113
0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad Académica Multidisciplinaria Oxchuc Memoria de Vinculación Comunitaria Proyecto de alfabetización con mujeres tseltales del Porvenir Nejwits’, Oxchuc, Chiapas: “Sk’anel snopel jun” Que para obtener el Título de Licenciado en Lengua y Cultura Presentan Juana Sandra López Morales Juana María Méndez Gómez I GENERACIモN (2009-2013) Directora Mtra. Tania Avalos Placencia Oxchuc, Chiapas; México. Octubre del 2013.

Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

0

Universidad Intercultural de ChiapasUnidad Académica Multidisciplinaria

Oxchuc

Memoria de VinculaciónComunitaria

Proyecto de alfabetización conmujeres tseltales del Porvenir

Nejwits’, Oxchuc, Chiapas:“Sk’anel snopel jun”

Que para obtener el Título deLicenciado en Lengua y Cultura

PresentanJuana Sandra López MoralesJuana María Méndez Gómez

I GENERACIÓN (2009-2013)

Directora

Mtra. Tania Avalos Placencia

Oxchuc, Chiapas; México. Octubre del 2013.

Page 2: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

1

Dedicatoria

Los hombres [y las mujeres] no se hacen en el silencio, sino en lapalabra, el diálogo es la afirmación del hombre [y de la mujer]y no hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantableentre reflexión y acción, y, por ende, que no sea praxis. De ahíque decir la palabra verdadera sea transformar el mundo [...]La palabra no es el privilegio exclusivo de unos cuantos, sinoun derecho de todos, lo que implica que nadie tiene derecho aarrebatar la palabra a los demás.

Paulo Freire, “La Pedagogía del Oprimido”

Dedicamos este trabajo a nuestros padres, familias, a

la institución que nos permitió culminar nuestro

estudios y a las profesoras y profesores que nos

apoyaron para la elaboración de este proyecto. Pero

sobre todo se lo dedicamos con mucho agradecimiento a

las mujeres tseltales de la comunidad El Provenir

Nejtwits’ que nos brindaron la posibilidad de trabajar

con ellas y así aprender juntas para construir un

mejor futuro.

Page 3: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

2

ÍndiceINTRODUCCIÓN ............................................................................................3Capítulo I. Marco conceptual: vinculación comunitaria, educación ygénero ............................................................................................................6

1.1 La vinculación comunitaria...........................................................................71.1.1Definiciones y conceptos de la vinculación comunitaria. ............................71.1.2Vinculación comunitaria desde la educación popular ...............................131.1.3 Alfabetización comunitaria: la palabra generadora..................................14

1.2 Género, etnia y educación. .........................................................................161.2.1 Educación, discriminación y mujeres indígenas ......................................171.2.2 Analfabetismo y mujeres indígenas ........................................................24

Capítulo II. Contexto Biocultural de vinculación: Comunidad El PorvenirNejwits’, Oxchuc, Chiapas..........................................................................28

2.1 El Contexto de la vinculación comunitaria ................................................292.1.1 Región de Los Altos, en Chiapas: educación y mujeres..........................292.1.2 Oxchuc y la Comunidad El Porvenir Nejwits’...........................................312.1.3 Gráficos y datos de la Comunidad. .........................................................402.1.4 Mujeres y analfabetismo en El Porvenir Nejtwits’ ....................................42

Capítulo III. La Vinculación comunitaria: Fases del proyecto y Enfoquede Marco Lógico..........................................................................................45

3.1 Primera y segunda fase: diagnóstico, talleres y entrevistas....................463.1.1 Justificación y objetivos...........................................................................473.1.2 Desarrollo del Proyecto: “Historias de vida de las mujeres tseltales”.......483.1.3 Resultado de las primeras dos fases ......................................................51

3.2 Enfoque de Marco Lógico para el Proyecto de Alfabetización.................513.2.1 Diseño del proyecto, EML para la tercera fase........................................523.2.3 Análisis de Fortalezas, Oportunidad, Debilidades y Amenazas (FODA)..57

Capítulo IV. Memoria, experiencia y sistematización del Proyecto. .......594.1 Descripción de la ejecución del proyecto de alfabetización ....................60

4.1.1 Informes de las sesiones de trabajo........................................................604.1.2 Cartas Descriptivas por sesión de trabajo...............................................76

4.2 Resultados ...................................................................................................904.2.1 Reflexión de la experiencia de vinculación..............................................914.2.2 Lo que hicimos bien y por qué ................................................................974.2.3 Lo que falló y podemos mejorar ..............................................................974.2.4 Nuestras recomendaciones para la vinculación y continuidad del proyecto........................................................................................................................97

Bibliografía.......................................................................................................100Fuentes electrónicas......................................................................................100Entrevistas.....................................................................................................101

Anexo I. Fotografías del proyecto............................................................102Anexo II. Trabajos y valoración de las participantes .............................106

Page 4: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

3

Índice de mapas, gráficas e imágenes

Mapa 1. Ubicación de El Porvenir Nejwits' Fuente: INEGI, 2010 .................32

Gráfica 1. Población Total de El Porvenir Nejtwits'........................................40Gráfica 2. Población de la comunidad por edades ........................................40Gráfica 3.Población que no sabe leer y escribir por edad .............................40Gráfica 4. Población sin escolaridad por edad ..............................................41

Gráfico 1. Objetivos, medios y fines (Fase 1 y 2) ..........................................49Gráfico 2. Árbol de Problemas: analfabetismo ..............................................55Gráfico 3. Árbol de objetivos: disminución del analfabetismo........................56Gráfico 4. Análisis de estrategias ..................................................................57

Imagen 1. Temazcal en vivienda de la comunidad........................................39

Page 5: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

4

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realizó bajo la modalidad de titulación elegida que es

vinculación comunitaria, la cual, consiste en trabajar tratando de resolver un

problema que afecta a los habitantes de una comunidad, donde se fomenta

la participación de la misma. En este caso se trabajó con la comunidad del

Porvenir Nejwits’ con un grupo de mujeres que no saben leer y escribir. La

importancia de realizar la alfabetización es para que las mujeres aprendan y

con ello se cumpla uno de sus derechos que es la educación, ya que por

diversas circunstancias no tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela,

eran consideradas incapaces de culminar un grado de estudio o tener una

profesión y se pensaba que sólo se podían dedicar al hogar.

Se empezó a trabajar en la comunidad desde el 2011, por petición de

las mismas mujeres que les enseñáramos a leer y a escribir. Esto nos motivó

porque ayudaríamos a un grupo de mujeres con el proyecto de

alfabetización. Elegimos la modalidad de titulación colectiva porque estamos

convencidas de que trabajar en equipo es de mucha importancia, ya que con

ello se pueden lograrlos objetivos propuestos para esta labor tan importante,

porque se pueden combinar y complementar las habilidades de cada uno de

sus miembros en beneficio del trabajo a realizarse. Dentro de ello el trabajo

participativo es importante ya que implica que se involucre la gente de la

comunidad para resolver sus propios problemas. En este caso, sobre la

alfabetización, se tratará de resolver el problema de analfabetismo con las

mujeres y de igual manera se fomenta la participación comunitaria.

En el presente informe, se describe el proceso participativo que se

realizó en la comunidad durante dos años de trabajo de campo. El informe se

encuentra dividido en cuatro capítulos, que se engloban de la siguiente

manera:

Capítulo Uno.- Marco conceptual: vinculación comunitaria, género,

etnia y educación. En este apartado se da a conocer una breve explicación

de los temas ya mencionados.

Page 6: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

5

Capítulo Dos.- Contexto de la vinculación comunitaria: comunidad el

Porvenir Nejwits’. En este capítulo presentamos una pequeña descripción del

contexto sociocultural del lugar de vinculación, desde su fundación, su

ubicación geográfica, los servicios con los que cuenta la comunidad y sus

actividades.

Capítulo Tres.- En este capítulo se dan a conocerlas fases

desarrolladas del proyecto, donde se explican brevemente los talleres

realizados a partir de la metodología del marco lógico.

Capítulo Cuatro.-En este último capítulo damos a conocer nuestras

experiencias durante el proceso de alfabetización, haciendo una

sistematización del proyecto, por medio de un recuento de toda la labor

realizada y las metodologías utilizadas.

Page 7: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

6

CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL: VINCULACIÓNCOMUNITARIA, EDUCACIÓN Y GÉNERO

Fuente: sesión con las mujeres, Porvenir Nejwits’, 22 de febrero 2013.

Page 8: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

7

1.1 La vinculación comunitaria.

Este apartado analiza la vinculación comunitaria como concepto,

proceso y acción. El objetivo principal por el cual decimos abordar el tema de

la vinculación comunitaria en el primer capítulo es para dar a conocer los

diferentes tipos de conceptos que se manejan al respecto y en qué consiste

cada uno, con el fin de comprender cómo se realiza o se puede llevar a cabo

un trabajo comunitario.

Analizar los conceptos de vinculación comunitaria sirve de apoyo para

aquellas personas que estén interesadas en ejecutar labor de este tipo;

asimismo nos ayuda a conocer y mejorar nuestra comprensión acerca de

este tema. Para esto es necesario contar con el apoyo de algunos autores

que han realizado investigación o han trabajado sobre esta cuestión de

vinculación con la comunidad. Considerando que “toda actividad de

vinculación con la comunidad implica partir del reconocimiento de la otredad

y de valorar o ponderar las posibilidades de que los saberes del otro sirvan

para mejorarla vida” (González, 2011:382).

La vinculación comunitaria implica el respeto, la capacidad de

reconocer al otro, ya que a partir del conocimiento de los otros se tienen más

posibilidades de obtener resultados prósperos. Además se debe tener en

cuenta que los saberes de cada individuo son fundamentales para poder

fortalecer el trabajo comunitario. De modo que cuando llegamos a una

localidad, no hay que hacer menos a las personas por sus rasgos culturales,

y debemos tener presente que no podemos faltarle respeto a la gente

porque nosotros tenemos una preparación profesional, ya que todos somos

seres humanos y tenemos diferentes conocimientos y percepciones acerca

de la vida.

1.1.1 Definiciones y conceptos de la vinculación comunitaria.

La vinculación, como estudiantes universitarios, consiste en que una o

un grupo de personas se interese realmente en formar parte en este tipo de

trabajo, que sea responsable y se integre dentro de la comunidad, que

Page 9: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

8

interactúe, conviva con sus habitantes, realice observaciones y que sea

capaz de crear un ambiente horizontal de conversación y de confianza con

las personas. Estas actitudes y estrategias son la base que nos ayudará a

identificar algunos datos para conocer las diversas necesidades o problemas

que afectan a la comunidad. Una vez ganada la confianza de la gente se

pueden realizar diferentes actividades para identificar las necesidades y

prioridades desde el punto de vistas comunitarias. Porque en ocasiones

sucede que la misma comunidad desconoce o no identifica las dificultades

por las que está pasando y para ello nosotros debemos de realizar un

diagnóstico, con el objetivo de analizar el problema o los problemas

prioritarios a solucionar, de acuerdo con nuestra propia formación y

capacidades de implementar proyectos.

De igual manera, buscaremos una metodología para construir e

intervenir en la búsqueda de posibles soluciones junto con la comunidad, con

el fin de que los individuos mejoren sus condiciones de vida. Considerando

que para lograr resultados favorables es necesario que los habitantes de la

localidad participen, realicen asambleas en donde hombres y mujeres sean

parte de la toma de decisiones.

Por otro lado, estar al tanto de las propuestas que se tienen para la

solución del problema. De tal manera que se puedan generar soluciones y

darle seguimiento al trabajo, sin olvidar el compromiso que se tiene con los

habitantes de la localidad para no quedar y no dejar mal a la comunidad en

donde se presta el servicio, ya que la gente da la confianza hacia nosotros y

brinda también el esfuerzo y el tiempo del que disponen, en espera de

resultados. Por lo cual, debemos tratar de que no sean en vano sus ilusiones

de mejorar, mostrando nuestro interés, siendo responsables y manteniendo

las ganas de ayudar al desarrollo de la comunidad para que los miembros de

ésta puedan tener una vida mejor.

Para lograr conocer más acerca de los postulados e ideas de la

vinculación nos apoyamos en materiales escritos de las otras Universidades

Interculturales de México que han realizado vinculación comunitaria. De aquí

conocimos e identificamos los proyectos que se basan en el fortalecimiento,

Page 10: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

9

la revaloración y la revitalización de las lenguas y culturas originarias.

Observamos que, estos proyectos se realizan con la finalidad de que cada

grupo étnico aprecie sus orígenes ya que hoy día se ven debilitados por los

cambios que se ha generado en la vida social. Además, identificamos

algunas nociones y pasos que se requieren para lograr la vinculación

comunitaria.

La metodología de “participación comunitaria” es aquella que ayuda a

proporcionar el desarrollo de la comunidad, a través de la participación de la

misma gente en la transformación de su realidad. Es decir, ayudar a mejorar

la situación de la población, buscar apoyos en instituciones que se ocupan

del desarrollo de las comunidades y sus necesidades para que se dé el

cambio que se propone lograr. Sin embargo, para conocer las necesidades

de la población es necesario realizar un diagnóstico.

La elaboración del diagnóstico se puede hacer mediante entrevistas

domiciliarias o con talleres en donde se da la oportunidad que participen

hombres y mujeres; o bien se puede llevar acabo por separado ya que

pueden tener diferentes necesidades. El diagnóstico no sólo se hace para

saber qué pasa dentro de una comunidad, también nos ayuda a obtener la

información que se necesita para dar inicio y empezar a trabajar,

dependiendo de qué tan importantes son las necesidades para la propia

gente. Después del diagnóstico se pueden gestionar proyectos, solicitar

programas y apoyos para lograr resultados, creando alternativas de

participación desde la formación y actividad universitaria. Como lo explica el

autor:Se trata de que los saberes salgan de la universidad, se siembren y seadopten en la comunidad para implementar acciones de desarrollo ybienestar social y al mismo tiempo que los propios saberes de la comunidadregresen a la universidad para florecer renovados y recreados bajo larigurosidad de la crítica y creación de conocimiento (González, 2011:383)

La vinculación comunitaria también implica realizar un trabajo de

campo en el que un grupo de personas o estudiantes preparados se integren

a una comunidad para conocer sus formas de vida y convivir con los

Page 11: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

10

miembros de la misma para hacer observaciones, platicar e interactuar con

las personas, con el objetivo de conocer los problemas y las necesidades

que tiene la comunidad. Además, se realiza un diagnóstico para cerciorarse

de los principales puntos que afecta la vida de los individuos con la intención

de apoyar, orientar y gestionar proyectos para la resolución del problema

identificado.

En relación con este punto, para poder obtener información y conocer

a fondo las diversas carencias que padece un grupo, es necesario la

convivencia constante e incluso la permanencia, formar parte de su ámbito y

ser un miembro más de la comunidad. Se necesita lograr que los habitantes

tengan la confianza hacia nosotros, al ser los gestores o promotores

comunitarios. Este nombre refiere a las personas que contribuyen buscar

resolución de problemas comunitarios, junto con los habitantes, que

participen en la toma de acuerdos y den sus opiniones acerca de los

problemas que enfrentan para que juntamente se planteen soluciones a las

diversas necesidades.Podemos indicar que para generar “el desarrollo de la comunidad es[necesario buscar] una forma de sensibilizar y motivar a la gente para queparticipen en la solución de sus propios problemas y necesidades (siemprey cuando estén a su alcance de resolverlo)” (Ander-Egg, 1977:119).

Como menciona el autor, el desarrollo comunitario requiere de la

participación de las comunidades marginadas para que tengan el cambio

deseado de sus necesidades y problemas que afecta la población. Sobre

todo, se necesita animar a la población para que ellos mismos se integren a

participar en la solución de sus necesidades, siempre y cuando cuenten con

el apoyo de algún gestor comunitario que ayude a realizarlas tareas

necesarias para lograr los cambios deseados.

Para conocer los problemas es necesario realizar un diagnóstico con

el fin de ver cuáles son las necesidades de la gente porque es necesario

conocer primero sus problemas para actuar con eficacia. De igual manera,

siempre se tiene que promover la participación de la misma gente para que

Page 12: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

11

ellos mismos solucionen sus problemas y necesidades cuando estos estén a

su alcance.

En relación con este tema se puede identificar también la existencia

de distintas corrientes teórico-metodológicas para trabajar con la comunidad,

aquí identificamos cuatro: el extensionismo, la intervención, el trabajo

comunitario y finalmente la vinculación. Por ello hemos analizado y definido

sus características para señalar la línea que se eligió para el proyecto

desarrollado.

Extensionismo parte de la realidad social para dar respuestas a las

necesidades consideradas latentes, generando proyectos de vinculación con

los ámbitos educativos y pedagógicos, donde se involucran a docentes, a

estudiantes y a la comunidad en una tarea común de encontrar soluciones u

orientaciones satisfactorias. Mientras que en la visión de la intervención debe

procurarse que los profesionistas no sólo lleguen a imponer sus

conocimientos, que se sientan superiores o que se crean personas que

tienen la capacidad suficiente para solucionar todo tipo de problemas. Desde

esta visión, necesariamente se debe tomar en cuenta la participación, el

conocimiento y los saberes de la gente para poder resolver algunas de las

necesidades y problemas que afecta la vida social de la comunidad. Como lo

explica el autor:[…] No hay saber menor o mayor, lo que existe son saberes diferentes. Estepensamiento proyecta una intención de equidad y propone una actitudhumilde frente a los saberes basados en experiencias no científicas(González, 2011:384).

Por otra parte, el trabajo comunitario está enfocado en beneficiar la

comunidad utilizando sus propios medios pero también se pueden usar los

medios que el gobierno aporta. Este tipo de trabajo lo realizan principalmente

un grupo de ciudadanos que quieren mejorar el lugar donde viven. A

diferencia de la intervención, que es cuando una persona dirige a un grupo,

asumiendo que tiene el conocimiento de llevar el control y se encarga de

animar, de organizar a la gente en la participación activa para la resolución

de sus propios problemas.

Page 13: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

12

Mientras que la vinculación, como se ha trabajado en algunas

universidades de México, implica ir a una comunidad para observar,

investigar y recopilar información sobre los saberes comunitarios para su

revaloración y revitalización de la vida cultural. Como nos explican en el caso

de la Universidad Intercultural del Estado de México:El espíritu que proyecta la misión de esta casa de estudios obliga a que launiversidad genere, provoque y mantenga un acercamiento estrecho con lascomunidades originarias, cuyas actividades sean las de aprendermutuamente, rescatar algunos saberes ancestrales perdidos, así comoreproducir las instituciones de los pueblos originarios que se orienten hacia laconvivencia y solidaridad de la comunidad (González, 2011:383).

Como nos dice González, la vinculación consiste en mantener una

relación con la propia comunidad, que los saberes de los estudiantes se

transmitan a la comunidad y de igual manera, que los conocimientos de la

comunidad se transfieran a la comunidad estudiantil para que ambas partes

participen del aprendizaje mutuamente. Para que los alumnos rescaten y

valoren saberes que se han perdido, por la razón de que muchas veces no

damos importancia a los conocimientos de nuestros ancestros, y con ello,

podemos fortalecer los conocimientos de ambas partes, ya que la teoría no lo

es todo, siempre necesitara de la práctica.

Por nuestra parte, la experiencia que obtuvimos con nuestro trabajo de

vinculación fue muy interesante. Cuando iniciamos, llegamos a la comunidad

sin conocer a sus habitantes. Al momento que realizamos la primera visita,

tuvimos que asistir a una reunión general que ellos ya tenían programada y

aprovechamos para explicarles el motivo de nuestra visita. Les explicamos

en qué consiste la vinculación comunitaria, les platicamos que es un trabajo

en donde se requiere la misma participación de ambas partes. Nosotras

como estudiantes, dijimos que nuestra función era que la misma gente

detectara sus problemas y necesidades que afecta a la comunidad.

La vinculación se realizó en tres fases. Las primeras fases se inició en

enero de 2011 mediante acercamientos y diagnósticos comunitarios, se dio

continuidad en la segunda fase que se inició en agosto de 2011 que se

trabajó con mujeres en donde se dieron talleres con temas como educación,

Page 14: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

13

género, derechos de las mujeres y entrevistas personales, dicha fase se

prolongó hasta enero de 2012. Mientras que la tercera y última fase consistió

en el diseño y aplicación para un proyecto de alfabetización con mujeres

tseltales que inició en agosto de 2012 y se culminó en junio de 2013.

