284
GENERALIDAD DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA AGRICULTURA:

Universidad modular abierta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad modular abierta

GENERALIDADES DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA

AGRICULTURA:

Page 2: Universidad modular abierta

Explotación o aprovechamiento de la tierra mediante un proceso, mantener fértil la tierra

para realizar una cosecha y obtener un beneficio.

Está relacionado con el cultivo de la tierra ó su explotación, comprende la labranza, la

jardinería, la horticultura, floricultura, arboricultura entre otras.

GANADERÍA:

Es la actividad que valiéndose de ciertas técnicas se encarga de la cría, pro cría, engorde,

desarrollo y venta de determinadas especies de animales así como el mantenimiento y

explotación de los mismos. Con el propósito de aprovechar los productos que de ellos

puede obtenerse.

La empresa agropecuaria está inmersa tanto en las actividades agrícolas como también

de carácter ganadero y pueden dedicarse en mayor escala a diferentes explotaciones,

relacionadas con la agricultura y la ganadería en tal sentido las características más

importantes en la empresa en las cuales está focalizado la agricultura y la ganadería

puede medirse desde dos ángulos:

Medios de producción, periodo del ciclo productivo, sistemas de explotación, medio

ambiente y la técnica contable.

Desde el punto de vista de los medios de producción: las empresas agrícolas basan su

economía en la explotación de la tierra y su rendimiento está de acuerdo con la extensión

cultivada ó explotada, técnicas aplicadas, tipo de tierra de acuerdo al producto, tipo de

producto entre otros.

En función del ciclo productivo: Su producción es estacional sea la producción rápida o

lenta debido a que por la naturaleza de la explotación no es posible obtener una

producción continua del mismo producto, durante el ciclo económico, tal como sucede en

la industria tradicional o manufacturera.

De acuerdo a su sistema de explotación se divide en: Tecnificada, Semitecnificada y no

Tecnificada.

Empresas Tecnificadas:

Page 3: Universidad modular abierta

Son aquellas empresas que en su sistema de explotación y administración utilizan

técnicas tales como: riego por aspersión, por goteo.

Procedimiento con maquinaria especializada en la siembra, mantenimiento de cultivo y

recolección de la cosecha. Industrialización de la leche, implementación de un ambiente

ideal y estable para las aves de engorde y ponedoras. Criterios actualizados y bienes de

producción adecuados de conformidad al tipo de productos a que se trate.

Empresas Semitecnificadas:

Las empresas semitecnificadas en alguna medida utilizan los criterios, técnicas y bienes

de producción actualizados, obedeciendo esto a diferentes causas tales como: falta de

recursos financieros, requerimiento de producto de mejor calidad, naturaleza del producto,

capacidad productiva de la empresa entre otros.

Empresas No Tecnificadas:

Son aquella que fundamentalmente su sistema de producción está basados en métodos

manuales y rudimentarios los cuales regularmente son heredados de generación en

generación sin aplicar la actualización tecnológica en beneficio de las mismas.

Es importante señalar que la empresa agropecuaria presenta una marcada dependencia

en su producción, ambiéntales y climatológicas, altitud, latitud, masas de agua, bosques

entre otros, lo cual las condiciones a explotar determinados productos que se adecuan a

dichos elementos para obtener determinados resultados deseados.

No se debe olvidar que además de los elementos ya mencionados, como determinantes

de la productividad existen otros elementos o factores tales como: enfermedades,

roedores, que a pesar de ser favorables los pronósticos para cosechas futuras estos

pueden dañar los cultivos y echar a perder todo el proceso productivo.

Desde el punto de vista contable, cabe mencionar que estas empresas son susceptibles

de administrarse en cuanto a las áreas y tipos de explotación con criterios de

establecimiento de centros de costo, debido a que es mas factible identificar y cuantificar

la inversión por determinados centros de explotación conociendo de esta manera el

margen de beneficios obtenidos al momento de la realización de los productos. La

importancia es que podemos medir de manera cuantitativa el valer de determinado cultivo.

Page 4: Universidad modular abierta

Una entidad agrícola puede establecerse ya sea por explotar un solo producto o una

variedad de ellos.

Cuando solo se dedica a un producto se le llama: especialización. Cuando produce más

de un producto se le conoce como diversificación. Ambas formas ofrecen diferentes

ventajas.

Ventajas de la Especialización.

1. Puede dirigirse de manera más adecuada la producción.

2. Puede obtener un trabajo y maquinaria especializada sin aumentar la magnitud de

su finca, al grado de dificultar su administración.

3. En lo que respecta a la venta del producto existe mayor facilidad de distribución.

4. Existe un mayor aprovechamiento de la zona para una explotación especial.

Ventajas de la Diversificación:

1. Lo más fácil es conservar la fertilidad del suelo.

2. La exigencia de la Mano de Obra puede distribuirse más fácil durante el año.

3. Los ingresos se obtienen durante todo el periodo de una manera equilibrada, lo

cual permite que exista un nivel aceptable de sostenibilidad, relacionado con la

explotación de la tierra y el cumplimiento de obligaciones.

4. En lo que respecta a la rotación de los cultivos esto facilita le eliminación de las

malas yerbas debido a que permite la realización de tareas de limpieza en

diferentes épocas del año.

5. La demanda de trabajo es uniforme cuando se practican varios cultivos.

Existen algunas empresas relacionadas con el agro que desarrolla un sistema intensivo

del cultivo y son aquellas que poseen una pequeña extensión y pretenden obtener el

máximo de productos; mientras que otras adoptan el sistema intensivo debido a que

cuentan con grandes extensiones de tierra.

Desde el punto de vista administrativo: en el aspecto administrativo la empresa

agrícola tiene que procurar su organización, maximizando todos aquellos recursos con

que cuenta una fecha determinada con el propósito de obtener la mayor rentabilidad

posible, además debe generar todo un proceso de presupuestación con la finalidad de

conocer de manera anticipada los posibles resultados relacionados con la situación

Page 5: Universidad modular abierta

económica y financiera de la misma a una fecha determinada, lo cual ha de servir para

efecto de toma de decisiones.

El éxito de una cosecha está determinada muchas veces por causas que no están

previstas, tales como: sequías, plagas, roedores, enfermedades, excesos de lluvia entre

otros. De igual manera influyen otros factores de carácter económico tales como: cambios

inesperados en los precios, adopción de métodos agrícolas, o cambios en el gasto d el

consumidor; cualquier tipo de empresa agrícola se ve reducido por su actividad,

necesitando una mayor organización así como el fortalecimiento de sus objetivos y

políticas.

IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN EL SALVADOR

La agricultura desde hace tiempo ha proporcionado alimentación a los pueblos aunque al

surgir la ganadería y no tanto por razones de competencia sino por complementar una

alimentación primordial en el desarrollo de los países, llevando al hombre a utilizar ciertos

satisfactorios de una u otra índole. La alimentación proviene mayormente de la tierra ya

sea de manera directa o indirecta.

El ganado es el animal que tiene la virtud de transformar en carne o leche los pastos y

forrajes que proporciona la tierra por lo que en este caso la alimentación también proviene

de la tierra llegando al ser humano de manera indirecta.

La ganadería mejora los suelos cuando las tierras de cultivos se dedican temporalmente al

pastoreo proporcionando abono orgánico y contribuyendo de esta manera a su fertilidad.

La ganadería mejora los suelos y además se considera que el ganado constituye una

reserva de alimento que puede utilizarse en casos de emergencia de igual manera

producen materia prima.

En la industria del cuero, en la industria del jabón, entre otras. De la agricultura se

obtienen la mayor parte de los productos necesarios para la alimentación del genero

humano, así como los animales que también proveen de ciertos satisfactores para el ser

humano por lo que el desarrollo agrícola de un país estriba directamente del mayor

aprovechamiento de las materias primas por medio de la industrialización con el propósito

de lograr precios más elevados así como una mejor relación de intercambios y de igual

manera el incremento de los niveles de ocupación.

Contabilidad Agrícola:

Page 6: Universidad modular abierta

Es una de la rama de la contabilidad especulativa que trata de la recopilación,

clasificación, control y procesamiento de la información de costos generadas en las

operaciones relativas al cultivo de la tierra a la recolección de los frutos y a la negociación

de los mismos.

Contabilidad Ganadera:

Es una rama de la contabilidad aplicada que consiste en el registro y ordenamiento de la

información de todas aquellas transacciones relacionadas con la actividad ganadera.

Objetivos de la contabilidad Agrícola y Ganadera.

La contabilidad agrícola y ganadera persiguen los siguientes objetivos:

1. El conocimiento del monto de lo invertido en cada clase de cultivo y cada clase de

explotación ganadera.

2. El conocimiento de los rendimientos de las distintas clases de cultivo y cada

explotación ganadera.

3. La determinación de las causas de quebranto ó beneficios experimentados por la

empresa agropecuaria.

4. La determinación de la situación económica y financiera de la hacienda

agropecuaria.

5. La cuantificación de las operaciones practicadas.

Aperos de Labranza:

Los aperos de labranza conocidos también como bienes de labranza agropecuaria, su

utilización se hace necesaria, dentro de la empresa agropecuaria. Considerados como

parte de los activos no corrientes los cuales permiten maximizar los resultados de las

empresas y dependiendo de su tecnificación estas poseerán los bines siguientes:

Maquinaria y Equipo Instalaciones Aperos de Labranza

Tractores

Camiones

Góndolas

Rastras

Cuartos frios

Corrales o establos

Baños para ganados

Mangas

Arado manual

Botas

Carretas

Pico

Page 7: Universidad modular abierta

Subsueladoras

Arados

Avionetas fumigadoras

Bombas surtidoras

Sembradores

Destuzadoras

Desgranadoras

Picadoras de zacate

Ordeñadoras mecánicas

Carreteras

motosierras

Silos

Bebederos para ganado

mayor

Comederos para ganado

menor

Bodegas

Chiqueros

Gallineros

Garajes

Entre otros

Pala

Piocha

Azadón

Machete

Cuma

Hoz

Yugos

Martillos

Almádanas

Chuzo

Escaleras

Rastrillos

Podadoras

Escobas araña

Guantes

Tijeras de podar

Canastas

Baldes

Cadenas

Monturas

Albardas

Carretones

Mamilas

Frenos

Bombas manuales

Depreciación

La depreciación es un procedimiento de contabilidad que tiene como un fin distribuir de

una manera sistemática y razonable el costo de los activos no corrientes tangibles, entre

la vida útil estimada de la unidad.

El importe depreciable establecido al costo histórico ó al de revelación de un activo no

corriente debe ser distribuida sobre una base sistemática entre los diferentes periodos a

Page 8: Universidad modular abierta

los cuales beneficien la vida del activo. La estimación de la vida útil de los activos debe

hacerse sobre criterios técnicos y financieros más que sobre aspectos fiscales.

El método ha ser utilizado para efectos de depreciación deberá ser consistente entre uno

y otro periodo y de conformidad a lo establecido en el artículo 30 de Impuesto Sobre la

Renta. La vida útil de los principales activos depreciables deberá cuantificarse y revelarse

periódicamente así como la tasa de depreciación.

Las empresas que en El Salvador se dedican la explotación del agro, aplican la

depreciación a sus bienes de uso a través del método de Línea Recta, dándole

cumplimiento a lo establecido en la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

Clasificación de los cultivos.

Café

Por su tipo Algodón

Caña de azúcar

Temporal

Por su duración Permanente

Semi permanente

Por su mercado Interno

Externo

Page 9: Universidad modular abierta

Por su consumo Consumo directo

Agroindustria

Por su Duración:

Temporal: Se considera de carácter temporal a todos aquellos cultivos considerados como

de vida crítica, es decir menores de un año, tales como el frijol, el maíz, las hortalizas, el

melón, la sandía, entre otros.

Permanentes: Dentro de esta clasificación de cultivos se encuentran aquellos que generan

una producción mayor de 5 años algunos de ellos son: cítricos, el coco, marañon, cacao,

el café, aguacate, otros.

Semipermanente: Esta clasificación está de terminada por todos aquellos cultivos que son

generados sus procesos productivos en mas de un año y menores de tres: caña de

azucar, papaya, guineo entre otros.

Por su mercado:

Dependiendo el tipo de distribución que se haga de los cultivos, estos pueden ser de

mercado Interno, es decir son distribuidos a nivel nacional con base a las necesidades de

la demanda.

Mercado externo: Está relacionado con las exportaciones de conformidad a las exigencias

y demandas de mercado internacional.

Por su consumo:

Consumo Directo: Representa la distribución de los productos agrícolas de manera directa

hasta los consumidores sin tener que pasar por ningún tipo de procesamiento o

transformación. (De conformidad a la NIC 41 se establece que está aplicada a las

actividades agrícolas de la cosecha).

Agroindustria: En este proceso se ve involucrada la fase de transformación de los

productos recolectados para la generación de otros productos ejemplo: frutas para la

fabricación de conservas, el café para su procesamiento industrial, la caña para la

Page 10: Universidad modular abierta

fabricación del azúcar, uvas para elaboración de vinos, la cebada para la cerveza, trigo

para harinas y cerveza, etc.

De la Clasificación del Ganado

Bovino Vacas, Bueyes, toros (lechero, engorde)

Caballar Caballos, yeguas

Mayor Mular Mulas

Asnal Asnos

Ovino Ovejas

Capino Cabro/a

Menor Porcino Cerdos

Cunino Conejos

Factores de influyen en el cultivo del café

1- Temperatura

2- Ventilación

3- Iluminación

4- Suelos

5- Humedad

Temperatura:

La temperatura ideal depende de cada especie de café, considerandose aceptable un

rango entre 20º y 25º C este factor incide directamente en el desarrollo de la planta y por

consiguiente en el desarrollo de la producción.

Ventilación:

Page 11: Universidad modular abierta

Esta se regula de manera natural formando barreras protectoras con el propósito de evitar

que vientos fuertes dañen las plantaciones, como: árboles que generan sombra y sirven

de rompevientos.

Iluminación:

Al igual que la ventilación ésta es regulada de manera natural mediante la sombra natural,

mediante la sombra natural, de lo contrario la plantación sufre daños por la exposición

directa al sol.

Suelos:

Para cultivar el café es necesario que los suelos sean lo más fértil posible y que

mantengan un sistema de drenaje apropiado debiendo en algunos casos desarrollar

análisis de suelos, con el propósito de complementar su fertilización con productos

químicos.

Humedad:

Se refiere a la cantidad de agua existente en la superficie ó atmósfera en forma de vapor

la cual es necesaria para el desarrollo y mantenimiento de las plantas.

Variedades del café

Coffea Arabigo > Borbon, pacas, tipical

Coffea Coniphorea

Coffea Libérico

En El Salvador la variedad de café que más se cultiva es el coffea arábigo en sus

diferentes especies. Con relación a la especie tipical, ésta ha ido siendo desplazada por el

Borbón y el pacas debido a su nivel de rendimiento y además caracterizándose por su

planta pequeña y sus hojas más desarrolladas es adaptable a zonas bajas. (de 500 a 800

mts. s/nivel del mar). Sin embargo es en la media altura de producción (de 900 a 1200

mts. s/nivel del mar) En las zonas altas su crecimiento es lento y su producción tardía.

Clasificación del café en función de su altura:

ALTURA SOBRE EL NIVEL

DEL MAR

DENOMINACIÓN EN EL

MERCADO EXTERNO

DENOMINACIÓN EN EL

MERCADO INTERNO

De 500 a 900=1800 a Standard Bajío

Page 12: Universidad modular abierta

3000 piés

De 900 a 1200=3000 a

4000 piés

Hight Grown Media altura

De 1200mtas > 4000

piés

Stricthy hight grown Estricta altura

Proceso de producción del café

Etapas: Semillero, Viveros, siembra.

Semillero: En esta fase la semilla permanece por un promedio de tiempo de 3 meses

hasta alcanzar una altura de 10-15 cms.

Vivero: Luego de la etapa del semillero se convierte en concha y es transplantada de

manera individual hasta por el término de 1 año, alcanzando una altura promedio de 20

cms.

Siembra: Esta etapa está referida a la plantación del cafeto en forma definitiva, en el lugar

seleccionado en el cual se le dará el mantenimiento necesario y apropiado hasta alcanzar

su desarrollo total y su producción.

Durante el cultivo (en cada una de las etapas) deben considerarse los siguientes

aspectos:

a) Selección de la semilla

b) Preparación del semillero

c) Preparación de viveros (ambiente, sombra, humedad, entre otros)

d) Preparación de la tierra

e) Drenajes, hoyos de 50x50x20 de profundidad.

f) Transporte de las plantas al lugar

g) Siembra.

Exposición del café

Page 13: Universidad modular abierta

Costos del Cultivo del Café

Una de las formas mas adecuadas de registrar la distribución de los costos de los cultivos

es crear centros de costos por áreas de explotacion.

Concepto o tipos de costos Centros de costos

semill

ero

vivero desarro

llo

manteni

miento

recolec

ción

1-Adquisisción planta o semilla x x x

2- Fertilizante x x x

3- Sombra provisional (tecno-

Mad)

x x

4- Limpieza y deshije x X

5- Chapoda x X

6- Control de erosion x X

7- Ahoyado X x

8- Sombra permanente x X

9- Protección de vientos x X

10- Control de plagas x x x X

11- Mantenimiento de calles x x X

12- Agotamiento X

13- Depreciaciones por aperos

de labranza

x x x x

Terminología Aplicada en el cultivo del café

Café Uva: Es el grano fresco o fruto maduro recolectado

Café Perico: Es el café de color verde de calidad inferior

Café Pergamino: Es el grano ó producto despulpado y lavado al cual no se leha quitado la

capa protectora.

Page 14: Universidad modular abierta

Café cerezo seco: Es el grano o producto secado al sol.

Café Oro: Es el grano ó producto el cual no consta de ninguna capa protectora, es decir

está listo para el proceso. (molido, tostado, empacado)

Año agrícola: Se establece como aquel periodo en el cual se desarrolla la mayor parte de

las actividades agrícolas, dependerá del tipo de actividad agrícola al que se dedique una

determinada entidad.

Año fiscal: Es el registro periodo en el que el impuesto sobre la renta ha establecido para

efectos de declaración y pago de dicho impuesto el cual inicia el 01 de enero y finaliza a

las 12:00 horas del 31 de diciembre.

Beneficiado: Es el proceso de transformación del café uva (fresco) al café oro, se le quita

las 2 capas al café que puede ser de 2 formas.

a) Beneficio lavado

b) Beneficio sin lavar

a) Beneficio lavado: Este proceso consiste en transformar en café uva a café

pergamino y luego a café oro.

b) Beneficio sin lavar: Toda clase o estado en que se encuentra el grano de café

determina el nivel de equivalencias en cuanto a su peso

Equivalencias de peso:

100 libras de café oro= 500 lb de café uva

= 120 lb de pergamino

= 200 lb de cerezo seco

= 600 lb de verde.

En El Salvador el mayor porcentaje de café de calidad es exportado a los paises del resto

del mundo, siendo el de segunda calidad para el consumo local, dicho café es conocido

como: café verde, café de pepena y conocido tambien como resaca.

Page 15: Universidad modular abierta

Financiamiento

El monto de un crédito normalmente es determinado o fijado con base a la cosecha

estimada el cual es el respaldado por un contrato ó un pagaré y sus desembolsos se

hacen efectivos de conformidad a las necesidades del productor durante un periodo

determinado. Esta modalidad es propia del crédito de avío.

Asientos Contables:

Los asientos contables exigidos legalmente para las empresas dedicadas a la explotación

del café son similares a los exigidos para cualquier tipo de empresa, entre ellos está el

libro diario, el libro mayor, libro de estado financieros, libros de actas, aumentos y

disminuciones de capital, libro de accionistas y todos registros auxiliares que se

consideran necesarios para su desarrollo, sin embargo por las características propias de

la explotación se hace necesario implementar algunos controles adicionales relacionados

con la actividad agropecuaria, tales como: Control de plagas, control de fertilizantes y

control de producción por áreas. Además de lo antes mencionado es importante contar

con un sistema contable apropiado que contenga las cuentas adecuadas para facilitar el

registro de las operaciones que se realizarán y que proporcione la información útil para

efectos de toma de decisiones.

La mayor parte de cuentas de un catalogo de una empresa agrícola, son iguales a los de

cualquier otra empresa sin embargo deberán existir cuentas especiales relacionadas con

dicha actividad.

Page 16: Universidad modular abierta

TRANSACCIONES DEL PERIODO (ENERO-FEBRERO 2009)

03-01-09 Recibe cheque por valor líquido de un préstamo hipotecario aprobado por el Scotiabank, por un monto de $250,000.00 a un plazo de 5 años a una tasa de interés del 18% anual del cual se efectúan las deducciones siguientes:a) Comisión d el 5% sobre el monto otorgadob) Gastos notariales $4,500.00

05-01-09 Compra repuestos para la reparación de un tractor por un monto de $12,100.00 (más IVA) bajo condiciones de crédito, cancelando en concepto de Mano de Obra $4,000.00 (más IVA) Se efectúa retención de ISR.

07-01-09 Se compran 100qq de fertilizantes a razón de $ 169.59 c/u (IVA incluido) cancelando mediante la emisión de cheque a cargo del Scotiabank.

10-01-09 El Sr. Raúl Jiménez, nos cancela su deuda la cual asciende a $5,100.00

12-01-09 Se cancela mediante la emisión de cheque la cantidad de $16,950.00 por la compra de 5qq de semilla (valor incluye IVA)

13-01-09 Se cancela la primera cuota del préstamo adquirido al Scotiabank.

14-01-09 Se venden 10 pantes de leña a $150.00 c/u mas IVA

17-01-09 Para iniciar el semillero la compañía genera los siguientes gastos:

Se cancelan los

siguientes sueldos administrativos.

Juan Manuel González Administrador $800.00Rosa María Guillen Secretaria $400.00Rubén Cardona Contador $600.00Rafael Orellana Ordenanza $230.00Manuel Figueroa Vigilante $230.00

Materiales para sombra provisional $2500.00Mano de obra para fertilización para preparación de suelos $3200.00Mano de obra para fertilización $1600.00correspondientes a 10qq de abono a $150.00 c/u $1500.003qq de semilla y 10qq de abono $9000.00

Page 17: Universidad modular abierta

18-01-09 La compañía incurrió en los siguientes gastos para iniciar el viveroHechura de ramada $630.00Limpieza $630.00Materiales para sombra provisional $1450.00Control de erosión $1260.00Chapoda $630.00

28-01-09 La plantación de semilleros está lista para la siguiente etapa para lo cual deberá registrarse el traslado del costo acumulado.

31-01-09 La instalación del vivero generó los siguientes gastos:1 Picado de suelo $1260.002 Aplicación de fertilizantes $ 630.003 Utilización de 20qq de fertilizantes4 Llenado de bolsa y siembra $3780.005 Riego $1260.00

01-02-09 Se cancelan las deducciones legales y aportes patronales.

05-02-09 Se liquidan las cuentas de IVA cancelando el impuesto existente.

10-02-09 Es presentado a la administración el respectivo balance de comprobación.

Información para asientos de ajuste

1- Se liquidan la cuenta de proveedores, llevándola a su cuenta respectiva.2- La plantación del vivero está lista para la siembra y se produjeron 30790 arbolitos

de los cuales se vendieron 10500 a razón de $1.50 c/u más IVA, sembrando 20000 cuyo costo es de $1.05 c/u.

3- En el proceso de siembra de los 20000 arbolitos se produjeron los siguientes desembolsos:

Aplicación de fertilizantes $ 4800.00Ahoyado $ 6500.00Siembra $ 8400.00Sacado de pilones $ 400.00Consumo de 20qq de fertilizantes $ 3600.00

4- Mediante la emisión de cheque a cargo del scotiabank se compraron 200 arbolitos de pepeto a razón de $1.00 mas IVA c/u y de Mano de Obra por la siembra, se queda pendiente de cancelar la cantidad de $1200.00

5- En la plantación adulta se incurrió en los siguientes costos:a)Deshije de cafetal $12500.00b)Podada de sombra $ 3800.00c)Limpieza de cafetal $ 4200.00d)Agoviado $ 5350.00e)Aplicación de insecticidas $6050.00f)Consumo de insecticida 5 galones

Page 18: Universidad modular abierta

6- La plantación en desarrollo ya está apta para la cosecha, por lo cual se deben trasladar sus costos acumulados.

7- Se canceló mediante la emisión de cheque a cargo del Scotiabank a la empresa Nuevos Senderos, S.A. DE C.V. la cantidad de $12500.00mas IVA por la reparación de calles de acceso a los recibideros de café dentro de la finca (aplicar 40% a mantenimiento y el resto a recolección)

8- En el proceso de recolección de café fueron pagados los siguientes salarios:Cortadores de cafe $34450.00Caporales $ 3900.00Pesador $ 1600.00Motorista $ 1400.00Vigilantes $ 2400.00

9- Se canceló al Sr. Jorge Ortiz la cantidad de $2500 mas IVA por transportar café al beneficio.

10-Se recolectaron 3500qq de café uva de los cuales se entregaron 3000qq cancelandonos en su equivalente en oro a $500.00 mas IVA. Según nota de abono a nuestra cuenta corriente

11-Registrar la cuota mensual del agotamiento del cultivo por un monto de $5208.00 (promedio de vida util 10 años)

12-Registrar las cuotas mensuales de depreciación de propiedad planta y equipo:

Edificio administrativo $2100.00Maquinaria y equipo agricola $3175.00 (60% a mantenimiento y 40% a

recolecciónVehiculo uso exclusivo del mandador $3667.00Mobiliario y equipo de oficina $1287.50

Con la información anterior se solicita la determinación de:a) Asientos de ajusteb) Elaboración del balance de comprobación ajustadoc) Liquidación del IVA

Asientos de cierreEstado de resultadoBalance general

Page 19: Universidad modular abierta

Ejercicio:

La compañía CAFÉ DE ORO, S.A. DE C.V. inicia sus actividades operativas correspondientes al periodo 2009

CAFÉ DE ORO, S.A. DE C.V.

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

(CIFRAS EXPRESADAS EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)

ACTIVO PASIVO

CORRIENTE $ 832,417.00 CORRIENTE $ 547,500.00

Efectivo y equivalentes $ 127,300.00 Proveedores $ 325,000.00

Caja general $ 2,300.00 Provisiones $ 12,500.00

Bancos $ 125,000.00 Deudas convenidas a corto plazo $ 210,000.00

Cuentas por cobrar $ 75,000.00

Inventarios $ 610,000.00

Inventarios temporales $ 15,225.00

Gastos pagados por anticipado $ 4,892.00

NO CORRIENTES $ 2,234,000.00 NO CORRIENTE $ 325,000.00

Terrenos $ 995,000.00 Prestamos hipotecarios $ 325,000.00

Edificaciones $ 750,000.00 TOTAL PASIVO $ 872,500.00

Depreciación Acumulada $ (50,000.00) PATRIMONIO $ 2,193,917.00

Vehículos $ 210,000.00 Capital Social $ 1,166,417.00

Depreciación Acumulada $ (42,000.00) Utilidades retenidas $ 425,000.00

Mobiliario y equipo de oficina $ 21,000.00 Utilidad del ejercicio $ 602,500.00

Maquinaria y equipo $ 350,000.00

TOTAL ACTIIVOS $ 3,066,417.00 TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 3,066,417.00

REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR GENERAL AUDITOR EXTERIOR

Page 20: Universidad modular abierta

FECHA CODIGO

CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 02/01/2009   Partida 1      

111 Efectivo y equivalentes $ 127,300.00  

111.01 Caja general $ 2,300.00    

111.03 Bancos $ 125,000.00    113 Cuentas por cobrar $ 75,000.00  

115 Inventarios $ 610,000.00  

112 Inversiones temporales $ 15,225.00  116 Gastos pagados por anticipado $ 4,892.00  

Propiedad Planta y Equipo $ 2,234,000.00  

121.01 Terrenos $ 995,000.00    121.02 Edificaciones $ 750,000.00    

122.02.01 Vehículos $ 210,000.00    122.03 Maquinaria y Equipo $ 350,000.00    122.01 Mobiliario y equipo de Oficina $ 21,000.00    

122-R Depreciación Acumulada $ (92,000.00)    

211.01 Proveedores   $ 325,000.00

241 Provisiones   $ 12,500.00

Deudas convertibles a corto plazo   $ 210,000.00

221.03 Préstamos hipotecarios   $ 325,000.00

311 Capital Social   $ 1,166,417.00

313.R.02 Utilidades Retenidas   $ 425,000.00

313.R01 Utilidad del Ejercicio   $ 602,500.00

c/apertura contable $ 3,066,417.00

$ 3,066,417.00

03/01/2009 Partida 2    

111 Efectivo y equivalentes $ 230,790.00  

111.03 Bancos $ 230,790.00    117 Credito Fiscal IVA $ 2,210.00  423 Gastos Financieros $ 17,000.00  

123.03 Comisiones $ 12,500.00    

424.01 Gastos Notariales $ 4,500.00    

221.03 Préstamos hipotecarios   $ 250,000.00

111.03.01 Scotiabank $ 250,000.00    

c/Adquisición de préstamo hipotecario $ 250,000.00

$ 250,000.00

Page 21: Universidad modular abierta

05/01/2009 Partida 3    117 Credito Fiscal IVA $ 2,093.00  422 Gastos de venta $ 16,100.00  

422.05 Mantenimiento de vehículo $ 16,100.00    111 Efectivo y equivalentes   $ 4,120.00

111.03 Bancos $ 4,120.00    

211 Cuentas por pagar   $ 13,673.00

211.01 Proveedores $ 13,673.00    218 Retenciones legales   $ 400.00

218.01 Impuesto sobre la renta $ 400.00    c/ Compra de repuesto y pago de Mano de Obra $ 18,193.00

$ 18,193.00

               

         

FECHACODIGO

CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 07/01/2009   Partida 4      

115 Inventarios $ 15,000.00  

115.02 Insumos $ 15,000.00    

117 Crédito fiscal IVA $ 1,950.00  

111 Efectivo y Equivalentes   $ 16,950.00

111.03 Bancos $ 16,950.00    

c/ Compra de 100qq de fertilizantes a razón de $150.00 c/u $ 16,950.00

$ 16,950.00

10/01/2009 Partida 5    111 Efectivo y Equivalentes $ 5,100.00  

111.01 Caja $ 5,100.00    113 Cuentas por cobrar   $ 5,100.00

113.01 Raul Jiménez $ 5,100.00    c/ Cancelación de cuenta clientes $ 5,100.00 $ 5,100.00 Partida 6    

111 Efectivo y Equivalentes $ 5,100.00  

111.03 Bancos $ 5,100.00    111 Efectivo y Equivalentes   $ 5,100.00

111.01 Caja $ 5,100.00    c/Remesa del efectivo a bancos $ 5,100.00 $ 5,100.00

12/01/2009 Partida 7    115 Inventarios $ 15,000.00  

115.02 Insumos $ 15,000.00    115.02.06 Semilla    

117 Crédito fiscal IVA $ 1,950.00  

111 Efectivo y Equivalentes   $ 16,950.00

111.03 Bancos $ 16,950.00    c/Compra de 5qq de semilla a razón de $3000 c/u $ 16,950.00

$ 16,950.00

13/01/2009 Partida 8    212.03 Préstamos Hipotecarios $ 4,166.67  

111.03.01 Scotiabank $ 4,166.67    

Page 22: Universidad modular abierta

423 Gastos Financieros $ 3,750.00  

423.01 Intereses $ 3,750.00    111 Efectivo y Equivalentes   $ 7,916.67

111.03 Bancos $ 7,916.67    c/Amortización a préstamo hipotecario (1ºcuota) $ 7,916.67 $ 7,916.67

14/01/2009 Partida 9    

111 Efectivo y Equivalentes $ 1,695.00  

111.01 Caja $ 1,695.00    

213 Débito Fiscal IVA   $ 195.00 512 Otros ingresos   $ 1,500.00

512.02 Venta de leña $ 1,695.00    c/Venta de 10 pantes de leña a razón de $150 c/u $ 1,695.00 $ 1,695.00                

         

FECHACODIGO

CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER   Partida 10      

111 Efectivo y Equivalentes $ 1,695.00  111.03 Bancos $ 1,695.00    

111 Efectivo y Equivalentes   $ 1,695.00

111.01 Caja $ 1,695.00    c/remesa de efectivo a bancos $ 1,695.00 $ 1,695.00

17/01/2009 Partida 11    132.01 Costo de semillero $ 17,800.00  

132.01.01 Semillas $ 9,000.00    132.01.04 Fertilizantes $ 1,500.00    

132.01.02.01 Mano de Obra $ 4,800.00    

Sombra Provisional $ 2,500.00    

115 Inventarios   $ 13,000.00

115.02.01 Fertilizantes $ 1,500.00    115.02.06 Semillas $ 9,000.00    

115.02.07 Otras $ 2,500.00    211 Cuentas por pagar   $ 4,800.00

211.02 Sueldos y salarios por pagar $ 4,800.00    

c/contabilización por insumos y mano de obra incurrida para el semillero $ 17,800.00

$ 17,800.00

17/01/2009 Partida 12    421 Gastos de Administración $ 2,260.00  

421.01 Sueldos y salarios $ 2,260.00    111 Efectivo y Equivalentes   $ 1,948.70

111.03 Bancos $ 1,948.70    218 Retenciones legales   $ 311.30

218.04.01 Cuota laboral ISSS $ 64.37    218.04.02 Cuota laboral AFP $ 141.26    

218.01 Impuesto sobre la Renta $ 105.67    

c/Pago de salarios del personal administrativo y provision de retenciones $ 2,260.00 $ 2,260.00

Page 23: Universidad modular abierta

17/01/2009 Partida 13    218 Retensiones Legales $ 313.48  

218.04.01 Cuota patronal ISSS $ 160.93    

218.04.02 Cuota patronal AFP $ 152.55    211 Cuentas por pagar   $ 313.48

218.04.01 Cuota paronal ISSS $ 160.93    

218.04.02 Cuota patronal AFP $ 152.55    

c/provision cuenta patronal ISSS y AFP $ 313.48 $ 313.48           

                              

         

FECHACODIGO

CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER 18/01/2009 Partida 14      

132.02 Costo de Almacigo-vivero $ 3,340.00  

132.02.02 Preparacion de almaciguero    

132.02.02.01 Mano de Obra    132.02.07 Hechura de ramada $ 630.00    132.02.08 limpieza $ 630.00    

132.02.09 Chapoda $ 630.00    132.02.06 Control de erosion    

132.02.05 Materiales $ 1,450.00    132.02.06 Control de la erosion $ 1,260.00  

115 Inventarios   $ 2,710.00

115.02.07 Otros-materiales $ 2,710.00    211 Cuentas por pagar   $ 1,890.00

211.02 Sueldos y salarios $ 1,890.00    

c/Costos incurridos para iniciar el vivero $ 4,600.00 $ 4,600.00 28/01/2009 Partida 15    

132.02 Costo de almacigo-vivero $ 17,800.00  

132.02.01 Adquisición $ 17,800.00    

132.01 Costo de semillero   $ 17,800.00

132.01.01 Semillas $ 9,000.00    132.01.02.01 Mano de obra $ 1,500.00    132.02.04.03 Fertilizantes $ 4,800.00    

Sombra provisional $ 2,500.00    c/traslado de costos de semillero a fase de vivero $ 17,800.00

$ 17,800.00

Partida 16    

132.02 Costo de Almacigo-vivero $ 9,930.00  132.02.02 Preparacion de almaciguero    132.02.03 Mano de Obra $ 5,670.00    132.02.04 Fertilizantes $ 3,000.00    

132.02.02.03 Riego $ 1,260.00    115 Inventarios   $ 3,000.00

Page 24: Universidad modular abierta

115.02.01 Fertilizantes $ 3,000.00    211 Cuentas por pagar   $ 6,930.00

211.02 Sueldos y salarios $ 6,930.00    C/contabilización de preparación de viveros    

01-02-096 Partida 17    

211 Cuentas por pagar $ 313.48  216.03.01 Cuota patronal ISSS $ 160.93    

216.03.02 Cuota patronal AFP $ 152.55    218 Retenciones legales $ 311.30  

218.04 Cuota laboral ISSS $ 64.37    218.07 Cuota laboral AFP $ 141.26    

218.01 Impuesto sobre la renta $ 105.67    111 Efectivo y Equivalentes   $ 624.78

111.03 Bancos $ 624.78    

c/Pago de cuota ISSS y AFP laboral y patronal e ISR retenido $ 624.78 $ 624.78

         

FECHACODIGO

CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER Partida 18      

213 Débito Fiscal IVA $ 195.00  

113 Cuentas por cobrar $ 8,008.00  

113.04 Remanente de impuesto $ 8,008.00    117 Crédito fiscal IVA   $ 8,203.00

c/liquidación del IVA correspondiente al periodo    

Partida 19    218 Retenciones legales $ 400.00  

218.01 Impuesto sobre la renta $ 400.00    111 Efectivo y Equivalentes   $ 400.00

111.03 Bancos $ 400.00    

c/Pago de impuesto s/renta retenido por prestacion de servicios $ 400.00 $ 400.00      

ASIENTOS DE AJUSTE    

Partida 1A    

211.01 Proveedores $ 325,000.00  

211 Cuentas por pagar   $ 325,000.00

c/liquidacion de cuenta proveedores    Partida 2A    

115 Inventario $ 31,070.00  

Cultivos en desarrollo $ 31,070.00    

132.02 Costo de almacigo   $ 31,070.00

Vivero $ 31,070.00    132.02.01 Adquisición $ 17,800.00    132.03.02 Limpieza $ 630.00    

132.02.03.01 Chapoda $ 630.00    132.03.09 Sombra provisional $ 1,450.00    

Page 25: Universidad modular abierta

Hechura de ramada $ 630.00    132.02.04.02 Fertilizantes y abono $ 3,630.00    

Picado de suelo $ 1,260.00    132.03.07 Siembra $ 3,780.00    

Riego $ 1,260.00    c/traslado de la plantación lista para la siembra    

Partida 3A    132.03 Costo de siembra $ 21,000.00  

132.03.01 Adquisicion $ 21,000.00    

132.02 Costo de almacigo-vivero   $ 21,000.00

132.02.01 Adquisición $ 21,000.00    c/siembra de 20000 arbolitos a razón de 1.50c/u         

                         

         

