22
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA TRABAJO DE GRADUACION TEMA: “PROPUESTA DE UN PLAN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL AREA DE ACABADO DE UNA PLANTA TEXTIL DE TEJIDO DE PUNTO SALVADOREÑA”. CASO DE ESTUDIO: INDUSTRIAS DURAFLEX S. A. DE C. V. PRESENTADO POR: JULIO CESAR ECHEVERRIA JIMENEZ. WALTER ANTONIO LOPEZ ZARCEÑO. MARLON ALEXI MAJANO. PREVIA OPCION AL TITULO DE: INGENIERO INDUSTRIAL SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE DE 2008

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

TRABAJO DE GRADUACION

TEMA:

“PROPUESTA DE UN PLAN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL AREA DE ACABADO DE UNA PLANTA TEXTIL DE TEJIDO DE PUNTO

SALVADOREÑA”. CASO DE ESTUDIO: INDUSTRIAS DURAFLEX S. A. DE C. V.

PRESENTADO POR:

JULIO CESAR ECHEVERRIA JIMENEZ. WALTER ANTONIO LOPEZ ZARCEÑO.

MARLON ALEXI MAJANO.

PREVIA OPCION AL TITULO DE:

INGENIERO INDUSTRIAL

SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE DE 2008

Page 2: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

RECTOR: ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ

SECRETARIA GENERAL: LIC. TERESA DE JESUS GONZALEZ DE MENDOZA

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

DECANO: ELBA PATRICIA CASTANEDA DE UMAÑA

Page 3: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en
Page 4: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

AGRADECIMIENTOS Le doy gracias a Dios Todo Poderoso por haber concluido este trabajo, ya que

sin la bendición de él no podríamos haberlo terminado. Por habernos cuidado

en todo este trayecto de investigación.

A Maria Santísima que con su manto sagrado nos cubrió ante todo los peligros

que afrontamos y que intercedió para que este trabajo lo hayamos concluido

satisfactoriamente.

Le dedico este trabajo de manera muy especial a aquella persona que siempre

me ha ayudado en toda mi vida, tratando de darme lo mejor, haciendo su mejor

esfuerzo como solo ella me lo pudo haber dado, con amor, comprensión,

dedicación. Por estar siempre pendiente de mí que hacer, por sus noches de

desvelos, sus oraciones, por todos aquellos detalles que uno a uno suman y

hacen maravillas en mi vida diaria. Por todo eso y mas que no he detallado de

ella le dedico este esfuerzo con mucho orgullo por que se lo merece…. mi

Madre.

A mis hermanas (Felicita, Lorena, Norma, Sandra, Melba y Flor) que siempre

estuvieron pendientes de mí en la realización de este trabajo.

A mis sobrinos y sobrinas, y en especial a Bladimir que con su ayuda logre

superar varios obstáculos académicos; con su tiempo y dedicación me ayudo a

solucionarlos y así poder concluir este trabajo.

A mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en esta

búsqueda de superación personal; por su apoyo y comprensión les agradezco.

A mis amigos y amigas en especial aquellas de fórmula como lo son Judit y

Celina que con su ánimo y entusiasmo me ayudaron a seguir adelante,

dándome su confianza, consejos, comprensión y sobre todo su amistad.

A mis compañeros de tesis por lograr superar varias dificultades que se nos

presentaron a lo largo de este camino, por su esfuerzo, esmero y dedicación

que pusieron para llevarlo a cabo les doy gracias.

En fin a todas aquellas personas que directa e indirectamente colaboraron para

que lográramos concluir satisfactoriamente este trabajo de graduación les

agradezco infinitamente.

Marlon Alexi Majano.

Page 5: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

A DIOS TODO PODEROSO Porque me da nuevas fuerzas y me lleva por caminos rectos, haciendo honor a

su nombre. Tu bondad y tu amor me acompañan a lo largo de mis días, Por

haberme dado la sabiduría, La guía y la tenacidad para culminar con éxito mi

carrera universitaria.

A MI MADRE María del carmen López. Por estar a mi lado en los momentos mas difíciles a lo

largo de mi carrera. Porque gracias a su cariño, guía y apoyo he llegado a

realizar uno de mis anhelos más grandes de mi vida, fruto del inmenso apoyo,

amor y confianza que en mí se depositó y con los cuales he logrado terminar

mis estudios profesionales que constituyen el legado más grande que pudiera

recibir

A MIS HERMANOS Por apoyarme, motivarme y compartir conmigo mi triunfo. A quienes sin

escatimar esfuerzo alguno, han sacrificado gran parte de su vida para

formarme y educarme. A quienes la ilusión de su vida ha sido convertirme en

persona de provecho. A quienes nunca podré pagar todos sus desvelos ni aún

con las riquezas más grandes del mundo. Por esto y más… Gracias.

A MIS COMPAÑEROS DE TESIS Por todo el tiempo que compartimos juntos, momentos alegres, otros difíciles y

todos los desafíos que tuvimos que afrontar, pero siempre con el ideal de

culminar con éxito este trabajo.