1.1.2 Vinculación comunitaria desde la educación popular

La educación popular es muy importante e interesante ya que es una

forma de realizar la vinculación comunitaria y también es una metodología

para acercarnos a la comunidad y con la gente para realizar talleres,

intercambiar ideas, conocimientos y con ello, lograr cambiar las percepciones

del conjunto y alcanzar un cambio en su vida social.

Se basa en la construcción de ideas sobre la realidad en que viven los

miembros de una sociedad, haciendo una toma de conciencia para que las

personas puedan generar sus propios conocimientos y tener la libertad de

construir su propio mundo basándose en el respeto y la igualdad. Requiere

de un proceso práctico para transformar las ideas de los seres humanos

sobre la realidad que ellos viven dentro de su entorno. Como sabemos, el

conocimiento no puede ser estático es algo que se va generando día a día

por las circunstancias y nos ayuda a comprender lo que sucede a nuestro

alrededor para poder cambiarlas.

La educación popular no se trata sólo de enseñar a leer y escribir a los

educandos o hablar de números o cifras para conocer el nivel de aprendizaje

del sujeto. Se trata de que los conocimientos se lleven a la praxis con los

otros, ya que somos seres individuales con diferentes experiencias

personales tanto familiares como sociales. Que las personas logren la

participación y el dialogo para que esto se pueda complementar con los

distintos saberes de cada uno y adquirir los saberes de los otros. Para ello, la

educación popular es un proceso de conocimiento, una capacitación para la

formación y una búsqueda de mejores condiciones de vida. De este modo:La educación entendida y practicada como un acto liberador requiere de unmarco epistemológico en el que el conocimiento es construcción socialpermanente de los sujetos educandos, en el acto individual y social decomprender (se) y liberar (se) Núñez, 2005:9-10)

Page 15: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

14

Para la educación popular se debe tener en cuenta que el educador

requiere establecer un ambiente democrático en el aula y fuera de ella, un

ambiente de dialogo y de participación. Un educador popular es al mismo

tiempo un educando, porque sabe hablar y sabe escuchar, está abierto al

conocimiento de los otros y aprender. Estas metodologías están más

enfocadas a los lugares más marginados, pobres y excluidos por la sociedad

dominante; por eso la educación popular es una forma de ayudar a las

comunidades para enseñarles o darles a conocer temas que les puedan

servir para la comprensión de muchas problemáticas que han afectado sus

vidas.

Nos ayuda a luchar para que las personas que viven dominadas

puedan verse colocadas como nuevos sujetos que antes no eran

considerados o tomados en cuenta y con ello, lograr la transformación del

entorno social. Para algunos, la educación consiste en sólo aplicar técnicas o

herramientas didácticas para la enseñanza y aprendizaje; sin embargo, la

educación popular consiste en que las personas aprendan y conozcan la

realidad para asumir un compromiso y sobre todo, para alcanzar la

transformación social.

1.1.3 Alfabetización comunitaria: la palabra generadora

Es importante mencionar que para desarrollar el proyecto en su fase

de alfabetización decidimos retomar el método de la palabra generadora

creado por el pedagogo brasileño Paulo Freire, porque este nos ofrece una

herramienta muy adecuada para fortalecer y llevar a cabo la vinculación

comunitaria:El método de palabra generadora lleva este nombre ya que el poder leeruna sola palabra genera: 1. la concientización del alumno acerca de temasque afecten en su realidad, y; 2. la formación de nuevas palabras quepodrá usar para transmitir sus ideas (ADECO, 2009:18)

Page 16: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

15

Tomando en cuenta el método de Paulo Freire, este nos pareció útil

para llevar a cabo el proyecto de alfabetización con mujeres, retomando dos

aspectos muy importantes de este método, ya que a partir de los círculos de

cultura, el aprendizaje facilita el ver y analizar la realidad sobre temas que

han afectado o afectan en la vida real de cada una de las mujeres1 y con las

14 palabras generadoras que contiene el manual son las que se utilizaron

para llevando acabo la división silábica de cada una de ellas; y con cada

silaba se formaron nuevas palabras y con ello las mujeres lograron conocer

que con una palabra se puede generar otras nuevas palabras. Es importante

señalar que retomamos y usamos el manual del alfabetizador diseñado por

un equipo de trabajo que se ha dedicado varios años al proceso de

alfabetización, el cual nos facilitó la ejecución de nuestro proyecto (ADECO,

2009).

El método de la palabra generadora se manejó en ambas lenguas

tanto en español como en tseltal, en cada sesión se trabajó primeramente

en la lengua española haciendo la división silábica y después la formación de

nuevas palabras, luego las mujeres buscaban la traducción de la misma

palabra en tseltal y para luego realizar el mismo paso de la división en

silabas, en algunas palabras no se podían traducir y solo se realizaba las

actividades en la lengua castellana y en algunas palabras en tseltal no se le

podía hacer la división silábica por ejemplo la palabra “wa”.

En cuanto al círculo de cultura se hizo también en ambas lenguas en

donde el facilitador mencionaba los temas y las preguntas que contenía

fueron en español y tzeltal y las mujeres compartían sus ideas y

experiencias acerca de la misma solo en la lengua tzeltal.Mucha gente, sobretodo del campo ha pasado toda su vida sin podersecomunicar por medio de la lecto-escritura y, a palabras de ellos han podidovivir sin ningún problema, lo cual es cierto, la gente puede vivir sin saberleer y escribir, sin embargo, vivimos en un mundo letrado el cual nos ofrece

1 “Alfabetizar es para Freire, ante todo concientizar, enseñar a los analfabetas a reflexionary expresar sus vivencias y su situación, y lograr que se conviertan en actores de su historia;la alfabetización liberadora enseña a pronunciar el mundo y a transformarlo. Alfabetización yconcientización son, por lo tanto, dos polos inseparables que constituyen el método deFreire.” (ADECO, 2009:19)

Page 17: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

16

una cantidad de oportunidades por medio del conocimiento del leer yescribir.”(ADECO, 2009:3)

Como nos menciona Freire es muy cierto que durante este tiempo

muchas personas analfabetas en las diferentes comunidades han podido

sobrevivir sin saber leer y escribir, porque ya viven aferrados a que solo

pueden trabajar en el campo, pero si en algún momento llegan a salir de sus

comunidades por alguna situación en ese momento se llegan a enfrentar con

una realidad muy diferente porque puede que no sea escuchado y sea

ignorado por el simple hecho de ser analfabetas; actualmente en la sociedad

en que vivimos es necesario e indispensable que sepamos la lecto-escritura

porque teniendo estos medios se presentan oportunidades para mejorar la

calidad de vida tanto personal como colectiva.

En lo personal que uno puede tener acceso a un trabajo digno y sin

límites para realizar diversas actividades que se les presenten en la vida

cotidiana, y se sienta uno con herramientas y sin dificultades para enfrentar

cualquier situación en un momento dado. El saber leer y escribir los

miembros de una comunidad se pueden hacer muchas cosas para mejorar la

calidad de vida comunal ya que conjuntamente se pueden apoyar en la

elaboración de algún oficio para solicitar apoyos comunitarios en donde ellos

son beneficiados; por eso es muy importante el asistir a una escuela, ya que

ser analfabetas es un problema en la vida social. Por lo tanto consideramos

como señala Freire que:La alfabetización no puede hacerse de arriba hacia abajo, como unadonación o una imposición, sino desde adentro hacia afuera, por el propioanalfabeto, y con la simple colaboración del educador. Por eso buscamos unmétodo que fuese también instrumento del educando no sólo del educador(Freire, 1969:84)

1.2 Género, etnia y educación.

El presente apartado aborda la relación entre el género, la etnia y la

educación. Pretendemos describir y analizar las situaciones y problemáticas

que han existido y aún persisten en los grupos indígenas. En cuestiones de

Page 18: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

17

género se piensa que por ser mujer y ser hombre somos diferentes, y

aunque tenemos diferencias que manifestamos en nuestra forma de

vestirnos, de comportarnos, en los sentimientos y en el aspecto físico. Ello

hace pensar que somos diferentes también en capacidades; sin embargo,

estas concepciones son producto de las ideas que se tienen dentro del

ámbito cultural, el cual, provoca que las mujeres no tengan derecho a la

educación ya que se cree que el lugar de las mujeres deben estar en la casa,

cumpliendo con las obligaciones dentro del hogar. La inequidad ha influido

en la falta de acceso a la educación por la condición de género, siendo las

mujeres indígenas quienes viven la discriminación escolar en mayor medida

por distintos factores que a continuación abordaremos.

1.2.1 Educación, discriminación y mujeres indígenas

Un grupo étnico es aquel donde sus miembros se identifican entre

ellos, están unidos normalmente por prácticas culturales, de comportamiento,

tradiciones, costumbres y creencias. Al formar parte de un grupo étnico se

sostienen diversas concepciones acerca de la vida; el ser indígena significa

formar parte de una cultura que nos hace ser personas con diferentes ideas

o visiones del cómo debemos comportarnos como hombres y mujeres,

incluso, en la propia familia.

Es posible señalar, que en parte, el pensamiento y la percepción

indígena ha influido en el rezago educativo y la inequidad de género, debido

a que durante mucho tiempo a las mujeres se les negaba la participación en

diferentes espacios públicos o ellas mismas no tenían el valor de estar frente

a su grupo social, porque crecieron con esa idea o con esa mentalidad de

que la mujer siempre debe de estar en casa haciendo los quehaceres

domésticos, sintiéndose apenadas al hablar y expresarse ya que se

desenvolvían en un ámbito de costumbres y tradiciones al interior de sus

comunidades.

Podemos mencionar como ejemplo que las mujeres no eran incluidas

para asistir en las reuniones, en la toma de decisiones para el mejoramiento

de su comunidad; sobre todo no participaban en las elecciones, no podían

Page 19: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

18

votar por su candidato simpatizante, solo los hombres podían salir a elegir

sus gobernantes mientras que las mujeres se quedaban en casa. De igual

manera, no eran tomadas en cuenta en la repartición y herencia de la tierra,

dado que al llegar al matrimonio la mujer por costumbre y por obligación se

va a vivir con el marido y abandona la casa de sus padres para formar su

propia familia. Así lo explica Hilaria una mujer tseltal, que participó en el

proyecto de vinculación del Porvenir Nejwits’:

ma’ la jna’ xk’uxtayel te jkuntikile, ja’nax la jkabey sk’inal te winiketik, banti yaxjil ts’in te ach’ixetik jku’une, ja’nix jichikuk yame sk’an yich’ik xujt’uk tesk’inalike, amen te kat’ele, jich k’ojt te bit’il te la jkilay te kaaltake, bayal belukla jnop sok te ja’atike, te beluk ma’ jna’o stojola (Hilaria, El PorvenirNejwits’,22/04/2011).2

Estos comportamientos se fueron transmitiendo a través de las

generaciones. Sin embargo, con el paso del tiempo, la idea de las

capacidades inferiores de la mujer fue rebatida por la influencia del

movimiento feminista y sus consignas políticas que impactaron en las

afirmaciones que se hacían a partir del conocimiento científico, pero que

también tuvo sus consecuencias en las transformaciones socios culturales.

Se demostró y comprobó que si bien existían diferencias entre hombres y

mujeres, estas no implicaban una inferioridad de capacidades, puesto que el

sexo no era el determinante de la eficiencia o eficacia de las personas en los

diversos ámbitos de la vida social, política, familiar y laboral. Pero es

necesario mencionar que,… Aunque en las últimas décadas se han logrado avances significativos enlos diferentes ámbitos para alcanzar la equidad de género, esto no se hareflejado de manera homogénea ni equitativa en los distintos grupos demujeres de las sociedades latinoamericanas (Peredo, 2004:8).

Es pertinente analizar que la discriminación de género es un problema

que ha afectado a las mujeres en la vida social, independientemente de los

2No supe tratar bien a mis hijos (as) ya que solo a los hombres les di sus tierras y ¿Dóndequedan mis hijas? También ellas tienen el derecho a un pedazo de tierra, está mal lo quehice es como si lo yo hubiera despreciado a mis hijas. Aprendí mucho de ustedes algo queyo ignoraba (Hilaria, El Porvenir Nejwits’, 22/04/2011).

Page 20: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

19

cambios antes mencionados. Esto ha generado claras distinciones entre el

ser hombre y el ser mujer, ya que estas diferencias de género se perciben

con más énfasis en las mujeres indígenas, al estar sujetas a una triple

discriminación, por ser indígenas, analfabetas y pobres. La discriminación de

género parte del aspecto biológico, pero incluye también el ámbito cultural,

social y económico. Como lo explica la autora:El género es una construcción simbólica de cada sociedad sobre losaspectos biológicos de la diferencia sexual. Se constituye así, en unadimensión básica de la vida social que determina las expresiones, lossignificados, los símbolos, las tareas y los espacios sociales para cadasexo, construida a partir de la diferencia sexual. El género como resultadode la producción de normas culturales sobre el comportamiento de loshombres y las mujeres (Careaga, 2002:9).

Como menciona la autora, podemos citar como ejemplo que en la

comunidad de Porvenir Nejwits’ se ha dado esta clasificación de géneros,

pues no cabe duda que el género influye en el desarrollo de la personalidad

que se da a partir de la niñez, en la adolescencia y en la juventud, cuando se

empieza a reforzar los estereotipos. Desde que uno nace o cuando los

padres saben el sexo del bebe, en ese momento empiezan a comprarles

ropa, si es niña por costumbre debe ser color rosa y si es niño debe ser color

celeste. También esto se percibe en los juguetes, si es niño les compran

carritos y si es niña, unas muñecas. El niño conforme va creciendo tiene que

ayudar al papá en el trabajo y la niña en los quehaceres de la mamá.

La percepción que se tiene de la mujer es que simplemente es para

dedicarse al hogar. Esto se percibe también cuando un bebé nace, el padre

cuando se entera de la noticia que su hijo fue un varón se pone feliz en ese

momento dice que es su heredero, pero si se entera que fue una niña en

ocasiones hasta le reclama a la mujer que porque no le dio un hijo varón, e

incluso se va a emborrachar porque para él es una mala noticia. Para

comprender todas estas problemáticas es necesario recurrir a categorías

como “el género”, ya que:La categoría de género, impulsada por el pensamiento feminista anglosajónde los años 70 y difundida ampliamente en la región de América Latina afines de esa misma década y durante los años 80 fue construida para

Page 21: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

20

explicar que los roles sociales asignados y ejercidos por las mujeres y loshombres no son producto de diferencias biológicas “naturales” ni del sexo,sino el resultado de construcciones sociales y culturales asumidashistóricamente (Mendoza, 2002:4).

Es muy claro que la diferencia de género se ha dado a través de las

normas de conducta y la formación de actitudes de la persona; por ejemplo,

en las tareas domésticas, las actividades que realiza la mujer también las

podría realizar el hombre, pero como la concepción con la que se ha

desarrollado dentro del ámbito familiar es que a cada quien le toca realizar

las tareas que le corresponde por su sexo, esto contribuyen a la construcción

social y cultural que forma parte de la propia identidad de género.

Otra de las cosas que nos menciona la señora Catalina Jiménez es

que la mujer sólo es vista como una persona reproductora que no es capaz

de producir; y para nosotras obviamente los estereotipos consideran que las

mujeres son amas de casa, dependientes, débiles, pocos importantes etc.

Pero hoy día vemos a muchas de las mujeres valientes que no dependen de

un hombre para subsistir y que no sólo funcionan para procrear a los hijos,

también pueden generar ingresos para su familia, inclusive vemos a muchas

ocupar un puesto importante. En la actualidad han llegado a ser presidentas

municipales y ahí nos damos cuenta de que con oportunidades todo se

puede lograr, pero el problema es que no todas tuvieron o tienen las

posibilidades de prepararse, lo que si queda claro es que nadie es menos o

superior que otro. Al respecto el autor menciona queEn los últimos años, se ha incrementado significativamente la participaciónde las mujeres en la mayoría de los espacios considerado para loshombres. Es decir, las mujeres han rebasado su espacio privado paratrasladarse masivamente y participar en el espacio público (Careaga,2002:10)

A pesar de que en estos últimos años las mujeres han logrado

incorporarse en los espacios públicos, la inequidad de género en la sociedad

actual aún se percibe. En la comunidad de Porvenir Nejwits’ muchas de las

mujeres no tuvieron la oportunidad de asistir a una escuela y llegar a

prepararse profesionalmente porque sus padres o su propia familia no les

Page 22: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

21

dieron la posibilidad de salir de sus comunidades por ser mujeres, afirmando

que su único trabajo era estar en la casa, cuidar a los hermanitos y cumplir

con las obligaciones de las labores domésticas que realiza cotidianamente.

No solo eso impidió que asistieran a la escuela, también por parte de

los padres hay una gran desconfianza hacia la mujer. Los padres dudan que

sus hijas no sólo se vayan a dedicar al estudio, sino en busca de marido y

que hasta pudiera salir embarazada estando en la escuela. Anteriormente no

se contaba con escuelas cercanas a cada comunidad y como se creía que

“una mujer no tiene que andar sola” según la señora Socorro porque si ven a

una mujer andando sola la gente empieza a hablar mal y a decir cosas que

en realidad no son ciertas, a los padres en ese tiempo les afectaba mucho lo

que decían y por eso no les permitían la salida a las mujeres fuera de su

comunidad, ni aunque fuera para asistir a la escuela y prepararse.Apenas hace un siglo o poco más, era un hecho “natural” el que lasmujeres no fueran a la escuela, que no se le enseñara a leer y escribir, queno tuvieran capacitaciones técnicas y mucho menos que tuvieran acceso ala formación profesional ya que esta era considerada como exclusivamentemasculina” (Mendoza,2002:3)

Retomando la idea de la autora es muy claro que muchos años atrás

se tenía la concepción o la idea de que la educación no es tan vital en la

vida. Incluso, las mujeres de algunas generaciones piensan que no son

capaces de prepararse porque crecieron con esa idea de que la mujer no

puede asistir a la escuela, porque siendo niños(a) dependen de las

decisiones de los padres. En ocasiones los padres, piensan en ese momento

lo que les convine mas pero no piensan en un futuro el daño que causaría la

falta de preparación, piensan que nunca llegarían a ser adultos, que nunca

llegará el día que tendrían que dejar a la familia, siendo esto uno de los

factores que inciden en el alto analfabetismo entre mujeres con edades de 27

a 78 años.

Es muy triste ver que en el estado y principalmente en las

comunidades más aisladas son muchas las personas que viven con este

problema de analfabetismo. En ocasiones se aprovechan de ellas, son

Page 23: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

22

menospreciadas y no solo eso, ya que por su falta de preparación

difícilmente pueden conseguir un empleo para que vivan dignamente con su

familia. Esto ha llevado a que muchas mujeres se vean obligadas a salir de

su lugar de origen en busca de trabajo, y lo único que consiguen es que sean

empleadas domésticas mal remuneradas.

Muchas madres solteras sin preparación han podido sacar adelante a

sus hijos trabajando en lo que pueden para sostener los gastos del estudio

de sus hijos, porque a estas mujeres madres de familia no les gustaría que

se repitiera su historia, porque ellas ya vieron que el estudio es muy

importante en la vida de cada persona. Sus experiencias las lleva a impulsar

y motivar a sus hijos a que asistan a la escuela y tengan una buena

preparación para que más adelante se les abra las puertas para un mejor

empleo.

Pero hoy día lamentablemente también se ven muchos jóvenes que

no aprovechan la oportunidad que sus padres les dan. En la actualidad ya se

cuenta con escuelas y con apoyos del gobierno para continuar con los

estudios, cosa que anteriormente no se contaba con ello. Hay muchas

posibilidades de prepararse profesionalmente que muchas madres de familia

quisieran que en el tiempo que ellas vivieron su adolescencia se hubieran

dado estos apoyos.

La educación es un elemento fundamental en la vida de cada

individuo, es un proceso en la cual se adquiere conocimientos, fortalece para

sobresalir en la vida personal y afrontar los obstáculos sin miedos y con

mucho valor. Actualmente se percibe que las oportunidades de trabajo son

cada vez más escasas para aquellas personas que no están preparadas o

que no tienen profesión. Sin embargo, lamentablemente años atrás el asistir

a una escuela era muy complicado para las mujeres y hoy en día vemos a

aquellas mujeres que no pudieron tener una preparación o el conocimiento

de alguna especialidad, que no tienen acceso a algún tipo de trabajo donde

sean mejor remuneradas, siendo pocas las oportunidades de salir adelante.

