122
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA TESIS DE GRADO COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE FRUTILLA (Fragaria virginiana Duch) BAJO NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN SISTEMA WALIPINI PROVINCIA MURILLO (VENTILLA), LA PAZ GIOVANNI CORTEZ QUISPE LA PAZ – BOLIVIA 2008

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4310/1/T... · comportamiento agronÓmico de variedades de frutilla (fragaria

  • Upload
    hanhan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

TESIS DE GRADO

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE FRUTILLA

(Fragaria virginiana Duch) BAJO NIVELES DE FERTILIZACIÓN

ORGÁNICA EN SISTEMA WALIPINI PROVINCIA MURILLO (VENTILLA),

LA PAZ

GIOVANNI CORTEZ QUISPE

LA PAZ – BOLIVIA

2008

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA

CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE FRUTILLA

(Fragaria virginiana Duch) BAJO NIVELES DE FERTILIZACIÓN

ORGÁNICA EN SISTEMA WALIPINI PROVINCIA MURILLO (VENTILLA),

LA PAZ.

Tesis de grado presentado como

Requisito parcial para optar el

Título de Ingeniero Agrónomo

GIOVANNI CORTEZ QUISPE

TUTOR.

Ing. M.Sc. Celia Fernández Chávez. _____________________ ASESOR:

Ing. M.Sc. David Morales Velásquez. _____________________

COMITÉ TRIBUNAL EXAMINADOR.

Ing. M.Sc. Jorge Pascuali Cabrera. _____________________

Ing. M.Sc. Jorge Guzmán Calla. _____________________

Ing. Víctor Paye Huaranca. _____________________

APROBADA

PRESIDENTE TRIBUNAL EXAMINADOR. _____________________

DEDICATORIA:

En gratitud a mis queridos padres GualbertoEn gratitud a mis queridos padres GualbertoEn gratitud a mis queridos padres GualbertoEn gratitud a mis queridos padres Gualberto

Y mí adorada madrecita Valentina por su Y mí adorada madrecita Valentina por su Y mí adorada madrecita Valentina por su Y mí adorada madrecita Valentina por su

comprensión y sacrificio haciendo posible la comprensión y sacrificio haciendo posible la comprensión y sacrificio haciendo posible la comprensión y sacrificio haciendo posible la

culminación culminación culminación culminación de mi formación profesional,de mi formación profesional,de mi formación profesional,de mi formación profesional,

A mis queridos hermanos:A mis queridos hermanos:A mis queridos hermanos:A mis queridos hermanos:

Walter, Roger, Claudia y Genesis. Walter, Roger, Claudia y Genesis. Walter, Roger, Claudia y Genesis. Walter, Roger, Claudia y Genesis.

Y a mi querido pequeño Kevin ZabdíY a mi querido pequeño Kevin ZabdíY a mi querido pequeño Kevin ZabdíY a mi querido pequeño Kevin Zabdí

AGRADECIMIENTOS

Agradecer sobre todo a Dios, por la vida, el amor y la familia.

Un agradeciendo muy especial a mis padres Gualberto y Valentina, quienes

siempre a pesar de todo me dieron su amor y apoyo durante todo el proceso de

mis estudios y realización del presente trabajo.

A mis hermanos: Walter, Roger, Claudia y Genesis por brindarme su apoyo

incondicional.

A la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A.) y al

plantel docente, por haber permitido mi formación profesional.

Al Ing. M.Sc. Celia Fernández Chávez, Tutor, por el tiempo dedicado, en la

realización del presente trabajo.

Al Ing. M.Sc. David Morales Velásquez, Asesor, por el tiempo que me brindó,

cooperación paciencia y apoyo profesional constante de forma desinteresada para

la culminación del presente trabajo.

Al Ing. M.Sc. Jorge Pascuali C. revisor, por su colaboración, observaciones y

orientación durante la revisión del presente trabajo.

Al Ing. M.Sc. Jorge Guzmán Calla, revisor por su tiempo dedicado, observaciones,

sugerencias y paciencia en la revisión del presente documento.

Al Ing. Víctor Paye Huaranca, revisor por su cooperación, observaciones y

sugerencias para la culminación del presente trabajo.

A Silvia Concepción Rojas T. por brindarme su apoyo moral.

A la Granja Ecologica Ventilla por permitirme sus instalaciones para la realización

del presente trabajo. Y a todas las personas que de alguna forma me ayudaron en

algún momento.

INDICE GENERAL

Pág.

INDICE DE CONTENIDO........................................................................................... i

INDICE DE CUADROS........................................................................................... vii

INDICE DE FIGURAS.............................................................................................. ix

INDICE DE ANEXOS................................................................................................ x

RESUMEN................................................................................................................ xi

1. INTRODUCCIÓN....……………………………………........................................... 1

1.1 objetivos...............………………………………………………...........................2

1.1.1 Objetivo general……………………………………..............…………….…2

1.1.2 Objetivos específicos...……………….......…………………………….……2

2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA………………...………..........…………………….…. 3

2.1 Cultivo de la frutilla ……………………………….......………………………….... 3

2.1.1 Importancia del cultivo………………….........…………………………..... 3

2.1.2 Origen del cultivo ……………………….........………………………..……3

2.1.3 Organografía de la frutilla……………….........….....................................4

2.1.3.1 Raíz………………………………….........….………….……….…. 4

2.1.3.2 Tallo………………………………................................................. 4

2.1.3.3 Hoja…………………………………..................……….……….…. 4

2.1.3.4 Estolones……….……………………..........….……...….……….... 5

2.1.3.5 Flor e inflorescencia…..……………..............................................5

2.1.3.6 Fruto y semilla………….………………............…..........................6

2.1.3.7 Valor nutritivo…………………………...............…........………..….6

2.1.4 Fases fisiológicas del cultivo....................................................................6

2.2 Variedades de frutilla........................................................................................ 7

2.2.1 Variedad Chandler ................................................................................... 8

2.2.2 Variedad Sweet Charlie............................................................................ 9

2.2.3 Variedad Oso Grande……………………........……….………………...….. 9

2.2.4 Épocas de plantación...…….…….………............………….………….…...10

2.3 Manejo del cultivo de frutilla............................................................................. 10

2.3.1 Preparación del terreno............................................................................10

2.3.2 Fertilización.............................................................................................. 11

2.3.2.1 Concepto de fertilización..............................................................11

2.3.2.2 Importancia de la fertilización.......................................................11

2.3.2.3 Fertilizante orgánico.....................................................................11

2.3.2.4 Fertilizante químico.......................................................................11

2.3.2.5 Influencia de los fertilizantes en el cultivo.....................................12

2.3.2.5.1 Influencia del Nitrógeno................................................. 12

2.3.2.5.2 Influencia del Fósforo.....................................................13

2.3.2.5.3 Influencia del Potasio......................................................13

2.3.3 Trasplante de plantines............................................................................14

2.3.4 Labores culturales....................................................................................14

2.3.4.1 Control de malezas........................................................................14

2.3.4.2 Eliminación de estolones...............................................................15

2.3.4.3 Poda............................................................................................. 15

2.3.4.4 Riego............................................................................................ 15

2.3.4.5 Cosecha de frutos......................................................................... 16

2.4 Rendimiento de la frutilla................................................................................ 16

2.5 Condiciones agro ecológicas del cultivo......................................................... 17

2.5.1 Clima........................................................................................................17

2.5.2 Fotoperiodo.............................................................................................18

2.5.3 Suelo........................................................................................................18

2.6 Características generales de los Walipinis....……….…....…..……..……...…. 19

2.6.1 importancia de los Walipinis…………..............…........……………..…....19

3. MATERIALES Y METODOS................................................................................20

3.1 Ubicación geográfica......................................................................................20

3.1.1Caracteristicas agroecológicas............................................................... 21

3.1.1.1 Clima........................................................................................... 21

3.1.1.2 Suelo.............................................................................................21

3.1.1.3 Vegetación................................................................................... 21

3.2 Materiales experimentales.............................................................................22

3.2.1 Material de campo................................................................................. 22

3.2.2 Herramientas......................................................................................... 22

3.2.3 Material vegetal..................................................................................... 22

3.3 Metodología................................................................................................... 23

3.3.1 Diseño experimental.............................................................................. 23

3.3.2 Factores de estudio............................................................................... 23

3.3.3 Tratamientos.......................................................................................... 23

3.3.4 Modelo Lineal..........................................................................................24

3.3.5 Características del área experimental.....................................................26

3.4 Procedimiento campo.................................................................................... 27

3.4.1 Preparación del suelo........................................................................... 27

3.4.2 Trazado de parcelas............................................................................. 27

3.4.3 Preparación del sustrato....................................................................... 27

3.4.3.1 Fertilización orgánica................................................................. 27

3.4.3.2 Análisis de suelo........................................................................ 27

3.4.4 Trasplante de plántines.........................................................................28

3.4.5 Riego..................................................................................................... 28

3.4.6 Manejo del Walipini.......................................................................... 28

3.4.7 Labores culturales........................................................................... 28

3.4.7.1 Eliminación de hojas secas.................................................. 28

3.4.7.2 Eliminación de estolones....................................................... 29

3.4.7.3 Control de malezas................................................................ 29

3.4.8 Cosecha............................................................................................. 29

3.4.8.1 Recolección de frutos............................................................ 29

3.5 Descripción de variables de respuesta........................................................30

3.5.1 Variables agronómicas....................................................................... 30

3.5.1.1 Largo del fruto.......................................................................... 30

3.5.1.2 Ancho del fruto......................................................................... 30

3.5.1.3 Rendimiento en peso por cosecha en fresco y seco............... 30

3.5.2 Variables morfológicas....................................................................... 30

3.5.2.2 Forma del fruto........................................................................30

3.5.3 Periodo reproductivo........................................................................... 31

3.5.3.1 Días a la floración................................................................... 31

3.5.3.2 Días a la fructificación............................................................. 31

3.5.3.3 Días a la maduración.............................................................. 31

3.5.3.4 Días a la aparición de estolones............................................. 31

3.5.4 Variables económicas...........................................................................32

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES....................................................................... 33

4.1 Registro de temperatura y humedad relativa externa del Walipini..................33

4.2 Análisis de suelos........................................................................................... 34

4.3 Variables de respuesta de la frutilla bajo niveles de fertilización orgánica......35

4.3.1 Variables morfológicas............................................................................35

4.3.1.1 Formas del fruto...........................................................................35

4.4 Periodo productivo..........................................................................................37

4.4.1 Días a la aparición de estolones..............................................................37

4.4.1.1 Análisis de interacción nivel de fertilización y variedad................37

4.4.1.2 Influencia en dias a la aparición de estolones en niveles de........

fertilización orgánica....................................................................38

4.4.1.3 Análisis de la tendencia lineal del efecto de fertilización

orgánica..........................................................................................39

4.4.1.4 Influencia de dias a la aparición de estolones por variedades......40

4.4.1.5 Análisis de interacción nivel de fertilización por variedad............41

4.4.2 Días a la floración.....................................................................................42

4.4.2.1 Análisis de varianza......................................................................42

4.4.2.2 Influencia de días a la floración por niveles de fertilización..........43

4.4.2.3 Análisis de la tendencia lineal del efecto de fertilización

orgánica en días a la floración......................................................44

4.4.2.4 Influencia de dias a la floración por variedades de frutilla.............45

4.4.3 Días a la fructificación...............................................................................46

4.4.3.1 Análisis de varianza para dias a la fructificación..........................46

4.4.3.2 Influencia de dias a la fructificación en las variedades.................47

4.4.4 Días a la maduración del fruto..................................................................47

4.4.4.1 Análisis de varianza para días a la maduración del fruto..............47

4.4.4.2 Influencia de días a la maduración del fruto en niveles

Fertilización...................................................................................48

4.4.4.3 Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica

en días a la maduración del fruto.................................................49

4.4.4.4 Influencia de dias a la maduración del fruto en las variedades.....50

4.4.4.5 Análisis de interacción nivel de fertilización y variedad..................51

4.4.4.6 Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización

Y variedad........................................................................................52

4.4.4.7 Prueba de Duncan para efectos simples.........................................53

4.5 Variables agronómicas bajo niveles de fertilización orgánica..........................54

4.5.1 Largo del fruto............................................................................................54

4.5.1.1 Análisis de varianza en el largo de fruto (cm).................................54

4.5.1.2 Influencia de la fertilización orgánica en el largo de fruto (cm)......55

4.5.1.3 Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica

en el largo de fruto y variedad..........................................................56

4.5.1.4 Influencia de la variedad en el largo de fruto (cm).........................57

4.5.1.5 Análisis de interacción nivel de fertilización y variedad...................58

4.5.1.6 Análisis de varianza de efectos simples para nivel de

Fertilización y variedad en el largo del fruto (cm)..........................59

4.5.1.7 Prueba de Duncan para efectos simples........................................60

4.5.2 Diámetro del fruto.......................................................................................... 61

4.5.2.1 Análisis de varianza sobre el diámetro de fruto (cm)............................61

4.5.2.2 Influencia de fertilización orgánica en el diámetro de fruto (cm)........61

4.5.2.3 Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica...........63

4.5.2.4 Influencia de la variedad en el diámetro de fruto..................................63

4.5.2.5 Análisis de interacción nivel de fertilización y variedad........................65

4.5.2.6 Análisis de varianza de efectos simples...............................................66

4.5.2.7 Prueba de Duncan para efectos simples..............................................67

4.5.3 Rendimiento en peso por cosecha en fresco................................................ 68

4.5.3.1 Análisis de varianza................................................................................68

4.5.3.2 Influencia del rendimiento de fruto fresco en los niveles

de fertilización.........................................................................................69

4.5.3.3 Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica en el

rendimiento fresco...................................................................................70

4.5.3.4 Influencia en el rendimiento de fruto fresco por variedades (gr/pl).......71

4.5.3.5 Análisis de interacción nivel de fertilización y variedad..........................72

4.5.3.6 Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización y

Variedad en el rendimiento fresco...........................................................74

4.5.3.7 Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización y

Variedad en el rendimiento fresco...........................................................75

4.5.4 Rendimiento por cosecha en seco..................................................................76

4.5.4.1 Análisis de varianza................................................................................76

4.5.4.2 Influencia de fruto seco en los niveles de fertilización............................77

4.5.4.3 Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización............................78

4.5.4.4 Influencia del rendimiento de fruto seco en las variedades....................79

4.5.4.5 Análisis de interacción nivel de fertilización y variedad..........................80

4.5.4.6 Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización

Y variedad................................................................................................81

4.5.4.7 Prueba de Duncan para efectos simples.................................................82

4.6 Análisis de costos parcial...................................................................................83

5. CONCLUSIONES................................................................................................88

6. RECOMENDACIONES........................................................................................91

7. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA..........................................................................92

INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Composición química de la frutilla............................................................5

Cuadro 2. Comportamiento estacional de la frutilla...................................................6

Cuadro 3. Temperaturas optimas durante el desarrollo de la frutilla en 0 C...........17

Cuadro 4. Temperaturas criticas de la frutilla..........................................................18

Cuadro 5. Análisis Físico- químico del suelo...........................................................34

Cuadro 6. Análisis de varianza para días a la aparición de estolones....................37

Cuadro 7. Comparación de medias en dias a la aparición de estolones

en niveles de fertilización........................................................................38

Cuadro 8. Comparación de medias en dias a la aparición de estolones en

las variedades.........................................................................................40

Cuadro 9. Análisis de varianza para días a la floración.........................................43

Cuadro 10. Comparación de medias de días a la floración por niveles de

fertilización orgánica............................................................................43

Cuadro 11. Comparación de medias en dias a la floración por variedades...........45

Cuadro 12. Análisis de varianza para dias a la fructificación...................................46

Cuadro 13. Comparación de medias en dias a la fructificación por variedades......47

Cuadro 14. Análisis de varianza para días a la maduración del fruto......................48

Cuadro 15. Comparación de medias en días a la maduración del fruto

en niveles de fertilización......................................................................49

Cuadro 16. Promedio de dias a la maduración del fruto en las variedades............50

Cuadro17. Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización y

Variedad en días a la maduración de fruto...........................................53

Cuadro 18. Prueba de Duncan de efectos simples para nivel de fertilización y

Variedad en días a la maduración de fruto..........................................53

Cuadro 19. Análisis de varianza sobre el largo de fruto (cm)..................................54

Cuadro 20. Comparación de medias del efecto de fertilización orgánica

en el largo de fruto (cm).......................................................................55

Cuadro 21. Promedios del efecto de variedad en el largo de fruto (cm).................57

Cuadro 22. Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización

y variedad en el largo del fruto (cm).....................................................60

Cuadro 23. Prueba de Duncan de efectos simples para nivel de fertilización

y variedad en el largo del fruto (cm)......................................................60

Cuadro 24. Análisis de varianza sobre el diámetro de fruto....................................61

Cuadro 25. Comparación de medias del efecto de fertilización orgánica en el diámetro de fruto (cm)...................................................................62

Cuadro 26. Promedios del efecto de variedad en el diámetro de fruto (cm)...........64

Cuadro 27. Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización y

variedad en el diámetro de fruto...........................................................67

Cuadro 28. Prueba de Duncan de efectos simples para nivel de fertilización y

variedad en el diámetro de fruto............................................................67

Cuadro 29. Análisis de varianza sobre el rendimiento en fresco.............................68

Cuadro 30. Comparación de medias en rendimiento del fruto fresco en los niveles de fertilización orgánica en (gr/pl).................................69

Cuadro 31. Comparación de medias del rendimiento de fruto fresco en las variedades (gr/pl)..................................................................................71

Cuadro 32. Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización y

variedad en el rendimiento fresco...........................................................75

Cuadro 33. Prueba de Duncan de efectos simples para nivel de fertilización y

variedad en el rendimiento fresco..........................................................75

Cuadro 34. Análisis de varianza sobre el rendimiento en seco...............................76

Cuadro 35. Comparación de medias del fruto seco en los niveles de fertilización orgánica en (gr/pl)...............................................................77

Cuadro 36. Comparación de medias del rendimiento de fruto seco por variedades (gr/pl)...................................................................................79

Cuadro 37. Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización y

variedad en el rendimiento seco............................................................82

Cuadro 38. Prueba de Duncan de efectos simples para nivel de fertilización y

variedad en el rendimiento seco...........................................................82

Cuadro 39. Presupuesto parcial de la producción para una hectárea, en Bs..........83

Cuadro 40. Análisis de dominancia.........................................................................85

Cuadro 41. Análisis marginal de costos variables...................................................86

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa de ubicación de la Granja Ecológica Ventilla..................................20

Figura 2. Croquis experimental..........................…………………………..….....…...25

Figura 3. Croquis de unidad experimental...............................………..……..…….. 26

Figura 4. Formas del fruto........................................................................................30

Figura 5. Temperaturas externas máximas y mínimas...........…....……………...….33

Figura 6. Variedad Chandler.........…………………………………………...…………35

Figura 7. Variedad Oso Grande ...........………………………………………...….….35

Figura 8. Variedad Sweet Charlie............................………….………………….…..36

Figura 9. Análisis de la tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica en dias a la aparición de estolones..………….……………………………..39

Figura 10. Interacción de nivel de fertilización y variedad en días a la

aparición de estolones............................................................................41

Figura 11. Análisis de la tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica en días a la floración...............................................................................44

Figura 12. Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica

en días a la maduración del fruto...........................................................50

Figura 13. Interacción de nivel de fertilización y variedad en días a la

maduración de fruto...............................................................................51

Figura 14. Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica en el largo de fruto variedad..................................................................56

Figura 15. Interacción de nivel de fertilización y variedad en largo de fruto............58

Figura 16. Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica en el diámetro de fruto.....................................................................................63

Figura 17. Interacción de nivel de fertilización y variedad en diámetro de fruto......65

Figura 18. Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica en el rendimiento fresco..........................................................................70

Figura 19. Interacción de Nivel de fertilización y variedad en rendimiento fresco...72

Figura 20. Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica en rendimiento seco...............................................................................78

Figura 21. Interacción de Nivel de fertilización y variedad en rendimiento seco.....80

Figura 22. Curva de los beneficios netos.................................................................85

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Análisis del suelo.

Anexo 2. Plano de construcción del Walipini.

Anexo 3. Largo del fruto.

Anexo 4. Ancho del fruto.

Anexo 5. Peso del fruto en fresco.

Anexo 6. Peso del fruto en seco.

Anexo 7. Formas del fruto.

Anexo 8. Fase de floración.

Anexo 9. Período de fructificación.

Anexo 10. Maduración del fruto.

Anexo 11. Formación de estolones.

Anexo 12. Análisis de varianza para la tendencia lineal del efecto de fertilización

orgánica en dias a la aparición de estolones.

Anexo 13. Análisis de varianza para la tendencia lineal del efecto de fertilización

orgánica en días a la floración.

Anexo 14. Análisis de varianza para la tendencia lineal del efecto de fertilización

orgánica en días a la maduración del fruto.

Anexo 15. Análisis de varianza para la tendencia lineal del efecto de fertilización

orgánica en el largo de fruto Variedad.

Anexo 16. Análisis de varianza para la tendencia lineal del efecto de fertilización

orgánica en el diámetro de fruto.

Anexo 17. Análisis de varianza para la tendencia lineal del efecto de fertilización

orgánica en el rendimiento fresco.

Anexo 18. Análisis de varianza para la tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica en rendimiento seco.

Anexo 19. Presupuesto del Walipini.

Anexo 20. Costos variables.

Anexo 21. Costos fijos.

Anexo 22. Costos de producción.

RESUMEN

En el altiplano norte, por sus condiciones climáticas adversas no se puede llevar

una agricultura intensiva, entonces es necesario proteger los cultivos mediante el

Walipini, por lo que se requirió la incorporación de nuevas variedades de alto

potencial de producción en el cultivo de frutilla por otro lado si bien la aplicación de

fertilizantes orgánicos suben los costos de producción en el cultivo de frutilla, estos

costos son compensados por el mayor rendimiento de los cultivares.

Maroto (1988) menciona que la frutilla (fragaria sp.), es una especie de amplia

distribución por el mundo, los trabajos de mejoramiento varietal han desarrollado

variedades adaptadas a diferentes condiciones. Villagran (1994) indica que la

frutilla es una de las especies que posee mas variedades, debido especialmente a

que es una planta sensible al clima; su producción esta determinada por la

temperatura y luminosidad. Pastor (1982) indica que la fertilización es para mejorar

la fertilidad del suelo con el propósito de obtener altos rendimientos agrícolas.

La presente investigación se realizó en la Comunidad de Ventilla perteneciente al

cantón Achocalla, de la provincia Murillo del departamento de La Paz, a partir del

mes de agosto del año 2006 a enero del 2007.

