57
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE DE LOS CURSOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO, A TRAVES DEL TEXTO PARALELO Y MÉTODO MINTO SONIA LUCRECIA RIVERA CASTILLO DE MÉNDEZ Guatemala, 5 de diciembre de 2012

UNIVERSIDAD DEL ISTMOglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/44771.pdf · Universitaria, la cual se titula "GUÍA METODOTÓCICe PARA Et DOCENTE DE tOS CURSOS DE METODOLOGÍA DE tA INVESTIGACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE DE LOS CURSOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO, A TRAVES DEL

TEXTO PARALELO Y MÉTODO MINTO

SONIA LUCRECIA RIVERA CASTILLO DE MÉNDEZ

Guatemala, 5 de diciembre de 2012

UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE DE LOS CURSOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO, A TRAVES DEL

TEXTO PARALELO Y MÉTODO MINTO

MEMORIA DE INVESTIGACIÓN PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

POR

Sonia Lucrecia Rivera Castillo de Méndez

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

MÁSTER EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Guatemala, 5 de diciembre de 2012

LINIVERSIDADDEL ISTMO

FACULTADDEEDUCACIÓN

Sede Las Américas23 Calle 15-45 Zona 13

PBX (s02) 2327 - rs00Directo: (502) 2327 - l51l y 74

Fax: (502) 2327-L504E-mail; [email protected]

7 a. Av enida 3 -67, Zona ),3

PBX (502) 7429-L400 ext.431

Directo (502) 2429 - 1.431.

Fax: (502) 2475 -2192

E-mail: [email protected]

wu¡.unis.edu.gtGuatemala, Centromérica

Guatemala, 05 de diciembre de 2012

Et CONSEJO DIRECTIVO DE tA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE tAUNIVERSIDAD DEL ISTMO

Tomando en cuenta la opinión vertida por el catedrático asesor de fondo, y

considerando que el trabajo presentado satisface los requisitos establecidos

AUTORIZA a Ia estudiante SONIA LUCRECIA RIVERA CASTILLO DE MÉNDEZ

la reproducción digital de su Memoria de Investigación titulada:

"GUÍA METODOLÓCTCEPARA EL DOCENTE DE tOS CURSOS DE

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN DE tA UNIVERSIDAD DEt ITSMO, A TRAVES DEt TEXTO

PARALETO Y MÉTODO MINTO"

Previo a optar el título

MÁSTER EN EDUcAC¡ÓN UNIVERSITARIA

Licda. Mirna Rubí Cardona de GonzálezDecana

MAEV 76/2072

LI-NIVERSIDADDEL ISTMO

FACULTADDEEDUCACIÓN

7a. Avenida 3-67, Zona'1.3

PBX (502) 2429-7400 ext. 431

Directo (502) 2429 - 1431

Fax: (502) 2475 - 2192

E-mail: [email protected]

ww.unis.edu.gtGuatemala, Centromérica

Guatemala, 2i" de noviembre de 2012

LicenciadaRita Cecilia Gálvez Salazar de PérezDirectora de Maestría en Educación UniversitariaFacultad de Educación

Estimada Licenciada de Pérez:

Por este medio informo que he asesorado y revisado a fondo la Memoria deInvestigación que presenta la alumna soNIA LUCRECIA RIVERA cAsrILLoDE MENDEZ, carné 2O06-L944, de la carrera de Maestría en EducaciónUniversitaria, la cual se titula "GUÍA METODOTÓCICe PARA Et DOCENTE DEtOS CURSOS DE METODOLOGÍA DE tA INVESTIGACIÓN EN tATICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ITSMO, ATRAVES DEL TEXTO PARATELO Y MÉTODO MINTO"

Luego de la revisión, hago constar que la alumna, ha incluido las sugerenciasdadas para el enriquecimiento de la Memoria de Investigación. Por lo anterioremito el dictamen positivo sobre dicho trabajo.

Atentamente,

Licenci Alberto GossmannReviso

MAaV 69/2072

ÍNDICE GENERAL

ABSTRACT

Página

1. ENCONTRARNOS CON LICEDU 01

1.1. LA EXPERIENCIA COMO ESTUDIANTE DE LA LICEDU 01

1.2. LA EXPERIENCIA COMO DOCENTE 04

1.3. EL MODELO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN DE LICEDU 05

2. LOS PROBLEMAS SON PARTE DE LA VIDA 11

2.1. DIFICULTADES COMO ESTUDIANTE 11

2.2. DIFICULTADES COMO DOCENTE 12

2.3. LOS PROBLEMAS SON UN RETO 17

3. GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE DE LOS 19

CURSOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

3.1. PASO A PASO DANDO SOLUCIÓN: EL TEXO PARALELO 19

3.2. EL MÉTODO MINTO PARA DAR ORIENTACIÓN EN LA 21

REDACCIÓN

3.3. GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE 22

SÍNTESIS 23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 25

ANEXOS 26

1 Guía Metodológica de los Cursos de Metodología de la Investigación 26

I, II, III y IV

2 Aspectos de Revisión de Forma o Estilo 43

ABSTRACT

La Facultad de Educación de la Universidad del Istmo inició en el 2,006 la carrera de la

Licenciatura en Educación, como un programa de dos años de estudio, investigación y

creación de propuestas educativas para la solución de problemas, en un contexto

institucional específico. Dicha carrera está dirigida a profesionales que tienen estudios

previos a nivel de profesorado o técnico, que poseen experiencia en educación, y que

trabajan en este campo. Las expectativas son que en esos dos años el estudiante logre una

profesionalización efectiva y una certificación universitaria valorizada.

Ante la crisis que en las últimas décadas se han dado en el ámbito educativo, la Facultad

de Educación de la Universidad del Istmo, a través de la carrera de la Licenciatura en

Educación ha orientado su finalidad a contribuir a la formación de educadores proactivos, es

decir educadores sensibles a los problemas de su entorno, con criterios bien formados y

comprometidos en la solución, dentro de su práctica cotidiana de la docencia o dirección de

centros educativos. Para lograr dicha finalidad desarrolla dos procesos importantes: la

alternancia y la investigación-acción. El primer proceso, la alternancia, se entiende como un

va y ven entre la práctica profesional y el aula, donde se da el proceso de la teorización de la

práctica, y donde la experiencia concreta fundamenta la construcción de la teoría; en cuanto

a la investigación-acción, es un proceso de resolución de problemas concretos en un medio

estrechamente delimitado, el cual fundamenta la producción de saberes que apuntan a

proponer cambios en el ámbito de la educación en Guatemala, mediante de la solución de

problemas concretos en contextos institucionales educativos concretos.

El Director de Investigación de la Facultad de Educación, licenciado Serge Ouddane,

redactó un documento en el cual describe el Modelo de Investigación en la Licenciatura en

Educación por Alternancia (2,009). Pero, si bien es cierto que ya existe un primer documento

que describe el modelo de investigación en la Licenciatura en Educación, el cual elaboró el

licenciado Ouddanne, aún falta un documento por escrito que consolide los lineamientos en

cuanto a las orientaciones metodológicas que se brindan a los estudiantes en cada uno de

los semestres en que se llevan a cabo los cursos. Por lo descrito, se presenta en el presente

trabajo una GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE DE LOS CURSOS DE

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD DEL ISTMO, A TRAVES DEL TEXTO PARALELO Y MÉTODO MINTO.

1

1. ENCONTRARNOS CON LICEDU

1.1. LA EXPERIENCIA COMO ESTUDIANTE DE LA LICEDU

La Facultad de Educación de la Universidad del Istmo inició la carrera de la

Licenciatura en Educación en el año 2006. Dicha carrera está dirigida a profesionales del

ámbito de la educación que ya han obtenido un título a nivel técnico, profesorado o bien

han cursado estudios previos en cualquier carrera a nivel de licenciatura, y tienen

aprobado 35 cursos del pensum de estudios. Además de estos requisitos de ingresos, se

exige que el futuro estudiante tenga por lo menos cinco años de experiencia en el ámbito

de la educación y que actualmente labore en un contexto institucional donde le permita

llevar a cabo su trabajo de investigación dentro del ámbito educativo. La autora del

presente trabajo de graduación, inicia sus estudios en esta licenciatura precisamente en el

año 2006; después de dos años de estudios, forma parte de la primera promoción de

graduados como Licenciados en Educación de la Universidad del Istmo.

Encontrarnos con la LICEDU, que es el nombre como se le conoce a esta Licenciatura

entre docentes y estudiantes en la Universidad del Istmo, es una experiencia

enriquecedora por varios motivos. En primer lugar, la Licenciatura en Educación es un

programa diseñado para fortalecer en los profesionales de la educación sus competencias

en el ámbito investigativo; dos años de estudios contempla la carrera, y durante ese

tiempo, los estudiantes reciben, como parte del pensum de estudios, cuatro cursos de

Metodología de la Investigación, cada uno de ellos con objetivos específicos,

relacionados entre sí, y tienen la finalidad de que los estudiantes comprendan y lleven a la

práctica un modelo de investigación-acción; producto de esos cursos es su trabajo de

graduación. La metodología de la investigación se desarrolla de manera transversal en

toda la carrera, y es uno de los fundamentos que fortalece al profesional de la educación.

Por otro lado, el curso de Antropología Filosófica y el de Formación Humanística -

FORHUM- son elementos esenciales en la formación de todo profesional de la

Universidad del Istmo. La Licenciatura en Educación no es ajena a ello, de esa cuenta

todos los estudiantes que han estudiado en esta licenciatura, coinciden en que ha sido

una base fundamental en su formación como persona y profesionales de la educación,

dichos cursos, por lo tanto han formado un mejor criterio para la toma de decisiones

2

trascendentales en su ámbito personal, familiar, laboral y social. A continuación se

presenta la misión, visión y competencias que pretende formar la carrera de la

Licenciatura en Educación para brindar un panorama más de la importancia de estos

estudios.

