21
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL SEMINARIO PERMANENTE DE TESIS – 2011 Este Plan de Tesis fue elaborado en el marco de las cursadas del Seminario Permanente de Tesis. Hemos omitido intencionalmente los nombres de sus autores para no vulnerar la confiabilidad que los estudiantes han depositado en la Cátedra. Se solicita a los estudiantes de la materia que van a utilizar este plan de tesis como insumo para el Parcial domiciliario, que sean cuidadosos con los contenidos del mismo. PAN DE TESIS 6 1) Fecha estimada de presentación de la Tesis. Octubre 2011. 2) Director y/o Codirector/es sugeridos. Director: Daniel Barreras. Codirector: Sandra Poliszuk. 3) Título. Diseño de la planificación comunicacional de una radio universitaria Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de este nombre forma parte de la alimentación de la imagen con que ya cuenta el Centro Universitario a través de su revista de tirada mensual. 4) Breve descripción del proyecto. Planificación comunicacional para la instalación de una radio en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA) de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) con sede en Viedma, Río Negro, Argentina. Palabras clave: planificación comunicacional, comunicación participativa, radio universitaria, prealimentación, producción radiofónica. Características del proyecto Se trata de un proyecto de producción que buscará planificar una emisora con utilidad social y con una oferta comunicativa que colme las expectativas estéticas de una amplia audiencia, como así también de los directivos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL

SEMINARIO PERMANENTE DE TESIS – 2011

Este Plan de Tesis fue elaborado en el marco de las cursadas del Seminario Permanente de Tesis. Hemos omitido intencionalmente los nombres de sus autores para no vulnerar la confiabilidad que los estudiantes han depositado en la Cátedra. Se solicita a los estudiantes de la materia que van a utilizar este plan de tesis como insumo para el Parcial domiciliario, que sean cuidadosos con los contenidos del mismo. PAN DE TESIS 6

1) Fecha estimada de presentación de la Tesis. Octubre 2011.

2) Director y/o Codirector/es sugeridos.

Director: Daniel Barreras.

Codirector: Sandra Poliszuk.

3) Título. Diseño de la planificación comunicacional de una radio universitaria

Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de este nombre forma parte de la alimentación de la imagen con que ya cuenta el Centro Universitario a través de su revista de tirada mensual.

4) Breve descripción del proyecto.

Planificación comunicacional para la instalación de una radio en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA) de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) con sede en Viedma, Río Negro, Argentina. Palabras clave: planificación comunicacional, comunicación participativa, radio universitaria, prealimentación, producción radiofónica.

Características del proyecto

Se trata de un proyecto de producción que buscará planificar una emisora con utilidad social y con una oferta comunicativa que colme las expectativas estéticas de una amplia audiencia, como así también de los directivos

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

2

universitarios, docentes y alumnos. A tal fin se realizará un diagnóstico, al que consideramos un proceso de conocimiento sistemático que busca comprender lo que sucede a partir de hechos o aspectos relevantes y/o problemáticos.

La autora María Cristina Mata1 los denomina síntomas, que son escogidos o reconocidos por el analista porque le resultan significativos. La finalidad del diagnóstico es lograr la superación de los aspectos problemáticos y potenciar sus aspectos positivos. La elección de los objetivos del análisis o el tipo de problemas que se plantean son producto de una determinada lectura de lo real y esto sirve de orientación en las etapas posteriores de la operación sobre la realidad. Como aclara la referencia del texto de Barbero “un método no es sólo una herramienta para abordar un objeto-problema, es también un punto de vista sobre el objeto que impide o posibilita que algo sea considerado problema”2.

Como parte de la iniciativa, realizaremos un mapeo del medio en el área de cobertura pretendida, con una breve descripción de su propuesta comunicacional, tipo de música, programas, comunicación con los oyentes, propietarios. Esta tarea servirá a los fines de diagnosticar cantidad y calidad de radios existentes en el espectro local.

En el marco de la investigación previa al desarrollo del plan, analizaremos quiénes serán los públicos destinatarios de acuerdo a los lineamientos de la Universidad, como así también avanzaremos sobre la estética y los contenidos, que darán el fundamento comunicacional del proyecto.

Los rasgos estéticos de la programación tendrán que ver con la identidad que ya tiene la Universidad en general y el Centro Universitario Regional en particular, como así también la imagen construida desde su órgano comunicacional, la revista Pilquen.

Joan Costa3 define a la identidad como el ADN de la empresa, como el capital genético del individuo: que nace con él y es el núcleo de su desarrollo, su socialización, su adaptación al mundo, su crecimiento y las diferentes orientaciones que tomará en el curso de su vida. Tenemos en cuenta también que al desarrollarse en su entorno, la empresa va configurando su identidad mediante un proceso en constante cambio, teniendo en cuenta que implica a personas que interactúan dentro y fuera de la empresa y que suponen una adaptación al entorno, un constante proceso de evolución y cambio en las relaciones, lo que en sociología se denomina proceso de socialización. La radio reconfigurará entonces esta identidad para fortalecerla, ya que se impregnará de elementos identitarios que se encuentran en la cultura de su entorno y a la vez desarrollará elementos de su propia identidad que también irán reconfigurando el contexto.

La propuesta programática de esta radio universitaria se caracterizará por una tematización de registro amplio y plural. Esto implicará la inclusión de espacios dedicados a los docentes, a los alumnos, a los centros de estudiantes, a los gremios, a las comunidades nativas, a los representantes de Derechos Humanos, a las mujeres, a los jóvenes, a los niños, al teatro, a la poesía, al arte en

1 María Cristina Mata “Diagnosticar también es pensar la comunicación”. Curso de Especialización. Educación para la Comunicación. Módulo 3. Centro de Comunicación Educativa La Crujía, Bs. As., 1993. 2 Jesús Martín Barbero. De los medios a las mediaciones, Bogotá. Convenio Andrés Bello. 2003, 3 Joan Costa. La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de la gestión. Editorial Paidós, Barcelona, 1999

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

3

general, al deporte, a los barrios y a diferentes tipos de música como rock, blues, folclore, música nacional y otras propuestas a analizar.

La oferta comunicativa se apoyará en un pretendido nivel de profesionalidad alcanzado por un medio público, autónomo e independiente.

Su audiencia potencial estará integrada por unos 90 mil habitantes, contabilizando la población ubicada en sectores de la región de Valle Inferior de Río Negro, comprendida por la ciudad de Viedma, el balneario El Cóndor y la localidad de San Javier, además de los habitantes de la zona del IDEVI. Se incluirá a la población de Carmen de Patagones y localidades cercanas del Partido de Patagones, provincia de Buenos Aires.

Según datos oficiales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, brindados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos4, en la ciudad de Viedma se concentran 52.704 personas, en tanto que Patagones alcanza una población de 30.806 habitantes, total al que se suman las localidades pequeñas.

Por otra parte, pretendemos avanzar en el análisis de las implicancias de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales en la capital de Río Negro, preguntándonos cómo la regulación del espectro incide sobre la creación de nuevos medios de comunicación y la apertura de espacios para organizaciones sin fines de lucro.

En este aspecto, será fundamental conocer qué quiere comunicar la Universidad, definiendo la línea editorial del medio. Asimismo, se considerará la posibilidad de utilizar recursos publicitarios para sostener el medio y se pormenorizará los recursos humanos a utilizar.

Origen y fundamento del proyecto

El proyecto nace a partir de una propuesta de directivos del CURZA, que ofrecen la posibilidad de presentar un proyecto para la instalación de una emisora radial de frecuencia modulada dependiente de ese organismo, con el respaldo y apoyo técnico de profesionales dispuestos por esa Universidad y la posibilidad del financiamiento para la posterior puesta en marcha.