El trasplante de la frutilla se realizó el 1 de agosto de 2006, los datos de las

variables se registraron desde el inicio de la floración, las cosechas se dio a inicio

del mes de noviembre, en forma continua cada dos días, hasta fin de enero de

2007, fecha en el que se dio por concluido el experimento.

El diseño experimental que se aplicó para este ensayo fue de Bloques al Azar, con

un arreglo en parcelas divididas, donde el factor A niveles de fertilización orgánica

se ubicó en las parcelas grandes y el factor C variedades en las Sub parcelas.

Los parámetros evaluados fueron; largo del fruto, ancho del fruto, rendimiento en

peso por cosecha en fresco y seco, tamaño del fruto, forma del fruto, días a la

floración, días a la fructificación, días a la maduración, días a la aparición de

estolones y los costos parciales de la producción.

El resultado de los tres niveles de fertilización orgánica fue:

El nivel 15 t/ha llego a la floración en 86,3 días, la maduración del fruto fue 5,8 días

después de la fructificación y la aparición de estolones fue 154 días, mayor al nivel

10 t/ha y el diámetro fue 2,9 cm y 4,57 cm de longitud, llegándose a obtener en

rendimiento fresco de 396,67 gr/pl y 1,8 gr/pl de rendimiento de fruto seco, se debe

tomar en cuenta que el precio de los frutos de frutilla depende del peso fresco, este

nivel es el mas adecuado para el cultivo de frutilla debido que las características de

los frutos se encuentran en la primera calidad.

El nivel 10 t/ha llego a la floración en 87,2 días la maduración del fruto fue 6,07

días después de la fructificación y la aparición de estolones fue 159 días, mayor al

nivel 5 t/ha y el diámetro fue de 2,8 cm y 3,58 cm de longitud, llegándose a obtener

en rendimiento fresco de 294 gr/pl y 1,5 gr/pl de rendimiento de fruto seco.

El nivel 5 t/ha llego a la floración en 87,9 días la maduración del fruto fue 6,2 días

después de la fructificación y la aparición de estolones fue 168 días, mayor al nivel

0 t/ha y el diámetro fue de 2,5 cm y 3,20 cm de longitud, llegándose a obtener en

rendimiento fresco de 135,44 gr/pl y 0,5 gr/pl de rendimiento de fruto seco.

El nivel 0 t/ha llego a la floración en 88,1 días la maduración del fruto fue 6,3 días

después de la fructificación y la aparición de estolones fue 177 días y en diámetro

fue de 2,4 cm y 3,19 cm de longitud, llegándose a obtener en rendimiento fresco de

117,11 gr/pl y 0,49 gr/pl de rendimiento de fruto seco.

El resultado de las diferentes variedades fue:

La variedad Oso Grande llegó a la floración en 101,6 días, a la fructificación fue 5,6

días después de la floración, la maduración del fruto fue 6,6 días después de la

fructificación y la aparición de estolones fue de 173 días, el diámetro de los frutos

fue de 2,64 cm y 3,5 cm de longitud, con la forma de cuña achatada, llegando a

obtener el rendimiento de fruto fresco más alto de 303,75 gr/pl y 1.35 gr/pl. de

rendimiento de fruto seco.

La variedad Sweet Charlie llegó a la floración en 81,7 días, a la fructificación fue 8

días después de la floración, la maduración del fruto fue 6 días después de la

fructificación y la aparición de estolones fue de 163 días, el diámetro de los frutos

fue de 2,25 cm y 2,9 cm de longitud, con la forma de cuña globosa, llegando a

obtener el rendimiento de fruto fresco de 223,42 gr/pl y 1,10 gr/pl. de rendimiento

de fruto seco.

La variedad Chandler llegó a la floración en 78,8 días, a la fructificación fue 8,1

días después de la floración, la maduración del fruto fue 5,7 días después de la

fructificación y la aparición de estolones fue de 157 días, el diámetro de los frutos

fue de 2,99 cm y 4,4 cm de longitud, con la forma cuneiforme, llegando a obtener el

rendimiento de fruto fresco de 180,25 gr/pl y 0,81 gr/pl de rendimiento de fruto

seco.

En el análisis económico demostrado con tres niveles de fertilización más el testigo

en tres variedades de frutilla (basado en una hectárea) se tiene el mayor Beneficio

Neto para los tratamientos T11 y T12 9936,15 y 10876,02 Bs. Correspondiente a

los niveles de fertilización orgánica empleado el nivel 15 t/ha. Menor beneficio neto

se obtiene con el tratamiento T1 con un valor de 1147,2 Bs.

1. INTRODUCCIÓN

En el Altiplano norte debido a sus condiciones climáticas adversas no se puede llevar a cabo

una agricultura intensiva ya que esta sujeta a riesgos, considerando además que el sistema

actual de tenencia de tierras es de pequeña y mediana propiedad, obliga a los agricultores a

buscar nuevos cultivos de tipo intensivo y económicamente rentable, como la frutilla que

justifica la explotación comercial en superficies reducidas como en invernaderos, carpas

solares o Walipini.

Según Morales (1990) indica que la frutilla es el que mejor aprovecha los ambientes

atemperados en el altiplano norte, siendo un cultivo diseminado en todo el mundo

con una infinidad de variedades.

Guerrero (1993) indica que las principales ventajas que se logran con la incorporación de

fertilización orgánica al suelo es el aporte de nutrientes, incremento de la retención de

humedad y mejora de la actividad biológica con la cual se incrementa la productividad del

suelo.

El problema es que el agricultor requiere producir cultivos de tipo intensivo y

económicamente rentable, como la frutilla. Sin embargo, surge la necesidad de implementar

sistemas atemperados como los Walipinis con la finalidad de proteger los cultivos de frutilla,

entonces se requiere la incorporación de nuevas variedades de alto potencial de producción.

Por otro lado si bien la aplicación de fertilizantes orgánicos suben los costos de producción

en el cultivo de la frutilla, estos costos pueden ser compensados por el mayor rendimiento de

los cultivares, el ahorro de mano de obra y otras ventajas sanidad de los frutos, ahorro en el

agua de riego, etc.

Por lo tanto el propósito de la investigación fue buscar un rubro rentable y de

diversificación agrícola para la región del Altiplano norte, el presente trabajo de

investigación pretende proporcionar información, respecto a la producción de

variedades de frutilla bajo niveles de fertilización orgánica. Este tipo de estrategia

tiene tendencia a obtener una producción aceptable del cultivo de frutilla.

Bajo este contexto, los objetivos del presente estudio fueron:

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivos generales

• Evaluar el comportamiento agronómico de tres variedades de frutilla bajo

tres niveles de fertilización orgánica en sistema Walipini, provincia Murillo

(Ventilla), La Paz.

1.1.2 Objetivos específicos

• Evaluar el comportamiento agronómico de tres variedades de frutilla.

• Establecer el comportamiento agronómico del cultivo de frutilla bajo tres

niveles de fertilización orgánica.

• Analizar el comportamiento agronómico de tres variedades de frutilla y tres

niveles de fertilización orgánica.

• Comparar los costos parciales de producción de los tratamientos.

2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1 Cultivo de la frutilla

2.1.1 Importancia del cultivo

La frutilla (Fragaria sp.), es una especie de amplia distribución por el mundo, los trabajos de

mejoramiento varietal han desarrollado variedades adaptadas a diferentes condiciones

(Maroto 1988).

La importancia actual que se ha dado en el mundo a la fresa o frutilla ha hecho que

su cultivo se extienda a casi toda Europa, principalmente en el Reino Unido,

Francia, Alemania, ex-Yugoslavia, Países Bajos, Polonia y España. En América:

Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador,

Chile y Argentina (PROEXANT 1994).

La diseminación del cultivo de frutilla por casi todo el mundo se debe al desarrollo

de variedades con distinto grado de adaptación ecológica y a los modernos

sistemas de manejo de cultivo, lo cual hace posible su producción desde las

regiones frías hasta las regiones tropicales y subtropicales. Para lo cual la fresa

contiene calcio, fósforo, hierro, potasio, ácidos orgánicos, taninos, vitamina C, B, E

y K, fructosa, ácido salicílico, agentes antibacterianos, azúcar, pectina y aromas.

También es útil como diurético, en caso de reumatismo, en alcoholismo agudo o

crónico, exceso de ácido úrico, en las anemias, ayuda a disolver cálculos biliares y

renales. Mejora las enfermedades del hígado, aumenta las defensas, alarga la vida,

regenera la piel y depura la sangre (PROEXANT 1994).

2.1.2 Origen del cultivo

Vigliola (1992) indica que estas plantas en su forma silvestre fueron consumidas

desde el antiguo Europa. Las primeras referencias históricas se deben a los

Romanos, que mencionan a las frutillas como producto de cosecha silvestre.

2.1.3 Organografía de la frutilla

Folquer (1986) describe a los órganos de la planta de frutilla de la siguiente

manera:

2.1.3.1 Raíces

Son de aspecto fibroso, se originan en la corona, se dividen en primarias que son

más gruesas y hacen el papel de soporte, son de color café oscuro y nacen en la

base de las hojas, y secundarias que son raicillas alimenticias, más delgadas y de

color marfil; su número es variable y hay dos tipos, principales y secundarias. Las

raíces penetran en el suelo hasta 0.80 m y el promedio de ellas se encuentra en los

primeros 0.40 m.

Las raíces secundarias salen de las primarias y forman la masa radicular cuya

función principal es la absorción de los nutrientes y el almacenamiento de

materiales o sustancias de reserva. Solo se puede obtener una buena producción

con un sistema radicular

2.1.3.2 Tallo

Maroto (1988) la frutilla es una planta perenne considerada como herbácea,

presenta un tallo de tamaño reducido denominado corona, lleva las yemas tanto

vegetativas como florales y de ella nacen: las hojas, estolones o guías y las

inflorescencias.

2.1.3.3 Hoja

Folquer (1986) la plantita originada de su semilla produce primeramente dos

cotiledones redondeados, epigeos. A continuación aparecen las hojas simples, bi,

tri o penta lobuladas. Posteriormente aparecen las hojas compuestas trifoliadas que

constituyen el follaje normal de la planta. En una hoja se distinguen: la vaina, que

envuelve parcialmente al tallo, con dos estipulas puntiagudas, orientadas en

dirección distal con respecto al tallo, frecuentemente rojizas, el pecíolo pubescente,

con una longitud de 3 a 20 cm, según la variedad y las condiciones en que se ha

desarrollado la planta; la lamina, formada por tres foliolos terminales levemente

pedunculados.

2.1.3.4 Estolones o guías

Folquer (1986) es un brote delgado, largo rastrero que se forma a partir de las

yemas axilares de las hojas situadas en la base de la corona, se desarrollan en

gran cantidad en épocas de alta temperatura.

Por lo general el primer nudo es latente pero a veces puede dar origen a otro

estolón más pequeño. En el extremo del estolón se forma una roseta de hojas que

en contacto con el suelo emite raíces, lo que origina una nueva planta con idénticos

caracteres que la planta madre.

Si todos los estolones se desarrollan libremente en forma radial, se obtienen hijas

que después de su primer desarrollo emiten raíces, sin embargo, en una plantación

comercial no es aconsejable dejar crecer estos estolones ya que debilitan las

plantas, bajando la producción de frutas. Los estolones constituyen el método más

fácil de propagación de plantas

2.1.3.5 Flor e inflorescencia

Corzo (1990) la flor es de simetría actinomorfa (radial), pedunculada, con un grueso

receptáculo que se hipertrofia después de la fecundación para convertirse en la

parte carnosa y comestible de la planta.

Las inflorescencias son de tipo “cimabipara”, que se puede tener en caquis con

ramificación alta o presentar ramificación basal. Estas últimas originan siempre

frutos de gran tamaño.

2.1.3.6 Fruto y semilla

Folquer (1986) la frutilla es un fruto múltiple (poli aquenio), denominado

botánicamente “eterio”, cuyo receptáculo hipertrofiado constituye la parte

comestible. Los aquenios llamados vulgarmente semillas, sin frutos secos

indehiscentes, uniseminados, de aproximadamente 1 mm de largo, que se

encuentran insertados en la superficie del receptáculo. Un fruto mediano suele

tener 150 a 200 aquenios.

2.1.3.7 Valor nutritivo

Según Vigliola (1992) la composición química de la frutilla es la siguiente:

Cuadro 1. Composición química de la frutilla.

Composición química de la frutilla %

Agua 80 – 90

Fibra 2 – 6

Hidratos de Carbono 5 – 10

Proteína 0,5 – 0,9

Grasa 0,6 – 0,9

Cenizas 1 – 3

Fuente: Vigliola (1992).

Los principales ácidos son el cítrico, tartico, málico y péptico la principal vitamina es

la “C” (ácido ascórbico), a un nivel de 20 – 70 mg cada 100g de pulpa.

2.1.4 Fases fisiológicas del cultivo Según Maroto (1988) se distinguen fases fisiológicas.

Fase A o de reposo vegetativo: estado en el que hay poco crecimiento foliar y se

observan hojas rojizas y secas.

Fase B o de iniciación de la actividad vegetativa: manifestada por la aparición

de brotes urgentes y formación incipiente de hojas en estado rudimentario.

Fase C o de brotes verdes: en la cual entre las hojas en estado rudimentario se

observan aquellos.

Fase D o botones blancos: en la que se observan estos de forma ostensible, sin

que los pétalos de hayan desplegado.

Fase E o de iniciación de la floración: se da 3 o 5 flores abiertas por plantas.

Fase F o de plena floración: cuando un 50 por 100 de las flores están abiertas.

Fase G o fin de la floración: cuando se observa la caída de los pétalos y se inicia

el cuajado de frutos.

Fase H o de fluctuación: cuando los frutos verdes son claramente ostensibles.

Cuadro 2. Comportamiento estacional de la frutilla.

Estaciones Condiciones climáticas Estado de la planta

Invierno. Foto periodo corto baja

temperatura. Latencia, algo de desarrollo de raíces.

Primavera Foto periodo muy corto mas

largo temperatura mas tibia

Desarrollo vegetativo, con crecimiento de

las yemas florales y fructificación.

Verano

Foto periodo largos mayores de

12 horas y temperatura mas

alta (24-26 oC )

Disminución de la floración, gran emisión

de estolones.

Otoño Foto periodo en disminución

Temperatura en descenso.

Fin de la emisión de estolones

crecimiento radicular. Diferenciación

floral, inicio latencial.

Fuente: Villagran (1994) 2.2 Variedades de la frutilla Villagran (1994) indica que la frutilla es una de las especies que poseen más

variedades, debido especialmente a que es una planta sensible al clima; su

producción esta determinada por la temperatura y luminosidad, situación que

obliga a seleccionar los cultivares más adecuados a la zona de producción.

La elección de las variedades se puede basar en los siguientes criterios:

• Adaptación al medio

• Productividad

• Tamaño y peso del fruto

• Destino (fresco o industrial)

• Características del olor, sabor, etc.

Las variedades existentes son: Pájaro, Chandler, Selva, Fern, y Tudla (variedad

semejante a Chandler).

Así mismo Sudsuki (1992) afirma que las variedades existentes en el mercado

pueden diferenciarse en dos grandes grupos: las americanas y las Europeas. Las

Americanas mas conocidas son: Tioga, Douglas, Chandler, Parker, Santana, Tufs,

Pájaro y Aiko.

Las Europeas más conocidas y originadas especialmente en el reino Unido Francia

y Alemania son: Cambridge Favorite, Surprise de Halles, Gorella, Senga Gitana,

Senga Sengana y Talismán.

2.2.1 Variedad Chandler.

Esta variedad es una planta semirrecta, presenta buena calidad para producir

coronas, las hojas son grandes y de un color ligeramente más claro que Pájaro.

Se adapta bien a una gran diversidad de condiciones edafoclimáticas y tiene un alto

potencial de producción.

El fruto tiene buen tamaño, es firme cuneiforme, buen sabor y color rojo por dentro,

no tan regular como Pájaro, en determinadas condiciones climáticas se presenta

una maduración incompleta, quedando el ápice de la fruta de color verde o blanco.

Presenta una leve tendencia a oscurecerse. En el manejo puede usarse en

plantaciones de invierno y verano. Esta variedad es especialmente apropiada para

la industria del congelado (PROEXANT1994).

2.2.2 Variedad Sweet Charlie

La variedad Sweet Charlie forma parte de los cultivares difundidos en nuestro país.

Es una de las variedades más adaptadas al trópico debido a su origen. Resiste

cuatro mayores de humedad que las otras variedades. La forma de la fruta es casi

perfecta, en cuanto a sabor y aroma es muy especial, el tamaño es mediano (CCI

2000).

Giménez (2000) indica que esta variedad de día corto posee tolerancia a

antracnosis de fruto y corona, enfermedades causado por un complejo de hongos.

Esta variedad es de fruto grande y firme y resistente al transporte.

Tiene buenos resultados en plantaciones de invierno y verano, su fruto es muy rojo

tanto por dentro y por fuera, esta planta es muy vigorosa con un buen follaje que

cubre bien las flores y frutos.

2.2.3 Variedad Oso Grande.

Variedad californiana, presenta buena resistencia al transporte y es apto para el

mercado en fresco. De color rojo anaranjado, forma de cuña achatada, con

tendencia a aparecer bilobulado, calibre grueso y buen sabor.

En zonas calidas bajo protección de plástico se recomienda transplantar con

plantas productivas en viveros de altitud para producirlas a fines de invierno. En

zonas de invierno frío, el transplante se lo realiza durante el verano para la

producción en el año siguiente (PROEXANT 1994).

2.2.4 Épocas de plantación.

Gambardella (1996) menciona que existe tradicionalmente dos épocas de

plantación para el cultivo de la frutilla. Plantación de verano y plantación de otoño –

invierno.

Para optar una u otra época se deben considerar las características agro-climáticas

de la zona y las características de la variedad que será utilizada.

Folquer (1986) señala cuatro condiciones ecológicas principales.

- Climas con inviernos muy fríos, la plantación se realiza en primavera.

- Climas con inviernos fríos, la plantación se efectúa a fines de otoño.

- Climas con inviernos templados, la plantación se realiza a principios

de otoño.

- Climas tropicales de altura, las plantaciones se realizan en cualquier

época del año.

2.3 Manejo del cultivo de frutilla

2.3.1 Preparación del terreno

Según Sudsuki (1992) en cuanto a la preparación del terreno enfatiza que la frutilla

se cultiva en forma anual o bianual y requiere de un suelo muy bien preparado,

como para hortalizas. Antes de plantar, el suelo debe ser cuidadosamente mullido y

en muchos casos nivelado. En el caso de existir agua sobre los 60 cm. de

profundidad, se debe hacer los drenes necesarios. Las raíces de la frutilla en

ningún caso deben permanecer en suelos sin ser fumigado para evitar ataques de

nematodos y para eliminar larvas de insectos y malezas del lugar.

Al respecto Juscafresa (1987) indica que las tierras deben prepararse al menos dos

meses antes de la plantación.

2.3.2 Fertilización

2.3.2.1 Concepto de fertilizantes

Pastor (1982) indica que se nombraron fertilizantes a todas aquellas sustancias,

tanto orgánicas (Estiércol, turba, abono verde) como minerales (Salitre, fosfato,

yeso) que se aplican para mejorar la fertilidad del suelo con el propósito de obtener

altos rendimientos agrícolas.

2.3.2.2 Importancia de la fertilización

Según Chilon (1997) la utilización de fertilizantes aplicados al suelo, comenzaron

como consecuencia de los estudios de Liebig, quien realizó trabajos sobre nutrición

de plantas. El principio básico que tomó en cuenta fue que las cosechas disminuían

las sustancias minerales del suelo y por lo tanto empobrecían a los terrenos,

disminuyendo las cosechas. Desde entonces el concepto de fertilidad del suelo esta

estrechamente ligado al de los elementos nutritivos de las plantas, las que

subsanan las extracciones producidas por las cosechas y las perdidas originadas

por otras causas.

2.3.2.3 Fertilizante orgánico

Bruckman y Brady (1993) determinaron que el estiércol es uno de los residuos

agrícolas más importantes. Por su uso, parte de la porción no utilizable de los

cultivos puede entrar en el suelo para ejercer allí una acción mucho más importante

de lo que pudiera creerse por su contenido de nutrientes.

2.3.2.4 Fertilizante químico

Son aquellos productos obtenidos mediante procesos químicos desarrollados a

escala industrial, que tiene igualmente una cantidad mínima de alguno de los

elementos principales (Chilon 1997).

2.3.2.5 Influencia de los fertilizantes en el cultivo de la frutilla

Según Bruckman y Brady (1993) por ser la frutilla una planta vivaz que puede

persistir hasta tres años en el mismo suelo sin trasplante alguno, fuera de la

aplicación del estiércol en la preparación de tierras para el trasplante, resulta un

tanto imposible aplicarle como abono en años sucesivos semejante materia

orgánica, no quedando otra alternativa que la de suministrarle abonos químicos

para satisfacer sus necesidades.

Las necesidades nutritivas del fresal son muy acusadas, por la gran cantidad de

fruto producido y el limitado desarrollo de la planta, y según la naturaleza y

estructura del suelo y la continuidad de riego, en ciertos casos aumentan aquellas

necesidades, no bastando un abonado corriente formulado únicamente a base de

nitrógeno, fósforo y potasio, por exigir otros macroelementos y microelementos

para completar aquellas otras necesidades (Juscafresa 1987).

2.3.2.5.1 Influencia del nitrógeno (N).

Al respecto Bruckman y Brady (1993) cita que los tres elementos corrientemente

aplicados en fertilizantes comerciales, parece que el nitrógeno es el de mayores y

más rápidos efectos. Tiende en principio a favorecer el crecimiento vegetativo

superficial del suelo e impartir un favorable verde a las hojas.

Pastor (1982) argumenta que un suministro adecuado de nitrógeno a la planta

produce, rápido crecimiento; color verde intenso de las hojas; mejor calidad de las

hojas y aumento del contenido de proteínas; aumento de la producción de hojas,

frutos y semillas.

Juscafresa (1987) indica que la ausencia del nitrógeno, la planta de frutilla no

puede elaborar las materias de reserva que han de alimentar sus órganos de

desarrollo y crecimiento, reduciendo el límite de sus formas y producción de frutos.

De aplicarle los abonos nitrogenados con exceso y carecer el suelo de materia

orgánica, fósforo y potasio en las proporciones requeridas por la planta, esta podrá

ofrecer de momento un inusitado desarrollo pero a pesar de inmejorable aspecto

vegetativo carecerá de resistencia y vigor, lo que será motivo en el fresal para que

reduzca la producción y con ello el tamaño y calidad del fruto, causando la

degeneración de la planta.

