139
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA (Tuta absoluta) DEL TOMATE, EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE SAPECHO PROVINCIA SUD YUNGAS DE LA PAZ. René Alave Crispín La Paz – Bolivia 2010

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5129/1/T... · la polilla (Tuta absoluta) en el cultivo de tomate, enfocado en una producción

  • Upload
    hatruc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA

CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA (Tuta absoluta) DEL TOMATE, EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE SAPECHO PROVINCIA SUD YUNGAS DE LA PAZ.

René Alave Crispín

La Paz – Bolivia

2010

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA (Tuta absoluta) DEL TOMATE, EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE SAPECHO PROVINCIA SUD YUNGAS DE LA PAZ.

Tesis de grado presentado como

requisito parcial para optar el título de Ingeniero Agrónomo

René Alave Crispín

TUTORES: Ing. Omar O. Huici Rojas ………………………..

Ing. Hugo Aguilar A. ………………………..

ASESORA: Ing. M. Sc. Celia M. Fernández Chávez ……………………….

COMITÉ REVISOR: Ing. Ph. D. David Cruz Choque ………………………..

Ing. M. Sc.Teresa Ruiz Díaz ………………………..

Ing. Casto Maldonado Fuentes ………………………..

APROBADA Presidente: ………………………..

Gestión

2010

Dedicado con todo cariño a:

Mi familia

Mejor es adquirir sabiduría que oro preciado

Y adquirir inteligencia vale más que la plata

(Proverbio 16:16)

AGRADECIMIENTOS

- Agradezco a mi Señor Jesucristo por darme la vida, por su infinito amor y por

haberme permitido concluir mi carrera satisfactoriamente.

- Siempre quedaré agradecido a toda mi familia que me apoyó en todos

momentos de mi vida deseando que el Señor Todopoderoso los bendiga

siempre.

- Agradezco la Facultad de Agronomía por toda la educación recibida departe

de ella, la que me enseñó a cuidar, amar y respetar a nuestro Planeta.

- Quedaré infinitamente agradecido a todo el personal que trabaja a la Estación

Experimental de Sapecho, por su cooperación, capacitación y comprensión.

- Mi agradecimiento muy especial al Proyecto PLAGBOL, por haberme apoyado

económicamente en la realización de este trabajo de tesis.

- Agradezco a todos los Docentes de la Facultad de Agronomía, que me

enseñaron que con esfuerzo, disciplina y perseverancia, se puede alcanzar

todas las metas trazadas.

- Agradezco a todos mis amigos de la Facultad de Agronomía por su apoyo,

cariño y comprensión, donde en momentos difíciles supieron apoyarme

incondicionalmente, deseando que Dios les bendiga infinitamente.

RESUMEN

Esta investigación se dirige principalmente a plantear una alternativa de control para

la polilla (Tuta absoluta) en el cultivo de tomate, enfocado en una producción

orgánica. Para ello se evaluó el grado de efectividad que pueden alcanzar estos

cuatro biopesticidas aplicados al tomate. Las plantas utilizadas para la preparación

de los biopesticidas fueron: el ajo, itapallo, ricino y el tabaco.

Para el análisis estadístico se utilizó el programa Sistema de Análisis Estadístico -

S.A.S. versión 6.12, y el diseño que se utilizó, fue bloques al azar, recomendada por

Calzada (1985), con cuatro repeticiones y cinco tratamientos.

En el presente estudio, la polilla tuvo una incidencia media del 35 %, siendo que el

tratamiento uno (testigo), fue el que presentó la mayor incidencia del 50 %. Y el

tratamiento dos (ajo), presentó la menor incidencia del 28 %. Ocasionando mayor

daño en los brotes y tallos, y menor daño en hojas y frutos, principalmente en la

etapa de floración y formación de frutos.

Para contrarrestar el ataque de la polilla se ha obtenido una eficiencia media de los

biopesticidas del 41,5 %. En el cual se encontró que los biopesticidas de ajo e

itapallo, tuvieron entre 49 y 46 % de eficiencia, teniendo mejor efectividad que los

biopesticidas a base de tabaco y ricino, mismos que tuvieron 38 y 31 % de eficiencia.

En el rendimiento total, se encontró que el tratamiento dos (ajo), alcanzó el mayor

rendimiento de 11,455 kg/ha. El testigo presentó el menor rendimiento de 10,617

kg/ha. Presentando un rendimiento medio de 11,047 kg/ha.

Dentro el análisis económico, todos los tratamientos presentan un beneficio costo

(B/C) de rentabilidad. Teniendo al tratamiento tres (itapallo), que presentó el mayor

beneficio costo de 1.20 respectivamente. Así mismo se obtuvo una perdida

económica media del 27 % ocasionado por polilla de tomate.

SUMMARY

This research goes to express an alternative for control for the bookworm (Tuta

absoluta) in the tomato cultivation, mainly approached in an organic production. For it he

assessed the grade of effectiveness that can reach these four biopesticidas applied to

the tomato. The used plants to the biopesticidas preparation were: Garlic, nettle, castor-

oil plant and tobacco.

For the statistical analysis S.A.S. version 6.12 used the program Statistical - Analysis

System and the design that was used, was blocks at random recommended by Calzada

(1985) with four repetitions and five treatments.

In the present study, the bookworm had a half 35 % incidence, being that the treatment

one (witness) was what presented the biggest 50 % incidence. And the treatment two

(garlic) he presented the smallest 28 % incidence. Causing bigger damage in the

outbreaks leaves stalks and fruits in the stage mainly of flowering and fruit education.

To counteract the bookworm attack one average of the biopesticidas of the 41.5 % has

obtained an efficiency. In which he found that the biopesticidas of garlic and the nettle,

had between 49 and 46 efficiency %, having better effectiveness than the biopesticidas

with tobacco and castor-oil plant, same that had 38 and 31 efficiency %.

In the total performance, he met that the treatment two (garlic) reached the biggest

performance of 11,455 kilograms by hectare. The witness presented the smallest

performance of 10,617 kilograms by hectare. Presenting an average rate of return

11,047 kilograms by hectare.

Inside the economic analysis, all the treatments present profitability benefit cost (B/C)

Having the treatment three (nettle) that presented the biggest benefit cost of 1.20

respectively. I seized same a lost economic average of the 27 % caused by bookworm

of tomato obtained one.

I

INDICE GENERAL

Pág.

1. INTRODUCCION…………………………………………………………………………….1 OBJETIVOS………………………………………………………………………………….2

Objetivo general……………………………………………………………………………...2

Objetivos específicos…………………………………………………………….................2

2. REVISION DE BIBLIOGRAFIA...................................................................................3

2.1 El cultivo de tomate.................................................................................................3

2.2 Origen.....................................................................................................................3

2.3 Descripción de la especie.....…………………………………………………………...4 2.3.1 Variedades botánicas…………………………………………………………...4

2.4 Agroecología del cultivo..........................................................................................5

2.5 Principales plagas del tomate.................................................................................7

2.5.1 Polilla del (Tuta absoluta)............................................................................10

2.5.1.1 Identificación y monitoreo de la polilla……………………………............10

2.5.1.2 Principales daños que ocasiona la polilla..............................................12

2.5.1.3 Biología de la polilla……………………………………………..................16

2.5.1.4 Métodos de control……………….….………………………………..........22

2.6 Manejo Integrado de plagas.................................................................................24

2.7 Uso de biopesticidas.............................................................................................25

2.7.1 El ajo………………………………………………….......................................26

2.7.2 El ricino……………………………………………….......................................27

2.7.3 El tabaco……………………………………………….....................................28

2.7.4 El itapallo………………………………………………....................................29

2.8 Uso de biofungicidas.............................................................................................31

II

3. MATERIALES Y METODOS……………………………………………………..............32

3.1 Localización…………………………………………………………………………….32

3.2 Agroecología de la zona...……………..……………………………………………..33

3.2.1 Ecología…………………………………………………………………………..33

3.2.2 Clima………………………………………………………………………………33

3.3.3 Suelo………………………………………………………………………...........33

3.3 Materiales..…………………………………………………………………….............33

3.3.1 Material biológico………………………………………………………………...33

3.3.2 Insumos……………………………………………………………….................34

3.3.3 Materiales de campo……………………………………………………............34

3.4 Metodología empleada………………………………………………………………..35

3.4.1 Preparación del terreno…………………………………………………………35

3.4.2 Almacigado……………………………………………………………………….37

3.4.3 Prácticas de cultivo………………………………………………………………40

3.4.4 Trampeo de insectos...................................................................................47

3.4.5 Preparación de biopesticidas……..……………………………………...........47

3.4.6 Comercialización del producto……………………………………..................50

4. DISEÑO EXPERIMENTAL………………………………………………………………..51

4.1 Distribución de los tratamientos……………………………………………………....51

4.2 Modelo lineal……………………………………………………………………………51

4.3 Croquis de campo.................................................................................................52

4.4 Variables de respuesta………………………………………………………………...53

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES ………………………………………......................55

5.1 Características físicas y químicas del suelo………………………………………..55

5.2 Características climatológicas………………………………………………………..56

5.2.1 Humedad relativa………………………………………………………………..57

III

5.2.2 Precipitación……………………………………………………………………...58

5.2.3 Temperatura……………………………………………………………………...59

5.3 Germinación y altura de planta………………………………………………...........61

5.4 Cantidad de larvas de polilla…………………………………………………............63

5.5 Incidencia de la polilla…………………………………………………………………66

5.5.1 Incidencia en frutos……………………………………………………………...69

5.5.2 Incidencia en hojas………………………………………………………………72

5.5.3 Incidencia en brotes……………………………………………………………..74

5.5.4 Incidencia en tallos………………………………………………………………76

5.6 Eficiencia de los biopesticidas………………………………………………………..79

5.7 Frutos producidos por planta…………………………………………………...........82

5.8 Peso de fruto por planta...…………………………………………………………….85

5.9 Rendimiento……………………………………………………………………...........88

5.9.1 Rendimiento de frutos comerciales……………………………………………89

5.9.2 Rendimiento de frutos totales…………………………………………………..91

5.10 Análisis económico…………………………………………………………………..93

5.10.1 Perdida económica producida por polilla y otras plagas...........................94

5.10.2 Costos y beneficios del cultivo de tomate.................................................96

6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….....99

7. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………..101

8. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.............................................................................102

IV

INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Requerimiento de temperatura base inferior para la polilla.............12

Cuadro 2. Biología de la polilla de tomate........................................................16

Cuadro 3. Condiciones óptimas de almacenamiento para el tomate...............46

Cuadro 4. Elementos nutritivos de la gallinaza................................................55

Cuadro 5. Resultados de N, P, K, del análisis de suelo de la Estación

Experimental de Sapecho……………………………………………..55

Cuadro 6. Análisis de varianza para la cantidad de larvas de

polillas……………………………………………………………………64

Cuadro 7. Prueba de Dunacan para la cantidad de larvas de polilla………….64

Cuadro 8. Escala de incidencia de la plaga……………………………………...66

Cuadro 9. Análisis de varianza para la incidencia de la polilla………………...67

Cuadro 10. Prueba de Duncan para la incidencia de la polilla………………….67

Cuadro 11. Análisis de varianza para la incidencia en frutos……………………70

Cuadro 12. Prueba de Duncan para la incidencia e frutos.................................70

Cuadro 13. Análisis de varianza para la incidencia en hojas……………………72

Cuadro 14. Prueba de Duncan para la incidencia en hojas……………………..73

Cuadro 15. Análisis de varianza para la incidencia en brotes…………………..75

Cuadro 16. Prueba de Duncan para la incidencia en brotes…………………….75

Cuadro 17. Análisis de varianza para la incidencia en tallos……………………77

Cuadro 18. Prueba de Duncan para la incidencia en tallos……………………..78

V

Cuadro 19. Análisis de varianza para la eficiencia de los

cuatro biopesticidas…………………………………………………….79

Cuadro 20. Prueba de Duncan para la eficiencia

de los cuatro biopesticidas..............................................................80

Cuadro 21. Análisis de varianza para el número de frutos

por planta.........................................................................................83

Cuadro 22. Prueba de Duncan para el número de frutos

por planta.........................................................................................83

Cuadro 23. Análisis de varianza para el peso de fruto…………………………...85

Cuadro 24. Prueba de Duncan para el peso de fruto…………………………….86

Cuadro 25. Análisis de varianza para el rendimiento de frutos

comerciales……………………………………………………………...89

Cuadro 26. Prueba de Duncan para el rendimiento

de frutos comerciales…………………………………………………..89

Cuadro 27. Análisis de varianza para el rendimiento total……………………….91

Cuadro 28. Prueba de Duncan para el rendimiento de frutos total……………..91

Cuadro 29. Costos totales y beneficios netos obtenidos para una hectárea

de tomate en los cinco tratamientos................................................96

VI

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Etapas fenológicas de la planta de tomate..................................................6

Figura 2. Mosca blanca, adulto (Bemisia tabaci ).......................................................7

Figura 3. Minador de la hoja, adulto Liriomyza sp. (Izquierda); Pulgón verde,

adulto Myzus persicae, (derecha)................................................................8

Figura 4. Petilla (Diabrotica speciosa), y falso medidor

(Pseudoplusia includens), derecha..............................................................9

Figura 5. Daño en hojas ocasionado por larvas de polilla…………………………….13

Figura 6. Daño en tallos ocasionado por polilla de tomate……………………………14

Figura 7. Daño en frutos ocasionado por polilla........................................................15

Figura 8. Ciclo biológico de la polilla (Tuta absoluta)………………………………….17

Figura 9. Huevo de Tuta absoluta y Trichogramma parasitando

huevos de polilla........................................................................................18

Figura 10. Estadios de larva de polilla (Tuta absoluta)...............................................19

Figura 11. Estado de pupa de polilla (Tuta absoluta)…………………………………...20

Figura 12. Estado adulto de la polilla de tomate………………………………………...21

Figura 13. Bulbos de ajo para preparación de biopesticida…………………………....26

Figura 14. Hoja y tallo de la planta de ricino con su flor, frutos y semilla....................27

Figura 15. Partes principales de la planta de tabaco..................................................28

Figura 16. Planta de itapallo (Urtica urens)………………………………………………30

Figura 17. Ubicación de la Estación Experimental de Sapecho

Y parcela experimental..............................................................................32

Figura 18. Parcela con rastrojos después del chaqueo..............................................35

VII

Figura 19. Preparado de hoyos y abonado de la parcela………………………………36

Figura 20. Sustrato de arena, tierra del lugar, turba y gallinaza.................................37

Figura 21. Desinfección del sustrato y cobertura con plástico....................................38

Figura 22. Sustrato desinfectado y listo para la siembra............................................39

Figura 23. Plántulas de tomate a los diez días y a la segunda semana

de la siembra en almácigo.........................................................................40

Figura 24. Proceso de trasplante (izquierda); Plántula de tomate con un

correcto desarrollo de raíces (derecha).....................................................41

Figura 25. Proceso de refalle en la tercera semana..............................................................42

Figura 26. Plantas de tomate tutoradas en espaldera simple con charos..................44

Figura 27. Pesaje de frutos (izquierda); tomates seleccionados

para la venta (derecha)..............................................................................46

Figura 28. Bioipesticidas preparados a base de tabaco, ricino, ajo e itapallo.............48

Figura 29. Aplicación con biopesticidas a las plantas de tomate................................49

Figura 30. Frutos seleccionados y embalados para la venta......................................50

Figura 31. Humedad relativa para la zona de Sapecho

de Julio a Diciembre del 2007....................................................................57

Figura 32. Precipitación pluvial para la zona de Sapecho

de Julio a Diciembre del 2007....................................................................59

Figura 33. Temperatura entre para la zona de Sapecho

de Julio a Diciembre del 2007....................................................................60

Figura 34. Germinación de las semillas de tomate a los 6 días..................................62

Figura 35. Altura de planta a partir del trasplante hasta la cosecha...........................62

VIII

Figura 36. Daño ocasionado por larva de polilla tuta absoluta en

fruto de tomate...........................................................................................63

Figura 37. Cantidad de larvas de polilla presentes en 27 plantas

por tratamientos.........................................................................................65

Figura 38. Insectos adultos de tuta absoluta……………………………………….........66

Figura 39. Incidencia de la polilla en los cinco tratamientos evaluados………...........68

Figura 40. Daño ocasionado por tuta absoluta en frutos de tomate…………………..69

Figura 41. Incidencia de la polilla en frutos………………………………………………71

Figura 42. Incidencia de la polilla en hojas.................................................................73

Figura 43. Incidencia de polilla en brotes………………………………………………...76

Figura 44. Incidencia de la polilla en tallos..................................................................78

Figura 45. Eficiencia de los cuatro biopesticidas........................................................81

Figura 46. Cantidad de frutos producidos por planta..................................................84

Figura 47. Peso de fruto por planta en cada tratamiento............................................87

Figura 48. Peso de frutos obtenidos con respecto a las cosechas realizadas

en el cultivo de tomate...............................................................................88

Figura 49. Rendimiento de frutos comerciales por tratamiento………………………..90

Figura 50. Rendimiento total para los cinco tratamientos………………………………92

Figura 51. Perdida económica ocasionado por polilla y otras plagas.........................95

Figura 52. Total de costos que varían y beneficios netos en el cultivo de tomate

con aplicación de biopesticidas……………………………………………....97

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 1

1. INTRODUCCION.

El tomate (Lycopersicum esculentum Miller), es una de las hortalizas mas cultivadas y

consumidas en el mundo, generando buenos ingresos para el productor, por lo cual

cada día aumenta su demanda, asimismo su producción y comercio. Actualmente en

todos los países puede considerarse el cultivo del tomate como uno de los más

representativos de la especie hortícola, y el que ofrece mayores rendimientos

económicos dado su extraordinario consumo.

Hoy en día, existe una creciente tendencia a preservar el medio ambiente, para no

dañarnos a nosotros mismos. Así mismo, el control ecológico ha tomado cada vez mas

fuerza y el desarrollo de nuevos productos ha obligado a la comunidad científica a

nuevas alternativas, como es la búsqueda de compuestos menos tóxicos, de mayor y

rápida degradación (Fernández M., 1998).

La utilización excesiva de plaguicidas de origen químico y sin previa asistencia técnica,

en vez de resolver el problema, ha producido fuertes daños a la productividad de la

agricultura, al ser humano y a la naturaleza. Así mismo, la producción de monocultivos

ha creado un aumento de plagas y enfermedades.

En Bolivia la producción de tomate se caracteriza por presentar el ataque de plagas,

entre ellas la polilla (Tuta absoluta), que junto a la falta de prácticas adecuadas y poco

sostenibles, ocasionan considerables pérdidas económicas al agricultor, así también

como daños en la salud humana y el medio ambiente (Huici O., 2005)

Existen medidas para proteger los cultivos contra pagas y enfermedades, entre ellas se

tiene el Manejo Integrado de Plagas (MIP), la que tiene cuatro instrumentos: las

técnicas de cultivo y medidas de fitomejoramiento; las medidas de control mecánico y

físicas; las medidas de protección vegetal biológica y biotecnológica; y las medidas

químicas. Bejarano (2002), citado por Brechelt A. (2004).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 2

Ante esta situación, se ha planteado esta alternativa de manejo, que evalúa el grado de

efectividad de algunos biopesticidas, con la finalidad de reducir la presencia de la polilla

en el cultivo de tomate, los cuales puedan ser empleados dentro la producción orgánica.

OBJETIVOS. Objetivo General.

o Evaluar la eficiencia de cuatro biopesticidas sobre el control de la polilla (Tuta

absoluta) en el cultivo de tomate.

Objetivos Específicos.

o Evaluar la incidencia de la polilla de tomate bajo condiciones de la aplicación de

los diferentes tratamientos.

o Determinar el biopesticida más efectivo para el control de la polilla de tomate, en

condiciones de campo.

o Efectuar el análisis de costos para los diferentes tratamientos.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

2.1 El cultivo de tomate

En la actualidad, el cultivo de tomate ocupa en todo el mundo alrededor de 3 millones

de hectáreas, que suponen una producción de casi 85 millones de toneladas. Los

principales cultivadores son Europa, América Central y del Sur, con producciones de

400.000 y 330.000 t. En América del Sur se obtienen algo más de 150.000 t anuales,

con Argentina, Brasil y Chile a la cabeza de la producción (Fernández J., et al., 2004).

El Instituto Nacional de Estadística - INE (2008), afirma que en Bolivia la superficie

cultivada en el cultivo de tomate para la gestión: 2006-2007, alcanzó las 8.875

hectáreas, alcanzando un rendimiento de 13.597 kg/ha, en la cual se obtuvo una

producción de tomate de 120.674 T.M. respectivamente.

A su vez el INE a través del ENA - Encuesta Nacional Agropecuaria (2008), confirmó

que para la gestión 2005-2006, el departamento de La Paz presentó una superficie

cultivada de 402,26 hectáreas para el cultivo de tomate, también se obtuvo un

rendimiento de 9.306,14 kg/ha y una producción de tomate que alcanzó las 3.743,5

T.M.

2.2 Origen.

El tomate (Lycopersicum esculentum Mill.), de la familia de las Solanáceas, es una

planta anual originaria del América del Sur, entre Perú y Ecuador y luego fue introducida

a Europa en el siglo XVI (Fernández J., et al., 2004).

El tomate es de origen americano y al parecer no existe ninguna en estado salvaje. Se

sospecha que procede, por cultivo, de otra forma de frutos mas pequeños, conocida por

los botánicos con el nombre científico de Lycopersicum cerasiforme, que crece

espontáneamente en el litoral peruano y en los confines de México con los Estados

Unidos. El verdadero tomate se encuentra en terrenos incultos, por ejemplo en las

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 4

cercanías de Río de Janeiro y de Pará, pero en tales casos, como en los varios en que

en Europa aparecen pies aislados en lugares incultos, se puede considerar la existencia

de esta planta como accidental y procedente de los cultivos (Tiscornia J.,1979).

2.3 Descripción de la especie. El tomate es una planta herbácea, anual, algo velloso de tallo primero erecto y después

decumbente, con muchas ramificaciones y que puede alcanzar desde 0.50 m de altura

(variedades enanas), hasta 1.50 m (Tiscornia J., 1979).

Hojas compuestas e imparipinnadas; floración en racimos, simples o ramificados

(cimas); fruto en baya. Las flores son fundamentalmente autógamas, pero en caso de

que se produzca una falta de estimulación natural, el desarrollo del ovario en fruto

puede ser inducido aplicando auxinas, lo que origina un desarrollo partenocárpico del

mismo (SAGPyA, 2005).

2.3.1 Variedades botánicas.

Fernández J., et al. (2004), Indica que en la especie Lycopersicum esculentum Mill. Se

pueden diferenciar las cinco variedades botánicas, entre ellas tenemos:

• Variedad commune Bailey: produce frutos lisos o poco asurcados y hojas grandes.

• Variedad cerasiforme Hort.: produce frutos globosos de pequeño tamaño (conocidos

como frutos de jardín o cherry).

• Variedad pyriforme Hort.: abarca las plantas de frutos piriformes, con dos lóbulos;

normalmente se destinan a la industria conservera.

• Variedad validum Bailey: agrupa a plantas de porte bajo y erecto.

• Variedad grandifolium Bailey: comprende plantas de hojas anchas y foliolos enteros

o poco hendidos.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 5

El mismo autor señala que para la clasificación de los cultivares desde el punto de vista

comercial, se toma en cuenta, aspectos como el tipo de crecimiento (determinado o

indeterminado), o el número de celdas del fruto, que condiciona la forma y el tamaño del

mismo y su aspecto externo (liso o asurcado). El destino de la producción (consumo en

fresco o industria) y la necesidad del tutorado.

Soux (1987), citado por Choque P. (2004), asegura que existen variedades para

consumo fresco y para consumo industrial. Según su destino: tomates redondos, para

consumo fresco; tomates perita, para ser envasados. Dentro del primer grupo, las

variedades más recomendadas son Marglobe, Marmande y el Platense que es el más

cultivado. En tomate pera, la variedad más común es Roma. En Bolivia se deberá tener

en cuenta la distancia al mercado, la calidad de los caminos y de adecuado clima y su

comportamiento se escogerán las variedades, que también pueden ser tempranas y

tardías.