Es importante ir a la escuela porque como dice la autora:

Page 24: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

23

La educación [es] un proceso mediante el cual se reconocen, fortalecen yconstruyen aprendizajes y conocimientos para desarrollar competenciasque permiten a las personas valorar y explicar las causas y efectos dediversos fenómenos, solucionar problemas en los diferente contextosdonde actúan, y comprender y enfrentar situaciones de su vida. (Mendoza,2002:4).

Las faltas de acceso a la educación es un problema que se vive en la

sociedad actual, lo cual, ha sido consecuencia de la inequidad de género,

donde el hombre y la mujer no son tomados en cuenta por igual. El hombre

es el que tiene más privilegios de concluir sus estudios y tienen permanencia

en la educación, en cambio, las mujeres dejan a la mitad sus estudios ya sea

los padres les niega el apoyo o por otros motivos.

Anteriormente eran varios aspectos los que influían para no recibir la

educación; por la falta de escuelas en las comunidades, la falta de apoyo

como se mencionaba antes y, el ser mujer. La desigualdad de género en la

sociedad ha estado muy presente no sólo en la educación sino también en lo

laboral, ya que la mujer es vista con pocas capacidades de conocimiento y

más vulnerable. Pero como se mencionó anteriormente, hoy en día vemos

que las mujeres han logrado ya ocupar grandes puestos siempre y cuando

tenga la preparación. Sin embargo, las que no asistieron a la escuela no

siempre tienen esas posibilidades y todo porque se les fue negada o no

tuvieron esa oportunidad.

Entonces la inequidad ha sido el principal obstáculo en la vida de

muchas mujeres. También sucede que algunas mujeres que han estudiado y

tienen esposos, tampoco cuentan con el consentimiento de trabajar porque el

marido no se lo permite y eso también impide que ejerzan su profesión. En

ocasiones son amenazadas por el marido, que si la mujer trabaja el hombre

abandona su familia y es lamentable que las mujeres vivan sometidas bajo

las órdenes de un hombre y se siente el jefe de la casa a quien siempre se le

tiene que obedecer. Por ello, el respeto es importante para que no exista

desigualdades de género, para que haya una buena comunicación en la

familia, la confianza para tomar acuerdos y platicar pacíficamente que tanto

hombre y mujer podemos apoyarnos en las actividades cotidianas y generar

Page 25: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

24

ingresos, sobre todo, tener los mismos derechos de opinar y decidir en la

vida familiar.

Lo importante de todo esto es que hoy día con las experiencias de

vida de la mujeres madres de familia de la comunidad y con el transcurso del

tiempo, se han logrado mejorar sus percepciones sobre la educación y con

ello se promueve que ellas mismas motiven e impulsen a sus hijos e hijas a

asistir a la escuela. Para que no practiquen las desigualdades que ellas

padecieron y les den a sus hijos las mismas oportunidades de asistir a la

escuela, para no seguir aumentando el número de analfabetismo en nuestro

estado y en especial de la comunidad El Porvenir Nejwits’ pues como lo

muestra el autor:Uno de los mayores obstáculos identificados para el desarrollo de la regiónes la gran discriminación hacia la mujer, unida a la persistencia de prácticasde discriminación racial y sociocultural que se han asociado de manera casi“funcional” con las condiciones de extrema pobreza y marginalidad degrandes grupos humanos en el continente creciente (Peredo, 2004:7)

La educación es un derecho que todo individuo tiene y debe de recibir

sin importar el sexo, las clases económicas, el color de la piel y la cultura;

para sí tener las mismas oportunidades laborales y poder disfrutar de una

vida digna.

1.2.2 Analfabetismo y mujeres indígenas

El analfabetismo, es un problema que afecta a las personas en la vida

social, el cual, consiste en una dificultad de leer y escribir. Las personas

analfabetas son todas aquellas que no tuvieron la posibilidad o la

oportunidad de asistir a una escuela, de recibir educación, por esa razón hoy

día existe muchas personas que tienen este tipo de problemas, se percibe

más en los adultos y más en el caso de las mujeres que por diversas

circunstancias en su vida de juventud no asistieron en una escuela y hoy

pasan por situaciones difíciles por ser personas analfabetas. Además está

situación se hace más complicada en poblaciones indígenas en donde

Page 26: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

25

predomina el analfabetismo, pero también el monolingüismo, por ejemplo

para el caso de nuestro estado se ha mencionado que,“El problema en Chiapas con respecto a la alfabetización no está resuelto.Hay poblaciones enteras donde nadie sabe leer y escribir, por ejemploAldama y Santiago el Pinar. Son comunidades catalogadas como de lasmás pobres en Chiapas donde la gente dice: “para qué quiero leer si no hayque leer aquí, nadie sabe hablar español” (Entrevista con Alarcón enRodríguez, 2008)

En nuestro estado vemos que aún persiste el problema del

analfabetismo ya que es un gran índice de personas las que son analfabetas.

Más para el caso de las mujeres, es un problema radical que ha afectado en

la vida de muchas de ellas, porque una persona que no sabe leer y escribir

tiene pocas oportunidades de conseguir trabajo, o cuando lo consigue estos

no son bien remunerados, incluso pueden enfrentar abusos y discriminación.

El analfabetismo es un problema mayor entre las mujeres adultas porque

ellas son las que tuvieron pocas posibilidades de prepararse y de tener una

profesión.. Aunque el hecho de no haber asistido a ninguna escuela, no

significa que no tengamos conocimientos, ya que toda persona lo posee pero

de diferente manera.

Alfabetizar a mujeres indígenas es muy importante porque son las que

han sido y siguen siendo las más afectadas por este tipo de problemas.

Sobre todo, las mujeres que tuvieron pocas posibilidades de estudiar porque

viven en las comunidades más aisladas donde era difícil el acceso en una

escuela y con pocos recursos o medios para salir de su comunidad para

estudiar.

Para poder realizar una labor de alfabetización es necesario llegar

hasta esas comunidades y trabajar con las mujeres que han tenido menos

oportunidades para estudiar. Esto implica trabajar también con población

indígena y con mujeres que hablan lenguas originarias como es el caso del

tseltal. De acuerdo a los funcionarios estatales, la diversidad lingüística

representa un gran problema para la alfabetización, por ejemplo hace varios

años un funcionario de Chiapas Solidario declaró:

Page 27: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

26

(…) es muy difícil trabajar por el monolingüismo en un total de 560 milpersonas analfabetas que hablan diferentes lenguas”. En Chiapas sehablan nueve lenguas, lo cual implica enormes desafíos. (Entrevista conAlarcón en Rodríguez, 2008).

No es un obstáculo la diversidad lingüística en las diferentes

comunidades del estado. Siempre y cuando, el promotor que se manda a las

comunidades por lo menos conozca un poco la lengua materna que hablan

en tal localidad. Si el gobierno se preocupa tanto por combatir el problema

del analfabetismo la propuesta de solución, debe de contratar a jóvenes que

hablen alguna lengua originaria y enviarlos a sus mismas localidades de su

origen. Lo importante es lograr organizarse para poder ayudar a aquellas

mujeres que han vivido con este problema y de igual manera, contribuir a

combatir la discriminación de género. Si ayudamos a que las mujeres tengan

la oportunidad de aprender, con ello se demostraría que puede disminuir la

discriminación y que las oportunidades pueden ser por igual, hombres y

mujeres.

Es triste ver que las mujeres indígenas en otras comunidades o

municipios han demostrado su capacidad, de que sí pueden estudiar,

terminar la primaria o secundaria; aun así se les niega el derecho de que

recibir sus documentos con una ceremonia de graduación. También en

ocasiones se sigue pensando que porque son amas de casa su lugar o su

obligación es atender al marido y a los hijos, estar en casa encerradas sin

oportunidades. Esto sucedió en el caso de un paraje del municipio de San

Juan Chamula cuando una autoridad tradicional declaró que:“Le daba vergüenza que mujeres embarazadas estudiaran, que solo sirvenpara la cocina y que bajo ninguna circunstancia se [llevaría] a cabo dichaceremonia de graduación [para la mujeres egresadas del IEA]”. (Mariscal,2013:1)

En el reportaje de Ángeles Mariscal (2013), “Funcionario dice que las

mujeres solo sirven para la cocina”, pudimos constatar que en muchas

comunidades, como sucede en ocasiones también en nuestro municipio aún

se conserva la concepción que se tiene o se mantiene en la vida social o

cultural, en donde se asegura que si una mujer ya es casada y con hijos, no

Page 28: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

27

se ve como algo normal que asista a una escuela para ser alfabetizada. Se

cree que es una vergüenza para el marido que su mujer vaya a la escuela,

pero vergüenza sería no darse la oportunidad de aceptar y de comprender

que no hay edad para el estudio. Lo importante es el interés y los deseos de

querer aprender a leer y escribir ya que es un derecho que todos tenemos

como personas.

Page 29: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

28

CAPÍTULO II. CONTEXTO BIOCULTURAL DE VINCULACIÓN:COMUNIDAD EL PORVENIR NEJWITS’, OXCHUC, CHIAPAS.

Fuente: panorama de la comunidad, Porvenir Nejwits’ 22 de Abril 2011

Page 30: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

29

2.1 El Contexto de la vinculación comunitaria

Este apartado contiene el capítulo II, donde se da a conocer un breve

panorama de nuestro estado de Chiapas y la situación en que se encuentran

sus habitantes. Mostramos que Chiapas es rico en biodiversidad, pero que a

pesar de su riqueza, las comunidades viven con problemas, con diversas

necesidades, siendo uno de esos problemas el analfabetismo, el cual, se

percibe más en las mujeres indígenas.

De igual manera, en este capítulo señalamos que la comunidad del

Porvenir Nejwits’ es una de las localidades que se encuentra en el estado y

damos a conocer los datos de la misma para tener la idea de dónde se

encuentra ubicada y las situaciones que viven sus habitantes. Mostramos

que es una comunidad aislada del municipio, que colinda con Altamirano, y

donde la vida que se tiene es muy difícil porque no cuenta con los servicios

indispensables como son el agua potable, drenaje, luz eléctrica, etc.

En esta comunidad se percibe el problema del analfabetismo, en

particular, en las mujeres que son las más afectadas con esta situación en

que se vive. También damos a conocerla situación de las mujeres de la

comunidad y los factores que influyeron en sus vidas para no asistir a una

escuela, retomando las entrevistas que más adelante se darán a conocer.

2.1.1 Región de Los Altos, en Chiapas: educación y mujeres

Chiapas es un estado rico en vegetación, su clima presenta dos

grandes regímenes climáticos: el cálido húmedo en zonas bajas, valles y

mesetas de altura media y el templado húmedo en sierras altas y mesetas

montañosas, principalmente en la sierra madre y el macizo montañoso de los

altos. El ciclo climático incluye dos temporadas anuales principales, la

temporada de lluvias (mayo- octubre) y la temporada de seca (noviembre-

abril).

El estado de Chiapas es uno de los más biodiversos del país. En la

frontera con Guatemala se localiza la Selva Lacandona, que en su casi millón

de hectáreas de superficie alberga el 20% de las especies mexicanas. En el

Page 31: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

30

estado se encuentran cerca de 3,000 de plantas, entre ellas cacahuate,

caoba, cedro rojo, ceiba, Ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel,

mangle, mezquite, pastizales, pinos, quebracho y volador. Así mismo existe

una gran variedad de animales, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna

hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano),

jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, saraguatos, tepezcuintles,

tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el

jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el

mundo.(Wikipedia, “Chiapas”, 2013).

A pesar de la riqueza del estado en biodiversidad sus habitantes

viven en situaciones difíciles y con problemas. Según Rodríguez “las

estadísticas recientes en Chiapas, se muestra que el 64% de las personas

que sufren analfabetismo en el estado son mujeres aunque el 70% de las

personas que enseñan son mujeres y el 70% de quienes aprenden a leer y

escribir también son mujeres” (Rodríguez, 2008).

Con estas estadísticas, vemos como es la situación de las mujeres en

el estado; son ellas quienes padecen más este problema y las que más

tienen los deseos de superarse y aprender, la inequidad de género en

algunos municipios y comunidades del estado influye, en obstaculizar a que

muchas madres de familia asistan a una escuela. Hemos visto recientemente

el caso de las mujeres indígenas en San Juan Chamula, en donde las

mujeres tsotsiles lograron vencer el miedo a los hombres y lograron terminar

su educación secundaria pero vemos también como las autoridades de ese

lugar pretendía negarles el espacio para realizar su ceremonia de graduación

(Mariscal, 2013).

A partir de este ejemplo, nos parece muy claro que en el estado se

sigue practicando la inequidad de género, lo más triste es que las mujeres

son las más afectadas con este tipo de situaciones que impiden que estas

madres de familia puedan superarse.

Page 32: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

31

2.1.2 Oxchuc y la Comunidad El Porvenir Nejwits’

Oxchuc es un pueblo de Los Altos de Chiapas. El nombre significa en

la lengua tseltal “tres nudos”. El grupo tseltal se instaló en las tierras del

actual municipio de Oxchuc, antes de la llegada de los conquistadores

españoles. Fue un importante centro político ceremonial, a mediados del XVI.

Se ubica en los límites del altiplano central y las montañas del norte, sus

coordenadas geográficas son 16º47’ N y 92º 21’ W.

La población total del municipio se divide 22,410 personas que son

menores de edad y 19,013 que son adultos, de estos últimos 2,287 tienen

más de 60 años. Del total de población, 40,585 personas de Oxchuc viven en

hogares indígenas. De los habitantes de más de 5 años de edad, 33,780 son

personas que hablan un idioma indígena. El número de habitantes que sólo

hablan un idioma indígena es de 9,002, mientras que el número de

habitantes que también hablan español es de 24,683.

Sobre la escolaridad del pueblo de Oxchuc, hay 5,798 analfabetas de

15 y más años; además, 768 de los jóvenes entre 6 y 14 años no

asisten a la escuela. El número de población, a partir de los 15 años

que no tienen ninguna escolaridad es de 4,286, la población que tienen una

escolaridad incompleta es de 11,929, las personas que tienen una

escolaridad básica es de 3,243 y el número de personas que cuentan con

una educación post-básica es de 2, 351. La generación de jóvenes entre 15 y

24 años de edad que han asistido a la escuela es de 2,516 personas, siendo

la mediana escolaridad entre la población de 5 años.

La comunidad del Porvenir Nejwits’ es un lugar que se encuentra

ubicado aproximadamente a unos 120 kilómetros de la cabecera municipal

de Oxchuc, teniendo un acceso con caminos de pavimentación, partiendo de

la cabecera en las camionetas que viajan de Oxchuc a Ocosingo hasta llegar

al crucero de Cuxulja’. De ahí, se toma otra camioneta para recorrer un

camino de aproximadamente 8 km antes de llegar a Altamirano, después se

toma una vereda de 30 a 40 minutos para dirigirse hacia la comunidad

pasando algunos potreros hasta llegar justamente hasta la escuela primaria.

Page 33: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

32

Todos los pobladores de esta localidad son hablantes de la lengua tseltal y

algunos dominan como segunda lengua el castellano. En esta comunidad

nos encontramos con un clima semi- templado con lluvias abundantes en los

meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre y

con sequias a partir de los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo

Mapa 1. Ubicación de El Porvenir Nejwits' Fuente: INEGI, 2010

La comunidad de el Porvenir Nejwits’ con una entrevista del señor

José López Sàntiz nos comentó que fue fundada en el año 2003 por un

grupo personas que salieron de la comunidad de Canoilja’. Los principales

fundadores que dirigieron a estas personas fueron José López Sàntiz, Jesús

López Jiménez y Feliciano López Jiménez que desde el año de 1995-

1998empezaron a gestionar en la comunidad que les cedieran una parte de

terreno. Como ya se escuchaban los rumores de que un grupo de personas

del municipio de Altamirano querían adueñarse de ese terreno, los

funcionarios de los bienes comunales y el presidente municipal de Oxchuc

que en ese entonces era el Lic. Norberto Sántiz López, tomaron la decisión

de donarles a estas personas la parte de esa propiedad que solicitaban y que

pertenecía al municipio.

Page 34: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

33

Los funcionarios no permitieron que los habitantes de Altamirano

ocuparan esa parte y decidieron donarla con los mismos habitantes dela

comunidad, porque estas personas no tenían terreno suficiente de donde

trabajar para sembrar sus cosechas más que la parte en donde tenían su

casa. Por lo mismo tenían la necesidad de sacarle provecho a la tierra para

poder sustentar a sus familias; así fue que los habitantes de Altamirano no

lograron el propósito de apropiarse del terreno.

El número de habitantes de la comunidad es alrededor 100 personas.

En ella solo existen dos linajes que son Junak, quienes pertenece al apellido

Sántiz, y Ch’ijk’ que corresponde al apellido López. Estos dos linajes viven de

manera dispersa en la comunidad y ninguna de estas raíces ancestrales es

más fuerte que la otra, ya que viven de una manera pacífica. Las casas

habitación de las familias de esta localidad están construidas con paredes de

tabla, techos de lámina, piso de tierra, aunque en algunos casos cuentan con

pisos de concreto.

En la localidad no cuentan con servicios de agua potable, por lo tanto,

almacenan el agua lluvia en pequeños pozos de tierra o en rotoplas que han

sido entregados como pequeños apoyos por parte de la presidencia

municipal. Aunque quisieran construir tanques de concreto, el problema es

que los materiales no pueden ser entregados hasta la comunidad y ellos

tendrían que cargar los materiales, como son el cemento, la arena, el block y

la varilla. Sin embargo, para la gente es muy difícil transportar estos

materiales hasta sus casas, por lo cual, sólo almacenan el agua en pequeñas

porciones cuando es la temporada du lluvia. En la temporada de sequía las

mujeres buscan el agua en un pequeño pozo que se encuentra en los

alrededores del terreno, en un potrero que es propiedad de un maestro. De

ese lugar se obtiene un poco de agua para toda la comunidad y ahí llegan las

señoras a lavar ropa.

En este espacio, cada 3 de mayo, se celebra el día de la Santa Cruz,

los habitantes de la comunidad acostumbran a realizar ritual para pedir a

Dios y a la naturaleza que no les falte agua durante la temporada de sequía.

Para efectuar este ritual, ofrecen 13 velas, 13 flores, incienso, cohetes,

Page 35: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

34

refrescos y medio litro de aguardiente (pox). Todo esto lo ponen enfrente de

una cruz que se encuentra colocada por la parte de enfrente del pequeño

pozo.

Primeramente, la persona encargada de hacer el rezo coloca las velas

en fila, una vez colocadas agarran copal para el incienso que él mismo

reparte entre las personas para ponerlo en el pozo. Después de eso, el

rezador regresa a donde está la cruz y empieza a rezar, acompañado de la

música tradicional que tocan con pura guitarra. Las mujeres son las

encargadas de preparan los alimentos, haciendo un platillo que se compone

de chile con masa, acompañado con huevo duro, tortillas hechas a mano y

café. Este platillo se consume al termino del rezo, ya que ahí mismo lo

preparan las señoras.

La comunidad no cuenta con luz eléctrica y drenaje. Sólo tienen

letrinas y para el baño personal la mayoría de los habitantes normalmente

tienen la costumbre o el hábito de asearse cada dos días en el temazcal, que

es un baño de vapor. La construcción del temazcal es de adobe, mezclado

con juncia para que tenga resistencia las paredes de la construcción del

baño. Las paredes están sostenidas con cuatro postes, ubicados en cada

esquina. El techo es tapado con costeras y encima de este, nuevamente es

repellado con barro, además, para la protección de la lluvia se construye un

pequeño techo ya sea con pajas o con láminas de cartón.

Para poder realizar el aseo personal dentro del temazcal, primero se

calienta un pequeño espacio, como una chimenea en el interior del mismo.

Se le pone suficiente leña para que se caliente las piedras que hay en ese

pequeño espacio, una vez que se haya calentado se saca la leña que no ha

terminado de quemarse para que no se produzca humo en el momento del

baño. Después las personas que desean bañarse entran al interior, y ya

cuando estén adentro se encierran para que no se enfrié el temazcal; una de

las personas que está dentro se encarga de arrojarle un poco de agua a las

piedras previamente calentadas con el fin de extraer el vapor, ayudándose

con ramas de palma, mientras que los otros se encuentran acostados en el

piso de tabla.

