168
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS LOGROS Y RETOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA TODOS: PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SHUAR Y NO SHUAR EN LA GESTIÓN EDUCATIVA EN UNA ESCUELA HISPANA DE LA CIUDAD DE GUALAQUIZA, ECUADOR Tiwiram Bosco Petsain Utitiaj Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la Mención en Planificación y Gestión Asesora de tesis: Dra. Inge Sichra Cochabamba, Bolivia 2007

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE POST GRADO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

PARA LOS PAÍSES ANDINOS

LOGROS Y RETOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA TODOS: PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SHUAR Y NO SHUAR EN LA GESTIÓN EDUCATIVA EN UNA ESCUELA HISPANA DE LA CIUDAD DE GUALAQUIZA, ECUADOR

Tiwiram Bosco Petsain Utitiaj

Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la Mención en Planificación y Gestión

Asesora de tesis: Dra. Inge Sichra

Cochabamba, Bolivia

2007

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

La presente tesis LOGROS Y RETOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA TODOS: PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA SHUAR Y NO SHUAR EN LA GESTIÓN EDUCATIVA EN UNA ESCUELA HISPANA DE LA CIUDAD DE GUALAQUIZA, ECUADOR fue aprobada el---------------------------------------------------------------------------------------------------

Asesor Tribunal

Tribunal Tribunal

Jefe del Departamento de Post – Grado Decano

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

i

DEDICATORIA

A mis hijas Nunkuich, Untsumach y Nantar, quienes a pesar de pasar solas y sentir el

vacío por mi ausencia, siempre me acompañaron con sus sonrisas, alegría e inocentes

expresiones como, “papi tienes que hacer el esfuerzo, pensando en nosotras y en la

sociedad”, que energizó el ánimo en los momentos difíciles de mi situación. Esas

expresiones cada vez levantaron mis ánimos para continuar mis estudios hasta llegar

a la meta por la cual vine. Sin mis hijas, no hubiera sido posible alcanzar la meta que

me propuse. Por ello, cuánto les debo a ellas, por haberles quitado la alegría, la

tranquilidad, la felicidad, el buen ambiente. Porque con ellas formé mi cualidad de

padre, aprendí a ser padre y maestro y ser más responsable, ya que ver crecer con

alegría a las hijas es encontrar la felicidad. No hay mejor manera de encontrar la

felicidad y la alegría que junto a las hijas.

A la Clemencia, que supo apoyarme moralmente en los momentos difíciles de mi vida,

por todo el apoyo que no encuentro palabras para agradecerle, por haber acompañado

a mis hijas todo el tiempo de mi permanencia en la universidad boliviana. Sin ese

aporte no hubiera sido posible lograr mis propósitos.

A mis amigos de Gualaquiza, que sin ser de la misma cultura, me supieron apoyar

moral y económicamente para que pueda salir de las diferentes dificultades que en el

camino fui enfrentando.

A aquellas personas que, a pesar de ser solas, ponen todo su esfuerzo por lograr la

meta, pensando en contribuir al bienestar de la sociedad. Yo creo en ellas, porque son

las que reúnen las mejores experiencias y sueñan con construir una sociedad diferente

a la actual.

A la revolución de la EIB a nivel de América Latina, ya que esto es un paso para crear

un mercado de relaciones interculturales con profesionales interculturales en cada uno

de los países que constituyen nuestra Abya Yala.

El nuevo amanecer, la profecía de nuestros ancestros que día a día duplica lo que en

ese tiempo predicaron.

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

ii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar el

propósito.

A la escuela “Marianita de Jesús”, que me abrió las puertas para realizar el estudio de

su realidad dentro de su contexto.

A la Directora, las maestras y a los padres y madres de familia, que me brindaron sus

informaciones.

Mi agradecimiento va dirigido a la Sra. Alicia Pavón de la Cooperación Técnica Belga,

quién me brindó un apoyo económico al otorgarme una beca para concretar mi sueño.

A Lcdo. Santiago Utitiaj, Director Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, por

haberme otorgado la comisión de servicio con haberes para realizar el estudio

superior.

A Dr. Luis Montaluisa, por haberme apoyado moralmente para seguir una nueva

carrera en la Universidad de San Simón de Bolivia, y a la Mgr. Catalina Álvarez, por

haberme apoyado económicamente en los momentos difíciles.

Al Mgr. Sebastián Granda y al misionero Dr. Marcelo Farfán, Vicerrector de la

Universidad Politécnica Salesiana, por haberme apoyado moralmente y con cartas de

respaldo para realizar el trabajo de investigación en una escuela urbana de la ciudad

de Gualaquiza.

A Lic. Mariano Morocho Director Nacional de Educación Bilingüe actual, por

otorgarme la ampliación de comisión de sevicio con haberes.

A mis amigos y amigas, que me brindaron apoyo moral y económico en los momentos

difíciles que atravesaban mis hijas en mi hogar.

A mis tres hijas, que a pesar de ser niñas y estar solas en la casa, no se desalentaron

de darme el apoyo moral, con expresiones de cariño que energizaron mis ánimos para

alcanzar el propósito.

A la Clemencia, que no declinó en apoyarme con mis hijas para darme mayor

tranquilidad y poder concluir mis trabajos.

A la Dra. Inge Sichra, asesora de mi tesis, una maestra de talla que realmente supo

entender lo que necesitaba y desde donde me dio un apoyo y asesoría como

realmente merecía ser dada para culminar satisfactoriamente el trabajo.

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

iii

RESUMEN

Esta investigación se realizó para conocer el nivel de participación de los padres de

familia shuar en la gestión institucional y curricular en una escuela hispana de la

ciudad de Gualaquiza, del Ecuador. Esta ciudad es el centro del cual los shuar son

dueños de lugar y de tierras, habiéndose movido hacia las periferias de la ciudad por

la diferencia política con los hispanos en los principios de la invasión colona.

Actualmente, los hispanos hablantes han urbanizado esos lugares que antes fueron

tierras de los shuar. Los shuar, al no adaptarse a las formas de vida, las normas, la

cultura y la marginación de los hispanos, se desprendieron de ese lugar y se ubicaron

más distantes de la colonia.

Después de mucho tiempo, los shuar están nuevamente retornando a la ciudad por el

trabajo, por el negocio y por mejorar la calidad de formación de sus hijos en la escuela

y en el colegio de los hispanos. En el centro urbano tenemos instituciones educativas

fiscales y fiscomisionales hispanas creadas por hispanos para atender la educación de

sus hijos. Los shuar las conceptúan como mejores para incorporarse en un sistema

social moderno a pesar de contar con escuelas EIB en el área rural. Por ese concepto,

los shuar prefieren matricular a los hijos en la escuela fiscomicional “Marianita de

Jesús” de la ciudad de Gualaquiza.

En la mencionada institución educativa, se tiene a niños y niñas hispanas y shuar; la

mayoría que conforma la institución educativa son los niños y niñas hispanos. Para

realizar una investigación en ese lugar, me plantée el título: “Participación de los

padres de familia en la gestión educativa, en una escuela hispana de la ciudad de

Gualaquiza, Ecuador”. Escogí este tema para conocer la relación social que vienen

constituyendo los hispanos con los shuar, dentro de las actividades de gestión

institucional y curricular. Esto viene a ser un aspecto que une a los dos grupos para

que organicen los diferentes eventos en beneficio a la escuela. También se trató de

precisar la integración de las niñas shuar y la aplicación de los planes de las maestras

con los niños shuar e hispanos.

Por otra parte, se quiso entender si los shuar reciben las mismas facilidades y

oportunidades en los espacios hispanos, en la toma de cargos o funciones, en la toma

de decisiones, en la presentación de propuestas, si gozan de las mismas influencias

que los hispanos sobre los demás.

Claves: gestión y administración institucional y curricular, administración educativa,

shuar en la escuela hispana y shuar junto los hipanos.

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

iv

RESUMEN EN LENGUA SHUAR

1. Takat mamikmamu

Nunkamá tepakma Ecuador, Colombia, Nicaragua, Perú, Brasil ainia aí tarimiat aents

tuakaru, ní shuni mukari utsukaru ainiawai ni niniuri, chichame, pujutairi nuya chikich

ainia nu chicham umpuarmanum nekamu najannakat tusa.

Nuna nutikiainiak tarimiat nuyá mukusa aents iruntrar tuakaru ainiana nu wajarar

Amerika nunkama pujuinian, iisha iiniuri paan najana pujusartai tusa seawarmiayi. Nú

seamma umirainiak uunt shuni muka ni nunke tepakmanumka, yamaram chichaman

umpuarman nuya nu nunkana umitiai chicham yamarman umpuarma najankaru

ainiawai. Nuí najanmanumka mash aents niniurijiai nuya pujutairijiaish metekcha ainia

nunasha paan amajas nekara ujuakaru ainiawai.

Yamaiya jui tarimiat aentsu pujutairi neká ujuakaru ainia nuka ju ainiawa: Guatemala,

Nicaragua, Colombia, Ecuador, Peru, Chile nuyá Brasil.

Nuí neká ujuamunmanka nekaska uwi 1990, mash nunkamá Latinoamericanos

pujuinia nú unuimiaknum enkeawaruiti niniuri achiakainia ausha metekrak

nekartunaiyawar arantunakiar tuaka matsamsarat tusa. Juka mash numtak tuakar

metekrak arantunaikiar metekrachu asarsha pujusartai tusa.

Yamaiya juinkia iiniurijiai inkiura unuimiartin tamanumka nawe chikichik nunkamá

America pujuinia nú, ni papírin chichaman najana umpuar ejekaru ainiawai, juka

Honduras, Chile, México nuya chikich ainia nú. Nuyá inkiura unuimiatai mashiniunu

najanji tiaruka ju ainiawai: Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua nuya Perú. Juka

niniurijiai inkiur unuimiaki wenak emkarat tusa chicham umpuarmakka tii emtikiaruiti,

mash nunkamá pujuinia ainkia.

Nunin asa, unuimiakka mash aents niniuri achiaku tuaku ainia nunasha ni nunke

tepakmanumkeka metekrak utuawai. Tuma asa juní unuimiakka tarimiat aentsnumash

nuya tarimiat aentschanmasha enkemeawai, tuma aí apach ainiana nuka ju

unuimiaknaka penke nakitiainiawai, ayatik ju tarimiak aentsu unumiakkri ainiawai

tuiniawai.

Nutiksan Ecuador tepakmanum tarimiat aents matsatka irunu asamtai, uunt shuni

muka unuimiak chichama umpuá nuya yamaram unuimiaka, yamaram najannatin

utsumna asamtai, nunasha timiatrusan najana paant amajas susarmai; juka nekaska

tarimiat aents nuí nunka tepakmanum itiur unuimiartasa utsuma timiattrusan

wakeramuri ejenki wearat tusa.

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

v

Nunin asamtai nuna umiak uunt shuni muka Ecuador pujá, inkiura unuimiatai

unuimiaka najanamai, aya tarimiat aentsnanak. Nujai tarimiat aentska ni

unuimiamuriniak juarkiaru asa emtikki wenawai, nutiksan, apach unuimiaknasha

unumiak yamaram najaneamunmanka, yusa chichame pachikchatin nuya kuitchajai

uchi unuiniaktin tu najanamu awai yamaiya juisha. Nú yamaram unuimiak

najanmanumka uchi unuimiainia ni nunkenmanianak unuimiakar timian amajsarat tu

apusamuyi. Nuní apusamu ai, apachna yatkanmania unuimiakka nunaka umitsuk

chikicha unuimiakkri juki, unuimiakiar wenawai niniuchun, turuiniak niniun timian

amajmacharmai.

Aents uchirin kuichajai unuiniakarat tu chichamka apusamu aí, aents kuitrincha ainiana

nuka unuimiaknumka aa ujuakamu armayi, junaka wari kuitia achiakcha asar ní uchiri

enkea unuiniartinian jeainiachus armayi, tura nutiksan, unta uchirisha aparin takata

yaink kuitia irua asa, nush uchisha kuitrinchaka unuimiatainmanka enkemainiachus

iruniarmayi.

Unuimiatai apachna yatkanmania ainiana nuinkia, apaach uchiri nu unuimiatainia

enkeanka kuitian ti searmayi unuikiartin takakmasat tusa ipia itiamun akiktasar,

nutiksan chikich takat najanatniunsha kuitia irutainiak. Tuma asamtai, apaach kuitia

achiakainiatsna nuka uchiri anujak unuiniartinniumka aa juwasha armayi, nu unuimiatai

seamma umikachamnia asar.

Nutiksan yatkanmania unuimiaknumka apaach penker utuakar unuimiatania takat ainia

nu penker juki amiki wetin yupichuchichuyi, juka uchi uuntri ainia nuka takata achikiar

nuí takakmasar kuitia achirmainia asar, kuachat ankantan takakmamurinia

menkakachmin armayi, takattrinia jiarkiaraink tusa. Nutiksan, nu kuit achiamujai

uchirinsha unuiniarmai, tuma asar itiurchata wainiarmayi. Nú arant, apaach chikich

ainiana auka kuitia timian achiakcha asar yurumkan, yurumak surutainmanian

sumarmakcharmin armayi, tuma asa ninkia ni nunkena wear yurumkanka itiarmarmayi,

nunin asa unuimiatainiam tuaka takakmastinnium pachinkiatniunam itiurchata

wainiarmayi.

Unuimiatai “Marianita de Jesús”, apachi unuimiatairin shuar uchiri achiakainia nuka

numtak apach juniana aini junaiyamu atsumai, tura shuar niniurijiai apachjai

pachínmasha atsumai, nutiksan penker junaiyamush, metek iniamush metekcha

armayi.

Ju unuimiatainkia uunt asa, apawachi uuntrin anainiakka uwiya tesarma junana

nutiksan anaikiarmayi, tura nuna ejekar nuyanka mash anaikiamu ainiana nú tuakar

mash unuimiatai untrin anairarmayi.

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

vi

Nutiksan nuí unuimiatai takamunam apaach pachiniun teperak umuchiaka

unuikiartikish, uchi uuntrikish nuyá warumak apaach ni timian ajas pujustasa wakera

ainia nuke aarmayi.

Aitkiasan, tuinkish aujman atukmajai, nuí chichainiak apawachikia takat unuimiatainia

najanattsa unuimiatai uuntri, unuikiartin ipiamaitiat timian aminiatsui tuma asar

unuimiatainkia nunmanka majan ajat ajaki weawai tiarmayi. Juna jutikiainiak,

unuikiartin takakmamunsha, apawachi uuntri anairamu takatrinsha nutiksan nii uchiri

unuimiamurinsha waurtuiniatsui aujmatak penker ejerar nekatniun tiarmayi. Nutiksan,

aujmatkar yamaram papí nú uwinia takakmastin najanar ejekar nú takat

najanatniunsha waurtuiniatsui tiarmayi.

2. Takat ejekatin mamikmamu

2.1 Mashiniu

- Apawach unuimiatai waakisnum takakmamurijiai pachinmari akantra iyamu

2.2 Uminkiatniuri

- Apawach unuimiatai takattrin nish pachiniak takamuri paan nekaratin.

- Unuimiatmanum apawach pachinmari nekaratin.

3. Takat takastin mamikmamu

3.1 Mamikmatai

Takat jukmamunmanka apaach unuimiatainia uchiri takakainia nú nisha

unuimiatainmasha nuyá unuimiamunmasha itiurá pachiniania, nuna tiskmarmajai.

Nutiksanak, ju takat najanmanumka tishikamara nakara iyam apawach unuimiatainiam

nuyá unuimiamunam níi takattrijiai pachinman waintramjai.

Nutiksanak ju takat mamikmara juwamunmanka, apaach unuimiatainiam nuya

unuimiamunam pachinmarin, timiattrusa nuí najanainia nuna akmartinnium yainkiamai.

Nutiksan, takat jukmaka aakmamunmanka nekas uunt uchirtin unuimiatainiam takat

iwiarkamun pachiniak takata najainiana nuna paan aakmara iniakmastinnium ti

yainkiamai, nutiksanak, nuna timiatrusan aakmara paan iniakmastasanka wisha nu

aents takatnum pachinmanum pachinkiamjai.

Nu takata penker najanatsanka, unuimiatainiam unuikiartin ainiana aintsanak

pachinmiajai, nutiksanak, apawach takakmamunmasha niiya aintsanak pachinkiamjai.

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

vii

Turakun eakmamunka jeamunka timiatrusnak waintramjai, nú wainmanka papinium

mamikmasan anujkin wemajai, turachmaka aya enentainiam juaknaka emenkaraij

tusan.

Nuyá, unuimiamu apachnia asamtai wikia shuar asan, nuinkia apach nuya shuar

ainiana nunasha metekkrak juwarmajai, metek shir amajiarmajai waatsuk. Junaka, imia

metekcha ainiayiachsha itiursan imiashirsha meteksha penkersha junainia tusan nuna

nekatsan, nutiksanak, wari najana takakainia asa imia penker junaikitniunmasha

aturnaiya tusan, nui ni junaiyamu itiur najana takakainia nuí nutiksanak pachinkianjai.

Aitkiasnak, takat jukmamunmanka ni iirkari nakara iiki weamunam nuyá nekas warinia

wainkiatsa nuya nekatsan eaj nuna paant waintratniunam yainkiamai. Tuma asa, nuní

jukmatka uunt apawach unuimiatai takattrin pachiniainia nú eakmaka nekasa nú

waintraniunam nuya nekatniunam kuachat yainkiamai. Nutiksan, unuimiatai uuntri,

unuikiartin, apawach apach, nuya takata jukitniun empruku ainia nú, apawach shuar nu

apach unuimiatainiam nuya unuimiamunam pachinmarinsha itiur iinia nú nekatniunam

kuachat yainkiamai. Nuna nekatsan anintramu najamu tii nukap yainkiarmai.

Nutiksanak, mashi apawach nii pachinmarisha metekkrakeash juwainia tusa

iyamunmasha iwiaramuka tii yainkiamai.

3.2 Najananma

Nakak wajasa nui apawach apach nuya shuar unumiatainiam nuya unuimiamunam

takatan najanaiyan irsarmajai, jura takat iik wajasa ischamka ananmamua nunin aink

tusan nutikiamjai. Juka iisa juamua nuka nui nekasa nuna yapajrachtiniaiti, nutiksan,

itiura nankama nui aentsjaiya nunasha timiatrusrik juktin asamtai nuna nutiksanak

najankamjai.

Nú juamunam warinkish wainkiachma yakin nankatusaink tusan anearan mashi iran

jukmajai takat najanmanumka. Nekaska, tuak aujmatmanum nankaman, takat

juamunam nankaman nuya chikich takat iwiarkamu inuimiatainia najanatniuna ainia

nuyán mamikmaran jukarmajai.

Nunin asa, isa jukmatinniumka, nuí pachiniar apawach, unuikiartin, uchi wari itiurainia

nú timiattrusrik isar juktinnium ti yainkiamai. Nutiksanak, nii aujmatmarin, nii iyamuri, nii

esetchim iyamuri, numtak iyainiamu mamikmasa irsara jukmarmajai, juka nekaska

apawach apach nuya shuar unuimiatainiam nuya unuimiamunam tuakar takat

najanainiamunam.

Nutiksanak, anintrusa chicham juamunsha najanamjai, junaka waritiainiawak

unuikiartin, unuimiatai uuntrí, apawach apach nuya uunt anairamu ainia nusha

apawach shuar nu unuimiatainiam nuya unuimiamunam pachiniunsha tusan.

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

viii

Aitkiasnak, apawach shuarnasha awainkiara anintrusarmajai nisha nií pachinmarinsha

itiurak iimiainia tusan. Ju aujmatmanumka anintrusan ankan initiarmajai nii

enentaimmiarin nuya najantairin mashi paan tiarat tusan.

Juna najanatsanka aujmatsatniun anintramun urati ikiuki chichamtikiatin najankamun

timiattrusnak umiki wemajai, nuí nutikiakun wikia ayatik antu pujumjai ni chichamurin

tsupirtsuk, enentaimmiarin mashi tiarat tusan. Jú takat najanamuka ukunam manaint

chicham jukman apatran metekma nekasa nú jiktinnium yaintiawai.

Anintramun aujmattsan juktasanka unuikiartinia uuntri, unuikiartin, chichama juakmaru

aentsu shuaran nuya apchin nekas nekamuri nekainiana, nuí wena ni naari

surasarmatai nú aentsu eakarmajai. Nuí wainkiaran nijai metek aumattsan tsawanta

anintraku aujmatsatniun nuyá tuí aujmattsataj nunasha ankanta tesá ikiuki juarkimjiai,

nuyí takakmamunka.

Juna anintramun najaneakun jukarmajai apawach apach nuyá shuar, nutiksanak,

unuimiatai uuntrin nuyá unuikiartin Waakis yaatka unuimiatainia takakmainian, nú

turamunam penker jintiurkiarmayi.

3.3 juukmatai

Anintramu papí unuimiata uuntri, unuikiartin, apawach apach nuyá shuara chichame

jukmartinia iwiaramujai takakmasmajai, nuínkia anintramu iwiarkamu armayi. Nuí

anintramunmanka apawach unuimiatai takatrin itiur pachiniania nuya

unuimiamunmasha wari itiurainia nú mamikmasa najankamujai anintrurarmajai. Nú

anntramuka ankan chichaktin uraimiu asamtai timiattrusan aents anintramuka

pachinkiarmai.

Nutiksanak apawach unuimiatainia nuyá unuimiamunam pachinma nakak iisar

anujratniunsha, papí iwiarka jukin asan timiattrusnak najankamjai. Nutiksanak,

aakmatai papinsha takakujai nuí wari nankama nuna anujki weamun; aitkiasnak, papí

penker iwiarka achiaku asá unuimiatai takattrin achiakna nuna mashi anujramjai.

3.4 Akanka iyámu

Akantra iyamunam jú aarmayi

• Unuimiatai takattri juamunam nuí apawach takakmak pachiniainian ismajai

• Apawach unuimiatainia chikich takat ainia nuna juiniansha wainkiamjai

• Unuikiartin unuimiatainiam uchin jimiara uwi nuyá tsenken uwinia pujuiniajai

takakmainiansha ismajai.

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

ix

3.4 Nuí takakmamujai nuya aents unuimiatmajai

Takatnaka jukimjiai apach unuimiata “Marianita de Jesús” yaatka waakis, Morona

santiak, ecuador tepakmanum pujánam. Nuí, eakmaka jukmamunmanka nekaska

apawach apach nyua shuar nú unuimiatainiam uchirin achiakainiajai najanamjai,

aitkiasan, unuimiatai uuntrijia, unuikiartinjiai, uchijiai nuyá chichama juta emtukaru ainia

nujai najankamjai. Aitkiasnak, matsatkamu shuara uuntrijiaisha aujmatsamjai.

3.6 Juutai

Chicham enketainkia apawach shuar nuyá apach aujmatma enkektinnium tíi

yainkiamai.

Wakan enketainkia, nu juamunam mashi nankamaná nú enkerartinnium nusha tíi

yainkiamai.

3.7 Tsankatniamu

Takakmatan juartsuk unuikiartinia uuntrijiai aujmatkarmajai, nuyá apwachi uuntri

ainiajai, aitkiasnak unumiatai uuntrijiai, nú aujmatmanumka chicham sunaisa

anturnaikiar ankan urattriarmayi nuí takamastinian, nuí kara atitiai iwiaramun paant

etserkamjai. Nuna tura amikian nuyanka, apawach tuakmanum aujmatka enentai

sunaisa anturnaikiar ankanta surusarmatai nú unuimiatainiam takamata juarkimjiai.

3.8 Yupichmamuri

Eakmaka jukmammunmanka, apach unuimiatai yaatka waakis Ecuador nunka

pujánam najanamjai. Nuí najanatsanka uunt unuimiatai Politécnica Salesiano, yupitsak

enkematniun papí iwiar waaksanmania unuimiatai uuntrin aweti aujmatuk yainkiarmayi.

Waakis nunka takata najanamjana nunaka neka, wisha nu nunkanmaya asan, tuma

asan nuí enkema takata juarkitsanka unuimiaru Sebastián Granda jintintruamai upitsak

jukmata juarkit tusa, nunaka timiatrusnak amikmajai.

Waaksanam jukmamujai takakmastasan, kara atitiai iwiaramunka unuimiatai “Victor

Emilio Estrada” najanatniun iwiaraujai, tuma asasha nuyá unuimiatai uuntri ankanta

tsankatrukchamtai, nunaka yapajian, yamaikia unuimiatai “Marianita de Jesús”

unuimiatainiam najanamjai, nuyanka ti penker jurukiarmayi nuí takakmasat tusa.

Aya itiurchata wainkiamjai, shuar apawach anintramu aujmatkatniunam penke

tsankamamcharmai, junaka nujai takata najna juki, ii chichamen kuittrumkatsa ainí

wekawai tusar.

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

x

4. Takat ematai

• Nuí unuimiatainiam nuyá unuimiamunam apawach pachiniak takakmainian

mamikmara ismajai.

• Unuimiatai uuntrin, unuikiartinian, apawach apachin anintrusarmajai, níi

apawach shuar unuimiatainiam nuya unuimiamunam pachiniunsha itiurak iinia

tusa nuna nekatsan, nutiksanak, apawach shuarnasha anintrusarmajai,

ninkisha itiurak iimiainia, ankantsha susamuash ainia nii pachinmarisha tusan.

• Anintramu Juukmakan jukmaka amikian, nuyanka iisma permajai metekmatajai,

nuní turan papi jukmakma najan amukan iniakmastatjai.

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

xi

INDICE

DEDICATORIA.............................................................................................................. i AGRADECIMIENTO..................................................................................................... ii RESUMEN................................................................................................................... iii RESUMEN EN LENGUA SHUAR ............................................................................... iv INDICE ........................................................................................................................xi ABREVIATURAS ...................................................................................................... xiii INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1 CAPÍTULO l .................................................................................................................4 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.........................................................................4 1. Planteamiento del problema ..................................................................................4 2. Objetivos de la investigación.................................................................................7

2.1 Objetivo general. .................................................................................................7 2.2 Objetivos específicos ..........................................................................................7

3. Justificación............................................................................................................7 CAPITULO ll .............................................................................................................. 10 ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................................... 10 1. Antecedentes del estudio..................................................................................... 10

1.1 Anteproyecto..................................................................................................... 11 1.2 El proyecto........................................................................................................ 11

2. Metodología empleada ......................................................................................... 12 2.1 Método de investigación.................................................................................... 12 2.2 Técnicas de investigación ................................................................................. 14 2.3 Lugar de trabajo y sujetos de investigación....................................................... 16 2.4 Unidades de análisis ......................................................................................... 17 2.5 Instrumentos ..................................................................................................... 17 2.6 Equipos............................................................................................................. 17 2.7 Procedimientos de negociación para la recolección de datos ........................... 17

2.7.1 Procedimientos de investigación ................................................................ 18 2.8 Limitaciones ...................................................................................................... 18 2.9 Consideraciones éticas ..................................................................................... 20

CAPÍTULO lll ............................................................................................................. 22 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA................................................................................. 22 1. Estudios de referencia.......................................................................................... 22 2. Multiculturalidad e interculturalidad.................................................................... 26 3. Educación.............................................................................................................. 28

3.1 Educación formal .............................................................................................. 30 3.2 Educación intercultural ...................................................................................... 32

4. Gestión educativa................................................................................................. 34 4.1 Gestión institucional y administrativa................................................................. 37 4.2 Gestión curricular .............................................................................................. 38

5. Participación en la gestión educativa ................................................................. 41 CAPÍTULO lV............................................................................................................. 45 LOS RESULTADOS................................................................................................... 45

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

xii

1. Información contextual......................................................................................... 45 1.1 Caracterización regional.................................................................................... 45 1.2 Aspectos generales...........................................................................................46

1.2.1 Ubicación geográfica.................................................................................. 46 1.2.2 Población ................................................................................................... 47 1.2.3 Ocupación poblacional ............................................................................... 48

1.3 Contexto educativo ........................................................................................... 48 1.3.1 Historia de la escuela “Marianita de Jesús” ................................................ 49 1.3.2 Actualidad .................................................................................................. 50

2. Hallazgos............................................................................................................... 51 2.1 Elegir y decidir .................................................................................................. 51

2.1.1 Honor de ser elegido .................................................................................. 53 2.1.2 La elección decidida................................................................................... 58

2.2 Toma de decisiones .......................................................................................... 61 2.3 Gestión de participación.................................................................................... 65

2.3.1 La minga .................................................................................................... 66 2.3.2 Ejecución de programas............................................................................. 69 2.3.3 Programas de recaudación de fondo.......................................................... 70 2.3.4 Participación económica ............................................................................ 72 2.3.5 Personas indicadas en las gestiones ......................................................... 74

2.4 Relaciones shuar y los no shuar ....................................................................... 78 2.4.1 Participación del shuar en las elecciones ................................................... 78 2.4.2 Integración ................................................................................................. 81 2.4.3 Racismo..................................................................................................... 83 2.4.4 Discriminación............................................................................................ 86

2.5 Gestión escolar ................................................................................................. 88 2.5.1 Interculturalidad.......................................................................................... 90 2.5.2 Ejes transversales...................................................................................... 94 2.5.3 Tener docente shuar .................................................................................. 96

CAPÍTULO V............................................................................................................ 101 CONCLUSIONES..................................................................................................... 101 CAPÍTULO Vl ........................................................................................................... 110 PROPUESTA ALTERNATIVA ................................................................................. 110 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 123 ANEXOS .................................................................................................................. 128

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

xiii

ABREVIATURAS

CODENPE Concejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del

Ecuador

DINACE Dirección Nacional de Construcciones Escolares

DINADER Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación

DINEIB Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe

DIPEIB Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe

ECORAE Ecodesarrollo para la Región Amazónico Ecuatoriano

IPIBSHA Instituto Pedagógico Intercultural Bilingüe Shuar y Achuar

LNS Librería Nacional Salesiana

LOE Ley Orgánica de Educación ecuatoriana

MEC Ministerio de Educación y Cultura

MOSEIB Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

PAE Proyecto de Acción Estratégica

PES Plan Estratégico Situacional

POA Plan Operativo Anual

PRODEPINE Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del

Ecuador

SERBISH Sistema de Educación Radiofónica Bilingüe Intercultural Shuar

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

1

INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación se enmarca en la línea de investigación del PROEIB

Andes de “Lenguas indígenas e interculturalidad en áreas urbanas”. Escogí esta línea

para saber la participación de los padres y madres de familia shuar en la gestión

institucional y curricular en la escuela hispana del área urbana de la ciudad de

Gualaquiza, Ecuador.

Esta investigación se inscribe en la Mención Gestión y planificación Educativa de la

Maestría en Educación Intercultural Bilingüe del PROEIB Andes, porque describe y

analiza los factores que impiden una buena participación de los padres y madres de

familia shuar en la gestión institucional y curricular en la escuela hispana urbana

“Marianita de Jesus”.

Escogí esta línea para relevar el reencuentro que marcan los shuar con los no shuar a

través de una educación escolarizada urbana, que lo ven útil para la educación de sus

hijos para incorporarse en el mundo universal. Además, esmantela con claridad el

aparente emprendimiento de programas conjuntos en mejora de la calidad educativa

de sus hijos y la mejora material de la escuela de los no shuar. Por otra parte, la línea

de “Lenguas indígenas e interculturalidad en areas urbanas” nos permite entender de

cerca la ubicación, el asentamiento y la creación de la escuela por los hispanos en las

áreas anteriormente propiedad de los shuar. También nos visualiza del retorno de los

shuar a la ciudad con el propósito de educar a sus hijos e hijas en la escuela hispana,

porque consideran como la mejor en relación con las escuelas bilingües de las

comunidades. Ese retorno de los shuar a la ciudad, por una parte para educar a sus

hijos en la escuela urbana hispana y por la otra, para ubicarse en el centro urbano y a

los entornos de la ciudad, los hispanos lo consideran “migración del campo a la

ciudad”, que no concuerda con la verdad, porque los shuar no migran sino en este

momento están recuperando la soberanía sobre sus tierras ancestrales.

En este retorno de los padres y madres de familia shuar a la ciudad y la participación

en la institución educativa por responder la educación de sus hijos, encuentran una

nueva dificultad, por que, el escenario, la opinión, la construcción social, el lenguaje, la

forma de vida, el modo de participación, la organización de comité, las mingas y la

expresión social de los no shuar son muy ajenos a los padres y madres de familia

shuar. La consecuencia de esta dificultad los shuar enfrentan la discriminación, el

racismo, el aislamiento, portadores de votos sin opinión y estar sin oportunidad para

ser parte activa de la directiva de comité de grado y de comité central padres de

familia.

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

2

Por otra parte, esta investigación es un aporte para iniciar una nueva política a nivel

regional, al darse “una elevada participación de los padres de familia y madres de

familia shuar en la gestión educativa en la escuela hispana urbana o rural y por el otro,

al haber un elevado número de los niños y niñas shuar que se matriculan en las

diferentres escuelas hispanas (privadas, particulares y públicas) ya sea esto urbana o

rural”. Esto nos muestra que el sistema establecido en el Ecuador se ha roto, los

límites de dos juridicciones diferentes, la Dirección Nacional de Educación Bilingüe

exclusiva para los indígenas y la Dirección Nacional de Educación Hispana para los

hispanos, ya no se mantiene el hito. Las opciones a los niños y niñas originarios de

cursar en las escuelas hispanas urbanas y rurales están abiertas, del mismo modo, se

facilita a los niños y estudiantes hispanos a cursar en las instituciones interculturales

bilingues. Por ello, este estudio contribuirá a mejorar la calidad de relaciones entre los

shuar y no shuar dentro de la institución educativa.

Al mismo tiempo, este trabajo se incorpora en la investigación regional “La educación

intercultural para todos”, que busca, como se formula en el objetivo general, “Evaluar

los avances y limitaciones de la incorporación de la interculturalidad en los sistemas de

educación nacional de Ecuador, Perú, Bolivia y Chile”. Esta tesis responde al objetivo

numeral 4 de la investigación regional Educación intercultural para todos que es:

“analizar el nivel y tipo de participación de los padres de familia en las decisiones

educativas” Porque, constata, describe y analiza la realidad que encuentran los padres

y madres de familia shuar durante participación en la gestión institucional y curricular

dentro de la institución educativa hispana “Marianita de Jesús” del área urbana, de la

ciudad de Gualaquiza, Ecuador.

Por otra parte, la descripción, las entrevistas y los análisis de estos resultados sobre la

participación de los padres y madres de familia shuar en la gestión institucional y

curricular serán un aporte inicial importante a nivel de los shuar que participan con los

hijos en las escuelas hispanas urbanas y rurales. Se podrá iniciar con la

implementación de una política donde las escuelas hispanas abran legalmente espacio

para los niños y niñas shuar y viciversa.

Por ello, la investigación se realizó en un centro educativo básico hispano de la

amazonía ecuatoriana perteneciente a la provincia de Morona Santiago, Ecuador.

En el estudio se recogió mediante las entrevistas las percepciones u opiniones del

director de la escuela, de los docentes y de los padres de familia hispanos sobre la

participación de los padres y madres de familia shuar en la gestión institucional y

curricular. Además, se recogió a través de entrevistas las percepciones de los padres

de familia shuar sobre su participación en la institución educativa hispana. Y por

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

3

último, se participó en los diferentes escenarios en los cuales los padres y madres de

familia shuar participan: en las asambleas, las reuniones u otras actividades de

carácter comunitario o similares a ella organizados por el comité de padres de familia

hispano para tratar temas relativos al desarrollo de las actividades del año escolar.

La tesis está dividida en seis capítulos: en el capítulo l está el planteamiento de

problema, que refleja la dificultad que la escuela tiene en la integración de los padres y

madres de familia en las actividades de gestión institucional y curricular por la

diversidad social, cultural y lingüística que reúne la institución.

Por otra parte, en este capítulo se tiene el objetivo general con sus objetivos

específicos y luego se tiene la justificación. En el justificativo, se requiere que la

organización shuar se tome el cargo de firmar un acuerdo con la Dirección de

Educación hispana para que los padres y madres de familia shuar tengan una mayor

apertura en la participación dentro de la institución educativa hispana

En el capítulo ll, tenemos aspectos metodológicos que se refieren a las dificultades

encontradas y superadas, el proceso de elaboración del proyecto de investigación, el

proceso de recopilación de datos, presentación de informe de investigación, la

aplicación de método etnográfico durante la investigación y los instrumentos utilizados

en el momento de recojo de datos.

En el capítulo lll, tenemos la fundamentación teórica, se refiere a la teoría que

sustenta la investigación realizada sobre la gestión institucional y curricular en una

escuela urbana hispana. Ademas de presentar estudios de referencia, se presentan

nociones como multiculturalidad e interculturalidad, educación, educación formal,

educación intercultural, gestión educativa, gestión institucional y administrativa, gestión

curricular, participación en la gestión educativa.

En el capítulo lV, tenemos el análisis de los datos recopilados tanto en las entrevistas

como en las observaciones. Resaltan en este cápitulo: la caracterización del contexto

y varias categorias de participación en la gestión.

En el capítulo V, se presenta la conclusión del trabajo que recoge los aspectos

centrales de la investigación como ser: normativa y elección, imposición de la

planificación, participación en la gestión institucional, relaciones de los shuar con los

hispanos, gestión curricular.

En el capítulo Vl, está la propuesta como respuesta a los problemas encontrados; se

cierra la tesis con bibliografía consultada y los anexos.

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

4

CAPÍTULO l

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema

En muchos países del continente americano, los pueblos indígenas exigieron a sus

gobiernos nacionales el reconocimiento de una educación enmarcada en la propia

realidad, a las identidades lingüísticas y culturales.

En las últimas décadas, varios países de América Latina fueron fuertemente sacudidos

por los movimientos y organizaciones indígenas y afro-latinos. En su agenda, los

movimientos y organizaciones indígenas exigieron la creación y consolidación de un

espacio cultural idóneo para sus identidades. Frente a estas demandas, varios

Estados aprobaron nuevas leyes y hasta constituciones que reconocen la diversidad

cultural así como los derechos colectivos de las poblaciones. Actualmente, los países

que otorgan el reconocimiento jurídico de pueblos indígenas son Guatemala, Panamá,

Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.

Uno de los ámbitos en el que mayores modificaciones se han producido como

resultado de la presión arriba mencionada es el de la educación, como se expone a

continuación:

En la década de 1990, en el marco de los procesos de reforma educativa, varios estados latinoamericanos incluyeron la interculturalidad en sus sistemas educativos nacionales con la intención de responder a la diversidad cultural existentes en sus respectivos países y promover, al menos desde el punto de vista declarativo, una convivencia democrática entre los diferentes grupos culturales. (Granda 2005: 1)

En la actualidad, la legislación educativa de numerosos países de la región considera

la interculturalidad como eje transversal (Honduras, Chile, México y otros) y como un

eje de todo el sistema educativo (Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú).

Entonces: “El esfuerzo por incluir la interculturalidad en los sistemas educativos

nacionales constituye un avance de suprema importancia, a diferencia de los

programas de Educación Intercultural Bilingüe que inciden exclusivamente en la

población indígena” (Op. Cit.:4). Por otra parte, el sistema educativo nacional aglutina

a todas las culturas del país, por lo tanto. “Este sistema educativo nacional tiene

incidencia en toda la población indígena y no indígena y, en especial en la población

hispano hablantes que ha sido la más reacia en aceptar la diversidad cultural tanto en

sus concepciones como práctica (Ibíd). Por lo tanto, llegar a una construcción de la

sociedad democrática desde el punto de vista económico, político, social y cultural es

una tarea que demanda la participación activa de todos, tanto de hispanos y de los

indígenas.

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

5

El Ecuador, al ser un país con asentamientos de diferentes culturas, requería crear

una política educativa y una reforma educativa adecuada a las necesidades reales de

las culturas y del país. En medio de este innegable derecho de la educación en el país,

el gobierno ecuatoriano creó una entidad competente, propia, política que empezó a

dar respuestas a los planteamientos de las diferentes nacionalidades indígenas y

pueblos del Ecuador. Así “la realidad multicultural y plurilingüe del Ecuador tiene como

antecedente inmediato la creación de la DINEIB encargada de implementar la

educación intercultural bilingüe para atender las necesidades educativas de los

pueblos indígenas” (MEC Ecuador 1992: 8). Luego reformó la Ley de Educación y se

armó una reforma educativa para los monolingües hispanos hablantes, en la cual se

ofrece una educación laica, gratuita en todos los niveles. Además, la reforma rescata

formar a los niños en una cultura e identidad nacional, para que valoren esas riquezas

que se impregnan en el país. Sin embargo, los centros educativos de las ciudades

emprenden programas aislados al contexto local, remplazando con los conocimientos

del poder, de tecnología y de conocimientos ajenos al del propio país.

Por otra parte, a pesar de tener el Estado ecuatoriano una educación para el bienestar

de todas las personas, en las dos modalidades hispana e indígena, la gente pobre y

desposeida sigue siendo excluida, marginada, abandonada, analfabeta.

En vista que la escuela de la ciudad exige un elevado gasto a los padres y madres de

familia para subvencionar a los docentes contratados, aparte que impone el aporte

para otras actividades, un padre de familia de escasos recursos se excluye a

matricular a sus hijos en la escuela hispana al no poder cubrir la exigencia de la

escuela.

Por otra parte, es complejo manejar con mayor facilidad las actividades de la gestión

institucional y curricular en las escuelas de las ciudades porque el clima, la forma de

vida, las relaciones sociales, las actividades diarias, la construcción social y las

demandas económicas es muy diferente a las escuelas rurales. Por ello, el actor

educativo de la escuela se tropieza por las múltiples exigencias que impone la

escuela, entre ellas la demanda de pago semanal o mensual no planificados que

causa malestar al padre de familia que no está preparado para responde de manera

oportuna a esos imprevistos. Por lo tanto, mantenerse y vivir en la ciudad requiere

tener una garantía que genere una ganacia para cubrir la necesidad del hogar y de la

escuela. Para vivir en los centros urbanos se requiere tener trabajo asegurado, un

empleo que genere ingreso económico o una producción que origine economía para el

sustento del hogar y la educación de los hijos. Por ello, los padres y madres de familia

que tienen empleo o un trabajo similar no suelen descuidarse de las actividades con

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

6

las cuales consiguen ingreso económico para sostener el estudio de sus hijos de la

escuela y la subsistencia del hogar.

En muchos casos, la mayoría de los padres de familia que no gozan de una profesión,

una protección de su empleo por el código de trabajo sobre sus derecho de empleado,

lleva un trabajo informal que no cubre en su totalidad las demandas que tiene en su

hogar. Por ello, los padres y madres de familia que trascienden una precaria situación

económica no están en las mismas condiciones que las minorías que poseen

movilidad económica para participar con facilidad en la gestión institucional y curricular

de la institución educativa. Por ello, al no disponer de suficiente recurso para cubrir

todas sus necesidades, recurren a otros medios de subsistencia.

La estrategia de subsistencia de los padres y madres de familia de escaso recurso

para adquirir los alimentos del mercado es ausentarse cada día para traer la comida

de la finca, dificultándose, de esta manera, la participación en el programa de gestión

institucional y curricular. De la misma manera, los (as) empleados (as) por ejercer una

profesión, no disponen de tiempo requerido para participar de manera oportuna en la

gestión educativa.

Por otra parte, por experiencia como padre de familia en una escuela hispana, puedo

indicar que se tiene la elevada participación (de diferente manera) de padres de familia

a nivel institucional, pero no se ve el mismo nivel de participación a nivel de aula.

Además, esta participación es monopolizada por los docentes, por la directora y por el

grupo de padres de familia hispanas que mantienen su dominio sobre los demás. Esto

sucede porque la subdivisión en dos subsistemas y en dos jurisdicciones diferentes

lleva a cada uno valorar lo propio y desestimar al otro vista como ajena. Por ello, cada

cual tiene una posesión de propiedad sobre su escuela. Esto incita a cada grupo a

defender lo suyo y no permitir que los niños y niñas bilingües se matriculen en las

escuelas hispanas; de la misma manera los bilingüe no permiten que los niños y niñas

hispanas se matriculen en el sistema bilingüe. Este sistema de educación ecuatoriana

es una dificultad para los padres y madres de familia originarios que matriculan a sus

hijos en las escuelas hispanas.

Por los motivos antes mencionados, los padres y madres de familia shuar que tienen

sus hijos en la escuela hispana “Marianita de Jesús” del centro urbano de la ciudad de

Gualaquiza no tienen las mismas oportunidades para ser miembro de la directiva

comité de grado o central de padres de familia o participar como padre de familia en

las diferentes actividades que se programa dentro de la escuela. En el ejercicio de

este derecho está el aíslamiento, la discriminación, la marginación, el menosprecio, el

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

7

racismo y la imposición del ambiente hispano sobre los padres y madres de familia

shuar que tienen los hijos en la escuela “Marianita de Jesús”.

