126
i UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA Tesis TEMA: “MÉTODO KABAT EN PACIENTES MAYORES DE 40 A 65 AÑOS CON HEMIPLEJIA FLACIDA” Autor: Tlgo. Med. Walter Guido Tene Baquerizo. Tutor: Dr. Williams Brito Guadalupe. Director: Dr. Alfredo Jordán Martillo. Colaboradora: Lcda. Patricia Llaguno Echeverría. GUAYAQUIL - ECUADOR 2011-2012.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

i

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

Tesis

TEMA:

“MÉTODO KABAT EN PACIENTES MAYORES DE 40 A 65 AÑOS

CON HEMIPLEJIA FLACIDA”

Autor: Tlgo. Med. Walter Guido Tene Baquerizo.

Tutor: Dr. Williams Brito Guadalupe.

Director: Dr. Alfredo Jordán Martillo.

Colaboradora: Lcda. Patricia Llaguno Echeverría.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2011-2012.

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

ii

CERTIFICADO DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director certifico haber revisado el Tesis De Grado del TLGO.MED.GUIDO TENE BAQUERIZO de Investigación es:

TEMA: “Método KABAT EN PACIENTES MAYORES DE 40 A 65 AÑOS CON

HEMIPLEJIA FLACIDA”

Después de su revisión lo APRUEBO en todas sus partes.

----------------------------------------------

Dr. Alfredo Jordán

Director

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

iii

CERTIFICADO DE LA COLABORADORA

En mi calidad de Director certifico haber revisado la Tesis De Grado delTLGO.MED.GUIDO TENE BAQUERIZO de Investigación es:

TEMA: “Método KABAT EN PACIENTES MAYORES DE 40 A 65 AÑOS CON

HEMIPLEJIA FLACIDA”

Después de su revisión lo APRUEBO en todas sus partes.

----------------------------------------------

Lcda. Patricia Llaguno E. Terapeuta Ocupacional.

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

iv

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Programa de Licenciatura en Terapia Ocupacional,

nombrado por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Tecnología Médica.

CERTIFICO:

Que he analizado el informe del Trabajo Científico con el título“MÉTODOKABAT EN PACIENTES MAYORES DE 40 A 65 AÑOS CONHEMIPLEJIA FLACIDA.”Presentado por (la) ciudadano;

TLGO.MED.GUIDO TENE BAQUERIZO Con cédula de ciudadanía Nº 0923492680 Como requisito previo, para optar el grado de LICENCIADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

____________________________________

DR. WILLIAM BRITO

TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

v

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico en primer lugar a mi Dios pues me dirigió por el

mejor camino de la vida, y me diste la salud y sabiduría para alcanzar todas mis

metas. También a mi mejor amigo que está en el cielo que me está guiando y

cuidándome.

A mis padres quienes siempre creyeron en mí y me dieron todo el apoyo que

necesitaba y por ellos estoy donde estoy.

A mi grupo de compañeros de clases quienes me brindaron el apoyo y la ayuda

que necesitaba.

Gracias a todos y a ti mi Dios por hacer que ellos formen parte de mi vida y

siempre me sigan apoyando.

Los quiero mucho……….

Guido.

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

vi

AGRADECIMIENTO

Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de la

autor, colaboradora y su director, no hubiese sido posible su finalización sin la

cooperación desinteresada de todas y cada una de las personas que han sido un

soporte muy fuerte en momentos de angustia y desesperación.

En general quisiera agradecer a todas y cada una de las personas que han

vivido conmigo la realización de esta tesis, con sus altos y bajos y que no necesito

nombrar porque tanto ellas como yo sabemos que desde los más profundo de mi

corazón les agradezco el haberme brindado todo el apoyo, colaboración, ánimo y

sobre todo cariño, amistad y lealtad.

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

vii

ÍNDICE GENERAL

Portada I

Certificación del tutor

Certificación de la colaboradora

Ii

Iii

Certificación del director Iv

Dedicatoria V

Agradecimiento Vi

Índice Vii

Resumen xi

Introducción 1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento Del Problema 4

1.2 Formulación Del Problema 6

1.3 Evaluación Del Problema 7

1.4 Variables De La Investigación 7

1.5 Objetivos 8

1.6 Justificación E Importancia 9

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

viii

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Sistema Nervioso Central 10

2.1.1 Cerebelo 11

2.1.1.1 Lesión Del Cerebelo 11

2.1.2 Lesión De Los Ganglios De La Base 12

2.1.2.1 Lesión Talamica 13

2.1.3 Hemisferio Cerebral 13

2.1.3.1 Hemisferio Cerebral Derecho 13

2.1.3.2 Hemisferio Cerebral Izquierdo 15

2.1.3.3 Sistema Nervioso Periférico 17

2.1.4 Hemiplejia 19

2.1.4.1 Causa 19

2.1.4.2 Síntomas 22

2.1.4.3 Hemiplejia Flácida 23

2.1.4.4 Hemiplejia Espástica 25

2.1.4.5tratamientos De La Hemiplejia Flácida 26

2.1.4.5.1 Aumentar El Tono Muscular 27

2.1.4.5.2 Equilibrio 27

2.1.4.5.3 Equilibrio En Sedestación 28

2.1.4.5.4 Equilibrio En Bipedestación 28

2.1.4.5.5. Movimiento 29

2.1.4.5.6.Traslado 29

2.1.4.5.7 Actividad De La Vida Diaria 30

2.1.4.5.8 Higiene En El Miembro Superior 30

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

ix

2.1.4.6. Aumentar Arcos De Movimientos En El Miembro Superior 35

2.1.4.7 Mejorar La Motricidad Gruesa 37

2.1.4.7.1 Equilibrio En Sedestación 37

2.1.4.7.2 Equilibrio De Pie 37

2.1.4.8 Tolerancia A Las Posturas 38

2.1.4.8.1 Marcha 38

2.1.4.9 Mejorar la Motricidad Fina 39

2.1.4.10 Reinserción Laboral 41

2.1.5 Método De Kabat 43

2.1.5.1 Principios Básicos Del Método Kabat 45

2.1.5.2 Patrones Cinéticos Del Método Kabat 46

2.1.5.3 Extensión Con Rotación Derecha O Izquierda 47

2.1.5.4 Técnicas Específicas 48

2.1.5.4.1 Refuerzo Y Potenciación 48

2.1.5.4.2 Relajación O Estiramiento 49

2.1.5.5 Objetivo Específico De La Etapa 51

2.2 Fundamentación Legal 52

2.3 Hipótesis 55

2.4 Variables De La Investigación 55

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño De La Investigación 56

3.2 Tipos De Estudio De Investigación 57

3.3 Nivel De Estudio 57

3.4 Población y Muestra 58

3.5 Operacionalización De Las Variables 59

3.7 Técnicas E Instrumentos de Recolección de Datos 61

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

x

3.8Recolección De La Información E Instrumentos De La Investigación 62

3.9 Procesamiento De La Investigación 63

3. 10 Cronograma 72

3.11 Presupuesto 73

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 74

Recomendación 75

Bibliografía 76

Referencia Bibliográfica 78

Referencia Electrónica 81

Anexos 82

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

xi

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Tecnología Médica

Terapia Ocupacional

AUTOR: Guido Tene TUTOR: Dr. Williams Brito DIRECTOR: Dr. Alfredo Jordán FECHA: Agosto 2012

RESUMEN

La presente investigación permitió conocer nuevos conceptos sobre este tema, también sobre la importancia que tiene en nuestro medio conocer este tipo de patología. La hemiplejía es un trastorno motor, donde la mitad del cuerpo queda paralizada. Generalmente este problema es resultado de un accidente cerebro-vascular, pero también puede estar ocasionado por patologías en los hemisferios cerebrales o en la espina dorsal. Según la parte del cerebro que sea afectada, las lesiones anulan el movimiento y la sensibilidad de la mitad opuesta del cuerpo. Dependiendo del hemisferio cerebral afectado, además de la parálisis, se ven disminuidas otras funciones, como la audición, visión, el habla y también la capacidad de razonamiento. Hay muchas instituciones que trabajan en nuestro país y así tenemos como el HOSPITAL del SEGURO SOCIAL, SERLI, también en centros gerontológico tales ; centro SAN JOSÉ, CECILIA RATTINNOFF, entre otros, los cuales a pesar de brindarles su atención, no logran alcanzar grandes resultados en sus pacientes, ya que no cuentan con la debida intervención de la TERAPIA OCUPACIONAL ya que su intervención es fundamental para que el paciente pueda alcanzar el máximo nivel de independencia. Por ello es necesario que todas las instituciones abran las puertas a las pasantías a los futuros TERAPISTAS OCUPACIONALES con el fin de fomentar una buena educación y llenarlos de la experiencia necesaria para un buen desempeño en su vida profesional. La presente investigación se realizó con el apoyo bibliográfico, electrónico y documental para la argumentación y sostenibilidad investigativa, con la ayuda de la lectura científica, método inductivo, deductivo y así determinar la secuencia lógica del trabajo investigativo.

Descriptores: Método Kabat, Hemiplejia Flácida.

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

1

INTRODUCCIÓN

La enfermedad cerebro vascular, constituye la tercera causa de

muerte en el mundo desarrollado, después de las enfermedades

cardiovasculares y el cáncer, así como la primera de invalidez en los

adultos, por las secuelas motoras, sensitivas y cognitivas existentes en la

mayoría de los pacientes.

Tratándose de una afección que predomina en las personas de 50 o

más años, teniendo en cuenta que la población de este grupo etario

aumenta continuamente,El 5% de la población mayor de 65 años sufre un

ataque cerebral en algún momento de su vida. La incidencia de esta

enfermedad se incrementa con la edad.

La hemiplejía es un síndrome que genera sufrimientos en el individuo,

depresión, problemas sociales y disminución de la capacidad productiva

de las personas afectadas, además del elevado costo material y humano

para su atención y manejo.

Desarrolla el método de facilitación neuromuscular propioceptiva se

fundamenta en el movimiento natural del hombre, todas las actividades

terapéuticas o patrones de movimiento en diagonal y en espiral están

basados en la observación y en un estudio de la actividad motora normal

del individuo.

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

2

Se define como un método que promueve o aumenta la respuesta del

mecanismo neuromuscular a través de la utilización de los estímulos

propioceptivos.

Son varias las técnicas que se utilizan para mejorar los patrones

posturales y de movimiento, atendiendo a la estimulación sensorial:

atreves del uso de informaciones de origen superficial (táctiles) y de

origen profundo (posición articular, estiramientos de los tendones y de los

músculos), a través de las claves visuales y de órdenes verbales para

lograr la mayor sumación de influencias posibles que viajen por vía

aferente para provocar la respuesta más adecuada del sistema nervioso

central. A través del uso de las vías propioceptiva y por múltiples

repeticiones se puede desarrollar aprendizaje motor y fuerza.

En el CAPITULO I: El problema con su planteamiento del problema y

formulación del problema, justificación y objetivos.

CAPITULO II: Marco teórico que des glosa temas importantes:

hemiplejía, causas, síntomas, seguidos de la fundamentación psicológicas

y definición de términos.

CAPITULO III: Metodología que describe el tipo de la investigación,

métodos, instrumentos y la Operacionalización del marco teórico.

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

3

CAPITULO IV: Conclusiones y recomendaciones que le permitirá al

lector tener una clara idea sobre la problemática de los pacientes

hemipléjico presentan problemas o déficit en sus diferentes áreas, por la

falta de estimulación no permitiendo un desarrollo autónomo y un mejor

desenvolvimiento en el sociedad obteniendo muchas veces un bajo

autoestima, y a los futuros terapistas ocupacionales que intervengan en

las diferentes reeducaciones siendo tomada muy en cuenta la terapia

funcional como un derecho básico que contribuye con el mejoramiento de

la calidad de vida favoreciendo la interacción del paciente con el medio.

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Etimológicamente la palabra hemiplejía significa “mitad de parálisis”, es

decir, parálisis de medio cuerpo. Es consecuencia de una lesión que

afecta a un hemisferio cerebral (lesión piramidal) y que cursa con parálisis

del brazo y pierna en el lado opuesto al hemisferio dañado quedando en

ocasiones afectada la mitad de la cara. Por regla general no se afectan

los músculos del tronco y el diafragma ya que están inervados

bilateralmente, es decir, que reciben impulsos nerviosos de ambos lados

del cerebro de tal forma que si se lesiona un lado, el centro del otro lado

sufre la deficiencia.

Esta pérdida de motilidad voluntaria obedece a una lesión de las

neuronas superiores del encéfalo, o de segmentos superiores de la

medula espinal. Puede ocurrir a cualquier edad, aunque el grupo más

frecuente esta constituido por personas, generalmente varones, de entre

mediana y avanzada edad.

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

5

Las causas más probables de producción de dicha lesión, suelen ser la

trombosis o la hemorragia, localizadas en los vasos sanguíneos de

encéfalo, y producidas normalmente, bien por aumento de la presión

sanguínea, o bien por una degeneración del propio vaso. Esto se conoce

comúnmente como accidente cerebro vascular o ACV.

Es la patología neurológica invalidante más prevalente de la población

adulta mayores de 65 años y es la tercera causa de muerte. En estudios

internacionales la prevalencia es de 800/100.000 habitantes con una

incidencia anual de 100-270/100.000 y una tasa anual de mortalidad de

100/100.000 (duplicándose la tasa por edad cada 5 años de incremento).

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

6

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

CAMPO: Salud.

ÁREA: Rehabilitación.

ASPECTO:Biopsicosocia.

Concretar el Espacio Físico y Social

En la ciudad de Guayaquil en el Hospital Regional Teodoro Maldonado

Carbo, en consulta externa, en el área de Terapia Ocupacional, con los

pacientes que asisten en la rehabilitación.

Delimitación Del Tiempo: Desde Agosto del 2010 hasta Diciembre 2010

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

7

1.3 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Claro: Porque esta explicado de una forma precisa y concreta y fácil de

comprender para el lector.