2.3.2.5.2 Influencia del fósforo (P).

Bruckman y Brady (1993) describen las funciones importantes:

• División celular y crecimiento.

• Floración y fructificación.

• Maduración de las cosechas, atemperando así los efectos de aplicación

excesiva de nitrógeno.

• Desarrollo de las raíces.

• Robustecimiento de la paja.

• Sobre la calidad de la cosecha.

• Resistencia a ciertas enfermedades.

Juscafresa (1987) uno de los elementos base e imprescindibles a todo vegetal y

muy particularmente en el fresal, es el fósforo en el fresal tiene una gran influencia

para precipitar la maduración del fruto, maduración que quedaría un tanto retardada

con su ausencia.

2.3.2.5.3 Influencia del potasio (K).

Bruckman y Brady (1993) indican que la presencia en el suelo de una adecuada

cantidad de potasio utilizable tiene mucha relación con el tono general y el vigor del

crecimiento de las plantas. Es más, aumentando la resistencia de los cultivos a

ciertas enfermedades y fortaleciendo el sistema de enraizamiento, el potasio tiende

a frustrar los efectos nocivos de un exceso de nitrógeno. Retrasando la madurez el

potasio actúa contra las influencias del exceso del fósforo. De un modo general

ejerce un efecto compensador sobre el nitrógeno y el fósforo y por lo tanto es de

importancia enorme en una mezcla de fertilizantes.

Al respecto Juscafresa (1987) argumenta que la fijación del potasio en el suelo casi

presenta el mismo problema que el fósforo y por ser uno de los elementos base

para la formación de la materia orgánica se hace imprescindible en el cultivo del

fresal, pues su carencia se traduce en enfermedades, falta de resistencia y

desarrollo de la planta. La asimilación del potasio no esta sujeta como el fósforo y el

nitrógeno, a la acción microbiana del suelo y una gran parte de sus reacciones es

muy relativa, pero contribuye a dar una importante resistencia a los tejidos

vegetales, haciendo que la planta sea más vigorosa, resista mejor al ataque de

insectos y parásitos y sea menos sensible a la sequía y bajas temperaturas.

2.3.3 Trasplante.

Para Serrano (1980) la plantación del fresón es importante la profundidad a que

debe quedarse el cuello de la planta en el suelo; si la yema queda muy enterrada

se perderá la planta antes de que haya arraigado, si queda muy alta, con la

cabeza de las raíces al descubierto, las plantas valdrán poco y acabarán por

perderse. La forma correcta en que debe quedarse la planta es con todas las raíces

enterradas y parte del cuello, sin que queden enterradas las yemas

2.3.4 Labores culturales

2.3.4.1 Control de malezas

Es un cultivo que no admite de ninguna forma la competencia de malas hierbas; es

necesario mantener el suelo libre de estos parásitos (Serrano 1980).

Las malezas son grandes competidoras de las planta, por agua, nutrientes y luz,

además mantienen y multiplican algunas especies de hongos que viven en el suelo

en forma permanente infectando las raíces (Villagran 1994).

2.3.4.2 Eliminación de estolones.

Según Serrano (1980) es necesario cortar los estolones que broten durante el

tiempo que dure la recolección, a medida que vayan saliendo. Si se dejan dan

lugar a una disminución no despreciable de la producción ya que estos estolones

consumen las reservas de las plantas; por otra parte, cuando no se cortan, los

estolones estos enraízan y luego es mayor el trabajo de arrancarlos, pues si se

dejan, queda excesivo número de plantas.

Villagran (1994) indica que en una plantación para fruta, se deben eliminar los

estolones, lo que permite aumentar la superficie foliar mejorando de este modo la

fotosíntesis y evitando un desgaste inútil de energía en la planta.

2.3.4.3 Poda

Para Villagran (1994) el significado de poda consiste en eliminar todas las hojas

adultas ya no funcionales, como también todo resto de inflorescencia, se hace a

fines de invierno. Para evitar enfermedades o plagas es mejor quemar estas hojas.

2.3.4.4 Riego

Con respecto al riego Sudsuki (1992) menciona que la calidad y sanidad del agua

en el riego de la frutilla, es de suma importancia. En lo posible debe contener el

mínimo de semillas de maleza y estar libre de sales de sodio, cloro y boro.

El mismo autor afirma que, el 75% de las raíces del sistema radical se presenta en

los primeros 20 cm de suelo; en consecuencia, el riego es muy importante, durante

la floración, desarrollo el fruto y cosecha.

2.3.4.5 Cosecha del fruto

Según Serrano (1980) el momento oportuno de cortar los frutos es fundamental es

este cultivo, por ser delicado y de poco aguante; si se corta en estado avanzado de

madurez llegará en mal estado al consumidor; si se cortan demasiado verdes

faltará el dulzor y aroma característico.

Este fruto debe cortarse cuando empieza a cambiar el color verde por el

anaranjado. Los fresones deben cortarse por la mañana, cuando no haya rocío,

evitado siempre los golpes de calor.

Para Villagran (1994) las características morfológicas del fruto, epidermis delgada

y gran porcentaje de agua, unido al alto metabolismo de esta fruta, lo hace muy

perecible y muy expuesta al deterioro causado por hongos. El único índice de

madurez es el calor y éste dependerá el uso posterior que se le de a la fruta.

2.4 Rendimiento de la frutilla.

Para Sanchez (1993) los rendimientos obtenidos por agricultores con variedades

con alto rendimiento, alcanzan a 245.000 kg/Ha/año contra 3.000 kg/ha/año que

obtienen los agricultores tradicionales. El promedio considerado para la zona de

Cochabamba es de 5.00 kg./ha/año.

Extra Bs. 6/kg. (Sus 1.44/kg.)

Primera Bs. 5/kg. (Sus 1.20/Kg.)

Segunda Bs. 4/Kg. (Sus 0.96/Kg.)

Tercera Bs. 3.51/Kg. (Sus 0.84/Kg.)

La producción nacional de frutilla registrada hasta el año 1991 fue de 1120 Tn En

una superficie de 340 hectáreas con un rendimiento de 3204 Kg./ha. De acuerdo a

la producción por orden de importancia se tiene a los departamentos de

Cochabamba con 400 Tn, Santa Cruz con 320 Tn, Chuquisaca con 140 Tn, Tarija

con 130 Tn y La Paz con 130 Tn. (Maca 1990).

2.5 Condiciones agroecológicas del cultivo

2.5.1 Clima

Villagran (1994) indica que la frutilla puede cultivarse en una amplia variedad de

climas, pero sus mejores rendimientos, se obtienen en zonas templadas, sin vientos

ni heladas en primavera, y sin lluvias en épocas de cosecha. El grado de desarrollo

vegetativo y la floración de estas plantas, depende de:

• Las temperaturas ambientales durante el crecimiento.

• Del fotoperiodo.

• Del frío recibido antes de su plantación.

Por su parte Folquer (1986) indica que las flores de la mayoría de las variedades

mueren con heladas por debajo de -2 0C. El mismo autor indica también que la gran

mayoría de las variedades comerciales exigen un periodo de frió, generalmente por

debajo de 7 0C, sin el cual el crecimiento vegetativo es pobre y la fructificación

escasa, dicho periodo de temperatura baja se puede proporcionar haciendo los

viveros en regiones con inviernos fríos o colocando las plantas en frigorífico durante

un periodo antes de la plantación.

Vigliola (1992) indica que la muerte de las coronas ocurre con -12 0C

Cuadro 3. Temperaturas optimas durante el desarrollo de la frutilla en 0 C

Desarrollo Temperatura diurna

Germinación 23 - 270 C

Crecimiento 20 - 260 C

Floración 9 - 240 C

Fructificación 16 - 180 C

Fuente: Folquer (1986)

Según Serrano (1980) un calor excesivo, durante el inicio de su desarrollo

vegetativo da lugar a un follaje excesivo, con perdida de formación.

Cuadro 4. Temperaturas críticas de la frutilla

Se hielan las plantas 30 C a 50 C

Detienen su desarrollo 20 C a 5 0 C

Arraigue mínimo 100 C

Arraigue óptimo 18 0 C

Cuaje día 35 0 C

Cuaje noche 15 0 C a 18 0 C

Maduración día 18 0 C a 25 0 C

Maduración noche 10 0 C a 13 0 C

Fuente: Serrano (1980).

La frutilla necesita de una humedad en el ambiente cuando aparecen las primeras

flores (70 a 80% de humedad); después, durante la polinización requiere un

ambiente más seco (60% de humedad relativa). (Serrano 1980).

2.5.2 Fotoperiodo

Según Villagran (1994) el fotoperiodo se refiere a la duración de horas luz que tiene

un día, también denominado “largo el día”, y como se ha visto es otro factor de

influencia en la formación de yemas florales, crecimiento vegetativo, desarrollo de

estolones, tamaño de hojas, así como de la calidad y cantidad de frutos.

• Días largos: con más de 12 horas, favorecen el crecimiento de yemas

sexuales, es decir el desarrollo de plantas y estolones.

• Días cortos: entre 8 y 11 horas favorecen el crecimiento de yemas sexuales

o sea fructíferas.

2.5.3 Suelo

Vigliola (1992) señala que la frutilla se adapta a una gran variedad de suelos, pero

prefiere los suelos con drenaje adecuado.

Para las grandes plantaciones se recomiendan las siguientes condiciones de suelo:

Estructura granular hasta 30 cm de profundidad en que se desarrolla la mayor parte

del sistema radical; buen drenaje, pues el anegamiento causa la podredumbre de

las raíces y coronas; alto contenido de materia orgánica, lo cual facilita el

mantenimiento de la humedad en el nivel ideal del 80 % de capacidad de campo;

en contenido de sales solubles no debe ser superior a 100 ppm y el pH óptimo esta

entre 5.5 a 6.5 (Folquer, 1986).

2.6 Características generales de los Walipinis

Los Walipinis, voz aymará que significa “siempre bien”, se encuentra bajo el nivel

del suelo. Este sistema posee características que permiten una producción

intensiva de productos hortícolas durante todo el año (Ocsa, 1999).

Ayaviri (1996) menciona que, son unidades de producción agrícola donde la

temperatura es casi uniforme durante el día y noche. Los Walipinis son

excavaciones que están por debajo del nivel del suelo.

2.6.1 Importancia de los Walipinis

Según Avilez (1992), los Walipinis tiene como papel principal elevar la temperatura,

en particular las temperaturas mínimas y luchar así contra el riesgo de las heladas.

La elevación de temperatura ambiental durante el día así como la humedad,

permiten además un desarrollo más rápido del cultivo y una producción mayor.

La importancia del Walipini es favorable para los cultivos ya que se tiene

temperatura que no presentan cambios bruscos, en el altiplano el peor enemigo es

el viento, por tanto, el Walipini por su construcción no sufre mucho castigo por otra

parte, requiere poca mano de obra para su atención (Ocsa 1999). El mismo

menciona que los Walipinis son unidades de producción agrícola, donde la

temperatura es casi uniforme en el día y la noche, como son cerrados, existe un

continuo reciclaje del agua, de tal manera, es necesario regar una o dos veces a la

semana.

El sistema Walipini es una nueva filosofía de producir alimentos biológicos cuidando

y preservando el medio ambiente.

3. MATERIALES Y METODO

3.1 Ubicación geográfica

El presente trabajo se ejecutó en la “Granja Ecológica Ventilla”, comunidad Ventilla,

Cantón de Achocalla se encuentra situada en el altiplano central de la provincia

Murillo, distante a 26 km, de la ciudad de La Paz .Dicha granja se encuentra

ubicada entre los paralelos 16° 37’ de latitud sud y 68°21’ de longitud oeste, con

una altura de 3.867 m.s.n.m. como se observa en la figura 1.

Figura 1. Mapa de ubicación de la Granja Ecológica Ventilla

3.1.1Caracteristicas agroecologicas

3.1.1.1 Clima

Las características climáticas del lugar es frígido, típico del altiplano con una

temperatura que fluctúa entre los 19 0C media. Las temperaturas llegan a variar

tanto dentro como fuera del Walipini, de 18 a 19 0C en la parte externa y 35 a 40 0C

en la parte interna. Durante la noche tiene una variación de -7,3 0C a -2,8 0C y 13 0C a 6,8 0C en la parte interna como promedio (Ayaviri 1996).

3.1.1.2 Suelo

Presenta una planicie con pequeñas ondulaciones cuya pendiente natural esta

dirigido hacia el sur oeste y una capa arable de 25 cm. Con una clase Textura

Franco Arcilloso Limoso. Análisis realizado por el Instituto Boliviano de Ciencia y

Tecnología Nuclear (IBTEN 2007).

3.1.1.3 Vegetación

La Granja Ecológica Ventilla, esta ubicada en medio de dos colinas, lo cual

presenta abundante vegetación forestal de especies nativas como Kiswara,

Queñua, eucalipto, ciprés y pino lo que le dan un aspecto de valle (Montes de Oca

1984).

3.2 Materiales experimentales

A continuación se describen los siguientes materiales empleados:

3.2.1 Material de campo

• Walipini: es una construcción semi-subterránea donde se tiene las siguientes

dimensiones: largo 25 m y ancho 7 m. (detalle anexo 2)

• Estiércol de bovino: que procede de la comunidad de Ventilla (Provincia los

andes – La Paz)

• Manguera de riego: el riego fue por inundación.

• Estacas

• Carteles

3.2.2 Herramientas

• Regadera manual de aspersión fina de 10 litros

• Picota

• Pala

• Rastrillo

• Palas de jardinería

• Cinta métrica

• Carretilla

3.2.3 Material vegetal

El material vegetal que se utilizó, fue la variedad Chandler, Sweet Charlie que

procede de Cochabamba y la variedad Oso Grande de Tarija, que fueron traídos

por Ticona para trabajos de experimentación en el año 2001.

La variedad Chandler es una planta semirrecta, las hojas son grandes y de un color

ligeramente más claro que la variedad Sweet Charlie (PROEXANT 1994).

Variedad Oso Grande la planta es vigorosa y de follaje oscuro (Villagran 1994).

Giménez (2000) indica que la variedad Sweet Charlie es una planta muy vigorosa

con un buen follaje que cubre bien las flores y frutos, hojas medianas y de color

verde menos claro que la variedad Chandler.

3.3 Metodología

3.3.1 Diseño experimental

El estudio correspondió a un experimento de bloques al azar con arreglo en

parcelas divididas el mismo fue conformado por doce tratamientos con tres bloques,

los cuales hacen un total de 36 unidades experimentales.

Bloques por la suposición de la gradiente del efecto horas luz.

3.3.2 Factores de estudio

Factor A Factor C

Niveles de fertilización orgánica Variedades de frutilla

a1 = 0 t / ha (Testigo) c1 = Variedad Chandler

a2 = 5 t / ha c2 = Variedad Sweet Charlie

a3 = 10 t / ha c3 = Variedad Oso Grande

a4 = 15t / ha

3.3.3 Tratamientos

T1 = a1 c1 = 0 t / ha y variedad Chandler

T2 = a1 c2 = 0 t / ha y variedad Sweet Charlie

T3 = a1 c3 = 0 t / ha y variedad Oso Grande

T4 = a2 c1 = 5 t / ha y variedad Chandler

T5 = a2 c2 = 5 t / ha y variedad Sweet Charlie

T6 = a2 c3 = 5 t / ha y variedad Oso Grande

T7 = a3 c1 = 10 t / ha y variedad Chandler

T8 = a3 c2 = 10 t / ha y variedad Sweet Charlie

T9 = a3 c3 = 10 t / ha y variedad Oso Grande

T10= a4 c1 = 15 t / ha y variedad Chandler

T11= a4 c2 = 15 t / ha y variedad sweet Charlie

T12= a4 c3 = 15 t / ha y variedad Oso Grande

3.3.4 Modelo lineal

ψijk = µ + αK + βi+εik + γj + (β* γ)ij + εijk

Donde:

ψijk = cualquier observación

µ = Media poblacional

αk = Efecto de la k-ésimo nivel de abono orgánico

βi = Efecto de la i-ésimo bloque (i= 1-3)

εik = Error “a” de la parcela grande

γj = orgánico sobre la j-ésima variedad.

(β*γ)ij = Efecto de la interacción de la j-ésimo nivel de abono por variedades

εijk = Error “b” de la parcela pequeña

CROQUIS DEL EXPERIMENTO N

a3 a1 a0 a2 ESC: 1:100

2.4m I 2.4m

2.4m

0.4m

2.4m

22.4 m

2.4m

II

2.4m

0.4m

2.4m

III 2.4m

2.4m

1.2 .4 1.2 .4 1.2 .4 1.2 6.0 m

Figura 2. Croquis experimental Área total 134.4m2

c3 c3 c2 c1

c2 c1 c3 c2

c1 c2 c1 c3

a1 a3 a2 a0

c1 c3 c2 c2

c3 c1 c1 c3

c2 c2 c3 c1

a0 a2 a3 a1

c3 c2 c1 c3

c1 c1 c2 c2

c2 c3 c3 c1

3.3.5 Características del área experimental.

Numero de tratamientos 12

Espacio entre bloques 0,40 m

Área del bloque 34,56 m2

Área del ensayo total 134,40 m2

Detalle de unidad experimental

Largo de la unidad experimental 2,4 m

Ancho de la unidad experimental 1,2 m

Área de unidad experimental 2,88 m2

Distancia entre hileras 0,30 m

Distancia entre plantas 0,30 m

Numero de hileras 4

Numero de hileras a evaluar 3

Numero de plantas por hilera 8

Plantas por unidad experimenta 32

0.6m

1.8m 2.4 m

1.2 m

Figura 3. Croquis de unidad Experimental área total 2.88 m2

En la unidad experimental de área 2.88 m2, por el efecto borduras y cabeceras por

lo tanto el área a evaluar fue de largo 1.80 m y ancho 0.60 m, así teniendo un área

total de 1.08 m2 de parcela útil.

x x x x

x x x x

x x x x

x x x x

x x x x

x x x x

x x x x

x x x x

3.4 Procedimiento campo

3.4.1 Preparación del suelo

Se realizó la remoción a una profundad de 30 cm, seguido de la eliminación de las

malezas y piedras, paralelo al mullido del suelo, este proceso se realizó con un

rastrillo, finalmente el nivelado. Todo el proceso se realizó en forma manual y la

desinfección del suelo fue con formol al 40 % (1 lt de formol por 25 lt de agua).

3.4.2 Trazado de parcelas

Para esta finalidad se procedió de acuerdo a la dimensión requerida para el ensayo

y posteriormente se realizó la demarcación de las respectivas parcelas

experimentales, estableciéndose el diseño experimental dentro del área.

3.4.3 Preparación del sustrato

3.4.3.1 Fertilización orgánica.

Se incorporó estiércol de bovino para cada tratamiento: nivel dos 5 t/ha de estiércol

de bovino, para el nivel tres se incorporó 10 t/ha de estiércol de bovino y para el

nivel cuatro se incorporó 15 t/ha de estiércol de bovino, los cuales fueron

mezclados en forma uniforme.

3.4.3.2 Análisis del suelo.

Se tomó muestras de suelo de los diferentes tratamientos para su análisis en

laboratorio, el muestreo se hizo de forma aleatoria tomando puntos distintos en la

superficie del terreno por tratamientos a una profundidad de 30 cm. Para este fin se

realizó los cuarteos necesarios para tener una muestra representativa del lugar. El

parámetro que se tomó es el porcentaje de nutrientes que posee de Nitrógeno,

Fósforo y Potasio.

3.4.4 Trasplante de plántulas

El trasplante se la realizó el 01 de agosto de 2006, se procedió con la apertura de

hoyos pequeños a una profundidad de 8 a 10 cm, con la ayuda de una pala

jardinera, la cuál se introdujo el plantín cuidando que las raíces sean distribuidas

verticalmente, se cubrió con la tierra hasta el nivel del cuello de la corona.

La densidad de trasplante fue de 0.30 m entre surco y sobre surco. La forma de

plantación es importante dado que de esta práctica depende su desarrollo.

3.4.5 Riego

Los primeros días se aplicó con el propósito de garantizar su prendimiento.

Posteriormente se implementó el sistema de riego por inundación para su

aplicación durante el desarrollo del cultivo. La aplicación de riego fue cada 24 horas

con un tiempo de riego de 2.30 horas y una lámina de 25 cm.

3.4.6 Manejo del Walipini

Se mantiene la apertura de las ventanas, con el objeto de que se realice una

ventilación de tal manera que mantenga una temperatura moderada, sin embargo,

esta técnica ayuda también para el ingreso de los insectos la cual es necesaria

para una buena polinización de las flores lo que repercute a una buena formación

de frutos o cuajado.

3.4.7 Labores culturales.

3.4.7.1 Eliminación de hojas secas

Consistió en la eliminación de todas las hojas adultas o secas, hojas y flores

deterioradas, hojas inferiores por el excesivo follaje para la mantención del

oreamiento del suelo, las frutas descompuestas, procurando que la planta esté

siempre limpia, esta labor influyó en el control natural de plagas y enfermedades.

3.4.7.2 Eliminación de Estolones

Se cortó a medida que fueron saliendo, antes y después de la formación de frutos,

por retardar el florecimiento de las plantas y de antemano la fructificación.

3.4.7.3 Control de malezas

Se realizó cada 15 días, por la humedad y la temperatura que se tiene dentro del

Walipini, las malezas tendieron a crecer de forma rápida pero no agresiva, esto en

los primeros días de su desarrollo, su control fue de forma manual.

3.4.9 Cosecha

3.4.9.1 Recolección de frutos.

La cosecha se la realizó de cada unidad experimental por muestra y tratamiento, de

acuerdo a la madurez comercial que presentaban, esto cuando los frutos presentan

un color pintón en la coloración. Se procedió a recoger de forma manual, en bolsas

de polietileno para luego ser pesadas.

El procedimiento de recolección fue de manera cuidadosa por tratarse de frutos

delicados, las frutillas están listas para la recolección después de los 30 a 40 días

de la floración.

Serrano (1980), recomienda que los frutos deben cortarse por la mañana, cuando

no haya roció, evitando siempre los golpes de calor, se cortara las frutas con las

uñas, tomando en el pedúnculo entre los dedos índices y pulgar.

3.5 Descripción de variables de respuesta.

3.5.1 Variables Agronómicas.

3.5.1.1 Largo del fruto.

Se evaluó después de la cosecha, con la ayuda de un calibrador tomando como

punto de referencia la parte superior e inferior de la fruta, de esta forma se pudo

determinar el largo de la frutilla de las tres variedades estudiadas (ver anexo 3).

