27
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP FICHA TÉCNICA ELECTIVAS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: FORMACIÓN DE DOCENTES CÓDIGO: 9002 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2 TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X ) NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1 JUSTIFICACIÓN: Sin atribuirle un carácter mesiánico, el ejercicio docente has sido y será determinante en la configuración de toda sociedad. El rol atribuido al docente ha sido en algunas ocasiones sobredimensionado y en otras subestimado. El hecho mismo de educar, trae consigo toda una carga axiológica que es importante observar con detenimiento. Partiendo del hecho de que el ser humano está en un proceso continuo de aprendizaje y que no es sólo la denominada educación formal (escuela, familia,) etc. la que educa, tendríamos que asumir que educamos a la vez que somos educados y que en este sentido la labor educativa se constituye cada vez más en un compartir la experiencias significativas al interior de los diferentes actores de la comunidad educativa. Para quienes se inician en el arte de la docencia, es importante analizar aspectos asociados a las implicaciones del ser docente, la reflexión concienzuda en cuanto a la incidencia de las prácticas educativas en nuestro ser, así como la manera en que deseamos posicionarlos al ejercerla. De esta manera preguntas tales como: ¿Qué es la educación? ¿Qué significa ser “maestro”? ¿Cuáles son las creencias en relación con la naturaleza de la ciencia, del aprendizaje, de la enseñanza? ¿Cuál es la incidencia del ámbito internacional en la aplicación de los modelos pedagógicos en la elaboración de las políticas educativas en la práctica docente? Se convertirían en algunos de los cuestionamientos que movilizarán la reflexión en torno al futuro profesional de la pedagogía. Para un adecuado abordaje en el análisis de la educación, así como de los elementos que la componen es indispensable acceder a una terminología básica y tener ciertos referentes generales que garantices un adecuado abordaje del problema de la formación docente en sus múltiples manifestaciones. OBJETIVOS: Objetivo General. Identificar las relaciones entre pedagogía y conocimiento teniendo en cuenta los desarrollos teóricos y las experiencias particulares para construir un marco de referencia propio frente a la formación docente. Objetivos Específicos. Identificar la naturaleza y estructura del fenómeno y del hecho educativo y su relación con la formación de docentes. Introducir y fundamentar la práctica investigativa como parte del quehacer docente. CONTENIDOS TEMÀTICOS: 1. Educación Pedagogía y formación de docentes. 2. Hacia la propia identidad docente. 3. Propuesta de Escuela de Formación Docente en la Universidad Distrital 4. Los Ámbitos pedagógico, investigativo y personal en la formación de docentes 5. Análisis de políticas educativas en Colombia y la necesidad de realizar una revaloración del maestro 6. La Formación de docentes y la transformación de la escuela. 7. Socialización y retroalimentación de experiencias. COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …invexped.udistrital.edu.co:8080/documents/40587/83442/FORMATO... · TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO ... Unidad 2 Del mito a la ... Establecer

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: FORMACIÓN DE DOCENTES

CÓDIGO: 9002 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: Sin atribuirle un carácter mesiánico, el ejercicio docente has sido y será determinante en la configuración de toda sociedad. El rol atribuido al docente ha sido en algunas ocasiones sobredimensionado y en otras subestimado. El hecho mismo de educar, trae consigo toda una carga axiológica que es importante observar con detenimiento. Partiendo del hecho de que el ser humano está en un proceso continuo de aprendizaje y que no es sólo la denominada educación formal (escuela, familia,) etc. la que educa, tendríamos que asumir que educamos a la vez que somos educados y que en este sentido la labor educativa se constituye cada vez más en un compartir la experiencias significativas al interior de los diferentes actores de la comunidad educativa. Para quienes se inician en el arte de la docencia, es importante analizar aspectos asociados a las implicaciones del ser docente, la reflexión concienzuda en cuanto a la incidencia de las prácticas educativas en nuestro ser, así como la manera en que deseamos posicionarlos al ejercerla. De esta manera preguntas tales como: ¿Qué es la educación? ¿Qué significa ser “maestro”? ¿Cuáles son las creencias en relación con la naturaleza de la ciencia, del aprendizaje, de la enseñanza? ¿Cuál es la incidencia del ámbito internacional en la aplicación de los modelos pedagógicos en la elaboración de las políticas educativas en la práctica docente? Se convertirían en algunos de los cuestionamientos que movilizarán la reflexión en torno al futuro profesional de la pedagogía. Para un adecuado abordaje en el análisis de la educación, así como de los elementos que la componen es indispensable acceder a una terminología básica y tener ciertos referentes generales que garantices un adecuado abordaje del problema de la formación docente en sus múltiples manifestaciones.

OBJETIVOS: Objetivo General.

Identificar las relaciones entre pedagogía y conocimiento teniendo en cuenta los desarrollos teóricos y las experiencias particulares para construir un marco de referencia propio frente a la formación docente.

Objetivos Específicos.

Identificar la naturaleza y estructura del fenómeno y del hecho educativo y su relación con la formación de docentes.

Introducir y fundamentar la práctica investigativa como parte del quehacer docente.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: 1. Educación – Pedagogía y formación de docentes. 2. Hacia la propia identidad docente. 3. Propuesta de Escuela de Formación Docente en la Universidad Distrital 4. Los Ámbitos pedagógico, investigativo y personal en la formación de docentes 5. Análisis de políticas educativas en Colombia y la necesidad de realizar una revaloración del maestro 6. La Formación de docentes y la transformación de la escuela. 7. Socialización y retroalimentación de experiencias.

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: PSICOANALISIS Y CULTURA

CÓDIGO: 9004 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN:

El curso de Psicoanálisis y cultura tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes un acercamiento diferente a la cultura, sin que implique soslayar el camino recorrido por otros campos como la antropología, la sociología o la filosofía, por el contrario se aprovechará el camino recorrido, lo cual nos permitirá abordar problemas inéditos contando esta vez con nociones como el sujeto del inconsciente y el goce.

Hoy por hoy el estudiante y el investigador han de ser formados de una manera mucho más amplia, menos sincrética más crítica, lo cual permitirá abordar los fenómenos sociales de una manera mucho más responsable, por ende su ejercicio será menos desprevenido. Este curso le permitirá al estudiante acercarse a un problema fundamental, entendiendo lo que lo subyace, es decir, de manera estructural.