Evidente: Si es claro es evidente porque permite ver las manifestaciones

del problema.

Concreto: Redactado de una manera corta precisa y concisa.

Original: Si porque es un nuevo estudio.

Relevante: Si porque permite que la comunidad se instruya con el

problema de la hemiplejía.

Factible: Porque está delimitado a un tiempo.

1.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable dependiente: Método kabat en pacientes mayores de 40 años.

Variable independiente: Hemiplejia Flácida.

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

8

1.4 OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

Recuperar las funciones residuales mediante el método kabat para

maximizar la independencia del paciente hemipléjico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Evaluar mediante fichas para medir y determinar sus necesidades

motoras del paciente hemipléjico flácido.

Aplicar el método kabat con las debidas técnicas y actividades para

desarrollar habilidades y destrezas para su recuperación de su

autonomía.

Concientizar a los familiares de la patología para su prevención y

disminuir la incidencia de su enfermedad.

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

9

1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Debido a la existencia de un porcentaje considerable con aquella

patología en nuestra población que en algunas ocasiones se vuelve

mortal, de personas en edad productiva. Pero mayor incidencia es en las

personas adultas mayores. Pero en algunos casos en la edad productiva.

Es la patología neurológica invalidante más prevalente de la población

adulta mayor de 65 años y es la tercera causa de muerte. En estudios

internacionales la prevalencia es de 800/100.000 habitantes con una

incidencia anual de 100-270/100.000 y una tasa anual de mortalidad de

100/100.000 (duplicándose la tasa por edad cada 5 años de incremento).

La incidencia de ACV está disminuyendo lentamente, probablemente

por el control de los factores de riesgos.

Por medio del presente trabajo vamos a encaminar al paciente a llevar

una vida normal, con las guías de actividades que más adelante serán

nombradas, para así promover al paciente su independencia máxima para

reinsertarlo a la sociedad. Ya que la ocupación es algo importante para

todos los seres humanos tanto como el comer y beber.

Van a beneficiar a los pacientes que hayan asistidos al hospital Dr.

Teodoro Maldonado.

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo u la

médula espinal. Están protegidos por tres membranas: duramadre

(membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre

(membrana interna) denominadas genéricamente meninges. Además, el

encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que

son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.

En resumen, el sistema nervioso central es el encargado de recibir y

procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de

transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos

efectores. Y se puede decir que el sistema nervioso central es uno de los

más importantes de todos los sistemas que se encuentran en nuestro

cuerpo. FÉLIX (2007)El Sistema Nervioso.

¨Basta examinar un encéfalo despojado de sus envolturas o cortar a lo ancho un segmento cualquiera de la médula

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

11

espinal para comprobar que los centros nerviosos se componen esencialmente de dos sustancias: una sustancia blanca y una sustancia gris. En la médula espinal la sustancia gris está situada en el centro del órgano, y la sustancia blanca en la periferia.¨(p. 27)

2.1.1 CEREBELO

El cerebelo (del latín “cerebro pequeño”, es una región del encéfalo

cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las motoras.

Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo

con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. E cerebelo

integra toda la información recibida par precisar y controlar las órdenes

que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías

motoras.

Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí

desordenes relacionadas con la ejecución de movimientos precisos,

mantenimiento del equilibrio y la postura y aprendizaje motor.

2.1.1.1 Lesión del Cerebelo:

Puede afectar una extremidad o totalidad del cuerpo, la marcha

inestable. Los síntomas de las lesiones cerebrales se pueden comprender

fácilmente si se conocen las funciones del cerebelo:

• Ataxia: Significa falta de coordinación de los movimientos.

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

12

• Dismetría: Consiste en que el movimiento pasa de largo del

objetivo, porque los músculos antagonista no se activan a tiempo

para frenarlo.

• Temblor intencional: El temblor cerebeloso o intencional se

acentúa con los movimientos voluntarios. Se produce porque se

contraen a la vez los músculos agonistas y antagonistas al realizar

el movimiento.

• Disdiadococinesia: Dificultad para los movimientos alternantes y

repetitivos, como golpear rítmicamente con el dorso y la palma de

la mano. Se debe a la falta de coordinación en la activación

alternante de agonistas y antagonista.

• Disartria: Dificultad en el habla, por falta de coordinación en los

músculos de la articulación de las palabras.

• Hipotonía: Por alteración en la regulación del tono muscular.

• Descomposición de los Movimientos: Cuando un movimiento

implica a varias articulaciones de un miembro, primero se mueve

un articulación y luego otra.

2.1.2 LESIÓN DE LOS GANGLIOS DE LA BASE

Provocan rigidez o temblor, estando inhibidas tanto la iniciación como

la terminación del movimiento, como puede observase en la típica marcha

Parkinsoniano. La función manual resulta ineficaz debida tanto a la

incapacidad de colocar la mano en posición adecuada para la utilización

como a la coordinación de sus movimientos.

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

13

2.1.2.1 LESIÓN TALAMICA

La lesión es talámica y ataca al haz piramidal con contigüidad

existiendo variadas manifestaciones de la sensibilidad.Banerjea

(2007)“La lesión talámica (hemorragia o infarto) en el neonato a

término y pretérmino es una forma rara de presentación y se

desconoce el número exacto de lesiones talámicas en el neonato” (p.

22)

2.1.3 HEMISFERIO CEREBRAL

Se designa cada una de las dos estructuras que constituyen la parte

más grande del encéfalo. Es inverso el uno del otro, pero no inversamente

simétrico, son asimétricos, como los dos lados de la cara del individuo.

Una cisura sagital profunda en la línea media (la cisura ínter hemisferio o

longitudinal cerebral) los divide en hemisferio derecho y hemisferio

izquierdo. Esta cisura contiene un pliegue de la duramadre y las arterias

cerebrales anteriores. En lo más hondo de la cisura, el cuerpo calloso

(una comisura formada por un conglomerado de fibras nerviosas blancas),

conecta ambos hemisferios cruzando la línea y transfiriendo información

de un lado al otro.

2.1.3.1 HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO

El hemisferio derecho gobierna tantas funciones especializadas como

el izquierdo. Su forma de elaborar y procesar la información es distinta del

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

14

hemisferio izquierdo. Es un hemisferio integrador, centro de las facultades

visoespaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos,

prosodia y habilidades especiales; como visuales y sonoras no del

lenguaje como las artísticas y musicales.

Concibe las situaciones y las estrategas del pensamiento de una forma

total. Integra varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores,

sensaciones) y los transmite como un todo. El método de elaboración

utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta

inmediata que se requiere en los procesos visuales y de orientación

espacial.

El lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal derecho parecen los

encargados de ejercer las actividades especializadas no verbales del

hemisferio derecho. Esto se corresponde, en muchos aspectos, con las

funciones de control del habla que ejercen el lóbulo frontal y el lóbulo

temporal del hemisferio izquierdo. Los otros dos lóbulos del hemisferio

derecho, el parietal y el lóbulo occipital, tienen al parecer menos

funciones. Sin embargo, como resultado del estudio de pacientes con el

cerebro dividido (seleccionado) o con pacientes que padecen lesiones en

el hemisferio izquierdo, se ha detectado un pequeño grado de

comprensión verbal en el lóbulo parietal derecho, que tiene la capacidad

de comprender una selección de nombres y verbos simples. Y

recíprocamente, el lóbulo parietal izquierdo parece que tiene ciertas

funciones espaciales limitadas. Por lo tanto, aunque el hemisferio derecho

esta, sin duda, especializado en las funciones no verbales, concretamente

en las viso espaciales, no resulta fácil discernir las diferencias entre los

dos hemisferios.

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

15

El hemisferio derecho está considerado de cualquier modo, como el

receptor e identificador de la orientación espacial, el responsable de

nuestra percepción del mundo en términos de color, forma y lugar,

lugares. . KRELL (2009) Hemisferio Derecho

¨El hemisferio derecho captura la semejanza, la imagen de mi casa se parece a mi casa, el hemisferio izquierdo usa la palabra casa, cuya relación es indirecta. La información circula de un hemisferio al otro mediante fibras nerviosas denominadas cuerpo calloso. Con el tiempo, uno de los hemisferios se torna dominante. El hemisferio izquierdo trata con la palabra y sus derivados: la lógica y el cálculo. El derecho se conecta con lo real, con el movimiento, y con el tacto. Uniendo sus fortalezas, aumentamos nuestra capacidad.¨ (p. 62)

2.1.3.2 HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO

El hemisferio izquierdo, es la parte motriz capaz de reconocer grupos

de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto

en lo que se refiera al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas

y la lógica, como las facultades necesarias para transformar un conjunto

de informaciones en palabras, gestos y pensamientos. JhonHughlings

Jackson neurólogo británico, ya en 1878 describió el hemisferio izquierdo

como el centro de la facultad de expresión.

Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte a esta

estructura puede producir pérdidas funcionales, pérdida funcional del

habla y afectar destrezas motoras en el lado derecho del cuerpo. Según la

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

16

teoría psicolingüística el proceso de construcción de una frase está

regido por un cierto número de ideas relacionadas entre sí, pero el

mecanismo que permite a la mente agrupar palabras para formar frases

gramaticales no está totalmente descifrado.

El hemisferio almacena conceptos que luego traduce a palabras (amor,

amour, amore, love, liebe) más bien que una memoria textual. Es decir, el

cerebro comprende las ideas, los conceptos y los almacena en un

lenguaje no verbal, que luego traduce a un lenguaje o idioma aprendido

por el individuo mediante la cultura. Paulo (2008) Hemisferios Cerebrales

¨Analiza, abstrae, cuenta, marca el paso, planea los procedimientos paso a paso, verbaliza, hace afirmaciones racionales de acuerdo a la lógica. Esto quiere decir que el modo de trabajar del hemisferio izquierdo es: la modalidad analítica, verbal, calculadora, secuencial, simbólica, lineal y objetiva. El lado izquierdo tiene el pensamiento lógico, traduce las imágenes del hemisferio derecho en manifestaciones físicas.¨ (p. 3)

Los test de inteligencia que investigan el vocabulario, la comprensión

verbal, la memoria y el cálculo aritmético mental, detectan el origen de la

actividad en el hemisferio izquierdo.

El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje articulado, control

motor del aparato fono articulador, manejo de información lógica,

pensamiento proporcional, procesamiento de información en series de

uno en uno, manejo de información matemática, memoria verbal,

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

17

aspectos lógicos gramaticales del lenguaje, organización de la sintaxis,

discriminación fonética, atención focalizada, control del tiempo,

planificación, ejecución y toma de decisiones y memoria a largo plazo.

Los test de inteligencia miden sobre todo la actividad de este

hemisferio. Muchas de las actividades atribuidas al consciente le son

propias. Gobierna

Principalmente la parte derecha del cuerpo. Procesa la información

usando el análisis, que es el método de resolver un problema

descomponiéndolo en piezas y examinando estas una por una.

2.1.3.3 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El sistema nervioso periférico (SNP) es el aparato del sistema nervioso

formado por nervios y neuronas que aposentan o se extienden fuera del

sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros y órganos. La

diferencia entre éste y el SNC está en que el sistema nervioso periférico

no está protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica, lo que

permite la exposición a toxina y a daños mecánicos.

El sistema nervioso periférico es, así, el que coordina, regula e integra

nuestros órganos internos, por medio de respuestas inconscientes.

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

18

El SNP se subdivide:

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

1

INTRODUCCIÓN

La enfermedad cerebro vascular, constituye la tercera causa de

muerte en el mundo desarrollado, después de las enfermedades

cardiovasculares y el cáncer, así como la primera de invalidez en los

adultos, por las secuelas motoras, sensitivas y cognitivas existentes en la

mayoría de los pacientes.

Tratándose de una afección que predomina en las personas de 50 o

más años, teniendo en cuenta que la población de este grupo etario

aumenta continuamente,El 5% de la población mayor de 65 años sufre un

ataque cerebral en algún momento de su vida. La incidencia de esta

enfermedad se incrementa con la edad.

La hemiplejía es un síndrome que genera sufrimientos en el individuo,

depresión, problemas sociales y disminución de la capacidad productiva

de las personas afectadas, además del elevado costo material y humano

para su atención y manejo.

Desarrolla el método de facilitación neuromuscular propioceptiva se

fundamenta en el movimiento natural del hombre, todas las actividades

terapéuticas o patrones de movimiento en diagonal y en espiral están

basados en la observación y en un estudio de la actividad motora normal

del individuo.

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

2

Se define como un método que promueve o aumenta la respuesta del

mecanismo neuromuscular a través de la utilización de los estímulos

propioceptivos.

Son varias las técnicas que se utilizan para mejorar los patrones

posturales y de movimiento, atendiendo a la estimulación sensorial:

atreves del uso de informaciones de origen superficial (táctiles) y de

origen profundo (posición articular, estiramientos de los tendones y de los

músculos), a través de las claves visuales y de órdenes verbales para

lograr la mayor sumación de influencias posibles que viajen por vía

aferente para provocar la respuesta más adecuada del sistema nervioso

central. A través del uso de las vías propioceptiva y por múltiples

repeticiones se puede desarrollar aprendizaje motor y fuerza.

En el CAPITULO I: El problema con su planteamiento del problema y

formulación del problema, justificación y objetivos.

CAPITULO II: Marco teórico que des glosa temas importantes:

hemiplejía, causas, síntomas, seguidos de la fundamentación psicológicas

y definición de términos.

CAPITULO III: Metodología que describe el tipo de la investigación,

métodos, instrumentos y la Operacionalización del marco teórico.

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

3

CAPITULO IV: Conclusiones y recomendaciones que le permitirá al

lector tener una clara idea sobre la problemática de los pacientes

hemipléjico presentan problemas o déficit en sus diferentes áreas, por la

falta de estimulación no permitiendo un desarrollo autónomo y un mejor

desenvolvimiento en el sociedad obteniendo muchas veces un bajo

autoestima, y a los futuros terapistas ocupacionales que intervengan en

las diferentes reeducaciones siendo tomada muy en cuenta la terapia

funcional como un derecho básico que contribuye con el mejoramiento de

la calidad de vida favoreciendo la interacción del paciente con el medio.