Por todo lo expuesto, entre las preguntas de investigación de este trabajo figuran:

¿Los padres y madres de familia shuar tienen el mismo apoyo de los hispanos en la

elección de comité de grado y central de padres de familia? ¿La incorporación y la

participación de los padres y madres de familia shuar en las mingas, en las reuniones,

en las asambleas y en los programas sociales, culturales y deportivos son bien

recibidos por los no shuar? ¿Existe la interculturalidad entre los shuar y los no shuar?

¿Las maestras aplican en el aula con los niños y niñas el programa de estudio con

ejes transversales?

2. Objetivos de la investigación

2.1 Objetivo general.

• Analizar la participación de los padres de familia shuar y no shuar en la gestión

educativa en la escuela hispana “Marianita de Jesús” de la ciudad de

Gualaquiza.

2.2 Objetivos específicos

• Determinar la participación de los padres de familia shuar y no shuar en la

gestión institucional.

• Detectar la participación de los padres de familia shuar y no shuar en la gestión

curricular.

3. Justificación

Actualmente en el país, “se quiere definir una serie de aspectos tendientes a corregir

los errores del pasado a fin de responder a las expectativas y necesidades de la

población indígena y no indígena del país, a través de la reorientación del proceso”

(MEC Ecuador 1992: 12). La intención actual es superar el aislamiento y

autoaislamiento de los shuar frente los hispanos y tender que los hispanos construyan

el ambiente justo que permita actuar a los shuar con sus diferencias culturales dentro

del escenario hispano, de manera que exista un encuentro en el que ambos grupos se

valoren; con el fin de armar una nueva forma de llevar relaciones interculturales dentro

de la institución educativa y fuera de ella. Además, los shuar deben participar en el

medio hispano sin ocultar su manera de ser, su lengua, su identidad que los definen

ser como diferentes a los hispanos. Del mismo modo, la institución educativa debe

convertirse en un espacio de encuentros de una nueva sociedad, donde debe darse

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

8

iguales oportunidades y una participación sin discriminación, por que, “todos los

ecuatorianos tienen derecho a la educación integral y la obligación de participar

activamente en el proceso educativo nacional” (Arias 2004: 18). Por otra parte, lo que

escoja el padre de familia para la educación de su hijo, “El Estado vigilará el

cumplimiento de este deber y facilitará el ejercicio de este derecho” (Ibíd).

En muchos casos, la presencia de los shuar en la institución educativa es muy

reducida en número; ello, afecta generar influencia dentro de la institución educativa

hispana donde tienen a sus hijos.

Por otra parte, la institución educativa debe relacionar las dos diversidades (shuar e

hispanos) en aras de construir un ambiente de igualdad entre todos, en una

participación en democracia sin distingo de color, raza, credo, lengua, condiciones

económicas, sociales, etc. Por ello, es ineludible que todos los actores educativos

participen en la gestión institucional y curricular:

La participación comunitaria es eje transversal en la gestión educativa pues los actores involucrados interactúan en los diferentes campos de la gestión curricular y la gestión institucional. Un enfoque de la gestión educativa centrada en los actores es moldeado por la interacción de padres de familia, docentes, alumnos y autoridades educativas. ( Arratia 2001: 9)

Es un prestigio que en el contexto boliviano se tenga varias investigaciones sobre la

participación de los padres de familias bilingües y monolingües en la gestión

educativa, mientras que en el contexto shuar e hispano del Ecuador no se tienen ese

tipo ni similares investigaciones para demostrar de qué manera participan los actores

educativos en la gestión educativa.

Esta investigación reaviva la voluntad, la decisión y el compromiso de los actores

involucrados para crear las formas organizativas propias de los pueblos, de manera

que integren y conduzcan de forma conjunta a los padres y madres de familia shuar y

no shuar en las distintas actividades de proceso educativo, tanto en lo curricular como

en lo institucional. Además, que se retome el valor del trabajo comunitario a través de

la participación en las mingas, sobre todo, en las actividades que el centro educativo

les dé cargo.

La educación ecuatoriana está dividida en dos subsistemas; la educación hispana

dirigida a las escuelas de la jurisdicción hispana y la educación Bilingüe para los

indígenas. Esta división apoya que exista la separación en dos grupos antagónicos

dentro del país. Ese antagonismo impide la facilidad de participación de los padres y

madres de familia shuar que tienen los hijos en la escuela hispana, porque es un

escenario ajeno a la jurisdición bilingüe, su programa, la organización escolar,

institucional, la organización de padres de familia, el clima social, etc. Además, los

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

9

hispanos mantienen su poder sobre la escuela por considerarla un establecimiento

propio creado específicamente para la educación de sus hijos y no elevan su voluntad

para ceder a los shuar de las comunidades que asuman su poder sobre ella.

Este es un motivo para involucrar a la Federación shuar, a la Asociación de los Centro

shuar de Bomboiza y a la Dirección de Educación Bilingüe para que como entidad

exclusiva de los shuar intervengan a establecer una política de respaldo a los padres y

madres de familia shuar que tienen sus hijos en la escuela “Marianita de Jesús”. El

propósito es llegar a un acuerdo con las autoridades de la institución educativa para

que en el interior de la escuela primen las mismas oportunidades para los padres y

madres de familia shuar que matriculan a los hijos en esa escuela.

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

10

CAPITULO ll

ASPECTOS METODOLÓGICOS

1. Antecedentes del estudio

El trabajo de investigación destinado a la realización del proyecto de tesis fue un

instrumento que me llevó a enfrentar dificultades para echar las raíces en el piso. Sin

embargo, se constituyó en el elemento que despertó mi interés para entender con

detenimiento la aplicabilidad del sistema de Educación Intercultural Bilingüe, tanto en

Bolivia, como en el Ecuador. De manera que, al crearse el interés de entender la

aplicabilidad de la EIB en ambos países, me comprometía en el armado del proyecto y

ejecutar una buena investigación. Este interés dinamizó mi actitud de poner todo mi

esfuerzo para superar las dificultades de forma lenta, que al fin y al cabo valió para

aprender a manejar la investigación con criterios claros.

Ese aprendizaje se dio con las primeras actividades realizadas en diferentes lugares y

modalidades en Ecuador y en Bolivia. Esa modalidad en Bolivia fue en una escuela

intercultural bilingüe en el sector más alejado del país. En cambio, en el Ecuador tuvo

lugar en una escuela intercultural bilingüe rural del sector shuar1 y en las escuelas de

modalidad hispana en el centro urbano.

La incorporación en las escuelas de las comunidades y en el centro urbano fue con el

fin de emprender las investigaciones en una relación directa con los actores

educativos. En esos lugares se aplicó una modalidad de investigación exploratoria. De

tal suerte que se convirtió en un instrumento sustancial para iniciar los primeros pasos

del diseño de un proyecto de investigación y las primeras experiencias de armar un

informe escrito de manera ordenada y organizada de los datos recopilados del trabajo

exploratorio.

El armado del diseño de un proyecto de investigación fue costoso, al no entender con

mucha claridad los pasos y las respectivas partes en detalle que debe describirse para

realizar un buen trabajo de campo. Sin embargo, el pasar del tiempo y en su momento

oportuno fue superándose todas las dificultades.

Sin lugar a dudas, fue importante la primera investigación llevada en el sector “El

Carmen” de la Chiquitanía en el oriente Boliviano. Encontré tropiezos, sobre todo, al

no saber manejar con habilidad los acontecimientos que suceden al mismo tiempo en

el ambiente en el que se investiga. Por ello, parecía complejo recopilar los datos,

procesar los resultados de forma organizada y ordenada para presentar un buen 1 Es el nombre de un grupo étnico que está poblada en la amazonía ecuatoriana, con sus propias tradiciones, costumbres, cosmovisiones y valores culturales.

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

11

informe con sus debidos detalles. Sin embargo, el esfuerzo y el interés de llegar a

manejar bien los datos y hacer un informe adecuado me obligaron lentamente a ir

capacitándome y tomando el ritmo del trabajo.

Posteriores a ello, las últimas investigaciones realizadas en el Ecuador en una escuela

del centro urbano fueron con mayor seguridad al tener claro los planteamientos de los

objetivos y las estrategias de la investigación. Es decir, el temor de la falta de una idea

y una propuesta clara lo fui superando en las dos últimas investigaciones.

1.1 Anteproyecto

Al inicio del trabajo de tesis se armó el anteproyecto destinado a llevar la investigación

en el país de origen y, de manera específica, en la escuela de la ciudad de

Gualaquiza. Este trabajo se dio en el mes de mayo de 2005 con carácter exploratorio

con el tema; “Logros y retos de la educación intercultural para todos: participación de

los padres de familia shuar y no shuar en la gestión educativa en una escuela hispana

de la ciudad de Gualaquiza, Ecuador”. Para iniciar la investigación, se recurrió a

fuentes bibliográficas referente al tema en biblioteca de la institución, base con que se

armó el anteproyecto.

El proyecto de investigación se diseñó para la escuela fiscal “Víctor Emilio Estrada” de

la ciudad de Gualaquiza. Sin embargo, no se realizó la investigación en esa escuela, al

no haber sido aceptado en esa institución educativa por el Director de esa escuela.

Por ello, opté por la escuela fiscomicional “Marianita de Jesús” de la misma ciudad,

donde la Directora, las maestras, los padres y madres de familia y la dirigencia del

concejo directivo me brindaron una buena acogida y un apoyo con los datos. Este

cambio permitió modificar ciertos datos en el proyecto de investigación, para adecuarlo

a la realidad de la escuela “Marianita de Jesús”.

Al emprender la ejecución de la investigación, tuvo lugar un diálogo de acuerdos con la

supervisión de educación hispana, luego con la Directora y las maestras de la

institución educativa “Marianita de Jesús”. Posterior a ello, me relacioné con los padres

y madres de familia, obteniendo una buena aceptación de las autoridades de comité

central de padres de familia, los padres y madres de familia y de las autoridades arriba

mencionadas.

1.2 El proyecto

Los resultados de la penúltima investigación realizada en una escuela de la ciudad de

Gualaquiza de 02 de mayo a 03 de junio de 2005, se tradujeron en datos prioritarios

para armar el proyecto de tesis.

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

12

El aspecto más importante para recabar datos relevantes fue la metodología y las

técnicas de investigación como: guías de entrevistas semi estructuradas y observación

directa participante, no participante, elementos básicos para recoger los datos.

2. Metodología empleada

2.1 Método de investigación

El trabajo realizado está enmarcado en la investigación cualitativa y en el método

etnográfico. La etnografía; “significa la descripción del estilo de vida de un grupo de

personas habituadas a vivir juntas” (Martínez 2000: 27). Además, este método

contribuyó en la realización de una unidad de análisis de las actividades desarrolladas

por los actores educativos, porque:

El ethnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, no solo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituye una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos. (Ibíd)

Por otra parte, el método etnográfico me facilitó obtener datos reales de los

acontecimientos relacionados con el tema de la participación de gestión institucional y

curricular. El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es “crear una imagen realista

y fiel del grupo estudiado, pero su intención y mirada más lejana es contribuir en la

comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen

características similares” (Martinez 2000:28). Para ello, “la mejor estrategia para el

análisis de los grupos humanos es establecer y operacionalizar relaciones sociales

con las personas que los integran” (Velasco & Díaz de Rada 1997: 24).

La investigación etnográfica fue pertinente porque me facilitó al mismo tiempo

observar y describir de manera real la participación de los padres y madres de familia

en la gestión institucional y curricular. También, facilitó registrar datos y describir de

manera directa a las circunstacias que ocurría dentro de las actividades, en este caso,

la participación de padres de familia shuar y no shuar en las mingas, en las

asambleas, en las sesiones, las expresiones gestuales y corporales de los

participantes y la participación directa de las maestras y alumnos durante las clases

dentro de aula. También puse el máximo esfuerzo al describir los sucesos, para evitar

las distorciones del real acontecimiento en el lugar de los hechos. Por ello, para dar

confiabilidad, se realizó una observación participante, con el fin de que el trabajo

refleje lo que ocurría en el lugar de los hechos, porque:

La observación participante exige la presencia en escena del observador, pero de tal modo que éste no perturbe su desarrollo; es decir, como si no sólo por el hábito de la presencia del investigador, sino por las relaciones sociales establecidas, la escena contará un nuevo papel, accesorio a la propia acción, pero incrustado a ella naturalmente. (Velasco & Díaz de Rada 1997:24)

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

13

Para facilidad de obtención de datos y una descripción confiable se estableció un

diálogo de amistad con la Directora, los docentes y con los padres y madres de familia.

Luego me integré en la institución educativa como un compañero del grupo de

maestros y en las actividades de padres de familia como un miembro que contribuye

en la ejecución de las obras que realizan los padres y madres de familia.

En términos de la práctica metodológica todo esto implica que el investigador nunca trabaja sólo como investigador, trabaja también como vecino, como amigo, como desconocido, como hombre o mujer, como occidental, europeo, español, como profesor o escritor, como aliado, como enfermero, como mano de obra, como transportista, como administrativo… y con otros papeles que él se haya forjado, que haya conferido el grupo que analiza y con el que convive. (Velasco & Díaz de Rada 1997: 24)

Como shuar me incorporé en la institución educativa hispana manteniendo un

comportamiento imparcial, con el fin de hacer notar la convivencia intercultural,

valorando a los hispanos y a los shuar de misma manera. Por otra parte, se trató de

conocer la comprensión que mantiene la población (padres y madres de familia shuar

e hispanos), a pesar de ser tan diversos los grupos. Para ello, participé al ritmo social

de los padres de familia hispano y shuar.

El etnógrafo participa, abiertamente o de manera encubierta, de la vida cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas; o sea, recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz sobre los temas que él o ella han elegido estudiar. (Hemmersley y Atkinson 1994: 15)

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, lo que permitió tener una

perspectiva global de lo que se estudia. Este enfoque me proporcionó una mayor

profundidad de la respuesta y, por lo tanto, mayor comprensión sobre los datos que se

pretendía obtener, porque.

La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y cuales son sus sentimientos. Esto permite que los responsables de un programa puedan comprender mejor las actitudes, creencias, motivos y comportamientos de la población beneficiaria. (Debus s.f.:3)

En este sentido, la investigación cualitativa me permitió profundizar el análisis de los

resultados obtenidos de los actores educativos directos, los padres y madres de

familia, docentes, autoridades y otros que de una u otra forma integran la educación.

Además, fue pertinente porque fue un medio para identificar las posiciones de la

persona, los puntos de vista, las percepciones o las opiniones, la apreciación y el

calificativo de los docentes, director, padres de familia y líderes que expresaron sobre

la participación de los padres de familia shuar en la gestión institucional y curricular.

Además, me ayudó a comprender a los padres y madres de familia shuar, el modo

como enfocan el sentimiento negativo a traves de expresiones verbales y gestuales

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

14

sobre su participación en los diferentes eventos programados por la institución

educativa. También, me permitió dar lectura a fondo y analizarlas de los sentimientos

negativos que llevan sobre ellas mismas.

En este caso los datos reales fueron imprescindibles porque tanto el enfoque

etnográfico como cualitativo me ayudaron a organizar, separar y diferenciar los datos

más relevantes de los menos relevantes, desde donde analicé con profundidad cada

uno de los contenidos.

2.2 Técnicas de investigación

Durante la investigación se utilizó la técnica de observación en el lugar donde se

ejecutaba el acto, para explorar de manera, real, directa las actividades de gestión

institucional y curricular de los padres de familia hispanos y shuar, de manera que la

información sea fidedigna y confiable:

La observación no debe deformar, distorsionar o perturbar la verdadera realidad del fenómeno que estudia. Tampoco debe descontextualizar los datos aislándolos de su contorno natural. Todo esto exige que la información sea recogida en la forma más completa posible (detalles, matices y aspectos peculiares sobre lenguaje, vestidos, costumbres, rutinas, etc.). (Martínez 2000: 50)

Además, se siguió de vista los detalles de cada acontecimiento dentro del escenario

en el cual se emprendía el acto: las reuniones, programas u en otras actividades

similares que los padres de familia emprendieron con el fin de cumplir los programas

solicitadas por la institución educativa.

Por ello, se aplicó la técnica de observación directa para recoger los datos de manera

directa, o en contacto directo a los acontecimientos que sucedían dentro de grupos

de padres de familia, docentes y alumnas.

Por otra parte, se dio particular atención a la conducta verbal, gestos, su punto de

vista, posiciones, expresiones a favor o en contra, etc., como patrones de acción,

valores, costumbres de expresión de los padres de familia hispanos y shuar durante

las actividades, tanto institucional, como lo curricular.

La técnica de observación me condujo a un acercamiento en los lugares de los

hechos; es decir en las reuniones, las asambleas, las mingas y en otros eventos

programados por la escuela, para de manera directa y en contacto directo a los

acontecimientos registrar los datos y otras evidencias reales que sucedían dentro del

escenario en el cual ocurría los hechos en concreto. Además, la observación fue un

instrumento que supo contactarme con la realidad física, en concreto con los sucesos

del presente y acontecimientos oculares, para recoger de ellos los datos más

relevantes para el trabajo de investigación.

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

15

Así mismo, se utilizó la técnica de entrevista para obtener una información sobre las

opiniones de los docentes, del director de la escuela, padres de familia y líderes de la

comunidad hispana sobre las actividades de gestión institucional y de aula. Del mismo

modo, se realizó una entrevista a los padres de familias shuar desde el punto de vista

de su participación en la gestión educativa. Esta técnica me puso frente a un padre y

una madre de familia, maestras, maestros y la Directora para recoger y registrar

mediante una grabación con la cinta de recojo de datos las opiniones reales que

enfocaron los entrevistados. Por ello, se dedicó todo el tiempo posible a los

entrevistados para que de manera libre y voluntaria expongan todo lo que piensan,

saben y viven. Esta mecánica facilitó descubrir la real posición de cada uno de los

entrevistados frente al tema de la entrevista, por ello, el entrevistador.

Más que formular, el entrevistador tratará de hacer hablar libremente al entrevistado y facilitarle que se exprese en el marco de su experiencia vivencial y su personalidad. De este modo, podrá descubrir las tendencias espontáneas (motivaciones, intenciones, aspiraciones, conflictos y defensas) en lugar de canalizarlas, y podrá situar todo el relato en su contexto personal en lugar de abstraerlo del mismo. (Op. Cit: 69)

Para volver confiable las entrevistas se armó una entrevista no estructurada, libre y

básicamente no directiva, de manera de dar al entrevistado el tiempo necesario para

que exponga todo su criterio respecto al tema de interés, mientras el “entrevistador

será un oyente benévolo, con una mente límpida, fresca, receptiva y sensible” (Ibid).

Por otra parte, tuvo lugar el recojo de una conversación informal de una madre de

familia y de un académico. Se dio importancia incluir dentro del trabajo de la

investigación porque complementa, aclara y apoya las evidencias recogidas

formalmente.

Para obtener los datos de entrevista, se coordinó con el director de la escuela,

profesores y políticos que conocen más de cerca las experiencias de las personas y

tienen amistad con ellos, u otras personas que conocen la trayectoria del shuar y de

los hispanos, a quienes acudí para mantener una entrevista con las personas

recomendadas. Para concertar una entrevista, coordiné su disponibilidad, el tiempo y

el lugar de entrevista; aquellos actores fueron personas de mayor influencia, que

entendían el tema de la entrevista.

Para las entrevistas se seleccionó a padres de familia shuar e hispanos, la directora

de la escuela, los docentes hispanos que laboran en el centro urbano y otros que de

una u otra manera están vinculados en el tema de la educación.

Del mismo modo, se realizó observaciones de clase y una revisión de documentos curriculares de las maestras para constatar dentro del plan de unidades didácticas y

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

16

de lección, la inclusión de temáticas de la interculturalidad y la aplicación de método y

técnica de enseñanza sobre el tema.

El objeto al que se direccionó una especial atención durante el estudio fueron las

mingas; esto fue porque conglomera a los padres y madres de familia shuar y no shuar

en procura de mejorar materialmente a la parte física de la escuela y porque incorpora

a los dos grupos que conforma la esuela. Además, esta participación de los padres de

familia en las mingas facilitó estudiar con detenimiento la capacidad de integración, la

oportunidad, la facilidad y la mutua colaboración que se genera en el interior de la

organización. Otro objeto de atención fueron las reuniones o sesiones de padres de

familia, donde se observó en detalle las participaciones y las intervenciones de cada

uno de los padres y madres de familia. Se seleccionó también la participación de los

niños y niñas shuar en el aula y la actuación de las maestras con programas respecto

a los ejes tranversales dentro de aula.

Las observaciones y las entrevistas con los actores educativos fueron trianguladas con

la teoría.

2.3 Lugar de trabajo y sujetos de investigación

El trabajo de investigación se realizó en el centro educativo hispana “Marianita de

Jesús” de la ciudad Gualaquiza, de la parroquia Gualaquiza, cantón Gualaquiza y

provincia de Morona Santiago – Ecuador.

La población con la cual se llevó a cabo la entrevista fue 18 actores entre padres y

madres de familia shuar y no shuar, de los cuales 5 padres de familia y 2 madres de

familia que tienen hijos en la escuela hispana “Marianita de Jesús”. Las docentes

tenemos: 7 maestras, 1 maestro de la escuela. Presidente de comité de padres de

familia; Ing. Gladis Pesantez, la directora de la escuela; Carmelina Quizhpe.

Por otra parte, se realizó una entrevista con el dirigente de la asociación de los centros

shuar de Bomboiza; Lic. Hector Jimpikit para saber el vínculo de ellos dentro de las

escuelas, la influencia, las atribuciones y su punto de vista sobre los padres de familia

shuar que tienen los hijos en la escuela urbana hispana “Marianita de Jesús”. También

se participó en la asamblea general de las seis comunidades de los centros shuar

TiinK, para recoger criterios de los asambleistas sobre los padres de familia que tienen

los hijos en las escuelas de la ciudad de Gualaquiza. Porque precisamente una de la

agendas de trabajo de la asamblea constaba “la educación”. Y por último se recogió

las conversaciones informales, porque fueron datos importantes que apoya, fortalece y

complementa las entrevistas formales.

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

17

2.4 Unidades de análisis

De acuerdo al objetivo planteado, las unidades de análisis de la investigación fueron:

• Las actividades de gestión educativa en las cuales participan los padres de

familia.

• La realización de las diversas actividades de los padres de familia

relacionadas con la escuela (hispana).

• Las actividades de clases de las profesoras en el aula, con los niños de

segundo a séptimo de educación básica.

2.5 Instrumentos

Los instrumentos que utilicé fueron las guías de entrevista dirigidas a los docentes,

director de la escuela y padres de familia. Cada una de las guías contenía preguntas

referentes a las actividades que realizan los padres, madres de familia hispanos y

shuar, docentes y la directora de la escuela en la gestión institucional y curricular. Las

preguntas fueron abiertas para que los participantes puedan participar y responder con

naturalidad.

Además, se utilizó las guías de observación para registrar la participación de los

padres de familias en las actividades de gestión institucional y curricular.

También utilicé el cuaderno de campo como el registro diario, por ser un instrumento

que brinda facilidad de registrar los acontecimientos que sucede dentro y fuera de

institución educativa. Además, llevé las fichas de registro de datos del centro

educativo.

2.6 Equipos

La grabadora me facilitó para recoger las opiniones vertidas por cada uno de los

entrevistados.

La cámara fotográfica me ayudó sacar las imágenes de lo que sucede en el lugar de la

investigación.

2.7 Procedimientos de negociación para la recolección de datos

Se mantuvo el diálogo y negociación con los supervisores provinciales de la zona,

luego con los dirigentes del comité de padres de familia, y el director del centro

educativo. Este encuentro fue con el propósito de crear un ambiente de confianza

entre los actores educativos (docentes, niños y padres de familia) y el investigador, al

mismo tiempo de presentar el proyecto de investigación y la razón de la selección de

la escuela.

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

18

Posterior a la presentación, se mantuvo un diálogo, negociación y confianza con todos

los padres y madres de familia. Se presentó el motivo de la presencia en esa

institución educativa, la duración del tiempo de la investigación y el proyecto de

investigación, quienes optaron por facilitarme la realización de la investigación.

2.7.1 Procedimientos de investigación

Las observaciones se realizaron durante las mingas, el desarrollo de las activdades de

los padres y madres de familia, las reuniones y las asambleas de los padres de

madres de familia con los docente y autoridades de comité y en aulas de clase a los

docentes, niños y niñas de la escuela. Se realizó las observaciones de las actividades

de gestión institucional y curricular de los padres y madres de familia, dentro del

establecimiento de la institución educativa.

Se procedió al proceso de entrevista tomando encuenta la disponibilidad de tiempo, el

entendimiento y manejo del tema de la persona a quién se entrevistó. Por otra parte,

para la elección de la persona para una entrevista se recurrió a las recomendaciones

de las maestras, de la Directora de la escuela y algunos padres y madres de familia,

para la confiabilidad de las evidencias. En el momento de la entrevista se dio todo el

tiempo necesario para que el entrevistado responda con toda libertad lo que sabe y

vive. Las conversaciones informales se priorizaron por la importancia del contenido

que emergía y para reforzar y apoyar las evidencias realizadas formalmente.

b. Se realizó las entrevistas a las docentes, directora de la escuela y los padres y

madres de familia hispanos, para saber respecto de sus opiniones, sus puntos de vista

sobre la participación de los padres de familia shuar en la gestión institucional y

curricular; del mismo modo se procedió las entrevista a los padres y madres de familia

shuar, para saber de su participación.

c. Una vez recogida la información se procedió a la transcripción de los datos.

d. Se subrayó las ideas más relevantes para la categorización y por último se trianguló

con las observaciones registradas.

i. Luego se procedió la elaboración de la tesis para lo cual debí adecuar el capítulo

teórico previamente construido.

2.8 Limitaciones

Para realizar la investigación tuve un apoyo institucional de la Universidad Politécnica

Salesiana con un aval otorgado por el Mgr. Sebastián Granda y Misionero Dr. Marcelo

Farfán.

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

19

Por otra parte, las dos últimas investigaciones realizadas en la escuela “Marianita de

Jesús” del centro urbano de Gualaquiza - Ecuador, fueron una experiencia positiva y

también negativa.

La experiencia positiva fue haber sido recibido en un ambiente de amabilidad, con

buena acogida y haber recabado los datos en su debido momento sin reservas.

También, haber sido incorporado dentro de la institución como uno más del cuerpo

docente y haber compartido de igual nivel con las maestras y maestros del

establecimiento. Así como también haber ganado la confianza de los padres y madres

de familia, las autoridades y los líderes que emprenden el destino de la institución

educativa. Del mismo modo, haber llegado a obtener el cariño de las niñas y niños de

la escuela.

Las experiencias negativas se debieron a una recepción de trato adecuado en el

mundo hispano, pero al mismo tiempo excluido o exceptuado del grupo al cual

pertenezco. Es decir, las maestras, maestros, las autoridades, los padres y madres de

familia colonos2 me brindaron una amistad y un trato como si perteneciera a la raza o

la cultura colona, sin tomar en cuenta que mi pertenencia es la cultura shuar. Esta

conducta se volvió delicada, porque no podía dar rechazo rotundo a los hispanos

colonos, ni a los shuar, por ello, traté en lo posible de estar en medio de las dos

partes, sin inclinarme mucho hacia los shuar tampoco hacia los colonos.

Por otra parte, encontré otra dificultad durante las investigaciones, de manera

específica en las entrevistas, porque había ciertos padres, madres de familia y

maestras que no reflejaron su verdadera idea o criterio que tienen sobre los shuar, lo

que de verdad enfrentan los shuar dentro de la sociedad hispana. Esto con el fin de

ocultar el estándar hispano sobre los shuar y aparecer una figura de convivencia

armónica entre los hispanos y los shuar. Sin embargo, en el lugar de los hechos no

sucede tal como lo expresan los hispanos, siempre mantienen una desigualdad al

interior de los padres y madres de familia shuar y colonos.

Desde esta mirada, puedo expresar que no es fácil para un shuar hablante emprender

una investigación en la sociedad hispana, porque no se refleja el real contacto y el

verdadero criterio que mantienen los hispanos sobre los shuar. Del mismo modo, viene

a ser difícil para un hispano hablante insertarse a realizar una investigación en el

terreno shuar, porque encontrará tropiezos al no tener datos que reflejen el real

contacto y un verdadero criterio de los shuar sobre los hispanos.

2Son kichwas que han perdido su lengua y otros que han perdido su vestimenta que se aparentan ser hispanos. Y otros son mestizos que se inclinan por ser hispanos blancos.

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

20

Para realizar el trabajo de investigación, no tuve la dificultad en la entrada en la ciudad

de Gualaquiza, por ser procedente de ese lugar.

Antes de entrar en el lugar de la investigación recibí la socialización de Mg. Sebastián

Granda para iniciar el trabajo.

Durante la investigación, los padres y madres de familia shuar no permitían realizar

una entrevista, por un falso criterio que era oportunista y recaudador de información

para enriquecerme ilícitamente aprovechando de los datos proporcionados por ellos.

Por ello, la recopilación de la información a través de la entrevista fue accedida

difícilmente.

La información de algunos padres y madres de familia no reflejaron el verdadero

criterio que tenían sobre el tema investigado.

2.9 Consideraciones éticas

No es fácil entrar a realizar una investigación en una sociedad compuesta por

diferentes rangos sociales, donde se reúnen las diversidades por concepto de raza,

culturas, condiciones económicas, sociales, políticas, etc. Esto se marca con más

fuerza cuando el investigador es de una cultura diferente al grupo social en el cual se

llevará a cabo una investigación. Por ello, es importante dar las siguientes

consideraciones por ética y respeto al investigado:

Es necesario tener en cuenta la ocupación de los investigados, el

cansancio, el contratiempo, la limitación de la información, la retención de

datos y el ocultamiento de ciertos datos durante la entrevista por diferentes

factores; puede ser importante para entrar con mayor confianza en su

hogar.

Solicitar la autorización de los supervisores provinciales para ingresar en la

escuela y recibir la autorización de la Directora de la institución educativa,

para recopilar los datos de la observación y las entrevistas a las docentes,

padres y madres de familia, líderes y los dirigentes del concejo directivo de

la institución educativa.

Armar cuestionarios cortos con preguntas claras, fáciles de entender y

responder con naturalidad, para obtener resultados concretos y confiables.

Proporcionar suficiente tiempo para que exprese con naturalidad todo lo

que sabe, piensa, siente y vive.

Realizar preguntas utilizando el lenguaje del investigado, para lograr una

mejor comprensión entre el investigado y el investigador.

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

21

Coordinar el tiempo disponible del entrevistado para no perjudicar de las

actividades personales.

Proporcionar la confianza para que el entrevistado se muestre activo al

expresarse libremente en el momento de la entrevista.

No cortar la intervención del entrevistado en el momento que se encuentra

hablando.

Demostrar la confianza y proporcionar un ambiente en el momento de la

entrevista al entrevistado para que con toda confianza exprese sin reservas

de todo lo que sabe, sucede y vive.

Las consideraciones arriba mencionadas no han sido tomadas en cuenta por ciertos

grupos de investigadores que han realizado el estudio en la institución educativa en

otros momentos. No han respetado la costumbre, solicitar con respeto a la autoridad

inmediata para entrar a realizar una investigación, escoger el tiempo disponible del

investigado para llevar una entrevista, no han evitado de imponer cuestionarios sobre

el investigado, etc. Por estas razones hay padres y madres de familia que se limitan en

sus opiniones y tienen reparos cuando se les pide información.

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

22

CAPÍTULO lll

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El Ecuador es un país que emprende un sistema de educación dividido entre los

hispanos y los indígenas; por ello, cada quien implementa un programa de educación

con una política unidireccional. Esta iniciativa se convierte en razón para que los

estudios o los trabajos de investigación se realicen de manera aislada entre dos

jurisdicciones y en ningún momento se preocupó realizar un estudio de lo que sucede

con los niños y niñas y padres y madres de familia shuar (indígena) que participa en la

escuelas hispanas o hispanas que participan en las escuelas bilingues. Esta es la

razón que a nivel de los shuar y no shuar no se tenga un estudio que demuestre la

participación de los padres y madres de familia shuar y no shuar en la gestión

institucional y curricular en la escuela urbana. Al respecto se da mayores aclaraciones

en el siguiente punto, “estudios de referencia”.

Por otra parte, una parte de los conceptos presentados a continuación enfocan una

diferencia que mantiene la participación de las organizaciones indígenas en la gestión

institucional y curricular en las comunidades shuar en las cuales funciona la EIB y las

escuelas monolingües de los centros urbanos que no practican la participación

comunitaria en la gestión institucional y curricular.

Además, se hace una diferencia entre la multiculturalidad y la interculturalidad para

dejar claro el significado de estos dos conceptos que en su caso da mucha confusión.

También se mencionan los diferentes conceptos de la educación, de la gestión

educativa y la participación de los actores educativos en gestión educativa y luego

mediante un análisis se da el concepto y criterio personal.

1. Estudios de referencia

La tesis de maestría PROEIB Andes de Carlos Alta es una investigación del año 2001

en la escuela bilingüe “José Vasconcelos” de la comunidad kichwa “La Calera”, de la

provincia de Imbabura - Ecuador.

Este estudio conforma otra realidad porque los kichwas se encuentran ubicados en un

ambiente distinto a los hispanos y shuar de la Amazonía. Las costumbres, la forma de

vida, sus tradiciones, su forma de organización, sus relaciones con el Estado, etc.,

difieren en muchos aspectos de los shuar aunque comparten algunos elementos

comunes.

El trabajo de la tesis titulado, “LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN

EDUCATIVA EN LA CALERA, PROVINCIA DE IMBABURA – ECUADOR” fue

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

23

realizado en una comunidad indígena de la sierra, en una escuela Bilingüe, que

pertenece a la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB). Esta

realidad es distinta a la de las escuelas hispanas de la ciudad de Gualaquiza,

instituciones que pertenecen al Ministerio de Educación y Cultura Ecuatoriana. Esta

diferencia está muy marcada en el aspecto político, en los planes y programas de

estudio, en la misma normativa, porque los hispanos se rigen al pie de la letra por la

Ley Orgánica de la Educación ecuatoriana, aunque tengan normas internas de la

escuela. Mientras los bilingües se rigen a las normas internas constituidas de acuerdo

a la realidad social y al Modelo de Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

(MOSEIB). Por otra parte, el mismo programa que aplican es intercultural bilingüe en

la escuela “La Calera”.

La investigación realizado por Carlos Alta resume que en los diez años de

funcionamiento de la EIB en Ecuador, aún no existe fortalecimiento de la participación

comunitaria en la gestión educativa de la escuela bilingüe. Además, menciona que la

escuela no ha logrado el relacionamiento serio con la comunidad. Los docentes, y la

directora no han promocionado la importancia de la EIB a nivel de los padres de

familia, dirigentes y cabildo comunitario de “La Calera”. Por ello, los padres de familia y

dirigentes inician la demanda de un tipo de educación que prefieren para sus hijos.

Porque en la escuela “José Vasconcelos” está faltando primar la lengua castellana

dentro de la enseñanza y el error grave que ven es tener docentes que faltan a la

puntualidad durante las clases. Por esas causas, hay padres de familia de ese lugar

que están cambiando su opinión de mantener a sus hijos en el sistema indígena y

valoran las escuelas de la ciudad, donde empiezan a enviar a sus hijos.

Es un caso real que enfrentan las escuelas bilingües de Ecuador, donde los padres y

madres de familia protestan porque los establecimientos bilingües no satisfacen las

necesidades y espectativas que ellos tienen sobre sus hijos, por ello, cambian de la

bilingüe por monolingue. En el caso de Gualaquiza, la mayoría de los padres y madres

de familia tiene a los hijos en la escuela “Marianita de Jesús” porque no están

satisfechos con la educación que brinda las escuelas bilingües. Los maestros no son

especializados, no enseñan la lengua castellana, los maestros no se capacitan

permanentemente, no son creativos, falta mucho la autosuperación, no se preocupan

por preparar las clases; en muchas ocasiones, llegan a la escuela en estado etílico y

faltan al trabajo escolar, etc. El efecto de aquello es que tenemos niños que después

de su primaria no saben leer, sumar, escribir, calcular bien las ventas, negociar

productos, conversar en castellano, desenvolverse bien en diferentes lugares. Estos

son los casos para que los padres y madres de familia shuar cambien de opinión y

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

24

decidan crear escuelas hispanas en las comunidades shuar o lleven a sus hijos a las

escuelas hispanas urbanas. Ahora nadie opina de lo que sucede en esa escuela con

los niños y niñas shuar y con los padres y madres de familia shuar, aún más no se

fundamenta en ninguna de las bibliografias del país que trate sobre la participación de

los padres y madres de familia shuar y no shuar en la gestión institucional y curricular

en la escuela urbana hispana.

Por ello, dentro de los capítulos se refiere los diferentes enfoques teóricos

conceptuales sobre la gestión educativa que está mencionada en el Marco Teórico.

Por otra parte, se ha revisado la tesis del PROEIB “MBARAVIKI INSPOC PEGUA.

Cómo irradia el trabajo del INSPOC. Una mirada evaluativa desde la participación de

la organizaciones indígenas y la práctica pedagógica”, de Valentín Arispe de Bolivia. El

estudio se ha realizado en el Instituto Intercultural Bilingüe del oriente Chaco,

(INSPOC) donde asisten guaraníes y guarayos para formarse como maestros de la

educación Intercultural Bilingüe.

El lugar de la investigación realizada por el actual Master es muy similar a la Amazonía

ecuatoriana, el clima, el sistema de organización, el lugar, la forma de vida. Sin

embargo, los comportamientos y el lugar en el cual se ha llevado a cabo el trabajo son

diferentes, porque el estudio que se realizó en Ecuador fue en una escuela del centro

urbano de la ciudad de Gualaquiza, donde se tiene dos grupos muy opuestos en

números de padres de familia y de habitantes y en otros aspectos. Mientras que el

INSPOC de Chaco Boliviano no mantiene esta diferencia, porque todos buscan una

finalidad para que los hijos se formen como maestros según el perfil que anhela cada

uno de los padres y madres de familia para impulsar la educación intercultural bilingüe

en sus comunidades.

Como aspecto relevante de los resultados está el convencimiento de que, para

mejorar la calidad de la educación de los niños y niñas, es importante fortalecer la

formación profesional de los jóvenes. Los recursos humanos deben responder a las

necesidades, expectativas y las características socioculturales y lingüísticas de los

pueblos guaraníes. Por ello, la investigación se ha centrado en los procesos de

evaluación curricular desde la participación de las organizaciones indígenas y la

práctica pedagógica en el programa, así como las acciones del Ministerio de

Educación y los técnicos respecto a los procesos de transformación del INSPOC.

Esto nos hace entender lo que provoca una división de la política educativa dentro del

país. En el caso de Gualaquiza, persiste una dificultad central por darse una división

de educación en el mismo lugar, porque así lo diseña el Estado en apoyo a los

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

25

indígenas con los sistema apropiados a ellos y los hispanos un sistema diferente al de

los indígenas. En caso de INSPOC Guaraní no sucede similar dificultad porque la

política educativa está diseñada desde el Estado, es decir la educación boliviana es

una política del Estado que apoya una práctica de educación para todos, donde los

actores se dirigen hacia una misma dirección.

Por último, se ha revisado la tesis del Mgs. Roger Celso Jahuira en el departamento

de Puno - Perú, en la escuela primaria Nº 70148 de la comunidad campesina de

“Chamchilla”, del distrito de Acora; sobre el tema “PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

EN LA GESTIÓN EDUCATIVA”. Su trabajo enfoca una preocupación, porque en la

sociedad peruana (escuela) se ha dado el dominio de los pocos que poseen el poder

político y económico que están vinculados con el Estado.

Los diseños de la política, planes y programas de los técnicos del Ministerio de

Educación, en muchas ocasiones no contemplan la realidad pluricultural y multilingüe,

sin embargo, hay la obligatoriedad de aplicar el diseño elaborado desde el Ministerio.

Por esa preocupación pretende con su trabajo hacer ver que la participación en

gestión educativa debe concebirse como la permanente intervención en algunas

actividades de la gestión educativa, mediante los mecanismos de negociación, de la

toma de decisiones y acciones de trabajo físico con el propósito de mejorar la

infraestructura educativa, la estabilidad de los profesores y el rendimiento académico

de los niños y niñas de la escuela.

Las tres tesis, tanto de Carlos Alta de Ecuador como de Valentín Arispe de Bolivia y de

Roger Jahuíra de Perú han apoyado el trabajo de mi tesis en la organización, en la

estructura, algunas teorías citadas por ellos, análisis incluido por ellos para fortificar

mis resultados y la conclusión.

Los estudios muestran que las instituciones educativas de las comunidades indígenas

del Ecuador aplican la “Educación Intercultural Bilingüe”, del mismo modo que en otros

países de América Latina. En comunidades donde funciona la EIB existe el propósito

de la participación comunitaria en la gestión institucional y curricular, es decir, se

establece una participación de las organizaciones indígenas en el quehacer educativo.

Por ello, “se considera necesario introducir, de manera concreta, un abordaje teórico

sobre la gestión educativa, para luego sumergirnos en la participación, la gestión

institucional y curricular, como un conjunto integral de la acción educativa” (Arispe

2006: 18). En contraposición, según la investigación de Alta casi no existe la

participación de los padres y madres de familia en la gestión institucional y curricular

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

26

en Ecuador. Discrepo con aquella posición, porque hay una gran participación de los

actores educativos en todo sentido.

En cambio, la educación urbana hispana monolingüe no considera una participación

comunitaria de los padres y madres de familia en gestión institucional y curricular, por

que, “la gestión educativa tiene una fiel expresión en el contexto de la administración

pública, y se basa en un conjunto de normas: leyes, decretos, reglamentos, etc.,

dictados en muchos casos para fines comunes a todas las dependencias estatales”

(Ibíd).

Ahora, desde una concepción de los padres y madres de familia shuar, esta forma de

participación es una práctica diferente a las comunidades bilingües shuar. Hasta el

momento, no se tiene un estudio que evidencie la participación de la población shuar

en la gestión educativa y curricular en la educación hispana urbana. Por otro lado, la

teoría nos expresa desde un enfoque sistémico que: “la gestión debe ser interactiva

considerando todos los elementos que participan en el desarrollo institucional, esto

parece referirse a elementos como profesores, alumnos, materiales, currículo” (Ibíd).

2. Multiculturalidad e interculturalidad

La Multiculturalidad e interculturalidad son dos conceptos que muchas veces llevan a

confusión, al no diferenciarse el contenido de cada una de ellas. Por ello, a diferencia

de la interculturalidad, según Granda, la multiculturalidad es un concepto descriptivo

que se refiere a “multiplicidad de culturas que existen dentro de una determinado

espacio, sea local, regional, nacional o internacional” (Granda 2005:5). Mientras, la

interculturalidad, de acuerdo el mismo autor, es un concepto descriptivo y prescriptivo

que se refiere a

Complejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales, y busca desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturales diferentes; una interacción que reconoce y que parte de las asimetrías sociales, económicas, políticas y de poder y de las condiciones institucionales que limitan que el otro pueda ser considerado como sujeto con identidad, diferencia y agencia –la capacidad de actuar.(Walsh 2001: 26)

La multiculturalidad para el autor implica asentamientos de los diferentes grupos

culturales en un determinado espacio geográfico, que mantienen contactos sin mucha

significación de intercambios de saberes, valores, conocimientos agro - ecológicos,

etc. La interculturalidad es una convivencia con interacciones entre diferentes grupos

culturales, con una negociación e intercambios de saberes, conocimientos, valores y

manejo pisos ecológicos. Así mismo, menciona que se debe reconocer las asimetrías

sociales, económicas, política y de poder, para no limitar a los pueblos con sus

identidades y diferencias.

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

27

Tenemos otro autor que define la multiculturalidad desde un punto de vista social y

político:

Heterogéneo conjunto de movimientos, sociales, comunidades y – posteriormente – instituciones que confluyen en las reivindicaciones del valor de la “diferencia” étnica y/o cultural así como en la lucha por la pluralización de las sociedades que acogen a dichas comunidades y movimientos. (Dietz 2003: 13)

Desde el punto de vista del autor, la multiculturalidad viene a ser la integración de

diferentes movimientos sociales, culturales, étnicos, comunidades que mantienen

contacto directo y permanente entre los grupos que comparten el territorio y buscan el

reconocimiento de la pluralidad de la población, manteniendo sus diferencias.

