30
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 1 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y TIC GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y TIC 2 ANTECEDENTES DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN 2 OBJETIVOS 6 OBJETIVO GENERAL 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 7 EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO 7 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN 14 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 14 TIC EN EDUCACIÓN 18 RECURSO HUMANO DEL GRUPO 23 BIBLIOGRAFÍA 29

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO GRUPO DE …€¦ · UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 3 investigación, se fortalecieron las líneas de Investigación en Educación Básica y Superior, por lo que

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

1

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y TIC

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y TIC 2

ANTECEDENTES DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN 2

OBJETIVOS 6

OBJETIVO GENERAL 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 7

EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO 7

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN 14

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 14

TIC EN EDUCACIÓN 18

RECURSO HUMANO DEL GRUPO 23

BIBLIOGRAFÍA 29

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

2

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y TIC

Abril de 2013

Antecedentes del grupo de investigación

El Grupo de Investigación en Educación y TIC de la Universidad del Rosario

es el resultado de un proceso que se inició en abril de 2009. En este documento

presentaremos la trayectoria del grupo, así como su estructura y recurso humano.

La primera fase del grupo se evidenció en la conformación del Grupo de

Pedagogía de la Escritura y el Lenguaje, que fue un esfuerzo de Lina Marcela

Trigos Carrillo y Jenniffer Lopera Moreno (en ese momento docentes de la

Escuela de Ciencias Humanas) por formalizar en un grupo de investigación,

avalado por la Universidad del Rosario, el interés en la investigación educativa y

didáctica de varios docentes de esta unidad académica. A partir de su

conformación, el grupo ha adelantado un proyecto de innovación, que fue ganador

de la convocatoria 2009 del Fondo de Innovación de la Universidad del Rosario, a

partir del cual se propuso el Modelo Cognitivo Pedagógico de la Escritura. Este

modelo se ha convertido en la base conceptual y metodológica del trabajo

investigativo del Grupo de Pedagogía de la Escritura y el Lenguaje y también se

ha convertido en la base de cursos de desarrollo profesoral y cursos de extensión

que se han dictado a docentes de la Universidad del Rosario y de otras

instituciones. Además, el grupo también ganó la convocatoria 2011 del Fondo de

Investigaciones de la Universidad del Rosario (FIUR) con el proyecto “Diagnóstico

de la competencia comunicativa escrita en la transición de educación media a

educación superior”.

Las líneas de investigación que se plantearon en esta primera fase fueron:

Semiotización, Persuasión y Codificación, Investigación en Evaluación,

Investigación en Escritura en Educación Básica y Superior. De estas líneas de

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

3

investigación, se fortalecieron las líneas de Investigación en Educación Básica y

Superior, por lo que las demás líneas de investigación desaparecieron.

Este dinamismo en el grupo de investigación también ha tenido su

equivalente en las iniciativas de investigación de otros grupos de investigación y

unidades académicas de la Universidad del Rosario. Por ejemplo, en 2011 se

conformó el Grupo de Estudios en Competencias para realizar revisión

documental, reflexión e investigación sobre los conceptos de competencias, los

mecanismos que permitirían medir los niveles de desarrollo de ellas y las

investigaciones recientes en este ámbito. De este grupo hacen parte docentes de

la Escuela de Ciencias Humanas, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud,

Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales y del Centro de Enseñanzas y

Aprendizaje.

Otra manifestación del interés de la universidad en los Estudios Científicos

de la Educación es el conjunto de iniciativas de distinto tipo relacionadas con

investigación en educación en varias facultades de la Universidad del Rosario. Por

ejemplo, el Grupo de Ética y Educación (de la Escuela de Ciencias Humanas), la

Línea de Cambio Tecnológico e Innovación Estratégica (de la Facultad de

Administración), la Línea de Economía del Conocimiento y la Innovación (de la

Facultad de Economía) y el Grupo de Educación Médica y el Grupo Bio-Bio –

biotecnología e investigación en educación (de la Escuela de Medicina y Ciencias

de la Salud), entre otras iniciativas que se han generado en la universidad en los

últimos 8 años.

De manera simultánea, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), el

Centro de Gestión de TIC para la Academia (CGTIC) y el Departamento de

Planeación Académica y Aseguramiento de la Calidad (DPAAC) – estamentos

vinculados directamente a la Vicerrectoría Académica de la universidad- han

desarrollado una labor establecida, específica y visible en favor de la comunidad

académica rosarista, por lo que es frecuente que cada estamento ejecute

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

4

proyectos de investigación para poder satisfacer las necesidades de la institución.

Por consiguiente, el DPAAC, el CEA y el CGTIC, en una perspectiva común, en

coherencia con la visión de la Universidad del Rosario, el Plan Integral de

Desarrollo (PID 2004 – 2019) y el fomento institucional a la investigación, se han

propuesto unir esfuerzos para la innovación, generación de conocimiento y

búsqueda de soluciones a problemáticas o necesidades asociadas al campo

educativo, incluyendo la integración de las TIC a la academia y su

aprovechamiento para la mejora de los procesos investigativos.

Atendiendo a este creciente interés de docentes, facultades, unidades

académicas y otros estamentos de la Universidad del Rosario, se propone la

restructuración del Grupo de Pedagogía de la Escritura y el Lenguaje para

convertirse en el Grupo de Investigación en Educación y TIC de la Universidad del

Rosario. De esta forma, el grupo de origen cambia su nombre y amplía su rango

de acción, con lo que este grupo de investigación estará en capacidad de

concentrar esfuerzos, iniciativas, capital humano y conocimiento de quienes estén

interesados en los Estudios Científicos de la Educación en la Universidad del

Rosario.

