82
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL INFORME FINAL REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA LA PREDICCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PM10 EN EL DISTRITO DE ATE EJECUTOR : MEDINA DIONICIO, Elvis Anthony. ASESOR : Ing. ORE CIERTO, Luis Eduardo. SUPERVISORA : Mv. REUPO FARRO, Gaby. INSTITUCIÓN : MUNICIPALIDAD DE ATE-SENAMHI. FECHA DE INICIO : 11 de enero del 2016. FECHA DE CULMINACIÓN : 11 de abril del 2016. TINGO MARIA-PERÚ 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA · INFORME FINAL REDES NEURONALES ... aspiraciones profesionales. A mis familiares, ... Municipalidad distrital de Ate, a la Doctora Gaby

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME FINAL

REDES NEURONALES ARTIFICIALES PARA LA PREDICCIÓN DE LA

CONCENTRACIÓN DE PM10 EN EL DISTRITO DE ATE

EJECUTOR : MEDINA DIONICIO, Elvis Anthony.

ASESOR : Ing. ORE CIERTO, Luis Eduardo.

SUPERVISORA : Mv. REUPO FARRO, Gaby.

INSTITUCIÓN : MUNICIPALIDAD DE ATE-SENAMHI.

FECHA DE INICIO : 11 de enero del 2016.

FECHA DE CULMINACIÓN : 11 de abril del 2016.

TINGO MARIA-PERÚ

2016

DEDICATORIA

A Dios, por ser mi aliado

en momentos difíciles y

por permitirme llegar a

este momento de mi

formación profesional.

A mis queridos

viejos, VIGBERTO ANTONIO

MEDINA ROJAS Y JUDITH

DIONCIO MACHARI por su

amor incondicional, por la

motivación constante y por la

confianza para lograr mis

aspiraciones profesionales.

A mis familiares, a mi

hermano KEVIN MEDINA,

por ser ejemplo de

hermano mayor y por

enseñarme a levantarme

en momentos difíciles; a

mis pequeños hermanos

LUIS ANGEL MEDINA y

ENRIQUE MEDINA, por

ser el motivo y fortaleza

para seguir adelante en

cumplir este objetivo a

ustedes muchachos… ¡ya

falta poco ¡

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser mi aliado en innumerables batallas, por manifestarse en

las personas las que me apoyaron en todo momento, y por guiarme en

el sendero correcto de la vida, cada día en el transcurso de mi camino

e iluminándome en todo lo que realizo de mi convivir diario.

A mi tío Renán Dionicio, por los consejos y apoyo en todo momento de

formación profesional.

A la Ing. Maritza Solís Cáceres, por el apoyo económico y la

oportunidad de desarrollarme como profesional.

A los miembros del Área de Saneamiento Ambiental de la

Municipalidad distrital de Ate, a la Doctora Gaby Reupo Farro y

Rosanna Castro, a los señores Ronny Wong y Leopoldo Zambrano,

por haberme brindado la oportunidad de realizar mis prácticas, y por

sus valiosos consejos para superarme como profesional.

A los miembros de la Dirección de Investigación y Asuntos Ambientales

del SENAMHI, Ing.Jose Silva Cotrina, Ing.Jhojan Rojas, Ing.Jose,

Ing.Carol Ordoñez, Ing.Cora, a los técnicos Rosalina y Carlos Pardave,

y la secretaria Sra. Rebeca, por facilitarme la información

indispensable para la realización de mis prácticas y los consejos e

indicaciones para mejorar mi investigación, asimismo por los

momentos de euforia en las olimpiadas en las que participamos.

Al Ing. Olimpio Solis Caceres, por sus consejos desde el primer

momento en el que llegue, y por los momentos gratos junto a su familia.

A mis compadres y hermanos de batallas, Cristhian Yacha y Jhojan

Rojas, por la oportunidad de conocer a sus familias y por estar en los

momentos más importantes de mi vida profesional y por contar con su

apoyo en todo momento.

A mis compadres y comadres, Kevin, Yeshua, Ader, Ahnel, Valery,

Jack, Bryan (Chulls), Albert, Dalina, Esau, Daygolo y Angela (Angi)

amigos que estuvieron siempre disponibles para la culminación de este

trabajo.

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

1.1.Objetivo general ....................................................................................... 2

1.2.Objetivos específicos ............................................................................... 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... 3

2.1.Contaminación atmosférica ...................................................................... 3

2.1.1. Fuentes de contaminación atmosférica ........................................... 3

2.1.2. Contaminantes criterio ..................................................................... 5

2.1.3.Comportamiento, y correlación de las concentraciones del del del del

del contaminante criterio ................................................................. 6

2.1.4. Normativa para calidad de aire ........................................................ 7

2.1.5. Transporte y dispersión de contaminantes atmosféricos ................. 8

2.2.El PM10 ..................................................................................................... 9

2.2.1. Definición ......................................................................................... 9

2.2.2. Factores de formación del PM10 .................................................... 10

2.2.3. Principales características del PM10 .............................................. 10

2.2.4. Efectos del PM10 ............................................................................ 12

2.3.Técnicas para la predicción de la calidad deAire ................................... 15

2.3.1. Climatológicos ............................................................................... 15

2.3.2. Métodos estadísticos ..................................................................... 15

2.3.3. Modelos tridimensionales .............................................................. 16

2.4.Redes neuronales artificiales ................................................................. 17

2.4.1. Definición ....................................................................................... 17

2.4.2. Modelos neuronales ...................................................................... 17

2.4.3. Funciones de activación ................................................................ 19

2.5.Arquitecturas neuronales ....................................................................... 20

2.5.1. Según el número de capas ............................................................ 20

2.5.2. Según el tipo de conexiones .......................................................... 22

2.5.3. Según el grado de conexiones ...................................................... 22

2.6.Métodos de aprendizaje ......................................................................... 23

2.6.1. Aprendizaje de algoritmos supervisados ....................................... 23

2.6.2. Aprendizaje de algoritmos no supervisados .................................. 23

2.7.Perceptrón simple .................................................................................. 23

2.8.Perceptrón multicapa ............................................................................. 26

2.8.1. Arquitectura típica .......................................................................... 26

2.9.Algoritmo de aprendizaje backpropagation ............................................ 28

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................... 29

3.1.Lugar de estudio .................................................................................... 29

3.1.1. Ubicación política ........................................................................... 29

3.1.2. Ubicación geográfica ..................................................................... 30

3.1.3. Población ....................................................................................... 30

3.1.4. Fuentes de contaminación ............................................................. 30

3.2.Materiales y equipos .............................................................................. 34

3.3.Metodología ........................................................................................... 35

3.3.1. Recolección y depuración de los datos de material particulado PM2.5

PM2.5 y PM10, y los parámetros meteorológicos del distrito Ate ... 35

3.3.2. Análisis de comportamiento temporal del material particulado PM2.5-

PM2.5 y PM10 en el Distrito de Ate periodo 2010-2015 .................. 35

3.3.3. Análisis de los porcentajes de captura de datos de los parámetros

parámetros meteorológicos ........................................................... 36

3.3.4. Análisis de correspondencia del PM10 con sus factores de dispersión

dispersión y formación .................................................................. 36

3.3.5. Diseño y entrenamiento de la Red Neuronal Artificial para la para la

para la estimación de las concentraciones de PM10 ...................... 37

3.3.6. Validación de red neuronal para la estimación de PM10 ................ 41

IV. RESULTADOS ........................................................................................ 42

4.1. Análisis de comportamiento temporal de las partículas PM2.5-y PM10 en el

PM2.5-y PM10 en el Distrito de Ate periodo 2010-2015: .......................... 42

4.2. Análisis de los porcentajes de captura de datos de los parámetros

parámetros meteorológicos en el Distrito de Ate periodo 2010-2015: ... 43

4.3. Análisis de comportamiento del PM10 con sus factores de formación ... 45

4.4. Arquitectura óptima de la red neuronal para la estimación de la de lla del

la concentración de PM10 ...................................................................... 48

4.5. Validación de la Red Neuronal Artificial ................................................. 50

V. DISCUSIÓN: ............................................................................................ 51

5.1. Análisis de comportamiento temporal de las partículas PM2.5 y PM10 en el

en el Distrito de Ate periodo 2010-2015 ................................................ 51

5.2. Análisis de los porcentajes de captura de datos de los parámetros

parámetros meteorológicos ................................................................... 52

5.3. Análisis de correspondencia del PM10 con sus factores de dispersión y

disperción y formación ........................................................................... 52

5.4. Arquitectura óptima de la red neuronal para la estimación de la de la de la

de la concentración de PM10.................................................................. 53

5.5. Validación de la Red Neuronal Artificial ................................................. 54

VI. CONCLUSIÓNES .................................................................................... 55

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................ 56

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................. 57

IX. ANEXOS: ................................................................................................. 60

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. El PM10 ...................................................................................................... 9

2. Representación de las diversas regiones del aparato respiratorio

respiratorio.humano ................................................................................. 12

3. Interacción entre el material particulado atmosférico y el clima, y el clima

el clima considerando la influencia del factor antropogénico. ............. 14

4. Esquema de un Modelo Neuronal. .......................................................... 18

5. Esquema de la red neuronal monocapa ............................................... 21

6. Esquema de la Red Neuronal Multicapa ............................................... 21

7. Esquema de la red neuronal recurrente .................................................. 22

8. Esquema del perceptrón simple ............................................................ 24

9. Representación de un perceptrón multicapa ........................................ 27

10. Ubicación de la EMCA. Ate y EMA. Alexander Von Humboldt ............ 29

11. Comparación de fuentes de área identificadas en el 2005 y 2011. ..... 31

12. Tramos con mayor flujo vehicular de transporte público en hora pico –

pico-AM. Año 2001-2002. ...................................................................... 33

13. Tramos con mayor flujo vehicular de transporte público en hora pico –

pico-PM. Año 2001-2002. ...................................................................... 34

14. Esquema final de la red diseñada. ........................................................ 40

15. Comportamiento temporal de las partículas PM2.5 y PM10 en el distrito

en el distrito de Ate 2010-2015. ............................................................. 43

16. Comportamiento temporal de los parámetros meteorológicos en el en el

en el distrito de Ate 2010-2015. ............................................................. 45

17. Correlación del PM10 y sus factores de formación en el mes de octubre

de octubre del año 2014 ........................................................................ 46

18. Correlación del PM10 y sus factores de formación en el mes de noviembre

de noviembre del año 2014 ..................................................................... 46

19. Correlación del PM10 y sus factores de formación en el mes de diciembre

de diciembre del año 2014. ..................................................................... 47

20. Dinámica de la función del error cuadrado medio, para la etapa de la etapa

de entrenamiento (Train), validación (Validation) y prueba de de de de de

de simulación (Test). ............................................................................... 49

21. Correlación de los datos obtenidos y los valores esperados. .................. 50

22. Ensamblaje de los analizadores de gases. .............................................. 68

23. Estación de calidad de aire del distrito de Ate. ..................................... 68

24. Capacitación en manejo de los muestreadores de partículas ............. 69

25. Visita estación automática de calidad de aire campo de marte ........... 69

INDICE DE CUADROS

............................................... 7

permanencia en la atmosfera. ................................................................. 11

Año 2007. ................................................................................................ 13

................................................................. 30

...... 44

Humboldt. ................................................................................................ 44

......................................................... 63

Cuadro Página

1. Contaminantes Criterio .............................................................................. 6

2. Estándares de calidad ambiental para aire.

3. Procesos de formación de las partículas. ................................................ 10

4. Componentes químicos de las partículas. ............................................... 11

5. Principales características de las partículas que influyen en su permanencia

6. Principales causas de mortalidad en el departamento de Lima, AñoLima;

7. Fuente área del distrito de Ate

8. Fuente fijas del distrito de Ate. ................................................................ 32

9. Calculo del desempeño anual e histórico ................................................ 36

10. Porcentaje de Captura de Datos de los parámetros meteorológicos.

11. Desempeño Histórico de la estación meteorológica Alexander Von Von

12. Pruebas con diferentes arquitecturas de la R.N.A. .................................. 48

13. Arquitectura final para la R.N.A. .............................................................. 49

14. Patrones de entrada para la R.N.A.

1

I. INTRODUCCIÓN

Los problemas de contaminación del aire en las principales ciudades

del mundo están relacionados principalmente al crecimiento no planificado de las

ciudades, ocasionando que las diversas actividades del hombre en su gran

mayoría generen impactos negativos en la atmósfera. Existen diversas

investigaciones, que determinan que el contaminante de mayor peligrosidad para

la salud de la población está constituido por partículas en suspensión con su

fracción respirable menor a 10 micras PM10 (CGIALLC, 2004).

Las principales fuentes del PM10 en el distrito de Ate son el gran

parque automotor, como también la industria de la construcción. La dispersión

del PM10 es influenciada por las condiciones meteorológicas como la

temperatura, velocidad y dirección del viento, etc. Según los reportes del Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Ate en los últimos cinco años

de monitoreo es considerado como uno de los distritos que registra las mayores

concentraciones de material particulado. Según SILVA (2015) indica que en los

últimos años en el distrito de Ate se ha disminuido en un 10% las

concentraciones de PM10, sin embargo, aún se superan los estándares de calidad

ambiental para aire. Estimar la concentración del PM10, es importante pues

ayudara en la toma de decisiones futuras y medidas de mitigación.

Las Redes Neuronales Artificiales son modelos de procesamiento de

información, inspirados en el funcionamiento del cerebro. Estas tienen la

capacidad de aprender de la experiencia. Las redes neuronales han demostrado

eficiencia en el estudio de distintos problemas en los cuales métodos

tradicionales no han tenido buenos resultados. En el año 2013 en el distrito de

Ate, se desarrolló una red neuronal para la predicción de Ozono troposférico en

la que se utilizó un perceptron multicapa y el algoritmo de retropropagación. En

2

el siguiente estudio se proporcionará una red neuronal artificial que permitirá

predecir la concentración de PM10 en el distrito de Ate.

