65
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE Análisis microbiológico de las aguas azufradas de la comuna Joa del Cantón Jipijapa. . Trabajo de Titulación presentado para optar el título de Ingeniera Ambiental Autora: Priscila Tutor: Ing. Margarita Lino García Mg. A.A. Jipijapa, Manabí, Ecuador. julio de 2020

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2571/1/TESIS... · 2020. 10. 28. · factores mineralizantes de las aguas mineromedicinales,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

    FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

    CARRERA DE INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE

    Análisis microbiológico de las aguas azufradas de la comuna Joa del

    Cantón Jipijapa.

    .

    Trabajo de Titulación presentado para optar el título de Ingeniera Ambiental

    Autora: Priscila

    Tutor: Ing. Margarita Lino García Mg. A.A.

    Jipijapa, Manabí, Ecuador.

    julio de 2020

  • ii

    TEMA

    Análisis microbiológico de las aguas azufradas de la comuna Joa del

    Cantón Jipijapa.

  • iii

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

    Quien suscribe, Ing. Margarita Lino García, Docente de la carrera de Ingeniería

    Ambiental de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, CERTIFICA que el trabajo

    de titulación “Análisis microbiológico de las aguas azufradas de la comuna

    Joa del Cantón Jipijapa.” está concluido en su totalidad y ha sido realizado bajo

    mi tutoría por la estudiante de Ingeniería Ambiental, Chilan Intriago Priscila

    Leonor, C.I. 131642700-2 con el fin de obtener el Título de Ingeniera en medio

    Ambiente, de conformidad con las disposiciones reglamentarias establecidas para

    el efecto.

    Jipijapa, 27 de julio de 2020.

  • iv

    CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

    Trabajo de Titulación

    Modalidad: Proyecto de investigación

    “ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LAS AGUAS AZUFRADAS DE LA

    COMUNA JOA DEL CANTÓN JIPIJAPA”

    Nosotros, Tribunal de Titulación, designado por la Comisión de Titulación de la

    carrera de Ingeniería Ambiental, después de escuchar la exposición y defensa

    del trabajo antes mencionado, lo DECLARAMOS

    APROBADO

    Ing. Alfredo Lesvel Castro Landin Mg. Sc.

    Miembro del tribunal _____________________________

    Blgo. Lafuente Díaz Wilson

    Miembro del tribunal

    Ing. Roberto Fienco Bacusoy Augusto Mg. Sc.

    Miembro del tribunal _____________________________

  • v

    DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

    La responsabilidad del contenido del Trabajo de Titulación mención Proyecto de

    Investigación, cuyo tema es “ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LAS AGUAS

    AZUFRADAS DE LA COMUNA JOA DEL CANTÓN JIPIJAPA”, corresponde,

    exclusivamente, a la egresada Priscila Leonor Chilan Intriago

    ______________________________

    Priscila Leonor Chilan Intriago

    C.I. 131642700-2

  • vi

    DECLARATORIA SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR

    La responsabilidad del contenido de este proyecto de titulación cuyo tema es:

    “Análisis microbiológico de las aguas azufradas de la comuna Joa del

    Cantón Jipijapa” corresponde a la EGRESADA Priscila Leonor Chilan

    Intriago exclusivamente y los derechos patrimoniales de la misma a la

    Universidad Estatal del Sur de Manabí.

    ________________________________

    Priscila Leonor Chilan Intriago

    C.I. 131642700-2

  • vii

    FORMULARIO DE:

    AUTORIZACIÓN DE DERECHO DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL

    INSTITUCIONAL UNESUM.

    El que suscribe, CHILAN INTRIAGO PRISCILA LEONOR en calidad de autor del

    siguiente trabajo de investigacion titulado “Análisis microbiológico de las aguas

    azufradas de la comuna Joa del Cantón Jipijapa.”, otorga a la Universidad

    Estatal del Sur de Manabí los derechos de reproducción y distribución pùblica del

    documento, que constituye un trabajo de autoria propia.

    El autor declara que el contenido que se publicara es de carácter académico y se

    enmarca en las disposiciones definidas por la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

    Se autoriza a realizar las adaptaciones pertinentes para permitir su preservación,

    distribución y publicación en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad

    Estatal del Sur de Manabí.

    El autor como titular de la autoría de la obra y en relación a la misma, declara que la

    Universidad se encuentra libre de todo tipo de responsabilidad sobre el contenido de la

    obra y que el asume la responsabilidad frente a cualquier reclamo o demanda por

    parte de terceros de manera exclusiva.

    Aceptado la autorización, se cede a la Universidad Estatal del Sur de Manabí el

    derecho exclusivo de archivar y publicar para ser consultado y citado por terceros, la

    obra mundialmente en formato electrónico y digital a través de su Repositorio Digital

    Institucional, siempre y cuando no se le haga para obtener beneficio económico.

    Jipijapa 30 de Septiembre de 2020

    ___________________________________ Srta. PRISCILA LEONOR CHILAN INTRIAGO

  • viii

    DEDICATORIA

    Con mucho cariño dedico este proyecto a Dios, pilar fundamental en la vida de

    los seres humanos, a mis padres: Ramón Chilán Zambrano y en especial a mi

    mamá Sra. Lcda. Marisol Intriago Macías por su paciencia y entrega única

    cuando la necesité y cuando existieron problemas y dudas en este proceso de

    formación. También a mis abuelitos, familiares y mis amigos que estuvieron

    siempre pendientes dispuestos a despejar alguna duda y, su ayuda incondicional

    siempre estuvo presente. ¡Gracias amigos! Y finalmente a todos aquellos que

    contribuyeron en la construcción de este escalón más en la escalera de mi vida.

    ¡Una y mil veces más gracias!

    Priscila Leonor Chilán Intriago

  • ix

    AGRADECIMIENTO

    A Dios, por haberme dado la sabiduría necesaria para la realización y culminación

    de este proyecto que significó una prueba de conocimiento y evaluación de mis

    esfuerzos durante mi carrera universitaria.

    A mis Padres, y familiares los cuales me han apoyado y siempre me vieron como

    un ejemplo a seguir.

    Agradezco infinitamente a cada uno de los docentes que fueron parte de nuestra

    formación académica en la Universidad Estatal Del Sur de Manabí, a mi directora

    de tesis Ing. Mgs. Margarita Lino, a la Ing. Mgs Yamel Álvarez Gutiérrez, que como

    coordinadora de la carrera de Ing. Ambiental siempre estuvo preocupada por el

    desempeño y desarrollo de cada uno de nosotros y con su conocimiento infinito

    supo despejar dudas y orientarme a la realización exitosa de este proyecto.

    A mis amigos por su motivación diaria a culminar este peldaño de mi vida

    estudiantil.

    Como no agradecer a Luis García Cadena mi novio por su apoyo y paciencia para

    culminar esta dura etapa.

  • x

    ÍNDICE

    TEMA ii

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .................................................................................... iii

    CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ................................................. iv

    DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD .................................................................. v

    DECLARATORIA SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR ............................................ vi

    DEDICATORIA ........................................................................................................... viii

    AGRADECIMIENTO..................................................................................................... ix

    RESUMEN .................................................................................................................. xii

    ABSTRACT ................................................................................................................ xiii

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 38

    JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 39

    CAPÍTULO I ................................................................................................................ 40

    Problema de la Investigación ...................................................................................... 40

    1.1. Planteamiento del problema ............................................................................. 40

    1.2. Formulación del problema ................................................................................ 41

    1.3. Objeto de la investigación ................................................................................. 41

    Análisis microbiológico ................................................................................................ 41

    1.4. Campo de la investigación ................................................................................ 41

    Aguas azufradas ......................................................................................................... 41

    1.5. Objetivos .......................................................................................................... 41

    1.5.1. Objetivo General ............................................................................................... 41

    1.5.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 41

    1.6. Conceptualización de las variables ................................................................... 41

    1.6.1. Variable independiente ..................................................................................... 41

    1.6.2. Variable dependiente ........................................................................................ 41

    CAPÍTULO II ............................................................................................................... 42

    Marco Teórico ............................................................................................................. 42

    2. Fundamentación Teórica ......................................................................................... 42

    2.1. Antecedentes ....................................................................................................... 42

    3. Bases teóricas ......................................................................................................... 43

    3.1. Sistema ................................................................................................................ 43

    3.2 Contaminantes biológicos ..................................................................................... 43

    3.3. Micro contaminantes orgánicos ............................................................................ 43

    3.4. Micros contaminantes ....................................................................................... 44

    3.5. Contaminación orgánica. ...................................................................................... 44

  • xi

    4. Análisis bacteriológico de las aguas azufradas. ...................................................... 45

    4.1. Bacterias. ............................................................................................................. 45

    4.2.1. Microorganismos alóctonos ............................................................................... 46

    4.2.2. Algas termo filas. ............................................................................................... 47

