28
1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: Teoría Literaria CÁTEDRA: Dra. Marcela Gladys Crespo, Dr. Enzo Cárcano, Lcda. Luciana Belloni TOTAL DE HS/SEM.: 2 TOTAL HS 72 SEDE: Pilar CURSO: Cuarto TURNO: Mañana AÑO ACADÉMICO: 2018 URL: 1. CICLO: (Marque con una cruz el ciclo correspondiente) 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Docente E-mail Dra. Marcela Gladys Crespo [email protected] Dr. Enzo Cárcano [email protected] Lcda. Luciana Belloni [email protected] 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Literario 4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: Letras (Carrera/s) Básico Superior/Profesional X

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Letras (Carrera /s)fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2018_-_programa_letras_-teoria...1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios

  • Upload
    lekhanh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Filosofía, Letras y

Estudios Orientales

PROGRAMA

ACTIVIDAD CURRICULAR: Teoría Literaria

CÁTEDRA: Dra. Marcela Gladys Crespo, Dr. Enzo Cárcano, Lcda. Luciana Belloni

TOTAL DE HS/SEM.: 2 TOTAL HS 72

SEDE: Pilar CURSO: Cuarto TURNO: Mañana

AÑO ACADÉMICO: 2018

URL:

1. CICLO:

(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail

Dra. Marcela Gladys Crespo [email protected]

Dr. Enzo Cárcano [email protected]

Lcda. Luciana Belloni [email protected]

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA

CARRERA:

Literario

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

Letras (Carrera/s)

Básico Superior/Profesional X

2

Tres de las problemáticas que han despertado las más variadas y controvertidas reflexiones teóricas en el

último siglo son las referidas a la subjetividad, la identidad y la alteridad, especialmente desde un punto

de vista social y cultural. Partiendo del relevamiento de algunos conceptos implicados (sujeto, identidad

y memoria, entre otros, y su devenir en pluralidad), estudiosos de todas las escuelas literarias y de otras

disciplinas han intentado señalar su naturaleza, límites y formas de emergencia; asimismo, explicar su

ubicación como centro de inteligibilidad, ocupando el rol de arkhé a nivel ontológico, gnoseológico,

ético y político. La mismidad del sujeto, enarbolada por la filosofía moderna, sin duda entra en conflicto

con las diversas manifestaciones de una alteridad insoslayable que impone en la contemporaneidad

repensar el concepto de egoicidad.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

1. Introducir y afianzar en el alumno el conocimiento de conceptos y aproximaciones a los estudios de

la teoría literaria.

2. Familiarizar al estudiante con diversos abordajes teóricos que permitan la exploración y análisis de

textos literarios.

3. Propiciar la incorporación del alumno no solo a la dinámica de los estudios de la teoría literaria, sino

al desarrollo de habilidades para una correcta escritura de la crítica literaria, desde un eje

vertebrador, que en este curso será la reflexión en torno al concepto de identidad.

4. ASIGNACIÓN HORARIA:

Teórica Práctica Total

Carga horaria 34 38 72

5. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD

TEMÁTICA:

3

Unidad Nº 1: El poder de la escritura

Los vínculos entre el escritor y su escritura: en búsqueda de la unidad. La cuestión ética. La

responsabilidad del artista frente a su obra: Bajtín. La relación arte y política: Benjamin, Adorno.

Función social de la literatura y compromiso sartreano.

Bibliografía obligatoria:

1. BAJTÍN, Mijaíl. “Arte y responsabilidad”. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI,

1995. 11-12.

2. BENJAMIN, Walter. “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica”. Discursos

interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus, 1989. 15-57.

3. SARTRE, Jean-Paul. “¿Qué es escribir?”, “¿Por qué escribir?”, “¿Para quién se escribe?”.

¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada. 2008. 40-152.

4. ADORNO, Theodor. “Compromiso”. Notas sobre literatura. Madrid: Akal, 2003. 393- 413.

Bibliografía complementaria:

1. AUERBACH, Erich. “La condición humana”. Mímesis. La realidad en la literatura. México:

Fondo de Cultura Económica, 1996. 265-291.

2. BENJAMIN, Walter. El autor como productor. Traducción y presentación de Bolívar.

Echeverría. México: Editorial Itaca, 2004.

3. ADORNO, Theodor. “Sociedad”. Teoría estética. Madrid: Akal, 2004. 368-419.

4. SARTRE, Jean-Paul et al. ¿Para qué sirve la literatura?. Pról. Noé Jitrik. Buenos Aires:

Proteo, 1970.

5. FOUCAULT, Michel. “Los intelectuales y el poder. Entrevista Michel Foucault-Gilles

Deleuze”. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 1979. 77-86.

4

6. BARTHES, Roland. “Prefacio a la edición de 1970”, “Prefacio a la primera edición”, “Mundo

del catch”. Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003. 11-28.

Unidad Nº 2: El canon literario

¿Canon o cánones literarios? Principales aproximaciones al concepto de canon. Problematicidad de

su definición y alcances. Tipologías.

Bibliografía obligatoria para el alumno:

1. JITRIK, Noé. “Canónica, regulatoria y transgresiva”. Susana Cella, ed. Dominios de la literatura.

Acerca del canon. Buenos Aires: Losada, 1998. 19-25.

2. BLOOM, Harold. “Elegía al canon”. Enric Sullà, comp. El canon literario. Madrid: Arco, 1998.

189-219.

3. ESCALANTE GONZALBO, Fernando. “Indicios”. A la sombra de los libros. Lectura, mercado

y vida pública. México: El Colegio de México, 2007. 15-57

4. WILLIAMS, Raymond. “La hegemonía”, “Dominante, residual, emergente”. Marxismo y

literatura. Barcelona: Ediciones Península, 1997. 129-136. 143-149.

Bibliografía complementaria:

1. CELLA, Susana, ed. “Canon y otras cuestiones”. Dominios de la literatura. Acerca del canon.

Buenos Aires: Losada, 1998. 7-16.