FECHACODIGO

CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER partida 4A      

111 Efectivo y Equivalentes $ 17,797.50  

111.01 Caja $ 17,797.50    

411 Costo de venta $ 11,025.00  

115 Inventarios   $ 11,025.00

213 Débito Fiscal IVA   $ 2,047.50

512 Otros ingresos   $ 15,750.00

512.06 Venta de arbolitos $ 15,750.00    c/ Venta de 500arbolitos a$1.50 c/u más IVA $ 28,822.50

$ 28,822.50

Partida 5A    111 Efectivo y Equivalentes $ 17,797.50  

111.03 Bancos $ 17,797.50    

111 Efectivo y Equivalente   $ 17,797.50

111.01 Caja $ 17,797.50    

c/remesa de efectivo $ 17,797.50 $ 17,797.50

Partida 6A    132.03 Costo de siembra de café $ 26,300.00  

132.03.04.01 Mano de obra $ 14,900.00    132.03.07 Siembra $ 8,400.00    

132.03.05.02 Fertilizantes $ 3,000.00    115 Inventarios   $ 3,000.00

211 Cuentas por pagar   $ 23,300.00

c/Para registrar gastos incurridos en siembra de 200000 arbolitos $ 26,300.00

$ 26,300.00

Page 26: Universidad modular abierta

Partida 7A    117 Crédito Fiscal IVA $ 164.05  

132.03 Costo de siembra $ 1,261.95  132.03.01 Adquisicíon $ 200.00    

132.03.04.01 Mano de obra $ 1,061.95    111 Efectivo y Equivalente   $ 226.00

111.03 Bancos $ 226.00    211 Cuentas por pagar   $ 1,093.80 218 Retenciones legales   $ 106.20

c/Compra de 200 arbolitos de pepeto a $1.00c/u $ 1,426.00 $ 1,426.00

Partida 8A    132.04 Costo de mantenimiento $ 32,100.00  132.04 Deshije $ 12,500.00    

132.04.02 Poda de siembra $ 3,800.00    Limpieza $ 4,200.00    

132.04.03 Agobiado $ 5,350.00    132.04.03.01 Mano de obra $ 6,050.00    

132.04.04.04 Insecticida $ 200.00    115 Inventarios   $ 200.00

115.02.02 Insecticida $ 200.00    

211 Cuentas por pagar   $ 31,900.00

211.02 Sueldos y salarios $ 31,900.00    

 c/registro de costo de plantación adulta a costo de siembra   $ 32,100.00

$ 32,100.00

FECHACODIGO

CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER Partida 9A      

415 Costo de cosecha del periodo $ 48,561.95  

132.03 Costo de siembra   $ 48,561.95

132.03.01 Adquisición $ 21,200.00    132.03.04.01 Mano de Obra $ 9,461.95    

132.03.04 Ahoyado $ 6,500.00    132.03.07 Siembra $ 8,400.00    

132.03.05.02 Fertilizantes $ 3,000.00    c/registro d el traslado de los costos acumulados    partida 10A    

117 Crédito Fiscal IVA $ 1,625.00  

132.04 Costo de mantenimiento del café $ 5,000.00  

132.04.05 Mantenimiento de calles $ 5,000.00    

132.05 Costo de recolección $ 7,500.00  

111 Efectivo y Equivalente   $ 14,125.00

111.03 Bancos $ 14,125.00    c/pago de reparacion de calles de acceso a empresa Nuevos Senderos, S.A. DE C.V. $ 14,125.00

$ 14,125.00

Partida 11A    132.05 Costos de recolección $ 43,750.00  

132.05.01.01 Mano de obra $ 41,350.00    

Page 27: Universidad modular abierta

132.05.04 Vigilancia $ 2,400.00    

111 Efectivo y Equivalente   $ 43,750.00

111.03 Bancos $ 43,750.00    c/pago de sueldos y salarios    

Partida 12A    117 Crédito Fiscal IVA $ 325.00  

422 Gastos de venta $ 2,500.00  

422.08 Transporte $ 2,825.00    111 Efectivo y Equivalente   $ 2,825.00

111.03 Bancos $ 2,825.00    

C/Pago de traslado de café al beneficio $ 2,825.00 $ 2,825.00 Partida 13A    

111 Efectivo y Equivalentes $ 339,000.00  

111.03 Bancos $ 339,000.00    

213 Débito Fiscal IVA   $ 39,000.00

Venta de café   $ 300,000.00

c/venta de 600qq de café oro a razón de $500c/u

$ 339,000.00

$ 339,000.00

Partida 14A    

415 Costo de cosecha del periodo $ 5,208.00  132.02.01 Adquisicion de plantacion   $ 5,208.00

Café    c/Amortización mensual de agotamiento de cultivo $ 5,208.00 $ 5,208.00

              

FECHACODIGO

CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER Partida 15A      

421 Gastos de administración $ 7,054.50  

421.17 Depreciación $ 7,054.50    

132.04 Costo de mantenimiento $ 1,905.00  

132.04.14.05 Depreciación $ 1,905.00    132.05 Costo de Recoleccíon $ 1,270.00  

132.05.06.04 Depreciación $ 1,270.00    

122-R Depreciación Acumulada   $ 10,229.50

c/Depreciación del periodo    Partida 16A    

213 Débito Fiscal IVA $ 41,047.50  

217 Crédito Fiscal IVA   $ 2,114.05 113 Cuentas por cobrar   $ 8,008.00

216 Impuestos por pagar   $ 30,925.95

c/liquidación del impuesto IVA del periodo $ 41,047.50 $ 41,048.00

Partida 17A    111 Efectivo y Equivalentes $ 2,300.00  

111.03 Bancos $ 2,300.00    

Page 28: Universidad modular abierta

111 Efectivo y Equivalentes   $ 2,300.00

111.01 Caja $ 2,300.00    c/Remesa de efectivo    Partida 18A    

241 Provisiones $ 12,500.00  

111 Efectivo y Equivalentes   $ 12,500.00

111.03 Bancos $ 12,500.00    

C/pago de rpovisiones    Partida 19A    

132.02 Costo de almacigo-vivero $ 21,000.00  

115 Inventario   $ 21,000.00

c/Ajuste por mala aplicación en partida 3A $ 21,000.00 $ 21,000.00

Partida 20A    

313.01 Utilidad del Ejercicio $ 602,500.00  

313.02 Utilidad retenida   $ 602,500.00

c/liquidación de cuenta utilidad retenida. $ 602,500.00

$ 602,500.00

                              

          

          

              

Page 29: Universidad modular abierta

CAFÉ DE ORO, S.A. DE C.V.

PLANILLA DE PAGO MES DE ENERO 2009

Nº NOMBRES CARGOSALARIO NOMINAL

DEDUCCIONES Y RETENCIONES

OTROSTOTAL

DECUCCIONESTOTAL

LIQUIDO FIRMAISSS AFP ISR

1Juan Miguel González Administrador $ 800.00 $ 20.57 $ 50.00 $ 56.91   $ 127.48 $ 672.52  

2 Rosa Maria Guillen Secretaria $ 400.00 $ 12.00 $ 25.00 $ 10.60   $ 47.60 $ 352.40  

3 Ruben Cardona Contador $ 600.00 $ 18.00 $ 37.50 $ 38.16   $ 93.66 $ 506.34  

4 Rafael Orellana Ordenanza $ 230.00 $ 6.90 $ 14.38 $ -   $ 21.28 $ 208.72  

5 Manuel Figueroa Vigilante $ 230.00 $ 6.90 $ 14.38 $ -   $ 21.28 $ 208.72  

TOTALES   $ 2,260.00 $ 64.37 $ 141.26 $ 105.67   $ 311.30 $1,948.70  

Page 30: Universidad modular abierta

Efectivo y Equivalentes(caja)Efectivo y equivalente (banco) Cuentas por cobrar

1 2300 5100 9 1 125000 4120 3 1 75000 5100 55 5100 1695 10 2 230790 16950 4 18 8008 80089 1695   6 5100 16950 6 83008 13108 16A

9095 6795 10 1695 7916.67 7 69900  2300 17797.5 5A 1948.7 12  

4A 17797.5 2300 17A 624.78 17  20097.5 20097.5   400 19  

  362585 48910.15    313674.85 226 7A    5A 17797.5 14125 10A    13A 339000 43750 11A    17A 2300 2825 12A  

  12500 18A672772.35 73426599346.35

INVERSIONES TEMPORALES Inventarios

Gastos pagados por anticipado

1 15225   1 610000 13000 11 1 4892  15225   4 15000 2710 14 4892  

7 15000 3000 16    640000 18710    621290 11025 4A    2A 31070 3000 6A      200 8A  

652360 14225638135 21000 19A617135

Terrenos Edificaciones Vehiculos

1 995000   1 750000   1 210000  995000   750000   210000  

               

Page 31: Universidad modular abierta

Mobiliario y Equipo Mobiliario y Equipo de ofic. Depreciacion Acumulada

1 350000   1 21000     92000 1350000   21000     10229.5 15A

    102229.5     

Proveedores Provisiones Deudas a corto plazo

1A 325000 325000 1   12500 1   210000 1

18A 12500 12500 210000      

     

Prèstamos Hipotecarios Capital Social Utilidades Retenidas

  325000 1   116417 1   425000 18 4166.67 250000 2 1166417 425000

4166.67 575000     602500 20A570833.33   1027500

     

Utilidad del ejercicio Crèdito Fiscal- Iva Dêbito Fiscal- Iva

  602500 1 2 2210 8203 18 18 195 195 9

20A 602500 602500 3 2093   16A 41047.5 2047.5 4A  4 1950     39000 13A  7 1950   41047.5 41047.5  8203 8203    7A 164.05 2114.05 16A    10A 1625    

12A 325  2114.05 2114.05

Gastos Financieros Gastos de Ventas

2 17000   3 16100  8 3750   16100  

20750   12A 2500    18600       

Retenciones Legales (isss, Afp, Isr) Otros Ingresos Costo de Semillero

13   1500 11 17800 17800 1517 64.37 400 3 1500  17 141.26 141.26 12   15750 4A  17 105.67 105.67 12 17250  19 400 64.37 12    

Page 32: Universidad modular abierta

711.3 711.3106.2 7A

Gastos de Admon. Costo de Almaciguero Control de Erosiòn

12 2573.48   14 3340   14 1260  2573.48   15 17800   1260  

15A 7054.5   16 6930    9627.98   28070 28070 2A  

  19A 21000 21000 3A  

CUENTAS POR PAGAR Costo de siembra Costo de ventas

313.48 27606.48 13 21000 48561.95 9A 4A 11025  325000 1A 3A 21000    23300 6A 6A 26300    1093.8 7A 7A 1261.95    

  31900 8A 48561.95 48561.95  313.48 408900.28

408586.8

Costo de mantenimiento Costo de cosecha del perìodo Costo de recoleccion

8A 32100   9A 48561.95   10A 7500  10A 5000   14A 5208   11A 43750  15A 1905   53769.95   15A 1270  

39005     52520       

Venta de cafè Agotamiento

  300000 13A   5208 14A300000 5208         

Impuestos por pagar

  30925.45 16A30925.45

  59809.9390735.38

BALANCE DE COMPROBACION

CUENTASSUMAS SALDOS

DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

Efectivo y Equivalentes $672,772.35 $73,426.00 $599,346.35  

Page 33: Universidad modular abierta

Cuentas por cobrar $77,908.00 $8,008.00 $69,900.00  

Inventarios $652,360.00 $35,225.00 $617,135.00  

Gastos pagados por anticipado $4,892.00   $4,892.00  

Propiedad planta y equipo $2,234,000.00   $2,234,000.00  

Proveedores $325,000.00 $325,000.00   $0.00

Provisiones $12,500.00 $12,500.00   $0.00

Deudas convertibles a corto plazo   $210,000.00   $210,000.00

Prèstamos hipotecarios $4,166.67 $575,000.00   $570,833.33

Capital social   $1,166,417.00   $1,166,417.00

Utilidades Retenidas   $425,000.00   $425,000.00

Utilidad del ejercicio $602,500.00 $602,500.00   $0.00

Inversiones temporales $15,225.00   $15,225.00  

Cuetas por pagar $313.48 $408,900.28   $408,586.80

Retenciones Legales   $106.20   $106.20

Gastos de Administraciòn $9,627.98   $9,627.98  

Gastos de ventas $18,600.00   $18,600.00  

Gastos Financieros $20,750.00   $20,750.00  

Otros ingresos   $17,250.00   $17,250.00

Costo de semillero $17,800.00 $17,800.00    

Costo de almaciguero-vivero $21,000.00 $21,000.00 $0.00  

Control de erosiòn $1,260.00   $1,260.00  TOTALES $4,690,675.48 $3,898,132.48 $3,590,736.33 $2,798,193.33

CAFÉ DE ORO, S.A. DE C.V.BALANCE GENERAL AL 31 DE ENERO DE 2009

(CIFRAS EXPRESADAS EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)

ACTIVO

CORRIENTE $ 1,306,498.35

Efectivo y equivalentes $ 599,346.35

Caja general

Bancos $

Page 34: Universidad modular abierta

599,346.35

Cuentas por cobrar $ 69,900.00

Inventarios $ 617,135.00

Inversiones temporales $ 15,225.00

Gastos pagados por anticipado $ 4,892.00

NO CORRIENTES $ 2,365,117.45

Terrenos $ 995,000.00

Edificaciones $ 750,000.00

Depreciación Acumulada $ (57,054.50)

Vehículos $ 210,000.00

Depreciación Acumulada $ (42,000.00)

Mobiliario y equipo de oficina $ 21,000.00

Maquinaria y equipo $ 350,000.00

Cultivos Permanentes $ 53769.95Agotamiento de plantaciones $ (5,208.00)

Costo de café cosecha futura $ 92,785.00

Agotamiento de plantaciones $ (3,175.00)

TOTAL ACTIVOS $ 3,671,615.80

PASIVO

CORRIENTE $ 709,428.38

Cuentas por pagar $ 408,586.80

Deudas convenidas a corto plazo $ 210,000.00

impuestos por pagar $ 90,735.38

Retenciones Legales $ 106.20

NO CORRIENTE $ 570,833.33

Prestamos hipotecarios $ 570,833.33

TOTAL PASIVO $ 1,280,261.71

PATRIMONIO $ 2,391,354.09

Capital Social $ 1,166,417.00

Resultados acumulados

Utilidades restringidas $ 18,007.29

Utilidades retenidas $ 1,027,500.00

Utilidad del ejercicio $ 179,429.80

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 3,671,615.80

REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR GENERAL AUDITOR EXTERIOR

CAFÉ DE ORO, S.A. DE C.V.ESTADO DE RESULTADOS DEL 01 AL 31 DE ENERO DE 2009

(CIFRAS EXPRESADAS EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)

VENTAS 300,000.00

OTROS INGRESOS 17,250.00

Page 35: Universidad modular abierta

TOTAL INGRESOS 317,250.00

(-) COSTO DE VENTAS 11,025.00

UTILIDAD BRUTA 306,225.00

(-) GASTOS DE OPERACIÓN

GASTOS DE ADMINISTRACION 9,627.98

GASTOS DE VENTAS 18,600.00 28,227.98

UTILIDA OPERATIVA 277,997.02

(-) GASTOS NO OPERATIVOS 20,750.00

GASTOS FINANCIEROS 20,750.00  

UTILIDAD ANTES DE RESERVA E IMPUESTO SOBRE LA RENTA 257,247.02

RESERVA LEGAL 18,007.29UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO SOBRE RENTA 239,239.73

IMPUESTO SOBRE RENTA 59,809.93

UTILIDAD DEL EJERCICIO 179,429.80

Page 36: Universidad modular abierta
Page 37: Universidad modular abierta

UNIDAD II

CULTIVO D ELA CAÑA DE AZUCAR

Generalidades

Variedad de la caña de azúcar

Proceso productivo

Page 38: Universidad modular abierta

Fases

Actividades Relevantes

Generalidades:

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los rubros principales de El Salvador, debido a

que mediante su producción se genera un alto nivel de divisas a través de las

exportaciones. Siendo una gran parte de la producción distribuida hacia otros países. Su

explotación se clasifica como agroindustria.

Variedades de la caña de azúcar:

En nuestro medio la más cultivada es la variedad PINDAR debido a su alto rendimiento y

calidad.

Existen otras variedades tales como:

Azal de casta grande

mix-56139

CN-57603

B-49149

Las zonas de mayor producción se encuentran en los alrededores de Apopa, Metapán,

Quezaltepeque, Izalco, Armenia y la zona costera de occidente.

La mayor escala de cultivo también en las cercanías del volcán de San Vicente y San

Miguel, para efectos de cultivo de este producto la zona más apropiada ó suelo ideal debe

ser plano ó poco ondulado, arcilloso con suficiente humedad y buen drenaje.

Proceso Productivo:

Fases:

1- Siembra de estacas (aprox. 20cm de 3 yemas como maximo)

2- Germinación

3- Ahijamiento

4- Desarrollo de raices

5- Crecimiento

6- Floracion

Page 39: Universidad modular abierta

7- Maduración

8- Recoleccion

La plantación se considera como cultivo semipermanente debido a que se obtienen entre

5 y 6 cosechas por cada siembra, este cultivo origina subproductos tales como: melaza,

cachaza, miel, alcohol etílico, etanol y la producción de energía eléctrica de los cuales se

pueden obtener otros ingresos para la entidad.

Preparación de la tierra:

Siembra

Manejo y mantenimiento de la plantación

Recoleccion o roce

Comercializacion

Preparación de la tierra.

Esta actividad consiste en preparar la tierra la cual inicia un mes antes de la siembra la

cual es arada a una profundidad de 40 cm posteriormente la tierra es rastreada hasta

quedar totalmente suelta, colocando posteriormente pesticidas y abonos, previamente al

proceso de la siembra, la siembra es cortada en estacas con 3 o 4 yemas sanas

colocándose en surcos y posteriormente cubriendolas con tierra entre 5 y 10 cms.

MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LA PLANEACION

Esta actividad es realizada con el propósito de mantener en óptimas condiciones el cultivo durante cada ciclo de producción de su vida útil siendo necesario desarrollar las siguientes labores:

Control de maleza: Consiste en la eliminación de plantas nocivas para el cultivo es decir la realización de la limpieza de la plantación.

Fertilizantes: Consiste en la aplicación de fertilizantes con el propósito de mejorar el rendimiento del cultivo este proceso es recomendable que sea realizado dos veces al año.

MANTENIMIENTO DE CALLES, CERCAS Y ACEQUIAS

Page 40: Universidad modular abierta

Esta labor es realizada con la finalidad de fabricar el acceso para el traslado de fertilizantes y la caña cortada.Las cercas para evitar daños a la plantación por los animales y personas.Las acequias para el mantenimiento de la humedad.

RECOLECCION

Este proceso consiste en cortar o rozar la caña trasladando directamente al ingenio respectivo.

COMERCIALIZACION

La paga recibida por la comercialización de la producción esta ligada a la calidad del producto ( Nivel de sacarosa contenida ) y no así del volumen que prueba trasladar el productor hacia el ingenio además esta ligada a regulaciones y convenios entre productores y compradores.

Todas estas fases son repetidas en cada ciclo productivo a excepción de las dos primeras las cuales son realizadas cada cinco o seis años.

ASPECTOS CONTABLES

INGRESOS COSTOS GASTOS

INGRESOS

El ingreso principal proviene de la venta de caña, sin embargo se puede obtener otros ingresos por la venta de otros productos.

COSTOS

Son todas aquellas erogaciones o desembolsos necesarios para el cultivo, desde su preparación para la siembra, desarrollo, mantenimiento, recolección incluyendo además, las depreciaciones y amortizaciones.

GASTOS

Erogaciones necesarias para el funcionamiento operativo de la entidad, es decir, gastos administrativos, gastos de venta y gastos financieros.

Page 41: Universidad modular abierta

PRINCIPALES CUENTA Y SUBCUENTAS A UTILIZAR

RUBRO: Otros Activos y Transitorios

CUENTA: Costo de cultivo de la caña

SUBCUENTA: Semilla, Preparación de la tierra, Control de plagas, Siembra, Fertilizantes, Control de maleza, Mantenimiento de maquinaria y equipo, Depreciación, Combustibles y lubricante.

Nota: Esta cuenta se amortiza con la cuenta de mantenimiento de cultivo.

Esta cuenta registra los costos incurridos en la plantación, durante la etapa de preparación de la tierra y siembra del cultivo. El saldo acumulado hasta esta etapa será trasladado al cultivo para ser amortizado durante los años que dure la plantación.

RUBRO: Costos y Gastos

CUENTA: Costos de mantenimientos de cultivo

SUBCUENTAS: Limpia y quema, Control de plagas, Fertilizantes, Control de maleza, Depreciación, Agitación del cultivo, Transporte, Resiembra, Riego, Vigilancia, Mantenimiento de calles, cercas y acequias, Mantenimiento de Maquinaria y Equipo, Entre Otros.

RUBRO: Costos y Gastos

CUENTA: Costo de recolección

SUBCUENTA: Rosado o Corte, Recolección y carga, Transporte, Depreciación, Mantenimiento de Maquinaria y Equipo, Entre Otros.CUENTA: Costo de la Cosecha

SUBCUENTA: Costos de mantenimiento, Costo de recolección

CUENTA: Costo de Venta

SUBCUENTA: Caña de Azúcar, Entre Otros.

FECHA COD.CONT. CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER PDA. # 1Costo cultivo de Caña

Page 42: Universidad modular abierta

Cuentas variasC/ Costos de SiembraPDA. # 2Cultivo semipermanente Costos cultivos de CañaC/ traslado de costos a su cuentaPDA. # 3Costo de Mtto de Cultivo Cuentas VariasC/ Reconocimiento de costos de mantenimiento de cultivoPDA. # 4Costos de recolección Cuentas VariasC/ Reconocimiento de costos de recolecciónPDA. # 5Costo de la cosecha Costo de recolección Costo de mtto de cultivoC/ traslado de los costos de recolección y de mattoPDA. # 6Inventarios Costo de la cosechaC/ traslado del costo de cosecha a su inventario respectivoPDA. # 7Cuentas varias VentasC/ Ventas del periodoPDA. # 8Costo de ventas InventariosC/ Reconocimientos del costo de Ventas

PDA. # 9Costos de operación Cuentas variasC/ Costos de operación incurridas en el periodoPDA. # 10Ventas Costo de VentasC/ Liquidación del costo de ventasPDA. # 11

Page 43: Universidad modular abierta

Ventas Perdidas y GananciasC/ Liquidación de las ventas del periodoPDA. # 12Perdidas y ganancias Costos de OperaciónC/ Liquidación de los costos de operaciónPDA. # 13Perdidas y Ganancias Utilidad del ejercicioC/ Reconocimiento de la utilidad del ejercicio

FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS

Costos de cult de caña Costo de mtto de cultivo Costo recolección

1 2 3 5 7 1 3 4 9

Cult semi permanente Costo de cosecha Inventarios

2 5 6 6 8

5

Pérdidas y Ganancias Costo de Ventas Ventas

12 11 8 10 10 7

13 5 11 5

Page 44: Universidad modular abierta

Gastos de operación Utilidad del Ejercicio

9 12 13

Page 45: Universidad modular abierta

UNIDAD # 3 CULTIVO DEL ALGODÓN

ANTECEDENTES DEL CULTIVO DEL ALGODÓN

Page 46: Universidad modular abierta

El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos. En un principio la palabra algodón significaba un tejido fino. El algodón fue el primer textil en la India. Los primeros escritos del algodón son textos hindúes, himnos que datan 1500 años A.C. y libros religiosos de 800 años A.C.

Los especímenes más viejos de productos fabricados con algodón  datan desde unos 3000 años A.C. Eran fragmentos de tejidos muy elaborados en la región norte de la costa peruana. A partir del año 800 D.C. se encuentran menciones de fibras y tejidos en los países orientales. Los árabes propagaron el algodón en los países mediterráneos y ese fue el origen de la industria del algodón en Barcelona.

En el Siglo XV el comercio británico comenzó a desarrollarse. En el siglo XVII Inglaterra se convirtió en un centro importante de producción de algodón. En Estados Unidos el algodón se introdujo en el Siglo XVIII y provenía de las regiones meridionales de América. Se hizo una gran mejora del cultivo.

El algodón de las islas Barbados fue introducido a Egipto, aclimatándolo y desarrollándolo, mientras que en otros lugares aparecen las máquinas y se revoluciona la industria.

En la década de 1840 hubo intentos de exportar de productos agrícolas entre los que figuraba el algodón, los cuales fracasaron por no tener las condiciones económicas adecuadas; este fue el caso de dos ciudadanos que en 1847 y 1848 obtuvieron concesiones exclusiva para exportar granos básicos y algodón, libres de impuestos, pero a causa de la inexistencia de mercados las concesiones fueron anuladas y el proyecto nunca despegó.

Los esfuerzos del gobierno por aumentar la producción de algodón fueron insuficientes, pues para 1858 solo el departamento de Usulután era el que producía una pequeña cantidad de algodón. Inglaterra trató también de incentivar la producción del algodón con el fin de abastecer su industria textil; y distribuyeron entre los productores potenciales en El Salvador, semillas de algodón y folletos que detallaban las distintas formas en las que se podía cultivar; pero aún así no se logró abandonar el añil para cultivar algodón en gran escala.

Debido a la escasez de algodón para alimentar los telares, el precio del algodón comenzó a aumentar y los precios del añil disminuyeron, lo que incentivó a los productores salvadoreños a sembrar algodón, convirtiéndose de pronto en el negocio más llamativo; para 1863 se exportó algodón por primera vez y ya se tenían cálculos de la cantidad de hectáreas que se sembrarían en 1864.

En un inicio por falta de la maquinaria adecuada, el algodón debía enviarse a Nicaragua para procesarlo, pero no fue por mucho tiempo, ya que empresas inglesas introdujeron todos los instrumentos necesarios para procesar el algodón en el país antes de exportarlo, creciendo de esta manera el interés por cultivar la fibra.

La producción algodonera comenzó a descender en 1866, pero a pesar de eso seguía cultivándose en 1868. Al disminuir los precios, El Salvador no pudo competir con otros países a causa del costo que implicaba limpiar, embalar y exportar el algodón. Conjuntamente, el entorno ecológico de la zona costera salvadoreña dificultaba el cultivo, pues al sembrar algodón en grandes extensiones, cuantiosas plagas perjudicaban las plantas; además del impacto negativo de la guerra civil estadounidense.

Page 47: Universidad modular abierta

Hubo que esperar que se crearan insecticidas efectivos hasta el siglo XX para retomar el cultivo del algodón en gran escala, y aunque las exportaciones de algodón compensaron algunas de las pérdidas del mercado añilero, estas no volvieron a sus niveles de pre-guerra sino hasta 1867. La bonanza del algodón duró corto tiempo, pero permitió vislumbrar los cambios que sufrió la economía salvadoreña a mediados del siglo XIX.

Del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias primas para fabricar jabón y también pólvora, celulosa para utilizar en cosméticos, fibras para prendas de vestir, combustible para cohetes y recientemente se comprobó que el papel moneda (billete) del Euro está confeccionado íntegramente con algodón, en su mayoría importado de Estados Unidos.También el dólar estadounidense, en sus versiones más modernas, están confeccionados con esta fibra.

EL CULTIVO DEL ALGODÓN

Se llama algodón (del árabe ALCOTON)

TALLO.La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular, Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas.

HOJAS. 

Page 48: Universidad modular abierta

Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas.

FLORES.Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama.

FRUTO.El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.

VARIEDADES DEL CULTIVO

Las variedades de algodón más sembradas en El Salvador por su adaptación y rendimiento son: DP-20, DO-50, DP-388, DP-388, SURE GROW-747, SURE GROW-125, TEXAS-21. Con un rendimiento promedio de 32 qq/mz (2077.92 kg/ha).

El algodón tiene innumerables usos, se emplea en la industria, hogar y medicina. De las semillas se extraen aceites para usos combustibles, conservas, alumbrados etc. de sus residuos, se obtienen tortas para alimentación de ganado, harinas, margarinas, abonos etc.

METODO DE RIEGO

En El Salvador, los cultivos comerciales no se les aplica riego, ya estos son establecidos en la época de las aguas, aquí denominado de invierno.

COSECHAEn El Salvador, la cosecha se hace en un 100% de forma manual, esta inicia cuando más o menos el 60% de las cápsulas se encuentran abiertas, de cada una de las cápsulas se le retira la fibra y se colocan en sacos de lona, para evitar contaminación de fibras ajenas (todas que no sean algodón), posteriormente, los sacos son transportados a la planta beneficiadora, que en El Salvador es la corporación algodonera Ltda. (COPAL).

El algodón es un cultivo casi inexistente en El Salvador. El año pasado, el área sembrada fue de apenas 240 manzanas. Sin embargo, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos cambia las perspectivas del sector, al otorgar acceso libre de aranceles para todas las prendas de vestir hechas con algodón cosechado en Centroamérica.

La apuesta del Gobierno y la COPAL es que los agricultores abastecerán a los productores locales de hilos y telas, quienes a su vez suplirán dichas materias primas a los fabricantes de ropa.

Se ha proyectado un área sembrada de 5,000 manzanas para el presente ciclo agrícola. Las tierras más aptas se localizan en las zonas costeras del centro y el oriente del país. El período de siembra inicia el 15 de julio.

Page 49: Universidad modular abierta

Del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias primas para fabricar jabón y también pólvora, celulosa para utilizar en cosméticos, fibras para prendas de vestir, combustible para cohetes y recientemente se comprobó que el papel moneda (billete) del Euro está confeccionado íntegramente con algodón, en su mayoría importado de Estados Unidos. También el dólar estadounidense, en sus versiones más modernas, están confeccionados con esta fibra.

ZONAS PARA EL CULTIVO

El algodón por sus características propias de la planta, requiere para un buen desarrollo en su cultivo una temperatura cercana a los 30 grados centígrados; ya que cuando la temperatura sobrepasa este nivel, o se sitúa por abajo de los 15 grados, la germinación de las plántulas se ve afectada. La humedad en el suelo es del 90% de capacidad de campo.

Las regiones más adecuadas para el cultivo del algodón están localizadas a  latitudes de entre 0 a 500 metros sobre el nivel del mar y, al cultivarse más allá de los 1,000 metros, los rendimientos y la calidad del producto resultan deteriorados. Los mejores suelos para su cultivo son aquellos que presentan una buena aireación, adecuada retención del agua y ricos en materia orgánica. Por esta razón, los suelos de tipo arenosos no son recomendables porque no retienen el nivel de humedad requerido para el desarrollo de la planta; mientras que los de tipo arcilloso dificultan la germinación de la planta e incluso son causantes de enfermedades en ésta.

ZONAS ACTUALES PRODUCTORAS DE ALGODÓN EN EL SALVADORDEPARTAMENTO MUNICIPIOS

La Paz: San Luís Talpa, Rosario De La Paz, San Pedro Masahuat, La Herradura, Santiago Nonualco, San Rafael Obrajuelo, San Juan Nonualco, Zacatecoluca.

San Vicente: Tecoluca.

Usulután: Jiquilisco, Usulután, Ozatlan, Santa María, Concepción Batres, Ereguayquin, Santa Elena, San Dionisio, Puerto El Triunfo

San Miguel: San Miguel, El Transito, San Rafael Oriente, San Antonio Silva, Chirilagua, Quelepa, Moncagua.

La Unión: Olomega.

Algunos suelos de los departamentos de San Miguel y La Unión son ondulados con fertilidad variable. El horizonte superior se seca rápidamente y hay una suspensión brusca del crecimiento vegetativo al comenzar el verano. El departamento de Usulután posee suelos diferentes, siendo éstos más húmedos.

Page 50: Universidad modular abierta

ALGODÓN TRANSGÉNICO

Algunas compañías usan la ingeniería genética para obtener algodón de distintos colores. Empresas multinacionales como Monsanto han producido semillas de las que se obtienen distintos colores, especialmente el azul índigo que se utiliza en la confección de los jeans.

En la Región Autónoma de Xinjiang (China) se han desarrollado plantas que entregan fibras de colores rojo, verde, azul o negro.

Otras, en cambio, utilizan la biotecnología para generar fibras mucho más largas y resistentes. La empresa Natural Cotton Colors patentó, en 1990, dos variedades de algodón de colores naturales: marrón y verde.

Pero no todas las variaciones genéticas de este cultivo apuntan a su coloración. Muchas de las modificaciones buscan hacer que la planta sea más resistente a algunos tipos de plagas, como la variedad Bt Cotton; o resistentes a los herbicidas como la variedad Roundup Ready, de Monsanto, resistente al glifosato (Roundup).

A pesar de la resistencia al uso de transgénicos, ya en 1997 el 25% de las áreas sembradas con este cultivo en los Estados Unidos correspondían a variedades genéticamente modificadas. Otro de los grandes productores, la India, dio vía libre al cultivo transgénico en 2001, en su variedad Bt.

Varios estudios demuestran que los cultivos de algodón transgénico no tienen un rendimiento mayor que los del algodón convencional, una de las promesas de las compañías que desarrollan variedades genéticamente modificadas. Tampoco reducen la cantidad de pesticidas químicos necesarios para su cultivo, dándose casos en los que su uso se dispara, provocando otros problemas como la aparición de variedades de hierbajos e insectos resistentes a los mismos.

Son importantes las lluvias durante el periodo de crecimiento. Aunque el algodón puede tolerar un margen amplio de precipitación anual, la distribución de las lluvias es un factor que regula la producción. Las lluvias fuertes dañan las plántulas y a menudo también las plantas desarrolladas.

Durante el periodo de crecimiento vegetativo son preferibles lluvias moderadas, especialmente durante la noche. De esta manera, se tiene durante el día la máxima luminosidad. Se requieren periodos secos durante la maduración y  apertura de cápsulas.

MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS

Durante los 30 días que preceden a la floración, el algodón es muy sensible a la sequía.

Las malezas en el cultivo de algodón

Las condiciones climáticas de la zona algodonera favorecen el establecimiento de numerosas especies naturales con características biológicas sobresalientes, tales como: fácil dispersión, elevada capacidad para persistir en el suelo, alta capacidad competitiva, emergencia conjunta con el cultivo y elevado vigor.

Page 51: Universidad modular abierta

Las malezas no sólo compiten con el cultivo de algodón por agua, luz y nutrientes, causando pérdidas de rendimiento, sino también aportan materias extrañas y manchan la fibra con sus pigmentos, disminuyendo el grado comercial de la fibra. Como lo demuestra el dato de Gartner et. Al (1957), una planta de maleza por 6 metros de surco reduce en un grado comercial la fibra cosechada mecánicamente y también crea trastornos en el proceso de desmote e industrialización. Los datos de disminución de rendimiento obtenidos por Harold Dempen (1997) en un estudio realizado al momento de la cosecha muestran significativos porcentajes en la reducción de los rendimientos.

El algodón es una planta de la familia de las malváceas, género Gossypium. Es de gran importancia económica debido a que de sus frutos se obtiene la fibra de algodón. También se emplea la palabra algodón para referirse a la fibra.

Cosechadora de Algodón: Planta de Algodón:

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Algunos suelos de los departamentos de San Miguel y La Unión son ondulados con fertilidad variable. El horizonte superior se seca rápidamente y hay una suspensión brusca del crecimiento vegetativo al comenzar el verano. El departamento de Usulután posee suelos diferentes, siendo éstos más húmedos.

Una buena preparación del suelo es necesaria para una producción deseable de algodón, en suelos compactados que puedan limitar significativamente los rendimientos, causados por la presión de ruedas o del ganado y por operar implementos de labranza a la misma profundidad año tras año.

SubsueloSe recomienda hacer un subsoleo a una profundidad de 5 cm por debajo de la capa dura. La profundidad /distancia de los cinceles es de 1:1 o 1:2 o sea que la distancia es el doble

Page 52: Universidad modular abierta

de la profundidad. Al ser los suelos arenosos o húmedos más cerca se colocan los cinceles. El perfecto subsoleo se hace de pases cruzadas a 45° o 90°. Después del subsoleo se deja el suelo en terrones grandes para captar mejor las lluvias y reducir la erosión eólica. Se recomienda subsolar cada 3-5 años.

AradaEn caso no sea necesario la subsolada, se puede hacer la arada, donde el mejor momento es cuando el suelo tiene humedad residual de la temporada anterior, o sea inmediatamente después de la cosecha y chapoda. La arada se debe hacer con suficiente anterioridad a la siembra para que el suelo se asiente, y obtenga nuevamente contacto capilar con el subsuelo, formando una densidad favorable para las raíces.

RastreadoEl rastreado o pase de gradas no es muy recomendado si se usa de disco, ya que trae desventajas, porque desmenuza mucho el suelo, facilitando una erosión eólica y por agua, a la vez que sella los poros del suelo, impidiendo la filtración del agua, además, de compactar el suelo por el hundimiento de las ruedas que son mayor que la de los discos, así como, corta y entierra las malezas.Las gradas de dientes son preferidas, no dañan la estructura del suelo y sacan las malezas a la superficie del suelo para que se sequen.

SurcadoEl surcado muchas veces lo hacen de forma mecánica con el mismo cultivador ó con arado tirado por bueyes a una profundidad de más o menos 25 a 30 cm.

SIEMBRA Y FACTORES RELEVANTES.

EPOCA DE SIEMBRA

La época de siembra del cultivo del algodón se recomienda entre el 15 de julio y el 15 de agosto, que es cuando ya está establecido el invierno. Antes de sembrar es necesario tener seguridad que la semilla que se utilizará tiene buena germinación, por lo que se debe hacer una prueba de la misma, colocando 100 semillas de algodón en papel húmedo y revisarlas después de 5 días, con un recuento del número de semillas que germinaron, siendo aceptable del 85% en adelante.

SIEMBRA

Después de preparado el suelo y surcado se prosigue con la siembra, el distanciamiento entre surcos es de 90 cm. y entre semillas de 30 cm., generalmente, la semilla se coloca arriba del surco con unos dos o tres centímetros de profundidad. El sistema es en monocultivo, colocando de 2 a 3 semillas por postura, colocando en el suelo alrededor de 50 lb/mz (32.47 kg/Ha).

RESIEMBRA

Page 53: Universidad modular abierta

Si el cultivo se pierde por cualquier motivo, es necesario hacer preparación del suelo nuevamente y resembrar inmediatamente. Lo mismo con respecto al tiempo, si es resiembra parcial, pero sin preparo del suelo, para que no hayan diferencias muy largas en las edades de las plantas nuevas y las que emergieron anteriormente.La resiembra parcial puede hacerse una semana después de la siembra, cuando se vea la población de plantas existente.

RALEO O DESHIJE

El raleo sirve para eliminar plantas que nacieron cuando la siembra, donde se colocaron 2 o 3 semillas por postura, se hace más o menos entre los 20 y 30 días después de la siembra, prácticamente cuando la planta está definida. Esta práctica en El Salvador se hace de forma manual, dejando una planta por postura , siendo esta la mas sana y vigorosa. Buscando dejar una población final de 25,925 plantas por manzana (37,037 plantas por hectárea).

CULTIVO

El cultivo se hace de forma mecánica (tractor) o con arado tirado por bueyes, con la finalidad de eliminar malezas. La labor se hace cerca de los 30 días de sembrado el algodón, pues las malezas todavía están pequeñas y fáciles de controlar.