    4.2.3. Las Algas y los efectos Generales de la Eutrofización. ...................................... 47

    4.4. Manejo de aguas azufradas. ................................................................................ 50

    4.7. Uso de las fuentes termales. ................................................................................ 52

    4.10. Manejo de los pozos. ........................................................................................ 54

    4.11. Trabajo de adecuación de pozos. ..................................................................... 54

    4.12 Deterioro ambiental del ecosistema. .................................................................... 54

    4.13. El agua como receptor de contaminantes ........................................................... 55

    5. Marco legal y aspectos institucionales .............................................................. 56

    Tabla 2. Marco legal .................................................................................................... 56

    CAPÍTULO III .............................................................................................................. 61

    Diseño Metodológico ................................................................................................... 61

    3. Diagnostico o Estudio de Campo ............................................................................ 61

    3.1. Ubicación geográfica ............................................................................................ 61

    3.2. Proceso metodológico .......................................................................................... 61

    CAPITULO IV .............................................................................................................. 63

    4. Resultados y Discusión .................................................................................... 63

    4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 74

    Conclusiones............................................................................................................... 74

    Recomendaciones....................................................................................................... 75

    Bibliografía. ................................................................................................................. 76

    Anexos. ....................................................................................................................... 78

  • xii

    RESUMEN

    La contaminación de los ríos, de las aguas subterráneas, así como la tala

    indiscriminada son problemas que se vienen arrastrando desde hace muchos

    siglos, perjudicando de tal manera la calidad del agua. Por esta razón se realizó

    esta investigación titulada “Análisis microbiológico de las aguas azufradas

    de la comuna Joa del Cantón Jipijapa” lo cual estuvo ligado al diagnóstico de

    la calidad del agua azufrada por consecuencia la gran mayoría de los recursos

    naturales se han visto afectados, como es un caso específico, las fuentes

    hídricas razón por la cual surge el problema de la investigación ¿De qué manera

    influye el Análisis microbiológico de las aguas azufradas de la comuna Joa del

    Cantón Jipijapa?, se determinó como objetivo general Realizar un análisis

    microbiológico de las aguas azufradas. La investigación fue de carácter

    descriptiva analítica. La metodología utilizada fue descriptiva, inductiva y

    analítica que permitieron obtener los resultados de manera veraz y eficaz. Para

    cumplir con los objetivos propuestos se realizaron los análisis se tomaron

    muestras tanto del pozo 1 y pozo 2 para ser analizadas en el laboratorio y

    observar en qué estado se encuentran estas aguas, mediante la técnica de

    muestreo en envases esterilizados, y por último se elaboró un plan de manejo

    ambiental con el fin de mejorar las condiciones del lugar donde los turistas y los

    comuneros utilizan estas aguas muchos con fines medicinales. Los resultados

    establecieron que existe un porcentaje pequeño de contaminación, en base a las

    deducciones obtenidas surgieron ciertas conclusiones y recomendaciones

    Palabras clave: aguas azufradas, análisis microbiológico, calidad del agua

  • xiii

    ABSTRACT

    The pollution of rivers, groundwater, as well as indiscriminate logging are

    problems that have been dragging on for many centuries, thus damaging the

    quality of the water. For this reason, this investigation was carried out entitled

    "Microbiological analysis of the sulfur waters of the Joa del Cantón Jipijapa

    commune" which was linked to the diagnosis of the quality of the sulfur water,

    consequently the vast majority of natural resources have been affected, such as

    It is a specific case, the water sources, which is why the research problem

    arises.How does the Microbiological Analysis of the sulfur waters of the Joa del

    Cantón Jipijapa commune influence? It was determined as a general objective

    To carry out a microbiological analysis of the sulfur waters. The research was

    descriptive and analytical. The methodology used was descriptive, inductive and

    analytical that allowed to obtain the results in a truthful and effective way. To meet

    the proposed objectives, the analyzes were carried out, samples were taken from

    both well 1 and well 2 to be analyzed in the laboratory and to observe in what

    state these waters are, by means of the sampling technique in sterilized

    containers, and finally it was elaborated an environmental management plan in

    order to improve the conditions of the place where tourists and community

    members use these waters, many for medicinal purposes. The results

    established that there is a small percentage of contamination, based on the

    deductions obtained, certain conclusions and recommendations emerged.

    Key words: sulfur water, microbiological analysis, water quality

  • 38

    INTRODUCCIÓN

    El azufre, en sus diferentes formas iónicas, constituye uno de los más destacados

    factores mineralizantes de las aguas mineromedicinales, Las aguas sulfurosas,

    llamadas también hepáticas, tienen olor de huevos podridos, son claras, blandas

    y untuosas al tacto, de sabor salado muy desagradable; su temperatura es fría o

    caliente, pero por lo general caliente, y sus principios mineralizadores son el ácido

    sulfhídrico, (Rodriguez, 2014)

    Según Carrion, (2014) En los actuales momentos las aguas Azufradas no dejan

    de ser una gran preocupación en nuestro medio, ya que no se le da importancia

    a este ecosistema, una de la causa es la falta de interés institucional y el

    desconocimiento medicinal de esta agua ya que no se le brinda el apoyo a la

    comunidad para alcanzar una mejor calidad de vida y una verdadera cultura

    ambiental enmarcados en el aprovechamiento turístico de este ecosistema. La

    falta de un manejo adecuado a permitido que se desaproveche este recurso

    natural. La insalubridad dentro del entorno trae como consecuencia ausencia del

    turismo y conlleva a la población a vivir sumergidos en un compás de espera del

    desarrollo. y al mismo tiempo no existe un aprovechamiento de estos recursos

    naturales (Chavez, 2017).

    Por lo antes expuesto que en nuestro medio y específicamente en nuestro

    cantón en la actualidad no se han podido realizar estudios de interés sobre el

    manejo de aguas azufradas, por lo que es necesario tener conocimientos en qué

    condiciones se encuentran estas fuentes de aguas termales y tomar correctivos

    necesarios e importantes para salvaguardar estos acuíferos de agua natural.

    .

    https://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml

  • 39

    JUSTIFICACIÓN

    El alto nivel de desconocimiento de quienes utilizan las aguas azufradas de

    los pozos de Joa tanto para uso terapéutico y medicinales, crean una

    incertidumbre generalizada en la población porque no existe un estudio de los

    elementos microbiológicos que estas aguas poseen y como estos afectan a los

    usuario, tomando en consideración esta problemática, se hace necesario

    conocer la forma que el agua azufrada afecta con su mala utilización y por otro

    lado no se conoce si ha existido un análisis bacteriológico de estas aguas, por

    lo que es indispensable, efectuar este análisis para determinar sus componentes

    y si estos afectan en la salud de quienes la utilizan.

    Así mismo se conoció que el inadecuado manejo de las aguas azufradas tanto

    de sus pozos, como en el baño contribuye a incrementar la contaminación

    ambiental del agua. Además, para la realización y ejecución de esta

    investigación se cuento con los recursos económicos, materiales y humanos

    necesarios para su ejecución. Lo cual sirvió como punto de partida para exponer,

    lineamiento alternativo de solución a los inconvenientes encontrados.

    Queda entonces plenamente justificada la ejecución de este trabajo de

    investigación.

  • 40

    CAPÍTULO I

    Problema de la Investigación

    1.1. Planteamiento del problema

    Las aguas mineral medicinales es de enorme importancia considerar la

    cantidad total de sus factores mineralizantes (residuo seco) y de las sustancias

    fijas disueltas De la mineralización total dependen muchas propiedades (efecto

    osmótico, densidad, tensión superficial, etc.) los efectos sobre el organismo, se

    relacionan con los componentes que llevan en disolución entre los que figuran

    cationes como: sodio, calcio, magnesio, potasio, litio, hierro en donde las

    actividades antropogénica, afectan estos ciclos de aguas naturales, generando

    altos niveles de contaminación principalmente en fuentes de agua, en el suelo y

    la población cercana (Smith, 2017). Esta problemática principalmente la tienen

    sitios donde se ejerce el turismo, donde las limitaciones técnicas y económicas

    no permiten poner en funcionamiento medidas de manejo ambiental para mitigar

    el efecto del mal manejo de las aguas Azufradas y solucionar el problema de

    forma definitiva (Walter, 2014).

    Según Molina, (2015) Un número importante de elementos, compuestos y

    sustancias que, dependiendo de las condiciones físico-químicas del medio

    hídrico, pueden llegar a convertirse en contaminantes químicos del mismo, son

    miembros integrados en algunas de las etapas que estructuran el desarrollo de

    los ciclos biogeoquímicos principales. (Arturo de la Torre. A. Alvarado, 2017).

    En la comunidad de Joa, estos pozos son explotados mediante instalaciones

    sencillas construidas por el municipio de Jipijapa y tienen una excelente

    potencialidad como atractivo turístico. Los pozos son apreciados por turistas

    locales y nacionales que aprovechan sus propiedades sulfurosas desde tiempos

    antiguos, pero el problema surge por el inadecuado manejo que se les dan a

    estos pozos de aguas y cabe mencionar que a pocos metros se encuentra

    ubicada la planta de aguas residuales, siendo este un constituyente que causa

    un problema a estas aguas naturales, ya que esta planta no cumple con los

    parámetros permisibles en descargas.