2. BARCIA, Pedro Luis. “El canon literario argentino según Borges”. Revista de Literaturas

Modernas 29 (1999): 35-72.

3. MIGNOLO, Walter. “Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el

canon del que hablamos?)”. Enric Sullà, comp. El canon literario. Madrid: Arco, 1998. 237-270.

5

Unidad 3: De la Modernidad a la Posmodernidad: planteos y discusiones.

Preliminares: El sujeto moderno / posmoderno en los estudios de teoría literaria en el siglo XX.

Bibliografía obligatoria

1. CASULLO, Nicolás, ed. “Introducción”. Debate Modernidad/Posmodernidad. Buenos Aires:

Ediciones de la Flor, 1993. 11-63.

2. NIETZSCHE, Friedrich. “El loco”. La gaya ciencia. Madrid: Akal, 1988.81-82.

3. SARLO, Beatriz. “Abundancia y pobreza”. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y

videocultura en la Argentina. Buenos Aires: Seix Barral, 2011. 11-53.

4. VATTIMO, Gianni. La sociedad transparente. Barcelona: Paidós, 1990.

Bibliografía complementaria

1. ANDERSON, Perry. Los orígenes de la posmodernidad. Barcelona, Anagrama, 2000.

2. LYOTARD, Jean-François. La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa, 1987.

3. AUGÉ, Marc. “De los lugares a los no lugares”. Los no lugares. Espacios del anonimato.

Barcelona: Gedisa, 2000. 81-118.

Unidad Nº 4: Estudio de problemáticas actuales de la teoría literaria

2.1. Problematización(es) del género

La pregunta por el género y la subversión de la identidad esencial: tecnologías, performatividades,

auto-experimentación. Críticas y reformulaciones. Lo queer. Abordajes literarios en novela y lírica.

Bibliografía obligatoria

Teórica

6

1. DE LAURETIS, Teresa. Technologies of Gender. Essays on Theory, Film, and Fiction.

Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press, 1987.

2. BUTLER, Judith. “Sujetos de sexo/género/deseo”. El género en disputa. El feminismo y la

subversión de la identidad. 1989. María Antonia Muñoz, trad. Buenos Aires: Paidós, 2007.

45-99.

3. KOSOFSKY SEDGWICK, Eve. “Introducción axiomática”, “Epistemología del armario”.

Epistemología del armario. Teresa Bladé Costa, trad. Barcelona: Ediciones de la

Tempestad, 1998. 11-121.

4. BUTLER, Judith. “Introducción” y “Acerca del término queer”. Cuerpos que importan.

Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. 1993. Alcira Bixio, trad. Buenos

Aires: Paidós, 2002. 17-49. 313-339.

5. BUTLER, Judith. “Performatividad, precariedad y políticas sexuales”. AIBR. Revista de

Antropología Iberoamericana 3.4 (septiembre-diciembre 2009): 321-336.

6. PRECIADO, (Paul) (Beatriz). “¿Qué es la contra-sexualidad?”. Manifiesto contra-sexual.

Julio Díaz y Carolina Meloni, trads. Madrid: Opera Prima, 2002. 16-38.

7. PRECIADO, (Paul) (Beatriz). “Micropolíticas de género en la era farmacopornográfica.

Experimentación, intoxicación voluntaria, mutación”. Testo yonki. Madrid: Espasa Calpe,

2008. 233-286.

Literaria

1. BOSSI, Osvaldo. Del coyote al correcaminos. Buenos Aires: Huesos de Jibia, 2007.

2. BOSSI, Osvaldo. Casa de viento. Antología personal. Buenos Aires: Editorial Nudista,

2011.

3. BOSSI, Osvaldo. Chicos malos y otros libros. Buenos Aires: Editorial Conejos, 2012.

4. BRUZZONE, Félix. Los topos. Buenos Aires: Mondadori, 2008.

7

5. IOSHUA [Josué Marcos Belmonte]. Todas las obras acabadas. Buenos Aires: Nulú

Bonsai, 2015.

6. THÉNON, Susana. La morada imposible. Buenos Aires: Corregidor, 2001. 2 vols.

Bibliografía complementaria

1. BUTLER, Judith. Deshacer el género. Mario Eskenazi, trad. Barcelona: Paidós, 2006.

13-66.

2. CÓRDOBA GARCÍA, David. “Teoría queer: reflexiones sobre sexo, sexualidad e

identidad. Hacia una politización de la sexualidad. David Córdoba, Javier Sáez y Paco

Vidarte, eds. Teoría Queer. Políticas, Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas. Madrid:

Editorial Egales, 2007. 21-66.

3. FOSTER, David William. “El estudio de los temas gay en América Latina desde 1980”.

Revista Iberoamericana LXXIV.225 (2008): 923-941.

4. FOSTER, David William. “Hacia una agenda para los estudios queer en el siglo XXI”.

Ensayos sobre culturas homoeróticas latinoamericanas. México: Universidad Autónoma

de Ciudad Juárez, 2009. 15-28.

5. MELO, Adrián. Historia de la literatura gay en la Argentina. Representaciones sociales

de la homosexualidad masculina en la ficción literaria. Buenos Aires: Lea, 2011. Web.

23 de mayo de 2017.

6. PERALTA, Jorge Luis. Espacios homoeróticos en la literatura argentina (1914-1964)

[Tesis doctoral]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2013.

7. PÉREZ NAVARRO, Pablo. Del texto al sexo. Judith Butler y la performatividad.

Barcelona: Egales, 2008.

2.2. Maternidades disidentes

8

El modelo hegemónico y las maternidades disidentes. La maternidad institucionalizada y su

relación con los proyectos estatales. La maternidad como función o relato social. Escritura y

maternidad. La recuperación de una genealogía femenina.

Bibliografía obligatoria

Teórica

1. KNIBIEHLER, Yvonne. Historia de las madres y de la maternidad en Occidente.

Buenos Aires: Nueva visión, 2001. 53-107.