De acuerdo con todo lo señalado hasta este punto, esta transformación del

Grupo de Pedagogía de la Escritura y el Lenguaje en Grupo de Investigación en

Educación y TIC responde a las dinámicas propias de la investigación en

educación en el contexto institucional, nacional e internacional. En el contexto

nacional, nuestro Grupo de Investigación en Educación y TIC está en consonancia

con los objetivos planteados por el Programa Nacional de Estudios Científicos de

la Educación que se estableció en nuestro país como parte del Sistema de Ciencia

y Tecnología (COLCIENCIAS, 2012).

Otro aspecto importante en este contexto es que es posible afirmar que el

creciente interés por los estudios científicos puede estar relacionado con que los

procesos pedagógicos de la educación formal no han mostrado los resultados

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

5

esperados en los niveles de educación básica y media (PISA, 2009). Además, el

país reconoce retrasos en el tema educativo a la par de una brecha tecnológica

considerable; ante estas deficiencias se procura mediante sus políticas (como

documentos CONPES), legislaciones (en educación, investigación, ciencia y

tecnología, y TIC, entre otras) y planeaciones (Plan de gobierno, Plan nacional de

Desarrollo) fortalecer y consolidar alternativas que permitan al país avanzar en la

formación de sus ciudadanos.

En el contexto internacional, es importante tener presente que la

investigación en educación es una constante que precisa toda institución

educativa, por lo que es necesario que sea parte integral de su diario vivir y que

transforme efectivamente los procesos educativos propios y de su sociedad

(Unesco, 2005).

Por otra parte, también es importante señalar que el nivel más alto de

desarrollo educativo del mundo contemporáneo determina que comprender y

saber emplear la tecnología es una mejor elección que el no hacerlo (OCDE,

2003), por lo que es necesario repensar y establecer cómo las prácticas

pedagógicas y las competencias de los docentes deben continuar

transformándose para integrar ese potencial que vislumbran las TIC (Unesco,

2011), (ISTE, 2008). De esta forma, existe en las últimas décadas una mayor

necesidad de investigación que describa las relaciones entre procesos de

educación y TIC que consideren los parámetros de los estudios científicos de la

educación.

A partir de su trayectoria, el Grupo de Investigación en Educación y TIC se

proyecta como un grupo de investigación que concentre y apoye las distintas

iniciativas que se concentren en la educación desde distintos enfoques, como

proyectos de investigación, creación de programas de formación (de pregrado y

posgrado) e iniciativas de cooperación con otras instituciones, entre otros.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

6

Estas distintas iniciativas tienen como eje articulador nuestra visión

respecto a los Estudios Científicos de la Educación: consideramos que “se debe

investigar siguiendo una lógica colectiva que permita sacar lo mejor de cada

integrante como investigador y como ser humano […], hacia un conjunto claro de

propósitos visionados y compartidos por ciencia y sociedad” (Pardo, 2012). En

este sentido, nuestro grupo busca desarrollar investigación que nos permita hacer

un aporte al desarrollo de los Estudios Científicos de la Educación en nuestro país

y también nos permita ofrecer alternativas a las situaciones, actores y dinámicas

propias de la educación en Colombia. Por esta razón, nuestro equipo humano está

conformado por investigadores con distintas formaciones, enfoques y perspectivas

de análisis; de esta forma, buscamos la integración de saberes para la

interpretación de diferentes marcos teóricos y metodológicos que sustenten la

práctica educativa en diferentes contextos.

Objetivos

Objetivo general

El Grupo de Investigación en Educación y TIC de la Universidad del Rosario

se ha propuesto como objetivo generar conocimientos para las distintas prácticas

que se dan en los procesos de educación, con base en el estudio científico de

ellas.

Objetivos específicos

1. Desarrollar investigación teórica y aplicada respecto a temas de pedagogía,

currículo, didáctica y evaluación.

2. Desarrollar investigación en torno a los elementos de orden teórico,

metodológico e instrumental en el área de gestión del conocimiento en el

ámbito educativo.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

7

3. Generar conocimiento relevante para la gerencia y la gobernanza de las

comunidades educativas, aportando estrategias y herramientas efectivas

para la gerencia, el direccionamiento estratégico y el gobierno de estas

comunidades.

4. Desarrollar investigación teórica y aplicada sobre el uso efectivo de las TIC

en procesos de enseñanza y aprendizaje en distintos contextos educativos.

Líneas de investigación

Educación, pedagogía y currículo

Descripción (temas específicos de la línea):

Esta línea de investigación surge a propósito de la necesidad de mejorar los

procesos de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en nuestra universidad. En

este sentido, la Universidad del Rosario se proyecta (a 2025) como una institución

en la que los grupos de investigación de trayectoria y alta producción apoyan el

trabajo académico de los distintos programas de pregrado y posgrado (Reporte de

la Conferencia de Búsqueda, 2010). La Universidad también se concibe a futuro

como un espacio de desarrollo de investigaciones conjuntas entre facultades que

pueda redundar en el mejoramiento de las prácticas pedagógicas que tienen lugar

en nuestra institución; para que esto sea posible, es necesario contar con

espacios de discusión académica e investigativa en la que puedan participar las

distintas facultades (Reporte de la Conferencia de Búsqueda, 2010).