OBJETIVOS: Objetivo Generales. 1. Proporcionar conceptos del psicoanálisis extraídos de la clínica que pueden permitir la intelección de

fenómenos sociales. 2. Abordar la cultura como construcción simbólica. 3. Entender la lógica del discurso como vínculo social 4. Diferenciar los conceptos psicoanalíticos de los de la psicología, a propósito de la cultura. 5. Conocer el método analítico en la investigación social. Objetivos Específicos. 1. Conocer y relacionar los conceptos fundamentales del psicoanálisis y el de cultura. 2. Conocer la concepción del psicoanálisis a propósito de la lógica de las masas y de la relación del sujeto con

ellas. 3. Entender el vínculo social como la relación del sujeto a la estructura del lenguaje 4. Conocer y diferenciar las nociones de desarrollo y estructura. 5. Articular los conocimientos adquiridos con el quehacer del investigador en formación

CONTENIDOS TEMÀTICOS: Unidad representativa: Unidad 1 La cultura. Una creación del lenguaje 4 semanas Unidad 2 Del mito a la estructura 4 semanas Unidad 3- El sujeto y la cultura 4 semanas Unidad 4- El malestar en la cultura contemporánea 4 semanas

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN

CÓDIGO: 9005 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: La formación de educadores profesionales exige el estudio y la apropiación de un saber teórico práctico denominado Pedagogía, cuyo lenguaje, categorías, método y organización, posibilitan la adquisición de una conciencia e identidad que respalden el ejercicio de la docencia en contextos situacionales específicos. Asumir la “Pedagogía” como disciplina fundante en el proceso de formación de educadores, implica el conocimiento de los diferentes componentes del acto educativo, donde el educador debe liderar las distintas acciones que favorecen las dinámicas sociales, actuando como trabajador e intelectual transformativo, promotor de cambios e innovaciones en su respectiva comunidad. La planeación comprensiva de la educación debe ser prioridad de cualquier docente comprometido con su quehacer.

OBJETIVOS: Objetivo Generales. Explicar las diferencias entre saber y comprender. Dar continuidad al proceso investigativo iniciado con la implementación de las dos cohortes logradas a través de la propuesta presentada y aprobada por la Secretaría de Educación Distrital desde el 2005-2007. Objetivos Específicos. Construir conciencia profesional en el educador Explicar la importancia de la pedagogía en la formación de educadores Analizar las diferentes concepciones sobre enseñanza comprensiva. Explicar las relaciones entre procesos y enfoques de enseñanza.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: La educación como hecho social El hombre como sujeto educable Educabilidad y enseñabilidad La escuela contenidos y currículos. Dimensiones del acto educativo Cómo se aprende- el pensar Educación Contemporánea Creatividad- Originalidad. Competencias- Evaluación. Factores que intervienen en una Enseñanza Comprensiva. Saber disciplinar y el desarrollo cognitivo y ético desde la niñez.

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: PSICOLOGIA SOCIAL

CÓDIGO: 9006 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: Se hace necesario que los futuros licenciados de la Facultad de Ciencias y Educación adquieran fundamentos conceptuales sobre los aportes que tiene la psicología social en cualquier área de los procesos enseñanza-aprendizaje y a la vez hablar de nuevas estrategias pedagógicas que facilite la relación interpersonal y social entre maestro-estudiante e igualmente instruirlos en las habilidades necesarias para desempeñarse como lideres escolares, institucional y comunitario.

OBJETIVOS: Objetivo General. 1. Identificar los factores que inciden e intervienen en la psicología social teniendo en cuenta el medio ambiente y la cultura occidental.

2. Conocer las nociones básicas de la psicología social en cuanto a posturas académicas y pedagógicas.

3. Analizar la psicología social a través de diferentes temas y tópicos relacionados con capital social. Objetivos Específicos. 1. Reconocer la importancia de los procesos grupales e interpersonales para la proyección social y cultural.

2. Implementar estrategias pedagógicas que le permita al futuro docente asumir su papel como formador y líder

de personas, en sus actitudes, procesos de pensamiento y valoración de sí mismo.

3. Identificar los factores que intervienen en la socialización de conocimientos cotidianos y académicos teniendo en cuenta la responsabilidad social y la influencia cultural.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: Responsabilidad social y relaciones interpersonales que responden a los asuntos éticos, morales, tanto de la conducta de sí mismo como la del otro, para poder asumir con madurez e independencia en las diferentes situaciones de la cotidianidad. Disonancia cognitiva y cambio de actitudes utilizadas como información general y particular según las experiencias y el bagaje que cada estudiante trae en su haber y que posibilitan un razonamiento acorde a su desempeño académico. Influencias culturales, comportamiento en grupo, comunicación social y liderazgo, con el fin de educar en el autocontrol, la comprensión, la cooperación y el aprendizaje de hábitos personales y colectivos que le permita relacionarse en todos espacios públicos-privados de hoy y mañana.

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: VALORES CIUDADANOS Y DEMOCRATICOS

CÓDIGO: 9007 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: Entendiendo que la ciudadanía es el principio de identidad pública que se ha utilizado para estructurar la sociedad y crear la lealtad necesaria para su estabilidad, es necesario desarrollar un programa que permita a los estudiantes asimilar su condición de sujetos, para poder hacer ejercicio de sus derechos en cuanto que ser ciudadano es ser sujeto de derechos. La Revolución Francesa introduce el sentido moderno de igualdad en la ciudadanía. Esto se hace explícito en la posibilidad de participar directa o indirectamente en la construcción de la voluntad general. La persona se asume con derechos civiles y el ciudadano con derechos políticos. La creación de los Estados-nacionales amplía permanentemente las posibilidades de participación de la comunidad en los asuntos del Estado y por consiguiente en la constitución de lo público. Así mismo, el desarrollo del concepto de ciudadanía se entiende como perteneciente a una comunidad política nacional que a su vez está íntimamente ligada a la defensa de un estado soberano. Por otro lado, la discusión del ser ciudadano pasa a ser más amplio ya que antes se tornaba en una definición más individual o local, dándole paso a un carácter nacional que se encamina a un contexto continental e incluso mundial.

OBJETIVOS: Objetivo General. Generar una reflexión acerca de la condición de sujetos en la sociedad contemporánea a través de un recorrido por la evolución del concepto de ciudadanía en la historia. Objetivos Específicos.

Precisar los conceptos que de ciudadanía se han asumido en cada una de las etapas de la historia, desde la antigüedad clásica hasta nuestros días.

Establecer los nexos que entre política, democracia, ciudadanía y ética se han consolidado desde la Modernidad.

Generar una discusión que contribuya a dilucidar la relación entre política y ciudadanía.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: 1. Aproximación a la lectura. 2. Los valores. Definición, clasificación, sentido y significado de los valores. 3. La política. Definición, objeto y sentido. 4. La democracia. Definición, leyes y dificultades. 5. Lo público y lo privado. Definición, origen y estructura. 6. La ciudadanía. Origen, constitución del ciudadano, atributos y características de la ciudadanía.

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: PEDAGOGÍA CRÍTICA

CÓDIGO: 9008 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: La formación de educadores profesionales exige el estudio de un saber teórico y práctico llamado Pedagogía Crítica, cuyo lenguaje, organización, categorías y método posibilitan la adquisición de una conciencia e identidad que respalden el ejercicio de la docencia en contextos específicos. Asumir la pedagogía como estatuto teórico de la educación significa comprometerse en el conocimiento de los diferentes componentes del acto educativo, donde el educador debe liderar las distintas acciones que favorecen las dinámicas sociales actuando como trabajador e intelectual promotor de cambios e innovaciones en la comunidad.

OBJETIVOS: Objetivo General. Desarrollar e los estudiantes su capacidad crítica y analítica en relación con el ejercicio docente, introduciéndolo desde el discurso en el análisis de las instituciones educativas y las estructuras sociales. Objetivos Específicos.