Page 36: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

35

En la comunidad, se tienen la costumbre que dentro del temazcal se

cuida la madre por dos días después de haber dado a luz, para que a la

mujer no le entre aire en su estómago y para que al bebe que no le afecte el

frío porque según los ancestros el calor del temazcal va dando como el calor

de vientre de una madre.

La comunidad cuenta con una pequeña casa de salud donde los

habitantes puedan realizarse chequeos médicos o pedir alguna medicina

para las enfermedades más comunes como son la tos, la diarrea y la fiebre.

Si una persona se enferma o le sucede algún accidente de gravedad tienen

que trasladarse hasta el hospital del municipio de Oxchuc o al municipio

vecino de la comunidad de Altamirano, la cual, queda más cerca. Si los

habitantes padecen enfermedades de poca gravedad que no se lograron

curar con los medicamentos de patente, acuden a la montaña para buscar

plantas medicinales dado que las personas conocen los tipos de plantas para

curar sus malestares. Las personas salen a buscar a la montaña la parte de

la planta que van a utilizar como medicina, ya sean las hojas, raíces, frutos y

flores, puesto que saben y conocen dónde se consiguen las plantas y para

qué tipo de enfermedad son efectivas.

Los miembros de esta comunidad se dedican principalmente, a la

agricultura; al cultivo del maíz, el frijol, la calabaza y el café. Este trabajo lo

realizan los hombres quienes tienen una jornada de trabajo muy variado,

dependiendo del avance que logran cada día. Las mujeres por su parte se

dedican al hogar, a cuidar a sus hijos y a la preparación de alimentos para

cuando sus maridos salen o regresan del trabajo. Las mujeres también se

dedican a la crianza de animales de corral y en algunos casos, trabajan en el

campo ayudando a los hombres cuando ya se sienten presionados por

terminar su labor.

Sobre todo cuando es la temporada de pisca de café, dado que los

hombres y las mujeres participan porque cosechar el café es muy laborioso.

Primero piscan, después lo despulpan y lo dejan reposar una noche para

que al día siguiente les sea más fácil de lavar. Posteriormente, lo ponen a

secar varios días hasta que queda bien seco para luego poder vender lo

Page 37: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

36

poco que hayan cosechado y así comprar otras cosas que necesitan en su

casa.

La comunidad se mantiene o sustenta con los pocos productos que

siembran, ya que a pesar de que siembran café, éste no da mucho fruto.

Además, en cada temporada es muy bajo el precio al que se paga el café. Su

principal fuente de alimentación diaria es el frijol, la verdura, la calabaza, el

café y las tortillas; estos alimentos son lo único que consumen o que están a

su alcance, ya que sus terrenos no dan buena cosecha para el sustento de la

familia.

El principal alimento que consumen es el maíz pues con él hacen la

tortillas a mano y el pozol, una bebida que es importante para ellos porque

da energía y es lo que consumen al medio día, durante el trabajo, para luego

continuar con sus actividades.

Los alimentos a base de maíz son la principal fuente de nutrición

diaria, al igual que la carne de res pero ésta suele consumirse una vez por

semana o cada quince días porque su precio es muy alto. Por ello, se

alimentan de lo poco que el campo les ofrece aunque para ellos es mucho y

además, así se evitan las enfermedades que ocasionan los productos

enlatados.

Algunos alimentos suelen consumirse en ocasiones especiales y

fiestas. Por ejemplo, cuando se hace la siembra del maíz, en esa temporada

se hacen alimentos muy distintos como son el chile con masa, los tamalitos

de frijol (petul), el huevo duro y el atol agrio. Estos alimentos los consume

cada familia después de la siembra, dado que es parte de una comida

tradicional y típica de la región.

En la comunidad se profesan dos religiones: la católica y la

evangélica. La mayoría de los habitantes son católicos, en la comunidad

tienen su pequeña ermita donde cada domingo escuchan la palabra de dios y

el resto, que son evangélicos, se trasladan al municipio de Altamirano para

poder profesar su fe. Al existir estas diferentes creencias cuentan con formas

de organización muy variadas, por ejemplo, los pobladores que son de la

religión católica realizan varios rituales tanto en las fiestas de su patrón el

Page 38: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

37

Sagrado Corazón de Jesús, en la semana santa, el día de la virgen de

Guadalupe, en el nacimiento de Jesucristo y en el año nuevo. En estas

fechas realizan misas para ofrendar a un ser divino y usan velas, veladoras,

incienso, cohetes y flores. Los que tiene cargo de hacer estos rituales son los

ministros que forman esta ermita y realizan las ceremonias. Además, algunos

de los principales, que son llamados ch’uy k’aales, también participan en

estas actividades ayunando tres días antes de realizar la oración que se va a

hacer.

La organización de Porvenir Nejwits’ está bien definida, ya que la

costumbre que tiene la comunidad consiste en nombrar sus autoridades y

estas tienen diferentes funciones, ya sea para el desarrollo de actividades

colectivas e individuales. Existen distintos cargos jerárquicos, en primer

lugar, está el agente de la comunidad, esta persona se encarga de resolver

los problemas que surgen dentro de la comunidad, por ejemplo, cuando

existe una confrontación entre una familia y otra se dirigen a esta persona

para que él tome las decisiones correctas y sancionar a quien haya cometido

algún delito, lo cual sucede cuando ambas partes están de acuerdo en

resolver sus inconformidades ante esta autoridad. Sin embargo, cuando una

de las partes en conflicto no acepta su error y no se presenta ante la

autoridad competente de manera armoniosa o voluntaria, el agente tiene a su

disposición a personas (policías) que envían para que vaya a detener a esa

persona.

En segundo lugar tenemos al comité de educación es el encargado de

ver todas las cuestiones de programas de apoyo a la escuela y ver que los

maestros cumplan con sus obligaciones en los días de trabajo para la

educación de los niños. El comité convoca a reuniones a todos los habitantes

de la comunidad y envía a los jueces que son las personas de quien se

apoya para ejercer este cargo, al igual que el tesorero y el secretario que son

las personas encargadas de juntar las cooperaciones, llevar el control y la

lista de quienes pagan.

Los servicios educativos con los que cuenta esta comunidad son la

Educación primaria (multigrado) que es atendida por un maestro con un total

Page 39: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

38

de 23 niños (as). La educación preescolar que es atendida por un instructor

del CONAFE y cuenta con 11 niños (as), siendo el total de alumnos en

ambos niveles 44 niños (as). En cuanto a la Secundaria y la Preparatoria, los

jóvenes se van a estudiar al municipio de Altamirano porque es el que les

queda más cerca de su comunidad. La construcción que tienen las aulas de

la escuela en la comunidad son de paredes de tabla, techos de lámina,

tienen un cancha de basquetbol con piso de tierra y cuenta con cuatro aulas:

dos de primaria, una de preescolar y una lo ocupan para la dirección. Es un

espacio donde el director atiende a padres de familia que llegan a preguntar

sobre el avance del aprendizaje de sus hijos.

En la comunidad de porvenir Nejwits’ encontramos, en cuanto a los

grupos domésticos, que en algunos casos toda la familia vive en una casa

donde habitan el abuelo, abuela, tíos, tías, papá, mamá, hijos y nietos. En

otras familias encontramos que cuentan con pocos integrantes, tales como

papá, mamá e hijos, mientras que en otros casos encontramos que la familia

sólo se integra por una pareja de adultos, ya sea porque no tuvieron hijos o

porque también los hijos decidieron salir de su comunidad. Estos tipos de

familia comparten el mismo techo, en espacios divididos en pequeños

cuartos.

Algunas familias de esta localidad tienen propiedades inmobiliarias,

como son las propias casas, los terrenos, alguno que otro (uno, dos o tres)

ganados. En algunas familias a pesar que la tierra es comunal, cada una

tiene sus límites de tierra y son propietarios de los terrenos, pero con el paso

del tiempo se heredan y se fragmentan dichos terrenos para darles a los

hijos que llegan a formar una nueva familia. El heredar la tierra a los hijos se

da a través de su casamiento, porque la pareja deciden separarse de la

familia o porque el hermano menor se casa. En este último caso, el hermano

mayor llega a separarse del resto de la familia con el fin de evitar problemas

con la pareja de cada uno de los hermanos.

El otorgamiento de tierra al hijo que se casó depende de la cantidad

de hijos varones, ya que se debe repartir la tierra de manera equitativa para

que más adelante no lleguen a tener conflictos o enfrentamientos fuertes por

Page 40: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

39

una mala repartición de tierras. En el caso del último hijo varón de la familia,

es costumbre que se le quede la casa de sus papás y a la vez, tiene que

hacerse responsable de sus padres cuando lleguen a la tercera edad,

acompañarlos y cuidarlos durante el tiempo que vivan, y darles alimentación

cuando ya estén impedidos de trabajar.

Cada hijo va construyendo y formando sus patrimonios. La costumbre

de esta comunidad es que cuando los hijos se casan, el jefe de familia le da

a su hijo casado sus herramientas de trabajo que le haya servido durante el

tiempo que él vivió con sus papás. Aunque las herramientas no representa

un herencia en todo sentido, es una forma de apoyar al hijo para que

empiece su experiencia de vida de casado y sobre todo, que sepa ser

responsable en su nueva familia.

Finalmente, en el caso de que el hijo casado haya estado con sus

papás y haya trabajado en las milpas con ellos durante la temporada en

curso, los padres le deben de dar la parte que le corresponde como el maíz y

frijol, siendo esto una retribución a su trabajo y además, para que pueda vivir

hasta que llegue la otra temporada de siembra y tapisca de cultivos.

Imagen 1. Temazcal en vivienda de la comunidad

Fuente: Temascal, Porvenir Nejwits’ 22 abril 2011

Page 41: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

40

2.1.3 Gráficos y datos del analfabetismo en la Comunidad.

En el presente apartado se retoman datos de la base de datos de los

principales resultados por localidad del censo de 2010 (ITER, INEGI, 2010).

Estos datos son básicos para identificar cuestiones generales respecto a la

localidad en la que se realizó la vinculación comunitaria. Aunque es una

localidad pequeña nos puede dar la muestra de la situación respecto al

analfabetismo en correlación con la edad y el género que subsiste en las

comunidades de nuestro municipio.

Gráfica 1. Población Total de El Porvenir Nejtwits'

Fuente: ITER, INEGI, 2010

Gráfica 2. Población de la comunidad por edades

Fuente: ITER, INEGI, 2010

47%53%

Población masculina Población femenina

0

10

20

30

40

50

60

70

0 a 14 años 15 a 64 años 65 años omás

Page 42: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

41

Gráfica 3.Población que no sabe leer y escribir por edad

Fuente: ITER, INEGI, 2010Gráfica 4. Población sin escolaridad por edad

Fuente: ITER, INEGI, 2010

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

8 a 14 años 15 años y ás

hombres

mujeres

0

2

4

6

8

10

12

15 años ymas

15 años ymas primariaincompleta

15 años ymas primaria

completa

15 años ymas

secundariaincompleta

hombres

mujeres

Page 43: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

42

2.1.4 Mujeres y analfabetismo en El Porvenir Nejtwits’

Para conocer un poco más la situación y la historia de las mujeres del

Porvenir Nejwits’ iniciamos un trabajo que implicó el acercamiento a través

de talleres, como se explica más adelante. También comenzamos a platicar

directamente con las mujeres, a partir de las visitas que hicimos en sus

casas. Las mujeres del Porvenir expusieron sus necesidades en los

diagnósticos que realizamos y nos dijeron que una de ellas era la educación;

nos expresaron que deseaban aprender a leer y escribir porque les parecía

una necesidad muy importante. Por ello quisimos conocer más de su vida,

para entender el porqué de esta necesidad.

Por ejemplo, Zoraida Pérez nos comentó cómo era la situación cuando

tuvo que salir de su comunidad para migrar a Altamirano antes de venir a

vivir al Porvenir:Había dos grupos políticos en mi lugar de origen (en Morelia) un grupo dezapatistas y el otro de priistas. Mataron a alguien, era gente de los zapatistasy es así como empezaron los problemas. Como no les gustó que le matarana su gente, así nos empezaron a correr de la comunidad los que éramosgente de los priistas, todos nos sacaron de la comunidad y así tuvimos quemigrar hacia Altamirano (Zoraida Pérez, El Porvenir Nejwits’).

Zoraida nos comentó que ella ya estaba en la escuela cuando este

problema se presentó, tenía 11 años y se encontraba estudiando su primaria,

pero cuando se vieron obligados a salir de la comunidad tuvo que interrumpir

sus estudios. Además explicó que sus padres no vieron bien que ella siguiera

en la escuela y no le dieron más apoyo para que continuara. Para Zoraida la

educación era muy importante, incluso nos mencionó que si su papá la

“hubiera dejado seguir estudiando habría terminado la primaria y tal vez sería

maestra”(Zoraida Pérez, El Porvenir Nejwits’).

En el caso de la señora Catalina Jiménez nos platicó las razones por

las cuales no terminó sus estudios de primaria:Si estudié, sólo terminé el sexto grado de primaria con mucho esfuerzo. Yaque anteriormente no había carreteras teníamos que caminar en veredasde bajo de las montañas, cuando queríamos ir a San Cristóbal teníamosque ir caminando y pasar por Huixtàn y era muy peligroso. Por eso mis

Page 44: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

43

padres ya no me dejaron de estudiar, no era así como ahorita que ya haycarros (Catalina Jiménez, El Porvenir Nejwits’).

Catalina nos comentó que sólo pudo terminar la primaria porque

después de ello tenían que salir de su comunidad para poder estudiar la

Secundaria, pero ella no pudo seguir porque sus padres ya no la dejaron ya

que ellos consideraban que era peligroso que su hija anduviera sola

caminando por las montañas porque en esos tiempos era muy difícil el

acceso a otros lugares, dado que no se contaban con carreteras como hoy

en día.

En la entrevista con la señora Socorro expone los obstáculos que vivió

en su infancia y los motivos por los cuales no terminó sus estudios:La hermana mayor de mi mamá nos crio a los dos, ya que éramos doshermanos. Por esa razón no tuvimos la oportunidad de estudiar porquenadie nos podía comprar los útiles, cuando nos animábamos a ir en laescuela mi hermano y yo pues esperábamos que alguien nos regalara unahoja de cuaderno para que pudiéramos asistir a la escuela, porque en esostiempos no había apoyo. Nadie nos regalaba nada porque mi madre quenos adoptó pues nunca se casó y se dedicó a criarnos. (Socorro Jiménez,El Porvenir Nejwits’)

La señora Socorro nos platicó las circunstancias por la que no pudo

estudiar, una de ellas es que fueron abandonados por sus padres, su madre

adoptiva no tenía un trabajo fijo para generar recursos económicos para

comprar los útiles escolares, solo se dedicó a criar sus hijos. Comento que le

hubiera gustado que en esos tiempos hubiera apoyos por parte del gobierno,

así tal vez habría logrado terminar sus estudios y tener una profesión pero la

situación que ella vivió era muy difícil.

En esta última entrevista que realizamos con la señora Hilaria Jiménez

nos platicó los motivos por los que ella no asistió a ninguna escuela para

estudiar la educación primaria.Porque mis padres no me dejaron. Cuando vivíamos en la comunidad deCanoilja’ los primeros maestros salían a buscar los niños, pero mis padresme escondían y cuando no quería me obligaban a hacerlo. Cuando ya nome daba tiempo de salir corriendo, cuando llegaba el maestro tenía queesconderme debajo de la cama porque las primeras escuelas estaban muy

Page 45: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

44

retiradas. La primera escuela estaba hasta la colonia Niz y nos quedabamuy retirada. Nuestros padres pensaban que como mujeres no podíamoscaminar tantas horas, por eso solo mandaban a la escuela a los hombres.

En la plática que tuvimos con la señora Hilaria comenta que sus

padres no le dieron la oportunidad de asistir a una escuela. Ella recuerda

cuando pasaban los primeros maestros a buscar alumnos, que sus papás la

obligaban a esconderse para que no fuera vista por el maestro. Además, una

de las razones por la que no estudió es que en esos tiempos las escuelas

estaban muy retiradas y eso influyó en la manera que pensaban sus papás,

ya que para ellos una mujer no podía caminar tantas horas, siendo esa la

razón por la que sólo mandaban a los hombres a estudiar.

Page 46: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

45

CAPÍTULO III. LA VINCULACIÓN COMUNITARIA: FASES DELPROYECTO Y ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

Fuente: entrevista con doña Socorro Jiménez, Porvenir Nejwits’, 22 abril

2011.

Page 47: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

46

3.1 Primera y segunda fase: diagnóstico, talleres y entrevistas

Este capítulo explica y demuestra las fases de diseño, planeación y

ejecución que fueron determinando nuestro proyecto así como la experiencia

de vinculación con las mujeres tseltales de la comunidad del Porvenir

Nejwits’. Por ello como hemos señalado es importante considerar que

nuestro proceso de vinculación tuvo una duración de casi dos años iniciando

con algunos diagnósticos y aproximaciones para arrancar formalmente con el

Taller de ejecución y evaluación de proyectos que cursamos en el semestre

de agosto-diciembre de 2011, cuando comenzamos nuestra aproximación

práctica mediante la elaboración de talleres con el grupo de mujeres.

Con estas actividades logramos entablar en definitiva una relación de

confianza y de responsabilidad compartida con la comunidad, que nos

solicitó para continuar el desarrollo de nuestro proyecto que iniciáramos un

procesos de alfabetización el cual se llevó desde su planeación hasta su

ejecución los siguientes semestres, siendo el periodo de aplicación el que

abarcó de enero a agosto de 2013. Aquí desarrollamos nuestro

procedimiento de planeación, reflexión y construcción de las alternativas de

trabajo, así como parte de la recopilación de actividades realizadas en la

comunidad.

En el Enfoque de Marco Lógico pudimos debatir los problemas y

soluciones planteados por este grupo de mujeres, como equipo iniciamos

participando tres estudiantes, contamos con el apoyo y trabajo del

compañero Sebastián Sántiz López, que más tarde decidió optar por otra

modalidad de titulación. Por ende la continuidad del proyecto la realizamos

las dos compañeras que presentamos esta memoria de vinculación. Aquí

entonces parte del trabajo realizado por el equipo y más tarde por el par de

estudiantes que acudimos, conocimos, nos vinculamos y logramos tener un

proceso de trabajo con las mujeres de la comunidad.

Este proyecto surgió como una iniciativa para trabajar sobre la historia

de vida de las mujeres tseltales. En primer lugar nos interesaba conocer las

razones por las que ellas no tuvieron la oportunidad de realizar y concluir con

Page 48: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

47

sus estudios, de igual manera conocer las razones porque no asistieron a

una escuela si en aquel tiempo o en la actualidad se les han negado sus

derechos. De manera nos sentimos motivados con este trabajo porque

tendríamos la oportunidad de transmitir y de compartir conocimientos e ideas

con las mujeres de El Porvenir.

3.1.1 Justificación y objetivos

Al iniciar este proyecto, una vez que conocimos la comunidad, pensamos

que era muy importante trabajar para poder dar a conocer los principales

problemas que genera la discriminación que en ocasiones las mujeres han

vivido, así que nosotros como estudiantes de la universidad intercultural de

Chiapas, nos dimos la tarea de construir una alternativa para que las

mujeres tuvieran la oportunidad de conocer sobre estos problemas de

discriminación, la falta de educación, maltrato y sus derechos. Nos

propusimos brindar estas herramientas para que en cualquier momento

puedan utilizarlos para enfrentarse con cualquier obstáculo que se

presentará en la vida diaria en cada una de ellas.

A partir de las primeras visitas y conocimientos las cuales muchas mujeres

no les dieron la oportunidad de asistir a una escuela porque en esos tiempos

influía mucho el machismo donde solo los hombres tenían la oportunidad de

estudiar, ejercer una profesión, en cambio las mujeres eran consideradas

incapaces de sobre salir que solo se podían dedicarse al hogar.

Objetivos:

Contribuir a disminuirla discriminación que han venido padeciendo

durante el transcurso de la vida de las mujeres.

mejorar las percepciones de cada una de ellas en los aspectos de

la educación y sobre los derechos que tenemos como personas.

Posibilitar que las mujeres se capaciten sobre leyes, derechos y

educación para que puedan orientar a otras mujeres.