Por otra parte, esta línea de investigación se creó teniendo en cuenta las

distintas necesidades que se han identificado en nuestra universidad y que se han

centrado en el mejoramiento de nuestras prácticas pedagógicas y didácticas.

Considerando esta necesidad, se creó el Proyecto de Transformación de Prácticas

Pedagógicas, que luego se convirtió en el Centro de Enseñanza y Aprendizaje

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

8

(CEA). La misión de este centro está orientada al mejoramiento continuo y la

búsqueda de la innovación en los procesos de enseñanza – aprendizaje, para lo

cual pone a disposición de la comunidad académica recursos, programas y

servicios; en este marco, el centro ha desarrollado proyectos de investigación y

cooperación con otros estamentos de la universidad y otras instituciones de

educación. De esta forma, el centro ya ha iniciado una trayectoria en investigación

que buscamos consolidar y concentrar en esta línea de investigación, en

consonancia con los demás proyectos de investigación en pedagogía, didáctica y

currículo que se han llevado a cabo en la Universidad del Rosario.

A partir de lo anterior, se comenzó a gestar la idea de conformar un grupo

de investigación que pudiera concentrar los distintos esfuerzos y perspectivas

(teóricas, metodológicas, pedagógicas, curriculares, didácticas, etc.) que tienen

puntos de encuentro en nuestra universidad. Los siguientes son los temas

centrales de esta línea:

• las relaciones que se manifiestan en distintos contextos entre los actores

involucrados en los procesos educativos y formativos. Esta dimensión

incluye las características de los entornos de educación y formación, así

como las finalidades, expectativas y roles de los distintos actores.

• la reflexión pedagógica centrada en los fines y concepciones de la

educación; esto incluye la reflexión e investigación en torno a valores

pedagógicos, competencias genéricas y específicas, evaluación, las

estrategias de enseñanza y aprendizaje, y la pedagogía de la escritura y el

lenguaje, entre otros.

• los principios del diseño curricular, las áreas de formación y los espacios

formativos.

• la evaluación en educación (técnicas, instrumentos y estrategias de

evaluación).

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

9

Proyectos concluidos (productos de esta línea de investigación)

A continuación presentamos los proyectos concluidos, cursos realizados y otros

productos generados por esta línea de investigación hasta el momento:

Tabla 1. Registro de proyectos o productos finalizados, asociados a la línea de educación,

pedagogía y currículo.

Título del proyecto o producto

Descripción Fecha Investigador/es

Proyecto: Hacia el desarrollo autónomo de la competencia comunicativa escrita en contextos mixtos de aprendizaje

Este proyecto buscó establecer un diagnóstico del nivel de la competencia comunicativa escrita de los estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario. Además, se propuso el desarrollo de tres contextos de aprendizaje (clase-taller, laboratorio de escritura y aulas virtuales) para mejorar el desarrollo autónomo de la competencia comunicativa escrita. Este proyecto ganó la convocatoria del Premio de Innovación de la Universidad del Rosario en 2009.

Inicio: Mayo 2009 Fin: Febrero 2010 Duración 10 meses

Jenniffer Lopera Moreno y Lina Marcela Trigos Carrillo

Artículo: Sobre escritura en educación superior

En este artículo se presentan algunas reflexiones de las investigadoras en torno a las prácticas relacionadas con escritura en educación superior. Por otra parte, se reflexionan en torno a algunas concepciones que subyacen esas prácticas y algunas opciones para proponer concepciones que mejoren las prácticas de escritura en contextos universitarios.

Diciembre de 2010 – Revista de la Universidad del Rosario, vol. 105.

Jenniffer Lopera Moreno y Lina Marcela Trigos Carrillo

Ponencia: Modelo Cognitivo Pedagógico de la Escritura en Educación Superior.

Ponencia presentada en el VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria

Noviembre 2010

Jenniffer Lopera Moreno y Lina Marcela Trigos Carrillo

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

10

Título del proyecto o producto

Descripción Fecha Investigador/es

Capítulo de libro publicado: “Desarrollo autónomo de la competencia comunicativa escrita en contextos mixtos de aprendizaje”, publicado en Pensamiento complejo y competencias en la formación universitaria – Experiencias de innovación y docencia en la universidad del Rosario

Este libro recopila distintas experiencias pedagógicas implementadas en la Universidad del Rosario; estas experiencias han propuesto estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje, en relación con el desarrollo del pensamiento complejo y de las competencias.

Mayo 2012

Jenniffer Lopera Moreno y Lina Marcela Trigos Carrillo

Curso: “Taller de Redacción de Ensayos”

Este curso busca proponer estrategias didácticas que los docentes asistentes pueden implementar para propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa escrita en distintas asignaturas, a través de los ensayos.

Junio de 2010

Jenniffer Lopera Moreno y Lina Marcela Trigos Carrillo

Curso: “Pedagogía para la escritura en el aula universitaria”.

Este curso busca proponer estrategias didácticas que los docentes asistentes pueden implementar para propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa escrita en distintas asignaturas, a través de los ensayos.

Junio 2011

Jenniffer Lopera Moreno y Lina Marcela Trigos Carrillo

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

11

Título del proyecto o producto

Descripción Fecha Investigador/es

Concurso de Ensayo Universidad del Rosario 2011

Jenniffer Lopera, Lina Marcela Trigos Carrillo, Rodrigo Huertas, Eliana Ortiz, Paola Vargas.