  • 41

    1.2. Formulación del problema

    ¿De qué manera influye el Análisis microbiológico de las aguas azufradas de la

    comuna Joa del Cantón Jipijapa?

    1.3. Objeto de la investigación

    Análisis microbiológico

    1.4. Campo de la investigación

    Aguas azufradas

    1.5. Objetivos

    1.5.1. Objetivo General

    Realizar Análisis microbiológico de las aguas azufradas de la comuna Joa del

    Cantón Jipijapa

    1.5.2. Objetivos Específicos

    Analizar mediante estudio Microbiológico el agua azufrada, ubicada en los

    pozos de la comuna Joa

    Realizar un diagnóstico sobre la calidad del agua azufrada

    Estructurar un plan de manejo ambiental para la conservación de los

    pozos de aguas azufradas de Joa.

    1.6. Conceptualización de las variables

    En este capítulo se presenta la conceptualización de las variables: causas de la

    contaminación microbiológica por el manejo inadecuado de las aguas azufradas.

    Podemos considerar que la segunda variable depende de la primera.

    1.6.1. Variable independiente

    Causas de la contaminación microbiológica

    1.6.2. Variable dependiente

    Manejo inadecuado de las aguas azufradas

  • 42

    CAPÍTULO II

    Marco Teórico

    2. Fundamentación Teórica

    2.1. Antecedentes

    En la actualidad existen escasos trabajos relacionados con el análisis

    bacteriológico de aguas azufradas y el manejo de se les debe dar, para prevenir

    y proteger a la sociedad de la contaminación, los cuales están compuestos por

    procedimientos útiles para salvaguardar la vida de quienes utilizan estas aguas

    naturales.

    A continuación, mencionare algunos de estos estudios.

    En su trabajo Armijo &San Martín Castillo, (2017) En función del origen del

    vertido, también existen diferentes tipos de contaminación de aguas: La

    contaminación natural consiste en la presencia de determinadas sustancias en

    el agua sin que intervenga la acción humana, estas sustancias pueden tener

    procedencias muy diversas: partículas sólidas y gases atmosféricos arrastrados

    por las gotas de lluvia y aguas del deshielo; pólenes, esporas, hojas secas y

    otros residuos vegetales, y excrementos de peces y aves acuáticas. Todos estos

    residuos naturales sufren una serie de procesos químicos y biológicos que

    forman parte de la capacidad autodepuradora del agua y en su mayoría son

    eliminados.

    Según Mirella Santa Cruz, (2013) dice que la contaminación de origen urbano es

    el resultado del uso del agua en viviendas, actividades comerciales y de

    servicios, lo que genera aguas residuales, que son devueltas al receptor,

    contaminando fuentes de aguas de origen natural, estos vertidos tienen alta

    carga biológica, desechos de alimentos (grasas, restos, etc.), y en la actualidad

    con un importante incremento de productos químicos (lejías, detergentes,

    cosméticos, etc.)

    Para Álvarez, (2017) menciona que la circulación subterránea tiende a depurar

    el agua de partículas y microorganismos, pero en ocasiones éstos llegan al

    acuífero por contaminación debida a los usos humanos, como fosas sépticas o

  • 43

    residuos agrícolas, como la infiltración de nitratos y otros abonos químicos muy

    solubles usados en la agricultura, que suele ser una causa grave de

    contaminación de los suministros en llanuras de elevada productividad agrícola

    y densa poblaciones rocosas. Los contaminantes también pueden provenir de

    tanques de almacenamiento de agua, pozos sépticos, lugares con desperdicios

    peligrosos y vertederos. El nitrato se origina de diferentes fuentes: aplicación de

    fertilizantes, pozos sépticos que no estén funcionando bien, lagunas de retención

    de desperdicios sólidos no impermeabilizadas por debajo y la infiltración de

    aguas residuales o tratadas. El envenenamiento con nitrato es peligroso en los

    niños. Altos niveles de nitrato en el cuerpo pueden limitar la capacidad de la

    sangre para transportar oxígeno, causando asfixia en bebés. La causa es la

    combinación de un factor antropogénico, la contaminación orgánica ligada a la

    intensificación del regadío, Éste es sin duda el más agudo problema de

    contaminación detectado hasta la fecha.

    3. Bases teóricas

    3.1. Sistema

    Para Gutiérrez, (2015) “Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados

    que interactúan entre sí, esto implica aprender a ver en conjunto, además

    contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus

    objetivos”.

    La definición más clásica y utilizada es conjunto de elementos interrelacionados

    que persiguen un objetivo común”, (Reina Holguien de Villa, 2015).

    3.2 Contaminantes biológicos

    Según Hernandez, (2017) Los microorganismos constituyen la parte biológica de

    la contaminación de aguas, y han sido la causa de las grandes epidemias que

    se han producido a lo largo de la historia de la humanidad.

    3.3. Micro contaminantes orgánicos

    Para Amada Zuniga, (2018) Algunas características de los microorganismos

    orgánicos son su complejidad y variedad. Suelen estar ligados a fenómenos de

    toxicidad, posibilidad de acumulación, modificación de los caracteres

  • 44

    organolépticos de las aguas, y presentan dificultades para su determinación

    analítica.

    3.4. Micros contaminantes

    Según Recytrans, (2017) Los micro contaminantes inorgánicos (metales traza)

    tienen bien definidas sus características en el medio. Son biorrefractarios, es

    decir, tienden a persistir e el ambiente indefinidamente, por lo que presenta una

    amenaza más seria que los compuestos orgánicos, que pueden ser más o

    menos persistentes. Además, aunque la concentración de un metal pesado en

    el agua suele ser muy pequeña, sin embargo el mayor problema que presenta al

    ambiente en general es la posibilidad de que sufra bioconcentración. Los

    mecanismos que regulan la presencia de los metales traza en el agua, además,

    de los microorganismos que tienden a variar el pH y el potencial redox, es la

    solubilidad de las sales que se pueden formar de los mismos.

    3.5. Contaminación orgánica.

    Según Haya, (2017) Como compuesto orgánico se designa a un amplio sector

    de compuestos que en su constitución interviene siempre el carbono. Son, pues,

    los compuestos del carbono, aunque haya que exceptuar el propio carbono en

    sus distintas formas, sus óxidos, el ácido carbónico y sus sales, los carburos, los

    cianuros y algunos otros compuestos carbonados que son completamente

    inorgánicos. Los principales productos que componen la contaminación de

    origen doméstico son papeles, deyecciones, detergentes, etc. Generalmente,

    estos compuestos orgánicos se descomponen mediante la acción de

    microorganismos que viven en el agua, los cuales los utilizan como alimento. Así,

    en el medio acuático tiene lugar una auto depuración, puesto que en último

    término las sustancias orgánicas se transforman en agua y CO2. Por eso se

    habla de materia orgánica biodegradable. (Ruiz Suarez, 2018).

  • 45

    3.6. Compuestos del azufre.

    Para Molina, (2015) Como ocurre con otros elementos de importancia biológica,

    el azufre presenta un ciclo bioquímico, el llamado ciclo del azufre A partir de la

    materia orgánica descompuesta y oxidándose el azufre contenido en ella, se

    producen sulfatos, que a su vez son usados por la vida vegetal, de la cual

    depende, a su vez, la vida animal. Como consecuencia, se elaboran a su costa

    proteínas azufradas, vegetales y animales. Los productos de desecho y muerte

    de los seres vivos son degradados, produciéndose hidrógeno sulfurado y azufre,

    a partir de los cuales se vuelve a formar el ión sulfato, iniciándose así otra vez el

    ciclo. El hidrógeno sulfurado (H2S) es un gas muy soluble en el agua, de 3.5 a 7

    g/l en condiciones normales, de olor a huevos podridos y muy venenosos. Las

    aguas que contengan hidrógeno sulfurado serán muy tóxicas a pH ácidos,

    incluso para las bacterias. (Smith Holl, 2015)

    4. Análisis bacteriológico de las aguas azufradas.

    4.1. Bacterias.

    Para Louis Vergara, (2015) Para enjuiciar la calidad de las aguas se recorre a

    parámetro físico químico y biológico. Los parámetros bacteriológicos tienen

    mayor importancia para dictámenes higiénicos; es preciso hallar el número de

    gérmenes saprofitos o de colí y de bacterias procedentes del intestino humano

    como indicadores de la contaminación. (Zuluaga serrano A, 2018).