Walter Antonio López Zarceño

Page 6: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

TABLA DE CONTENIDO

PAG.

Resumen……………………………………………………….……..………………I

Introducción…………………………………………………….……..……………...V

Objetivos……………………………………………………………………………...VI

Alcances y Limitaciones………………………………….……………...………...VII

Justificación del Proyecto…………………………………………….…………...VIII

CAPITULO I ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA INDUSTRIA TEXTIL 1.1. Historia de la Industria Textil Salvadoreña…………………….…………...…1 1.2. La Evolución de la Industria Textil………………..…………………..………2 1.3. Participación del Sector Textil en la Economía…………………………..…..2

a) Aporte a la Producción Bruta…..…..………………………………..……2 b) Aportación al Producto Interno Bruto, Precios Constantes………...… 2 c) Aportación en las Exportaciones…………………………..….…….....…3 d) Participación en la Balanza Comercial…………………………..............3

1.4. Sectores de la Industria Textil……………………….……………….………....3 a). Hilanderías……...……………………………………………...…………..3 b). Fabricas de Tejidos Planos…………………………………….……..…..4 c). Fabricas de Tejidos de Punto…………..…………………………...…...4 d). La industria de la Confección……………………………………….…….4

1.5. Tejido de Punto…………….…………………………………….…………..….4 1.5.1 Clasificación de los Tipos de Tela de Tejido de Punto……………..4 1.5.2. Características del Tejido de Punto……...………...........................5

a) - En Cuanto a Comodidad y Retención del Aspecto……….…...5 b)- En Cuanto a Capacidad para Cubrir……………………..……..6 c) - En Cuanto a Estabilidad...………………………………….…....6 d) - En Cuanto a Versatilidad……...………………..………..……...6 e) - En Cuanto a Economía...……………………..………….………6

1.5.3. División de el Tejido de Punto………………………..……….………6 a) - Por el Tipo de Aguja...…………………………..………….….…6 b) - Por la Forma en que se Disponen las Agujas………….……...6

1.5.4. Proceso de Fabricación del Tejido de Punto.……………….………7 a) - Compra de Materia Prima…………………………………..……7 b) - Programación de Tejeduria………………………….…………...7 c) - Tejeduria……………………………….………...………….……..7 d) - Preparación del Tejido Crudo………………………..…………..8 e) - Tintorería…………………………………….………………..……8 f) – Acabado.…..………………………………….………………..…..9 g) - Recepción de Producto Terminado………………..……..……..9 h) - Despacho de Producto Terminado…………………….….........9

1.6. Descripción del Proceso de Acabado de la Tela……………………10

Page 7: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

a) – Suavizado…………………………..……………..…………..…10 b) – Secado………………………………………….………………..13 c) - Compactado o Termofijado…………………………………….16

1.7 Pruebas de Calidad…………..………..…...………..………………....19 a) Prueba de 50 cms…………………………………………………19

b) Medición de Arco………..………………..……………………….20 c) Conteo de Puntadas…………………………….………………..20 d) Medición de Ancho………………….……………………………20 e) Troquelado de la Tela (peso)………………..…………..……....21

CAPITULO II

MARCO TEORICO 2.1. Productividad……………………………………………...…..…….…………..22 2.2. Importancia de la Productividad………………………………………………22 2.3. Índice de Productividad y su Importancia………………….........................24 2.4. Ventajas de la Medición de la Productividad en las Empresas……….…...25 2.5. Medida de la Productividad…………………………………………...……....26

2.5.1Productividad Total……………....…………………………….26 2.6. Causas de Baja Productividad...................................................................27 a) Contenido de Trabajo Suplementario Debido a Deficiencias en el Diseño o Especificaciones del Producto:…………….……………………………………...27

b) Contenido de Trabajo Suplementario Debido a Métodos Ineficaces de Producción o Funcionamiento. ……………………………………………27 c) Tiempo Improductivo por Deficiencias de la Dirección…………………………………………………………….…….…..27 d) Tiempo Improductivo Imputable al Trabajador………………....…......28

2.7. ¿Como Aumentar o Mejorar la Productividad?..........................................28 2.8. Técnica de Mejoramiento de la Productividad……..…….………………….29

a) Estudio de Métodos…………………………………..………………..…30 b) Medición del Trabajo………………………………………….………..…30 2.8.1 Objetivos del Estudio de Métodos………………….…..…………....30 2.8.2 Procedimiento del Estudio de Métodos…………..…......................30

a) Seleccionar el Trabajo que Debe Mejorarse….…..…………...31 b) Registrar los Detalles del Trabajo………….………..….……….32 c) Analizar los Detalles del Trabajo……………………..……….....32 d) Desarrollar un Nuevo Método para hacer el Trabajo……………………………………………………….………..33 e) Adiestrar a los Operadores en el Nuevo Método de Trabajo…………………………………………………..…………….34 f) aplicar el nuevo método de trabajo………………………………35