Capítulo de libro publicado: INNOVA CESAL – Estrategias para el desarrollo de pensamiento complejo y competencias – Capítulo “ Estrategias para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en el área de Humanidades y Ciencias Sociales” - 2011

Este libro recopila distintas experiencias pedagógicas realizadas en distintos países de América Latina y Europa; estas experiencias han propuesto estrategias innovadoras de enseñanza, aprendizaje y evaluación, en relación con el desarrollo del pensamiento complejo y de las competencias.

2011

Lina Marcela Trigos Carrillo, Jenniffer Lopera Moreno

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

12

Título del proyecto o producto

Descripción Fecha Investigador/es

Capítulo de libro publicado: INNOVA CESAL – Estrategias para la evaluación de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias. – Capítulo “Estrategias para la innovación de los procesos de evaluación en la docencia universitaria – Desafíos para evaluar el aprendizaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y las competencias”, 2011.

Este libro recopila distintas experiencias pedagógicas, didácticas y de evaluación realizadas en distintos países de América Latina y Europa; estas experiencias han propuesto estrategias innovadoras de enseñanza, aprendizaje y evaluación, en relación con el desarrollo del pensamiento complejo y de las competencias.

2011

Lina Marcela Trigos Carrillo, Jenniffer Lopera Moreno

Libro ¿Ensayamos?

Este libro propone algunas estrategias y orientaciones para la escritura de ensayos, con un enfoque que propicia el trabajo autónomo del escritor de este tipo de textos.

2012 Lina Marcela Trigos Carrillo

Proyectos en curso

Título del proyecto o producto

Descripción Fecha Investigadores

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

13

Proyecto: “Diagnóstico de la competencia comunicativa escrita en la transición de Educación Media a Educación Superior”.

Este proyecto busca establecer cuál es el desarrollo de la competencia comunicativa escrita que los estudiantes han alcanzado en su tránsito de Educación Media a Educación Superior.

Fecha de inicio: junio de 2011

Jenniffer Lopera, Lina Marcela Trigos Carrillo, Rodrigo Huertas, Eliana Ortiz, Paola Vargas, Héctor Manuel Serna Dimas.

Redes y convenios

A las que ya pertenecemos:

- POD (Professional and Organizational Development Network in Higher

Education).

- Convenio con UCES – Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales,

de Buenos Aires, Argentina.

- Convenio de cooperación con la Universidad de Purdue.

A las que nos vincularemos próximamente:

- REDLEES – Red de Lectura y Escritura en Educación Superior, de

ASCUN

- IRA – International Reading Association

- RIISAE - Red de Investigación e Innovación en Sistemas y Ambientes

Educativos de México

- Red de Cualificación de Educadores en Ejercicio, RED-CEE

- Innovemos (http://www.redinnovemos.org/index.php)

- RISEU – Red de investigadores sobre educación superior

(http://www.riseu.unam.mx/v1/index.php?scn=SC01)

- Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria

(http://www.rlcu.org.ar/)

- Global University Network for Innovation (http://www.guninetwork.org)

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

14

Gestión del conocimiento en educación

Descripción (temas específicos de la línea)

El interés que manifiesta el grupo con la creación de esta línea es la

investigación en torno a los elementos de orden teórico, metodológico e

instrumental en el área de gestión del conocimiento en el ámbito educativo. Los

temas específicos que aborda esta línea de investigación son:

uso de distinto tipo de herramientas para la gestión del conocimiento en la

academia, la investigación y las comunidades científicas

estados del arte en torno a las principales estrategias y herramientas para

la gestión del conocimiento en educación en las distintas comunidades

creación de modelos de gestión del conocimiento

Proyectos concluidos

Hasta agosto de 2012, esta línea de investigación aún no ha emprendido y

concluido proyectos de investigación.

Proyectos en curso

En este momento, esta línea de investigación no se encuentra trabajando

ningún proyecto.

Redes y convenios

Redes a las que nos vincularemos próximamente:

- UK Multimedia Knowledge Management Network

Direccionamiento estratégico y gestión de instituciones educativas

Descripción de la línea (temas específicos)

Las instituciones educativas constituyen un tipo de organización con unas

características particulares que la diferencian marcadamente de cualquier otra.

Por esta razón, esta línea de investigación profundizará en el estudio de la

dirección y la gestión de instituciones educativas desde un nivel estratégico,

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

15

encaminado al mejoramiento del gobierno de las organizaciones para alcanzar

altos niveles de excelencia académica con el propósito de aportar al desarrollo, la

innovación y la sostenibilidad en el tiempo.

Las tendencias en el contexto nacional e internacional de la dirección y la

gestión de instituciones educativas, reconocen la necesidad de generar

conocimiento y difundirlo para:

Orientar y soportar los procesos de planeación y control de la gestión con

el fin de enfrentar eficazmente los desafíos actuales y futuros del mundo de

la educación.

Aportar a la transformación de las capacidades de gestión de las

instituciones educativas

Generar parámetros de referencia e inteligencia competitiva frente a otras

Instituciones de Educación Superior en relación con los ejes misionales de

la Universidad.

Promover el aseguramiento de la calidad en las organizaciones

Definir e implementar políticas educativas que conduzcan al cumplimiento

de la Misión y la Visión institucional

Consolidar una cultura investigativa entre los miembros del grupo, con

miras a que la gestión institucional se sustente en evidencia confiable y

validada.