3.5.1.2 Ancho el fruto.

El diámetro del fruto se determinó con la ayuda de un calibrador tomando como

referencia la parte gruesa de la fruta, después de la cosecha (ver anexo 4).

3.5.1.3 Rendimiento de peso por cosecha en fresco y seco.

El peso del fruto fresco, se determinó con la ayuda de una balanza de precisión,

pesando las cosechas de frutilla por tratamiento. Posteriormente los frutos se los

llevó a un horno y así se obtuvo frutos secos que de igual forma se obtuvo el

rendimiento del fruto seco (ver anexo 5 y 6).

3.5.2 Variables morfológicas

3.5.2.1 Formas del fruto.

Se tienen las siguientes referencias: (Figura 4).

Ver anexo 7.

1. Achatada

2. Globosa

3. Globosa cónica

4. Cónica

5. Cónica alargada

6. Cónica alargada con cuello

7. Cuña alargada Cuneiforme

8. Cuña corta Figura 4 Formas del fruto.

(PROEXANT 1994)

3.5.3 Periodo reproductivo

3.5.3.1 Días a la floración.

Se hizo el conteo de días transcurridos desde el transplante hasta el 50% de las

plantas que ingresaban a la fase de floración (50% de flores abiertas por planta), se

lo realizo por tratamiento, esta variable es importante para saber la precocidad de

la planta (ver anexo 8).

3.5.3.2 Días a la fructificación.

Se evaluó cuando se tuvo un 50% de las flores que entran a la fructificación de la

población para poder contar el número de días transcurridos, se realizó por

tratamientos (ver anexo 9).

3.5.3.3 Días a la maduración

Se contaron los de días transcurridos desde la fructificación hasta que un 50 % de

la población de plantas ingresaron a la fase de cosecha, se realizó por tratamientos.

(Ver anexo 10).

3.5.3.4 Días a la aparición de estolones.

Se cuantificó después de la floración, a medida que estas iban emergiendo. Para

luego podarlas por la razón de que impiden un buen desarrollo y fructificación, la

evaluación fue por variedad y tratamiento (ver anexo11).

3.5.4 Variables económicas

El análisis económico se realiza para comprender integralmente el problema que

acarrea el campesino tomando en cuenta los costos de producción, beneficio bruto

y beneficio neto, el análisis económico se realizo en base a la metodología

empleada por Perrin 1988, Para el desglose de estos aspectos se tiene las

siguientes formulas.

Ingreso Bruto (beneficio bruto).

IB = R * P

Donde: IB = Ingreso bruto

R = Rendimiento

P = Precio

Ingreso Neto (Beneficio Neto).

IN = IB – CP

Donde: IN = Ingreso neto

IB = Ingreso bruto

CP = Costo de producción

Relación beneficio costo: B/C = IB/CP

Si la relación B/C es menor a unidad indica que no existe beneficio económico, por

tanto el cultivo no es rentable, si la relación B/C es igual a unidad indica que los

ingresos logran cubrir los costos de producción y el cultivo tampoco es rentable, si

la relación B/C es mayor a unidad indica que los ingresos económicos son mayores

a los gastos de producción y por lo tanto el cultivo si es rentable.

Tasa de retorno marginal (TRM), es el beneficio neto marginal (es decir, el aumento

en beneficios netos) dividido por el corto marginal (aumento en los costos que

varían), expresado en porcentaje (CIMMYT 1988).

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Registro de temperatura y humedad relativa externa del Walipini.

Se menciona los datos (figura 5), de temperatura externa del Walipini del

departamento de La Paz, Provincia Murillo, Comunidad Ventilla, cantón Achocalla,

de manera directa influyo en el desarrollo del cultivo dentro de este experimento.

Estas mediciones se registró desde el 01 de agosto del 2006 – 31 de enero de

2007 se midió cada día tomándose las temperaturas máximas y mínimas

(SENAMHI 2007).

Como se puede observar en la figura 5 las temperaturas mínimas se registraron

durante el mes de agosto y inicios de octubre obteniéndose lectura de -6,4 0C, así

mismo las temperaturas máximas se registraron a inicios del mes de septiembre

con 19,4 0C, a medida que pasó el tiempo empezó a mejorar la temperatura desde

el mes de octubre hasta el mes de enero de 2007 fecha que se dio finalizado el

experimento

-10

-5

0

5

10

15

20

25

01/08/20

06

15/08/20

06

29/08/20

06

12/09/20

06

26/09/20

06

10/10/20

06

24/10/20

06

07/11/20

06

21/11/20

06

05/12/20

06

19/12/20

06

02/01/20

07

16/01/20

07

30/01/20

07

Fechas

Tem

peraturas

Temperaturas máximas

Temperatura minimas

Figura 5. Temperaturas externas máximas y mínimas

(01 de agosto de 2006 – 31 de enero de 2007)

Fuente: SENAMHI 2007

Por tanto, Serrano (1980), indica que la temperatura influye en las siguientes

funciones vitales, transpiración, respiración y fructificación.

4.2 Análisis de suelos

El análisis de suelo se realizó en el Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología

Nuclear (IBTEN).Ver anexo 1.

El análisis nos determino la textura, pH, contenido de materia orgánica, nitrógeno

fósforo y potasio.

Cuadro 5. Análisis Fisico-Quimico del suelo

CODIGO CLASE TEXTURA

pH en KCL 1N 1:5

Materia Orgánica %

Nitrógeno Total %

Fósforo Asimilable

Ppm K

a1-0 Tn/Ha FY 5,83 6,89 0,22 281,1 2,9

a2-5 Tn/Ha FYA 6,09 8,33 0,26 369,73 5,57

a3-10 Tn/Ha FYA 6,92 9,34 0,31 472,73 7,33

a4-15 Tn/Ha FYA 6,98 10,89 0,57 489,82 9,2

Fuente: Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN 2007)

Clase textural: testigo FY (Franco Arcilloso) en cambio en los niveles 5 t/ha, 10

t/ha y 15 t/ha FYA (Franco Arcilloso Arenoso) Cuadro 5.

Al respecto Juscafresa (1987) menciona para el desarrollo de la frutilla se debe

tener un suelo franco arcilloso arenoso.

El cuadro 5 nos muestra un pH de 5.83 – 6.98 por lo que es aceptado dentro del

rango mencionado por Maroto (1988), el mismo menciona pH óptimo para la frutilla

esta entre 5,5 y 6,5.

En cambio Verdier (1987) afirma que la frutilla vegeta adecuadamente entre los

valores de pH 6 y 7.

Según Fujita y Jurado (1990) la fertilización adecuada que requiere en cultivo de

frutilla es de 75 - 100 – 75.

4.3 Variables de respuesta de la frutilla bajo niveles de fertilización orgánica.

4.3.1 variables morfológicas

4.3.1.1 Formas del fruto

Estos resultados. Confirman que una planta vigorosa de buen follaje, hojas de buen

tamaño, abundante sistema radicular y flores grandes nos aseguran frutos de

forma cuneiforme.

De esta forma se presento en todas las repeticiones (figura 6).

4.4 cm

Figura 6. Variedad Chandler

PROEXANT (1994) menciona que la variedad Chandler, presenta la forma

cuneiforme, buen sabor y color rojo por dentro.

Para Sudsuki (1992) la variedad Chandler posee frutos grandes, firmes fuertemente

coloreados y firmes.

3.5 cm

Figura 7. Variedad Oso Grande

La variedad Oso el Grande presento un fruto de forma de cuña achatada, con

calibre grueso de 2.64 cm de buen sabor (figura 7).

PROEXANT (1994) indica que la variedad Oso Grande, presenta buena resistencia

al transporte, de color rojo anaranjado, forma de cuña achatada y de buen sabor.

Boletín CCI (2000) indica que la variedad Oso Grande tiene una fruta de mayor

volumen, que con la deficiente fertilización se deforma, como también se debe a

varios aspectos, como la luz, la temperatura y los nutrientes necesarios para su

metabolismo y finalmente para el crecimiento de la planta.

3.2 cm

Figura 8. Variedad Sweet Charlie

En los resultados obtenidos la variedad Sweet Charlie mostró la forma cuña

globosa (figura 8) en todos los tratamientos por su característica genética que

presenta en esta variedad.

Por su parte Boletín CCI (2000) menciona que la variedad Sweet Charlie presenta

la forma de la fruta es casi perfecta (Globosa) y en cuanto a sabor y aroma es muy

especial.

4.4 Periodo productivo

4.4.1 Días a la aparición de estolones.

4.4.1.1 Análisis de varianza para días a la aparición de estolones.

En el cuadro 6 se presenta el análisis de varianza correspondiente a esta

característica donde se observa diferencia significativa entre los niveles de

fertilización orgánica, presentando además diferencias altamente significativas

entre variedades y también entre la interacción entre ambos factores.

Cuadro 6. Análisis de varianza para días a la aparición de estolones.

** Altamente significativo % ER = 98.6 CV = 0.24% ns no significativo

El coeficiente de variación de 0.24 %, refleja el grado de confiabilidad como el

manejo en las unidades experimentales lo que significa que los resultados

obtenidos son confiables. De acuerdo a los resultados del análisis de varianza, no

se detectan diferencias estadísticas entre los bloques por presentar las mismas

características físicas del suelo y temperatura en las mismas, la suposición inicial

de heterogeneidad entre bloques por efecto del gradiente horas luz, identificado no

es significativo, la eficiencia relativa de este diseño es 98.6% por lo que se pierde

precisión, con respecto al DCA.

Con relación a los estolones Obando (1998) menciona que estudios de

investigación han demostrado que en zonas bajas de producción de estolones es

mayor en las zonas bajas, sin embargo la calidad del estolón obtenido en las zonas

bajas es inferior. Se han obtenido muy buenos resultados con plantas producidas

arriba de los 1500 m.s.n.m.

FV GL SC CM Fc Pr >F Sig. Bloque 2 1.56 0.78 4.2 0.0723 ns Niveles de fertilización 3 2896.89 965.63 5214.4 <0.0001 ** Error “A” 6 1.11 0.19 Variedad 2 1402.39 701.19 4207.17 <0.0001 ** Nivel* variedad 6 18.28 3.05 18.28 <0.0001 ** Error “B” 16 2.67 0.17 Total 35 4322.89

4.4.1.2 Influencia de dias a la aparición de estolones en niveles de

fertilización orgánica

En el cuadro 6, los niveles de fertilización orgánica mostraron significancia, debido

a que los dias a la aparición de estolones cambio en los niveles de fertilización

orgánica, para un mejor análisis se realizó la comparación de media por la prueba

de Tukey con α = 0,05 de confianza.

Al analizar los dias a la aparición de estolones mediante la prueba de Tukey (es

una prueba de significancia mas precisa por que en su análisis incorpora el numero

de tratamientos establecidos, en el estudio significando que los tratamientos son

considerados como elementos de definición) cuadro 7, para los diferentes niveles

de fertilización orgánica, se observa diferencias significativas.

Cuadro 7. Comparación de medias en dias a la aparición de estolones

en niveles de fertilización

Niveles de fertilización t/ha Promedios (días) Tukey (p =0.05) 0 177 A 5 168 B 10 159 C 15 154 D

Similares letras no indican significancia

Donde el nivel de fertilización 0 t/ha (testigo) reporta el mayor tiempo de aparición

de estolones (117 días), así mismo se ubica en segundo lugar, el nivel de

fertilización 5 t/ha, alcanzando un tiempo de 168 días, inferior al anterior

tratamiento, en tercer lugar se tiene al nivel de fertilización 10 t/ha con un tiempo de

159 días y por último con el nivel de fertilización orgánica 15 t/ha con menor tiempo

de aparición de estolones de 154 días, esto significa que el nivel 15 t/ha crea un

medio favorable que aumente la emisión de estolones por que mejora las

propiedades físicas del suelo como la estabilidad estructural, porosidad, capacidad

de retención de agua y aireación.

Este comportamiento se atribuye a los niveles de fertilización orgánica dadas a las

parcelas, dentro de los cuales esta presente el nitrógeno total 0.57 % (nitrógeno

disponible es igual a 74 Kg de N/ha y 21.7 de nitrógeno aprovechada por la planta)

que es imprescindible en el crecimiento de la planta, pero sucede que al haber los

nutrientes necesarios (NPK disponible = 74 – 58 - 72) y el medio, la planta la

asimila y tiene por correspondencia la formación de hojas, la expansión foliar,

inmediatamente la planta emite estolones como parte complementaria de su

desarrollo en el cultivo de la frutilla.

4.4.1.3 Análisis de la tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica.

En cuanto a los dias de aparición de estolones, la prueba de Tukey (cuadro 7),

indica que el testigo es el nivel que tarda más días (177 días) estadísticamente

diferente del resto, la adición de fertilización orgánica, reduce linealmente los dias

de aparición de estolones (figura 9), esta tendencia lineal explica el 99.2% de la

variación en esta variable por efecto de la adición orgánica, existe asociación entre

la fertilización y días a la aparición de estolones (p>0.05 para la Ho : βi = 0) ya que

el efecto de los niveles de fertilización es significativo (ver Anva anexo 12).

y = -1,5911x + 176,38r = 99,2 %

120

130

140

150

160

170

180

0 5 10 15

Nivel de fertilización (t/ha)

Día

s a

la a

paric

ión

de e

stol

ones

Figura 9. Análisis de la tendencia lineal del efecto de

fertilización orgánica en dias a la aparición de estolones.

Se puede decir que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica se espera

en promedio una disminución de 1.6 días (38.4 horas), significa que por cada

tonelada que se incremente por unidad de superficie, los días a la aparición de

estolones se reducen en 1.6 días (38.4 horas), aproximadamente, por lo tanto la

pendiente estadísticamente es significativo

4.4.14 Influencia de dias a la aparición de estolones en las variedades

En el cuadro 6, las variedades mostró significancia, debido a que los días a la

aparición de estolones cambio en las variedades, para un mejor análisis se realizó

la comparación de medias por la prueba de Tukey con α = 0,05 de confianza.

Con respecto al factor variedad, al realizar la prueba de Tukey (cuadro 8) se

observa que la variedad Oso Grande tiene mayor tiempo en producir estolones (173

días) debido a que esta variedad además de ser tardía a la floración también lo es

en la aparición de estolones. La variedad Sweet Charlie tarda en producir estolones

163 días y por ultimo la variedad Chandler es la que en menor tiempo produce

estolones con 157 días.

La causa de esto probablemente proceda, a las características genéticas que

posee cada variedad y a un incremento de las horas luz o fotoperiodo. Al respecto

Maroto (1995) indica la formación de estolones, tanto en cultivares reflorescientes

como en no refloresciente, depende del binomio temperatura – duración del

fotoperiodo, habiéndose constatado en ambos casos, que la duración del periodo

en que se forman los estolones se incrementa en condiciones de altas

temperaturas y días largos.

Cuadro 8. Comparación de medias en dias a la aparición de

estolones en las variedades

Variedades de frutilla Promedios (días) Tukey (p =0.05)

Var. Oso Grande 173 A

Var. Sweet Charlie 163 B

Var. Chandler 157 C

Similares letras no indican significancia

4.4.1.5 Análisis de interacción nivel de fertilización por variedad

Se ilustra en la figura 10, comportamientos de las diferentes variedades en la cual

se observa que la variedad Oso Grande es la que predomina en tener mayor

tiempo de producir estolones se puede decir que por cada tn/ha de incremento de

fertilización orgánica se espera una disminución de 8.5 días (204 horas), seguido

de las variedades Sweet Charlie con una disminución de 8.2 días (196.8 horas) y

Chandler con una disminución de 7.2 días(172.8 horas), dentro los diferentes

niveles de fertilización orgánica.

var. Sweet Charliey = -8,2x + 183,83

r = 99,1%

var. Oso Grandey = -8,5x + 193,83

r = 98,9%

var. Chandlery = -7,1667x + 175,33

r = 99,3%

120

130

140

150

160

170

180

190

Testigo 5 10 15

Nivel de fertilización (t/ha)

Día

s a

la a

par

ició

n d

e es

tolo

nes

Chandler Oso Grande Sweet Charlie

Figura 10. Interacción de nivel de fertilización y variedad en días a la aparición de estolones.

La causa de esto probablemente proceda, a las características genéticas que

posee cada variedad. Cabe señalar que la temperatura y la humedad relativa,

influyen en la emisión de estolones.

Según Villagran (1994) indica que en resumen las exigencias para el desarrollo de

este vegetal se concreta en condiciones básicas de carácter climatológico; luz,

temperatura aire, agua y la fertilidad adecuada al suelo.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Chandler fue

de (b= -7,17), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica se

espera en promedio una disminución de 7,17 días en aparición de estolones.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,993), muestra que el 99,3% de la variación

de la variable dependiente días a la aparición de estolones, se debe a la variable

independiente niveles de fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Oso Grande

fue de (b= -8,5), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica

se espera en promedio una disminución de 8,5 días en aparición de estolones.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,98), muestra que el 98 % de la variación de

la variable dependiente días a la aparición de estolones, se debe a la variable

independiente niveles de fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Sweet Charlie

fue de (b= -8,2), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica

se espera en promedio una disminución de 8,2 días en aparición de estolones.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,991), muestra que el 99 % de la variación de

la variable dependiente días a la aparición de estolones, se debe a la variable

independiente niveles de fertilización orgánica.

4.4.2 Días a la floración

4.4.2.1 Análisis de varianza.

El siguiente análisis de varianza (cuadro 9), nos muestra los siguientes resultados

de los factores que afectan a este carácter.

Con respecto al comportamiento de las variedades, el ANVA muestra diferencia

altamente significativa, el coeficiente de variación de 2.47%, nos muestra que los

valores registrados son confiables. Se detectan diferencias estadísticas entre los

bloques por efecto del gradiente horas luz, identificado es altamente significativo, la

eficiencia relativa de este diseño es 229.50% por lo que se gana precisión con

respecto a Diseños Completamente al azar.

Cuadro 9. Análisis de varianza para días a la floración

FV GL SC CM Fc Pr >F Sig. Bloque 2 8.36 4.18 109.54 <0.0001 ** Niveles de fertilización 3 16.41 5.47 143.43 <0.0001 ** Error “A” 6 0.23 0.04 Variedad 2 3674.29 1837.15 10601.8 <0.0001 ** Nivel* variedad 6 2.22 0.37 2.14 0.1052 ns Error “B” 16 2.77 0.17 Total 35 3704.29 ** Altamente significativo CV = 2.47% % ER = 229.50 ns no significativo

Al respecto cabe resaltar, como la frutilla florece semanalmente por lo cual se tomó

en cuenta en la primera semana.

Al respecto Serrano (1980) indica que desde que se planta la fresa en ambientes

atemperados hasta que se inicia la recolección suelen transcurrir tres meses, y

desde que aparece la flor hasta que su fruto alcanza la madurez comercial, suele

transcurrir alrededor de treinta días.

4.4.2.2 Influencia de días a la floración en los niveles de fertilización

En el cuadro 9, los niveles de fertilización orgánica mostraron significancia, para un

mejor análisis se realizó la comparación de media por la prueba de Tukey con α =

0,05 de confianza (cuadro 10), detecta diferencias estadísticas entre los niveles de

fertilización en los días a la floración el nivel testigos y 5 t/ha son los más tardíos

con 88.1 días (2114.4 horas), en contraparte el nivel de 15 t/ha logra reducir el

tiempo de dias a la floración a algo mas de 86.3 días (2071.2 horas).

Cuadro 10. Comparación de medias de días a la floración en los niveles de

fertilización

Niveles de fertilización t/ha Promedios (días) Tukey (p =0.05) 0 88.1 A 5 87.9 A 10 87.2 B 15 86.3 C

Similares letras no indican significancia

Esta diferencia que tiene el testigo con los demás niveles de fertilización se atribuye

a la influencia de nutrientes que tiene cada nivel de fertilización, la planta se

alimenta de ellos, especialmente se habla del nitrógeno disponible = 74 kg de N/ha

para el desarrollo de la planta.

Los diferentes niveles de fertilización contienen este elemento, que al ser abonados

al suelo, son absorbidos por la planta para su metabolismo y desarrollo adquiriendo

mayor vigor y productividad y para esto la parte aérea del vegetal necesita de agua,

el nitrógeno y sales del suelo. Lo que no sucede cuando el suelo esta sin fertilizar,

presentando por lo general bajo contenido de nutrientes minerales afectando a la

planta, y obteniendo como resultado planta pequeñas con un menor desarrollo de

flores.

Villagran (1994) sostiene que la iniciación floral depende de las condiciones del

medio ambiente, la fertilización adecuada, y del vigor de la planta.

4.4.2.3 Análisis de la tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica en

días a la floración

El coeficiente de determinación (r2 = 0,98), muestra que el 98% de la variación de la

variable dependiente días a la floración, se debe a la variable dependiente

fertilización orgánica.

y = -0,12x + 88,247r = 98%

70

72

74

76

78

80

82

84

86

88

90

0 5 10 15

Nivel de fertilización (t/ha)

Día

s a

la f

lora

ció

n

Figura 11. Análisis de la tendencia lineal del efecto

de fertilización orgánica en días a la floración

El coeficiente de regresión fue de (b= -0,12), significa que por cada t/ha de

incremento de fertilización orgánica el tiempo de floración reduce 0,12 días (2,9

horas) para la floración. El efecto de los niveles de fertilización orgánica no es

diferente sobre el promedio a días a la floración (P<0.05 para la Ho: βi = 0). Por lo

tanto la pendiente es significativa estadísticamente (ver anva anexo 13).

4.4.2.4 Influencia de dias a la floración en las variedades de frutilla.

Según la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad las variedades Chandler y Sweet

Charlie mostraron ser las mas precoces por que florecieron 78.8 y 81.7 dias (1891.2

y 1960.8 horas) respectivamente, mientras que la variedad Oso Grande tardo con

101.6 dias (2438.4 horas). Se llega a inferir que las tres variedades estudiadas,

ofrecen días a la floración diferentes para los distintos niveles de fertilización.

Cuadro 11. Comparación de medias en dias a la floración en las variedades

de frutilla.

Variedades de frutilla Promedios Tukey (p =0.05)

Var. Oso Grande 101.6 A

Var. Sweet Charlie 81.7 B

Var. Chandler 78.8 C Similares letras no indican significancia

Por otro lado estas diferencias en la precocidad de los cultivares Chandler y Sweet

Charlie son atribuibles a las características genéticas de cada variedad, como

también producto de la mejor adaptación de estas variedades a las condiciones

medioambientales de la zona (clima, pH el suelo, luminosidad, etc).

