207

Universidad Nacional de Colombiacontratacion.bogota.unal.edu.co/documentos/CON-BOG-010-2013/pdf/CON-BO… · DIRECTOR PLAN DE REGULARIZACIÓN Juan Manuel Robayo COORDINADORA GENERAL

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Contraportada

RECTORMarco Palacios Rozo

VICERRECTOR SEDE BOGOTAFernando Viviescas Monsalve

DIRECTOR OFICINA DE PLANEACIÓNNelson Lugo Torres

DIRECTOR PLAN DE REGULARIZACIÓNJuan Manuel Robayo

COORDINADORA GENERALLaura Cecilia Osorio Muñoz

EQUIPO TECNICO IDEAJulieta J. Daza Montero

Alejandro Silva RodríguezN. Yovany Jiménez G

ASESORESGermán Márquez Calle

Miller CamargoRodrigo Chaparro

Laura Cecilia Osorio Muñoz

AgradecimientosAgradecemos el apoyo y las contribuciones de la División de Recursos Físicos, Elkin Mejía, Beatriz

Vásquez, Diego Grajales, Hector Mario Ramírez, Alvenis Peláez; Docentes: Luis Alfredo Hernández, Luis H. Blanco, Martín Caballero; Ingeniero Jorge Eduardo Pachón y Estudiante de biología Diana

Carvajal.

Bogotá, D.C. Junio de 2.004

Universidad Nacional de Colombia

RECTORMarco Palacios Rozo

VICERRECTOR SEDE BOGOTAFernando Viviescas Monsalve

DIRECTOR OFICINA DE PLANEACIÓNNelson Lugo Torres

DIRECTOR PLAN DE REGULARIZACIÓNJuan Manuel Robayo

COORDINADORA GENERALLaura Cecilia Osorio Muñoz

EQUIPO TECNICO IDEAJulieta J. Daza Montero

Alejandro Silva RodríguezN. Yovany Jiménez G

ASESORESGermán Márquez Calle

Miller CamargoRodrigo Chaparro

Laura Cecilia Osorio Muñoz

AgradecimientosAgradecemos el apoyo y las contribuciones de la División de Recursos Físicos, Elkin Mejía, Beatriz

Vásquez, Diego Grajales, Hector Mario Ramírez, Alvenis Peláez; Docentes: Luis Alfredo Hernández, Luis H. Blanco, Martín Caballero; Ingeniero Jorge Eduardo Pachón y Estudiante de biología Diana

Carvajal.

Bogotá, D.C. Junio de 2.004

Universidad Nacional de Colombia

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 9

2 OBJETIVOS....................................................................................................... 11

2.1 Objetivo general ..................................................................................................................................... 11

2.2 Objetivos específicos .............................................................................................................................. 11

3 ALCANCES ....................................................................................................... 11

4 ANTECEDENTES.............................................................................................. 12

5 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS ................................................... 14

5.1 Componente Saneamiento Básico y Calidad Ambiental..................................................................... 14 5.1.1 Introducción ........................................................................................................................................ 14 5.1.2 Metodología ........................................................................................................................................ 15 5.1.3 Antecedentes ....................................................................................................................................... 16 5.1.4 Diagnostico de Agua Potable .............................................................................................................. 19

5.1.4.1 Uso de agua potable en el campus universitario ........................................................................ 19 5.1.4.2 Consumo agua potable............................................................................................................... 19 5.1.4.3 Cobertura de Medidores Instalados por la Universidad ............................................................. 21 5.1.4.4 Consumo de agua por Instalaciones........................................................................................... 22 5.1.4.5 Consumo Anual de Agua en la Universidad .............................................................................. 22

5.1.5 Aguas Residuales ................................................................................................................................ 24 5.1.5.1 Aguas Negras............................................................................................................................. 24

5.1.6 Aseo..................................................................................................................................................... 25 5.1.6.1 Residuos sólidos ........................................................................................................................ 25

5.1.7 Energía Eléctrica ................................................................................................................................. 31 5.1.7.1 Consumo de energía eléctrica .................................................................................................... 31

5.1.8 Gas Natural Y Gas Licuado................................................................................................................. 32 5.1.8.1 Uso gas natural........................................................................................................................... 32 5.1.8.2 Uso del gas licuado como combustible...................................................................................... 33

5.1.9 Aguas residuales.................................................................................................................................. 33 5.1.9.1 Producción anual de residuos líquidos en 100 laboratorios (2001)............................................ 34 5.1.9.2 Caracterización de las Aguas Residuales Producidas en la U Nacional .................................... 36 5.1.9.3 Manejo de Residuos Líquidos.................................................................................................... 38

5.1.10 Residuos sólidos ............................................................................................................................. 42 5.1.10.1 Residuos sólidos ordinarios ....................................................................................................... 45 5.1.10.2 Generación de residuos sólidos ordinarios................................................................................. 47 5.1.10.3 Manejo de Residuos Sólidos Ordinarios (RSO)......................................................................... 49 5.1.10.4 Centro de Acopio de RSO.......................................................................................................... 50 5.1.10.5 Residuos sólidos especiales ....................................................................................................... 51

5.1.10.6 Residuos sólidos fermentables................................................................................................... 52 5.1.10.7 Residuos infecciosos.................................................................................................................. 54

5.1.11 Combustibles y manejo de aceites usados ...................................................................................... 70 5.1.11.1 Consumo de combustibles ......................................................................................................... 71 5.1.11.2 Aceites usados ........................................................................................................................... 71

5.1.12 Emisiones atmosféricas .................................................................................................................. 74 5.1.13 Sintesis diagnostica de conflictos y problemas más relevantes en el area de saneamiento ............ 78

5.1.13.1 Aguas ......................................................................................................................................... 78 5.1.13.2 Resiudos líquidos de laboratorio................................................................................................ 79 5.1.13.3 Consumo Energía Electrica........................................................................................................ 80 5.1.13.4 Consumo Gas Natural ................................................................................................................ 80 5.1.13.5 Resiudos Sólidos........................................................................................................................ 81 5.1.13.6 Taller de Mecánica Automotriz ................................................................................................. 81 5.1.13.7 Horno ......................................................................................................................................... 82 5.1.13.8 Emisiones Atmosféricas ............................................................................................................ 84

5.2 Componente Biológico Y Ecológico ...................................................................................................... 88 5.2.1 Introducción ........................................................................................................................................ 88 5.2.2 Metodología ........................................................................................................................................ 89

5.2.2.1 Recopilación de información secundaria ................................................................................... 89 5.2.2.2 Recopilación de información primaria....................................................................................... 90

5.2.3 Diagnostico Ecológico y Biológico..................................................................................................... 96 5.2.3.1 Análisis de la diversidad vegetal................................................................................................ 96 5.2.3.2 Evaluación del uso potencial de la vegetación......................................................................... 107 5.2.3.3 Análisis de altura de la vegetación........................................................................................... 117 5.2.3.4 Análisis de continuidad............................................................................................................ 119 5.2.3.5 Consideraciones generales sobre la fauna en el campus .......................................................... 123 5.2.3.6 Consolidado ............................................................................................................................. 127 5.2.3.7 Síntesis diagnostica de conflictos y problemas más relevantes en el área biológica y ecológica 129

5.3 Componente Institucional ................................................................................................................... 131 5.3.1 Introducción ...................................................................................................................................... 131 5.3.2 Metodología ...................................................................................................................................... 131 5.3.3 Estructura administrativa actual de la Universidad ........................................................................... 132 5.3.4 Actores ambientales en la Universidad ............................................................................................. 138 5.3.5 Evaluación de actores vs. componentes de la calidad ambiental en el Campus ................................ 149

5.4 Análisis de Información....................................................................................................................... 155 5.4.1 Potencialidades y dificultades ambientales ....................................................................................... 156

6 PROPUESTA PARA LA ESTRUCTURA ECOLOGICA DEL CAMPUS ......... 164

6.1 Objetivos ............................................................................................................................................... 164 6.1.1 General .............................................................................................................................................. 164 6.1.2 Específicos ........................................................................................................................................ 164

6.2 Propuesta estructura ecológica del campus ....................................................................................... 165 6.2.1 Criterios para la formulación de la propuesta.................................................................................... 165

6.2.1.1 Continuidad.............................................................................................................................. 165

6.2.1.2 Estrategia ................................................................................................................................. 166 6.2.2 Propuesta de estructura ecológica principal del campus ................................................................... 167

6.2.2.1 El Corredor Biológico:............................................................................................................. 168 6.2.2.2 Ecosistemas Representativos ................................................................................................... 168 6.2.2.3 Conectores y Zonas Verdes ..................................................................................................... 168

7 FASES DE DESARROLLO ............................................................................. 169

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 171

ANEXOS ................................................................................................................. 175

Anexo 1 Matriz de generación de residuos....................................................................................................... 175

Anexo 2 Configuración de la red de media tensión ......................................................................................... 179

Anexo 3 Mapas de saneamiento básico y calidad ambiental........................................................................... 180 Mapa de Consumo de agua en el campus ........................................................................................................ 180 Mapa de Consumo de agua en el campus ........................................................................................................ 181 Mapa de producción de residuos líquidos........................................................................................................ 182 Mapa de producción de caracterización aguas residuales................................................................................ 183 Mapa de Generación de Residuos Sólidos Ordinarios..................................................................................... 184 Mapa de Ruta de Residuos Infecciosos ........................................................................................................... 185

Anexo 4 Equipos consumidores de gas licuado y gasógeno............................................................................. 186

Anexo 5 Laboratorios Encuestados................................................................................................................... 188

Anexo 6 Generación de Residuos Especiales En el Campus ........................................................................... 189

Anexo 7 Parámetros según la resolución 1074/97 DAMA............................................................................... 192

Anexo 8 Esquema de espacios del Centro de Acopio de Residuos Sólidos Ordinarios................................. 193

Anexo 9 Clasificación de residuos de la National Fire Protection Agency, NFPA........................................ 194

Anexo 10 Especies de árboles y arbustos presentes en el campus de la Universidad Nacional sede Bogotá.............................................................................................................................................................................. 195

Anexo 11. Avifauna del campus de la Universidad Nacional sede Bogota .................................................... 199

INDICE DE GRAFICAS Gráfica 1. Consumos anuales y por persona en la UN 23 Gráfica 2. Esquema de manejo de los residuos sólidos ordinarios en la Institución 27 Gráfica 3 Diagrama Residuos Hospitalarios del MPGIRHS 29 Gráfica 4. Esquema de manejo de residuos infecciosos. 31 Gráfica 5. Producción de resiudos líquidos en 100 laboratorios 35 Gráfica 6. Esquema de manejo de residuos químicos 39 Gráfica 7. Caracterización de residuos de bolsas verdes en el centro de acopio 43 Gráfica 8. Caracterización de residuos de bolsas azules en el centro de acopio 44 Gráfica 9. Caracterización de residuos de bolsas grises en el centro de acopio 44 Gráfica 10. Caracterización de residuos de bolsas negras en el centro de acopio 44 Gráfica 11. Peso y participación de los Residuos ordinarios en el Campus 46 Gráfica 12. Generación de Residuos Fermentables en la Universidad 53 Gráfica 13. Organigrama de residuos infecciosos de las diferentes faculatades 56 Gráfica 14. Manejo de Residuos Infecciosos que van al horno 64 Gráfica 15. Cantidad de Residuos Infecciosos Incinerados 65 Gráfica 16. Material Incinerado desde septiembre de 2002 hasta febrero de 2004 67 Gráfica 17. Consumo Combustible septiembre de 2002 hasta febrero de 2004 67 Gráfica 18. Relación de Consumo de Combustible (CC) respecto al Material Incinerado (MI) 67 Gráfica 19. Proceso de Encnedido del Horno e Incineración del Material 69 Gráfica 20. Mapa de red de calidad del aire (septiembre 2002) 75 Gráfica 21. Valores de abundancia (ordenados en orden ascendente) y de riqueza de especies según las

distintas subzonas del campus universitario 100 Gráfica 22. A. Porcentaje de subzonas en las cuatro diferentes categorías de riqueza. B. Porcentaje de

subzonas en las cuatro categorías de abundancia 103 Gráfica 23. Valores de representatividad de las categorías de usos Equilibrio ecológico y Madera para cada

una de las subzonas del campus. Las subzonas se organizaron en orden ascendente con respecto a los valores de Equilibrio Ecológico. 108

Gráfica 24. Valores de representatividad de las categorías de usos Consumo Humano y Medicinal para cada una de las subzonas del campus. Las subzonas se organizaron en orden ascendente con respecto a los valores de Consumo Humano. 110

Gráfica 25. Valores de representatividad de las categorías de usos Consumo Fauna y Valor Paisajístico para cada una de las subzonas del campus. 111

Gráfica 26 Estructura Orgánica Universidad Nacional Nivel Nacional 134 Gráfica 27 Estructura Orgánica Universidad Nacional Sede Bogotá 135 Gráfica 28 Estructura Orgánica Universidad Nacional Nivel de Facultad 136 Gráfica 29 Dependencias del nivel de facultad con funciones ambientales 137 Gráfica 30 Esquema preliminar del Sistema De Gestión Ambiental del Campus 149 Gráfica 31 Componentes de la calidad ambiental del Campus 150 Gráfica 32 Elementos de la estructura ecológica urbana 165 Gráfica 33 El Campus como elemento integrador de la estructura ecológica urbana 166 Gráfica 34 Propuesta de estructura ecológica del Campus 167

INDICE DE TABLAS Tabla 1 División de áreas para el diagnóstico de residuos peligrosos en el Campus ...................................... 16 Tabla 2. Ubicación y diámetro de medidores instalados por el Acueducto ..................................................... 20 Tabla 3. Ubicación y diámetro de medidores instalados por la Universidad Nacional .................................. 20 Tabla 4. Relación de consumo de medidores Universidad respecto medidores acueducto. ......................... 21 Tabla 5. Consumo de agua según rango de instalaciones................................................................................. 22 Tabla 6. Consumos anuales y por persona en la UN ......................................................................................... 23 Tabla 7. Clasificación de Residuos sólidos ........................................................................................................ 26 Tabla 8. Volumen de RSNA................................................................................................................................. 28 Tabla 9. Pesos Promedios de Residuos Infecciosos............................................................................................ 30 Tabla 10. Consumo mensual de EE en la Institución ....................................................................................... 31 Tabla 11. Puntos más cercanos de la primera Estación de Diseño de Red de GNC ...................................... 32 Tabla 12. Producción de Residuos Líquidos en 100 Laboratorios ................................................................... 35 Tabla 13. Fechas de toma de muestra de los diferentes puntos ....................................................................... 36 Tabla 14: comparación de valores Referencia de residuos líquidos................................................................. 37 Tabla 15. Clasificación primaria de los residuos líquidos en la UN................................................................. 41 Tablas 16-a y 5-b. Peso y porcentaje de residuos caracterizados y de residuos totales promedios diarios

respectivamente........................................................................................................................................... 43 Tabla 17. Participación de los residuos sólidos ordinarios en el Campus ....................................................... 45 Tabla 18. Participación de Generadores de Residuos sólidos Ordinarios ....................................................... 48 Tabla 19. Generación de Resiudos de Establecimientos de Fotocopiado........................................................ 48 Tabla 20. Participación de los residuos en cafeterías y kioscos ....................................................................... 49 Tabla 21. Promedios mensuales y diarios de la generación de residuos fermentables ................................... 53 Tabla 22. Participación de las Unidades Generadoras de Residuos Sólidos Fermentables ........................... 54 Tabla 23. Generación de Residuos Infecciosos Departamento de Biología .................................................... 57 Tabla 24. Generación de Residuos Infecciosos Departamento de Farmacia.................................................. 57 Tabla 25. Generación de Residuos Infecciosos Departamento de Química.................................................... 57 Tabla 26. Generación de Residuos Infecciosos Facultad de Odontología....................................................... 57 Tabla 27. Generación de Residuos Infecciosos Facultad Agronomía ............................................................. 58 Tabla 28. Generación de Residuos Infecciosos Facultad de Medicina............................................................ 58 Tabla 29. Generación de Residuos Infecciosos Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia .................. 59 Tabla 30. Generación de Residuos Infecciosos Instituto de Biotecnología, IBUN ......................................... 61 Tabla 31. Generación de Residuos Infecciosos Instituto de Ciencia y Tecnología ICTA.............................. 61 Tabla 32. Generación de Residuos Infecciosos Instituto de Genética ............................................................. 62 Tabla 33. Generación de Residuos Infecciosos División de Salud Estudiantil ............................................... 62 Tabla 34. Generación de Residuos Infecciosos Facultad de Ciencias Humanas ............................................ 62 Tabla 35. Generación de Residuos Infecciosos UNISALUD............................................................................ 63 Tabla 36. Cantidad de Residuos Infecciosos Incinerados por dependencia .................................................... 65 Tabla 37. Distribución de la cantidad de residuos Infecciosos generados ...................................................... 66 Tabla 38. Características de funcionamiento del Horno Crematorio .............................................................. 69 Tabla 39. Capacidad de almacenamiento del cuarto frío para resiudos a Incinerar..................................... 70 Tabla 40. Consumo de Combustible por calderas y motor de manera anual ................................................. 71 Tabla 41. Cantidad de aceite usado en planta de carnes.................................................................................. 72 Tabla 42. Relación de automotores de la Universidad Sede Bogotá, combustibles y aceites empleados ..... 73 Tabla 43. Emisiones Atmosféricas ..................................................................................................................... 75 Tabla 44. Zonas con mayores emisiones de vapores y gases y riesgos para la salud humana ...................... 77 Tabla 45 Protocolos existentes en el campus..................................................................................................... 85 Tabla 46. Ficha para la toma de datos en campo............................................................................................... 92

Tabla 47. Categorías de riqueza, abundancia y diversidad de vegetación para la clasificación de las subzonas del campus universitario............................................................................................................ 93

Tabla 48. Tipos y categorías de uso potencial de las plantas (árboles y arbustos) presentes en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá................................................................................. 93

Tabla 49. Área, riqueza de especies, abundancia y diversidad (según el índice de Shannon-Weaver) de cada una de las subzonas del campus universitario. Asimismo, se presenta la categorización en las cuatro clases: baja, media, alta y muy alta. .......................................................................................................... 98

Tabla 50. Especies mayormente representadas en el campus universitario (No de individuos y porcentaje).................................................................................................................................................................... 103

Tabla 51. Valores de representatividad porcentual de cada subzona con respecto a las seis categorías de usos. Los valores en rojo son los más altos en cada categoría (aquellos que superan el 5%). ............ 107

Tabla 52. Coeficientes de correlación entre los valores de cada una de las categorías de uso con las demás. Los valores en rojo son aquellos en los que se encuentran correlaciones significativas, aquellos en naranja son levemente significativas. ...................................................................................................... 114

Tabla 53. Valores consolidados de Usos para cada una de las subzonas del campus ................................... 115 Tabla 54. Alturas medias y categorías de altura de las diferentes subzonas del campus............................. 117 Tabla 55. Priorización de las subzonas del campus con respecto al criterio de continuidad....................... 120 Tabla 56. Numero de animales del hato de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. ............... 125 Tabla 57. Peso de los criterios de evaluación para el consolidado.................................................................. 127 Tabla 58. Valor consolidado de importancia para cada una de las subzonas del campus universitario .... 127 Tabla 59Matriz de Funciones Ambientales, fortalezas u debilidades de cada una de las dependencias

identificadas............................................................................................................................................... 139 Tabla 60 Variables de la calidad ambiental en el campus y actores ambientales ......................................... 151 Tabla 61 Matriz de potencialidades y dificultades ambientales .................................................................... 156 Tabla 62 Especies de árboles y arbustos presentes en el campus ................................................................... 196 Tabla 63. Especies migratorias y origen........................................................................................................... 205

INTRODUCCION

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 9

1 INTRODUCCIÓN Este documento titulado Diagnostico Ambiental del Campus y propuesta preliminar de estructura ecológica, se desarrolla en el marco del Plan de Regularización y Manejo del Campus de la Sede Bogotá (PRM). Este Plan, es “un instrumento de planeamiento a diez años que busca garantizar el óptimo funcionamiento de la Universidad Nacional en su sede Bogotá, armonizar su desarrollo con la ciudad, adelantar la legalización de predios y facilitar la obtención de licencias de construcción de las futuras edificaciones o adecuaciones necesarias para las funciones de formación, investigación y docencia1 ”. Un componente esencial para el óptimo funcionamiento y el armónico desarrollo del Campus con la ciudad, sin duda alguna es el componente ambiental. Esto lo han entendido las directivas de la sede, quienes extendieron esta inquietud al Instituto de Estudios Ambientales IDEA, el cual propuso la creación del Sistema de Gestión Ambiental del Campus (SIGAC). El concepto de Gestión Ambiental está referido a las acciones que, en forma consciente y dirigida a propósitos definidos, realice la sociedad para conservar, recuperar, mejorar, proteger o utilizar moderadamente el suelo y los recursos naturales, renovables o no, o para ocupar racionalmente un territorio transformándolo y adaptándolo de manera sostenible2. En el marco anterior, el SIGAC se presenta como un proceso permanente de orientación de los procesos culturales de la comunidad universitaria hacia el logro de la sostenibilidad y como un instrumento para revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y las actividades que se desarrollan en la Universidad. El SIGAC visto como la administración del ambiente es todo un conjunto de acciones para garantizar de manera óptima, adecuada y suficiente una base natural, así como para lograr la transformación de los comportamientos humanos, el cambio de hábitos y demás aspectos sociales y culturales necesarios para elevar la calidad de vida de la comunidad universitaria. Sin embargo, para poder gestionar el ambiente y dar una respuesta adecuada a los requerimientos de vida de la comunidad universitaria, es necesario en primera instancia conocer las condiciones y afectaciones del medio, las debilidades y potencialidades del campus, la oferta de recursos naturales, su estado, las condiciones y tendencias de la demanda, las características de las relaciones hombre - medio y los efectos o impactos de dicha interacción. 1 Documento de presentación del Plan de Regularización y Manejo Del Campus. Universidad Nacional Nov 2.003 2 Sistemas de Gestión Ambiental Municipal. MINAMBIENTE – IDEA 1.992

INTRODUCCION

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 10

En este sentido y en concordancia con el PRM, el IDEA ha propuesto que el SIGAC se desarrolle en varias fases a saber: Fase 1 o diagnóstico ambiental preliminar con base en la información existente y propuesta preliminar de estructura ecológica del Campus; fase 2 o formulación del Sistema de Gestión Ambiental SIGAC y formulación del Perfil Ambiental con levantamiento de la información faltante; fase 3, formulación del Plan de Manejo Ambiental del Campus y fase 4 puesta en marcha del SIGAC y ejecución del Plan de Manejo Ambiental del Campus. El documento que aquí se presenta corresponde a la fase 1 de la formulación del SIGAC, es decir al diagnóstico ambiental preliminar y a la formulación de una propuesta preliminar de estructura ecológica para el Campus. Este documento se ha dividido en cuatro grandes componentes: Saneamiento básico y calidad ambiental (1), componente biológico y ecológico (2), componente institucional (3) y formulación de la propuesta preliminar de estructura ecológica para el campus (4). El componente de saneamiento básico y calidad ambiental, trata entre otros los temas de servicios públicos (acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica y gas natural), servicios internos, aguas residuales, residuos sólidos, combustibles y emisiones atmosféricas. El componente biológico y ecológico trata los temas de riqueza y abundancia de especies vegetales, diversidad biológica, altura de la vegetación y continuidad de los corredores biológicos y ecológicos dentro del campus. El componente institucional identifica los distintos actores de la comunidad universitaria (dependencias, institutos y demás) que trabajan en la temática ambiental y presenta información sobre sus competencias, campos de acción, especialidades y potencialidades. La formulación de la propuesta preliminar de estructura ecológica para el campus, tiene por objeto la creación de un sistema integrado de áreas verdes y zonas de vida que no solo sea grata para el desarrollo de las actividades académicas sino que posibilite la existencia de vida silvestre. Ello implica la recreación y protección de ambientes boscosos y humedales y su integración con otros elementos de la infraestructura ecológica de la ciudad, como el corredor ambiental que, como proponemos, una los cerros orientales con el Parque Simón Bolívar a través del Parque Nacional, el río Arzobispo y la Universidad misma. Finalmente se presenta un capítulo en el que se incluyen los lineamientos para el desarrollo de las futuras fases, tanto del SIGAC como de la estructura ecológica del campus. Estos lineamientos procuran la continuidad en el desarrollo e implementación de estas iniciativas.

OBJETIVOS Y ALCANCES

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 11

2 OBJETIVOS 2.1 Objetivo general Formular el diagnóstico ambiental del Campus de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, como primera fase del desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental del Campus (SIGAC), en el marco del Plan de Regularización y Manejo del Campus (PRM). 2.2 Objetivos específicos Formular un diagnóstico ambiental preliminar del Campus de la Universidad

Nacional Sede Bogotá Identificar la estructura para la gestión ambiental en la Universidad, a través de la

estructura administrativa actual de la Sede y de los actores ambientales en el campus.

Formular los lineamientos para el desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental

para sus fases posteriores. 3 ALCANCES Los alcances previstos para el diagnóstico ambiental del Campus contenido en este documento, están referidos a proporcionar los elementos ambientales mínimos, en particular los relativos a una evaluación inicial del estado ambiental del campus, tanto en sus aspectos conflictivos (contaminación, residuos) como positivos (áreas naturales y especies biológicas ecológicamente significativas) al Plan de Regularización y Manejo del Campus en su fase de formulación. Esto significa que las actividades desarrolladas en el marco de esta primera fase son de carácter preliminar y algunas de ellas requieren el desarrollo de estudios más detallados en el futuro. En este sentido se prevé que este diagnóstico sea el insumo principal para la elaboración perfil ambiental, en la fase 2 del SIGAC el cual se compone de un diagnóstico físico biótico o caracterización detallada del campus, el estado actual de la oferta natural, problemáticas ambientales detalladas y líneas estratégicas y prioritarias de acción, temas que no se abordaron en esta primera fase dadas las características de plazo y personal involucrado.

ANTECEDENTES

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 12

4 ANTECEDENTES Sin el ánimo de ignorar antecedentes más remotos, los antecedentes en el tratamiento de la temática ambiental que se exponen en esta pequeña reseña, están limitados a la realización en 1.985 del Seminario Internacional sobre Educación Superior y Medio Ambiente promovido por el PNUMA – UNESCO. En este evento cuya realización fue apoyada por el entonces Rector, Dr. Marco Palacios, se comprometió a explorar formas de incorporar la perspectiva ambiental en el quehacer de la Universidad. Para ello conformó un Comité de Área de Estudios Ambientales, el cual funcionó inicialmente bajo la coordinación del Profesor Alberto Saldarriaga de la Facultad de Artes y coordinó una serie de conferencias sobre lo ambiental en las diferentes profesiones y disciplinas3. Un año más tarde este comité formuló la “Propuesta para una Política Ambiental de la Universidad Nacional”, donde se proponía que la Universidad asumiera el compromiso de incorporar la temática ambiental en su accionar académico. Dicho documento proponía también la creación de un Centro de Estudios Ambientales CEA como ente ejecutor de la política propuesta. Las discusiones de las propuestas plasmadas en este documento, tardaron cerca de tres años, luego de los cuales el CEA se transformó en el IDEA, creado en diciembre de 1.989 por resolución del Consejo Superior Universitario. Este instituto inició labores en febrero de 1.991. No obstante, su propósito inicial de convertirse en un núcleo para reflexionar sobre el quehacer ambiental en la educación superior, debió “sacrificarse” al menos en parte para atender acuciantes demandas sociales en los temas ambientales. A partir de la creación del IDEA y a través de él, la Universidad ha contribuido a la construcción de la institucionalidad y la política ambiental del país a través de los temas ambientales discutidos y consignados en la constitución política del 91, así como en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Río de Janeiro en 1.992. En el ámbito académico en la Universidad se creó en el año de 1.995 el curso de contexto sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el cual motivó más tarde la creación de un programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo el cual funciona desde 1.998.

3 IDEA UN, IDEA 10 años, 1.991

ANTECEDENTES

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 13

No obstante los logros en el campo ambiental del IDEA hacia el exterior y en el ámbito académico, la gestión ambiental hacia el interior del Campus no tenía un responsable definido y en general era escasa. En 1999, bajo el liderazgo de la Vicerrectoría de la Sede y con el apoyo operativo de la Unidad de Recursos Físicos, se crea el grupo UN AMBIENTE, el cual inicia la implementación de los primeros programas tendientes a la solución de los problemas ambientales más urgentes del Campus. Este grupo, conformado por estudiantes en etapa de tesis, profesores de varias facultades y del IDEA, realizaron recomendaciones para la eliminación de mas de 15 botaderos abiertos existentes en varias zonas del Campus a través de la construcción de un centro de acopio de residuos sólidos. También lideraron el proceso para la adquisición de un horno incinerador de residuos patógenos el cual entró en operación en el año 2000, lo cual redujo considerablemente los riesgos para la salud de la comunidad universitaria. Otras actividades realizadas por UN AMBIENTE desde su creación, han sido la formulación de planes de manejo inicialmente para residuos fermentables generados por cafeterías y posteriormente para residuos sólidos generados en prados, establos y galpones, invernaderos y algunas unidades de experimentación y salud animal que generan residuos no infecciosos. El manejo de estos residuos se hace a través de un Centro de Compostaje. En el año 2001 el Grupo UN AMBIENTE, se convierte en el Grupo de Gestión Ambiental (UGEAM) el cual trata de involucrar las distintas unidades académicas y administrativas del Campus en la solución de los problemas ambientales. Uno de los logros en este aspecto es la creación de varias Unidades de Gestión Ambiental, las cuales han jugado un papel importante en la formulación y seguimiento de los protocolos sobre el manejo de los residuos sólidos en el Campus. En el campo biológico y ecológico, las iniciativas provienen de algunos docentes de la Facultad de Biología, tal es el caso del Profesor Martín Caballero, el cual ha adelantado en los últimos años, estudios sobre el recurso forestal del Campus, o más recientemente grupos de investigación como el grupo de Ornitología de la UN que adelanta estudios sobre las aves en el campus. Igualmente, innumerables grupos estudiantiles han adelantado iniciativas que aunque efímeras, representan una fuerte intención de involucrarse con la temática y los problemas ambientales en el Campus.

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 14

5 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS 5.1 Componente Saneamiento Básico y Calidad

Ambiental 5.1.1 Introducción Toda actividad que se realice tiene un componente ambiental inherente a ella, pues el trabajo humano necesita del consumo de servicios tales como agua, electricidad, combustibles, alimentos, etc., lo cual acarrea unos productos o residuos posteriores a ella. A la Universidad Nacional llegan diariamente 30.000 personas, quienes para realizar sus actividades necesitan también del consumo de servicios y generan productos de todo tipo. En estos momentos es necesario saber cuál es la situación respecto al saneamiento ambiental que se está llevando en la Universidad, pues esto conduce a determinar los trabajos que se deben seguir realizando y en los que se necesitan cambios para una mejor realización. Para la determinación del diagnóstico del saneamiento ambiental en la Universidad fue necesario dividir los servicios en:

• Servicios Públicos y • Servicios Internos

Dentro del primer punto se tratarán los temas de uso y consumo de agua potable. También se verán cuáles han sido los procesos de disminución del consumo de agua potable y su consecuente vertimiento al alcantarillado. Posteriormente se tratará el tema del aseo como servicio público dado que de este depende la buena marcha y orden de las actividades de la Universidad; contempla el manejo que se le da a los residuos sólidos ordinarios aprovechables y no aprovechables hasta que llegan a su disposición final. También se analiza el manejo dado a los residuos infecciosos que tienen como destino final celdas especiales en el relleno sanitario. El diagnóstico continúa con la Energía Eléctrica, pues sin ella no se podrían dar muchas de las actividades de la institución. Se continúa con el Gas Natural, el uso y consumo de éste y del Gas Licuado del petróleo (propano), los cuales son también importantes para algunas actividades en el Campus.

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 15

En la segunda parte referida a los llamados Servicios Internos, se contemplan los trabajos que la Universidad realiza para disminuir los productos de desecho en tres aspectos esenciales, residuos sólidos, contaminación atmosférica y contaminación hídrica. En este último aspecto, se han realizado estudios y trabajos para el tratamiento de líquidos de laboratorio y mediciones para determinar los niveles de contaminantes presentes en las aguas servidas de algunos edificios del campus. En el tema de residuos sólidos se presentan aquellos que pueden ser tratados dentro de la Universidad y que son aprovechables (plásticos, vidrio, papel, cartón y desechos orgánicos fermentables) y los no aprovechables como los Infecciosos. Se establece el manejo de estos residuos según cantidades y características así como las fuentes generadoras. Estas de gran importancia pues es allí donde se contribuye con la primera clasificación de estos residuos. Por último se tratarán los combustibles y aceites usados en el Campus, principalmente el ACPM y la Gasolina, contemplándose su uso y su consumo. También se analizará el manejo y disposición final de los aceites usados. 5.1.2 Metodología Para el desarrollo de esta parte de saneamiento básico y calidad ambiental aplicamos la siguiente metodología: Adquisición de la Información o Documentación Inicial Información Primaria: A través de visitas, a lugares como el horno de incineración de residuos infecciosos y el centro de acopio. También a través de recorridos por la universidad para realización de observaciones y recorridos con la ruta de recolección de residuos infecciosos incinerables. Información Secundaria: Este tipo de información se recolectó a través de:

• Consulta de información en las bibliotecas de la Universidad • Consulta a especialistas en temas ambientales • Suministro de trabajos de grado dirigidos por los especialistas • Consulta con la persona encargada del horno • Consulta con personal de la División de Recursos Físicos • Suministro de documento en medio magnético

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 16

Uso de la información primaria y secundaria Una vez recolectada la información pertinente, se revisaron los documentos y se comparó la información consignada en ellos. Se detectaron fallas y contradicciones en la información y se hicieron confrontaciones con la realidad o con los autores cuando fue posible hacerlas. También se realizaron reuniones con especialistas en cada uno de los temas, con los asesores designados por la Facultad de Ingeniería y reuniones con el equipo de formulación del componente ambiental del Plan de Regularización y Manejo (PRM). 5.1.3 Antecedentes Como principales antecedentes del diagnóstico de saneamiento básico y calidad ambiental podemos ubicar las siguientes actividades: Diagnóstico del estado de los residuos peligrosos en el campus y estudio de alternativas de solución (2001). Este diagnóstico se dividió en tres trabajos de grado que estudiaron tres diferentes sectores o zonas de la Universidad. Fue hecho de esta manera para una mejor labor de los estudiantes involucrados en su desarrollo. Tabla 1 División de áreas para el diagnóstico de residuos peligrosos en el Campus

ZONA O SECTOR 1 ZONA O SECTOR 2 ZONA O SECTOR 3

Configuración de espacios

Los espacios que conforman este sector, tienen afinidad técnico-operativa, la cual consiste en la realización de investigación científica, para que otros campos la utilicen en el desarrollo de nuevas tecnologías. En estos espacios las actividades de docencia e investigación, tienen la misma relevancia, excluyéndose la investigación en el ser humano

Los espacios que conformaron este sector tienen en común el estudio científico directo de seres vivos (humanos, animales y plantas), con aplicación directa en salud, genética y evolución

El desarrollo principal de estos sectores son las actividades de docencia e investigación, dirigidas particularmente a innovación de productos y desarrollo de tecnologías

Espacios

• Facultad de Agronomía • Departamento de Farmacia • Departamento de Física • Instituto de Biotecnología,

IBUN • Instituto de Ciencia y

Tecnología de Alimentos, ICTA

• Facultad de Medicina • Facultad de Enfermería • Facultad de Odontología • Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia • Departamento de Biología • Departamento de Antropología • Instituto de Genética

• Facultad de Artes • Facultad de Ingeniería • Departamento de Química

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 17

Cada sector o zona desarrolla diferentes actividades, y dentro de cada uno se estudiaron las diferentes facultades, departamentos e institutos del Campus Universitario, como se muestra en la Tabla 1. Para la realización de estos documentos se diseñaron algunos instrumentos de consulta como encuestas. Se evaluó cuantitativamente la información recopilada en el trabajo de campo y basado en el análisis de esta información y de los criterios relacionados con el concepto “residuos peligrosos”, se estableció en cada facultad, departamento o Instituto las Unidades Generadoras de Residuos Peligrosos (UGRP). Para el desarrollo de los diagnósticos se tuvieron en cuenta dos etapas:

• Descripción cualitativa de los espacios (facultad, departamentos, Institutos)

• Caracterización de los residuos Generados, la identificación y la identificación de las UGRS.

Estos diagnósticos propusieron un sistema de información que permitiera claridad en cuanto a las actividades y los residuos que generan las UGRP, pero la información de este trabajo no permitió enfocar soluciones de la problemática hacia un Sistema de Gestión. También incluyó un listado de sustancias peligrosas usadas en la Universidad agrupados en categorías con el fin de plantear la realización de tratamientos generales para dichos residuos. Trabajo De Divulgación En el mes de marzo de 2001 se inició, en coordinación con el Instituto de Estudios Ambientales, IDEA, la exposición itinerante “Problemática Ambiental del Campus Universitario – La Cara Positiva de la Basura” por las diferentes Facultades de la Universidad, con el propósito de mostrar a la Comunidad Universitaria las potencialidades y problemáticas ambientales del Campus Sede Bogotá, así como también enseñar los programas y planes de acción que se han emprendido desde el Sistema de Gestión Ambiental. Adicionalmente se presentaron dos cuadrupletas para separación de residuos, identificadas con sus respectivos autoadhesivos y adecuadas con las bolsas de colores para la separación de los materiales (papel, plástico y otros) y una caneca metálica para el vidrio.

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 18

Semana de inducción primer y segundo semestre 2001 En el mes de febrero y agosto de 2.001 se realizó la presentación del Grupo en el evento organizado en la Plaza Central por la División de Divulgación Académica y Cultural. Para tal motivo se prepararon algunas carteleras que mostraron los avances del grupo e invitaban a la reflexión sobre la dinámica ambiental al interior de la Universidad. Proyecto de murales En el mes de agosto de 2.001 se revivió el Proyecto de Murales del Grupo UN-Ambiente con el fin de recuperar y aprovechar algunos muros del Campus Universitario como espacios de expresión referidos a la gestación de una conciencia ambiental universitaria en todos los niveles. Evaluación de actitudes ambientales El proyecto “Evaluación de actitudes ambientales en la generación y manejo de residuos sólidos en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá”, se llevó a cabo entre Agosto de 2000 y Agosto de 2001, teniendo como objetivos: Explorar la actitud de la Comunidad Universitaria frente a la problemática de los residuos sólidos en general y en el Campus en particular Estimar el grado de responsabilidad que siente cada actor de la Comunidad Universitaria frente a las acciones de generación y manejo de residuos sólidos Programa de separación en la fuente “facultad de ingeniería” El programa de Separación en la Fuente para edificios entra en funcionamiento en el segundo semestre de 2000. En el segundo semestre del año 2001, se lanza el programa de realizar un seguimiento al Programa de Separación en la Fuente, PSF, en la Facultad de Ingeniería siendo esta una de las más representativas de la realidad de la Universidad. Esto buscaba la Obtención de aspectos cualitativos y cuantitativos sobre la implementación del “Programa de Separación en la Fuente” de residuos sólidos, en relación con el personal de servicios generales, que permitieran establecer indicadores de evaluación del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos PMIRS dentro de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 19

Diseño de indicadores de gestión de residuos líquidos y agua para el Campus Universitario (UN Ambiente, 2002) El objeto de este diseño de indicadores de gestión de residuos líquidos era el de brindar una herramienta que sirviera para el monitoreo del sistema de gestión ambiental referente al manejo del agua y de los residuos líquidos no domésticos, que permitiera evaluar el avance de las metas del componente de manera efectiva y permanente. 5.1.4 Diagnostico de Agua Potable 5.1.4.1 Uso de agua potable en el campus universitario El agua es el recurso esencial para cualquier tipo de actividad que se realice en cualquier lugar. Dentro de la Universidad Nacional Sede Bogotá, casi la totalidad del agua consumida es suministrada por la empresa de Acueducto y Alcantarillado de la Ciudad. La calidad del agua que llega a la Universidad, es sin duda alguna, para uso humano, pero el uso que se hace de ésta es indiscriminado. Grandes cantidades de agua son utilizadas en diferentes actividades sin tener en cuenta que la calidad del agua provista del acueducto es netamente para consumo humano y que las diferentes actividades realizadas no ameritan el consumo de la calidad de esta agua. 5.1.4.2 Consumo agua potable Debido a los grandes consumos de agua potable que se presentaron en años anteriores, la División de Recursos Físicos se dio a la tarea de llevar registro de datos de los medidores de agua y posteriormente a la instalación de medidores en cafeterías y edificaciones de la Universidad. Desde el momento en que se lleva a cabo esta actividad, entre otras que se mencionarán más adelante, se han ido disminuyendo las mediciones de consumo que llegaban por facturación del acueducto, regulándose e igualándose así las mediciones que realiza la Universidad con las que realiza el acueducto, de manera comparativa. En estos momentos se realizan recorridos quincenales para tomar la medición tanto de contadores del acueducto como de contadores instalados por la Universidad. Los medidores instalados en la Institución se muestran en las Tabla 2 y Tabla 3:

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 20

Tabla 2. Ubicación y diámetro de medidores instalados por el Acueducto

Tabla 3. Ubicación y diámetro de medidores instalados por la Universidad Nacional

CANT. UBICACION FECHA INSTALACIÓN DIAMETRO

1 COLCIENCIAS MAY15/01 1 1/2"

2 IICA MAY15/01 11/2"

3 CAFETERIA IEI MAY15/01 1/2"

4 CAFETERIA ARQUITECTURA EXT MAY15/01 1/2"

5 CAFETERIA MEDICINA MAY15/01 11/2"

6 CAFETERIA ODONTOLOGIA MAY15/01 1/2"

7 QUIMICA JUN29/01 2"

8 RIEGO DE CANCHAS JUL15/01 1/2"

9 EDIFICIO ODONTOLOGÍA NOV16/01 1/2"

10 EDIFICIO MEDICINA EN 15/02 2"

11 BIOTECNOLOGÍA EN 15/02 2"

12 ESTADIO FEB 15/02 2"

13 CONCHA ACÚSTICA FEB 15/02 2"

14 POSGRADOS VETERINARIA FEB 15/02 2"

15 LABORATORIO ING.QUÍMICA FEB 15/02 2"

16 AULAS CIENCIAS HUMANAS FEB 28/02 2"

17 AULAS DE INGENIERÍA MAR15/02 2"

18 BIBLIOTECA CENTRAL ABRIL 30/02 2"

19 CAFETERÍA SOCIOLOGÍA MAY 31/02 1/2"

20 CAFETERÍA DERECHO MAY 31/02 1/2"

21 CAFETERÍA ARQUITECTURA INT MAY 31/02 1/2"

22 CAFETERÍA BIOLOGÍA MAY 31/02 1/2"

23 POSGRADOS CIENCIAS HUM. JUN 14/02 1 1/2"

24 CAFETERIA PLAZA CENTRAL AGOS 15/02 1/2"

25 INVERNADERO AGRONOMÍA AGOS 31/02 4"

26 TRANSPORTES Y PRADOS AGOS 31/02 1/2"

27 INSTITUTO DE GENÉTICA AGOS 31/02 1/2"

28 CAFETERIA VETERINARIA AGOS 31/02 1/2"

29 EDIFICIO SOCIOLOGÍA NOV 15/02 1 1/2"

30 CLINICA PEQUEÑOS ANIMALES NOV 15/02 1 1/2"

31 ICTA DIC 5/02 1 1/2"

32 CAFETERÍA AGRONOMÍA DIC 18/02 1 1/2"

UBICACIÓN MEDIDOR DIAMETROU. GUTIERREZ 1 1/2"CAMILO TORRES 2"FRENTE PORTER.SUR 4"ING. AGRICOLA 6"

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 21

33 ESCUELITA Y MANTENIMIENTO MAR 31/03 1 1/2"

34 IPARM, ALMACEN, PUBLICAC. MAR 31/03 1 1/2"

35 EDIFICIO DE BIOLOGÍA ABR 22/03 1 1/2"

36 CAFETERÍA MANUEL ANCIZAR JUN 13/03 1/2"

37 DECANATURA CIENCIAS CEIF AGOS 15/03 1 1/2"

38 CAF. MATEMAT. Y FÍSICA AGOS 15/03 1 1/2"

39 CAFETERÍA CAMPUS AGOS 15/03 1/2"

40 CAF. AUDIT. LEÓN DE GREIFF SEP 18/03 1/2"

41 CAF. CIENCIAS ECONÓMICAS SEP 18/03 1/2"

42 TALLERES INGENIERÍA MAYO 17/04 1/2"

Fuente: División de Recursos Físicos

5.1.4.3 Cobertura de Medidores Instalados por la Universidad Con la instalación de los medidores se logra determinar el consumo de agua que se da en los diferentes sitios de la Universidad en donde se encuentran instalados éstos. A continuación se presenta la Tabla 4 donde se relacionan los registros de consumos tanto de los medidores del acueducto como de los de la Universidad: Tabla 4. Relación de consumo de medidores Universidad respecto medidores acueducto.

MEDICIONES MEDICIONESCONTADORES U CONTADORES A

OCTUBRE 14.559 33.421 43,56%NOVIEMBRE 14.502 27.193 53,33%DICIEMBRE 10.580 19.996 52,91%ENERO 10.580 19.996 52,91%FEBRERO 13.758 24.690 55,72%MARZO 11.588 27.957 41,45%ABRIL 17.479 35.991 48,56%MAYO 13.749 30.062 45,74%PROMEDIO 49,98%

FECHA %

Fuente: Modificado de División de Recursos Físicos

En el cuadro anterior se realiza una comparación del consumo mensual medido en los contadores instalados por la UN, respecto al consumo registrado por los medidores del acueducto. La relación del consumo promedio que se registra en los contadores instalados por la Universidad es aproximadamente el 50% del total del consumo registrado por los cuatro medidores del Acueducto.

