81
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN Proyecto Curricular LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Presentado por: INGRID MARCELA OBANDO Presentado a: JAIRO SOLORZA Subdirección científica Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis Distribución de especies vegetales herbáceas de importancia para la conservación en el Bosque Las Mercedes, Bogotá INFORME DE PASANTÍA REALIZADA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO EN EL JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS-BOSQUE LAS MERCEDES, BOGOTÁ Bogotá D.C., noviembre de 2015

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/.../2906/11/ObandoIngridMarcela2015.pdf · PND Plan Nacional de Desarrollo ... los ecosistemas,

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

Proyecto Curricular

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Presentado por:

INGRID MARCELA OBANDO

Presentado a:

JAIRO SOLORZA Subdirección científica

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Distribución de especies vegetales herbáceas de importancia para la conservación en el Bosque Las Mercedes, Bogotá

INFORME DE PASANTÍA REALIZADA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO EN EL JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ

CELESTINO MUTIS-BOSQUE LAS MERCEDES, BOGOTÁ

Bogotá D.C., noviembre de 2015

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÒN ........................................................................................................ 7

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 9

Descripción del problema ............................................................................................... 9

Formulación del problema ............................................................................................ 10

3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 11

4. OBJETIVOS ............................................................................................................. 12

Objetivo General ....................................................................................................... 12

Objetivos Específicos................................................................................................ 12

5. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................... 13

Biodiversidad en Colombia ........................................................................................... 13

Ecosistemas estratégicos – Ecoregiones en Colombia ................................................ 13

Biodiversidad en la Localidad Suba – Bogotá D.C........................................................ 16

Las plantas herbáceas y su importancia ....................................................................... 20

Herbáceas anuales. .................................................................................................. 20

Herbáceas bianuales. ............................................................................................... 20

Herbáceas vivaces. .................................................................................................. 20

Herbáceas perennes. ............................................................................................... 20

Estudio de grupos/atributos funcionales ....................................................................... 21

Criterios para la determinación de especies invasoras ................................................. 21

La escala de la diversidad y sus componentes ............................................................. 26

Selección de grupos biológicos .................................................................................... 27

Atributos registrados para las plantas colectadas ......................................................... 27

Normalidad multivariante u homogeneidad de matrices de varianzas-covarianzas -

PAST............................................................................................................................ 27

Métodos aglomerativos. ............................................................................................ 27

Dendrograma. ........................................................................................................... 28

Planificación de zonas de amortiguamiento para conservación .................................... 28

¿Para qué diseñar zonas buffer? ................................................................................. 28

¿Cómo mitigar el efecto borde a partir del diseño de zonas o puntos buffer?............... 31

¿Cuáles son los factores tensionantes, o barreras a la restauración que impiden la

regeneración natural de los sitios a restaurar? ............................................................. 32

Limitantes ................................................................................................................. 32

Barreras a la restauración ......................................................................................... 32

6. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 33

Inventario de las especies vegetales herbáceas .......................................................... 33

Identificación taxonómica ............................................................................................. 38

Propuesta didáctica ...................................................................................................... 39

Distribución geográfica ................................................................................................. 40

Categorización de grupos funcionales de las especies vegetales herbáceas ............... 43

¿Cuáles serían las especies dinamogenéticas presentes en BM? ............................ 44

Distribución de la vegetación de tipo herbácea ............................................................ 44

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS ..................................................................................... 45

Composición general de vegetación herbácea en el Bosque Las Mercedes ................ 45

Dendrograma: Abundancia - Índice de Jaccard ............................................................ 60

Matriz de similaridad ................................................................................................. 60

Otras acciones frente a la mitigación de limitantes y tensionantes a un ecosistema..... 70

Algunas plantas favorecerán la ampliación de los fragmentos del bosque ................... 70

8. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 71

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 72

10. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 73

11. HERRAMIENTAS WEB ............................................................................................ 79

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Regiones Biogeográficas en Colombia Tomado de: (FAO; UE, 2002). ............................ 14 Figura 2. Perfil de la estructura de Orobioma Andino de la cordillera oriental ................................. 16 Figura 3. Ecosistemas de la Zona Urbano-Rural de Suba ............................................................... 17 Figura 4. Ubicación biogeográfica de los ecosistemas naturales identificados en la localidad de Suba.

........................................................................................................................................................... 18 Figura 5. Opciones para conectar los ecosistemas terrestres. ........................................................ 29 Figura 6. Mapa metodológico que refleja las fases contempladas para llevar a cabo el trabajo de

investigación. Elaborado con el Software CmapTools ...................................................................... 33 Figura 7. Mapa metodológico para el desarrollo del objetivo específico número uno de este trabajo

investigativo ....................................................................................................................................... 34 Figura 8. Parcelas de 1m*1m cada 50m tomadas como unidades muestrales en el BM. Imagen

tomada de: Google Earth© 2013. ..................................................................................................... 37 Figura 9. Mapa de distribución de las parcelas proyectadas como UM con el Programa DIVA GIS

versión 7.5.0. ..................................................................................................................................... 38 Figura 10. División de la parcela para la consideración del porcentaje que ocupa cada especie por

parcela. .............................................................................................................................................. 40 Figura 11. Registro fotográfico acercado para detallar las especies halladas por parcela.............. 41 Figura 12. Mapa metodológico para el desarrollo del objetivo específico número dos de este trabajo

investigativo ....................................................................................................................................... 43 Figura 13. Mapa metodológico para el desarrollo del objetivo específico número tres de este trabajo

investigativo ....................................................................................................................................... 44 Figura 14. Presencia de especies herbáceas por familia taxonómica en el Bosque Las Mercedes.

........................................................................................................................................................... 46 Figura 15. Curva de acumulación de especies de plantas herbáceas colectadas en el Bosque Las

Mercedes. .......................................................................................................................................... 49 Figura 16. Dispersión de las especies distribuidas en el BM, obtenida en el programa PAST. ...... 53 Figura 17. Dendrograma – Cluster jerárquico. ................................................................................. 58 Figura 18. Dendrograma: Abundancia - Índice de Jaccard. Análisis para gradiente de asociación de

especies por parcelas. ...................................................................................................................... 59 Figura19. Área determinada de la zona de influencia en el BM. Imagen tomada de Google Earth©.

........................................................................................................................................................... 63 Figura 20. Mapa de parcelas asociadas a cada zona. ..................................................................... 65 Figura 21. Áreas de influencia para la Zona Borde. Imagen tomada de: Google Earth© 2013. ..... 66 Figura 22. Mapa DIVA GISdeparcelas asociadas a Zona Borde. .................................................... 66 Figura 23. Áreas de influencia para la Zona Media. Google Earth© 2013. ..................................... 67 Figura 24. Mapa DIVA GISdeparcelas asociadas a Zona Media. .................................................... 67 Figura 25. Áreas de influencia para la zona Interna. Google Earth© 2013. .................................... 68 Figura 26. Mapa DIVA GIS de parcelas asociadas a zona Interna.................................................. 68 Figura 27. Áreas de influencia para las Zonas de Ventana. Google Earth© 2013. ......................... 69 Figura 28. Mapa DIVA GIS de parcelas asociadas a Zonas de Ventana. ....................................... 69

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Motores directos y algunas causas identificadas para Colombia y reconocidos a escala

global. ................................................................................................................................................ 19 Tabla 2.Términos, definiciones y sinonimias ajustadas y adoptadas relacionadas con especies

invasoras. .......................................................................................................................................... 22 Tabla 3. Especies herbáceas reportadas en la Categorización de especies invasoras. ................. 23 Tabla 4. Consideración de los principales factores que generan impacto negativo al ecosistema . 29 Tabla 5. Objetivos, funciones y lineamientos a considerar para el establecimiento de Zonas Buffer.

........................................................................................................................................................... 30 Tabla 6.Condiciones del lugar Vs. Tipo de tratamiento general ....................................................... 32 Tabla 7. Zonas consideradas para la diferenciación de las especies que se asociarían por grupos

funcionales ........................................................................................................................................ 35 Tabla 8. Matriz construida para el registro detallado de las características de cada parcela en la UM.

........................................................................................................................................................... 42 Tabla 9. Media de porcentajes por familias taxonómicas de la vegetación herbácea presente en el

Bosque Las Mercedes. ...................................................................................................................... 45 Tabla 10. Especies herbáceas encontradas en el BM ..................................................................... 46 Tabla 11. Eficiencia promedio del muestreo por estimador de riqueza............................................ 48 Tabla 12. Atributos considerados para el establecimiento de las plantas herbáceas en grupos

funcionales ........................................................................................................................................ 49 Tabla 13. Zonas diferenciadas dentro del BM por las agrupaciones conformadas entre especies

vegetales herbáceas, de acuerdo a su distribución en las parcelas ................................................. 64

BM Santuario de Fauna y Flora El Bosque las Mercedes

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CDB Convenio de Diversidad Biológica

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

DAPD Departamento Administrativo de Planeación Distrital

EEP Estructura Ecológica Principal

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

GEI Gases de Efecto Invernadero

IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt

JBB Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

MBE Mitigación Basada en Ecosistemas

MFT Morfotipo no identificado en su Aspecto Taxonómico

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNGIBSE Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios

Ecosistémicos

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SAP Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital

SDA Secretaría Distrital de Ambiente

SDP Secretaría Distrital de Planeación

SIB Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia

UE Unión Europea

UM Unidad Muestral

1. INTRODUCCIÒN

De acuerdo con el decreto 190 de 2004, el Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital

(SAP), es el mayor componente de la Estructura Ecológica Principal del D.C. y corresponde

al conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio natural del Distrito Capital,

la región o la Nación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de

los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura (SDA; SDP,

2015). El Bosque Las Mercedes (BM) declarado como Santuario Distrital de Fauna y Flora

de Bogotá en el Artículo 81, Decreto 190 de 2004; siendo uno de los últimos relictos del

ecosistema de Bosque Húmedo Montano (bhMB) según el sistema de Holdridge, presente

entre los 2.500 y 3.000 m.s.n.m. y se encuentra ubicado en la zona plana de la localidad de

Suba, la cual se considera como una planicie fluviolacustre por haber estado cubierta por

un lago (IAvH, 2008) que se conserva en la periferia urbana y que contiene especies de

fauna y flora de importancia para la conectividad en la Estructura Ecológica Principal del

Distrito Capital.

Este Bosque pertenece a la unidad climática frío semihúmedo (FSh) ya que se encuentra a los 2.554 m.s.n.m, con precipitación media anual de 889,2 mm y temperatura media de 13,1ºC (Arévalo, 2012). El Bosque Las Mercedes se encuentra en la cuenca media del río Bogotá, microcuenca del humedal La Conejera, comprendida entre la divisoria de aguas en el Cerro La Conejera y la transversal de Suba en el costado sur; la vía Suba Cota y un sector de la Hacienda Las Mercedes por el costado norte y el Río Bogotá por el costado occidental (Arévalo, 2012). Sus primeros recuentos aparecen en escritos del naturalista Alexander Von Humboldt cuyas observaciones en 1802 durante su viaje a Zipaquirá consigna la existencia de una antigua cultura en terrenos situados al norte de Suba y por entonces sobre terrenos no cultivados, conocidos como las malezas de Suba (Cortés, 2011). Dicho bosque constituye un relicto que fue dejado en conservación en la hacienda del mismo nombre. En 1963, el ya fallecido Dr. Thomas van der Hammen y otros interesados en el tema realizaron descripciones florísticas, posteriormente se documentó su estructura y composición. En 1997, la Fundación la Conejera en conjunto con los propietarios de la finca realizaron acciones para la reconexión de los ecosistemas como sembrar algunas especies, retirar malezas y cerrar el acceso a semovientes (Cortés, 2011). Sin embargo, como consecuencia de su condición de "isla" en medio de cultivos de flores y potreros, su microclima y condiciones físicas están siendo perturbados, lo que se ve reflejado en el cambio de la estructura y composición de las especies de fauna y flora típica de este ecosistema (IAvH, 2008). La vegetación herbácea es un factor que influye en la diversidad, dado que se encuentra asociada a la facilitación de la sucesión ecológica en un ecosistema, por lo cual es pertinente el reconocimiento de la presencia de la vegetación herbácea actual en el BM, así, desde este tipo de estudio se pueda suministrar información confiable sobre el estado de conservación del bosque contribuyendo al proceso de restauración ecológica que en la actualidad lleva a cabo el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis en este Bosque relictual (Romero A. & Ramírez, 2011).

La finalidad de este trabajo de investigación es caracterizar el estrato vegetativo herbáceo en el BM, por medio de la realización de un inventario; y la categorización de las especies halladas en grupos funcionales, estableciendo de esta manera la distribución de dicha comunidad.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema

La EEP está conformada por el Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital SAP, los

parques urbanos, los corredores ecológicos y el Área de Manejo Especial del Río Bogotá

(Contraloría de Bogotá, 2005). El SAP es el conjunto de espacios con valores singulares

para el patrimonio natural del Distrito Capital, la Región o la Nación, cuya conservación

resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la

biodiversidad y la evolución de la cultura en el contexto urbano.

Las áreas que se encuentran dentro del SAP constituyen suelo de protección con el fin de

preservar y restaurar los ecosistemas propios del Distrito Capital, promover la educación

ambiental y fomentar la investigación científica sobre el funcionamiento y manejo de estos

ecosistemas (Alcaldía de Bogotá, Decreto 619 de 2000). Estas áreas contienen muestras

representativas de comunidades bióticas singulares en excepcional estado de conservación

o poblaciones de flora y fauna vulnerables por su rareza o procesos de extinción, que en

consecuencia se destina a estricta preservación o restauración pasiva, compatible sólo con

actividades especialmente controladas de investigación científica, educación ambiental y

recreación pasiva (CAR & DAPD, 2000) (Alcaldía de Bogotá, Decreto 190 de 2004).

Las actividades económicas y las necesidades de crecimiento de la ciudad, ejercen presión

sobre estos lugares debido a la expansión de la frontera agrícola y a la construcción de

urbanizaciones, colegios, clubes, vías y redes de servicios públicos, entre otros, sin tener

en cuenta la vocación de las tierras y su uso adecuado y planificado (IAvH, 2008). Alrededor

del ecosistema del BM, existen alteraciones ecológicas que amenazan la pervivencia del

mismo, tales amenazas radican en la presencia de viveros dedicados a la producción de

flores, lo cual genera un impacto en los suelos de los cuales se nutre el cuerpo vegetal de

este ecosistema; además existe actividad pastoril alrededor de este bosque, las aguas que

se están vertiendo a las zonas inundables, corresponden a aguas mixtas, generando

factores tensionantes en las dinámicas ecológicas para la Biodiversidad (Arévalo, 2012).

Las consecuencias que trae consigo la fragmentación de los ecosistemas, se traducen en

la disminución del hábitat, por lo cual las poblaciones de organismos también se ven

afectadas disminuyendo o extinguiéndose. Al disminuir la superficie de los ecosistemas

estos se hacen más vulnerables a los factores de disturbio externos, pues pierden su

capacidad de amortiguamiento y se dificulta el intercambio genético para la conservación

de la Biodiversidad. En muchas ocasiones se asocia a la progresiva desaparición de las

especies que habitan en los fragmentos, es decir, a la pérdida de la biodiversidad y de los

bienes y servicios asociados a ella (IAvH, 2008).

A pesar de los factores de tensión mencionados, la oportunidad de conservación está dada

en aspectos que se observan en el sotobosque de este ecosistema, tales como la presencia

de grupos de vegetación herbácea que facilitan la sucesión ecológica a partir de la

conformación de un suelo óptimo para el sostenimiento del sotobosque y el desarrollo de

diversas especies. Un aspecto de gran importancia es el trabajo que ha adelantado JBB, el

IAvH, desarrollando trabajos relacionados con la planificación y priorización de áreas de

restauración, que contribuyan a revertir el deterioro y a promover la sostenibilidad ambiental

y la conservación de la diversidad biológica (Guacaneme, 2013), un proceso de importancia

en el desarrollo de la investigación y participación comunitaria como estrategia para mejorar

el bienestar común y de los ecosistemas.

Formulación del problema

¿Cuál es la composición y distribución de las especies vegetales herbáceas de

importancia para la conservación en el Bosque de las Mercedes?

3. JUSTIFICACIÓN

La mitigación basada en ecosistemas (MBE) se fundamenta en la capacidad que tienen todos los ecosistemas, para detener o reducir las causas que amenazan la integridad estructural y funcional de los socioecosistemas, poniendo en riesgo la resiliencia de la biodiversidad, y por ende la provisión de los servicios derivados de esta (IAvH, 2012). El desarrollo original de este concepto se aplica casi exclusivamente al cambio climático donde se evidencia el papel de los ecosistemas en capturar y almacenar gases de efecto invernadero (GEI); sin embargo el buen estado de los sistemas ecológicos y sus servicios ecosistémicos de regulación y soporte contribuye a mitigar otros impactos como la contaminación, cambios biogeoquímicos en los suelos, invasiones biológicas, entre otros (IAvH, 2012). En la localidad de Suba se encuentran tanto ecosistemas naturales como transformados, por lo que para abordar el tema de la biodiversidad, es necesario tener en cuenta la visión ecosistémica, que nos permite visualizar las relaciones y la organización del territorio como un todo, en el cual se desarrollan no sólo procesos ecológicos sino también procesos sociales, económicos y culturales (IAvH, 2008). La relación entre los factores ecosistémicos y sociales denotan impacto en el funcionamiento normal del territorio, por lo que se consideran necesarios aportes investigativos para la contribución a la conservación, como herramienta de reivindicación y aprovechamiento sostenible, apuntando hacia la calidad de vida. Esta propuesta investigativa pretende el acercamiento a las dinámicas ecológicas que facilitan la sostenibilidad para el desarrollo de las especies en el área de estudio, acorde con las necesidades de la ciudad región y como contribución al conocimiento y equilibrio ecológico de las especies que generan dinámicas ambientales importantes, que requieren de indicadores y estabilizadores naturales para la resiliencia del ecosistema.

4. OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar la distribución de especies vegetales herbáceas, de importancia para la conservación del Bosque las Mercedes.

Objetivos Específicos

Realizar un inventario de las especies vegetales herbáceas presentes en el Bosque Las Mercedes como fundamento en la formación del suelo y sucesión ecológica de un ecosistema.