2.4 Agroecolgia del cultivo.

Por su parte Ibar A., (1987), indica que la planta de tomate se adapta fácilmente a toda

clase de tierras, mientras estas sean profundas, ligeramente ácidas, de pH

comprendido entre 6 y 7 ricas en materia orgánica. Se debe tener en cuenta que en

temperaturas ambientales de 10 a 12 ° C, el tomate no se desarrolla y que a

temperaturas inferiores a - 2 ° C, se hiela la planta. El desarrollo normal de la planta

requiere temperaturas medias mensuales que oscilan entre los 16 ° C a 27 ° C, pero

son optimas las comprendidas entre 20 a 24 ° C.

Hessayon D., (2002), nos explica algunas características del cultivo de tomate: la

duración esperada de germinación es de 8 a 11 días, teniendo un producción esperada

por planta de 2 kg, así mismo la longevidad de la semilla almacenada es de 3 años,

mientras que el tiempo aproximado entre la siembra y la cosecha es de 20 semanas,

siendo el cultivo de manejo difícil y que necesitan una atención periódica.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 6

Ruiz (1994) citado por Cuba O. (2004), indica que el ciclo vegetativo del tomate, desde

la siembra al principio de la recolección se calculan alrededor de 135 días para las

variedades tempranas, 150 días para las semi-tardías y 160 días para las tardías.

ALMACIGO ESTABLECIMIENTO CRECIMIENTO VEGETATIVO FLORACION Y FORMACION MADURACION E INICIO DE DESARROLLO DE FRUTOS DE FRUTOS DE FLOR

Figura 1. Etapas fenológicas de la planta de tomate

Fuente: Agrobit.com. (2005).

La hortaliza exige diferentes temperaturas promedio de acuerdo con su estado de

desarrollo, por ejemplo la óptima temperatura del suelo para la germinación práctica del

tomate varía entre 20 y 25 º C. Pero el mejor desarrollo vegetativo se obtiene con una

temperatura del suelo de aproximadamente 15 º C. La temperatura óptima del aire para

la fecundación de la flor del tomate varía entre 20 y 25 º C pero, la temperatura

adecuada para la maduración es de 17 º C (Haeff V., et al., 1987).

Los mejores terrenos son los muy permeables, profundos, frescos, irrigables, ricos

especialmente en potasio. Posición de llanura no nevosa o media colina, siempre que

no sea de temer la sequedad. Exige remoción profunda del terreno antes del invierno, y

en la primavera trabajo de rastrillo y extirpador, para predisponerlo a la siembra.

También se debe abonar el terreno con estiércol seco de establo bien descompuesto

(30,000 a 40,000 kg/ha), en el acto de la remoción del terreno (Camacho M., 2000).

A partir de cuando la planta alcance 35 cm de altura, se seguirán los riegos por

escurrido, periódicamente, teniendo en cuenta las necesidades hídricas de la planta y la

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 7

situación ambiental en cada momento. Suelen ser precisos de 6,000 a 8,000 metros

cúbicos por hectárea, en el transcurso de un ciclo, si el riego se verifica por surcos. Es

muy recomendable el riego por goteo, con el que se ahorra una gran cantidad de agua.

El tomate admite un agua salobre cuyo contenido máximo de cloruro de sódico sea

superior al 0.5 % (Ibar A., 1987).

2.5 Principales plagas del tomate.

Huici O., (2004), indica que durante todo el desarrollo del cultivo muchos son los

insectos plaga que perjudican al normal desarrollo de las plantas, ocasionando grandes

pérdidas económicas al productor, entre los principales insectos plagas que atacan al

cultivo de tomates se mencionan los siguientes:

• Mosca blanca (Bemisia tabaci): el adulto mide aproximadamente 1 mm, tiene alas

blancas, su cuerpo esta cubierto por una secreción harinosa blanca. Una hembra

pone 200 huevos aproximadamente, eclosiona después de 7 días, las ninfas son

verde-blanco, emergiendo el adulto entre dos a cuatro semanas. Ataca a las plantas

succionando la savia, debilitándolo. Las partes infestadas se manchan con

secreciones azucaradas, en zonas húmedas se forma una capa, afectando la

función de la fotosíntesis. Y es transmisor de virus (Casanova N., 1994).

Figura 2. Mosca blanca, adulto (Bemisia tabaci )

Fuente. Fuente. Alexandra, R. y Rodas, F. (2007)

• Gusano cogollero (Spodoptera fugiperda): los adultos son grises con manchas

negras y blancas, y tienen una expansión alar de un promedio de 35 mm. Las larvas

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 8

juveniles son de color claro con cápsulas cefálicas oscuras y un escudo cervical

prominente y oscuro. Con forme crecen se desarrollan líneas laterales oscuras. Los

daños que ocasiona son: destrucción del follaje, órganos florales, destrucción del

punto apical de crecimiento, debilitamiento de los tallos de la planta, disminución de

la calidad de los frutos (Kranz J., et al, 1982)

• Minador de la hoja (Liriomyza sativae): el adulto es una mosca de aproximadamente

2 mm, de color negro brillosos, pone sus huevos (blancos alargados)

individualmente en la parte superior de las hojas, concentrados a lo largo de la

nervadura. La larva es un pequeño gusano blanco, perfora las hojas haciendo

galerías o “minas”, estancando el crecimiento de las hojas (Casanova N., 1994).

Figura 3. Minador de la hoja, adulto Liriomyza sp. (izquierda); Pulgón verde, adulto Myzus persicae, (derecha).

Fuente. Alexandra, R. y Rodas, F. (2007)

• Gusano del fruto (Heliothis zea): las larvas barrenan dentro de los puntos de

fructificación y devoran el interior, cuando falta los órganos fruteros, sufren el daño

los brotes jóvenes y las hojas. Ataca a las partes de la planta que se cosecha, tienen

altos requerimientos de alimento lo que lleva a la pérdida de frutos infestados,

sumandose a ello organismos secundarios de pudrición (Kranz J., et al, 1982).

• Falso medidor (Pseudoplusia includens): provocan la defoliación de la planta. Se

eliminan con parásitos del genero Trichogramma, Copidosoma, Meteorus,

Euplectrus (Fernández J. et al, 2004).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 9

o Trips (Frankliniella occidentales): los adultos miden 1 mm de largo, de color

amarillo marrón, con franjas transversales oscuras, con alas listadas. Ponen

sus huevos en hojas y tallos de plantas jóvenes, emergen de 4 a 10 días. Los

adultos y ninfas succionan las savias de los frutos tiernos. Otro síntoma, son

puntitos negros, por los excrementos de los insectos se transmite el virus

mosaico (Casanova N., 1994).

Figura 4. Petilla adulto, Diabrotica speciosa (izquierda); Falso medidor, larva Pseudoplusia

includens (derecha). Fuente. INIA (2008), & Chávez G. (2005)

• Ácaros o arañuelas (Tetranychus urticae): los ácaros son chupadores de savia y se

localizan cobre las hojas, en colonias, prácticamente imperceptibles a simple vista,

Se reproducen, muchas veces por partenogénesis, tornándose las colonias más

numerosas. Aparecen en periodos cortos de sequía y temperaturas elevadas,

pueden ocasionar perdidas y retraso en el desarrollo de la planta (Penteado S.,

2004).

• Petilla (Diabrotica sp.): llamada también tortuguilla, se alimenta de follaje y yemas,

haciendo agujeros irregulares, pudiendo defoliar las plantas cuando estas todavía

están pequeñas (Coarite P., 2006).

• Pulgón (Myzus persicae): son pequeños de aproximadamente 4 mm blandos,

piriformes, de color verde plomizo. Una hembra adulta puede reproducir al día de 2 a

20 pulgones. Causa daño de dos maneras: daño directo: succiona la savia,

deformando las hojas y produce plantas raquíticas. Segregan una sustancia melosa

que produce un hongo negro, llamado fumagina, forma una capa oscura en las

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 10

hojas, que dificulta la fotosíntesis. Y daño indirecto: transmite enfermedades virosas.

Ataca a la mayoría de las plantas, especialmente hortalizas (Casanova N., 1994).

2.5.1 La polilla (Tuta absoluta)

La polilla del tomate, es un pequeño insecto lepidóptero de la familia Gelechiidae. Esta

plaga de origen latinoamericano está presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, pero no aparece por encima

de los 1.000 metros de altitud, ni en zonas de temperaturas bajas, siendo la

temperatura un factor limitante para su supervivencia (Leave R., 2008).

Por su parte, Alexandra, R. y Rodas, F. (2007), indica que la presencia de la polilla sido

enfocada en plantaciones ubicadas entre 1000 y 1500 m.s.n.m., en las cordilleras

América del Sur. A nivel de Bolivia, la Tuta absoluta, se encuentra en aquellas zonas

productoras de tomate, en los valles mesotérmicos y los Yungas, principalmente en

Santa Cruz y Cochabamba (Amurrio F., 1993).

Las primeras apariciones de polilla son en invierno; en esta época el ciclo de vida es

largo (casi dos meses) y las minas se encuentran en las hojas de la parte inferior de la

planta. Posteriormente (Septiembre-Octubre) el ataque en hojas se manifiesta en la

parte central de la planta. Por último cuando las generaciones se superponen

(Noviembre-Diciembre) y el ciclo se acorta, el daño más intenso se ve en el cogollo que

se seca al ser consumido rápidamente por las larvas (Cáceres S., 2000).

2.5.1.1 Identificación y monitoreo de la polilla

Las polillas son de actividad nocturna, los adultos poseen dos pares de alas cubiertas

por numerosas escamas, el cuerpo también esta cubierto por escamas. Las larvas

poseen una cabeza bien desarrollada, con un aparato bucal mordedor-masticador y un

cuerpo cilíndrico alargado. Las polillas se desarrollan de una larva a pupa y adulto, por

lo cual son holometábolos (Kranz J., et al, 1982).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 11

La familia Gelechidae, tiene colores obscuros y brillantes, de tamaño pequeño, palpos

labiales largos y curvos de segmento terminal largo, rematando en punta. Larva de

cuerpo cilíndrico con patas torácicas y falsas patas abdominales, rojizo o pálidas al

terminar su crecimiento, fabrican un capullo de seda para convertirse en crisálidas se

alimentan de plantas unas veces como enrolladoras de hojas, otras como minadoras

Coronado, (1991), citado por Cuba O., (2004).

Penteado S., (2004), describe al insecto adulto como una pequeña mariposa de

coloración por lo general plomo-plateado, midiendo entre 3,0 mm de ancho y 11 mm, de

largo. Las familias presentan hábitos nocturnos, colocando cerca de 200 huevos en las

hojas, tallos y frutos, con 95 % de viabilidad.

PROBIOMA (2003), citado por Catacora M., (2005), indica que las trampas pueden

utilizarse con fines de detección, o con propósito de control directo. A su vez, Valdivieso

L., et al. (1993), indica que para el control eficiente de la polilla de tomate, se emplean

trampas de luz.

Para controlar en forma eficiente la polilla del tomate, es necesario monitorear la plaga y

conocer las temperaturas mínimas, máximas y promedio, porque deacuerdo a ello se

puede determinar cuándo está susceptible de ser controlada. Para monitoreo se debe

instalar una trampa cada 2500 m2 en la segunda o tercera hilera, desde el borde, en el

centro de la hilera (Crespo J., 2006).

En el caso particular de la polilla del tomate, se alcanzará el umbral de daño económico

cuando:

A) En las trampas con feromona:

Se observen 70 ejemplares machos/día, o 25 ejemplares machos/día sostenida por más de 3 días

B) Al monitorear trampas y plantas:

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 12

Se observen 70 ejemplares/trampa/día y 0 % de daño Se observen 50 ejemplares/trampa/día y 6 % de huevos/larvas/daño Se observen 25 ejemplares/trampa/día y 10 % de huevos/larvas/daño

Cuando esto suceda, se debe iniciar programas de control usando insecticidas

selectivos de bajo riesgo ambiental, y/o usar control biológico (Crespo J., 2006).

Cuadro 1. Requerimiento de temperatura base inferior para la polilla.

Estado de desarrollo Temperatura base (ºC)

Huevo a larva 7,0 Larva a pupa 7,6 Pupa a adulto 9,1

Fuente: Fuente. INIA, (2008). Entomología Hortícola

El INIA (2008), menciona que la polilla del tomate tiene en los estados de huevo, larva y

pupa, distintas temperaturas base inferior, bajo la cual no hay desarrollo del insecto,

como se indica en el cuadro 1.

2.5.1.2 Principales daños que ocasiona la polilla:

El principal huésped es la planta del tomate aunque también afecta a numerosas

especies Solanáceas. En cuanto a daños son producidos por la larva en hoja, en fruto y

tallos y afecta en cualquier estadio de su desarrollo. Los daños en la hoja, en los

primeros estadios son similares a los producidos por larvas de Liriomyza spp., las larvas

se comen el tejido mesófilo dejando la epidermis intacta. Las minas posteriormente se

necrosan (Leave R., 2008).

En hojas y tallos, la oruga origina minas o galerías Deja la epidermis intacta y se

alimenta del mesófilo de la hoja. También ataca los frutos del tomate aún verdes,

provocando perforaciones, habitualmente por debajo del cáliz. Ataca la planta en todos

los estadios de su desarrollo y prefiere los brotes apicales (Urbaneja, A., et al., 2007).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 13

a) Daño en hojas

Los daños en las hojas recuerdan a los de la minadora con la diferencia de que se

comen todo el mesófilo de la hoja dejando solo la epidermis. Las minas no son

recorridos como las de la minadora sino que son superficies más o menos amplias y

donde a contraluz se puede observar la larva de la polilla, que en general es más

oscura que en el caso de las larvas de Liriomyza, minadora o submarino (Biurrun R.,

2008).

Figura 5. Daños en hojas, ocasionado por larvas de polilla. Fuente. Estación Experimental de Sapecho.- E.E.S. (2007).

La larva penetra en la hoja donde realiza una mina que se agranda a medida que se

alimenta y crece; cuando la mina es nueva es transparente y se puede ver la larva y

sus excrementos en su interior; cuando la mina es vieja y está vacía adquieren color

castaño y se rompe fácilmente. El daño en hojas permite detectar las primeras

apariciones de polilla; si el ataque se intensifica la larva perfora frutos de diferente

tamaño y estado de madurez. En las flores se alimenta del ovario y forma galerías en el

pedúnculo floral (Cáceres S., 2000).

Las hojas minadas son realizadas por larvas al hacer galerías para alimentarse del

parénquima de las células del mesófilo, dejando manchas plateadas visibles en las

hojas, donde sostiene que las larvas minan las hojas consumiendo los tejidos internos,

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 14

con los cuales producen manchas claras que posteriormente se oscurecen, FAO

(1990), corroborado por Cuba O., (2004).

b) Daño en tallo

La presencia de tallos perforados y daños en brotes es menor que la presencia de

minas en la hoja. Este tipo de perforaciones se produce en la inserción de las hojas o

pedúnculos de los tomates. La larva también prefiere los brotes de la parte apical de la

planta (Biurrun R., 2008).

Figura 6. Daño en tallos ocasionado por polilla de tomate Fuente. Biurrun R., (2008)

Por su parte Alexandra R. y Rodas F., (2007), indica que los daños en los tallos son

causados por la larva, en las axilas y ángulos de inserción de las ramas cuando ya se

encuentran en el interior del tallo barrenan y se alimentan de este, originando

obstrucción de los haces conductores.

En el tallo las larvas barrenan las bases, axilas y ápices, formando galerías pequeñas y

angostas en el tallo, que ocasiona perdida en los puntos de crecimiento y el

debilitamiento de los tallos a consecuencia de la penetración, provocando secamiento o

la ruptura y finalmente su muerte (Cuba O., 2004).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 15

c) Daño en frutos

Así mismo Alexandra R. y Rodas F., (2007), asegura que estas larvas tienen

preferencias por las flores y frutos en los cuales causan galerías en forma de alfiler, en

las flores penetran a su interior y devoran los órganos reproductores: el daño en los

frutos es debido a las galerías que barrena la larva, causando deformaciones y

pudriciones del mismo.

Figura 7. Daño en frutos ocasionado por polilla. Fuente. Biurrun R., (2008)

En sus últimos estadios, la polilla perforan los frutos, dejando un agujero característico

de entrada en cada fruto. Los tomates pueden ser perjudicados desde el momento en

que el fruto esté recién cuajado. Puede afectar a cualquier punto del mismo, aunque

puede darse una preferencia por la zona protegida del cáliz del tomate. Las galerías en

el fruto son la fuente de entrada de otros hongos patógenos (Biurrun R., 2008).

A su vez Cuba O., (2004), menciona que en las flores se puede detectar fácilmente las

larvas por acumulación de excrementos en los bordes del cáliz, ellas penetran y

perforan la flor alrededor del área del cáliz, dejando pequeños túneles, causando

posteriormente la caída de las flores.

Los frutos son penetrados en estado inmaduro, preferentemente, por el extremo

peduncular dejando galerías que provocan deformaciones, facilitando así el ataque de

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 16

agentes patógenos, potenciando su pudrición. La larva sale de un fruto para trasladarse

a otro (Leave R., 2008).

2.5.1.3 Biología de la polilla

La polilla del tomate tiene generaciones continuas durante todo el año, su ciclo biológico

puede durar entre 29 y 38 días, pudiendo tener entre 10 y 12 generaciones al año

Crespo, J. (2006). Los ataques más importantes se producen en primavera-verano. El

adulto en condiciones de laboratorio puede vivir más de 30 días. La hembra deposita

los huevos aisladamente sobre las hojas de tomate (cara superior e inferior de las

hojas). En ataques leves es difícil ver los huevos, a partir de Noviembre es fácil

encontrarlos en el brote terminal de la planta (Cáceres, S., 2000).

Cuadro 2. Biología de la polilla de tomate.

Tiempo Huevo Larva PupaPre-

oviposiciónTotal

Temperatura (°C)

Días máximo 10 23 21 3 54 16.6 (invierno)

Días mínimo 5 13 7 4 25 21.5 (primavera)

Fuente. Valdivieso L., et al. (1993), y Souza, et al. (1999)

Valdivieso L., et al. (1993), y Souza, et al. (1999), señalan que la longevidad de los

adultos es de 29.6 en las hembras y 16.7 días en los machos, a una temperatura media

de 19.5 ° C.

Los huevos eclosionan a los 5 a 10 días después de la oviposición; la larva penetra

inmediatamente en la hoja y se alimenta del mesófilo, crece durante 13 a 23 días, luego

teje un capullo y pasa al estado de pupa. La pupa puede formarse en la hoja o en el

suelo; un lugar común en la hoja es el envés cerca de la nervadura central aunque en

ataques intensos se forma en cualquier parte de la hoja. El estado de pupa dura de 7 a

21 días (Souza, et al., 1999).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 17

Figura 8. Ciclo biológico de la polilla (Tuta absoluta) Fuente. Crespo, J. R. (2006).

El mismo autor señala que el macho y la hembra se aparean inmediatamente y a los 3

días la hembra comienza a poner los huevos. La duración del ciclo depende de la

temperatura, el ciclo se cumple en 54 días en invierno, con temperatura promedio de

16,6 º C (Agosto-Septiembre), mientras que en primavera se acorta a 25 días, con

temperatura promedio de 21,5 º C (Noviembre). A partir de Noviembre las generaciones

se suceden rápidamente y el ataque es más intenso (Anexo 2).

a) Estado de huevo

Esta fase transcurre en las inflorescencias, cara inferior de las hojas tiernas y los brotes

tiernos o cogollos donde preferentemente son ovipositados por los adultos; estos

huevos al principio son de color blanco cremoso y posteriormente cambian a blanco

ceniciento, se caracteriza por su tamaño diminuto, Barrientos, (1985), corroborado por

Amurrio, F., (1993). El huevo es de forma ovalada y de coloración que va del blanco

amarillento al anaranjado antes de la eclosión. Mide 0,4 mm de largo por 0,2 mm de

diámetro; habitualmente hace la puesta sobre la hoja (Urbaneja, A. et al., 2007).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 18

Figura 9. Huevo de tuta absoluta (izquierda); Trichogramma parasitando huevos de polilla

(derecha). Fuente. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – INIA Chile (2008).

La hembra deposita sus huevos entre 0,5 a 3 días, después de emerger de la pupa,

cada hembra pone un promedio de 200 huevos, con viabilidad de 95 % los huevos son

puestos en el haz o en el envés de la hoja (Rogg W., 2000). Los huevos son cilíndricos

y se depositan tanto en la cara inferior como superior de las hojas. Tardan unos 4 ó 5

días en eclosionar (Biurrun R., 2008).

b) Estado de larva La oruga tiene cuatro estadios larvarios, llegando al final del último con una longitud de

7,5 mm y es de color verdoso con manchas rosadas. La oruga es minadora de hojas,

tallos y frutos (Urbaneja A., et al., 2007).

Las larvas son eruciformes, cilíndricas con cinco pares de patas, el color varía desde

blanco cremoso, verde manzana con bandas laterales de color café o rosado claro.

Estas larvas tienen actividad crepuscular y nocturna en los brotes, botones e

inflorescencias donde forman estuches sedosos, blanquecinos y pegajosos (Barrientos,

1985, citado por Amurrio F., 1993).

La larva tiene la cabeza negra y el cuerpo de color crema. En fases posteriores pasa a

ser verdosa, y rosa claro en la última fase de desarrollo, en la que alcanza unos 7 u 8

mm de largo. El desarrollo larvario tarda entre 25 y 35 días en terminarlo (Biurrun R.,

2008). Las larvas son cilíndricos, con cinco pares de patas, el color varia desde blanco

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 19

cremoso, verde manzana, con bandas laterales de color café o rosado claro (Amurrio

F., 1993).

Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV (8 días) (5 días) (5 días) (9 días) Figura 10. Estadios de larva de polilla (Tuta absoluta). Fuente. Crespo J., (2006); Amurrio F., (1993); E.E.S. (2007)

El mismo autor indica que las larvas se ubican en las hojas, rasgan la epidermis y

penetran al mesófilo alimentándose del parénquima foliar, formando en las hojas

galerías y túneles donde pasan la mayor parte del día comiendo y dejando sus

excrementos, como resultado de esto la hoja presenta transparencias por falta de

parénquima, algunas veces la larva se encuentra entre la epidermis del haz y el envés.

Después de emerger del huevo la larva se mueve por la superficie de la hoja, localizada

en un punto y cava por debajo de la epidermis devorando el mesófilo y produciendo una

mina en forma de serpentina de 2 a 3 mm en la que se cobija, en el primer estado larval

tiene una longitud de 0.87 mm color blanco y de cabeza marrón oscuro, presenta un

total de 4 estados larvarios, el periodo total dura entre 10 a 20 días, la tasa de mayor

crecimiento se da durante el cuarto estado (Salazar E., y Araya J., 2007).

c) Estado de pupa

La pupa suele estar recubierta de un capullo blanco, sedoso y la podemos localizar en

cualquier lugar de la planta y del suelo (Urbaneja, A., et al., 2007). La pupa la puede

realizar tanto en suelo como en otras partes áreas (Biurrun R., 2008).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 20

Figura 11. Estado de pupa de polilla (Tuta absoluta) Fuente. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. (2008).

Es una pupa momificada con un pupario duro de color marrón claro y oscuro,

normalmente esta fase transcurre en el suelo y excepcionalmente en las hojas dentro

de capullos de seda; esta fase se caracteriza por su falta de movimiento ya que sus

funciones vitales se reducen al mínimo (Valencia B., 2008).

Tras su estado larvario, pupa en el suelo sobre la superficie de las hojas o incluso

dentro de las galerías, en función de las condiciones ambientales. En el periodo en el

que la larva se prepara para pupar deja de comer y forma el capullo en la propia planta

o se deja caer al suelo por medio de un hilo de seda para pupar. La pupa es de tipo

obtecta (se pueden diferenciar patas y alas), de forma cilíndrica. Tamaño 4,5 mm de

largo y 1,1 mm de ancho. En la mayoría de las ocasiones suele estar cubierta por un

capullo blanco sedoso (Leave R., 2008).

d) Estado adulto

El adulto es un micro lepidóptero con una envergadura de alas de 1 cm y un cuerpo de

6 mm de largo, los adultos presentan alas anteriores con escama de diferentes

tonalidades que les da una apariencia general grisácea (Penteado S., 2004). El adulto

tiene unos 10 mm de largo y las alas de color castaño con puntos negros en alas

anteriores (Biurrun R., 2008).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 21

Figura 12. Estado adulto de la polilla de tomate. Fuente. Biurrun R., (2008). Área de Protección vegetal.