Incorporar técnicas y herramientas modernas de dirección y gestión

La línea de investigación surge del interés que existe en el grupo, por

profundizar en los fenómenos educativos, las tendencias y los retos de la

educación en materia de dirección y gestión de las instituciones; generar

conocimiento que soporte la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo en

las organizaciones, sustentadas en la evidencia científica; y analizar los procesos

de direccionamiento y planeación estratégica orientados al logro de la excelencia

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

16

académica y la mejora continua de la calidad educativa de las instituciones. Los

principales temas de interés de esta línea son:

a. Tendencias de la Educación en temas de Dirección y Gestión de la

instituciones educativas

b. Habilidades directivas para la gestión de instituciones educativas

c. El liderazgo visionario de las organizaciones educativas

d. Planeación estratégica y desarrollo educativo

e. Política pública y legislación

f. Problemas nodales de la educación

g. Sistemas y modelos de calidad en educación

h. Necesidades o temas académicos relevantes para la Universidad, a

fin de permitir la solución de problemas reales e innovación a los

procesos de gestión académico – administrativa institucional.

Proyectos concluidos

A continuación presentamos los proyectos ya concluidos por esta línea de

investigación.

Tabla 2. Registro de proyectos o productos finalizados, asociados a la línea de dirección y gestión educativa

Título del proyecto/producto

Objetivo general Periodo Investigador/es

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

17

Título del proyecto/producto

Objetivo general Periodo Investigador/es

Ponencia institucional: Consolidación de comunidades docentes y fortalecimiento de la gestión universitaria para la implementación de reformas en la educación superior.

Generar un aporte acerca de la trascendencia que tiene consolidar comunidades docentes estables, y la importancia de formar adecuados gestores universitarios.

2012

Gerardo Tibaná Herrera Wilson Pardo Osorio

PlanEsTIC

Hacer acompañamiento a Instituciones de educación superior en el proceso de planeación e implementación de TIC en el proceso educativo.

2007 -2012 2011 -2012

Pilar Murcia Clara García

Proyectos en curso

En este momento esta línea no tiene ningún proyecto en curso.

Redes y convenios

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación

(LLECE)

Red Latinoamericana de Liderazgo en Educación

Jornadas de Gestión Universitaria Universidad Pontificia Católica de Chile

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación-Conexión en redes

Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica

Universitaria en Latinoamérica y Europa - TELESCOPI

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

18

TIC en educación

Descripción de la línea (temas específicos de la línea)

El mundo no para de cambiar y de transformase continuamente, además de

la acción catalizadora de la ciencia y la tecnología en las actividades prácticas del

hombre, a nivel cultural y social. Así, las comunidades incluyen modelos de

comunicación e interacción que operan cada vez más a través de las TIC, con lo

que también la educación se ve impactada en todas sus dimensiones: si bien su

finalidad tiende a mantenerse inmutable, no así sus mediaciones, procesos y

actores.

En este escenario la Universidad del Rosario, perseverando en su

desarrollo con calidad e identidad, incluyó desde finales del siglo anterior (s. XX) el

tema de la integración de las TIC a sus funciones sustantivas, en las discusiones

académicas y estratégicas efectuadas en el marco de los procesos de planeación

institucional. Como consecuencia de esta visión, al definirse el Plan Integral de

Desarrollo 2004 – 2019 (PID), las TIC fueron confirmadas como protagonistas del

mejoramiento institucional de manera prácticamente transversal en todos sus ejes

estratégicos, siendo el programa de «Incorporación de tecnologías en el proceso

académico» el componente clave de la sinergia «Educación y TIC» al interior del

eje estratégico 1 –Fortalecimiento Académico– en la Universidad del Rosario.

En coherencia con lo anterior, fue establecido el decreto rectoral 1060 de

2009 en el que se dio curso a la creación de un centro de apoyo a la incorporación

de TIC a la academia denominado en principio GlobalURosario, estructurado

como unidad administrativa académica, con funciones y objetivos de carácter

táctico y operativo principalmente.

No obstante, de manera gradual, las TIC fueron cobrando mayor

trascendencia para la misión institucional y por medio del decreto rectoral 1232 de

2012 GlobalURosario pasó a ser remplazado por el Centro de Gestión de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la academia (CGTIC),

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

19

una unidad administrativa con objetivos, servicios y funciones de carácter tanto

táctico como estratégico; entre otros aspectos, una de sus funciones principales

definidas para CGTIC es la siguiente (tomado del artículo 3 del decreto 1060):

Sin perjuicio de las funciones que se puedan incorporar en el futuro, el CGTIC tendrá a su cargo el ejercicio de las siguientes funciones […] 3. Investigación e innovación sobre la incorporación, uso y apropiación de las TIC a las funciones sustantivas de la Universidad.

En síntesis, este trayecto representa la intención formal que tiene la

Universidad del Rosario de investigar acerca de la unión entre educación y TIC;

este es el origen próximo de la voluntad institucional para aprovechar las

oportunidades de comunicación, procesamiento de la información, ampliación del

espacio académico y mejoramiento del perfil de sus egresados, en aras del

cumplimiento de su misión institucional. De acuerdo con lo que se acaba de

señalar aquí, estos son los temas específicos de la línea:

Investigación de las tendencias en TIC y su aplicación en el mundo

educativo.

Apropiación de TIC en contextos de formación.

Exploración de apoyos pedagógicos basados en TICS en procesos

de formación, bajo la perspectiva de la innovación pedagógica.

Aspectos organizacionales relacionados con la incorporación de

TICS en procesos de formación.

Producción de contenidos educativos (libros virtuales, objetos

virtuales de aprendizaje, animaciones, ejercitadores, simuladores,

etc.).