La Licenciatura en Educación tiene la misión de formar profesionales en el ámbito

educativo que han acumulado una gran experiencia, pero carecen del grado de

licenciatura, a través de la transformación de problemas de acción en sus ámbitos

laborales en proyectos de investigación. En cuanto a su visión, contempla formar

investigadores educativos, que promuevan proyectos viables y con una correcta

fundamentación antropológica, pedagógica y psicológica, a fin de transformar la realidad

donde están inmersas.

Las competencias profesionales como investigador educativo que desea formar son

las siguientes:

a) Identifica acertadamente un problema dentro de su contexto institucional y

personal.

b) Sustenta con datos y casos dicho problema.

c) Define con claridad el problema.

d) Define con claridad el objetivo de su investigación-acción, a fin de dar respuesta al

problema planteado.

e) Profundiza sobre los temas relacionados con el problema a través de una

investigación teórica.

f) Fortalece sus fundamentos y argumentos bajo planteamientos adecuados

antropológicos, pedagógicos y psicológicos.

g) Propone una respuesta para dar solución al problema.

h) Estima los medios necesarios para determinar el impacto de dicha solución.

i) Ejecuta, pone en marcha la solución.

j) Recopila, maneja, presenta, interpreta y analiza los datos que se van

desarrollando a través de instrumentos adecuados para la verificación de su

hipótesis.

k) Maneja estadísticas para sustentar la presentación de resultados.

l) Llega a conclusiones contundentes.

3

m) Recomienda a las autoridades de su contexto laboral todas aquellas enmiendas o

situaciones que deben contemplarse para una mejor solución al problema

planteado.

n) Transforma la realidad en la cual se desenvuelve.

Las competencias profesionales como investigador educativo se complementan con

las competencias personales siguientes:

a) Se forma y fortalece en virtudes esenciales como orden, perseverancia, paciencia,

humildad.

b) Es pro activo, que es el afán de hacer que las cosas o situaciones sucedan.

c) Comunica adecuadamente en forma oral y por escrito.

d) Trabaja bajo los principios de la Obra Bien Hecha.

e) Trabaja en equipo para impulsar la ejecución de su propuesta en su centro

educativo o de trabajo, así como en la cooperativa de saberes con sus

compañeros de estudio.

f) Desenvolvimiento ético, evitando el plagio a toda costa.

g) Redacta adecuadamente lo cual se observa en su memoria profesional.

h) Defiende con argumentos, datos y hechos.

El pensum de estudios de la Licenciatura en Educación lo conforman las áreas

siguientes:

a) Humanística: Antropología, Historia Occidental, FORHUM, Filosofía, Estética

b) Educativa: Pedagogía, Psicología, Didáctica, Sociología de la Educación

c) Organización y Gestión Educativa: Organización, Planeación y Dirección

estratégica, Factor Humano en la Empresa/Liderazgo, Sistemas de Información

Gerencial

d) Investigación: Metodología de la Investigación I, II, III, IV

e) Especialización: Cursos y seminarios relacionados con el tema de especialización

de la investigación.

Esta visión general de lo que constituye la Licenciatura en Educación de la Universidad

el Istmo, hace ver que el encontrarnos con la LICEDU va más allá de unos simples

4

estudios para obtener un título; la formación que se recibe en la Licenciatura en

Educación es trascendental ya que promueve la solución de problemas concretos, en

contextos institucionales concretos, lo cual redunda favorablemente en la educación de un

país.

1.2. LA EXPERIENCIA COMO DOCENTE

En el 2009 la autora de la presente investigación asume la responsabilidad de impartir

los cursos de Metodología de la Investigación I, II, III y IV, esto conlleva además, la

Asesoría Integrada (Forhum-Trabajo de Graduación). Al ser nombrada con calidad de

catedrática titular las atribuciones que se le asignan son:

a) Preparar los cursos asignados: preparar los programas, asistir con puntualidad a

las horas de clase asignadas, implica además actualización y estudio permanente

para mejorar la docencia en el campo técnico y pedagógico; favorecer la

participación activa de los alumnos; explicar con profundidad y claridad la

asignatura; asistencia a las reuniones de trabajo que se prevean para la

integración del semestre y de la metodología multidisciplinar propuesta para el

efecto (trabajo integrado), según sea el caso; participación en los programas de

formación y actualización pedagógica que organice la Facultad.

b) Conocimiento y aplicación de la Normativa de la Universidad y de la Facultad:

consecuente con el Ideario, Reglamento de Estudiantes, política administrativa y

demás normas de convivencia; conducirse accesible y dispuesto al trato personal

con los alumnos.

c) Atención del control académico: entrega puntual de las calificaciones parciales y

finales de acuerdo al Reglamento de Evaluación y el Calendario Académico;

utilización de las plataformas y/o recursos informáticos como SisEdu y Blackboard

entre otros; comunicación permanente con la Dirección del Programa o

Coordinador de Semestre, según sea el caso, para informar sobre los avances del

curso.

5

En cuanto a la Asesoría Integrada contempla el cumplimiento de las funciones que

competen a todo Asesor Académico Personal, contenidos en el Instructivo de Forhum, lo

cual requiere:

a) Realizar las entrevistas por cada estudiante asignado, si es el caso, recuperarlas.

b) Cumplir con cinco entrevistas por cada alumno; y,

c) Dedicar el tiempo necesario para la recuperación de los alumnos que reprueben el

curso.

En síntesis, se asume la responsabilidad de acompañar durante el proceso de

formación en la Licenciatura en Educación las promociones 2009-2010, y 2011-2012,

específicamente en asesorar el trabajo de investigación bajo el modelo de investigación-

acción que se explica a través de los cursos de Metodología de la Investigación.

1.3. EL MODELO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN DE LICEDU

En este apartado se profundizará sobre el modelo de la investigación-acción en el

ámbito educativo, y en específico, dentro de la Licenciatura en Educación, cómo se lleva a

cabo, que elementos lo conforman, cuál es su finalidad. Para iniciar, J. Elliott (2010, p.

24-26) en su libro “La investigación-acción en educación” detalla las características de la

investigación-acción en la escuela, éstas son:

a) Analizar acciones humanas y situaciones sociales experimentadas por los

profesores –también podría darse desde la acción directiva del centro educativo-

que son consideradas inaceptables en algunos aspectos (problemáticas);

susceptibles de cambio (contingentes); que requieren una respuesta práctica

(prescriptivas). La investigación-acción se relaciona en concreto con problemas

cotidianos experimentados.

b) El propósito de la investigación-acción es profundizar en la comprensión de un

diagnóstico del problema, por lo tanto se debe adoptar una postura exploratoria.

Es importante destacar que, en esta fase, no se pretende llegar a dar una

6

respuesta al problema, sino comprender las causas y efectos que provoca un

problema en específico.

c) La investigación-acción adopta una postura teórica cuando trata de comprender a

profundidad el problema práctico en cuestión, que es esencial antes de iniciar una

acción de solución.

d) Ese momento de explicar lo que sucede puede hacerse a través de estudios de

casos, los cuales proporcionan una teoría de la situación, que se presenta de

forma narrativa.

e) Se interpreta lo que ocurre desde la visión de quienes actúan e interactúan en la

situación-problema –alumnos, profesores, Directores, padres de familia, contexto-.

f) El lenguaje utilizado es desde el punto de vista de los participantes que describen

y explican lo que suceden, o sea con el lenguaje de sentido común.

g) Los participantes en la investigación-acción deben tener libre acceso a los datos

del investigador, a sus interpretaciones, relatos, etc., y el investigador debe tener

libre acceso a lo que sucede y a las interpretaciones y relatos que se hagan sobre

ello. De esta característica surge la importancia de la confianza basada en la

fidelidad de un marco ético, mutuamente aceptado –investigador y contexto donde

se lleva a cabo la investigación-.

Otro de los autores reconocidos en el ámbito de la educación y que ha desarrollado el

tema de la investigación en educación es José Bernardo Carrasco; él junto con Calderero

Hernández (2007, p. 129) hacen una reflexión sobre la investigación-acción y la entienden

como:

a) Una investigación que se centra exclusivamente en la práctica educativa para

mejorarla.

b) Una investigación de carácter mixto al poder utilizar tanto metodología cuantitativa

como cualitativa.

7

c) Una investigación que puede hacerse de modo individual o en equipo. En este

punto hacen énfasis en que, en muchas ocasiones, no es posible hacer coincidir a

un equipo de educadores para resolver un problema, por lo tanto un profesor

inquieto, que ve fallos o problemas en su actuación, no puede ni debe esperar a

que llegue un día en el que pueda juntarse con otros profesores o algún experto

para intentar investigar esos problemas, que es importante que cada profesor se

haga experto y aprenda solucionar sus propios problemas.

Una de las características esenciales en la investigación-acción, es que no basta

investigar o interpretar un problema, un contexto o una situación, es importante actuar, de

allí esa unidad entre investigar-actuar. Tójar Hurtado (2006, p.108) hace también énfasis

en ello, por lo que define a la investigación-acción como: “… denominación predominante

que se atribuye a una gran cantidad de tendencias educativas que utilizan un tipo de

diseño de investigación orientado al cambio y dirigido a la mejora de las condiciones

actuales”. Este mismo autor utiliza los conceptos de práctica, intervención, programa o

innovación como sinónimos del concepto <acción>; hace ver un proceso metodológico

que implica las siguientes fases:

a) Se requiere la constitución de un grupo que comparta una serie de necesidades y

tenga inquietudes por mejorar su situación presente.

b) Para la constitución del grupo se debe tomar en cuenta a todos los implicados en

el contexto de interés.

c) A menudo, pueden involucrarse sectores cuya actividad principal no sea la

investigación y otro que sí sea.