Intercambiar las ideas de las mujeres sobre su vida, para compartir

sus experiencias y vivencias de cada una de ellas.

Page 49: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

48

3.1.2 Desarrollo del Proyecto: “Historias de vida de las mujerestseltales”

Para poder realizar el proyecto comunitario, decidimos trabajar a través

de talleres, en donde tanto los miembros del equipo como las mujeres

pudiéramos interactuar para conocernos y abordar con una mayor confianza

los temas y problemas que íbamos a trabajar en adelante. En segundo lugar

el proyecto implico también la realización de entrevistas para conocer la

trayectoria de vida y la trayectoria educativa de las mujeres.

Fase 1. Diagnóstico Participativo en TalleresDiagnóstico de la comunidad y concientización de las mujeres. En esta fase

se desarrollaron diversas actividades que se mencionan a continuación:

Obra de teatro: Para concientizar a las mujeres sobre la importancia

de la educación y que conozcan los derechos u obligaciones. La obra

se trató sobre la importancia de la educación y discriminación.

Mis zonas ocultas (tipos de maltrato): psicológico, físico y económico.

Este es mi amigo (derechos de la mujer): Quisimos dar a conocer los

derechos y generar redes de apoyo entre ellas en momentos que los

necesite.

Fase 2. Entrevista domiciliaria a Mujeres TseltalesEn esta fase nos dimos a la tarea de entrevistar y conocer la historia

de vida de cuatro mujeres seleccionadas. Para conocer porque no tuvieron la

oportunidad de asistir en una escuela con el fin de conocer cómo viven

dentro de su ámbito social si han tenido malas experiencias en el transcurso

de su vida por no haber asistido a una escuela, o porque no conocen los

derechos y la importancia que hoy en día la educación es indispensable en la

vida diaria.

Page 50: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

49

Con base en la planeación y en las fases consideradas para el proyecto

consideramos que nuestros objetivos, fines y medios para elaborar la

vinculación sería los siguientes:

Gráfico 1. Objetivos, medios y fines (Fase 1 y 2)

Page 51: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

50

Actividad Semana Objetivos Materiales Preparación Tiempo deejecución

Actores clave Resultadosesperados

Responsables

Obra deTeatro

1 Concientizar a lasmujeres sobre laimportancias de laeducación y sobreel conocimientode sus derechos yobligaciones en lacuestión de laequidad degénero

Planeacióny diseño dela obraEnsayosMaterialparaescenario yvestuario

6 horas 1:30 horas

Mujeres eintegrantes del

equipo

Que podamosreflexionar sobre laimportancia de laeducación y laequidad de género

Juana MaríaJuana Sandra

Sebastián

Taller miszonasocultas

2 Conocer yreconocer lasdiversas formasde maltrato yviolencia degénero

Cartulina,plumones,colores,hojas

3 horas 2 horas Que puedanidentificar lasdistintas formas demaltrato y cómotratar de eliminarlas

Taller Estees mi amigoTema(derechosde la mujer)

3 Integrar a algrupo de mujeresmediante unadinámica paraque conozcan susderechos y quesean amigos deellas enmomentos quelos necesite.

Cartulina,plumones,colores,hojas

3 horas 2 horas Que logren conocerlos derechos quetienen comomujeres, para poderdefenderse.

Entrevistasmutuastema(maltrato)

3 y 4 Que las mujeresse pegunten entresí como vivendentro del hogar yque compartenexperiencias

Guión deentrevistasygrabadora

1 hora 2 horas porcadaentrevista

Que sepan losvalores que tienecada mujer y lasconsecuencias quetrae un maltrato

Page 52: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

51

3.1.3 Resultado de las primeras dos fases

El resultado que se obtuvo en esta primera fase del trabajo de

vinculación es que las mujeres de esta comunidad del Porvenir Nejwits’

pudieron conocer un poco de los temas que se trató y el interés que tuvieron

acerca de los temas como por ejemplo la importancia de la educación, en

donde se dieron cuenta que es muy importante asistir a la escuela sin hacer

diferencias de género como ellas lo vivieron. El resultado más satisfactorio

para nosotras con nuestro trabajo es que ellas mismas nos peticionaron

seguir trabajando con ellas pero más enfocado en cuanto a la educación que

sería reforzar la enseñanza en la lecto- escritura y para nosotras es muy

importante esta petición porque eso es nuestro objetivo que la educación es

importante y que nunca es tarde para aprender y superarse, con ello

logramos cambiar las percepciones de cada de ellas sobre la importancia de

aprender y de conocer nuevas cosas.

Así mismo lograron conocer otros temas como son el maltrato, como

una mujer maltratada en diferente aspectos por ejemplo el Psicológico,

Físico, Económico, Sexual ya que ellas pueden pensar que es algo normal

que se da en la pareja y dentro de la vida cultural. También se trató con ellas,

los derechos que tiene una mujer dentro de la vida social y familiar como por

ejemplo el derecho a la opinión pública, asistencia médica, laboral, entre

otras.

3.2 Enfoque de Marco Lógico para el Proyecto de Alfabetización

Considerando que el Enfoque de Marco Lógico (EML) es una

metodología para la elaboración de un proyecto para el desarrollo

comunitario y un método concreto de planificación de proyectos por objetivos

y es un requisito indispensable para solicitar recursos, presentamos aquí el

diseño de EML que seguimos para la siguiente fase de nuestro proyecto. A

partir de la identificación de los problemas y sus posibles soluciones con la

información que se obtuvo de las primeras dos fases de trabajo.

Page 53: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

52

3.2.1 Diseño del proyecto, EML para la tercera fase

En el caso del EML, seguimos los pasos indicados por varios materiales de

trabajo y nos basamos en la guía de EML proporcionada por el curso-taller

de ejecución y evaluación de proyectos (2011) que nos permitió conocer el

enfoque con referencia a sus pasos y desarrollo (Crespo, 2010). A

continuación se presenta la guía desarrollada para el diseño e

implementación del proyecto de alfabetización:

Fases de Proyecto en el EML (Crespo, 2010)IDENTIFICACIÓN Las primeras visitas a la comunidad, podemos precisar varios

problemas y necesidades dentro de ella, conjuntamente conlos miembros de la misma, en la cual se enfoca en un soloproblema, para plantear estrategias para posibles soluciones,tomando en cuenta la participación de la gente los que seránbeneficiados (para quiénes) y (con quiénes) se trabajara de lacomunidad.

DISEÑO YFORMULACIÓN

Después de haber priorizado uno de los problemas que sedetectó conjuntamente con los miembros de la comunidad, eneste momento se identificara a quienes y con quienes setrabajara las actividades que se planearan; de todas lasactividades programadas se plantearan objetivos que seesperan lograr con buenos resultados, tomando en cuenta losfactores que puedan afectar las actividades, y lospresupuestos ya planteados dentro del proyecto.

EJECUCIÓN YSEGUIMIETNO

En este momento está realización de las actividades yaplanteadas, dentro del diseño, para lograr buenos resultados yobjetivos esperados.Para lograr los objetivos planteados necesariamente se le daun seguimiento al proyecto, supervisando continuamente larealización de actividades, teniendo en cuenta imprevistos quepuedan alterar las actividades planteadas, en el momentoimplementar otras actividades para lograr los objetivos yaplanteados.

EVALUACIÓN Al final de cada actividad realizada, conjuntamente con losmiembros de la comunidad se hace una evaluación, paracerciorarse que tanto captaron la información que se dio en elmomento de las actividades para sacar una conclusión si dioresultados, en dado caso que no resultara como uno lo tieneplaneado, entonces se verá la necesidad de buscar otraestrategia para lograr los objetivos ya planteados. También sepueden llevar a cabo otros tipos de evaluaciones comocuestionarios, encuestas; etc.

Page 54: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

53

Iniciamos en este apartado con la identificación el diseño y la formulación del

EML, a partir de nuestro trabajo previo en la comunidad y mediante los

debates así como las pláticas que mantuvimos como equipo y en conjunto

con las personas de la comunidad, tras realizar la obra y los talleres, como

un diagnóstico participativo, pudimos elaborar los siguientes pasos:

Ficha de identificación del Proyecto

Área de acción: educación para adultos

Descripción general: este proyecto de alfabetización es con el fin de enseñara leer y escribir a mujeres analfabetas, que tienen las ganas de aprender yde superarse. En este proyecto se planea actividades y estrategias deenseñanza para facilitar el aprendizaje, en donde las mismas mujerespondrán en práctica sus habilidades y conocimientos con sus compañeras;así mismo concientizar a ese grupo de mujeres sobre la importancia de saberleer y escribir.

Sector población para aplicación:

Genero Edades Escolaridad Ocupación Lenguamaterna

Mujeres Entre 20 a 50años

Analfabetas Amas decasa

Tseltal

Objetivos:- Enseñar a leer y escribir a las mujeres que son analfabetas- Disminuir la discriminación que han estado padeciendo por ser

analfabetas.- Mejorar la calidad de vida de las mujeres de la comunidad Porvenir

Nejwits’- Que las mujeres conozcan la importancia de la educación, para que

ellas les ayude a impulsar a sus hijos asistan a la escuela.

Metas:Lograr mediante el compromiso con la comunidad que se concrete laalfabetización bilingüe de las mujeres de la comunidad de vinculación

Instituciones de vinculación:UNICH, IEA, enlace de oportunidades.

Page 55: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

54

Paso 1. Análisis de los involucrados (análisis de la participación)

Grupos Intereses Problemaspercibidos

Mandatos yrecursos

Mujeres Aprender a leer ya escribir

Falta deoportunidades

Participación ytiempo

Promotor IEA enseñar Falta de tiemposuficiente

Enlaceparticipación

Autoridades dela comunidad

Que aprendan aleer y a escribirlas madres defamilia

Tiempo limitado CumplimientoParticipación

Enlacemunicipal

Aprendan afirmar y llenardocumentos

Falta de visitascontinuas

CumplimientoParticipación

Paso 2. Árbol de Problemas: Analfabetismo entre las mujeres de ElPorvenir

Este esquema implica priorizar un problema principal, ver los

orígenes, en sus causas y efectos de dicho problema; para conocer las

causas que suele provocar este problema. Las causas son las que ocasionan

el problema mayor que puede afectar a una persona o a toda la comunidad;

dependiendo del tipo de problema. Una vez identificadas las causas de un

problema se empieza a identificar cual es la causa mayor y los efectos que

pueden producir de manera que se jerarquiza para plantear una posible

solución. Los efectos Son factores que genero las causas y son problemas

que afecta en cierto modo a la comunidad.

Para lograr jerarquizarlos necesariamente hay que tomar en cuenta la

participación de la gente, donde ellos mismos dirán los problemas y elegir el

más principal que ha afectado más la comunidad.

Para construir el árbol de problemas es necesario conocer los

problemas y posteriormente priorizar una de ellas que más afecta la

comunidad, luego conocer cuáles fueron las causas y orígenes que

provocaron ese problema; y posteriormente enlistar los posibles efectos y

consecuencias del problema ya conocido para luego buscar una posible

solución junto con los habitantes de la comunidad.

Page 56: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

55

Gráfico 2. Árbol de Problemas: analfabetismo

Page 57: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

56

Paso 3. Árbol de objetivos: alfabetización para mujeres tseltales

El árbol de objetivos es el que permite describir la situación futura a la

que se desea llegar una vez resueltos los problemas planteados en el árbol

anterior. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas

en soluciones, expresadas en forma de estados positivos, a partir de fines y

medios. Los fines, son las consecuencias positivas que se observaran

cuando se resuelva el problema. Los fines directos se correlacionan con los

efectos directos y los fines indirectos con los efectos indirectos. Para

encontrar los medios de solución es necesario reemplazar las causas que

dan origen al problema por hechos opuestos que contribuyan a solucionarlo.

Se identifican por medios fundamentales, medios de segundo nivel, medios

de primer nivel.

Gráfico 3. Árbol de objetivos: disminución del analfabetismo

Page 58: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

57

Paso 4. Análisis de las estrategias: diseño de las acciones

En este paso se realiza una comparación de diferentes opciones

combinadas para el logro del objetivo del proyecto. Es importante verificar

también la coherencia entre causa, medio y acción, por la relación lógica que

existe entre estos tres aspectos del análisis. En este sentido, la relación se

puede expresar por la existencia de una causa que lo provoca, para

solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, para

hacer efectivo este medio se debe identificar una acción que lo

operacionalice

Gráfico 4. Análisis de estrategias

3.2.3 Análisis de Fortalezas, Oportunidad, Debilidades y Amenazas(FODA)

Para culminar el trabajo de EML, realizamos un análisis FODA, el cual

constituye una de las herramientas esenciales que provee de los insumos

Page 59: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

58

necesarios para la implantación de acciones y medidas correctivas en el

diseño y desarrollo de un proyecto. Este lo hicimos al presentar a nuestros

compañeros de aula el proyecto y pedir que nos indicaran los siguientes

aspectos:

• Fortalezas: ventajas intrínsecas de la organización

• Oportunidades: ventajas que puede aprovechar el entorno

• Debilidades: desventajas intrínsecas de la organización

• Amenazas: desventajas que pueden venir del entorno

Análisis FODA del ProyectoFortalezas

Brindar apoyo hacia las mujeresDar a conocer los derechos de la mujer.Disminución de la discriminaciónConocer el derecho de la mujerRescatar la costumbre de las mujeresCapacitación entre ellasQue es un tema de interésEn la actualidad hay instituciones queapoyan a las mujeres.Contar con el apoyo de las mujeresContar con varias actividadesQue por medio del programa deoportunidades terminen sus estudiosContribuir a la disminución de ladiscriminaciónConcientizar a las mujeres sobre laeducaciónAyudar a las mujeres tseltales en hacerlasreflexionas en sus derechosCombatir la discriminación o maltratos quehan sufrido por el machismo que conozcan ycomprendan experiencias de vida

Debilidades

DiscriminaciónFalta de educaciónPoca responsabilidadFalta de apoyo a las mujeresNo son apoyados por una organizaciónMaltratoQue no tengan como sostener lainformación de las leyes sobre las que sebasaran en la enseñanza de las mujeres.Como animar a las mujeres a contar susproblemas, porque es muy difícil que unocuente lo que le pasa y sobre todo conpersonas extrañas.Que las mujeres no tengan tiempo de asistira las asesoríasQue las mujeres ya están acostumbradas alos maltratosLas mujeres son atadas a sus esposos porsus ideologías

Oportunidades

Realización de talleresIgualdad ante la leyConocer lo derechosRecibir educaciónFortalecer la educaciónApoyo a una organizaciónTener oportunidad en aprender a escribirTener igualdad entre hombres y mujeresValorar la cultura de las mujeresQue brinde la INEA una oportunidad determinar sus estudiosTendrán la oportunidad de relacionarse con

Amenazas

Que solamente se ponga en prácticacuando los expositores estén trabajando coneste proyecto y que al término los que sigandominando en esta comunidad sean loshombres, porque como dicen, no solo bastalas palabras porque se lo lleva el viento.Peor aún si las mujeres tienen la costumbrede rendirle respeto exagerado a susesposos.Que sus esposos no los deja asistir a lostalleresEl machismo

Page 60: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

59

las mujeres de la comunidad y saber de susvidas.Que exista la educaciónConcientizar a las mujeres sobre laimportancia de la educaciónQue conozcan que existen leyes y derechospara defenderse del maltrato del hombre.

El maltratoQue la propia mujer deje de considerar algoimportanteQue el interés de la equidadpresumiblemente fue considerado por elgrupo de proyectos

CAPÍTULO IV. MEMORIA, EXPERIENCIA Y SISTEMATIZACIÓNDEL PROYECTO.

Fuente: sesión con las mujeres, Porvenir Nejwits’ 08 de marzo 2013.

Page 61: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

60

4.1 Descripción de la ejecución del proyecto de alfabetización

En esta tercera fase de la vinculación realizamos el proyecto de

alfabetización con las mujeres de la comunidad del Porvenir Nejwits’, para lo

cual hicimos un diagnóstico inicial, específicamente en el aspecto educativo,

para ver los avances y dificultades que tenían cada una de ellas y para

conocer el nivel de aprendizaje en que se encontraban. Esto lo llevamos a

cabo durante la primera etapa en la que realizamos nueve visitas a la

comunidad. Posteriormente, en una segunda etapa, iniciamos las clases

normales que fueron impartidas los días viernes de cada semana con una

duración de 3 horas de 9:00 a 12:00 del día.

Las sesiones fueron dinámicas ya que todas tenían la oportunidad de

participar, además, hubo un ambiente de respeto por parte de ellas y de

nosotras, porque no asumimos que sabíamos todo por ser nosotras las que

enseñábamos. Fue un espacio para intercambiar y conocer cosas diferentes

que también desconocíamos como estudiantes, las sesiones se dieron en

tseltal y español, ya que era importante que conocieran en ambas lenguas

las palabras que se trabajaron utilizando el método de Paulo de Freire

titulado la Palabra Generadora y el Círculo de Cultura, el cual consiste en la

concientización del alumno acerca de temas que afecten en su realidad y la

formación de nuevas palabras que podrá usar para transmitir sus ideas. El

tiempo que trabajamos fue de nueve sesiones. Todas las mujeres eran de la

misma comunidad y el trabajo se realizó en la localidad donde nos prestaron

un aula de la escuela para poder llevar a cabo las actividades planteadas.

4.1.1 Informes de las sesiones de trabajo

En este apartado presentamos los informes por cada sesión de trabajo que

se realizó en el Proyecto de Alfabetización, con las actividades, resultados y

situaciones de vinculación que se generaron a lo largo del desarrollo de

nuestra experiencia.

Page 62: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

61

Informe de actividad No. 1Fecha: 15 de febrero del 2013Diagnostico

Siendo las 9:30am llegamos a la comunidad de El Porvenir

Nejwits’.Primeramente, le informamos a las mujeres que trabajaríamos con

ellas en el proyecto de alfabetización que ellas mismas solicitaron y que

tendría una duración de 8 sesiones de dos horas por cada día. Acordamos

que dos sesiones serían en el mes de febrero y seis sesiones más en el mes

de marzo, además consideramos que podríamos regresar en junio para

seguir con la alfabetización, dependiendo del resultado que ellas tuvieran.

Las mujeres aceptaron nuevamente trabajar con nosotras y les agradecimos

su aceptación. Después de eso les explicamos que lo primero que teníamos

que hacer era un diagnóstico para cerciorarnos de sus dificultades.

El primer ejercicio fue pedirles que escribieran sus nombres y

posteriormente que pegaran en el pizarrón tres filas de tarjetas. La primera

fila de tres tarjetas eran el dibujo de una casa, una mancha, un toro y una

hormiga. Les preguntamos a las mujeres si se podía leer algo en las tarjetas

y todas respondieron que no, que sólo eran unas imágenes. La siguiente fila

era de letras y números, volvimos a preguntar qué era lo que observaban y

dijeron que en una tarjeta estaba escrita la letra “e” en mayúsculas, que en la

otra tarjeta eran puros números, que en la siguiente eran letras y números, y

en la última fila de tarjetas les preguntamos si podían leer algo y

respondieron que sí. De modo que fueron leyendo correctamente las

palabras de cada tarjeta.

Después de eso pegamos en el pizarrón cuatro tarjetas más. Dos

tarjetas que contenían dibujos de una hormiga y de una nube, mientras que

las otras dos tarjetas contenían el nombre de estas dos imágenes. Les

preguntamos a las mujeres que cuál palabra correspondía a cada dibujo y las

tarjetas que identificaron la mayoría de las mujeres, correspondían

correctamente al nombre de cada dibujo.

La siguiente actividad fue presentarlas siguientes palabras: palo,

mesa, atún, maíz, basura, azúcar y el nombre de su comunidad. Estas

Page 63: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

62

palabras se le pidió que las dividieran en sílabas, para lo cual, les repartimos

hojas blancas a cada una de ellas. Y el resultado fue que la mayoría lo hizo

muy bien, a excepción de dos señoras que en algunas palabras no pudieron

realizar correctamente la actividad.