1.1. Objetivo general

Diseñar una Red Neuronal Artificial para la predicción de la

concentración de PM10 en el Distrito de Ate.

1.2. Objetivos específicos

Analizar el comportamiento temporal de las concentraciones

registradas de PM10 y PM2.5 del Distrito de Ate en el periodo 2010-

2015.

Analizar el porcentaje de captura de los parámetros meteorológicos

de la estación meteorológica Alexander Von Humboldt en el periodo

2010-2015.

Analizar el comportamiento correlacional del PM10 con respecto a los

parámetros meteorológicos.

Describir la estructura y la forma de aprendizaje de la Red Neuronal

Artificial para la predicción de PM10.

Validar la Red Neuronal Artificial diseñada.

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Contaminación atmosférica

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la

atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para

la salud de las personas y de los demás seres vivos, vienen de cualquier

naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la

visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la contaminación

atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos

perniciosos en los seres vivos y elementos materiales (NAGA, 2009).

2.1.1. Fuentes de contaminación atmosférica

La contaminación de la Atmosfera incluye elementos de origen

natural y emisiones resultantes de actividades humanas. Los contaminantes

atmosféricos pueden ser compuestos gaseosos, aerosoles o material

particulado. Entre los contaminantes gaseosos se encuentran el ozono, los

óxidos de azufre y de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono y

compuestos volátiles orgánicos e inorgánicos. El material particulado se

caracteriza, a su vez, por partículas suspendidas totales, partículas suspendidas

menores a 10 micras y partículas suspendidas con diámetro menor a 2.5 micras.

Entre las diferentes fuentes de emisiones a la atmósfera podemos distinguir dos

grandes tipos: las fuentes fijas y las móviles (INE, 2010).

2.1.1.1. Fuentes fijas

Existen tres tipos de fuentes fijas generadoras de emisiones (INE,

2010):

4

a) Fuentes puntuales

Derivadas de la generación de energía eléctrica y de actividades

industriales como son: la química, textil, alimentaria, maderera, metalúrgica,

metálica, manufacturera y procesadora de productos vegetales y animales, entre

otras. Las emisiones derivadas de la combustión utilizada para la generación de

energía o vapor, dependen de la calidad de los combustibles y de la eficiencia

de los quemadores, mantenimiento del equipo y de la presencia de equipo de

control al final del proceso (filtros, precipitadores y lavadores, entre otros). Los

principales contaminantes asociados a la combustión son partículas SO2, NOx,

CO2, CO e hidrocarburos (VELASCO, 2001).

b) Fuentes de área

Incluyen la generación de aquellas emisiones inherentes a

actividades y procesos, tales como el consumo de solventes, limpieza de

superficies y equipos, recubrimiento de superficies arquitectónicas, industriales,

lavado en seco, artes gráficas, panaderías, distribución y almacenamiento de

gas GLP, principalmente. Esta fuente también incluye las emisiones de

actividades como son: el tratamiento de aguas residuales, plantas de composteo,

rellenos sanitarios, entre otros. En este tipo de emisión se encuentra un gran

número de contaminantes, de muy variado nivel de impacto en la salud

(VELASCO, 2001).

c) Fuentes naturales

Se refiere a la generación de emisiones producidas por volcanes,

océanos, plantas, suspensión de suelos, emisiones por digestión anaerobia y

aerobia de sistemas naturales. En particular a todo aquello emitido por la

vegetación y la actividad microbiana en suelos y océanos, que se les denomina

emisiones biogénicas, cuyo papel es importante en la química de la troposfera al

participar directamente en la formación de ozono. Las emisiones biogénicas

incluyen óxido de nitrógeno, hidrocarburos no metanogénicos, metano, dióxido y

monóxido de carbono y compuestos nitrogenados y azufrados (VELASCO, 2001)

5

2.1.1.2. Fuentes móviles

Si bien la definición de fuente móvil incluye prácticamente a todos

los vehículos. Los motores de los vehículos son los responsables de las

emisiones de CO, de compuestos orgánicos volátiles, SO2, y NOx, producidos

durante la combustión. (INE, 2010).

2.1.2. Contaminantes criterio

Los contaminantes del aire se han clasificado como contaminantes

criterio y contaminantes no criterio. Los contaminantes criterios se han

identificado como perjudiciales para la salud y el bienestar de los seres humanos.

Se les llamó contaminantes criterio porque fueron objeto de evaluaciones

publicadas en documentos de calidad del aire en los Estados Unidos (EU), con

el objetivo de establecer niveles permisibles que protegieran la salud, el medio

ambiente y el bienestar de la población. Actualmente el término “contaminantes

criterio” ha sido adoptado en muchos países (CORTINA, 2012).

Los contaminantes criterios son las sustancias emitidas

directamente a la atmósfera desde las fuentes, ya sean naturales o

antropogenicas. Su naturaleza y composición, como se ha indicado, son muy

variadas, si bien pueden agruparse por su estado físico, como serían partículas

sólidas y líquidas o sustancias gaseosas, o pueden agruparse porque comparten

un mismo elemento químico, como óxidos de azufre o fluorocarbonados. Los

contaminantes secundarios no se emiten directamente a la atmósfera desde

focos emisores, sino que se forman en el seno de la misma a través de los

procesos químicos y/o fotoquímicos que sufren los contaminantes primarios, y

en varios casos son los causantes directos de los problemas de contaminación

más acuciantes, como es el caso del ozono troposférico (CORTINA, 2012).

Para cada contaminante criterio se han desarrollado guías y normas.

Las guías son recomendaciones que establecen los niveles de exposición a

contaminantes atmosféricos, a fin de reducir los riesgos o proteger de los efectos

nocivos. Las normas establecen las concentraciones máximas de los

contaminantes atmosféricos que se permiten durante un periodo definido. (ver

6

Cuadro 1) Estos valores límite son diseñados con un margen de protección ante

los riesgos y tienen la finalidad de proteger la salud humana. A continuación, se

presenta a los contaminante criterios (CORTINA, 2012).

Cuadro 1 Contaminantes Criterio

Contaminante Efecto en la salud

1. Bióxido de azufre (SO2) Irritación ocular

2. Bióxido de nitrógeno (NO2)

Formación de carboxihemoglobina

ocasionando apnea

3. Material particulado (PM10 Y PM2.5)

Acumulación crónica en sistema

hematopoyético y alteración en el

desarrollo del sistema nervioso central.

4. Plomo (Pb)

Irritación en los tejidos respiratorios,

fibrosis, asma,

5. Monóxido de carbono (Co) Irritante (garganta y bronquios)

6. Ozono (O3)

Disminución en la capacidad de difusión

pulmonar.

Fuente: INE (2010)

2.1.3. Comportamiento, y correlación de las concentraciones del

.contaminante criterio

El valor de la concentración del PM10 siempre debería ser mayor que

el de PM2.5 y el valor del NOx, siempre debe ser mayor que el NO2 y el NO. Con

respecto a la relación a sus concentraciones entre sustancias, se establece que

debería de presentarse una correlación negativa entre la concentración de O3 y

NO2, dada las reacciones químicas en las que participan estas especies en la

atmosfera. Así mismo, establece una correlación positiva entre el valor de la

concentración del SO2 y el PM10, dada la naturaleza de sustancias precursoras

del SO2 para el PM10, así como una correlación positiva entre el NOx, y el CO,

dadas sus fuentes comunes (GARCÍA, 2013).

7

2.1.4. Normativa para calidad de aire

En el año 2008 se aprueban los estándares de calidad ambiental

para aire, mediante el D. S N°003-2008-MINAM.Los cuales establecen los

niveles permitidos señalados en el cuadro 2

Cuadro 2 Estándares de calidad ambiental para aire.

Contaminante Periodo ECA

Dióxido de Azufre(SO2) 24 horas 80/20 ppb

Material Particulado (PM10)

anual 50 µg/m3

24 horas 150 µg/m3

Material Particulado (PM2.5) 24 horas 50 µg/m3

Monóxido de Carbono (CO)

8 horas 10000 ppb

1 hora 30000 ppb

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

anual 100 ppb

1 hora 200 ppb

Ozono (O3) 8 horas 120 ppb

Plomo Pb anual 0.5 ppb

mensual 1.5 ppb

Benceno anual 2 µg/m3

HT (Hexano) 24 horas 100 mg/m3

Hidrógeno Sulfurado (H2S) 24 horas 150 µg/m3

Fuente: MINAM (2015)

8

2.1.5. Transporte y dispersión de contaminantes atmosféricos

En general, la concentración de contaminantes disminuye a medida

que se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras

fuerzas naturales. Las variaciones del clima influyen en la dirección y dispersión

general de los contaminantes. (NAGA, 2009).

La dispersión y transporte de contaminantes pueden estar afectados

por factores climáticos y geográficos. Un ejemplo es la inversión térmica. La

inversión térmica es una condición atmosférica causada por una interrupción del

perfil normal de la temperatura de la atmósfera. (NAGA, 2009).

La inversión térmica puede retener el ascenso y dispersión de los

contaminantes de las capas más bajas de la atmósfera y causar un problema

localizado de contaminación del aire. (NAGA, 2009).

La dispersión de contaminantes de una fuente depende de la

cantidad de turbulencia en la atmósfera cercana. La turbulencia puede ser

creada por el movimiento horizontal y vertical de la atmósfera. El movimiento

horizontal es lo que comúnmente se llamamos viento. (NAGA, 2009).

La velocidad del viento puede afectar en gran medida la

concentración de contaminantes en un área. Mientras mayor sea la velocidad del

viento, menor será la concentración de contaminantes en una zona determinada.

El viento diluye y dispersa rápidamente los contaminantes en el área circundante

(NAGA, 2009)

El viento es causado por las diferencias en la presión atmosférica.

La presión es el peso de la atmósfera en un punto dado. La altura y temperatura

de una columna de aire determinan el peso atmosférico. Debido a que el aire frío

pesa más que el caliente, la masa de alta presión está constituida de aire frío y

pesado. Por el contrario, una masa de baja presión de aire está formada por aire

más caliente y liviano. Las diferencias de presión hacen que el aire se mueva de

las áreas de alta presión a las de baja presión, lo que da lugar al viento (NAGA,

2009).

9

2.2. El PM10

2.2.1. Definición

El PM10 se puede definir como las partículas con menos de 10

micrones de diámetro. Éstas se conocen comúnmente como partículas gruesas

y contienen polvo solido o liquido proveniente de los caminos, las industrias,

hollín, polen, excretas, cemento, así como partículas generadas por la

combustión. Están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como

silicatos y aluminatos, metales pesados entre otros, y material orgánico asociado

a partículas de carbono (hollín). Se caracterizan por poseer un pH básico debido

a la combustión no controlada de materiales (EPA, 2011).

Las partículas tienen en una amplia gama de tamaños y se clasifican

en función de su diámetro aerodinámico en PM10 (partículas con un diámetro

aerodinámico inferior a 10 micras) o PM2.5 (diámetro aerodinámico inferior a 2,5

micras). Estos últimas son más peligrosas, ya que, al ser inhaladas, pueden

alcanzar las zonas periféricas de los bronquiolos y alterar el intercambio

pulmonar de gases (EPA, 2011).

Fuente: EPA (2011)

Figura 1.El PM10

10

2.2.2. Factores de formación del PM10

El diámetro aerodinámico está en función de los procesos de

formación de las partículas; frecuentemente se utiliza una clasificación que

constituye una combinación de los procesos de formación y del tamaño de las

partículas, y las distingue en diversas modas (ver cuadro 3) que se conocen

como moda de nucleación, Aitken, de acumulación y gruesa (NEGRAL, 2008).

Cuadro 3 Procesos de formación de las partículas.

Tipo de partículas

Ultrafinas (PM0.1) Finas (≤ PM2.5) Gruesas (PM2.5-PM10)

Pro

ce

so

de

Fo

rma

ció

n

- Nucleación de gases atmosféricos, incluidos H2SO4, NH3 y algunos compuestos orgánicos. - Condensación de gases.

- Condensación de gases. - Coagulación de partículas pequeñas. - Reacción de gases en o sobre las partículas. - Evaporación de neblina y gotas de agua en las que los gases se han disuelto y reaccionado.

- Procesos mecánicos (prensa-do, molienda, abrasión, rompimiento de sólidos/gotas. - Evaporación de aerosoles. - Suspensión de polvos. - Reacción de gases en o sobre partículas.

Fuente: NEGRAL (2008)

2.2.3. Principales características del PM10

Las partículas suspendidas tienen características únicas entre los

contaminantes atmosféricos. Las partículas varían en cuanto a su forma,

tamaño, composición química, permanencia en la atmósfera, proceso de

remoción y distancia de transporte (NEGRAL, 2008).

En los siguientes cuadros se detallan, las características físicas,

químicas y factores que influyen en la permanencia en la atmosfera de las

partículas:

11

Cuadro 4. Componentes químicos de las partículas.

Composición de Partículas

Ultrafinas (PM0.1) Finas (≤ PM2.5) Gruesas (PM2.5-PM10)

- Sulfato. - Carbón elemental - Compuestos metálicos. - Compuestos orgánicos con baja saturación de presión de vapor a temperatura ambiente

- Sulfato, nitrato, amonio, iones de hidrógeno - Carbón elemental. - Gran variedad de compuestos orgánicos. - Metales: compuestos de Pb, Cd, V, Ni, Cu, Zn, Mn, Fe, etc. Agua ligada a las partículas - Bacterias, virus

- Nitratos, cloruros, sulfatos de reacciones de HNO3, HCI y SO2 con partículas gruesas. - Óxidos de elementos de la corteza terrestre (Si, Al, Ti, Fe) - CaCO3, CaSO4, NaCl - Bacterias, polen, moho, esporas de hongos, detritos de plantas y animales

Fuente: NEGRAL (2008)

Cuadro 5. Principales características de las partículas que influyen en su permanencia en la atmosfera.

Característica Ultrafinas (PM0.1) Finas (≤PM2.5) Gruesas (PM2.5-

PM10)

Solubilidad. No está bien

caracterizadas.

Muy solubles, higroscópicas y delicuescentes.