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Etimológicamente la palabra hemiplejía significa “mitad de parálisis”, es

decir, parálisis de medio cuerpo. Es consecuencia de una lesión que

afecta a un hemisferio cerebral (lesión piramidal) y que cursa con parálisis

del brazo y pierna en el lado opuesto al hemisferio dañado quedando en

ocasiones afectada la mitad de la cara. Por regla general no se afectan

los músculos del tronco y el diafragma ya que están inervados

bilateralmente, es decir, que reciben impulsos nerviosos de ambos lados

del cerebro de tal forma que si se lesiona un lado, el centro del otro lado

sufre la deficiencia.

Esta pérdida de motilidad voluntaria obedece a una lesión de las

neuronas superiores del encéfalo, o de segmentos superiores de la

medula espinal. Puede ocurrir a cualquier edad, aunque el grupo más

frecuente esta constituido por personas, generalmente varones, de entre

mediana y avanzada edad.

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

5

Las causas más probables de producción de dicha lesión, suelen ser la

trombosis o la hemorragia, localizadas en los vasos sanguíneos de

encéfalo, y producidas normalmente, bien por aumento de la presión

sanguínea, o bien por una degeneración del propio vaso. Esto se conoce

comúnmente como accidente cerebro vascular o ACV.

Es la patología neurológica invalidante más prevalente de la población

adulta mayores de 65 años y es la tercera causa de muerte. En estudios

internacionales la prevalencia es de 800/100.000 habitantes con una

incidencia anual de 100-270/100.000 y una tasa anual de mortalidad de

100/100.000 (duplicándose la tasa por edad cada 5 años de incremento).

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

6

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

CAMPO: Salud.

ÁREA: Rehabilitación.

ASPECTO:Biopsicosocia.

Concretar el Espacio Físico y Social

En la ciudad de Guayaquil en el Hospital Regional Teodoro Maldonado

Carbo, en consulta externa, en el área de Terapia Ocupacional, con los

pacientes que asisten en la rehabilitación.

Delimitación Del Tiempo: Desde Agosto del 2010 hasta Diciembre 2010

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

7

1.3 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Claro: Porque esta explicado de una forma precisa y concreta y fácil de

comprender para el lector.

Evidente: Si es claro es evidente porque permite ver las manifestaciones

del problema.

Concreto: Redactado de una manera corta precisa y concisa.

Original: Si porque es un nuevo estudio.

Relevante: Si porque permite que la comunidad se instruya con el

problema de la hemiplejía.

Factible: Porque está delimitado a un tiempo.

1.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable dependiente: Método kabat en pacientes mayores de 40 años.

Variable independiente: Hemiplejia Flácida.

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

8

1.4 OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

Recuperar las funciones residuales mediante el método kabat para

maximizar la independencia del paciente hemipléjico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Evaluar mediante fichas para medir y determinar sus necesidades

motoras del paciente hemipléjico flácido.

Aplicar el método kabat con las debidas técnicas y actividades para

desarrollar habilidades y destrezas para su recuperación de su

autonomía.

Concientizar a los familiares de la patología para su prevención y

disminuir la incidencia de su enfermedad.

Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

9

1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Debido a la existencia de un porcentaje considerable con aquella

patología en nuestra población que en algunas ocasiones se vuelve

mortal, de personas en edad productiva. Pero mayor incidencia es en las

personas adultas mayores. Pero en algunos casos en la edad productiva.

Es la patología neurológica invalidante más prevalente de la población

adulta mayor de 65 años y es la tercera causa de muerte. En estudios

internacionales la prevalencia es de 800/100.000 habitantes con una

incidencia anual de 100-270/100.000 y una tasa anual de mortalidad de

100/100.000 (duplicándose la tasa por edad cada 5 años de incremento).

La incidencia de ACV está disminuyendo lentamente, probablemente

por el control de los factores de riesgos.

Por medio del presente trabajo vamos a encaminar al paciente a llevar

una vida normal, con las guías de actividades que más adelante serán

nombradas, para así promover al paciente su independencia máxima para

reinsertarlo a la sociedad. Ya que la ocupación es algo importante para

todos los seres humanos tanto como el comer y beber.

Van a beneficiar a los pacientes que hayan asistidos al hospital Dr.

Teodoro Maldonado.

Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo u la

médula espinal. Están protegidos por tres membranas: duramadre

(membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre

(membrana interna) denominadas genéricamente meninges. Además, el

encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que

son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.

En resumen, el sistema nervioso central es el encargado de recibir y

procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de

transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos

efectores. Y se puede decir que el sistema nervioso central es uno de los

más importantes de todos los sistemas que se encuentran en nuestro

cuerpo. FÉLIX (2007)El Sistema Nervioso.

¨Basta examinar un encéfalo despojado de sus envolturas o cortar a lo ancho un segmento cualquiera de la médula

Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

11

espinal para comprobar que los centros nerviosos se componen esencialmente de dos sustancias: una sustancia blanca y una sustancia gris. En la médula espinal la sustancia gris está situada en el centro del órgano, y la sustancia blanca en la periferia.¨(p. 27)

2.1.1 CEREBELO

El cerebelo (del latín “cerebro pequeño”, es una región del encéfalo

cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las motoras.

Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo

con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. E cerebelo

integra toda la información recibida par precisar y controlar las órdenes

que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías

motoras.

Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí

desordenes relacionadas con la ejecución de movimientos precisos,

mantenimiento del equilibrio y la postura y aprendizaje motor.

2.1.1.1 Lesión del Cerebelo:

Puede afectar una extremidad o totalidad del cuerpo, la marcha

inestable. Los síntomas de las lesiones cerebrales se pueden comprender

fácilmente si se conocen las funciones del cerebelo:

Ataxia: Significa falta de coordinación de los movimientos.

Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

12

Dismetría: Consiste en que el movimiento pasa de largo del

objetivo, porque los músculos antagonista no se activan a tiempo

para frenarlo.

Temblor intencional: El temblor cerebeloso o intencional se

acentúa con los movimientos voluntarios. Se produce porque se

contraen a la vez los músculos agonistas y antagonistas al realizar

el movimiento.

Disdiadococinesia: Dificultad para los movimientos alternantes y

repetitivos, como golpear rítmicamente con el dorso y la palma de

la mano. Se debe a la falta de coordinación en la activación

alternante de agonistas y antagonista.

Disartria: Dificultad en el habla, por falta de coordinación en los

músculos de la articulación de las palabras.

Hipotonía: Por alteración en la regulación del tono muscular.

Descomposición de los Movimientos: Cuando un movimiento

implica a varias articulaciones de un miembro, primero se mueve

un articulación y luego otra.

2.1.2 LESIÓN DE LOS GANGLIOS DE LA BASE

Provocan rigidez o temblor, estando inhibidas tanto la iniciación como

la terminación del movimiento, como puede observase en la típica marcha

Parkinsoniano. La función manual resulta ineficaz debida tanto a la

incapacidad de colocar la mano en posición adecuada para la utilización

como a la coordinación de sus movimientos.

Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

13

2.1.2.1 LESIÓN TALAMICA

La lesión es talámica y ataca al haz piramidal con contigüidad

existiendo variadas manifestaciones de la sensibilidad.Banerjea

(2007)“La lesión talámica (hemorragia o infarto) en el neonato a

término y pretérmino es una forma rara de presentación y se

desconoce el número exacto de lesiones talámicas en el neonato” (p.

22)

2.1.3 HEMISFERIO CEREBRAL

Se designa cada una de las dos estructuras que constituyen la parte

más grande del encéfalo. Es inverso el uno del otro, pero no inversamente

simétrico, son asimétricos, como los dos lados de la cara del individuo.

Una cisura sagital profunda en la línea media (la cisura ínter hemisferio o

longitudinal cerebral) los divide en hemisferio derecho y hemisferio

izquierdo. Esta cisura contiene un pliegue de la duramadre y las arterias

cerebrales anteriores. En lo más hondo de la cisura, el cuerpo calloso

(una comisura formada por un conglomerado de fibras nerviosas blancas),

conecta ambos hemisferios cruzando la línea y transfiriendo información

de un lado al otro.

2.1.3.1 HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO

El hemisferio derecho gobierna tantas funciones especializadas como

el izquierdo. Su forma de elaborar y procesar la información es distinta del

Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

14

hemisferio izquierdo. Es un hemisferio integrador, centro de las facultades

visoespaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos,

prosodia y habilidades especiales; como visuales y sonoras no del

lenguaje como las artísticas y musicales.

Concibe las situaciones y las estrategas del pensamiento de una forma

total. Integra varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores,

sensaciones) y los transmite como un todo. El método de elaboración

utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta

inmediata que se requiere en los procesos visuales y de orientación

espacial.

El lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal derecho parecen los

encargados de ejercer las actividades especializadas no verbales del

hemisferio derecho. Esto se corresponde, en muchos aspectos, con las

funciones de control del habla que ejercen el lóbulo frontal y el lóbulo

temporal del hemisferio izquierdo. Los otros dos lóbulos del hemisferio

derecho, el parietal y el lóbulo occipital, tienen al parecer menos

funciones. Sin embargo, como resultado del estudio de pacientes con el

cerebro dividido (seleccionado) o con pacientes que padecen lesiones en

el hemisferio izquierdo, se ha detectado un pequeño grado de

comprensión verbal en el lóbulo parietal derecho, que tiene la capacidad

de comprender una selección de nombres y verbos simples. Y

recíprocamente, el lóbulo parietal izquierdo parece que tiene ciertas

funciones espaciales limitadas. Por lo tanto, aunque el hemisferio derecho

esta, sin duda, especializado en las funciones no verbales, concretamente

en las viso espaciales, no resulta fácil discernir las diferencias entre los

dos hemisferios.

Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

15

El hemisferio derecho está considerado de cualquier modo, como el

receptor e identificador de la orientación espacial, el responsable de

nuestra percepción del mundo en términos de color, forma y lugar,

lugares. . KRELL (2009) Hemisferio Derecho

¨El hemisferio derecho captura la semejanza, la imagen de mi casa se parece a mi casa, el hemisferio izquierdo usa la palabra casa, cuya relación es indirecta. La información circula de un hemisferio al otro mediante fibras nerviosas denominadas cuerpo calloso. Con el tiempo, uno de los hemisferios se torna dominante. El hemisferio izquierdo trata con la palabra y sus derivados: la lógica y el cálculo. El derecho se conecta con lo real, con el movimiento, y con el tacto. Uniendo sus fortalezas, aumentamos nuestra capacidad.¨ (p. 62)

2.1.3.2 HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO

El hemisferio izquierdo, es la parte motriz capaz de reconocer grupos

de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto

en lo que se refiera al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas

y la lógica, como las facultades necesarias para transformar un conjunto

de informaciones en palabras, gestos y pensamientos. JhonHughlings

Jackson neurólogo británico, ya en 1878 describió el hemisferio izquierdo

como el centro de la facultad de expresión.

Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte a esta

estructura puede producir pérdidas funcionales, pérdida funcional del

habla y afectar destrezas motoras en el lado derecho del cuerpo. Según la

Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

16

teoría psicolingüística el proceso de construcción de una frase está

regido por un cierto número de ideas relacionadas entre sí, pero el

mecanismo que permite a la mente agrupar palabras para formar frases

gramaticales no está totalmente descifrado.

El hemisferio almacena conceptos que luego traduce a palabras (amor,

amour, amore, love, liebe) más bien que una memoria textual. Es decir, el

cerebro comprende las ideas, los conceptos y los almacena en un

lenguaje no verbal, que luego traduce a un lenguaje o idioma aprendido

por el individuo mediante la cultura. Paulo (2008) Hemisferios Cerebrales

¨Analiza, abstrae, cuenta, marca el paso, planea los procedimientos paso a paso, verbaliza, hace afirmaciones racionales de acuerdo a la lógica. Esto quiere decir que el modo de trabajar del hemisferio izquierdo es: la modalidad analítica, verbal, calculadora, secuencial, simbólica, lineal y objetiva. El lado izquierdo tiene el pensamiento lógico, traduce las imágenes del hemisferio derecho en manifestaciones físicas.¨ (p. 3)

Los test de inteligencia que investigan el vocabulario, la comprensión

verbal, la memoria y el cálculo aritmético mental, detectan el origen de la

actividad en el hemisferio izquierdo.

El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje articulado, control

motor del aparato fono articulador, manejo de información lógica,

pensamiento proporcional, procesamiento de información en series de

uno en uno, manejo de información matemática, memoria verbal,

Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

17

aspectos lógicos gramaticales del lenguaje, organización de la sintaxis,

discriminación fonética, atención focalizada, control del tiempo,

planificación, ejecución y toma de decisiones y memoria a largo plazo.

Los test de inteligencia miden sobre todo la actividad de este

hemisferio. Muchas de las actividades atribuidas al consciente le son

propias. Gobierna

Principalmente la parte derecha del cuerpo. Procesa la información

usando el análisis, que es el método de resolver un problema

descomponiéndolo en piezas y examinando estas una por una.

2.1.3.3 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El sistema nervioso periférico (SNP) es el aparato del sistema nervioso

formado por nervios y neuronas que aposentan o se extienden fuera del

sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros y órganos. La

diferencia entre éste y el SNC está en que el sistema nervioso periférico

no está protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica, lo que

permite la exposición a toxina y a daños mecánicos.

El sistema nervioso periférico es, así, el que coordina, regula e integra

nuestros órganos internos, por medio de respuestas inconscientes.

Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

18

El SNP se subdivide:

ж Sistema nervioso somático: Activa todas las funciones orgánicas

(es activo).

ж Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Protege y modera el

gasto de energía: Está formado por miles de millones de largas

neuronas, muchas agrupadas en nervios. Sirve para transmitir

impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas del cuerpo.