Identificar el legado de las diferentes corrientes del pensamiento en la Pedagogía Crítica.

Proponer diferentes estrategias en el proceso de aprendizaje que permitan aproximarse al ejercicio de la docencia con compromiso político y social.

Generar una discusión que contribuya a dilucidar la relación entre política y ciudadanía.

Identificar la estructura y la naturaleza del fenómeno y del hecho educativo y su relación con la formación docente.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: 1. Aproximación a la lectura. 2. La educación. Definición, objeto, sentido y significado de la educación. 3. La pedagogía. Definición y objeto. 4. Educación – ética – política. 5. Origen de la pedagogía crítica. Teoría crítica. Escuela de Frankfurt. 6. Panorama general de la pedagogía crítica. Principios y fundamentos. 7. Principales representantes y teorías. Peter MacLaren, Michael Apple, Henry Giroux, Paulo Freire. 8. La ideología, la hegemonía, el currículo oculto y el discurso.

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: PROYECTO DE VIDA

CÓDIGO: 9010 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: Una de las características humanas más significativas está relacionada con la posibilidad que tiene el hombre de construir no solo la cultura de la cual forma parte sino de construirse así mismo mediante la puesta en marcha de objetivos, metas y planes de acción. Sin embargo, varios factores hacen que las personas limiten está posibilitad. Dentro de éstos se encuentran : la existencia de múltiples concepciones de hombre , algunas de las cuales poca o ninguna participación le dan a éste para dirigir su propia existencia; procesos de formación personal en los que no se considera la reflexión y la autorreflexión como parte esencial en el proceso de construcción humana; barreras psicológicas construidas por el propio hombre de las que no es conciente y que se constituyen en factor que dificulta, obstaculiza y en algunos casos impiden su proceso de autoconstrucción. Estos factores entre otros, hacen necesario que durante las diferentes etapas del desarrollo ontogenético y particularmente en los procesos institucionalizados de formación se creen espacios de reflexión personal en los que se contribuya a hacer del hombre un ser más conciente de sí mismo y de su papel en su proceso de construcción personal, en aras de crear las condiciones necesarias para hacer realidad su papel como sujeto social, activo y transformador de realidades.

OBJETIVOS: Objetivo General. Facilitar el proceso de autoconstrucción y autodeterminación humana mediante la definición, estructuración y planeación de los proyectos vitales que le dan sentido a la vida de las personas.

Objetivos Específicos. Contribuir a superar concepciones limitadas sobre el hombre y sus posibilidades. Posibilitar el reconocimiento de la propia historia y su relación con el comportamiento presente y la

perspectiva de futuro Facilitar la formulación y la elaboración de proyectos y planes de vida Propiciar la puesta en práctica de estrategias que contribuyan al logro de los objetivos vitales Identificar, definir y contribuir en la construcción de las características Psicosociales requeridas para el

proceso de autoconstrucción.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: La Autodeterminación y la Autoconstrucción Humana Historia Personal y Autobiografía La Orientación Vital: sentido, Proyecto y Planeación Proyecto de Vida y realización profesional. Los obstáculos en el proceso de autoconstrucción Premisas para la Autoconstrucción: la construcción de las características Psicosociales deseables

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: DESARROLLO HUMANO CON ENFASIS EN PROCESOS DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: 9011 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: Comprender el desarrollo de los seres humanos y particularizar en el aprendizaje como elemento fundamental del desarrollo, permitirá abordar problemáticas propias del sistema educativo contemporáneo aportando a los estudiantes elementos para la comprensión y análisis de la realidad de manera tal que desde su propia vida se preparare para estar en condiciones de orientar, asesorar y apoyar en su futuro ejercicio profesional a los integrantes de la comunidad laboral y educativa en donde se desempeñe. El objetivo fundamental del curso pretende identificar los aportes que la psicología, la pedagogía, la antropología y la economía -entre otras ciencias - ofrecen al estudio del desarrollo humano, posibilitando una apreciación de conjunto y trascendiendo la mirada desde lo meramente biológico. Importante destacar la manera en que los procesos de aprendizaje pueden ser elemento fundamental al desarrollo humano tanto para su evolución o para su retroceso. La educación como fenómeno social se ha preocupado a lo largo de la historia de la humanidad por el tema del desarrollo humano, y el desarrollo humano a su vez ha estado mediado por los procesos culturales, sociales, económicos, políticos etc. Causa o efecto de esta interacción el hombre siempre ha estado en la búsqueda de su realización, su bienestar, y los móviles que le permiten vivir la vida que le fue dada dentro de la perspectiva de la dignidad. El enfoque de la asignatura es de carácter interdisciplinar, ya que convergen las ciencias sociales y las humanas. Además propuesta como electiva alberga al colectivo universitario desde la interdisciplinariedad de formaciones que en el ámbito universitario de construyen.

OBJETIVOS: Objetivo General. Desarrollar la capacidad de escuchar para aceptar y comprender a los otros en la diversidad de criterios. Entender y valorar, desde las formas de pensar, y actuar de los grupos humanos el Desarrollo Humano y la interrelación con los procesos de aprendizaje Objetivos Específicos. Investigar, analizar y plantear distintas opiniones sobre las temáticas y las problemáticas en relación con el desarrollo humano y los procesos del aprendizaje. Elaborar preguntas que profundicen en la temática del curso.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: La relación entre Educación (procesos de aprendizaje) y Desarrollo Humano, Determinando la incidencia de los factores que posibilitan la comprensión contextualizada de la problemática en el entorno educativo. Evolución de los conceptos del desarrollo humano a través de las historia de la humanidad.

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: PEDAGOGÍAS DE LOS DERECHOS HUMANOS||

CÓDIGO: 9012 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO MEDIADO 2 TRABAJO AUTONOMO 2

JUSTIFICACIÓN: Desde las dimensiones jurídicas y políticas se ha escrito extensamente sobre los Derechos Humanos, pero desde las dimensiones axiológicas y pedagógicas hay cierto déficit en su desarrollo, así como en la vivencia o práctica de los mismos en las diferentes instituciones, comunidades y naciones. A las instituciones educativas, y sobre todo, a las universidades que forman los licenciados en educación le cabe un gran reto en este campo.