Al respecto Maroto (1988) sostiene que la variedad Chandler esta dentro de las

variedades no reflorescente (día corto) y lo cual es confirmado con el trabajo de

investigación realizado en Walipini.

4.4.3 Días a la fructificación

4.4.3.1Análisis de varianza para dias a la fructificación

El análisis de varianza (cuadro 12) determina que no existe diferencias estadísticas

entre niveles de fertilización orgánica aplicados al suelo, de modo que los niveles

de fertilización no influyen en forma significativa en la precocidad de los cultivares,

no se detectan diferencias estadísticas entre los bloques por presentar las mismas

características físicas del suelo y temperatura en las mismas, la suposición inicial

de heterogeneidad entre bloques por efecto del gradiente horas luz, identificado no

es significativo, la eficiencia relativa de este diseño es 98.85 % por lo que se pierde

precisión con DBA.

Cuadro 12. Análisis de varianza para días a la fructificación

FV GL SC CM Fc Pr >F Sig.

Bloque 2 0.07 0.04 0.99 0.425 ns Niveles de fertilización 3 0.22 0.07 2.01 0.2141 ns Error “A” 6 0.22 0.04 Variedad 2 3.55 1.77 47.76 <0.0001 ** Nivel*variedad 6 0.45 0.07 2.01 0.1231 ns Error “B” 16 0.59 0.04

Total 35 5.11 CV = 2.3% Media= 8.2 % ER = 98.85 Con respecto al comportamiento de las variedades, el ANVA muestra diferencias

altamente significativas, el coeficiente de variación es 2.3 %, determinado la

confiabilidad de los datos tomados y el manejo aceptable de las unidades

experimentales.

Según Guaygua (2003) aunque la temperatura y el fotoperiodo también inciden

para una menor o mayor emisión de brotes florales, el vigor que adquiere la planta

en condiciones edáficas, esta directamente relacionado con un mayor número de

frutos bien formados.

4.4.3.2 Influencia de dias a la fructificación en las variedades

En el cuadro 12, las variedades mostró significancia, debido a que los dias a la

fructificación cambio en las variedades, para un mejor análisis se realizó la

comparación de media por la prueba de Tukey con α = 0,05 de confianza (cuadro

13) muestra que las variedades Chandler y Sweet Charlie mostraron ser las más

precoces por que fructificaron 8.1 y 8 días (194.4 y 192 horas) respectivamente,

mientras que la más tardía fue la variedad Oso Grande 8.6 dias (206.4 horas).

Cuadro 13. Comparación de medias en dias a la fructificación

en las variedades

Variedades de frutilla Promedios Tukey (p =0.05) Var. Oso Grande 8.6 A Var. Sweet Charlie 8 B Var. Chandler 8.1 B

Similares letras no indican significancia

Por otro lado estas diferencias en la precocidad de los cultivares Chandler y Sweet

charlie son atribuibles a las características genéticas de cada variedad, como

también producto de la mejor adaptación de estas variedades a las condiciones

medioambientales de la zona (clima, pH del suelo, luminosidad, etc.).

Al respecto Maroto (1988) sostiene que la variedad Chandler esta dentro de las

variedades precoces, lo cual es confirmada con el trabajo de investigación.

4.4.4 Días a la maduración del fruto

4.4.4.1 Análisis de varianza para días a la maduración del fruto

El siguiente análisis de varianza (cuadro 14), nos muestra los siguientes resultados

de los factores que afectan a este carácter.

El coeficiente de variación es 2.8 %, determinado la confiabilidad de los datos

tomados y el manejo aceptable de las unidades experimentales, pero no se

detectan diferencias estadísticas entre los bloques, por la suposición inicial de

heterogeneidad entre bloques por el efecto del gradiente horas luz, identificado no

es significativo, la eficiencia relativa de este diseño es 97.17 % por lo que se pierde

precisión al DCA.

Cuadro 14. Análisis de varianza para días a la maduración del fruto

FV GL SC CM Fc Pr >F Sig. Bloque 2 0.04 0.02 0.63 0.564 ns Niveles de fertilización 3 1.01 0.34 9.84 0.0098 ** Error “A” 6 0.20 0.03 Variedad 2 5.04 2.52 81.26 <0.0001 ** Nivel*variedad 6 0.62 0.10 3.31 0.0259 * Error “B” 16 0.50 0.03 Total 35 7.40 * Significativo CV = 2.8 % % ER = 97.17 ** Altamente significativo ns no significativo

La fuente de variación niveles de fertilización orgánica presentan diferencias

significativas, por lo tanto los días de maduración del fruto promedio por la planta

no es homogénea. Entre los tratamientos por los niveles de fertilización influyen en

la maduración del fruto, ya que se atribuye a la influencia de nutrientes que tiene

cada nivel de fertilización orgánica. La interacción de factores, presentan

diferencias significativas, por tanto los días a la maduración del fruto por planta es

también similar entre tratamientos, al combinar los cuatro niveles de fertilización

orgánica.

4.4.4.2 Influencia de días a la maduración del fruto en niveles fertilización

En el cuadro 14, los niveles de fertilización orgánica mostraron significancia, debido

a que los dias a la maduración del fruto cambio en los niveles de fertilización

orgánica, para un mejor análisis se realizó la comparación de media por la prueba

de Tukey con α = 0,05 de confianza. Se observa en el cuadro 15, que los dias a la

maduración del fruto/planta producidas con cada nivel de fertilización orgánica

donde el nivel 0 t/ha y 5 t/ha registran el mayor tiempo más de 6 días después de la

fructificación. Sin embargo, con el nivel de fertilización 10 t/ha y 15 t/ha, se obtiene

un promedio menor o igual a 6 días.

Cuadro 15. Comparación de medias en días a la maduración del fruto

en niveles de fertilización Niveles de fertilización t/ha Promedios Tukey (p =0.05)

0 6.3 A

5 6.2 A

10 6.07 A B

15 5.8 B Similares letras no indican significancia

Se llega a inferir que estas diferencias se deben a la disponibilidad de NPK = 28,6 –

33,5 – 35,4 (testigo) no influye en la fotosíntesis y la consiguiente acumulación de

hidratos de carbono, lo cual favorece a la actividad vegetativa de las plantas y el

desarrollo del fruto. Observando los frutos de las plantas en el nivel de fertilización

15 t/ha, estos nutrientes están inmediatamente disponibles (NPK = 74 – 57,6 –

72,3).

Juscafresa (1987) indica que la acción del fósforo en el fresal tiene una gran

influencia para precipitar la maduración del fruto, maduración que quedaría un tanto

retardada con su ausencia.

Las condiciones que ofrecen estos niveles de fertilización son distintas, ya que

tienen elementos como el fósforo (P – 57,6) y el potasio (K – 72.3), a ambos se

atribuye el cuajado y desarrollo de los frutos.

4.4.4.3 Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica

en días a la maduración del fruto.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,98), muestra que el 98% de la variación de la

variable dependiente días a la maduración del fruto, se debe a la variable

dependiente fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión fue de (b= -0,03), significa que por cada t/ha de

incremento de fertilización orgánica el tiempo de floración reduce 0,03 días (0,72

horas) para días a la maduración del fruto (figura 12). El efecto de los niveles de

fertilización orgánica no es diferente sobre el promedio a días a la floración

(P<0.05 para la Ho: βi = 0). Por lo tanto la pendiente es significativa

estadísticamente (ver anva anexo 14).

y = -0,030x + 6,3524

r2 = 0,98%r = 98%

0

1

2

3

4

5

6

7

0 5 10 15

Nivel de fertilización (t/ha)

Días a la m

adur

ación de

fruto

Figura 12. Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica

en días a la maduración del fruto.

4.4.4.4 Influencia de dias a la maduración del fruto en las variedades

En el cuadro 14, las variedades mostraron significancia, debido a que los dias a la

maduración del fruto cambio en las variedades, para un mejor análisis se realizó la

comparación de media por la prueba de Tukey con α = 0,05 de confianza. Se

observa en el cuadro 16, que en los dias a la maduración del fruto por planta,

producidas por cada variedad, presentan diferencias significativas, donde la

maduración del fruto desde la polinización hasta el momento de la cosecha, los

días que transcurrieron es menor en la variedad Chandler con un promedio menos

de 6 días.

Cuadro 16. Promedio de dias a la maduración del fruto

en las variedades

Variedades de frutilla Promedios Tukey (p =0.05)

Var. Oso Grande 6.6 A

Var. Sweet Charlie 6 B

Var. Chandler 5.7 C Similares letras no indican significancia

Sin embargo la variedad Sweet Charlie obtiene un promedio de 6 días (144 horas),

en maduración del fruto. Y el mayor tiempo de maduración del fruto es la variedad

Oso Grande, que madura 6.6 días (158.4 horas), tardando mucho tiempo que en

las dos variedades, debido posiblemente a que esta variedad además de ser tardía

a la floración, también en la maduración del fruto.

PROEXANTAN (1994) menciona que para la variedad Chandler, en determinadas

condiciones climáticas se presenta una maduración incompleta, quedando el ápice

de la fruta verde a blanco.

4.4.4.5 Análisis de interacción nivel de fertilización y variedad.

El análisis de interacción (figura 13), muestra un comportamiento diferenciado en

las variedades de frutilla en los niveles de fertilización orgánica confirmando con el

análisis de efectos simples, la variedad Chandler mantiene un comportamiento

similar en los niveles de fertilización orgánica del testigo y 5 t/ha en tanto con los

niveles de 10, 15 t/ha los días a la maduración del fruto disminuyen 5 días.

La variedad Oso Grande disminuye los dias a la maduración de 7 dias (testigo) a 6

dias (15 t/ha).

var. Chandlery = -0,234x + 6,335

r = 94 %

var. Oso Grandey = -0,212x + 7,1683

r = 98 %

var. Sweet Charliey = 6

2

3

4

5

6

7

8

Testigo 5 10 15

Nivel de fertilizacion (t/ha)

Día

s a

la m

adu

raci

ón

de

fru

to

Chandler Oso Grande Sweet Charlie

Figura 13. Interacción de nivel de fertilización y variedad en días a la

maduración de fruto.

Finalmente la variedad Sweet Charlie, mantiene un comportamiento similar en los

niveles de fertilización del testigo y 5 t/ha, en tanto con los niveles 10 - 15 t/ha los

dias a la maduración del fruto de frutilla disminuye a 6 días.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Chandler fue

de (b= -0,23), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica se

espera en promedio una disminución de 0,23 días (5,52 horas) en maduración de

fruto.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,94), muestra que el 94 % de la variación de

la variable dependiente días a la maduración de fruto, se debe a la variable

independiente niveles de fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Oso Grande

fue de (b= -0,21), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica

se espera en promedio una disminución de 0,21 días (5,04) en maduración de

fruto.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,98), muestra que el 98 % de la variación de

la variable dependiente días a la maduración de fruto, se debe a la variable

independiente niveles de fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Sweet Charlie

fue de (b= 6), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica se

espera en promedio una constante de 6 días en maduración de fruto.

4.4.4.6 Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización y

variedad.

El análisis de varianza de los efectos simples, donde se evidencia que las

variedades de frutilla se comportan de manera significativamente diferente en todos

los niveles de fertilización, incluida el nivel testigo (cuadro 17).

Cuadro17. Análisis de varianza de efectos simples para Nivel de fertilización y

Variedad en días a la maduración de fruto

FV GL SC CM Fc Pr >F Sig. Var. en Testigo 2 2.000 1.000 32.270 0.000 ** Var. en 5 2 0.889 0.444 14.342 0.000 * Var. en 10 2 1.205 0.602 19.442 0.000 ** Var. en 15 2 1.558 0.779 25.135 0.000 ** Error 16 0.496 0.031 * Significativo ** Altamente significativo Estas aseveraciones también están confirmadas por la figura 13, en el cual se

presenta la interacción entre ambos factores.

4.4.4.7 Prueba de Duncan para efectos simples.

Se observa en el cuadro 18 que los dias a la maduración del fruto por plantas

producidas por cada variedad, presentan diferencias significativas.

Cuadro 18. Prueba de Duncan de efectos simples para Nivel de fertilización y

Variedad en días a la maduración de fruto

Niveles de fertilización orgánica

Variedades de frutilla Prom.

0 t/ha Duncan

(α= 0,05) Prom. 5 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Prom. 10 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Prom. 15 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Oso Grande 6 a 6,67 a 6,56 a 6,33 a

Sweet Charlie 6 b 6,00 b 6,00 b 6,00 b

Chandler 6 b 5,87 c 5,67 c 5,33 c Similares letras no indican significancia

La prueba de Duncan también esta confirmada por el cuadro 16.

4.5 Variables agronómicas bajo niveles de fertilización orgánica

4.5.1 Largo del fruto

4.5.1.1 Análisis de varianza en el largo de fruto (cm)

El siguiente análisis de varianza para la variable largo del fruto determina lo

siguiente: (cuadro 19).

Cuadro 19. Análisis de varianza sobre el largo de fruto (cm)

FV GL SC CM Fc Pr >F Sig.

Bloque 2 0.00 0.00 0.85 0.4723 ns Niveles de fertilización 3 11.39 3.80 2482.94 <0.0001 ** Error “A” 6 0.01 0.002 Variedad 2 12.97 6.49 3227.99 <0.0001 ** Nivel*variedad 6 3.51 0.59 291.4 <0.0001 ** Error “B” 16 0.03 0.00

Total 35 27.92 ** Altamente significativo CV = 1.23% % ER = 96.90 ns No significativo Al analizar el largo del fruto se obtuvo un coeficiente de variación de 1.23%, lo que

significa que los resultados obtenidos son confiables.

De acuerdo a los resultados del análisis de varianza, no se detectan diferencias

estadísticas entre los bloques por presentar las mismas características físicas del

suelo y temperatura en las mismas, la eficiencia relativa de este diseño es 96.90 %,

por lo que se pierde precisión al DCA.

Por otra parte se detectó diferencias altamente significativas entre los niveles de

fertilización y variedades sobre la variable “largo de fruto” (P < 0.01), también se

presentó significancia en la interacción de niveles de fertilización orgánica y

variedad, esto significa que ambos factores no son independientes en el efecto

sobre el largo de fruto. Para verificar el análisis de varianza, se realizo la prueba de

Tukey (cuadro 20).

4.5.1.2 Influencia de la fertilización orgánica en el largo de fruto (cm)

Se observa en el cuadro 19, que existe diferencias estadísticas entre los diferentes

niveles estudiados, siendo el mayor nivel de fertilización 15 t/ha (4.6 cm), con el que

se obtuvo el fruto mas largo.

Cuadro 20. Comparación de medias del efecto de fertilización orgánica

en el largo de fruto (cm)

Niveles de fertilización t/ha Promedios (cm) Tukey (p =0.05)

15 4.6 A

10 3.58 B

5 3.3 C 0 3.2 C

Similares letras no indican significancia

Esta diferencia que tiene el testigo (N total 0.20 %) con los demás niveles de

fertilización se atribuye a la influencia de nutrientes que tiene cada nivel de

fertilización, la planta se alimenta de ellos, especialmente se habla del nitrógeno (N

total % 0.57) para los primeros días del desarrollo.

El largo del fruto en suelos con 0 t/ha de fertilizante orgánico (testigo), es inferior

que el cultivo bajo niveles más altos de fertilización, estos influyen en la

conservación de la humedad, mejoramiento de la estructura del suelo, entre otras

ventajas. El testigo y el nivel 5 t/ha de fertilización (con 3,2 cm, 3.3cm), registran el

largo del fruto más bajo por su bajo contenido de fertilización orgánica.

Corzo (1990), indica que el fósforo (P - 100) en el suelo influye en la calidad del

fruto, especialmente en lo que se refiere al largo, color, firmeza de la pulpa.

4.5.1.3 Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica en el

largo de fruto y variedad.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,81), muestra que el 81% de la variación de la

variable dependiente largo de fruto, se debe a la variable dependiente fertilización

orgánica.

y = 0,0905x + 2,9546

r2 = 0,81r = 81 %

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

0 5 10 15

Nivel de fertilización (t/ha)

Lar

go d

el fru

to (cm

)

Figura 14. Análisis de tendencia lineal del efecto

de fertilización orgánica en el largo de fruto.

El coeficiente de regresión fue de (b= 0,09), significa que por cada t/ha de

incremento de fertilización orgánica el largo de fruto crece 0,09 cm. (figura 14).

El efecto de los niveles de fertilización orgánica no es diferente sobre el promedio

de largo de fruto (P< 0.05 para la Ho: βi = 0) por lo tanto estadísticamente la

pendiente no significativa (ver anva anexo 15).

Ya que el efecto de los niveles de fertilización no es significativo, se puede decir

que por cada t/ha de incremento en la fertilización orgánica se espera en promedio

un incremento de 0.09 cm en el largo del fruto.

4.5.1.4 Influencia de la variedad en el largo de fruto (cm)

En el cuadro 19, las variedades mostraron significancia, debido a que el largo del

fruto cambio en las variedades, para un mejor análisis se realizó la comparación de

media por la prueba de Tukey con α = 0,05 de confianza, cuadro 21 detecta

diferencias estadísticas entre las tres variedades, siendo la de mayor largo de fruto

la variedad Chandler, (4.4 cm), en tanto que las variedades Oso Grande y Sweet

Charlie lograron el menor promedio (3.5 cm y 2.9 cm).

Cuadro 21. Promedios del efecto de variedad en el largo de fruto (cm)

Variedades de frutilla Promedios (cm) Tukey (p =0.05)

Var. Chandler 4.4 A

Var. Oso Grande 3.5 B

Var. Sweet Charlie 2.9 C

Similares letras no indican significancia

Estas diferencias se deben, a que la variedad Chandler tiene como característica,

un mayor cobertura foliar y con la fertilización necesaria esta variedad incrementa

aun mas el numero de hojas y el largo del fruto, los abonos como el estiércol de

bovino hacen favorable la nutrición de la planta, cabe señalar la existencia del

elemento nitrógeno total 2.1 % (disponible 273 kg N/ha), en el estiércol de bovino

que es la base del desarrollo de una planta además de existir otros elementos

como Fósforo total 0.49 % ( fósforo disponible = 5.8 kg), Potasio total 0.88%

(Potasio disponible = 429 Kg de K2O). El metabolismo vegetal es una serie de

fenómenos en el cual existe la intervención del nitrógeno ayudando a la síntesis,

que es el proceso por el cual crece el vegetal.

Al respecto Soria (1993) menciona que la variedad Chandler tiene un alto potencial

genético en la producción de frutos de buena calidad.

4.5.1.5 Análisis de interacción nivel de fertilización y variedad

El análisis de interacción (figura 15), muestra un comportamiento diferenciado en

las variedades de frutilla en los niveles de fertilización orgánica confirmado por el

análisis de efectos simples.

var. Chandlery = 0,756x + 2,5167

r = 76 %

var. Oso Grandey = 0,2497x + 2,925

r = 69 %

var. Sweet Charliey = 0,3513x + 2,065

r = 98 %

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Testigo 5 10 15

Nivel de fertilizacion (t/ha)

Lar

go

del

fru

to (c

m)

Chandler Oso Grande Sweet Charlie

Figura 15. Interacción de nivel de fertilización y variedad en largo de fruto

La variedad Chandler mantiene un comportamiento similar en los niveles de

fertilización orgánica del testigo y 5 t/ha en tanto con los niveles de 10 y 15 t/ha el

largo de fruto aumenta hasta 6 cm con el nivel 15 t/ha.

La variedad Oso Grande se mantiene invariante hasta el nivel 10 t/ha para luego

incrementar el largo de fruto a 4 cm.

Finalmente pese a que la variedad Sweet Charlie tiene una respuesta lineal a

medida que aumentan las dosis de fertilización se llega a incrementar hasta 3.5 cm

el máximo nivel (15 t/ha). Y se llega a inferir que las tres variedades estudiadas,

ofrecen diferentes medidas en cuanto al largo del fruto para los distintos niveles de

fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Chandler fue

de (b= 0,76), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica se

espera en promedio un incremento de 0,76 cm el largo de fruto.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,76), muestra que el 76% de la variación de la

variable dependiente el largo de fruto, se debe a la variable independiente niveles

de fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Oso Grande

fue de (b=0,25), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica

se espera en promedio un incremento de 0.25 cm de largo de fruto.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,69), muestra que el 69% de la variación de la

variable dependiente el largo de fruto, se debe a la variable independiente niveles

de fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Sweet Charlie

fue de (b= 0,35), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica

se espera en promedio un incremento de 0,35 cm de largo de fruto.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,98), muestra que el 98 % de la variación de

la variable dependiente el largo de fruto, se debe a la variable independiente

niveles de fertilización orgánica.

4.5.1.6 Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización

y variedad en el largo del fruto (cm).

El análisis de varianza de los efectos simples, donde se evidencia que las

variedades de frutilla se comportan de manera significativamente diferente en todos

los niveles de fertilización, incluida el nivel testigo (cuadro 22).

Cuadro 22. Análisis de varianza de efectos simples para Nivel de fertilización

y variedad en el largo del fruto (cm).

FV GL SC CM F P>F Sig. Var en Testigo 2 2.662 1.331 662.286 0.000 ** Var en 5 2 1.053 0.527 262.043 0.000 * Var en 10 2 2.385 1.193 593.432 0.000 ** Var en 15 2 10.388 5.194 2584.442 0.000 ** Error 16 0.032 0.002 * Significativo al 5% de probabilidad ** Altamente significativo al 1% de probabilidad Estas aseveraciones también están confirmadas por la figura 15, en el cual se

presenta la interacción entre ambos factores.

4.5.1.7 Prueba de Duncan para efectos simples

La prueba de Duncan al nivel del 5% cuadro 23 detecta diferencias estadísticas

entre las tres variedades, siendo la de mayor largo de fruto la variedad Chandler, la

de mayor largo de fruto en tanto que las variedades Oso Grande y Sweet Charlie

lograron el menor promedio.

Cuadro 23. Prueba de Duncan de efectos simples para Nivel de fertilización

y variedad en el largo del fruto (cm).

Niveles de fertilización orgánica

Variedades de frutilla Prom.

0 t/ha Duncan

(α= 0,05) Prom. 5 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Prom. 10 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Prom. 15 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Chandler 3,52 a 3.78 a 4,28 a 6,05 a Oso

Grande 3,32 b 3.35 b 3,40 b 4,13 b

Sweet Charlie 2,47 c 2.72 c 3,06 c 3,53 c

Similares letras no indican significancia

La prueba de Duncan también esta confirmada por el cuadro 21.

4.5.2 Diámetro del fruto

4.5.2.1. Análisis de varianza sobre el diámetro de fruto (cm)

Esta característica del fruto se consideró después de cada cosecha, lo que permite

seleccionar al fruto para su comercialización mediante las diferentes categorías.