2.9 Otras Técnicas de Mejoramiento de la Productividad………………..…......35 2.9.1) - Manufactura Esbelta.….………….…………………....…..35 A) - Las 5's…...………………………..…………………….…….....37

a) Clasificar: Seiri……………………………………..………38 b) Ordenar: Seiton…………………………………...……….39 c) Limpieza: Seiso…………………………………….………41 d) Estandarizar: Seiketsu…………………………………….42 e) Disciplina: Shitsuke……………………………………….43

B) - Mejora Continua (kaizen)……...………….…………………....43

Page 8: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

2.10. Métodos Cuantitativos de Recolección de Datos………….…………...….46 2.11. Determinación de la Muestra…………………………………...…….……..48 2.12. Análisis de Pareto…….……………………………….…….………….……..50 2.13. Diseño de un Plan de Productividad……………….…………….…….……52 2.14. Higiene y Seguridad Industrial…………………………….…………......…55 2.15. Medios Gráficos para el Análisis de Métodos…………………………...…56

a).Diagrama de Proceso de Flujo……………………………..……….…..57 b). Diagrama de Recorrido de Actividades (Diagrama de Circulación)……………………………………………..……………..….…..61

2.16. Estudio de Tiempos……………………………………….………..…..….....62 2.16.1. Estudio de Tiempos con Cronometro……………………….…….65

2.17. Diagramas de Flujo (Representación de Algoritmos)………………..…....65

CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO

3.1. Importancia de la Investigación………………..……………………….……..66 3.2. Metodología de la Investigación………………………………………….……66 3.3. Fuente de Información………………………………………….………….…..66

a) Primarias…………………………………………..…………………….…66 b) Secundarias…………………………………………………………….….66

3.4. Ámbito o Radio de Acción y Clasificación de las Empresas……………....67 3.4.1 Clasificación de las empresas…………………….......……………..67

3.5. Universo o Población……………………………………………...……………68 3.6. Determinación de la Muestra…………………………………………………..68 3.7. Prueba Piloto…………………………………………………………….………70 3.8. Elaboración del Instrumento de Investigación…………..……………..…….71 3.9 Tabulación de la Información………………………………….……….…........72 3.10 Diagnostico………………………………………………………………..……72

CAPITULO IV PROPUESTA DE UN PLAN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL AREA DE ACABADO DE UNA PLANTA TEXTIL DE TEJIDO DE PUNTO SALVADOREÑA. 1. Introducción……………………………………………………………………….81 2. Objetivos…………………………………………………………………………..82 3. Generalidades……………………………………………………………….……82 3.1 Importancia y beneficios………………………………………..………82 Para la industria………………………………………………..…….82 Para lo niveles gerenciales………………………………….……...83 3.2. Objeto y campo de aplicación…………………………………………83 Alcance de la propuesta…………………………………….……...83 3.3 Descripción de la empresa…………………………………..…………83

Page 9: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

4. Presentación de la estructura del diseño del plan para mejorar la productividad en el área de acabado de una planta textil de tejido de punto…………………..………………………………………………………..……84 5. Contenido de la propuesta …………………………………………………….89 5.1 Seleccionar el trabajo que debe mejorarse…………………………89 5.2 Registrar los detalles del trabajo……………………………………..89 5.3 Analizar los detalles del trabajo………………………………………90 5.4 Idear un nuevo método de trabajo……………………………………90 5.5 Desarrollar el nuevo método………………………………………….90 5.6 Comparar el nuevo método con el antiguo………………………….90 6. Desarrollo del plan (diseño)……………………………………………..………92 6.1. Introducción…………………………………………………..…………92 6.2. Objetivo………………………………………………………………….92 6.3. Alcance………………………………………………………………….92

6.4. Preliminares…………………………………………………………….92 6.4.1. Metas y objetivos…………………………………………….92 6.4.2. Equipos de trabajo………………………………………...…92 6.4.3. Capacitación al equipo de trabajo……………………….…92

6.5. Etapa I: Diagnostico de la empresa……………………………..…...93 6.5.1. Enfoque de mejora de productividad…………….……..…93 6.5.2. Análisis de la situación actual………………………………94 6.5.3. Identificación de los principales problemas……………….94 6.5.4. Diagrama de pareto…………………………………………96 6.5.5. Medida inicial de la productividad…………………………96

A) Recolección de datos……………………………………96 B) Medida de la productividad……………………….…...100 7.Etapa II: Herramientas a utilizar……………………………………………….101

7.1. Estudio de métodos – Manufactura Esbelta…………………..…..101 7.1.1 Selección del trabajo que debe mejorarse…………………….…106 7.2. las 5 ´s ………………………………………………………………...101

7.2.1. Registro de los detalles del trabajo…….………….…..…105 7.3. Mejora continua (Kaizen)……………............................................107

A) Instructivo de llenado del formato de procedimientos……..109 B) Instructivo de llenado del formato de estándares de trabajo……………………………………………………….……….110

C) Simbología utilizada en diagramas de flujo…………………..112 D) Nueva medida de la productividad…………………………….113 7.4 Etapa III: Capacitación…………..………..……………………..…….115 7.5 Teórica - Practica…………………………………………………..…..115