El adulto presenta una coloración grisácea con manchas negras en las alas interiores,

llega a 10 mm de envergadura. Su actividad es en las primeras horas del día y al

atardecer, mientras dura el día se esconden en las hojas. La hembra efectúa su puesta

sobre la parte aérea de la planta, especialmente en el anverso de las hojas de forma

aislada, pero también se pueden encontrar en otros órganos de la planta. Una hembra

pone entre 40-50 huevos durante su vida, llegando en algunas ocasiones hasta los 260

huevos (Urbaneja A., et al., 2007).

Los adultos son de hábito nocturno, permaneciendo durante el día escondidos entre las

hojas. Cuando son molestados inician un vuelo errático y corto. Para ambos sexos, las

alas anteriores son básicamente cenicientas con matices que varían de oscuro a gris.

La cabeza, tórax y palpos son de color gris ceniza con tintes oscuros. Las hembras

presentan el abdomen de color café cremoso, más ancho y voluminoso que el de los

machos. La vida media de las hembras alcanza de 10 a 15 días, mientras que de los

machos es de 6 a 7 días (Leave R., 2008).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 22

2.5.1.4 Métodos de control.

Cisneros V., (1995), define como método de control de plagas a todo sistema natural o

artificial que da como resultado la prevención, represión o la exclusión de una plaga. En

ese sentido Amurrio F., (1993), sugiere los siguientes métodos de control para la polilla

de tomate entre ellos se tiene: el control mecánico, cultural, etológico, biológico y

químico.

a) Control mecánico.

Es una técnica sencilla que consiste en recoger manual y oportunamente, larvas,

insectos, caracoles, mariposas, babosas, etc., con el fin de destruirlos, introduciéndolos

en una botella con kerosén. La eliminación de queresas se realiza escobillando. Esta

técnica necesita mucha mano de obra, por lo que no tiene mucha relevancia por no ser

aplicado en grandes extensiones (Casanova N., 1994).

b) Control cultural.

El manejo cultural se basa a) en la eliminación del material de deshoje, de desbrote y

de frutos de descarte en época de cultivo y b) en la destrucción de restos de plantas al

finalizar la temporada. Así mismo se debe hacer la rotación y asociación de cultivo, uso

de variedades resistentes, instalación de cercos biológicos, buen manejo del agua,

buena preparación del terreno y uso de abonos orgánicos (Cáceres S., 2000).

Consiste en modificaciones del medio ambiente para que resulte menos favorable al

desarrollo de los insectos y favorable para las plantas. Consiste en la optimización de

algunas prácticas agronómicas como ser: destrucción de residuos de cosecha, limpieza

de malezas, rotación de cultivos, podas y destrucción de órganos infectados, control de

riegos y fertilización, buena preparación del terreno, control de la densidad de siembra y

evitar estaciones favorables a la plaga (Amurrio F., 1993).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 23

c) Control etológico.

Es un método que utiliza las reacciones y comportamiento de las plagas para su control.

Con este método se usan las trampas atrayentes, repelentes, esterilizantes, etc.

(Casanova N., 1994).

Es el uso de algunos métodos de represión de plagas que aprovechan de alguna

manera las reacciones de comportamiento de los insectos, frente a una fuente de

excitación física, química, biológica o mecánica. Entre ellos se tienen: el uso de

feromonas sexuales, trampas con luz o color, atrayentes de alimentación etc. (Amurrio

F., 1993).

d) Control biológico.

El control biológico es la reducción de plagas mediante la acción de enemigos

naturales. Estos pueden ser parásitos, predadores o patógenos. El control biológico es

natural cuando el hombre no interviene, o artificial cuando el hombre participa en la cría

y liberación de controladores (Casanova N., 1994).

Las principales ventajas del control biológico son: no representa riesgos para la salud

publica, no ocasiona contaminación al ambiente y podría ser mas rentable que el control

químico, su desventaja principal es que un enemigo natural recomendable en un lugar

no necesariamente funcionará en otro sitio, por lo que se debe estudiar cada problema

de plaga en particular (Cruz D., 1993).

• Predadores: consiste en que los depredadores naturales de los insectos plaga

ayudan a mantener el equilibrio en el medio como por ejemplo aves, mamíferos,

arácnidos, reptiles, batracios e insectos benéficos (Alexandra, R. y Rodas, F.

2007).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 24

• Parasitoides: se tiene la especie de Trichogramma, entre las que se han

destacado en tomate T. nerudai, T. bactrae y T. preliosum (INIA, 2008). Esta

avispa adulta ovipone en el interior de los huevos de polilla y allí se produce la

eclosión de una larva de Trichogramma antes que la larva de polilla, por lo que

esta avispa consume el embrión transformándose en una pupa que deja traslucir

su color negro a través del corion del huevo, lo que es un indicador del

parasitismo (Penteado S., 2004).

• Patógenos: entre los patógenos mas importantes se tienen los virus y bacterias,

entre la bacteria más utilizada se tiene el Bacillus thurigiensis: Uso exclusivo para

controlar diferentes especies de larvas, teniendo su efecto total de 24 a 72 horas

después del consumo de las hojas tratadas. Dosis de 250 a 500 g/ha. La

Bauberia basiana, es empleada para el control de ácaros, estudios recientes han

demostrado una eficiencia del 100 %, el modo de acción es por pulverización,

también este hongo es empleado para controlar trips (Penteado S., 2004).

e) Control químico.

A su vez Amurrio F., (1993), señala que el control químico es la represión de las

poblaciones de insectos o la prevención de su desarrollo mediante el uso de

substancias químicas llamadas insecticidas, siendo el insecticida todo compuesto

químico que se utiliza para luchar contra los insectos

2.6 El Manejo Integrado de Plagas (MIP)

El Manejo Integrado de Plagas (MIP), es un enfoque de manejo de plagas y

enfermedades que utiliza todos los métodos de control disponibles, sin limitarse al uso

juicioso de los pesticidas, para optimizar la capacidad del cultivo a resistir el ataque de

éstos con mínimo daño posible tanto para seres humanos como para el medio ambiente

(FAO, 2002).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 25

El objetivo del manejo integrado de plagas es minimizar el uso de productos químicos y

dar prioridad a medidas biológicas, biotécnicas y de fitomejoramiento, así como a

técnicas de cultivo (Brechelt A., 2004).

Para Huici, O., (2004), el Manejo Integrado de Plagas es la combinación y uso de

diferentes estrategias y tácticas para controlar a los insectos plaga y enfermedades

(Kasawis), de forma segura, efectiva y económica. Para esto se debe:

Primero: utilizar las medidas preventivas (uso de trampas de color o de luz, plantas

repelentes, ceniza, protección del cultivo), que son el primer recurso para la protección

del cultivo, que por lo general son las más económicas y seguras, mismas que se

utilizan cuando la cantidad de insecto plaga y enfermedades es poca y aún no

ocasionaron daño al cultivo.

Segundo: utilizar las medidas curativas, que son el último para la protección del cultivo;

por lo general son las más caras e inseguras (uso de insecticidas y fungicidas de leve

toxicidad). Las mismas que se utilizan cuando la cantidad de insectos plaga y

enfermedades es mucha y causan daño al cultivo.

2.7 Uso de biopesticidas.

Huici O., (2004), menciona como biopesticidas a plantas repelentes como medios de

eliminar o prevenir el ataque de insectos plaga y enfermedades micóticas, cabe

mencionar que nombra a este tipo de métodos como control ecológico.

Los productos naturales extraídos de plantas, tienen como ventaja ser biodegradables y

no producir desequilibrio en el ecosistema, al ser de origen vegetal. Estos

bioinsecticidas provocan un impacto mínimo sobre la fauna benéfica; son efectivos

contra plagas agrícolas y no tienen restricciones toxicológicas (Iannacone, J. & Lamas,

G., 2003).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 26

2.7.1 El ajo (Allium sativum)

El ajo por lo general se cultiva para la alimentación humana pero también puede ser

usado en la producción vegetal como insecticida, fungicida y antibacterial, tanto los

bulbos como las hojas contienen sustancias activas que se pueden extraer con agua, o

el aceite con una prensa, y aplicarlas en los cultivos (Brechelt A., 2004).

Ramírez S., (2004), explica que los bulbos de ajo, producen sus segmentos llamados

dientes, que contienen compuestos llamados insecticidas y fungicidas debido a las

sustancias activas denominadas allicin y sulfuro de alilo, que además es el responsable

del olor característico del ajo y de la actividad medicinal. Controla insectos como

pulgones, cogolleros, polilla de la col, minadores y otros.

Figura 13. Bulbos de ajo para preparación de biopesticida Fuente. E.E.S. Estación Experimental de Sapecho. (2007).

Para su preparación se sugiere que 250 gramos de dientes de ajo, se dejan reposar

durante 24 horas en dos litros de agua. Paralelamente se prepara una solución

jabonosa, disolviendo ¼ barra de jabón en un litro de agua. Antes de su aplicación, se

filtran ambos componentes por separado, luego se mezcla el extracto de ajo con la

solución jabonosa se diluye en 10 litros de agua y se aplica con una bomba de mochila

por lo menos cada 6 a 8 días (Brechelt A., 2004 y Ramírez S., 2004).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 27

Plaguicida de ajo: cien gramos de ajo machacado se mezclan en medio litro de agua,

junto a 10 gramos de jabón y dos cucharadas de aceite mineral. Se deja remojar por 24

horas se filtra y se puede aplicar a las plantas. Este producto puede ser aplicado por la

mañana o por la tarde (Sánchez, et al., 1993).

2.7.2 El ricino (Ricinus communis)

La planta de ricino tiene múltiples usos, entre ellas puede utilizarse para fabricar aceites

lubricantes, destinados a motores de carreras, diesel y reactores, así como en la

elaboración de aislantes, celuloide, polvos, papel carbónico, tintas barnices, ácidos

grasos, humectantes para insecticidas, enzimas, líquido de frenos, y gatos hidráulicos,

La torta no se puede emplear directamente en la alimentación animal por que contiene

ricinina y ricina, elementos que resultan muy tóxicos (Fernández J., et al., 2004).

Figura 14. Hoja y tallo de la planta de ricino con su flor, frutos y semilla. Fuente: Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Chille (2007).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 28

Para su preparación de biopesticida, se machaca en un mortero 1 kg de semillas, tallos

y hojas de ricino, se dejan reposar durante 24 horas en 2 litros de agua. Paralelamente

se prepara una solución jabonosa, disolviendo cuarta barra de jabón en un litro de agua.

Esta solución tapa los espiráculos de los insectos y la sosa cáustica irrita la piel hasta

romperla (Ramírez S., 2004).

2.7.3 El tabaco (Nicotiana tabacum L.) El tabaco, es una planta nativa de Sudamérica y existe en forma natural en las zonas

subtropicales y tropicales de Bolivia. Las hojas y los tallos tienen propiedades biocida

debido al ingrediente activo que es la nicotina, que dicho sea de paso es uno de los

tóxicos orgánicos más poderosos. Las concentraciones más altas se encuentran en los

tallos y en las nervaduras foliares, actúa por contacto, ingesta y respiración. Puede

controlar a insectos como mosca blanca (Bemisia tabaci), Mosca minadora (Liriomyza

trifolli), pulgones, ácaros y otros (Ramírez S., 2004).

Figura 15. Partes principales de la planta de tabaco Fuente. Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Chile. (2007).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 29

Brechelt A. (2004), indica que el tabaco tiene como principio activo la nicotina que es

uno de los tóxicos orgánicos más fuertes en la naturaleza. La nicotina actúa sobre el

sistema nervioso de los insectos a través de la respiración, ingesta y contacto. Funciona

como insecticida, fungicida, repelente y acaricida.

El tabaco controla insectos adultos y larvas de lepidópteros, coleópteros, entre otros,

así mismo que para su preparación se usa 12 onzas de tabaco cocidas durante 12

minutos en un galón de agua, para 60 litros de insecticida y se aplica hasta 3

aspersiones cada 8 días (Penteado S., 2004).

(Sánchez, et al. 1993), recomienda que se machacan cien hojas de tabaco o puros (una

taza) en 15 litros de agua y dos onzas de jabón, dejarlo reposar por 24 horas y se aplica

a las planta.

Vertir 7 litros de agua hirviendo sobre 500 gramos de tallos y hojas frescas y adicionar

50 gramos de jabón coco (no detergente). La mezcla se deja reposar tapada durante 24

horas y luego se filtra para aplicarla inmediatamente. Se utiliza para controlar orugas,

escarabajos, barrenadores de tallo, minadores, áfidos, trips, crisomélidos, moscas

blancas y ácaros (Valencia B., 2008).

2.7.4 El itapallo (Urtica urens) La Ortiga es una planta arbustiva perenne, dioica, de aspecto tosco y que puede

alcanzar hasta 1,5 m de altura. Es característico de esta planta el poseer unos pelos

urticantes que tienen la forma de pequeñísimas ampollas llenas de un líquido irritante

que al contacto con la piel producen una lesión y vierten su contenido (ácido fórmico,

resina, histamina y una sustancia proteínica desconocida) sobre ella, provocando

ronchas, escozor y prurito (Chávez G., 2005).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 30

Figura 16. Planta de itapallo (Urtica urens) Fuente. es.wikipedia.org/wiki/Urtica. (28/09/2009).

Según Valencia B. (2008), indica que existen dos tipos de ortiga, entre ellas se tiene:

• La ortiga mayor (Urtica dioica), vulgarmente conocida como ortiga mayor y ortiga

verde, es la más común. Alcanza entre 50 y 150 centímetros. La característica más

conocida de esta planta es presencia de pelos urticantes cuyo líquido cáustico

(acetilcolina) produce una irritación con picor intenso en la piel cuando se la toca o

roza. Tiene el tallo de sección cuadrada, hojas ovales, con el borde aserrado, sus

flores son pequeñas unisexuales, inconspicuas y agrupadas en glomérulos.

• La ortiga menor (Urtica urens) suele crecer al lado de la ortiga mayor, tiene unos 60

centímetros y picadura más rabiosa que su hermana mayor, pero con menos

virtudes terapéuticas.

Penteado S. (2004), nos indica que la ortiga es una planta empleada en la agricultura

orgánica, principalmente en la horticultura, para aumentar la resistencia y combatir los

pulgones.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 31

A su vez Ramírez S. (2004), indica que el itapallo, posee una sustancia activa en todas

las partes de la planta, encontrándose en las hojas las mayores concentraciones. Para

su preparación se machacan 1 kg de hojas y tallos de itapallo, se dejan reposar durante

24 horas en 2 litros de agua. Se filtra el extracto y se diluye en 10 litros de agua.

Posteriormente se efectúa la aplicación con la ayuda de un aspersor manual.

A su vez Liendo L. (2002), recomienda utilizar el insecticida de itapallo para prevenir el

ataque de los trips en las hortalizas, en cebolla y el haba o para matarlos cuando han

aparecido en las hojas.

2.8 Uso de biofungicidas Para la preparación del caldo bórdeles se disuelven completamente 50 g de cal

apagada en un recipiente por separado, aproximadamente en un litro de agua.

Paralelamente se disuelve 150 g de sulfato de cobre en otro recipiente, también en un

litro de agua. Una vez obtenidas las dos soluciones se agrega la solución de cal

apagada en la solución de sulfato de cobre, mezclando homogéneamente, para vaciar

en una mochila de 20 litros, y completar con agua para su aplicación, se recomienda su

uso indispensable después de las podas y el desbrotado (Penteado S.; Zapata G.;

Rivas J., 2004).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 32

3. MATERIALES Y METODOS 3.1 Localización.

El presente estudio se realizó en la zona del Alto Beni, en la Estación Experimental de

Sapecho dependiente de la UMSA - Facultad de Agronomía, ubicada en la Provincia

Sud Yungas del departamento de La Paz. Geográficamente esta localizado entre 15º

31’ de latitud sur y 67º 26’ de longitud oeste, altitud de 450 m.s.n.m.

La zona del Alto Beni, situada a 235 km. de la ciudad de La Paz. Incluye la cuarta

sección Municipal de Palos Blancos que se divide en siete áreas y 17 localidades, se

encuentra entre los 350 y los 1.450 m.s.n.m. (Estación Meteorológica de Sapecho Ex -

IBTA, 2008).

Figura 17. Ubicación Estación Experimental de Sapecho y parcela experimental. Fuente: Estación Experimental de Sapecho – E.E.S. (2008).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 33

3.2 Agroecología de la zona

Aliaga J. (2008), describe a continuación la ecología clima y suelo de la zona:

3.2.1 Ecología

La zona presenta un patrón de distribución paralelo al río La Paz de la región de Alto

Beni, la zona de vida de bosque húmedo sub tropical ocupándose y extendiéndose por

las colinas circundantes hasta una altitud de 450 m.s.n.m. aproximadamente, siendo la

localidad de Sapecho que presenta una topografía plana.

3.2.2 Clima.

El clima es cálido y húmedo, con amplias variaciones estaciónales. La temperatura

promedio mensual varia desde 10,9 º C (Julio y Agosto) época de heladas o surazos

hasta 25,7 º C (Enero – Febrero), presentando una temperatura media anual de 24,9 º

C. El periodo seco entre Julio y Noviembre, la humedad relativa promedio es del 78 % y

el brillo solar promedio de 4,74 horas/día, y un promedio de precipitación pluvial es de

1584 mm por año.

3.2.3 Suelo

La zona presenta suelos profundos, de tipo aluviales, con deformación de llanura

antigua y de pendiente suave y con peligros de anegamientos de mínimo ha moderado

3.3 Materiales.

3.3.1 Material biológico.

La semilla de tomate que se utilizó para este trabajo fue la variedad Río grande, en una

cantidad de una onza el cual se obtuvo en la semillería de la cuidad de La Paz. El ciclo

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 34

vegetativo de esta variedad es de 100 días, alcanzando rendimientos entre 35 a 40

t/ha, es de consistencia dura y resistente al transporte (Huici O., 2004).

La variedad Río Grande, originaria de las regiones paulistas de Brasil, esta es de doble

propósito, tanto para la industrialización como para consumo en fresco, son plantas de

tipo determinado, muy productivas y rusticas que permiten espaciamientos más

estrechos, logrando una mayor densidad de plantas (Coarite A., 2006).

3.3.2 Insumos

- Bulbos de ajo

- Hojas de tabaco

- Hojas de itapallo

- Hojas de ricino

- Ají y cebolla

- Sulfato de cobre

- Cal apagada

- Jabón

3.3.3 Materiales de campo.

- Azadón

- Picota

- Pala

- Machete

- Cinta métrica.

- Mochila fumigadora de 20 l

- 5 Baldes de plástico de 20 l

- 1 Licuadora

- Balanza de precisión (kg - g)

- Regadera manual

- Tutores (charos)

- Hilos para tutorado.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 35

3.4 Metodología empleada.

3.4.1 Preparación del terreno.

En primera instancia se ubicó la parcela y se delimitó la superficie de terreno donde

luego se procedió a la preparación del terreno de la siguiente forma:

a) Rose

Es la primera labor que se realiza, el cual consiste en cortar (tumbar) con un machete

aquella materia verde del monte (árboles, arbustos, etc.) de porte bajo, que por lo

general está por debajo de los 20 cm de diámetro. Y se deja secar en la intemperie

entre tres a cuatro semanas.

Figura 18. Parcela con rastrojos dos semanas después del chaqueo Fuente: Estación Experimental de Sapecho. (2007).

b) Chaqueo

Se procedió al desmonte manual del terreno para ello se utilizó hacha y machete, esto

consiste en tumbar los árboles de porte alto y del mismo modo se deja secar la materia

verde por el transcurso de tres a cuatro semanas.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 36

d) Chalqueo

Consiste en limpiar los rastrojos del terreno (leñas, troncos, ramas, etc.) y

desmenuzarlos y amontonándolos en un lugar fuera de la parcela, dejando la parcela

apta para la siembra, también llaman a esta labor el basureado de la parcela.

e) Apertura de hoyos

Esta labor se realizó después de haber delimitado la parcela donde se procedió a abrir

los hoyos con una picota y azadón a cada 80 cm entre surcos y 50 cm entre plantas,

todo de acuerdo al croquis de campo.

Figura 19. Preparado de hoyos y abonado de la parcela. Fuente: Estación Experimental de Sapecho - E.E.S. (2007)

f) Incorporación de abono

Seguidamente se procedió al abonado del terreno, con la utilización de abono gallinaza

bien descompuesta, aplicándolo directamente a los hoyos. Se abonó el cultivo dos

veces en todo el ciclo del cultivo, incorporando abono gallinaza en cantidad de 5 t/ha.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 37

La FAO (1978), corroborado por Valero M. (2004), menciona que la cantidad de

estiércol maduro a aplicar es de 30 a 40 t/ha y en caso de usar gallinaza debe reducirse

a 5 t/ha; esté abono orgánico se completará con la adición de nitrógeno (N) de 20 a 25

kg/ha, fósforo (P2O5) de 70 a 150 kg/ha y potasio (K2O) entre 100 a 200 kg/ha.

Choque P., (2004), indica que se debe aplicar el abono o fertilizante una semana

después del trasplante al lado de las hileras y a una distancia de 15 cm. de las plantas.

La dosis varia de acuerdo con la calidad del terreno; 250 kg/ha es normal.

3.4.2 Almacigado a) Preparación y desinfección del sustrato

El sustrato empleado para la almaciguera, se utilizó las siguientes proporciones: tierra

del lugar 50 %, turba 20 %, arena 20 % y gallinaza 10 %, recomendada por Penteado

S., (2004). Donde se mezclaron todas las proporciones obteniendo un sustrato, el que

se colocó en cajas de madera.

Figura 20. Sustrato de arena, tierra del lugar, turba (izquierda) y gallinaza (derecha). Fuente: Estación Experimental de Sapecho – E.E.S. (2007).

Huici O. (2004), sugiere que para la desinfección del sustrato se utilizó agua caliente

que se hizo hervir en una olla de 10 litros por metro cuadrado y con la ayuda de una

regadera se procede a regar el sustrato, inmediatamente se tapa con bolsa plástico

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 38

para que no ingrese agua de lluvia u otro patógeno y se deja reposar por tres días, para

una desinfección efectiva.

Figura 21. Desinfección del sustrato con agua hervida (izquierda); cobertura con plástico al sustrato desinfectado (derecha). Fuente: Estación Experimental de Sapecho – E.E.S. (2007).

También se puede desinfectar el sustrato con formalina. Este producto está constituido

por el gas formaldehído al 40 %, a razón de 1 parte por 49 de agua, esta cantidad es

suficiente para desinfectar 10 metros cuadrados. La aplicación debe hacerse dando

vuelta la tierra y rociándola en seguida. La tierra debe quedarse saturada y dejada en

reposo unas 3 o 4 semanas antes de proceder a la plantación (Tiscornia J., 1979).

b) Preparación de la almaciguera El tamaño de la almaciguera fue de 0.5 m de ancho por 2 m de largo. Para ello se utilizó

cajas de madera de 40 por 50 cm y 12 cm de alto. En donde se colocó el sustrato para

ser desinfectado.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 39

Por su parte Ibar A., (1987), menciona que los semilleros deben tener una anchura de

1.25 cm. y una profundidad de 30 cm., con un suelo firme y bien drenado que permite

preparar con facilidad las camas calientes, que con sus temperaturas precipitarán la

germinación de las semillas y el desarrollo de las plantas.

Figura 22. Sustrato desinfectado y listo para la siembra. Fuente: Estación Experimental de Sapecho. (2007)

c) Siembra en almacigo

Las semillas se sembraron a chorro continuo, en surcos pequeños entre 10 - 15 cm de

distancia, y 2 a 3 cm de profundidad, luego se tapó con paja y se procedió a regar con

mucho cuidado con la ayuda de una regadera manual. Las plántulas germinaron entre

los 5 a 7 días después de haber sido sembrado.