Desde esta perspectiva, Carrasco y Calderero difieren de Tójar Hurtado, ya que para

estos autores, no es necesario un equipo de investigación, sino que la investigación-

acción también puede realizarse de manera individual. Continuando con lo que expone

Tójar Hurtado (2006, p.108): “Todos los implicados en la investigación … pueden y deben

ser co-investigadores y co-agentes del cambio. La investigación no se entiende sin

acción, transformación y mejora, y la acción no se entiende sin investigación”.

8

En el modelo de investigación-acción de la Licenciatura en Educación, el proceso

investigativo parte de un problema que se detecta en el contexto institucional y personal

donde se desenvuelve el estudiante. Es indispensable que el estudiante labore en un

ámbito que le permita diagnosticar una situación-problema, y que puede solucionarlo a

través de un aporte educativo. Las fases que conlleva dicho modelo son las siguientes:

a) Determinación de una situación-problema, sustentada con casos y datos. El

modelo de investigación-acción de la LICEDU contempla en todo el proceso

investigativo que se tenga una visión tanto cualitativa como cuantitativa. Muchos

autores ven a la investigación-acción solamente como un modelo de investigación

cualitativa. El programa de la Licenciatura en Educación coincide con el

planteamiento dado por Carrasco y Calderero, el cual plantea que una

investigación-acción pude abarcar aspectos cualitativos y cuantitativos. La

descripción de los casos, se ve desde una visión cualitativa, ya que se describen

de manera detalla aquéllos aspectos que están afectando el problema que se

desea resolver, y es que en el ámbito educativo, no todo se puede presentar de

manera numérica, hay que tomar en cuenta que la persona humana es un ser

complejo, por lo tanto el proceso educativo que conlleva la formación de esa

persona también es complejo. Sin embargo, también se manejan datos, como por

ejemplo, rendimiento académico, resultados de pruebas o test diagnósticos,

encuestas, cuestionarios o fichas de observación, a fin de hacer más objetivo

dicho diagnóstico.

b) Al tener una visión de las causas y efectos del problema o problemas, se define

puntualmente, en uno o dos párrafos, un problema a resolver en concreto, se

determina el objetivo de la investigación y la pregunta-investigación que sirven de

hilo conductor del proceso investigativo.

c) Cada investigador, tomando en cuenta su contexto personal dentro de la

institución donde labora, elige el ámbito que considera más oportuno para dar la

solución del problema. Esto quiere decir que el investigador determina el área de

especialización que le servirá de base para dar la solución (Didáctica Aplicada,

Evaluación, Orientación Educativa, Organización y Gestión Educativa, Problemas

9

de Aprendizaje, Investigación Educativa), y esta deliberación se basará en sus

funciones y responsabilidades laborales.

d) Después de definir el problema a resolver, el objetivo de la investigación, la

pregunta investigación y la especialización que le servirá de base para dar la

solución, se detiene a reflexionar sobre qué temas deberá profundizar y llevar a

cabo una investigación teórica, lo cual le aportará una fundamentación

antropológica, pedagógica y psicológica, en cuanto a clarificar conceptos y

posturas, así también descubrir qué se ha hecho con anterioridad para resolver

problemas similares, todo ello con la finalidad e presentar una solución sustentada.

e) Dicha investigación teórica, se desarrolla desde la perspectiva de cuatro temas

centrales:

- ¿Quién es el sujeto de la investigación?: Llegar a conocerlo.

- ¿Qué disciplina está involucrada para dar una tentativa solución?:

En relación con las especializadas presentadas anteriormente.

- ¿Cómo los expertos han resuelto problemas similares?: Investigar

antecedentes del problema en cuanto a estrategias, métodos,

técnicas, programas que se han presentados como solución a

problemas similares.

- La propuesta de solución: Tomando en cuenta los hallazgos de las

tres variables ¿Quién, qué y cómo?, plantear una solución que

responda a la realidad del contexto institucional donde se detectó el

problema.

f) A raíz de esa propuesta, surge entonces la hipótesis del trabajo de investigación.

El planteamiento de esta hipótesis, sigue un lineamiento general así: “Se ejecuta la

propuesta…, entonces se resolverá el problema…”.

g) La propuesta de solución debe contemplar con claridad la descripción de la

misma, los objetivos que se pretenden, las actividades que se llevarán a cabo, los

recursos que se necesitarán, el tiempo que abarcará, las personas involucradas en

su ejecución, y la medición del impacto que tendrá la propuesta, y por ende, la

comprobación de la hipótesis.

10

h) Es oportuno entonces que esta propuesta de solución abarque por lo menos cinco

meses de ejecución, para que pueda sustentar algún cambio. A esta fase se le da

el nombre de trabajo de campo.

i) Durante todo el proceso investigativo es vital que el investigador lleve anotaciones

de los avances, retrocesos, hallazgos. A esto se le denomina “Bitácora de la

Investigación”.

j) En cuanto al diseño metodológico, contempla el proceso de la recolección,

presentación, interpretación y análisis de datos que generará la ejecución de la

propuesta de solución, ya que a través de estos datos se podrá determinar la

comprobación de la hipótesis y el logro del objetivo de la investigación.

k) Por último se redacta un informe que incluye las conclusiones contundentes del

proceso investigativo, así como las recomendaciones pertinentes.

El modelo de la investigación-acción en la Licenciatura en Educación es muy rico en

cuanto a que se puede evidenciar la importancia que tiene la investigación y cómo ésta no

queda solamente en planteamientos teóricos-descriptivos sino que es un actuar para

transformar y mejorar la realidad educativa. Sin embargo a todo el planteamiento que se

ha hecho en este primer capítulo, es importante también a reflexionar, además de su

situación inicial, que surge en el año 2006, en cuanto a las dificultades y problemas que el

programa ha tenido y tendrá que solventar. A continuación se detallarán las

complicaciones que se han observado tanto en la visión estudiante como en la visión

docente.

11

2. LOS PROBLEMAS SON PARTE DE LA VIDA

Los problemas son parte de la vida, son los retos con los cuáles nos enfrentamos día a

día. Para Smart (2005, p. 175-176) resolver problemas conlleva a crecer

profesionalmente porque desarrolla la capacidad de pensar, de discernir, pero sobre todo

de tener una actitud favorable ante los problemas, de confianza en sí mismo, es lo que

permite saber que se pueden resolver. La Licenciatura en Educación no ha sido ajena a

los problemas, desde el 2006 a la fecha, se han presentado problemas a los cuáles

también se les busca solución, de esa cuenta hace vida su modelo de investigación-

acción. A continuación se presentan complicaciones que la investigadora del presente

trabajo ha vivido desde su vivencia como estudiante y como docente, con la finalidad de

plantear una solución concreta.

2.1. DIFICULTADES COMO ESTUDIANTE

La principal dificultad con la que un estudiante se enfrenta ante el modelo de

investigación-acción de la Licenciatura en Educación es el romper esquemas tradicionales

de procesos investigativos. En principio no se comprende del todo este modelo porque no

se tiene el hábito investigativo, y lo poco que se ha leído o producido en investigación,

son de tipo descriptivas, donde la parte inicial de la investigación, es plantear una

hipótesis, y posteriormente se recaba información a través de encuestas o cuestionarios

para la comprobación de la misma.

Otra dificultad es que, el recabar información para la comprobación de la hipótesis,

debe hacerse con una población o una muestra significativa, que pueda abarcar distintos

contextos o centros educativos, entre más datos se obtienen, más se sustentará la

hipótesis. En el modelo de la investigación-acción se parte de un contexto en específico,

y es allí donde se lleva a cabo el proceso investigativo; no se parte de una hipótesis sino

de un problema que se desea dar solución.

En los inicios de la Licenciatura en Educación, se planteó el pensum de estudios que

contemplara cuatro cursos de Metodología de la Investigación, sin embargo, en los

primeros dos años, el modelo de investigación-acción se estaba consolidando, por lo que

12

muchos de los trabajos presentaron la propuesta de solución, pero no la ejecutaron, por lo

tanto la investigación quedó en su fase descriptiva.

Otras dificultades con las que el estudiante se enfrentaba, era consigo mismo; los

estudiantes de la LICEDU en su mayoría tienen el siguiente perfil de ingreso:

a) Por lo menos cinco o más años de no recibir una formación sistematizada.

b) Pocos conocimientos en programas como Word, Excel, uso del Internet.

c) Poco hábito de lectura, con dificultad en extraer ideas principales, y por

consiguiente, casi nada o nada en hábitos de escritura (redacción de artículos

propios, argumentación, fundamentación, etc.).

d) Una carga fuerte en cuanto a responsabilidades laborales y familiares.

e) Manifestar desagrado en llevar a cabo trabajos de investigación, tesis, etc. por

experiencias previas negativas.

Todo lo anterior, plantea una reflexión: Ante estas dificultades, ¿los estudiantes deben

rendirse? La respuesta es rotunda. No, porque si bien son dificultades que los

estudiantes de la licenciatura afrontan cuando inician sus estudios en la Licenciatura en

Educación, estas dificultades se convierten en retos que deben superarse, y desde la

vivencia como estudiante, esto es posible.