    4.2. Microorganismos autóctonos.

    Según Semarnat, (2017) Dice que la población microbiana total, en el punto de

    emergencia de estos manantiales, puede ser alta, con una media de 106 por ml,

    pero muchos de estos microorganismos están en estado durmiente, son

    metabólicamente inactivos y no se multiplican por lo que el número de los viables

    suele ser pequeño, de 10-103 por ml, dependiendo de la temperatura de

    incubación y de los medios de cultivo empleados en su detección. Las bacterias

    autóctonas de las aguas crecen mejor en medios pobres en carbono y con

    tiempos de incubación prolongados. Según sus requerimientos nutricionales

  • 46

    predominan las bacterias heterótrofas oligotróficas, con escasos requerimientos

    de carbono y nitrógeno (oligocarbofílicas y oligonitrofílicas). la mayoría son

    aerobios o anaerobios facultativos, de pequeño tamaño, móviles y con

    pigmentos. Estos tipos de bacterias se consideran beneficiosas ya que

    intervienen en la autodepuración de las aguas si, de una forma accidental, sufren

    un aporte de materia orgánica. En manantiales de aguas sulfurosas se

    encuentran bacterias que oxidan el azufre y el sulfhídrico así como bacterias

    sulfatorreductoras (Desulfotomaculum, Desulfovibrio). Estas últimas se

    consideran perjudiciales ya que pueden producir corrosión en las conducciones

    de hierro debido a la producción de sulfhídrico. En las aguas con menor

    temperatura también es frecuente la presencia de otros bacilos Gram negativos

    como Acinetobacter,Alcaligenes, Flavobacterium, Vibrio, Aeromonas. Las

    numerosas especies del género Bacillus están ampliamente distribuidas y

    pueden proceder del suelo o de las propias aguas. (Estrada Rodolfo, 2014)

    4.2.1. Microorganismos alóctonos

    Según Malla (2017) Desde un punto de vista sanitario, las aguas termales no

    suelen tener bacterias patógenas ni indicadores fecales pero en algunos

    manantiales se han detectado coliformes, enterococos, Clostridium sulfito

    reductores y Pseudomonas aeruginosa .La presencia de coliformes no fecales

    no es un riesgo sanitario ya que pueden proceder del suelo o de los vegetales y

    sobreviven en ambientes acuáticos por su facilidad de adaptación formando

    “biofilms”(Lechevalier et al.1987). Por otro lado existe controversia para

    considerar a los enterococos y Clostridium sulfito reductores indicadores de una

    contaminación fecal cuando aparecen ocasionalmente como único indicador ,

    debido a su mayor supervivencia ya que se han encontrado en ambientes donde

    no ha habido aporte fecal por lo que en aguas poco contaminadas, como los

    manantiales minerales, se recomienda utilizar varios indicadores, siendo

    Escherichia coli el más significativo. Los manantiales termales, poseen una gran

    diversidad microbiana aunque no es específica de cada uno de ellos. Sin

    embargo, se observa una cierta relación entre algunos microorganismos y las

    aguas con características fisicoquímicas más extremas de pH, temperatura,

    salinidad y radiactividad. Los manantiales con pH alcalino tienen poca diversidad

  • 47

    microbiana, encontrándose Pseudomonas, Bacillus y Exiguobacterium que

    pueden vivir a estos pH y los de pH ácido presentan un número de bacterias muy

    pequeños. (Genesis Montalvo, 2017)

    4.2.2. Algas termo filas.

    Vegetales inferiores que adquieren la capacidad de desarrollarse a altas

    temperaturas. Como organismos vivos producen sustancias biológicamente

    activas que liberan al medio aportando a las aguas propiedades específicas

    dependiendo del tipo y especie.

    4.2.3. Las Algas y los efectos Generales de la Eutrofización.

    Las algas que se desarrollan en el agua se diferencian de los animales

    microscópicos en la manera de respirar: las algas liberan más oxigeno durante

    el día que el que utilizan, y absorben más dióxido de agua que el que liberan;

    mientras los animales microscópicos y otros organismos no fotosintéticos liberan

    dióxido de agua y absorben oxigeno del ambiente. Las algas normalmente

    trabajan de forma contraria durante la noche, actuando como materia orgánica

    muerta y añadiendo carga DBO. Es importante considerar cualquier acción de

    eliminación de algas del agua (en función del uso que se le quiera dar a ese tipo

    del agua, aseguramiento de las unidades ecológicas, etc.): el oxígeno

    suministrado mediante la fotosíntesis es beneficial en los cuerpos de agua, así

    que la eliminación de esta fuente de oxígeno puede ser perjudicial y por lo tanto

    hay que realizar una valoración. (Makensy, 2017)

    4.3. Coliformes fecales.

    Según CAMPOS. (2017) El grupo de microorganismos coliformes es adecuado

    como indicador de contaminación bacteriana ya que los coliformes, · Son

    contaminantes comunes del tracto gastrointestinal tanto del hombre como de los

    animales de sangre caliente. · Están presentes en el tracto gastrointestinal en

    grandes cantidades. · Permanecen por más tiempo en el agua que las bacterias

    patógenas. · Se comportan de igual manera que los patógenos en los sistemas

  • 48

    de desinfección. Los coliformes fecales y E. coli en particular, se han

    seleccionado como indicadores de contaminación fecal debido a su relación con

    el grupo tifoide-paratifoide y a su alta concentración en diferentes tipos de

    muestras. Los coliformes fecales son un subgrupo de los coliformes totales,

    capaz de fermentar la lactosa a 44.5ºC. Aproximadamente el 95% del grupo de

    los coliformes presentes en heces fecales, están formados por Escherichia coli

    y ciertas especies de Klebsiella. Ya que los coliformes fecales se encuentran casi

    exclusivamente en las heces de animales, se considera que reflejan mejor la

    presencia de contaminación fecal. Otro de los aspectos negativos del uso de los

    coliformes totales como indicador es el hecho de que algunos coliformes son

    capaces de multiplicarse en el agua (S, 2015). Los coliformes fecales se

    denominan termotolerantes por su capacidad de soportar temperaturas más

    elevadas. Esta denominación está ganando más adeptos actualmente, pues

    sería una forma más apropiada de definir este subgrupo que se diferencia de los

    coliformes totales por la característica de crecer a una temperatura superior. (W.,

    2014) La capacidad de reproducción de los coliformes fecales fuera del intestino

    de los animales homeotérmicos es favorecida por la existencia de condiciones

    adecuadas de materia orgánica, pH, humedad, etc. Algunos géneros son

    autóctonos de aguas con residuos vegetales, como hojas en descomposición.

    También pueden reproducirse en las biopelículas que se forman en las tuberías

    de distribución de agua potable. Por estas razones y por la existencia de

    bacterias que responden a la definición de coliformes que no son de origen fecal

    y que incluso pueden ser lactosa-negativas (apareciendo como positivas si se

    aplica la prueba de B-galactosidasa), el grupo de los coliformes totales tiene

    actualmente poca utilidad como indicador de contaminación fecal. Su uso se ha

    restringido para aguas tratadas y aguas minerales. Para aguas superficiales o

    para evaluar la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas residuales

    deben usarse los coliformes fecales. Solamente deberá recurrirse a los

    coliformes totales si no hay condiciones para cuantificar los coliformes fecales.

    La presencia de coliformes totales debe interpretarse de acuerdo con el tipo de

    aguas: deben estar ausentes en 85% de las muestras de aguas potables

    tratadas. En caso de estar presentes, su número no puede ser superior a 2-3

  • 49

    coliformes. Esta contaminación a pesar de ser baja, no puede ocurrir en tres

    muestras recolectas en días consecutivos. En aguas tratadas, los coliformes

    totales funcionan como un alerta de que ocurrió contaminación, sin identificar el

    origen. Indican que hubo fallas en el tratamiento, en la distribución o en las

    propias fuentes domiciliarias. Su presencia acciona los mecanismos de control

    de calidad y de procesamiento dentro de la planta de tratamiento de agua, e

    intensifica la vigilancia en la red de distribución. Los Streptococcus fecales (o

    estreptococos del grupo “D” de Lancefield) son bacterias integrantes de la flora

    normal de los animales homeotérmicos. Actualmente se considera que los

    estreptococos fecales pertenecen a dos géneros: Enterococcus y Streptococcus.

    Todos los Enterococcus presentan alta tolerancia a condiciones amb ientales

    adversas (altas o bajas temperaturas, deshidratación, salinidad, luz solar, etc.).

    El género Streptococcus reúne apenas dos especies ya existentes en la antigua

    clasificación: S. bovis y S. equinu, que son más abundantes en heces animales.

    De manera similar a los coliformes fecales y a E. coli, presentan tasas se

    supervivencia semejantes a la de los patógenos entéricos. Los Estreptococos

    fecales no se multiplican en el medio ambiente, o si esto ocurre es solamente en

    raras ocasiones. Son más persistentes en ambientes acuáticos y en suelos

    contaminados que E. coli. Son importantes en situaciones donde se sabe que

    hay contaminación fecal y no se detectan coliformes, como ocurre cuando las

    descargas son intermitentes o más antiguas, de modo que mueren los coliformes

    fecales y E. coli, y permanecen los estreptococos. Clostridium perfringens es de

    origen fecal y no es patógeno en el intestino de animales homeotérmicos. No es

    exclusivamente fecal se encuentra en suelos y aguas contaminadas. Por ser una

    bacteria esporulada tolera elevadas temperaturas y desecación, pH extremos y

    falta de nutrientes, entre otras condiciones adversas. Esta resistencia elevada la

    convierte en un indicador apropiado de contaminación fecal antigua, intermitente,

    también cuando las descargas domésticas se mezclan con las industriales que

    tienen un pH extremo que mata a las bacterias no esporuladas, o cuando hay

    altas temperaturas que también eliminan las formas vegetativas de las bacterias.