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 22

5.1.4.4 Consumo de agua por Instalaciones El consumo promedio que se verá en la Tabla 5, ver mapa de consumo de agua en el anexo 3, se obtuvo de las mediciones que realiza quincenalmente la División de Recursos Físicos desde el 30 de septiembre de 2003, ya que desde esta fecha se realizó la primera medición de dos de los últimos contadores de agua en las cafeterías del auditorio León de Greiff y Ciencias Económicas. El último se instaló el 17 de mayo de 2004, por esto, en esta tabla, no se está llevando la relación de ese nuevo medidor, pero sí en los consumos generales de la Universidad. Tabla 5. Consumo de agua según rango de instalaciones

1-100 Cafeterías, Concha acústica, Biblioteca Central, A. Ingeniería 605,2 4,86%

201-500 Clín. Peq Animales, Posgrad. Veterinaria, E. Sociales, ICTA 1.352,3 10,85%501-750 E. Biología, Química 1.237,8 9,93%751-1000 Invernadero Agronomía, Post. C. Humanas 1.771,2 14,22%1001-1250 E. Odontología, Estadio, E. Medicina 3.479,2 27,92%1251-1500 Biotecnología, Lab. Ing Química 2.662,8 21,37%

Escuelita y Mtto; Iparm, Almacén y Publicaciones; transportes y prados,IICA, Decanatura CEIF, Aulas C. Humanas, I. De Genética yCOLCIENCIAS

INSTALACIONES

1.351,3 10,85%101-200

RANGOS (m3/mes)

CONSUMO (m3) sep/03-mar/04 %

Fuente: Modificado División de Recursos Físicos, Universidad Nacional

La falta de uno de los medidores en la tabla anterior (riego de canchas), corresponde al control que se le debe llevar a este lugar, ya que la pluviosidad regular de la ciudad hace que a este tipo de sitios abiertos lleguen las aguas lluvias, por tanto el uso de agua potable para el riego de estos lugares debe ser muy baja o no existir, en este caso el consumo es igual a cero metros cúbicos (0 m3). 5.1.4.5 Consumo Anual de Agua en la Universidad Dentro de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, cohabitan más de 30.000 personas, entre estudiantes, docentes, administrativos y visitantes, quienes permanecen dentro del campus la mayor parte del día, realizando actividades diversas como:

• Uso de baños • Aseo en general • Preparación y consumo de alimentos • Actividades de laboratorio • Otras

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 23

Debido a esto, se vuelve indispensable el consumo de agua para la realización de las actividades anteriores. Como se observa en el cuadro siguiente, el consumo de agua en el año de 1999 y 2000 fue bastante alto, tanto que por persona se estimaba un consumo de 99.2 Litros por día, pasando a más de 105 L/d en el año 2000 hasta llegar al consumo más bajo dado en el año 2003, el cual es de 30.6 L/d. A la Tabla 6 se muestran los datos de consumo de agua en metros cúbicos anuales al igual que en la Gráfica 1:

1999 832.914 99,222000 971.452 111,832001 402.667 44,132002 374.255 40,052003 337.736 30,63

CONSUMO m3AÑO Consumo por

persona L/d

Tabla 6. Consumos anuales y por persona en la UN

20001999 2001 2002 2003

971.452

832.914

402.667

374.255

337.736

99,22

111,83

44,13

40,0530,63

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

Año

Con

sum

o, m

3C

onsu

mo

apro

x. p

or p

erso

na, L

/d

Gráfica 1. Consumos anuales y por persona en la UN

Fuente: Modificado Recursos Físicos y PRM Planeación

Como se observa en el cuadro anterior, el consumo de agua fue muy grande hasta el año 2000 y debido a estas sumas la Universidad por intermedio de la Dirección de Gestión y la División de Recursos Físicos comenzó un plan de ahorro de agua potable, realizando las siguientes actividades:

• Levantamiento actualizado de la red de agua potable (1999)

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 24

• Búsqueda de fugas imperceptibles en la red, mediante cierre de válvulas y registros de medidores (2000)

• Cambio de tuberías obsoletas de hierro fundido por tubería de 4” y 6” en pvc-p (2001)

• Renovación de cerca de 500 m de tuberías (2002) • Instalación de ahorradores de agua (lavamanos, pocetas, orinales y cisternas) • Instalación en todos los baños nuevos o remodelados de grifería y cisternas

de bajo consumo • Instalación en algunos edificios nuevos de sistemas de recuperación de aguas

lluvias, usadas en cisternas y orinales (E. Postgrados Ciencias Humanas, 2001)

• Instalación de medidores en los edificios y cafeterías para llevar registros y controles de consumos

• Realización de actividades de sensibilización de la comunidad universitaria relacionadas con ahorro del agua

• Desarrollo4 del sistema de reciclaje de agua de enfriamiento usada en laboratorios. Plan piloto en tres laboratorios del Edificio de Química

5.1.5 Aguas Residuales

La clasificación de las aguas residuales en el Campus Universitario es la siguiente:

• Aguas Negras o De actividades domésticas (sanitarios, lavamanos, aseo edificios) o Aguas lluvias o Aguas residuales que llegan de barrios y comunidades aledañas

• Residuos Líquidos de Laboratorio o Residuos líquidos especiales o Residuos líquidos Convencionales

En este punto se tratarán las aguas negras, los Residuos Líquidos de Laboratorio se abordarán en la parte de servicios internos. 5.1.5.1 Aguas Negras Las aguas negras proceden de actividades normales de la universidad como; servicios de baño, cafeterías, aseo de localidades; lo cual permite el buen funcionamiento de la Universidad. Por ser mixto el alcantarillado del Campus, se

4 División de Recursos Físicos

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 25

congregan tanto aguas negras como aguas lluvias, debido a esto, las aguas lluvias también son incluidas dentro de esta clasificación. Se estima que los volúmenes de aguas residuales que salen de la Universidad son las mismas cantidades de los volúmenes de agua potable que llegan a ella del acueducto, pero esta estimación es poco precisa, pues las aguas de comunidades aledañas y además las aguas lluvias llegan al alcantarillado del Campus. 5.1.6 Aseo 5.1.6.1 Residuos sólidos Los residuos sólidos son todos aquellos materiales generados por actividades domésticas, comerciales, institucionales o industriales que pueden ser tratados o no, dependiendo de las características dadas después de su uso y/o consumo. El Grupo UN Ambiente y posteriormente El grupo de Gestión Ambiental con el apoyo de la División de Recursos Físicos de la Universidad Nacional Sede Bogotá, realizaron una clasificación de los diferentes tipos de residuos sólidos generados en el Campus, lo cual se hizo de la siguiente manera, ver Tabla 7. Esta clasificación hizo que se estableciera una matriz de generación de residuos para cada edificio en la Universidad, ver Anexo 1 Matriz de generación de residuos. Las clasificaciones que tienen que ver con este punto de ASEO, son las de residuos sólidos ordinarios y Residuos infecciosos, pues es aquí donde se encuentra una gran cantidad de los residuos que la Universidad no puede tratar o dar un adecuado manejo y cuyo destino final es el Relleno Sanitario. Antes que nada, se quiere resaltar que según el decreto 2676 de 2000 de los Ministerios de Salud y Medio Ambiente, es obligación del Generador:

• Garantizar la gestión integral de sus residuos hospitalarios y similares y velar por el cumplimiento de los procedimientos establecidos en el Manual para tales efectos.

• Velar por el manejo de los residuos hospitalarios hasta cuando los residuos peligrosos sean tratados y/o dispuestos de manera definitiva o aprovechados en el caso de los mercuriales. Igualmente esta obligación se extiende a los afluentes, emisiones, productos y subproductos de los residuos peligrosos, por los efectos ocasionados a la salud o al ambiente.

• Garantizar ambiental y sanitariamente un adecuado tratamiento y disposición final de los residuos hospitalarios y similares conforme a los procedimientos exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud. Para lo anterior

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 26

podrán contratar la prestación del servicio especial de tratamiento y la disposición final.

Tabla 7. Clasificación de Residuos sólidos

TIPOS DE RESIDUOS DEFINICIÓN

Residuos orgánicos Fermentables

Desechos de Alimentos de origen vegetal y animal que resultan de la elaboración, almacenamiento, o actividades de manipulación de los mismos. También se incluyen las excretas de animales, principalmente las provenientes de los criaderos y zonas de investigaciónSon todos aquellos materiales o elementos sobrantes de actividades domésticas, comerciales, institucionales o industriales que no ofrecen por sí mismos, riesgos para la salud. Entre ellos se consideranMaterial no ferroso, material ferroso, papel de computadora, cartón ondulado, cartón - cartulina, papel de oficina, papel mixto, PET, HDPE, desechos ordinarios especiales, residuos sanitarios, residuos de vidrio

Aceites lubricantes, ácidos inorgánicos, ácidos orgánicos, agentes oxidantes, alcoholes, aldehídos, bases inorgánicas, biocidas, colorantes, compuestos inorgánicos halogenados, compuestos nitrogenados diferentes, compuestos orgánicos halogenados alifáticos, compuestos orgánicos halogenados aromáticos, elementos vencidos, fenoles, metales pesados y sus compuestos, mezclas de residuos, pinturas y resinas, residuos fotográficos, sales, solventes orgánicos alifáticos, solventes orgánicos aromáticos

Son aquellos desechos o residuos generados en el diagnóstico, tratamiento, inmunización, producción o pruebas de productos biológicos, que alteran el proceso salud –enfermedad debido a que contienen microorganismos patógenos o que sus características físico – químicas pueden ser tóxicas para las personas que tengan contacto con ellos o alteren al Medio Ambiente

Corto punzantes, Biosanitarios, Anatomopatológicos, Animales, Alimentos contaminados

Residuos inertes o de Escombros Cualquier desecho que resulta de las operaciones de construcción, remodelación, reparación o demolición de pavimentos, edificios u otras estructu

Porción del flujo de desechos que es material vegetal resultante de la jardinería, funciones de mantenimiento y limpieza de terreno

Jardinería Mantenimiento de zonas verdes Poda de arbustos

Los resiudos peligrosos-químicos, requieren una precaución especial en su uso, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento o eliminación para prevenir daños a la salud humana y/o al medio ambiente. Incluye materiales inflamables, corrosivos, reactivos, tóxicos, radioactivos, volátiles y patógenos.

Residuos ordinarios

Residuos infecciosos

Residuos de jardín y Poda de Árboles

Residuos peligrosos-Químicos

Fuente: Informe Componente Residuos Sólidos Grupo UN Ambiente, Protocolo de Residuos Especiales, Grupo de Gestión ambiental. Universidad Nacional Sede Bogotá

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 27

5.1.6.1.1 Residuos Sólidos No Aprovechables Según un Informe del año 2001, realizado por el Grupo UN Ambiente, el panorama de Residuos Sólidos Ordinarios no Aprovechables (RSNA) en el Campus tenía una participación de más del 30% del total de Residuos Sólidos Ordinarios generados. Estos residuos son recogidos de los puntos destinados para residuos sólidos de la Universidad y llevados al Centro de Acopio de Residuos Sólidos Ordinarios. Luego son descartados en las diferentes etapas de descarga, selección, almacenamiento del centro de Acopio, los cuales son empacados nuevamente en las bolsas originales (de colores) y se depositan dentro de los contenedores de recolección de residuos no aprovechables. La disposición provisional de los residuos se realiza únicamente dentro de los contenedores dispuestos para tal fin5. En la Gráfica 2 se muestra el procedimiento desde la separación en la fuente hasta la disposición final de los RS. Gráfica 2. Esquema de manejo de los residuos sólidos ordinarios en la Institución

Fuente: Protocolo para el Manejo de Residuos Sólidos.

Se cuenta con contenedores de 7 m3 cada uno, para el almacenamiento provisional de los residuos generados durante un día dentro del Campus universitario. Cada uno de los contenedores se llena hasta su tope antes de utilizar el siguiente. El servicio de Aseo del Consorcio encargado del sector, pasa cada 2 días (3 veces por semana) llevándose 1 contenedor en cada caso en horas de la noche. Desde cuando se comenzaron a adoptar mecanismos para dar un mejor manejo a Residuos sólidos Aprovechables (cartón, papel, vidrio, latas, etc.) se fue disminuyendo el 5 Protocolo de Operación y Administración Centro de Acopio de Residuos Ordinarios

Todo el personal de la Universidad

Según uso del residuo

Pers. Servicios Generales

Universidad Nal. y Casa

limpia

Cuadrilla de Recolección de

Residuos

Personal del Centro de

Acopio

SEPARACIÓN EN LA

FUENTE

Retiro de material del

Campus Universitario

Recolección inicial y

transporte a puntos de encuentro

Recolección secundaria y transporte al

Centro de Acopio

Clasificación y almacenamiento

de material

RESPONSABLES

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 28

volumen entregado a la empresa de aseo, que era, hace aproximadamente 2 años, de 3 contenedores diarios, ó 9 por semana hasta llegar a 3 por semana, pero sólo hasta el año pasado se realiza el aforo y se da el ajuste del volumen de RSNA destinados al relleno sanitario. En el año 2003 los volúmenes de RSNA, fue de 963 m3 semestral, mientras que en lo que va transcurrido de este año se calcula un volumen de 386 m3 para los primeros 6 meses, como se muestra en la Tabla 8. Tabla 8. Volumen de RSNA

AÑO PROM SEMESTRAL (m3)2003 9632004 386

Fuente: División de Recursos Físicos

Aquí se hace la observación de que los cálculos de los volúmenes dados para el primer semestre de este año, son cálculos basados en el volumen entregado a Ciudad Limpia en el primer bimestre de este año, el cual fue de 128.6 m3, se espera un incremento de esta cantidad pues, la actividad universitaria es mayor a partir de marzo y hasta principios de junio. A pesar de esto, estos valores corresponden al promedio de los volúmenes de salida de 3 contenedores semanales de 5.32 m3 por cada contenedor (16.1 m3). Residuos Infecciosos En Colombia se identificó la necesidad de implementar estrategias de manejo integral de los residuos hospitalarios, generándose un Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares en Colombia (MPGIRH) en el año 2002, enmarcado en el decreto 2676 de 2000 de los Ministerios de Salud y del Medio Ambiente. El manejo que se haga de estos residuos se ha constituido en una prioridad para la calidad de vida urbana, por esto la Universidad, ha venido entrando en la reglamentación para el manejo de estos residuos. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico, se encuentran dentro de la clasificación de Residuos peligrosos del Manual de Procedimientos de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, MPGIRHS, como se muestra en la Gráfica 3.

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 29

Gráfica 3 Diagrama Residuos Hospitalarios del MPGIRHS

Fuente: Manual de Procedimientos de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, MPGIRHS, 2002

Dentro de esta clasificación, interesa para este punto de Servicios Públicos, los residuos: • Biosanitarios: instrumentos usados durante ejecución de procedimientos

asistenciales en contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal como:

o Guantes o Jeringas o Drenes o Bolsas para transfusiones sanguíneas o Y todos aquellos que comprometan material plástico en contacto con

materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal

• Cortopunzantes: por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso, como:

o Limas o Lancetas o Cuchillas o Agujas

Residuos hospitalarios

Residuos Peligrosos

Biodegradables

Reciclables

Inertes

Ordinarios o comunes

Infecciosos o de Riesgo Biológico

Químicos Radiactivos

Fármacos

Citotóxicos

Metales pesados

Reactivos

Contenedores Presurizados

Aceites usados

Residuos no Peligrosos

Biosanitarios

Anatomopatológicos

Cortopunzantes

Animales

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 30

o Restos de ampolletas o Pipetas o Láminas de bisturí o vidrios o Entre otros

El proceso de manejo de estos residuos se compone a grandes rasgos de cuatro actividades principales:

• Generación, • Identificación y separación en la fuente, • Recolección y transporte, • disposición final.

Estos residuos provienen de las actividades desarrolladas en los siguientes lugares de generación:

• Facultad de Veterinaria • Facultad de Farmacia • Facultad de Agronomía • Facultad de Medicina • Instituto de Genética • Biotecnología • UNISALUD • Instituto de Ciencias Naturales • Torre de Enfermería • Facultad de Odontología • Biología

Estos residuos son medidos por unidad de peso (kg), y son facturados a la Universidad por el servicio reciente de ECOCAPITAL (desde mayo de 2004) y por Ciudad Limpia en los 7 años anteriores. En el año 2003 salieron 51.486 kilogramos de residuos provenientes de las diferentes actividades de la universidad que trabajan con éstos, esto equivale a un promedio mensual de 4.290,5 kilogramos. En enero del presente año salen 401 kg. de estos residuos. La información de los meses siguientes aún no se tiene, pues la empresa encargada de ese servicio hasta abril del presente año, no la ha suministrado aún, ver Tabla 9.

Tabla 9. Pesos Promedios de Residuos Infecciosos

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 31

ANUAL (kg) MENSUAL (kg)

2003 51.486 4.290,502004 401

AÑOPROMEDIOS

Enero FUENTE: División de Recursos Físicos, UN Sede Bogotá

El tratamiento de estos residuos se muestra en la Gráfica 4 Gráfica 4. Esquema de manejo de residuos infecciosos.

UNIDADES GENRADORAS DE RESIUDOS

SÓLIDOS INFECCIOSOS

Residuos • biosanitarios • Cortopunzantes

Recolección Consorcio Encargado

Celda de Seguridad del

Relleno de Doña Juana

Fuente: Protocolo para la Recolección, Transporte de los residuos Infecciosos que se llevan al Horno Incinerador.

5.1.7 Energía Eléctrica 5.1.7.1 Consumo de energía eléctrica Los contadores de consumo de Energía Eléctrica que están instalados en la UN, miden de manera general, el consumo de Energía Eléctrica sin mayores detalles, salvo algunas cafeterías que tienen contadores. Por esto no es posible determinar, de manera directa y ágil, en cuáles lugares de la Universidad existe mayor o menor consumo de la Energía eléctrica, ver Tabla 10. Tabla 10. Consumo mensual de EE en la Institución

205,00 400,00 82,00285,00 250,00 71,25145,00 150,00 21,7555,00 70,00 3,8565,00 400,00 26,0040,00 1.000,00 40,00

TOTAL CARGA ALUM. PUBLICO 244,85789.755,15

Total Consumo EE UN 790.000,00

Nº Luminarias Vatiaje (W) Consumo (kW/h)

TOTAL EDIFICIOS

Fuente Tabla: División de Recursos Físicos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

En la Tabla 10 se discrimina el consumo por alumbrado público, el resto es el consumo que se genera por los servicios de cátedra (salones de clases, laboratorios,

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 32

talleres, etc.), administración (oficinas), cafeterías, entre otros, ver Anexo 2 Configuración de la red de media tensión 5.1.8 Gas Natural Y Gas Licuado 5.1.8.1 Uso gas natural El uso y consumo del Gas natural de la Universidad, se da exclusivamente en el Horno Incinerador, el cual tiene un consumo promedio anual de 3000 m3. Ver más detalles en el punto de Residuos Patógenos del capítulo de Servicios Internos. En estos momentos la Universidad Nacional por medio del Grupo de Planeación y proyectos de la División de Recursos Físicos, tiene el Diseño de Red de Gas Natural, realizado por ALKENOS Ltda., para que en un mediano plazo, este combustible sea utilizado por la totalidad del Campus y de esta manera se lleve un mejor control en el consumo de combustibles. El planteamiento del Diseño de la Red de Gas Natural en la Universidad consiste en instalar dos estaciones, como son: • La Estación de Regulación y Medición con una capacidad de 200 m3/h, ubicada

cerca de la entrada por la Transversal 38 A - Zona occidental. El uso en la actualidad es para un incinerador (Edificio 561 I) que consume 118,93 m3/h (4.200.000 BTU/h), quedándole 81 m3/h de sobra, los cuales se utilizarían para los (11) puntos que se muestran en la Tabla 11:

Tabla 11. Puntos más cercanos de la primera Estación de Diseño de Red de GNC

B Postgrado reproducción animal Mecheros

C y D Bioterio de experimentación – Comportamiento animal Mecheros, estufa

Investigaciones avícolasE Bioterio de experimentación Calefacción, mecheros, estufaF Aula de deposito unibiblos Mechero (opcional)H Estufa (opcional)

MecherosEstufa industrial con horno

A Planta de leches y vegetales Estufa enana y hornoCalderas de 60 BHPEstufa industrial y residencial

C Laboratorio de control calidad Mecheros, estufa

500 Planta de carnesB

561

500 Agronomía

Fuente: Diseño de Red de Gas Natural para la UN. Grupo de Planeación y Proyectos, División de Recursos Físicos.

El diseño de esta estación está dividido en 2 etapas. Estas son:

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 33

• La primera considerada de Media Presión según la Norma Colombiana NTC 3838 “Gasoductos, la que distribuye de manera general hasta la llegada del gas hasta los reguladores de la segunda etapa

• La segunda comprendida desde la salida del regulador de segunda etapa hasta el

equipo respectivo. Esta se ampliará a medida que la universidad lo solicite dependiendo de la necesidad de cada edificio y/o facultad.

La Estación de Regulación y Medición 2, tendrá una capacidad de 600 m3/h, ubicada por la Transversal 38 A - Zona occidental, como se puede observar en el plano de diseño de red de gas natural anexo 3. El diseño de la segunda estación tiene 3 etapas, las cuales son: • Primera considerada de Media Presión según la Norma Colombiana NTC 3838

“Gasoductos. la que distribuye de manera general hasta la llegada del gas hasta los reguladores de la segunda etapa

• Segunda, comprendida desde la salida del regulador de segunda etapa hasta el

equipo respectivo. Esta se ampliará a medida que la universidad lo solicite dependiendo de la necesidad de cada edificio y/o facultad.

• Tercera, comprendida desde la salida del regulador de segunda etapa hasta otro

regulador. Este tipo de regulación, deberá hacerse en algunos sitos, debido a que los puntos están dispersos por el edificio y se presentan perdidas de presión.

El reemplazo de los combustibles que se consumen actualmente, por el Gas Natural Comprimido, además de ser más económico es menos contaminante que el Gas Licuado del Petróleo (propano) y el suministro sería directo sin acarreos de pipas en camiones ni entradas de éstos a las instalaciones de la Universidad. 5.1.8.2 Uso del gas licuado como combustible El gas licuado, en realidad no es un servicio público, pero tiene importancia en la medida que es un combustible utilizado por algunos departamentos, facultades kioscos y cafeterías quienes lo solicitan a su Unidad Administrativa respectiva. Este Gas se usa en la Universidad para la preparación de alimentos y para algunas prácticas de laboratorio. En el anexo 4, se muestra un inventario de los dispositivos usados en la Institución que consumen Gas Licuado y otros combustibles 5.1.9 Aguas residuales

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 34

La clasificación de las aguas residuales es la siguiente:

Aguas Negras o De actividades domésticas (sanitarios, lavamanos, aseo edificios) o aguas lluvias

Residuos Líquidos de Laboratorio

♦ Residuos líquidos especiales

1. Radiactivos 2. Metales pesados 3. Aguas Anfiteatros 4. Otros

♦ Residuos líquidos Convencionales 1. Residuos en solución Acuosa 2. Residuos Líquidos orgánicos

a. Con compuestos Halogenados o con Nitrógeno b. Sin compuestos Halogenados o sin Nitrógeno

5.1.9.1 Producción anual de residuos líquidos en 100 laboratorios (2001)6 Para determinar la producción de aguas residuales anuales fue necesario realizar una caracterización, para esto se tuvieron en cuenta encuestas realizadas por un equipo de trabajo, el cual elaboró un formato para la obtención de la información general de laboratorios, lo cual consistió en:

• localización del laboratorio, • identificación personal encargado, • procedimiento de etiquetado y de envase, • almacenamiento, • recuperación, • tratamiento y disposición final, • información específica de los residuos

o tipo residuo producido o frecuencia de producción

6 DUEÑAS, Ana. 2001. Diagnóstico del manejo de contaminantes Químicos: Residuos líquidos de laboratorios de docencia e investigación

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 35

Para este año (2001), los encargados de laboratorios aún no llevaban un sistema de registro continuo de producción de residuos que permitieran obtener cifras exactas de volúmenes generados. Se encuestaron 100 laboratorios de la U. Nacional Según las encuestas realizadas, la producción anual de residuos líquidos en laboratorios está dada de la siguiente manera, Tabla 12 y así mismo en la Gráfica 5m ver también mapa de producción de residuos líquidos en anexo 3: Tabla 12. Producción de Residuos Líquidos en 100 Laboratorios

Agronomía 462,50 1.522,88 5,00 1.990,38Biología 1.182,00 652,04 0,00 1.834,04Farmacia 161,60 413,60 64,00 639,20Ingeniería Química 160,00 330,24 0,00 490,24Inst. Biotecnología 624,26 588,49 211,87 1.424,62Inst. Ciencias N 30,80 131,60 0,00 162,40Medicina 32,96 239,40 6.400,00 6.672,36Odontología 1.384,96 1.376,96 0,00 2.761,92Química 2.842,25 2.123,00 324,32 5.289,57Veterinaria 1.684,20 2.298,84 3.973,80 7.956,84Subtotal 8.565,53 9.677,05 10.978,99 29.221,57

2.626,40PRODUCCIÓN TOTAL DE RESIDUOS LIQUIDOS EN LA UNIVERSIDAD 31.847,97

Total (L/año)

Otros

Edificio En solución Acuosa (L/año)

Líqudos Orgánicos (L/año

Especiales (L/año)

Gráfica 5. Producción de resiudos líquidos en 100 laboratorios

1.990,38

1.834,04

639,20

490,24

1.424,62

162,40

6.672,36

2.761,92

5.289,57

7.956,84

0,00 2.000,00 4.000,00 6.000,00 8.000,00 10.000,00

Agronomía

Farmacia

Inst . Biotecnología

M edicina

Química

Biología

I. Química

Inst. C. Naturales

Odontología

Veterinaria

Fuente: Trabajo de Grado de Especialización, Diagnóstico del manejo de contaminantes Químicos: Residuos líquidos de laboratorios de docencia e investigación, U Nacional

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 36

Estos datos de la Producción anual de Residuos Líquidos corresponden a encuestas realizadas a 100 de 444 laboratorios de la Universidad en el año 20017, y son los siguientes ver anexo 5. 5.1.9.2 Caracterización de las Aguas Residuales Producidas en la U Nacional8 Para la realización de este estudio se agruparon las emisiones de aguas residuales por tipo, sin importar la ubicación espacial de los edificios. Se consideraron los siguientes tipos de emisiones, seleccionando para cada tipo un edificio:

• Facultades y dependencias que generan residuos líquidos con contenido químico: Edificio de química.

• Facultades y dependencias que generan residuos líquidos con contenido orgánico patógeno de origen animal: Clínicas de Medicina y Veterinaria.

• Facultades y dependencias que generan residuos líquidos con contenido orgánico patógeno de origen humano: Edificio de Medicina, Unisalud e Instituto de Genética.

• Facultades y dependencias que generan residuos líquidos con contenido biológico: Instituto de Biotecnología.

Se realizó la toma de muestras y frecuencia durante tiempo seco (menor dilusión en agua), en los edificios elegidos en el lapso comprendido entre 8:00 a.m. y 3:00 p.m. cada hora, durante dos días y en 2 semanas, excepto el E. de Química, al cual se le realizaron 4 días separados en mañana y tarde como se muestra en Tabla 13: Tabla 13. Fechas de toma de muestra de los diferentes puntos

EDIFICIO PTO CAPTACIÓN FECHAQuímica Caja Insp. Ppal 24/04/01Química Caja Insp. Ppal 24/04/01Química Caja Insp. Ppal 25/04/01Química Caja Insp. Ppal 25/04/01Química Caja Insp. Ppal 26/04/01Química Caja Insp. Ppal 26/04/01Química Caja Insp. Ppal 27/04/01Química Caja Insp. Ppal 27/04/01Unisalud Caja Insp. Ppal 07/05/01Unisalud Caja Insp. Ppal 08/05/01

Lab Veterinaria Caja Insp. Ppal 15/05/01Lab Veterinaria Caja Insp. Ppal 16/05/01

EDIFICIO PTO CAPTACIÓN FECHAIEI Caja Insp. Ppal 05/06/01IEI Caja Insp. Ppal 06/06/01

Medicina Caja Insp. Ppal 13/06/01Inst Biotecnol. Caja Insp. Ppal 15/08/01Inst Biotecnol. Caja Insp. Ppal 15/08/01Genética Caja Insp. Ppal 05/09/01Genética Caja Insp. Ppal 06/09/01E Ing Química Caja Insp. 3F,2D,3I,4I 05/10/01E Ing Química Caja Insp. 3F,2D,3I,4I 10/10/01Red Alcantarillado Pozo Insp E 15 y Diag 40 30/10/01Red Alcantarillado Pozo Insp E 15 y Diag 40 31/10/01

7Diagnóstico del Manejo de Contaminantes químicos. Ana Dueñas 8 GRAJALES, Diego. 2002. Estudio de caracterización y tratabilidad de las aguas residuales que se producen en la U Nacional sede Bogotá

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 37

Fuente: Estudio de Caracterización y tratabilidad de las aguas residuales que se producen en la U Nacional sede Bogotá

Los ensayos se realizaron mediante un convenio entre UN Ambiente y el Laboratorio de Ingeniería Ambiental del Instituto de Ensayos e Investigación. El ejercicio se basó en la toma de muestras de las cajas principales de los edificios escogidos y se analizaron en general, los siguientes puntos:

• Aguas residuales (en todos los edificios) • Cantidades de metales pesados: • Mercurio (Hg), Plata (Ag), Cobre (Cu), Cromo (Cr), Cadmio (Cd), entre otros • Materia bacteriológica (Genética, Veterinaria, Inst. Biotecnología)

En la Tabla 14 se muestran los resultados de las muestras recolectadas, ver anexo 7 de parámetros expresados por el DAMA. Tabla 14: comparación de valores Referencia de residuos líquidos

DAMA Química UNISALUD Lab. Vet IEI Medi Inst Biotec

Inst. Genétic

a

Ing. Quími

Pozos Inspec.

Cadmio Cd (mg/l) 0,003 0,030 SI SI 0,030 SI 0,030 SI 0,003 0,003Cinc Zn (mg/l) 5,000 SI SI SI SI SI SI SI 0,480 SICobre Cu (mg/l) 0,250 SI SI SI SI SI SI SI 0,040 SICromo total Cr total (mg/ 1,000 0,070 SI SI 0,050 SI 0,050 SI 0,010 0,010DBO5 (mg/l) 1000,000 354,375 159,500 240,000 65,000 18,000 84,000 26,000 127,000 204,500DQO (mg/l) 2000,000 406,875 200,000 281,500 105,000 196,000 187,500 33,000 156,500 228,000Grasas y aceites (mg/l) 100,000 18,125 20,000 40,000 21,000 8,000 18,000 7,000 10,000 35,000Mercurio Hg (mg/l) 0,020 0,100 SI SI 0,100 SI 0,100 SI 0,100 0,100Níquel Ni (mg/l) 0,200 SI SI SI SI SI SI 0,060 SIpH Unidades 5-9 5,700 6,550 7,250 7,550 8,400 8,450 7,600 6,050 7,030Plata Ag (mg/l) 0,500 0,030 SI SI 0,030 SI 0,030 SI 0,030 0,030Plomo Pb (mg/l) 0,100 0,609 SI SI 0,100 SI 0,100 SI 0,006 0,060SS (mg/l) 2,000 7,725 1,700 1,300 2,250 0,400 1,750 0,320 0,450 3,350SST (mg/l) 800,000 92,750 76,000 84,000 60,500 74,000 23,500 17,500 30,000 86,000SAAM (mg/l) 0,500 2,043 0,905 3,700 0,775 0,400 4,950 0,288 0,550 2,390

Referencia DAMA

RESULTADOS

DBO = Demanda Bioquímica de Oxígeno a 5 días SST = Sólidos Suspendidos Totales DQO = Demanda Química de Oxígeno SI = Sin Información SS = Sólidos Sedimentables o Asentables Excede la Norma SAAM = Tensoactivos En el límite

Fuente: Estudio de Caracterización y Tratabilidad de las Aguas Residuales que se producen en la UN sede Bogotá

Modificada: Julieta Daza, IDEA

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 38

Al comparar los resultados de las muestras recolectadas en los pozos de Inspección E15 y Diagonal 40 de la red de alcantarillado, los días 30 y 31 de octubre de 2001 contra los parámetros expresados por la resolución del DAMA número 1074 de 19979, se encuentra que la Universidad Nacional, está sobrepasando los límites establecidos para el mercurio, Sólidos Suspendidos y Tensoactivos (SAAM) en 5.00, 1.67 y 4.78 veces respectivamente. En cuanto a las DBO5 y DQO, los resultados son normales, pues se encuentran por debajo de los límites de la norma y comúnmente la primera es menor que la segunda cuando se habla de aguas residuales, esto se debe a que la DQO posee un mayor número de compuestos que se oxidan químicamente frente a los que se oxidan por medios biológicos10. Realmente la toma de estas muestras se hizo de manera puntual, ya que se realizaron solamente 2 tomas por cada lugar, salvo al Edificio de Química, al cual se le tomaron muestras dos veces por día durante 4 días, en las fechas de 24 al 27 de abril de 2001, ver mapa de caracterización de aguas residuales en el anexo 3. 5.1.9.3 Manejo de Residuos Líquidos Actualmente se está llevando a cabo el manejo de residuos líquidos en Talleres y Laboratorios, el cual promueve la separación de los diferentes residuos en la fuente y para cada clasificación de residuos existe una disposición específica. El grupo de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional, ha clasificado los residuos y su manera de disponer de ellos y en estos momentos se ha dispuesto de una bitácora, la cual es un documento que soporta la generación en cada uno de los sitios destinados para la separación y acompaña a los recipientes destinados para tal fin. Aquí se debe consignar información real y completa para un manejo apropiado y seguro hasta la disposición final de los residuos. Hacer un Protocolo para residuos líquidos, sería prácticamente engorroso, pues la determinación de procesos para cantidades enormes de soluciones, cada una con características diferentes, resulta demasiado dispendioso, más que todo cuando la labor inicial de clasificación es labor del generador primario, y ésta no se está realizando con una actitud responsable.

9 La Resolución está sujeta a los métodos de análisis empleados en el manual de Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (última edición), de la American Public Health Association, APHA. Los parámetros muestreados deben ser representativos del vertimiento. 10 Ingeniería de Aguas Residuales, METCALF & EDDY

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 39

El proceso de manejo de los residuos líquidos, según el componente de residuos líquidos del Grupo de Gestión Ambiental, se debe llevar de la siguiente manera, ver Gráfica 6. Se debe tener en cuenta la incompatibilidad en la separación de los residuos químicos, en estos momentos la clasificación secundaria resulta difícil de realizar, pues según el componente de residuos líquidos del grupo de Gestión Ambiental, no se está llevando cabalmente la separación respectiva en los laboratorios, existiendo residuos con mezclas diferentes casi imposible de clasificar y lo único que se puede hacer es clasificarlos como residuos extraños. El profesor Luis H. Blanco, quien orienta y dirige la gestión para el manejo de estos residuos, plantea que antes que la realización de un protocolo para el manejo de los residuos químicos, mejor debería existir un grupo entrenado y dispuesto para que preste asesorías en el procedimiento de procesos que se le deben dar a los líquidos generados de actividades académicas e investigativas. Gráfica 6. Esquema de manejo de residuos químicos

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 40

RESIDUOS QUÍMICOS

ESTÁN SEPARADOS SÓLIDOS DE LÍQUIDOS?

ES UN RESIDUO PELIGROSO?

SEPARAR SÓLIDOS DE LÍQUIDOS

¿CONOCE CUALES SON LAS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS DE RESIDUO Y COMO CLASIFICARLO

CORRECTAMENTE?

COLOQUE EL RESIDUO EN EL CONTENEDOR, ETIQUETEELO CON EL NOMBRE DE LA " UGR " Y LOS TIPOS DE SUSTANCIAS

QUE CONTIENE Y TÁPELO PARA IMPEDIR DERRAMES O EMISIONES A LA ATMÓSFERA DEL LABORATORIO.

¿EL RESIDUO OCUPA EL 75 % O MÁS DEL VOLUMEN TOTAL DEL RECIPIENTE?

SOLICITE A LA UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE LA RETIRADA DEL RECIPIENTE IDENTIFICADO Y

CORRECTAMENTE ETIQUETADO

EL RESIDUOS SE PUEDE CONSIDERAR COMO DOMESTICO

NO

SI

SI

SI

SI

NO

NO

NO

¿POSEE ALGÚN RECIPIENTE QUE NO SE DETERIORE POR LA ACCIÓN DE ESE RESIDUO

TÓXICO?

CONSULTA

GRUPO

GESTIÓN

AMBIENTAL

NO

FUENTE: Informe UN Ambiente, 2002 y Grupo de Gestión Ambiental, 2004

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 41

Plantea que se deben tener procedimientos a seguir, pero no un protocolo como el único manejo que debe tener este tipo de residuos. Lo que se plantea para la separación inicial o primaria es lo siguiente, ver Tabla 15: Tabla 15. Clasificación primaria de los residuos líquidos en la UN

TIPO RESIDUOS

CLASE Nº DESCRIPCIÓN

MATERIAL RECIPIENTE

1 ACUOSOS

Ej: Soluciones diluidas ácidas, alcalinas y de compuestos orgánicos (etanol y metanol)

plásticos

2 COMPUESTOS ORGÁNICOS

Que no contengan halógenos ni grupos nitrogenados (éter, etanol, cetonas)

aluminio

3

COMPUESTOS ORGÁNICOS CON HALÓGENOS O COMPUESTOS NITROGENADOS

Diclorometano, cloroformo, tetracloruro de carbono, aminas.

aluminio

4 CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Residuos radiactivos, de alta toxicidad, reciclables

el generador determina el material del recipiente

Fuente: Componente de Residuos Líquidos, Grupo de Gestión Ambiental, UN

En esta última clasificación (4), se generan innumerables soluciones de distintas concentraciones de químicos para los diferentes ensayos realizados, por esto no es posible determinar a priori el tipo de recipiente y material a utilizar. En estos momentos hay aproximadamente 3 toneladas de residuos líquidos de laboratorios almacenados en el Centro de Acopio de Residuos Líquidos, pues no hay en la ciudad una entidad capaz y que cumpla las reglamentaciones para el tratamiento y disposición final de la totalidad de los residuos químicos generados en la Universidad Nacional. El manejo de éstos se dará en la Universidad por medios experimentales y con la asesoría de personal capacitado para esto, pero es indispensable el apoyo que la Universidad pueda dar a este grupo. Por otro lado, los residuos generados en las pocetas de laboratorios como anfiteatros y morgue en medicina y Veterinaria, los cuales están compuestos por formol, fenol, metanol y glicerina en el caso de Medicina y de formol y agua para el caso de Veterinaria11, estas pocetas tanto de Medicina como de Veterinaria se llenan con 800 galones de la mezcla aproximadamente, por semestre, lo cual era tirado al alcantarillado hasta el año 2001, según diagnóstico de ese año. En estos momentos 11 Diagnóstico del Manejo de Contaminantes Químicos. Caso: Residuos Líquidos de Algunos Laboratorios de Docencia e Investigación de la UN sede Bogotá.

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 42

se está planteando y ya se están realizando las asesorías para la reutilización de estas mezclas, realizando procedimientos que lo permitan, como un proceso de purificación para que se puedan utilizar nuevamente. 5.1.10 Residuos sólidos Los residuos sólidos que se contemplan dentro del tema de Servicios Internos, son los siguientes:

• Residuos orgánicos Fermentables • Residuos ordinarios • Residuos infecciosos • Residuos Especiales • Residuos de jardín y Poda de Árboles (se ubican dentro de los Residuos

Fermentables) En noviembre del año 2001 UN Ambiente realizó una caracterización de los residuos sólidos que llegaban al centro de Acopio, cuyo objetivo primordial fue el de evaluar el grado de separación en la fuente, y tener un panorama más concreto acerca de la actitud del personal universitario hacia el Sistema, tomando como punto de trabajo el Centro de Acopio de Residuos Sólidos. La actividad se desarrolla durante los días 13 y 15 de noviembre de 2001, pesándose y contabilizándose todas las bolsas que llegaban al centro de acopio, 301 bolsas, con promedio diario de 151 bolsas, y peso promedio diario del total de bolsas de 867.1 Kg. Se realizó un muestreo para determinar las fracciones de diferentes materiales contenidos en las bolsas. La caracterización se hizo según el color y el contenido de cada bolsa: Bolsa Azul: Plástico Bolsa Gris: papeles y cartón limpios Bolsa Negra: residuos orgánicos fermentables (jardines, poda y alimentos) Bolsa Roja: residuos sanitarios Bolsa verde todos los demás residuos ordinarios (latas, tetrapack, ferrosos, otros)

Para la realización de la caracterización se tomaron como muestra 54 bolsas: • 20 verdes, • 12 grises, • 12 azules y • 10 negras

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 43

Esta cantidad de bolsas se eligió, teniendo en cuenta los valores internacionales (CEPIS/OPS), recomendados según tamaño de la población. Los pesos de los residuos contenidos en las 54 bolsas, representan sólo el 17% del peso promedio diario medido en esta actividad (1623,45 Kg.) de recolección de residuos ordinarios. Se aclara que también se pesaron bolsas rojas de residuos sanitarios, bolsas de otros colores y residuos que no llegaron en bolsas, lo cual representó un peso aproximado de 4.39%. en las Tablas 16-a y 5-b se presenta la cantidad de bolsas contabilizadas, los pesos y los promedios diarios en los días 13 y 15 de noviembre de 2001. Tablas 16-a y 5-b. Peso y porcentaje de residuos caracterizados y de residuos totales promedios diarios respectivamente

Nº BOLSAS PESO TOTALverde 151 867,1 52,46%azul 34,5 154,5 8,81%gris 18 83,5 6,07%

negra 83 447,1 28,16%

%peso Bolsas totales

PROMEDIO DIARIOResiduos Caracterizados

Prom/día Peso Residuo

Caracterizados

%peso del total residuos diarios

20 verdes 114,85 7,07%12 azules 52,97 3,26%12 grises 55,67 3,43%10 negras 53,87 3,32%

Fuente: Informe UN Ambiente, 2002 Modificado: Julieta Daza

La caracterización de los residuos arrojó los resultados que se muestran en las Gráfica 7, Gráfica 8, Gráfica 9 y Gráfica 10: Gráfica 7. Caracterización de residuos de bolsas verdes en el centro de acopio

Caracterización de Bolsas Verdes

VIDRIO4%

JARDÍN4%

ORGÁNICOS29%

CARTÓN3%

PLÁSTICO21%

OTROS39%

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 44

Gráfica 8. Caracterización de residuos de bolsas azules en el centro de acopio

Caracterización de Bolsas Azules

PLÁSTICO35%

VIDRIO11%

OTROS54%

Gráfica 9. Caracterización de residuos de bolsas grises en el centro de acopio

Caracterización de Bolsas Grises

PAPEL35%

OTROS65%

Gráfica 10. Caracterización de residuos de bolsas negras en el centro de acopio

Con los datos de las gráficas se puede observar que para el 2001, no existía una gran cultura de la destinación de los residuos. Al no existir datos más recientes, es necesario realizar caracterizaciones más actualizadas para poder determinar unos nuevos valores de comportamientos y continuar con métodos de culturización para la regulación del destino de los residuos.

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 45

Caracterización de Bolsas Negras

VIDRIOS1%

ORGÁNICOS66%

PLÁSTICOS17%

OTROS16%

Fuente: UN Ambiente, 2002. Universidad Nacional Modificado: Julieta Daza, IDEA

5.1.10.1 Residuos sólidos ordinarios Dentro de esta clasificación hay Residuos Sólidos Aprovechables, RSA, y Residuos Sólidos No aprovechables, RSNA. Los residuos tratados aquí son:

• Papel y Cartón • Vidrio • Material Plástico • Otros (RSNA)

Donde los tres primeros son Residuos aprovechables. Según el citado Informe, el panorama de los diferentes Residuos Sólidos Ordinarios, incluidos los residuos sanitarios en el Campus tenía la siguiente participación, ver Tabla 17 y Gráfica 11: Tabla 17. Participación de los residuos sólidos ordinarios en el Campus

Residuos

Peso Promedio/d Residuos

Totales

%

VIDRIO 56,15 3,46%OTROS 547,41 33,72%CARTÓN y PAPEL 55,24 3,40%PLÁSTICO 312,17 19,23%SANITARIOS 27,75 1,71%

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 46

Gráfica 11. Peso y participación de los Residuos ordinarios en el Campus

Cantidad Residuos Ordinarios

56,15

547,41

55,24

312,17

27,751,71%

19,23%

3,40%

33,72%

3,46%

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

VIDRIO OTROS CARTÓN yPAPEL

PLÁSTICO SANITARIOS

Residuos

Prom

edio

pes

o/dí

a,

kg

Fuente Tabla y Gráfico: Informe UN Ambiente, 2002. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

Modificado: Julieta Daza, IDEA

Esto quiere decir que existe cerca de un 30% de material que podría ser recuperado. Pero dentro de la clasificación “otros”, justamente existe material que podría ser recuperado, y que al estar en contacto con otros residuos, puede ser causa de12:

• Deterioro para el material que se pretende aprovechar. • Operativamente hablando, resulta muy costoso recuperar residuos de bolsas

que presentan un bajo contenido del material deseado, por lo cual resulta más económico desecharlas. Esto significa que a medida que aumente el grado de separación en la fuente, será más eficiente y rentable, el Programa de Manejo Integral de Residuos.

12 Informe UN Ambiente, 2002. Universidad Nacional

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 47

Los residuos sólidos ordinarios aprovechables, que son recuperados son entregados a la Fundación de Amigos de los Hospitales Infantiles, en el caso del vidrio y el cartón, papel y plástico son comercializados o también se entregan a la Asociación de Recicladores de Bogotá 5.1.10.2 Generación de residuos sólidos ordinarios Según el Informe de UN Ambiente, los residuos ordinarios se generan a lo largo y ancho del Campus Universitario; sin embargo entre las fuentes más importantes de generación se cuentan:

• oficinas, • aulas, • corredores, • cafeterías y kioscos, • talleres, • baños, • espacios deportivos, • zonas verdes, • vías vehiculares, • exteriores de los edificios, • pasos peatonales y plazoletas.