2.2. DIFICULTADES COMO DOCENTE

En el 2011 solicitan la colaboración de la autora del presente trabajo para

hacerse cargo como catedrática de los cursos de Metodología de la Investigación I,

II, III y IV, así mismo asesorar los trabajos de graduación en la Licenciatura en

Educación. Desde un principio se asumió que se tenía conocimiento del modelo de

investigación-acción, ya que había vivido la experiencia en los años de estudiante

de la LICEDU. Desde un inicio, se le brindó inducción de parte del Director de

Investigación de la Facultad de Educación, la cual consistía en una charla con una

duración de tres horas. Sin embargo, no se contaban con los programas de cursos,

antes de incorporarse como docente, ya habían pasado por las aulas otros

catedráticos, pero ninguno tenía conocimiento del modelo de investigación-acción

que pretendía la Facultad de Educación.

13

Al no contar con los programas de los cursos que pudieran dar una orientación en

cuanto a los requerimiento mínimos que debían contemplar los mismos, como catedrática

me basé en la experiencia que había tenido como estudiante en la Licenciatura en

Educación, así como lectura de libros referente a Metodología de la Investigación, sin

tomar en cuenta que, el modelo de investigación-acción había sufrido cambios y

adecuaciones, lo cual desconocía. Por lo tanto, no fue hasta que se hizo la revisión de los

anteproyectos, que la Dirección de Investigación, la Coordinación de la carrera y la

cátedra, se percataron de elementos importantes que había que rectificar o ajustar a

dichos anteproyectos, para darle continuidad al proceso investigativo.

De esa cuenta, El Director de Investigación de la Facultad de Educación, licenciado

Serge Ouddane (2009), redactó un documento en el cual describe el modelo de

investigación en la Licenciatura en Educación. En dicho documento se plantea

concretamente los antecedentes que llevaron a la creación de dicha carrera, las

competencias fundamentales del educador proactivo, los elementos del modelo, que

abarca el pensum de estudios, el trabajo de graduación o tesis y los cursos de

Metodología de la Investigación I, II, III y IV. Basado en este documento se describe a

continuación dos de los aspectos mencionados: las competencias del educador

proactivo y los tres elementos que dan el sustento y fundamentación a la carrera de la

Licenciatura en Educación de la Universidad del Istmo.

En cuanto a las competencias fundamentales del educador proactivo, éste debe

caracterizarse por su capacidad en cuanto a:

- Identificar problemas en su entorno profesional, evaluar los mismos.

- Informarse, investigar, recabar información.

- Deliberar, emitir juicios sobre la situación-problema y búsqueda de soluciones.

- Comprometerse en la solución de dichos problemas, resolver los mismos.

- Accionar, ejecutar propuestas de solución, que contribuyan a cambios en su

entorno educativo.

Las competencias van estrechamente articuladas a los cursos de Práctica de

Trabajo e Investigación y Formación Humanística, los cuales constituyen los ejes

transversales de toda la carrera.

14

Por otro lado, son tres los elementos esenciales que dan sustento al modelo de

investigación-acción en la Licenciatura en Educación: a) el pensum de estudios, b) el

trabajo de graduación o investigación y c) los cursos de Metodología de la Investigación I,

II, III y IV. A continuación se describen tomando como base el documento escrito por el

licenciado Ouddane.

a) El pensum de estudios

En el modelo desarrollado para la Licenciatura en Educación, los cursos concurren

tanto a la teorización de los conceptos concretos que emergen de la reflexión acerca de la

práctica profesional, como a una perspectiva holística según la cual el hombre es un todo

indivisible que no puede ser explicado por sus distintos componentes considerados

separadamente. En esta perspectiva, el curso más importante es el de Formación

Humanística, conocido por los estudiantes como FORHUM, columna vertebral de la

formación que sella una impronta distintiva en los egresados de la Universidad del Istmo.

Este curso consta de varios componentes:

- Las cátedras humanísticas de filosofía, ética, antropología, fundamentos del orden

social, que potencian la voluntad de actuar en forma ética y responsable.

- Los proyectos emprendedores solidarios, emprendimientos cooperativos

ejecutados en el seno de equipos numerosos y diversificados, que potencian la

aptitud por la acción dirigida al bien común.

- Las lecturas y conferencias que incrementan el acervo de la cultura general.

- Las asesorías académicas personales y asesorías integras –FORHUM-Trabajo de

Graduación-, que facilitan el viaje al interior de sí mismo, el descubrimiento de sí

mismo, el conocerse a sí mismo y el salir de sí mismo para entregarse a los

demás, además de brindar asesorías en cuanto al trabajo de graduación.

El pensum contribuye a la formación del saber formal, del saber hacer y del

querer hacer, que es una dimensión importante del saber ser. La conjugación estos tres

saberes autoriza la construcción de las competencias antes mencionadas, cuya posesión

se evidencia en el trabajo de graduación.

15

b) El trabajo de graduación o investigación

Es la producción de un escrito normalizado de argumentación y de

experimentación que permite validar y certificar la posesión de las competencias. En

cuanto a escrito normalizado, respeta una forma de eficacia comprobada para el abordaje

y resolución de problemas complejos en ciencias sociales. Desde la perspectiva de

escrito de argumentación, respeta la forma de la disertación filosófica donde las variables

se estudian según el modelo dialéctico “tesis-antítesis-síntesis” para llegar a una

conclusión y una propuesta. Por último, desde un escrito de experimentación, respeta la

forma del informe científico en el que el protocolo de experimentación y la medición

ocupan un lugar central.

Este trabajo de graduación está pensado entonces como una producción escrita

integradora de los conocimientos, aptitudes y actitudes que el graduando construyó, o

reforzó, o teorizó en su proceso de formación.

c) Los cursos de Metodología de la Investigación I, II, III y IV

Para la Licenciatura en Educación, la modalidad investigación-acción es la opción

preferencial. Los cursos de Metodología de la Investigación sirven principalmente al

aprendizaje de la conducción de esa investigación-acción. En cuanto a los productos o

resultados que se esperan en dichos cursos son:

Curso Producto Final

Metodología de la Investigación I Anteproyecto de Investigación,

desarrollando con detalle el

Marco Contextual.

Metodología de la Investigación II Marco Teórico,

dentro del cual se contempla la propuesta

de solución y la hipótesis.

Metodología de la Investigación III Marco Metodológico o trabajo de campo,

se define el diseño experimental.

Metodología de la Investigación IV Defensa de Tesis

16

Durante todo el proceso del desarrollo del trabajo de graduación son tres los

momentos, distribuidos en los tres primeros semestres; en el cuarto semestre que

corresponde al curso de Metodología de la Investigación IV, se procede a la revisión de

fondo y estilo de todo el trabajo de graduación y se prepara al estudiante para su defensa

de tesis. A continuación se detallan los tres primeros momentos, con el objetivo de

clarificar los aspectos que cada uno de ellos contempla:

- Momento 1: 1º semestre

o Fenomenología entendida como ciencia de la vivencia: en esta parte se

conduce la exploración sistemática de un fenómeno o situación-problema

acaecido en un contexto educativo en su sentido amplio.

o Se espera la producción del anteproyecto de tesis que contiene:

Contesto institucional

Contexto personal

Problemática

Situación-problema, sustentada con casos y datos,

Problema-investigación,

Objetivo de la investigación,

Pregunta investigación,

Bibliografía fichada, resumida, comentada y acotada

Agenda de procedimientos

- Momento 2: 2º semestre

o Dialéctica entendida como ciencia del razonamiento: en esta parte se

conduce el estudio del fenómeno desde la técnica clásica de comparación

de una tesis y su antítesis que permite superar la contradicción entre las

dos mediante una síntesis.

o Esta parte conduce a la producción del marco teórico que contiene :

Introducción

Recapitulación.

Enunciado de la pregunta-investigación.

Plan de redacción.

Desarrollo dialéctico

Variable 1: ¿Quién? - Sujeto de la investigación

17

o Tesis-antítesis-síntesis

Variable 2: ¿Qué? - Disciplina

o Tesis-antítesis-síntesis

Variable 3: ¿Cómo? - Métodos, técnicas, estrategias

o Tesis-antítesis-síntesis

Hallazgos del marco teórico

Alcances

Limitaciones

Propuesta

Hipótesis experimental (causalidad)

- Momento 3: 3º semestre

o Experimentación entendida como método científico: en esta parte se

implementa la propuesta, fruto del razonamiento anterior, y se procede a la

medición y al análisis estadístico de los resultados.

o Esta parte conduce a la producción del estudio de campo que contiene:

Metodología de la experimentación

Presentación de resultados

Análisis de resultados

Conclusiones y recomendaciones

El enfoque fenomenológico, dialéctico y experimental del modelo ha de contribuir

a la construcción de las competencias concretas enunciadas anteriormente a la vez que

proporciona un conocimiento amplio de la educación y de su objeto primero, la persona.

2.3. LOS PROBLEMAS SON UN RETO

Desde el 2006 a la fecha el Modelo de Investigación-Acción de la Licenciatura en

Educación ha presentado cambios significativos que lo han convertido en un programa

más enriquecedor aún. En cuanto al pensum de estudios se han incorporado los

seminarios de especialización, que refuerzan el trabajo de investigación, y que de allí se

deriva su especialización. Con las promociones 2009-2010 y 2011-2012, se llevan a cabo

Asesorías Integradas, de tal manera que una misma asesora brinda el acompañamiento

del curso de Formación Humanística –FORHUM- y el apoyo en cuanto a la asesoría del

18

trabajo de graduación o investigación. También esta misma asesora es quien funge como

catedrática de los cursos de Metodología de la Investigación.