Tiscornia J., (1979), nos indica que la semilla que se debe adquirir tiene que ser

certificada y de confianza. Antes de ser sembrada, la semilla debe ser desinfectada.

Para ello se la sumerge durante un minuto en sulfato de cobre al 1 %. Cuando se va a

sembrar conviene humedecer la semilla para que hinche algunas horas.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 40

Figura 23. Plántulas de tomate (izquierda) a los 10 días y a la segunda semana de la siembra en almácigo.

Fuente: Estación Experimental de Sapecho. (2007).

El mismo autor indica que cuando las plantas alcancen entre 7 a 8 cm. de altura, suelen

aclararse de resultar excesivamente densos, y las plantas sobrantes se repican como

un medio de favorecer el desarrollo, o también todo el plantel para entretenerlo o

vigorizarlo. Esta operación se verifica mas o menos una semana después de la

nascencia, dejando las plantas separadas en las filas a una distancia de 8 a 10 cm., La

tierra donde se coloquen los plantitas repicadas deberá ser rica en humus y en abono

orgánico. Se deberá regar capciosamente inmediatamente después del repicado.

3.4.3 Practicas de cultivo. a) Trasplante

Esta labor se efectuó cuando los plántulas presentaron entre 4 a 5 hojas verdaderas se

procedió al trasplante, como recomienda Penteado S., (2004), entre la segunda semana

después de la siembra en almacigo, a una altura de plántulas entre 12 a 15 cm.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 41

Figura 24. Proceso de trasplante (izquierda); Plántula de tomate con un correcto desarrollo de raíces (derecha).

Fuente. Estación Experimental de Sapecho. (2007).

El trasplante se efectuó por la madrugada, antes que salga el sol, donde se colocó las

plántulas a una distancia de 0.8 m entre líneas y 0.50 m entre plantas, teniendo una

densidad de plantación de 24,000 plantas/ha como sugiere Rodríguez S., (1982).

En el terreno se efectuó los hoyos de 30 cm de diámetro y 20 a 25 de profundidad

donde previamente se abonó con gallinaza, en el cual se procedió a abrir con un

punzón al hoyo donde se colocó dos plántulas en cada hoyo para realizar luego el raleo

respectivo.

Fernández J., et al. (2004), asegura que cuando las plantas se destinan al consumo en

fresco, se trasplantan a surcos separados de 0.8 a 1.2 m y se dejan de 25 a 50 cm

entre plantas. Cuando están destinadas a la industria, se pueden trasplantar a los lados

de bancadas de 1.4 a 1.9 m de ancho, dejando de 25 a 30 cm entre plantas, para que

quede una densidad entre cuarenta o sesenta mil plantas por hectárea.

Haeff V. et al., (1987), sugiere que el trasplante de preferencia se realiza un poco antes

de o durante el periodo lluvioso. Al disponer el riego se puede trasplantar cuando

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 42

convenga, ya que el arraigamiento depende principalmente de la humedad del suelo.

Con preferencia se efectúa el trasplante en la mañana y en la tarde.

b) Refalle

Esta labor se efectuó a los 3 días después del trasplante, que se refalló por la tarde a

partir de las 17:00 horas y únicamente en aquellos hoyos donde la planta no habían

prendido o por consecuencia del ataque de las plagas habían muerto.

Figura 25. Proceso de refalle en la tercera semana. Fuente: Estación Experimental de Sapecho. (2007)

El refalle se debe realizar una vez que los plántulas hayan alcanzado una altura de 20 a

25 cm de altura en la almaciguera se sacan del mismo, con un poco de tierra.

Previamente el almácigo debe ser regado abundantemente, teniendo cuidado de no

romperlas. También para realizar el trasplante se debe elegir días nublados, con poco

viento, frescos y aun mejor si estuviera por llover, ya que las plántulas prenden con

mejor facilidad (Tiscornia J., 1979).

c) El raleo Esta labor se efectuó entre la segunda y tercera semana después del trasplante,

quitando manualmente aquellas plantas que estuviesen dobles en cada hoyo y dejando

solo una planta en cada hoyo, por lo general aquellos que tengan mejores

características.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 43

d) Aporcado

Esta labor consiste en rodeos de tierra en la parte del tallo por encima del cuello; esta

práctica es conveniente hacerla con el fin de favorecer y aprovechar aparición de raíces

adventicias que se forman en la parte cubierta por el aporque de esta manera la planta

quedaré con una mayor capacidad de absorción.

e) Riego

El sistema de riego utilizado fue el manual con la ayuda de una regadera manual dos

veces por semana, con caudales de 2 a 3 litros por planta, como sugiere Penteado S.,

(2004). El mismo autor sugiere que durante el periodo de fructificación el suelo debe ser

mantenido con alta cantidad de agua disponible (70 a 80 %).

El agua utilizada en el entorno del cultivo (por ejemplo, el campo, la viña o el huerto)

para fines agrícolas. Las fuentes típicas del agua de regadío incluyen las aguas de

anegamiento en superficie procedentes de ríos, arroyos, presas de riego (tranques),

canales al aire libre, embalses (como reservorios y lagos), pozos y suministros

municipales (FAO, 2002).

Los riegos de los tomatales se hacen por surco, en los ensayos efectuados regando

tomates con la misma cantidad de agua por surco y por aspersión en los mismos

intervalos se obtuvo un 25 % de aumento de producción con el sistema por aspersión,

el cultivo de tomate requiere de 160 mm/mes (Tiscornia J., 1979).

f) Deshierbe

Esta labor se efectuó con la ayuda de un azadón, donde se procedió a eliminar todas

las malezas presentes en el cultivo las mismas que pueden llegar a ser huéspedes

plagas y enfermedades. Es así que el deshierbe se realizó en dos ocasiones en todo el

transcurso del cultivo.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 44

Al realizar la eliminación de malezas se llega a destruir los refugios de insectos y

roedores. El deshierbe, no deberá ser solo dentro del área de cultivo sino también

alrededor de el, por que estas plantas fuera del cultivo podrán ser hospederos

alternantes juntamente a los pastos que son lugares de reproducción. Además de criar

hospederos existirá competencia de asimilación de nutrientes por parte de cultivo y de

las malezas (Valdez L., 1996).

g) Tutorado El tutorado se efectuó cuando las plantas alcanzaron entre 30 - 40 cm de altura. El

sistema utilizado fue en espaldera simple para ello se utilizó material del lugar (charos),

la longitud de los tutores de 1,80 m, se colocó en forma vertical a cada 4 m, sobre las

filas donde van las plantas de tomate. En forma horizontal se colocó dos charos

sujetadas a los soportes verticales, la primera a 40 cm la segunda a 90 cm del suelo, en

donde se sujetan con hilos los tallos de las plantas.

Figura 26. Plantas de tomate tutoradas en espaldera simple con charos. Fuente. Estación Experimental de Sapecho (2007).

Penteado S., (2004), menciona que el sistema de tutorado en espaldera o cerca

consiste en: donde las plantas son amarradas en alambres finos (Nº 18), en sentido

horizontal. Pueden ser utilizadas tres filas de alambres, estiradas y distanciadas a 20,

50 y 80 cm del suelo. Para mejor soporte, las estacas intermedias son colocadas en

forma vertical a cada 3 a 6 m, donde los alambres son estirados.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 45

h) Podas

La poda realizada fue manual para tipo de crecimiento determinado, en la etapa del

desarrollo vegetativo, con la utilización de una tijera de podar. Luego de la poda se ha

fumigado con caldo de bórdeles. La práctica se inicia uno 15 a 20 días del trasplante,

una vez que ha prendido la planta, eliminando los brotes laterales (Tiscornia J., 1979).

La poda Hardy consiste en despuntar el tallo principal por encima de la segunda o

tercera hoja, para conseguir dos o tres tallos principales, de los que se irán eliminando

los brotes axilares. Si se cultiva en espaldera, se puede podar en candelabro, que

consiste en despuntar la planta, cuando tiene unos 20 cm, por encima de un racimo

floral. De este modo se forman dos o tres ramas secundarias expuestas entre si.

Cuando tenga cada una dos o tres hojas se despuntan a su vez; cada rama generará

otras dos o tres. Esta operación se continúa hasta efectuar cuatro o cinco despuntadas

(Fernández J. et al. 2004).

i) Desbrotado

El desbrotado es una labor necesaria que permitirá el desenvolvimiento de la planta y

para la formación de frutos de calidad. Esto consiste en eliminar los brotes tiernos (8 cm

largo), que emergen de las partes axilares de la planta en todo el desarrollo del cultivo.

Utilizando para ello una tijera desinfectada o las manos limpias (Penteado S., 2004).

j) Cosecha

Esta actividad se realizó de forma manual, cuando los frutos presentaron un estado de

rojo pintón. Al mismo tiempo se seleccionaron los frutos sanos, y los frutos dañados,

efectuando el pesaje de los mismos en una balanza calibrada en kg. Luego se colocó

los frutos sanos en cajas de cosecha.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 46

Figura 27. Pesaje de frutos (izquierda); tomates seleccionados para la venta (derecha). Fuente. Estación Experimental de Sapecho - E.E.S. (2007)

Para la cosecha se separan los frutos maduros, los que tienen un color rojo vivo, a

medida de las necesidades. Se toman cada tomate manualmente. Para la venta se

recoge menos maduros y cortando con cuidado los pedúnculos. Para la exportación

deben recogerse cuando tienen un color rozado acentuado. No deben embalarse los

frutos húmedos se reconoce cuatro grados de madurez en el tomate: el grado verde

maduro presenta un color blancuzco en el extremo distal. El virado comienza a tomar

color generalmente en rozado y por último el rojo firme posee la consistencia y el color

característico de la variedad (Penteado S., 2004).

Cuadro 3. Condiciones óptimas de almacenamiento para el tomate

Temperatura º C

% Humedad

relativa

Método de Pre-enfriamiento

Vida de post-cosecha (en días)

16.7 – 20 90-95 R, F 7-28

F = refrigeración con aire forzado, R = cámara refrigerada.

Fuentes: FAO - ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, (2002).

Todas las frutas, hortalizas y raíces son partes de plantas vivas que contienen entre un

65% - 95% de agua. Estas continúan sus procesos vitales después de la cosecha. Los

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 47

cambios que se producen no sólo conducen a una reducción de la calidad, sino que

también hacen al producto más sensible a la contaminación por microorganismos. Así

mismo la naturaleza del propio producto, junto con los tratamientos de manipulación y

almacenamiento que recibe, determinan la vida del producto (FAO, 2002).

3.4.4 Trampeo de insectos

Para la captura de insectos se usaron materiales caseros y de fácil adquisición, basado

en la metodología de Huici O., (2004), y el ISTAIC (2004), entre ellas se tienen:

Para las trampas de luz, se fabricaron tres soportes, de longitud entre 2 m, las cuales se

amarraron de un extremo, formando un trípode, donde se dejó colgado un mechero de

luz, cubriendo el mismo con plástico de color amarillo, la que se paso una lamina de

aceite. Las trampas se instalaron a una densidad de 16 trampas por hectárea.

Las trampas de color, fueron fabricados utilizando dos palos, en los cuales se pegaron

una franja de plástico amarillo, adicionándolo una pequeña lámina de aceite de motor.

3.4.5 Preparación de biopesticidas

Para el control de la polilla se utilizaron cuatro biopesticidas preparados a base de

plantas de: ajo, itapallo, ricino y tabaco, que fueron aplicadas a las plantas de tomate, y

cuyas aplicaciones se efectuaron a partir de la séptima semana después del trasplante.

Y para el control de enfermedades fungosas se realizó aplicaciones con fungicidas

naturales a base de cobre, cal apagada y ceniza (Anexo 1).

a) Recolección.

En primera instancia se indagó a los comunarios de la zona, la existencia las plantas

(itapallu, tabaco, ricino), identificándolas de forma visual, las cuales fueron recolectadas

de forma manual, con la ayuda de un machete y guantes de cuero, se obtuvieron hojas

y tallos frescos.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 48

En el caso del ajo, fue adquirido del mercado local (Sapecho) y las otras plantas

itapallo, tabaco y ricino, se recolectaron de la zona cercana a las horillas del río y por

los alrededores de la zona, en una cantidad de 2 kg por planta.

b) Preparación.

El método utilizado para la preparación de biopesticidas, fue por maceración

recomendado por Ramírez S., (2004). Esta labor se realizó cada 24 horas antes de la

aplicación y una vez por semana, en el transcurso de seis semanas consecutivas.

Figura 28. Bioipesticidas preparados a base de tabaco, ricino, ajo e itapallo. Fuente: Estación Experimental de Sapecho – EES. (2007).

Las plantas seleccionadas fueron picadas con la ayuda de un cuchillo y trituradas con la

ayuda de una licuadora. Empleando 1 kg de hojas y tallos de tabaco para 2 litros de

agua. En el caso del ricino e itapallo, se realizó el mismo proceso, solo para el ajo se

usó 250 gramos de dientes molidos, para 2 litros de agua, que se dejaron remojando en

baldes, durante 24 horas. Paralelamente se preparó la solución de jabón común, en

una cantidad de ¼ de barra de jabón para 1litro de agua, para los cuatro extractos

botánicos.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 49

Después de 24 horas, las soluciones extraídas de las 4 plantas (ajo, itapallo, ricino y

tabaco), se filtraron y se mezclaron cada una por separado con la solución jabonosa, en

proporciones de 2:10 (2 litro de solución de biopesticida en 10 litros de agua). Se utilizó

una sola dosis para todos los tratamientos. Una vez obtenido los biopesticidas se

colocó sus etiquetas respectivas. Inmediatamente se procedió a la aplicación de los

biopesticidas al cultivo, para ello se utilizó una mochila fumigadora de 20 litros.

c) Aplicación.

El inicio de la aplicación de los biopesticidas se efectuó a partir de la sexta semana

luego del trasplante a campo definitivo, en la etapa de desarrollo vegetativo, hasta la

etapa de maduración de frutos, por el tiempo de seis semanas consecutivas.

Figura 29. Aplicación con biopesticidas a las plantas de tomate.

Fuente: Estación Experimental de Sapecho - EES. (2007).

La frecuencia de aplicación ha sido hecha una vez por semana (cada 7 días). Se

aplicaron los tratamientos respectivos, evaluando la eficiencia y el grado de infestación

de la polilla por un tiempo de 6 semanas consecutivas, hasta la etapa de fructificación,

entre los meses de Noviembre y parte de Diciembre del año 2007.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 50

3.4.6 Comercialización del producto

Después de la selección y el pesaje de frutos, se procedió al embalaje, que consiste en

colocar los frutos en cajas de madera, forrados por dentro con papel periódico o

material del lugar, como hojas de banano. Después del embalado del producto, fueron

trasladados al mercado local de Sapecho y feria de Palos Blancos para su respectiva

comercialización.

Figura 30. Frutos seleccionados y embalados para la venta. Fuente. Estación Experimental de Sapecho – EES. (2007)

El precio de campo del producto obtenido fue de 3.5 Bs/kg. La época favoreció al

rentabilidad del producto, por lo general a fin de año suben los precios del tomate. La

rentabilidad del tomate, depende de muchos aspectos, entre las mas importantes se

tiene: la competitividad del mercado, época en la que se produzca el tomate, el factor

climático y así también un buen manejo del cultivo.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 51

4. DISEÑO EXPERIMENTAL.

Calzada (1985), indica que el diseño de boques completos al azar, es el que se adecua

al presente trabajo, y fue el que se utilizó, donde se tuvieron cinco tratamientos

agrupados cada bloque distribuidos al azar, teniendo un total de cuatro bloques.

4.1 Distribución de los tratamientos. Los tratamientos evaluados son cinco incluyendo un testigo absoluto. Los cuales fueron

calibrados a una sola dosis de aplicación, mismos que se muestran a continuación:

T1 = Testigo absoluto = (sin aplicación de biopesticida)

T2 = Extracto en base a Ajo = (2 litro de extracto * 10 litros de agua)

T3 = Extracto en base a Itapallo = (2 litro de extracto * 10 litros de agua)

T4 = Extracto en base a Ricino = (2 litro de extracto * 10 litros de agua)

T5 = Extracto en base a Tabaco = (2 litro de extracto * 10 litros de agua)

4.2 Modelo lineal.

El modelo lineal aditivo fue utilizado para efectuar el análisis estadístico donde se utilizó

el programa S.A.S. (Sistema de Análisis Estadístico) versión 6.12

Χ ij = μ + β j + α i + ε ij

Donde:

Χ ij = Una observación cualquiera.

μ = Media poblacional

β j = Efecto de j-ésimo bloque

α i = Efecto de la i-ésimo tratamiento.

ε ij = Error experimental.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 52

4.3 Croquis de campo.

El croquis de campo donde se muestran las dimensiones de la parcela experimental

se presenta a continuación:

24 m N

T1

T2

T3

T4

T5

1m

T2

T3

T1

T5

T4

T5

T1

T4

T3

T2

T5

T1

T4

T3

T2

Características del área de campo:

N ° de tratamientos: 5

N ° de repeticiones: 4

Área total del experimento: 408 m2

Área neta del experimento: 336 m2

Área de los pasillos: 48 m2

Características del bloque:

Número de bloques: 4

Largo de bloque: 24 m

Área de Bloque: 84 m2

Pasillos entre bloques: 1 m

4.8 m

B 1

B 2

B 43.5 m

17 m

B 3

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 53

Características de la parcela:

Número total de parcelas: 20

Número de parcela por bloque: 5

Largo de parcelas: 4.8 m

Ancho de parcelas: 3.5 m

Área de parcela: 17 m2

Distancia entre plantas: 0.50 m

Distancia entre líneas: 0.80 m

Total de plantas: 500

Densidad de plantación: 20,000

plantas/ha

4.4 Variables de respuesta.

• Incidencia de la polilla: se determinó a través de la siguiente formula:

% Incidencia de la polilla = total plantas infestadas por polilla X 100 Total plantas/área de tratamiento

• Eficiencia de los diferentes biopesticidas: para el cálculo de la eficiencia de los

biopesticidas, se utilizó la fórmula de Handerson-Tilton para individuos vivos,

recomendado por la CIBA-GEIGI, (1981):

% E = 100 * (1 – (Td / td)*(ta / Ta)) Donde:

% E = Porcentaje de eficiencia del tratamiento.

Ta = Número de larvas/planta antes de aplicar el tratamiento.

Td = Número de larvas/planta después de aplicar el tratamiento.

ta = Número de larvas/planta en el testigo antes de aplicar el tratamiento.

td = Número de larvas/planta en el testigo después de aplicar el tratamiento.

Los datos obtenidos de eficiencia, expresados en porcentaje, para su análisis se

efectuaron la transformación de los datos promediados a través de la fórmula

recomendada por Calzada (1985), y = arc sen √ (x/100).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 54

• Rendimiento del cultivo: se midió en momento de la cosecha, evaluando el peso

total de frutos cosechados, con respecto a la superficie cultivada, expresada en

kg/ha.

• Cantidad de larvas de polilla en plantas muestras, antes de aplicar los biopesticidas:

el conteo visual (con lupa), de las larvas presentes en la planta se realizó 24 horas

antes de su aplicación.

• Cantidad de larvas de polilla en plantas muestras, después de aplicar los

biopesticidas: el conteo visual de larvas presentes en la planta se realizó 24 horas

después de aplicar los biopesticidas.

• Cantidad de frutos producidos por planta: esta variable se midió en el momento de la

cosecha, cuantificando el número de frutos comerciales y dañados por planta en las

seis cosechas efectuadas.

• Cantidad de frutos dañados por polilla: esta variable se determinó visualmente

cuantificando los frutos dañados por plagas y enfermedades en las muestras, en el

momento de la cosecha.

• Análisis económico: se evaluó el costo total en función de los costos fijos y variables

de los tratamientos, para el análisis de rentabilidad también se utilizó la relación

beneficio costo.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 55

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES. 5.1 Características físicas y químicas del suelo

El cultivo de tomate prefiere suelos profundos, se adapta a los superficiales, debido a

sus características de su sistema radicular, siempre que no existan problemas de

encharcamiento. El pH neutro es el que mas le conviene, aunque resiste la acidez y la

basicidad en el intervalo entre 4 y 9. El contenido de caliza más adecuada para el

cultivo se sitúa entre el 2 y el 5 %, y materia orgánica entre 1,5 y el 2 % (Fernández J.,

et al. 2004). Cuadro 4. Elementos nutritivos de la gallinaza

Materia N P2O5 K2O Materia orgánica Gallinaza 1.6 1.25 0.9 50

Fuente. Valero M., (2004), Composición porcentual de los elementos nutritivos de la gallinaza

Rodríguez S. (1982), señala que las necesidades medias de fertilización según el nivel

de producción para el cultivo de tomate expresado en kg/ha, esta entre 200 a 300 kg

de nitrógeno (N), 150 a 200 kg de fósforo (P2O5) y de 200 a 300 kg de potasio (K2O), en

base a un rendimiento medio de 40,000 kg/ha.

Cuadro 5. Resultados de N, P, K, del análisis de suelo de la Estación Experimental de Sapecho.

Nitrógeno Fósforo acumulable

Potasio intercambiable

% N % P K meq /100 g 0,39 27,26 1,415

Fuente. IBTEN - Aliaga J., (2008).

El abono proveniente de las aves, es más rico en nutrientes que los otros residuos

orgánicos. Es así que una parte de su nitrógeno esta disponible inmediatamente para

las plantas como urea y el resto se libera lentamente, por lo que el estiércol de aves

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 56

puede ser aplicado directamente a los cultivos o ser utilizado para la fabricación de

compost (Orsag V., 2003)

Se ha determinado que los niveles de nitrógeno, fósforo acumulable y potasio

intercambiable (cuadro 5), las muestras de suelo presentan deficiencias en materia

orgánica a causa de la lixiviación de los suelos ocasionado por las fuertes

precipitaciones en la zona, describiéndolo como suelo franco arcilloso. Es así que se

incorporó al suelo abono de gallinaza, por sus elementos nutritivos que posee (cuadro

4), cubriendo en su mayoría las exigencias en nutrientes del cultivo (Anexo 10).

La absorción de nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y magnesio se incrementa

intensamente a partir de la floración (45 días) y hasta el inicio de la maduración de los

frutos (90 días). La tasa máxima de acumulación de nutrientes se logra a los 90 días, y

es el potasio el elemento que toma la planta en mayor proporción, ya que

aproximadamente el 73,8 % lo absorbe en el proceso de fructificación (FAO, 2002).

5.2 Características climatológicas

Las características climatológicas fueron obtenidas del SERVICIO NACIONAL DE

METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA – SENAMHI, (2008), (ver anexos 8 y 9).

En los meses del desarrollo del cultivo, (Septiembre a Diciembre del 2007), el viento

presentó una velocidad media de 3 km/h, presentando una intensidad débil con

dirección Nor-este (NE), esto indica que el viento no perjudicó a las aspersiones de

biopesticidas las mismas que fueron eficientes en cada parcela tratada. La mayor

intensidad de viento se presentó en el mes de noviembre que fue de 3.38 km/h.

Así mismo la evapotranspiración media por día fue del 3.5 mm y una mensual promedio

de 93.8 mm, la mayor evapotranspiración se encontró en el mes de Noviembre, que fue

de 4 mm por día y el menor valor en el mes de Julio de 2.9 mm por día esto sucedió por

la existencia de mucha vegetación de la zona.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 57

Con respecto al las nubosidad en el transcurso de los meses entre Julio a Diciembre se

encontró una nubosidad media de 5.1 octavos por mes, teniendo estos meses un cielo

nuboso. Así mismo la insolación total media fue de 162.3 horas por mes, teniendo una

insolación media por día de 5.3 horas con sol en los mismos meses, y una radiación

solar media de 4.4 mm por día respectivamente.

5.2.1 Humedad relativa

Fernández J., et al. (2004), señala que el tomate puede resistir durante la fase

vegetativa temperaturas elevadas, siempre que la humedad relativa del aire no sea

demasiado baja. Estas condiciones, sin embargo, son desfavorables para el cuajado de

frutos, momento en el cual debe mantenerse la humedad relativa entre el 55 y el 60 por

ciento. Así mismo una elevada humedad relativa puede favorecer a la proliferación de

enfermedades fungosas (Penteado S., 2004).