2. BEAUVOIR, Simone de. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1969. 263- 294.

3. KRISTEVA, Julia. “Stabat Matter”. Historias de amor. México: Siglo XXI, 1988. 209-231.

4. RIVERA GARRETAS, María Milagros. “El cuerpo indispensable”. Cuadernos inacabados.

Madrid: Horas y HORAS, 1996. 59-71.

5. IRIGARAY, Luce. “El cuerpo a cuerpo con la madre”. Cuadernos Inacabados, Barcelona,

Ediciones de Lasal, núm. 24 (1985): 5-17

Literaria

1. CASTELLANO MOYA, Horacio. “El informe”. Con la congoja de la pasada tormenta.

Argentina: Tusquets, 2009.

2. CASTELLANOS, Rosario. “Se habla de Gabriel”. Obras II Poesía, Teatro y Ensayo.

México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 1998.

3. DEMITRÓPULOS, Libertad. Río de las congojas. Buenos Aires: Ediciones del Dock,

2009.

4. GARRO, Elena. “Antes de la Guerra de Troya”. La semana de los colores. 75-79.

5. OCAMPO, Silvina. “El retrato mal hecho”. Viaje olvidado. 16-17.

6. ROSENBERG, Mirtha. “Retrato terminado”. El arte de perder y otros poemas

(antología). España: Editorial Pre-Textos, 2015.

7. SHWEBLIN, Samantha. “Conservas”. Pájaros en la boca. Argentina: Lumen, 2010.

9

Bibliografía complementaria

1. DOMÍNGUEZ RUBIO, Nora. De donde vienen los niños: maternidad y escritura en la

cultura argentina. Rosario: Beatriz Viterbo, 2007. 9-57.

2. GUERRA, Lucía. Mujer y escritura: fundamentos teóricos de la crítica feminista. Cuarto

propio, 2008.

3. PÉREZ MOLINA, Isable. “Apariencia del cuerpo y belleza: el adorno femenino”. La

diferencia de ser mujer. Investigación y enseñanza de la historia, Barcelona, Duoda,

Centro de Investigaciones de Mujeres, Universidad de Barcelona, 2012. En

http://www.ub.edu/duoda/diferencia/html/es/secundario6.html (fecha de consulta: 15 de

julio de 2017).

4. MORENO, María. “Dora Bovary (el imaginario sexual de los 80)”. Josefina Ludmer

[comp]. Las culturas de fin de siglo en América Latina. 115-127.

5. RICH, Adrianne. Nacemos mujer. Madrid: Ediciones Cátedra, 1996. 45-139.

6. TUBERT, Silvia, ed. Figuras de la madre. Madrid: Cátedra, 1996.

2.3. Violencia y Literatura

La literatura como discurso que reflexiona sobre la violencia. Dogmatismos que explican la

violencia política en Argentina: discursos literarios que los cuestionan. Reflexiones teóricas que

repiensan esta problemática. Lo inenarrable/irrepresentable: ¿qué sucede con las

narrativas/imágenes de la violencia?

Bibliografía obligatoria

Teórica

1. CALVEIRO, Pilar. Política y/o violencia. Buenos Aires: Norma, 2005. 7-65.

10

2. CALVEIRO, Pilar. Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el

crimen como medios de control global. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012. 9-66; 141-164;

303-314.

3. DAS, Veena. Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia, 2008. 193-291.

4. DIÉGUEZ, Ileana. Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba:

Ediciones DocumentA/Escénicas, 2013. 19-150.

5. FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002. 124-210

Literaria

1. LISÉ, Gloria. Viene clareando. Buenos Aires: Biblioteca de Textos Universitarios, 2015.

2. LOJO, María Rosa. Todos éramos hijos. Buenos Aires: Sudamericana, 2014.

3. TRABA, Marta. Conversación al sur. Buenos Aires: Siglo XXI, 1981.

Bibliografía complementaria

1. ADORNO, Th. Dialéctica negativa. Madrid: Akal, 2005.

2. AGAMBEN, G. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Hamo Sacer Ill.

Valencia: Pre-textos, 2005.

3. ARENDT, Hannah. Sobre la violencia. Madrid: Alianza, 2006.

4. DIDI-HUBERMAN, Georges. Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto.

Barcelona: Paidós, 2004.

5. HILB, Claudia. Usos del pasado. Qué hacemos hoy con los setenta. Buenos Aires: Siglo

XXI, 2013. 9-51

6. KAPLAN, Betina. Género y violencia en la narrativa del cono sur (1954-2003).

Woodbridge: Tamesis, 2007.

11

7. REATI, Fernando y Margherita CANNAVACCIUOLO, comp. De la cercanía emocional a

la distancia histórica. [Re]presentaciones del terrorismo de Estado, 40 años después.

Buenos Aires: Prometeo, 2016.

8. SOFSKY, Wolfgang. Tratado sobre la violencia. Madrid: Abada, 2006.

9. TAPIA, Mabel; Jaime VINDEL; Fernanda CARVAJAL [et al.]. Perder la forma humana.

Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Buenos Aires: Universidad

Nacional de Tres de Febrero y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2014.

6. RECURSOS METODOLÓGICOS:

La asignatura responderá a tres metodologías básicas:

1. La exposición en clase por parte del docente de algunos de los principales abordajes

teóricos surgidos a partir del siglo XX en el marco de los estudios de la teoría literaria.

2. El trabajo grupal –supervisado por los docentes de la cátedra- sobre diversos conceptos

operativos en la teoría literaria, con la consecuente evaluación de sus alcances y

limitaciones, en base a un corpus bibliográfico de lectura obligatoria para el alumno.

3. La escritura de la crítica por parte del alumno, en diálogo con las teorías literarias

tratadas durante el curso.

4. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

La evaluación constará de tres parciales domiciliarios

5. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

Un examen final, con las siguientes opciones: o presencial y oral; o domiciliario y escrito.

6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Abraham, Tomás. Foucault y la ética, Buenos Aires: Letra Buena, 1992.

Abrams, Meyer Howard. El espejo y la lámpara. Buenos Aires: De Nova, 1962.