Entre los pilares fundamentales de la iniciativa, se encuentra la necesidad manifiesta de los directivos del Centro Universitario citado de abrir la comunicación de esa sede a la comunidad, teniendo en cuenta la gran oferta académica incluida en los planes de estudio y la escasa apertura comunicacional con la población de las ciudades de Viedma y Carmen de Patagones.

Otro de los pilares está sustentado en la necesidad, también manifiesta, de abrir nuevos canales de comunicación con otras sedes universitarias que desarrollan sus actividades en la capital rionegrina y en la vecina ciudad bonaerense, estrechamente vinculadas a lo comunicacional.

Entre ellas, se destacan: la Universidad Nacional de Río Negro, cuya oferta académica incluye la Licenciatura en Comunicación Social, como también la extensión Patagones de la Universidad Nacional de La Plata que durante el 2011 permitirá a un grupo de más de 40 estudiantes graduarse como Licenciados en esta misma carrera, con orientación Planificación.

4 http://www.censo2010.indec.gov.ar/

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

4

Por otra parte, existe en Viedma una oferta académica terciaria privada que incluye la carrera de Periodismo, tal es el caso de el Instituto Séneca, y en lo que hace a educación pública de gestión privada, el Colegio Secundario Paulo VI ofrece una orientación Comunicación, entre otras ofertas educativas.

De esta forma, la instalación de una radio de estas características permitiría al alumnado y a los docentes de dichas instituciones, contar con un recurso práctico para avanzar en cuestiones específicas relativas al medio.

La estructura del proyecto está basada en la planificación comunicacional de todos los aspectos vinculados al diseño temático de programación y la propuesta de pautas en el sistema de comunicación interna con las diferentes áreas de la organización, como alumnos, docentes, no docentes y graduados.

Para definir comunicación externa e interna, tomamos a Leonardo Schvarstein, que explica que la externa está referida “a las relaciones entre los miembros de la organización y todos los que no pertenecen a ella (clientes, proveedores, funcionarios públicos, accionistas que no participan de la gestión, público en general)”5, vinculados a la generación del discurso identificatorio de la organización. El autor precisa en tanto que la comunicación se formaliza en las divisiones jerárquicas, funcionales o de cualquier otro tipo que existan en la organización, que también forman parte del diseño del discurso identificatorio.

Considera el autor que “tanto en la dimensión externa, como en la interna, bien que con características diferentes, el discurso configura una relación dialéctica entre enunciador y destinatario. En tanto diálogo, introduce la necesidad del mutuo reconocimiento. Como espacio de interacción, exige un destinatario sensibilizado, no cautivo, con posibilidades de elegir”. 6

Será fundamental el trabajo en la comunicación interna de los actores que contribuirán al proyecto y a la continuidad del funcionamiento del medio. A tal fin propondremos trabajos en talleres, buscando potenciar los espacios de interacción con que ya cuenta la Universidad.

Respecto a los conceptos de comunicación popular y alternativa, entendemos a la comunicación como diálogo, intercambio, relación que comparte, que se halla en correspondencia, reciprocidad y no como acto de informar, transmitir o emitir, siguiendo en nuestro trabajo la línea plantada por Mario Kaplún7.

Nuestra experiencia busca una comunicación liberadora, participativa, concientizadora y problematizante, propendiendo conformar un medio democrático, de doble vía, que pondere el diálogo, la comunidad, la horizontalidad, la participación y que esté al servicio de las mayorías.

No cabe en esta propuesta la visión de la comunicación dominadora, tal la plantea Kaplún, basada en un monólogo de poder, verticalista, unidireccional, monopolizadora y al servicio de unas minorías.

Teniendo en cuenta que cada vez se hace más neta la diferencia entre comunicación e información, los medios masivos, casi en su totalidad, no son

5 Schvarstein, Leonardo. Tensiones del Discurso identificatorio de las organizaciones, en Diseño en organizaciones. Paidós, Argentina, 2000. (Pág. 328 a 366). 6 Idem anterior. 7 Mario Kaplún “El comunicador popular”, Ed. Humanitas. Buenos Aires. Quito: CIESPAL, 1985.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

5

medios de comunicación sino de información. Coincidiendo con la teoría de este autor, se buscará una “verdadera comunicación” que no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos o sentimientos.

Radio universitaria y legalidad

La reforma de la Constitución nacional del ’94 incluyó, en su artículo 75 inciso 22, a los pactos internacionales suscriptos por el país. Esta categorización constitucional le dio jerarquía jurídica a convenios y tratados firmados entre naciones tanto a nivel latinoamericano como mundial.

Para el tema que estamos tratando es insoslayable la referencia a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida también como el Pacto de San José de Costa Rica8. Dicho texto legal consagra en su artículo 13 el derecho a dar y recibir información, define a la actividad radiodifusora como ejercicio de la libertad de expresión y prohíbe todo tipo de censura.

El amparo que ejerce esta norma internacional sobre la radiodifusión queda expresado en que considera dicha actividad como uno de los medios de ejercicio del derecho de recibir, difundir e investigar informaciones y opiniones, excluye de plano discriminaciones en el acceso a la actividad. Además la Comisión Interamericana ha dicho que la administración arbitraria de las frecuencias es violatoria de la Convención y debe estar prohibida por la ley.

Estas garantías relacionadas a derechos humanos se completan con los tratados sobre la asignación de las frecuencias radioeléctricas. La radiodifusión está físicamente limitada debido a que el espectro de ondas que se pueden utilizar es limitado.

Las frecuencias radioeléctricas han sido reconocidas internacionalmente como patrimonio común de la humanidad, que se negocian sus derechos de administración, en el nivel de los estados nacionales, en la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y que el Estado Nacional se hace garante de su adecuada utilización y sin que puedan existir controles abusivos, conforme a la ley 23.478, que ratificó el Tratado de Nairobi y la ley 23.054 (Artículo 13 inc. 4º de la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, de jerarquía constitucional según el actual Artículo 75 inc. 22 de nuestra Carta Magna).

La radiodifusión, por lo tanto, necesita de lineamientos legales que establezcan las pautas para su realización en la práctica. Estas leyes disponen las formas de hecho y de derecho para que la radiodifusión adquiera el valor de universalidad establecido en todos los tratados internacionales. Desde las condiciones técnicas que permitan superar las limitaciones físicas y disponer el acceso a las frecuencias de forma igualitaria hasta los derechos humanos relacionados con el ejercicio de las libertades básicas del hombre.

Los textos legales que regularon la radiodifusión en Argentina han sufrido una serie de modificaciones y adaptaciones motivadas tanto por los avances técnicos como por los climas políticos internos.

8 Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida como Pacto de San José de Costa Rica, suscrita en 1969, en http://www.comfer.gov.ar/convenios.php

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

6

Durante la dictadura militar iniciada en 1976, el llamado Proceso de Reorganización Nacional sancionó la ley 22.285 denominada “Ley de Radiodifusión”. Luego de la recuperación de la democracia, en 1983, comenzó una serie de modificaciones e intentos de dictar una nueva normativa que no tuvieron éxito hasta que se logró la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Dicha norma sancionada y promulgada el 10 de Octubre de 2009 se encuentra en proceso de definición por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ante la presentación de un Diputado Nacional sobre las formas en las que se desarrolló su tratamiento en el Congreso de la Nación que tuvo eco en la resolución de una Jueza del fuero Federal de Mendoza.