En cuanto al trabajo de graduación o investigación, se han ejecutado las

propuestas de solución, logrando con ello hacer vida el proceso de investigación-acción,

en otras palabras, las propuestas de solución han llevado acciones concretas. Esto da

más respuesta al Ideario de la Universidad del Istmo: “Saber para servir”, mediante la

puesta en vida del Sistema de la Obra Bien Hecha.

Los cambios que se han generado hacen más consistente el programa. Sin

embargo dentro de la cátedra de los cursos de Metodología de la Investigación se percibe

una dificultad, que al resolverla, podría consolidar aún más el programa. Dicha dificultad

consiste en que, si bien ya existe un primer documento que describe el modelo de

investigación en la Licenciatura en Educación, el cual elaboró el licenciado Ouddanne,

aún falta un documento por escrito que consolide los lineamientos metodológicos en

cuanto a las orientaciones que se brindan a los estudiantes en cada uno de los semestres

en que se llevan estos cursos. Por lo descrito, surgen entonces las interrogantes

siguientes:

- ¿Cómo consolidar los lineamientos que se brindan a los estudiantes durante las

cátedras de los cursos de Metodología de la Investigación en la Licenciatura en

Educación?

- ¿Cómo orientar, a través de una metodología, a los catedráticos de los cursos de

Metodología de la Investigación, a fin que cumplan con las expectativas,

competencias y finalidad de este programa?

- ¿Cómo sustentar y unificar los lineamientos que todos los catedráticos a cargo de

los cursos de Metodología de la Investigación brindan a los estudiantes?

19

3. GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE DE LOS CURSOS DE

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

3.1. PASO A PASO DANDO SOLUCIÓN: EL TEXTO PARALELO Siendo una de las dificultades el no tener el hábito de la escritura y producción de

documentos, el desarrollo del proceso investigativo se lleva a cabo paso a paso; es por

ello que en el capítulo anterior se hizo énfasis en que cada curso de Metodología de la

Investigación lleva al final la producción escrita de un producto. Esto conlleva a decir que,

a la par de recibir unos contenidos teóricos dentro de dichos cursos, debe haber una

producción escrita que deje reflejado la asimilación de dichos contenidos. De esta idea,

nace la idea de tomar como base la conceptualización de Texto Paralelo.

Según Gutiérrez y Ríos de Maldonado (1994, p. 5), autores de la propuesta

metodológica Texto Paralelo, éste es una mediación pedagógica entre los contenidos

dados en un curso, y la práctica que genera estos contenidos. La definición que ellos dan

del Texto Paralelo es: “… una forma lúdica de adquirir y compartir conocimientos, es una

experiencia que ha despertado ideas dormidas y deseos de creación a los participantes”.

Esta definición enlaza bien dentro de la metodología de la investigación-acción dentro de

la Licenciatura en Educación. Cada mes el estudiante recibe un conocimiento, luego

durante un mes debe producir su trabajo de investigación, que de alguna manera lo

mueve a crear un texto paralelo, que significa desarrollar una investigación, aplicar

contenidos que sustentan la metodología del Modelo de Investigación-Acción.

Continuando con Gutiérrez y Ríos de Maldonado el Texto Paralelo es un medio de

aprendizaje, en donde el alumno es el interlocutor ideal para compartir experiencias, fijar

metas, demostrar que todos podemos ser capaces de construir conocimientos, en otras

palabras, la capacidad para escribir. Esta estrategia es ideal para ser utilizada en una

educación a distancia, tal como sucede en la Licenciatura en Educación, que en algún

momento se le nombro también por Alternancia. Para profundizar en este concepto de

Alternancia, los estudiantes de esta Licenciatura asisten dos tardes y una mañana al mes,

donde reciben los contenidos esenciales de cada curso; posteriormente se les deja la

tarea de producir su trabajo de investigación, por medio del cual aplican los contenidos

recibidos, de tal manera que, mes a mes, los estudiantes producen, de tal forma que en el

20

cuarto semestre han concluido la producción de su trabajo de graduación, y se preparan

para su defensa de tesis.

El Texto Paralelo se convierte en una técnica de mediación pedagógica que permite la

producción de conocimientos, su innovación y aplicación, a través de la propuesta de

solución que se esté planteando, lo cual permite que el estudiante logre procesar,

apropiarse y aplicar los contenidos que va desarrollando a través del proceso

investigativo. Por lo anterior, Gutiérrez y Ríos de Maldonado (1994, p. 25) ven en el Texto

Paralelo: “…un instrumento orientador para elaborar teoría y accionar en la práctica,

permite reflexionar par la construcción del conocimiento ... integra la teoría y la práctica

hacia un acto crítico realista y racional”.

En síntesis, el Texto Paralelo debe tener presente el sentido común, la propia

experiencia, la imaginación, la experiencia de otros, la investigación, la lectura, la

reflexión, la creatividad y la significancia. Para Gutiérrez y Ríos de Madonado (1994, p.

35-38) la función del Texto Paralelo es fundamentar el proceso pedagógico en los

siguientes principios:

a) Pocos conceptos, con mayor profundización. Es preferible avanzar en

profundidad, en la real reflexión y la discusión de cada uno de los conceptos.

b) La puesta en experiencia. Un discurso pedagógico centrado en la experiencia del

investigador resulta más rico en contenido, que la sola presentación de conceptos

aislados. Al trabajar la investigación dentro de un contexto específico donde se

desenvuelve el investigador, hace que él pueda aportar más sus experiencias.

c) Construir el texto. Lo que permite fortalecer el hábito de la escritura.

d) La alegría de construir. A través de la búsqueda de solución de un problema real y

concreto dentro del contexto, se da más significado a la labor investigativa.

e) La creatividad. Todo acto pedagógico puede abrir espacios a la creatividad, con lo

que lleva a desarrollar la capacidad de descubrir y asombrarse ante los hallazgos

de la investigación.

En virtud de lo expuesto, el Texto Paralelo (que en síntesis es la producción del trabajo

de graduación o investigación) permite que el estudiante avance poco a poco en un

21

trabajo arduo del cual no está familiarizado como lo es la producción escrita y el desarrollo

del proceso investigativo.

3.2. EL MÉTODO MINTO PARA DAR ORIENTACIÓN EN LA REDACCIÓN El Método Minto es uno de los fundamentos en los procesos investigativos de la

Universidad del Istmo, por lo tanto, en el Modelo de la Investigación-Acción de la

Licenciatura en Educación también se hace necesario revisar aquellos conceptos que son

esenciales para dicho modelo. Para el desarrollo de este apartado, servirá de base el

documento elaborado por el Doctor Cruz Rivas (2006), “El principio de la pirámide de

Bárbara Minto”.

En principio, una de las ideas principales menciona que: “En este punto Minto parte de

un dato antropológico: toda persona tiende a prestar más atención a la narración de una

historia que a un razonamiento complicado. Es lo que todos los expertos en comunicación

sugieren: cuente una historia”. En la terminología Minto se da la siguiente

correspondencia de términos:

Introducción Situación Inicial

Nudo Complicación (que lleva a una pregunta)

Desenlace Propuesta (o respuesta a la pregunta anterior)

Todo documento o presentación debe comenzar contando una historia construida

con este esquema, esto significa ubicar el documento dentro de un contexto que el lector

tenga en mente. Para visualizar este esquema, se tomará como base el presente trabajo

de investigación, a fin de ubicar al lector la forma en que se pensó, bajo el Método Minto,

llevarlo a cabo:

Introducción - Situación inicial - 1. Encontrarnos con la LICEDU

Nudo - Complicación - 2. Los problemas son parte de la vida

Desenlace - Solución - 3. Guía Metodológica para el Docente de los cursos de

Metodología de la Investigación en la LICEDU

22

Bajo este esquema es que se desarrolla el presente trabajo de graduación, en principio

ubicando al lector en un contexto, una realidad, de lo macro a lo micro: Universidad del

Istmo, Facultad de Educación, Licenciatura en Educación, cursos de Metodología de la

Investigación; luego planteando un problema o dificultades que se han presentado en

dicho contexto: en base a la vivencia que como estudiante y catedrática la autora de este

trabajo ha tenido dentro de la Licenciatura en Educación; finalizando con la propuesta de

solución, que pretende ser un aporte a la comunidad educativa, específicamente en la

Licenciatura en Educación.

3.3. GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE

La Guía Metodológica para el docente de los cursos de Metodología de la

Investigación I, II, III y IV se elaboró en base a la experiencia que como estudiante y como

docente de la Licenciatura en Educación la autora del presente trabajo de investigación a

vivido a través de los seis años en que ha participado en esta Licenciatura. Es importante

resaltar que, esta experiencia fue enriquecida a través de los catedráticos y estudiantes

que han participado activamente en la Licenciatura, y que a través de los cursos recibidos

y los aportes que han brindado, han permitido que se adjunte el producto de un trabajo

realizado a través de crecimiento de la Licenciatura en Educación.

La Guía Metodológica se presenta por cada uno de los cursos de Metodología de la

Investigación, contiene por cada uno, el objetivo general del curso, los contenidos

específicos, los contenidos a desarrollar, actividades sugeridas, así como la evaluación

del mismo. En Anexo 1 se adjunta la Guía Metodológica.

Por último, en Anexo 2 se adjunta un documento que sirve de base para orientar a los

estudiantes en cuanto a los aspectos de estilo que deben tomar en cuenta para la

presentación de su trabajo, y que cuidarán desde el inicio de su proceso investigativo.

Este documento tiene como título: Aspectos en la revisión de Estilo o Forma.