APORCO

Esta labor también se realiza con tractor o arado tirado por bueyes, volcando tierra sobre la planta de algodón, con el objetivo de airear el suelo y darle mayor fijación a la planta.

MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTACION.FERTILIZACION, EPOCA Y DOSIS

Recomendaciones para el cultivo del algodón, según clasificación de suelos, por categorías clase I, clase II, clase III y clase IV. Estas categorías permiten hacer al nitrógeno más eficiente en el crecimiento y producción de fibra. Condiciones de suelo tomadas en cuenta son: contenido de materia orgánica y arena gruesa

CLASE I* A la siembra: 3.0 qq/mz (194.80 kg/ha) de formula 15-15-15 + 1.7 lb de boro/mz (1.1 kg/ha).CLASE II1ª opción* A la siembra: 3.0 qq/mz (194.80 kg/ha) de formula 15-15-15 + 1.7 lb de boro/mz(1.1 kg/ha).* 30 días después de siembra aplicar: 168.0 lb de urea/mz. (109.09 kg/ha)* 50 días después de siembra aplicar: 168.0 lb de urea/mz (109.09 kg/ha)2ª opción* A la siembra: 3.0 qq/mz (194.80 kg/ha) de formula 15-15-15 + 1.7 lb de boro/mz(1.1 kg/ha).* 30 días después de siembra aplicar: 369 lb/mz de sulfato de amonio (239.61 kg/ha)

Page 54: Universidad modular abierta

* 50 días después de siembra aplicar: 168.0 lb /mz de urea (109.09 kg/ha)3ª opción* A la siembra: 3.0 qq/mz (194.80 kg/ha) de formula 15-15-15 + 1.7 lb de boro/mz(1.1 kg/ha).* 30 días después de siembra aplicar: 369 lb/mz de sulfato de amonio (239.61 kg/ha)* 50 días después de siembra aplicar: 231 lb/mz de nitrato de amonio (150 kg/ha).CLASE III* A la siembra: 3.0 qq/mz (194.80 kg/ha) de formula 15-15-15 + 1.7 lb de boro/mz(1.1 kg/ha).*30 días después de siembra: 414 lb/mz de sulfato de amonio (268.83 kg/ha)* 50 días después de siembra: 189 lb/mz de urea (122.72 kg/ha)* 70 días después de siembra: 100 lb/mz de urea (64.93 kg/ha)CLASE IV* A la siembra 3.0: qq/mz (194.80 kg/ha) de formula 15-15-15 + 1.7 lb de boro/mz(1.1 kg/ha).* 30 días después de siembra: 467 lb/mz de sulfato de amonio (303.25 kg/ha)* 50 días después de siembra: 213 lb/mz de urea (138.31 kg/ha)* 70 días después de siembra: 206 lb/mz de nitrato de amonio (133.76 kg/ha)

CONTROL DE PLAGAS

INSECTOS PRINCIPALES

PICUDO DEL ALGODÓN Anthonomus grandis Boh.

Este insecto pertenece al orden Coleóptera, familia Curculinidae. En El Salvador por su clima húmedo, se encuentra difundido en todas las zonas algodoneras y es sumamente peligroso descuidarse de su manejo.El picudo recién emergido de su estado de pupa es de color rojizo, pero después de dos o tres días se vuelve gris, permitiendo así diferenciar los picudos jóvenes de los que han alcanzado o están próximos a alcanzar su madurez sexual.El picudo adulto mide de cinco a seis milímetros de largo, en la parte frontal de la cabeza posee una prolongación llamada de "pico", en el extremo están presente dos pequeñas mandíbulas. Este picudo se diferencia de los otros que atacan cultivos como maíz, fríjol, chile dulce, etc., porque tiene en la parte distal del femur del primer par de patas, dos pequeñas espinas. Cuando no existen plantas de algodón en el campo, el adulto del picudo sobrevive entre los restos de cosecha de algodón, si estos no fueron incorporados al suelo inmediatamente o también si no fueron incorporados adecuadamente; se encuentran también en hierbas y malvaceas silvestres, o bien en las proximidades y márgenes de ríos, quebradas o canales de riego.Cuando emergen las plántulas del cultivo de algodón se inicia la migración de los picudos, dañando algunas veces las yemas terminales de las mismas, ocasionando mal formación en su posterior desarrollo. Más tarde cuando aparecen las chapas, inician en ellas la oviposición o postura de huevecillos, de dos o tres días después emerge la larva que carece de patas (ápoda), tiene cuerpo anillado, blanco y cabeza de color pardo. Ella es quien causa el mayor daño, pues se alimenta del interior del botón floral, o las fibras y semillas de uno o dos lóculos si se trata de las cápsulas (bellotas). Las chapas al ser atacadas se vuelven de color amarillento y caen, si se tratan de bellotas no se caen.

Page 55: Universidad modular abierta

Las larvas pasan de ocho a diez días siempre dentro de la chapa o dentro de la bellota, para pasar al estado de pupa o crisálida, que es blanca y demora en desarrollarse de cuatro a cinco días, después inicia su postura.Los daños en las chapas hacen que estas se vuelvan amarillas, que las brácteas se abran y se sequen prematuramente. En las cápsulas la fibra y semillas son destruidas.

CONTROL

Un elemento particularmente característico en el manejo de esta plaga, es la combinación de medidas de control, ya sean estas preventivas o curativas. Se basa en muestreos periódicos de la plaga en el cultivo, para decidir cual es la estrategia a ser aplicada.

A. GRANDIS

Posee gran capacidad productiva (cinco a seis generaciones por temporada) y es considerado, plaga clave de este cultivo, tiene que ser manejado preventivamente con destrucción de rastrojos luego después de la cosecha, no dejarlos de destruir porque este es el mejor foco para la multiplicación de la plaga, colocar parcelas trampas, con la finalidad de que aquellos insectos que allí llegaron sean destruidos y generalmente se hace con insecticidas; las parcelas trampas miden cuatro surcos de ancho por 50 pasos de largo; pueden ser rastrojos en pie (que se dejan con esa finalidad) o cortados (tocones trampa) o nuevas siembras (que son recomendadas hacerlas en el mes de mayo).También se pueden dejar islas de rastrojos, que cuando se hace la chapoda orientada, es la última parte de los campos en rastrojos próximos a cortar, donde se concentran los picudos, para ser eliminados después con aspersiones de insecticidas. El tamaño de las islas varía de Una a cinco manzanas, para la ubicación de las parcelas trampas, se utilizan trampas con feromonas buscando identificar la ruta de migración del insecto.Bueno es sembrar variedades de ciclo corto o precoces, debido a que la mayor parte de cápsulas maduran antes de que el picudo alcance niveles económicamente dañinos, a la vez que estas variedades permiten una siembra tardía. Sin embargo, lo ideal es que las siembras sean uniformizadas en la zona, para evitar que el picudo tenga alimento, por gran parte de la temporada.

El control mecánicoTambién es efectivo, aquí se recolectan los órganos frutales caídos y colocados en bolsas plásticas bien cerradas, dejándolos podrir al sol. La recolección se hace una vez por semana.Así también dentro del programa del manejo integrado del picudo, se emplean tubos mata picudos (TMP), que son tubos de cartón con 90 cm. de alto y 1 pulgada de diámetro, constan de un color atrayente más una lámina de 9 pul2. Impregnadas, de feromonas, la feromona atrae al insecto desde lejos y descienden sobre él, absorbiendo suficiente veneno hasta llegar a su muerte. Estos tubos deben colocarse en el campo un mes antes de la siembra, a los 60 días, cuando el cultivo esté caducando y durante la chapoda o destrucción de rastrojos. Los TMP deben ser colocados alrededor de los campos algodoneros.

El control biológico Es otra alternativa, no en tanto, no se han conseguido desarrollar programas de éste control de forma eficiente, que reduzcan los niveles poblacionales de A. grandis, por debajo de un daño económico. Pero, a pesar de ello se han encontrado artrópodos

Page 56: Universidad modular abierta

parásitos de picudo, entre los que sobresalen el género Bracon y varias especies de Pteromalido, como: Heterolaccus (catolaccus) grandis, Heterospilus megalopus y Hetrospilus annulatus. Entre los entomopatógenos se encuentra el hongo Beauveria bassiana.

El control químico, contra el picudo debe ser usado cuando se llegue al nivel crítico de infestación, que para El Salvador son:1- Hasta los 60 días después de la siembra de 10 a12% de chapas dañadas o 0.5 de picudo gris.2- De los 60 días en delante de 6 a 8% de chapas dañadas o 0.3 a 0.5 picudo gris.Los insecticidas recomendados pueden ser a base de Parathion Metilico 48 EC, dosis de 0.7 a 1.0I/mz (1.0 - 1.4 l/Ha); Ciflutrina 2.5 EC, dosis de 0 0.6 - 1 l/mz (0.8 - 1.4 l/Ha.); Endosulfan 35 EC,Dosis de 20 cc/gl de agua; Fepronil 200 SC, dosis de 150 - 250 cc/mz (214 - 357 cc/Ha).

CHINCHE MANCHADORA Dysdercus spp.

Pertenecen al orden Hemíptera y a la familia Pyrrhocoridae. Los adultos miden más o menos 1.5 cm. de longitud, su color varia de amarillo rojizo a pardo rojizo, con manchas coloreadas. El aparato bucal está plegado debajo de su cuerpo que es de forma oblonga y de patas largas, en las alas presenta una franja transversal en su parte media y forman un triángulo negro estriado en la parte posterior.Las hembras ovipositan un promedio de 60 huevecillos, en forma agrupada o dispersa, colocados, sobre la superficie del suelo y a veces en el follaje de las plantas. El ciclo biológico es de más o menos 45 días (huevos, 10 días y ninfas entre 23 - 35 días), el apareamiento dura en media 3 días. Los daños se caracterizan por la caída y mal formación de las cápsulas, principalmente cuando son atacados muy jóvenes, abertura defectuosa de los frutos y las fibras del algodón se presentan manchadas.

CONTROLPara controlar estas chinches es necesario iniciar con el control cultural, haciendo destrucción de malezas hospederas, luego de detectar focos de infección.El control químico debe ser dirigido, de corta residualidad y químicamente selectivo. Con el control dirigido se tratan los focos de infestación, a través de un plagueo eficiente, antes que se generalice la infestación. Entre los productos de corta residualidas Methil Paration 48%, en dosis de 400 ml/mz (571 ml/Ha.), Oxamil, dosis de 215 - 430 ml/mz. (307 - 614 ml/Ha.). Como productos selectivos químicamente "suaves" están el Fepronil, Imidacloprid.

GUSANO BELLOTEROHeliothis virescens (Fabricius)Heliothis zea (Boddie)

Pertenece a la orden Lepidoptera y a la familia noctuidae. Los huevos son puestos generalmente en forma individual en los terminales y estructuras tiernas del tercio superior de la planta, el tiempo de eclosión es de dos a cuatro días. Los huevos son redondos con la superficie estriada radialmente, de color blanco cremoso, pero a medida que maduran son de color habano claro y oscuro cuando se aproxima la eclosión.

Page 57: Universidad modular abierta

Las larvas pasan por cinco a seis instares y los mayores daños lo hacen a partir del tercer instar. Las larvas recién emergidas miden entre 1.0 y 1.5 mm. de largo, de color café claro con cabeza oscura. En estados iniciales las larvas son de color verde pero en el campo se vuelven variables.Las larvas maduras comúnmente tienen una línea blanca longitudinal en el dorso y varias líneas supra espiraculares de tonos oscuros en forma de zig-zag. En las larvas de H. virencens, en el segundo, tercero y octavo segmento abdominal se nota la presencia de microespinas en los tuberculos setales I y II; en H. zea las microespinas no están presentes. Estas diferencias son observables a partir del tercer instar en adelante. También en las mandíbulas de H. Virencens se nota la presencia de retináculo y dientes achatados, en cuanto, que los dientes de H. zea son más prominentes y no hay presencia de retináculo.Las larvas maduras miden entre cuatro y cinco centímetros, se distinguen perfectamente tres pares de patas torácicas, cuatro pares de pseudopatas abdominales y un par terminal o telson. Las pupas son de color café u oscuro brillante, miden alrededor de 15 a18 mm. de longitud, de forma obtectas y pueden durar entre 10 y 18 días.

En el estado de adulto se pueden distinguir mejor las dos especies de Heliothis. El adulto de H.virencens, tiene alas anteriores de color amarillo paja o verdoso, con tres líneas transversales verde oscuro, que dividen el ala en tres regiones diferentes. Las alas posteriores son blancas. El adulto de H. zea tiene alas de color café con franjas oscuras y dos manchas circulares en cada una, estas también en las alas poseen dos franjas oscuras en los bordes.Las hembras colocan sus huevos durante la noche por un periodo de 5 a 8 días, en un total aproximado de 400. Las larvas luego encuentran los botones florales o chapas y se alimentan de ellas, permitiendo de esa forma que, plagas y enfermedades secundarias penetran y bajen considerablemente la cosecha y la calidad de la fibra.Los daños se caracterizan por perforaciones circulares en las chapas y cápsulas, con penetración total o parcial de las larvas, observándose gran cantidad de excremento de la plaga.

CONTROLEl control del bellotero antes de la floración, se puede basar en un control biológico Trochogramma, que ataca las oviposturas. Contra las larvas se puede aplicar Bacillus thuringiensis (BT), o también liberación de enemigos naturales como el león de áfidos (Chrysoperla app) 5 a 7 días después de la liberación del Trichogramma.Durante las primeras seis semanas de floración, si el control biológico todavía funciona hay que continuarlo, pero si no funciona es necesario un control químico. Para los huevos de color habano oscuro, larvas en estadíos L1 y L2, combinando productos a base de carbamatos y fosforados con BT, si esto falla, aplicar piretroides en dosis en dosis medianas y no mezclados con otros productos, pero si esto también falla aplicar mezclas de piretroides y carbamatos a mitad de dosis de cada uno. No se aumentan las dosis porque acelera la resistencia del insecto a los insecticidas aplicados, solamente que fallen las mezclas de los piretroides, hacer uso de los fosforados.

Page 58: Universidad modular abierta

En la maduración de la cosecha, o sea cuando la mayoría de las cápsulas están duras y maduras, se puede relajar el control del bellotero, pero sin embargo, al efectuar el recuento de órganos frutales y notar un alto porcentaje de daño se pueden emplear órgano-fosforados como profenofos, clorpirifos, metamidosfos, etc.

CONTROL DE ENFERMEDADES

MANCHA ANGULAR DEL ALGODÓNXanthomonas Campestris pv. Malvacearum

La enfermedad se presenta con mayor frecuencia después de lluvias fuertes, en todas las partes aéreas de la planta y en cualquier etapa de su desarrollo. En plántulas, aparecen sobre los cotiledones lesiones pequeñas, redondas e irregulares; en hojas de plantas adultas las manchas son angulosas, rodeando las nervaduras, inicialmente son de coloración verde oscura de aspecto aceitoso, tornándose de color parda. Infecciones severas ocasionan defoliación extrema, reduciendo el área fotosintética de la planta. En los tallos, se observa en el punto de inserción de los peciolos o en medio de los entrenudos, lesiones alargadas de forma rectangular, de aspecto brillante y aceitoso, pudiendo aumentar de tamaño y rodeando completamente el tallo. En las ramas fructíferas, surgen bandas negras y los frutos caen. En las cápsulas la bacteriosis se presenta como manchas de color verde de forma casi circular, tomando al final coloración oscura y en el centro de la mancha se agrietan.

CONTROLEl manejo de la bacteriosis se hace con la incorporación temprana de rastrojos, rotación de cultivos, sembrando variedades resistentes, tratamiento de semillas infectadas en baño de agua a 65° C por 20 min.

PUDRICION DE LAS CÁPSULAS DEL ALGODÓN

Las cápsulas de la parte baja de la planta son más afectadas. La pudrición de las cápsulas es ocasionada por diversos patógenos. La enfermedad incide mucho en la producción por la momificación de las cápsulas y destrucción de la fibra. Al inicio aparecen manchas irregulares de color café oscuro y de superficie rugosa, blandas, que luego se endurecen y cubren de puntos negros erupientes (picnidios) que producen conidios, con aspecto de hollin en toda la cápsula y fibra.

CONTROLLos patógenos que pueden ocasionar la pudrición de las cápsulas son la bacteria Xanthomonas malvacearum y el hongo Colletotrichum (parásito), los hongos Botryodiplodia (Diplodia) gossypina ocasiona pudrición negra, Fusariumn, Monilia moniliforme y Phytophthora infectan el tejido inicialmente, destruido por los parásitos o por insectos.

El manejo de estas enfermedades tiene que hacerse a través de la rotación de cultivos, control de insectos perforadores de cápsulas, control de malezas, defoliación de la parte

Page 59: Universidad modular abierta

basal de la planta, adecuada densidad de plantas, evitar el exceso de fertilización nitrogenada.

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DEL ALGODÓN

Las malezas roban nutrientes, agua, luz, espacio, y co2, limitando el desarrollo de la planta de algodón.Algunas malezas son anuales y otras perennes, se dividen en dos grupos, hojas anchas (dicotiledoneas) y gramíneas (monocotiledoneas).

En el cultivo del algodón las malezas más importantes son:

- El coyolillo (Cyperus rotundus) cyperacea – perenne

- Escobilla (Sida spp) hoja ancha – perenne

- Cinco Negrito (lantana camara) hoja ancha – perenne

- Verdolaga (Portulaca oleracea) hoja ancha – anual

- Bledo, Güisquilite, Quilite (Amaranthus spinosus) hoja ancha –anual

- Flor Amarilla (Baltimora recta) hoja ancha – anual

Entre los productos que se pueden aplicar para su control están: el glifosato, que es de amplio espectro, o sea controla cyperaceas, hojas anchas y gramíneas. La dosis recomendada varia entre 0.7 y 1.0 l/mz (1 y 1.5 l/Ha) y aplicarlo en pre-siembra, los resultados se observan desde los seis días hasta las cinco semanas, después de aplicado el producto, dependiendo de la especie de la maleza, dosis aplicada, condiciones climáticas y humedad relativa.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Es importante mencionar aspectos como que la reducción en la superficie cultivada en los principales países productores así como la merma en la productividad, fueron los elementos fundamentales que llevaron a la producción, en 1998/99, a su nivel más bajo de la segunda mitad de la presente década, ubicándose aproximadamente 8.0% por abajo de la obtenida en 1995/96, año en el cual se alcanzó la mayor producción del último quinquenio de la década de los noventa .

 En cuanto al consumo del algodón el panorama nos indica que el consumo de algodón en todo el mundo se vio afectado por dos factores importantes. Por un lado, la caída en la producción disminuyó la oferta existente y por lo tanto incrementó los precios de la fibra, y por el otro la contracción de la demanda en los países asiáticos.

Sumándole a todo esto, grandes cambios climáticos que fueron aconteciendo.  

GENERALIDADES:

Page 60: Universidad modular abierta

Uno de los Cultivos principales y de mayor explotación considerados como tradicionales fue el algodón, sin embargo en la actualidad no existen mayores incentivos relacionados con el cultivo de este producto; debido a que se ha optado por el cultivo de la diversidad de otros productos dejando por fuera el apoyo gubernamental y además los incentivos hacia los productos.

VARIEDADES DEL ALGODÓN

La única institución preocupada por el cultivo del algodón y dentro de los años anteriores ha velado siempre por el cultivo del algodón en El Salvador ( COPAL ), además se ha encargado de investigar las diferentes variedades que puedan proporcionar los mejores resultados en cuanto a calidad y rendimiento tomando en consideración los tipos de suelo en El Salvador con base a ello se determina la siguiente variedad.

Variedades del Algodón Clases cualidades

a) Cedix

Roya AlpineHarsutumHorborium Superior

Supra

MagnaAnaSalva

b) Stoneville Barbadance Inferior

Vera Hart Lune Carn 1 y 2

La zona costera es la mas apta para este tipo de cultivo debido a que se maneja una mayor productividad encontrándose en ellas los valles del bajo Lempa, Zacatecoluca, Usulutan, San Miguel.

El suelo ideal para el cultivo de este es conocido con el nombre de: Franco Arcilloso Limoso

Equivalencia: 0.38 qq Oro

1 qq rama =

0.59 qq Semilla

Proceso Productivo:

Page 61: Universidad modular abierta

El Cultivo de algodón tiene su ciclo de producción anual por lo cual es clasificado como un cultivo temporal y su proceso productivo puede dividirse en cinco fases a partir de la siembra las cuales son:

FASE

1- Siembra Inicia en abril - Mayo

2- Germinación Concluye hasta despliegues de cotiledones

3- Embrión o Plantilla Concluye cuando la planta tiene 3 o 4 hojas

4- Pre – Floración Concluye con las flores de 30 – 25 días

5- Floración

6- Maduración Su maduración es aprox. es entre 50 y 80 días

Al final del proceso de maduración la planta se encuentra apta para su recolección.

Este producto origina en subproducto “ La Semilla “

La cual resulta al convertir el algodón rama en algodón Oro, esta semilla es utilizada para procesos industriales tales como la fabricación de aceites y harinas.

ACTIVIDADES RELEVANTES

1- Preparación de la tierra

Se inicia con la limpieza de residuos de la cosecha anterior, las actitudes de preparación de la tierra son:

a) Destrucción de rastrojob) Aradoc) Rastreadod) Otros

2- Siembra

De conformidad a la información técnica se recomienda sembrar la mayor cantidad de semillas de las que realmente se necesitan con el fin de seleccionar las plantas mas resistentes; el deshije es realizado aproximadamente 18 días después de realizada la siembra.

3- Manejo y mantenimiento de cultivo

Page 62: Universidad modular abierta

Estas actividades se realizan inmediatamente después de la siembra concluyéndose al momento de iniciar la cosecha.Las labores principales que se desarrollan en esta etapa son las siguientes:

a) Deshijeb) fertilizaciónc) Control de malezad) Control de plagase) Mantenimiento de drenajes

4- Recolección

Esta se realiza en varios costos dejando ciertos intervalos de tiempo con el propósito de permitir su maduración total.

5- Comercialización

El comercio externo e interno es realizado mediante la intermediación de la Cooperativa Algodonera de El Salvador.El subproducto normalmente se comercializa internamente con la industria local.

ASPECTOS CONTABLES

INGRESOS COSTOS GASTOS

INGRESOS: La principal fuente de ingresos esta relacionada con la venta de algodón y la semilla o aquellas adquisiciones de fondos por otras fuentes de financiamiento.

COSTOS: Representan todas aquellas erogaciones consideradas como necesarias para la siembra desarrollo y recolección del cultivo, incluyendo las amortizaciones y depreciaciones.

GASTOS: Son todos aquellos desembolsos necesarios para el funcionamiento operativo de la empresa entre los cuales se mencionan los siguientes: gastos de administración, gastos de venta y otros gastos.

PRINCIPALES CUENTAS Y SUBCUENTAS ´RUBRO: Costos y Gastos

CUENTA: Costos del Cultivo del Algodón

SUBCUENTA: Preparación del suelo, semilla, siembra, fertilización, control de maleza, control de plagas, otros.

CUENTA: Costos de Mantenimiento de Cultivo

Page 63: Universidad modular abierta

SUBCUENTA: Adquisición, deshije, fertilización, control de plagas, control de maleza, mantenimiento de drenajes, cercas, depreciación, otros.

CUENTA: Costos de Recolección

SUBCUENTA: Cortadores ( Mano de Obra Directa ), Caporales, Vigilante ( Mano de Obra Indirecta )

CUENTA: Costos de Cosecha

SUBCUENTA: Costo de mantenimiento de cultivo, costo de recolección

Cultivos del AlgodónMecánica Contable

Costos cult. Algodón Costos de venta Inventarios1 2 8 10 6 8               

Ventas Costo mtto. De cultivo Gastos operativos10 7 2 5 912 3            

Costo de recoleccion Cuentas varias Costo de cosecha4 5 7 1 5 6    3      4      9  

Perdidas y ganancias Utilidad del ejercicio11 12   1313 5        

Page 64: Universidad modular abierta

ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES DE LA EXDPLOTACION DEL GANADO LECHERO

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA GANADERIA EN EL SALVADOR DESDE LA COLONIA HASTA 1950

Page 65: Universidad modular abierta

Para referirse a los orígenes de la ganadería en el salvador, hay que relacionar comparativamente a su proceso, a escala latinoamericana en primer lugar y centroamericana en segundo lugar, y finalmente sobre la ganadería en el país.

La ganadería en América latina da inicio con el ganado bovino. Con la finalidad de fomentar la explotación, ya que muchos países se dedican exclusivamente a actividades agrícolas que satisfacen las necesidades acordes a sus costumbres. El ganado bovino era una especie nueva en estas regiones; puesto que anteriormente no se conocía su explotación, su introducción se hizo por los puertos del sur, Centroamérica y México. Este ganado era de múltiples floras de los pastizales no ofrecía al organismo de los pesados rumiantes las proteínas indispensables para su desarrollo.

Después que los países centroamericanos obtuvieron su independencia, hubo un periodo de desarrollo y progreso, se intensificaron las actividades mercantiles y la ganadería bovina ya formaba parte de estas, aunque atendieron mayormente las actividades agrícolas.El ganado era muy preciado entre los primeros colonizadores, y lo introdujeron alrededor de sus primeros asentamientos. Se señalaba que en la costa pacífica de El Salvador en 1576, hay unos campos que se llaman de Jiboa, que corren 14 leguas hasta el rio Lempa llanos y abundantes de pasto para gran cantidad de ganado.En el año 1612 las tierras bajas de El Salvador fueron famosas por sus extensos prados y llanuras de pastizales, que se decían estaban ocupadas por numerosas haciendas de ganado. Se dejaba pastar libremente al ganado y de vez en cuando se les acorralaba para sacrificarlos o para transportarlos hacia el norte, mercados de Guatemala. Su rápido crecimiento se nota en 1576, ya que el precio de 28 libras de carne era un real. Y en 1605 con un real se compraban 40 libras, también 300 pieles de vaca por 5 reales. Ya que se utilizaban en el trabajo, provisión de carne y leche. Las diferentes especies y razas que se pastean en la región centroamericana son de origen foráneo, fue el que más se adapto a las condiciones climatológicas lo que redundo en un aumento considerable del ganado poblando valles y praderas en manadas muchas veces salvajes o semisalvajes. Esta explotación tuvo serias dificultades en su inicio, debido a que el grado de conocimiento que la población precolombina tenía sobre los cuidados necesarios era prácticamente nulo.

DESDE EL AÑO 1960 HASTA LA ACTUALIDADLa ganadería en el salvadores una actividad muy importantes en el aspecto económico y social del país, por diversas razones la ganadería no ha mostrado el dinamismo necesario para lograr un crecimiento sostenido, que permita llegar a la autosuficiencia en productos lácteos, por el contrario se tiene que importar para abastecer el consumo interno.

FORMAS DE EXPLOTACION DEL GANADOSon diversos los factores que influyen en la determinación de las formas de explotación ganadera, las principales son:

La superficie dedicada a la producción

Los recursos con que se cuenta

La cantidad de recursos de producción que se tienen por unidad de superficie determinan tres tipos de explotación que pueden considerarse de carácter general, estas formas de explotación son:

A base de pastoreo o extensivo

Por semiestabulacion o semiextensiva

Por estabulación permanente o intensiva

Page 66: Universidad modular abierta

EXTENSIVA O PASTOREO

En este tipo de explotación se cuenta solo con las instalaciones más indispensables tales como: cercas, sombreadores y abrevaderos sencillos: el manejo es de tipo extensivo en donde la tecnología tanto en el manejo de los animales, como en los potreros y equipo es casi nulo.Este tipo de manejo es característico de las pequeñas explotaciones de ganado criollo y de repasto o engorde de los cuales hay abundantes en nuestro país, debido a que la idiosincrasia del pequeño ganadero es trabajar en forma individualizada , desperdiciando las ventajas que involucran la utilización de formas asociativas en la producción

SEMIEXTENSIVA O DE SEMIESTABULACION

En este sistema el hato es confinado para las labores de ordeño suplementación y controles sanitarios y productivos.La mayoría de explotaciones en el salvador trabajan bajo este sistema generalmente se dispone de instalaciones tales como: sala de ordeño, comederos, abrevaderos, sala de terneros, etc.El pastoreo se hace en forma rotativa y el manejo es diario pero no intensivo se considera que este sistema ya es propio en explotaciones de tamaño mediano o grande con ganado de doble propósito.

EXPLOTACION INTENSIVA O DE ESTABULACION PERMANENTE

Este sistema tiene la característica de ser manejado en serie, en forma continua primordialmente el ganado permanece confinado en el establo, al animal se le proporciona el alimento, es ordeñado y ahí mismo se reproduce generalmente por inseminación artificial.La tecnología utilizada en las instalaciones es altamente especializada, existiendo por lo tanto. Grandes inversiones por unidad de superficie. Este tipo de inversión se observa en grandes explotaciones lecheras de países desarrollados, en los cuales se cuenta con ganado lechero especializado que se explota sobre la base de dos a tres ordeños diarios.

RAZAS DE GANADO LECHERO

Con el objetivo de hacer de las explotaciones lecheras un negocio practico, las razas puras que se conocen en el medio, son cruzadas con ganado criollo.

En general las razas consideradas como puras deben tener características como:a) Alta producción, para que puedan usarse ventajosamente en la preparación de encastes.

b) Buena salud para la cual deben estar vacunadas contra la tuberculosis, brucelosis y otras enfermedades.

c) Deben tener buen tipo o sea las características básicas que distinguen a la raza.

Page 67: Universidad modular abierta
Page 68: Universidad modular abierta

CICLO DE PRODUCCION DEL GANADO LECHERO Y SUS CARACTERISTICAS

Debido a que la producción ganadera trata con recursos renovables, el proceso productivo de la empresa lechera depende del ciclo de vida de cada uno de los animales del hato.Se tratara primero del ciclo biológico del ganado lechero (ver cuadro 2) y posteriormente se enfocara el proceso de producción (ver cuadro 3).

CICLO BIOLOGICO DEL GANADO LECHERO Y SUS CARACTERISTICAS

CICLO DE PRODUCCION DEL GANADO LECHERO Y SUS CARACTERISTICAS

Page 69: Universidad modular abierta

INSTALACIONESLas instalaciones es un recurso necesario par concretizar el proceso productivo y su implementación crea la necesidad de utilizar recursos financieros que deben controlarse por lo cual es necesario analizarlas, con esta finalidad se estudian las diferentes instalaciones que por lo general se utilizan en las granjas lecheras.Los natos que forman la explotación lechera son de dos tipos. Primero se tiene el hato de reemplazarlo o sea terneras y novillas. El segundo tipo de hato es el lechero formado por los animales que están ya en producción a sea animales adultos.

INSTALACIONES PARA EL HATO LECHERO O ANIMALES ADULTOSEstos prácticamente conforman el sistema lechero de la unidad productiva, el cual consta de los siguientes componentes:

Sistema de ordeño

Sistema de alimentación

Área de reposo

Aéreas especiales

Manejo de estiércol

Zonas de servicio.

a) Sistema de ordeño: Por lo menos la mitad de mano de obra de la granja se incurre en esta sección, pues en ella se obtiene la producción de la granja luego se puede deducir su importancia ya que específicamente se necesitan las siguientes instalaciones y equipos.

a. Instalaciones para ordeño y transferencia de leche

b. Tanque de almacenamiento de leche

c. Instalaciones para limpieza de equipo de ordeño.

Page 70: Universidad modular abierta

b) Sistema de alimentación: El sistema mecanizado de alimentación de una explotación lechera, consta principalmente de una estructura de almacenaje de ensilaje apoyado por un sistema de cargadores, este sistema consiste en silos de trinchera que pueden ser vaciados por cargadores o en forma manual.

c) Área de reposo: Esta por lo general no contiene ninguna instalación especial, son espacios libres para que el ganado pueda hacer algún movimiento.

d) Áreas especiales: Estas áreas se refieren a las instalaciones especiales para partos tratamientos especiales, inseminación, diagnostico y esquileo.

e) Manejo de estiércol: La idea principal en el manejo de estiércol es lograr una forma efectiva de eliminar los desechos animales y que la producción se desarrolle en condiciones tales que se logre un producto altamente higiénico. Se conocen dos formas principales de manejo del estiércol: Sólido y Líquido. El primer sistema es aplicable generalmente a las granjas de estabulación permanente de los países de clima frío. El manejo de estiércol de forma líquida es propio de los climas cálidos, por lo tanto es aplicable en los países tropicales.

Los componentes del sistema líquido son: El edificio debe permitir que el estiércol sea recogido fácilmente

El suministro de agua debe ser un complemento de este sistema

Un sistema de lagunas o fosas sépticas para vaciar el material del desecho

ADMINISTRACION DEL HATO LECHERO

En la administración el ganadero debe esforzarse para desarrollar y tomar decisiones de cómo ha de combinarse y utilizarse el proceso productivo los recursos materiales, humanos y financieros.Debe contar con un proceso de organización que sea capaz de lograr las metas y objetivos propuestos. Utilizando los recursos disponibles. Esto se logra a través de la delegación de autoridad y responsabilidad.Las explotaciones ganaderas para que sean rentables deben de planificarse sus actividades principalmente la producción y las finanzas. Valiéndose de los recursos y herramientas adecuadas tales como estrategias, natalidad, fertilidad y calidad de la carne y la leche que está en porcentaje de grasa, agua, densidad, acido, etc.Otra herramienta fundamental para la planificación en la explotación ganadera son los presupuestos, ya que permiten conocer los posibles resultados. Entre estos se pueden mencionar presupuesto de ventas, producción, flujo de efectivo, horas maquinas, insumos, ingresos, costos, horas hombre, etc. También están los programas por ejemplo programa de siembras y

Page 71: Universidad modular abierta

mantenimiento de pastos, adquisiciones de insumos, ciclo productivo, ingresos, egresos, pagos a proveedores y mejoras al activo fijo.Los dos elementos más importantes para una buena productividad son: El personal y el ganado.De la capacidad del personal es el manejo del ganado depende en gran parte el beneficio de la empresa.

SELECCIÓN

Representa el primer eslabón en el manejo de la explotación y contiene una serie de decisiones que indicaran la conformación que se le dará a la granja uno de los primeros problemas de selección que se afronta en una explotación lechera es la raza.En relación con el problema anterior puede representarse dos alternativas:Trabajar con las razas puras de ganado lechero conocidas, laborar con ganado comercial o encastes como se les denomina en el medio salvadoreño.El trabajo con razas puras requiere mucha experiencia ganadera, un alto nivel de tecnificación lo cual implica grandes inversiones.El trabajo con ganado encastado es prácticamente lo más usual, sobre todo en los principios de una explotación intensiva.El problema de seleccionar encastes de una raza y otra depende más bien de la vinculación que se haya tenido con ellos ya que en la práctica las diferencias en la productividad no son sustanciales.Por ejemplo las selección d una raza holstein, no garantiza que se obtendrá una explotación clase “A”, ya que hay granjas holstein buenas y también malas.

SALUD ANIMAL

Todo ganadero debe tener conocimientos generales sobre las diferentes enfermedades que atacan a su granja, lo cual implica que deberá tener pretensiones de médico veterinario.Sin embargo, con el objetivo de administrar en mejor forma la salud de su hato, el ganadero debe preocuparse siempre por conocer las principales manifestaciones de enfermedades y saber en qué casos acudir al veterinario, y cuales obrar por cuenta propia, o simplemente seguir un plan profiláctico, para evitar que las enfermedades más peligrosas entren a la granja. Entre las enfermedades más comunes se pueden mencionar (fiebre de leche, tuberculosis, brucelosis, diarrea viral bovina, mastitis, neumonía, parásitos).Todas las enfermedades mencionadas anteriormente tienen su tratamiento curativo con lo cual pueden ser erradicadas, pero en una producción intensiva lo mas importantes es el control preventivo.A continuación se presenta un programa de medicina preventiva o control veterinario, aplicable a varias enfermedades.Los programas de control veterinario varían de una granja a otra, pero en principio todos los programas tienen las mismas bases y fundamentos.Hay que evitar que los animales sean expuestos a los microorganismos, esto se logra manteniendo la higiene.Aplicación de vacunaciones en forma regular, con el objetivo de mantener la resistencia.Debe evitarse que las enfermedades ya existentes se extiendan: Esto se logra mediante el aislamiento de los animales afectados o enfermos.Debe desarrollarse una observación permanente, con el objetivo de detectar oportunamente algún brote de enfermedades.

ALIMENTACION

Page 72: Universidad modular abierta

Según se ha comentado en numerales anterior la alimentación es otro factor importante para la productividad del hato.Desde el punto de vista la inversión la alimentaciones el elemento más relevante tanto en la crianza del ganado de reposición o en la explotación del hato lechero.Para efectos de factores de describir un programa de alimentación aprobado se clasifica los procesos de alimentación en dos etapas:

La aplicable a las terneras o hatos de reposición

Animales adultos o hatos lecheros.

ALIMENTACION DE HATOS DE REPOSICIONEn la existencia de hatos de reposición pueden considerarse las siguientes fases:

Cuidado del ternero desde el nacimiento hasta el destete.

Cuidado de terneras desde el destete hasta la inseminación.

Cuidado de novillas desde la inseminación hasta el parto.

Animales adultos o hatos lecheros.

ALIMENTACION DE HATOS DE REPOSICIONEn la existencia de hatos de reposición pueden considerarse las siguientes fases:

Cuidado del ternero desde el nacimiento hasta el destete

Cuidado de terneras desde el destete hasta la inseminación

Cuidado de novillas desde la inseminación hasta el parto

ALIMENTACION DESDE EL NACIMIENTO HASTA EL DESTETENo es definida la duración de esta fase, cada explotación puede seguir su propia formación de destete.Por lo general se a encontrado que la técnica del destete tempranero ha dado buenos resultados por cuanto, se reducen los costos de alimentación y además tienen menos trastornos digestivos.Un criterio aceptado para el destete es cuando las crías han dado un peso adecuado y su consumo es al menos de 0.453 a 0.680 Kg. Por día.A veces también son destetadas a las ocho semanas por considerarse que a esa edad, ya tienen desarrolladas sus funciones de rumiante que es fundamental para la digestión de alimentos sólidos.Según lo anterior, un programa de alimentación para esa fase seria:

a) Calostro durante los primeros 2 o 3 días

b) Leche entera o calostro

Disponibilidad de concentrado iniciador para consumo.Debe darles forrajes secos desde 5° o 7° día en adelante.Agua fresca y limpia a voluntad.

ALIMENTACION DESDE LA INSEMINACION HASTA EL PARTOEsta fase comienza desde que se hace la inseminación a los 14 o 17 meses de edad hasta la parición a los 23 o 26 meses de edad.

Page 73: Universidad modular abierta

ALIMENTACION DEL GANADO LECHERO

Para efectos de suministrar un programa de alimentación los natos lecheros pueden considerarse de dos clases:

Vacas en producción

Vacas secas

Las vacas en producción son las que activamente están produciendo leche para los clientes. En oposición las vacas secas son las que han terminado su periodo de lactación y están esperando su parto.