Más allá de los trámites judiciales y las disputas entre el poder político y económico-mediático generadas por la futura aplicación de la Ley 26.5229 se deben remarcar los conceptos sobre radiodifusión que están en sintonía con las legislaciones (tratados internacionales y su jerarquía constitucional) vigentes en el país.

Esta ley modifica el paradigma comunicacional del país, marcado por una concentración creciente de medios en manos de grupos económicos, promoviendo el acceso a todos los sectores y organizaciones de la sociedad.

La nueva de Ley de Servicios Audiovisuales define a la radiodifusión como “una actividad de interés público, de carácter fundamental para el desarrollo sociocultural de la población por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones”.10 Más adelante, el mismo artículo refuerza el concepto de promoción de la diversidad y la universalidad en el acceso y la participación como objeto primordial de la actividad que brindan los servicios de comunicación audiovisual.

Con relación a la función de regulación del espectro radiofónico, la ley 26.522 establece diferenciaciones entre la actividad privada y la desarrollada por el Estado, las ONG y las Universidades. Así establece, en su artículo 4º, definiciones específicas para el otorgamiento de habilitaciones para desarrollar actividades de comunicación audiovisual. Para las personas de derecho público estatal y no estatal y a las universidades nacionales e institutos universitarios nacionales la ley define al título que las habilita como “Autorización” mientras que para las actividades privadas de explotación comercial del espectro el concepto creado es definido como “licencia”. La diferencia entre los prestadores define las formas de acceso a una porción del espectro radiofónico y la actividad de las entidades en el concierto comunicacional diferenciando características funcionales, de financiamiento, limitaciones temporales, etc.

Las universidades están comprendidas en el artículo 37 de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales que establece la asignación de forma directa de autorizaciones a estas organizaciones. Además se aclara que la autorización se otorga por tiempo indeterminado.

La ley 26.522 viene a zanjar una deuda de los gobiernos democráticos, establece los lineamientos generales para promover la participación igualitaria de todos los ciudadanos en un servicio fundamental para el Estado de Derecho como lo es

9 Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, en http://www.comfer.gov.ar/web/indice-de-la-ley.php 10 Ley Nº 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual – Art. 2

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

7

la comunicación. Además le otorga a las Universidades el reconocimiento como actores sociales capacitados para establecer relaciones, difundir información y conocimientos a través de los instrumentos que brinda la difusión de contenidos audiovisuales.

Alcances del lenguaje radiofónico

Desde nuestra concepción, la radio es diferente, en función de sus características propias, su especificidad y lo efímero de su mensaje, que puede llegar al oyente cuando éste realiza otras tareas, lo que pondera la importancia del “qué” decir y “cómo” hacerlo.

Para este lenguaje, es relevante que los mensajes sean de construcción sencilla y directa, con oraciones breves y redacción de expresiones que manejamos a diario y con estructura sujeto-verbo-predicado. Cada frase no debe tener más de una (o a lo sumo dos) ideas y no debe escribirse en forma de pirámide, como sí lo hace el lenguaje escrito El periodismo escrito respeta el criterio de la pirámide invertida. “Qué-quién-cómo-dónde-cuándo”, son interrogantes básicos para construir un copete. En radio, estos interrogantes deben contestarse en tantas frases como preguntas y puede prescindirse de alguna de ellas. La primera frase no debe contener necesariamente el nudo de la cuestión a informar. Primero hay que decir qué se va a decir, y luego decirlo. Además, se debe redundar en beneficio de un mensaje que es fugaz, está inscrito en el tiempo.

Una de las características de la radio es la heterogeneidad de la audiencia, lo que hace indispensable la utilización de expresiones claras y sencillas. Para ello debemos tener en cuenta que los elementos que constituyen el discurso radiofónico son las palabras, que poseen una presencia mucho mayor que los otros ingredientes, pero se corre el riesgo de la verborragia; la música, que junto a la palabra es el ingrediente más destacado dentro del discurso radiofónico; los silencios, que junto a los sonidos tienen una enorme potencia comunicativa como elementos expresivos, dramáticos y portadores de sentido; y los sonidos, que sugieren dos dimensiones: tiempo (el tic tac de un reloj) y espacio (grillos sugiere nocturnidad). Estas últimas tres pueden servir para obtener variedad expresiva, subrayar; ganar mayor referencialidad, generar proceso apelativo que involucre al oyente en su decodificación, Comunicar. Es necesario equilibrar de manera armónica los cuatro elementos, evitando la presencia desmesurada de alguno de aquellos.

Respecto al ruido, el productor debe elegir un lugar adecuado para el registro de la voz, sonidos, música o silencios a fin de evitar la entrada de ruidos molestos en el micrófono. Además, a veces debe sacrificar parte de la riqueza y variedad sonora de un ambiente a recrear porque aturde, agobia o distrae al oyente.

En referencia a la palabra, en la actualidad hay una tendencia a la improvisación y lo espontáneo, porque genera ritmo y agilidad, permitiendo una comunicación más eficaz y atractiva, natural y accesible al receptor. Pero nadie puede ser brillante seis horas diarias improvisando. Por eso hay equipos de trabajo y por eso se escribe el guión, previene el caos y proporciona consistencia al mensaje.

La música se usa para identificar a una emisora, un programa o un sector de programa, para dar mayor relieve a un personaje, para estimular el recuerdo de hechos ya acaecidos, para preparar el ánimo del oyente a lo que va a suceder,

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

8

para crear atmósfera, identificar un lugar, tiempo, persona o grupo, para cortinas o encadenados, para subrayar un diálogo, para crear un contrapunto a la palabra, para describir un lugar por asociación de informaciones e imágenes recreadas por la música, para posibilitar una transición, para brindar un espacio que el oyente pueda emplear en asimilar contenidos y reflexionar sobre ellos.

Las ventajas de la radio están dadas por su amplia difusión y cobertura, su largo alcance, que llega a los analfabetos (ventaja sobre medios gráficos), además de su instantaneidad, simultaneidad, bajo costo, llega a todos los sectores y acceso fácil a los destinatarios. En cuanto a las limitaciones, debemos tener en cuenta la unisensorialidad (se utiliza un solo sentido, el oído), ausencia de interlocutor, fugacidad del mensaje (limitación de la información –redundancia) y el auditorio condicionado. Para desarrollar el proyecto, tenemos en cuenta que las funciones de la radio son entretener, informar y educar y que el rol del comunicador será democrático, a fines de promover la participación.

En “El comunicador popular”, Kaplún11 plantea la necesidad de una comunicación abierta que busque establecer una relación con los destinatarios del mensaje, sobre todo teniendo en cuenta que “ese destinatario tiene sus intereses, sus preocupaciones, sus necesidades, sus expectativas. Está esperando que le hablemos de las cosas que le interesan a él, no de las que nos interesan a nosotros. Y sólo si partimos de sus intereses, de sus percepciones, será posible entablar el diálogo con él, (…) hallar el punto de convergencia, de encuentro”.

La idea es crear originales espacios de interacción y diálogo, generar territorios donde los miembros de la sociedad interactúen, configurándose en un reto a los comunicadores sociales que –siguiendo la matriz de pensamiento Latinoamericana12 deben crear “nuevas formas de intervención, que incluyan la construcción, producción y circulación del conocimiento sobre la base de acciones y prácticas de la comunicación”.13

El mundo de hoy, su transversalidad, su complejidad comunicacional ubica al comunicador como el enlace (facilitador y articulador dice Uranga) de saberes y prácticas en el espacio público.