Por otra parte, una autora refiere a la interculturalidad en el siguiente sentido: “la

construcción de una sociedad intercultural implica un proyecto político que permite

establecer un diálogo entre culturas” (Alvarado 2002: 36).

Desde el punto de vista político, la autora menciona que la construcción de una

sociedad intercultural debe darse en un proyecto político, que signifique un encuentro

de diálogo y negociación entre diferentes culturas. Así mismo, sostiene que la

interculturalidad a más de mantener un precario contacto entre diferentes grupos

sociales, es un encuentro de interacción, donde se aprende a convivir entre culturas

diferentes.

Desde mi criterio, la multiculturalidad es la figura de estar juntas las multiplicidades de

sociedades diversas no por un propósito definido, sino por otras necesidades como el

comercio, por mantener trueque, por la alianza, por compartir la misma ubicación

geográfica y factores como la guerra, la invasión y la inundación que hacen que las

culturas se encuentren en un determinado espacio territorial y se desarrollen de

manera paralela en ese lugar.

Por el contrario, la interculturalidad lleva la intencionalidad o proyección de unir a los

diferentes grupos sociales o culturales. Además, la unidad de diferentes pueblos

significa el respeto a los valores de cada grupo, compartir y enriquecerse de parte en

parte con los valores culturales que poseen cada uno de los grupos.

No se trata simplemente de reconocer al otro, la diferencia con el otro, tampoco se

pretende

Esencializar identidades y entenderlas como adscripciones étnicas inamovibles. Más bien, se trata de impulsar activamente procesos de intercambio que, por medio de mediaciones sociales, políticas y comunicativas, permitan construir espacios de encuentro, diálogo y asociaciones entre seres y saberes, sentidos y prácticas distintas. (Walsh 2001: 26)

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

28

3. Educación

Freire afirma (1981) que la educación es un proceso social de formación, de cambio y

de transformación que implica la puesta en práctica de una determinada forma de

concebir el proceso de construcción del conocimiento y de producción cultural.

Siguiendo a Torres (1993:65), la educación entrega herramientas esenciales para el

aprendizaje como la lectura y la escritura, expresión oral, el cálculo, la solución de

problemas, los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos,

valores y actitudes). Estas herramientas son necesarias para que los seres humanos

sobrevivan, desarrollen plenamente sus capacidades, vivan y trabajen con dignidad,

participen plenamente en su desarrollo, mejoren la calidad de su vida, tomen

decisiones en los aspectos fundamentales para continuar aprendiendo.

En este sentido, la educación se preocupa de la pertinencia del desarrollo integral del

ser humano y no sólo de lo lingüístico y cultural. También busca la transformación

estructural del sistema educativo en procura de la creación de una pedagogía de

formación integral del niño y la niña. Así como se define en Estructura Curricular

Básica de Educación Primaria de Menores del Ministerio de Educación peruana:

La educación es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formación integral de la persona y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la educación contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos. (MEC Perú 1999:7)

El MEC Perú define que la educación busca una formación integral para los niños y

niñas, para que en el futuro la sociedad tenga un cambio con aquellas nuevas

generaciones. Por ello, el mejor instrumento viene a ser la educación que les

entregará los elementos necesarios para formar un cuadro de nuevas mentalidades,

para que responsablemente protagonicen la transformación de la sociedad de la cual

forman parte. Por otra aporte, López aclara que la educación está al servicio “al

proceso destinado a favorecer la formación integral del educando a fin de que pueda

convertirse en agente de su propio desarrollo y del desarrollo de grupo social del cual

forma parte” (López 1997: 102).

La preocupación no es llenar la memoria de los niños y niñas con contenidos

programáticos, sino entregar instrumentos o poner todo el esfuerzo para que los niños

y niñas descubran elementos necesarios que les sirva para continuar construyendo

sus conocimientos y su formación, de esa manera contribuyan el desarrollo social de

su sociedad.

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

29

Desde Delors, la educación puede ser un factor de cohesión respetando la diversidad

de los individuos y de los grupos humanos. Al mismo tiempo, evita ser un factor de

exclusión social.

El respeto de la diversidad y de la especificidad de los individuos constituye, en efecto, un principio fundamental, que debe llevar a proscribir toda forma de enseñanza normalizada. A menudo se acusa con razón a los sistemas educativos formales de limitar el pleno desarrollo personal al imponer a todos los niños el mismo molde cultural e intelectual, sin tener suficientemente en cuenta la diversidad de los talentos individuales. Así, tienden cada vez más a dar prioridad al desarrollo del conocimiento abstracto en detrimento de otras cualidades humanas como la imaginación, la aptitud para comunicar, la afición a la animación del trabajo en equipo, el sentido de belleza o de la dimensión espiritual, o la habilidad manual. Según sus aptitudes y gustos naturales, que son diversos desde su nacimiento, los niños no sacan el mismo provecho de los recursos educativos colectivos e incluso puede verse en situaciones de fracaso debido a la inadaptación de la escuela a sus talentos y aspiraciones. (Delors 1996: 59)

Delors plantea que, en muchas ocasiones, la educación formal limita el desarrollo de

los diferentes valores y aptitudes personales de los niños y niñas de la escuela

porque impone un solo molde cultural e intelectual. No toma en cuenta la diversidad

de habilidades que posee cada uno de los alumnos, por impartir una enseñanza

abstracta y uniforme. La educación formal no toma en cuenta la habilidad, la

creatividad, la afición, la ilusión, las aptitudes y los gustos que tiene cada uno de los

niños y niñas que viene a la escuela.

A diferencia de otros autores, Delors nos hace ver que no sólo se debe desarrollar los

conocimientos o dar una formación científica o académica, nutrir el desarrollo mental

o entregar el instrumento para que prosiga la construcción de conocimientos. Sino,

específicamente, se deben desarrollar varias habilidades, aptitudes, actitudes, gustos,

ilusiones, aficiones, etc., que les permitan a los niños y las niñas en el futuro ser

ciudadanos creadores de un nuevo modo de vida, constructores de la sociedad más

justa y equitativa, creadores de una tecnología que les permita desarrollar

colectivamente dentro de su región. Y sepa ser independiente de toda influencia

negativa o pretensiones foráneas que desean fragmentar la sociedad a la cual

pertenece.

Por otra parte, el autor Giruox define la educación desde la escuela, con una mirada

democrática, en el siguiente sentido:

Las escuelas han de ser como lugares democráticos dedicados a potenciar, de diversas formas, a la persona y a la sociedad. En este sentido, las escuelas son lugares públicos donde los estudiantes aprenden los conocimientos y las habilidades necesarios para vivir en una auténtica democracia. (Giruox 1990: 34).

Generalmente las escuelas de los centros urbanos como la “Marianita de Jesús” no

aplican una educación en democracia, al mantener el sistema tradicional habitual.

Además, no incluyen dentro de su plan un programa de la interculturalidad para

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

30

trabajar con los niños y niñas de diversos orígenes que reúne la institución educativa,

al no desprenderse de los programas de origen oficial.

Se distinguen dos tipos de educación, la institucionalizada o formal y la educación

informal. La última denominación es para referirse a una enseñanza en el ámbito del

quehacer educativo, contribuido por su papá, mamá, hermanos, abuelos etc., sobre

los valores culturales, las tradiciones, ritualidades, conocimientos sobre los manejos

de pisos ecológicos y medio ambiental, construcción de tecnología, etc. La educación

institucionalizada, en cambio, recibe la atención estatal o de organismos e

instituciones privadas y se rige por las respectivas leyes del país.

3.1 Educación formal

La educación formal es el proceso educativo escolarizado ofertado por el Estado a

través de la educación pública, y también es ofertada por las instituciones privadas.

Desde este punto de vista:

En general se admite que la educación pública sería aquella que convoca a todos pensándose en el bienestar personal y bien común o colectivo. Sin embargo, en el caso educativo, lo público por lo general se identifica exclusivamente con lo estatal, o con la capacidad de que las escuelas denominadas públicas están abiertas a muchas o a todas las personas. (Rivero 1997: 328)

La educación pública está abierta a todas las personas que deseen matricular a sus

hijos en esa institución, sin ver ni limitar las diferencias por culturas, rangos sociales,

posiciones económicas y otras especificidades que jerarquizan a la persona. Para

atender de manera adecuada a los estudiantes, la educación pública y privada ha

establecido una estructura ascendente, distribuida por grado y por cursos.

La estructura de la educación escolarizada en Ecuador está distribuida en: pre-escolar,

primaria, secundaria, superior. Tiban en una investigación realizada sobre “Los

derechos colectivos de los pueblos indígenas” del Ecuador, menciona los siguientes

artículos de la Constitución Política Ecuatoriana:

La Constitución política ecuatoriana en el artículo 66 en vigencia dice: que la educación es derecho irrenunciable de las personas, y en el artículo 67, que la educación pública será laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el nivel básico y gratuito hasta el bachillerato o su equivalente. (Tibán 2001: 61)

El derecho de las personas a la educación es respaldado por la Constitución Política

del Estado, tanto en las áreas rurales como en las urbanas. El Estado garantiza la

educación pública laica y gratuita hasta el bachillerato y emite la obligatoriedad hasta

el nivel básico. Es decir, la educación pública está creada con la intención de brindar

una educación gratuita a las personas de escaso recurso, para que sus niños y los

jóvenes alcancen a concluir el estudio obligatorio. Sin embargo, hay establecimientos

públicos que no cumplen esta norma establecida en el marco jurídico de la Carta

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

31

Magna. Por el incumplimiento de esta normativa se perjudican los niños que no

cuentan con suficientes recursos económicos. Por ello, los niños y niñas de escaso

recurso siguen siendo excluidos, marginados al no recibir las mismas facilidades u

oportunidades, para concluir educación básica obligatoria. Esto demuestra que la

educación formal pública no cumple lo que la Ley de Educación y la Constitución del

Estado estipulan.

Por otra parte, el Estado obliga a los diferentes planteles educativos tanto públicos

como privados a promocionar una educación de la cultura nacional, para que los niños

y niñas obtengan una formación orientada a defender su ciudadanía, sus derechos y el

patrimonio cultural nacional. Por ello, en el artículo 66, literal b de la Constitución

Política del Estado ecuatoriano dice:

La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticas, humanistas y científicos, promoverá el respeto a los derechos humanos, desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el civismo; proporcionará destrezas para la eficiencia en el trabajo y la producción; estimulará la creatividad y el pleno desarrollo de la personalidad y la especiales habilidades de cada persona; impulsará la interculturalidad, la solidaridad y la paz. (Arias 2003: 97)

La Constitución Política ecuatoriana garantiza que la educación inspirada en principios

éticos, pluralistas, democráticos, humanistas y científicos promueva el respeto a los

derechos humanos, desarrolle pensamientos críticos, estimule el pleno desarrollo de la

personalidad y las habilidades especiales de cada persona e impulse la

interculturalidad a nivel del país.

Desde este punto de vista, los pueblos y nacionalidades indígenas así como hispano

hablantes tienen derecho a la educación intercultural, con el fin de fortalecer la cultura

local, regional, nacional y reconocer los valores y las identidades que caracterizan a

cada una de las culturas dentro del mismo territorio.

El propósito de fortalecer la ideología intercultural es profesionalizar al indígena sin

que deje de ser indígena y que los hispanos se profesionalicen sin dejar de ser

hispanos. De modo que las nuevas generaciones de ambas culturas tengan una

formación intercultural en educación formal, para convivir en un ambiente en el que no

exista discriminación alguna del uno para el otro. De manera que

Con la incorporación de la interculturalidad en el proceso educativo se busca generar una actitud de respeto hacia los diversos grupos socio – culturales y la eliminación de caducos esquemas discriminatorios, a favor de la igualdad de oportunidades de participación en el desarrollo y toma de decisiones de carácter nacional. Por esto, la interculturalidad es un proceso de construcción de una condición que permitirá en el futuro equilibrar las posibilidades para sectores de la población, históricamente desfavorecida. (MEC Ecuador 1998: 122)

Desde la reforma educativa ecuatoriana, la educación formal pretende incorporar la

educación intercultural para generar el respeto hacia los diversos grupos

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

32

socioculturales, con el fin de eliminar el pensamiento discriminatorio que mantienen las

élites.

Desde la mirada de López, la educación formal debe adecuarse a la realidad social, a

la realidad de los niños y niñas que serán formados en esa institución, a la realidad del

entorno escolar, a la realidad de la diversidad cultural que reúne la escuela, a la

realidad económica de la mayoría que conforma el establecimiento. De este modo,

La educación debe adecuarse a las características de los educandos y a las características del medio que los circunda, y debe hacerlo tanto en cuanto a meta y objetivos, como en lo que se refiere a métodos y contenidos. De este modo, se asegura una adecuada consonancia entre las necesidades educativas del individuo en formación y las exigencias del medio social y natural del cual es parte. (López 1997: 187).

La educación formal debe adaptar las metas, los objetivos, los métodos y los

contenidos a la realidad social cultural de los educandos para lograr buenos

resultados dentro del aprendizaje.

3.2 Educación intercultural

Tenemos distintos autores que desde las diferentes corrientes sociológicas,

lingüísticas, pedagógicas definen la educación intercultural. Cada quién desde su

mirada conceptúa la educación intercultural.

Desde la mirada de Granda, la educación intercultural intenta “promover una relación

comunicativa y crítica entre seres y grupos distintos, y también extender esa relación

en la tarea de construir sociedades realmente plurales y equitativas” (Granda 2005:6).

El autor menciona que con la educación intercultural, los grupos culturales diferentes

en las costumbres, tradiciones, formas de utilizar los conocimientos y saberes para

manejar los pisos ecológicos, valores propios, etc., que se encuentran situados en un

mismo territorio, o en distintos lugares del mismo país o de diferentes países, llegarían

a una relación significativa para construir sociedades plurales y equitativas.

López y Küper buscan responder a las condiciones sociales y culturales de una

sociedad pluricultural. “La reflexión frente a “lo ajeno”, “lo extraño”, y “lo otro diferente”

se coloca en el centro de la reflexión curricular para, a partir de ellos, intentar a

construir una pedagogía capaz de contribuir a lograr una interrelación más armónica

entre lo propio y lo ajeno” (López & Küper 2004: 57).

Los autores nos hacen un llamado de atención a los docentes o planificadores

curriculares y las instituciones educativas para tomar en cuenta los valores,

conocimientos, sabiduría, maneras de conservar la ecología y las habilidades de

inventar las técnicas de cada grupo cultural, social o étnico, para armar una

planificación curricular, donde se integran los conocimientos ajenos y diferentes con

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

33

los conocimientos propios de la cultura. Así se contribuiría a una integración e

interrelación más armónica entre los diferentes grupos culturales, para crear una

convivencia intercultural más justa. En vista que

La educación intercultural busca generar relaciones de diálogo e interacciones positivas entre los miembros de los diferentes grupos culturales, relaciones que contribuyan a la construcción de sociedades en las que prime la igualdad y el respeto por la diferencia. (Ibíd.)

La educación intercultural impulsa un encuentro de diálogo e interrelaciones entre

diferentes sociedades, para que construyan una nueva manera de edificar la relación

intercultural, donde se tenga las mismas oportunidades, facilidades de educación,

trabajo y ocupación de cargos en los espacios públicos, etc. De manera de desterrar la

discriminación por razas, ideologías, religiosas y otras condiciones sociales que lo

diferencia el uno con el otro.

Por otra parte, Chiodi & Bahamondes sostienen que la educación intercultural es

importante para que los estudiantes indígenas y no indígenas tengan el encuentro, el

acercamiento, el diálogo, con el fin de que construyan un clima de confianza y respeto

para intercambiar la sabiduría sobre los valores culturales. De forma que aprendan a

vivir juntos a pesar de ser diverso por las costumbres, por la cultura, en la forma de

vida y en otras expresiones culturales que lo definen como diferentes, de modo que

Los estudiantes indígenas y no indígenas, que viven en una sociedad multicultural, deben aprender a interactuar con las diferencias culturales, a conocerse y a respetarse: vivenciar el intercambio cultural y entender que debe haber respeto y voluntad para que exista crecimiento en cooperación de las dos culturas. Además, deben aprender que la historia y la realidad contemporánea de la sociedad en que viven son producto de una relación intercultural. (Chiodi – Bahamondes 1997:12).

Los autores enfocan que los grupos indígenas y no indígenas que viven formando una

sociedad en un mismo lugar tienen que interactuar con las diferencias culturales,

conocerse y respetarse mutuamente y empezar a intercambiar los saberes culturales,

de manera que exista un crecimiento en el desarrollo social y económico en equidad

de las dos culturas. Por otra parte, deben entender que el producto de esa relación

entre las dos culturas diferentes es la convivencia intercultural, que marca una nueva

historia de vivir y desarrollarse juntos a pesar de ser diversos.

Desde una mirada indigenista, Díez Astete define la educación intercultural en un

“proceso de integración de valores entre la idiosincrasia indígena y los aportes de la

educación y la ciencia que posee el Estado nacional, en una relación de mutuo

reconocimiento cultural y con justicia social. (Díez Astete 2002: 65)

Desde la óptica del autor, la educación intercultural viene a ser un intercambio

progresivo de los valores de los diferentes grupos indígenas y el Estado con la ayuda

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

34

de la educación y la ciencia que impone el Estado nacional, tiende a generar el mutuo

reconocimiento cultural con justicia social.

Por otra parte, tenemos otra aproximación conceptual de la educación intercultural que

define:

La educación intercultural. Este tipo de educación tiene lugar donde conviven grupos étnicos o nacionales diferenciados. No solo tiene en cuenta el hecho de la diversidad, sino que procura un cruzamiento enriquecedor basado en la valoración y el reconocimiento mutuo. (Ander-Egg 1999: 110)

La educación intercultural, según el autor, se suscita donde hay multiplicidad de

grupos étnicos diversos que comparten el escenario territorial. No se debe tomar en

cuenta ser diferentes por el simple hecho de estar juntos, sino, se debe enriquecer los

valores culturales mediante un intercambio de participación cultural entre diferentes

grupos sociales.

4. Gestión educativa

Hay distintas maneras de concebir la gestión según el objeto del cual se ocupa y los

procesos involucrados.

Valentín Arispe conceptúa la gestión educativa como un conjunto de estrategias para

dirigir la institución educativa:

La gestión educativa es el conjunto de estrategias para dirigir una institución educativa de manera creativa e integral, que oriente tomar decisiones y esfuerzo para mejorar la calidad educativa, a fin de satisfacer necesidades personales y colectivas de carácter educativo, cultural y económico de un determinado grupo social. (Arispe 2006: 46)

Expresa ser un conjunto de estrategias para dirigir una institución educativa de forma

creativa e integral, de modo que oriente a los involucrados a entender bien la actividad

educativa para que tomen decisiones correctas con el fin de mejorar la calidad

educativa, de esa forma satisfacer las necesidades personales y colectivas de carácter

educativo.

El otro acercamiento a gestión educativa trata de la acción humana:

La gestión es dinámica y flexible, no pierde el horizonte ni olvida la realidad diferencia el operar del gestionar – porque opera lo que existe, está establecido y se ha definido y gestiona lo que quiere lograr en el tiempo, mediante un proceso que se conduce, creando las condiciones para ello. Por esta razón, requiere ser holístico. (Sánchez Moreno 1997: 17)

La gestión se mantiene en continuo cambio y renovación, sin desprenderse de la

realidad del desarrollo social, tecnológico y las necesidades que se presenta en la

organización de padres de familia. Además, se acomoda a la realidad de la sociedad,

de la institución educativa, de los niños y niñas y de los maestros. La dinámica de

gestión es priorizar lo que se pretende lograr en un tiempo definido.

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

35

En este caso, la gestión se entiende como la dirección, organización, gerencia,

liderazgo sobre la institución educativa. Para que se cumpla en los términos que se

desea, es necesario que la gestión sea total:

Se podrá decir que se ha logrado la gestión por calidad total, una vez que esté involucrada toda la institución; que todos sepan cuales son sus responsabilidades y cumplan con ellas de forma eficaz, eficiente, con éxito y excelencia; y que la dirección tenga una actitud de gestión por calidad total en todas las decisiones que se toman. (Sánchez 2000: 34)

De acuerdo el autor, se puede obtener el logro por calidad total cuando la institución

educativa involucre a los padres de familia en toda la gestión institucional y curricular.

La participación de los actores locales en el ámbito institucional debe comprometer a

la educación insititucionalizada, para que asuma sus responsabilidades y cumpla con

las funciones asignadas por la sociedad.

Por otra parte, la gestión educativa debe impulsar la creatividad, el desarrollo de los

padres y madres de familia, porque:

La gestión educativa de una institución debe fomentar el desarrollo de la persona humana, lo que implica contextos que propicien curiosidad, reflexión, criticidad, creatividad, identidad, pertenencia, solidaridad, respeto al otro, diálogo, participación, exigiendo atención a los procesos de socialización y de aprendizaje en medio de una sociedad cuyo signo es el cambio y que requiere que no se pierda la identidad. (Arispe 2006: 20)

Así como expresa Arispe, gestión educativa debe fomentar la solidaridad, la

pertenencia, ser críticos, no perder la propia identidad, mantener el respeto hacia los

demás.

Para Sander, la gestión educativa cobra importancia cuando existe la participación

ciudadana:

En ese marco conceptual y praxiológico, se pone de relieve la participación ciudadana como estrategia democrática de gestión, con miras a construir una sociedad libre y equitativa comprometida con la promoción de la calidad de vida humana colectiva. (Sander 1996: 115)

El autor expresa que debe haber participación de la población para que exista la

democracia, ya que la participación de cada una de las personas es importante para

construir una sociedad libre y equitativa.

Desde mi punto de vista, tomar responsabilidad es dirigir hacia un nuevo destino,

emprender creatividad, establecer políticas, proponer planes y programas

innovadores, armar un proyecto educativo y social, y crear un ambiente donde

participen todos los actores educativos. Para cumplir con estas decisiones, es

importante que “la gestión por calidad total sea un proceso guiado por la alta dirección

comunitaria que involucra a todos los miembros de la institución educativa, ya que

todos son responsables de la calidad final” (Sánchez 2000: 33). Para que la gestión

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

36

tenga el valor, la garantía, el cumplimiento, la ejecución y el apoyo, es necesario que

el proceso sea guiado por la dirección de la comunidad, de forma que se involucren

todos los miembros de la comunidad educativa, para que sean responsables del

resultado final.

Por ello, la “gestión educativa es vista como un conjunto de procesos teóricos –

prácticos integrados horizontalmente dentro del sistema educativo, para cumplir

mandatos sociales” (Greene 2000: 16).También, la gestión educativa se conceptúa

en un plano de clásico de entender y dirigir la organización escolar, porque “sólo en la

medida en que ésta preceda, presida y acompañe esa acción educativa de tal modo

que, en la labor cotidiana de la enseñanza, llegue a ser un proceso práctico generador

de decisiones y comunicaciones específicas” (op. cit.: 17).

Por otra parte, en la gestión educativa desde las distintas visiones de gestión está el

tema de aprendizaje, el aprendizaje continuo, la generación de valores, la visión

compartida, las interacciones y las representaciones intelectuales. Con esa mirada, la

gestión educativa

Es el manejo de conocimiento, considerando que la gestión de una escuela se debe dedicar a desarrollar el uso del conocimiento, el cultivo de actitudes interpersonales de la convivencia equitativa, el aprender el uso del entorno como medio principal para el desarrollo personal, etc. (Sánchez Moreno1997: 17)

En este caso, el autor sostiene que la gestión no se limita a generar planificaciones, ni

a realizar trámites en la diferentes agencias de desarrollo, tampoco a ejecutar la

mingas, sino armar la planificación curricular y desarrolla en el aula con los niños y

niñas de la escuela. Es decir, es el manejo de conocimientos, porque la institución

educativa es un espacio donde se desarrollan los conocimientos, cultivan las actitudes

interpersonales para que convivan de manera equitativa con todos los demás que

conforman la sociedad, desarrolla la cultura y los valores personales y culturales de la

sociedad. Además, el entorno es aprovechado para el desarrollo personal de los

educandos.

Por ello, desde mi posición, la gestión educativa es un proceso de transformación

permanente de la planificación y ejecución de contenidos a partir de la realidad

cultural de cada pueblo, involucrando al sujeto en dicho proceso, para lograr los

objetivos y metas y optimizar la calidad educativa de los educandos.

La práctica de la gestión educativa en la institución educativa se refiere en la temática

que a continuación se detalla.

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

37

4.1 Gestión institucional y administrativa

La gestión institucional y administrativa avala el proceso de conducción de una

institución educativa hacia una planificación bien establecida, con el propósito de

conseguir una eficacia pedagógica, administrativa y efectividad comunitaria dentro de

la escuela. Por lo tanto, la gestión institucional y administrativa es El proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar las gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar la eficia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural. (Manes 1999: 17)

El autor nos muestra que el camino que conduce la institución educativa es la

planificación, organización, cordinación y evaluación de la gestión estratégica, porque

sin ella no se llegaria a obtener los propósitos establecidos.

La gestión institucional y administrativa se concibe como el “proceso de aprendizaje de

la adecuada relación entre estructura, estrategias, sistemas, estilo, capacidades, gente

y objetivos superiores, tanto hacia el interior de la organización como hacia el entorno”

(Casassus 1999: 5). La organización interna está constituida por las personas de

acuerdo las características que los hacen miembros de esa organización. De igual

manera, en la escuela no sólo son los alumnos, docentes, técnicos, directivos en tanto

de seres humanos. Sino, la gestión institucional y administrativo, “es la gestión del

entorno interno orientado hacia el logro de los objetivos de la escuela” (Op. cit: 6).

En cambio, la organización externa de la escuela está conformada por las “entidades

de los padres de familia y apoderados, las otras organizaciones sociales, la economía

del entorno a las escuelas, el sistema legal, el cultural o el político” (Ibíd).

Esta organización propicia un ambiente conducente a que todas y cada una de las

personas que trabajan en la institución, tanto el personal docente, administrativo y de

servicio y todos los que se involucran, adquieran el hábito de hacer las cosas bien

desde la primera vez. De manera de “propiciar el desarrollo del sentido de misión

comunitaria y la formación de valores institucionales conducentes a que las personas

se sientan estimuladas de formar parte de nuestra institución educativa, a través de la

nueva gestión que debemos iniciar” (Sánchez 2000: 33).

La administración es parte de un proceso que se incorpora dentro de la gestión

educativa, elemento que nos permite ajustar de manera contínua las políticas y las

acciones que orientan el proceso educativo.

Por otra parte, la gestión institucional y administrativa tiene que encaminarse al

potenciamiento de la unidad de los padres y madres de familia con el fin de dar el

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

38

protagonismo en la construcción y cumplimiento de proyecto de desarrollo institucional

a favor de la escuela, con miras a la mejora el proceso de desarrollo de la participación

social de los actores educativos. En este sentido, Samuel Gento explica: El afianzamiento de sociedades cada vez más democráticas, en las cuales los individuos intervienen en la concepción, diseño, ejecución y hasta la evaluación de los proyectos que les afectan, está suscitando la creciente necesidad de potenciar la participación, como exigencia para la solidéz y el progreso social. (1996: 10)

El autor nos muestra la necesidad de que prime la unidad de las sociedades, para que

la participación en el ámbito de la institución educativa tenga coherencia con la unidad

de decisiones de los actores educativos.

La gestión institucional y administrativa tiene que ser apoyada con elevada

participación de los padres y madres de los alumnos y alumnas de la escuela, de

modo que se cumpla con eficacia las actividades establecidas y sean los mismos

padres quienes evaluen la adaministración encaminadas por ellos mismos. Por lo

tanto, la administración se entiende “como un conjunto de cuatro procesos básicos:

planeación, organización, dirección y control, también puede considerarse como un

conjunto de funciones de papeles o roles que desarrollan los administradores como

ser la información, decisión y relaciones interpersonales” (Goytia – Cadima 1998: 67).

4.2 Gestión curricular

Es priorizar los contenidos tomando en cuenta la realidad de los educandos, del

entorno escolar, de la cultura social de la cual provienen los niños y niñas a la escuela

y planificar las actividades que se desarrollarán en el proceso de enseñanza y

aprendizaje con los alumnos dentro de la institución educativa. De acuerdo a Arratia

(2001: 2), gestión curricular plantea qué es lo que los estudiantes deben aprender,

cómo deben hacerlo y cuándo deben desarrollar los aprendizajes. Por lo tanto, en la

gestión curricular se deposita lo que una sociedad o comunidad pretende que sean

sus ciudadanos. Por ello, los profesionales preveerán actividades adaptables a los

alumnos para no caer en una enseñanza monótona, que perjudicaría la elevada

riqueza con la cual vienen los niños y niñas a la escuela.

El currículo ha sido y es aún hoy en día el centro del debate educativo. En efecto,

entran en debate sus fines, objetivos, contenidos, didácticas y el papel que les toca

jugar a los estudiantes, maestros, padres y madres de familia. Por lo tanto:

El currículo consiste en aboradar los conceptos, temas y problemáticas desde la perspectiva de los diferentes grupos culturales y no solo desde el punto de vista grupo cultural hegemónico. A diferencia de los anteriores, este enfoque promueve una reorganización del currículo en la medida en que provoca un desentramiento del punto de vista latente en el mismo. (Jordán 1996: 75)

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

39

De acuerdo al autor, el currículo debe establecer temas, conceptos y problematicas

desde los diferentes grupos culturales. Esto equivale a reorganizar el nuevo currículo

al servicio de diferentes culturas, de modo de implementar conocimiento de su

realidad.

El desarrollo curricular se empieza con el diseño del currículo, como la fase inicial de

toda gestión curricular. Este diseño pasa por el proceso de diagnóstico, de

planificación, de desarrollo o ejecución, seguimiento y la evaluación. En este proceso

de desarrollo curricular todas las etapas tienen el mismo valor, porque en la práctica

son independientes, pero se requieren entre sí.

El diseño curricular se refiere al proceso de estructuración y organización de los elementos que forman parte del currículo, hacia la solución de problemas detectados en las praxis sociales, lo que exige la cualidad de ser flexible, adaptable y originado en gran medida por los alumnos, los profesores y la sociedad, como actores principales del proceso educativo. (Álvarez de Zaya 2000:18)

Por lo tanto, diseñar significa preparar las actividades antes de realizarlas, elegir el

tiempo para iniciar la acción, seleccionar los elementos o agentes que intervendrán en

el desarrollo curricular, establecer un cierto orden y la dirección a seguir, porque las

circunstancias sobre las cuales se actúa son reales y tomar en cuenta los recursos y

las limitaciones. Se diseña considerando las posibilidades de un caso concreto, ya que

el diseño de las actividades anticipa o representa la práctica que se dará de alguna

medida.

El diseño curricular se realiza con el fin de dar una solución a los problemas

detectados y, para tender hacia ello, el diseño tiene que ser flexible, adaptable y

adaptarse a la realidad de los niños y niñas, docentes y la sociedad como actores

beneficiarios del producto. El diseño del desarrollo curricular se inicia a partir del

diagnóstico social, educativo, político y económico de la comunidad, de la región y del

país. En la ejecución de la planificación, los profesionales adaptarán a los alumnos la

planificación, tomando en cuenta la perspectiva de los alumnos como beneficiarios

directos. Por lo tanto, la planificación es un instrumento que relaciona a dos mundos,

la escuela y la sociedad. Desde ese punto de vista:

El currículo es un mediador entre el proyecto histórico – cultural de una sociedad y el proyecto formativo de una institución docente. Es el puente entre dos mundos, el social y el de la escuela, entre el mundo real y el mundo de la escuela; en él se registran una multitud de relaciones entre el pasado, el presente y el futuro de la sociedad, entre lo viejo y lo nuevo, lo conocido y lo desconocido, entre el saber cotidiano y el saber científico. (Op. Cit.:78)

El autor enfoca la planificación curricular como un instrumento que une a dos mundos

diferentes, la sociedad y la institución educativa. Es el puente que une el mundo real y

el de la escuela, porque en la planificación se recogen una multitud de relaciones entre

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

40

el pasado, el presente y el futuro de la sociedad, entre el saber conocido, practicado y

cotidiano de la sociedad y el saber científico, sistemático y programático. En mi

opinión, la gestión curricular es realizar una planificación en conjunto entre los actores

principales de la educación, recoger los conocimientos y prácticas reales que posee la

sociedad para integrar y organizar de manera ordenada y organizada con los

conocimientos científicos de la ciencia universal; con el fin de aplicar esa planificación

dentro de la institución educativa con los niños y niñas de la escuela. Por otra parte, la

planificación recibirá seguimiento de los padres y madres de familia en conjunto con

los docentes, para que el reporte del resultado sea significativo o satisfaga el anhelo

de los actores de la educación como beneficiarios directos.

Entonces, el currículo es un conjunto de toda la experiencia que los alumnos tienen en

los ambientes escolares y fuera de ella, es decir, en la vida comunitaria que es donde

se construyen conocimientos de la vida y para la vida.

Por otra parte, la gestión curricular son los procesos de mediación entre la normativa

curricular y su concreción en práctica educativa singulares en cada escuela; entre la

normatividad, las condiciones materiales del trabajo escolar y las prácticas de sus

actores. Además, se incluye a los actores educativos en procura de responder a las

necesidades y la realidad sociocultural de la población.

Alcanzar un nivel académico más alto a través de la acertada planificación curricular

no significa un aumento en el contenido de las asignaturas o en el número de materias

a cursar. Tampoco es una exclusiva actualización de conocimientos sin duda

necesarias e impostergables, sino más bien es establecer un estándar de criterio para

seleccionar los contenidos curriculares y una mejor adecuación de metodología de la

enseñanza – aprendizaje. Para “conseguir que cada maestra y maestro trabaje con

nuevas concepciones, prácticas y actitudes para formar seres humanos creativos,

participativos, comprometidos con los más altos valores patrióticos y humanos” (MEC

Ecuador 1998: 8). Así la planificación de desarrollo curricular reorganiza las

experiencias, la realidad de la cultura social y la realidad nacional para que la

enseñanza y aprendizaje estén más contextualizados a la vida actual que encara el

alumno. De esa manera, se rompen reformas oficiales homogenizantes de un solo

modelo y se da una perspectiva intercultural que permita participar a todos, respetando

la diversidad. De acuerdo a Granda (2005:8):

El enfoque de transformación consiste en abordar los conceptos, temas y problemática desde la perspectiva de los diferentes grupos culturales y no solo desde el punto de vista del grupo cultural hegemónico. A diferencia de los anteriores, este enfoque promueve una reorganización del currículo en la medida en que provoca un descentramiento del punto de vista latente en el mismo.

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

41

El autor, desde un enfoque de transformación, refiere que es importante plantear

temas, conceptos, problemáticas tomando en cuenta las diversidades de los diferentes

grupos culturales y no regirse por el modelo de una sola cultura hegemónica.

Además, el plan de desarrollo curricular favorece una relación adecuada entre

docentes y alumnos. Esto supone cambiar aquellas viejas metodologías por las

nuevas, donde se otorgue a los alumnos un papel crítico y creativo con otras formas

de trabajo. De manera de despertar al alumno para que se convierta en protagonista

de su formación mediante la práctica de sus capacidades cognoscitivas. Tal

metodología desarrolla conocimientos y desarrolla el espíritu crítico y creativo. El

protagonismo del aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de espíritu crítico y

creativo depende de la metodología que se aplica en el trabajo de aula. Sobre el

punto, Granda (Ibíd) aclara:

Cuando hablamos de trabajo en el aula nos referimos a una serie de dimensiones que están íntimamente relacionadas: los contenidos desarrolladas en el aula, los métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas, los recursos didácticos (textos, materiales, etc.), las relaciones que establecen entre los diferentes actores que participan en el aula, el paisaje cultural escolar, entre otros.

Tales metodologías despiertan en el alumno la capacidad creativa y proporcionan

instrumentos necesarios para que aplique el conocimiento adquirido en la solución de

los problemas reales que plantea el contexto social en que vive.

5. Participación en la gestión educativa

La participación es la intervención de la sociedad o grupos humanos que en común

acuerdo toman decisiones sobre un objetivo establecido para lograr una meta que

beneficiará a todos los integrantes de la sociedad. Por tanto, la participación es la

“intervención de los individuos o grupos de personas en la discusión y la toma de

decisiones que les afectan para la consecución de objetivos comunes, compartiendo

para ello métodos de trabajo específicos” (Gento 1996: 11).

De acuerdo con el autor, la participación es colocar el tema sobre la mesa para

someter a una discusión, un debate, un análisis, una negociación entre diferentes

individuos, para llegar a construir una decisión conjunta orientada a lograr un objetivo

común, bajo un método específico.

Esto nos hace entender que la participación es llevar en común acuerdo entre todos

los que intervienen en la ejecución de proyectos. Por lo tanto, “participar significa la

definición de problemas, selección de alternativas, toma de decisiones, ejecución,

monitoreo y evaluación” (Arispe 2006: 21).

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

42

De acuerdo a Arispe, la participación es determinar o definir los problemas, buscar las

alternativas para superarlas, tomar decisiones entre todos, ejecutar el plan y evaluar

los resultados de manera conjunta para encontrar falencias y mejorar. Esto nos hace

entender que cada uno de los actores educativos que integran la organización de

padres de familia participa de manera activa dentro de su función específica.

En este caso, la participación de los padres y madres de familia en una organización

de grado y de la escuela es uno de los pilares de la gestión educativa que posibilita la

toma de decisiones de los actores directamente involucrados, para

Lograr un equilibrio de funciones y tender hacia colaboraciones recíprocas, basadas en el reconocimiento de que cada quien tiene un espacio específico de intervención: los profesores enseñan y los padres son padres; y a la vez existe un espacio de intersección común, el de los aprendizajes de los niños. (Cuba & Hidalgo 2001: 54)

En tanto que la gestión educativa tiende a otorgar el equilibrio de funciones a los

actores principales de la educación, regenera las colaboraciones recíprocas entre los

padres y madres de familia y los docentes. De esta manera, cada quien está asignado

a un espacio específico de intervención. El maestro y la maestra están consagrados a

cumplir con la enseñanza de los niños y niñas de la escuela. Mientras, los padres y

madres de familia están obligados a contribuir con los controles y atención oportuna en

el cumplimiento de las actividades extra escolares de los niños y niñas de la escuela.

Los padres y madres de familia, a más de cumplir otras actividades que impone la

institución educativa, tienen una intersección con los maestros y maestras en el apoyo

del aprendizaje de los niños y niñas de la escuela.

Por otra parte, el proyecto educativo institucional no es viable sin la participación de

los padres y madres de familia en la organización de grado y paralelo, por ello se

promueve la participación de los actores, que “consiste en definir y asumir

corresponsablemente los roles de cada uno” (Arratia 2001: 3).

Por otra parte, Chaluisa (2004) define la participación de la gestión educativa como la

participación de la comunidad educativa para generar un diálogo intercultural,

establecer el análisis de la realidad social, la toma de decisiones conjuntas en la

formulación, ejecución y evaluación de planes y proyectos educativos de corto,

mediano y largo plazo, con el fin de obtener un resultado final que beneficie a todos los

actores.

También, la participación en la gestión educativa consiste en entablar un diálogo entre

los miembro de la sociedad y los docentes que buscan fines comunes, mediante una

decisión conjunta, como dice Jahuira, “la participación en la gestión educativa es

concebida como un acto de negociación entre los padres de familia y el director de la

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

43

escuela, para tomar decisiones sobre las diferentes necesidades que existen en el

ámbito de la escuela” (Jahuira 2001: 36).

De acuerdo con el autor, la participación en la gestión educativa es la intervención y la

toma de decisiones de los individuos (padres y madres de familia y los docentes) que

conforman la sociedad, mediante una mesa de diálogo, discusión y de entendimiento

entre todos, sobre el tema de interés que beneficie a todos los integrantes de la

colectividad. Es decir, cada uno de los integrantes se vuelve un elemento activo que

contribuye para que se consiga el objetivo que se plantea, ya sea como ente

participante o con poder de ejercicio.

Ahora, en las instituciones educativas centrales, debido a las diferentes formas de ser,

pensar y actuar de los actores educativos, en los procesos de convivencia comunitaria

se presentan conflictos, disconformidades, controversias, desacuerdos, etc., cuando

no consensúan las decisiones en el seno de la organización de comité. Entonces, para

evitar que se armen divergencias entre los padres y madres de familia y encaminar

bien la organización comité de grado o central, tiene que priorizarse la libertad de

expresión de todos los integrantes sin restricción de razas, credo y condiciones

sociales y económicas. Estas decisiones se lograrán a través de una participación

democrática, unida, para responsabilizarse de manera comunitaria de las desiciones

adoptadas.

Desde mi postura, la participación en la gestión educativa es importante, porque todos

los que conforman una comunidad educativa tienen la potestad de intervenir, opinar,

analizar, debatir, discutir para llegar a una decisión entre todos los socios que

conforman una organización de padres de familia.

De esta forma, se construye una atmósfera social democrática y da seguridad y

preferencias a todos los padres y madres de familia, para que de manera voluntaria

emitan su criterio, puntos de vista, lancen las propuestas, etc., y lograr todo un equipo

responsable del desarrollo de la actividad. Por ello, la participación en la gestión institucional no es quedarse en un simple

adquirir o generar recursos mediante aportes o a través de otras actividades.

Tampoco, los padres y madres de familia, docentes y otros actores sociales directos

tienen que participar de manera directa en la ejecución de las actividades de la

escuela.

Entendemos por tanto la participación como la intervención de individuos o grupo de personas en la discusión y toma de decisiones que les afectan para la consecución de objetivos comunes, compartiendo para ello métodos de trabajo especifico. En definitiva, la participar es tomar parte activa en cada una de las distintas fases que afecta al funcionamiento de grupos (…) asumiendo parte del poder o del ejercicio del mismo. (Gento 1996: 11)

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

44

Entonces, la participación en gestión educativa se entiende como la capacidad de

tomar decisiones en lo educativo.

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

45

CAPÍTULO lV

LOS RESULTADOS

1. Información contextual

1.1 Caracterización regional

Gualaquiza es el nombre actual con el que se conoce la ciudad, aquel nombre no

viene a ser original shuar, sino es bautizado por los primeros colonos y misioneros que

llegaron en esta región.

El nombre original de la ciudad es “Waakis” que quiere decir “lugar en que se ha

desaparecido”, este nombre habían preferido poner en honor a un guerrero shuar que

se había desaparecido en el tiempo de guerra, pero, después de varios meses había

podido retornar a la tierra en que estaba su pueblo. Este nombre con la “primera

incursión colonialista e introducción de primeras formas de vida colonial” (PAE 2003:

17), empezó a enfrentar la tergiversación por el hecho de tener la dificultad de

pronunciar correctamente esa palabra waakis. Entonces, ese nombre fue

modificándose de waakis a gualaquiz hasta llegar a Gualaquiza, con el cual

actualmente se conoce a nivel nacional.

Este lugar, antes de la llegada de los primeros españoles y de los colonos, estaba

poblado por los shuar, de sur a norte y de este a oeste. En sus territorios existen

riquezas subterráneas; el petróleo, el oro, la barretina y de las plantas industriales

como las cascarillas, incienso, jazmín, etc. Sin embargo, la población shuar con las

primeras incursiones de los colonos y de los misioneros fueron abriéndose de ese

territorio al no acoplarse a la forma de vida, las costumbres y sobre todo por las

enfermedad contagiosas que trajeron los colonos. La diferencia que se expresaba con

los colonos no les permitió mantenerse en ese mismo lugar. Del mismo modo, la

“introducción de primeras formas de cultivo de productos de ciclo corto, con el inicio de

procesos alternativos del medio ambiente y territoriales” (PAE 2003: 17), hizo que los

shuar no pudieran mantenerse en el mismo sitio. Este comportamiento de los primeros

hispanos provocó que los shuar se ubicaran en los lugares más alejados del sector.

Esta ubicación tampoco trajo el remedio para obviar los contactos con los colonos,

porque al expandirse la colonia, los colonos fueron teniendo encuentros con los shuar.

El choque de dos culturas generó muchas injusticias tanto del uno como del otro.

En las primeras épocas de la colonización los shuar y los colonos han tenido un fuerte

choque cultural, una dominación sobre los shuar y la reivindicación de los shuar que

ha causado incontables muertes. En la guerra 1941, 1942 y 1943 entre Ecuador y

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

46

Perú, donde los shuar fueron acusados de traidores de la patria y por ello fueron

convertidos en proveedores de la fuerza para llevar los cargamentos de los militares

hacia las fronteras. Ese trato inhumano terminó con el levantamiento shuar en contra

de los militares y colonos, donde por varias ocasiones rechazaron bélicamente a los

colonos y militares. Actualmente los shuar legalmente son propietarios de aquellos

lugares. Por ello, los hispanos mantienen un distanciamiento con los shuar, así como

lo expresa un padre de familia costeño.