    Es de gran utilidad cuando los coliformes están ausentes, pues indicará

    contaminación fecal antigua. Por otro lado, esa misma resistencia elevada limita

  • 50

    su uso: no puede ser aplicado como indicador de la eficiencia de tratamientos de

    aguas residuales, pues estará presente en los efluentes después de la

    eliminación de los patógenos. O sea que su número no reflejará el verdadero

    grado de contaminación fecal. (Landero Leonidas, 2015).

    4.4. Manejo de aguas azufradas.

    4.4.1 Ley ambiental

    Determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los

    sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites

    Permisibles, controles y sanciones en esta materia.

    4.5. Normas de calidad ambiental sobre agua.

    La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de

    Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la

    Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las

    disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio

    nacional.

    La presente norma técnica determina o establece:

    a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en

    cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado;

    b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,

    c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en

    el agua.

    La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación

    Ambiental, en lo relativo al recurso agua.

    El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua

    para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas

    y sus interrelaciones y del ambiente en general. Las acciones tendientes a

    preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso agua deberán realizarse

    en los términos de la presente Norma

  • 51

    4.6. Criterios de calidad para aguas con fines recreativos.

    Se entiende por uso del agua para fines recreativos, la utilización en la que

    existe: Contacto primario, como en la natación y el buceo, incluidos los baños

    medicinales.

    Tabla 1. parámetros de calidad

    Parámetros Expresado como Unida

    d

    Límite máximo

    permisible

    Coliformes

    fecales.

    Coliformes

    totales.

    Compuestos

    fenólicos.

    Oxigeno disuelto

    Materia flotante

    Potencial de

    hidrogeno.

    Materiales y otras

    sustancias

    toxicas.

    Órganos

    fosforados y

    carbonatos

    (totales).

    Órganos clorados

    (totales).

    nmp por cada 100

    ml

    nmp por cada 100

    ml

    Expresado como

    fenol

    O.D.

    Visible

    Ph

    Concentración de

    órganos fosforados

    y carbonatos

    totales.

    Concentración de

    órganos clorado

    totales.

    Visibles.

    mg/l

    mg/l

    mg/l

    mg/1

    mg/l

    mg/l

    200

    1000

    0,002

    No menor al 80% de

    concentración de

    saturación y no menor a 6

    mg/l

    Ausencia

    6,5 – 8,5

    Cero

    0,1 (para cada compuesto

    detectado).

    0,2 (para cada compuesto

    detectado).

    Ausencia.

    0,5

  • 52

    Residuos de

    petróleo.

    Tenso activos.

    Grasas y aceites

    Transparencia de

    las aguas

    medidas con el

    disco secchi.

    Relación

    hidrogeno fósforo

    orgánico.

    Sustancias activas

    al azul de metileno.

    Sustancias solubles

    en hexano.

    0,3

    Mínimo 2,0 m

    15,1

    4.7. Uso de las fuentes termales.

    En el presente estudio se puso énfasis en el análisis hidroquímico de las fuentes

    termales con la finalidad de su aprovechamiento para el desarrollo turístico. Para

    ello se tuvo en cuenta las normas nacionales e internacionales, específicamente

    los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para

    la calidad de las aguas de consumo humano, los cuales también son utilizados

    para las aguas termales y minerales; Los agentes terapéuticos son de diversa

    naturaleza, origen, forma de preparación, etc. Se consideran medicamentos

    químicos aquellos en cuya composición intervienen una o más sustancias

    químicas y algún excipiente. (kell., 2015) Desde esta óptica, las aguas

    mineromedicinales pueden considerarse medicamentos químicos, ya que las

    mismas constituyen soluciones de diferentes sales en agua, Estas soluciones de

    origen natural según Sollmam (en Armijo y San Martín, 1994) están dotadas de

    peculiares propiedades que le confieren actividad terapéutica y pueden justificar

    su acción medicamentosa, Por lo tanto, desde este punto de vista se puede

    establecer que las aguas mineromedicinales son agentes terapéuticos. Así la

    OMS admitió en 1969 como agua mineral natural toda agua no contaminada

    bacteriológicamente que procedente de una fuente subterránea natural o

  • 53

    perforada, contiene una determinada mineralización y puede inducir efectos

    favorables para la salud, debe destacar que las aguas minerales constituyen

    entidades individuales, ya que la composición química de cada yacimiento es,

    por lo general, diferente. (Valdez, 2016)

    4.8. Beneficios y efectos de las aguas termales en el organismo.

    Para Milan, (2018) Las aguas sulfurosas ejercen una acción particular sobre el

    sistema cutáneo y linfático; son empleadas tanto interna como externa, en las

    enfermedades de la piel, en los catarros pulmonares y estomacales asma,

    escrófulas, reumatismo crónicos gota parálisis anquilosis.

    4.9. Beneficios del Agua azufradas

    según Homero A. (2017) Como tendencia de fin de siglo sigue en pie la vuelta a

    lo natural, por lo que cada día cobran más vigencia los tratamientos que rescatan

    el potencial de la naturaleza para tratar muchas enfermedades y favorecer el

    equilibrio general del organismo. En este sentido, las terapias con aguas

    azufradas se perfilan como una ayuda de primer orden, bien sea para mitigar los

    dolores del reumatismo, combatir el estrés o como gozo meramente estético. Los

    baños con aguas azufradas tienen como origen pozos por el que brota agua con

    azufre, durante todo el año. Estas aguas contienen diversas sustancias

    minerales y desde siglos inmemorables se les atribuyen propiedades

    medicinales. (Wilmintong, 2016)Según cuentan antiguas leyendas, las

    propiedades medicinales de las aguas azufradas fueron descubiertas por

    animales como los osos, ciervos y jabalíes, además de aves como cisnes, grullas

    y garzas, que solían visitar los manantiales para curar sus patas o alas heridas.

    Es así como los humanos aprendieron a apreciar los "dones" de este regalo de

    la naturaleza, pues en épocas remotas no había medicamentos apropiados para

    atender las diferentes enfermedades, razón por la cual constituían el único

    remedio para dolencias tan diversas como heridas, problemas gastrointestinales,

    neuralgias, artritis, reumatismo y traumatismos, entre muchos otras. (Cabrera,

    2015)

  • 54

    4.10. Manejo de los pozos.

    Chambers & Temple, (2015) Los pozos de aguas azufradas se les debe aplicar

    un mantenimiento adecuado para evitar la contaminación ya que esta para su

    utilización debe estar libre de contaminantes perjudiciales para la salud o para el

    uso que se le destine. Cualquier alteración de las propiedades físico, química,

    biológicas de las aguas subterráneas, que pueda ocasionar el deterioro de la

    salud, la seguridad y el bienestar de la población, comprometer su uso para fines

    de consumo humano, agropecuario, industriales, comerciales o recreativos, y/o

    causar daños a la flora, a la fauna o al ambiente en general. Por esto es

    necesario, las instituciones la comunidad en general la necesidad de preservar

    este acuífero natural.

    4.11. Trabajo de adecuación de pozos.

    Para Gonzales & Apanu, (2017) A los pozos se le debe realizar manteamiento

    adecuado para brindar una mejor atención al bañista propio y extraño. Siempre

    deben estar en buen estado reflejando buena imagen a sus visitantes, el agua

    debe brindar buen aspecto tanto en su coloro olor, sabor. No se debe arrojar

    basura o cualquier cuerpo extraño que lo contamine. Se les debe dar el

    mantenimiento apropiado en caso de deterioro.

    4.12. Deterioro ambiental del ecosistema.

    Actualmente, cuando se habla de Ecología y de aplicación de políticas

    ambientales, resulta que ya es bastante tarde para la conservación de los

    ecosistemas en el Ecuador. La parte esencial de estos ecosistemas son las

    fuentes Hídricas, con sus bosques, chaparros, lagunas, ríos, pantanos, etc. en

    íntima relación con su biodiversidad de flora y fauna.

    El avanzado proceso de deterioro ambiental, se da indiscutiblemente por la falta

    de conciencia de los gobiernos y líderes políticos. (Rivera, 2016)

    Según Davalos (2017) dice que se mantienen en el completo abandono por

    parte de las instituciones y organismos a quienes corresponde por obligación

    proteger los ecosistemas acuaticos y las fuentes de aguas naturales.