Pero los Derechos Humanos con las poblaciones o colectivos no deben abordarse al margen de los propósitos u objetivos de carácter pedagógico, social y político de dichos colectivos. No puede ser que los Derechos Humanos sean como el pretexto o la mediación para reafirmar lo instituido en donde los mismos son discursos huecos o son algo ajeno a la cotidianidad social, por el contrario, debe ser una realidad para pensar o generar una realidad social alternativa, donde éstos tengan plena vigencia en forma cotidiana. Respecto a la educación en Derechos Humanos, Magendzo1 dice que ésta debe ser un espacio para soñar un futuro mejor. Para sustentar esto se apoya en dos destacados filósofos: Richard Rorty y Emmanuel Levinas. Del primero toma la concepción respecto a que los Derechos Humanos no se fundamentan en el ejercicio de la razón, sino en una visión sentimental de la humanidad. Es como una identificación empática con los otros. En ese sentido, la moralidad se generaría en el corazón y no en la cabeza. De Levinas dice que para él la ética está más allá del ser, está en la relación y encuentro del ser con el Otro, en la responsabilidad con el Otro y Otra. Desde la sección de Amnistía International en México, Morales nos dice que “La educación en Derechos Humanos es un proceso mediante el cual procuramos que los individuos y los grupos a los cuales no dirigimos desarrollen los conocimientos, las habilidades y los valores necesarios para desempeñar un papel eficaz en la promoción y defensa de los Derechos Humanos propios y de otros”.2 El autor habla de la educación en derechos humanos como un proceso integral, el cual debe abarcar en los educandos los niveles cognitivos, de habilidades y los valores. Por otra parte, Díez3 desde la sección de Amnistía International en Chile, dice que la educación en Derechos Humanos debe estar basada en los valores de libertad, solidaridad, verdad, justicia, dignidad, vida, autoestima, empatía e iniciativa (estos últimos tres deben estar presentes en el inicio de cualquier programa). Así mismo, que el curso de esta formación debe estar dado por cuatro grandes momentos: contacto natural- cultural, contacto afectivo – artístico, contacto intelectual – científico y, creación colectiva. Es decir, que la educación en este campo no debe circunscribirse a procesos memorísticos de aprendizaje de normas o códigos, sino que la misma debe estar orientada a la sensibilidad, la conciencia y la acción del individuo, es decir, a la construcción de sujetos.

1 Cf: Magendzo, Abraham. Educadores en Derechos Humanos: Sujetos de su propia historia. Revista

internacional Magisterio, No. 13, Febrero – Marzo 2005 2 Cf: Morales Hernández, Gabriel. Cuatro tesis para educar en derechos humanos. Revista internacional

Magisterio, No. 13, Febrero – Marzo 2005, p. 30 3 Cf: Díez de Medina Neira, Isabel. Un programa de educación en Derechos Humanos. Revista internacional

Magisterio, No. 13, Febrero – Marzo 2005

Desde la Pedagogía Crítica, desde la cual se entiende la pedagogía con un alto contenido político, los Derechos Humanos deben ser abordados en perspectiva de crear comunidades democráticas, y si hablamos de las comunidades educativas, tendremos que hablar de las Escuelas Democráticas. Estas Escuelas buscan rescatar las experiencias significativas de centros educativos de diversas latitudes. Para construir la democracia en las escuelas presupone la participación de toda la comunidad educativa en los campos gerencial-administrativo y curricular. Éstas son escenarios de aprendizaje. Al construir la democracia en la escuela se están desarrollando, entre otros, los derechos a la participación, a preguntar y a saber, a la dignidad, a la diversidad, al respeto personal y colectivo, a la fiscalización, entre otros. Además de lo anterior, los derechos humanos deben ser transversales en la Escuela. No debe entenderse como función de los docentes del área de ciencias sociales o de ética, ni tampoco, estar subsumidos en celebraciones protocolarias solamente. En necesario tener presente, como dice Tuvilla que, “La transversalidad es, sin lugar a dudas, uno de los elementos más innovadores de las actuales reformas educativas y el elemento básico de la llamada Educación Global sostenida por los siguientes ejes: "la globalización de la cultura, la educación integral de la persona, la organización democrática de la escuela y el compromiso de la educación con la problemática socio-natural" (Yus, 158).

Si la educación tiene como finalidad última el desarrollo integral de la persona, no puede negar el mundo valórico de los derechos humanos y su implicación directa en su propia concepción. Y esto por varias razones: en primer lugar porque los derechos humanos conforman una "ética del consenso" que rige la convivencia entre las personas de la misma o de diferente cultura; por esta razón deben ser en sí mismos contenidos tensionales propios de la enseñanza ya que son elementos básicos de los conocimientos del aprendizaje social. En segundo lugar, porque constituyen los cimientos de una cultura democrática basada en tres valores éticos esenciales: la libertad, el debate o diálogo y la participación. En tercer lugar, porque los derechos humanos constituyen los principios de una concepción educativa que fundamenta y orienta el curriculum, la práctica docente y la organización escolar. Y por último, porque tal como he venido sosteniendo en otras obras6 sirven de elementos integradores de una concepción amplia de educación para la paz y permiten la posibilidad no sólo de ser los conductores que nos aproximen a la problemática mundial a través de los llamados temas transversales, sino también de orientar desde una nueva perspectiva los conocimientos que provienen del mundo de la ciencia y de la tecnología.

En resumen, podemos reconocer que los derechos humanos son fundamento de la convivencia y que deben ser utilizados para educar moralmente sin olvidar que éstos no sólo tienen una dimensión ética, sino también filosófica, social y jurídica. Por otra parte, no podemos reducir esa educación moral a la exclusividad de los derechos humanos, porque la convivencia contiene también dimensiones éticas ausentes o, no del todo recogidas, en los derechos humanos. Los currículos deben admitir la tensión que la transversalidad genera en los programas escolares, tanto en su metodología como en sus contenidos, desde la perspectiva de los derechos humanos y del conflicto como elemento positivo, como un instrumento valioso que capacita a los alumnos y alumnas para juzgar sobre cómo la sociedad está organizada, cómo en las relaciones sociales existen estructuras que favorecen la desigualdad; así como permitirles posibilidades nuevas e imaginables de concebir y construir el mundo futuro.”

OBJETIVOS:

Conocimiento, reflexión y contextualización de los contenidos de los Derechos Humanos en perspectiva de la Escuela y otros escenarios sociales,

Conocimiento del panorama de los Derechos Humanos en la Universidad Distrital y las comunidades a las que pertenecen los estudiantes,

Autoconocimiento y sensibilización corporal en relación con el reconocimiento, la diversidad, la tolerancia y la espera del otro-otra.

Identificación y reflexión sobre propuestas pedagógicas para el desarrollo de los Derechos Humanos en la Escuela,

Formulación y acompañamiento de proyectos de innovación pedagógica sobre Derechos Humanos en la Escuela.

CONTENIDOS TEMÀTICOS:

Historia y contexto de los Derechos Humanos

Enfoques teóricos sobre los Derechos Humanos

Conocimiento de los Derechos Humanos en mi comunidad

Enfoques pedagógicos para la formación en Derechos Humanos

Los Derechos Humanos y la Escuela

Propuestas pedagógicas para la formación en Derechos Humanos.

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: Sexualidad y Sida

CÓDIGO 9013 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO MEDIADO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN

La sexualidad como parte integral del ser humano debe considerarse como una expresión de la personalidad que involucra aspectos físicos, psicológicos, sociales y culturales, que implican una postura del individuo hacia sí mismo, hacia los otros y hacia el entorno, en su condición masculina y femenina. En dicho sentido, cabe destacar el papel de la cultura, que generado por lo que cada comunidad o grupo a considerado como apropiado en costumbres y leyes, se convierte en un conjunto de creencias que pretenden condicionar la experiencia humana, surgiendo una serie de contradicciones, tensiones y resistencias que ponen de manifiesto diferencias de pensamiento, convirtiendo la concepción de mundo y particularmente de la sexualidad en un proceso dinámico. Sin embargo, el abordaje del tema de la sexualidad en culturas como la nuestra, se ve limitado por una historia de represión, tabú y prejuicios, que han llevado a la construcción de concepciones limitadas sobre la misma y a comportamientos que no son pertinentes para su adecuado desarrollo. Querer por lo tanto abordar la sexualidad del otro implica en primera instancia realizar procesos de re-conocimiento y conocimiento de la propia sexualidad, que permitan superar dicha carga cultural para poder verla como parte del ser humano, de su personalidad y reconocer sus diferentes formas de expresión al hacer parte de las particularidades de cada ser humano que lo identifican como tal.