ж Nervios Periféricos: Tienen tres capas: Endoneuro, Perineuro,

Epineuro.NIH (2009) El sistema nervioso es primitivamente muy

sencillo y sólo por una serie de transformaciones sucesivas

llaga a este grado de complejidad que lo caracteriza en el

hombre” (p.46)

Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

19

HEMIPLEJIA

2.1.4 DEFINICIÓN

La hemiplejia es un trastorno motor, donde la mitad del cuerpo queda

paralizada. Generalmente este problema es resultado de un accidente

cerebro-vascular, pero también puede estar ocasionado por patologías en

los hemisferios cerebrales o en la espina dorsal. Según la parte del

cuerpo que sea afectada, las lesiones anulan el movimiento y la

sensibilidad de la mitad opuesta del cuerpo. Dependiendo del hemisferio

cerebral afectado, además de la parálisis, se ven disminuidas otras

funciones, como la audición visión, el habla y también la capacidad de

razonamiento. Adams (2007)

“Es una parálisis espástica o flácida de un lado del cuerpo y sus dos extremidades, limitada por la línea media adelante y atrás, causado por una lesión en un hemisferio cerebral. Cuando se afecta el VII nervio craneal central se complementa con hemiplejia faciocorporal, que puede ser derecha o izquierda. Cuando existe movilidad parcial de las extremidades se le denomina hemiparesia.”(p.1)

2.1.4.1 CAUSA

La hemiplejía puede ser debida a las siguientes causas:

El accidente cerebro-vascular agudo (ACV) o ictus es una enfermedad

aguda producida por una interrupción brusca del flujo sanguíneo a una

Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

20

parte del cerebro, lo que da lugar a la muerte de células cerebrales y la

perdida o deterioro de funciones controladas por dicha parte del cerebro.

El ACV es lo que vulgarmente se conoce como “trombosis” o “derrame

cerebral”.

El ACV tiene como causa la interrupción en la llegada de sangre a un

determinado área del cerebro, produciendo la lesión o muerte de esas

zonas, y por ello unos síntomas, fundamentalmente de parálisis.

El ACV puede ser Isquémico, cuando un embolo o trombo obstruye un

arteria cerebral, impidiendo el paso de sangre hacia el cerebro; en

cambio, el ACV Hemorrágico aparece cuando se rompe bruscamente un

vaso cerebral, con lo que la sangre penetra en el tejido cerebral, y la

circulación queda interrumpida. Ibáñez (2007) “Es una enfermedad que

figura dentro de las causas de mortalidad en el adulto en todo el

mundo. En nuestro servicio es la primera causa de solicitud de

interconsulta en pacientes hospitalizados”. (p. 45)

Hemorragia Cerebral.- Aparece súbitamente con un gran síndrome

apoplético; afecta por lo general a individuos en la edad media

normalmente hipertensos, más veces a hombres que a mujeres. En

ocasiones la hemorragia va precedida de afasia transitoria, paresias

súbitas de un miembro, pérdidas de memoria o perdidas de conciencia.

Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

21

Trombosis Arterial.- Se puede dar en arteriosclerosis cerebral y con más

frecuencia en personas que ya han superado los 50 años y con síntomas

previos arterioscleróticos, como claudicación intermitente cerebral

similares a los de la hemorragia cerebral pero menos bruscos y más

reiterados.

Embolismo Arterial.- Esta etiología se suele dar en enfermos con

antecedentes cardiacos tipo endocarditis o estenosis mitral. El comienzo

del cuadro es súbito.

Traumatismo.- Puede existir fractura craneana o no. Este tipo de

hemiplejia tiene mejor pronóstico que las anteriores y con frecuencia no

es una hemiplejía completa estando la parálisis focalizada dependiendo

de la extensión del traumatismo. En este apartado habría que incluir las

hemiplejías postoperatorias.

Tumores Cerebrales.- Suelen ser hemiplejías de comienzo muy lento y

también muy focalizadas sobre todo en los primeros estudios.

Infecciones.- En el curso de algunas infecciones se puede observar

hemiplejía como consecuencia de arteritis o trombosis secundaria a la

infección.

Intoxicaciones.- La intoxicación por óxido de carbono puede producir

hemiplejía pero por lo común es transitoria.

Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

22

2.1.4.2 SÍNTOMAS

Apraxia.- Íntimamente relacionadas con las afasias se encuentran

las apraxias que se definen como la incapacidad para realizar

actos motores complejos que requieren aprendizaje previo sin que

existan trastornos de la motilidad propiamente dicha o de la

coordinación. Las apraxias pueden ser:

Apraxias Ideatoria: El paciente no realiza actos sencillos

pero si los imita.

Apraxias Ideomotora: El paciente programa el movimiento

pero no puede llevarlo a cabo. Hay una intercepción entre la

praxis y el área motora.

Apraxias Motora: El fallo reside en la corteza motora.

Las apraxias aparecen siempre en el lado paralizado del paciente

hemipléjico y en bastantes ocasiones también se pueden observar para

algunos actos motores en el lado sano.Coll (2006)

“Según Déjerine la afasia es una perturbación del lenguaje, caracterizada por la pérdida de la memoria de los signos por medio de los cuales el hombre civilizado cambia ideas con sus semejantes. Por tanto puede decirse que el afásico es aquel individuo que en un momento determinado es incapaz de expresarse por medio de la palabra o de la escritura o de comprender palabras o escritos sin que tuviera anteriormente dificultad alguna para la expresión o comprensión. ” (p.45)

Page 52: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

23

Trastorno sensitivos: como la alteración de la sensibilidad

superficial y profunda.

Trastorno Motores: Debilitamiento como la (hemiparesia) o la

paralización (hemiplejia) del hemicuerpo contra lateral a la lesión.

Alteraciones del tono muscular (flacidez) y (espasticidad), pérdida

de la simetría corporal, prese4ncia de movimientos anormales o en

bloques.

Trastorno Perceptivos.- Agnosia, Hemianopsia.

Incapacidad para sentir los miembros afectados y preciar el

movimientos articulares o su relaciona que su cuerpo, incapacidad,

además de reconocer los miembros con una parte del propio cuerpo.

Perdida de la iniciativa, disminución de la memoria, confusión y

depresión e inestabilidad emocional. Imposibilidad de comprender los

sentidos de dirección, es decir derecha e izquierda, adelante, atrás. Auto

concienciación respecto a la ineptitud física (incluyendo la pérdida del

empleo de la mano dominante). La incontinencia esfinteriana puede ser

otro motivo de las molestias.

2.1.4.3. HEMIPLEJIA FLACIDA

Se lesiona la moto neurona inferior:

Aparece una parálisis flácida del hemicuerpo contra lateral al de la

localización de la lesión en el encéfalo. En ocasiones, en las que la fase

de ictus es muy corta, de apenas unos minutos, el paciente no tiene

Page 53: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

24

conciencia de haber pasado por esta fase, relatando que cuando se dio

cuenta ya estaba en la etapa flácida.

Un dato significativo a señalar, es que la inmensa mayoría de los

pacientes en etapa flácida, relatan tener una pesadez subjetiva de ese

hemicuerpo. Estos pacientes al tener alterada una mitad del cuerpo,

tienen a cargar el peso en el lado sano, tanto estando en decúbito supino,

sentado, o de pie.Beaumont, (2008).

“El músculo se inhibe y deja de contraerse, o lo que es lo mismo, cede la actividad cerebral sobre ese hemicuerpo. Los músculos no se paralizan todos en un mismo grado. La parálisis es tanto mayor cuanto mas distal sea el músculo, de tal forma que cuanto mas nos acerquemos al tronco, mayor será la actividad muscular en esta etapa. El individuo arrastra ese hemicuerpo. A la vez, esto va acompañado de una hiporeflexia. Desde el ictus hasta la etapa flácida pueden pasar, como ya dijimos, desde horas hasta días. Cuanto más tiempo tarde el individuo en pasar de la fase de ictus a la etapa flácida, mas graves serán las secuelas que queden.”(p.25)

Otro dato característico, es que suelen estar casi constante

acariciándose la mano afectada, y suelen presentar la cabeza lateralizada

hacia el lado sano y muchas veces girada hacia el lado enfermo.

El paciente en fase flácida está como tirando del lado afecto, de

manera que si está sentado por ejemplo, la estar con el hombro enfermo

caído, estará como tirando de él con el lado sano, por lo que aparecerá

escorado también hacia el lado sano.

Page 54: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

25

Resumiendo, podemos describir el cuadro típico de un paciente en fase

flácida, de la siguiente forma:

Flacidez en el hemicuerpo afectado.

No control voluntario del movimiento.

No habrá actividad refleja.

Aparece un cierto desconocimiento de su cuerpo.

A la palpación notaremos una falta de tono muscular.

2.1.4.4 HEMIPLEJIA ESPÁSTICA

Este estadio se caracteriza por la aparición de contractura en el lado

paralizado debido al aumento exagerado del tono muscular. La

espasticidad es de gran ayuda para la bipedestación y la marcha del

individuo, aunque por otro lado tenderá a actividades viciosas de los

miembros que hay que evitar.

La espasticidad determina la actitud en flexión del miembro superior

quedando el brazo en flexión ligera y aducción, el antebrazo flexionado

sobre el brazo y en pronación, los dedos de la mano tienden a la flexión y

la muñeca también tiende a flexionarse y lateralizarse

cubitalmente.Hécaen& Albert (2010). Human Neuropsychology.

“Los primeros cuidados de los hemipléjicos incluyen cambios en la postura que el enfermo adopta. Deben evitarse rigideces articulares y retracciones musculares. Es recomendable un acama dura y postura horizontal durante el mayor tiempo posible, para evitar flexiones

Page 55: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

26

indeseadas. Es necesario realizar movilizaciones pasivas de todas las articulaciones afectadas dos veces al día”. (p.55)

En el miembro inferior las contracturas afectan a los músculos

extensores y a los flexores por lo cual el miembro permanece más o

menos recto con cierto grado de aducción lo cual podrá permitir la

bipedestación y Marcha.

2.1.4.5TRATAMIENTO DE LA HEMIPLEJIA FLACIDA

Es importante realizar una evaluación previa para definir cuáles son las

necesidades del paciente hemipléjico.Peñate(2010) Utilidad del ejercicio

físico sin cinético en la reeducación motora del hemipléjico

“La evaluación especifica también sirve para mantener actualizado el trabajo del terapeuta, porque es un proceso es espiral y en construcción. Cada sesión terapéutica debe ser evaluada y cada área específica debe ser revisada para determinar la eficacia del proceso de actividades y para revisar los objetivos que son logrados o se descubre que son inalcanzables. El tratamiento no debe persistir en una línea recta, es el sistema de evacuación específica que se desarrolle a largo plazo del proceso de tratamiento el que finalmente determina la eficacia terapéutica”.(p.79)

Page 56: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

27

2.1.4.5.1 AUMENTAR EL TONO MUSCULAR

En este tratamiento lo primordial es aumentar el tono muscular para así

lograr que los patrones de los movimientos puedan ser visibles al

terapista.

Nota: cuando el paciente aumenta el tono muscular pueden salir

movimientos tanto en la parte proximal o distal. Wiart,(2010). Tono

Muscular

“También conocido corno tensión muscular residual o tono,

es contracción parcial, pasiva y continua de músculos.

Ayuda a mantener postura y suele presentarse durante la

fase REM del sueño. Hay impulsos nerviosos inconscientes

que mantienen músculos en un estado de contracción

parcial. Si hay un súbito tirón o estiramiento, cuerpo

responde automáticamente aumentando tensión muscular,

un reflejo que ayuda tanto a protegerse del peligro como a

mantener el equilibrio”. (p.69)

2.1.4.5.2 EQUILIBRIO

El equilibrio es la capacidad de realizar y controlar cualquier

movimiento del cuerpo contra la ley de la gravedad. Es la cualidad

coordinativa que depende del sistema nervioso central:

Page 57: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

28

2.1.4.5.3 EQUILIBRIO EN SEDESTACIÓN

El equilibrio en posición sentado es un requisito previo para lograr

ulteriormente el equilibrio de pie.

La forma correcta y equilibrada es:

Pies: bien apoyados, apuntando hacia delante, ligeramente

separados y directamente por debajo de las rodillas.

Peso: repartido entre las tuberosidades isquiáticas, talones y parte

anterior de los pies.

Pared Abdominal: Plana.

Región Lumbar: Ligeramente ahuecada.

Esternón: Hacia arriba.

Columna Dorsal: Plana.

Escápula: Descendidas y juntas sin que se limiten la movilidad

libre del brazo.

Cabeza: Levantada.

Cuello: Estirado en su base y con la barbilla ligeramente baja, sin

tensión.

2.1.4.5.4. EQUILIBRIO EN BIPEDESTACIÓN

El mantenimiento del equilibrio en posición de pie constituye un

requisito indispensable para poder andar. Al adoptar esta posición, el

centro de la gravedad se eleva y la base más pequeña que estando

Page 58: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

29

sentado; hay que controlar un mayor número de articulaciones y poner en

juegos más grupos musculares, en particular los cuádriceps, y toda la

musculatura de la pierna y del pie.

2.1.4.5.5. MOVIMIENTO

El movimiento, para la mecánica, es un fenómeno físico que implica el

cambio de posición de un cuerpo que está inmerso en un conjunto o

sistema y será esta modificación de posición, respecto del resto de los

cuerpos, lo que sirva de referencia para notar este cambio y esto es

gracias a que todo movimiento de un cuerpo deja una trayectoria. El

movimiento siempre es un cambio de posición respecto del tiempo.Daniel

(2010) " Pruebas funcionales musculares“Que la rehabilitación y

terapia ocupacional se debe dar una adecuada terapia para mantener

la movilidad articular y evitar atrofia muscular”. (p.41)

2.1.4.5.6. TRASLADO

Las transferencias implican un cambio de plano y de superficie de

apoyo, por lo que podrían resultar más complejas; pero si se realizan

correctamente no con llevan ninguna dificultad.