El conjunto de residuos generados en cada una de estas fuentes cambia en composición, características y peso, de acuerdo con las actividades especificas desarrolladas. Se realiza una discriminación de los generadores de RSO de la siguiente manera:

Interiores: por edificios y Exteriores: por kioscos y cafeterías

Los cuales tienen una participación de 85% y 15% respectivamente. También se realizó una determinación de Generación de RSO por facultades, donde la distribución es la que se muestra en la Tabla 18, ver también mapa de generación de residuos sólidos ordinarios en el anexo 3 :

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 48

Tabla 18. Participación de Generadores de Residuos sólidos Ordinarios

FACULTADES OTROS EDIFICIOS PARTICIPACIÓN

Agronomía 3%Ciencias Económicas 3%Derecho 3%Odontología 3%Veterinaria 4%Medicina 6%C. Administrativo 8%Ciencias Humanas 9%Ingeniería 11%Ciencias 15%Artes 16%Otras edificaciones 19%

FUENTE: Protocolo para el manejo de Residuos Sólidos Ordinarios

En cuanto a los trabajos de fotocopiadoras, el Grupo de Gestión Ambiental, realizó un diagnóstico en cuanto a la generación de residuos de fotocopiadoras, basándose en una encuesta realizada en cerca de 30 establecimientos. En este informe se determinó que el 80% de los establecimientos brinda además del fotocopiado el servicio de argollado y empastado, cerca del 40% de los establecimientos ofrece el servicio de papelería y finalmente tan solo el 20% ofrece tipo de servicios. Dentro de la Universidad existen alrededor de 80 máquinas distribuidas en 30 establecimientos de trabajo, empleando como insumo el papel REPROGRAF, el cual es adquirido por cajas de 12 resmas, cada una constituida por 500 hojas de 75 gr/cm2. en promedio cada fotocopiadora usa 4 resmas diarias. En la Tabla 19 se muestra la generación de residuos de establecimientos de fotocopiado Tabla 19. Generación de Resiudos de Establecimientos de Fotocopiado

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 49

RESIDUOSPORCENTAJE DE

ESTABLECIMIENTOS QUE LOS GENERA

FRECUENCIA DE GENERACIÓN CANTIDAD

Papel 100 diaria 1% al 3% por resma

Cartón 75 semanalEn promedio 2 cajas de cartón (empaque de las

resmas)

Vidrio 12 quincenal Con muy baja frecuencia de generación

Envases de tinta 100 diaria y semanal

Se genera un toner aproximadamente cada

10.000 copias y un cilindro cada 50.000 copias

Fuente: Grupo de Gestión Ambiental

El 80% de estos establecimientos no conoce de programa alguno de separación y aprovechamiento de residuos apoyado por la facultad donde labora o dentro del campus de la Universidad Nacional. Y el 20% restante reconoce algún programa de separación, al relacionarlo con el código de colores utilizado en las bolsas ubicadas en los dispositivos de los corredores La generación de residuos sólidos en las cafeterías, se da de la siguiente manera, ver Tabla 20. Tabla 20. Participación de los residuos en cafeterías y kioscos

MATERIAL PARTICIPACIÓNVidrio 11,10%Plástico 1,40%Cartón-Papel 2,80%Latas 0,20%Org Fermentables 61,10%Cunchos café 3,60%Otros 7,10%

Fuente: Grupo de Gestión Ambiental, Universidad Nacional Sede Bogotá

Como se puede observar la gran parte de los residuos emitidos por los kioscos y cafeterías son de carácter fermentable, y según la estimación del Grupo de Gestión Ambiental, éstos son separados y dirigidos a la zona de compostaje en Agronomía. 5.1.10.3 Manejo de Residuos Sólidos Ordinarios (RSO) Existe un esquema de manejo de RSO en la Universidad Nacional, el cual consiste en los siguientes puntos de proceso: (ver también Gráfica 2).

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 50

• Generación, • Identificación y separación en la fuente, • Recolección y transporte a los puntos de encuentro, • recolección y transporte al Centro de Acopio, • descarga, • clasificación y almacenamiento, • aprovechamiento y disposición final.

Cada punto requiere de personal disponible e instrucciones para realizar la labor, lo cual comienza con la ayuda y participación de toda la comunidad universitaria, pues la generación primaria reside en ésta. 5.1.10.4 Centro de Acopio de RSO El Centro de Acopio de residuos ordinarios, tal como está diseñado y según la concepción que tiene el Grupo de Gestión Ambiental de la Universidad, es un espacio que articula los siguientes puntos:

• Disposición provisional y controlada de los residuos sólidos no aprovechables. • Separación y almacenamiento provisional de residuos sólidos aprovechables. • Acopio de material recuperado potencialmente aprovechable, Papel, vidrio,

plástico y cartón y cualquier otro residuo que se considere aprovechable. • Apoyo para la realización de actividades como la recolección y transporte de

residuos orgánicos de pequeños generadores como cafeterías y kioscos. • Apoyo en la prestación de “servicios especiales” para la recolección de

residuos aprovechables en diferentes puntos de la universidad. La recolección de los Residuos Sólidos destinados al Centro de Acopio, se realiza mediante una recolección secundaria, la cual realizan tres operarios y un conductor mediante la utilización de una volqueta de capacidad cercana a los 6 m3 de residuos. La recolección se realiza en cuatro rutas diarias, tres en la mañana y una en las horas de la tarde. La clasificación y el almacenamiento de los materiales aprovechables se realiza al interior del Centro de Acopio, según las instrucciones suministradas en el Manual de Operación del mismo. El Centro de Acopio tiene cuenta con las siguientes áreas de trabajo, ver anexo 8

• Área de maniobra: Corresponde a la plataforma de acceso y tiene como función facilitar la maniobra del vehículo recolector

• Área de separación: Empleada para la actividad de separación de las diferentes fracciones de residuos, potencialmente aprovechables

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 51

• Área de almacenamiento o acopio: Utilizada para la disposición provisional de material, no mayor a un mes, de las pacas elaboradas durante los procesos diarios de separación

• Área de contenedores: El Centro de Acopio cuenta con cuatro parejas de carriles metálicos que funcionan como guía para la ubicación de los tres contenedores de recolección del Consorcio de turno contratado y que son ubicados de manera rotativa en las guías, para facilitar el aseo de la zona.

• Área de alrededores: La conforman las zonas verdes circundantes al Centro de Acopio.

• Área de metales y chatarra: Corresponde al área ubicada atrás del Centro de Acopio, donde se almacena únicamente material ferroso de gran tamaño de forma organizada, hasta alcanzar una cantidad suficiente para su comercialización.

• Oficina: Esta área esta designada como sitio de descanso y aseo personal para los operarios del Centro de Acopio

El centro de Acopio tiene una serie de normas que se deben seguir para su buen funcionamiento, unos horarios y responsables de actividades. Adicionalmente se realizó un Protocolo de Operación y Administración del Centro de Acopio en febrero del presente año, con el fin de regular las operaciones llevadas a cabo en dicho lugar. 5.1.10.5 Residuos sólidos especiales Estos residuos, que por su tamaño, volumen o peso, requieren de un manejo especial, por lo cual no pueden ser transportados, manejados, tratados o dispuestos normalmente como un residuo ordinario. Según el Protocolo para el Manejo de Residuos Especiales, se entenderá como residuo especial aquel que por sus características de tamaño, volumen y frecuencia de generación en la fuente, deben ser transportados, manejados o tratados en horarios y rutas diferentes a las de los residuos ordinarios13. Entre los residuos especiales se encuentran elementos metálicos, plásticos, de madera, de lata (bajantes de agua), de vidrio (envases químicos), de gran volumen y tamaño (equipos de laboratorio, tesis, equipos deteriorados), de construcción, de oficina (computadores, teléfonos, escritorios, sillas, archivadores).

13 Protocolo Para el Manejo de Residuos Especiales. Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría de Sede, Dirección de Gestión, División de Recursos Físicos, Sistema de Gestión Ambiental del Campus

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 52

5.1.10.5.1 Generación de Residuos Sólidos Especiales Se ha detectado la generación de Residuos Especiales en las siguientes unidades generadoras: Laboratorio de suelos de las facultades de Agronomía e Ingeniería Talleres de Mecánica de la facultad de Ingeniería Postgrados de Materiales y Procesos Imprenta Talleres de Mantenimiento general Talleres de arquitectura y diseño

En la tabla de Generación de Residuos Sólidos Especiales se detallan las cantidades de Residuos Sólidos Generados en la Universidad encontrados por Sección y Dependencia. Ver anexo 6. En estos momentos, el manejo de Residuos Sólidos Especiales tiene un Protocolo, el cual, aunque aún no está en marcha, busca facilitar la implementación, mantenimiento, seguimiento y mejoramiento de un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos, cubriendo los aspectos referentes al manejo de los Residuos Especiales de la Universidad, desde su generación hasta su retiro del Campus para su aprovechamiento o disposición final, según el caso. 5.1.10.6 Residuos sólidos fermentables

5.1.10.6.1 Compostaje Es un Proceso de descomposición de la materia orgánica a través de microorganismos mediante procesos biológicos, físicos y químicos, en condiciones anaeróbicas, aeróbicas o ambas, obteniendo como resultado una reorganización biológica del material orgánico. La Dirección de Gestión, a través de la División de Recursos Físicos, dio lugar a la creación del Centro de Compostaje. Éste se encuentra localizado en el costado sur-occidental del Campus en la zona conocida como “área de invernaderos”. El proceso de compostaje se realiza bajo techo y consta de un invernadero construido en estructura metálica, con tres naves, cada una de 9 m de frente por 44 m de fondo, para un área de 396 m2 por nave un área total bajo cubierta de 1188 m2.

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 53

5.1.10.6.2 Generación de Residuos Sólidos Fermentables La participación de los Residuos Sólidos Fermentables es aproximadamente de un 36%, siendo ésta muy significativa, pues es en si lo quemás se puede recuperar para la actividad de compostaje en la Universidad. Dentro de un Informe de Revisión Medioambiental de noviembre de 2003, se determinaron fuentes generadoras de estos residuos. La generación de Residuos Sólidos Fermentables (RSF), se discrimina en la Gráfica 12: Gráfica 12. Generación de Residuos Fermentables en la Universidad

778 637

5.160

533

23.320

309 0

17.742

1.546

5.2003.154

1.834728

1.575

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Unidad Generadora

Can

tidad

Gen

erad

a (k

g-f)

FUENTE: Informe Sistema de Gestión Ambiental, 2003.

Basándose en la cantidad de material que entró durante el periodo del 6 de agosto al 10 de noviembre de 2003, se obtuvo una cantidad equivalente a 62.515 Kg.-f de RSF, como se en la siguiente: Tabla 21. Promedios mensuales y diarios de la generación de residuos fermentables

Promedio/mes 20.839 kg-fdías laborados 62RSF/día 1.008 kg-f

FUENTE: Informe Sistema de Gestión Ambiental, 2003.

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 54

Se estima un promedio mensual de 20.838 kg-f de RSF. Durante el seguimiento efectuado, el número de días laborales en el centro de compostaje fue de 62, lo cual arroja una recepción promedio diaria de 1.008 kg-f de RSF. A Tabla 22 se observa la participación de cada unidad generadora de residuos fermentables. Tabla 22. Participación de las Unidades Generadoras de Residuos Sólidos Fermentables

DEPENDENCIA LUGAR DE ORIGEN CANT. (kg-f) %Ciencias Humanas Aprendizaje animal 778 1,2%Agronomía Invernaderos 637 1,0%

Reservorio 5.160 8,3%Bosque 533 0,9%

Fac Veterinaria y Bunker-Vet 23.320 37,3%Zootecnia URRAS 309 0,5%

E.Avícola 0 0,0%Residuos Alimenti. Cafeterías 17.742 28,4%

Cunchos Café (Univ+Cafet) 1.546 2,5%Mtto y Aseo Horno 1.575 2,5%

Jardines 5.200 8,3%Limpieza Anillo Vial 3.154 5,0%Prados 1.834 2,9%

Extensión Comunidad Palaza Ferias 728 1,2% Fuente: Grupo de Gestión Ambiental UN

5.1.10.7 Residuos infecciosos Son aquellos que contienen microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que puede producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Cualquier residuo hospitalario y similar que haya estado en contacto con residuos infecciosos o genere dudas en su clasificación, por posible exposición con residuos infecciosos, debe ser tratado como tal14. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico, se encuentran dentro de la clasificación de Residuos peligrosos del Manual de Procedimientos de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, ver gráfica 3. De lo cual compete a este punto, los residuos; • Anatomopatológicos: provenientes de restos humanos, muestras para análisis,

incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales

14 Decreto 2676 del 22 de diciembrre de 2000, de los ministerios de Salud y del Medio Ambiente. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 55

(sangre, orina, materia fecal), que se remueven durante cirugías, necropsias u otros procedimientos.

• Animales; provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas, o cualquier elemento o sustancia que haya estado en contacto con éstos • Biosanitarios: de estos residuos, sólo una parte es recibida para incinerar, y

es la de los medios de cultivo, suelos contaminados, entre otros. Actualmente en la Universidad Nacional Sede Bogotá se generan alrededor de 2 toneladas de residuos infecciosos debido a las siguientes actividades:

• Prestación de servicios de salud, • Acciones de promoción de la salud, • Prevención de enfermedades, • Diagnóstico y tratamiento, • Docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres, bioterios y

laboratorios de biotecnología A continuación se presenta un Organigrama de residuos infecciosos de las diferentes faculatades de la generación de residuos infecciosos de las diferentes facultades, departamentos e institutos.

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 56

Gráfica 13. Organigrama de residuos infecciosos de las diferentes faculatades

UNIDADES GENERADORAS DE RESIDUOS INFECCIOSOS

FACULTADES

ATENCIÓN

MÉDICA

INSTITUTOS

Química

Biología

Farmacia

Biotecnología

Ciencia y Tecnología de Alimentos

Instituto de Genética

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Odontología

Agronomía

Ciencias Humanas

División de Salud Estudiantil

UNISALUD

Medicina

Ciencias

Fuente: Plan de Mejoramiento de la operación del Horno Incinerador para el Tratamiento de los Resiudos Sólidos Infecciosos anatomopatológicos y Animales generados en el Campus de la Universidad Nacional Sede Bogotá, 2003. CHÉRI LEAL, Marie José y PULIDO GUIO, Ana Derly.

5.1.10.7.1 Generación de Residuos Infecciosos En las tablas siguientes se muestra la clasificación de los residuos generados por departamentos, facultades e Institutos, los cuadros en color corresponden a residuos incinerables:

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 57

Tabla 23. Generación de Residuos Infecciosos Departamento de Biología

UNIDAD GENERADORA TIPO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

Laboratorio de Genética Docencia – Citogenética Biosanitarios (medios de cultivo).

Laboratorio de Investigación, Fitopatologia (micorrizas mva) Microbiología del suelo

Biosanitarios (plantas, hongos, bacterias sustraídas de aguas, medios de cultivo).

Laboratorio de Histología Biosanitarios (plantas). De Animales (Cadáveres de ratones).

Tabla 24. Generación de Residuos Infecciosos Departamento de Farmacia

UNIDAD GENERADORA TIPO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

Laboratorio de Microbiología, Investigaciones de Microbiología y Microfermentador

Biosanitarios (guantes desechables, papel contaminado, medios de cultivo).

Laboratorio de Investigación en Productos Naturales

Biosanitarios (pipetas y material en contacto con sangre, medios de cultivo líquidos). Cortopunzantes (agujas).

Laboratorio de Farmacología De Animales (cadáveres de ratas y ratones).

De Animales (cadáveres de ratones, ratas, conejos, cuis). Bioterio

Biosanitarios (guantes, jeringas, papel, frascos, cascarilla de las camas de los animales).

Tabla 25. Generación de Residuos Infecciosos Departamento de Química

UNIDAD GENERADORA TIPO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

Biosanitarios (gasa, algodón). Cortopunzantes (agujas, bisturí, láminas rotas). Laboratorio de Hormonas

De animales (ratones).

Tabla 26. Generación de Residuos Infecciosos Facultad de Odontología

UNIDAD GENERADORA

CLÍNICA NÚMERO DE UNIDADES

TIPO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

Clínica 1 31

Clínica 2 30

Clínica 3 21

Clínica Posgrado Rehabilitación 6

Clínica Posgrado Ortodoncia 6

Clínica Posgrado Cirugía 2

Cortopunzantes (agujas hipodérmicas, agujas de sutura, hojas de bisturí, léntulos, tiranervios, limas y vidrio roto). Biosanitarios (gasas, apósitos, guantes, algodones, eyectores, drenes, bandas, lijas, seda dental, cepillos profilácticos, vasos, servilletas, bajalenguas, papel articular, materiales de impresión, guantes, tapabocas, papel vinilo utilizado en el aislamiento de la unidad). Anatomopatológicos (dientes, restos de tejido blando y duro, pulpas).

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 58

Tabla 27. Generación de Residuos Infecciosos Facultad Agronomía

UNIDAD GENERADORA TIPO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

Clínica de Plantas Biosanitarios (bacterias, hongos, virus, nematodos, material vegetal con alguna enfermedad, medios de cultivo).

Laboratorio de Microbiología Biosanitarios (suelo contaminado, medios de cultivo).

Laboratorio de Biotecnología de Plantas Biosanitarios (suelo contaminado y medios de cultivo).

Biosanitarios (medios de cultivo, plantas, suelo contaminado). Laboratorio de Malherbología

Cortopunzantes (cuchillas).

Tabla 28. Generación de Residuos Infecciosos Facultad de Medicina

UNIDAD GENERADORA TIPO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

Anatomopatológicos (fluidos corporales, cadáveres humanos que son recolectados una vez al semestre)

Anfiteatro Biosanitarios (guantes, tapabocas) Cortopunzantes (agujas, bisturís)

Anatomopatológicos (partes de tejidos) De animales (ratones, conejos, cerdos, gatos)

Morfología

Histotecnología Biosanitarios (guantes, bisturís) Cortopunzantes(vidrio roto )

Anatomopatológicos (sangre) Inmunología - Medios de Cultivo Biosanitarios (guantes, algodones, jeringas, vidrio infectado)

Cortopunzantes (agujas)

Anatomopatológicos (sangre) Microbiología

Virologia, Microbiologia, Bacteriologia, Micobacterias Biosanitarios (guantes, algodones, jeringas, medios de cultivo, virus)

Cortopunzantes (agujas)

Anatomopatológicos (sangre y coágulos) Lípidos y Diabetes

Biosanitarios( algodones, jeringas, guantes) Cortopunzantes (vidrio roto, agujas)

Anatomopatológicos (sangre, coágulos y suero) Bioquímica

Biosanitarios (tubos plásticos, vidrio infectado) Cortopunzantes (agujas)

Anatomopatológicos (sangre) Fisiología del Heritrocito Humano Biosanitarios (algodones, jeringas, guantes)

Cortopunzantes (agujas)

Anatomopatológicos (coágulos de sangre) De animales (sapos)

Ciencias Fisiológicas

Fisiología Biosanitarios (jeringas, guantes, tubos rotos) Cortopunzantes (agujas)

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 59

UNIDAD GENERADORA TIPO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

Anatompatológicos (sangre) Farmacología

Biosanitarios (guantes, algodones, jeringas) Cortopunzantes (agujas)

Anatomopatológicos (sangre) De animales (ratones, conejos)

Bioquímica Molecular del virusBiosanitario (guantes, jeringas, algodones) Cortopunzantes (agujas, bisturís)

Anatomopatológicos(especímenes quirúrgicos) Patología Descripción macroscópica de

muestras Biosanitarios (guantes, tapabocas) Cortopunzantes (bisturís)

Toxicología Toxicología Biosanitarios (guantes)

Anatomopatológicos (Sangre) Salud Pública Parasitología y toxoplasmosis

Biosanitarios (jeringas, algodones, guantes) Cortopunzantes(agujas, laminillas)

De animales (tripas y cabezas de cerdos) Cirugía Cirugía

Biosanitarios (gasas, paños) Cortopunzantes (agujas, cuchillas)

Laboratorio de Comunicación Humana y sus Desórdenes

Biosanitarios (bajalenguas, algodones, guantes, jeringas con restos de comida y saliva)

Laboratorio del Habla Biosanitarios (guantes, bajalenguas) Comunicación Humana

Laboratorio de Actividad Física Biosanitarios (gasas, algodón)

Sala de Lavado de Material de laboratorio Cortopunzantes (vidrio roto)

Bioterio De animales ( conejos, ovejos). Camas no infectadas de conejos y ovejos.

Tabla 29. Generación de Residuos Infecciosos Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIDAD GENERADORA TIPO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

De Animales (materia fecal y tracto GIT) Laboratorio de Parasitología

Cortopunzantes (láminas,y agujas). Biosanotarios (guantes y jeringas)

Cortopunzantes (agujas, tubos de ensayo, láminas portaobjetos, cubreobjetos y laminillas). Biosanitarios (Medios de cultivo, jeringas y guantes).

Laboratorio de Microbiología

De animales (muestra de fluidos corporales tomados en necropsias y cirugías).

Cortopunzantes (hisopos, agujas, capilares, tubos de ensayo, láminas portaobjetos y cubreobjetos). Biosanitarios (jeringas, guantes, gasas y algodones) Laboratorio Clínico

De animales (fluidos corporales provenientes de cirugía, muestras provenientes de pacientes infecciosos).

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 60

UNIDAD GENERADORA TIPO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

Biosanitarios (jeringas, gasas, algodón y guantes). Cortopunzantes (agujas). Alimentos contaminados (Muestras de maíz, concentrado, muestras rechazadas). Laboratorio de Nutrición de

Rumiantes

De animales (muestras de leche, heces, comida y camas).

Cortopunzantes. (agujas) Biosanitarios (jeringas y guantes) Laboratorio de Virología y

Cultivos Celulares De animales (sangre, pollos, tejidos de vacas, aunque estos últimos son pocos).

Laboratorio de Morfofisiología De animales (tejidos, cadáveres, desechos orgánicos).

Biosanitarios (gasa, algodón, tubos de ensayo y guantes de látex). Cortopunzantes (agujas hipodérmicas, catéteres, láminas portaobjetos y bisturís).

Laboratorio de Fisiología

De animales (fluidos corporales, materia fecal, cadáveres de sapos).

Laboratorio de Citogenética Corto punzantes (agujas). Biosanitarios (jeringas, gasa, algodón y guantes).

Laboratorio de Radioinmunoanálisis (Hormonas)

Suero de animales.

Laboratorio de Toxicología Alimentos contaminados: materias primas (maíz, Aflatoxinas, micotoxinas).

Biosanitarios (jeringas, gasa y guantes). Cortopunzantes (bisturí y agujas).

Laboratorio de Ictiología

De animales (cadáveres, secreciones, agua contaminada con materia orgánica).

Biosanitarios (gasas, algodones, jeringas, drenes, vendajes, guantes, bolsas para transfusión, catéteres, viales, sondas urinarias, venoclisis, empaques de jeringas, empaques de soluciones, bolsas de soluciones electrolíticas, papel secante, tubos de ensayo, capilares). Cortopunzantes (agujas, láminas, capilares, tubos de ensayo, cuchillas de bisturí, cuchillas de afeitar y ampolletas).

Clínica de Pequeños Animales

De animales (fluidos corporales de pacientes infecciosos, biopsias, amputaciones y órganos).

Biosanitarios (gasas, algodón, bendajes, jeringas y esparadrapo). Cortopunzantes (agujas, hojas de bisturí y cuchillas).

Clínica de Grandes Animales De animales (biopsias, fetos y camas contaminadas con materia orgánica de animales en aislamiento).

Biosanitarios (gasa, algodón, jeringas, guantes, hisopos y guantes de palpación). Cortopunzantes (agujas, bisturí y láminas rotas). Clínica de Reproducción Animal

De animales (placentas y fetos).

Clínica de Patología Aviar Biosanitarios (hisopos, guantes y jeringas) De animales (restos de necropsias).

Biosanitarios (gasa, algodón, jeringas, hisopos, guantes y baja lenguas). Cortopunzantes (agujas, láminas y hojas de bisturí). Unidad de Rescate y

Rehabilitación de Animales De animales (biopsias, cadáveres y camas de animales con enfermedades infectocontagiosas), sangre, camas.

Patología Biosanitarios (jeringas y guantes).

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 61

UNIDAD GENERADORA TIPO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

Corto punzantes (agujas, láminas y cuchillas de bisturí). (Necropsia)

De animales (restos de necropsias, biopsias y fluidos corporales).

De animales (cadáveres). Anatomía (Anfiteatro)

Biosanitarios (guantes de examen y jeringas). Cortopunzantes (agujas y cuchillas de bisturí).

Biosanitarios. (Guantes y algodones). Edificio Avícola

De animales (gallinaza contaminada).

De animales (cadáveres, partes de cadáveres, camas de experimentación, de producción y de cuarentena).

Bioterio Central Biosanitarios (jeringas, guantes y algodones). Cortopunzantes (agujas).

Tabla 30. Generación de Residuos Infecciosos Instituto de Biotecnología, IBUN

UNIDAD GENERADORA TIPO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

Medios de cultivo Laboratorio de Recursos Genéticos y Medio Ambiente Cortopunzantes (cuchillas)

Laboratorio de Tecnología de Enzimas Medios de cultivo

Medios de cultivo Laboratorio de Fermentaciones

Biosanitarios (gasas, guantes, algodón)

Medios de cultivo Laboratorio de Microbiología Biosanitarios (papel y toallas contaminadas, jeringas)

Cortopunzantes (agujas)

Biosanitarios (Elementos desechables) Restos de alimentos contaminados para los insectos. Laboratorio de Entomología

De animales (larvas e insectos muertos)

Laboratorio de Epidemiología Molecular Medios de cultivo

Laboratorio de Biopesticidas Medios de cultivo

Cultivos, medios de cultivo Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales

Cortopunzantes (cuchillas)

Laboratorio de Virus Vegetales Residuos biológicos contaminados por virus vegetales

Laboratorio de Biomiméticos Cultivos celulares, agares De animales (ratones)

Tabla 31. Generación de Residuos Infecciosos Instituto de Ciencia y Tecnología ICTA

UNIDAD GENERADORA TIPO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

Laboratorio de Microbiología Biosanitarios (medios de cultivo).

Planta de Carnes De Animales (estiércol, pezuñas, cuernos, cabezas, pieles, vísceras, huesos, plumas, pelos y trozos de cuero).

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 62

Tabla 32. Generación de Residuos Infecciosos Instituto de Genética

UNIDAD GENERADORA TIPO DE RESIDUO INFECCIOSOS

Laboratorio 1: Area de ADN Genómico y ARN

Biosanitarios (guantes, papel, tubos empendor contaminados con con ADN) Cortopunzantes (laminillas, agujas, bisturis)

Laboratorio 2: Biología Molecular Biosanitarios (geles de agarosa, guantes, papel, tubos empendor contaminados con con ADN) Cortopunzantes (laminillas, agujas, bisturis)

Laboratorio 3: Proteína Molecular Biosanitarios (guantes, papel, tubos empendor contaminados con con ADN) Cortopunzantes (laminillas, agujas, bisturis)

Laboratorio 4 Biosanitarios (guantes, papel, tubos empendor contaminados con con ADN) Cortopunzantes (laminillas, agujas, bisturis)

Biosanitaios (Jeringas, algodones, gasas, tubos y frascos de cultivo) Cortopunzantes (laminillas, agujas, bisturis) Laboratorio 5: Citogenética

Medios de cultivo líquidos.

Laboratorio 6

Laboratorio 7: Area de Post-PCR Biosanitarios (guantes, puntas, toallas, jeringas, gasas, algodones) Cortopunzantes (laminillas, agujas, bisturis)

Biosanitarios (guantes, toallas, jeringas, gasas, algodones, tubos y frascos de cultivo)Cortopunzantes (laminillas, agujas, bisturis) Laboratorio 8: Análisis Genético.

Paternidades Anatomopatológicos (Huesos)

Tabla 33. Generación de Residuos Infecciosos División de Salud Estudiantil

UNIDAD GENERADORA TIPO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

Medicina General Biosanitarios (bajalenguas y guantes). Consultorios

Toma de citologías Biosanitarios (gasas, algodones, guantes, ropa desechable, espéculos).

Atención Prioritaria Biosanitarios (gasas, algodones, jeringas, guantes, vendajes, ropas desechables). Cortopunzantes (cuchillas, lancetas, agujas hipodérmicas, agujas de sutura, restos de ampolletas, láminas de bisturí, pipetas).

Odontología

Biosanitarios (gasas, algodones, apósitos, guantes, mascarillas desechables, jeringas, cepillos). Cortopunzantes (limas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas). Anatomopatológicos (piezas extraídas, fluidos y partes de procesos de conducto).

Tabla 34. Generación de Residuos Infecciosos Facultad de Ciencias Humanas

UNIDAD GENERADORA TIPO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

Laboratorio de Comportamiento Animal De animales (ratones, codornices).

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 63

Tabla 35. Generación de Residuos Infecciosos UNISALUD

UNIDAD GENERADORA TIPO DE RESIDUOS INFECCIOSOS

Atención Prioritaria Biosanitarios (gasas, algodones, guantes, vendajes, ropas desechables). Cortopunzantes (cuchillas, lancetas, agujas, restos de ampolletas, láminas de bisturí). Anatomopatológicos (vómito).

Atención Prioritaria Biosanitarios (gasas, algodones, guantes, vendajes, ropas desechables). Cortopunzantes (cuchillas, lancetas, agujas, restos de ampolletas, láminas de bisturí). Anatomopatológicos (vómito).

Laboratorio Clínico Anatomopatológicos (muestras de sangre, muestras de orina, muestras de materia fecal). Biosanitarios (medios de cultivo).

Medicina General

Biosanitarios (bajalenguas y guantes). Cortopunzantes (agujas).

Ginecología Biosanitarios (gasas, algodones, guantes, ropa desechable, espéculos desechables).

Terapia Respiratoria Biosanitarios (copitos, mascarillas de nebulizaciones).

Consulta externa

Terapia Física Biosanitarios (toallas desechables).

Fuente Tablas 20 a 32: Protocolos de Residuos Infecciosos de Facultades e Institutos y Plan de Mejoramiento de la operación del Horno Incinerador para el Tratamiento de los Residuos Sólidos Infecciosos anatomopatológicos y Animales generados en el Campus de la Universidad Nacional Sede Bogotá, 2003. CHÉRI LEAL, Marie José y PULIDO GUIO, Ana Derly.

NOTA: los cuadros en rosado son las unidades de las cuales se hace la recolección de los residuos infecciosos incinerables

La ruta de recolección de residuos incinerables, llega a las siguientes facultades e institutos, ver mapa de ruta de recolección de residuos infecciosos incinerables en el anexo 3:

• Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Facultad de Medicina • Departamento de Farmacia • Departamento de Química • Facultad de Agronomía • Instituto de Biotecnología (IBUN) • Instituto de ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) • UNISALUD

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 64

La ruta de recolección de residuos infecciosos incinerables no cubre el 100% de los sitios que generan residuos a ser incinerados, pero se tiene planteado el cubrimiento total en la recolección de éstos.

5.1.10.7.2 Manejo de los Residuos Infecciosos Incinerables En la siguiente Gráfica 14 se muestra, el tratamiento dado a los residuos sólidos infecciosos incinerables, Gráfica 14. Manejo de Residuos Infecciosos que van al horno

Fuente: Protocolo para la Recolección, Transporte de los residuos Infecciosos que se llevan al Horno Incinerador.

El tratamiento que se le da a estos residuos sólidos es el térmico, el cual consiste en la conversión de los residuos sólidos mediante la combustión en productos gaseosos, líquidos o sólidos, con la emisión simultanea de energía en forma de calor. Los productos que se generan, los anatomopatológicos y los animales, son incinerados. La incineración es el proceso térmico de residuos sólidos mediante la oxidadción química y cuyos productos finales pueden ser los siguientes:

• óxidos de nitrógeno (NOX), • dióxido de carbono (CO2), • partículas, • monóxido de carbono (CO), • hidrocarburos, • ácidos, • metales y vapor de agua (gases de chimenea), y • rechazos no combustibles (cenizas). • Reducción de residuos en un 90% en volumen y un 85% en peso

El funcionamiento de sistemas de incineración causa impactos diversos al ambiente, ellos son:

UNIDADES GENERADORAS DE RESIDUOS

SÓLIDOS INFECCIOSOS

Residuos Infecciosos • Anatomopatológicos • Animales

Recolección de Residuos a

Incinerar Almacenamiento Incineración

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 65

• ruidos, • olores, • lixiviados, • emisiones gaseosas y de partículas • rechazos sólidos

5.1.10.7.3 Cantidad de Residuos Infecciosos Incinerados y Consumo de Combustible dada la incineración

A continuación se muestra la Cantidad de Residuos Infecciosos Incinerados por dependencia , ver también Gráfica 15 y Tabla 37: Tabla 36. Cantidad de Residuos Infecciosos Incinerados por dependencia

UGR Cantidad 2001 Cantidad 2002 Cantidad 2003

Veterinaria 54.298 68.799 74.701Agronomía 588 492 359ICTA 0 1.110 413IBUN 10 0 55UNISALUD 0 0 148Química 9 7 16Farmacia 198 687 507Ciencias Human 0 60 8Medicina 551 0 748Odontología 108 0 0Artes 0 0 998Total 55.762 71.155 77.953

Gráfica 15. Cantidad de Residuos Infecciosos Incinerados

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 66

Generación de Residuos Infecciosos

Incinerables

0

200

400

600

800

1000

1200

ICT

A

IBU

N

UN

ISA

LUD

Quím

ica

Farmacia

Ciencias

Hum

anas

Medicina

Odontología

Artes

Veterinaria

Can

tidad

, kg

Cantidad 2001 Cantidad 2002 Cantidad 2003

54.298

68.799

74.701

El aumento que se observa en la figura anterior, se debe a que se han incluido en la ruta de recolección otras unidades de las facultades15. Tabla 37. Distribución de la cantidad de residuos Infecciosos generados

UGR % de 2001 % de 2002 % de 2003Veterinaria 97,37% 96,69% 95,83%Agronomía 1,05% 0,69% 0,46%ICTA 0,00% 1,56% 0,53%IBUN 0,02% 0,00% 0,07%UNISALUD 0,00% 0,00% 0,19%Química 0,02% 0,01% 0,02%Farmacia 0,36% 0,97% 0,65%Ciencias Humanas 0,00% 0,08% 0,01%Medicina 0,99% 0,00% 0,96%Odontología 0,19% 0,00% 0,00%Artes 0,00% 0,00% 1,28%

Fuente tablas Tabla 36, Tabla 37 y gráfica: Tesis del Plan de Mejoramiento de la operación del horno incinerador.

Como se puede observar en las tablas anteriores, la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, es la mayor generadora de estos residuos, aportando más del 95% anualmente.

15 CHÉRI LEAL, Marie José y PULIDO GUIO, Ana Derly, 2003. Plan de Mejoramiento de la operación del Horno Incinerador para el Tratamiento de los Resiudos Sólidos Infecciosos anatomopatológicos y Animales generados en el Campus de la Universidad Nacional Sede Bogotá. Pag 39. Universidad Nacional de Colombia

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 67

A continuación se mostrará desde la Gráfica 16 hasta la Gráfica 18 del Horno desde septiembre de 2002 hasta febrero de 2004. Gráfica 16. Material Incinerado desde septiembre de 2002 hasta febrero de 2004

5.929

4.143

6.816,5

5.714,66.252

8.424

1.805

5.964

7.708

5.824

6.479

2.979

8.469

8.844,7

9.349,5

5.5525.503

3.175

0,0

1.000,0

2.000,0

3.000,0

4.000,0

5.000,0

6.000,0

7.000,0

8.000,0

9.000,0

10.000,0

Mat

eria

l Inc

iner

ado

(kg)

3.368

2.071

4.191

2.374

3.232

4.028

3.152

3.774

2.001

3.2442.974

2.420

1.927

3.655

4.521

2.2852.996

2.403

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

Con

sum

o G

as N

atur

al, m

3

Gráfica 17. Consumo Combustible septiembre de 2002 hasta febrero de 2004

Gráfica 18. Relación de Consumo de Combustible (CC) respecto al Material Incinerado (MI)

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 68

0,61 0,58

0,37

2,09

0,42 0,37

0,81

0,61

0,43

0,510,36

0,35

0,550,42

0,64

0,34

0,510,54

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Rela

ción

CC

/MI

Fuentes Gráficas 16 a 18: División de Recursos Físicos

En esta última gráfica se puede observar cómo puede ser o no eficiente el trabajo del incinerador teniendo los datos de material incinerado, MI, y del consumo de combustible, CC (en este caso Gas Natural). De esto se puede decir lo siguiente: A mayor consumo de combustible, CC y baja cantidad de material incinerado, el trabajo del horno es ineficiente. A menor consumo de combustible, CC, y alta cantidad de material incinerado, el trabajo del horno es eficiente. Como se ve en la gráfica, en el mes de junio de 2003 se tiene una relación CC/MI mayor de 2, lo cual quiere decir que se consumió demasiado combustible para una cantidad baja de material, mientras que en el mes de febrero de 2004 el material incinerado fue mayor, hubo un consumo de combustible parecido al del mes en cuestión y la relación CC/MI estuvo en 0.43 metros cúbicos por cada kilogramo de material incinerado, esto quiere decir que el horno consumió en junio de 2003 aproximadamente 3.6 veces más que el consumo de febrero de 2004, entonces tuvo un trabajo con un mejor rendimiento. Y también es gracias a que la Universidad cuenta con un cuarto de enfriamiento para el almacenamiento del material Infeccioso desde septiembre de 2003.

5.1.10.7.4 Horno

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 69

La Universidad tiene un Horno incinerador16, el cual se encuentra muy cerca de los invernaderos de la facultad de agronomía. El horno comenzó a funcionar desde el año 2000, con una licencia ambiental de 5 años otorgada por el DAMA el 15 de mayo de 2000. Ésta permite su funcionamiento en el Campus Universitario. De acuerdo con esta licencia se podrán incinerar residuos tipo 2, 3 y 4 según la clasificación de la NFPA (National Fire Protection Agency) de los Estados Unidos, ver anexo 9. El Incinerador posee dos cámaras de combustión; la primera quema a una temperatura de 800 ºC y tiene dos quemadores; y la segunda quema a 1150 ºC con 1 quemador. Ver Tabla 38. Tabla 38. Características de funcionamiento del Horno Crematorio

m= metros h= hora d= día s= segundo * es un consumo aproximado ** se alcanza la temperatura de operación

Temperatura Cámara de combuatión 800 ºCTemperatura Cámara de poscombuatión 1200 ºCConsumo Gas Natural Comprimido* 50 m3/hTiempo de operación 7 h/dTiempo de Precalentamiento** 1 hTiempo de Retención de Gases 2 s

Fuente: Manual para el operario del Horno y Protocolo de Operación del Horno Incinerador

5.1.10.7.5 Periodo de Trabajo del Horno Actualmente el Horno se prende aproximadamente 3 veces por semana, en los casos en que se tienen cantidades de más de 500 kg. El tiempo de trabajo del incinerador es de 8 horas diarias, la primera hora (7 a 8 am) se realiza el precalentamiento; para que de esta manera el horno llegue a la temperatura deseada durante su precalentamiento. De 8:00 am a 3:00 pm se realiza la incineración, la cual consiste en cada 15 minutos agregar 25 a 30 kg de material infeccioso hasta la 1:00 pm, a partir de esta hora se programa el horno para que incinere los últimos 125 kg (aproximadamente) hasta las 3 pm hora en la cual, es apagado el incinerador comenzando el proceso de enfriamiento o ventilación. En la siguiente Gráfica 19. Gráfica 19. Proceso de Encnedido del Horno e Incineración del Material

16 Resolución 58 del 29 de enero de 2002, del Ministerio del Medio Ambiente

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 70

INCINERADOR 3 VECES POR SEMANA

500 kg ó más

8 h diarias

Precalentamiento 1 h (7-8 am)

Incineración 7 h (8am-3 am)

25 kg c/1/4 h

1-3pm 125 kg

Menos de500 kg Almac

si

no Fuente: División de Recursos Físicos

5.1.10.7.6 Almacenamiento de los Residuos Infecciosos Hasta antes de septiembre de 2003, el horno trabajaba un mayor tiempo diario, durante más días a la semana, debido a que no existía un cuarto destinado para el almacenamiento adecuado para esto. Esto producía una consumo necesario del GNC, pues el proceso de precalentamiento requiere del combustible para llevarse a cabo la posterior incineración de los residuos, ya que la producción de éstos genera un tratamiento casi inmediato. El primero de septiembre del 2003 se puso en funcionamiento el cuarto frío ubicado en la parte posterior de las instalaciones donde se encuentra el incinerador. Las dimensiones y capacidad de almacenamiento de la unidad de almacenamiento se muestran en la Tabla 39 Tabla 39. Capacidad de almacenamiento del cuarto frío para resiudos a Incinerar

ton= toneladas= 1000 kg m = metros in = pulgadas = 2,54 cm

Capacidad 6 tonTemperatura de Funcionamiento -2 a -12 ºCFrente 2.6 mFondo 3.5 mAlto 2.4 mTubo drenaje 2 inPendiente tubo drenaje 5º

Fuente: Plan de Mejoramiento de la Operación del Horno Incinerador para el Tratamiento de los Residuos Sólidos Infecciosos Anatomopatológicos y Animales Generados en el Campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

5.1.11 Combustibles y manejo de aceites usados

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 71

En este punto se estimará el consumo de combustibles en calderas y automotores dentro de la Universidad y el manejo que se da a los aceites quemados que salen de los equipos. 5.1.11.1 Consumo de combustibles En la Tabla 12 siguiente se puede observar que el consumo de combustibles en los diferentes puntos, presenta una información sólo aproximada. En realidad los datos aquí contenidos son aproximaciones de cada encargado de las calderas. En cuanto al consumo y manejo que existe en el Departamento de Transporte, existe una información bastante amplia los automotores de los que dispone la Universidad Sede Bogotá, y los consumos de combustible por cada automotor. Tabla 40. Consumo de Combustible por calderas y motor de manera anual

Ing. Química ACPM Caldera 2 1.750ACPM Caldera 1 2.000

Gasolina Motor 1 8ICTA ACPM Caldera 2 3.500

TIPOLaboratorio

Ing. Mecánica

Consumo gal/añoCantidadLugar de Uso

Fuente: Jefe Laboratorio de Ingeniería Química, Encargados laboratorios Ingeniería Mecánica, encargado de la planta de carnes del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA).

5.1.11.2 Aceites usados Laboratorio de Ingeniería Mecánica, Prácticas Plantas Térmicas y Transferencia de Calor. Según el encargado del Taller, la cantidad de aceite quemado es de alrededor ¾ gal/año y el destino de éste no está determinado. Transportes La sección de Transportes, hace parte de la División de Recursos Físicos de la Universidad. Esta está encargada del buen mantenimiento de 63 automotores pertenecientes a la Institución, en la Tabla 42 , se relacionan estos vehículos. El cambio de aceite para cada automotor se realiza a los 4500 km o cada 4 meses y salen aproximadamente 105 galones de aceite quemado mensualmente, éste se utiliza en la demarcación de canchas deportivas y los filtros que se cambian van a un reciclaje (no se tiene mayor información de este reciclaje). El mantenimiento preventivo se hace cada mes o antes de viajes de más de 140 km de recorrido. El taller tiene tres operarios para dichos mantenimientos.

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 72

En cuanto a las emisiones de gases, no se informa el tipo de control de misiones que se lleva, pero la Sección informa que se está cumpliendo con las normas del DAMA y que se cuenta con un equipo básico para diagnóstico de motores en el Taller de Mantenimiento. La sección de Transportes maneja Residuos Sólidos Especiales como baterías de automotores y llantas. Se cambian, aproximadamente, 40 baterías al año. Éstas se almacenan con los repuestos de cambio, reportándose al Comité de Bienes cuando ameritan ser rematadas. Las llantas son elementos devolutivos, se almacenan en el patio de parqueo de manera temporal, pues son elemetos devolutivos, reportándose a la Sección de Inventarios para el reintegro. ICTA El aceite quemado se almacena en recipientes y es aproximadamente 2 gal/semestre, distribuyéndose de la siguiente Tabla 41: Tabla 41. Cantidad de aceite usado en planta de carnes

MÁQUINA Nº MÁQUINA CANT. ACEITE Total tiempo cambioSelladora Vacío 1 1/16 1/16 6 mesesCentrifugadora 1 1/8 1/8 6 mesesEmbutidora 1 3/4 3/4 3 añosConpresores 2 1/4 1/2 1 añoHomogenizadores 2 1 2 2 añosComp. Refrigerac. 1 4 4 1,5 años

Fuente: Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentnos

El ICTA en estos momentos se encuentra realizando un Plan de Manejo de Resíduos, basado en el Manual de Procedimiento para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia MPGIRH del año 2002 (Decreto 2676/2000, del Ministrio de Salud y del Medio Ambiente).