Por lo tanto, es necesario generar espacios que posibiliten la comprensión de la relación entre la sexualidad y el desarrollo personal, afectivo y social, explorando nuevos caminos que permitan des problematizar la sexualidad humana y propender por una visión alternativa en la que se promueva su construcción en una forma pertinente para el desarrollo armónico del sujeto, aprovechando las grandes posibilidades vitales que le brinda y en este proceso la educación, se constituye en uno de los pilares que orientan la concepción y vivencia de la sexualidad al aportar elementos que coadyuvan al crecimiento integral de la misma en los individuos en los distintos ambientes que le son propios.

OBJETIVOS: Objetivo General. Propiciar en los estudiantes la comprensión del comportamiento sexual y su incidencia en la constitución del sujeto. Objetivos Específicos

Promover la reflexión crítica sobre la incidencia de la cultura en la formación de la sexualidad Facilitar la comprensión de los factores que inciden en la construcción de la sexualidad Iniciar un proceso de sensibilización hacia el conocimiento de la propia sexualidad y la del otro como componente de la personalidad del sujeto, con el fin de generar un cambio actitudinal hacia la expresión de la sexualidad del otro, de acuerdo a sus particularidades. Propiciar el conocimiento de la sexualidad en poblaciones singulares así como la existencia de diferentes problemáticas asociadas con el desarrollo psicosexual.

CONTENIDOS TEMÀTICOS:

La Sexualidad: una visión interdisciplinaria

Sexualidad y Cultura

Valoración del Comportamiento Sexual

Socialización y desarrollo de la sexualidad

Familia, escuela y medios de comunicación

Particularidades de la sexualidad en la constitución del sujeto

Problemáticas en el desarrollo psicosexual.

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

CÓDIGO: 9014 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: La electiva PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE SIMÓN RODRÍGUEZ, se constituye, más allá de lo obvio, es decir del acercamiento al Pensamiento Pedagógico de Simón Rodríguez, como un espacio académico para profundizar y reflexionar sobre el tema de la Educación popular y específicamente sobre la Instrucción Pública, temáticas que es imposible soslayar por más tiempo, en tanto somos una Facultad de Ciencias y Educación de una Universidad Pública, como lo es la Distrital. Sin despreciar las diversas fuentes que confluyen en el pensamiento de Rodríguez, es importante destacar que todos los desarrollos que hizo sobre la Educación, tenían como norte, según sus palabras, “Educar al nuevo hombre que necesitaba la Nueva República”, por esto no escatimó esfuerzos para educar “a los pobres, los desarrapados, los negros, los indios y consideraba que la finalidad de su instrucción era formarlos como ciudadanos y proporcionarles los instrumentos para ascender en la escala social, alcanzando puestos dirigentes” (Adriana Puiggrós). De hecho las escuelas que organizó Rodríguez enseñaban saberes socialmente productivos a los excluidos de la sociedad, cuestión que no compartían los grupos de poder, quienes veían la propuesta Lancasteriana más proclive a defender los intereses de los gobernantes del naciente Estado que los intereses de los desposeídos. La formación de educadores profesionales implica, por un lado, asumir la “Pedagogía” como disciplina fundante y, por otro lado, el reconocimiento de las propuestas educativas de diversos pensadores, entre los cuales destaca Simón Rodríguez, para quien la educación es la fuerza que sostiene la dignidad del hombre y el progreso espiritual y material de los pueblos. Aunque ahora ignorado, su pensamiento no sólo se desarrolló en torno a la educación sino que también expresó las ideas políticas y sociales necesarias para afianzar la libertad de los pueblos de América para así poder constituir las Repúblicas. Por esta razón siempre sostuvo que sus libros no estaban escritos para sabios sino para educar al pueblo e instruir a aquellos que querían aprender y vivir en República, de ahí que su contenido siempre fue sencillo y abierto.

OBJETIVOS: General:

Rescatar el Pensamiento Pedagógico de Simón Rodríguez Específicos:

1. Conocer la vida y obra de Simón Rodríguez 2. Reconocer el contexto en el cual surge el pensamiento de Simón Rodríguez 3. Analizar la influencia de Simón Rodríguez en la conformación del Pensamiento Pedagógico

Latinoamericano 4. Actualizar el pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: 1. La dimensión política de la Educación 2. Contexto histórico de la época de Simón Rodríguez 3. Vida y obra de Simón Rodríguez 4. “Reflexiones sobre el estado actual de la Escuela” 5. “Sociedades Americanas en 1928”

6. “Defensa de Bolívar” ó “El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social”

7. “Luces y Virtudes Sociales” 8. “Extracto suscinto de mi obra sobre la Educación Republicana” 9. “Consejos de Amigo dados al Colegio de Lacatunga. 10. Actualidad del pensamiento de Rodríguez.

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: SEXUALIDAD, DESEO Y SABER

CÓDIGO: 9016 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: El curso de sexualidad, deseo y saber tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes un acercamiento a la sexualidad, entendida como esta como exclusivamente humana, dado que es efecto del lenguaje, puesto que se involucra a otro como condición para su constitución. Esta concepción no es aislada, ya que implica las maneras como el sujeto establece un vínculo con el Otro, mediante la regulación de las pulsiones. Sexualidad y aparato psíquico son inherentes, por tanto, se anuda inexorablemente al saber, pero este saber no está relacionado al ámbito científico, ni filosófico de la modernidad, sino a las preguntas fundamentales del sujeto respecto a los enigmas de su propia sexualidad, que inexorablemente tienen que ver con su posición frente al Otro, la cual permitió su constitución como sujeto. Es importante hacer este recorrido, ya que no solo redimensiona la sexualidad, sino la del deseo y la del saber, dado que introduce lo singular del sujeto, y la manera tan particular constituye la realidad. Las implicaciones que tiene esta concepción extraida de la clínica es precisamente abrir un lugar al sujeto para leer de otra manera la realidad que nos circunda.

OBJETIVOS: Objetivo General. 1. Proporcionar conceptos del psicoanálisis sobre la sexualidad. 2. Diferenciar la sexualidad humana de la reproducción sexual animal. 3. Introducir nociones sobre el saber del sujeto, en tanto singular, como una manera de interrogar el saber

científico de la modernidad.

Objetivos Específicos.