Categorizar en grupos funcionales las especies vegetales herbáceas registradas en el Bosque Las Mercedes.

Establecer la distribución de la vegetación de tipo herbácea en el Bosque Las Mercedes, teniendo en cuenta los grupos funcionales categorizados.

5. MARCO DE REFERENCIA

Biodiversidad en Colombia

La biodiversidad es la variedad en el interior del mundo viviente y puede expresarse según

genes, especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas. El alcance de su estudio puede

ser local, nacional, regional o global y las herramientas básicas para su comprensión son

los inventarios detallados y ordenados, piezas fundamentales para la planeación de

cualquier tipo de desarrollo socioeconómico que implica apropiación de la oferta ambiental

(Rangel, 2008). El concepto de biodiversidad incluye los ecosistemas naturales y

agroecosistemas, las especies y comunidades biológicas, los bancos genéticos y la

diversidad cultural (Correa, Ruíz, & Arévalo, 2005-2015).

Biodiversidad o diversidad biológica es la variabilidad de organismos vivos de cualquier

fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros

ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la

variación dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas (IAvH, 2006).

Biodiversidad es la composición de especies (principalmente de los productores primarios,

las plantas) (Vargas, 2007).

Ecosistemas estratégicos – Ecoregiones en Colombia

El componente ambiental del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia, denominado Proyecto Colectivo Ambiental, establece como objetivo general la restauración y conservación de áreas prioritarias en Ecorregiones Estratégicas, promoviendo y fomentando la sostenibilidad del desarrollo económico y social en ámbitos territoriales específicos, como una contribución esencial a la construcción de la paz. El agua se ha identificado como el eje articulador de la política debido a su importancia en la integración de los sistemas naturales, sociales, económicos y culturales del país, así como su importancia para recuperar y garantizar su oferta de manera sostenible para beneficio de la población humana (CEPAL; PNUMA, 2000). Las Ecorregiones Estratégicas son aquellas que garantizan el suministro de servicios ambientales básicos y el mantenimiento de procesos ecológicos para el desempeño de las actividades de la población urbana y rural. Este concepto suministra una dimensión espacial a la problemática ambiental, integrando en el territorio una serie de aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales que tradicionalmente se han tratado de manera sectorial (CEPAL; PNUMA, 2000). Marquéz (2003) menciona los ecosistemas estratégicos de Colombia, los cuales comprenden regiones que cumplen con los siguientes principios:

- Importancia nacional para la captación de agua potable, hidroenergía y regulación hídrica

- Presencia de ecosistemas únicos para la conservación y uso sostenible de la Biodiversidad

- Alto riesgo por la ocurrencia de desastres causados por fenómenos naturales o producidos por el hombre

- Problemas severos de degradación del paisaje, debido a la implementación de usos de la tierra inadecuados: erosión y degradación de suelos por usos ganaderos; áreas degradadas por actividades mineras

- Posibilidad de articular actores y recursos en la gestión sobre un mismo territorio; Valor cultural para la nación; Articulación territorial de diferentes áreas temáticas del proyecto colectivo ambiental; Trabajo integral de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental (Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones de Desarrollo Sostenible y Autoridades ambientales Urbanas) con los departamentos, las entidades Territoriales y la sociedad civil.

Figura 1. Regiones Biogeográficas en Colombia Tomado de: (FAO; UE, 2002).

Estas áreas o regiones biogeográficas son: Macizo Colombiano, Sierra Nevada de Santa Marta, Sierra Nevada del Cocuy, Eje Cafetero, Piedemonte Amazónico y Magdalena Medio. En el ámbito regional se han definido Ecorregiones Regionales, siguiendo los mismos principios anteriores pero con un mayor nivel de detalle. Además, se han tenido en cuenta otros criterios (CEPAL; PNUMA, 2000) establecidos durante talleres efectuados entre entidades públicas, privadas y la sociedad civil: a) Región Andina Occidental: Articulación territorial de los programas del proyecto Colectivo Ambiental; articulación de fuentes y recursos económicos; avances en procesos de gestión ambiental regional; presencia de identidad cultural y arraigo territorial y presencia de corredores biológicos. b) Región Andina oriental: Presencia de ecosistemas ricos en biodiversidad; áreas prioritarias para la restauración; presencia de diversidad cultural en el territorio; alta densidad de población; presión social sobre los ecosistemas por servicios ambientales y proyectos de infraestructura; posibilidad de articulación de la ecorregión a la red de corredores biológicos; existencia de información, planes y proyectos regionales en marcha.

c) Región caribe: Importancia regional, nacional e internacional; áreas estratégicas para el manejo del recurso hídrico de aguas continentales y marinas; altos niveles de biodiversidad natural y cultural. d) Orinoquia: Áreas estratégicas para el manejo del recurso hídrico; con alta presencia de conflictos por usos inadecuados de la tierra; alta biodiversidad; aporte a la continuidad de corredores biológicos y posibilidad de articulación con el proyecto Colectivo Ambiental. e) Región Pacífica: Privilegiar áreas en donde confluyan diferentes procesos étnicos, culturales e históricos, que a partir de sus diferentes visiones permitan llegar a consensos de gestión ambiental; áreas con alta vulnerabilidad ecológica y presencia de riesgos; articulación de dinámicas productivas sostenibles que potencien desarrollos tecnológicos de impacto regional y nacional mediante el concurso de saberes y sistemas de producción tradicionales; potencialidad de servicios ambientales alternativos. f) Región Amazónica: Áreas con presencia de conflictos sociales y políticos; áreas con importancia cultural y biodiversidad. La relación ecosistema – biodiversidad es una relación de tipo sinérgica (Mayr, 1953), en donde las afectaciones ambientales tales como erosión, deforestación, contaminación están dadas como impactos ambientales de maneradirecta sobre los atributos de los ecosistemas, que son la biodiversidad, su estructura y arquitectura. Los modelos de gestión y manejo de ecoregiones se han llevado a cabo a partir de un enfoque ecologista (Beltrán, Mateus, & Gonzáles, 2004) aplicando diferentes estrategias de manejo y conservación, sin tener en cuenta la problemática social y económica. Debido a que las ecoregiones se han convertido en una matriz de ecosistemas antropogénicos, por el desarrollo agrícola, urbano, forestal e industrial de sus área adyacentes; preferible denominar fragmentos a estos remanentes de los ecosistemas naturales. Es por lo anterior que no se pueden considerar inútiles estos fragmentos, más bien pueden actuar como núcleos para el restablecimiento de ecosistemas naturales. Siempre que se establezcan decisiones de manejo adecuadas con ecoregiones que se comportan como fragmentos, los efectos ambientales y biológicos de la matriz atraviesan de fácil manera las fronteras de las unidades. Pedorobioma Quersofítico del Piso Térmico Frío

Coresponde a la Arid Temperate zone de Chapman. Esta unidad aparece en terrazas y cerros que a unos 2300-2700 m.s.n.m bordean los rellenos de origen lacustre en los altiplanos de la sabana de Bogotá, el Valle de Ubaté, el Valle de Tundama, el Valle de Samacá, Chitagá, Pamplona, y la periferia de los cañones del Chicamocha, Guáitara y Juanambú. La precipitación media anual es de unos 500 - 900 mm (Hernández J. , 1993).

Orobioma del zonobioma del bosque húmedo tropical

Con 4 biomas, 27 ecosistemas y una extensión de 1’816.793 ha que corresponden al 6,62% de la cuenca, este bioma se localiza en la vertiente oriental de la cordillera Oriental entre los departamentos de Norte de Santander, Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca y Meta. Contempla aquellos bosques húmedos subandinos, andinos, alto andinos, páramos y superpáramos que se ubican a alturas entre los 1.100 a 4.100 m.s.n.m. Si bien los bosques montanos tropicales no son tan ricos en especies de plantas leñosas como los bosques amazónicos (Gentry 1988b) o del Choco Biogeográfico (Gentry 1986a), sí son significativamente más ricos que los bosques templados (Correa, Ruíz, & Arévalo, 2005-2015).

Biodiversidad en la Localidad Suba – Bogotá D.C.

La biodiversidad de la localidad de Suba está representada en los ecosistemas de bosque y humedales y en las especies de plantas y animales que allí habitan (Figura 2). Los biomas son un conjunto de ecosistemas afines por su fisonomía, clima y caracteres del suelo, que pueden ocupar grandes extensiones y aparecen en los distintos continentes donde existen condiciones semejantes de clima y suelos (SIB, 2015).

Figura 2. Perfil de la estructura de Orobioma Andino de la cordillera oriental

Tomado de: (IAvH, 2008). Las relaciones y organización del territorio han transformado los ecosistemas, sin embargo, hay espacios que aún se mantienen para la conservación de la biodiversidad, unos naturales y otros transformados, recordando a partir de la estructura biogeográfica original de nuestro territorio, el orden lógico en el cual deben desarrollarse las dinámicas ecosistémicas (Figura 3).

Figura 3. Ecosistemas de la Zona Urbano-Rural de Suba

Tomado de: (IAvH, 2008).

Los ecosistemas naturales identificados en la localidad de Suba se encuentran agrupados en dos biomas (Figura 4):

- Orobioma andino cordillera oriental, es el bioma que se ubica en las montañas de la cordillera oriental, a una altura aproximada de 2.550 y 2.700 m.s.n.m., en la localidad de Suba.

- Helobioma del orobioma andino de la cordillera oriental, se refiere a un bioma ubicado dentro del anterior. Helobioma, quiere decir que es un territorio inundable, donde las fluctuaciones del nivel del agua en el suelo determinan el crecimiento de la vegetación y la fauna, que habita en él.

Figura 4. Ubicación biogeográfica de los ecosistemas naturales identificados en la localidad de Suba.

Tomado de: (IAvH, 2008). Pérdida y disminución de la Biodiversidad

A nivel global se han considerado los cambios de uso de suelo como una de las mayores amenazas a la biodiversidad, ya que involucran no sólo la pérdida de cobertura vegetal sino también la disrupción de los ecosistemas naturales en fragmentos de diversos tamaños y por tanto, la discontinuidad y aislamiento de su biodiversidad (CONAFOR, 2009). Invasión de especies exóticas. Las especies exóticas, vegetales y animales, ingresan a as ecoregiones compitiendo con éxito frente a las epecies nativas. La planificación bioregional tiene por objetivo establecer el marco político e institucional en el cual gobierno, comunidad, corporaciones y otros intereses no estatales y privados son incentivados a cooperar con miras al desarrollo sustentable del territorio (Beltrán, Mateus, & Gonzáles, 2004). En relación con lo anterior, el CDB ha establecido unos motores de pérdida de la biodiversidad, que han promovido la pérdida de servicios ecosistémicos, por ende la degradación ecosistémica y reducción de hábitats para las especies tanto animales como vegetales, dichos motores de pérdida de biodiversidad se encuentran en la tabla 1.

Tabla 1. Motores directos y algunas causas identificadas para Colombia y reconocidos a escala

global.

Motores directos de transformación y pérdida de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos identificados a escala global (MEA 2005)

Motores directos de transformación y pérdida de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos identificados a escala nacional y sus expresiones en Colombia.

1. Transformación y pérdida de ecosistemas y hábitats naturales.

MOTOR 1. Cambios en el uso del territorio (continental o

acuático), su ocupación y la fragmentación de sus ecosistemas

Transformación directa y pérdida de ecosistemas naturales o seminaturales.

Transformación de sistemas productivos que mantienen elementos y procesos de la biodiversidad.

Desarrollo de infraestructura

Represamientos y cambios de cursos de agua

2. Sobreexplotación

MOTOR 2. Disminución, pérdida o degradación de elementos de

los ecosistemas nativos y agroecosistemas.

Sobreutilización de poblaciones de especies (terrestres y marinas)

Degradación de ecosistemas

Pérdida de diversidad genética de cultígenos y variedades

3. Invasiones biológicas

MOTOR 3. Invasiones biológicas

Introducción y trasplante de especies

Introducción y liberación de organismos vivos modificados (OVM).

4. Contaminación

MOTOR 4. Contaminación y toxificación

Contaminación orgánica de aguas y suelos (eutrofización N y P).

Contaminación química y otra (aire, suelo y agua)

5. Cambio climático

MOTOR 5. Cambio climático

Tomado: (MADS, PNUD, 2014). Un efecto importante en la fragmentación sobre ecosistemas puede caracterizarse en procesos que también influyen en la disminución y/o pérdida de la biodiversidad: Efecto Borde. Consiste en la suma de los efectos producidos por un ecosistema sobre el adyacente. Ej: Entre una paradera y un bosque natural.En esta interfase las condiciones ambientales son diferentes de los hábitat de interior, pradera y bosque. El bosque pierde humedad, la luminosidad ingresa al sotobosque y el viento penetra con mayor velocidad. Por otro lado la pradera recibe los propágulos de las especies del bosque cambiando su estructura y composición. En ecoregiones los efectos de bordes hacen disminuir el hábitat interior. El problema surge porque ciertas especies poseen rangos de tolerancia muy pequeños que sólo se encuentran en hábitat de interior. Si el efecto de borde se intensifica se produce una reducción en los hábitats de interior que puede llevar a la extinción local o total de una especie (Beltrán, Mateus, & Gonzáles, 2004).

Las plantas herbáceas y su importancia

Las plantas herbáceas son plantas cuyos tallos, independientemente de su tamaño, no han

desarrollado estructuras leñosas por lo que su consistencia es más o menos blanda, tierna,

flexible y jugosa. No crecen muchos centímetros y son de tallo flexible. El establecimiento

de vegetación herbácea nos permite observar procesos de desarrollo en el ecosistema

(Rodríguez, 2010), tales como:

- Inmigración y/o establecimiento de especies apropiadas - Acumulación de material benéfico capturado por las plantas - Cambios en la estructura del suelo y la materia orgánica - Biodegradación de material tóxico o nocivo para las especies del ecosistema - Devolver al suelo la capacidad de retener humedad

Hay dos tipos de hierbas: las graminoides, de hoja estrecha; y las forbias, de hoja ancha.

Muchas hierbas son anuales, naciendo de semilla al comienzo de la estación favorable y

no dejando al acabar ésta sino nuevas semillas en el suelo. Existen también hierbas

vivaces, que retoñan desde tallos subterráneos o situados a ras de suelo. Los órganos

subterráneos implicados son rizomas (tallos horizontales) y bulbos. Muchas hierbas

bienales forman una roseta de hojas pegada al suelo en su primer año, en el que no se

reproducen, y un tallo alto y florido, el escapo floral, en su segundo año.

Se llama megaforbias (hierbas gigantes) a plantas que respondiendo formalmente al

concepto anterior, alcanzan un porte considerable, incluso de varios metros. Éste es el

caso, por ejemplo, de las diversas especies de bananas (género Musa).

Las plantas herbáceas se diferencian por su tiempo de vida o manera de desarrollo (Aguilar

& Aguilar, 2008):

Herbáceas anuales. Estas plantas, suelen desarrollarse en cierta estación del año,

también nombradas como plantas de temporada, porque en ese lapso de tiempo, germinan

sus semillas, se forma la planta, y florece, dando paso a nuevas semillas, posteriormente

la planta muere por el efecto del frio, sin embargo la semilla logra sobrevivir a la intemperie

y el frio así como la desecación. Ejemplo de estas plantas esta, el agérato, amaranto,

girasol, petunias, etc.

Herbáceas bianuales. Este tipo de plantas suelen germinar y formase como planta, es

decir tallo y hojas y detiene su desarrollo usualmente por la aparición del frio, y una vez que

termina el invierno, continúa con su desarrollo de floración y forma nuevas semillas para

posteriormente morir. Ejemplo: Viola cormuta, onagra, alcaravea, etc.

Herbáceas vivaces. Este tipo de plantas se distingue por su resistencia, puesto que su

desarrollo le permite vivir hasta dos años, inclusive soportar bajas temperaturas en invierno,

ya que, aunque se seque por encima, su raíz continua viva. Lo que le permitirá tener brotes

y volver a crecer, en la primera suele florecer espectacularmente. Ejemplo: Peonía.

Herbáceas perennes. Estas plantas son muy resistentes y pueden vivir durante años, inclusive sin perder hojas o llegar a marchitarse. Y asombrosamente florecen cuando consiguen la adultez. Hay otras plantas que no florecen, se les conoce como gimnospermas. Ejemplo: El cerastio, el clavel, geranio, lavanda, etc. (Raven, Evert, & Eichhorn, 1992).

Estudio de grupos/atributos funcionales

Friedel (1988), lo define como grupos que responden de manera semejante a la misma

perturbación; esas especies pueden agregarse en grupos funcionales que comparten los

rasgos similares. La caracterización de grupos funcionales se realiza con el fin de

proporcionar una herramienta útil en la identificación de características ecológicas de

importancia en la regeneración de una comunidad (Castellanos & Bonilla, 2011).

En el área de restauración ecológica, el estudio de la diversidad funcional posee un alto potencial al brindar información útil sobre los atributos que caracterizan a las especies que colonizan y participan en la regeneración natural y que serían buenas candidatas para ser reintroducidas en ambientes modificados (CATIE, 2011).

Caracterización de algunos factores que han permitido evidenciar grupos

funcionales de vegetación en el Bosque Las Mercedes

Diversos estudios han demostrado el potencial de los bosques secundarios como

productores de bienes y servicios ambientales (De Salas, 2000), y su enorme valor en la

protección y conservación de la biodiversidad vegetal. Son importantes como fuente de

madera o leña, protección de la erosión, refugios de biodiversidad de plantas en paisajes

fragmentados, sumideros de carbono, proveedores locales de plantas medicinales,

promueven la recuperación de las propiedades físicas y químicas del suelo y proveen

hábitat para organismos que no sobreviven en tierras agrícolas (Berti 2001, Guariguata y

Ostertag 2000, Aide et al. 1996). Dada su rápida sucesión, estos bosques desempeñan

funciones reguladoras decisivas (Bermeo, 2010) (Guariguata, 2002). En el establecimiento

de los grupos funcionales de las plantas consideradas en esta investigación, también se

han tenido en cuenta aspectos tales como: a) Si son especies invasoras; b) Si son especies

nativas; c) Si son especies exóticas. En el caso de tratarse de especies exóticas, es

importante la verificación de su comportamiento biológico y ecológico en la bibliografía

investigativa reportada (Tablas 2 y 3).