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 73

Tabla 42. Relación de automotores de la Universidad Sede Bogotá, combustibles y aceites empleados

AÑO TIPO AUTOMOTOR

TIPO COMB

CONSUMO/MES CAMBIO ACEITE TIPO ACEITE

2002 Aerovan ACPM 120 4500 km o 4 meses SAE 15 w402002 Aerovan ACPM 120 4500 km o 4 meses SAE 15 w402004 Ambulancia ACPM 50 4500 km o 4 meses SAE 15 w401995 Bus ACPM 195 4500 km o 4 meses SAE 15 w402000 Bus ACPM 195 4500 km o 4 meses SAE 15 w402000 Bus ACPM 195 4500 km o 4 meses SAE 15 w402002 Bus ACPM 195 4500 km o 4 meses SAE 15 w402002 Bus ACPM 195 4500 km o 4 meses SAE 15 w401995 Bus ACPM 195 4500 km o 4 meses SAE 15 w401998 Bus ACPM 195 4500 km o 4 meses SAE 15 w401998 Bus ACPM 195 4500 km o 4 meses SAE 15 w401993 Buseta ACPM 195 4500 km o 4 meses SAE 15 w401994 Buseta ACPM 195 4500 km o 4 meses SAE 15 w401995 Buseta ACPM 195 4500 km o 4 meses SAE 15 w402004 Buseta ACPM 195 4500 km o 4 meses SAE 15 w401993 Buseta ACPM 195 4500 km o 4 meses SAE 15 w402001 Buseta ACPM 195 4500 km o 4 meses SAE 15 w401998 Buseta ACPM 195 4500 km o 4 meses SAE 15 w401995 camion ACPM 75 4500 km o 4 meses SAE 15 w402002 Furgon ACPM 120 4500 km o 4 meses SAE 15 w401992 Aerovan Gasolina 120 4500 km o 4 meses SAE 20 w501992 Aerovan Gasolina 120 4500 km o 4 meses SAE 20 w501995 Aerovan Gasolina 120 4500 km o 4 meses SAE 20 w501995 Aerovan Gasolina 120 4500 km o 4 meses SAE 20 w501995 Aerovan Gasolina 120 4500 km o 4 meses SAE 20 w502001 Automovil Gasolina 85 4500 km o 4 meses SAE 20 w501994 Automovil Gasolina 70 4500 km o 4 meses SAE 20 w501994 Automovil Gasolina 70 4500 km o 4 meses SAE 20 w501994 Automovil Gasolina 70 4500 km o 4 meses SAE 20 w501994 Automovil Gasolina 70 4500 km o 4 meses SAE 20 w501994 camioneta Gasolina 130 4500 km o 4 meses SAE 20 w501997 camioneta Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 20 w501997 camioneta Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 20 w501997 camioneta Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 20 w501996 camioneta Gasolina 130 4500 km o 4 meses SAE 20 w502002 campero Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 20 w502002 campero Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 20 w502002 campero Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 20 w502002 campero Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 20 w502002 campero Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 20 w501989 Automovil Gasolina 0 4500 km o 4 meses SAE 501975 Bus Gasolina 115 4500 km o 4 meses SAE 501975 Bus Gasolina 115 4500 km o 4 meses SAE 501975 Bus Gasolina 115 4500 km o 4 meses SAE 501987 Bus Gasolina 115 4500 km o 4 meses SAE 501988 Bus Gasolina 115 4500 km o 4 meses SAE 501982 camion Gasolina 150 4500 km o 4 meses SAE 501989 camioneta Gasolina 120 4500 km o 4 meses SAE 501975 camioneta Gasolina 75 4500 km o 4 meses SAE 501988 campero Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 501975 campero Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 501981 campero Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 501981 campero Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 501981 campero Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 501983 campero Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 501985 campero Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 501987 campero Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 501987 campero Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 501987 campero Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 501975 Furgon Gasolina 120 4500 km o 4 meses SAE 501977 volqueta Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 501986 volqueta Gasolina 100 4500 km o 4 meses SAE 50

Fuente: División de Recursos Físicos, Universidad Nacional Sede bogotá

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 74

5.1.12 Emisiones atmosféricas Hasta hace 2 años la Universidad Nacional contó con un sistema de monitoreo ambiental del DAMA, el cual recolectaba, junto con otras dos estaciones de monitoreo instaladas en el Ministerio del Medio Ambiente y en la Universidad Santo Tomás, las emisiones generales del sector central de la ciudad, donde existe un alto tráfico vehicular y uso residencial, comercial e institucional, ver Gráfica 20. La información General de la estación de Monitoreo Ambiental de la Universidad Nacional localizada en una zona de alto tráfico vehicular y uso residencial, comercial e institucional se muestra a continuación: Posición:

Latitud: 04º38’38.3” Longitud: 74º05’39.4” Altitud: 2569 msnm Localidad: Teusaquillo Dirección: IDEA

• Sensores de Calidad del Aire:

a. PM10 : Partículas (tamaños menores de 10 micrómetros) b. SO2 : Óxido de Azufre c. O3 : Ozono d. NO2 : Óxido de Nitrógeno

Sensores Meteorológicos:

e. Precipitación f. Dir. Viento g. Vel. viento

Según la estación de monitoreo que se encontraba en la Universidad Nacional, las condiciones atmosféricas del Campus y sus alrededores eran buenas, con la salvedad que las cantidades medidas de O3 (ozono) que percibía la estación, fue alta, como se muestra en la Tabla 43.

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 75

Gráfica 20. Mapa de red de calidad del aire (septiembre 2002)

Fuente: Informe Red de Monitoreo, septiembre de 2002. Página web DAMA

Tabla 43. Emisiones Atmosféricas

Contaminante

s Periodo Norma Unidad Fuente Abr-01 May-01 Jul-01 ag/01 oc/01 Dic-01 Feb-02

Anual 65 µ g/m3 Res 391/01 NA NA NA NA NA NA NA24 h 170 µ g/m3 " SI 128 110 80 112 160 130anual 34 ppb " 17 10 9,5 9 9 9,5 824 h 141 ppb " 15 14 17 12 20 27 303 h 546 ppb " 30 30 40 25 40 72 75

anual 52 ppb " 20 21 19 17,5 19,5 27 2524 h 121 ppb " 32 28 27 SI 55 59 551 h 168 ppb " 75 65 70 175 163 179 1571 h 83 ppb " 109 106 73 51 81 80 1328 h 65 ppb " 70 7,5 35 31 SI 40 90

Partículas PM10

SO2

NO2

O3

Fuente: Datos recolectados de la página web del DAMA

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 76

Actualmente la Universidad tiene una estación de monitoreo en el costado oriental, muy cerca de la Avenida 30, la cual está a cargo de la Faculta de Ingeniería. La cuestión es que a criterio personal, los datos que esta estación nos puede proporcionar para el estado de la Universidad en cuanto a sus posibles emisiones, no será mucha, pues según el DAMA y lo que puede percibir cada habitante de la ciudad Universitaria es que la circulación predominante de los vientos tiene dirección oriente occidente, o de la montaña hacia el occidente, por esto sus datos sólo son abordables para el caso de las emisiones que se dan en la Avenida 30, pues de hecho existe un Estudio Exploratorio de la exposición de trabajadores Ambulantes a las Emisiones Vehiculares en Inmediaciones de la Uiversidad Nacional. En este estudio se presenta una evaluación del riesgo epidemiológico asociado a la exposición, por parte de los trabajadores ambulantes, a uno de los contaminantes atmosféricos emitidos por el parque automotor: el material particulado y sus metales pesados asociados, en inmediaciones de la Universidad Nacional de Colombia (Av Ciudad de Quito con Calle 45). Se recolectaron muestras de material particulado sobre filtros, utilizando un muestreador de alto volumen (Hi-vol) y se analizaron en el laboratorio siguiendo las metodologías propuestas por la E.P.A. para la determinación de las concentraciones de partículas suspendidas totales (P.S.T.) y de los metales pesados asociados a estas partículas. Se realizó el análisis estadístico del comportamiento del contaminante mostrando las tendencias y concentraciones promedio en diferentes periodos de muestreo horario y diario, entre el 7 de Marzo y el 27 de Abril de 2003 La evaluación de la presencia de efectos epidemiológicos presentes en la población objeto de este estudio se realizó a través de una encuesta epidemiológica. Los resultados de este estudio muestran que los niveles de concentración de material particulado y metales pesados asociados no superan los límites establecidos por las autoridades ambientales en el área de calidad de aire, no obstante, la población estudiada presenta efectos epidemiológico, reportados por la literatura como efectos asociados a la exposición a material particulado. No se encontró evidencia de efectos asociados metales pesados17. En el año 2001 se hizo un diagnóstico de la contaminación del aire por productos químicos en los laboratorios de la sede Bogotá, el cual tenía como objeto determinar cuáles laboratorios emitían mayores contaminantes gaseosos y vapores, para priorizar y así poder controlar estas emisiones, para disminuir las causas de perjuicios a la salud, llegando a la conclusidón que se muestra en la siguiente Tabla 44.

17 Resumen del Trabajo de Grado como opción para optar al título de Especialista en Ingeniería Ambiental de Fabio Cárdenas

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 77

Tabla 44. Zonas con mayores emisiones de vapores y gases y riesgos para la salud humana

Departamento Dependencia TotalMedicina Anfiteatros 9,1Vetrinaria: Ciencias Fisiológicos Anfiteatros de Veterinaria 8,9química Farmacéutica Control de Calidad 8,7Qímica Análisis Químico Funcional 7,4Qímica Físicoquímica 8,4Medicina Sala de Lavado 8,3Veterinaria: Patología Patología 8,2Veterinaria: Producción animal Toxicología y Toxicología Acuática 8,1Química Organometálicos 8,1Artes Plásticas Artes 8Diseño Gráfico Laboratorios de Fotografía 8Ing. Agronómica Física de Suelos 8Química Química Orgánica B 7,9Instituto de Ciencias Naturales Mastozoología (mamíferos) 7,7Química Química Orgánica A 7,6Química Química Analítica C 7,6Geociencias Paleontología 7,6Instituto de Biotecnología Microbilogía (IBUN) 7,4Instituto de Biotecnología Tejidos Vegetales 7,4Ingeniería Agronómica Química de suelos 7,4Odontología Cirugía Oral y Máxilofacila 7,4Química Química Inorgánica A 7,4Medicina Sala de medios 7,3Publicaciones Unibiblos 7,3Química Química Inorgánica B 7,3

Para llegar a los datos anteriores, se realizaron visitas, determinándose las zonas más críticas, teniendo en cuenta los siguientes criterios: ♦ Presencia y manejo de sustancias químicas que puedan generar contaminación

del aire. ♦ Necesidad y/o deficiencia de sistemas de ventilación, general y local exhaustiva ♦ Realización de actividades o procesos generadores de contamianación ambiental

(gases, vapores y polvos) Se diseñaron encuestas utilizándose dentro de éstas, parámetros de calificación para su posterior análisis como fueron: ♦ Síntomas ♦ Tipo de dependencia ♦ Personas Expuestas ♦ Tiempo de Exposición

♦ Peligrosidad ♦ Estado de los sistemas de

ventilación

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 78

Estos se calificaron con valores de 0 a 10, según las encuestas realizadas. Por esto se obtuvieron los valores mostrados en la tabla 41, para poder determinar las técnicas de control para la limpieza del aire a aplicar. 5.1.13 Sintesis diagnostica de conflictos y problemas más

relevantes en el area de saneamiento Después de haber pasado por el proceso de búsqueda de la información hasta llegar a la construcción del cuerpo del documento, con variaciones de contenido del trabajo desde el pricipio hasta el final y realizando una observación general de todo el ducumento junto con recorridos por la Universidad, se puede anotar que a pesar de todo el trabajo que se le ha dedicado al saneamiento ambiental en la Universidad, aún quedan puntos que se descuidan y otros por ampliar sus alcances. El Grupo UN Ambiente dentro de su amplia labor realizada y ahora el Grupo de Gestión Ambiental con el apoyo de la División de Recursos Físicos de la Universidad, ha venido trabajando desde hace más de un año. Ellos están comprometidos con el mejoramiento ambiental de la Universidad, por esto, han estado subsanando grandes problemas como lo son a grandes rasgos: Agua (potable, residuales) Residuos Sólidos (manejo de Residuos fermentables, infecciosos, ordinarios aprovechables y no aprovechables, entre otros) Pero esta labor no puede detenerse aquí, a continuación se encontrarán las algunos casos con los que se debe seguir trabajando: 5.1.13.1 Aguas

5.1.13.1.1 Uso Agua La División de Recurosos Físicos, ha venido trabajando porque el consumo de agua potable se disminuya, tratando de encontrar fugas, reemplzando tuberías y accesorios para la regulación de los consumos, pero hasta estos momentos, no se ha realizado un estudio detallado y fiel de los usos que se le da al agua potable en el Campus y tampoco de cómo se podrían aprovechar las aguas lluvias para el suministro de muchas actividades dentro del Campus, teniendo en cuenta que de esta manera se podría disminuir aún más el consumo de aguas tratadas que provee la empresa de Acueducto de Bogotá. En cuanto a las aguas lluvias que recibe el Campus, éstas no son medianamente aprovechadas, salvo algunos casos en los cuales se toma y se utiliza para los

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 79

servicios de los baños (Edificio de Ciencias Humanas) y para regadío de plantas cultivadas en invernaderos (reservorio Agronomía).

5.1.13.1.2 Consumo Agua Es conveniente que la UN continúe instalando medidores de agua y así determinar los consumos para facilitar el estudio del uso que se le está dando al agua potable. También, de esta manera, es posible controlar los consumos y evitar fugas innecesarias del líquido. Es indispensable que se realice una caracterización del consumo de agua potable según su uso, ya que de esta caracterización se podría llegar a aprovechar mejor el agua potable que llega del acueducto y las aguas lluvias, mediante otros trabajos que se realicen en cuanto al aprovechamiento de aguas lluvias en la Universidad para un mejor consumo de las aguas.

5.1.13.1.3 Aguas Negras Las aguas negras en la Universidad Nacional son la mezcla de aguas residuales llegadas de barrios aledaños y de actividades normales de aseo, preparación de alimentos, entre otras, pero hasta el momento no se tienen cálculos reales de los volúmenes de aguas residuales que entran y salen de la Universidad. Por esto es preciso comenzar con los aforos o las mediciones de los volúmenes de aguas residuales que llegan a y aguas negras que son producidas por la Universidad. Es necesario saber esto para poder determinar la relación de emisiones contaminantes que está arrojando el Campus a propósito de sus propias actividades. Y también conocer si de las actividades de los barrios aledaños de los cuales la Universidad es servidumbre, se arrojan sustancias peligrosas dentro de sus aguas. También es indispensable que se incluyan dentro del objeto de determinación y caracterización de las aguas negras los edificios Uriel Gutiérrez y la Unidad Camilo Torres. 5.1.13.2 Resiudos líquidos de laboratorio Las actividadades de laboratorios para la experimentación de los estudiantes e investigadores de la Universidad, determian el grado y la cantidad de residuos líquidos que se llevan al centro de acopio de residuos líquidos. El problema actual es que la tarea de entrenamiento en cuanto al manejo inicial de clasificación primaria de estos residuos (en laboratorios), no se está desarrollando de la mejor forma y por ende se da una mala clasificación, lo que conduce a que en el centro de acopio no se pueda hacer un mejor trabajo, además es necesario que se comience ya con un manejo adecuado y real, pues en este lugar existen aproximadamente 3 toneladas

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 80

de residuos líquidos de los diferentes laboratorios de la univeridad, además hace un año el centro de acopio no cuenta con un fluido eléctrico ni accesorios adecuados para el manejo de estos productos. Es crítica la situación de la Universidad respecto al manejo de estos resiudos, pues es en ella donde se realizará el manejo completo de los resiudos líquidos, ya que no hay en la ciudad de Bogotá, una entidad que se pueda encargar del tratamiento y disposición final de la totalidad de los resiudos que genera la insitutción. Es necesario que se de un apoyo a los gestores de estas actividades, de esta manera se mejorarían las condiciones actuales de la Universidad. 5.1.13.3 Consumo Energía Electrica Según la información suministrada por Recursos Físicos, no existe manera de determinar los consumos generados por los diferentes edificios y actividades de la Universidad, de una manera ágil y para poder determinar estos consumos hay que realizar conteo directo de los diferentes tipos de dispositivos y máquinas eléctricas y sus características, estimar el tiempo de uso diario y valorar los consumos. Sólo en algunas cafeterías existen contadores de consumo, a los demás lugares, el cobro se les hace por promedio y según equipos eléctricos que posean. 5.1.13.4 Consumo Gas Natural El gas natural es un combustible muy usado en la actualidad, dada su baja contaminación ambiental y su bajo costo, pero en la Universidad el consumo de este combustible sólo se da en el Horno para la incineración de ciertos residuos infecciosos. Es importante señalar que realizar un estudio detallado acerca de cuáles son los dispositivos usados en el campus, el consumo de los diferentes tipos de combustibles, la representación económica y las emisiones según combustibles de uso actual respecto al uso del Gas Natural para los mismos dispositivos, sería determinanate para la posible instalación de una red en la Universidad y una posible disminución de salidas de dinero para los pagos de consumo de combustibles. Se realizó el diseño de la Red de GN, pero éste no contempla la distribución de gas hacia los Edificios Uriel Gutiérrez y Unidad Camilo Torres, al parecer no se ve la necesidad, pues en estos lugares no existen cafeterías o laboratorios que lo ameriten.

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 81

5.1.13.5 Resiudos Sólidos La labor que se desarrolla en la Universidad por el Grupo de Gestión Ambiental es importante, debido a ella, se han disminuido los volúmenes de resiudos que iban al relleno sanitario de doña Juana. Pero es de anotar que para que esta disminución de volumen se diera fue necesario incluir en este manejo el transporte de los residuos dentro de la Universidad. El cual se da mediante tractores que recogen en lugares determinados de los edificos todo tipo de resiudos, pero ocurre lo siguiente: • para llegar a estos lugares éstos circulan por las vías de tránsito peatonal, sin

señalización de advertencia alguna, esto conduce a que se cree cierto temor en los peatones. También se ha visto la circulación de otros automotores por estos lugares peatonales.

• También se hace la observación de que estos mismos tractores que circulan por

las vias vehiculares, por no hacer un viaje más largo por estas vías, cortan su camino por medio de zonas verdes de la Universidad, ver mapa de ruta de recolección de residuos infecciosos en el anexo 3.

Es necesario corregir este tipo de casos pues es contraproducente para la buena labor de manejo de los residuos y del grupo gestor de estas actividades. Tambiés es importante que se incluyan en los trabajos de determinación de la generación de residuos sólidos a los edificios Uriel Gutiérrez y Unidad Camilo Torres. 5.1.13.6 Taller de Mecánica Automotriz Es necesario realizar una revisión del manejo que se da a los aceites quemados en la Universidad Nacional, pues con la información suministrada se puede concluir que la Institución puede ser sancionada por la desatención con el art 4º de de la Res. 318 de 2000 del DAMA , siendo la Universidad un Generador de cantidad superior a 1 m3 por año, ya que la Institución emite 630 galones ó 2.52 m3 por semestre aproximadamente. Además está incumpliendo con el art. 10º de la misma resolución, pues está realizando vertimientos de aceites usados en el suelo. Es indispensable se realice un estudio o trabajo acerca del manejo que se le debe dar a los aceites usados de la Universidad entera, a las baetrías y resiudos derivados de los mantenimientos preventivos de los diferentes (63) automotores de la Universidad y de si estos mantenimientos se están realizando eficientemente en los talleres destinados para este fin. Ya que existe mucha diferencia al realizar un

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 82

mantenimiento a un bus cuyo motor, por ejemplo, es en marca y en capacidad diferentes del de los automóviles. Es necesario tener en cuenta estas características propias de cada equipo automor para realizar un buen manteniemiento en tiempo y accesorios para el cambio. 5.1.13.7 Horno A pesar de que el horno de la Universidad reduce casi en un 90% el volumen de los residuos infecciosos incinerables que ella emite, éste presenta algunos puntos críticos ya mencionados en el tema de residuos Infecciosos, pero que son necesario repetir. Estos puntos de conflicto son los sigueintes: • Debido a la capacidad de incineración de más de 100 kg/h de residuos el horno

debe implementar monitoreo continuo para Partículas Suspendidas Totales (PST), SOx, NOx y CO y monitoreo discontinuo para metales pesados, Hidrocarburos Totales HCT , HF HCl, Dioxinas y Furanos

• •De acuerdo con los resultados de las análisis de isocinéticos de 2001, 2002 y

2003, las emisiones de Material Particulado y de SO2 son superiores al compararlas con la resolución 58 de 2002. Debido a esto la Universidad está obligada a instalar los dispositivos de control adecuados para reducir emisiones de estos contaminantes.

• •El horno no alcanza las Temperaturas en las cámaras de precombustión (805 ºC)

y combustión (1150 ºC) requeridas, 850 ºC y 1200 ºC respectivamente, según el art. 13 de la res. 58 de 2002 del Ministerio del Medio ambiente.

• •No existe un área de lavado para los contenedores que recolectan los residuos,

la limpieza se realiza en zonas verdes cerca de las instalaciones y sus aguas de lava son vertidas sin ninguna desactivación previa. No hay dotación de desinfectantes

• •El operario del horno no cuenta con la indumentaria requerida para trabajar,

según artículo 12 (requisitos para la operación y manteniemiento) de la Res 58 de 2002 de Minambiente.

5.1.13.7.1 El manejo Interno de los Residuos No se realiza adecuadamente la separación en la fuente, incluyendo residuos biosanitarios (guantes, frascos y gasas) y cortopunzantes dentro de la ruta de

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 83

residuos a incinerar. También se observa la mezcla de los residuos infecciosos con los ordinarios. El suministro de bolsas por parte de la universidad es escaso, los tamaños y calibres no son los más apropiados, lo cual ocasiona que en la mayoría de las unidades generadoras, se presenten problemas en el empaque (no se emplea el color de bolsa adecuado, no se anudan, se realiza transvase de residuos). A excepción del Instituto de Genética y UNISALUD, todas las unidades presentan problemas en el almacenamiento temporal ya que no cuentan con un sitio que cumpla con los requisitos mínimos establecidos por la ley. En la Facultad de Medicina Veterinaria, el cuarto frío ubicado en la Sala de Necropsia, donde se recoge la mayor porción de residuos infecciosos incinerables, se encuentra regularmente en condiciones antihigiénicas. No se lleva un control sobre los residuos que se guardan allí, de tal forma que en muchas ocasiones se depositan bolsas sin anudar y residuos regados sin bolsa alguna, esto ocasiona la presencia de sangre y fluidos de animales en el piso del cuarto. Adicionalmente, se encuentran bolsas sin marcar y que exceden el peso permitido de 8 kg. En algunas ocasiones se encuentran bolsas de residuos infecciosos biosanitarios con destino al relleno sanitario Doña Juana en el cuarto frío. El aserrín contaminado de las camas de los animales dura mucho tiempo en ser empacado, las bolsas se entregan mal anudadas o presentan cortes, de manera que el aserrín se esparce sobre el piso.

5.1.13.7.2 El manejo Externo de los Residuos Algunas unidades generadoras de residuos incinerables no están incluidas en la ruta de recolección del horno incinerador, siendo recolectados dichos materiales junto con los biosanitarios o con residuos ordinarios, estas unidades están ubicadas en el edificio del Departamento de Biología y algunos laboratorios de la Facultad de Medicina donde la generación de residuos anatomopatológicos y animales es baja pero constante, en la Facultad de Odontología. Se presentan retrasos al realizar la ruta de recolección, ya que no existe un responsable que se encuentre en el sitio y hora en cada unidad generadora para que firme la planilla de recolección y se pierde tiempo en la búsqueda de alguien que realice esa labor. El operario del horno incinerador en ocasiones debe realizar grandes esfuerzos al subir los carros recolectores al carro transportador y no cuenta con alguien

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 84

designado para ayudarle a esta labor ni con los implementos de seguridad tales como un protector de espalda. El cuarto frío no tiene carros ni contenedores suficientes para depositar los residuos. En la actualidad se emplean los 3 carros destinados para el transporte y recolección de los residuos, lo que causa traumatismos en la ruta recolectora y ocasiona que los residuos tengan que ser depositados en el piso del carro. Existe sólo un tractor que presta el servicio de remolque del contenedor de residuos Infecciosos y a veces cuando se requiere se presenta el caso de que se encuentra realizando otra labor, produciendo retraso en el horario de recolección de los residuos. El cuarto frío no cuenta con la señalización de riesgo biológico correspondiente a los residuos que se depositan allí. 5.1.13.8 Emisiones Atmosféricas La Universidad Nacional tuvo en su campus una estación de monitoreo ambiental, la cual, a pesar de que medía principalmente los niveles de contamianación del sector central de la ciudad, era lo que más cerca se tenía para la captura de gases y partículas que pudiera emitir la Universidad, además que le podía prestar el servicio adicional para los estudiantes de la Universidad que estuvieran interesados en conocer esta estación. Hace algunos años, 1999, se realizó un trabajo dirigido por el Profesor Luis Blanco, acerca de la contaminación del aire por sustancias químicas en los laboratorios, mediante encuestas realizadas por estudiantes de Química. Han pasado 5 años de eso, es necesario se realice un estudio más exacto refente a esto con el fin de motivar a la disminución y al mejor manejo de las sustancias empleadas en los laboratorios de la Universidad.

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 85

Tabla 45 Protocolos existentes en el campus

PROTOCOLOS VERSIÓN OBJETO

De Operación del Horno Incinerador nov de 2003

Establecer procedimientos básicos para una adecuada y operación del horno, cumpliendo con la legislación vigentejornadas de operación, teneindo en cuenta los residuos inincinerables y la capacidad instalada. Determinar tiempo ventilación y apagado del equipo.

Para la Recolección, Transporte y almacenamiento de los Residuos Infeccionsos que se llevan al Horno Incinerador

nov de 2003

Determinar los procedimietnos básicos para una adecuadrecolección, transporte y almacenamiento de residuos infproponiendo un plan de capacitación y disminuyendo los riesgo biológico mediante la aplicación de normas de bios

Para el Manejo de los Residuos Infecciosos en el Departamento de Biología – Facultad de Ciencias ene de 2004

Presentar los lineamientos generales para el manejo adecy ef iciente de los residuos sólidos infecciosos generadosde estos lugares.

Para el Manejo de los Residuos Infecciosos en la División de Salud Estudiantil ene de 2004 Dar cumplimiento a la legislación vigente para la gestión inresiduos sólidos hospitalarios y similares.

Para el Manejo de los Residuos Infecciosos en la Facultad de Agronomía ene de 2004Describir los procedimientos, procesos y actividades a selas diferentes etapas del manejo de los residuos sólidos i

Para el Manejo de los Residuos Infecciosos en la Facultad de Medicina ene de 2004 Establecer las responsabilidades de cada uno de los actoinvolucrados en la cadena de manejo de estos residuos.

Para el Manejo de los Residuos Infecciosos en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ene de 2004

Proponer un plan de capacitación y sensibilización que peapropiamiento de dichos protocolos en las Facultades, Insservicios de Salud de la Universidad.

Para el Manejo de los Residuos Infecciosos en la Facultad de Odontología ene de 2004Presentar las normas de bioseguridad a tener en cuenta dgeneración hasta el transporte de los residuos de caráctecon el f in de disminuir los factores de riesgo biológico.

Para el Manejo de los Residuos Infecciosos en el Instituto de Biotecnología. IBUN ene de 2004

Para el Manejo de los Residuos Infecciosos en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos - ICTA

ene de 2004

Para el Manejo de los Residuos Infecciosos en el Instituto de Genética ene de 2004Para el Manejo de los Residuos Infecciosos en UNISALUD. Procedimientos De Separación En La Fuente, Recolección Interna Y Almacenamiento Temporal De Los Residuos Hospitalarios Y Similares

ene de 2004

Para el Manejo de Residuos Sólidos de Invernaderos 2003

Desarrollar una cultura interna para minimizar la cantidad de los insumos y residuos sólidos en todas las etapas deagrícolas que se desarrollan en los invernaderos y disponresiduos sólidos que se generen dé acuerdo con las normaplicables y establecidas por las instancias respectivas ysugerencias de la comunidad universitaria

Estructurar el plan de seguimiento, validación y control deprotocolos para el manejo de los residuos sólidos infeccioUniversidad.

Dar a conocer los planes de contingencia y emergencia plos residuos sólidos infecciosos.

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 86

El mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad

Realizar una gestión ambiental adecuada de los residuopor las actividades de operación de las cafeterías de la

Efectuar la caracterización y cuantificación de los residproducen, en las cafeterías, en el Campus.Obtener la acreditación para las actividades, de las cafemediante la implantación de protocolos de gestión ambacuerdo con la norma ISO 14001

Realizar una gestión ambiental adecuada de los residuofermentables producidos por las distintas unidades gen

Efectuar la caracterización y cuantificación de los residfermentables que se producen en el Campus.Acreditar el proceso de compostaje mediante la implantpara el proceso de acuerdo con la norma ISO 14001Formular los lineamientos generales para el manejo adescombros generados en el campus de la Universidad sede Bogotá.Describir los procedimientos a desarrollar durante las dmanejo de los escombros y materiales de construcciónEstructurar el plan de seguimiento y retroalimentación pambiental de escombros (en una segunda fase, despuéinicial del protocolo por las instancias interesadas y commanejo de los escombros).

De Operación y Administración del Centro de Acopio de Residuos Ordinarios dic de 2003

estandarizar las operaciones que se llevan a cabo enresiduos ordinarios de la Universidad Nacional de Cofacilitar la ejecución de las mismas por el personal adescripción de espacios para las diferentes labores, elde trabajo, el conjunto de protocolos de operacionesactividades, y las normas Generales de funcionamienoperarios para el correcto uso del Centro de Acopio.

Para el Manejo de Residuos Sólidos de Cafeterías 2003

Para el Manejo del Centro de Compostaje 2003

Para el Manejo de Escombros y Materiales Sobrantes de Construcción 2003

SANEAMIENTO BASICO Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 87

Para el Manejo de Residuos en el Taller de Mecanica Automotriz feb de 2004

Evitar la generación de cargas contaminantes, reducir llos procesos llevados a cabo durante el servicio de mecpresentar los lineamientos básico para realizar un maneresiduos generados durante la prestación de éste servic

Facilitar la implementación, mantenimiento, seguimientoSistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el residuos ordinarios.Describir el marco conceptual de los residuos mas relede residuos especiales

Identificar la unidades generadoras de residuos especia

Relacionar información básica para cada unidad generacaracterísticas, tipos y frecuencia de generación y reco

Establecer aspectos de seguridad en las etapas de almtransporte, tratamiento y disposición transitorio dentro dNacional.Formular un programa de capacitación y seguimiento qaseguramiento de las normas y actividades para el corrresiduos en las unidades generadoras.Establecer la matriz de responsabilidad para efectos deseguimiento y evaluación.

Este documento pretende ser una base para facilitar la mantenimiento, seguimiento y mejoramiento del SistemResiduos Sólidos en el área específica de los Residuos

Describir la secuencia de operaciones del proceso de GOrdinarios.Establecer las responsabilidades involucradas en el proResiduos Ordinarios y en sus procesos de apoyo.

Brindar soporte escrito para las actividades específicasentrenamiento del personal involucrado en las mismas.

Crear mecanismos de seguimiento para el proceso de gOrdinarios.

Para el Manejo de Residuos Especiales feb de 2004

Para el Manejo de Residuos Sólidos Ordinarios feb de 2004

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 88

5.2 Componente Biológico Y Ecológico 5.2.1 Introducción Los análisis presentados en esta sección se realizaron con el objetivo de evaluar las zonas verdes dentro del campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Mediante el conteo y clasificación de los árboles y arbustos en cada una de 35 zonas, en las cuales fue dividido el campus, se recopiló información sobre riqueza, abundancia y altura de la vegetación. Además se anotaron los tipos de frutos, visitantes florales o especies de herbívoros que consumían las diferentes especies vegetales, en particular sobre aquellas plantas que no pudieron ser identificadas a nivel de especie. Una vez recopilada esta información, se realizaron diferentes tipos de análisis de la vegetación: diversidad biológica, altura media, usos potenciales y continuidad con respecto a un posible corredor biológico al interior del campus. El análisis de diversidad de las diferentes zonas se realizó mediante el cálculo del índice de diversidad de Shannon-Weaver. En estudios de la diversidad biológica, normalmente se escoge un grupo taxonómico que pueda representar la diversidad de otros taxones, debido a que dichos valores están correlacionados. El análisis de la altura se realizó mediante la clasificación, a criterio del investigador, de las plantas contabilizadas en tres categorías de altura (0 – 5 m, 5 – 15m y 15 – 30). Con los datos totales del campus se halló el valor de altura media de la vegetación en cada zona. Se decidió incluir este análisis debido a que la altura es un estimativo grueso de la madurez de la zona verde, criterio que determina en cierto grado la importancia de la misma. Se entiende entonces que las zonas de mayor altura son aquellas que mayor costo tendrían para poder ser reemplazadas en caso de tomar la decisión de emplear su espacio para la construcción de infraestructura. En relación al análisis de usos potenciales de la vegetación, se clasificaron las especies según datos bibliográficos en 16 tipos de usos. Las zonas con mayor representatividad de plantas con cada una de 6 categorías de usos, en las que fueron sintetizados los distintos tipos de usos, se priorizaron teniendo en cuenta como el criterio de mayor peso el que presentaran plantas que ofrecieran frutos, semillas o forraje a especies animales. Finalmente se realizó un análisis de continuidad de las zonas verdes al interior del campus, de tal manera que fuese posible la identificación de un posible corredor biológico que atravesara el campus y, a la vez, se pudiera conformar la Estructura Ecológica del mismo. Según este análisis y como una síntesis de los anteriores, se identificó la zona nororiental del campus (las zonas verdes alrededor del edificio del

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 89

Instituto de Ciencias Naturales y del Departamento de Biología) como la de mayor importancia ecológica al interior del campus. Este sector debía ser conectado con el sector suroccidental del campus a través de varias zonas verdes que conformarán a futuro el corredor biológico principal de la Estructura Ecológica. Además, se identificaron las zonas alrededor de la Capilla y la zona Central cercana a la Plaza Santander como zonas de alto valor biológico que deberán conectarse a través de otras zonas verdes con el corredor principal ya planteado. 5.2.2 Metodología Con el fin de determinar la importancia ecológica de las distintas zonas verdes al interior del campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se realizaron dos aproximaciones: 1) Recopilación y revisión de información secundaria relacionada con los siguientes

temas: a) Manejo y movilización de especímenes vivos dentro del campus (vacas,

caballos, cabras, ovejas) b) Ecosistemas en el campus c) Cobertura vegetal d) Fauna en el campus e) Cuerpos de agua

2) Zonificación del campus y recopilación de información primaria sobre vegetación en las distintas zonas verdes, relativa a los siguientes ítems: a) Riqueza de especies vegetales (Número de especies y/o morfoespecies18) b) Abundancia de individuos de cada especie y morfoespecie c) Altura de la vegetación d) Usos potenciales de las especies presentes e)

5.2.2.1 Recopilación de información secundaria Inicialmente se realizaron búsquedas bibliográficas (incluyendo toma de copias de datos importantes y diligenciamiento de fichas bibliográficas) de temas relacionados con el componente ambiental del Campus de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, y su posterior síntesis.

18 Se hace referencia a morfoespecies debido a que la identificación taxonómica de varias plantas no fue posible, por lo cual se clasificaron según criterios morfológicos. Algunas de ellas se clasificaron según su familia botánica y se les agregó un número para diferenciarla de otras especies dentro de la misma familia, otras simplemente se denominaron “indeterminada” con un número de identificación (p.e. indeterminada 1).

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 90

Dada la carencia de información útil en esta última tarea, se realizó una recopilación de información a través de entrevistas a diferentes actores de la Universidad que tuvieran relación con los temas expuestos anteriormente. Los resultados de estas entrevistas se presentarán más adelante en el documento. 5.2.2.2 Recopilación de información primaria Dada la escasa información secundaria relacionada con el tema ambiental en el campus, específicamente información que tuviera utilidad para la elaboración del mapa actual de áreas de importancia ecológica y ambiental o para la definición de la Estructura Ecológica del campus, se diseño un protocolo para la obtención de información primaria sobre las zonas verdes de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.

5.2.2.2.1 Zonificación del campus universitario Para realizar un análisis de las diferentes zonas verdes del campus se realizó una división del campus en diferentes unidades espaciales de análisis. Inicialmente se establecieron nueve zonas en base al criterio básico que fueran posibles de recorrer y hacer un conteo de las plantas en medio día laboral (4 horas). Cada una de las nueve zonas fue posteriormente subdividida en varias subzonas que correspondieron a las principales áreas verdes dentro de la zona, incluidas allí zonas construidas, antejardines, etc. Las zonificación no incluyó algunas zonas que se encuentran en concesión como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Igeominas) (Mapa 1). Las zonas fueron designadas por números del 1 al 9, las subzonas dentro de cada zona fueron denominadas por letras mayúsculas (A, B, C…)

5.2.2.2.2 Análisis de la diversidad de la cobertura vegetal En primer lugar se escogió el índice de diversidad de Shannon-Weaver para comparar las zonas verdes en relación a su cobertura vegetal. Las razones principales para ello consistieron en que la vegetación (limitada a árboles y arbustos) puede servir de indicador del valor ecológico y/o ambiental de la zona verde estudiada, son organismos fáciles de identificar y cuantificar y permiten una comparación no sesgada de cada zona debido a que la vegetación no se desplaza, a diferencia de cualquier grupo faunístico cuya identificación y cuantificación es mucho más compleja.

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 91

Mapa 1. Zonificación del campus universitario. Las zonas están designadas por números, mientras las

subzonas por letras mayúsculas.

Se entiende por árbol un “vegetal leñoso al menos de 5 m. de altura con el tallo simple, denominado tronco, hasta la llamada cruz, en donde se ramifica y forma la copa. Tiene considerable crecimiento en grosor. Se diferencia del arbusto en que suele ser más alto y no se ramifica hasta cierta altura”. Por otro lado, arbusto es un “vegetal leñoso de menos de 5 m. de altura, sin un tronco preponderante, que se ramifica a partir de la base. Los arbustos de menos de 1 m. de altura se suelen denominar matas o subarbustos” (Gestialba, 2004). No se tuvieron en cuenta las hierbas o subarbustos, dado que, por un lado, la tarea de conteo sería excesivamente compleja y, por otro, son con frecuencia plantas

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 92

transitorias que pueden variar en número fácilmente. Dado que el objetivo del estudio es determinar índices de diversidad en base a los cuales se puedan tomar decisiones a futuro con respecto al ordenamiento territorial del campus, no es pertinente incluir especies que varían en número con mucha facilidad debido a la inmediatez de dicha información, impidiendo pronosticar el valor de diversidad hacia el futuro. La metodología para realizar esto consistió en el recorrido de las diferentes zonas previamente definidas y el diligenciamiento de fichas para cada subzona. Cada ficha contenía un listado de las especies y cuatro columnas adicionales como se muestra en la Tabla 46. Tabla 46. Ficha para la toma de datos en campo

Rangos de Altura [m] Familia Especie 0 – 5 5 -15 15 - 30 Observaciones

Anacardiaceae Schinus molle Araliaceae Oreopanax floribundum Araucariaceae Araucaria imbricata Arecaceae Ceroxylon quindiense … …

En las columnas correspondientes a los rangos de altura se anotaron el número de individuos de la especie dada según su altura en una de las tres categorías establecidas. Una vez completado el conteo de plantas en una subzona, la información anotada en la ficha correspondería a la riqueza de especies19 y a la abundancia20 de cada una de estas. Con estos valores es posible calcular el valor del Índice de diversidad de Shannon-Weaver, así:

∑=

−=N

iii ppH

1ln1

Donde pi corresponde al valor de importancia de la especie i (número de individuos de la especie i sobre el número total de individuos):

Nnp i

i =

Una vez establecido el valor de la riqueza, de la abundancia y del índice de diversidad para cada una de las subzonas, se establecieron cuatro rangos de igual amplitud con el fin de clasificar las zonas según cuatro categorías, así:

19 Se entiende por Riqueza el número de especies diferentes del taxón específico estudiado en un área determinada (Moreno, 2001). 20 Se entiende por Abundancia el número de individuos de una especie dada en un área determinada (Moreno, 2001).

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 93

Tabla 47. Categorías de riqueza, abundancia y diversidad de vegetación para la clasificación de las subzonas del campus universitario

Categoría Riqueza Abundancia Diversidad Baja 8 – 30 50 – 201 1,603 – 2,236 Media 31 – 53 202 – 352 2,237 – 2,870 Alta 54 – 76 353 – 503 2,871 – 3,504 Muy alta 77 – 100 504 - 655 3,505 – 4,138

Con este tipo de categorización es posible clasificar las subzonas según cada uno de estos valores (riqueza, abundancia y diversidad) en áreas con valores bajos, medios, altos y muy altos. Por último, en la columna Observaciones de la ficha se colocaron observaciones personales sobre el tipo de flor, de frutos y de visitantes florales que pudieran estar aprovechando la oferta de néctar o los frutos de la planta. Esto no se hizo con todas las especies observadas dado que los usos de muchas de ellas son conocidos y están reportados en la bibliografía.

5.2.2.2.3 Evaluación de usos potenciales de la vegetación Debido a que se piensa diseñar y construir un corredor biológico urbano a través del campus universitario, se adicionó al análisis de la diversidad, lo que se llamó “evaluación de usos potenciales de la vegetación”. En dicha evaluación se incluyeron dieciséis (16) tipos de usos potenciales de la flora del campus, los cuales fueron jerarquizadas en 6 categorías, como se muestra en la Tabla 48. Tabla 48. Tipos y categorías de uso potencial de las plantas (árboles y arbustos) presentes en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Categoría Tipo Explicación Protección de riberas Especie empleada para proteger riberas Control de la erosión Especie empleada para el control de la erosión de terreros Equilibrio

ecológico Fijación de Nitrógeno Especie con capacidad de fijación de nitrógeno atmosférico Madera fina Especie cuya madera es empleada industrialmente Leña Especie cuya madera puede ser empleada como leña Madera Ebanistería Especie cuya madera no es tan fina pero se emplea para la

construcción de muebles (p.e. mimbre) Ornamental Especie con valor estético

Sombrío Especie empleada normalmente para proveer de sombra a animales o construcciones Valor paisajístico

Cerca viva Especie empleada comúnmente como cerca viva Consumo para aves Especie que ofrece semillas o frutos comestibles para aves Consumo otros animales Especie que ofrece frutos o semillas para animales domésticos

Néctar Especie cuyas flores ofrecen néctar a especies de insectos o aves.

Consumo fauna

Forrajeo Especie cuyas hojas son comestibles por animales

Consumo Consumo humano Especie que ofrece frutos o semillas comestibles para el ser humano

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 94

Categoría Tipo Explicación Humano Condimentos Especie con valor culinario pero no es comestible directamente Medicinal Medicinal Especie con propiedades medicinales conocidas

Una vez establecida la riqueza de especies del campus por identificación directa, fue necesario recurrir a fuentes bibliográficas para determinar los usos potenciales de dichas especies. El listado general de especies presentes en el campus, sus usos potenciales se presentan en el Anexo 10 Especies de árboles y arbustos presentes en el campus de la Universidad Nacional sede Bogotá Esta información incluye el potencial de la vegetación de cada zona verde para ofrecer alimento a las aves, grupo que sería el principal beneficiario del corredor biológico. Cada especie identificada en el campus fue relacionada en una base de datos con los usos potenciales antes mencionados. En dicha base de datos se colocaron además la ubicación de cada especie en las diferentes zonas. Mediante el análisis con tablas dinámicas de Microsoft Excel fue posible determinar la representatividad de cada subzona en relación con cada una de las categorías. Una vez definidos los valores porcentuales de representatividad de especies e individuos que cumplen con las categorías de uso en cada subzona, estos valores pueden ser clasificados en cuatro rangos idénticos a los explicados anteriormente para riqueza, abundancia y diversidad.

5.2.2.2.4 Análisis de la altura media de la vegetación Por otro lado, se añadió el criterio de la altura media de la vegetación por zona verde, debido a que se consideró que aquellas zonas donde estuviera establecida una vegetación de gran altura tendrían un valor añadido debido a la madurez de dicha zona, es decir, la dificultad o facilidad con la cual una zona verde puede ser reemplazada. Como se mostró en la Tabla 47, el conteo de los individuos de cada especie se realizó según los tres rangos de altura definidos para este análisis: (1) de 0 a 5 m, (2) de 5 a 15 m y (3) de 15 a 30 m. La definición de dichas clases de altura fue necesaria dada la falta de medios tecnológicos para medir alturas más precisas. La asignación de cada planta en cada uno de estos rangos de altura se hizo por estimación subjetiva del investigador. Una vez recolectada la información de cada una de las subzonas, es posible hacer un estimativo de la altura media de la vegetación mediante un promedio ponderado,

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 95

empleando como valores de altura las marcas de clase de los rangos de altura definidos anteriormente, así:

NNmNmNmh )5,22()10()5,2( 301515550 −−−

− ⋅+⋅+⋅=

En donde 2,5m, 10m y 22,5m son las marcas de clase de los rangos de altura 0 – 5 m, 5 – 15 m y 15 – 30 m, respectivamente, N0-5 corresponde al número de individuos asignados al rango de altura 0 – 5 m, N5-15 al número de individuos asignados al rango 5 – 15 m, N15-30 al número de individuos asignados al rango 15 – 30 m y N es el número total de individuos de la subzona. Al igual que los dos tipos de análisis anteriormente expuestos, es posible definir cuatro rangos de altura media para las subzonas de tal forma que se pueden clasificar en áreas con altura de la vegetación baja, media, alta y muy alta.

5.2.2.2.5 Análisis de continuidad El criterio de mayor importancia en la definición de la Estructura Ecológica del campus, el criterio de continuidad, consiste en la observación de la posición del campus universitario con respecto a los posibles corredores biológicos urbanos alrededor del mismo. Una vez que, a partir de los resultados de los análisis enunciados anteriormente, se identifiquen las zonas de mayor importancia ecológica dentro del campus, es posible plantear la conexión que estas requieren para conformar el corredor biológico deseado dentro del campus y, a su vez, la Estructura Ecológica del mismo. En base a dicho análisis y según el criterio de expertos es posible realizar una categorización de las subzonas en base a su importancia con respecto a la continuidad necesaria para conformar el corredor biológico al interior del campus y definir la Estructura Ecológica del mismo. Estas categorías corresponden, igualmente, a las categorías antes mencionadas: baja, media, alta y muy alta importancia en cuanto a continuidad.

5.2.2.2.6 Consolidado de criterios de análisis Dado que todos los criterios anteriormente explicados se organizaron en cuatro categorías iguales, es posible consolidarlo en uno sólo para obtener un valor de importancia unificado. Para obtener este valor unificado se realiza la conversión de las categorías a valores numéricos, así:

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 96

Categoría Valor de importancia (VI)

Baja 1 Media 2 Alta 3 Muy alta 4

De esta forma es posible realizar operaciones matemáticas que permiten unificar todos los criterios en un “valor consolidado de importancia ecológica” para cada subzona. Así, por ejemplo, aquellas subzonas con valores “muy altos” de riqueza, abundancia, diversidad, altura y “utilidad” (en base a la evaluación de usos potenciales) se les asignará un valor de 4 y es posible hacer un promedio ponderado de estos valores, aplicando porcentajes de importancia a cada criterio de evaluación, así:

)60,0()05,0()20,0()15,0( ⋅+⋅+⋅+⋅= chudi VIVIVIVIVCIE

Donde VCIEi corresponde a valor consolidado de importancia ecológica de la subzona i, VId al valor de importancia del criterio de diversidad vegetal en la misma subzona, VIu al valor de importancia del criterio de utilidad, VIh al valor de importancia del criterio de altura media y VIc al valor de importancia del criterio de continuidad. Los valores numéricos en la ecuación corresponden al peso de cada criterio en la definición del valor final VCIE. El establecimiento de dichos pesos para cada criterio responde a las consideraciones técnicas del equipo consultor.