O sea, verá, hablando de integración total, estaría yo mintiendo al decir que sí existe totalmente, no es cierto. Tú sabes que tanto el colono como el nativo siempre ha habido esa discrepancia, por los hechos que ha pasado antiguamente, siempre, incluso hasta conmigo mismo que yo soy costeño acá, que, prácticamente me dicen, yo les he dicho no? que no me digan colono acá, sino, Wáshi, porque en idioma Wáshi significa mono no? por eso yo digo soy único mono acá, no hay otro Wáshi acá. Entonces, sería importante que exista un poco de integración, es importante porque aprendemos muchas culturas, muchos conocimientos y aprender la sabiduría, sabiduría de nuestra etnia. (E, JH: 26-10-05)

Con el paso del tiempo, los shuar conformaron comunidades en los lugares en los

cuales se habían asentado. Esto fue para contrarrestar el proceso de invasiones

territoriales de parte de los colonos. Actualmente los shuar viven en sociedad entre

familiares, esa convivencia la han llamado comunidad y en ese lugar tienen sus

propias escuelas con docentes del mismo lugar.

Actualmente, el conjunto de estas comunidades ha creado una asociación de los

centros shuar, organización que defiende los intereses de las comunidades, arregla

problemas territoriales, sociales, educativos, salud y vela por el bienestar de las

familias shuar dentro de la comunidad y ejerce su ciudadanía dentro del país.

Por otra parte, vale mencionar que los territorios abandonados por los shuar por

incongruencia con los colonos, actualmente son urbanizados por los hispanos

hablantes. La ciudad de Gualaquiza se ha convertido en el centro poblado de mayor

concentración de diferentes comunidades y sectores, shuar y colonos. De la misma

manera, existen muchas migraciones de otras ciudades hacia esa ciudad, aumentando

cada vez el encuentro de diversas culturas.

1.2 Aspectos generales

1.2.1 Ubicación geográfica

La ciudad de Gualaquiza pertenece a la provincia de Morona Santiago, capital Macas.

Gualaquiza está ubicada al suroeste de la capital de la provincia de Morona Santiago,

a unos 164 kilómetros y a unos 60 kilómetros de la ciudad de Cuenca.

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

47

El cantón Gualaquiza colinda al norte con el cantón San Juan Bosco, al sur con el

cantón El Pangui, al este con la República del Perú y al oeste con la provincia de

Azuay.

La ciudad de Gualaquiza, por su ubicación geográfica, permite a las comunidades

shuar, sectores colonias y parroquias del entorno la concentración masiva cada fin de

semana para exponer sus productos en el mercado o para realizar compras de los

productos del centro comercial, al mismo tiempo de visitar a sus hijos que están en las

escuelas de la ciudad.

Por otra parte, la ciudad de Gualaquiza tiene tres redes camineras que conectan con

las tres provincias del país. La vía de comunicación asfaltada conecta al sur con la

ciudad de Zamora Chinchipe y Loja; otra vía de comunicación asfaltada conecta al

norte con la ciudad de Macas y la tercera vía de comunicación conecta al oeste con la

ciudad de Cuenca.

La ciudad se encuentra a una altura de 600 a 2000 metros sobre el nivel de mar, con

una temperatura promedio anual de 12º C. a 24º C y la precipitación media anual varia

entre 1500 a 2000 m. m. de lluvia.

La extensión territorial del cantón es de 2.151, 29 Km2, representa el 8.94% total de la

superficie de Morona Santiago.

Gualaquiza fue fundada por el padre jesuita José Prieto en el año de 1815; posterior a

ello, fue cantonizado por el presidente de la República del Ecuador Dr. José María

Velasco Ibarra con el Decreto Ejecutivo Nº 789, expedido el 9 de agosto y publicado

en el registro oficial el 16 de agosto de año 1944.

1.2.2 Población

La ciudad de Gualaquiza está conformada por diferentes grupos culturales, de los

cuales los grupos shuar son originarios del lugar, mientras tenemos los grupos

hispanos hablantes o colonos, quichuas y otros llegados de la sierra o de la costa

ecuatoriana.

La ciudad de Gualaquiza cuenta con “15.288 habitantes, de los cuales 7.776 de

población son hombres y 7.512 de población son mujeres. El 6% es de procedencia

shuar que radica en la ciudad, el 80% los colonos conformado por los quichwas que

han perdido la lengua y los quichwas que han perdido su vestimenta, el 10% los

hispanos criollos y otros alcanza el 4%” (PAE 2003:10). La lengua predominante de la

ciudad es el idioma castellano, luego tenemos la lengua shuar y la lengua kichwa de

reducido uso.

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

48

Por otra parte, la ciudad está rodeada de los lugares turísticos, de los paisajes verdes,

de los bosques y al margen izquierdo de la ciudad baja el río Gualaquiza que va

bañando la ciudad hasta desembocar en el río Bomboiza. Al otro extremo tenemos el

río Ganashuma que baja siguiendo el borde hacia el pie de la ciudad y se une al río

Gualaquiza.

1.2.3 Ocupación poblacional

“El 70% del área cantonal está destinado a la reserva forestal. Mientras, los habitantes

utilizan el 30% del área restante en la producción de ganadería, de la explotación

agrícola, de la piscícola, de avícola. En cambio, el 52.76% de la población se dedica a

las manufacturas, construcciones, comercio y el 47.24% del resto de la población se

dedica a otras actividades” (PAE 2003: 12). También existe la práctica de intercambios

de los productos del lugar con los productos de la sierra, sobre todo, de la ciudad de

Cuenca y de Loja.

Por otra parte, la población de la ciudad que tiene posición económica se ocupa en la

actividad de venta de sus mercaderías, distribución de productos elaborados, compras

de productos verdes y atención a los clientes. Los que tienen productos en los centros

comerciales se ocupan de ese negocio todo el día de lunes a sábado.

Por otra parte, los negociantes de los ganados bovinos, porcinos y caprinos se

dedican a las compras y envíos a los camales de la ciudad de Cuenca, Loja y

Guayaquil de los productos que crían los campesinos del cantón Gualaquiza. Los

campesinos del cantón se dedican de entero en la producción y exposición a los

mercados de maíz, café, cacao, naranjillas, mandarinas, naranjas, verdes, yuca, papa

china, piñas, ganados, etc., en cambio, una minoría se dedican al oro en las playas de

río Bomboiza y Zamora.

También se tiene un grupo reducido de negociantes de madera que se dedica a la

compra y venta de ese producto en los centros de acopio de la ciudad de Cuenca, Loja

y Guayaquil.

1.3 Contexto educativo

El Ecuador es un país de una práctica educativa de dos subsistemas diferentes, la

Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe creada para atender con

prioridad a los hijos de los padres de familias indígenas y la Dirección Nacional de

Educación Hispana a los hijos de padres de familia hispana. Esta política fundada por

el Estado ecuatoriano ha ocasionando hito entre los establecimientos hispanos y los

bilingües en todo el territorio ecuatoriano. La consecuencia de ese hito admite a cada

subsistema regirse por las normas de la Ley Orgánica de Educación ecuatoriana. Al

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

49

darse esta política, se cierra las escuela para los niños de otras culturas que desean

estudiar en las escuelas hispanas, así como las Bilingües para los hispanos y para

otras culturas que no sean de la nacionalidad para cual está destinada ese

establecimiento.

Esta estructura se aplica en las escuelas de la Amazonía ecuatoriana, los hispanos

tienen la propia escuela y los shuar de la misma manera, por ello existe el

menosprecio de los hispanos a las escuelas bilingües, porque creen que las hispanas

son mejores que las escuelas shuar. De la misma manera, en la escuela “Marianita de

Jesús” en el lugar donde realicé el estudio está sembrado este pensamiento en la

mentalidad de los padres y madres de familia hispanas, en las maestras y en las

mismas autoridades cantonales y provinciales. Por ello, los padres y madres de familia

shuar que tienen los hijos en la escuela “Marianita de Jesús” encuentran dificultades

en incorporarse con mucha facilidad y obtener las oportuinidades de la misma manera

que los hispanos en esa escuela, porque está perennizada en la concepción hispana

que la institución educativa es propiedad de ellos.

1.3.1 Historia de la escuela “Marianita de Jesús”

En el cantón Gualaquiza perteneciente a la provincia de Morona Santiago, la escuela

fiscomicional “Marianita de Jesús” denominada anteriormente como “Escuela de las

Madres” fue creada el 17 de enero de 1929, con el carácter de Misional. Estaba

dirigida por las reverendas Madres Salesianas, con el objeto de educar y evangelizar a

las niñas colonas y familias shuar que habitaban en este lugar, para quienes las

madres salesianas construyeron un internado, lugar donde las niñas shuar y colonas

residían, aprendían y recibían la enseñanza de la evangelización diariamente.

El paso de tiempo permitió que el número de niñas crezca, obligando a crear un

internado, dispuesto a atender sólo a las niñas shuar. Por tal razón, el año 1951 la

escuela fiscomicional “Marianita de Jesús” fue trasladada de la parroquia Gualaquiza a

la Misión Salesiana de la parroquia Bomboiza donde se ubicó el internado. Hasta el

momento, las madres salesianas prestan su apoyo tanto con la educación como en la

evangelización.

Hasta el año 1944, la escuela de las madres funcionaba subvencionada por los

misioneros. A partir del año 1944, el Estado ecuatoriano denominó de forma oficial a

esta escuela como fiscomisional con el nombre de “MARIANITA DE JESUS” en honor

a la primera Santa ecuatoriana Marianita de Jesús, conocida también como Azucena

de Quito y Heroína Nacional. A partir de ese año 1944, el personal docente deja de ser

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

50

subvencionado por la Misión Salesiana y pasa ser remunerado con partidas

presupuestarias del Ministerio de Educación y Cultura.

1.3.2 Actualidad

La escuela “Marianita de Jesús” es una institución educativa completa de segundo a

séptimo de educación básica, en total cuenta con trece grados con los paralelos.

Cada grado o paralelo tiene un aula propia, dirigido por una maestra titular. Mientras,

las áreas especiales como ser computación, cultura física, religión y música están a

cargo de los maestros contratados, entre los cuales tenemos dos personales militares

que prestan servicio dentro de la institución. Además, la institución cuenta con

personal de servicio, que son dos conserjes, un hombre y una mujer.

El total de docentes alcanza a 13 maestros con partidas presupuestarias que brinda el

Estado a la institución educativa. La escuela suma un total de 332 niños y niñas de

segundo a séptimo de básica, según el testimonio de la directora. La escuela congrega

a “240 padres de familia, que han puesto confianza en la institución” (E, CQ: 0-09-05).

Los niños shuar que asisten a esa escuela alcanzan a un total de 8 niñas y los padres

de familia shuar ascienden al mismo número, con la opción de aumentar con los

nuevos que ingresarán próximamente. Tenemos la información de la Directora:

Nosotros acá en la institución no tenemos mucha concurrencia de los niños o alumnas shuar, pero, al momento en este año se encuentran un total de 8 niños shuar, entre niñas, más niñas, pero a partir del día de mañana posiblemente ingresarán 4 niños más, ya que por su escaso recursos económicos no han podido legalizar su matrícula en su debido tiempo, entonces estaremos con un total de 12 niños del grupo shuar. (E, CQ: 10-09-05)

Por otra parte, la escuela cuenta 13 aulas construidas de hormigón, entre primera y

segunda planta, en la primera planta se encuentra un aula de gabinete de

computación y en la tercera planta un aula donde se guardan materiales de cultura

física. Al frente de las aulas está el teatro escolar, en el cual las niñas, los niños, las

maestras y los padres y madres de familia presentan el concurso de oratoria, danzas,

cantos, sainetes. Es el lugar donde el comité realiza sesiones de padres de familia y la

asamblea general del establecimiento, etc. Al lado de ella se encuentra un bar escolar

y atrás del bar está la cocina escolar donde las madres de familia preparan el refrigerio

escolar para los niños y niñas. Además, tenemos el baño escolar que está ubicado al

lado del bar y a continuación está la planta física en la cual funciona la dirección de la

institución educativa. Mientras, diagonal a la dirección tenemos el coliseo cubierto de

deportes de la escuela.

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

51

2. Hallazgos

A continuación se presentarán los resultados de la investigación. Esta investigación

corresponde específicamente a la participación de los padres y madres de familia

shuar en la institución educativa hispana de la ciudad de Gualaquiza en la cual la

mayoría dominante de la escuela son los padres y madres de familia hispana por ser

una escuela urbana creada por el Ministerio de Educación hispana destinada a la

educación de los niños hispanos.

Los hallazgos enfocan las sesiones llevadas a cabo durante el inicio de las clases para

la elección de comité de grados, paralelos y comité central padres de familia, la

organización y la participación de los padres y madres de familia shuar y no shuar en

las mingas organizadas por la institución a través de sus comité grados y paralelos.

También tenemos la presentación del contenido de los documentos (planificaciones) a

cargo de las maestras y Directora y su respectiva aprobación por parte de los padres

de familia para su aplicación en el año escolar. Por último está la planificación de las

maestras con ejes transversales y su aplicación en el aula con las niñas y niños de la

escuela.

Cada uno de los temas se conforma por el análisis de las respectivas evidencias y es

sostenido por una teoría de autores relevantes para la validez del trabajo; por último,

se incorpora la opinión personal y la conclusión.

Al término de las páginas se encuentran las conclusiones generales y se finaliza con

las propuestas. Estas están orientadas a enfrentar el problema encontrado durante la

investigación.

2.1 Elegir y decidir

Este título refleja la conformación de comité de grados y paralelos en cada inicio del

año escolar, rigiéndose por las normas que establece la Ley Orgánica de Educación.

Enfoca también la importancia de un grupo de padres de familia de ocupar el cargo de

comité de padres de familia y la poca relevancia de este cargo para otros grupos. Así

mismo, analiza las desiciones que toma la Directora de la escuela para que se

proceda a la elección de comité de grados, paralelos y comité central de padres de

familia.

La Ley de Educación ecuatoriana garantiza la elección de comité central de padres de

familia para que en la escuela estén representados los padres y madres de familia

apoderados legítimos de los hijos. Esta facilidad se brinda para que en uso de esas

atribuciones normativas, los padres y madres procedan a una elección de las

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

52

autoridades del comité de grado y central de padres y madres de familia de la

institución educativa.

El directorio estará constituido por el presidente, tesorero y tres vocales. Actuará como secretaria el profesor de la sección, grado o el profesor dirigente, según el caso. Su objetivo será el de colaborar para el mejor cumplimiento de los fines educativos. Este comité no podrá interferir en la toma de decisiones administrativas o técnicas del establecimiento. (Arias 2004: 103).

La Ley otorga o faculta que los elegidos puedan actuar una vez que conforman el

directorio de comité de grado y central, enmarcándose en los principios que la Ley de

Educación les permite actuar. También facilita movilizar las gestiones en las diferentes

entidades de desarrollo para conseguir los bienes y muebles y presupuestos para

generar el desarrollo de la parte física del establecimiento. Así se atribuye, “desplegar

gestiones tendientes al mejoramiento de las condiciones materiales del

establecimiento” (Arias 2004: 104). Por otra parte, en ejercicio de atribuciones admite

colaborar dentro de la institución educativa para que se lleve a cabo de manera

satisfactoria el desarrollo educativo, de acuerdo como dice Ley, “colaborar con las

autoridades y personal docente del establecimiento en el desarrollo de las actividades

educativas” (Arias 2004: 104).

Esta Ley obliga a los padres y madres de familia responsables de sus hijos apoyar a

las maestras y autoridades del plantel en el desarrollo de los conocimientos de sus

niños y niñas con el fin de que satisfaga el anhelo que tienen. Además, por estar los

padres de familia inmersos dentro del establecimiento, les obliga a “cumplir las

funciones establecidas en el reglamento interno del plantel” (Arias 2004: 104).

Entonces, bajo estas normas, se eligen a las directivas de comité de grado y central

para que cumpla y haga cumplir las leyes que rigen la educación ecuatoriana.

Bajo estas atribuciones y mandatos de la Ley de Educación, el presidente de comité

central de padres y madres de familia con la directora de la escuela realizan las

gestiones en las diferentes instancias de desarrollo para mejorar el nivel material de la

escuela. Esto coincide con lo que otorga la Ley Orgánica de Educación ecuatoriana a

las instancias dependientes al Ministerio de Educación, en el sentido que los informes

se deben enviar a favor de las necesidades de las escuelas.

Priorizar las necesidades de infraestructura educativa, en base la información recibida a través de las Direcciones Nacionales de Educación Regular y Especial Hispana, Educación Compensatoria y No Escolarizado Hispana y de Mapa Escolar; y comunicar a las autoridades superiores, a DINACE y a DINADER, para la planificación técnica y ejecución de las obras. (Arias 2004: 55)

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

53

Las Direcciones Nacionales, una vez recibidos los informes de las Direcciones

Provinciales de Educación, arman un plan general y lo entregan a la DINACE3 y a

DINADER4, para que estas instituciones dependientes del Ministerio de Educación lo

incluyan en un plan de gestión de obras. Los dirigentes de los establecimientos son

encargados de gestionar para conseguir el presupuesto a favor de la institución

educativa. Entonces, para conseguir partidas presupuestarias para las obras de

infraestructura para la escuela, los padres y madres de familia conforman una

directiva, quienes en representación de la organización presentan demandas a las

agencias de desarrollo. Así se tiene el testimonio de un padre de familia hispano,

Bueno, la forma de gestión en la escuela, los padres de familia hacemos una directiva, la directiva es la que se encarga de gestionar, casi, o sea, nosotros no mucho intervenimos en la gestión educativa, sino, nosotros ponemos representantes para que ellos actúen por nosotros, que gestionen ellos. (E, RA: 24-10-05)

Entonces, la directiva es la indicada para mover las gestiones en las diferentes

agencias de desarrollo responsable de contribuir en el mejoramiento físico de la

escuela. Por lo tanto, la gestión, “es realizar trámites en diferentes instituciones que

pueden ser gubernamentales o no gubernamentales, que tengan relación con la

gestión de bienes para el desarrollo de la institución” (Alta 2001: 65).

2.1.1 Honor de ser elegido

La elección de comité de grado y comité central de padres de familia de la escuela

“Marianita de Jesús” viene a ser una oportunidad muy importante para cierto grupo de

padres de familia que quiere mantener su control y un buen manejo en el interior de la

organización, mientras que para otros no viene a ser muy impactante porque no ve tal

importancia para asumir el cargo. Antes bien, es un cargo que quita el tiempo de su

trabajo, como tenemos el testimonio de la profesora Rosa Chacón, “ellos dicen que es

un pasatiempo, más bien ellos se dedican a otras actividades” (E, RCH: 10-10-05),

además no se tiene algún haber por el trabajo que realizan en beneficio de la escuela.

De otra parte, el control está expresado en la rotación de elección que imponen a las

personas en cada periodo escolar. Por ello, para no caer en error, los electores que

conforman un grupo de interesados en el control de la institución vienen listos con los

nombres de los candidatos para lanzar de manera inmediata en el momento que

soliciten el uso de elección, para cuyo ejercicio motivan a los demás padres y madres

de familia. Además, son grupos de mayor influencia sobre la mayoría de los padres de

familia, por ello, negocian para que los candidatos seleccionados por ellos puedan

3 DINACE: significa Dirección Nacional de Censos Escolares. 4 DINADER: significa Dirección Nacional de Deportes y Recreación.

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

54

llegar a obtener una mayoría de la votación, elevando su victoria sobre los demás

candidatos que no alcanzan a obtener una votación mayoritaria.

Por otra parte, hay una estrategia para no elegir a las personas que tienen empleo u

otras actividades para su sobrevivencia, con el criterio de que, al ejercer el trabajo de

interés personal, no podrán dedicarse a las gestiones del interés institucional. Sobre el

caso, se coloca una observación desprendida de una advertencia realizada por la

Directora de la escuela durante la sesión de presidentes de comité de grados para

elegir al comité central de padres de familia de la institución educativa:

Señores presidentes de grados, en este momento vamos a proceder a la elección de la directiva de comité central de padres de familia, yo solicito que se elija una persona que pueda dedicarse a trabajar a tiempo completo, esto digo por experiencia, por que la persona que tiene su ocupación no va a poder hacer bien a favor de nuestra institución, por no poder realizar dos cosas al mismo tiempo, por ello, les hago la sugerencia para que, tomando en cuenta la situación de una persona o la facilidad de una persona, pueda elegir; entonces les dejo abierto para que lancen los candidatos para la elección. (OBS: 2005-30-09)

Esta expresión es motivo de apoyo de las personas que ponen su interés para que

lleguen a ser electas, justificando su opinión de que el dirigente electo realizará

despliegue de gestiones con mucha entrega para el desarrollo físico de la institución

educativa. Por ello, la directora impone a los padres y madres de familia no elegir a

las personas que tienen compromiso con la actividad laboral de interés personal, por

que al asumir dos cargos al mismo tiempo no van a dedicarse exclusivamente a la

real necesidad de la institución educativa.

Por otra parte, a primera vista se diferencia con claridad la falta de intervención de la

mayoría de los padres y madres de familia durante la sesión. Mayormente, los que

imponen el criterio, la moción, la propuesta, su punto de vista, etc., son la minoría,

ellos monopolizan el tiempo de intervención, son los que toman las decisiones,

mientras, la gran mayoría no se anima a lanzar su criterio al público. Esto porque los

criterios no han sido tomados en cuenta o poco o nada han sido valorados por grupos

de personas que se consideran hispanos, quienes toman las desiciones. Una madre

de familia no shuar da su testimonio sobre el caso:

Hasta apellidos tiende a predominar en ciertas personas, cuando viéndole bien así no es, ¿no? y si bien nos damos cuenta de que muchas de las veces hay personas que solo se creen en apellidos y no se creen en lo que es la capacidad de la persona, que eso nos va a servir mucho. (E, DV: 24-10-05)

Por ello, se mantiene el orgullo de tener esos apellidos para creerse hispano blanco,

con mayor opción para decidir y manejar el criterio a su manera, sin dar opción a otras

personas, expresa una madre de familia hispana.

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

55

Por lo tanto, la mayoría no se decide a participar con solvencia o libertad al interior de

la sesión, porque subsisten imposiciones de los que se consideran culturalmente

elevados. Además de lo mencionado, tenemos el factor analfabetismo de la mayoría,

de los colonos, shuar y otros grupos sociales, que no les deja actuar en igualdad con

la élite. Expresa la Directora al referirse de la participación de los padres y madres de

familia durante las sesiones, “Hay otros como colonos que con tal que tengan dónde

vivir, estar allí, no se preocupan en superarse y por eso muchos se han quedado

analfabetos o muchos se han quedado en la misma situación” (E, CQ: 10-10-05). La

directora, al referirse que no hay participación de los padres y madres shuar, expresa

que sucede tal situación al no manejar bien la lengua castellana para emitir al público

su criterio. En otras palabras, al no haber cursado un nivel de estudio requerido, no les

facilita expresar en castellano con mayor facilidad.

La muestra de silencio es una marca de diferencia que mantienen los intelectuales con

los no intelectuales, en otras palabras, los que no son intelectuales se sienten con

poca capacidad de expresarse delante de las personas que poseen preparación, que

tienen posesión económica y que son ejecutivos. Se sienten disminuidos por no tener

ese mismo nivel y no están en capacidad de expresar como se expresan los

intelectuales. Como tenemos la opinión de un padre de familia no shuar “los padres de

familia shuar se cohíben a participar o dar sus criterios, desde el punto de vista que

ellos puedan apreciar las cosas. Igual por su timidez, Igual son a lo mejor egocéntricos

y más que todo pués, por temor que el resto de padres de familia pués, vaya rechazar

su criterio que es lógico, al no manejar con fundamento las ideas” (E, OR 30-05-05).

Por ello, los padres de familia no intelectuales se mantienen en silencio, atentos a

levantar la mano para dar los votos, aprobar las propuestas, las mociones y otros que

surgen en el interior de la sesión. Por otra parte, la mayoría viene madres de familia en

las reuniones, por ello, es el motivo de silencio en el interior de la sesión, porque las

madres de familia no intervienen con la misma facilidad que los hombres para

presentar sus propuestas. Como afirma un padres de familia no shuar “el shuar como

tal no va areuniones, el hombre, o sea siempre manda a la esposa, por que todavía en

los shuar existe el machismo. Entonces la mujer muchas veces no está en condiciones

de expresar como los hombres”( E, OR 30-05-05). Por otra parte, los que

continuamente intervienen son personas que tiene preparación académica o posición

económica; es decir son: doctores, ingenieros, arquitectos, licenciados, médicos,

militares, empresarios o ejecutivos de una institución pública o privada.

La observación que realicé en una sesión de elección de comité de grado de padres

de familia, se evidenció el trato por el grado de estudio a unos grupos de personas, por

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

56

parte la maestra y de algunos padres de familia. El llamado de las maestras por el

grado de estudio a ciertas personas se connotaba mucho en el interior de la sesión,

mientras a la mayoría de los padres de familia que se figuraban al otro lado lo hacía

por su nombre.

En una observación el 29.09. 05 “los tres profesionales expresaron corto y preciso,

mientras un padre de familia no profesional expresó en pocas palabras lo que quería

opinar y no presentó una propuesta o moción en consideración al público, tampoco

expresó una posición contraria a las propuestas de los profesionales, se miraban entre

ellos y notaba conversaciones en voz baja”.

Además, las intervenciones siempre son breves y de contadas personas en las

elecciones de la directiva de comité de grado y de comité central de padres de familia.

Esto lo podemos constatar en una elección de grado, donde una madre de familia

presentó una modalidad de elección, que fue apoyada por la mayoría de los presentes.

También, se veía el gesto de preocupación de muchos de los padres y madres de

familia para deshacerse de este compromiso y luego ocuparse en sus trabajos. Por

ello, lanzan una lista larga de candidatos para repartir los votos y dar la jerarquía de

cargos de acuerdo a los votos alcanzados por cada uno de los candidatos.

Evidenciamos la propuesta lanzada por una madre de familia hispana.

Yo propongo que la elección se realice de la siguiente manera, se lance seis candidatos luego cada quién dé el voto a la persona que prefiere, una vez finalizada la elección se contabilice cuántos votos alcanzaron cada candidato, de los cuales el que recibió el mayor número de votos que sea presidente, el que le sigue vicepresidente y así sucesivamente dar jerarquía de cargo de acuerdo a los votos que hayan alcanzado el candidato. (OBS: 28-09-05)

Esta propuesta la lanzó al público una madre de familia en una primera intervención,

sin que existieran otras que contradigan la moción presentada. Más bien, la mayoría

de presentes apoyaron la elección de los candidatos bajo la moción presentada.

Entonces, para unos la elección ya sea de comité de grados o comité central de

padres de familia es un honor darse ese cargo, para mantener un prestigio en el

interior de la organización de padres de familia y para otros es de poca importancia

tomar el cargo de presidente o conformar la directiva central de padres de familia. Al

no ser remunerada la persona que está al frente, es una perdida de tiempo. En una

conversación informal sostenida con una madre de familia expresa: “es mucho

compromiso ser elegido porque más se pasa tiempo al preocuparse en ese trabajo y

se despreocupa el propio trabajo, como no se gana por ese trabajo, entonces, se

gasta propio dinero” (E, CCH: 05-10-05). Existe poco valor de los no profesionales a

llegar ser miembro de comité de grado o central de la escuela, por ello, no se ve el

ánimo de ganar el espacio dentro de la directiva de comité de padres de familia.

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

57

Desde mi óptica, la participación sin opción a preferencias de nadie es importante para

mantener una sociedad en ejercicio democrático. En una sociedad de padres y madres

de familia que tienen una visión hacia un solo fin y la misión de cumplir con su

obligación de padre en la formación de sus hijos, no conviene que en el interior de la

organización se crea un comportamiento discriminador hacia las personas

considerados no intelectuales. Sostengo con la opinión del padre de familia hispano.

Sabe que como docente o como padre de familia o como parte de este grupo pues, de esta diversidad de culturas, es importante que estemos inmiscuidos todos, no tenemos por qué discriminarle al uno, ni al otro, no tenemos por qué dejarle a un lado, ni minimizarle a los otros, por que todos tenemos que llevar juntos nuestra institución educativa. (E, OR: 02-10-05)

Lo que se requiere es fortalecer la unidad y una participación, donde exista una

práctica de convivencia social sin prejuicio el uno con el otro. Todos los que

intervienen de una u otra manera para encaminar el desarrollo de la institución

educativos son actores principales que, “integran el sector de los actores sociales, los

estudiantes, su familia, los miembros de la comunidad con sus organizaciones, los

educadores y los administradores del proceso” (MEC Ecuador 1992: 17).

Por otra parte, el honor de ser elegido debe entenderse como saber representar

democráticamente a la población de la organización de padres de familia, tener la

capacidad de comunicación con todos los actores internos de la educación, tener la

habilidad para unir a los actores, saber crear un ambiente de solidaridad y cooperación

entre todos. Por lo tanto, el honor de ser elegido es

La capacidad de desarrollar y comunicar eficazmente a nivel toda la escuela y toda la comunidad un compromiso con respecto a una misión y visión comunes para la escuela y administrar la implementación del plan de mejoramiento de la escuela. Ya que, la misión y visión comunes estimulan el trabajo en equipo al interior y al exterior de la escuela y, lo que es más importante, el proceso de desarrollo de éstas convierte a los maestros y a los padres en “dueños” de las iniciativas por mejorar el aprendizaje. (Winkler & Gershberg 2000: 11)

El dirigente y la Directora de la escuela “Marianita de Jesús” tiene que comprometerse

manejar de manera imparcial la misión y visión común de la escuela, con el fin de

implementar el plan de trabajo que satisfaga a todos los padres y madres de familia.

Por otra parte, el trabajo llevado en equipo será el fruto de todos porque, al emprender

un plan de gestión consensuado entre todos, el material se convertirá en un

instrumento creado por todos y no por un grupo de personas.

La realización de un plan en una institución educativa, “se plantea como una

experiencia de innovación en la que, con la autoimplicación de todos los miembros, se

persigue la mejora constante y generalizada de todos sus componentes en cualquier

circunstancia y en todo momento” (Gento 1998: 3).

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

58

2.1.2 La elección decidida

La elección de comité de padres y madres de familia no es dirigida por los directorios

de los grados o comité central de padres de familia que cesarán en el momento de una

nueva elección del nuevo directorio. La convocatoria para la elección de comité de

grados o paralelos y de comité central de padres de familia es realizada por la

directora de la escuela a través de la secretaria general del establecimiento. Es decir,

la secretaria distribuye la hoja de convocatoria a cada uno de los docentes

responsables del grado o paralelo, quienes a su vez llenan ese documento, luego es

repartida a cada uno de los padres de familia indicando la fecha y la hora de la sesión

de elección de la directiva de grado. Esto bloquea a la directiva de comité la libertad de

convocar a los padres y madres de familia para que elijan una nueva directiva para el

siguiente año escolar. Una maestra sostiene:

Los padres de familia son convocados por nosotros prácticamente, la señora directora es la que dice que para tal fecha queda la sesión; entonces, luego la señorita secretaria, entonces es la encargada de darnos unos papeles en el cual nosotros debemos llenar y enviar con la firma, entonces allí vienen los padres de familia. (E, DR: 11-10-05)

Esto hace entender que la directora decide en la elección de los directivos de los

grados, sin dar opción a que sean protagonistas los padres de familia en la decisión de

elegir sus representantes a nivel grado y de la institución educativa.

La directora impone a las directivas y a los padres y madres de familia una libre

decisión de elegir a las personas de acuerdo la voluntad propia. Esa imposición

permite a un grupo de padres no dar importancia de elegir y de ser elegido, porque se

dan cuenta que todo viene hecho por la directora y por ciertos grupos de personas, por

lo tanto, no hay razón de hacer el esfuerzo para debatir suficientemente y la decisión

esté orientada hacia una toma correcta. Una observación en una elección de comité

de grado una madre de familia hispana presentó una propuesta.

Apenas quedó abierta la elección de comité, una madre de familia lanzó de manera inmediata la modalidad de elecciones y no hubo nadie que se oponga o debata sobre aquello, y la elección se procedió de esa manera; seis candidatos para toma de directiva de comité, de los cuales, se repartieron la jerarquía de cargos de acuerdo los votos recibidos. (OBS: 28-09-05)

Además, los padres de familia han visto que la política practicada en el seno de la

organización no convoca a ejercer una participación democrática sin exclusión de

color, raza, condición de vida, económica y la religión. Como dice una madre de familia

hispana:

O sea, si estamos en un mundo donde no debe haber diferencia, debería serlo mejor, pero, como estamos en este mundo del roce social donde cada quién defiende lo suyo, sus situaciones económicas, cada quién quiere tener un nivel

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

59

superior sobre otras personas, se nota que hay una exclusión al menos a otra cultura. (E, DV: 23-10-05)

Los criollos, blancos, mestizos, dominantes de la ciudad, de la lengua castellana y de

posición de vida acomodada mantienen el dominio sobre los demás. “para mí no hay

problema de integrarme, pero, en los demás he visto, no tanto, porque las personas

que se consideran altos, mantienen dominio y creen que nadie puede estar encima de

ellos” (E RA: 24-10-05). Estratifican a los padres de familia de otra cultura, a los que

no tienen una solvencia económica, a las personas de condición precaria en sus

negocios, excluyendo que sea parte de un grupo con las mismas condiciones. Es

decir, existe una clara discriminación racial, por ello no dan opción a los shuar o

colonos u de otras razas tomar decisiones para que el cargo esté integrado por

diferentes grupos sin ver condiciones sociales. Así como nos afirma la señora criolla,

“sí, existe la discriminación, o sea si hablamos honradamente sí existe la

discriminación. Existe una discriminación racial” (E, DV: 23-10-05). Retomando el

término (honradamente) que usó la madre de familia al referirse al predominio racial de

un grupo de personas sobre los demás padres de familia, desde esa óptica hay el

restringimiento de espacio de decisiones. Por otra parte, los padres de familia

considerados líderes que llegan a participar en las primeras reuniones son víctimas de

elección, porque son vistos como personas que reúnen condiciones para ser autoridad

de la institución educativa. Además, son tomados como personas con capacidad para

dirigir el destino del plantel y, por otra, son consideradas personas con preparación

académica que reúnen condiciones para tener una buena relación con las diferentes

agencias de desarrollo e influir sobre ella para conseguir necesidades en beneficio de

la institución. La directora de la escuela nos da su testimonio:

Bueno acá nosotros, en la escuela una vez que se nombra la directiva, entonces, la directiva está al frente de todo lo que es la gestión y como le decía pues, muchos padres de familia, hablando del grupo shuar a veces, no hay líderes que lleguen a ocupar un puesto en la directiva, en vista de que siempre son las madres de familia y muchas madres de familia, inclusive los hispanos hablantes que tienen su profesión, muchos no llegan a las reuniones, porque ellos saben que en el momento que lleguen a la reunión son victimas diría así, para ser elegidos miembros de la directiva. Entonces, muchos de ellos ya no vienen a la primera reunión, ellos vienen ya posteriormente para ofrecer su contingente, su apoyo, pero, en la primera reunión así mismo son poquísimos los padres de familia que llegan, hombres; la mayoría o sea la totalidad son mujeres. (E CQ: 07-10-05)

Los padres de familia que tienen su profesión son convertidos en una victima de

elección, porque la decisión está dada de antemano para lanzar de candidato a esas

personas escogidas, para que sean miembros de la directiva de comité. Por ello, la

misma directora estima que los shuar no tienen líderes para llegar a ser miembros de

directiva, porque no tienen preparación, no reúnen condiciones de ser elegidos, no

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

60

están a nivel de los hispanos, no tienen influencia sobre los padres de familia y en las

agencias de desarrollo.

Además, en su mayoría, la concurrencia en las primeras reuniones es de mujeres,

tanto hispanas como de los shuar. En efecto, esto permite que los pocos profesionales

que presencian reciben los cargos dentro de la directiva de comité.

En mi opinión, para una nueva elección para el año escolar, la directiva de comité en

ejercicio tiene que convocar a los padres y madres de familia, para que la directiva

electa tenga legitimidad ante diferentes entidades de desarrollo o ante la Dirección

Provincial de Educación, o la Supervisión Provincial de Educación. Además, se

requiere gestionar consensos de los padres y madres de familia en el momento de

realizar las elecciones para que la elección no sea manipulada, preparada o

pretendida por ciertas personas. De otra forma, se llega a conformar la directiva con

las personas más allegadas a la directora, a las profesoras y a un grupo de personas.

Al respecto, se tiene una evidencia de una observación mantenida durante la elección:

La elección de comité central de padres de familia fue conducida por la directora de la institución educativa y no fue conducida por la directiva de comité central de padres de familia, todo fue monopolizado por la directora y de las docentes, sin dar opción a los padres y madres de familia que sean protagonistas en la elección de nuevas dignidades. (OBS: 30-09-05)

La Directora y los profesionales necesitan fungir como directores de los eventos para

que el comité central de padres y madres familia lideres las elecciones de manera

democrática con el fin de crear el compromiso y apoyo voluntario a los nuevos electos.

Sin embargo, en la práctica sucede todo lo contrario, porque la sesión de elección es

conducida por la Directora y profesoras de la escuela.Mientras tanto, los padres y

madres de familia se encuentran pasivos, sin debate, sin análisis, sin objeciones, etc.

Las elecciones de comité en la escuela “Marianita de Jesús” son decididas por la

Directora y las maestras al no admitir que los padres de familia actúen con la libertad

innecesaria para componer la dirigencia. Por ello, de la Directora y las maestras se

requiere que cambien la política mantenida durante todo el tiempo y permitan que

sean los padres de familia protagonistas de su propio destino de manera de dar, “la

cohesión comunitaria” (Brunner 2000: 5) en el interior de la organización de padres y

madres de familia, para que, “la educación se desempeñe en las actuales condiciones

de la sociedad para prosperar materialmente y ganar movilidad social” (Brunner 2000:

5).

En conclusión, la escuela no construye un ambiente para que los padres y madres de

familia puedan mantener un encuentro de amistad, respeto, cordialidad entre ellos. Por

ello, en esa escuela “Marianita de Jesús” urge a mediano tiempo empezar a superar la

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

61

discriminación, el calificativo de que los demás son incompetentes para enfrentar

gestiones y organizar de mejor manera la organización de padres y madres de familia.

2.2 Toma de decisiones

La toma de decisiones en diferentes actividades está conducida por la directora, por

las maestras o por padres o madres de familia influyentes de la institución.

Los padres y madres de familia que no tienen el prestigio por su condición intelectual,

por su posición política, económica y no disfrutan de condiciones sociales se

encuentran ubicados en el terreno de portador de los votos, de expresar sí o no,

levantar la mano para aprobar o desaprobar, sumar el número de padres dentro de

sesión o de quórum o encargarse de cumplir lo que les encarguen aunque no estén de

acuerdo. Un caso concreto se tiene de la aprobación del aporte de 5 dólares para

agasajos navideños, en el cual la directora procedió de esta manera; “en este

momento para que quede constado en el acta, solicito a los padres y madres de

familia, concretar mediante los votos los que quieren dar los 5 dólares y los que no

quieren se expresen mediante la votación” (OBS: 07-10-05). Una vez anunciado,

sometió a una votación, “señores padre y madres de familia, los que van a favor de 5

dólares para los agasajos navideños, sírvanse levantar la mano y los padres y madres

de familia que están en contra de dar los 5 dólares para los agasajos navideños,

sírvanse levantar la mano (OBS: 07-10-05). En ese momento, la mayoría sin expresar

una sola voz levantarón la mano, sumando el mayor número de votos y consiguiendo

las decisiones por la mayoría. Mientras, la otra parte levantarón la mano una minoría

de padres y madres de familia, que no alcanzaron a elevarse en número, por ello,

automáticamente se quedó incluido a las decisiones de la mayoría. La minoría que no

estaban de acuerdo con el aporte de cinco dólares, no ejercieron ninguna objeción

sobre el desacuerdo del aporte para someter o incitar a un debate o análisis sobre el

tema.

Además, no ejercen una decisión sobre cualquier actividad que se programe dentro de

la institución. Las maestras y la directora tienen un plan estrictamente elaborado por

ellos, del cual en el momento de la sesión de padres de familia ya sea de grado o

paralelos o de comité central presentan como una propuesta. Sin embargo, aquello no

es una propuesta, porque las actividades que deben realizar los padres y madres de

familia están decididas por las maestras o la directora, el aporte que deben dar, la

preparación de gastronomía para exponer la venta al público y la preparación para el

programa social. Esto coincide con lo que expresa un padre de familia, en respuesta a

la pregunta:

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

62

¿De qué manera los padres y madres de familia participan en la programación de

gestión institucional?

Casi nunca, debería ser pues el plan estratégico institucional pues, una parte directa seriamos nosotros como padres de familia, desde todo el punto de vista, desde el FODA, todo eso podíamos hacer conjuntamente con los padres de familia, lamentablemente no se ha dado. Ni los directivos, no, no, no creo, yo creo que más como directivos hacen conocer que participando en la elaboración del instrumento de desarrollo. (E, OR: 02-10-05)

De esta manera, se causa resistencia de participar en el programa social, cultural o en

otros eventos, etc. Como un grupo de madres de familia conversaban en voz baja “no

conviene porque sabe suceder mucho problema” (OBS: 28-09-05). Los padres y

madres de familia temen elevar la voz o solicitar la palabra para expresar sus razones,

deseos, el anhelo de su participación, que la institución esté manejada de manera

democrática, pero no pueden hacerlo porque saben que no será tomada en cuenta su

opinión.

Sin embargo, hay ciertos padres o madres de familia que valientemente solicitan para

exponer la razón de su desconformidad; en el uso de palabra mencionan que las

decisiones se toman sin su debido análisis para examinar las falencias, situaciones

que han llevado enfrentar problemas internos y ven que es el momento válido para

reflexionar, con el fin de superar y organizar mejor el evento. Tenemos una madre de

familia hispana que expresa, “sinceramente yo no estoy de acuerdo participar en el

programa porque no sabemos cumplir, en el momento de prepararse para el programa

no saben llegar todos, entonces en el momento de presentar el programa no sabe salir

bien, por ello, yo digo que nosotros no participemos esta vez” (OBS: 28-09-05). La

madre de familia presentó su disconformidad en el momento que dice “no sabemos

cumplir”, es lo mismo que decir no estamos de acuerdo, por ello no vamos a cumplir.

Vale destacar también de la expresión “en el momento de prepararse para el programa

no saben llegar todos”, es lo mismo que, con qué gusto puede prepararse el programa

si no se admite que ellos sean protagonistas de los eventos que se van a realizar.

Estas opiniones no se recojen para someterlas a consideración de los demás. Por la

decisión expresada por una mayoritaria se somete a cumplir el texto de propuesta a

los padres y madres de familia que no están de acuerdo con ese plan. Por ello,

aquellos que no están conformes se someten sin ánimo a las decisiones tomadas por

la mayoría para cumplirla.

Por ello, el incumplimiento de los padres y madres de familia en los ensayos, anterior a

la presentación al programa, se debe a la respuesta de las decisiones y las

imposiciones de ciertos sectores, para mantenerles obedientes a aquellos grupos de

personas. La exigencia de las maestras mediante la presidenta electa sobre la

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

63

aprobación de las actividades a realizarse en una posterior fecha genera resistencia

en los padres de familia, a razón de ser impuesta en contra de la libre voluntad.

Pero la presidenta presiona los padres y madres de familia a participar en el programa.

Miren compañeros, saben que es la fiesta que se celebra una vez al año para homenajear a nuestros niños, es el día de los niños, por qué no podemos hacer el esfuerzo de brindar nuestra ternura de madres y de padres a las hijas, demostrando el gesto de cariño con algún número, así como ellas nos han hecho a nosotros en el día de la madre, en el día del padre. (OBS: 28-09-05)

Pese a esta resistencia de la mayoría de los padres y madres de familia, la Directora

pasó por mayoría para dejar aprobada la participación de los padres y madres en el

programa social.

Los padres y madres de familia están conscientes de homenajear a sus hijos el día del

niño en navidad y realizar programas en el día festivo de la escuela, del cantón o de

otros acontecimientos, sin embargo, se ha visto resistencia mediante la expresión

gestual de estos actores dando muestra de la disconformidad sobre la decisión

tomada por las maestras y la Directora. La preocupación de los padres y madres de

familia es elegir una persona entregada en la gestión, porque no quieren perder el

elevado prestigio que guarda la institución educativa y por otro lado, es con el fin de

continuar con el mejoramiento de la institución a pasos largos hacia el desarrollo del

espacio físico y una mejor atención a los niños de la escuela.