Muy insolubles y no higroscópicos.

Vida media atmosférica.

Minutos a horas. Días a semanas. Minutos a horas.

Proceso de remoción.

Crecen en la moda de acumulación.

Se difunden en gotas de lluvia y otras superficies.

Formación de nubes y

lluvia.

Precipitación seca.

Precipitación seca.

Eliminación por gotas de

lluvia.

Distancia de transporte

De menos de uno a decenas de kilómetros.

De cientos a miles de kilómetros.

De menos de un kilómetro a decenas de kilómetros (de cientos a miles de kilómetros en tormentas de arena para la fracción de tamaños pequeños)

Fuente: NEGRAL (2008)

12

2.2.4. Efectos del PM10

2.2.4.1. Efectos sobre la salud humana

El sistema respiratorio constituye la principal vía de entrada del

material particulado en el organismo. La deposición de las partículas en

diferentes partes del cuerpo humano depende del tamaño, forma y densidad de

las partículas, así como de la respiración del individuo (nasal u oral).

Posteriormente, los efectos que puede inducir el material particulado en el

organismo dependen de la granulometría, la morfología y la composición química

de las partículas, el tiempo de exposición y la susceptibilidad de cada persona.

Todas las partículas de diámetro <10 µm (PM10, partículas torácicas) tienen un

tamaño suficiente para penetrar en la región traqueobronquial (Figura 2), pero

sólo aquellas de diámetro <2.5 µm (PM2.5, partículas alveolares) pueden alcanzar

la cavidad alveolar y, por tanto, provocar mayores afecciones (NEGRAL, 2008).

Fuente: EPA (2002)

Figura 2. Representación de las diversas regiones del aparato respiratorio humano.

13

Según el Ministerio de Salud las principales enfermedades en Lima

Metropolitana, son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). En el Cuadro 6

se muestran las 15 primeras causas de mortalidad en el Departamento de Lima,

siendo las infecciones respiratorias agudas la primera causa de mortalidad.

Cuadro 6. Principales causas de mortalidad en el departamento de Lima; Año 2007.

ORDEN GRUPO DE CAUSAS TOTAL

20,946

1 (C00-C97) Tumores (neoplasias) 6101

2 (J10-J18) Influenza (gripe) y neumonía 2777

3 (A30- A49) Otras enfermedades bacterianas

1989

4 (120-125) Enfermedades isquémicas del corazón

1575

5 (160-169) Enfermedades cerebrovasculares

1390

6 (N17-N19) Insuficiencia Renal 945

7 (j80-j84) enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio

934

8 (K70-k77) Enfermedades del Hígado 924

9 (110-115) Enfermedades Hipertensivas 913

10 (130-152) Otras Formas de enfermedades del corazón.

870

11 (E10 - E14) Diabetes mellitus 675

12 (J40 - J47) Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

656

13 (w00 -v99) Accidente de transporte 610

14 (A15-A19) Tuberculosis 547

15 (R00- R99) Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorios no clasificados en otra parte.

40

Fuente: Ministerio de Salud (2007)

14

2.2.4.2. Efectos sobre el clima

Las partículas atmosféricas juegan un papel fundamental en la

regulación del clima del planeta, ya que ejercen un cierto grado de influencia

sobre la formación de nubes y el balance radiactivo global. El material particulado

atmosférico posee la capacidad de dispersar y absorber radiación de onda larga

y corta, y consecuentemente puede llegar a perturbar el balance energético del

sistema Tierra-atmósfera. La retro-alimentación es un factor de gran importancia

en el sistema Tierra-atmósfera (ARIMOTO, 2001).

Fuente: ARIMOTO (2001).

Figura 3.Interacción entre el material particulado atmosférico y el clima,

considerando la influencia del factor antropogénico.

2.2.4.3. Efectos sobre los materiales

El material particulado puede deteriorar los materiales de

construcción y recubrimientos, debido al depósito de las partículas en la

superficie de los materiales y su iteración con ellos. La transformación de estos

materiales puede estar relacionada tanto con las partículas principales como con

los principales gases asociados (SO2, NOX), la reacción de las partículas

15

depositadas con el substrato puede dar lugar a graves problemas de corrosión

de los materiales especialmente en el caso de estructuras metálicas (BERG

,1989).

2.3. Técnicas para la predicción de la calidad de Aire

Una amplia variedad de técnicas, que van desde lo simple a lo

complejo, se han utilizado para generar predicciones de calidad del aire. Hasta

la fecha, la mayoría de estos esfuerzos se han centrado en la producción de

pronósticos de ozono de 3 días. Las técnicas que se han utilizado para producir

estas previsiones son descritas en un informe reciente. Las técnicas utilizadas

para pronosticar el ozono concentraciones son de los que puede o podría ser

utilizado para otros contaminantes. Ellos se dividen en tres grandes categorías

(CENR ,2001):

2.3.1. Climatológicos

El uso de la climatología para predecir la calidad del aire se basa en

la suposición de que el pasado es un buen predictor del futuro. Este enfoque se

basa en la asociación de los niveles de contaminación elevados con condiciones

meteorológicas específicas. La aplicación puede ser tan simple como asumiendo

persistencia (es decir, si los niveles de contaminación son altos hoy que también

sean alta mañana) o puede implicar el desarrollo de sistemas de escritura

complejos del tiempo (es decir, la identificación de los patrones climáticos que

se acompañan de altos niveles de contaminación) al recurrente previsión de la

calidad del aire. Estos enfoques se suelen utilizar para predecir las superaciones

de concreto no los umbrales de las concentraciones ambientales. Estos

enfoques, sin embargo, tienen la ventaja de ser razonablemente sencilla y

económica de implementar y operar (CENR ,2001).

2.3.2. Métodos estadísticos

La asociación entre los parámetros meteorológicos específicos y aire

calidad puede cuantificarse usando una variedad de técnicas estadísticas. De

hecho, estos son probablemente las técnicas más comunes en uso para la

16

predicción de ozono. En su estudio, EPA (1999) ha identificado tres enfoques

estadísticos que están en uso (CENR ,2001).

2.3.2.1. Árbol de clasificación y regresión (CART)

Esta técnica utiliza especializado software para identificar aquellas

variables (calidad de meteorología o aire) que la mayoría son fuertemente

correlacionada con los niveles de contaminación del ambiente. Estas variables

se utilizan entonces para predecir futuros niveles de contaminación basado en la

calidad del aire actual y prevista meteorología (CENR ,2001).

2.3.2.2. Análisis de regresión

La asociación entre los niveles de contaminantes y variables

meteorológicas se pueden cuantificar mediante el análisis histórico de conjuntos

de datos usando paquetes estándar de análisis estadístico. La ecuación

resultante multi- variante de regresión lineal se puede utilizar para pronosticar

los futuros niveles de contaminación (CENR ,2001).

2.3.2.3. Redes neuronales artificiales

Otra forma de analizar los datos históricos es identificar los

parámetros atmosféricos que influyen en la calidad del aire y cuantificar dicha

asociación a través de la aplicación de aprendizaje adaptativo y de

reconocimiento de patrones técnicas, tales como las redes neuronales. Las

redes neuronales tienen la intención de imitar la forma en que el cerebro humano

reconoce patrones recurrentes. Las redes han sido desarrolladas que identificar

los patrones de tiempo que están asociados con niveles elevados de ozono

niveles. Presumiblemente, la misma técnica podría aplicarse a otros

contaminantes (CENR ,2001).

2.3.3. Modelos tridimensionales

Aunque las técnicas descritas anteriormente tienen muchos puntos

fuertes, tienen una debilidad común. Suponen una cierta cantidad de estabilidad

en términos de los procesos que afectan a la calidad del aire. Cualquier cambio

en las emisiones o el clima (A corto y largo plazo) servirá para disminuir la

habilidad de estas técnicas. De una sola mano para evitar este problema es

17

emplear un enfoque más determinista a la predicción de aire calidad. modelos

de calidad del aire deterministas 3-D tratan de representar matemáticamente la

totalidad de los procesos importantes que afectan los niveles de contaminación

del ambiente. Estos modelos son en realidad compuesto por varios submodelos

que trabajan juntos para simular la emisión, el transporte, y la transformación de

la contaminación del aire (CENR ,2001).

2.4. Redes neuronales artificiales

2.4.1. Definición

La inteligencia artificial (IA) es un área del conocimiento compuesta

por un conjunto de técnicas que se basan en imitar computacionalmente las

distintas habilidades relacionadas con la inteligencia del ser humano, como por

ejemplo: reconocimiento de patrones, diagnostico, clasificación, entre otros. Una

de estas técnicas imita, específicamente el comportamiento de las neuronas en

el cerebro humano, por lo cual se le han denominado Redes Neuronales

Artificiales (RNA).

Las RNA son modelos matemático-computacionales que poseen

una elevada capacidad de generalización y de tratamiento de problemas tanto

lineales como no lineales, no requieren un conocimiento exhaustivo de la

distribución de las variables en estudio (CORTINA, 2012).

2.4.2. Modelos neuronales

Según MARTIN et al. (2009) En todo modelo artificial se tiene

cuatro elementos básicos:

1) Un conjunto de conexiones, pesos o sinapsis que determinan el

comportamiento de la neurona. Estas conexiones pueden ser

excitadoras (presentan un signo positivo), o inhibidoras

(conexiones negativas).

2) Un sumador que se encarga de sumar todas las entradas

multiplicadas por las respectivas sinapsis.

18

3) Una función de activación no lineal para limitar la amplitud de la

salida de la neurona.

4) Un umbral por encima del cual la neurona se activa.

Esquemáticamente un Neurona Artificial queda representada como

en la siguiente figura 4:

Figura 4. Esquema de un Modelo Neuronal.

Matemáticamente la explicación de la figura 4 seria:

Un=∑Wnj.x(i)

k

i=1

salida= ρ(Un-umbral)

donde ρ es una función no lineal conocida como función de

activación. Normalmente se asocia el umbral a la salida Un mediante una entrada

(que vale -1) y un peso adicional asociado. Es decir:

umbral=-Wn0 ⇒{Un=∑Wnj.X(i)

k

i=0

⟹salida=ρ(Un)

X(0)=1

P1

P2

P3

Wn1

Wn2

WnK

Función no lineal Salida

Umbral

Un

Entradas

19

El modelo descrito es el más usual, sin embargo, aparecen otros

modelos que no realizan un promedio de las entradas directamente, sino que,

antes de multiplicar por los pesos se plantea una transformación de dichas

entradas. Así, se tiene:

a) Transformación cuadrática

Un=∑Wnj

k

j=1

.X2(j)

b) Transformación polinómica

Un =∑∑Wns

k

s=1

. X(j). X(S)

k

j=1

c) Transformación esférica

𝐔𝐧 =𝟏

𝛒𝟐∑(X(j) −Wnj

k

s=1

)

El modelo planteado es el más común, pero hay que destacar que

es estático: uno más general consideraría anteriores: tendríamos un modelo

dinámico. La neurona definida de esta forma tendría memoria. Este hecho lo

expresaríamos:

Es decir, la salida en el instante n depende no solo de las entradas

como en el caso anterior, sino que ahora aparece una dependencia con las

salidas anteriores.

2.4.3. Funciones de activación

En cuanto a las funciones de activación existe un gran número

inspiradas, todas ellas, en modelos biológicos. Algunas de esas funciones son

(MARTIN et al., 2009):

a) Función signo o umbral

La cual tiene una salida binaria [0,1], y está definida por la siguiente

condición:

20

salida = {1, Un ≥ 00, Un < 0

b) Función sigmoidal

Su característica más importante es el de acortar la amplitud de la

salida a un número comprendido entre 0 y 1.

salida =1

1 + 𝑒(−a.Un)

c) Función Hiperbólica

La salida de esta función está comprendida entre -1 y 1.

salida =𝑒Un − 𝑒−Un

𝑒Un + 𝑒−Un

d) Función lineal

En el cual la salida de la función es igual a la entrada.

salida = Un

2.5. Arquitecturas neuronales

Los elementos básicos se pueden conectar entre sí para dar lugar a

las estructuras neuronales o modelos conexionistas que podríamos clasificar de

diferentes formas según el criterio usado, así se tendría (SERRANO et al., 2009):

2.5.1. Según el número de capas

a) Redes neuronales monocapas

Es la red neuronal más sencilla ya que tiene una capa de neuronas

que proyectan las entradas a una capa de neuronas de salida donde se realizan

diferentes cálculos. La capa de entrada, por no realizar ningún calculo, no se

cuenta de ahí el nombre de redes neuronales con una sola capa. Una aplicación

típica de este tipo de redes es como memorias asociativas (SERRANO et al.,

2009).

21

Figura 5. Esquema de la red neuronal monocapa

b) Redes neuronales multicapa

Es una generalización de la red neuronal monocapa, existiendo un

conjunto de capas intermedias entre la entrada y la salida denominadas capas

ocultas. Este tipo de red puede estar total o parcialmente conectada (SERRANO

et al., 2009).

Figura 6. Esquema de la Red Neuronal Multicapa

22

2.5.2. Según el tipo de conexiones

a) Redes neuronales no recurrentes (feedforward)

En esta red la propagación de las señales se produce en un sentido

solamente, no existiendo la posibilidad de realimentaciones. Estas estructuras

no tienen memoria (MARTIN et al., 2009).

b) Redes neuronales recurrentes (feedback)

Esta red está caracterizada por la existencia de lazos de

realimentación. Estos lazos pueden ser entre neuronas de diferentes capas,

neuronas de la misma capa o, más sencillamente, entre una misma neurona.

Esta estructura recurrente la hace especialmente adecuada para estudiar la

dinámica de sistemas no lineales (MARTIN et al., 2009).

Figura 7. Esquema de la red neuronal recurrente

2.5.3. Según el grado de conexiones

a) Redes neuronales totalmente conectadas

Las neuronas de una capa se encuentran conectadas con la capa

siguiente (redes no recurrentes) o con las de la anterior (redes recurrentes).

b) Redes parcialmente conectadas

En esta red no se da la conexión total entre neuronas de diferentes

capas.

