302
San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca - República Argentina. Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Segundo Congreso de Educación en Ciencia y Tecnología Catamarca 2007 – Segundo Congreso de Educación en Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias Congreso de Segundo Ciencia Ciencia Educación Educación en Tecnología Tecnología y E C T

Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias ... Y CONGRESOS/CONGRESO 2007.pdf · Facultad des C ienc as Exactas y Naturales ... continua del Profesorado de Ciencias Naturales?

  • Upload
    volien

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca - República Argentina.

Universidad Nacional de CatamarcaFacultad de Ciencias Exactas y Naturales

Segundo Congreso de Educación en Ciencia y Tecnología Catamarca 2007 – Segundo Congreso de Educación en

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología.Enfoques y Estrategias

Congreso deSegundo

CienciaCienciaEducaciónEducación en

TecnologíaTecnologíay

ECT

ISBN Nº 978-950-746-155-2

Av. Belgrano 300 - Planta Alta4700 - San Fernando del Valle de Catamarca

Catamarca - República ArgentinaTel.: (03833) 420900 / 439435 - Fax: 435094

www.exactas.unca.edu.ar

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

de

Oficina

Publicaciones

Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales

Segundo Congreso de Educación en Ciencia y Tecnología Catamarca 2007 – Segundo Congreso de Educación en

El extraordinario impacto de la Ciencia y de la Tecnología en

todos los ámbitos de la sociedad contemporánea exige

profundizar en el conocimiento de las interrelaciones entre la

Ciencia, la Tecnología y la Educación.

Se considera de vital importancia la realización de reuniones

científicas que promuevan la reflexión sobre el valor

estratégico del conocimiento científico y tecnológico, los retos

de la educación en el marco de la complejidad actual, el

intercambio de conocimientos y experiencias en la didáctica y

socialización de la ciencia y tecnología. A partir de estas

premisas, el Departamento de Formación Docente y Educación

Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la

Universidad Nacional de Catamarca, Argentina, organiza el

Segundo Congreso de Educación en Ciencia y Tecnología, con el

que se pretende continuar el debate y reafirmar el compromiso

asumido en el año 2004, en ocasión del Primer Congreso de

Educación en Ciencias y Tecnología.

Arte y Edición Tapa e Interior: Oficina de Publicaciones -César Barrios-

Producción General:

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Catamarca.

Impreso en Argentina - Printed in Argentina.

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología.Enfoques y Estrategias.

Publicación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

Avances en educación en ciencia y tecnología : enfoques y estrategias - 1a ed. - Catamarca : Univ. Nacional de Catamarca, 2007.

ISBN 978-950-746-155-2

1. Ciencia y Tecnología. 2. Educación Superior. CDD 507

Universidad Nacional de Catamarca

Autoridades:

Rector: Mgter. Julio Luis Salerno

Vice Rectora: Lic. Elina Azucena Silvera de Buenader

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Autoridades:

Decana: Lic. Elina Azucena Silvera de Buenader

Vice Decana: Lic. Susana Elisa Martínez de Montiel

Secretaria Académica: Lic. Ana Julia Filippín

Secretaria de Planificación

y Calidad: Ing. Marcelo Eduardo Warkins

Secretaria de Investigación

y Posgrado: Lic. Susana Beatriz del Valle Fiad

Secretaria de Coordinación

Institucional y Articulación: Dra. Teresita Alejandra Rojas

Secretaria Administrativa: Prof. Martha Inés Ferreyra de Yacante

Consejo Directivo:

Presidente: Elina Silvera de Buenader

Claustro Docente

Profesores: Susana Elisa Martínez

José Eduardo Nieva

Edith del Valle Javiera Murua

Oscar Arturo Andrada

Auxiliares: Francisco Ángel Filippin

Lourdes Jalil

María Teresa Pozzi

Claustro Estudiantil: Mariana Pinetta

Gustavo Osvaldo Valderrama Bravo

Diego Abel Pacheco

Adriana del Valle Fiala

Nancy Beatriz Acosta Noriega

Claustro Egresados: César Gordillo Pioli

Claustro No Docente: Mirta del Valle Mercado

Consejeros Superiores

Miembros Titulares: María del Valle Coronel de Arias

Horacio E. Segura

Claustro Estudiantil: Adriana Ayelén Quiroga Hahn

Bienvenida

Tomado un nuevo desafío en el año 2004, la Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca presentó su

Primer Congreso de Educación en Ciencia y Tecnología. Inauguró así un nuevo

espacio destinado en particular a los docentes-investigadores de todos los

niveles del sistema educativo. El recorrido histórico del accionar de nuestra

Unidad Académica muestra los rasgos docentes que le son propios y los aspec-

tos diferenciales que adquiriera su perfil científico tecnológico en los últimos

años. Esta peculiar característica le permite establecer una dinámica especial

de apertura hacia los nuevos campos del saber y reconocer en la evolución de la

ciencia y de la naturaleza de su relación con la tecnología una fuente inagota-

ble y exquisita de conocimientos que deben ser puestos a favor de la sociedad.

En este orden la visión crítica de la teoría del desarrollo nos abre

camino a una perspectiva que “traspase” las contribuciones disciplinarias y

analice desde diversos ángulos los procesos a través de los cuales los cambios

se van realizando y enlazando. La educación en ciencia y tecnología constituye

un eje esencial para la educación integral en el Siglo XXI. Ella permitirá enlaces

de distinto tipo, que originan nuevas combinaciones, se usan potencialidades

antes desaprovechadas, se vinculan actividades y se aprende a realizarlas.

Esta constituye nuestra propuesta educativa en la generación y gestión del

conocimiento, actitud en la docencia y en la construcción de una nueva socie-

dad justa y solidaria.

FACENFACEN

En este Segundo Congreso –edición 2007–, la Facultad de

Ciencias Exactas y Naturales pone al servicio de los Docentes Investigadores

este nuevo espacio, la apertura realizada a todos los niveles de educación se ha

enriquecido con el entusiasmo y participación de los aportes realizados. El éxito

de la Reunión pertenece a todos y como todas las realizaciones a favor de la

educación tiene el signo del hecho infinito del Ser Humano.

Muchas gracias a todos, que la Reunión de Hoy sea el inicio de

una tarea conjunta de todos los días con el hilo conductor de la Paz y el Bien.

Elina Silvera de BuenaderDecana

Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de Catamarca

Índice

Página Nº

1. PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 1

2. PROPÓSITO .................................................................................................................... 2

3. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 2

4. EJES TEMÁTICOS .......................................................................................................... 3

5. COMITÉS ......................................................................................................................... 5

CONFERENCIAS Y SEMINARIOS-TALLERES

CONFERENCIA:

¿Cómo y por qué incorporar la Historia de la Ciencia en la formación

continua del Profesorado de Ciencias Naturales?. Una propuesta

metodológica desde el realismo pragmático

M. Quintanilla Gatica ........................................................................................ 9

CONFERENCIA

Contribuciones de la Historia de la Ciencia a una ciencia para

la ciudadanía

F. Seroglou ............................................................................................................ 10

CONFERENCIA

La epistemología en la formación del profesorado de ciencias naturales

A. Adúriz-Bravo ................................................................................................... 11

SEMINARIO-TALLER

Propuestas prácticas para implementar la enseñanza de la naturaleza

de la ciencia en las aulas

A. Adúriz-Bravo; F. Seroglou; M. Quintanilla ................................................ 12

CONFERENCIA:

Problemas y tendencias en la enseñanza de las ciencias

J. M. Campanario Larguero .............................................................................. 13

SEMINARIO-TALLER:

La difusión de los resultados de la investigación: estrategias de publicación

de artículos en revistas académicas.

J. M. Campanario ................................................................................................ 14

CONFERENCIA:

Del Adobe las Fibras Ópticas. ¿Qué Ciencia y qué Tecnología enseñamos?

¿En qué contexto?

C. E. Machado ..................................................................................................... 15

CONFERENCIA:

Diferentes perspectivas para el estudio del cambio conceptual

O. E. Tamayo Alzate ........................................................................................... 17

SIMPOSIOS

SIMPOSIO

Formación docente en Ciencias: reflexiones, debates, desafíos e

innovaciones desde la perspectiva de la dimensión

pedagógico-didáctica ....................................................................................................... 21

SIMPOSIO

Proyecto: Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la

Escuela Media. FACEN. UNCa

M. Curotto; N. Olmedo, M. Di Bárbaro, A. Acevedo y A. Schuster ............ 23

MINICURSOS

Caminos y puentes para la formación de niños investigadores

A. García Olmedo; A. M. Cheverri .................................................................. 31

Estrategias didácticas en la articulación entre el EGB 1 y EGB 2 en la

enseñanza de las Ciencias Naturales

M. I. Carma. Col.: M. I. Mazur; C. S. Reartes ................................................. 33

Modelado y Simulación como Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

M. B. López; E. del V. Ortiz ................................................................................. 35

Fortaleciendo Procedimientos Matemáticos que contribuyan

al desarrollo de Competencias en el Nivel Polimodal.

C. R. Elena; S. del V. Aroca ............................................................................... 38

Enseñanza de Estadística Básica utilizando Recursos Informáticos

N. L. Rodríguez; M. O. Sosa .............................................................................. 40

El Proceso de Investigación Científica en el Aula

V. del V. Quiroga y S. B. Fiad ............................................................................. 45

Alimentación, Salud y Educación

D. B. Lomaglio ..................................................................................................... 47

La Educación a Distancia: una alternativa pedagógica fuera del aula

L. R. Lara; C. A. Ariza ........................................................................................49

Educación Ambiental en la Escuela

A. J. Filippin; M. T. Pozzi; C. Petek .................................................................... 52

Cuando de Escorpiones se tata...

L. B. Salas. Col.: G. Medina; R. López; G. Rodríguez Garay.

Voluntarios Integrantes del Proyecto de Voluntariado Universitario

“Cuando de escorpiones se trata… toda acción suma a la

prevención de accidentes” ............................................................................... 54

Construcciones Metodológicas

J. B. Malandrini .................................................................................................... 58

Recursos No Renovables de la Tierra en el Ámbito Provincial. Minerales

y sus Asociaciones.

S. E. Fuentes ......................................................................................................... 60

Mito y Ciencia en la Grecia Antigua

M. C. Ponce Ruiz ................................................................................................. 63

Curso Elementos de Hidrología Superficial

F. E. Vilches ........................................................................................................... 65

Neurotóxicos que alteran el desarrollo y el aprendizaje

G. Quevedo; M. Barrionuevo de Delgado ...................................................... 67

Los Vínculos Personales y la Convivencia en el Aula

M. del V. Ávila; M. del C. Cano y N. E. Pereyra ............................................. 70

Isomería

C. A. Romero ........................................................................................................ 72

Arqueología del Noroeste Argentino

L. F. Morales Morales ......................................................................................... 74

TALLERES

La enseñanza de la Química Inorgánica a través de las NTIC

A. S. Fuentes y G. Díaz de Herrera .................................................................. 79

¿Criterios o Normas para Evaluar en Matemática?

N. Olmedo ............................................................................................................ 80

Principios Facilitadores en la Enseñanza de las Ciencias Naturales

y Tecnología en el Aula

K. Luna; P. Roldan; A. López Abella ................................................................ 81

Laboratorio de Tecnología: Experimentos Básicos

V. Nieva; S. Molina; G. Leguizamón; P. Figueroa; E. Tejeda;

T. Leiva; L. Bordón y M. Pérez ........................................................................... 83

Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes: Un aspecto muy importante

a tener en Cuenta

M. Shirley Pulido de Bazán ............................................................................... 85

Una Propuesta Innovadora en la Enseñanza de la Astronomía

L. C. Acosta; L. C. de Cudmani ........................................................................ 86

La física del diagnóstico por imágenes: Resonancia Magnética nuclear

y Cámara Gamma.

T. del V. Roldán. Col.: A. Roldán y S. Mascareño .......................................... 88

Nuevas Metodologías del Aprendizaje mediante el uso de

Internet: La Webquest como Herramienta Didáctica

D. E. Peralta; L. E. Martín .................................................................................. 89

Propuesta Didáctica integrando Química y Biología

J Molina; M. Argerich ......................................................................................... 90

Macroinvertebrados Bentónicos utilizados para evaluar la Calidad

de Agua de un Río

G. Rodríguez Garay; L. Salas; F. Colla. Col.: A. Páez Zanini;

I. Véliz; V. Vergara; I. Ramos ............................................................................. 91

El Lenguaje De Las Flores

J. Luceros y S. Camba ........................................................................................ 93

Resolución de problemas con grafos. Ensayo de evaluación

M. Di Bárbaro; A. Acevedo; M. Galíndez ....................................................... 95

Alerta…Parásitos

C. Cabrera; L. Salas. Col.: G. Rodríguez Garay;

A. Godoy; R. Godoy ........................................................................................... 96

La Escuela ante una sociedad tecnificada. Una propuesta para

la incorporación de recursos innovadores.

C. E. Díaz; A. L. del V. Palomeque ................................................................... 97

Enseñando Ciencias Naturales a través de la Investigación Científica

N. B. Dip. Col.: L. Romero; G. Huarte; M. Mercedes Moura;

E. L. Martínez ....................................................................................................... 100

Del Problema Escolar a la Formulación de Situaciones-Problemas

que contribuyen al desarrollo de Competencias del Nivel Polimodal

S. del V. Aroca; G. I. Carranza; V. del V. Nieva .............................................. 101

Planificación para la Diversidad

M. Barrionuevo; G. Quevedo ............................................................................ 103

Taller de Biotecnología: Conociendo el mundo de las bacterias.

P. J. J. Quevedo; J. R. Barros; M. J. Rojas .......................................................... 105

EL Uso de las NTIC (Internet) en la formación de Formadores

M. del C. Cano, G. Ahumada, J. Marciante ................................................... 107

Conociendo la Biodiversidad de Hongos de la Provincia de Catamarca

M. M. Dios ............................................................................................................ 109

RESÚMENES POSTERS

Arqueología generación de Recursos y Concienciación Social

G. Acuña; M. Barrionuevo; C. Cuello; E. Fonseca;

C. Melián; E. Villafañez ..................................................................................... 113

Aplicación de Nuevo Concepto de Crecimiento Microbiano y de

“La Termodinámica del No Equilibrio” al diseño y control del proceso

de producción de Aceitunas de Mesa.

R. B. Damelli; S. Martinez; M. Hilal; L. M. Vergara Avalos

y R. F. Segovia ..................................................................................................... 114

Aportes de Torbern Olof Bergman a la Historia de la Química

O. D. Galarza ...................................................................................................... 115

Aproximaciones al conflicto Mujeres versus Tecnología.

C. E. Barrios ......................................................................................................... 117

Cómo realizar el Análisis de Textos Clásicos de Historia de la Química

O. D. Galarza ...................................................................................................... 118

Camélidos Sudamericanos, un aporte para la Transposición y Transversalidad del

Currículum Bromatológico

C. C. Soria; J. Malandrini; S. Nieto; C. Pizarro; D. Cativa;

N. Covarrubia; M. Barros ................................................................................... 120

Concepciones Docentes sobre la Enseñanza de Resolución de Problemas

O. D. Galarza ...................................................................................................... 122

Estilos de Aprendizaje de los Alumnos: Como se relacionan en

el Ambiente de Aprendizaje

M. Shirley Pulido de Bazán; G. Contrera; Julia Perea ................................. 124

Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes hacia Adolescentes

N. B. Llovera; H. Ciavarino; M. F. Reina ......................................................... 125

Una Experiencia de Integración Universidad-Hospital para la

Comunidad en la Provincia de Tucumán

M. Medina; S. Saad de Schoos; M. Hernández; A. Medina;

P. Albarracín; L. Chireno ................................................................................... 126

La capacitación de los docentes de Biología y su impacto en

las prácticas educativas

M. Argerich; J. Molina ........................................................................................ 128

Una propuesta didáctica con enfoque CTS: Educación al Consumidor

S. M. Altamirano; S. del V. Camba; E. Lema; S. A. Martín .......................... 130

Enseñanza de Microbiología Agrícola en la Facultad de Ciencias Agrarias.

M. G. Di Barbaro; S. Pernasetti y A. Stegmayer ............................................ 132

El proceso de resolución de problemas desde la perspectiva de

alumnos de Química

M. del Valle Coronel; O. D. Galarza; E. Lema ............................................... 134

El Teorema de Pitágoras y su demostración en el Geoplano. Proyecto

Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

L. Márquez, L. Cisneros ..................................................................................... 135

El Arbolado Urbano: Una Problemática que se puede trabajar

combinando diferentes Estrategias de Educación Ambiental

E. Soria; M. Castillo Brizuela; I. Véliz; I. Ramos; G. Rodríguez Garay;

C. Cabrera; A. Paez Zanini; J. Cuello; G. Martínez; N. Galván;

J. Bacchiani; V. Vergara; F. Julio; E. Cativa; L. Salas; B. Meyer;

M. Perea; J. Barros .............................................................................................. 136

Empleo de Software Educativo para la Enseñanza de la Geometría en la EGB 3.

A. Schuster; O. Andrada ................................................................................... 138

En la Ruralidad trabajamos con nuestros propios Cuadernillos Proyecto

de Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

S. Villafañe; E. Monroy ...................................................................................... 139

Enseñanza Intuitiva del Teorema de Pitágoras. Proyecto de Mejoramiento

de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

E. Sachetti; B. Quiroga ....................................................................................... 140

Enseñar el Tema Ofidios

M. I. Carma; C. Reartes; K. Soria . ................................................................... 141

Estrategia Didáctica para la enseñanza del tema: La importancia

del Agua en la vida

E. Agüero de Lazarte; E. L. Lema ..................................................................... 143

Estudiantes y Resolución de Problemas: Perspectivas de profesores

universitarios.

M. del V. Coronel ................................................................................................. 145

Una Alternativa Estratégica en Didáctica Especial

M. del V. Coronel ................................................................................................. 147

Estudio de las Habilidades Matemáticas en alumnos de la EGB 2 del

Departamento de Santa Rosa. Catamarca

A. Schuster; G. Quevedo ................................................................................... 148

Estudio nutricional y parasitológico infanto-juvenil en las comunidades

rurales de Las Piedras Blancas y Las Juntas, Departamento Ambato,

Provincia de Catamarca. Una experiencia de trabajo comunitario.

C. Bravo; J. Bravo; C. Cabrera; M. Cardona; S. Casimiro; E. Mercado;

A. Morra; R. Ortiz; F. Rasjido; M. E. Segura; K. Soria; A. Vega Gordillo;

N. Dip; C. Monferrán; D. Lomaglio .................................................................. 149

Estudio sobre el Aprendizaje de Contenidos Básicos de la Química.

G. I. Furque .......................................................................................................... 151

Evolución de Conceptos y Acciones ligadas a la Práctica en el Aula Proyecto

de Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

M. Curotto ............................................................................................................ 152

Experiencia de Enseñanza de Riesgo Cardiovascular en Escuela Secundaria.

Monteros, Tucumán

G. Feldman; N. Martínez Riera ......................................................................... 154

Experiencias del Trabajo con el Álgebra. Proyecto de Mejoramiento de la

Matemática en la Escuela Media

E. M. Di Bárbaro .................................................................................................. 155

Franciscus Sylvius, entre la Química y la Medicina del Siglo XVII

O. D. Galarza; E. L. Lema ................................................................................. 156

Factores Motivacionales y Metas de los Ingresantes en la Facultad

de Ciencias Agrarias. UNCa 2007

A. G González; L. Aguirre de Quevedo; M. Allemand;

M. R. Ledesma ..................................................................................................... 158

Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (H.A.C.R.E.): Modelo de

Enseñanza-Aprendizaje de una Enfermedad Regional en el Polimodal

Modalidad Ciencias Naturales

G. Molina; R. Iñigo; G. Feldman; N. Martínez Riera .................................... 159

Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las Ciencias

a través de CTS

M. E. García ......................................................................................................... 160

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua: Una propuesta didáctica

para su utilización en EGB 3

J. César; L. Salas y G. Rodríguez Garay ........................................................ 161

Enseñanza Práctica de Diseño de Plantas de Tratamiento de

Residuales Líquidos

J. S. Viapiano; F. Davolio ................................................................................... 162

Jugar al básquet y hacer probabilidades, ¿es posible?

A. Gervan; E. Luceros; A. Schuster ................................................................. 163

La Historia de la Ciencia en textos de Química y sus implicancias didácticas.

M. del V. Coronel ................................................................................................. 164

Autoevaluación de la Gestion. El Principio del Cambio

R. G. Moyano ....................................................................................................... 166

La Enseñanza de los Cuerpos Geométricos. Proyecto de Mejoramiento de la

Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

L. Aydar; D. Ponce .............................................................................................. 167

Gestión de Residuos en Capayán: La Propuesta

G. Díaz .................................................................................................................. 168

La Importancia de la Experimentación para la Resignificación de

los Contenidos Matemáticos. Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de

la Matemática en la Escuela Media

H. Coronel; C. Guindan ..................................................................................... 169

La Resolución de Problemas: Concepciones docentes sobre su Evaluación

O. D. Galarza ...................................................................................................... 170

Las historias de vida: una posibilidad estratégica en el estudio de

la profesión docente

M. del V. Coronel ................................................................................................. 172

Las Concepciones de Boyle sobre la Naturaleza de la Materia

E. L. Lema ............................................................................................................. 173

Las matrices en el nivel Pre-universitario

M. A. Galíndez .................................................................................................... 175

Las voces de los Alumnos Universitarios respecto al uso de

las Nuevas Tecnologías

M. Barrionuevo; M. del V. Coronel; O. D. Galarza ........................................ 176

Los Aportes de Boyle a los cimientos de la Revolución Química

E. L. Lema ............................................................................................................. 178

Los progresos de la Química en el Siglo XVII: La controversia suscitada

entre Boyle y Van Helmont

O. D. Galarza; E. L. Lema; L. L. Favore .......................................................... 179

Estudio de los Compuestos Heterocíclicos a través de Mapas Conceptuales

G. Luna; L. De la Quintana; Á. Agüero .......................................................... 180

Investigación en la producción del olivo (Olea europea) como medio

para transferir conocimiento.

A. J. Agüero; A. M. Vivas; A. B. Eller ................................................................ 181

Otra Forma de Enseñar Polígonos

J. Peralta; V. Juárez; N. Artero; A. Schuster ..................................................... 183

Déficit de Atención y su relación con la Exposición a Tóxicos Ambientales

M. Gordillo; M. Barrionuevo; G. Quevedo ..................................................... 184

Incidencia de los Factores Ambientales sobre el Rendimiento

Escolar Vigotsky.

M. P. Galíndez; M. Barrionuevo; G. Quevedo ................................................ 186

Enfoque Socio-Cultural de Vigotsky y Aprendizaje

A. Schuster; M. Barrionuevo; G. Quevedo ..................................................... 188

Parásitos de Mascotas y Prevención de Zoonosis. Estrategias para

su enseñanza a Niños y a su Familia

L. Salas; C. Monferran; G. Rodríguez Garay; A. Godoy;

R. Godoy; L. Reinoso .......................................................................................... 190

Aprendizajes basados en la Estrategia de Resolución de Problemas

H. R. Dip; C. G. Herrera; L. Medina de Jalile; E. Cecenarro ....................... 192

Plegando Figuras Geométricas. Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza

de la Matemática en la Escuela Media

S. Nieva; M. Parache; G. Díaz .......................................................................... 193

Neurotóxicos que alteran la Salud y el Aprendizaje

G. Quevedo; M. Barrionuevo de Delgado ...................................................... 194

El uso de Herbicidas e Insecticidas un factor de riesgo para el Aprendizaje

I. Soria; M. Barrionuevo de Delgado; G. Quevedo ....................................... 195

Dificultades en el Aprendizaje: Aplicación del Test de Bender

H. Segura; M. Barrionuevo; G. Quevedo ........................................................ 197

Aportes Teóricos de Piaget y Vigotsky al Proceso de Aprendizaje

E. M. Cecenarro; M. Barrionuevo; G. Quevedo .............................................199

Experiencia técnico-parasitológica para enseñar Trichinellosis desde

otras formas de acción metodológica

J. B. Malandrini; C.C. Soria; V. Molina; M. C. Pizarro; D. Cativa;

N. Covarrubia ...................................................................................................... 201

Problemática Educativa-Sanitaria originada por el uso de Agroquímicos

en el Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca

E. Soria; M. Barrionuevo de Delgado; G. Quevedo ...................................... 202

Alteraciones en el Aprendizaje: Aplicación del Test de Wechsler

S. del V. Camba; G. Quevedo; M. Pineta ........................................................ 204

Propuesta Didáctica para la Enseñanza de la Fauna y Flora Autóctonas e

Interpretación del Ambiente Físico

A. Salas; L. Salas; A. Costello; E. Soria; B. Romero; B. Meyer;

J. Luceros y S. Garaventa .................................................................................. 205

Experiencias Pedagógicas: Espacio Curricular Prisco-Modalidad

Ciencias Naturales, 2004-2005.

N. B. Dip; M. M. Moura ....................................................................................... 206

Metodologías Innovadoras en la Enseñanza de las Ciencias en el Polimodal

M. I. Rodríguez; M. J. Fernández; H. Deza; S. Mirkin ................................... 207

Una Propuesta con Nuevas Tecnologías de Información para promover el

Desarrollo de Competencias en el Aprendizaje de la Física

A. E. Puzzella; N. E, Lopez; R. A. Zabala; A. S. Alborch;

H. S. Demartini; L. E. Cabrera .......................................................................... 208

Relaciones Sociales del Docente en la Escuela

M. del V. Coronel; O. D. Galarza; V. Ferraresi ................................................ 210

Representaciones y significados acerca de la práctica de la enseñanza

M. del V. Coronel; O. D. Galarza ...................................................................... 212

Conocimientos que se aplican en la Resolución de Problemas en Química

S. M. Altamirano; M. del C. Flores ................................................................... 214

Biodiversidad Arbórea en la Curricula de EGB y Polimodal. Su estudio en

la Margen Derecha del Ao El Simbolar. (Capayán, Catamarca).

B. Meyer; J. Luceros; E. Soria ........................................................................... 216

Diversidad de Flora Arbustiva en la Currícula de EGB y Polimodal. Su estudio

en un Sector del Chaco Árido y Serrano (Concepción, Capayán, Catamarca)

B. Meyer; J. Luceros; E. Soria ............................................................................

Contaminación de Recursos Hídricos

N. Alvero; T. Franscisi; G. Oviedo; L. Zarate .................................................. 219

Tratamiento matricial de gráficas de superficies

A. Bizotto; M. Curotto; M. Di Bárbaro .............................................................. 220

Redes de Aprendizaje de Emprendedurismo (Universidad, Escuelas

Polimodal y EGB)

M. I. Prenol; A. González; M. R. Ledesma ...................................................... 221

El Papel de la Geometría en el Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza

de la Matemática en la Escuela Media

A. del C. Acevedo ............................................................................................... 222

Estudio Comparativo de los Efectos de la Radiación Ultravioleta sobre la Piel

D. A. Ammar; B. Gómez; H. F. Maldonado ..................................................... 223

Propuesta Metodológica para el logro de Competencias Matemáticas

M. A. Bilbao, G. Gatica, S. Rodríguez ............................................................. 225

Proporcionando Proporciones. Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la

Matemática en la Escuela Media

M. C. Guardia ...................................................................................................... 226

Blanco de producción de neutrones vía haces acelerados de protones

y deuterones para la terapia por captura neutrónica en Boro (BNCT)

T. Roldán; A. A. Burlon; A. J. Kreiner; D. M. Minsky; A. A. Valda ............... 227

La aplicación de Métodos y Técnicas Participativas durante el dictado de

la Asignatura Análisis Matemático I de las Carreras Prof. y Lic. en

Matemática de la FACEN: Análisis del impacto en los Alumnos

N. Pereyra; M. Ávila; L. Quiroga; A. Quiroga Hahn ..................................... 229

Importancia que tiene el Capital Intelectual en Organizaciones del medio

C. E. Gallardo; M. S. Bustos Aguiar ................................................................ 230

Resolución de Problemas en Sistemas Operativos y Redes

L. Martín; M. Curotto; E. Peralta ....................................................................... 232

Los Desastres Naturales ¿Son Naturales?

M. C. Guardia; T. E. del V. Morell ..................................................................... 233

La Enseñanza de las Funciones a través de la Resolución de Problemas. Proyecto

Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

D. C. Varela .......................................................................................................... 234

La Investigación de la Resolución de Problemas en el Espacio utilizando

Graficadores. Planteo de un Ensayo

M. Curotto ............................................................................................................ 235

Las Plataformas en la Educación a Distancia

A. Herrera; L. jalil; C. Escobal Blanco ............................................................ 236

Desarrollo de Software Educativo para la Enseñanza de Química Biológica

A. Herrera; M. I. Paz ........................................................................................... 237

Metodología de la Investigación y Prácticas de Laboratorio en la

Enseñanza de las Ciencias a Alumnos del Polimodal.

P. Vargas; M. I. Lanieri; C. Lobos; L. Fracchia ................................................ 238

Razones Trigonométricas: Medir y Calcular. Proyecto Mejoramiento de la

Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

L. Gómez .............................................................................................................. 239

Dificultades de los Alumnos en la Resolución de Problemas de Hidrólisis

E. Lema; M. Curotto ............................................................................................ 240

Costo de Oportunidad. Función Lineal. Proyecto Mejoramiento de la

Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

M. O. Ybarra; R. B. Aguilar ............................................................................... 241

La Enseñanza de las Funciones Polinómicas y los Polinomios en

Primer Año del Polimodal a través de la Resolución de Problemas. Proyecto

Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

R. Vallejo; M. Seco .............................................................................................. 243

La Enseñanza y el Aprendizaje de las Expresiones Algebraicas. Proyecto

Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

M. Ramírez ........................................................................................................... 244

La Resolución de Problemas de “Soluciones Acuosas”: De lo Cotidiano

a lo Formal

I. Ocampo; M. Cañas ......................................................................................... 245

Características de la enseñanza y del aprendizaje de la matemática en

el nivel preuniversitario y en la F.A.C.E.N.

N. Olmedo ............................................................................................................ 246

Metodologías Innovadoras en la Enseñanza de las Ciencias en el Polimodal

M. I. Rodríguez; M. J. Fernández; H. Deza; S. Mirkin ................................... 247

La Articulación de los Contenidos de Matemática. Proyecto de Mejoramiento

de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media.

N. Olmedo ............................................................................................................ 248

Fumigaciones Aéreas: Entorno vs. Individuo

N. Olmedo; L. Jalil ............................................................................................... 249

Energía Eólica: Una alternativa energética para el nuevo milenio

J. R. Sequi; R. R. Herrera; D. U. Gómez; P. D. Foresi ..................................... 251

Usos, Significados y Representaciones de Números Racionales. Proyecto

Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

R. Vaca .................................................................................................................. 253

Función Lineal. Proyecto Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática

en la Escuela Media

T. Francisci; A. Pacheco ..................................................................................... 254

Educación Agropecuaria en Ciencia y Tecnología. Presentación en

Sociedad del I.N.C.A. Rural

J. R. Barea Pontoriero; J. J. Barea Rodríguez .................................................. 255

Comunidades zoobentónicas del Río Quimivil: Una propuesta didáctica

para su estudio

A. Vazquez; C. A. Ríos; A. Marcial; E. Reinoso; S. Cruz;

E. Villanueva; C. Robles .................................................................................... 256

Influencia de las NTIC en el Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje de los

Alumnos que favorecen la Adquisición de Conceptos Matemáticos

D. E. Peralta; N. Olmedo .................................................................................... 257

Planificación Docente Universitaria

S. M. Altamirano; M. del V. Coronel; S. Amaya ............................................. 258

Sistema de Cálculo Avanzado en la Carrera de Ingeniería de Minas

C. Delahaye; G. Gatica; G. Ganyitano .......................................................... 259

Sobrepeso en adolescentes, problemática actual y rol de la escuela

en su prevención.

G. Alvarez; D. Lomaglio .................................................................................... 260

Primeras Experiencias en el uso de las TICs. en Química y Física

D. Villagrán; A. Massié ...................................................................................... 261

Determinación de los Estilos de Aprendizaje de los Alumnos: Como se

manejan en el Mundo de las Ideas.

M. Shirley Pulido de Bazán; G. Contrera; J. Perea ....................................... 262

Articulación entre las Materias del Grado para Mejorar la Enseñanza

del Postgrado: Aplicación a la Enseñanza del Modelado Cinético

G. V. Morales y O. D. Quiroga .......................................................................... 263

Estudio del Trayecto Académico de los Estudiantes de Primer Año de

Biología en los Períodos 2004-2005 y Resultados del Uso de Nuevas

Tecnologías en Matemática

E. M. Arias; R. Vera ............................................................................................. 265

Una experiencia metodológica sobre la Inserción de las Nuevas

Tecnología de la Información y la Comunicación (NTIC)

A. S. Fuentes; M. E. Fuentes .............................................................................. 266

Los Conceptos de Ciencia, Química y Científico desde la Visión de

los Alumnos Ingresantes a la FACEN

O. D. Galarza; L. L. Favore ............................................................................... 267

Una aproximación al Análisis de las Competencias Lingüísticas en

Inglés y su Inserción en el Campo Laboral

E. del V. J. Murua; M. A. Acevedo; L. D. Mandatori ....................................... 268

Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la

Escuela Media: Un primer análisis del impacto desde la visión de los

docentes participantes.

A. Schuster ........................................................................................................... 269

Propuesta de una materia optativa para la carrera de Ingeniería Industrial orientada

hacia los alimentos.

P. Albarracin; S. B. Chauvet .............................................................................. 270

La Radiación Ionizante y sus efectos en el Medio Ambiente y la Calidad

de Vida desde el Enfoque CTS. Una Propuesta Didáctica para la Física

en el Polimodal

S. B. Molina; M. V. Nieva; C. E. Machado; K. R. Luna;

O. Suárez Azar .................................................................................................... 271

Enseñanza de la materia Organización Industrial en la carrera de Ingeniería

Industrial en el marco del proceso de evaluación y acreditación

N. Alves; J. Cuellar ............................................................................................. 273

Propuesta Vigotskyana para el Abordaje de las Dificultades de Aprendizaje

M. Barrionuevo; G. Quevedo ............................................................................ 274

Alimentos Sí… Parásitos No. Una Experiencia Pedagógica en 6to. Año (EGB 2)

L. Salas; I. Tula Medina; N. Covarruvia; D. Cativa;

C. Cabrera; B. Malandrini ................................................................................. 275

Selección del diámetro y el espesor de las cañerías en sistemas de transporte de

fluidos

G. del V. Villaflor, J. W. Velasco y J. E. Flores .................................................. 277

Estrategia orientada a facilitar la presentación de los alumnos al

Examen Final Oral de Química General I

S. B. Fiad ............................................................................................................... 279

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 1—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

1. PRESENTACIÓN

El extraordinario impacto de la ciencia y de la tecnología en todos los

ámbitos de la sociedad contemporánea exige profundizar en el conocimiento de

las interrelaciones entre la ciencia, la tecnología y la educación. Esto supone

mejorar los modelos de comunicación de la ciencia, elaborar criterios valorati-

vos que respondan al carácter multidimensional del desarrollo tecnológico y los

interrogantes éticos que genera, perfeccionar las técnicas didácticas y los

contenidos de la enseñanza de la ciencia y de la tecnología e indagar acerca de

nuevos formatos de participación pública en materia de ciencia y tecnología. Se

requiere de un enfoque educativo con potencial para enseñar a pensar a la

población, mejorar sus estructuras mentales, desarrollar conocimientos, habili-

dades/destrezas, a fin de que participen de manera significativa en la compleja,

dinámica, interconectada y globalizada sociedad del siglo XXI.

En este marco se considera de vital importancia la realización de reunio-

nes científicas que promuevan la reflexión sobre el valor estratégico del conoci-

miento científico y tecnológico, los retos de la educación en el marco de la com-

plejidad actual, el intercambio de conocimientos y experiencias en la didáctica y

socialización de la ciencia y tecnología. A partir de estas premisas, el

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 2—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Departamento de Formación Docente y Educación Científica de la Facultad de

Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca,

Argentina, organiza el Segundo Congreso de Educación en Ciencia y

Tecnología, con el que se pretende continuar el debate y reafirmar el compromi-

so asumido en el año 2004, en ocasión del Primer Congreso de Educación en

Ciencias y Tecnología, en la búsqueda de la construcción de una visión compati-

ble de lo que significa formar en ciencia y tecnología a los ciudadanos y ciuda-

danas de la provincia, región y país y ante la necesidad de posibilitar el mejora-

miento de la calidad de la educación en Ciencias y Tecnología como uno de los

pilares básicos en el desarrollo integral de la sociedad.

2. PROPÓSITO

El Segundo Congreso de Educación en Ciencia y Tecnología tiene como

propósito principal reunir a docentes, científicos y comunidad en general para

reflexionar sobre el rol de la Educación en Ciencia y Tecnología y en la formación

pertinente de las nuevas generaciones, de tal forma que les permita comprender

la complejidad del mundo actual y asumir una actitud solidaria comprometida

con la vida, el bien común y la cultura en sus diversas manifestaciones.

3. OBJETIVOS

® Discutir acerca de los principales desafíos que plantea la educación

en Ciencia y en Tecnología y sobre la necesidad de educar a la pobla-

ción en este contexto como parte de un proceso de educación integral.

® Analizar la calidad e influencia de las prácticas educativas en

Ciencia y Tecnología en los diferentes niveles educativos del sistema

educativo nacional y los retos que enfrenta a la hora de articular sus

currículos y de diseñar las prácticas de la enseñanza.

® Intercambiar experiencias entre los distintos actores vinculados con

la enseñanza de la Ciencia y la Tecnología de la provincia, región y

país.

® Generar el debate académico sobre los núcleos de aprendizaje

significativo en la enseñanza de la Ciencia y Tecnología en los

procesos de reformas educativas.

® Analizar las demandas sociales en materia de cultura científica y

tecnológica para generar ofertas innovadoras.

® Definir un nuevo contrato de la educación tecnocientífica aislada de

las inercias y orientada a satisfacer los compromisos con la forma-

ción ciudadana que requiere la sociedad.

® Suscitar un espacio compartido de diálogo constante, interacción,

entendimiento e intercambio de conocimientos, recursos y experien-

cias entre la comunidad de los científicos, de los educadores en

ciencias y educadores en otras áreas, empresarios y quienes toman

decisiones políticas.

® Delinear estrategias para la democratización y gestión del conoci-

miento científico-tecnológico, orientado a su incorporación en las

escuelas, universidades y cultura ciudadana.

4. EJES TEMÁTICOS

¹ Vinculación Ciencia-Tecnología-Sociedad.

¹ Sentido y finalidad de la Educación en Ciencia y Tecnología.

¹ Comunicación social de la educación en Ciencia y Tecnología.

¹ Ciencia y Tecnología y atención a la diversidad.

¹ Percepción social de las relaciones entre Ciencia, Tecnología,

Sociedad e Innovación.

¹ Currículum escolar y enfoques emergentes de educación en Ciencia

y Tecnología.

¹ Dinámica de enseñanza y aprendizaje y su relación con las

Tecnología de la Información y la Comunicación.

¹ Transversalidad de propuestas educativas en Ciencia y Tecnología.

¹ Procesos de Evaluación y Acreditación de las Universidades argenti-

nas y su vinculación con la educación en Ciencia y Tecnología.

¹ Fundamentos históricos y epistemológicos en Ciencia y Tecnología.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 3—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

5. COMITÉS

COMITE DE HONOR

Gobernador de la Provincia de Catamarca

Ing. Eduardo Brizuela del Moral

Rector de la Universidad Nacional de Catamarca

Mgter. Julio Luis Salerno

Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Catamarca

Ing. Agrim. Eduardo Galera

Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Lic. Elina Silvera de Buenader

Secretaria Académica Universidad Nacional de Catamarca

Prof. Gabriela Bollada

Secretario de Ciencia y Técnica Universidad Nacional de Catamarca

Dr. Adolfo Iriarte

Intendente de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca

Dr. Ricardo Gaspar Guzmán

Obispo de Catamarca

Monseñor Elmer Osmar Ramón Miani

COMITE ACADEMICO

Dr. Juan Miguel Campanario Larguero

Dr. Mario Quintanilla Gatica

Dra. Lidia Galagovsky

Dr. Agustín Adúriz-Bravo

Dra. Fanny Seroglou

Dra. Carlota Sempé

Dra. Susana Sarceda

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 4—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

COMITE ACADEMICO-ORGANIZADOR

Esp. María del Valle Coronel

Esp. Armando Schuster

Esp. Mafalda Barrionuevo de Delgado

Mgter. Dora Galarza de Moreno

Mgter. Margarita Curotto

Comisiones Organizadoras

Simposios:

II. Simposio de Formación Docente en CienciasMarta Ávila

María del Carmen CanoElvira Soria

Marcelo GordilloMaría Pía Galindez

María de los Ángeles Vergara

Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Margarita CurottoArmando SchusterAlejandra AcevedoMiryam Di Bárbaro

Nora Olmedo

Poster-Comunicaciones:Liliana Salas

María VergaraJuan Barros

Gretel Rodríguez GarayCecilia Cabrera

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 5—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 6—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Conferencias y Seminarios-Taller:Viviana Quiroga

Viviana NievaSusana Beatriz FiadAriel Vergara Roig

Susana MolinaMáximo Pérez

Ana Silvina Fuentes

Talleres y Minicursos:Javiera Murúa

Marcela AcevedoLuis Emilio Martín

Diego Peralta

Soporte y Estructura Técnico:Lourdes Jalil

Alejandra Elizabeth HerreraDiego Ivan Alvarez

César Augusto Escobal BlancoCésar Edgardo Barrios

Mónica Puente

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 7—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

CONFERENCIAS Y

SEMINARIOS-TALLERES

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 9—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

CONFERENCIA:

¿Cómo y por qué incorporar la Historia de la Ciencia en

la formación continua del Profesorado de Ciencias

Naturales?. Una propuesta metodológica desde el realis-

mo pragmático

Mario Quintanilla Gatica

Pontificia Universidad Católica, Chile. Facultad de Educación

Dentro de la didáctica de las ciencias naturales, hay toda una corriente

de reflexión que destaca la necesidad de incorporar y vincular las metaciencias

en los procesos de formación docente y de enseñanza, puesto que contribuyen a

relacionar el conocimiento científico que se construye en cada momento de la

historia de la ciencia (HC) con los problemas científicos (soluciones, finalida-

des, las herramientas conceptuales y metodológicas disponibles, y los valores

de una época). De allí el enorme valor que encontramos a los contenidos prove-

nientes de la HC para reflexionar la formación y la práctica docente de los

profesores de ciencias naturales. En este curso. se discutirán ¿porqué?, ¿para

qué? y ¿cómo incorporar la HC en los procesos formativos de los docentes? y las

repercusiones que ello tiene para la enseñanza entregando directrices y pro-

puestas basadas en la investigación didáctica.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 10—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

CONFERENCIA

Contribuciones de la Historia de la Ciencia a una ciencia

para la ciudadanía

Fanny Seroglou

Escuela de Educación Primaria, Facultad de Educación, Universidad Aristóteles de Salónica. G-54124,

Thessaloniki, Grecia. E-mail: [email protected]

La enseñanza de las ciencias naturales para la ciudadanía se propone

superar una doble "exclusión científica" bastante extendida. Por una parte,

pretende dejar de presentar la ciencia recortada de la cultura, la ética, la políti-

ca, la tecnología, la economía y otros campos del conocimiento que constituyen

el sustrato de nuestro tejido social. Por otra parte, esta nueva orientación de la

enseñanza de las ciencias naturales crea las condiciones para un entorno de

aprendizaje inclusivo, que implique y comprometa a las mujeres, los y las inmi-

grantes, las personas con capacidades especiales, etc., para no mencionar al

gran número de estudiantes que no seguirán carreras relacionadas con las

ciencias naturales, quienes también pueden considerarse "excluidos" en la

enseñanza de la ciencia tradicional.

La historia de la ciencia puede constituirse en una fructífera fuente de

información y de inspiración para el diseño de una ciencia para la ciudadanía

que sitúe las ciencias naturales en el centro de un contexto más amplio y rico de

saberes, introduzca a los y las estudiantes en la valoración del mundo de la

ciencia como parte vital de la sociedad, y fomente la educación de los futuros

ciudadanos y ciudadanas para hacer frente a la innovación y al cambio que

caracterizan la sociedad metaindustrial de nuestros días. Además, la historia de

la ciencia puede contribuir grandemente al diseño de currículos y materiales

didácticos que, bajo el enfoque de ciencia para la ciudadanía, fomenten: el

desarrollo de capacidades cognitivas y metacognitivas aplicables en diferentes

campos del conocimiento y de la experiencia; la presentación de las complejas

interrelaciones ciencia-sociedad, influenciadas por la cultura; y el desarrollo de

actitudes deseables para el perfil de una ciudadanía activa.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 11—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

CONFERENCIA

La epistemología en la formación del profesorado de

ciencias naturales

Agustín Adúriz-Bravo

Grupo de Epistemología, Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales, Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias,

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. CEFIEC, Planta Baja, Pabellón 2, Ciudad Universitaria.

Avenida Intendente Güiraldes 2160, (C1428EGA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

E-mail: [email protected]

La formación de profesores y profesoras de ciencias naturales para

todos los niveles educativos atraviesa hoy desafíos sin precedentes: por un parte,

emergen nuevos modelos de escuela y nuevas culturas docentes encaminadas al

ambicioso objetivo de una educación científica de calidad para todos y todas;

por otra parte, asistimos a una expansión acelerada del corpus de las ciencias

naturales y sus tecnologías y a una creciente imbricación de estas en el espacio

del debate público. En este contexto de importantes cambios, la investigación en

didáctica de las ciencias naturales trabaja con el presupuesto de partida de que

la llamada naturaleza de la ciencia constituye un conjunto de saberes con gran

valor para la profesionalización del profesorado de ciencias naturales en la

línea de conseguir unas prácticas de aula que fomenten la formación de ciuda-

danos y ciudadanas reflexivos, críticos, autónomos y solidarios.

A nuestro entender, la epistemología puede hacer una contribución no

menor al desarrollo de una naturaleza de la ciencia educadora. Se trata de

encontrar, en esta disciplina académica, ideas, enfoques, modelos, conceptos,

lenguajes, ejemplos, materiales, textos, etc., que apoyen, en el ámbito de la

enseñanza de las ciencias naturales, una visión de segundo orden, metateórica,

sobre esas ciencias: qué son y cómo se elaboran, qué las distingue de otras

empresas humanas, cómo cambian en el tiempo, cuáles son las relaciones que

establecen con la sociedad y la cultura de su época. En este sentido, el desafío se

sitúa en crear, desde el espacio de la propia educación científica, transposicio-

nes didácticas de la epistemología adecuadas y potentes, que contribuyan a

desarrollar, en nuestros niños y niñas, adolescentes y jóvenes, herramientas

cognitivas y discursivas para pensar sobre la ciencia con el auxilio del patrimo-

nio cultural humano.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 12—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

SEMINARIO-TALLER

Propuestas prácticas para implementar la enseñanza de

la naturaleza de la ciencia en las aulas

(1) (1) (3)Agustín Adúriz-Bravo ; Fanny Seroglou ; Mario Quintanilla

1: Universidad de Buenos Aires, Argentina2: Universidad Aristóteles de Salónica, Grecia

3: Pontificia Universidad Católica, Chile

La enseñanza de las ciencias naturales en la actualidad demanda una

visión crítica sobre la naturaleza del conocimiento y de la actividad científicas,

su evolución en la historia y sus relaciones bidireccionales con la sociedad y la

cultura, visión que influye implícita y explícitamente en las unidades didácticas

que los profesores y profesoras de ciencias naturales planificamos para nuestro

desempeño profesional. La investigación e innovación didácticas están mos-

trando que, a partir de la incorporación de esta perspectiva renovadora en las

aulas, pueden superarse muchos de los obstáculos que encuentran los y las

estudiantes en el aprendizaje de las ciencias naturales y generarse personas

mejor preparadas para una ciudadanía plena.

En este Seminario-Taller planteamos la necesidad de utilizar abordajes

didácticos que consideren la epistemología, la historia de la ciencia y la sociolo-

gía de la ciencia como fuentes relevantes desde las cuales podemos tomar

decisiones teóricas y metodológicas razonadas y fundamentadas, tendientes a

una educación en ciencia y tecnología de calidad y dirigida a todos y todas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 13—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

CONFERENCIA:

Problemas y tendencias en la enseñanza de las ciencias

Juan Miguel Campanario Larguero

Universidad de Alcalá de Henares (España).

Existe un fracaso generalizado en el aprendizaje de las ciencias. Se

analizan algunas causas aparentes de estos problemas (interferencia de las

ideas previas, metodologías superficiales, estrategias metacognitivas) y algu-

nos intentos de solución (aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje basado

en problemas y proyectos, aprendizaje como un proceso de investigación dirigi-

da). Se discuten algunas cuestiones de interés general: alfabetización científi-

ca, relaciones CTS, evaluaciones internacionales (PISA), diferencias de género.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 14—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

SEMINARIO-TALLER:

La difusión de los resultados de la investigación: estrate-

gias de publicación de artículos en revistas académicas.

Juan Miguel Campanario

Universidad de Alcalá de Henares (España).

Sistema de comunicación científica, proceso de publicación, conflicto

de intereses, evaluación por expertos (peer review), papel de los revisores

(referees), problemas de fiabilidad y validez, sesgo positivo, sesgo contra la

replicación, dogmatismo en ciencia, publicación redundante, endogamia

intelectual. Se presentan algunas recomendaciones prácticas basadas en la

investigación sobre las pautas de evaluación que utilizan los referees y el siste-

ma de revisión por expertos (peer review).

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 15—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

CONFERENCIA:

Del Adobe las Fibras Ópticas. ¿Qué Ciencia y qué

Tecnología enseñamos? ¿En qué contexto?

Celia Edilma Machado

C.E.M.E.C. Centro de Estudios para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias.

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR

Como consecuencia de la gran distancia que hay entre los diseños

curriculares y la gestión de los mismos en el aula, entre la formación académica

de los docentes y las demandas científico-tecnológicas del momento, los objeti-

vos que se formulan en los proyectos curriculares no predicen las posteriores

actuaciones en clase tanto del docente como de los estudiantes. La preocupa-

ción por desarrollar en el estudiantado actitudes más positivas hacia la ciencia y

porque sean capaces de identificar y resolver problemas más reales, aplicando

en su entorno cotidiano los conocimientos científicos que se abordan en el aula,

genera la necesidad de la innovación de las planificaciones para facilitar la

consecución de los objetivos generales y la actualización académica permanen-

te en ciencia y tecnología.

Ciencia, Tecnología y Sociedad, como propuesta educativa, trata de

comprender mejor la ciencia y la tecnología en su contexto social, en el cual el

conocimiento posea un valor de uso y no de canje por la nota de aprobación de

una asignatura. Tiene como finalidad otorgar una formación en conocimientos

así como también en valores, favoreciendo la participación ciudadana en la

evaluación y el control de las implicaciones sociales de la ciencia y la tecnología

(Waks, 1996b). Para ello es preciso que los docentes tengan un sólido conoci-

miento disciplinar y que lo puedan articular en el aula con las necesidades del

contexto social de los estudiantes, de manera que éstos puedan adquirir las

competencias y habilidades que el momento les demanda.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 16—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Por ello es pertinente basar la enseñanza de las ciencias en contextos no

sólo cotidianos sino también simples. Las aplicaciones que tiene el adobe se

deben a sus características físico químicas. La relación entre estructura, propie-

dades, procesamiento y composición de los materiales permite llevar a las aulas

materiales muy simples de los cuales extraer valiosas informaciones.

En una sociedad cada vez más impregnada de ciencia y tecnología

(Monassero, Vázquez y Acevedo, 2001), se hace necesario promover la alfabeti-

zación científica y tecnológica para capacitar a todas las personas de forma tal

que éstas puedan tomar decisiones responsables en cuestiones controvertidas

relacionadas con la calidad de las condiciones de vida.

CONFERENCIA:

Diferentes perspectivas para el estudio del cambio conceptual

Oscar E. Tamayo Alzate.

Universidad de Caldas, Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.

Hoy reconocemos la importancia y el impacto considerable que ha

tenido la teoría del cambio conceptual sobre la investigación en la didáctica de

las ciencias en las últimas dos décadas. Sin embargo, es importante destacar

que en su gran mayoría estos estudios hacen referencia casi exclusiva a la

dimensión conceptual. Los nuevos estudios acerca del cambio conceptual

deben dar cabida a dimensiones como la afectiva, la sociocultural y la sociohis-

tórica, de tal manera que en unión con los aportes conceptuales, los de la filoso-

fía de la ciencia y los de la ciencia cognitiva, se asuma su estudio desde una

perspectiva integral.

Dentro de los aspectos más destacables de los estudios actuales acerca

del cambio conceptual podemos mencionar, entre otros, la realización de inves-

tigaciones orientadas a: establecer tendencias progresivas en la construcción

de las explicaciones las cuales tienen su importancia en el diseño curricular,

reconocer aspectos superficiales y profundos de la estructura cognitiva de los

estudiantes en dominios específicos, reconocer la existencia de múltiples

marcos interpretativos en el estudio del cambio conceptual y profundizar en el

conocimiento de las relaciones entre el cambio conceptual y los intereses, las

motivaciones y los discursos de los estudiantes.

Palabras clave: Enseñanza, Biología, Secundaria, Cambio conceptual,

Respiración.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 17—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 19—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

SIMPOSIOS

SIMPOSIO

Formación docente en Ciencias: reflexiones, debates,

desafíos e innovaciones desde la perspectiva de la

dimensión pedagógico-didáctica

El Simposio Formación Docente en Ciencias que la Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca ha organizado

en el marco del II Congreso de Educación en Ciencia y Tecnología pretende

generar un espacio de reflexión que posibilite revisar el ejercicio de la práctica

docente que realizan los estudiantes de la Facultad en distintas instituciones

educativas de nuestro medio con el propósito de lograr su transformación y

mejoramiento.

Con respecto a la formación docente inicial se definen los saberes y

competencias que los docentes deben asegurar: “la comprensión de la realidad

educativa, en sus múltiples manifestaciones de modo que garantice la efectiva

participación en los ámbitos institucionales, el conocimiento de la persona

humana, el dominio de contenidos relevantes en los campos del saber, el desem-

peño profesional del rol docente como una alternativa de intervención pedagógi-

ca mediante el diseño, puesta en práctica la evaluación, la reelaboración de

estrategias para la formación de competencias en sujetos específicos, en contex-

tos determinados, a través del dominio de contenido”.

La formación es un proceso que se inicia en un momento dado pero que

continúa a lo largo de toda la carrera como una necesidad emergente de los

procesos de trabajo para los que debe el docente continuamente prepararse.

Las exigencias del desempeño del nuevo rol profesional y los problemas

que presenta la formación actual requieren nuevos perfiles profesionales

docentes y esto supone replantear aspectos académicos, institucionales, orga-

nizativos, metodológicos que posibiliten la constitución y el fortalecimiento de la

capacidad de decisión de todos los agentes responsables de dicha formación.

La reflexión, a diferencia de otras formas de conocimiento, supone tanto

un análisis como una propuesta totalizadora, que captura y orienta la acción.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 21—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Se considera a la práctica como una actividad ética y no instrumental

dado que exige un proceso continuo de reflexión en todos los que en ella partici-

pan ya que la correcta concreción de los valores está siempre condicionado por

el contexto y en cualquier caso resulta cuestionable.

Se tiene la convicción que sin reflexión sobre las prácticas y sin teoría no

es posible asumir el desafío de enseñar hoy.