En este sentido, es importante señalar que varios proyectos y tareas

propuestos por la línea de TIC en Educación serán desarrollados en conjunto con

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

20

otras líneas de investigación, por ejemplo, la línea de Educación, Pedagogía y

Currículo y la línea de Gestión educativa.

Proyectos terminados

Tabla 3. Registro de proyectos o productos finalizados, asociados a la línea de TIC en educación

Título del proyecto/producto Objetivo general Periodo Investigador/es

Informe del proyecto de investigación “Pertinencia y condiciones facilitadoras del uso de Ambientes Inmersivos Virtuales para mediar procesos de aprendizaje colaborativo, en un caso de la asignatura de Ética y Colombia Realidad e Instituciones Políticas CRIP”.

Diseñar e implementar una estrategia pedagógica en MVI y evaluar su pertinencia en el aula universitaria

2010 - 2011

Olga Patricia Álvarez - Escuela Colombiana de Ingeniería Pilar Murcia Universidad del Rosario

Ponencia y publicación. Pertinencia y condiciones facilitadoras del uso de ambientes inmersivos virtuales para mediar procesos de aprendizaje colaborativo: estudio de caso interinstitucional. 11º foro de investigadores de Informática Educativa Riohacha- Guajira 2011 Ponencia y publicación ISSN: 2145-7093

Diseñar e implementar una estrategia pedagógica en MVI y evaluar su pertinencia en el aula universitaria

2010 - 2011

Olga Patricia Álvarez - Escuela Colombiana de Ingeniería Pilar Murcia Universidad del Rosario

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

21

Título del proyecto/producto Objetivo general Periodo Investigador/es

Ponencia y publicación. Pertinencia y condiciones facilitadoras del uso de ambientes inmersivos virtuales para mediar procesos de aprendizaje colaborativo y significativo. 2º Congreso Mundial de E-learning. Cartagena de Indias –Bolívar– 2011

Diseñar e implementar una estrategia pedagógica en MVI y evaluar su pertinencia en el aula universitaria

2010 - 2011

Olga Patricia Álvarez - Escuela Colombiana de Ingeniería Pilar Murcia Universidad del Rosario

Proyectos en curso

Título del proyecto/producto

Objetivos Periodo Investigador/es

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

22

Título del proyecto/producto

Objetivos Periodo Investigador/es

Diseño de un modelo de transformación de prácticas educativas interinstitucional, que promueva la construcción e implementación reflexiva de estrategias de enseñanza apoyadas en TIC a través de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (Renata). Proyecto aprobado en la convocatoria 2011 de proyectos de investigación, del Ministerio de Educación Nacional. En cooperación la Universidad Javeriana de Cali y la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Analizar cómo el uso de TIC contribuye a la transformación e innovación de prácticas de enseñanza - aprendizaje, a través de la implementación de un modelo pedagógico centrado en el estudiante. Establecer las dimensiones constitutivas que debe tener un modelo de transformación e innovación de prácticas de enseñanza - aprendizaje, enmarcado en los principios constructivistas del aprendizaje y en el uso de las TIC. Evaluar en una muestra,

componentes del modelo, con el propósito de realizar ajustes necesarios.

Contribuir a la apropiación del uso educativo de la Red RENATA, a través de la conformación de una comunidad académica interinstitucional que trabaje en el fortalecimiento del uso de las TIC para promover la transformación e innovación de prácticas de enseñanza.

Febrero de 2012 a Febrero de 2013

Clara García, Pilar Murcia, Nohora Pabón, Wilson Pardo y Gerardo Tibaná.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

23

Redes y convenios

A las que ya pertenecemos:

- POD (Professional and Organizational Development Network in Higher

Education).

- Convenio con UCES – Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales,

de Buenos Aires, Argentina.

- Convenio de cooperación con la Universidad de Purdue.

- PlanEsTIC

- RENATA / RUMBO – Red Nacional de Tecnología Avanzada

A las que nos vincularemos próximamente:

- ISTE – International Society for Technology in Education

- BECTA – British Educational Communications and Technology Agency

- NIACE – National Institute of Adult Continuing Education

- RIBIE – Red Iberoamericana de Informática Educativa

- Innovemos (http://www.redinnovemos.org/index.php)

- Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria

(http://www.rlcu.org.ar/)

- Virtual Educa (http://www.virtualeduca.org)

Recurso humano del grupo

Lina Marcela Trigos Carrillo

Ha sido docente de las áreas de Escritura y Filosofía en las universidades

Javeriana, Piloto y la Universidad del Rosario. Lina tiene un Magister en Filosofía y

es estudiante del Doctorado en Literacy de University of Missouri. Su trabajo en

investigación se ha desarrollado en las áreas de investigación en competencia

comunicativa escrita y estrategias de evaluación de competencia comunicativa

escrita. Ha publicado diversos artículos en revistas indexadas nacionales e

internacionales.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

24

José Rodrigo Huertas Chivatá

Rodrigo Huertas ha sido docente del Colegio San Carlos y de la

Universidad del Rosario en los últimos 7 años. Rodrigo es licenciado en Filología e

Idiomas de la Universidad Nacional y tiene un Magister en Lingüística de la misma

universidad. Su trabajo investigativo se ha concentrado en las áreas de procesos

de semiotización y didáctica de la escritura, que han sido plasmados en distintos

artículos y publicaciones seriadas.

Jorge Alexander Maldonado Otálora

Es docente de la Universidad del Rosario desde el año 2007 y cuenta con

un Magíster en Educación de la Universidad de los Andes. Ha sido docente en la

Universidad del Rosario y la Fundación Universitaria Los Libertadores. En estas

instituciones Jorge ha desarrollado su trabajo investigativo con especial énfasis en

la investigación de la evaluación educativa.