Cuadro 24. Análisis de varianza sobre el diámetro de fruto

FV GL SC CM Fc Pr >F Sig. Bloque 2 0.05 0.03 0.79 0.4967 ns Niveles de fertilización 3 1.34 0.45 13.02 0.0049 ** Error “A” 6 0.21 0.03 Variedad 2 3.28 1.64 54.84 <0.0001 ** Nivel*variedad 6 0.57 0.09 3.16 0.0306 * Error “B” 16 0.48 0.03

Total 35 5.92 * Significativo CV = 6.58% % ER = 98.33 ** Altamente significativo ns No significativo

De acuerdo a los resultados expresados en el cuadro 24 del análisis de varianza

para el parámetro diámetro del fruto determina que el coeficiente de variación de

6.58%, de los valores registrados en la evaluación del ensayo son confiables por

ser menos a 30% (Calzada 1982).

El análisis de varianza detecta diferencias en los niveles de fertilización y

variedades, así también en la interacción nivel y variedad de frutilla, esto significa

que ambos factores no son independientes en el efecto sobre el diámetro de fruto.

La eficiencia relativa de este diseño es 98.33% por lo que pierde precisión al DCA.

4.5.2.2 Influencia de fertilización orgánica en el diámetro de fruto (cm)

En el cuadro 24, los niveles de fertilización orgánica mostraron significancia,

debido que el diámetro de fruto cambio en los niveles de fertilización orgánica, para

un mejor análisis se realizó la comparación de media por la prueba de Tukey con α

= 0,05 de confianza (cuadro 25), se evidencian diferencias estadísticas entre los

niveles de fertilización orgánica, el nivel 15 t/ha (2.9 cm), que tiene NPK disponible

74 – 57,6 – 72,3 es el que logra mayor incremento en el diámetro de fruto, en tanto

el testigo (0 Tn/Ha) que tiene NPK disponible 28,6 – 33,5 – 35,4 logra un promedio

de 2.4 cm en el diámetro.

Cuadro 25. Comparación de medias del efecto de fertilización orgánica

en el diámetro de fruto (cm)

Niveles de fertilización tn/ha Promedios (cm) Tukey (p =0.05) 15 2,9 A 10 2,8 A B 5 2,5 B C 0 2,4 C

Similares letras no indican significancia

Esta diferencia que tiene el testigo con los demás niveles de fertilización se atribuye

a la influencia de nutrientes que tiene cada fertilización, la planta se alimenta de

ellos, especialmente se habla del fósforo disponible = 33,5 kg de P/ha, para el

desarrollo del fruto.

Diferentes fertilizantes contienen este elemento, que al ser abonados al suelo, son

absorbidas por la planta para su metabolismo y desarrollo adquiriendo mayor vigor,

productividad en el diámetro del fruto, y para esto la parte aérea del vegetal

necesita de agua, el nitrógeno y las sales del suelo. Lo que no sucede cuando el

suelo esta sin fertilizar, presentado por lo general bajo contenido de nutrientes

minerales afectando a la planta, y obteniendo como resultado plantas pequeñas

con un menor desarrollo del diámetro del fruto.

Diferentes fertilizantes contiene este elemento, que al ser abonados al suelo, son

absorbidas por las planta para su metabolismo y desarrollo adquiriendo mayor

vigor, productividad en el diámetro del fruto, y para esto la parte aérea del vegetal

necesita de agua, el nitrógeno y las sales del suelo.

Según Villagran (1994) indica que las exigencias para el desarrollo del vegetal se

concreta en el carácter climatológico, luz, temperatura, agua y la fertilidad del suelo.

4.5.2.3 Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica

El coeficiente de determinación (r2 = 0,94), muestra que el 94% de la variación de la

variable dependiente de diámetro de fruto, se debe a la variable dependiente

fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión fue de (b= 0,03), significa que por cada t/ha de

incremento de fertilización orgánica el diámetro del fruto se incrementa 0.03 cm

(figura 16). El efecto de los niveles de fertilización orgánica no es diferente sobre el

promedio del diámetro de fruto (P< 0.05 para la Ho: βi = 0) por lo tanto la pendiente

estadísticamente es significativa (Ver anva anexo 16).

y = 0,0335x + 2,3768r = 94 %

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

0 5 10 15

Nivel de fertilización (t/ha)

Dia

met

ro d

e fruto

(cm

)

Figura 16. Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización

orgánica en el diámetro de fruto

Ya que el efecto de los niveles de fertilización es significativo, se puede decir que

por cada t/ha de incremento en la fertilización orgánica se espera en promedio un

incremento de 0.03 cm en el diámetro del fruto.

4.5.2.4 Influencia de la variedad en el diámetro de fruto.

En el cuadro 24, las variedades mostró significancia, debido que el diámetro de

frutos cambio en los niveles de fertilización orgánica, para un mejor análisis se

realizó la comparación de media por la prueba de Tukey con α = 0,05 de confianza.

En el cuadro 26, en cuanto al efecto de variedad se evidencian diferencias

estadísticas entre las tres variedades, siendo la variedad Chandler la de mayor

diámetro de fruto (3.0 cm), seguida de la variedades Oso Grande y Sweet Charlie

(2.6 cm y 2.3 cm).

Cuadro 26. Promedios del efecto de variedad en el diámetro de fruto (cm)

Similares letras no indican significancia

Se llega a inferir que las tres variedades estudiadas, ofrecen rendimientos

diferentes en cuanto al diámetro del fruto, a demás el mejor diámetro del fruto

obtenido con la variedad Chandler, se atribuye a las características genéticas de la

planta, la resistencia a las bajas temperaturas, se observo que esta variedad es la

que resistió mejor y el resultado se observa en el rendimiento frente a las dos

variedades. Las características genéticas que presentan las variedades, Oso

Grande y Sweet Charlie son similares.

Comparando con el trabajo de Soria (1993) quien empleando la variedad Chandler

de la especie Fragaria virginiana, y cultivando en ambientes atemperados, registra

un diámetro máximo de 3.37 cm y un mínimo de 2.63 cm.

Por tanto los resultados del ensayo están por debajo de los rangos mencionados;

Considerando que la variedad Chandler, tiene un alto potencial genético, la

producción de frutos de buena calidad.

Estas diferencias son atribuibles a la interacción que hubo entre los niveles de

fertilización orgánica con la variedad, ya que cada variedad tiene una cualidad

genética y esencialmente se debe a los niveles de fertilización orgánica dadas a

las parcelas, dentro de los cuales esta presente el fósforo disponible = 57,6 kg de

Variedades de frutilla Promedios (cm) Tukey (p =0.05)

Var. Chandler 2.99 A

Var. Oso Grande 2.64 B

Var. Sweet Charlie 2.25 C

P2O5 /ha), elemento que tiene mucha relación con el metabolismo y la reproducción

tomando como resultado el diámetro del fruto, que se expresa mediante el

comportamiento que se tuvo y el resultado obtenido.

4.5.2.5 Análisis de interacción nivel de fertilización y variedad

El cuadro de análisis de varianza (Cuadro 24), indica que el efecto de interacción es

significativo, lo que indica que los factores de fertilización y variedad tienen un

efecto combinado en el diámetro de fruto. La figura 17, de interacción muestra que

la variedad Chandler tiene un comportamiento lineal a medida que aumenta la

dosis de fertilización, en tanto para la variedad Oso Grande el diámetro de fruto no

se incrementa a niveles mayores a 10 t/ha.

var. Chandlery = 0,2883x + 2,27

r = 98 %

var. Oso Grandey = 0,115x + 2,3533

r = 43 %

var. Sweet Charliey = 0,0987x + 2,005

r = 83 %

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Testigo 5 10 15

Nivel de fertilizacion (t/ha)

Dia

met

ro d

e fr

uto

(cm

)

Chandler Oso Grande Sweet Charlie

Figura 17. Interacción de nivel de fertilización y variedad

En el diámetro de fruto

Finalmente, la variedad Sweet Charlie no sufre cambios notorios en los niveles de

fertilización orgánica de testigo a 10 t/ha sin embargo, se incrementa con el nivel de

15 t/ha de fertilización orgánica, por que se atribuye a la influencia de nutrientes

que tiene cada nivel de fertilización orgánica, la planta se alimenta de ellos,

especialmente se habla del NPK disponible = 74 – 57,6 – 72,3.

Guaygua (2005) indica que el diámetro del fruto se debe al vigor que adquiere las

plantas al desarrollar en un sustrato humificado, donde las flores primarias y

secundarias son grandes en cada inflorescencia, y el fruto desarrolla y cuaja

satisfactoriamente.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Chandler fue

de (b= 0.29), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica se

espera en promedio un incremento de 0.29 cm el diámetro de fruto.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,98), muestra que el 98% de la variación de la

variable dependiente diámetro de fruto, se debe a la variable independiente niveles

de fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Oso Grande

fue de (b= 0,11), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica

se espera en promedio un incremento de 0,11 cm el diámetro de fruto.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,43), muestra que el 43 % de la variación de

la variable dependiente el diámetro, se debe a la variable independiente niveles de

fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Sweet Charlie

fue de (b= 0,099), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica

se espera en promedio un incremento de 0.09 cm el diámetro de fruto.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,93), muestra que el 93 % de la variación de

la variable dependiente el diámetro, se debe a la variable independiente niveles de

fertilización orgánica.

4.5.2.6 Análisis de varianza de efectos simples.

Un análisis complementario se realizó con análisis de varianza de los efectos

simples del siguiente cuadro, donde se evidencia que las variedades de frutilla se

comportan de manera significativamente diferente en todos los niveles fertilización,

incluido el nivel testigo (cuadro 27).

Cuadro 27. Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización y

variedad en el diámetro de fruto.

FV GL SC CM F P>F Sig. Var. en Testigo 2 0.333 0.167 5.570 0.015 * Var. en 5 2 0.523 0.261 8.735 0.003 ** Var. en 10 2 1.390 0.695 23.240 0.000 ** Var. en 15 2 1.602 0.801 26.784 0.000 ** Error 16 0.479 0.030

* Significativo ** Altamente significativo Estas aseveraciones también están confirmadas por la figura 17, en el cual se

presenta la interacción entre ambos factores.

4.5.2.7 Prueba de Duncan para efectos simples

La prueba de Duncanl 5% (cuadro 28), en cuanto al efecto de variedad se

evidencian diferencias estadísticas entre las tres variedades, siendo la variedad

Chandler la de mayor diámetro de fruto, seguida de las variedades Oso Grande y

Sweet Charlie.

Cuadro 28. Prueba de Duncan de efectos simples para nivel de fertilización y

variedad en el diámetro de fruto.

Niveles de fertilización orgánica

Variedades de frutilla Prom.

0 t/ha Duncan

(α= 0,05) Prom. 5 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Prom. 10 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Prom. 15 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Chandler 2,6 a 2,7 a 2,44 a 3,15 a Oso

Grande 2,45 b 2,49 b 2,68 b 2,94 b

Sweet Charlie 2,18 c 2,22 c 2,33 c 2,45 c

Similares letras no indican significancia

La prueba de Duncan también esta confirmada por el cuadro 26.

4.5.3 Rendimiento por cosecha en fresco

4.5.3.1 Análisis de varianza

De acuerdo a los resultados de análisis de varianza no se detectan diferencias

estadísticas entre los bloques por presentar las mismas características físicas del

suelo, la eficiencia relativa es 98.66 % por lo que se pierde precisión al DCA.

Cuadro 29. Análisis de varianza sobre el rendimiento en fresco

FV GL SC CM Fc Pr >F Sig.

Bloque 2 61.06 30.53 0.76 0.5084 ns Niveles de fertilización 3 480812.53 160270.84 3983.72 <0.0001 ** Error “A” 6 241.39 40.23 Variedad 2 94276.22 47138.11 1482.07 <0.0001 ** Nivel*variedad 6 50657.56 8442.93 265.45 <0.0001 ** Error “B” 16 508.89 31.81

Total 35 626557.64 ** Altamente significativo CV = 2.39% % ER = 98.66 ns No significativo El análisis de varianza para el parámetro rendimiento en fresco (cuadro 29),

muestra diferencias altamente significativas entre los niveles de fertilización

orgánica de bovino y entre variedades, el coeficiente de variación de 2.39 %, indica

que los valores registrados en la evaluación del ensayo son confiables.

La variación en este carácter, se manifiesta debido a las características genéticas

de cada variedad que están influenciadas por el empleo de diferentes niveles de

fertilización orgánica.

El rendimiento de la frutilla se debe a varios aspectos, como la luz, temperatura, el

agua y los nutrientes necesarios para su metabolismo y finalmente para el

crecimiento de la planta, las fertilizaciones darán como resultado un buen

rendimiento.

4.5.3.2 Influencia del rendimiento de fruto fresco en los niveles de fertilización

En el cuadro 29, los niveles de fertilización orgánica mostraron significancia, debido

que el rendimiento de fruto fresco cambio en los niveles de fertilización orgánica,

para un mejor análisis se realizó la comparación de media por la prueba de Tukey

con α = 0,05 de confianza.

En el cuadro 30, para los niveles de fertilización orgánica obteniendo las siguientes

comparaciones.

Cuadro 30. Comparación de medias en rendimiento del fruto fresco en los

niveles de fertilización orgánica en (gr/pl)

Niveles de fertilización Tn/Ha Promedios Tukey (p =0.05)

15 396.67 A

10 294 B

5 135.44 C 0 117.11 D

Similares letras no indican significancia

Se observa en el cuadro 30 que entre los niveles de fertilización y para cada uno de

los parámetros, las diferencias son significativas. Donde el suelo preparado con 15

t/ha de estiércol de bovino, produce frutos con mayor rendimiento (369.7 g/pl).

Esto se debe a varios aspectos, como la luz, la temperatura, el agua y los

nutrientes necesarios para su metabolismo y finalmente para el crecimiento de la

planta.

El rendimiento del cultivo en suelos sin fertilización orgánica es inferior que el

cultivo bajo empleo de fertilización, esto influye en general en la conservación de la

humedad y mejorando la estructura del suelo.

4.5.3.3 Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica en el

rendimiento fresco.

Es posible observar que la adición de diferentes dosis de fertilización orgánica

(estiércol de bovino) logra aumentar el rendimiento de frutilla en fresco. De acuerdo

a la figura 18.

y = 19,944x + 86,222r = 93 %

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

0 5 10 15Nivel de fertilización (t/ha)

Rdto

. Fre

sco (g/p

lanta

)

Figura 18. Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica

en el rendimiento fresco

Explica que el coeficiente de determinación (r2 = 0,93), muestra que el 93% de la

variación de la variable dependiente rendimiento fresco, se debe a la variable

dependiente fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión fue de (b= 19,94), significa que por cada t/ha de

incremento de fertilización orgánica el rendimiento aumenta 19,94 g/pl.

Como la cantidad de rendimiento por planta que se incrementa por cada t/ha de

adición en la fertilización orgánica, por lo que la pendiente es estadísticamente

significativa (ver anva anexo 17).

4.5.3.4 Influencia en el rendimiento de fruto fresco en las variedades (gr/pl)

Las variedades mostró significancia (cuadro 29), debido que el rendimiento de fruto

fresco cambio en las variedades, para un mejor análisis se realizó la comparación

de media por la prueba de Tukey con α = 0,05 de confianza.

En el cuadro 31, muestra que la variedad Oso Grande con 303.75 gr/pl es superior

en rendimiento de fruto fresco a las variedades Sweet Charlie y Chandler las cuales

muestran diferencias significativas entre ambos (223.42 y 180.25 gr/pl).

Tales resultados se deben probablemente a que las variedades precoces como la

variedad Chandler, tienen poco tiempo para elaborar y almacenar principios

nutritivos por tanto sus rendimientos son menores

Cuadro 31. Comparación de medias del rendimiento de fruto fresco en las

variedades (gr/pl)

Variedades de frutilla Promedios Tukey (p =0.05)

Var. Oso Grande 303.75 A

Var. Sweet Charlie 223.42 B

Var. Chandler 180.25 C Similares letras no indican significancia

La variedad Oso Grande ingresa en una verdadera producción de frutilla solo en los

dos meses y esta producción se prolonga por un periodo mayor que la variedad

Chandler.

La variedad Chandler, tiene un rendimiento de fruto máximo en los primeros meses

del período de cosecha, obteniendo una producción menor posteriormente.

La variedad Sweet Charlie registró un comportamiento distinto a las anteriores

variedades, porque mantiene una producción constante, durante todo el periodo de

cosecha.

Se atribuye a las características genéticas de la planta y a la fertilización adecuada

que requiere la planta. Las características genéticas que presentan las variedades,

Oso Grande y Sweet Charlie son similares, tiene frutos de tamaño grande pueden

pesar mas pero es muy poca la resistencia que tiene contra el frió.

Boletín CCI (2000) Indica que la variedad Oso Grande tiene un fruto de buen

tamaño, que con la deficiente fertilización se deforma.

4.5.3.5 Análisis de interacción nivel de fertilización y variedad

Se ilustra en la figura 19 la interacción, muestra el comportamiento diferenciado de

Oso Grande a medida que se incrementa el nivel de fertilización, la variedad Oso

Grande logra los mayores rendimientos en fresco con los niveles de 10 y 15 t/ha. Y

dentro estos últimos niveles de fertilización orgánica, se tiene adecuadas

cantidades de nutrientes que requiere la planta para un buen rendimiento.

var. Oso Grandey = 135,43x - 34,833

r = 91 %

var. Sweet Charliey = 100,97x - 29

r = 91 %

var. Chandlery = 62,767x + 23,333

r = 91 %

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

Testigo 5 10 15

Nivel de fertilizacion (t/ha)

Rd

to. F

resc

o (g

/pla

nta

)

Chandler Oso Grande Sweet Charlie

Figura 19. Interacción de nivel de fertilización

y variedad en rendimiento fresco

En tanto para Sweet Charlie el mayor rendimiento se da para el nivel de 10 t/ha,

finalmente la variedad Chandler cuyo rendimiento máximo también es en 15 t/ha

pero no alcanza los 300 g por planta. Por que a pesar de esto son los elementos

nutritivos obtenidos del suelo los que común mente limitan el desarrollo de los

cultivos.

El crecimiento de las plantas (a excepción de los casos de sequía, tiempo frío,

escaso drenaje de terreno o enfermedad), no es retardado seriamente por la

carencia de carbono, hidrogeno y oxigeno. De esto se deduce la justificación de

destacar la importancia de los nutrientes del suelo.

Estos resultados, confirman que una planta vigorosa de buen follaje, hojas de buen

tamaño, abundante sistema radicular y flores grandes nos aseguran frutos de

mayor tamaño y peso, resultando un alto rendimiento por planta. Lo cual se

evidenció en las frutillas plantadas bajo la fertilización orgánica de 15 t/ha (NPK

disponible = 74 – 57,6 – 72,5), el cultivo es favorecido por la riqueza de elementos

nutritivos de este abono. Lo que no sucede con 0 t/ha, (testigo) ya que este no

cuenta con la adición de nutrientes (NPK disponible 28,6 – 33,5 – 35,4) que

requiere la planta para un buen desarrollo.

El rendimiento de la frutilla se debe a varios aspectos como la luz, la temperatura,

el agua y los nutrientes necesarios para su metabolismo y finalmente para el

crecimiento de la planta, las fertilizaciones adecuadas darán como resultado un

buen rendimiento. No debe deducirse que la mayor parte de los tejidos vegetales

sean sintetizados a partir de los nutrientes del suelo, tampoco es reciproco es

cierto. A pesar de esto son los elementos nutritivos obtenidos del suelo los que

comúnmente limitan el desarrollo de los cultivos.

El estudio realizado por Ticona (2001) de variedades de frutilla con diferentes

métodos de cobertura para el carácter de rendimiento obtuvo 11764.97 kg/ha con la

variedad Oso Grande, la variedad Sweet Charlie con 10039.75 kg/ha y de 9610.70

kg/ha con Chandler, dado como mejor variedad y con mejor respuesta a las

condiciones de invernadero en el altiplano a la variedad Oso Grande.

También se tiene datos sobre la producción de frutillas, en un estudio realizado por

Arequipa (2004) con tratamientos de vernalización en plantas de frutilla con la

variedad Chandler encontrándose con promedios de 6833.3 kg/ha en tratamientos

con hielo, en campo abierto de 5390.95 kg/ha, en habitación fría de 2657.8 kg/ha y

con el testigo de 423.67 kg/ha, esto en las 35 cosechas realizadas.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Chandler fue

de (b= 62,76), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica se

espera en promedio un incremento de 62,76 Kg en rendimiento fresco.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,91), muestra que el 91% de la variación de

la variable dependiente rendimiento fresco, se debe a la variable independiente

niveles de fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Oso Grande

fue de (b= 135,73), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización

orgánica se espera en promedio un incremento de 135,73 Kg en rendimiento

fresco.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,91), muestra que el 91 % de la variación de

la variable dependiente rendimiento fresco, se debe a la variable independiente

niveles de fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Sweet Charlie

fue de (b= 100,97), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización

orgánica se espera en promedio un incremento de 100,97 Kg en rendimiento

fresco.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,91), muestra que el 91 % de la variación de

la variable dependiente rendimiento fresco, se debe a la variable independiente

niveles de fertilización orgánica.

4.5.3.6 Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización y

variedad en el rendimiento fresco.

Por otro lado el cuadro 32, nos refleja que en todos los niveles de fertilización

orgánica muestra efectos significativos entre variedades.

Cuadro 32. Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización y

variedad en el rendimiento fresco.

FV GL SC CM F P>F Sig. Var en Testigo 2 1494.889 747.444 23.500 0.000 ** Var en 5 2 3867.556 1933.778 60.800 0.000 ** Var en 10 2 65554.666 32777.333 1030.554 0.000 ** Var en 15 2 74016.666 37008.333 1163.581 0.000 ** Error 16 508.889 31.806

** Altamente significativo

Estas aseveraciones también están confirmadas por la figura 19, en el cual se

presenta la interacción entre ambos factores.

4.5.3.7 Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización y

variedad en el rendimiento fresco.

Se observa en el cuadro 33 que entre los niveles de fertilización y para cada uno de

los parámetros, las diferencias son significativas.

Cuadro 33. Prueba de Duncan de efectos simples para nivel de fertilización y

variedad en el rendimiento fresco.

Niveles de fertilización orgánica

Variedades de frutilla Prom.