Para administrar un programa de alimentación para el ganado lechero es útil agrupar por volumen de producción. Los principios para la administración de un buen programa de alimentación son los siguientes: Cantidades de concentrado iniciador.Suministrar raciones diferentes a los hatos de alta y baja-mediana producción.

a) Las vacas recién paridas deben suministrárseles alimentación de concentrado iniciador. Igualmente a las vacas de alta producción.

b) Las vacas jóvenes de primero y segundo parto debe dárseles concentrado para crecimiento, mantenimiento y producción.

PRODUCTORES SEMI-TECNIFICADOS

Puede decirse que entre el 65 y el 70% de las ganaderías del país, se ubican dentro de este estrato aglutinando a la gran mayoría de hatos de doble propósito, se caracteriza por presentar algún nivel de tecnificación, aunque es conveniente mencionar, que alguna de estas características podrían potenciarse logrando un mayor grado de tecnificación lo que las acercaría aun mas a nivel de hatos tecnificados, se le identifican dentro de esta categoría la mayoría de hatos ganaderos pertenecientes a las asociaciones del nivel municipal y departamental diseminadas en todo el país, es posible también encontrar unos pocos productores agremiados a PROLECHE.La productividad de estos hatos varía desde un nivel ligeramente superior a las siete botellas por vaca al día, hasta niveles que no sobrepasan las 17 botellas por vaca al día estos últimos a un leve paso de ser considerados como tecnificados.

PRODUCTORES TECNIFICADOS

Dentro de este se encuentra la menor parte de las ganaderías del país están caracterizados principalmente por poseer alto grado de adopción tecnológico, reflejándose en el manejo técnico necesarios para explotar eficientemente el hato lechero. Caracterizados principalmente por realizar mejoramientos genéticos de las razas del hato lechero priorizando características genéticas que les permitan ser más competitivos en cuanto a producción de leche.El ordeño es realizado generalmente dos veces al día de forma mecánica, aunque existen algunos que realizan tres, siempre utilizan desinfectantes durante el ordeño también se utilizan para el cuidado sanitario de la ubre pre selladores y post-selladores, productores que forman una barrera contra las bacterias causantes de las mastitis, lo que beneficia la producción de leche.El rango de botellas por vaca es de 17-26 botellas rango muy superior al promedio nacional en otros sistemas de producción.

Page 74: Universidad modular abierta

ORDEÑOOrdeño es el proceso mediante el cual las ganaderías extraen la leche de la ubre esta puede ser de forma manual o mecánica.

Razas Lecheras Alternativas (Ayrshire, Guernsey, Short-horn)Ayrshire: Origen. Esta raza es originaria de la región del condado de Ayr, en el suroeste de Escocia, donde se seleccionó la raza, a finales del siglo XVII; Esta región es conocida por una alta precipitación de lluvias provenientes del Mar del Norte, y la tierra es pobre con suelo montañoso y áspero. Tiene como particularidad ser de pelaje Blanco y Rojo de manchas moteadas y generalmente con bordes irregulares. Es reconocida por su rusticidad a condiciones de baja alimentación, con características lecheras de relevancia, en especial un sistema mamario de excelente conformación. La producción de leche, cuyo contenido de grasa es del orden del 3,9% es destacada para una vaca de poco tamaño. No está muy difundida en la Argentina aunque es muy popular en los EUA y Canadá.   

Difusión:Difusión:  La raza Ayrshire se encuentra, además de su país de origen, en Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, África del Sur, Kenya, Suiza, Finlandia, Suecia, Cuba, Venezuela y Colombia entre otros países. Rusticidad 

Page 75: Universidad modular abierta

Por su origen en Escocia, tierra pobre y de muy bajas temperaturas, la raza desarrolla gran resistencia a climas extremos y es magnífica transformadora de pastos pobres y escasos; una demostración de esos es que en Finlandia y Kenya países con climas totalmente opuestos, la raza es la número uno. Longevidad Gracias a una ubre de excelentes ligamentos (muy bien adherida) y unas magnificas patas, la Ayrshire es la más longeva de las razas lecheras. En Nueva Zelanda, el 14% del hato Ayrshire sobrepasa los diez años.

En Colombia, aunque no existen estadísticas al respecto llama la atención ver en los hatos, vacas Ayrshire con más de diez años con producciones elevadas de leche y pariendo regularmente. Conversión La Ayrshire tiene la más alta tasa de conversión de alimentos que cualquier otra raza lechera, lo que la hace a la vez más productiva, rentable y económica. El costo de alimentación por litro de leche producido, es más bajo en la raza Ayrshire que en cualquier otra raza.  

  Resistencia Se ha observado en Suecia, Canadá y Colombia que la mastitis tiene menor incidencia en las vacas Ayrshire. Esta ventaja se explica porque sus ubres están mejor adheridas y son más balanceadas. Facilidad de parto Al nacer, los terneros pesan de 30 a 35 kg.; El anca, ligeramente inclinada, facilita la salida de la cría. En novillas o vacas Ayrshire las distocias son muy escasas.    

   Calidad de la leche La leche de la Ayrshire tiene la proporción ideal para la producción de quesos con un 4.0% de grasa, 3.4% de proteína. Adicionalmente, el glóbulo graso que es muy pequeño, hace esta leche muy

Page 76: Universidad modular abierta

digestible para niños y ancianos. Al pagarse la leche por sus sólidos totales, el ganado Ayrshire obtiene mejores precios por su leche. Rentabilidad Por sus excelentes ubres, gran adaptabilidad, rusticidad, facilidad de parto, longevidad, eficiente conversión alimenticia y calidad de su leche, la Ayrshire es la raza lechera más rentable en la actualidad. Cruces: La experiencia alcanzada en cruzamientos con ganado Cebú ha sido magnifica no-solo por el vigor híbrido, sino por ser la Ayrshire más resistente que otras razas lecheras. Transmite estas características al F1 con mejores resultados en la producción de leche y mejor adaptabilidad al trópico. Su producción en F1 es de 12 litros, en pastoreo, con ternero. El cruce con Holstein es muy interesante, pues el ejemplar media sangre adquiere cualidades del Ayrshire (Rusticidad, longevidad, calidad de la ubre y la leche). El tamaño permanece mediano, con lo cual se logra mayor eficiencia en relación con la conversión alimenticia. La producción aumenta de 6% a 14% con respecto a sus progenitores. Guernsey.-  Origen: Raza oriunda de la isla homónima ubicada en el Canal de la Mancha, próxima a Jersey y a las costas de Cheburgo. Sobre el año de 960 D.C., sitiada por corsarios y piratas, la Isla captó la atención de Robert el Duque de Normandía. Quien envió un grupo de monjes militantes a educar los nativos para cultivar el suelo y defender la tierra. Los monjes trajeron con ellos lo mejor del ganado Francés y se desarrolla el Guernsey. Esta raza responde a las características propias del animal productor de leche, presenta un esqueleto de fuerte constitución, sólida contextura ósea y tórax profundo. Su pelaje es de color variado, pero predominan el amarillo claro (bayo), el castaño o el amarillo rojizo con manchas blancas. Importación a América La introducción del Guernsey a la América ocurrió alrededor de Septiembre de 1840, cuando el Capitán Belair trajo tres animales que llegaron al puerto de Nueva York. Luego, el Capitán Prince importó dos novillas y un toro desde la Isla. Estos animales fueron el pie de cría original de la gran

mayoría de los Guernsey actuales en los EUA.

        

Page 77: Universidad modular abierta

                  

  

Calidad de la leche La vaca Guernsey es reconocida por producir leche con alto contenido de mantequilla y proteína, así como una concentración alta de beta-caroteno. Siendo de tamaño intermedio, las Guernsey producen leche de alta calidad mientras que consumen de 20 a 30 por ciento menos alimento por kg. de leche producida que las razas lecheras más grandes.  Aptitud reproductiva. Se les reconoce también por tener un intervalo de preñez más corto y tener una edad promedio más joven de novillas primerizas que las razas más grandes. Las otras características atractivas de las Guernsey son la carencia de cualquier característica indeseable genética, o a la presencia de genes recesivos y principalmente por su excelente adaptación a climas más cálidos. Rusticidad. El ganado Guernsey es también óptimo en el pastoreo. Es una vaca que se formó para la producción de leche basada en el pastoreo. A causa de su capacidad para pastar, su disposición apacible, la facilidad de parto y su capacidad para producir leche con menos alimento que otras razas, es el candidato ideal para la producción de leche en pastoreo intensivo. Los productores lecheros pueden darse cuenta de su potencialidad de ganancia por los bajos costos de producción.

 Milking Shorthorn Origen. 

Page 78: Universidad modular abierta

Su ascendencia se remonta a dos tipos prehistóricos: el Bos urus y el Bos brachyceros. Es originaria del noroeste de Inglaterra y su cuna de crianza fue el fértil valle del río Tees. Su nombre significa "cuernos cortos".  

  Se trata de una raza caracterizada por una gran masa muscular. De frente ancha, cara alargada, ojos vivaces y morro rosado, dotados de cuernos cortos color crema y orejas firmes. El pelo, largo y suave, presenta una coloración que va del blanco crema al colorado oscuro. Aunque los colores clásicos de la raza son: colorado, colorado poco blanco, rosillo y blanco. Los criadores prefieren los pelajes colorados requemados, colorados poco blancos y rosillos colorados, aún cuando los pintos de colorado también son muy apreciados. Los Shorthorn han sido los mejoradores por excelencia del primitivo ganado criollo. 

     Mucho del trabajo de mejoramiento y selección tuvo lugar en los condados de Northumberland, Durham y York. Las primeras importaciones hacia los EUA fueron realizadas en 1783, las cuales llegaron al estado de Virginia. Estas importaciones de ganado lechero, frecuentemente se les conocía como "Durhams", este ganado llegó a ser el favorito de los pioneros por su nobleza, producción de leche, carne y fuerza.  El ganado Shorthorn, sigue siendo de las razas más numerosas en las Islas Británicas, América del Norte y Australia. Versatilidad. Esta raza es de las más versátiles de todas, y esto es uno de sus más grandes atributos. Estas vacas dóciles y eficientes producen grandes volúmenes de leche muy nutritiva durante cada lactación, y cuando su vida productiva como lecheras llega a su fin su carne es muy bien comprada Eficiencia reproductiva. Los intervalos entre parto esta dentro del promedio general de las razas lecheras, pero sus crías son muy animosas al nacimiento, crecen rápidamente, y si no son guardadas para el reemplazo o como futuros sementales, al ser engordados, tienen aumentos de peso muy aceptables y además producen un excelente canal que regularmente tiene precios similares a los del ganado de carne. Otro de sus

Page 79: Universidad modular abierta

atributos es la facilidad de parto, facilidad de manejo, y la economía en la producción, especialmente cuando se usan forrajes y pastos de baja calidad.  Cruzas: La raza Shorthorn es quizá una de las más empleadas en la mayoría de los procesos selectivos para la búsqueda de nuevas líneas o razas de ganado, de hecho 45 de las mejores razas actuales tienen entre sus ancestros parte del mérito genético de esta excelente raza, que fue concebida originalmente para un triple propósito.  

Razas de Ganado LecheroRazas de Ganado Lechero

JerseyJerseyOrigen de la raza La raza Jersey se originó en la Isla de Jersey, localizada en el canal de la Mancha entre Inglaterra y Francia, es una de las razas lecheras más antiguas, habiendo sido seleccionada por más de 600 años. Hoy las Jersey son parte muy importante de la industria láctea en todo el mundo, de hecho es la raza lechera con mayor distribución en el globo terráqueo. La Jersey es la más eficiente productora de leche en el mundo, produciendo más kilogramos de leche por kilogramos de peso corporal que cualquier otra raza. La leche de la Jersey contiene más sólidos totales que la de otras razas lecheras y su sabor es suave y rico, con un porcentaje más alto de proteína, calcio y otros importantes nutrientes. Los terneros Jersey nacen con un peso aproximado de 25 kilogramos y los pesos típicos de las vacas son de 400 kilogramos y 650 kilogramos para los toros. Las Jersey alcanzan la madurez más pronto que las otras razas lecheras y son las más eficientes reproductoras con vidas productivas más largas. La Jersey se adapta más fácilmente a diferentes condiciones climatológicas y geográficas. Las Jersey toleran mejor que ninguna otra raza lechera las temperaturas elevadas y húmedas, sin que afecte de manera desfavorable el rendimiento en producción. Son naturalmente activas y su agilidad y tamaño les permite recorrer largas distancias para pastar.

Características de la razaCaracterísticas de la raza

  

Page 80: Universidad modular abierta

  

La vaca Jersey es la que, con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su silueta, su angulosidad y la perfección de sus líneas responden a las características de una eficiente transformadora de alimento en leche. El pelaje es de color variable, desde el bayo claro al casi negro, pasando por el tostado, overo y con menor frecuencia el grisáceo. El pelaje de la cabeza y el cuello es más oscuro encontrándose un anillo claro alrededor del hocico.  El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos son más claros que el resto del cuerpo y todas las vacas poseen hocico negro y pestañas negras. El típico perfil cóncavo, con frente ancha, cara corta y descarnada, arcos orbitales destacados, morro amplio y una vivacidad incomparable conforman su cabeza tradicional. Su feminidad, su afectividad y mansedumbre y la característica sedosa de su piel fina y suelta, la distinguen de todas las razas lecheras.   La vaca jersey se adapta rápidamente a los distintos climas de nuestro país, permitiendo un mayor número de cabezas por ha. Si bien su peso a edad adulta oscila entre los 350 kg. y 450 kg., en los últimos anos la tendencia de criadores americanos, se vuelca a animales de alrededor de 500 kg.  La precocidad de la raza permite la cruza a menor edad, lo que significa mayor utilidad económica. No tiene ningún problema de parto en contraposición a otras razas lecheras que requieren vigilancia permanente. Su fecundidad permite obtener un menor intervalo entre partos, su mansedumbre, su rusticidad probada en cualquier clima y su longevidad la hacen económicamente superior.  Las técnicas más modernas de mantenimiento de la vaca lechera reafirman la importancia de la capacidad de conversión de alimento en leche y aquí, en este campo, la vaca Jersey vuelve a sacar ventajas sobre otras razas: Experiencias realizadas en Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, han demostrado científicamente que esta raza es un 30% más eficiente en la conversión de pasto a leche que las demás razas lecheras. Esto da la pasibilidad de manejarla sobre pasturas de menor volumen forrajero o aumentando la carga animal por hectárea.

  Hablar de la vaca Jersey es hablar de las siguientes características:  

Page 81: Universidad modular abierta

Mansedumbre: Estas vacas se adaptan perfectamente a todo tipo de manejo, ya sea ordeñada sola, como así también en conjunto con otras razas lecheras. Su sociabilidad y su menor tamaño, las hacen fácilmente manejables no sólo por el tambero, sino también por su mujer e hijos. Precocidad: Su velocidad de desarrollo, y su pubertad temprana permiten obtener preñeces antes de los 15 meses.  Fertilidad y Longevidad: Tiene intervalos entre partos más cortos, lo que lleva a lograr más temeros durante su vida útil. La conformación de ubre y de sus patas la convierten en una vaca que fácilmente supera las 8 a 10 lactancias.  Facilidad de parto: Debido a un canal de parto amplio y fácilmente dilatable y a poco peso del ternero Jersey al nacer (25 Kg.). Esta raza tiene mínimos problemas de distocia.  Rusticidad: La vaca Jersey se adapta rápidamente a los distintos tipos de dimas y suelos. Es muy resistente al stress calórico. La disminución de la producción por calor comienza a una temperatura 5ºC mayor en las Jersey que en las otras razas lecheras.  

Rentabilidad: Por su alto índice de conversión de pasto a leche, siete veces su peso, y por ser ésta la de mayor contenido de grasa y proteínas.  A estas características deben sumarse especialmente el de ser un animal de menor volumen y peso que le permite, como ya se ha demostrado en nuestro país, desplazarse sin causar excesivo daño sobre pasturas con poco piso y corrales fangosos y sin que su producción se resienta.  En consecuencia, su menor tamaño y su gran capacidad de conversión son, sin duda, ventajas para explotaciones de menos superficies. Estas características hacen que su dieta de mantenimiento sea menor y pueda destinar una mayor cantidad de su ingesta a la producción, lo que en conjunto, con lo antedicho, hacen altamente económica su incorporación al establo.  

Ventajas de la Raza Jersey sobre las demás razas lecheras En un mundo globalizado la eficiencia en la producción cobra cada día más importancia. Los productores de leche no son la excepción: la competencia será cada vez mayor y el que no es eficiente desaparecerá. Este hecho hace que la selección de la raza para producir leche eficientemente sea uno de los puntos más importantes, no sólo se debe contar con una vaca que produzca la leche al menor costo posible, sino que también esa leche debe tener las características que necesita la industria láctea para manufacturar de los productores de mayor valor con mayor eficiencia.  La vaca jersey ha demostrado, en investigaciones científicas, que hace todo lo que sigue mejor que sus similares de otras razas lecheras: 

Produce más leche por unidad de peso corporal y por unidad de pastoreo.

Page 82: Universidad modular abierta

Produce más leche con más sólidos totales por unidad de comida. De hecho, la vaca Jersey usa 69% de la energía consumida para la producción de leche contra 61% que usan las vacas de razas más grandes. Una diferencia del 13%.

Usa menos energía para su mantenimiento corporal. Su tamaño más pequeño hace que use un 18% menos energía que las razas grandes.

La Jersey es más precoz y fértil que cualquier otra raza lechera y como si eso fuese poco, tienen la vida productiva más larga.

Esto hace que la Jersey en su vida tenga mayor número de lactancias y produzca mayor número de reemplazos que cualquier otra raza lechera.

El tamaño y eficiencia de la Jersey hace que se puedan poner mayor número de animales por área de pastoreo y de igual manera las instalaciones son más pequeñas que las requeridas para vacas grandes.

     

Comparaciones entre la Jersey y HolsteinComparaciones entre la Jersey y Holstein 

RasgoRasgo HolsteinHolstein JerseyJerseyIntervalo de preñezIntervalo de preñez 14.714.7 14.114.1Días abiertosDías abiertos 166166 147147Edad al primer partoEdad al primer parto 26 meses26 meses 25 meses25 mesesTasa de retiro del hatoTasa de retiro del hato 30%30% 22%22%Vida productiva promedioVida productiva promedio 38.438.4 39.439.4Fuente: Journal of Dairy Science 72:726-736Fuente: Journal of Dairy Science 72:726-736

  

Producción de queso por raza en librasProducción de queso por raza en libras

 AñoAño JerseyJersey HolsteinHolstein AyrshireAyrshire Brown SwissBrown Swiss GuernseyGuernsey19851985 1,3711,371 1,6191,619 1,3511,351 1,4961,496 1,3491,34920002000 1,9191,919 2,1692,169 1,6421,642 1,9471,947 1,6941,694% Cambio% Cambio 39.9739.97 29.2229.22 19.3919.39 27.0127.01 21.8721.87

HISTORIA DEL GANADO CARORA

El Ganado Raza Carora es primordialmente el cruce del criollo Anzaluz adaptado al trópico y el Pardo Suizo de lo Estados Unidos y Suiza.

El criollo de origen Andaluz originalmente vino a Venezuela en la época de la conquista, comenzando a entrar por Coro a partir del año 1.550.

Page 83: Universidad modular abierta

Este animal perteneciente a la especie Bos taurus era un animal relativamente inadaptado al trópico. Es decir, pelo largo, relativa despigmentación a nivel de piel, mucosas y patas, y piel pegada al cuerpo. No es sino a través de los siglos y la selección natural, que este animal adaptado a las condiciones tropicales, experimenta un proceso de adaptación, fijando en esta característica fenotípica que lo hicieron más resistente a las condiciones ambientales del trópico. El producto de esta selección natural fue un animal rústico, de pelo amarillo y corto, con escasa densidad de pelo por unidad de piel, cabos negros, borla negra, mucosas sólidamente pigmentadas y cara encerada.

Mediante la explotación de este criollo adaptado al trópico, la región de Carora se convierte en la productora de quesos (era la única forma de comercialización de la leche) para los años antes de guerras de independencia y federación. A principios del siglo XX ya se conoce este animal como el "Ganado Amarillo de Quebrada Arriba" y es en la "Finca el Salvaje" (situada en la población de Quebrada Arriba) donde Don Ramón Herrera inicia los primeros trabajos de la selección para la producción de leche.

Ahora bien, porqué Don Ramón Herrera inicia esta selección y no así los demás ganaderos del país?. La respuesta es de índole económica. La zona de Carora, debido a su clima semiárido carecía de pastos naturales, lo que obligó al ganadero caroreño en 1.904 a sembrar pastos artificiales que encarecerían la producción de leche y ponían a la zona de Carora en desventaja económica con respecto a otras áreas del país.

El resultado de la selección genética de Don Ramón Herrera produjo un animal de producciones promedios de 6-7 litros por día con lactancias de 210-240 días de duración. Viendo los resultados obtenidos por Don Ramón, muchos ganaderos del Distrito Torres comenzaron a explotar este ganado amarillo de Quebrada Arriba.

Sin embargo, no enteramente satisfechos con los resultados obtenidos y tratando de hacer a la región de Carora más competitiva desde el punto de vista económico, ganaderos caroreños iniciaron la mestización del ganado amarillo de Quebrada Arriba con animales de razas puras.

La primera introducción de una raza noble fue en 1.915, cuando Don Pablo Riera trae de Caracas un toro y una vaca Holstein. En 1.916, Don Ramón Herrera introducen mestizos Holstein provenientes del Tocuyo. En 1.920, Pablo y Roberto Riera traen dos toros Cebú, regalo del General Gómez, siendo estos usados solamente en la finca de estos.

En 1.930, Don Teodoro Herrera, hijo de Don Ramón Herrera, importa de los Estados Unidos (sin aprobación de Don Ramón), unos toros y vacas Holstein.

El producto directo del cruce del criollo adaptado y el Holstein, es decir el F1, era un animal que dio muy buenos resultados. Es entonces cuando Don Ramón viendo los buenos productos logrados, también importa animales de los Estados Unidos. Todavía el F2 del cruce con Holstein, seguía dando buenos resultados, pero sus descendientes empezaron a mostrar síntomas de inadaptación al medio tropical que se reflejaba en los problemas reproductivos de los mismos.

En 1.938, cuando Don Teodoro Herrera hace la primera importación de Pardo Suizo de Estados Unidos y Don Ramón de Suiza. El producto del cruce de los animales amarillos de Quebrada Arriba

Page 84: Universidad modular abierta

con el Pardo Suizo, produjeron animales de excelentes rendimientos, a tal punto, que de aquí hasta 1.948, numerosos ganaderos del Distrito hacen importaciones de Pardo Suizo de Estados Unidos y Suiza.

Los cruces absorbentes llegaron hasta el 7/8 de Pardo Suizo, resultando nuevamente estos, pocos resistentes al medio tropical por lo cual el visionario Carlos Herrera Zubillaga, hijo de Don Ramón Herrera, comenzó a usar sementales toros 3/4 Pardo Suizo que tuvieran características fenotípicas similares al de sus ancestros, el Criollo Amarillo de Quebrada Arriba. Hay que descartar que la

propagación genética de estos animales se debía principalmente al uso de la inseminación artificial. A partir del año 1956 funcionaban en Carora des Centros de Inseminación con semen fresco (no existía la técnica de congelación). Estos Centros eran el de los Aranguez, situado en la zona de la Vereda y el de Don Benito, situado en la vía hacia Aregue.

Después de 1969, estos dos Centros se fusionaron en uno formando el Centro de Inseminación Artificial Carora situado en terrenos colindantes con la Hacienda Papelón. 

Aún cuando se usaban toros mestizos como sementales, durante las décadas 50 y 60 se siguieron usando toros puros Pardo Suizos o media sangre. Era de creencia general que los toros que debían entrar al Centro de Inseminación, debían ser por lo menos nietos de Pardo Suizos puros. Por esto, para principios de 1970 había en el C.I.A.C. unos 10 toretes, de los cuales dos eran Pardo Suizos puros, siete eran media sangre Pardo Suizo y solamente uno era mestizo en tercera generación: Carnaval TC111.

Como consecuencia del uso de sementales muy semejantes genética y fenotípicamente al Pardo Suizo, los rebaños de Carora llegaron a parecerse mucho al Pardo Suizo y quedaba poco del ancestro y nativo rústico el Ganado Amarillo de Quebrada Arriba. En un estudio realizado en la Hacienda Montevideo en 1.972 se diagnostica que el 65% del rebaño total, clasificaba como Pardo Suizo B, que por definición en Pardo Suizo puro por cruce.

Es entones cuando Don Alejandro Riera Zubillaga, ganadero emprendedor, decide hacer los cruces necesarios para lograr así sementales que fueran genotípicamente y fenotípicamente  mucho más parecidos al ganado de Quebrada Arriba, con el fin de buscar la adaptación al medio que había perdido el ganado caroreño. Este pudiera decirse que es el inicio primitivo de la Evaluación Lineal Descriptiva y Apareamiento Correctivo en el ganado Raza Carora.

Estudiando los Pedigree de las mejores vacas de la Hacienda Montevideo y gracias al trabajo arduo de Don Alejandro Riera, Don Rigoberto Oropeza y Bernardo Correa, se produce un animal con características muy parecidas al ganado amarillo de Quebrada Arriba en cuanto a la adaptación al medio tropical. Este animal es CORONEL FRANCES.

Con la producción de otros toros semejantes a Coronel Francés y el uso masivo de estos toros en todas las fincas, el ganado Carora ha recuperado mucho esa adaptación al medio tropical que estuvo en peligro de perderse en décadas pasadas. Es tan visible esta recuperación de la adaptación al medio, que un estudio similar al hecho en 1.972 en la hacienda Montevideo revela en 1.985, que el 65% del total de ese rebaño estaba dentro del patrón racial del ganado Carora. Es decir, que en trece

Page 85: Universidad modular abierta

(13) años se pasó de un 65% Pardo Suizo B a un 35% Pardo Suizo B. Esta mejoría no solamente se ve en la apariencia física del animal, sino también en el comportamiento productivo y reproductivo de los mismos.

Como se puede apreciar, la historia del ganado Carora, está llena de trabajo y sacrificio por parte del ganadero caroreño, pero la misma no está concluida todavía.

Con la implementación de técnicas modernas como lo son la Evaluación Lineal Descriptiva y Apareamientos Correctivos y la técnica de Trasplantes de Embriones, la historia del Ganado Carora se sigue y se seguirá haciendo.

La raza Carora es el primer ganado lechero genuinamente adaptado al trópico. Fue el resultado de un proceso de más de sesenta años de selección y mestizaje controlado que desarrollaron los ganaderos de Carora, capital del Municipio Torres, en el Estado Lara.

Es el primer intento exitoso por lograr una ganadería lechera tropical izada y ha sido reconocida por el Ejecutivo Venezolano como Patrimonio Nacional.

VENTAJAS

En su condición de raza lechera tropical izada, el Ganado Carora presenta una serie de ventajas para el productor agropecuario interesado en mejorar en calidad y en cantidad, la producción de su finca.

- Gran productora de leche a bajo costo, una vaca Carora es capaz de producir un promedio de 3500 lts anuales a pastoreo.

- Rusticidad y vigor, evidenciado en su fortaleza y en su capacidad de locomoción en terrenos difíciles.

- Capaz de soportar las inclemencias de los climas tropicales.

- Adaptabilidad no sólo al medio sino también al manejo deficiente practicado en muchos lugares.

- Mansedumbre que lo convierte en un animal fácil de manejar, incluso por mujeres.

Todas estas ventajas significan que estamos ante la presencia de la vaca funcional  que produce y se reproduce eficientemente.

CARACTERISTICAS

El Ganado Carora posee una serie de características fenotípicas que lo diferencian e identifican de cualquier otra raza lechera del mundo y que, al mismo tiempo, revelan su grado de adaptación a los climas tropicales.

Entre los elementos característicos más resaltantes de esta raza podemos destacar:

- Pelaje Claro, generalmente blanco, corto y grueso, elementos que le permiten al animal reducir el efecto de la radiación solar y mayor transpiración.

Page 86: Universidad modular abierta

- Mucosas oscuras. El borde de los ojos y el morro son completamente negros, permitiéndole al animal mejor desempeño en nuestro clima tropical.

- Gran Desarrollo Corporal y por ende el eficiente aprovechamiento del pastoreo de forrajes para una económica producción láctea.

- Ubres funcionales que le permiten un buen amamantamiento de la cría y fácil ordeño.

En Cuanto A La Rentabilidad Del Ganado LecheroEn Cuanto A La Rentabilidad Del Ganado Lechero

 Rentabilidad: Es el ingreso obtenido en un período de tiempo definido, a partir de un capital invertido, por ejemplo: El Capital Invertido puede ser una vaca, para luego al cabo de un período de 18 meses vender un ternero desteto. El ingreso obtenido serían la leche y las crías producidas en esos 18 meses.  La rentabilidad se expresa en porcentaje sobre dicho capital, es decir, Rentabilidad % = (Ingreso obtenido / Capital invertido)  x 100, si el ingreso obtenido en los 18 meses es de $500.000 y el capital invertido es de $1.000.000, Rentabilidad % = ($500.000 / $1.000.000) x 100 = 50%, y la interpretación correcta es que la vaca EN ESOS 18 MESES nos produjo una rentabilidad del 50%.

Aplicada a un activo, la rentabilidad es su cualidad de producir un beneficio o rendimiento, habitualmente en dinero. Es una muy buena forma de medir la capacidad de ese activo (vaca, novillo, toro, ternero, tractor, finca, casa, establos, equipos, etc.) para producir dinero en un tiempo determinado.

Para dominar y manipular el concepto de rentabilidad, debemos identificar plenamente los  componentes de su fórmula, Rentabilidad % = (Ingreso obtenido / Capital invertido) x100 y la relación directa que hay entre los cambios en el valor de la rentabilidad, producidos por aumentos y/o disminuciones en los valores tanto del Ingreso obtenido, como del Capital invertido, SIN OLVIDAR LA DEFINICIÓN DEL TIEMPO PARA CADA CASO ANALIZADO Y SU RELACIÓN DIRECTA CON CAMBIOS EN LA RENTABILIDAD.

Podemos también abreviar la fórmula de la siguiente manera:

Rentabilidad % = (Ingreso / Inversión) x100

Debemos saber que si el ingreso disminuye, NO necesariamente la rentabilidad disminuye, pues es preciso analizar si el tiempo de producción disminuyó o si la inversión se redujo.  Muchas veces aumenta el ingreso y la rentabilidad disminuye, por causa de un alto costo de la inversión y/o un mayor tiempo de producción. 

Por lo tanto debemos orientar nuestras acciones y capital hacia incrementos de la rentabilidad, mediante la manipulación de la fórmula, veamos algunos ejemplos:

Para ilustrar mejor cada caso partamos del ejemplo inicial, una vaca de costo $1.000.000, con un ingreso de $500.000 EN 18 MESES, rentabilidad = 50% en 18 meses.

1) Por disminución del tiempo de producción, con costo de la inversión e ingreso constantes. Es el caso típico de una mejora en la fertilidad de la vaca, la cual nos produce los mismos $500.000,

Page 87: Universidad modular abierta

con Inversión de $1.000.000, pero en menor tiempo, supongamos un año. Es mucho mejor una vaca que produce una rentabilidad del 50% anual que otra que produzca un 50% cada 18 meses. Si dividimos el ingreso producido por el número de meses de producción obtenemos el dinero producido por la vaca mensualmente.

Vaca Inicial:              $500.000 / 18 meses = $27.777 mensuales.

Vaca Mejorada:        $500.000 / 12 meses = $41.666 mensuales.

Como ya tenemos el ingreso mensual, ahora puedo también sacar la rentabilidad mensual:

Cuadro 1.

Vaca Costo ($) Ingreso mensual($) Rentabilidad mensual

Inicial   1.000.000 27.777 (27.777 / 1.000.000) x 100= 2.77% mensual

Mejorada  1.000.000 41.666 (41.666 / 1.000.000) x 100= 4.16% mensual

Para este ejemplo hipotético podemos decir que la rentabilidad mensual de la vaca mejorada es un 50% mayor que la rentabilidad de la vaca Inicial, en términos prácticos en una finca con 100 vacas, podemos hablar de ingresos mensuales de $4.166.600 si las vacas son mejoradas y de $2.777.700 si no lo son.

2) Por disminución en el costo de la inversión, con tiempo de producción e ingreso constantes. Es el caso típico de inversiones en vacas de menor tamaño, por ende de menor valor total, teniendo en cuenta el mismo valor por kilo, capaces de producir el mismo ingreso en igual o menor período de tiempo. Para seguir con el ejemplo, veamos el cuadro comparativo:

 Cuadro 2.

Vaca Costo ($) Ingreso mensual($) Rentabilidad mensual

Inicial   1.000.000 27.777 (27.777 / 1.000.000) x 100= 2.77% mensual

Menor Tamaño     900.000 27.777 (27.777 / 900.000) x 100= 3.08% mensual

 3) Por diferentes combinaciones. Caso de análisis particular para cada finca, donde incluso con un manejo mejorado puedo lograr menor tiempo de producción, mayor ingreso obtenido y menor capital invertido. Por ejemplo; invertir en vacas de menor tamaño, separar las vacas recién paridas en un solo lote y ofrecerles el mejor potrero. Llegando a obtener un menor intervalo entre partos y mayor peso al destete. También puedo combinar aumentos en el capital invertido y disminuciones en el período de producción para mejorar la rentabilidad, es el caso de inversión en manejo reproductivo con objeto de disminuir el intervalo entre partos. Caso 1 combinado con mayor inversión.

Cuadro 3.

Vaca Costo ($) Ingreso mes($)

Rentabilidad mensual

Page 88: Universidad modular abierta

Inicial 1.000.000 27.777 (27.777 / 1.000.000) x 100= 2.77% mensual

Manejo Reproductivo

1.100.000 41.666 (41.666 / 1.100.000) x 100= 3.78% mensual

Estos ejemplos son simples casos hipotéticos cuyo objeto es que sirvan como ayuda para que nos permitan analizar las diferentes situaciones en nuestra empresa ganadera que nos lleven a mejorar la rentabilidad del negocio.

En la rentabilidad de una explotación de leche y/o cría, el factor más determinante es la fertilidad del hato, pues es obvio que a mayor tasa de fertilidad, mayor número de crías/año, mayor producción de leche/año y por ende, mayores ingresos por período de tiempo = mejor rentabilidad. 

Sin embargo, nos hemos preguntado por la definición de Fertilidad? parece obvia, pero miremos:

Fertilidad: La fertilidad es la capacidad de producir un número proporcional de nacimientos con vida, referidos a una población y un tiempo determinados.

Tanto la fertilidad como la rentabilidad deben ser medidas a través del tiempo, es decir, estas cualidades son inherentes al tiempo, no existen sin determinar el tiempo para el cual las voy a medir. De allí la gran importancia que tienen los registros en la fincas tomados de manera adecuada, pues es la única forma de medir tales capacidades.

PRODUCCIÓN  =  NUTRIENTES INGERIDOS  -  NUTRIENTES PARA MANTENIMIENTO.

De allí que la producción la podamos mejorar por dos vías, la del mayor consumo, o la de menor energía para mantenimiento, lo cual se logra muy eficientemente con animales de tamaño medio, los cuales nos presentan un mejor control de la temperatura corporal, demandando menor requerimiento energético para mantenimiento, lo cual redunda en una mayor ingestión de alimento, lo que aumenta significativamente la producción, reproducción y la rentabilidad.

En mis 16 años de experiencia como ganadero y 10 como Administrador de Empresas, he tratado de aplicar los conceptos de rentabilidad para cada una de las condiciones de manejo en ganado de cría, especialmente en ganado de carne y doble propósito para trópico bajo y espero que con el cuadro que se presenta a continuación, el lector pueda hacer las simulaciones y análisis, de acuerdo con sus propios parámetros.

Para ilustrar aún mejor como el tamaño corporal y la mayor producción mejoran significativamente la rentabilidad de un hato de cría, hagamos el siguiente ejercicio real de acuerdo con los datos obtenidos por mis ganados, para el caso de las vacas A y B mencionadas anteriormente:

Cuadro 1.

Vaca Peso (Kg) $/kilo Costo ($) Diferencia %

A 450 2.100    945.000  

B 600 2.100 1.260.000 33%

Page 89: Universidad modular abierta

La inversión en el caso de la vaca B es un 33% mayor que la inversión en la vaca A, ya sea que se tengan en la finca o que se vayan a comprar, bajo el supuesto de que son animales de la misma raza, similar calidad genética y condición corporal, donde la variable a considerar es su peso, dado por el tamaño corporal.

Cuadro 2.

Vaca Intervalo entre partos Meses Peso  desteto Índice de vaca

A 420 días 14 200 kilos 200 kg / 420 días = 476 grs./día

B 480 días 16 205 kilos 205 kg / 480 días = 427 grs./día

El comportamiento real de las vacas a nivel reproductivo, presenta 60 días de intervalo entre partos a favor de la Vaca A, fundamentado en su mejor adaptación, debido al menor requerimiento energético para mantenimiento y mayor consumo de alimento.

En términos de peso al destete, la Vaca B tiene ventaja de 5 kilos, debido a que en la finca se destetan las vacas a los 7 meses de preñez, lo que significa 2 meses más de leche para el ternero de la Vaca B. Sin embargo este dato de 5 kilos a favor no nos dice nada....pues es necesario tener en cuenta el período de producción de cada vaca para calcular su producción en el mismo tiempo, teniendo en cuenta el índice de vaca.

Cuadro 3.

Vaca kilos/mes $/kilo desteto $/mes

A 476 x 30 = 14,28 2.600 37.128

B 427 x 30 = 12.81 2.600 33.306

Si tenemos en cuenta que la fórmula para calcular la rentabilidad de una inversión es:

Rentabilidad % = (Valor producido / Costo de la inversión)  x 100.

Podemos sacar conclusiones a partir del siguiente cuadro:

Cuadro 4.

Vaca Valor producido mes Inversión Rentabilidad mensual

A $ 37.128 $    945.000($ 37.128 / $ 945.000) x 100 = 3.92% mes

B $ 33.306 $ 1.260.000($ 33.306 / $ 1.260.000) x 100 = 2.64% mes

 La rentabilidad para la vaca A es significativamente superior (48% más) a la de la Vaca B, si comparamos su producción y reproducción en un tiempo determinado.

La Vaca A presenta un mejor índice de producción mensual, debido a la mejor eficiencia reproductiva, sin aumentar el costo.

Definitivamente el tamaño corporal incide significativamente sobre la fertilidad, la cual es  factor clave para obtener una mejor rentabilidad.