Héctor Manuel Serna Dimas

El profesor Héctor Manuel Serna Dimas es doctor en la enseñanza del

inglés con especialización en teorías de lectura y escritura en segunda lengua de

la Universidad de Indiana en Pensilvania, Estados Unidos. Se ha desempeñado

por cerca de veinte años en el área de formación bilingüe tanto en colegios como

en programas de formación de docentes de idiomas en universidades como la

Pontificia Bolivariana de Medellín, Nacional de Colombia y Colombo-Americana.

De su trayectoria en estos ambientes educativos se destacan varias publicaciones.

Actualmente el profesor Serna es el Coordinador del Centro Multicultural y

Multilingüe de la Universidad del Rosario y su labor está orientada hacia la

promoción de la política de idiomas de la universidad y el fortalecimiento del

proceso de internacionalización de la misma en áreas como la enseñanza de

inglés por contenidos en el medio universitario, cursos virtuales de inglés y la

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

25

enseñanza del español para hablantes de otras lenguas. En forma paralela, el

profesor Serna se encarga de la coordinación del programa de Especialización en

Traducción de la Escuela de Ciencias Humanas y hace parte del grupo de

investigación en Pedagogía de la Escritura y el Lenguaje del Centro de Enseñanza

y Aprendizaje.

Gerardo Tibaná Herrera

Ingeniero de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, con

Maestría en ingeniería de sistemas y computación de la misma universidad. Sus

estudios se han centrado en las Tecnologías de Información y Comunicación –

TIC– para facilitar el desarrollo de metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Gerardo ha participado en proyectos de creación de ambientes virtuales de

aprendizaje y comunidades virtuales de aprendizaje y de práctica. También ha

coordinado proyectos de impacto nacional en la producción y gestión de objetos

de aprendizaje, así como en el establecimiento regional de estándares de calidad

en contenidos educativos digitales. Actualmente es el director del Centro de

Gestión de TIC para la Academia (CGTIC) encargado de promover la

incorporación de tecnologías a los ámbitos académicos de la universidad, de la

mano de políticas y estrategias que promuevan su uso en toda la comunidad

rosarista.

Pilar Murcia Méndez

Psicóloga de la Universidad de los Andes, con especialización en

administración y gerencia de recursos humanos de la misma universidad. También

tiene un título de maestría de profundización en e-learning internacional y maestría

en investigación en educación y TIC en la Universidad Oberta de Cataluña. Su

experiencia laboral incluye las áreas de recursos humanos y de tecnología en

educación en universidades como Los Andes, Javeriana, Salle y Rosario. Ha

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

26

participado en proyectos de estructuración de maestrías en la Universidad de los

Andes en Ingeniería multimedia y en proyectos de investigación en temas de

comunidades virtuales, mundos virtuales inmersivos, aprendizaje colaborativo y

activo en educación virtual, y en modelos de aseguramiento de calidad y

planeación estratégica de TIC en educación superior. Ha asesorado empresas en

el tema de educación virtual, entre las cuales se destaca SENA, Colmotores,

Aeronáutica Civil, Liberty Seguros y Carvajal S.A. Actualmente trabaja en el

Centro de Enseñanza y aprendizaje de la Universidad del Rosario.

Clara Inés García Blanco

Ingeniera de Sistemas y Computación egresada de la Universidad de los

Andes, con estudios en curso en la Especialización en Entornos Virtuales de

Aprendizaje en el Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de

Estados Iberoamericanos y con tesis en curso en la Maestría en Educación de la

Universidad de los Andes. Cuenta con más de 6 años de experiencia en el área de

incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación -–TIC– en procesos

educativos a nivel de aula, programa e institución. También tiene experiencia en el

diseño y gestión de comunidades de aprendizaje y práctica, creación y

catalogación de objetos virtuales de aprendizaje y estrategias de sensibilización

sobre el uso de herramientas Web 2.0. Hasta el año 2011, fue coordinadora y

diseñadora instruccional en proyectos de diseño e implementación de ambientes

de aprendizaje apoyados con TIC en la Universidad de los Andes. Desde octubre

de 2011, Clara es coordinadora de los servicios virtuales del Centro de Enseñanza

y Aprendizaje de la Universidad del Rosario, donde también coordina la iniciativa

de comunidades de práctica integradas por docentes de la institución.

Jenniffer Lopera Moreno

Graduada de la licenciatura en Filología e Idiomas (con énfasis en inglés)

de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Además, tiene el título de

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

27

Magister en Antropología Social de la Universidad de los Andes. Su experiencia

docente de más de 12 años se ha concentrado en las áreas de Lingüística,

Semiótica y Escritura en la Universidad Nacional, la Corporación Universitaria

Minuto de Dios, la Universidad El Bosque y la Universidad del Rosario. En los

últimos años ha centrado su trabajo en investigación y docencia en la Universidad

del Rosario y ha publicados diversos artículos y traducciones que recogen su

trayectoria investigativa y docente.