1. Comprender la sexualidad como inherente al vínculo social. 2. Conocer las elaboraciones que han hecho autores como Sigmund Freud y Jacques Lacan sobre la

sexualidad. 3. Conocer y diferenciar las nociones de desarrollo y estructura. 4. Entender la discusión sobre la noción de saber y verdad en relación al sujeto del inconsciente en la

modernidad. 5. Dimensionar los impactos de la forclusión del sujeto en la modernidad tardia.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: Unidad representativa: Unidad 1 La sexualidad en Sigmund Freud 4 semanas Unidad 2 La sexualidad en Jacques Lacan 4 semanas Unidad 3- La sexualidad femenina y el goce suplementario 4 semanas Unidad 4- La sexualidad en los desfiladeros del significante. 4 semanas

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: PSICOLOGIA DEL CUERPO

CÓDIGO: 9017 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: Se hace necesario que los futuros licenciados de la Facultad de Ciencias y Educación adquieran conocimientos del cuerpo teniendo en cuenta los procesos holísticos y a la vez hablar de nuevas estrategias pedagógicas que facilite la relación interpersonal entre el yo-cuerpo y el yo-piel, en los miembros de la comunidad educativa e igualmente entrenarlos en las habilidades necesarias para leer e interpretar las imágenes, percepciones del propio y de los otros cuerpos.

OBJETIVO GENERAL 1. Identificar los factores que inciden e intervienen en la psicología del cuerpo teniendo en cuenta el medio ambiente y la cultura occidental. 2. Valorar la constitución del cuerpo como un ente físico-mental apoyado en yo soy mi cuerpo/ Mi cuerpo soy yo.

3 Analizar la psicología del cuerpo a través de diferentes temas y tópicos relacionados con el Yin y Yan, Femenino / Masculino, Derecha / Izquierda.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconocer la importancia del cuerpo teniendo en cuenta los aprendizajes psicosociales.

2. Implementar herramientas pedagógicas que le permita al futuro docente identificar problemáticas con

limitaciones en el propio cuerpo, bien sea, narcisistas o masoquistas.

3. Identificar los factores que intervienen en la socialización del cuerpo-mente teniendo en cuenta las prohibiciones, dualidades y conflictos de yo-piel.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: Cuerpo-mente que responden al conocimiento de sí mismo y del otro, para poder asumir su holística corporal con madurez e independencia en las diferentes situaciones de la cotidianidad. Divisiones principales del cuerpo utilizadas como información general y particular según las experiencias y el bagaje que cada estudiante trae en su haber y que posibilitan tanto la salud o la enfermedad, que se percibe en su desempeño académico. Sistemas: digestivo, cardiovascular, respiratorio, inmunológico, sensorial, óseo, sexual, circulatorio, locomotor, nervioso, con el fin de educar en el autocontrol, la comprensión, la cooperación y el aprendizaje de hábitos personales que le permita relacionarse con su propio soma tanto en espacios públicos como privados.

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: APRENDIZAJE Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: 9018 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: La noción de aprendizaje, a pesar de ser empleada en el campo de las ciencias humanas para referirse al proceso mediante el cual se adquieren habilidades, conocimiento, destrezas, valores, a partir de la experiencia y el razonamiento, no deja de ser problemática, sobre todo si se entiende que esta noción parte del campo de la biología para definir las modalidades de adaptación del organismo al medio ambiente. Jean Piaget, lo articula a la noción de inteligencia, entendida esta como un instrumento de adaptación del organismo (el sujeto epistémico) y el medio ambiente (el objeto), el cual trasciende de lo concreto a lo abstracción simbólica, sin incluir la responsabilidad del sujeto, más allá del determinio biológico. Desde la lógica matemática, campo que ha influenciado la psicología y la educación, lo concibe como un sistema lógico que intenta de resolver un problema de “especie”. Excluyendo también lo singular y el sentido de interpretación que tiene el sujeto frente al Otro. Desde el psicoanálisis esta noción no deja de tener problemas, dado que excluye desde sus fundamentos al sujeto, como lugar donde se construye un saber más allá del saber instintual, lo cual lo aleja de la mera adaptación, entendiéndolo como una manera de ordenar la realidad, a partir de un saber que se constituye como resolución de su sexualidad infantil, el cual pondrá sobre la mesa las potencialidades que tiene el sujeto para aprender, esta vez no desde la adaptación, sino de una manera de construir simbólicamente su posición frente al Otro de la cultura. Los problemas que son llamados de aprendizaje, desde esta perspectiva son abordados como síntomas del sujeto que derivan de esa realidad psíquica, comprometiendo el lugar que es constituido por sus padres.

OBJETIVOS: Objetivo General. 1. Conocer y diferenciar la noción de aprendizaje que emplea las ciencias naturales y la del psicoanálisis. 2. Esclarecer los fundamentos epistemológicos de la noción de aprendizaje en la modernidad 3. Relacionar la constitución psíquica del sujeto con la construcción de saber. Objetivos Específicos. 1. Conocer la nocion de aprendizaje según los etologos. 2. Comprender y diferenciar el ámbito de la conducta, con la del vinculo social. 3. Conocer de la clínica los problemas de aprendizaje como un síntoma que implica a otro. 4. Articular el aporte del psicoanálisis a la pedagogía.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: Unidad representativa: Unidad 1 El aprendizaje, la cognición y el saber del inconsciente. 4 semanas Unidad 2 la pulsión de saber y el aprendizaje 4 semanas Unidad 3- el trastorno cognitivo como un problema de comprensión del síntoma del sujeto 4 semanas Unidad 4- Pedagogía y psicoanálisis 4 semanas

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: ESPACIO PEDAGOGICO ABIERTO

CÓDIGO: 9019 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: El Espacio Académico Abierto, es una electiva que está concebida como cátedra libre en temas relacionados con problemáticas educativas del contexto nacional e internacional y del mismo entorno de la comunidad de la Universidad Distrital. Este espacio busca, desde una mirada crítica analizar la crisis del mundo contemporáneo , contra las tendencias de pensamiento único, por tal razón el espacio es lugar de resistencia y emancipación de pensamiento desde la academia, desde los lugares comunes de la Universidad, desde nuestra propia historia, desde nuestro propio pensar y sentir. Por tal razón este espacio ha realizado algunas lecturas sobre los imaginarios y representaciones que se tienen de la aburrida por parte de los estudiantes; sobre las problemáticas educativas en la década de los 80 en Colombia, relacionada con la problemática social y política en medio del conflicto y este semestre viene abordando la temática de “Infancia, Jóvenes y Ciudad”. De tal manera que la propuesta temática del periodo académico de 2012-01 es “Pensar la Universidad”, en el contexto de la coyuntura de las luchas estudiantiles recientes y las que vienen. Por tal razón, el espacio pretende pensarse un modelo de universidad y legislación diferente a la actual y que sea insumo para el debate que se abrirá el próximo en el ámbito académico, intelectual, político, social y universitario.

OBJETIVOS: Objetivo General. Elaborar de manera colectiva una propuesta de Universidad, con legislación propia a partir del análisis de la coyuntura del movimiento estudiantil, de los distintos discursos y propuestas. Objetivos Específicos.

Describir el origen y desarrollo de la universidad en Colombia

Analizar la situación actual de la Universidad colombiana

Identificar los planteamientos problemáticos desde la mirada de los estudiantes, profesores y especialistas en el tema.