23

2.6. Métodos de aprendizaje

De acuerdo a ROJAS (1995) citado por SERRANO et al (2009),

menciona que los métodos de aprendizajes se pueden dividir en las siguientes

categorías

2.6.1. Aprendizaje de algoritmos supervisados

El aprendizaje supervisado presenta a la red las salidas que desea

proporcionar ante las señales que se le presentan. Se observa la salida de la red

y se determina la diferencia entre esta y la señal deseada. Posteriormente, los

pesos de la red son modificados de acuerdo con el error cometido. Este

aprendizaje admite dos variantes (MARTIN et al., 2009):

a) Aprendizaje por refuerzo

En este aprendizaje solo se conoce la salida de la red se

corresponde o no con la señal deseada, es decir, nuestra información es de tipo

booleana (verdadero o falso).

b) Aprendizaje por corrección

En este aprendizaje conocemos la magnitud del error y esta

determina la magnitud en el cambio de pesos.

2.6.2. Aprendizaje de algoritmos no supervisados

En los algoritmos no supervisados no se conoce la señal que debe

dar la red neuronal (señal deseada) La red en este caso se organiza ella misma

agrupando, según sus características, las diferentes señales de entrada. Estos

sistemas proporcionan un método de clasificación de las diferentes entradas

mediante técnicas de agrupamientos o clustering (MARTIN et al., 2009).

2.7. Perceptrón simple

El modelo más sencillo de red neuronal es el perceptrón simple, se

trata de una red de propagación hacia adelante, monocapa (no contiene capas

ocultas) con función de activación limitador fuerte o limitador fuerte simétrico. Las

entradas a la red pueden ser binarias o continuas, mientras que las salidas

siempre son binarias debido a su función de activación; el valor de salida de una

24

neurona es uno cuando la suma de sus entradas multiplicadas por sus pesos

sinápticos es mayor que cero, en caso contrario su salida es cero (CASTRO

,2006).

Un perceptrón simple puede contener varias neuronas, pero éstas

deben estar agrupadas en una sola capa y tener la misma función de activación,

así las señales de entrada son aplicadas a todas las neuronas y las salidas son

obtenidas de estas mismas neuronas. El perceptrón simple es un asociador de

patrones; es capaz de asociar, durante el proceso de aprendizaje, patrones de

entrada, representados por arreglos de valores numéricos continuos, con una

salida binaria. Cuando a la red se le presenta un patrón de entrada utilizado en

el aprendizaje, ésta responde con la salida asociada a este patrón de entrada.

Si se le presenta una entrada diferente a las utilizadas durante el aprendizaje, la

red responde con la salida asociada al patrón de entrada más parecido, siendo

capaz de generalizar. Al estar formado solamente por una capa, el perceptrón

simple tiene una capacidad bastante limitada, ya que son necesarias más capas

para asociar y generalizar patrones de entrada complejos; a pesar de esto, el

perceptrón es una red de gran importancia, pues en base a su estructura se han

desarrollado otros modelos de redes neuronales (CASTRO ,2006).

Figura 8. Esquema del perceptrón simple

P1

P2

Pn

∑ n a

W11

W12

W1n

Entradas

Salidas

25

El Perceptrón es un tipo de red de aprendizaje supervisado; necesita

conocer los valores esperados, para cada una de las entradas. En el aprendizaje

o entrenamiento, el perceptrón se expone a un conjunto de pares entrada-salida

y los pesos de la red son ajustados, de forma que al final del entrenamiento se

obtengan las salidas esperadas para cada una de estas entradas (CASTRO

,2006).

A continuación, se detalla el proceso de aprendizaje del Perceptron

(SERRANO et al., 2009):

1. Inicialización de los pesos.

2. Determinación de la salida:

𝑦 =∑𝑝𝑖 ∗ 𝑤1𝑖

𝑛

𝑖=1

3. Comparación con el umbral:

𝑛 = 𝑦 − 𝑏𝑖

4. Aplicación de la función de activación.

𝑎 = 𝑓(𝑛)

5. Comparación con la señal deseada.

6. Actualización de los coeficientes si existe error.

𝑤1𝑗 = 𝑤1𝑖 − 𝛼. (𝑑 − 𝑎) ∗ 𝑝

Donde:

𝑤1𝑗 : peso corregido.

𝑤1𝑖 : peso inicial sin corregir.

𝛼: Tasa de aprendizaje.

(𝑑 − 𝑎) :diferencia entre la salida deseada “d” y la salida obtenida“a”.

𝑝: entrada.

26

2.8. Perceptrón multicapa

Entre los diversos modelos que existen de RNA el más utilizado

como aproximador universal de funciones resulta el perceptrón multicapa

asociado al algoritmo de aprendizaje backpropagation error (propagación del

error hacia atrás), también denominado método de gradiente decreciente

(CASTRO, 2006).

Este tipo de red exhibe la capacidad de “aprender” la relación entre

un conjunto de entradas y salidas a través del ajuste de los pesos de manera

iterativa en la etapa de aprendizaje y posteriormente aplica esta relación a

nuevos vectores de entrada que el sistema no ha visto nunca en su etapa de

entrenamiento dando una salida activa si la nueva entrada es parecida a las

presentadas durante el aprendizaje. Esta capacidad de generalización convierte

a las redes perceptrón multicapa en herramientas de propósito general, flexibles

y no lineales (CASTRO, 2006).

2.8.1. Arquitectura típica

Un perceptrón multicapa está compuesto por una capa de entrada,

una de salida y una o más capas ocultas; en la figura 6 podemos observar una

red de este tipo. Para identificar la estructura de una red multicapa se utiliza la

notación R:S1:S2 donde el número de entradas (R) va seguido por el número de

neuronas en cada capa (S) y el exponente indica la capa a la cual la neurona

corresponde (LAUREANO, 2012).

En esta disposición, los elementos del vector de entrada P están

conectados solo hacia delante sin que exista retroalimentación por lo que

comúnmente se les clasifica en el grupo de redes con arquitectura feedforward.

Las entradas se vinculan a través de la matriz de pesos (W) a cada una de las

neuronas donde se transforman en una suma ponderada con valores limitados

por los biases (b) o umbrales de la neurona, el cual puede verse como un

número que indica a partir de qué valor de potencial possináptico la neurona

produce una salida significativa, este término es añadido a la suma ponderada

para formar el vector modificado “n” de S elementos (uno por cada neurona) de

27

la red , los que finamente son afectados por la función de activación para formar

el vector columna de las salidas “a”; si existe más de una capa estas salidas se

pueden convertir en entradas de la próxima sobre las que se repite nuevamente

el proceso. La relación matemática que describe el proceso anterior para el

ordenamiento de la figura 10 queda expresada en la ecuación (LAUREANO,

2012).

Según BONILLA et al. (2006), al no haber una metodología o regla

que nos del número óptimo de neuronas que se debe utilizar para solucionar

cada problema, se hace necesario experimentar con múltiples redes neuronales,

variando la cantidad neuronas entre sus capas ocultas, las funciones de

activación y sus métodos de entrenamiento. Aparte de las neuronas de entrada

y las de salida que están supeditadas a las variables, la dimensión de la red

neuronal está sujeta a un rango mínimo de una capa oculta y un rango máximo

de dos capas ocultas, suficiente para generar una aproximación a cualquier

relación entre variables.

Figura 9. Representación de un perceptrón multicapa

𝑎2 = 𝑓2(𝑤1𝑓1(𝑤1𝑝 + 𝑏1) + 𝑏2)

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

n11

n12

n13

n1s

P1

P2

P3

PR

b11

b12

b13

b1S

1

1

1

1

a11

a12

a13

a1S

.

.

.

.

.

.

.

.

.

W11,1

W1R,S

CAPA DE ENTRADA 1 CAPA OCULTA

b21

b22

b23

b2S

W21,1

W2R,S

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

b31

b32

b33

b3S

W31,1

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

a21

a22

a23

a2S

n21

n22

n23

n2s

2 CAPA OCULTA 3 CAPA OCULTA

a31

a32

a33

a3S

n31

n32

n33

n3sW3R,S

a1=ƒ(W1P-b1) a2=ƒ(W2a1-b2) a3=ƒ(W3a2-b3)

28

2.9. Algoritmo de aprendizaje backpropagation

El algoritmo de aprendizaje backpropagation es un algoritmo de

descenso por gradiente que retropropaga las señales desde la capa de salida

hasta la capa de entrada optimizando los valores de los pesos sinápticos

mediante un proceso iterativo que se basa en la minimización de la función de

coste. Por ello, puede dividirse el algoritmo en dos fases (SERRANO et al.,

2009):

1. Propagación hacia delante: se propagan las señales desde la

capa de entrada hasta la de salida, determinándose la salida de la red y el error

cometido al comparar ésta con el valor de la salida deseada que se le facilita a

la red durante la etapa de aprendizaje (SERRANO et al., 2009).

2. Propagación hacia atrás: En función de los errores cometidos en

la capa de salida, el algoritmo se encarga de optimizar los valores de los pesos

sinápticos que determinan las conexiones entre las neuronas mediante la

retropropagación del error desde la capa de salida a la de entrada a través de

las sucesivas capas ocultas. Para la descripción de este algoritmo se tiene en

cuenta el esquema de una neurona y el error como la diferencia existente entre

la salida deseada y la salida observada. (SERRANO et al., 2009).

29

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de estudio

La presente práctica pre profesional se realizó en el área de

saneamiento ambiental de la Municipalidad del distrito de Ate, la cual cuenta con

una estación automática de calidad de aire, que registra las concentraciones de

gases y partículas, dicha información se utilizó en esta investigación. Asimismo,

con respecto a la información meteorológica que también se utilizó, fueron de la

estación meteorológica Alexander Von Humboldt que se encuentra ubicada en

el distrito de la Molina.

Figura 10 Ubicación de la EMCA. Ate y EMA. Alexander Von Humboldt

3.1.1. Ubicación política

El distrito de Ate se encuentra políticamente en el departamento de

Lima y la provincia de Lima.

30

3.1.2. Ubicación geográfica

El distrito se ubica geográficamente en las coordenadas -76° 55’ 07”

y -12° 01’34”, con una altura promedio de 355 m.s.n.m.

3.1.3. Población

La población de Ate cuenta con 478 278 habitantes, teniendo

4.3% de crecimiento promedio anual para el periodo 1993-2007 y con una

densidad poblacional de 6 154 hab/km2 (INEI, 2007).Los jóvenes de 19 a 34

años representan el mayor número de población del distrito de Ate,

alcanzando un 32.3% del total, los adultos representan el 27.4%, los niños el

24.1%, los adolescentes el 11.8% y los adultos mayores el 4.4%

3.1.4. Fuentes de contaminación

3.1.4.1. Fuentes área

En el año 2005, se publicó el Inventario de Emisiones de Fuentes

Fijas en la Cuenca Atmosférica de la Ciudad de Lima – Callao, que basados

en Técnicas para el Inventario Rápido de la Contaminación Ambiental” de

Alexander P. Economopoulos, se logró identificar las fuentes de área por

distrito, tal como se puede ver en el cuadro 7:

Cuadro 7 Fuente área del distrito de Ate

Nota: CIIU es el código según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las

actividades económicas.

Fuente: Inventario de Emisiones de Fuentes Fijas en la Cuenca Atmosférica de

la Ciudad de Lima – Callao

CIIU AREA DISTRITO DE ATE

1541 Panadería 217 1721 Textiles (tintorería) 20 2010 Aserrado 5 2022 Carpinterías 96 2221 Imprentas 30 2693 Ladrilleras 6 2731 Fundición de hierro y acero 5 2732 Fundición metales no ferrosos 3

Pollerías 118 Grifos 32

TOTALES 532

31

Hasta la fecha no hay un inventario actualizado, sin embargo, los

datos del Registro de Empresas Manufactureras de Lima Metropolitana a julio

del 2011, de la Dirección General de Industrias del Ministerio de la

Producción, nos indican que las fuentes de área han aumentado

significativamente en el distrito de Ate, Villa María del Triunfo, como se puede

ver en la Figura 11, donde se hace un comparativo de las actividades

consideradas en el Inventario del 2005.

Figura 11 Comparación de fuentes de área identificadas en el 2005 y 2011.

3.1.4.2. Fuentes fijas

En el año 2000, la Municipalidad Metropolitana de Lima, con

apoyo del Grupo GENIVAR, con financiamiento de la Embajada de Canadá

desarrolló el Estudio sobre “Caracterización del Sector Industrial de Lima

Metropolitana”. De acuerdo al estudio el 93% de las industrias se ubican en

la Provincia de Lima y el 7% en la Provincia del Callao.

Los Sectores Industriales que generaban más Residuos

Industriales Peligrosos-RIP, fueron: Químicos, Fundición, Metal-Mecánica,

Pinturas y Tinta y las Industrias que generaban más Contaminación

Atmosférica-CAT, eran: Productos Textiles, Sustancias y Productos

Químicos, incluyendo los Farmacéuticos y Productos de Metal. En esa época

0

50

100

150

200

250

300

1541 1721 2010 2022 2221 2693 2731 2732

N°estab

lecimientos

CIIU

2005

2011

32

los distritos que generaron más RIP y CAT fueron: Cercado de Lima, Ate y

Callao.

De acuerdo al I Plan Integral de Saneamiento Atmosférico para

Lima y Callao (CGIALLC, 2004), el número de establecimientos industriales

en el Distrito de Ate fue de 151, de los cuales los establecimientos

industriales generadores de contaminación del aire fueron 114 (ver cuadro)

Cuadro 8. Fuente fijas del distrito de Ate.

Nota: * No se identificaron industrias grandes.

Fuente: CGIALLC (2004)

3.1.4.3. Fuentes móviles

En el año 2000, se estimó que la población de Lima y Callao fue

de 7.5 millones de habitantes que requerían de 10.5 millones de viaje por día,

es decir de una tasa de 1.4 viajes/hab/día, para movilizarse cotidianamente.