0102030405060708090

100

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

% HR minimaextrema

% HR media

% HR maximaextrema

Figura 31. Humedad relativa para la zona de Sapecho de Julio a Diciembre del 2007. Fuente. SENAMHI. (2008)

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 58

En el momento de la floración y cuajado de frutos, se vio afectada el cultivo en el mes

de Noviembre, ya que la humedad relativa en el ambiente, presentó una mínima del 68

% y una máxima del 94 %, presentando una media de 81 %, lo cual no fue favorable

para el cuajado de frutos.

Según SAGPyA (2005), menciona que una Humedad Relativa menor del 50 % puede

afectar negativamente a la fijación del polen al estigma y una Humedad Relativa mayor

del 85-90 % puede repercutir también negativamente en la dehiscencia de las anteras y

en la polinización.

En la figura 31, se puede apreciar el porcentaje de humedad relativa de la zona,

presentó un promedio mensual del 82.1 %, lo cual nos muestra una elevada humedad

existente en la zona, la que no favoreció al desarrollo de las plantas especialmente en

la etapa de floración y fructificación, pero si favoreció a la propagación de

enfermedades fungosas en el cultivo, las quemas se presentaron fueron: el tizón tardío

y el tizón temprano.

5.2.2 Precipitación De la misma forma, la precipitación tuvo un comportamiento ascendente especialmente

en el mes de Octubre es decir a medida que el cultivo se desarrollaba, las lluvias

aumentaban, esto perjudicó a las aplicaciones de biopesticidas al cultivo disminuyendo

la efectividad del producto a causa de que las frecuentes lluvias hacían que se escurran

los productos aplicados a las plantas. Encontrándose una precipitación media de 139.6

mm por mes (Figura 32).

Las altas precipitaciones como los periodos excesivos de lluvias y los riegos

inadecuados, provocan la proliferación de hongos y rajadura de frutos (Penteado S.,

2004). También la baja luminosidad (días nublados) reducen el porcentaje de polen

germinado y disminuye el crecimiento del tubo polínico. (SAGPyA, 2005).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 59

0

50

100

150

200

250

300

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

Precipitaciontotal (mm/mes)

Dias con lluvia

Figura 32. Precipitación para la zona Sapecho de Julio a Diciembre del 2007. Fuente. SENAMHI, (2008).

En el transcurso del cultivo, se tuvo una radiación solar media de 5.3 horas por día,

haciendo los días soleados al inicio del establecimiento del cultivo (Septiembre) y luego

presentando cielo nuboso, teniendo neblina frecuente y rocío al amanecer. El cultivo se

desarrolló en época húmeda, esto dificultó al realizar las mediciones, reduciendo la

efectividad de los biopesticidas, teniendo en los meses de Octubre, Noviembre y

Diciembre, una precipitación entre 220 y 240 mm por mes, desde el trasplante hasta la

etapa de fructificación se presentaron alrededor de 10 días con lluvia por mes.

5.2.3 Temperatura

Por su parte Fernández J., et al. (2004), menciona que el tomate no resiste las heladas,

y las bajas temperaturas provocan retraso en su desarrollo. La alternancia de

temperaturas entre el día y la noche (termoperiodismo) también influye en el desarrollo

vegetativo de la planta y la maduración de los frutos.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 60

Temperaturas demasiado altas (más de 30 º C) o demasiado bajas (menos de 10 º C),

pueden dar lugar a la formación de polen estéril. La temperatura media ideal de

crecimiento está en torno a 22 a 23 º C, la actividad vegetativa se paraliza por debajo

de los 12 º C. Las temperaturas elevadas pueden dar lugar a la caída de flores y frutos

recién cuajados, frutos pequeños o inmaduros, con podredumbre apical y de carne

acuosa (SAGPyA, 2005).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

Temperaturaminima media

Temperaturamedia

Temperaturamaxima media

Figura 33. Temperatura de la zona de Sapecho de Julio a Diciembre del 2007. Fuente. SENAMHI. (2008)

Penteado S. (2004), señala que la temperatura óptima para el desarrollo del tomate

está entre 15 a 25 º C, y temperaturas por encima de los 35 º C las plantas

trasplantadas son afectadas seriamente, y afectan a la generación de granos de polen

perjudicando a la formación de frutos.

Se puede apreciar en la figura 33, el comportamiento de la temperatura entre los meses

de Julio a Diciembre del 2007, en la localidad de Sapecho. La temperatura media

mensual estuvo entre los 25 º C, presentando una mínima de 15.6 º C y una extrema de

34.8 º C, lo que nos indica que no estuvo por debajo de los 12 º C. En el desarrollo del

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 61

cultivo, también la temperatura máxima no sobrepaso los 35 º C de temperatura, por lo

que el cultivo no fue afectado por la temperatura.

Los agricultores de la zona, cultivan el tomate todo el año, en época seca en zonas

bajas, entre los meses de Mayo a Septiembre, hasta antes de la época de lluvias,

donde por lo general cultivan en playas, a orillas del río, reforzando al cultivo con riego,

en todo este periodo los precios por lo general bajan, por que existe mucho producto

para la venta en el mercado. Y es la época que más se presenta la polilla en el cultivo.

En la zona los agricultores producen el tomate en época húmeda, entre los meses de

Octubre a Marzo, cultivan en zonas elevadas, donde no exista inundación del cultivo. La

elevada humedad en el medio ambiente, favorece a la proliferación de los hongos que

es el mayor problema de la zona. A pesar de que es muy difícil producir en esta época,

y por lo general los precios de mercado suben al no existir mucha oferta del producto.

Como regla general, se sugiere cultivar variedades mas resistentes, para regiones con

temperaturas nocturnas mas frías y variedades menos resistentes para regiones de

temperatura mas alta (Penteado S., 2004).

5.3 Germinación y altura de planta

El porcentaje de germinación se realizó en cajas petri, donde se obtuvo un 95 % de

germinación medido a los 8 días en la variedad Río grande. Así también se obtuvo un

porcentaje de emergencia en almácigo del 88 % medido a los 10 días, lo cual nos indica

que se utilizó una semilla de calidad.

Resultado que se asemejan al estudio de Valero M., (2004), que efectuó en diferentes

variedades de tomate en Caranavi, el cual obtuvo un 93 % de germinación y un 93 % de

emergencia a los diez días utilizando la misma variedad.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 62

Figura 34. Germinación de las semillas de tomate a los 6 días. Fuente. Estación Experimental de Sapecho (2007)

Se requieren entre seis y ocho días en promedio para que las semillas de tomate

germinen plenamente. La germinación está influenciada por la temperatura óptima y la

humedad del suelo, el cual debe estar a capacidad de campo. La temperatura óptima

para la germinación está entre 16 y 28 º C; temperaturas menores de 10 º C y

superiores a 35 º C inhiben la germinación, a 15 º C se presenta una germinación del 75

%, y a 35 º C germina un 70 % de la semilla. Las casas distribuidoras de semillas

garantizan un porcentaje de germinación entre un 85 a 95 % (FAO, 2002).

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100TIEMPO (Días)

ALT

UR

A D

E PL

AN

TA(c

m)

Figura 35. Altura de planta a partir del trasplante hasta la cosecha. Fuente. Estación Experimental de Sapecho. (2007)

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 63

En la figura 35, podemos apreciar el comportamiento de la altura de la planta, después

del trasplante (21 de Septiembre) a campo, las plántulas tenían un altura de 12 - 15 cm,

(proceso de adaptación), después del establecimiento en campo, las plantas siguieron

su crecimiento normal, a partir de los 20 días (Octubre) y los 80 días (Noviembre) se

tuvo un crecimiento acelerado, etapa de desarrollo vegetativo y floración.

El inicio de la floración fue a los 45 – 50 días del trasplante cuando las plantas median

de 50 - 60 cm, las plantas alcanzaron una altura máxima promedio de 104 cm, entre los

85 y 90 días después del trasplante (Diciembre). Luego las plantas detienen su

crecimiento por ser de crecimiento determinado, van completando su ciclo vegetativo,

esto sucede después de la sexta cosecha, aproximadamente entre los 95 y 100 días.

5.4 Cantidad de larvas de polilla.

La cantidad de larvas de polillas se determinó de forma visual, desde la etapa de

desarrollo vegetativo hasta la formación de frutos, etapa en la que presentó mayor

incidencia de la polilla. Cuantificando la cantidad de larvas presentes en todas las

plantas por tratamiento, donde se realizó el seguimiento desde la etapa de desarrollo

vegetativo hasta la etapa de fructificación.

Figura 36. Daño ocasionado por larva de polilla (Tuta absoluta) en fruto de tomate.

Fuente: Leave R., (2008).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 64

El análisis de varianza (cuadro 6), nos indica que se a determinado diferencias

estadísticamente significativas entre tratamientos al 0.01 de probabilidad, donde se ha

obtenido un promedio de 61 larvas de polilla en 28 plantas monitoreadas, así mismo se

encontró un coeficiente de variación (c.v.) del 16.55 %, donde se tiene que los datos

obtenidos son precisos y confiables.

Cuadro 6. Análisis de varianza para la cantidad de larvas de polillas.

F. V. G.L. S.C. C.M. F.c. 0,05 0,01 Bloque 3 58,02 19,34 0,19 ns 3,49 5,95 Tratamiento 4 10174,28 2543,57 24,55 ** 3,26 5,41 Error 12 1243,44 103,62

c.v. (%) = 16,55 promedio larvas = 62 * = significativo

** = altamente significativo. ns = No significativo.

También se determinó la prueba de Duncan (cuadro 7), que agrupa individualmente a

los tratamientos, diferenciadas por letras mayúsculas. Se encontró que el tratamiento

uno (testigo) presentó mayor número de larvas entre 97, encontradas en diferentes

partes de la planta, a diferencia de los demás tratamientos. Es razonable que en el

testigo se presentaran la mayor cantidad de larvas, por que no se aplicó ningún

biopesticida para contrarrestar a la polilla.

Cuadro 7. Prueba de Duncan para la cantidad de larvas

Tratamiento N º de larvas 1 (testigo) 97 A 4 (ricino) 70 B 5 (tabaco) 65 B 2 (ajo) 39 C 3 (itapallo) 37 C

Nota; Letras iguales señalan similitud estadística al nivel de 0.01 de probabilidad.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 65

Así también se encontró en los tratamientos cuatro (ricino) y cinco (tabaco), alta

presencia de la polilla, presentando alrededor de 70 y 65 larvas. Mientras que en los

tratamientos dos (ajo) 39 larvas y tres (itapallo) 37 larvas, existió menor presencia de

larvas de polilla. Los cuatro biopesticidas han contrarrestado la presencia de polilla,

pero los que mejor han contrarrestado, fueron con la aplicación de biopesticidas de ajo

e itapallo por encontrarse menores cantidades de larvas en las plantas (Figura 37).

97 39 36 70 65 62

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CAN

TIDA

D D

E L

ARV

AS

TESTIGO(T1)

AJO (T2)

ITAPALLO(T3)

RICINO (T4)

TABACO(T5)

MEDIA

TRATAMIENTOS

Figura 37. Cantidad de larvas de polilla presentes en los diferentes tratamientos.

La aplicación de los cuatro biopesticidas han tenido un efecto biocida Ramírez S.

(2004), siendo que estos biopesticidas han podido, prevenir el ataque de la polilla, y

logró repeler a los adultos Huici O. (2004), especialmente con la aplicación de extractos

de ajo e itapallo. Así mismo se encontró un promedio de 62 larvas presentes por

tratamiento, evaluadas en 28 plantas, obteniendo luego entre dos a tres larvas de polilla

por planta.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 66

5.5 Incidencia de la polilla.

La incidencia de la polilla se evaluó en diez muestras de plantas por tratamiento, de las

cuales se midió y se promedió el número de larvas presentes en cada planta, la que fue

promediada y expresada en porcentaje. La incidencia fue clasificada a través de la

escala del cuadro 8.

Cuadro 8. Escala de incidencia de la plaga.

Grado Observaciones 0 Plantas sin daño visible 1 De 0 al 20 % de las plantas con daño 2 De 20 al 40 % de las plantas con daño 3 De 40 al 60 % de las plantas con daño 4 De 60 al 80 % de las plantas con daño 5 Mas de 80 % de plantas con daño

Fuente: Alcázar J., (1997)

En referencia a la escala de incidencia del cuadro 8, se pudo clasificar el grado de

incidencia de la polilla en las plantas. En ese sentido la incidencia mostró el siguiente

comportamiento:

Figura 38. Insectos adultos de tuta absoluta. Fuente: Leave R., (2008)

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 67

El análisis de varianza (cuadro 9), para la incidencia de la polilla, no se encontró

diferencias significativas entre bloques, sin embargo, existió altas diferencias

estadísticas entre tratamientos, al 0.01 de probabilidad, por lo que el análisis de

varianza, nos presenta una incidencia media del 35.0 %, clasificándolo al mismo como

segundo grado.

Cuadró 9. Análisis de varianza para la incidencia de la polilla.

F. V. G.L. S.C. C.M. F.c. 0,05 0,01

Bloque 3 294,5 98,17 1,75 ns 3,49 5,95 Tratamiento 4 1279,34 319,84 5,72 ** 3,26 5,41 Error 12 671,28 55,94

c.v. (%) = 21,35 incidencia promedio (%) = 35,03

ns = No significativo. ** = altamente significativo.

* = significativos

La prueba de Duncan (cuadro 10), diferencia en dos grupos a los tratamientos: el primer

grupo A, representada por el tratamiento uno (T1), presentó la mas alta incidencia del

50,6 %, reflejó alta presencia de la polilla en este tratamiento, clasificándolo al daño

ocasionado por polilla como tercer grado.

Chuquimia G. (1994), en su estudio sobre métodos de control de la polilla de tomate,

encontró que el testigo presentó la mayor infestación de la plaga, entre 55 a 60 %. Y

asegura que el ataque de la polilla disminuye la producción en un 64,5 %.

Cuadro 10. Prueba de Duncan para la incidencia de la polilla

Tratamiento Incidencia (%)

1 (testigo) 50,62 A 4 (ricino) 33,98 B 5 (tabaco) 31,59 B 3 (itapallo) 30,44 B 2 (ajo) 28,48 B

Nota; Letras iguales señalan similitud estadística al nivel de 0.05 de probabilidad.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 68

Los demás tratamientos que están agrupadas en un solo grupo, representadas por la

letra B. Estos tratamientos (T4, T2, T3 y T5), presentan similitud estadística, es decir

que no se diferencian estadísticamente, mismas que varían desde 33,9 % hasta 28,5 %

de incidencia, clasificándolo al daño ocasionado por polilla como de segundo grado.

La incidencia de la polilla es alta para el testigo, esto se atribuye a que no se aplicaron

ningún tipo de biopesticida a las plantas testigo, mas aun se realizaron las practicas

culturales respectivas en el transcurso del desarrollo del cultivo (figura 39).

Entre los tratamientos evaluados, para contrarrestar el ataque de la polilla, solo el

tratamiento testigo (T1), existió una variación en gran medida (15 %), en comparación a

los demás tratamientos (T2, T3, T4, T5), mismos que tuvieron una mínima variación de

incidencia (5 %), teniendo al tratamiento dos (ajo), en el que existió la menor presencia

de la polilla, y el tratamiento cuatro (ricino), se encontró la mayor presencia de la polilla,

del segundo grupo.

50,6 28,5 30,4 34,0 31,6 35,0

0

10

20

30

40

50

60

INC

IDEN

CIA

(%)

TESTIGO T1

AJO T2

ITAPALLO T3

RICINO T4

TABACO T5

PROMEDIO

TRATAMIENTOS

Figura 39. Incidencia de la polilla en los cinco tratamientos evaluados.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 69

En su estudio realizado por Cuba O. (2004), acerca del control de la polilla de tomate

con los bioinsecticidas en la localidad de Coroico, determinó la incidencia de la polilla, el

cual varia desde el 18.4 % hasta el 23.9 % en sus tratamientos, a excepción del testigo

que presento la mayor incidencia que fue de 46.3 %.

5.5.1 Incidencia en frutos. En los últimos estadios de la larva, perforan los frutos, dejando un agujero característico

de entrada en cada fruto y que las mayores pérdidas en los frutos se deben a las

perforaciones que hacen las larvas a los frutos (Cuba O., 2004). También dañan los

frutos perforándolos y consumiendo su parte interna, facilitando a través de los orificios

de penetración y salida de la larva de polilla, la entrada de microorganismos que pudren

el fruto (Valero M., 2004).

Figura 40. Daño ocasionado por Tuta absoluta en fruto de tomate. Fuente: Estación Experimental de Sapecho – EES. (2007)

Se puede distinguir el análisis de varianza (cuadro 11), para la incidencia en frutos de la

polilla de tomate, muestra que entre bloques no existió diferencias significativas, mas

por el contrario se pudo encontrar diferencias estadísticamente significativas entre

tratamientos, a nivel de 0.01 de probabilidad, obteniendo un promedio de incidencia en

frutos del 19,9 %. Resultados que se acercan al porcentaje de daño ocasionado por

polilla en frutos del 25.4 %, encontrado por Chuquimia G. (1994).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 70

En la prueba de Duncan, se encontró que el tratamiento uno (testigo), presentó la

mayor incidencia de 30,95 %, a este le siguió el tratamiento cuatro (ricino), con un valor

del 21,02 %, los cuales presentaron la mayor incidencia en frutos. Esto se atribuye a

que las larvas de polillas se presentaron en mayor medida en estos tratamientos

(cuadro 12).

Cuadro 11. Análisis de varianza para la incidencia en frutos.

F. V. G.L. S.C. C.M. F.c. 0,05 0,01 Bloque 3 8,76 2,92 0,48 ns 3,49 5,95 Tratamiento 4 676,53 169,13 27,82 ** 3,26 5,41 Error 12 72,95 6,08

c.v. (%) = 12,33 incidencia promedio (%) = 19,99 ns = No significativo. * = significativo al 0.05 de probabilidad ** = altamente significativo al 0.01 de probabilidad

Los que menor incidencia de la polilla presentaron, fueron los tratamientos tres (itapallo)

16.1 %, el cinco (tabaco) 15.9 %, y el dos (ajo) 15.8 %, mismos que no tuvieron

variación significativa. Esto puede atribuirse a que las larvas de polillas afectaron en

menor proporción a los frutos con la aplicación de estos últimos tratamientos.

Cuadro 12. Prueba de duncan para la incidencia en frutos

Tratamiento Incidencia (%) 1 (testigo) 30,95 A 4 (ricino) 21,02 B 3 (itapallo) 16,18 C 5 (tabaco) 15,95 C 2 (ajo) 15,85 C

Nota; Letras iguales señalan similitud estadística al nivel de 0.05 de p.

En las plantas testigo, se evidenció la mayor incidencia en frutos, esto probablemente

sucedió por que al mismo no se aplicó ningún biopesticida para repeler el ataque de la

polilla, mismas que se convirtieron en el refugio de la plaga, por lo que las larvas de

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 71

polilla prefirieron dañar mas aquellos frutos de las plantas testigo, que aquellos frutos

donde si se aplicaron biopesticidas.

Los tratamientos dos, tres y cinco, se comportaron de manera similar, presentando las

menores cantidades de daño en frutos, siendo que en estos tratamientos fueron

aplicados extractos a base de ajo, itapallo y tabaco, estos biopesticidas aplicados a las

plantas han podido repeler el ataque de la polilla especialmente en estado adulto, lo

cual interfirió a que estas puedan parasitar los frutos, para que luego den origen a

larvas de polilla (Figura 39).

31,0 15,9 16,2 21,0 16,0 20,0

0

5

10

15

20

25

30

35

INC

IDEN

CIA

EN

FR

UTO

S (%

)

TESTIGOT1

AJO T2

ITAPALLOT3

RICINO T4

TABACO T5

PROMEDIO

TRATAMIENTOS

Figura 41. Incidencia de la polilla en frutos en los cinco tratamientos

En su estudio sobre el control de la polilla de tomate con bioinsecticidas, realizado por

Cuba O. (2004), encontró que los frutos fueron los más atacados por larvas en seis

tratamientos, seguido con mucha diferencia por flores, y en menor proporción los tallos,

el testigo fue el tratamiento que recibió mayor intensidad de ataque en todos los

órganos de la planta.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 72

5.5.2 Incidencia en hojas.

Las larvas de polilla de tomate, dañan los foliolos consumiendo los mesófilos de los

mismos, dejando áreas translucidas (Valero M., 2004). Las larvas minan las hojas,

reduciendo el área de fotosíntesis y favoreciendo la entrada de patógenos, CATIE

(1990), corroborado por Cuba O., (2004).

La incidencia en hojas se determinó, cuantificando la cantidad de hojas dañadas por

larvas de polilla en cada planta con relación al total de hojas por planta, evaluadas para

cada tratamiento, teniendo 10 plantas muestras y expresada en porcentaje.

Cuadro 13. Análisis de varianza para la incidencia en hojas.

F. V. G.L. S.C. C.M. F.c. 0,05 0,01 Bloque 3 14,12 4,71 0,64 ns 3,49 5,95 Tratamiento 4 664,38 166,09 22,61 ** 3,26 5,41 Error 12 88,14 7,34

c.v. (%) = 17,48 incidencia promedio (%) = 15,50

ns = No significativo. * = significativo al 0.05 de probabilidad ** = altamente significativo al 0.01 de probabilidad.

El análisis de varianza (cuadro 13), para la incidencia en hojas, nos indica que se

encontró diferencias significativas entre los diferentes tratamientos, al 0.01 de

probabilidad, pero no así entre bloques. Donde se alcanzó un promedio de incidencia

de 15.5 %, (cuadro 11). Resultados que no se igualan al porcentaje de daño en hojas

que encontró Chuquimia G. (1994), el cual ascendió al 36.2 %, en su estudio

comparativo de los métodos de control cultural, biológico y químico de la polilla de

tomate.

En la prueba de Duncan (cuadro 14), determinó que el tratamiento uno (testigo),

presentó la más alta incidencia en hojas que ascendió al 26.5 %. A este le siguen los

tratamientos cinco (tabaco), cuatro (ricino) y tres (itapallo), los mismos que presentaron

un daño relativamente intermedio entre 14.67 %, 14.49 % y 11.9 %, siendo el

tratamientos dos (ajo), el que presentó la menor incidencia en hojas 9.97 %.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 73

Cuadro 14. Prueba de Duncan para la incidencia en hojas.

Tratamiento Incidencia (%) 1 (testigo) 26,49 A 5 (tabaco) 14,67 B 4 (ricino) 14,49 B 3 (itapallo) 11,90 B C 2 (ajo) 9,97 C

Nota; Letras iguales señalan similitud estadística al nivel de 0.05 de p.

El testigo presento el mayor índice de infestación, puede atribuirse a que existieron

mayor cantidad de larvas presentes en los foliolos, lo cual repercute que existiera mayor

daño en el tratamiento testigo, donde no se aplicó biopesticida para control de la polilla.

26,5 10,0 11,9 14,5 14,6 15,5

0

5

10

15

20

25

30

INC

IDEN

CIA

EN

HO

JAS

%

TESTIGO T1

AJO T2

ITAPALLO T3

RICINO T4

TABACO T5

PROMEDIO

TRATAMIENTOS

Figura 42. Incidencia de la polilla en hojas en los cinco tratamientos.

Resultados obtenidos por Cuba O. (2004), con aplicación de bioinsecticidas al cultivo de

tomate, determinó que la cantidad de hojas minadas por polilla es baja, por lo que las

larvas prefieren otras partes de la planta para su alimentación y que el tratamiento

testigo fue el que recibió mas ataque de la polilla.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 74

Con la aplicación de biopesticida a base de tabaco y ricino, presentaron porcentajes de

daños similares en foliolos. Esto puede atribuirse a que el efecto que ocasionan estos

extractos cuando se los aplica a los foliolos infestados por larvas, son estadísticamente

iguales, logrando repeler en la misma proporción el daño que pueda ocasionar la polilla

en los foliolos (figura 42). De la igual forma, con la aplicación de biopesticidas a base de ajo e itapallo, a los

foliolos de tomate, presentaron un comportamiento parecido, logrando repeler en

proporciones estadísticamente similares el ataque de la polilla. Esto se justifica por que

al aplicar extractos de ajo e itapallo se observan menores daños producidos por larvas

polillas, y por consecuencia, un menor porcentaje de infestación de la plaga.