5.2.3 Diagnostico Ecológico y Biológico 5.2.3.1 Análisis de la diversidad vegetal El siguiente análisis de la diversidad de la vegetación por subzonas del campus universitario se divide en tres partes: un análisis de la riqueza de especies en cada subzona, un análisis de la abundancia de árboles y arbustos en cada subzona y finalmente un análisis de la diversidad medida según el Índice de diversidad de Shannon-Weaver que consolida los dos análisis anteriores. La importancia de emplear este tipo de análisis como estimativo del valor ecológico de las subzonas se basa en que la diversidad refleja la cantidad de formas de vida (especies) que existen en un ecosistema y a su vez, el grado de conectividad entre las diferentes especies (relaciones de alimentación, simbiosis, parasitismo, entre otras), por lo tanto, constituye una medida de la complejidad del mismo. En consecuencia, se puede afirmar que “la diversidad es necesaria para el mantenimiento de una estructura compleja” (Margalef, 1995).

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 97

En estudios de ecología, los índices de diversidad que se establecen para medir cuantitativamente la diversidad en los ecosistemas a partir de la relación entre las especies y sus abundancias, se pueden expresar de diferentes formas siempre que el valor mínimo corresponda a la pertenencia de todos los individuos a la misma especie y el valor máximo, a cada individuo como perteneciente a una especie diferente. Las mediciones realizadas de la diversidad permiten generalizar que, por una parte, la diversidad es baja en comunidades transitorias, explotadas o bajo condiciones ambientales muy fluctuantes. Por otra parte, los valores máximos de diversidad raramente rebasan 5 bits, es decir, se mantiene en valores bajos, pues una excesiva diversidad es incompatible con el mantenimiento de una organización. En la práctica, la medición de la diversidad no incluye todas las especies que componen la comunidad, sino que se seleccionan ciertos grupos taxonómicos para describirla, por lo cual se denomina taxocenosis21. Este procedimiento es válido para describir la mayoría de las comunidades, puesto que existe una correspondencia entre la diversidad de un grupo taxonómico y la de otro, así ocurre, por ejemplo, entre la diversidad de las aves y la diversidad en la estructura de la vegetación, en los ecosistemas marinos pelágicos se encuentra correspondencia entre la diversidad del fitoplancton, zooplancton y los peces. En consecuencia, las diversidades parciales reflejan la diversidad del ecosistema completo (Margalef, 1995). A pesar de que los conceptos anteriores son planteados por Margalef (1995) para ecosistemas naturales, es posible aplicarlos a zonas intervenidas como agroecosistemas e incluso áreas construidas y zonas verdes de origen antrópico, como es el caso del campus universitario, que aunque reemplazaron ecosistemas naturales cumplen actualmente funciones ecológicas importantes dentro del espacio urbano.

21 La taxocenosis es aquella parte de la comunidad definida por su pertenencia a determinado grupo taxonómico (Margalef, 1995).

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 98

5.2.3.1.1 Resultados La Tabla 49 presenta los valores de riqueza, abundancia y diversidad medidos para cada una de las subzonas del campus. Tabla 49. Área, riqueza de especies, abundancia y diversidad (según el índice de Shannon-Weaver) de cada una de las subzonas del campus universitario. Asimismo, se presenta la categorización en las cuatro clases: baja, media, alta y muy alta.

Subzona Área [m]

Riqueza No de especies

Abundancia No de individuos

Diversidad H

1A 40.926 43 Media 401 Alta 2,663 Media 1B 61.618 9 Baja 50 Baja 1,818 Baja 1C 30.275 29 Baja 98 Baja 2,992 Alta 1D 51.091 63 Alta 314 Media 3,426 Alta 1E 25.059 13 Baja 194 Baja 1,938 Baja 2A 58.919 33 Media 317 Media 2,889 Alta 2B 71.388 28 Baja 402 Alta 1,603 Baja 2C 33.331 33 Media 297 Media 2,552 Media 2D 48.718 22 Baja 379 Alta 2,187 Baja 2E 22.043 10 Baja 105 Baja 1,656 Baja 3A 22.636 8 Baja 151 Baja 1,780 Baja 3B 14.726 44 Media 424 Alta 3,041 Alta 3C 35.755 100 Muy alta 655 Muy alta 4,138 Muy alta 3D 34.363 28 Baja 129 Baja 2,967 Alta 4A 10.958 24 Baja 94 Baja 2,622 Media 4B 7.319 15 Baja 95 Baja 2,137 Baja 4C 10.504 14 Baja 138 Baja 1,794 Baja 4D 19.584 21 Baja 330 Media 2,025 Baja 4E 28.743 24 Baja 162 Baja 2,896 Alta 5A 33.428 48 Media 555 Muy alta 3,150 Alta 5B 25.145 37 Media 183 Baja 2,769 Media 6A 21.985 45 Media 379 Alta 2,337 Media 6B 42.433 45 Media 397 Alta 2,869 Media 6C 71.961 41 Media 349 Media 2,733 Media 6D 39.931 43 Media 305 Media 2,816 Media 7A 43.600 13 Baja 399 Alta 1,697 Baja 7B 65.951 46 Media 475 Alta 3,128 Alta 8A 26.452 23 Baja 114 Baja 2,651 Media 8B 22.268 15 Baja 211 Media 1,894 Baja 8C 18.040 24 Baja 179 Baja 2,421 Media 8D 43.285 19 Baja 137 Baja 2,459 Media 9A 20 Baja 93 Baja 2,165 Baja 9B 21 Baja 175 Baja 2,580 Media 9C 14 Baja 114 Baja 1,605 Baja 9D 41 Media 325 Media 2,419 Media

Total 148* 9,125 3,852

*El valor total de riqueza no corresponde a la suma del número de especies en cada subzona, dado que muchas especies se encuentran representadas en varias subzonas. Cabe aclarar que el número total de especies es aproximado debido a que no fue posible identificar a nivel de especie todas las plantas observadas en el campus.

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 99

Como se observa en la Tabla 49, la riqueza total del campus universitario en árboles y arbustos corresponde a 148 especies y morfoespecies. Adicionalmente, se contabilizaron 9125 individuos, aunque cabe aclarar que actualmente en el marco del plan de arborización del campus, se han venido sembrando un número indeterminado de árboles y arbustos adicionales que no están contemplados en el presente análisis. Finalmente, se presenta el índice de diversidad de Shannon-Weaver total para el campus, correspondiente a un valor de 3,852, que, según las categorías realizadas, se puede considerar muy alto. A continuación se presentan los mapas del campus universitario con sus zonas y subzonas clasificadas según los datos presentados en la Tabla 49.

Mapa 2. Riqueza de especies y morfoespecies en cada subzona del campus universitario, clasificada en cuatro clases: baja (azul), media (amarillo), alta (naranja) y muy alta (verde).

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 100

Según el Mapa 2 se observa que sólo se encuentra una subzona (3C) con un valor muy alto de riqueza de especies (100), que sobresale significativamente de la subzona con el siguiente valor en riqueza (1D) que posee 63 (Gráfica 21). De las 35 subzonas en las cuales se dividió el campus, se observan 21 con una riqueza de especies baja (entre 8 y 30 especies) que se concentran principalmente en dos áreas: una hacia el sector suroriental del campus (zonas 4 y 8) y otra, de mayor extensión, en el sector occidental del mismo (principalmente zonas 1, 2 y 9). El sector central de la universidad presenta riquezas medias entre 31 y 53 especies (principalmente zona 5 y 6). En la Gráfica 21 es posible observar que los valores bajos y medios de riqueza son preponderantes: de 35 subzonas 33 se encuentran en estas dos categorías; esto quiere decir que un 94,3% de las subzonas poseen riqueza entre 8 y 53 especies. Las dos subzonas con valores alto y muy alto de riqueza sobresalen considerablemente del resto de las subzonas. Cabe anotar que estas dos últimas subzonas se encuentran prácticamente en polos opuestos del campus.

0

20

40

60

80

100

120

1B 9A 4A 4B 1C 2E 9C 8A 3D 8D 4C 3A 4E 9B 8C 5B 1E 8B 2C 6D 1D 2A 9D 4D 6C 2D 6A 6B 7A 1A 2B 3B 7B 5A 3C

Riq

ueza

(No

de e

spec

ies)

0

100

200

300

400

500

600

700

Abu

ndan

cia

(No

de in

divi

duos

)

Riqueza Abundancia

Gráfica 21. Valores de abundancia (ordenados en orden ascendente) y de riqueza de especies según las distintas subzonas del campus universitario

En relación a la abundancia de especies, la Gráfica 21, en la cual se han ordenado de manera ascendente los valores de abundancia hallados en el conteo, es posible observar a groso modo dos clases de subzonas. Por un lado. aquellas zonas a la izquierda de la 2C, presentan valores de riqueza principalmente bajos y algunos pocos medios y, a la vez, sus valores de abundancia son bajos. Por otro lado,

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 101

aquellas subzonas a la derecha de la 2C (incluyéndola) presentan principalmente valores medios de riqueza pero sus abundancias oscilan entre 300 y 500 individuos. Estas áreas se caracterizan por poseer coberturas de vegetación abundantes pero no muy ricas en especies.

Existen casos excepcionales en estas clases de zonas, como es la 7A, la cual presenta un valor muy pequeño de riqueza, pero tiene una abundancia alta (399 individuos). En esta subzona se ubican las canchas de tenis dentro del campus, las cuales están rodeadas por una cerca viva de cipreses (Cupressus sp.). Dichas cercas vivas poseen numerosos individuos de esta especie, lo cual se refleja en una abundancia alta, pero la riqueza se mantiene baja. Por otro lado, se observa que la subzona 3C posee valores muy altos de riqueza y abundancia, que superan considerablemente los valores de cualquier otra subzona. Adicionalmente, es la única subzona en la cual ambos valores (riqueza y abundancia) adquieren simultáneamente la categoría de muy alto, confirmando las observaciones preliminares sobre el humedal presente tras el edificio 421 del Departamento de Biología. En cuanto al arboretum tras el edificio del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) es posible evidenciar que, a pesar de presentar una riqueza media de especies, su abundancia es alta (424 individuos), conformándose en la cuarta subzona en abundancia de especies. Si se observa el valor del área (Tabla 49) de las cuatro subzonas con mayores valores de abundancia (3C, 5A, 7B y 3C), es posible evidenciar que la subzona del arboretum posee el menor valor de superficie, indicando esto que la densidad de árboles y arbustos en esta zona es mayor que en cualquiera otra. La zona 1D, que sobresale como la segunda de mayor riqueza, no presenta un valor de abundancia alto (314 individuos) sino medio, restándole importancia cuando se realiza el análisis conjunto. A continuación se presenta el mapa con la zonificación según los valores de abundancia

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 102

Mapa 3. Abundancia de árboles y arbustos en cada subzona del campus universitario, clasificada en cuatro clases: baja (azul), media (amarillo), alta (naranja) y muy alta (verde)

En contraste con respecto a la riqueza, se observan en el Mapa 3 una mayor cantidad de subzonas con valores altos y muy altos de abundancia (Gráfica 22). En vista de ello, es posible concluir que en general aunque las zonas verdes del campus universitario no presentan valores altos de riqueza, si existe una alta abundancia de árboles y arbustos que conforman una cobertura vegetal abundante.

En relación a las especies encontradas e identificadas en el campus, es posible concluir que aproximadamente un 10% de los individuos vegetales22 en el campus 22 Teniendo en cuenta sólo árboles y arbustos.

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 103

corresponden a Urapanes (Fraxinus chinensis) con un total de 909 individuos. La siguiente especie más abundante son los cipreses (Cupressus sp.) con 844 individuos (9,3%). Otras especies representativas en el campus son el Holly (Pyracanta coccinea), el Jazmín del Cabo (Pittosporum undulatum), Acacia Japonesa (Acacia melanoxylon), Cerezo (Prunus serotina), el Sauco (Sambucus peruviana) y el Guayacán (Lafoensia speciosa). Estas especies superan el cada una 3% de individuos vegetales en todo el campus. El resto de las especies representan aproximadamente el 55% del total de individuos vegetales. Un listado de las especies más representativas del campus se presentan en la Tabla 50. Tabla 50. Especies mayormente representadas en el campus universitario (No de individuos y porcentaje)

Nombre común Especie Número de individuos Porcentaje Falso pimiento Schinus molle 194 2,126 Roble Quercus humboldtii 196 2,148 Aliso Alnus acuminata 197 2,159 Eucalipto comun Eucalyptus globulus 232 2,542 Cajeto Cytharexylum subflavecens 237 2,597 Guayacan Lafoensia speciosa 330 3,616 Sauco Sambucus peruviana 343 3,759 Cerezo Prunus serotina 389 4,263 Acacia japonesa Acacia melanoxylon 397 4,351 Jazmin del Cabo Pittosporum undulatum 445 4,877 Holly Pyracanta coccinea 465 5,096 Cipres Cupressus sp. 844 9,249 Urapan Fraxinus chinensis 909 9,962 Otras 3947 43,255 Total 9125 100,000

Gráfica 22. A. Porcentaje de subzonas en las cuatro diferentes categorías de riqueza. B. Porcentaje de subzonas en las cuatro categorías de abundancia

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 104

En relación al índice de diversidad de Shannon-Weaver, es posible evidenciar que cerca del 23% de las subzonas presentan valores de diversidad altos, resaltándose únicamente una zona (3C) con un valor muy alto. Esta zona es la misma que ha presentado valores muy altos tanto de riqueza como de abundancia, sugiriendo que efectivamente es la zona de mayor cobertura vegetal y con mayor biodiversidad del campus. Esta zona corresponde a los terrenos aledaños al edificio 421 del Departamento de Biología, al interior de los cuales se ubica un humedal relativamente bien conservado.

Cabe anotar que la zona 3, que corresponde al sector nororiental del campus, alrededor de los edificios del Departamento de Biología, el ICN y el Ingeominas concentran una gran diversidad, como se puede observar en el Mapa 4. También se observan zonas de alta diversidad agrupadas en pequeños sectores dentro del campus, como es el caso de las subzonas colindantes con la calle 26 (4E y 5A), y las subzonas 1D, 1C y 2A. Por otro lado, es posible evidenciar en el mismo mapa que el sector central de la universidad presenta valores de diversidad medios, al igual que unas pocas subzonas aisladas (9D, 9B, 1A, 2C, 5B y 4A). El resto de las subzonas presentan diversidades bajas y se concentran en sectores como la zona de canchas de fútbol hacia el noroccidente del campus, los potreros para las vacas y caballos detrás de la Hemeroteca Nacional y las subzonas colindantes con la Carrera 30 (8B, 4B, 4C y 4D).

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 105

Mapa 4. Diversidad de árboles y arbustos, medida con el índice de Shannon-Weaver, en cada subzona del campus universitario, clasificada en cuatro clases: baja (azul), media (amarillo), alta (naranja) y muy alta (verde)

5.2.3.1.2 Conclusiones En relación al análisis de diversidad biológica las conclusiones generales que pueden obtenerse son las siguientes: • Si bien el campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, no

posee en general una gran riqueza de especies de árboles y arbustos, la abundancia de los mismos es considerable, conformándose en una cobertura vegetal abundante. Cabe aclarar que la baja riqueza hallada responde a la comparación de las subzonas dentro del campus y no una comparación de la

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 106

riqueza interna del campus con otras zonas urbanas similares de la ciudad de Bogotá. Es muy posible que al comparar el campus universitario con otras zonas urbanas similares en Bogotá, se encuentre que su diversidad vegetal es alta.

• La subzona 3C presenta valores de riqueza, abundancia y diversidad muy altos, siendo la única subzona con esta característica, sobrepasando por mucho los valores de las demás subzonas del campus. Ello demuestra el valor ecológico de dicha zona, en especial debido a la presencia de un humedal relativamente bien conservado.

• La zona 3 concentra una gran cantidad de diversidad vegetal, especialmente en las subzonas 3B, 3C y 3D, que conforman un amplio sector de importancia ecológica.

• El sector central del campus, específicamente las zonas 6 y 8, presenta una diversidad media. La zona 7 presenta diversidades contrastantes entre sus subzonas, lo cual puede explicarse debido a la presencia de numerosos jardines dentro de la subzona 7B, mientras la subzona 7A presenta alta abundancia pero baja riqueza debido a la presencia de cercas vivas de ciprés alrededor de las canchas de tenis, presentes en esta subzona.

• El sector occidental del campus, donde se concentran las canchas de fútbol y los pastizales para el ganado, presenta predominantemente diversidad vegetal baja. Cabe resaltar el alto valor de diversidad encontrado en la subzona 2A, que puede explicarse debido a la gran cantidad de nuevas plantas sembradas recientemente en el marco del plan de arborización y a una amplia franja de cerca viva que rodea el límite territorial del campus.

• El sector suroriental del campus, específicamente las zonas 8B, 4B, 4C y 4D, también presenta diversidad vegetal baja. No obstante en estas zonas se observa una cobertura vegetal importante debido a la gran altura de los árboles allí presentes, como se verá más adelante.

• El sector sur del campus, aquel que colinda con la avenida el Dorado, presenta valores de diversidad altos y medios. En las subzonas 4E y 5A se encuentran numerosos jardines y cercas vivas que contribuyen de manera significativa a la diversidad vegetal, en especial cabe resaltar el parque “acceso calle 26” que posee un pequeño espejo de agua y la zona verde alrededor del nuevo edificio de ciencias humanas. La subzona 1D, que corresponde al área alrededor del edificio del Departamento de Agronomía y el ICTA, también posee una alta diversidad probablemente debido a los numerosos jardines presentes en ella. Esto mismo es válido para la subzona 1C que corresponde al área circundante del edificio de Postgrados de Medicina Veterinaria.

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 107

5.2.3.2 Evaluación del uso potencial de la vegetación Gracias al empleo de tablas dinámicas en Microsoft Excel es posible definir la representatividad de plantas en cada subzona con respecto a cada uno de las categorías de uso: equilibrio ecológico, madera, valor paisajístico, consumo fauna, consumo humano y medicinal. Los valores porcentuales de cada subzona para estas categorías de uso se presentan en la Tabla 51. Tabla 51. Valores de representatividad porcentual de cada subzona con respecto a las seis categorías de usos.

Los valores en rojo son los más altos en cada categoría (aquellos que superan el 5%).

Categorías de usos Equilibrio ecológico

Consumo humano

Consumo fauna Madera Valor

paisajístico Medicinal Subzona

% % % % % % 1A 4,680 3,970 3,416 2,061 7,608 4,285 1B 0,488 0,000 0,472 0,417 0,419 0,371 1C 1,263 1,502 0,764 1,184 1,612 0,574 1D 2,986 3,648 2,742 3,531 4,384 4,285 1E 2,498 0,107 2,630 1,886 1,128 3,374 2A 4,421 2,790 5,147 3,180 3,449 2,159 2B 1,349 0,536 1,034 6,754 2,772 10,526 2C 1,837 2,468 2,944 2,632 2,708 2,767 2D 1,924 3,004 6,069 1,009 1,032 4,656 2E 2,670 0,536 0,562 1,996 0,516 0,675 3A 2,814 0,751 2,000 2,281 0,741 0,911 3B 5,685 10,837 6,114 5,088 4,610 5,061 3C 6,288 7,618 6,766 5,746 6,802 3,981 3D 1,321 1,824 1,079 1,404 0,709 1,754 4A 1,177 0,858 0,697 1,118 1,032 1,046 4B 1,924 1,288 1,056 1,535 0,355 0,709 4C 1,809 0,429 1,731 1,842 0,516 1,991 4D 5,053 3,004 2,765 4,474 1,612 1,215 4E 1,809 1,180 1,933 1,732 1,870 1,957 5A 6,316 15,558 6,046 5,811 6,125 7,018 5B 1,464 8,691 3,237 2,083 2,160 3,408 6A 1,235 1,395 1,686 2,149 8,930 3,306 6B 6,862 4,292 5,102 6,162 4,836 3,441 6C 6,001 3,541 3,709 4,627 4,062 2,126 6D 2,153 2,682 3,124 3,684 3,740 5,196 7A 4,536 0,858 4,316 7,215 2,643 8,367 7B 3,905 2,468 6,563 4,167 6,673 3,374 8A 1,177 0,429 1,191 0,921 1,870 1,248 8B 4,134 0,107 1,731 3,136 1,096 0,506 8C 3,244 0,644 1,686 2,917 1,418 0,776 8D 2,182 3,112 2,068 1,886 1,354 1,957 9A 0,517 0,858 1,214 0,504 2,708 0,675 9B 0,431 1,288 2,113 0,329 4,578 1,552 9C 1,866 3,326 1,686 2,083 0,967 1,248 9D 1,981 4,399 4,608 2,456 2,966 3,509 Total 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 108

Cabe anotar aquí que las categorías de usos agrupan diferentes tipos de usos de las plantas presentes en el campus, como se muestra en la Tabla 48. Por otro lado, cabe aclarar que la categoría de Valor Paisajístico hace referencia expresa a la vegetación ornamental, aquella que provee sombrío y que sirve de cerca viva; no se está teniendo en cuenta en esta categoría otros valores estéticos importantes relacionados con “paisaje”, tales como la armonía del conjunto, los recursos compositivos de las edificaciones, entre otros. A continuación se presentan varias gráficas que permiten analizar las diferentes subzonas con respecto a cada una de las categorías de usos, y compararlas entre sí.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9B 1B 9A 4A 8A 6A 1C 3D 2B 5B 4C 4E 2C 9C 2D 4B 9D 6D 8D 1E 2E 3A 1D 8C 7B 8B 2A 7A 1A 4D 3B 6C 3C 5A 6B

Proc

enta

je d

el to

tal

Equilibrio ecológico Madera

Gráfica 23. Valores de representatividad de las categorías de usos Equilibrio ecológico y Madera para cada una de las subzonas del campus. Las subzonas se organizaron en orden ascendente con respecto a los valores de Equilibrio Ecológico.

El la Gráfica 23 se observa la priorización de las subzonas con respecto a los valores de representatividad según la categoría de Equilibrio Ecológico, que incluye plantas que poseen lo siguientes tipos de usos: protección de riberas, control de la erosión y fijación de nitrógeno. En dicha Gráfica se observan hacia el extremo derecho aquellas zonas que poseen la mayor proporción de plantas dentro del campus que ofrecen estos tres tipos de usos potenciales, entre las cuales pueden mencionarse 6B, 5A, 3C, 6C, 3B y 4D (resaltadas en rojo en la Tabla 51 y representadas en el Mapas 5A) que agrupan aproximadamente el 36% de los árboles y arbustos con estos usos característicos. La subzona 6B tiene este alto valor debido a la presencia de un pequeño arboretum abundante en Acacias japonesas (Acacia melanoxylon) entre el edificio de Derecho y el de Ciencias Humanas, conocido comúnmente como “El Freud". Esta especie,

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 109

representada por 89 individuos en esta subzona, además de su capacidad de fijación de nitrógeno en el suelo (Leguminosa) también ayuda en la protección de riberas. Por otro lado, las subzonas 5A y 6C presenta un número elevado de Urapanes (Fraxinus chinensis) y Falsos Pimientos (Schinus molle) que cumplen con funciones de protección de riberas y control de la erosión respectivamente. Una vez más las subzonas 3C y 3B se ubican en los primeros puestos de estas categorías, adicionando argumentos a favor de la hipótesis según la cual estas zonas son importantes ecológicamente. La subzona 4D, aquella alrededor de la Capilla, presenta un elevado número de Urapanes (116) lo que le confiere un alto valor de Equilibrio Ecológico. Paralelamente, se observan en la Gráfica los valores de representatividad para la categoría de uso Madera, que agrupa las plantas que tienen potencial de ofrecer maderas finas, leña y pueden ser útiles en ebanistería. En esta categoría sobresalen las subzonas 7A, 2B, 6B, 5A, 3C y 3B que concentran cerca del 37% del total de plantas que ofrecen estos usos potenciales (Mapas 5D). En el caso de la subzona 7A, aquella ubicada tras el edificio de Ingeniería, su alto valor en Madera se explica debido, igualmente, a la presencia de cercas vivas de cipreses alrededor de las canchas de tenis, sumadas a la abundante cantidad de eucaliptos y otros árboles de gran tamaño. Esta misma razón se aplica para la subzona 2B en la cual se ubica el ICONTEC el cual se separa del campus universitario gracias a una cerca viva de cipreses. Igualmente, las subzonas 3C y 3B se ubican dentro de las más importantes con respecto a este criterio. Es posible observar que no necesariamente aquellas subzonas que presentan los valores más altos de representatividad en Equilibrio Ecológico, son las mismas que presentan una mayor oferta de maderas. Es así como la zona 7A, con el valor más alto de representatividad en madera, no presenta un valor importante de Equilibrio Ecológico. Sin embargo, si es posible encontrar en algunas subzonas, especialmente aquellas con los valores más altos de Equilibrio Ecológico (6B, 5A, 3C y 3B), que sus valores de oferta de Madera también son altamente representativos.

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 110

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1B 8B 1E 8A 4C 2E 2B 8C 3A 4A 9A 7A 4E 4B 9B 6A 1C 3D 2C 7B 6D 2A 4D 2D 8D 9C 6C 1D 1A 6B 9D 3C 5B 3B 5A

Proc

enta

je d

el to

tal

Consumo humano Medicinal

Gráfica 24. Valores de representatividad de las categorías de usos Consumo Humano y Medicinal para cada una de las subzonas del campus. Las subzonas se organizaron en orden ascendente con respecto a los valores de

Consumo Humano.

Como puede observase en la Gráfica 24 existen cuatro subzonas que sobresalen considerablemente en cuanto a su oferta de frutos para el consumo humano (5A, 3B, 5B y 3C). La zona 5 (5A y 5B) posee numerosos Falsos Pimientos (Schinus molle), Cerezos (Prunus serotina) y Papayas (Carica papaya). La primera de estas especies es empleada como condimento por lo cual entra en esta categorías de usos. De nuevo, las subzonas 3B y 3C presentan valores altos en este criterio (Mapas 5B). Es notable la diferencia en la representatividad de estas cuatro subzonas, que agrupan cerca del 43% de las plantas que sirven para el consumo humano, con respecto a todas las demás subzonas. En relación con la categoría Medicinal, es posible observar que las zonas que aportan la mayoría de individuos con usos medicinales son la 2B, 7A, 5A, 6D y 3B, las cuales agrupan más del 36% de las plantas con este uso en el campus. Las zonas 2B y 7A, como se explicó anteriormente, concentran una gran proporción de los cipreses del campus, los cuales, además de su valor como madera, también tienen usos medicinales. Esto mismo sucede con la subzona 6D. La subzona 5A posee también una gran cantidad de cipreses, así como numerosos Falsos Pimientos que, además de servir de condimento, también posee usos medicinales. La subzona 3B presenta, en contraste, una gran cantidad de Guamos Santafereños (Inga bogotensis), especie que tiene uso medicinal (Mapas 5F).

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 111

Con respecto a la categoría de Consumo Fauna (Consumo para aves, Consumo otros animales, Néctar y Forrajeo) es posible observar en la Gráfica 25 que las plantas con estos usos se concentran principalmente en las subzonas 3C, 7B, 3B, 2D, 5A, 2A y 6B, las cuales concentran aproximadamente el 42% de los individuos con estas características (Mapas 5C). No es sorprendente que las zonas 3C y 3B coincidan como unas de las que ofrecen mayor alimento para la fauna dada su alta diversidad de especies vegetales (Mapa 4). Las subzonas 7B, 5A y 2A también poseen alta diversidad, lo cual explica su gran oferta alimenticia para animales. Las subzonas 2D y 6B presentan numerosos Higuerillos (Ricinus communis), Hollys (Pyracanta coccinea) y Jazmines del Cabo (Pittosporum undulatum), especies que ofrecen frutos a las aves. Cabe anotar que esta categoría es considerada la de mayor importancia en relación al planteamiento de un corredor biológico dentro del campus, ya que la oferta de frutos y semillas para aves así como la oferta de néctar tanto para aves como para insectos, es una de las principales razones por las cuales las zonas verdes del campus pueden servir como hábitat para las especies de animales que deseen permanecer o atravesar el campus.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1B 2E 4A 1C 2B 4B 3D 8A 9A 8C 9C 6A 8B 4C 4E 3A 8D 9B 1E 1D 4D 2C 6D 5B 1A 6C 7A 9D 6B 2A 5A 2D 3B 7B 3C

Proc

enta

je d

el to

tal

Consumo Fauna Paisaje

Gráfica 25. Valores de representatividad de las categorías de usos Consumo Fauna y Valor Paisajístico para cada una de las subzonas del campus.

Las subzonas se organizaron en orden ascendente con respecto a los valores de Consumo Humano.

Por otro lado, en la Gráfica 25 se observan también los valores de representatividad de las subzonas en cuanto al Valor Paisajístico, que incluye plantas ornamentales,

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 112

plantas que tradicionalmente se emplean como sombrío y como cerca viva. Se puede observar que las principales subzonas con respecto a este criterio son 6A, 1A, 3C, 7B y 5A, que agrupan cerca del 36% de las plantas que ofrecen estos servicios (Mapas 5E).

Nuevamente es posible observar la presencia de la zona 3C (incluso la 3B) dentro de las primeras que tienen valor paisajístico, ratificando una vez más su importancia ambiental. La subzona 6A corresponde al denominado Parque Humboldt y los alrededores del Edificio Sede de la Facultad de Ciencias (o CEIF). La subzona 1A presenta este alto valor paisajístico, no necesariamente por su belleza estética, sino por la presencia de un pequeño arboretum dentro del área de invernaderos, el cual se originó como consecuencia del abandono de plantas que se estaban trasladando desde el jardín botánico. Este arboretum es abundante en plantas ornamentales. El alto valor paisajístico de las subzonas 7B y 5A se explica, como se mencionó anteriormente, debido a la presencia de varios jardines bien conservados y con vegetación madura dentro de estas áreas.

5.2.3.2.1 Correlación entre las categorías de usos Dado que muchas de las especies presentes en el campus poseen varios usos, es decir, se encuentran clasificadas dentro de más de uno de los tipos de uso (e incluso dentro de varias categorías) se planteó la posibilidad de que algunas de las subzonas tuvieran valores correlacionados con respecto a sus categorías de usos. Es así como se realizó un análisis de correlación entre cada uno de los conjuntos de datos de cada categoría de usos. De esta forma es posible concluir si las zonas que presentan altos valores de una de las categorías deberán así mismo presentar altos valores de otra categoría correlacionada.

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 113

Mapas 5. Mapas de las categorías de usos de las plantas en el campus según cuatro clases: baja (azul), media (amarillo), alta (naranja) y muy alta (verde). A. Equilibrio Ecológico, B. Consumo Humano, C. Consumo Fauna, D. Madera, E. Valor paisajístico y F. Medicinal

A B

C D

E F

A B

C D

E F

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 114

En la Tabla 52 se presentan los coeficientes de correlación entre las categorías de usos, encontrándose pocos valores significativos. Las categorías con coeficientes de correlación más altos son: (1) Equilibrio Ecológico y Madera, (2) Equilibrio Ecológico y Consumo Fauna y (3) Madera y Medicinal. Tabla 52. Coeficientes de correlación entre los valores de cada una de las categorías de uso con las demás. Los valores en rojo son aquellos en los que se encuentran correlaciones significativas, aquellos en naranja son levemente significativas.

Equilibrio ecológico

Consumo humano

Consumo fauna Madera Valor

paisajístico Medicinal

Equilibrio ecológico 1 0,554 0,701 0,759 0,448 0,296 Consumo humano 1 0,662 0,433 0,464 0,396 Consumo fauna 1 0,570 0,562 0,479 Madera 1 0,414 0,711 Valor paisajístico 1 0,428 Medicinal 1

Según estos resultados es posible concluir, primero, que la mayoría de las subzonas con valores altos de Equilibrio Ecológico deben tener valores altos de Consumo Fauna, lo cual puede explicarse gracias a que algunas de las especies que poseen atributos favorables para el equilibrio ecológico también son aquellas que ofrecen alimento (frutos, semillas, néctar y/o forraje) a las especies faunísticas. Existen varios ejemplos de especies que cumplen con ambas categorías como son el Aliso (Alnus acuminata), Arrayan (Myrcianthes leucoxyla), Falso Pimiento (Schinus molle), Acacia Japonesa (Acacia melanoxylon), Guayacán (Lafoensia speciosa) y el Guamo Santafereño (Inga bogotensis), especies que se encuentran abundantemente dentro del campus.

Segundo, la mayoría de las subzonas con valores altos de Equilibrio Ecológico son a la vez importantes en relación con la oferta de Madera. Esto querría decir que el aprovechamiento de las Maderas en el campus, ya sea para leña, construcción o ebanistería podría tener una consecuencia desfavorable para el Equilibrio Ecológico de los ecosistemas en el campus, especialmente sobre el suelo. Existen varias especies que cumplen con ambos servicios: Urapán (Fraxinus chinensis) Aliso (Alnus acuminata), Guayacán (Lafoensia speciosa), Roble (Quercus humboldtii) y Duraznillo (Abatia parviflora), especies que, igualmente, se encuentran frecuentemente dentro del campus. Tercero, la mayoría de las subzonas que poseen plantas de las especies que ofrecen Madera son las mismas que ofrecen el potencial de ser empleadas con usos medicinales. Esto se explica debido a la abundancia de árboles o arbustos que cumplen con ambas funciones, tales como el Pino (Pinus sp.), el Ciprés (Cupresus sp.), el Nogal (Juglans neotrópica) y el Cerezo (Prunus serotina).

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 115

Otro coeficiente de correlación relativamente alto se da entre Consumo Humano y Consumo Fauna, el cual puede explicarse dado que si bien las plantas que son consumidas por los animales son rara vez consumidas por el humano, lo contrario se muy posible, es decir, aquellas plantas que ofrecen frutos y/o semillas para el humano también son aprovechadas por los animales. Finalmente, se encuentra un coeficiente relativamente alto entre Madera y Consumo Fauna, lo que puede llevar a la conclusión que la explotación de la Madera de los árboles en el campus, puede tener efectos desfavorables sobre la fauna, debido a que muchas de las zonas verdes dentro del campus que poseen especies con maderas aprovechables, son las mismas que ofrecen alimento a la fauna.

5.2.3.2.2 Consolidado del criterio de Usos Potenciales de la Vegetación Dado que para el consolidado final es necesario presentar un solo valor de las cinco categorías de Usos, de tal forma que sea posible tener en cuenta este criterio dentro de la evaluación final de las zonas verdes del campus, es necesario emplear el procedimiento descrito bajo el título de Consolidado en la Metodología. De esta forma se obtienen valores de importancia para cuatro clases (baja, media, alta y muy alta) en cada una de las categorías de Usos y se hace un promedio ponderado, el cual se presenta en Tabla 53. Tabla 53. Valores consolidados de Usos para cada una de las subzonas del campus

Subzona Valor consolidado de Usos Subzona Valor consolidado de Usos 1A 2,52 4E 1,00 1B 1,00 5A 3,74 1C 1,00 5B 1,74 1D 1,94 6A 1,72 1E 1,68 6B 3,06 2A 2,50 6C 2,68 2B 1,56 6D 1,94 2C 1,76 7A 2,80 2D 2,56 7B 3,32 2E 1,12 8A 1,00 3A 1,18 8B 1,30 3B 3,36 8C 1,18 3C 3,76 8D 1,62 3D 1,00 9A 1,20 4A 1,00 9B 1,70 4B 1,00 9C 1,06 4C 1,00 9D 2,38 4D 1,86

Al clasificar los valores en la Tabla 53 en las cuatro categorías (baja, media, alta y muy alta) es posible hacer un mapa con la priorización de las subzonas en el campus (Mapa 6). Para obtener el valor ponderado se le dieron pesos específicos a cada uno

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 116

de los criterios, tomando como el más importante de ellos el Consumo Fauna, debido a su importancia en cuanto a la definición del corredor biológico al interior del campus. Los pesos de ponderación para cada uno de las categorías de Usos son los siguientes: Equilibrio Ecológico 12%, Consumo Humano 6%, Consumo Fauna 50%, Madera 6%, Valor Paisajístico 20%, Medicinal 6%.

Mapa 6. Clasificación de las zonas de importancia según las categorías de Usos en baja (azul), media (amarillo), alta (naranja) y muy alta (verde).

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 117

En el Mapa 6 se observa que, según el criterio consolidado de Usos, las subzonas de mayor importancia son 3B, 3C, 7B y 5A. Las subzonas 3B y 3C han sido identificadas con anterioridad como unas de las de mayor relevancia ecológica dentro del campus, este análisis confirma este hecho. Las subzonas 7B y 7A, ambas con niveles altos de importancia le dan continuidad a la zona conformada por 3C y 3B, lo cual tendrá relevancia en el análisis de continuidad presentado más adelante. La subzona 5A también a demostrado ser importante en los análisis realizados anteriormente. 5.2.3.3 Análisis de altura de la vegetación Se decidió realizar un análisis de la altura de la cobertura vegetal en cada una de las subzonas del campus debido a las siguientes razones: • El valor de una subzona depende del costo (tiempo y dinero) con que se lograría

reproducir esa subzona si fuera necesario reubicarla. Mayores alturas implican generalmente mayor costo.

• Las copas de árboles altos son un hábitat adicional, separado del estrato bajo (donde habitamos) y permiten el establecimiento de otras especies (animales y vegetales)

• Algunas aves tienden a no posarse en árboles de bajo porte (p.e. lechuzas o halcones)

Empleando la metodología explicada anteriormente se obtuvieron valores de altura media para cada una de las subzonas del campus. Los valores son normalmente muy bajos a pesar de que en muchas de las subzonas existen evidentemente árboles altos; sin embargo, dado que normalmente las plantas de alturas bajas son más abundantes el valor medio de altura se reduce considerablemente, incluso en subzonas con muchos árboles altos. En la se presentan los valores medios de altura Tabla 54. Alturas medias y categorías de altura de las diferentes subzonas del campus

Subzona Altura media [m] Categorías Subzona Altura media [m] Categorías 1A 2,762 Baja 4E 6,235 Media 1B 2,950 Muy alta 5A 3,653 Baja 1C 4,362 Muy alta 5B 2,705 Baja 1D 4,570 Baja 6A 5,356 Media 1E 8,015 Muy alta 6B 4,307 Baja 2A 2,713 Media 6C 7,865 Alta 2B 2,973 Baja 6D 5,787 Baja 2C 3,746 Media 7A 7,350 Muy alta 2D 2,982 Baja 7B 5,542 Media 2E 11,976 Muy alta 8A 6,623 Baja 3A 2,699 Muy alta 8B 11,718 Baja 3B 11,710 Muy alta 8C 11,131 Media

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 118

3C 5,734 Muy alta 8D 7,719 Baja 3D 8,184 Muy alta 9A 2,661 Media 4A 8,138 Media 9B 2,714 Alta 4B 8,395 Media 9C 3,289 Alta 4C 11,902 Media 9D 4,738 Baja 4D 10,932 Alta

En base a estos valores de altura media y su categorización se realizó el Mapa 7, el en cual es posible observar que las zonas de mayor altura media son aquellas hacia el sector suroriental del campus (8B, 8C, 4A, 4B, 4C y 4D). Así mismo el arboretum detrás del ICN (subzona 3B) presenta una altura media considerada muy alta, así como subzona frente al edificio de Cine y Televisión (2E). Asimismo, las subzonas 3D, 7A, 6C, 8D y 1E presentan valores medios de altura elevados. El resto de las subzonas presentan alturas bajas y medias, tales como las canchas de fútbol y los pastizales para las vacas en el sector occidental del campus.

Mapa 7. Clasificación de las subzonas de la universidad en las cuatro diferentes clases de altura media: baja (azul), media (amarillo), alta (naranja) y muy alta (verde)

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 119

5.2.3.4 Análisis de continuidad Este análisis, referido a la continuidad de la cobertura vegetal deseable para la construcción del corredor biológico urbano al interior del campus universitario y la definición de la Estructura Ecológica en el mismo, es considerado el de mayor importancia en la priorización final de las diferentes zonas verdes dentro del campus. El concepto de estructura ecológica de soporte, propuesto por van der Hammen y Andrade (2002), hace referencia a los sistemas naturales y construidos que soportan y aseguran a largo plazo los procesos que mantienen la vida, la biodiversidad, el suministro de servicios ambientales y la calidad de vida. A nivel territorial, el concepto se materializa a través de la estructura ecológica principal EEP y la infraestructura ecológica IE. La primera se refiere a los ecosistemas naturales o semi-naturales, mientras la segunda a relictos de vegetación natural y semi-natural, corredores y áreas a restaurar en los agroecosistemas y otras áreas intervenidas del país. Por otro lado, en el Plan de Gestión Ambiental PGA del Distrito Capital (2002), la estructura ecológica principal se define como el conjunto de ecosistemas estratégicos que incluye el sistema de áreas protegidas y zonas verdes y constituye el eje estructural del ordenamiento ambiental regional, al articularse con la EEP de la región; esta última tiene como ejes de integración el río Bogotá, Cerros Orientales y Macizo de Sumapaz. El profesor Juan Rubiano del Departamento de Biología realizó un estudio en el año 2001, referente a aves urbanas y su conservación. Identificó el corredor ambiental de la calle 26 o Avenida El Dorado que incluye la Ciudad Universitaria, el Parque Metropolitano Simón Bolívar, el Parque El Salitre y el Jardín Botánico de Bogotá, que desde el punto de vista de extensión es quizás el corredor de zonas verdes más importante en el interior del casco urbano de Bogotá. Debido a la importancia dada en el PGA de Bogotá a los Cerros Orientales y al Río Bogotá, el corredor biológico urbano dentro del cual el campus universitario se encuentra, podría consolidarse como la principal conexión entre estos dos elementos de la EEP de Bogotá. Se entiende por corredor biológico un espacio geográfico que permite la interconexión entre ecosistemas, facilitando el movimiento y los flujos genéticos de poblaciones de flora y fauna silvestre. Los corredores biológicos poseen gran importancia en relación a la salud de los ecosistemas debido a que amortiguan los graves efectos de la fragmentación de las áreas naturales, efectos que varían entre la interrupción de ciertas dinámicas ecológicas dentro de los ecosistemas y la supervivencia de numerosas especies (Saunders et al. 1991).

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 120

Es importante tener en cuenta que debido a las restricciones, tanto de espacio como de condiciones ambientales, al interior de la ciudad no es posible el planteamiento de un corredor biológico que permita el paso de numerosas especies silvestres, como es el caso mamíferos de tamaños medianos a grandes (p.e. Osos de anteojos). Si es posible, en contraste, pensar en que los corredores biológicos urbanos pueden servir de lugar de reposo y alimentación de otro tipo de especies silvestres, en particular aves y algunos grupos de invetebrados (p.e. insectos y arácnidos). En base a los análisis presentados previamente y teniendo en cuenta los criterios de varios expertos en la Universidad23, se realizó una priorización de las subzonas del campus en relación a su ubicación con respecto a un posible corredor biológico dentro del campus. Dicha priorización se organizó en las cuatro categorías empleadas a lo largo de el presente estudio (baja, media, alta y muy alta) para definir la importancia de las subzonas, lo cual se presenta en el Los principales criterios de decisión para la priorización de las subzonas fueron los siguientes: • La Estructura Ecológica que se desea construir en el campus debe establecer las

zonas de mayor importancia ecológica y ambiental dentro del campus y debe existir conectividad entre las mismas, para el establecimiento futuro de un corredor biológico.

• La relación del campus universitario con la ciudad y con las principales áreas de importancia ecológica circundantes (Cerros Orientales, Parque Nacional, Parque Simón Bolivar, Jardín Botánico José Celestino Mutis).

Cabe aclarar que la asignación de las subzonas a cada categoría no implica necesariamente que toda el área de la subzona deba estar involucrada en el establecimiento del corredor biológico. Los resultados de esta categorización se presentan en la Tabla 55 y en el Mapa 8. Tabla 55. Priorización de las subzonas del campus con respecto al criterio de continuidad

Subzona Categorías Subzona Categorías 1A Baja 4E Media 1B Muy alta 5A Baja 1C Muy alta 5B Baja 1D Baja 6A Media 1E Muy alta 6B Baja 2A Media 6C Alta

23 Germán Márquez, Director Instituto de Estudios Ambientales – IDEA –; Natalia Ruiz, Vicedecana Académica, Facultad de Ciencias; Martín Caballero, profesor Departamento de Biología encargado del Programa de Arborización del Campus.

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 121

2B Baja 6D Baja 2C Media 7A Muy alta 2D Baja 7B Media 2E Muy alta 8A Baja 3A Muy alta 8B Baja 3B Muy alta 8C Media 3C Muy alta 8D Baja 3D Muy alta 9A Media 4A Media 9B Alta 4B Media 9C Alta 4C Media 9D Baja 4D Alta

Mapa 8. Priorización de las subzonas del campus con respecto al criterio de continuidad. Las categorías de importancia son: baja (azul), media (amarillo), alta (naranja) y muy alta (verde)

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 122

Como puede observarse en el Mapa 8, la zona 3, identificada como aquella de mayor importancia ecológica dentro del campus, ha sido priorizada en la categoría de importancia “muy alta”, debido a que dentro de la Estructura Ecológica del campus correspondería a la zona que debe ser objeto de acciones de conservación y acondicionamiento para que cumpla eficazmente con sus funciones. Esta zona cumple el papel reserva de biodiversidad y de prestación de servicios ecosistémicos importantes en el campus y en la ciudad. Otras subzonas importantes son 7A, 2E, 1C, 1B y 1E, que deben ser componentes primordiales del corredor biológico, conectando la zona 3 con el separador de la Cll 28 que tiene vocación para servir de corredor biológico, como puede observase en la Imagen 1.