  • 55

    Según Armando (2017) dice que actualmente la asistencia técnica que se brinda

    en las zonas de amortiguamiento y en las áreas protegidas es nula, por lo tanto

    los grupos humanos en su afán por trabajar y sobrevivir no tienen ninguna

    orientación en la explotación y aprovechamiento responsable de los recursos

    naturales renovables y no renovables. (Peralta, 2016).

    En casi todos los Municipios del país, los mataderos no cumplen con los

    requisitos necesarios para funcionar adecuadamente, la idea es acondicionar las

    instalaciones existentes, de manera que se cumplan con las normas

    establecidas, e inclusive las internacionales en caso de existir la posibilidad de

    exportación. Es necesario contar con mesas e instalaciones de proceso

    adecuadas, cumpliendo todas las exigencias técnicas. El beneficio de animales

    requiere de infraestructura propia, diseñada para aprovechar todos los

    excedentes como la sangre, las heces y otros subproductos del sacrificio,

    evitando la contaminación ambiental y obteniendo beneficio de ellos. (Arturo de

    la Torre. A. Alvarado, 2017).

    4.13. El agua como receptor de contaminantes

    Bermeo & Ganchozo, (2017) expresan que el agua es una sustancia

    extraordinaria, anómala en casi todas sus propiedades físico-químicas y quizá la

    más compleja de todas las sustancias que están constituidas por un único

    compuesto químico. Esto es debido a:

    La facilidad con que sus moléculas forman grandes agregados tridimensionales

    cuando está en estado líquido, lo cual explica sus altos valores de viscosidad,

    tensión superficial y temperaturas de fusión y ebullición.

    La masa de agua terrestre se clasifica en dos grandes subsistemas: superficiales

    (marinas y continentales) y subterráneas.

    Aguas subterráneas: Se encuentran en las capas interiores de la tierra, en forma

    de corrientes o estancadas, constituyendo horizontes o capas acuíferas que

    afloran a la superficie de la tierra por fuentes o manantiales, o bien es extraída

  • 56

    por medio de pozos. Las características físico-químicas del agua son constantes

    y dependen fundamentalmente de la naturaleza de las rocas que atraviesan.

    Así, por una parte, el agua, de acuerdo con la litología de las formaciones

    geológicas con las que está en contacto, resulta ácida o alcalina, con alto o bajo

    contenido de sales disueltas, con preponderancia de carbonatos, sulfatos,

    cloruros, etc. Por otra parte, el contacto con formaciones minerales puede ser

    ocasión para que en el agua se encuentren determinados elementos como el

    hierro, manganeso, cobre o mercurio, cuya procedencia natural conviene

    conocer para diferenciarla de la contaminación posterior.

    5. Marco legal y aspectos institucionales

    La nueva Ley tiene como misión desarrollar los principios, derechos y garantías

    que recoge la Constitución del Ecuador de 20 de octubre de 2008, respecto de

    la gestión del agua; entre ellos: la facultad del Estado de administrar, controlar y

    gestionar el agua como parte de los “sectores estratégicos”, patrimonio nacional

    de uso público, inalienable, imprescriptible y esencial para la vida. Se prohíbe

    toda forma de privatización del agua.

    Tabla 2. Marco legal

    LEY DESCRIPCIÓN

    Constitución de la República del Ecuador Capítulo primero Principios fundamentales Art. 3 Numeral. 7

    Proteger el patrimonio natural y cultural del país. (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2015).

    Capítulo segundo Derechos del buen vivir Ambiente sano Art. 14

    Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

    Art. 15 El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la

  • 57

    soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

    Art. 32 La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

    Art. 66 Numeral. 2

    El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

    Numeral. 27 Reconoce y garantiza a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

    Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza Art. 71

    La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

    Art. 72 La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

    Art. 73 El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

    Capítulo noveno Responsabilidades Art. 83 Numeral. 3

    Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.

    Numeral. 6 Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

    Capitulo cuarto Régimen de competencias Art. 264 Numeral. 4

    Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.

    Capítulo primero Principios generales

    El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos,

  • 58

    Art. 275 políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay.

    Art. 276 Numeral. 4

    Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

    Art. 278 Numeral. 2

    Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental.

    Capítulo sexto Trabajo y producción Art. 319

    Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

    Capítulo segundo Biodiversidad y recursos naturales Art. 396

    El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

    Capítulo segundo Biodiversidad y recursos naturales Art. 397 Numeral. 2

    Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

    Art. 411 El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

    Art. 412 La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

    Art. 413 El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía

  • 59

    alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

    Código Orgánico del Ambiente (COA) Capítulo I Disposiciones generales Art. 224

    La gestión integral de los residuos y desechos está sometida a la tutela estatal cuya finalidad es contribuir al desarrollo sostenible, a través de un conjunto de políticas intersectoriales y nacionales en todos los ámbitos de gestión, de conformidad con los principios y disposiciones del Sistema Único de Manejo Ambiental. (Ministerio del Ambiente, 2017).

    Art. 225 Numeral. 6

    El fomento de la investigación, desarrollo y uso de las mejores tecnologías disponibles que minimicen los impactos al ambiente y la salud humana.

    Art. 103 Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares.

    Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores. Capitulo III Servicios primeros auxilios Art. 46.

    Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más trabajadores simultáneos, dispondrá además, de un local destinado a enfermería.

    Ley de Gestión Ambiental Capítulo I Del desarrollo sustentable Art. 7

    La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. (Comisión de Legislación y Codificación, 2004).

    Capítulo III De los mecanismos de participación social Art. 28

    Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado.

    Capítulo V Instrumentos de aplicación de normas ambientales Art. 33

    Establecen como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto

  • 60

    Tabla 1. Leyes de la República del Ecuador basadas en los desechos Autor: Elaboración propia Fuente: Constitución de la República del Ecuador

    ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento.

    Art. 34 También servirán como instrumentos de aplicación de normas ambientales, las contribuciones y multas destinadas a la protección ambiental y uso sustentable de los recursos naturales, así como los seguros de riesgo y sistemas de depósito, los mismos que podrán ser utilizados para incentivar acciones favorables a la protección ambiental.

    Art. 35 El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades productivas que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales. Las respectivas leyes determinarán las modalidades de cada incentivo.

    Título V De la información y vigilancia ambiental Art. 40

    Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo.

  • 61

    CAPÍTULO III

    Diseño Metodológico

    3. Diagnostico o Estudio de Campo

    3.1. Ubicación geográfica

    El presente proyecto de investigación se llevó a cabo en la ciudad de Jipijapa,

    provincia de Manabí, se realizó en los pozos de aguas azufradas de la

    comunidad de Joa, está ubicado a seis kilómetros al oeste de la ciudad de

    Jipijapa, tomando el carretero que se dirige a Puerto Cayo.

    Grafico 1. Ubicación del camal del cantón Jipijapa

    Fuente: Elaboración propia.

    Es el límite entre la llanura de Tiján, que se extiende de Sur a Norte desde Piñas

    de Julcuy, y las estibaciones de la Cordillera Costanera de Chongón-Colonche

    (Cerro Bravo). Su clima es de Bosque Seco Ecuatorial. Ubicada a Km 1 ½ vía

    Puerto Cayo. (G.A.D. Municipal del cantón Jipijapa, 2015).

    3.2. Proceso metodológico

    Para Bernal, (2015) todo proceso investigativo requiere como parte de su

    estructura y organización, seguir unas bases científicas, en esta investigación se

    llevó a cabo las siguientes estrategias metodológicas:

    El proyecto de investigación utilizó la investigación de tipo descriptiva ya que

    determino los análisis bacteriológicos del agua azufrada, para luego

  • 62

    identificarlos a través de los Límites permisibles según el Tulsmas, así como

    también se empleó la investigación de campo realizando visitas con el fin de

    obtener la información necesaria y registrar los resultados que se

    caracterizan de la realidad estudiada.

    Se consideró el método cartográfico en esta investigación para realizar un

    mapa con la ubicación del lugar a investigar, el cual se pudo llevar a cabo

    mediante el programa ArcGIS versión 10.5 y Google Earth.

    La investigación también se orientó a un diseño bibliográfico, ya que se

    recopilo información, de diversas fuentes de investigaciones tales como

    libros, tesis, artículos, reglamentos, documentos digitales, los cuales sirvieron

    como referentes para el trabajo de investigación.

    Se utilizó la técnica de observación la cual consistió en observar atentamente

    el hecho o caso estudiado, tomando información y registrándola para su

    posterior análisis de la investigación.

  • 63

    CAPITULO IV

    4. Resultados y Discusión

    En el presente capítulo se verifico la presencia de algún elemento patógeno en

    el agua azufrada, de la comuna Joa, mediante análisis bacteriológico, los cuales

    permitieron establecer lo siguiente.

    4.1. Objetivo Especifico 1. _ Analizar mediante estudio microbiológico el

    agua azufrada, ubicada en los pozos de la comuna Joa.