7.6. Evaluación…………………………………………………………..…115 7.7. Incentivos………………………………………………………………116

8. Desarrollo del plan (caso de estudio)…………………………..…………….118 8.1. Preliminares……………………………………………………………………118

8.1.1. Metas y objetivos…………………………………………………….118 8.1.2 Equipos de trabajo……………………………………………..…….118 8.1.3 Capacitación al equipo de trabajo………………………………….119

8.2 Etapa I: Diagnostico de la empresa – Análisis de la situación actual…….119

8.2.1. Identificación de los principales problemas – Diagrama de pareto ………………………………………………………………………..………120

Page 10: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

a) Tiempos Muertos en los Foullards………...…….…..……….120 b) Tiempos Muertos en las Secadoras…………..………….......121 c) Tiempos Muertos en las Compactadoras.………..…..……...123

8.2.2. Medida de la Productividad …………………………..………..….124 8.3. Etapa II: Estudio de métodos – Manufactura esbelta………………….….127

8.3.1 Selección del trabajo que debe mejorarse………..………………127 8.3.2 Las 5 ´s………………………………………………………………..127

8.3.3 kaizen Analizar los detalles del trabajo e implantar mejoras…..130 A) Logros obtenidos…………………………………….………….140 B) Herramientas utilizadas para la solución………….………….142 a) Diagramas de Flujo…………………………..……….....146

• Diagrama de flujo del Foullard b) Procedimientos de Trabajo……………………………..148

• Procedimiento para el Suavizado c) Estándares de Trabajo…………..………………………153 d) Seguridad en el trabajo………………………………….166 e) Diagramas de pruebas de calidad……………...……...168 f) Esquemas o diagramas del área de acabado…………170 g) Diagrama de recorrido en el departamento de acabado…………………………………………..………171 h) Nueva medida de la productividad……………….…….172

CAPITULO V PLAN DE IMPLANTACION

5.1Objetivos………………………………...…….…………………………………181 5.2 Plan de Acción……….……………………….………………………………..181 5.3 Recursos a Utilizar…………...….……........................................................184 5.4 Divulgación…………………………………...…………………………………186 5.5 Etapa III: Capacitación…...………………..……………………………...…..188

5.5.1 Teórica – Practica………………………..…………………………..190 5.5.2 Evaluación…………………...………………………………………..192 5.5.3 Incentivos……..……..…………………………….…………….……194

5.6 Presupuesto……………………………………………………………….……197 5.7 Cronograma de Actividades…………………………………….……….……199

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones del Estudio ...……..……...………………….………………..201 6.2 Recomendaciones del Estudio………….…..………………..….………….202 Bibliografía………………………………………………………………………….203 Glosario……………………………………………………………..………..……..206

Page 11: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

LISTADO DE FOTOS Foto # 1: Tipos de tela (Pique)……………………………………………………...5 Foto # 2: Tipos de tela (Thermal)…………………………………………………..5 Foto # 3: Tipos de tela (Licra) ……………………….………………………….5 Foto # 4: Tipos de tela (Interlock)………………………………………………….5 Foto # 5: Corte de la pieza o tela tejida ……………………………..……………8 Foto # 6: Pesado de la tela…………………………………………………………8 Foto # 7: Máquina de tintorería…………………………………………………….9 Foto # 8: Foullard……………………………………………………………………11 Foto # 9: Secadora…………………………………………………………….……14 Foto # 10: Quemadores (parte de la secadora)………………………………….15 Foto # 11: Sensores de humedad (parte de la secadora)………………………15 Foto # 12: Compactadora……………………………………………………..……16 Foto # 13: Esqueletos(parte de la compactadora)……………………………….18 Foto # 14: Zapata (parte de la compactadora)……………………………………18 Foto # 15: Prueba de calidad – Medición de arco………………………………..20 Foto # 16: Prueba de calidad – Medición de ancho……………………………...21 Foto # 17: Prueba de calidad – Troquelado de la tela…………………………...21 Foto # 18: Prueba de calidad – Peso de la tela…………………………………..21 Foto # 19: Delimitación de áreas …………………………………………………140 Foto # 20: Pizarra para herramientas…………………………………………….140 Foto # 21: Modificación del plato………………………………………………….141 Foto # 22: Tablero para Pruebas de Calidad……………………………………141 Foto # 23: Señalización de Hoyos………………………………………………..141 Foto # 24: Marimba para Tubos…………………………………………………..141 Foto # 25: Pizarra para herramientas…………………………………………….141 Foto # 26: Delimitación de áreas………………………………………………….141 Foto # 27: Cabeza giratoria………………………………………………………...150 Foto # 28: Limpieza de esqueletos….……………………………………………..150 Foto # 29: Panel de control………………………………………………………….151 Foto # 30: Medición de ancho………………………………………………………151 Foto # 31: Conteo de puntadas…………………………………………….……….151 Foto # 32 Costura de abanico……………………………………………………....152 Foto # 33: Limpieza en el área de foullards…………………………………….…154 Foto # 34: Foullards………………………………………………………………….154 Foto # 35: Varillas…………………………………………………………………….155 Foto # 36: Esqueleto…………………………………………………………………155 Foto # 37: Varillas…………………………………………………………………….156 Foto # 38: Esqueleto………………………………………………………...……….156 Foto # 39: Carretas.……………………………………………………………….…157 Foto # 40: Foullards……………………………………………………….…………157 Foto # 41: Barriles…………………………………………………………………....158 Foto # 42: Barriles…………………………………………………………..………..158 Foto # 43: Secadora………………………………………………………………….159 Foto # 44: Banda transportadora…………………………………………..……….159 Foto # 45: Marimba (para tubos)…………………….……………………………...160 Foto # 46: Esqueleto (para dar el ancho a la tela)…………………..……….……160 Foto # 47: Mesa………………………………………………………………….…...161 Foto # 48: Pizarra (para herramientas)…………………………………….………161 Foto # 49: Tubos (para dar el ancho a la tela)………………………….…………161