Finalmente, les pedimos que escribieran las siguientes palabras:

pelota, pelotita, pelotota, sopa, casa, leche, vacuna, madera, cuchara. La

siguiente fue pedirles que escribieran en donde viven, el nombre de su

comunidad y a qué se dedican. También realizamos una lectura de

comprensión que escribimos en el pizarrón y se leyó conjuntamente,

después de la lectura se les hizo algunas preguntas de manera general

relacionadas con la pequeña lectura y nos dimos cuenta que sí hay una

comprensión por parte de ellas ya que compartieron sus ideas. Les pedimos

que escribieran un texto libre relacionada con la lectura, en lo cual, tuvieron

un poco de dificultad dado que les cuesta desarrollar sus ideas con la

escritura aunque algunas que si lo pueden hacer.

Así fue como concluimos con nuestras actividades para obtener el

diagnóstico de cada una de las mujeres del grupo, las cuales, después de la

revisión de los ejercicios, identificamos que se encontraban en los siguientes

niveles de analfabetismo:

NOMBRES NIVEL

Paulina Gómez López A1

Cecilia Sántiz Gómez A1

Hilaria López Jiménez A1

Guadalupe López Gómez A2

Socorro Jiménez López RO

Olga María López Méndez RO

Estela Sántiz Pérez RO

Alicia Gómez Sántiz RO

Lucia Sántiz López RO

Rita López Gómez A1

María Elena López Jiménez A1

Page 64: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

63

Patricia Gómez Sántiz A3

Zoraida Pérez Méndez A2

A1: sabe que las letras significan algo y las distingue del dibujo.

A2: pueden dividir en silabas o sonidos y saben que cada sonido se puede

escribir de una forma.

RO: pueden leer, entender lo que leen y escribir lo que piensan.

A3: conoce algunas letras pero aún no puede juntarlas.

Informe de actividades No. 2Fecha: 22 de febrero del 2013

Siendo las 9:30am iniciamos con nuestra actividad planeada para el

trabajo con las mujeres. Primeramente saludamos a las mujeres, dándoles

los buenos días y después empezamos la actividad de las cinco vocales. Se

pegaron en el pizarrón las tarjetas elaboradas con cada una de las vocales,

las cuales no fueron colocadas en orden, y les pedimos a todas las mujeres

que las leyeran. Las señoras las dijeron muy bien saben y nos dimos cuenta

que conocen las vocales.

La siguiente actividad después de las vocales fue pedirles que dijeran

el nombre de alguna cosa u objeto que empiece con cada una de las cinco

vocales y también lo hicieron muy bien. Después, continuamos colocamos en

el pizarrón la imagen de una pala, le preguntamos a las mujeres que era lo

que veían en ese dibujo y ellas respondieron que era una pala. Se pegó en el

pizarrón unas fichas con las familias de las sílabas de “pa-la” y de igual

manera respondieron muy bien y formaron palabras que ellas conocían con

las familias de estas sílabas.

Después de estas actividades tratamos algunos temas como son la

división del trabajo, los tipos de trabajo, la valoración del trabajo y la utilidad

de las herramientas. Dentro de estos temas se formularon algunas

preguntas, a partir de las cuales las mujeres compartieron ideas,

conocimientos y experiencias. Esta actividad es parte fundamental del

proceso de aprendizaje porque de ahí se van conociendo las diferentes

Page 65: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

64

experiencias y sobre todo con ello pueden aprender y reconocer las letras

que contiene el nombre de ese objeto, en este caso, la “pala” porque es algo

que conocen y cuando vean ese objeto se les viene fácilmente a la mente la

palabra y cómo ésta se escribe.

Informe de actividades No. 3Fecha; 1 de marzo del 2013

En este día se trabajó con la palabra “vacuna”. Se pegó en el pizarrón

una tarjeta con la palabra, le preguntamos a las mujeres como se lee la

palabra y dijeron que vacuna. Después les pedimos que la separan en

sílabas ya que la mayoría saben cómo separar en sílabas, quedando de esta

manera: va- cu- na. Les explicamos que en todas las palabras se utiliza las

vocales, que por eso siempre tienen que tenerlas presentes aunque la

mayoría de ellas ya las conocían bien. Les explicamos que existe dos letras

que se pronuncian iguale que son “b, v” que con las vocales suenan iguales

pero que en la escritura puede cambiarle el significado de la palabra si no

utilizamos bien en alguna redacción. También en el caso de la “c” con la “k”

les explicamos que eran parecidas, aunque la “c” con las vocales e,i cambia

el sonido y mientras que la “k” con todas las vocales suenan iguales.

Después de estas aclaraciones que hicimos con las mujeres les pedimos que

mencionaran algunas palabras que se escriben con sílabas de la palabra

vacuna y nosotras lo escribíamos en el pizarrón.

Posteriormente, pasamos a la siguiente actividad que consistió en la

realización del círculo de cultura donde abordamos diversos temas

relacionados con la palabra “vacuna” como son: los problemas de salud en la

comunidad, la salud pública y los centros de salud de la comunidad, los

apoyos que se reciben para el cuidado de la salud y la prevención de

enfermedades. De estos temas se hicieron preguntas, por medio de las

cuales las mujeres platicaban sus experiencias relacionadas con los temas

de salud.

Page 66: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

65

Esta actividad nos permitió ver las diferentes ideas y conocimientos

que las mujeres tienen de la salud, además ayudó para crear un ambiente de

confianza y compartir las diferentes experiencias de cada una de ellas en la

vida diaria. Sin embargo, el más importante es que ellas pudieron conocer

bien la palabra “vacuna” y cómo se escribe. De modo que en cualquier

espacio que escuche la palabra vacuna ya ellas la podrán reconocer y

acordarse de la estructura de la palabra.

Informe de actividades No. 4Fecha: 8 de marzo del 2013

Este día llegamos a la comunidad de El Porvenir para continuar con

nuestro trabajo con las 18 madres de familia. En esta visita se trabajó la

palabra “basura” y de igual manera se trabajó en tseltal la misma palabra

(k’abal). El proceso de esta actividad fue pegar en el pizarrón la palabra y se

pidió que realizaran en sus cuadernos la división en sílabas de la palabra en

las dos lenguas. Después de que terminaron les preguntamos cómo había

quedado la división silábica de la palabra, lo cual respondieron de esta

manera: ba-su-ra y de estas tres sílabas les pedimos que hicieran sus

familias con las cinco vocales. Ellas lo realizaron muy bien, e incluso, una de

las señoras dijo que existen dos BES, b-v a lo que le respondimos que

estaba en lo correcto, además, otra señora dijo que tienen el mismo sonido

cuando se juntan con las vocales. Al igual les explicamos de la s y z son

letras que suenan iguales con las vocales pero que si lo mal utilizamos en

algunas palabras cambiaba su significado. También mostramos que en

tseltal cambia la estructura de la palabra, las mujeres lograron ver la

diferencia en la división silábica, ya que no fueron tres sílabas, como en el

español, sino que se dividió en dos sílabas quedando de esta manera k’a-

bal.

Después pedimos a las mujeres que fueran diciendo algunas palabras

que empiezan con las sílabas de esta palabra, tanto en tseltal como en

español. Una de nosotras escribía en el pizarrón y se formó una gran lista de

palabras que ellas mismas fueron diciendo. Observamos que esta parte les

Page 67: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

66

resultó más sencilla aunque en tseltal fue donde se les complico un poco

pero hicieron el esfuerzo y mencionaron algunas palabras a pesar de que

comentaron que en tseltal sí se les complicaba leer y escribir. Terminamos

con esta actividad y pasamos a la siguiente.

Como siguiente actividad, tratamos temas que están relacionados con

la palabra “basura” como son los problemas de salud, contaminación del

medio: agua, suelo, y aire, tipos de basura, reciclaje, métodos de recolección

e higiene. De estos temas se formularon preguntas que se respondieron de

manera grupal, se compartieron los conocimientos para conocer más acerca

de la basura, al ser una palabra de la que surgió mucha información. Esta

actividad sirvió para que las mujeres pudieran compartir ideas, conocimientos

y experiencias, a partir de cosas y problemas con lo que nos encontramos en

nuestro entorno social y con ello, facilitar el aprendizaje porque así puede

grabarse bien la estructura de la palabra. Con esta actividad terminamos

nuestra cuarta sesión.

Informe de actividades No. 5Fecha: 12 de abril de 2013

En esta sesión de clases con las mujeres se trabajaron dos palabras:

“medicina” y “cantina”, tanto en español como en tseltal. Como en el resto de

las palabras que ya hemos trabajado, les pedimos a las mujeres que

separaran en sílabas la palabra medicina en español y tseltal, quedando de

esta manera en ambas lenguas: me- di-ci- na y po- xil. Observamos que la

separación en sílabas de las palabras ya la hacen muy bien, además, se

dieron cuenta que en español las palabra se compone de cuatro sílabas a

diferencia del tseltal en el que sólo fueron dos sílabas. Después de esto les

pedimos que mencionaran algunas palabras que empiecen con la primera

sílaba de la palabra en ambas lenguas, mientras que nosotras fuimos

anotando las palabras en la lámina que pegamos en el pizarrón. Durante el

ejercicio se comentó que en español y tseltal no eran las mismas palabras

las que coincidían con las primeras sílabas, con lo cual se dieron cuenta que

Page 68: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

67

hay una diferencia en su escritura aunque sea el mismo significado de la

palabra.

La otra actividad fue compartir las ideas y las experiencias, a partir de

algunas preguntas acerca de la medicina. Las mujeres comentaban que hoy

en día se procuran más las medicinas farmacéuticas, dado que la mayoría de

la gente ya no utilizan las plantas medicinales. Al finalizar la actividad

relacionada con la palabra “medicina” pasamos a la siguiente palabra que es

“cantina” en español y en tzeltal “snailuch’balil”.

Comenzamos con la separación silábica de la palabra que español

quedo: can- ti-na y en tseltal, quedando: sna-il- uch’- ba- lil. La separación

silábica del tseltal fue más larga que el del español y al igual que en las

palabras anteriores, completamos las familias de cada una de las sílabas con

las cinco vocales. Después mencionaron las palabras que empiezan con la

primera sílaba de la palabra en ambas lenguas y pasamos a la otra actividad

que fue el momento de compartir sus ideas, experiencias y problemáticas, a

partir delas preguntas generadoras que realizamos acerca de temas como el

alcoholismo, el machismo, los problemas familiares. Al terminar con nuestro

trabajo de esta sesión nos despedimos y les dimos las gracias por su

participación.

Informe de actividades No. 6Fecha: 19 de abril de 2013

Este día llegamos a la comunidad para brindar nuestra sexta sesión

de trabajo con las mujeres, en la cual, aprendieron las palabras “trabajo” y

“guitara”, tanto en tseltal como en español. La primera palabra que

abordamos fue “trabajo” en español y “at’el” en tseltal, iniciando con la

separación silábica (tra- ba- jo) y (a- t’el). A partir de estas sílabas,

completamos las familias de cada una con las vocales que hacían falta,

después de esto pasamos a la otra actividad que es donde las mujeres

mencionan algunas palabras que empiezan con la primera sílaba o letra de la

palabra en ambas lenguas. Ellas iban diciendo las palabras y nosotras las

fuimos anotando en el rotafolio que pegamos en el pizarrón, además,

Page 69: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

68

invitamos a las mujeres que se animaran a pasar a escribir y algunas sí lo

hicieron.

En la siguiente etapa, formamos dos equipos con las mujeres y les

pedimos al primer equipo que escribiera los trabajos que realiza el hombre y

el segundo equipo, los trabajos que hace la mujer. Les dimos 15 minutos

para que hicieran la actividad y después de que terminaron les pedimos a un

miembro del equipo que leyera lo que habían hecho. Comenzó el equipo de

los trabajos de la mujer y después del hombre, platicamos sobre los

diferentes trabajos que realizamos y la importancia de que se valoren por

igual.

En esta actividad las mujeres compartieron sus ideas y experiencias

sobre el trabajo y observamos que no todos tenemos las mismas ideas. En

esta parte se hicieron preguntas relacionadas con los diferentes tipos de

trabajo que realiza el ser humano y dijeron que en ocasiones son mal

pagados. Terminamos con las preguntas y dijimos unas cuantas palabras

donde les comentamos que cualquier trabajo que realiza una persona

merece ser pagado de una manera justa por las horas de trabajo. Así fue

como concluimos con esta parte.

La siguiente palabra que vimos fue “guitarra” en español y “kitara” en

tseltal. En estas palabras hicimos igualmente la separación silábica (gui-ta–

rra) y (ki-ta-ra); después de haber separado en sílabas se complementó la

familia de cada sílaba con las vocales que hacían falta. La siguiente actividad

fue pedirles a las mujeres que mencionaran algunas palabras que empiezan

con la primera sílaba o letra de la palabra de cada lengua. Las palabras las

fuimos escribiendo en el rotafolio que pegamos en el pizarrón, también

invitamos a las mujeres para que pasaran a escribir las palabras tanto en

tseltal como en español. Las mujeres escribieron varias palabras y con esto

dimos por terminada la actividad.

Posteriormente, compartimos las ideas y las experiencias relacionadas

con esta palabra, por ejemplo, en dónde se utiliza la guitara y la música que

tocan en las fiestas. Preguntamos de dónde proviene el material para la

elaboración de la guitarra y ellas comentaron que lo obtienen de la madera

Page 70: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

69

de pino. Se hicieron más preguntas y las mujeres comentaron sus ideas

mientas las animábamos para que participaran más. Terminamos con las

preguntas y concluimos nuestra actividad de este día, agradeciendo su

tiempo y su interés por aprender.

Informe de actividades No. 7Fecha: 26 de abril de 2013

Este día llegamos a la comunidad para continuar con las sesiones de

clase. Se trabajaron tres palabras que son familia, leche y tortilla, en tseltal y

español. La primera palabra que vimos fue “familia” en español y “snainel” en

tseltal; hicimos la separación silábica en ambas lenguas (fa-mi-li-a) y (sna- i-

nel). Se hizo la lista de palabras que las mujeres iban diciendo y que

empieza con la primera sílaba o letra dela palabra en las dos lenguas.

Después de esto pasamos a la siguiente actividad en la que formamos a las

mujeres en dos equipos para que elaboraran un árbol genealógico de una

familia, para esto les dimos 15 minutos.

Cuando terminaron la actividad, les pedimos que pasaran dos

integrantes del primer equipo para poner en el árbol que nosotras dibujamos

en un rota folio y que pegamos en el pizarrón. Después pasó el otro equipo y

también acomodó el árbol de la familia, al terminar se dieron cuenta que eran

diferente las familias que formaron en su árbol genealógico. Comentaron que

las familias son diferentes, dado que hay familias grandes y pequeñas; ya

empezada la plática con ellas les hacíamos las preguntasen relación con la

palabra. Una de ellas comentó que la familia es muy importante porque

desde la familia uno recibe la educación; además, cuando preguntamos que

si era importante que la familia esté unida, dijeron que sí. A una señora le

preguntamos por qué y respondió de que si la familia no está unida los hijos

se desvían y así es como las mujeres comparten sus ideas.

Page 71: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

70

Al finalizarla actividad, pasamos a la siguiente palabra que es “leche”,

la cual, no tiene traducción en tseltal por lo que sólo se hizo la separación

silábica en español (le- che).Se complementó la familia de cada una de las

sílabas con las vocales que hacían falta; posteriormente, se hizo la lista de

palabras que las mujeres iban mencionando y que empiezan con la primera

sílaba de la misma palabra mencionada. Al terminar con esta parte pasamos

a la siguiente etapa que es el momento de compartir ideas o experiencias

relacionadas con la palabra que trabajamos. Algunas delas preguntas fueron

que si era importante tomar la leche, a lo que dijeron que sí porque ayudaba

en el crecimiento saludable de los niños pero que sus hijos no la tomaban

porque no la pueden adquirir. Una de las mujeres comentó que en muchas

de las comunidades las mujeres que tienen hijos recién nacidos, la mayoría

les dan pecho y ellas piensan que por eso es muy lento el crecimiento de sus

hijos. También hubo preguntas sobre la salud de la mujer y al terminarlas

preguntas pasamos a la siguiente palabra.

La segunda palabra de esta sesión fue “tortilla” en español y “wa” en

tseltal. En español se hizo la división silábica y en tzeltal quedó igual dado

que la palabra es de una sola sílaba. Después de esto les pedimos a las

mujeres que mencionaran las palabras que empiezan con la primera sílaba

de la palabra en ambas lenguas y las fuimos anotando en el papel rotafolio.

Después de que relacionamos muchas palabras en las dos lenguas,

pasamos a la siguiente actividad en la que comparten ideas, a partir de

preguntas que les fuimos haciendo relacionados con el maíz del que se

obtiene la tortilla y otras preguntas tenían que ver con los químicos. Las

mujeres comentaron que los señores de esta comunidad no utilizan este tipo

de productos y también contaron algunas historias relacionadas con el maíz.

Terminamos con nuestra sesión de este día, agradeciendo nuevamente su

participación.

Informe de actividades No. 8Fecha: 31 mayo de 2013

Page 72: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

71

En esta actividad se trabajó con dos palabras “educación” y “México”,

tanto en español como en tseltal. Se pegó en el pizarrón el papel rotafolio

donde se escribió la primera palabra que es “educación” en español y

“snopel jun” en tseltal. Les preguntamos a las mujeres como se leen esas

palabras y al mismo tiempo les preguntamos para ellas que significa esa

palabra. Respondieron que es asistir a la escuela, aprender a leer y escribir;

después de ello les pedimos que separen las palabras en sílabas en las dos

lenguas. Una de las mujeres pasó a realizar la separación silábica y les

dijimos nuevamente que cada sílaba tiene su familia de sílabas con cada una

de las vocales. Después de la separación silábica les pedimos que fueran

diciendo algunas palabras que empieza con la primera sílaba o letra de la

palabra y nosotras las íbamos escribiendo en el pizarrón. Así fuimos viendo

las palabras con cada sílaba tanto en tseltal como en español.

En la siguiente actividad, durante el círculo de cultura, la mujeres

compartieron sus ideas o experiencias de temas relacionados con la palabra

educación, como son la importancia de la educación, el rezago educativo en

el país, las posibilidades de estudiar, las edades para estudiar. Les hicimos

preguntasen las que expresaron sus ideas, por ejemplo, una delas preguntas

fue la importancia de la educación. Comentaron que sí es muy importante

estudiar porque nos ayuda a conseguir un buen trabajo en el que se pague lo

justo. Ellas expresaron las situaciones que anteriormente han vivido, como la

falta de escuelas para estudiar, la falta de oportunidad, las prohibiciones que

les dieron sus padres por ser mujeres y algunos otros motivos por los que no

pudieron estudiar.

También comentaron que anteriormente quienes tenían más acceso a

la educación eran los hombres, una señora platico cómo fue su vida y dijo

que sus papás no le permitieron ir a la escuela, que cada vez que pasaban

los maestros a hacer el censo de los alumnos era escondida para que no

fuera vista por los maestros. Comentaron que ahora es diferente porque

tanto niñas como niños asisten a la escuela, además, en la mayoría de las

comunidades ya hay escuelas y hoy día son apoyados con una beca, lo cual

anteriormente no había. Compartieron que la falta de recursos fue otro

Page 73: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

72

motivo que les impidió terminar algún grado de estudio porque antes el

gobierno no daba apoyos a los alumnos y ahora ya motivan a sus hijos para

que estudien porque no quieren que se repita las historias de cada una de

ellas.

Después de esta actividad, pasamos a la siguiente palabra que es

“México”, la cual, no tiene traducción en tseltal. Se hizo la separación silábica

y les pedimos a las mujeres que fueran mencionando las palabras que

empiezan con la primera sílaba de la palabra. Las mujeres fueron diciendo

las palabras y después las escribimos en el papel rotafolio, además de que

les pedimos que con la misma sílaba mencionaran palabras en tseltal.

Posteriormente, pasamos al círculo de cultura en el cual se compartieron las

experiencias o ideas relacionadas con la palabra trabajada.

En la palabra “México” tratamos temas como el concepto de país, las

tradiciones, idiomas, problemáticas actuales y migración. Se les preguntó

que entendían por México, una de ellas dijo que es el nombre de nuestro

país y que es muy grande donde vive mucha gente. Así fueron compartiendo

sus ideas con cada una de las preguntas; preguntamos acerca de las

tradiciones que existe en nuestro país, dijeron que son muchas, que cada

estado tiene sus municipios y que cada municipio tiene tradiciones

diferentes. Como ejemplo se dijo que en Altamirano y Oxchuc se celebran la

fiesta de su santo patrono de manera muy diferente y que es así en cada uno

de los lugares.