12

Adorno, Theodor W. y Max Horkheimer. Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana,

1969.

Adorno, Theodor W. “Discurso sobre lírica y sociedad”. Notas de literatura. Barcelona: Ariel, 1962.

53-72.

Adorno, Theodor W. Notas de Literatura. Barcelona: Ariel, 1962.

Adorno, Theodor W. “Sobre el carácter fetichista en la música y la regresión del oído”.

Disonancias. Música en el mundo dirigido. Madrid: RIALP, 1966. 17-70.

Adorno, Theodor W. y Walter Benjamin. Correspondencia (1928-1940). Madrid: Trotta, 1998.

Adorno, Theodor W. Teoría Estética. Madrid: Taurus, 1971.

Agamben, Giorgio. Medios sin fin. Valencia: Pre-Textos, 2001.

Albèra, François, comp. Los formalistas rusos y el cine. Barcelona: Paidós, 1998.

Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. “Prefacio”. Conceptos de sociología literaria, Buenos Aires:

Centro Editor de América Latina, 1980. 9-10.

Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. “Introducción”. Literatura/sociedad. Buenos Aires: Edicial,

1983.

11-12.

Amícola, José. De la forma a la información. Bajtín y lLotman en el debate con el formalismo ruso.

Rosario: Beatriz Viterbo, 1997.

Anderson, Perry. Los orígenes de la posmodernidad. Barcelona, Anagrama, 2000.

Anderson, Perry. Consideraciones sobre el marxismo occidental. México: Siglo XXI,1987.

Aristóteles. Poética. Madrid: García Yebra, 1974.

Arvatov, Boris. Arte y producción (El programa del productivismo). Madrid: Alberto Corazón,

1973.

Asensi, Manuel, comp. Teoría literaria y deconstrucción. Madrid: Arco Libros, 1990

Attridge, Derek, ed. Acts of Literature /Jacques Derrida. Nueva York y Londres: Routledge, 1992.

13

Auerbach, Erich, Mímesis. La realidad en la literatura. México: Fondo de Cultura Económica, 1975.

Bajtín, Mijaíl. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento (el contexto de François

Rabelais). Barcelona: Barral Editores, 1978.

Bajtín, Mijaíl. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982.

Blanchot, Maurice. "Acerca de la crítica".Sade y Lautréamont. Buenos Aires: Ediciones de

Mediodía, 1967. 7.

Barthes, Roland. El grado cero de la escritura. México: Siglo XXI, 1986.

Barthes, Roland. Crítica y verdad. Buenos Aires: Siglo XXI, 1972.

Barthes, Roland. El placer del texto. Buenos Aires: Siglo XXI, 1993.

Barthes, Roland. Ensayos críticos. Barcelona: Seix Barral, 1967.

Barthes, Roland. Sade, Loyola, Fourier. Caracas: Monte Ávila, 1977.

Barthes, Roland. “Elementos de semiología”. Roland Barthes et al. La semiología. Buenos Aires,

Tiempo Contemporáneo, 1970. 15-69.

Barthes, Roland. S/Z. México: Siglo XXI, 1982.

Benjamin, Walter. Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1987.

Benjamin, Walter. Iluminaciones III. Tentativas sobre Brecht. Madrid: Taurus, 1975.

Benjamin, Walter. "Sobre algunos temas en Baudelaire". Angelus Novus. Barcelona: Edhasa, 1971.

Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Discursos

interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1989. 15-57.

Benjamin, Walter. “El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nicolai Leskov”. Sobre el

programa de la filosofía futura. Barcelona: Planeta-Agostini, 1986. 189-211.

Benjamin, Walter. El origen del drama barroco alemán. Madrid: Taurus, 1990. Benjamin, Walter.

El narrador. Madrid: Editorial Taurus, 1991

Benjamin, Walter. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Introducción y traducción de Bolívar

Echeverría. México: UACM / Ítaca, 2008.

14

Bhabha, Homi K., ed. Nation and Narration. Londres y Nueva York: Routledge, 1990.

Bhabha, Homi K. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002.

Bloom, Harold. “Introducción”. Poesía y represión. Buenos Aires. Adriana Hidalgo: 2000.

Bloom, Harold. La angustia de las influencias. Una teoría de la poesía. Caracas, Monte Ávila, 1977.

Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama, 1995.

Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura. México: Grijalbo, 1990.

Bourdieu, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador”. Pierre Bourdieu et al. Problemas del

estructuralismo. México: Siglo XXI, 1967. 135-182.

Bourdieu, Pierre. Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios, 1983.

Bourdieu, Pierre. Homo Academicus. París: Minuit, 1984.

Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 1998.

Bourdieu, Pierre y Terry Eagleton. “Doxa y vida corriente”. El cielo por asalto III.5 (otoño 1993):

87- 98.

Boyne, Roy. Foucault and Derrida. The other side of reason. Londres: Unhin Hyman, 1990.

Brecht, Bertolt. El compromiso en literatura y arte. Barcelona: Península, 1973.

Brik, Osip. “Ritmo y sintaxis”. Todorov, Tzvetan, comp. Teoría de la literatura de los formalistas

rusos. México: Siglo XXI, 1987. 107-114.

Broch, Hermann. Kitsch, vanguardia y arte por el arte. Barcelona: Tusquets, 1970.

Buck-Morss, Susan. Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes. Madrid:

Visor, 1995.

Buck-Morss, Susan. Origen de la dialéctica negativa. México: Siglo XXI, 1981.

Bürger, Peter. Teoría de la vanguardia. Barcelona: Península, 1987

Bürger, Peter. The Decline of Modernism. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press,

1992.

15

Bunster, Ximena. “Sobreviviendo más allá del miedo”. Bunster, Ximena; Enloe, Cynthia;

Rodríguez, Regina, eds. La mujer ausente. Chile: Isis internacional, 1991.

Calinescu, Matei. Cinco caras de la modernidad. Madrid: Taurus, 1987.