Page 12: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

Foto # 50: Marca Vertical……………………………………………………..……..162 Foto # 51: Marca horizontal…………………………………………………………162 Foto # 52: Barriles……………………………………………………………………163 Foto # 53: Panel de control……………………………………………………….…164 Foto # 54: Aprisionadores…………………………………………………………...164 Foto # 55: Tablero de herramientas…………………………………………….….165 Foto # 56: Panel de control…………………………………………..……………..166 Foto # 57: Limpieza………………………………………………………...………..166 Foto # 58: Aprisionadores…………………………………………………………..166 Foto # 59: Alimentación…………………………………………………….……….166 Foto # 60: Argollas…………………………………………………………………..166 Foto # 61: Suavizante……………………………………….………………………166 Foto # 62: Compactadora…………………………………………………….……..167 Foto # 63: Banda Transportadora………………………………………….….……167 Foto # 64: Ejemplo de divulgación de mejoras a implantar…………………...187 Foto # 65: Entrega de diploma……………………………………………………196 LISTADO DE ESQUEMAS Esquema # 1: Descarga de la tela en la tintorería…………………………………9 Esquema # 2: Foullard……………………...……………………………………….12 Esquema # 3: Compactadora……………………………………………………….17 Esquema # 4: Zapata - cuchilla………………...………………………...…….…..19 Esquema # 5: Ingeniería de métodos……………………………………………...29 Esquema # 6: Plan de productividad………………………………………………88 Esquema # 7: Alternativa de solución- capacitación……………………………..91 Esquema # 8: Diagrama de recorrido…………………………………………….105 Esquema # 9: Área en estudio…………………………………………………….109 Esquema # 10: Área de acabado…………………………………………………170 Esquema # 11: Proceso de recorrido en el departamento de acabado………171 Esquema # 12: Diagrama del proceso de recorrido……………………..……..172 Esquema # 13: Pasos previos de la capacitación. ……………….……………182 LISTADO DE TABLAS – CUADROS Cuadro # 1: Aporte a la producción bruta………………..………..………………..2 Cuadro # 2: Aportación al PIB……………………………..……..…….……………2 Cuadro # 3: Aportación en las exportaciones……………….……………………..3 Cuadro # 4: Participación en la balanza comercial………………………………..3 Cuadro # 5: Simbología empleada en el diagrama de flujo…………………..…58 Cuadro # 6: Clasificación de las empresas en base al # de empleados…..…..68 Cuadro # 7: Causas de tiempos muertos en el foullard………………………..120 Cuadro # 8: Causas de tiempos muertos en la secadora……………………...121 Cuadro # 9: Causas de tiempos muertos en la compactadora…..…….……...123 Cuadro # 10: Insumos en el foullard……………………………………………...125 Cuadro # 11: Insumos en la secadora……………………………………………125 Cuadro # 12: Insumos en la compactadora……………………………………...125 Cuadro # 13: Insumos totales del departamento de acabado…………………126 Cuadro # 14: Causas de tiempos muertos……………………………………....101 Cuadro # 15: Capacidades de las máquinas……………………………………...97 Cuadro # 16: Producción por grupos de máquinas……………………………....97