    Como lo señala el libro VI anexo I, del Texto Unificado de Legislación Secundaria

    del Ministerio del Ambiente, (TULSMA), " Criterio de calidad para aguas con fines

    recreativos”. - Toda agua con fines de contacto primario, como baños

    medicinales, sea de origen público o privado y de conformidad con los usos

    determinados por la entidad Ambiental de Control. Para poder cumplir con este

    objetivo se efectuaron 3 toma de muestras del agua azufrada (pozo 1), y 3 del

    agua azufrada (pozo 2), equivalente a 6 análisis microbiológico. Obteniendo

    como resultado lo siguiente

    4.1.1. Análisis microbiológico

    4.1.2. Muestra del pozo 1

    Tabla 3: Análisis del pozo 1. PARAMETROS

    RESULTADOS Limites Máximos (TULSMA

    7 de noviembre

    29 de noviembre

    20 de diciembre

    Coliformes totales nmp por cada 100 ml

    1000 nmp/ml

    1003 nmp/ml

    1000 nmp/ml

    1 000 nmp/ml

    Coliformes fecales nmp por cada 100 ml

    200 nmp/ml

    201 nmp/ml

    200 nmp/ml

    200 nmp/ml

    Aeróbios mesófilos totales UFC/ml

    100 UFC/ml

    108 UFC/ml

    100 UFC/ml

    100 UFC/ml

    Fuente: lab. Sandaylab Autor: Elaboración propia.

  • 64

    Ilustración 1: Muestra del Pozo 1.

    El análisis microbiológico realizado al pozo 1 de los baños de aguas azufradas

    de la comuna Joa de la ciudad de Jipijapa, muestra que los parámetros medidos

    en la fecha del 29 de noviembre exceden los límites máximos, existe presencia

    de coliformes totales y fecales con promedios de 1003 en coliformes totales, en

    coliforme fecales 201,lo que indica que sobrepasa la norma, para uso recreativo

    y medicinal, con respecto a los aerobios mesófilos totales en la misma fecha

    tiene variabilidad de 108 UFC/ml

    Fuente: lab. sandaylab

    Autor: Elaboración propia.

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    Coliformes totales Coliformes fecales nmppor cada 100 ml

    Aeróbios mesófilos totalesUFC/ml

    7-nov 1000 200 100

    29-nov 1003 201 108

    20-dic 1000 200 100

    1000

    200

    100

    1003

    201108

    1000

    200

    100

    TÍTU

    LO D

    EL E

    JE

    POZO 1

    7-nov 29-nov 20-dic

  • 65

    4.1.3. Análisis microbiológico

    4.1.4. Muestra del pozo 2

    Tabla 4: Análisis del pozo 2. PARAMETROS

    RESULTADOS Limites Máximos (TULSMA

    7 de noviembre

    29 de noviembre

    20 de diciembre

    Coliformes totales nmp por cada 100 ml

    1000 nmp/ml

    1006 nmp/ml

    1002 nmp/ml

    1 000 nmp/ml

    Coliformes fecales nmp por cada 100 ml

    203 nmp/ml

    203 nmp/ml

    205 nmp/ml

    200 nmp/ml

    Aeróbios mesófilos totales UFC/ml

    102 UFC/ml

    102 UFC/ml

    105 UFC/ml

    100 UFC/ml

    Fuente: lab. sandaylab Autor: Elaboración propia.

    Ilustración 2: Muestra del Pozo 2.

    Fuente: lab. sandaylab

    Autor: Elaboración propia.

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    Coliformes totales Coliformes fecales nmppor cada 100 ml

    Aeróbios mesófilos totalesUFC/ml

    7-nov 1000 203 102

    29-nov 1006 203 102

    20-dic 1002 205 105

    1000

    203

    102

    1006

    203

    102

    1002

    205

    105

    TÍTU

    LO D

    EL E

    JE

    POZO 2

    7-nov 29-nov 20-dic

  • 66

    El análisis microbiológico realizado al pozo 2 de los baños de aguas azufradas

    de la comuna Joa de la ciudad de Jipijapa, muestra que los parámetros medidos

    en la fecha del 7 y 29 de noviembre exceden los límites máximos, existe

    presencia de coliformes totales y fecales con promedios que no cumplen la

    norma, para uso recreativo y medicinal, con respecto a los aerobios mesófilos

    totales medidos en UFC/ml , tomados en la mismas fecha tiene variabilidad de

    102 de aerobios mesófilos y la muestra tomada a partir del 20 de diciembre dio

    como resultados 105, sobrepasando la norma

    4.2. Objetivo Especifico 2. - Realizar un diagnóstico sobre la calidad

    del agua azufrada.

    La calidad del agua se ve afectada por factores tales como:

    - Criaderos de cerdos (en un total de 10 en el sector).

    - Líquidos emitidos de la planta de tratamiento, y desechos que desembocan

    directamente al Río, por lo que también se encuentra la presencia de aves

    carroñeras cerca de los pozos.

    - Productos químicos utilizados en el lavado de los baños, que utilizan los

    usuarios.

    A continuación, se presentan las tablas con los análisis de agua realizados:

    4.2.1. Análisis Físico

    Tabla 5: Análisis Físico

    Parámetros

    Unidad

    Resultados

    Límites máximos permisibles

    Pozo 1

    Pozo 2

    Color UTC

    >15 >15 15

    Olor

    objetable objetable No objetable

    Turbiedad NTU 750 800 5

    Potencial de hidrogeno Ph

    9.1 9.1 6.5 – 8.5

    Temperatura ºC 25 24 -

  • 67

    Sólidos disueltos

    totales

    ppm 918.5 979.9 1000

    Conductividad

    eléctrica

    µS/cm 1432.86 1501.8 1250

    Salinidad total g/l 0.92 0.95 1

    Fuente: Sandaylab Autor: elaboración Propia

    Al analizar el cuadro con relación a los parámetros de análisis físicos los

    resultados fueron color menor a 15, en ambos pozos, el olor es objetable, la

    turbiedad es 800,un pH de 9.1, y una temperatura de 25ºC. Con relaciona los

    sólidos disueltos totales esta agua azufradas alcanzan a 918.5 ppm en el pozo

    1, pero en el pozo 2 el resultado fue de 979,9 de solidos suspendidos y a la

    conductividad eléctrica 1432.86 µs/cm en el pozo 1, en el pozo 2 el resultado fue

    de 1501.8 µS/cm y con una salinidad total de 092g/l la muestra del pozo 1 y en

    el pozo 2 el resultado fue de 0.95 g/l. Como se puede observar algunos

    parámetros difieren con los límites máximos como en el caso de la turbiedad, de

    igual manera se observa un Ph alcalino con relación a los límites máximos pero

    que no es significativo cuando se lo usa corporalmente, aunque puede causar

    cierta irritación. En cuanto se refiere al olor el resultado es objetable, pero para

    el consumo por vía oral, no así para usarlo como baño ya que este olor es

    característico por el contenido de azufre. Otro parámetro está por encima de los

    límites máximos es la conductividad eléctrica, sin embargo, su uso no afecta a la

    salud.

    4.2.2. Análisis Químico

    Tabla 6: Análisis Químico

    Parámetros

    Unidad

    Resultados

    Límites máximos permisibles

    Pozo 1

    Pozo 2

    Dureza total mg/l CaCO3 82.3 159 120-300

    Alcalinidad de

    Bicarbonatos

    mg/l CaCO3 - - 120

    Dureza de Calcio mg/l CaCO3 29.12 63.64 -

  • 68

    Calcio mg/l Ca 2+ 12.33 25.45 70

    Magnesio mg/l Mg 2+ 0 20.29 30

    Manganeso mg/l Mn 2+ 0 0 0.1

    Hierro total mg/l Fe 3+ 0.6 1.5 0.3

    Sodio mg/l Na + 807.24 919.25 200

    Sulfatos mg/l SO4= 840 1000 200

    Cloruros mg/l Cl- 21 25 250

    Nitratos mg/l NO3- 0 2.5 10

    Nitritos mg/l NO2- 0 0 0

    Cloro residual mg/l 0 0 0.3 – 1.5

    Fuente: Sandaylab Autor: elaboración Propia

    De acuerdo a los análisis de agua realizados en el pozo 1 y pozo 2 de las aguas

    azufradas de Joa, se obtuvo como resultados: dentro del Análisis Físico- Químico

    existe elementos tales como la Dureza total, dureza de calcio, calcio, magnesio,

    manganeso, hierro total, sodio, sulfatos, nitritos que sobrepasan los límites

    máximos permisibles; cabe destacar que los sulfatos en el pozo 2 llega a tener

    un total de acuerdo a la muestra de 1000 mg/l SO4=.lo que es característico de

    estas aguas.

    4.3. Objetivo 3; Estructurar un plan de manejo ambiental para la

    conservación de los pozos de aguas azufradas de Joa.

    Una vez que se han establecido las características ambientales actuales del área

    de influencia y las actividades, se procede a realizar el Plan de Manejo

    Ambiental, el mismo que establece programas que permitan conservar el recurso

    agua azufrada de la comunidad de Joa.