Los propósitos del transporte obedecían a:

Trabajo: 46%

Estudio: 15%

Compras: 11%

Otros: 28%

Siendo un 81% por transporte público y un 19% en transporte

privado. Las principales vías se clasificaron de acuerdo a los sectores de la

ciudad:

DESCRIPCIÓN CIIU DISTRITO DE

ATE

Elaboración de productos alimenticios y bebidas 28

Fabricación de productos de caucho y plástico 14

Fabricación de productos de metal, excepto maquinaria y equipo

8

Fabricación de productos textiles 49

Fabricación de sustancias y productos químicos 15

Fabricación de metales comunes 0* Fabricación de muebles, industrias manufactureras 0*

TOTALES 114

33

Sector Norte: Avenidas: Túpac Amaru, Universitaria y Carretera

Panamericana Norte

Sector Noreste: Avenidas: 9 de Octubre, Próceres de la

Independencia y Canto Grande.

Sector Este: Avenidas: Nicolás Ayllón, Carretera Central y Autopista

Ramiro Prialé

Sector Sur: Avenidas: Paseo de la Republica, Arequipa y Vía

Evitamiento

Sector Oeste: Avenidas; Argentina, Colonial, Venezuela, Morales

Duarez, La Marina y La Paz.

El distrito de Ate corresponde al Sector Este, por tanto como se

puede apreciar en los estudios realizados por la Municipalidad Metropolitana

de Lima, durante el 2001 al 2002, identifican a la Av. Nicolás Ayllón como

uno de los Tramos con mayor carga de vehículos en horas pico, tal como se

aprecian en las Figuras 12 y 13.

Figura 12 Tramos con mayor flujo vehicular de transporte público en hora

pico – AM. Año 2001-2002.

Fuente: CGIALLC (2004)

34

Figura 13 Tramos con mayor flujo vehicular de transporte público en hora

pico –PM. Año 2001-2002.

Fuente: CGIALLC (2004)

3.2. Materiales y equipos

Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional empalme 25 j , Zona 18 S

Base de datos de PM10 y PM2.5 periodo 2010-2015 (SENAMHI)

Base de datos de las condiciones meteorológicas periodo 2010-2015

(SENAMHI)

Software Arc GIS v.10.2.1

Software R v.3.2.3 y su paquete de análisis de calidad de aire openair.

Software Microsoft Excel v.2016.

Software Matlab2014a

35

3.3. Metodología

3.3.1. Recolección y depuración de los datos de material particulado

PM2.5 y PM10, y los parámetros meteorológicos del distrito de Ate

Para la recolección de datos horarios de la concentración del

material particulado, y los parámetros meteorológicos del distrito de Ate, se

presentó un oficio al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI.

(ver Anexo 1)

En la etapa de depuración de la base de datos, se utilizó la

herramienta Macro del Excel v.2016 que permitió automatizar las tareas que se

realizaron, como el de clasificar los días y los años que contaban con información

valida mayor a del 75% criterio estipulado en el protocolo de calidad de aire de

DIGESA.

En esta etapa también, como lo recomienda CORTINA (2012) con la

finalidad de obtener la mayor cantidad de patrones de entrada y así aprovechar

la capacidad de generalización de la red neuronal, se calculó el índice de

dirección de viento aplicando la siguiente formula.

WDI = 1 + sin (WD +π

4)

Donde WDI representa el índice de dirección del viento, y WD es la

dirección del viento en grados sexagesimales.

3.3.2. Análisis de comportamiento temporal del material particulado

PM2.5-y PM10 en el Distrito de Ate periodo 2010-2015

En esta etapa de se utilizó la función SummaryPlot, que se encuentra

implementada en el software R y su librería Openair, la cual permitió observar

las tendencias del material particulado, y sus estadísticos históricos más

importantes como son la media, mediana, valores mínimos y máximos.

Asimismo, permitió reconocer los periodos en los cuales no existían registros de

datos, representándose en la gráfica, con color celeste si existían datos o color

rojo si había ausencia, también se obtuvo el porcentaje y la cantidad total de

36

datos perdidos en los en los 6 años, representándola en la gráfica con la etiqueta

missing (FOLLOS, 2012).

3.3.3. Análisis de los porcentajes de captura de datos de los

.parámetros meteorológicos

Con la finalidad de obtener los porcentajes de captura de datos por

año de los contaminantes se utilizó la función SummaryPlot, cuyos porcentajes

se encuentran en color verde en la parte superior de las franjas celeste y roja

respectivamente las cuales indican la existencia o no existencia de datos, se tuvo

en consideración los criterios de cálculo del desempeño anual e histórico

planteados por INE (2010), los cuales se muestran a continuación:

Para calificar como un desempeño anual bueno, el porcentaje de

datos validos debe de ser mayor al 75%, asimismo se califica a una estación

meteorológica en tres categorías según su desempeño histórico: regular cuando

es del 50% o más sin llegar al 75% de los años, y malo cuando es menor del

50% de los años.

Cuadro 9 Calculo del desempeño anual e histórico

Número

de años

de

operación

Número de

años con

desempeño

anual

bueno

Porcentaje

de años

con

desempeño

anual

bueno

Desempeño Histórico

Malo Regular Bueno

N m 100*m

N <50% >=50% y<75% >=75%

Fuente: Protocolo de manejo de datos de calidad de aire INE (2010)

3.3.4. Análisis de correspondencia del PM10 con sus factores de

dispersión y formación

Para el análisis se seleccionó los periodos en los que existía

registros en común para todos los factores de formación y dispersión del PM10,

como es el contaminante PM2.5 (µg/m3) y los parámetros meteorológicos,

dirección del viento (grados sexagesimales), velocidad del viento (m/s),

37

Humedad Relativa (%), Precipitación (mm), y Presión atmosférica (hPa).Los

cuales inician en octubre del año 2014 hasta diciembre del 2015.Asimismo, se

utilizó el coeficiente centesimal de correlación de Pearson graficado en una

matriz de doble entrada para cada uno de los meses del periodo seleccionado.

Para este fin se utilizó el software R y su librería Openair, el cual tiene una función

llamada CorPlot de la que obtuvo las matrices de correlación de Pearson

(FOLLOS, 2012).

3.3.5. Diseño y entrenamiento de la Red Neuronal Artificial para la

estimación de las concentraciones de PM10

En esta etapa se utilizó la línea de comandos del software Matlab

R2014a para crear la red neuronal personalizada. En el diseño de nuestra red

se tuvieron las siguientes consideraciones:

3.3.5.1. Tipo de red

Se utilizó la red Perceptrón Multicapa del tipo Backpropagation o de

retro propagación en su variante Levenberg-Marquardt (TRAINLM) ya que

diversos estudios han demostrado que se puede aproximar cualquier función si

se escoge una adecuada configuración y cantidad apropiada de neuronas en la

capa oculta (SUAREZ, 2012).

3.3.5.2. Variables de entrada

Se utilizó el método más laborioso de ensayo y error que consistía

en entrenar a red con todas las variables e ir eliminando una variable de entrada

cada vez y reentrenar la red. La variable cuya eliminación causaba el menor

decremento en la ejecución de la red era eliminada. Este procedimiento se repitió

sucesivamente hasta que llegamos a un punto, en el que error era aceptable

(SUAREZ, 2012). A continuación, se representan los patrones de entrada y

salida, mediante vectores de entrada y salida:

Vinp = [PM2.5; Tm; Pmm; PhPa; HR%; VVm/s;WD°; Rwattsm2

; IDW]

Vout = [PM10]

38

Vinp representa el vector de ingreso, PM2.5 es la concentración del

contaminante, Tm es la temperatura media horaria, Pmm es la precipitación diaria

total, PhPa es la presión atmosférica, HR% es la humedad relativa media diaria,

VVm/s es la velocidad del viento media horaria, WD° dirección del viento, R watts/m2

es la radiación solar, IDW es el índice de dirección del viento, vout vector de salida,

PM10 , es la concentración media horaria del contaminante.

3.3.5.3. Cantidad capas ocultas y neuronas en la capa oculta

CORTINA (2012) recomienda comenzar el entrenamiento con una

capa oculta. Asimismo, en esta etapa se hicieron varias pruebas, iniciando con

10 neuronas en la capa oculta, hasta llegar al doble de la cantidad de patrones

de entrada (20 neuronas en la capa oculta) como lo recomienda (HECHT-

NIELSON, 1987)

3.3.5.4. Funciones de Activación

Con la finalidad de aprovechar la capacidad de las redes neuronales

artificiales de aprender relaciones complejas, se utilizaron dos tipos de funciones

de activación. La función sigmoidea en las neuronas de la capa oculta, y la lineal

en la neurona de la capa de salida (SUAREZ, 2012).

Luego de establecer las características de la red, se inició con el

entrenamiento teniendo también algunas consideraciones:

a) Estandarización de los datos

Antes de entrenar la Red Neuronal Artificial se realizó la

normalización de los valores para que se encuentren en el intervalo de 0 y 1 pues

las funciones de activación que se utilizaran se encuentran acotadas en ese

rango. Para este fin se utiliza la siguiente ecuación:

x′ =x − xminxmax − xmin

Donde x’ es el valor normalizado, x es el valor de la variable sin

normalizar, xmax y xmin son el valor máximo y mínimo respectivamente de la

variable sin normalizar.

39

b) Datos de entrenamiento, validación y test

Para controlar el sobreaprendizaje de nuestra red utilizo la técnica

de validación cruzada o cross-validation, que consiste en dividir los datos en

diferentes grupos:

Entrenamiento (Train): fueron los datos empleados en el

ajuste de los parámetros de la red neuronal.

Validación (validation): se emplearon después de cada

iteración en el proceso de entrenamiento, para comprobar si

se produce el sobreaprendizaje.

Test: se emplearon una vez finalizado el entrenamiento.

La división de los datos para la red fue de 70 % de datos de

entrenamiento, un 15% para datos de validación y un 15% para el test.

c) Técnica para evitar la pérdida de generalización

A partir del empleo de la división de los datos, se aplicó la técnica

early-stopping. En el proceso iterativo de optimización de los parámetros de la

red, se compararon los errores obtenidos con los datos de entrenamiento y con

los datos de validación. En los casos de que, durante sucesivas iteraciones, el

error con los datos de entrenamiento disminuyo, mientras que el error con los

datos de validación aumento, se detuvo el proceso de ajuste (FIGUERES, 2010).

d) Esquema final de la red neuronal diseñada y su

funcionamiento

El esquema del perceptron multicapa diseñado se muestra en la

siguiente figura. El vector de ingreso estuvo conformado por variables que

influyen en la formación y dispersión del PM10.El software busca los pesos más

adecuados para cada entrada en una respectiva capa, el número de pesos total

en una red depende de las capas ocultas y de las neuronas presentes en cada

capa, la operación de cada vector de ingreso por cada vector de pesos

correspondiente a una capa se describe a continuación (ROJAS, 2014)

40

[𝑝1 𝑝2 𝑝3 𝑝4 … 𝑝𝑅] ∗

(

𝑤11,1 𝑤12,1 𝑤13,1 𝑤14,1 . 𝑤1𝑆,1𝑤11,2 𝑤12,2 𝑤13,2 𝑤14,2 . 𝑤1𝑆,2𝑤11,3 𝑤12,3 𝑤13,3 𝑤14,3 . 𝑤1𝑆,3. . . . . .

𝑤11,R 𝑤12,R 𝑤13,R 𝑤14,R . 𝑤1𝑆,𝑅)

=

{

[(𝑝1∗ 𝑤11,1) + . … (𝑝𝑅 ∗ 𝑤11,𝑅)] [(𝑝1∗ 𝑤12,1) + …. (𝑝𝑅 ∗ 𝑤12,𝑅)]

[(𝑝1∗ 𝑤13,1) + . . . (𝑝𝑅 ∗ 𝑤13,𝑘)] [(𝑝1∗ 𝑤14,1) + … (𝑝𝑅 ∗ 𝑤14,𝑅)]

…………… ……………………. . [(𝑝1∗ 𝑤1𝑠,1) + … (𝑝𝑅 ∗ 𝑤1𝑠,𝑅)]

}

El resultado de este producto es de orden 1*S.

[n11 n12 n13 n14 . . n1𝑠]

Esta nueva matriz fila es convertida por la función de activación, la

cual resultaría en otra matriz como se muestra:

[a11 a12 a13 a14 … a1𝑠]

Esta matriz conforman las nuevas entradas para la siguiente capa,

este proceso se repite hasta llegar a la capa final de salida. Una vez que el

software obtiene la salida estimada la compara con la salida deseada, si esta

tiene error, utiliza el algoritmo de retropropagación (ROJAS, 2014)

Figura 14 Esquema final de la red diseñada.

41

3.3.6. Validación de red neuronal para la estimación de PM10

Con el objetivo de verificar la capacidad de generalización de la red,

se comparó los datos simulados, y los datos de entrenamiento. Este proceso de

comparación llamado validación cruzada, representó gráficamente el ajuste de

bondad de la red neuronal (FIGUERES, 2010).

42

IV. RESULTADOS

4.1. Análisis de comportamiento temporal de las partículas PM2.5-y PM10 en

el Distrito de Ate periodo 2010-2015:

A continuación, se detalla el comportamiento temporal de las

partículas PM2.5 y PM10 monitoreado en la estación de calidad de aire del distrito

de Ate. En la figura 15 se puede observar los estadísticos históricos más

importantes para el periodo 2010-2015 de cada una de las fracciones, tales

como: la media, mediana, valor máximo y mínimo, el percentil P95 y un

histograma. Asimismo, se puede observar gráficamente la representación de los

datos existentes y faltantes, representadas por las franjas en celeste y rojo

respectivamente.

El valor de porcentaje de captura del contaminante para cada año

se encuentra en color verde en parte superior de cada franja. La cantidad de

datos faltantes para los seis años está representada por la etiqueta missing en

la figura, el cual fue de 9376 datos lo que representa el 17.8 % del total por parte

del PM10, en el caso del PM2.5 el monitoreo se inició a fines del 2014 motivo por

el cual existe poca cantidad de datos.