Las transferencias habituales son:

Pasar desde sedestación a bipedestación.

Pasar desde bipedestación a sedestación.

Page 59: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

30

Pasar de la silla de rueda a la silla común.

Pasar de la silla común a la silla de rueda.

2.1.4.5.7. ACTIVIDAD DE LA VIDA DIARIA

La reeducación persigue que el paciente con hemiplejia alcance el

máximo nivel de independencia posible en la vida diaria. Para el paciente

adulto, ser independiente representa el primer paso vital para poder

recuperar su forma de vida. Todas las actividades deben realizarse de

forma que las reacciones asociadas no se manifiesten. Los movimientos

deben ser tan económicos y normales como sea posible, y hay que

inducir las posturas adecuadas. Con frecuencia, será necesario un

entrenamiento cuidadoso e insistente.

2.1.4.5.8. HIGIENE EN EL MIEMBRO SUPERIOR

1.- ASEO:

El paciente se sentara frente al lavado, preferiblemente en un taburete

o silla en la que se pueda mantenerse erguido. Introducirá primero el

miembro superior hemipléjico en el lavado, de esta manera resultara más

fácil lavar la axila y la extremidad superior.

Page 60: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

31

Para lavar el miembro sano, fijara la manopla enjabonada sobre el

borde del lavado y frotara el miembro y la mano sobre ella.

Para secarse la espalda, el paciente echara la toalla sobre un hombro,

cogiéndola por detrás, sujetándola bien desde el extremo y tirando de ella

hacia abajo por toda la espalda. Podrá emplear la misma técnica cada vez

que necesite secarse la espalda.

2. CEPILLADO DE DIENTES

Sentado en un principio, el paciente dejara en miembro superior afecto

sobre el borde del lavado. Incluso con un movimiento ligero, podrá utilizar

la mano hemipléjica para sujetar el cepillo de dientes mientras pone el

dentífrico. Tan pronto como sea posible, el paciente se pondrá de pie para

lavarse los dientes.

3.- VESTIDO

1. Hay que poner la camiseta sobre las piernas, con el cuello hacia

las rodillas y mostrando la etiqueta, y colocar el brazo afectado

cruzado y dentro de sisa.

2. Después debe deslizar la manga hasta el codo y luego hasta el

hombro afectado y echar la camisa por detrás de la espalda.

Page 61: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

32

3. El brazo sano buscara la manga y se introducirá en ella, colocando

la prenda sobre el hombre, entonces se comenzara abotonar

empezando por ultimo.

Posteriormente hay que entrenar al paciente en quitarse la prenda. El

orden será inverso, de manera que el último en desvestirse será el brazo

afectado:

1. Desabotonar la prenda y sacarse la manga del hombro afectado

utilizando la mano sana.

2. Retirar la camisa del lado sano.

3. Retirar la camisa del lado afectado.

4.- ALIMENTACIÓN

Es importante que el paciente aprenda a sentarse y acercarse la silla a

la mesa del comedor.

1. Desplazar la silla lo suficiente lejos de la mesa para poder

sentarse.ç

2. Una vez sentado, debe agarrar la parte delantera de la silla entre

las piernas, inclinarse hacia delante lo suficiente para poder

levantar las nalgas y acercar la silla a la mesa.

Page 62: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

33

3. El paciente adelantara el miembro superior hemipléjico sobre la

mesa, contiguo al sitio que le corresponda. La correcta posición del

miembro superior le ayudara a mantener la postura.

Cuando recobre algo de movimiento activo en el miembro superior

hemipléjico, el paciente podrá comenzar a emplear la mano afectada para

llevar comida a la boca. Fruta tostada y galletas son alguno de los

alimentos que con más facilidad manejara el paciente al principio. Tan

pronto como sea factible el paciente debe emplear las dos manos para

comer con cuchillo y tenedor, aunque se haya afectado al uso exclusivo

de la mano sana.

Aquí la ocupación humana se define como la tendencia espontánea,

innata del ser humana para explorar y dominar el ambiente. En un trabajo

posterior, el comportamiento ocupacional se define como; Gerot (2007),

Kinesioterapia

"Dijo el comportamiento motivado por la urgencia consciente e intrinsica de ser efectivo en el ambiente para representar una variedad de roles interpretados individualmente por el paciente que se forman por tradición cultural y aprenda a través del proceso de socialización.”(p. 136).

5.- SENSIBILIDAD

Sensibilidad facultad de un ser vivo de percibir estímulos extremos e

internos a través de los sentidos. En fisiología, es la función del sistema

Page 63: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

34

nervioso que permite detectar a través de los órganos sensoriales las

variaciones físicas o químicas que provienen del interior del individuo o de

su medio externo.

Los sentidos nos informan del estado de las cosas que nos rodean y

cada uno es selectivo respecto a la clase de información que proporciona:

el ojo, la piel y el oído ofrecen información temporal y espacial en sus tres

dimensiones; el olfato y el gusto, en cambio, son sentidos químicos que

proporcionan información sobre la composición de la materia volátil o

soluble. El tacto es el más generalizado y comprende: la sensibilidad

cutánea (sensibilidad al dolor, la presión o la temperatura), la cinestesia

(sensibilidad originada en músculos, articulaciones o tendones, informa

sobre el movimiento del cuerpo), orgánica

(sensibilidad en los órganos internos) y laberíntica (la relacionada con

el equilibrio).

Las numerosas modalidades de la sensibilidad se divide en:

Extereoceptiva o superficial (recoge las sensaciones externas).

Interoceptiva (recoge las de los órganos internos).

Propioceptiva (informa sobre los miembros, actividades y

movimientos corporales).

Page 64: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

35

6.- FUNCIÓN

La cual se determina la edad del paciente y el sexo para así luego dar

las respectivas pautas para la reinserción posible del paciente.

2.1.4.6. AUMENTAR ARCOS DE MOVIMIENTOS EN EL MIEMBRO

SUPERIOR

Con los siguientes ejercicios vamos a mejorar el rango de movimiento

deseado para así lograr su máxima independencia. BLADWIN (2010)

Rehabilitación Médica"Fue el primer profesional de la salud que

analizo la utilización de músculos y articulaciones durante la

actividad con sentido. También desarrollara métodos para evaluar si

las actividades lograban el objetivo de incrementar el arco y la

fuerza. ”(p.66)

Page 65: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

36

ACTIVIDADES: RANGO DE MOVIMIENTO

CUADRO N° 1

MOVIMIENTOS ACTIVIDADES

*Mov. Hombro

Flexión Pcte en sedestación, deslizamiento de toalla

Extensión Regresar a la posición inicial.

Rotación Interna Pcte. en bipedestación llevara la toalla como

estuviese secándose la espalda.

Rotación Externa Pcte. en bipedestación llevara el cono como

estuviese peinándose.

Abducción Pcte. en sedestación llevara el cono de un

lugar a otro.

Aducción Regresar a la posición inicial.

*Codo

Supinación Mesa de Kabat

Pronación Mesa de Kabat

Flexión Llevar un objeto hacia la boca (Patrón mano

boca)

Extensión Regresara la misma posición.

*Muñeca

Flexión Deslizamiento de pelota en sedestación.

Extensión Regresar a la posición inicial.

*Dedos

Flexión Realización de agarre de piedras

Extensión Realización de dejar piedritas.

Page 66: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

37

2.1.4.7. MEJORAR LA MOTRICIDAD GRUESA

2.1.4.7.1 EQUILIBRIO EN SEDESTACIÓN

Aquí ponemos en práctica el método Kabat ya que este a la vez

aumenta el tono muscular y mejoramos el control del tronco del paciente.

Actividades: (tocar el objeto que está al frente del.)

Paciente está en sedestación.

Luego le pedimos que se ponga a la mitad de silla.

Después que coja su mano entrelazando la sana a la

hemipléjica.

Por último que flexione tronco y que simule a bipedestar.

2.1.4.7.2 EQUILIBRIO DE PIE

El mantenimiento del equilibrio en posición de pie constituye un

requisito indispensable para poder andar. Al adoptar esta posición, el

centro de gravedad se eleva y la base es mas pequeña que estando

sentado; hay que controlar un mayor número de articulaciones y poner en

juego más grupos musculares, en particular los glúteos, cuádriceps y toda

la musculatura de la pierna y el pie. Las personas normalmente

capacitadas se sientan y se ponen de pie muchas veces al día sin prestar

atención a lo que hacen, pero ambas acciones requieren y suponen una

dificultad extrema para muchos pacientes. Esta práctica debe constituir

Page 67: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

38

una parte esencial del tratamiento dado en los departamentos de

terapéutica ocupacional; con un poco de ingenio es posible

compaginar los movimientos de sentarse y ponerse de pie con la

actividad escogida.

2.1.4.8. TOLERANCIA A LAS POSTURAS.

Es preciso enseñar a los enfermos a permanecer de pie con objeto de

conseguir la máxima eficiencia y evitar el cansancio. Los pies deben estar

cómodamente separados para sostener el equilibrio y, aproximadamente,

en el mismo plano que los movimientos fuertes o amplios que haya que

realizar con los brazos o el tronco, las rodillas deben estar libres para

proporcionar flexibilidad y evitar la tensión de la espalda.

2.1.4.8.1. MARCHA.

Marcha empujando silla.

Marcha evitando obstáculos.

Marcha evitando obstáculos.

Actividad 1: Alargar el paso

1. De pie, partiendo de una corrección postural.

Page 68: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

39

2. Observe las plantillas del suelo colocadas a una distancia

superior a la longitud de sus pasos.

3. Camine sobrepasando las plantillas del suelo con cada paso

marcando el apoyo del talón punta a cada paso.

4. Avance el brazo contrario al pie que da el paso.

Actividad 2: Balanceo de los brazos

1. De pie con corrección postural.

2. Avance un pie dando un paso, y adelante al mismo tiempo el

brazo contrario exagerando el movimiento. Continúe andando,

alargando el paso y exagerando el movimiento de los brazos

para estirar al máximo los codos.

2.1.4.9 MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA

Patrones Básicos de la mano.

PRENSIÓN

El tipo de prensión varía según el artículo que deba coger y la finalidad

da la acción. En la presión de pequeñas herramientas, el dedo índice

actúa como estabilizador y colabora en la dirección del movimiento,

mientras que el anular y el meñique proporciona la mayor parte de la

Page 69: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

40

fuerza de la prensión, y la muñeca se desvía ligeramente hacia el borde

cubital, como sucede al utilizar un cuchillo, un tenedor o un destornillador.

En la prensión cilíndrica suave, todos los dedos, incluyendo el pulgar,

envuelven el mango y lo sostienen contra la palma de la mano, mientras

que la muñeca se halla en ligera desviación radial mientras sostiene la

herramienta. Al efectuar la acción, por ejemplo, martillear, se produce un

movimiento lateral de la muñeca y otro movimiento del codo.

Actividad que comprendan:

Amasado de arena proporciona a la vez una prensión al recoger la

arena y un movimiento de liberación forzada al desprenderla.

Pinza: Puede ser una acción suave, empleando la punta del pulgar

contra la del índice o una más fuerte, con un movimiento de trípode

o de triple mordaza con los dedos pulgar, índice y medio; o una

prensión en llave todavía más fuerte, entre el pulgar y la cara

lateral del dedo índice. El primer músculo interóseo dorsal es

responsable, en gran parte, de la estabilidad de la articulación

metacarpo falángica del dedo índice en la prensión en pinza y

sobre todo en la de llave. Si existe desviación cubital, este músculo

no puede trabajar con fuerza, pero la prensión en trípode puede

compensar en parte este déficit.

Page 70: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

41

Actividades que comprendan:

Como colocar objetos en orificios de pequeño tamaño y sacarlos a

continuación.

Levantar y sostener pequeños artículos con la mano o unas pinzas,

como al estampar o atornillar tuercas o enroscar tapones de botella;

Empezar sujetapapeles (clips), doblar o desgarrar hojas de papel.

2.1.4.10 REINSERCIÓN LABORAL

La palabra reinserción se utiliza en este contexto para significar la

vuelta del paciente a cualquier forma de trabajo. Para la mayoría de los

enfermos que anteriormente trabajaban, el tratamiento a una vuelta a su

antigua labor; una `pequeña proporción necesitaran integrarse en otro

trabajo distinto, y entre estos, solo una minoría será objeto de

reeducación; algunos no podrán ser empleados de nuevo.

Durante el periodo inicial de tratamiento, el paciente tal vez necesite

ayuda para llevar a cabo las actividades cotidianas, al evaluar su

capacidad para volver al trabajo, hará falta, quizá, prestar atención a

alguno de los siguientes puntos:

1.- mejoría del funcionalismo local y su creciente uso en

actividades voluntarias relacionadas con el hogar, los viajes y

el trabajo.

2.- reacondicionamiento físico y psicológico.

3.- evaluación de la personalidad.

4.- motivación positiva.

Page 71: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

42

5.- práctica o revisión de la habilidad personal.

6.- evaluación de la aptitud para un empleo determinado,

incluyendo los medios de desplazamiento.

7.- valoración de las aptitudes reales o potenciales con vistas a un

trabajo sustitutivo.

8.- Estudio pre vocacional.

9.- reinserción social, sobre todo en relación con el alojamiento.

Page 72: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

43

MÉTODO KABAT

2.1.5 DEFINICIÓN

Herman Kabat, neurofisiólogo y psiquiatra estadounidense, desarrolla

el método de la facilitación neuromuscular propioceptiva en el instituto

KABAT-KAISER durante los años 1946 y 1951. Junto con Keiser y voss,

desarrollo un sistema de métodos y técnicas para mejorar el desarrollo

motor y el aprendizaje de secuencias motoras.