Criterios para la determinación de especies invasoras

Para la definición de criterios de especies invasoras, (IAvH, 2012) ha tomado en cuenta:

- Reportes previos de invasión y ajuste climático

- Aspectos de la biología de la especie como la capacidad de establecer poblaciones

a partir de pocos individuos

- La producción de semillas

- Capacidad de rebrote vegetativo y de producir compuestos alelopáticos

- Aspectos relacionados con la tolerancia a los incendios o su afectación sobre la

economía, la salud humana y los usos tradicionales del suelo

- Facilidad de control de la especie

El último reporte que muestra las especies catalogadas como invasoras, se presenta en la

tabla 3.

Tabla 2.Términos, definiciones y sinonimias ajustadas y adoptadas relacionadas con

especies invasoras.

TÉRMINO

SINÓNIMOS

DEFINICIÓN

Nativa

Indígena, autóctona

Especie, subespecie o taxón inferior que habita dentro de su

rango de distribución natural (pasado o presente), incluyendo el

área que puede ocupar y alcanzar usando sus propias

extremidades (patas o alas) u otros sistemas de dispersión,

incluso si su presencia en el sitio es azarosa.

Introducción

(CDB)

Movimiento intencional, indirecto o directo, de una especie exótica

fuera de su rango natural (pasado o presente) por intervención

humana. Este movimiento puede ser entre países o bien, entre

regiones de un mismo país.

Especie

introducida

(CDB

modificada)

Exótica, alóctona,

foránea, no nativa,

exógena,

trasplantada.

Especie, subespecie o taxón inferior e híbrido que se encuentra

fuera de su distribución natural, pasada o presente, incluyendo

cualquier parte, gametos, semillas, huevos o propágulos.

Especie

establecida

Aclimatada Especie introducida que se reproduce exitosamente y tiene una

población viable.

Especie

invasora

Peste, plaga,

maleza

Especie introducida que se establece y dispersa en ecosistemas

o hábitats naturales o seminaturales; es un agente de cambio y

causa impactos ambientales, económicos o de salud pública.

Especie

criptogénica

Especie cuya área de distribución original es incierta y sobre la

cual existen dudas acerca de su carácter de nativa o exótica.

Organismos

vivos

modificados

(OVM)

Organismos

Genéticamente

Modificados (OGM)

Cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de

material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de

biotecnología moderna.

Especie feral

Cimarrón

Individuos y poblaciones de especies domésticas introducidas

que viven y se reproducen en hábitats naturales portándose como

animales silvestres.

Tomado de: (IAvH, 2010).

Tabla 3. Especies herbáceas reportadas en la Categorización de especies invasoras.

No Familia Genero Especie Categoría Uso

26 POACEAE

Origen: Asia y Europa

Reporte: Colombia-I3N,

Costa Rica-I3N, Ecuador-

I3N, GISD

Holcus Holcus lanatus L. A Forrajera

28 POACEAE

Origen: Africa

Reporte: Colombia-I3N,

Ecuador-I3N, Guatemala-

I3N, México-I3N, Perú-I3N,

HNIS, GISD

Pennisetum Pennisetum

clandestinum Hochst.

ex Chiov.

A Forrajera

29 ASTERACEAE

Origen: Europa

Reporte: Colombia-I3N,

Ecuador-I3N, Guatemala-

I3N, Paraguay-I3N, Perú-I3N,

GISD

Taraxacum Taraxacum officinale

F.H.Wigg.

A Medicinal

59 ASTERACEAE

Origen: Africa

Reporte: Colombia-I3N,

Paraguay-I3N, HNIS

Senecio Senecio

madagascariensis

Poir.

M Maleza

60 ASTERACEAE

Origen: Europa

Reporte: Colombia-I3N,

Ecuador-I3N, Paraguay-I3N

Senecio Senecio vulgaris L. M Maleza

Tomado: (Cárdenas, Castaño, & Cárdenas, 2011).

La diversidad funcional es definida por Petchey et al. (2004) como los componentes de la

biodiversidad que influyen en cómo un ecosistema opera o funciona. Incluye dos

componentes: a) la riqueza funcional, a menudo medida como el número de tipos

funcionales de plantas (TFPs) que son definidos como el conjunto de especies que

comparten rasgos biológicos y juegan un papel similar en los procesos de los ecosistemas;

y b) la composición funcional, expresada comúnmente como la presencia o ausencia de

TFPs (Bermeo, 2010). La función del ecosistema no depende del número de especies, sino

en los rasgos funcionales de las especies presentes (composición).

La supervivencia de las plantas en los bosques está asociada a sus características

ecológicas, las cuales pueden ser resumidas en términos de dos estrategias: adquisitiva y

conservativa (Díaz et al. 2004). Especies adquisitivas se caracterizan por ser pioneras, con

una tasa de crecimiento relativamente rápida, adquisición rápida de recursos (tipo

adquisitivo), y rasgos asociados a una alta AFE (área foliar específica), bajo CFMS, hojas

grandes, delgadas, suaves, ricas en nutrientes y baja concentración de lignina (Pazos et al.

2007); altos contenidos de N foliar y baja densidad de madera (Tecco et al. 1998),

elementos clave de un síndrome adquisitivo de uso, retención y liberación de recursos

(Bermeo, 2010).

Las especies pueden variar dramáticamente en sus contribuciones al funcionamiento del

ecosistema, la composición específica o identidad de especies en una comunidad es

importante. El hecho de que algunas especies sean más importantes que otras, se pone

especialmente claro en el caso de "especies clave" o "el ecosistema diseña" sus

organismos con relación a "la importancia que la comunidad valora". Estas condiciones

difieren en el uso, pero todos se refieren a especies cuya pérdida tiene un impacto

desproporcionado en la comunidad, cuando se compara con la pérdida de otras especies

(Valdés & Paneque, 2008).

En relación a atributos reproductivos, algunos grupos pueden conforman bancos de semillas, lo que les permite mantenerse en el suelo hasta encontrar condiciones aptas para su establecimiento, como puede ser la época de lluvias. A su vez, presentan propagación vegetativa evidente en la formación de una red de estolones (e.g. MFT Rastrera esciófita - Cestrum sp.) que permite, por una parte aumentar la longevidad y por otra aumentar la producción del número de semillas a través de la reproducción sexual de individuos de origen clonal (Chaparro y Mora, 2003). Las condiciones ambientales en los bordes inducen mayores ofertas de flores y frutos, lo que debe aumentar el aporte de semillas y favorecer incrementos en la riqueza de especies. Las especies que componen este grupo también pueden formar banco de semillas, prolongando la germinación y establecimiento a periodos en que se presenten las condiciones microambientales necesarias (Castellanos et al., 2011). (Rondón et al, 2005) menciona algunos rasgos ecológicos relacionados con la ubicuidad de los Polinizadores: se refiere a la presencia de polinizadores en el mayor de número de comunidades evaluadas. Puede ser:

1. Especies con polinizadores ubicuos: que están presentes en más de dos comunidades.

2. Especies con polinizadores no ubicuos: cuando hay presencia en una de las comunidades.

3. Predictibilidad de Agentes Polinizadores: si las especies de plantas tienen una alta tasa de visita, entonces sus polinizadores son altamente predecibles. Lo contrario también es válido, si las visitas son reducidas y esporádicas, los agente polinizadores son poco predecibles.

4. Evaluación e interpretación: la frecuencia con la cual una especie recibe la visita de los polinizadores es considerado como un parámetro determinante en la eficiencia reproductiva.

Con cambios en las condiciones ambientales, en el estrato herbáceo se presentan cambios en la composición de la comunidad. Las herbáceas asociadas al viento pierden importancia, se presentan otras especies de las herbáceas dispersadas por otros medios y aparecen las herbáceas dispersadas por zoocoria (Castellanos & Bonilla, 2011).

La sombra moderada estimula la absorción de Nitrógeno en las gramíneas y las inhibe en

las leguminosas (Pezo & Ibrahim, 1998).El sombreamiento también suele provocar cambios

morfológicos y fenológicos en las especies, los cuales funcionan como mecanismos de

adaptación a la baja incidencia de energía lumínica y la consiguiente reducción en el

potencial fotosintético de las plantas. Para compensar esto, las especies que crecen bajo

sombra tienden a desarrollar hojas más largas o anchas, pero menos gruesas (Sanderson

et al., 1997). Lo primero les ayuda a incrementar su habilidad competitiva para interceptar

la luz, mientras que lo segundo les permite reducir su tasa de respiración (Pezo & Ibrahim,

1998).Algunos de los efectos del sombreamiento sobre la vegetación mencionados por

Olivera y Humphreys (1986) (Pezo & Ibrahim, 1998), tales como detrimento Se han

observado efectos del sombreamiento sobre la formación de los órganos reproductivos, lo

cual resulta cuando menos en una floración más tardía; aunque en muchos casos, la

floración se inhibe, y por ende no se producen semillas .

Algunos conceptos previos propuestos por Kramer et al., 2004, de importancia para el

trabajo relacionado con inventarios de Biodiversidad:

Inventario: Recolección y/o reunión de información básica para la gestión de los

humedales, incluido el establecimiento de una base de información para actividades de

evaluación y monitoreo específicas (RAMSAR, 2010).

Monitoreo: Reunión de información específica con fines de monitoreo atendiendo a

hipótesis derivadas de actividades de evaluación, y aplicación de estos resultados de

monitoreo a las actividades de gestión (RAMSAR, 2010).

Resiliencia. Es la capacidad de un sistema de absorber las perturbaciones y reorganizarse mientras experimenta un cambio para, así, retener esencialmente la misma función, estructura, identidad y mecanismos de retroalimentación (Walker et al., 2004). Restauración ecológica. Es un tipo de manejo de ecosistemas que apunta a recuperar la

biodiversidad, su integridad y salud ecológicas, es el proceso de ayudar el restablecimiento

de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido (Vargas, 2006).Restauración

ecológica es una tendencia ambiental para la recuperación de suelos degradados, con el

fin de reproducir las condiciones exactas anteriores a la alteración. En un proceso de

Restauración ecológica se pretende aún, devolver un sistema lo más cerca posible a su

condición presente antes de la perturbación, en términos de su estructura y función

(Guariguata, 2002).

Integridad ecológica es la estructura y función de la BD (Vargas, 2007).

Salud ecológica es la capacidad de recuperación de un ecosistema después de un

disturbio (resistencia a disturbios y resiliencia), lo cual garantiza su sostenibilidad (Vargas

et al. 2007).

Inventario. Es la forma más directa de reconocer la biodiversidad de un lugar (Noss 1990).

En su definición más compleja, el inventario se considera como el reconocimiento,

ordenamiento, catalogación, cuantificación y mapeo de entidades naturales como genes,

individuos, especies, poblaciones, comunidades, ecosistemas o paisajes (IAvH, 2006).

La escala de la diversidad y sus componentes

Segùn (IAvH, 2012) para estudiar la biodiversidad se debe establecer la escala geográfica,

definir qué es local y qué es regional, para asociarla a las medidas de la diversidad alfa,

beta y gamma.

El número de especies o diversidad alfa (α) está referida a un nivel local y refleja la

coexistencia de las especies en una comunidad.

La diversidad beta (β) es la medida del grado de cambio o reemplazo en la composición de

especies entre diferentes comunidades en una región; refleja la respuesta de los

organismos a la heterogeneidad espacial.

La diversidad gamma (γ) es la riqueza total de especies en una región en la cual se incluyen

varias comunidades o el recambio existente entre regiones; refleja fundamentalmente los

procesos históricos (evolutivos) que han actuado en un nivel geográfico mayor.

Los análisis de los inventarios son útiles para definir los rangos de distribución geográfica

de las especies y reconocer los cambios en la distribución de los organismos en el espacio

y el tiempo (incluyendo su relación con el impacto generado por la actividad humana).

Asimismo, apoyan la valoración económica, la exploración de posibles usos de las especies

y el diseño de acciones de conservación (IAvH, 2015).

Es importante resaltar que los métodos aplicados para llevar a cabo inventarios, es decir,

las técnicas de muestreo, deben seleccionarse cuidadosamente y reconocer sus

limitaciones para obtener información representativa. Al hacer comparaciones es

importante tener en cuenta los siguientes requisitos:

(a) Uso de metodologías estandarizadas, esto es, que al momento de aplicar los métodos se ciñan estrictamente los parámetros básicos de medición establecidos con antelación. De esta forma, se asegura que el muestreo pueda ser replicado (repetido) en distintas localidades, paisajes, áreas o regiones por los mismos o diferentes investigadores.

(b) Los métodos de muestreo deben suministrar información representativa del atributo a medir (si es necesario se deben utilizar métodos de muestreo complementarios) y cubrir de forma adecuada las distintas localidades, áreas o regiones.

Previo a la toma de datos es indispensable establecer claramente el método de muestreo,

la muestra, la unidad de muestreo y el esfuerzo de muestreo, con el fin de estandarizarlos

y aplicarlos de forma semejante en los sitios de interés, lo que permite realizar

comparaciones al momento de analizar los resultados, en términos, por ejemplo, de evaluar

la diversidad alfa, beta y gamma entre sitios de muestreo.

El segundo requisito es que los métodos de muestreo suministren información

representativa del atributo a medir, para lo cual se requiere un esfuerzo de muestreo

suficiente, tratando de abarcar la heterogeneidad de hábitats del área bajo estudio; este

aspecto es, precisamente, una de las carencias que presentan algunos de los métodos de

muestreo empleados en la ejecución de inventarios de biodiversidad.

Originalmente el índice de Simpson (1949) es un índice de dominancia “lambda”, ya que

está influenciado por las abundancias de las especies más comunes. Expresa la

probabilidad de que dos individuos tomados al azar pertenezcan a la misma especie. Si la

dominancia es grande esa probabilidad será baja, y máxima si las abundancias relativas de

las especies son iguales. El mayor valor de “lambda” es 1, de aquí que, al complemento a

1 (Ds) o al recíproco de “lambda” (ds) se les considere como índices de diversidad (Bravo,

1991).

El índice de Shannon (1948) supone que los individuos son muestreados al azar de una

comunidad inmensamente grande o “infinita” (Pielou, 1977), y que todas las especies están

representadas en la muestra. Margalef (1972) ha demostrado que los valores del índice

fluctúan de 1,5 a 3,5 y solo en raras ocasiones rebasan la cifra de 4,5 y superiores (Bravo,

1991).

Selección de grupos biológicos

Mediante los inventarios es posible evaluar, por ejemplo, si la riqueza de especies es alta,

o si la presencia de especies con rangos de distribución restringida señala la presencia de

endemismos, o si la disminución de la abundancia de especies y grupos se debe al efecto

de disturbios humanos. Hay dos grandes clases de grupos indicadores: de diversidad y de

procesos ecológicos. Los primeros, permiten estimar la diversidad en un área determinada,

información que puede ser extrapolada a otros grupos afines no inventariados. El segundo

grupo permite evaluar cambios ambientales o interacciones entre especies, haciendo

posible evaluar el impacto generado por diferentes tipos de disturbios (IAvH, 2006).

Atributos registrados para las plantas colectadas

Para cada una de las colecciones botánicas realizadas se registraron los atributos:

Localidad, coordenadas geográficas, altitud, fecha, número de colección, familia, genero,

habito, determinador, notas descriptivas, tipo de procesamiento, número de duplicados,

nombre vernáculo, uso, otras evidencias.

Normalidad multivariante u homogeneidad de matrices de varianzas-covarianzas -

PAST

Para la identificación de grupos de individuos con características comunes y la observación

de la homogeneidad de su distribución en el BM, es posible integrar la matriz de datos

construida a partir del análisis por medio de CLUSTER, esto se logró cargando los datos

en el programa PAST 3 (Hammer & Harper , 2013), un software idóneo que facilita la técnica

de análisis multivariante para agrupación de los elementos objeto de estudio.

Métodos aglomerativos. Parten de tantos clusters como datos tiene la muestra y en cada

paso se van juntando dos clusters siguiendo algún criterio especificado hasta obtener un

único cluster con todos los datos. Cada método se diferencia por la estrategia de fusión en

cada etapa. Y todos tienen en común que la primera unión es entre los individuos más

similares (Justel, 2002).

.

Dendrograma. Es una representación gráfica en forma de árbol. Los clusters están

representados mediante trazos horizontales (verticales) y las etapas de fusión mediante

trazos verticales (horizontales). La separación entre las etapas de fusión es proporcional a

la distancia a la que están los grupos que se funden en esa etapa. Un cluster jerárquico

acepta la posibilidad de usar tanto las variables cualitativas como las cuantitativas y

diversificar las vías de comparación (Marín, 2008).

Planificación de zonas de amortiguamiento para conservación

Las zonas de amortiguamiento son áreas designadas, utilizadas para proteger retazos

sensibles de paisaje contra presiones externas negativas. Las zonas de amortiguamiento

para conservación mejoran las condiciones de los recursos mediante la depuración de

ciertas funciones del paisaje (Dee, 2008). A partir del diseño de las áreas buffer en el BM,

se podrían implementar funciones ecosistémicas ausentes, fortaleciendo el proceso de

restauración, dichas funciones pueden ser:

Aumentar el área de hábitat para especies del Bosque.

Proteger los hábitats más sensibles a los disturbios que amenazan el BM (Ej: Zonas

de amortiguamiento para pesticidas).

Contribuir a la restauración de la conectividad de BM con Humedal Conejera y Cerro

Majuy.

Mantener o estabilizar los factores microclimáticos como temperatura y humedad

del suelo que está siendo recuperado en BM.

¿Para qué diseñar zonas buffer?

La conectividad se definiría como la propiedad del paisaje que hace posible el flujo de

materia, energía y organismos, entre diversos ecosistemas, hábitats ocomunidades

(EUROPARC, 2009). Es necesario establecer puentes entre fragmentos de vegetación

nativa para reconectar procesos ecológicos que sustentan el desarrollo de la

biodiversidad (Peña, Monroy, Álvarez, & Orozco, 2005), y el proceso de restauración

ecológica que se lleva a cabo en el BM en la actualidad, es de vital importancia,

considerando este ecosistema como uno de esos puentes que los corredores

ecológicos con los que contamos, necesita para su funcionamiento y bienestar de todas

las especies.