Por otra parte, la presión y la preocupación de la directora y de ciertos grupos de

padres y madres de familia, de elegir una persona idónea sin compromiso, se da para

que el dirigente electo pueda moverse libremente para realizar gestiones en diferentes

agencias de desarrollo.

Por otro lado, los padres y madres de familia intelectuales ponen una actitud

intimidatoria a los padres y madres de familia no intelectuales, porque ellos se creen

los únicos entendidos en materia educativa para conducir a la institución educativa.

Como tenemos la expresión de un profesor:

Les pido a todos y todas, padres y madres de familia, que cumplan sin mucha resistencia de lo que la presidente les pida o solicite realizar las actividades en bien de nuestra escuela, porque están o estamos en la obligación de cumplir el mandato de la directiva, por eso hemos elegido nosotros para trabajar con ellos. (OBS: 27-09-05)

Una vez elegida la directiva de comité de grado, el maestro exige a los padres y

madres de familia colaborar con la presidenta electa para que las actividades

establecidas se cumpla a cabalidad como se a previsto.

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

64

La elección de comité de grados y comité central de padres y madres de familia es

convocada por la Directora de la institución sin coordinar con los directorios de los

comités de grado y de central, que están aún vigentes.

La señora directora de la escuela dio poca importancia estén presentes o no las directivas que deben cesar, en su expresión dijo, “no ha llegado el presidente de comité central de padres de familia, bueno, pero, no importa, elegiremos una nueva directiva”. A pesar de ello, el profesor Miguel Quichimbo insinuó tener presente la directiva que debe cesar sus funciones, pero la directora no hizo caso aquella opinión y solicitó proceder la elección. (OBS: 30-09-05)

La Directora y las maestras realizan la planificación del desarrollo institucional sin los

directivos que conforman el comité y sin los padres y madres de familia. Luego

someten la aprobación del plan en una sesión de directivas y por último informan el

contenido del plan a todos los padres y madres de familia, en una asamblea general.

La realización de la convocatoria para las elecciones del comité de grado y el comité

central de padres de familia tienen que coordinar las directivas de los comités de

grados, con el comité central de padres de familia, con la directora y docentes de la

escuela. Al no darse estos pasos, se nota como un carácter de imposición de la

Directora y las maestras sobre los directorios de comité central y padres y madres de

familia.

En conclusión, puedo afirmar que la señora directora de la escuela no es la persona

ideal para convocar sola, sin ponerse de acuerdo con la directiva de comité de padres

de familia; sino, la directora en conjunto con la directiva de comité central de padres y

madres de familia tiene que convocar a los electos de grados o paralelos para elegir

una nueva directiva de comité central de padres y madres de familia. Al no procederse

de esa manera, da a entender que mantiene una imposición y autoritarismo sobre los

padres de familia, las directivas de grado y de comité central de padres de familia.

Porque, al no darse una participación democrática, una decisión democrática, una

elección democrática no fomenta una educación democrática y, al darse este

comportamiento, es visto como dictatorial, desde arriba. Por ello, es conveniente que

la práctica impulsada en la escuela “Marianita de Jesús” cambie y se fomente un

sistema donde:

1.- Esté presente la directiva de comité central de padres de familia que cesará su

función a partir de la elección de una nueva directiva.

2.- Que estén todas las directivas de grados elegidos por cursos y no solo los

presidentes de comité de grados, para elegir una nueva directiva de comité central.

3.- Que la directora en conjunto con la directiva de comité central de padres de familia

convoque a todos los directivos de grados elegidos para ese año escolar.

Page 80: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

65

4.- La directiva de comité central de padres de familia rinda cuentas a todas las

directivas que representan a cada uno de los grados y deje el documento firmado en

manos de la nueva directiva.

5.- Que exista una participación democrática durante las elecciones y un compromiso

voluntario de los padres y madres de familia, sin necesidad de una imposición sobre

ellos.

Desde mi óptica, la planificación para emprender un programa en conjunto a los

padres y madres de familia debe responder a las decisiones consensuadas por todos

los padres y madres de familia, para que la participación se realice de manera masiva.

Por que, al no darse esta mecánica de organizarse existe indisposición de los padres y

madres de familia en la participación del programa. Por ello es necesario que los

padres y madres de familia sean parte de la organización y los líderes conduzcan de

manera coordinada el proceso de integración para que existan consensos en las

decisiones. “Para que el trabajo en equipo sea una realidad, será preciso estimular la

afloración de líderes auténticos, capaces, de dinamizar la potencialidad de las

personas y grupos, de coordinar esfuerzos, de facilitar la disponibilidad de recursos, y

de colaborar en la planificación reproyectos o planes” (Gento 1998: 18).

La presión a los padres y madres de familia para dar el cumplimiento de las

actividades, lo que hace es acarrear el disturbio, la desintegración, el descontento, una

crítica oculta y resistencia, que pesa sobre la institución que organiza.

Confrontar a la crisis del vínculo social, la educación debe asumir la difícil tarea de transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo entre los individuos y los grupos humanos. Su más alta ambición es brindar a cada cual los medios de una ciudadanía consciente y activa, cuya plena realización solo puede lograrse en el contexto de sociedad democrática. (Delors 1996: 56)

La institución educativa tiene que confrontar la crisis social que suscita en el interior de

la organización de los padres de familia, de manera que exista el entendimiento de los

padres y madres de familia con la Directora y las docentes de la escuela. Entre los

padres y madres de familia tienen que encontrar el vínculo y consensos en diferentes

actividades para superar las desigualdades entre miembros de la sociedad.

2.3 Gestión de participación

Los padres y madres de familia protagonizan diferentes actividades que realizan

dentro de la institución educativa. Esas actividades que desarrollan los padres de

familia se divide por su característica en dos formas diferentes: la primera, tenemos las

mingas y la segunda, ejecución de programas sociales, culturales, etc.

Page 81: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

66

2.3.1 La minga

Es una actividad de carácter comunitario que realizan los padres y madres de familia,

en la limpieza del externo e interno de las aulas, el encerrado de la escuela, el

adecentamiento de las aulas, de las bancas, mesas y otros mobiliarios que darán uso

los niños y niñas de escuela.

Cada uno de los comités de grados o paralelos, dirigido por sus directivos y maestras

realiza mingas al inicio del año escolar, sobre el decorado de las paredes, el tumbado

del interior y externo de las aulas, las bancas y las mesas de las niñas y de los niños.

Así tenemos extractada una de las expresiones de la convocatoria de la presidente a

los padres de familia de 5º de básica:

Padres y madres de familia, propongo una minga para el día sábado de mañana para pintar el aula, que vengan todos con brochas para pintar los asientos, las paredes, el tumbado y dejar listo para que el lunes las niñas puedan ocupar las bancas secas de las pinturas. (OBS: 28-09-05)

La presidenta electa convoca a todas las madres y padres de familia para el día

sábado a primeras horas de la mañana, para embellecer el aula con nuevos colores.

Esta convocatoria la consensúa entre todos los padres y madres de familia presentes

mediante una negociación conjunta sin inclinar el peso a ninguno de los que

conforman el grupo. Entonces, para la minga del sábado dejan listos los materiales

que tiene que traer cada una de las madres y de algunos padres de familia que están

presentes. De manera que cada quien llegue con los materiales previstos. Por otra

parte, el decorado de los mobiliarios se realiza el sábado, con el fin de que las niñas a

partir de las primeras horas de las clases del lunes puedan utilizar los mobiliarios sin

ninguna dificultad.

Estas actividades se realizan en comunidad entre todos los padres y madres de

familia, de manera de facilitarse la conclusión de actividades en brevedad de tiempo.

Esta actividad motiva a los padres y madres de familia a mejorar las relaciones tanto

en lo personal como en lo social. De manera que rompa hielo entre los profesionales,

intelectuales, empresarios, comerciantes y los pobres, campesinos, indígenas y los

shuar y reorganiza el prejuicio tendencioso del pensamiento etnocéntrico de

autovalorarse:

El equipo puede autodirigirse y actuar de modo conveniente para orientar y apoyar los esfuerzos individuales. En este momento se pone de relieve la diversidad, como valor fundamental para tratar problemas complejos. Esta diversidad provendrá no solo de diferencias raciales o de sexo, sino también de la cultura de los miembros: de este modo, se pondrá de manifiesto que, cuando la diversas capacidades y contribuciones se incrementan de modo concurrente, el todo resultante de la acción colectiva viene a ser mayor que la suma de las parte. (Gento 1998: 20)

Page 82: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

67

Además, la participación de los padres y madres de familia es importante en el

contexto escolar, porque son los portadores más importantes como beneficiarios de la

empresa educativa, sin lo cual estaría en el dominio absoluto de las maestras y

también surgirían muchas divergencias al interior de la institución educativa.

Del mismo modo dice la directora “la finalidad de la organización de padres de familia

en el aula o paralelo es para que haya mayor integración, que el padre de familia

adentre a la situación y aporte de una de las mejores formas a cada una de las

maestras” (E, CQ: 10-10-05).

También hay grupos de padres y madres de familia que no recurren a la minga, sino

su arreglo más bien es generar los aportes para contratar a las personas entendidas

en el decorado, así, tenemos al grupo de los de 2º de básica A, quienes no se

esfuerzan a gestionar en cualquiera de las entidades que puede contribuir en esa

actividad, tampoco realizan la minga entre todos. Más se empeñan en aportar una

cantidad de dinero, como lo establece la declaración de una maestra.

Últimamente los padres de familia han optado más bien por poner unas cuotas, para estas mingas, o sea, porque hay padres de familia que no pueden venir o hay poco trabajo que realizar, entonces, ellos dicen es un pasatiempo, más bien ellos se dedican a otras actividades. Por ello, ellos optan por poner una cuota para pagar alguien que ayude a realizar esa minga. (E, RCH: 10-10-05)

Del mismo modo, una maestra nos dice, “pero en este año, las compañeras de los

diferentes paralelos han realizado mingas de pintura, pintar el aula, adecentar el aula

para un mejor ambiente para que los niños se sientan a gusto, en las cuales están

participando directamente los señores padres de familia, pero ya por paralelos” (E, CP:

11-10-05).

Los padres y madres de familia realizan el adecentamiento de las aulas pensando en

un arte que les dé gusto y una buena comodidad a los hijos. Por ello, su participación

es más directa porque prefieren que sus niños se acomoden en la obra realizada por

ellos mismos.

Por otra parte, hay grupos de padres de familia que mantienen la costumbre de

ejecutar las actividades en mingas, para no exigirse el esfuerzo por conseguir el fondo,

para enviar el trabajo con ese dinero. Esta minga es dirigida por una nueva directiva

elegida para ese año, es decir, “con la presidenta o presidente que quede en ese año,

entonces ya se coordina, a lo cual ya se le llama para adecuar el aula, para pintar,

para limpiar los sitios, entonces todos vienen” (E, DR: 11-10-05) a esa minga

organizada. También, es considerado como el punto de encuentro directo, para

mantener relaciones de amistad, de hermandad, de solidaridad, de participación

Page 83: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

68

conjunta, de unidad y equidad de participación entre todos, de acuerdo el testimonio

de la maestra.

Al comienzo, en el aula se ha planificado hacer mingas, ya sea para pintar pupitres, para pintar el aula, entonces, los padres de familia todos se apoyan directamente sea el padre de familia hispano, sea bilingüe shuar, todos participan comunmente y solidariamente, no está así que uno pone más y el otro pone menos, sino, todos se apoyan entre ellos. (E, AV: 28-09-05).

La obra realizada de manera conjunta es mejor arte que una obra hecha por otra

persona a través del contrato. Además, ahorra el tiempo para que la obra esté

disponible lo más pronto posible.

Por otra parte, los presidentes de comité de grados gestionan mingas en Fuerte Militar

para que esa institución a través del Coronel contribuya con los uniformados en la

limpieza, en el decorado y arreglo de las aulas de la institución educativa. Para ello,

cada presidente de grupo con la maestra del grado gestiona en el Fuerte Militar para

que con su personal militar pueda contribuir al arreglo del aula. Tal expresión

testimoniamos con la maestra Rosa Chacón que dice: “también lo que se ha optado es

pedir colaboración a Fuerte Militar. Por ejemplo, ahorita tenemos mingas de pintar la

escuela y es lo que estamos gestionando en Fuerte Militar, que con su elemento nos

ayude para esta minga” (E, RCH: 10-10-05).

La minga del decorado al interior, exterior, tumbados, etc., de las aulas con los

uniformados es para concluir en corto tiempo el arreglado de las aulas, sin embargo,

otros grupos que no gestionan en esa institución realizan las actividades solamente

con los padres y madres de familia.

Por otra parte, el Fuerte Militar proporciona algunos materiales incluido el personal

para que ayude en la limpieza y arreglo de las aulas, así se tiene la expresión del

Coronel Oscar Delgado, “compañeros yo les voy a dar las pinturas, las brochas para

pintar aulas, además, enviaré personal uniformado para decorar el aula, para dar las

pinturas necesito que me den los colores de las pinturas” (OBS: 28-09-05). El coronel

se encuentra dispuesto a contribuir en las actividades que los padres y madres de

familia realizan a favor de la institución educativa. Además, proporcionar los materiales

necesarios aparte de facilitar el personal, porque entendía que había padres de familia

de escasos recursos que no tenían el alcance para un abismal gasto de dinero, aparte

de lo que le falta cubrir los útiles escolares.

Hay un grupo de padres de familia que no quiere realizar actividades. No quieren

ensuciarse las manos, para no sentirse menos al coger los materiales y realizar

actividades junto a los demás. Entonces, aquellas personas son las que imponen dar

Page 84: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

69

el aporte para contratar a otras personas que realicen esa actividad. Retomando la

expresión de una maestra tenemos.

Hay grupo de padres de familia que entre todos hacen las mingas de adecentamiento de las aulas, decorado de pupitres, de aulas, etc. Pero, también hay padres de familia que no realizan las mingas, sino más bien se deciden aportar unas cuotas para mandar a decorar el aula y las banacas con las personas entendidas, eso les da mucha desventaja a los padres de familia que no tiene suficiente dinero (E, RCH 10-10-05).

Nos hace entender que los padres y madres de familia de escaso recurso así tengan

el mejor argumento, no tienen suficiente influencia para dejarse escuchar por los

grupos minorías que imponen sobre ellos. Aunque con mejores deseos para hacer la

minga en conjunto, no tienen opción de ser tomados en cuenta su opinión, entonces,

estos padres de familia de escasos recursos se resignan a poner su máximo de

esfuerzo para aportar el dinero destinado al arreglo de las aulas, a través de

contratos.

La conclusión de este acapite nos muestra la persistencia del peso de los grupos de

poder sobre la mayoría pobre que tiene los hijos en la escuela, por ello, se tiene que

revisar esta expresión para generar una integración sin distingo de posición social y

económica.

2.3.2 Ejecución de programas

Los programas sociales, culturales, deportivos son actividades que los padres de

familia organizan por dos finalidades bien establecidas en la escuela “Marianita de

Jesús”. La primera es en memoria de la fecha y el segundo es para recaudar los

fondos para la institución, bajo estos dos puntos se analizará este tema.

Los padres y madres de familia realizan programas en memoria a las fechas cívicas o

en conmemoración a las fiestas efímeras del cantón, de la escuela y religiosas. En

esta celebración participan en programas sociales, culturales, deportivos, religiosos,

de manera conjunta entre todos los padres y madres de familia. El programa se

organiza y se prepara por grados o paralelo en coordinación con el comité central de

padres de familia.

Cada grupo de padres de familia es conducido por la maestra en la preparación de

números que será presentado durante el programa, esto coordinan entre los grupos o

grados para no coincidir con los mismos números de presentación, de manera que

cada quién escoge una presentación diferente que satisfaga a los concurrentes. Sobre

el tema, tenemos el testimonio de la Directora que nos expresa de esta forma:

Los padres de familia pues, dígase usted, ¿como participan ellos? se toman cargo la responsabilidad y ellos están listos para colaborar cuando es actividad interna,

Page 85: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

70

dígase usted tenemos los programas de navidad, entonces, a más de los aportes en otras actividades, tienen que buscar a participar en programas, dígase cómo vamos a celebrar esta fiesta? Entonces empieza la preparación, dígase el grupo de 2º A vamos a preparar un villancico, entonces todos vienen a la preparación de villancicos, guiados, orientados desde luego por cada profesor, ya es una responsabilidad también de ellos. De esa manera colaboran los padres de familia. (E, CQ: 10-10-05)

Los padres de familia se preparan por grados o por paralelos para participar en

programas sociales, culturales y deportivos, tal como puso un ejemplo la directora de

la escuela.

Por otra parte, esta participación no tiene ninguna intención lucrativa; son programas

definidos como actividad interna de organización común y añadida a los aportes como

ser: noche Mariana, día de la Madre, día del Padre, Navidad, etc., así como dice la

directora; “directamente han participado con programas sociales y culturales, en

agradecimiento a las autoridades por las obras, en festividades del día de la madre y

en la fiesta de la escuela” (E, CQ: 16-05-05).

Los padres y madres de familia voluntariamente se disponen a realizar programas

culturales, sociales incluso deportivos en el festejo del día de la madre, en la noche

Mariana, en el homenaje a las autoridades por sus obras brindados, etc.

2.3.3 Programas de recaudación de fondo

En la escuela “Marianita de Jesús” tienen la práctica de recaudar fondos mediante

programas sociales, culturales y deportivos.

Los padres y madres de familia conjuntamente con las maestras, niños y niñas

realizan un plan específicamente programado para recaudar fondos en beneficio de la

institución. Este programa se caracteriza por formar el grupo de diferentes

representaciones respetando las habilidades que posee cada uno de los padres y

madres. Esas representaciones vienen a ser las danzas, sainetes, presentaciones

culturales, artísticas y otros, en el cual se inscribe cada grupo escogido en una de

esas habilidades y del gusto que les atrae. Una vez inscrito, una o dos maestras

capacitadas en ese evento apoyan a cada grupo con el fin de iniciar el respectivo

ensayo.

Conforme se preparan, inician la publicidad en diferentes medios de comunicación

social; por radio emisoras, por el canal local televisivo y exposición de pancartas en

lugares de mayor concurrencia de la población. Esto lo realizan con el fin de motivar a

la población de la ciudad para que a la fecha indicada concurra al coliseo cerrado de

deportes, el cual ha sido en su mayoría el escenario de prioridad.

Page 86: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

71

Por otra parte, la preparación consiste en pasar varios ensayos, sobre todo las danzas

y sainetes, con el fin de ganar la estima y el prestigio de la población que concurrirá

para gustar el programa. Entonces, cada grupo se responsabiliza de prepararse de la

mejor manera para no tener fracaso en el momento de la presentación; es decir, el

programa social, cultural, deportivo, etc., es preparado a gusto por cada uno de los

padres y madres de familia, con el fin ganar muchas entradas de la población de la

ciudad y tener el elevado ingreso económico a favor de la institución educativa. Así

como tenemos de la afirmación de la directora de la institución educativa.

A más de los aportes, lo que se decía aquí los bingos y más programas culturales nada más. El programa cultural que lo preparamos con toda solemnidad cosa que hemos tenido grandes acogidas, o sea danzas que en verdad llama atención a todas las gentes de nuestro pueblo, entonces esas entradas sirven de fondos para el comité (E, CQ: 10-10-05).

El testimonio nos refleja que la directora y las maestras de la escuela dan exigencia a

los padres y madres de familia, estar presentes en la hora fijada para el ensayo, de

manera de corregir los mínimos errores que se vean. Esta exigencia obedece a evitar

los errores en el momento de presentación de danzas, sainetes, comedias, etc., de

manera que la presentación satisfaga al público presente que vienen a observar y

estimar el evento. Esto da a entender que los padres de familia tienen que pasar por

las pruebas y las correciones fuerte que los agota. La señal de la resistencia de la

mayoría de padres y madres de familia de no estar de acuerdo con este tipo de

programación, aparece para evitar estar presionados, tratados con mucha exigencia.

Sin embargo, la directora y las maestras sienten logrado el objetivo por conglomerar a

mucha gente en el coliseo cerrado de los deportes, que dejan el mayor ingreso

económico. Además, la directora y las maestras se elevan profesionalmente al mostrar

al público una buena presentación de los padres y madres de familia, niños y niñas.

Esto se deduce del testimonio de una maestra:

En las jornadas deportivas, por enero nosotros hacemos jornadas deportivas y festival de las danzas, hay una gran participación de los padres de familia y de la población de la ciudad. También, los padres y madres de familia participan con diferentes platos típicos por grado para recolectar fondos y dar a la institución” (E, RCH: 10-10-05)

Las jornadas deportivas que realizan por enero de cada año es con el propósito de

recaudar los fondos para la escuela, porque a más de programas sociales, deportivos

y culturales, exponen ventas de platos típicos con el fin de tener una buena

recaudación de fondos para desplegar inversiones en beneficio de la institución

educativa.

Page 87: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

72

2.3.4 Participación económica

El aporte económico de los padres y madres de familia a la escuela es considerado

como la participación en gestión institucional.

La directora, las maestras imponen el rubro elaborado por ellas a la directiva de comité

de grado y central, y convencen a los padres y madres de familia sobre la cantidad de

aporte que deben dar por cada mes o un aporte definido. La directora se encarga de

informar en una asamblea general sobre la cantidad de dinero fijada que deben

aportar los padres y madres de familia para financiar diferentes programas que la

institución necesita, entre los cuales tenemos: colación escolar, festividades de

navidad, día de la madre, día del padre, noche Mariana, pago al guardián, el

cerramiento de la escuela, etc. Como se tiene a continuación “los padres y madres de

familia aprobaron por votación 3 dólares para colación escolar, agasajos navideños 5

dólares, carnetización 1 dólar, pago a guardián 1 dólar, estas cantidades se

encontraban establecidas por la Directora y maestras” (OBS: 30-09-05). En unos

casos, el rubro encuentra tropiezos por cuestionamientos del público; sin embargo, las

maestras y la directiva de comité central y de grado se encargan de imponer con sus

argumentos para desarticular los argumentos de los padres o madres que, aunque

disconformes, deben regirse al cumplimiento. Para que esto se quede comprometido

por el público y conste en el acta siempre someten a una votación, un caso como este;

“para que sea más legal y se quede constado en el acta, vamos a someter a una

votación” (OBS: 30-09-05).

La contribución económica para aquellos programas se rige por una norma que implica

la aprobación de los padres y madres de familia por votación, por sobre todo para

constar en el acta de la institución y revertirlo como el compromiso legal que tienen

que guardar la fidelidad los padres y madres de familia.La Directora y las docentes

consideran la imposición como el aporte voluntario surgido desde una decisión

consensuada de los padres y madres de familia para contribuir económicamente a la

escuela.

En una observación realizada al interior de la reunión de padres y madres de familia, la

Directora al dirigirse al público expresó.

“Señores padres de familia, tenemos que ir aprobando cada uno de los rubros que

está constado en el texto, para que se conste dentro del acta de la institución

educativa, de esa manera tener en documento legal que respalde nuestras decisiones”

(OBS: 30-09-05). La Directora hizo aprobar a los padres y madres de familia los rubros

fijados por ellos, para dar al documento la validez ante cualquier instancia de

Page 88: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

73

desarrollo y hacer aprobar a la Dirección de Educación hispana el total de costo para

ese año escolar.

Por otra parte, manejan de manera estratégica al dejar pasar por alto las opiniones

vertidas por los demás actores internos de la educación, para no dar opción a las

propuestas divergentes respecto las decisiones establecidos por ellos. Entonces,

desde esa estrategia, queda aprobado el aporte mensual o semanal según el caso del

programa, de acuerdo como dice el padre de familia; “en aporte me piden que yo

aporte en colaboración semanales, pago mensual del guardián y a veces piden cuotas

para el día de las madres, día del padre, ya en ese hemos aportado” (E, MU: 09-09-

05).

La estrategia de las maestras es aprobar los rubros a como dé lugar, para constar en

el acta y tener la autoridad de intervenir con más razón sobre los padres y madres de

familia. Así se tiene el testimonio de la Directora de la escuela; “las resoluciones se

toman en un ambiente de cordialidad, la participación así, la colaboración; porque

aquí, de una u otra manera tienen que colaborar los padres de familia” (E, CQ: 17-05-

05). La expresión de la Directora es muy impositiva sobre los padres y madres de

familia, al decir, “aquí de una u otra manera tienen que colaborar los padres de

familia”, establece a manera de una norma la obligatoriedad del aporte económico.

Del mismo modo, los docentes vienen programando una elevada cantidad de dinero

hacia el cerramiento de la institución, aquello lo han convertido como norma para que

los padres y madres aporten sin cuestionar las decisiones tomadas por las maestras.

A ello se refiere un padre de familia:

Lo que le puedo decir eso, sobre el cerramiento eso sí, es una, o sea ya es obligatorio, es como una norma, tiene que poner su cuota porque tiene que poner, lo que sí dan tiempo es la facilidad de pago, pero, lo que sí tiene que pagar, por que tiene que pagar; para el cerramiento que se da para todos los años (E, RA: 26-10-05).

Los padres y madres encuentran una fuerte imposición económica sobre ellos, porque

los docentes tienen convertido el cerramiento como la obra más importante de la

institución a lo largo de varios años, para evitar los robos de los materiales de alto

costo que se guarda dentro de la escuela. Lo costoso de esta exigencia está en que

no es ponderada frente a la mayoría de los padres y madres de familia de escasos

recursos, que tienen sus hijos en esa institución. A más de las exigencias del aporte

semanal, mensual, etc., para unas actividades, hay otra exigencia, que deben cubrir

una suma elevada de dinero. Esto hace que se eleve estrepitosamente la cantidad de

dinero que aporta un padre y una madre de familia durante todo el año escolar.

Ocasiona el máximo de esfuerzo a los padres que no están en condiciones de

Page 89: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

74

responder de manera inmediata con los aportes. Por esa razón, las maestras

conceden suficiente tiempo para que, en el momento que dispongan del dinero,

contribuyan.

Por otra parte, con las ventas de platos típicos los padres y madres de familia

recaudan el dinero para contribuir a la escuela.

Los padres y madres de familia realizan el programa de exposición de platos típicos al

público, aprovechando el programa de las fiestas del cantón, como ser en el programa

de la fiesta de la fundación del cantón, en la cantonización de la ciudad de Gualaquiza,

o en su caso en el momento que realizan la noche Mariana, día de la madre, día del

padre, etc. También organizan aparte un programa de gastronomía, específicamente

las ventas de platos típicos. De acuerdo al testimonio de una madre de familia

tenemos, “en las jornadas deportivas, hay una gran participación de los padres de

familia. También participan con los diferentes platos típicos para recolectar fondos y

aportar a la institución” (E, DV: 10-10-05).

En la organización de eventos deportivos, los padres y madres de familia aprovechan

para vender los diferentes platos típicos y tener un ingreso económico destinado a

depositar en la caja de la institución educativa. Esa venta de gastronomía la organizan

por grados o paralelos para multiplicar la recaudación de fondos.

Por otra parte, se incluyen dentro de la planificación de actividades culturales y

artísticas (las festividades de danzas) las ventas de platos típicos y juego de bingos.

En esto coincido con la opinión de la directora que dice: “para sacar fondos se ha

planificado actividades culturales, que es la festival de danzas y los bingos, además,

vendemos platos típicos” (E, CQ: 10-10-05).

Desde mi opinión, no concuerdo con la expresión de la directora porque aparece

como protagonista o actora del hecho, cuando no ha estado presente en el escenario

en el que se ha llevado a cabo las ventas. Esto lo digo porque lo que la directora y las

maestras hacen es organizar el programa que tiene que darse, luego se deslindan de

esa actividad y quien está al frente de todo esto es el señor presidente de comité de

grado y comité central de padres de familia y la responsabilidad de cada uno de los

padres y madres de familia.

2.3.5 Personas indicadas en las gestiones

La gestión en las instancias de desarrollo a nivel nacional e internacional está a cargo

de dos autoridades que representan a la institución educativa.

La primera autoridad con mayores atribuciones es la directora de la escuela, luego

viene el señor presidente de comité central de padres de familia. Ellos son los que

Page 90: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

75

contratan el armado de proyectos y diseño técnico a los ingenieros de materia, sobre

la construcción que debe realizarse dentro de la institución educativa. Estos contratos

de diseño y proyectos los negocian con los ingenieros a cambio de facilitar la firma del

contrato con la instancia de desarrollo.

Este contrato al técnico se da cuando se trata de una infraestructura de alto costo,

como ser construcción de un aula escolar, cerramiento de la escuela, coliseo cubierto

de deportes y otras. En cambio, las obras de un financiamiento muy bajo no exigen

contratar al técnico, el proyecto es armado por la directora de la escuela, luego

presentado al presidente, quien se encarga de tramitar solo o con la directora tomando

en cuenta la posibilidad de su tiempo disponible.

Al mismo tiempo de tramitar para obras de alto costo con proyecto y diseño técnico,

las autoridades antes citadas encaminan gestiones en las agencias de desarrollo con

las obras de menor costo. Esto coincide con lo que nos expresa la directora de la

escuela:

Los padres de familia que llegan a ser directivos pues, al final forman el comité central y ellos son encargados de todo lo que es la actividad de gestión ante las autoridades de desarrollo como son: el municipio, el ECORAE, prefectura, el diputado, bueno acá al Fuerte Militar, a todas las instituciones de desarrollo que de una u otra manera aportan para el desarrollo de nuestra institución educativa. (E, CQ: 10-10-05)

Las infraestructuras de elevado costo son: el cerramiento a la institución educativa,

construcción de graderías del coliseo escolar y la construcción de aulas escolares,

sobre el cual la Directora al dar la información a los padres y madres de familia usó las

expresiones “tenemos elaborado el proyecto y diseño técnico del cerramiento de la

escuela que vamos a presentar a la Dirección Ejecutiva de ECORAE Y CODENPE

quienes se ofrecen apoyarnos con financiamiento” (OBS: 30-09-05). Esto provoca

expectativa y optimismo en los padres y madres de familia porque es una obra de alto

costo que les permitirá ahorrarse a partir del presente año al omitir el

subvencionamiento con el propio dinero.

La autoridad que conforma el cuerpo directivo de comité central de padres de familia

tiene la obligación de responder a la institución educativa que representa con la

gestión y el trámite en la prefectura, en el municipio, fuerte Militar y en otras agencias,

para obtener la partida de infraestructura en beneficio de la escuela.

Por otra parte, la señorita Directora del establecimiento y el señor presidente de comité

central, al realizar la solicitud al señor prefecto de Morona Santiago, procedió al

armado de proyecto y el diseño con la ayuda de un técnico de la ciudad. Esto fue con

el fin de tener gestionado una partida para el cerramiento y la planta física en

Page 91: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

76

diferentes entidades de desarrollo, de manera de dar seguridad a los padres y madres

de familia de la exoneración de la contribución económica para el cerramiento y de la

planta física. En esto coincide con la expresión de la señora directora al público; “se

gestionará con proyecto en la prefectura de Morona Santiago, para que nuevamente el

señor ingeniero Jaime Mejía nos dé la mano en el cerramiento o si no es, en la planta

física que la escuela necesita” (OBS: 30-09-05).

Este fue un anuncio para indicar que está procediendo varias gestiones en diferentes

entidades de desarrollo para conseguir la partida para el cerramiento y para un aula

escolar.

También, en el plan estratégico institucional no está incluida la contribución económica

de los padres y madres de familia para ese año escolar, sino, más está planteado

realizar gestiones en diferentes entidades de desarrollo, para de una u otra forma

conseguir las partidas de esa manera alivianar el esfuerzo que vienen poniendo en

marcha los padres y madres en todos los años. Entonces, al dar el informe sobre el

plan de desarrollo institucional, la secretaria de la institución dio la siguiente expresión,

“este año hemos omitido de poner en el plan el aporte para el cerramiento de la

escuela, porque vamos a realizar trámites en la prefectura o en otras entidades para

que nos financien” (OBS: 07-10-05).

La directora y el señor presidente de comité central son las personas indicadas con

todas las atribuciones para tomar las decisiones de la firma del convenio o del contrato

con las entidades nacionales e internacionales, dejando presente que los fracasos

caerían en la responsabilidad de todos y no solo en las dos personas firmantes. La

Directora, retomando su informe, dijo al públco.

También tenemos contacto con la “Misión Francesa”, quienes ofrecen ayudarnos con los materiales que la escuela necesita, como ser las computadoras, audiovisuales, materiales didácticos y otros, para ello, se firmará un convenio de cooperación e intercambio cultural entre la escuela “Marianita de Jesús” y la “Misión Francesa” del mismo modo tenemos elaborado el proyecto y diseño técnico del cerramiento de la escuela que se presentará a la dirección ejecutiva de ECORAE y CODENPE. (OBS: 30-09-05)

Es un aviso para apaciguar la preocupación de los padres y madres de familia sobre el

exento de la carga de aportes para continuar con el cerramiento de la escuela en ese

año escolar.

En resumen, los padres y madres de familia realizan mingas del adecentamiento de

las aulas y sus partes externas, con el fin de crear un buen ambiente y una mejora

comodidad a los niños y las niñas de la escuela.

Page 92: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

77

Las mingas son el instrumento para estrechar la amistad y las relaciones de los padres

y madres de familia de diferentes condiciones culturales y sociales que conforma la

institución educativa.

Los programas sociales, culturales y deportivos son organizados por los padres,

madres de familia, las docentes y los niños por dos finalidades: la primera en honor a

la memoria de las fechas cívicas o efemérides y la segunda por recaudar los fondos

para contribuir a la institución educativa.

La contribución económica de los padres y madres de familia se rige por la aprobación

en una asamblea de los grados o de paralelo o de comité central, para que el

compromiso sea registrado en el acta de la institución educativa, con el fin de dar el

estricto cumplimiento a los representantes de los niños.

Las personas autorizadas para emprender gestiones y firmar contrato en

representación de la organización de padres de familia en las agencias de desarrollo

Nacional e internacional son: la Directora, como primera autoridad de la institución

educativa, y el presidente de comité central de padres de familia, como autoridad de la

organización de padres y madres de familia.

Por lo tanto, la participación tiene que llevarse a cabo de manera consensuada entre

los miembros de la comunidad educativa. Cada uno de los integrantes tiene que estar

inmerso como elemento fundamental en el desarrollo de la escuela, precedido por la

directiva del comité de padres de familia y la directora de la institución educativa. “la

participación es entendida como la adquisición de poder donde los padres de familia y

la comunidad pasan a ser agentes emprendedores de sus ideas y esto llega a ser

efectivamente autogestionado y administrado por ellos mismos (Alta 2001: 24).

Por otra parte, Alta afirma que “la participación en varios casos surge de la iniciativa

de actores externos quienes aparecen como ejecutores de grandes proyectos que se

desarrollan en una institución educativa” (Alta 2001: 28), sin duda en ese lugar se verá

una participación de los actores directos beneficiarios, porque existe una organización

formada por los padres y madres de familia de la institución educativa.

Desde mi punto de vista, la Directora, las maestras, los padres y madres de familia

tienen que dar mayor apoyo a la organización de mingas, para que ése sea un punto

de encuentro en el cual en el interior de la organización se inicie una verdadera

amistad, integración, solidaridad, unidad, colaboración, diálogo y cooperación entre

todos los que compone. Al comité, así se reducen las diferencias sociales, culturales,

económicas que poseen cada uno de los que conforman la organización de padres de

familia.

Page 93: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

78

La directora tiene que evitar las intenciones interesadas de valerse de las directivas

para presionar a los padres y madres de familia, con el fin de aprobar el aporte de

todos los padres y madres que tienen sus hijos en esa institución educativa.

De acuerdo a mi criterio, la Directora, al establecer el Plan de Desarrollo Institucional,

orientado a emprender gestiones en las diferentes instancias de desarrollo nacionales

e internacionales para ese año escolar, ha creado un elevado aporte a los padres y

madres de familia de escaso recurso.

Por otra parte, es de reconocer a la Directora de la institución educativa por la decisión

de ofertar los proyectos de la escuela en las diferentes agencias de desarrollo

nacionales e internacionales.

2.4 Relaciones shuar y los no shuar

Transparentar las situaciones controversiales de los dos grupos, es con el fin de

revisar el tipo de escenario que se tiene construido al interior de la institución en el

cual, aparentemente se nota una armoniosa participación entre todos.

Por lo tanto, en estas páginas analizaré las relaciones de los shuar con los colonos o

hispano hablantes5. Por otra parte, al referirme a los colonos, con el término hispano

hablante o hispano en otros casos, no significa hispanos blancos, blancos mestizos

sino, más bien se refiere personas kichwas, u otras culturas que por razones

desconocidas dejaron su lengua y se convirtieron en monolingüe castellano hablante

o, en su defecto, no utilizan su lengua y vestimenta aun siendo kichwa y se presentan

como el hispano blanco.

2.4.1 Participación del shuar en las elecciones

La escuela “Marianita de Jesús” está conformada por los padres de familia hispano

hablantes y las familias shuar, estos dos grupos están encargados de encaminar la

gestión escolar en beneficio de la institución y de los niños de la escuela. Sin embargo,

no cabe duda señalar que reina la desigualdad en la participación, en la distribución de

cargos, en las sesiones de comité de grados o central de padres de familia, en el

desarrollo de las actividades dentro de la institución educativa, mingas, etc., debido al

escaso número de los padres y madres de familia shuar que participa en la institución

educativa por un lado y por el otro, al no tener la apertura de participación en las

mismas condiciones que los hispanos.

5Son indígenas de la sierra, asentados en la amazonía, que por razones desconocidas perdieron su lengua, cambiaron su vestimenta y se comportan como los hispanos blancos.

Page 94: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

79

Es una muestra clara al no dar cuenta de la presencia de los shuar en el momento de

elecciones de comité de grado o comité central de padres de familia. Es decir, en

ningún momento los shuar han sido elegidos para el cargo administrativo dentro de la

institución educativa, tampoco es elegido para que por lo menos conforme la directiva.

Esto afirma una madre de familia hispana: “no, hasta ahora no he visto ningún shuar

tomar el cargo dentro del comité de padres de familia, que haya visto no tengo hasta

hoy” (E; DV: 23-10-05).

Así mismo, no brindan oportunidad de llegar a tomar el cargo dentro del comité de

grado, por el hecho de ser minoría el número de padres de familia shuar. Se tiene la

opinión de las maestras justificando esta desigualdad de participación entre los

hispanos y los shuar: “sí, como decía, los shuar son pocos y los pocos que vienen son

muy buenos” (E. CQ: 10-09-05). Los padres de familia shuar, por ser pocos, no

alcanzan a captar una dirigencia dentro de comité de grado y en el comité central.

Además, estos pocos que llegan son más pasivos y obedientes a los mandatos de la

directora y de las maestras, por ello les consideran muy buenos. Un padre de familia

hispano vierte de la siguiente forma, “no, hasta hoy, que sepa yo, no? no han tomado

cargo como presidente de comité central, tampoco presidente de grado, porque no se

nota nada su presencia” (E; RA: 10-10-05).

Los shuar no alcanzan a conformar parte de la directiva de comité de padres de familia

en ese espacio hispano, porque no presentan su criterio, sus ideas, su punto de vista,

su propuesta, su manera de concebir, la creatividad durante las sesiones, en las

asambleas; al parecer, no tienen posición política frente a los demás padres y madres

de familia. Además, no están capacitados para conducir la institución hacia el

desarrollo, por carecer de preparación para encarar las gestiones en las diferentes

agencias de desarrollo. Una observación de las fichas de los padres de familia

muestra que “hay mayoría de padres y madres de familia shuar que tienen sus hijos

en la escuela “Marianita de Jesús”, que no ha llegado concluir su estudio primaria”

(OBS: 29-09-05).

Por otra parte, no se ven en los shuar una autopreparación con estudios a distancia en

las universidades o en los colegios nocturnos así como se ve en los hispanos, sólo se

preocupan de los trabajos de sostenimiento familiar. Al parecer, es la causa de la falta

de capacidad y el liderazgo de un shuar para ser elegido como miembro de comité de

padres de familia. Sin embargo, en el fondo estas expresiones negativas como los

shuar no están capacitados, no están preparados y no tienen líderes para ocupar un

puesto dentro de las directiva de ninguna manera justifica, porque, aunque no llegue a

ser presidente o tomar la cabecilla de la directiva, por lo menos podría ser miembro de

Page 95: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

80

la directiva para adquirir experiencias. Sin embargo, no se da tal oportunidad para no

otorgar el cargo en el comité de padres de familia. Entonces, desde una mirada de los

hispanos, no hay hasta el momento un shuar que entienda lo que es la gestión

escolar, por lo tanto, no está preparado para asumir esa responsabilidad y además, a

las reuniones llegan las madres de familia. Esta mirada da la directora de la institución

con la siguiente expresión: “hablando del grupo shuar, a veces no hay líderes que

lleguen a ocupar un puesto en la directiva, en vista que siempre son las madres de

familia que llegan a las reuniones” (E, CQ: 10-09-05).

En opinión de la directora, no hay shuar que ocupe un puesto dentro de la directiva,

porque no hay líder para ser miembro dentro del concejo directivo y porque solamente

asisten las mujeres shuar durante las reuniones. Estas versiones son una muestra de

no hacer notar los repartos de cargos entre los hispano hablantes. Porque, según se

ven capacitados, preparados para manejar bien la institución educativa, solo solicitan

a los shuar el apoyo para llegar a ocupar una dirigencia en el comité de padres de

familia.

Por otra parte, no existe igualdad de participación en la gestión de desarrollo de

actividades entre los shuar y los hispanos hablantes por diferencias económicas.

Esto coincide con un señor padre de familia shuar con quien mantuve una

conversación informal: “yo he ido a la minga y los hispanos también han llegado a la

minga, no todos hemos llegado en las actividades que hacemos para bien de la

escuela, porque, los que no llegan, vienen a pagar su multa 10 dólares a la profesora y

de esa manera arreglan todo” (E, MU: 09-09-05). Los shuar y los hispanos que no

tienen facilidad económica acuden a las actividades convocadas por la maestra para

aportar con su mano obra y formar parte de los vienen a participar en las mingas.

Estos grupos de padres y madres de familia son los que cumplen de manera estricta

las actividades programadas por las maestras y por el comité central de la escuela.

Mientras del otro grupo tiene poco interés en formar parte de la exigencia de la

institución. Son los que generalmente cancelan la cantidad de dinero acordado por los

padres de familia para ausentarse de esas actividades programadas.

En realidad, en la escuela “Marianita de Jesús” se tienen las decisiones pedagógicas,

administrativas y financieras, sin embargo, esta forma de conducción se queda

encerrada en manos de la directora y de los dirigentes de comité de central, sin que

los padres y madres de familia sean parte de esta construcción.

No existe una participación conjunta en las decisiones institucionales en el interior de

la institución educativa. De esta forma, no se obra la gestión escolar que: “es el

Page 96: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

81

conjunto de decisiones institucionales sobre la marcha pedagógica, administrativa y

financiera de una institución escolar” (Rodríguez 1998: 52).

2.4.2 Integración

En la escuela “Marianita de Jesús” no existe una verdadera integración de los padres y

madres de familia hispanos y los shuar, porque cada quien conforma un grupo aislado

del otro. Los grupos minoritarios pasan desapercibidos durante las reuniones,

asambleas, mingas y en otras actividades que escuela programa. Esto coincide con la

observación de una sesión de elección de comité de grado de 5º A:

En la sesión de 5º A estuvo presente una madre de familia shuar, que en el interior del aula se sentó alejada de los demás, hacia el lado izquierdo del aula, no intervino, pero tampoco se notó una conversación con las señoras hispanas que estaban sentadas cerca de ella. Ella en toda la hora de la sesión permaneció sentada con la mirada al frente. Las madres de familia hispanas tampoco dieron cuenta de esa madre de familia shuar. Ella intervino cuando levantó la mano en el momento que le llamaron lista de presencia y en el momento de emitir su voto para la elección de la directiva del grado. (OBS: 27-09-05)

Estos acontecimientos no salen de la boca de las maestras y de los padres y madres

de familia hispanos, porque para ellos es normal este comportamiento.

Por ello, expresan que no existe ningún tipo de aislamiento, más creen que la

participación es generada por igualdad sin distingo de nadie; como tenemos el

testimonio de una maestra, “hay todo tipo de padres de familia, aquí en la escuela

todos participan, la participación es igual” (E, RCH: 10-10-05). Sin embargo, vale

destacar que la expresión, “la participación es igual” da énfasis que nadie debe

diferenciarse dentro de institución, sino, más se debe incorporar a todos de acuerdo

las normas e ideología hispana.

Por otra parte, daré evidencias de la observación realizada el 18 de septiembre del

2005, de la asamblea de las seis comunidades del valle del río Zamora, llevada a cabo

en la comunidad shuar Tiink, con 470 delegaciones presentes. La agenda del día

planteada que se sometió a un análisis fue la educación, salud y el territorio.