También hubo preguntas relacionadas con los idiomas que se hablan

en México, ellas dijeron que son muchas las lenguas pero que no las

conocen todas. Mencionaron que han escuchado que existen lenguas como

el tsotsil, tojolobal y ch’ol, una ellas dijo que hoy día la lenguas se están

debilitando porque la mayoría de personas ya no las hablan. Dijeron que a

los jóvenes les da pena hablar su lengua materna y empezaron a hablar

sobre los problemas que existe en nuestro país. Mencionaron la falta de

empleo y nosotras preguntamos las consecuencias que eso ha traído, a lo

que respondieron que muchos hombres, mujeres y jóvenes abandonan su

comunidad para salir en busca de trabajo y dijeron que la mayoría han

Page 74: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

73

migrado a los Estados Unidos, que para ellas es muy triste porque muchos

no logran cruzar la frontera, pierden la vida o estando allá se olvidan de su

familia.

Informe de actividades No. 9Fecha: 7 junio de 2013

Este día llegamos a la comunidad para continuar nuestro trabajo con

las mujeres. En esta visita se trabajó las dos últimas palabras que abarcan la

guía de Paulo Freire que son “piñata” y “mercado”, las cuales, trabajamos

tanto en español como en tseltal. El proceso de esta actividad fue pegar en el

pizarrón la primera palabra que es “piñata”, solamente en español dado que

en tseltal no tiene traducción; les pedimos que realizaran en sus cuadernos

la división en sílabas y después de que terminaron le pedimos a una de las

mujeres que pasará al pizarrón a realiza la división silábica. La primera que

pasó lo hizo bien y le preguntamos a las demás si así les había quedado bien

y dijeron sí. Después mencionaron las palabras que empiezan con la primera

sílaba de la palabra “piñata”, mientras que una de nosotras las escribía en el

pizarrón hasta que se formó una gran lista de palabras que ellas mismas

fueron diciendo. De igual manera se hizo en tseltal, con la misma sílaba

porque “piñata” en tseltal no existe y después pasamos a la siguiente

actividad.

Como siguiente actividad, comenzamos el círculo de cultura donde las

mujeres tuvieron oportunidad de hablar sobre temas relacionados con la

palabra “piñata” como son las fiestas, tradiciones y costumbres, educación

infantil, trato de los niños y derechos de los niños. Las mujeres participaron y

respondieron las preguntas de manera grupal, con el fin de compartir sus

ideas o experiencias. Les preguntamos cómo usan las piñatas y ellas dijeron

que en algunas fiestas como son los cumpleaños, las posadas, la navidad y

el día del niño. Dijeron que las piñatas se usan para divertirse, pasar la fiesta

con mucha alegría y sobre todo, para que los niños y los adultos junten sus

dulces.

Page 75: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

74

Compartieron que anteriormente las fiestas se hacían de manera muy

diferente, no se conocían las piñatas y sólo los mestizos las utilizaban porque

ellos tenían dinero, pero dijeron que hoy en día la mayoría de la gente ya

compran sus piñatas para las fiestas. Platicamos que el cambio de las

tradiciones provoca que los hijos se olviden de sus costumbres y adopten

nuevas formas de vida. Dijeron que como padres les deben enseñar a sus

hijos las tradiciones para que no olviden sus raíces y valores. Les

preguntamos que si era bueno que los niños vayan a la escuela y reciban

educación, a lo que respondieron que sí es muy bueno para que puedan

aprender cosas, pero sobre todo para que se preparen mejor y puedan tener

un buen trabajo más adelante. Dijeron que es un derecho ir a la escuela que

a nadie se le puede negar aunque no siempre se cumple pero que el

gobierno debe encargarse de que se cumplan para tener todos, una mejor

condición de vida.

Después de esta palabra y las actividades pasamos a la siguiente y

última palabra que es “mercado” en español y “ch’i wich” en tseltal. Se hizo la

separación silábica y cuando terminaron pasó una señora a realizarlo en el

pizarrón. Les preguntamos a las demás mujeres que si les había quedado de

igual manera y dijeron que sí, después de esto buscamos las palabras que

empiezan con la primera sílaba de la palabra “mercado” tanto en tseltal como

en español. Se formó una gran lista de palabras que ellas mismas fueron

diciendo y una señora pidió pasar al pizarrón para escribir la palabra escribió

en español y en tseltal. Así terminamos con esta actividad para pasar a la

siguiente.

En la siguiente y última fase de la actividad que es el círculo de

cultura, como bien conocen las señoras, compartimos e intercambiamos

ideas y experiencias con algunas preguntas relacionadas con la palabra

“mercado” como son el desempleo, el comercio ambulante, la producción

agrícola y los coyotes. Preguntamos si hay un mercado cerca y las señoras

empezaron a reír diciendo que cómo habría un mercado cerca si estamos en

la montaña. Dijeron que para comprar lo que se necesitan se hace cada

Page 76: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

75

sábado, ya sea que en Oxchuc o en Altamirano, aunque la mayoría de las

veces es en Altamirano porque les queda más cerca.

También preguntamos sobre quién vende en el mercado, a lo que

respondieron que mucha gente de diferentes lugares porque no todas las

personas producen los mismos productos. Dijeron que cada quien vende lo

que cosecha en su región, y que se hacen todo esto para buscar el sustento

de la familia ya que es una necesidad que tenemos como seres humanos el

alimentarnos cada día. Mencionaron que los que venden en el mercado lo

hacen porque es el único trabajo que hay dado que no tienen una profesión;

que la mayoría de los que venden en un mercado tienen que salir de su

comunidad porque es la única manera de vender sus productos.

Así mismo, preguntamos que si sabían que eran los coyotes, las

mujeres se rieron diciendo sí no era ese animal que se comen las gallinas y

nosotras les respondimos que nos referíamos a las personas que compran

los productos de los campesinos a un precio muy bajo y que los mandan a

otros lugares con un precio más alto, aprovechándose de los productores.

Las mujeres dijeron que estaban de acuerdo y que era verdad que sólo se

aprovechan del trabajo de los otros, que pagan muy mal por los productos y

aumentan su riqueza, mientras nosotros nos morimos de hambre porque ya

la tierra no produce muy bien. Las señoras se quedaron muy pensativas y

platicando sobre el tema, dando con estopor terminada nuestra actividad de

este día.

Page 77: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

76

4.1.2 Cartas Descriptivas por sesión de trabajo

Actividad 2 Objetivo Descripción Tiempo Actores Fecha

Palabrageneradora:“pala”

Círculo de culturapara reflexionar loque se puede hacercon estaherramienta, ladivisión del trabajo,la importancia deltrabajo, los tipos detrabajo, valoracióndel trabajo delcampo y la granutilidad de lasherramientas.

Que por medio de undibujo y el nombre de lapalabra realizar ladivisión en sílabas yformar otras palabrascon la familia de sílabade pa-la para ver quecon una sola palabra sepuede generarmuchísimas mas y queconozcan otros temasrelacionados con lapalabra.

3 horas Equipo y mujeres 22/feb/2013

Actividad 1 Objetivo Descripción Tiempo Actores Fecha

Diagnóstico Conocer qué tantosaben leer yescribir las mujeres.

Utilizar tarjetas conletras, números ydibujos para pedirlesque las lean, identificarsi pueden hacerlo. En elcaso de las palabraspedirles que las dividanpor sílaba y hacer unalectura de comprensión.

3 horas Equipo y 19mujeres

15/02/2013

Page 78: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

77

Actividad 3 Objetivo Descripción Tiempo Actores Fecha

Palabrageneradora:“vacuna”

Que conozcan la

división por sílaba de

esta palabra, cómo se

lee cada una de ellas y

la forma de cómo se

escriben. Realizar

círculo de cultura para

que conozcan los

problemas de salud en

la comunidad,

prevención de

enfermedades, entre

otras.

Colocar en el pizarrón

una tarjeta con esta

palabra y pedirles que

lo lean, que lo dividan

por sílaba y ponerlas

en orden las cinco

vocales para que

formen nuevas

palabras con las

familias de sílabas de

la palabra vacuna. En

el círculo de cultura

trataremos temas que

estén relacionados con

la palabra.

3 horas Equipo y mujeres 8/ 03/2013

Page 79: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

78

Actividad 4 Objetivo Descripción Tiempo Actores Fecha

Palabrageneradora:“basura”“k’abal”

Que aprenda a dividir

por sílaba esta palabra

en español y tseltal y

que formen nuevas

palabras con las

sílabas que se

dividieron en ambas

lenguas. En el círculo

de cultura que

conozcan algunos

temas como

problemas de salud,

contaminación del

medio ambiente, tipos

de basura, entre otros

temas relacionados

con la palabra basura.

Pegar las tarjetas en

ambas lenguas en el

pizarrón para que las

dividan por sílabas y

formen nuevas

palabras con ellas. En

el círculo de cultura

analizar temas como

problemas de salud,

contaminación del

medio y por supuesto

los tipos de basura ya

que todo se relaciona

con la palabra

generadora.

2 horas Equipo y mujeres 8/03/2013

Page 80: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

79

Actividad 5 Objetivo Descripción Tiempo Actores Fecha

Palabrageneradora:“medicina”“poxil”

Que conozcan la

división por sílaba de

esta palabra, cómo se

lee cada una de ellas y

la forma de cómo se

escriben. A partir del

círculo de cultura con

esta misma palabra

abordar los temas

importantes

relacionados con ella.

Se les pedirá que

traduzcan en tseltal

esta palabra y peguen

en el pizarrón una

tarjeta con la misma

palabra. Se les pedirá

que la lean, la dividan

por sílaba y ponerlas

en orden las cinco

vocales para que

formen nuevas

palabras con la división

por sílaba. Finalmente,

en el círculo de cultura

que conozcan otros

temas relacionados

con la palabra y

comenten dentro del

grupo.

3 horas Equipo y mujeres 12/04/2013

Page 81: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

80

Actividad 5 Objetivo Descripción Tiempo Actores Fecha

Palabrageneradora:“cantina”“sna’il uch’balil”

Que conozcan la

división por sílaba de

esta palabra, cómo se

lee cada una de ellas

y la forma de cómo se

escriben. En el círculo

de cultura reflexionar

sobre varios temas

importantes

relacionados con la

palabra y su

traducción en lengua

tseltal.

Se les pedirá que

traduzcan en tseltal esta

palabra y

Peguen en el pizarrón

una tarjeta con esta

misma palabra. Se les

pedirá que la lean, que

la dividan por sílaba

para poner en orden las

cinco vocales y que

formen nuevas palabras

con la división por sílaba

de la palabra cantina.

Compartir experiencias

con temas relacionados

con esta palabra.

3 horas Equipo y mujeres 12/04/2013

Page 82: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

81

Actividad 6 Objetivo Descripción Tiempo Actores Fecha

Palabra generadora:“trabajo”“at’el”

Que conozcan la

división por sílaba de

esta palabra, cómo se

lee cada una de ellas y

la forma de cómo se

escriben. Con esta

misma palabra

reflexionar sobre varios

temas importantes

relacionados con ella y

la traducción en lengua

tseltal.

Se les pedirá que traduzcan

en tseltal esta palabra y

Se pega en el pizarrón una

tarjeta con esta misma

palabra. Se les pedirá que

lo lean, que lo dividan por

sílaba, que pongan en

orden las cinco vocales y

que formen equipo para que

hagan una lista de los

trabajos que realiza una

mujer y un hombre.

Posteriormente que formen

nuevas palabras con la

división por sílaba y que

compartan sus experiencias

sobre temas relacionados

con esta palabra.

3 horas Equipo y

mujeres

19/04/2013

Page 83: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

82

Actividad 6 Objetivo Descripción Tiempo Actores Fecha

Palabrageneradora:“guitarra”“kitara”

Que conozcan la

división por sílaba de

esta palabra, cómo

se lee cada una de

ellas y la forma de

cómo se escriben.

Con esta misma

palabra que

conozcan que hay

varios temas

importantes

relacionados con ella

y la traducción en

lengua tseltal.

Se les pedirá que

traduzcan en tseltal esta

palabra y

se pegará en el pizarrón

una tarjeta con esta

misma palabra. Se les

pedirá que lo lean, que lo

dividan por sílaba y que

pongan en orden las

cinco vocales formen

nuevas palabras con la

división por sílaba.

Finalmente, en el círculo

de cultura que

compartan experiencias

con temas relacionados

con esta palabra.

3 horas Equipo y

mujeres

19/04/2013

Page 84: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

83

Actividad 7 Objetivo Descripción Tiempo Actores Fecha

Palabrageneradora:“familia”“jun snainel”

Que conozcan la

división por sílaba de

esta palabra y como

se lee cada una de

ellas, la forma de

cómo se escriben y

con esta misma

palabra conozcan

que hay varios temas

importantes

relacionados .con ella

y la traducción en

lengua tseltal.

Se les pedirá que

traduzcan en tseltal esta

palabra y

Se pega en el pizarrón

una tarjeta con esta

misma palabra y se les

pedirá que lo lean, que

lo dividan por sílaba y

ponerlas en orden las

cinco vocales y que

formen nuevas palabras

con la división por

sílaba y que compartan

experiencias con temas

relacionados con esta

palabra.

3 horas equipo y mujeres 26/04/2013

Page 85: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

84

Actividad 7 Objetivo Descripción Tiempo Actores Fecha

Palabrageneradora:“leche”“ ya’lel xchu’wakax”

Que conozcan la

división por sílaba de

esta palabra y como

se lee cada una de

ellas, la forma de

cómo se escriben y

con esta misma

palabra conozcan que

hay varios temas

importantes

relacionados .con ella

y la traducción en

lengua tseltal.

Se les pedirá que

traduzcan en tseltal esta

palabra y

Se pega en el pizarrón

una tarjeta con esta

misma palabra y se les

pedirá que lo lean, que

lo dividan por sílaba y

ponerlas en orden las

cinco vocales y que

formen nuevas palabras

con la división por

sílaba y que compartan

experiencias con temas

relacionados con esta

palabra.

3 horas equipo y mujeres 26/04/2013

Page 86: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

85

Actividad 7 Objetivo Descripción Tiempo Actores Fecha

Palabrageneradora:“tortilla”“wa”

Que conozcan la

división por sílaba de

esta palabra, cómo

se lee cada una de

ellas y la forma cómo

se escriben con esta

misma palabra.

Finalmente, que

conozcan que hay

varios temas

importantes

relacionados con ella

y la traducción en

lengua tseltal.

Se les pedirá que

traduzcan en tseltal esta

palabra,

se pegará en el pizarrón

una tarjeta con esta

misma palabra y se les

pedirá que lo lean, que

lo dividan por sílaba y

que las pongan en

orden para formar

nuevas palabras con la

división por sílaba.

Finalmente que

compartan sus

experiencias con temas

relacionados con esta

palabra.

3 horas Equipo y mujeres 26/04/2013

Page 87: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

86

Actividad 8 Objetivo Descripción Tiempo Actores Fecha

Palabrageneradora:“educación”“snopel jun”

Que conozcan la

división por sílaba de

esta palabra, cómo

se lee cada una de

ellas y la forma de

cómo se escriben. A

partir del círculo de

cultura que conozcan

que hay varios temas

importantes

relacionados con ella

y la traducción en

lengua tseltal.

Se les pedirá que

traduzcan en tseltal esta

palabra y

Que peguen en el

pizarrón una tarjeta con

esta misma palabra. Se

les pedirá que lo lean,

que lo dividan por sílaba

y pongan en orden las

cinco vocales. Que

formen nuevas palabras

con la división por

sílaba y que compartan

sus experiencias con

temas relacionados con

esta palabra.

3 horas Equipo y mujeres 31/05/2013

Page 88: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

87

Actividad 8 Objetivo Descripción Tiempo Actores Fecha

Palabrageneradora:“México”“ Mèjiko”

Que conozcan la

división por sílaba de

esta palabra, cómo

se lee cada una de

ellas y la forma de

cómo se escriben.

Con esta misma

palabra que

conozcan que hay

varios temas

importantes

relacionados con ella

y la traducción en

lengua tseltal.

Se les pedirá que

traduzcan en tseltal esta

palabra y peguen en el

pizarrón una tarjeta con

la misma palabra. Se

les pedirá que la lean,

que la dividan por sílaba

y que pongan en orden

las cinco vocales para

que formen nuevas

palabras con la división

por sílaba. Finalmente

que compartan sus

experiencias en el

círculo de cultura con

temas relacionados con

esta palabra.

3 horas Equipo y mujeres 31/05/2013

Page 89: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

88

Actividad 8 Objetivo Descripción Tiempo Actores Fecha

Palabrageneradora:“piñata”

“ ch’albil oxom”

Que conozcan la

división por sílaba

de esta palabra,

cómo se lee cada

una de ellas y la

forma como se

escriben. Con esta

misma palabra que

analicen varios

temas importantes

relacionados con

ella y la traducción

en lengua tseltal.

Se les pedirá que

traduzcan en tseltal esta

palabra,

Se pegará en el pizarrón

una tarjeta con esta

misma palabra y se les

pedirá que la lean, que

la dividan por sílaba y

que pongan en orden las

cinco vocales para que

formen nuevas palabras

con la división por

sílaba. Finalmente, que

compartan sus

experiencias con temas

relacionados con esta

palabra.

3 horas Equipo y mujeres 07/06/2013

Page 90: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

89

Actividad 9 Objetivo Descripción Tiempo Actores Fecha

Palabrageneradora:“Mercado”“ch’iwich”

Que conozcan la

división por sílaba de

esta palabra, cómo

se lee cada una de

ellas y la forma de

cómo se escriben.

Con esta misma

palabra que

conozcan varios

temas importantes

relacionados con ella

y la traducción en

lengua tseltal.

Se les pedirá que

traduzcan en tseltal esta

palabra y que peguen

en el pizarrón una

tarjeta con esta misma

palabra. Se les pedirá

que lo lean, que lo

dividan por sílaba y

poner en orden las

cinco vocales para que

formen nuevas palabras

con la división por

sílaba. En el círculo de

cultura que compartan

sus experiencias con

temas relacionados con

esta palabra.

3 horas Equipo y mujeres 31/05/2013

Page 91: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

90

4.2 Resultados

Durante el tiempo que se trabajó con las mujeres de la comunidad

empezando desde del 2011 en donde realizamos talleres con temas como: la

importancia de la educación, derechos de las mujeres, discriminación y tipos

de maltrato. Estos temas nos parecieron importantes que conocieran de tal

manera que cambiaran un poco el panorama en que ellas viven dentro de la

sociedad, estos talleres no se hizo con el fin de conflictuar a la sociedad si no

que el objetivo era que las mujeres conocieran sobre este tema y que en

cualquier momento les podría servir; con esto se dieron cuenta de que

podemos vivir en una sociedad con igualdades de oportunidades tanto para

hombres y mujeres.

Vemos claramente uno de los resultados más importantes que se obtuvimos

con estos talleres fue que las mujeres se motivaron a continuar trabajando

con nosotras pero más enfocado en la enseñanza de la lecto- escritura y a

partir de ello surgió el proyecto de alfabetización.

Con esto se logró cumplir la petición de las mujeres de enseñarles a

leer y escribir, a partir de sesiones de trabajo que concluyeron

satisfactoriamente. Las metas que teníamos eran que las mujeres

reflexionaran de manera diferente lo que sucede en su alrededor y que

conocieran un poco la gramática de las lenguas español y tseltal, para

contribuir a eliminar el analfabetismo o que por lo menos, ampliaran sus

conocimientos de lectura y escritura. La opinión de las mujeres sobre el

trabajo fue que les pareció muy interesante, que les gustaría seguir

aprendiendo y a conocer más cosas. Dijeron que les gustó el ambiente de

trabajo, que hubo respeto y confianza por ambas partes, y que se logró la

participación y socialización.

Page 92: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

91

4.2.1Reflexión de la experiencia de vinculación

Juana María

EXPERIENCIA PERSONAL DE LA MEMORIA DE VINCULACIONCOMUNITARIA.