Desarrolla el método de facilitación neuromuscular propioceptiva se

fundamenta en el movimiento natural del hombre, todas las actividades

terapéuticas o patrones de movimiento en diagonal y en espiral están

basados en la observación y en un estudio de la actividad motora normal

del individuo. Se define como un método que promueve o aumenta la

respuesta del mecanismo neuromuscular a través de la utilización de los

estímulos propioceptivos.

Son varias las técnicas que se utilizan para mejorar los patrones

posturales y de movimiento, atendiendo a la estimulación sensorial:

atreves del uso de informaciones de origen superficial (táctiles) y de

origen profundo (posición articular, estiramientos de los tendones y de los

músculos), a través de las

Page 73: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

44

Claves visuales y de órdenes verbales para lograr la mayor sumación

de influencias posibles que viajen por vía aferente para provocar la

respuesta más

Adecuada del sistema nervioso central. A través del uso de las vías

propioceptiva y por múltiples repeticiones se puede desarrollar

aprendizaje motor y fuerza.

Se propone el uso de patrones de movimientos, patrones globales que

forman parte de la motricidad cotidiana normal. Estos patrones son

realizados de forma espiral o en rotación y en diagonales, en ellos entran

en juego varios grupos musculares sinérgicamente. Son los movimientos

más avanzados y maduros del desarrollo motor, son importantes además,

por atravesar la línea media corporal y reforzar el componente de

rotación. Greene (2007) MétodoKabat y algo más

"Kabat se basa en el hecho de que la aplicación de la máxima resistencia manual, base de todas las técnicas de facilitación, es fundamental para conseguir el desarrollo de la resistencia manual, es fundamental para conseguir el desarrollo de la resistencia y de la potencia muscular”. (p.36)

Para los terapeutas ocupacionales, lo que más puede interesar, desde

el punto de vista, es el uso de estos patrones diagonales en nuestro

tratamiento,

Page 74: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

45

En especial en el tratamiento del miembro superior y del tronco. Esto

no significa olvidar que el movimiento implica a todo el cuerpo en su

globalidad. Gesell, (2012). DevelopmentalDiagnosis."Desde el primer

momento se comenzará a estimular el hemicuerpo indemne,

realizando un autoreconocimiento que sería con el pie sano recorrer

la extremidad inferior paralizada y con la mano sana recorrer la

extremidad superior paralizada”. (p.3)

2.1.5.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO KABAT

Movimientos Complejos: Los patrones de movimiento utilizados en

estemétodo son globales, en masa, similares a los desarrollados en los

actos de lavida diaria. El sentido de los mismos es diagonal y espiroideo,

en consonancia con la disposición diagonal y rotatoria de huesos,

músculos y articulaciones. Se realizan según 3 dimensiones: Flexión-

extensión, abdución-adducción y pronosupinación; y se organiza

alrededor de una articulación principal o pívot. El movimiento se ejecuta

desde la mayoramplitud, donde las fibras musculares están elongadas al

máximoacortamiento del recorrido, aprovechando toda la amplitud del

movimiento, y desde la parte más distal del segmento para recibir el

mayor número de estímulos propioceptivos.

Resistencia máxima: Kabat se basa en el hecho de que la aplicación

de la máxima resistencia manual, base de todas las técnicas de

facilitación, es fundamental para conseguir el desarrollo de la resistencia y

de la potencia muscular. Facilita los mecanismos de irradiación e

inducción sucesiva.

Page 75: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

46

Contactos Manuales: La presión manual ejercida sobre la piel que

cubre músculos y articulaciones, se utiliza como mecanismo facilitador

para orientar sobre la dirección del movimiento y demandar una respuesta

motora.

Comandos y órdenes: Las órdenes han de ser claras, sencillas,

rítmicas y dinámicas para facilitar el esfuerzo voluntario del paciente por

medio de la estimulación verbal, siendo las más usuales “tire”, “empuje” y

“sostenga”.

Compresión y tracción: Ambas maniobras estimulan los receptores

propioceptivos articulares y favorecen, respectivamente, la estimulación

de los reflejos posturales y la amplitud articular.

Estiramiento: La elongación de las fibras musculares, provoca por

mecanismo reflejo, un incremento de la contracción muscular. El

movimiento impreso para obtener el reflejo de estiramiento debe ser breve

y sincrónico con el esfuerzo voluntario del paciente.

2.1.5.2 PATRONES CINÉTICOS DEL MÉTODO KABAT

Son movimientos integrados que tienen un carácter global y se realizan

en diagonal y espiral, es decir, con componentes de rotación, produciendo

de

Page 76: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

47

Forma muy exacta los movimientos que se realizan en las actividades

de la vida diaria y en los movimientos de los deportes.

En las diagonales, configuradas en forma de “X” existen en cada una

de ellas dos patrones antagonistas uno del otro, y constan de flexión o

extensión, abd o adducción, y rotación interna o externa. Con la

excepción de los patrones de cabeza, cuello y tronco donde solamente se

combinan momentos de flexión

2.1.5.3 EXTENSIÓN CON ROTACIÓN DERECHA O IZQUIERDA.

En la extremidad superior la flexión va ligada siempre a la rotación

externa, siendo variable interna, como también lo es la abducción o la

aducción. Respecto a la extremidad inferior, la abducción va unida

siempre a la rotación interna, mientras que la aducción a la rotación

externa, siendo variable la flexión o extensión.

En los miembros superiores e inferiores existen pivotes proximales

(hombro y cadera(,pivotes intermedios (codo y rodillas) y pivotes distales

(muñeca y tobillo).

Page 77: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

48

Existen dos tipos de patrones cinéticos:

Patrones cinéticos Base: En cada diagonal de los miembros

superiores e inferiores, no se genera movimiento en las

articulaciones pivote intermedias: codo y rodilla.

Patrones quebrados o mixtos: Son aquellos en los que

intervienen las articulaciones o pivotes intermedios, codo o

rodilla. Lo que permite partir de la posición de extensión y

finalizar el recorrido de la deflexión o viceversa. Son adecuados

para dar énfasis a los pivotes intermedios y distales.

2.1.5.4 TÉCNICAS ESPECÍFICAS

Con frecuencia estas técnicas se emplean de manera combinada,

debiendo ser seleccionadas según el tipo de lesión. Pueden ser de dos

tipos: de refuerzo y potenciación, o de relajación o estiramiento:

2.1.5.4.1 REFUERZO Y POTENCIACIÓN:

Contracciones Repetidas: Se trata de repetir los mismos

movimientos o patrón. La resistencia será la máxima que el

paciente pueda soportar;

se puede añadir el estiramiento y se realiza de dos maneras: por

repetición del reflejo de estiramiento o por contracciones

Page 78: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

49

alternantes isométricas-isotónicas. En esta última, al final del

recorrido isotónico se pide una contracción isométrica. Estas

contracciones repetidas no están indicadas en post-operados

recientes y los ortopédicos agudos.

Inversión lenta: En paciente realiza un patrón contra resistencia

máxima seguido inmediatamente del patrón antagonista. El cambio

debe realizarse con rapidez.

Inversión Lenta Y Sostén: Lo mismo que el anterior, pero se

añade una contracción isométrica al final de cada amplitud de

movimiento.

Estabilización Rítmica: Se emplea una fuerte contracción

isométrica del patrón agonista, seguido de una contracción

isométrica del antagonista.

2.1.5.4.2 RELAJACIÓN O ESTIRAMIENTO

Estas técnicas facilitan la movilidad. Cómo por ejemplo:

1-Sostener-Relajar: Se aplica en pacientes que presentan una

importante limitación de la amplitud articular. No provoca dolor. Se

coloca el segmento en la máxima amplitud articular y se pide una

Page 79: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

50

contracción isométrica, sin permitir el movimiento. Después se relaja y

se intenta ampliar el rango articular.

2-Contraer-relajar: Igual que la precedente, pero se permite el

movimiento de rotación, puede hacerse en puntos sucesivos del

recorrido.

3-Inversión Lenta, Sostén Y Relajación: El objetivo es estimular al

agonista después de relajar el antagonista. El paciente realiza el

patrón hasta el límite de la movilidad articular. Seguidamente se

provoca una contracción isométrica de los antagonistas, y se

mantiene si es posible 30 segundos. A continuación, relajación

progresiva, seguida de contracción isotónica del patrón agonista.

4-Iniciación O Técnica Rítmica: Está reservada para pacientes que

sufren alteraciones extra piramidales, como rigidez o temblor. Tiene el

propósito de promover la habilidad para iniciar el movimiento y

aumentar la rapidez del mismo. Primero se ejecutarán los patrones

de forma pasiva, por tanto, esta técnica estará contraindicada donde

no se puedan realizar movilizaciones pasivas.

Page 80: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

51

2.1.5.5 OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA ETAPA.

A partir de este momento se trazan los objetivos para cumplir en esta

etapa, que son:

a. Mejorar la postura.

b. Normalizar el tono muscular

c. Mejorar la amplitud articular.

d. Incrementar el rendimiento físico.

e. Mejorar el equilibrio en sedestación y bipedestación.

f. Comenzar el trabajo en bipedestación.

Estos objetivos están encaminados fundamentalmente a lograr la

bipedestación estática.

Page 81: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

52

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL:

Art. 1. - ÁMBITO. - La presente ley protege a las personas con

discapacidad; establece un sistema de prevención de

discapacidades, atención e integración de personas con

discapacidad que garantice su desarrollo y evite que sufran

toda clase de discriminación, incluida la de género.

Art. 2. - PRINCIPIOS. - Esta ley se fundamente en el principio

constitucional de igualdad ante la ley, y en lo establecido en los

artículos 23, 47, 53 y 102 de la Constitución Política de la

República.

Art. 3. - OBJETIVOS. - Son objetivos de esta ley:

a) Reconocimiento pleno de los derechos que corresponden a las

personas con discapacidad;

b) Eliminar toda forma de discriminación por razones de discapacidad

y sancionar a quienes incurrieren en esta prohibición;

c) Establecer un sistema de prevención de discapacidades;

Page 82: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

53

d) Crear mecanismos para la atención e integración social de las

personas con discapacidad atendiendo las necesidades

particulares de cada sexo.

e) Garantizar la igualdad de oportunidades para desempeñar un rol

equivalente al que ejercen las demás personas y la participación

equitativa de hombres y mujeres en las instancias decisión y

dirección.

Art. 4. - INTEGRACIÓN SOCIAL - El Estado a través de sus organismos

y entidades garantiza el pleno ejercicio de los derechos que la

Constitución y las leyes reconocen a todas las personas con

discapacidad, mediante las siguientes acciones:

Sensibilización y concientización de la sociedad y la familia sobre

las discapacidades, los derechos y deberes de las personas con

discapacidad;

Eliminación de barreras físicas, psicológicas, sociales y

comunicacionales;

Formación, capacitación e inserción en el sector laboral formal e

informal; así como, otras modalidades de trabajo, pequeña industria y

microempresa, talleres protegidos, trabajo en el domicilio,

autoempleo, etc.;

Page 83: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

54

a) Adaptación, readaptación, restitución y reubicación laboral de

los trabajadores que adquieran la discapacidad como producto

de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo u otras

causas, tanto en el sector público como privado;

b) Concesión de becas para educación, formación profesional y

capacitación;

c) Concesión de subsidios para acceder a: servicios de salud,

vivienda, asistencia técnica y provisión de ayudas técnicas y

tecnológicas, a través de los organismos públicos y privados

responsables de las áreas indicadas;

d) Tratamiento preferente en la obtención de créditos a través de

las instituciones del sistema financiero;

e) Elaboración y aplicación de la normativa sobre accesibilidad al

medio físico en las edificaciones públicas y privadas de uso

público, a cargo de los municipios;

f) Impulso a los servicios (necesarios) para la dotación,

fabricación, mantenimiento o distribución de órtesis, prótesis y

otras ayudas técnicas y tecnológicas, que suplan o compensen

las deficiencias. Las ayudas técnicas y tecnológicas serán

entregadas obligatoriamente por el Estado y las instituciones

de seguridad social, directamente, bajo convenio o contrato con

otras instituciones públicas o privadas;

g) Disponer, a través del Ministerio de Salud Pública, la

producción y distribución de medicamentos genéricos y

esenciales, además de los insumos que se necesiten para la

atención de deficiencias y discapacidades que requieran de un

tratamiento prolongado;

h) Fomento, cooperación y apoyo a las actividades culturales,

deportivas y recreacionales de las personas con discapacidad,

Page 84: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

55

a través de programas de integración y otros específicos a que

hubiere lugar;

i) Crear residencias para personas con discapacidad que no

pueden valerse por si mismas; y,

j) Fortalecimiento y apoyo a las organizaciones de y para

personas con discapacidad.

2.3 HIPÓTESIS

El método de kabat sería la mejor técnica en aplicar en los pacientes

con hemiplejia flácida.

2.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.

Variable dependiente: Método kabat en pacientes mayores de 40 años.

Variable independiente: Hemiplejia Flácida.

Page 85: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

56

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se utilizaron las técnicas de campo y encuesta para recolectar la

información y datos que se solicitaron para dar contestación a las

preguntas directivas, conseguir los objetivos y determinar la necesidad de

elaborar la propuesta. Se aplica la encuesta porque es una de las

técnicas más generalizadas en el área social-educativos porque a través

de un cuestionario permitió recopilar datos de una parte representativa de

una población.

SUJETO. Hemiplejia Flácida.

Investigación° Observación

° Evaluación

TÉCNICA

Terapia ° Método kabat.

° Movimiento.

INSTRUMENTOS

Ficha de Evaluación: La técnica que se aplico fue la encuesta por lo

tanto el instrumento que se empleo fue el cuestionario (serie de preguntas

en secuencia lógica). El cuestionario permitió conocer los aspectos de

conocimiento social y familiar sobre la enfermedad de hemiplejia flácida.

La validez de los instrumentos se constato a través de juicio de experto de

la institución.

Page 86: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

57

3.2 TIPOS DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN.

Es una investigación bibliográfica, documental, y de campo.

POR EL PROPÓSITO U OBJETO.