Planificar es la tarea

11 “El comunicador popular”, Mario Kaplún (CIESPAL - CESAP - Radio Nederland) Editorial Hvmanitas. Buenos Aires. Argentina. 1985. 12 Se plantea aquí la noción de matriz de pensamiento, que Alcira Argumedo define como “formas de elaboración y sistematización conceptual de determinados modos de percibir el mundo, de idearios y aspiraciones que tienen raigambre en los procesos históricos y en las experiencias políticas de amplios contingentes de población y se alimentan de sustratos culturales que exceden los marcos estrictamente científicos o intelectuales. Las matrices de pensamiento son expresión de los procesos sociales, políticos, económicos y culturales y tienden a incidir con mayor o menor fuerza sobre las realidades y los conflictos nacionales e internacionales. Conforman las bases de la fundamentación de proyectos históricos y guardan una fluida continuidad con las manifestaciones de la cultura, con las mentalidades predominantes en distintos estratos de población y en diferentes regiones, reflejando el carácter intrínsecamente polémico del conocimiento social”. En este caso, la matriz de pensamiento Latinoamericana se refiere a todos aquellos autores que proponen una nueva visión sobre la comunicación, desde una perspectiva de interacción, de diálogo, como pueden ser Antonio Pasquali, Paulo Freire, Alicia Ríos, Alcira Argumedo, Jesús Martín Barbero, Daniel Prieto Castillo, Washington Uranga, entre otros tantos. 13 Washington Uranga. “Lo público, un lugar de Comunicación. Hacia la redefinición de procesos y estrategias comunicacionales”, Washington Uranga y Teresita Vargas. Proyecto de investigación: “La comunicación en el espacio público: hacia una redefinición de la relación entre comunicación y desarrollo”.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

9

Para desarrollar este trabajo consideramos la planificación como la acción que, apoyada en la visión sistemática y ordenada de la realidad sobre la que se actúa (diagnóstico), procura reducir la imprevisibilidad de lo social. La gestión introduce criterios de racionalidad y ordenamiento a un conjunto de acciones y actividades que, articuladas entre sí, generan alternativas de acción con el objeto de influir sobre el desarrollo de los acontecimientos.

Esta intervención está destinada a beneficiar a los actores sociales a partir de sus propios objetivos de cambio. Así entendida, la planificación es la aplicación ordenada de la voluntad de cambio de los actores sociales que participan de determinado ámbito o están decididos a incidir sobre el mismo.

Esta idea, desarrollada ampliamente por Washington Uranga en su texto “Mirar desde la Comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales”14, considera que la voluntad de cambio común a varios actores sociales se expresa en las alianzas político-institucionales, pero también en prácticas colectivas que van configurando modos de ser y actuar similares, es decir, estilos de gestión y gestiones compartidas.

Siguiendo a este autor, consideramos que la búsqueda de participación de la mayor cantidad de actores para la generación de prácticas colectivas que aporten a la construcción de lo público, se basa en dos presupuestos. El primero es de carácter ético-político y se vincula con el ejercicio pleno de la ciudadanía y el segundo es científico y alude a lo público entendido como un escenario complejo, multisectorial y multiactoral, donde se visibilizan los intereses, las demandas, las necesidades, los proyectos políticos, las relaciones de poder y las alianzas de estos mismos actores y que exige miradas múltiples y diversas para su comprensión y transformación. Los procesos de cambio en lo público son inescindibles de los cambios que se producen en los propios actores sociales intervinientes. De hecho no existe autonomía entre un plano y otro. O dicho de otra manera: nadie puede generar cambios en el espacio público si no se modifica a sí mismo en igual sentido, y los cambios que se producen en lo público inciden necesariamente en la práctica de los actores que allí intervienen.

La planificación aplicada al campo específico de la comunicación parte de las prácticas sociales concibiéndolas como espacios de interacción entre sujetos en los que se verifican procesos de producción de sentidos. El estudio de estos procesos comunicativos, mediáticos y no mediáticos, requiere de un abordaje inter y transdisciplinar, donde la comunicación sea la disciplina ordenadora de las otras. También exige una mirada que valore y trabaje a partir de la diversidad como manifestación de los diferentes intereses y necesidades de los actores sociales y base para la construcción dialéctica de lo social desde la comunicación y la cultura.

Entendemos que “cualquier transformación sociocultural se dibuja permanentemente a partir de la dinámica comunicacional”15 y que la

14 Washington Uranga. “Mirar desde la Comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales”. Mimeo. 2008. Este texto contiene elementos ya incluidos en URANGA, Washington y BRUNO, Daniela, “Tres perspectivas para comprender/nos”. Mimeo, Buenos Aires, 2001. 15 Armas Castañeda, Segundo; “Imaginándonos el futuro. La comunicación como estrategia para el desarrollo”. ILLA Centro de Educación y Comunicación. Lima, 1995, p.45.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

10

comunicación es sobre todo ese “lugar de encuentro y construcción de sentido compartido” 16 que precede, anuncia y viabiliza el cambio social.

Antecedentes

Entre los antecedentes que reconocimos para nuestro trabajo, encontramos la tesis de producción radiofónica “De los pies a la cabeza, fútbol y literatura”17, incluida en el área temática Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad.

Si bien el producto de esta tesis de grado es un programa radial enmarcado en un área temática diferente a la nuestra, el trabajo estructura una serie de conceptos relativos a la especificidad del medio, que nutre nuestro propio proceso de elaboración. Esta tesis se enfoca específicamente en un personaje, Roberto Fontanarrosa, a quien se homenajea a través de un programa radial a emitirse por una radio de amplitud modulada.

En cuanto a los puntos que aportan, cabe destacar el marco teórico conceptual incluido en este trabajo, que nos permitió organizar líneas de pensamiento y conceptos e incluir otros, descartando aquellos ejes vinculados específicamente con el fútbol y la literatura y enriqueciendo los relativos a lo sociocultural, a la producción radiofónica y al marco metodológico, aunque desde nuestra visión incluye una limitada bibliografía, cuestión que apuntamos a enriquecer.

Respecto a las técnicas de producción, coincidimos con este trabajo en utilizar las entrevistas en profundidad, la observación participante, las encuestas y los reportajes.

A pesar de que existen en el país numerosas experiencias de radios inmersas en ámbitos universitarios, no encontramos antecedentes de que estos medios hayan surgido luego de una planificación comunicacional. Esta situación nos plantea, necesariamente, diversas inquietudes acerca de cuál es el aporte que, como futuros planificadores, podríamos realizar. Por ejemplo, si las radios universitarias surgen, funcionan y se mantienen sin haber sido concebidas a partir de una planificación comunicacional previa, ¿cuál es el aporte diferenciador que brinda esta forma de hacer las cosas?

A partir del trabajo de tesis “¿Qué hace el Planificador Comunicacional? Un recorrido en las representaciones de los estudiantes y egresados de la orientación Planificación Comunicacional”18 fuimos agotando algunas de estas inquietudes.

Este trabajo tiene por objetivo “generar conocimientos acerca de las representaciones sociales de los estudiantes y egresados de la orientación Planificación Comunicacional de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la U.N.L.P. respecto de la práctica profesional del Comunicador

16 Massoni, Sandra, Mascotti, Mariana; “Apuntes para la comunicación en un mundo fluido: mediación es no mediar”. Rosario, Argentina, Mimeo, s/f 17 “De los pies a la cabeza, fútbol y literatura. Un homenaje a Roberto Fontanarrosa”, Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. CPSS Lon 1260. 18 Pagola, Cecilia Mariel. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Fecha de Presentación: 31 de Octubre del 2006.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

11

Social/Planificador Comunicacional, para contribuir al desarrollo de esta orientación universitaria”19.