La memoria que se llevó a cabo en la comunidad de Porvenir Nejwits’,

Municipio de Oxchuc se empezó a trabajarlo desde el 2011 en donde como

equipo ya habíamos pasado en varias comunidades del municipio a

peticionar para trabajar con los habitantes en ninguna nos habían dado la

oportunidad , al principio fue muy difícil para nosotros al ver que en las

comunidades no nos querían dar esa oportunidad para compartir con ellos lo

que nosotros ya habíamos aprendido durante el tiempo que ya habíamos

estado en la Universidad, en algunas si nos querían apoyar pero querían

algo a cambio que les gestionáramos proyectos que no estaban en nuestro

alcance para hacerlo, llegamos en un momento de desesperación porque ya

no sabíamos qué hacer cuando vimos ese tipo de obstáculos que se

presentaban para poder cumplir con nuestro objetivo, en ningún momento

pensamos en ir a trabajar en esta comunidad por lo mismo que está muy

retirada y no tenemos los suficientes recursos para poder solventar nuestros

gastos económicos, entonces como equipo nos pusimos a pensar que

íbamos hacer, que solución le íbamos a dar a este tipo de problemas que

estábamos enfrentando.

Un día sin pensarlo me acerque a un técnico del Instituto de Educación para

Adultos para preguntarle si había oportunidad de colaborar con el cómo

estudiantes de la UNICH, ya que nuestro propósito era alfabetizar mujeres

que no sabían leer y escribir, la respuesta de este técnico era de que si

podíamos trabajar con él pero nos tenía que mandar a una comunidad muy

retirada del Municipio, entonces les platique a mis compañeros para saber lo

que opinaban también ellos, al principio estuvimos de acuerdo en ir a esa

comunidad ya que era nuestra oportunidad para trabajar con la gente pero

después nos dimos cuenta que si aceptábamos ir en aquella localidad pues

nos afectaría en nuestras clases, entonces empezamos de nuevo a buscar

Page 93: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

92

otra oportunidad hasta se nos ocurrió hablar con el enlace municipal del

programa de oportunidades ya que habíamos escuchado de que con este

tipo de apoyo que están recibiendo las madres de familia tenían la obligación

de entrar a estudiar los que no sabían leer, escribir y firmar.

El enlace municipal nos dio la oportunidad y nos dijo que nos presentáramos

un día sábado en las oficinas para que el mismo nos fuera a presentar en la

comunidad en donde ellos elegirían ir en ese día ya que no habían escogido

en que comunidad iban a empezar con la alfabetización ya que en la mayoría

de las comunidades no aceptaban ser alfabetizadas, llegamos en la oficina

nos informaron que a la 1:00 pm teníamos que viajar para ir a la comunidad

de Porvenir Nejwits’ donde la gente ya nos estaba esperando junto con un

técnico de la IEA, cuando nos dieron la noticia de que nos teníamos que ir en

esta comunidad nos dio miedo porque escuchábamos rumores de que la

gente era muy mala, pensamos de que tampoco nos iba a dar la oportunidad

y muchos menos de que los hombres les iba a dar permiso a sus esposas

para que fueran alfabetizadas.

Pero nuestra sorpresa fue que todos los hombres aceptaron que sus

esposas fueran alfabetizadas, para empezar con la alfabetización primero

tuvimos que hacer un pequeño diagnóstico para ver los problemas y

necesidades de la comunidad, para que nosotros (as) y la misma gente le

buscáramos una posible solución al problema que estaba afectando a la

comunidad, en donde ellos pudieran participar e intervenir en la soluciones

para que tengan una mejor vida.

Pero para empezar a alfabetizarlas se empezó con talleres ya que no

teníamos el suficiente tiempo para empezar a alfabetizarlas así que teníamos

que sensibilizarlas primeramente sobre la importancia de la educación,

teníamos que darles de conocer sobre sus derechos y sobre todo que

conocieran que es una violencia intrafamiliar, pero para lograr sensibilizarlas

se tuvo que hacer una obra de teatro, y los talleres con una duración de dos

horas de cada taller al principio fue un poco difícil romper el hielo ya que las

mujeres tenían miedo y desconfianza hacia nosotras pasaron los días nos

dimos cuenta de que ya les habíamos ganado la confianza y empezaron a

Page 94: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

93

compartir sus experiencias del porque no habían terminado sus estudios,

cuando escuchábamos el comentario de la mujeres era muy triste porque

algunas les negaron esa oportunidad por el simple hecho de ser mujer,

porque no había escuelas cercas, o por problemas comunitarios dejaron de

estudiar por eso conforme fueron pasando los días nos motivaba en

ayudarlas para que tan siquiera supieran leer y escribir .

Termino el tiempo e hicimos entrevista a cuatro mujeres sobre del porque no

terminaron sus estudios y nos dijeron lo que ya se mencionó antes y nos

peticionaron de que no nos quedáramos hasta ahí si no que continuáramos

con nuestro trabajo y que hiciéramos todo lo posible por enseñarles a leer y

a escribir, eso nos motivó a seguir trabajando con ellas porque vimos que

tienen esas ganas de aprender y salir adelante no solo piensan en ellas sino

que también piensan en sus hijos que son los que más los necesitan, a

nosotras como estudiantes de UNICH no nos importó si la comunidad estaba

retirada y buscamos la forma de cómo llegar y estar viajando para no

defraudarlas, sabemos que tenemos muchos gastos para llegar hasta allá

pero para nosotras no es ningún obstáculo para poder cumplir y hacer

realidad ese gran sueño que tienen las mujeres de aprender a leer y a

escribir,.

Ya que durante todo este tiempo que hemos estado trabajando con ellas he

visto el gran avance que tienen, ahora ya saben leer y escribir un poco tanto

en tzeltal y en español, es un orgullo para mí trabajar con ellas porque me

llenan con esa gran energía que tienen para aprender, me gustaría que

fueran así las demás comunidades que no solo lo hagan por el apoyo que

están recibiendo si no que lo hagan por ellas mismas, me siento feliz y

contenta al ver que este grupo de madres de familia que a pesar de los

obstáculos que enfrentan para poder llegar y asistir a la escuela hacen todo

lo posible para no faltar en las sesiones. Me gustaría seguirlas apoyando

hasta donde pueda y darle seguimiento al proyecto que nosotras ya

iniciamos y llegar hasta el final para quedar satisfechas con nuestro trabajo,

también estoy muy agradecidas con estas madres de familia por la

oportunidad que me dieron de trabajar con ellas ya que este trabajo que se

Page 95: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

94

llevó a cabo en esta comunidad es de suma importancia porque se logró

beneficiar a 18 madres de familia que tuvieron ese deseo en aprender a leer

y a escribir

Esta experiencia que viví en esta última etapa de mi vida como estudiante de

la universidad Intercultural de Chiapas fue maravilloso compartir lo que

hemos aprendido como estudiantes y poder ayudar a las personas que lo

necesitan porque lo más importante es tener el interés y lo que se quiere

lograr con la gente de la comunidad, les agradezco el esfuerzo que hicieron

para poder estar en todas las sesiones para mí eso fue muy signicativo y

que todo lo que nos propongamos lo podemos lograr siempre y cuando

tengamos esa voluntad de hacerlo y lograr nuestros propósitos.

EXPERIENCIA PERSONAL SANDRA

Durante mi proceso de preparación para la carreara fue algo muy

interesante e importante el haber realizado trabajos de campo porque con

ello pude conocer a comunidades en donde realizamos la vinculación, y

sobre todo perdí el miedo de hablar de estar frente a mucha gente, porque

para lograr que nos dieran permiso primero nos dirigíamos con las

autoridades, y ellos se encargan también de reunir a toda la gente para una

reunión en donde nos presentan y explicarles del porqué de nuestra visita;

aunque en ocasiones se nos dificultaba tener el acceso por que para la gente

le extrañaba nuestra visita y en parte nos pedían a cambio de algo para que

podamos realizar nuestras actividades sin problemas, pero para nosotros

como estudiantes se nos hacía difícil cumplir con lo que nos pedía los

habitantes de la comunidad, y nos veíamos a la necesidad de acudir a otras,

hasta que pudimos llegar a la comunidad de El Porvenir Nejwits’ les

explicamos el porqué de nuestra visita comprendieron y nos dieron la

oportunidad de trabajar.

Page 96: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

95

El primer trabajo que realizamos en esta comunidad fueron talleres, en la

cual se trataron temas como; la genero, importancia de la educación,

discriminación y derechos del mujer, y al finalizar este trabajo realizamos

cuatro entrevistas para conocer un poco de sus historias de vida, durante el

tiempo que se trabajó los talleres las mujeres demostraban el interés de

querer conocer algo diferente y eso también nos motivó más para cumplir

con ellas como estudiantes que nos solo quede para nosotros lo que se

aprende sino compartir con los demás que también de ellos se aprende

mucho.

La experiencia que tuve durante el tiempo que se trabajó en la comunidad de

El Porvenir Nejwits’ es algo que también me ayudo a comprender nuevas

cosas que no los conocía y por la convivencia con las mujeres aprendí y

pude adquirir conocimientos diferentes durante el tiempo que estuve

trabajando con las señoras. Estoy muy agradecida con cada una de ellas

por la oportunidad que me dio de trabajar y de compartir; y de haber

contribuido durante este tiempo con ellas en darles a conocer nuevas cosas

que tal vez no las conocían; para mí como persona y como estudiante

realizar el trabajo de vinculación es muy interesante ya que se tiene la

oportunidad de compartir y de adquirir nuevos conocimientos que tal vez no

los vemos en el aula.

El primer trabajo de vinculación que realice con las mujeres de la comunidad

fue dar talleres sobre temas que son importantes e interesantes que

conocieran; por ejemplo la importancia de la educación, derechos de la

mujer, discriminación y el ultimo de este trabajo fue realizar entrevistas

domiciliarias con cuatro mujeres que se seleccionaron, con la finalidad de

conocer un poco de sus historias de vida como ellas vivieron su infancia y

sus experiencias en todo este transcurso del tiempo si han tenido que pasar

por malas circunstancias.

En esta primera labor fue una gran experiencia porque con ello tuve el primer

acercamiento con ellas y en la comunidad, pero gracias a ellas que nos

dieron la oportunidad de realizar la tarea y de convivir con ellas, demostraron

Page 97: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

96

mucho interés por el trabajo y por los temas que se trataron; hubo respeto en

ambas partes

El trabajo de alfabetización que realice en esta localidad es muy importante

porque se beneficiaron directamente a 17 madres de familia que tienen los

deseos de aprender a leer y escribir, de conocer más.

Esta experiencia fue muy importante para mí en esta última etapa de mi vida

como estudiante de la universidad intercultural de Chiapas sede Oxchuc es

satisfactorio saber que uno como persona puede aportar en ayudar a las

personas que lo necesitan. Lo primordial que uno debe tener es el interés y

las pretensiones que se quiere lograr con los habitantes de una comunidad;

que no tomemos como pretexto, que nos importe la distancia que pueda

estar ubicada una comunidad porque entre más aisladas están son los que

necesitan más apoyo y son los más marginados, y para mi esta experiencia

fue muy interesante, me ayudo a tener más valor como persona y sobre todo

como mujer.

Lo principal que hay que hacer al llegar en una comunidad es lograr que la

gente se sienta en confianza, como estudiante no es llegar y de decir que

uno es experto en todo o que conoce mucho no hay sentirse muy superior a

ellos porque eso incomoda, desanima y hace que la gente no participe, claro

que se trata de ir y dar a conocer o enseñar pero que también podemos

aprender de ellos y así en ambas partes enriquecemos nuestro conocimiento

y gracias a este trabajo me dio la oportunidad de adquirir nuevas cosas y con

ellas experimenté muchas cosas que como estudiantes desconocía, porque

la vida en una comunidad es diferente a la de una ciudad o de un pueblo y

eso es lo que hay que respetar.

Valoro el esfuerzo que proporcionaron de estar ahí los viernes trabajando, su

voluntad de querer conocer algo diferente a pesar de que ya son madres de

familia no se sienten incapaces, para mí eso es muy significativo; eso pude

aprender de ellas que no les importa la edad si no las ganas el interés y los

deseos de aprender, la actitud que tienen me motivo más como estudiante y

como joven que no hay que sentirse incompetentes si no capaces de lograr

lo que nos propongamos.

Page 98: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

97

4.2.2 Lo que hicimos bien y por qué

Para nosotras lo que hicimos bien fue haber ejecutado el proyecto de

la manera como hemos explicado a lo largo de este documento, porque

pudimos contribuir un poco a disminuir el problema de analfabetismo en esta

comunidad donde la mayoría de las personas lo viven a diario. Además,

logramos cumplir la petición de las mismas mujeres de enseñarles a leer y

escribir, de efectuar las sesiones con puntualidad y finalizar el compromiso

que adquirimos con la comunidad, no importando la lejanía, los gastos y los

obstáculos que se nos presentaban durante el trayecto. Nosotras como

estudiantes, también nos sentíamos con la obligación de efectuar este

trabajo ya que somos mujeres que tuvimos la oportunidad de prepararnos y

así podemos ayudar a cumplir los deseos de las mujeres que quisieron

aprender a leer y escribir. Consideramos que como alumnas debemos de

hacer de algo para ayudar un poco a los problemas que se vive en la

sociedad, siempre y cuando esté a nuestro alcance de resolverlos y de

llevarlos a cabo.

4.2.3 Lo que falló y podemos mejorar

En este trabajo de vinculación nosotras consideramos que nos faltó el

tiempo, pensamos que para la ejecución del proyecto se requiere más tiempo

y permanencia. Aunque sabemos que en el lapso que tuvimos para efectuar

el trabajo de vinculación dimos todo lo mejor de nosotras, se aprovechó de la

mejor manera porque para nosotros era muy importante que las mujeres

aprendieran y conocieran nuevas cosas. También nos hizo falta presupuesto

para entregarles materiales de clase y que hubieran podido trabajar mejor,

aunque hicimos lo posible para juntar algunos materiales y que ellas

pudieran realizar las actividades que se trabajaron.

4.2.4 Nuestras recomendaciones para la vinculación y continuidad delproyecto

Page 99: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

98

Nuestras recomendaciones sobre vinculación comunitaria para todas

aquellas personas y principalmente los estudiantes de la Universidad

Intercultural de Chiapas es que sepan que la vinculación es una forma de

conocer y de aprender nuevas cosas, de poner en práctica nuestro

aprendizaje fuera del aula. Efectuar este tipo de trabajo es muy importante

en nuestro proceso de preparación porque podemos hacer algo por los

habitantes de las comunidades que por diversas razones viven con

problemas o necesidades que en ocasiones, ellos mismos no alcanzan a ver.

Como bien sabemos, la vinculación comunitaria no sólo es llegar a la

comunidad para obtener la información de los trabajos que nos piden los

maestros para pasar la materia, o realizar las observaciones solo para

cumplir con la obligación de la escuela. Es importante tener en cuenta que la

vinculación comunitaria implica llegar y formar parte de ellos como un

miembro más, conocer las necesidades y los problemas que afecta la vida de

los habitantes para luego buscar la manera o las estrategias para que los

integrantes de la misma busquen posibles soluciones. Con ello estaremos

contribuyendo para que las personas de la comunidad tengan por lo menos

un cambio y una vida mejor, que los conocimientos que adquirimos en la

Universidad no sólo se queden para nosotros sino que también sean para

ayudar a nuestra gente de la comunidad.

A nosotras nos gustaría que los compañeros de la Universidad que

están trabajando vinculación comunitaria pudieran, si es su interés, darle

continuidad a este proyecto de alfabetización en la comunidad del Porvenir

Nejwits’, ya que a las mujeres de esta localidad les gustarían que llegaran

otros compañeros para seguir con este trabajo y les darían el acceso para

realizar el intercambio de ideas y conocimientos; lo cual es fundamental para

nosotros como estudiantes, el tener ese contacto con la comunidad para

realizar las tareas que nos ayuden a fortalecer nuestro aprendizaje.

Finalmente, consideramos que la vinculación es una forma de

aprender como estudiantes, cosas que no se aprende en el aula y sólo se

adquieren con la práctica, realizando los trabajos de campo, y en el

Page 100: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

99

intercambio de ideas y conocimientos con la gente, quienes pueden tener

otras ideas que también nos ayudaran durante nuestras vidas profesionales.

Page 101: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

100

Bibliografía

ADECO (2009) Manual para la enseñanza de la lectoescritura. Campaña dealfabetización 2009. Mimeografiado, ADECO: México

Ander –Egg, e. (1977) Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad.En: ¿Qué es el desarrollo comunitario?

Careaga G. (2002). La perspectiva de género: conceptos básicos. RevistaDeciso. 8-11. México: programa de estudios universitarios de género,UNAM/CREFAL: México

Crespo, M.A. (2010) Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajoel enfoque de Marco Lógico, Edición Mimeografiada: Caracas.

Freire, P (1969) La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI: México

González F. (2011). La vinculación universitaria en el modelo de educaciónsuperior intercultural de México la experiencia de un proyecto. Revista RaXimhai, 7(3): 381-394, Universidad Autónoma Indígena del Estado deMéxico: México

Mendoza Sara E (2002). Converger para crecer género y educación conpersonas jóvenes y adultas. Revista Decisio, México, CREFAL, Institutonacional para la educación de los adultos: México.

Peredo E. (2004) Una aproximación a la problemática de género y etnicidaden América Latina. CEPAL: Chile.

Fuentes electrónicas

Rodríguez, C. (2008) “En Chiapas, 64 por ciento de personasanalfabetas son mujeres” entrevista con Alejandro Alarcón Zapata,secretario ejecutivo del Consejo Chiapas Solidario por laAlfabetización. CIMA noticias, Consultado el 20 de Agosto de 2013 en:http://cimacnoticias.com.mx/node/46977

Mariscal A, (2013).“Funcionario dice que las mujeres ‘solo sirven parala cocina’.” CCNmexico, México, Consultado el 15 de septiembre de2013 en:http://mexico.cnn.com/nacional/2013/06/03/mujeres-indigenas-exigen-igualdad-en-derecho-a-la-educacion-en-chiapas

Page 102: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

101

INEGI (2010). Principales resultados por localidad (ITER), Consultadoel 25 de Agosto de 2013, en:http://operativos.inegi.org.mx/sistemas/iter/entidad_indicador.aspx?ev=5

Wikipedia, La enciclopedia libre, artículo: “Chiapas”, Consultado el 25de Agosto de 2013, en http://es.wikipedia.org/wiki/Chiapas

Norma de la escritura de la lengua tseltal:

a’tel (trabajar)ak’el (dar)animajel (correr)jachel (levantar)lakon(adiós)koel (bajar)kus/ach’ix (niña/ muchacha)la aman ( compraste)lok’el (salir)tajimal (jugar)

Entrevistas

Hilaria Jiménez, El Porvenir Nejwits’, 22 de Abril de 2011 Zoraida Pérez, El Porvenir Nejwits’,22 de Abril de 2011 Catalina Jiménez, El Porvenir Nejwits’,22 de Abril de 2011 Socorro Jiménez, El Porvenir Nejwits’,22 de Abril de 2011

Page 103: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

102

Anexo I. Fotografías del proyecto

Fuente: trabajo en equipo, Porvenir Nejwits’ 19 de Abril 2013

Page 104: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

103

Fuente: sesión con mujeres, Porvenir Nejwits’ 26 de Abril 2013.

Fuente: sesión con mujeres, Porvenir Nejwits’ 31 de Mayo 2013

Page 105: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

104

Fuente: sesión con las mujeres, Porvenir Nejwits’ 26 de Abril 2013

Fuente: mujeres cocinando, Porvenir Nejwits’, 03 de Mayo 2013

Page 106: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

105

Fuente: ritual a la santa cruz, Porvenir Nejwits’, 03 de Mayo 2013

Fuente: sesión con las mujeres, Porvenir Nejwits’ 31 de Mayo 2013

Page 107: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

106

Fuente: sesión con las mujeres, Porvenir Nejwits’ 31 de Mayo 2013.

Anexo II. Trabajos y valoración de las participantes

Page 108: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

107

Fuente: trabajo de doña Socorro, Porvenir Nejwits’ 15 de Febrero 2013

Page 109: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

108

Fuente: trabajo de doña Estela, Porvenir Nejwits’ 15 de Febrero 2013

Page 110: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

109

fuente: trabajo de doña Lucia, Porvenir Nejwits’ 15de Febrero 2013

Page 111: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

110

Fuente: valoración del trabajo por doña Socorro, Porvenir Nejwits’ 15/06/13

Page 112: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

111

Fuente: valoración del trabajo por doña Lucia, Porvenir Nejwits’ 15/06/13

Page 113: Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica …cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos... · 2020-01-30 · 0 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad AcadØmica

112