Las ideas comunes del desafío que dirigen el pensamiento y la acción

puesto en juego en las aulas están centradas, fundamentalmente, en:

• Educar es construir una realidad o una visión de la realidad, que al

elegirla entre otras opciones implica aceptarla como es “la realidad”.

• Educar no es adoctrinar.

• Educar no es manipular sujetos ni visiones del mundo.

• Educar es abrir puertas para que los alumnos puedan caminar

organizando el propio recorrido con una hoja de ruta personal,

siendo conciente de su responsabilidad ética y social.

Este Simposio tiene como propósito abrir instancias reales de encuentro

entre instituciones y sujetos comprometidos para la socialización de los saberes

analizados, discutidos y elaborados. Y, también, generar espacios de interac-

ción entre las instituciones educativas y el aula que favorezcan mejores proce-

sos de formación docente.

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales espera que este evento

logre:

• Transformar el sentido del aula donde se realiza la práctica de lugar

cedido en préstamo a espacio de trabajo compartido para la expe-

riencia didáctica y el aprendizaje de los sujetos que lo comparten.

• Resignificar los roles tradicionalmente asignados a los formadores,

formador de formadores, futuros formadores, etc.

• Constituir a la práctica como lugar de búsqueda y de encuentro

relacionado con la recreación de propuestas innovadoras a nivel de

gestión institucional.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 22—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

SIMPOSIO

Proyecto: Mejoramiento de la Enseñanza de la

Matemática en la Escuela Media. FACEN. UNCa

Directora: Margarita CurottoIntegrantes: Nora Olmedo, Miriam Di Bárbaro, Alejandra Acevedo

y Armando Schuster

Descripción del Proyecto

El Proyecto se encuentra inserto en el Programa de Capacitación

Docente y en el Programa de Calidad y Acreditación de la Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca.

A los fines de responder a las demandas planteadas en las 1ª Jornadas

de la Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología llevadas a cabo en junio de 2004

por docentes y directivos de las escuelas de Educación Media de la Provincia, se

estimó que la necesidad sustancial se encontraba en escuelas que no fueran de

la Capital, por lo que se planteó desarrollarlo en las escuelas de los

Departamentos Santa Rosa y Valle Viejo. Para ello se visitaron las escuelas. Al

recibir la confirmación de los docentes y directivos se elaboró el Proyecto. Se

presentó a la Convocatoria del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de

la Nación para los Proyectos de Apoyo al Mejoramiento de la Enseñanza en la

Escuela Media. Se aprobó por Res. Ministerial Nº 112/05, de fecha 17 de febrero

de 2005, y la Res. Ministerial del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

de la Pcia. de Catamarca Nº 785/06 de fecha 17 de abril de 2006.

El Proyecto tiene la intención de insertar en las escuelas mecanismos de

revisión de la práctica de la disciplina, acciones de articulación y acuerdo entre

Instituciones, de comunicación y transferencia de la información y generar

estrategias comunes para los alumnos en riesgo.

Sus objetivos fueron:

• Constituir e incrementar en las Instituciones de Educación Polimodal

Seleccionadas y en sus Escuelas Vinculadas de EGB 3, ámbitos y

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 23—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

equipos de trabajo dirigidos al mejoramiento de la enseñanza y los

aprendizajes de la matemática.

• Desarrollar y fortalecer la articulación entre las Instituciones y nive-

les educativos involucrados en el proyecto, apoyando acciones

coordinadas entre la Facultad de Cs. Exactas y Naturales de la UNCa

y las escuela de nivel Polimodal.

• Plantear acciones que promuevan en el aula procesos de enseñanza

aprendizaje de la matemática desde la concepción de la resolución

de problemas.

Si bien, de acuerdo a las bases de la convocatoria de este proyecto, se

trabajó con cinco escuelas de nivel Polimodal, se incorporaron las escuelas de

tercer ciclo de EGB vinculadas a las seleccionadas.

El trabajo se desarrolló en cinco módulos, cada uno de ellos con caracte-

rísticas especiales.

Escuelas Participantes

Colegios Polimodales N° 64, Nº 24, Nº 25 del Departamento Santa Rosa y

Nº 8, Nº 70 del Departamento Valle Viejo.

Las escuelas del Departamento Santa Rosa, (Nº 64, Nº 25 y Nº24), si bien

no son escuelas rurales, su zona es de escasa población y las actividades que

realiza la población se relacionan fuertemente con trabajos rurales.

El Colegio Polimodal N° 64 tiene varias sedes, separadas varios kilóme-

tros. El Colegio Polimodal N° 25 de Alijilán era una escuela técnica agraria.

El Departamento Valle Viejo está más cercano a la Capital, hay más

comunicación e intercambio de todo tipo. El Polimodal 8 es sede de Escuela EGB

y de un Instituto Terciario de la Provincia donde se dictan profesorados.

Las escuelas vinculantes son escuelas de las zonas de las Polimodales y

cuyos alumnos concurren a las Polimodales en su mayoría.

Los docentes de matemática de Tercer Ciclo de EGB de las escuelas

siguientes participan en el Proyecto en la misma forma que los de las Escuelas

Polimodales. EscuelaS Generales Básicas vinculadas a las nombradas de

ambos Departamentos: N° 65, N° 8, N° 171, N° 208, N° 213, N° 207, N° 274, N° 275, N°

297 Lavalle, N° 315, N° 327, N° 378, N° 483, N° 31, N° 122, N° 201, N° 202, N° 229, N°

272, N° 366, N° 702, N° 312 y N° 33.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 24—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Comenzamos con 19 docentes y finalizamos con 28. Algunos se fueron

incorporando desde disciplinas afines a la matemática: docentes que la ense-

ñan con títulos habilitantes, de economía y cuestiones contables en general,

ingenieros y también maestros que enseñan en séptimo año del EGB 3.

Los alumnos que participan: 1235 alumnos de los colegios polimodales

y 1000 alumnos de las escuela de EGB 3 vinculadas.

Las actividades se iniciaron en marzo de 2005. Durante el año 2005 se

desarrolló el primer módulo y se preparó el material para el segundo. En el año

2006 se desarrollaron los módulo dos, tres y parte del cinco. En el 2007, el cuatro y

se finaliza el cinco.

La Dinámica de Trabajo Propuesta

En los módulos 1, 2 y 3 las metodologías a emplear fueron de aula taller

donde participaron en forma conjunta el personal de las escuelas involucradas.

También se realizaran encuestas y entrevistas con fines evaluativos y de decisio-

nes operativas. Se evaluó permanentemente el proceso y los resultados del cada

módulo. El módulo 4 se desarrolló en las escuelas, con sólo 3 encuentros presen-

ciales. El módulo 5, como ya se ha dicho, en los encuentros presenciales de los

módulos 3 y 4.

El módulo 1 fue de diagnóstico, se detectaron las visualizaciones que

tuvieran directivos y profesores sobre la enseñanza de la matemática, el papel de

la dirigencia de cada escuela en ella, la práctica del currículum prescripto, los

problemas de deserción, repitencia y abandono y también se extrajeron caracte-

rísticas de cada Institución. El diagnóstico se fue enriqueciendo durante el desa-

rrollo de los demás módulos y se implementaron algunos rasgos de la investiga-

ción evaluativa a los fines de la obtención de los resultados pretendidos.

Permanentemente se trabajó con los docentes sobre los errores concep-

tuales y procedimentales en matemática de los alumnos y sus actitudes en clase,

sobre la relación entre docentes y alumnos, la planificación, herramientas de la

didáctica, la evaluación en el sistema educativo, la resolución de situaciones

problemáticas, la situación de los alumnos en la escuela y sobre lo que les

gustaría que trabajáramos. Las actividades pusieron al descubierto las nocio-

nes o conocimientos que tuvieran los profesores sobre temas propios de la

didáctica de la disciplina. A este respecto, los conceptos fueron abordados

desde su significado in situ.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 25—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

En algunos encuentros, los docentes debían trabajar por nivel, en otras

oportunidades por curso y en toros por escuela y con su Polimodal vinculante.

Durante el módulo 3 los docentes realizaron una práctica investigativa

trabajando en grupo y observándose entre ellos, poniendo en práctica en el aula

lo propuesto en los encuentros. Durante el módulo 4 trabajaron en el aula con

una unidad didáctica que ellos mismos propusieron y cuyos resultados se van

vislumbrando. El módulo 5 desemboca en planes de trabajo interinstitucionales

con pautas de investigación acción y puesta en práctica de investigaciones

recientes de la didáctica de la matemática.

La mayoría de los docentes participan activamente comprometidos con

la tarea. Tuvieron muchas expectativas que, por supuesto, tratamos de cubrir.

Los obstáculos operativos, tales como viajes, superposiciones con otros

proyectos o estudios, se superaron con conversaciones informales entre partici-

pantes.

Nos han facilitado el trabajo los Directores de Nivel, los Directores de las

Escuelas, quienes, en muchos casos, nos han permitido encontrarnos en aulas y

bibliotecas para los talleres.

El Obstáculo Más Grande

El obstáculo mas grande es la resistencia al cambio, la inercia de cómo

se viene trabajando. Hay que provocar una ruptura importante con el modelo

tradicional de profesor.

Los Resultados

Se destaca el esfuerzo realizado por los docentes y directivos en el

trabajo compartido. El interés puesto en escuchar las propuestas, realizar las

actividades, cumplir con la tarea, obtener resultados acordes con lo pedido

muestran que se ha logrado movilizar hacia las rupturas necesarias para que

haya aspectos que cambien. También el equipo de la facultad realizó considera-

bles esfuerzos para cumplir con las tareas asignadas a cada uno.

Hemos logrado incorporar la geometría, el trabajo con materiales

concretos, el pensar el modelo matemático a partir de situaciones y preguntas

interesantes, trabajar el error y poder considerar una evaluación diferente. En

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 26—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

muchos casos, ver las discusiones con los compañeros sobre el enseñar y el

aprender como parte del trabajo docente. Se han formado grupos que espera-

mos se consoliden en el futuro. Creo que pudimos producir algunas rupturas y,

por lo menos, problematizar la enseñanza. Los docentes reflexionan sobre su

práctica y la de sus compañeros. Pueden trabajar en grupos, discutir maneras de

enseñar que ayuden a mejorar la enseñanza. Pueden compartir experiencias,

realizar propuestas innovadoras y analizar su alcance y resultados.

Se trataron los criterios de evaluación generales para los contenidos planteados

pero especialmente para la resolución de problemas y situaciones tales como

problemas de ingenio, pues una de las dificultades que se presentan es que

muchos docentes piensan que esto no se puede evaluar.

Se ha planteado la necesidad de implementar algunas acciones para

los alumnos en riesgo. El tema recayó nuevamente sobre la evaluación. Las

conversaciones se establecieron sobre cómo hacer, desde el trabajo diario, para

que la evaluación, la prueba escrita, no se transforme en un mecanismo de

exclusión, planteado desde: los que nunca aprueban y los que aprueban pero

sin saber nada.

Se logró que haya más comunicación entre los maestros que permane-

cen en el primer año del Tercer Ciclo y los profesores que dan clase en el mismo

ciclo, esto es un logro muy importante pues es el inicio del trabajo compartido.

También que los docentes se reúnan en grupos, no sólo en el recreo, en las horas

libres y con los directivos en reuniones al comienzo del año.

Se observó en los encuentros que fue tomado otra relevancia el aprendi-

zaje de los alumnos, la resolución de problemas, la evaluación, la preparación

del trabajo concreto del docente. El debate está planteado, el modelo de profe-

sor en conflicto. Muchos docentes ven el aprendizaje y la enseñanza desde otros

ángulos. La necesidad fue, entonces, reformular el papel de la didáctica, de la

evaluación, de la resolución de problemas, la articulación, la planificación.

La relación entre las Instituciones se va fortaleciendo de a poco. Algunos docen-

tes se acercan a la facultad e intervienen en Congresos, Jornadas sobre

Educación, hacen talleres, presentan trabajos, etc. Otros buscan estudiar un

poco de Didáctica. Están pensando en trabajos conjuntos para más adelante,

del estilo investigación acción. De algún modo se deberían incentivar estas

acciones: a través de puntaje para los que lo lleven a cabo, publicar resultados,

ayudar económicamente al docente y a la escuela.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 27—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Creemos que esta forma de trabajo es efectiva. Los docentes necesita-

mos probar y verificar en el aula lo que las investigaciones dicen. No hacemos

nada con teorizar sin una buena práctica y reflexión sobre la acción.

Desde nuestro ámbito de trabajo, compartimos con los docentes y

directivos de las escuelas con las que trabajamos algunas inquietudes, tales

como la formación de equipos de trabajo dirigidos al mejoramiento de la ense-

ñanza y el aprendizaje, la posibilidad de la formación de grupos de investiga-

ción que promuevan el estudio de procesos de enseñanza y aprendizaje y, por

consiguiente, la formación de un recurso humano más fortalecido en la labor

específica.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 28—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

MINICURSOS

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 29—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Caminos y puentes para la formación de niños investigadores

Adriana García Olmedo; Ana María Cheverri

Dirección Provincial de Educación Inicial. Equipo Técnico. [email protected]; [email protected]

Fundamentación:

La integración curricular en el área de Ciencias y Tecnología, permite a

los niños, en el Nivel Inicial, iniciarse en el conocimiento de la realidad desde

una aproximación científica. En esta franja etarea, los niños se caracterizan por

tener un fuerte interés en conocer todo lo que los rodea; en consecuencia, uno de

los principales objetivos de este Nivel es ayudarlos a ver, comprender y organi-

zar la realidad de acuerdo con las posibilidades madurativas de su edad. Para

ello se parte de ideas previas y creencias fuertes que los niños/as traen, para

abordar los contenidos, enmarcándose en propuestas didácticas concretas.

Objetivos:

• Ofrecer marcos conceptuales que favorezcan la indagación del

ambiente social natural y tecnológico, enriqueciendo de las prácti-

cas pedagógicas.

• Generar un espacio de reflexión sobre los medios y modos de abordar

los contenidos de Ciencias y Tecnología, para despertar el interés en

sus alumnos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 31—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Contenidos:

• Ciencias y Tecnología en la Educación Inicial. Organización y desa-

rrollo de la propuesta curricular. Experiencias científicas. El juego

como mediador de la creatividad en el diseño y elaboración de

productos. Informática en el Nivel Inicial.

Metodología:

• Dinámicas grupales; exposición; análisis de experiencias.

Evaluación:

• Grupal y escrita. Elaborar una reflexión sobre sus prácticas a partir de

los temas tratados en el curso. Duración aproximada una hora.

Bibliografía:

CULTURAL LIBRERA AMERICANA S.A. GRUPO CLASA. "Aprender Ciencia y aplicar Tecnología", Buenos Aires, Editorial D'Vinni Ltada. 2005-2006.GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN, "Diseño Curricular. Nivel Inicial" 1999.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 32—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Estrategias didácticas en la articulación entre el EGB 1

y EGB 2 en la enseñanza de las Ciencias Naturales

María Inés Carma. (1) (1)

Colaboradoras: Maria Inés Mazur ; Claudia Soledad Reartes .

1: Alumnas Ayudantes de la Cátedra Diversidad Animal II.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]

Fundamentación:

La articulación es necesariamente una graduación y secuencia de los

aprendizajes donde los nuevos aprendizajes se ensamblarán con los ya obteni-

dos sin cortes o fragmentaciones, aún así sin pasar por alto las ganancias y

pérdidas que este proceso conlleva. En la Ley Federal de Educación se estipulan

dos dimensiones de la articulación: “la articulación horizontal, en que la ense-

ñanza debe organizarse en sus niveles como un todo solitario que posibilite al

estudiante acceder al más alto grado de formación posible, y la articulación

vertical, donde las diversas modalidades de cada nivel, serán estructuradas con

un criterio de equivalencia de manera tal que permita el tránsito de una a otra”.

El término articulación es para algunos docentes, sinónimo de acuerdos respec-

to a los contenidos a enseñar en cada nivel, ciclo o curso de una institución, para

otros implica la participación de los alumnos en aquellas “actividades propias”

de cada nivel o ciclo por un corto período de tiempo, de manera tal que el impac-

to, al pasar de un nivel a otro no de lugar a rupturas o conflictos; sin embargo es

importante destacar, que la articulación implica no sólo vínculos y conexiones

entre los contenidos conceptuales, sino también entre los procedimentales y los

actitudinales.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 33—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Objetivos:

• Identificar las dificultades que presentan los ejes temáticos de las

Ciencias Naturales para la articulación entre el EGB 1 y EGB 2.

• Seleccionar contenidos de la curricula de las Ciencias Naturales.

• Aplicar secuencias de actividades ejecutables y viables según los

contenidos seleccionados.

Contenidos:

Se trabajará con dos temas: Elementos Bióticos y Abióticos.

Metodología:

La metodología corresponde al aula-taller, en donde se planteará la

temática de articulación referida tanto en lo teórico como en la práctica de los

contenidos seleccionados. Se empleará recursos como planificaciones de cada

nivel de la EGB, material natural conservado, ilustraciones en transparencias,

diapositivas y material bibliográfico.

Todo lo anterior contendrá una guía teórica permanente a cargo de la

docente coordinadora durante las producciones de los grupos de trabajo, que se

pondrán en común para la integración de la temática.

Evaluación:

1. Observación directa del trabajo grupal.

2. De las producciones escritas de cada grupo.

Bibliografía:BLEICHMAR, Silvia. El Desmantelamiento nacional.Revista Educar.Año 2 N° 2 Sept. Córdoba. COLL, Cesar. Algunos Desafíos de la Educación básica en el Umbral del Nuevo Milenio. www.cesu.unam.mx/iresie/revistas/perfiles/perfiles.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 34—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Modelado y Simulación como Estrategias de Enseñanza

y Aprendizaje

María Beatriz López; Erlinda del Valle Ortiz

Centro de Investigaciones Fisicoquímicas, Teóricas y Aplicadas (CIFTA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca,

Av. Belgrano 300, (4700), Catamarca, Argentina. Email: [email protected]

Fundamentación

En la actualidad la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias

Experimentales no pueden despegarse del empleo de las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación (NTICs). Sin lugar a dudas las NTICs son

recursos de nuestra cultura que constituyen verdaderos instrumentos de media-

ción y herramientas cognitivas que pueden colaborar con el docente, con enfo-

ques adecuados, en la realización de experiencias de laboratorio y la resolución

de problemas, entre otros.

Para aprovechar la enorme potencialidad de estas tecnologías es

necesario realizar un profundo reencuadre pedagógico de las actividades de

enseñanza, que abarca objetivos generales, contenidos específicos y metodolo-

gías. Para ello, resulta imprescindible que los docentes interpreten y compren-

dan no sólo los “códigos y lenguajes” de las áreas de conocimiento a enseñar

sino también de los recursos a los fines de crear nuevos escenarios promotores

de aprendizaje, que se sumen a los tradicionales, poniendo siempre en marcha

procesos activos de construcción de saberes.

En este nuevo escenario de enseñanza y aprendizaje el software educa-

tivo que incorpora el modelado y la simulación se ha destacado como estrategia

didáctica porque permite la manipulación de modelos de manera virtual, promo-

viendo la exploración y comprensión de conceptos y actuando como facilitador

del aprendizaje.

En este curso se propone un análisis de las técnicas de modelado y

simulación, diferencias conceptuales entre ellas y la implementación de las

mismas en distintos software educativos. Además, se analizará la manera de

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 35—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

crear entornos de aprendizajes significativos incorporando el modelado y

simulación como estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Objetivos

• Interesar a los docentes en las técnicas de modelado y simulación

como estrategias de enseñanza y aprendizaje.

• Promover prácticas docentes innovadoras basadas en el uso de

software de modelado y simulación.

Contenidos

• Estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje

• Nuevos escenarios de educación.

• Las tecnologías de la información y la comunicación (NTICs).

• Software educativo. Técnicas de modelado y simulación.

• Modelado y simulación en el contexto educativo.

• Impacto en el aprendizaje del uso de: modeladores moleculares y

laboratorio virtual.

• Implementación de propuestas didácticas empleando distintos

software: Rasmol. Hyperchem, Chemlab, Gaussian View.

Metodología

La propuesta se llevará a cabo con la metodología aula-taller utilizando

técnicas de trabajo grupal. Las prácticas con software educativo se desarrolla-

rán en la sala de informática.

El curso se desarrollará en tres encuentros de cuatro horas cada uno,

durante dos días, con un cupo máximo de 25 personas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 36—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Evaluación

Los docentes participantes del curso serán evaluados mediante la

presentación de propuestas áulicas, adaptadas al nivel de enseñanza de cada

docente, que incorporen el modelado y la simulación como estrategias de

enseñanza y aprendizaje.

BibliografíaVILLARREAL HERNÁNDEZ, M., SALCEDO TORRES, L., ZAPATA CASTAÑEDA, P., COLMENARES, E., MORENO, S., RIVERA RODRÍGUEZ, J., (2005), Incorporación de NTICs en prácticas de laboratorio de Química desde la enseñanza y aprendizaje por investigación, Revista Enseñanza de la Ciencia, Número extra por el VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, disponible en: http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005.TEODORO, V. D., VEIT, E. A., (2002), Modelagem no Ensino/Aprendizagem de Física e os novos parâmetros curriculares nacionais para o ensino médio. Revista Brasileira de Ensino de Física, vol.24. nº 2. BARBETA, V., YAMAMOTO, I., (2001), Simulações de xperiências como Ferramenta de Demonstração Virtual em Aulas de Teoria de Física, Revista Brasileira de Ensino de Física , vol.23, nº 2.GRECA, I. M., MOREIRA, M.A. (2002a). Mental, physical, and mathematical models in the teaching and learning of physics. Science Education, New York, 86(1): 106-121.LOPEZ G., LOPEZ M. B., (2005), El aprendizaje colaborativo y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Aportes Científicos desde Humanidades, Vol. 5, pp:127-136.ORTIZ E. V., LOPEZ, M. B., (2006). Implementación de técnicas de trabajo cooperativo y colaborativo en un Laboratorio Virtual, Aportes en Ciencias, Física y Tecnología, pp:97-118. Publicación electrónica, ISBN: 950-746-150-7.LOPEZ G., LOPEZ M. B., (2006), Las nuevas tecnologías de la información y la comunica-ción (NTICs) y su incorporación en la Educación Superior, Aportes Científicos desde Humanidades, Vol. 6, pp:595-602.FUENTES S., LOPEZ M. B., (2006), Laboratorio virtual como estrategia de enseñanza y aprendizaje en las Ciencias Químicas, Aportes Científicos desde Humanidades, Vol. 6, pp:559-568.LOPEZ M. B, CASTRO. E. A., (2007), Experiencia didáctica en el aula de Ciencias: un análisis desde la concepción constructivista, en prensa, Revista Educación en la Química.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 37—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Fortaleciendo Procedimientos Matemáticos que contribu-

yan al desarrollo de Competencias en el Nivel Polimodal.

Clara Rita Elena; Silvia del Valle Aroca

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]

Resumen

En el marco de la reforma educativa sostenida por Ley Nacional de

Educación N° 26.206, en la enseñanza media se deberá lograr que los alumnos

sean capaces de adquirir todas aquellas competencias que les permitan apren-

der a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir en sociedad y aprender a ser,

a través de un Diseño Curricular basado en Competencias.

El desarrollo de la mayoría de las competencias que el estudiante debe

alcanzar en el nivel se puede lograr a través de la enseñanza estratégica de la

Matemática mediante el empleo de sus procedimientos generales (conjunto de

estrategias) tales como definir, identificar, interpretar, recodificar, demostrar,

graficar. La Matemática impone altas exigencias al pensamiento abstracto, por

lo que resulta de gran importancia adecuar el contenido al desarrollo y capaci-

dades de los estudiantes para un aprendizaje significativo.

El presente curso tiene por objetivos: lograr que los docentes realicen

intervenciones educativas de mayor calidad adaptadas a las necesidades y

características de los alumnos, en función de las exigencias del actual Sistema

Educativo, y procurar que los procedimientos presentados sean manejados por

los docentes con autonomía y aplicados en el aula, a través de un proceso media-

do, compartido y cooperativo entre sus pares.

Durante el desarrollo del curso se trabajará con ejemplos concretos de

aplicación de un conjunto de estrategias de enseñanza que posibilitan el desa-

rrollo de determinadas capacidades.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 38—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los contenidos seleccionados son: Enseñanza Estratégica de

Matemática. Aspectos a tener en cuenta en la toma de decisiones para una plani-

ficación estratégica. Etapas de la enseñanza estratégica. Procedimientos mate-

máticos. Aplicación a casos concretos profundizando la utilización de procedi-

mientos tales como: identificar, interpretar, graficar, recodificar, demostrar.

La evaluación de tipo cualitativa consistirá en abordar los procedimien-

tos matemáticos vistos, adecuándolos a una situación particular presentada por

los docentes participantes.

Bibliografía:Antunes Celso, (2003), “Cómo desarrollar competencias en clase”. San Benido Editora.Berté Annie, (2000), “Matemática dinámica”, A-Z editora.Berté Annie, (2000), “Matemática de EGB3 al Polimodal”, A-Z editora.Boggino Norberto, (2004), “El constructivismo entra al aula”, Homo Sapiens Ediciones.D'Amore, Bruno, (1997), “Problemas. Pedagogía y Psicología de la Matemática en la actividad de resolución de problemas”, Editorial Síntesis. Madrid.Díaz Godino, J., Gómez Alfonso B., Gutiérrez Rodríguez A., Rico Romero L., Sierra Vázquez M., (1995), “Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática. Matemáticas: cultura y aprendizaje”, Editorial Síntesis. Madrid.Gobierno de la Provincia de Catamarca. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, (2007), Lineamientos Curriculares Provinciales Educación Polimodal.Hernández Fernández Herminia, Delgado Rubí Juan Raúl, Fernández de Alaíza Berta, (2001), “Cuestiones de didáctica de la matemática”, Homo Sapiens Ediciones.Jones, Palincsar, Ogle y Carr, (1987), “Strategic Teaching and Learning: cognitive instruction in the Content Areas”, Aique, Grupo Editor SA.Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Consejo Federal de Cultura y Educación, (1997), Contenidos Básicos para la Educación Polimodal.Pérez, Martiniano Román y Diez López, Eloísa, (2004), “Diseños Curriculares en el aula”, Ediciones Novedades Educativas.Perrenoud, Philippe, (1999), “Construir competencias desde la escuela”, Dolmen Ediciones.Talizina N. (1988), “Psicología de la enseñanza”, Editorial Progreso.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 39—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Enseñanza de Estadística Básica utilizando Recursos

Informáticos

Norma Leonor Rodríguez; Marcelo Omar Sosa

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Resumen

En la actualidad se está reconociendo la importancia de la

Probabilidad y de la Estadística dentro de los programas educativos de EGB,

Polimodal y Nivel Universitario, tal es así que el Consejo Nacional de Profesores

de Matemática de México declaró que la Tecnología es una herramienta básica

para la enseñanza y el aprendizaje efectivo de la Matemática; y en este pensa-

miento se involucra a la Estadística. Es reconocido científicamente que el uso de

recursos informáticos ayuda a sostener el interés del estudiante produciendo

aprendizaje significativo. Por tal motivo se decidió trabajar en Estadística

Básica con el software Microsoft Excel, pues se ajusta a la enseñanza de sus

contenidos mínimos. El objetivo del curso es instruir en las potencialidades de

Microsoft Excel como recurso informático para la enseñanza y aprendizaje de

Estadística Básica. Este programa posee funciones que permiten emplearse de

manera independiente o calcularlas en forma conjunta a partir del análisis de

datos; determinando las diferentes medidas de posición, dispersión y de forma;

además, dispone del asistente para gráficos que complementa el tipo de proce-

samiento usual que se realiza. Se trabajará con los docentes en la sala de

Informática para que comprueben las bondades del uso del Microsoft Excel

como un software didáctico, accesible en la enseñanza de dicha disciplina. Se

impartirán los siguientes contenidos: Conceptos básicos de Estadística-

Armado de bases de datos- Construcción y presentación de: tablas, gráficos y

medidas descriptivas- Redacción de informes estadísticos; temas que serán

desarrollados en forma gradual para facilitar el aprendizaje significativo. Se

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 40—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

pretende lograr que los Docentes evidencien que al utilizar recursos informáti-

cos en el análisis de la información estadística, es posible dedicar más tiempo a

mejorar la calidad de los resultados y su interpretación, que a los cálculos en sí.

Palabras claves: Enseñanza; Estadística Básica; Microsoft Excel.

Fundamentación

En el trabajo cotidiano los Docentes se encuentran continuamente

frente a situaciones en las cuales disponen de información: registro de alumnos,

notas de evaluaciones, entre otras. Pero la información debe recolectarse y

procesarse siguiendo una metodología adecuada basada en perspectivas

teóricas acordes a las aplicadas por la Estadística. Ella corresponde al método

estadístico que es el procedimiento que nos permite recolectar, analizar y pre-

sentar la información, aplicando técnicas estadísticas.

La currícula actual involucra temas de Estadística en los Niveles EGB,

Polimodal y Universitario, y para enseñar acorde a los avances de la Tecnología

es relevante que se impartan los conocimientos de Estadística Básica utilizando

software. Pues como lo declaró el Consejo Nacional de Profesores de

Matemática de México: la Tecnología es una herramienta básica para la ense-

ñanza y el aprendizaje efectivo de la Matemática; y en este pensamiento se

involucra a la Estadística. Por otra parte, es reconocido científicamente que el

uso de recursos informáticos ayuda a sostener el interés del estudiante produ-

ciendo aprendizaje significativo.

Por ello, se decidió trabajar en Estadística Básica con el software

Microsoft Excel, pues se ajusta a la enseñanza de sus contenidos mínimos.

Objetivos:

Instruir en las potencialidades de Microsoft Excel como recurso informá-

tico para la enseñanza y el aprendizaje de Estadística Básica.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 41—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Objetivos Específicos

Al finalizar el dictado del presente curso se pretende que los partici-

pantes logren:

• Comprender los fundamentos teóricos y las aplicaciones de

Estadística Básica.

• Realizar tablas, gráficos e informes estadísticos a partir de una base

de datos.

• Interpretar el análisis descriptivo realizado a una serie de datos.

• Aprender a utilizar las funciones estadísticas disponibles en el

Microsoft Excel.

Contenidos

Contenidos mínimos: Conceptos básicos de Estadística- Armado de bases de

datos- Construcción y presentación de: tablas, gráficos y medidas descriptivas e

indicadores- Redacción de informes estadísticos.

Estos contenidos serán distribuidos en 4 módulos de 4 horas cada uno,

de la siguiente forma:

Modulo I: Conceptos básicos de estadística

¨ Estadística: concepto, clasificación y origen

¨ Etapas de una investigación estadística: problema de aplicación

¨ Calidad de la información estadística

¨ Elementos de la Estadística Descriptiva

¨ Variable: clasificación según escala de medida y recorrido.

¨ Guía de actividades Nº 1.

Modulo II: Recolección e ingreso de datos

¨ Técnicas de recolección de datos: Pautas

¨ Elementos de Microsoft Excel

¨ Armado de una base de datos

¨ Armado de una tabla de frecuencias en Microsoft Excel

¨ Guía de actividades Nº 2.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 42—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Modulo III: Presentación de la información y medidas descriptivas

¨ Edición de gráficos estadísticos en Microsoft Excel

¨ Cálculo de las medidas de posición, dispersión y de forma

¨ Guía de actividades Nº 3.

Modulo IV: Indicadores e informe estadístico

¨ Indicadores estadísticos: razón, proporción y tasas.

¨ Informe estadístico: Pautas para su redacción.

¨ Evaluación

Metodología

El curso se orienta a proporcionar a los Docentes de los Niveles EGB 3,

Polimodal y Universitario de conceptos de Estadística Básica. Se desarrollará en

forma teórica-práctica con aplicación computacional utilizando el software

Microsoft Excel, por considerar a este de fácil acceso y disponibilidad para los

destinatarios del curso.

Al incluir en el proceso de enseñanza-aprendizaje como estrategia la

participación activa de los asistentes, les proveer las herramientas necesarias

para conocer la pautas ha seguir en la búsqueda de información y de su procesa-

miento.

Se pretende proporcionar conocimiento de Estadística Descriptiva que

va más allá de lo superficial, sin abrumarlo con teorías excesivas. En este senti-

do, permite responder el “porqué” y presentarles el “cómo” de la aplicación de

métodos estadísticos, contribuyendo en su formación Docente.

Los contenidos serán impartidos en forma gradual para facilitar el

aprendizaje significativo y se desarrollarán guías de actividades utilizando el

software Microsoft Excel, para luego analizar e interpretar la información. Al

finalizar cada actividad se realizará una puesta en común y para culminar el

curso se elaborará un informe estadístico con la participación activa de los

asistentes.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 43—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Recursos didácticos generales y particulares:

Se utilizará como recurso didáctico los siguientes:

Pizarrón

Data show.

Software Microsoft Excel

Sala de Computación

Bases de datos que involucren variables cualitativas y cuantitativas.

Evaluación

Los asistentes deberán realizar un informe estadístico, a partir de

efectuar el análisis estadístico básico a una base de datos proporcionada por

los responsables del curso. La evaluación se llevará a cabo en las tres últimas

horas del módulo IV.

Bibliografía1. Rodríguez, N.; Cuello, L.; Rojas, I.; Sosa, M. (2006). “Estadística Descriptiva con Microsoft Excel”. Editorial Sarquís. Catamarca. Argentina. Pág. 1 a 212.2. Sierra Bravo, R. (1991). “Diccionario Práctico de Estadística”. Editorial Paraninfo S.A. Madrid. España. 3. Lopes, Paulo Alfonso. (1992). “Probabilidad & Estadística. Conceptos, Modelos, Aplicaciones en Excel”. Prentice Hill. Colombia. Pág. 1-94.4. Taucher, Erica. (1997). “Bioestadística”. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. Pág. 17-75.5. Cristófoli, María Elizabeth. (2003). “Manual de Estadística con Excel”. Onmicon System S.A. Bs. As. Argentina. Pág. 19-95.6. Fernández Díaz, María José y otros. (1992). “Problemas de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Ejercicios Prácticos para el alumno”. Síntesis S.A. España. Pág. 11-22.7. Sánchez, Claudio. (2002). “Excel XP 100 respuestas avanzadas”. HP Ediciones. Bs. As. Argentina. Pág. 11-30, 55-76.8. Kraynak, Joe. (1999). “SERIE ¡FÁCIL! Microsoft OFFICE 2000”. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México. Partes 3, 11 y 13.9. Strizinec, Gabriel. (1998). “Todo el EXCEL 97 en un solo libro”. Editorial GYR S.R.L. Argentina. Capítulo 2. Capítulo 4. Capítulo 7. Capítulo 12.10. Botta, Mirta. (2003). “Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción”. Editorial Biblos. Bs. As. Argentina. Pág. 20-24, 79-88.11. Aroca, Silvia; Medina de J., Liliana y Rodríguez, Norma. (2000). “Propuesta de Estadística para el Nivel Polimodal”. CENEDIT. Catamarca. Argentina. Pág. 1-53.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 44—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

El Proceso de Investigación Científica en el Aula

Viviana del V. Quiroga y Susana B. Fiad

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]; [email protected]

Fundamentación

Uno de los grandes retos en la renovación y mejora de la educación es la

transformación de la enseñanza y la profesión, convirtiendo la tarea docente en

una investigación aplicada. El proceso de investigación desde una perspectiva

científica, en el ámbito escolar, puede contribuir a encontrar soluciones a proble-

mas educativos.

Se pretende ofrecer un espacio a docentes de los distintos niveles

educativos interesados en incursionar en el proceso metodológico de la investi-

gación científica en el campo de la educación.

Objetivos

Generar un ámbito para la adquisición de conocimientos y destrezas

acerca del proceso metodológico de la investigación científica en el campo

educativo.

Contenidos

Fases, dimensiones y momentos del proceso de investigación educati-

va. Alcances de la investigación. Tipos de estudio. Técnicas de investigación.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 45—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Metodología

El dictado del minicurso se desarrollará con tres modalidades: a-

Expositiva, b- Análisis y discusión y c- Resolución de actividades en pequeños

grupos

Evaluación

Se realizará a través de la puesta en común de las actividades grupales

Bibliografía

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO., C. Y BAPTISTA LUCIO, P. (1998). Metodología de la Investigación. Segunda edición. México: Mcgraw-Hill.YUNI J.; URBANO C. (1999). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e investigación-acción. Editorial Brujas.SAMAJA, J. (1994). Epistemología Y Metodología: Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires. Ed. Eudeba.BUENDÍA EISMAN, L.; COLÁS BRAVO P.; HERNÁNDEZ PINA, F. (1997). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Ed. Mc Graw Hill.DEOBOLD B. VAN DALEN; WILLIAM J. MEYER. (1974). Manual de Técnica de la Investigación Educacional. Ed. Mc Graw Hill.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 46—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Alimentación, Salud y Educación

Delia Beatriz Lomaglio

Centro de Estudios de Antropología Biológica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Fundamentación

La necesidad de sensibilizar a la población sobre la creación de hábitos

saludables que permitan una vida sana plena se percibe en el mundo globaliza-

do actual. En este sentido, es fundamental enseñar a los niños desde edades

tempranas la importancia de la alimentación en el mantenimiento de la salud,

ya que los hábitos adquiridos en ese período son decisivos en el comportamiento

alimentario adulto y éste a su vez impacta en el comportamiento de las genera-

ciones siguientes. La Educación alimentaria ofrece una herramienta de las

instituciones educativas para la promoción de la salud y la prevención de todas

las enfermedades relacionadas con la alimentación.

Objetivos

Reconocer la importancia de la Educación alimentaria escolar como

vehículo para redirigir e incorporar hábitos alimentarios saludables.

Valorar las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y

calidad de vida.

Contenidos

Hábitos alimentarios: origen, evolución y posibilidades educativas.

Alimentación saludable, requerimientos nutricionales

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 47—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La alimentación y el desarrollo, prevención de los trastornos de la

alimentación, percepción de la imagen corporal como factor de riesgo de patolo-

gías nutricionales.

Metodología

Clases expositivas y desarrollo de un taller sobre imagen corporal.

Evaluación

Participación activa de las actividades propuestas en el taller.

Bibliografía

Alvarez M; Pinotti LV (1997) Procesos socioculturales y alimentación. Ediciones del Sol, Argentina.González Montero de Espinosa M (ed) (1995) Impacto de la nutrición en la biología humana. Ed. Universidad de Alcalá de Henares, España.Contreras Hernández J; Arnáiz MG (2005) Alimentación y cultura. Editorial Ariel, SA, Barcelona, España.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 48—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La Educación a Distancia: una alternativa pedagógica

fuera del aula

Luis Rodolfo Lara; Claudio Alejandro Ariza

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. E-mail: [email protected]; [email protected]

Fundamentación

El sistema de Educación a Distancia (EAD) tiene un rol social-educativo

integrador ya que tiene como objetivo fundamental incluir alumnos que, por

diversas circunstancias, son marginados del contexto educativo tradicional. De

esta manera, esta modalidad abre una gran variedad de posibilidades metodo-

lógicas e instruccionales, mediante el empleo de diversos medios tecnológicos

disponibles, para soslayar la separación física que existen entre el profesor y el

alumno; además de producir un estudio más autónomo y flexible. La EAD es un

proceso mediado por tecnologías, por lo tanto, es de vital importancia para la

adecuada realización del proyecto, llevar a cabo un estudio exhaustivo del

entorno (características de los destinatarios, nivel de acceso a tecnologías, etc.)

mediante una apropiada selección de medios, un planteamiento realista de

metodologías y un desarrollo acorde de materiales.

Objetivos

• Identificar las características que asumen la enseñanza y el aprendi-

zaje cuando el alumno está a la distancia.

• Reflexionar acerca del “enseñar” a través de los “materiales sopor-

tes” de la EAD.

• Conocer los distintos recursos tecnológicos aplicables a la EAD.

• Identificar los procesos de evaluación que se realizan en diversas

instituciones dedicadas a la EAD.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 49—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Contenidos:

Definición de Educación a Distancia, características. Ventajas e

inconvenientes con respecto a la educación presencial. Criterios para evaluar y

seleccionar los materiales. El equipo de desarrollo de cursos a distancia: un

organigrama. Concepto de medio didáctico. Los medios de comunicación

utilizados en EAD. Soportes utilizados para materiales didácticos. Criterios de

selección de medios según el contexto. Algunos términos relacionados: e-

learning, b-learning, plataforma virtual de aprendizaje, campus virtual, aula

virtual, clase virtual, etc. Diversos procesos de evaluación involucrados en un

sistema de educación a distancia.

Metodología

El minicurso se desarrollará en cuatro encuentros de 3 horas cada uno,

en donde:

• se aplicará una combinación metodológica que incluye aplicaciones

del método de exposición didáctica, el interrogativo y el trabajo

grupal.

• desarrollo de tareas en forma individual y grupal para la compren-

sión y análisis crítico de diversos textos sobre temas inherentes a los

contenidos del curso.

Evaluación

La evaluación consistirá en un examen final escrito e individual.

Los criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación son los

siguientes:

• Analizar en forma adecuada los diversos componentes y factores que

intervienen en un proyecto de EAD (organización del personal,

medios a utilizar, diseño de materiales didácticos, etc.).

• Comparar las diversas metodologías (tanto desde el punto de recur-

sos tecnológicos como de estrategias didácticas), de acuerdo a un

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 50—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

contexto determinado, para una correcta realización de un proyecto

de EAD.

BibliografíaGarcia Aretio, L. (2002). La educación a distancia: de la teoría a la práctica. Madrid: Ariel. Holmberg, B. (1985). Educación a distancia: situación y perspectivas. Buenos Aires: Kapelusz.Maya, A. (1993). La educación a distancia y la función tutorial. San José: UNESCO.Mena, M. , Rodríguez, L. y Diez, M. (2005). El diseño de proyectos de educación a distan-cia. Buenos Aires: Stella.Padula Perkins, J. (2002). Una introducción a la educación a distancia. Buenos Aires: Fondo Cultura Económica.UNESCO (2002). Aprendizaje abierto y a distancia. París: Autor.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 51—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Educación Ambiental en la Escuela

Ana Julia Filippin; María Teresa Pozzi; Carolina Petek

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]; [email protected]

Resumen:

Los problemas ambientales, la necesidad del desarrollo sostenible y

ecológicamente sustentable, como así también la implementación de la educa-

ción ambiental en los procesos educativos han tomado relevancia dentro del

mundo contemporáneo. Sin embargo, existe una limitada percepción de la

problemática ambiental de los educandos de los diferentes niveles escolares. La

enseñanza de la educación ambiental requiere estar sustentada en modelos

menos rígidos y cada vez más flexibles centrados en la interdisciplinaridad y

orientados hacia la solución de problemas. La realización de jornadas de

capacitación relacionadas con la temática ambiental tiende a facilitar a los

docentes la detección de problemas, de alcances globales y/o regionales

percibidos como prioritarios y su categorización según la perspectiva de la

diversidad de grupos poblacionales.

En este curso se plantea como estrategia de intervención educativa,

partir de problemas concretos que requieren y permiten una atención inmediata

de los individuos y el uso de espacios lúdicos o entornos naturales.

Se han generado experiencias relacionadas desde diversas perspecti-

vas con materiales de apoyo a la educación ambiental desde el ámbito académi-

co, para los diferentes niveles educativos, basados en los paradigmas del

desarrollo sustentable.

Los contenidos a desarrollar durante la realización del curso están

organizados en las siguientes áreas temáticas: Evolución del concepto de

Educación Ambiental, Visión Integradora de la Educación Ambiental, La

Educación Ambiental Formal y No Formal, Historia de la Gestión Ambiental y

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 52—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Educación Ambiental, Problemas Ambientales Globales, de América Latina y

Argentina, Los Recursos Naturales y sus límites, Desastres Naturales y

Beneficios del Desarrollo Sostenible.

La metodología utilizada es de tipo expositiva combinada con activida-

des grupales integradoras al final de cada jornada de desarrollo del curso (3

jornadas de 4 horas cada una) se culmina el último día con una evaluación de

múltiple opción donde se consideran conceptos básicos de la Educación

Ambiental

La bibliografía consultada para la elaboración del presente curso es la

que se detalla a continuación:

“Contaminación Ambiental”(2006) Carmen Orozco Barrenetxea y otros.

Editorial Thompson.

“La Educación Ambiental Formal y No Formal” (2007) María Novo. Revista

Iberoamericano de Educación Nº 11. Educación Ambiental teoría y Práctica.

“Los Problemas de la Educación Ambiental ¿Es posible una visión integrado-

ra?” (2002) García, Eduardo Revista de Investigación en la Escuela (46)

“Otra lectura a la historia de la educación Ambiental de América Latina y El

Caribe” (1999) Edgar González Gaudino. Tópicos en Educación Ambiental 1-(1), 9-26

“Principios, objetivos y desarrollo de la Educación Ambiental en la Enseñanza

Primaria y Secundaria”. García, J. E. y García, F. (1995) Málaga. Master en Educación

Ambiental.

"Seminarios permanentes de educación ambiental". AA. VV. (1996) Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente.

"Sugerencias para la elaboración de los Proyectos Educativos de Centro desde

la perspectiva de la Educación Ambiental". CEIDA-CEEP (1993) Vitoria-Gasteiz.

Gobierno Vasco.

"Eco-auditoría escolar / Eskola Ekoauditoria". Fernández, A. (1996) Vitoria-

Gasteiz. Gobierno Vasco.

"La educación ambiental: guía práctica". Giordan, A. y Souchon, CH. (1995)

Sevilla. Diada.

"La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversali-

dad y orientaciones extracurriculares". Gutierrez, J. (1995) Madrid. La Muralla.

"Integrando la educación ambiental en el currículo de ciencias". Jiménez

Aleixandre, M. P. et al. (1995) Alambique, 6, 9-17.

"La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas". Novo,

M. (1995) Madrid. Universitas.

“La educación ambiental como proyecto". Pardo, A. (1995) Barcelona. ICE-

Horsori.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 53—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Cuando de Escorpiones se tata...

(1)Liliana B. Salas . (2) (3)

Colaboradores: Gabriela Medina ; Raúl López ; Gretel Rodríguez (1)Garay . Voluntarios Integrantes del Proyecto de Voluntariado

Universitario “Cuando de escorpiones se trata… toda acción suma a la (4)

prevención de accidentes” .

1: Diversidad Animal I. Dpto. Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano al 300. C.P. 4700. Capital. Catamarca.

2: Anatomía y Fisiología Humana. IES Estanislao Maldones. Piedra Blanca Fray M. Esquiú. 3: División Zoonosis Ministerio de Salud Catamarca.

4: Proyecto de Voluntariado Universitario “Cuando de escorpiones se trata... toda acción suma a la prevención de accidentes” FACEN, U.N.Ca.

Correo electrónico: [email protected]

Fundamentación

La construcción de nuevos barrios en zonas periféricas de la ciudad

Capital de San Fernando del Valle de Catamarca, (sectores norte, sur, este y

oeste), contribuyó a la destrucción del hábitat natural de artrópodos como

escorpiones, arañas, solífugas, cien pies, y otros, los que aparecen en las vivien-

das recién construidas, alarmando a sus habitantes, por la frecuencia de apari-

ción, el tamaño de los ejemplares y la idea generalizada de que pueden provo-

car accidentes, en algunos casos mortales. Esto se evidencia por los reiterados

reclamos en los medios de comunicación. El diario El Ancasti Edición Digital, del

17 de abril de 2007 publicaba “Vecinos del 11 de Mayo reclamaron por la canti-

dad de arañas y alacranes que se encuentran diariamente en el interior de las

viviendas”. También por las consultas que se realizan en la cátedra Diversidad

Animal I (Departamento Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Catamarca), donde acuden los vecinos trayendo los

ejemplares para su identificación, consultas sobre como combatirlos y su efecto

sobre la salud, especialmente de sus niños. Sumado a esto, las elevadas tempe-

raturas que se registran para la época del año en la que nos encontramos, activó

notablemente la actividad de escorpiones, causando accidentes especialmente

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 54—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

en niños: “4 niños picados por alacranes, en un solo día, internados en el

Hospital Interzonal de niños Eva Perón, se recuperan favorablemente”, cronica-

ba radio “Valle Viejo”. El diario El Ancasti Edición Digital del 18 de abril de 2007,

en una nota titulada:“Los alacranes pueden convertirse en plaga para el valle

central”, decía “Este año, se produce un fenómeno extraño con los alacranes:

estos artrópodos aparecen incluso durante el invierno. Este y otros indicios

hacen sospechar a los especialistas que podrían convertirse en una plaga si no

se los controla”. A esto se suman también los casos de personas picadas por

“viudas negras”. El mismo medio, en su edición digital del 19 de abril de 2007

publicaba “un hombre oriundo de Nueva Coneta fue picado por una araña de la

especie conocida como “viuda negra”.

En el año 2006 según datos proporcionados por la Dirección de Zoonosis

del Ministerio de Salud de la Pcia. de Catamarca, el número de casos de acci-

dentes producidos por escorpiones atendidos en el Hospital Interzonal de Niños

“Eva Perón” fue de 85, mientras que en el Hospital Interzonal “San Juan Bautista”

fueron 163 los casos atendidos. El análisis de la procedencia de los accidenta-

dos muestra a los barrios periféricos como los más afectados.

Cuando se analizan estas estadísticas surge como problemática la falta

de identificación del ejemplar que produjo el accidente. Esto es de singular

importancia, puesto que hasta el momento solo se cuenta con el antiveneno para

Tityus trivittatus. Se desprende de esto, la necesidad de entrenar a la población

en el rápido reconocimiento del escorpión (u otro artrópodo) que produjo el

accidente, lo que asegurará un pronto y efectivo tratamiento.

Frente a esta realidad la educación y la prevención serán herramientas

muy eficaces.

Objetivos

Informar sobre las especies de artrópodos, presentes en Catamarca,

potencialmente peligrosos para la salud del hombre.

Informar sobre las especies de escorpiones presentes en Catamarca.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 55—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Difundir las estadísticas respecto a accidentes producidos por escorpio-

nes y otros artrópodos de importancia médico-sanitaria.

Enseñar a diferenciar escorpiones de otros artrópodos potencialmente

peligrosos para la salud del hombre.

Identificar escorpiones de las especies Tityus trivittatus y Tityus con-

fluens.

Difundir medidas de prevención y manejo de estos animales; cómo

actuar en caso de accidente; a dónde concurrir.

Combinar estrategias de educación formal, no formal e informal desti-

nadas a la prevención de accidentes por escorpiones.

Contenidos

Diagnosis de artrópodos. Características diferenciales de arañas,

escorpiones, ciempiés, mil pies, insectos. Morfología externa de escorpiones.

Datos bioecológicos y comportamentales. Caracteres diferenciales de las

familias Buthidae y Bothriuridae. Caracteres diferenciales de Tityus trivittatus y

Tityus confluens. Medidas de prevención. Datos estadísticos para la provincia

de Catamarca. Estrategias metodológicas para la enseñanza de esta temática.

Metodología

Lectura de recortes periodísticos de casos locales. Exposiciones teóri-

cas con proyección en Power Point. Observación de material natural. Análisis de

datos estadísticos. Combinación de diversas estrategias metodológicas.

Evaluación

Elaboración de una propuesta de enseñanza del tema, con énfasis en

las medidas de prevención, destinadas a un nivel educativo en particular, con la

combinación de diferentes estrategias metodológicas y recursos didácticos.

Defensa oral y grupal de la propuesta.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 56—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Áreas de Interés

Docentes y estudiantes de todos los niveles. Público en general.

BibliografíaMedina, M. y M. Roldán. 2001. Escorpiofauna de dos provincias fitogeográficas de Catamarca, Argentina: Biodiversidad y patrones de distribución. Trabajo Final de Licenciatura. FACEN-U.N.Ca. 78 pp.Acosta L. y E. Maury. 1998. Scorpiones. Cap. 15. En Morrone, J. y S. Coscarón. Biodiversidad de Artrópodos Argentinos. Ediciones Sur. Arg. 545-559 pp.Corronca J. 1997. Arácnidos venenosos: veneno, efectos y tratamiento. Escorpionismo y araneismo en Tucumán. Serie Monográfica UNT 64pp.De Roodt, A. Recomendaciones para la identificación, captura, mantenimiento y trans-porte de T. trivittatus. Instituto Nacional de Producciones Biológicas Bs.As. Bacchiani, J; C. Barrionuevo; C. Cabrera; M. Castillo Brizuela; A. Páez Zanini; M. Reinoso; G. Rodríguez Garay; R. Salas; V. Vergara; I. Véliz; J. Barros; M. Perea; e. Soria y L. Salas. 2006. Estrategias metodológicas para enseñar “Escorpiones de importancia médico-sanitaria y medidas de prevención a niños de cuatro y cinco años, en el Nivel Inicial”. Debates, Reflexiones e Interrogantes en la Educación en Ciencias. CD Resúmenes 1ras. Jornadas Universitarias de Ciencias Exactas y Naturales. Pp36.Correa, M; D. Paz; A. Morra; J. Rivas; M. Segura; A. Vega; A. Vega Gordillo; R. López; L. Salas. 2006. Accidentes producidos por escorpiones en la provincia de Catamarca 2005-2006. Libro de Resúmenes del III Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida. Catamarca 2006. 8pp.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 57—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Construcciones Metodológicas

Jorge Bruno Malandrini

Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Catamarca.Maestría en Docencia Universitaria de Disciplinas Tecnológicas.

Maestro Quiroga s/n. Catamarca. [email protected]

La problemática de la formación profesional es asunto de especial

interés y no puede agotarse en sus especializaciones. Se presenta un conjunto

conceptual que articule enfoques de dominio general con el análisis en las aulas

como organizaciones particulares del trabajo docente. En este marco, el

Minicurso plantea analizar críticamente la “agenda de corrientes” presentadas

desde distintas investigaciones, y el contexto socio-académico en el cual estas

propuestas se insertan, profundizando en algunas tensiones que caracterizan

la redefinición de las relaciones institución-aula, y como a su vez estos cambios

impactan y reconfiguran el trabajo docente y las metodologías utilizadas.

Se recuperarán las solicitudes que los docentes hacen al pensar sus

prácticas señalando constructos que podrían favorecer las comprensiones de

las estrategias. Ayudarnos a pensar de nuevo la tarea que realizamos para que,

al volver a pensarla, aprendamos de nuevo de ella. La reflexión permitirá recrear

las clases, entenderlas en una nueva dimensión generando la próxima desde

una propuesta más comprensiva, en la que acortemos la brecha entre lo que

buscamos para nuestras clases y lo que en ella acontece.

El objetivo es generar un espacio de análisis y reflexión alrededor de los

principales ejes de debate sobre la importancia del trabajo metodológico.

Además, introducir al docente en el amplio y complejo campo de la metodología

educativa desde una perspectiva diferente y promover la modificación de las

condiciones metodológicas que afectan la educación sin resignar sistemátici-

dad y rigor en su tarea.

Los contenidos son: La dimensión metodológica en la enseñanza.

Disciplinas tecnológicas y metodología. Problemas, estructura y estrategias

metodológicas. Proceso metodológico. Construcción conceptual.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 58—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

El curso seguirá una metodología de trabajo coherente con los objetivos

propuestos particularmente la participación, la articulación teoría-práctica y la

conformación de grupos heterogéneos en su composición disciplinar y con

relación al objeto de estudio, apuntando a favorecer la discusión y análisis del

material.

Se proponen actividades que insten a realizar valoraciones de diferen-

tes situaciones pedagógicas, intercambio de ideas y experiencias entre los

docentes provenientes de las distintas disciplinas e instituciones educativas.