Si bien nuestro trabajo no pretende investigar acerca de la inserción laboral de los graduados en la orientación planificación comunicacional, plantea un acercamiento diferente de los comunicadores a los medios, específicamente una radio universitaria. Es por esto que la tesis sirve como antecedente al exponer cuáles son las características de la formación de los estudiantes en esta especialización y las herramientas con las que cuenta a fin de intervenir en una organización social.

En cuanto a los aportes, destacamos la noción expuesta de que el trabajo de un comunicador social en un medio trasciende la función meramente periodística, a partir de una forma de concebir la comunicación de modo amplio en las relaciones sociales, “brindando una definición de la incidencia y el aporte de los comunicadores en la construcción social”20.

Otro de los puntos destacados de esta tesis está relacionado a las nociones de comunicación en relación con la cultura y las prácticas sociales, coincidiendo en entender la comunicación como un “terreno configurado y configurador de la cultura, comprendiéndola en un momento (tiempo) y espacio (lugar) establecido, que va a determinarse por la interacción entre los hombres”21.

En cuanto a la noción de planificación, la autora de este trabajo la entiende como un recurso metodológico “cuyos pasos procedimentales persiguen la realización de un fin, una meta específica. Es una técnica metodológica que puede adaptarse en distintos campos sociales y disciplinas. Se puede referir a la planificación de proyectos económicos, productivos, industriales, sociales y comunicacionales, entre otras varias posibilidades de aplicación”22.

Un tercer antecedente fue hallado en un documento de cátedra de la Universidad de Buenos Aires23, que contiene textos basados en las prácticas de alumnos del Taller de Comunicación Comunitaria de esa institución, relacionados a intervenciones en comunicación comunitaria.

En este trabajo, se entiende a la comunicación más allá de los medios masivos, extendiendo las prácticas de planificación más allá de la tarea periodística y se animan a dar un paso más, con trabajos en los que los alumnos pueden planificar varias acciones comunicativas y utilizar otros soportes y otras prácticas, como manuales, talleres, etc.

De este documento consideramos pertinentes para nuestro trabajo algunos fragmentos referidos específicamente a la comunicación desde una perspectiva comunitaria. Así, Nelson Cardoso expresa que “los medios comunitarios multiplican las posibilidades de propagar las voces de las organizaciones sociales, colectivos, individuos, movimientos que sostienen prácticas de transformación social. Construyen con ellos y en esa interacción cobra sentido su

19 Ídem ant. Pág 13. 20 Ídem ant. Pág 14. 21 Ídem ant. Pág 19. 22 Ídem ant. Pág 22. 23 Documento de cátedra, Taller de Comunicación Comunitaria - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires – 2009 - Versión 03.10

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

12

existencia. Poca incidencia y poco sentido tendrían los medios comunitarios si no entablaran lazos con otros actores sociales”24.

Si bien nuestra tesis está basada en la planificación comunicacional de una radio en una Universidad pública, esta percepción de la acción social y de vínculo con otros actores sociales de los medios es coincidente con nuestra visión de la comunicación; al igual que los atributos ideales que plantea este documento sobre la radio comunitaria concuerdan con los supuestos planteados para la radio universitaria.

Coincidimos en el planteo de esta cátedra en que no importa qué apellido se le ponga a la comunicación, pero entendemos que nuestra propuesta tendería a la comunicación participativa, considerándola “una propuesta de cambio en la concepción comunicacional, que busca romper con el modelo de pocos emisores y muchos receptores, apuntando a una comunicación dialógica, donde cada vez más puedan ser emisores y receptores a la vez, interlocutores. Una comunicación ‘horizontal’, que rompa con el verticalismo de la transmisión unidireccional”25.

En este trabajo se proponen también modelos intermedios, como los centrados en la prealimentación, partiendo de escuchar atentos al otro para incorporar su mundo, sus intereses y deseos en mensajes en los que ese otro pueda incorporarse también como productor. Plantea el documento la importancia de recuperar lo grupal como espacio básico de comunicación humana y de la comunicación entre grupos, distinguiéndose diversos niveles de participación: en los mensajes, en la producción, en la planificación y en la gestión de los medios.

“En casi todos estos casos los medios aparecen más como herramientas al servicio de los movimientos que como un fin en sí. Pero también es frecuente encontrar medios que son una experiencia comunicacional que vale por sí misma y se liga a los movimientos de modos menos directos, desde prensa ’alternativa‘ a radios juveniles de barrio, radios universitarias con vocación ’social‘ o canales municipales con vocación participativa”26.

Un aspecto destacable de este trabajo que tiene conexión directa con nuestra tarea, es el planteo de la planificación conjunta, entre el comunicador-planificador y una organización de la sociedad civil, realidad que impulsa a reflexionar en cuanto a los límites y los alcances de la tarea del comunicador social. Interrogantes como cuál es la expectativa de la institución con la producción de un medio, cuál es la concepción de comunicación que a ella subyace, si tenemos que hacer el medio que nos pide la institución, por más que nos demos cuenta que esa no es la solución, qué debe generar un comunicador cunado interviene en una organización para producir un medio, qué competencias y habilidades debe dejar instaladas, qué prácticas y acciones dan lugar a la necesidad de producción de un medio, qué sentidos se construyen en él y qué rol se le asigna en la institución y en qué queda la producción de ese medio una vez que termina la intervención. Todos estos cuestionamientos nos permitirán abordar de una manera más totalizante la complejidad de nuestra planificación.

24 Ídem ant. Pág. 5 25 Kaplún, Garbiel. "La Comunicación comunitaria en América Latina". Publicado en: Bernardo Díaz (org.) Medios de Comunicación. El escenario iberoamericano. Fundación Telefónica, Madrid, 2007. (pp. 311-320) 26 Kaplún, Gabriel. "La Comunicación comunitaria en América Latina". Publicado en: Bernardo Díaz (org.) Medios de Comunicación. El escenario iberoamericano. Fundación Telefónica, Madrid, 2007. (pp. 311-320)

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

13

De acuerdo a este documento, “las demandas de intervención de comunicadores suele estar directamente asociada a la necesidad de producción de uno o varios medios de comunicación (…) y se relacionan directamente con cierto estado propio de las organizaciones, que podríamos definir como de: desinformación y falta de visibilidad en la comunidad”27. La convocatoria de los directivos de la Universidad Nacional del Comahue está estrechamente vinculada con estos dos ítems planteados: La desinformación referida a la oferta académica de la institución, las actividades que se realizan y la vida propia de la casa de altos estudios, como así también la falta de visibilidad en la comunidad que se evidencia en bajos índices de inscripción en las carreras de la sede ubicada en Viedma.

Coincidimos además en pensar al medio como una herramienta destinada a hacer un aporte dentro de un proyecto de cambio social, iniciando un proceso educativo y transformador para la organización.

5) Programa de Investigación (área temática)

Los objetivos planteados en nuestro proyecto de planificación comunicacional de una radio universitaria están delimitados dentro del área temática “Comunicación, Planificación y Gestión”, teniendo en cuenta que ésta propicia la investigación dentro de un proceso social concreto y determinado y la planificación surge a partir de las necesidades sociales y desde los propios actores.

Entendemos a la investigación “como una herramienta fundamental en los procesos complejos de diagnóstico, conceptualización, planificación, producción y gestión de modelos propios y específicos”28.