Page 90: Universidad modular abierta

El valor invertido en una vaca es determinante para obtener una mayor rentabilidad, en este caso la vaca A requiere un menor aporte de capital para la inversión, por lo tanto su rentabilidad es un 48% mayor a la de la vaca B.

Animales de mayor tamaño y peso corporal no son los adecuados para incluir como vientres en una explotación de cría, si lo que queremos es mayor producción y mejor rentabilidad.

Debemos buscar animales de tamaño medio, con mejor relación superficie-volumen que les permita mejor adaptación a las condiciones de altas temperaturas, escasez de alimento y baja calidad del mismo, llegando así a ser más productivos y rentables.

En términos prácticos, en una finca con 100 vacas, podemos hablar de ingresos mensuales de $3.330.600 si las vacas son tipo B, y de $3.712.800 si son tipo A, pero con una gran diferencia en el capital invertido a favor de las vacas tipo A de $31.500.000=.

Veamos otro ejercicio, teniendo en cuenta una limitante real de todas las fincas, la oferta forrajera:

Para un mismo nivel de oferta forrajera (por ejemplo; 97.2 kilos de forraje verde neto por hectárea/día), en una finca de 200 hectáreas netas con pasto y teniendo en cuenta que una vaca consume el 12% de su peso de forraje verde, podemos calcular cuantas vacas tipo A y tipo B podemos alimentar en las 200 hectáreas y con que rentabilidad.

Cuadro 5.

Vaca Peso (Kg) Consumo 12% Oferta Forraje Verde (Kg)Carga animal

A 450 450 x 12% = 54 Kg 97.2 x 200 Htas = 19.440 1.944 / 54 = 360 vacas

B 600 600 x 12% = 72 Kg 97.2 x 200 Htas = 19.440 1.944 / 72 = 270 vacas

Si con este numero de vacas A y B, tenemos un precio por kilo igual ($2.100=), la inversión inicial sería la misma. Es decir que para un mismo costo de las vacas y un costo igual del mantenimiento de las mismas 200 hectáreas, se pueden tener 9 vacas más tipo A, (33% más), lo cual daría como resultado una mayor cantidad de kilos de desteto producidos en el mismo período de tiempo.

Cuadro 6.

Vaca Peso (Kg) Inversión ($) Vacas en 200 hectáreasInversión Total

A 450 450 x 2.100 = $   945.000 360 340.200.000=

B 600 600 x 2.100 = $1.260.000 270 340.200.000=

Si asumimos los índices de vaca del ejercicio anterior, tipo A = 476 grs/día (14.28 kg/mes) y para la tipo B = 427 grs/día (12.81 kg/mes), con un precio de $2.600 kilo de ternero desteto, podemos hallar

Page 91: Universidad modular abierta

la rentabilidad mensual de esta inversión para las 200 hectáreas, donde la rentabilidad de las vacas tipo A será un 48% mayor a la rentabilidad de las vacas tipo B, veamos:

Cuadro 7.

Vaca Valor producido mes Rentabilidad

A 14.28 kg x $ 2.600 x 360 = $13.366.080 ($13.366.080 /$340.200.000) x 100 = 3.92% mes

B 12.81 kg x $ 2.600 x 270= $   8.992.620 ($  8.992.620 /$340.200.000) x 100 = 2.64% mes

Para igualar la rentabilidad ofrecida por cada tipo de vaca, las vacas tipo B, tendrían que destetar un ternero con un peso 33% mayor al destetado por las vacas tipo A, es decir, si una vaca tipo A desteta un ternero de 180 kilos la vaca tipo B debe destetarlo de 240 kilos; algo prácticamente imposible si se aparean con el miso toro y tienen el mismo manejo. Aún más difícil teniendo en cuenta su menor disipación de calor al medio y mayor cantidad de energía requerida para su mantenimiento, lo que determina una menor producción.

En términos prácticos es contundente la apreciación, pues en una finca con 200 hectáreas, podemos hablar de ingresos mensuales de $13.366.080 si las vacas son tipo A, contra ingresos mensuales de $ 8.992.620 si las vacas so

Page 92: Universidad modular abierta
Page 93: Universidad modular abierta
Page 94: Universidad modular abierta
Page 95: Universidad modular abierta
Page 96: Universidad modular abierta
Page 97: Universidad modular abierta
Page 98: Universidad modular abierta
Page 99: Universidad modular abierta
Page 100: Universidad modular abierta
Page 101: Universidad modular abierta

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 102: Universidad modular abierta

1.1. Situación problemática

En la actualidad, la información sobre la agricultura y la ganadería en El Salvador

es un tema poco tratado a profundidad, dejando así muchas dudas en aquellas personas

que tratan sobre el tema.

Además, la poca información encontrada sobre el tema contiene un vocabulario

técnico lo que conlleva a que las personas que se interesan por profundizar en el tema no

lo logren por no entender la terminología (al menos en la mayoría de los casos)

1.2 Justificación

La presente investigación es importante porque por medio de ella se da a conocer

la evolución que han tenido la agricultura y la ganadería a nivel nacional.

Es necesaria para dar a conocer de forma clara, precisa y fácil la evolución que

estas han tenido a través de una exhaustiva investigación bibliográfica.

Beneficiará a todas aquellas personas que tengan acceso al documento, facilitando

el entendimiento del tema.

Page 103: Universidad modular abierta

1.3 Alcances y limitaciones

1.3.1 Alcances

Identificar las etapas evolutivas que han pasado la agricultura y la ganadería.

Determinar los distintos procesos que sufrió la Reforma Agraria para ser adoptada en el

país.

1.3.2 Limitaciones

Información errónea.

Información desfasada.

1.4 Delimitaciones

1.4.1 Temporal

La investigación se realizó en Mayo del presente año.

1.4.2 Social

La investigación benefició a toda la población estudiantil que pueda tener acceso a la

presente investigación.

Page 104: Universidad modular abierta

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Conocer los antecedentes y evolución de la agricultura y ganadería en el Salvador.

1.5.2 Objetivos específicos

Investigar las distintas etapas de los antecedentes y evolución que sufrió la agricultura y la

ganadería en el país.

Conocer sobre la aplicación de la Reforma agraria y sus distintos procesos para ser

adoptada en el país.

Identificar las ventajas y desventajas al surgimiento de su aplicación en la agricultura y

ganadería de El Salvador.

Page 105: Universidad modular abierta

CAPITULO II

SUSTENTACIÓN TEORICA

2.1 Marco histórico

A través de la historia, el agro ha desempeñado un papel fundamental en la economía

del país, debido a su gran aporte al producto Interno bruto (PIB), en donde las

exportaciones de productos agrícola (café, algodón, maíz, caña de azúcar) son una fuente

importante de ingresos y además contribuye a la generación de empleos, principalmente

en el área rural.

La invención de los colorantes artificiales, derribó los precios del añil, principal

producto de exportación de El Salvador en esa época. El café se transformó en el

producto sustituto a explotar, la oligarquía cafetalera se consolidó como clase dominante.

2.1.1 La difícil situación Agraria en El Salvador

El Salvador antes de la guerra civil que destruyó el territorio durante 12 años, se

caracterizó, a pesar del pequeño espacio geográfico, por ser una nación de las más

pujantes en la producción agrícola, el café salvadoreño, logró cotizarse entre los mejores

del mercado mundial. La base de la próspera economía cuzcatleca estaba fundamentada

en la producción de café, pero también por otros productos de exportación como arroz,

frijoles, algodón, etc. los que brindaban un fuerte aporte al sostén financiero del país; que

eso nunca se tradujo en beneficios sociales para todos, principalmente a la mano de obra

que hacía posible esa rentable empresa.

Con el recrudecimiento de las acciones militares, lejos de originar un aporte efectivo a

la reactivación del agro, el resultado fue el abandono casi total de la tierra, después de la

firma de paz, en 1,992 en Chapultepec, México, uno de los principales acuerdos fue la

reactivación agrícola, muchas instancias y organizaciones estatales nacieron, con el fin

último de contribuir a volver rentable nuevamente el campo; sólo por citar un ejemplo, se

creó el Banco de Tierras, ente estatal que se encargaría de legalizar la tenencia de la

tierra, para que los campesinos y los desmovilizados de guerra pudieran trabajar su propia

Page 106: Universidad modular abierta

tierra. Pero esto fue un rotundo fracaso, el congreso, en el período anterior 1,997-2,000,

por decreto legislativo decidió cerrar el Banco de Tierras, sin que un 70% de los casos

pendientes resolviera su situación legal, generando otro vacío jurídico, ya denunciado en

múltiples ocasiones por diversas organizaciones campesinas y cooperativas agrícolas, por

cierto las más afectadas.

Entre discusiones de todos los colores el problema continúa vigente, una de las

decisiones que supuestamente generaría algún grado de solución, fue la condonación

parcial de la deuda agraria y bancaria por parte del órgano legislativo, pero a criterio de

los afectados, por el porcentaje no condonado, la banca ha condicionado que a cambio de

los refinanciamientos, se les conceda como garantías los títulos de propiedad de las

escasas tierras que poseen los campesinos, bajo el riesgo de ser embargados.

En la década de los noventa, como en otros tiempos, el agro se comporta de una

manera impredecible, debido a la variabilidad en los precios de los productos agrícolas de

exportación y al comportamiento de la naturaleza, que afecta con lluvias, huracanes,

sequías, terremotos y otros fenómenos naturales la productividad agrícola del país.

Dentro de este contexto, a principios de 1990 el ritmo de crecimiento del Producto

Interno Bruto del Agro (PIBA) ha presentado tasas negativas, que además han

ocasionado una baja en su contribución a la economía global. Dicha situación se hace

más grave debido a la pobreza existente en el área rural y al deterioro de los recursos

naturales.

Para finalizar la década de los noventa, en 1999 el PIBA mostró un pequeño

incremento, pero aun así es el segundo más bajo de esta década (12.8%) Incluso con

esta disminución, el agro sigue siendo uno de los principales medios generadores de

beneficios, ya que proporciona empleos para la población e ingresos para mantener a sus

familias.

Page 107: Universidad modular abierta

Por todo lo anterior, y las deficientes condiciones del agro, actualmente se ha dado

una serie de propuestas e iniciativas para reactivar, conservar y desarrollarlo en el ámbito

nacional, entre las cuales se pueden mencionar:

a) las presentadas por la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), junto con las

organizaciones miembros del Foro agropecuario;

b) las propuestas por el Gobierno de El Salvador con el Ministerio de Agricultura y Ganadería

(MAG);

c) las reuniones de la mesa agropecuaria;

d) las iniciativas presentadas por el Comité; de Incidencia para el Desarrollo (CIDAR).

Todas presentan como objetivos fundamentales la reconversión productiva a través de

la modernización tecnológica, la diversificación productiva y la competitividad;

proporcionar las condiciones a los agricultores para la inserción en un mercado global; El

abordaje de problemáticas como la deuda agraria y crediticia, tenencia y uso de la tierra,

gestión de proyectos sectoriales, y la modificación institucional con la finalidad de ofrecer

servicios financieros al sector rural.

El conocimiento del proceso del desarrollo de nuestras actividades agropecuarias

sumamente lento por largo tiempo, nos proporciona elementos de juicio suficientes para

comprender la constitución de una estructura agraria en la época colonial, que fue básica

para establecer una concepción de vida democrática, igualitaria y pacífica y para entender

posteriormente los problemas que surgieron al correr de los años que han interferido en la

aspiración nacional de que todos los habitantes disfruten de un mayor bienestar.

2.1.2 Época Precolombina

Page 108: Universidad modular abierta

Ellos cultivaban fundamentalmente maíz, frijoles, yuca, cacao, tabaco, algodón, pita y

plantas frutales y medicinales. Practicaban también la cacería y la pesca. Se podría

afirmar que con estos productos llenaban sus necesidades vitales.

Nuestros antepasados constituían una organización tribal bajo la forma de sociedades

cacicales.

En cuanto a la propiedad de la tierra, algunos han creído ver en la pertenencia del

cacique una manifestación de propiedad individual, pero ello no es suficiente para afirmar

la existencia de la propiedad privada dentro del concepto en que ésta se viene aceptando

o sea que se puede poseer, disfrutar y disponer.

Este hecho aunado al régimen de la explotación de la tierra que era comunal,

entendido este término más en el sentido comunitario, en que las asignaciones de las

parcelas de cultivo así como de los productos a cultivar, eran establecidos por una

autoridad central.

2.1.3 Época Colonial

Los monarcas de España, conocidos como los Reyes Católicos, eran de nacimiento

rural, criados y educados en poblaciones de estirpe campesina. De ellos se dice que

tenían una capacitación agropecuaria, no contada, sino vivida. Esto explica su

preocupación por las clases agrícolas más humildes de su patria y por llevar al Nuevo

Mundo los adelantos de la agricultura española.

Con buenas prácticas en el manejo de los suelos y excelentes sistemas de riego, los

españoles fomentaban los cultivos de trigo, la cebada, la avena, las espeltas, la vid, el

olivo, las legumbres, las plantas tintóreas, el lino, el azafrán, la caña de azúcar, la caña de

Page 109: Universidad modular abierta

escribir, el arroz, el algodón y árboles frutales. Y explotaban una ganadería extensiva con

especies vacunas, caballar, lanar, cabría, cerdosas y aviar.

Se insistía en que la repercusión de la ganadería en la explotación agrícola era de tal

naturaleza que no podría hablarse de agricultura si se apartan los conceptos referentes a

la explotación pecuaria.

Al llegar los europeo a América, se dieron inmediatamente cuenta de las grandes

posibilidades agronómicos de las plantas nativas y de la gran contribución que podrían dar

a ambos mundos en el mejoramiento de su economía y en la mitigación del hambre que

caracterizó a los períodos de las Edades Antigua y Media.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Reforma Agraria de El Salvador

2.2.1.1 Características de las Reformas Agrarias

A pesar de que las leyes de reforma agraria presentan elementos comunes, existen en la

literatura numerosas propuestas para agrupar las reformas atendiendo a distintos criterios de

tipificación. El origen de la tierra afectada; la extensión y las condiciones de la afectación; la

cantidad, requisitos y condiciones de las entregas de tierras, o su revocatoria, pueden constituir

criterios para el análisis de la importancia y alcance de las reformas. En algunos casos, la afectación

y entrega se hicieron en tierras denunciadas que habían sido solicitadas por algunos grupos de

beneficiarios; en otros, el órgano competente del Estado seleccionó las tierras a afectar y organizó

las entregas.

Ciertas reformas agrarias otorgaron prioridad a los asentamientos en nuevas fronteras,

algunas veces mediante inversiones del Estado en infraestructura, acondicionamiento de la tierra y

servicios básicos y viviendas; o simplemente librando al campesino a su suerte pero proporcionando

ayudas en transporte, alimentos, herramientas, etc.

Page 110: Universidad modular abierta

Para la elaboración de las tipologías de reforma agraria, Delgado (1965) se basa en la

naturaleza de los conflictos agrarios y en la modificación que las reformas producen en las

relaciones tradicionales de poder o en el marco político; en la amplitud del cambio realizado y en el

alcance y dirección ideológica del proceso reformista. Otros autores como Barahona (1980) se basan

en el sistema de propiedad generado por las reformas, o en la estructura y forma de organización de

la producción (Gutelman, 1974).

Martínez (1965) distingue entre las reformas agrarias que tuvieron lugar durante episodios

revolucionarios violentos y produjeron cambios en la estructura de la propiedad dando lugar a

nuevas formas de organización social, y las reformas que han buscado la solución de los problemas

de estructura y organización agraria mediante el consenso.

En similar dirección, García (1982) propone tres tipos de reformas agrarias en América

Latina: las reformas «estructurales»; las reformas «convencionales», y las reformas «marginales».

Las reformas estructurales son aquellas que forman parte de un proceso nacional de transformación

revolucionaria y están dirigidas por un elenco de nuevas fuerzas sociales; las convencionales

resultan de una operación negociada, condicionada por la interrelación de fuerzas de partidos

políticos institucionalizados que procuran modificar el monopolio sobre la tierra sin afectar a otros

aspectos de la sociedad tradicional; y las marginales son las que tan sólo pretenden disminuir la

presión social, moderar el sistema latifundista sin aniquilarlo, y realizar operaciones periféricas de

colonización o de complementación (por ejemplo, infraestructuras y servicios).

La mayor parte de las reformas agrarias iniciadas en la década de 1960, y especialmente las

que tuvieron lugar entre 1961 y 1966, representaron políticas de compromiso que pretendían

disminuir las presiones y conflictos rurales sin plantear una verdadera modificación estructural. En

algunos países no hubo prácticamente ninguna acción significativa de reforma.

Page 111: Universidad modular abierta

2.2.1.2 Fases de la Reforma Agraria

La expropiación de 238 latifundios mayores de 500 hectáreas que ocupaban

218.000 hectáreas (15% de la tierra agrícola).

La expropiación de alrededor de 1.750hectáreas (23% de la tierra cultivable) que

incluyen la columna vertebral de la agricultura salvadoreña, con las dos terceras

partes de la producción cafetalera

El Programa "Tierra a los que trabajan" (un programa de dar campesinos medios,

arrendatarios y colonos la tierra cedida por el patrón).

Esta última fase es una copia del programa diseñado por el profesor Roy

Prosterman para pacificar a los guerrilleros del Vietcong en Vietnam. El Departamento de

Estado, como veremos más adelante, impuso su aplicación en El Salvador, sin averiguar

si las condiciones en Centroamérica eran similares a las asiáticas.

El Salvador ha sido un país que ha sufrido una de las reformas agrarias más

profundas en el mundo, con dicha reforma agraria se dieron acontecimientos que

marcaron un cambio en la dirección de los acontecimientos históricos, en donde era

aceptada por la casi generalidad de teóricos, la intervención del Estado como una

necesidad para sacar a los pueblos del sub-desarrollo.

Sin embargo, esta medida se dio precisamente cuando la situación en algunas partes

del país era ya de conflicto abierto: difícilmente se podría impulsar una reforma agraria

eficaz cuando soldados y guerrilleros ya estaban enfrentándose en diversas zonas rurales

del país.

Dentro de la misma fuerza armada se dieron desacuerdos sobre el rumbo que debería

tomar el gobierno de la junta: si avanzar con la reforma agraria, impulsando a la llamada

"Fase Dos" (que expropiaría eventualmente toda la propiedad mayor de 150 hectáreas), o

incrementar el esfuerzo militar para controlar a los grupos guerrilleros.

Page 112: Universidad modular abierta

Ambas alternativas buscaban el mismo objetivo: imponerse a la guerrilla izquierdista

quitándole "banderas" (es decir ofreciéndole al pueblo cosas parecidas a las que ofrecía la

misma izquierda) o derrotándola en el campo estrictamente militar. Con el tiempo,

prevaleció la opción por la solución militar y las reformas importantes no pasaron de las

que decreto la Junta en marzo de 1980.

Pero la misma situación de guerra, la explotación de los dueños de la tierra contra el

trabajador de ésta, entre otras cosas, generó que, poco a poco, el quehacer agrícola fuera

llegando hasta un abandono casi total; obligando a las personas que trabajaban el campo

( campesinos e indígenas) a buscar nuevas rutas, otras formas de trabajo que, por lógica

al menos, les garantizara las condiciones mínimas de supervivencia.

El éxodo masivo de trabajadores del campo, en muchas ocasiones acompañados de

su grupo familiar, hacia las zonas urbanas era la única alternativa para lograr subsistir, la

defensa de la tierra y la reactivación del agro se convirtieron en los discursos favoritos de

los brazos políticos de las fuerzas bélicas de la época conflictiva del país.

Lo que al final fue un rotundo fracaso ya que las medidas tomadas por los dirigentes

no fueron las correctas ni bien pensadas, sino nada mas una salida simple y

despreocupada para ellos, pues al final no rindieron cuantas de nada.

2.2.1.3 Ventajas y Desventajas de la Reforma Agraria en El Salvador

a. Aspectos positivos

Redistribución de un 25% de la tierra agrícola.

Page 113: Universidad modular abierta

En las haciendas mayores expropiadas se establecieron grandes cooperativas

de producción.

Un 5.8% de las familias han sido beneficiadas por la reforma agraria

Los campesinos tienen que pagar durante 30 años por la tierra entregada.

El sector agrícola muestra una recuperación en su crecimiento (1.4% anual) en

contraste con la reducción en la década de los ´80 (1.4% anual)

b. Aspectos negativos

Difícilmente se podría impulsar una reforma agraria eficaz cuando soldados y

guerrilleros ya estaban enfrentándose en diversas zonas rurales del país.

Afecto aproximadamente a un 16% de las tierras agrícolas del país, sobre todo en

las zonas central y oriente

Quedaron afectados los inmuebles que a la fecha de la vigencia de la referida ley

estuviesen explotados por fines de uso agrícola.

La reforma agraria fue sólo un pretexto que fue aprovechado por los comunistas,

para ganarse el apoyo del campesinado, aunque después las tierras terminaban en

poder del Estado y los campesinos bajo el yugo estatal.

La reforma originó un baño de sangre.

En El Salvador, más de la mitad de los beneficiarios han recibido parcelas de tierra

de menos de 2 hectáreas, tierra que no se puede sembrar anualmente por su

ubicación en zona de declives y bajo nivel de fertilidad

La reforma agraria "a la Prosterman" condena al campesinado a tierras no sirven ni

siquiera para la subsistencia de sus familias.

El producto interno bruto descendió -0.4%

La agricultura cayó -0.7% anual en los años 80.

La pobreza permaneció constante en el campo durante los años 80

Perdida de la importancia relativa del sector agrícola dentro de la estructura

productiva como de empleo de los países

Falta de infraestructura en zonas rurales y escasa innovación tecnológica

Reducción de la importancia del sector agrícola

Disminución del salario real en la agricultura

Disminución del empleo en este sector

Page 114: Universidad modular abierta

2.2.1.4 Logros de las Reformas Agrarias

Las reformas agrarias forman parte del proceso evolutivo de la agricultura y, más

generalmente, de la evolución de las zonas rurales de los países. No es fácil desvincularlas de los

cambios políticos, económicos, sociales e institucionales a que han estado relacionadas desde sus

comienzos. Se reconoce que las reformas han contribuido a la paz social, a la reducción o a la

eliminación de las relaciones feudales en las zonas rurales, a una mayor atención a las tierras

ocupadas por comunidades indígenas, al respeto de la dignidad del hombre y de la mujer

campesinos, y a la participación política y gremial del campesinado. Se discute, sin embargo, la

efectividad de las reformas en la reducción de la desigualdad en materia de distribución de tierras

agrícolas, en el incremento de la producción y del empleo agrícola, y en el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población campesina.

2.2.1.5 Modificación de la estructura de la tenencia de la tierra

Las estadísticas de distribución de la tierra de los países que llevaron a cabo reformas

agrarias a partir de 1960 reflejan variaciones poco significativas respecto a la situación preexistente.

En la mayoría de los casos, las explotaciones de gran superficie fueron relegadas a zonas de

frontera, mientras que en las zonas más accesibles tuvo lugar, concomitantemente con las reformas,

un proceso de modernización de la agricultura tradicional. Se desarrolló en estas últimas una

agricultura comercial de pequeños y medianos «empresarios», en parte con perjuicio de los

beneficiarios de la reforma agraria y de las políticas de colonización. Por falta de acceso regular a

los factores de producción y al mercado, los beneficiarios de la reforma no fueron capaces de

utilizar plenamente las tierras productivas que habían recibido.

2.2.1.6 Cambios en la producción Agrícola

Los efectos de la reforma agraria en la producción y la productividad agrícolas de un país

son difíciles de desagregar, y escasas han sido las evaluaciones al respecto.

Page 115: Universidad modular abierta

Es probable que, ante la circunstancia de una eventual expropiación, algunos medianos y

grandes productores hayan optado por intensificar la productividad de sus explotaciones; y de

hecho, en varios países los primeros años de la reforma coincidieron con mayores tasas de

crecimiento de la producción agrícola.

Algunos estudios de casos muestran que las explotaciones de beneficiarios de las reformas

lograron en general mejores resultados de producción y productividad que los minifundios de

agricultores no beneficiarios (FAO, 1992).

En algunos países, con el apoyo de donantes multilaterales, el Estado realizó importantes

inversiones en mejoras de la tierra. Sin embargo, por lo general las políticas gubernamentales

respaldaron mayormente a los productores exportadores y reflejaron las presiones de la nueva

agricultura comercial y su contribución al crecimiento de la producción agrícola, especialmente la

producción de exportación.

Las características individuales de los beneficiarios de las reformas constituyeron un fuerte

impedimento para la consolidación económico-productiva. Con frecuencia, los agricultores eran

personas de edad avanzada, analfabetas y escasamente instruidas; su experiencia en la gestión de la

producción, el mercadeo y las técnicas agrícolas era escasa o nula.

Por otra parte, la organización de la población agrícola con el objeto de aumentar la

productividad era escasa o inexistente.

2.2.1.7 Pérdida de dinamismo de las Reformas Agrarias

Page 116: Universidad modular abierta

Múltiples causas determinaron que las reformas agrarias perdiesen su impulso y eficacia,

cambiaran de orientación o invirtieran su objetivo: los enfrentamientos armados, las actividades

ilegales de grupos ligados al narcotráfico, el escaso compromiso del gobierno, el elevado costo de la

reforma y las insuficiencias, desfinanciamiento, la escasa o inexistente participación de la población

en la definición del proceso reformista, el manejo de forma jerarquizada y centralizada por el Estado

de los planes de la reforma, una administración burocrática, la discontinuidad administrativa, etc. La

oposición de algunos sectores influyentes, acallada inicialmente por las expectativas creadas por las

reformas, se volvió a manifestar cuando el impulso reformista se debilitó, las expectativas no se

realizaron y las reformas dejaron de contar con el apoyo de los campesinos y sus organizaciones.

Con el proceso de modernización agraria aparecieron nuevos grupos de poder de orientación

capitalista que se aprovecharon de las externalidades y deficiencias de los procesos reformistas.

Cuando, en julio de 1979, la FAO patrocinó la Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria

y Desarrollo Rural (CMRADR), la mayor parte de las reformas agrarias de los años sesenta habían

perdido su impulso inicial o habían dejado de aplicarse.

En algunos casos se había vuelto incluso a la situación imperante antes de la reforma. La

CMRADR reafirmó la importancia de los cambios en la estructura de la tenencia de la tierra, y

destacó la necesidad de fortalecer o incorporar en las políticas agrarias de los países, según sus

condiciones específicas respectivas, otros programas como la organización de la población.

También hizo hincapié en la integración de la mujer tanto en la legislación como en los

procesos de reforma; en el acceso a los insumos, a los mercados y a los servicios; en el fomento de

actividades productivas no agrícolas; y en la educación, adestramiento y actividades de extensión.

En una declaración de principios básicos, la CMRADR formuló las disposiciones operativas

relativas a estos programas.

Page 117: Universidad modular abierta

2.2.1.8 La cuestión Agraria a partir de 1980

Durante los años 1980, casi todos los países adoptaron nuevas pautas jerárquicas respecto al

mercado, y propiciaron la reducción de la intervención del Estado, la eliminación de los subsidios y

las protecciones, el libre comercio y los ajustes macroeconómicos.

Los efectos de las medidas macroeconómicas, las transformaciones institucionales y las

prioridades programáticas se hicieron sentir en el sector agrario.

En las políticas de desarrollo se incorporaron los asuntos de género, de sostenibilidad

ambiental, de diversidad biológica, y de protección de las comunidades autóctonas y sus culturas.

Se otorgó especial prioridad a la seguridad alimentaria, a la lucha contra el hambre y a los

programas de reducción de la pobreza. La disminución del peso del sector agrícola en el producto

interno y en el empleo de los países; la progresiva sustitución en la producción agrícola de la tierra y

la mano de obra por el capital y la tecnología; la importancia creciente de las relaciones

intersectoriales y de la cadena agroalimentaria; y la dinámica de las relaciones ciudad-campo fueron

elementos que en los años de auge de los procesos reformistas habían estado ausentes o escasamente

presentes y que ahora terminaron siendo objeto de enfoques novedosos.

2.2.1.9 Actividades de Reforma Agraria

La reforma agraria de El Salvador de 1980 fue inicialmente una de las reformas no

socialistas más amplias. En vísperas de la guerra civil, el 20 por ciento de las tierras había sido

entregado; la población beneficiada fue del 10 por ciento. La fase I de la reforma convirtió las

haciendas en cooperativas campesinas; y la fase III (la fase II no se llegó a ejecutar) convirtió a los

arrendatarios en propietarios.

Page 118: Universidad modular abierta

Actualmente, los Acuerdos de Paz contemplan entregas de tierras a unas 75,000 personas,

pero quedan aun más de 255,000 personas en situación incierta respecto a la propiedad de la tierra.

En el ámbito del Programa de transferencia de tierras, que fue fruto de los acuerdos, se creó el

Banco de Tierras, que operó con relativa eficacia a pesar de sus limitados recursos, pero sufrió las

consecuencias de las alzas de precios de la tierra.

En El Salvador y en Nicaragua los grandes propietarios no desearon vender sus tierras. En

ambos países tanto la inflación que se registró después de los conflictos civiles como las remesas de

dinero de emigrantes han hecho aumentar los precios de la tierra.

En 1979, tras los conflictos civiles, el gobierno sandinista de Nicaragua lanzó una reforma

agraria radical, pero mantuvo la producción comercial, especialmente la de exportación.

A partir de 1983, el Gobierno favoreció las explotaciones individuales, quitando el apoyo

que había dado a las explotaciones colectivas y a las cooperativas durante las insurrecciones

armadas.

Actualmente el Gobierno enfrenta problemas graves debidos a la inseguridad de la tenencia.

Como un 70 por ciento de la tierra confiscada no había sido oportunamente legalizada, los

beneficiarios no han podido obtener documentos de propiedad.

La mayor parte de las entregas fueron de tierras de explotación colectiva, y la propiedad ha

estado sujeta a una rotación poco selectiva.

Page 119: Universidad modular abierta

Tras la derrota electoral del gobierno sandinista, se aprobó la restitución de unas 2,200

propiedades a sus antiguos propietarios sin que se considerasen los derechos de los beneficiarios. La

deuda agraria contraída a consecuencia de las expropiaciones de tierras ha sido demasiado elevada

para que el Estado pudiese saldarla mediante recursos fiscales.

Las poblaciones indígenas han presentado reclamaciones por entregas e invasiones de

terrenos en que ellas tradicionalmente habían vivido. Por otra parte, los Acuerdos de Paz han

obligado al Gobierno a entregar tierras a ex combatientes.

2.2.22.2.2 Evolución de la agricultura y la ganadería en El SalvadorEvolución de la agricultura y la ganadería en El Salvador

El desarrollo del sector agropecuario en El Salvador es uno de temas

fundamentales a enfrentar en los próximos años.

La necesidad de la reconversión- modernización de la agricultura, el proceso de

diversificación, la adaptación de nuevas tecnologías, la reorganización productiva, la

recuperación y mejor aprovechamiento de los recursos naturales sobre la base de la

sustentabilidad agro ecológica, así como las formas de tenencia de la tierra, son algunos

de los aspectos sobre los cuales debemos tener una política decidida para enfrentar el

desarrollo en los próximos años.

Otro aspecto fundamental a considerar en la definición de una estrategia de

desarrollo agropecuario es el manejo tecnológico. Referido exclusivamente al uso de

insumos en la agricultura, en El Salvador existe un vacío en cuanto a la utilización

adecuada de agroquímicos y fertilizantes; asimismo el manejo sobre nutrición vegetal es

sumamente convencional.

La producción de cultivos en suelos erosionados, por lo general presenta

problemas de productividad dado que, al estar estos suelos desgastados, los grados de

absorción de los nutrientes requeridos por la planta son muy deficientes y por tanto, los

diferentes cultivos observan un crecimiento irregular.

Page 120: Universidad modular abierta

Otra de las proyecciones que se tiene para aumentar el desarrollo de agricultura es

un programa de fertilización equilibrado a los requerimientos nutricionales por cultivo, la

productividad podría mejorar mucho en El Salvador.

La determinación de programas de fertilización por cultivo, actualizando los

convencionales programas existentes, es una de las direcciones esenciales de la

estrategia para mejorar la productividad.

Se requiere sin embargo que estos programas incorporen aspectos propios de la

recuperación medio ambiental y de prácticas de conservación de suelos, en donde los

modelos agroforestales deben de ser asumidos con la seriedad que las circunstancias

agropecuarias lo exigen.

Estas alternativas tecnológicas son necesarias, al menos mientras la agricultura

orgánica vaya brindando las posibilidades, en el tiempo, de mejorar la calidad nutricional

en el suelo a través de las prácticas que la caracterizan.

2.2.2. 1 Etapas de la evolución Agraria

a) 1839- 1930

El triunfo liberal y la reforma, la transformación del régimen de propiedad y la

sustitución del añil por el café como principal producto de exportación.

"Precisamente en este esfuerzo por fomentar la agricultura comercial aumentando la

gama de los productos de exportación se plantó el café, cuya producción se expandió

rápidamente y en pocos años sobrepasó a la del añil". Este proceso de sustitución

también significó un cambio en la clase gobernante; así nació la oligarquía cafetalera, la

cual llego a tener el control casi total del país.

Page 121: Universidad modular abierta

"La hegemonía de los cafetaleros resultó finalmente en la constitución y consolidación

de un Estado-nación cafetalero, basado en la gran propiedad privada de un pequeño

grupo de terratenientes, que explotaban la fuerza de trabajo de las mayorías desposeídas

y usaban el poder político del Estado para realizar un modelo de nación que les

privilegiaba".

b) 1930 a 1944

El Cambio de Régimen y acomodo de las fuerzas sociales y productivas.

"La Economía Cafetalera se comportaba bastante bien… y a pesar de que se

acercaba inexorablemente a su límite de expansión, los grupos hegemónicos seguían

centrando su base económica exclusivamente en la producción y exportación del grano,

con todas las actividades complementarias que eso implicaba. Además controlaban el

poder político en forma rígida, oponiéndose simultáneamente a los grupos "Liberales" y a

los sectores populares combatidos. La sobre-explotación de la mano de obra permitía

tazas de beneficios enormes que eran atesoradas en gran medida en el exterior".

c) 1944 a 1969

Page 122: Universidad modular abierta

Los intentos de Modernización. Posteriormente, el 14 de septiembre de 1950 asumió

la presidencia el Teniente Coronel Oscar Osorio.

En esta etapa, "El Gobierno fomentó la industria, firmó los primeros tratados de

integración centroamericanos, estableció salarios mínimos y comenzó un sistema de

seguridad social, incrementó las provisiones estatales en educación y de créditos de los

pequeños agricultores, se aprobó una Constitución Política más democrática y social, se

modernizó la Administración pública, legalizo los sindicatos de los trabajados industriales"

y controló los precios de los granos básicos.

Pero la finalidad de ello no era asegurar a todos los habitantes del país una existencia

digna del ser humano, según la carta magna, sino implementar la tesis que reconocía la

necesidad de evitar las crisis social y económica en Centro América, promoviendo

cambios que no fueran un desafío al capital o al sistema establecido en la región.

d) 1970 a 1983

La Crisis Histórica, cuyo estallido se produce al final de los años `60.

"Al comienzo de la década de los `70 El Salvador era aun un país agrario, pobre, y con

profundas desigualdades en la distribución de la riqueza. Su economía estaba basada en

el cultivo y exportación del café, algodón, y caña, y el proceso de industrialización

incipiente padecía crecientes dificultades a consecuencia de las rupturas del mercado

común Centroamericano. Crecimiento demográfico, vivienda, salud y desempleo, eran

agudos problemas sociales".

En 1973, las presiones sociales obligaban a realizar cambios en la estructura agraria,

mientras que para los sectores militares y oligárquicos del país la reforma agraria

representaba su seguro de vida.

Page 123: Universidad modular abierta

2.2.3 Maquinaria agrícola moderna.

En el siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar,

cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la

Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU, la mecanización agraria es uno de los 20 mayores

logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un

granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los

agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta

productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.

La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la informática,

son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc.

Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más amplia

utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos

químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible

(biodiésel, el propio etanol, que ahora ya se está obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos,

y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas

creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, el maíz

transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está modificando la economía de los cultivos

de esta planta y la vida de las comunidades que de ella siguen dependiendo).

La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en el

control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio

estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad

de estos últimos mayor por parte del agricultor; Prueba de ello es el resurgimiento de antiguas

variedades, muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo, la

mecanización ha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en

los países más pobres, al carecer del capital, la tecnología y los conocimientos científicos

necesarios.

Page 124: Universidad modular abierta

La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y

biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una

agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La química

agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación

de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc.

Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido

y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a

pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes.

Los cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de

nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la

población mundial aumenta.

Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de

empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los alimentos, como el

congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos horizontes a la comercialización de los

productos y aumentado los posibles mercados.

2.2.4 Tipos de Agricultura

Los tipos de agricultura pueden dividirse según los distintos criterios de clasificación:

Según su dependencia del agua:

Page 125: Universidad modular abierta

De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo

agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas.

De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el

suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante

la extracción de aguas subterráneas de los pozos.

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:

Agricultura de subsistencia : Consiste en la producción de la cantidad mínima de

comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas

excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.

Agricultura industrial : Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios

de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países

industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado

de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede

definirse como Agricultura de mercado.

Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de

producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:

Agricultura intensiva : busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un

mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.

Agricultura extensiva : depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor

presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios

comerciales suelen ser menores.

Según el método y objetivos:

Page 126: Universidad modular abierta

Agricultura tradicional : utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado

la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.

Agricultura industrial : basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a

producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con

mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.

Agricultura ecológica , biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos

sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y

geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones

naturales de las especies vegetales. Fomentando la fertilidad del suelo.

2.2.5 La Agricultura y medio ambiente

La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos

aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos.

La creciente influencia de las grandes compañías productoras de semillas y productos

químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los agricultores como al

público en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva han causado que

vastas áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo.

2.2.5.1 Problemas actuales

Contaminación por nitrógeno y fósforo magnesio en ríos, lagos y aguas

subterráneas.

Erosión del terreno.

Agotamiento de minerales del suelo.

Salinización del suelo en zonas secas.

Page 127: Universidad modular abierta

Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo, obligando a abandonar unos

terrenos para arar otros nuevos que, a su vez, se agotan, creando un círculo vicioso que va

destruyendo el entorno.

2.2.6 Maquinaria, equipos y herramientas agrícolas

a. Maquinaria

Las maquinarias son elementos que se utilizan para dirigir la acción de fuerzas de trabajo a base

de energía; por su parte en el campo agrícola, los mecanismos a motor que se emplean en estas

labores aligeran la producción y mejoran las técnicas de cultivo.