También, se observa una tendencia a aumentar las concentraciones

en los meses de primavera y verano, para que posteriormente disminuya y

alcance sus valores mínimos en la estación invernal. Los picos más

representativos se observan en los últimos meses. Asimismo, se puede observar

que los datos registrados de PM2.5 iniciaron a fines del año 2014 por lo que se

cuenta con aproximadamente datos de un año lo cual representan un 69.1 % de

datos de captura, cuya media anual es de 33 µg/m3

43

Figura 15.Comportamiento temporal de las partículas PM2.5 y PM10 en el

distrito de Ate 2010-2015.

4.2. Análisis de los porcentajes de captura de datos de los parámetros

meteorológicos en el Distrito de Ate periodo 2010-2015

A continuación, se detalla el comportamiento temporal de los

parámetros meteorológicos registrados por estación meteorológica Alexander

Von Humboldt. En el cuadro 10 se presentan los porcentajes de captura de datos

por año de cada uno de los parámetros, indicando en negrita solo los años que

cumplen con una cantidad de 75% de datos válidos. Siendo el año 2010 el único

año que no cumple con dicho criterio, esto se puede explicar pues la estación de

meteorológica Alexander Von Humboldt empezó a monitorear en abril del año

2010.

Asimismo, en el cuadro 11 se presenta el resultado del cálculo del

desempeño anual e histórico de la estación, como se puede observar todas las

condiciones meteorológicas, tanto en su desempeño anual como histórico son

considerados con buenos. También en la figura 16 se detallan los estadísticos

históricos más importantes como la media, mediana, el percentil, el valor

máximo, el valor mínimo, como también la cantidad de datos perdidos

representada por la etiqueta mising y un histograma de distribución.

Años

2010 2011 2012 2013 2014 2015

missing = 9376 (17.8%)

min = 0.4

max = 765.4

mean = 110.6

median = 103.6

95th percentile = 205.9

72.6 % 76 % 73.5 % 94.9 % 94.7 % 81.4 %

PM

10

missing = 44357 (84.4%)

min = 1.5

max = 193.6

mean = 37.4

median = 33

95th percentile = 76.1

0 % 0 % 0 % 0 % 24.8 % 69.1 %

PM

2.5

Histograma

Pe

rce

nt o

f T

ota

l

0

5

10

0 50 100150200250

0

5

10

15

0 20 40 60 80

ComportamientoHistóriCO

44

Cuadro 10 Porcentaje de Captura de Datos de los parámetros meteorológicos.

Parámetro

Meteorológico

Porcentaje de captura de datos por año

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Temperatura (T) 19.90% 91.90% 95.20% 84.30% 89.20% 98.30%

Humedad (H) 19.90% 92.80% 95.20% 84.20% 98.30% 98.30%

Presión (P) 19.90% 92.80% 95.20% 84.20% 89.20% 98.20%

Radiación (R) 19.90% 92.90% 93.50% 83.20% 86.50% 98.30%

Velocidad del

Viento (Wind Spd.) 19.90% 92.80% 95.20% 84.20% 88.90% 98.20%

Dirección del Viento

(Wind dir.) 19.90% 92.80% 95.20% 84.20% 88.90% 98.20%

Los porcentajes en negrita tienen un valor ≥ 75%

Cuadro 11 Desempeño Histórico de la estación meteorológica Alexander Von Humboldt.

Parámetro

meteorológico

Número

de años

de

operación

Número de

años con

desempeño

anual

bueno

Porcentaje

de años

con

desempeño

anual

bueno

Desempeño histórico

Malo

<50%

Regular

>=50%

y

<=75%

Bueno

>=75%

Temperatura (T) 6 5 83% x

Humedad (H) 6 5 83% x

Presión (P) 6 5 83% x

Radiación (R) 6 5 83% x

V. Viento (Wind Spd.) 6 5 83% x

D.Viento (Wind dir.) 6 5 83% x

45

Figura 16 Comportamiento temporal de los parámetros meteorológicos en el

distrito de Ate 2010-2015.

4.3. Análisis de comportamiento del PM10 con sus factores de formación

Para el análisis se seleccionó los periodos en los que existía

registros en común para todos los factores de formación del PM10, como es el

contaminante PM2.5 (µg/m3) y los parámetros meteorológicos, dirección del

viento (grados sexagesimales), velocidad del viento (m/s), Humedad Relativa

(%), Precipitación (mm), y Presión atmosférica (hPa).Los cuales inician en

octubre del año 2014 hasta diciembre del 2015.Asimismo, se utilizó el coeficiente

centesimal de correlación de Pearson graficado en una matriz de doble entrada

para cada uno de los meses del periodo seleccionado

Este procedimiento se realizó con la finalidad de reconocer a las

variables que influyen en la formación del PM10.Como se puede observar en las

gráficas los coeficientes, la variable que presento una buena correlación fue el

PM2.5, sin embargo, las demás variables no presentaron un valor significativo.

A continuación, se presentan las matrices de correlación para la

temporada de primavera, pues en este periodo las condiciones meteorológicas

como los contaminantes particulados tenían registros horarios:

Años

2010 2011 2012 2013 2014 2015

missing = 10626 (20.2%)min = 7.5max = 35.8

mean = 19.4median = 18.6

95th percentile = 27.2

19.9 % 91.9 % 95.2 % 84.3 % 89.2 % 98.3 %

T

missing = 10544 (20.1%)min = 29max = 100

mean = 79median = 83

95th percentile = 96

19.9 % 92.8 % 95.2 % 84.2 % 89.2 % 98.3 %

H

missing = 10557 (20.1%)min = 98max = 10272.5

mean = 975.3median = 984.7

95th percentile = 988.2

19.9 % 92.8 % 95.2 % 84.2 % 89.2 % 98.2 %

P

missing = 11020 (21%)min = 0max = 131071

mean = 540.1median = 42

95th percentile = 3882.6

19.9 % 92.9 % 93.5 % 83.2 % 86.5 % 98.3 %

R

missing = 10582 (20.1%)min = 0max = 10.7

mean = 2.6median = 2.2

95th percentile = 6.3

19.9 % 92.8 % 95.2 % 84.2 % 88.9 % 98.2 %

win

d s

pd.

missing = 10584 (20.1%)min = 0max = 360

mean = 237.5median = 252

95th percentile = 312

19.9 % 92.8 % 95.2 % 84.2 % 88.9 % 98.2 %

win

d d

ir.

Histograma

Pe

rce

nt o

f T

ota

l

0

10

10 15 20 25

010

40 60 80 100

060

200 400 600 800 1000

040

0 1000 3000 5000

010

0 2 4 6

015

0 100 200 300

Gráfica Histórica

46

Figura 17 Correlación del PM10 y sus factores de formación en el mes de

octubre del año 2014

Figura 18 Correlación del PM10 y sus factores de formación en el mes de

noviembre del año 2014

MATRIZ DE CORRELACION DE

CONTAMINATES ATMOSFÉRICOS Y PARÁMETROS METEROLOGICOS

Parámetros

Par

amet

ros

PM10

PM2.5

T

H

PP

P

R

ws

wd

PM

10

PM

2.5 T H

PP P R ws

wd

100 68 1 4 -20 12 -10 -8 2

68 100 -12 20 -13 19 -17 -19 0

1 -12 100 -97 -13 -18 93 76 12

4 20 -97 100 17 17 -90 -74 -9

-20 -13 -13 17 100 11 -9 -5 0

12 19 -18 17 11 100 -24 -23 -16

-10 -17 93 -90 -9 -24 100 74 17

-8 -19 76 -74 -5 -23 74 100 -5

2 0 12 -9 0 -16 17 -5 100

octubre

PM10

PM2.5

T

H

PP

P

R

ws

wd

PM

10

PM

2.5 T H

PP P R ws

wd

100 79 7 -7 -7 6 10 -5 -5

79 100 -4 7 -4 11 0 -13 -9

7 -4 100 -95 -3 -11 88 77 11

-7 7 -95 100 6 18 -88 -78 -9

-7 -4 -3 6 100 9 -3 -3 2

6 11 -11 18 9 100 -17 -22 0

10 0 88 -88 -3 -17 100 74 16

-5 -13 77 -78 -3 -22 74 100 -1

-5 -9 11 -9 2 0 16 -1 100

noviembre

PM10

PM2.5

T

H

PP

P

R

ws

wd

PM

10

PM

2.5 T H

PP P R ws

wd

100 77 6 -3 -12 -5 2 -11 0

77 100 -5 9 -9 0 -5 -19 -3

6 -5 100 -96 -7 -8 90 80 3

-3 9 -96 100 8 16 -86 -79 1

-12 -9 -7 8 100 7 -4 -4 -10

-5 0 -8 16 7 100 -17 -17 -4

2 -5 90 -86 -4 -17 100 78 6

-11 -19 80 -79 -4 -17 78 100 -9

0 -3 3 1 -10 -4 6 -9 100

diciembre

MATRIZ DE CORRELACION DE

CONTAMINATES ATMOSFÉRICOS Y PARÁMETROS METEROLOGICOS

Parámetros

Para

met

ros

PM10

PM2.5

T

H

PP

P

R

ws

wd

PM10

PM2.

5 T H PP P R ws wd

100 68 1 4 -20 12 -10 -8 2

68 100 -12 20 -13 19 -17 -19 0

1 -12 100 -97 -13 -18 93 76 12

4 20 -97 100 17 17 -90 -74 -9

-20 -13 -13 17 100 11 -9 -5 0

12 19 -18 17 11 100 -24 -23 -16

-10 -17 93 -90 -9 -24 100 74 17

-8 -19 76 -74 -5 -23 74 100 -5

2 0 12 -9 0 -16 17 -5 100

octubre

PM10

PM2.5

T

H

PP

P

R

ws

wd

PM10

PM2.

5 T H PP P R ws wd

100 79 7 -7 -7 6 10 -5 -5

79 100 -4 7 -4 11 0 -13 -9

7 -4 100 -95 -3 -11 88 77 11

-7 7 -95 100 6 18 -88 -78 -9

-7 -4 -3 6 100 9 -3 -3 2

6 11 -11 18 9 100 -17 -22 0

10 0 88 -88 -3 -17 100 74 16

-5 -13 77 -78 -3 -22 74 100 -1

-5 -9 11 -9 2 0 16 -1 100

noviembre

PM10

PM2.5

T

H

PP

P

R

ws

wd

PM10

PM2.

5 T H PP P R ws wd

100 77 6 -3 -12 -5 2 -11 0

77 100 -5 9 -9 0 -5 -19 -3

6 -5 100 -96 -7 -8 90 80 3

-3 9 -96 100 8 16 -86 -79 1

-12 -9 -7 8 100 7 -4 -4 -10

-5 0 -8 16 7 100 -17 -17 -4

2 -5 90 -86 -4 -17 100 78 6

-11 -19 80 -79 -4 -17 78 100 -9

0 -3 3 1 -10 -4 6 -9 100

diciembre

47

Dónde: Temperatura (°C) H:Humedad Relativa (%) PP:Precipitación

(mm) P:Presión (hPa), R:Radiación (watts/m2) ws:velocidad de

viento(m/s) Wd:Dirección de viento (g°) PM2.5: material

particulado con diámetro menor a 2.5 micras (µg/m3) PM10:

material particulado con diámetro menor a 10 micras (µg/m3)

Figura 19 Correlación del PM10 y sus factores de formación en el mes de

diciembre del año 2014.

MATRIZ DE CORRELACION DE

CONTAMINATES ATMOSFÉRICOS Y PARÁMETROS METEROLOGICOS

Parámetros

Par

amet

ros

PM10

PM2.5

T

H

PP

P

R

ws

wd

PM

10

PM

2.5 T H

PP P R ws

wd

100 68 1 4 -20 12 -10 -8 2

68 100 -12 20 -13 19 -17 -19 0

1 -12 100 -97 -13 -18 93 76 12

4 20 -97 100 17 17 -90 -74 -9

-20 -13 -13 17 100 11 -9 -5 0

12 19 -18 17 11 100 -24 -23 -16

-10 -17 93 -90 -9 -24 100 74 17

-8 -19 76 -74 -5 -23 74 100 -5

2 0 12 -9 0 -16 17 -5 100

octubre

PM10

PM2.5

T

H

PP

P

R

ws

wd

PM

10

PM

2.5 T H

PP P R ws

wd

100 79 7 -7 -7 6 10 -5 -5

79 100 -4 7 -4 11 0 -13 -9

7 -4 100 -95 -3 -11 88 77 11

-7 7 -95 100 6 18 -88 -78 -9

-7 -4 -3 6 100 9 -3 -3 2

6 11 -11 18 9 100 -17 -22 0

10 0 88 -88 -3 -17 100 74 16

-5 -13 77 -78 -3 -22 74 100 -1

-5 -9 11 -9 2 0 16 -1 100

noviembre

PM10

PM2.5

T

H

PP

P

R

ws

wd

PM

10

PM

2.5 T H

PP P R ws

wd

100 77 6 -3 -12 -5 2 -11 0

77 100 -5 9 -9 0 -5 -19 -3

6 -5 100 -96 -7 -8 90 80 3

-3 9 -96 100 8 16 -86 -79 1

-12 -9 -7 8 100 7 -4 -4 -10

-5 0 -8 16 7 100 -17 -17 -4

2 -5 90 -86 -4 -17 100 78 6

-11 -19 80 -79 -4 -17 78 100 -9

0 -3 3 1 -10 -4 6 -9 100

diciembre

48

4.4. Arquitectura óptima de la red neuronal para la estimación de la

concentración de PM10

Para obtener la arquitectura óptima de la R.N.A para la estimación

de la concentración de PM10, se tuvo que probar diferentes arquitecturas con

diferente número de neuronas en la capa oculta, con la finalidad de obtener

valores estimados más próximo a los reales. En el cuadro 12 se muestran las

pruebas realizadas:

Cuadro 12 Pruebas con diferentes arquitecturas de la R.N.A.