El proyecto surge a partir de una necesidad social, planteada por la conducción de una institución, en este caso una universidad pública, cuyo objetivo es gestionar alternativas de soluciones comunicacionales a la necesidad planteada, puntualmente la planificación comunicacional de una radio universitaria, potenciando la relación de la universidad con la comunidad, abriendo espacios de participación y fomentando el conocimiento relacionado con el lenguaje radial y sus usos.

6) Justificación

Personal

La planificación comunicacional de esta radio universitaria abre la posibilidad real de una posterior puesta en marcha de una emisora con características populares, que podría transformarse en una salida laboral para los tesistas.

Cruzados ambos por una vida profesional vinculada a los medios, la radio representa un lenguaje mediado diferente y muy atractivo, a pesar de los constantes avances de la ciencia y la tecnología. El lenguaje radial sigue siendo

27 Documento de cátedra, Taller de Comunicación Comunitaria - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires – 2009 - Versión 03.10 Pág. 51 28 Programas de Investigación. Líneas y Objetos Principales. Dirección de Investigaciones de Científicas y Grado. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/1

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

14

mágico y las posibilidades de participación que genera en una comunidad forman parte de nuestros horizontes de expectativas.

Temática

Por el recorrido realizado durante la cursada de la carrera, el debate en torno a la modificación de la antigua Ley de Radiodifusión nos llevó a analizar las necesidades locales referidas a la participación comunitaria en la producción simbólica. En este aspecto, la coherencia epistemológica nos lleva a entender la planificación desde una postura prospectiva, porque pensamos que planificación “es una propuesta de un proyecto organizado, enfocado a lograr fines determinados” y que pronosticar significa “conocer el futuro por algunos indicios o señales”29.

Tomamos la “prospectiva estratégica desde la comunicación”, tal como es planteada por Washington Uranga30. Nuestra propuesta se basa en utilizar el futuro como punto de partida del proceso para darle espacio a los objetivos planteados y utilizamos procedimientos estratégicos para consolidar la propuesta de planificación, proceso atravesado siempre por una mirada comunicacional, como producción social de sentido.

Este proyecto aportará al campo de la planificación comunicacional una experiencia en territorio que permitirá ampliar el cúmulo de saberes institucionalizados realizados en este área. En este punto podemos destacar que una de las dificultades que se presentaron en la búsqueda de antecedentes, está relacionada con la falta de experiencias similares.

Social

La convocatoria de la institución para la intervención, se configura como una necesidad social de construir alternativas de comunicación, fomentando la participación de los sectores que no tienen acceso a los medios masivos. Una radio de estas características permitirá la difusión de todo el acervo cultural, propiciado por la institución y generado desde los mismos actores.

Epistemológica

El proyecto es un aporte en el campo de la comunicación social a futuras tesis de producción orientadas a las temáticas abarcadas en este trabajo, porque es poco frecuente hallar desarrollo de planificaciones para la puesta en marcha de emisoras radiales. Asimismo, puede contribuir a los alumnos de la orientación Planificación para analizar tanto el proceso mismo como también el funcionamiento interno del equipo humano que se “enredará” en el proyecto.

Como ya expusimos no existen experiencias de radios creadas a partir de una planificación comunicacional. Creemos que este trabajo enriquecerá el campo por su original forma de pensar la generación de un medio. Por lo general la creación de una radio está guiada por sus características técnicas y por las condiciones del mercado y no por su contenido comunicacional, a excepción de algunas radios comunitarias.

29 Concepto de prospectiva, Instituto de Prospectiva Estratégica. http://www.prospecti.es/ipeframe.htm 30 Alegre Gálvez, Eduardo. “La Planificación en tiempos de globalización”. Ed. EPC. Ediciones de Periodismo y Comunicación. UNLP: La Plata. 2002.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

15

Nos planteamos una nueva forma de pensar la radio, vinculada al lenguaje, a través de un proyecto nutrido por la nueva Ley de Servicios Audiovisuales y la planificación comunicacional.

Esta experiencia servirá como punto de partida de nuevas planificaciones comunicacionales de medios en general y de radios en particular, permitiendo a futuros trabajos similares un marco referencial, en lo que hace a la práctica profesional y a la inserción laboral de los alumnos de nuestra orientación.

7) Objetivo general

Planificar comunicacionalmente una emisora radial de frecuencia modulada en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la UNC en Viedma.

Objetivos específicos

• Conocer qué quiere comunicar la Universidad para saber cuál será la línea editorial del medio.

• Relacionar el proyecto con la Ley de Servicios Audiovisuales y su instrumentación en la capital de la provincia, como muestra de lo que ocurre en interior del país.

• Realizar un mapeo de radios de Viedma y Patagones que permita describir la realidad de este medio en la zona.

• Identificar a los públicos destinatarios.

• Describir la estética y los contenidos que darán fundamento comunicacional al proyecto.

• Proponer pautas de comunicación interna para las diferentes áreas de la organización que estén vinculadas al proyecto.

8) Alcances y limitaciones

El proyecto cubre desde los mecanismos de comunicación interna, pasando por los lineamientos estéticos del medio, hasta la identificación de los destinatarios, con el objetivo de transformarlos en actores sociales de la transformación a producirse.

En cuanto a las limitaciones, las existen endógenas y exógenas. Los puntos que no se incluirán en el proyecto serán:

Parte técnica, condiciones de instalación de los equipos, presupuestos.

Parte administrativa, operadores, técnicos, locutores.

Parte política, línea editorial del medio.

9) Métodos

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

16

El gran método para nuestro trabajo es la planificación que, como expusimos anteriormente, concebimos desde una mirada estratégica y prospectiva, pensando el proyecto de manera organizada, con participación y construcción colectiva de sentidos, buscando a través de la acción colectiva, una transformación de la realidad a futuro, con un claro sentido político y cultural. Partimos de la idea de que la gestión de procesos comunicacionales es un conjunto complejo de acciones y procedimientos que engloban el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación. Se trata de un todo integrado en la acción que muchas veces es difícil de diferenciar en la misma práctica, pero que es necesario distinguir a los fines metodológicos. “La propuesta de prospectiva estratégica desde la comunicación se enmarca dentro de una idea general de gestión como un concepto que todo lo engloba de manera integral. La gestión puede ser definida como la acción o las acciones destinadas a organizar y coordinar decisiones en función de una imagen de futuro probable y deseable. La gestión se define por la acción. Es una tarea que tiene relación con el cambio e involucra y compete a los individuos y a los actores sociales, al ámbito concreto en que estos se desempeñan y al contexto en el que ámbito y actores se encuentran insertos”31. Planteamos una mirada integral del sentido de gestión, que incluye diversas fases: el diagnóstico desde la comunicación, la planificación desde la comunicación, la ejecución y la evaluación. En acuerdo con Uranga32, consideramos que “gestionar procesos comunicacionales es desplegar acciones y procedimientos poniendo en juego estrategias y recursos de comunicación con la finalidad de producir cambios en pos de alcanzar las imágenes de futuro consensuadas entre los actores”. Es este consenso el que nos lleva a pensar a la comunicación como participativa, considerándola “una propuesta de cambio en la concepción comunicacional, que busca romper con el modelo de pocos emisores y muchos receptores, apuntando a una comunicación dialógica, donde cada vez más puedan ser emisores y receptores a la vez, interlocutores. Una comunicación ‘horizontal’, que rompa con el verticalismo de la transmisión unidireccional”. Técnicas 1 Entrevistas y observación participante para conocer qué quiere la universidad; 2 Análisis de la Ley de Servicios y observación de comportamiento de las radios, a través de entrevistas a los directores de radios locales; 3 Análisis cuantitativo de las radios de la ciudad y relevamiento de datos para conocer las radios existentes y análisis de encuestas de medios para identificar a los públicos destinatarios, entre otros objetivos. 4 Talleres y encuentros para proponer pautas de comunicación interna.