Cascardi, Anthony. The Subject of Modernity. Cambridge: Cambridge University Press, 1992.

Chartier, Roger, comp. Pratiques de la lectura. Marsella: Rivages, 1985.

Chartier, Roger. El mundo como representación. Barcelona: Gedisa, 1993.

Clark, Caterina y Michael Holquist. Mikhail Bakhtin. Cambridge: Hardvard University Press,

1984.

Coehn, Jean. Estructura del lenguaje poético. Madrid: Gredos, 1977.

Compagnon, Antoine. Le démon de la théorie. París: Seuil, 1998.

Costa Lima, Luiz. A Literatura e o leitor. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1979

Cowes, Hugo. “Sobre la supuesta gratuidad de los discursos líricos post-Hölderlin”. Orbis Tertius

1.1 (1996).

Culler, Jonathan. Sobre la deconstrucción. Madrid: Cátedra, 1984.

Culler, Jonathan. “La literaturidad”. Angenot, Marc et al. Teoría literaria. México: Siglo XXI: 36-

50.

De Certeau, Michel. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 1993.

De Man, Paul. Alegorías de la lectura. Barcelona: Lumen, 1990.

De Man, Paul. La resistencia a la teoría. Madrid: Visor, 1990.

De Man, Paul. Blindess and Insight: Essays in the rhetoric of Contemporary Criticism. Nueva York:

Oxford University Press, 1971.

De Rougemont, Denis. Amor y Occidente. México: Consejo Nacional para la cultura y las artes,

1993.

Deleuze, Gilles. Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama, 1993.

16

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. "Percepto, afecto, concepto". Qué es la filosofía. Barcelona:

Anagrama, 1993.

Deleuze, Gilles. Kafka. Por una literatura menor. México: Era, 1978.

Deleuze, Gilles. Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos, 1994.

Deleuze, Gilles. Rizoma. Valencia: Pre-Textos, 1977.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. El antiedipo. Barcelona: Barral, 1974.

Derrida, Jacques. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona: Paidós, 1989.

Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1987.

Derrida, Jacques. Posiciones. Valencia: Pre-Textos, 1977.

Derrida, Jacques y Geoffrey Bennington. Jacques Derrida. París: Seuil, 1991.

Derrida, Jacques y Pierre-Jean Labarrière. Altérités. París: Osiris, 1986.

Derrida, Jacques. "Cómo no hablar" y otros textos. Valencia: Athropos, 1989.

Derrida, Jacques. Glas. París: Galilée, 1974.

Derrida, Jacques. La filosofía como institución. Barcelona: Granica,1984.

Derrida, Jacques. Marges de la Philosophie. París: Minuit, 1972.

Derrida, Jacques. Signéponge. París: Seuil, 1988.

Derrida, Jacques. La diseminación. Madrid: Fundamentos,1975.

Derrida, Jacques. L'écriture et la différence. Seuil: París, 1967.

Derrida, Jacques. "Envío". La desconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona: Paidós,

1989.

Derrida, Jacques. El monolinguismo del otro. Buenos Aires: Editorial Manantial, 1997.

Derrida, Jacques. Eperons. Les styles de Nietzsche. París: Flammarion, 1978.

Derrida, Jacques. La tarjeta postal. De Freud a Lacan y más allá. México: Siglo XXI, 1986.

Derrida, Jacques. Passions. París: Galilée, 1993.

17

Derrida, Jacques. “¿Qué es poesía?”. Er, Revista de Filosofía VI.248 (invierno 1989- verano 1990):

165-170.

Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1992.

Dreyfus, Hubert y Paul Rabinow. Michel Foucault un parcours philosophique. París: Gallimard,

1984.

During, Simon. Foucault and Literature. Towards a genealogy of writing. Nueva York y Londres:

Routledge, 1992.

Eagleton, Terry. The Significance of Theory. Cambridge (Mass.) y Oxford: Blackwell, 1990.

Eagleton, Terry. La función de la crítica. Barcelona: Paidós, 1999.

Eagleton, Terry. “Psicoanálisis”. Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura

Económica, 1988. 182-229.

Eagleton, Terry. "Text, Ideology, Realism", en Edward Said, comp. Literature and Society. Londres

y Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1980.

Eagleton, Terry. Walter Benjamin. Or Towards a Revolutionary Criticism. Londres: Verso Editions,

1981.

Eagleton, Terry. The Significence of Theory. Cambridge (Mass.) y Oxford: Blackwell, 1990.

Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.

Eco, Umberto. “El lector modelo”. Lector in fabula. Barcelona: Lumen, 1987. 73-95.

Eco, Umberto. “Cultura de masas y ‘niveles’ de cultura”. Apocalípticos e integrados. Barcelona:

Lumen/Tusquets, 2001. 51-82.

Eco, Umberto, Richard Rorty et al. Interpretation and overinterpretation. Cambridge: Cambridge

Univesity Press, 1992.

Eco, Umberto. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen, 1992.

Erlich, Victor. El formalismo ruso. Barcelona: Seix Barral, 1974.

18

Feher, Ferenc. "Lukács and Benjamin: Parallels and Contrasts". New German Critique 34 (invierno

1985): 125-138.

Felman, Shoshana. La folie et la chose littéraire. París: Seuil, 1978.

Fish, Stanley. Is There a Text in this Class? The Authority of Interpretative Communities.

Cambridge (Mass.): Harvard University Press, 1980.

Fish, Stanley. Professional Correctness. Literary Studies and Political Change. Oxford: Clarendon

Press, 1995.

Fokkema Douwe y Elrud W. Ibsch. Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid: Cátedra, 1981.

Foucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 1995.

Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 1979.

Foucault, Michel. Saber y verdad. Madrid: La Piqueta, 1985.

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. México: Siglo XXI, 1985.

Foucault, Michel. Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza, 1981.

Foucault, Michel. "¿Qué es un autor?". Conjetural 4 (agosto 1984): 87-111.

Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 1980.

Foucault, Michel. Entre filosofía y literatura. Barcelona: Paidós, 1999.