23

SÍNTESIS

El presente trabajo de graduación plantea una propuesta metodológica que sirve

débase para llevar a cabo los cursos de Metodología de la Investigación I, II, III y IV que

dentro del pensum de estudios se incluyen en la Licenciatura en Educación de la

Universidad del Istmo. Dicha propuesta es fruto del estudio, vivencia y experiencia de

seis años que la autora del presente trabajo ha tenido dentro de dicha Licenciatura.

La propuesta de solución se sustenta en tres pilares:

- El texto paralelo, que a la producción que el estudiante lleva a cabo a través del

proceso de la investigación, y que al final se convierte en el producto final de su

trabajo de graduación.

- Método de Minto, el cual brinda los lineamientos esenciales para una redacción

fructífera y motivando para el lector. En esencia consta de tres elementos

esenciales: Situación inicial, la complicación y la propuesta de solución.

- Guía Metodológica de los cursos de Metodología de la Investigación I, II, III y IV,

que, como su nombre lo indica, es una guía u orientación que se adjunta en

cuanto a los objetivos, contenidos, actividades y evaluación de dichos cursos. No

se pretende con esta guía que el docente que impartirá el curso, la tome tal cual

está, ya que siempre es esencial el respeto de la libertad de cátedra, pero si

desea ser una propuesta que sirva de base para no dar un inicio en falso, sino

que, a través de los contenidos presentados, el docente pueda activar su

creatividad para enriquecer la parte de actividades, recursos y evaluación.

Baje estos tres pilares es que se pretende dar una solución a las dificultades

planteadas. Sin embargo, también es oportuno que se recomiende elaborar un texto que

sirva de base para los estudiantes, donde encuentren los contenidos esenciales del curso,

a fin de que no los tengan dispersos, y que puedan consultarlos con prontitud y facilidad.

En conclusión, este trabajo puede ser enriquecido por todos aquellos estudiantes y

catedráticos que han formado parte de la Licenciatura en Educación, y que se sienten

24

comprometidos por que los trabajos de graduación respondan al Sistema de la Obra Bien

Hecha, que forma parte del Ideario de la Universidad del Istmo.

25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achaerandio Zuazo, Luis. Iniciación a la práctica de la Investigación. Guatemala: Universidad Landívar, 2010. Carrasco, José Bernardo y José Calderero. Aprendiendo a Investigar en Educación. Madrid: Ediciones Rialp, 2007. Cruz Rivas, Hugo. La pirámide de Bárbara Minto. Universidad del Istmo. 2006. Elliott, John. La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, 2010. Gutiérrez, Francisco y Edith Ríos de Maldonado. El Texto Paralelo. Guatemala: Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo, USAC. 1994. Instituto Cervantes. Saber escribir. México: Santillana, 2007. López Górriz, Isabel. Experiencias de innovación pedagógica. Madrid: Editorial CCS, 2000. Ouddane, Serge. Modelo de la Investigación en la Licenciatura en Educación. Guatemala: Universidad del Ismto, 2009. Smart, Karen. Resolver problemas realmente. Madrid: PEARSON. 2005. Staker, Robert. Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata, 2010- Tejedor Tejedor, Francisco y Juan Etxeberria. Análisis Inferencial de datos en Educación. Madrid: Editorial LA MURALLA, 2006. Tójar Hurtado, Juan Carlos. Investigación Cualitativa, comprender y actuar. Madrid: Editorial LA MURALLA, 2006. Walker, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Editorial GEDISA, 2007.

26

ANEXO 2: GUÍA METODOLÓGICA DE LOS CURSOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I, II, III Y IV

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE CURSO

Curso: Metodología de la Investigación I Licenciatura en Educación Catedrática: Sonia Lucrecia Rivera de Méndez Correo: [email protected] SEMESTRE: 1° 2°

No. de créditos: Dos, equivalentes a 20 horas presenciales

Área: De Investigación

Requisito: Ninguno Año:

OBJETIVOS GENERALES Establecer problemas de investigación teniendo en cuenta la situación y el contexto de los sujetos y de los objetos involucrados. Presentar ante el Consejo de la Facultad de Educación su anteproyecto de investigación conforme a los lineamientos dados dentro del curso.

Fecha Objetivos específicos Contenido Actividad Evaluación

Enero 1. Redactar con claridad su contexto institucional y personal.

2. Observar y anotar aspectos importantes de su situación-problema: Casos y datos

1. Marco Contextual

- Contexto Institucional

- Contexto Personal

- Situación-problema:

- Casos

- Datos

- Recomendaciones generales

2. Lineamientos generalidades en el estilo.

- Redacción de su contexto institucional y personal.

- Planteamiento de su situación- problema: casos y datos

- Elaboración del

- Diagrama sagital del contexto institucional y problema sentido

- Planteamiento de la situación-problema: casos y datos

- Descripción de su contexto

27

diagrama sagital de su contexto institucional, su problema sentido.

institucional y personal.

Febrero

3. Determinar concisamente el problema y objetivo de la investigación y la pregunta-investigación.

4. Analizar las tres variables del problema sentido: ¿Quién, qué y cómo?

1. Problema de la investigación

2. Objetivo de la Investigación

3. Pregunta-investigación 4. Las tres variables del

problema sentido

- Redactar el problema y objetivo de la investigación.

- Redactar la pregunta-investigación.

- Analizar las tres variables del problema sentido.

.

- Problema y objetivo de la investigación.

- Pregunta-investigación

- Fichas comentadas de las referencias bibliográficas.

Marzo 1. Activar y comentar bibliografía y trabajos de investigación previos relacionados con el problema sentido.

2. Valorar la importancia de estructurar un marco operativo a través de la agenda de procedimientos y cronograma.

5. Antecedentes (trabajos de investigación previos)

6. ¿A qué nos referimos con activar y comentar bibliografía?

7. Justificación 8. La agenda de

procedimientos 9. El cronograma 10. Las variables a considerar

en el desarrollo del marco teórico

11. Un índice tentativo

- Desarrollar su agenda de procedimientos.

- Elaborar el cronograma de actividades.

- Determinar las variables a considerar en el marco teórico y un índice tentativo.

- Activación de bibliografía y elaboración de las fichas respectivas

- Revisar tesarios de

- Agenda de procedimientos.

- Cronograma

- Variables a considerar en el desarrollo del marco teórico

- Un tentativo índice.

28

todas las Universidades nacionales e internacionales para determinar los antecedentes, y elaborar un informe

- Redactar los antecedentes y la justificación

- Proponer la solución y el índice preliminar del trabajo

Abril 3. Llevar a cabo la consulta a tres expertos.

4. Clarificar los lineamientos generales para la presentación del anteproyecto de investigación.

1. La importancia de llevar a cabo la consulta a expertos.

2. Lineamientos generales para la presentación del anteproyecto de investigación.

- Llevar a cabo la consulta a expertos a través de una entrevista.

- Redactar el informe de su anteproyecto de investigación.

- Consulta a expertos.

- Anteproyecto de investigación.

Mayo 5. Exponer adecuadamente,

tanto oral como escrito su proyecto de tesis.

1. Anteproyecto de Investigación

- Puesta en común del anteproyecto de investigación.

- Puesta en común.

- Anteproyecto de investigación.

29

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE CURSO

Curso: Metodología de la Investigación II Licenciatura en Educación Catedrática: Sonia Lucrecia Rivera de Méndez Correo: [email protected] SEMESTRE: 1° 2°

No. de créditos: Dos, equivalentes a 20 horas presenciales

Área: De Investigación

Requisito: Metodología de la Investigación I

Año:

OBJETIVO GENERAL Que el estudiante desarrolle la investigación teórica a fin de fundamentar su propuesta o modelo teórico de referencia –aterrizaje de la teoría en el contexto institucional-.

Fecha Objetivos específicos Contenido Actividad Evaluación

Julio Fundamentar las ideas a través de párrafos argumentativos. Redactar el marco teórico con base a los parámetros dados en el curso.

El marco teórico, definición, componentes, funciones

¿Cómo fundamentar mis ideas?

El párrafo argumentativo.

Citas textual y parafraseada.

1. Revisión del esqueleto del marco teórico con base a la Pirámide Minto.

2. Escucha atenta de la explicación.

3. Taller sobre la argumentación y fundamentación.

4. Redacción de la

Fichas con citas. Bitácora de la Investigación Revisión del índice preliminar del marco teórico. Revisión de la parte introductoria.

30

Cita a pie de página.

Referencias Bibliográficas

¿Cómo tratar y redactar la parte introductoria y primera variable del Marco Teórico: ¿Quién?

parte introductoria. 5. Redacción de

variable que corresponde al Sujeto de la Investigación.

6. Desde ya tomarán notas en su Bitácora de Investigación lluvia de ideas para su propuesta.

7. Lectura detenida de las presentaciones power point referentes a citas y referencias bibliográficas.

Tarea: Redacción de la primera variable del marco teórico.

Agosto Redactar el marco teórico con base a los parámetros dados en el curso. Clarificar conceptos para la presentación de la propuesta de solución.

¿Cómo tratar y redactar la segunda variable del Marco Teórico: ¿Qué?

Introducir conceptos básicos del Modelo o propuesta de solución del problema:

Clarificación de conceptos siguientes:

Modelo, proyecto, programa,

1. Escucha atenta de la explicación.

2. Lectura del documento base: Modelo de la Investigación en la Licenciatura de Educación.

3. Elaborar un mapa conceptual con base a la lectura.

4. Redacción de la variable ¿Qué? del marco teórico.

Revisión de la primera variable del Marco Teórico. Tareas: Redacción de la segunda variable del marco teórico. Investigar los conceptos: Modelo, programa, proyecto, plan, estrategia, guía, manual.