31 Uranga, Washington. “Prospectiva estratégica desde la comunicación. Una propuesta de proceso metodológico de diagnóstico dinámico y planificación”. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Material de cátedra del Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales. 32 Ídem ant.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

17

5 Análisis cualitativo de los contenidos a proponer, para describir la estética y los contenidos de la programación radial. Entendemos que la información está en las fuentes, sean estas personas, documentos, acontecimientos o incluso lugares. A ellas debemos acercarnos mediante técnicas múltiples, entrevistas, sesiones privadas, encuentros casuales, observación participante, entre otras. Consideramos a las fuentes como el “receptáculo de la información, el depósito de lo que buscamos: el manantial del que brotan con espontaneidad o dificultosamente datos, conocimientos, decisiones, acciones, emociones”, configurándose así en una herramienta estructurante del proyecto, tanto en lo que se refiere a la línea editorial del medio (comunicación externa), como a lo respectivo a los lazos entre los actores participantes (comunicación interna). Respecto a la entrevista, coincidimos en que “es un contacto humano, un intercambio no sólo de datos o ideas, sino también de instintos, emociones, temores, simpatías, antipatías y oportunidades”, del cual no se puede prescindir, ya que representa “las raíces mismas del conocimiento, que se alimenta de preguntas”. En tanto, las encuestas “tienen un valor problematizador. Hacen ver los contrastes que se dan en la sociedad y, eventualmente, algunas tendencias parciales de la opinión pública”. La observación participante, en tanto, “consiste en dos actividades principales: observar sistemática y controladamente todo lo que acontece en torno del investigador y participar en una o varias actividades de la población. Hablamos de ‘participar’ en el sentido de ‘desempeñarse como lo hacen los nativos’, de aprender a realizar ciertas actividades y a comportarse como uno más. La ‘participación’ pone el énfasis en la experiencia vivida por el investigador apuntando a su objetivo, a ‘estar adentro’ de la sociedad estudiada”. El análisis cualitativo33 consiste en describir e interpretar sensiblemente la vida social y cultural de quienes participan. La búsqueda principal es la comprensión de la realidad. Hace énfasis en el significado, en el contexto, desde una perspectiva holística (concepción del escenario, los participantes y las actividades como un todo). En cuanto al proceso de investigación, sigue un patrón cíclico en el cual las actividades se repiten de acuerdo a la información arrojada por las observaciones en cada fase de la investigación. Por otra parte, el análisis cuantitativo34 nos permite realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales; destacando elementos como variables, confiabilidad, validez, hipótesis y grado de significación estadística. En cuanto al proceso de investigación, sigue un patrón lineal que va desde definir el problema de investigación, formular hipótesis e interrogantes, recopilar información, hasta elaborar las conclusiones y presentar los resultados. 10) Herramientas teórico-conceptuales

33 Lidia Gutiérrez B. “Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa. Proyecciones y reflexiones”. Instituto Pedagógico Rural "El Mácaro" http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma96/doc1.htm 34 Ídem ant.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

18

Tal como venimos planteando en el desarrollo del presente trabajo, partimos desde una concepción prospectiva estratégica de la planificación y concebimos a la comunicación desde una visión participativa. Por definición legal35, las radios universitarias son públicas, porque su calificación las opone a las radios privadas (por propiedad) y comerciales (por financiamiento). La particularidad implica asumir amplias responsabilidades sociales y culturales no exigibles a las de otro tipo. Ricardo Haye36 menciona como funciones propias de las radios públicas “hacer posible la capacidad social de los hombres, acrecentar su nivel de conocimiento e identificación de la realidad, aunar dialécticamente esa realidad con el mundo de las ideas, contribuir a crear espacios de relaciones más solidarias, de conciencia menos dirigida por el mercado, de manifestaciones culturales menos alienadas o de valores y creencias básicas diferentes en orden a la construcción de una sociedad mejor, iniciar o acompañar procesos de dinamización social encaminados a una transformación positiva de la realidad, difundir la obra creativa del género humano, poniendo en común experiencias culturales generadas en ámbitos diversos, recuperar y potenciar las matrices culturales de distintos colectivos sociales, amplificar el capital simbólico de las personas”. El extenso campo de acción de las radios universitarias, en tanto son públicas, López Veneroni37 lo deriva del carácter no comercial de las emisoras: “El no depender de anunciantes y consorcios mercantiles les permite romper con el cerco ideológico y económico ligado a los criterios comerciales y, por tanto, elaborar una serie de contenidos y un discurso crítico, representativos de intereses genuinamente sociales y comprometidos con la realidad”. Los atributos mencionados para las radios universitarias, deben ser igualmente requeridos para aquellas emisoras pertenecientes a universidades privadas. La propiedad no las libera de su condición de públicas, si es que realmente resuelven funcionar como universitarias. En estos casos, como sucede con las mismas instituciones educativas, la gestión es privada, la función es pública: son emisoras públicas de gestión privada. La creación de una radio universitaria se presenta como una valiosa posibilidad de expresión de las propuestas y planes de la institución académica, ofreciéndose como un foro para el debate de cuestiones sensibles de la comunidad y actuando como factor capaz de estimular el dinamismo de su propia vida académica y de su entorno sociocultural. Concepto clave: la comunicación como diálogo ¿Por qué una radio?

35 Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522, ARTICULO 37. — “Asignación a personas de existencia ideal de derecho público estatal, Universidades Nacionales, Pueblos Originarios e Iglesia Católica. El otorgamiento de autorizaciones para personas de existencia ideal de derecho público estatal, para universidades nacionales, institutos universitarios nacionales, Pueblos Originarios y para la Iglesia Católica se realiza a demanda y de manera directa, de acuerdo con la disponibilidad de espectro, cuando fuera pertinente”. 36 Haye, Ricardo: Radios universitarias, tesis doctoral, inédita. Haye es Doctor en Comunicación Audiovisual. Profesor Titular del Área Radiofónica en la Universidad Nacional del Comahue. Coordinador del Laboratorio Experimental de Arte Radiofónico (www.lear-radioarte.com.ar). Autor de “Hacia una nueva radio” (Paidós. Bs. As., 1995); “Otro siglo de radio” (La Crujía. Bs. As., 2003) y “El arte radiofónico” (La Crujía. Bs. As., 2004). 37 López Veneroni, Felipe: Forma y sentido de la radio pública. Revista electrónica El Hilo de Ariadna, México, octubre 1997 (citado por Ricardo Haye, op.cit.).