5.5.3 Incidencia en brotes.

En los brotes, las larvas de polilla barrenan los tejidos de las ramas jóvenes de la parte

superior del follaje, en especial hojas tiernas, en el cual se ve la presencia en hilillos de

seda dejado por las larvas. El barrenado de los brotes causa el marchitamiento y el

amarillamiento de las hojas tiernas (Barea 1988, citado por Cuba O., 2004).

La incidencia en brotes se determinó a través de la cantidad de brotes parasitados por

larvas de polilla, en cada planta evaluada con respecto al total de brotes por planta en

los diferentes tratamientos, la que se expresó en porcentaje.

Es así que se determinó el análisis de varianza para la incidencia en brotes, que nos

muestra el cuadro 15, donde se encontró diferencias significativas entre tratamientos, a

nivel de 0.01 de probabilidad, no sucediendo lo mismo entre bloques, en el que se

encontró una incidencia promedio en brotes de 30,07 %. Los resultados que no se

acercan al porcentaje de daño en brotes producido por polilla, que encontró Chuquimia

G. (1994), fue del 14.4 %.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 75

Cuadro 15. Análisis de varianza para la incidencia en brotes.

F. V. G.L. S.C. C.M. F.c. 0,05 0,01 Bloque 3 3,67 1,22 0,05 ns 3,49 5,95 Tratamiento 4 1634,46 408,62 16,57 ** 3,26 5,41 Error 12 295,99 24,67

c.v. (%) = 16,52 incidencia promedio (%) = 30,07 ns = No significativo. * = significativo al 0.05 de probabilidad ** = altamente significativo al 0.01 de probabilidad.

En la prueba de Duncan, se encontró que tratamiento uno (testigo), presentó la mayor

incidencia brotes, misma que alcanzó el 46.9 %. El hecho de que la polilla se haya

presentado en mayores proporciones en el tratamiento uno, puedo deberse a que en el

testigo no se haya aplicado ningún tipo de extracto botánico y por ello las larvas han

preferido atacar en mayor medida las partes tiernas de la planta.

También se encontró que el tratamiento cuatro (ricino), presentó una incidencia del

31.36 %, siendo que al mismo se aplicó extracto de ricino, lo cual no logró repeler en

gran proporción el ataque de la polilla (cuadro 16).

Cuadro 16. Prueba de Duncan para la incidencia en brotes

Tratamientos Incidencia (%) 1 (testigo) 46,89 A 4 (ricino) 31,36 B 5 (tabaco) 26,88 B 3 (itapallo) 23,76 B 2 (ajo) 21,46 C

Nota; Letras iguales señalan similitud estadística al nivel de 0.05 de p.

Así mismo, los tratamientos cinco (tabaco) y tres (itapallo), han presentado incidencias

similares entre ellos, de 26.8 % y 23.7 %, no existiendo diferencias significativas entre

los tratamientos cuatro cinco y tres, mismos que presentaron similitud para la incidencia

en brotes.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 76

El tratamiento dos (ajo), alcanzó la más baja incidencia en brotes, esto puede atribuirse

a que el biopesticida a base de ajo aplicado a las plantas tuvo mejor efectividad,

reduciendo en gran medida el daño ocasionado por polilla en los brotes, por su efecto

biocida que posee y su acción de repeler a la plaga (figura 43).

46,9 21,5 23,8 31,4 26,9 30,1

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

INC

IDEN

CIA

EN

BR

OTE

S %

TESTIGO T1

AJO T2

ITAPALLOT3

RICINO T4

TABACOT5

MEDIA

TRATAMIENTOS

Figura 43. Incidencia de polilla en brotes en los cinco tratamientos.

Resultados que se semejan con Cuba O. (2004), en se estudio sobre el control de la

polilla de tomate con bioinsecticidas, en el cual encontró que el testigo absoluto recibió

ataque en los brotes ocasionado por larvas de la polilla.

5.5.4 Incidencia en tallos

En los tallos las larvas de polilla barrenan las bases, axilas y ápices, formando galerías

pequeñas y angostas, ocasionando pérdida en los puntos de crecimiento y el

debilitamiento de los tallos, a consecuencia de la penetración puede provocar

secamiento, ruptura y muerte del tallo (Cuba O., 2004).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 77

El mismo autor en su estudio acerca del control de la polilla con bioinsecticidas,

encontró que el testigo recibió mayor ataque de la plaga en los tallos, en comparación

con los demás tratamientos.

La incidencia de la polilla en tallos del tomate se determinó en todos los tratamientos

evaluados en campo, efectuando la cuantificación de los tallos dañados por larvas de

polilla en cada planta en referencia al total de tallos por plantas por cada tratamiento,

misma que fue expresado en porcentaje.

Cuadro 17. Análisis de varianza para la incidencia en tallos.

F. V. G.L. S.C. C.M. F.c. 0,05 0,01 Bloque 3 53,87 17,95 0,66 ns 3,49 5,95 Tratamiento 4 3162,11 790,52 29,18 ** 3,26 5,41 Error 12 325,09 29,09

c.v. (%) = 17,74 incidencia promedio (%) = 29,34 ns = No significativo. * = significativo al 0.05 de probabilidad ** = altamente significativo al 0.01 de probabilidad.

Es de esta manera que se ha obtenido el análisis de varianza (cuadro 17), para

incidencia de larvas de polilla en tallos de la planta, donde se ve que ha existido

diferencias significativas altas entre tratamientos a nivel de 0.01 de probabilidad y no así

entre bloques.

Esto se atribuye a que existió similar comportamiento entre bloque manera que no ha

existido variación en campo. Pero si existió variación entre los tratamientos aplicados a

causa del efecto producido por los biopesticidas. También se tuvo un promedio de

incidencia en tallos que alcanzó el 29.3 %. Resultados que no coinciden con el

porcentaje de daño en tallos producido por polilla, encontrado por Chuquimia G. (1994),

del 19.9 %.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 78

Cuadro 18. Prueba de Duncan para la incidencia en tallos

Tratamiento Incidencia (%) 1 (testigo) 46.19 A 4 (ricino) 42.04 A 5 (tabaco) 23.14 B 3 (itapallo) 21.86 B 2 (ajo) 13.49 C

Nota; Letras iguales señalan similitud estadística al nivel de 0.05 de p.

La prueba de Duncan (cuadro 18), determinó que los tratamientos uno (testigo) y cuatro

(ricino), presentaron los mas altos porcentajes de incidencia en tallos, de 46.2 % y 42.0

%. Siendo los mismos más susceptibles al ataque de la polilla de tomate, y el extracto

de ricino el menos eficiente para repeler la polilla (figura 44).

46,2 13,5 21,9 42,0 23,1 29,3

05

101520253035404550

INC

IDEN

CIA

EN

TA

LLO

S( %

)

TESTIGO T1

AJO T2

ITAPALLOT3

RICINO T4

TABACO T5

MEDIA

TRATAMIENTOS

Figura 44. Incidencia de la polilla en tallos en los cinco tratamientos.

A estos le siguieron los tratamientos cinco (tabaco) y tres (itapallo), los mismos que no

presentan diferencias significativas en su incidencia, los cuales ascienden el 23.14 % y

21.86 %. También se presentó la menor incidencia en el tratamiento dos (ajo), del 13.39

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 79

%. Es posible que el daño en tallos haya sido menor en estos últimos tratamientos, por

el efecto de estos biopesticidas, que actúan como repelentes orgánicos efectivos.

El extracto de ajo, se comportó de manera mas eficiente para repeler la polilla,

posiblemente por que posee el allicin, que actúa como insecticida y repelente natural

(Ramírez S., 2004) por lo que pudo ser que al aplicar este biopesticida varias de las

larvas de polillas hayan muerto y otras habrían sido ahuyentadas.

5.6 Eficiencia de los biopesticidas

Se determinó el análisis de varianza para la eficiencia de los biopesticidas, donde no se

encontraron diferencias significativas entre bloques. Esto indica que el efecto que han

tenido estos biopesticidas al ser aplicados en campo, se hayan comportado de forma

similar entre los bloques.

Cuadro 19. Análisis de varianza para la eficiencia de los cuatro biopesticidas

F. V. G.L. S.C. C.M. F.c. 0,05 0,01

Bloque 3 71,3 23,76 0,89 ns 3,86 6,99 Tratamiento 3 810,57 270,19 10,07 ** 3,86 6,99 Error 9 241,42 26,82

c.v. (%) = 12,47 promedio de eficiencia = 41,52

ns = no significativo. * = significativo al 0.05 de probabilidad ** = altamente significativo al 0.01 de probabilidad.

Se ha determinado que entre los tratamientos, existieron diferencias altamente

significativas al 0.01 de probabilidad, donde se encontró una efectividad promedio del

41.52 % entre los biopesticidas utilizados (cuadro 19).

En la prueba de duncan (cuadro 20), se ve que existen diferencian los cuatro tipos de

biopesticidas que están representadas por letras mayúsculas. En cual el biopesticida a

base de ajo alcanzó la mayor efectividad del 49.48 % para el control de la polilla. Esto

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 80

pudo ser posible por que el ajo posee sustancia activa como el allicin y sulfuro de alilo

que es responsable del olor característico del ajo y su efecto biocida (Ramírez S.,

2004).

A este le siguió el biopesticida a base de itapallo donde presentó el 46,53 % de

efectividad. Es característico de esta planta el poseer en sus hojas pelos urticantes que

al contacto con la piel producen una lesión y vierten su contenido que es producido por

el ácido fórmico que tiene efecto biocida para la polilla de tomate (Chávez G., 2005).

Cuadro 20. Prueba de Duncan para la eficiencia de los cuatro biopesticidas

Biopesticidas Eficiencia (%)

Ajo 49,48 A Itapallo 46,53 A B Tabaco 38,93 B CRicino 31,15 C

Nota; Letras iguales señalan similitud estadística al nivel de 0.05 de p.

Del mismo modo se encontró que el biopesticida a base de tabaco presentó una

efectividad del 38.93 % (Figura 45). El tabaco tiene como principio activo la nicotina que

es uno de los tóxicos orgánicos más fuertes, que actúa sobre el sistema nervioso de los

insectos a través de la respiración, ingesta y contacto (Brechelt A., 2004).

Con la aplicación de biopesticidas a partir de ricino se encontró menor efectividad del

31.15 %, siendo este el menos eficiente para el control de la polilla de tomate. El ricino

contiene ricinina y ricina, elementos que resultan tóxicos para los insectos (Fernández

J., et al., 2004), pero el mismo tuvo mas bajo índice de mortalidad en larvas de polilla.

Los porcentajes de mortalidad de los extractos botánicos a partir de ajo e itapallo

estuvieron por encima del 40 %, mientras que a partir de ricino y tabaco los porcentajes

de mortalidad estuvieron por encima del 30 %, a una concentración del 20 % para todos

los biopesticidas utilizados.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 81

Cabe mencionar que estos biopesticidas tiene efecto biocida que llegan a matar a las

larvas de polillas, intoxicándola en primera instancia a las 12 horas después de la

aplicación y luego van muriendo lentamente a partir de las 24 horas después de su

aplicación.

Los resultados encontrados en los diferentes biopesticidas tuvieron limitaciones en las

aplicaciones por la época húmeda y las altas precipitaciones mismas que reducieron en

gran manera la efectividad de estos biopesticidas y favorecieron a la expansión de

enfermedades fungosas en el cultivo de tomate.

Resultados que no coinciden con Chuquimia G. (1994), en su estudio sobre el métodos

de control cultural, biológico y químico de la polilla de tomate, encontró una eficiencia

media de 65.2 % con la aplicación de Pounce + Decis; 27.5 % con la aplicación de

Bacillus thuringiesis; 20.7 % con aplicación de Tamaron + Dimecron; 24.1 % con las

prácticas culturales.

49,48 46,53 31,15 38,93 41,52

05

10

15

20

2530

35

40

4550

EFIC

IEN

CIA

(%)

AJO ITAPALLO RICINO TABACO MEDIA

BIOPESTICIDAS

Figura 45. Eficiencia de los cuatro biopesticidas.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 82

Por su parte Cuba O. (2004), en su estudio sobre el control de la polilla de tomate con

bioinsecticidas (bacteria y virus), encontró una eficiencia promedio del 50 %, así mismo

que las enfermedades de origen fungoso y las precipitaciones pluviales dificultaron a

que los bioinsecticidas tuvieran mejor eficiencia.

La desventaja que tienen esto biopesticidas es de corta duración, es decir de corto

plazo, es así que entre las 48 y 72 horas estos productos se van descomponiendo y se

pierden naturalmente sin ocasionar daños al medio ambiente, y se necesita aplicar de

forma permanente al cultivo, una hasta dos veces por semana (Brechelt A., 2004).

Iannacone, J. & Lamas, G. (2003), en su estudio sobre el efecto insecticida de cuatro

extractos botánicos y del cartap sobre la polilla de la papa (Phthorimaea operculella),

determinó que el primer estadio larval presentó las mayores sensibilidades en

comparación con los huevecillos, pupas y los adultos. Siendo que las formas larvarias

de primer estadio son las más sensibles al estrés ambiental, entre ellos los productos

químicos tóxicos.

Roel (1998) & Siqueira et al. (2000b), corroborado por Iannacone, J. & Lamas, G.

(2003), señalan que la efectividad de un extracto botánico depende de la sustancia

orgánica empleada para su extracción. Así mismo indica que estos productos

provocaron altos niveles de resistencia sobre Tuta absoluta, debido a los altos niveles

de uso sostenido por los agricultores.

5.7 Frutos producidos por planta. La cantidad de frutos producidos por planta se determinó en etapa de fructificación,

donde se cuantificaron los frutos producidos para los diferentes tratamientos, esta labor

se realizó en las seis cosechas realzadas, que duró alrededor de cinco semanas

consecutiva del mes de Diciembre del año 2007.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 83

En el análisis de varianza para la cantidad de frutos producidos (cuadro 21), se

encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, a una probabilidad de 0.01,

donde se determinó un promedio de 18 frutos producidos por planta, del mismo modo

se encontró un coeficiente de variación del 8.25 % lo cual nos demuestra que los datos

evaluados son confiables.

Cuadro 21. Análisis de varianza para el número de frutos por planta.

F. V. G.L. S.C. C.M. F.c. 0,05 0,01

Bloque 3 3,12 1,04 0,47 ns 3,49 5,95 Tratamiento 4 59,65 14,91 6,75 ** 3,26 5,41 Error 12 26,49 2,21

c.v. (%) = 8,25 promedio = 18

ns = no significativo. * = significativo al 0.05 de probabilidad ** = altamente significativo al 0.01 de probabilidad.

Así también la prueba de duncan (cuadro 22), nos muestra que los tratamientos dos

(ajo), y tres (itapallo), fueron los que mayor número de frutos presentaron, logrando

obtener alrededor de 20 frutos. Así mismo, con los tratamientos cinco (tabaco), y cuatro

(ricino), se obtuvieron entre 18 y 17 frutos por planta, mientras que el tratamiento uno

(testigo), produjo alrededor de 15 frutos producidos, siendo este último tratamiento, en

el que menor número de fruto se encontró.

Cuadro 22. Prueba de Duncan para el número de frutos por planta.

Tratamiento Número de Frutos/planta

2 (ajo) 20 A 3 (itapallo) 20 A 5 (tabaco) 18 B 4 (ricino) 17 B C 1 (testigo) 15 C

Nota; Letras iguales señalan similitud estadística al nivel de 0.01 de probabilidad.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 84

Esto puede atribuirse al efecto que tuvieron estos biopesticidas aplicados al cultivo,

siendo que los extractos de ajo e itapallo, han logrado reducir en mejor medida el

ataque de la polilla, que los extractos de tabaco y ricino aplicados al cultivo,

comportarse de manera eficiente para repeler no solo la polilla, sino también otras

plagas, lo cual puede repercutir en una mejor calidad y/o cantidad de frutos producidos.

15 20 19 17 18 18

0

5

10

15

20

25

FRU

TOS/

PLA

NTA

TESTIGO T1

AJO T2

ITAPALLOT3

RICINO T4

TABACOT5

MEDIA

TRATAMIENTOS

Figura 46. Cantidad de frutos producidos por planta

En el testigo, donde no se aplicaron estos extractos, se obtuvo la menor cantidad de

frutos por planta (figura 46), siendo un refugio de algunas plagas así como de

enfermedades que se presentaron en el cultivo, las que perjudicaron al desarrollo del

cultivo, especialmente en el momento de la floración y fructificación.

Es muy probable que la aparición de enfermedades fúngicas en etapa de floración,

hayan ocasionando el marchitamiento y la caída de flores, lo que repercute en el menor

número de frutos en el testigo, siendo que los extractos botánicos, hubiesen actuado

como repelentes, pero es posible que también hayan favorecido a la floración, e

induciendo a polinización y/o cuajado de frutos.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 85

En su estudio del efecto de la ceniza sobre el cultivo de tomate, Coarite A. (2006),

determinó un promedio de 14 frutos, valor menor al promedio encontrado en el estudio

efectuado con la aplicación de biopesticidas de 18 frutos por planta.

5.8 Peso de fruto por planta

Para el peso de frutos producidos por planta, se ha obtenido pesando los frutos de cada

planta, evaluando 10 muestras por cada tratamiento, las que fueron promediadas y

expresadas en gramos para todos los tratamientos.

Cuadro 23. Análisis de varianza para el peso de fruto por planta

F. V. G.L. S.C. C.M. F.c. 0,05 0,01 Bloque 3 26140,44 8713,47 1,93 ns 3,49 5,95 Tratamiento 4 1050774,7 262693,67 58,28 ** 3,26 5,41 Error 12 54088,31 4507,36

c.v. (%) = 4,94 peso por planta promedio (g) = 1358,35

ns = no significativo. * = significativo al 0.05 de probabilidad ** = altamente significativo al 0.01 de probabilidad.

El análisis de varianza (cuadro 23), para el peso de frutos por planta, se determinó que

no existen diferencias significativas entre bloques, pero si existieron diferencias

significativas entre los tratamientos a nivel de 0.01 de probabilidad. Así mismo se

encontró un promedio en el peso de frutos de 1358.3 g, con un coeficiente de variación

del 4.94 %, siendo confiables los datos obtenidos.

La prueba de Duncan para el peso del fruto por planta (cuadro 24), determinó un mayor

peso de 1671.8 g, con el tratamiento dos (ajo). Al que le siguieron los tratamientos tres

(itapallo), con 1532.9 g, y cinco (tabaco), con 1377.4 g. Los menores valores de peso

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 86

por planta, se encontraron en los tratamientos cuatro (ricino) y uno (testigo), con 1154.3

y 1055.1 g respectivamente.

Cuadro 24. Prueba de Duncan para el peso de fruto

Tratamiento Peso (g)

2 (ajo) 1671,88 A 3 (itapallo) 1532,95 B 5 (tabaco) 1377,45 C 4 (ricino) 1154,3 D 1 (testigo) 1055,18 D

Nota; Letras iguales señalan similitud estadística al nivel de 0.05 de probabilidad.

Esto debido a que probablemente los insectos plagas han atacado en mayor proporción

al testigo, ocasionando daño a los frutos y en diferentes partes de la planta, lo cual ha

tenido que afectar al peso de fruto obtenidos, así mimo la perdida en los frutos por el

ataque de aves de la zona, provocaron una perdida estimada del 10 %, que ha

repercutido en el peso de frutos para todos los tratamientos.

Coarite A. (2006), en su estudio del efecto de la ceniza en la variedad Río grande, a un

nivel de 2200 kg/ha de ceniza, encontró un peso de 1168.94 gramos por planta y sin

aplicación de ceniza a las plantas encontró 793.3 gramos por planta, encontrando un

promedio de peso del 893.5 gramos por planta.

Se puede evidenciar que el peso de frutos por planta, con respecto al número de frutos

por planta son directamente proporcionales en los diferentes tratamientos, siendo que

con el tratamiento dos se han encontrado mayor numero de frutos y por ende mayor

peso de frutos por planta. Del mismo modo se encontró menor número de frutos con el

tratamiento testigo y también menor peso de frutos con el tratamiento testigo el cual

repercute directamente en el rendimiento (Figura 47).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 87

1.055 1.672 1.533 1.154 1.377 1.358

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800PE

SO D

E FR

UTO

S (g

)

TESTIGOT1

AJO T2

ITAPALLOT3

RICINO T4

TABACOT5

MEDIA

TRATAMIENTOS

Figura 47. Peso de fruto por planta en cada tratamiento.

Para el peso de frutos en las seis cosechas realizadas, se ha encontrado que la

segunda, tercera y cuarta cosecha, se tienen los mayores pesos de frutos, siendo los

primeros frutos que produce la planta entran en la fase de maduración,

incrementándose entre la primera y segunda cosecha, donde el nivel máximo de

producción, estuvo en la tercera cosecha alrededor de 305 libras.

A partir de esta etapa se tiene un comportamiento descendente en la cuarta, quinta y

sexta cosecha, se reduce la producción de frutos, después que llegan a su madurez

fisiológica, y luego de haber producido la mayor cantidad de frutos posibles, las plantas

disminuyen su producción y van completando el ciclo vegetativo, luego se marchitan

poco a poco. Esto sucede entre la semana catorce y quince a partir de la siembra, entre

los 95 y 105 días (Figura 48).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 88

0

50

100

150

200

250

300

350

0 1 2 3 4 5 6 7

NUMERO DE COSECHAS

PESO

DE

FRU

TOS

(libr

as)

Figura 48. Peso de frutos obtenidos con respecto a las cosechas realizadas en el cultivo de tomate.

Es importante tomar en cuanta que la segunda, tercera y cuarta cosecha se

presentaron los mayores cantidades de frutos y por ende mayores pesos de frutos que

produjo las plantas, esto se puede atribuir a que las plantas expresan su máxima

capacidad para reproducirse por lo que la maduración de frutos se acelera a medida

que se realizan las siguientes cosechas.

5.9 Rendimiento.

Para el análisis de la variable rendimiento de frutos totales se ha tomado en cuenta dos

componentes: el rendimiento en frutos comerciales y el rendimiento en frutos dañados,

y agrupando ambos componentes se ha obteniendo el rendimiento total. Así mismo se

determinó el rendimiento del cultivo donde los cinco tratamientos promediados fueron

expresados en kg/ha, los cuales se presentan a continuación:

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 89

5.9.1 Rendimiento de frutos comerciales. En el cuadro 25, nos muestra el análisis de varianza para el rendimiento de frutos

comerciales, donde se observan que existieron diferencias significativas entre los

tratamientos y no así entre bloques, en el cual se logró obtener un rendimiento medio

de 9962.2 kg/ha, el mismo que estuvo por encima al rendimiento obtenido a nivel

departamental en La Paz, para la gestión 2006/2007, de 9.306,14 kg/ha (INE, 2008).

Cuadro 25. Análisis de varianza para el rendimiento de frutos comerciales.

F. V. G.L. S.C. C.M. F.c. 0,05 0,01 Bloque 3 2246655,89 748885,29 1,65 ns 3,49 5,95 Tratamiento 4 8902141,61 2225535,4 4,92 * 3,26 5,41 Error 12 5432976,04 452748

c.v. (%) = 6,75 rendimiento medio (kg/ha) = 9962,2

ns = no significativo al 0.05 y al 0.01 de probabilidad. ** = altamente significativo al 0.01 de probabilidad. * = significativo al nivel de 0.05 de probabilidad.

El rendimiento medio encontrado en el presente trabajo, es mayor al rendimiento a nivel

departamental en La Paz. Y se acerca a los rendimientos encontrados por Valero

(2004), en la localidad de Caranavi realizado en 14 variedades de tomate, el cual

obtuvo entre 10.16 ± 1.5 t/ha.