Page 13: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

Cuadro # 17: Cálculo del consumo de suavizante…………….………………...98 Cuadro # 18: Cálculo de la mano de obra…………………………….………….98 Cuadro # 19: Gastos de Producción………………………………….…………..98 Cuadro # 20: Cálculo de la energía Eléctrica………………………….…………99 Cuadro # 21: Gastos de venta………………………………………………….….99 Cuadro # 22: Gastos financieros……………………………………………..……99 Cuadro # 23: Costo de la maquinaria………………………………………..……99 Cuadro # 24: Costo del agua…………………………………………………...…..99 Cuadro # 25: Total de insumos……………………………………………………100 Cuadro # 26: Promedio de tiempos muertos…………………………………….108 Cuadro # 27: Comparación de tiempo antes y después……………………….109 Cuadro # 28: Simbología utilizada en diagramas de flujo administrativos...…112 Cuadro # 29: Tabla comparativa de mejoras……………………………………113 Cuadro # 30: Productividad por grupo de máquinas……………………………114 Cuadro # 31: Comparación de productividades…………………………………114 Cuadro # 32: Productividad del departamento de acabado……………………115 Cuadro # 33: Cronograma de actividades…………………………………….…118 Cuadro # 34: Observación de causas de tiempos improductivos…………….131 Cuadro # 35: Comparación de tiempo antes y después de la mejora en el foullard……………………………………………………………….135 Cuadro # 36: Comparación de tiempo antes y después de la mejora en la secadora……………………………………………………………..135 Cuadro # 37: Comparación de tiempo antes y después de la mejora en la compactadora……………………………………………………….136 Cuadro # 38: Comparación de mejoras……………………………………….....174 Cuadro # 39: Insumo – Energía eléctrica…………………………………..……175 Cuadro # 40: Insumo – agua………………………………………………….…..175 Cuadro # 41: Insumo – suavizante…………………………………………….…176 Cuadro # 42: Insumo – gas…………………………………………………….….176 Cuadro # 43: Productividad de los foullards……………………………………..177 Cuadro # 44: Productividad de las secadoras………………………..…………178 Cuadro # 45: Productividad de las compactadoras……………………………..179 Cuadro # 46: Productividad del departamento de acabado……………..…….180 Cuadro # 47: Comparación de productividades…………………………………180 Cuadro # 48: Ejemplo de divulgación de mejoras a implantar………..………187 Cuadro # 49: Metas-Incentivos…………………..………….……………………194 Cuadro # 50: Presupuesto evento kaizen..………………………………………197 Cuadro # 51: Presupuesto del plan de implantación……………………………198 Cuadro # 52: Cronograma de actividades……………………………………….199 Cuadro # 53: Entrenamiento Teórico……………………………………….…….200 Cuadro # 54: Entrenamiento práctico……………………………………….……200 LISTADO DE FIGURAS-GRAFICOS Gráfico # 1: Reacción en cadena de una mayor productividad…………….…..24 Gráfico # 2: Diagrama de pareto……………………………………………….…..50 Gráfico # 3: Tiempos muertos en el foullard……………………………………..120 Gráfico # 4: Tiempos muertos en la secadora……………………………….….122 Gráfico # 5: Tiempos muertos en la compactadora………………………….…123

Page 14: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

Gráfico # 6: Diagrama de pareto……………………………………..………….…96 Gráfico # 7: Flujograma para evitar encogimientos…………………………….169 Gráfico # 8: Incentivos……………………………………………….…………….195 Gráfico # 9: Incentivos………………………………………….………………….195 Gráfico # 10: Diploma………………………………………………………………195

LISTADO DE FORMULARIOS Formulario # 1: Causas de tiempo improductivo ……………………………….100 Formulario # 2: Aplicación de las 5´s ordenar- clasificar…………………….…102 Formulario # 3: Seguimiento del estándar de limpieza…………………………104 Formulario # 4: Recolección de datos…………………………………………....106 Formulario # 5: Procedimientos………………………………….………..………110 Formulario # 6: Estándares de trabajo…………………………...….………...…111 Formulario # 7: Evaluación de la capacitación…………………………………..116

ANEXOS: ANEXO A: LA EVOLUVION DE LA INDUSTRIA TEXTIL ANEXO B: PARTICIPACION EN EXPORTACIONES ANEXO C: LISTADO DE FIGURAS ANEXO D: VENTAJAS Y LIMITACIONES EN LA UTILIZACION DE LOS TRES

TIPOS BASICOS DE MEDIDAS DE PRODUCTIVIDAD ANEXO E: DETALLE DEL UNIVERSO ANEXO F: FORMATO DE ENCUESTAS (SUPERVISOR) ANEXO F-1: FORMATO DE ENCUESTAS (GERENTE) ANEXO G: TABULACION DE ENCUESTAS (SUPERVISOR) ANEXO G-1: TABULACION DE ENCUESTAS (GERENTE) ANEXO H: DETERMINACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD ANEXO I: DETERMINACION DE LAS CAPACIDADES DE LOS FOULLARDS ANEXO J: TIEMPOS MUERTOS DE LOS FOULLARDS ANEXO K: TIEMPOS MUERTOS DE LAS SECADORAS ANEXO L: TIEMPOS MUERTOS DE LAS COMPACTADORAS ANEXO M: RESULTADOS DEL CASO DE ESTUDIO ANEXO N: PRUEBA DE MEDICION DE PRODUCTIVIDAD CON ENERGIA ELECTRICA COMO INSUMO ANEXO O: FORMATOS DEL DEPARTAMENTO DE ACABADO ANEXO P: FORMATO DE RECOLECCION DE DATOS

Page 15: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

RESUMEN

Introducción La productividad permite la competitividad de una empresa dentro del sector al

cual pertenece, ya que una empresa se vuelve competitiva cuando puede

producir productos de mejor calidad con costos reducidos.

Problema La baja productividad en las textileras, específicamente la industria de tejido de

punto.