Foucault, Michel. Les mots et les choses. París: Gallimard, 1966.

Frye, Northrop. Anatomy of Criticism. Princeton: Princeton University Press, 1957.

Gadamer, Hans Georg. "Poema y diálogo", "¿Están enmudeciendo los poetas?". Poema y diálogo.

Barcelona: Gedisa, 1993.

Gadamer, Hans Georg. Elogio de la teoría. Barcelona: Península, 1993.

Gadamer, Hans Georg. Verdad y método. 2 vols. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1991.

Gallas, Helga. Teoría marxista de la literatura. México: Siglo XXI, 1977.

Gasché, Rodolphe. The Tain of the Mirror. Derrida and the Philosophy of Reflection. Cambridge y

Londres: Harvard University Press, 1986.

19

Genette, Gérard. “Géneros, tipos, modos”. Antonio Garrido Gallardo, ed. Teoría de los géneros

literarios. Madrid: Arco Libros, 1988. 183-233.

Gennette. Gérard. “Lenguaje poético, poética del lenguaje”. Roland Barthes et al. Estructuralismo y

literatura. Buenos Aires: Nueva Visión, 1970.

Ginzburg, Carlo. “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”. Mitos, emblemas,

indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa, 1989. 138-175.

Glowinski, Michal. “Los géneros literarios”. Marc Angenot et al. Teoría literaria. México: Siglo

XXI, 1993. 93-109

Gramsci, Antonio. Cultura y Literatura. Barcelona: Península, 1972.

Greenberg, Clement. Arte y cultura. Barcelona: Paidós, 2002.

Guattari, Félix y Antonio Negri. Las verdades nómadas. Madrid: Akal, 1999.

Guerrero, Gustavo. Teorías de la lírica. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.

Guillory, John. Cultural Capital. The Problem of Literary Canon Formation. Chicago: The

University of Chicago Press, 1993.

Habermas, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus, 1989.

Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. México: Gustavo Gili, 1986.

Habermas, Jürgen. Pensamiento postmetafísico. Madrid: Taurus, 1990.

Habermas, Jürgen. Dialética e Hermenêutica. Para a crítica da hermenêutica de Gadamer. Porto

Alegre y San Pablo: L & PM Editores, 1986.

Hamburguer, Käte. Logique des genres littéraires. París: Seuil, 1986.

Hartman, Geoffrey. Saving the Text (Literature/Derrida/Philosophy). Baltimore y Londres: The

Johns Hopkins University Press, 1981.

Haussoun, Jacques. Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1996.

Heidegger, Martin. Arte y poesía. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.

Heidegger, Martin. De camino al habla. Barcelona: 1959.

20

Heidegger, Martin. "La época de la imagen del mundo". Sendas perdidas. Buenos Aires: Losada,

1960.

Heidegger, Martin. Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin. Barcelona: Ariel, 1983.

Huyssen. Andreas. En busca del futuro perdido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,

2002Amado, Ana María; Domínguez, Nora (comp.) Lazos de familia: herencias, cuerpos, ficciones.

Buenos Aires: Paidós, 2004.

Ibarlucía, Ricardo. Onirokitsch. Walter Benjamin y el surrealismo. Buenos Aires: Manantial, 1998.

Ingarden, Roman. The Literary Work of Art. Evanston: Northswestern University Press, 1965.

Iser, Wolfgang. Prospecting: From Reader Response to Literary Anthropology. Baltimore y

Londres: Johns Hopkins University Press, 1989.

Iser, Wolfgang. The Act of Reading. Londres: Routlege & Kegan Paul y The Johns Hopkins

University Press, 1979.

Iser, Wolfgang. The Fictive and the Imaginary. Baltimore y Londres: Johns Hopkins University

Press, 1993.

Jakobson, Roman. “La lingüística y la poética”. Sebeok, Thomas A., ed. Estilo del lenguaje.

Madrid, Cátedra, 1974. 123-173.

Jakobson, Roman. “’Les chats’ de Baudelaire”. Ensayos de poética. México: Fondo de Cultura

Económica, 1977.

Jakobson, Roman. Questions de poétique. París: Seuil, 1973.

Jameson, Fredric. Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires: Imago Mundi, 1991.

Jameson, Fredric. Documentos de cultura documentos de barbarie. Madrid: Visor, 1989.

Jameson, Fredric. La cárcel del lenguaje. Perspectiva crítica del estructuralismo y del formalismo

ruso. Barcelona: Ariel, 1990.

Jauss, Hans Robert. Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus, 1982.

Jauss, Hans Robert. Pour une esthétique de la réception. Gallimard: París, 1975.

21

Jay, Martin. Adorno. Cambridge (Mass): Hardvard University Press, 1984.

Jay, Martin. La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus,

1974.

Jelin, Elisabeth. “Subjetividad y esfera pública: el género y los sentidos de familia en las memorias

de la represión”. Política y sociedad, 48. 3 (2011): 555-569.

Jelin, Elizabeth “Los niveles de la memoria: reconstrucciones del pasado dictatorial argentino”.

Entrepasados. 20/21 (2000): 9-34

Jelin, Elizabeth. “Las luchas por la memoria” Telar 2 y 3 (2005): 17-39.

Jolles, André. Formes simples. París: Seuil, 1972.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine. La connotación. Buenos Aires, Hachette, 1983.

Kristeva, Julia. "El tema en cuestión". Claude Lévi-Strauss, ed. Seminario La identidad. Barcelona:

Petrel, 1981.

Kristeva, Julia. La révolution du langage poétique. París: Seuil, 1974.

La Capra, Dominick. History and Criticism. Ithaca y Londres: Cornell University Press, 1985.

Lacan, Jacques. “El seminario sobre ‘La carta robada’”. Escritos 2. México: Siglo XXI, 1975.

Lacan, Jacques. “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”. Escritos 1.

México: Siglo XXI, 1971.

Laclau, Ernesto. "Politics and the Limits of Modernity". Andrew Ross, ed. Universal Abandon? The

Politics of Postmodernism. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1988.