Wilson Leandro Pardo Osorio

Ingeniero de sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, su

experiencia de trabajo desde el año 2004 está centrada en el campo de la

educación y la tecnología, específicamente en el área de gestión educativa y en la

incorporación de TIC al proceso de enseñanza aprendizaje, como asesor de

proyectos para el desarrollo de la educación virtual en la Policía Nacional de

Colombia y en la Armada Nacional. Wilson tiene el título de Maestría en

Administración de Instituciones Educativas del ITESM de México; también ha sido

director de carrera para el programa de Ingeniería de Sistemas y el programa de

Tecnología en Informática en la Corporación Universitaria Minuto de Dios

(Uniminuto) donde fue líder del equipo encargado del proyecto de acreditación de

alta calidad del programa que concluyó exitosamente en 2008. Ha escrito diversos

documentos de trabajo e institucionales en temas como calidad en educación

superior, educación virtual, e investigación y currículo en ingeniería. Actualmente

se desempeña como coordinador de producción de contenidos en el Centro de

Gestión de TIC de la Universidad del Rosario y se encuentra cursando el

Doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás, en la línea de

direccionamiento estratégico y gestión educativa.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

28

Rene Meziat

Doctor en Matemáticas Aplicadas de la Universidad Politécnica de

Cataluña, 2001. Es matemático de la Universidad de los Andes (1995) y es

especialista en Optimización y Métodos Numéricos. Es Director de Matemáticas

de la Universidad del Rosario. Ha sido Director de Matemáticas en la Universidad

de los Andes (de 2008 a 2010); fue profesor asociado de la Universidad de los

Andes (de 2006 a 2012), profesor asistente en la Universidad de los Andes (de

2002 a 2006) y fue gerente de Riesgo en Citibank (2002). También ha sido autor

de varios trabajos de investigación publicados en los temas mencionados, Director

de proyectos financiados por Colciencias y de la Fundación para el Avance de la

Ciencia y la Tecnología, expositor en conferencias internacionales especializadas

en los temas mencionados, con experiencia en proyectos educativos en

matemáticas dirigidos a colegios.

Dalila Magdalena Fajardo Tiriath

Licenciada en Física de la Universidad Pedagógica Nacional, con

especialización en Pedagogía y Didáctica de las matemáticas de la Universidad

Gran Colombia. Actualmente cursa la maestría en enseñanza de las ciencias

exactas y naturales en la Universidad Nacional de Colombia. Fue docente de

educación media durante 12 años, desde hace tres años trabaja a nivel

universitario en cursos de matemáticas y tiene gran interés en participar en

proyectos relacionados con educación.

Sandra Patricia Santoyo Prada

Fonoaudióloga. Especialista en Docencia Universitaria. Especialista en

Educación Especial con Énfasis en Comunicación Aumentativa y Alternativa.

Magíster en Ciencias de la Educación. Con experiencia en el campo clínico de los

desórdenes de la comunicación en niños y adultos en procesos de evaluación-

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

29

diagnóstico, intervención terapéutica, asesoría, consejería y consultoría,

igualmente en la promoción de la salud comunicativa y la prevención de los

desórdenes cognitivo-comunicativos y lingüístico-comunicativos. También amplia

trayectoria como docente universitario en docencia, extensión e investigación y en

la formulación y asesoría de proyectos de aplicación práctica e investigación. Con

interés particular en los procesos de lectura y escritura a nivel universitario.

Bibliografía

(2010). Reporte de la Conferencia de Búsqueda. Universidad del Rosario.

COLCIENCIAS. (18 de 9 de 2012). Departamento Administrativo de Ciencia,

Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS. Obtenido de

http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-nacional-de-

estudios-cient-ficos-de-la-educaci-n-0

Conpes. (2009). Conpes 3582 - Política nacional de ciencia, tecnología en

inoovación. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social.

República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación.

INNOVA CESAL. (2011). Estrategias para el desarrollo de competencias y

pensamiento complejo en el área de Humanidades y Ciencias Sociales. En

Estrategias para el desarrollo de pensamiento complejo y competencias -

Sistematizacion de experiencias y buenas prácticas de docentes

universitarios (págs. 187-256). México: INNOVA CESAL.

INNOVA CESAL. (2011). Estrategias para la innovación de los procesos de

evaluación en la docencia universitaria - Desafíos para evaluar el

aprendizaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y las

competencias. En Estrategias para la evaluación de aprendizajes:

pensamiento complejo y competencias (págs. 139-201). Mexico: INNOVA

CESAL.

ISTE. (2008). Estandares nacionales de TIC para docentes (EEUU). ISTE.

MEN. (05 de Marzo de 2012). Innovación edcuativa con el uso de TIC. Obtenido

de Portal oficial del Ministerio de Educación Nacional (MEN):

http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233944.html

OCDE. (2003). Los desafíos de las tecnologías de la información y las

comunicaciones en la educación. Madrid: OCDE.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

30

Pardo, W. (2012). Conocimiento científico en educación: producción, instauracion

y trascendencia.

Trigos Carrillo, L. M., & Lopera Moreno, J. (2011). Desarrollo Autónomo de la

competencia comunicativa escrita en contextos mixtos de aprendizaje. En

L. M. Trigos Carrillo, Pensamiento Complejo y Competencias en la

Formación Universitaria - Experiencias de innovación y docencia en la

Universidad del Rosario (págs. 131-163). Bogotá: Universidad del Rosario.

Unesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la

educación. París: Unesco.

Unesco. (2010). El impacto de las TIC en educación. Conferencias varias (págs. 1-

55). Brasilia: Oficina de Santiago, oficina regional de educación para

América Latina y el Caribe.

Unesco. (2011). ICT Competency framework for teachers. París: Unesco.

Unesco. (05 de Marzo de 2012). Las TIC en educación. Obtenido de Portal oficial

de la Unesco: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/