El señor padre de familia opina que se inicie una integración, porque los

resentimientos que se guardan tienden a disminuir la unidad y mantener alejados a los

miembros de la sociedad. Del mismo modo, aclara que se ve la discrepancia de los

hispanos con los shuar por tierras. Esto influye en los padres de familia que viven y

tiene sus hijos en la escuela de la ciudad Gualaquiza. Así se tiene las expresiones que

vertieron los asambleístas de las seis comunidades:

Solicito a los compañeros que sin motivo alguno despojan a los colonos de sus tierras que tomaron de manera legal, que dejen de incorporar disturbios dentro de nuestro cantón, en las comunidades, porque también se vuelve como disociador, generador de la desconfianza, de la intranquilidad, de la enemistad; esto eleva la

Page 97: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

82

discrepancia de los colonos contra nosotros, entonces no existe la tranquilidad de mantener una amistad, esto es una causa también para que nuestros hermanos que tienen sus hijos en la escuela central no sean bien tratados. (OBS: 18-09-05)

Los hispanos hablantes, al mantener el problema con una comunidad shuar, no se

limitan a mantener su discrepancia con esa comunidad, sino incluyen a todos los shuar

de la asociación de Bomboiza, recayendo la responsabilidad sobre ellos.

Por otra parte, ciertas maestras, maestros, padres y madres de familia hispanos

mantienen un acercamiento, la cordialidad, la participación e integración con los

padres y madres de familia shuar. Hay hispanos que se llevan bastante bien con los

shuar durante las reuniones, mingas y en otras actividades programadas por las

maestras y directiva de padres de familia. Esto sostengo con lo que dice una madre de

familia, “divergencia personalmente no he tenido con ninguno de los shuar, más bien

nos hemos llevado bien con ellos. Pero, he notado provocaciones de manera hipócrita

de ciertas personas, que no tienen la valentía de decir de frente a un shuar” (E, DV:

23-10-05). La expresión de la madre de familia hispana es una clara muestra de

mantener una buena relación con los shuar y condena a ciertos grupos hispanos que

menosprecian a los shuar.

También hay padres de familia hispanos que denuncian la desigualdad que mantienen

los hispanos con los shuar, como ésta: “sí, normalmente, nos llevamos bien con los

shuar porque para mí no hay dificultad, pero, de los demás se ha visto no tanto,

porque hay personas que se consideran alto y creen que nadie a lo mejor puede estar

sobre ellos, por ello, no hacen caso a los shuar” (E, RA: 24-10-05). Entonces, es

notorio el criterio del padre de familia al condenar el injusto comportamiento de los

demás hispanos que se sienten poseedores del poder sobre los padres de familia

shuar.

Además, es importante reconocer a las maestras y maestros que mantienen buenas

relaciones con los padres y madres de familia shuar. Tenemos el testimonio de un

padre de familia shuar que manifiesta en su lengua en siguiente sentido; “ayu,

aitkiasan unuikiartinsha aranturtu wenawai, urukamtai, yamaikia uchisha tarimiat

aentstisha, isha aentstisha yamaikia unuimiaki wenakui, tura apach, unuikiartin tuke

kuittrintin asar nunám enkemkí wenakui, nujai nisha arankartuiniawai yamaikia, ee” (E,

AJ: 30-09-05). Esta expresión en lengua española quiere decir; “sí, hay maestros que

me guardan mucho respeto, porque, hoy más que nunca nosotros los shuar y los

jóvenes shuar van teniendo una buena preparación. Además, porque los shuar al igual

que los profesores hispanos están entrando en el mundo del mercado laboral y tienen

iguales capacidades y competencias, por ello, han empezado a respetarnos”. En su

Page 98: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

83

detalle nos muestra que hay maestros hispanos que miran con las mismas

condiciones a los shuar.

2.4.3 Racismo

No se puede dejar sin desnudar el tipo de relación que mantienen los padres y madres

de familia dentro de una institución educativa, compuesta por diversidad de culturas.

La escuela “Marianita de Jesús” está constituida por los padres y madres de familia de

diferentes culturas, rangos sociales, posiciones económicas y políticas, que tienen sus

hijos en esa escuela.

Encontré expresiones en el momento de las entrevistas halagadoras a favor de los

shuar, sin embargo, encontré que esto era para encubrir y no hacer notar a la persona

del mismo grupo lo que sucede en el interior de la institución educativa. Coincido con

lo que un académico me expresó, “un padre de familia me dijo ayer que con los shuar

no nos llevamos bien, por que son traicioneros, con ellos se debe tener mucho

cuidado” (Granda, 08-10-05).

Son pensamientos de los hispanos que manejan de manera oculta, de forma que no

se vuelva perceptible por los shuar. Por otra parte, aquí nos hace entender que en el

fondo tienen el criterio racista, en relación al grupo de padres de familia shuar. Al

respecto, tenemos el testimonio de una maestra, que dice: “en el fondo hay otra

connotación, o sea, digo, porque lo tomamos todo como si fuéramos todos hispanos y

nada más” (E, NA: 12-10-05). Estas expresiones además de mantenerse dentro de la

institución educativa, se encuentran fuera de ella o en otros espacios:

El racismo se ha practicado en los buses, las calles, los parques, en las instituciones públicas y privadas: escuelas, hospitales, bancos, almacenes, restaurantes, dependencias del Estado, etc., y a través de una variada gama de estrategias, desde las más frontales y agresivas como los insultos, violencias físicas, prohibiciones de entrada a ciertos lugares; hasta la más sutiles: miradas descalificadoras, ironías, indiferencia, entre otras. (Granda 2005: 16)

Entonces, el racismo no solo se encuentra en la escuela cuando se encuentran los

padres de familia shuar con los padres y madres de familia hispanos, sino se ve en

diferentes espacios de la sociedad hispana.

Tenemos el testimonio de una madre familia hispana que dice, “bueno, el trato es

igual, pero, una relación como se da entre los hispanos mismos no hay, o sea

hablando honradamente se ha visto muy restringido, o sea se ve cada quien en sus

grupos diferentes” (E, DV: 23-10-05). Esto nos hace entender que aunque se diga que

los shuar son parte activa de la institución o existe una buena integración, sin embargo

lo que juega en el fondo es el menosprecio, poca importancia de la presencia y

participación. El ambiente hispano está cerrado para que los shuar puedan ser y

Page 99: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

84

sentirse parte del grupo como padres y madres de familia que compone a la institución

educativa. Por ello, se aíslan formando un grupillo aparte entre los shuar, porque los

hispanos forman otro grupo. Entonces, por ese tipo de comportamiento y actitud que

ponen frente los shuar, buscan la forma de justificarse al expresar que los shuar se

aíslan por su propia cuenta. Al respecto tengo en el texto de la anterior investigación,

el testimonio de una maestra que dice:

Yo pienso que nosotros le tratamos de la misma manera a todos no? Los maestros tratamos por igual a todos, lo que pasa es que ellos se excluyen, se aíslan por sí solos no? Se excluyen, no participan, esto hace de que se alejen. De allí no es por parte de maestro o personal docente o de directiva, no. No, ellos se excluyen. (E, SS: 19-05-05)

Tiene una mente o un criterio uniformizador y al expresar “ellos se excluyen, se aíslan

por sí solos, se excluyen, no participan”, es una muestra clara de los hispanos que

mantienen su posición dominante, no quieren acercarse a los shuar. Más bien, lo que

pretenden es que los shuar se incluyan por sí solos en el medio hispano y acaten la

forma de ser, de vida, las normas de comportamiento hispanos y que actúen como

ellos y no como shuar. Por ese criterio que manejan, lo que hacen es absorber a los

shuar, mantener su dominio sobre ellos, sentir que la ciudad y la institución es para los

hispanos y no para los shuar, por ello, lo que pretenden de los shuar es excluirlos del

ambiente hispano. Al respecto, se tiene el criterio de una presidenta de comité central

padres de familia, “los shuar se adaptan al ambiente de los colonos, una vez que esté

adaptado no tiene dificultad de estar en medio de los colonos” (E, GP: 22-10-05). La

pretensión de los hispanos es incorporarlos al ambiente propio de ellos sin ver que es

una cultura que tiene sus propios valores, características propias, su forma de vida y

su forma de ser. Por ello, la institución educativa, a pesar de estar compuesta por esta

diversidad, la mayoría dominante: “desconoce por lo general, la realidad de la

población al igual que su lengua y su cultura, siendo ello una causa para el

mantenimiento de actitudes y comportamientos negativos que se traducen en el

fomento de desvalorización de la persona” (MEC Ecuador 1998:2). Aquellas actitudes

de los hispanos lo que hacen es crear comportamientos de desvalorización hacia los

shuar que tienen sus hijos en la escuela “Marianita de Jesús”. Es notoria en los

hispanos una concepción que los shuar tienen que incluirse en su espacio. No pueden

acercarse los hispanos hacia los shuar, esta actitud se “ha fomentado la ruptura de la

identidad de los pueblos indígenas, y el desarrollo de situaciones de racismo

perjudiciales para el país” (MEC Ecuador 1998: 2).

Por otra parte, existen criterios halagadores a los shuar. Ellos no opinan en contra de

las maestras, de la directora y a la directiva de comité de padres y madres de familia

de la institución. El comportamiento shuar se reduce a conformarse con lo que las

Page 100: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

85

autoridades les manda, contribuir sin dar el cuestionamiento y estar siempre presente

con los aportes, así no tenga con qué comer por la tarde. Por no recibir llamada de

atención de la Directora o del dirigente hacen lo posible por estar al día.

Las relaciones entre indígenas, afros descendientes y blancos mestizos tampoco han sido armónicas ni fluidas. Todo lo contrario, aquellas han sido complejas, y la mayor parte de las veces, altamente conflictivas. La vida cotidiana ha estado regulada por un régimen discriminatorio y racista que ha contribuido a esforzar las posiciones asimétricas que los miembros de los diferentes grupos culturales han ocupado en el espacio cultural. (Granda 2005: 16)

El efecto de racismo está en que los padres de familia shuar no critiquen la imposición,

por no crear una desconfianza sobre él, por ello, dicen que los shuar son muy buenos,

colaboradores, cumplidores y no hay ningún problema con ellos. Esto coincide con la

expresión de la Directora:

Los pocos padres de familia que tenemos con nosotros han trabajado sin ningún inconveniente, son personas que colaboran y son personas que, a pesar de su situación, ellos están al día en sus cuotas, es un caso especial. Dígase usted hay mucha gente hispano hablante que están aquí pidiendo favor, también son pobres la gente del grupo shuar que está aquí en nuestra escuela, a pesar de ser pobres, pero ellos siempre no han dejado de colaborar de cualquier forma a las necesidades de la escuela. De eso yo no puedo decir en ningún momento, ni quejarme, ni lamentarme; por lo general, son personas que están conjuntamente con nosotras. (E. CQ: 10-10-05)

Esta expresión de la Directora parece muy motivante. Sin embargo, en el terreno de la

verdad no sucede así, porque los shuar son los que más se esfuerzan por contribuir

con lo que la institución impone a través de la Directora o presidente de comité central.

En cambio, hay muchos padres y madres de familia hispanos que no tienen un nivel

de los demás acomodados, quienes son subsidiados con el aporte de los demás

padres y madres de familia.

Hay muchos padres de familia y madres solteras que tienen dos y tres hijos, ellos han estado hablando con los profesores para que les hagan las consideraciones, entonces, las profesoras pues una vez que van conociendo a los padres y madres de familia, su situación económica vienen acá, se habla y se considera. (E CQ: 10-10-05)

Hay una desventaja en las decisiones de las maestras y de la Directora de la

institución educativa, porque contribuyendo a los hispanos que no poseen suficiente

recursos económicos, no le da la misma facilidad a un padre y madre de familia shuar

que está ubicado en la misma condición.

Sin embargo, desde una mirada a detalle de las relaciones de los grupos arriba

mencionados se descubre situaciones incoherentes, poco practicables, falta de

sinceridad, el injusto engaño imperceptible que se guarda en el interior de la sociedad.

Ya que esta manera de mantener la relación dentro de la institución educativa, a pesar

Page 101: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

86

de un propósito claro de construir una nueva sociedad con la formación de los hijos, no

es viable con el racismo, discriminación y otros que hace daño a las personas.

Esta diversidad está mal fundada por ciertos sectores, que expresan su orgullo de

pertenecer y poseer ubicaciones de marqueses, de blancos, etc. Considerando que los

demás no tienen conocimientos de la ciudad, de los sucesos de los acontecimientos

modernos, de una nueva tecnología, de saber las relaciones sociales dentro de la

ciudad, de los avances científicos, de entender la administración institucional, etc. Este

pensamiento de aquellas personas les hace que mantengan su dominio sobre la

mayoría de los padres de familia. Además, esta luz de su mente no deja abierto el

escenario dentro de la institución para que exista la práctica de la democracia

participativa. En otras palabras, aquellos grupos de élite de ninguna manera quieren

deshacer su poder sobre la institución que vienen manejando por años. Por lo tanto,

aquellos padres y madres de familia considerados como otros no están a su nivel para

ser gestor protagónico dentro de la institución educativa. Este pensamiento encarnado

les permite mantener celo, para no dar opción a los demás que administren por

encima de ellos. Considerados de nivel bajo, no podrán someter a los de élite para

hacer obedecer en diferentes gestiones.

Por otro lado, enfatizo que aunque aparezca en una mirada de forma de estar

conglomerados todos orientados por un solo fin, imperceptiblemente en el fondo se

encuentra una mezquindad o menosprecio de un grupo minúsculo de personas sobre

la gran mayoría de los padres y madres de familia.

Vale destacar que la institución educativa es un altar de formación humana para

construir una patria unida, democrática, electivo, participativo, etc., sin embargo, estos

valores no se siembran en la niñez, en la juventud, de la escuela “Marianita de Jesús”

para que ellos sean protagonistas en construir en el futuro una sociedad más justa,

equitativa, solidaria, participativa sin distingo de culturas, ideologías, religiosas, etc., en

una diversidad de culturas, costumbres y conocimientos.

Por ello, “se trata de aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia,

sus tradiciones y su espiritualidad, y a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que

impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los

inevitables conflictos” (Delors 1996: 22), porque únicamente comprendiendo la

realidad social de otra cultura se llegará a superar el pensamiento racista.

2.4.4 Discriminación

Un académico ecuatoriano considera que la discriminación es:

Page 102: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

87

Por los procesos de dominación que han operado desde la época colonial y a lo largo de época republicana, la situación actual de los grupos culturales es totalmente asimétrica. En comparación a los blancos mestizos, los indígenas y afroecuatorianos constituyen los grupos poblacionales que tienen peores condiciones de vida, que soportan mayores niveles de discriminación cultural y exclusión política, así como los más altos niveles de racismo y segregación en la vida cotidiana. (Granda 2005: 1)

En este sentido, los shuar vienen enfrentando las peores situaciones de discriminación

en el terreno hispano, por ello, no tienen el ánimo de expresar con confianza sus

posiciones, sus inquietudes, su propuesta y someter a consideración sus puntos de

vista y participar de igual nivel con los hispanos. Por eso, siempre se mantienen

distantes a los hispanos. Rescatando nuevamente la observación realizada en el

tercero A se tiene:

Se contó con la presencia de una madre de familia shuar en la sesión de 3º A. La señora dentro de aula se sentó en un asiento que estaba ubicada lado derecho, un poco alejado del grupo de las madres de familia colonas. Cuando se inició la sesión para las elecciones, la madre de familia en ningún momento solicitó para hacer el uso de palabras, solamente permanecía atenta de todo lo que la maestra daba indicaciones, las charlas y las intervenciones de la madres de familia colonas. Ella hizo uso de palabra en el momento de decir presente y en el momento que dio voto al candidato para las elecciones de la directiva de comité de grado. Luego que finalizó la sesión, se retiró sin expresar una sola palabra. Los padres y madres de familia hispanas y el profesor no dieron gesto de amabilidad a la señora madre de familia shuar. (OBS: 27-09-05)

Los hispanos por historia son indígenas mestizos llegados de la sierra a la amazonía.

Actualmente no se desprenden de sus costumbres, de sus tradiciones, de la forma de

vida, de sus realidades vividos por sus abuelos, en cierto sentido guardan, así quieran

ocultar esas expresiones. Sin embargo, no lo pueden hacer porque está tejido dentro

de sus patrones culturales. Rescatando nuevamente la expresión de una madre de

familia hispana:

En la ciudad pequeña como es Gualaquiza, yo pienso con una ideología mal fundada, porque aquí sí se nota hasta el apellido tiende a predominar en ciertas personas, cuando viéndole bien así no es no? y si bien nos damos cuenta de que muchas de las veces hay personas que solo se creen en apellidos y no se creen en lo que es la capacidad de la persona, que eso nos va servir mucho. (E, DV: 23-10-05)

Hay hispanos que por su apellido se elevan discriminando a los demás padres y

madres de familia. Estos que se consideran los únicos mejores de la raza no tienen el

mínimo de estudios requeridos dentro del país. Hacen valer su posición económica.

Yo he visto que en otras personas sí hay discriminación, sí discriminan hablando de shuar, o sea los mismos padres de familia, cuando él opina, como que,”no, esa opinión no vale”, no le dan importancia, o sea de la gente que se creen un poquito más alta, padres de familia que tienen el dinero, no le toman mucha atención a lo que opina él, porque él siempre opina, o sea siempre opina, pero, no le toman mucha atención, así hay esa gente que no le quieren tomar atención. (E, RA: 24-10-05)

Page 103: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

88

Los hispanos no valoran la opinión de un padre de familia shuar por defender los

intereses propios. De forma que estas actitudes de los hispanos frente los shuar no les

permiten que éstos sean consistentes en sus posiciones.

En conclusión, debemos decir que los padres y madres de familia shuar son activos en

dar los votos a los colonos para que éstos sean elegidos para el cargo en la directiva

de grado y en el comité central de padres de familia.

No existe una verdadera integración entre los shuar y los hispanos. A los shuar los

excluyen, aíslan, dan poca importancia a su presencia. Sin embargo, se tiene las

opiniones de los hispanos que hay una buena integración entre los shuar y los

hispanos, pero, en el fondo no se marca tal expresión, sino, desigualdad y poder de un

grupo sobre el otro grupo.

Los padres y madres de familia hispanos mantienen una relación asimétrica con los

shuar. Los nombres y apellidos hispanos les elevan el sentimiento de la raza blanca. A

los shuar los consideran de una cultura local, empírica, de una vida precaria, de una

raza baja sin ciencia, tecnología, etc. Una cultura de la selva que no tiene la

civilización, que debe civilizarse para entrar en el mundo de la ciencia y tecnología y

comportarse como los hispanos, para ser tomados en cuenta dentro de la sociedad.

2.5 Gestión escolar

La Directora y las maestras coordinan con los padres y madres de familia para ejercer

un control hacia los niños en el cumplimiento de las actividades de la casa.

Las maestras realizan administración pedagógica dentro de la escuela cuando

imparten los conocimientos anticipadamente planificados, intencionados, creados,

sistematizados.

Las maestras, para impartir los conocimientos, planifican con anticipación las

actividades que debe cumplir durante todo el periodo escolar con los niños, de igual

forma para actividades mensuales y el plan diario por horas que llevan semanalmente.

Estos son planes escolares que los maestros obligadamente elaboran para que los

conocimientos estén específicamente seleccionados de acuerdo a la realidad social,

geográfica, cultural, etc., de los niños y niñas de la escuela, y del entorno de la

institución educativa. Para estas actividades, cada maestro arma el plan para cumplir

con el mandato que le impone la Directora de la institución, además, estos planes

escolares son revisados y aprobados por la Directora, para que la maestra aplique

dentro de la aula. Los planes son también revisados y aprobados por los supervisores

provinciales de la zona para que ejecuten o enmienden en caso de darse la

observación. Sobre el particular, la directora de la escuela nos da el testimonio de la

Page 104: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

89

siguiente forma; “Las maestras realizan las planificaciones curriculares, una vez

armado un plan remiten a la Directora del pantel, se revisa todo el contenido, luego se

remite a la supervisión de educación, ellos revisan, si hay algo que se debe dar alguna

observación, lo hacen, o si no, envian ya para que se aplique, de esa manera

trabajamos” (E CQ: 10-10-05).

Por otra parte, la gestión escolar “es el conjunto de decisiones institucionales sobre la

marcha pedagógica, administrativa y financiera de una institución escolar” (Rodríguez

1998: 52). Bajo el apoyo de esta teoría, puedo considerar que la escuela “Marianita de

Jesús” no cumple con las decisiones que se deben llevar en conjunto entre maestros,

padres y madres de familia. El armado de la planificación del desarrollo institucional lo

realizan de manera aislada de los padres y madres y los directivos de la institución

educativa. Sin embargo, figura como si se hubiera realizado el plan de manera

conjunta, porque, para que tenga esa connotación, lo que hacen las maestras y

Directora de la escuela es someter a la aprobación sin objeción alguna. Vuelvo a

recuperar de una evidencia citada en las páginas anteriores:

Un padre de familia opina de la siguiente manera en respuesta a la siguiente pregunta

¿De qué manera participan en la gestión curricular?

Casi nunca, debería ser pues el plan estratégico institucional pues, una parte directa seríamos nosotros como padres de familia, desde todo punto de vista, desde la FODA. Todo eso podíamos hacer conjuntamente con los padres de familia, lamentablemente no se ha dado. Ni los directivos, no, no creo que más como directivos hacen conocer que participando en la elaboración del instrumento curricular.(E, OR: 02-10-05)

La directiva, los padres y madres no participan directamente en la elaboración del plan

estratégico situacional, igualmente no participan en la planificación de actividades de

gestión escolar. En esto, la Directora y las maestras parecen tener claro las

prioridades por sí solas, establecer las necesidades más urgentes, sin la consulta de

las directivas, los padres y madres de familia.

La presencia de las directivas y padres de familia se da básicamente para solicitar

algunas observaciones, siempre y cuando éstas no vayan contra los objetivos

planteados por los docentes y la Directora de la institución. Esto coincide con el

testimonio de una maestra:

Dentro del comité central de padres de familia, se da a conocer el plan curricular, el plan operativo anual para dar a conocer las actividades que se van a realizar y sugerencia que deba haber para el mismo o algunos temas que estén o, sea de mayor importancia, para hacerlo constar en el plan operativo anual de programa curricular. Que, con tal que no afecte a la institución que el objetivo no se vaya por otro lugar. (E, CP: 11-10-05)

Page 105: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

90

La Directora y los docentes de la escuela “Marianita de Jesús” lo que hacen es nada

más que dar a conocer a los padres y madres de familia los planes elaborados por

ellos, insinuando que éstos sean aprobados y no objetados. Por ello, su expresión

“con tal que no afecte a la institución y los objetivos no sea desviado”, nos expresa que

las opiniones u observaciones de los padres y madres de familia no tienen un valor

que pueda nutrir el plan establecido por ellos. Esto muestra que las sesiones llevadas

con los padres y madres de familia son de simple estrategia para justificarse que se ha

construido en conjunto a la directiva, padres y madres de familia. De esta manera,

garantizan el plan elaborado por los docentes para proceder a ejecutarlo dentro de la

institución educativa y comprometer a los padres y madres de familia en caso de

fracaso.

2.5.1 Interculturalidad

La escuela “Marianita de Jesús” está dirigida por la Directora y docentes hispanos, la

mayoría de los niños y niñas son hispanos, igualmente los padres y madres de familia

en su mayoría son hispano hablantes, aunque se cuenta con la variedad de culturas

de diferentes regiones y lugares del cantón y del país.

Sin embargo, se tiene la opinión de las maestras y de los padres y madres de familia

hispanos que se practica la interculturalidad o en su caso expresan que sí existe

interculturalidad, dentro de la institución educativa y fuera del establecimiento

educativo. Tal como afirma una maestra de primer grado; “yo pienso que hay la

interculturalidad, porque vivimos pues, diga de repente nosotros por ahí así también

nos vamos de paseo pues, y también diga de repente nos provoca tomar una chicha

así, entonces, yo pienso que ahí hay una interculturalidad entre los dos” (E, DR: 11-10-

05). Para la maestra hispana, este encuentro de casualidad y con fines de diversión es

una interculturalidad temporal, no hay la intención de participar en el ambiente shuar

para compartir conocimientos, la lengua, los ritos.

También, la invitación al padre de familia shuar de colocar disfraces a sus hijos un

traje originario para el desfile cívico es considerado interculturalidad tal como tenemos

la afirmación de la maestra, “a veces, se hace la invitación, se hacen invitaciones y

vienen así unos representantes sí. Por ejemplo, nosotros acá el 12 de febrero mismo

creo que era o 27 creo, hubo un carro alegórico y también se les disfrazó a muchos

niñas shuar y varón y también a las niñas hispanas se les disfrazó” (E, DR: 11-10-05).

Todo este acontecimiento en ese desfile para la maestra viene ser la interculturalidad.

Cuando, en realidad, es solamente una exhibición al público de los niños y niñas

disfrazadas o una folclorización con las vestimentas shuar.

Page 106: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

91

Por otra parte, el concurso de danzas que realizan los estudiantes del instituto en el

coliseo cerrado de deportes u otras representaciones similares es tomado como

interculturalidad. Tenemos el testimonio de una maestra; “yo pienso que sí, porque

nosotros, como se dice, cuando a veces realizamos programas, por ejemplo, la noche

Mariana, cuando dentro de la institución o digamos a nivel también cantonal, diga

usted mucho se representa la danza shuar, mucho, mucho se presenta. Y también,

no? Yo pienso que ahí hay la interculturalidad” (E, DR: 11-10-05). Para la maestra una

presentación folclórica de horas es interculturalidad.

Esto nos hace ver que la interculturalidad no se practica dentro de la institución

educativa; las maestras, los padres y madres de familia hispanos de alguna manera

tratan de justificar lo que realizan los estudiantes del Instituto a nivel cantonal. Con

referencia a la práctica de la interculturalidad dentro de la institución, no existe un

verdadero intercambio cultural, no existe un sincero encuentro de las culturas, una

participación con respeto el uno con el otro, una cohesión de padres y madres de

familia cada quién con su forma natural de manifestación. Más bien, lo que se nota es

la exclusión, marginación, menosprecio, actitudes de desprecio, etc. hacia el grupo

shuar. Frente a esta actitud de los hispanos, los shuar se resignan con actitud de

disconformidad, pero se someten sin expresar el desacuerdo. Sobre el caso, tenemos

el testimonio de un padre de familia shuar, quien dice en su lengua; “kame apawaach

ainia nujai wi pujutaiya junaka, keme jintinniaiyachuitjiai, ee kame jintinniaiyachuitjiai,

kame anintrakui chikichjainkia jintiawaru ainiajai” (E, AJ: 30-09-05). En lengua español

nos explica, “con los colonos en ningún momento he intercambiado los conocimientos,

las costumbres, los valores culturales y otros que tengo de nuestra cultura, pero, he

tenido la oportunidad de contar algunos valores de nuestra cultura a aquellos hispanos

que, por tener el interés de conocer, se han acercado a preguntarme”. Esto es una

muestra clara de los hispanos del desinterés sobre los ricos valores que tienen los

shuar. Por otra parte, hay los momentos que les causa la curiosidad, por saber de algo

que les llama atención. Una madre de familia hispana dice:

Sería bueno al niño ir inculcando desde esa edad a vivir en unidad, que no exista diferencia. Si hoy en día existe esa diferencia, es porque se ha dado diferencias de una cultura a otra cultura, una cultura ha estado ubicada a unos kilómetros y la otra acá en la ciudad. Entonces, hoy vemos que eso ha traído menosprecio, la discriminación y poco interés por conocer los conocimientos de nuestra etnia. (E, DV: 23-10-05)

Por ello, aunque la institución educativa se vea como el espacio de encuentro de los

padres y madres de familia, no existe un verdadera interculturalidad.

Por otra parte, los padres de familia shuar, al sentir la necesidad de mantener una

verdadera interculturalidad con los hispanos, por la necesidad que sus hijos sean

Page 107: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

92

integrados en cualquier evento que la escuela organiza, expresan que se terminen las

preferencias a ciertos grupos de niños y piden que los docentes busquen la

imparcialidad para incluir a los niños de diferentes grupos culturales:

Nuestros hijos a veces no tienen, no saben o no participan así en concursos, competencias, porque sólo habla hispana, entre ellos se reparten y hacen competencia y nuestros hijos no participan en ese evento, entonces, al no ser tomados en cuenta se quedan traumados, tienen vergüenza y dicen que a mí no me valoriza ese profesor, solo a los hijos de su familia valoran, de los amigos. (E, MU: 09-09-05)

Es grave escuchar expresiones como ésta de los padres de familia shuar y de los

niños shuar por el trato que reciben de las maestras dentro de la institución educativa.

Con esto creo haber dado suficiente prueba para demostrar que no existe la práctica

de la interculturalidad. Los niños y niñas shuar son excluidos de los eventos

deportivos, sociales, artísticos, competencias atléticas y otros. Muchas veces ese trato

de las maestras les produce traumas sicológicos, ser tímidos, tener vergüenza, temor

entre ellos mismos, por que:

Además de contribuir a producir las posiciones asimétricas que cada individuo ocupa en el espacio social, provoca serios trastornos en la personalidad de los agredidos: deterioro de la estima, traumas, inseguridad, etc; trastornos que terminan haciendo que las actividades más cotidianas se convierten en una verdadera pesadilla. (Granda 2005: 17)

Esto significa que la Directora y las maestras no incluyen dentro de la planificación

curricular temas referentes a la interculturalidad. Solo se limitan a los planes y

programas del Ministerio de Educación. Tenemos el testimonio de una maestra:

No, hay algunos libros sí, sí había un libro de texto que venían un poco de, de esa materia en lenguaje, pero muy poco. No, no tomo mucho en cuenta la realidad donde está asentada la escuela, la diversidad de los niños, eso no hago. No, personalmente, no hago eso, yo creo que nadie lo hace eso aquí. Tampoco hemos sometido a un análisis sobre cómo establecer un tipo de planificación tomando en cuenta a la realidad de la diversidad de las culturas, o social que tenemos en esta escuela, no. (E, NA: 12-10-05)

La maestra expresa con mucha transparencia que no realiza el plan curricular bajo la

realidad de los niños y niñas de las diferentes culturas, tampoco se han sentado entre

las maestras a analizar la diversidad de culturas de la cual los niños proceden para

definir qué tipo de plan se debe adoptar para responder de mejor manera a los niños y

niñas de diferentes culturas y de condiciones sociales. Esto nos muestra páginas

vacías de la interculturalidad, de pasar de menos los valores de otros pueblos y

culturas, de manera especial de la cultura shuar.

Por otra parte, la dedicación a las clases de las maestras es enciclopédica, porque se

rigen por un solo texto Librería Nacional Salesiana, exigen a los padres y madres de

familia que compren ese texto para acomodarse estrictamente en los temas y

contenidos que vienen diseñados dentro del libro. Vale señalar que incluso firmaron un

Page 108: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

93

convenio por tres años entre la Directora de la escuela y el representante de la Librería

Nacional Salesiana (LNS) para consumir ese texto y exigir a los padres y madres de

familia que compren ese material para sus hijos. Al respecto, tenemos el siguiente

testimonio; “no estoy rescatando ninguno de los valores de otras culturas, todo se ha

basado al texto, actualmente estamos utilizando el texto LNS, por ello los padres de

familia deben comprar ese texto para sus hijos, porque nos regimos ese texto” (E, NA:

12-10-05). Las maestras, al regirse estrictamente por el texto, no aplican la

interculturalidad dentro del establecimiento.

Resumiendo este punto, la Directora, las maestras, los padres y madres de familia

hispanos consideran las presentaciones de los estudiantes en los programas sociales,

culturales y desfiles cívicos en las fiestas del cantón o de la institución educativa con

los trajes típicos de los shuar como la interculturalidad.

No existe una relación intercultural de los hispanos con los shuar durante las

reuniones y en otras actividades en las que se juntan todos los padres y madres de

familia que tienen sus hijos e hijas dentro de la institución educativa.

Las maestras aplican en su estricta medida los contenidos del texto Librería Nacional

Salesiano, sin que en este texto se vea ninguna temática sobre la interculturalidad.

La Directora y las maestras tienen que abrir las páginas de la escuela “Marianita de

Jesús”, para analizar con mayor detenimiento la diversidad de niños y niñas de

diferentes culturas y de condiciones sociales, para definir de manera conjunta con sus

maestras una política educativa que satisfaga de manera igualitaria las expectativas

de los padres y madres de familia de diferentes grupos culturales y de condiciones

sociales.

Desde este punto de vista, la teoría sostiene que los pueblos indígenas

tradicionalmente no han sido diferenciados por la cultura dominante:

En la educación, la diversidad socio – cultural ha estado tradicionalmente ausente como elemento diferenciador, debido a la presencia de una política de homogenización sociocultural. Sustentada en la supuesta existencia de una y única “cultura nacional”, dentro del proyecto nacional, esta noción condujo a la exclusión en el sistema educativo nacional. (MEC Ecuador 1998: 121)

No existe la diferenciación de las diversidades dentro de la institución educativa vale

por llevar a cabo ese pensamiento se uniformiza el tratamiento dentro de la escuela.

En conclusión, en esta institución, con una sola mirada encontramos los contactos

personales que mantienen, tanto los padres y madres de familia y los niños y las niñas

hispano y shuar. La institución, por agrupar diversidad de pueblos, requiere crear una

política que oriente a construir una sociedad unida, justa, equitativa, solidaria,

Page 109: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

94

cooperativa, en la cual se tenga el respeto a los valores culturales, personales,

sociales y las tradiciones originarias. Por otra parte, la interculturalidad implica:

Generar espacios, condiciones y situaciones de relación horizontal entre sujetos y grupos sociales diferentes y diversos entre sí, en un marco de respeto y apertura mutuo que a la vez parta y permita el fortalecimiento y la autoafirmación identitaria de los sujetos y grupos involucrados. Es, además, una propuesta política y social que interpela las relaciones de poder con miras a construir una sociedad cada vez más democrática y equitativa, a través del reconocimiento y de la autoafirmación de los pueblos hasta ahora económicamente explotados y políticamente e ideológicamente oprimidos. (Tantanakuy 2004: 15)

Desde la teoría llama la atención que empiece a reconocerse las diversidades de

grupos humanos que conforman una institución, sin embargo, en la escuela “Marianita

de Jesús” no juega un rol para llegar el reconocimiento de la diversidad que posee

cada pueblo, el respeto y apropiación que debe darse para enriquecerse de las

riquezas culturales positivas que puede aportar para engrandecer los valores de la

propia cultura. Del mismo modo, tienen poca importancia los valores y riquezas

culturales que engendran cada uno de los pueblos, imperando el desprecio y creando

el etnocentrismo entre los padres y madres de familia.

2.5.2 Ejes transversales

Ejes transversales se definen como:

Los que atraviesan y están presentes en las diferentes etapas educativas y áreas que componen el currículo. No se trata de temas marginales o contenidos que deberán trabajarse de manera aislada: son temas fundamentales que impregnan la actividad educativa, acercan la escuela a la vida y favorecen al desarrollo integral de la persona. (MEC Ecuador 1998: 127)

Los ejes transversales acercan la escuela a la vida, a la comunidad, a la realidad

social, a la realidad del entorno escolar, a las costumbres, a los valores que tienen

cada uno de los niños y niñas que están dentro de la escuela.

En la escuela “Marianita de Jesús” con frecuencia se escucha que las maestras

realizan una planificación de ejes transversales. Puedo afirmar que tal entrega existe

en contadas maestras en relación a las 13 maestras titulares que laboran en la

escuela “Marianita de Jesús”. Sin embargo, vale la pena destacar que las maestras

que planifican los ejes transversales para aplicar en el aula con los niños y niñas de

escuela lo hacen tomando en cuenta la realidad del entorno escolar y la realidad de los

niños y niñas colonos y shuar:

En primer grado, nosotros trabajamos con sistema de ejes transversales cantonales en el tema, no todos los temas se prestan para dar una clase de interculturalidad, pero, los temas que prestan, hablando de estudios sociales, en cuarto año estudia sobre el cantón, sobre la parroquia, entonces aquí nosotros apoyamos mucho lo que es la interculturalidad y los valores, las costumbres que debe rescatarse y dar mantenimiento dentro de nuestro cantón, de nuestra parroquia. (E, AV: 28-09-05)

Page 110: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

95

Para las maestras, la planificación de ejes transversales es comprendida como la

interculturalidad, por ello, vierte que no todos los temas se prestan para un tratamiento

durante las clases, sino, estudios sociales en el cuarto grado, cuando estudian el

cantón, las parroquias, las comunidades, etc. son los que más prestan el tratamiento

de ejes transversales.

Por otra parte, en las primeras semanas de clases son planificados los ejes

transversales en unidades didácticas.

Las unidades didácticas se preparan para tres, cuatro semanas, es periodo de apresto, de cuatro semanas a seis semanas. Bueno, dentro de esa planificación, desde la primera unidad, siempre se planifica un eje transversal, lo que es la interculturalidad. Planificamos al final de cada unidad, enfocamos de acuerdo los temas que nos toca en ese transversal. (E, CLA: 19-05-05)

Entonces, el plan es preparado para los periodos de tres a cuatro semanas

dependiendo de extensión de los contenidos que lleva cada una de las áreas de

estudio. Como dice la maestra, para ese periodo de tiempo se seleccionan las

diferentes temáticas que se abordarán con los niños y las niñas.

Por otra parte, las maestras en el momento de impartir los conocimientos sobre

cualquier tema los relacionan a la realidad de los niños shuar. Sin embargo, aquellos

ejemplos son bien cuestionables; como el que tenemos a continuación:

Sí, nosotros en segundo año, en el momento que entramos a dar algunas fonemas, no? tenemos que buscar la manera de llegar a los niños, por ejemplo cuando damos la letra “J” nosotros ponemos, e, e, e, e, no ponemos shuar, no, sino, “jibarito” no es cierto? Pero, nosotros indicamos el traje típico, sus plumas, sus gestos, por qué se pone esa corona, la corona se ponen los jefes, cuál es el jefe. Entonces, nosotros tratamos de llegar al niño indicando que también hay mucho otro tipo de raza dentro de nuestra etnia. (E, RCH: 10-10-05)

Este tipo de ejemplo es muy cuestionable, porque esta palabra hace siglos fue

utilizada por los españoles para tratar despectivamente como hombres silvestres o de

la selva, pagana, no civilizado. Por ello, considero que a lo mejor para la maestra sea

cómodo, en cambio, para las niñas y niños shuar que han venido sufriendo este

epíteto por siglos, hay una connotación de minimización, de insulto, de menosprecio.

Este puede ser otro factor para que las niñas vayan agravando su complejo de

inferioridad.

Sin embargo, en lugar de los hechos, la mayoría de las maestras no realiza el plan de

trabajo docente con los ejes transversales. Aquellas maestras se acomodan a utilizar

los textos de Librería Nacional Salesiana (LNS) desde segundo a séptimo de

educación básica. Las planificaciones curriculares las elaboran rigiéndose por los

planes y programas del Ministerio de Educación y no toman en cuenta las realidades

sociales de la institución educativa y las realidades de los niños y niñas.

Page 111: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

96

Ya, la planificación curricular de la institución lo hacemos nosotros los de concejo técnico, luego sometemos a aprobación de la junta general y esto pasa a la revisión de la supervisión escolar. Ahora en este año nuestra planificación curricular está más o menos encaminado, en lo que es las áreas de estudio para la utilización de texto de la LNS, porque queremos cada uno de los diferentes años tenga una secuencia de estudio no? (E, CQ: 10-10-05)

La planificación, tal cual como lo expresa la maestra, la realiza el concejo técnico, esto

pasa por las manos de junta general de docentes y al final revisan los supervisores

provinciales de la zona, dejando aprobado para que las maestras ya apliquen el plan.

Aquella planificación es ejecutada siguiendo los cuadernillos de planes y programas de

LNS, el plan exactamente debe coincidir con los contenidos de los textos.

Las maestras en ningún momento solicitan a los padres y madres de familia shuar

ayudar en las tareas relacionados en la temática que trate de la cultura shuar o similar

a ella, que esté relacionado a la realidad de los niños shuar. Esto no es necesario para

las maestras, porque no aplican los ejes transversales. Tampoco se esfuerzan por

investigar y dar trabajos para que los niños y niñas realicen consulta a sus padres.

Con respecto a ello, tenemos el testimonio que nos hace saber un padre de familia

shuar:

No, lo que yo he visto en cuestión de tareas o deberes sobre la educación intercultural bilingüe no me han pedido ninguna de esas tareas para ayudar. Lo que sí únicamente en el programa de los niños me han pedido a mi hijo que yo le haga vestir de cultura shuar, como se vestían antes y hacerle desfilar en un programa de desfile, yo en ese he colaborado con mi hijo. (E, MU: 09-09-05)

El padre de familia shuar nos hace ver que las maestras no realizan una planificación

con ejes transversales para impartir saberes desde la propia realidad del niño y de la

niña.

Por otra parte, aunque se tenga opiniones de las maestras que aplican una

planificación de ejes transversales, en realidad no justifica tal expresión, porque

realizar la planificación con ejes transversales significa no utilizar un solo texto, más

bien es adaptar los planes de unidades didácticas a la realidad cultural de los niños y

niñas de la escuela. En cambio, las maestras de la escuela “Marianita de Jesús” no

toman en cuenta o no se acomodan a las realidades culturales de los niños y niñas,

con su planificación, antes bien lo que hacen es acomodar a los niños y niñas a la

planificación que ellas elaboran. En cambio, una planificación estrictamente

encuadrada a los textos de trabajo no es un plan de ejes transversales, sino un

programa regido a nivel general.

2.5.3 Tener docente shuar

Los padres y madres de familia shuar anhelan tener un docente shuar en la institución

educativa “Marianita de Jesús” con el fin de tener personal que les facilite acercarse

Page 112: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

97

con mayor confianza a la escuela, de manera que las posibilidades y oportunidades de

participación en diferentes actividades del programa de la escuela sean equitativas.

Del mismo modo, por la falta de los docentes 6culturales, los niños shuar no tienen la

misma opción de estar presentes en diferentes actividades del programa de la

escuela, como sí tienen los niños y niñas colonos. Por ello, los padres y madres de

familia shuar pretenden tener uno o más docentes shuar dentro de la institución

educativa; tal como manifiesta un padre de familia shuar; “sí, me gustaría que esta

habla shuar e intercultural se “unifique” con habla hispana y los profesionales de

nuestra cultura también vengan a dar clase sus conocimientos a nuestros alumnos y

tanto a las hablas hispanas” (E, MU: 09-09-05). La intención del padre de familia shuar

está orientada a obviar la distinción racial discriminatoria que tanto daño causa a las

dos partes, por ello, tiene el criterio de crear un nuevo ambiente en el que exista una

integración de los shuar con los colonos. Además, se dan cuenta que los docentes

shuar tienen las mismas capacidades que las maestras colonas y ven que puede ser

mucho mejor si los maestros shuar se integraran a trabajar. Los niños shuar pueden

tener mayor seguridad al tener al frente un docente de la misma etnia.

Por otra parte, hace falta un docente shuar que capacite a los niños shuar y colonos

en las danzas, presentaciones artísticas, tipos de vestuarios y en las vestimentas. Al

no tener personas entendidas en esa materia, las maestras hispanas muchas veces

cometen el error de enseñar a los niños y niñas shuar y colonas de manera diferente.

Sobre todo, esta capacitación a los niños y niñas se hace con la finalidad de presentar

en los programas sociales y culturales. Tenemos el testimonio de un padre de familia

shuar.

Yo diría que los profesores culturales vengan a dar clase aquí en habla hispana, porque dentro del programa sociocultural cuando nos invitan, nosotros no podemos como representar como cultura shuar a nuestros hijos, a nuestras hijas en la escuela, en desfile, donde que, al no conocer cómo danzan, enseñar a danzar, a bailar como cultura shuar, los colonos copian de los shuar y hacen vestir a los hijos muy diferentes y sale como payasos, eso es lo que no les veo bien, ni se quedan bien. (E, MU: 09-09-05)

La petición de un maestro o maestra shuar viene a ser muy necesario para los shuar.

No les gusta que los colonos folcloricen usando los trajes shuar sin tener una buena

concepción y estima de los valores de la cultura shuar. Ya que con la llegada de los o

las maestros o maestras shuar esto puede ser entendido mejor por las aclaraciones en

detalle de las concepciones que se debe tener de cada uno de los elementos.

6 Significa para los padres de familia shuar, docentes shuar que estudió en el Instituto Bilingüe Intercultural shuar de Bomboiza.