    Mediante la elaboración del presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) se

    plantea un conjunto de programas y acciones necesarias para la recuperación

    de las aguas azufradas, El PMA persigue fundamentalmente prevenir y mitigar,

  • 69

    los problemas ambientales que han sido detectados, por medio de los análisis

    microbiológicos realizado.

    4.3.1 Objetivos

    4.3.2. Objetivo General:

    Elaborar programas de conservación, para el manejo de las aguas azufradas,

    que permitan el desarrollo sostenible de la comunidad de Joa.

    4.3.3. Objetivos Específicos:

    Programar planes que se van a desarrollar dentro del Plan de

    Manejo Ambiental.

    Definir las actividades que servirán para reducir o mitigar los

    problemas ambientales.

    Tabla 7. Plan de manejo Ambiental.

    PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    Planes Programas Proyectos Actividades

    Plan de

    Prevención y

    Mitigación de

    los problemas

    encontrados

    Programa de

    Manejo de

    Recursos

    Naturales

    Proyecto 1.

    Manejo

    Sustentable

    de las

    vertientes de

    agua.

    Conformar un comité que se

    encargue del manejo ambiental del

    agua azufrada de la Comuna.

    Conservación de las vertientes de aguas

    Proyecto 2.

    Mantenimiento

    de los pozos

    que están en

    deteriorados

    por el paso de

    los años

    Determinar e implementar medidas

    de manejo y mantenimiento

    destinados a mejorar la

    infraestructura de los pozos de aguas

    azufradas.

  • 70

    Programa: Calidad de vida Urbana

    Proyecto:3

    Implementación de acciones de capacitación, educación ambiental, cultura ambiental con la participación social

    Talleres de capacitación de cómo reciclar, reutiliza y reducir los desechos sólidos.

    Capacitación sobre el manejo de desechos orgánicos e inorgánicos para el desarrollo socio ambiental y económico

    Capacitación a la población y organizaciones para la gestión ambiental.

    4.3.4. Plan de prevención y mitigación Las medidas de prevención y mitigación son aquellas que se plantearon para

    atenuar y reducir los problemas ambientales que se encontraron en los pozos de

    aguas azufradas y sus alrededores. En este plan entran las medidas de

    mitigación de manejo que involucra procedimientos específicos para el manejo

    de las áreas afectadas.

    4.3.5. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES 4.3.5.1. Manejo sustentable de las vertientes de agua

    Este programa consiste en conservar y proteger las áreas que conforman

    vertientes de agua, las mismas que se ven afectadas por: la contaminación por

    desechos, expansión agrícola, contaminación por aguas residuales, lo cual ha

    provocado la pérdida del ecosistema y de la flora y fauna.

    4.3.5.2. Objetivos

    Objetivo General

    Conservar y proteger el agua que llegan a los pozos

    Objetivos Específicos

    · Conservar los hábitats naturales.

    · Reforestar las fuentes hídricas y vertientes.

  • 71

    4.3.5.3. Justificación

    La integración de los pobladores con el gobierno municipal, centros educativos

    deben ser aprovechadas para realizar tareas de desarrollo, capacitación y

    ejecución de proyectos para la conservación de las aguas azufradas, ya que en

    la comunidad de Joa, es uno de los principales centros turísticos.

    4.3.5.4. Resultados esperados

    Recuperación o mantenimiento de la flora y fauna que se encuentra en la cerca

    de la vertiente de aguas azufradas.

    Mantenimiento de la vertiente de aguas azufradas para el uso de baños

    medicinales.

    4.3.5.5. ACTIVIDADES

    Conformar un comité que se encargue del manejo ambiental de los pozos y

    vertiente de aguas azufradas.

    Capacitar al comité sobre temáticas ambientales y normativas.

    Charlas sobre temáticas ambientales.

    Conservación de hábitats.

    Identificar las áreas que afectan las vertientes de aguas azufradas.

    4.4. PROGRAMA: CALIDAD DE VIDA URBANA.

    La Implementación de acciones de capacitación, educación ambiental, cultura

    ambiental con la participación social. El desarrollo de las propias actividades

    agropecuarias en el sector ha ocasionado intervenciones como la quema, la

    contaminación de aguas, lo que ha repercutido en forma sumamente negativa

    en el uso de dichos recursos.

    La educación ambiental es una de las variables que no se manifiesta de forma

    constante, lo que debilita el proceso de capacitación formal y no formal. El

    desconocimiento de las leyes ambientales, de los adelantos tecnológicos, de las

    prácticas ecológicas del manejo del ambiente hace que los pobladores de la

    comuna Joa, atenten cada día contra los recursos naturales, especialmente. Por

    estos factores es que no se puede conservar la biodiversidad de la zona, pero

    para evitar su deterioro, se deben implementar las prácticas educativas de

    educación ambiental en las escuelas y en toda la comunidad.

  • 72

    4.4.1 Plan de Capacitación y Educación Ambiental

    El plan de capacitación es fundamental en todo proceso, Dicho plan asegura que

    todos los trabajadores se familiaricen con las acciones que en materia de

    seguridad y protección ambiental se deberán aplicar, con el fin de evitar la

    ocurrencia de problemas ambientes negativos y a la integridad física de las

    personas que dan mantenimiento a los pozos de aguas azufradas.

    4.4.1.2. Objetivo y Alcance Capacitar a todo el personal que da mantenimiento y brindan atención a los

    turistas que visitan los pozos de aguas azufradas, con temas relacionados con

    la prevención, control, mitigación de la contaminación ambiental, manejo

    adecuado de desechos, procedimiento para la atención de emergencias y sobre

    las diferentes medidas establecidas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

    4.4.1.3. Charlas de capacitación a desarrollarse

    Se deberá facilitará la realización de charlas frecuentes con el personal en los

    siguientes temas generales:

    a. Educación en Seguridad Laboral: Todos quienes brindan atención a los

    turistas y quienes dan mantenimiento a los pozos y baños de aguas azufradas,

    serán capacitados sobre temas relacionados con la prevención y control de los

    riesgos existentes en el proceso de dar mantenimiento a estos pozos. Se

    deberán brindar charlas en:

    - Riesgos existentes en el proceso de limpieza de estos pozos.

    - Procedimientos de seguridad

    - Uso y manejo de extintores.

    - Señales de seguridad.

    - Preparación en primeros auxilios.

    b. Educación en Protección Ambiental: Todos quienes dan mantenimiento a

    los pozos y baños de aguas azufradas, serán capacitados sobre temas

  • 73

    relacionados con la prevención, control y mitigación de la contaminación

    ambiental. Se deberán brindar charlas en:

    - Manejo adecuado y clasificación de desechos.

    - Manejo adecuado y almacenamiento de productos químicos, tales como

    desinfectantes y fenoles.

    - Manejo adecuado y almacenamiento de combustibles y lubricantes.

    - Manejo de aguas contaminadas.

    De igual forma se deberá:

    - Instruir de manera concreta a los comuneros sobre los procedimientos

    operativos específicos y generales establecidos en el PMA.

    - Capacitar a los comuneros sobre las normas ambientales.

    La capacitación deberá ser planificada mediante cronograma de ejecución, con

    el fin de verificar posteriormente su cumplimiento. Toda charla de capacitación

    deberá ser realizada por personal profesional adecuado y con experiencia en el

    tema.

  • 74

    4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones.

    Con la realización del análisis microbiológico se pudo evidenciar que

    existe un porcentaje significativo de presencia de organismos patógenos

    tales como los coliformes fecales, coliformes totales, aerobios mesófilos.

    Para determinar la calidad del agua se evidencio que los parámetros

    físicos, en cuanto se refiere al olor, es objetable especialmente para el

    consumo por vía oral. No afecta a la salud cuando se la utiliza como baño,

    al igual que la conductividad eléctrica, tiene un pH alcalino, sin embargo,

    no es significativo para el uso corporal.

    Sobre el análisis químico, el hierro total, el sodio y sulfato son los

    parámetros mayores a los límites máximos. Por lo tanto, el exceso de

    sodio puede provocar afecciones en la presión arterial, que los valores

    elevados de sulfato provocan efectos laxantes y esta agua según los

    análisis es uno de los componentes predominantes.

    Se concluye que mediante la elaboración del presente Plan de Manejo

    Ambiental (PMA) se plantea un conjunto de programas y acciones

    necesarias para la recuperación de las aguas azufradas, El PMA persigue

    fundamentalmente prevenir y mitigar, los problemas ambientales que han

    sido detectados, por medio de los análisis microbiológicos.

  • 75

    Recomendaciones.

    Se recomienda que a futuro se realicen análisis físico, químico.

    Bacteriológicos para verificar su calidad.

    No utilizar esta agua por vía oral, porque en los parámetros químicos hay

    tenores elevado de ciertos componentes como hierro total, sodio y sulfato

    que provocan ciertas afecciones a la salud, solo como baños medicinales

    de uso externo

    Se debe ten