Entre las máquinas agrícolas más utilizadas en las labores del campo se mencionan:

Tractor: es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas diseñadas para

moverse con facilidad en el terreno y potencia de tracción que permite realizar

grandes tareas agrícolas, aun en terrenos encharcados. Tiene dos pedales de freno

y está acondicionando para halar rastras. Hay dos tipos de tractores: el de oruga,

de gran estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de desplazarse hasta por

carreteras; posee mayor velocidad que el de oruga.

M otocultor : es una máquina agrícola de un solo eje y se opera por manillas; tiene

mediana potencia y fuerza de motor dirigidas para labores hortícolas y de

ornamento; puede trabajar en terrenos fuertes, pero se usa preferentemente en

construcción de jardines.

Cosechadora : ó segadora es una máquina agrícola de motor potente, peine

cortador para segar las plantas maduras de cereales y un largo rastrillo que va

delante de la máquina y gira sobre un eje horizontal.

b. Equipos

Page 128: Universidad modular abierta

Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la tierra,

desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.

Arado : es un equipo agrícola diseñado para abrir surcos en la tierra; está

compuesto por una cuchilla, reja, vertedera, talón, cama, timón y mancera, las

cuales sirven para cortar y nivelar la tierra, sostener las piezas del arado, fijar el tiro

y servir de empuñadura. Existen diversos tipos de arados, pero los más conocidos

son:

o arado de vertedera , formado por la reja, cuchillas y la vertedera

o arado de discos , formado por discos cóncavos para abrir surcos profundos

o arado superficial , para remover la capa superior del suelo

o arado de subsuelo , para remover la tierra a profundidad.

Rastra : es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o porciones de

tierra que han sido removidas por el arado; están compuestas por una armazón,

que pueden ser de madera y metal, los dientes y el enganche que la une al tractor.

Asperjadora : es un equipo agrícola diseñado para fumigar; está compuesta por un

depósito de líquido, bomba de presión, tapa, boca, tanque y válvula de presión,

correas, manguera, llave y la boquilla por donde sale el líquido para fumigar, sea

insecticida, fungicida o herbicida. La asperjadora manual se coloca en la espalda

del rociador y este lleva colocada en la boca y nariz una mascarilla especial para

evitar que los fuertes olores despedidos por la sustancia que expele las asperjadora

le hagan daño.

Sembradora de siembra directa: es un equipo para colocar las simientes sobre la

cama de siembra, sin laboreo previo.

Abonadora : es un equipo agrícola diseñado para distribuir fertilizantes; está

compuesta por tres partes principales: la tolva o depósito del abono, el tubo de

caída del fertilizante y el distribuidor del fertilizante.

Empacadora : es un equipo agrícola diseñado para empaquetar o empacar la paja

de los cereales u otras plantas herbaces forrajeras en balas (también llamadas

pacas o alpacas).

Page 129: Universidad modular abierta

c. Herramientas

Las herramientas agrícolas son instrumentos que se utilizan para labrar la tierra, cargar arena,

deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, transportar abono o material, etc.

Son muchas y muy variadas las herramientas agrícolas, entre las que se mencionan:

Barretones : son palancas de acero terminadas en hoja planta y semiplanta del

mismo metal, mango de mediana longitud.

Carretillas : son cargos pequeños que tienen una rueda y sirven para cargar y

descargar material agrícola, sea arena, tierra, abonos.

Escardillas : son herramientas con extremo en forma de pala; es de metal con borde

inferior de filo cortante; sirve para remover la tierra.

Machetes : son herramientas diseñadas para cortar; tienen una hoja de acero larga

y afilada, unida a un mango de madera.

Palas : son láminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para labrar la

tierra; pueden ser de punta o de forma ancha; tienen borde inferior con filo cortante

y mango largo de madera terminado en un asa de metal.

Picos : son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos

terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y por la tierra en forma vertical;

tiene una pala rectangular con borde inferior de filo y mango de madera o metal.

Rastrillos : diseñados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte horizontal de

metal y formada por dientes delgados o gruesos según el uso.

Regaderas : son envases de metal con depósito para agua, con un tubo que termina

en una pieza redonda con muchos agujeros pequeños; sirve para regar plantas.

Transplantadores : son pequeñas palas de metal en forma de cuchara pequeña, de

bordes afilados y mango de madera. Sirven para sacar semillas.

Page 130: Universidad modular abierta

2.2.6.1 Diferencias entre maquinarias, equipos y herramientas según su uso

La diferencia es que las maquinarias se encargan de remover la tierra, mientras que los

equipos se encargan de ayudar al terreno, de deshacerse de lo que no debería estar en la tierra, y las

herramientas ayudan a transportar y excavar para sembrar un nuevo cultivo.

2.2.6.2 Importancia de las maquinarias, equipos y herramientas en la labor agrícola

Las maquinarias agrícolas se utilizan para arrastrar, desmenuzar o remover la

tierra, limpieza y para sembrar.

Los equipos agrícolas se utilizan para labrar la tierra, eliminar la maleza, fumigar las

plantas y para abonar el suelo.

Las herramientas agrícolas se utilizan para abrir zanjas, cargar tierra, extraer

raíces, arrancar hierbas, perforar el suelo y rociar con agua las plantas.

2.2.7 Políticas Agrarias

La política agraria es muy compleja debido a la necesidad de equilibrar la ecología, las

necesidades del país y los problemas sociales de quienes viven del campo.

La rápida pérdida de tierras cultivables y la disminución de la cantidad de agua dulce

disponible, de la que un 70% se utiliza para la agricultura, son hoy una de las principales causas de

la pobreza. La lucha contra el hambre que sufren 800 millones de seres humanos no es posible sin

una profunda reforma de la política agraria global.

Los países ricos protegen a sus agricultores, bien a través de subvenciones a la producción,

bien a través de fuertes aranceles a los productos extranjeros. Esto causa que los agricultores de

países pobres se vean incapaces de competir en igualdad, por lo que actualmente existe una gran

oposición por parte de muchos sectores a estos apoyos.

Page 131: Universidad modular abierta

Las patentes otorgadas a las compañías que desarrollan nuevos tipos de semillas por

ingeniería genética han permitido que se licencien a los agricultores las semillas de forma muy

similar a la utilizada para licenciar software. Esto ha cambiado la balanza de poder en favor de los

fabricantes de semillas, que pueden ahora dictar términos y condiciones antes imposibles debido a

que si el agricultor no accede a las demandas de la compañía, esta no le vende la semilla.

2.3 Glosario

a) Administración sustentable:

Son los tipos de organización que promueven el desarrollo que utiliza factores

económicos, financieros, administrativos y técnicos mínimos, maximizando los resultados

de su objetivo básico ( desarrollo sustentable ).

b) Agricultura:

Es un medio en el que se trabaja la tierra, con el objeto de cultivar alimentos básicos

generados para consumo propio y fuentes de ingreso.

c) Agricultura de conservación:

Es una nueva forma de tecnología que consta de varias técnicas para su aplicación,

ejemplo: dejar los desechos de la cosecha para conservar el suelo y servir de alimento

para la fauna.

d) Agricultura orgánica:

Es aquella donde no se usan insumos sintéticos y cuyos métodos de producción

contribuyen al mantenimiento o mejoramiento de la fertilidad del suelo.

e) Agroecología:

Page 132: Universidad modular abierta

Es el uso de métodos para el manejo económico de los recursos naturales.

f) Agroindustria:

Es un sistema dinámico que implica la combinación de los procesos productivos, el

agrícola y el industrial, para transformar de manera rentable los productos provenientes

del campo.

g) Agronegocios:

Consiste en fomentar capacitación en profesionales en la administración de procesos

agropecuarios, en la comercialización de productos agrícolas y en los procesos contables

de planeación y financiamiento de las empresas que desarrollan el agro.

h) Banco de tierras:

Consiste en el conjunto de tierras con las que cuenta el Estado, para la producción

agrícola en el país.

i) CENTA:

Centro Nacional de Tecnología Agrícola.

j) Desarrollo agrícola:

Son las etapas en las que el sistema de trabajar la tierra ha venido evolucionando a través

de nuevas políticas, reformas, etc., con la visión de alcanzar un máximo desarrollo.

k) Desarrollo sustentable:

Es una función del crecimiento económico, la equidad y la sustentabilidad

medioambiental.

l) FAO:

Page 133: Universidad modular abierta

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

m) Fertilización foliar:

Es una forma de superar las deficiencias nutricionales de los suelos y de las dificultades

de absorción a través de programas de fertilización por cultivo que son absorbidos por

medio del follaje.

n) Fertilización orgánica:

Son practicas y métodos tendientes a la recuperación de y/o conservación de los suelos.

o) IICA:

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

p) TLC:

Tratado de Libre Comercio.

q) PIBA:

Producto Interno Bruto del agro.

r) Reforma agraria:

Es la intervención del estado en todo proceso agrícola, la reforma agraria puede definirse

como una medida redistributiva de la tierra.

Page 134: Universidad modular abierta

CAPITULO III

CONCLUSIONES

3.1 Conclusiones

La guerra y la explotación del trabajador generó que, poco a poco, el quehacer

agrícola fuera llegando hasta un abandono casi total; obligando a las personas

que trabajaban el campo (campesinos e indígenas) a buscar otras formas de

trabajo que al menos, les garantizara las condiciones mínimas de supervivencia.

La mayor parte de las reformas agrarias tuvieron lugar entre 1961 y 1966, fueron

estrategias para disminuir las presiones y conflictos rurales.

Con el proceso de modernización agraria aparecieron grupos capitalista de gran poder

que se aprovecharon de las externalidades y deficiencias de los procesos reformistas.

Muchos beneficiarios de las reformas han carecido de acceso al crédito, a la tecnología y

al mercado, y han debido explotar tierras de bajo potencial productivo.

Page 135: Universidad modular abierta

ASPECTOS GENERALES DE LA EXPLOTACION AVICOLA EN

EL SALVADOR

La avicultura en El Salvador representa hoy en día uno de los rubros más importantes en

el país por aportar a la seguridad alimentaría de la población en cuanto a la oferta de

carne de aves de corral, el cual se encuentra dentro de la canasta básica por lo que es de

vital importancia para el país contar con dicho sub. sector productivo.

El Salvador produce alrededor de 60 millones de pollos y 120 mil pavos por año, y cuenta

con alrededor de 4,1 millones de aves ponedoras en producción. El consumo per. Cápita

de huevos es de algo menos de media unidad diaria (0.46) y el de carne de pollo de 32

libras por año. De acuerdo a la Asociación de Avicultores de El Salvador y datos del

Banco Central de Reserva se tiene que para el año 2005 la avicultura aportó al PIB 1.82

% siendo esto dentro del rubro agropecuario un 15.82% y específicamente un 41.65 % del

aporte de todo el sector pecuario.

Para el año 2006 existió una producción de 223.1 millones de libras de carne de pollo se

dispusieron en el mercado representando con este dato un 70 % de la producción de

Page 136: Universidad modular abierta

carne a nivel Nacional. En cuanto a la contribución a la hacienda pública los avicultores y

los consumidores contribuyen a la recaudación fiscal.

La avicultura también promueve la producción agrícola dentro del país ya que consume

ciertos productos que son vitales para su funcionamiento, a continuación se presenta una

estimación de algunos de los insumos y su proyección de demanda por parte del sub.

sector.

El sector comprende dos categorías, la avicultura comercial y la avicultura tradicional o de

traspatio. La avicultura comercial utiliza líneas genéticas especializadas, tecnología

avanzada de crianza y reproducción, alimentos balanceados, lo que resulta en una mayor

producción de huevos o de carne por ave. Representa dos tercios de la producción anual.

La avicultura tradicional o de traspatio, tiene un carácter artesanal y de autoconsumo.

El sector de carne de pollo ha crecido aproximadamente al 8% anual en la última década.

Las tres principales empresas de producción de carne aviar son Avícola Salvadoreña, S.A.

de CV. (AVISAL) que comercializa la conocida marca “Pollo Indio”, Productos Alimenticios

Sello de Oro, S.A. de CV. (“Pollo Sello de Oro”) y Avícola Campestre, S.A. de CV. Estas

empresas representan aproximadamente el 70% del mercado. En Avícola Salvadoreña la

empresa de pollos más grande de El Salvador, trabajan unas 2,700 personas. Procesan

unos 30 millones de pollo al año y venden otros cinco millones de pollitos de un día a

terceros. En las granjas usan tecnología de punta con los galpones de ventilación de túnel

Page 137: Universidad modular abierta

y ambiente controlado. El 60% de las granjas son de túnel, el otro 40% está automatizado,

con bebederos niple, comederos de plato, cortinas, y calefacción, pero sin ser de túnel. En

cambio, en el sector de huevos existe un consumo Percápita de alrededor de 170 huevos

por año, que es el segundo consumo más alto de Centroamérica, y se trata de un

mercado ya maduro. Las 4 principales empresas productoras de huevos acumulan el 70%

de la producción anual y son El Granjero, Grupo Lemus O’ Byrne, Granja Catalana y

Avícola San Benito.

Bebederos niple

En cuanto a las exportación la Asociación de Avicultores de El Salvador menciona que lo

productos de mayor comercialización son huevo de consumo, huevo fértil, pollo

congelado, pollita de un día de nacida, productos procesados de pollo, alimento para

aves, éstos productos en su mayoría tienen como destino a los países de Guatemala y

Honduras.

Page 138: Universidad modular abierta

Conforme a la Ley de Sanidad Animal y Vegetal, las granjas deben cumplir protocolos de

vigilancia epidemiológica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y existen

restricciones a la importación de aves vivas según la condición sanitaria de país de

procedencia, en línea con las normas internacionales para la protección de la sanidad

animal.

También aplican las Normas Técnicas Sanitarias para la Autorización y Control de

Establecimientos Alimentarios (Código de Salud), por las cuales el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social (MSPAS) supervisa los establecimientos eeindustriales de

procesamiento de carne.

PRECIOS DE DIVERSOS ESTADOS FISIOLOGICOS DEL AVE

Page 139: Universidad modular abierta

SISTEMAS DE PRODUCCION AVICOLA

INCUBADORAS

Existen tres sistemas distintos ampliamente usados en incubación avícola comercial hoy

en día; estos son: 1) Incubadoras de carga-múltiple y estanterías fijas. 2) Incubadoras de

carga-múltiple con carros para el huevo, carga por bloque. 3) Incubadoras de carga única

(todo-dentro, todo-fuera) con carros para el huevo. “Cada una de estas opciones presenta

ventajas, desventajas, fortalezas y debilidades en cuanto a higiene, mantenimiento, costos

de producción (rentabilidad), porcentajes de nacimiento, calidad del pollito (rendimiento en

granjas) y, costos de adquisición de los equipos.

GRANJAS PONEDORARAS

Las explotaciones avícolas enfocadas a la producción de huevos se dividen en:

1- GRANJAS DE DESARROLLO

Estas granjas albergan a las pollitas entre cero semanas a 18 semanas de edad con el fin

de suplir todas las necesidades nutricionales y preparar a las futuras ponedoras. En su

mayoría los sistemas de producción son en piso, es decir, se realiza que la superficie del

suelo recibe una cubierta de granza de arroz. Para proteger las patas de las aves, el

equipamiento de cada uno de los galpones puede ser:

• Sistema de túnel: Este sistema cuenta con equipos digitales que se encarga del

monitoreo de temperaturas dentro del galpón lo que permite que se activen el sistema

integrado de clima controlado el cual está compuesto por un sistema de calefacción

(calentadoras a base de gas) y un sistema de enfriamiento (paredes húmedas y

extractores de aire), éstos se activan dependiendo del diferencial de temperatura

ambiente con la temperatura teórica a la que debería de encontrarse el interior del galpón.

Todo el sistema se encuentra acompañado de un sistema de cortinas que ayudan a los

sistemas de control de temperatura.

Page 140: Universidad modular abierta

• Sistema abierto: La diferencia de este sistema al anterior se basa en que el nivel de

automatización es menor así mismo existe diferencia en los equipos que se utilizan ya que

para la liberación de calor del interior de los galpones hacia los extremos se utilizan

ventiladores y no el sistema de paredes húmedas y extractores.

2- GRANJAS DE POSTURA

Se reciben a las pollitas de 18 semanas de edad hasta aproximadamente un edad entre

80 a 100 semanas, en estas granjas las aves ya empiezan la producción de huevos por lo

que dentro de las instalaciones se cuenta con área de recolección de los mismos, ya sea

de forma manual o mecánica y posteriormente un área de almacenamiento.

Los sistemas de producción puede ser una combinación de sistemas de túnel o sistema

abierto con los siguientes factores:

• Sistema a piso: Son sistemas donde la superficie del suelo dentro el galpón es cubierta

con granza de arroz, dentro de estos sistemas se cuenta con una serie de “nidos” donde

el ave deposita el huevo, por el tipo de tecnología utilizada, la recolección de éstos debe

de ser de forma manual así como su clasificación, empaque y almacenamiento.

• Sistema de jaula: Algunos sistemas no utilizan la superficie del galpón como medio de

producción, sino que utilizan sistemas más intensivos a través del uso de jaulas

especiales para este rubro.

Cabe resaltar que algunos sistemas presentan un diseño específico, tal es el caso que

algunas granjas utilizan solo un nivel de jaula, en otros sistemas se utilizan cuatro niveles

de jaula donde la población promedio por jaula es entre 6 y 8 aves. El sistema de jaulas al

no contar como superficie el suelo, por lo general cuenta con fosas anegadas para así

captar todo el desecho que se genere.

3- GRANJAS DE ENGORDE

Las granjas de engorde de pollo son bajo el sistema a piso, por lo que siempre es

necesario contar con un sistema de cama a base de granza de arroz. Estos sistemas de

Page 141: Universidad modular abierta

producción albergan a la población de pollo en un rango entre 6 – 8 semanas por lo

que existe una rotación continua de aves. Una granja de este tipo puede contar con

diferentes galpones y todo se encuentra en función de la disponibilidad de terreno. Los

sistemas de producción e instalaciones utilizadas pueden variar de acuerdo a la inversión

que quiera realizarse, tal es el caso que pueden clasificarse como sistemas de tipo túnel o

de tipo abierto.

SACRIFICIO

El sacrificio o planta de procesamiento se le denomina al área donde las aves son

procesadas para su comercialización. Dentro de las instalaciones se cuenta con un

espacio para el recibo de las aves y posteriormente éstas entran a la línea de producción

pasando por el sacrificio que consisten en el aturdimiento y sangrado se procede al

desplumado, generalmente realizado con agua caliente, siguiente la línea de producción el

ave es desviserada y separada de las partes que no son comercializadas, adicionalmente

se cuentan con equipos para realizar un choque térmico al ave, generalmente bajo un

baño en agua fría. Todo el producto que es comercializado se almacenado en cuartos

fríos afín de conservar la temperatura adecuada y posteriormente realizar la distribución

de los mismos.

DISTRIBUCION DE GRANJAS

De acuerdo a la Asociación de Avicultores de El Salvador, se cuenta con un registro de granjas

avícolas por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería las cuales se encuentran distribuidas

como lo muestra la siguiente tabla:

Page 142: Universidad modular abierta

De acuerdo a la tabla anterior se estima el siguiente gráfico de distribución.

El mayor porcentaje lo representan las granjas de postura ya que éstas aún tienen otra subdivisión

de granjas de desarrollo y de producción como tal.

ASPECTOS TÉCNICOS DEL SECTOR

En este capítulo se detallará el proceso productivo de la crianza de pollos identificando las

materias primas y desechos generados; y se detallará la situación ambiental del sector con su

posible reutilización de sus desechos.

PROCESO PRODUCTIVO

Para la crianza de pollo dentro de las granjas se diferencias 4 etapas de desarrollo del

pollo, cada una orientada a buscar la mayor capacidad de conversión alimenticia de los

mismos, además de suminístrales las vacunas necesarias para su sano desarrollo; luego

también se posee una etapa de limpieza que se realiza al final de cada camada y un

proceso de compostaje, el cual se desarrolla a lo largo del proceso de crianza, los mismos

serán explicados a continuación.

Page 143: Universidad modular abierta

ETAPA DE CRIANZA DEL POLLO

El proceso de crianza en las granjas visitadas es semiautomatizado y automatizado, con sistemas

que se encargan de regular el ambiente (temperatura), la comida y el agua de los mismos, con lo

cual se consigue minimizar perdidas en materias primas como agua y concentrado; el proceso se

divide en 4 etapas de crianza, las cuales se encuentran de forma general divididas de la siguiente

forma:

En las etapas I y II se les da a los pollos las vacunas necesarias para su desarrollo, esta

se les administran vía oral, por medio de disolver las mismas en leche descremada, esto

debido a que las vacunas administradas (Gumboro y Newcastle) son virus vivos, por lo

cual se usa leche para inactivar cualquier desinfectante en la vacuna y también sirve como

proteína para el virus; además se usa leche descremada para que los pollos no se vean

afectados en su desarrollo por la misma.

Durante el periodo de vacunación (desde los 7 hasta los 15 días) no se clora el agua de

los pollos, para que el cloro no interfiera en la acción de la vacuna, de ahí se sigue

clorando el agua después de 72 horas de administrada la ultima vacuna, además s de

notar que solo en estas etapas (hasta los 18 días) se hacen necesarios los calefactores,

aunque esto puede variar

según el clima de la zona.

Para poder alimentar a los pollos, se usa un sistema de distribución de concentrado

almacenado en silos, desde estos se manda el concentrado por una de red de tuberías

hasta los platos dispensadores de alimentos de los pollos, por lo cual el pollo puede

alimentarse en todo momento del día.

Para las etapas III y IV se aumenta drásticamente la cantidad de concentrado consumida

por los pollos, pero ya no se les da ningún tipo de vacuna.

Page 144: Universidad modular abierta

Un aspecto de vital importancia es la cantidad de espacio que requiere el pollo para su

pleno desarrollo, el cual está establecido en 0.80 pies para un macho y 0.70 pies para una

hembra, además así evitar el riesgo de mortalidad por asfixia de los mismos.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA CRIANZA DEL POLLO

El diagrama siguiente está pensado con el objetivo de mostrar cada una de las etapas u

operaciones unitarias existentes en la crianza de los pollos; con el fin de poder establecer las

entradas y salidas, tanto de materia prima como de insumos, desechos y descargas atmosféricas.

ETAPA DE LIMPIEZA

Page 145: Universidad modular abierta

Al finalizar la crianza de los pollos, se envían a la planta procesadora de pollos de la

empresa, con lo cual la granja tiene diez días para preparar las galeras antes de recibir al

nuevo lote de aves; durante los diez días se realizan tareas de limpieza, primero de forma

seca y luego húmeda, siendo esta ultima de interés cuando el agua de lavado no posee

un sistema de drenajes adecuados.

La fase de limpieza se realiza en 4 etapas, la primera es la remoción de granza que ya no

pueda ser reutilizable para un nuevo lote, por lo general la granza removida es por

encontrarse mojada o con altas concentraciones de Pollinaza; debido a la escasez y alto

costo de la cascarilla de arroz, en algunas granjas solamente se extrae las partes

húmedas la cual es utilizada en las compoteras.

Posteriormente se procede a picar la granza que se reutilizará y se acumula en el centro

de la galera, después se limpian las galeras, para terminar con un flameador para eliminar

las plumas restantes, sigue una fase húmeda en donde se desinfecta el área con

aspersores a presión, después del lavado se fumiga; aquí es donde se agrega un refuerzo

de cascarilla de arroz a la granza que será reutilizada en la nueva cama de la galera.

Después las galeras son cerradas para esperar la llegada del nuevo lote.

DIAGRAMAS DE FLUJO DE LIMPIEZA EN GALERAS

El diagrama siguiente está pensado con el objetivo de mostrar cada una de las etapas u

operaciones unitarias existentes en la limpieza de las galeras; con el fin de poder

establecer las entradas y salidas, tanto de materia prima como de insumos, desechos y

descargas atmosféricas.

Page 146: Universidad modular abierta

ETAPA DE DISPOSICION DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

Durante las fases de crianza de los pollos se generan grandes cantidades de desechos

sólidos, principalmente pollinaza, la cual es la mezcla de la cascarilla de arroz de la cama

de los tramos, los desechos sólidos y líquidos de los animales, plumas y restos de

concentrado. Estos desechos son procesados por medio de las “compoteras”; en las

cuales primero se procede a preparar un mezcla de melaza con agua, en donde se

remojan los pollos muertos para compostarlos, posteriormente se extiende una capa de la

granza no reutilizable extraída en la fase de limpieza en un espacio rectangular delimitado

por tablas de madera, luego se esparce una segunda capa con la mortalidad tratada con

la mezcla de melaza encima de la capa previa de granza, dejando un espacio entre las

paredes de madera y la colocación de la mortalidad, esto con el fin de evitar los lixiviados

en el proceso, de ahí se procede a poner una segunda capa de granza y se forma una

nueva capa y se repite la acción intercalando capas de granza no reutilizable con otra de

mortalidad. Al final se agrega cal para evitar las moscas, luego se deja reposar por un

espacio de alrededor de tiempo, luego se da un “volteo” de las capas, con la cual se

Page 147: Universidad modular abierta

permite que el aire ayude en el proceso de compostaje, por último se deja el compostaje

por otros 30 días, para obtener el compostaje final para uso como abono

DIAGRAMA DE LA DISPOSICION DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

El diagrama siguiente está pensado con el objetivo de mostrar cada una de las etapas u

operaciones unitarias existentes en la Disposición de los desechos sólidos; con el fin de

poder establecer las entradas y salidas, tanto de materia prima como de insumos,

desechos y descargas atmosféricas.

SITUACION AMBIENTAL DEL SECTOR

El rubro de la avicultura, a pesar de que cuenta con diversas líneas de producción, entre

las cuales podemos mencionar:

Page 148: Universidad modular abierta

1. Granjas de Engorde

2. Granjas Incubadoras

3. Granjas Ponedoras

Para efectos del presente diagnostico y por el tipo de granja visitada el análisis e

identificación tanto de los aspectos ambientales generados, potenciales de mejora

identificados y oportunidades de mejora propuestas se presentan exclusivamente para las

granjas de Engorde.

ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Para lograr el objetivo del presente diagnostico ambiental para las granjas de engorde del

sector avícola se trabajó de acuerdo a lo observado en las visitas de campo en la

identificación, evaluación y mitigación de algunos de los principales aspectos ambientales

relacionados con la operación de la empresa, entre los que destacan:

Consumo de Energía: La energía empleada las granjas avícolas de engorde es tanto de

tipo eléctrico como térmico, la primera es utilizada para el movimiento de motores como

ventiladores y extractores para controlar el clima al interior de las galeras, iluminación de

oficinas, baños y galeras, bombas para extracción de agua entre otros, en cuanto al tipo

de energía térmica es de uso exclusivo para el calentamiento de las aves mediante el uso

de gas propano. El correcto o incorrecto uso de la energía (tanto térmica como eléctrica)

puede impactar de manera positiva o negativa en la generación de emisiones.

Consumo de agua: El consumo de agua utilizado en la empresa es significativo entre sus

principales usos podemos mencionar que es utilizada para lavado o limpieza de galeras,

limpieza general de tuberías de transporte de agua y concentrado, para uso de

empleados, y consumo de aves, dicho recurso no es monitoreado adecuadamente por lo

que es necesario poner especial cuidado del mismo a fin cuidar, preservar y optimizar

dicho recurso, no obstante el aspecto ambiental generación de aguas residuales no fue

evaluado como potencial de mejora debido a que dichas granjas no generan grandes

cantidades de aguas residuales ya que las operaciones de lavado y limpieza de galpones

son realizadas en promedio cada 6 u 8 semanas que es el tiempo que tarda un ciclo o

camada, el potencial de mejora viene en función de monitorear y preservar dicho recurso

Generación de emisiones atmosféricas: Dióxido de carbono principalmente generado

como producto de la combustión del gas propano para el calentamiento de aves en las

Page 149: Universidad modular abierta

galeras, adicionalmente se generan emisiones de Metano y Amoniaco como producto de

la descomposición de materia orgánica relacionada a compostaje (Granza de arroz y

pollinaza).

Desechos Sólidos: Las granjas avícolas en general generan grandes cantidades de

desechos sólidos las cuales se atribuyen a mortalidades (Aves muertas por diversas

causas), granza de arroz, pollinaza, desechos sólidos comunes como materiales plásticos,

bolsas entre otros.

Las granjas avícolas visitadas y evaluadas para el presente diagnostico cuentan con un

sistema de tratamiento de sus desechos a base de compostaje, el cual consiste una

técnica para estabilizar los nutrientes por descomposición de las mortalidades (pollos

muertos) y la pollinaza (excretas de pollos, restos de concentrado, entre otros) mezclada

con granza de arroz (cama). A este proceso se agrega una dosificación de melaza y agua

para controlar la emanación de olores durante el proceso.

La pollinaza posee un valor nutricional con cama de arroz, con base a 84.7% de materia

seca, se tiene los siguientes datos en promedio:

COMPOSICIONES DE POLLITOS

De acuerdo a un estudio realizado por especialistas en manejo de desechos y nutrientes

de la Universidad de Texas A & M se estima que en cuanto a pollos de engorde el

potencial de generación de pollinaza es de 0.96 TM por cada 1,000 pollos comercializados

en el mercado.

Page 150: Universidad modular abierta

Actualmente dicho compostaje es preparado manualmente en pilas que se forman

colocando una serie de capas de pollinaza, mortalidades y mezcla de melaza en dicho

orden hasta alcanzar una altura establecida. El proceso de llenado finaliza cuando el lote

o camada de pollos es vendido y la obtención de abono orgánico estará lista de dos a

cuatro meses según los controles y monitoreo que se hayan tenido en cada una de las

granjas de aves. El compostaje obtenido posee características de mejora de las

propiedades físicas del suelo favoreciendo la estabilidad de la estructura del suelo

agrícola, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de

agua en el suelo. También aumenta el contenido en macro nutrientes N, P, K, y

micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico y es fuente de nutrientes para los

cultivos. Y mejora la actividad biológica del suelo.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Haciendo un brevísimo bosquejo del desarrollo de la avicultura hasta nuestros tiempos,

tendríamos que remontarnos a los egipcios como el primer pueblo que, ya en épocas

faraónicas, prestó una cierta atención a las gallinas y a los patos como fuentes de

alimentación, incluso incubando artificialmente sus huevos en lugares semi -subterráneos

mediante el calor producido por el estiércol de camello. Las ocas, concretamente, eran

consideradas por los egipcios de unos 1.500 años a. de J.C. como un manjar de clases

privilegiadas.., aunque también víctimas de sacrificios a los dioses.

El huevo de gallina es desde la antigüedad uno de los alimentos más importantes para el

hombre. Además da origen a un sector específico en el conjunto de la producción

ganadera y la industria alimentaría.

La avicultura tiene su origen hace unos 8000 años, cuando pobladores de ciertas regiones

de la India y China iniciaron la domesticación de algunas familias del Gallus. Desde los

valles de la India, acompañando a las tribus nómadas, las gallinas cruzaron Mesopotamia

hasta llegar a Grecia. Más tarde los celtas facilitaron la propagación de las gallinas por

toda Europa. Aquellas gallinas primitivas ponían alrededor de los 30 huevos al año.

A lo largo del siglo XIX, e incluso hasta bien entrado el siglo XX, la avicultura en España,

como en otros países, seguía siendo una actividad ligada al medio rural. Las gallinas

buscaban el alimento por su cuenta y únicamente recibían algo de grano, sobras de las

comidas del hogar y del huerto y un alojamiento no demasiado frío en los meses de

invierno.

Page 151: Universidad modular abierta

A principios de 1900 la avicultura industrial inicia los primeros pasos favorecidos por la

Exposición Avícola celebrada en Madrid en 1902 y a la que concurrieron razas de

ponedoras de todo el mundo, famosas ya por su aceptable nivel de producción.

Muy pronto, bajo los auspicios y sabiduría de D. Salvador Castelló, la avicultura

catalana comenzó a adquirir un auge especial. En estos primeros años de desarrollo

avícola la selección en las razas de gallinas autóctonas permitió mejorar sensiblemente la

producción.

En las primeras décadas del siglo XX la producción y el consumo de huevos

eran relativamente bajos. Pero a partir de 1960 surge con potencia la avicultura

Intensiva y a finales de esta década la producción de huevos superaba los 600 millones

de docenas.

Entre 1970 y 1985 se asiste a una verdadera explosión de la avicultura. La producción

española alcanza los 900 millones de docenas y el consumo interior crece paralelamente.

A partir de 1991 suceden grandes innovaciones en la tecnología de producción, que

provocan aumentos en la capacidad instalada, produciéndose notables desequilibrios

entre la oferta y la demanda que se reflejan en fuertes bajadas de precios.

En los años 90, España ocupa el cuarto lugar en producción entre los países comunitarios

con unos 40 millones de ponedoras que abastecen la demanda del mercado nacional.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA EXPLOTACION

AVICOLA EN EL SALVADOR

Según datos de la Asociación de Avicultores de El Salvador, la avicultura en nuestro país

ha experimentado un crecimiento constante desde 1987, con una producción de 144.1

millones de libras para 1988, representando un incremento del 8.6 % con relación al año

anterior, hasta lograr en 1994 una producción de 229 millones de libras, (incluye huevos,

carne de pollo, de gallina y de pavo), las proyecciones de la Asociación para los años

siguientes es lograr un incremento del 5 % anual.

Page 152: Universidad modular abierta

ZONAS Y DISTRIBUCIÒN GEOGRAFICA DE LA EXPLOTACION

AVICOLA EN EL SALVADOR.

CLASES DE AVES

PRINCIPALES RAZAS DE GALLINAS PONEDORAS

Isabrown: huevo marrón. Es la primera en beneficios de ingresos, en cantidad, calidad y

tamaño de huevos. Es la ponedora de huevos más conocida en el mundo.

Page 153: Universidad modular abierta

Hubbard Leghorn: Excepcional productora de huevos blancos. Aguantan las más

severas situaciones económicas y época.

GALLINA PONEDORA

Como cualquier productor, el objetivo de todo avicultor es el de obtener buenos ingresos

de su explotación. Para ello su negocio debe ser rentable y sufragar, parcial o totalmente

los gastos de su familia, amortizar inversiones y obtener una ganancia. La rentabilidad

está determinada por factores externos, los cuales no pueden ser controlados

directamente por el avicultor; tales como: alzas en precios de alimentos concentrados y

otros insumos, o baja en precios de venta de productos. 

Con una buena administración se puede reducir los riesgos que presentan esos factores

externos; así, la explotación puede ser rentable mediante una buena planificación,

organización, control y dirección de los procesos productivos. Estos procesos a su vez

pueden ser técnicos o financieros, como conversión alimenticia, mortalidad, tensión o

estrés, etc.; o malas inversiones que afecten el flujo de caja. 

Todo lo anterior para concluir que, la administración es absolutamente necesaria en este

tipo de explotación y cuando es aplicada correctamente, le permitirá al granjero conocer

en todo momento el estado financiero de su empresa, evaluar los "pro y los contra" de la

empresa y le servirá de experiencia para sus futuras inversiones. Existen otros factores

Page 154: Universidad modular abierta

que influyen en los resultados normales como: razas, clima, manejo y sistemas de

alojamiento. 

JUSTIFICACION

En toda explotación avícola debe combinarse equilibradamente dos componentes, uno

administrativo y otro técnico o de manejo. Esto asegura el éxito de las empresas. Para

lograr el objetivo deseado se debe mantener buenos registros que sirvan para

evaluaciones periódicas, para fortalecer las labores más rentables y desechar las

económicamente negativas. 

Por otra parte, el programa de manejo implantado debe ser seleccionado cuidadosamente

con los mejores criterios y técnicas modernas, para que estos animales de razas

especializadas puedan manifestar todo su potencial genético en un ambiente controlado

técnicamente.

Algunos factores necesarios para el buen funcionamiento de la

actividad.

- Galeras adecuadas para el tipo de explotación.

- Compra de aves de buena calidad.

- Círculos de crianza para aves de 1 día con antibióticos en el agua por 3 días.

- Mantener la densidad recomendada por m cuadrado.

- Distancia de 6 a 8 m entre galeras.

- Lotes de aves deben tener la misma edad.

- Equipo necesario y en buen estado.

- Agua fresca y abundante siempre.

- Limpiar mínimo dos veces al día la fuente de agua.

- Evitar las fugas de agua.

- Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.

- Mover los comederos durante el día para evitar desperdicios.

- Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.

- Toda la ración de alimento se suministra en la mañana.

- Selección de aves en fechas programadas.

- Eliminar las corrientes de aire.

Page 155: Universidad modular abierta

- Mantener la cama seca, las paredes y cedazos limpios.

- Seguir el programa de vacunación y desinfección.

- Controlar el canibalismo.

- Eliminar los roedores con trampas y cebos.

- Seguir el programa de iluminación recomendado.

- Quemar y enterrar las gallinas muertas.

- Suministrar calcio adicional a las ponedoras.

- Cerrar los nidales por la noche

- Mantener nidales limpios y ventilados.

- Apartar las gallinas cluecas.

- Con 4 o 5 recolectas diarias se evita cloquera y huevos quebrados.

- Llevar registros al día.

- Terminado un ciclo de postura, la galera debe descansar 2 semanas.

Situaciones que requieren atención

- Baja calidad de las aves.

- Baja calidad del alimento.

- Desperdicio del alimento.

- Despique defectuoso.

- Ataque de depredadores.

- Manejo deficiente.

- Parasitismo.

- Presencia de enfermedades.

- Pocas desinfecciones.

- Vacunaciones inadecuadas.

- Falta de agua.

- Humedad dentro de la galera.

- Falta de comedero.

- Alta densidad de población.

- Selección frecuente.

- Retardo en la iniciación de la postura.

Page 156: Universidad modular abierta

- Control de luz.

- Nidales defectuosos o en mal estado.

- Pocas recolecciones de huevos.

- Falta de calcio adicional.

UBICACION

En pequeñas explotaciones, donde por la cantidad de animales se les puede proveer de

una área para pastoreo; permite a las aves, no solamente disfrutar de un ambiente más

natural, sino que parte de su alimentación la obtendrán del forraje e insectos que logren

capturar. Se recomienda tener dos corrales o apartos para usarlos en rotación; ya que

cuando se tiene sólo uno, en muy poco tiempo se comen el pasto y hierbas, dejando el

suelo desnudo. 

La gallina, como la mayoría de los animales domésticos, necesita pasar gran parte del

tiempo en un lugar seco, por tal razón el corral de pastoreo se ubicará, de preferencia, en

un terreno con una pequeña pendiente o se deberá construir unos buenos drenajes, con el

fin de que no se acumule agua y se formen charcos. 

El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas de habitación,

de otras granjas y de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., debido a la regulación

que existe por parte del Ministerio de Salud; para evitar, entre otras cosas, el contagio de

enfermedades entre animales y hacia el ser humano. En todo momento es necesario

disponer de electricidad y de una buena fuente de agua potable, para llenar las

necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza de los galpones y equipo.