Prueba

Número de

capas

ocultas

Número de

neuronas

en la capa

oculta

EMC R EPOCAS

1 1 8 19.47508 0.99432 28

2 1 9 16.13437 0.99953 21

3 1 10 9.739494 0.99722 27

4 1 11 3.314783 0.99908 184

5 1 12 2.734072 0.99923 229

6 1 13 0.733929 0.99982 3696

7 1 14 0.244722 0.99993 474

8 1 15 0.234835 0.99993 384

9 1 16 0.157379 0.99996 952

10 1 17 0.086268 0.99998 439

11 1 18 0.070762 0.99998 279

EMC: Error cuadrado medio R: Coeficiente de correlación EPOCAS: Periodos de aprendizaje

49

La arquitectura final de la R.N.A después de las once pruebas

realizadas se describen en el cuadro 13, asimismo en la figura 20 se muestra la

dinámica del Error Cuadrado Medio para el periodo de entrenamiento, la

validación y el test de simulación.

Cuadro 13 Arquitectura final para la R.N.A.

Arquitectura de la Red Neuronal

Tipo de red Perceptrón Multicapa- Backpropagation

Tipo de Conexión Recurrente

Capa de Entrada Patrón de 9 entradas

Capa oculta 1 capa oculta con 18 neuronas

Capa de Salida Una neurona

Función de activación Sigmoidea-capa oculta Lineal-capa de salida

Figura 20 Dinámica de la función del error cuadrado medio, para la etapa de

entrenamiento (Train), validación (Validation) y prueba de simulación

(Test).

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 50010

-2

100

102

104

Best Validation Performance is 0.10888 at epoch 279

Me

an

Sq

ua

red

Err

or

(m

se

)

535 Epochs

Train

Validation

Test

Best

Goal

50

4.5. Validación de la Red Neuronal Artificial

Una vez entrenada la red diseñada, se comprobó el

funcionamiento de esta, para este fin se hizo una simulación y

posteriormente se calculó el coeficiente de correlación de Pearson que se

presenta en la figura 21 la que permitió observar de manera gráfica la

bondad de ajuste de los datos obtenidos.

Figura 21 Correlación de los datos obtenidos y los valores esperados.

50 100 150 200 250 300 350

50

100

150

200

250

300

350

Target

Ou

tpu

t ~=

1*T

arg

et +

-0.0

03

: R=0.99998

Data

Fit

Y = T

51

V. DISCUSIÓN

5.1. Análisis de comportamiento temporal de las partículas PM2.5 y PM10

.en el Distrito de Ate periodo 2010-2015

Según los registros de empresas manufactureras de Lima

Metropolitana del año 2011, de la dirección general de industrias del Ministerio

de la Producción, las fuentes de área en el distrito de Ate se han incrementado

significativamente. Así mismo CGIALLC (2004), en su plan integral de

saneamiento atmosférico para Lima y Callao, menciona que el número de

establecimientos industriales en el distrito de Ate fue de 151, de los cuales los

establecimientos industriales generadores de contaminación del aire fueron 114

, como también que la Av. Nicolás Ayllon es considerada uno de los tramos con

mayor carga de vehículos en horas pico lo que vendrían a ser las fuentes

móviles. Estas fuentes de contaminación, según los estudios mencionados

podrían explicar las elevadas concentraciones registradas durante el periodo de

monitoreo de la estación de Ate, como se puede observar en la figura 15 donde

se indican los estadísticos históricos más importantes para las partículas PM2.5

y PM10 en el periodo 2010-2015.

También, se observa una tendencia a aumentar las concentraciones

en los meses de primavera y verano, para que posteriormente disminuya y

alcance sus valores mínimos en la estación invernal. Las elevadas y bajas

concentraciones en las estaciones de verano e invierno respectivamente, se

podrían explicar debido a la altura de la capa de inversión térmica como lo

menciona NAGA (2009) ya que esta condición atmosférica puede influir en la

dispersión de los contaminantes atmosféricos, pues en la estación de verano

está más próxima al suelo y en invierno lo contrario. Asimismo, estos picos más

52

representativos se observan en los últimos meses, los cuales son generados

respectivamente por la gran cantidad de juegos pirotécnicos que la población

acostumbra utilizar en estas fechas. Lo que concuerda con los reportes anuales

del SENAMHI (2015), donde indica que los contaminante particulados del distrito

de Ate se empezaron a monitorear en abril del año 2010 en su fracción

aerodinámica menor a 10 micras, asimismo con el PM2.5 que se empezó a

monitorear a partir de fines del año 2014.

5.2. Análisis de los porcentajes de captura de datos de los parámetros

.meteorológicos

Según los resultados obtenidos del análisis de los parámetros

meteorológicos se puede observar en el cuadro 10, 11 y la figura 16 los

porcentajes de captura de datos por años, en el año 2010 solo se tiene registros

de un 19,90% para todas las variables meteorológicas y en los años 2011, 2012,

2013, 2014 y 2015 superan el 75 % de datos válidos.En el cuadro N° 10 se puede

observar los porcentajes de captura de cada contaminante por año, los números

en negritas indican que ese año según las categorías de desempeño anual es

calificado como bueno, así mismo estos valores son utilizados en el cuadro N°11

para calcular el desempeño histórico de la estación meteorológica Alexander

Von Humboldt.

5.3. Análisis de correspondencia del PM10 con sus factores de dispersión

.y formación

Según GARCIA (2013) menciona que el valor de concentración de

PM10 debe de ser mayor que el de PM2.5, y cuya correlación debe de ser positiva,

lo cual coincide con los coeficientes de correlación centesimal de Pearson que

se obtuvo, pues en el periodo que se evaluó, presento una alta correlación

(R=77), sin embargo, las variables meteorológicas no presentaron correlaciones

significativas, esto se podría explicar que los datos de las condiciones

meteorológicas son de la estación Alexander Von Humboldt, la cual se encuentra

en el distrito de La Molina, lo que podría alterar los correlaciones esperadas.

53

5.4. Arquitectura óptima de la red neuronal para la estimación de la

.concentración de PM10

Según HECTH-NEILSON (1987), indica que en el entrenamiento de

una red neuronal artificial , solo es necesario que el número de neuronas en la

capa oculta requiere de ser más grande que dos veces el número de patrones

de entrada, como también que se inicie con una sola capa oculta, lo cual

coincidió con los resultados obtenidos, los resultados también concuerdan con

BONILLA.et al (2006) quien menciona que para el diseño de una red neuronal

no existe una metodología definida, para cada problema, es necesario

experimentar con distintas arquitecturas variando la cantidad de neuronas en sus

capas ocultas. En el Cuadro 12 se observa las pruebas realizadas, y se ve que

el error cuadrado medio disminuye a medida que se aumenta el número de

neuronas en la capa oculta. Siendo en la prueba 11, con 20 neuronas en la capa

oculta la que obtuvo el menor error cuadrado medio 0.07072 y una precisión de

0. 99998.

En la figura 20 se puede observar la dinámica de los errores en la

etapa de entrenamiento, la técnica de generalización early-stopping

recomendada por FIGUERES (2010), permitió reconocer en el mínimo global en

la época 279 entre todas las iteraciones realizadas. En el cuadro 13 se muestran

las características generales de la arquitectura final de la RNA diseñada,

asimismo en el anexo 2 se observa el Script de la red donde se detallan las

características de la arquitectura y los parámetros de entrenamiento de la RNA,

en el lenguaje de programación del software Matlab.

En cuanto a las funciones de activación, para aprovechar la

capacidad de las RNA en la generalización, en el estudio se utilizó funciones de

activación mixtas (ver cuadro 13) en la capa oculta se empleó la sigmoidal y en

la capa de salida la lineal, concordando con lo que menciona LAUREANO (2012)

Con respecto al algoritmo empleado Blackpropagation o de

retropropagación en su variante Levenberg-Marquardt se cumplió lo mencionado

por SUAREZ (2012), pues se tuvo una buena aproximación y presión los valores

54

esperados, esto se debe a que se escogió una adecuada configuración y

cantidad apropiada de neuronas en la capa oculta.

CORTINA (2012), en su estudio de modelamiento de contaminantes

atmosféricos implemento una red perceptron multicapa, utilizando información

de la concentración del PM10 y variables meteorológicas. Los patrones de

entrada fueron: velocidad del viento, temperatura, humedad relativa, índice de

dirección del viento y la presión atmosférica. Obteniendo un error cuadrado

medio de 0.0017 y un coeficiente de correlación de Pearson de 0.97. Referente

a esto CHIAVERTTO et al. (2008), utilizaron nueve patrones de entrada: dos

estacionales y siete meteorológicas. Obteniendo una alta correlación entre sus

datos predichos y reales. Con respecto al resultado obtenido en el estudio,

utilizando un patrón de entrada con nueve variables, se obtuvo al igual que en

los estudios mencionados una alta correlación entre nuestros datos predichos y

reales.

5.5. Validación de la Red Neuronal Artificial

FIGUERES (2010), indica que para la etapa de validación de un

modelo neuronal es recomendable utilizar la técnica de validación cruzada, lo

cual permitirá observar la capacidad de generalización de la red diseñada, lo cual

se realizó permitiendo encontrar luego 11 pruebas, una estructura la cual obtenía

un error cuadrado medio de 0.07072 y una precisión de 0.9998.

55

VI. CONCLUSIÓNES

1. La red diseñada es un perceptrón multicapa con una capa oculta, y 18

neuronas en esta. El algoritmo de aprendizaje es el Backpropagation en su

variante Levenberg-Marquardt.

2. El comportamiento temporal de las concentraciones de las partículas,

tienden a incrementarse en los meses de verano para posteriormente

disminuir en la estación invernal, asimismo las concentraciones superan los

estándares para calidad de aire aprobados en el 2008 según el D. S N°003-

2008-MINAM.

3. Se analizó el porcentaje de captura de datos de los parámetros

meteorológicos de la estación meteorológica Alexander Von Humboldt, de

los 6 años en evaluación 5 son considerados como buenos, asimismo el

desempeño histórico es bueno pues se calculó un equivalente a 83% de

captura de datos de todo el periodo en estudio.

4. La correspondencia de los parámetros de dispersión, presentaron un bajo

factor centesimal de correlación de Pearson con el PM10, sin embargo, con

el PM2.5 presento un alto factor de correlación de Pearson el cual es un

factor de formación del PM10.

5. Se realizó la validación de la red neuronal diseñada, con la finalidad de ver

la capacidad de generalización de está obteniendo un coeficiente de

correlación R de 0.99998.

56

VII. RECOMENDACIONES

1. Seguir realizando estudios de PM10 en el distrito de Ate, para poder evaluar

las posibles implicancias en la salud de las personas, sobre todo a la

población más vulnerable.

2. Implementar un manual de funcionamiento de los equipos de medición y

analizadores automáticos de la estación de monitoreo de calidad de aire.

3. Fomentar información a las personas del distrito de Ate con la finalidad que

conozcan los objetivos de la estación de monitoreo de la calidad del aire.

4. Implementar una estación meteorológica automática, la cual permitirá

trabajar con datos de la zona en futuros estudios.

57

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

AIRLY QUALITY FORESCASTING.2001. Committee On Environment and

Natural Resources.1-21 pág.

ARIMOTO, L. 2001. Efectos a la salud de la fracción gruesa PM2.5 -PM10. ¨[En

Línea]:Efectos del PM10, (www.materialparticulado/salud, 15 abril 2016 )

BONILLA, J., RAMIREZ, J., RAMIREZ, O. 2006. Metodología para el diseño de

un modelo univariado de red neuronal para el pronóstico de la temperatura

mínima en la zona de Mosquera. Rev. Meteorología Colombiana,

Cundinamarca, Colombia. 10(1): 111-120.

CASTRO, J. 2006. Fundamentos para la implementación de red neuronal

perceptrón multicapa mediante software. Universidad San Carlos De

Guatemala.114, Pág.

CHIAVERTTO, L., REY, F. Y BRIGNOLE, N. 2008.Aplicacion de redes

neuronales artificiales para la predicción de la calidad de aire. Universidad

Nacional del Sur. República de Argentina.

COMITÉ DE GESTION DE LA INICIATIVA DE AIRE LIMPIO PARA LIMA-

CALLAO.I Plan de Saneamiento Atmosférico Lima-Callao.2004. ¨[En

Línea]:Inventario de emisiones, (www.pisa2004.com, 23 febrero 2016 )

CORTINA, M. 2012. Aplicación de Técnicas de Inteligencia Artificial a la

Predicción de Contaminantes Atmosféricos. Universidad Politécnica de

Madrid, Espana.210, Pág.

DIGESA. 2005. Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los

Datos. Perú. 80 p.

58

EPA. 2002. Efectos del material particulado en la salud y el ambiente [En Linea],

efectos del PM10, (www.epa/publicaciones/consultaPublicacion.htm, 17

abril 2016)

FIGUERES, R. 2010. Modelos Hargreaves Priestley-Taylor y redes neuronales

artificiales en la estimación de la evapotranspiración de referencia. Rev.

Ing. Investigación y Tecnología, México. 14(2): 163-176

FOLLOS, F. 2012. Lenguaje R aplicado al análisis de datos de calidad del aire.

España. 120p.

GARCÍA, P. 2013. Implementacion del software estadístico Openair para el

procesamiento y análisis de la información de la base de datos de la red

de calidad de aire de Bogotá.

HECHT, R. 1987. Counter-Propagation Networks. IEEE First International

Conference on Neural Networks. Volumen II.19-32 pág.

INE. 2010. Principios de la medición de la calidad del aire. Manual 1. Primera

edición. Mexico.43 pág.

INE. 2010. Protocolo de manejo de datos de la calidad del aire. Manual 5.

Primera edición. Mexico.38, 39, 30 pág.

MINAM. 2015. Estándares ambientales de calidad de aire. [En Línea]: ECAS

para aire, (www.minam.org.pe, 30 de enero 2016)

MINSA. 2007. Efectos de los contaminantes atmosféricos en Lima metropolitana

[En Línea]: Infecciones respiratorias agudas, (www.minsa.org.pe, 16 de

abril 2016)

NAGA, A. 2009. Contaminación Atmosférica. [En Linea]: Contaminación

Atmosférica, (www.agro.uba.ar/Atmosfera/contatmos, 20 febrero 2016)

NEGRAL, P. 2012. Atmosfera, contaminantes, tiempo y clima. Barcelona,

España. Omega. 389 p.