Lacoue-Labarthe, Philippe Lacoue y Jean Luc Nancy. L’absolu littèraire. Théorie de la littérature du

romantisme allemand. París: Seuil, 1978.

Lacoue-Labarthe, Philippe Lacoue y Jean Luc Nancy, eds. Les fins de l'homme: A partir du travail

de Jacques Derrida. París: Galillée, 1981.

Lacoue-Labarthe, Philippe Lacoue. La poésie comme experience. París: Christian Bourgois, 1986.

Lacoue-Labarthe, Philippe. "La fable (Littérature et Philosophie)". Poétique 1 (1970): 51-63.

22

Le Guern, Michel. La metáfora y la metonimia. Madrid: Cátedra, 1973.

Leitch, Vincent. B. Deconstructive Criticism. An advanced Introduction. Nueva York: Columbia

University Press, 1983.

Lentricchia, Frank. After the New Criticism. Chicago: University of Chicago Press, 1980.

Lotman, Yuri. Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo, 1978.

Lotman, Yuri. "The Content and Structure of the concept of 'Literature'". PTL. A Journal for

Descriptive Poetics and Theory of Literature I.2 (1976): 339-35.

Luhn, Eugene. Marxismo y modernismo. Un estudio histórico de Lukács, Benjamin y Adorno.

México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

Lukács, Georg. Ensayos sobre el realismo. Buenos Aires: Siglo XX, 1965.

Lukács, Georg. Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista. México: Grijalbo,

1969.

Lukács, Georg. Problemas del Realismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1966.

Lukács, Georg. Sociología de la literatura. Madrid: Península, 1966

Lukács, Georg. El alma y las formas. Teoría de la novela. México: Grijalbo, 1985

Lukács, Georg. Historia y conciencia de clase. México: Grijalbo, 1969

Lukács, Georg. Significación actual del realismo crítico. México: Era, 1963.

Lukács, Georg. El asalto a la razón. Trayectoria del irracionaismo desde Schelling hasta Hitler.

México: Grijalbo, 1976.

Lyotard, Jean-François. La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa, 1987.

Mayoral, José Antonio, comp. Estética de la recepción. Madrid: Arco Libros, 1986.

Mayoral, José Antonio, comp. Pragmática de la comunicación literaria. Madrid: Arco Libros, 1987.

Medvedev, Pavel N. y Bajtín, Mijaíl. The Formal Method in Literary Scholarship. A Critical

Introduction to Sociological Poetics. Baltimore y Londres: John Hopkins University Press, 1978.

23

Menke, Christoph. The Sovereignty of Art. Aesthetic Negativity in Adorno and Derrida. Cambridge

(Mass.) y Londres: The MIT Press, 1999.

Merquior, José Guilherme. De Praga a París. Crítica del pensamiento estructuralista y

postestructuralista. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

Mignolo, Walter. Textos, modelos y metáforas. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1984.

Mignolo, Walter. Teoría del texto e interpretación de textos. México: Universidad Nacional

Autónoma, 1984.

Mignolo, Walter. “Dominios borrosos y dominios teóricos: ensayo de elucidación conceptual”.

Filología 20.1 (1985): 21-40.

Mignolo, Walter. “La figura del poeta en la lírica de vanguardia”. Revista Iberoamericana

XLIII.118- 119 (1982): 131-148.

Mignolo, Walter. Teoría del texto e interpretación de textos. México: UNAM, 1984.

Mitchell, William John Thomas, ed. The politics of Interpretation. Número especial de Critical

Inquiry 9.1 (septiembre 1982).

Moles, Abraham y Eberhard Wahl. “Kitsch y objeto”. Roland Barthes et al. El análisis estructural.

Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1977. 117-149.

Morson, Gary Saul y Emerson Caryl, eds. Rethinking Bakhtin. Evanston: Northwestern University

Press, 1989.

Mukarovský, Jan. Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona: Gustavo Gili, 1977.

Panesi, Jorge. "Walter Benjamin y la deconstrucción". Nicolás Casullo et al. Sobre Walter

Benjamin.

Vanguardias, historia, estética y literatura. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1993.

Panesi, Jorge. “El precio de la autobiografía: Jacques Derrida, el circunciso”. Orbis Tertius 1.1

(1996).

Panesi, Jorge. “Las operaciones de la crítica: el largo aliento”. Alberto Giordano y María Celia

24

Vázquez, comps. Las operaciones de la crítica. Rosario: Beatriz Viterbo, 1998.

Panesi, Jorge. “Política y ficción, o acerca del volverse literatura de cierta sociología argentina”.

Boletín 4 (1995): 1-13.

Panesi, Jorge. Críticas. Buenos Aires: Norma, 2000.

Paz, Octavio. El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Pomorska, Krystina. Formalismo e Futurismo. San Pablo: Editora Perspectiva, 1972.

Rall, Dietrich, comp. En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: UNAM, 1987.

Reisz de Rivarola, Susana. Teoría Literaria. Una propuesta. Lima: Pontificia Universidad Católica

del Perú, 1986.

Reisz de Rivarola, Susana. Teoría y análisis del texto literario. Barcelona: Crítica, 1989.

Ricoeur, Paul. Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI, 1985.

Ricoeur, Paul. “La metáfora y el símbolo”, “La explicación y la comprensión”. Teoría de la

interpretación. México: Siglo XXI, 1995.

Ricoeur, Paul. La metáfora viva. Buenos Aires: Megalópolis, 1977.

Rorty, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós, 1991.

Rorty, Richard. Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos. Barcelona: Paidós,

1993.

Roudinesco Élisabeth, Jacques Derrida, et al. Penser la folie: essais sur Michel Foucault. París:

Galilée, 1992.

Said, Edward. Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama, 1996.

Said, Edward. La pluma y la espada. México: Siglo XXI, 2001.

Said, Edward. Orientalismo. Barcelona: Debate, 2002.

Said, Edward. Representaciones del intellectual. Buenos Aires: Paidós, 1996.