Imagen 1. Garza Africana (Bubulcus ibis) sobre el separador de la Cll 28. En el fondo se observa el edificio Uriel Gutierrez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 123

Otros elementos de importancia en la Estructura Ecológica del campus son la subzona 4D y 6C, que deberán ser conectadas con el corredor principal a través de zonas verdes en otras subzonas como la 8C, 6A y 7B. 5.2.3.5 Consideraciones generales sobre la fauna en el campus En el campus se deben considerar dos tipos de fauna: silvestre y doméstica. La primera de ellas no ha sido objeto de estudios detallados, en especial con respecto a ciertos grupos taxonómicos como los invertebrados, los anfibios, reptiles, peces, mamíferos, entre otros. No obstante las aves si han sido muy bien estudiadas por el GOUN (Grupo de Ornitología de la Universidad Nacional) y su reporte sobre aves en el campus se presenta en el Anexo 11. Avifauna del campus de la Universidad Nacional sede Bogota. Según este reporte el campus de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá “constituye un hábitat clave y de refugio para una buena cantidad de aves dentro de la Sabana de Bogotá, si se tiene en cuenta que se han reportado en ésta, cerca de 91 especies de las 200 que aproximadamente hay en la Sabana.” Reportan, asimismo, que el 36% de las especies encontradas en el campus son migratorias. En el inventario de aves presentado en dicho reporte, se plantea que las especies encontradas en el campus se clasifican “dentro de 26 familias, de las cuales las más representativas son la de los Atrapamoscas (Tyranidae con 15 especies), las Tángaras (Thraupidae con 11 especies) y Reinitas migratorias (Parulidae con 9 especies), las cuales en conjunto corresponden aproximadamente al 38% de la avifauna total de la universidad.” Con respecto a las aves rapaces (Gavilanes y Lechuzas) reportan que los individuos de estas especies “prefieren áreas abiertas en las que puedan cazar sus presas, para lo cual utilizan los árboles más altos (pinos, eucaliptos, cipreces y araucarias entre otros) o los techos de edificios, como sitio de percha desde donde pueden observarlas, así mismo, estos son usados para la construcción de sus nidos. Las rapaces se encuentran en los niveles superiores de la cadena trófica (consumidores), razón por la cual están desempeñando un papel importante en el control de las poblaciones de algunos vertebrados pequeños como roedores, igualmente pueden estar controlando en algún grado la explosión demográfica de la paloma sabanera (Zenaida auriculata), la cual cuenta con una población grande que reside en la universidad. De igual modo también es común que se alimenten de otras aves de menor tamaño o de sus pichones.” En relación a las aves asociadas a hábitats acuáticos, se plantea que, a pesar de que en el campus no se encuentren cuerpos de agua de tamaños significativos, se ha reportado la presencia de aves como la “garceta real (Camerodius albus),

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 124

capturando peces en el estanque que se encuentra en frente del departamento de Biología.”, y la garcita bueyera (Bubulcus ibis) que ha sido vista en el Humedal presente en la subzona 3C. Adicionalmente, comentan que en el campus ofrece numerosas especies vegetales de importancia para la avifauna, en especial el arboretum ubicado tras el edificio del ICN (que en el presente trabajo corresponde a la subzona 3B). Respecto a las abejas, grupo estudiado por la profesora Giomar Nates24 del Departamento de Biología, se sabe que la mayoría de las abejas en la ciudad de Bogotá son de tipo solitarias, debido a que las principales especies sociales de la Sabana de Bogotá (de género Bombus) han venido siendo desplazadas debido a la pérdida y colonización de sus hábitats. Las especies del Orden Hymenoptera, al cual pertenecen las abejas, que se encuentran en el campus pertenecen a las familias Alictidae y Megachilidae. Una especie en particular que se conoce en el campus y que se encuentra en prácticamente todas las zonas verdes de la ciudad pertenece al género Thygater. Esta especie ha sido reportada en el Parque Simón Bolívar. La profesora Nates comenta que el establecimiento del corredor biológico a través del campus permitiría aumentar los sitios de nidificación, apareamiento y consecución de recursos para el grupo taxonómico de las abejas y probablemente de muchos otros insectos. También es conocido que en el estaque frente al edificio 421 del Departamento de Biología se encuentran varias especies de peces, entre los cuales se encuentran gupis (Poecilidae), carpas (Cyprinus carpio), entre otros; Como se dijo anteriormente, estos peces son aprovechados por ciertas especies de aves. Es muy probable que el grupo taxonómico más rico en especies dentro del campus sea el de los artrópodos (insectos y arácnidos), pero no se conoce referencia de estudios preliminares en el campus sobre este grupo según lo comentan varios profesores del Departamento de Biología. Con respecto a la fauna doméstica, se puede mencionar la presencia de vacas, caballos, asnos, cabras, ovejas, gatos, perros y abejas melíferas (Apis melífera).

24 Comunicación personal, profesora Giomar Nates, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 125

A continuación se resume el manejo básico de los animales del hato, los cuales permanecen en las áreas designadas dentro del Campus (Mapa 9). Este manejo está determinado en algunos casos por la disponibilidad específica de pasturas para la alimentación de los animales25: • Los bovinos machos (toros) son mantenidos fijos por medio de estaca, pero se

realiza un cambio de sitio diariamente.

• Los bovinos hembras (vacas) permanecen sueltas y son manejadas por corte diario (movimiento de la cuerda diariamente).

• Los terneros permanecen con estaca y son alimentados dos veces al día con leche.

• Los ovinos permanecen sueltos y son manejados por corte.

• Los equinos reproductores (machos) se mantienen fijos y se les dan cantidades fijas de pasto para su consumo.

• Las yeguas se mantienen sueltas y son manejadas por corte, con movimiento cada 5-6 días.

• Los caprinos permanecen fijos atados a estacas y son movidos diariamente. El número de animales que componen el hato de la Universidad en la sede Bogotá, al día marzo 1 de 2004, se presentan en la Tabla 56. Tabla 56. Numero de animales del hato de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

El área destinada para bovinos hembras aledaña a la Calle 53 es usada irregularmente, en un horario de 8:00 a.m. a 2:00 p.m., cuando la oferta de pasto no es suficiente en el área aledaña a la Calle 26.

25 FUENTE: Comunicación personal con César Betancourt, monitor de la Clínica de la Reproducción, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Ganado No de individuosBovino 53 Equino 37 Ovino 33 Caprino 12

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 126

Por otro lado, se encuentran apiarios (con Apis melifera) tanto en los jardines al interior del edificio del Departamento de Biología como en el arboretum del ICN (Subzonas 3C y 3B respectivamente). No se conocen reportes sobre los canidos o felinos dentro del campus, pero es sabido que algunos vigilantes de la Universidad poseen perros.

Mapa 9. Localización de las áreas para pastoreo y mantenimiento del hato de la Universidad

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 127

5.2.3.6 Consolidado Una vez establecidos todos los criterios de los análisis anteriores, se aplicó el procedimiento explicado en la metodología para la consolidación de una evaluación consolidada de las subzonas de la universidad, teniendo en cuenta todos los análisis realizados anteriormente. Como no todos los criterios tienen el mismo peso en el momento de definir la importancia de la subzona, se asignaron pesos diferentes para realizar la ponderación, lo cual se muestra en la Tabla 57. Tabla 57. Peso de los criterios de evaluación para el consolidado

Criterio Peso Continuidad 60% Diversidad 15% Consolidado Usos 20% Altura 5%

La definición de dichos pesos porcentuales para cada uno de los criterios de evaluación es resultado de la valoración de los investigadores y expertos del equipo consultor. Se considera que el criterio de continuidad posee el mayor peso debido a que el potencial de las zonas verdes como elementos de la Estructura Ecológica debe valorarse por encima del valor actual.

Empleando los valores de importancia de cada uno de los criterios (ver Consolidado de criterios de análisis) y pesándolos con los anteriores valores, se obtiene el siguiente resultado. Tabla 58. Valor consolidado de importancia para cada una de las subzonas del campus universitario

Subzona Valor consolidado de importancia

Categorías Subzona Valor consolidado de importancia

Categorías

1A 1,55 Baja 4E 1,95 Media 1B 2,80 Alta 5A 1,90 Media 1C 3,10 Alta 5B 1,35 Baja 1D 1,50 Baja 6A 2,00 Media 1E 2,90 Alta 6B 1,55 Baja 2A 2,30 Media 6C 2,85 Alta 2B 1,00 Baja 6D 1,40 Baja 2C 1,95 Media 7A 3,30 Muy alta 2D 1,40 Baja 7B 2,55 Alta 2E 2,95 Alta 8A 1,20 Baja 3A 2,80 Alta 8B 1,15 Baja 3B 3,85 Muy alta 8C 1,90 Media 3C 3,90 Muy alta 8D 1,25 Baja 3D 3,20 Muy alta 9A 1,60 Baja 4A 1,85 Media 9B 2,55 Alta 4B 1,70 Baja 9C 2,20 Media 4C 1,75 Media 9D 1,35 Baja

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 128

Subzona Valor consolidado de importancia

Categorías Subzona Valor consolidado de importancia

Categorías

4D 2,55 Alta

Estos valores colocados en las cuatro categorías empleadas a lo largo del presente estudio son el resultado final de la evaluación de las zonas verdes del campus y representan una idea preliminar de lo que podría ser la Estructura Ecológica del campus. En el Mapa 10 es posible observar, en primer lugar, que las subzonas 3B, 3C y 3D se consolidan como un área de importancia ecológica dentro del campus, dados sus altos y muy altos valores de diversidad, de utilidad (según la evaluación de usos potenciales) y de altura. Adicionalmente, en el análisis de continuidad fue elegida esta zona como la de mayor importancia en relación con la Estructura Ecológica del campus. La subzona 7A, a pesar de no poseer valores altos de diversidad, si posee una abundante cobertura vegetal, especialmente árboles de gran altura que permitirían establecer una comunidad vegetal adecuada en el momento del establecimiento del corredor biológico. Es bien sabido que para lograr un crecimiento apropiado de especies arbóreas es necesario que crezcan bajo sombra, permitiéndoles generar una arquitectura de la planta típica de los bosques nativos. En zonas con iluminación directa, las especie no presentan crecimientos típicos, es decir, se ramifican a una altura baja. Esto hace de la subzona 7A, además de su ubicación intermedia con respecto a la zona 3 y la 9, un área de gran importancia para el futuro establecimiento del corredor biológico.

Por otro lado, las subzonas 1E, 1B, 1C, 2E y 9B presentan valores altos de importancia debido a su ubicación en el campus. En estas zonas deberán constituirse coberturas vegetales que le den continuidad al corredor biológico que parte de la zona 3 y que deberá desembocar en el separador de la calle 28.

Otras subzonas de importancia alta son la 6C y la 4D identificadas como zonas con árboles de gran altura que pueden constituirse como otros elementos aislados del corredor principal con un elevado valor ecológico. Estas dos zonas deberán conectarse con el corredor principal a través de subzonas de menor valor como la 8C, 7B y 6A.

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 129

Mapa 10. Priorización de las subzonas del campus universitario con el empleo de los valores consolidados de importancia

Las zonas de importancia media pueden considerarse elementos secundarios dentro de la estructura ecológica del campus, a través de los cuales deberán consolidarse cercas vivas que le den continuidad a la cobertura vegetal dentro del campus. 5.2.3.7 Síntesis diagnostica de conflictos y problemas más relevantes en el

área biológica y ecológica Los principales conflictos percibidos en el área biológica y ecológica están referidos con los usos actuales de ciertas zonas identificadas como prioritarias: La movilización y pastoreo frecuente de las poblaciones de bovinos hembras a la subzona 3B (arboretum tras el ICN) imposibilita el establecimiento de una población de plantas bajo la cobertura boscosa, que a largo plazo evita el reemplazamiento de

COMPONENTE BIOLOGICO Y ECOLOGICO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 130

los árboles allí presentes por individuos nuevos. Así mismo, la presencia de dichas poblaciones tiene impactos negativos sobre el suelo en dicha subzona, endureciéndolo en épocas secas y dañando su estructura en épocas húmedas debido al pisoteo. Esto, a su vez, evita el establecimiento de un banco de semillas en dicho suelo que sirva para la regeneración de la cobertura vegetal. Por último, la imposibilidad para el establecimiento de una comunidad de plantas de hábitos subarbustivos y herbáceos también reduce la cantidad de nichos ecológicos que puedan ser aprovechados por la fauna, lo cual va en detrimento de la biodiversidad en dicha subzona. El reciente empleo de la subzona 7A como canchas de fútbol posee las mismas consecuencias que el punto anterior. Actualmente esta subzona es valiosa por su ubicación y la abundante cobertura arbórea; los daños ocasionados a la vegetación debido al fútbol son mínimos (si no se tiene en cuenta el sustrato herbáceo, específicamente de las gramíneas), es posible que el ruido y otros efectos antrópicos negativos perturben la avifauna en dichos árboles, pero esto sólo sucede en horas de gran actividad humana, lo cual dejaría un buen lapso del día y la noche para las aves. No obstante, si se desea establecer a lo largo de esta subzona una cobertura vegetal que sirva como conexión adecuada entre la zona 3 y el separador de la Cll 28, sería necesario desplazar las actividades deportivas.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 131

5.3 Componente Institucional 5.3.1 Introducción El componente institucional del diagnóstico ambiental, tiene como principal objetivo identificar los actores de la gestión ambiental en el Campus, indagar sobre sus competencias y potencialidades y estudiar la manera como están relacionados dentro de la estructura orgánica de la Universidad. La identificación de los actores de la gestión ambiental actual en la universidad, es el primer paso en el diseño del Sistema de Gestión Ambiental del Campus, dado que permite identificar posibles vacíos institucionales, duplicidad de funciones e insuficiencias en el desarrollo de funciones y responsabilidades ambientales ; No obstante, este ejercicio también permite identificar las potencialidades presentes en la comunidad universitaria para conformar en un futuro próximo el SIGAC, que permita consolidar el Campus como un modelo ambiental sostenible, integrado a la estructura ecológica principal de la ciudad como ejemplo de convivencia entre lo natural, lo tecnológico y lo socio cultural. 5.3.2 Metodología Para el desarrollo de este diagnóstico se ha aplicado la siguiente metodología: Revisión de información secundaria A través de revisión bibliográfica, informes y documentos oficiales de la Universidad, se llevó a cabo una identificación preliminar de las dependencias o de los grupos de la Universidad con funciones en gestión ambiental. Entrevistas. Estas se han llevado a cabo en grupos de trabajo, dependencias e institutos de la Universidad que previamente se habían identificado como posibles actores en la gestión ambiental o en otros con posibilidades de estar desarrollando actividades en temas ambientales dentro de la Universidad. Convocatoria Este recurso se utilizó para acceder a grupos, dependencias o miembros de la comunidad universitaria que estuvieran desarrollando trabajos de gestión ambiental en el Campus y de los cuales no hubiera registro en los canales oficiales de la

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 132

Universidad. La convocatoria se realizó a través de la página principal de la Universidad y a través de envío de correos masivos a todos los miembros de la comunidad universitaria. Esta convocatoria contó con el apoyo de la Secretaría General de la Universidad. 5.3.3 Estructura administrativa actual de la Universidad La estructura administrativa actual de la Universidad Nacional de Colombia, se organiza según lo señalado por la Ley Orgánica Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Decreto Extraordinario 1210 de 1.993 y el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia, Acuerdo Nº 13 de Mayo 13 de 1.999 del Consejo Superior Universitario. La Ley Orgánica Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Decreto Extraordinario 1210 de 1.993, reconoce ocho niveles diferentes de gobierno. Estos son:

1. El Consejo Superior Universitario. 2. El Rector 3. El Consejo Académico 4. Los Vicerrectores de Sede 5. Los Consejos de Sede 6. Los Decanos 7. Los Consejos de Facultad 8. Los demás cuerpos, autoridades y formas de organización que definan los

estatutos internos. El Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia, Acuerdo Nº 13 de Mayo 13 de 1.999 del Consejo Superior Universitario, reconoce una organización académica y administrativa en tres niveles: Nivel Nacional: Constituido por el Consejo Superior Universitario, la Rectoría General y sus dependencias y el Consejo Académico. La Vicerrectoría General, la Vicerrectoría Académica, el Comité Intersedes, las Vicerrectorías, rectorías o Direcciones de Sede y la Secretaría General son señaladas como las autoridades y dependencias de la Rectoría General. A este nivel también pertenecen las Oficinas de Planeación y Jurídicas del nivel nacional y la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 133

En términos generales, en este nivel se definen políticas, programas y proyectos para toda la universidad en su conjunto. Niveles de Sedes: Integrados por los Consejos de Sedes y por las Rectorías, Vicerretorías o Direcciones de Sede. En este nivel se agrupan y coordinan las facultades y se establece y ejecuta el Plan de Desarrollo de cada sede. Nivel de Facultades: Compuesto por los Consejos de Facultad y por las Decanaturas. Las facultades están constituidas por Institutos, Centros, Escuelas o Departamentos, llamadas Unidades Básicas de Gestión Académico – Administrativas (acuerdo 010 de 2.000 del Consejo Superior Universitario) Es necesario aclarar que la complejidad de la estructura cambia según cada sede; Solo en Bogotá, Medellín, Palmira y Manizales existen vicerrectorías, mientras ue en las demás sedes existen direcciones de sede. En la Gráfica 26 se puede observar la Estructura Orgánica de la Universidad Nacional en el Nivel Nacional según el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia, Acuerdo Nº 13 de Mayo 13 de 1.999 del Consejo Superior Universitario. En color azul se resaltan, las dependencias de la Universidad con funciones ambientales. En la Gráfica 27 se puede observar la Estructura Orgánica de la Universidad Nacional en la Sede Bogotá según el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia, Acuerdo Nº 13 de Mayo 13 de 1.999 del Consejo Superior Universitario. En color azul se resaltan, las dependencias de la sede con funciones ambientales. En la Gráfica 28 se muestra la estructura orgánica de la Facultad de Artes como ejemplo de la estructura orgánica de la Universidad Nacional en el Nivel de Facultad según el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia, Acuerdo Nº 13 de Mayo 13 de 1.999 del Consejo Superior Universitario. También se muestran de manera esquemática las facultades que conforman la Sede Bogotá. En laGráfica 29 se muestran las dependencias en el nivel de facultad con funciones ambientales, resaltadas en azul. En esta gráfica se indica el departamento y la facultad a la que pertenecen.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 134

Oficina de control interno

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

RECTORIA

CONSEJO ACADEMICO

COMITÉ

INTERSEDESSECRETARIA

GENERAL

UNIBIBLOS

UNIMEDIOS

UNISALUD

Comité nacional de programas curriculares

Dirección nacional de investigación

Dirección nacional de admisiones

Dirección nacional de programas curriculares

Cepreve

Comité de puntaje

Sedes Arauca Leticia y San Andrés

Dirección de sede

CONSEJOS DE SEDE

VICERRECTORIAS DE SEDE

Dirección nacional de informática y comunicaciones

Dirección nacional de personal

Dirección nacional financiera y administrativa

Unibienestar

VICERRECTORIA GENERAL VICERRECTORIA ACADEMICA

Oficina de relaciones internacionales e

interinstitucionales

Oficina jurídica nacional

Oficina nacional de planeación

Oficina de control interno

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

RECTORIA

CONSEJO ACADEMICO

COMITÉ

INTERSEDESSECRETARIA

GENERAL

UNIBIBLOS

UNIMEDIOS

UNISALUD

Comité nacional de programas curriculares

Dirección nacional de investigación

Dirección nacional de admisiones

Dirección nacional de programas curriculares

Cepreve

Comité de puntaje

Sedes Arauca Leticia y San Andrés

Dirección de sede

CONSEJOS DE SEDE

VICERRECTORIAS DE SEDE

Dirección nacional de informática y comunicaciones

Dirección nacional de personal

Dirección nacional financiera y administrativa

Unibienestar

VICERRECTORIA GENERAL VICERRECTORIA ACADEMICA

Oficina de relaciones internacionales e

interinstitucionales

Oficina jurídica nacional

Oficina nacional de planeación Gráfica 26 Estructura Orgánica Universidad Nacional Nivel Nacional

CON FUNCIONES AMBIENTALES

SIN FUNCIONES AMBIENTALES

CON FUNCIONES AMBIENTALES

SIN FUNCIONES AMBIENTALES

Fuente: Acuerdo Nº 13 de Mayo 13 de 1.999 del Consejo Superior Universitario

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 135

Secretaría de sede Dirección Académica

Dirección de Bienestar

VICERRECTORÍA SEDE BOGOTÁ

Dirección de gestión

Oficina de planeación

Oficina Jurídica

Comisión disciplinaria

docente

División Archivo y correspondencia

Oficina de Investigaciones

disciplinarias

División de Divulgación Académica y

Cultural

División de Bibliotecas

División de Extensión

División de Investigación

División de Programas Curriculares

División de Registro

Unidad de Equipos Ínter facultades

Oficina ComitéEstudiantil

Publicaciones

División de Bienestar de

Personal Docente y Administrativo

División de Promoción Estudiantil

División de Recreación y

Deporte

División de Salud Estudiantil

División de Personal

Sección Salud Ocupacional

División de Recursos Físicos

Grupo Planeación y Proyectos

Sección Administración y

Control de Espacios

Sección Mantenimiento y

Aseo

Sección Mantenimiento

Vivero

Sección Transportes

División Financiera y Administrativa

División Vigilancia y Seguridad

Proyecto UGEAM

CONSEJO DE SEDE

Unidad Administrativa

ICTA

I. Biotecnología

IDEA

IEPRI

IPARM

Consejos de Facultad

iECO

Decanaturas

Institutos Interfacultades

Secretaría de sede Dirección Académica

Dirección de Bienestar

VICERRECTORÍA SEDE BOGOTÁ

Dirección de gestión

Oficina de planeación

Oficina Jurídica

Comisión disciplinaria

docente

División Archivo y correspondencia

Oficina de Investigaciones

disciplinarias

División de Divulgación Académica y

Cultural

División de Bibliotecas

División de Extensión

División de Investigación

División de Programas Curriculares

División de Registro

Unidad de Equipos Ínter facultades

Oficina ComitéEstudiantil

Publicaciones

División de Bienestar de

Personal Docente y Administrativo

División de Promoción Estudiantil

División de Recreación y

Deporte

División de Salud Estudiantil

División de Personal

Sección Salud Ocupacional

División de Recursos Físicos

Grupo Planeación y Proyectos

Sección Administración y

Control de Espacios

Sección Mantenimiento y

Aseo

Sección Mantenimiento

Vivero

Sección Transportes

División Financiera y Administrativa

División Vigilancia y Seguridad

Proyecto UGEAM

CONSEJO DE SEDE

Unidad Administrativa

ICTA

I. Biotecnología

IDEA

IEPRI

IPARM

Consejos de Facultad

iECO

Decanaturas

Institutos Interfacultades

Gráfica 27 Estructura Orgánica Universidad Nacional Sede Bogotá

CON FUNCIONES AMBIENTALES

SIN FUNCIONES AMBIENTALES

CON FUNCIONES AMBIENTALES

SIN FUNCIONES AMBIENTALES

Fuente: Acuerdo Nº 13 de Mayo 13 de 1.999 del Consejo Superior Universitario

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 136

VICERRECTORÍA SEDE BOGOTÁ

CONSEJO DE SEDE

Consejo Facultad de Artes

Decanatura F. Artes

Vicedecanatura Académica

Comité programas curriculares

Secretaría Académica

Vicedecanatura de Bienestar

Unidad de Gestión Académico Administrativa

Escuela de Arquitectura

Artes Plásticas

Cine y Televisión

Conservatorio

Diseño Gráfico

Diseño Industrial

I. Hábitat Ciudad y Territorio

I. Investigaciones Estéticas

Taller de Creación

I. Investigaciones tecnológicas

VICERRECTORÍA SEDE BOGOTÁ

CONSEJO DE SEDE

Consejo Facultad de Artes

Decanatura F. Artes

Vicedecanatura Académica

Comité programas curriculares

Secretaría Académica

Vicedecanatura de Bienestar

Unidad de Gestión Académico Administrativa

Escuela de Arquitectura

Artes Plásticas

Cine y Televisión

Conservatorio

Diseño Gráfico

Diseño Industrial

I. Hábitat Ciudad y Territorio

I. Investigaciones Estéticas

Taller de Creación

I. Investigaciones tecnológicas

Consejo Facultad de Artes

Decanatura F. Artes

Vicedecanatura Académica

Comité programas curriculares

Secretaría Académica

Vicedecanatura de Bienestar

Unidad de Gestión Académico Administrativa

Escuela de Arquitectura

Artes Plásticas

Cine y Televisión

Conservatorio

Diseño Gráfico

Diseño Industrial

I. Hábitat Ciudad y Territorio

I. Investigaciones Estéticas

Taller de Creación

I. Investigaciones tecnológicas

Unidad de Gestión Académico Administrativa

Escuela de Arquitectura

Artes Plásticas

Cine y Televisión

Conservatorio

Diseño Gráfico

Diseño Industrial

I. Hábitat Ciudad y Territorio

I. Investigaciones Estéticas

Taller de Creación

I. Investigaciones tecnológicas

Escuela de Arquitectura

Artes Plásticas

Cine y Televisión

Conservatorio

Diseño Gráfico

Diseño Industrial

I. Hábitat Ciudad y Territorio

I. Investigaciones Estéticas

Taller de Creación

I. Investigaciones tecnológicas

VICERRECTORÍA SEDE BOGOTÁ

CONSEJO DE SEDE

Facultad de Agronomía

Facultad de Artes

Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

Económicas

Facultad de Ciencias Humanas

Facultad de Derecho

Facultad de Enfermería

Facultad de Ingeniería

Facultad de Medicina

Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Odontología

VICERRECTORÍA SEDE BOGOTÁ

CONSEJO DE SEDE

Facultad de Agronomía

Facultad de Artes

Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

Económicas

Facultad de Ciencias Humanas

Facultad de Derecho

Facultad de Enfermería

Facultad de Ingeniería

Facultad de Medicina

Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Odontología

Facultad de Agronomía

Facultad de Artes

Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias

Económicas

Facultad de Ciencias Humanas

Facultad de Derecho

Facultad de Enfermería

Facultad de Ingeniería

Facultad de Medicina

Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Odontología

Gráfica 28 Estructura Orgánica Universidad Nacional Nivel de Facultad Fuente: Acuerdo Nº 13 de Mayo 13 de 1.999 del Consejo Superior Universitario

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 137

Vicedecanatura Académica

Comité programas curriculares

Secretaría Académica

Vicedecanatura de Bienestar

Departamento de Biología

Facultad Ciencias

VICERRECTORÍA SEDE BOGOTÁ

CONSEJO DE SEDE

Consejo Facultad

Decanatura Facultad

Unidad de Gestión Académico Administrativa

Departamento de Agronomía

Facultad Agronomía

VICERRECTORÍA SEDE BOGOTÁ

CONSEJO DE SEDE

Consejo Facultad

Decanatura Facultad

Unidad de Gestión Académico Administrativa

Departamento de Agronomía

Facultad Agronomía

Departamento de Ciencias para la

salud Animal

Facultad veterinaria

Departamento de Ingeniería Química

Facultad Ingeniería

Colectivo Ambiental

Facultad Agronomía

Clínica de pequeños animales

Departamento de Medicina

Facultad Medicina

anfiteatro

Programa de Arborización

Grupo de Ornitología UN

Programa de Arborización

Grupo de Ornitología UN

Laboratorio de ingeniería Química

Programa Investigación

Residuos Sólidos PIRS

Gráfica 29 Dependencias del nivel de facultad con funciones ambientales

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 138

5.3.4 Actores ambientales en la Universidad En la Tabla 59 se presentan los actores ambientales de la Universidad, las funciones ambientales que realizan, sus fortalezas y sus debilidades. Un análisis de la estructura orgánica de la Universidad en el nivel nacional y en la Sede Bogotá tanto en el nivel central como en las facultades, así como el análisis de la información contenida en la Tabla 59, nos permite concluir: La Sede Bogotá de la Universidad Nacional, no cuenta con un sistema de Gestión Ambiental que le permita simultáneamente y de manera eficiente, resolver los problemas de saneamiento ambiental, proteger su patrimonio natural y formular e implementar políticas de calidad ambiental en el Campus. Esta deficiencia se explica por la ausencia de una estructura institucional que permita la formulación de políticas ambientales a nivel de sede, su implementación y seguimiento en todos los niveles de la administración y en todas las instancias de la comunidad universitaria. No obstante se han identificado iniciativas muy importantes en las diferentes áreas de interés para la gestión ambiental, aunque estas en este momento se encuentran atomizadas en el campus y desarticuladas una de otra. Además sus acciones no corresponden a la aplicación de una política ambiental integral. Una de estas importantes iniciativas de carácter institucional es la Unidad de Gestión Ambiental del Campus, la cual ha asumido la responsabilidad de resolver los problemas ambientales más urgentes del Campus y aunque ha recibido un apoyo importante de parte de las instancias administrativas de la sede, carece en sus condiciones actuales, de la capacidad necesaria para formular dirigir e implementar la política ambiental integral que requiere la Sede Bogotá. Otras iniciativas, con menor envergadura, pero no menos importantes, detectadas en las facultades, institutos y unidades especiales como UNISALUD, están referidas a la aplicación de protocolos para el manejo de residuos sólidos, líquidos o peligrosos, a la investigación sobre flora y fauna en el Campus o actividades docentes como cursos de contexto y maestrías en la temática ambiental. Estas actividades muestran que existe un enorme potencial para el desarrollo en un futuro cercano de un Sistema de Gestión Ambiental en el Campus.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 139

Tabla 59Matriz de Funciones Ambientales, fortalezas u debilidades de cada una de las dependencias identificadas

Dependencia Funciones Ambientales Fortalezas Debilidades

Nivel Nacional Consejo Superior Universitario

Aprobar el Plan de Desarrollo de la Universidad, Establecer directrices académicas, administrativas y financieras; Crear y organizar el sistema de investigación en la Universidad; Crearlos fondos o sistemas especiales de administración de recursos, aprobar el presupuesto de la Universidad, Determinar las políticas y programas de Bienestar Universitario.

Es la máxima autoridad de dirección y gobierno de la Universidad. Ha participado en la creación de institutos ambientalmente importantes como el IDEA. Puede formular políticas ambientales para la Universidad a nivel nacional

Pone poco énfasis en el desarrollo del tema ambiental en la Universidad

Nivel Nacional Rectoría

Administrar y coordinar la política de gobierno, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria. Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de la Universidad, de conformidad con la Ley y en coordinación con otras entidades. Velar por el adecuado manejo de los recursos de la Universidad entre ellos, los del medio ambiente

Es el representante legal de la Universidad. Puede proponer y ejecutar políticas ambientales en la Universidad. El Rector actual ha demostrado interés y se ha involucrado con el tema ambiental en el pasado.

No hay una política ambiental definida para la Universidad a nivel nacional, ni mecanismos para implementar esta política en las sedes en caso que la hubiere.

Nivel Nacional Unimedios Realiza labores de difusión y educación a través de los medios, radial, electrónico y escrito

Ha sido un medio importante para difundir las iniciativas ambientales en la comunidad universitaria. Comunica a la Universidad con la sociedad en general

No cubre el total de la población universitaria.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 140

Dependencia Funciones Ambientales Fortalezas Debilidades

Nivel Nacional Unisalud

Es parte de la Unidad de Gestión Ambiental UGEAM. Elaboro e implementó el protocolo de manejo de residuos peligrosos en UNISALUD de la sede Bogotá, según los requerimientos legales vigentes, del Ministerio de Salud y del Ministerio del Medio Ambiente.

Participa activamente en la formulación de protocolos sobre residuos sólidos y peligrosos. Tiene una organización interna definida con personal de planta. Tiene posibilidad de destinar recursos aunque limitados al tema ambiental

Limitaciones de presupuesto para implementar la totalidad del protocolo de residuos peligrosos. Dificultad con el manejo de algunos residuos.

Nivel Nacional CEPREVE Es el encargado en la Universidad de los estudios en Prevención de Desastres

El tema que trata es un tema sumamente importante a nivel ambiental. Es el contacto de la Universidad con la sociedad en el tema de prevención de desastres.

No proporciona información sobre sus actividades. No tiene archivos disponibles para investigadores. No tiene un centro de documentación.

Sede Bogotá Consejo de Sede

Propone la estructura académico - administrativa de la sede, aprueba el Plan de Desarrollo de la sede, aprueba la estructura académico administrativa de las facultades, consolida el proyecto presupuestal de la sede, define los aspectos académico administrativos de la sede para adecuarla a las necesidades cambiantes

Es la máxima autoridad de dirección de la sede Bogotá; Puede proponer e implementar cambios administrativos o académicos para adecuar la sede a los requerimientos ambientales.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 141

Dependencia Funciones Ambientales Fortalezas Debilidades

Sede Bogotá Vicerrectoría de Sede

Administra y coordina la sede, ejecuta la política de gobierno, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria. Planifica el desarrollo económico, social y ambiental de la sede, de conformidad con la Ley y en coordinación con las instancias nacionales. Vela por el adecuado manejo de los recursos de la sede entre ellos, los del medio ambiente

Es la instancia que puede liderar la formulación e implementación del Sistema de Gestión Ambiental SIGAC en la sede Bogotá. Establece los lineamientos para los procesos de planificación físicos y financieros de la Sede. Es el interlocutor para resolver los requerimientos de las autoridades de planeación y ambientales locales.

Presenta limitaciones presupuestales y depende de una Política Nacional

Sede Bogotá Oficina de Planeación

Desarrolla los procesos de planificación física y financiera de la Sede. Elabora el Plan de Regularización y manejo el Campus, dentro del cual se plantea la incorporación de la dimensión ambiental a los procesos de planeación y desarrollo físico en la Sede Bogotá.

Ha reconocido la importancia del componente ambiental en los procesos de planificación y desarrollo de la Sede Bogotá. Se apoya en las dependencias con trayectoria en el tema ambiental

Presenta limitaciones presupuestales

Sede Bogotá Dirección de Bienestar

Apoya las iniciativas y proyectos provenientes de las organizaciones estudiantiles, entre ellas los proyectos ambientales.

Apoya proyectos que tengan impacto positivo en la comunidad universitaria.

Está desarticulado de los procesos de gestión ambiental de la Universidad.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 142

Dependencia Funciones Ambientales Fortalezas Debilidades

Sede Bogotá División de Recursos Físicos

Es la encargada de velar por la calidad y permanencia de los bienes físicos, ambientales y patrimoniales de la Sede Bogotá.

Es la división de la administración central de la Sede Bogotá, con mayor compromiso en los temas ambientales, por ser su responsabilidad en temas de residuos, servicios públicos y mantenimiento

No tiene capacidad para coordinar la totalidad de los temas ambientales que implica un sistema de gestión ambiental. Presenta problemas presupuestales y de personal.

Sede Bogotá

Proyecto Unidad de Gestión Ambiental UGEAM

Elabora y apoya la implementación de protocolos para el manejo de residuos sólidos en cuanto a la reutilización, reciclaje, reducción, sustitución de productos y disposición de residuos sólidos en todas las unidades generadoras. Coordina la recolección, almacenamiento y disposición final de residuos líquidos y sólidos de naturaleza química que se generan en laboratorios, plantas y clínicas del Campus. Administra las unidades de almacenamiento y tratamiento de residuos sólidos y líquidos como son el horno incinerador, el centro de compostaje, el centro de acopio de residuos ordinarios y el centro de acopio de residuos químicos. Promueve la implantación de los estándares de calidad y gestión ambiental en los laboratorios, clínicas y plantas con miras a obtener la acreditación de ensayos y servicios llevados a cabo en

Es el grupo con mayor experiencia y conocimiento de los problemas ambientales del Campus de la Sede Bogotá. Adelanta proyectos muy importantes en el campo de saneamiento básico y calidad ambiental del Campus Es un grupo Mixto, es decir, cuenta con el apoyo de docentes, empleados y estudiantes, los cuales coordinan y lideran los distintos proyectos que adelanta la unidad. Cuenta con un reconocimiento importante dentro de las distintas dependencias y unidades académico administrativas de la Universidad. Tiene un banco de proyectos

No es una dependencia orgánica de la universidad. Es un proyecto con una volubilidad financiera e institucional muy alta. No cuenta con una planta de personal propia, ni tiene mecanismos institucionales de cooperación con las facultades o los institutos de investigación. La rotación de los miembros del grupo tiende a ser muy alta. Sus actividades no corresponden al desarrollo de una política ambiental de la Universidad, sino a iniciativas aisladas de niveles medios o eventualmente altos de la administración de la Sede Bogotá. Presenta serias limitaciones

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 143

Dependencia Funciones Ambientales Fortalezas Debilidades

estas unidades. Asesora las diferentes unidades académicas y administrativas de la universidad en las decisiones con implicaciones ambientales Adelanta el programa de manejo de residuos líquidos y residuos peligrosos para los laboratorios de la Universidad y lleva a cabo evaluaciones periódicas de las instalaciones físicas para verificar el cumplimiento de la reglamentación en cuanto a protección ambiental, salud y seguridad ocupacional. Desarrolla un programa para el uso racional y conservación del agua, en el Campus Presenta anualmente ante la Dirección de Gestión de la Sede, las prioridades de las unidades académicas y administrativas relacionadas con la Gestión Ambiental. Apoya y asesora a la Sede en los requerimientos ambientales ante las entidades ambientales locales y las entidades de fiscalización y control, principalmente en cuanto a inversiones en este campo. Apoya los programas de educación ambiental y reciclaje que se adelantan en el campus

muy interesante aunque la mayoría de ellos se encuentra en stand by.

presupuestales y de personal para asumir las responsabilidades que la administración les ha delegado. Su estructura institucional y financiera solo le permite enfocarse en los problemas urgentes de saneamiento ambiental del campus. Las tareas de administración de algunas infraestructuras como el centro de compostaje, el horno incinerador y otras, consumen gran parte de su capacidad de gestión y trabajo, impiiendoles abordar nuevos proyectos en el campus. Se encuentran desarticulados de la mayoría de las dependencias que adelantan otras funciones ambientales, sobre todo en la parte biológica y ecológica del Campus. Incluso de algunas dependencias vitales para sus propios proyectos como la sección de aseo de la misma división de Recursos Físicos.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 144

Dependencia Funciones Ambientales Fortalezas Debilidades

Sede Bogotá Sección Mantenimiento y Aseo

Realiza la recolección y transporte de los residuos sólidos al centro de acopio de la Universidad. Realiza el mantenimiento y el aseo de la infraestructura física de la Universidad

Tiene experiencia en el tema de residuos sólidos. Cuenta con una planta de personal estable.

Está desarticulada de los proyectos de gestión de residuos sólidos que se adelantan en la Universidad.

Sede Bogotá Sección Mantenimiento Vivero

Realiza el mantenimiento de las zonas verdes, jardines y zonas ornamentales de la universidad.

Tiene experiencia en el mantenimiento de las zonas verdes del campus. Cuenta con herramientas y equipos adecuados para esta labor.

Está desarticulada de los proyectos de gestión de zonas verdes y arborización que se adelantan en las facultades de la Universidad

Sede Bogotá División de Salud Ocupacional

Formula e implementa programas de salud ocupacional para aumentar los niveles de seguridad y mejorar las condiciones de trabajo de los miembros de la comunidad universitaria que llevan actividades relacionadas con la salud de las personas, animales, clínicas y laboratorios. Presta apoyo técnico y educativo a las dependencias, unidades académico administrativas y demás instancias de la comunidad universitaria para la incorporación en las actividades cotidianas de las normas de comunicación del riesgo y los reglamentos de salud ocupacional y seguridad industrial.

La División de Salud Ocupacional, hace parte de la Unidad de Gestión Ambiental UGEAM y ha prestado un apoyo importante en la creación de las Unidades de Gestión Ambiental en varias dependencias e institutos de la Universidad, las cuales a su vez han jugado un papel importante en la formulación y seguimiento de los protocolos sobre el manejo de los residuos sólidos.

Limitaciones de presupuesto para lograr un cubrimiento total de la comunidad universitaria con los programas de salud ocupacional y seguridad industrial. No cuenta con profesionales dedicados de tiempo completo al tema ambiental

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 145

Dependencia Funciones Ambientales Fortalezas Debilidades

Sede Bogotá División de Salud Estudiantil

Se encuentra en el proceso de formular e implementar el protocolo de manejo de residuos peligrosos para su funcionamiento según la normativa legal vigente, del Ministerio de Salud y del Ministerio del Medio Ambiente.

Está en el proceso de implementación y seguimiento del protocolo para el manejo de residuos.

Está desarticulado de los procesos de gestión ambiental de la Universidad. Su participación en la gestión ambiental se limita al cumplimiento del protocolo.

Instituto Interfacultades ICTA

Se encuentra en el proceso de formular e implementar el protocolo de manejo de residuos peligrosos para su funcionamiento según la normativa legal vigente, del Ministerio de Salud y del Ministerio del Medio Ambiente en coordinación con la Unidad de Gestión Ambiental de la Universidad UGEAM

Está en el proceso de implementación y seguimiento del protocolo para el manejo de residuos.

Su participación en la gestión ambiental se limita al cumplimiento del protocolo.

Facultad Ciencias

Programa de Arborización

En cabeza del profesor Martín Caballero adelanta el inventario de árboles de la Universidad y la siembra de especies nativas en el campus.

Ha adelantado el inventario de los árboles en el anillo vial externo del Campus y ha desarrollado un bosque con una variedad y densidad importantes en los alrededores del edificio de biología. Cuenta con una gran experiencia y conocimiento acumulado de la flora del campus

No es un programa formal institucionalmente hablando.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 146

Dependencia Funciones Ambientales Fortalezas Debilidades

Instituto Interfacultades

Instituto de Estudios Ambientales IDEA

Formular y desarrollar programas y proyectos de investigación, de creación y/o desarrollo tecnológico en el campo ambiental. Promover la difusión de los resultados de la investigación, creación o el desarrollo tecnológico ambiental a la comunidad. Colaborar con pregrado y posgrado en el desarrollo de cursos y promover la creación y organización de nuevos programas de posgrado. Orientar académicamente programas de posgrado en el área ambiental. Organizar cursos, seminarios simposios y conferencias para promover la investigación, la creación o el desarrollo tecnológico, analizar y difundir los resultados de estas actividades Promover la difusión de los resultados de las actividades del instituto a través de todos los recursos existentes. Fomentar la creación de redes entre pares tanto nacionales como internacionales Fomentar el intercambio científico con otras universidades y centros de investigación, entidades similares nacionales e internacionales y promover convenios con las mismas.

La misión y objetivo principal del IDEA es el tema ambiental. Tiene experiencia en la formulación de sistemas de gestión ambiental en varios niveles de organización territorial. Coordina el único curso de contexto para pregrado con temática ambiental: Medio Ambiente y Desarrollo. Coordina la maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Desarrolla varios programas de investigación en la temática ambiental: Medio ambiente y desarrollo, calidad y sistemas de información ambiental, estudios ambientales urbanos, estudios ambientales rurales, pensamiento y educación ambiental, movilidad transporte y medio ambiente. Tiene un cuerpo de docentes de tiempo completo dedicados a la temática ambiental y otros docentes adscritos de diferentes facultades.

El cuerpo de docentes es insuficiente para atender la totalidad de actividades que adelanta el Instituto actualmente. Esto ha provocado que el instituto se aleje un poco del tema de la gestión ambiental en el Campus.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 147

Dependencia Funciones Ambientales Fortalezas Debilidades

Facultad de Ciencias

Grupo de Ornitología

Estudiar y monitorear la avifauna migratoria y residente del Campus de la Universidad.

Está desarticulado de los procesos de gestión ambiental del Campus.

Facultad de Ingeniería Programa PIRS Realiza investigaciones sobre el manejo y

la disposición de residuos sólidos.

Tiene una gran experiencia en el tema y hace parte de la institucionalidad de la Universidad.

A pesar de haber colaborado con la Unidad de Gestión Ambiental en años anteriores, sus actividades actualmente se enfocan hacia el exterior de la Universidad.

Facultad de Ingeniería

Laboratorio de Ingeniería Química

Se encuentra implementando el protocolo de manejo de residuos sólidos en coordinación con la Unidad de Gestión Ambiental de la Universidad UGEAM.

Está en el proceso de implementación y seguimiento del protocolo para el manejo de residuos. Colabora con la Unidad de Gestión Ambiental UGEAM

Su participación en la gestión ambiental se limita al cumplimiento del protocolo.

Facultad de Veterinaria

Clinica de pequeños animales

Se encuentra en el proceso de formular e implementar el protocolo de manejo de residuos peligrosos para su funcionamiento según la normativa legal vigente, del Ministerio de Salud y del Ministerio del Medio Ambiente en coordinación con la Unidad de Gestión Ambiental de la Universidad UGEAM

Está en el proceso de implementación y seguimiento del protocolo para el manejo de residuos. Colabora con la Unidad de Gestión Ambiental UGEAM

Su participación en la gestión ambiental se limita al cumplimiento del protocolo.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 148

Dependencia Funciones Ambientales Fortalezas Debilidades

Facultad de Agronomía

Colectivo Ambiental Agronomía

Adelanta actividades de promoción y discusión de la temática ambiental en la Facultad de Agronomía.

Es un grupo de estudiantes con una muy buena motivación. Tienen experiencia en Organizar eventos como la reciente semana ambiental de la Facultad de Agronomía.

No tienen formalidad institucional, presupuesto ni sede.