Proponer propuestas de articulado con exposición de motivos de una nueva ley de educación superior

CONTENIDOS TEMÀTICOS: 1. Origen y desarrollo de la Universidad colombiana 2. Conflicto de la universidad colombiana en el presente 3. Discursos universitarios de la Universidad que queremos 4. Ideologías legislativas sobre Universidad 5. La universidad que soñamos

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: CAMPAMENTO PEDAGÓGICO SIMÓN RODRÍGUEZ

CÓDIGO: 9020 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO MEDIADO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: En el proceso de formación de docentes de la Facultad de Ciencias y Educación se hace necesaria una asignatura que, siguiendo las enseñanzas de Simón Rodríguez, permita propiciar aprendizajes de las ciencias y las humanidades a partir de la enseñanza de técnicas de producción de información aplicadas al entorno natural y social, haciendo uso del campismo y el excursionismo como recursos didácticos. Esta asignatura electiva contribuye a desarrollar en los estudiantes el trabajo en equipo, la autodirección estudiantil, el espíritu de solidaridad, el desarrollo de la voluntad y el fortalecimiento de valores humanísticos. Para fortalecer el sentido científico de la educación, como lo postulara Simón Rodríguez, en el desarrollo del campamento los participantes allegarán información acerca del entorno de la ruta con el propósito de ser comunicado a la comunidad universitaria. Desde cada campo de formación docente los alumnos elaboran un informe que aporte datos sobre la realidad natural y social de la ruta explorada.

OBJETIVOS: Objetivo General. Propiciar aprendizajes de las ciencias y las humanidades a través de la relación directa con la naturaleza y del entorno natural y social. Objetivos Específicos.

Reconocer y propiciar un acercamiento al territorio que se proponga mediante la experiencia directa.

Contribuir en el proceso de formación de la personalidad de los estudiantes a través del trabajo colectivo, la interdisciplinariedad, el fortalecimiento de las virtudes del esfuerzo y la superación personal, del ejercicio de la planeación estratégica y operativa y la socialización del conocimiento producido a lo largo de la ruta del campamento.

Conocer y profundizar sobre la vida y obra de Simón Rodríguez.

Analizar la influencia de Simón Rodríguez en la confirmación del pensamiento pedagógico latinoamericano.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: 7. Presentación general de la asignatura, justificación, objetivos y metodología. 8. Curso de campismo: generalidades, orientación, retos, sobrevivencia y conservación del

ecosistema. 9. Estudio y profundización de las técnicas y la pedagogía de Simón Rodríguez. 10. Campamento según destino. 11. Socialización de resultados.

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: EXPERIENCIA ESCOLAR Y NARRATIVA

CÓDIGO: 9022 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: Fernando Bárcena Orbe sostiene que la educación ha de pensarse como un acontecimiento ético y que en tanto acontecimiento y dado su carácter subjetivo puede ser asimilado al de experiencia, de donde deduce que cuando la educación se vive como un acontecimiento ético se la vive como una experiencia transformadora. Jean Carles Mélich, por su parte, manifiesta que la experiencia, como expresión de la contingencia, es una fuente de aprendizaje y de formación, en cuanto nos da un saber particular que no se podría recibir de otro modo. Su valor, continua diciendo, es testimonial y como tal puede darse a otro para que la rehaga y aprenda. También afirma que la experiencia, por su carácter ético, necesita narrarse para que se vuelva po-ética. Mariano Fernández Enguita, por su parte, desarrolla el concepto de Experiencia Escolar y dice que está constituida por las prácticas y relaciones cotidianas vividas en la escuela, que permiten que el estudiante construya procesos de significación respecto a lo que debe ser y hacer un maestro, a su responsabilidad social, al aprendizaje, la evaluación y a la misma educación, entre otras cosas. A su vez, Walter Benjamin sostiene que las narraciones, mejor que cualquier otro discurso conceptual, expresan estética y dramáticamente lo que él llama la verdad de la vida, en cuanto la narración es un producto singular de la conciencia humana que ordena y da coherencia a las experiencias que realiza o padece el ser humano. Dice también que la experiencia narrada es sapiencial en tanto permite activar la dimensión ética de la memoria, al acercar al lector o al oyente a experiencias de las cuales y gracias a la reinterpretación puede abrir la posibilidad para que el mundo sea de otra manera. La memoria es el dispositivo que permite la articulación entre el pasado, el presente y el futuro, sobre todo en un momento en el que se aspira a vivir un eterno presente. En este orden de ideas se deduce que los procesos educativos en general y los pedagógicos en particular, tienen un componente experiencial, subjetivo, testimonial, que escapa al control de los poderes institucionales, desde donde puede pensarse la ética, aunque en sentido negativo, es decir para evitar que se repitan en la escuela los sucesos indeseables.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: 1. La educación como un acontecimiento ético 2. El acontecimiento ético 3. Relación entre acontecimiento y experiencia 4. Relación entre ética y alteridad 5. La experiencia fuente de aprendizaje 6. La narración como soporte de la experiencia 7. Relación entre experiencia, narración y testimonio 8. Relación entre Experiencia y Experiencia escolar 9. Diferencia entre Experiencia y Experimento 10. Relación entre ciencia y sapiencia 11. La experiencia escolar y la sapiencia

12. Relación entre lo sapiencial con la sabiduría 13. Relación entre experiencia y ética 14. Incidencia de la experiencia escolar en la formación de maestro

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: PSICOLOGIA

CÓDIGO: 9023 PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: Se hace necesario que los futuros licenciados de la Facultad de Ciencias y Educación adquieran fundamentos teórico prácticos sobre los aportes de la psicología en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje y a la vez hablar de nuevas estrategias pedagógicas que faciliten la relación maestro(a) alumno(a). Es también importante esta asignatura de psicología general, por la realidad que en este momento vive la comunidad educativa en medio de familias disfuncionales, delincuencia infantil y juvenil, profesores con problemas de orden mental, y la deserción de los estudiantes por múltiples problemas entre otros; lo que le permitirá ser un poco consciente de la responsabilidad social que va a tener como profesional de la educación.

OBJETIVO GENERAL Identificar conductas y comportamientos tanto en los futuros estudiantes como en los padres de familia, colegas y personal administrativo, que permitan la solución de conflictos, problemas y disonancias cognitivas en la institución educativa. Conocer las escuelas o corrientes psicológicas teniendo en cuenta las etapas del ser humano y particularmente desde el niño, adolescente y adulto joven. Analizar los aportes de la psicología teniendo en cuenta tópicos y temas relacionados con la enseñabilidad y la Educabilidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaborar estrategias pedagógicas no convencionales que permitan la socialización del conocimiento cotidiano y académico propio en la niñez, adolescencia y adulto joven. Determinar las alteraciones afectivas, emocionales, cognoscitivas, sexuales y familiares que pueden presentar los estudiantes en la institución educativa. Proporcionar desde la psicología al futuro docente diferentes herramientas que le permitan desarrollar una concepción de sí mismo y sus diversos procesos mentales.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: Introducción a la psicología desde el punto de vista comportamental, psíquico, cognoscitivo, emocional, afectivo, social y sexual. Corrientes o escuelas psicológicas: análisis del comportamiento humano, psicoanálisis, psicología genética, gestalt y materialismo dialéctico. Estudiar la psiquis humana del niño, del adolescente y el adulto joven, que van hacer los sujetos de interacción académica del futuro docente para que a su vez tenga puntos de referencia en su intervención o remisión según sea el caso.