Lo que hace utilizable a la zona de borde para la realización de programas de

restauración ecológica en un Bosque, es el potencial biótico del remanente de

ecosistema. Este potencial consiste en: a) un banco de semillas en el suelo del

fragmento, b) el posible desarrollo de una red hifal subterránea, c) la microbiota edáfica,

d) esporas de hongos micorrizógenos, e) bacterias fijadoras de nitrógeno, f)

reproducción vegetativa de plantas dominantes, g) estructura vegetal madura como

modelo de comunidad, h) asociaciones vegetales y mutualismos diversos, i) grupos

funcionales de la fauna como polinizadores, predadores de herbívoros, dispersoresde

semillas, saprófitos, ingenieros del ecosistema (lombrices, termitas, hormigas, etc.)

(Peña, Monroy, Álvarez, & Orozco, 2005).

De acuerdo con (Keenleyside, Dudley, Cairns, Hall, & Stolton, 2014), hay algunas

ventajas que motivan este tipo de procesos vinculados a la restauración ecológica:

El diseño de zonas buffer apunta a contribuir a la adaptación al cambio climático mediante el fortalecimiento de la resiliencia al cambio y la provisión de servicios ecosistémicos.

Puede contribuir a la mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono en los ecosistemas.

Aumentar las oportunidades para la conectividad ecológica.

Las áreas protegidas proveen lugares seguros (refugios) para las especies frente al

cambio climático y también pueden permitir su dispersión a hábitats adecuados cuando

las condiciones cambien (Keenleyside, Dudley, Cairns, Hall, & Stolton, 2014).

Figura 5. Opciones para conectar los ecosistemas terrestres.

Tomado de: (Keenleyside, Dudley, Cairns, Hall, & Stolton, 2014).

El diseño de Zonas Buffer contribuye a la mitigación de los efectos negativos que ejercen

los factores limitantes alrededor del BM, y para lograr con éxito el establecimiento de dichas

zonas o áreas, es importante considerar algunas posibles acciones que se mencionan en

la tabla 4.

Tabla 4. Consideración de los principales factores que generan impacto negativo al ecosistema

Problemas en el Ecosistema Objetivos para solucionarlos

Presencia de perros ferales al interior del

Bosque

Realizar intervenciones para retirar los

individuos que no corresponden al lugar.

Realizar seguimiento Continuo evitando el

ingreso de fauna no perteneciente al

Ecosistema.

Presencia de residuos sólidos de tipo

inorgánico, posiblemente dejado por las

personas que transitan por el sendero del

Bosque (Personal de vivero).

Realizar jornadas de sensibilización o

capacitaciones al personal acerca del tipo de

ecosistema que estamos afectando y las

acciones y/o comportamientos que requiere el

lugar.

Industria floricultivo y zona de pastoreo

aledaños al BM

Disminuir el régimen de disturbios,

favoreciendo la regeneración.

Acelerar el proceso de regeneración y

aumentar la cobertura vegetal, (Castellanos

et al., 2011).

Para el diseño de Zonas Buffer (Dee, 2008), se tuvieron en cuenta los lineamientos de la

tabla 6, estos lineamientos propuestos tienen en cuenta la conectividad ecológica donde

los procesos del ecosistema se mantienen (p. ej.: cambio climático, dispersión de semillas)

(Dee, 2008).

Tabla 5. Objetivos, funciones y lineamientos a considerar para el establecimiento de

Zonas Buffer.

Objetivo Funciones de la Zona Buffer Lineamientos a considerar

Mejorar el hábitat para que

la población local aumente

sus posibilidades tanto

reproductivas como de

resiliencia.

Aumentar el área del hábitat

Proteger hábitats sensibles

Restaurar la conectividad

Agrupar el desarrollo de la

vegetación herbácea para proteger

más espacio abierto.

Minimizar la perturbación de la

vegetación natural.

Minimizar la introducción y

esparcimiento de especies no

nativas.

Reducir la erosión del

suelo

Reducir la energía del agua de

escorrentía

Reducir la energía eólica

Estabilizar el suelo

Propagar de manera continua las

especies herbáceas pioneras para la

protección del suelo en las zonas de

parche con ausencia de vegetación

(Barrera et al., 2007) / ventanas.

Tomado de: (Dee, 2008).

La conectividad se traduce en un incremento del intercambio de individuos entre

poblaciones, un incremento de la persistencia local y regional de las poblaciones,

reduciendo así la tasa de extinción y aumentando la tasa de colonización (EUROPARC,

2009).La similitud de vegetación entre corredores y retazos es beneficiosa, por lo cual se

considera necesaria la propagación de las especies herbáceas consideradas como buenas

pioneras en zonas estratégicas para la revegetalización y estimulación de la sucesión

ecológica adecuada en el Bosque Las Mercedes.

El establecimiento de las zonas Buffer también proporciona maneras de mitigar los

impactos de cambio climático en el BM; según (Dee, 2008), Proveer un hábitat que ofrezca

una variedad de refugios microclimáticos, sería una de ellas.

Al diseñar zonas buffer (Dee, 2008) es importante considerar los factores de la distancia de

borde en el corredor, tales como:

Riesgo de parasitismo o enfermedad

Mayor riesgo de depredación

Condiciones microclimáticas adversas

Competencia de especies invasoras

Parches con ausencia de vegetación (Barrera & Valdés, 2007) o vegetación

agresiva para el ecosistema, para este caso, llamadas zonas de Ventanas.

¿Cómo mitigar el efecto borde a partir del diseño de zonas o puntos buffer?

Efecto de borde podría definirse como el conjunto de procesos asociados al incremento de

la relación perímetro/área que se produce con el avance de la fragmentación del hábitat.

Estos procesos afectan gravemente a la calidad del hábitat y provocan una pérdida de

especies (Santos & Tellería, 2006).El efecto de borde consiste en la generación de

microclimas variables y de condiciones edáficas dinámicas, ambos determinados por la

transición entre el bosque nativo y la comunidad vegetal inducida adyacente (Peña et al.,

2005).

Según Dee et al. (2008), es importante considerar en el proceso detalles como:

Ubicar los corredores a lo largo de bordes existentes y evitar la fragmentación de

retazos de hábitat.

En arbolados, crear un borde denso con transición gradual, con vegetación para

reducir la penetración de los efectos de borde.

Si el paisaje ya consiste de retazos dominados por bordes, un corredor

probablemente no agregue impactos negativos adicionales.

Es por lo anterior, que el establecimiento de vegetación herbácea pionera para la

sucesión ecológica, propiciará las condiciones necesarias para el surgimiento de la

vegetación densa arbórea, garantizando la función ecológica de los reservorios o

bancos de semillas generados de manera natural en el ecosistema para su proceso de

sucesión (Moscoso et al., 2005), lo cual protegerá el interior del bosque de los efectos

tensionantes que le rodean; de manera principal, el floricultivo, que con las polisombras

que lo cubren, genera una temperatura que favorece la propragación de plantas

colonizadoras agresivas (Muelembeckia tamnifolia, Rubus bogotensis).

Cada especie en la escala temporal de aparición ha de ser fundamental dentro de la sucesión vegetal, la clasificación general de acuerdo con su posición sucesional (DAMA , 2006) se resume en:

Especies priserales (Pioneras): que han demostrado su habilidad para triunfar en áreas diversamente perturbadas por el hombre, aparecen en las primeras etapas.

Especies mesoserales: Un poco más exigentes ambientalmente, aparecen en estadios sucesionales intermedios.

Especies tardiserales: Más exigentes que las mesoserales en cuanto a calidad de suelo y condiciones especiales de luminosidad y microclima, se establecen y dominan en etapas tardías de la sucesión (bosques maduros).

¿Cuáles son los factores tensionantes, o barreras a la restauración que impiden la

regeneración natural de los sitios a restaurar?

Llámense Régimen de Disturbios a los efectos tensionantes alrededor del Bosque (Vargas,

2007), dentro del cual se encuentran, de manera más evidente, los siguientes:

Limitantes

Los corredores podrían ser de valor limitado para la biodiversidad si el cambio climático

ocurre a una velocidad demasiado rápida como para permitir la migración y podrían, en

definitiva, beneficiar sólo a aquellas especies sumamente móviles y adaptables,

incluidas las especies invasoras. (Bentrup, 2008), reporta los efectos de borde

documentados. Estas distancias se pueden usar para estimar la zona de impacto y para

diseñar maneras de reducir dichos impactos.

Barreras a la restauración

a. Barreras a la dispersión

b. Barreras al establecimiento

c. Barreras a la persistencia

d. Barreras sociales

(Camargo & Salamanca, 2000) proponen unas condiciones para el tratamiento de recuperación ecológica de acuerdo con las condiciones del lugar a restaurar, consignadas en la tabla 6. Tabla 6.Condiciones del lugar Vs. Tipo de tratamiento general

CONDICIONES DEL LUGAR TIPO DE TRATAMIENTO GENERAL

Predominio de sustrato desnudo Introducción de herbáceas

Cobertura herbácea abierta Consolidación de herbáceas

Cobertura herbácea cerrada Introducción del precursor leñoso

Cobertura herbácea arbustiva Consolidación del precursor leñoso

Cobertura arbustiva cerrada Inducción preclimácica

Cobertura de rastrojo Sombreado intensivo

Bosques medianos y altos Llenado de claros y borde de ecotonos

Tomado de: (Camargo & Salamanca, 2000).

6. MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo investigativo se encuentra dividido en cinco fases, en la primera, se identificaron las especies presentes en el BM, en la segunda se tomó la UM por el método de parcelas (Figura 8), en la tercera se aplicó la metodología propuesta por (Shannon & Simpson, 1949) para encontrar los estimadores de los índices de diversidad y a partir de ello se estableció la distribución de especies con funciones ecológicas o servicios ecosistémicos, en la cuarta se estableció un mapa de distribución de las especies herbáceas encontradas en el BM por grupos funcionales, y en la quintase establecieron zonas buffer o amortiguadores ecológicos con el fin de esbozar una idea como aporte a la estructuración de un plan de manejo y/o aprovechamiento de vegetación herbácea en el BM (Anexo 1).

Figura 6. Mapa metodológico que refleja las fases contempladas para llevar a cabo el trabajo de investigación. Elaborado con el Software CmapTools

Inventario de las especies vegetales herbáceas

Al dar inicio al proceso, se hicieron visitas de reconocimiento que permitieron la identificación preliminar de los tipos de vegetación presentes en el Bosque, así como su forma de distribución, precisando en cada visita los detalles sobre las especies herbáceas (Van der Hammen & Rangel, 1999) (Figura 7). Según recomendaciones de (Van der Hammen & Rangel, 1999) se realizaron 64 levantamientos de 1m2. Cada grupo funcional se definió de acuerdo con su composición florística, distribución y las particularidades ecológicas.

Figura 7. Mapa metodológico para el desarrollo del objetivo específico número uno de este trabajo investigativo

Las fronteras, los umbrales, las interfaces y las discontinuidades definen las relaciones entre un sistema y su entorno permitiendo la aparición de diversidad, estructura espacial y de organismos vivos capaces de retener y transmitir información en medio de un universo más caótico (Camarero & Fortin, 2006). Se consideraron las 4 zonas principales del BM (Tabla 8) para seleccionar las parcelas donde se tomarían las muestras de plantas herbáceas para su posterior clasificación, el criterio para la diferenciación de dichas zonas en el bosque está dado con el imaginario de un desplazamiento en el bosque desde la periferia, hacia el centro o interior del bosque.

- El método de muestreo es el de parcelas. Dicho muestreo está dado por parcelas

de 1m*1m cada 50m de modo que fuese posible tomar una buena muestra del tipo

de vegetación deseada para el desarrollo de este trabajo procurando que el mismo

refleje la variedad florística (Beltrán K. , 2011); es decir, que calculando en el terreno,

se tomaron 14 puntos a lo largo o en sentido Sur – Norte, y 4 puntos a lo ancho o

en sentido Oriente – Occidente, estableciendo un total de 64 parcelas (Figura 8),

proyectado con imagen satelital de Google Earth®.

- Se georreferenciaron las parcelas con ayuda del equipo GPS GARMIN eTrex

Legend® Cx.

- Se tomaron datos acerca de las características fenológicas de las especies

herbáceas observadas, en anexo 2.

- Se tomó registro fotográfico a cada muestra.

- Se dejaron consignadas en el Herbario del JBB muestras de las plantas herbáceas

encontradas en el BM.

- Se determinó la eficiencia del muestreo, para valorar si la muestra fue representativa de las parcelas referenciadas (Mendoza, 2012) (tabla 11).

Tabla 7. Zonas consideradas para la diferenciación de las especies que se asociarían por

grupos funcionales

ZONA - Características Especies presentes en la zona

Zona 1: Borde. Se expresa de manera esencial en la generación de micrositios favorables para el establecimiento vegetal, de especies persistentes (tolerantes a la sombra) cerca del borde y de especies pioneras más allá de la influencia directa del borde (Peña, Monroy, Álvarez, & Orozco, 2005). Esta zona se identifica alrededor del BM, y es donde más se encontró vegetación herbácea, pues un 70% de las especies encontradas, pertenecen a dicha franja, la cual es la que más factores de disturbio soporta porque colinda con las zonas de invernadero de la industria de floricultivo. En esta zona se precisan fronteras de tipo brusca-nítida (Camarero & Fortin, 2006).

Taraxacum officinale Hypochaeris radicata Capsella bursa-pastoris Raphanus raphanistrum Desmodium sp. Trifolium pratense Trifolium repens Salvia palaefolia Oxalis conorrhiza Passiflora tripartita Phytolacca bogotensis Pennisetum clandestinum Rumex crispus Rubus bogotensis Galium hypocarpium Oldenlandia corymbosa Alonsoa meridionalis Castilleja-arvensis Solanum caripense Physalis peruviana

Zona 2: Intermedia.

Se identifica en la sucesión vegetal existente entre el borde y hacia el interior del BM. En esta zona se generan nuevos micrositios de establecimiento, debido a que los remanentes del ecosistema nativo influyen en las condiciones de la interfase o transición entre dos tipos de comunidad: la original y la modificada (Peña, Monroy, Álvarez, & Orozco, 2005). El tipo de vegetación hallado en esta zona es más heterogéneo, pues hay especies herbáceas junto con plántulas de árboles nativos que se están generando del banco de semillas que aportan otras especies dispersoras - aves y mamíferos - a la biomasa del BM, de manera que es evidente la función morfogenética que están desempeñando las especies herbáceas presentes en esta franja. En esta zona se precisan fronteras de tipo gradual-difusa (Camarero & Fortin, 2006).

Euphhorbia peplus Salvia palaefolia Rubus bogotensis Galium hypocarpium Oldenlandia corymbosa Castilleja-arvensis Solanum caripense Solanum nigrescens Physalis peruviana Hydrocotyle andina

ZONA - Características Especies herbáceas presentes en la zona

Zona 3: Interna. Caracterizada por árboles persistentes que permanecen en el bosque como plantas maduras por largo periodos de tiempo, estos árboles forman parte de la estructura general del bosque, presentando menores tasas de crecimiento, fotosintéticas y de respiración; la fijación del carbono atmosférico se realiza a una velocidad seis veces menor que en las plantas pioneras, por ello presentan un ritmo de crecimiento menor, necesitando así varias décadas para alcanzar el estadio reproductivo. Los árboles persistentes producen una cantidad menor de semillas que las pioneras; por lo general, estas semillas son de dimensiones grandes y comúnmente germinan de forma rápida bajo condiciones de sombra. Las plántulas de las especies persistentes pueden mantenerse vivas bajo condiciones restringidas de luz, por periodos de tiempo que varían entre las especies (Peña, Monroy, Álvarez, & Orozco, 2005). La zona interna es el estadio sucesional en el cual ya los árboles se constituyen en un estrato cerrado, conforman a su vez una etapa de equilibrio relativo en el BM. Para las zonas intermedias, dicha etapa de equilibrio es aún joven, pues los árboles tienen poco grosor, a pesar de ello presenta ya una estabilidad de las especies que se han desarrollado bajo el dosel, incluso las arbustivas (Reyes & Acosta, 2005). En esta zona se precisa una transición lineal (Camarero & Fortin, 2006).

Salvia palaefolia Solanum caripense Physalis peruviana MFT Rastrera esciófita (Cestrum sp) Hydrocotyle andina

Zona 4: Ventana (Claro al interior del bosque).

Son fragmentos de bosque donde se generan nuevos micrositios de establecimiento, debido a que los remanentes del ecosistema nativo influyen en las condiciones dela interfase o transición entre dos tipos de comunidad: la original y la modificada. En estos fragmentos se genera un microclima particular y características edáficas determinadas por una comunidad biótica propia de un ecotono (Peña, Monroy, Álvarez, & Orozco, 2005).

Es una zona de tensión o diferencia brusca entre las comunidades separadas (Camarero & Fortin, 2006).

Bidens pilosa Conyza bonariensis Conyza canadensis Galinsoga quadriradiata Tridax procumbens Gnaphalium graveolens Cirsium vulgare Gamochaeta coarctata Senecio madagascariensis Gnaphalium acutifolium Senecio vulgaris Lepidium bipinnatifidum Euphhorbia peplus Desmodium sp. Trifolium pratense Trifolium repens Salvia palaefolia Oxalis conorrhiza Passiflora tripartita Eragrostis tenuifolia Holcus lanatus Pennisetum clandestinum Polygonum nepalense Rumex crispus Rubus bogotensis Galium hypocarpium Oldenlandia corymbosa Oldenlandia umbellata Castilleja-arvensis Solanum caripense Solanum nigrescens Physalis peruviana Hydrocotyle andina

Los alcances que tiene el desarrollo de este trabajo permitieron, a partir de las herramientas

de GPS, métodos de muestreo y estadísticos, la determinación de los siguientes aspectos:

- Se determinó el área de evaluación del bosque las mercedes con la herramienta

freemaptools (http://www.freemaptools.com/) con la correspondiente imagen

satelital proyectada con Google Earth©.