Tendrá lugar una instancia diagnóstica para conocer el estado inicial

de los conocimientos. Una evaluación formativa, permanente y de resultados del

proceso, evaluación de conceptos, o sea una evaluación de la comprensión y los

sentidos que los docentes le adjudican a los conceptos y a las estrategias que

posibiliten determinados progresos, que originen obstáculos, dificultades,

etcétera, y sea útil para proporcionar una retroalimentación correctiva.

BIXIO, Cecilia. (1997). Contenidos procedimentales. Su enseñanza aprendizaje y planificación. Ed. Homo Sapiens. Rosario.__________________ (1998). Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza aprendizaje. Ed. Homo Sapiens. Rosario.EDELSTEIN, Gloria y RODRIGUEZ, Alicia. (1974). El método: factor unificador y definito-rio de la instrumentación didáctica. Rev. Ciencias de la Educación, Año IV, Nº 12, Buenos Aires.EDELSTEIN, Gloria. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo, en Corrientes didácticas contemporáneas. Paidos, Capítulo. 3, pp. 75-89.FAMIGLIETTI SECCHI, María. (2001). Didáctica y Metodología de la Educación Tecnológica. 2º edición. Vol. I. Ed. Homo Sapiens, Rosario. FERNÁNDEZ Pablo. (1981). Continuidad y ruptura del planteamiento metodológico: notas críticas para su análisis. Rev. Foro Universitario,Nº 2, pp. 35-42. México, D.F.FURLAN, Alfredo. (1989). Metodologías de la Enseñanza, en Aportaciones a la didáctica en la Educación Superior. Escuela Nacional de Estudios Profesionales. UNAM, Iztacala, México, D.F.GALAGOVSKY, Lidia. (1993). Hacia un nuevo rol docente. Buenos Aires, Troquel. HUBERMAN, Susana. (1992). Cómo aprenden los que ensañan. La formación de los formadores. Aique.LITWIN, Edith. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Ed. Paidós. Buenos Aires.LITWIN, Edith et al. (2000). Las propuestas Didácticas y la Psicología. Iº Congreso Internacional de v Educación: “Educación, Crisis y Utopías”. UBA. Aique LUCHETTI, Elena Liliana. (1999). Piedra libre... a los contenidos procedimentales. Magisterio del Río de la Plata. REMEDI, Vicente. (1989). Construcción de la estructura metodológica, en Aportaciones a la didáctica en la Educación Superior. Escuela Nacional de Estudios Profesionales. UNAM, Iztacala, México, D.F.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 59—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Recursos No Renovables de la Tierra en el Ámbito

Provincial. Minerales y sus Asociaciones.

Susana Estela Fuentes

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Catamarca. E-mail: [email protected]

Fundamentación:

El conocimiento y reconocimiento de los minerales y sus asociaciones

las rocas de nuestras provincia y la ubicación de los respectivos yacimientos en

los cuales se encuentran ,tantos en explotación como en exploración ,su aplica-

ción en la fabricación de productos que hacen a nuestra vida cotidiana ,es uno

de los objetivos pretendidos por el presente curso.

No cabe duda que la minería ha sido una de las actividades económicas

tan antigua como el poblamiento mismo de la provincia y de la región y que su

explotación ha pasado por todas las etapas lógicas para su mayor aprovecha-

miento y tecnificación hasta llegar en muchos casos a la industrialización

moderna en intima relación con la globalización. Esto ha puesto a nuestra

provincia a la altura de grandes centros mineros y la ha convertido en un polo de

atracción, no sólo para las empresas multinacionales, si no para todos aquellos

en busca de puestos de trabajo y de un lugar donde desarrollar sus capacidades

y ambiciones.

Por lo tanto conocer esa parte de nuestra realidad es algo que no debe-

mos obviar los catamarqueños sobre todo los educadores que influyen directa-

mente en la formación de niños y jóvenes en quienes es posible despertar desde

temprana edad la búsqueda del conocimiento específico e inclinaciones voca-

cionales hacia un campo que brinda perspectivas importantes.

También su conocimiento no debe limitarse a la mera transmisión de

contenidos específicos si no a la búsqueda de posibles y lógicas relaciones con

otras áreas del conocimiento tanto de las ciencias tecnológicas como humanísti-

cas, etc. Y sirve para alimentar y retroalimentar el eje respectivo que sin duda

figura en los contenidos curriculares de los distintos ciclos educativos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 60—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La importancia de la descripción de los minerales y rocas que se utilizan

como materias primas de una enorme variedad de procesos industriales, está

dada por la tremenda gravitación que tiene, en la vida moderna del ser humano,

el uso y la transformación industrial de materias primas minerales ,que mucha

veces no tenemos conciencia de esa gravitación

Objetivos:

Objetivo General

· Reconocimiento de minerales y sus asociaciones minerales, en base a

las Propiedades Físicas: escalares y vectoriales

Objetivos Específicos

• Identificar minerales a través de la marcha de propiedades físicas.

• Identificar macroscópicamente los principales tipos de asociaciones

minerales.

• Reconocer los minerales y asociaciones minerales de los yacimientos

de la Provincia de Catamarca.

Contenidos

Los minerales como constituyentes de las rocas: definición, origen,

clasificación, su formación, propiedades físico - químicas. Cristalografía estruc-

tural y morfológica, sus principios. Grupos y Sistemas Cristalinos. Asociaciones

mineralógicas. Importancia científica y tecnológica. Estado cristalino y amorfo.

Crstaloquímica: pseudomorfismo, paramorfismo y polimorfismo. Termómetro

geológico. Principales minerales petrográficos de los distintos yacimientos de la

Provincia de Catamarca.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 61—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Metodología

Exposición del tema con apoyo de: transparencias, cañón, cartografía,

cuadros, muestras de mano de minerales y asociaciones de rocas. Identificación

de los minerales en base a las propiedades Físicas: escalares y vectoriales

(Ficha modelo para la identificación de materiales). Trabajo en grupo de los

participantes aplicando la metodología indicada en base al material de trabajo

entregado. Exposición de los distintos grupos. Investigación y exposición

Evaluación

La evaluación se realizará durante el dictado del curso, en base a la

teoría y a la parte práctica expuesta.

BibliografíaATLAS VISUALES OCÉANO Mineralogía. Océano.BANDA TARADELLAS, E.; TORNÉ ESCASANY, M. Geología. Santillana PolimodalDANA SALISBURY, E. Tratado de MineralogíaLAVANDAIO, EDDY O. Elementos de Geología, Mineralogía y Materias Primas MineralesNAVARRO GARCIA, L.RED FEDERAL DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA. La Tierra y sus Cambios 1997POZO RODRÍGUEZ, M.; GONZÁLES YÉLAMOS, J.; GINER ROBLES, J. Geología Práctica .Introducción al Reconocimiento de Materiales y Análisis de Mapas. Pearson Prentice HallSATRAHLER, A. Geología Física. Ediciones Omega, S.A.Plató, 26 Barcelona

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 62—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Mito y Ciencia en la Grecia Antigua

María Cristina Ponce Ruiz

Facultad de Humanidades. Dpto. Filosofía y Cs. de la Educación, Cátedra Historia de la Filosofía Antigua.

Fundamentación

El llamado proceso de globalización que vivimos actualmente ha

planteado como su primer fenómeno la planetarización de la cultura occidental.

Básicamente entendemos por tal a un cierto modelo de racionalidad que surge

en la Grecia Antigua, con el nacimiento de la filosofía, la ciencia, la polis; esto es,

un pensamiento abstracto, matematizante, secular, en el contexto de la polis. No

obstante, no podemos acceder al estudio de estas producciones, si no contamos

con la clave, con la llave que nos permita ingresar a la cultura griega, y ella está

representada por el mito. Pues, de mitos nos hablan los poemas que correspon-

den al nacimiento de la literatura occidental. Esta suerte de “peregrinación a las

fuentes” de nuestra cultura, encuentra tal vez su justificación más acabada en el

hecho de que la ciencia hoy encuentra una de sus ocupaciones privilegiadas en

sacar a luz “la base matemática de la racionalidad”(Badiou) imperante.

Objetivos

Este curso pretende mostrar de modo sumario, pero con recurrencia a

fuentes, las instancias fundacionales de la cultura de occidente en lo atinente a

sus construcciones más paradigmáticas, la filosofía y la ciencia. Así como tratar

algunos conceptos señeros en la ciencia.

Contenido

Está organizado en tres bloques, conforme a la siguiente estructura:

I.- El mito: espacio, tiempo. Pensamiento técnico y teorético. Mito y Logos. Los

elementos míticos en el pensamiento filosófico. Los milesios y la physica de los

elementos. Unidad y Multiplicidad. Anaximandro: cosmogonía. Lo ilimitado que

envuelve el mundo limitado. El movimiento eterno.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 63—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

II.- Platón, el matemático. Las Ideas y los números. La unidad (de la Idea), la

multiplicidad (de los sensible). La pluralidad de Ideas. La dualidad de princi-

pios- El Uno y la Díada. Logos y relación. Lo universal. La forma.

III.- Aristóteles y su Física. El pasaje de physica como totalidad de lo que es, a

physica como naturaleza sensible. La estructura hylemórfica de la naturaleza

sensible como origen del movimiento. El movimiento. Materia y potencia.

Tiempo. Espacio. El infinito.

Metodología:

Análisis crítico de textos.

Evaluación

Permanente. Al final de cada bloque, mediante trabajo grupal para la

obtención de conclusiones sobre textos trabajados durante los encuentros,

resultantes de una selección de pasajes de algunas de las obras de la bibliogra-

fía que sigue.

BibliografíaARISTOTELES. Física. UNAM 2001, Tr. y notas Ute Schmidt Osmanczik. (Bilingüe)BRöCKER, Walter, Aristóteles. Edición de la Universidad de Chile 1963. Tr. Francisco Soler Grima.CORNFORD, F. M. Principium Sapientae Ed. Visor, Madrid 1987. Tr. Rafael Guardiola Iranzo y Francisco Giménez Gracia.EGGERS LAN, Conrado El nacimiento de la matemática en Grecia Eudeba, Bs. As. 1995GUTHRIE, William. Los Filósofos griegos, “Aristóteles”. FCE 1950, 1992, Tr. Francisco Torner.GUTHRIE, w. Historia de la Filosofía Griega. Tomo VI , Ed. Gredos, Madrid,1993. Tr. Alfredo Medina GonzálezHESIODO. Teogonía. Ediciones Teorema, 1986 (tomada de la versión publicada en el anuario de la Univ. de Barcelona correspondiente al curso 1908-1909) de Luis Segala y Estalella. (Bilingüe)HESIODO. Los Trabajos y los Días. Introducción, versión rítmica y notas de Paola Vianello de Córdova. UNAM 1979, 2da. Edic. 1986. (Bilingüe) Consultar también la Edición de Alianza, Madrid 1986, trad. de Adelaida y Angeles Martín Sánchez PATON: Dialogos. Ed. GredosROSS, David. Teoría de la Ideas de Platón Edit. Cátedra, Madrid 1989, Tr. José Luis Díez Arias.ROSS, David. Aristóteles. Sudamericana, Bs. As. 1957 Tr. Diego Pró.REALE, Giovanni: Introducción a Aristóteles. Ed. Herder, Barcelona, 1985. Tr. Víctor Bazterrica.VERNANT: J-P Mito y pensamiento en la Grecia Antigua. Ed. Ariel, Barcelona. 1985. Tr. Juan López Bonillo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 64—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Curso Elementos de Hidrología Superficial

Fátima Edith Vilches

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]

Fundamentación

El curso de ELEMENTOS DE HIDROLOGIA SUPERFICIAL, consiste de 6

unidades temáticas, en las que se presenta el análisis de los conceptos básicos,

procedimientos y métodos de estudio de la hidrología superficial. Un examen del

avance histórico de la hidrología en el mundo, en Argentina y en Catamarca, el

estudio o entendimiento del Ciclo Hidrológico. La interacción entre el tiempo

atmosférico y los fenómenos hidrológicos. La cuenca hidrográfica como unidad

básica de estudio, su definición y caracterización. El estudio de las variables del

ciclo Hidrológico como precipitación, evaporación, evapotranspiración, infiltra-

ción, abstracciones hidrológicas y escurrimiento superficial.

Objetivos

Objetivo General

Suministrar un conocimiento general del comportamiento de la

Hidrosfera y de las variables del Ciclo Hidrológico, dentro de los aspectos

conceptuales de la Hidrología Superficial. De igual forma, se proyecta desarro-

llar técnicas y herramientas adecuadas en el ámbito de los estudios hidrológi-

cos básicos o elementales.

Objetivos Específicos

• Exponer el papel del agua en el planeta, su ocurrencia, circulación y

distribución, sus propiedades físicas y químicas, y su reacción con el

medio ambiente incluyendo su relación con los seres vivientes.

• Exponer la interacción entre las variables meteorológicas e hidroló-

gicas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 65—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

• Representar los procesos y trayectorias que sigue el agua en el planeta y su

balance en general.

• Estudiar a la cuenca hidrográfica como unidad básica de trabajo.

• Estudiar la importancia de la precipitación, su medida e interpretación.

• Estudiar la importancia de la evaporación y evapotranspiración, su medida e

interpretación.

• Estudiar la importancia de la infiltración su medida e interpretación.

• Explicar el fenómeno de escurrimiento su importancia, aprovechamiento y

distribución. Describir las formas de estimación y evaluación.

Metodología

Cada una de las unidades temáticas teóricas del curso, se desarrollaran total-

mente en el aula mediante la exposición oral ante el grupo de participantes, utilizando la

literatura correspondiente a cada uno de los temas, en proyecciones con el empleo de

retroproyector, filminas y computadora. Promover la participación activa del alumno

mediante preguntas específicas y discusión de los temas expuestos. Para cada uno de

los temas se mostraran ejercicios que ilustren los conceptos estudiados y muestren su

aplicabilidad en la solución de problemas relacionados con la hidrología.

Evaluación

La evaluación del curso se realizará en el transcurso del dictado del mismo, a

través de preguntas y ejercicios de aplicación.

BibliografíaAparicio Mijares, francisco Javier. Fundamentos de Hidrologia de Superficie. Limusa Noriega Editores. Mexico. 1997.Ayllón Teresa. Elementos de Meteorología y Climatología.Editorial Trillas. México. 1996.Castany G. Tratado Practico de las Aguas subterráneas. Ediciones Omega, S.S. Casanova 220. Barcelona. España. 1971.Chow, Ven Te; David R. Maidment; Larry W. Mays. Hidrología Aplicada. Editorial McGraw-Hill. 1998.Custodio, Emilio; Llamas Ramón M. Hidrología Subterránea. Tomo I. Ediciones Omega, S.A. Platón 26. Barcelona. España. 1983.Pierre Pagney. Introducción a la Climatología. Oikos-tau, S.A. Ediciones. Barcelona. España. 1982.S. N. Davis; R. de Wiest. Hidrogeología. Ediciones Ariel. Barcelona. España. 1971.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 66—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Neurotóxicos que alteran el desarrollo y el aprendizaje

Gloria Quevedo; Mafalda Barrionuevo de Delgado

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. E-mail: [email protected]; [email protected]

Fundamentación

El tema que nos proponemos abordar en este espacio de reflexión y

encuentro académico, está referido a las alteraciones que ejercen en el desarro-

llo y en el aprendizaje de niños, adolescentes y jóvenes las complejas interaccio-

nes de factores genéticos, ambientales y sociales que impactan durante perio-

dos vulnerables de sus vidas. Se considera que la exposición tóxica merece ser

estudiada, analizada, y atendida en forma especial, por tratarse de causas que

podrían ser evitables de daños.

Justificamos la importancia del tema y enfoque propuesto, en el conven-

cimiento que los docentes de todos los niveles educativos necesitan conocer

como una diversidad de sustancias químicas que se encuentran asiduamente en

la industria, en el comercio y en los hogares, pueden provocar deficiencias en el

desarrollo, en el aprendizaje y la conducta. Resulta preciso que los educadores

conozcan e identifiquen las sustancias químicas que causan daños, entre las

que se incluyen: el manganeso, el mercurio, el plomo, la nicotina, los plaguici-

das, pesticidas, solventes, alcohol, etc. en las capacidades cognitivas y psico-

motrices de los sujetos. Aún en los casos que han sido reguladas el uso de tales

sustancias, los niños son expuestos a múltiples tóxicos en complejas mezclas a

lo largo de su desarrollo.

Desde este marco, resulta pertinente alentar a los docentes y profesio-

nales que prestan su servicio a la comunidad a interesarse por la problemática

planteada y difundirla en sus contextos de actuación. Es prioritario comprender

que la exposición de los individuos a sustancias químicas neurotóxicas durante

las ventanas de vulnerabilidad en periodos críticos de desarrollo, pueden sufrir

impactos de por vida sobre la función cerebral e incidir negativamente en la

conducta y en el aprendizaje.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 67—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Objetivos

Que los participantes:

• Conozcan el grado de toxicidad de algunas sustancias químicas de

uso cotidiano.

• Comprendan la influencia que en el aprendizaje y en el desarrollo

poseen las características genéticas y del entorno social.

• Identifiquen las causas de las discapacidades de desarrollo, apren-

dizaje y comportamiento.

• Tomen conciencia de la importancia de abordar la problemática

referida a los efectos de los agroquímicos desde un marco interdisci-

plinario.

Contenidos

La problemática de las sustancias tóxicas: plaguicidas y fertilizantes.

Importancia de una adecuada gestión de los agroquímicos: mecanis-

mos de neurotoxicidad..

Desórdenes del desarrollo y del comportamiento

Metodología

Presentación del tema mediante power point.

Análisis y planteo de casos empleando la técnica del debate

Trabajo de tipo colaborativo: lectura y análisis de documentos.

Exposición grupal y puesta en común.

Evaluación

Elaboración de producciones escritas referidas a los documentos

analizados y discutidos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 68—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

BibliografíaMedio Ambiente y cáncer pediátrico. Ferris Tortajada, J. et al., Rev. Esp. Pediatría 2004:61:42-50Neurotóxicos mediambientales (I). Pesticidas: Efectos adversos en el sistema nervioso fetal y posnatal. Ortega Garcia, J. A. y otros Acta pediátrica 2005:63.140-149.Neurotóxicos mediambientales (II). Metales: Efectos adversos en el sistema nervioso fetal y posnatal. Ortega Garcia, J. A. y otros Acta pediátrica 2005:63.182-192.Neurotóxicos mediambientales (III). Organoclorados (PCBs, Dioxinas, Furanos), Organobromados y Bisfenol A: Efectos adversos en el sistema nervioso fetal y posnatal. Ortega Garcia, J. A. y otros Acta pediátrica 2005Contaminantes medio ambientales en la alimentación alimentarios Ortega Garcia, J. A. y otros Acta pediátrica 2005.Polución atmosférica por contaminantes químicos. Ferris Tortajada, J. et al., Rev. Esp. Pediatría 2003.La problemática de los agroquímicos y sus envases, y su incidencia en la salud de los trabajadores, la población expuesta y el ambiente. Figueroa, Silvia. Secretaria de salud y ambiente de la Nación. 2004En la línea de fuego: Amenazas tóxicas para el desarrollo del niño. Ted Schetler, M.D. et al .Cambrige. 2002

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 69—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los Vínculos Personales y la Convivencia en el Aula

Ávila, Marta del V.; Cano, María del C. y Pereyra, Nora E.

Facultad de Ciencias Exactas y naturales, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Fundamentación:

La necesidad de revisar la práctica educativa relacionada con la violen-

cia escolar para emprender acciones concretas que en muchos casos han

resultado ineficaces. La acción debe apuntar a un cambio que comience desde

lo individual pero que requiere que los vínculos personales dejen de mantenerse

invisibles y, también, tomar conciencia sobre los territorios éticos que estamos

construyendo.

Objetivos:

El propósito de este minicurso es lograr el centramiento en el problema

concreto de la violencia escolar y, a partir de allí, indagar los supuestos que

poseen los participantes que permita su detección, prevención y resolución

desde una mirada basada en el pensamiento complejo y no reduccionista de la

situación.

Contenidos:

Mandatos fundacionales de la Escuela Moderna. Definición de violen-

cia, agresividad, agresión y conflicto. Autoridad, poder y violencia. Necesidad

de un cambio de paradigma: de la disciplina a la convivencia. Resiliencia y

comunicación. Habilidades para la vida. Mediación.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 70—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Metodología:

La espiral autorreflexiva de la investigación-acción puede partir de

observaciones iniciales sobre la realidad educativa y, luego, de su análisis para

decodificarla decidir la acción a emprender tendiente a producir una mejora en

la práctica docente.

Uno de los instrumentos metodológicos es el Aula Taller. Los participan-

tes, a través de la exposición de sus expectativas o experiencias cumplirán la

función de informantes de su realidad educativa; la interpretación de lo registra-

do en el acontecer grupal favorecerá la transformación del conocimiento vulgar

en conocimiento científico.

Evaluación

La evaluación se realizará teniendo en cuenta: 1) el clima de trabajo, 2)

la pertinencia del accionar, 3) la producción obtenida para cada actividad

planteada, 4) la participación en el grupo y en el Taller.

BibliografíaAVERBUJ, G. y otros (2005) Violencia y escuela. Ed. Aique. Bs.As.KALBERMATTER, María Cristina (2005) Violencia ¿esencia o construcción?. Editorial Brujas. Buenos AiresMALDONADO, Horacio (2004) Convivencia escolar. Lugar editorial. Buenos AiresPIOTTI, L. y LUPIAÑEZ, S (2002) Análisis institucional y vínculos de convivencia escolar. Comunicarte editorial. Córdoba.VAQUER, Bibiana (2006) El conflicto en la escuela. Artes Gráficas Unión. Mendoza

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 71—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Isomería

César Alberto Romero

Cátedra de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Fundamentación:

Una diferencia fundamental entre Química Inorgánica y Química

Orgánica radica en que, en los compuestos inorgánicos una fórmula empírica es

atribuible, en general, a un único compuesto, mientras que en Química

Orgánica es preciso indicar siempre la fórmula desarrollada; en otras palabras,

suele haber muchos compuestos orgánicos que tienen la misma fórmula empíri-

ca. Así el análisis de un compuesto inorgánico nos lleva a obtener la fórmula

AgNO la cual revela que se trata de la sal nitrato de plata. En cambio, si median-3

te el análisis se encuentra que la fórmula empírica de una sustancia orgánica es

C H O, no se puede asegurar con esto en presencia de que compuesto estamos, 4 10

ya que, son varios los compuestos orgánicos en los que la relación atómica

C/H/O es 4/10/1, dicha fórmula puede responder a: alcohol ó éter. La fórmula

molecular de un compuesto indica la exacta cantidad de átomos que lo constitu-

yen, pero no como es la distribución de los mismos en la molécula, por tanto no es

suficiente conocer la fórmula molecular para individualizar un compuesto

debido al fenómeno de la isomería.

Objetivos:

• Reconocer: composición, conectividad, configuración y conformación.

• Conocer en forma precisa la estructura molecular.

• Representar correctamente la formula de una molécula de manera

planar y tridimensional.

• Establecer semejanzas y diferencias en las propiedades de un par de

estereoisómeros.

• Valorar la importancia de los isómeros en los procesos biológicos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 72—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Metodología:

La modalidad es una exposición didáctica, utilizando técnicas partici-

pativas, haciendo uso de modelos moleculares.

Contenidos:

Isomería. Concepto. Isomería Plana. Casos Especiales. Isomería

Geométrica. Estereoisomería.

Evaluación:

Será permanente, resolviendo distintas situaciones problemáticas

Bibliografía: McMurry, J. Química Orgánica. Grupo Editorial Iberoamérica. Mexico. 1994Wade, L.G. Química Orgánica. Prentice-Hall 1993Guzmán, B.; Ybarra, M.; Coronel, C.; Schabes, F.; Fiori, M.; Mesurado, M. y Gonzalez M. Prácticas De Laboratorio En Química Orgánica. Tecnografic. 2004. San M. de Tucumán.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 73—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Arqueología del Noroeste Argentino

Luis Fernando Morales Morales.

Escuela de Arqueología Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Fundamentación

La arqueología es una ciencia multidisciplinaria que trata de entender y

explicar los procesos históricos y sociales de los pueblos que generalmente no

tuvieron escritura también contrasta los hechos históricos a través de contrastar

una evidencia empírica o fáctica.

En el NOA y especialmente en Catamarca hay una suma de hechos

históricos y sociales, a través de diferentes manifestaciones culturales que los

especialistas lo han llamado culturas arqueológicas con dinámicas muy pro-

pias de esta parte del continente denominado el Mundo de los Andes o el Mundo

Andino donde cada expresión cultural ha dejado huellas y evidencias de su

actividad económica, política, religiosa y cultural.

Que la arqueología lo ha ordenado de una forma didáctica a través de

períodos y culturas para tratar de entender el devenir histórico de estos pueblos

que yacen presentes desde 9 mil años antes de Cristo hasta la llegada de los

españoles a América y al Noroeste Argentino.

El objetivo del curso es dar a conocer los períodos culturales y sus

características mas importantes dejadas por estos pueblos ya extintos.

Los contenidos definición áreas culturales, área andina, divisiones,

área andina meridional. Periodos culturales: Cazadores Recolectores, Periodo

temprano. Periodo medio, Periodo Tardío, Periodo Incaico, Periodo Hispano

Indígena.

Metodología exposición oral reforzado con presentación de Power

Point.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 74—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Evaluación Cuestionario elaborado de 10 preguntas.

Resumen.

El Noroeste Argentino área cultural de gran importancia en el desarrollo

de pueblos precolombinos que ha generado una variabilidad cultural importan-

te que es reconocida a nivel nacional e internacional. El desarrollo de estos

pueblos han sido ordenados a través de periodos cuadros cronológicos y cultu-

ras arqueológicas, para comprender el proceso de desarrollo y complejización

que alcanzaron las mismas.

La arqueología trata de entender la dinámica de las sociedades con el

medio ambiente (naturaleza) y su relación con otras organizaciones sociales.

Bibliografía.-Kriscautzky, Néstor. Indicadores Arqueológicos en la Secuencia Cultural de Catamarca, Argentina. Seminario 2005. Universidad Complutense de Madrid. Norma Ratto. (compiladora). Primer Curso de Protección del Patrimonio Cultural 2000.Raffino Rodolfo. Poblaciones Indígenas en Argentina. 1990.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 75—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

TALLERES

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 77—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La enseñanza de la Química Inorgánica a través de las

NTIC

A. S. Fuentes y G. Díaz de Herrera

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca, Av. Belgrano 300 (4700), Catamarca, e-mail: [email protected].

Hoy en día el poder enseñar Química Inorgánica aplicando las Nuevas

Tecnologías, es una ventaja ya que de esta forma los alumnos aprenden de una

manera significativa. Pueden utilizar Internet simplemente como herramienta

de búsqueda de información, encontrar imágenes y se pueden aprovechar

muchos de los recursos colgados en la red. Además el uso de las TIC en el aula

permitirá que los alumnos complementen otras formas de aprendizaje utiliza-

das, mejoren la comprensión de conceptos imposibles de observar a simple

vista, usen representaciones para comunicar conceptos a compañeros y profe-

sores, trabajen con moléculas en tres dimensiones, manipulen sustancias en

laboratorios virtuales y de este modo puedan relacionar visualmente las propie-

dades de las moléculas con la experiencia del laboratorio. Este taller tiene como

objetivo incorporar el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de la

química inorgánica considerando las NTIC no como una solución, sino, como

herramienta para el proceso de enseñanza- aprendizaje. Se propondrán estra-

tegias metodológicas que incorporen la utilización de las NTIC en los espacios

curriculares de las carreras docentes que se dictan en Institutos de enseñanza

superior.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 79—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

¿Criterios o Normas para Evaluar en Matemática?

Nora Olmedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

En la práctica educativa, la evaluación es un aspecto primordial de los

procesos de enseñanza y aprendizaje, es imprescindible para apreciar el apro-

vechamiento de los educandos, para poder mostrarles qué áreas de su aprendi-

zaje debe desarrollar y las razones de ello. Además, es de gran utilidad a los

docentes para comprender en qué medida se han conseguido los objetivos

previstos y para reajustar la labor realizada de acuerdo con los resultados de la

misma. Sin embargo podemos comprobar que en las instituciones educativas

existe una falta de reflexión sobre las razones por las cuales se evalúa, dando

prioridad al cumplimiento administrativo sobre la utilidad real de la informa-

ción, se utilizan procedimientos e instrumentos de evaluación poco planeados o

mal estructurados, escaso análisis de lo obtenido en las evaluaciones, priorizan-

do los intereses crediticios ("aprobé o no", "quince alumnos reprobaron", etcéte-

ra) por sobre los logros académicos ("he aprendido al cien por ciento este conte-

nido", "ya hay un conocimiento generalizado de esta materia o no", etcétera).

En este Taller se instalará un espacio y tiempo de reflexión para repen-

sar la evaluación en la escuela, volver a mirarla desde el conocimiento que se

tiene de nuevas definiciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas. Se

pretende que los docentes recreen conceptos de evaluación de matemática en el

aula, revisando los criterios que se aplican para su valoración. En función de

responder a la pregunta ¿qué evaluar? se discutirá la posibilidad de aplicar la

evaluación “por criterio” o “por norma”. Finalmente, se construirán criterios e

instrumentos de evaluación para ciertos contenidos matemáticos, desarrolla-

dos mediante la resolución de problemas, los que serán evaluados como parte

del taller.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 80—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Principios Facilitadores en la Enseñanza de las Ciencias

Naturales y Tecnología en el Aula

(1) (2) (3)Karina Luna ; Patricia Roldan ; Agustina López Abella

1; 2: I.E.S. Estanislao Maldones. 1: I.E.S Gdor. José Cubas. 2: IES Enrique Hood. I.E.S. 3:Colegio Juan Pablo II

1: [email protected]. 2: [email protected]: [email protected]

Frente a la crisis del educador, como un simple transmisor de conoci-

mientos, la pedagogía reconoce su indelegable función de mediador de apren-

dizajes significativos. A el le corresponde la difícil tarea de promover y acompa-

ñar los requerimientos del mundo actual, en situaciones de aprendizaje, hacer-

se cargo de sus desafíos y ser participes activos de tal proceso.

Comprender y transformar la enseñanza de las ciencias ha generado un

abismo entre el docente y el alumno, que pocos logran salvar, la ciencia es un

producto humano que implica valores que son necesarios percibir para evitar

caer en concepciones erróneas.

Los nuevos modelos de ciencia que se han ido configurando responden

a diversos enfoques y surgen gracias a las aportaciones de la historia, la sociolo-

gía de la ciencia, la psicología cognitiva y la lingüística.

Para enseñar ciencias es imprescindible conseguir que los alumnos

sustituyan sus ideas intuitivas, a veces erróneas, pero fuertemente arraigadas,

para renunciar por completo a ellas y orientar otros conceptos básicos sobre los

fenómenos científicos logrando así el cambio conceptual.

En todos los momentos del desarrollo cognitivo el alumno relaciona el

contenido nuevo, las ideas intuitivas y las experiencias cotidianas a fin de

concretar el carácter constructivo del aprendizaje. Las estrategias didácticas

permitirán a los alumnos desarrollar el pensamiento formal de determinados

contenidos mediante el uso de modelos mentales, analogías y simulaciones

como fuente principal de la construcción de un nuevo contenido.

A lo largo del taller se trabajara la implementación de los principios del

aprendizaje significativo crítico a los contenidos de ciencias naturales y tecnolo-

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 81—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

gía de la EGB: seres vivos, dinámica de los cuerpos, diferencias entre ciencia,

técnica y tecnología.

Se implementaran estrategias metodológicas como exposición dialo-

gada, redes conceptuales, estudios de casos, practicas de reflexión y debates.

A través de estas estrategias metodológicas creemos posibles lograr

una transposición adecuada de conceptos, procedimientos y actitudes de las

ciencias naturales y la tecnología que se compenetran y complementan cuando

se es capaz de plantear y resolver problemas y cuando se brindan oportunida-

des para vivenciar un proceso de enseñanza que oscila entre una reconstrucción

y transmisión de conocimientos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 82—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Laboratorio de Tecnología: Experimentos Básicos

Viviana Nieva; Susana Molina; Guillermo Leguizamón; Pablo Figueroa;

Enzo Tejeda; Teresita Leiva; Liliana Bordón y Máximo Pérez.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.Av. Belgrano 300. Catamarca. CP 4700.

E-mail: [email protected]; [email protected];

Cuando se plantea el conocimiento y la comprensión de una parte de la

realidad, de un recorte del universo o de un objeto de estudio, se busca una

regularidad del conjunto de objetos agrupados en principio, por una idea agluti-

nadora y generalmente provisoria.

En el caso del mundo de las cosas artificiales; es decir de los objetos

concretos o abstractos construidos por el hombre, es necesaria la reconstrucción

de los mismos mediante prácticas de laboratorios que permitan al alumno una

mejor comprensión.

Existe una multiplicidad de estrategias sobre qué y cómo deben ense-

ñarse los contenidos en el área de educación tecnológica, pero hay un hilo

conductor que indica que la mejor manera de comprender un objeto de estudio

es a través de clases de laboratorio que incentiven la capacidad creativa, opera-

tiva y formativa del alumno.

La tecnología tiene su ámbito de creación en cualquier sitio en que un

grupo humano encara la solución de un problema. Hay una metodología a

seguir para resolver problemas en el laboratorio y sus soluciones constituyen lo

que denominamos tecnologías.

La tecnología es ante todo una práctica y una manera de encarar los

problemas y si bien no existe un modo único de enseñar estas tecnologías se

pueden seguir procesos en el laboratorio que nos acerquen a esta metodología.

Los objetivos que se pretenden lograr con este taller son:

• Incorporar a las clases de Educación Tecnológica la metodología del

Aula Taller

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 83—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

• Acercar la metodología del trabajo científico a través de la observa-

ción y la planificación de tareas.

• Explicar fenómenos a través de la manipulación de material concre-

to; analizando y logrando conceptos a través de los resultados

obtenidos.

Los contenidos conceptuales y procedimentales que serán abordados

son: Metodología de Aula Taller. Planificación y construcción de dispositivos:

Motor eléctrico, Brazo hidráulico, Pila galvánica, circuito en serie y paralelo,

siendo por su parte los actitudinales: Favorecer el trabajo cooperativo y colabo-

rativo en el aula taller.

Se aplicará la técnica de trabajo grupal, en la que cada grupo estará

constituido por cinco o seis integrantes. Cada grupo de trabajo armará los

dispositivos propuestos siguiendo las pautas de las planificaciones de tareas

propuestas en el taller. La evaluación final consistirá en la presentación del

dispositivo armado que formará parte de la guía de trabajo con la elección

espontánea de los docentes que conformarán cada grupo y de acuerdo a sus

intereses y complejidad de las situaciones planteadas en el taller.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 84—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes: Un aspecto

muy importante a tener en Cuenta

María Shirley Pulido de Bazán

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Correo electrónico: [email protected]

El objetivo principal del taller es concientizar a los docentes, de todos los

niveles educacionales, de la importancia que reviste el conocer la forma en que

nuestros alumnos aprenden, para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje

mucho más fructífero para todos (estudiantes y docentes).

Con frecuencia, en el proceso de enseñanza-aprendizaje se potencia

aquella parte que tiene que ver con la enseñanza, y la preocupación se centra en

los objetivos a alcanzar, en los contenidos a enseñar, en los métodos y enfoques

a dar. Los docentes, generalmente, damos prioridad a la planificación de la

asignatura y a la elección de la metodología de enseñanza y allí centramos los

esfuerzos sin tener en cuenta que el éxito del proceso depende también del

alumno, de sus diferentes maneras de aprender.

Durante el Taller se desarrollarán algunas de las teorías y modelos que

existen sobre los estilos de aprendizaje y se marcarán los enfoques de cada una

de ellas.

Los docentes aprenderán algunas técnicas para determinar los estilos

de aprendizaje de sus alumnos y realizarán prácticas con las mismas.

Luego se trabajará en grupos sobre una serie de consignas para debatir

y compartir experiencias personales de cada uno de los docentes, relacionadas

con el tema. En base a ello cada grupo elaborará un informe que luego será

compartido con todos los integrantes del taller. Uno de los aspectos sobre el que

trabajarán los grupos es: “¿Considero que conocer el estilo de aprendizaje de mis

alumnos ayudaría a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje?. ¿Porqué?.”

Luego serán expuestos algunos datos estadísticos y evaluaciones

cualitativas de logros alcanzados por los alumnos cuando de tienen en cuenta

los estilos de aprendizaje al momento de enseñar.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 85—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Una Propuesta Innovadora en la Enseñanza de la

Astronomía

(1) (2)Lía Celinda Acosta ; Leonor C. de Cudmani

1: IES de Santa María, Santa María. Catamarca. [email protected]: Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Universidad Nacional de Tucumán.

Tucumán. [email protected]

La concepción de ciencia a modo de construcción inter y transdisciplina-

ria, comprometida con la ética, la estética y el bien común, que permita la viabili-

dad y sostenibilidad de la región y de la especie humana en el planeta. Con este

posicionamiento, proponemos:

• Generar un espacio de reflexión sobre cuáles deben ser las principa-

les finalidades de la enseñanza de las ciencias para el siglo XXI,

considerando la incorporación de un enfoque CTS (OEI 2001).

• Propiciar la enseñanza de la Astronomía considerando el aporte de

la arqueoastronomía, concretando el saber hacer con la construcción

de relojes de sol.

La arqueoastronomía se presenta al educador como un saber valioso en

sí mismo y en la posibilidad de generar interés por la ciencia, y poner en valor la

multiculturalidad de los pueblos iberoamericanos. Consideraremos monumen-

tos del tiempo y al tiempo llamados Intihuatanas (amarraderos del Sol), monu-

mentales relojes de sol: una Intihuatana en el Valle del Yocavil (Brush, 1911;

Lafone Quevedo, 1886); el observatorio astronómico (Reynoso, 2003) del sitio

arqueológico “Rincón Chico” en Anguinahao (Lorandi y Boixadós, 1987 1988);

la Puerta del Sol del pucará de los Nevados del Aconquija (Bravo, 1993).

Con la vivencia arqueoastronómica, abordaremos algunos contenidos

de Astronomía, bajo la orientación CTS, propiciando la adquisición de diferen-

tes perspectivas que posibiliten el análisis y la participación como ciudadano

(Gordillo y Osorio; 2003) en las decisiones y acciones tendientes a la preserva-

ción del patrimonio cultural.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 86—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los lemas alfabetización científica y tecnológica y ciencia para todos,

de carácter difuso y polisémico, condujeron a un debate entre especialistas en

educación científica, debate al cual nos incorporamos. Analizaremos el papel

que deben jugar los principios y las orientaciones CTS.

La construcción de relojes de sol permitirá resignificar los conocimien-

tos, adquirir nuevos conocimientos y técnicas. Un proyecto tecnológico conduci-

rá al diseño del reloj, elección de materiales, tipo de cuadrante, construcción de

maqueta, emplazamiento (significación social).

Al no ser posible recorrer los sitios arqueológicos,

• aproximaremos esta experiencia presentando registros fotográficos

y artículos de las investigaciones.

• se abordarán conocimientos básicos sobre la medición del tiempo, el

magnetismo terrestre y la corrección por declinación magnética

• se analizará un artículo sobre el papel de la educación CTS en una

alfabetización científica y tecnológica para todas las personas.

• los participantes del taller construirán relojes de sol (de cuadrante

ecuatorial, horizontal y vertical orientado o declinante)

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 87—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La física del diagnóstico por imágenes: Resonancia

Magnética nuclear y Cámara Gamma.

Teresita del Valle RoldánColabora: Andrea Roldán y Sonia Mascareño

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca

En la actualidad la mayoría de las enfermedades son diagnosticadas

por medio de estudios de alta complejidad, entre los que se encuentran la

Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y Cámara Gamma.

El primero de ellos ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos

quince años, sin embargo a nivel divulgativo poco se conoce. En el segundo, las

imágenes obtenidas a partir de Cámara Gamma, se utilizan para la detección

precoz de numerosas de enfermedades y especialmente en metástasis de

tumores.

Este taller tiene por objetivo principal familiarizar a los participantes

con los conceptos físicos involucrados en el diagnóstico por imágenes, princi-

palmente en RMN y Cámara Gamma al mismo tiempo lograr un acercamiento al

lenguaje técnico y médico específico.

Se describirán de manera general los principales componentes de los

equipos y se compararán imágenes obtenidas por las dos técnicas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 88—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Nuevas Metodologías del Aprendizaje mediante el uso de

Internet: La Webquest como Herramienta Didáctica

Diego Emanuel Peralta; Luis Emilio Martín

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Av. Belgrano Nº [email protected], [email protected]

Internet constituye una fuente de recursos de información y conocimien-

tos compartidos a escala mundial. Es también la vía de comunicación que

permite establecer la cooperación y colaboración entre gran número de comuni-

dades y grupos de interés por temas específicos, distribuidos por todo el planeta.

El alumno, al acceder a las tecnologías de la información y comunica-

ción, modifica sus prácticas escolares. Los docentes, al incorporar esta metodo-

logía en su praxis diaria, modifican sus propias prácticas profesionales. Para los

docentes no es nuevo tratar el tema comunicación en relación con los procesos

de enseñanza y de aprendizaje: la comunicación es la base de la tarea docente

de cualquier nivel educativo.

Teniendo en cuenta los modelos pedagógicos y la teoría de la comunica-

ción integraremos sus criterios con los servicios comunicacionales que brinda

Internet, para incorporarlos en nuestras actividades docentes.

Si bien Internet representa una herramienta multimedial poderosa a la

hora de utilizarla en las organizaciones educativas, el uso correcto en el diseño

de trabajos teóricos/prácticos, en algunos casos no son empleados y conocidos

por la comunidad educativa.

En el siguiente taller se trata de explicar como usar metodologías didác-

ticas, mediante el uso de Internet, y su complemento con otras medios de infor-

mación y comunicación.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 89—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Propuesta Didáctica integrando Química y Biología

(1) (2)Jorge Molina ; Martha Argerich

1: Escuela preuniversitaria Fray M. Esquiú. Avda Belgrano 3002: Colegio Polimodal Nº1 Clara J. Armstrong. San Martín 717

El trabajo conjunto entre profesores es un hecho inherente a la profesión

docente. Estas interacciones deben de ser lo más eficaces posibles con el fin de

obtener los propósitos que se persiguen con las mismas. La colaboración es un

estilo de interacción directa entre docentes que toman decisiones dirigidas al

logro de un objetivo común.

Una de las formas de colaboración más habituales entre el profesorado

es la docencia compartida, un tipo de organización en la cual dos docentes

trabajan conjuntamente con el mismo grupo-clase. Alternativa metodológica en

la que se basa el presente Taller desde el cual se propone el análisis de una

posibilidad estratégica que permite integrar actividades entre dos disciplinas:

Química y Biología.

Uno de sus objetivos es plantearnos, como educadores, la necesidad de

formar ciudadanos conscientes y responsables a la par que consumidores

críticos apelando a una experiencia práctica con alimentos de uso cotidiano.

Para esto, abordamos desde la Química la propiedad de flotabilidad comple-

tando, desde el ámbito de la Biología, el estudio de los caracteres biológicos que

presenta un huevo. Simultáneamente inducimos a los participantes a elaborar

conclusiones que analizan la conveniencia de comprarlos y consumirlos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 90—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Macroinvertebrados Bentónicos utilizados para evaluar

la Calidad de Agua de un Río

(1,2) (1,2) (1,2)Gretel Rodríguez Garay ; Liliana Salas ; Florencia Colla(2) (2)

Colaboradores: Analía Páez Zanini ; Ivanna Véliz ; (2) (2)

Vanesa Vergara ; Ivanna Ramos .

1: Diversidad Animal I.. 2: Dpto. Biología. FACEN-U.N.Ca. Av. Belgrano al 300. C.P. 4700. Capital. Catamarca. Proyecto: Biodiversidad

de insectos bentónicos y su aplicación para evaluar la calidad de agua de arroyos serranos del Dpto. Capayán.Correo electrónico: [email protected]

Desde las nacientes de un río o arroyo hasta su desembocadura, tanto

sus características fisicoquímicas como bióticas sufren variaciones. Esto delimi-

ta sectores con biocenosis integradas por organismos que dependen de las

condiciones ecológicas de la propia región del curso de agua.

Como fuente de consumo humano, riego y recreación, no solo es impor-

tante conocer los volúmenes de agua disponibles sino también su calidad y

sobre todo los sistemas fisicoquímicos y biológicos que contribuyen a mantener

esta calidad a lo largo del tiempo. Esto implica un monitoreo espacial y temporal

de los cursos de agua para poder diseñar planes de uso y manejo sustentable del

recurso.

En estos últimos años, la utilización de macroinvertebrados bentónicos

surge como una alternativa para evaluar la calidad del agua debido a: que no

tienen posibilidades de abandonar estos ambientes; que la tolerancia de los

mismos a los cambios ambientales permite detectar situaciones anómalas aun

cuando se hayan producido con anterioridad; a su bajo costo y porque se pueden

realizar in situ.

Son objetivos de este taller: identificar las principales familias de

insectos bentónicos y aplicar un índice biótico para evaluar la calidad del agua.

Se desarrollarán actividades teórico-prácticas. Comprenderán: breves exposi-

ciones teóricas con proyecciones en Power-Point. Separación de insectos de

muestras de agua de río. Identificación de familias de insectos utilizando claves

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 91—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

ilustradas. Cálculo del valor del índice BMWP' y posterior evaluación de la

calidad del agua. Producción de informes y puestas en común.

Está destinado a docentes de todos los niveles educativos, pues el

contenido Agua, se puede trabajar desde distintas disciplinas, utilizando

diferentes estrategias de enseñanza y recursos didácticos, como eje transversal.

Se evaluará a través de la elaboración de una propuesta educativa para

insertar el tema en la curricula de un nivel educativo en particular.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 92—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

El Lenguaje De Las Flores

Judith Luceros y Susana Camba.

Cátedra Biología General-Diversidad Vegetal II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.

[email protected]; [email protected]

El estudio de la morfología y anatomía floral son puntos claves que debe

tener en cuenta un investigador que pretende hacer una clasificación sistemáti-

ca de un vegetal determinado. Es necesario desarrollar un estudio minucioso de

cada ciclo, especificando el número de piezas de cada uno y en especial la

estructura del gineceo. Teniendo en cuenta la estructura floral se puede tener

evidencia suficiente para llegar a determinar la familia a la cual pertenece y

luego, mediante el uso de claves dicotómicas, llegar al género y especie del

ejemplar estudiado. Además conociendo la estructura de las flores se puede

determinar también el carácter evolutivo, estrategias de polinización, fecunda-

ción y dispersión de las semillas. Por otro lado su enseñanza en la escuela

promueve el desarrollo de habilidades intelectuales y técnicas como así tam-

bién actitudes científicas que convierten el aula en un espacio de comunicación

donde las experiencias se comparten y las ideas adquieren forma.

Al finalizar el taller los participantes deberán:

• Diferenciar flores de mono y dicotiledóneas.

• Diseccionar flores y clasificar de acuerdo con las características

morfológicas observables.

• Reconocer las piezas características de cada ciclo y esquematizar el

material natural estudiado.

• Agrupar las plantas de acuerdo con las características de sus flores.

• Sentir gusto por conocer y placer por encontrar.

• Valorar la importancia de un vocabulario preciso que permita la

comunicación.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 93—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los contenidos que serán tratados son los siguientes: Antofitas y esper-

matofitas. Flor: definición y función. Ciclos estériles y ciclos fértiles. Perianto y

perigonio. Fórmula y diagrama floral. Familias representativas de la flora local.

Se realizarán disecciones para reconocer las distintas partes florales y

se realizarán cuadros comparativos y diseños de claves sencillas, mediante la

técnica de redescubrimiento y el de trabajo de laboratorio.

La evaluación será permanente a través de la participación en la clase y

al finalizar, mediante la presentación de un informe con un cuadro comparativo

y esquemas de las observaciones.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 94—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Resolución de problemas con grafos. Ensayo de evaluación

(1) (2) (3)Miryam Di Bárbaro ; Alejandra Acevedo ; Marcela Galíndez

1: Cátedra Matemática Discreta y Algebra. 2: Cátedra Algebra. 3: Cátedra Matemática Discreta y Algebra. Dpto. Matemática.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

La primera publicación relacionada con la teoría de grafos se realizó en

1736 y algunos resultados importantes en dicha teoría se obtuvieron en el siglo

XIX. Entre 1920 y 1930 se afianzó, extendió e intensificó el interés por la teoría de

grafos. En la actualidad tiene aplicaciones en muchos campos como ser: compu-

tación, química, ingeniería electrónica, economía, etc.

La resolución de problemas utilizando grafos es un tópico actual nece-

sario en las áreas de Estructuras de Datos y Análisis de Algoritmos. También se

encuentra este tratamiento en el currículum de polimodal como actualización de

la matemática aplicada.

En el taller se presentará una reseña adecuada de temas de la teoría de

grafos para que los participantes profundicen la resolución de problemas y al

finalizar realicen una evaluación respecto de los tópicos vistos.

También se estudiaran algunas propiedades importantes relacionadas

con grafos y se presentará un algoritmo del camino más corto que calcula el

trayecto de menor longitud entre dos puntos dados.

Se comenzará analizando el concepto de grafo y las distintas clases. Se

verán los temas relacionados como ser: caminos, longitud de caminos, ciclos,

circuitos, grafos etiquetados o con peso. Las distintas representaciones. Un

grafo especial el árbol y el algoritmo del camino más corto.

Los participantes realizaran actividades donde abordarán problemas

para identificar los distintos elementos que forman un grafo. Luego se buscará

que apliquen las propiedades vistas. Finalmente se trabajará con el algoritmo

del camino más corto. Se abordará la resolución de problemas de los tópicos

vistos como recurso significativo en la práctica docente.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 95—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Alerta…Parásitos

(1) (1)Cecilia Cabrera ; Liliana Salas(1) (2) (2)

Colaboradores: Gretel Rodríguez Garay ; Ana Godoy ; Roxana Godoy .

1: Cátedra Diversidad Animal I. 2: Alumnas del Prof. en Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

Av. Belgrano al 300. C.P. 4700. Catamarca. [email protected]

Los parásitos se puede transmitir a través de diversas vías; una de ellas

son los alimentos. La falta de agua potable, la deficiencia en la educación, la

falta de hábitos de higiene, el mal saneamiento ambiental y el bajo nivel econó-

mico de gran parte de la población, son factores que determinan, aun, en el siglo

XXI, la alta prevalencia de parasitosis.

Entre los parásitos que pueden tener a los alimentos como vía de conta-

gio se pueden citar: tenias, fasciolas, ascaris, triquinas, giardias y amebas.

Es la escuela un ámbito propicio para la adquisición de conductas y

hábitos saludables que ayuden a prevenir las parasitosis transmitidas por los

alimentos.

El presente taller tiene como objetivo informar sobre los parásitos que se

pueden transmitir a través de los alimentos: su morfología, sus ciclos de vida,

momentos del ciclo en el que pueden adquirirse y cómo se contaminan los

alimentos. A partir de allí, proponer estrategias, conductas y hábitos como

medidas de prevención.

Se dictará en la modalidad presencial teorico-practica, combinando

breves exposiciones teóricas, con planteo y resolución de situaciones problemá-

ticas; observación de material natural y producciones grupales. Su evaluación

consistirá en la elaboración de una propuesta para enseñar el tema, destinado a

distintos niveles educativos, combinando estrategias metodológicas y recursos

didácticos, en el marco de la educación ambiental.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 96—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La Escuela ante una sociedad tecnificada. Una propues-

ta para la incorporación de recursos innovadores.

Carlos Enrique Díaz; Ana Laura del Valle Palomeque

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. E-mail: [email protected]; [email protected]

Los hombres y mujeres del siglo XXI necesitan una educación adecuada

a las nuevas condiciones que ya se están gestando. Es por ello, que se ha princi-

piado una renovación mundial en materia educativa, considerándola como la

herramienta sustancial de capacitación y crecimiento humano para este nuevo

siglo que se inicia.

Con la incorporación de estas tecnologías sobrevienen grandes cam-

bios, en nada triviales, que tienen una trascendental incidencia.

De la Enseñanza hacia el Aprendizaje.

La sociedad actual exige un nuevo planteamiento de la educación y, en

sentido más amplio, del aprendizaje y su relación con el trabajo y la vida cotidia-

na. Esto es en cuanto a facilitar salidas laborales, considerando la tendencia del

autoempleo.

De Maestro Expositor a Guía y en ultima instancia como Administrador de

Medios.

El docente tiene la factibilidad de incorporar recursos tecnológicos en la

educación, ampliando el abanico de propuestas didácticas, considerando de

esta manera los estilos cognitivos de cada alumno.

De los Datos al Conocimiento.

Un cambio importante en las estrategias educativas seria pasar de la

memorización a la navegación de la información y al uso de la misma.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 97—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

De una Cultura basada en el Libro a una Cultura Multimedial.

Ya no se tiene que leer de algo para conocerlo, sino que podemos verlo,

oírlo, tocarlo y, mas importante aun, interactuar con ese algo.

De una Actitud Pasiva hacia otra Activa.

En la actualidad se habla de un aprendizaje activo, participativo y

autogestionario. Lejos quedo el alumno receptor, repetidor y memorista de los

antaños postulados.

De la Sincronización a la Desincronización de la Educación.

Los alumnos pueden aprender en distintos momentos y en lugares

diferentes.

Conclusión:

Los profesionales de la educación deberán orientar sus objetivos en

función de la cultura circundante, así como sus procedimientos y técnicas.

El Taller persigue los siguientes objetivos:

• Adquirir conocimientos que permitan el análisis y la reflexión sobre

las NTIC aplicadas a la educación.

• Reconocer los cambios acaecidos, en el ámbito educativo, con la

incorporación de las Nuevas Tecnologías y propiciar metodologías

de uso.

• Facilitar a los docentes herramientas para enseñar en la sociedad del

conocimiento.

• Generar espacios interdisciplinarios, donde el escenario sea el

empleo de técnicas innovadoras con el uso de materiales tecnológicos.

• Colaborar en la reducción de la brecha digital.

• Crear un espacio de intercambio comunicacional.

Se tratarán los siguientes contenidos conceptuales: La educación en la

era digital. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación:

Conceptualización. Vertientes de cambios tecnológicos: De la Enseñanza hacia

el Aprendizaje; De Maestro Expositor a Guía y en última instancia como

Administrador de Medios; De los Datos al Conocimiento; De una Cultura basada

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 98—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

en el Libro a una Cultura Multimedial; De una Actitud Pasiva hacia otra Activa y

De la Sincronización a la Desincronización de la Educación.

Por su parte, se abordarán los contenidos procedimentales y actitudina-

les que a continuación se citan: Análisis de las herramientas y teorías incorpora-

das en el aula con cada vertiente de cambio; Resolución de situaciones hipotéti-

cas incorporando los conocimientos brindados en el taller; Valoración de la

comunicación y la reflexión en la tarea propuesta y Generación de un espacio

colaborativo e interdisciplinario.

Se plantearán actividades diversas trabajando con determinados sitios

de Internet

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 99—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Enseñando Ciencias Naturales a través de la

Investigación Científica

Norma Beatriz Dip Colaboradores: Lía Romero; Guillermo Huarte; María Mercedes Moura;

Elina Leonor Martínez.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano al 300. Capital. C.P. 4700. Catamarca.

Dirección electrónica: [email protected]

La enseñanza de las Ciencias Naturales es muy compleja, ya que en ella

confluyen nuevas ramas y disciplinas científicas relacionadas entre sí. Muchos

fenómenos biológicos, cómo por ejemplo, la fotosíntesis son explicados desde el

punto de vista físico-químico; otros como las leyes de la herencia, son expresados

con una probabilidad matemática; algunos son estudiados desde una perspecti-

va social, como la alimentación del hombre y las enfermedades que padece.