Cuadro 26. Prueba de Duncan para el rendimiento en frutos comerciales

Tratamiento Rendimiento (kg/ha)

2 (ajo) 10.953,2 A 3 (itapallo) 10.258,0 A 5 (tabaco) 10.057,7 A 4 (ricino) 9.580,5 B 1 (testigo) 8.961,6 C

Nota; Letras iguales señalan similitud estadística al nivel de 0.05 de p.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 90

En la prueba de Duncan (cuadro 26), para el rendimiento de frutos comerciales, se

puede apreciar claramente que el rendimiento mas elevado se logro obtener en el

tratamiento dos (ajo), de 10953.2 kg/ha, esto sucedió posiblemente por que se tuvieron

menor cantidad de frutos dañados por polilla en este tratamiento que en los demás

tratamientos, que repercute en la menor perdida en el rendimiento.

8.962 10.953 10.258 9.580 10.058 9.962

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

REN

DIM

IEN

TO(k

g/ha

)

TESTIGO T1

AJO T2

ITAPALLO T3

RICINO T4

TABACO T5

MEDIA

TRATAMIENTOS

Figura 49. Rendimiento de frutos comerciales por tratamiento.

Así mismo se puede evidenciar que los tratamiento tres (itapallo) y cinco (tabaco),

poseen rendimientos similares, alrededor de 10258 kg/ha, y 10058 kg/ha, para los frutos

comerciales. Del mismo modo, se encontró que el tratamiento cuatro (ricino), presentó

rendimiento de 9580.5 kg/ha, menor a los tratamientos que se emplearon extractos

botánicos en el cultivo (Figura 49).

Así mismo en el tratamiento uno (testigo), tuvo el menor rendimiento entre los cinco

tratamientos de 8961.6 kg/ha. Esto sucedió posiblemente por que el testigo absoluto no

se aplicó ningún biopesticida, lo cual indica que existió mayor ataque no solo de la

polilla, sino de otras plagas, ocasionando perdida de frutos, que repercute en un menor

rendimiento de frutos comerciales.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 91

5.9.2 Rendimiento de frutos totales.

El rendimiento de frutos totales, proviene de la suma de los frutos sanos y frutos

dañados, en base a su peso obtenido, con referencia a la superficie de cada

tratamiento. El análisis de varianza para el rendimiento total (cuadro 27), no presentó

diferencias significativas entre bloques y tampoco entre tratamientos, al 0.01 de

probabilidad.

Cuadro 27. Análisis de varianza para el rendimiento total

F. V. G.L. S.C. C.M. F.c. 0,05 0,01

Bloque 3 1521702,8 507232,26 3,44 ns 3,49 5,95

Tratamiento 4 1483157,8 370789,45 2,51 ns 3,26 5,41 Error 12 1770210,4 147517,57

c.v. (%) = 3,48 promedio rendimiento (kg/ha) = 11,047.4

* = significativo al nivel de 0.05 de probabilidad. ns = no significativo al 0.05 de probabilidad.

Esto se puede atribuir a que los tratamientos han tenido comportamiento similar en el

rendimiento total, bajo la aplicación de biopesticidas a las plantas, se encontraron

cantidades de rendimiento total que no se diferencian significativamente entre si.

Cuadro 28. Prueba de Duncan para el rendimiento total

Tratamiento Rendimiento (kg/ha)

2 (ajo) 11.455,3 A 3 (itapallo) 11.167,5 A B 5 (tabaco) 11.010,5 A B 4 (ricino) 10.986,1 A B 1 (testigo) 10.617,5 B

Nota; Letras iguales señalan similitud estadística al nivel de 0.05 de p.

En la prueba de Duncan (cuadro 28), se ha encontrado que el tratamiento dos (ajo),

alcanzó el mayor valor de rendimiento total, de 11.455 kg/ha, a comparación de los

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 92

demás tratamientos. Teniendo a los tratamientos tres (itapallo), cinco (tabaco) y cuatro

(ricino), relativamente intermedios, de 11.167 kg/ha, 11.010 kg/ha, y 10.986 kg/ha. El

tratamiento que menor valor de rendimiento total alcanzó, fue el tratamiento uno

(testigo), con 10.617 kg/ha.

Esto nos indica que con la aplicación de biopesticida a base de ajo e itapallo, han

podido contrarrestar el ataque de la polilla en forma más efectiva, lo cual repercute en el

mayor rendimiento. Así mismo los tratamientos cinco y cuatro, presentaron rendimientos

que se acercan al nivel de rendimiento del tratamiento uno (testigo), lo cual indica que al

aplicar extractos de tabaco y ricino, se encontró rendimientos similares aquellas plantas

que no se aplicaron estos extractos. Con los cuales se obtuvo menores niveles de

rendimiento total, lo que nos demuestra que existió mayor perdida en dichos

tratamientos (Figura 50).

10.617 11.455 11.168 10.986 11.010 11.047

10.000

10.200

10.400

10.600

10.800

11.000

11.200

11.400

11.600

REN

DIM

IEN

TO T

OTA

L (k

g/ha

)

TESTIGOT1

AJO T2

ITAPALLOT3

RICINO T4

TABACOT5

Media

TRATAMIENTOS

Figura 50. Rendimiento total para los cinco tratamientos.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 93

Villarreal (1982), citado por Valero M. (2004), indica que el rendimiento del cultivar es

afectado por la poca capacidad de cuajamiento que es debido a fuertes precipitaciones,

humedad relativa alta o temperaturas extremas, presencia de enfermedades o suelos

ácidos. El mismo autor, utilizando la misma variedad, encontró un rendimiento medio de

10,16 t/ha, siendo afectado este por la presencia de polilla de tomate.

También se debe tomar en cuenta que se perdió muchos frutos en la cosecha por el

ataque de insectos plaga, así como de aves provenientes de la zona: uchis, charatas

entre otros, que afectaron a todos los tratamientos especialmente al testigo, cuando los

frutos entraron en etapa de maduración, lo cual perjudicó al rendimiento, estimando una

perdida del 10 % en el rendimiento total.

Coarite A. (2006), en su estudio sobre el efecto de la ceniza en el manejo ecológico del

tomate, presentó rendimientos de 15891.9 kg/ha, con aplicaciones fraccionadas de

ceniza de 2200 kg/ha a las plantas de tomate. Los mayores rendimientos obtenidos,

puede deberse a que los nutrientes que contiene la ceniza como el potasio, calcio y

magnesio, mezclados a la gallinaza, pudieran influir en el desarrollo de la planta y en los

frutos, lo que influye en la obtención de mejores frutos.

5.10 Análisis económico.

El análisis económico se realizó en base a la metodología recomendada por Perrin R.,

(1988). En el anexo 5, se puede apreciar el presupuesto global para una hectárea de

tomate con el uso de biopesticida, donde se encontró un rendimiento ajustado de

10.058 kg/ha. Los costos totales ascendieron hasta 16,714 Bs/ha, a si mismo se obtuvo

un Benefició Neto que asciende los 19,514 Bs/ha, a su vez se encontró un beneficio

costo de 1.17 respectivamente.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 94

5.10.1 Pérdida en económica producido por polilla y otras plagas.

Según Barea (1988), citado por Cuba O. (2004), menciona que el daño de las polillas,

reduce la calidad y el rendimiento de los cultivos de tomate cuando perforan, minan los

frutos, barrenan los delgados tallos de las inflorescencias destruyendo los órganos

reproductores.

En ese sentido, el rendimiento esperado, para la gestión 2007/2008, según el INE

(2008), es de 15,240 kg/ha. Tomando en cuenta nuestros rendimientos encontrados en

el presente estudio, se determinó la pérdida económica media del 26.7 %, ocasionado

por polilla.

Es así que en todo el ciclo del cultivo, la larva de polilla, se ha presentado en diferentes

partes de la planta, especialmente en la etapa de floración, donde fueron afectados los

tallos, brotes, hojas y frutos, lo que disminuyó la producción. Las larvas de polilla se

manifestaron principalmente, desde la etapa de desarrollo vegetativo (45 días), después

del trasplante, hasta la etapa de fructificación (85 días), aproximadamente.

Valero M. (2004), señala que las características genéticas de cada variedad gobiernan

determinados aspectos como su hábito de crecimiento forma de fruto etc. E influyen en

otras como la producción que pueda alcanzar cada variedad.

El tratamiento uno (testigo), alcanzó la mayor pérdida económica ocasionada por polilla,

la que estuvo entre el 34.1 %. También se determinó en los tratamientos cinco (tabaco)

y cuatro (ricino), se obtuvieron porcentajes de pérdidas económicas entre 26 - 27 %, es

decir que estos tratamientos se comportaron de manera menos eficientes que los

tratamientos dos (ajo), y tres (itapallo), con los cuales se obtuvo menor perdida, de 20 y

24 %. Determinándose una perdida económica media del 27 %, producido por polilla

(Figura 51).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 95

41,2

34,1

28,1

22,1

32,7

24,6

37,1

28,7

34

26,9

34,6

26,7

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0PE

RD

IDA

(%)

T1 T2 T3 T4 T5

TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO MEDIA

TRATAMIENTOS

Otras plagas

Perdida polilla

Figura 51. Pérdida económica ocasionada por polilla y otras plagas.

Es difícil calcular las pérdidas de la producción en los países en vías de desarrollo, pero

algunas autoridades sitúan las pérdidas de batatas, plátanos, tomates, bananas y

cítricos en un 50 %, es decir, la mitad de la producción (FAO, 2002).

El porcentaje de pérdida económica media, ocasionado por otras plagas, estuvo

alrededor del 35 %, para todos los tratamientos. Determinando al tratamiento uno

(testigo), como el que presentó mayor perdida económica (41 %), y al tratamiento dos

(ajo), como el que presentó la menor perdida económica (28 %).

Entre los insectos plaga de mayor representatividad en el cultivo, fueron: falso medidor

(Pseudoplusia includens), petillas (Diabrotica ssp.), trips (Frankliniella occidentales),

gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), arañuelas (Tetranychus urticae).

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 96

Plagas como insectos, roedores y pájaros se identifican con frecuencia como causas

del deterioro biológico de los productos. Las plagas pueden transmitir a los productos,

organismos causantes de enfermedades. También pueden provocar daños en las

superficies de las frutas y hortalizas (FAO, 2002).

5.10.2 Costos y beneficios del cultivo de tomate.

En el cuadro 29, se puede distinguir claramente que el tratamiento dos (ajo), presentó el

mayor rendimiento de 10.360 kg/ha, también el mayor beneficio neto de19.997 Bs./ha, y

mayor costo variable de 2.377 Bs/ha.

Cuadro 29. Costos totales y beneficios netos obtenidos para una hectárea de tomate en los

cinco tratamientos.

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 PRESUPUESTO PARA 1 ha DE TOMATE (TESTIGO) (AJO) (ITAPALLO) (RICINO) (TABACO)

Beneficios Brutos (Bs/ha) 33487,26 37114,88 36332,87 35925,75 35842,02

Rendimiento medio kg/ha 10617,49 11455,34 11167,53 10986,14 11010,49Rendimiento ajustado al 10% (kg/ha) 9721,33 10360,02 10141,73 10028,09 10004,72

Total de Costos que Varían (Bs/ha) 734,29 2377,14 1805,71 1805,71 2377,14

Total de Costos que no Varían (Bs/ha) 14740 14740 14740 14740 14740

Costos Totales (Bs/ha) 15474,29 17117,14 16545,71 16545,71 17117,14

Beneficio Neto (Bs/ha) 18012,98 19997,74 19787,16 19380,04 18724,87

Tasa de Retorno Marginal (%) 121 166 128 43

Beneficio Costo (B/C) 1,16 1,17 1,20 1,17 1,09

Fuente: Elaboración propia. (2008)

El ajo y tabaco fueron comprados para su preparación, lo que incrementó sus costos

variables. El que presentó menores costos variables fue el testigo de 734 Bs/ha, en el

cual no se utilizó biopesticidas, pero si se utilizaron algunos insumos como la cal

apagada y sulfato de cobre.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 97

Los costos que no varían, ascienden hasta 14.740 Bs/ha, esto incluye los equipos,

materiales y la mano de obra, que se necesita para producir una hectárea de tomate.

Se debe tomar en cuenta, que la rentabilidad del tomate, depende de la época en que

se produzca el tomate en el año y los precios de mercado.

Los tratamientos dos (ajo), tres (itapallo), y cuatro (ricino), lograron alcanzar los

mayores beneficios netos de 19.997 Bs/ha, 19.787 Bs/ha y 19.380 Bs/ha, esto debido a

que sus rendimientos fueron mayores y/o sus costos variables menores. Mientras que

los tratamientos que presentaron menores beneficios netos fueron los tratamientos

cinco (tabaco) y uno (testigo), los que ascendieron entre 18.724 y 18.012 Bs/ha.

Así mismo, se encontró una tasa de retorno marginal mayor con el tratamiento tres

(itapallo), que alcanzó el 166 %, según Perrin (1988), indica que por cada 1 Bs/ha

invertido con biopesticida de itapallo, se recupera 1 Bs mas el 1.66 Bs/ha. Por que este

tratamiento presentó los menores costos totales entre los otros tratamientos que si se

aplicaron biopesticidas.

0

500

1000

1500

2000

2500

T1 (TESTIGO) T3 (BIOP.ITAPALLO)

T4 (BIOP.RICINO)

T5 (BIOP.TABACO)

T2 (BIOP. AJO)

Tota

l Cos

to q

ue V

aria

n (B

s/ha

)

17000

17500

18000

18500

19000

19500

20000

20500

Bene

ficio

s Ne

tos

(Bs/

ha)

Total Costos que Varian Bs/ha Beneficio Neto (Bs/ha)

Figura 52. Total de costos que varían y beneficios netos en el cultivo de tomate con aplicación de biopesticidas.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 98

También se encontró que los tratamientos cuatro y dos han presentado una tasa de

retorno marginal de 128 y 121 %, lo cual indica que por cada 1 Bs/ha, que se invierte

con la aplicación de biopesticida de ricino y de ajo se recuperan los 1 Bs para cada

tratamiento, mas 1.28 Bs/ha para el ricino y 1.21 Bs/ha para el ajo.

Mientras que con el tratamiento cinco, se encontró la menor tasa de retorno marginal,

de 43 % siendo que por cada 1 Bs/ha que se invierte con la aplicación de biopesticida

de tabaco se recupera 1 Bs mas los 0.43 Bs/ha, esto fue posible a que sus costos

totales fueron muy elevados.

La relación Beneficio/Costo (B/C), es un índice de la relación, que muestra la cantidad

de dinero actualizado que se recibirá por el trabajo realizado, por cada unidad

monetaria invertida, este indicador mide la relación que existe entre los ingresos del

ensayo y los costos incurridos durante el trabajo realizado (Paredes 1999, citado por

Coarite A, 2006).

Todos los tratamientos presentaron un beneficio costo (B/C) de rentabilidad. Teniendo

al tratamiento tres (itapallo), que presentó el mayor beneficio costo de 1.20, lo cual

indica que al invertir una unidad en Bs., con el uso de biopesticida de itapallo, se

recupera la inversión, mas 1.2 Bs. de utilidad sobre el capital invertido (Figura 52).

Mientras que los tratamientos cuatro (ricino), dos (ajo) y uno (testigo), presentaron

valores de beneficio costo de 1.16, 1.17 y 1.17 siendo rentables lo mismos por tener

valores mayores a la unidad, es así que al utilizar biopesticidas de ajo y ricino, nos

presentan valores de rentabilidad similares al del testigo, por lo que es indistinto el uso

o no de esos productos. El tratamiento cinco (tabaco), presentó un valor de 1.09 de

beneficio costo, lo cual nos indica que con el uso de biopesticida de tabaco para el

cultivo de tomate es rentable, pero al tener menor beneficio costo que del testigo 1.16,

es preferible para el agricultor no utilizar este producto por su elevado costo en la

compra de tabaco.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 99

6. CONCLUSIONES

En el siguiente estudio comparativo referido a la eficiencia de cuatro biopesticidas sobre

el control de la polilla de tomate, en base a los resultados obtenidos, se ha podido

establecer las siguientes conclusiones:

1. Para contrarrestar el ataque de la polilla de tomate, se determinó que los más

eficientes fueron los biopesticidas a base de ajo (49 %), e itapallo (47 %). Así

también los biopesticidas a base de tabaco (39 %) y ricino (38 %), fueron los menos

eficientes.

2. Se determinó que en aquellas plantas donde no se aplicaron biopesticidas,

presentaron mayor daño ocasionado por polilla. Y en aquellas plantas donde se

aplicaron los cuatro biopesticidas, se encontró menor daño por polilla. Así mismo, la

polilla produjo mayor daño en brotes y tallos, en menores proporciones en frutos y

hojas.

3. Así mismo se determinó mayor incidencia de la polilla en plantas testigos (51 %),

bajo la aplicación de ajo como biopesticida en las plantas se tuvo la menor

incidencia (28 %). En diferentes partes de la planta se tuvo un promedio de

incidencia en frutos 20 %; en hojas 16 %; en brotes 30 %; y en tallos del 29 %.

4. Se encontró que con la aplicación de biopesticidas a las plantas, incrementan el

rendimiento de frutos comerciales en un 10 %. Siendo que al aplicar biopesticida a

base de ajo se obtuvo un rendimiento de 10953 kg/ha que significa el 18 % mas que

el testigo y con la aplicación de ricino como biopesticida se obtuvo un rendimiento de

9580 kg/ha que significa el 7 % mas que el testigo.

5. También se determinó que con la aplicación de ajo como biopesticida, se tuvo mayor

rendimiento total (11455 kg/ha), teniendo al testigo con el cual se obtuvo un menor

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 100

rendimiento total (10617 kg/ha). Donde se tuvo una media del rendimiento total entre

11047 kg/ha.

6. Se ha determinado que el testigo presentó mayor pérdida económica (34 %)

ocasionado por polilla. Teniendo al ajo como biopesticida aplicado a las plantas,

como el que presentó menor perdida económica (22 %), en el cual se obtuvo una

perdida económica media que alcanzó el 27 %.

7. También se encontró que con el uso del biopesticida a base de itapallo, presentó el

mayor beneficio costo de 1.2, su beneficio neto alcanzó alrededor de 19,787 Bs/ha,

así mismo al presentar una mayor tasa de retorno marginal de 166 %, nos confirma

la rentabilidad de la utilización de este producto.

8. Así mismo, se determinó, que con el uso de biopesticida a base de tabaco, presentó

un menor beneficio costo 1.09, siendo el mismo rentable, pero al presentar mayores

costos variables de (2377 Bs./ha) y al obtener un tasa de retorno marginal menor

que el testigo (43 %), nos confirma que no es conveniente el uso de este producto

para el control de la polilla.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 101

7. RECOMENDACIONES

Para reducir el ataque de la polilla de tomate en la zona, se recomienda utilizar el

biopesticida a base de itapallo, por ser más eficiente, por que se han obtenido mejores

rendimientos y mayores beneficios con la utilización del mismo.

Para el futuro se sugiere efectuar trabajos de investigación dirigidos al controlar las

enfermedades como el tizón tardío (Alternaria solani) y el tizón temprano (Phytophtora

infestans), dentro de una producción orgánica, por la alta humedad existente en la zona.

Así mismo se recomienda realizar trabajos de investigación dirigidos a la conservación

del fruto, para la etapa de pos-cosecha, ya que los frutos producidos organicamente se

dañan más rápido que aquellos tomates que se han producido utilizando agroquímicos.

Se recomienda realizar el seguimiento del trabajo de investigación, así en campo como

en laboratorio, en otras épocas del año (época seca) utilizando las mismas y otras

plantas para determinar en que etapa del año se manifiesta mas la polilla de tomate.

Así miso se recomienda aplicar estos biopesticidas, alternando los mismos durante todo

el ciclo del cultivo, siempre y cuando se aplique un manejo integrado en el cultivo,

donde se combinen los diferentes estrategias para contrarrestar el ataque de la polilla.

Por último se recomienda realizar el seguimiento de este trabajo de investigación con el

uso de los diferentes métodos de extracción de biopesticidas, para obtener un producto

efectivo, económico para su comercialización y listo para la aplicación en el cultivo de

tomate.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 102

8. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

ALCAZAR, J. C. 1997. Evaluación agronómica de trece cultivares de tomate en la

localidad de Coroico. Tesis de Ing. Agr. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de

San Andrés. Facultad de Agronomía. 50 - 85 p.

ALEXANDRA, R. y RODAS, F. 2007. Control orgánico de plagas y enfermedades de

los cultivos y la fertilización natural del suelo. Primera Edición. Lima, Perú. 40 p.

ALIAGA J. 2008. Aplicación y técnicas pre-germinativas en semillas de teca en

Sapecho, Tesis de Ing. Agr. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés.

Facultad de Agronomía. 39 - 40 p.

AMURRIO, F. 1993. Control de la polilla del tomate. Tesis de Ing. Agr. Cochabamba,

Bolivia. Universidad Mayor de San Simón. 137 p.

BIURRUN R., 2008. Polilla de tomate Tuta absoluta. Articulo. Disponible en:

http://www.itga.com/docs/Publicaciones/Plagas/Tuta.pdf. (17/08/2008).

BOLIVIA, SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA - SENAMHI.

2008. Recopilación de Información Meteorológica para la localidad de Sapecho

del Alto Beni. La Paz, Bolivia.

BOLIVIA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA – INE. 2008. Anuario

Estadístico: Estadísticas e Indicadores Económicos Sociales y Demográficos.

Decimosexta Edición. La Paz, Bolivia. 490 – 493 p.

BRECHELT, A. 2004. Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades. Primera Edición.

Ediciones RAP-AL. Santiago, Chile. 33 p.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 103

CACERES, S. 2000c. Información técnica de la polilla de tomate. Se encuentra en:

www.e-campo.com & [email protected] (03/03/2008).

CALZADA, J. 1985. Métodos Estadísticos para la Investigación, Quinta Edición. Lima,

Perú. Editorial Milagros S.A. 67-81 p.

CAMACHO, M. 2000. Identificación y Fluctuación Poblacional de Plagas en el Cultivo

de Tomate en Río abajo. Tesis de Ing. Agr. La Paz – Bolivia. Universidad Mayor

de San Andrés. Facultad de Agronomía. 75 p.

CASANOVA, A. N. 1994. Manual de Biohuertos. Segunda Edición, DIACONIA –

Proyecto UPEA. Lima, Perú. 220 p.

CATACORA, M. M. 2005. Cultivo Orgánico del Tomate (Lycopersicum sculentum) en

la Provincia Caranavi. Proyecto de Grado Técnico. Instituto Superior Agro-

Industrial Caranavi. La Paz, Bolivia. 30 p.

CHÁVEZ G. 2005. INSTITUTO AGRONÓMICO NACIONAL – IAN. Departamento de

Fruticultura. Disponible en: http://www.abc.com.py/articulos/abonos-verdes-de-

invierno. (21/12/2007).

CHOQUE, P. 2004. Evaluación Comparativa de Métodos de Trasplante en el Cultivo

de Tomate. Instituto Superior Agro-Industrial Caranavi. Proyecto de Grado

Técnico. La Paz, Bolivia. 56 p.

CHUQUIMIA, G. 1994. Estudio comparativo de los métodos de control cultural,

biológico y químico de la polilla de tomate. Tesis de Ing. Agr. La Paz, Bolivia.

Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía. 26 – 29 p.

CISNEROS, V. F. 1995. Control de Plagas Agrícolas. Segunda Edición. Lima, Perú.

Ediciones Copyright. 313 p.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 104

COARITE, P. A. 2006. Efecto de la ceniza en el manejo ecológico de tomate en

Coroico. Tesis de Ing. Agr. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés.

Facultad de Agronomía. 85 p.

CRESPO, J. R. 2006. Ciencias químicas y farmacéuticas. Chile. Disponible en:

http://www.infoagro.com/hortalizas/polilla_tomate_tuta_absoluta.htm. (18/04/2008).

CRUZ, D. 1993. Control Biológico de Insectos; colección temas de fitoprotección para

extensionistas. CATIE-ISBN Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza. Primera Edición. Costa Rica. Serie Técnica, CATIE Nº 208. 40 p.

CUBA, O. W. 2004. Control de la polilla de tomate con los Bioinsecticidas (Baculovirus

phthorimaea y Bacillus thurigiensis Berlk) En Coroico Nor Yungas de La Paz.

Tesis de Ing. Agr. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad

de Agronomía. 50-68 p.

ESTACION EXPERIMENTAL Y METEOROLOGICA DE SAPECHO (BOL), 2008.