- Cantidad de especies significativa, que satisface el objeto del muestreo

- La cantidad de datos que fueron recopilados

- La cantidad de parcelas que fueron objeto del muestreo. Como complemento a ello,

se realizó un mapa de dicha distribución con el programa DIVA GIS versión 7.5.0

(Figura 9).

- El conocimiento acerca de algunos rasgos de historia de vida, sean estos

morfológicos y de regeneración, como tipo de planta, forma de crecimiento, hábito

y altura. Por medio de la identificación de estos patrones en las especies herbáceas

del BM, fue posible encontrar importantes asociaciones entre los rasgos, tales como

las condiciones ambientales particulares y el régimen de disturbios (Cárdenas &

Vargas, 2008).

- Se estableció la importancia de las especies herbáceas por categorías,

estructuradas en grupos funcionales (Tabla 12).

Figura 8. Parcelas de 1m*1m cada 50m tomadas como unidades muestrales en el BM.

Imagen tomada de: Google Earth© 2013.

Figura 9. Mapa de distribución de las parcelas proyectadas como UM con el Programa

DIVA GIS versión 7.5.0.

Identificación taxonómica

Se valoró la importancia de algunas especies (por características y/o rasgos ecológicos).

En el estrato herbáceo de la zona de estudio predominan especies de las familias:

Apiaceae, Asteraceae, Brassicaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Poaceae, Polygonaceae,

Rubiaceae, Scrophulariaceae y Solanaceae. Se encontraron 41 especies, distribuidas en

17 familias. Los miembros más numerosos pertenecen a la familia Asteraceae (13).

Las plantas se identificaron a partir de la dedicada consulta bibliográfica y comparación

visual con datos de herbarios, manuales, diccionarios botánicos, guías ilustradas, bases de

datos y sistemas de información sobre Biodiversidad y artículos científicos indexados

(Fuentes et al., 2011, Perdomo et al., 2009; Pedraza et al., 2004; entre otros).

Se observaron los caracteres morfológicos en las especies encontradas en el BM, con el

fin de encontrar un conjunto de caracteres diagnósticos que diferencian dichas especies

(Pedraza et al., 2004). Se consignaron muestras de los ejemplares en el Herbario del Jardín

Botánico de Bogotá, como evidencia del registro para muestreo y la confirmación de su

identificación.

Para la correcta escritura de los nombres científicos y las correspondientes actualizaciones

nomenclaturales se tuvo en cuenta la literatura especializada las cuales se encuentran

consignadas en las herramientas web.

Se precisaron las descripciones reportadas en la terminología propuesta por (Fuentes,

Eraso, Sequeda, & Piedrahita, 2004); Esquivel (2015); Rzedowski y Rzedowski (2001) En

(Vibrans & Mondragón, 2010) y otros, reportados en la consulta bibliográfica; para la

actualización del registro de las especies herbáceas halladas en el Bosque Las Mercedes.

Para cada especie se incluye información adicional como:

1. Nombres comunes y usos, tomados del mismo modo de la literatura consultada,

artículos científicos y textos académicos publicados.

2. La distribución general de la especie, de acuerdo con los autores que las reportan

en artículos científicos indexados, citados de manera adecuada al final de este reporte.

Los atributos vitales de las especies registradas en el Bosque Las Mercedes, se encuentran

registrados en un modelo de ficha informativa diseñado para este trabajo con las siguientes

características:

1. Nombre científico

2. Nombre común

3. Familia

4. Descripción botánica general

5. Usos

6. Origen

Propuesta didáctica

Las fichas descriptivas e informativas diseñadas para cada una de las especies halladas en

el BM, contenidas en el anexo No. 1, se disponen en orden alfabético por familia, y dentro

de cada grupo correspondiente, se disponen en orden alfabético por nombre científico.

El Anexo No. 4 corresponde al ensamblaje de una guía rápida de identificación de plantas

herbáceas presentes en BM, para su publicación en la Web (Field Museum, 1990), un

material que contribuye a la identificación práctica en campo de vegetación herbácea.

Distribución geográfica

Se realizó una curva de acumulación de especies, que denota el número de especies por

unidad/área de muestreo (Figura 15)

La vegetación herbácea se caracterizó usando un muestreo sistemático por el método de

cuadrantes, por parcelas basado en (Alcaraz, 2013). Para la caracterización de las especies

en el estrato herbáceo se registró en 64 parcelas de 1m x 1m, área mínima según

(Mostacedo & Fredericksen, 2002) para levantamientos de vegetación herbácea (Figuras

10 y 11). En cada parcela se tuvo en cuenta promedio del porcentaje de cobertura de las

especies halladas (Tabla 9). Asimismo, se tomaron las coordenadas empleando un

dispositivo GPS (Yepez & Villa, 2010) los datos de cada parcela georreferenciada con sus

correspondientes coordenadas de ubicación geográfica, se encuentra consignada en el

Anexo No. 4).

Figura 10. División de la parcela para la consideración del porcentaje que ocupa cada

especie por parcela.

Figura 11. Registro fotográfico acercado para detallar las especies halladas por parcela.

Se realizó una matriz de registro para las características de cada parcela, contenida con los

datos de número de parcela, ubicación de coordenadas geográficas, las especies

encontradas en la parcela por porcentaje, a qué tipo de zona pertenece y las características

del entorno (árboles encontrados, materia orgánica). Esta matriz detallada se encuentra en

el Anexo No. 3 (Tabla 8).

Tabla 8. Matriz construida para el registro detallado de las características de cada parcela

en la UM.

Parcela

P7

Ubicación: 4° 46.266'N 74° 6.063'O

Sp. presentes (%)

Oldenlandia corymbosa - Diamante del viejo mundo 50%

Hojarasca + Mt org 47%

Penisetum clandestinum - pasto 3%

Zona: Bosque interno

Alrededor: Alnus acuminata – aliso, Smallanthus pyramidalis – arboloco,

Myrtus rhopaloides - arrayan negro, Ochroma sp. (balso), Valea stipularis

– raque, Duranta mutisii – grabanzo espino.

Para el análisis de los datos obtenidos a partir de la muestra, se construyó una matriz de

presencia – ausencia de especies (Anexo 2), a través del programa EstimateSWin910 ©

(Colwell, 2013), usando el promedio de los siguientes estimadores basados en la

abundancia: S, Singletons, ICE, Chao 1 y Jackknife 1, que se basan en la incidencia

(presencia/ausencia) (Mendoza, 2012)

Estos índices calculan el número total de especies que se esperaría encontrar en un área

determinada, con base en los resultados de abundancia obtenidos. Cuando la gráfica es

asintótica (J invertida), indica que aunque se aumentan las unidades de muestreo, no se

incrementaran las especies colectadas (Mendoza, 2012).

Este promedio (valores de cada uno de los estimadores de riqueza) permite obtener un

valor estimado único para el muestreo; de este modo la curva de acumulación de especies

reúne el comportamiento de los estimadores calculados con EstimateSWin910 © (Colwell,

2013).

ICE (Incidence based cover estimator) se basa en la relación entre el total de especies

colectadas y las 10 especies con menores incidencias (presencias) (Moreno, 2001).

Chao 1 tiene en cuenta la relación de las especies representadas por un individuo

(singletons) (Moreno, 2001).

Jakknife 1 tiene en cuenta el número de especies que solo se presentan en una o dos

muestras (uniques y duplicates) (Moreno, 2001).

Categorización de grupos funcionales de las especies vegetales herbáceas

Para dar cumplimiento al objetivo 2, se procedió a la categorización del estrato herbáceo

presente en el Bosque Las Mercedes en grupos funcionales (Figura 12), esto con base en

el levantamiento de la vegetación herbácea realizado por parcelas de 1m * 1m y la revisión

de atributos vitales de las especies registradas, tanto en campo como en la bibliografía.

Figura 12. Mapa metodológico para el desarrollo del objetivo específico número dos de

este trabajo investigativo

Caracterización de grupos funcionales

Los atributos más importantes para la clasificación de estos grupos se diferencian

principalmente por los rasgos morfológicos (tipo de planta, forma de crecimiento, hábito y

altura) (Cárdenas & Vargas, 2008), y otros atributos definidos respecto a su contribución a

los procesos ecosistémicos o por la respuesta de las especies a cambios en las variables

ambientales (Castellanos & Bonilla, 2011).

Los atributos considerados se establecieron de acuerdo a observaciones en campo y a la

información disponible en literatura y se expresaron en categorías o clases para su análisis

(Cárdenas & Vargas, 2008), y organizados en la Tabla 12. Se definieron nueve grupos

funcionales para las especies de estrato herbáceo, los cuales reúnen especies con

estrategias de colonización similares (Tabla 12).

Dentro de los grupos definidos, las especies herbáceas dispersadas por diversos medios

abióticos representan estrategias clave en la colonización y en la facilitación del

establecimiento de especies del bosque secundario (Castellanos & Bonilla, 2011); otros

atributos que favorecen el desempeño son la presencia de pelos y ceras, que benefician a

la planta en condiciones de alta radiación solar como las que se presentan en las zonas

altas de los andes, y el crecimiento en roseta, que ha sido asociado a sitios que presentan

suelos con diferentes niveles de disturbio como una forma de captar recursos de una

manera efectiva y que es característico de especies comunes como Gnaphalium

acutifolium, Gnaphalium graveolens, Hypochaeris radicata, de manera principal, y otras

arrosetadas como Conyza bonariensis, Conyza canadensis, Gamochaeta coarctata.

Horne & Blair (1991) En (Pezo & Ibrahim, 1998) sostienen que el principal factor limitante

para el crecimiento de pasturas es el nivel de sombra ejercido por los árboles y arbustos,

factor que se evidencia al interior del BM, en aquellas zonas de ventana, donde, a pesar de

la conformación de bosque maduro, luego de haber intervenido las zonas atosigadas por

las enredaderas como Muehlenbeckia tamnifolia y Rubus bogotensis, han quedado estos

claros en el bosque, lo cual facilita la aparición del pasto kikuyo Pennisetum clandestinum.

La orientación Este-Oeste de las hileras de árboles facilita la penetración de rayos solares

al estrato herbáceo (Pezo & Ibrahim, 1998). Es por esto que, algunas especies que se

presentan con mayor frecuencia en las parcelas ubicadas al N-O, pues es la zona donde

se encuentran las zonas de bosque más descubiertas, donde más desarrollado se

encuentra el estrato herbáceo.

¿Cuáles serían las especies dinamogenéticas presentes en BM?

Pioneras. Las especies dinamogenéticas son aquellas que habiéndose introducido en una

etapa sucesional, se desarrollan en ella con tal eficacia que llegan a ejercer un efecto

determinante sobre las condiciones ambientales, la estructura y función del ecosistema,

efectos que constituyen las causas mecánicas de la sucesión o aquellas que construyen la

mayor parte de la vegetación, tienen más cobertura y producen cambios en el ambiente

que promueven la sucesión (Camargo & Salamanca, 2000).

Distribución de la vegetación de tipo herbácea

De acuerdo con los análisis realizados a las unidades muestrales y la distribución de

especies vegetales herbáceas presentes en el BM (Figura 13), se propone el

establecimiento de unas zonas Buffer o de amortiguamiento para dar continuidad y

fortalecer el proceso de recuperación ecológica, en aquellas zonas que están siendo

amenazadas por factores de disturbio, ya sea debido a su baja cobertura vegetal,

proximidad con las zonas de pastoreo y de industria de floricultivo y vertimientos tóxicos,

entre los factores de disturbio más evidentes.

Figura 13. Mapa metodológico para el desarrollo del objetivo específico número tres de

este trabajo investigativo

Las zonas de amortiguamiento se proponen a partir de las agrupaciones que muestra el

análisis de CLUSTER, y de la sectorización por zonas (borde, media, interna y ventana)

establecidas desde el inicio de la investigación.

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Composición general de vegetación herbácea en el Bosque Las Mercedes

En el Bosque Las Mercedes se encontraron 41 especies distribuidas en 39 géneros y 17

familias; un morfotipo no fue identificado –puede tratarse de un individuo del género

Cestrum, familia solanaceae por sus características en hojas, flor y fruto-, pero corresponde

a un ejemplar de porte leñoso, considerado en el reporte por su constante presencia al

interior del bosque, aclarando que el tipo de vegetación objeto de estudio es de tipo

herbácea, vegetación de tallos blandos. Esta lista de especies se encuentra en la tabla 10.

El Anexo No.1 fue entregado a la subdirección Científica de JBB con el fin de transmitirlo al

personal de Edición y publicar una Guía de Plantas Herbáceas presentes en el BM, material

que será usado en un proceso de educación ambiental con la comunidad para involucrarlos

en el proceso que va en curso en este ecosistema.

Tabla 9. Media de porcentajes por familias taxonómicas de la vegetación herbácea presente en el Bosque Las Mercedes.

Proporción de sp por

familia

Familia Total

Apiaceae 2,44%

Asteraceae 31,71%

Brassicaceae 7,32%

Curcubitaceae 2,44%

Cyperaceae 2,44%

Euphhorbiaceae 2,44%

Fabaceae 7,32%

Lamiaceae 2,44%

Oxalidaceae 2,44%

Passifloraceae 2,44%

Phytolaccaceae 2,44%

Poaceae 7,32%

Polygonaceae 4,88%

Rosaceae 2,44%

Rubiaceae 7,32%

Scrophulariaceae 4,88%

Solanaceae 7,32%

Total general 100,00%

Las familias que presentaron el mayor número de géneros y especies fueron Asteraceae,

Fabaceae, Poaceae, Rubiaceae y Solanaceae; estas 5 familias reúnen el 60,9% de los

individuos colectados (41), el otro 39,1% de los individuos se reúnen en las 11 familias

restantes (Anexo 2) (Tabla 9). La figura 14 contiene la gráfica que refleja la riqueza de

especies por familia taxonómica.

Figura 14. Presencia de especies herbáceas por familia taxonómica en el Bosque Las

Mercedes.

Para la estimación de riqueza y abundancia en la curva de acumulación de especies, se

cuentan 44 elementos porque están presentes las parcelas con presencia de hojarasca, la

presencia de plántulas de árboles nativos y presencia del MFT de la rastrera género

Cestrum sp., pues se consideran características relacionadas con el crecimiento o

presencia de vegetación herbácea y el proceso de revegetalización de manera importante.

Tabla 10. Especies herbáceas encontradas en el BM

Familia Nombre común Nombre científico Autoridad nominatoria

Apiaceae Oreja de ratón Hydrocotyle andina Cuatrec.

Asteraceae

Cadillo Bidens pilosa L.

Venadillo/Manta religiosa Conyza bonariensis (L.) Cronquist

Venadillo / Juanparao Conyza canadensis (L.) Cronquist

Guasca Galinsoga quadriradiata Ruiz & Pav.

Cadillo de chipaca / Botoncillo Tridaxprocumbens L.

Diente de León Taraxacum officinale F.H.Wigg.

Olorosa Gnaphalium graveolens M.Bieb.

Cardo Cirsium vulgare (Savi) Ten.

Lechuguilla / vira vira chica Gamochaeta coarctata (Willd.) Kerguélen

Senecio Senecio madagascariensis Poir.

Vira vira / Marcela Gnaphalium acutifolium Phil.

Senecio / Cineraria Senecio vulgaris L.

Achicoria / Diente de león Hypochaeris radicata L.

0

2

4

6

8

10

12

14

Ast

erac

eae

Bra

ssic

acea

e

Fab

ace

ae

Po

ace

ae

Ru

bia

ceae

Sola

nac

eae

Po

lygo

nac

eae

Scro

ph

ula

riac

eae

Ap

iace

ae

Cu

rcu

bit

ace

ae

Cyp

erac

eae

Eup

hh

orb

iace

ae

Lam

iace

ae

Oxa

lidac

eae

Pas

sifl

ora

ceae

Ph

yto

lacc

ace

ae

Ro

sace

ae

Riqueza de especies por Familia

Asteraceae

Brassicaceae

Fabaceae

Poaceae

Rubiaceae

Solanaceae

Polygonaceae

Scrophulariaceae

Apiaceae

Curcubitaceae

Brassicaceae

Maztuerzo Lepidium bipinnatifidum Desv.

Bolsita de pastor Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.

Nabo morado Raphanus raphanistrum L.

Familia Nombre común Nombre científico Autoridad nominatoria

Curcubitaceae Calabaza Curcubita pepo Bailey 1943 EnReyes, 1976)

Cyperaceae Tote Rhynchospora nervosa Boeckeler.

Euphhorbiaceae Albahaca venenosa Euphhorbia peplus L.

Fabaceae

Amor seco / Pega pega Desmodium sp.

Carretón morado Trifolium pratense L.

Carretón blanco Trifolium repens L.

Lamiaceae Salvia rastrera Salvia palaefolia Kunth

Oxalidaceae Trébol vinagrillo Oxalis conorrhiza Jacq.

Passifloraceae Curuba Passiflora tripartita (Juss.) Poir.

Phytolaccaceae Guaba Phytolacca bogotensis Kunth.

Poaceae

Pastico negro / Poa negra

Eragrostis tenuifolia (A.Rich.) Hochst. ex Steud.

Falsa poa / Pasto lanudo

Holcus lanatus L.

Pasto kikuyo Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.

Polygonaceae

Corazón herido Polygonumnepalense Meisn.

Legüevaca Rumex crispus L.

Rosaceae Mora silvestre Rubus bogotensis Kunth

Rubiaceae

Coralito Galium hypocarpium Endl. ex Griseb.

Diamante del viejo mundo

Oldenlandia corymbosa L.

ND Oldenlandia umbellata L.

Scrophulariaceae

Cascabelito Alonsoameridionalis Kuntze

Peona Castilleja-arvensis Schltdl. & Cham.

Solanaceae

Pepinito llorón / dulce Solanum caripense Humb. & Bonpl. ex Dunal

Yerbamora Solanum nigrescens M.Martens & Galeotti

Uchuva Physalis peruviana L.

MFT Rastrera esciófita (Cestrum sp)

MFT Rastrera esciófita (Cestrum sp)

De acuerdo con lo observado en campo, hay unas especies vegetales herbáceas

reportadas con la característica de ubicuidad de polinizadores; "las mencionadas por

(Rondón & Vidal, 2005) son técnicas de bioingeniería para la restauración de áreas

degradadas". Reportadas por (Mendoza, 2012). Con las anteriores características, se

encuentran las siguientes especies herbáceas: Polygonium nepalense, Raphanus

raphanistrum, Rumex crispus, Trifolium pratense, Galinsoga quadriradiata, Oxalis

conorhiza, Capsella bursa-pastoris, Gnaphalium graveolens, Holcus lanatus.