Utilizar la metodología apropiada, a partir de la observación meticulosa de los

fenómenos de la naturaleza y de los conocimientos consolidados que existen del

objeto de estudio, constituye la forma en que se despierta el interés y la curiosi-

dad del hombre, de esta manera, realizará investigación científica aplicando el

método científico experimental, y producirá nuevos conocimientos de la mano de

la tecnología. El abordaje de su enseñanza en los diferentes niveles del sistema

educativo constituye un gran desafío, ya que los alumnos demuestran poco

interés en el aprendizaje de los mismos. El propósito del taller es analizar como

enseñamos ciencias, intercambiar experiencias y proponer nuevos abordajes.

Los contenidos tratados serán los siguientes: Metodología de las

Ciencias Naturales. Método Científico: procesos básicos e integradores. La

investigación científica.

Por su parte se realizarán las siguientes actividades:

• Realizar lecturas e interpretación de trabajos de Investigación.

• Realizar experiencias simples y complejas en las disciplinas de

Biología, Física y Química, aplicando el método científico.

• Tabular datos, realizar gráficos e interpretarlos.

La evaluación consistirá en la elaboración de un trabajo experimental

para ser aplicable en el aula.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 100—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Del Problema Escolar a la Formulación de

Situaciones-Problemas que contribuyen al desarrollo

de Competencias del Nivel Polimodal

(1) (2)Silvia del Valle Aroca ; Graciela Inés Carranza ;

(3)Viviana del Valle Nieva

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Correo electrónico: [email protected]: Facultad de Ciencias Económicas. UNCa. Correo electrónico: [email protected].

3: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Correo electrónico: [email protected]

El enfoque por competencias asumido por los Lineamientos

Curriculares para el Nivel Polimodal exige una transformación importante de la

relación de los docentes con el saber, un replanteo de sus prácticas docentes y

una interpelación a sus propias competencias profesionales. Los saberes

eruditos en esta propuesta constituyen recursos que son determinantes para

identificar, formular y resolver problemas que coadyuven a la toma de decisio-

nes, siempre y cuando estén disponibles en el momento adecuado para entrar

“en fase” con la propuesta planteada.

Una situación-problema no es una situación didáctica cualquiera. Debe

situar a los alumnos frente a una serie de situaciones diversas, de distintos

grados de complejidad, que los llevará a tomar decisiones que le permitan

alcanzar los objetivos propuestos por ellos mismos o asignados por los docen-

tes, dentro de una planificación estratégica situacional.

Este Taller tiene como propósito orientar a los docentes en la formula-

ción de situaciones-problemas a partir de realidades cotidianas del contexto

socio-cultural al que pertenecen. Para ello se propondrá a los asistentes, una

serie de actividades que los lleve a formular propuestas convenientes y motiva-

doras para ser trabajadas con sus alumnos tanto en su propio espacio curricular

como dentro de proyectos integrados, mediante procesos interdisciplinarios con

diversas áreas de estudio.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 101—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los objetivos del Taller son los siguientes:

• Fortalecer las prácticas docentes para el logro de intervenciones

educativas que garanticen una mejor calidad educativa en los

alumnos.

• Proveer a los docentes de una serie de herramientas que coadyuven

al desarrollo de capacidades y competencias en los alumnos del

Nivel Polimodal.

La metodología de trabajo consistirá de un encuentro presencial de

cuatro horas reloj. Cada grupo estará constituido por cuatro o cinco integrantes.

Se aplicará la técnica de trabajo grupal, debiendo cada grupo formular y resol-

ver situaciones-problemas siguiendo las pautas y metodología de resolución de

problemas desarrolladas en el Taller.

La evaluación final consistirá en la formulación y resolución de situacio-

nes-problemas conforme a las indicaciones que se darán oportunamente y a

partir de un disparador.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 102—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Planificación para la Diversidad

Mafalda Barrionuevo; Gloria Quevedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]; [email protected]

Los materiales curriculares responden a una manera concreta, de

codificar la cultura seleccionada en el curriculum y suponen siempre una opción

determinada acerca de dimensiones, como la identificación de objetivos, conte-

nidos y actividades. Por lo tanto, su selección y utilización, es una tarea de suma

importancia. Atendiendo a que existen diferencias en cuanto: estilos de aprendi-

zajes, capacidades, aprendizajes previos, ritmos, intereses, motivaciones,

expectativas, culturas, etc. Se hace necesario trabajar en el aula, dando res-

puesta a todos. Para ello es preciso utilizar materiales que tengan como finali-

dad ayudar al profesorado en el proceso de planificación, desarrollo y evalua-

ción. Se encuentran una gran diversidad y clasificaciones de materiales didácti-

cos con diferentes criterios (Cabero, 1990; Escudero, 1983, Zabalza, 1990) pero

con funciones comunes y a la vez diversas como es, la de ser un vehículo valioso

para el aprendizaje, un soporte fundamental para el desarrollo de las estrate-

gias de enseñanza, motivación, y que supone un ahorro de tiempo y esfuerzo. El

surgimiento de las NTIC nos hizo plantearnos el uso de las mismas , como recur-

so innovador, que utilizado por los docentes puede generar aprendizaje signifi-

cativo por parte de los alumnos.

Los objetivos del Taller son: Proponer nuevas alternativas metodológi-

cas para lograr introducir en la planificación o proyecto áulico, el uso de nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC).

Los contenidos que se proponen son los siguientes: La Planificación

áulica. Conceptualizaciones y concepciones. Nuevas tecnologías de informa-

ción y comunicación como recursos didácticos (NTIC).

Se apelará a una metodología que considera las actividades siguien-

tes: Exposición de temas, Coloquio, intercambio de ideas y experiencias peda-

gógicas entre los participantes y Elaboración de síntesis explicativas acerca de

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 103—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

ventajas e inconvenientes del uso de estos recursos didácticos y su inclusión en

la planificación áulica. Además, los participantes por grupo: elaborarán proyec-

tos áulicos, seleccionando un área de conocimiento, en los cuales se considere el

empleo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

La evaluación consistirá en la puesta en común de los proyectos elabo-

rados en el taller.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 104—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Taller de Biotecnología: Conociendo el mundo de las bacterias.

(1) (2)Pedro Julio Javier Quevedo ; Juan Rodolfo Barros ;

(3) Mercedes Jorgelina Rojas

1: Cátedra Biodiversidad. IES Estanislao Maldones. Fray Mamerto Esquiú. Catamarca. [email protected]

2: UNCa. FaCEN. Cátedra Educación para la Salud.3: Colegio FASTA y Nuestra Señora del Valle.

Podemos definir a Biotecnología como todos los procesos por los cuales

se obtienen productos que el hombre utiliza y que son elaborados por microorga-

nismos o células más complejas. Uno de esos organismos son las bacterias, es

por ello que creemos que es de suma importancia que el docente de Tecnología

amplié los conocimientos en esta área en la que tiene una pobre formación

Las bacterias son organismos procariontes microscópicos que son

bastantes utilizados en la obtención de productos biotecnológicos, como por

ejemplo la producción de cerveza a través de la fermentación realizada por esos

microorganismos.

A través de este taller el docente podrá conocer el fascinante mundo de

las bacterias lo que le permitirá entender luego con mucha más facilidad como

son llevados a cabo los procesos biotecnológicos, en los cuales se utilizan a las

mismas.

Se pretende que los docentes asistentes al taller puedan:

• Reconocer los términos y conceptos básicos de la Bacteriología.

• Conocer la diversidad de bacterias existentes.

• Distinguir y diferenciar a el metabolismo aeróbico del anaeróbico

que se efectúa en las bacterias.

Se trabajará con los siguientes contenidos:

Conceptuales: Bacteria y archaea: los dominios procariontes. Biología

general de los procariontes. Clasificación de las bacterias de acuerdo a su

pared celular: Gram. (+) y Gram. (-). Clasificación de las bacterias de acuerdo a

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 105—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

sus formas: cocos, bacilos y espirilos. Metabolismo bacteriano. Diversidad y

filogenia procarionte. Dominio Procarya. Proteobacterias. cianobacterias.

Espiroquetas. Clamidias. Firmicutos. Dominio Archeae Crenearqueota.

Euriarquiota.

Procedimentales: Comunicación de los resultados mediante informes

sencillos. Utilizar la lógica bivalente como el instrumento organizador (vertebra-

dor) de los conceptos centrales de la asignatura.

Actitudinales: Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver

problemas en relación con el mundo natural. Valoración del intercambio de

ideas como fuente de construcción de conocimientos.

La metodología utilizada consistirá en: Exposición didáctica de la

temática, Desarrollo de las actividades propuestas en forma grupal; Redacción

del informe escrito por cada comisión y Exposición verbal y puesta en común.

La evaluación será inicial, sumátiva y formativa. Se solicitara al culmi-

nar el taller la realización de una evaluación escrita personal de tipo semiobjeti-

va con la que acreditarán la aprobación o no del taller.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 106—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

EL Uso de las NTIC (Internet) en la formación de

Formadores

María del Carmen Cano, Guillermo Ahumada, Jorge Marciante.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

Las nuevas Tecnologías han irrumpido a ritmo vertiginoso, brindando

una serie de herramientas y contextos de comunicación y de aprendizaje de

enorme potencialidad. Resulta cada vez más difícil encontrar instituciones que

no tengan incorporadas las NTIC como medio para lograr sus objetivos, de una

manera más eficaz. Se nos presenta así un nuevo concepto de sociedad a conse-

cuencia del gran desarrollo tecnológico, En la sociedad de la información y la

comunicación, el desafío es, la educación y la formación. El uso de las NTIC en la

Escuela, es fundamental, y en ella, se torna necesario, no solo la construcción del

conocimiento de la Tecnología, sino también, la construcción del aprendizaje

con tecnología. Ante esto, la educación afronta la necesidad de replantear sus

objetivos, sus metas , su didáctica, si quiere cumplir con su misión de cubrir las

necesidades del hombre en el siglo XXI.

Las modalidades tradicionales de formación tienen cada vez mas

problemas para dar respuestas a las necesidades impuestas por el contexto

socio profesional actual. El profesorado, por lo tanto debe implicarse y ser agente

principal de cambio. El nuevo perfil docente plantea nuevas necesidades, un

modelo de profesor con nuevos rumbos en las formas y estilos pedagógicos.

El profesor debe estar preparado para acompañar junto con la sociedad

el avance de la tecnología, dado que se torna imposible excluir las NTIC de la

vida de cualquier alumno, formado en este nuevo milenio. Muchos docentes,

todavía, utilizan, material impreso, diapositivas, cintas de video, o de audio,

láminas, etc. Existen hoy, un gran abanico de medios, y posibilidades para

mejorar las prácticas diarias, como videos en CD, Software Educativo, Internet,

mapas satelitales, entre otras.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 107—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Se pretende lograr los siguientes objetivos:

• Lograr el uso y manejo de NTIC (Internet) en el aula.

• Planificar el manejo de Internet para la ejecución y organización de

actividades que generen nuevos tipos de aprendizajes.

Los contenidos abordados serán: La Formación del profesor, y el uso de

los nuevos Recursos de la Tecnología de la Información y de la Comunicación.

La metodología consistirá en un planteo inicial teórico, y luego se

desarrollarán actividades prácticas grupales, donde los participantes, podrán

realizar búsquedas de material didáctico, y llegar a sitios educativos de

Internet.

Se realizará la evaluación, en forma práctica, con el manejo de la

Computadora.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 108—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Conociendo la Biodiversidad de Hongos de la Provincia

de Catamarca

María Martha Dios

Cátedra de Diversidad Vegetal I. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

E- mail: [email protected]

En este taller se impartirán los conocimientos necesarios para poder

reconocer y describir los principales y más importantes géneros de nuestra

micoflora, además se explicaran métodos de colecta y conservación de material.

En la primera parte se impartirán conocimientos teóricos sobre el reino

Fungi para en la segunda instancia realizar trabajo de laboratorio con mate-

rial de herbario procedente de nuestra provincia, y consulta de bibliografía

especifica.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 109—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 110—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Determinación de la Calidad del Agua: Parámetro

Cuantitativo de Microflora Total.

M. G. Tomasi; A. B. Vedia; F. M. Juarez; G. N. Lencina.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Av. Belgrano 300. email: [email protected]

Esta propuesta se inscribe en el contexto del eje temático LOS

ORGANISMOS Y EL AMBIENTE EN QUE VIVEN con el contenido contamina-

ción del agua, según lo señalado en los Diseños Curriculares Tomo III de la

Educación General Básica (EGB) actual, que demanda la necesidad de mane-

jar contenidos conceptuales y procedimentales como lo son entre otros el

estudio de la perdida de los recursos hídricos principalmente por contamina-

ción, y la importancia del papel que desempeñan los microorganismos como

causantes de enfermedades de transmisión hídrica. Dichos contenidos y en

especial los procedimentales no son llevados a la práctica por la creencia de

que al no contar con un laboratorio especialmente equipado no se puede

trabajar con microorganismos.

Para el diagnóstico de la calidad de agua de un ambiente determina-

do, se estudian parámetros físicos químicos y biológicos, dentro de estos

últimos se encuentran los indicadores bacteriológicos, como la determinación

de coliformes, enterococos, Pseudomonas y recuento en placa de microflora

total, el cual es objeto de estudio en el presente taller.

Se selecciona esta técnica por ser de fácil aplicación como herramien-

ta metodológica en el nivel de EGB.

Con este Taller se pretende: Determinar la cantidad de microorganis-

mos totales en agua como indicador de contaminación con la aplicación de

técnicas caseras de laboratorio.

Serán desarrollados los siguientes contenidos:

• Introducción teórica sobre indicadores de contaminación del agua.

• Medios de cultivo y esterilización casera.

• Obtención de muestra. Siembra. Incubación. Conteo.

• Interpretación de resultados.

El desarrollo total del taller se realizará en forma práctica en laborato-

rio. Se evaluará la producción de los participantes en función de las propues-

tas realizadas.

RESÚMENES POSTERS

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 111—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Arqueología generación de Recursos y Concienciación

Social

G. Acuña; M. Barrionuevo; C. Cuello; E. Fonseca; C. Melián; E. Villafañez

Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca. Maximio Victoria S/N predio Universitario. C P (4700).

[email protected]

Resumen

El presente trabajo se inscribe dentro de los Proyectos de Voluntariado

Universitario “Arqueología y generación de recursos con la puesta en valor

turístico de sitios arqueológicos y concientización social” y “Arqueología de

Ambato-Manchao y Valle Central III”. La idea surge de nuestras actividades

científicas realizadas en el sitio arqueológico Pueblo Perdido de La Quebrada el

cual se encuentra asentado a 5 km al Oeste de San Fernando del Valle de

Catamarca, es allí donde se ha generado una experiencia educativa que tiende

a vincular el conocimiento arqueológico con la necesidad de fortalecer el

Patrimonio Cultural Provincial. La intención es contribuir a la comprensión sobre

el sitio como patrimonio cultural y a su vez difundir el conocimiento desarrollado

a los diferentes estamentos educativos. Por tal motivo realizamos Publicaciones,

charlas informativas en escuelas y visitas guiadas en el lugar, con la finalidad de

aportar a la formación de estos actores sociales orientándolos hacia la práctica

científica desde un lugar diferente del aula como lo es un sitio arqueológico.

Partimos del supuesto de que los sitios arqueológicos como Patrimonio

Cultural, integran distintos elementos tales como el Paisaje, la Geografía y la

Historia; etc; los cuales deben ser aprovechados por todos y para todos los

integrantes de la sociedad.

Palabras clave: Sitos arqueológicos; Patrimonio cultural; Concientización

social

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 113—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Aplicación de Nuevo Concepto de Crecimiento

Microbiano y de “La Termodinámica del No Equilibrio” al

diseño y control del proceso de producción de Aceitunas

de Mesa.

(1) (2) (2)Raquel B. Damelli ; Susana Martinez ; Mirna Hilal ; (2) (1)Luis M. Vergara Avalos y Rodolfo F. Segovia .

1: Universidad Nacional de San Luis. 2: Universidad Nacional de [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected].

Resumen

Se trata de mostrar la aplicación de conceptos teóricos, simplificados,

desarrollados en la educación universitaria, sobre crecimiento microbiano y

termodinámica del no equilibrio, a la producción de aceitunas de mesa y su

utilidad en el análisis, interpretación y pautas de diseño y control de bio-

procesos.

En este primer informe se desarrollan los conceptos necesarios para

interpretar, realizar previsiones y tomar medidas que permitan un buen control

del proceso productivo, y se marcan algunos de los aspectos del bio-proceso

susceptible de ser analizado con estas bases.

Palabras clave: Crecimiento microbiano; Termodinámica no equilibrio;

Aceituna de mesa.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 114—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Aportes de Torbern Olof Bergman a la Historia de la

Química

Ofelia Dora Galarza

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Av. Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. C.P. 4700. [email protected]

Resumen

Un hábil e influyente experimentador sueco fue Torbern Olaf Bergman

(1735 -1784), quien participó en un período de gran actividad en lo que hoy

consideramos química. La autoridad conseguida por Bergman en su tiempo fue

ganada por sus invalorables contribuciones. “Su claro pensamiento químico, el

cuidado con el cual confirmaba sus resultados variando sus métodos, la claridad

con la cual él descubre sus procedimientos y la independencia y lógica científica

con las cuales interpretaba sus resultados le da un lugar como uno de los más (1)brillantes investigadores”.

Este trabajo pretende resaltar los aportes realizados por Torbern Olof

Bergman al nacimiento y desarrollo de la Química como Ciencia.

Para ello se realizará un análisis tanto del contexto como de las ideas

prevalecientes en la época, asimismo se evaluará nivel de aporte del químico

sueco antes mencionado.

En este sentido se propone: Analizar los principios de investigación

propuestos por Bergman en el Siglo XVII; Valorar el aporte de Bergman como

principio del camino hacia una investigación formal en Química.

La metodología empleada en el tratamiento de la temática considerada

es de carácter cualitativo. Se utilizan técnicas de obtención y análisis de la

información privilegiando el análisis de contenido. Se establecen, diferencian y

codifican categorías relativas a la unidad de análisis seleccionada: “Los apor-

tes de Torbern Olof Bergman al nacimiento y desarrollo de la Química como

Ciencia”.

(1) STILLMAN, J., (1924), The Story of Alchemi and Early Chemistry”, Dover Publications, Inc, New York. Pág. 380

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 115—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los primeros resultados de esta investigación permiten afirmar que, en

los principios de Bergman se advierte una intención de formalizar la investiga-

ción dándole un camino común para todos los que las llevan a cabo, insiste en lo

cuidadoso que debe ser el método por el cual se llega a un resultado y también

con la mayor sutileza, característica poco vista en esas épocas, sugiere revisar

los resultados de experimentaciones hechas por otros químicos cuando se las

tome como referencia ya sea para apoyar una postura determinada o para

refutarla. Introduce en las consideraciones a tener en cuenta en las experiencias

el término exactitud, que tampoco antes había sido marcado con el énfasis

advertido en el fragmento anterior.

En síntesis lo valioso del aporte del químico sueco se traduce en que

acude a la experimentación y a la comparación de resultados como recurso para

plantear cualquier estudio sobre la constitución de la materia.

Palabras Clave: Historia de la Química; Bergman; Principios de Investigación

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 116—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Aproximaciones al conflicto Mujeres versus Tecnología.

César Edgardo Barrios

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de CatamarcaAv. Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. C.P. 4700

[email protected]

Resumen

Existe una creencia generalizada de las dificultades de las mujeres con

la tecnología, en especial con los artefactos, más aún con los de última genera-

ción. El presente trabajo pretende aproximarse al estudio de este caso. Para ello,

realizamos una encuesta en la que las enfrentamos a diferentes opciones para

medir el conocimiento, el manejo y la habilidad de las mujeres para utilizar los

aparatos tecnológicos, como así también tratar de orientarnos hacia los senti-

mientos que se generan por la utilización de dichos artefactos. La encuesta fue

realizada con personal administrativo, docentes y estudiantes mujeres en el

ámbito de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad

Nacional de Catamarca.

Otro aspecto de nuestro trabajo está orientado en obtener consideracio-

nes con respecto al uso de la computadora, en particular, a fin de analizar las

implicancias que ésta tiene en la vida de las personas y en especial en la vida de

las mujeres.

Palabras clave: Tecnología; Artefactos; Dificultades.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 117—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Cómo realizar el Análisis de Textos Clásicos de Historia

de la Química

Ofelia Dora Galarza

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de CatamarcaAvenida Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. C.P. 4700

[email protected]

Resumen

Al reafirmar que la ciencia es una compleja construcción sociohistórica

se hace necesario mirar en profundidad al contexto en que tienen lugar los

principales acontecimientos que marcan de una manera determinante la

Historia de la Química.

Al mismo tiempo surge la necesidad de presentar a los hombres de

ciencia como seres humanos sumergidos en las contradicciones de su época,

tomando partido y a menudo errando en su opción.

En este contexto se puede afirmar que: “los libros de texto, además de

cumplir con su función específica, son documentos históricos, donde se reflejan

la ciencia y la pedagogía de cada época, junto a las vivencias experimentadas (1)

por cada autor en su particular contexto socio-histórico” .

En este sentido se considera que el análisis de textos químicos clásicos

se utiliza, entre otras finalidades, como recurso didáctico para estimular el

conocimiento y la comprensión del nacimiento de ideas, conceptos, hipótesis,

leyes y teorías de la Química de diferentes épocas históricas y poder relacionar-

las con situaciones químicas concretas.

El propósito de este trabajo es ofrecer una metodología de análisis de

textos clásicos de Historia de la Química que facilite la utilización de los mismos

a los alumnos. Se pretende también reafirmar hábitos de lectura, de los alumnos

de la Cátedra, de libros clásicos de Historia de la Química.

(1) CORNEJO, Jorge (2005): "El libro de texto de Ciencias Naturales como documento histórico", Fundación El Libro, OEI y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, pp. 219-223.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 118—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La metodología empleada es de carácter cualitativo con predominio de

la técnica de análisis de contenido. El universo de análisis está constituido por

libros de texto pertenecientes a la Cátedra Historia y Epistemología de la

Química.

Los primeros resultados de este trabajo permiten identificar los pasos a

seguir en la revisión de los libros de texto: datos del autor y su aporte a la Historia

de las Ciencias en General y la Historia de la Química en particular; Búsqueda

del significado de términos o vocablos específicos comunes que se repiten en el

texto; Categorización de datos obtenidos por observación y experimentación;

Distinción de hipótesis y su clasificación; Análisis de las referencias bibliográfi-

cas que contiene el texto; Resumen del contenido; Esquema de la estructura del

texto.

Palabras Clave: Análisis; Textos Clásicos; Historia de la Química

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 119—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Camélidos Sudamericanos, un aporte para la

Transposición y Transversalidad del Currículum

Bromatológico

C. C. Soria; J. Malandrini; S. Nieto; C. Pizarro; D. Cativa; N. Covarrubia; M. Barros

Cátedra de Anatomía y Fisiología Animal. Facultad de Ciencias de la Salud. UNCa. Maestro Quiroga s/n. San Fernando del Valle de Catamarca. C.P. 4700

[email protected]

Resumen

La problemática de la formación no puede agotarse en viejos planes de

estudio. La rigidez del currículum bromatológico amerita introducir nuevos

contenidos que lo atraviesen, generando un espacio de análisis y reflexión sobre

la importancia de procesos de cambio y dinámicas de funcionamiento curricular

que articulen enfoques de dominio general con el análisis de las cátedras, como

organizaciones particulares del trabajo académico.

Para impulsar el desarrollo de las carnes de camélidos y fortalecer este

rubro de alimentos se hace necesario contar con información de la calidad

alimenticia. La producción en la región de la puna catamarqueña nuestra una

tendencia creciente en los últimos años. Algunas familias han comenzado a

ofrecer la elaboración de comidas regionales que representan un elemento

característico y por ello su presentación contribuye a enriquecer el patrimonio

cultural.

El objetivo del trabajo es relacionar el conocimiento que los docentes

tienen sobre los camélidos sudamericanos desde un perfil bromatológico, que

permita incorporar en la curricula los contenidos y habilidades que faciliten sus

aprendizajes en una real articulación interdisciplinaria.

La propuesta presenta los siguientes contenidos: Características

anátomo-fisiológicas, fisicoquímicas, bioquímicas, organolépticas.

Composición centesimal. Zoonosis parasitológicas. Importancia bromatológí-

ca, evaluación sensorial y diseños tecnológicos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 120—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Después de analizar las encuestas realizadas por escrito al estamento

docente se llega a una estructuración de “aula-taller” donde se detectan y

eliminan errores a través de la reflexión colectiva que garantiza compartir con

todos no solamente el resultado de la acción (producto) sino también la acción

misma. (proceso). Los resultados serán elevados al Consejo Directivo para su

aprobación.

La modalidad provee una instancia diagnóstica para conocer el estado

inicial de los conocimientos sobre la temática y una evaluación del proceso, de

los sentidos adjudicados a los conceptos que sea útil para una retroalimenta-

ción correctiva.

Palabras Clave: Camélidos; Transposición; Transversalidad; Currículum

bromatológico.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 121—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Concepciones Docentes sobre la Enseñanza de

Resolución de Problemas

Ofelia Dora Galarza

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Avenida Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. C.P. 4700

[email protected]

Resumen

Hasta ahora y siguiendo en la línea del modelo tradicional de enseñan-

za, “la mayoría de profesores universitarios consideran que su tarea consiste en

la transmisión de un conocimiento acabado y abstracto y por ello se tiende a

adoptar un estilo expositivo. Sólo al final, y no siempre, aparece un problema (1)

contextualizado como aplicación de lo que se ha aprendido en clase” . Sin

embargo, si se tiene en cuenta el nuevo modelo de universidad, habrá que

considerar que el conocimiento de cualquier disciplina científica no es algo

acabado sino algo en plena creación, entonces ya no bastará con la exposición.

Está claro que se debe fomentar en los alumnos la capacidad de apren-

der a aprender. Uno de los vehículos más seguros para llevar a los alumnos a la

habilidad de construir su propio conocimiento es la resolución de problemas. El

objetivo final de que el alumno aprenda a resolver problemas es que adquiera el

hábito de plantear y resolver problemas como forma de aprender.

En este trabajo se propone una indagación acerca de las concepciones

docentes sobre la enseñanza de resolución de problemas. La metodología

empleada es de carácter cualitativo, para recoger los datos se realizaron obser-

vaciones de clase, entrevista semiestructurada y análisis de documentos. Los

documentos analizados fueron los trabajos prácticos y parciales.

La investigación se plantea como un estudio de casos para el cual el

universo de análisis estará constituido por un profesor adjunto de las Carreras

de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCa.

Para optimizar la interpretación de los datos obtenidos se seleccionaron

las siguientes categorías y subcategorías de análisis:

(1) RITTLE-JOHNSON, B.; SIEGLER, R.S. y ALIBALI, M. (2001). “Developing conceptual understan-ding and procedural skills in mathematics: an iterative process. Journal of Educational Psycology, volume 93, issue 2, pp 348.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 122—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

1. Relación teoría-práctica: a- valoración de la teoría, b- valoración de la

actividad práctica

2. Técnicas de resolución de problemas: organización y actividades de

la clase práctica;

3. Actividad experimental: a- Instrumentos disponibles para el trabajo

experimental, b- organización y actividades de la clase experimental.

Los resultados obtenidos permiten advertir una concepción de la ense-

ñanza de resolución de problemas como una cuestión técnica atendiendo

especialmente a los procedimientos de resolución.

Palabras Clave: Concepciones Docentes; Enseñanza; Resolución de

Problemas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 123—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Estilos de Aprendizaje de los Alumnos: Como se relacio-

nan en el Ambiente de Aprendizaje

María Shirley Pulido de Bazán; Graciela Contrera; Julia Perea

Cátedra de Fitotecnia. Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected]

Resumen

El aprendizaje tiene lugar en un sistema interpersonal y a través de las

interacciones con el docente y con los compañeros del aula, el estudiante apren-

de los instrumentos cognitivos y comunicativos de su cultura.

De acuerdo con Vigotsky, es a través de la mediación social que el

conocimiento se hace viable y gana coherencia. En el aula esta mediación

puede darse entre el docente como experto y el estudiante o entre los propios

estudiantes. El pensamiento humano surge en el contexto de actividades que

están presentes en escenarios sociales y culturales específicos. La enseñanza

no implica sencillamente prestar atención al material que se enseña sino ade-

más prestar atención al sujeto que aprende. Teniendo en cuenta estos aspectos

marcados por Vigotsky: el papel del docente desde una visión socio-cultural, su

trabajo en la mediación y en la interacción del aula, la construcción de un conoci-

miento con significado y el descubrimiento y estimulación de la zona de desarro-

llo potencial, es que se dirigió la mirada hacia los estilos de aprendizaje de los

alumnos. El objetivo general fue lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje

más significativo para los estudiantes. El objetivo específico: analizar cómo se

relacionan en el ambiente de aprendizaje. Las variables consideradas son

cuantitativas, discretas y de razón. Los instrumentos utilizados fueron la encues-

ta, la entrevista y las notas de cada alumno obtenidas durante el cursado de la

asignatura. Se trabajó con todos los alumnos de sexto año de la carrera de

Ingeniería Agronómica. El tipo de diseño es experimental, predictivo y longitudi-

nal de cohorte. Los resultados obtenidos fueron: Estilo Predominantemente

Extrovertido: 43% de los alumnos, estilo predominantemente Introvertido: 18%

de los alumnos y estilo General Extrovertido-introvertido: 39% de los alumnos.

Los alumnos estilo general fueron los que mejor se adaptaron a todas las activi-

dades de aprendizaje propuestas.

Palabras clave: Mediación social; Aprendizaje; Conocimiento.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 124—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes hacia

Adolescentes

Norma Beatriz Llovera; Hugo Ciavarino; María Fabiana Reina

Instituto Dr. Carlos Pellegrini Congreso 678. (4000) Tucumán. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán(UNT)

Lamadrid 875. (4000) Tucumá[email protected]; [email protected]

Resumen

En el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la enseñanza de las

Ciencias en el Polimodal Modalidad Ciencias Naturales”, que articula el nivel

medio con el universitario y promovido por la Fundación YPF, surge nuestro

trabajo.

El propósito del proyecto es trabajar con los alumnos del ultimo curso, y

con ellos investigar que información tienen los adolescentes sobre sexualidad,

conocer el nivel de información sobre enfermedades de transmisión sexual en la

adolescencia, evaluar el grado de conocimiento sobre los métodos anticoncepti-

vos que manejan los adolescentes y elaborar estrategias de difusión de conoci-

mientos sobre esta temática, según los resultados obtenidos.

Durante el desarrollo del trabajo se realizó una revisión del marco

teórico, que se utiliza como base para la elaboración de encuestas y el procesa-

miento y análisis de datos.

Los alumnos trabajan con sus pares (adolescentes de 14-18 años)

adquiriendo una visión mas amplia sobre su propia realidad, y las necesidades

de información (relacionadas con el tema) que el grupo necesita.

Palabras clave: Educación sexual; Adolescentes.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 125—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Una Experiencia de Integración Universidad-Hospital

para la Comunidad en la Provincia de Tucumán

Mirta Medina; Silvia Saad de Schoos; Marcela Hernández; Analía

Medina; Patricia Albarracín; Liliana Chireno.

Facultad de Ciencias Naturales e IML. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología.

Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes. Avenida Roca 1800. San Miguel de Tucumán. 4000. Tucumán.

[email protected]

Resumen

La alimentación del neonato es altamente dependiente de la composi-

ción de la leche materna y los problemas relacionados con ésta determinan la

nutrición del recién nacido. Dentro de este contexto, la promoción de la lactancia

materna surge como una estrategia para disminuir la desnutrición y la mortali-

dad infantil, al mismo tiempo que contribuye, con la capacitación a madres, a la

adquisición de los conocimientos necesarios para lograr una mejor calidad de

vida para el binomio madre-hijo, familia y sociedad.

En este trabajo se describe la actividad desarrollada en un proyecto de

extensión de la Secretaría de Políticas Universitarias desde el mes de septiem-

bre de 2006.

El proyecto tiene como objetivo la formación de Promotores de Lactancia

Materna, que una vez capacitados realizarán la transferencia y extensión a los

distintos centros e instituciones pertinentes de la comunidad.

La tarea para el adiestramiento de los Promotores consistió en:

- Selección y preparación del material educativo

- Talleres teóricos

- Talleres prácticos

El material bibliográfico utilizado en los talleres está avalado por

UNICEF.

Se realizaron cinco Talleres de Capacitación para Promotores, cuatro

de ellos se llevaron a cabo en el “Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 126—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Mercedes” y uno se efectuó en la sede de la “Biblioteca de Amaicha del Valle”

para las Comunidades Indígenas de Amaicha y Quilmes.

También se dictaron 43 Talleres para Madres de la Residencia del

“Instituto de Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes” y para madres de

consultorios externos de la misma institución.

La tarea desarrollada constituye, por un lado, un aporte importante

para disminuir la mortalidad infantil antes de los seis meses de vida, y por otro,

una forma de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la comunidad de

la Provincia de Tucumán.

Palabras clave: Promotores de lactancia; Calidad de vida

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 127—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La capacitación de los docentes de Biología y su impacto

en las prácticas educativas

Martha Argerich; Jorge Molina

Dirección Provincial de Educación SuperiorEscuela Preuniversitaria Fray Mamerto Esquiú

[email protected]

Resumen

La provincia de Catamarca fue una de las primeras jurisdicciones en

incorporarse a la transformación de los sistemas educativos impulsada por la

Ley Federal de Cultura y Educación. En 1995 fue sancionada la Ley General de

Cultura y Educación que le dio forma al nuevo sistema y completó la adhesión a

las reformas del gobierno federal.

La transformación educativa se incluye como parte de una política de

gobierno que a través de cambios estructurales, propone cambios en estilos de

gestión y conducción educativa que incide en la práctica educativa en todos los

niveles del Sistema Educativo.

Los docentes del Nivel Polimodal han recibido escasa actualización

disciplinar y pedagógica, esto en áreas específicas como las Ciencias

Biológicas produce un vacío significativo, debido a que los avances científicos-

tecnológicos superan las expectativas del contexto curricular actual.

El presente trabajo tiene como objeto realizar observaciones sobre la

formación y capacitación docente y su impacto en las prácticas educativas.

Se realizó un estudio de investigación educativa, exploratorio, descrip-

tivo y cualitativo-cuantitativo con técnicas de recolección de información como

entrevistas y encuestas semiestructuradas, dirigidas a docentes que se desem-

peñan actualmente en escuelas de Nivel Polimodal en todos los Departamentos

de la Provincia de Catamarca.

Los resultados obtenidos reflejan una incidencia negativa de la trans-

formación educativa sobre las prácticas aúlicas (58%-42%), las capacitaciones

impartidas por el gobierno son escasas sólo un 40% en relación a un 60% de

capacitaciones recibidas por las universidades y/o instituciones privadas, el

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 128—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

docente realiza sólo a veces aportes y ajustes a los lineamientos curriculares

(30%), la incidencia de las capacitaciones en las prácticas docentes incluyen el

aspecto metodológico en un 80%, siendo muy escaso el aporte disciplinar en las

capacitaciones (20%).

Como conclusiones importantes se aprecia que existe ausencia de

ofertas de capacitaciones en la disciplina, las existentes apuntan al trabajo

pedagógico necesario para afrontar y resolver situaciones aúlicas. Otra apre-

ciación importante es con respecto a los docentes de diferentes Departamentos

de la Provincia, que se encuentran alejados de la capital, los cuales poseen

escasas posibilidades de capacitación en relación con los docentes de la

Capital. Por último de las capacitaciones recibidas, no todas se vuelcan al

trabajo aúlico, por lo tanto el impacto es escaso.

Se pretende con el presente trabajo, orientar a las autoridades a los

efectos de organizar las capacitaciones en función de un mejor aprovechamien-

to de los recursos y orientadas a los docentes en ejercicio.

Palabras clave: Actualización disciplinar y pedagógica; Evaluación del

impacto.

Fuente De Información: Junta de Clasificaciones para el 3º Ciclo y Polimodal

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 129—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Una propuesta didáctica con enfoque CTS: Educación al

Consumidor

Stella M. Altamirano; Susana del V. Camba; Elvira Lema; Silvia A. Martín

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales .Universidad Nacional de Catamarca. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen

Trabajos recientes ponen de manifiesto que mostrar la dimensión

humana de la ciencia, estimular su estudio como vehículo cultural, y relacionar-

la con problemas reales, son metas de su enseñanza. Ello promueve, una ima-

gen más completa de la ciencia, resultados positivos en el aprendizaje, el desa-

rrollo de actitudes y el interés de los estudiantes.

En este contexto, surge esta propuesta, para implementarse en un 1er.

año del Polimodal, donde se comparten espacios y tiempo entre la química y la

biología. Se aborda una situación problemática en un contexto concreto, donde

se relaciona el saber y el hacer en forma permanente, desde un enfoque CTS.

Se planifica una Unidad Didáctica, cuyo Eje Estructurador: alimenta-

ción saludable, es transversal. Su abordaje, se inicia con un problema ficticio,

pero verosímil, que actúa como disparador y motivador. Se elabora una Guía

Didáctica, que se enmarca en un modelo de enseñanza donde se toman decisio-

nes que admiten controversias valorativas, y que propician la de toma de deci-

siones. Se lleva a cabo en diez clases y pretende, favorecer la participación

ciudadana responsable y democrática en la evaluación y el control de proble-

mas cotidianos. Promover pautas de actuación individual y colectiva responsa-

bles, autocríticas y reflexivas en relación al consumo y la manufactura de

alimentos.

Se reconoce que el enfoque CTS, promueve el conocimiento: que la

ciencia, tiene como objetivo, satisfacer las demandas de la sociedad; apoyada

por el avance tecnológico, y guiada por aspectos éticos necesarios para su uso

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 130—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

responsable. Prepara a los estudiantes en el desarrollo de habilidades para el

autoaprendizaje, en la adquisición de actitudes de solidaridad hacia la socie-

dad y la necesidad de integrarse a equipos multidisciplinares en la resolución

de problemas cotidianos.

Palabras Clave: Propuesta didáctica. Enfoque CTS. Educación al consumidor.

Controversias valorativas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 131—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Enseñanza de Microbiología Agrícola en la Facultad de

Ciencias Agrarias.

María Gabriela Di Barbaro; Susana Pernasetti y Alberto Stegmayer.

Cátedra de Microbiología Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano y Maestro Quiroga. (4700).

San Fernando del Valle de Catamarca. [email protected]

Resumen

La educación de una disciplina un tanto abstracta para el común de la

gente como lo es Microbiología Agrícola, compromete a los docentes a desarro-

llar diversas metodologías con el objetivo de introducir a los alumnos en la

compresión de los principales procesos biológicos realizados por los microorga-

nismos en la naturaleza. Microbiología Agrícola es una asignatura que se cursa

en el tercer año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de

Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca. Esta tiene como

objeto fundamental de estudio a los microorganismos del suelo que tienen un rol

importante en la agricultura, al ser los mismos los responsables de procesos

relacionados con: el reciclaje de nutrientes, la descomposición de la materia

orgánica, la fertilidad de los suelos, el control biológico, el desarrollo y rendi-

miento de los cultivos. También es materia de estudio la actividad de los microor-

ganismos que tienen un papel esencial en diversos procesos industriales. Por lo

cual la finalidad de la enseñanza de esta ciencia es formar profesionales con un

perfil agroecológico, que cuenten con los conocimientos biotecnológicos para

lograr el aprovechamiento de las actividades microbianas en el campo agrícola,

con el fin de favorecer estas prácticas y que permitan realizar la mejor utilización

de los recursos y reducir los riesgos de contaminación ambiental.

Los temas de la asignatura se presentan en clases teóricas, en trabajos

prácticos de laboratorio, en los cuales hay una activa participación del alumno,

y en seminarios. En estos últimos se tratan temas seleccionados por los docentes

y los alumnos realizan su presentación en forma grupal. La exposición del tema

se efectúa según consignas indicadas previamente, lo cual permite la interpre-

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 132—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

tación de los resultados, la discusión de los experimentos y la integración de

conocimientos de esta y con otras ciencias.

Esta estrategia de enseñanza de la Microbiología Agrícola resulta ser

generadora de una relación dialógica entre teoría y práctica, lo que favorece el

proceso enseñanza-aprendizaje y por ende la incorporación de conocimientos.

Palabras clave: Proceso de enseñanza-aprendizaje; Perfil agroecológico.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 133—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

El proceso de resolución de problemas desde la perspec-

tiva de alumnos de Química

María del Valle Coronel; Ofelia Dora Galarza; Elvira Lema

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de CatamarcaAvenida Belgrano 300. C.P: 4700. Catamarca. [email protected]

Resumen

Resolver un problema implica llevar a cabo una serie de acciones para

hacerlo de la forma más efectiva posible. Cada persona afronta la resolución de

problemas de manera diferente de acuerdo fundamentalmente a su experien-

cia, aunque de cualquier manera el camino que se aborda en el proceso resoluti-

vo requiere de la toma de decisiones personales. Dentro de este proceso se

manifiestan una serie de conductas, situaciones, reacciones y juicios que defi-

nen el curso de acción que los alumnos eligen seguir cuando confrontan con las

situaciones problemáticas que deben resolver en el aula.

El presente trabajo pretende mostrar desde la perspectiva de alumnos

de Química, cuáles son los elementos que identifican como relevantes en cada

una de las etapas comprometidas en el proceso resolutivo. El interés estuvo

centrado en determinar si tal identificación está influenciada o no por el nivel de

avance en la carrera de los estudiantes seleccionados. Para ello, se trabajó con

una muestra constituída por alumnos ingresantes y alumnos de pronto egreso,

los últimos de los cuales se encuentran cursando la práctica de la enseñanza,

relevándose la información proporcionada por los mismos a través de una

encuesta de 120 ítems distribuída en tres niveles que se distinguen por identifi-

car procesos cognitivos de diferente complejidad.

Los resultados muestran que en general los estudiantes más avanzados

se identifican con indicadores de los niveles 2 y 3, mientras que en el caso de

alumnos ingresantes la mayor cantidad de ítems señalados corresponden al

nivel 1. Esto estaría avalando las diferencias en el grado de destrezas que cada

uno de estos grupos posee.

Otra información relevante pone en evidencia que lo común en ambos

grupos está vinculado a operaciones simples relacionadas con mecanismos que

no requieren mayor esfuerzo intelectual, mientras que lo no común, en cambio,

está ligado a los niveles con los que se identifican.

Palabras clave: Proceso resolutivo; Alumnos ingresantes; Alumnos avanzados;

Problemas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 134—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

El Teorema de Pitágoras y su demostración en el Geoplano.

Proyecto Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Leonor Márquez, Lucia Cisneros

Escuela Nº 277 “Nicolás Avellaneda”, Tapso, Departamento El Alto.Bañado de Ovanta, Departamento Santa Rosa, Prov. de Catamarca. Código postal 4723.

Resumen

La participación en el proyecto nos permitió incorporar en el aula estra-

tegias innovadoras. Siendo su objetivo modificar las formas en que se realiza el

proceso de enseñanza en el aula, comprometiendo al alumno con lo que hace y

como lo hace. En la experiencia El teorema de Pitágoras y su demostración en el

Geoplano se utilizo “El Portafolio del Estudiante” donde ellos dejaron plasmado

el fruto de su investigación que fue expuesta en clase a través de afiches grupa-

les e individuales. Teniendo como base el mismo se utilizaron tarjetas para

aplicar los niveles de Van Hiele, obteniéndose diferentes resultados. A fin de

priorizar las experiencias prácticas se utilizo el Geoplano de madera para

demostrar el Teorema de Pitágoras mediante la construcción de figuras utilizan-

do gomitas de colores, luego manipularon útiles geométricos para la confección

del mismo en su carpeta, recortaron y plegaron figuras de diferentes dimensio-

nes a fin de verificar el teorema. Con la incorporación del portafolio se logro que

el alumno reflexionara sobre su trabajo, a través de la investigación, se fomento

la lectura, el mejoramiento de su expresión oral (exposición), participación

activa, el planteo de sus inquietudes (dificultades, necesidades y sentimientos) y

por lo tanto, tomo para sí los comentarios del docente sirviendo estos de motiva-

ción de su producción final. El Geoplano les resultó novedoso, se sintieron

independientes para experimentar y demostrar el teorema, se comunicaron

fluidamente con el grupo de trabajo y el docente a cargo de la actividad. Como

docentes el realizar la experiencia nos permitió autoevaluarnos y evaluar el

progreso de nuestros alumnos, darnos cuenta que la innovación es positiva y

que en el proceso enseñanza aprendizaje debe existir siempre la interrelación

de tres elementos: la intención de quien aprende, el proceso que se utiliza (estra-

tegia), y los logros que se obtienen (rendimiento).

Palabras claves: Matemática; Enseñanza; Estrategias innovadoras en el aula.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 135—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

El Arbolado Urbano: Una Problemática que se puede

trabajar combinando diferentes Estrategias de

Educación Ambiental

E. Soria; M. Castillo Brizuela; I. Véliz; I. Ramos; G. Rodríguez Garay; C. Cabrera; A. Paez Zanini; J. Cuello; G. Martínez; N. Galván; J. Bacchiani; V. Vergara; F. Julio;

E. Cativa; L. Salas; B. Meyer; M. Perea; J. Barros.

Proyecto de Voluntariado Universitario Mejoramiento del ambiente y la calidad de vida en el Bº Altos de Choya (Catamarca, Argentina)

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano al 300. C.P. 4700. Catamarca

[email protected]; [email protected]

Resumen

Al norte de la Capital de Catamarca, la degradación ambiental, produc-

to de la expansión territorial y humana, determina que los árboles jueguen un rol

estratégico como cortinas contra el viento, aporte de oxigeno, fijación del suelo,

refugio de aves y mejora de la visual de barrios.

En el marco del Proyecto de Voluntariado “Mejoramiento del ambiente y

la calidad de vida en el Bº Altos de Choya (Catamarca, Argentina), se propuso

como eje de trabajo “Mejora del arbolado urbano y espacios verdes” con objeto

de brindar información y concientizar a la población barrial de la importancia

que tienen los árboles, propendiendo a su cuidado y protección. Se desarrolla-

ron talleres educativos, destinados a alumnos y docentes de 4to. Año EGB 2, de la

Esc. Municipal Nº 2 Altos de Choya.

El objetivo de este trabajo es presentar a la comunidad educativa los

resultados de la experiencia, en la que se combinaron diferentes estrategias de

educación ambiental.

En la etapa I, se destacó la importancia del arbolado urbano. La motiva-

ción se realizó a través de una representación teatral.

La etapa II, consistió en recordar: partes de un árbol; funciones de cada

una; variedad de raíces, tallos, hojas, flores y frutos. Se realizó a través del

diálogo dirigido y mostración de material natural.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 136—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

En la etapa III se aplicaron actividades lúdicas: “jugando al gallito

ciego”. Este juego permitió que los alumnos identificaran árboles presentes en el

predio de la escuela, playón deportivo y plaza del barrio, conozcan su nombre

vulgar, nombre científico, procedencia, morfología característica y utilidades,

poniendo especial énfasis, en las plantas autóctonas.

En la etapa IV los alumnos, acompañados de los voluntarios, reconocie-

ron “a campo” los ejemplares. A cada especie se le colgó un cartel identificatorio.

En la etapa V, se realizaron collage, coordinados por los docentes de

Plástica.

Finalmente se colocaron plantas en la plaza del barrio, con la colabora-

ción de vecinos.

La experiencia permitió trabajar contenidos específicos, combinando

distintas estrategias de educación formal y no formal, posibilitando la participa-

ción e intercambio de experiencias entre todos los actores del eje.

Palabras clave: Arbolado Urbano; Taller Educativo; Ambiente; Creatividad.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 137—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Empleo de Software Educativo para la Enseñanza de la

Geometría en la EGB 3.

Armando Schuster; Oscar Andrada

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de CatamarcaAvenida Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. CP: 4700

[email protected]

Resumen

Este trabajo se inserta en el marco del Proyecto “El empleo y la elabora-

ción de software educativo para favorecer el proceso de enseñanza y aprendiza-

je de las Ciencias”. Intenta mostrar el uso del software “CABRI GEOMETRË” para

la enseñanza de las propiedades de las figuras geométricas en el tercer ciclo de

la Educación General Básica. Dentro de la escuela actual la geometría ocupa un

lugar bastante descuidado dentro de currícula escolar, esto hace necesario que

se exploren alternativas motivadoras para la enseñanza de los contenidos en

cuestión. El empleo de las NTIC hace que los alumnos adquieran una motivación

natural para aprender, puesto que el empleo de la tecnología los predispone a

asimilar los contenidos en forma más significativa. Este software es de uso

simple en su interfaz española y permite mostrar y desarrollar las construcciones

de las figuras geometrías y estudiar sus propiedades. Para lograr esto, se diseño

un instructivo operativo claro y preciso, además también, actividades para

aprender. Este software es de apoyo a la enseñanza y aprendizaje de la

Geometría y brinda un recurso que aporta criterios y orientaciones pedagógicas

que sirvan de guía a los estudiantes y a los docentes, de ninguna manera reem-

plaza a este último en su función.

Palabras Clave: Matemática; Software educativo; Enseñanza y aprendizaje.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 138—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

En la Ruralidad trabajamos con nuestros propios

Cuadernillos

Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Sonia Villafañe; Edgardo Monroy

Escuelas N° 171, Circuito 497 (Escuelas 497, 325, 328 y 134). Los Altos. Departamento Santa Rosa. Catamarca. [email protected]

Resumen

Dialogando con maestros y profesores de matemática, llegamos a la

conclusión de que, aunque enseñábamos responsablemente los alumnos poco

aprendían, esto dio origen de nuestra investigación y es el objetivo de nuestro

trabajo. Comprobamos que los chicos tenían dificultad en la comprensión del

texto matemático, tanto del marco teórico como de las consignas de trabajo.

Investigando las causas que provocaban la falta de comprensión del texto

matemático, descubrimos que la originaba quizás la construcción endeble de

los conceptos que ellos poseían. En realidad, la falta de comprensión se transfor-

ma en falta de conceptualización. Los jóvenes identificaban muchos conceptos

pero no podían definirlos, demostrando incomprensión del contenido que

encerraban. Trabajando con alumnos rurales, se nos planteó un gran desafío,

¿cómo modificar nuestra práctica pedagógica para revertir esta situación? Se

descubrió que el proceso de enseñanza no debía ser el objeto de preocupación

primigenia, la realidad nos mostró que lo primero que debíamos investigar era

cómo aprende el alumno los conceptos matemáticos, y que a partir de la respues-

ta obtenida replantear nuestra enseñanza. Decidimos entonces: revisar las

capacidades cognitivas y las competencias que posibiliten la construcción del

conocimiento matemático; diagnosticar el dominio que nuestros alumnos tenían

de los conceptos básicos y necesarios para avanzar en los contenidos curricula-

res del presente período lectivo. A partir de ahí elaboramos un cuadernillo de

ejercitación en el que se incluye un breve marco teórico con la simbología de los

conceptos matemáticos parque puedan afianzarlos e incorporarlos, con activi-

dades que impliquen el desarrollo gradual y sistemático de las capacidades

cognitivas que conduzcan a la construcción del conocimiento matemático,

partiendo desde la geometría para que el alumno pueda operar racionalmente

en el campo de la aritmética y el álgebra.

Palabras Clave: Matemática; Material de trabajo; Aprendizaje.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 139—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Enseñanza Intuitiva del Teorema de Pitágoras

Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Elizabeth Sachetti; Beatriz Quiroga

Escuela N° 8 Prof. Alejandro Ruzo. Colegio Polimodal Nº 64 Bañado de Ovanta. Catamarca

Resumen

La intención principal de este trabajo fue implementar una forma de

trabajo diferente a la habitual para enseñar el Teorema de Pitágoras en el 9° año

de la Educación General Básica. El tema se abordo desde una perspectiva

concreta, empleando el geoplano para el desarrollo de las actividades, como así

también la autoevaluación y la autodetección de las dificultades en el desarrollo

de las mismas. Esta experiencia mostró que el empleo de material concreto

permite obtener mejores resultados en los aprendizajes de alumnos de la EGB 3

los cuales aún no desarrollaron la capacidad deductiva abstracta, además la

evaluación por portafolios introdujo una dinámica en el proceso que lo potenció

significativamente. Para el relevamiento de la información se empleo la metodo-

logía de la evaluación por portafolios y la observación participante. Esta nueva

dinámica de enseñanza puesta en práctica en el aula promovió altos niveles de

motivación en los alumnos, los cuales se mostraron interesados en el tema y en

evaluar sus dificultades permanentemente. También demostraron su capaci-

dad para descubrir, sistematizar, asimilar e integrar los nuevos conocimientos,

muchas veces subestimadas por los docentes.

Palabras clave: Material concreto; Matemática; Autoevalución

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 140—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Enseñar el Tema Ofidios

(1,2,3) (3) (3)M. I. Carma ; C. Reartes ; K. Soria .

1: Diversidad Animal II; 2: Diversidad Animal; 3: Proyecto de Voluntariado Universitario “Mejoramiento del ambiente y la Calidad de Vida en

el Bº Altos de Choya (Catamarca, Argentina)”. [email protected]

Resumen

Los desmontes realizados al norte del Bº Altos de Choya, traducido en la

pérdida del hábitat para mucha especies, determina la aparición de ofidios en

zonas periurbanas, lo que produce gran alarma en la población de este y otros

barrios periféricos de la ciudad Capital de San Fernando del Valle de

Catamarca.

En el marco del Proyecto de Voluntariado “Mejoramiento del ambiente y

la calidad de vida en el Bº Altos de Choya (Catamarca, Argentina), se realizó un

taller sobre ofidismo. Fueron sus objetivos: informar a alumnos, padres y maes-

tros, sobre las especies de ofidios presentes en Catamarca; enseñar a diferen-

ciar las víboras de importancia médico sanitaria de las que no la tienen; difundir

medidas de prevención y manejo de estos animales. Lo novedoso de este taller

fueron sus destinatarios: niños de de 4 y 5 años del Nivel Inicial de la Esc.

Municipal Nº 2 Altos de Choya, sus padres y docentes.

En la primera etapa, de diagnóstico, se realizó una encuesta a personas

de distintas edades, de ambos sexos, que concurrieron al Comedor del barrio,

que funciona en el Centro de Cuidados Infantiles “Altos de Choya”, con la que se

pudo determinar el nivel de conocimientos sobre el tema.

Se analizaron 50 encuestas. Los resultados de las mismas mostraron

que el 45% de las personas encuestadas reconocen las diferencias entre víboras

venenosas y no venenosas y el resto no; de manera que en base al diagnóstico

realizado se diseñó el taller. Se seleccionaron las estrategias metodológicas y

se confeccionaron los materiales; invitaciones, comunicaciones, figuras en tela,

maquetas, representaciones de viboritas con masa de sal, láminas, trifolios,

cartillas y sobre todo el material natural que se mostró en el taller.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 141—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

El taller fue muy positivo. Las estrategias metodológicas y los recursos

didácticos empleados permitieron la transferencia y apropiación de conoci-

mientos complejos sobre la morfología, biología, diferencias fundamentales

entre los distintos tipos de víboras, advertencias, medidas de prevención de

accidentes y centros asistenciales. La experiencia se evalúa como muy positiva,

por el intercambio generado con la comunidad del barrio a través de estas

actividades de voluntariado universitario.