Resultados de la investigación La investigación realizada al sector proporcionó los datos siguientes:

No existe un plan para mejorar la productividad en el área de acabado; el

personal no esta debidamente capacitado y no hay planes de capacitación; se

tienen diferentes problemas en el área de acabado además de los problemas

de calidad que influye en la baja productividad del sector.

Diseño de la propuesta La “propuesta de un plan para mejorar la productividad en el área de acabado

de una planta textil de tejido de punto salvadoreña” es una herramienta que

permitirá al sector textil de tejido de punto mejorar la productividad mediante la

aplicación de las técnicas tradicionales de la ingeniería de métodos combinada

con las técnicas japonesas de manufactura esbelta, la cual contiene a su vez

kaizen (mejora continua) y 5´s.

Preliminares

Esta etapa comprende las bases para el desarrollo de todo el plan; ya que es

aquí donde se establece el plan de acción a seguir.

Metas y objetivos; porque aquí se discutirá donde estamos y hacia donde

queremos llegar, que vamos a mejorar, como lo vamos a hacer.

Page 16: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

Equipo de trabajo; El cual es multidisciplinario que incluye el gerente,

supervisores y operarios; los cuales son elegidos en base a su experiencia y

conocimientos de los procesos, ya que dentro de estos se identifican o

vislumbran problemas y la manera o forma de darles solución por medio de

ideas o sugerencias d e los mismos.

Capacitación del equipo de trabajo; Luego de la conformación del equipo se

procede a la capacitación de los mismos en lo referente a como ha de ser la

recolección de datos, que formatos se utilizarán y toda teoría o información

necesaria de los temas que se trataran dentro del plan de mejora de la

productividad.

Etapa I: Diagnostico de la empresa

Esta etapa comprende lo que es:

Análisis de la situación actual; lo cual comprende la recolección de los datos

necesarios para medir la productividad actual o inicial, que a su vez será el

punto de partida o referencia para futuras mediciones o comparaciones.

Identificación de los principales problemas; como su nombre lo indica se

identifican las causas de tiempo improductivo en las máquinas las cuales

pueden ser: falta de materia prima, materiales y equipo, papelería, etc...

Diagrama de Pareto; Luego de identificar las causas o problemas hay que

destacar cual tiene mayor relevancia, y para ello se hace uso del diagrama, con

el cual jerarquizamos los problemas de mayor a menor en base al tiempo

improductivo.

Etapa II: Herramientas a utilizar

El estudio de Métodos es la técnica tradicional que se utiliza para incrementar

la productividad, pero existen otras herramientas que nos van a permitir

reforzarla.

la Manufactura esbelta, la cual se encarga de la eliminación de desperdicios

en general, vela por el respeto al trabajador y el incremento de la calidad y la

producción, brindando al trabajador mejor calidad de vida en el trabajo, esta se

vale de otras herramientas que ayudan a incrementar la productividad, estas

son: la aplicación de las 5´s y la aplicación de Kaizen o mejora contínua.

Page 17: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

Las 5´s; esta técnica se refiere a la creación y mantenimiento de áreas de

trabajo mas limpias, organizadas y limpias, es decir lograr el funcionamiento

mas eficiente y uniforme de las personas en los centros de trabajo.

Kaizen o Mejora Contínua; Se emplea para mejorar los procesos productivos

enfocándose en la gente y la estandarización de los procesos con la finalidad

de incrementar la productividad.

La propuesta de solución se convertirá entonces en una combinación de

técnicas tradicionales y técnicas contemporáneas Japonesas.

Etapa III: Capacitación

Teórica-práctica; Después de haber identificado las principales causas de

tiempo improductivo y lograr mejorar los resultados a través de la aplicación de

las herramientas de la etapa anterior (estudio de métodos-manufactura esbelta)

se procede a darles seguimiento, a través de capacitaciones teóricas y

prácticas donde se les dará a conocer temas de la organización (orientación o

inducción) sus funciones y deberes, las prestaciones y servicios así como

también el desarrollo del proceso entre otros.

Evaluación; con la finalidad de conocer la retención de conocimientos

adquiridos del proceso se les evaluará el nivel de aprendizaje.

Seguimiento; Este como tal comprende la asignación de operarios que deben o

necesitan ser capacitados

Incentivos; con el fin de motivar al personal dentro del área de acabado se ha

creado una serie de incentivos como: de carácter económico, entrega de

diploma, cuadro de honor. Como incentivos morales ya que estos estimulan a

los operarios y se identifican con la empresa.

Etapa IV: Salida o Resultados.

Esta es la parte final del plan donde se tendrá una visión de todo el proceso

que se ha ejecutado a través de todas las etapas anteriores.

Mejora de la productividad; en esta parte se conocerá la productividad actual, la

cual compararemos con la productividad inicial y corroboraremos si esta ha

tenido cambios o no; es decir mejoramos la productividad.

Calidad; La mejora del proceso productivo en si conlleva a mejorar nuestros

productos lo que radica en una mejor calidad.