INSTALACIONES

El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones climáticas del

lugar, de la finalidad de la explotación y de los medios económicos con que se cuente.

Toda galera debe ser construida en lugares secos, terrenos bien drenados, y

preferiblemente en sitios donde el sol penetre en el galpón varias horas durante el día y

esté protegida de fuertes corrientes de viento. 

Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galerones tengan amplios

aleros, especialmente en zonas húmedas; buena ventilación, acondicionamiento para los

Page 157: Universidad modular abierta

bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente permanente de agua potable y una

buena cubierta de piso. La construcción ideal de una galera debe tener un zócalo o pared

de bloques de concreto con un mínimo de 60 a 80 cm de altura, sobre el cual se coloca

los horcones de madera o "perlings" de 1,20 m; para una altura total de 1,80 m, desde el

piso hasta la solera. El espacio abierto de la pared se forra con cedazo para gallinero o

malla metálica (tipo ciclón o soldada), con huecos de unos 2,5 cm. 

Aunque es más difícil su colocación, el cedazo se pega del lado interno de la galera, con

el fin de que las aves no puedan pararse en el zócalo y defecar sobre él, lo que ahorra

mucho tiempo a la hora del lavado. El piso de tierra se puede apelmazar y ser utilizado en

esta forma, aunque por razones sanitarias es preferible chorrear una capa con concreto,

de un espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure muchos años, y que

además permita efectuar una buena lavada. Por su duración y al no ser atacado por

insectos como el comején, a largo plazo es más económico fabricar las cerchas con

"perlings". Este material, por sus dimensiones y resistencia, permite también el uso de

menos piezas y de mayores espacios sin soportes intermedios. 

El material más recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado, por su

mayor durabilidad y facilidad de colocación; no obstante se puede usar cualquier otro

producto como tejas de barro, fibrocemento, etc. El tipo de galera se debe ajustar a la

actividad (crianza/desarrollo o crianza/producción de huevos) y al número de animales

que se desea tener. Cuando la galera tiene más de seis m de ancho, se recomienda el

techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor protección al

impedir la entrada de lluvia y viento. Las dimensiones de la galera dependen básicamente

del número de animales que se desee tener, de la topografía del terreno y de los

materiales disponibles. S

i no se tienen los conocimientos básicos de construcción, es mejor consultar con algún

técnico o constructor, quien le pueda dibujar el plano del galpón y hacer el presupuesto

respectivo. Lo lógico en todo caso, es que no haya desperdicio de materiales, como cortar

lo menos posible la madera, perlings o las láminas de zinc. Hay que tratar de utilizar la

mayoría de los materiales en las mismas dimensiones en que se comercializan. En zonas

de clima caliente se deben alojar unas cinco gallinas por m cuadrado, mientras que en

clima frío se puede tener una densidad de seis o siete aves por m cuadrado.

Page 158: Universidad modular abierta

Para explotaciones con menos de 30 gallinas, resulta más económico la construcción de

dormideros o casetas portátiles, los cuales tienen patas para mantenerlos a unos 60-70

cm del suelo. Estas casetas deben tener sus respectivos nidales, debajo de los cuales se

coloca el comedero para que no se moje con la lluvia. El piso se construye con reglas, con

separaciones de unos dos cm entre una y otra, para que el excremento pase con facilidad

entre ellas y no se acumule. Estas casetas que sirven para que las gallinas duerman y se

protejan de las inclemencias del tiempo, se pueden movilizar de un aparto a otro. Su

capacidad es de unas 15 gallinas por m cuadrado.

EQUIPO

El equipo mínimo para la instalación de una granja, consta de: círculos de crianza,

campanas criadoras, bombillos infrarrojos, bebederos, comederos y nidales.

Círculos de crianza: El propósito de hacer círculos las dos primeras semanas de

vida de las aves, es para que los animales no se dispersen por toda la galera y se

mantengan más cerca de la fuente de calor durante todo este período; además de

que obtengan con mayor facilidad el alimento y el agua. Estos círculos se pueden

hacer usando láminas de zinc liso, cartón, madera, cedazo o sacos, con una altura

de 50 a 60 cm. Para albergar 250 aves, se recomienda un círculo de dos m de

diámetro, el cual se forma con tres medias láminas de zinc liso (cortadas a lo largo),

unidas en sus extremos con tornillos o prensas.

Campanas criadoras: La fuente de calor utilizada en este período, generalmente

consta de una campana metálica con un bombillo infrarrojo (de luz blanca) de 250

vatios. La campana mantiene por más tiempo el calor dentro del círculo,

economizando electricidad. Dependiendo de la zona se debe utilizar dos bombillos

infrarrojos, aunque uno solo es suficiente en la mayoría de los casos. La mejor

forma de determinar cuantos bombillos se necesitan, es mediante la observación

del comportamiento de las aves en el círculo o redondel. Cuando los pollitos se

alejan de la campana, como se observa en la Figura 3A, es porque la temperatura

está muy alta, y se debe proceder a apagar el bombillo. Si por el contrario se

encuentran amontonados debajo de la campana como en la Figura 3C, es porque

tienen frío; entonces debe encenderse el bombillo. Cuando los pollos se encuentran

Page 159: Universidad modular abierta

distribuidos por todo el círculo, como lo muestra el dibujo 3B, es porque la

temperatura es la ideal y los animales se sienten en un ambiente confortable.

Bebederos: Para aves menores de dos semanas de edad, se utilizan bebederos

plásticos de 3,785 l (un galón), a razón de un bebedero por cada 100 animales y

para aves adultas, se pueden utilizar bebederos de canoa a razón de tres

centímetros lineales por ave; pueden ser metálicos o de tubo plástico de PVC,

cortados por la mitad. La canoa ubicada hacia el centro del galpón permite el

acceso de las aves por ambos lados de la misma. El alimento más barato que

tenemos es el agua, por ello debe estar fresca, limpia y de una fuente permanente;

la carencia de ella repercutirá en atrasos de la madurez sexual y bajos

rendimientos en la producción. Deben evitarse los derrames de agua dentro de la

galera porque perjudicarán la salud de las aves, además de proporcionar el medio

óptimo para el desarrollo de parásitos internos, como los coccidios.

Comederos: Para la alimentación de la primera semana de edad se puede utilizar

cajas de cartón de 2,5 cm de alto o cartones de empaque para huevos, colocando

cuatro por cada círculo de crianza. Posteriormente se deben cambiar por

comederos cilíndricos (uno por cada 25 aves) o de canoa, proporcionando dos cm

lineales por ave. Nótese que con el uso de canoas, se duplica el área de acceso al

alimento concentrado. Cuando se usan comederos de canoa, es preferible contar

por lo menos con tres tamaños diferentes. Al realizar el cambio por los comederos

cilíndricos, se debe sustituir inicialmente sólo el plato y luego se les coloca el

cilindro y se cuelgan, ajustando la altura del borde del plato a la altura de la

espalda. El ajuste se realiza tanto de la altura del cilindro con respecto al plato,

para evitar el desperdicio; como ajustes periódicos de los comederos a la altura de

la espalda de las aves, conforme vayan creciendo. El borde inferior del cilindro se

coloca a la mitad entre la altura del borde del plato y el fondo del mismo, o sea a la

mitad de la profundidad del plato. En los comederos de canoa, que además deben

tener una rejilla o bolillo protector para que las aves no se metan al comedero,

nunca se llenan más de una tercera parte de su capacidad con el fin de evitar el

desperdicio.

Nidales: Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se

deposita el producto que va a generar los ingresos. Deben ser cómodos, atractivos

y lo suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar

Page 160: Universidad modular abierta

seguros en ese lugar, cuando los deposite. Los nidos se deben instalar a las 16

semanas de edad de las aves, para que ellas se acostumbren a utilizarlos desde el

inicio del ciclo de postura. Los nidos pueden ser comunales, utilizando dos m

cuadrados para cada 100 gallinas; o bien nidos individuales, uno para cada cinco

gallinas. Los individuales tienen las siguientes dimensiones: 20 cm (mínimo) de

frente, 30 cm de alto y 30 cm de fondo; manteniéndolos siempre limpios y con

suficiente virutas de madera. Al frente o a la entrada se coloca, en la parte inferior,

una regla de 10 cm de alto para que las gallinas no saquen las virutas.

 RAZAS

El avicultor debe escoger la raza o línea de animales con que desea trabajar, tomando en

consideración el aspecto genético y la preferencia del huevo en el mercado local. La

producción de huevos se puede dividir en dos tipos: las líneas livianas o aves con plumaje

de color blanco y las líneas semipesadas o con el plumaje de otros colores. La Leghorn

blanca es la gallina más conocida y la mejor productora entre las razas livianas, las cuales

producen huevos con cascarón de color blanco; mientras que las semipesadas, que en su

mayoría son híbridos, el color del cascarón de los huevos es marrón. 

En el comercio se consiguen diferentes estirpes o líneas de gallinas, cada una tendrá su

número de código y el nombre de la casa productora. La calidad de la cáscara de los

huevos rojos o marrones es superior a la de los blancos, razón por la cual estas aves

híbridas se utilizan con más frecuencia en las granjas que recientemente han

modernizado sus instalaciones y equipos de recolección de huevos. No obstante el color

que tenga el cascarón, la calidad interna del huevo es similar en todos los casos. No por

ser de color marrón, éste será más sabroso o nutritivo.

ESPACIO MINIMO

Para pollitas de menos de cuatro semanas de edad se recomienda albergar hasta 30 aves

por m cuadrado y hasta las 14 semanas se pueden albergar 15 aves por m cuadrado.

Cuando las pollas se crían en galpones para desarrollo únicamente, se recomienda

trasladar las pollas a las 14 semanas de edad a las galeras para producción, colocando

seis aves ponedoras livianas (blancas) y cinco ponedoras pesadas (de color) por m². Si

las aves son criadas en galpones de piso, para luego pasarlas a jaulas, éstas se deben

Page 161: Universidad modular abierta

trasladar a una edad temprana con el propósito de que se acostumbren a su nuevo

ambiente, siempre alrededor de las 14 semanas de edad.

ILUMINACION

Al recibir las pollitas de un día de nacidas, se utilizan bombillos infrarrojos como fuente de

calor permanente durante las dos primeras semanas de vida, luego paulatinamente se les

suspende hasta eliminar la calefacción y la iluminación. La luz artificial o natural estimula

el desarrollo de las aves y la producción de huevos. Si la cantidad de luz se aumenta

gradualmente durante el desarrollo de las aves, éstas alcanzarán la madurez sexual a una

edad menor, y es por eso que generalmente en este período se debe suspender la luz

artificial y se activa nuevamente cuando las aves alcancen las 18 semanas de edad o un

5% de la producción de huevos. 

En este momento se incrementará media hora de luz artificial por semana, hasta

completar 15-16 horas de luz continua por día; doce horas de luz natural y cuatro horas

más de luz artificial. Cabe recordar que la luz, utilizada durante el desarrollo de las aves,

afecta la madurez sexual de cualquier tipo de ave, por lo tanto ésta debe controlarse

constantemente. Al adelantar la entrada en producción, se alarga el período de producción

de huevo pequeño y se reduce el período de postura. 

Esto lógicamente reduce los ingresos por venta de huevos, al ser menos cantidad y más

pequeños. El suministro de las cuatro horas de luz artificial se recomienda hacerlo durante

las horas de la madrugada, traslapándolas con la luz natural; ya que si se realiza en la

tarde o noche, cuando se corta la luz de un solo golpe, los animales se asustan y tratan de

protegerse, amontonándose en las esquinas del galerón, lo que le causaría la muerte por

asfixia a todas aquellas que queden atrapadas abajo. El uso de interruptores horarios

(timer) es indicado porque se programan para encender las luces a las dos a.m. y las

apagan a las seis a.m. Para calcular el número y el tamaño de los bombillos que son

necesarios en cualquier galerón, se puede observar la siguiente recomendación:

ORIGEN Y CLASIFICACION DE LAS AVES

Page 162: Universidad modular abierta

Las aves tuvieron su origen hace millones de años, a partir de los reptiles, adoptando una

serie de adaptaciones especiales para el vuelo, dominando de esta manera el espacio

aéreo.

Las gallinas descienden de especies salvajes o silvestres que se fueron cruzando entre sí

y fueron mejorando a lo largo de miles de años mediante la genética. Las gallinas

silvestres eran de tamaño reducido y de postura mínima. Las actuales razas pertenecen a

la especie "Llanus Domesticus", formada, al parecer, por especies salvajes como el gallo

rojo de la jungla, el gallo gris de la jungla y el gallo de Ceylan.

Las características más valiosas de las aves son la precocidad, la rusticidad, y la

productividad, cualidades que las gallinas comunes no poseen, y que se van perdiendo si

no se cuida a los animales de raza siguiendo los trabajos de selección y renovación de

sangre.

Las razas para carne utilizadas en el país tienen origen ingles y americano. 1as razas mas

pesadas forman el grupo ingles, en el país se trabaja bastante con la raza Cornish,

productora neta de carne. Las razas americanas son de doble propósito (huevos y carne)

de ahí su gran popularidad. Los cruzamientos entre ellas dan origen a los híbridos

comerciales.

CLASIFICACION SEGÚN SU ORIGEN

CLASE NORTEAMERICANA

Rhode Island Colorada: Esta raza es productora de carne y huevos. Se divide a su vez

en cresta simple y cresta toca.

Plymouth Rock: Es la mayor productora de carne. 1a variedad Barreada es la que se

explota en Argentina.

Nueva hampshire: raza reciente que fue desarrollada a partir de la Rhode lsland

Colorada. Es buena productora de carne y huevos.

Wyandotte: Es de doble propósito pero los huevos son de tamaño chico. 1a variedad

blanca es la de mayor difusión en la Argentina.

Page 163: Universidad modular abierta

CLASE MEDITERRANEA

Leghorn: las variedades más explotadas en el país son la Blanca y Morena; estas a su

vez se dividen en cresta simple y rosa.

Catalana de Frats: es ponedora. Fue desplazada por la Leghorn.

CLASE INGLESA

Sussex: Su carne es más abundante y de mayor calidad que la Rhode Island Colorada.

La más explotada es la variedad Armiñada.

Orpington: las variedades más difundidas son: Leonada, Negra y Blanca.

CLASE ASIATICA

Conchinchilla

Brahma

Langsham

Son malas productoras dé huevos pero buenas de carne. Son de poca importancia en el

país.

El avicultor debe escoger la raza o línea de animales con que desea trabajar, tomando en

consideración el aspecto genético y la preferencia del huevo en el mercado local. La

producción de huevos se puede dividir en dos tipos: las líneas livianas o aves con plumaje

de color blanco y las líneas semipesadas o con el plumaje de otros colores.

La Leghorn blanca es la gallina más conocida y la mejor productora entre las razas

livianas, las cuales producen huevos con cascarón de color blanco; mientras que las

semipesadas, que en su mayoría son híbridos, el color del cascarón de los huevos es

marrón. En el comercio se consiguen diferentes estirpes o líneas de gallinas, cada una

tendrá su número de código y el nombre de la casa productora.

La calidad de la cáscara de los huevos rojos o marrones es superior a la de los blancos,

razón por la cual estas aves híbridas se utilizan con más frecuencia en las granjas que

recientemente han modernizado sus instalaciones y equipos de recolección de huevos.

Page 164: Universidad modular abierta

No obstante el color que tenga el cascarón, la calidad interna del huevo es similar en

todos los casos. No por ser de color marrón, éste será más sabroso o nutritivo.

TRATAMIENTO DE LA PÉRDIDA EN LA EXPLOTACION

AVICOLA

Las perdidas en la explotación de las aves de engorde no son registradas por separado,

puesto que el proceso de producción dura aproximadamente 43 días y se controla por

medio de manadas o galeras, las cuales están compuestas por un número grande de aves

y el costo final acumulado hasta llegar al matadero es dividido entre la producción final, es

así como esta producción absorbe las pérdidas.

COMERCIALIZACION

La comercialización de las empresas que se dedican a la avicultura son generalmente por

medio de reparto de rutas a supermercados, hospitales, restaurantes y tiendas.

AVES SACRIFICADAS

Las aves que se sacrifican son aquellas que no cumplen con los requisitos mínimos para el

consumo humano, además el costo de ellas es absorbido por el costo de producción.

MATADEROS

La producción final de la manada o galera es trasladada al matadero o destazo al ingresar a

este son contadas y pesadas para proceder al sacrificio en forma mecanizada, luego son

nuevamente contadas y pesadas, quedando listas para ser empacadas.

COSTO DE ENGORDE Y DISTRIBUCION

COSTO DE ENGORDE

Page 165: Universidad modular abierta

Los costos incurridos que son atribuibles a la manada o galera previas a la recepción de los

pollitos son: Mano de Obra y materiales utilizados en el mantenimiento de las instalaciones,

limpieza y desinfección, etc.

COSTO DE DESARROLLO

Esta compuesto por el costo de adquisición de los pollitos, mano de obra, concentrados,

medicamentos, limpieza, saneamiento, energía eléctrica, agua, depreciación de equipo,

instalaciones, etc.

COSTO DE DISTRIBUCION

En el costo de distribución esta incluido sueldo de transportistas, comisiones, viáticos,

combustibles y lubricantes del equipo de reparto.

AVES PONEDORAS

TRATAMIENTO DE LAS PÉRDIDAS EN LA EXPLOTACIÒN

El proceso de producción de las aves ponedoras oscila entre 23 semanas para estar apta a

producir, y las pérdidas no son registradas por separado sino que son absorbidas por el costo

de producción final.

COMERCIALIZACIÒN

La producción de huevos de las empresas que se dedican a la avicultura es comercializada

por medio de reparto por rutas, en supermercados, hospitales, restaurantes y tiendas.

ENFERMEDADES EN LA EXPLOTACIÒN AVICOLA

Las enfermedades de las aves representan un Importante elemento negativo para buena

marcha de la explotación avícola.  Resulta misión imposible erradicar de las granjas, todas

las enfermedades que afectan a las aves de corral, pero es tarea avicultor que se precie

de tal, de reducir a un mínimo estos males que tantos trastornos y  pérdidas económicas

provocan en nuestros establecimientos de campo.

Page 166: Universidad modular abierta

Desde ""Temas de Granja-"' tenemos la pretensión de brindar a nuestros lectores,

conocimientos básicos necesarios para que puedan enfrentar con éxito enfermedades que

aquejan a nuestras aves y que por desinformación o falta de conocimiento suelen

provocar el desaliento de muchos avicultores, cuando ven diezmados sus planteles.

ASCARIDIOSIS

Se trata de una enfermedad parasitaria provocada por un nemátodo denominado

Ascarídia galli, de cuerpo cilíndrico, de color blanco amarillento, que llega a medir 7 cm

de largo.

Parásita el intestino delgado aunque puede hallárselo en el oviducto de las hembras. 

Ataca a gallinas, pavos, gansos y otras aves de corral, siendo las aves jóvenes las que

más sufren las consecuencias de la enfermedad.

Transmisión y Difusión

Se trasmite por el agua de bebida, el alimento o cama contaminada con huevecillos del

parásito que las aves portadoras han diseminado por medio de las heces.

Son también agentes trasmisores aves silvestres, las moscas y los roedores.

La difusión de la enfermedad es rápida, cuando las condiciones del medio resultan

favorables, debiendo evitarse terrenos húmedos y parques anegadizos.

  Síntomas

A pesar de la rapidez de la infección, los signos demoran en aparecer hasta un mes

aproximadamente.

*    Anemia

*    Pérdida de peso

*    Diarrea

*    Abatimiento

*    En casos agudos, parálisis en una o ambas patas

Page 167: Universidad modular abierta

*    Muerte en pichones

Diagnóstico

La ascaridiosis es de fácil diagnóstico ya que el parásito puede ser observada

simple vista en heces contaminadas.

Sí se realiza la autopsia se los encuentra en el intestino del gado de las aves.

Higiene y Profilaxis

Resulta conveniente realizar medidas de prevención y control, para evitar infecciones

masivas que tantos trastornos causan al avicultor.

*   Evitar terrenos húmedos o anegadizos

*   Conservar seca la cama

*   No mezclar animales de diferentes edades

*   Tratamiento preventivo de las aves

*   Pisos de cemento o alambre

Tratamiento

Si se pretende mantener el criadero libre de esta enfermedad, se deben efectuar uno o

dos tratamientos por año.

Se debe suministrar fenotiazina, siendo aconsejable su combinación con nicotina,

reiterando el tratamiento dos o tres veces en intervalos de tres días.  Existen en mercado

varios laboratorios que producen este medicamento cuya eficacia se encuentra

asegurada.  También es recomendable el uso de piperazina en el agua de bebida, o

higromicina B mezclada en el alimento.

Page 168: Universidad modular abierta

BRONQUITIS INFECCIOSA

Agente causal: Esta enfermedad es causada por un corona virus, el cual afecta sólo a

pollos y gallinas.

Síntomas: Se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en aves

jóvenes como en adultas, incluyendo jadeos, estertores (debido a la mucosidad de la

tráquea), tos, secreción nasal y ojos llorosos. Basándose solamente en los síntomas

respiratorios, es difícil diferenciarla de la enfermedad de New Castle. A diferencia con la

enfermedad de New Castle, la bronquitis nunca presenta síntomas nerviosos y la

mortalidad es menor, la producción de huevo aunque también se afecta, nunca baja hasta

cero, la calidad del huevo se altera durante más tiempo y las aves tardan más en

normalizar la postura.

Transmisión: La enfermedad se transmite fácilmente por medio del aire y cualquier

otro medio mecánico. La bronquitis generalmente afecta a todo un lote de aves en forma

simultánea, completando su curso respiratorio en 10-15 días.

Tratamiento y control: No existe un tratamiento específico y una vez que se presenta es

difícil de controlar. Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la

vacuna. La vacuna de las cepas Connecticut o Massachusetts atenuadas, solas o en

combinación, pueden aplicarse desde el primer día de nacidas.

 COLERA AVIAR

Agente causal: Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras aves.

Es causada por una bacteria llamada Pasteurella multocida.

Síntomas: Puede presentarse en tres formas:

1. En la forma aguda, el cólera aviar ataca todo el cuerpo, afectando a gran cantidad de

animales y causa una mortalidad elevada. Gran cantidad de las aves dejan de comer y

beber, perdiendo peso en forma rápida; pudiendo presentarse diarrea de color

amarilloverdoso y una marcada caída en la producción de huevos. Puede ocurrir parálisis

debido a las inflamaciones de las patas y dedos.

Page 169: Universidad modular abierta

2- En la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales aparentemente sanos.

El ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede no notar que está ante un brote de la

enfermedad.

3- En ocasiones puede adoptar la forma crónica, en la que la enfermedad se localiza,

provocando inflamaciones en la cara y barbillas de las gallinas. Las barbillas pueden

tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto.

El cólera por lo general no se presenta en pollos jóvenes, pero sí en los pavos.

Transmisión: Los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el alimento, agua

y la cama, infectándose así los otros animales sanos. También pueden infectarse cuando

las aves sanas picotean los cadáveres de animales que padecieron la enfermedad. El

brote se presenta entre los cuatro y nueve días después de contraída la infección.

Tratamiento y control: Para su tratamiento se ha recomendado el uso de sulfas,

como la sulfaquinoxalina. Otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se

recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades respiratorias.

Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, con el fin de

no sean consumidos (canibalismo) por las otras aves. Se debe hacer una limpieza y

desinfección total de las instalaciones y equipo. La aplicación de bacterinas es

aconsejable en la mayoría de las zonas donde exista un alto grado de riesgo de que se

presente un brote.

CORIZA INFECCIOSA

Agente causal: Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada Haemophilus

gallinarum.

Síntomas: Entre los primeros síntomas se presentan estornudos, seguidos por una

supuración maloliente e inflamación de los ojos y senos nasales. Conforme avanza la

enfermedad, el exudado se vuelve caseoso (como queso) y se acumula en los ojos;

produciendo hinchazón y en muchos casos hasta la pérdida de los ojos. El problema se

puede acelerar o agravar cuando se presentan cambios bruscos de las corrientes de aire,

Page 170: Universidad modular abierta

de temperatura, humedad, o por la desparasitación y vacunación. Generalmente

disminuye el consumo de alimento y la producción de huevos.

Transmisión: La enfermedad se puede transmitir de un animal a otro y de una parvada

a otra por contacto directo, por medio de las partículas de polvo que mueve el aire entre

galerones o por medio de las personas que cuidan de los animales.

Tratamiento y control: El mejor control es mediante la prevención, criando nuevos

lotes de pollitas en galpones alejados de las aves viejas o de aquellas sospechosas de ser

portadoras de la enfermedad. No existe un tratamiento específico, aunque se recomienda

el uso de antibióticos para evitar posibles infecciones secundarias.

Se puede aplicar antibióticos como la estreptomicina por vía intramuscular en una dosis

única de 200 miligramos por polla o gallina, o de 300 a 400 miligramos por gallo. La

eritromicina en el agua de bebida, en dosis de 0,5 g/galón (3,785 l) durante siete días, o

en el alimento a razón de 92,5 g por tonelada, durante 7 a 14 días.

ENCEFALOMIELITIS AVIAR

Agente causal: La enfermedad es causada por un "enterovirus" del grupo de los

picornavirus. Generalmente afecta a aves entre la primera y tercera semana de edad y a

las adultas durante el período de postura.

Síntomas: Los síntomas se presentan con más frecuencia en animales jóvenes, al

manifestar un caminar vacilante, incoordinación y hasta parálisis parcial o total. A medida

que aumenta la incoordinación muscular, las aves tienden a sentarse sobre los tarsos

(talones), empeorando hasta que ya no puedan caminar. Al manipular estas aves, se

puede sentir los temblores rápidos del cuerpo.

Transmisión: La encefalomielitis se transmite principalmente por medio de los huevos

de aves infectadas; aunque no se descarta la posibilidad de propagarse en forma directa o

por medio de las heces.

Tratamiento y control: No existe tratamiento curativo y se recomienda el sacrificio de los

animales jóvenes afectados. Los reproductores vacunados después de las 10 semanas de

edad transmiten la inmunidad a la progenie por medio del huevo.

Page 171: Universidad modular abierta

ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA (AEROSACULITIS)

Agente causal: Es causada principalmente por Mycoplasma gallisepticum, aunque

también se ha encontrado Escherichia coli.

Síntomas: Los primeros síntomas se asemejan a los producidos por las enfermedades

de New Castle y bronquitis infecciosa, tales como dificultad al respirar, mucosidad nasal y

estertores de la tráquea. Con frecuencia se encuentra un material blancuzco y espumoso

en la tráquea y sacos aéreos. En los casos avanzados de la enfermedad se puede

apreciar el hígado y corazón cubiertos por un exudado de color blanco o amarillo. El curso

de la enfermedad es lento.

Transmisión: La enfermedad se transmite por contacto directo, de una ave a otra o por

medio de las partículas de polvo que lleva el viento de un galpón a otro. El problema

principal es que las gallinas pueden transmitir la enfermedad a sus hijos por medio del

huevo.

Tratamiento: Aunque el tratamiento con antibióticos específicos da resultados

satisfactorios, económicamente hablando, lo mejor es su control mediante la eliminación

de los animales enfermos. Las pruebas serológicas permiten detectar las reproductoras

positivas a nivel de granja, con lo que se puede ofrecer aves libres de esta enfermedad.

Los huevos fértiles podrían tratarse con antibióticos como el tartrato de tilosina, para

eliminar los microorganismos de M. gallisepticum.

El glutamato de eritromicina en concentraciones de 2 g/galón de agua durante tres días ha

reducido notablemente la infección. El tartrato de tilosina se emplea con muy buenos

resultados en dosis de 0,5 g/l de agua, durante 2-3 días, dependiendo de la infección.

GUMBORO O BURSITIS 

Agente causal: Esta enfermedad es causada por un birnavirus, el cual es muy

resistente a las condiciones ambientales desfavorables, por lo que se dificulta su

erradicación de las granjas infectadas.

Page 172: Universidad modular abierta

Síntomas: Muchas veces, el primer síntoma de la enfermedad de Gumboro o Bursitis es

un ruido respiratorio. Otros síntomas que se pueden apreciar son decaimiento, plumas

erizadas, temblores, diarreas acuosas y prostración. Los brotes ocurren con más

frecuencia cuando las aves tienen de 3 a 8 semanas de edad. La mortalidad por lo general

no sobrepasa el 10% y en una segunda infección del mismo lote, la mortalidad es aún

menor. La Bolsa de Fabricio (ubicada sobre la cloaca), se encontrará inflamada y su

tamaño puede ser dos o más veces su tamaño normal. En animales sanos, la Bolsa de

Fabricio es más pequeña que la vesícula. En los casos crónicos, la bolsa será más

pequeña (se atrofia), por lo que la respuesta a la vacunación es menor, aumentando la

susceptibilidad a otras infecciones.

Transmisión: La enfermedad es muy contagiosa y se transmite por contacto directo de

las aves, de sus excrementos; o por medio del equipo y ropa de los operarios.

Tratamiento: Todavía no se conoce un tratamiento adecuado. La prevención, de las

reproductoras y las aves jóvenes, mediante la vacunación es el mejor control de la

enfermedad. El método más eficaz para controlar la enfermedad de Gumboro es la de

inducir una alta inmunidad a las madres, la cual es transmitida a sus hijos por medio del

huevo.

 INFLUENCIA AVIAR

Agente causal: Al igual que otros virus de la influenza aviar, pertenecen a la familia

Orthomyxovridae. Todos los virus de la influenza que afectan a los animales domésticos

son del grupo "A". Los otros grupos "B" y "C" afectan sólo al ser humano; sin embargo el

tipo "A" es el que origina generalmente las epidemias más importantes en el hombre.

Síntomas: Las infecciones causadas por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP)

dan como resultado una marcada depresión, plumas erizadas, inapetencia, sed excesiva,

caída en la producción de huevo y diarrea acuosa. Esta última es de un color verde

brillante, modificándose a casi totalmente blanca.

Las aves adultas con frecuencia presentan inflamación de las barbillas y crestas, además

de edema alrededor de los ojos. A menudo se encuentran las puntas de las crestas con

un color cianótico o morado. Los últimos huevos puestos después de iniciado el brote, por

Page 173: Universidad modular abierta

lo general son sin cascarón. Los síntomas respiratorios pueden o no ser un factor

significativo de la enfermedad, debido a la gravedad de la lesión en la tráquea y a la

acumulación de mucosidad. La mortalidad y morbilidad, de hasta un 100%, puede

presentarse durante las primeras 24 horas y prolongarse hasta una semana o más;

aunque algunos animales gravemente afectados podría recuperarse.

Esta enfermedad puede confundirse fácilmente con New Castle o con enfermedades

agudas bacterianas como el cólera aviar.

Transmisión: Se cree que las aves acuáticas migratorias son generalmente las

responsables de introducir el virus en los pollos y gallinas. Las investigaciones indican que

el virus se extiende de unas a otras por medio del movimiento de las aves infectadas,

equipo, cartones para huevo o camiones con alimento contaminado y por medio del agua

contaminada con secreciones y por vía aérea o aerosol, cuando estornudan los animales

infectados.

Tratamiento y control: Las vacunas inactivas en aceite han demostrado ser efectivas, tanto

para reducir la mortalidad como para prevenir la enfermedad.

El tratamiento con hidrocloruro de amantadina ha sido aprobado para uso en humanos

desde 1966 y es efectivo para atenuar la severidad e incidencia de Influenza Aviar. Puede

administrarse por medio del agua de bebida.

No existe evidencia que justifique inquietud alguna de que los virus aviares sean una

amenaza para los humanos.

ENFERMEDAD DE MAREK

Agente causal: La enfermedad es causada por un virus herpes.

Síntomas: En pocas ocasiones ocurre que algunos animales mueren sin presentar los

síntomas característicos de la enfermedad; sin embargo, en la mayoría de los casos la

afección se presenta en los nervios ciáticos, lo cual les produce cierto grado de parálisis

de las patas y alas. En casos avanzados se ve a los animales caídos con una pata

estirada hacia adelante y la otra hacia atrás, y una de las alas caídas, como tratando de

Page 174: Universidad modular abierta

apoyarse en ella. Como parte del complejo de leucosis, también se puede observar

tumores en el hígado, pulmones, riñones, ovarios, ojos y en otros órganos.

Debido a la parálisis de las patas, los animales no pueden movilizarse hasta los

comederos y bebederos, por lo que gradualmente pierden peso hasta que postradas en el

suelo, mueren por inanición. Los músculos de la pechuga se reducen casi por completo,

palpándose sin carne el hueso del esternón o quilla. Los síntomas aparecen generalmente

después de las 15 semanas de edad; siendo la mortalidad superior al 50 % en lotes de

aves no vacunadas.

Transmisión: La transmisión del virus se lleva a cabo principalmente por medio de las

escamas que se desprenden de los folículos (raíz) de las plumas, las cuales se

transportan por el viento. Estas escamas se adhieren a las partículas de polvo que se

acumula en las paredes y cedazo de los gallineros, donde puede sobrevivir por más de un

año en esas condiciones. De ahí la importancia que tiene la sanidad en las instalaciones,

por lo que se debe sacudir los cedazos con frecuencia.

Tratamiento y control: Hasta el día de hoy no se conoce ningún tratamiento contra la

Enfermedad de Marek. Su control se realiza mediante la vacunación de todos los

animales, por la vía subcutánea en dosis de 0,2 ml, durante las primeras 24 horas de vida.

Esta vacuna protegerá a las aves durante toda su vida. La vacuna debe ser aplicada a las

aves recién nacidas antes de que salgan de la planta de incubación.

 NEW CATLE

Agente causal: La enfermedad de New Castle es producida por un paramyxovirus.

Aunque se conoce solo un serotipo del virus, se han aislado diferentes cepas, que se

clasifican de acuerdo a su virulencia o la velocidad con que pueda matar al embrión. La

cepa "lentogénica" (La Sota) es la que tarda más tiempo en matar el embrión, la

"mesogénica" (B1 y Roakin) es la cepa intermedia, y la "velogénica" (Kansas) la cepa más

patógena y que toma menos tiempo en matar el embrión.

Actualmente el país se encuentra libre de esta enfermedad y así fue declarado por el

Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA).

Page 175: Universidad modular abierta

Síntomas: Los primeros síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores

de la tráquea y un piar ronco, siguiendo luego los síntomas nerviosos característicos de

esta enfermedad; en que las aves colocan su cabeza entre las patas o hacia atrás entre

los hombros, moviendo la cabeza y cuello en círculos y caminando hacia atrás.

La mortalidad puede ser mayor al 50 % en animales jóvenes, en ponedoras, aunque no es

tan alta, aparecen los síntomas respiratorios y la producción de huevos baja a cero en uno

o dos días. La producción se recupera unas seis semanas después, pero se encontrarán

huevos con la cáscara delgada y deforme, y algunos hasta sin la cáscara. En los animales

afectados con New Castle se puede observar a veces una diarrea verdosa que indica la

falta de ingestión de alimentos.

Transmisión: Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las

descargas nasales y excremento de las aves infectadas.

Tratamiento y control: No existe ningún tratamiento efectivo contra la enfermedad de

New Castle. El único control se logra mediante la vacunación, la cual se repite varias

veces durante la vida del animal. Se recomienda como norma general, la primera

vacunación a los cuatro días de nacidas con la Cepa B1 del tipo suave, luego se continúa

a las cuatro y doce semanas con la Cepa La Sota. De aquí en adelante se vacunará cada

tres meses con la Cepa La Sota. Para facilidad de aplicación, cuando son lotes grandes

de aves, se recomienda hacerlo por medio del agua de bebida, en cantidad suficiente

como para que la puedan consumir en unos 15-20 minutos. Como estabilizador, al agua

se le debe agregar leche descremada en polvo, a razón de una cucharada por galón.

VIRUELA AVIAR

Agente causal: Es producida por el virus (Borreliota avium), el cual se disemina muy

lentamente. En nuestro medio rural se le conoce como "bubas" y "pepilla".

Síntomas: La viruela aviar se presenta en dos formas:

- La forma húmeda o diftérica, afecta las mucosas de la garganta, boca y lengua,

provocando la formación de úlceras o falsas membranas amarillentas; y

Page 176: Universidad modular abierta

- La forma cutánea o seca, que produce costras o granos en la cresta, barbillas y cara.

A pesar de que la forma cutánea es la más frecuente; la forma húmeda produce una

mortalidad más inmediata. En brotes severos, los animales se ponen tristes, dejan de

comer y bajan de peso. Los síntomas característicos de las pústulas o granos de la cara y

cresta así como los parches amarillos necróticos de la garganta y boca son difíciles de

confundir. Estos parches necróticos en la boca, conocidos en nuestro país como pepilla, y

los granos de la cara no se deben de eliminar, pues al quitarlas dejan úlceras sangrantes

y se aumenta el contagio a otros animales sanos.

Transmisión: El virus se transmite por contacto directo, de un animal a otro o por

medio del alimento o agua de bebida. Los zancudos u otros insectos que chupan sangre

podrían ser transmisores de esta enfermedad entre aves y galerones. Los animales que

han padecido la enfermedad y se recuperan, quedan como portadores del virus, por lo que

se recomienda eliminarlos o al menos no mezclarlos con animales más jóvenes y sanos.

Tratamiento y control: No existe ningún tratamiento efectivo, aunque se recomienda

el uso de antibióticos con el objetivo de evitar infecciones secundarias. El uso de la

vacuna es una práctica común entre los avicultores, quienes lo hacen de rutina por su bajo

costo y facilidad de aplicación. Se recomienda revacunar cuando algún animal aparezca

con los síntomas descritos.

Para evitar brotes severos de la enfermedad, se debe vacunar de inmediato a todos los

animales que no muestren los síntomas característicos; sin embargo, una vez que se

manifieste alguno de ellos, no es aconsejable vacunar, ya que una fuerte reacción a la

vacuna les podría ocasionar la muerte.

PARASITOS

Internos

Esta sección se refiere básicamente a los parásitos que afectan el tracto digestivo.

Algunos de estos consisten de una sola célula, como los coccidios, que son protozoarios y

no pueden verse a simple vista.

Page 177: Universidad modular abierta

Los parásitos internos causan pérdidas millonarias a la avicultura en el mundo entero; sin

embargo, muy pocos productores tienen la costumbre de buscar la presencia de parásitos

en forma periódica, en el excremento de sus aves. La mayoría de estos parásitos se

observan a simple vista, especialmente la lombriz intestinal grande, llamada ascaris

(Ascaridia galli) y la tenia o lombriz plana, conocida comúnmente como "solitaria". Existen

otras lombrices más pequeñas que a veces no se distinguen con facilidad a simple vista,

como la cecal (Heterakis gallinae) y la capilar.