Palabras clave: Ofidios; Zonas periurbanas; Calidad de vida.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 142—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Estrategia Didáctica para la enseñanza del tema: La

importancia del Agua en la vida

Estela Agüero de Lazarte; Elvira Leonor Lema

Escuela Preuniversitaria Fray Mamerto EsquiúFacultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa

Avenida Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. CP [email protected]

Resumen

La ciencia exige curiosidad, un profundo deseo de comprensión de lo

que nos rodea, de fabricarnos un universo ordenado. Una educación científica

está basada en la ejercitación de estas cualidades. La ciencia es una actividad

humana y, para que pueda florecer y cumplir su función en una sociedad, todos

sus miembros, no solamente los científicos, deben tener una comprensión

correcta de sus objetivos, métodos y sus consecuencias.

En este contexto, el agua, es un contenido que puede ser transversaliza-

do en la currícula de E.G.B.

El agua ocupa la mayor parte de la superficie de nuestro planeta. Se

trata de una sustancia excepcional, porque naturalmente se encuentra en las

tres estados: sólida, líquida y gaseosa.

Casi las dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas

por agua en estado líquido, estas zonas son las ocupadas, principalmente, por

los océanos y sobre los continentes en ríos, mares interiores, lagos lagunas, etc.

En este trabajo se plasma las investigaciones realizadas por los alum-

nos sobre los trastornos o enfermedades producidas por el déficit o exceso de

agua y como evitarlas. La experiencia fue realizada en 5° Año de E.G.B. de la

Escuela Preuniversitaria Fray Mamerto Esquiú.

El objetivo de este trabajo es lograr que el alumno fortalezca su sensibi-

lidad y respeto por la naturaleza, aceptando acciones que tienden a la conserva-

ción y mejoramiento del ambiente; posibilitar la interrelación de las Ciencias

Naturales con otras áreas de la curricula que tenga incumbencia.

El resultado de la experiencia didáctica fue altamente positivo debido a

que los alumnos mostraron interés y entusiasmo por resolver las situaciones

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 143—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

planteadas apelando a la investigación, cono recurso para obtener la informa-

ción solicitada.

En función de la temática abordada los alumnos pudieron adquirir

nuevos conocimientos y educarse respecto a la importancia del agua para la

vida.

En este sentido estudiaron que: la mitad de la población del mundo, dos

millones de personas aproximadamente, no disponen de agua potable en

cantidad suficiente, a pesar de que el agua es un componente indispensable

para la vida, la salud, la existencia productiva y el más abundante de todos los

alimentos.

El agua se absorbe a nivel intestinal para luego transportarla, en la

sangre a todo los demás órganos. La ausencia de agua potable origina casi el

80% de las enfermedades que afectan a la población mundial, ya que muchas

enfermedades llegan al hombre a través del agua contaminada con microorga-

nismos patógenos, los cuales penetran en el individuo cuando éste bebe agua

contaminada y se desarrollan en su intestino provocando la infección.

Palabras clave: Agua; Enfermedad; Estrategia didáctica

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 144—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Estudiantes y Resolución de Problemas: Perspectivas de

profesores universitarios.

María del Valle Coronel

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de CatamarcaAvenida Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca.

[email protected]

Resumen

Analizar la resolución de problemas implica considerar tanto los con-

ceptos involucrados en los mismos, que se requieren como necesarios para

poder comprenderlos, como las estrategias cognitivas más adecuadas para

llevar adelante un proceso de resolución que conduzca al análisis del problema,

identificación y solución del mismo. Una cuestión importante que permite reco-

mendar el empleo de esta estrategia de enseñanza se basa, precisamente, en el

uso que el alumno debe hacer de los recursos cognitivos con los que cuenta,

hecho que provoca una dinámica que moviliza el pensamiento del estudiante

generando un efecto positivo en sus aprendizajes.

Algunas investigaciones (Hashweh, 1986, Gil y Carrascosa, 1994) se

han detenido a considerar que uno de los principales problemas que presentan

los estudiantes es el uso reiterado de razonamientos basados en la metodología

de 'sentido común', estando ausentes formas del conocimiento procedimental

(Guisasola, Barragués, 2003) necesarias para arribar con éxito a la solución

requerida. De hecho, resolver un problema implica realizar tareas que deman-

dan complejos procesos de razonamiento y no simplemente una actividad

asociativa y rutinaria.

En nuestro contexto, las estrategias que utilizan los alumnos al resolver

problemas han sido identificadas por dos docentes universitarios con formación

disciplinar diferente. Para esto se ha utilizado como instrumento de recolección

de datos un cuestionario de 50 ítems el cual fue complementado con el análisis

de situaciones problemáticas supuestas, una de las cuales se presenta inserta

en una propuesta áulica concreta.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 145—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Del análisis de la información proporcionada por los datos se advierte,

en general, el reconocimiento en el trabajo resolutivo de los alumnos de estrate-

gias de asociación y de organización en mayor medida. En este sentido, se

aprecian coincidencias respecto a habilidades que le permiten al estudiante

apelar a la relación entre conceptos nuevos y conceptos anteriores y el uso de

reglas conceptuales. De igual manera, se señala que los estudiantes organizan

la información a partir del enunciado del problema, evalúan el resultado pero no

formulan hipótesis ni tampoco tratan de comprobarla.

Palabras clave: Estrategias; Estudiantes; Problemas; Proceso cognitivo.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 146—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Una Alternativa Estratégica en Didáctica Especial

María del Valle Coronel

Cátedra de Didáctica Especial de la Química. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

Avenida Belgrano 300. Catamarca. [email protected]

Resumen

En los procesos de formación docente la representación de una situa-

ción de la realidad como base para la reflexión y el aprendizaje resulta ser una

buena posibilidad estratégica en la búsqueda de aprendizajes significativos y

trascendentes. Pero esto para lograrse requiere de una participación activa por

parte de los estudiantes ante la necesidad de involucrarse y comprometerse

tanto en el proceso individual de análisis y reflexión como en el grupal posterior.

La técnica didáctica adecuada para llevar a cabo este tipo de procesos

resulta ser el estudio de casos; la misma posibilita el desarrollo del pensamiento

crítico, el trabajo en equipo, la conexión de la teoría con la práctica y la toma de

decisiones además de promocionar la innovación y la creatividad. Se considera

como caso una relación escrita que describe una situación acaecida en la vida

de una persona o de un grupo de personas; el caso proporciona datos concretos

para reflexionar, analizar y discutir.

Los propósitos de este trabajo son presentar una experiencia de trabajo

llevada a cabo mediante estudio de casos en la Cátedra Didáctica Especial de la

Química. En este sentido se apela a un modelo que busca el entrenamiento en la

detección de situaciones que se apartan de principios teóricos básicos y que

atiende la singularidad y complejidad de sucesos que se viven en el aula de

Química. La dinámica utilizada se corresponde con el análisis, identificación y

descripción de las cuestiones centrales que constituyen una situación dada, con

posterior debate, reflexión colectiva y confrontación con la teoría.

La naturaleza de las actividades planteadas mediante el estudio de

casos puede ser diversa; es decir, la técnica permite recrear tareas de distinta

índole mediante las cuales pueden abordarse aspectos curriculares diferentes.

Nuestra experiencia al respecto está basada en dos de estos aspectos: estudio

de caso usado como práctica de evaluación y estudio de caso como práctica de

comprensión.

Palabras clave: Didáctica; Estrategia; Actividades; Estudio de casos

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 147—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Estudio de las Habilidades Matemáticas en alumnos de

la EGB 2 del Departamento de Santa Rosa. Catamarca

Armando Schuster; Gloria Quevedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida Belgrano 300.San Fernando del Valle de Catamarca. CP 4700.

[email protected]

Resumen

El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto “Alteraciones en el

aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto

ambiental de los alumnos del Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca”. Intenta

determinar la incidencia de las sustancias químicas en el aprendizaje de la

matemática. La matemática como disciplina fundamental en la formación del

niño escolarizado, tiene entre sus premisas el desarrollo de los esquemas

lógicos formales de pensamiento. Por ello se hace necesario investigar el rendi-

miento escolar de los alumnos, más bien el grado de desarrollo de ciertas habili-

dades como ser: de comunicación, de construcción, de pensamiento, etc. Para

ello se diseña un instrumento de recogida de datos en el cual se presentan

actividades a los alumnos de acuerdo al nivel escolar al que pertenece. La

muestra abarcaría el nivel EGB 2 de las escuelas pertenecientes al departamen-

to Santa Rosa. La selección de las mismas se hará con el criterio de dividir al

mencionado departamento en zonas de alto, medio y bajo nivel de empleo de

agroquímicos. Además cada zona se dividirá en función del tiempo que se usan

agroquímicos: más de 20 a 15 años; de 15 a 10 años; de 10 a 5 años y de 5 a 0 años.

Los resultados así obtenidos se compararan entre si para poder determinar si

existen diferencias significativas en los niveles de rendimiento escolares en el

área de matemática.

Palabras Clave: Matemática; Agroquímicos; Aprendizaje.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 148—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Estudio nutricional y parasitológico infanto-juvenil en

las comunidades rurales de Las Piedras Blancas y Las

Juntas, Departamento Ambato, Provincia de Catamarca.

Una experiencia de trabajo comunitario.

Celeste Bravo; Julieta Bravo; Carola Cabrera; Mario Cardona; Silvio Casimiro; Erica Mercado; Anabella Morra; Rosa Ortiz;

Flavia Rasjido; María Eugenia Segura; Karina Soria; Aelia Vega Gordillo; Norma Dip; Cecilia Monferrán; Delia Lomaglio

Centro de Estudios de Antropología Biológica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

Avenida Belgrano 300.San Fernando del Valle de Catamarca. CP 4700. [email protected]

Resumen

Este trabajo se realiza en el marco del Proyecto de Voluntariado

Universitario “Propuesta de control epidemiológico nutricional asistido para

comunidades rurales de Catamarca”, con el objeto de analizar el estado nutri-

cional y parasitológico infanto-juvenil e informar y concientizar a la comunidad

sobre la importancia del control periódico nutricional. Se elaboró un modelo ad

hoc de consentimiento informado y se tomaron medidas de: peso, talla, períme-

tros, diámetros, pliegues cutáneos y bioimpedancia, en niños y jóvenes com-

prendidos entre 0 y 16 años de edad de las Escuelas N° 429 de Las Piedras

Blancas, 369 y 103 de Las Juntas. Los datos obtenidos fueron procesados para

analizar los indicadores nutricionales: Peso/Talla, Peso/Edad, Talla/Edad,

Indice de Masa Corporal/Edad, y comparados con estándares de la Sociedad

Argentina de Pediatria, el National Center for Health Statistics y la Organización

Mundial de la Salud. Se realizó un taller de información sobre parasitosis y

técnicas de recolección de heces e hisopado anal. Se entregó material descarta-

ble para la toma de muestras, a través de cuyo análisis se podrá detectar la

presencia de parásitos en los niños.

Se observó el 11,11% de desnutrición y el 16,05% de exceso de peso en

términos globales. Por su parte los niños menores de 5 años mostraron alta

prevalencia de baja talla para la edad y de sobrepeso.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 149—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La coexistencia de desnutrición y sobrepeso observada en los niños y

jóvenes analizados puede ser interpretada en el contexto de la transición nutri-

cional de las comunidades rurales a las que pertenecen.

El proyecto que se encuentra en desarrollo plantea la realización de

talleres de participación comunitaria orientados a la educación nutricional y a

la autogestión del control periódico nutricional.

Palabras clave: Estado nutricional; Parasitosis; Comunidades rurales

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 150—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Estudio sobre el Aprendizaje de Contenidos Básicos de la

Química.

Gabriela Inés Furque

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300. Catamarca-Capital. C. P. 4700. [email protected]

Resumen

En la actualidad, la forma de entender globalmente a la enseñanza y al

aprendizaje ha experimentado notables cambios, algunos de ellos con impor-

tantes repercusiones en la forma de entender concretamente la enseñanza y en

el aprendizaje de las ciencias. El desarrollo de las teorías constructivistas sobre

el aprendizaje, y sus consecuencias en la enseñanza, tuvieron una influencia

fundamental.

Las metas que se tienen para los alumnos, que cursan el nivel medio o

polimodal, es que puedan asimilar y enriquecer los elementos básicos de la

cultura del medio, y la química ocupa un lugar destacado como un pilar estructu-

rante de las Ciencias Naturales, ya que pretende describir el mundo material,

proporciona elementos para la explicación de los fenómenos y provee de herra-

mientas para tratar muchas de las problemáticas actuales. La presencia en la

vida cotidiana de los productos y procesos generados por el crecimiento de esta

ciencia, determinan que se torne innegable la necesidad del hombre moderno

de apropiarse de sus saberes.

Ante esto es que surgió la necesidad de conocer si todos estos avances

producidos en las cuestiones educativas han modificado la calidad del aprendi-

zaje de contenidos básicos de química. El presente trabajo se propuso realizar

una encuesta a 30 personas de diferentes edades a fin de establecer compara-

ciones respecto del aprendizaje.

Los resultados obtenidos demuestran que el grado de aprendizaje de la

química, en general, es medio a bajo en los diferentes grupos etáreos. Se encon-

tró que muchas cuestiones de la vida cotidiana no se las relaciona con la quími-

ca. Por este motivo, se concluyó que sería importante la inclusión de más ejem-

plos de la cotidianeidad en las clases de química para enriquecer y lograr una

mejor compresión y aprendizaje.

Palabras clave: Aprendizaje; Química; Cotidianeidad; Conocimientos

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 151—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Evolución de Conceptos y Acciones ligadas a la Práctica

en el Aula

Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Margarita Curotto

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Resumen

Revisar cuestiones tales como la interiorización de conceptos (conflicto

cognitivo, triángulo didáctico, contrato didáctico, complejización del conoci-

miento disciplinar, evaluación, exclusión), revisar el desarrollo de acciones de

investigación acción, la formación de grupos de trabajo en las escuelas, el

enriquecimiento de las relaciones Institucionales permite, no sólo mirar crítica-

mente el proceso llevado a cabo conjuntamente sino plantar las bases para la

continuación y seguimiento de acciones que enriquezcan la práctica áulica. En

este trabajo se revisa, se relata, se cuenta y analiza qué sucedió con tales cues-

tiones, algunas planteadas en los objetivos, otras tratadas en los encuentros con

docentes tangencialmente, por último, las que emergen de los grupos durante

este tiempo.

Los conceptos citados, se conversaron, discutieron, se trabajaron con

lecturas acordes y, finalmente, se pusieron en práctica sin teorizarlos demasia-

do, con trabajos constantes sobre ellos, de suerte que hoy, están presentes en las

conversaciones que llevan a cabo los docentes que participaron sobre el conte-

nido, los alumnos y las planificaciones. Se establecieron relaciones entre el

conflicto cognitivo, el trabajo del docente y el aprendizaje de la matemática, le

evaluación y su papel en la exclusión, las integraciones de contenidos discipli-

nares y la complejización del conocimiento matemático.

El desarrollo de las acciones de investigación acción fue muy lenta y

gradual, se formaron grupos de docentes que elaboraron materiales y desarro-

llaron las tareas en el aula en forma conjunta, iniciando pequeñas investigacio-

nes sobre su propia práctica, sobre la enseñanza y el aprendizaje: los errores y

su tratamiento, los procesos de pensamiento de los alumnos, las relaciones

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 152—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

entre el álgebra y la geometría, cómo se complejiza el aprendizaje, cómo eva-

luar de manera diferente.

Los docentes planean sus trabajos en el aula en forma conjunta en base

a los conocimientos que traen sus alumnos, a los niveles alcanzados por los

cursos, a la intención de plantear conflictos cognitivos y ven a la matemática

como formadora del pensamiento del alumno. Emergen los intereses de los

docentes en su labor profesional, el interés por la investigación, el trabajo en

equipo, el darse cuenta que los alumnos aprenden de distinta manera, que es

necesario “hablar” la matemática, negociar los significados.

Palabras clave: Enseñanza y aprendizaje de la Matemática; Procesos de

mejoramiento

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 153—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Experiencia de Enseñanza de Riesgo Cardiovascular en

Escuela Secundaria. Monteros, Tucumán

Gabriela Feldman; Nora Martínez Riera.

Facultad de Medicina. Dpto. Salud Pública (Orientación Toxicología). UNT.Escuela Normal. Tucumán. [email protected]

Resumen

El elevado impacto de la enfermedad cardiovascular en nuestra socie-

dad como causa líder de morbi-mortalidad, originó la idea de realizar progra-

mas que involucren a la comunidad y cada vez a edades más tempranas. La

utilización de la comunidad educativa como agente multiplicador de los distin-

tos niveles de prevención conforma una herramienta valida y eficaz para lograr

disminuir mortalidad y enfermedad cardiovascular.

Objetivo: Capacitar alumnos de una escuela del interior de Tucumán

sobre la importancia de identificar, conocer y modificar los componentes del

riesgo cardiovascular.

Material y método: Se incluyó una población escolar de 400 alumnos

EGB2 realizando actividades programadas que consistieron en charlas, talleres y

ateneos En las actividades, se utilizó material de proyección, películas (DVD,

Videos),publicidad en folletos, volantes, afiches y adhesivos y programas radiales.

Resultados: Se realizaron las siguientes actividades: Charlas: 6, Jornadas:

10, Jornadas taller: 6. Temática incluida: factores que influyen en la progresión de

la enfermedad cardiovascular coronaria: Edad, Sexo, Herencia, Tabaquismo,

dieta, obesidad, sedentarismo, estado psíquico alterado, factores que facilitan su

progresión: diabetes, dislipemia e HTA (hipertensión arterial). Los docentes fueron:

Cardiólogo, nutricionista, psicólogo, kinesiólogo, asistente social.

Resultados: Se consiguió la elaboración de propuestas y estrategias

para disminuir el riesgo cardiovascular por parte de la población participante

para promover la salud en ámbitos escolares, generar espacios para la realiza-

ción de actividad física y promover modificaciones en la conducta alimentaria.

Logrando la creación de un grupo local con participación de escolares para

difundir normas de prevención de riesgo cardiovascular.

El tratamiento del riesgo cardiovascular de manera transdisciplinaria

permite el adecuado acercamiento a la comunidad y a sus líderes y así aproxi-

marse al riesgo en todos sus condicionantes

Palabras clave: Prevención cardiovascular; Capacitación.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 154—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Experiencias del Trabajo con el Álgebra

Proyecto de Mejoramiento de la Matemática en la Escuela Media

Emma Miryam Di Bárbaro

Departamento de Matemática. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

Avenida Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. CP 4700. [email protected]

Resumen

La realidad que hallamos en las aulas, al inicio de este proyecto nos

mostraba, la problemática de los docentes, que al finalizar la etapa de diagnós-

tico encontraban que sus alumnos no recordaban las operaciones básicas con

los distintos conjuntos numéricos. Las dificultades en la mayoría de ellos era la

aritmética de fracciones, también se agregaba en la lista el trabajo con ecuacio-

nes, es decir el pasaje de términos y factores, y las expresiones algebraicas. Este

olvido provocaba que los docentes retomen los temas del año anterior, retrasán-

dose así en los que tenían que trabajar en el nuevo año.

En los distintos talleres como en los trabajos realizados para los partici-

pantes, se presentaron y se reflexionó sobre otras alternativas de enseñanza,

como por ejemplo integrar los temas con otras áreas de la matemática como la

geometría, el juego y la resolución de problemas.

Para mostrar una nueva estrategia de enseñanza, la forma de trabajar

en los talleres, consistió en que los docentes participantes tomen el rol de alum-

nos y experimenten esta alternativa. La respuesta fue el entusiasmo y la motiva-

ción pues encontramos colegas con mentes abiertas. En el siguiente encuentro

con los docentes, algunos nos comentaban que habían bajado la experiencia

realizada en el último taller al aula, obteniendo resultados satisfactorios.

Resultados: Actualmente los docentes reformulan los trabajos en el aula

integrando el álgebra con la geometría a través de la resolución de problemas.

Palabras clave: Enseñanza del álgebra; Integración de áreas de la

Matemática; Resolución de Problemas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 155—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Franciscus Sylvius, entre la Química y la Medicina del

Siglo XVII

Ofelia Dora Galarza; Elvira Leonor Lema

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Avenida Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. C.P. 4700

[email protected]

Resumen

Franciscus Sylvius (1614-1672), también conocido como Franz De Le

Boe, era médico y científico (químico, fisiólogo y anatomista), nació en Hanau,

Alemania pero trabajó y murió en Holanda. En 1658 lo designaron el profesor de

la medicina en la universidad de Leiden.

En este contexto se pretende analizar cuales fueron las contribuciones

de Fransiscus Sylvius a la historia de la Química y valorar el nivel de aporte de

las concepciones del químico médico.

La metodología empleada en el tratamiento de la temática considerada

es de carácter cualitativo predominando la técnica de análisis de contenido.

Los primeros resultados de este estudio permiten establecer que los

aportes de Sylvius a la historia de la Química fueron entre otros: Fundar la

escuela de yatroquímica de medicina, según la cual todos los procesos de la

vida y de la enfermedad se basan en acciones químicas; introducir el concepto

de la afinidad química como una manera de entender la manera el cuerpo

humano utiliza las sales y contribuido grandemente a la comprensión de la

digestión y de líquidos corporales.

Estas ideas especulativas reconocían que la energía utilizada para la

vida provenía de reacciones químicas que tenían lugar en el interior del cuerpo.

Sylvius había sugerido que el calor del cuerpo resultaba de una reacción ácido-

álcali, entonces concluyó que: ”la efervescencia siempre mostraba la reacción (1)

entre un ácido y un álcali” .

(1) STILLMAN, J., (1924), The Story of Alchemi and Early Chemistry”, Dover Publications, Inc, New York. Pág. 403

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 156—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Es importante concluir que sus ideas se asentaban sobre la base de la

teoría aristotélica y la de los tres principios, y que a pesar de sus esfuerzos la

teoría fisiológica ácido-álcali nunca fue aceptada, particularmente, debido a la

posición crítica de Boyle.

Sin embargo es leal destacar la labor en este sentido de este químico

médico, por lo que se considera que su paso por la historia de la química dejó la

esencia de la idea de la afinidad química para posteriores estudios en esa

dirección.

Palabras Clave: Sylvius; Siglo XVII; Boyle.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 157—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Factores Motivacionales y Metas de los Ingresantes en la

Facultad de Ciencias Agrarias. UNCa 2007

(1) (2)Ana G González ; Lidia Aguirre de Quevedo ; (3) (4)

Mónica Allemand ; María Rosa Ledesma .

1: Prof. Adjunta, Cátedra de Economía Agraria. FCA. UNCa2: Prof. Asociada Ordinaria, Directora Planificación y Evaluación Pedagógica. FCA. UNCa

3: JTP Cátedra de Inglés Técnico. FCA. UNCa4: Prof. Asociada, Cátedra de Org. y Administ. Contable. FCE. UNCa

Resumen

Durante el curso de Ingreso 2007 a las carreras de ingeniería y tecnicatu-

ra de paisaje e ingeniería agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA)

de la UNCa se realizó este trabajo con los siguientes objetivos: identificar las

variables de autopercepción de razones de ingreso, tales como prestigio social,

mayor remuneración e inserción profesional; analizar las motivaciones de la

elección de carrera, y las metas que explicarían la demanda por estas carreras

universitarias. Se aplicó una encuesta cerrada referida a edad, sexo, proceden-

cia, intereses para continuar hasta finalizar la carrera, estrategias de estudios.

Se encuestaron 65 de 111 alumnos. Algunos resultados de este trabajo muestran

el contexto de situación de esta cohorte con jóvenes mayoritariamente entre 17 y

19 años, con un interés predominante por Ingeniería Agronómica (84,2%). Aún

cuando un 75,7% de los estudiantes provienen de la provincia de Catamarca, un

6,8% son de la vecina provincia de Tucumán y los restantes de otras provincias.

Entre las razones por las cuales optan por las carreras de la FCA, la mayoría (45)

indica que es la posibilidad de una salida laboral con altos ingresos, mayor nivel

cultural y realización personal. Menos casos (6) escogieron la opción del fácil

acceso en esta universidad. Las estrategias de estudios que dicen poseer se

agrupan en varios tipos: más del 60% intenta comprender lo que lee, algunos

recurren a mapas conceptuales, otros hacen resúmenes y estudian solos. Un

poco más del 20% estudia en grupos haciendo cuadro sinópticos. La mayoría

pretende egresar y trabajar en una empresa privada o ser de profesión libre

(consultor) antes que ingresar en la administración pública. Estas observacio-

nes permiten realizar propuestas de estrategias de intervención didáctica

apropiadas para fortalecer hábitos de estudio y trabajo que consoliden al

estudiante como un futuro profesional que responda al encargo social.

Palabras clave: Alumnos ingresantes; Motivación; Estrategias.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 158—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (H.A.C.R.E.):

Modelo de Enseñanza-Aprendizaje de una Enfermedad

Regional en el Polimodal Modalidad Ciencias Naturales

Gustavo Molina; Roxana Iñigo; Gabriela Feldman; Nora Martínez Riera

Universidad Nacional de Tucumán

Resumen

En el marco de los cambios del sistema educativo del país, la enseñanza

de las ciencias naturales y biológicas, se vincula con el desarrollo de capacida-

des de los estudiantes para interpretar con modelos progresivamente más

cercanos a los consensuados por la comunidad científica, los fenómenos bioló-

gicos. En este proceso, y fortaleciendo la enseñanza-aprendizaje de esta disci-

plina se acordó el estudio de una patología endémica entre los docentes del

polimodal del Instituto Carlos Pellegrini y los de la Facultad de Medicina. UNT

(Tucumán).

El objetivo de este trabajo es abordar el estudio y el conocimiento del

HACRE, enfermedad endémica característica de este de Tucumán, por los

alumnos del polimodal Modalidad Ciencias Naturales.

Se realizó con los alumnos un estudio crítico de la bibliografía sobre el

tema. Instancia que llevó a la comprensión de conocimientos científicos funda-

mentales que permitieron realizar un protocolo de investigación elaborado por

los estudiantes con formulación de hipótesis y selección de metodologías para

aplicar estrategias de trabajo sobre el tema.

Este trabajo desarrollará en los estudiantes un pensamiento reflexivo

crítico e innovador; como así también afianzará el papel participativo de los

alumnos en las problemáticas y realidades de la sociedad en que viven; forma-

ción que servirá para prepararlos en niveles educativos superiores.

Es decir esta nueva visión de la educación permitirá que las distintas

organizaciones educativas de nivel medio articuladas con las facultades asu-

man un compromiso efectivo en el proceso de formación, aportando sus iniciati-

vas pedagógicas con una mirada más certera hacia las necesidades actuales

de la sociedad.

Palabras claves: Patología endémica; Articulación nivel medio-universidad.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 159—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las

Ciencias a través de CTS

María Elena García

Cátedras: Biología y Didáctica. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Catamarca

Maestro Quiroga 1ra. Cuadra. San Fernando del Valle de Catamarca. CP 4700. [email protected]

Resumen

La orientación educativa CTS facilita las innovaciones en los curricula

de ciencia y tecnología en todos los niveles de enseñanza, de acuerdo con las

nuevas finalidades para la educación científica y tecnológica que son precisas

en el siglo XXI. Ahora bien, su implantación real y efectiva pasa necesariamente

por modificar la práctica docente desde dos puntos de vista complementarios: el

papel del profesor y las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Partiendo de

diversos estudios de investigación realizados en un grupo de docentes que

trabajan en el marco de la enseñanza CTS, se presentan los resultados alcanza-

dos hasta el momento. Se identifican y generalizan un conjunto de funciones

básicas para caracterizar el papel de los docentes en este tipo de enseñanza y se

reconocen las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se usan en la ense-

ñanza de CTS. En esta ocasión se destaca cómo una enseñanza con orientación

CTS puede ayudar a modificar la praxis docente desde dos puntos de vista

complementarios: el papel del profesor y las estrategias de enseñanza-

aprendizaje.

Palabras clave: Práctica docente; Enseñanza de las ciencias; Estrategias de

enseñanza y aprendizaje en la CTS

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 160—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua: Una propues-

ta didáctica para su utilización en EGB 3

(1) (2) (2Josefina César ; Liliana Salas y Gretel Rodríguez Garay

1: Esc. Nº: 323 “Juan A. Carrizo”. 2: Cátedra Diversidad Animal I. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U.N.Ca. Av. Belgrano al 300. C.P. 4700. Capital. Catamarca.

Resumen

La calidad del agua, para consumo humano, riego y recreación, es un

tema preocupante, en todas las regiones del Planeta. La utilización de indicado-

res biológicos de contaminación: algas, macroinvertebrados, peces, están

siendo muy utilizados en la actualidad, por muchos organismos, debido a su

excelente resultado, bajo costo y fácil realización.

En el eje temático “Los organismos y el ambiente en que viven”, para

9no. Año de EGB, se propone como tema la “Contaminación del agua”.

El objetivo del presente trabajo es proponer estrategias metodológicas

para utilizar algunos indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del

agua.

La propuesta comprende: introducción teórica al tema; lectura crítica de

documentos; recolección de indicadores biológicos en un río determinado;

determinaciones sistemáticas; obtención de diferentes índices bióticos y clasifi-

cación de la calidad del agua; resolución de situaciones problemáticas; repre-

sentación de roles.

La enseñanza de esta temática, utilizando elementos concretos del

entorno donde viven los alumnos, posibilitará una mejor apropiación el conoci-

miento.

Palabras clave: Bioindicadores; Educación; Calidad de agua

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 161—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Enseñanza Práctica de Diseño de Plantas de Tratamiento de Residuales Líquidos

José Santiago Viapiano; Franco Davolio

Facultad Regional Tucumán. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Universidad Nacional de Tucumán. Constitución 475.

(4000) San Miguel de Tucumán. [email protected]

Resumen

Los problemas relacionados con el medio ambiente son objeto de

intensas campañas de difusión, se discute la temática ambiental en grandes

jornadas nacionales y foros internacionales, no obstante se debe reconocer que

en Argentina no se ha formado aún una conciencia ambiental seria en lo relacio-

nado al tema.

En el NOA son conocidos los múltiples problemas ambientales que

existen y que requieren una inmediata solución: contaminación del agua, conta-

minación del aire, acumulación de residuos sólidos sin tratamiento, explotación

agrícola inadecuada, tala indiscriminada, desertificación, etcétera,

En particular en la Provincia de Tucumán los problemas ambientales

son de gran magnitud, de recolectan más de 400 toneladas diarias de residuos

sólidos solamente en la Capital, un solo Ingenio posee una destilería que produ-

ce diariamente más de 3.000.000 de litros de vinazas por día, en épocas de zafra

las partículas sólidas en la atmósfera superan más de 20 veces los máximos

permisibles indicados en las Normas Provinciales y Nacionales.

Uno de los factores importantes para aportar soluciones a los proble-

mas ambientales es impulsar la formación de recursos humanos: Técnicos, con

conocimientos en la evaluación de estos problemas y capacitados en el diseño

de sistemas de tratamiento.

Como docentes universitarios, convencidos de la responsabilidad que

tienen la Universidades en la formación de recursos humanos y como profesio-

nales con conocimientos específicos y una importante capacitación profesio-

nal, decidimos proponer el dictado de una asignatura directamente vinculada

con la valoración del impacto ambiental causados por vertidos de residuales

líquidos y también el cálculo, el diseño y el proyecto tradicional del diseño de

Plantas de Tratamiento de Residuales Líquidos.

En este Trabajo se muestran los resultados obtenidos en la enseñanza

de esta asignatura, cuyo interés se ha incrementado entre los alumnos.

Palabras clave: Problemas ambientales; Sistemas de tratamiento; Residuales

líquidos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 162—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Jugar al básquet y hacer probabilidades, ¿es posible?

Ariel Gervan; Ebe Luceros; Armando Schuster

Cátedra Práctica de la Enseñanza de la Matemática. Departamento de Formación Docente y Educación Científica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Resumen

Este trabajo pretende mostrar una forma de llevar a cabo una actividad

interdisciplinaria entre disciplinas como: Educación Física y Matemática. A

través de esta propuesta didáctica planificada y elaborada por alumnos de la

cátedra “Practica de la enseñanza de la matemática”, se cree que es posible la

enseñanza de los conceptos básicos de la probabilidad laplaciana en el marco

del tercer ciclo de la Educación General Básica, en una clase de deportes. La

idea principal es dejar de lado la características tradicionales de la elaboración

de experimentos aleatorios con monedas, dados, fichas de colores, quizás poco

motivadores y buscar actividades que aporten una mayor motivación del alum-

no. El trabajo se ajusta al modelo pedagógico propuesto por Charnay “Modelo

apropiativo o aproximativo” centrado en la construcción con sentido y la resigni-

ficación del saber matemático por el alumno. En este modelo se pretende partir

de concepciones existentes del estudiante, poniéndolas a prueba para construir

nuevas concepciones.

La actividad previamente conocida por los chicos se lleva a cabo en la

clase de educación física, tiene principalmente la finalidad de que el alumno

elabore un modelo de la situación empleando los aciertos o yerros de tiros al aro,

empleando las distintas técnicas de encestado que se proponen en la clase de

deportes. En esta modelización el estudiante deberá emplear por lo menos dos

marcos, ya sea a través de tablas, gráficos, formulas, etc.

El contexto donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje

no es la tradicional aula, lo que se cree provocará una mayor motivación y

libertad para el desarrollo del proceso cognoscitivo.

Palabras Clave: Matemática; Educación Física; Interdisciplinariedad;

Motivación para el aprendizaje.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 163—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La Historia de la Ciencia en textos de Química y sus

implicancias didácticas.

María del Valle Coronel

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida Belgrano 300.CP.: 4700.Catamarca. mcoronelar@ yahoo.com.ar

Resumen

La Historia de la Ciencia aparece en algunos libros de texto y currículum

sólo como una cuota de nombres y datos considerados como los más significati-

vos en el desenvolvimiento de la Química como ciencia. Hay muchas razones

para reducir la Historia de la Química a simples citas o referencias; una de éstas

pone el acento en criterios de organización disciplinares en la elaboración de

ciertos textos. Otra de ellas, por su parte, rescata la supremacía de un contenido

descontextualizado como alternativa válida de aproximación al conocimiento

científico.

El papel que tradicionalmente han jugado los libros de texto en la

enseñanza de la Química, se ha visto drásticamente alterado en los últimos

años; cambios coherentes con las modificaciones generales que han tenido

lugar en el campo de la Didáctica. En este sentido la búsqueda se ha orientado

con la pretensión de lograr un lector que deje de ser un sujeto receptivo para

pasar a ser uno activo que se enfrenta y convive con una multitud de reflexiones,

relaciones, problemas y, en general, con cuestiones de diferente índole que debe

abordar. Así, se han popularizado criterios para seleccionar libros de texto entre

los que aparece como constante la necesidad de advertir la presencia de argu-

mentos experimentales, inductivos-deductivos e históricos que avalen y den

sentido a sus estructuras conceptuales (Fernández Uría, 1969).

Desde estas perspectivas resulta de interés analizar los perfiles de

algunos libros de texto de Química de dos niveles educativos diferentes con el

propósito de caracterizar el grado de importancia otorgada a la historia de esta

disciplina, de qué modo aparece configurada dicha inclusión y cómo se perfilan

los cambios que a nivel de la Didáctica sustentan o apoyan la necesidad de

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 164—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

recuperar lo significativo que resulta reflexionar acerca del devenir del conoci-

miento científico. Para ello se apela al análisis de contenido como metodología

de abordaje trabajándose con catorce textos, siete de nivel universitario y siete

de nivel medio, con años de edición que oscilan entre 1935 y 1992, para el primer

nivel identificado y entre 1956 y 1995 en el segundo caso.

Los textos de Química analizados muestran un contenido histórico

escaso y meramente anecdótico. Las referencias históricas que se presentan

resultan más desarrolladas en aquellos de mayor antigüedad. Esta situación se

revierte en ambos niveles a medida que los libros son más actuales a pesar de

algunos intentos por presentar un nuevo enfoque que se supone se orienta hacia

estructuras más dinámicas. Frente a este panorama es lógico esperar que la

mayoría de los alumnos adquiera una imagen de la ciencia alejada del mundo

real al no tener en cuenta aspectos históricos, ni sus relaciones con el medio y la

sociedad promoviéndose la idea de que basta hacer algunas experiencias para

“descubrir” la realidad escondida, reforzándose el realismo ingenuo en la

mayoría de los estudiantes.

Palabras clave: Textos de Química; Historia de la Ciencia; Enseñanza

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 165—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Autoevaluación de la Gestion. El Principio del Cambio

Rodolfo G. Moyano

Cátedra de Geodesia. Departamento de Agrimensura. Facultad de Tecnología y Ciencias

Aplicadas. Universidad Nacional De Catamarca. [email protected]

Resumen

Existe una gran necesidad de cambio en la institución universitaria; por

un lado, tenemos la complejidad misma de la institución y por otro, los condicio-

nantes y contextos cambiantes, que generan quizás, escenarios inciertos,

turbulentos y de crisis.

Entre los desafíos a los que deben enfrentarse los actores universitarios,

podrían citarse: la actualización, flexibilización e innovación de las estructuras

académicas y de las distintas disciplinas, de los currículos, de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje, de las carreras, entre otros. Asimismo, está el reto

de mejorar los vínculos con la sociedad, en busca de un mejor posicionamiento y

valoración. Merece especial atención en la actual agenda de transformación,

todo lo relativo a la gestión de universidades, considerando los contextos de

incertidumbre, recursos escasos y aumento sostenido de las demandas.

En el entramado turbulento donde se desarrolla la gestión universitaria,

se entrecruzan, se oponen, se rechazan y se unen, aspectos relativos a la organi-

zación institucional, a las relaciones, a las comunicaciones, a las vinculaciones

externas, a los tiempos, a las presiones internas y externas, a los intereses y

tensiones, a los conflictos de poder, a la cultura institucional.

Un punto de partida para mejorar el desarrollo de la gestión y favorecer

el cumplimiento de los objetivos y misiones institucionales, es conocer en profun-

didad que pasa en la misma; son los procesos de evaluación, con sus estrategias

de autoanálisis y autorreflexión, los que permiten el estudio de los contextos

internos y externos, la investigación del propio proyecto institucional, y las

interpretaciones de las tramas de la organización y de las estrategias puestas en

marcha para lograr cumplir con la misión fijada.

Este trabajo, pretende generar un espacio de análisis y reflexión sobre

estas cuestiones, considerando que el proceso de evaluación de la gestión, debe

generar las herramientas necesarias para tomar las mejores decisiones.

Palabras clave: Organización institucional; Gestión

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 166—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La Enseñanza de los Cuerpos Geométricos

Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Liliana Aydar; Daniel Ponce

Escuela Nº 213 “Provincia de Salta” San Pedro. Departamento de Santa Rosa. Catamarca.

Resumen

Esta propuesta de enseñanza se elaboró con el objetivo de implementar

en el aula metodologías no tradicionales de enseñanza. Los conceptos matemá-

ticos que se desarrollaron corresponden al área de la geometría, teniendo en

cuenta para ello los modelos de razonamiento geométrico de Van Hiele. El

desarrollo de la propuesta se llevo a cabo con alumnos de un 7° año de la

Educación General Básica de un medio socio cultural rural. Se trabajo con

material concreto, con el cual los alumnos pudieron reconocer los elementos de

los cuerpos y realizar la clasificación de los mismos. También a través de distin-

tas situaciones propuestas se logro que los mismos determinen la forma de

calcular las superficies de los cuerpos. Para el relevamiento de los datos de la

experiencia se empleo como metodología la observación participante y la

evaluación por portafolios. Se puede concluir que con el uso de esta dinámica de

enseñanza los alumnos trabajaron con entusiasmo, dinamismo realizando

cuestionamientos entre ellos cargados de conceptos, propiedad y significado

matemático. Los objetivos de enseñanza propuestos se lograron plenamente.

Palabras Clave: Matemática; Enseñanza; Niveles de Van Hiele.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 167—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Gestión de Residuos en Capayán: La Propuesta

Graciela Díaz

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de CatamarcaAvda. Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. CP 4700

[email protected]

Resumen

Los residuos y efluentes producen efectos negativos en el medio

ambiente: degradación de suelos, contaminación de agua y atmósfera, dismi-

nución del valor de los suelos, riesgo de afectación y deterioro de la salud,

alteración del paisaje.

La localidad de Concepción no cuenta con servicio de recolección

domiciliaria de residuos, observándose presencia de basurales en cauces de

ríos en una zona montañosa, con el peligro de lixiviado de inorgánicos, despla-

zamiento a otros lugares no deseados de materiales diversos, o quema a cielo

abierto en una zona con bosque nativo que podría originar incendios forestales.

Atendiendo a esta situación, el proyecto presentado ante la SECYT en el

marco de Proyectos Federales de Innovación Productiva, y que fuera aprobado

por Resolución SCTIP Nº 026/07, tiene como objetivo general: Elaborar e

Implementar un Plan de Desarrollo Urbano Ambiental que tienda a la incorpora-

ción de la Comuna de Concepción a la Red de Municipios Turísticos

Sustentables.

Gracias al proyecto, se espera, crear una conciencia ambiental en la

ciudadanía y desarrollar un plan integral de manejo de residuos, que servirá

para las decisiones posteriores sobres proyectos particulares, públicos o priva-

dos, en relación con la gestión. Desde el punto de vista de los proyectos particu-

lares, el proyecto se extiende a la aplicación de compost producido a partir de

residuos orgánicos de la localidad a la producción a mayor escala de la actual

de flores para su posterior venta y/o mejorar la estética del municipio.

Palabras claves: Desarrollo ambiental; Manejo de residuos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 168—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La Importancia de la Experimentación para la

Resignificación de los Contenidos Matemáticos

Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Héctor Coronel; Carlos Guindan

Escuela Colegio Polimodal N° 64 Anexo San Pedro. Dpto. Santa Rosa. Catamarca.

Resumen

La necesidad de que los alumnos resignifiquen los contenidos asimila-

dos sobre funciones trigonométricas, el teorema del seno y del coseno, se planifi-

ca una actividad donde se lleva a cabo una experiencia de campo, en la cual se

deberán emplear estos conocimientos para la solución de situaciones reales

contextualizadas en el medio donde ese encuentra inserta la Institución

Educativa. El problema consiste en determinar distancias entre elementos de la

plaza del lugar. La medida de las distancias los alumnos la solucionan empelan-

do dispositivos de medida adecuados. La dificultad desafiante es lograr las

medidas angulares, para ello desarrollaron y construyeron un goniómetro

ingenioso que logro solucionar esta situación. Durante el desarrollo de la solu-

ción del problema planteado surgieron otros conceptos matemáticos importan-

tes relacionados con la medición de magnitudes, el concepto del error, mediante

la discusión se desarrollo una metodología para que en las medidas obtenidas

incida el menor error posible. Se observo en los alumnos una muy buena motiva-

ción basada en el entusiasmo y en la predisposición para llevar a cabo la tarea

de aprender, rompiendo las estructuras clásicas de la enseñanza de estos

conceptos matemáticos. La investigación del desarrollo de las actividades

permitió concluir que los alumnos pudieron resignificar no tan solo los conteni-

dos previstos para la clase, si no también otros saberes previos que surgieron

como necesidad en la resolución de los problemas.

Palabras Clave: Matemática; Experimentación; Trabajo de campo.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 169—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La Resolución de Problemas: Concepciones docentes

sobre su Evaluación

Ofelia Dora Galarza

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Avenida Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. C.P. 4700

[email protected]

Resumen

Sin duda alguna, uno de los componentes de los procesos de enseñanza

y aprendizaje que más preocupa debido a las connotaciones que presupone es

el vinculado a la problemática evaluativa. La evaluación es una práctica siste-

mática en la que están comprometidos profesores, estudiantes e instituciones

educativas; se le otorga un carácter central como proceso revelador de los

aprendizajes alcanzados por los alumnos. En ente sentido resulta esencial

aproximarse a las concepciones emergentes en tales prácticas a fin de compren-

der cómo las mismas influyen en la construcción de saberes.

“La evaluación de alumnos es el proceso por medio del cual los profeso-

res, en tanto que son ellos quienes la realizan, buscan y usan información proce-

dente de numerosas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el alumno en (1)general o sobre alguna faceta particular del mismo”.

En este estudio se pretende investigar las concepciones docentes sobre

la evaluación de la resolución de problemas.

La investigación se plantea como un estudio de casos para el cual el

universo de análisis está constituido por un profesor adjunto de las Carreras de

Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCa.

Los instrumentos básicos usados para recoger datos fueron la observa-

ción, la entrevista y el análisis de documento.

Para el realizar procesamiento de los datos se establecieron las siguien-

tes categorías de análisis:

(1) GIMENO SACRISTÁN, J; PÉREZ GÓMEZ, A. (1993), Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata. P. 343.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 170—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

1. Posición epistemológica que sustenta en relación con la idea de

evaluar.

2. Perspectivas con respecto a cómo se entiende o comprende la

evaluación.

3. Relaciones con los estilos pedagógicos que adopta.

Los primeros resultados obtenidos permiten advertir una concepción de

la evaluación como una repetición correcta de acciones procedimentales involu-

cradas en la enseñanza de resolución de problemas. También se advierte que a

la hora de evaluar hay factores tales como: número de alumnos a evaluar, tiempo

empleado en la corrección, cumplimiento de plazos demandados en la entrega

de los resultados de la evaluación, entre otros, que predeterminan los instrumen-

tos de evaluación empleados por el docente.

Palabras Clave: Concepciones Docentes; Evaluación; Resolución de

Problemas

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 171—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Las historias de vida: una posibilidad estratégica en el

estudio de la profesión docente

María del Valle Coronel

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avenida Belgrano 300. C.P.: 4700. Catamarca. [email protected]

Resumen

La profesión docente ha sido abordada como objeto de investigación en

relación a ciertos contextos y ejes de análisis. Esto se pone en evidencia en

estudios como los de Zabalza (1990); Huberman (1993); Hargreaves

(1992,1994); Bell y Gilbert (1994); Hoyle y John(1995); Hopkins y Stern (1996);

Day(1999) y Marcelo (1994,2002), entre otros, quienes han realizado interesan-

tes aportes al conocimiento profesional. Muchos de esas contribuciones, a su

vez, han centrado su análisis en los sucesos del aula dejando muchas veces de

lado la valiosa información que puede ser aportada por los docentes desde sus

biografías personales, opción estratégica inapreciable que permite acceder a la

transacción entre los procesos subjetivos y los propios de la cultura profesional y

laboral.

Es precisamente el advenimiento de la idea de un profesional reflexivo y

estratégico (Schön, 1992), que tanto está siendo utilizada en nuestros días como

sinónimo de una docencia innovadora, lo que moviliza la cuestión que nos

ocupa. Desde esta perspectiva se trata entonces de buscar alternativas metodo-

lógicas que puedan dar cuenta del sustento ideológico subyacente en el pensa-

miento de los docentes proveniente de las experiencias personales vividas.

Al respecto, el presente trabajo presenta una breve revisión sobre el

estado del arte en relación a las historias de vida como técnica de investigación

sobre la docencia. Para ello, se presentan en primer término antecedentes con

ella relacionados, para luego avanzar en la consideración de conceptos que

permiten identificarla, finalizando con el tratamiento de algunas cuestiones

metodológicas, ancladas fundamentalmente en la lógica cualitativa, poniendo

el acento en la producción e interpretación de los datos obtenidos desde una

perspectiva integradora.

Palabras clave: Biografías personales; Sustento ideológico; Docentes

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 172—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Las Concepciones de Boyle sobre la Naturaleza de la

Materia

Elvira Leonor Lema

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Avenida Belgrano [email protected]

Resumen

A lo largo del siglo XVII la química se independiza de la medicina y de la

farmacia y pasa de ser Yatroquímica a revelar una aproximación más cercana

de la estructura de una disciplina científica.

Los laboratorios de química son ya parecidos a los actuales, y en ellos se

preparan y se identifican “cuerpos. En general, las diversas teorías pretenden

explicar el cambio de los cuerpos en función de un “principio general” que sería

su causa. Las diversas propuestas respecto a este principio de la reacción

química tienen como fundamento la diferente composición de los materiales.

El sistema clásico de los cuatro elementos resultó ya inoperante. No

servía para interpretar los resultados de los análisis de los cuerpos ni tampoco

ayudaba a diseñar procedimientos de obtención de nuevas sustancias y fue

modificado de diferentes maneras.

En esta etapa surgieron diversos conceptos a expensas de las transfor-

maciones producidas por experimentadores, de los cuales, se considera funda-

mental a Robert Boyle.

El propósito de este estudio es analizar las concepciones de Boyle

acerca de la naturaleza de la materia y valorar el nivel de aporte de las mismas a

la Química.

Para investigar el objeto de estudio se empleará una lógica cuantitativa.

Se utilizan técnicas de obtención y análisis de la información que comprometen

el estudio fuentes bibliográficas, primarias, secundarias y terciarias privile-

giando el análisis de contenido. La categoría de análisis seleccionada es:

concepciones de Boyle.

Los resultados obtenidos permiten concluir que: en sus Teorías, Boyle,

reemplaza los 4 elementos aristotélicos por una materia prima de la cual todas

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 173—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

las sustancias estaban hechas y consistía en corpúsculos de diferentes formas y

tamaños además introduce sus ideas de elemento, compuesto, combinación y

descomposición química.

Con el aporte de Boyle se empieza a perfilar la idea actual de átomos y la

posibilidad de la existencia de una sustancia que propiamente podría ser

llamada elemento que es a su vez un ingrediente de un compuesto químico.

Si bien estas definiciones eran similares a las nuestras, Boyle no se

encontraba totalmente convencido respecto a esta cuestión y a pesar de que

existen indicios de haber surgido en sus escritos las ideas de combinación y

descomposición química, estos argumentos no pudieron ser refutados, sobre

todo por haber sido ignorados.

Palabras Claves: Boyle; Concepciones; Elemento.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 174—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Las matrices en el nivel Pre-universitario

Marcela Alejandra Galíndez

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. [email protected].

Resumen

Se aborda el tema Matrices desde la concepción del modelo de aprendi-

zaje de conocimientos conscientes sustentable (MACCS) (Galagovsky, L, 2005).

A partir de este modelo se diseña una actividad científica escolar para

“acompañar” a los estudiantes y lograr el aprendizaje sustentable. Los estu-

diantes traen ideas sobre el mundo natural que interfieren con lo que enseña-

mos, de aquí la importancia de planificar y anticipar las repuestas que los

alumnos puedan dar respecto a un tema, para su mejor tratamiento en clase.

Con este planteo didáctico se pretendió estimular la creatividad en la

búsqueda de soluciones a las situaciones problemáticas planteadas por el

docente, lograr una participación activa y responsable del grupo durante el

proceso, en su organización y toma de decisiones. Desde lo conceptual discipli-

nar: reconocer una matriz, determinar su orden, sus elementos, interpretar

correctamente sus datos.

Los alumnos formaron grupos de cuatro integrantes. Se les ofrecieron

varios ejemplos hasta que lograron elaborar el concepto de matriz. A continua-

ción se les escribió la notación de una matriz. Resolvieron problemas en los que

se preguntaba sobre el significado de los elementos de las matrices de los

ejemplos y su construcción.

El tema se desarrolló en tres módulos de ochenta minutos cada uno, el

seguimiento del proceso se realizó con la evaluación del portafolio tanto para

docente como alumno.

Observación: de la manera que fuera planteada la clase y al ser alum-

nos de un tercer año de polimodal, los mismos fueron sacando sus propias

conclusiones definiciones y conceptos.

Lo más gratificante fue ver como ellos se daban cuenta que podían

armar todo un concepto matemático partiendo de modelos concretos.

Palabras claves: Aprendizaje sustentable; Aprendizaje aislado; Matrices

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 175—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Las voces de los Alumnos Universitarios respecto al uso

de las Nuevas Tecnologías

Mafalda Barrionuevo; María del Valle Coronel; Ofelia Dora Galarza

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Avenida Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. C.P. 4700

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que duran-

te largo tiempo se fueron desarrollando por diferentes caminos, en la actualidad

nos posibilitan repensar y recrear nuevos espacios virtuales para la enseñanza y

el aprendizaje, en razón que, bajo su influencia son posibles introducir modifica-

ciones que inciden en las prácticas de la enseñanza. Dichas tecnologías influ-

yen en el control y grado de autonomía que los sujetos de aprendizaje ponen en

marcha.

En este trabajo presentamos los intereses, necesidades, percepciones,

voces y opiniones de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales de la UNCa respecto al uso de las nuevas tecnologías.

Aspiramos redefinir los procesos didácticos del aula universitaria

teniendo en cuenta el sentir y el pensar de nuestros estudiantes.

Para la concreción del estudio se aplicó una encuesta autoadministrada

a una muestra conformada por 37 estudiantes, la que requería datos personales,

socioeconómicos, motivacionales, disponibilidad, etc.

Las categorías de análisis seleccionadas fueron: grado de interés,

frecuencia de uso, lugar de conexión, servicios y o funciones, problemas.

Los primeros resultados nos permiten advertir que la mayoría de los

encuestados son jóvenes de entre 17 y 20 años, de los cuales el 75 % son personas

de sexo femenino provenientes de hogares humildes y de clase media. Los

mismos informan que en su hogar disponen de TV, equipo de música, computa-

dora, teléfono fijo. De igual manera expresan que hace poco tiempo han realiza-

do una inversión equivalente a un promedio de $500 en la compra de aparatos

tecnológicos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 176—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Por otro lado, el celular parece ser considerado imprescindible frente a

otros servicios como Internet. Los videojuegos no parecen despertar demasiado

interés, lo que se manifiesta en el escaso tiempo que le dedican a esta actividad.

Existe un uso mensual poco frecuente de Internet con un promedio semanal de

aproximadamente una hora y media, a pesar que la mayoría dice que lleva

haciéndolo entre cuatro y ocho años.

El uso de Internet aparece focalizado en el messenger mientras que en el

celular se privilegian los mensajes de texto. En éste último caso se le otorga

importancia como cámara de fotos y para la descarga de tonos y logos.

La mitad de los estudiantes informa que abandonó actividades de

aprendizaje y de esparcimiento tales como la lectura y la concurrencia a cines o

teatros por el tiempo que le insume el uso de las nuevas tecnologías. En algunos

casos expresan abandono de tareas del hogar aunque también informan que

han dejado de “estar sin hacer nada”, algo que parece ser auspicioso de acuer-

do a los sitios de la web por los que habitualmente circulan.

Palabras claves: Nuevas Tecnologías; Perspectivas; Estudiantes.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 177—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los Aportes de Boyle a los cimientos de la Revolución

Química

Elvira Leonor Lema

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Avenida Belgrano 300e-mail: [email protected]

Resumen

El paso de la Edad Media a la Edad Moderna conlleva cambios univer-

sales que marcaron esta época, entre todos ellos, esta investigación se ocupará

de las ideas químicas prevalecientes entre los siglos XV y XVII y particularmente

algunos de los aportes realizados por el químico Robert Boyle.

Lo que se pretende es indagar los estudios realizados por Boyle sobre las

propiedades del aire, del hidrógeno, y del incremento del peso de los metales.

Para investigar el objeto de estudio se empleará una lógica cuantitativa.

Se utilizan técnicas de obtención y análisis de la información que comprometen

el estudio fuentes bibliográficas, primarias, secundarias y terciarias privile-

giando el análisis de contenido. La categoría de análisis seleccionada es: Los

cimientos de la Revolución Química.

Los primeros resultados del estudio permiten advertir que, los experi-

mentadores de esa época, como es el caso de Boyle, produjeron innumerables

reacciones químicas en su afán por encontrar una explicación coherente sobre

la constitución de la materia, así como también de obtener y caracterizar nuevas

sustancias, a veces en forma planeada y no tanto en otras.