Page 113: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

98

El docente que maneje estas habilidades podía enseñar mejor a los alumnos. Por ello,

los padres y madres de familia shuar están convencidos que la mejor manera de

construir una sociedad con una convivencia en la que estén integrados shuar y

colonos es tener a los docentes shuar como parte de esa construcción. Tenemos la

expresión de un padre de familia shuar:

Ahora si los profesionales vinieran aquí a dar la clase, estas alumnas pudieran aprender lo mejor que un padre lo prepara para salir en desfile, programa sociocultural, etc. Eso es lo que nos falta a nosotros aquí en cantón Gualaquiza. Allí podía enseñar nuestro maestro la danza shuar, canto, todo lo que tenía nuestra cultura, para que en país sientan que sí estamos desarrollando, sí estamos valorando nuestra cultura, tanto habla hispana y tanto shuar, eso es lo que nos falta aquí en cantón Gualaquiza. (E, MU: 09-09-05)

Así como expresa el padre de familia shuar, los niños y las niñas shuar y colonos

pueden aprender mejor las diferentes actividades culturales, sociales, deportivas,

saberes, técnicas, conservación ecológica, etc., con el maestro shuar. De manera que

esta integración de los maestros shuar en la institución educativa hispana pueda

acarrear expectativas de la población a nivel local, a nivel provincial e incluso a nivel

nacional.

Resumiendo este punto sobre gestión escolar, los padres y madres de familia se

encargan de ayudar las actividades extra escolares de sus hijos. Ese control que

imponen los padres y madres a sus niños es considerado participación de desarrollo

curricular.

La Directora y las maestras realizan la planificación de gestión curricular sin la

presencia de los padres y madres de familia. Para garantizar el plan, es presentado en

una sesión de padres y madres de familia solicitando la aprobación del mismo, de

manera que tenga el respaldo de la organización de los padres de familia.

Las relaciones shuar y los colonos o hispano hablantes no son fluidas, porque los

colonos mantienen su poder sobre los shuar y no dan opción para que los shuar

alcancen a ocupar un cargo dentro de la institución educativa

La Directora, las maestras, los padres y madres de familia colonos expresan practicar

la interculturalidad por el simple hecho de tomar la chicha al pasar por las

comunidades shuar. Además, expresan que la interculturalidad es ver el desfile de los

niños con los trajes shuar o los concursos de danzas. Desde mi punto de vista, esto no

es interculturalidad, la interculturalidad va más allá de la simple presentación o

contactos shuar y los colonos. La interculturalidad es tener una relación sincera, crear

un ambiente de igualdad, de equidad, de respeto mutuo, crear un escenario en el que

se tenga una buena integración con diferentes culturas, en el marco de respeto a las

diversidades de las costumbres, de tradiciones, la lengua y otros que definen ser

Page 114: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

99

diferente una cultura con la otra cultura. Por lo tanto, “la interculturalidad es un proceso

de construcción de una condición que permitirá en el futuro equilibrar las posibilidades

para sectores de la población históricamente desfavorecidos” (MEC Ecuador 1998:

122).

Desde esta mirada, la escuela “Marianita de Jesús” reúne diferentes grupos culturales,

entre ello tenemos las relaciones de los hispanos con los shuar, tanto los padres y

madres de familia, como los niños y niñas de la escuela; mantienen un contacto a

diario estos grupos, ya sea dentro de la institución educativa como fuera de ella. Sin

embargo, el encuentro de las dos culturas no representa un logro, una proyección o

una convivencia seria con interacción entre estas culturas. Con esto pretendo dejar en

claro que en esa escuela los padres y madres de familia de diferentes culturas

mantienen una práctica de multiculturalidad, no así la interculturalidad.

Por lo tanto, se puede opinar, que la escuela “Marinita de Jesús” no aplica la

educación intercultural. Las maestras entienden bajo interculturalidad una escena

momentánea que realizan los niños y niñas shuar durantes las fiestas de la ciudad, de

la escuela y en otros programas que la institución educativa realiza. Además, no tienen

claro lo que es la educación intercultural. Por ello, la mayoría de los padres y madres

de familia hispano no tiene en su mente que la educación intercultural es un

instrumento de integración de las diferentes culturas para emprender un desarrollo

más justo y equitativo.

Por otra parte, a pesar de tener un gusto en el oído de las expresiones de buena

práctica de la interculturalidad, en el fondo se tiene presente la exclusión, el

aislamiento y la desvalorización a la persona y los valores culturales que tienen los

shuar.

Las maestras adaptan de manera exclusiva el plan a los textos que serán utilizados

durante el periodo de año escolar, en diferentes grados de educación básica. Sin

embargo, se tiene opiniones de las docentes que sí aplican la interculturalidad con los

niños y las niñas de la escuela, pero, el armado de acuerdo a los contenidos de los

textos no les permite contenidos de la interculturalidad.

Hay maestras que realizan la planificación con los ejes transversales, hacen el

esfuerzo de construir un plan de acuerdo a la realidad social, del medio ambiente en el

que está asentado la escuela y del cual vienen los niños y niñas. Sin embargo, en el

momento de ejecutarlo, está el texto de LNS que tienen que cumplir el pie de la letra,

eso les impide cumplir a cabalidad los contenidos de ejes transversales planteados.

Page 115: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

100

Hay maestras que no planifican el trabajo docente de acuerdo a la realidad de los

niños y niñas y la realidad del entorno de la escuela. Solo se limitan a los planes y

programas generales del Ministerio de Educación.

Los padres y madres de familia shuar anhelan tener un maestro shuar en la escuela

“Marianita de Jesús” para que los niños y niñas shuar y colonas aprendan los valores

más importantes de la cultura shuar, como ser las danzas, los cantos, bailes, saberes,

etc., con el fin de llegar a crear una verdadera integración entre los padres y madres

de familia y los niños y niñas shuar y colonos.

Page 116: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

101

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

En este capítulo quinto desarrollamos las conclusiones de la investigación realizada en

la escuela hispana “Marianita de Jesús”. Sin duda, la participación de los padres y

madres de familia en la gestión institucional y curricular es de vital importancia porque

la cooperación de los actores educativos en diferentes actividades de la escuela

permite que se resuelvan las multiples necesidades que presenta la institución

educativa. Además, el involucramiento a los padres y madres de familia garantiza el

buen funcionamiento del plantel y mantiene estable a la escuela.

La creciente participación de los padres y madres de familia shuar en la escuela

hispana “Marianita de Jesús”, requiere aprovechar estos recursos para construir un

modo de organización más adecuado a la realidad social de la escuela. El valor de la

participación de los padres de familia shuar a nivel de la escuela es reconocida por las

maestras y Directora muy positivo.

Los padres y madres de familia shuar que participan en la escuela “Marianita de

Jesús” son migrantes del campo a la ciudad. Esta expresión no es para dar el sentido

de la palabra “shuar migrante”, sino, “shuar en plena recuperación de sus tierras”,

porque en ningún momento fueron migrantes, no son, ni serán. El shuar en este

momento está retomando las tierras ancestrales de sus abuelos, actualmente

habitadas por la población no shuar. Es decir, está en estos momentos regresando a

la ciudad por la recuperación de las tierras ancestrales.

Este retorno del shuar a la ciudad encuentra de frente un nuevo desafio, un nuevo

reto, una nueva vidad diferente a la suya, un nuevo destino. El retorno a la ciudad les

obliga a matricular a los hijos en la escuela hispana urbana de la ciudad de

Gualaquiza. En ese espacio encuentran otra dimensión social diferente que los obliga

a incorporarse a la vida social hispana, a las normas que rige la escuela, a las

costumbres de mingas, de las elecciones y otros programas que tienen establecidos

los hispanos dentro de la institución educativa. Además de ello, se tiene la

estratificación social al interior de la organización de comité de padres de familia,

donde los padres y madres de familia shuar se ubican en la palestra de los demás

padres de familia de la institución educativa.

En la escuela “Marianita de Jesús” la participación en gestión institucional es

entendida como aporte de mano de obra sin costo. Además, hay aportes en dinero

para pagar a los docentes contratados, al guardían y para otros programas del año

escolar. Esta es la parte fuerte de las maestras, es considerado positivo y visto como

Page 117: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

102

una gestión institucional. En cambio, la gestión curricular es entendida como el control

de padres a sus hijos en el cumplimiento de los deberes enviados por las maestras.

Por lo tanto, la participación de los padres y madres de familia shuar en la escuela

“Marianita de Jesús” aún no tiene sitio propio.

Normativa y elección

La Ley Orgánica de Educación ecuatoriana faculta a los padres y madres de familia

organizar el comité de grados o paralelos y comité central de padres de familia para

responder de la mejor manera a la directora y a los docentes en el aprendizaje de los

niños y niñas.También, a nombre y en representación de los actores principales de la

educación, colaboran con las autoridades y docentes en el desarrollo de las

actividades educativas. Del mismo modo, se encargan de gestionar a nivel de

agencias de desarrollo en procura de mejorar el desarrollo físico y material de la

institución educativa.

Los padres de familia o representante de los alumnos, en cada nivel educativo, organizarán el comité de sección, grado, curso o paralelo.

El directorio estará constituido por el presidente, el tesorero y tres vocales. Actuará como secretario el profesor de la sección, grado o el profesor dirigente, según el caso. Su objetivo será el de colaborar para el mejor cumplimiento de los fines educativos. Este comité no podrá interferir en la toma de decisiones administrativos o técnicas del establecimiento. (Arias 2004: 103)

Los padres y madres de familia de la escuela “Marianita de Jesús” organizan a sus

representantes a nivel de grado y paralelo, sin salir de la norma que impone la Ley

Orgánica de Educación ecuatoriana. Las elecciones se realizan de acuerdo a la Ley de

Educación y la participacipación de los padres de familia se rige por la misma vía. La

fidelidad a la Ley de parte de las maestras impide a los padres de familia conocer,

entender y estar en las diferentes actividades. Por ello, en la elección de comité de

grados o paralelos y de central de padres y madres de familia interviene la señora

directora de la escuela mediante una convocatoria a los actores principales de la

educación.

Por otra parte, la directora toma decisiones en la elección de comité central de padres

de familia, por ello limita a los padres y madres de familia en la elección de sus

representantes. Ella solicita que elijan a la persona que no tenga otro cargo o algún

trabajo de interés personal u otra actividad similar que le impida realizar actividad en la

gestión a favor de la institución educativa. Por ello, los padres de familia shuar y no

shuar que tienen el cargo u otro trabajo no acuden a las sesiones de elección, porque

saben que no van a ser tomados en cuenta. Y por esa limitación, en las sesiones de

elecciones participan en su mayoría las madres de familia.

Page 118: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

103

En el momento de las elecciones de comité central y comité de grados, se tiene dos

posiciones diferentes: un grupo de padres de familia tiene preferencia de ser elegido

para mantener el prestigio y control sobre la organización de los padres y madres de

familia. El otro grupo de la mayoría de los padres y madres de familia no muestra

interés en tomar el cargo de la presidencia de comité o ser miembro de esa instancia.

Para ellos viene a ser un despreocuparse de los trabajos de interés personal por

mantener al día la actividad de la escuela, consecuencia de lo cual se pierde tiempo,

hay gasto de dinero del propio bolsillo para subvencionar la movilización en procura

agilizar las gestiones en diferentes agencias de desarrollo y además, no se tiene haber

alguno por el trabajo que se realiza a favor de la institución educativa.

Los grupos interesados en captar las elecciones, con mucha habilidad negocian con

los demás padres y madres de familia para que el candidato liderizado por ellos llegue

a ser favorecido para ocupar el cargo de presidencia y ser miembro de la directiva de

comité central de padres de familia. Por ello, los demás padres de familia que postulan

a la candidatura pierden al no llegar a reunir una mayoría de votación de los electores.

Por esa situación, los demás padres de familia no tienen el ánimo de lanzarse para la

elección de la dirigencia de comité central de padres y madres de familia, porque

saben que por la marcada influencia de los pocos sobre la organización de los padres

de familia, siempre se quedará por los suelos sus anhelos. Hasta ahora, la

organización de comité de padres de familia sigue recayendo en las manos de las

pocas personas de estatus.

Imposición en la planificación

La directora y las docentes realizan la planificación institucional sin la presencia de los

padres y madres de familia. Por ello, el plan armado es inamovible para los actores

educativos. Los padres y madres de familia, al no estar conformes con el plan

establecido, se resisten a participar en las actividades que la institución educativa les

impone. Los padres de familia no cuestionan abiertamente para que el plan se realice

con todos los actores principales de la educación.

La mayoría de los padres y madres de familia de la escuela “Marianita de Jesús”

recibe una imposición de la Directora y docentes para que cumpla las actividades

planificadas. Por ello, hay padres y madres de familia que, por no aceptar el

autoritarismo de la Directora, no se animan a prestarse a la participación de los

programas, el aporte económico, etc. Pero, la directora, a través de la presidente de

comité central de padres de familia hace aprobar diferentes programas mediante una

votación que consta en el acta de la escuela, dejando documentado el compromiso de

los padres de familia.

Page 119: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

104

Participación en la gestión institucional

Hay padres y madres de familia de un grado o paralelo que al inicio del año escolar

organizan las mingas para pintar el aula, la parte externa e interna, las bancas, las

mesas y otros. En cambio, hay otros grupos de padres de familia que, a través del

aporte de una cantidad de dinero, contratan a un pintor, quien realiza el decorado del

aula. Mientras, otro grupo de padres de familia, mediante las gestiones en la alcaldía y

fuerte militar, consiguen los materiales (pintura, brocha y otras) y solicitan a la brigada

militar personal uniformado, con quienes en minga realizan el lacado de las aulas.

La minga es un medio para que los profesionales, comerciantes, militares, de

condiciones económicas, pobres, campesinos, indígenas y shuar estrechen las

relaciones mediante la participación conjunta en las actividades de mejora de

infraestructura. Además, es un espacio donde los padres y madres de familia

comparten el intercambio de fuerzas, la solidaridad y un encuentro de amistad entre

todos los que conforman los actores principales de educación.

El equipo puede autodirigirse y actuar de modo conveniente para orientar y apoyar los esfuerzos individuales. En este momento se pone de relieve la diversidad, como valor fundamental para tratar problemas complejos. Esta diversidad provendrá, no solo de diferencias raciales o de sexo, sino también de la cultura de los miembros: de este modo se pondrá de manifiesto que, cuando la diversas capacidades y contribuciones se incrementan de modo concurrente, el todo resultante de la acción colectiva viene a ser mayor que suma de las parte. (Gento 1998: 20)

La participación en equipo es importante para dirigir, orientar y apoyar mutuamente los

esfuerzos que los participantes de manera individual pero en conjunto. De acuerdo a

Samuel Gento, la diversidad no sólo se debe a las diferencias raciales, ni sexo, sino a

las diferencias culturales de los miembros, pero esto enriquece por cuanto más diversa

la sociedad, mayor capacidad y contribución de criterios se da al interior de la

organización.

Desde esta teoría puedo opinar que la escuela “Marianita de Jesús” está compuesta

de la diversidad cultural y la diferencia de la cultura de los miembros. Esto actualmente

es un medio para crear diferencias dentro de la institución educativa. Tomando la

teoría de Gento, se ve que estas diferencias pueden convertirse en una riqueza en la

toma decisiones. A más diversidad de opiniones, más pertinencia de acuerdos y

resoluciones para emprender la ejecución a favor de la institución educativa.

También hay padres de familia que no aceptan participar en las mingas y prefieren dar

el aporte que los demás padres de familia solicitan como multa. En ningún momento

concurren a ese encuentro que son las únicas oportunidades para compartir entre los

padres y madres de familia. Estos grupos de padres de familia que no se incorporan

Page 120: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

105

se mantienen alejados de los demás padres y madres de familia, creando la

desigualdad de opiniones, de participación dentro del programa que la institución

educativa emprende.

El comportamiento de aquellos padres de familia crea mucha diferencia dentro de la

organización de comité de padres de familia. En este caso, los más aislados son los

padres de familia shuar. Sin embargo, la discriminación y aíslamiento que imponen

sobre ellos no es visible, porque aparentan ser familia aún en las desiciones que se

toma en el interior de la organización de padres de familia. En los hechos siempre se

omite parte del conjunto. Frente a estos comportamientos de ciertos padres de familia

de élite respecto a la mayoría de los padres de familia, entre ellos los padres de familia

shuar ¿cuál tiene que ser la misión de la Directora y de las maestras para unir a todos

y conformar una familia unida sin discriminación?

Los padres y madres de familia en cada año escolar realizan dos tipos de programas,

cada uno destinado a diferentes finalidades. El primero: organizan el programa

deportivo, social, cultural, artístico para homenajear a las madres por su día,

festividades por la noche mariana, festividades de navidad, día del padre, etc. Estos

programas no los realizan para recaudar fondos, más bien son para pasar momentos

de alegría con todos los padres y madres de familia, docentes y niños y niñas.

Mientras tanto, el programa que realizan por enero de cada año escolar está destinado

específicamente a recaudar los fondos para la institución educativa, a través de la

presentación de danzas, sainetes, presentación artística, eventos deportivos y venta

de platos típicos.

Notamos el esfuerzo que ponen los padres y madres de familia de la escuela

“Marianita de Jesús” al prepararse para una buena presentación delante de las

autoridades homenajeadas por las obras brindadas a la escuela y delante del público

en las fechas festivas. En la preparación de los programas para recaudar los fondos

hay más esfuerzo aún para reunir mucha gente de la población. Frente a esta

exigencia, los que se incomodan son los padres y madres de familia shuar, porque en

sus comunidades no existe esta imposición tan vertical. En sus comunidades existe

una práctica de consensos, de desición conjunta, armadura de una unidad y

compromiso voluntario para solventar diferentes necesidades que presenta la escuela.

Es decir, a través de mingas resuelven cualquier necesidad que requiera la escuela.

Para que los padres y madres de familia aporten el dinero para diferentes programas,

la Directora y las docentes establecen un monto para cada programa, luego lo hacen

aprobar por la directiva de comité central y presidentes de comité de grado o paralelos

de padres de familia, y por último someten a la asamblea general de los padres y

Page 121: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

106

madres de familia, quienes aprueban y dejan constancia dentro del acta de la

institución educativa.

La directora y las maestras consideran como participación institucional la colaboración

de los padres y madres de familia de depositar en la cuenta de la institución educativa.

Para depositar esa cantidad de dinero exigida por los docentes, los padres de familia

de escasos recursos ponen su máximo esfuerzo. En muchas ocasiones, al no poder

cubrir con un solo pago, solicitan depositar por partes hasta cubrir la cantidad dinero

exigido en una fecha determinada.

Los padres de familia de la escuela “Marianita de Jesús” aprueban sin deliberar el

programa del año escolar elaborado por las maestras de la institución educativa. La

aprobación consiste en hacer constar en el acta de la institución educativa el

compromiso de la población.

Dentro del programa “aprobado” se contempla el aporte económico de los actores

educativos sin distingo de condiciones sociales y económicas. Esta exigencia obliga a

los padres y madres de familia shuar a realizar el mayor esfuerzo para cumplir con las

maestras. En las escuelas de EIB las maestras y maestros no imponen el programa,

sino, construyen de manera conjunta con los padres y madres de familia. Esta práctica

en la escuela “Marianita de Jesús” está muy alejada desde todo punto de vista. Se

requiere crear una nueva política para modificar la imposición que persiste.

Las personas indicadas para realizar las gestiones y trámites y firmar los convenios

con las diferentes instituciones nacionales e internacionales son la Directora de la

institución educativa, como la primera autoridad y representante de la escuela, y el

señor presidente de comité central de padres y madres de familia, como la primera

autoridad y representante de los actores principales de la institución educativa. Por

otra parte, ellos son los encargados de contratar a los ingenieros técnicos para el

proyecto y diseño técnico cuando se trata de una obra de alto costo, como el

cerramiento de la escuela, construcción de las aulas, etc. Cuando las obras son

pequeñas, se encargan ellos mismos de armar el proyecto y gestionar en las agencias

de desarrollo. La firma de convenio con las instituciones de desarrollo es una

expresión del compromiso de los actores, en caso de fracaso responsabilizarse por

aquello.

Relaciones de los shuar con los hispanos

En la escuela “Marianita de Jesús”, a los padres y madres de familia shuar no se les

brinda la misma facilidad de participación en las mingas, en las elecciones, en

programas sociales, culturales, artísticos, deportivos, etc., como reciben los padres de

Page 122: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

107

familia hispanos. Por un lado, el número de los padres de familia shuar es muy

reducido; por el otro, la presencia pasa desapercibida al no emitir sus opiniones o

propuestas al público. Además, en diferentes programas no los incluyen, porque los

hispanos no valoran la presencia shuar dentro del establecimiento educativo.

Los padres y madres de familia shuar hasta el momento no han llegado a ser

presidentes de comité de grado o central de padres de familia, porque no hay líderes

capacitados o entendidos en el manejo de administración institucional que puedan

ejercer el cargo con eficiencia. Por ello, los shuar no son tomados en cuenta en las

elecciones de dirigentes de escuela. Además, los shuar no tienen estudios, no tienen

preparación académica, tampoco tiene la posición económica como los hispanos, por

ello, las elecciones siempre caen en manos de los hispanos hablantes.

Los padres de familia hispanos no comparten con los shuar durante la preparación de

programas, danzas, eventos deportivos, porque los shuar no reúnen suficientes

recursos económicos para adquirir materiales que exigen las maestras para dar una

buena presencia o realizar una buena presentación durante los programas.

La integración entre los hispanos y los shuar es muy escasa. Los hispanos siempre

prefieren ser el centro de atención para los shuar. Por ello, aíslan a los shuar del

grupo. Este comportamiento hace que los shuar se alejen y creen un grupo minúsculo

entre ellos. Aparte de provocar este distanciamiento, los hispanos menosprecian,

disgregan y les mantienen de menos. Por este comportamiento, los padres de familia

hispanos expresan que los shuar se autoaíslan.

Pero también hay docentes y padres y madres de familia hispanos que se integran sin

mucha dificultad con los padres y madres de familia shuar, comparten su cordialidad

durante las mingas, reuniones, asambleas, son solidarios, guardan amabilidad y

amistad . Aquellos padres y madres de familia hispanos denuncian a los hispanos que

discriminan, que marginan, que menosprecian, que incorporan a los shuar sin

diferenciar la cultura propia.

La discriminación, el aislamiento y la poca importancia de la presencia de los shuar en

el contexto hispanos es notorio. Aquel comportamiento se expresa al no cooperar los

shuar ni formar parte del grupo e incluirse en los programas deportivas, sociales y

culturales. También, se ve en la exclusión de ser miembro de comité de padres de

familia. Para ser dirigente de comité central de padres de familia, es necesario tener

estudio y entender asuntos administrativos Estos y otros aspectos que se detallan en

los resultados vienen ser factores para que el shuar se encuentre aislado de grupo y

forme un grupo minúsculo. Estos son los desafios que los shuar han decidido enfrentar

Page 123: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

108

desde el momento en que seleccionaron la escuela para sus hijos. Frente esto ¿a

quién le corresponde intervenir para que los shuar gocen una buena integración en el

ambiente hispano?

Gestión curricular e interculturalidad

Las docentes envían a los niños y niñas tareas de la casa. Para que cumplan esa

tarea, solicitan a sus padres dar un estricto control sobre sus hijos. Esta actividad de

padres y madres de familia es considerada gestión curricular.

Las maestras y la Directora de la esuela “Marianita de Jesús” consideran que el

control que imponen sobre los padres para que los hijos cumplan los trabajos de la

casa es participación de los padres y madres de familia shuar y no shuar en la gestión

curricular. Esta práctica para los hispanos es normal, en cambio para los shuar viene a

ser una fuerte exigencia y pérdida de tiempo porque los compromete a quedarse en la

casa hasta que los hijos o hijas tengan terminado el trabajo. Mientras, la práctica en

los planteles de la EIB en el otorgamiento de los trabajos de casa es dosificada para

que los niños y niñas concluyan las actividades y ayuden a sus padres.

Tenemos maestras que, tomando la realidad social del niño o la niña, realizan una

planificación curricular con ejes transversales para aplicar la interculturalidad. Por otra

parte, hay mayoría de docentes que no realizan la planificación con ejes transversales

porque se rigen estrictamente por los planes y programas del Ministerio de Educación

y tienen seleccionado el texto de Librería Nacional Salesiana. En él se basan de

manera exclusiva para dar fiel cumplimiento del programa.

La mayoría de las maestras no planifica el trabajo docente con ejes transversales para

aplicar la interculturalidad con los niños y niñas en el aula. Se rigen por los planes y

programas del Ministerio de Educación. Por dar el fiel cumplimiento, escogen un sólo

texto de la Librería Nacional Salesiana. Aquel texto no reúne didácticamente la

realidad de los niños y niñas de la escuela. Sin embargo, los padres de familia shuar

están convencidos que es la mejor opción para que sus niños puedan incorporarse a

la vida social hispana. Esta nueva situación que enfrentan los niños y niñas shuar no

es entendida por sus padres.

La directora, las maestras y los padres de familia hispanos consideran la

interculturalidad como haber tomado la chicha por una diversión en una comunidad

shuar. Estiman interculturalidad a un disfrace de los niños y niñas con los trajes típicos

de los shuar, para salir en un desfile por una fecha cívica, como el 12 de febrero día de

raza, la cantonización de la ciudad, el 24 de mayo, etc. Por otra parte, se tiene la

opinión de los docentes que la interculturalidad es solamente para los niños shuar o

Page 124: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

109

bilingües, entonces, al no haber muchos niños shuar, no aplican la interculturaliudad

en la escuela “Marianita de Jesús”.

De acuerdo a los testimonios de las docentes, se ha notado que la directora y las

docentes no se preocupan de analizar la diversidad de los niños y niñas que reúne la

escuela, para saber la procedencia, la cultura de la cual viene, las condiciones

sociales y económicas del hogar, para así efectuar una planificación con ejes

transversales en conjunto entre los docentes y empezar aplicar la interculturalidad en

la institución educativa.

La planificación que efectúan los docentes con o sin ejes transversales es para un

periodo de cuatro semanas. Cada unidad didáctica contiene unas temáticas que se

deben tratar en un periodo de 45 a 60 minutos y que están distribuidas por área de

estudios.

Los padres y madres de familia shuar opinan que se debe tener un docente shuar en

la escuela “Marianita de Jesús” para que se impulse una buena integración entre los

padres de familia shuar y los hispanos, así como también entre los niños y niñas shuar

y colonos. Así mismo, para que de verdad se aplique la interculturalidad dentro de la

escuela, de modo que los niños y las niñas no tengan la dificultad de expresarse en las

actividades culturales y sociales. Así mismo, para que los niños y niñas shuar tengan

las mismas facilidades que los niños niñas hispanos en el desarrollo de aprendizaje de

diferentes eventos deportivos.

Las maestras y la Directora de la escuela consideran que interculturalidad es una visita

momentánea a los shuar, participación de los niños y niñas shuar con los trajes típicos

a los desfiles durante las fechas cívicas. La interculturalidad no refleja claridad en el

conocimiento de las maestras. Producto de ello se tiene el criterio que interculturalidad

es solamente para los shuar o para las escuelas bilingues. Este es otro factor para que

los padres de familia shuar sean aislados del grupo, o que sean considerados

diferentes y no diversos. Por ello, los padres de familia shuar piden un profesor shuar

para que se inicie la práctica de la interculturalidad dentro del aula entre los niños y

niñas shuar y no shuar, y en la organización de comité central de padres entre los

shuar y no shuar. En la escuela “Marianita de Jesús”, la práctica de convivencia

intercultural es desconocida e interpretada como un encuentro momentáneo. Por ello,

los shuar, a pesar de contribuir con su mano obra gratuita a la escuela, siempre se

mantienen a la marginación.

Page 125: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

110

CAPÍTULO Vl

PROPUESTA ALTERNATIVA

1. Identificación de problemas Encontramos diferentes aspectos que dificultan encauzar una buena gestión educativa

en la escuela “Marianita de Jesús”. Los aspectos que impiden encaminar una gestión

integrada, participada, cooperada, compartida, solidaria entre los actores principales

de la educación vienen a ser: “la poca apertura de los padres y madres de familia

hispanos, las autoridades y las docentes de la escuela “Marianita de Jesús”, a los

padres y madres de familia shuar, en la gestión institucional y curricular”. Además, la

participación de los padres y madres de familia shuar con sus hijos en la escuela

hispana urbana y rural no cuenta con el apoyo de las organizaciones shuar. En una

entrevista sostenida con el presidente de la asociación shuar Bomboiza, él expresa en

el siguiente sentido, “sí, bueno, los shuar que buscan ese tipo de escuela, las hispanas

urbanas padecen marginación. Pudiendo matricular sus hijos en las escuelas

bilingües” (E, HJ: 27- 09 -05). Esta opinión es muestra que ninguna organización se

preocupa por los padres y madres de familia shuar que tienen sus hijos en las

escuelas hispanas urbanas. Por esa falta de respaldo, los shuar encuentran abandono

y dificultad de participar de igual nivel con los padres de familia hispana en la escuela

hispana. En otros casos, las mismas autoridades incluidas las autoridades shuar de

las comunidades marginan a los padres y madres de familia shuar que tienen sus hijos

en la escuela hispana, porque tienen presente que todo padre y madre de familia que

pertenece a una comunidad tiene su escuela bilingüe disponible para dar el estudio a

sus hijos.

Por otra parte, los padres y madres de familia shuar no tienen la capacidad de solicitar

el respaldo a las autoridades de las organizaciones shuar, porque muchos de ellos por

discrepancia a la educación bilingüe, retiran a sus hijos de la institución educativa y los

matriculan en la escuela hispana. Por ello, soportan todas las consecuencias que

vienen sobre ellos sin expresarse abiertamente.

Por este motivo, la organización shuar, representada por la Federación Interprovincial

de los centros shuar de Ecuador (FICSHE) y sus filiales tiene presente que no hay

razón para generar un encuentro con las instituciones educativas hispanos. Cada

quien tiene su propio sistema de educación. Así, tenemos la opinión del presidente de

la asociación shuar de Bomboiza, “hasta el momento, no se ha mantenido una relación

recíproca, siempre cada institución, en este caso, la Dirección de Educación Bilingüe

tiene su propio programa y la Educación Fiscal tiene otro programa, entonces, cada

quién tenemos diseñado nuestro programa” (E, HJ: 27 – 09 – 05). Por esta

Page 126: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

111

despreocupación de los Directorios de la organización shuar, los shuar que tienen sus

hijos en las escuelas hispanos son marginados, en otros casos discriminadas y

aisladas del grupo.

Por ello, se propone motivar y crear interés en los Directorios de la Federación shuar,,

de la Asociación de los centros shuar de Bomboiza y a la Dirección de Educación

Bilingüe, con la socialización de la propuesta del trabajo de investigación realizado en

la escuela “Marianita de Jesús”, sobre el tema: “la participación de los padres de

familia shuar y no shuar en la gestión educativa en la una escuela hispana de la

ciudad de Gualaquiza”. La socialización se abocará a reflexionar sobre la acogida que

reciben los padres y madres de familia shuar en el espacio hispano de la escuela

“Marianita de Jesús”. En el tratamiento se analizarán los diferentes factores que

motivan a los padres y madres de familia shuar a matricular a los hijos en la escuela

hispana urbana. Se analizará cómo es esta situación que enfrentan en ese nuevo

espacio compuesto por los hispanos, tanto los padres de familia como los niños y

niñas en la escuela “Marianita de Jesús” de la ciudad de Gualaquiza.

Por lo complejo del tema, las actividades alternativas de la propuesta se realizarán

por fases. La primera fase: se procederá el encuentro con la Federación shuar, la asociación de

los centros shuar de Bomboiza y la Dirección de Educación Bilingüe para enfocar un

nuevo escenario de discriminación que enfrentan los padres y madres de familia shuar

que tienen sus hijos en la escuela “Marianita de Jesús”; con el propósito de sensibilizar

y crear el interés en las autoridades mencionadas, para que asuman un rol e incluyan

dentro de su macroproyecto una política estratégica que apoye a los padres y madres

de familia shuar que enfrentan esa dificultad, con el fin de mejorar el nivel de

relaciones de los shuar con los no shuar y crear condiciones que les permita

integrarse con facilidad y tener igualdad de oportunidades con los hispanos en la

institución educativa hispana.

Para sensibilizar a las autoridades arriba mencionadas se presentará las evidencias

recabadas durante las investigaciones, donde se expondrá en la mesa de diálogo la

nueva situación que enfrentan los padres y madres de familia shuar que tienen los

hijos en la escuela “Marianita de Jesús”. En el análisis se profundizará la limitada

participación que tienen los padres de familia shuar en la gestión institucional y

curricular en la escuela ya mencionada de la ciudad de Gualaquiza.

Dentro del análisis y consenso se enfocará algunas justificaciones que respaldan a los

shuar que tienen los hijos en la escuela hispana: 1. Hay shuar que por la recuperación

del terreno radican cerca de la ciudad, de modo que se ven abligados a matricular a

los hijos en las escuelas de los centros urbanos. 2. El shuar, al poseer una profesión,

Page 127: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

112

se queda contratado para desempeñar una función en las ciudasdes (militares,

profesionales, artesanos, etc.) y necesariamente matricula a sus hijos en la escuela de

la ciudad. 3. Los shuar que por discrepancia con la educación bilingüe retiran a sus

hijos y los matriculan en la escuela de la ciudad. 4. Los shuar que por una habilidad

especial de sus hijos los matriculan en la escuela de la ciudad.

Estos factores han roto las limitaciones entre una educación destinada sólo a los

indígenas y destinada sólo a los hispanos. Por ello, se buscará que las autoridades de

las organizaciones shuar y la Dirección Bilingüe tomen como el tema de prioridad a

partir de la fecha en los siguientes años. Con acuerdos, acercamientos, diálogos,

conferencias, seminarios se buscará obtener apertura en las escuelas y colegios

hispanos para los estudiantes shuar. La presentación y socialización de la propuesta a

las autoridades de la Organización shuar se llevará a cabo el día 15 y 16 de marzo de

2007.

La segunda fase: la Federación Shuar, la Asociación de los Centros Shuar de

Bomboiza y la Dirección de Educación Bilingüe realizará un encuentro de diálogo y

charla de confianza con los padres y madres de familia shuar que tienen los hijos en la

escuela hispana “Marianita de Jesús”, para recabar los datos de las situaciones que

enfrentan durante la participación en la gestión institucional y curricular en la escuela

hispana. El recojo de datos y análisis será para fortificar las evidencias de la

investigación, para generar un mayor convencimiento en las autoridades y armar un

plan estratégico entre todos. Además, el encuentro de las autoridades de la

Organización Shuar con los padres y madres de familia shuar será para constatar de

manera directa los problemas que enfrentan, recoger las opiniones, los puntos de

vistas, las posibilidades que tienen y cambios que prefieren dentro de la institución

educativa. Estos elementos serán instrumento para armar un proyecto estratégico que

logre abrir un espacio donde los padres y madres de familia shuar tengan las mismas

facilidades y oportunidades en la gestión institucional y curricular en esa escuela

hispana.

La reunión con los padres y madres de familia shuar para constatar de manera directa

la situación se llevará el día 31 de marzo de 2007.

La tercera fase: La federación Shuar, la Asociación de los centro shuar de Bomboiza

y la Dirección de Educación Bilingüe abrirán el primer acercamiento y diálogo con la

Directora de la escuela, con el directorio del comité central de padres de familia y las

maestras para elevar el tema de cooperación mútua entre las dos partes. Así ella

solicitará la mayor apertura la inserción de los padres y madres de familia shuar en la

gestión institucional y curricular.

Page 128: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

113

El diálogo y la negociación serán para sensibilizar a las autoridades del plantel y lograr

la apertura para que los shuar tengan las mismas oportunidades que los hispanos en

la escuela hispana “Marianita de Jesús”.

También, en el diálogo y negociación se solicitará a la escuela una mayor apertura

para los niños y niñas shuar que desean matricularse en esa institución y brinden

facilidades a los padres y madres de familia shuar que tienen los hijos en esa

institución educativa en la participación en la gestión institucional y curricular. En esta

parte, las autoridades shuar con las autoridades del plantel analizarán las diferencias y

las coincidencias culturales que enriquecen a las dos partes (shuar e hispano) y una

mutua influencia que se da para vivir en armonía.

Por otra parte, para fortificar el plantel y mantener muy competitiva la educación se

verá necesario que los comités de padres y madres de familia estén conformados por

distintos rangos, sexo y de diferentes culturas, de manera que les permitan estar

unidos a pesar ser diversos cultural y económicamente. Esto significa que se brindará

las mismas facilidades a todos los padres y madres de familia para que participen con

sus opiniones de forma libre y voluntaria, así como en las contiendas electorales para

el cargo en los comités. También, se negociará con la Directora y con las maestras

para que se conviertan en asesoras de las actividades que desarrollan los padres y

madre de familia. Del mismo modo, luego de un análisis minucioso de los programas

de estudio que se aplican en la escuela, se llegará a un acuerdo con las maestras y

con la Directora para que las docentes apliquen los ejes transversales con los niños y

niñas de la escuela.

Con estas puntualizaciones, se hará un documento de acuerdos entre las autoridades

de la federación shuar, la asociación shuar de Bomboiza y la Dirección de Educación

con la Directora de la escuela, el Directorio de comité de padres de familia y las

maestras, para concretar el acuerdo y establecer un plan específico de socialización y

integración de los padres y madres de familia que conforman a la institución educativa.

El primer encuentro de diálogo y negociación entre las dos partes se realizará el día 19

y 20 de abril de 2007.

La cuarta fase: Esta fase consistirá en establecer un plan específico para realizar

programas de integración entre los padres y madres de familia hispanos y los shuar. El

programa de integración consistirá, primero; en la socialización y charlas a los padres

y madres de familia shuar e hispanos por parte de técnicos de la Federación Shuar, de

la Dirección de educación Bilingüe y la Directora con el apoyo de las maestras de la

institución educativa “Marianita de Jesús” sobre el tema “la interculturalidad y las

relaciones sociales diversas”. Para la ejecución del programa armarán de manera

conjunta las autoridades shuar y las autoridades de la institución educativa el plan de

Page 129: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

114

actividades, con el fin de repartirse el tema que se tratará durante el evento. El

seminario de charlas y reflexiones con los padres y madres de familia shuar y no shuar

se hará del 07 a 11 de mayo de 2007.

Este evento será organizado por las maestras en grupos de padres y madres de

familia. Esa organización estará integrada por los shuar y por los hispanos para no

diferenciar entre el uno y el otro.

Quinta fase: Esta fase se abocará a la evaluación de las actividades realizadas

durante el seminario. La evaluación consistirá en el análisis de cada uno de los detales

para detectar las fallas, los logros, los problemas (fortalezas y debilidades) obtenidos

para cambiar la estrategia para una próxima programación.

La fase de evaluación estará constituida por los técnicos, los directorios de la

Federación Shuar, de la Asociación shuar de Bomboiza, las autoridades y los técnicos

de la Dirección Provincial de Educación Bilingue y las maestras, la Directora y el

Directorio de comité central de padres de familia de la escuela.

El análisis y las discusiones sobre los eventos realizados serán para encontrar los

indicadores claros que ayuden a cambiar el modelo del programa y buscar los eventos

y temáticas más adecuados que puedan generar mayor impacto y cambio en los

padres y madres de familia shuar y no shuar. Esta evaluación se llevará a cabo el día

12 de mayo de 2007. 2. Justificaciones A pesar de tener en el régimen de la educación ecuatoriana una educación para todos,

esto no se aplica a nivel nacional. Dentro del país existen dos sistema diferentes, para

los hispanos, la Dirección Nacional de Educación Hispana y para los pueblos y

nacionalidades indígenas, la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.

Las dos Direcciones Nacionales pertenecen al Ministerio de Educación y Cultura de

Ecuador.

Los hispanos conceptúan que las nacionalidades indígenas y los shuar tienen su

propio sistema y sus propias escuelas bilingües y no hay lugar a perderse que es para

los indígenas y para los shuar. De la misma manera, las nacionalidades indígenas y

shuar conceptúan que los hispanos tienen escuelas hispanos específicamente para

los niños y padres y madres de familia hispanos. Este criterio de los actores

educativos provoca que poco o nada se haga por los shuar que tienen los hijos en las

escuelas hispanas urbanas.

Entonces, se trata de corregir esta concepción errónea a nivel nacional y empezar

regionalmente con la educación para todos en la escuela hispana a nivel de la

Amazonía ecuatoriana. De modo de dar a los padres y madres de familia hispanos y

Page 130: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

115

shuar un encuentro y una nueva construcción social, donde exista un buen engranaje

en la participación en la gestión institucional y curricular a nivel de la escuela.

Esa construcción se procederá a partir de programas específicamente planificados

para mejorar la calidad de la relación y la participación entre los shuar e hispanos. Los

programas de encuentro e integración entre los shuar e hispanos serán de carácter

social, sobre temas de diálogo social y la reflexión. Este programa de encuentros y

participación será estrictamente diagnosticado y planificado por los firmantes del

acuerdo.

La incorporación de los shuar en el escenario hispano significa brindar una

participación con dignidad, un trato adecuado, una misma oportunidad y facilitar la

capacidad organizativa que tienen los shuar.

Con este programa se tiene el propósito de unir a los dos mundos diversos shuar e

hispanos con el fin de armar una sociedad diferente, donde se tenga respeto a la

identidad, la lengua, la forma de ser, la cultura, los conocimientos, las costumbres y las

tradiciones.

Las actividades que se ejecutarán contarán con el apoyo y seguimiento de las

autoridades educacionales y organizaciones shuar y de los hispanos que firmaron el

acuerdo.

3. Finalidad Concertar un acuerdo entre las autoridades de la organización shuar, la asociación de

los centros Shuar de Bomboiza y la Dirección de Educación Bilingüe, con la Directora

de la escuela, las maestras de la institución educativas hispana y el Directorio de

comité de padres de familia; con miras a dar una mayor apertura a la participación de

los padres y madres de familia shuar en la institución educativa “Marianita de Jesús”

de la ciudad de Gualaquiza. 4. Objetivo general Garantizar legalmente, mediante un acuerdo, la participación de los padres y madres

de familia shuar en la gestión educativa en una escuela hispana.

4.1 Específicos • Socializar la propuesta al Directorio de la Federación shuar, la Asociación de

los Centros Shuar y al Director de Educación Bilingüe, con miras a encontrar la

concertación para respaldar de manera legal a los padres y madres de familia

que educan a sus hijos en las instituciones educativas hispanas “Marianita de

Jesús”.

• Armar un documentos de las necesidades que presentan los padres y madres

de familia shuar, para insidir una mayor apertura de participación en la gestión

institucional y curricular en la escuela hispana “Marianita de Jesús” de la ciudad

de Gualaquiza.

Page 131: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

116

• Desarrollar un encuentro de diálogo y negociación de las autoridades de la

Federación Shuar, la Asociación de los centros Shuar de Bomboiza y la

Dirección de Educación Bilingüe con la Directora, las maestras de la institución

educativa hispanas y el Directorio de comité de padres de familia de la escuela

“Marianita de Jesús”.

• Sensibilizar al Directorio de comité de padres de familia, a las maestras y la

directora de la institución educativa hispana para crear una mejor comunicación

y apertura a los padres y madres de familia shuar que participan con sus hijos

en la escuela hispana de la ciudad de Gualaquiza.

• Crear programas de socialización y charlas a los padres de familia shuar y no

shuar.

• Mantener el seguimiento de los cumplimientos de los acuerdos convenidos

para mejorar la calidad de la relación entre los padres y madres de familia

shuar y no shuar.

• Realizar una evaluación conjunta de las actividades realizadas para mejorar las

estrategias de la organización del seminario de diálogo y charlas, para una

próxima programación.

5. Destinatarios Los destinatarios directos son los padres y madres de familia hispanas, docentes, la

directora de la escuela, los padres y madres de familia shuar que tiene a sus hijos en

la escuela “Marianita de Jesús”.

6. Actividades • La presentación y socialización de la propuesta de investigación a las

autoridades y técnicos de la Federación Shuar, la asociación de los centros

Shuar de Bomboiza y la Dirección de Educación Bilingüe se llevará a cabo los

días 15 y 16 de marzo de 2007.

• La citación a una reunión a los padres y madres de familia shuar que tienen

hijos en la escuela “Marianita de Jesús” se emitirá el día lunes 26 del mes de

marzo de 2007.

• Las reuniones de las autoridades educacionales y de las organizaciones shuar

con los padres y madres de familia shuar para atestiguar las evidencias de las

situaciones que enfrentan se llevará a cabo el día sábado 31 del mes de marzo

de 2007.