31

plan, estrategia, guía, etc.

Mapa conceptual del documento de lectura.

Sept. Redactar el marco teórico con base a los parámetros dados en el curso.

¿Cómo tratar y redactar la tercera variable del Marco Teórico: ¿Cómo?, y los hallazgos del Marco Teórico?

1. Retroalimentación del trabajo presentado.

2. Puesta en común a nivel grupal.

3. Lluvia de ideas para orientar la propuesta de solución.

Revisión de la segunda variable del Marco Teórico. Tarea: Redacción de la tercera variable del marco teórico.

Octubre

Redactar su propuesta de solución con base en los lineamientos dados en el curso. Determinar y evaluar la forma en que medirán el impacto de su propuesta.

¿Cómo tratar y redactar la propuesta de solución?

Hipótesis

-Variable Independiente

-Variable Dependiente

¿Cómo medir el impacto de la

1. Retroalimentación del trabajo presentado.

2. Primera consulta a experto.

3. Informe sobre la consulta a experto.

4. Redacción de la propuesta de solución, hipótesis y variables.

Consulta a Experto Revisión de la tercera variable del Marco Teórico y hallazgos del mismo. Tarea: Redacción de la propuesta de solución, hipótesis y variables.

32

propuesta?

Instrumentos de observación y recopilación de datos:

- Observación

- Encuesta

- Cuestionario

- Entrevista

5. Puesta en común.

Noviembre Exposición pertinente y

fundamentada del avance de la investigación.

Marco Teórico

Modelo o propuesta de solución

1. Exposición integrada del avance de la investigación.

2. Retroalimentación del trabajo de los compañeros.

3. Co-evaluación 4. Consulta a

expertos

Presentación integrada del marco teórico y del modelo o propuesta de solución.

33

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE CURSO

Curso: Metodología de la Investigación III Licenciatura en Educación Catedrática: Sonia Lucrecia Rivera de Méndez Correo: [email protected] SEMESTRE: 1° 2°

No. de créditos: Dos, equivalentes a 20 horas presenciales

Área: De Investigación

Requisito: Metodología de la Investigación II

Año:

OBJETIVOS GENERALES:

1. Desarrollar el marco metodológico del trabajo de investigación a través del diseño de la investigación, trabajo de campo y análisis de datos.

2. Redactar, revisar y pulir la presentación final del trabajo de investigación conforme los requisitos establecidos, que incluya las conclusiones y recomendaciones.

Fecha Objetivos específicos Contenido Actividad Evaluación

34

Enero

Diseñar la metodología del trabajo de campo. Redactar sus notas de campo y presentación de las experiencias vividas.

I ¿Cómo redactar el protocolo experimental?

Breve recapitulación del problema y la propuesta

Diseño de la Investigación o protocolo de implementación de la propuesta: Experimentación

- Población/muestra

- Definición de las variables, sus indicadores

- Diseño de la experimentación: pre-test/post test; grupo control/grupo experimental

- Descripción de los instrumentos para la recolección de datos

- Recursos (tiempos, momentos)

II ¿Cómo redactar las notas de campo?

El anecdotario o notas de campo

- Anécdotas

Taller de diseño. Puesta en común de la propuesta. Círculos de lectura y retroalimentación: Cooperativa de saberes.

Producen los apartados 3.1. de su tesis. Producción de notas de campo.

35

- Avances

- Dificultades

- Descubrimientos incidentales

Febrero

Analizar el papel de la Estadística dentro de un proceso sistemático de recogida de información, análisis de datos, así como en la interpretación y presentación de resultados. Ubicar la Estadística en un proceso de investigación educativa.

III ¿Cómo tratar los datos?

Análisis de descriptivo de datos en educación:

- Conceptos básicos de estadística

- Organización y representación gráfica de una variable

- Propiedades de la distribución de frecuencias.

Taller sobre problemas, léxico, algoritmos y conceptos. Laboratorio de cómputo, utilización de la herramienta informática.

Producción de notas de campo. Taller de estadística No. 1.

36

Marzo Analizar el papel de la Estadística dentro de un proceso sistemático de recogida de información, análisis de datos, así como en la interpretación y presentación de resultados. Ubicar la Estadística en un proceso de investigación educativa.

III ¿Cómo tratar los datos?

Análisis Inferencial de datos en educación

- Bases estadísticas

- Comprobación de hipótesis

- Pruebas de significancia

- Contrastes para dos muestras: Prueba de McNemar

Taller sobre análisis de datos. Generación de datos estadísticos.

Producción de notas de campo. Taller de estadística No. 2.

Abril Presentar, interpretar y analizar los resultados obtenidos en su trabajo de campo. Contrastar dichos resultados con los hallazgos del marco teórico y contexto.

IV ¿Cómo presentar, interpretar y analizar datos?

- Presentación de resultados (tablas y gráficas)

- Interpretación de resultados

- Análisis de resultados: Contrastación de los resultados de campo con los hallazgos del marco teórico y el contexto. El análisis establece la

Puesta en común de las experiencias vividas en la experimentación.

Producción de notas de campo.

37

congruencia general de trabajo.

Mayo Presentar, interpretar y analizar los resultados obtenidos en su trabajo de campo. Contrastar dichos resultados con los hallazgos del marco teórico y contexto. Elaborar conclusiones y recomendaciones.

- Presentación de resultados (tablás y gráficas)

- Interpretación de resultados

- Análisis de resultados: Contrastación de los resultados de campo con los hallazgos del marco teórico y el contexto. El análisis establece la congruencia general de trabajo.

V ¿Cómo redactar y presentar las conclusiones, recomendaciones, antecedentes, justificación, resumen e índice de su trabajo de investigación?

- Conclusiones

Trabajo grupal e individual con bases a los datos recopilados. Presentación del avance de su trabajo ante un comité científico.

Taller No. 3: Ejercicios de presentación, interpretación y análisis de datos.

38

- Recomendaciones

- Antecedentes

- Justificación

- Resumen

- Índice Junio Redactar los capítulos 3 y 4 de su

trabajo de investigación. Presentar su trabajo final de investigación.

Producción de los capítulos 3 y 4 de la tesis. Presentación completa de su trabajo de investigación.

Auto-evaluación y evaluación de haber completado todos los requisitos de su trabajo final de investigación.

Los estudiantes presentan sus resultados con orden, método y congruencia.

39

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE CURSO

Curso: Metodología de la Investigación IV Licenciatura en Educación Catedrática: Sonia Lucrecia Rivera de Méndez Correo: [email protected] SEMESTRE: 1° 2°

No. de créditos: Dos, equivalentes a 20 horas presenciales

Área: De Investigación

Requisito: Metodología de la Investigación III

Año:

OBJETIVO GENERAL: Los estudiantes redactarán, revisarán y pulirán la presentación final del trabajo de investigación conforme los requisitos establecidos; así mismo se prepararán para su defensa de tesis.

Fecha Objetivos Específicos Contenido Actividad Evaluación

Julio

Clarificar el proceso de revisión de fondo y forma del trabajo de investigación. Clarifica el proceso para llevar a cabo la Defensa de Tesis.

Lineamientos y capítulos que contiene su trabajo de investigación Lineamientos generales para llevar a cabo su Defensa de Tesis.

Escucha atenta de la exposición. Resuelve dudas. Revisa y corrige todo su trabajo de investigación. Tomar nota de la preparación de su presentación de su defensa de tesis.

Auto evaluación. Producción personal exhaustiva, coherente, pertinente, con un nivel profesional de corrección lexical, sintáctica, ortográfica. Presentación de su trabajo conforme al

40

Lectura Reglamento de Defensa de Tesis. Lectura capítulo 1: Un arma indispensable.

calendario.

Agosto

Determina su proyección profesional en cuanto a una adecuada defensa de tesis. Fortalecer la expresión oral y presentación personal.

Cineforo: El gran debate.

Dominio del tema.

Adecuada argumentación.

Tips para llevar a cabo un discurso.

Correcta dicción, matiz, énfasis.

Errores a evitar.

Cuidado en la presentación personal.

Análisis de la película en cuanto a la preparación para un debate y su relación con la defensa de tesis. Distribución de los equipos de trabajo para la preparación de la defensa de tesis. Comentario de la lectura. Lectura del capítulo 2: Excusas y dificultades.

Trabajo grupal: análisis de la película. Organización por equipos.

41

Sept.

Presentar su defensa de tesis ante su equipo de trabajo.

Exposición del trabajo de investigación.

Presentación de la defensa de tesis. Respuesta a preguntas de la terna examinadora. Comentario de la lectura. Lectura de los capítulos V y VI: La estructura de los discursos y El lenguaje

Evaluación de los criterios de evaluación de la defensa de tesis.

Octubre

Presentar su defensa de tesis ante sus compañeros. Explica con orden y claridad el proceso de investigación llevado a cabo.

Exposición del trabajo de investigación.

Presentación de la defensa de tesis. Respuesta a preguntas de la terna examinadora.

Evaluación de los criterios de evaluación de la defensa de tesis.

42

Proceso del Modelo de Investigación-Acción

Resolución de prueba escrita. Lectura del capítulo VIII: Comunicar sin palabra

Prueba escrita.

43

ANEXO 2

U N I V E R S I D A D D E L I S T M O Facultad de Educación Licenciatura en Educación

ASPECTOS DE REVISIÓN DE FORMA O ESTILO

Aunque éste sea un trabajo engorroso, y por lo general en muchos procesos

investigativos es uno de los últimos pasos a realizar, es importante revisar cuestiones de

forma o estilo, tales como márgenes, tipos de letra, espacios interlineales, sangrías,

diseño de los gráficos o tablas utilizadas, numeración del contenido, numeración de

páginas, entre otros.