Boyle fue un firme defensor de las relaciones cuantitativas y sin embar-

go su definición fue operacional, no conocía el rol que los gases jugaban en las

reacciones químicas, sus experimentos y conclusiones que parecían ser convin-

centes constituyeron un importante obstáculo en el camino para llegar a concep-

tos verdaderos. Boyle puso mucho esfuerzo en el problema de la composición y

las reacciones; fundamentando todas sus previsiones teóricas, aún las erradas.

Es valioso destacar sin embargo el importante aporte del químico a la

constitución y estructuración de la Química actual.

Palabras Clave: Boyle; Experimentación; Reacciones Química.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 178—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los progresos de la Química en el Siglo XVII: La contro-

versia suscitada entre Boyle y Van Helmont

Ofelia Dora Galarza; Elvira Leonor Lema; Laura Leticia Favore

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Avenida Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. C.P. 4700

[email protected]

Resumen

En este estudio se pretende analizar cuales fueron las controversias

suscitadas entre los químicos Boyle y Van Helmont en lo que respecta a la compo-

sición y propiedades de los gases.

Es necesario por lo tanto realizar un análisis de las leyes surgidas a

partir de la aparición en la escena de la historia de la Química de estos dos

grandes científicos, evaluando en cada caso el nivel de aporte de las mismas.

Es así que se propone: Analizar las leyes de Boyle y Van Helmont relati-

vas a composición y propiedades de los gases; Analizar las controversias

científicas producidas en el Siglo XVII, a partir de las discusiones sobre compo-

sición y propiedades de los gases, entre Boyle y Van Helmont.

La metodología empleada en el tratamiento de la temática considerada

es de carácter cualitativo predominando la técnica de análisis de contenido.

Las dudas de Boyle se basan en dos consideraciones: la primera consis-

te en que Van Helmont había declarado que: “disponía de un disolvente univer-(1)sal (llamado por él Alkahest) capaz de reducir todos los cuerpos a agua” pero el

médico belga no había proporcionado la fórmula de tal disolvente universal y

nadie (incluido el propio Boyle) había llegado a producirlo. La segunda razón

por la que Boyle no acepta la solución de Van Helmont es que, según el científico

inglés, “el agua no es una sustancia pura y homogénea, sino que está compuesta (2)

de una variedad de corpúsculos de naturaleza diversa” , y, por tanto, no puede

ser un principio químico. Los argumentos de Boyle contra la teoría de Van

Helmont, añaden datos experimentales nuevos y más sólidos, y se basan, ade-

más, en la concepción corpuscular de la materia.

Palabras Claves: Química; Siglo XVII; Boyle; Van Helmont

(1) STILLMAN, J., (1924), The Story of Alchemi and Early Chemistry”, Dover Publications, Inc, New York. Pág. 402(2) STILLMAN, J., (1924), The Story of Alchemi and Early Chemistry”, Dover Publications, Inc, New York. Pág. 403

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 179—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Estudio de los Compuestos Heterocíclicos a través de

Mapas Conceptuales

Gloria Luna; L. De la Quintana; Ángel Agüero

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Avenida Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca

[email protected]

Resumen

El estudio de los sistemas heterocíclicos representan una parte impor-

tante de la química orgánica. Son estructuras básicas de moléculas prodigiosas

producidas por plantas, animales y microorganismos. Se usan en la medicina

como medicamentos efectivos y específicos en el tratamiento y prevención de

múltiples enfermedades y en diferentes industrias como materia prima para la

preparación de colorantes, polímeros y materiales termo resistentes con propie-

dades únicas.

Analizar el fenómeno de aromaticidad en estos compuestos distintos al

benceno, sus propiedades y mecanismos, es de suma importancia para integrar

el conocimiento de este aspecto de la química.

En la búsqueda de aplicar una estrategia para que el alumno pueda

coordinar estos conceptos sin recurrir a la memorización, en la cátedra de

Química Orgánica se utilizó la técnica de los mapas conceptuales para investi-

gar este tema específico.

La aplicación de la misma a lo largo de la enseñanza de dicha asignatu-

ra permitió a los alumnos adquirir mayores habilidades durante el estudio al

leer los contenidos de los textos y bibliografías relacionados con cada uno de los

temas y extraer los conceptos esenciales en relación con la tarea propuesta, así

como realizar generalizaciones de los contenidos objeto de estudio. De igual

manera, permitió corregir conceptos erróneos o relaciones establecidas de

forma incorrecta, así como elaborar esquemas para ser utilizados en exposicio-

nes orales o en resúmenes escritos.

Palabras claves: Sistemas heterocíclicos; Estrategia de aprendizaje y enseñan-

za; Mapas conceptuales

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 180—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Investigación en la producción del olivo (Olea europea)

como medio para transferir conocimiento.

(1) (2) (3)Adolfo José Agüero ; Ana Maria Vivas ; Ana Beatriz Eller

(1) Cat. Zoología Agrícola Fac. Cs. Agrarias E-mail: zoologí[email protected], (2) Cát. Clima Fac. Humanidades UNCa.,

(3) Servicio Meteorológico Urbano, Fac. Cs. Agrarias UNCa.

Resumen

La creación de la riqueza es la esencia del capitalismo. Incrementar la

productividad, requiere de la intervención del conocimiento, siendo el conoci-

miento el que marca diferencias. La sociedad actual, se fundamenta en el

conocimiento que le permite capturar gran recompensa del mercado. En este

sentido las comunicaciones tienen un papel protagónico, son un medio de

difusión del conocimiento.

El sector agropecuario en Argentina aporta importantes ingresos de

divisas que consolidan su economía, y en éstos últimos años tuvo relevancia la

agricultura. Catamarca ha puesto énfasis en el cultivo del olivo, anhelando ser el

primer productor nacional, ocupando aproximadamente una superficie de

30.000 has mediante la aplicación de la Ley Nacional Nº 22.702. (Beneficios

Impositivos)

La producción de aceite de oliva y aceitunas de mesa tienen como premi-

sa el rendimiento y la calidad, requisitos que deben cumplirse para alcanzar las

exigencias del mercado internacional, los que han sido posibles mediante la

aplicación de conocimiento y tecnología, de tal manera que con ello mejoren esta

actividad. En cumplimiento con las funciones que le competen a la Universalidad,

como la de transferir conocimientos y en el marco propuesto en el proyecto

RELEVAMIENTO DE LAS PLAGAS Y SUS ENEMIGOS NATURALES EN EL

CULTIVO DE OLIVO (Olea europea) DEL VALLE CENTRAL DE LA PROVINCIA DE

CATAMARCA que tiene como objetivo, entre otros, capacitar al sector olivícola.

Las plantas son susceptibles a enfermedades y plagas, y mediante

capacitación al productor es posible optimizar la producción y salvar errores tales

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 181—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

como introducir variedades olivícolas (Frantoio, Lechino, Empeltre) que no se

adaptaron a esta ambiente, experimentando pérdidas de tiempo y rentabilidad.

Mediante la observación directa de las diferentes fases fenológicas del

olivo, recolección de muestras y posterior análisis, las plagas detectadas corres-

ponden a cochinilla (de la Familia Diaspididae- 3 especies) y mosca blanca

(Aleurotrixus spp). Cabe señalar que hasta el momento se informan resultados

parciales, considerando que el proyecto está en ejecución.

Palabras claves: Olivo; Plagas; Capacitación; Tecnología

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 182—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Otra Forma de Enseñar Polígonos

Javier Peralta; Valentín Juárez; Noelia Artero; Armando Schuster

Cátedra Práctica de la Enseñanza de la Matemática Departamento de Formación Docente y Educación Científica. Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Resumen

Este trabajo planificado y elaborado por alumnos de la cátedra “Practi-

ca de la enseñanza de la matemática, pretende mostrar una forma diferente de

enseñar polígonos, su clasificaron y propiedades, dejando de lado los modelos

tradicionales planteados por la bibliografía actual del área. La didáctica de la

matemática nos plantea el rol del alumno como constructor de sus saberes y al

docente como gestor de ese proceso. Tomando este mandato y creyendo que el

juego, la manipulación de instrumentos de geometría, motivan al alumno de

forma que desarrollen habilidades de construcción y trazado de la figuras,

analizado las regularidades que se presentan lo que les permite que puedan

deducir las propiedades de estas figuras y a su vez relacionarlas con objetos de

la vida diaria dentro del contexto individual de cada uno de ellos. También la

actividad promueve el debate y la extracción de síntesis explicativas. Se poten-

cia la necesidad de resignificar en el contexto matemático, los saberes previos

obtenidos, o sea entender para que les fueron enseñados. La actividad propues-

ta es una guía para construir los polígonos desde la circunferencia y poder

estudiar sus propiedades, así como también elaborar las formulas que repre-

sentan a cada una de ellas.

Palabras Claves: Matemática; Construcciones geométricas; Aprendizaje.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 183—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Déficit de Atención y su relación con la Exposición a

Tóxicos Ambientales

Marcelo Gordillo; Mafalda Barrionuevo; Gloria Quevedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. [email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen

El presente trabajo analiza los problemas de aprendizaje que constitu-

yen generalmente deficiencias sub-diagnosticadas por docentes, médicos y

padres. Numerosos estudios dan cuenta sobre los desórdenes del aprendizaje

referidos a las dificultades para componer o comprender un discurso, a la

pérdida de habilidad para leer, a los desórdenes caracterizados por comporta-

mientos antisociales e impulsivos, alteraciones de conducta, etc. Todos ellos

producidos por disfunciones del neurodesarrollo. El estudio de mención focaliza

su tratamiento en el desarrollo del proceso atencional. En razón que los aprendi-

zajes más eficaces demandan la apropiación de datos, esto supone que no se

aprende adecuadamente lo que no se atendió. El proceso de atención depende

por un lado, de hábitos que regulan su dirección hacia objetos y funciones

determinadas y por otro, de un componente contextual o ambiental. Constituyen

objetivos de este estudio el conocer los efectos que sobre el proceso de la aten-

ción, producen las sustancias químicas como pesticidas, herbicidas, fertilizan-

tes, plaguicidas de uso común por productores agrícolas en zonas de cultivos

intensivos.

Así también se busca detectar, los casos vinculados al déficit de aten-

ción, discapacidad que surge, entre otras causas, debido a la exposición de

tóxicos ambientales o agroquímicos.

El déficit de atención actúa como factor causal o desencadenante de

los trastornos generales del aprendizaje, que se caracterizan por la falta o

carencia de la coordinación y gestión de todas las actividades cognitivas y del

comportamiento.

El universo de estudio comprende las zonas correspondientes a los

Municipio de Los Altos y de Bañado de Ovanta.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 184—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La unidad de análisis está conformada por los estudiantes correspon-

dientes a los niveles Inicial y EGB que concurren al Jardín de Infantes nucleariza-

do Nº 18, a las escuelas Nº 171 y 378 de Los Altos y la escuela Nº 274 de Alijilán y

las escuelas Nº 8 de Bañado de Ovanta, y Nº 297 de Lavalle.

El mismo, pretende analizar la relación entre un trastorno general del

aprendizaje como es el déficit de atención y la exposición a agroquímicos

mediante la aplicación del test o escala de Wechsler.

Los resultados preliminares obtenidos mediante la revisión bibliográfi-

ca advierten que los neurotóxicos constituyen una amenaza permanente para la

salud de niños y jóvenes y, a veces sus efectos adversos aparecen también

obstaculizando el desarrollo del proceso atencional y produciendo otros desór-

denes de la conducta. El déficit de atención actúa como factor causal o desenca-

denante de los trastornos generales del aprendizaje.

Palabras clave: Aprendizaje; Déficit de atención; Agroquímicos; Wechsler

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 185—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Incidencia de los Factores Ambientales sobre el

Rendimiento Escolar Vigotsky.

María Pía Galíndez; Mafalda Barrionuevo; Gloria Quevedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. [email protected]

Resumen

El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto “Alteraciones en el

aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto

ambiental de los alumnos del Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca”. Intenta

determinar la incidencia de las sustancias químicas en el aprendizaje y el

rendimiento escolar.

En el desarrollo del estudio, las alteraciones en el aprendizaje, serán

abordadas desde diferentes perspectivas teóricas.

La perspectiva Socio-Histórica: concibe al aprendizaje como el proce-

so de adquisición por un ser viviente, de una experiencia individual de comporta-

miento.

Desde el punto de vista conceptual, el enfoque histórico-cultural consti-

tuye un sólido referente y un enfoque epistemológico con amplias perspectivas

de aplicación en la educación ambiental; en el mismo, se sitúa como objetivo

fundamental del proceso educativo, el desarrollo íntegro de la personalidad del

individuo, en estrecha relación con el contexto (o medio ambiente) en el que se

encuentra, mediante una inserción social consciente y comprometida, como

sujeto de la historia, que busca la transformación de la realidad en aras de su

propio beneficio y del bienestar de la comunidad en la que vive.

El universo de estudio comprende las zonas correspondientes a los

Municipio de Los Altos y de Bañado de Ovanta.

La unidad de análisis está conformada por los estudiantes correspon-

dientes a los niveles Inicial y EGB que concurren al Jardín de Infantes nucleariza-

do Nº 18, a las escuelas Nº 171 y 378 de Los Altos y la escuela Nº 274 de Alijilán y

las escuelas Nº 8 de Bañado de Ovanta, y Nº 297 de Lavalle.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 186—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los instrumentos usados para recoger información fueron la lectura y

análisis de documentos referidos a la Teoría Socio-Histórica de Vigotsky. La cual

sustenta el marco teórico de la citada investigación.

Vigotsky destaca la necesidad de alentar y evaluar la maduración o el

desarrollo de las funciones psicológicas a través de actividades de colaboración

y no de actividades aisladas. Enfatiza que lo que los niños pueden realizar en

colaboración hoy, lo podrán realizar en forma independiente mañana. Este autor

sostiene la existencia de tres zonas de desarrollo: real, potencial y próximo.

La zona de desarrollo real es un concepto que designa el espacio que

delimita lo que una persona puede resolver sola.

La zona de desarrollo potencial constituye el espacio que delimita lo

que una persona puede hacer con ayuda.

La zona de desarrollo próximo es el espacio en que, gracias a la interac-

ción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o

realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de hacer

individualmente.

Palabras claves: Aprendizaje; Zona de desarrollo; Ambiente sociocultural;

Vigotsky

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 187—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Enfoque Socio-Cultural de Vigotsky y Aprendizaje

Armando Schuster; Mafalda Barrionuevo; Gloria Quevedo.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. [email protected]

Resumen

El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto “Alteraciones en el

aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto

ambiental de los alumnos del Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca”. Intenta

determinar la incidencia de las sustancias químicas en el aprendizaje y el

rendimiento escolar.

El estudio será abordado desde la teoría del desarrollo de Vigotsky. El

cual considera que el niño está naturalmente dotado de una variedad de capaci-

dades pertenecientes al campo de la percepción, atención y la memoria.

Una de las premisas de su teoría es que los procesos psíquicos tienen

primero un carácter interpsicológico se dan en el ámbito de las relaciones

sociales y luego se interiorizan es decir adquieren un carácter intrapsicológico

forman parte de la actividad individual del sujeto.

Para Vigotsky, el proceso de socialización e individuación humana

exige la incorporación de la cultura en la que se vive y la cultura es algo que no

está preformada en el sujeto, sino que le es ajena. Su interiorización demanda

una ruptura con la evolución biológica para dar paso a una nueva forma de

evolución, la histórica. Las formas de trabajo, los estilos de vida y, sobre todo, el

lenguaje de la comunidad tienen que ser incorporados al organismo, para que

éste sea además un individuo, es decir un ser humano y, por lo tanto, incorporarlo

a la sociedad y a la historia.

Se efectuará el análisis del aprendizaje, reconociendo que el mismo, es

un proceso influenciado por el desarrollo y socialmente mediado.

La unidad de análisis está conformada por los estudiantes correspon-

dientes a los niveles Inicial y EGB que concurren al Jardín de Infantes nucleariza-

do Nº 18, a las escuelas Nº 171 y 378 de Los Altos y la escuela Nº 274 de Alijilán y

las escuelas Nº 8 de Bañado de Ovanta, y Nº 297 de Lavalle.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 188—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los instrumentos usados para recoger información fueron la lectura y

análisis de documentos referidos a la Teoría Socio-Histórica de Vigotsky. La cual

sustenta el marco teórico de la citada investigación.

La perspectiva Socio-Histórica: concibe al aprendizaje como el proceso

de adquisición por un ser viviente, de una experiencia individual de comporta-

miento.

Desde el punto de vista conceptual, el enfoque histórico-cultural consti-

tuye un sólido referente y un enfoque epistemológico con amplias perspectivas

de aplicación en la educación ambiental; en el mismo, se sitúa como objetivo

fundamental del proceso educativo, el desarrollo íntegro de la personalidad del

individuo, en relación con el contexto en el que se encuentra, mediante una

inserción social consciente y comprometida, como sujeto de la historia.

Palabras clave: Interpsicológico; Intrapsicológico; Contexto sociocultural

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 189—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Parásitos de Mascotas y Prevención de Zoonosis.

Estrategias para su enseñanza a Niños y a su Familia

(2,3) (1,2) (2,3)Liliana Salas ; Cecilia Monferran ; Gretel Rodríguez Garay ;

(2) (2) (2)Ana Godoy ; Roxana Godoy ; Lilian Reinoso

1: Cátedra Parasitología. Dpto. Biología. FACEN, U.N.Ca. 2: Proyecto de Voluntariado Universitario “Mejoramiento del ambiente y la calidad

de vida en el Bº Altos de Choya”. 3: Cátedra Diversidad Animal 1. Dpto. Biología. FACEN, U.N.Ca. Av. Belgrano al 300. C.P. 4700. Capital. Catamarca.

Resumen

En el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario “Mejoramiento

del ambiente y la calidad de vida en el Bº Altos de Choya” se desarrolló el eje

“Parásitos de Mascotas y Prevención de Zoonosis”, cuyos objetivos fueron:

Determinar las parasitosis intestinales de los perros que residen en los domici-

lios de los habitantes del Barrio mediante el análisis de materia fecal; Conocer el

estado de infectividad con parasitosis intestinales de perros encontrados en la

Escuela Municipal; Plaza y Centro de Cuidados Infantiles del Barrio mediante el

análisis de heces colectadas in situ; Determinar entre las parasitosis detectadas

las que potencialmente podrían causar zoonosis; Realizar un taller comunitario

con la finalidad de informar sobre zoonosis y establecer medidas tendientes a su

prevención.

El eje se desarrolló en 3 etapas: Etapa I De diagnóstico. Se realizó el

análisis de materia fecal de perros, recolectada en la plaza del barrio. El 100 %

de las muestras resultó positiva para Ancylostoma sp. Etapa II: Taller destinado

a niños de 3er. Año de EGB 1 de la Esc. Municipal Nº 2 (turnos mañana y tarde).

Durante el primer encuentro se trabajaron contenidos teóricos, a través de

diálogo dirigido y resolución de actividades, acordes a la edad de los niños. En

el segundo encuentro se desarrollaron actividades prácticas, donde los alum-

nos observaron material natural (pulgas, garrapatas, gusanos cilíndricos,

gusanos planos), con instrumental óptico. Etapa III: Taller destinado a padres de

los niños que concurren al EGB 1 y al Nivel Inicial. Consistió en una breve intro-

ducción teórica, mostración del procedimiento para realizar el análisis de

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 190—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

materia fecal y observación macroscópica y microscópica de parásitos (formas

adultos y huevos). Además se estableció un intercambio de preguntas y respues-

tas entre la docente y los padres.

Los resultados permitieron evaluar el conjunto de actividades como muy

positivo, pues posibilitaron la transferencia de conocimientos adquiridos en los

claustros universitarios, a los niños y a sus padres, aplicando estrategias meto-

dológicas y recursos didácticos especialmente seleccionados para la temática a

tratar y teniendo en cuenta los destinatarios de los mismos.

Palabras claves: Parasitosis; Mascotas; Zoonosis; Educación

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 191—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Aprendizajes basados en la Estrategia de Resolución de Problemas

Hugo Rubén Dip; Carlos Gabriel Herrera; Liliana Medina de Jalile;

Estela Cecenarro

Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas. UNCa. Facultad de Humanidades. [email protected] - [email protected]

Resumen

Los resultados de los exámenes introductorios en las Universidades

argentinas evidencian una carencia de las competencias básicas que los alum-

nos deben desarrollar en el nivel de educación preuniversitaria como compren-

der y producir textos orales y escritos; interpretar, comprender y explicar la

realidad usando conceptos, teorías y modelos; desarrollar su autonomía; plan-

tear y resolver problemas. Respecto de esta última competencia, este proyecto se

propone mediante la investigación y la acción, evaluar cambios en las prácticas

docentes a partir de la aplicación del enfoque de Aprendizajes Basados en

Problemas; incorporar a partir de los resultados obtenidos, estrategias que

permitan modificar la forma de abordar la labor áulica en las asignaturas e

indagar la eficiencia que tiene en el logro de los aprendizajes significativos. La

hipótesis de trabajo establece que esta nueva estrategia posibilitará la adquisi-

ción de aprendizajes significativos. El proyecto consta de diferentes etapas:

diagnóstico de las prácticas docentes y de la capacidades desarrolladas por los

alumnos de resolver problemas; revisión bibliográfica y de contenidos; elabora-

ción de material didáctico; evaluación de la metodología de Aprendizaje

Basado en Problemas en el Aula. Los Instrumentos de evaluación serán específi-

cos para la metodología aplicada y para evaluar el logro de aprendizajes signifi-

cativos. Para le evaluación de las capacidades desarrolladas por los alumnos,

se utilizarán instrumentos basados en el proceso de metacognición. De esta

manera se contrastará con la Hipótesis planteada para esta investigación. La

aplicación del enfoque ABP no tan solo modifica la metodología del docente en

pos de mejorar la calidad de los aprendizajes, sino también modifica la conduc-

ta del estudiante que asume un rol más protagónico al momento de incorporar

nuevos conocimientos en diferentes disciplinas. El proyecto aspira, en un proce-

so progresivo, a que los estudiantes incorporen en sus prácticas, esta estrategia

para desarrollar su capacidad de trabajo autónomo.

Palabras clave: Aprendizaje basado en problemas; Competencias

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 192—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Plegando Figuras Geométricas

Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Silvina Nieva; Marcela Parache; Gabriel Díaz

Escuela N° 378 Los Altos. Catamarca

Resumen

La enseñanza de la Matemática planteada desde una concepción

constructivista indica que las actividades de aprendizajes deben estar provistas

de significado y sentido. En base a este criterio se elaboro una propuesta de

enseñanza para alumnos del 7° año de la Educación General Básica empleando

como estrategias para su desarrollo actividades del tipo lúdico. El tema abarcó

los conceptos matemáticos de figuras geométricas, su clasificación y propieda-

des. Para ello se propuso recuperar los saberes previos a través de juegos, esta

nueva dinámica rompía la forma tradicional de enseñanza. El objetivo principal

de la propuesta era que el alumno emplee conceptos, relaciones y propiedades

para la construcción de imágenes geométricas. Al inicio del desarrollo de la

propuesta se presentó un obstáculo muy potente como la no motivación del

grupo, quizás causado por una nueva dinámica de aprendizaje a la que ellos no

estaban acostumbrados, además los contenidos geométricos que se debían

recuperar no eran del agrado o del conocimiento de los alumnos, también la no

interpretación y comprensión de las consignas actuó como dificultad para el

aprendizaje, las primeras reacciones por parte de ellos fue decir “es muy difícil”.

Ante este cuadro se planteó presentar una de las imágenes geométricas cons-

truidas y analizar todos juntos (docente y alumnos) la dinámica de la actividad.

Esto produjo una espontánea muestra de interés, despertando una buena

motivación en la clase. Se puede concluir que la metodología empleada en la

clase logro cumplir con los objetivos educativos previstos de resignificar los

conocimientos matemáticos previos de los alumnos.

Palabras Clave: Matemática; Motivación; Aprendizaje.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 193—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Neurotóxicos que alteran la Salud y el Aprendizaje

Gloria Quevedo; Mafalda Barrionuevo de Delgado

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Mail: [email protected]; [email protected]

Resumen

El presente trabajo analiza la incidencia que las sustancias neurotóxi-

cas ejercen en el desarrollo cognitivo y psicomotriz y por ende en el aprendizaje

de niños, adolescentes y jóvenes de nuestra provincia.

Constituyen objetivos de este estudio conocer los efectos que en el

sistema nervioso producen las sustancias químicas como pesticidas, herbici-

das, fertilizantes, plaguicidas que son de uso común por productores agrícolas

en zonas de cultivos intensivos y en los hogares del Dpto. Santa Rosa.

Así también se busca detectar los problemas de aprendizaje que surgen

a causa de la contaminación directa e indirecta con agrotóxicos.

El universo de de estudio comprende las dos zonas o regiones fitogeo-

gráicas o ecológicas del Dtpo. Santa Rosa. Las mismas se encuentran ubicadas

en la región Oeste que corresponde al Municipio de Los Altos y a la región Este

perteneciente al Municipio de Bañado de Ovanta.

La unidad de análisis está conformada por los estudiantes en edades

comprendidas entre 5 y 12 años, correspondientes a los niveles Inicial y EGB que

concurren al Jardín de Infantes nuclearizado Nº 18, a las escuelas Nº 171 y 378 de

Los Altos- con una matrícula de 456 alumnos, respectivamente, la escuela Nº 274

de Alijilán y las escuelas Nº 8 de Bañado de Ovanta, y Nº 297 de Lavalle.

Los instrumentos usados para recoger información fueron: observación,

entrevistas y análisis de documentos.

Los primeros resultados obtenidos posibilitan advertir que en el

Departamento existen casos de desnutrición, infecciones respiratorias agudas,

diarreas, deshidratación, neumonía, infecciones urinarias, intoxicaciones etc.

Atendiendo a los registros de la Dirección Pcial. de Estadística y Censo preocupa

los altos índices de patologías como enfermedad tipo influenza (ETI), coquelu-

che, diarreas, hepatitis A, y las hepatitis sin especificar, como también la intoxi-

cación por plaguicidas agrícolas, de uso doméstico, y por infección alimentaría.

Palabras claves: Neurotóxicos; Alteraciones; Desarrollo; Aprendizaje; Salud

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 194—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

El uso de Herbicidas e Insecticidas un factor de riesgo

para el Aprendizaje

Ives Soria; Mafalda Barrionuevo de Delgado; Gloria Quevedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa.Mail: [email protected]; [email protected]

Resumen

Existe una amplia gama de factores que influyen en los niños con

trastornos de aprendizaje y conducta, y por tanto en el desarrollo del proceso de

aprendizaje, estos son llamados por algunos autores "factores de riesgo" (Aju-

riaguera, 1987). Entre ellos están los factores genéticos, prenatales y perinata-

les, la creciente contaminación ambiental y el uso poco controlado de sustan-

cias químicas que influyen considerablemente de forma negativa en el buen

desarrollo físico e intelectual de niños y jóvenes.

La presente investigación busca conocer cuales son los efectos que

producen los herbicidas e insectidas que se usan con mayor frecuencia para

destruir malezas combatir plagas y alcanzar una producción más rentable en el

departamento Santa Rosa.

La revisión de fuentes bibliográficas sistemáticas respecto al uso de

fertilizantes y aditivos, como así también de plaguicidas y otras sustancias que

se utilizan para mejorar los rendimientos y calidad de los cultivos y la aplicación

de encuestas semiestructuradas a productores, fumigadores y trabajadores del

área rural de la zona en estudio. Nos ha posibilitado conocer que algunos

pesticidas, como los órganos clorados tiene una importante liposolubilidad y se

introducen en la cadena trófica de alimentos aumentando sus concentraciones

y por otra parte que algunos insecticidas, como los órganos fosforados y carba-

matos son inhibidores de la acetilcolinestera de tal manera que personas

expuestas a altas dosis de órganos fosforados padecen alteraciones crónicas

en el funcionamiento intelectual, habilidades académicas, abstracción y

flexibilidad de pensamiento y velocidad y coordinación motora. Así como

depresión, irritabilidad y confusión.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 195—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Conclusiones:

Los estudios y datos revisados y las respuestas obtenidas apoyan la

idea que el uso inadecuado de agroquímicos produce efectos adversos crónicos

en un amplio espectro de funciones del sistema nervioso central. Se hacen

necesarios otros estudios dónde se evalúen las posibles secuelas crónicas y

permanentes tras estas intoxicaciones y donde se valore la posible susceptibili-

dad a alteraciones neuropsicológicas y comportamentales en sujetos previa-

mente afectados por exposición crónica o intoxicación. El gran número de

personas expuestas crónicamente a plaguicidas tanto herbicidas como insecti-

cidas aconsejan un seguimiento del estado de salud y los procesos cognitivos

como el aprendizaje incluyendo no solamente pruebas cognitivas y comporta-

mentales sino también pruebas funcionales del Sistema Nervioso Central.

Palabras clave: Herbicidas; Insecticidas; Rendimiento Escolar; Salud

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 196—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Dificultades en el Aprendizaje: Aplicación del Test de

Bender

Horacio Segura; Mafalda Barrionuevo; Gloria Quevedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCaMail: [email protected]; [email protected]

Resumen

En las últimas dos décadas, se dio una explosión de investigaciones

sobre el neurocomportamiento: atención, memoria, aprendizaje y otras funcio-

nes cognitivas, de las cuales se desprende, a través de observaciones hechas

primero en animales y luego en niños, que la exposición a tóxicos ambientales,

como sustancias químicas sintéticas, provocan alteración de los procesos que

pueden llevar al deterioro del rendimiento mental y promover la aparición de

enfermedades vinculadas, a la alteración de las funciones cognitivas, como

desórdenes de aprendizaje, retraso madurativo, problemas de conducta, déficit

de atención, hiperactividad y autismo (Olea et al, 1999; Nivia, 2003).

El presente trabajo se propone dentro del proyecto “Alteraciones en el

aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto

ambiental de los alumnos del Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca“ realiza

una investigación de tipo descriptiva y transversal, estudiando dentro de la

línea de ideas y de la orientación metodológica de la Gestalt, el comportamiento

visomotor, mediante la aplicación del test de Bender. Quién sostiene que si bien,

cualquier patrón del campo sensorial constituye un estímulo potencial, son

preferibles los patrones visomotores, en razón de que el campo visual se adapta

mejor al estudio experimental, a causa de la cooperación que generalmente el

sujeto presta cuando se le requiere copiar unos dibujos. Dicho instrumento se

utiliza para explorar el retardo, la regresión, la pérdida de función y los defectos

cerebrales orgánicos, así como explorar las desviaciones de la personalidad.

Además posee valor clínico para caracterizar el desarrollo de la inteligencia

infantil y para diagnosticar síndromes como deficiencia mental, afasia, desór-

denes cerebrales orgánicos y psiconeurosis.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 197—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

El Test de Bender proporciona una correcta estimación del desarrollo

visomotor, que, en general, corre paralelo al desenvolvimiento mental del niño;

permite la comprensión de las diferentes formas de perturbación del desarrollo

como así también diferenciar formas y grados de déficit cognitivos. El mismo

consta de 9 tarjetas que contienen figuras geométricas, las cuales se presentan

al sujeto en forma sucesiva, para que las reproduzca, permitiendo medir el nivel

de maduración de niños.

Palabras claves: Test de Bender; Comportamiento Visomotor; Rendimiento

Escolar

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 198—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Aportes Teóricos de Piaget y Vigotsky al Proceso de

Aprendizaje

Estela M. Cecenarro; Mafalda Barrionuevo; Gloria Quevedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCaMail: coralito:[email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen

El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto “Alteraciones en el

aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto

ambiental de los alumnos de Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca”. Intenta

determinar la incidencia de las sustancias químicas en el aprendizaje y el

rendimiento escolar.

El estudio trata sobre los aportes que Piaget realiza a la teoría de

Aprendizaje de Vigostky, los autores mencionados (Piaget, Vigotsky), plantean

enfoques psicológicos que se complementan, es decir no son escuelas separa-

das ni paradigmas contrapuestos.

Piaget desde la biología, y la psicología procura explicar los procesos

mentales que contribuyen al aprendizaje y al funcionamiento de la inteligencia.

Desde esta perspectiva se desprenden conceptos como asimilación, acomoda-

ción, equilibrio cognitivo, conflicto cognitivo, esquemas, estructuras cognitivas,

etapas evolutivas que sin lugar a duda son de un gran aporte al enfoque socio-

cultural de Vigotsky y a su teoría del aprendizaje.

La unidad de análisis esta conformada por los estudiantes correspon-

dientes a los niveles Inicial y EGB que concurren al jardín de Infantes nucleariza-

do Nº 18, a las escuelas Nº 171 y 378 de Los Altos y la escuela Nº 274 de Alijilán y

las escuelas Nº 8 de Bañado de Ovanta, y Nº 297 de Lavalle.

Los instrumentos usados para recoger información fueron la lectura y

análisis de documentos referidos a la Teoría Psicogenética de Piaget, y a la

Teoría Socio-Histórica de Vigotsky, la cual sustenta el marco teórico de la citada

investigación.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 199—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los resultados preliminares obtenidos mediante la revisión bibliográfi-

ca nos permite visualizar dos tipos de modelos psicológicos que se utilizan para

comprender los objetivos cognitivos en la educación. Uno es el de la ontogénesis

que explica como se construye un sujeto cognitivo y el otro es el de la microgéne-

sis el cual explica las actividades que desarrolla el sujeto mientras comprende.

Piaget y Vigotsky son referentes del modelo constructivista de la ontogénesis.

Ambos pensadores concuerdan en la idea, de que el desarrollo del conocimiento

se corresponde con el desarrollo del sujeto, como así también, coinciden que se

trata de modelos integrados, que se constituye en una conciencia que logra

interpretar y comprender todo lo real en un dialogo consigo misma.

Palabras Clave: Vigostky; Proceso Atencional; Piaget

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 200—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Experiencia técnico-parasitológica para enseñar Trichinellosis desde otras formas de acción metodológica

J. B. Malandrini; C.C. Soria; V. Molina; M. C. Pizarro; D. Cativa; N. Covarrubia

UNCa. Facultad de Ciencias de la Salud.Cátedra de Parasitología y Sanidad de los Alimentos

Maestro Quiroga s/n. Catamarca. [email protected]

Resumen

Después de cuatro semanas de iniciado el cuatrimestre, y luego que los

alumnos enfrentaron con poco resultado el estudio biológico de algunos parási-

tos transmitidos por alimentos, se acordó cambiar el tradicional cursado de la

asignatura, por una metodología de búsqueda interdisciplinaria, a la que

denominamos “experiencia técnico-parasitológica”, donde el término indica un

comportamiento dirigido a la acción y a la verificación.

Dadas las específicas carencias que emergieron durante el cursado de

la materia, la experiencia fue orientada hacía una búsqueda dirigida a la

formación, en el alumno, de la capacidad de individualización y formulación de

problemas o situaciones problemáticas.

El objetivo del presente trabajo fue aplicar una nueva estrategia de

enseñanza que involucrara activamente a los alumnos en el desarrollo de su

estrategia de aprendizaje.

Los contenidos conceptuales y procedimentales escogidos permitieron

experimentar una nueva forma de construcción metodológica que desde la

parasitología como disciplina permitiera a los alumnos apropiarse de la estruc-

tura conceptual de Trichinella spiralis, participando activamente en la construc-

ción autónoma de su conocimiento.

Se dividió a los alumnos en grupos, cada uno fue motivado a recoger de

la bibliografía, revistas y apuntes todos los datos correspondientes al parásito

tomado en consideración; datos que, revelando a pleno la compleja dinámica

de los problemas sanitarios y sistemáticos de un parásito, fueran por sí mismos

significativos del nivel de patología de estos agentes zoonóticos transmitidos

por alimentos.

Se evaluó en base a las anotaciones, si los estudiantes han desarrolla-

do en modo demostrable y medible respecto a la situación inicial, una creciente

capacidad de acercamiento a la meta.

Palabras claves: Enseñanza; metodología; estrategia; Trichinellosis

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 201—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Problemática Educativa-Sanitaria originada por el uso

de Agroquímicos en el Dpto. Santa Rosa, Pcia. de

Catamarca

Elvira Soria; Mafalda Barrionuevo de Delgado; Gloria Quevedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCaMail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen

La creciente contaminación ambiental y el uso poco controlado de

agroquímicos, así como la carencia de estudios en el país sobre los efectos a

largo plazo de plaguicidas en relación a los aspectos sanitarios y educativos,

nos han motivado a la realización del presente trabajo. La utilización de produc-

tos químicos permite aumentar la productividad agrícola así como también

controlar o erradicar algunos vectores de enfermedades en el país, sin embargo,

el sobreuso de los mismos constituyen un peligro permanente para la salud y por

ende en el rendimiento escolar. Este estudio se orienta a conocer la forma en que

se usan los agroquímicos, sustancias tóxicas y o contaminantes medioambien-

tales y sus efectos que atentan contra la salud de los pobladores de la zona,

especialmente en el periodo infanto juvenil, que es la etapa de mayor vulnerabi-

lidad del crecimiento y desarrollo.

Se ha realizado, la revisión de fuentes bibliográficas sistemáticas

respecto al uso de fertilizantes y aditivos, como así también de plaguicidas y

otras sustancias que se utilizan para mejorar los rendimientos y calidad de los

cultivos. Tales como, La búsqueda en bases de datos de los aspectos demográfi-

cos, de producción y de salud. Consulta en el Plan de desarrollo Zonal de Santa

Rosa-Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Coordinación y los

Municipios de Santa Rosa y Los Altos. Junio, 2002 y las Estadísticas Económicas

de la Dirección Provincial de Estadística y Censo.2001. Así también se entrevisto

mediante la aplicación de encuestas semiestructuradas a productores y trabaja-

dores del área rural de la zona en estudio.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 202—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los resultados preliminares permiten observar que el uso indiscrimina-

do de agroquímicos constituye una fuente de contaminación directa o indirecta

para los pobladores, algunas veces surgen efectos adversos en el comporta-

miento y el aprendizaje, que se hacen más evidentes en las etapas de niñez y

adolescencia manifestándose alteraciones de la memoria, de la atención, de la

coordinación motora, etc.

Conclusiones:

Es necesario buscar estrategias que posibiliten el control sobre el uso

adecuado de éstas sustancias, con el propósito de minimizar los riesgos. Se

estima prioritario diseñar un Plan de Capacitación que coadyuve al uso adecua-

do de agroquímicos de la zona.

Palabras claves: Contaminantes; Agroquímicos; Rendimiento Escolar; Salud

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 203—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Alteraciones en el Aprendizaje: Aplicación del Test de

Wechsler

Susana del V. Camba; Gloria Quevedo; Alumna: Mariana Pineta

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCaMail: [email protected]; [email protected]

Resumen

Este estudio se enmarca dentro del proyecto “Alteraciones en el aprendi-

zaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto ambiental de

los alumnos del Dpto. Santa Rosa-Pcia. de Catamarca“ Propone una investiga-

ción de tipo descriptivo y transversal, incluye una revisión bibliográfica y emplea

el análisis de documentos.

El mismo, pretende analizar el empleo de la Escala de Wechsler en los

desórdenes y déficit en el aprendizaje de niños expuestos a agroquímicos;

evaluando su rendimiento escolar. Dicha evaluación emplea la versión III,

editadas en 1991 y de uso internacional. Las mismas están conformadas por una

serie de subpruebas que se agrupan en una Escala Verbal y otra Escala Manual.

Ofrece información sobre la capacidad intelectual general del niño (CI Total) y

sobre su funcionamiento en las principales áreas específicas de la inteligencia

(Compresión verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y Velocidad

de procesamiento). La Escala se compone de 15 tests, 10 principales y 5 optativos.

Del trabajo se desprende, que desde el punto de vista metodológico,

resulta interesante decir que el test de referencia si bien no mide todos los aspec-

tos de la inteligencia nos proporciona una medida aceptable, en el caso de

disponer de buenos baremos, de alguna capacidad o destreza concreta: voca-

bulario (semántica), cubos y rompecabezas (organización viso-espacial y

coordinación motriz), comprensión y semejanzas (razonamiento lógico), dígitos

(memoria verbal inmediata).

Palabras clave: Rendimiento escolar; Aplicación de Escalas de Wechsler.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 204—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Propuesta Didáctica para la Enseñanza de la Fauna y

Flora Autóctonas e Interpretación del Ambiente Físico

(1) (2) (3Alberto Salas ; Liliana Salas ; Alejandro Costello );

(4) (5) (6)Elvira Soria ; Benigno Romero ; Blanca Meyer ; (6) (7)Judith Luceros y Susana Garaventa

1: Prof. para la Enseñanza Primaria. 2: Diversidad Animal I. 3: Práctica de la Enseñanza I y II. 4: Diversidad Vegetal II. Facultad

de Ciencias Exactas y Naturales, U.N.Ca. 4: Fac. de Ciencias Agrarias. 5: Dpto. Geografía. Fac. de Humanidades. Av. Belgrano al 300.

C.P. 4700. Capital. Catamarca. [email protected]; [email protected]

Resumen

La localidad de Concepción (Capayán, Catamarca), es un escenario

natural ideal para la enseñanza de la fauna y flora autóctonas, enmarcado en

un paisaje característico, donde están representados distintos ecosistemas.

Esta temática, forma parte de los contenidos que se enseñan en 4to. Año de EGB

2, en los ejes: “El ambiente natural” y “Los organismos y el ambiente en que

viven”.

El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta integradora,

innovadora y creativa, para la enseñanza de estos temas, desde la Educación

Ambiental.

Se utilizaron los datos generados a partir de diferentes Proyectos de

Investigación y de Voluntariado Universitario (FACEN, U.N.Ca.) que se están

desarrollando en la localidad. Se sistematizó la información y se logró integrar

todos estos contenidos en una propuesta didáctica. Con estas actividades se

buscó promover, coordinar, realizar investigaciones y transferir los conocimien-

tos generados, para contribuir a la conservación y el uso sustentable de los

recursos naturales.

No basta con enseñar desde la naturaleza utilizándola como recurso

educativo, sino que hay que educar para el ambiente, donde la naturaleza no

sea sinónimo de fuente inagotable de recursos a nuestra disposición y servicio,

sino de ecosistema frágil al que hay que utilizar adecuadamente para lograr un

desarrollo sustentable. Se recomienda que el estudio del ambiente empiece en

el entorno inmediato, integrando todos sus componentes.

Palabras clave: Interdisciplinariedad; Ecosistema.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 205—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Experiencias Pedagógicas: Espacio Curricular Prisco-

Modalidad Ciencias Naturales, 2004-2005.

Norma Beatriz Dip; Maria Mercedes Moura

Colegio Polimodal Nº 3 ”Dr. F. M. Castro”. Sarmiento 781. Código Postal 4700. Catamarca. Dirección Electrónica: [email protected]; [email protected]

Resumen

Proyectos de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria, fue

implementado como espacio curricular a partir de la Ley Federal de Educación.

Tiene por objetivos conocer la Metodología de las Ciencias y de la Investigación

Científica y elaborar Proyectos de Investigación relacionados con problemáti-

cas de la sociedad en que vive el alumno; ejecutarlo y comunicarlos. Los alum-

nos inician el cursado de la materia con lecturas sobre está temática en la biblio-

teca de la UNCa, tomando contacto con otra institución y nivel, además de

lecturas complementarias en la escuela, de postgrado, Internet y otros, logrando

consolidar sus conocimientos. Elaboran su proyecto de investigación y según el

tema abordado, registran datos e información necesaria en organismos públi-

cos y privados como Ministerios de Salud y Acción Social, Dirección de

Estadística y Censo, Municipios, ONG, Especialista del Medio. Evalúan y comu-

nican a las entidades responsables los resultados obtenidos, con la finalidad de

brindar aportes en las decisiones políticas, para mejorar la calidad de vida de la

comunidad, y dentro de esta experiencia personal decide iniciar sus estudios

universitarios en un 60% en esta casa de altos estudios, preferentemente con

disciplinas relacionadas con las ciencias. Algunos de los trabajos ”La Basura en

el sector Sur de la ciudad Capital de Catamarca”, ”Un Visión de la Minería

Catamarqueña”, ”Situación Actual de Tratamientos de Efluentes Líquidos”,

”Eficiencia del Programa Mamisan”, “Funcionamiento de los Comedores

Comunitarios en la Capital de Catamarca”, ”Mortalidad Infantil en la Capital de

Catamarca durante el período 2000-2002”, fueron expuestos en Jornadas

Preparatorias para el 2ª Congreso de Educación en Ciencia y Tecnología 2005 y

en el Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida 2004, con el

asesoramiento de Especialista del Dpto. de Ciencias E. y N. del Colegio

Polimodal Nº 3 “Dr.Fidel Mardoqueo Castro”.

Palabras clave: Intervención socio-comunitaria; Proyectos de investigación.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 206—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Efecto del colesterol en la dieta sobre la reactividad arterial y su relación con enfermedades del corazón: Correlación con malos hábitos nutricionales en Tucumán y sus efectos sobre la salud

(1) (1) (2)Luz del Valle González ; Marta Susana Ocaranza ; Salvador Grifasi

1: Instituto Dr. Carlos Pellegrini. Congreso 678 (4000) Tucumán. [email protected]

2: Laboratorio de Electrofisiología, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

Lamadrid 875. (4000) Tucumán. [email protected]

Resumen

Todos los organismos vivientes están constituidos básicamente por

compuestos orgánicos, llamados glúcidos, proteínas y lípidos. Dentro de éste

último grupo se encuentra el colesterol, formando parte de la membrana de

todas las células del organismo.

El colesterol es metabolizado por el hígado, y transportados por gran-

des complejos existentes en dos formas principales: Lipoproteínas de baja

densidad (LDL) de mayor contenido de colesterol y la lipoproteínas de alta

densidad (HDL) de menor contenido de colesterol. Cuando las cantidades de

LDL circulantes son mayores de las que pueden ser captadas por el hígado, en su

circulación por la sangre, se acumula en las células que tapizan las arterias

(células endoteliales). Este depósito de colesterol produce cambios fisiológicos

en la pared arterial, lo que se traduce en variaciones de la presión sanguínea,

formando formación de ateromas y aumento de coagulación de la sangre, entre

otras. Por ejemplo: si este depósito comprometiera a las arterias que irrigan al

corazón, conduciría finalmente al bloqueo de su luz y un posible infarto de

miocardio.

El excesivo consumo de colesterol y su elevada concentración en san-

gre, podría generar cambios estructurales en la membrana de las células endo-

teliales y musculares, induciendo una particular distribución iónica, que al ser

estudiadas y evaluadas, indicarían el estado fisiológico de las mismas.

El presente proyecto tiene como objetivos: estudiar los valores de la

presión arterial en conejos que consumieron una dieta sin colesterol y otros que

lo hicieron con una dieta rica en colesterol. También se tendrá en cuenta el

potencial de reposo de las células que constituyen la pared arterial (aorta), en

los conejos con ambas dietas. Se estudian los cambios electrofisiológicos en la

membrana de las células de la pared arterial (aorta) ante la aplicación de

drogas vasodilatadores y vasoconstrictoras, simulando el efecto de las hormo-

nas en ambos grupos de animales. Se relacionará este tema con enfermedades

cardiovasculares y con los malos hábitos nutricionales.

Palabras clave: Colesterol; Presión arterial; Células.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 207—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Una Propuesta con Nuevas Tecnologías de Información

para promover el Desarrollo de Competencias en el

Aprendizaje de la Física

(1) (2) (2)Ana E. Puzzella ; Nilda E, Lopez ; Rosa A. Zabala ;

(1) (2) (3)Alejandra S. Alborch ; Hilda S. Demartini ; Liliana E. Cabrera

(1) Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Investigación en Educación en Ciencias Experimentales (IIECE). (2) Facultad de Ingeniería. Departamento

de Física. (3) Colegio Central Universitario Mariano Moreno. Universidad Nacional de San Juan. Av. José Ignacio de la Roza 230 (oeste). San Juan. CP: 5400Dirección electrónica: [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen

La Física sirve como base a otras ciencias tales como Biología, Química,

Medicina, etc., dado que permite explicar fenómenos que suceden en la natura-

leza, entre ellos los mecanismos que rigen a los seres vivos. Además sus princi-

pios son parte del sustento para el desarrollo de las ingenierías y de la

Tecnología. Este potencial no siempre es aprovechado por los docentes, consi-

derándola generalmente descontextualizada, con el consiguiente desinterés de

los alumnos por su aprendizaje. El desafío actual que se plantea a los docentes

es recuperar los espacios perdidos para dar mayor significación a los aprendi-

zajes. Una posibilidad es articulando los intereses de los alumnos con los conte-

nidos de Física, valiéndose de la estrecha relación que existe entre ellos, los

contextos reales y su vinculación con la sociedad.

Para dar respuesta a lo anterior, se implementaron estrategias para un

abordaje multidisciplinario y contextualizado del tema Estática de Fluidos,

atendiendo a los efectos biológicos que los cambios de presión producen sobre

los seres humanos. En esta presentación se comparten dos de estas estrategias:

la resolución de situaciones problemáticas en un contexto real y la aplicación de

una WebQuest sobre el tema.

Las WebQuests permiten realizar una actividad de investigación orien-

tada y su elección obedece a la motivación que genera en los alumnos el uso de

Internet para la búsqueda de información; además evita que terminen bucean-

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 208—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

do en mares de información que no siempre son confiables. Por otra parte puede

ser incorporada sin mayores inconvenientes en el curriculum y estimula el

aprendizaje colaborativo permitiendo desarrollar competencias transversales y

específicas en los estudiantes.

A modo de prueba estas estrategias fueron implementadas en el nivel

polimodal con resultados satisfactorios, la tarea pendiente es hacer su transfe-

rencia a alumnos de primer año del nivel universitario, para poder garantizar los

resultados anteriores en otra población de diferentes características.

Palabras Clave: Multidisciplinariedad; Contextualización; WebQuest; Física;

Biología

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 209—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Relaciones Sociales del Docente en la Escuela

(1) (1) (2)María del Valle Coronel ; Ofelia Dora Galarza ; Verónica Ferraresi

1: Cátedra de Práctica de la Enseñanza de la Química2: Cátedra de Didáctica Especial de la Química

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.Avenida Belgrano 300. Catamarca

Resumen

La práctica de la enseñanza resulta ser, como toda práctica, una activi-

dad visible-material realizada por personas; es decir, el conjunto de actuacio-

nes de determinados actores sociales con que pretenden satisfacer, de manera

directa o indirecta, sus necesidades y que implican una serie de acciones opera-

tivas, de actitudes y comportamientos. En este contexto se generan efectos

durante las interacciones producidas a través de actividades que conforman

situaciones sociales que implican una relación mutua entre sujetos, y que origi-

na como resultado impactos que provocan transformaciones en su vida personal

o profesional. Así, las relaciones sociales con las que el docente convive en la

escuela crea distintas formas de vínculos; cordiales, conflictivos, contradicto-

rios, etc, sobre todo con los alumnos y otros docentes.

Desde este trabajo se pretende mostrar de qué manera las relaciones

sociales comprometidas en la tarea docente son percibidas por estudiantes del

Profesorado en Química. Se trabajó con una muestra constituída por alumnas

que recién inician su período de práctica y aquellas que lo finalizaron el año

anterior. El instrumento utilizado fue un cuestionario de 35 ítems con cuestiones

relativas a interacciones entre docentes y docentes- alumnos. Los datos obteni-

dos fueron procesados y organizados en tres categorías: visión del rol docente,

naturaleza del trabajo docente y el profesor y los conflictos que lo involucran.

De la información obtenida puede inferirse una percepción del docente

como profesional cuyo valor intrínseco es superior a su valor como persona. Se

advierte, en el caso de las estudiantes noveles, una perspectiva idílica respecto

a la profesión en sí misma, que puede deberse, por una parte, a la ausencia de

experiencia en relación al trabajo escolar y, por otra parte, por sentirse identifi-

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 210—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

cado aún como estudiante antes que como docente. Existen acuerdos al conside-

rar que la tarea en la escuela es una responsabilidad compartida de todos los

actores que transitan por la misma e incluso de la sociedad toda, por lo tanto el

trabajo docente no es asimilado como trabajo en soledad, sino al contrario en

comunicación permanente con sus pares, en diálogo fluido y constante. Ubican

al docente como mediador de posibles conflictos suscitados en el aula o en la

escuela, sobre todo en aquellos en los que están involucrados los estudiantes.

Palabras clave: Estudiantes; Conflictos; Rol docente; Trabajo docente

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 211—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Representaciones y significados acerca de la práctica de

la enseñanza

María del Valle Coronel; Ofelia Dora Galarza

Cátedra de Práctica de la Enseñanza de la Química. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

Avenida Belgrano 300.San Fernando del Valle de Catamarca. [email protected]

Resumen

Las representaciones y significados acerca de las prácticas de la

enseñanza, elaboradas por los estudiantes de formación docente que recién se

aproximan a las mismas, resultan ser construcciones idiosincráticas surgidas

como consecuencia, por una parte, de la experiencia obtenida como consecuen-

cia del contacto con las asignaturas de formación pedagógica, anteriores a la

práctica, y por otra, de los atributos que le confieren otros alumnos que ya la

cursaron. Las notas que así se generan, funcionan y perduran en las primeras

etapas orientando la interpretación de la realidad, guiando las conductas y

generando ciertas actitudes relacionadas con ellas.

Se pone en juego así, un sistema de referencia que permite a los estu-

diantes otorgar un sentido a las tareas que deben llevar a cabo. Tal sentido

constituye, en suma, una especie de "anteojos" que brinda una manera de ver los

sucesos inherentes a la práctica que indicen muchas veces sobre las disposicio-

nes de los practicantes y pueden, en otras, perturbar los rendimientos académi-

cos que se pretenden alcanzar. Para Jodelet (1986) estos rendimientos dependen

si las representaciones concuerdan o no con lo que se debe realizar.

Con el propósito de evaluar las ideas que sobre la práctica tienen

alumnos que cursan y que cursaron en la Cátedra Práctica de la Enseñanza de la

Química I, se trabajó con distintos instrumentos de recolección de datos, tales

como: observaciones de clases, diarios personales y cuestionario de cuarenta y

seis ítems. Para ello se seleccionaron las siguientes categorías y subcategorías:

Imágenes de la práctica; Perfil del practicante (Respecto al conocimiento,

Respecto a la metodología y Respecto a las actitudes); Jerarquización de los

atributos del practicante y Funciones y roles de los actores de la práctica.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 212—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los resultados indican en ambos grupos una visión de la práctica de la

enseñanza como proceso de aprendizaje en el que se produce un contraste entre

teoría y práctica, que requiere combinar diferentes estrategias de enseñanza y

enfrentar la tarea con responsabilidad. Las cualidades vinculadas al perfil del

practicante toman como ejes centrales al conocimiento científico y al conoci-

miento pedagógico-didáctico, siendo considerados además como importantes

la comunicación y la reflexión como condiciones esenciales del rol. Entre las

funciones identificadas para los diferentes actores de la práctica se advierte

que, algunas de ellas están relacionadas sólo con un protagonista en particular,

a pesar que todas las conductas que se debían considerar son en realidad

acciones inherentes a todos ellos.

Palabras claves: Prácticas de la enseñanza; Representaciones; Rendimiento

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 213—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Conocimientos que se aplican en la Resolución de

Problemas en Química

Stella M. Altamirano; Mercedes del C. Flores

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, UNCa

Av. Belgrano 300 (4700) Catamarca. E-mail: [email protected]

Resumen

Las carreras de las ciencias exactas y naturales e ingeniería tienen la

asignatura Química en su diseño curricular, por lo que los profesores de esta

disciplina debemos encontrar estrategias que posibiliten la adquisición de

competencias, entendiéndose por estas el conjunto de complejas relaciones e

interacciones entre aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que

operan de manera articulada e interactiva para resolver situaciones problemáti-

cas.