Análisis de datos

Los datos obtenidos fueron transcritos a planillas electrónicas de Excel™, para su posterior

depuración y organización (Villarroel, Pinto, Ruíz, & Parada, 2009) y luego realizar los

siguientes análisis:

Evaluación de la diversidad alfa - Curvas de acumulación de especies

Se realizó una curva de acumulación la cual determino el aumento del número de individuos

en las unidades de muestreo (Figura 15), esta relación permite estimar la calidad del

inventario teniendo en cuenta el esfuerzo de muestreo (Tabla 11) (Jiménez- Valverde y

Hortal 2003 En (Mendoza, 2012).

Tabla 11. Eficiencia promedio del muestreo por estimador de riqueza.

ESTIMADOR

EFICIENCIA DEL

MUESTREO (%)

PROMEDIO DE ESTIMADORES

(%)

TIPO DE INDICADOR

CHAO 1 95,02 91,775

% MUESTREO

ESTIMADORES DE RIQUEZA

JAKKNIFE 1 88,53

La eficiencia promedio del muestreo fue de 95,02%, superando el valor teórico de eficiencia

que es de 85%, esto quiere decir que los análisis realizados con los datos obtenidos

permiten caracterizar la diversidad del ensamblaje de vegetación herbácea presente en el

Bosque Las Mercedes.

En la figura 15, la gráfica del muestreo total se ve representado por una línea de color verde

(S); las especies raras basadas en la abundancia con línea de color rojo y las basadas en

presencia/ausencia con línea de color violeta.

Las especies raras presentan una pendiente negativa, esto significa (Mendoza, 2012), que

al aumentar los sitios de muestreo se encontraron individuos de las especies menos

comunes, hasta llegar a un punto donde estos ejemplares no fueran apareciendo o se

mantuvieran constantes.

El porcentaje de estas especies raras dentro de la muestra (singulares y dobles) fue de 5%

y 4% respectivamente, estos porcentajes están dentro del rango mínimo para la presencia

de especies raras en el muestreo el cual no debe superar el 30% del total de individuos

colectados (Mendoza, 2012).

Las colectas resultaron representativas para las plantas herbáceas colectadas en cada uno

de los lugares de muestreo en el Bosque Las Mercedes, ya que la posibilidad de que nuevas

especies se añadieran al muestreo disminuyó con el aumento del tamaño de la muestra.

Figura 15. Curva de acumulación de especies de plantas herbáceas colectadas en el

Bosque Las Mercedes.

Estimación de los Índices de diversidad (Simpson & Shannon)

De acuerdo con el soporte teórico establecido (Bravo, 1991), para estos índices de medición

de la diversidad, se puede inferir que por el índice de Simpson, que arroja un valor de ‘0’,

en el estrato herbáceo del Bosque Las Mercedes, existe una diversidad de especies, lo

cual facilita la recuperación del ecosistema ante los agentes tensionantes y su mitigación

para la adecuada sucesión – estratificada - del Bosque.

El índice de Shannon, que arroja un valor de ‘3,08’, lo cual indica que en el estrato herbáceo

del Bosque Las Mercedes, existe una diversidad de especies media a alta, característica

que facilita el proceso de revegetalización oportuna de este ecosistema, dando contribución

al proceso de recuperación ecológica de manera regular.

Caracterización de grupos funcionales

En la tabla que se presenta a continuación (Tabla 15), se encuentra la determinación de los

grupos funcionales en los cuales las especies herbáceas están asociadas desarrollando

funciones vitales en el proceso de restauración del Bosque Las Mercedes:

Tabla 12. Atributos considerados para el establecimiento de las plantas herbáceas en

grupos funcionales

GRUPO FUNCIONAL ESPECIE

G1: Cosmopolita

Bidens pilosa Conyza bonariensis Conyza canadensis

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40 50 60 70

Acumulación de especies en BM

S(est) Singletons Mean Chao 1 Mean

En este grupo aparecen plantas que pertenecen en su mayoría a la familia

Asteraceae, que se conocen comúnmente como Compuestas (Díaz, 1989). Su

distribución es prácticamente cosmopolita y es una de las familias más

comunes en la mayor parte de los hábitats (García, Sánchez, & Villaseñor,

2014). Asteraceae representa un grupo natural, con un número elevado de

especies y amplia variación en cuanto a formas de vida, estructura floral,

mecanismos de polinización y dispersión de semillas (García, Sánchez, &

Villaseñor, 2014).

Galinsoga quadriradiata Tridax procumbens Taraxacum officinale Gnaphalium graveolens Cirsium vulgare Gamochaeta coarctata Senecio madagascariensis Gnaphalium acutifolium Senecio vulgaris Hypochaeris radicata

G2: Desplazan pastizales

Se caracteriza por presentar especies de plantas de pequeño a mediano

tamaño, con hojas de pequeñas a medianas, evidencian un crecimiento

moderado y contribuye al desplazamiento del pasto (Valdés & Paneque, 2008).

Physalis peruviana Solanum nigrescens Castilleja-arvensis Galium hypocarpium Oldenlandia corymbosa Oldenlandia umbellata Trifolium pratense Trifolium repens Euphhorbia peplus Gnaphalium graveolens Conyza bonariensis Conyza canadensis Hydrocotyle andina Gnaphalium acutifolium

G3: Colonizadora agresiva

Caracterizadas por llegar a acceder a posiciones de dominantes. Tienen un crecimiento y un desarrollo amplio en áreas alteradas y se benefician de las condiciones ambientales modificadas por acción de la intervención humana en el ecosistema. Dichas modificaciones hacen más vulnerables a las especies nativas al ataque de plagas como insectos, hongos, virus, babosas y bacterias (Vargas, 2006).

Cirsium vulgare Rubus bogotensis Holcus lanatus L. Pennisetum clandestinum Taraxacum officinale Senecio madagascariensis Senecio vulgaris

GRUPO FUNCIONAL ESPECIE

G4: Tapizantes o cubresuelos

Hierbas rastreras o postradas que forman cojines o tapetes con alturas

menores a 5 cm (Cárdenas & Vargas, 2008).

Hydrocotyle andina Salvia palaefolia Euphhorbia peplus Oxalis conorrhiza Galium hypocarpium Oldenlandia corymbosa Oldenlandia umbellata MFT Rastrera esciófita (Cestrum sp)

G5: Rara o infrecuente

Caracterizadas por la diversidad de formas de hojas, de tamaño de las

mismas, de tamaño de las especies, pero tienen en común, que generalmente

son especies de plantas que tanto el grado de presencia relativa como de

cobertura proporcional se encuentran bastante limitadas.

Solanum nigrescens Alonsoa meridionalis Polygonum nepalense Desmodium sp. Curcubita pepo Capsella bursa-pastoris

G6: Tolerante a la sombra / Esciófitas

Este grupo de vegetación herbácea se caracteriza porque continúa

apareciendo en la zona de bosque interno, aunque en menor proporción y sin

generar impacto negativo, persiste su presencia al interior del Bosque.

Atributos definidos según (Valdés & Paneque, 2008).

MFT Rastrera esciófita (Cestrum sp) Salvia palaefolia

G7: Ubicuidad de los Polinizadores

Ubicuidad de los Polinizadores: se refiere a la presencia de polinizadores en el mayor de número de comunidades evaluadas (Rondón & Vidal, 2005).Por la valoración de oferta potencial de recursos, dicha oferta reúne 6 características favorables para el establecimiento de insectos e incremento de la diversidad: cobertura (Refugio de insectos), cantidad de flores por planta, por disposición de flores abiertas, por el tamaño de las flores, cantidad de insectos que visitan las flores y cantidad de polen disponible. Atributos definidos, según (Mendoza, 2012).

Polygonium nepalense Raphanus raphanistrum Rumex crispus Trifolium pratense Galinsoga quadriradiata Oxalis conorhiza Capsella bursa-pastoris Gnaphalium graveolens Holcus lanatus

G8: Pionera / Dinamogenética

Grupo funcional de especies propias de estados sucesionales tempranos

(Yepez & Villa, 2010). Vegetación que inicia la transformación de la cobertura

del suelo suscitando unas condiciones más favorables para el crecimiento de

árboles nativos.

Castilleja arvensis Galium hypocarpium Oldenlandia corymbosa Hydrocotyle andina

GRUPO FUNCIONAL ESPECIE

G9: Medicinal

Plantas reportadas en investigaciones etnobotánicas, textos de referencia sobre su uso terapéutico tradicional, otros documentos sobre plantas útiles, sobre plantas medicinales de Colombia, otros países del Neotrópico, Iberoamérica y el Caribe (IAvH, 2012).

Bidens pilosa Cirsium vulgare Conyza bonariensis Conyza canadensis Gamochaeta coarctata Gnaphalium acutifolium Gnaphalium graveolens Hypochaeris radicata Senecio madagascariensis Senecio vulgaris Taraxacum officinale Tridax procumbens Capsella bursa-pastoris Lepidium bipinnatifidum Curcubita pepo Rhynchospora nervosa Euphorbia peplus Desmodium sp. Trifolium pratense Salvia palaefolia Oxalis conorrhiza Phytolacca bogotensis Rumex crispus Oldenlandia corymbosa Alonsoa meridionalis Castilleja-arvensis

Similitud y comparación de la composición de especies herbáceas entre unidades

muestrales - Análisis de correspondencia (CA)

Por medio de este análisis escalamiento no métrico para las especies del estrato herbáceo,

se puede observar la distribución de especies por parcelas en todo el muestreo; ya que hay

algunas especies más generalistas y otras, pues se pueden encontrar en varias parcelas;

por el contrario, hay otras especies más específicas, las cuales corresponden a una parcela

específica.

En el Anexo No. 2 se encuentra la tabla de Variación en porcentaje respecto a la posición

en la cual se encuentran distribuidas las especies herbáceas en el BM. Exportada del

análisis de correspondencia (CA) por método de CLUSTER en el programa PAST.

Figura 16. Dispersión de las especies distribuidas en el BM, obtenida en el programa PAST.

Interpretación Análisis de Correspondencia (CA) (Figura 16).

GRUPO A. En el estrato herbáceo se observó un gradiente de asociación de las especies

que corresponde con una variación gradual de la regeneración del bosque (Castellanos &

Bonilla, 2011) (Figura 16). Las especies que comparten el estado o nivel de varios atributos

pueden conformar un grupo funcional y al igual que los atributos, pueden ser definidos

respecto a su contribución a los procesos ecosistémicos o por la respuesta de las especies

a cambios en las variables ambientales. En el extremo izquierdo del primer eje de

coordenadas se encontró Trifolium repens, Phytolacca bogotensis, Euphhorbia peplus,

Tridax procumbens, Polygonum nepalense, Solanum caripense, Solanum nigrescens,

Galinsoga quadriradiata, Bidens pilosa, Gnaphalium graveolens, Gamochaeta coarctata,

Senecio madagascariensis, Gnaphalium acutifolium, Senecio vulgaris, Lepidium

bipinnatifidum, Capsella bursa-pastoris, Raphanus raphanistrum, Curcubita pepo,

Rhynchospora nervosa, Desmodium sp., Eragrostis tenuifolia, Holcus lanatus, Rumex

crispus, Alonsoa meridionalis; asociadas a las parcelas P53, P33, P56 y P20, de manera

que es el grupo con mayor número de especies, más amplio en el sentido en que son las

especies más generalistas dentro de lo caracterizado en el BM. Pennisetum clandestinum

y Muelhembeckia tamnifolia representan en el cuarto eje de coordenadas posición de

dominancia, encontrándose asociadas a un buen número de parcelas (P62, P55, P5, P8,

P63, P36, P27, P34, P35, P7, P52), pues se encuentra también ocupando tercer y cuarto

ejes de coordenadas del plano;

GRUPO B. De la misma manera, en el cuarto eje de coordenadas manifestando posición

de dominanciase encuentra Rubus bogotensis (P60, P18, P50, P48, P59, P31, P23, P49,

P27) y en menor grado Passiflora tripartita. Este caso se presentó en zonas con baja

cobertura arbustiva.Galium hypocarpium se encuentra casi asociado a las zonas donde se

encuentra Pennisetum clandestinum, no porque sea considerada una especie agresiva, por

el contrario, porque es una especie pionera o priseral, que desplaza pastizal y establece

tapetes – como Castilleja-arvensis, con quien también manifiesta cercanía en el tercer eje

de coordenadas -, de hecho, esta especie persiste en zonas sombreadas, adquiriendo así,

el carácter de esciófita.

GRUPO C. En las zonas de borde donde no hubo presencia de estas plantas manifestantes

de dominancia, se registró mayor cobertura de Conyza bonariensis, Oldenlandia umbellata,

Conyza canadensis, acompañadas de hierbas rastreras conformadoras de tapetes como

Physalys peruviana y Salvia palaefolia.

GRUPO D. Se observa un componente de Hydrocotyle andina, Hypochaeris radicata,

Taraxacum officinale, Castilleja-arvensis, Trifolium pratense, Oxalis conorrhiza, Cirsium

vulgare (P4, P64, P65, P4, P14), plantas que desplazan pastizales, pero aún denotan un

proceso lento de recuperación de los factores de disturbio.En el extremo derecho del

segundo eje de coordenadas se encuentran Oldenlandia corymbosa e Hydrocotyle andina

(P52, P14, P8), especies que también conforman tapetes y facilitan el proceso de

revegetalización en áreas descubiertas.

GRUPO E. Hacia el interior, hay más presencia de hojarasca y crecimiento de árboles

nativos (juveniles de Valea stipularis, Solanum ovalifolium, Smallanthus pyramidalis, Prunus

serótina, etc).El MFT (Morfotipo) Cestrum sp., rastrera esciófita de la familia Solanaceae,

se ubica en el extremo derecho del cuarto eje de coordenadas, y se asocia en campo con

zonas más sombreadas, con mayor cobertura de hojarasca (Castellanos & Bonilla, 2011),

zonas internas de bosque.

GRUPO F. Pennisetum clandestinum y Muelhembeckia tamnifolia representan en el cuarto

eje de coordenadas posición de dominancia, encontrándose asociadas a un buen número

de parcelas (P62, P55, P5, P8, P63, P36, P27, P34, P35, P7, P52), pues se encuentra

también ocupando tercer y cuarto ejes de coordenadas del plano;

En la figura 17 se encuentra un Cluster jerárquico, por medio del cual es posible el análisis

que demuestra la agrupación de parcelas, de acuerdo con las asociaciones existentes entre

las especies presentes en cada una de estas unidades muestrales.

Dendrograma: Cluster jerárquico

Al realizar el análisis de Cluster, se puede confrontar la observación en campo con la

estadística gráfica por agrupamientos o conglomerados. Este dendrograma muestra la

agrupación de parcelas por las asociaciones entre las especies que integran cada UM

(Figura 17).

Grupo A. Las parcelas que el cluster muestra agrupadas en la categoría A, tienen en común

el tipo de agrupación de la vegetación que se encontró en campo (Anexo 3).

En la primera subunidad, observando el cluster de izquierda a derecha, se asocian P20 y

P33, son las parcelas más diversas, con más cantidad de especies herbáceas presentes,

pues es una zona aledaña a un antiguo campamento y hay un sendero de paso por allí, es

donde se tuvo en cuenta la vegetación de dos costados (borde occidental y borde oriental),

porque se observó en campo que a lado y lado del sendero, se presentaban algunas

especies diferentes pero que consideraban masas interesantes de vegetación herbácea, es

decir, aquellos lugares por donde hay senderos o ventanas, incrementa de gran manera la

población de plantas herbáceas.

En la segunda subunidad se asocian P4 y P36, estas parcelas tienen en común la baja

biodiversidad, resaltando de manera importante la presencia en ambas UM de Pennisetum

clandestinumy Cirsium vulgare, que son plantas que presentan en campo un

comportamiento colonizador agresivo.

La cuarta subunidad contiene a P6 y P35 contienen vegetación únicamente de régimen de

disturbio alto, Pennisetum clandestinum y Muelhenbeckia tamnifolia, vegetación

característica de zonas de borde, la segunda especie se ve favorecida por la alta

temperatura que generan los invernaderos de floricultivo aledaños al bosque, atocigando la

vegetación propia del ecosistema.

La quinta subunidad contiene a P1 y P2 vegetación priseral o pionera, plantas herbáceas

rastreras, caracterizadas por la conformación de tapetes sobre el suelo protegiéndolo y

facilitando zonas climácicas para la sucesión ecológica.

La sexta subunidad contiene a P5 y P8 tienen vegetación característica de zona intermedia,

donde ya hay presencia de vegetación propia del bosque maduro pero en estados juveniles,

proporcionando ya un ambiente más propicio para la revegetalización al estar conformado

por suelos cubiertos de hojarasca, y un rasgo bien importante que denotan estas parcelas

es la asociación existente entre Pennisetum clandestinum y Salvia palaefolia, una herbácea

de hábito rastrero, que contribuye al desplazamiento de pastizal, y de comportamiento

esciófita, ya que aparece también en zonas sombrías o internas de bosque.

La subunidad número catorce contiene a P42 y P43 corresponden a zonas que, si bien son

de ventana, presentan rasgos vegetativos que contribuyen a la recuperación del suelo y de

las condiciones descubiertas, la mitigación de pastizal y facilitan la activación del banco de

semillas que dispone la vegetación madura alrededor de la ventana, sobre el suelo.

La subunidad número quince contiene a P40 y P41 con vegetación que mitiga la amenaza

de Rubus bogotensis, una planta que hace parte también del mayor limitante a la plena

sucesión del bosque, evidencia de zona en recuperación, pero que requiere de intervención,

ya que la Conyza cancadensis y Bomarea sp. se encuentran en gran proporción, pudiendo

llegar a comportamientos de colonización agresiva.