Como regla general se pueden desparasitar las aves a las ocho semanas de edad y

repetir a las 18 semanas con algún vermífugo triple. Si se sospecha de la presencia de

algún tipo de parásito en las heces, lo más recomendable es enviar muestras al

laboratorio para ser analizadas y que ellos le recomienden el vermífugo a utilizar.

Protozoarios

Coccidiosis

Es producida por un protozoario (animal de una célula) que ataca el sistema digestivo; en

especial el intestino delgado, los ciegos y el intestino grueso. La coccidiosis es una

enfermedad que ataca tanto a los pollos como a los pavos y muchos otros animales. Los

coccidios son parásitos muy específicos en cuanto al huésped, así la especie que afecta a

las gallinas no afectará a los pavos ni a otros animales.

Son tan específicos, que algunas especies de coccidios afectan sólo una determinada

área del tracto digestivo, como en el caso de las aves de corral. Se conocen nueve

especies diferentes de coccidios, pero son cinco las que causan los mayores daños en la

avicultura mundial. Cada una de las especies afecta una porción diferente del tracto:

Eimeria acervulina (mitad superior del intestino delgado), E. tenella (ciegos), E. necatrix

(mitad media del intestino delgado), E. máxima (mitad inferior del intestino delgado) y E.

brunetti (mitad inferior del intestino delgado, recto y cloaca).

Estos organismos destruyen las células del tracto digestivo que normalmente son las que

absorben los alimentos. Las formas agudas de la coccidiosis producen serios daños en los

tejidos, causando hemorragias y al final hasta la muerte.

Page 178: Universidad modular abierta

Ciclo de vida: Los coccidios pasan por diferentes estadios de desarrollo que empiezan

y terminan en lo que se denomina o quiste coccidial. Con la presencia de factores como la

humedad, oxígeno y la temperatura adecuada, hacen que dentro del o quiste se

desarrollen cuatro esporas que contienen dos esporozoitos cada una. Cuando un ave

ingiere un o quiste esporulado o maduro, los ocho esporozoitos salen del mismo e invaden

las células epiteliales de la pared intestinal. Una vez dentro de la pared intestinal interna,

los coccidios se dividen repetidamente mediante un proceso de reproducción asexual,

produciendo grandes cantidades de cuerpos llamados merozoitos, los cuales son los que

producen mayor daño en las paredes internas del intestino y ciegos. Al salir los merozoitos

de las células del epitelio, rompen la pared celular, lo cual produce una hemorragia. Esta

hemorragia en uno de los síntomas característicos de la coccidiosis, pues la sangre se

puede observar a simple vista en las heces.

Transmisión: La coccidiosis se transmite de un ave a otra por medio del alimento y/o el

agua de bebidas contaminadas o cualquier otro material que contenga coccidios. Los o

quistes pueden ser transportados de un lugar a otro por medios mecánicos, como el

equipo, trabajadores, animales domésticos u otras aves.

Los o quistes pueden sobrevivir en suelos húmedos por períodos de más de un año. En

ocasiones, de un momento a otro, se presentan brotes de coccidiosis en galeras donde se

han desarrollado otras aves por más de año y medio, sólo se necesita que ocurran en

forma simultánea condiciones de humedad y altas temperaturas para que los o quistes se

vuelvan infecciosos.

Prevención: Prácticamente en todas las camas de los gallineros se encuentran

coccidios, por lo que es casi imposible evitar que en cualquier momento se presente un

brote. No obstante, el grado de infección de coccidiosis se puede mantener bajo, si se

tiene una adecuada sanidad y especialmente, la cama seca. Por esta razón se debe

mantener en buen estado los bebederos, evitando que se produzcan focos de humedad

debajo de los mismos o que se meta el agua de lluvia.

Con el uso de coccidiostatos en el alimento concentrado, se logra producir una moderada

infección, con lo cual las aves adquieren inmunidad. La inmunidad a una especie no

protege contra las demás.

Page 179: Universidad modular abierta

Tratamiento: En el comercio se pueden conseguir varios coccidiostatos para

administrar con el alimento concentrado, en forma preventiva. Uno de los mejores

productos para el tratamiento de la coccidiosis es la sulfaquinoxalina, aunque en caso de

no poder conseguirla en el mercado, se puede utilizar la sulfasuccidina o sulfametazina

para uso humano. Estas se adquieren en la mayoría de las farmacias.

 B. Lombrices

Estas son los parásitos más grandes que afectan a las aves. Las lombrices afectan el

desarrollo y productividad de todas las aves infestadas, aumentando por eso los costos de

alimentación. Además, cuando el ave se debilita por la infestación de las lombrices, éstas

son más susceptibles a ser atacadas por otros organismos.

Áscaris

La lombriz grande, Ascaridia galli, es una de las más comunes que afecta a las aves.

Estas pueden medir entre cuatro y ocho cm de longitud, redondas, de un cuerpo

relativamente grueso y de color blanco amarillento.

Cada hembra produce gran cantidad de huevos (unos 5.000 por día), los cuales son

expulsados, en forma inembrionada, junto con las heces. Una vez fuera del ave, si existe

buena humedad y altas temperaturas, se vuelven infecciosos en un período de unos diez

días. En ésta última forma, cuando son ingeridos por otra ave, pueden desarrollarse

nuevamente hasta llegar al estado de lombriz adulta. Las lombrices adultas se pueden

observar a simple vista en la excreta de las aves.

Tratamiento: El uso de piperazina es el más indicado para eliminar el áscaris.

Cecales

La lombriz cecal, Heterakis gallinae, es idéntica al ascaris, en su presentación y su ciclo

de vida; excepto por su tamaño, la cual puede medir unos 12 mm.

Las lombrices adultas pueden observarse con facilidad en los "ciegos" de las aves

infestadas.

Page 180: Universidad modular abierta

Tratamiento: Al igual que el ascaris, la piperazina es el producto a usar para el control de

la lombriz cecal.

Tenias

También llamadas lombrices planas o "solitarias", por su aspecto chato; son segmentados

y de color blanco, con aspecto de una cinta. Existen más de diez especies de tenias,

aunque sólo unas seis o siete especies son las que afectan a los pollos. La mayoría son

bastante grandes y miden hasta 15 cm, pero algunas de las pequeñas podrían pasar

inadvertidas.

Este parásito se adhiere a la mucosa del intestino mediante unas ventosas que posee en

la cabeza. Los segmentos, cada uno de los cuales tiene los órganos sexuales masculinos

y femeninos se forman detrás de la cabeza; los cuales se desprenden cuando llegan al

extremo posterior del cuerpo; en esta etapa están llenos de huevos.

Una vez fuera del cuerpo del huésped no infectan al ave, éstos deben ser ingeridos por un

huésped intermedio como los caracoles, babosas, etc., para los cuales si son infecciosos.

El tipo de huésped intermedio depende de la especie de tenia. El ave luego ingiere al

huésped intermedio y ahí es cuando vuelve a infestarse.

Tratamiento: Se recomienda el uso de vermífugos triple para la eliminación de las

tenias, el cual también elimina las otras lombrices redondas.

 2 Externos

Los parásitos que afectan externamente el cuerpo de las aves se alimentan

principalmente de células muertas de la piel y plumas (como los piojos) o bien extraen la

sangre o jugo de los tejidos (linfa), como los ácaros, garrapatas, pulgas, chinches

mosquitos, etc.

Piojos

Son los parásitos más comunes en las aves. Éstos son ácaros de un color amarillo-

parduzco, los cuales se pueden ver al examinar la piel y plumas del ave. Entre las

cuarenta o más especies de piojos que afectan a las aves, el más grande mide unos 2,5

Page 181: Universidad modular abierta

mm. Los piojos pasan toda su vida sobre las aves y sus huevos o "liendres" se adhieren a

las plumas en forma de racimos. Su ciclo vital se completa en dos o tres semanas, desde

el estado de huevo al de adulto. Los piojos más comunes son los que afectan la cabeza,

el del cuerpo, el de la cánula de la pluma y el del ala.

Tratamiento: Si encuentra liendres o piojos adultos, se debe atomizar todos los animales

con malatión, a razón de 3-4 ml por litro de agua. La aplicación deberá realizarse con

preferencia en horas de la noche y con un mínimo de luz, cuando los animales estén en

reposo o más tranquilos. Se recomienda entrar al galpón con cuidado y comenzar la

aplicación muy despacio, con el fin de no asustarlas con el ruido de la bomba aspersora.

Garrrapatas

La garrapata, pariente mayor de los ácaros, no es un problema común en las aves,

aunque a veces se presenta en climas cálidos y secos. Por la sangre que chupan, causan

anemia y reducen la producción, además de ser portadoras de varias enfermedades

infecciosas. Su control se realiza también con malatión.

Otros Acaros

Los ácaros son muy pequeños y apenas visibles a simple vista. Existen varias especies y

en su mayoría succionan sangre, provocando anemia y malestar al huésped.

Los ácaros "rojos" o de "las perchas" son los más comunes, y pasan la mayor parte del

tiempo fuera del ave. Los síntomas que provocan son anemia, baja producción de huevos

y que las aves rehuyan poner en los nidales.

Los ácaros de las plumas viven casi continuamente sobre el ave. Igual que los ácaros

rojos, éstos también succionan sangre. Se pueden detectar observando la piel de las

aves, que suele tener un aspecto sucio. Esta especie ataca al ave cerca de la base de las

plumas, causando irritación al hacer su madriguera; esto a su vez incita al ave a

arrancarse las plumas.

El ácaro de la "pata escamosa" hace su madriguera en las zancas y piel (cresta y

barbillones), produciendo escamas o costras. Se recomienda desechar las aves

severamente afectadas.

Page 182: Universidad modular abierta

Tratamiento: El tratamiento es similar al de los piojos, es decir se atomizan las aves con

malatión, de 3-4 ml por litro de agua, pudiendo repetir si fuera necesario.

EFICIENCIA EN SU MANEJO

RECOMENDACIONES GENERALES:

1-Antes de recibir los pollitos:

a) Limpie y desinfecte el área de las jaulas o piso, el equipo y el interior del gallinero.

b) Verifique todo su equipo para su ajuste y funcionamiento.

c) Remueva alimento viejo de los depósitos, comederos y canales, desinféctelos y espere

que se sequen antes de colocar el alimento nuevo.

d) Revise el sistema de agua.

e) Mantenga las luces a una intensidad alta por 20-23 horas durante la primera semana.

2-Manejo en el período de crecimiento.

a) Las aves en crecimiento deben estar estrictamente aisladas de las aves mayores.

b) Durante las primeras seis semanas, alimentar a las aves por lo menos dos veces al día.

c) Revise diariamente el agua disponible en cada fila de jaulas.

d) Planee y siga un programa de vacunación.

e) Quite las aves muertas y deshágase de ellas apropiadamente.

3-Iniciación en Jaula

a) Encienda el sistema de calefacción 24 horas antes que las aves lleguen (ajuste la

temperatura a 35-37C)

b) Mantenga la humedad relativa a un mínimo de 50%

4- Despique

a) No haga el despique a aves enfermas

b) Use electrolitos y vitaminas en el agua durante el período de despique

c) Llene los comederos a un nivel más que lo normal por varios días después del despique.

d) Emplee personas entrenadas para hacer el despique.

Page 183: Universidad modular abierta

5- Requerimientos de espacio:

El espacio máximo sugerido es de 500 aves por criadora de campana de dos metros.

6- Control de Enfermedades:

Los portadores de enfermedades más comunes son las personas, vehículos, equipo, aves

silvestres, animales y los mismos pollitos.

Algunas enfermedades se controlan mejor por medio de la erradicación; algunos ejemplos

incluyen: mitoplasma gallisepticum, cólera, coriza, y tifoidea. Estas enfermedades bacteriales

son mas fácilmente erradicadas que la mayoría de las enfermedades virales.

En general todos los lotes de ponedoras estrechamente deben ser vacunados contra

Newcastle, bronquitis, gumbaro y encéfalo mielitis aviar.

7- Programa de iluminación

La producción del huevo está estrechamente relacionada con cambios en el número de horas

de luz que los pollitos experimentan, el número de huevos, el tamaño del huevo, la viabilidad y

la rentabilidad total puede ser influidos favorablemente por un programa de iluminación

apropiado.

8- Programando la estimulación por medio de la iluminación.

Para llegar a la madures sexual o a la producción de huevos generalmente se depende de

cuatro requerimientos:

a) Edad cronológica mínima, la cual es genéticamente determinada (18 semanas)

b) Peso corporal mínimo

c) Consumo de nutrientes suficientes para mantener la producción.

d) Luz del día constante o en aumento por lo menos 12 horas.

9- Manejo del tamaño del huevo

El tamaño del huevo es determinado en gran parte por la genética del ave ejemplo:

Page 184: Universidad modular abierta

a) Peso corporal en la madurez: Entre mas peso tenga el ave al poner su primer huevo, los

huevos subsiguientes serán más grandes durante toda la vida del ave.

b) Tasa de madurez: relacionado con el tamaño corporal; entre más tarde se llegue a la

madurez, los huevos serán de un tamaño más grande.

c) Nutrición: El tamaño del huevo es afectado grandemente por el consumo de proteína.

10- Verificación de pesos:

Los pesos corporales deberán ser verificados periódicamente durante el período de

crecimiento y hasta que las aves alcancen la producción máxima.

11- Consumo de alimento en el período de postura:

El consumo de alimento variará de acuerdo al análisis del alimento (sobre todo el contenido

de calorías), la temperatura del gallinero, el ritmo de producción, en tamaño del huevo y peso

corporal.

12- Manejo de la energía

Los requerimientos de energía en los lotes en crecimiento o en producción necesitan

determinarse y manejarse de la misma manera que los otros nutrientes comunes.

La adición de energía en el alimento resultará en algunas situaciones en que las aves ganen

mejor peso o en que ocurran mejoras en la producción.

13- Ventilación

La ventilación debe ser una herramienta muy importante en el manejo para proveer un micro-

ambiente óptimo para cada ave. En general la capacidad necesaria de ventilación se calcula

en cuatro metros cúbicos de movimiento de aire por hora por cada kilogramo de peso

corporal.

COSTO DE PRODUCCION Y RENTABILIDAD

Page 185: Universidad modular abierta

El costo de producción de huevo esta compuesto por:

Manejo y cuidado del ave en proceso de postura, concentrados, medicamentos, mano de

obra, limpieza y saneamiento, energía eléctrica, agua, depreciación de equipo,

instalaciones, agotamiento de aves, etc.

RENTABILIDAD:

La rentabilidad aproximada que existe en las empresas productoras de huevo son las

Siguientes:

Utilidad Bruta 45%

Utilidad Neta de 20% a 25%

PÉRDIDA DE ALIMENTO

El alimento representa el mayor porcentaje del costo de producción, por tanto, es de vital

importancia que las pérdidas de alimento sean reducidas al mínimo.

Algunos de los factores que causan la pérdida de alimento son:

Botar o derramarlos cuando se reparte en los comederos.

Cuando se llenan demasiado los comederos.

Alimento arruinado por roedores, alimento contaminado con hongos (debido a la lluvia por

guardarse en lugares demasiado húmedos, por un período largo.)

MECANICA CONTABLE PARA REGISTRAR OPERACIONES DE LA

EXPLOTACIÒN AVICOLA

OPERACIONES

1. Compra de insumos a utilizar.

2. Utilización de insumos en existencias para la iniciación de las aves.

Page 186: Universidad modular abierta

3. Pago de planilla y otros gastos en la iniciación de las aves.

4. Traslado del costo acumulado de iniciación a aves ponedoras.

5. Traslado del costo acumulado de iniciación a aves de engorde.

6. Utilización de insumos en existencias para la producción de huevos.

7. Pago de planilla y otros gastos para la producción de huevos.

8. Traslado de la producción de huevos al inventario disponible para venta.

9. Ventas de la producción.

10. Registro del costo de venta de la producción vendida.

11. Obtención de la utilidad.

Page 187: Universidad modular abierta

RESUMEN DE CATALOGO DE CUENTA AVICOLA

1 ACTIVO

11 ACTIVO CORRIENTE

1101 CAJA Y BANCOS

1101 2 CAJA CHICA

1101 3 BANCOS

1103 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR

1103 1 CLIENTES LOCALES

1103 3 DEUDORES VARIOS

1103 6 OTRAS CUENTAS POR COBRAR

1104 OTRAS CUENTAS POR COBRAR

1104 4 COMPAÑIAS AFILIADAS

1104 6 COMPAÑIAS RELACIONADAS

1106 INVENTARIOS

1106 1 MATERIA PRIMA

1106 2 PRODUCTOS EN PROCESO

1106 3 PRODUCTOS TERMINADOS

1106 4 MERCADERIAS EN TRANSITO

1106 5 OTROS INVENTARIOS

1107 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO

1107 1 SEGUROS

1107 2 ALQUILERES

1107 3 PAPELERIA Y UTILES

1107 4 SUSCRIPCIONES

1107 5 CAMPAÑA PUBLICITARIA

1107 7 IMPUESTOS MUNICIPALES ( ALCALDIAS )

1107 9 OTROS

1107 10 FIESTA NAVIDEÑA

12 ACTIVO NO CORRIENTE

1201 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

1201 1 BIENES NO DEPRECIABLES

1201 2 BIENES DEPRECIABLES

1203 CONSTRUCCIONES EN PROCESO

1203 1 ENGORDE

1203 2 PLANTA PROCESADORA

1203 3 PLANTA HARINAS

1203 4 VENTAS

1203 5 PLTA. PROCESADORA DE POLLOS Nº.2

1203 6 OFICINA CENTRAL

Page 188: Universidad modular abierta

1203 7 INCUBADORA I

1204 MAQUINARIA Y EQUIPO EN TRANSITO

1204 4 MAQUINARIA Y EQUIPO EN TRANSITO

1205 DEPRECIACION ACUMULADA

1205 1 EDIFICIOS PROPIOS

1205 3 INSTALACIONES

1205 4 MAQUINARIA Y EQUIPO PROPIO

1205 6 MOBILIARIO Y EQUIPO PROPIO

1205 8 HERRAMIENTAS Y ENSERES

1205 9 EQUIPO DE TRANSPORTE PROPIO

1205 13 INSTALACIONES AVICOLAS

1205 14 MAQUINARIA Y EQUIPO PROPIO

1205 15 MOBILIARIO Y EQUIPO PROPIO

1206 INVERSIONES PERMANENTES

1206 4 UNIDAD DE TRANSACCIONES,S.A.DE C.V.

1209 DEPOSITOS EN GARANTIA

1209 1 COMPAÑIAS DE ALUMBRADO ELECTRICO

1209 2 OXGASA

1209 3 MIDES, SEM. DE C.V

1209 5 GIAN LUIGI CICALA RETTANI

1211 IVA CREDITO FISCAL

1211 1 COMPRAS INTERNAS

1211 2 COMPRAS EXTERNAS (IMPORTACIONES)

1212 PAGO A CUENTA (ISR)

1213 FIDEICOMISO BANCO CUSCATLAN

2 PASIVO

21 PASIVO CORRIENTE

2101 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

2101 1 PROVEEDORES

2101 3 ACREEDORES VARIOS

2101 4 OTRAS PROVISIONES

2101 5 RETENCIONES LEGALES

2101 7 DIRECCION GENERAL DE TESORERIA

2104 IMPUESTO SOBRE LA RENTA POR PAGAR

2104 1 ISR CORRIENTE POR PAGAR

2105 DIVIDENDOS POR PAGAR

2106 OTRAS CUENTAS POR PAGAR

2106 3 COMPAÑIAS AFILIADAS

2106 5 COMPAÑIAS RELACIONADAS

2107 PRESTAMOS Y SOBREGIROS BANCARIOS

Page 189: Universidad modular abierta

2107 1 SOBREGIROS BANCARIOS

2107 2 PRESTAMOS A CORTO PLAZO

22 PASIVO NO CORRIENTE

2201 PRESTAMOS A LARGO PLAZO

2201 4 PRESTAMOS CON FIRMA SOLIDARIA

3 PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS

31 CAPITAL CONTABLE

3101 CAPITAL SOCIAL

3101 1 CAPITAL SOCIAL MINIMO

3101 2 CAPITAL SOCIAL VARIABLE

3102 SUPERAVIT

3102 1 SUPERAVIT POR REVALUACION DE ACTIVOS

3103 1 RESERVA LEGAL

3104 UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS

3104 1 UTILIDAD DE EJERCICIOS ANTERIORES

3104 3 UTILIDAD DEL EJERCICIO

41 COSTO DE VENTAS

4101 COSTO DE VENTAS

4101 1 CLIENTES

4101 2 40 122 1 2 SUELDOS

4102 EXPORTACION

4102 1 CLIENTES

42 GASTOS VARIABLES DE PRODUCCION

4201 PRODUCCION

4201 1 DEPTO DE OPERACIONES PECUARIO

4201 2 REPRODUCCION

4201 3 INCUBACION

4201 4 ENGORDE

4202 PROCESAMIENTO INDUSTRIAL AVES

4202 1 PLANTA 1

4202 2 PLANTA 2

4202 91 PLANTA HARINA 1

4202 92 PLANTA HARINA 2

43 GASTOS FIJOS DE PRODUCCION

4301 PRODUCCION

4301 1 DEPTO DE OPERACIONES

4301 2 REPRODUCCION

4301 3 INCUBACION

4301 4 ENGORDE

4302 PROCESAMIENTO INDUSTRIAL AVES

Page 190: Universidad modular abierta

4302 1 PLANTA 1

4302 2 PLANTA 2

4302 91 PLANTA HARINA 1

4302 92 PLANTA HARINA 2

5 GASTOS DE OPERACION

51 GASTOS DE OPERACION

5107 ADMINISTRACION

5107 1 ADMINISTRACION

5107 2 CORPORATIVO DIP

5107 3 DESARROLLO ORGANIZACIONAL

5108 COMERCIALIZACION

5108 1 OPERACION VENTAS

5108 2 VENTAS

5109 FRANQUICIAS

5109 1 POLLOLANDIA

52 GASTOS NO DE OPERACION

5210 GASTOS FINANCIEROS

5210 1 INTERESES

5210 2 COMISIONES

6 CUENTAS DE RESULTADOS ACREEDORAS

61 VENTAS

6101 VENTAS A NIVEL NACIONAL

6101 1 1 1 1 POLLOS ENTEROS

6101 2 AFILIADAS

6102 VENTAS EXPORTACION

6102 1 CLIENTES

62 OTROS INGRESOS

6201 OTROS INGRESOS

6201 1 INGRESOS FINANCIEROS

6201 2 INGRESOS NO FINANCIEROS

7 CUENTAS LIQUIDADORAS DE RESULTADOS

71 CUENTAS DE CIERRE

7101 PERDIDAS Y GANANCIAS

GENERALIDADES DEL PROCESO PRODUCTIVO.

Page 191: Universidad modular abierta

El proceso comienza con la genética es decir con la importación del pollito, el cual es

llevado a las granjas de crecimiento en las cuales permanece por un período aproximado

de 24 a 25 semanas de donde es trasladado a las granjas de producción donde ponen

huevos y permanecen por un periodo de 24 a 30 semanas, de estas unas son vendidas

vivas y otras son llevadas al rastro, los huevos son trasladados a las incubadoras de

estos nacen los hijos de los primeros que ingresaron y son llevados a las granjas de

engorde, en cada una de las etapas son alimentados con concentrado de diferente tipo.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EN LA PLANTA DE

PRODUCCIÓN.

Se hizo un recorrido por la planta de producción ubicada en el municipio de soyapango,

departamento de san salvador, planta aledaña a las instalaciones de las oficinas

administrativas por razones de higiene se comenzó a recorrer la planta por la parte final,

donde llega el producto a la última etapa del proceso.

en primer lugar existe una parte de la instalación llamada muelle donde descargan las

gallinas y pollos destinados para la matanza, estos son colgados en la parte inicial de la

cadena que lleva la báscula de tipo industrial, dichas aves son colgadas y pasan por un

choque eléctrico, lo que ocasiona que estas vayan inconscientes al momento en que son

desgolladas y es ahí donde comienza a botar toda la sangre y luego es pasada por agua

hirviendo para el des plumaje y luego son cortadas las patas, las que caen en el depósito

donde son cortadas las uñas y son peladas a la vez, al mismo tiempo estas aves ya sin

patas caen en agua hirviendo con jabón y van siendo nuevamente colgadas y pasan a

donde hay personal encargado de hacer un corte para despegarle las vísceras donde

caen estas y son separadas las partes comestibles y lo que descartan, estas vísceras

comestibles son limpiadas y lavadas por aparte, las aves continúan en su recorrido

pasando a la parte de báscula donde son separadas por peso en libras las que caen

dependiendo del peso en los diferentes depósitos, todo el pollo que se venderá entero, en

la misma cadena pasan todos los pollos que serán vendidos en partes, dentro del

proceso son separadas todos aquellos que son llamados de segunda pero no por ser de

Page 192: Universidad modular abierta

baja calidad, si no porque hasta esa parte del proceso existen algunos que son rasgados

de la piel o por tener algún orificio en alguna de las partes hasta ese momento del

proceso, a estos le es quitada la piel y es el pollo que venden por partes en bandejas pero

sin piel, pechugas, piernas, muslos, etc., continuando con el resto de los pollos estos

pasan a la parte donde existen unos conos en los cuales van siendo ubicados uno por uno

para mutilarle las piernas, las alas y asi sucesivamente van siendo cortadas en partes,

llegando al final los pollos en piezas estos son empacados, por otra parte con el pollo

entero pasa de igual forma a empaque, son ubicados en javas y luego pasan a los cuartos

frios los que se vuelven disponibles para la venta, al inicio del proceso está ubicada una

computadora en la cual van descargando información relacionada con las cantidades de

aves que ingresan, al final del día descargan también información relacionada con las

cantidades del producto disponible para la venta en sus diferentes presentaciones, dentro

de las cantidades que ingresan se encuentran los pedidos específicos los que son

despachados de forma mas inmediata.

DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN DEL PROCESO DE

FACTURACIÓN

Se realizo un recorrido por el departamento de comercialización, el cual esta integrado por

las terminales donde realizan la facturación, (supervisores de ventas) que físicamente

están ubicados cada uno en cubículos por separado en oficina cerradas, en estas oficinas

se encuentra una Terminal que es donde son descargados los datos de las ventas diarias

por zona asignada a cada supervisor. Estos datos son descargados de la hands held

(maquinitas asignadas a cada vendedor de ruta), los datos depositados en cada Terminal,

son revisados porcada supervisor, una vez revisados son enviados para ser impresos en

los respectivos comprobantes (factura o comprobante de crédito fiscal) para que los

pedidos sean despachados.

Existe un área donde los vendedores llevan las hands held y estas son ubicadas en sus

respectivos cargadores, de donde son tomadas para descargar la información.

Las formas de facturación son las siguientes:

1- en forma mecanizada automática que se refiere a la facturación resultante de la

impresión de los datos de ventas realizadas y que son descargados de las hands held.

Page 193: Universidad modular abierta

2- en forma manual. la cual no se refiere a facturación manuscrita, sino a las ventas que

se realizan en la empresa y estas son digitadas en una Terminal llamada de emergencia

y que es impresa en el momento.

el resto de la facturación que se señala en la primer forma, es impresa por una persona

encargada empleado de la sociedad contribuyente, pero supervisado por una persona de

la sociedad: documentos digitales de el salvador, s.a de c.v., que es la empresa con la

cual existe un contrato de servicio celebrado con la empresa fiscalizada.

Esta impresión de la facturación es realizada en horas nocturnas, y el siguiente día es

adjunta a cada pedido despachado de la empresa hacia el cliente. de forma diaria, los

vendedores llegan a la empresa para hacer la liquidación del dinero recibido por las

ventas, el cual es depositado de forma inmediata en la agencia del banco instalada en la

misma empresa.

Los pedidos tomados por los vendedores en su correspondiente ruta, son digitados en las

maquinas.

se investigó que sucede en los casos en que el cliente se equivoca en el pedido y el

vendedor ya digitó dicho pedido.

la respuesta a la pregunta anterior fue que en esos casos, el vendedor no puede efectuar

ninguna corrección a los pedidos ya digitados, por lo tanto de efectuar la respectiva

anulación y volver a realizar la misma operación.

INVENTARIO

La cuenta de Inventarios es utilizada en los diferentes procesos que lleva a cabo la

contribuyente social, los cargos efectuados a esta cuenta son por las compras de materias

primas, y también le son cargados todos los gastos fijos y variables en cada fase del

proceso (Aves en Crecimiento, Aves en Producción, Incubadora, Granjas de Producción,

Aves en Engorde y Aves Beneficiadas).

La cuenta es abonada con la producción terminada para el reconocimiento del respectivo

costo de tal forma que es cargada la cuenta del costo de ventas.

También esta cuenta durante el ejercicio es cargada y abonada a la misma vez cuando

pasa de un proceso a otro.

En el presente estudio, se le dió seguimiento a las partidas de ingreso al inventario por las

compras de concentrado que representa el 61.12%, tomando en cuenta que en las

Page 194: Universidad modular abierta

cuentas de Gastos Variables de Producción se encuentra registrado, todo el gasto por el

consumo de dicho concentrado que forma parte del costo del producto, junto con otros

gastos que son manejados por medio de las diferentes subcuentas y por los diferentes

conceptos en los mencionados gastos fijos y variables de producción.

GASTOS FIJOS Y VARIABLES DE PRODUCCIÓN

Las aplicaciones contables a las cuentas de Gastos Fijos y Gastos Variables de

Producción, son utilizadas como cuentas puente, las aplicaciones a estas se da con los

cargos por los diferentes gastos que forman parte del costo para la producción de los

diferentes productos, por lo que al final de cada mes son saldadas, trasladando dichos

saldos a las cuentas de inventario en los diferentes procesos(Aves en Crecimiento, Aves

en Producción, Incubadora, Granjas de Producción, Aves en Engorde y Aves

Beneficiadas), dichos saldos posteriormente van siendo trasladados de las cuentas de

inventario al Costo de Ventas, cuando este es reconocido.

En estos rubros (Gastos Fijos de Producción y Gastos Variables) aún cuando su saldo al

final de cada mes es de cero, es en cada una de estas subcuentas que se conocen los

conceptos de cada gasto, por tal razón es en estos rubros donde se verifican las muestras

de los gastos mas representativos habiéndose seleccionado las siguientes en cada uno de

los rubros.

En el caso del concentrado afectan con cargos a la cuenta de inventario por el ingreso de

la compra y al final de cada mes esta cuenta es afectada con abono por la cantidad del

consumo del mes, el cual es trasladado a cuentas de Gastos Variables de Producción.

Gastos Variables de Producción

Aguinaldos

Alimentación

Alimento (Concentrado)

Bonificaciones

Bono Escolar

Bono Vacacional

Page 195: Universidad modular abierta

Horas Extras

Indemnizaciones

Insaforp

Mano de Obra

Prestaciones Laborales

Retiro de Pensiones

Seguridad Social

Sueldos

Vacaciones

GASTOS DE OPERACIÓN

El rubro de los Gastos de Operación, se encuentra formado por los Gastos de

Administración, Gastos de Comercialización ( Ventas ), Gastos Financieros y Gastos por

Franquicias, para validar su correcta deducibilidad, si se encuentran debidamente

documentados y si son necesarios para el negocio, según lo establecido en el artículo 29

de la Ley de Impuesto sobre la Renta.

Gastos de Administración

Aguinaldos

Bonificaciones

Bono Escolar

Bono Vacacional

Comisiones por Servicios

Honorarios Profesionales

Indemnizaciones

Insaforp

Sueldos

Vacaciones

Page 196: Universidad modular abierta

Gastos de Comercialización

Aguinaldos

Bonificaciones

Bono Escolar

Bono Vacacional

Comisiones

Cuartos Refrigerados

Diesel

Indemnizaciones

Insaforp

Sueldos

Vacaciones

Vendedores

NARRATIVA DE LAS FASES DEL PROCESO

Dentro de las generalidades de la contribuyente social en estudio se conoció las fases que

comprenden el proceso de producción y la duración de cada fase, siendo estas las

siguientes:

FASE PERMANENCIA

AVES PRODUCTORAS EN CRECIMIENTO 24 SEMANAS PROMEDIO

AVES EN PRODUCCIÓN 48 SEMANAS PROMEDIO

HUEVO FERTIL INCUBACIÓN 21 DIAS PROMEDIO

AVES EN PROCESO DE ENGORDE 5 SEMANAS

PROCESO EN PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO

Page 197: Universidad modular abierta

DETALLE DE PARTIDAS CONTABLES POR LAS

APLICACIONES DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN.

CARGO:1106- INVENTARIOS 1106- GRANJAS DE PRODUCCIÓN

ABONO:4201-GASTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN

4301-GASTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN(se abonan los gastos en sus diferentes subcuentas, donde inicialmente fueron cargados

los gastos incurridos para el huevo producido)

Pda. X1

COSTO DE HUEVO PRODUCIDO(se carga con el valor del huevo producido)

CARGO:1106- INVENTARIOS 1106- INCUBADORA

ABONO:1106- INVENTARIOS 1106- GRANJAS DE PRODUCCIÓN

COSTO DE HUEVO PRODUCIDO (CONSUMO)

(se carga con el valor del huevo de consumo)

Pda. X2

COSTO DE HUEVO DE CONSUMO

CARGO:4101- COSTO DE VENTAS4101-HUEVOS

(se carga reconociendo el costo del huevo)ABONO:1106- INVENTARIOS 1106- INCUBADORA

COSTO DE HUEVO DE CONSUMO(FERTIL UTILIZADO)

Pda. X3

Page 198: Universidad modular abierta

CARGO:1106- INVENTARIOS 1106- AVES EN CRECIMIENTO

ABONO:4201-GASTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN

4301-GASTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN(se abonan los gastos en sus diferentes subcuentas, donde inicialmente fueron cargados

los gastos incurridos para las aves reproductoras)

Pda. X4

AVES REPRODUCTORAS(se carga con el valor de las aves reproductoras)

CARGO:1106- INVENTARIOS 1106- AVES EN PRODUCCIÓN

ABONO:1106- INVENTARIOS

1106- AVES EN CRECIMIENTO

(se abona con el valor de las aves en crecimiento que son trasladadas a la fase de producción)

(se carga con el valor de las aves en producción)

AVES REPRODUCTORAS

Pda. X5

COSTO DE LOTES

CARGO:1106- GALLINA BENEFICIADA

(se carga con el valor del traslado de aves en producción)

ABONO:1106- INVENTARIOS 1106- AVES EN PRODUCCIÓN

COSTO DE LOTES

COSTO DE LOTES

Pda. X6

Page 199: Universidad modular abierta

CARGO:4101- COSTO DE VENTAS4101-GALLINA BENEFICIADA

(se carga reconociendo el costo de la gallina beneficiada)

ABONO:1106- GALLINA BENEFICIADA

(se abona con el valor del traslado al costo)

Pda. X7

COSTO DE LOTES

CARGO:1106- INVENTARIOS 1106- AVES EN ENGORDE

(se carga con el valor de los gastos trasladados de gastos variables y fijos de producción)

ABONO:4201-GASTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN

4301-GASTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN(se abonan los gastos en sus diferentes subcuentas, donde inicialmente fueron cargados

los gastos incurridos para las aves en engorde)

Pda. X8

AVES REPRODUCTORAS

CARGO:1106- INVENTARIOS 1106- AVES BENEFICIADAS

INGRESO DE LBAS.DE POLLO,DIF.PARTES(se carga con el valor del traslado de aves en engorde)

ABONO:1106- INVENTARIOS 1106- AVES EN ENGORDE

(se abono con el valor de las libras de producto a cuenta de aves beneficiadas)

Pda. X9

AVES REPRODUCTORAS

CARGO:1106- INVENTARIOS 1106-PRODUCTO ALITAS

INGRESO DE LBAS.DE POLLO,DIF.PARTES(se carga con el ingreso de carne p/producto)

ABONO:1106- INVENTARIOS 1106- AVES BENEFICIADAS

INGRESO DE LBAS.DE POLLO,DIF.PARTES(se abono con el valor del traslado de producto a cuenta de producto alitas)

Pda. X10

Page 200: Universidad modular abierta

DETALLE DE PARTIDAS CONTABLES EN LAS CUALES SE

INVOLUCRAN LAS CUENTAS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE

PRODUCCIÓN

CÓDIGO DE CUENTA CARGO ABONO

1106 Granjas de Producción 544,682.46$ 4201 Gastos Variables de Producción 469,774.72$ 4301 Gastos Fijos de Producción 74,907.74$

NOMBRE DE LA CUENTA

PDA X1

1106 Incubadora 545,780.70$ 1106 Granjas de Producción 545,780.70$

PDA X2

4101 Costo de Ventas (Huevos) 332,647.02$ 1106 Incubadora 332,647.02$

PDA X3

1106 Aves en Crecimiento 277,624.27$ 4201 Gastos Variables de Producción 254,051.43$ 4301 Gastos Fijos de Producción 23,572.84$

PDA X4

1106 Aves en Producción 449,457.19$ 1106 Aves en Crecimiento 449,457.19$

PDA X5

PDA X6

1106

Gallina

Beneficiada $ 131,256.04  

1106

Aves en

Producción   $ 131,256.04

Page 201: Universidad modular abierta

4101 Costo de Ventas 130,682.53$ 1106 Gallina Beneficiada 130,682.53$

PDA X7

DETALLE DE PARTIDAS CONTABLES EN LAS CUALES SE

INVOLUCRAN LAS CUENTAS QUE PARTICIPAN EN EL

PROCESO DE PRODUCCIÓN

CÓDIGO DE CUENTA CARGO ABONO

1106 Aves en Engorde 5217,734.91$ 4201 Gastos Variables de Producción 4692,996.43$ 4301 Gastos Fijos de Producción 92,481.42$

430104 Gastos Fijos de Producción 431,463.08$ 793.98$

1106 Aves Beneficiadas 6852,646.18$ 1106 Gallinas Beneficiadas 12,468.75$ 1106 Aves en Engorde 6288,420.05$ 4202 Gastos Variables de Producción 264,171.17$ 4302 Gastos Fijos de Producción 311,963.55$

560.16$

1106 Productos Alitas 3146,333.09$ 1106 Aves Beneficiadas 3146,333.09$

PDA X9

PDA X10

PDA X8

NOMBRE DE LA CUENTA

Page 202: Universidad modular abierta
Page 203: Universidad modular abierta

UNIDAD IV: GANADO LECHERO Y DE ENGORDE

Costo de Crianza Costo prod. - Engorde Costo mtto. - Pasto1 17 20 11 132 18  7    14         

Ganado Adulto Costo de Preñez Cuenta Varias8 5 7 15 1 9  6 8 19 2 11      4 12      5 17      6 18

Costo de Desarrollo Cultivo Costo de Ventas3 10 Leche 164   Eengorde 20               

Page 204: Universidad modular abierta

costo de prod. - Leche Costo cultivo - Pasto Ventas  

12 14 9 10 19 1513 16