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

19

Siguiendo los lineamientos de Mario Kaplún, el Doctor en Comunicación Audiovisual Ricardo Haye38 analiza que “la alborada del siglo XXI marcó el inicio del reformateo de lo que hoy conocemos como radio. Tanto se está reconfigurando que empiezan a tambalear algunas caracterizaciones sobre la naturaleza del medio, tan precisamente expuestas en aquel segundo capítulo del clásico texto que nos legara Mario Kaplún”39. Teniendo en cuenta los conceptos vertidos por Haye, la imagen no remite únicamente a lo visual. “En tanto representaciones mentales de algo, las imágenes pueden ser de variada naturaleza: visuales, táctiles, olfativas, gustativas o sonoras. La construcción sinestésica es nuestro recurso para -desde lo auditivo- activar otras experiencias sensoriales”40. “Paisajes sonoros, collages, poesía sonora son algunas de las formas en que se expresa el radio-arte en emisoras europeas y latinoamericanas. Su aporte enriquece nuestro repertorio acústico, estimula el pensamiento crítico, desarrolla nuestra capacidad de abstracción y afina nuestra sensibilidad”, expresa el profesor Haye y es este concepto básico la idea directriz de nuestro proyecto: radio creativa en pos de la estimulación del pensamiento crítico. 11) Plan de Trabajo y Cronograma de actividades

Nota: Considerando que algunas de las actividades se desarrollarán en forma parelela, el tiempo total de ejecución del

proyecto fue estimado en tres meses.

38 Haye, Ricardo. “El arte radiofónico”. Ediciones La Crujía. Buenos Aires, 2004. 39 Kaplún, Mario. Producción de programas de radio. CIESPAL. Quito, 1978. 40 Haye, Ricardo. “El arte radiofónico”. Ediciones La Crujía. Buenos Aires, 2004.

actividades objetivos técnicas resultados esperados Tiempo de ejecución

Investigación previa

al desarrollo del

plan.

Conocer qué quiere comunicar la

Universidad para saber cuál será

la línea editorial del medio.

Entrevistas en profundidad.

Diagnóstico de la organización. 20 días hábiles.

Análisis legal. Relacionar el proyecto con la Ley

de Servicios Audiovisuales y su

instrumentación en la capital de

la provincia, como muestra de lo

que ocurre en interior del país.

Análisis de la Ley de Servicios

Audiovisuales, entrevistas.

Conocer el horizonte legal del

proyecto y la realidad del

contexto en el que se insertará la

radio.

30 días hábiles.

Análisis de las

condiciones del

entorno.

Realizar un mapeo de radios de

Viedma y Patagones que permita

describir la realidad de este

medio en la zona.

Encuestas, sondeo de medios. Reconocer el contexto radial. 10 días hábiles.

Observación de los

actores

participantes.

Identificar a los públicos

destinatarios.

Encuestas y entrevistas. Obtener un registro de quiénes

serán los futuros oyentes.

15 días hábiles.

Taller de

comunicación

interna.

Proponer pautas de

comunicación interna para las

diferentes áreas de la

organización que estén

vinculadas al proyecto.

Taller Lograr una comunicación

participativa, dialógica, centrada

en el mutuo entendimiento y las

decisiones conjuntas.

7 días hábiles.

Planificación

comunicacional.

Describir la estética y los

contenidos que darán

fundamento comunicacional al

proyecto.

Elaboración de proyecto. Dar el fundamento

comunicacional del proyecto

30 días hábiles.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

20

12) Bibliografía inicial 1 Balsebre, Armand. El lenguaje radiofónico. Capítulo II. Pág. 25. Ed. Cátedra. Madrid. 1996. 2 López Vigil, JI. “Manual Urgente para radialistas apasionados”. Cap. 7, Pág. 287. Quito, Mayo 1997. 3 Ulibarri, Eduardo. “Idea y vida del reportaje”. Cap. 4: “Los otros cuentan”. Editorial Trillas. México, 1994. 4 “Lenguaje de Radio”. Apunte de Cátedra del Taller de Producción Radiofónica II, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Acceso en: http://www.perio.unlp.edu.ar/radio2/htmls/bibliografia.html 5 “La comunicación radiofónica”. Material de cátedra del Taller de Producción Radiofónica III. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Acceso en: http://radioiii.spaces.live.com/default.aspx?sa=146081946 6 Heriberto Muraro en Prólogo de Medios de Comunicación y Cultura Popular. A. Ford, JB Rivera, E Romano. Pág. 12. Editorial Legasa, 1985. 7 María Cristina Mata, La radio una relación comunicativa. Acceso en: www.dialogosfelfacs.net/articulos/pdf/35MariaMata.pdf 8 Jesús Martín Barbero. De los medios a las comunicaciones. Ed Gustavo Gilli Bogotá, 2003. 9 Ricardo Haye. El arte radiofónico. Algunas pistas sobre la constitución de su expresividad. Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 2004. 10 Ricardo Haye. Otro siglo de radio. La Crujía Ediciones, Buenos Aires, 2003. 11 Arnheim, Rudolf, Estética radiofónica, Barcelona, Ed. Gustavo Gilli SA, 1980. 12 Halperín, Jorge. La entrevista periodística. Intimidades de la conversación pública. Bs As, Paidós, 1995. 13 Kaplún, Mario: Producción de programas de radio. CIESPAL. Quito, 1978. 14 Mario Kaplún (CIESPAL - CESAP - Radio Nederland) Editorial Hvmanitas. Buenos Aires. Argentina. 1985. 15 Mata, María Cristina y Scarafia, Silvia. Lo que dicen las radios, Quito, Ed. Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER, 1993. 16 Mata, María Cristina. Sondeos de audiencia, Quito, Ed. Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), 1997. 17 Mata, María Cristina. Radio: Memorias de la recepción. Aproximaciones a las identidades de los sectores populares en:www.dialogosfelfacs.net/dialogos_epoca/pdf/30-06MariaMata.pdf

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD …perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/PLAN 6.pdf · 2011-05-16 · Significa "tejido" y toma su nombre del mapuche. La elección de

21

18 Ulanovsky, Carlos; Merkin Marta; Panno Juan José; Tijman Gabriela. Días de radio. Historia de la radio Argentina. BS As. Espasa Calpe, 1995. 19 Washington Uranga, José María Pasquín Durán, Precisiones sobre la radio, Ed. Paulina, 1988. 20 Schvarstein, Leonardo. Tensiones del Discurso identificatorio de las

organizaciones, en Diseño en organizaciones. Paidós, Argentina, 2000. 21 Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522. Acceso en:

http://www.comfer.gov.ar/web/indice-de-la-ley.php 13) Responsabilidad de tareas y justificación de tesis grupal Elegimos realizar una tesis grupal porque durante el cursado de la carrera logramos definirnos como un grupo dinámico y equilibrado y hallamos una complementariedad que se ajusta a los requerimientos mutuos. Por otra parte, el tipo de planificación planteada se adapta tanto al trabajo grupal en general como al trabajo particular que desarrollamos cada integrante durante la labor conjunta. Teniendo en cuenta que somos dos integrantes del grupo, se prevé que ambos participemos de todas las actividades de manera conjunta. De todas maneras, cada integrante se volcará más profundamente a las actividades que le resultan más afines. Mientras XXXXX se abocará a todo lo relativo al medio y a su especificidad, YYYY se consignará a lo relativo al análisis de la Ley de Servicios Audiovisuales y sus implicancias en el contexto. En cuanto a las entrevistas en profundidad, se realizarán de manera conjunta y se procederá a realizar un registro audiovisual de cada una de ellas, que formará parte de un diario de viaje de la realización de la Tesis. Las encuestas serán realizadas por ambos en diversos sectores poblacionales, de acuerdo a los objetivos de cada una de ellas y sus datos serán cruzados y analizados de manera conjunta. En cuanto a la observación participante, ambos miembros se constituirán en la sede universitaria y avanzarán en esta técnica, para luego, siempre de modo combinado, analizar sus resultados. Ambos serán responsables directos de la realización del diagnóstico y la planificación comunicacional del medio con el indiscutible aporte de todos los actores que se “enredarán” en el proyecto, a través de un proceso que incluirá múltiples voces.