0 t/ha Duncan

(α= 0,05) Prom. 5 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Prom. 10 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Prom. 15 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Oso Grande 135,33 a 163,00 a 413,33 a 503,33 a

Sweet Charlie 108,33 b 130,33 b 250,00 b 405,00 b

Chandler 107,67 b 113,0 c 218,67 c 281,67 c Similares letras no indican significancia

La prueba de Duncan también esta confirmada por la prueba de Tukey cuadro 31.

4.5.4 Rendimiento por cosecha en seco

4.5.4.1 Análisis de varianza

En el rendimiento de fruto en peso seco por planta se han encontrado diferencias

no sólo entre niveles de fertilización orgánica sino también entre cultivares de

frutilla.

Cuadro 34. Análisis de varianza sobre el rendimiento en seco FV GL SC CM Fc Pr >F Sig.

Bloque 2 0.11 0.05 0.47 0.647 ns Niveles de fertilización 3 12.95 4.32 38.16 0.0003 ** Error “A” 6 0.68 0.11 Variedad 2 1.74 0.87 43.43 <0.0001 ** Nivel*variedad 6 2.25 0.37 18.74 <0.0001 ** Error “B” 16 0.32 0.02

Total 35 18.04 ** Altamente significativo CV =12.96% % ER = 99.22 ns No significativo De acuerdo a los resultados expresados en el análisis de varianza, el CV = 12.96 %

se considera aceptable para este tipo de experimentos por ser menos a 30%

(Calzada 1982).

El análisis de varianza detecta diferencias en los efectos de niveles y variedades,

así también en la interacción nivel y variedad de frutilla, esto significa que ambos

factores no son independientes en el efecto sobre el rendimiento de fruto seco.

El análisis estadístico para el carácter rendimiento por cosecha de fruto seco

muestra diferencias altamente significativas entre los niveles de fertilización

orgánica de bovino y entre variedades.

La variación en este carácter se manifiesta debido a las características genéticas

de cada variedad y que están influenciadas además por el empleo de diferentes

niveles de fertilización orgánica que se atribuye a la influencia de nutrientes que

tiene cada nivel de fertilización, una planta para un buen desarrollo requiere de

estos nutrientes más la característica de cada variedad y se expresa

fenotipicamente como la abundancia de hojas.

Para Domínguez (1986) una planta bien provista de nitrógeno brota pronto

adquiriendo un gran desarrollo de hojas, tallos y forma un color verde debido a la

abundancia de clorofila.

4.5.4.2 Influencia de fruto seco en los niveles de fertilización

Los niveles de fertilización orgánica mostraron significancia (cuadro 34), debido

que el rendimiento de fruto seco cambio en los niveles de fertilización orgánica,

para un mejor análisis se realizó la comparación de media por la prueba de Tukey

con α = 0,05 de confianza.

En el cuadro 35, para el carácter rendimiento de fruto seco con respecto a los

niveles de fertilización nos muestran que los niveles 10 y 15 t/ha (1.5 g/pl y 1.8

g/pl), son superiores en rendimiento de fruto seco a los niveles de 0 t/ha y 5 t /ha

(0.49 g/pl y 0.5 g/pl).

Cuadro 35. Comparación de medias del fruto seco en los niveles de

fertilización orgánica en (gr/pl)

Niveles de fertilización Tn/Ha Promedios Tukey (p =0.05) 15 1.8 A 10 1.5 A 5 0.50 B 0 0.49 B

Similares letras no indican significancia

El abonado orgánico es imprescindible para el cultivo de la fresa, ya que mejora las

propiedades físicas del suelo como son: Estabilidad estructural, porosidad,

capacidad de retención de agua y aireación.

De manera global se evidencian diferencias estadísticas (P < 0.05) según la prueba

de Tukey entre los niveles mas altos (10 y 15 t/ha) en contraste con los niveles

bajos (testigo y 5 t/ha) en el rendimiento seco. Esta diferencia que tiene el testigo

con los de más niveles de fertilización se atribuye a la influencia de nutrientes que

tiene cada nivel de fertilización, la planta se alimenta de ellos, principalmente se

habla del nitrógeno (N) para los primeros días de desarrollo del fresal.

Diferentes fertilizantes contienen este elemento, que al ser abonados al suelo, son

absorbidos por la planta para su metabolismo y desarrollo adquiriendo mayor vigor

y productividad, y para esto la parte aérea del vegetal necesita de agua, el

nitrógeno y las sales del suelo.

Al respecto Villagran (1994) menciona que las hojas se consideran como el foco de

las actividades fisiológicas y cualquier cambio en la nutrición mineral, se refleja en

las concentraciones de los nutrientes en ellas.

4.5.4.3 Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización.

En cuanto al mayor rendimiento de fruto seco se da en el nivel de 15 t/ha, con 1.8

g/pl, en tanto el testigo logra el menor rendimiento en fruto seco con 0.5 g/pl, es

posible observar que la adición de diferentes dosis de estiércol logran aumentar el

rendimiento de frutilla en seco.

y = 0,1x + 0,3408r = 87 %

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

0 5 10 15

Nivel de fertilización (t/ha)

Rdto

sec

o (g/p

lanta

)

Figura 20. Análisis de tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica

en rendimiento seco

De acuerdo a la figura 20, El coeficiente de determinación (r2 = 0,87), muestra que

el 87% de la variación de la variable dependiente rendimiento en fruto seco, se

debe a la variable dependiente fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión fue de (b= 0,1), significa que por cada t/ha de

incremento de fertilización orgánica el rendimiento de fruto seco se incrementa 0.1

g/pl. El efecto de los niveles de fertilización orgánica no es diferente sobre el

promedio en rendimiento de fruto seco (P<0.05 para la Ho: βi = 0). Por lo tanto la

pendiente no es significativa estadísticamente (ver anva anexo 18).

4.5.4.4 Influencia del rendimiento de fruto seco en las variedades

Por otro lado la prueba de Tukey al 5 % de significancia para el carácter

rendimiento de fruto seco con respecto a las variedades nos muestran que la

variedad Oso Grande con 1.3525 gr/pl es superior en rendimiento de fruto fresco a

las variedades Sweet Charlie y Chandler las cuales muestran diferencia significativa

entre ambos (1.10 y 0.81 gr/pl).

Cuadro 36. Comparación de medias del rendimiento de fruto seco

en las variedades (gr/pl)

Variedades de frutilla Promedios Tukey (p =0.05)

Var. Oso Grande 1.35 A

Var. Sweet Charlie 1.10 B

Var. Chandler 0.81 C

Similares letras no indican significancia

Se llega a inferir que las tres variedades estudiadas, ofrecen rendimientos

diferentes para los distintos niveles de fertilizaciones, además el mejor rendimiento

obtenido con la variedad Oso Grande, se atribuye a las características genéticas

que presentan las variedades, Oso Grande y Sweet Charlie son similares, tiene

frutos de tamaño grande.

4.5.4.5 Análisis de interacción nivel de fertilización y variedad

Se ilustra en la figura 21 que las características genéticas que presentan las

variedades, Oso Grande y Sweet Charlie son similares a medida que se incrementa

el nivel de fertilización, la variedad Oso Grande y la variedad Sweet Charlie logra

los mayores rendimientos en fruto seco con los niveles de 10 y 15 t/ha, en tanto la

variedad Chandler es inferior a las variedades Oso grande y variedad Sweet

Charlie.

var. Chandlery = 0,247x + 0,196

r = 66 %

var. Oso Grandey = 0,689x - 0,37

r = 84 %

var. Sweet Charliey = 0,564x - 0,305

r = 88 %0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Testigo 5 10 15

Nivel de fertilizacion (t/ha)

Rd

to s

eco

(g/p

lan

ta)

Chandler Oso Grande Sweet Charlie

Figura 21. Interacción de nivel de fertilización y variedad

En rendimiento seco.

Boletín CCI (2000) indica que la variedad Oso Grande tiene una fruta de buen

tamaño (3.5 cm), que con la deficiente fertilización se deforma.

Para Sudsuki (1992) la variedad Chandler posee frutos grandes, firmes fuertemente

coloreados y dulces.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Chandler fue

de (b= 0.25), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica se

espera en promedio un incremento de 0.25 Kg en rendimiento seco.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,66), muestra que el 66% de la variación de

la variable dependiente rendimiento seco, se debe a la variable independiente

niveles de fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Oso Grande

fue de (b= 0,69), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica

se espera en promedio un incremento de 0,69 Kg en rendimiento seco.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,84), muestra que el 84 % de la variación de

la variable dependiente rendimiento seco, se debe a la variable independiente

niveles de fertilización orgánica.

El coeficiente de regresión para niveles de fertilización por variedad Sweet Charlie

fue de (b= 0,56), significa que por cada t/ha de incremento de fertilización orgánica

se espera en promedio un incremento de 0,56 Kg en rendimiento seco.

El coeficiente de determinación (r2 = 0,88), muestra que el 88 % de la variación de

la variable dependiente rendimiento seco, se debe a la variable independiente

niveles de fertilización orgánica.

4.5.4.6 Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización

y variedad.

El análisis de varianza de los efectos simples, donde se evidencia que las

variedades de frutilla se comportan de manera significativamente diferente en todos

los niveles de fertilización, incluida el nivel testigo (cuadro 37).

Cuadro 37. Análisis de varianza de efectos simples para nivel de fertilización y

variedad en el rendimiento seco.

FV GL SC CM F P>F Sig. Var en Testigo 2 0.001 0.000 0.020 0.980 ns Var en 5 2 0.005 0.002 0.116 0.892 ns Var en 10 2 1.331 0.666 33.277 0.000 ** Var en 15 2 2.650 1.325 66.254 0.000 ** Error 16 0.320 0.020 ** Altamente significativo ns no significativo Estas aseveraciones también están confirmadas por la figura 21, en el cual se

presenta la interacción entre ambos factores.

4.5.4.7 Prueba de Duncan para efectos simples Para verificar el análisis de varianza (cuadro 38), se realizo la prueba Tukey

(cuadro 38), para las tres variedades obteniendo las siguientes comparaciones.

Cuadro 38. Prueba de Duncan de efectos simples para nivel de fertilización y

variedad en el rendimiento seco.

Niveles de fertilización orgánica Variedades

de frutilla Prom. 0 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Prom. 5 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Prom. 10 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Prom. 15 t/ha

Duncan (α= 0,05)

Oso Grande 0,51 a 0,53 a 2,09 a 2,29 a

Sweet Charlie 0,51 a 0,49 a 1.31 b 2 12 b

Chandler 0,49 a 0,47 a 1,24 b 1,06 b Similares letras no indican significancia Por otro lado la prueba de Duncan al 5 % de significancia para el carácter

rendimiento de fruto seco con respecto a las variedades nos muestran que la

variedad Oso Grande es superior en rendimiento de fruto seco a las variedades

Sweet Charlie y Chandler las cuales muestran diferencias significativas entre

ambos.

4.6 Análisis de costos parcial

El análisis económico consistió en el cálculo del Beneficio Neto y la tasa de retorno

marginal, sobre la base de los rendimientos y costos obtenidos por tratamiento.

Cuadro 39. Presupuesto parcial de la producción para una hectárea, en Bs.

Tratamientos Rdto. Medio (kg/ha)

Rdto. Ajustado (kg/ha)

Beneficio Bruto

(Bs/ha)

Costo variable (Bs/ha)

Beneficio Neto

(Bs/ha) T1 (a1c1) 7432,8 6689,52 66895,2 65148 1747,2 T2 (a1c2) 7446,97 6702,27 67022,73 65256,6 1766,13 T3 (a1c3) 7563,95 6807,55 68075,55 66133,2 1942,35 T4 (a2c1) 8399,96 7559,96 75599,64 74527,54 1072,1 T5 (a2c2) 8460,79 7614,71 76147,11 75146,86 1000,25 T6 (a2c3) 8897,97 8008,17 80081,73 75569,09 4512,64 T7 (a3c1) 9143,25 8226,92 82289,25 81815,02 474,23 T8 (a3c2) 9235,56 8312,00 83120,04 81677,53 1442,51 T9 (a3c3) 9746,92 8772,23 87722,28 80003,35 7718,93 T10 (a4c1) 10252,10 9226,89 92268,9 89936,20 2332,7 T11 (a4c2) 10319,15 9287,23 92872,35 82936,2 9936,15 T12 (a4c3) 10553,45 9498,10 94981,05 89105,03 10876,02

En el cuadro 39, se muestra el presupuesto parcial para todo el ensayo donde en

su primera columna se observa los tratamientos, producto de la combinación de

cuatro niveles de fertilización orgánica (0, 5, 10 y 15 t/ha) en tres variedades de

frutilla (variedad Chandler, variedad Sweet Charlie y variedad Oso Grande),

resultando un total de doce tratamientos.

La segunda columna muestra el rendimiento medio obtenido para cada tratamiento

donde se puede apreciar que, existe un mayor rendimiento medio del tratamiento

T12 (a4c3), con un rendimiento de 10553,45 g/ha, seguido por los demás

rendimientos medios de los otros tratamientos: T11 (a4c2) con 10319,15 kg/ha, T10

(a4c1) con 10252,10 kg/ha, T9 (a3c3) con 9746,92 kg/ha, T8 (a3c2) con 9235,56 kg/ha,

T7 (a3c1) con 9143,25 kg/ha, T6 (a2c3) con 8897,97 kg/ha, T5 (a2c2) con 8460,79

kg/ha, T4 (a2c1) con 8399,96 kg/ha, T3 (a1c3) con 7563,95 kg/ha, T2 (a1c2) con

7446,97 kg/ha, y por último el tratamiento T1 (a1c1) con 7432,8 kg/ha que fue el

rendimiento medio más bajo que se presentó en el presente trabajo de

investigación.

En la tercera columna se observa el rendimiento ajustado donde se realiza un

ajuste del rendimiento medio para todo los tratamientos, es así que se ajustó el

rendimiento obteniendo con un 10 % de decremento al rendimiento observado con

el fin de eliminar la sobre estimación del ensayo y reflejar la diferencia entre el

rendimiento experimental y del agricultor los cuales siempre van a ser superiores a

los de este, de acuerdo a las recomendaciones de CIMMYT (1988)

La cuarta columna presenta los beneficios brutos de campo que se obtuvo de los

rendimientos ajustados por el precio de venta de la frutilla, una vez descontados los

gastos de cosecha, es así que, obtuvo un mayor beneficio bruto el tratamiento que

presento mayor rendimiento (T12), siendo el precio de venta para todos los

tratamientos de 10 Bs/kg.

En la siguiente columna se observa el total de los costos variables para cada

tratamiento, para ello se tomo enguanta los costos que varían por cada tratamiento

(ver anexo 22), que en el caso de los tratamientos sin aplicación de fertilización

orgánica, se realizo la depreciación de este.

En la última columna se muestra el beneficio neto para cada tratamiento donde se

puede apreciar que, el máximo beneficio neto se lo obtuvo a partir del tratamiento

T12 (15 tn/ha y variedad Oso Grande), que logro un beneficio de 10876,02 Bs/ha.

En el cuadro 40 se observa a los tratamientos establecidos en orden ascendente de

costos totales que varían.

Cuadro 40. Análisis de dominancia

Tratamientos Costo variable (Bs/ha)

Beneficio Neto (Bs/ha) Dominancia

T1 (a1 c1) 65148 1147.2 T2 (a1 c2) 65256,6 1766,13 T3 (a1 c3) 66133,2 1942,35 T4 (a2 c1) 74527,54 1072,1 D T5 (a2 c2) 75146,86 1000,25 D T6 (a2 c3) 75569,09 4512,64 T9 (a3 c3) 80003,35 7718,93 T8 (a3 c2) 81677,53 1442,51 D T7 (a3 c1) 81815,02 474,23 D T11 (a4 c2) 82936,20 9936,15 T12 (a4 c3) 84105,03 10876,02 T10 (a4 c1) 89936,20 2332,7 D

De acuerdo al cuadro 40 de análisis de dominancia y figura 22, indica que los

tratamientos de acuerdo al criterio propuesto por el CIMMYT (1988) el mismo

señala que, se considera tratamiento dominado cuando tiene beneficios netos

menores o iguales a los de un tratamiento de costo variable más bajo. En el

análisis de presupuesto parcial se comparan las alternativas de producción con las

técnicas tradicionales del agricultor, si el beneficio neto permanece igual o

disminuye, la nueva tecnología debe ser rechazada por que no es más rentable que

la del agricultor.

T10

T12

T11

T7T8

T9T6

T5T1 T2 T3

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

6514

8

6525

6,6

6613

3,2

7452

7,5

7514

6,9

7556

9,1

8000

3,4

8167

7,5

8181

5

8293

6,2

8410

5

8993

6,2

Total de costos que varían (Bs/ha)

Ben

efic

ios

net

os

(Bs/

ha)

T4

Figura 22. Curva de los beneficios netos.

Bajo estas condiciones se observó que los tratamientos T4, T5, T7, T8 y T10 son

dominados ya que los demás tratamientos presentan mayores beneficios netos y

menores costos variables.

Cuadro 41. Análisis marginal de costos variables

Tratamientos Costo

variable (Bs/ha)

Costos marginales

(Bs/ha)

Beneficio neto /Bs/ha)

Beneficio marginal (Bs/ha)

Tasa de retorno

marginal (%)

T1 (a1 b1) 65148 1747,2 108,6 18,93 17,73 %

T2 (a1 b2) 65256,6 1766,13 876,6 176,22 32,10%

T3 (a1 b3) 66133,2 1942,35 9435,89 2570,29 27,24%

T6 (a2 b3) 75569,09 4512,64 4434,26 3206,29 72,31%

T9 (a3 b3) 80003,35 7718,93 2932,93 2217,22 75,59%

T11 (a4 b2) 82936,20 9936,15 1168,83 939,87 80,41%

T12 (a4 b3) 84105,03 10876,02

La tasa de retorno marginal indica lo que el agricultor puede esperar ganar, en

promedio con su inversión cuando dice cambiar una práctica (o conjuntos de

prácticas) por otra. En el cuadro 41 indica que, la tasa de retorno marginal de

cambiar de tratamiento T11 (15 t/ha de fertilizante orgánico y variedad Sweet

Charlie) por el T12 (15 t/ha fertilizante orgánico y variedad Oso Grande) es de 80,41

% esto significa que por cada boliviano invertido de pasar del tratamiento T11 al

tratamiento T12 el agricultor puede esperar recobrar el boliviano invertido y obtener

0,80 bolivianos adicionales. Por consiguiente, el tratamiento T12 es una alternativa

que vale la pena para el agricultor, respecto a ello (CIMMYT, 1988) indica que, el

análisis marginal consiste en comparar los incrementos en costos por las

agresiones que se hacen en los ensayos de campo, su propósito es relevar la

manera en que los beneficios netos de una inversión aumentan conforme la

cantidad invertida crece.

Lo mismo para los demás tratamientos; la tasa de retorno marginal de cambiar del

tratamiento T1 (0 t/ha y variedad Chandler) al T2 (0 t/ha y variedad Sweet Charlie)

es de17, 43 % entonces por cada boliviano invertido, el agricultor puede esperar

recobrar el boliviano invertido y obtener 0.17 bolivianos adicionales. Pero la tasa de

retorno marginal de cambiar de tratamiento T2 (0 t/ha y variedad Sweet Charlie) a

T3 (0 t/ha y variedad Oso Grande) es de 20,10 % entonces, el agricultor puede

esperar recobrar el boliviano invertido y obtener 0,20 bolivianos adicionales. Pero

la tasa de retorno marginal de cambiar de tratamiento T3 (0 t/ha y variedad Oso

Grande) a T6 (5 t/ha y variedad Oso Grande) es del 27,24 % entonces, el agricultor

puede esperar recobrar el boliviano invertido y obtener 0,27 bolivianos adicionales.

Pero la tasa de retorno marginal de cambiar de tratamiento T6 (5 t/ha y variedad

Oso Grande) a T9 (10 t/ha y variedad Chandler) es del 72,31% por lo cual el

agricultor puede esperar recobrar el boliviano invertido y obtener 0,72 bolivianos

adicionales. Pero la tasa de retorno marginal de cambiar de tratamiento T9 (10 t/ha

y variedad Chandler) a T11 (15 t/ha y variedad Sweet Charlie) es del 75,59 % por lo

cual el agricultor puede esperar recobrar el boliviano invertido y obtener 0,76

bolivianos adicionales. Los demás tratamientos tuvieron mayores costos por lo que

fueron dominados y no se los toma en cuenta en el proceso productivo (figura 22).

5. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones:

• Comportamiento agronómico de variedades de frutilla (fragaria virginiana

duch) fueron los siguientes.

La variedad Oso Grande llegó a la floración en 101,6 días, a la fructificación fue 5,6

días después de la floración, la maduración del fruto fue 6,6 días después de la

fructificación y la aparición de estolones fue de 173 días. La primera cosecha fue a

los 116,8 dias, con un diámetro promedio de 2,64 cm y 3,5 cm de longitud, con la

forma de cuña achatada, llegando a obtener el rendimiento de fruto fresco más alto

de 303,75 gr/pl y 1.35 gr/pl. de rendimiento de fruto seco.

La variedad Sweet Charlie llegó a la floración en 81,7 días, a la fructificación fue 8

días después de la floración, la maduración del fruto fue 6 días después de la

fructificación y la aparición de estolones fue de 163 días. La primera cosecha fue a

los 95,7 días, con un diámetro promedio de 2,25 cm y 2,9 cm de longitud, con la

forma de cuña globosa, llegando a obtener el rendimiento de fruto fresco de 223,42

gr/pl y 1,10 gr/pl. de rendimiento de fruto seco.

La variedad Chandler llegó a la floración en 78,8 días, a la fructificación fue 8,1

días después de la floración, la maduración del fruto fue 5,7 días después de la

fructificación y la aparición de estolones fue de 157 días. La primera cosecha fue a

los 92,6 días, con un diámetro promedio de 2,99 cm y 4,4 cm de longitud, con la

forma cuneiforme, llegando a obtener el rendimiento de fruto fresco de 180,25 gr/pl

y 0,81 gr/pl de rendimiento de fruto seco.

• Comportamiento agronómico del cultivo de frutilla bajo tres niveles de

fertilización orgánica

El nivel a4 (15 Tn/ha) llego a la floración en 86,3 días la maduración del fruto fue

5,8 días después de la fructificación y la aparición de estolones fue 154 días, en la

cosecha presento un diámetro promedio de 2,9 cm y 4,57 cm de longitud,

llegándose a obtener en rendimiento fresco de 396,67 gr/pl y 1,8 gr/pl de

rendimiento de fruto seco.

El nivel a3 (10 tn/ha) llego a la floración en 87,2 días la maduración del fruto fue

6,07 días después de la fructificación y la aparición de estolones fue 159 días, en la

cosecha presento un diámetro promedio de 2,8 cm y 3,58 cm de longitud,

llegándose a obtener en rendimiento fresco de 294 gr/pl y 1,5 gr/pl de rendimiento

de fruto seco.