1. CONFIGURACIÓN DE LA PÁGINA

Antes de iniciar la redacción del trabajo de investigación es importante que su

equipo de computación esté configurado de acuerdo a los lineamientos siguientes:

Aspecto Descripción

Márgenes Margen superior: 2.5 cm.

Margen inferior: 2.5 cm.

Margen derecho: 2.5 cm.

Margen izquierdo: 3.0 cm.

Orientación: Vertical

Papel Tamaño carta, 80 gramos

Letra Tipo: Arial

Tamaño: 11

Color: Negro

Interlineado 1.5

Alineación justificado

Verificar en su computadora que el

tamaño del papel sea

Carta (y no A4)

Errores frecuentes:

- No iniciar el trabajo tomando en cuenta estos lineamientos.

- En el que más se incurre es alinear el texto a la izquierda.

44

2. TIPOS Y TAMAÑOS DE LETRAS: Arial 11

Utilizar el mismo tipo de letra para todos los subtítulos (por ejemplo mayúsculas y

negrilla), para todas las siguientes subdivisiones (por ejemplo minúscula y negrilla), para

el siguiente nivel de subdivisión (por ejemplo minúscula y subrayado). Lo importante es

mantener la uniformidad en la presentación, según la opción que se tome.

3. ESPACIO INTERLINEADO: 1.5

Uniformizar los espacios siguientes:

Espacio entre título y párrafo siguiente.

Espacio entre subtítulo y párrafo siguiente.

Espacio entre párrafo y subtítulo siguiente

Espacio entre párrafos

Espacio entre párrafo y tabla/gráficos y párrafo

Espacio entre tablas seguidas o gráficos seguidos

Espacio entre fuentes de bibliografía

4. MÁRGENES

Mantener los márgenes indicados en la configuración de la página, y esto debe estar

reflejado en todo el cuerpo del trabajo.

Evitar utilizar márgenes diferentes. Por ejemplo:

1. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

1.1.1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

a)xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

b)xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

c)xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

45

5. PÁRRAFOS

Aunque no hay una regla fija de cuántos oraciones debe tener un párrafo, ya que

esto dependerá de las ideas que deseen transmitirse, sí se puede dar un estimado que

podría ser entre cinco y ocho oraciones. Lo importante es que esté claro el mensaje que

se desea transmitir.

Errores frecuentes:

- Un párrafo constituido por una sola oración o línea.

- Repetición de frases en un solo párrafo.

- El uso inadecuado de conectores (por lo tanto, sin embargo, por otro lado, en

conclusión, para dar inicio…)

- No usar conectores que vayan hilando el diálogo entre el investigador y el lector.

- Párrafos muy extensos o muy cortos. Los primeros cansan la lectura, los

segundos hacen que las ideas se corten y no se haga comprensible para el lector.

6. SANGRÍAS

Pueden o no utilizarse para iniciar los párrafos. En la Universidad del Istmo se

exige sangría al inicio de cada párrafo. Ésta debe ser de cinco espacios, puede ponerse

en tabulador, o sea .06 en márgenes.

7. GRÁFICOS, TABLAS Y FIGURAS

Deben numerarse en forma correlativa, por un lado, los gráficos y, por otro lado, las

tablas, así como las figuras con sus respectivos títulos correctamente. Debe señalarse la

fuente: Tomado de ....., Adaptado de ...., Elaboración propia.

Además es importante considerar los puntos siguientes:

- Poner en recuadro cada ilustración.

- Numerar sobre el recuadro, en forma correlativa según orden de presentación

para ser citados adecuadamente dentro del texto. El número debe ir

debidamente centrado y colocar antes la abreviatura de número (No.)

- Identificar con un título cada ilustración o cuadro, a continuación de la

numeración. El título debe ir todo en mayúscula y en negrilla.

- Identificar la fuente de donde provienen los datos en el margen inferior de cada

recuadro en que se enmarcan las ilustraciones, usando un tamaño de letra

inferior (9 ó 10). Si el autor del trabajo elabora dicho material (gráfica o cuadro

de un estudio propio) deberá colocarse Fuente: Propia

46

El siguiente ejemplo que se presenta a continuación también sirve de base para

presentar gráficas, esquemas, figuras, fotografías, etc.

Cuadro No. 00 (centrado)

TÍTULO (centrado)

Aspecto Aspecto Aspecto Aspecto

Datos Datos Datos Datos

Datos Datos Datos Datos

Fuente: (letra en tamaño 9 ó 10)

8. LAS PARTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

En esencia son tres partes las que debe contemplar el trabajo de graduación:

Cuerpo preliminar, texto y referencias bibliográficas. Debe revisarse con cuidado dónde

debe ir cada aspecto: en qué capítulo; dentro del capítulo en qué sub parte, etc. Tiene que

haber una lógica, una relación en la forma cómo se estructuran los capítulos en su

interior. Los contenidos al interior de un capítulo no son ubicados de forma arbitraria,

responden a una lógica.

A continuación se especifica con más detalle lo que contienen las tres partes del

trabajo:

Cuerpo preliminar: que incluye

HOJA EN BLANCO

CARÁTULA 1 (ver instructivo dado por la Facultad de Educación)

CARÁTULA 2 (ver instructivo dado por la Facultad de Educación)

CARTA DEL DECANO(A) AUTORIZANDO IMPRESIÓN

CARTA DE APROBACIÓN DEL REVISOR FORMA O ESTILO

CARTA DE APROBACIÓN DEL REVISOR FONDO

AGRADECIMIENTOS o RECONOCIMIENTOS (opcional)

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

A continuación se presenta un ejemplo del índice general y el índice de las

ilustraciones:

47

ÍNDICE GENERAL

ANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

RESUMEN

Página

1. MARCO CONTEXTUAL 01

1.1. CONTEXTO INSTITUCIONAL

1.2. CONTEXTO PERSONAL

1.3. SITUACIÓN-PROBLEMA

1.3.1 Casos

1.3.2 Datos

1.4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.5. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.6. PREGUNTA-INVESTIGACIÓN

2. MARCO TEÓRICO

2.1. INTRODUCIÓN

2.2. VARIABLE ¿QUIÉN

2.2.1.

2.2.2.

a)

b)

c)

-

-

-

2.3. VARIABLE ¿QUÉ?

2.4. VARIABLE ¿CÓMO? Expertos

2.5. HALLAZGOS DEL MARCO TEÓRICO

2.6. PROPUESTA DE SOLUCIÓN: TÍTULO

2.7. HIPÓTESIS

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. METODOLOGÍA

3.1.1. Objetivo de la metodología de investigación

3.1.2. Población y muestra

3.1.3. Diseño metodológico

a) Variables que conforman la hipótesis (previamente presenta nuevamente la

hipótesis)

b) Metodología para la comprobación de la hipótesis

48

3.1.4. Instrumentos

3.1.5. Procesamiento de datos

3.2. ANECDOTARIO

3.3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

4.2. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

ANEXO 1: TÍTULO

ANEXO 2: TÍTULO

49

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

CUADROS

1 Título 00

2 Título 00

ESQUEMAS

1 Título 00

2 Título 00

GRÁFICAS

1 Título 00

2 Título 00

Errores frecuentes:

- Colocar ideas en un capítulo o sección del trabajo que le corresponde a otro.

Por ejemplo, ha desarrollado en el capítulo que contiene la presentación de

resultados algo que corresponde más a las recomendaciones al final de la

trabajo.

- Colocar contenidos dentro de un capítulo o sección de la tesis que pueden

reubicarse en otro lugar al interior del mismo capítulo. Por ejemplo, ha

colocado en el subpunto 2.3. algo que mejor debe ir en el 1.3.

- Hacer una subdivisión considerando sólo un punto o subpunto. Existe un

punto 1.1., y no existe el 1.2., o existe el 2.3.1. y no existe el 2.3.2.

- Colocar títulos o subtítulos que no corresponden al contenido desarrollado.

- Repetir el contenido trabajado, por ejemplo, partes del 1.2.1 en el 1.2.4.

50

Otras observaciones:

1. En la revisión de estilo también se toma en cuenta la redacción y ortografía.

2. Los títulos de las partes del trabajo final (DEDICATORIA, AGRADECIMIENTO,

ÍNDICE GENERAL, ÍNDICE ILUSTRACIONES, RESUMEN, INTRODUCCIÓN,

GLOSARIO, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y APÉNDICE) deben escribirse

todo con mayúscula, en negrilla, centrados, con las palabras debidamente tildadas

si lo requieren.

3. En cuanto a la numeración de la página, debe escribirse en el ángulo inferior

derecho de la página.

4. No use letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea una de un idioma

diferente al español.

5. Podrá usar tamaños reducidos de letras solamente en los anexos, en las

ilustraciones, citas a pie de página y contenido de las tablas.

6. Se puede usar espacio simple en los siguientes casos: notas y citas textuales,

referencias, índice de ilustraciones y tablas, lista de abreviaturas, anexos.

7. Redactar utilizando el modo impersonal. Por ejemplo, en lugar de decir: “Hice o

hicimos una investigación”, se debe decir “Se hizo o se realizó una investigación”.

8. Las Referencias Bibliográficas deben colocarse en orden alfabético. Colocar en el

orden siguiente: libros, enciclopedias o diccionarios, tesis, revistas, documentos,

entrevistas, instituciones, documentos electrónicos.

9. No dejar títulos sueltos al final de la página. Debe trasladar a la siguiente página

para que vaya unido con su contenido.