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: LENGUA LATINA

CÓDIGO: PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: La Educación Pública es una construcción histórica y por tanto mutable. José Gimeno Sacristán (2001), afirma que la educación pública ha sido fruto de luchas no terminadas y que aún tiene poderosos enemigos dispuestos a revisar el curso de su historia, en tanto la Educación pública es esencial para la democracia, porque permite el ensayo de formas de convivencia que interpreten la diversidad social y cultural y porque es un proyecto abierto que posibilita el análisis de la realidad social. Así las cosas, la Educación pública debe cumplir con el deber de construir esta racionalidad, desde luego no instrumental, a través de la participación del logos, el surgimiento de las identidades políticas y la capacidad de interlocución, para reconstruir, reorganizar y transformar las instituciones sociales, en la medida en que lo requiera el bien común, entendido como el crecimiento moral de la sociedad, producto del crecimiento moral de los individuos. Es también el lugar donde se reconstruye la subjetividad y se reconoce la alteridad. Por lo anterior, lo público es una relación que presupone igualdad y libertad. Igualdad como condición de libertad.

OBJETIVOS: General: Comprender la importancia de la Educación Pública en el contexto actual Específicos:

1. Construcción de una mentalidad democrática abierta, producto del diálogo con los puntos de vista y perspectivas de los otros

2. Construcción de las opiniones políticas, sustentadas en la argumentación y el debate democrático, en el que se ponen a prueba las opiniones particulares, situación en la que a la vez que se expresan los propios puntos de vista, se obliga a reconocer los de los demás.

3. Fomentar una cultura de la convivencia.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: 1. La educación Pública 2. Historia de la Educación Pública 3. Lo público 4. La esfera pública democrática 5. La educación como derecho 6. Asequibilidad 7. Accesibilidad 8. Gratuidad 9. Equidad 10. Calidad 11. Laicicidad 12. Cobertura 13. Vigilancia y control

14. Educación Pública y construcción de democracia 15. Fundamentos para la construcción de democracia 16. Educación y poder 17. Poder popular

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE PEDAGOGÍA-PAIEP

FICHA TÉCNICA ELECTIVAS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO:

CÓDIGO: PERIODO ACADEMICO: 2012-1 NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: ELECTIVA INTRÍNSECA ( X )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO 2 TRABAJO COOPERATIVO 1 TRABAJO AUTONOMO 1

JUSTIFICACIÓN: El hombre es, en virtud de su propia condición, un animal histórico, social, político, una realidad de lenguaje; desde el mismo momento en que tomó conciencia de su condición, se vio precisado a abordar innumerables cuestionamientos a cerca de la realidad circundante. Este hombre ascendido desde una realidad biológica a una realidad social, notó que para proyectarse era necesario construir una manera de comunicarse con los demás de su especie y con la realidad que le circunda; se descubre entonces como realidad de lenguaje, instrumental éste mediante el cual el hombre asienta su morada en el mundo, logra en él su proyección, la convivencia con otros, su propia conquista y, por qué no, su realización personal. El lenguaje se constituye, pues, en el punto de encuentro del hombre consigo mismo, con el otro y con lo otro, en perspectiva de la consecución de su autodeterminación y trascendencia. Suele señalarse, por otra parte, que quien desconoce su pasado está condenado a repetirlo, para conocer ese pasado es preciso mirar atrás, retomar aquello que en alguna medida el hombre mismo ha olvidado; en este caso de las lenguas clásicas, entre ellas el latín, otrora idioma de la cultura, la fuente de la que emergieron gran número de nuevos y actuales idiomas, que se extienden en la actualidad por múltiples latitudes. En la cultura y en las lenguas clásicas podemos encontrar el origen y sentido de la variada terminología que hoy utilizamos; esta es una razón para retornar al latín y a su cultura, para descubrir en ellos la inmensa riqueza que guardan y que nos han legado.

OBJETIVOS: Objetivo General. Propiciar un encuentro con la cultura y la lengua latina que como muestras representativas de la cultura universal hizo posible la emergencia de las lenguas romances. Objetivos Específicos.

Conocer el origen del idioma latino, su evolución, desarrollo y ubicación socio-cultural

Valorar el aporte de la lengua latina a las lenguas romances como el castellano.

Iniciar al estudiante dentro de los grandes temas que constituyen la lengua latina: declinaciones y conjugaciones.

Leer y analizar textos clásicos para descubrir en ellos los aportes que nos han legado.

Traducir del latín al español y del español al latín textos pedagógicos sencillos.

Entender los aforismos y giros latinos más usuales y los principios de reguladores que en ellos se fundamentan.

CONTENIDOS TEMÀTICOS: UNIDAD INTRODUCTORIA 1.1 Importancia y ubicación sociocultural del latín 1.2 Reseña histórica. Formación del Español 1.3 Estructura de la lengua

1.4 Naturaleza y función de las palabras 1.5 Lectura y análisis de textos clásicos

2. NOCIONES PRELIMINARES 2.1 La acentuación latina 2.2 Elementos fundamentales de fonética 2.3 Palabras variables e invariables 2.4 Género, número y caso de las palabras en latín (Sustantivos, adjetivos) 2.5 Los casos latinos 2.6 El hipérbaton latino 2.7 Enunciación de las palabras 2.8 Lectura y análisis de textos clásicos 3. LA DECLINACIÓN LATINA 3.1 Conceptos básicos y características 3.2 Primera declinación 3.3 Segunda declinación 3.4 Tercera Declinación 3.5 Cuarta y Quinta declinaciones 3.6 Declinación de adjetivos calificativos y posesivos (Primer grupo) 3.7 Declinación de adjetivos calificativos (Segundo grupo) 3.8 Comparativo y superlativo de los adjetivos 3.9 Pronombres personales, demostrativos, relativos e interrogativos, indefinidos 3.10 Lectura y análisis de textos clásicos

4. CONJUGACIÓN LATINA 4.1 Conceptos fundamentales 4.2 El verbo y sus accidentes 4.3 Conjugación verbo “Sum esse fui” (Ser y/o estar): Tiempos fundamentales 4.4 Conjugaciones y raíces (verbos regulares, tiempos fundamentales, voz activa) 4.5 Primera conjugación 4.6 Segunda conjugación 4.7 Tercera conjugación 4.8 Cuarta conjugación 4.9 Lectura y análisis de textos clásicos

5. PALABRAS LATINAS INVARIABLES 5.1 Preposiciones 5.2 Adverbios 5.3 Ejercicios de traducción 5.4 Aforismos latinos usuales. Lectura y análisis de textos clásicos

COORDINADOR PAIEP Tomás Sánchez Amaya Ph. D. Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 3239300 Ext. 3003-3004