Los alumnos necesitan una formación integral y dinámica amplia, que

no se fundamente en la acumulación de información, sino en su capacidad para

transferir los conceptos teóricos a la resolución de problemas concretos.

Para resolver un problema en química, el estudiante necesita cinco tipos

de conocimientos:

•· Conocimiento del código de la lengua

•· Conocimiento conceptual de la Química

• ·Esquemas de conocimiento

• ·Conocimiento procedimental

•· Conocimiento estratégico

De acuerdo con Danna, María Ana y otros (2005), para resolver un

problema en química, el alumno debe en primer lugar interpretar el enunciado.

Una vez que tiene una representación cualitativa del problema, comienza la

búsqueda de la respuesta aplicando heurísticos y algoritmos para obtener el

resultado. A medida que se le presentan dificultades, establece la interacción

dialéctica interpretación-solución, hasta arribar a una respuesta que considere

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 214—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

correcta, producto de confrontar con el marco teórico subyacente. En función de

la respuesta obtenida, debe establecer una nueva dialéctica entre la respuesta y

el enunciado del problema hasta estar convencido de haber alcanzado la meta.

El conocimiento estratégico está presente en todo el proceso, permitiéndole al

estudiante la toma de decisiones, de manera que la resolución del problema no

sea un proceso lineal sino dialéctico, es decir, en permanente interacción entre

los diferentes momentos por los que puede atravesar la resolución del problema.

Palabras clave: Conocimientos; Resolución de problemas

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 215—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Biodiversidad Arbórea en la Curricula de EGB y

Polimodal. Su estudio en la Margen Derecha del Ao El

Simbolar. (Capayán, Catamarca).

(1) (1) (2) B. Meyer ; J. Luceros ; E. Soria

1: Diversidad Vegetal II. 2: Practica de la Enseñanza I y II. Dpto. Biología; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. blancameyer@yahoo com.ar

Resumen

La localidad de Concepción, ubicada en el Departamento Capayán,

posee una biodiversidad vegetal muy rica, se encuentran representadas las

Provincias fitogeográfica Chaqueña con los Distritos de Chaco árido y Chaco

serrano y la Provincia fitogeográfica de las Yungas a mayor altura, entre

quebradas.

El objetivo del presente trabajo es: analizar el estrato arbóreo de la

margen derecha del Aª El Simbolar.

Se trabajo, desde el Balneario Municipal siguiendo el camino secunda-

rio, paralelo al Aª El Simbolar, sobre margen derecha hasta la altura de 990

m.s.n.m.

El relevamiento florístico de árboles se realizó mediante el método de la

transecta en faja; las determinaciones taxonómicas según técnicas específicas;

los datos se procesaron para la obtención de los índices ecológicos y posterior 2evaluación fitogeográfica. Se muestreó un área de 4500 m . La riqueza específi-

ca en el estrato arbóreo, se tomó como número de especies presentes , analizan-

do la diversidad específica de cada familia.

La vegetación de la zona estudiada se corresponde con un bosque

abierto, donde predominan en el estrato arbóreo las Familias: Celtidaceae con

la presencia de 687 individuos de Celtis tala; Apocinaceae con 89 ejemplares de

Apidosperma quebracho blanco; Santalaceae con 55 individuos de Jodina

rhombifolia; Mimosaceae representada con 41 ejemplares de Acacia visco y 27

ejemplares de Prosopis chilensis, entre otros géneros, con menor número de

ejemplares; Rutaceae con 23 ejemplares de Fagara coco; Fabaceae y

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 216—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Cesalpinaceae con 15 ejemplares de Geoffroea decorticans y Cercidium austra-

lis; Anacardiaceae con dos individuos Schinopsis haenkeana y Schinopsis

balanceae con 18 ejemplares; Caricaceae .4 individuos de Carica papaya

Si bien la familia Celtidaceae posee mayor número de individuos, la

familia Mimosaceae es la más representativa por la diversidad de géneros;

ambas propias del Chaco árido; pero se observan ya la presencia de dos ele-

mentos propios de el Chaco Serrano, (Gr. Fagara y Carica).

Palabras clave: Provincias fitogeográficas; Estrato arbustivo.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 217—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Diversidad de Flora Arbustiva en la Currícula de EGB y Polimodal. Su estudio en un Sector del Chaco Árido y Serrano (Concepción, Capayán, Catamarca)

(1) (1) (2)B. Meyer ; J. Luceros ; E. Soria

1: Diversidad Vegetal II. 2: Práctica de la Enseñanza I y II. Dpto. Biología; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCa. blancameyer@yahoo com.ar

Resumen

En la Provincia Fitogeográfica Chaqueña con los Distritos de Chaco

árido y Chaco serrano y la Provincia Fitogeográfica de las Yungas a mayor

altura, entre quebradas, en la Localidad de Concepción, predomina la flora

arbustiva. El objetivo del presente trabajo es: analizar el estrato arbustivo de los

mencionados distritos.

En un sector del chaco árido, desde el Balneario Municipal siguiendo la

huella, hasta la altura de 990 m.s.n.m. , se realizó el relevamiento florístico de

arbustos mediante el método de transecta en faja, las determinaciones taxonó-

micas según técnicas específicas y los datos se procesaron para la obtención de

los índices ecológicos y posterior evaluación fitogeográfica . Se muestreó un 2área de 4500 m . La riqueza específica en el estrato arbustivo, se tomo como

número de especies presentes, analizando la diversidad específica de cada

familia.

La vegetación arbustiva de la zona estudiada es muy diversa, represen-

tando un arbustal alto y denso, las familias más representativas son:

Solonaceae con 219 ejemplares del Gr. Solanum sp;. Acantaceae con la presen-

cia de 189 individuos de Justicia goudoti; y Cactaceae con 104 individuos de

Opuntia quimilo; Zigophyllaceae 58 ejemplares de Porliera microphylla;

Apocinaceae 60 ejemplares de Vallesia glabra y entre las Mimosaceae se desta-

can el Gr. Acacia praecox, 44 individuos y entre las Celtidaceae, Celtis pubes-

cens 45 ejemplares; entre otras con menor representación como Euphorbiaceae,

Ramnaceae Poligonaceae, Anacardiaceae y Asteraceae.

El análisis del estrato arbustivo nos enmarca que la zona pertenece al

Distrito del Chaco árido.

Palabras clave: Provincia fitogeográfica. Estrato arbustivo.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 218—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Contaminación de Recursos Hídricos

Natividad Alvero; Teresa Franscisi; Graciela Oviedo; Lorena Zarate

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa.Dirección Postal: Avenida San Martín Nº 97, La Chacarita, Catamarca

E-Mail: [email protected]

Resumen

Este trabajo destinado para alumnos de 9º Año del Tercer Ciclo de E. G.

B. se desarrolla en el marco de un Proyecto CTS por considerar que promueve un

valioso punto de partida para el cambio y la innovación en la currícula a partir de

la “practica necesaria” de la interdisciplinariedad. El mismo se desarrollará

simultáneamente en biología, geografía, matemática, química y formación

ética y ciudadana. Basándose en una noticia ficticia como recurso disparador,

se propondrá a los alumnos la búsqueda de información pertinente para llevar a

cabo posteriormente un debate áulico en el que intervendrán un equipo a favor,

otro en oposición y un neutro. Con éste debate se pretende la participación

lúdica en un caso CTS donde pueda articularse con equilibrio y transparencia;

no se busca consolidar prejuicios, sino aprender a razonar, a tomar distancia de

los mismos, a comprender posturas ajenas y sobre todo concientizarse sobre el

cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. Se busca lograr que los

alumnos sean capaces de comprender los aspectos básicos del funcionamiento

del mundo natural, el modo de construir conocimiento científico y el papel de la

ciencia y la tecnología en la sociedad. El proyecto se ejecutará en un lapso de

cuatro módulos de clase y se evaluarán los resultados según la producción

grupal, la redacción de informes grupales la claridad y solvencia en la exposi-

ción y la coherencia en las conclusiones.

Palabras clave: Interdisciplinariedad; Contaminación.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 219—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Tratamiento matricial de gráficas de superficies

Andrés Bizotto; Margarita Curotto; Miryam Di Bárbaro

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCABelgrano 300. Capital Catamarca. CP (4700) [email protected]

Resumen

Para realizar las gráficas de superficies en el espacio, se deben relacio-

nar propiedades y conceptos de Álgebra Lineal, Geometría y Análisis

Matemático II. La resolución de problemas en esta área es una propuesta inte-

gradora que facilita la comprensión, la producción de soluciones innovadoras y

la adquisición de sólidas relaciones en los distintos lenguajes utilizados gráfico,

simbólico y coloquial. Los libros de texto de uso corriente, tratan la temática con

estudios parcialmente integrados, una combinación acorde al plan de estudios,

innovador en este sentido, permite al alumno visualizar las curvas de nivel en el

plano que por los general son cuádricas y luego llevarlas al espacio para comple-

tar el dibujo de la superficie buscada, corregir sus errores, tanto gráficos como

simbólico y coloquial y justificar las aplicaciones de propiedades y teoremas que

realice en términos acordes a su propia interpretación en tres dimensiones.

En esta etapa se realiza un ensayo sobre el tema de gráficas de superfi-

cies contemplando la visión interdisciplinar con formulaciones de resolución de

problemas y preguntas que incentiven la construcción de justificaciones y

explicaciones acordes a las necesidades, tanto de los alumnos como del plan de

estudios.

Se presentó a los alumnos un problema de graficación de una superfi-

cie, al identificar la forma cuadrática de la misma y luego escribirla de manera

matricial se buscan los valores y vectores propios que nos dan otra expresión

semejante pero en un sistema rotado, de este modo dibujar las curvas de nivel es

más fácil, luego las mismas se llevaran al espacio de tres dimensiones para

obtener la gráfica buscada.

Trabajando así se logró resolver situaciones problemáticas de gráficas

de superficies desde el tratamiento de autovalores y vectores propios.

Palabras clave: Situación problemática; Integración disciplinar.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 220—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Redes de Aprendizaje de Emprendedurismo (Universidad, Escuelas Polimodal y EGB)

(1) (2) (3) María Inés Prenol ; Ana González ; Maria Rosa Ledesma

1: Facultad -FACEYA- [email protected]. 2: Facultad de Ciencias Agrarias. [email protected].

3: -FACEYA- [email protected]

Resumen

El mercado actual para la Provincia de Catamarca esta signado por las

siguientes características:

Alta tasas de desempleo una de las mas altas de Argentina 28,8%

especialmente entre 15-25 años.

Alta precariedad índice de Desarrollo Humano (PNDU) unos de los más

bajos del país.

La Administración pública con el actual contexto no disponen de capa-

cidad empleadora

Lo que se propone es: Promover la formación de un modelo de redes

telematicas entre los docentes universitarios, del nivel medio o polimodal y

alumnos a fin promocionar las competencias emprendedoras mediante la

utilización de metodología y contenidos innovadores en los espacios relaciona-

dos con las nuevas tecnologías de comunicacion (TIC) en la Educación

Polimodal.

La temática se aborda a través de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son

las condiciones que posibilitan y/o dificultan la conformación y consolidación,

en la práctica, de una red de aprendizaje mediada por tecnologías telemáticas

que potencien procesos comunicativos multimediales orientados al promover el

espiritu emprendendor con enfoque CTS+I en la educación media o polimodal?

¿Cuál es la metodología adecuada para promover la capacidad

emprendedora? ¿Cuáles son las necesidades de la sociedad que están inser-

tas? En que pueden mejorar estos aprendizajes? La transferencia de tecnología

y conocimiento ¿Qué efectos tiene para la investigación en las universidades?

La metodología seguida para el abordaje del objeto de estudio se basó

en una estrategia triangulada, en la cual se trabajan datos primarios, secunda-

rios, cuantitativos y cualitativos a fin de realizar los diagnósticos pre y post

proyecto.

Se buscará: Capacitar y conformar la red. Capacitar a docentes en

emprendedurismo y Redes. Capacitar a alumnos en emprendedurismo y los

mismos conformaran a su vez parte de la red a fin de lograr transferencia de

tecnología e innovación por parte de docentes y alumnos

Palabras clave: Competencias emprendedoras; Contenidos innovadores;

Enfoque CTS+I

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 221—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

El Papel de la Geometría en el Proyecto de Mejoramiento

de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Alejandra del Carmen Acevedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, U.N.Ca. Dirección Electrónica: [email protected]

Resumen

La enseñanza de la Geometría en la Escuela Media debería plantearse

con actividades constructivas, sensibles y lúdicas, pues son múltiples las posibi-

lidades que ofrece a la hora de experimentar, mediante materiales adecuados

sus métodos, sus conceptos, propiedades y problemas.

Para analizar los cambios producidos en el tratamiento de la geometría

en el aula, durante el desarrollo del proyecto Mejoramiento de la Enseñanza de

la Matemática en la Escuela Media, considere trabajos presentados por los

docentes; observaciones de clases; propuestas realizadas por los docentes y

encuestas.

Los diferentes talleres abordados durante el Proyecto permitió superar

algunos conflictos que interfieren en la enseñanza y el aprendizaje de la

Geometría, tales como los criterios de selección y secuenciación de contenidos,

el tratamiento de los contenidos previos, la resolución de problemas mediante

juegos, pensamiento lateral, el tratamiento del error y el rol de la experimenta-

ción durante la preparación de las clases.

También percibí una actitud positiva frente a notables cambios tales

como la inclusión de la geometría en el aula que si bien figura en el currículum,

estaba muy relegada a fin de año; relacionada e integrada con otros ejes temáti-

cos de la currícula como por ejemplo verificaciones geométricas de algunas

propiedades del álgebra y la aritmética; reflexionar sus prácticas docentes

durante le conocimiento de los Niveles de Van Hiele que son niveles de razona-

mientos geométricos y ocupara así esta rama de la matemática un lugar más

preponderante en los intentos de formación del pensamiento del alumno.

Palabras clave: Enseñanza y aprendizaje de la geometría

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 222—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Estudio Comparativo de los Efectos de la Radiación

Ultravioleta sobre la Piel

(1) (2) (3)Daniel Alberto Ammar ; Beatriz Gómez ; Héctor F. Maldonado

1: Profesor de Física del Instituto Dr. Carlos Pellegrini. Cátedra de Química, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Tucumán.

[email protected]: Prof. Facultad de Medicina UNT.

3: Prof. Instituto Dr. Carlos Pellegrini. Cátedra de Física Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. [email protected]

Resumen

La radiación ultravioleta llega al planeta en tres formas: UV-A, UV-B, y

UB-C, de la cual la atmósfera absorbe casi el 99%.

En los últimos años la cantidad de dicha radiación se ha modificado (y

aún hoy lo hace) debido al adelgazamiento de la capa de ozono producido por la

contaminación ambiental.

La radiación solar afecta la piel humana en diferentes proporciones.

Según la latitud y la altitud, su nocividad cambia.

Este hecho ha llevado a formular las siguientes preguntas para investigar:

• ¿La intensidad de los rayos ultravioleta que inciden en distintas

zonas de Tucumán es perjudicial para la salud del hombre?

• ¿El fototipo cutáneo es un factor relevante frente a la exposición

solar?

Los objetivos planteados para esta investigación son: analizar las

características de la radiación que llega a las regiones elegidas; determinar si

los valores recolectados son perjudiciales para la vida humana; identificar y

analizar las posibles patologías, presentes o que pudieran estar en un futuro

cercano, a causa de la exposición a la radiación; y concientizar a la población a

tomar medidas de prevención para evitar problemas irreparables.

Para ello se utilizará un método descriptivo-observacional, consistente

en obtener mediante un dispositivo especial valores de radiación UV que llega a

la superficie en varias localidades turísticas de Tucumán; las mismas se realiza-

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 223—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

rán durante dos días seguidos, en tres oportunidades entre los meses de junio a

setiembre. La captura de datos durará un minuto con intervalos de 30 minutos

entre medidas. Paralelamente, se realizará una encuesta en las mismas regio-

nes, a personas y en nosocomios, para determinar si las patologías cutáneas

actuales fueron aumentando y cuáles pueden ser sus posibles causas.

Actualmente la investigación se encuentra en la fase de diseño experimental y

elaboración de la encuesta a realizar.

Palabras clave: Radiación ultravioleta; Patologías cutáneas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 224—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Propuesta Metodológica para el logro de Competencias

Matemáticas

María A. Bilbao, Graciela Gatica, Sonia Rodríguez

Dpto. De Ciencias Económicas - Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan. Cereceto y Meglioli. (5400). San Juan - Argentina

e-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen

Importantes investigaciones relacionadas con la educación actual

coinciden en que los nuevos enfoques sobre competencia como base educativa

son los que permiten que el alumno logre un buen nivel de desempeño en sus

tareas.

En lo referente a la educación matemática es de especial interés traba-

jar con competencias debido a que los estudiantes de las carreras de ciencias

económicas, al enfrentarse a una situación problemática deben ser capaces de

hacer uso de sus recursos y conocimientos matemáticos para afrontarla con

éxito.

Se consideran las competencias como la combinación de atributos

capacidades, destrezas, habilidades y responsabilidades que el alumno debe

desarrollar para alcanzar un buen nivel de desempeño. En lo referente a la

educación matemática en las carreras de Ciencias Económicas, es de especial

interés trabajar con competencias debido a que los estudiantes, deben ser

capaces de enfrentar situaciones problemáticas haciendo uso de sus recursos y

conocimientos matemáticos para afrontarlas con éxito.

Los autores plantean en la ponencia las competencias matemáticas que

potenciarían el buen desempeño del alumno que cursa Matemática I en el

primer año de la carrera. Para ello se sugiere el uso de Tecnologías de

Información y Comunicación como recurso didáctico, ya que favorece el desa-

rrollo de aprendizajes cognitivamente eficientes, logrando que el alumno

ejercite su creatividad, reflexione y transfiera sus aprendizajes a otras activida-

des y se prepare para enfrentar otros problemas de su entorno y los nuevos retos

de la ciencia y la tecnología.

Palabras clave: Buen desempeño; Competencias

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 225—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Proporcionando Proporciones

Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

María Cecilia Guardia

Escuela Nº 31 Bartolome Mitre. Valle Viejo. [email protected]

Resumen

En el marco del “Proyecto de mejoramiento de la enseñanza de la mate-

mática en la escuela media” trabajamos coordinadamente con los docentes de

matemática de las escuelas del departamento Valle Viejo, en especial con los de

las escuelas vinculantes. Vimos la necesidad de acordar criterios en la selección

y secuenciación de contenidos, de incluir juegos, historia, integrar la geometría

teniendo en cuenta los niveles de Van Hiele, entre otros, en las actividades que

proponemos a nuestros alumnos.

Por tal motivo, el presente trabajo propone abordar la proporcionalidad

en los alumnos de 9° año de la EGB 3, de manera tal, que construyan los concep-

tos de razón, proporción y la propiedad fundamental de las proporciones jugan-

do, realizando investigación bibliográfica (incluyendo diccionarios), leyendo

algo de historia, empleando conocimientos previos y aplicándolos en diferentes

situaciones integradoras. Las situaciones problemáticas fueron abordadas por

los alumnos en grupo y durante esas clases, la docente anoto cuestiones que le

permitieron observar qué sucedía con los alumnos, los errores que cometían, las

estrategias que producían, las ideas para resolver, el intercambio de opiniones.

Luego los alumnos respondieron una ficha de auto evaluación para favorecer el

desarrollo de la metacognición.

Los resultados obtenidos al llevar a cabo la experiencia fueron muy

enriquecedores, puesto que los estudiantes superaron ampliamente las expec-

tativas del docente, ante la buena predisposición que manifestaron y las res-

puestas creativas que aportaron; mientras que el docente experimentó con un

portafolio evaluativo lo que facilitó la tarea al momento de calificar.

Por otra parte, los encuentros entre docentes aportaron la evidencia de

lo productivo que es trabajar en grupo y se fortalecieron las relaciones interinsti-

tucionales e interpersonales.

Palabras clave: Proporcionalidad; Estrategias de aprendizaje; Resolución de

problemas

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 226—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Blanco de producción de neutrones vía haces acelerados

de protones y deuterones para la terapia por captura

neutrónica en Boro (BNCT)

(3) (1,2) (1,2,5)T. Roldán ; A. A. Burlon ; A. J. Kreiner ;

(1,2) (2)D. M. Minsky ; A. A. Valda

1: Dpto. de Física, Comisión Nacional de Energía Atómica, Av. Gral. Paz 1499 (1650), San Martín, Argentina.

2: Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad de San Martín, M. de Irigoin 3100 (1650), San Martín. Argentina.

3: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca, M. Victoria 55 (4700), Catamarca, Argentina.

4: CONICET, Av. Rivadavia 1917 (1033), Buenos Aires, Argentina.

Resumen

En este trabajo se profundiza el estudio de blancos de producción de 9 10

neutrones, con las reacciones d(d,n), Be(d,n) B y se las compara con la reacción 7 7Li(p,n) Be considerada óptima a 2.3 MeV de energía.

Se calculan en primer lugar las producciones totales de neutrones para

cada una de las reacciones, en los intervalos de energía de deuterones inciden-

tes de 150 keV a 1300 keV para la reacción d(d,n), entre 0.9 MeV y 1.2 MeV para la 9 10 7 7reacción Be(d,n) B, y 1.9 2.5 MeV para la reacción Li (p, n) Be.

Se calculan los flujos neutrónicos térmicos, epitérmicos y rápidos para

las todas las reacciones mencionadas.

Para el cálculo de los mencionados flujos, se realizó la modelización de

las condiciones de irradiación, utilizando el Código Monte Carlo MCNP, para los

rangos de energías de interés y con un fantoma antropomorfo simulando al

paciente.

Los resultados muestran que el mejor material sólido utilizable como

blanco para la reacción d(d,n) es el TiD . 2

Aunque comparando las producciones totales de neutrones de TiD y 2

D O, resulta mayor la correspondiente al blanco de D O, este último no puede 2 2

mantener su estado sólido en condiciones de irradiación, debido a la potencia

disipada por el haz de deuterones.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 227—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

De entre los estudiados el espesor de moderador de mejor comporta-7miento es el de 30 cm. Los flujos térmicos que se obtienen son del orden de 2.5 10

2n/cm s mA (para obtener la fluencia necesaria para un tratamiento en tiempos

inferiores a 1 h se necesitan corrientes mayores a 100 mA). 7 7

Los resultados correspondientes a la reacción de Li(p,n) Be muestran 8

que la sustancia que aporta el mayor valor de producción total (8.9x10 n/mC), es

el Li metálico, para el rango de energía mencionado anteriormente.

Por último en el caso del blanco de berilio, se presentaron dificultades

debido a lo fragmentario de los datos hallados en la literatura.

Se calculó la producción total para distintos conjuntos de datos publica-

dos, hallándose discrepancias entre ellos.

Para el cálculo de los flujos neutrónicos térmicos, epitérmicos y rápidos

se utilizó también el código MCNP, con el mismo tipo de moderador y fantoma

que para la reacción d(d,n).

También se calcularon los cocientes de flujo térmico/epitérmico y térmi-

co/rápido.

Finalmente se obtuvieron los valores de las corrientes necesarias para

tratamiento de tumores superficiales (flujo térmico).

Se encontró que estos valores son significativamente menores a los de 7 7

la reacción d(d,n) y algo mayores que los correspondientes a Li(p,n) Be.

3 9 10Palabras claves: Accelerator-Based BNCT, D(d,n) He, Be(d,n) B reactions,

Monte Carlo simulations.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 228—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La aplicación de Métodos y Técnicas Participativas

durante el dictado de la Asignatura Análisis Matemático

I de las Carreras Prof. y Lic. en Matemática de la FACEN:

Análisis del impacto en los Alumnos

Nora Pereyra; Marta Ávila; Leonardo Quiroga; Ayelén Quiroga Hahn

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.Belgrano al 300. CP 4700. Te.420900.

[email protected]; [email protected]

Resumen

La presente ponencia muestra los resultados de un cuestionario aplica-

do a los alumnos al finalizar la asignatura Análisis Matemático I de las Carreras

Profesorado en Matemática y Licenciatura en Matemática, destinado a validar

el supuesto de partida: “La utilización de métodos y técnicas participativas en el

dictado de la asignatura mencionada contribuye a mejorar los resultados en el

aprendizaje de los alumnos”.

El estudio es transversal ya que los datos están referidos al año lectivo

2006. Se trabaja fundamentalmente desde el paradigma cualitativo, por lo que

el tratamiento, análisis e interpretación de los datos se realizan en forma simul-

tánea. Las unidades de análisis, en esta investigación, son los alumnos. Dado

que el muestreo cualitativo apela al criterio de representatividad, se toma como

muestra a la totalidad de alumnos que cursaron la asignatura en cuestión.

Como el objetivo de la investigación consiste en mejorar los resultados

en el aprendizaje de los alumnos a través de la eficacia del docente en la aplica-

ción de nuevos métodos y técnicas, se establecen tres dimensiones de análisis:

comunicación, metodología y evaluación. Los indicadores empleados para el

análisis de estas dimensiones están relacionados principalmente con:

1) Participación de los alumnos en clase, 2) Características del apoyo

que brinda el profesor en clase, 3) Clima de clase, 4) Aspectos de organización e

intervención didáctica del profesor y 5) Características de las actividades de

evaluación implementadas.

El análisis comparativo de estos resultados con los obtenidos del cues-

tionario aplicado antes de desarrollar la asignatura aplicando las técnicas

mencionadas permitió establecer que los problemas que se hallaban presente

en lo metodológico y evaluativo han sido superados.

Palabras clave: Métodos participativos; Resultados de aprendizaje.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 229—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Importancia que tiene el Capital Intelectual en

Organizaciones del medio

Cecilia Elizabeth Gallardo; María Soledad Bustos Aguiar

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. U.N.Ca. Maximio Victoria Nº 55E-mail: [email protected] - [email protected]

Resumen

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigación: “Impli-

cancia de un sistema de información integrador en el control del rendimiento de

la empresa”, el cual examina dentro de la gestión de intangibles las principales

concepciones del capital intelectual, su importancia y las herramientas de

medición desarrolladas.

Se propone como objetivos: sondear entre los profesionales de las

ciencias contables y directivos de organizaciones de negocio, sus creencias

respecto a los elementos relevantes que conforman el capital intelectual. Por

otra parte, indagar sobre los sistemas de información y/o herramientas que

poseen las organizaciones que integran la muestra para medir el capital

intelectual.

Para esto, se adoptó una lógica cualitativa, con una estrategia inductiva

analítica y método de análisis comparativo constante que permite comprender

las interpretaciones de los sujetos. Las unidades de análisis constituyen sujetos

con diversas inserciones ocupacionales en el campo de la economía, de la

contabilidad y de los negocios. La técnica utilizada es entrevista semi-

estructurada y consulta a informantes clave.

El estudio se fundamenta en el Balanced Scorecard (Cuadro de Mando

Integral) ya que se considera que esta herramienta de gestión ofrece una visión

estratégica y sistemática de la organización y está por encima de los demás

modelos de medición del Capital Intelectual. Asimismo se investiga sobre la

implementación informática del mismo, analizando una serie de estándares

(Balanced Scorecard Functional Standards).

Analiza también la implementación realizada por distintas empresas

proveedoras de software de apoyo a la metodología del Balanced Scorecard,

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 230—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

para tener una idea general de diferentes acercamientos al estándar antes

mencionado.

Como resultados preliminares, se puede apreciar que son pocas las

organizaciones que se interesan en la medición del capital intelectual. Por otra

parte, se logra conocer que una empresa importante en el medio: “Catamarca

Rioja Refrescos”, realiza actualmente algunas mediciones para valorar su

capital humano, estructura interna y externa, utilizando una simplificación del

“Tablero de Comando”

Como conclusión podemos decir que se percibe la necesidad de buscar

un modelo alternativo o simplificado para medir el capital intelectual de modo

tal que las organizaciones de nuestro ámbito le den la importancia que se

merece y logren gestionar estos activos intelectuales, los que constituyen un

factor determinante en el éxito de las empresas.

Palabras Clave: Capital Intelectual, Intangibles, Balanced Scorecard,

Conocimiento.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 231—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Resolución de Problemas en Sistemas Operativos y Redes

Luis Martín; Margarita Curotto; Emmanuel Peralta

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales U.N.Ca. [email protected]

Resumen:

Es importante que el alumno detecte y resuelva los problemas que se le

presentan en sus clases por sus propios medios integrando conocimientos de la

asignatura o de otras, y no dependa tanto del docente. Esto motivará al alumno y

además le permitirá comprender los conceptos establecidos, adquirir su propia

experiencia e incrementar su creatividad, se concentrará más en las clases

teóricas y se adaptará a los cambios de situaciones, cuestión que le permitirá no

ponerse nervioso en su vida profesional y bloquearse ante una situación inédita

en la cual los errores no se perdonan y se exige poco tiempo para resolverlos.

Es imposible darle al alumno toda la información de las soluciones a

todas las situaciones problemáticas que se le pueden presentar. El docente solo

puede ser una guía, esto se debe a la gran cantidad de marcas, modelos, siste-

mas operativos y entornos existentes, como vemos el comportamiento de la

computadora depende de múltiples variables y si a esto le agregamos que los

alumnos tienen diferentes estrategias de enfrentar una situación problemática,

da como resultado un proceso de enseñanza aprendizaje sumamente complejo.

El alumno en su futuro trabajo debe demostrar que es un profesional, por

eso el técnico debe conocer y aplicar una metodología que le permita realizar el

diagnóstico y la reparación de fallas de manera rápida y definitiva.

Por todo lo dicho anteriormente realizamos un cambio fundamental en

los trabajos prácticos convirtiéndolos de un simple trabajo de resolución directa,

solamente aplicando lo aprendido en las clases teóricas de la asignatura

correspondiente, a un práctico de resolución de problemas.

En este trabajo se presentan los nuevos problemas propuestos que los

alumnos deberán resolver aplicando sus propias estrategias de aprendizaje.

Palabras clave: Situaciones problemáticas; Redes.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 232—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los Desastres Naturales ¿Son Naturales?

María Cecilia Guardia; Teresa Elida del Valle Morell

Escuela Preuniversitaria "Fray Mamerto Esquiú"Correo electrónico: [email protected] - [email protected]

Resumen

Todos los ciudadanos, en democracia, y no sólo sus representantes

políticos, tienen la capacidad de proponer y entender alternativas y, sobre tal

base, expresar opiniones y; en su caso tomar decisiones bien fundadas.

El objetivo de la educación en CTS es la alfabetización, motivando a los

estudiantes en la búsqueda de información importante sobre las ciencias y las

tecnologías de la vida moderna, con la perspectiva de analizarla y evaluarla,

reflexionar sobre ella, definir los valores implicados y tomar decisiones al

respecto, reconociendo que su propia decisión final está inherentemente basa-

da en valores.

El presente trabajo propone para alumnos de 2° año del nivel polimodal,

el estudio del tema de funciones: cuadráticas, exponenciales y sistemas mixtos,

entre otros; a partir de un caso CTS referido a la problemática del cambio climá-

tico, posibilitando reflexionar acerca de nuestra responsabilidad en las altera-

ciones aparentemente naturales que lo provocan; para lograr una comprensión

científico matemática, que les permita hacer previsiones fundamentadas en

vista de procurar acciones de prevención.

Atendiendo a la clasificación propuesta por Waks, 1990; Kortland, 1992;

Sanmartín y Luján López, 1992, se plantea un caso que corresponde al grupo

Ciencia y tecnología a través de CTS.

Palabras clave: Alfabetización; Ciencia; Tecnología.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 233—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La Enseñanza de las Funciones a través de la Resolución

de Problemas

Proyecto Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Dorita Carolina Varela

Escuela Polimodal Nº 70, El Bañado.

Resumen

Con el concepto de función se modelizan diferentes situaciones. Con

esta experiencia, se pretende que los alumnos modelicen, e identifiquen distin-

tos tipos de funciones y sus gráficas.

Se plantearon clases en las que se definió función. En la primera de

ellas, a través de situaciones problemáticas, se identificaron variables depen-

dientes e independientes y se realizaron los gráficos. A partir de esto se les pide

que con sus propias palabras escriban porqué esta situación representa una

función, luego se institucionaliza con lenguaje matemático más estricto este

concepto. Se presenta luego diferentes tipos de gráficos donde deben decidir

cuáles de ellos representan funciones y cuáles no justificando su respuesta.

También indican intervalos de crecimiento y decrecimiento. Por último, se da el

concepto de dominio e imagen de una función que los alumnos deben identificar

en los gráficos anteriores.

En la segunda clase se les presentan 12 fósforos a cada uno y se les pide

que armen todos los rectángulos posibles usando todos los fósforos y anoten la

base y la superficie de los mismos. En un sistema de coordenadas representar

estos datos y usar los puntos obtenidos. Debían decidir si el gráfico obtenido

representaba una función y que “forma” tenía. Debían analizarlo indicando

extremos, intervalos de crecimiento, dominio e imagen. Así se internaliza la

función cuadrática, con los cortes con los ejes, vértice y representación gráfica.

En las expresiones orales se trabajó con distintos conjuntos numéricos,

algunos con números enteros, otros con fracciones y números decimales. Las

nociones que también estuvieron en juego fueron los conceptos de variable, la

representación en ejes cartesianos de números positivos: lo que realmente

representa la solución del problema. La simbolización de la función se resolvió

en acuerdo al problema planteado y a la solución encontrada. Establecieron la

diferencia entre la solución del problema y la función completa.

Palabras clave: Resolución de problemas en Matemática; Función cuadrática

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 234—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La Investigación de la Resolución de Problemas en el

Espacio utilizando Graficadores. Planteo de un Ensayo

Margarita Curotto

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCA. [email protected]

Resumen

Los ambientes computacionales permiten a los estudiantes construir

figuras con ciertas propiedades y visualizarlas y transformar esas construccio-

nes en forma dinámica. La visualización, generalmente se refiere a la habilidad

de representar, transformar, generar, comunicar, documentar y reflejar la infor-

mación visual. Es un componente crucial en el estudio de los conceptos geométri-

cos, sobre todo en la facilitación de “habilidades espaciales”. Es necesario

incorporarla, dado que nuestros alumnos no tienen la experiencia del espacio

en sus estudios matemáticos anteriores. Resolver problemas es un pilar histórico

y epistemológico de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Se plantea

el ensayo para la investigación de la resolución de problemas de superficies

utilizando graficadores.

El ensayo tiene la intención de encontrarlos inconvenientes, las dificul-

tades y de evaluar la metodología que se pondrá en práctica para la investiga-

ción de los procesos de pensamiento de los alumnos en esta problemática. En él,

se plantearán problemas para estudiar el aprendizaje de los alumnos basado

en las visualizaciones de los indicios de invariancia y la producción de bases

intuitivas para dar justificaciones formales de conjeturas y proposiciones rela-

cionadas con el tema en estudio.

La investigación es de corte cualitativo. La información se recogerá

filmando y grabando las soluciones dadas por los alumnos en grupo de dos a los

problemas planteados, sus cuestionamientos, explicaciones, justificaciones y

preguntas.

El estudio de la información recogida aportará elementos cruciales

para la experimentación de la investigación posterior.

Palabras clave: Aprendizaje con graficadotes; Geometría

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 235—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Las Plataformas en la Educación a Distancia

Alejandra Herrera; Lourdes jalil; Cesar Escobal Blanco

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. E-mail: ale@c. exactas.unca.edu.ar - ljalil@c. exactas.unca.edu.ar-

cesar@c. exactas.unca.edu.ar

Resumen

Uno de los principales desafíos en las instituciones que se planteen

poner en funcionamiento un sistema moderno de Educación a Distancia, se

encuentra en la elección de una plataforma educativa, para poder brindar una

mejor atención a los usuarios de las cátedras o cursos que se pretendan impartir

por medio de esta modalidad. En esta elección se debe tener en cuenta la exis-

tencia de plataformas propietarias y plataformas código abierto, por lo que es

necesario analizar las ventajas y desventajas que presentan cada una de ellas.

Las plataformas también reciben el nombre de entornos virtuales de aprendiza-

je y tienen como propósito crear espacios que sirvan no solamente para impartir

cursos, sino también para que sea factible comunicarse con los docentes tutores

y otros alumnos, establecer relaciones y gestionar o tomar parte de los procesos

administrativos. El propósito de este trabajo es el de exponer la plataforma

educativa implementada en la FACEN, como así también los motivos de su

elección.

Palabras clave: Educación a distancia; Plataformas educativas; Entornos

virtuales de aprendizaje; Código abierto.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 236—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Desarrollo de Software Educativo para la Enseñanza de

Química Biológica

Alejandra Herrera; María Isabel Paz

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. E-mail: [email protected] - [email protected]

Resumen

Este trabajo parte del desafío de pensar nuevas formas de acceso al

conocimiento, y consolidar el uso de la informática en propuestas que planteen

distintas concepciones sobre la enseñanza y sobre el rol del docente y el alumno

en el contexto áulico. Las formas de educación alternativas aparecen como una

evolución respecto a los procesos de conocimiento, aprendizaje y comunicación,

esto determina el cuestionamiento de la enseñanza por instancias tradiciona-

les, proponiendo nuevas modalidades para enseñar y aprender, siendo una de

ellas la educación multimedial; profundizar éstas propuestas de educación

alternativas, conforman un desafío a la imaginación y al desarrollo tecnológico.

Las ciencias básicas han progresado rápidamente, y este enorme crecimiento,

junto con los cambios producidos, constituyen un reto para los docentes, que

deben orientar la construcción de los conocimientos esenciales. Se trata de

enriquecer el pensamiento del alumno y de cultivar en él habilidades y aptitudes

para descubrir y usar éstos conocimientos, que son clásicamente difíciles para

el alumnado por su nivel de abstracción. Es así como surgió la idea de crear un

“Software Educativo” como herramienta auxiliar para facilitar la comprensión

de estos temas, de manera amena, a través de distintas actividades que incluye-

ron simulaciones, animaciones, preguntas y ejercicios. En particular se trabajó

en el área “Química Biológica”, abordada en los primeros años de las carreras

universitarias que incluyen la enseñanza de las ciencias básicas. La utilización

de elementos tecnológicos hizo posible que nuevas estrategias didácticas

enriquezcan los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Palabras clave: Software Educativo; Química Biológica; Desarrollo;

Implementación

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 237—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Metodología de la Investigación y Prácticas de Laboratorio en la Enseñanza de las Ciencias a Alumnos del Polimodal.

Patricia Vargas; María Inés Lanieri; Constanza Lobos; Liliana Fracchia.

Instituto Dr. Carlos Pellegrini. Cátedra de Metodología de la Investigación, Facultad de Medicina UNT. Congreso 856, 7º piso, Dpto. C (4000) S. M. de Tucumán.

[email protected]; [email protected]

Resumen

El presente proyecto está siendo ejecutado en el marco del Proyecto de

articulación Escuela Media-Universidad: “Fortalecimiento de la Enseñanza de

las Ciencias en el Polimodal” subsidiado por la Fundación YPF. Son conocidas

las dificultades que se presentan a la hora de realizar prácticas de laboratorio

en las escuelas medias y fundamentalmente al momento de contextualizar los

resultados de la práctica e integrarlos conceptualmente dentro la misma disci-

plina que se aborda y con otras áreas del conocimiento. La práctica de laborato-

rio queda así reducida a una experiencia pobre y aislada. La enseñanza de

Metodología de la Investigación en general se reduce a conceptos teóricos y

abstractos resultando incomprensibles para los alumnos que terminan enfren-

tándolos con una estrategia memorística. Con el objetivo de facilitar la compren-

sión de elementos básicos de Metodología de la Investigación y la incorporación

de prácticas investigativas, se seleccionó un tema de abordaje multidisciplina-

rio dentro del área de Neurociencia, el que combina elementos teóricos y técni-

cos de disciplinas como biología, fisiología, psicología, farmacología y bioquí-

mica. Así, dentro de la neurofisiología del comportamiento, se encuentra la

determinación de los efectos del estrés sobre la conducta. A los alumnos de

Polimodal participantes se les asignaron tareas de: búsqueda bibliográfica en

internet, construcción de un marco teórico y elaboración de un protocolo de

investigación sobre el tema. Realizaron visitas al bioterio de la Facultad de

Medicina donde se informaron sobre manejo de animales de laboratorio y

técnicas conductuales empleadas en modelos animales. También recibieron

conocimientos sobre herramientas metodológicas básicas. En tutorías con los

docentes y en una presentación plenaria del protocolo, mostraron un claro

manejo del tema y comprensión de las actividades necesarias para la concre-

ción de los objetivos del estudio. La siguiente etapa abarcará la ejecución del

proyecto, la interpretación de los resultados y su comunicación oral y escrita.

Palabras clave: Prácticas de Laboratorio; Herramientas metodológicas; Áreas

del conocimiento.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 238—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Razones Trigonométricas: Medir y Calcular

Proyecto Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Laura Gómez

Escuela General Básica Nº 272.

Resumen

Debido a que se había observado que los alumnos presentaban dificul-

tades al trabajar con proporciones y con los distintos campos numéricos, se

decidió que esta actividad partiera del trabajo concreto, medir los lados de

triángulos rectángulos y hallar las razones de sus lados. Luego aplicar los

conocimientos adquiridos a la resolución de problema sencillos.

El tema se desarrolló en dos clases de 4 horas. Los alumnos formaron

grupos de cuatro. A cada uno de ellos se les indica las actividades que debían

desarrollar. Consistían en construir triángulos rectángulos con ángulos agudos

de 30º, 45º, 60º y 75º, medir los catetos y la hipotenusa y hallar las proporciones

de los lados.

Al finalizar las actividades los alumnos, uno de cada grupo al azar,

expusieron lo realizado, luego se trabajó con los resultados obtenidos respecto a

cada ángulo, haciendo comparaciones, donde los alumnos observaron que los

resultados de los mismos ángulos eran iguales (algunos por aproximación). En

ese momento les presento las razones trigonométricas definiéndolas. Para

finalizar la clase, los alumnos realizaron las actividades designadas.

En la segunda clase resuelven problemas aplicando las razones trigo-

nométricas.

Tienen dificultades en la interpretación de las consignas y en la cons-

trucción de figuras geométricas y son poco independientes en la realización de

trabajos.

Experimentaron otra forma de aprender, construyendo e intercambian-

do ideas, exteriorizaron el gusto que les provocó la clase. Para resolver los

problemas, algunos lo representaban gráficamente haciendo los dibujos de

cada objeto, otros dibujando directamente triángulos. Se reafirmaron los con-

ceptos de números decimales, la aproximación y el redondeo.

Palabras clave: Proporciones; Razones trigonométricas; Aprender desde lo

concreto

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 239—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Dificultades de los Alumnos en la Resolución de Problemas de Hidrólisis

Elvira Lema; Margarita Curotto

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCA. elvileolema@ yahoo.com.ar

Resumen

Muchos problemas de Química requieren estrategias en las que los

distintos pasos no se suceden de forma lineal, sino de forma integrada donde

hay que superponer líneas de actuación paralelas que componen contenidos.

Es así que el alumno para resolver problemas en Química tiene que

enfrentarse a un gran número de leyes y conceptos nuevos fuertemente abstrac-

tos, realizando conexiones entre ellos y entre los fenómenos estudiados, utili-

zando un lenguaje altamente simbólico y formalizado que debe incorporar a su

formación. Desde este punto, es necesario incluir en la investigación, las dificul-

tades que presentan los estudiantes para resolver problemas vinculados con

esta temática. El estudio se realizó para el tema Hidrólisis, durante el dictado de

la cátedra Química II correspondiente al 1° año de la carrera del Profesorado en

Química de la FACEN (UNCa), que se cursa al 2° cuatrimestre.

La metodología utilizada, cualitativa, se realizó con observación parti-

cipante. Durante la observación se grabó la conversación con preguntas hechas

por el investigador a un grupo de alumnos que resolvían la guía de problemas,

luego se transcribió a papel y analizó la grabado de acuerdo a los objetivos

establecidos.

Se encontró que es escasa la aplicación de relaciones entre contenidos

conceptuales y los procedimientos y estrategias requeridos para la resolución

de los ejercicios relacionados al tema, no se integra la teoría con la práctica. La

falta de lectura global e interpretación del enunciado presentado, producen que

se superponga el problema químico y el problema matemático: los alumnos

buscan aplicar algoritmos o modelos de problemas, sin relacionar la solución

encontrada con las propiedades químicas que están aplicando, y esto lo identifi-

can con matemática. De esta forma si se cambia el contexto o la presentación del

problema no aplican estrategias o intentan caminos diferentes para poder

resolverlo. Se presentan también algunas limitaciones epistemológicas y

conceptuales, propias de la construcción del conocimiento, tales como la aplica-

ción de conceptos erróneos o de propiedades no relacionadas con el contexto en

el cual se encuentra el problema.

Palabras Clave: Dificultades; Resolución de Problemas; Hidrólisis

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 240—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Costo de Oportunidad. Función Lineal

Proyecto Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Marta O. Ybarra; Rosa Beatriz Aguilar

Colegio Polimodal Nº 8, Gobernador José Cubas

Resumen

Se construyó un modelo sencillo para aplicarlo a la comprensión del

tema central de la economía: como se asignan, se administran o se organizan los

recursos disponibles de la sociedad.

A partir de una situación concreta sobre la satisfacción de las necesida-

des, que se presenta a diario, el alumno tuvo que analizar las alternativas para

su consumo dado que tiene limitaciones de recursos.

A partir de esta situación y con las subsiguientes, los alumnos analiza-

ron las alternativas de políticas económicas para afrontar los problemas estruc-

turales de la economía y trasladaron esta reflexión a sus situaciones cotidianas;

analizaron cómo se distribuye la renta a los distintos sistemas económicos y el

sentido de las políticas redistributivas y aplicaron conceptos de función lineal

para señalar que una variable depende de otra.

Se presentó una fotocopia de la guía de estudio y resolvieron en grupos

con “EL MODELO DEL QUIOSCO”.

Discutieron acerca de cómo asignarían los recursos para poder satisfa-

cer de la mejor manera la necesidad de comer algo dulce en el quiosco.

Concluyeron que la sociedad se enfrenta con este tipo de disyuntiva al

tener que tomar decisiones condicionadas por la limitación de los recursos y que

en cada caso el Costo de una alternativa es aquello que dejo de hacer para

posibilitar que ésta se concrete.

En la presente clase me sorprendió la reflexión de los alumnos cuando

se discutió la asignación de los recursos del Estado: ¿Se asigna mayores recur-

sos a educar a la sociedad o seguridad? En este punto se planteó, el flagelo de la

drogadicción, alcoholismo desigualdad de oportunidades, la brecha entre ricos

y pobres etc.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 241—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los docentes que plantearon las clases trabajaron en forma conjunta en

el aula. Los grupos de alumnos extrajeron conceptos teóricos sobre temas

económicos desde los casos concretos, relacionaron la matemática con la

economía utilizando diferentes herramientas de la misma, aportaron reflexio-

nes interesantes sobre el estudio de la realidad a partir de la experiencia y el

tratamiento de los temas mencionados.

Palabras clave: Relaciones entre la Matemática y la Economía; Enseñanza y

aprendizaje a partir de la resolución de problemas

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 242—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La Enseñanza de las Funciones Polinómicas y los

Polinomios en Primer Año del Polimodal a través de la

Resolución de Problemas

Proyecto Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Rita Vallejo; Martha Seco

Escuela Polimodal Nº 8 Gobernador José Cubas

Resumen

Se eligió dar el tema función polinómica en primer año del Polimodal

porque se tuvo en cuenta la heterogeneidad de los conocimientos previos de los

alumnos respecto de las expresiones algebraicas. Las actividades se realizaron

con la finalidad de integrar conceptos geométricos y algebraicos a través de la

resolución de problemas.

El objetivo de esta unidad didáctica es que el alumno llegue a la cons-

trucción de polinomios identificando las características principales de éste,

trabajando en grupo con la posibilidad de desarrollar su espíritu de colabora-

ción entre pares.

La metodología consistió en representar la situación en lenguaje colo-

quial para que los alumnos relacionen tal información en lenguaje gráfico y

algebraico. Las dos primeras clases la dieron conjuntamente las autoras de la

experiencia, una de ellas hizo la observación de las clases y luego las analizaron.

Como resultado de la puesta en marcha de esta planificación, se logró

que los alumnos utilizaran distintas estrategias como así también que se dieran

cuenta de sus propios errores t trabajaran con ellos como una instancia de

aprendizaje. Además se estimó sobre los valores máximos y mínimos de la

variable x en el contexto de la situación, la relación existente entre las unidades

de mediada y capacidad y una aproximación al concepto de variables en el

contexto de la situación, la relación existente entre las unidades de medida de

volumen y capacidad y una aproximación al concepto de variable a partir del

cálculo del valor numérico de un polinomio. Se destaca el entusiasmo para

resolver los problemas, la aceptación del desafío y la colaboración entre ellos

para el aprendizaje.

Palabras clave: Enseñanza de la matemática; Función Polinómica y Polinomio;

Integración Geometría y Álgebra

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 243—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La Enseñanza y el Aprendizaje de las Expresiones

Algebraicas

Proyecto Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Mónica Ramírez

Escuela General Básica Nº 31 y Nº 202

Resumen

El trabajo se desarrolló en 8º año en grupo de alumnos y con una guía de

estudio elaborada por la docente. La necesidad era plantear, desde el trabajo

diario, la lectura e interpretación de consignas y materiales de estudio y que los

alumnos comiencen a independizarse del docente. Se plateó una clase de juego

que logró interesarlos mucho.

La intención estuvo puesta en la integración de los contenidos propios

de la materia: expresiones algebraicas y lenguaje simbólico con perímetro, área

y operaciones algebraicas. El trabajo se desarrolló en cinco clases. Los alumnos

se agruparon de a cuatro.

Las clases fueron observadas por una colega y por las profesoras del

equipo y luego analizadas en forma conjunta.

Comencé a utilizar el portafolio del docente y la ficha del alumno.

Los alumnos se mostraron interesados por la nueva forma de trabajo, al

avanzar en la guía se mostraron más independientes y con más confianza en sí

mismos, el trabajo grupal los motivó a participar frente a las exigencias de sus

propios compañeros.

Algunos grupos trabajaron muy bien, obteniendo los resultados por

distintos caminos y concluyendo que deben trabajar con el que se sientan más

cómodos, luego buscarán el más eficaz y eficiente.

Aprendieron a diferencia entre perímetro y área, simbolizan correcta-

mente, lo que habla de poder expresar lo que quieren decir en lenguaje colo-

quial, gráfico y simbólico, algunos lograron aplicar las propiedades referidas a

las expresiones algebraicas. Se afianzaron las operaciones con números al

tener que calcular, medir y operar con ellos.

Palabras clave: Interpretación; Lenguajes matemáticos; Aprendizaje a través

del juego

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 244—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La Resolución de Problemas de “Soluciones Acuosas”: De lo Cotidiano a lo Formal

Irupé Ocampo; Martha Cañas

Cátedra de Química (CCA). Departamento de Formación Básica. Facultad de Tecnología y

Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Catamarca. E-mail: [email protected]

Resumen

Si bien existen algunos trabajos con relación a las dificultades asocia-

das al aprendizaje de “soluciones acuosas”, éstos no profundizan en los factores

condicionantes de dicho aprendizaje. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue

investigar si los estudiantes de Ingeniería Electrónica, en Agrimensura y de

Minas cohorte 2005, poseen las habilidades cognitivas necesarias para resolver

situaciones problemáticas de “soluciones acuosas”, analizando la influencia

del contexto en que se plantea el problema sobre el proceso de resolución.

Para ello se realizó un test antes y otro test después del desarrollo teóri-

co-práctico del tema, sobre una muestra de alumnos. En el test a priori, se propu-

sieron situaciones problemáticas sencillas, referidas a hechos de la vida coti-

diana, planteadas en un lenguaje no formal. En el test a posteriori, las situacio-

nes problemáticas se presentaron empleando un lenguaje científico específico.

En el test a priori, la mayoría de los estudiantes demostraron poseer las

habilidades lógico-matemáticas necesarias para la resolución de los problemas

propuestos; sin embargo en el test a posteriori, sólo algunos estudiantes utiliza-

ron estas herramientas matemáticas, aplicándolas de manera algorítmica y

mecánica.

Comparando los resultados de ambos test, pudo observarse que, en

general, el número de estudiantes que demostraron poseer ciertas estrategias

para la resolución de las situaciones problemáticas, fue mayor en el test a priori

que en el test a posteriori. Esto indicaría que el contexto académico-científico en

que se plantean los ejercicios tipo, juega un papel fundamental en el fracaso de

los alumnos frente al tratamiento cuantitativo de las soluciones acuosas.

Más aún, los estudiantes demostraron conocimiento respecto a las

definiciones de los conceptos relativos a “soluciones acuosas” (conocimiento

operativo). Sin embargo, éstas no tuvieron significado aparente para ellos,

dificultando la interpretación, explicación y resignificación de sus ideas (su

“saber cotidiano”) con el nuevo conocimiento científico.

Palabras clave: Soluciones acuosas; Habilidades cognitivas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 245—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Características de la enseñanza y del aprendizaje de

la matemática en el nivel preuniversitario y en la

F.A.C.E.N.

Nora Olmedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCa. [email protected]

Resumen

En este trabajo se describen algunas características de la enseñanza y

del aprendizaje de contenidos matemáticos en los niveles preuniversitarios y en

primer año de la universidad, en especial aquellas que permitan visualizar las

relaciones entre la teoría y la práctica, con el objetivo de determinar la influencia

que estas ejercen en la adquisición de dichos contenidos.

Los datos fueron obtenidos a partir de entrevistas a estudiantes y docen-

tes, de la observación de clases teóricas y prácticas en ambos ámbitos, del

análisis de evaluaciones de diagnóstico a los alumnos ingresantes de las

carreras en computación y matemática de la FACEN y de trabajos escritos

elaborados por estos alumnos.

La caracterización pudo ser realizada respetando el perfil del alumno

que cursa cada carrera y referida exclusivamente al estudio de ecuaciones. Se

distinguieron diferencias atendiendo a las estrategias de enseñanza utilizadas

por los docentes, a los procesos de pensamiento, a la motivación que existe por

las materias y a las estrategias de aprendizaje que ponen en juego los alumnos.

Los resultados nos dan indicios a cerca de las causas que motivan las dificulta-

des que poseen los alumnos de primer año para adquirir conceptos matemáti-

cos, entre ellas: el incremento, en frecuencia y relevancia, de conceptos teóricos

como definiciones y demostraciones que incluyen un amplio dominio de lengua-

je formal, y la falta de estrategias de los estudiantes para vincularlos con la

resolución de las guías de trabajos prácticos.

Palabras Clave: Enseñanza; Aprendizaje; Conceptos; Matemática

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 246—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Metodologías Innovadoras en la Enseñanza de las Ciencias en el Polimodal

(1) (1)María Isabel Rodríguez ; María Josefina Fernández ; (2) (2)

Horacio Deza ; Silvia Mirkin

1: Instituto Dr. Carlos Pellegrini Congreso 678. (4000) Tucumán [email protected] 2: Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Lamadrid 875.

(4000) Tucumán. [email protected]

Resumen

La fundación YPF promueve, estimula e interviene en iniciativas de

carácter educacional, cultural, y en especial, la promoción de la investigación

científica de las jóvenes generaciones. De este modo apoya a escuelas, universi-

dades y centros de investigación en sus esfuerzos para la aplicación de metodo-

logías innovadoras. A partir del año 2007, subvenciona el proyecto “Fortaleci-

miento de la Enseñanza de las Ciencias en el Polimodal Modalidad Ciencias

Naturales”, que articula el nivel medio con el universitario.