Facultad de Medicina Anfiteatro

Se encuentra en el proceso de formular e implementar el protocolo de manejo de residuos peligrosos para su funcionamiento según la normativa legal vigente, del Ministerio de Salud y del Ministerio del Medio Ambiente en coordinación con la Unidad de Gestión Ambiental de la Universidad UGEAM

Está en el proceso de implementación y seguimiento del protocolo para el manejo de residuos. Colabora con la Unidad de Gestión Ambiental UGEAM

Su participación en la gestión ambiental se limita al cumplimiento del protocolo.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 149

5.3.5 Evaluación de actores vs. componentes de la calidad

ambiental en el Campus Para evaluar la calidad ambiental del Campus, se ha organizado la información a partir de cuatro (4) Subsistemas. Cada uno de ellos comprende diferentes componentes que se explican a través de variables, El esquema que explica esta metodología de evaluación se presenta en la Gráfica 30. El desarrollo de esta metodología se presenta en la Gráfica 31. En la Tabla 60 se presenta un análisis de los actores ambientales de la Universidad Nacional Sede Bogotá, que actualmente adelantan acciones en cada una de las variables que conforman los componentes y subsistemas de la calidad ambiental en el Campus. Gráfica 30 Esquema preliminar del Sistema De Gestión Ambiental del Campus

CALIDAD AMBIENTAL EN

EL CAMPUS

VariablesCOMPONENTE 1

COMPONENTE 2 Variables

COMPONENTE 3 Variables

SUBSISTEMA 1

SUBSISTEMA 2

COMPONENTE 1 Variables

COMPONENTE 2 Variables

COMPONENTE 3 Variables

VARIABLESCOMPONENTESSUBSISTEMAS

CALIDAD AMBIENTAL EN

EL CAMPUS

VariablesCOMPONENTE 1

COMPONENTE 2 Variables

COMPONENTE 3 Variables

SUBSISTEMA 1

SUBSISTEMA 2

COMPONENTE 1 Variables

COMPONENTE 2 Variables

COMPONENTE 3 Variables

VARIABLESCOMPONENTESSUBSISTEMAS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 150

CALIDAD AMBIENTAL EN

EL CAMPUS

Agua, aire, suelos, flora, fauna, ecosistemas, climaRECURSOS NATURALES

CONSTRUCCIONES HUMANAS

Infraestructuras, servicios públicos, edificaciones, patrimonio arquitectónico, espacio público, energías y manejo de

residuos

RIESGOS Y AMENAZASAmenazas naturales: Riesgo sísmico.

Amenazas antrópicas: Usos inadecuados, productos químicos, incendios, vulnerabilidad física etc.

SUBSISTEMA BIOFÍSICO

SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL

SIMBOLICO

PATRONES DE CONSUMOConsumo de servicios y de productos: Actitudes hacia su

ahorro o utilización y producción ambientalmente mas adecuada.

ETICA AMBIENTAL (Individual)

Actitudes individuales de respeto y tolerancia hacia el medio natural, hacia el medio construido y hacia los otros individuos

CULTURA CIUDADANA (Colectivo)

Actitudes y valores desde lo colectivo hacia su medio ambiente, aceptación de normas y responsabilidades

CALIDAD DE VIDA Servicios Sociales y Servicios Públicos: Cobertura y calidad, seguridad ciudadana, transporte y cafeterias

SUBSISTEMA INSTITUCIONAL Y

DE GESTION AMBIENTAL

CAPACIDAD INSTITUCIONAL

Voluntad Política; Administración ambiental del Campus; Cultura de trabajo interinstitucional. Recursos para la gestión ambiental; educación ambiental, capacidad técnica y cultura

institucional.

PARTICIPACION COMUNIDAD Capacidad Organizativa de los diferentes estamentos. Capacidad de actuación.

SUBSISTEMA FUNCIONAL

ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS Docencia, Investigación, Extensión

SOSTENIBILIDADDisponibilidad y utilización de procedimientos y tecnologías más sostenibles. Tendencia a la autorregulación y adopción

voluntaria de normas internacionales.

VARIABLECOMPONENTESUBSISTEMA

POBLACION Aspectos históricos, población en el Campus, localización, densidades y recursos culturales

CALIDAD AMBIENTAL EN

EL CAMPUS

Agua, aire, suelos, flora, fauna, ecosistemas, climaRECURSOS NATURALES

CONSTRUCCIONES HUMANAS

Infraestructuras, servicios públicos, edificaciones, patrimonio arquitectónico, espacio público, energías y manejo de

residuos

RIESGOS Y AMENAZASAmenazas naturales: Riesgo sísmico.

Amenazas antrópicas: Usos inadecuados, productos químicos, incendios, vulnerabilidad física etc.

SUBSISTEMA BIOFÍSICO

SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL

SIMBOLICO

PATRONES DE CONSUMOConsumo de servicios y de productos: Actitudes hacia su

ahorro o utilización y producción ambientalmente mas adecuada.

ETICA AMBIENTAL (Individual)

Actitudes individuales de respeto y tolerancia hacia el medio natural, hacia el medio construido y hacia los otros individuos

CULTURA CIUDADANA (Colectivo)

Actitudes y valores desde lo colectivo hacia su medio ambiente, aceptación de normas y responsabilidades

CALIDAD DE VIDA Servicios Sociales y Servicios Públicos: Cobertura y calidad, seguridad ciudadana, transporte y cafeterias

SUBSISTEMA INSTITUCIONAL Y

DE GESTION AMBIENTAL

CAPACIDAD INSTITUCIONAL

Voluntad Política; Administración ambiental del Campus; Cultura de trabajo interinstitucional. Recursos para la gestión ambiental; educación ambiental, capacidad técnica y cultura

institucional.

PARTICIPACION COMUNIDAD Capacidad Organizativa de los diferentes estamentos. Capacidad de actuación.

SUBSISTEMA FUNCIONAL

ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS Docencia, Investigación, Extensión

SOSTENIBILIDADDisponibilidad y utilización de procedimientos y tecnologías más sostenibles. Tendencia a la autorregulación y adopción

voluntaria de normas internacionales.

VARIABLECOMPONENTESUBSISTEMA

POBLACION Aspectos históricos, población en el Campus, localización, densidades y recursos culturales

Gráfica 31 Componentes de la calidad ambiental del Campus

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 151

Tabla 60 Variables de la calidad ambiental en el campus y actores ambientales

Subsistema Componente Variable Actores Ambientales

Agua Profesor Martín Caballero, Departamento de Biología Facultad de

Ciencias. Planeación Física UN

Aire Ninguno

Suelos Ninguno

Flora Profesor Martín Caballero División de Recursos Físicos Sección Mantenimiento y Vivero.

Fauna Grupo de Ornitología de la Universidad.

Natural

Ecosistemas Ninguno

Vías No hay análisis del impacto de las vías tanto internas como externas, sobre el medio ambiente del campus.

BIOFÍSICO

Construido

Espacio Público

Oficina de Planeación Física de la Sede División de recursos físicos Sección Administración y Control de espacios Mantenimiento y Aseo Mantenimiento Vivero.

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 152

Subsistema Componente Variable Actores Ambientales

Construido Edificios

Oficina de Planeación Física de la Sede División de recursos físicos Sección Administración y Control de espacios Mantenimiento y Aseo Mantenimiento Vivero.

Riesgo Sísmico

Clima

Incendios

Seguridad Humana

Riesgo Químico

BIOFÍSICO

Riesgos y Amenazas

Riesgo Biológico

Comité de Prevención de Desastres de la Universidad Centro Para la Prevención de Desastres CEPREVE. Salud Ocupacional de la Universidad.

Patrones de Consumo

Consumo de productos y servicios

Unidad de Gestión Ambiental del Campus UGEAM División de Recursos Físicos

Ética Ambiental Ética Ambiental Instituto de Estudios Ambientales IDEA Facultades de la Universidad

Cultura Colectiva Docentes de la Universidad Medios de Comunicación coordinados por UNIMEDIOS.

SOCIOCULTURAL SIMBOLICO

Cultura Ciudadana

Cultura Ambiental Institucional Ninguno

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 153

Subsistema Componente Variable Actores Ambientales

Servicios Sociales Bienestar Universitario UNISALUD

Servicios Públicos

Agua potable Unidad de Gestión Ambiental del Campus UGEAM División de Recursos Físicos.

Alcantarillado Unidad de Gestión Ambiental del Campus UGEAM División de Recursos Físicos.

Energía División de Recursos Físicos.

Residuos Sólidos Unidad de Gestión Ambiental del Campus UGEAM División de Recursos Físicos Sección de mantenimiento y aseo

Residuos Líquidos Unidad de Gestión Ambiental del Campus UGEAM Laboratorio de Ingeniería Química

Residuos Patógenos

Unidad de Gestión Ambiental del Campus UGEAM UNISALUD ICTA División de Salud Estudiantil Clínica de Pequeños animales Anfiteatro de medicina

SOCIOCULTURAL SIMBOLICO Calidad de Vida

Seguridad División de Vigilancia y Seguridad

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 154

Subsistema Componente Variable Actores Ambientales

Docencia Consejo Académico Institutos y Centros. Facultades Cuerpo de Docentes de la Universidad

Extensión Institutos y centros Facultades

Investigación Consejo Académico Institutos y centros, Facultades Cuerpo de Docentes de la Universidad

PRODUCTIVO Actividades Productivas

Sostenibilidad IDEA

Capacidad Institucional

Capacidad Institucional Para la Gestión Ambiental

Unidad de Gestión Ambiental del Campus UGEAM IDEA

INSTITUCIONAL Y DE GESTION

AMBIENTAL

Participación de la comunidad

Participación de la comunidad

Consejo Superior Universitario Consejo de Sede Consejos de Facultad

COMPONENTE INSTITUCIONAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 155

5.4 Análisis de Información En la Tabla 61 se presenta una síntesis de las potencialidades y dificultades de la gestión ambiental en el Campus hasta la fecha, ordenada de acuerdo a las variables y componentes de los subsistemas biofísico e institucional y de gestión ambiental, desarrollados en esta primera etapa. Los subsistemas restantes se desarrollarán en las fases posteriores.

ANALISIS DE INFORMACIÓN

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 156

5.4.1 Potencialidades y dificultades ambientales Tabla 61 Matriz de potencialidades y dificultades ambientales

Subsistema Componente Variable Potencialidades Dificultades

BIOFISICO NATURAL Agua

Han existido algunas iniciativas por parte del Profesor Martín Caballero principalmente, relacionadas con la recuperación de los espejos de agua cercanos al edificio de Biología y la construcción reciente de un pequeño espejo de agua en el parque de acceso de la Calle 26.

No se ha identificado una política institucional para la gestión del agua como elemento natural.

BIOFISICO NATURAL Aire

Según mediciones de la estación de monitoreo ambiental del DAMA que se ubicó en el Campus hasta el 2.002, la calidad del aire en el Campus era superior al promedio de la Ciudad.

La estación de monitoreo ambiental del DAMA fue retirada del Campus Actualmente existe una estación de monitoreo cerca de la entrada de la calle 45, pero su área de estudio se restringe a la zona de influencia de la Carrera 30.

BIOFISICO NATURAL Suelos

En este momento no existen actores en la Universidad, trabajando el tema del suelo, debido principalmente a que los suelos del Campus, están clasificados como suelo de uso urbano. No obstante, una gran proporción de estos suelos, corresponden a áreas verdes y a desarrollos productivos como los viveros. Esta particularidad, indica que es necesaria una caracterización de los suelos del campus para futuros desarrollos de infraestructura, edificios, corredores ecológicos y áreas verdes.

Los rellenos realizados en años pasados de los terrenos tras la Hemeroteca Nacional, empleados actualmente para el pastoreo de ganado, dificultan la restauración del humedal que existió en ese lugar. También dificultan el establecimiento de coberturas vegetales arbóreas o arbustivas.

ANALISIS DE INFORMACIÓN

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 157

Subsistema Componente Variable Potencialidades Dificultades

BIOFISICO NATURAL Flora

Gran potencial de alimentación para aves y otros animales. Oferta de gran variedad de tipos de néctar, frutos y semillas para un amplio espectro de especies de fauna. La cobertura vegetal también ayuda en el control de la erosión, y protección de los suelos en el campus. La vegetación del campus también ofrece frutos para consumo humano (cerezas, duraznos, limones, entre otros) El humedal detrás del edificio del Departamento de Biología tiene la potencialidad de establecer comunidades bióticas representativas de los humedales de la Sabana, que han sido fuertemente impactados

El establecimiento de comunidades vegetales naturales no es factible bajo las condiciones de uso actuales de las zonas verdes en el campus. Daños en las coberturas herbáceas debido a la utilización deportiva (fútbol) de algunas zonas de importancia ecológica. Movilización y pastoreo frecuente por parte de poblaciones de ganado bovino a zonas de gran importancia ecológica (arboretum del ICN).

BIOFISICO NATURAL Fauna

Existe un gran potencial de acoger y servir de estación de paso a numerosas especies de aves. El humedal tras el Departamento de Biología tiene un gran potencial de acoger poblaciones de pequeños roedores, aves, reptiles y anfibios (sin mencionar muchos tipos de invertebrados)

Ciertas actividades deportivas y antrópicas en general pueden perturbar el establecimiento de zonas con fines de conservación, que sirven de hábitat para especies de aves y otros animales. Es necesario un ordenamiento de las zonas verdes según tipos de uso del suelo.

BIOFISICO CONSTRUCCIONES HUMANAS

Servicios Públicos

Agua, Alcantarillado y Aseo Se está trabajando en la disminución del consumo del agua y en la disminución de emisiones de residuos líquidos de laboratorisos para reducir los residuos contaminantes que llegan al sistema de alcantarillado. Por otro lado, se trabaja

No se tiene estipulado cuáles son los usos del agua potable. No se cuenta con trabajos que muestren el uso amplio de las aguas lluvias, salvo para el edificio de posgrados de Ciencias Humanas y para los invernaderos de Agronomía.

ANALISIS DE INFORMACIÓN

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 158

Subsistema Componente Variable Potencialidades Dificultades

en la separación y el trataminto de los residuos sólidos y así disminuir volúmenes de salida hacia el relleno sanitario.

BIOFISICO CONSTRUCCIONES HUMANAS

Servicios Públicos Energía Eléctrica

No se puede determinar de manera directa los altos o bajos consumos por edificio y por cafeterías o kioscos, salvo algunos casos

BIOFISICO CONSTRUCCIONES HUMANAS

Servicios Públicos

Gas Natural y Gas Licuado El uso del GN en un futuro disminuiría emisiones contaminantes, evitaría la entrada a la Universidad de camiones que acarrean pipas de Gas para los diferentes lugares, y disminuiría costos

No hay redes de GN cercanas a la Institución. El costo inicial de una instalación de red de GN sería alto.

BIOFISICO CONSTRUCCIONES HUMANAS

Servicios Públicos

Aguas Residuales Los residuos líquidos de los laboratorios han sido temas de estudio en el transcurso de estos últimos años, dándo otro manejo a estos residuos, disminuyendo así las emisiones de estos hacia los alcantarillados.

Falta mayor orientación y apoyo en cuanto a los manejos de estos residuos. La actitud de las personas que manipulan estos resiudos en la separación primaria no es la más adecauda. Debe existir más apoyo por parte de las directivas de la Institución

BIOFISICO CONSTRUCCIONES HUMANAS

Servicios Públicos

Residuos Sólidos El manejo que se le da a los residuos sólidos de la Universidad es importante. Se realiza separación en la fuente hasta llegar a la disposición final de éstos dentro de la universidad. Se han ido disminuyendo los residuos que van al relleno sanitario y a las celdas

Es necesario se realice una revisión adecuada de cómo se está realizando la recolección de estos resiudos. Se debe adecuar mejor los sistemas del Horno y al encargado se le debe suministrar ropa adecuada para estos trabajos, según sea la norma.

ANALISIS DE INFORMACIÓN

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 159

Subsistema Componente Variable Potencialidades Dificultades

especiales de él mismo.

BIOFISICO CONSTRUCCIONES HUMANAS

Servicios Públicos

Combustibles y Manejo de Aceites Usados

Revisión adecuada de cuáles son los controles de emisiones que tienen los automotores de la Insitución. También es necesario se haga revisión de los tiempos y accesorios de cambio para los mantenimientos preventivos de éstos. En cuanto a los aceites usados, no se está haciendo un adecuado manejo de éstos, es necesario se revisen las normas distritales y nacionales

Emisiones Atmosféricas La Universidad cuenta con una estación de monitoreo ambiental en su costa oriental, cerca de la Avenida 30 con calle 45.

Esta estación no hace estimación de las emisiones que posiblemente generen los laboratorios de la universidad. Es necesario realizar un trabajo más profundo en cuanto a la emisión de gases que se da en los laboratorios, y que éste mismo sea implementado en toda la universidad teniendo en cuenta la circunstancia de cada laboratorio tipo.

BIOFISICO Riesgos y Amenazas

Riesgos y Amenazas

En este momento existe un comité para la prevención de Desastres en la Universidad, al igual que un Instituto dedicado al mismo tema. Esto nos indica que hay capacidad técnica para el desarrollo de este tema dentro del Sistema de Gestión Ambiental del Campus

Las iniciativas y los actores identificados, están desarticulados de los procesos de gestión ambiental en el Campus.

INSTITUCIONAL Y DE GESTION

AMBIENTAL Capacidad

institucional Voluntad Política

En este momento, hay voluntad política de parte de la Vicerrectoría de Sede, para incorporar el componente ambiental

La Vicerrectoría de Sede, no es el único actor institucional que debe mostrar voluntad política. Otras instancias como

ANALISIS DE INFORMACIÓN

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 160

Subsistema Componente Variable Potencialidades Dificultades

a los procesos de planificación, ordenamiento y manejo del Campus. El apoyo decidido de esta instancia, permitiría continuar con el proceso hacia la formulación del SIGAC.

el Consejo de Sede, los Consejos de Facultades y las distintas instancias administrativas de la Sede, son importantes para la implementación del SIGAC y no tenemos certeza sobre la voluntad de estos actores para continuar con el proceso.

INSTITUCIONAL Y DE GESTION

AMBIENTAL Capacidad

institucional Administración ambiental del Campus

Actualmente existen iniciativas importantes en este tema. El ejemplo más sobresaliente es la Unidad de Gestión Ambiental UGEAM que administra algunos procesos de gran importancia ambiental para el Campus, como el horno incinerador, el centro de compostaje y el centro de acopio de residuos. Esto se refleja en los distintos comités creados para formular e implementar los protocolos de residuos sólidos, Manejo de laboratorios etc.

A pesar de las iniciativas identificadas, la administración ambiental del Campus es insuficiente, dispersa y descoordinada, sectorial y físicamente. Esto conlleva dificultades desde el punto de vista de la coherencia y eficiencia administrativa, además de la duplicación de esfuerzos entre dependencias y facultades, vacíos administrativos, acciones contradictorias, temas que no se han tratado y el limitado desarrollo de iniciativas y proyectos ambientales. El tema ambiental no se ha incluido en los Planes de Desarrollo de la Institución Falta una instancia que ejerza el liderazgo del tema ambiental y coordine a las demás instancias comprometidas.

INSTITUCIONAL Y DE GESTION

AMBIENTAL Capacidad

institucional Cultura de trabajo interinstitucional

La Sede se ha preocupado por acercarse a instancias externas como la Alcaldía de Teusaquillo, el DAMA como autoridad ambiental local, la oficina de Planeación Distrital y con las asociaciones de vecinos, en lo concerniente con el Manejo del Campus, el cumplimiento de normas y las posibles afectaciones a las comunidades

Se han dejado de explorar recursos internacionales y nacionales, se ha puesto mayor interés a trabajos de consultoría externa que a la búsqueda de beneficios que podrían trasladarse desde estos proyectos hacia el interior del Campus. No hay una Política Ambiental Nacional

ANALISIS DE INFORMACIÓN

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 161

Subsistema Componente Variable Potencialidades Dificultades

aledañas. También ha sido importante la relación cordial y de cooperación con el Jardín Botánico, el Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial y numerosas instituciones nacionales e internacionales a través de convenios.

de la Universidad que pueda socializarse en todas las sedes de la Universidad.

INSTITUCIONAL Y DE GESTION

AMBIENTAL Capacidad

institucional Recursos para la gestión ambiental

Actualmente la Sede a través de diferentes instancias (Gestión, mantenimiento, servicios generales, servicios públicos, bienestar universitario), invierte recursos en proyectos de saneamiento y mejoramiento ambiental. Un Sistema de Gestión Ambiental, daría pautas para una inversión más eficiente y estratégica de los recursos disponibles.

El tema ambiental no es “oficial” para la institución, se deberá organizar primero la dependencia responsable determinando la asignación y manejo de los fondos destinados al tema ambiental. No obstante, el desarrollo de los proyectos ambientales como la estructura ecológica del Campus o la formulación del SIGAC, requerirá de la voluntad de la Vicerrectoría de Sede para garantizar su financiación.

INSTITUCIONAL Y DE GESTION

AMBIENTAL Capacidad

institucional Educación ambiental.

Los procesos de educación ambiental en el Campus han tenido gran importancia en los componentes curriculares y extracurriculares de la comunidad universitaria. Esto se refleja en un elevado número de carreras con marcado énfasis ambiental además de varios cursos de contexto y maestrías como parte del componente académico formal. También existen diversas actividades de tipo cultural deportivo y recreativo que involucran el tema en la cotidianidad de la comunidad universitaria.

A pesar de las iniciativas señaladas, una gran parte de la comunidad universitaria, todavía no ha involucrado algunos comportamientos ambientales mínimos a sus hábitos, estilos de vida y profesiones. El tema del reciclaje, la protección de la flora y la fauna del Campus así como otros más personales relacionados con estilos de vida saludables, no han calado en una parte importante de la comunidad universitaria. Esto se debe principalmente a la baja cobertura de las actividades curriculares y extra curriculares con temática

ANALISIS DE INFORMACIÓN

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 162

Subsistema Componente Variable Potencialidades Dificultades

ambiental.

INSTITUCIONAL Y DE GESTION

AMBIENTAL Capacidad

institucional capacidad técnica

Todas las profesiones tienen que ver directa o indirectamente con los impactos que generan sus actividades en la calidad ambiental, por lo cual, La Universidad cuenta con la capacidad humana y técnica para adelantar los diferentes proyectos de gestión ambiental propuestos para el Campus. El IDEA es un instituto interfacultades, que responde al enfoque interdisciplinario del tema ambiental, cuenta con profesores de planta y en comisión de las diferentes facultades, posee un Centro de Documentación especializado en el tema. Existen cerca de treinta protocolos en Manejo de Residuos y Laboratorios.

La principal dificultad, es involucrar a la administración, al cuerpo de docentes y demás actores institucionales, en un sistema de gestión que aúne esfuerzos hacia un objetivo común. No existe información actualizada, confiable y disponible sobre la calidad ambiental del Campus, es necesario organizar el Sistema de Información como parte del SIGAC. Hacen falta estudios para determinar la información faltante.

INSTITUCIONAL Y DE GESTION

AMBIENTAL Capacidad

institucional Cultura ambiental institucional.

Se han hecho esfuerzos para informar, y capacitar a los diferentes actores de la comunidad universitaria, en la importancia del tema ambiental, se han programado eventos el día del medio ambiente, el día del agua, de la tierra etc. A nivel curricular existen cursos de contexto que contribuyen a la formación ambiental de los estudiantes. Las campañas de cultura ciudadana a nivel del Distrito también han contribuido a la formación de ciudadanos más concientes de las implicaciones ambientales de sus acciones.

Las campañas de educación ambiental han sido esfuerzos aislados, no han logrado cambios notorios y representativos en los hábitos de consumo, se mantienen actitudes, costumbres y comportamientos nocivos o inadecuados que afectan la calidad ambiental dentro del Campus o estimulan el consumismo y el desperdicio de bienes y servicios ambientales.

ANALISIS DE INFORMACIÓN

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 163

Subsistema Componente Variable Potencialidades Dificultades

INSTITUCIONAL Y DE GESTION

AMBIENTAL

Participacion Comunidad Universitaria

Capacidad Organizativa de los diferentes estamentos

Históricamente han existidos muchos grupos de estudiantes con iniciativas de mejoramiento del ambiente en el Campus. En las facultades es bienestar universitario la dependencia que acoge las iniciativas estudiantiles, algunas veces con la cooperación de los docentes.

Los grupos ambientales de estudiantes han resultado efímeros porque dependen de las personas que salen graduadas y se pierde la coherencia del grupo. Los profesores generalmente trabajan individualmente. Con los cambios de la estructura en facultades han desaparecido instancias y grupos como los PUI y los grupos de estudio. Las asociaciones de profesores y empleados no han considerado el tema ambiental.

INSTITUCIONAL Y DE GESTION

AMBIENTAL

Participacion Comunidad Universitaria

Capacidad de actuación

Han logrado concretarse algunas iniciativas de mejoramiento ambiental, como el Horno incinerador, el Centro de Acopio y el de compostaje con los residuos sólidos, cuando han recibido el apoyo institucional.

Las iniciativas individuales o de pequeños grupos no prosperan porque generalmente no consiguen los recursos necesarios. La capacidad de proponer y ejecutar acciones ambientales por fuera de la estructura administrativa es muy limitada.

PROPUESTA ESTRUCTURA ECOLOGICA

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 164

6 PROPUESTA PARA LA ESTRUCTURA ECOLOGICA

DEL CAMPUS Este documento se refiere al proceso de definición de la Estructura Ecológica Principal del Campus y su relación con la Estructura Ecológica de la Ciudad. Contiene la descripción de la metodología utilizada y los resultados tanto de la información levantada directamente como la recopilada de fuentes secundarias. 6.1 Objetivos 6.1.1 General Definir la Estructura Ecológica Principal del Campus (EEPC) en el marco de la Estructura Ecológica de la ciudad de Bogotá D.C., como base para la propuesta del Plan de Regularización y manejo del Campus. 6.1.2 Específicos

• Conocer los estudios realizados sobre Fauna en el Campus (Silvestre y doméstica)

• Definir el estado actual de la Cobertura Vegetal del Campus • Definir las áreas de importancia ecológica y ambiental • Definir las necesidades de restauración para la configuración de la EEP del

Campus

PROPUESTA ESTRUCTURA ECOLOGICA

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 165

6.2 Propuesta estructura ecológica del campus 6.2.1 Criterios para la formulación de la propuesta 6.2.1.1 Continuidad El principal criterio para la formulación de la propuesta, fue la Continuidad tanto interna en el Campus como la relación con la estructura ecológica de la ciudad, de tal manera que el Campus se constituya en una pieza importante de la misma. La Estructura Ecológica de la Ciudad incluye un Eje donde estaría inscrito el Campus, conformado por elementos ambientales tan importantes como los Cerros Orientales, el Parque Nacional, el Río Arzobispo, el Park Way, el parque Simón Bolívar y el Jardín Botánico hasta el Río Bogotá en el Occidente. Gráfica 32 Elementos de la estructura ecológica urbana

CERROS ORIENTALES

RIO ARZOBISPO

PARK WAY

CAMPUS

PARQUESIMON BOLIVAR

PARQUE NACIONAL

JARDIN BOTANICO

CERROS ORIENTALES

RIO ARZOBISPO

PARK WAY

CAMPUS

PARQUESIMON BOLIVAR

PARQUE NACIONAL

JARDIN BOTANICO

PROPUESTA ESTRUCTURA ECOLOGICA

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 166

En esta estructura que corre de oriente a occidente, se inserta el Campus de la Universidad con una gran proporción de áreas libres y espacios verdes y según la propuesta, con un corredor biológico que le brindará mayor continuidad. Gráfica 33 El Campus como elemento integrador de la estructura ecológica urbana

CERROS ORIENTALES

RIO ARZOBISPO

PARK WAY

CAMPUS

PARQUESIMON BOLIVAR

PARQUE NACIONAL

JARDIN BOTANICO

6.2.1.2 Estrategia La estrategia para elaborar la propuesta se enmarcó en las siguientes premisas: • Uso de las oportunidades ambientales actuales presentes en el Campus • Relacionar la Estructura Ecológica del Campus con la Estructura Ecológica de la

Ciudad • Restauración de ecosistemas representativos de la sabana como espacios para

la investigación y la docencia • La Estructura Ecológica Principal del Campus se compone de las relaciones entre

los diferentes niveles de vegetación, zonas de humedales internos y posiblemente el recorrido del Río Arzobispo a través del Campus con: Corredor ambiental

PROPUESTA ESTRUCTURA ECOLOGICA

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 167

principal conectado al sistema de la ciudad; Corredor verde como borde del Campus; Construcción de tres ecosistemas representativos de la Sabana; Red de conexiones verdes internas que relacionen: el corredor verde principal, el corredor verde de borde, los ecosistemas representativos, los jardines ya establecidos en el campus y la red de vías peatonales, vehiculares y zonas de parqueo

6.2.2 Propuesta de estructura ecológica principal del campus Gráfica 34 Propuesta de estructura ecológica del Campus

PROPUESTA ESTRUCTURA ECOLOGICA

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 168

En la propuesta de estructura ecológica del Campus, se identifican tres tipos de zonas: 6.2.2.1 El Corredor Biológico: Es el elemento principal de la estructura ecológica del Campus el cual conecta el Río Arzobispo con el parque Simón Bolívar. Está constituido por las áreas de mayor importancia ambiental identificadas en el Campus. Entre estas encontramos: La zona alrededor del departamento de Biología, del Instituto de Ciencias Naturales y del edificio interno de Ingeominas la cual se constituye en la principal masa vegetal que se conectará con el Río Arzobispo. Esta masa vegetal se conecta con el otro extremo de la universidad a través de la zona 7ª y 2E y luego deberá rematar en una pequeña masa vegetal en las zonas 1E y 2B. Esta última masa vegetal dado que no existe en la actualidad, deberá ser plantada. El corredor biológico se extenderá por el separador de la calle 27 hasta conectar con los terrenos colindantes con el parque Simón Bolívar. Otros elementos que constituyen el corredor biológico son los cerramientos vivos en el perímetro o borde de la universidad en los tramos que se representan en el plano, aunque estos no son continuos. 6.2.2.2 Ecosistemas Representativos Estos elementos, son el segundo nivel jerárquico en la propuesta de la estructura ecológica del Campus. Los ecosistemas representativos, se constituyen en espacios bien definidos que serán objeto de un proceso de restauración biológica y ecológica. Esta restauración se dará a través de la introducción de especies vegetales y animales representativas de algunos ecosistemas andinos y de la Sabana de Bogotá; por ejemplo, bosque montano, montano alto, etc. Su función además de las biológicas y ecológicas inherentes a su naturaleza, será la de brindar espacios para la docencia y la investigación en múltiples campos. 6.2.2.3 Conectores y Zonas Verdes Dentro de esta categoría se encuentran las áreas libres, espacios verdes y los corredores internos del Campus que permitirán la conexión de los ecosistemas representativos con el corredor biológico principal. Estos tres tipos de espacios con sus respectivas conexiones y relaciones se constituyen en la estructura ecológica del Campus de la Universidad.

FASES DE DESARROLLO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 169

7 FASES DE DESARROLLO La Universidad, a propósito del requerimiento de Planeación Distrital de solicitar la elaboración de su Plan de Regularización y Manejo, incluyó en el mismo el componente ambiental a pesar de no ser una exigencia, esto demuestra la voluntad política de la administración actual, para incorporar estructuralmente el tema ambiental en la Universidad Nacional de Colombia, para constituir un Modelo de Manejo Ambiental del Campus en la Sede Bogotá, con miras a compartirlo con las demás sedes. La primera fase dejó como resultado tres productos gruesos:

• Diagnóstico preliminar en los temas de saneamiento básico y servicios públicos, con base en información secundaria existente y disponible. Se recopiló y organizó información importante sobre diferentes temas ambientales que se habían producido de manera aislada, gracias a la iniciativa personal de algunos docentes, a grupos de estudiantes o el grupo de gestión ambiental en la administración de la sede, antiguo UN Ambiente, logrando un diagnóstico preliminar.

• Estructura Ecológica Principal: Incluyó levantamiento de información nueva y la propuesta de la Estructura Ecológica Principal del Campus, la cual se incorpora a la estructura ecológica de la ciudad e internamente ordena y propone los principales elementos que la constituyen. El mapa resultante se integró al proceso de formulación del Plan de Regularización y Manejo del Campus.

• Se propuso el Esquema Preliminar del SIGAC (Sistema de Gestión Ambiental del Campus) el cual organiza el tema ambiental en cuatro subsistemas: Biofísico, socio cultural y simbólico, funcional e institucional y de gestión ambiental. Se determinó quién ha estado haciendo qué en el tema ambiental, en la estructura administrativa de la sede, ello incluye responsabilidades y acciones ambientales en el Campus, que han sido realizadas por algunas dependencias de la Sede. Igualmente se señalan por temas las potencialidades y dificultades de la gestión ambiental en la sede.

Sin embargo, este esfuerzo también dio como resultado, la detección de temas ambientales que siendo importantes no han sido trabajados en la universidad, obligaciones y responsabilidades que no han sido asumidas, problemas ambientales que pueden ser mejorados o eliminados y que deberán ser incorporados a la fase siguiente para ser desarrollados. A partir de los resultados de la primera fase se propone continuar el trabajo en las siguientes fases:

FASES DE DESARROLLO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 170

Fase 2: Formulación definitiva del SIGAC y formulación del Perfil Ambiental del Campus.

• Formulación definitiva del Sistema de Gestión Ambiental del Campus –SIGAC, ello implica la definición de la instancia responsable del tema ambiental en el Campus, la asignación de funciones y responsabilidades ambientales por Dependencias y por temas, la definición de una instancia de coordinación de acciones tanto al interior de la Universidad entre los diferentes estamentos y dependencias, como de ésta con instituciones externas; la definición de la asignación y manejo de los recursos requeridos para el tema ambiental. Definición de Indicadores de Calidad Ambiental en el Campus y de Gestión Ambiental de la Sede a partir de los cuatro subsistemas, componentes y variables ya propuestos.

• Formulación del Perfil Ambiental del Campus. Consiste en completar el Diagnóstico Ambiental en los temas en los cuales no se encontró información en la primera fase, potencialidades y problemática ambiental.

• Definición concertada entre los diferentes estamentos de la Visión Ambiental del Campus, para un período de 10 años. Definición de los temas prioritarios o importantes que deberán ser atendidos primero y a los cuales se les pueden asignar recursos.

Fase 3: Diseño del Plan de Manejo Ambiental del Campus (PMAC) Conociendo las potencialidades y dificultades de la gestión ambiental en el Campus, y la Visión Ambiental Concertada, se definirán: La Política Ambiental para el Campus, los Programas y Proyectos prioritarios, los recursos necesarios, los tiempos de desarrollo y los responsables de cada tema. Fase 4: Puesta en marcha del SIGAC Y PMAC Se trabajará con el objetivo de inscribir a la Universidad Nacional de Colombia como miembro del: University Leaders for Sustainable Future ULSF, agrupación internacional para el manejo sostenible de los Campus Universitarios, que reúne universidades norteamericanas, europeas, centroamericanas (U. de Monterrey en México), seríamos la primera universidad Latinoamericana en pertenecer al grupo.

BIBLIOGRAFIA

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 171

BIBLIOGRAFIA AVENDAÑO, Luz Angela y SABOGAL, Juan Carlos. Diagnostico del estado de los residuos peligrosos en el campus universitario y estudio de alternativas de solución: Sector 3. Bogotá, 2001. Proyecto de grado (Ingeniero Químico). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química. BAUTISTA RODRÍGUEZ, Sandra Cecilia y VALENCIA CUARTAS, Mónica María. Diagnóstico del estado de los residuos peligrosos dentro del campus universitario y estudio de las alternativas de solución: Sector 2. Bogotá, 2001. Proyecto de grado (Ingeniero Químico). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química. CHÉRY LEAL, Marie José; PULIDO GUIO, Ana Derly. Plan de Mejoramiento de la Operación del Horno Incinerador para el Tratamiento de los Residuos Sólidos Infecciosos Anatomopatológicos y Animales Generados en el Campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Bogotá 2003. Trabajo de Grado (Ingeniero Químico). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Manual de procedimientos. gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia. Bogota: El Ministerio, 2002. DUEÑAS PARADA, Ana Isabel. Diagn´sotico del Manejo de Contamiantes Químicos. Caso: Residuos Líquidos de algunos Laboratorios de Docencia e Investigación de la Universidad Nacional Sede Bogotá. Bogotá, 2001. Proyecto de grado (para optar al título de Especialista en Ingeniería ambiental). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil, Unidad Académica Ambiental. GRAJALES HINCAPIE, Diego. Estudio de Caracterización y Tratabilidad de las Aguas Residuales que se Producen en la Universidad Nacional Sede Bogotá. Bogotá, 2002. Proyecto de grado (para optar al título de Magister in Sciencea). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil, Unidad Académica Ambiental. GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL. Protocolos para el Manejo de Residuos Ordinarios. 2004. Universidad Nacional de Colombia.

BIBLIOGRAFIA

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 172

GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL. Protocolos para el Manejo de Operación del Horno Incinerador. 2004. Universidad Nacional de Colombia. GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL. Protocolos Para el Manejo del Centro de Compostaje. 2004. Universidad Nacional de Colombia. GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL. Protocolos de Operación y Administración del Centro de Acopio de Residuos Ordinarios. 2004. Universidad Nacional de Colombia. GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL. Protocolos Para el Manejo de Residuos en el Taller de Mecanica Automotriz. 2004. Universidad Nacional de Colombia. GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL. Protocolos Para el Manejo de Residuos Especiales. 2004. Universidad Nacional de Colombia. GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL. Protocolos Para el Manejo de Residuos Sólidos Ordinarios. 2004. Universidad Nacional de Colombia. IBARRA PALACIOS, Nancy y RAMÍREZ LEGUIZAMÓN, Luisa Fernanda. Diagnóstico del estado de los residuos peligrosos dentro del campus universitario y estudio de alternativas de solución: Zona 1. Bogotá, 2001. Proyecto de grado (Ingeniero Químico). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química. MUÑOZ MENESES, Lilia. Diagnásotico de la Contaminación del Aire por Productos Químicos en los Laboratorios de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. Proyecto de Grado (para optar al título de Especialista en Ingeniería Aabiental). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil, Unidad de Académica Ambiental. Bogotá 2002 TKF, ENGINEERING & TRADING. Manual de operación y mantenimiento Horno Incinerador-Crematorio para residuos biológicos y Patógenos MOD HI120P (gas). Cali: TKF, 2000. METCALF EDDY. Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento, Vertido y Reutilización. McGRAW-HILL. 1995 UN- AMBIENTE. Compendio de actividades realizadas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001. Bartholomäus, A.; De la Rosa, A.; Santos, J.O.; Acero, L.E. y Moosbrugger, W. 1998. Manto de la Tierra. Guía de 150 especies de la flora andina. Tercera Edición. CAR, GTZ y KFW. Bogotá. 332p.

BIBLIOGRAFIA

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 173

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA, Alcaldía Mayor e Bogotá D.C. 2002. Plan de gestión ambiental Bogotá D.C. 2001-2009. Bogotá. 219p. Molina, L.F.; Sánchez, G.J. y González, M. 1999. Guía de Árboles de Santa Fe de Bogotá. Segunda Edición. DAMA. Bogotá.166p. Molina, L.F. y Osorio, J. 1995. Guía de Aves de Santafé de Bogotá. DAMA. Bogotá. 225p. Moreno, C.E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza. 84p. Margalef, R. 1995. Ecología. Ediciones Omega. Barcelona. 951p. Saunders, D.A., Hobbs, R.J., Margules, C.R. 1991. Biological consequences of ecosystem fragmentation: a review. Conservation Biology Vol 5, No 1. P 18 – 31. van der Hammen, T. y Andrade, G. (directores generales). 2003. Estructura ecológica principal para Colombia: Primera aproximación. Informe final. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y Fundación para la conservación del patrimonio natural Biocolombia. Bogotá. 70p. Vicerrectoría Académica Universidad Nacional de Colombia, La Institución Información General, Ediciones Antropos, noviembre de 2.002 Instituto de Estudios Ambientales IDEA, IDEA 10 años, Opciones Gráficas Editores Marzo de 2.001 Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Informe de Gestión mayo 2.002 – abril 2.004, abril de 2.004. Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Directorio de grupos de investigación en temas ambientales, en archivos electrónicos. Universidad Nacional de Colombia, página oficial, Ministerio del Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia IDEA, Sistemas de gestión Ambiental Municipal SIGAM, Opciones Gráficas Editores, junio de 2.002 Grupo de Gestión Ambiental Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Propuesta Para la Creación de la Unidad de Gestión Ambiental -UGEAM- en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Marzo de 2004.

BIBLIOGRAFIA

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS Página 174

DECRETOS Y LEYES. DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE -DAMA. Resolución 391DE 2001. DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE -DAMA. Resolución 1188 DE 2003. DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE -DAMA. Resolución 318 DE 2000. DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE -DAMA. Resolución 389 DE 2003 que modifica al Res. 391 de 2001. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Resolución 0058 DE 2002. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 2676 de 2000. MINISTERIO DE SALUD. Decreto1669 de 2002, que modifica el decreto 2676 de 2000. Universidad Nacional de Colombia, Ley Orgánica Especial Decreto Extraordinario 1210 de 1.993 y Estatuto General Acuerdo 13 de mayo 13 de 1.999 del Consejo Superior Universitario, UNIBLOS 1.999. DIRECCIONES EN INTERNET Gestialba. 2004. Diccionario de Términos de Botánica. www.gestialba.com/public/utilidadescast12.htm www.dama.gov.co www.juriscol.gov.co www.unal.edu.co

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 175

ANEXOS Anexo 1 Matriz de generación de residuos

EDIFICIO

OR

DIN

AR

IOS

QU

ÍMIC

OS

INE

RTE

S

JAR

DÍN

OR

GÁN

ICO

S

ESPE

CIA

LES

INFE

CC

IOSO

S

101 Torre Enfermería X X 102 Biblioteca Central X 103 Centro Polideportivo X 104 Centro León De Greiff X Kiosco Leon De Greiff X X 201 Derecho X X 205 Ciencias Humanas –Sociologia X X

207 Museo Arquitectura Leopoldo Rother X

210 Odontología X X X 211 Cafetería Odontología X X Kiosco Odontologia X X 212 Ciencias Humanas - Aulas X X X 214 Antonio Nariño X

217 Diseño Grafico Francisco Paula Santander X X X

224 Manuel Ancizar X X X 225 Post. Ciencias Humanas X 229 Aulas-Oficinas Filología E Idiomas X 230 Banco Popular X Kiosco Banco Polular X X 231 Porteria Vehicular Calle 26 X 234 Porteria Peatonal Calle 26 X 235 Subestación Electrica Calle 26 238 Contaduría X 239 Filosofia X 251 Capilla X 252 Porteria Acceso Vehicular Capilla X 253 Porteria Salida Vehicular Capilla X 301 Bellas Artes X X 303 Arquitectura X X X 304 Kiosco Diagonal Ingenieria Viejo X X 305 Conservatorio Música X

309 Talleres Y Alulas Departamento De Construcción X X

310 Ciencias Economicas X

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 176

EDIFICIO

OR

DIN

AR

IOS

QU

ÍMIC

OS

INE

RTE

S

JAR

DÍN

OR

GÁN

ICO

S

ESPE

CIA

LES

INFE

CC

IOSO

S

Kiosco De Economia X X 314 Sindu - Contruccion X X X 317 Museo Arte X 401 Ingenieria - Viejo X 403 Cafeterai Física-Matem X X 404 Matemática - Física X X 405 Póst. Matemática - Física X

406 Laboaratorio E}Nsayo E Investigacones X X X

407 Post. Material Y Procesos De Manofactura X X X

408 Lab. Hidráulica X X 409 Lab. Hidráulica X X X 410 Playa De Modelos X 411 Lab. Ingeniería X X X 412 Lab. Ingeniería Química - Liq X X Kiosco Frente Al Liq X X 413 Observatorio Astronomico X 414 Cancha Tenis T2,T3,T4 X 421 Biología X X X 425 Instituto Ciencias Naturales X X 426 Instituto Genertica X X X 431 Inst. Pedagógico Iparm X X 432 Programa Recreo X 433 Almacén Imprenta X 434 IPARM X X 435 Talleres De Mantenimiento X 436 Parque Automotor X 437 Centro Acopio Residuos Solidos X 450 Farmacia X X X 451 Química X X 452 Post. Bioquímica Y Carbones X 453 Aulas Ingeniería (Nuevo) X 471 Medicina X X X 472 Subestacon Electrica 473 Perrera 474 Cafeteria Medicina X X 476 Facultad De Ciencias X 477 Aulas De Informatica X 480 Deposito Facultad De Medicina 481 Veterinaria-Decanatura-Laboratorio- X X X X

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 177

EDIFICIO

OR

DIN

AR

IOS

QU

ÍMIC

OS

INE

RTE

S

JAR

DÍN

OR

GÁN

ICO

S

ESPE

CIA

LES

INFE

CC

IOSO

S

Aulas Kiosco Veterinaria X X 490 Subestación Eléctrica 495 Cancha Tenis T1 X 496 Cancha De Voleibol X 500 Agronomía X x X 500 A Icta . Planta Leches Y Vegetsales X X 500 B Icta - Planta De Carnes X X 500 C Lab. Control De Calidad X X 500 D Supermercado - Aulas X 500 E Invernadero X 500 F Invernadero X 500 G Invernadero X 500 H Invernaderos 1 X 500 I Invernaderos 2 X 500 J Invernaderos 3 X 500 K Invernaderos 4 X 500 V Caseta Celador X 501 Cirugía Y Clinica Generales X X 502 Aulsa Y Lab. Histopatologia X X X 503 Auditorios, Anfiteatros Y Microbiologia X X X

505 Lab. Inseminacion Y Corral De Equinos X X X

506 Lab. Patología Y Corral De Bovinos X X X 507 Clinica De Pequeños Animaels X X X 508 Oficinas X 510 Farmacia Y Oficinas X X 531 I.C.A X 532 I.C.A X 533 I.C.A X 534 I.C.A X 535 I.C.A X 537 I.C.A X 561 A Oficnas Producción Animal X X X 561 B Post. Reproducción Animal X X 561 C Bioterios y Establos de Produccion X X X 561 D Comportamiento Animal X X 561 E Investigación Avícolas X X X 561 F Bioterios Experimentales X X 561 G Unibiblos X 561 H Aulas Y Depositos Unibiblos X

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 178

EDIFICIO

OR

DIN

AR

IOS

QU

ÍMIC

OS

INE

RTE

S

JAR

DÍN

OR

GÁN

ICO

S

ESPE

CIA

LES

INFE

CC

IOSO

S

571 Hemeroteca Nacional X 601 Subestación Electrica 603 Porteria Calle 45 X 606 Iica - Cira

608 Unidad De Servicios De Comoutacion Cid X

610 Ciaf 614 Cdentral Trelefonica 615 La. Químico De Ingeominas 621 Instituo Geografico Agustín 631 Ingeominas 632 Galpón Biología X

700 Porteria Vehicular/Petonal Tranversal 38 X

701 Cine Y Tv X 710 Diamant De Béisbol X 731 Estadio Alfonso Lopez X Kiosco Estadio X X 761 Conha Acustica X 860 Porteria Uriel X 861 Uriel Gutierrez X 862 Unidad Camilo Torres X 865 Posrteria Camilo Torres X 901 Porteria Vehicular Y Peatonal Calle 53 X Kiosco Calle 53 X X 910 Icontec X

FUENTE: Grupo UN Ambiente, Informe componente Residuos Sólidos, 2002

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 179

Anexo 2 Configuración de la red de media tensión

VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN: 11.400VOLTIOS CIRCUITOS DE ALIMENTACIÓN: Dos, el SA-33 (Sub-central Salitre), como circuito principal y el CU-17 (Sub-central Centro Urbano), como circuito de emergencia. TOTAL REDES DE MEDIA TENSIÓN INTERNAS: 6.7 Kilómetros. TOTAL REDES DE MEDIA TENSIÓN EXTERNAS: 3 Kilómetros (Red de suplencia). SUBESTACIÓN ELÉCTRICA PRINCIPAL: Calle 26. Consta de una transferencia automática a 15.000 voltios, además del grupo de medida electrónico en media tensión. TOTAL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS: 31 CARGA TOTAL INSTALADA: 4.983 KVA CONSUMO PROMEDIO MENSUAL DE KILOVATIOS: 790.000 Kilovatios/Hora. DEMANDA MÁXIMA MEDIDA: 2.500 Kilovatios. CARGA REAL INSTALADA EN BAJA TENSIÓN: 4’866.572 Vatios. NUMERO DE LUMINARIAS DE SODIO 400 VATIOS: 205 NUMERO DE LUMINARIAS DE SODIO 250 VATIOS: 285 NUMERO DE LUMINARIAS DE SODIO 150 VATIOS: 145 NUMERO DE LUMINARIAS DE MERCURIO 70 VATIOS: 55 NUMERO DE LUMINARIAS DE MERCURIO 400 VATIOS: 65 (para sustituir por sodio 250) NÚMERO DE REFLECTORES 1.000 VATIOS: 40 CARGA REAL DE ALUMBRADO PÚBLICO: 244.850 Vatios.