59

LAUREANO, J. 2012. Redes probabilísticas y neuronales en las ciencias

atmosféricas. Instituto Nacional de Meteorología, Madrid (España).

Series monográficas. 279 p.

ROJAS, J.2013.Redes neuronales artificiales para la predicción de ozono

troposférico en el distrito de Ate. [En Línea]: Redes neuronales para

predicción, (www.redesneuronales/practicapreprofesional/Ate,20 febrero

2016)

SORIA, E., SERRANO, A. y MARTÍN, J. 2009. Redes neuronales Artificiales.

Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Valencia, España.

SUAREZ, E. 2009. Predicción de comportamientos a través de redes neuronal e

en Matlab. Cuba. 134 p.

SILVA, J. 2015. Evaluación de calidad de aire en Lima Metropolitana 2015.

SENAMHI. Lima, Perú. 68 p.

SERVICIO NACIONAL DE METEREOLOGIA E HIDROLOGIA. 2015. Criterios

establecidos para el sistema de control de calidad del SENAMHI. Lima,

Perú. QyR impresores. 33 p.

VELASCO, N. 2011. Tendencias en Ingeniería de Software e Inteligencia

Artificial, Vol. 4, Capitulo 14: Minería de datos para el análisis de datos

meteorológicos. Manizales, Colombia, Mac Graw-Hill. p. 105-114.

60

IX. ANEXOS:

61

Anexo 1: Oficio SENAMHI

62

Anexo 2: Estructura final de la red neuronal artificial.

63

Anexo 3: Resumen de los datos de entrenamiento

Cuadro 14 Patrones de entrada para la R.N.A.

Date PM2.5 T H PP P R ws wd wdi

01/01/2013 00:00 112.9935 19.4 86 0 984.6 0 1.7 304 0.94911123

01/01/2013 01:00 125.9693 19.4 86 0 984.2 0 1.5 252 1.99364365

01/01/2013 02:00 388.3689 19.3 86 0 983.8 0 2.1 274 0.00539888

01/01/2013 03:00 286.1562 19 86 0 983.2 0 1.7 290 1.98236546

01/01/2013 04:00 273.0035 18.6 87 0 982.8 0 1.7 274 0.00539888

01/01/2013 05:00 229.8011 18.5 88 0 983.1 0 0.8 306 0.11305793

01/01/2013 06:00 179.7596 17.9 89 0 983.7 0 0 283 1.86344488

01/01/2013 07:00 128.3355 18.8 90 0 984.1 17 1.8 261 0.14105393

01/01/2013 08:00 178.8028 22.7 71 0 983.7 189 0.9 143 0.33472365

01/01/2013 09:00 93.91839 24.2 68 0 983.4 461 4 242 0.22750309

01/01/2013 10:00 175.829 25.1 64 0 984 676 5.5 257 1.17391175

01/01/2013 11:00 110.3133 26 59 0 983.7 823 4.7 267 0.3183447

01/01/2013 12:00 63.33234 26.7 58 0 982.8 621 7.3 264 1.7780874

01/01/2013 13:00 51.48737 27.1 54 0 982.1 838 6.9 255 0.03218631

01/01/2013 14:00 50.41877 28.5 49 0 981.5 861 6.7 246 1.98552128

01/01/2013 15:00 49.38854 28.8 47 0 980.7 766 6.5 245 1.67515233

01/01/2013 16:00 47.61637 26.1 55 0 980.4 580 7.4 250 0.48413752

01/01/2013 17:00 50.97702 25.1 57 0 980.4 348 7.1 266 1.24738205

01/01/2013 18:00 46.06157 23.9 61 0 981.1 136 3.5 285 1.09936905

01/01/2013 19:00 66.46094 21.6 70 0 981.9 10 3.2 303 1.81288539

63

64

01/01/2013 20:00 73.89541 21.4 72 0 982.2 0 2.8 342 0.65541289

01/01/2013 21:00 70.63733 20.1 79 0 983 0 2 301 1.19131667

01/01/2013 22:00 82.9417 20 79 0 983.6 0 3 319 0.38921431

01/01/2013 23:00 69.14237 19.2 83 0 983.8 0 2.9 279 0.81737864

02/01/2013 00:00 65.15889 18.8 85 0 983.5 0 2.9 305 0.13212396

02/01/2013 01:00 52.80046 18.5 88 0 982.9 0 2.1 259 1.82306804

02/01/2013 02:00 43.8651 18.3 88 0 982.2 0 1.8 288 0.76120383

02/01/2013 03:00 46.04056 18 89 0 982 0 1.8 307 0.90944234

02/01/2013 04:00 38.52369 18.3 90 0 981.9 0 2.3 295 1.45795082

02/01/2013 05:00 50.94478 18.4 88 0 981.9 0 0 261 0.14105393

02/01/2013 06:00 54.99839 18.4 88 0 982.3 0 1.7 251 1.44214245

02/01/2013 07:00 85.83775 19.8 83 0 982.9 40 1.5 256 0.26531691

02/01/2013 08:00 96.4453 22.2 72 0 983.2 206 2 245 1.67515233

02/01/2013 09:00 107.9045 23.1 68 0 983.6 465 3.7 262 0.10502073

02/01/2013 10:00 103.577 24.7 62 0 983.2 672 4.7 241 1.11696779

02/01/2013 11:00 94.07174 24.6 63 0 983.7 800 6.8 257 1.17391175

02/01/2013 12:00 82.45066 26.2 57 0 983.6 634 6 263 0.89182734

02/01/2013 13:00 61.8542 25.2 59 0 983.7 818 7.5 249 0.00041418

02/01/2013 14:00 73.56518 25.6 58 0 983.8 808 6.2 254 0.68885916

02/01/2013 15:00 68.98628 23.7 65 0 983.7 533 6.4 262 0.10502073

02/01/2013 16:00 54.93096 22.7 68 0 983.7 223 6 227 1.99980139

02/01/2013 17:00 51.95654 22.6 66 0 983.6 212 5.2 224 0.01301657

02/01/2013 18:00 62.8595 22.2 67 0 983.8 90 5 209 1.64521879

02/01/2013 19:00 83.00608 21.5 70 0 984.6 16 3.9 174 0.08979017

02/01/2013 20:00 91.3073 21.1 73 0 985 0 4.7 81 1.10380185

64

65

02/01/2013 21:00 118.6149 20.9 73 0 985.7 0 104 0.10304183

02/01/2013 22:00 111.9173 20.8 73 0 985.9 0 4.6 76 1.98318882

02/01/2013 23:00 95.99974 20.7 74 0 986.1 0 3.8 85 0.17943634

03/01/2013 00:00 66.51235 20.9 73 0 985.3 0 2.5 96 1.56791797

03/01/2013 01:00 60.21645 20.7 74 0 984.7 0 2.6 109 1.16952208

03/01/2013 02:00 58.64563 20.7 73 0 984.4 0 1.8 61 0.13434616

03/01/2013 03:00 43.60515 20 79 0 984.2 0 1.5 254 0.68885916

03/01/2013 04:00 44.8632 19.7 82 0 984 0 0.3 302 1.92929648

03/01/2013 05:00 39.3289 19.7 82 0 984.4 0 2.1 267 0.3183447

03/01/2013 06:00 54.14306 19.6 84 0 984.7 0 0.5 294 0.49938309

03/01/2013 07:00 62.03575 20.4 81 0 985.4 15 0.6 174 0.08979017

03/01/2013 08:00 75.8401 22 73 0 985.5 91 1.5 57 1.94471699

03/01/2013 09:00 126.61 22.5 71 0 985.7 162 1.8 239 1.85437997

03/01/2013 10:00 129.5474 23.8 65 0 985.4 215 1.6 235 0.83481149

03/01/2013 11:00 152.4013 24.3 64 0 984.9 293 3.2 275 0.3752937

03/01/2013 12:00 137.5495 25.4 60 0 984.4 425 4.6 248 0.43570543

03/01/2013 13:00 152.9271 26.3 56 0 983.8 517 4.4 242 0.22750309

03/01/2013 14:00 136.1675 26.9 52 0 983 681 5.5 257 1.17391175

03/01/2013 15:00 126.2419 25.1 59 0 982.5 552 6.8 256 0.26531691

03/01/2013 16:00 110.0357 25.7 57 0 982.4 410 5.1 267 0.3183447

03/01/2013 17:00 110.6988 24 63 0 982.4 240 4.2 283 1.86344488

03/01/2013 18:00 126.5448 23.4 65 0 983.1 126 2.5 227 1.99980139

03/01/2013 19:00 131.4981 22 69 0 983.7 10 3.6 84 1.03759462

03/01/2013 20:00 148.0448 21.4 71 0 984.3 0 1.5 31 1.36112277

03/01/2013 21:00 134.4486 19.8 78 0 985.1 0 1.6 301 1.19131667

65

66

03/01/2013 22:00 134.4986 19.1 82 0 985.4 0 2 287 0.05385089

03/01/2013 23:00 113.5681 18.5 86 0 985 0 0.7 240 1.89889285

04/01/2013 00:00 98.36309 18 88 0 984.4 0 0.8 246 1.98552128

04/01/2013 01:00 104.27 18.2 89 0 983.8 0 2.9 316 1.492935

04/01/2013 02:00 80.60354 17.4 90 0 983.4 0 0 3 0.39975651

04/01/2013 03:00 80.53081 17.4 91 0 982.9 0 0 57 1.94471699

04/01/2013 04:00 92.19327 17.1 92 0 982.8 0 0 339 1.47361567

04/01/2013 05:00 124.1542 16.8 92 0 983.4 0 0 243 0.04826848

04/01/2013 06:00 128.0184 17.1 92 0 984.2 0 1.9 266 1.24738205

04/01/2013 07:00 143.0474 18.8 92 0 984.9 54 0.7 261 0.14105393

04/01/2013 08:00 157.3815 22.7 72 0 984.8 247 1.5 197 1.13452988

04/01/2013 09:00 240.23 24.7 65 0 985 455 3.7 273 0.54993574

04/01/2013 10:00 236.1447 25.8 59 0 984.8 635 3.7 273 0.54993574

04/01/2013 11:00 153.2258 27 57 0 984.1 797 5.4 265 1.94897749

04/01/2013 12:00 139.4442 27.1 54 0 983.7 631 6.2 248 0.43570543

04/01/2013 13:00 135.5161 26.5 54 0 983.3 822 7.4 252 1.99364365

04/01/2013 14:00 106.6533 27.1 50 0 982.7 847 6.1 252 1.99364365

04/01/2013 15:00 70.07323 26.8 51 0 982.4 738 7.3 265 1.94897749

04/01/2013 16:00 59.97801 25.6 57 0 982 557 6.7 259 1.82306804

04/01/2013 17:00 65.25307 24.2 62 0 982.2 333 6.8 258 1.92261293

04/01/2013 18:00 74.04127 22.5 67 0 982.8 134 4.5 264 1.7780874

04/01/2013 19:00 103.8766 21.3 71 0 983.4 11 2.8 298 0.67208464

04/01/2013 20:00 126.0804 20.6 75 0 983.9 0 2.4 275 0.3752937

04/01/2013 21:00 127.9964 19.5 80 0 984.5 0 2.8 298 0.67208464

04/01/2013 22:00 123.7045 19.1 82 0 984.6 0 1.8 293

66

67

04/01/2013 23:00 116.3147 18.8 84 0 984.4 0 2. 9 308 1.78908505

05/01/2013 00:00 111.6975 18.5 85 0 984.2 0 3 317 0.53419851

05/01/2013 01:00 84.3999 17.7 87 0 983.2 0 1 310 1.23019158

05/01/2013 02:00 58.33915 17.5 89 0 982.8 0 1.9 265 1.94897749

05/01/2013 03:00 52.04314 17 90 0 982.5 0 1.9 270 1.57157987

05/01/2013 04:00 64.15714 16.9 91 0 982.6 0 0 154 0.2504658

05/01/2013 05:00 76.01245 16.6 91 0 982.8 0 0.4 87 0.82176136

05/01/2013 06:00 106.6292 16.7 92 0 983.2 0 0.3 164 1.98903608

05/01/2013 07:00 131.6094 18.6 91 0 983.9 52 1.7 241 1.11696779

05/01/2013 08:00 152.9444 21.1 76 0 984.1 232 1.9 236 0.0808374

05/01/2013 09:00 102.1493 22.1 72 0 984.1 454 3.7 275 0.3752937

05/01/2013 10:00 116.1215 23.9 65 0 983.9 643 5.2 281 0.18199124

05/01/2013 11:00 129.3061 25.4 58 0 983.3 807 3.7 252 1.99364365

05/01/2013 12:00 119.9476 27.3 52 0 983 628 6.1 265 1.94897749

05/01/2013 13:00 125.2913 27.8 48 0 982.5 830 5.5 257 1.17391175

05/01/2013 14:00 98.73055 27 51 0 982.2 869 5.9 220 1.76684591

05/01/2013 15:00 109.3282 26.6 54 0 981.5 774 7.1 249 0.00041418

05/01/2013 16:00 95.87914 24.9 58 0 981.2 579 7.5 249 0.00041418

Dónde: PM10 : promedio diario T: Temperatura ° C H:Humedad Relativa % PP: Precipitación (mm) P : Presión (hPa) R: Radiación (watts/m2) ws:

velocidad del viento (m/s) wd: dirección del viento (g°) wdi: índice de dirección del viento (g°)

67

68

Anexo 4: Panel fotográfico

Figura 22 Ensamblaje de los analizadores de gases.

Figura 23 Estación de calidad de aire del distrito de Ate.

69

Figura 24 Capacitación en manejo de los muestreadores de partículas

Figura 25 Visita estación automática de calidad de aire campo de marte