Síntesis de datos meteorológicos de la gestión 2007 de la zona de Sapecho Alto

Beni. La Paz, Bolivia.

FAO - ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACIÓN. 2002c. Disponible en:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/bpa/normtec/Frutas/15.pdf (14/05/2008).

FERNANDEZ J., et al. 2004. Enciclopedia práctica de la agricultura y ganadería.

Editores: Pilar Casado y Federico Romero. Barcelona, España. MCMXCIX

OCEANO GRUPO EDITORIAL S.A. 632 - 636 p.

FERNANDEZ, M. C. 1998. Control Biológico y químico de Alternaria solana en

Tomate (Lycopersicon esculentum) bajo invernadero. Para la obtención de título

de Master en Ing. Agr. Universidad Católica de Chile. 23 p.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 105

HESSAYON, D. G. 2002. Manual del horticultor. Segunda Reimpresión. Barcelona,

España. Editorial Blume S.A. 98 - 104 p.

HUICI, O. 2005. Manejo Sostenible del Cultivo de Tomate; Proyecto Plaguicidas en

Bolivia (PLAGBOL). La Paz, Bolivia. 49 p.

IANNACONE, J. y LAMAS, G. 2003. Efecto insecticida de cuatro extractos botánicos y

del cartap sobre la polilla de la papa Phthorimaea operculella (Zeller). Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Lima, Perú. E-

mail: [email protected] & [email protected] (12/08/2007)

IBAR, A. L. 1987. Tomates, Pimientos, Berenjenas; cultivo y comercialización. Primera

Edición. Barcelona, España. Editorial Aedos. 71 p.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - INIA. 2008. Universidad de

Tarapacá, Facultad de Ciencias Agronómicas. Arica, Chile. Disponible en:

http://www.inia.cl/ururi/plagas_tomate_azapa.cfm. (28/01/2009)

KRANZ, J., SCHMUTTERER, H., KOCH W., et al. 1982. Enfermedades Pagas y

Malezas de Cultivos Tropicales. Cuarta Edición. Editorial: Verlag Paul Parey,

Berlín y Hamburgo. 460 – 578 p.

LEAVE, R. 2008. Blog-científico-técnico sobre la Polilla de tomate Tuta absoluta.

Disponible en: http://www.agrares.com/es/tuta-absoluta/htm. (23/07/2009).

LIENDO, L. 2002. Abonos Insecticidas y Fungicidas Orgánicos; CIPCA Centro de

Investigación y Promoción del Campesino. Primera Edición. La Paz, Bolivia.

Apoyo de MISEREOR 35 p.

ORSAG, V. 2003. Manejo y Conservación de Suelos. Universidad Mayor de San

Andrés - Facultad de Agronomía. Ingeniería Agronómica. La Paz, Bolivia. 305 p.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 106

PENTEADO, S. R. 2004. Cultivo Orgánico del Tomate. Primera Edición. Brasil.

Editorial Aprenda Fácil, Vicosa – MG. 215 p.

PERRIN, R. D. 1988. Formulación de Recomendaciones a partir de datos

Agronómicos. Programa de Economía del CIMMYT. Primera Edición. México, D.

F. 79 p.

RAMIREZ, S. 2004. Manual de Biopesticidas. Segunda Edición. Proyecto

Agroforestal C-23. Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica (DED).

Caranavi - La Paz Bolivia. 51 p.

RODRIGUEZ, S. F. 1982. Fertilizantes. Nutrición vegetal. Primera Edición. A.G.T.

Editora, S.A. México, D. F. 148 – 153 p.

ROGG, W. H. 2000. Manual de entomología agrícola de Bolivia. Ediciones Abya –

Yala. Primera Edición. Quito – Ecuador. 458 – 467 p.

SAGPyA. 2005. Producción Hortícola: Cultivo de Tomate. Córdova, Argentina.

Disponible en: http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Alternativos/horticultura

(21/01/2008).

SANCHEZ, et al. 1993. “Agricultura Orgánica en Pequeña Escala; Huerto Doméstico y

Huerta Comunitaria”. CETAL. Valparaíso, Chile. 130 – 134 p.

SALAZAR, E., ARAYA, J. 2007. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias

Agronómicas; Departamento de Sanidad Vegetal. Santiago, Chile. Disponible en:

[email protected]. (09/04/2008).

SINTESIS y apuntes de la materia de Terapéutica Vegetal. 2005. Facultad de

Agronomía. La Paz, Bolivia.

EFICIENCIA DE CUATRO BIOPESTICIDAS SOBRE EL CONTROL DE LA POLILLA DE TOMATE

René Alave Crispín 107

SOUZA, et al. 1999. Bases para la Producción de Café Orgánico. Boletín técnico.

Universidad Federal de Lavras – UFLA. Brasil. 61 – 65 p.

TISCORNIA, J. R. 1979. Hortalizas de Fruto; Tomate, Pimiento, Pepino y otros.

Primera Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Albatros, 71 p.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SANANDRES (BOL.). 2009. Manual Instructivo de Tesis

de Grado, Bases Generales. Facultad de Agronomía. Carrera de Ingeniería

Agronómica. La Paz, Bolivia. 25 p.

URBANEJA, A., et al., 2007. La polilla del tomate, Tuta absoluta. Disponible en:

http://www.infojardin.com (11/08/2008)

VALDEZ, A. L. 1996. Producción de hortalizas. Ediciones UTEMA; Noriega editores.

Quinta Edición. México, España, Venezuela, Colombia. Editorial Limusa S.A.

197 – 211 p.

VALENCIA, B. 2008. Nota informativa para propietarios de parcelas/invernaderos con

presencia de la polilla del tomate Tuta absoluta. Disponible en:

http://es.wikipedia.org. (21/09/2009).

VALERO, M. L. 2004. Evaluación agronómica de ocho variedades de tomate bajo dos

sistemas de rotación y tres niveles de fertilización orgánica. Tesis de Ing. Agr. La

Paz – Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía 82 p.

VALDIVIESO, J., et al. 1993. Control biológico. Tecnología ecológica para controlar

plagas. Ediciones R.A.A.A. Primera edición. Lima, Perú. 137 p.

ZAPATA, G., RIVAS J. 2004. Principales plagas y enfermedades que atacan al cultivo

de tomate en la Provincia Caranavi. Instituto Superior Agro-Industrial Caranavi.

Proyecto de Grado Técnico. La Paz, Bolivia. 20 p.

ANEXO 1. Preparación de biopesticida a partir de ajo, por el método de maceración.

Mismo proceso para: tabaco, itapallo y ricino, pero se usan 1 kg de cada uno. Fuente: Elaboración propia, (2007) & Ramírez S., (2004), Manual de Biopesticidas.

PELAR 250 g Dientes de

ajo

MEZCLAR EN 2 litros de

AGUA

REPOSAR por 24 horas

BIOPESTICIDAS PREPARADO MEZCLAR con JABON

¼ barra en 1 litro

DILUIR EN 10 litros de AGUA

Filtrar los extractos

Licuar el ajo en 1 litro de

agua

TAMIZ y recipiente

ANEXO 2. Ciclo biológico de la polilla de tomate. A una temperatura entre 16,6 ° C y 21,5 ° C

Fuente. (Souza, et al., 1999 Y Biurrun R., 2008)

Huevo

Larva

Pupa

Adulto

EL CICLO COMPLETA 29 y 38 días

5 a 10 días

10 a 15 días

7 a 21 días

13 a 23 días

ANEXO 3. Costo de producción de una hectárea del cultivo de tomate con el uso de biopesticidas.

Total Detalle Unidad Cantidad

Costo Unitario

(Bs) Total

(Bs/ha) ($us/ha)

Mano de obra Habilitación de terreno Jornales 30 50 1500 212,16Control fitosanitario Jornales 35 40 1400 198,02Preparación de hoyos y abonamiento jornales 25 40

1000 141,44

Trasplante a campo Jornales 25 40 1000 141,44Podas jornales 8 40 320 45,26Tutorado jornales 35 40 1400 198,02Deshierbe (ha) ha 25 40 1000 141,44Cosecha jornales 25 40 1000 141,44Almacigado Preparación de almácigo Jornales 6 40 240 33,95Siembra y mantenimiento Jornales 4 40 160 22,63Materiales Transporte Global 1 1600 1600 226,31Cajas de madera Unidad 500 5 2500 353,61Hilos para tutores amarros 160 7 1120 158,42Mochila fumigadora Unidad 2 250 500 70,72Insumos Semilla onzas 8 60 480 67,89Cal apagada kg 5 15 75 10,61Sulfato de cobre kg 5 25 125 17,68Biopesticidas Global 1294,26 183,06 Rendimiento medio (kg/ha) 11047,4 11047,4Rendimiento ajustado al 10 % (kg/ha) 10058,18 10058,18Costos Totales 16714,26 2364,11Beneficios Brutos 36228,57 5124,27Beneficios Netos 19514,31 2760,16Beneficio Costo (B/C) 1,17 1,17Precio de campo de una unidad adicional de tomate (Bs/kg) 3,5 0,50

Cambio del Dólar = 7,07 Bs. Fuente: Elaboración propia, (2008).

ANEXO 4. Resultados promediados para la altura de planta, diámetro de fruto y la cantidad de larvas de polillas por bloques y tratamientos.

Altura de planta promediado (cm)

Altura (cm) TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO

BLOQUES T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 I 99,44 99,35 99,06 99,84 90,56 II 96,85 100,32 97,71 102,14 86,79 III 102,75 99,41 101,82 105,85 93,49 IV 98,10 99,23 100,78 101,63 90,04

Promedio 99,29 99,58 99,84 102,37 90,22

Diámetro de fruto promediado (cm)

TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO BLOQUES T 1 T 2 T 3 T 4 T 5

I 5,14 4,76 4,68 4,16 5,14 II 3,79 5,68 5,42 4,52 4,57 III 4,57 6,12 4,95 4,27 5,08 IV 4,73 5,40 5,14 4,04 5,15

Promedio 4,56 5,49 5,05 4,25 4,99

Cantidad de larvas de polillas promediado TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO BLOQUES

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 I 108,00 36,33 35,72 54,88 70,14 II 96,98 33,41 41,31 71,75 76,44 III 82,91 42,36 30,80 86,49 53,60 IV 101,75 44,77 34,70 67,71 60,01

PROMEDIO 97,41 39,22 35,63 70,21 65,05

Número de larvas por planta TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO BLOQUES

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 I 0,67 1,72 1,68 1,02 1,37 II 1,25 1,31 2,02 1,49 1,84 III 1,50 2,00 1,77 0,73 1,23 IV 1,22 1,40 1,18 0,81 1,02

Promedio 1,16 1,61 1,66 1,01 1,37 Fuente: Elaboración propia, (2008).

ANEXO 5. Resultados obtenidos para la Incidencia de la polilla de tomate por bloques y tratamientos evaluados.

Incidencia en 26 plantas por tratamiento promediado (%) TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO BLOQUES

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 I 27,95 27,17 30,42 27,20 31,43 II 55,09 29,41 34,71 33,02 28,39 III 67,57 29,82 28,00 40,14 31,46 IV 51,87 27,53 28,55 35,57 35,10

Media 50,62 28,48 30,42 33,98 31,60

Incidencia en frutos (%) TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO BLOQUES

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 I 29,93 11,77 16,36 23,48 17,27 II 27,65 16,15 17,95 19,87 14,62 III 31,56 18,29 15,64 21,43 18,37 IV 34,66 17,20 14,76 19,29 13,55

Promedio 30,95 15,85 16,18 21,02 15,95

Incidencia en hojas (%) TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO BLOQUES

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 I 20,11 9,49 13,89 12,90 15,77 II 29,37 11,57 14,09 13,59 15,10 III 26,08 9,46 11,12 16,49 15,18 IV 30,40 9,34 8,49 14,99 12,64

Promedio 26,49 9,97 11,90 14,49 14,67

Incidencia en flores (%) TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO BLOQUES

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 I 37,69 24,22 24,89 31,66 31,41 II 44,02 26,11 24,83 30,63 28,24 III 40,60 20,59 20,06 32,43 24,56 IV 33,14 24,82 21,90 27,15 23,76

Promedio 38,86 23,93 22,92 30,47 26,99 Fuente: Elaboración propia, (2008).

ANEXO 6. Resultados promediados para la incidencia en brotes y tallos, eficiencia y el peso por planta.

Incidencia en brotes (%) TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO BLOQUES

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 I 50,01 18,82 22,67 33,34 27,98 II 38,07 25,66 30,21 33,39 23,40 III 49,29 26,49 20,46 26,93 27,76 IV 50,18 14,87 21,69 31,78 28,40

Promedio 46,89 21,46 23,76 31,36 26,89

Incidencia en tallos (%) TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO BLOQUES

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 I 48,36 22,57 24,37 27,79 26,62 II 43,22 20,68 17,83 27,33 20,67 III 47,15 21,15 20,39 30,14 24,50 IV 45,92 25,92 21,82 31,42 27,47

Promedio 46,16 22,58 21,10 29,17 24,82

Eficiencia de los biopesticidas (%) BLOQUES AJO ITAPALLO RICINO TABACO I 49,55 45,42 29,62 35,51 II 46,26 49,34 39,60 42,25 III 50,54 42,59 35,80 41,77 IV 51,58 48,76 19,59 36,21

MEDIA 49,48 46,53 31,15 38,93

Peso por planta (g) TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO BLOQUES

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 I 1110,10 1637,07 1616,85 1160,96 1459,64 II 997,22 1773,62 1474,25 1145,19 1229,75 III 1081,65 1698,47 1586,91 1159,80 1432,95 IV 1031,75 1578,34 1453,77 1151,26 1387,47

PROMEDIO 1055,18 1671,88 1532,95 1154,30 1377,45 Fuente: Elaboración propia, (2008).

ANEXO 7. Resultados del rendimiento, peso de fruto por tratamiento y los frutos comerciales por planta

Rendimiento de frutos totales (kg/ha) TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO BLOQUES

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 I 10239,15 10662,39 10681,27 10949,85 11026,81 II 10796,67 11681,13 11385,61 11188,66 11003,13 III 10347,99 11629,46 10450,46 10700,46 11167,89 IV 11086,13 11848,39 12152,76 11105,58 10844,13

media 10617,49 11455,34 11167,53 10986,14 11010,49

Rendimiento de frutos comerciales (kg/ha) TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO BLOQUES T 1 T 2 T 3 T 4 T 5

I 8992,02 9949,18 9712,64 8106,78 10297,34 II 9438,94 11000,78 10464,64 10095,46 9525,28 III 8725,15 11674,06 9445,33 9875,78 10380,19 IV 8690,46 11188,82 11409,25 10243,84 10028,00

Promedio 8961,64 10953,21 10257,96 9580,46 10057,70

Peso de cada fruto (g) TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO BLOQUES

T 1 T 2 T 3 T 4 T 5 I 65,34 93,87 87,02 64,82 86,32 II 68,63 80,80 70,30 86,69 66,12 III 74,14 96,94 74,22 67,82 74,87 IV 68,69 77,26 71,54 74,18 85,54

Promedio 69,20 87,22 75,77 73,38 78,21

Frutos comerciales por planta TESTIGO AJO ITAPALLO RICINO TABACO BLOQUES

T 1 T 3 T 2 T 4 T 5 I 16,99 18,58 17,44 17,91 16,91 II 14,53 20,97 21,95 17,21 18,60 III 14,59 21,38 17,52 17,10 19,14 IV 15,02 20,32 20,43 17,52 16,22

Promedio 15,28 20,31 19,34 17,44 17,72 Fuente: Elaboración propia, (2008).

ANEXO 8. Comportamiento de: temperatura, humedad relativa, presión atmosférica y vientos, en la Estación Experimental de Sapecho para la gestión 2007.

Fuente: Estación Meteorológica de Sapecho - 2007, y SENAMHI - 2008

FACTORES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 TEMPERATURAS (ºC) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Acumulado Prom. Mensual Temperatura mínima extrema 20,0 20,0 19,0 16,0 14,0 14,0 10,0 12,0 12,0 16,0 15,0 19,0 187,0 15,6 Temperatura mínima media 22,7 22,0 21,2 20,9 17,8 18,0 16,0 16,1 17,8 19,7 20,2 21,4 233,9 19,5 Temperatura media 27,1 26,6 25,7 25,9 22,6 23,4 21,9 22,9 25,6 26,1 26,4 26,1 300,2 25,0 Temperatura máxima media 31,4 31,2 30,3 30,9 27,4 28,8 27,8 29,6 33,4 32,5 32,6 30,8 366,5 30,5 Temperatura máxima extrema 35,0 36,0 34,0 35,0 34,0 32,0 32,0 34,0 38,0 37,0 36,0 35,0 418,0 34,8 HUMEDAD RELATIVA (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Acumulado Prom. Mensual % HR mínima extrema 73,3 69,3 74,3 75,0 71,7 73,7 64,3 64,0 66,7 63,3 68,0 73,0 836,7 69,7 % HR media 84,5 83,7 84,6 84,4 84,3 82,2 81,4 79,5 77,7 78,3 80,9 83,7 985,3 82,1 % HR máxima extrema 92,7 94,3 94,7 95,3 96,3 93,7 91,3 93,7 92,7 95,0 94,3 92,3 1126,3 93,9 PRESION ATMOSFERICA (mb) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Acumulado Prom. Mensual mínima extrema 960,9 960,9 960,8 960,2 959,9 959,9 959,1 959,5 959,5 960,2 960,0 960,8 11521,7 960,1 mínima media 961,4 961,3 961,1 961,1 960,5 960,6 960,2 960,2 960,5 960,9 961,0 961,2 11530,0 960,8 Media 962,1 962,0 961,9 961,9 961,4 961,5 961,2 961,4 961,8 961,9 962,0 962,0 11541,1 961,8 máxima media 962,8 962,8 962,6 962,7 962,2 962,4 962,2 962,5 963,1 963,0 963,0 962,7 11552,3 962,7 máxima extrema 963,4 963,6 963,3 963,4 963,3 962,9 962,9 963,3 963,9 963,7 963,6 963,4 11560,6 963,4 VIENTOS (km/h) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Acumulado Prom. Mensual Velocidad media 3,3 3,1 3,6 3,2 3,0 3,0 2,5 2,5 2,8 2,7 3,4 3,1 36,1 3,0 Velocidad máxima 8,6 4,9 7,4 9,9 9,9 6,2 6,2 7,4 7,4 7,4 8,6 7,4 91,4 7,6 Intensidad Débil Débil Débil Débil Débil Débil Débil Débil Débil Débil Débil Débil Débil Débil Dirección NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE

ANEXO 9. Factores climáticos de: radiación solar, evapotranspiración y precipitación para la gestión 2007, en la Estación Experimental de Sapecho. RADIACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Acumulado Prom.

Mensual Nubosidad Media (octavos) 5 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 61,0 5,1

Estado del cielo Nuboso Nuboso Nuboso Nuboso Nuboso Nuboso Nuboso Nuboso Nuboso Nuboso Nuboso Nuboso Nuboso Nuboso Insolación Total (hrs/mes) 161,0 132,4 162,3 153,5 140,1 167,5 165,4 173,9 178,4 172,6 179,6 160,4 1947,1 162,3

Insolación media (Hrs.)/día 5,2 4,7 5,2 5,1 4,5 5,6 5,3 5,6 5,9 5,6 6,0 5,2 64,0 5,3

Radiación media (mm/día) 5,2 4,9 4,7 4,1 3,3 3,2 3,2 3,8 4,7 5,0 5,4 5,2 52,8 4,4

EVAPOTRANPIRACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Acumulado Prom. Mensual

Evapotranspiración media (mm/dia) 4,2 4,0 3,6 4,1 2,8 2,6 2,9 3,0 3,9 3,9 4,0 3,3 42,2 3,5

Evapotranspiración (mm/dia) 3,6 3,5 3,3 3,0 2,3 2,3 2,2 2,6 3,3 3,6 3,8 3,6 37,0 3,1

Evapotranspiración (mm/mes) 113,0 97,0 102,5 89,1 70,3 68,4 68,6 80,0 99,6 110,5 115,2 111,0 1125,2 93,8

PRECIPITACION (mm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Acumulado Prom. Mensual

Precipitación total 205,6 111,0 289,2 147,0 82,1 5,6 61,3 24,4 54,9 229,7 242,6 221,3 1674,7 139,6 Días con lluvia 15,0 12,0 15,0 8,0 7,0 2,0 4,0 7,0 8,0 11,0 10,0 15,0 114,0 9,5

Fuente: Estación Meteorológica de Sapecho - 2007, y SENAMHI - 2008

ANEXO 10. Descripción del análisis físico y químico de suelos IBTA - Sapecho, Alto Beni (superior). Requerimientos edafo-climáticos del cultivo de tomate con respecto a la zona de Sapecho (inferior).

PROFUNDIDAD DESCRIPCION 10 cm 50 cm

Arena (%) 31 27 Limo (%) 44 34 Arcilla (%) 25 39 Clase Textural F* FY** Carbonatos Libres A A pH H2O 1:25 6,49 4,99 C.E. Mmhos/cm 0,064 0,02

CATIONES DE CAMBIO Al + H (meq/100 g.) 0,02 1,21 Ca 18,18 9,86 Mg 1,79 2,01 Na 0,29 0,39 K 0,62 0,39 T.B.I. 20,88 12,65 C.I.C. 20,9 13,86 Sat. Bases (%) 99,9 91,27 M.O. (%) 3,06 0,7 N total (%) 0,26 0,09 P disp. (ppm) 37,45 8,1 * F : Franco ** FY : Franco arcilloso

Fuente. Estación Experimental de Sapecho, (2008) & Alcón F., (2003)

Fuente. SENAMHI, (2008); Penteado S., (2004); Aliaga J., (2008); Fernández J. (2004); Tiscornia J., (1979)

VARIABLE EDAFO-CLIMATICA

REQUERIMIENTO DEL CULTIVO

CARACTERISTICAS DE LA ZONA

Clima Templado a cálido Cálido y húmedo Rango de temperatura °C 15 a 25 óptimas 15 a 35 Temperatura máxima °C 35 34.8 Temperatura media °C 20 25 Temperatura mínima °C 12 15.6 Precipitación (mm/mes) 160 140 Humedad relativa (%) 55 a 80 82.2 pH 5.5 a 6.5 ligeramente

ácidos 5 a 6.5

Textura Franco-arenoso Franco-arcilloso

Franco y Franco-arcilloso

Drenaje bueno Variable Materia Orgánica (%) 1.5 a 2 variable

ANEXO 11. Germinación de las semillas de tomate variedad Río-Grande y emergencia en almaciguera.

Foto 1. Semillas de tomate germinadas a los 6 días.

Foto 2. Plántulas de tomate en almacigo a los 8 días de siembra

ANEXO 12. Fotografías de plántulas de tomate en el momento del trasplante a campo.

Foto 3. Plántulas de tomate en la almaciguera, en momento del trasplante.

Foto 4. Plántula de tomate después del trasplante a campo definitivo

ANEXO 13. Plántulas de tomate de la variedad Río Grande después del trasplante.

Foto 5. Plántulas de tomate a la segunda semana del trasplante.

Foto 6. Plantas de tomate entre la cuarta semana después del trasplante.

ANEXO 14. Labores culturales en la parcela experimental y apertura de drenajes.

Foto 7. Control de malezas en el cultivo.

Foto 8. Plántulas de tomate después de la apertura de drenaje.

ANEXO 15. Fotos de la planta de tomate en la etapa de fructificación (superior) y ataque de larva de polilla en tallos (inferior).

Foto 9. Plantas de tomate en etapa de fructificación.

Foto 10. Daño en tallos de tomate ocasionado por larvas de polilla

ANEXO 16. Frutos de tomate sano (superior) y dañado por aves de la zona (inferior).

Foto 11. Frutos de tomate variedad Río grande y óptimos para la cosecha

Foto 12. Frutos de tomate dañados por aves de la zona.

ANEXO 17. Plantas de tabaco, itapallo, ajo y ricino utilizados para la preparación de Biopesticidas

Fotos 13. Izquierda, planta de tabaco (Nicotiana tabacum); derecha, planta de ricino (Ricinus communis)

Fotos 14. Izquierda, planta de itapallo (Urtica dioica); derecha, planta ajo (Allium sativum).