APLICADA.- Este tipo de investigación nos permite realizar la ejecución y

la solución al problema.

POR EL LUGAR DE CAMPO.- Este tipo de investigación nos permite

trabajar, analizar y aplicar las evaluaciones y métodos y actividades

directamente en el área de rehabilitación en la sala de terapia

ocupacional.

POR EL ENFOQUE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.- Es un proceso

técnico-científico y disciplinado por medio del cual llegamos a entender

las condiciones generales en las q ocurren los acontecimientos y

descubrir las leyes generales que rigen las relaciones de los fenómenos

de la naturaleza y la sociedad, para satisfacer la necesidad de la

humanidad.

3.3 NIVEL DE ESTUDIO

Esta tesis se encuentra en un nivel explorativo y descriptivo:

Explórativa: Se declara o expone la investigación en forma clara y

comprensible, mediante la cual se da a conocer la cusa o motivo.

Descriptiva: Pues se busca mejorar y acondicionar las técnicas

empleadas. A través de este programa mejorarán la técnica de

rehabilitación, para demostrar la mejora del paciente hemipléjico.

Page 87: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

58

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:

Se lo realizó el Método Kabat En Pacientes Mayores comprendidos

entre 40-65 años de edad, en el área de Terapia Ocupacional del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo (IESS).

Muestra:

En este trabajo de investigación se toma la muestra de 20 pacientes,

de los cuales se les aplico el siguiente cuadro.

CUADRO DE CRITERIOS DE INCLUSION Y DE EXCLUSION.

C. INCLUSION C. EXCLUSION

Hemipléjicos Hemiparéticos

H. flácida H. espástica

H. sin problemas cognitivos. H. con problemas cognitivos

H. de 40 a 65 años. H. adultos mayores.

Page 88: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

59

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

DEFINICIÓN

I

DIMENSIONES

INDICADORES

Hemiplejia Flácida.

Se lesiona la moto neurona inferior: Aparece una parálisis flácida del hemicuerpo contra lateral al de la localización de la lesión en el encéfalo

Sistema Nervioso Causa Síntomas

Tratamientode la

hemiplejia flacida

Mejorar la motricidad guresa

Mejorar la

motricidad fina

El Cerebelo

Hemisferio Cerebral

Sistema Nervioso Periférico * Hemorragia Cerebral * Trombosis Arterial * Embolismo Arterial * Traumatismo.-

Tumores Cerebrales * Infecciones * Intoxicaciones

* Apraxia * Afasia * Trastorno Sensitivos * Motores: * Trastorno * Trastorno Perceptivos * Aumentar El Tono Muscular * Equilibrio * Equilibrio * Equilibrio En Sedestación * Movimiento * Traslado * Actividad De La Vida Diaria * Hiegiene En El Miembro

Superios * Equilibrio En Sedestación * Equilibrio En Pie * Tolerancia A La Postura * Marcha

* Reinserción Laboral

Page 89: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

60

VARIABLES

DEFINICIÓN

D

DIMENSIONES

INDICADORES

Método De Kabat

Se define como un método que promueve o aumenta la respuesta del mecanismo neuromuscular a través de la utilización de los estímulos propioceptivos

Principios Básicos Patrones Cinéticos Extensión Con Rotación Derecha O Izquierda. Refuerzo y Potenciación Objetivo Específico De La Etapa

Movimientos Complejos Resistencia Máxima

Contactos Manuales

Comandos Y Órdenes

Compresión Y Tracción

Estiramiento Movimientos Integrados Patrones Cinéticos Base

Patrones Quebrados O Mixtos

Técnicas Específicas: Inversión Lenta Y

Sostén

Estabilización Rítmica

a. Mejorar La Postura.

b. Normalizar El Tono

Muscular

c. Mejorar La Amplitud

Articular.

d. Incrementar El

Rendimiento Físico.

e. Mejorar El Equilibrio

En Sedestación Y

Bipedestación.

f. Comenzar El Trabajo

En Bipedestación.

Page 90: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

61

3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas

La técnica que se aplico fue la observación, puesto que esta permitió

las técnicas de recolección de datos, q posee un campo específico de

actuación y técnicas apropiadas de control para lograr el máximo grado

posible de objetividad en el conocimiento de la realidad, de esta forma

usar el tipo de observación permitió interactuar con el sujeto a investigar.

Se utilizaron las técnicas de campo y encuesta para recolectar la

información y datos que se solicitaron para dar contestación a las

preguntas directivas, conseguir los objetivos y determinar la necesidad de

elaborar la propuesta. Se aplica la encuesta porque es una de las

técnicas más generalizadas en el área social-educativos porque a través

de un cuestionario permitió recopilar datos de una parte representativa de

una población.

INSTRUMENTOS

La técnica que se aplico fue la Ficha de evaluación por lo tanto el

instrumento que se empleo fue el cuestionario (serie de preguntas en

secuencia lógica).

El cuestionario permitió conocer las necesidades de paciente sobre la

enfermedad de Hemiplejia Flácida. La validez de los instrumentos se

constato a través de juicio de experto de la institución que trabajan en el

área de Fisiatría.

Page 91: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

62

3.8 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS DE

LA INVESTIGACIÓN

Para realizar la tesis se recurrió a las siguientes técnicas:

La ENTREVISTA; método de obtención de información, fue elaborado

con 10 preguntas cerradas dirigidas a familiares, pacientes, Personal de

Cuidados y Terapeutas, Como alternativas de respuestas nos enfocamos

en palabras sencillas, y de fácil entendimiento, se obtuvieron resultados

finales procedentes del análisis de cada pregunta realizada, para lo cual

hemos graficados en cuadros y barras, detallando alternativas, frecuencia

y porcentaje respectivamente.

La ENTREVISTA Y LA ENCUESTA fue aplicada en Hospital

TEODORO MALDONADO CARBO (IESS), las preguntas fueron

analizadas y contestadas gentilmente por familiares, pacientes, Personal

de Cuidados y Terapeutas que atienden las diferentes pacientes que

asisten al Departamento de Terapia Ocupacional.

Page 92: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

63

3.9 PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, TRATAMIENTO,

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

2 SEXO

CUADRO N° 2

SEXO

N° DE

PACIENTES

PORCENTAJE

MASCULINO

15

75%

FEMENINO

5

25%

TOTAL

20

100%

Elaborado por: Guido Tene Baquerizo. Detalle del Cuadro Estadístico.

GRAFICO N° 1

Elaborado por: Guido Tene Baquerizo. Detalle del Cuadro Estadístico.

Mediante este grafico podemos representar que si existe un mayor porcentaje con 75%

que son afectadas Los hombres, y las mujeres con un 25% el cual indica que tiene una

menoría, pero si existe dentro de la población de afectación de esta enfermedad

75%

25%

0% 0%

MASCULINO

FEMENINO

Page 93: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

64

3 EDAD

CUADRO N° 3

EDAD N° DE

PACIENTES

PORCENTAJE

40 – 49 5 25%

50 – 59 10 50%

60- 65 5 25%

TOTAL 20 100%

Elaborado por: Guido Tene Baquerizo. Detalle del Cuadro Estadístico.

GRAFICO N° 2

Elaborado por: Guido Tene Baquerizo. Detalle del Cuadro Estadístico.

Mediante el grafico observamos que existe un su mayoría 50% entre 50-

59 años en adultos mayores, y con un porcentaje igual del 25% entre las

edades de 40-49 y 60-65 años que se presenta la enfermedad

25%

50%

25%

40 – 49 50 – 59 60- 65

NUN DE PACIENTES

PORCENTAJE

Page 94: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

65

40%

25%

20%

10% 5%

Hipertensión

Hiperglicemia

Traumatismo

Tumores

Otros

4 CAUSAS DE HEMIPLEJIA

CUADRO N° 4

Elaborado por: Guido Tene Baquerizo. Detalle del Cuadro Estadístico.

GRAFICO N° 3

Elaborado por: Guido Tene Baquerizo. Detalle del Cuadro Estadístico.

El grafico nos permite visualizar entre las causas con una mayoría del

40% Hipertensión, entre los porcentajes medios tenemos 25%

Hiperglucemia y 20% Traumatismo y con una menoría entre las causas el

10% Tumores y 5% en Otros.

CAUSAS

N° DE PACIENTES PORCENTAJE

HIPERTENSION

8

40%

HIPERGLICEMIA

5

25%

TRAUMATISMO

4

20%

TUMORES

2

10%

OTROS

1

5%

TOTAL

20

100%

Page 95: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

66

40%

35%

25%

0%ICTUS

ACV

OTROS

TOTAL 20

5 COMPLICACIONES DE HEMIPLEJIA

CUADRO N° 5

Elaborado por: Guido Tene Baquerizo. Detalle del Cuadro Estadístico.

GRAFICO N° 4

Observamos que el 40% es ictus en su mayoría en un promedio

intermedio tenemos el 35% de otro evento cerebro vascular y en un

porcentaje de menoría el 25% en otros.

CAUSAS

N° DE PACIENTES

PORCENTAJE

ICTUS

8

40%

OTRO EVENTO

CEREBRO VASCULAR

7

35%

OTROS

5

25%

TOTAL

20

100%

Page 96: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

67

45%

25%

20%

10%

Trastorno Motores

Apraxia

Trastorno Perceptivo

Reastrono Sensitivo

6 SÍNTOMAS DE HEMIPLEJIA

CUADRO N° 6

Elaborado por: Guido Tene Baquerizo. Detalle del Cuadro Estadístico.

GRAFICO N° 5

Observamos mediante el cuadro un porcentaje mayor de 45% con

Trastorno Motores, el 25% con Apraxia, 20% con Trastornos Perceptivos

y en una menorías de los paciente con un 10% de Trastornos Sensitivos.

CAUSAS

N° DE PACIENTES

PORCENTAJE

Trastorno Motores

9

45%

Apraxia

5

25%

Trastorno Perceptivos

4

20%

Trastorno sensitivos

2

10%

TOTAL

20

100%

Page 97: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

68

50%

20%

20%

10%

Siempre

Frecuente

Rara Vez

Nunca

7 ¿EN LA CASA REALIZA ACTIVIDADES COMO AYUDA ADICIONAL?

CUADRO N° 7

Elaborado por: Guido Tene Baquerizo. Detalle del Cuadro Estadístico.

GRAFICO N° 6

El grafico nos indica el porcentaje de los pacientes que realizan las

Actividad es en casa del cual tenemos con Mayoría el 50% Siempre, con

una Menoría tenemos el 20% entre Frecuente y Rara Vez; con 10% el

Nunca han realizado alguna actividad adicional en la casa

TIPOS

N° DE PACIENTES

PORCENTAJE

SIEMPRE

10

50%

FRECUENTEMENTE

4

20%

RARA VEZ

4

20%

NUNCA

2

10%

TOTAL

20

100%

Page 98: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

69

8 ¿CUANTOS PACIENTES AUMENTARON EL TONO

MUSCULAR Y SACARON MOVIMIENTO?

CUADRO N° 8

Elaborado por: Guido Tene Baquerizo. Detalle del Cuadro Estadístico.

GRAFICO N° 7

El Grafico nos indica los porcentajes de los pacientes que Asistieron en

las 3 citas en la semana un 75% y un 25% en las 2 citas a la semana.

25%

75%

2 Citas en la semana

3 Citas en la semana

TIPOS

N° DE PACIENTES

PORCENTAJE

2 CITAS EN LA

SEMANA

5

25%

3 CITAS EN LA

SEMANA

15

75%

TOTAL

20

100%

Page 99: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

70

9 ¿CUANTOS PACIENTES SON INDEPENDIENTES?

CUADRO N° 9

Elaborado por: Guido Tene Baquerizo. Detalle del Cuadro Estadístico.

GRAFICO N° 8

Observamos mediante el grafico el progreso de los pacientes tenemos el

75% Independiente, el 15% Semi Independiente y en una menoría el 10%

dependiente

75%

15%10% Independiente

Semi Independiente

Dependiente

TIPOS

N° DE PACIENTES

PORCENTAJE

INDEPENDIENTES

15

75%

SEMI

INDEPENDIENTE

3

15%

DEPENDIENTE

2

10%

TOTAL

20

100%

Page 100: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

71

10MÉTODO KABAT

CUADRO N° 10

Elaborado por: Guido Tene Baquerizo. Detalle del Cuadro Estadístico.

GRAFICO N° 9

Obser4vamos que un 75% en su mayoría los pacientes si mejoraron con

el Método Kabat, y en un 25% NO Mejoro.

75%

25%

SI MEJORO

NO MEJORO

LOGROS

OBTENIDOS

N° DE PACIENTES

PORCENTAJE

SI MEJORO EL

PACIENTE

15

75%

NO MEJORO EL

PACIENTE

5

25%

TOTAL

20

100%

Page 101: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

72

3. 10CRONOGRAMA

CUADRO N° 11

No Mes

Actividades

En

ero

Ju

nio

Ju

lio

Ag

osto

Sep

tiem

bre

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Marz

o

1 EVALUACIÓN DEL ANTE PROYECTO

2 APROBACIÓN PLAN DE TESIS

3 TRABAJO DE CAMPO : RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

4 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

6 ELABORACIÓN DEL INFORME

7 PRESENTACIÓN DEL INFORME A LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES

Page 102: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

73

3.11PRESUPUESTO

CUADRO N° 12

CONCEPTO DE RUBRO DE GASTOS VALOR

1 ELABORACIÓN DE PROYECTO $60.00

2 MATERIAL DE ESCRITORIO Y FUNGIBLE $ 80.00

3 MATERIAL BIBLIOGRÁFICO $ 30.00

4 COPIAS $ 10.00

5 GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 20.00

6 TRANSPORTE $ 15.00

7 IMPREVISTOS $ 15.00

8 ALQUILER DE EQUIPO E IMPLEMENTOS $ 200.00

TOTAL $430.00

Page 103: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

74

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La causa más común de la hemiplejia es la hipertensión y la

hiperglucemia con un porcentaje sumado de 65% la cual el paciente

olvida tomar su medicación ya que esto juega un papel muy importante

dentro de su tratamiento..