La tercera subunidad contiene parcelas que se encuentran a un mismo nivel (P27 y P34),

esto lo que quiere representar es el cambio ecosistémico que facilitan la presencia de

Cestrum sp. y de Galium hypocarpium en zonas de disturbio, facilitando la recuperación y

protegiendo de Pennisetum clandestinum a las zonas del bosque que están recuperadas o

en proceso y dar continuidad a la recuperación del bosque interno.

La séptima subunidad contiene a P15, P16 y P17 sobre un mismo nivel, con la característica

en común de que la vegetación ya pertenece al bosque interno en sí, y que las únicas

especies herbáceas que se mantienen por estos sectores son Hydrocotyle andina y Salvia

palaefolia.

De la misma manera se comporta la asociación P3 y P12 sobre el mismo nivel en la octava

subunidad, pero hacen parte de una agrupación distinta debido a que, del mismo modo en

que lo hacen P10, P11, P19, P25 y P32 en la novena subunidad, ya se encuentran en zonas

de bosque más internas, donde la vegetación es más madura, hay una masa de bosque

mejor conservada.

Las siguientes parcelas, si bien se encuentran aledañas a zonas con características

similares, son sectores que presentan cambios abruptos, con características que no

obedecen propiamente al proceso sucesional:

P22 en zona interna, persiste Rubus bogotensis y MFT Cestrum sp. es la única planta que

protege el suelo de las colonizaciones agresivas.

P26 presenta poca cobertura vegetal que compita a las especies invasoras, pero persiste

Galium hypocarpiumdesplazadora de Pennisetum clandestinum.

P14 en zona de borde de bosque pero diversa en vegetación herbácea, denota una zona

en recuperación.

P7 presenta poca cobertura vegetal que compita a las especies invasoras, pero persiste

Oldenlandia corymbosa, especie pionera o priseral.

P13 presenta una típica condición de recuperación, considerable masa de materia orgánica

en el suelo y la generación de plántulas de árboles nativos.

P31 No presenta vegetación herbácea, zona interna, bosque denso.

P46 No presenta vegetación herbácea, zona interna, bosque denso.

P18 aun siendo zona de bosque interno, compite en gran medida Rubus bogotensis.

P22en típica zona de recuperación considerable masa de materia orgánica en el suelo y la

generación de plántulas de árboles nativos.

P38 es una unidad muestral muy particular, una zona de ventana con tensionantes

evidentes, alta población de Rubus bogotensis y Conyza bonariensis, no permiten el

crecimiento de otras especies, colonizando los parches descubiertos.

En la figura 18 se observa un dendrograma proyectando las asociaciones que manifiestan

las especies herbáceas encontradas en las parcelas, diferenciadas en grupos, así: (A)

Especies asociadas en Zona de borde y ventanas al interior del bosque (efecto borde); (B)

Especies asociadas a la zona de transición de borde a intermedia del Bosque; (C) Especies

asociadas por su posibilidad de desplazar pastizales y/o ser pioneras en etapas de

revegetalización (Dinamogenéticas); (D) Especies reportadas como cosmopolita, en su

mayoría pertenecientes a la familia Asteraceae.

Figura 17. Dendrograma – Cluster jerárquico.

Figura 18. Dendrograma: Abundancia - Índice de Jaccard. Análisis para gradiente de asociación de especies por parcelas.

Dendrograma: Abundancia - Índice de Jaccard

Matriz de similaridad

Esta comparación se analizó y graficó también con ayuda del programa PAST (Hammer &

Harper , 2013), mediante un dendrograma (cluster dendrogram) (Villarroel, Pinto, Ruíz, &

Parada, 2009), con lo cual es posible observar la agrupación de las características

conjuntas que posibilitan la conformación de los grupos funcionales de las plantas

herbáceas (Figura 18).

Grupo A: Raphanus raphanistrum, Gnaphalium graveolens, MFT (Cestrum sp), Rumex

crispus, Passiflora tripartite, Cucurbita pepo.

Estas especies se encontraron en parcelas de zona de borde del BM, Raphanus

raphanistrum y Gnaphalium graveolens son especies que solamente se encontraron en P3

y no aparecen más registros en el resto de muestreo, razón por la cual se observan

agrupadas en el mismo nivel en el esquema de cluster. Visualmente son plantas que se

hacen notar por su aspecto, pero su presencia no se evidenció en más sectores.

La siguiente subunidad de este grupo muestra la asociación entre MFT (Cestrum sp) y

Rumex crispus, pues las dos especies se pudieron encontrar en zonas de borde o ventanas

al interior del bosque, como también en zonas de transición del borde de Bosque hacia el

intermedio, donde ya se facilita la propagación de árboles propios del Bosque (Solanum

ovalifolium, Valea stipularis, Smallanthus pyramidalis, son los que de manera más fácil se

están propagando en estas zonas de recuperación).

Al final de este grupo se encuentran Passiflora tripartite y Cucurbita pepo que son plantas

herbáceas de un porte más amplio, son plantas que, si bien ocupan más espacio por su

tamaño, se observó en campo que no se encuentran generando impacto negativo, están

presentes pero en un nivel similar, donde su comportamiento no es agresivo.

Grupo B: Rubus bogotensis, Hojarasca en descomposición, Plántula de árboles nativos,

Oldenlandia corymbosa, Castilleja arvensis, Pennisetum calndestinum, Taraxacum

officinalis, Solanum nigrescens, Holcus lanatus, Eragrostis tenuifolia, Gamochaeta

coarctata, Phytolaca bogotensis, Tridax procumbens.

En la primera subunidad aparece Rubus bogotensis asociada con las dos especies

presentes en la última subunidad del Grupo A, esto justifica la presencia de R. bogotensis

observada en campo, aun penetrando en zonas de Bosque interno, que si bien no hace

parte de las plantas herbáceas de tallos blandos del grupo objeto de estudio, se menciona

ya que tiene un comportamiento agresivo, porque reaparece en todas las zonas de bosque,

enredándose en la vegetación, atosigando el bosque e impidiendo el flujo normal de banco

de semillas del bosque y el desarrollo sucesional natural en el ecosistema; motivo por el

cual se observa en el dendrograma su asociación con plantas que se encuentran en

diferentes zonas del Bosque (Borde, intermedio e interno).

En la segunda subunidad de este grupo, se resalta la importancia de lo que aquí

encontramos, pues pertenecen a las zonas intermedia e interna del Bosque, la Hojarasca y

grupos de plántulas de árboles propios del Bosque, junto con Oldenlandia corymbosa, una

planta pionera en zonas de suelo desnudo, que conforma tapetes facilitando la protección

de zonas descubiertas y la instauración de nuevas plantas para la regeneración del Bosque.

La relación entre Pennisetum clandestinum y Castilleja arvensis en la tercera subunidad de

este grupo confirma lo que se evidenció en campo, pues en varias parcelas donde se

encontraba pasto kikuyo, estaba presente castilleja arvensis, es una planta que se puede

instaurar en el control del pasto, ya que esta planta es hemiparásita por sus raíces

(Mondragón et al., 2009), se le ve conformando agrupaciones importantes siempre en

medio de zonas ocupadas por el pasto kikuyo.

La quinta subunidad de este grupo confirma de la misma manera la disposición de una

planta poco frecuente, como lo es Solanum nigrescens junto a Taraxacum oficinalis, una

planta de la familia Asteraceae que se observa más en las zonas aledañas al vivero, por

motivos de polinización se encuentra pocas veces dentro del Bosque, y posterior a ello,

aparecen Holcus lanatus y Eragrostis tenuifolia agrupados en un nivel similar, esto es

porque son plantas que están reportadas como indicadores de disturbio y aparecen de

manera repentina en zonas de bosque interno, pero donde hay ventanas, en P21.

Alonsoa meridionalis y Capsella bursa-pastoris se encuentran en un mismo nivel asociadas,

pues son plantas que solo se encontraron en una ocasión en borde de bosque, donde aún

hay mucho pasto, o mejor, es la zona aledaña al floricultivo.

Grupo C: En este agrupamiento se encuentran Oxalis conorhiza, Hydrocotyle andina,

Salvia palaefolia, Physalis peruviana, Trifolium pratense y Galium hypocarpium, las

primeras cuatro, especies que se establecen en tapiz cubriendo suelos desnudos, con lo

cual propician la sucesión y fortalecimiento del suelo para la activación del banco de

semillas; las dos últimas, desplazando pastizales. Seguido se encuentran Polygonium

nepalense y Desmodium sp, que son especies poco frecuentes, pero que entran en el

proceso de sucesión, entre las zonas de borde e intermedia del Bosque, compartiendo las

parcelas 11, 17, 20 y 21.

Grupo D: De aquí en adelante, el dendrograma empieza a mostrar cómo en la mayoría de

parcelas hay presencia de vegetación perteneciente a la familia Asteraceae, las clasificadas

en el Grupo A como las plantas cosmopolita, pues se distribuyen en la mayoría de sectores

del bosque, no se puede decir que generan tensión en este momento en el Bosque, pero

son especies muy fácil de hallar en varios sectores y están cumpliendo la función de

transformar las zonas de borde e intermedias con plantas de tallos blandos, que cubren el

suelo desnudo, ofrecen oferta alimentaria a polinizadores variados (Pej: Bombus

rubicundus fam. Apidae; Bombus atratus fam. Tachinidae).

Una observación particular frente a las tres especies presentes de la familia Fabaceae es

que se encuentran distribuidas en varios sectores, otra importante cubre suelos y fijadora

de nutrientes, o bien, con un hábito de Ruderales tolerantes al estrés (S-R), adaptadas a

hábitats improductivos, ligeramente alterados (Martínez, 2005).

De acuerdo con los análisis realizados a las unidades muestrales y la distribución de

especies vegetales herbáceas presentes en el BM, se propone el establecimiento de unas

zonas Buffer o de amortiguamiento de manera que se puedan tener en cuenta estas zonas

para el fortalecimiento del proceso de recuperación ecológica que JBB lleva a cabo en BM,

en aquellas zonas que están siendo amenazadas por factores de disturbio, ya sea debido

a su baja cobertura vegetal, proximidad con las zonas de pastoreo y de industria de

floricultivo y vertimientos tóxicos, entre los factores más evidentes.La idea de establecer

dichas zonas de amortiguamiento, parte de la distribución y asociación que evidencian las

unidades muestrales distribuidas en BM, consideradas en zonas borde, media, interna y

ventanas (tabla 13), imaginando un desplazamiento en el bosque desde la periferia, hacia

el centro o interior del bosque para nombrar estas zonas de este modo. (Cada parcela se

encuentra geo referenciada, información consignada en el Anexo No. 2).

El área de influencia en el BM, cuenta con aproximadamente de 9,869 Ha = 98692.868 m2.

Figura19. Área determinada de la zona de influencia en el BM. Imagen tomada de Google

Earth©.

Tabla 13. Zonas diferenciadas dentro del BM por las agrupaciones conformadas entre

especies vegetales herbáceas, de acuerdo a su distribución en las parcelas

ZONA PARCELAS

Zona Borde P1 P2 P4 P14 P20 P28 P56 P64 P65

Zona media

P25 P29 P55

Zona Interna

P3 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P15 P16

P17 P18 P19 P21 P22 P23 P24 P30 P60

P61 P62 P63

Ventana

P5 P6 P26 P27 P31 P32 P33 P34 P35 P36

P37 P38 P40 P41 P42 P43 P44 P45 P46

P47 P48 P49 P50 P51 P52 P53 P54 P57

P58 P59

Así, para cada una de las zonas consideradas en la tabla 13, se propone un área de

influencia, con el fin de dejar reportadas zonas estratégicas para la realización de futuras

intervenciones que contribuyan al fortalecimiento del plan de recuperación ecológica en el

BM (Figuras 20 a 28)

Figura 20. Mapa de parcelas asociadas a cada zona.

Zona de Ventana

Zona Interna

Zona Intermedia

Zona Borde

Figura 21. Áreas de influencia para la Zona Borde. Imagen tomada de: Google Earth©

2013.

Figura 22. Mapa DIVA GISdeparcelas asociadas a Zona Borde.

Figura 23. Áreas de influencia para la Zona Media. Google Earth© 2013.

Figura 24. Mapa DIVA GISdeparcelas asociadas a Zona Media.

Figura 25. Áreas de influencia para la zona Interna. Google Earth© 2013.

Figura 26. Mapa DIVA GIS de parcelas asociadas a zona Interna.

Figura 27. Áreas de influencia para las Zonas de Ventana. Google Earth© 2013.

Figura 28. Mapa DIVA GIS de parcelas asociadas a Zonas de Ventana.

Otras acciones frente a la mitigación de limitantes y tensionantes a un ecosistema

La fitorremediación es el uso de plantas para limpiar el suelo y el agua contaminada con

metales, solventes y otros contaminantes. Las zonas de amortiguamiento para

fitorremediación se pueden usar para tratar terrenos industriales contaminados, lixiviado de

vertederos, desechos de minas y otros sitios con nivel bajo a moderado de contaminación

(Dee et al., 2008).

Algunas plantas favorecerán la ampliación de los fragmentos del bosque

Según la teoría de filtros ecológicos en el ensamblaje de comunidades, las especies que

están involucradas en las fases iniciales del proceso de regeneración deben sobrellevar

diferentes filtros para su establecimiento (Hobbs y Norton, 2004), entre los que se

encuentran limitaciones para la dispersión, competencia con pastos exóticos y condiciones

ambientales más drásticas que en el interior del bosque (e.g. mayor temperatura,

luminosidad, menor humedad; Williams-Linera et al., 1998; Holl, 1999 En Castellanos &

Bonilla, 2011). (Anexo 1)

8. CONCLUSIONES

Se realizó con satisfacción el inventario de las especies vegetales herbáceas presentes en

el Bosque Las Mercedes, ya que la correcta evaluación de la biodiversidad provee

información esencial para una adecuada intervención en el fortalecimiento del proceso de

restauración ecológica que adelanta el JBB dicho ecosistema.

El agrupamiento de las especies herbáceas en grupos funcionales, demuestra que en la

mayoría de los casos, son especies de plantas que asumen una posición estratégica o

específica en relación con su distribución en el ecosistema, es decir en cuanto a su

abundancia y su presencia relativa, siendo estas observaciones, un preámbulo preciso para

la formulación de iniciativas que contribuyan al rescate de las zonas biodiversas más

afectadas por factores de disturbio.

Se estableció la distribución de las especies vegetales de tipo herbácea en el Bosque Las

Mercedes, su ubicación y funcionalidad dentro del ecosistema.

9. RECOMENDACIONES

En el desarrollo de estrategias de restauración que buscan disminuir la abundancia de especies exóticas se ha sugerido usar especies con rasgos de historia de vida similares al de las especies de interés, con características que le confieran una alta habilidad de colonización como el crecimiento clonal y una tasa rápida de crecimiento (Castellanos & Bonilla, 2011). Dicho esto, se considera relevante el estudio de especies pertenecientes a los grupos colonizadores no agresivos que puedan disminuir la cobertura del forraje para la introducción de especies que amortigüen las condiciones adversas para el establecimiento de especies sucesionales tardías, pero no solo a partir de las características de sus dinámicas ecológicas, sin que es oportuno el estudio fisiológico a las especies vegetales herbáceas, donde sea posible establecer de manera precisa la adaptación de los parches para la revegetalización a partir de las condiciones edáficas disponibles en el Bosque Las Mercedes. Dadas las condiciones edáficas oportunas, es necesario tener en cuenta a las especies herbáceas nativas, como precursoras en la recuperación de áreas degradadas, siendo las heliófitas de ciclo corto (pioneras) y las heliófitas perennes de crecimiento rápido, las más recomendables para ello (Romero, 2005), pues este efecto es una condición que favorece la ampliación de los fragmentos del bosque y es una herramienta clave para ganar tiempo en el proceso de restauración que se lleva a cabo en el Bosque Las Mercedes. El estudio para la ubicuidad de polinizadores es un proceso, no un estado o condición, ya que se requiere de conocimientos, tiempo y paciencia, por lo cual se sugiere el estudio específico a este factor de polinización en plantas herbáceas presentes en el BM. A partir de los mapas de distribución generados para cada una de las especies podrían

considerarse a futuro, estudios que evalúen patrones de diversidad y el reconocimiento de

zonas de interés (hotspots).

Es de vital importancia considerar la instauración de un Plan de Manejo para especies herbáceas, ampliando el equipo de trabajo de restauración en el BM, con el fin de intervenir las zonas más críticas por medio del uso de las plantas diferenciadas en los grupos funcionales, pues dichas zonas se encuentran limitadas en su desarrollo sucesional normal por los factores de disturbio que le rodean. Sumado a lo anterior, la continua evaluación a la trayectoria del proceso de restauración, con relación a los criterios del Bosque Las Mercedes ayuda a asegurar el éxito de las medidas de restauración ecológica.

10. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, L., & Aguilar, C. (2008). Guía de plantas del Museo de la Autonomía de

Andalucía. Andalucía: Centro de estudios Andaluces, Consejería de la

Presidencia, Junta de Andalucía.

Alcaldía de Bogotá. (Decreto 190 de 2004). Decreto 190 de 2004. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935

Alcaldía de Bogotá. (Decreto 619 de 2000). Decreto 619 de 2000. Obtenido de Normas

Alcaldía de Bogotá:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3769

Alcaraz, F. (2013). Geobotánica. Tema 11. El Método Fitosociológico. (U. d. Murcia, Ed.)

España: Universidad de Murcia.

Arango, J., Nieto, J., & Rincón, F. (2013). Transformación Ocupacional en hombres y

reconocimiento de la memoria Indígena Muisca “Cabildo de Bosa”. Bogotá D.C.:

Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina.

Departamento de la Ocupación Humana .

Arévalo, L. (2012). Informe de Investigación de la Caracterización Física del Bosque Las

Mercedes (Localidad De Suba), Para el Desarrollo de Procesos de Restauración

Ecológica. CONTRATO JBB – SC No. 954 – 2012. Bogotá D.C.

Artículo 81, Decreto 190. (22 de Junio de 2004). Reglamentación POT. Obtenido de

https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/

Badii, M., Landeros, J., & Cerna, E. (2008). Patrones de asociación de especies y

sustentabilidad. International Journal of Good Conscience.

Barrera, J., & Valdés, C. (2007). Herramientas para abordar la Restauración Ecológica de

Áreas disturbadas en Colombia. Universitas Scientiarum. Revista de la Facultad de

Ciencias. Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS)., 12.