HECTOR MARIO RAMÍREZ TABORDA FUENTE: Documento entregado por la División de Recursos Físicos

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 180

Anexo 3 Mapas de saneamiento básico y calidad ambiental Mapa de Consumo de agua en el campus

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 181

Mapa de Consumo de agua en el campus

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 182

Mapa de producción de residuos líquidos

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 183

Mapa de producción de caracterización aguas residuales

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 184

Mapa de Generación de Residuos Sólidos Ordinarios

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 185

Mapa de Ruta de Residuos Infecciosos

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 186

Anexo 4 Equipos consumidores de gas licuado y gasógeno

COD EDIFICIO CANT EQUIPO CONSUMO BTU Comb.

101 T. Enfermería 2 cafetería 22000 GL 103 Centro Polideportivo 1 Cafetería: horno pnaderia, 2 estuf, 5 horn, freid, planc 270000 GL 104 A. León de Greiff 2 cafetería 44000 GL 201 Derecho 1 Cafetería: estufa ind. 2 puestos y plancha 60000 GL 205 C Humanas 2 cafetería 22000 GL 207 M Arq. Lopoldo Rother 1 cafetería 22000 GL 210 Odontología 3 Flameador, dos centrífugas 175000 GS

1 cafetería 22000 GL 211 Cafetería Odontología 1 estufa 7 puestos, horno, plancha, freidora 253000 GL 212 A Cien. Humanas 5 Mecheros 15000 GS

2 cocina grande, cafeteria 122000 GL 214 E Antonio Nariño 1 cafetería 22000 GL 217 E Francis. de P Sant 1 cafetería, estufa 6 horn, freidora y greca 99000 GL 224 E. Manuel Ancísar 1 cafetería 22000 GL 225 Pos. C Humanas 1 cafetería 22000 GL

pertrografía, micropantología, paleontología, lab para 16 Mecheros 48000 GS pertrografía, micropantología, paleontología, lab para 2 calentador de paso 240000 GL pertrografía, micropantología, paleontología, lab para 3 cafetería 66000 GL Biotecnología 70 mecheros 210000 GS

229 A y oficinas Filología e Idiomas 1 cafetería 22000 GL 231 Idiomas 1 cafetería 22000 GL 301 Bellas Artes 2 cafetería 44000 GL 303 arquitectura 2 cafetería 60000 GL

2 Mecheros 6000 GS 304 Caseta de Comestibles 1 cafetería 22000 GL

café para Arq y Mate. 1 Cafetería, estufa 4 horn, plancha, greca 91000 GL 305 Conservatorio de música 2 cafetería 44000 GL 309 Talleres y Aulas Dpto de Construcción 2 cafetería 44000 GL

casetas y careterías 4 estufa, greca 148000 GL 310 Fac de Ciencias Económicas 4 cafeterías 88000 GL 314 Construcciones SINDU 1 cafetería 22000 GL

3 Mecheros 36000 GS 317 Museo de Arte 1 cafetería 22000 GL 403 Caseta de Comestibles 1 cafetería 22000 GL 404 Matemática y Física 1 cafetería 33000 GL 405 Posgrados en Matemática y Física 8 mecheros 24000 GS 406 Lab de ensayo de materiales 6 estufas, horno 108000 GL

8 Mecheros 24000 GS 407 Pos en Mat y Procesos de Manufactura 1 Horno (4 pipas 40/día) 100000 GL

2 hornos (41,6 gal/día) 104000 GL 6 estufa 132000 GL 1 horno 12000 GL

412 Lab de Ingeniería Química 2 estufa, horno 52000 GL 397 Mecheros 1191000 GS

421 Biología 5 3 estufas, freidor, greca 141000 GL 103 Mecheros 309000 GS 1 autoclave, 3 est 30000 GL

425 Inst. de Ciencias Naturales 1 estufa 37001 GL 8 Mecheros 24000 GS

426 Inst. de Genética 3 estufas 66000 GL 63 Mecheros 189000 GS

450 Farmacia 128 Mecheros 384000 GS

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 187

COD EDIFICIO CANT EQUIPO CONSUMO BTU Comb.

1 autoclave, 3 est 66003 GL 452 Posgrado de Bioquímica y Carbones 6 hornos 313904 GL

40 Mecheros 120000 GS 471 Medicina 136 Mecheros 408000 GS

4 cocinas 88000 GL CEMU (Anfiteatro) 2 estufa, mechero 25000 GL y GS

474 Cafetería de Medicina 1 estufa industrial, horno, plancha, freidor 154000 GL 476 E facultad de Ciencias 2 cocinetas 22000 GL 481 Veterinaria-Decanatura-Laboratorio 2 cocinetas 22000 GL 500 Agronomía 84 Mecheros 252000 GS

1 adicional-mechero 3000 GS 2 cafetería-estufa industrial 6 puestos, horno 190000 GL

500A ICTA Planta leche y vegetales 10 Mecheros 30000 GS 2 estufa enana, horno 153000 GL

500B ICTA Planta Carnes 2 estufa industrial, estufa residencial 87000 GL 500C ICTA Lab de control de Calidad 12 Mecheros 36000 GS

1 estufa 22000 GL 501 Cirugía y Clínica de Gandes animales 1 Mecheros 12000 GS 502 Aula y Lab de Histopat e Inseminación 1 cafetería 22000 GL 503 Auditorios, Anfiteatros y Microbiología 48 Mecheros 144000 GS 504 Patología AVIAR, Gallinero y Perrera 8 Mecheros 24000 GS 505 Lab Inseminación y controles de 3 Mecheros 36000 GS 506 Lab Patología Clínica Corral 1 Mecheros 33000 GS 507 Clínica de pequeños Animales 1 cafetería 22000 GL

561B Posgrado de Reproducción Animal 15 Mecheros 45000 GS 561C Bioterio de Experimentación 14 Mecheros 42000 GS 561D Comportamietno animal 4 mecheros 12000 GS 561E Investigaciones avícolas 8 mecheros 24000 GS 561F Bioterio de Experimentación 1 estufa 11000 GL 701 Cine y Televisión 2 cafetería, mecheros 34000 GL y GS731 Estadio Alfonso L 1 cocinetas 11000 GL 761 Concha Acústica 1 cocinetas 11000 GL

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 188

Anexo 5 Laboratorios Encuestados

Agronomía Biología Farmacia Ingeniería Química

Inst. Biotecnología

Inst. Ciencias Naturales Inst de Genética Medicina Odontología Química Veterinaria

Suelos (Posg) Genética Fitoquímca Instrumental Fermentación Lab Peces CitogenéticaAnatomía (morgue)

Clín Pregrad 1 y 2, y 3 Q. General Peq Animales

Entomología y Botánica Biol Molecular Control calidad Comb y

Lubricantes Tecnol de Enzimas Anfibios Lab de Equipos Histotecnología Trabajo Autónomo Ciencias Parasitología

Inv. Y Docencia MicrobiologíaAnálisis y Servicios Farmacéuticos

Bioquímica, electroquímica y corrosión

Biopesticidas Carcinología Lab de Radiactivos Bioquím de Virus Lab Marcial Calle Bioquímica (Pos) Reproducción

Fisiol Vegetal Bio General Planta Piloto Biol MolecularHerbario-Botánica Toxicología

Lab de Intro a las clínicas Colorimetría

Morfofisiología (Pos)

Fitopatología Bio Celular CatálisisAnálisis Instrumental Ornitología U. Fisiológica Clin e Ortodoncia Síntesis Hormonas (Pos)

Nemátodos Ecología Polímeros Microb ArqueologíaClin de Rehabilitación oral

Prod Nat Vegetales Histopatología

Entomopatología Morfol Vegetal y animal Termodinámica Ambiental Palinología Radiología Físicoquímica Nutrición Animal

Biotec y Física de suelos

Morfología Vegetal de Investigación

CultivosColección Lagartes y Serpientes

Q. Analítica microbilogía

Cultivo de Tejidos Ambiental Avícola (Pos)

Histotécnia y Fisiología Vegetal

Invest de Prod Natural Toxicología

Q Agrícola Aplicada

Grandes Animales

Q. Inorgánica Patología

Compuestos de Coordinación U Experimental

Catálisis (Pos) U de Producción

Prod Nat Marinos Citogenética

AnálisisOrgánicode Enzimas

Bioquimica (Pre)

8 10 3 7 8 8 3 5 7 19 15

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 189

Anexo 6 Generación de Residuos Especiales En el Campus

UGR UBICACION ACTIVIDADES GR CANTIDAD FRECUENCIA RS GENERADOS %

Mantenimiento General Universidad

Area Transp y Mtto

Demolición de construcciones Recuperación de tapas y fachadas Corte y mantenimiento de zonas verdes (pasto y árboles) Carpintería, fabricación y recuperación de muebles de metal y de madera

3-4 m3 semanal

Ordinarios (papel, cartón, vidrio, plástico) Jardines (corte de pasto, hojas, madera) Inertes (R de construcción, escombros, Aserrín y madera Chatarra

5 40 50 3 2

Lab. Suelos, rocas y pavimentos

E IEI, Patio interno

Ensayos a particulares Practicas regulares de estudiantes

1 caneca 50kg semanal

Ordinarios (papel, cartón, vidrio, plástico) Inertes (R de construcción, escombros, Peligrosos Químicos (reac., mezclas sóli.) Peligrosos Químicos (reactivos líquidos) Aserrín y madera

10 70-80 5 2 5

Sec. Publicaciones Dependencia Publicaciones, divulgación cultural

Contiguo a almacén General

Cote de papel Limpieza de equipos Fotomecánica

3 canecas 90 kg semanal

Ordinarios (papel, cartón, vidrio, plástico) Orgánicos (R de comido, desechos anim) Peligrosos Químicos (reac., mezclas sóli.) Peligrosos Químicos (reactivos líquidos) Aceites y grasas Otros (planchas)

80 2 5 8 4 1

Dep Pub. Ingeniería

Lab ensayos Hidráulicos

Impresión Impresos y publicaciones

1 caneca 150 kg semanal

Ordinarios (papel, cartón, vidrio, plástico) Inertes (R de construcción, escombros, Peligrosos Químicos (reac., mezclas sóli.) Peligrosos Químicos (reactivos líquidos) Aserrín y madera

10 70-80 5 2 5

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 190

UGR UBICACION ACTIVIDADES GR CANTIDAD FRECUENCIA RS GENERADOS %

Sección de laboratorios de Manufacturas y Procesos Laboratorio de Fundición

E 407

Prácticas docentes de diferentes ingenierías Proyectos de investigación en fundición Prácticas de laboratorio

1 caneca 70 kg semanal

Ordinarios (papel, cartón, vidrio, plástico) Orgánicos (R de comido, desechos anim) Inertes (R de construcción, escombros, Peligrosos Químicos (reac., mezclas sóli.) Aserrín y madera Aceites y grasas R de Máquina Chatarra

10 3 35 2 5 5 20 20

Lab Metalografía Patios Electrica

Corte de metales Prácticas docentes y proyectos de grado.

4-5 kg Tres meses

Ordinarios (papel, cartón, vidrio, plástico) Peligrosos Químicos (reac., mezclas sóli.) Peligrosos Químicos (reactivos líquidos) Aceites y grasas Chatarra

40 10 20 10 20

Taller de soldadura y ensayos no destructivos

E 411

Prácticas docentes. Cortes de material Prácticas de laboratorio

40-50 kg 2 gal revelador y fijador

Semanal semestral

Ordinarios (papel, cartón, vidrio, plástico) Orgánicos (R de comido, desechos anim) Inertes (R de construcción, escombros, Peligrosos Químicos (reactivos líquidos) R de Máquina Chatarra Otros

5 5 5 5 5 70 5

Sección de Mecánica Lab de Tratamientos Térmicos

E 407

Prácticas docentes y proyectos de investigación. Prácticas de laboratorio

10-15 kg semanal

Ordinarios (papel, cartón, vidrio, plástico) Peligrosos Químicos (reactivos líquidos) R de Máquina

10 10 80

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 191

UGR UBICACION ACTIVIDADES GR CANTIDAD FRECUENCIA RS GENERADOS %

Lab. Plantas Térmicas E 407

Prácticas docentes y proyectos de investigación. Prácticas de laboratorio

1 caneca med (1 caneca 4 gal / año carbón y hollín, ½ libra de grasa, 20 kg chatarra

Semanal Anual Trimestral anual

Ordinarios (papel, cartón, vidrio, plástico) Orgánicos (R de comido, desechos anim) Aceites y grasas Chatarra Otros (trapos estopas)

10 5 5 70 10

Taller Máq-Herra/tas E 407 Prácticas docentes

Prácticas de laboratorio 5 kg semanal

Ordinarios (papel, cartón, vidrio, plástico) Peligrosos Químicos (reactivos líquidos) Chatarra

10 10 80

Fac Artes Escuela Arquitectura

E 303 Materiales potencialmente reciclables mezclados con R O inertes

Escuela Arquitectura (SINDU)

E 314 Prácticas académicas 8-10 cajas cilindros concret

3700 g 12 cil Aserrín y concreto

Esc Bellas Artes E 301 Acumulación de RS No hay suficinete ventilación

Esc Diseño Gráfico E 217

No hay cuantificación de cantidades de ácidos, yesos y otros, usados

No hay suficinete ventilación

Esc Diseño Industrial E 303 No hay suficinete ventilación

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 192

Anexo 7 Parámetros según la resolución 1074/97 DAMA

PARÁMETRO VALOR

Arsénico As (mg/l) 0,100Bario Ba (mg/l) 5,000Cadmio Cd (mg/l) 0,003Carbamatos Agente activo * 0,100Cianuro CN (mg/l) 1,000Cinc Zn (mg/l) 5,000Cloroformo Extracto de Carbón ECC (mg/l) 1,000Cobre Cu (mg/l) 0,250Compuesto fenólicos Fenol (mg/l) 0,200Compuestos Concentración de organoclorados agente activo*

0,050

Compuestos Concentración de organofosforados 0,100Cromo hexavalente Cr + 6 (mg/l) 0,500Cromo total Cr total (mg/l) 1,000DBO5 (mg/l) 1000,000Dicloroetileno Dicloroetileno 1,000Difenil policlorados Concentración agente activo N.D.**DQO (mg/l) 2000,000Grasas y aceites (mg/l) 100,000Manganeso Mn (mg/l)(sic) 0,200Mercurio Hg (mg/l) 0,020Mercurio orgánico Hg (mg/l) N.D.**Níquel Ni (mg/l) 0,200pH Unidades 5-9Plata Ag (mg/l) 0,500Plomo Pb (mg/l) 0,100Selenio Se (mg/l) 0,100Sólidos sedimentales SS (mg/l) 2,000Sólidos suspendidos Totales SST (mg/l) 800,000Sulfuro de carbono (mg/l) 1,000Tetracloruro de Tetacloruro de carbono carbono (mg/l)

1,000

Tricloroetileno (mg/l) 1,000Temperatura Grados centígrados (º C) <30Tensoactivos (SAAM) (mg/l) 0,500

* Concentración de tóxico que produce la muerte del organismo. ** Se entenderá por valor no detectable (N.D.) a la concentración de la sustancia que registra valores por debajo de los límites de detección empleando los métodos del manual Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (última edición).

Fuente: Página web DAMA

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 193

Anexo 8 Esquema de espacios del Centro de Acopio de Residuos Sólidos Ordinarios

Tomas

de agua

Extintores

Báscula

Caneca para separación de plásticos

Máquina compactadora

Zona de almacenamiento

Zona de separación

Carros micro ruta

OFICINA

ZONA DE MANIOBRAS

ZONARESIDUOS

Guías metálicas

para ubicación de contenedores

Rejas de acceso

ZONA MADERAS

FUENTE: Protocolo de Operación y Administración del Centro de Acopio

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 194

Anexo 9 Clasificación de residuos de la National Fire Protection Agency, NFPA

DESECHO ORIGEN Y TIPOLOGÍA

TIPO 0

aceites y lodos aceitosos provenientes de la limpieza de tanques o equipo de transporte, aceites residuales de mantenimiento o reparación de equipo mecánico, hidráulico, automotores, aceites residuales provenientes del procesamiento de metales, aceites residuales emulsificados, aceites de aislamiento, papel mezclado, cartón, barredira de piso de lugares comerciales e industriales, revestimiento de papel laminado, cartones tratados, fragmentos de caucho, residuoa plásticos, hule, látex.

TIPO 1

papel mezclado (15%), cartón (17%), madera mezclada (10%), trapos (5%), barrido de oficinas (10%), residuos de frutas (13%), residuos de carne (8%), alimentos mezclados (10%), plásticos mezclados (12%).

TIPO 2

papel mezclado (5%) , cartón (3%) , madera mezclada (5%), trapos (3%) , barrido de oficinas (3%) , residuos de frutas (35%), residuos de carne (%), alimentados mezclados (24%) plásticos mezclados(15%).,

TIPO 3 papel mezclado (2%), cartón (2%), madera mezclada (1%), trapos (2%), barrido de oficinas (3%), residuos de frutas (80%) , residuos de carne (5%), alimentos mezclados (5%).

TIPO 4

patológicos, biomédicos (2%) , cortopunzantes (1%), reciclables (2%), biodegradables (3%). desechos de secciones infectocontagiosas, quirófanos y otros servicios hospitalarios especiales.

TIPO 5

solventes residuales, residuos de pinturas, residuos de pegamentos, residuos de cianuros, residuos de laboratorio, grasa y ceras residuales, aguas contaminadas con productos químicos peligrosos, residuos ácidos o alcalinos.

TIPO 6

residuos de pesticidas, residuos farmacéuticos, residuos fenólicos, residuos orgánicos que contienen halógenos, azufre o compuestos de nitrógeno, suelos y arenas contaminados.

FUENTE: CHÉRY LEAL, Marie José y PULIDO GUIO, Ana Derly, 2003. Plan de Mejoramiento de La Operación del Horno Incinerador Para El Tratamiento de los Residuos Sólidos Infecciosos Anatomopatológicos Y Animales Generados en el Campus de la Universidad Nacional De Colombia Sede Bogotá.

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 195

Anexo 10 Especies de árboles y arbustos presentes en el campus de la Universidad Nacional sede Bogotá Este listado no incluye todas las especies presentes en el campus, solamente aquellas que lograron ser identificadas a nivel de especie o de familia. Los tipos de usos son: (1) Alimento para avifauna, (2) Refugio avifauna, (3) Alimento Humano, (4) Alimento otros animales, (5) Néctar, (6) Forrajeo, (7) Ornamental, (8) Medicinal, (9) Madera Fina, (10) Ebanistería, (11) Leña, (12) Condimento, (13) Control de erosión, (14) Protección de riberas, (15) Sombrío y (16) Fijación de Nitrógeno. Las listas están organizadas en orden alfabético con respecto a su nombre común.

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 196

Tabla 62 Especies de árboles y arbustos presentes en el campus

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Otros1 Acacia 4 Acacia sp4. x x x x x x x x Taninos2 Acacia bracatinga Albizzia lophantha x x x x Cortavientos3 Acacia japonesa Acacia melanoxylon x x x x x x x x Taninos4 Acacia morada Acacia baileyana x5 Acacia negra Acacia decurrens x x x x6 Alamo Populus tremuloides x x x7 Alcaparro Senna viarum x x x x8 Aliso Alnus acuminata x x x x9 Amarraboyo Meriania nobilis x

10 Araliaceae 3 Araliaceae 3 x11 Araucaria Araucaria excelsa x x12 Araucaria crespa Araucaria imbricata x13 Arboloco Smallanthus pyramidalis x x x14 Arbusto tomaticos Solanaceae 515 Arrayan Myrcianthes leucoxyla x x x x x16 Asteraceae 2 Asteraceae 2 x17 Asteraceae 3 Asteraceae 3 x18 Azalea Rhododendron indicum x19 Balso Heliocarpus sp. x20 Borrachero Brugmansia arborea Venenosa21 Brevo Ficus carica x x x x22 Buganvil Bougainvillea glabra x23 Cabuyo Agave americana x x Artesania24 Café Coffea arabica x x25 Cajeto Citharexylum subflavescens x x x26 Calistemo Callistemon citrinus x x x27 Campanilla Delostoma integrifolium x28 Carbonero Callandra carbonaria x29 Cartucho amarillo Abutilon insigne x x30 Cartucho rojo Abutilon striatum x x31 Casuarina Casuarina equisetifolia x x x32 Caucho 2 Ficus sp2. x x33 Caucho 3 Ficus sp3. x34 Caucho benjamin Ficus benjamina x35 Caucho comun Ficus elastica x36 Caucho tequendama Ficus tequendamae x x x37 Cayeno Hibiscus rosa-sinensis x x38 Cayeno enroscado Hibiscus sp2. x39 Cedro Cedrela montana x40 Cedro macho Guarea sp. x41 Cerezo Prunus serotina x x x x x x Venenosa42 Cesalpinaceae 2 Cesalpinaceae 2 x x x x43 Changuelito Rapanea guianensis x x x44 Cheflera Heptapleurum arboricola x45 Chirlobirlo Tecoma stans x x x46 Chochitos Erythrina rubrinervia x x47 Cinchona Cichona sp.

Tipos de UsosID Nombre comun Especie

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 197

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Otros48 Cipres Cupresus sp. x x49 Corono Xylosma sp. x50 Cucaracho Billa columbiana x x51 Cucharo Clusia sp. x x x x52 Duraznillo Abatia parviflora x x53 Durazno Prunus persica x x x54 Escalloniaceae 2 Escalloniaceae 255 Eucalipto camandulensis Eucalyptus camandulensis56 Eucalipto comun Eucalyptus globulus x x57 Eucalipto gris Eucalyptus cinerea x58 Eucalipto pomarroso Eucalyptus ficifolia x Artesania59 Falso pimiento Schinus molle x x x x60 Feijoa Acca sellowiana x x x61 Flor de pascua Euphorbia pulcherrima x Venenosa62 Fucsia Fuchsia sp. x x x x63 Gomo Cordia sp. x x64 Guamo Santafereño Inga bogotensis x x x x x x65 Guayacan Lafoensia speciosa x x x x66 Higuerillo Ricinus communis x x67 Holly Pyracanta coccinea x x x Cerca viva68 Iraca Carludovica palmata Artesania69 Jazmin del Cabo Pittosporum undulatum x x x70 Lauraceae 1 Lauraceae 171 Lauraceae 2 Lauraceae 272 Laurel de Cera Myrica pubescens x x x x Betun73 Limon Citrus limon x74 Liquidambar Liquidanbar styraciflua x x x x x Perfumes75 Lulo Solanum quitoense x x x76 Lulo de perro Solanum marginatum Venenosa77 Magnolio Magnolia grandiflora x78 Malvaceae 10 Malvaceae 1079 Malvaceae 7 Malvaceae 780 Malvaceae 8 Malvaceae 881 Malvaceae 9 Malvaceae 982 Malvavisco Malvaviscus arboreus x x x83 Mano de oso Oreopanax floribundum x x84 Melastomataceae 3 Melastomataceae 385 Mermelada Streptosolen jamesonii x x x86 Mimbre Salix viminalis x x87 Moraceae 8 Moraceae 888 Moraceae 9 Moraceae 989 Myrsinaceae 2 Myrsinaceae 290 Myrtaceae 8 Myrtaceae 891 Myrtaceae 9 Myrtaceae 992 Nispero del Japon Eriobothrya japonica x x

ID Nombre comun Especie Tipos de Usos

(1) Alimento para avifauna, (2) Refugio avifauna, (3) Alimento Humano, (4) Alimento otros animales, (5) Néctar, (6) Forrajeo, (7) Ornamental, (8) Medicinal, (9) Madera Fina, (10) Ebanistería, (11) Leña, (12) Condimento, (13) Control de erosión, (14) Protección de riberas, (15) Sombrío y (16) Fijación de Nitrógeno.

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 198

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Otros95 Pajarito Crotalaria agatiflora x x96 Palma boba Trichipteris frigida x x x97 Palma de cera Ceroxylon quindiense x98 Palma yuca Yucca elephantipes x x Fibras99 Papaya Carica papaya x x x x

100 Pino Pinus sp. x x x x x101 Pino libro Thuya orientalis x x Cortavientos102 Pino romeron Podocarpus rospigliossi x x x103 Pitosporo del Japon Pittosporum tobira x x104 Plama 2 Plama 2 x105 Plátano de tierra fria Musa ensete x106 Psychotria Psychotria sp. Alucinogena107 Raque Vallea stipularis x x x108 Retamo liso Cytisus monspessulanus x Escoba109 Roble Quercus humboldtii x x x110 Roble australiano Grevillea robusta x x111 Rosa Rosa sp. x112 Rosaceae 6 Rosaceae 6113 Rosaceae 7 Rosaceae 7114 Rubiace 2 Rubiace 2115 Rubiace 3 Rubiace 3116 Sangregado Croton funkianus x x117 Sauce Salix humboldtiana x x x Cerca viva118 Sauco Sambucus peruviana x x119 Sauco montañero Viburnum tinoides x x x120 Sietecueros Tibouchina sp. x x121 Sikimay Tournefortia sp. x122 Solanaceae 6 Solanaceae 6123 Surugo Solanum lycioides x x x124 Teca Tectona grandis x125 Tibar Escallonia paniculata x x x126 Tilo Sparmannia africana x x127 Trompeto Bocconia frutescens x x128 Urapan Fraxinus chinensis x x129 Venturosa Lantana camara x130 Verbenaceae 4 Verbenaceae 4131 Wercklea Wercklea sp.

ID Nombre comun Especie Tipos de Usos

(1) Alimento para avifauna, (2) Refugio avifauna, (3) Alimento Humano, (4) Alimento otros animales, (5) Néctar, (6) Forrajeo, (7) Ornamental, (8) Medicinal, (9) Madera Fina, (10) Ebanistería, (11) Leña, (12) Condimento, (13) Control de erosión, (14) Protección de riberas, (15) Sombrío y (16) Fijación de Nitrógeno.

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 199

Anexo 11. Avifauna del campus de la Universidad Nacional sede Bogota Cristian Sandoval y Magaly Ardila

Grupo de Ornitología Universidad Nacional de Colombia

Las aves constituyen un grupo indicador en los estudios que se puedan realizar sobre impacto o evaluaciones del estado de la biodiversidad de un área determinada, pues algunas especies son características de ciertos hábitats, además de esto, son fácilmente identificables en el campo, ya sea visual o auditivamente, para lo cual no se requiere la captura de individuos y existen tanto guías de campo detalladas como bancos de sonidos que proporcionan información adicional acerca de cada especie. Con el transcurso de los años la ciudad ha expandido sus fronteras disminuyendo la cobertura vegetal y por lo tanto la calidad de sus hábitats naturales, a medida que progresa el desarrollo urbano, las poblaciones y la diversidad de especies de aves disminuye (Geis, 1974). Es por esto que muchas de las especies que hasta hace unas cuantas décadas eran comunes en las partes planas de la sabana, en la actualidad se ven restringidas a los parches de bosque conservado en los cerros orientales u otros hábitats mejor conservados como los humedales (La Conejera, La Florida, Santa Maria del Lago, entre otros); parques con buena cubierta vegetal (El Chico y Simón Bolívar) y por supuesto el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Sin lugar a dudas, el campus de la Universidad Nacional de Colombia, constituye un hábitat clave y de refugio para una buena cantidad de aves dentro de la Sabana de Bogotá, si se tiene en cuenta que se han reportado en ésta, cerca de 91 especies (Tabla 1) de las 200 que aproximadamente hay en la Sabana. De estas 91 especies, un 36% del total corresponde a aves migratorias. La Ciudad Universitaria tiene una extensión en área de 131 hectáreas (Amorocho 1982) y además cuenta con una alta diversidad de especies vegetales, tal es el caso del arboretum del Instituto de Ciencias Naturales, el cual contiene principalmente especies vegetales nativas que resultan atractivas para la avifauna. De hecho, la vegetación presente en toda la Universidad ofrece un gradiente de ambientes (Potreros o áreas abiertas, hierbas, pequeños arbustos, Zonas “boscosas”) que pueden ser ocupados o explotados por variados grupos de aves, desde el pequeño colibrí orejivioleta vientriazul (Colibrí coruscans), hasta grandes rapaces como el gavilán campestre (Buteo magnirostris), el cual se alimenta de pequeños vertebrados como roedores y palomas.

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 200

Estas razones convierten al Campus en una isla al interior de la ciudad, al igual que en un ecosistema estratégico gracias a su ubicación, si se piensa en la conectividad de algunos parches o hábitats con características similares. El listado de aves que se presenta a continuación tiene como fuentes los registros realizados por el Grupo de Ornitología de la Universidad Nacional el cual a lo largo de aproximadamente 6 años de actividades, ha efectuado varias sesiones de observación o captura de aves en el interior del campus; también están presentes registros adicionales realizados a partir de 1990 por el profesor Gary Stiles; y por último, también se realizó una revisión del libro Aves de Cundinamarca escrito por el padre Antonio Olivares y publicado en 1969, en la cual se encuentran los primeros registros de pieles colectadas que tienen por localidad “Ciudad Universitaria”.

No. NOMBRE COMÚN FAMILIA Y ESPECIE ABUNDANCIAI PHALACROCORIDAE 1 Cormorán neotropical Phalacrocorax brasilianus ** II ARDEIDAE 2 Garceta real Casmerodius albus O 3 Garcita bueyera Bubulcus ibis C 4 Butorides virescens Migratorio 5 Nyctanassa violacea ** III CATHARTIDAE 6 Gallinazo negro Coragyps atratus P IV ACCIPITRIDAE 7 Elanio coliblanco Elanus leucurus P 8 Gavilán aludo Buteo platypterus Migratorio 9 Gavilán campestre Buteo magnirostris P 10 Gavilán de Swainson Buteo swainsonii Migratorio V FALCONIDAE 11 Esmerejón Falco columbarius Migratorio 12 Cernícalo americano Falco sparverius O VI RALLIDAE 13 Gallareta morada Porphyrula martinica ** 14 Gallareta azulada Porphyrula flavirostris ** 15 Polluela piquirroja Neocrex erythrops ** VII COLUMBIDAE 16 Paloma Columba livia E 17 Paloma sabanera Zenaida auriculata A 18 Geotrygon montana ** VIII CUCULIDAE

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 201

No. NOMBRE COMÚN FAMILIA Y ESPECIE ABUNDANCIA19 Garrapatero mayor Crotophaga major ** 20 Cuclillo piquioscuro Coccyzus melacoryphus Migratorio 21 Cuclillo piquiamarillo Coccyzus americanus Migratorio IX TYTONIDAE 22 Lechuza ratonera Tyto alba O X STRIGIDAE 23 Lechucita tropical Otus choliba O 24 Búho sabanero Asio flammeus ** 25 Búho negruzco Asio stygius O XI CAPRIMULGIDAE 26 Chotacabras alifageado Caprimulgus longirostris C 27 Añapero zumbón Chordeilis minor ** 28 Chotacabras mayor Caprimulgus carolinensis Migratorio XII APODIDAE 29 Vencejo collarejo Streptoprocne zonaris ** XIII TROCHILIDAE 30 Orejivioleta vientriazul Colibri coruscans A 31 Estrellita vientriblanca Acestrura mulsant ** XIV TROGONIDAE 32 Quetzal coliblanco Pharomachrus antisianus ** XV RAMPHASTIDAE 33 Tucán pico arcoiris Ramphastos sulfuratus ** XVI COTINGIDAE 34 Cotinga crestirroja Ampelion rubrocristatus O XVII TYRANNIDAE 35 Mosquerito lomileonado Phyllomyias uropigyalis O 36 Elaenia montañera Elaenia frantzii E 37 Elaenia copetona Elaenia flavogaster E 38 Pibí oriental Contopus virens Migratorio 39 Tirano norteño Tyrannus tyrannus Migratorio 40 Copetón viajero Miarchus crinitus Migratorio 41 Elaeinia crestiblanca Elaenia albiceps Migratorio 42 Tijereta sabanera Tyrannus savana Migratorio 43 Mosquerito petirrojo Pyrocephalus rubinus C 44 Muscivora tyrannus Migratorio 45 Mosquero vientriazufrado Myiodynastes luteiventris Migratorio 46 Mosquero listado Myiodynastes maculatus Migratorio 47 Bienteveo grande Pitangus sulphuratus E 48 Tirano tropical Tyrannus melancholicus C

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 202

No. NOMBRE COMÚN FAMILIA Y ESPECIE ABUNDANCIA

49 Tirano coronado Griseotyrannus aurantioatrocristatus Migratorio

XVIII HIRUNDINIDAE 50 Golondrina vientrigris Notiochelidon murina A 51 Golondrina risquera Petrochelidon pyrrhonota Migratorio 52 Golondrina ribereña Riparia riparia Migratorio 53 Golondrina tijereta Hirundo rustica Migratorio XIX TROGLODYTIDAE 54 Soterrey cucarachero Troglodytes aedon C XX TURDIDAE 55 Mirlo grande Turdus fuscater A 56 Zorzal carigrís Catharus minimus Migratorio 57 Zorzal de Swainson Catharus ustulatus Migratorio XXI VIREONIDAE 58 Víreo ojirrojo Vireo olivaceus Migratorio 59 Vireo philadelphicus ** XXII FRINGILLIDAE 60 Jilguero andino Carduelis spinescens C 61 Jilguero menor Carduelis psaltria E XXIII EMBERIZIDAE 62 Pinzón azafranado Sicalis flaveola P 63 Pinzón sabanero Sicalis luteola ** 64 Gorrión andino Zonotrichia capensis A 65 Cardenal guajiro Cardinalis phoeniceus ** 66 Picogrueso pechirrosado Pheuticus ludovicianus Migratorio XXIV THRAUPIDAE 67 Pinchaflor negro Diglossa humeralis C 68 Pinchaflor pechicanelo Diglossa sittoides P

69 Pinchaflor de costado blanco Diglossa albilatera **

70 Pinchaflor enmascarado Diglossopis cyanea P 71 Tangara matorralera Tangara vitriolina P 72 Tangara azuleja Thraupis episcopus P 73 Tangara palmera Thraupis palmarum P 74 Tangara enmascarada Pipraeidea melanonota P 75 Tangara veranera Piranga rubra Migratorio 76 Tangara escarlata Piranga olivacea Migratorio 77 Tangara dorsiroja Ramphocelus dimidiatus E XXV PARULIDAE

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 203

No. NOMBRE COMÚN FAMILIA Y ESPECIE ABUNDANCIA78 Reinita verdilla Vermivora peregrina Migratorio 79 Reinita gorginaranja Dendroica fusca Migratorio 80 Reinita amarilla Dendroica petechia Migratorio 81 Reinita rayada Dendroica striata Migratorio 82 Reinita trepadora Mniotilta varia Migratorio 83 Candelita norteña Setophaga ruticilla Migratorio 84 Reinita pechirayada Wilsonia canadensis Migratorio 85 Reinita acuática norteña Seiurus noveboracensis Migratorio 86 Picocono rufo Conirostrum rufum E XXVI ICTERIDAE 87 Vaquero lustroso Molothrus bonariensis P

88 Pastorero común o chirlobirlo Sturnella magna P

89 Bolsero dorsiamarillo Icterus chrysater E 90 Tordo capuchidorado Agelaius icterocephalus ** 91 Bolsero amarillo Icterus nigrogularis E

Tabla 1. Lista de especies de aves del campus de la Universidad Nacional. Sede Bogotá.

O = Ocasional, E = Escaso, P = Poco común, C = Común, A = Abundante

** Registro accidental

En este inventario están registradas en total 91 especies, clasificadas dentro de 26 familias, de las cuales las más representativas son la de los Atrapamoscas (Tyranidae con 15 especies), las Tángaras (Thraupidae con 11 especies) y Reinitas migratorias (Parulidae con 9 especies), las cuales en conjunto corresponden aproximadamente al 38% de la avifauna total de la universidad. En la lista se encuentran registros inesperados (** Registro accidental), por tratarse de especies en las que su distribución reportada en la bibliografía no corresponde a la región de la Sabana de Bogotá, como el caso del cormorán neotropical Phalacrocorax brasilianus visto sobrevolando la universidad o el tucán Ramphastos sulfuratus, el cual probablemente se trate de un individuo que se ha escapado de algún tipo de cautiverio y se refugió temporalmente en el campus. Igualmente el caso del Quetzal coliblanco que fue capturado en el año de 1951, y del cual se conserva su piel en la colección de ornitología del Instituto de Ciencias Naturales. Otras especies en esta categoría corresponden a registros antiguos, los cuales no han sido renovados recientemente. Por lo general estos registros accidentales corresponden a un único evento, como la presencia en la universidad del colibrí

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 204

estrellita vientriblanca (Acestrura mulsant) que se trata de una especie común para los cerros que tienen presencia de matorral en toda la Sabana; aunque también ha sido observado en el Jardín Botánico de Bogotá. El gremio de las rapaces presente en la universidad esta conformado por 10 especies, de las cuales 3 son migratorias boreales el gavilán aludo (Buteo platypterus), el gavilán de Swainson (Buteo swainsonii) y el esmerejón (Falco columbarius); otras dos corresponden a residentes que se observan con relativa frecuencia en la universidad, el elanio coliblanco (Elanus leucurus) y el gavilán campestre (Buteo magnirostris). Igualmente, 5 especies de “búhos o lechuzas” que tienen hábitos nocturnos, en los cuales se incluye al búho sabanero (Asio flammeus bogotensis) subespecie endémica categorizada como vulnerable por la UICN, que hasta hace algunos años era residente común en la universidad, pero que en la actualidad es muy escaso pues no existen reportes recientes acerca de su presencia. Este grupo de aves se caracteriza en general por su gran tamaño, prefieren áreas abiertas en las que puedan cazar sus presas, para lo cual utilizan los árboles más altos (pinos, eucaliptos, cipreces y araucarias entre otros) o los techos de edificios, como sitio de percha desde donde pueden observarlas, así mismo, estos son usados para la construcción de sus nidos. Las rapaces se encuentran en los niveles superiores de la cadena trófica (consumidores), razón por la cual están desempeñando un papel importante en el control de las poblaciones de algunos vertebrados pequeños como roedores, igualmente pueden estar controlando en algún grado la explosión demográfica de la paloma sabanera (Zenaida auriculata), la cual cuenta con una población grande que reside en la universidad. De igual modo también es común que se alimenten de otras aves de menor tamaño o de sus pichones. Para los meses de octubre y noviembre se ve un aumento en la diversidad de aves presentes en el campus de la universidad, pues durante estos inicia el arribo de las migratorias boreales que se desplazan desde latitudes altas hacia el trópico huyendo del invierno y en busca de mejores recursos, que para esta época han disminuido en sus lugares de origen. Algunas especies están de paso, pues se dirigen más al sur (Selva Amazónica), y se les ve de nuevo durante el camino de regreso en los meses de marzo y abril, sin embargo algunas permanecen en la ciudad hasta que inicia el viaje de retorno a sus lugares de origen (ABO 2000) (Tabla 2).

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 205

No. ESPECIE ORIGEN PERMANECIA 1 Butorides virescens Boreal ** 2 Buteo platypterus Boreal Residente 3 Buteo swainsonii Boreal De paso** 4 Falco columbarius Boreal Residente 5 Coccyzus melacoryphus Austral De paso 6 Coccyzus americanus Boreal De paso 7 Caprimulgus carolinensis Boreal ** 8 Contopus virens Boreal De paso 9 Tyrannus tyrannus Boreal De paso 10 Miarchus crinitus Boreal De paso 11 Elaenia albiceps Austral De paso 12 Tyrannus savana Austral De paso 13 Myiodynastes luteiventris Boreal De paso 14 Myiodynastes maculatus Austral De paso 15 Griseotyrannus aurantioatrocristatus Austral 16 Petrochelidon pyrrhonota Boreal De paso 17 Riparia riparia Boreal De paso 18 Hirundo rustica Boreal De paso** 19 Catharus minimus Boreal De paso 20 Catharus ustulatus Boreal De paso 21 Vireo olivaceus Boreal De paso 22 Vireo philadelphicus Boreal ** 23 Pheuticus ludovicianus Boreal 24 Piranga rubra Boreal Residente 25 Piranga olivacea Boreal Residente 26 Vermivora peregrina Boreal Residente 27 Dendroica fusca Boreal Residente 28 Dendroica petechia Boreal Residente 29 Dendroica striata Boreal De paso 30 Mniotilta varia Boreal Residente 31 Setophaga ruticilla Boreal De paso 32 Wilsonia canadensis Boreal De paso 33 Seiurus noveboracensis Boreal Residente

Tabla 63. Especies migratorias y origen

También se ha registrado el arribo a la universidad cinco especies de migratorias australes, que provienen de la parte sur del continente, pero su llegada es entre los meses de abril y junio, mientras que el regreso lo hacen entre los meses de octubre y noviembre. A diferencia de las boreales las migratorias provenientes del sur son menos abundantes en cuanto a especies como a individuos y además de esto son menos llamativas. (ABO 2000).

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 206

Tan solo cinco de las noventa y una especies, se encuentran dentro de la categoría de “Abundante” (Tabla1). Estas son el gorrión andino (Zonotrichia capensis), la mirla piquiamarilla (Turdus fuscater), el orejivioleta vientriazul (Colibrí coruscans), la golondrina vientrigris (Notiochelidon murina) y la paloma sabanera (Zenaida auriculata). Son estas las especies que más se observan en toda la parte urbana de la Sabana de Bogotá, posiblemente se trata de las que mejor se han adaptado a las condiciones cambiantes que impone el ritmo de las actividades antrópicas al interior de las ciudades. A la anterior categoría le sigue la de las especies clasificadas como comunes, que en este caso corresponden a seis especies. Una de estas especies es el Chirlobirlo (Sturnella magna), que prefiere espacios abiertos, los cuales están presentes en una alta proporción al interior de la Universidad (potreros, canchas de fútbol), a diferencia de otras áreas urbanas cercanas en las que no se encuentra esta especie. Otra de las especies, que aunque es muy difícil de ver, sí se escucha con frecuencia principalmente hacia el atardecer es el chotacabras alifajeado (Caprimulgus longirostris), el cual prefiere construir sus nidos en los techos de los edificios, donde permanece gran parte del día. Cuando se le logra ver, se puede confundir con una polilla, pues su vuelo es muy silencioso y en cierto modo errático. De otro lado, se encuentran registros que no dejan de ser extraños para la Ciudad Universitaria, por tratarse de aves que están asociadas a hábitats acuáticos como las garzas y pollas de agua (familias Ardeidae y Rallidae respectivamente) y la migratoria reinita acuática norteña (Seiurus noveboracensis). Lo particular de estos registros es que en la Universidad no existen espejos de agua de extensión significativa que puedan atraer a estas especies, sin embargo se ha observado en varias ocasiones a la garceta real (Camerodius albus), capturando peces en el estanque que se encuentra en frente del departamento de Biología. Igualmente se han hecho registros en el “laguito” que se halla al costado oriental del mismo departamento. Una especie de este grupo y que esta categorizada como común es la garcita bueyera (Bubulcus ibis), que en la obra Aves de Cundinamarca (Olivares 1969) estaba clasificada como registro ocasional, pues no había indicios de nidación en la sabana y solo se observaban pequeños grupos o parejas; lo cual ha cambiado radicalmente en tan solo unas décadas, pues esta garcita proviene de tierras bajas pero con el incremento de la ganaderia en la sabana, esta se ha desplazado hasta establecerse y es así que se observa frecuentemente donde se encuentra el ganado. A modo de conclusión preliminar, como se había mencionado anteriormente, la Ciudad Universitaria, tanto por su ubicación, como por su cobertura vegetal, se convierte en un sitio clave que serviría como parte de un eventual corredor que conecte los Cerros Orientales con algunos humedales del occidente de la ciudad, partiendo del Parque Nacional, continuando con la ronda del Río Arzobispo (cuenta

ANEXOS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAMPUS

Página 207

con una buena cobertura, solo que hay que darle prioridad a especies nativas), el campus de la Universidad Nacional, el Parque Simón Bolívar y el Jardín Botánico. Bibliografía: Amorocho L. 1982. Universidad Nacional de Colombia. Planta física 1867-1982. Ediciones PROA. Bogotá. Asociación Bogotana de Ornitología. 2000. Aves de la Sabana de Bogotá –Guía de Campo-CAR. Bogotá. Olivares A. 1969. Aves de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.