Page 18: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

Reducción de tiempos y costos; cuando se mejora el desarrollo del proceso

productivo se reducen tiempos improductivos los cuales a su vez reducen

costos.

Retroalimentación; El plan esta sujeto a acciones correctivas y preventivas que

puedan generarse durante el proceso a través de todas las etapas, ya que es

forma integral de la mejora continua de todo el plan.

Conclusiones: El entrenamiento es vital para el éxito de una persona en cualquier parte del

proceso ya que de esa forma se asegura que haya entendido y no tenga

dudas o miedo con respecto a la operación la cual va a desempeñar,

asegurando de esa forma la calidad del producto.

Es importante escuchar a las personas que están en la planta porque las ideas

o aportaciones que puedan dar, conllevan a hacer más fácil, corta y barata la

operación, lo que se traduce en incremento de la Producción para la Empresa.

Page 19: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

INTRODUCCION

El presente trabajo muestra un marco teórico que hace referencia a los

antecedentes históricos de la Industria Textil Salvadoreña.

Enfocándose principalmente en el Tejido de Punto que es donde se desarrolla

la aplicación, dándose a conocer las características del tejido, haciendo una

división en cuanto al tipo y disposición de las agujas, forma del ligado base y

por la forma de alimentar el hilo y el movimiento de la aguja.

Para luego detallar el proceso de producción del tejido de punto, resaltando el

área específica de acabado, el cual se describe en sus procesos principales.

Además se define el concepto de productividad, su importancia, ventajas,

medición, causas de baja productividad y técnicas para mejorarlas.

En base a nuestro caso de estudio se obtuvo una visión de la problemática que

puede afectar a todo el sector en general, además de tener nuestro punto de

partida o punto de inicio con la medida de la productividad.

Se determinó la metodología de la investigación la cual contiene el universo o

población, la muestra y las fuentes de recolección de la información.

La verificación de los problemas existentes en el caso de estudio nos dio la

pauta para recolectar la información por medio de las encuestas dirigidas a los

Gerentes y Supervisores de las textileras. Una vez recopilada dicha

información se procedió a tabular e interpretar los datos obtenidos, haciendo un

diagnóstico de la situación actual del sector.

En base a la problemática encontrada se propone un plan para darle solución

a dicha situación, utilizando y combinando las herramientas de la Ingeniería

Industrial, y la Técnica Japonesa de Manufactura Esbelta (Mejora Contínua y

5´s). Al probar e implantar las mejoras, se pasa a proponer un Plan de

Capacitación e Incentivos los cuales se traducirán en el Incremento de la

Productividad.

Page 20: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

OBJETIVOS GENERAL Diseñar un plan para mejorar la productividad en el área de acabado de una

planta textil de tejido de punto Salvadoreña.

ESPECIFICOS

• Describir y comprender el proceso de acabado de una planta textil de

tejido de punto.

• Identificar las principales causas de la baja productividad en el Área de

Acabado de una planta textil de tejido de punto.

• Analizar las principales causas de la baja productividad en el área de

acabado de de una planta textil tejido de punto.

• Plantear los beneficios empresariales que se obtendrán al implementar

la propuesta de un plan para mejorar la Productividad en el área de

acabado de la Industria Textil Tejido de Punto Salvadoreña.

• Proporcionar una herramienta que permita el incremento de la

productividad en las empresas.

Page 21: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES

El estudio comprende el análisis de la baja productividad del área de acabado

de la

Industria Textil de Tejido de Punto Salvadoreña.

El estudio comprende la descripción detallada del proceso de acabado.

LIMITACIONES

• Falta de información actualizada sobre el sector.

• La poca disponibilidad de colaboración por parte de las empresas en el

sentido de proporcionar los datos de interés para la investigación.

• El estudio se desarrollará específicamente en el área de acabado de la

Industria Textil Salvadoreña para el tejido de punto, excluyendo la

tintorería (ya que este departamento se considera algunas veces de

acabado) en los departamentos de la Libertad y San Salvador.

Page 22: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7214/1/677.55-E18p-Paaatri.pdfA mis compañeros de trabajo que me dieron el ánimo para continuar en

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Hoy en día la industria textil se ha convertido en uno de los rubros económicos

más importantes del país, contribuyendo a la generación de empleo para los

salvadoreños.

Es importante que se realicen investigaciones a fin de mejorar la productividad

en las empresas para poder competir en un mundo globalizado y mantenerse

en el mercado, con el propósito de no ser absorbido por la competencia.

Tomando en cuenta esto es necesario que las empresas puedan incrementar

su productividad a través de un plan de mejora. El único camino para que un

negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es

aumentando su productividad.

A nivel de empresas, aquellas que logren un nivel de productividad mayor al del

promedio nacional de su industria, tienden a contar con mayores márgenes de

utilidad. Y si dicha productividad crece más rápidamente que la de la

competencia, los márgenes de utilidad se incrementarán todavía más. En tanto

que para aquellas cuyos niveles y tasas de crecimiento de productividad sean

notablemente inferiores a sus promedios industriales corren graves riesgos en

cuanto a su competitividad y permanencia.