El nivel a2 (5 tn/ha) llego a la floración en 87,9 días la maduración del fruto fue 6,2

días después de la fructificación y la aparición de estolones fue 168 días, en la

cosecha presento un diámetro promedio de 2,5 cm y 3,20 cm de longitud,

llegándose a obtener en rendimiento fresco de 135,44 gr/pl y 0,5 gr/pl de

rendimiento de fruto seco.

El nivel a1 (0 tn/ha) llego a la floración en 88,1 días la maduración del fruto fue 6,3

días después de la fructificación y la aparición de estolones fue 177 días, en la

cosecha presento un diámetro promedio de 2,4 cm y 3,19 cm de longitud,

llegándose a obtener en rendimiento fresco de 117,11 gr/pl y 0,49 gr/pl de

rendimiento de fruto seco.

• En la interacción de tres variedades de frutilla y tres niveles de fertilización

orgánica.

Para niveles de fertilización por diferentes variedades, el anva de días a la floración

no es significativo (cuadro 10), de igual forma días ala fructificación n.s. (cuadro

13), días ala maduración del fruto donde la variedad Chandler por cada tn/ha de

incremento de fertilización orgánica se espera una disminución 0,23 días (5,52

horas), seguido de la variedad Oso Grande con una disminución 0,21 días (5

horas) y Sweet Charlie con una constante de 6 días (figura 14).

Donde la variedad Oso Grande predomina en tener mayor tiempo de producir

estolones es decir que por cada tn/ha de incremento de fertilización orgánica se

espera una disminución de 8,5 días (204 horas) seguido de la variedad Sweet

Charlie con una disminución de 8,2 días (196,8 horas) y Chandler con una

disminución de 7,2 días ó 172,8 horas (figura 11). En la cosecha se presento en

diámetro promedio la variedad Chandler donde por cada tn/ha de incremento de

fertilización orgánica se espera un incremento de 0,29 cm, seguido de la variedad

Oso Grande con un incremento de 0,11 cm y Sweet Charlie con un incremento de

0,10 cm (figura 18). Longitud la variedad Chandler por cada tn/ha de incremento de

fertilización orgánica se espera un incremento de 0,76 cm, seguido de la variedad

Oso Grande con un incremento de 0,25 cm y Sweet Charlie con un incremento de

0,35 cm de longitud de fruto (figura 18).

En el rendimiento de fruto seco la variedad Oso Grande por cada tn/ha de

incremento de fertilización orgánica se espera un incremento de 135,43 gr/pl

seguido de la variedad Sweet Charlie con un incremento de 100,97gr/pl y Chandler

con un incremento de 62,76 gr/pl de rendimiento fresco (figura 20). El rendimiento

de fruto seco se tiene la variedad Oso Grande por cada tn/ha de incremento de

fertilización orgánica se espera un incremento de 0,69 gr/pl seguido de la variedad

Sweet Charlie con un incremento de 0,56 gr/pl y Chandler con un incremento de

0.25 gr/pl de rendimiento seco (figura 22).

• Costos parciales de producción de los tratamientos

En el cuadro 42, la tasa de retorno marginal de cambiar de tratamiento T11 (15 t/ha

de fertilizante orgánico y variedad sweet Charlie) por el T12 (15 t/ha fertilizante

orgánico y variedad Oso Grande) es de 80,41 %, esto significa que por cada

boliviano invertido puede esperar recobrar el boliviano invertido y obtener 0,80

bolivianos adicionales.

6. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio se tienen las siguientes

recomendaciones:

1. En el cultivo intensivo de frutilla, se recomienda la validación del uso de

variedad temprana (Chandler y variedad Sweet Charlie) y otra tardía (Oso

Grande), para una constante producción.

2. La variedad Oso Grande es la que obtuvo mayor rendimiento (303.75 gr/pl)

por tanto, se recomienda por su mayor adaptación cultivar en el sistema

Walipini esta variedad en la zona de estudio.

3. Es preferible realizar el trasplante de plántulas de frutilla a principios del mes

de agosto, para luego de dos meses (en octubre) se produzca la floración

libre de heladas.

4. Se recomienda realizar en el estudio con un sistema de riego por goteo por

que mejoraría enormemente la producción del cultivo de frutilla.

7. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

AREQUIPA, CH. B. 2004. Efecto de cuatro tratamientos de vernalización en

plantas de frutilla (Fragaria sp.) en invernadero comunidad de Ocomisto,

Achocalla La Paz. Tesis para optar el grado de licenciatura para Ingeniero

Agrónomo. UMSA. Fac. Agronomía. La Paz –Bolivia 40 p.

AVILEZ, D. 1992 Evaluación comparativa de sistemas micro climáticos para la

producción de hortalizas. Tesis Ing. Agr. Facultad de Agronomía. La Paz,

Bolivia, 182 p.

AYAVIRI, O. 1996 Estudio de cuatro profundidades de Walipinis en producción

Hortícola en Invierno, Contorno Letanías – Viacha. Tesis de grado. Universidad

Mayor de San Andrés (UMSA). La Paz – Bolivia. 29 p.

BRUCKMAN, H. Y BRADY, N. 1993. Naturaleza y propiedades de los suelos. 5ta

Ed. México, D.F. Edc. Lumusa. P. 565

CALZADA, B., 1982. Métodos estadísticos para la investigación, 1ra edición

Ed. Aedo S.A. Lima-Perú p: 611

CIMMYT., 1988. Manual metodológico de evaluación económica. EE.UU.,

Centro internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo pp.: 15-32

CCI (Corporación Colombiana Internacional), Boletín 2000. Lecciones que

ayudan al desarrollo Hortofrutícola Nacional (en línea). Colombia. Consultado el

25 de Febrero 2007 Disponible en cci siesa impsat. Net. Coy www.cci .org.co.

CORZO, R., 1990, cultivo de la frutilla y sus recomendaciones, MACA, GTZ,

PRIV, el maracayá, Punata, Cochabamba, Bolivia. 11p.

CHILON, C. E. 1997. Fertilidad del suelo y nutrición de plantas. Editorial CITAD.

Facultad de Agronomía, UMSA. Imprenta Nuevos Tiempos. La Paz, Bolivia.

pp.:33-38

DOMINGUEZ, A. 1986. Abonos: Guía práctica de fertilización. 7ma Edición.

Madrid España Ed. Mundi prensa. P.172.

FOLQUER, F., 1986. La frutilla o fresa, Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires

Argentina 149 p.

FUJITA, M., y JURADO, P.1990. Recomendaciones para el cultivo de las

nuevas especies hortícola en el valle de Cochabamba, IBTA. Noviembre.

Cochabamba, Bolivia. 15p.

GAMBARDELLA, M., 1996. Ficha Técnica del Cultivo de la frutilla.

Departamento de producción Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales – Universidad de Chile. pp. 56-62.

GIMENEZ, G., 2000. Situación real de la producción de frutilla Uruguay,

hortícola del programa INID. pp. 45-46.

GUAYGUA, P. 2003. Evaluación de tres sustratos en combinación con el

polímero hidroabsorvente en producción vertical en frutilla. En invernadero

comunidad de La Paz. Tesis para optar el grado de licenciatura para Ingeniero

Agrónomo. UMSA. Fac. Agronomía. La Paz Bolivia. 50p.

GUERRERO, J., 1993. Abonos orgánicos, tecnología para el manejo Ecológica

de los suelos Ed. Rojo de la acción el Alternativas al uso del agroquímicos.

RAAA, Lima – Perú. pp.: 30-32.

JUSCAFRESA, B., 1987. Fresas, Fresones y tomates. 2da. Edición. Editorial

Aedos. Barcelona, España. Pp. 33-38

MACA. 1990. Superficie y producción de frutilla por departamento. Ed.

Departamento de estadística. La Paz – Bolivia 56 p.

MAROTO, B.J.V., 1988. Horticultura Herbácea Especial. 3ra. Edición. Ediciones

Mundi – Prensa. Madrid – España. pp. 652-489.

MORALES, C., 1990. Medio Ambiente y Ecología Aplicada. Instituto de

Ecología. de La Universidad de San Andrés, La Paz–Bolivia .pp. 23-29.

MONTES DE OCA, 1984. Geografías y recursos naturales de Bolivia, Segunda

Edición La Paz – Bolivia pp. 255-260.

OBANDO, R. H., 1998. Manual técnico para el manejo del cultivo de frutilla

(Fragaria sp.) Unidad Agropecuaria PROATEEC. Fundación BOLINVEST.

Bolivia 14 p.

OCSA, W., 1999. El sistema del Walipini, el cefoca Editorial, La Paz–Bolivia, la

de la primera edición, de Paz-Bolivia. pp 6-30

PASTOR, G. 1982. Tipos de fertilización para Hortalizas Ed. Aedo S.A. Lima –

Perú p: 52

PERRIN, R., K. 1988. Metodológico manual de Evaluación Económica. CIMMT,

MÉXICO. Revise. 8D, pp. 56.

PROEXANT, 1994. Cultivo de la frutilla o fresa, principales variedades en el

mundo. (en línea). Ecuador – Quito. USAID, ANDE, FEDEXPRT. Consultado el

30 marzo 2007 Disponible en: www. PROEXANT. Org. Ec/Manual Frutilla – 2.

html-19k

SANCHEZ, O. V. 1993. Perfil económico de frutilla. Proyecto de desarrollo

regional de Cochabamba. Ed. CORDEP. P.45

SENAMHI, 2007. Servicio Nacional de meteorología planilla de registros. La Paz

– Bolivia.

SERRANO, C. Z., 1980. Cultivo de Hortalizas en Invernadero. Editorial Aedos.

Barcelona, España. 353 p.

SORIA. F., 1993. Control de plagas y enfermedades en productos naturales en

cultivos verticales de la fresa en invierno. Tesis para optar el grado de

licenciatura para Ingeniero Agrónomo. UMSS. Fac. de Ciencias Agrícolas y

Pecuarias. Cochabamba – Bolivia 100 p.

SUDZUKI F., 1992. Cultivo de frutales Menores. 5ta ed. Editorial Universitaria.

Santiago de Chile. Pp. 17 – 51.

TICONA, M. V. 2001. Comportamiento de tres variedades de frutilla (Fragaria

sp.) en diferentes métodos de cobertura aplicados al suelo bajo carpa solar.

Tesis para optar el grado de licenciatura para Ingeniero Agrónomo. UMSA. Fac.

Agronomía. La Paz Bolivia. P.40.

VERDIER, M. 1987. Cultivo de fresón en climas templados. 2da Edición. Ed.

Agrario. S.A. Madrid, España pp.: 338

VIGLIOLA, M. 1992. Manual de Horticultura. Ed. Hemisferio Sur S. A. Buenos

Aires, Argentina. pp. 32 y 223 – 228.

VILLAGRAN, D.V. 1994. El cultivo de la frutilla, ministerio de la Agricultura de

Chile, Ed. Financiada por el Fondo Agropecuario de Investigación (FIA) p: 2-15

VARIABLES AGRÓNOMICAS

Anexo 3. Largo del fruto Anexo 4. Ancho del fruto.

Anexo 5. Peso del fruto en fresco Anexo 6. Peso del fruto en seco.

VARIABLES MORFOLOGICAS

Anexo 7. Formas del fruto

VARIABLES FENOLOGICAS

Anexo 8.Fase de floración. Anexo 9. Periodo de fructificación

Anexo 10. Maduración del fruto Anexo 11. Formación de

estolones

ANEXO 12. Análisis de varianza para la tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica en dias a la aparición de estolones

FV GL SC CM Fc Prob. >F Sig.

Regresión 1 835996,05 835996,05 2,8721 0,2322 * Residuos 2 582134,7 291067,35

Total 3 1418130,8 * Significativo

ANEXO 13. Análisis de varianza para la tendencia lineal del efecto

de fertilización orgánica en días a la floración

FV GL SC CM Fc Prob.> F Sig: Regresión 1 1,8605 1,8605 29,299 0,0325 * Residuos 2 0,127 0,0635

Total 3 1,9875 * Significativo

ANEXO 14. Análisis de varianza para la tendencia lineal del efecto de

Fertilización orgánica en días a la maduración del fruto.

FV GL SC CM Fc Prob.>F Sig: Regresión 1 0,132845 0,132845 33,932312 0,02822853 * Residuos 2 0,00783 0,003915

Total 3 0,140675 * Significativo

ANEXO 15. Análisis de varianza para la tendencia lineal del efecto de fertilización orgánica en el largo de fruto Variedad.

FV GL SC SC Fc Prob>F Sig:

Regresión 1 1,02152 1,02152 8,4082641 0,10119802 NS Residuos 2 0,24298 0,12149

Total 3 1,2645 NS No significativo

ANEXO 16. Análisis de varianza para la tendencia lineal del efecto de

fertilización orgánica en el diámetro de fruto

FV GL SC CM Fc Prob>F Sig. Regresión 1 0,162 0,162 40,5 0,02381294 * Residuos 2 0,008 0,004

Total 3 0,17

* Significativo ANEXO 17. Análisis de varianza para la tendencia lineal del efecto de

fertilización orgánica en el rendimiento fresco

FV GL SC CM Fc Prob.>F Sig. Regresión 1 49724,38 49724,38 26,86743 0,03526285 * Residuos 2 3701,462 1850,731

Total 3 53425,84 * Significativo

ANEXO 18. Análisis de varianza para la tendencia lineal del efecto de

fertilización orgánica en rendimiento seco

FV GL SC CM F Prob.>F Sig. Regresión 1 1,235045 1,235045 13,766316 0,0655765 NS Residuos 2 0,17943 0,089715 Total 3 1,414475

NS No significativo

ANEXO 19. Presupuesto del Walipini: tipo doble agua: Sup. 192 m2

Vida útil de la construcción 10 años (Costo por mes Bs. 35.20) Vida útil del agrofilm 3 años (Costo por mes Bs. 30.00) Entonces el costo por mes del Walipini es Bs. 65.20 Costo de mes de 10000m2 (Ha) es de Bs. 3374.48

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT.(Bs) COSTO TOTAL Bs. A. MATERIALES Adobes 0,2 x 0,3 x 0,1 Piezas 900 0,33 297,00 Piedras grandes m3 8 40,00 320,00 Listones 2" x 2" x 3 m Piezas 16 7,30 116,80 Listones 2" x 2" x 2,4 m Piezas 14 6,70 93,20 Vigas 2" x 3" x 2,4 m Piezas 28 9,20 257,60 Vigas 2" x 3" x 1,5 m Piezas 28 5,75 161,00 Tijerales 2" x 1.5" x 3 m Piezas 32 5,75 184,00 Tijerales 2" x 1.5" x 2,4 m Piezas 28 3,00 84,00 Marco para ventanas 0,4 x 0,8 m Piezas 8 10,00 80,00 Marco para puertas Piezas 2 20,00 40,00 Agrofilm 250 micras ml 60 18,00 1080,00 Alambre de amarre revestido ml 208 0,37 76,96 Alambre de amarre Kg 2 5,00 10,00 Clavos diferentes 3",25",2" y 1,5" Kg 4 5,00 20,00 Visagras pares 3 3,00 9,00 B. MANO DE OBRA Excavación Jornal 60 30,00 1800,00 Cocido de agrofilm Jornal 3,5 25,00 87,50 Colocado de la cubierta Jornal 2 25,00 50,00 Sub total 4776,66 Imprevistos 10 % 477,66 TOTAL 5254,33

ANEXO 20. Costos variables: Cálculo de la mano de obra en el cultivo de la frutilla: Bs/Ha

DESCRIPCIÓN Unid. Cant.

Costo Unit. Bs TRATAMIENTOS

A. PREPARACIÓN DEL TERRENO a0c1 a0c2 a0c3 a1c1 a1c2 a1c3 a2c1 a2c2 a2c3 a3c1 a3c2 a3c3

Preparación del sustrato

Jornal 50 25,00

1250,00

1250,00

1250,00

1250,00

1250,00

1250,00

1250,00

1250,00

1250,00

1250,00

1250,00

1250,00

Incorporación del sustrato

Jornal 72 25,00

1800,00

1800,00

1800,00

1800,00

1800,00

1800,00

1800,00

1800,00

1800,00

1800,00

1800,00

1800,00

Rastra Jorn

al 50 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00

Desinfección del suelo

Jornal 25 25,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00

Formación de caminos

Jornal 4 25,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Riego preliminar Jorn

al 4 25,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

B. FERT. ORG.

Nivel 5 Tn/Ha Jorn

al 100 25,00 0,00 0,00 0,00 2500,0

0 2500,0

0 2500,0

0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Nivel 10 Tn/Ha Jorn

al 200 25,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5000,0

0 5000,0

0 5000,0

0 0,00 0,00 0,00

Nivel 15 Tn/Ha Jorn

al 300 25,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7500,0

0 7500,0

0 7500,0

0

C. TRANSPLANTE

Transplante Jorn

al 100 25,00 2500,0

0 2500,0

0 2500,0

0 2500,0

0 2500,0

0 2500,0

0 2500,0

0 2500,0

0 2500,0

0 2500,0

0 2500,0

0 2500,0

0

Reposición de plantas

Jornal 25 25,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00 625,00

D. LABORES CULT.

Riego (Aspersión) Jorn

al 90 25,00 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0

Control fitosanitario Jorn

al 10 25,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00

Eliminación de hojas secas

Jornal 150 25,00

3750,00

3750,00

3750,00

3750,00

3750,00

3750,00

3750,00

3750,00

3750,00

3750,00

3750,00

3750,00

Eliminación de estolones

Jornal 90 25,00

2250,00

2250,00

2250,00

2250,00

2250,00

2250,00

2250,00

2250,00

2250,00

2250,00

2250,00

2250,00

Control de malezas Jorn

al 160 25,00 4000,0

0 4000,0

0 4000,0

0 4000,0

0 4000,0

0 4000,0

0 4000,0

0 4000,0

0 4000,0

0 4000,0

0 4000,0

0 4000,0

0

E. COSECHA

Cosecha Jorn * 25,00 5197,8

9 5296,8

6 6093,7

2 6224,9

7 6787,9

9 7171,8

4 7849,9

7 7724,9

7 8059,3

4 10281,21

10687,46

11249,96

al

Selección y empaque Jorn

al 90 25,00 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0 2250,0

0

Sub total 26972,89

27071,86

27868,72

30499,97

31062,99

31446,84

32124,97

31999,97

30477,07

45979,62

39962,5 40525

IMPREVISTOS 10 % 2697,2

9 2707,1

8 2786,8

7 3049,9

9 3106,3

0 3114,6

8 3212,5

0 3199,9

9 3047,7

1 4597,9

6 3996,2

5 4052,5

0

TOTAL 29673,00

29779,04

30655,59

33549,97

34169,29

34591,52

35337,45

35199,96

33524,78

50577,6

43958,7

44577,5

Para obtener este dato se deberá recurrir al total del rendimiento experimental (cuadro xx), tomando en cuenta que cada agricultor puede cosechar 40 Kg por jornal.

ANEXO 21. Costos fijos: en la producción del cultivo de la frutilla: Bs/ha

DESCRIPCIÓN Unid Cant.

Costo Unit(Bs)

A. INFRAESTRUCTURA a0b1 a0b2 a0b3 a1b1 a1b2 a1b3 a2b1 a2b2 a2b3 a3b1 a3b2 a3b3

Costo del Walipini mes 6 3374,48 20246,88 20246,88 20246,88 20246,88 20246,88 20246,88 20246,88 20246,88 20246,88 20246,88 20246,88 20246,88 B. SISTEMA DE RIEGO (vida útil de 3 años)

Pozo y deposito de agua * 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00

Equipo de impulsión (motobomba) * 2400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00

Red principal (tuberías matrices) * 4200,00 700,00 700,00 700,00 700,00 700,00 700,00 700,00 700,00 700,00 700,00 700,00 700,00 C. COSTOS DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA

Estiércol de bovino Tn 5 2000,00 0,00 0,00 0,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Estiércol de bovino Tn 10 2000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10000,00 10000,00 10000,00 0,00 0,00 0,00

Estiércol de bovino Tn 15 2000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15000,00 15000,00 15000,00

Turba (una vez al Año) Tn 100 40,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00

D. COSTOS DE PLAGUICIDAS

Insecticida "karate" Lt 1 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00

Acaricida "Acarin" Lt 2,5 80,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00

Fungicida "Azufre micronizado" Kg 2 40,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80,00 E. HERRAMIENTAS (Vida útil 1 año)

Palas Piezas 4 35,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00

Picos Piezas 4 35,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00

Chontillas Piezas 4 15,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00

* Estos materiales tienen una vida útil de 1 años por tanto se debe realizar el cálculo para 6 meses. ANEXO 22. Resumen de costos de producción en el cultivo de la frutilla en Bs/Ha

TRATAMIENTOS

Descripción Unidad Cant.

Costos Unit. Bs. a0c1 a0c2 a0c3 a1c1 a1c2 a1c3 a2c1 a2c2 a2c3 a3c1 a3c2 a3c3

Plántulas de frutilla * Plantin 83333 0,40

8.333,00 8.333,00 8.333,00 8.333,00 8.333,00 8.333,00 8.333,00 8.333,00 8.333,00

8.333,00

8.333,00 8.333,00

Costos variables 29673 29779,04 30655,59 33549,97 34169,29 34591,52 35337,45 35199,96 33524,78 50577,59 43958,71 44577,46

Costos fijos 27144 27144,57 27144,57 32644,57 32644,57 32644,57 38144,57 38144,57 38144,57 43644,57 43644,57 43644,57

TOTAL 65148 65256,6 66133,2 74527,54 75146,86 75569,09 81815,02 81677,53 80003,35 89936,20 82936.2 84105.03

* Se debe tomar en cuenta que cada plantin tiene una vida útil de 2 años, en el presente estudio el cálculo se lo realizó para medio año (6 meses).

ANEXO 23. Cosecha de las tres variedades de frutilla

Rastrillos Piezas 4 10,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00

Carretillas Piezas 2 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00

SUB TOTAL 24676,88 24676,88 24676,88 29676,88 29676,88 29676,88 34676,88 34676,88 34676,88 39676,88 39676,88 39676,88

IMPREVISTOS 10% 2467,69 2467,69 2467,69 2967,69 2967,69 2967,69 3467,69 3467,69 3467,69 3967,69 3967,69 3967,69

TOTAL 27144,57 27144,57 27144,57 32644,57 32644,57 32644,57 38144,57 38144,57 38144,57 43644,57 43644,57 43644,57