Beltrán, J., Mateus, C., & Gonzáles, R. (2004). Bases conceptuales y metodológicas para

la formulación de un Plan de Desarrollo sostenible de la ecoregión del Sumapaz

(Colombia). Esquemas pedagógicos. Tecnogestiòn una amirada al ambiente.

Beltrán, K. (2011). Distribución Espacial y Caracterización Florística de los Páramos del

Ecuador. PARAMUNDI 2° Congreso mudial de Páramos. Vida en las alturas.

Bentrup, G. (2008). Zonas de amortiguamiento para conservación: lineamientos para

diseño de zonas de amortiguamiento, corredores y vías verdes. . Lincoln:

Departamento de Agricultura, Servicio Forestal, Estación de Investigación Sur.

Bermeo, D. (2010). Determminación y caracterización de tipos funcionaes de plantas

(TFPs) en bosques secundarios dentro de un gradiente altitudinal y su relación con

variables bioclimáticas. Turrialba, Costa Rica: Tesis Escuela de Posgrado Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Bouza, C. N., & Covarrubias, D. (2005). Estimación del Índice de Diversidad de Simpson

en M Sitios de Muestreo. Revista Investigación Operacional, 26(2).

Bravo, E. (1991). Sobre la Cuantificación de la Diversidad Ecológica. Departamento de

Hidrobiología.

Camarero, J., & Fortin, M. (2006). Detección cuantitativa de fronteras. Ecosistemas

Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente.

Camargo, G., & Salamanca, B. (2000). Protocolo Distrital de Restauración. Guía para la

Restauración de Ecosistemas Nativos en las Áreas Rurales de Santa Fé de

Bogotá. Convenio Fundación Estación Biológica Bachaqueros - Departamento

Técnico Administrativo de Medio Ambiente. Bogotá D.C.

Cantillo, E., Lozada, A., & Pinzón, J. (2009). Caracterización sucesional para la

restauración de la reserva forestal Cárpatos, Guasca, Cundinamarca. Revista

Colombia Forestal.

CAR. (2014). Plan de Manejo Ambiental Reserva Forestal Productora Regional Thomas

Van der Hammen. Acuerdo 021 de 2014. Bogotá D.C., Colombia: Corporación

Autónoma Regional - CAR.

CAR, & DAPD. (2000). DECRETO DISTRITAL 619. Bogotá, D.C., Colombia: Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR; Departamento Administrativo de

Planeación Distrital - DAPD.

Cárdenas, D., Castaño, N., & Cárdenas, J. (2011). Plantas introducidas, establecidas e

invasoras en Amazonia colombiana. Bogotá D.C.: Instituto Amazónico de

Investigaciones Científicas – Sinchi; Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible.

Cárdenas, G., & Vargas, O. (2008). Rasgos de Historia de vida de Especies en una

Comunidad Vegetal alterada en un Páramo Húmedo (Parque Nacional Natural

Chingaza). Bogotá D. C.

Cárdenas, G., & Vargas, O. (2008). Rasgos de historia de vida de especies en una

comunidad vegetal alterada en un Páramo Húmedo (PNN Chingaza). Revista

Botánica Caldasia.

Castellanos, C., & Bonilla, M. (2011). Grupos Funcionales de Plantas con Potencial uso

para la Restauración en Bordes de Avance de un Bosque Altoandino. Acta

Biológica Colombiana, 16(1).

CATIE. (2011). Turialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza,

CATIE.

CEPAL; PNUMA. (2000). Estrategias ambientales para el desarrollo sustentable de

América Latina y el Caribe: Fundamentos territoriales y bioregionales de la

planificación. Bridgetown, Barbados.

Colwell, R. (2013). EstimateS: Statistical Estimation of Species Richness and Shared

Species from Samples. Versión 9. Obtenido de http://purl.oclc.org/estimates

CONAFOR. (2009). Investigación ambiental. Ciencia y Política pública. México D.F.:

CONAFOR - Comisión Nacional Forestal.

Contraloría de Bogotá. (2005). Plan Anual de Estudios - PAE 2005. Dirección Sector

Recursos Naturales y Medio Ambiente. Subdirección de Análisis Sectorial. Bogotá,

D.C.

Correa, H., Ruíz, S., & Arévalo, L. (2005-2015). Plan de acción en biodiversidad de la

cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015 . Corporinoquia, Cormacarena,

I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad

Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia.

Cortés, S. (2011). Bosque Las Mercedes en agonía. Boletín Red Colombiana de

Restauración Ecológica.

DAMA . (2006). Protocolo Distrital Restauracion Ecologica. Bogotá D.C.: Departamento

Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA .

De Salas, G. (2000). Los Bosques Secundarios de América tropical: Perspectivas para el

manejo sostenible. Colombia Forestal.

Dee, R. (2008). Zonas de amortiguamiento para conservación. Lineamientos para diseño

de zonas de amortiguamiento, corredores y vías verdes. Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Estación de Investigación Sur del

Servicio Forestal.

Díaz , S. (1989). Origen y Desarrollo de la Sinanterología en Colombia. Revista

Académica Colombiana Científica.

EUROPARC. (2009). Conectividad ecológica y áreas protegidas. Herramientas y casos

prácticos. Madrid, España: Fundación Interuniversitaria Fernando González

Bernáldez para los espacios naturales. (FUNGOBE).

FAO. (2010). La gestión de los bosques ante el cambio climático. Obtenido de

www.fao.org/docrep/014/i1960s/i1960s00.pdf.

FAO; UE. (2002). Estado actual de la Informacion sobre Recursos Forestales y Cambio en

el uso de la Tierra. Información del Uso Forestal Sostenible. Santiago de Chile:

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO;

Unión Europea - UE.

Field Museum. (1990). Fieldguides. Obtenido de Field Museum:

fieldguides.fieldmuseum.org

Fuentes, C., Eraso, E., Sequeda, O., & Piedrahita, W. (2004). Flora Arvense del Altiplano

Cundiboyacense de Colombia. Bogotá D.C.: Bayer CropScience. Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía.

Gámez, R. (2010). Guía para la elaboración de Mapas de Distribución Potencial. México

D.F.: Universidad Veracruzana.

García, C., Sánchez, A., & Villaseñor, J. (2014). La Familia Asteraceae en el Parque

Nacional los Mármoles, Hidalgo, México. Acta Botanica Mexicana.

Golicher, D. (2012). ¿Cómo cuantificar la diversidad de especies? Consejo de Formación

en Educación Uruguay. Uruguay. Obtenido de

http://www.dfpd.edu.uy/cerp/cerp_norte/cn/Biologia/BIODIV/Como%20cuantificar%

20la%20diversidad%20algunos%20ejercicios.pdf

Guacaneme, S. (2013). Informe Final Contrato de prestación de servicios JBB-165-2013.

Bogotá D.C.

Guariguata, M. (2002). Curso Principios para la Restauración Ecológica. Turrialba, Costa

Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Hammer, Ø., & Harper , D. (2013). Paleontological Data Analysis. . Blackwell.

Hernández, J. (1993). http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-

0041/MMA-0041-CAPITULO2.pdf. (F. p. BIOCOLOMBIA, Ed.) Obtenido de

biblovirtual.minambiente.gov.co:

http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0041/MMA-

0041-CAPITULO2.pdf

Hernández, P. (2014). Consolidado de la Caracterización Sociocultural del Nodo Las

Mercedes. . Bogotá D.C.: Subdirección Científica. Jardín Botánico José Celestino

Mutis.

IAvH. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.

Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt.

IAvH. (2008). Biodiversidad y conectividad ecológica en la localidad de Suba. Bogotá

D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt.

IAvH. (2008). Conectividad Ecológica en la Zona Urbano Rural de la Localidad de Suba.

Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt.

IAvH. (2008). Construcción colectiva de la Biodiversidad Urbano Rural en el territorio de la

Localidad de Suba. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 04-06/2006, Instituto de

Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C.

IAvH. (2010). Análisis de riesgo y Propuesta de Categorización de Epecies Introducidas

para Colombia. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt, GISP - Global Invasive Species Programme.

IAvH. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios

Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá D.C.: Instituto Alexander von Humboldt.

IAvH. (2015). Monitoreo a Procesos de Restauración Ecológica. Bogotá D.C.: Instituto de

Investigacion de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt.

Jiménez, H. (1980). Anatomía del Sistema de Clasificación de Holdrige. Turrialba.

Jiménez, M. (2006). Producción de Biomasa de Nacedero (Trichanthera gigantea) en

diferentes escenarios de sombra y frecuencias de cortes, en el rancho

EBENEZER. Niquinohomo, Masaya. Managua, Nicaragua.

Justel, A. (2002). Técnicas de Análisis Multivariante para Agrupación. Métodos cluster.

Técnicas de segmentación. Clasificación no supervisada. Madrid, España:

Universidad Autónoma de Madrid.

Keenleyside, K., Dudley, N., Cairns, S., Hall, C., & Stolton, S. (2014). Restauración

Ecológica para Áreas Protegidas. Principios, directrices y buenas prácticas. (S. D.

Protegidas, Ed.) Gland, Suiza: Grupo de Trabajo sobre la Restauración Ecológica

de la UICN-CMAP.

Klaus-Jürgen, E. (2010). Encyclopedic Dictionary of Landscape and Urban Planning.

Berlín: Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Latorre, J. (2005). Biodiversidad y Conservación en los Parques Nacionales Naturales de

Colombia. Bogotá D.C.

MADS, PNUD. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el

Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Marín, J. (2008). Los análisis clusters de tipo jerárquico y los dendrogramas. Una visión

para la triangulación metodológica en los estudios comparativos regionales. Costa

Rica: Universidad de Costa Rica.

Marquéz, G. (2003). SOGEOCOL. Obtenido de Ecosistemas Estratégicos de Colombia:

http://www.sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdf

Martínez, A. (2005). Estrategias de Colonización de las plantas para la Estabilización de

Taludes en Carreteras. Chapingo, México.

Mendoza, G. (2012). Analisis de Ensamblajes de Coleópteros en dos Sistemas de Manejo

Agroecológico (Tenjo, Cundinamarca). Bogotá D.C.: Tesis. Universidad Militar

Nueva Granada Facultad de Ciencias. Biologia Aplicada.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza , España: M&T –

Manuales y Tesis SEA.

Moscoso M., L., & Diez G., M. (2005). Banco de Semillas en un Bosque de Roble de la

Cordillera Central Colombiana. Revista Facultad Nacional de Agronomía.

Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2002). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y

Análisis en Ecología Vegetal. (P. d. (BOLFOR), Ed.) Santa Cruz, Bolivia.

Ortuño, T., Beck, S., & Sarmiento, L. (2006). Dinámica sucesional de la vegetación en un

sistema agrícola con descanso largo en el Altiplano central boliviano. Ecología en

Bolivia.

Ospina, D., Jaimes, V., Ortega, S., & Piñeres, J. (2004). Altiplanos de Colombia. Cali,

Colombia: I M Editores Banco de Occidente.

Peña, J., Monroy, A., Álvarez, F., & Orozco, S. (2005). Uso del Efecto de Borde de la

Vegetación para la Restauración Ecológica del Bosque Tropical. Revista

Especializada en Ciencias Químico-Biológicas.

Pérez, I. (2007). Factores que condicionan la regeneración natural de especies leñosas en

un bosque mediterráneo del sur de la Península Ibérica. Sevilla: Instituto de

Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla.

Pezo, D., & Ibrahim, M. (1998). Sistemas Silvopastoriles. Turrialba, Costa Rica: Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE.

Pinzón, J., & Spence, J. (2013). Modelos de Distribución de Especies y Hotspots de

Biodiversidad. Memorias 40° Congreso Socolen. Alberta, Canadá.

RAMSAR. (2010). Manual de Uso Racional No 1 de Ramsar: Uso racional de los

humedales. Gland, Suiza.

RAMSAR. (2010). Manual de Uso Racional No 15 de Ramsar: Inventario de humedales.

(4a). Gland, Suiza.

Rangel, O. (2008). La Biodiversidad de Colombia. BDIGITAL UNAL Facultad de Ciencias

Humanas. Universidad Nacional de Colombia.

Raven, P., Evert, R., & Eichhorn, S. (1992). Biología de las Plantas (Vol. 2). Barcelona:

Worth publisher. Reverté.

Reyes, O., & Acosta, F. (2005). Estadios Sucesionales de la Pluvisilva Montana en el

Parque Nacional La Bayamesa, Cuba. Rapid Biological Inventories.

Rodríguez, N. (2010). Estado Actual de la Vegetación y del Suelo en parcelas

enmendadas con Biosólidos seis después de su implementación en la cantera de

Soratama, Localidad Usaquén, Bogotá D.C. Bogotá D.C.: Trabajo de grado.

Romero A., O., & Ramírez, L. (2011). Restauración Ecológica en el Santuario de Fauna y

Flora Bosque de Las Mercedes. Boletín Red Colombiana de Restauración

Ecológica, 5(4).

Romero, A. (2005). Propuesta metodológica para seleccionar especies pioneras leñosas

con fines de restauración ecológica, dentro de la reserva biológica cachalú

(Encino-Santander). Colombia Forestal, 9(18).

Rondón, J., & Vidal, R. (2005). Establecimiento de la Cubierta Vegetal en Áreas

degradadas (Principios y Métodos). Revista Forestal Latina.

Santos, T., & Tellería, J. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la

conservación de las especies. (F. d. Departamento de Zoología y Antropología

Física, Ed.) Ecosistemas. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio

Ambiente.

SDA; SDP. (2015). Observatorio Rural de Bogotá . Obtenido de Observatorio Rural de

Bogotá : http://www.observatorioruralbogota.gov.co/

Shannon, & Simpson. (1949).

SIB. (2015). Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia. Obtenido de

http://www.sibcolombia.net/web/sib/b

Suárez, P., & Chacón, E. (2011). Modelo espacial de Distribución del Ecotono Bosque -

Páramo en los Andes Venezolanos. Ubicación Potencial y Escenarios de Cambio

Climático. Ecotrópicos. Sociedad Venezolana de Ecología.

The Plant Names Project;. (1999). The Plant List. Obtenido de A working list of all plants

species: http://www.theplantlist.org/

Valdés, N., & Paneque, I. (2008). Clasificación de Grupos Funcionales de Plantas

Leñosas en Pinares Naturales de la Unidad Silvícola San Andrés. Revista Ciencia,

Teconología y Medio Ambiente (CITMA).

Van der Hammen, T., & Rangel, O. (1999). Comunidades Vegetales y Patrones de

degradación y Sucesión en la Vegetación de los Cerros Occidenteales de Chía -

Cundinamarca - Colombia. Revista Academia Colombia Ciencias.

Vargas, O. (2006). En busca del bosque perdido. Bogotá D.C.: Grupo de Restauración

Ecológica. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.

Vargas, O. (2007). Guía metodológica para la Restauración Ecológica del Bosque

Altoandino. (G. d. Colombia, Ed.) Facultad de Ciencias. Departamento de Biología.

Vibrans, H., & Mondragón, J. (2010). Malezas de México. México D.F.: CONABIO.

Villarroel, D., Pinto, J., Ruíz, T., & Parada, A. (2009). Relación de la cobertura leñosa con

la riqueza herbácea en tres fisionomías del Cerrado sensu lato (Cerro Mutún,

Santa Cruz, Bolivia). Ecología en Bolivia.

WordReference. (2005). Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005. Obtenido de

WordReference.com Online Languaje Dictionaries:

http://www.wordreference.com/sinonimos/

Yepez, A., & Villa, J. (2010). Sucesión vegetal luego de un proceso de restauración

ecológica en un fragmento de bosque seco tropical (La Pintada, Antioquia).

Revista Lasallista de Investigación, 7(2).

11. HERRAMIENTAS WEB

http://purl.oclc.org/estimates

http://www.freemaptools.com/area-calculator.htm

http://glosarios.servidor-alicante.com/

http://www.sibcolombia.net/web/sib/b

http://www.observatorioruralbogota.gov.co/

http://plants.usda.gov/core/profile?symbol=BOFR2

http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/cyperaceae/cyperus-

rotundus/fichas/ficha.htm

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/hypochaeris-

radicata/fichas/ficha.htm

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/galinsoga-

quadriradiata/fichas/ficha.htm

http://floradobrasil.jbrj.gov.br/

http://www.planagropecuario.org.uy/

http://inbuy.fcien.edu.uy/ “Base de Datos de Especies Invasoras para Uruguay (InBUy)”

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/modulo3/te

ma_11.html

http://international_extension.ifas.ufl.edu/LaFlor/weeds-of-costa-

rica/MALEZAS/nombrecientifico.shtml

http://www.florachilena.cl

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/conyza-

canadensis/fichas/ficha.htm

www.efloras.org

http://www.terraecuador.net/revista_28/contenido_28.htm

LEB-CORMO. Portal de datos de GBIF. www.gbif.net. Herbario de la Universidad de León.

FCO: Portal de datos de GBIF. www.gbif.net. Herbario de la Universidad de Oviedo

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/euphorbia-

peplus/fichas/ficha.htm

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/bidens-pilosa/fichas/ficha.htm

http://www.tropicos.org/Name/29601273

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/scrophulariaceae/castilleja-

arvensis/fichas/pagina1.htm

http://sinchi.org.co/coleccionesbiologicas/index.php?option=com_content&view=article&id

=25:categorizacion-de-especies-invasoras-coah&catid=3:informacion-del-proyecto-

coah&Itemid=33

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/pennisetum-

clandestinum/fichas/ficha.htm

http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/412/1098> Date

accessed: 02 Ago. 2015.

http://www.botanicaforestal.com/glosario/princglosarioe.htm

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/tridax-

procumbens/fichas/ficha.htm

http://www.biosecurity.govt.nz/files/regs/imports/plants/coco-peat/ra-oldenlandia-

corymbosa.pdf

http://www.journals.elsevier.com/industrial-crops-and-products

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/solanum-

nigrescens/fichas/ficha.htm

http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/tema2.pdf

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/taraxacum-

officinale/fichas/ficha.htm

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/conyza-

canadensis/fichas/ficha.htm

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/euphorbiaceae/euphorbia-

peplus/fichas/ficha.htm

http://www.issg.org/