• Las reuniones de las autoridades educacionales, la Federación shuar y la

Asociación de Bomboiza para armar una propuesta dirigida a las autoridades

educacionales hispanas de Gualaquiza se realizarán los días lunes 2 y martes

3 del mes de abril de 2007.

Page 132: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

117

• La reunión y presentación de la propuesta y conveniencias de acuerdos con la

Directora, docentes y directorios de comité de padres de familia de la escuela

“Marianita de Jesús” se llevará a cabo los días 19 y 20 del mes de abril de

2007.

• El armado del plan general para proceder a las actividades con los padres y

madres de familia de la institución educativa se realizará los días 27 y 28 del

mes de abril de 2007. • La actividad se iniciará el 07 de mayo y culminará el día 11 de mayo de 2007

con la socialización y charlas a los padres y madres de familia de la institución

educativa, sobre los temas: “La interculturalidad y las relaciones sociales

diversas”.

• El Directorio, los técnicos de la Federación shuar, la Asociación de Bomboiza y

la Dirección de Educación Bilingüe con la Directora, maestras y comité central

de padres de familia realizarán la evaluación de las actividades emprendidas

para detectar las fortalezas y las debilidades encontradas durante la ejecución

de eventos. Aquella evaluación se dará cuando se tengan concluidas todas las

actividades planificadas. La evaluación se realizará el día 12 de mayo de 2007.

• La ejecución del plan tendrá una característica diferente de la anterior, en el

sentido que se dará mayor prioridad a los padres y madres de familia que

protagonicen las actividades, sin exclusión de nadie. 7. Recursos financieros Entre las participaciones para el financimiento de los eventos programados tenemos

las entidades privadas: Federación Interprovincial de los Centros Shuar de Ecuador

(FICSHE) y Proyecto Ecodesarrollo Condor (PEDEC) ONG Alemana. Mientras, de las

entidades públicas contamos con el apoyo de la Municipalidad de Gualaquiza y la

Prefectura de Morona Santiago.

8. Factibilidad La propuesta dirigida a los padres y madres de familia shuar y no shuar es factible

porque se analizará de manera conjunta desde la “interculturalidad y relaciones

sociales diversas” la importancia de participación dentro de la organización de padres

de familia. Las decisiones democráticas primarán para que no exista una decisión

unidireccional en la cual un grupo domine sobre los demás actores. Para plasmar

estas afirmaciones en algo concreto, debe otorgarse responsabilidades mediante

decisiones democráticas sin ver la raza, el color, la religión, condiciones sociales y

pertenecia a las jurisdicciones. Además, el compromiso y la participación personal de

los padres y madres de familia a diferentes eventos debe ser por decisión voluntaria.

Por otra aparte, la promoción de la organización de programas de charlas, diálogo y

Page 133: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

118

reflexiones con los actores de la institución educativa será para fomentar la unidad, la

integración, el valor comunitario, el respeto a los valores culturales e intercambio de

práctica de conocimientos y saberes culturales.

La organización de programa de seminarios, diálogo, charlas y reflexiones será en el

tiempo disponible que no afecte el trabajo de aula de las maestras. Además, el

lenguaje de las actividades de seminario, charlas, diálogo estará al alcance de la

mayoritaria de los padres y madres de familia.

En cuanto al financimiento, los padres y madres de familia no contribuirán con

recursos de sus haberes, ya que el evento será financiado por la Federación Shuar, la

Alcaldía de Municipio de Gualaquiza, Proyecto Ecodesarrollo Condor y la Prefectura

de Morona Santiago. El seminario, charlas, diálogo y programas sociales y culturales

se realizarán en el teatro escolar que reúne las condiciones necesarias y dispone de

suficiente mobiliarios.

Esta propuesta se regirá por la política de la Federación Shuar sin imponer las

decisiones y ejecución del proyecto desde el diseño de la institución. Además, el

planteamiento del problema y la propuesta a la Federación shuar será para provocar a

una discución a los Directorios y a los Técnicos de la Federación shuar, de la

Asociación Shuar de Bomboiza y a la Dirección de Educación Bilingüe. El objetivo es

nutrir suficientemente el conocimiento que se tiene sobre la participación de los padres

de familia shuar que tienen a sus hijos en la escuela hispana urbana. De esa manera,

se buscan crear las decisiones, acuerdos y el compromiso de las altas autoridades de

la institución para que integren en la agenda de su Plan Operativo el evento que se

dará en apoyo a las padres de familia shuar que educan a sus hijos en la escuela

“Marianita de Jesús”.

Por otra parte, se tendrá cautela al presentar el problema y la propuesta prediseñada a

las autoridades de la Organización Shuar, para no generar una postura negativa al

interior del Directorio y no sufrir el rechazo de las autoridades de la Organización

Shuar.

El imprevisto: en caso de no darse la factibilidad con las autoridades de la federación

shuar, de las autoridades de la Asociación shuar de Bomboiza y de la Dirección de

Educación Bilingüe, se prevee realizar el taller con el mismo programa y con el

financimiento del municipio de Gualaquiza, de la prefectura de Morona Santiágo y del

proyecto Ecodesarrollo Condor con los invitados académicos de la politécnica

Salesiana. Mg. Sebastian Granda, Dr. Luis Montaluisa y de la Dirección Nacional de

Educación Bilingüe: Lcc. Mariano Morocho, Director Nacional.

Page 134: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

119

CRONOGRAMA ALTERNATIVA DE ACTIVIDADES

Marzo Abril

Mayo

Ev

.

Fases Actividades Participantes

15 16 24 31 2 3 19 20 27 28 7 8 9 10 11 12

1ª Diálogo y

Concertació

n con la

Federación

y Director de

educación

Bilingüe

Convocatori

a a los

padres de

familia shuar

que tienen

hijos en la

escuela

hispana, a

una reunión

Investigador

Directorio y

técnicos de la

Federación

shuar y el

Director y

técnicos de la

Dirección de

Educación

Bilingüe y

Directori de la

Asociación

shuar de

Bomboiza

Padres y

madres de

familia shuar

que tienen hijos

en la escuela

“Marianita de

Jesús”

X

X

X

Reunión de

las

autoridades

de la

Organizació

n shuar y la

Dirección de

Educación

Bilingüe con

Padres y

madres de

familia shuar,

autoridades de

la organización

shuar, los

técnicos y la

Dirección de

Educación

Page 135: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

120

los padres y

madres de

familia shuar

qu tienen

hijos en la

escuela

“Marianita

de Jesús”.

Armado de

una

propuesta

dirigida a las

autoridades

de comité

central de

padres de

familia, a la

Directora y a

las maestras

de la

escuela

“Marianita

de Jesús”

Bilingüe.

Técnicos y

Directorios de la

Federación

Shuar, Director

y técnicos de la

Dirección de

Educación

Bilingue

X

X

X

Page 136: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

121

3ª Diálogo,

negociación

y firmas de

acuerdos de

las

autoridades

de la

Federación

shuar, de la

Dirección de

Educación

Bilingue con

la Directora,

las maestras

y comité

central de

padres de

familia de la

escuela.

Armado de

plan general

de

actividades

Autoridades de

la Federación

Shuar, de la

Dirección de

Educación

Bilingüe,

Directora,

maestras y

directorio del

comité central

de padres de

familia de la

escuela.

Técnicos,

directorios de la

Federación

shuar y comité

central de

padres de

familia; Director

provincia de

Educación,

Directora y

maestras de la

escuela.

X

X

X

X

Page 137: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

122

4ª Socializació

n y charlas a

los padres y

madres de

familia de la

escuela

“Marianita

de Jesús”

Padres y

madres de

familia,

maestras,

autoridades de

la organización

shuar y de la

Dirección de

Educación

Bilingüe

X

X

X

X

X

5ª Análisis en

detalle de

cada uno de

los eventos

para

detectar las

debilidades

y fortalezas

y establecer

una nueva

estrategia

de

planificación

para los

siguientes

programas.

X

Page 138: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

123

BIBLIOGRAFÍA

Alta, Carlos

2001 “La participación comunitaria en la gestión educativa en la Calera,

provincia de Imbabura – Ecuador”. Tesis de maestría, Cochabamba.

PROEIB Andes – UMSS.

Alvarado, Virgilio

2002 “Políicas públicas e interculturalidad”: en Norma Fuller: Ed.-

Interculturalidad y politica. Desafios y posibilidades. Lima:

PUCP/IEP: 33 – 49.

Álvarez de Zaya, Carlos

2000 El diseño curricular. Bolivia: PROMEC UMSS.

Ander – Egg, Ezequiel

1999 Diccionario de pedagogía. Argentina: Magisterio del Río de la Plata.

Arias, Gonzalo

2003 Constitución Política de la República del Ecuador. Texto de la 1ra. Constitución Política. Análisis cronológico. Quito: Edi – GAB y

Edimpres S. A.

Arias, Gonzalo

2004 Orgánica de Educación. Ley Orgánica de Educación Superior. Reglamentos Generales. Reglamento Referencial del Bachillerato. Quito: Edi – GAB y Edimpres S. A.

Arispe, Valentin

2006 MBARA VIKIYEKUA INSPOC PEGUA o como irradia el trabajo del INSPOC: una mirada evaluativa desde la participación de la organizaciones indígenas y la práctica pedagógica. Cochabamba: PINSEIB, PROEIB Andes, PLURAL.

Arratia, Marina

2001 “Wata muyuy: Implementación de calendario escolar regionalizado en

un distrito quechua de Bolivia. (Una aproximación sobre gestión

educativa e interculturalidad)”. Buenos Aires: IIPE, UNESCO.

Brunner, José

2000 Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos,

estrategias. Chile: PROMEDLAC.

Page 139: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

124

Casassus, Juan

1999 “Problema de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre

los paradigmas de tipo A y tipo B)”. Santiago de Chile: UNESCO /

OREALC. (Versión preliminar).

Cuba, Severo y Liliam Hidalgo

2001 Quereres y saberes para una docencia reflexiva. Lima: MECEP-GTZ

- KfW.

Chaluisa, Hilda

2004 “El currículo diversificado en la práctica agrícola del tercer ciclo de

primaria en el área de ciencias de la vida en la comunidad central

Chimboata – Bolivia”. Tesis de maestría, Cochabamba. PROEIB Andes

- UMSS.

Chiodi, Francesco y Miguel Bahamondes

1997 Una escuela, diferentes culturas. Santiago: LOM.

Debus, Mary

S. f. Excelencia de la Investigación mediante grupos focales.

Washington D. C.: Health Academy for Educational Development.

Delors, Jacques

1996 La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid:

Ediciones Santillana. UNESCO.

Díez – Astete, Alvaro

2002 Necesidades básicas de aprendizaje. La Paz, Bolivia: gtz.

Cooperación Técnica Alemana.

Dietz, Gunther

2003 Multiculturalismo, interculturalidad y educación: Una aproximación antropológica. Granada: Universidad de Granada.

Gento, Samuel

1996 Participación en la gestión educativa. Madrid: Aula XXI/Santillana.

Page 140: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

125

Gento, Samuel

1997 Implantación de la calidad de total en la instiotución educativa.

Madrid: UNED.

Giruox, Henry A.1990 Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizajes. Barcelona: Paidós.

Goytia Lilian y Edgar Cadima

1998 Bases para el estudio de la planificación y administración educativa. Universidad americana. La Paz, Bolivia.

Granda, Sebastián

2005 “Multiculturalidad e interculturalidad; educación multicultural e

intercultural; currículo e interculturalidad en el aula: Logros y retos de la

educación intercultural para todos”. Propuesta de investigación. Quito

(Mimeo).

Greene, Maxime

2000 Gestión educativa y estrategia. Buenos Aires: IIPE - UNESCO.

Hammersley, Martín y Paul Atkinson

1994 Métodos de investigación Barcelona: Paidós.

Jahuira, Roger

2001 “Participación comunitaria en la gestión educativa: Estudio de caso en la

escuela de educación primaria No 70148 de la comunidad campesina

de Chamchilla, Departamento de Puno – Perú”. Tesis de maestría,

Cochabamba: PROEIB Andes - UMSS.

Jordán, José Antonio

1996 Propuesta de educación intercultural para profesores. Barcelona:

CEAC.

López, Luis Enrique y Wolfgang Küper

2004 La educación intercultural bilingüe en América Latina. Balance y

perspectivas. Cochabamba: PROEIB Andes, PINSEIB.

López, Luis Enrique

1998 “La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recurso

humanos que la educación requiere”. Revista iberoamericana de Educación. No 13. 47 – 98.

Page 141: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

126

Manes Manuel, Juan

1999 Gestión Estratégica para Institucione Educativas. Guía para

planificar estratégias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires:

GRANICA

Martínez, Miguel

2000 La investigación cualitativa etnográfica en educación, Bogotá:

Círculo de Lectores alternativos.

MEC Ecuador

1992 Modelo de Educación Intercultural Bilingüe y Oficialización de la DINEIB Quito: CONAIE.

MEC Ecuador

1998 Reforma Curricular para la Educación Básica. Quito. MEC /CNEMEC

MEC Perú

1999 Estructura Curricular Básica de Educación Primaria de Menores. MECEP. Lima

PAE Gualaquiza

2003 ”Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal”. Plan de acción social.

Mimeo.

Rivero, José

1997 Conocimiento matemático en la educación de jóvenes y adultos. Santiago: UNESCO.

Rodríguez, Alfredo

1998 “Rumbo de la gestión escolar” En: Revista Pedagógica Maestros. Educar hoy mirando al siglo XXI.. vol. 4. Nº 10 Lima: s/e (p. 52 – 53).

Sánchez, Hugo

2000 Administración y Supervisión Educativa. Quito: UPS

Sánchez Moreno, Juan

1997 Gestión educativa. Lima: Foro educativo.

Page 142: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

127

Sander, Benno

1995 Gestión educativa en América Latina. Construyendo y reconstruyendo del conocimiento. Argentina: Troquel.

Sacristán, Gimeno

1995 El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Sichra, Inge

2002 “Interculturalidad: Bilingüismo e interculturalidad en áreas urbanas”.

Línea de investigación PROEIB Andes. Cochabamba: (Mimeo).

Tantanakuy, PROEIB Andes

2004 Percepciones de la EIB. Estado de la situación de la Educación Intercultural Bilingüe de Bolivia. Cochabamba: Tantanakuy PROEIB

Andes.

Tibán, Lourdes

2001 Derechos Colectivos de los pueblos indígenas la Ecuador Aplicabilidad y limitaciones, Quito: INDESIC.

Torres, Rosa María

1993 “¿Qué (y cómo) es necesario aprender? Necesidades básicas de

aprendizaje y contenidos curriculares”. Seminario regional. En

necesidades básicas de aprendizaje: estrategias de acción.

Santiago de Chile: UNESCO – OREALC, IDRC. 37 – 75.

Velasco, Honorio y Angel Díaz de Rada

1997 La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para

etnógrafo de la escuela. Madrid: Edi – Trodas S.A.

Winkler, Donald y Alec Lan Gershberg

2000 Los efectos de la descentralización del sistema educacional sobre la calidad de la educación en América Latina. PREAL.

Walsh, Catherine 2001 La Interculturalidad en la Educación. Lima: DINEB

Page 143: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

128

ANEXOS

Page 144: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Anexo 1

ESCUELA FISCOMISIONAL “MARIANITA DE JESÚS”

Historia

En el cantón Gualaquiza perteneciente a la Provincia de Morona Santiago, la escuela fiscomisional “Marianita de Jesús” denominada anteriormente como “Escuela de las Madres” fue creada el 17 de enero de 1929, con el carácter de Misional, estaba dirigida por las Reverendas madres Salesianas, con el objeto de educar y evangelizar a las niñas de los colonos y familias shuar que habitaban en este lugar, para quienes las Madres Salesiana construyeron un internado lugar en donde residían y aprendían las enseñanzas diariamente.

Poco a poco el número de niñas fue creciendo y se vio la necesidad de crear un internado en donde se atendería solo a las niñas shuar y es así que en el año 1951 se trasladaron a la Misión Salesiana de la parroquia Bomboiza en donde se los ubicó en el internado y hasta el momento las madres salesianas prestan su apoyo tanto con la educación como en la Evangelización.

Hasta el año de 1944 la escuela de las madres funcionó normalmente y a partir de este año el estado ecuatoriano denomina en forma oficial a esta escuela como fiscomisional con el nombre de “MARIANITA DE JESÚS” en honor a la Primera Santa Ecuatoriana Marianita de Jesús conocida también como Azucena de

Quito y Heroína Nacional. A partir de ese año el personal docente deja de ser subvencionado por la Misión Salesiana y pasa a ser remunerado con partidas presupuestarias del Ministerio de Educación y Cultura.

Se desconoce los datos de la escuela anteriores al año 1954, a partir de este año se registran la nómina del personal docente que ha laborado año tras año en esta Institución Educativa así:

En 1954.- Las primeras maestras que prestaron sus servicios en esta escuela son: Sor María Inés Rivas como directora, y como sus profesoras Sor Esther Camacho, Srta: Eliana Vásquez, Srta: Eudosia Iñiguez, Srta: Teresa Páez.

En el año 1955.- Directora Sor Esther Camacho, como Profesoras: Sor Margarita Aro, Sor Carmelina Espinoza, Srta: Nora Alvear, Srta: Hilda Martínez, Srta: Georgina Chanchán.

Se desconocen datos desde el año 1956 hasta el año 1964. En el año 1965 Directora: Sor Blanca Arias, Profesoras: Srta. Olga Riofrío, Srta. Lupe Riofrío, sta Piedad León, sra Miriam Villavicencio, sta Julia Pesantez, sta Landy Galindo.

Page 145: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

En el año 1990 Directora Sra. Teresa Orellana Profesores: Sra. Nohemí Samaniego, Sra.

Myriam Arévalo, Sra. Silvia Tapia, Sra. Carmita Pulla, Sra. Clara Calle, Srta. Lucrecia Cobos, Sra. Carmelina Quizhpi, Sr. Guillermo Llanoos.

En el año 1992 – 1993 Directora Sra. Teresa Orellana. Profesores Sra. Mirian Arévalo, Sra. Clara calle, Srta Lucrecia Cobos. Sra. Carmelina Quizhpi, Sr. Guillermo Llanos, Sra. Lupe Orellana, Sra Piedad Buele, Srta. Eliana Torres.

En el año 1993- 1994. Directora Sra. Teresa Orellana

Page 146: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Profesores. Sra. Myrian Arévalo. Sra. Clara calle, Srta Lucrecia Cobos, Sra Carmelina Quizhpi, Sr. Guillermo Llanos, Sra, Lupe Orellana, Sra. Rosa Jara, Sra. Piedad Buele, Srta. Eliana Torres, Reingresa Sra. Nohemí Samaniego.

En el año 1994- 1995.- Directora Sra. Teresa Orellana, Profesores Sra. Myrian Arévalo, Sra. Clara Calle, Srta. Lucrecia Cobos. Sra. Carmelina Quizhpi, Sr. Guillermo Llanos. Sra. Lupe Orellana, Sra. Rosa Jara, Sra. Piedad Buele, Srta. Eliana Torres, Sra. Nohemí Samaniego. Srta. Blanca Ochoa Srta. Nila Astudillo

Nota. La Sra. Teresa Orellana por enfermedad maligna (Cáncer) fallece el 13 de enero de 1995.

Asume la dirección del plantel la Sra. Carmelina Quizhpi el 22 de febrero de 1995.

En el año 1995 – 1996 Directora Sra. María Carmelina

Quizhpi Guartatanga,

Profesores: Myrian Narcisa Arévalo Iñiguez, Clara Narcisa Calle Calle, Alba Lucrecia Cobos Galarza. Luis Guillermo Llanos Samaniego, Lupe

Soledad Orellana Arévalo, Rosa Noemí Jara Orellana, Aída Piedad Buele Marca, Martha Nohemí Samaniego Astudillo, Blanca Rosa Ochoa Argudo, Nila Tomaza Astudillo López, Sara Eliana Torres Sarmiento, Aída del Rocío Aída Zúñiga Zúñiga. Conserje:Raquel Lucila Jimbo Ballada.

Page 147: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Año Lectivo 2003 – 2004

Directora Prof.

Carmelina Quizhpi Profesores: Ayda Zúñiga, Carmelina Jiménez, Cleopatra Avila, Eliana Torres, Clara Piedra, Piedad Buele, Rosa Chacón, Sandry Sarmiento, Nila Astudillo, Miguel Quichimbo, Dolores Reyes, Blanca Ochoa, Clara Calle.

NIÑAS ABANDERADAS DEL PABELLÓN NACIONAL (1994 a 2003)

1994 – 1995 Samaniego Wajarai María Isabel

1995 – 1996 Inga Ortega Olga Alexandra

1996 – 1997 Torres Arévalo Karla Johanna

1997 – 1998 Jiménez Avila Jessié Alexandra

1998 – 1999 Arévalo Llivichuzhca Magdalena Mercedes

1999 – 2000 Herráez Gomezcoello Cindy Magali

2000 – 2001 Jácome Astudillo Nancy Roberta

2001– 2002 Nugra Ruiz María Belén

2002– 2003 Moreno Peláez Geydy Yessenia

2002 – 2003 Andrade Villacís Logons Verónica

Page 148: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

NIÑAS PRESIDENTAS DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL

2002 – 2003 Sánchez Noriega Carla Noelia 2003 – 2004 Quelal Piedra Patricia Carolina

DIRECTORAS DE LA ESCUELA

1. - Sor María Inés Rivas

2. -Sor Esther Camacho

3. -Sor Blanca Arias

4. -Sra. Guillermina Choco Astudillo

5. Lcda.. Carmelina Quizhpe

Ex – Directora. Directora actual

Guillermina Choco. Carmelina Quizhpe

Page 149: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

SÍMBOLOS DEL ESTABLECIMIENTO

HIMNO DE LA ESCUELA

Letra Sr. Jorge Ávila Ordóñez

Música

SALVE ESCUELA SAGRADO APOSENTO

DE LA CIENCIA, EL DEBER Y EL AMOR

AL NOMBRARTE MI PECHO YO SIENTO

QUE SE INFLAMA DE GLORIA Y HONOR

Brilla el astro en su punto naciente

Con aureolas de luz y esplendor

Y te alumbra en abrazo ardiente

Se deleita en tu nido de amor

Es que tú eres Mariana la escuela

De Jesús ese nido de amor

En tus lares la alondra revuela

Sus cantares te da el ruiseñor

Eres fragua que forja el futuro

De las niñas que vienen a ti

Eres faro de luz que seguro

Guía la barca con rumbo feliz

El orgullo serás de la Patria

De su historia, su grito, su voz

Para mí eres luz de mi infancia

Para mí eres templo de Dios.

El Himno consta del coro y de cuatro estrofas con su respectiva música marcial, que en síntesis nos dice la gloria y el honor que caracterizan al establecimiento y los fines nobles que persigue nuestra escuela.

El coro saluda efusivamente al plantel resaltando tres grandes compendios de la educación

La primera y la segunda estrofa hablan de lo grande y excelsa que es Marianita de Jesús Patrona que alumbra con su santidad ese nido de amor que constituyen todas las alumnas

En la tercera y cuarta estrofa sobresalen frases que ensalzan el profundo sentido que encierra un plantel educativo el forjar un futuro integral de las niñas que a él asisten

El triunfador de la letra del Himno a la escuela el Sr. Jorge Ávila Ordóñez

Page 150: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

ESCUDO - SIGNIFICADO

Autor Prof. Nelson Placencía Morocho

Se encuentra dividido en cuatro cuarteles, blanco en la parte superior izquierda, azul la parte superior derecha, y azul la parte inferior izquierda

Los colores que adornan estos cuarteles significan:

El blanco que sintetiza lo puro y lo noble que engalanan al establecimiento

El azul de cielo infinito nos indica que no existen barreras de índole alguna que ofusquen los ideales del establecimiento.

En el cuartel inferior izquierdo se encuentra un tintero con su respectiva pluma, el tintero en forma de globo terráqueo, nos da a conocer que de él extraemos los conocimientos, valores y conceptos que irán a enriquecer nuestro yo, para luego trasmitir a nuestros semejantes.

En el cuartel inferior derecho encontramos el símbolo del deporte, indicándonos que el deporte es un pilar importante para mantener vivo el espíritu, la mente y el cuerpo, es un lazo imborrable que nos mantiene unidos siempre.

A los costados derecho e izquierdo encontramos dos ramas de azucenas que significan la pureza de vida de Santa Marianita de Jesús, estas azucenas brotaron de la sangre que ella derramó para salvar al pueblo ecuatoriano

Las azucenas en la parte inferior están sujetas por una cinta roja que simboliza el Amor de la, santa a Jesús y a sus semejantes

La cruz signo de redención, madero donde ella se sacrificaba al igual que Jesús para donar su vida a favor de la humanidad

En el centro del escudo y por la parte posterior encontramos una antorcha, que simboliza la gloria y el triunfo que caracterizan al establecimiento.

Page 151: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Anexo 2 ESCUELA FISCOMISIONAL “MARIANITA DE JESÚS”

PLAN OPERATIVO ANUAL PARA EL AÑO LECTIVO 2005 – 2006

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS ACTIVIDADES EJECUCIÓN RESPONSABLES RECURSOS EVALUA

CIÓN

ALUMNAS Poca práctica de los valores fundamentales

Fomentar los valores de la puntualidad, el respeto, la responsabilidad como medio para conseguir la formación integral

Motivación y estímulos a las niñas por la puntualidad. Verificar diariamente los atrasos de las niñas. Diálogo con los representantes sobre atrasos e inasistencia injustificada D

uran

te

todo

el

o

Con

sejo

Téc

nico

D

irect

ora

Per

sona

l Doc

ente

Hum

anos

R

eloj

N

orm

as

Obs

erva

cion

es

Pun

tual

idad

en

as

iste

ncia

a c

lase

.

Falta de higiene de la cabeza y poca práctica de las normas de comportamiento

Mejorar la práctica diaria de las normas de comportamiento, aseo, valores humanos y cristianos.

Determinación de normas generales. Realización de campañas de aseo de la cabeza y normas de comportamiento. Observación inmediata por errores cometidos. Notificación a los representantes en casos especiales. D

uran

te to

do e

l año

. D

irect

ora

P

erso

nal D

ocen

te

Pad

res

de F

amili

a C

onse

jo T

écni

co

Nor

mas

N

orm

as

de

com

porta

mie

nto

y va

lore

s.

Bue

n co

mpo

rtam

ient

o de

la

s ni

ñas

en

la

escu

ela.

Falta de la organización del Gobierno Estudiantil

Organizar el Consejo de Aula y Gobierno Estudiantil del establecimiento

Conocimiento del Reglamento de elección Horario y cronograma de elección del Gobierno Estudiantil Programa de Proclamación de la presiente del Gobierno Estudiantil Aplicación y desarrollo del Plan de Trabajo D

uran

te

el

prim

er

trim

estre

Con

tinúa

C

onfo

rmac

ión

de l

as

lista

s P

ropa

gand

a E

lecc

ione

s H

uman

os

Técn

icos

B

uena

or

gani

zaci

ón

de

las

alum

nas

y

cum

plim

ient

o de

ac

tivid

ades

dent

rode

l

Falta de conocimiento del nivel de aprendizaje de los alumnos

Conocer el nivel de madurez y de aprendizaje de los alumnos al inicio del presente año lectivo

Ambientación de los alumnos a la escuela. Elaboración de las pruebas de madurez y de diagnóstico. Aplicación de las pruebas de madurez en el 2º año y de diagnóstico en los demás años. Nivelación de conocimientos 22

-09-

2005

14-0

9-20

05

Pro

feso

res

Dire

ctor

a A

lum

nos

y al

umna

s

Hum

anos

Téc

nico

s P

edag

ógic

os

Eco

nóm

icos

C

onoc

imie

nto

del

alum

nado

en

su p

arte

ac

adém

ica

y de

de

stre

zas

Desarrollo de valores cívicos y deportivos

Fomentar el amor a los símbolos de la Patria.

Minutos cívicos. Programaciones en fechas cívicas. Participación de las y los alumnos y Personal docente. Jornadas deportivas To

dos

los

días

lune

s

13-0

6-06

Pro

f. D

e tu

rno

Com

isio

nes

A

lum

nos

y al

umna

s

Eco

nóm

icos

D

idác

ticos

Falta de razonamiento y comprensión en la resolución de problemas

Desarrollar destrezas para el razonamiento.

Ejercicios de lectura comprensiva. Concursos sobre el libro leído

Todo

el a

ño

2º,3

º trim

estre

Pro

f. D

e au

la

Pro

f. D

irige

nte

Com

isio

nes

Eco

nóm

icos

B

iblio

gráf

icos

Page 152: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

MAESTROS Poca participación en los seminarios de capacitación.

Participar en los seminarios de capacitación docente

Gestionar cursos de capacitación Participación en el seminario de capacitación sobre Evaluación del aprendizaje Realizar cronograma de capacitación por trimestres 12

-09-

2005

14-0

9-20

05

Dire

ctor

a Ju

nta

gene

ral d

e pr

ofes

ores

Eco

nóm

icos

H

uman

os

Técn

icos

Impa

rtir

una

mej

or

ense

ñanz

a ap

rend

izaj

e

Falta de asistencia a los niños en los recreos.

Controlar en forma directa a los alumnos

Asistencia a los niños en los recreos. Organizar juegos recreativos. Nominar a las líderes para los juegos. Participar con los niños en los juegos. D

uran

te to

do e

l año

Dire

ctor

a.

Per

sona

l Doc

. C

onse

jo T

écni

co

Pro

f. de

turn

o C

omis

ión

Dep

ort

Can

chas

Im

plem

ento

s de

porti

vos.

O

tros.

Par

ticip

ar

y as

istir

a

las

niño

s en

lo

s re

creo

s.

Falta de concursos internos en cada año de Educación Básica.

Mejorar el rendimiento de las alumnas.

Planificar concursos en las diferentes asignaturas. Determinar fechas por años de básica para concursos a nivel de plantel. Preparación para los concursos Realizar los concursos. Exposición de los trabajos triunfadores. D

e en

ero

2005

D

irect

ora

Con

sejo

Téc

nico

P

erso

nal D

ocen

te

Niñ

os.

Técn

icos

B

ases

. M

ural

es

Pre

mio

s.

Par

ticip

ació

n m

ayor

itaria

de

los

niño

s

Falta del proyecto de profesores asociados

Conclusión, aprobación y aplicación del Proyecto Educativo de profesores Asociados con la carga horaria de la Reforma Curricular

Revisión del proyecto Análisis de las observaciones y sugerencias Determinación de seminario de capacitación sobre la aplicación del nuevo proyecto Determinación de una comisión para verificar sistema de trabajo D

uran

te e

l per

íodo

de

mat

rícul

as

Juni

o 20

05

Dire

ctor

a P

erso

nal d

ocen

te

Com

ité

Pro

yect

o R

esol

ucio

nes

Apl

icac

ión

del

proy

ecto

en

el

pe

ríodo

esc

olar

200

5 –

2006

PADRES DE FAMILIA Falta de control de deberes y lecciones.

Fomentar la responsabilidad de los padres de familia.

Dialogar con los padres de familia Revisión y control de deberes y lecciones. Asistencia a los llamados de los maestros. Control del uso de la televisión. P

adre

s de

Fam

ilia

Per

sona

l Doc

ente

ni

ñas

Hum

anos

E

conó

mic

os

Técn

icos

Mej

or c

ontro

l dia

rio

de lo

s de

bere

s.

Falta de práctica de los valores humanos y sociales.

Conseguir mayor responsabilidad de los padres de familia en la práctica de valores.

Asistencia a las reuniones Proyección de Videos Conclusiones

Dur

ante

to

do

el a

ño

Fin

de a

ño

Com

ité

C

C.

PP

. P

erso

nal

Doc

ente

P

árro

co

Hum

anos

E

conó

mic

os

Técn

icos

Pra

ctic

ar

los

valo

res

perm

anen

tem

ente

INSTITUCIÓN Mejorar el adecentamiento de las aulas y edificio escolar.

Mantener limpias las aulas y el predio del plantel.

Adecentamiento y equipamiento de mobiliario en las aulas Organizar las mingas de limpieza con las niñas y los niños Fumigación periódica Limpieza constante de deshechos de los alimentos diarios. C

omité

de

PP

. FF.

D

irect

ora

P

erso

nal D

ocen

te

Con

serje

Hum

anos

E

conó

mic

os

Bue

na

pres

enta

ción

de

l es

tabl

ecim

ient

o.

Acondicionamiento de las aulas de clase: computación y ciencias naturales.

Mejorar enseñanza aprendizaje en un ambiente favorable.

Solicitar proformas Solicitar a los amigos del exterior el apoyo económico Instalación y uso correcto P

rimer

tri

mes

tre

Com

ité d

e P

P.

FF.

Con

sejo

cnic

o

Hum

anos

E

conó

mic

os

Técn

icos

Am

bien

te

favo

rabl

e pa

ra

el

traba

jo

diar

io

Falta la terminación del cerramiento de los predios del plantel.

Continuar con la construcción de una parte del cerramiento.

Solicitud a las Instituciones Públicas de la Provincia y Cantón. Gestionar ante organismos no gubernamentales. Solicitar una cuota de aporte a los Padres de Familia. Programar los trabajos de construcción del cerramiento. D

uran

te

del

segu

ndo

trim

estre

.

Dur

ante

el

te

rcer

tri

mes

tre

Aut

orid

ades

C

omité

de

PP

. FF.

D

irect

ora

P

erso

nal D

ocen

te

Eco

nóm

icos

. M

ater

iale

s.

Hum

anos

.

Con

stru

cció

n

del

cerr

amie

nto

Page 153: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Falta de graderío y escenario en el espacio cubierto.

Gestionar la terminación de la obra

Presentar solicitudes. Presentar proyectos para terminación Comisión al H. Consejo Provincial Ejecución de la obra. D

uran

te

del

segu

ndo

trim

estre

Dur

ante

el

te

rcer

tri

mes

treH

. Con

sejo

P.

Aut

orid

ades

C

C.

CC

. P

P.

FF.

Dire

ctor

a

Per

sona

l Doc

.

Eco

nóm

icos

. M

ater

iale

s.

Hum

anos

. C

onst

rucc

ión

de

la

cubi

erta

de

la

s ca

ncha

s

Deterioro de las lozas que cubren la planta física

Gestionar a las autoridades gubernamentales el apoyo económico para la colocación de la cubierta en las lozas

Presentación de solicitudes Elaboración y presentación de proyectos

Dur

ante

el

o le

ctiv

o

Dire

ctor

a,

Com

ité

de

PP

.FF,

Gob

iern

o es

tudi

antil

E

conó

mic

os

Hum

anos

Con

stru

cció

n d

e la

terc

era

plan

ta

Gualaquiza, 7 de octubre de 2005

Lc. Carmelina Quizhpi G. DIRECTORA

Page 154: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Anexo 3

FICHA DE LA ESCUELA

DATOS GENERALES

Provincia: Morona Santiago…Cantón: Gualaquiza.Parroquia: Bomboiza..

Nombre de lugar…Gualaquiza…Escuela:…”Marianita de Jesús”.

Fundación:…………………………………..Creación…………………………………………

Directora. Grados:………………………………………..

Total docentes:…13...Administrativos:……….De servicio:…2……Especiales…4

Total de alumnos:…232. Aulas escolares: 14 Dirección: propio. Sala de profesores: en

la dirección. .Escenario: Teatro escolar. Museo: no .Laboratorio: de computación

Baños: propio Biblioteca: propio. Canchas deportivas: Propio

Electrificación: Sí. Teléfono: Sí. Internet: Sí. Computación: Sí. Agua: potable. Rincón

de ciencia: No. Transporte: movilidades.

Servicio médico: médico escolar.

Otros:.................................................................................................................................

............................................................................................

Historia.

...........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

Page 155: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Anexo 4

FICHA DE GOBIERNO ESCOLAR

Escuela:……………………………..Parroquia. Cantón:………………

Provincia:……………………………Funcionamiento:………………………………………

Gobierno escolar:……………………………………………………………………………......

……………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………….

Grupos y Paralelos

Nombres y apellidos Cargo Nivel de formación

H M Total

Page 156: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Anexo 5

FICHA DE MATRÍCULA DE LA ESCUELA

Escuela:…………………………………Lugar:……………………Parroquia.

Cantón. Provincia.

Fecha:…………………………………..

Grados o paralelos Sexo Total Lenguas Niños shuar H M T C SH H M T

TOTALES TOTALES

Page 157: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Anexo 6

FICHA DE PERSONAL DOCENTE

Escuela:……………………………..Lugar:………………………Parroquia:……………….

Cantón:……………………………...Provincia:………………………..Fecha:………………

Nombres apellidos Origen Grado cargo

Título Tiempo servicio

Lenguas sexo

L1 L2 H M T

Page 158: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Anexo 7

UBICACIÓN DE GUALAQUIZA

Page 159: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Anexo 8

CROQUIS DE MORONA SANTIÁGOY UBICACIÓN DE GUALAQUIZA

Page 160: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

GUALAQUIZA Y LA UBICACIÓN DE LA ESCUELA

Anexo 9

Escuela Marianita de Jesús

Page 161: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Anexo 10

GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA A LOS PADRES DE FAMILIA

Lugar……………………………….. Parroquia. Cantón:……………………

Provincia:……………………………………Lugar de observación:…………………………

Actividad:…………………………………………………………………………………………

Fecha:……………………………Hora:………..………Participantes.…………………

Actividasdes Inicio

Desarrollo

Finalización

Page 162: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Anexo 11

GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA DE LA PARTICIPACIÓN A LOS NIÑOS

Escuela:…………………………Grado:……………………Lugar.

Parroquia. Cantón:……………………Provincia:………………….

Fecha:……………………………Hora:………………..Tema:……………………………..

Nombres:………………………………………………………………………………………..

Proceso Motivación Desarrollo Evaluación Participación Actividades

Realización Actividades

Relaciones compañeros

Page 163: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Anexo 12

FICHA DE OBSERVACIÓN DIRECTA A LOS DOCENTES

Escuela. Lugar:…………………..Parroquia.

Docente. Grado:……………No. Alumnos:…………………

Niños (sh)………………Género:……………………Fecha:…………………………………

Tema.

Proceso Actividades Uso de materiales Motivación de clases

Desarrollo de clases

Evaluación

Page 164: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Anexo 13

GUÍA DE ENTREVISTA AL DIRECTOR

Lugar:……………………Escuela:………………………….Ciudad:…………………………

Nombre:………………………………..Cargo:…………………Experiencia:……………….

Años de trabajo:……………….Fecha:………………………..Hora.

1. ¿Cuántos niños matriculados asisten en la escuela?

2. ¿Cuántos padres de familia tiene sus hijos en la escuela?

3. ¿Cuántos niñas shuar asisten en la escuela?

4. ¿Cuántos padres de familia shuar tienen sus hijos en la escuela?

5. ¿De qué manera está organizado el comité de padres de familia?

6. ¿Cuál es la principal finalidad de organizar el comité de grado y comité central de

padres de familia?

7. ¿Qué actividades realizan el comité de grado y comité central con los padres de

familia?

8. ¿Existe una participación sin discriminación alguna entre hispanos y shuar, durante

la ejecución de las actividades de la escuela?

9. ¿Cuáles son las actividades de gestión institucional en el que participan los padres

de familia hispanos y los shuar?

10. ¿En qué forma participan los padres de familia en la gestión institucional?

11. ¿En qué forma participan los padres de familia en la gestión de aula?

12. ¿La participación de los shuar es dado un mejor trato por los hispanos?

13. ¿Quiénes realizan la planificación curricular, los profesores solos, con el director

de la escuela, con los directivos de comité o en conjunto con los padres de familia?

14. ¿Los hispanos respetan la diversidad, la identidad y la lengua shuar que los define

ser diferente a los shuar?

15. ¿Existe una interculturalidad en la participación entre los shuar y los hispanos en la

gestión institucional y curricular?

16. ¿Qué actividades realizan para recaudar fondos, para la institución educativa?

Page 165: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

17. ¿La presentación en los programas sociales, culturales, etc., de los padres de

familia, es con fin de recaudar fondos para la escuela?

18. ¿El padre de familia shuar ha participado en los programas que la institución ha

organizado?

19. ¿Los padres de familia shuar gozan de la misma influencia que los hispanos, sobre

los demás?

20. ¿Cuáles son los motivos de visitas de los padres de familia a los hijos de la

escuela?

21. ¿El encuentro de dos culturas será fructífero o puede acarrear situaciones

negativas?

22. ¿Las docentes en su plan de lección incluyen temas de interculturalidad, para sus

clases?

23. ¿Los hispanos respetan la diversidad, el idioma, la identidad y otros valores que

definen al shuar ser diferente?

Page 166: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Anexo 14

GUÍA DE ENTREVISTA A LOS DOCENTES HISPANOS

Escuela:……………………………Lugar:………………………Parroquia.

Nombre. Grado. Fecha:………………………

Hora.

1. ¿De qué forma participan los padres de familia en la gestión institucional y

curricular?

2. ¿Hay momento que realizan actividades de la escuela, en mingas?

3. Los hispanos dan un mejor trato a los shuar durante las actividades de la escuela?

4. ¿Los padres de familia hispanos incluyen con facilidad en el grupo, a los padres de

familia shuar, en las actividades de la esuela?

5. ¿Existe una relación intercultural de los hispanos con los shuar durante las

reuniones, mingas, o en otras actividades de la escuela?

6. ¿Hay discriminación de los hispanos a los shuar en las reuniones, mingas,

asambleas, o en otras actividades de la escuela?

7. ¿Los padres de familia hispanos respetan el idioma, la identidad y otros valores que

tienen los shuar?

8. ¿Las niñas shuar participan espontáneamente durante las clases?

9. ¿Hay integración de las niñas shuar dentro de las niñas hispanas?

10. ¿Incluyes en su plan de lección, temas de interculturalidad?

11. ¿Qué valores rescatas de otra cultura, para tu tema de clase?

12. ¿Es necesario aplicar la interculturalidad en esta escuela?

13. ¿El encuentro de las dos culturas puede sembrar buenos frutos en las nuevas

generaciones, para vivir en unidad dentro de la diversidad?

14. ¿El encuentro de las dos o más culturas enriquecería la educación?

Page 167: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Anexo 15

GUÍA DE ENTREVISTA A LOS PADRES DE FAMILIA HISPANO

Lugar:………………………………..Parroquia:…………………Hora…………………

Nombre:……………………………..Cargo:……………………....Fecha:……………..

1. ¿De qué forma participan en la actividad de gestión institucional?

2. ¿De que forma participan en la gestión de aula?

3. ¿Qué opinas de los shuar que tienen sus hijos en esta escuela?

4. ¿La participación de los shuar en las actividades de la escuela, lo hacen igual que

los hispanos?

5. ¿Gozan una buena integración con los padres de familia shuar?

6. ¿Qué trato se dan con los shuar?

7. ¿Los shuar han llegado tener su cargo en la organización de comité?

8. ¿No se discriminan con los shuar?

9. ¿Han encontrado divergencias con los shuar dentro de la organización, ya sea

durante las reuniones o en otras actividades que han realizado en la escuela?

10. ¿El encuentro de las dos culturas, crees que es fructífero para vivir bien?

11. ¿La educación debe ser intercultural para que la nueva generación, aprenda vivir

en unidad con otras culturas, diferente al suyo?

12. ¿Crees que formar una comunidad mixta con los shuar es mejor que estar solo los

hispanos?

Page 168: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE …bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/... · A Dios, por la vida, la fuerza y la salud que me ha dado para culminar y alcanzar

Anexo 16

GUÍA DE ENTREVISTA A LOS PADRES DE FAMILIA SHUAR

Lugar:……………………………..Parroquia:……………………Hora………………..

Nombre. Cargo.

Fecha:…………………………………...

1. ¿Asiste su hijo en la escuela?

2. ¿Que año cursa su hijo?

3. ¿Qué le obligó traer su hijo en esta escuela?

4. ¿Qué exigencia les da la escuela?

5. ¿En mingas, que actividad han realizado en la escuela?

6. ¿Su participación es considerado exitoso por los padres de familia hispano?

7. ¿Los padres de familia hispanos respetan la identidad, la lengua, su forma de ser y

otros valores que le diferencia de ellos?

8. ¿Usted se siente como uno más de ellos?

9. ¿Los padres de familia hispano han valorado tu opinión?

10. ¿No les discriminan los padres de familia hispanos?

11. ¿No tienes dificultad de integrarse en el escenario hispano?

12. ¿Cree que es mejor formar una comunidad con los hispanos que una comunidad

solo shuar?

13. ¿Las docentes les trata con respeto a los padres de familia shuar?

14. ¿crees que la educación hispano es mejor que la EIB?