De acuerdo a las complicaciones de la hemiplejia, el ictus y otro evento

cerebro vascular tiene un mayor porcentaje de 75% la cual la persona

debe estar relajada, controlada por motivos que pueda empeorar y

entorpecer el tratamiento del terapeuta ocupacional.

El Método Kabat facilito a los pacientes con un porcentaje de 75%

dentro de su tratamiento para lograr que la persona sea una gente

productiva en la sociedad.

La independencia es algo primordial de todo ser humano, ya que tiene

un porcentaje del 75% en todas sus áreas de desempeño, ya que es

importante tanto como el comer y el beber.

Page 104: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

75

RECOMENDACIÓNES

Se tratará de evitar mayor deterioro en las extremidades afectadas con

actividades terapéuticas ya nombradas para su independencia.

Hay que tener preocupación de esta enfermedad ya que no ve edades,

sexo ni rangos sociales, hay que tomar la debida prevención dando

charlas educativas, capacitación mediante esto disminuimos la su

incidencia de esta enfermedad que está afectando a la sociedad.

Concientizar a los familiares que deben de ayudar a los pacientes para

su pronta recuperación,no solo realizando actividades, si no todo su

medio que sea rehabilitador.

Después del tratamiento del terapeuta ocupacional será evaluado para

determinar sus habilidades y destrezas para luego una posible reinserción

o reubicación laboral y su debido seguimiento.

Page 105: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

76

BIBLIOGRAFÍA

"Fisiología del ejercicio físico"; II Edición; Editorial Medica

Panamericana. Fecha de acceso 29 de Febrero de 2012.

Ciencias Médicas. Fecha de acceso 29 de Febrero de 2012.

Echemendia del Valle, Alexander. (2010). Influencia de un

programa rehabilitación física en adultos con Esclerosis

Lateral Amiotrófica aplicado en el Centro Internacional de

Restauración Neurológica (CIREN). Tesis en opción al titulo de

Master en Cultura Física Terapéutica. Ciudad de la Habana.

ISCF

Enfermedades del sistema nervioso: nervioso y medicina

fisiosomática, (2008), Ciudad Habana: Edición especial para

Ciencias Medicas de la Habana.

GardineDero, Manual de ejercicios de fisioterapia

(Cinesioterapia), Barcelona, Edit. JIMS. Fecha de acceso 29 de

octubre de 2010.

Gerot, C. (2007), Kinesioterapia. Madrid, España, Editorial

Médica.

Page 106: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

77

González Más, Rafael. (2007) "Rehabilitación Médica",

MASSON, S.A. Barcelona (España).

López Chicharro José; 2006 Beneficio del ejercicio físico. En

Ballesteros. Caracas – Venezuela Editorial Caracas Edición N°

6 Ejercicios y Más.

Miranda Cabrera Lissette y col. (2006). Resultados de la

aplicación de la cultura física en el tratamiento de algunas

enfermedades neurológica. Revista Digital - Buenos Aires -

Año 11 - N° 10 Octubre de 2006. (http://www.efdeportes.com/)

Panamericana. Fecha de acceso 29 de octubre de 2010.

Page 107: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

78

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Adams (2007) Principles of Neurology LondresHemiplejia del

adulto valoración y tratamiento. Editorial Médica

Panamericana p. 19

Banerjea (2008) Lesiones Talámicas Bilaterales Neuro

protección del anciano. revista Española p. 13

Beaumont (2008).Introducción to Neuropsychology.

Guilford. p. 24

Coll(2005) Programa de ejercicios físicos terapéuticos para

adultoshemipléjicos p.22

Daniel (2010) " Pruebas funcionales musculares" Utilidad del

ejercicio físico p. 29

FÉLIX (2007) El Sistema Nervioso revista cubana ivest.

Biomed p. 10

Gerot (2007), Kinesioterapia Kinesioterapia. Madrid, España,

Page 108: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

79

Editorial Médica P. 33

Gessell (2012) DevelopmentalDiagnosis.p. 45

Greene (2007)MétodoKabat y algo más Revista Digital –

Buenos Aires - Año 7 - N° 38 Julio de2007 p. 44

Hécaen& Albert (2010). Human Neuropsychology EE.UU p. 25

Ibáñez (2007) Ideología de la vida cotidiana Editorial

Sendai. p.20

KRELL (2009) Hemisferio Derecho Publicado por Ilvem

entra en la mente. Art. 15 Ciudad Argentina p. 15

NIH (Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Derrame

Cerebral 2009) Neuropatía periférica p. 18

Peñate(2010) Utilidad del ejercicio físico sincinético en la

reeducación motora del hemipléjico

neurotransplantado. Revista Digital - Buenos Aires -

Año 7 - N° 38 Julio de 2010. p. 26

Page 109: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

80

Paulo (2008) Hemisferios Cerebrales Blog de Ciencia, Medicina P.

ArieuTheologies Web p. 16

Wiart, (2010). Tono Muscular Programa de ejercicios fisicos

terapéuticos para adultos hemipléjicos p.27

Page 110: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

81

REFERENCIA ELECTRÓNICA

http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=151&t

=HEMISFERIO-DERECHO.htm

http://lasteologias.wordpress.com/

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/peripheralnervedi

sorders.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Neuropsicolog%C3%ADa

http://www.primerosauxilios.org/neurologicas/definicion-de-

hemiplejia.php

http://www.ecured.cu/index.php/Hemiplejia

www.revista.unam.mx/vol.4/num7/art21/nov_art21.pdf

http://www.portalesmedicos.com/diccionario.../Hemiplejia

Page 111: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

82

ANEXOS

Page 112: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

83

Figura # 1Deslizamiento de toalla la cual el objetivo de esta actividad son

movimientos funcionales de su brazo plejico para la reeducación de dicho

movimientos.

Lugar Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Page 113: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

84

Figura # 2 Lo que esta realizando el paciente es la actividad de

vestido el objetivo es que logre desvestirse solo para que sea

independiente en las a.v.d.

Lugar Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Page 114: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

85

Figura # 3 En esta imagen el paciente logra sacarse la

camisa por si mismo con las debidas técnicas.

Lugar Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Page 115: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

86

Figura # 4 El paciente se esta vistiendo primero por el

lado plejico y luego el lado sano, toda esta enseñanza es

realizado por el terapeuta ocupacional.

Lugar Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Page 116: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

87

Figura # 5 Aquí en esta imagen relata que el paciente

logro con el objetivo establecido que sea independiente

en el vestido de la parte superior.

Lugar Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Page 117: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

88

Figura # 6 Traslado de conos el objetivo de esta actividad es

la reeducación de los patrones básicos de la mano.

Lugar: Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Page 118: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

89

Figura # 7 En esta actividad lo que está realizando es

flexo extensión de tronco ya que el método es kabat, los

objetivos es que aumente el tono muscular ya que es

hemipléjico flácido y también reeduque como ponerse de

pie.

Lugar Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Page 119: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

90

Figura # 8 Lo que esta realizando en esta actividad el paciente que pase

de un lugar a otro los conos, los objetivos es que cargue peso a lado

plejico, y tolerancias a las posturas.

Lugar Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Page 120: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

91

Figura # 9 Lo que esta realizando el paciente son movimientos

funcionales del hombro con el objetivo de mejorar los arcos de

movimientos.

Lugar Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Page 121: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

92

Nombre del Paciente: Arturo Gómez. Edad: 55 años. Diagnostico: Hemiplejia Izquierda. (Flácida) Evaluación: Paciente será evaluado mediante una ficha ya que va determinar cuáles son sus necesidades. SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACION TERAPIA OCUPACIONAL FICHA DE EVALUACION Nombre: _________________ Edad: ________ H.C: _________ Diagnostico: ______________ T.O: ____________________ Claves: I: Independiente A: Ayuda S: Supervisado D: Dependiente.

1. A.B.V.D

Higiene D

* Peinarse

* Lavarse los dientes

* Afeitarse o maquillarse

* Lavarse y secarse las manos - cara

* Lavarse y secarse cuerpo y Ext.

* Uso de videt

Alimentación I

* Comer con cuchara

* Comer con tenedor

* Beber en taza o en vaso

Vestido D

* Vestirse parte superior

* Desvestirse parte superior

* Vestirse parte inferior

* Ponerse medias

* Ponerse zapatos de pasador

Observaciones:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________

2. Componente sensorio motor

2.1Neuro Músculo Esquelético

Arcos de movimientos (M.S.) Completa Incompleta Observación

* Hombro

Flexión I

Extensión I

Rotación Interna I

Rotación Externa I

Aducción I

Abducción I

* Codo

Flexión I

Extensión I

Supinación I

Pronación I

*Muñeca

Flexión I

Extensión I

Desviación radial I

Desviación cubital I

Page 122: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

93

* Mano – Art. Metacarpo falángicos

Completa Incompleta Obser.

Flexión I

Extensión I

Aducción I

Abducción I

* Dedos

Flexión I

Extensión I

Aducción I

Abducción I

Oposición I

* Tono Muscular

Hipotonía – Flacidez I

Hipertonía – Espástico

Control postural y/o Alineamiento Postural

SI NO I

* Fuerza Con resistencia Sin resistencia

2.2 Motor Presenta No presenta Observación

Motricidad Gruesa

*Equilibrio en sedestación I

* Equilibrio en bipedestación I

* Tolerancia a la posturas I

* Marcha Realiza No realiza I

Motricidad fina

- Patrones básicos de la mano

* Alcance I

* Agarre I

* Prensión I

* Pinza I

2.3 Componente Sensitivo

Sensibilidad

* Superficial I

* Profunda I

2.4 Componente Perceptivo

*Esterognosia I

* Esquema corporal I

Orientación temporo espacial I

* Relaciones espaciales I

3. Propiocepción I

4. Área Cognitiva

* Memoria

* Atención No presenta problemas cognitivos.

* Concentración

* Secuencia

5. Socialización

*Adaptación

* Integración grupal

6. Activd. Recreativas

*Carpintería

* Cerámica

* Pintura

* Macramé

* Juegos

Page 123: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

94

REEVALUACIÓN

SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACION

TERAPIA OCUPACIONAL

FICHA DE EVALUACION

Claves: I: Independiente A: Ayuda S: Supervisado

D: Dependiente.

1. A.B.V.D

Higiene I

* Peinarse

* Lavarse los dientes

* Afeitarse o maquillarse

* Lavarse y secarse las manos - cara

* Lavarse y secarse cuerpo y Ext.

* Uso de videt

Alimentación I

* Comer con cuchara

* Comer con tenedor

* Beber en taza o en vaso

Vestido I

* Vestirse parte superior

* Desvestirse parte superior

* Vestirse parte inferior

* Ponerse medias

* Ponerse zapatos de pasador 2. Componente sensorio motor

2.1Neuro Músculo Esquelético

Arcos de movimientos (M.S.)

Completa Incompleta

Observación

* Hombro

Flexión I

Extensión I

Rotación Interna I

Rotación Externa I

Aducción I

Abducción I

* Codo

Flexión I

Extensión I

Supinación I

Pronación I

*Muñeca

Flexión I

Extensión I

Desviación radial I

Desviación cubital I

* Mano – Art. Metacarpo falángicos

Completa Incompleta Obser.

Flexión I

Extensión I

Aducción I

Abducción I

* Dedos

Flexión I

Extensión I

Page 124: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

95

Aducción I

Abducción I

Oposición I

* Tono Muscular

Hipotonía – Flacidez

Hipertonía – Espástico

Control postural y/o Alineamiento

Postural

SI I NO

* Fuerza Con resistencia I Sin resistencia

2.2 Motor Presenta No presenta Observación

Motricidad Gruesa

*Equilibrio en sedestacion I

* Equilibrio en bipedestación I

* Tolerancia a la posturas I

* Marcha Realiza I No realiza Seguir mejorando.

Motricidad fina

- Patrones básicos de la mano

* Alcance I

* Agarre I

* Prehensión I

* Pinza I

2.3 Componente Sensitivo

Sensibilidad

* Superficial I

* Profunda I

2.4 Componente Perceptivo

*Esterognosia I

* Esquema corporal I

Orientación temporo espacial I

* Relaciones espaciales I

3. Propiocepción I 4. Área Cognitiva

* Memoria

* Atención No presenta problemas cognitivos.

* Concentración

* Secuencia 5. Socialización

*Adaptación

* Integración grupal

6. Activd. Recreativas

*Carpintería

* Cerámica

* Pintura

* Macramé

* Juegos

OBSERVACIÓN: Se debe realizar la evaluación cada 3 meses depende de la lesión en caso de este paciente es de dicho mes nombrado; la causa es una hemorragia cerebral.

Page 125: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

96

Dr. Juan Ampuero V.

Coordinador del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.

Hospital: Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Comedidamente solicito a usted, se sirva validar las fichas de evaluación

de Terapia Ocupacional, como herramienta utilizada en los pacientes del

Servicio de Medicina Física y Rehabilitacióndel hospital Dr. Teodoro

Maldonado Carbo, para fines de tesis, requerimiento previo para el título

de licenciado de Tecnología Médica en Terapia Ocupacional.

--------------------------------------------------

Dr. Juan Ampuero V. Coordinador del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.

Page 126: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36917/1/CD-004-TENE...Esta tesis, si bien ha requerido esfuerzo y mucha dedicación por parte de

97

Lcda. Patricia Llaguno E.

Terapeuta Ocupacional.

Hospital: Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Comedidamente solicito a usted, se sirva validar las fichas de evaluación

de Terapia Ocupacional, como herramienta utilizada en los pacientes del

Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del hospital Dr. Teodoro

Maldonado Carbo, para fines de tesis, requerimiento previo para el título

de licenciado de Tecnología Médica en Terapia Ocupacional.

----------------------------------------------

Lcda. Patricia Llaguno E. Terapeuta Ocupacional.