El propósito del proyecto es mejorar la enseñanza de las Ciencias en el

nivel medio y contribuir a crear una conciencia en los alumnos sobre diferentes

problemáticas socio-sanitarias de la provincia de Tucumán. La Facultad de

Medicina de la UNT y el Instituto ”Dr. Carlos Pellegrini” realizaron una propuesta

de Innovación Curricular. Para ello se planteó el desarrollo de 5 líneas de

Investigación: 1) Efecto del colesterol en la dieta sobre la reactividad arterial y su

relación con enfermedades del corazón: Correlación con malos hábitos nutricio-

nales en Tucumán y sus efectos sobre la salud. 2) Estudio y evaluaciones del

Hidroarsenicismo crónico regional endémico en una zona endémica de

Tucumán. 3) Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos entre adolescen-

tes. 4) Radiación Solar (UV) en la región de Tafí del Valle (Tucumán): Mediciones

mediante un sensor fotosensible al UV. 5) Psiconeuroendocrinología del Stress:

Efectos del Stress en la conducta humana.

En esta propuesta lo teórico se complementa con la parte experimental

permitiendo contrastar con los hechos cotidianos, lo que contribuirá a que los

alumnos tengan una visión y compresión más amplia de la realidad desde una

perspectiva más racional. que propone modificar los contenidos del espacio

“Proyecto de Investigación e Intervención socio-comunitaria” del 3er año del

Polimodal, como así también los de Física, Química, Biología, Biofísica y

Bioquímica.

Las investigaciones son ejecutadas por los alumnos del Polimodal

(Orientación Ciencias naturales) con la guía y asesoramiento de docentes del

Instituto y de la Facultad de Medicina.

Palabras clave: Enseñanza de las Ciencias; Innovación curricular.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 247—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La Articulación de los Contenidos de Matemática

Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media.

Nora Olmedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. [email protected]

Resumen

Diversos estudios han mostrado que las diferencias en el aprendizaje se

deben a las características individuales y familiares de los estudiantes y tam-

bién a las condiciones puestas a disposición de los mismos para lograr el desa-

rrollo de sus habilidades y actitudes. Tales condiciones no sólo dependen de los

recursos que disponen las Instituciones educativas sino de cómo son utilizados

estos recursos por los docentes. En este sentido, cuando se debe definir el qué

enseñar se supone seleccionar y jerarquizar determinados contenidos propues-

tos en el currículum oficial y que encuentran su concreción en la interpretación

que realizan los docentes en el momento de planificar su tarea áulica.

Si bien en los Diseños Curriculares la secuencia plantea su distribución

en los diferentes años que conforman un nivel educativo, los docentes intervi-

nientes en el Proyecto Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la

Escuela Media, reconociéndose como mediadores entre el contenido escolar, la

capacidad cognoscitiva y los conocimientos previos del alumno, asumieron

importantes decisiones con relación a la secuenciación de los contenidos que

intervienen directamente en los resultados del aprendizaje. A partir del replan-

teo de sus planificaciones, del trabajo con la resolución de problemas, la experi-

mentación en geometría, el análisis de cómo pasar del aritmética al algebra,

respetando las características institucionales y de las particularidades del

grupo escolar, con una mirada integradora, no lineal, se seleccionaron los

contenidos matemáticos, de manera gradual y secuencial, logrando profundi-

zación y complejización creciente. Tareas que se evidenciaron directamente en

las aulas.

En este trabajo se exponen los resultados de estas tareas, productos de

un proceso de construcción didáctica logrado por el consenso entre capacitado-

res, docentes, directivos y supervisores de las escuelas de Valle Viejo y Santa

Rosa, con el fin de garantizar su posterior continuidad y coherencia en los proce-

sos de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su permanencia en el sistema

educativo.

Palabras clave: Articulación; Matemática; Aprendizaje

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 248—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Fumigaciones Aéreas: Entorno vs. Individuo

Nora Olmedo; Lourdes Jalil

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. [email protected]; [email protected]

Resumen

Uno de los objetivos primordiales de la Educación Polimodal es desarro-

llar en los estudiantes capacidades y habilidades que les permitan en el futuro

desempeñarse como personas capaces de actuar como ciudadanos responsa-

bles, que puedan tomar decisiones razonadas y democráticas sobre diversos

aspectos de la ciencia y la tecnología que le atañen a la sociedad. Para ello es

necesario que los docentes Colaboren en el desarrollo de una acción educativa

integradora, más allá de los marcos institucionales y curriculares, de compromi-

so comunitario, acompañando a sus estudiantes y proporcionándoles la posibi-

lidad de adquirir estrategias para que desarrollen sus habilidades como así

también propiciando una formación ética que los lleve a participar en forma

responsable, creativa y solidaria de la vida social.

Desarrollando así un fuerte compromiso personal, involucrándose en el

diseño y ejecución de distintos proyectos de interacción comunitaria, con una

concepción de servicio a otros adolescentes y niños, como así también al resto de

los miembros de la Comunidad en general, tomando decisiones con libertad

responsable y compromiso personal, eligiendo en qué tipo de proyecto comuni-

tario y con qué grado de participación personal y grupal trabajarán, evaluando

sus resultados y reflexionando críticamente sobre su participación en los mis-

mos y su proyección a futuro.

A través del caso: “Fumigaciones aéreas: Entorno vs. Individuo” basado

en el enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente referido a las fumiga-

ciones aéreas, sus beneficios y consecuencias, se pretende despertar el interés

de los estudiantes y brindarles la posibilidad de participar en problemas rela-

cionados con el ambiente y la calidad de vida, formar parte de ellos, tomar

decisiones al respecto y, además, posibilitar la construcción de conocimientos

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 249—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

matemáticos en especial de funciones y estadística atendiendo a las relaciones

entre variables, elaboración e interpretación de gráficos, y conocimientos de

computación, desarrollando sus habilidades tecnológicas, respetando sus

tiempos y ritmos de aprendizaje, privilegiando en ellos sus potencialidades

para crear, construir, razonar, pensar y sobre todo brindándoles las herramien-

tas necesarias para crear en ellos una cultura del autoaprendizaje . También se

pretende potencializar sus capacidades para comprender discursos orales y

escritos reconociendo sus diferentes finalidades y la capacidad de expresarse

oralmente y por escrito con coherencia y conexión de acuerdo a las distintas

situaciones comunicativas.

Palabras clave: Enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente; Calidad

de vida.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 250—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Energía Eólica: Una alternativa energética para el

nuevo milenio

(1) (2) (2)Juan Ramón Sequi ; Rafael René Herrera ; Domingo Ulises Gómez ;

(2)Pedro David Foresi

1: Facultad de Cs. Agrarias. UNCa.2: Subsecretaría de Ciencia y Tecnología. Catamarca.

República 838. 1er Piso. 4700 Catamarca; investigació[email protected]

Resumen

El problema energético mundial tiene actualmente dos aspectos concu-

rrentes: el agotamiento de los recursos no renovables y el grave problema de la

contaminación ambiental producto del uso abusivo e indiscriminado de los

combustibles fósiles.

Si bien se perfila como una solución la producción de biocombustibles

tales como el biodiesel y el etanol, la utilización de especies vegetales que

compitan con el mercado alimentario, generará una nueva complicación, en

especial en los países periféricos, no solo por la escasez de alimentos básicos

sino también por el aumento significativo de los precios influenciados por la ley

de la oferta y la demanda.

En este sentido, no debemos olvidar el crecimiento demográfico de la

población mundial y la correlación de este factor con la necesidad de aumentar

la frontera agropecuaria, en un planeta amenazado por el cambio climático, la

crisis del agua, el avance de la desertificación y la pérdida de biodiversidad.

Por todo ello, los países desarrollados siguen trabajando las fuentes

alternativas, principalmente la solar y la eólica, sin descartar la energía nuclear

aún con lo riesgosa de esta última.

La utilización del recurso eólico para fines energéticos es una de las

alternativas que más se desarrolló en los últimos años, especialmente en los

países europeos y los Estados Unidos. La tecnología desarrollada en el campo

de las máquinas eólicas ha permitido aprovechar el viento incluso a niveles de

velocidad reducida, principalmente para bajos consumos propios de las zonas

rurales. En este sentido la Argentina ya tienen un crecimiento importante en la

implementación de turbinas eólicas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 251—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Un aspecto de no menor relevancia en el uso de máquinas eólicas

constituye la generación de puestos de trabajo.

Antes de poder hacer uso de dichas eólicas debemos tener claridad en

las características del recurso, por lo que desde hace aproximadamente dieci-

siete años la provincia de Catamarca viene desarrollando un programa de

medición, registro y procesamiento de datos de viento.

Actualmente la Universidad Nacional de Catamarca, desde la Facultad

de Ciencias Agrarias, conjuntamente con el Gobierno de la Provincia, a través

de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología tienen en ejecución el proyecto:

“CUANTIFICACION DEL RECURSO EOLICO EN EL AREA DE LA CUENCA DEL

RIO DEL VALLE, PCIA DE CATAMARCA Y DETERMINACION DE SU POTENCIAL

ENERGETICO” proyecto que tiene asignación de recursos de dichas institucio-

nes con aprobación y financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Tecnología

de la UNCa.

En este trabajo se presenta a la comunidad educativa el procedimiento

seguido en el estudio del recurso eólico local, las publicaciones realizadas por el

equipo involucrado y las proyecciones que se tiene en la aplicación local de este

conocimiento.

Palabras clave: Biocombustible; Recurso eólico.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 252—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Usos, Significados y Representaciones de Números

Racionales

Proyecto Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Raúl Vaca

Escuela General Básica Nº 366, Provincia de La Pampa

Resumen

El sistema de numeración es un contenido clave en el estudio de la

matemática en la escuela. Ligados a él aparecen relaciones con otras áreas de

la disciplina, importantes para la construcción de su concepto, tales como la

complejidad de los lenguajes que se utilizan, las representaciones gráficas, los

cálculos y también dificultades y errores. Ésta es una experiencia para la escue-

la que trata de integrar los conceptos de número racional con diversidad de

situaciones problemáticas.

Al iniciar la clase se propone a los alumnos trabajar con números racio-

nales donde se presentan algunas situaciones en que se utilizan estos números.

Ellos agregan otros ejemplos donde se observa la necesidad de los números

racionales en lo cotidiano. También se presentaron problemas con fracciones y

áreas de figuras geométricas.

Los alumnos, en grupo, completaron cuadros con datos faltantes,

considerando expresiones coloquiales, simbólicas y gráficas. Compararon

resultados discutiendo los porqué de las diferentes soluciones, el docente aclara

las dudas que tuvieron y algunos conceptos utilizados erróneamente.

De acuerdo a esta experiencia puedo concluir que utilizando nuevas

estrategias se puede motivar a los alumnos logrando así un aprendizaje signifi-

cativo.

Palabras clave: Significado de los números racionales; Lenguajes matemáticos

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 253—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Función Lineal

Proyecto Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Media

Teresa Francisci; Analía Pacheco

Escuela General Básica Nº 702; Colegio Polimodal Nº 8, Gobernador José Cubas.

Resumen

Se eligió el tema considerando que los alumnos de segundo año profun-

dicen los conceptos de función lineal, recolección de datos, representaciones

gráficas, identificación de variables. El tema permitió desarrollar el estudio de

otro tipo de funciones y desarrollar el espíritu colaborativo y autonomía en la

realización de trabajos grupales.

Se presentaron a los alumnos actividades que, partiendo de problemas

con material concreto recogieran datos, realizaran gráficos y tablas. Debían

traducir la información obtenida del lenguaje coloquial a tablas de valores,

representaciones gráficas y lenguaje algebraico.

Se reunieron en grupos de cuatro y trabajaron durante 80 minutos. Las

docentes trabajaron en forma conjunta en el aula recogiendo la información

para hacer el análisis de la clase.

Como resultado de este trabajo, observé que los alumnos, después de la

representación gráfica del problema dado, reconocieron pendiente y ordenada

al origen de una recta, donde reconocieron que la ordenada al origen era la

mitad del perímetro (en concordancia con el problema propuesto), identificaron

variable dependiente de independiente.

Palabras clave: Función lineal; Aprendizaje a través de material concreto

(modelización).

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 254—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Educación Agropecuaria en Ciencia y Tecnología. Presentación en Sociedad del I.N.C.A. Rural

Juan Rubens Barea Pontoriero; Juan José Barea Rodríguez

25 de mayo N° 466 (Oeste) (J5400A) San Juan. Argentina. [email protected]; [email protected]

Objetivos

• Fomentar la formación e integración Rural y de Servicios en

Argentina

• Defender el Arraigo y Sustento Familiar del Sector Rural

• Desarrollar Planes y Políticas de fomento en Ciencia y Tecnología

Rural

• Estimular la Creatividad e Innovación para la docencia

Agropecuaria

• Apoyar la vinculación de las instituciones educativas con el entorno

Rural

Desarrollo

Presentamos a la Sociedad en este 2do. Congreso de Ciencia y Técnica,

en concordancia con los Ejes Temáticos y Objetivos del mismo, la creación del

Instituto Nacional de Capacitación y Cooperación al Desarrollo Agropecuario y

de Servicios: I.N.C.A. Rural, el cual nace este año en la Provincia de San Juan,

como Entidad de Educación Formal y No Formal de carácter Privado. Se presenta

en Introducción de la Ponencia, las necesidades de su creación, y la búsqueda

de integración con todas las áreas de Ciencia y Tecnología de las Universidades

e Instituciones Educativas Argentinas, para las carreras y cursos proyectados

que se implementarán a partir de Julio del 2007.

Creemos que la Ciencia y Tecnología, desde su cabecera nacional como

Secretaría Presidencial, a las creadas en cada Universidad, deben volcar sus

esfuerzos, inventivas y fomentos de Desarrollo a la formación del poblador

Rural, tanto en las áreas de la Producción, de Industrialización como de los

Servicios, y en la incorporación de Tecnología para su desarrollo como arraigo

en el ámbito Rural. Proponemos elevar la Inversión destinada a Ciencia y

Tecnología al Sector de Educación Agropecuaria que representa nuestro

Desarrollo Nacional.-

Palabras Clave: INCAR.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 255—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Comunidades zoobentónicas del Río Quimivil: Una propuesta didáctica para su estudio

Ariel Vazquez; Cristina A. Ríos; Antonella Marcial; Enzo Reinoso; Silvia Cruz; Estela Villanueva; Celeste Robles.

Instituto Superior Virgen de Belén, Belgrano 519 - Belén C/P 4750

Resumen

Los hábitats de agua dulce ocupan una porción relativamente pequeña

de la superficie de la tierra, en comparación con los hábitats marino y terrestre.

Pero su importancia para el hombre es enormemente mayor, ya que son la fuente

más empleada en actividades domésticas e industrial y porque los componentes

del agua dulce proporcionan los sistemas de eliminación de desperdicios más

cómodos y baratos.

Existen diversas formas de organismos adaptados a vivir en las corrien-

tes de los arroyos y los ríos y en las aguas inmóviles de los lagos y los estanques.

El poder conquistar estos diferentes ambientes es solo atribuible al largo proce-

so de evolución que permitió aportar los mecanismos necesarios para hacer

frente a éstos problemas.

El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta didáctica para

conocer los diferentes grupos de organismos que forman parte de la comunidad

zoobentónica del río Quimivil a través de estudios cualitativos y cuantitativos, y

por otro lado poder relacionarlos con parámetros fisicoquímicos como tempera-

tura, pH, velocidad de la corriente y tipo de sustrato.

Consideramos que es importante conocer a los organismos que inte-

gran la comunidad zoobentónica de este curso de agua, por su importancia en

las cadenas tróficas acuáticas, su potencial uso como bioindicadores de la

calidad biológica del agua, y la necesidad de difundir el conocimiento que se

tiene sobre éstos seres vivos y la función que tienen en el planeta.

De esta forma se espera encontrar representados diferentes grupos de

organismos del zoobentos, como un primer paso al estudio de la biodiversidad

de los ríos del departamento Belén.

Palabras clave: Parámetros fisicoquímicos; Comunidad zoobentónica;

Ambiente.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 256—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Influencia de las NTIC en el Desarrollo de Estrategias de

Aprendizaje de los Alumnos que favorecen la Adquisición

de Conceptos Matemáticos

Diego Emanuel Peralta; Nora Olmedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCA. [email protected], [email protected]

Resumen

El desarrollo en la computación, la Tecnología de la Informática y las

Comunicaciones (TIC), así como Internet, abren un mundo nuevo de posibilida-

des, que tiene un gran impacto en la enseñanza, y en particular en la enseñanza

de la Matemática.

El desarrollo que ha alcanzado la informática a nivel mundial en dife-

rentes áreas, en particular en la educación y la experiencia nacional acumulada

en este campo, nos plantean la necesidad de investigar y profundizar en un

conjunto de problemas inherentes a la informática educativa, que tenga la

flexibilidad de ajustarse y modificarse según el avance de las tecnologías.

El uso del software educativo se hace cada vez más evidente dentro del

proceso de enseñanza aprendizaje de los distintos niveles de enseñanza; el

centro de estudio de este trabajo, específicamente es proponer determinadas

vías para la utilización de la computación y el software educativo en el desempe-

ño profesional del Docente, las cuales permitan elevar el nivel de aprendizaje de

los educandos.

De este modo se pretende investigar la importancia del software educa-

tivo como estrategia didáctica, para así poder demostrar su importancia en el

contexto educacional, la influencia que ejercen en la adquisición de conceptos

matemáticos la aplicación de las NTIC.

Debido a esto se utilizaran software como el Derive y Excel como recurso

informático, generando prácticos de integración y reflexión de los temas desa-

rrollados en la cátedra. De esta manera se podrá indagar si esta estrategia

didáctica brinda elementos suficiente para facilitar la adquisición de procesos

de pensamiento críticos, que mejoren la formación matemática, con el fin de

favorecer la motivación y el autoaprendizaje de los alumnos que cursan carreras

en la facultad de Cs. Exactas y Naturales de la UNCa.

Palabras clave: Estrategia didáctica; Software educativo; Pensamiento crítico.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 257—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Planificación Docente Universitaria

Stella Maris Altamirano; María del V. Coronel; Susana Amaya

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCa. Av. Belgrano 300 (4700). Catamarca. E-mail: [email protected]

Resumen

La búsqueda de la mejora de la calidad nos coloca ante el reto de refor-

zar la planificación docente para facilitar el aprendizaje de nuestros estudian-

tes. Una buena planificación cumple un papel importante en el desarrollo de una

docencia de calidad. Para ello debe estar orientada a ejecutar proyectos forma-

tivos, a organizar nuestra actuación no como un conjunto de acciones imprevisi-

bles y desconectadas entre si, sino como la puesta en práctica de un plan bien

pensado y articulado. Es justamente por eso, que planificar es uno de los com-

promisos más importantes que se deben asumir en el ámbito universitario:

corresponde a las Universidades: planificación Educativa; a las Unidades

Académicas: programación Educativa; al grupo de Profesores: programación

de un curso o asignatura; al docente: planeamiento didáctico de las clases.

En lo que nos afecta como docentes universitarios, la planificación se

convierte en una de las competencias básicas de nuestro ejercicio profesional,

no basta con conocer el campo de la disciplina que enseñamos, es preciso saber

como combinar ese conocimiento con las condiciones en que se desarrolla la

docencia.

La planificación es una actividad importante para vincular el pensa-

miento y la acción del profesor, por lo tanto los procesos cognitivos activados por

la planificación pueden llevar a reflexionar sobre la propia práctica y a com-

prender mejor sus propias decisiones.

Palabras clave: Planificación; Docente universitario.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 258—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Sistema de Cálculo Avanzado en la Carrera de Ingeniería

de Minas

Carlos Delahaye; Graciela Gatica; Graciela Ganyitano

Universidad Nacional de San Juan. Av. Libertador Gral. San Martín 1109. Oeste. (5400) San Juan. [email protected]

Resumen

Los métodos numéricos constituyen actualmente una herramienta

poderosa en la solución de problemas de ingeniería. En el marco de los Cursos

"Geotecnia” (curso de grado de la carrera Ingeniería de Minas) y “Métodos

Matemáticos", (curso de posgrado de la Maestría en Gestión de Recursos

Minerales) de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, se enseñan las

bases de un Sistema de Cálculo Avanzado, basado en el método de elementos

finitos, para resolver problemas típicos de geotecnia minera.

En la ponencia se presenta la metodología de enseñanza y su relación

con la tecnología utilizada en la solución de tales problemas, se discuten los

aspectos generales de los conceptos teóricos impartidos y los pasos para resol-

ver el problema planteado, mostrando la potencia de los métodos numéricos

para abordar de forma rigurosa aspectos importantes del problema resuelto.

Palabras clave: Métodos numéricos; Resolución de problemas; Geotecnia

minera.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 259—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Sobrepeso en adolescentes, problemática actual y rol de

la escuela en su prevención.

Gladys Alvarez; Delia Lomaglio

Centro de Estudios de Antropología Biológica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. [email protected]

Resumen

En las últimas décadas la tendencia al sobrepeso y la obesidad a

tempranas edades se ha incrementado de manera preocupante. Estas situacio-

nes se proyectan en la edad adulta en mayor riesgo de padecer patologías

derivadas, como hipertensión arterial, hiperglucemia, hipercolesterolemia,

aumento de los triglicéridos, etc., que afectan la salud y calidad de vida de las

personas.

En este trabajo se evaluaron nutricionalmente 173 adolescentes de

ambos sexos de la ciudad de Catamarca. Se analizó la relación del peso para la

talla, a través del indicador índice de masa corporal y se compararon los resulta-

dos con estándares del National Center for Health Statistics (NCHS). Del total de

adolescentes evaluados el 5,78% presentró déficit de peso para la talla, 16,76 %

sobrepeso y 17,34% obesidad en términos globales.

Ante esta problemática creciente que afecta hoy a niños y adolescentes

resulta necesario implementar medidas preventivas desde el ámbito escolar a

través de la educación alimentaria y nutricional, la promoción de la actividad

física y hábitos saludables.

Palabras clave: Educación alimentaria; Sobrepeso; Adolescentes

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 260—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Primeras Experiencias en el uso de las TICs. en Química y

Física

D. Villagrán; A. Massié

Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150. [email protected]

Resumen

El uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TICs) en la Universidad Nacional de Salta, permite no sólo incrementar la

cobertura educativa, sino que mediante el uso de diversas estrategias y metodo-

logías es posible buscar mecanismos tendientes a mejorar la calidad de la

educación.

Como docentes percibimos la dificultad de los alumnos para compren-

der los fenómenos químicos y físicos. Esto nos llevó a la búsqueda de estrate-

gias, tendientes a facilitar la visualización de estos procesos. Con este objetivo

se implementó una nueva metodología con la ayuda de los recursos informáticos

para la enseñanza de distintos temas del área de las ciencias básicas. Entre los

cuales hemos escogido del área química: soluciones reguladoras de pH y de

física: errores de mediciones. Las posibilidades educativas que brindan las

tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son importantes ya que

colocan al alumno en situaciones diversas que permiten un aprendizaje dinámi-

co y constructivista, simulando tanta veces como el alumno quiera, situaciones

de aprendizajes difíciles de obtener en una experiencia de laboratorio tradicio-

nal. El modelo que se implementó con algunos alumnos de la Facultad Ciencias

Naturales de la UNSa, fue el de simulaciones interactivas de ambos temas. Las

simulaciones permitieron la representación del dinamismo molecular y las

modificaciones que sufren los sistemas en equilibrio al ser perturbados. El

pasaje de un aprendizaje centrado en el docente hacia uno centrado en el

alumno, puede crear un entorno de aprendizaje interactivo y motivador tanto

para los alumnos como para los docentes. Este ámbito también implica un

cambio en los roles de docentes y alumnos.

Palabras claves: TICs, simulaciones, pH, errores.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 261—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Determinación de los Estilos de Aprendizaje de los

Alumnos: Como se manejan en el Mundo de las Ideas.

María Shirley Pulido de Bazán; Graciela Contrera; Julia Perea

Cátedra de Fitotecnia. Facultad de Ciencias Agrarias. Unca. Correo E.: [email protected]

Resumen

Luego de haber receptado la información, por diferentes canales, el

estudiante debe procesarla, organizarla y relacionarla. Todos procesamos la

información que nos llega, pero no todos seguimos el mismo procedimiento. El

modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las diferentes

maneras en que puede llevarse a cabo. Los alumnos pueden tener estilo

Analítico, estilo Global o estilo General (es decir utilizar ambos estilos). El

alumno que tiene el estilo Analítico de aprendizaje visualiza símbolos abstrac-

tos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstrac-

tos. Verbaliza sus ideas. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los

detalles y reglas. Analiza la información paso por paso. Quiere entender los

componentes uno por uno. Le gustan las cosas bien organizadas. El alumno

estilo Global u Holístico visualiza imágenes de objetos concretos, pero no símbo-

los abstractos como letras o números. Piensa en imágenes, sonidos, sensacio-

nes, pero no verbaliza esos pensamientos. Aprende del todo a la parte. Para

entender las partes necesita partir de la imagen global. No analiza la informa-

ción, la sintetiza. El alumno Holístico es relacional. El objetivo general fue lograr

un proceso de enseñanza-aprendizaje más significativo para los estudiantes. El

objetivo específico: analizar cómo se manejan en el mundo de las ideas al

momento de aprender. Las variables consideradas son cuantitativas, discretas y

de razón. Los instrumentos utilizados fueron la encuesta, la entrevista y las notas

de cada alumno obtenidas durante el cursado de la asignatura. Se trabajó con

todos los alumnos de sexto año. El tipo de diseño es experimental, predictivo y

longitudinal de cohorte. Los resultados obtenidos fueron: Estilo predominante-

mente Global: 41,2%, predominantemente Analítico: 11,8% General Global-

Analítico: 47,1%. Los alumnos estilo General tuvieron mayores oportunidades de

aprendizaje lo que se vio reflejado en los logros obtenidos por cada uno de ellos.

Palabras clave: Estilos de aprendizaje; Mundo de las ideas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 262—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Articulación entre las Materias del Grado para Mejorar

la Enseñanza del Postgrado: Aplicación a la Enseñanza

del Modelado Cinético

Graciela V. Morales y Oscar D. Quiroga

Facultad de Ingeniería. INIQUI-CONICET. Consejo de Investigación. Universidad Nacional de Salta (UNSa). Avenida Bolivia 5150. 4400 Salta.

Argentina. e-mail: [email protected]

Resumen

El objetivo de este Trabajo es resaltar la importancia que tiene la articu-

lación entre las materias del Plan de Estudios para mejorar la enseñanza del

Postgrado. Se toma como ejemplo el Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería

Química y la enseñanza del modelado cinético en el postgrado. El ( m o d e l o s

matemáticos que describen la velocidad de las reacciones químicas) no es una

tarea sencilla. Sin embargo, tiene una importancia fundamental en la Industria

de los Procesos Químicos. Estos modelos se obtienen mediante la experimenta-

ción en laboratorio o planta piloto y el análisis de los datos experimentales. Se

presentan cada una de las etapas involucradas en el modelado cinético seña-

lando las tareas que se deben realizar, lo que permite inferir los conocimientos

básicos que se requieren para llevar a cabo las mismas. Esto conduce a un

análisis de la articulación horizontal y vertical de las materias del Plan de

Estudios de la Carrera.

Primera Etapa: (i) selección y diseño del equipo experimental, (ii) identi-

ficación de las variables experimentales, (iii) implementación de técnicas de

análisis químico, (iv) estimación de errores adjuntos a cada medición. Del

análisis del Plan de Estudios se observa que la articulación entre las materias

para esta etapa debería ser la siguiente:

• Fisicoquímica (3er año) y Cinética Química (3er año) articulación

horizontal.

• Termodinámica II (2do año), Fenómenos de Transporte (3er año) y

Operaciones Unitarias II (4to año) articulación vertical.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 263—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

• Operaciones Unitarias II (4to año) y Operaciones y Procesos (4to año)

articulación horizontal.

Segunda etapa: (i) diseño de experimentos, (ii) procesamiento de datos

experimentales; (iii) desarrollo de los modelos; (iv) discriminación de modelos.

La articulación entre las materias debería ser la siguiente:

• Análisis Matemático II (2do año), Análisis Numérico (2do año),

Cinética Química (3er año) y Diseño y Optimización de Procesos (4to

año) articulación vertical.

Palabras clave: Modelado cinético; Articulación educativa.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 264—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Estudio del Trayecto Académico de los Estudiantes de

Primer Año de Biología en los Períodos 2004-2005 y

Resultados del Uso de Nuevas Tecnologías en

Matemática

Elodia Mónica Arias; Rolando Vera

Universidad Nacional de Salta; Facultad de Ciencias Naturales.Av. Bolivia 5150. CP: 4400 Salta. Telef. (0387) 4255434.

E-mail: [email protected] - [email protected]

Resumen

En la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de

Salta se realizó un estudio sobre el rendimiento de los estudiantes de la carrera

de Licenciatura en Ciencias Biológicas con el propósito de describir la trayecto-

ria académica que realizan los estudiantes en el primer año de estudio y la

incidencia de la Matemática en este trayecto. Otro propósito fue analizar la

influencia de las acciones (utilización de distintos dispositivos como recursos

didácticos) realizadas en la cátedra de Matemática para mejorar el desempeño

en la asignatura. El trabajo se desarrolló en los períodos 2004 y 2005 en distintas

etapas. Se recolectó como material de trabajo: Planes de estudio, planillas de

regularidad e informes de la Dirección de la Escuela, se confrontó los resultados

cuantitativos sobre el rendimiento de los estudiantes en las distintas asignatu-

ras de primer año en los dos períodos. También se trabajó utilizando como

recurso el software DERIVE para apoyar las prácticas de matemática, y se

observó que los estudiantes adquirieron mayor seguridad para abordar situa-

ciones problemáticas (teniendo en cuenta la resistencia a resolver problemas),

lograron cierta autonomía para el estudio por cuanto utilizaron el recurso para

controlar resultados obtenidos y mejorar la capacidad de visualización y diná-

mica en el trabajo. También es de destacar la buena disposición de los estudian-

tes para usar nuevas tecnologías.

Palabras clave: Rendimiento; Desempeño; Software educativo.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 265—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Una experiencia metodológica sobre la Inserción de las

Nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación

(NTIC)

(1) (2)A. S. Fuentes ; M. E. Fuentes

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca, Av. Belgrano 300 (4700), Catamarca, e-mail: [email protected].

2: IES Tinogasta. Catamarca

Resumen

Las nuevas tecnologías de la información son un hecho imparable y que

reporta importantes y variados beneficios a quienes las utilizan. Sin embargo

tienen efectos secundarios perniciosos sobre nuestro sistema social. Entre ellos,

el segmentar y separar más las distancias económicas y culturales entre los

sectores integrados en el desarrollo tecnológico y la población excluida de dicho

desarrollo. La planificación de políticas sociales y educativas dirigidas a com-

pensar las desigualdades en el acceso a las tecnologías de la información es

una necesidad urgente y necesaria si se pretende que la sociedad de la informa-

ción no sea para unos pocos, sino para la inmensa mayoría de la ciudadanía. En

muchos establecimientos educativos de nuestra provincia, no solo los que se

encuentran en Capital si no también la del interior la incorporación de las NTIC

es aún un anhelo. Se esgrimen muchas causas para justificar este lento proceso,

pero resulta primordial reconocer el abismo que existe entre la cultura multime-

dial en la cual conviven los adolescentes y, la cultura pre-computacional en la

cual aún están inmersos muchos docentes. Una de las posibles formas de incor-

porar las NTIC en la educación es atraer a los docentes hacia la construcción de

productos multimediales, que aunque sencillos, permitan favorecer el proceso

de enseñanza aprendizaje.

El siguiente trabajo surge del trabajo de campo realizado por docentes

del IES “Tinogasta” en conjunto con los docentes de nuestra Facultad. El mismo,

intenta reflejar las vivencias surgidas en una experiencia realizada con docen-

tes, con escasa o ninguna formación en el uso de tecnologías computacionales,

durante siete meses del ciclo lectivo 2006. De ahí que en esta experiencia, a

través de herramientas sencillas, no sólo se logró que los docentes asumieran un

rol activo en el proceso de construcción de productos educativos, sino que favo-

reció la disolución del límite estricto entre la sala de computación y el aula.

Palabras Clave: NTIC; Cultura multimedial; Enseñanza Aprendizaje.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 266—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Los Conceptos de Ciencia, Química y Científico desde la

Visión de los Alumnos Ingresantes a la FACEN

Ofelia Dora Galarza; Laura Leticia Favore

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Domicilio: Avenida Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. C.P. 4700

e-mail: [email protected]

Resumen

En este trabajo se presenta la idea que tienen los alumnos ingresantes a

las Carreras del Departamento Química, de la Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales de la UNCa, sobre los conceptos de: Ciencia, Química y Científico.

Se pretende indagar sobre conceptos previos de estudiantes aspirantes a

carreras universitarias. Los conceptos trabajados son considerados fundamen-

tales y de tratamiento diario en las carreras mencionadas.

Para investigar el objeto en estudio se emplea una lógica cualitativa. El

instrumento de recolección de datos empleado es una entrevista con preguntas

abiertas. Los datos fueron analizados empleando la técnica de análisis de

documento. Las categorías de análisis seleccionadas fueron los conceptos de:

Ciencia, Química y científico.

Los resultados de estudio permiten advertir, en un grupo de alumnos,

conceptos muy poco afianzados de Ciencia y Química. Se definen los conceptos

apelando a expresiones erróneas y relaciones vacías de contenido científico.

Sin embargo, algunos alumnos se acercan a los conceptos solicitados relacio-

nándolos de manera correcta con hechos de la vida cotidiana.

Respecto a la tercera categoría se advierte una visión instrumentalista

del científico y en algunos casos relacionada con una persona en soledad con

sus materiales de laboratorio.

A través de los resultados obtenidos se percibe una falta de contenidos

previos con los que los alumnos deberían contar considerando su escolaridad

anterior. Es este sentido se pensó en un replanteo de contenidos a dictar en el

Curso de Ingreso del Ciclo académico 2008.

Otra propuesta para el próximo ciclo de Ingreso es contribuir a rechazar

la visión idílica del científico aislado en su torre de marfil para ofrecer una

imagen más humana y veraz del investigador como un hombre inmerso en una

comunidad a la cual pertenece y a la cual se debe.

Palabras Clave: Ciencia; Química; Científico.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 267—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Una aproximación al Análisis de las Competencias Lingüísticas en Inglés y su Inserción en el Campo Laboral

(1) (1) (2)Edith del V. J. Murua ; Marcela A. Acevedo ; Laura D. Mandatori

1: Cátedra Inglés Técnico. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. E-mail: [email protected]; [email protected]

2: Cátedra Inglés Técnico. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. E-mail: [email protected]

Resumen

Después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, surgieron grandes

descubrimientos científicos, tecnológicos y económicos. El inglés se posicionó

como el idioma internacional, puesto que Estados Unidos poseía el liderazgo

económico. Este idioma comenzó a estudiarse no solo para mejorar el nivel de

educación sino también para poder vender un producto, leer las instrucciones de

un manual o para acceder a información científica recientemente publicada. Los

profesionales que enseñaban este idioma debieron adaptar sus enfoques de

enseñanza de acuerdo a las exigencias de ese período (Hutchinson y Waters,

1987: 6). Ante los requerimientos de cursos de inglés que respondieran a necesi-

dades específicas, aparecieron nuevas investigaciones sobre este tema, entre

otros, los estudios de Ewer y Latorre (1969), Swales (1971), Selinker y Trimble

(1976) describieron los diferentes usos del idioma escrito. En ese momento la

investigación estaba orientada hacia el campo del inglés de la Ciencia y la

Tecnología (EST) o el Inglés con Fines Específicos (ESP). Hutchinson y Waters

(1987), Dudley-Evans y St John (1998) presentan distintas posiciones con respec-

to al concepto de ESP, pero coinciden cuando afirman que ESP debe adecuarse a

las necesidades específicas del aprendiente. Ante los constantes cambios

socioeconómicos y tecnológicos, la enseñanza del Inglés con Fines Específicos

(ESP) es uno de los aspectos del idioma que debe seguir analizándose y replan-

teándose. En el mercado laboral actual, el conocimiento del inglés aparece

como requisito indispensable para acceder a ese campo. Además de la compe-

tencia lectora, se solicitan las competencias en la comprensión auditiva, expre-

sión oral y escritura. Este trabajo, siendo parte de un proyecto mayor, realiza un

análisis de las habilidades y niveles de competencias en idioma inglés que se

les exigen a los graduados de carreras científicas y tecnológicas para insertarse

en el campo laboral. El corpus analizado ha sido extraído de internet y éste

incluye ofertas laborales de empresas y centros o instituciones de investigación.

A partir de este análisis, se evaluará la necesidad de adaptar los actuales

enfoques de ESP- Inglés con Fines Específicos- en la Universidad Nacional de

Catamarca.

Palabras clave: ESP; Competencias lingüísticas; Mercado laboral; Graduados;

Enfoques

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 268—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la

Matemática en la Escuela Media: Un primer análisis del

impacto desde la visión de los docentes participantes.

Armando Schuster

Departamento de Formación Docente y Educación Científica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

Avda. Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. Argentina. [email protected]

Resumen

Durante el desarrollo de la etapa de cierre de actividades planificadas

en el “Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la

Escuela media”, se plantean ciertos cuestionamientos como: ¿se cumplió con los

objetivos planeados?, ¿se colmaron las expectativas despertadas en los docen-

tes participantes? Responder estos interrogantes motiva determinar algunas

dimensiones para realizar un análisis exhaustivo, estas serian: las produccio-

nes de los profesores, las observaciones de clase, las producciones de los

alumnos, lo dicho por los docentes respecto a algunas cuestiones planteadas.

Este trabajo tiene por objeto mostrar la visión de los docentes manifestadas en

una encuesta abierta. La misma estaba estructurada en tres ejes, a saber: el

primero cuestiona respecto de la organización y la calidad de los materiales

brindados a los docentes por el equipo de capacitación, el segundo respecto de

los conceptos, procedimientos y actitudes contenidas en las diferentes dinámi-

cas propuestas, y por ultimo, el tercer eje relacionado con la formación profesio-

nal y las modificaciones detectadas por ellos en sus conductas y actitudes frente

al aula. El presente trabajo corresponde a la última dimensión de análisis

propuesta. La investigación de las respuestas brindada por los profesores,

podrá mostrar la visión global que ellos tienen sobre el desarrollo y el aprove-

chamiento de las acciones impulsadas desde el Proyecto.

Palabras Clave: Matemática; Capacitación profesional; Enseñanza.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 269—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Propuesta de una materia optativa para la carrera de Ingeniería Industrial orientada hacia los alimentos.

Patricia Albarracin; Susana B. Chauvet

Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Universidad Nacional de Tucumán. Av Independencia 1800. San Miguel de Tucumán.

(4000) Tucumán. E-mail: [email protected]; [email protected]

Resumen

Como manera de satisfacer las recomendaciones del dictamen de

acreditación de la carrera de Ingeniería Industrial sobre “incrementar la oferta

de asignaturas optativas de la temática de la especialidad” se presenta en este

trabajo la propuesta de una materia electiva. Los contenidos de la misma surgie-

ron del análisis de los proyectos de graduación de los alumnos, donde se obser-

vó que involucraban la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura y los

principios de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), en las

distintas empresas donde realizaban su práctica profesional. Frente a este

desafío surgió la necesidad de incorporar estos conceptos en la curricula del

Ingeniero Industrial que se plasmó en la propuesta de una asignatura denomi-

nada “Gestión de Seguridad Alimentaría”, que permitiría a los alumnos adquirir

el conocimiento teóricopráctico para analizar la cadena alimentaria. De esta

manera los estudiantes se capacitarían para brindar alimentos seguros y

realizar el diseño, desarrollo y aplicación del sistema HACCP en los diferentes

sectores de la industria alimentaria integrándolo al sistema de gestión de la

empresa, incluyendo los nuevos conceptos sobre bioterrorismo.

La metodología comprende clases teóricas, apoyadas con material

bibliográfico elaborado por los docentes y la aplicación de los temas desarrolla-

dos en la realización de trabajos prácticos sencillos y concretos. La evaluación

final de la asignatura, incluye la formulación de un proyecto de aplicación de la

Norma ISO 22000 sobre Inocuidad Alimentaria al proceso de fabricación de un

producto dentro de la cadena alimentaria.

Durante el año 2006 la asignatura se desarrolló por primera vez y resultó

ser la optativa elegida por más del 80 % de los alumnos de último curso.

Si bien la experiencia refleja sólo los datos de un año, se puede concluir

que, los resultados son altamente satisfactorios y abarcan, desde la aceptación

de los alumnos que han vislumbrado con estos conocimientos nuevas fortalezas

en el campo laboral, hasta las propuestas de trabajos de graduación en temas

vinculados a la temática de la asignatura.

Palabra clave: Optativa; Estudiantes; Gestión alimentaria

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 270—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

La Radiación Ionizante y sus efectos en el Medio

Ambiente y la Calidad de Vida desde el Enfoque CTS. Una

Propuesta Didáctica para la Física en el Polimodal

(1) (1) (2)Susana Beatriz Molina ; María Viviana Nieva ; Celia E. Machado ;

(3) (3)Karina Rita Luna ; Oscar Suárez Azar

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa2: Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR

3: Profesores Egresados [email protected]; [email protected]

Resumen

El enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) aspira a que la alfabe-

tización científica y tecnológica contribuya a motivar en los estudiantes la

búsqueda de información relevante contextualizada en la vida moderna. Esto

requiere contar con un diseño capaz de proporcionar bases teóricas y de aplica-

ciones prácticas que contribuyan a desarrollar una actitud positiva hacia la

ciencia y el aprendizaje de la misma.

La educación desde un enfoque CTS definen hoy un campo de trabajo

reciente en la currícula de distintas asignaturas en todos los niveles educativos.

En los bloques tres y cuatro de los diseños curriculares de la EGB 3 y Polimodal en

el área de Ciencias Naturales y específicamente en la Física, hay espacios de

profundización adecuados para desarrollar actividades y propuestas tendien-

tes a favorecer el pensamiento crítico integrando el mundo de los participantes

del aula (alumnos y profesores) con situaciones problemáticas que contribuyan

a una indagación del tema que genere una discusión constructiva.

Este trabajo tiene como objeto contrastar distintas situaciones en los

estudiantes frente a conflictos CTS y conocimientos de las fuentes de radiación

ionizantes, como así también diseñar una estrategia didáctica desde este

enfoque que posibilite la reconstrucción de conocimientos de energía, en parti-

cular aquellos relacionados con la radiación ionizante y sus consecuencias en el

ambiente y la calidad de vida.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 271—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Para ello se organizaron diferentes fases de trabajo que incluyen:

planteo y formulación del problema, organización de grupos de trabajos y

distribución de roles, indagación bibliográfica, lectura y análisis de documen-

tos, elaboración de argumentaciones, debate, análisis de las posturas y formu-

lación de conclusiones.

La evaluación además de realizarse sobre cada uno de las fases men-

cionadas incluyó un pretest y un postest, conteniendo ambos las mismas consig-

nas para indagar el grado de conocimiento adquirido por este enfoque y ade-

más los alumnos se autoevaluaron mediante la elaboración de la V Heurística.

Los resultados pretenden con este enfoque didáctico integrar a los

alumnos a la Ciencia mediante la incorporación de situaciones problemáticas

contextualizadas en la realidad del mundo que los rodea.

Palabras clave: Radiación; CTS; Estrategia.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 272—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Enseñanza de la materia Organización Industrial en la carrera de Ingeniería Industrial en el marco del proceso de evaluación y acreditación

(1) (2)Nancy Alves ; Juan Cuellar

(1) Departamento de Mecánica, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Universidad Nacional de Tucumán. Av Independencia 1800.

San miguel de Tucumán. Tucumán. e-mail: [email protected](2) e-mail: [email protected]

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar los procesos de enseñanza y

aprendizaje en la materia Organización Industrial de la carrera Ingeniería

Industrial y reflexionar sobre las innovaciones que serán necesarias encarar en

el marco de las acciones de Evaluación y Acreditación que está cumpliendo

nuestra facultad.

Se parte de una conceptualización de la Ingeniería Industrial acentuan-

do la importancia de la conformación de equipos de profesionales que tendrán

como meta obtener resultados que optimicen la actividad industrial.

Se prioriza un enfoque integrador y la finalidad de alcanzar la máxima

racionalidad en el uso de los recursos de una organización.

En relación a la materia sobre la cual versa el trabajo, se parte de anali-

zar las capacidades que debe tratar de desarrollar teniendo presente el perfil

del egresado y su campo profesional, en especial, en la actualidad, por lo cual

no puede dejar de reflexionar sobre la complejidad de interrelaciones del

contexto empresarial en el cual desempeñará sus tareas.

Se analizan los objetivos del curso en cuanto a aspectos conceptuales y

técnicos así como a las competencias que permitan organizar el uso eficiente y

eficaz de los factores de la producción.

Se analizan los contenidos y las estrategias metodológicas, a fin de

asegurar la significatividad de los aprendizajes.

Coherentemente con lo señalado, se encaran los procesos evaluativos de los

aprendizajes teniendo como eje el logro, por parte de los alumnos, de una visión

integral de las situaciones organizacionales que se pueden presentar en su vida

profesional.

Como cierre se presentan propuestas de innovaciones requeridas para

la formación profesional ante los continuos cambios de la ciencia y la tecnología

en los esquemas económicos, productivos y sociales en nuestro país y el resto del

mundo.

Palabras clave: Innovación ; Enfoque integrador; Organización industrial.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 273—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Propuesta Vigotskyana para el Abordaje de las

Dificultades de Aprendizaje

Mafalda Barrionuevo; Gloria Quevedo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. [email protected]; [email protected]

Resumen

El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto “Alteraciones en el

aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto

ambiental de los alumnos de Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca”.

El trabajo analiza las dificultades del aprendizaje, como así también, la

posible superación de las mismas, desde la teoría de Vigotsky. Quién propone la

realización de un diagnóstico estructural, considerando aspectos intrapsicológi-

cos e interpsicológicos, como así también, la capacidad potencial de aprendizaje

del alumno, teniendo en cuenta, la zona de desarrollo próximo, dado que sola-

mente el aprendizaje que se realiza dentro de ésta, es el que genera un real

desarrollo cognitivo. Por ello, se debe brindar ayuda y acompañamiento en la

participación y realización de las tareas escolares. Dado que pseudos oligofre-

nias, pueden deberse tanto a trastornos del lenguaje, como a la falta de procesos

de interacción social, durante el desarrollo de las funciones psicológicas superio-

res. Vigotsky propone actuar con un criterio estructural que contemple también,

los factores de riesgo, que pudieran afectar al sujeto proveniente de su entorno.

Tales como, factores genéticos, orgánicos y los que se presentan, como

consecuencia de la exposición a tóxicos ambientales, que pueden llevar al

deterioro del rendimiento y promover la aparición de enfermedades vinculadas

a la alteración de las funciones cognitivas como desórdenes de aprendizaje,

retraso madurativo, problemas de conducta, déficit de atención, hiperactividad

y autismo.

La unidad de análisis esta conformada por los estudiantes correspondien-

tes a los niveles Inicial y EGB del Dpto. Santa Rosa Pcia. de Catamarca. Los instru-

mentos usados para recoger información fueron la lectura y análisis de documen-

tos referidos a la Teoría Socio-Cultural de Vigotsky, y datos del Censo 2001.

Los resultados preliminares obtenidos mediante la revisión bibliográfi-

ca, nos permiten inferir que las funciones psíquicas y el desarrollo cognitivo, se

encuentran estrechamente vinculadas tanto al medio social, como entre sí.

Palabras Claves: Vigostky; Diagnóstico estructural; Dificultades de aprendizaje

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 274—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Alimentos Sí… Parásitos No. Una Experiencia

Pedagógica en 6to. Año (EGB 2)

(2,3) (1,3) (1,3)Liliana Salas ; Isolina Tula Medina ; Nélida Covarruvia ;

(1,3) (2,3) (1,3)Daniela Cativa ; Cecilia Cabrera ; Bruno Malandrini

1: Parasitología. Anatomía y Fisiología Animal Comparada. Facultad de Ciencias de la Salud. 2: Diversidad Animal I. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

3: Proyecto de Voluntariado Universitario. U.N.Ca. Av. Belgrano al 300. C.P. 4700. Capital. Catamarca. [email protected]

Resumen

En el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario “Mejoramiento

del ambiente y la calidad de vida en el Bº Altos de Choya (Catamarca,

Argentina)”, se desarrolló el Eje: Parásitos que se pueden transmitir a través de

los alimentos, destinado a alumnos de 6to. Año EGB 2, Escuela Municipal Altos

de Choya.

Los objetivos fueron: Prevenir el contagio de parasitosis a través de los

alimentos y Reconocer las formas de transmisión.

En el primer encuentro se trabajaron los contenidos: Normas de higiene

que se deben observar al preparar alimentos: higiene personal; higiene del

lugar e higiene de los alimentos. Se inició el tema con un diálogo dirigido, para

extraer los conocimientos previos de los alumnos, respecto al tema. Se desarro-

llaron los contenidos teóricos propuestos a través de exposiciones orales. Se

realizó la lectura y comentario de cartillas; planteo y resolución de situaciones

problemáticas, orientadas a modificar prácticas erróneas y promover la adqui-

sición de conductas saludables, y resolución de actividades de fijación.

En el segundo encuentro se trabajó sobre: Parasitosis: conceptos bási-

cos. Principales parásitos que se pueden transmitir a través de los alimentos:

Ciclos de vida. Formas de transmisión. Principales manifestaciones clínicas.

Medidas de prevención. La clase fue teórico-práctica. Los alumnos observaron

material natural conservado y vivo, con el instrumental óptico y de laboratorio

adecuados. Se finalizó con actividades de fijación.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 275—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Lo que más interesó a los alumnos fueron las actividades prácticas que

les permitió observar “bichos” vivos y conservados, y conocer instrumental que

nunca habían visto como microscopios, lupas, triquinoscopio.

La experiencia permitió a los integrantes del Proyecto de Voluntariado,

contactarse directamente con los alumnos, salir de las aulas de la Facultad y

transferir conocimientos adquiridos durante la cursada de sus carrera y los

resultados obtenidos a través de los proyectos de investigación. Y lo más impor-

tante, lograr que los niños sean el nexo entre la Universidad, la Escuela y la

Familia, para la adquisición de conocimientos y hábitos que contribuyan a

preservar la salud.

Palabras claves: Alimentos; Higiene; Parasitosis

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 276—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Selección del diámetro y el espesor de las cañerías en

sistemas de transporte de fluidos

Gloria del V. Villaflor, Jorge W. Velasco y Jorge E. Flores

Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI)Facultad de Ingeniería. Consejo de Investigación. Universidad Nacional de Salta

Buenos Aires 177, 4400. Salta. Tel.: 0387-4255412. Fax: 4255451E-mail: [email protected]

Resumen

Se desarrolla un programa de computación aplicable al diseño y selec-

ción de sistemas de transporte de fluidos compresibles e incompresibles o que

pueden considerarse incompresibles, tales como sistemas de ventilación indus-

trial y descarga de gases de combustión, basado en la aplicación de los balan-

ces de masa y de energía mecánica en estado estacionario y en las condiciones

de resistencia mecánica de las cañerías.

El programa posee bases de datos de distintos tipos de cañerías, referi-

das a materiales, diámetros, espesores, tensiones admisibles, factores de

corrosión, de eficiencia de junta, coeficientes y longitudes equivalentes para

calcular la pérdida de carga en accesorios y válvulas.

A través del programa se pueden calcular las pérdidas de carga en los

tramos de succión y descarga, la altura neta entregada y la potencia requerida

por el sistema. Permite además la selección de bombas, ventiladores y compre-

sores: modelos, materiales y grupo motor-impulsor. Los resultados obtenidos

son presentados en forma de tablas o planillas de especificaciones.

Para fluidos incompresibles el programa cuenta con algoritmos compu-

tacionales que permiten resolver la ecuación de Colebrook, a través de la cual se

calcula el factor de fricción. Para calcular el espesor del sistema de cañerías se

resuelve directamente la ecuación propuesta por el Código ASME.

Como ejemplo de aplicación práctica se consideran instalaciones de

gas natural, las cuales deben dimensionarse en función de la presión máxima

que pueden alcanzar o presión de diseño, para la cual se seleccionan los mate-

riales y aparatos de las mismas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 277—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Para el cálculo de cañerías de gas a baja presión se utiliza la ecuación

del Dr. Poole, mientras que para las líneas de distribución de media y alta pre-

sión se recurre a las ecuaciones simplificadas de Renouard.

La resolución de sistemas de transporte mediante esta herramienta

simplifica los cálculos evitando el empleo de ábacos, tablas, nomogramas,

gráficos o sofisticados programas de simulación de procesos, lo que representa

una apreciable ventaja para el proceso enseñanza aprendizaje, ya que permite

al alumno la simulación de distintas situaciones problemáticas con un grado de

complejidad creciente.

Además se logra una integración de los conocimientos de la currícula de

ingeniería a través de los contenidos temáticos correspondientes a diseños de

sistemas de flujo en conductos y diseño mecánico: selección de materiales y

espesores de cañerías en función de las condiciones de trabajo presión, corro-

sión, esfuerzos, etc.

Palabras clave: Cañerías; Algoritmos; Sistemas de transporte.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 278—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Estrategia orientada a facilitar la presentación de los

alumnos al Examen Final Oral de Química General I

Susana B. Fiad

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. [email protected]

Resumen

El aprendizaje universitario de la Química se da en un proceso influido

por dificultades inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje, que atentan

contra la adecuada formación de los estudiantes y su retención en las aulas. La

Química General I (QGI) es la primera materia específica de las carreras

Profesorado y Licenciatura en Química y se dicta en el primer cuatrimestre del

primer año. La QGI estudia esta ciencia de una manera muy amplia presentan-

do al estudiante las ideas principales preparándolos para profundizar los

estudios en otras ramas de la química. Al aprender Química, se aprende a

pensar en función de sus leyes y quizás éste sea el escollo fundamental que debe

superar el alumno de los primeros años de estudio. Particularmente en carreras

científicas, los abandonos se concretan en el primer año de universidad. Se

señalan como algunas de las razones a la crisis del nivel medio y las nuevas

transformaciones curriculares, la insuficiente formación inicial de los alumnos y

el no haber adquirido hábitos de estudio. En QGI, además de estas dificultades

se encontró que los alumnos tienden a postergar el examen final oral de la

materia, inscribiéndose en varios turnos de exámenes y finalmente no presen-

tándose. En este sentido desde la cátedra QGI se ha implementado desde el año

2006 una clase informativa sobre “El Examen Final Oral” de la asignatura en la

cual se explica la modalidad, el sistema de programa mosaico para el examen y

se aclara cualquier duda planteada. Esta clase se imparte al finalizar el cuatri-

mestre cuando se cita a los alumnos para la firma de libretas que acreditan su

regularidad. En este primer año de aplicación sobre un total de 30 alumnos

regulares, desde el turno de agosto de 2006 hasta el de Mayo de 2007 ya se

presentaron a rendir el 24 alumnos, de los cuales aprobaron el examen en una

primera instancia 21 alumnos.

Palabras clave: Aprendizaje; Examen; Química General

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.—Página 279—

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología. Enfoques y Estrategias.

Impreso en laFacultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Catamarca

San Fernando del Valle de Catamarca Catamarca. República Argentina.

Edición de 150 ejemplaresJunio de 2007

Avances en Educación en Ciencia y Tecnología.Enfoques y Estrategias.