Said, Edward. The World, the Text and the Critic. Cambridge (Mass.): Harvard University Press,

1983.

25

Sanguinetti, Edoardo. Por una vanguardia revolucionaria. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo,

1972.

Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires: Ariel, 1994.

Sarlo, Beatriz. “Vanguardia y criollismo”. Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo. Ensayos argentinos.

De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1983.

Sartre, Jean Paul. ¿Qué es la literatura?. Buenos Aires: Losada, 1950.

Sazbón, José. “Historia y paradigmas en Marx y Benjamin”. Nicolás Casullo et al. Sobre Walter

Benjamin. Vanguardias, historia, estética y literatura. Una visión latinoamericana. Buenos Aires:

Alianza Editorial y Goethe-Institut, 1993.

Scheurmann, Ingrid y Konrad Scheurmann, eds. Para Walter Benjamin. Bonn: Internationes, 1993.

Scholem, Gershom. Walter Benjamin. Historia de una Amistad. Barcelona: Península, 1987.

Shklovsky, Víctor. “El arte como artificio”. Tzvetan Todorov, ed. Teoría de la literatura de los

formalistas rusos. México: Siglo XXI, 1978. 55-70.

Shklovsky, Viktor. Theory of Prose. Dalkey: Archive Press, 1990.

Starovinski, Jean. “La literatura-El texto y el intérprete”. Jacques Le Goff y Pierre Nora, dirs. Hacer

la Historia. Vol. II. Barcelona: Editorial Laia, 1979.

Staten, Henry. Wittgenstein and Derrida. Lincoln y Londres: University of Nebraska Press, 1984.

Steiner, George. Presencias reales. Barcelona: Destino, 1991.

Steiner, Peter. Russian Formalism. A Metapoetics. Ithaca y Londres: Cornell University Press,

1984. Strada, Vittorio, comp. Problemi di teoria del Romanzo. G. Lukács, M.Bachtin e altri. Turín:

Einaudi, 1976.

Suleiman, Susan, ed. The reader in the text. Princeton: Princeton University Press, 1980. Tel Quel

[redacción de]. Teoría de conjunto. Barcelona: Seix Barral, 1974.

Tinianov, Juri. El problema de la lengua poética. Buenos Aires: Siglo XXI, 1970.

Todorov, Tzvetan. Critique de la critique. París: Seuil, 1984.

26

Todorov, Tzvetan. Les genres du discours. París: Seuil, 1977.

Todorov, Tzvetan. Intrododuction à la littérature fantastique. París: Seuil, 1970.

Todorov, Tzvetan. Théorie de la littérature. París: Seuil, 1965.

Todorov, Tzvetan. Teorías del símbolo. Caracas: Monte Ávila, 1981.

Todorov, Tzvetan, comp. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI, 1987.

Tomachevski, Boris. Teoría de la literatura. Madrid: Akal, 1982.

Trotsky, León. Literatura y revolución. Buenos Aires: Editorial Crux, 1989.

Uliánov, Vladímir Ilich [Lenin]. Escritos sobre la literatura y el arte. Barcelona: Península, 1975.

Vattimo, Gianni. La sociedad transparente. Buenos Aires: Paidós, 1990.

Vattimo, Gianni y Pier Aldo Rovatti. El pensamiento débil. Madrid: Cátedra, 1995.

Vattimo, Gianni. En torno a la posmodernidad. Barcelona: Anthropos, 1990.

Vattimo, Gianni, comp. Hermenéutica y racionalidad. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1994.

Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna.

Barcelona: Gedisa, 1986.

Volek, Emil, ed. Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Polémica, historia y teoría

literaria. 2 vols. Madrid: Fundamentos, 1992.

Voloshinov, Valentín N. El signo ideológico y la Filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva

Visión, 1976

Voloshinov, Valentín N. Freudismo. Bari: Dedalo Libri, 1977.

Voloshinov, Valentin N. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva

Visión, 1976.

Warning, Rainer, ed. Estética de la recepción. Madrid: Visor, 1989.

White, Hayden. "The Historical Text as Literary Artifact". Robert H. Canary y Henry Kozicki. The

Writing of History. Madison: University of Wisconsin Press, 1973.

White, Hayden. Metahistory. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1973.

27

Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Península: Barcelona, 1980.

Williams, Raymond. La política del modernismo. Buenos Aires: Manantial, 1997.

Williams, Raymond. Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós, 1994.

Williams, Raymond. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós, 2001.

Williams, Raymond. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona: Paidós, 1982

7. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)

Semana Unidad Temática Horas

Teóricas

Horas

Prácticas Tutorías Evaluaciones

Otras

Actividades

1 Introducción a la materia. Bajtín 1 1

2 Bajtín 1 1

3 Benjamin 1 1

4 Benjamin 1 1

5 Adorno 1 1

6 Adorno 1 1

7 Feriado nacional

8 Jitrik 1 1

9 Bloom 1 1

10 Escalante Gonzalbo 1 1

11 Raymond Williams 1 1

12 Casullo 1 1

13 Nietzsche 1 1

14 Augé 1 1

15 Sarlo 1 1

16 Ejercicios de escritura de la

crítica 2

17 Primer parcial 2

18 Devolución de parciales 2

Semana Unidad Temática Horas

Teóricas

Horas

Prácticas Tutorías Evaluaciones

Otras

Actividades

1 Género 1 1

2 Género 1 1

28

3 Género 1 1

4 Género 1 1

5 Maternidades 1 1

6 Maternidades 1 1

7 Maternidades 1 1

8 Maternidades 1 1

9 Violencia 1 1

10 Violencia 1 1

11 Violencia 1 1

12 Violencia 1 1

13 Escritura de la crítica 1 1

14 Escritura de la crítica 1 1

15 Escritura de la crítica 2

16 Escritura de la crítica 2

17 Parcial 2

18 Devolución y cierre 2

8. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

9. FIRMA DE DOCENTES:

Marcela Crespo Luciana Belloni Enzo Cárcano

10. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA