58
1 UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES 1 1 Actualizado en Agosto de 2014. La actualización del Proyecto Educativo del Programa se ha apoyado, entre otros, en los documentos Proyecto Educativo Institucional y Documento de Renovación de Registro del programa de Administración de Negocios Internacionales de la Escuela de Administración.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA DE … · ... de Registro del programa de ... del modelo pedagógico del programa sino la estructura curricular ... de un proceso precisamente de

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES1

1 Actualizado en Agosto de 2014. La actualización del Proyecto Educativo del Programa se ha apoyado, entre otros, en los documentos Proyecto Educativo Institucional y Documento de Renovación de Registro del programa de Administración de Negocios Internacionales de la Escuela de Administración.

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 4

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA ................................................................................................................. 5

FICHA TECNICA DEL PROGRAMA .................................................................................................................. 7

RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA ........................................................................................................... 8

1. CONTEXTO DEL PROGRAMA ................................................................................................................... 10

1.1 DEFINICIÓN ........................................................................................................................................... 10

1.2 MISIÓN DEL PROGRAMA ....................................................................................................................... 12

1.3 VISIÓN DEL PROGRAMA ....................................................................................................................... 12

1.4 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................................................................. 13

1.5 FUNCIONES SUSTANTIVAS DEL PROGRAMA .......................................................................................... 13

1.5.1 DOCENCIA .......................................................................................................................................... 13

1.5.2 INVESTIGACIÓN .................................................................................................................................. 14

1.5.3 EXTENSIÓN ......................................................................................................................................... 15

1.6 BIENESTAR .......................................................................................................................................... 16

2. ORIENTACIONES CURRICULARES Y PEDAGOGIA. .................................................................................... 17

2.1 EPISTEMOLOGÍA DEL PROGRAMA ......................................................................................................... 17

2.2 PROPÓSITOS DE FORMACIÓN ............................................................................................................... 29

2.3 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADO ......................................................................................... 30

2.4 PERFILES .............................................................................................................................................. 31

2.4.1 PERFIL DE INGRESO ........................................................................................................................... 31

2.4.2 PERFIL DE EGRESO ............................................................................................................................ 32

2.4.3 PERFIL PROFESIONAL ........................................................................................................................ 32

2.5 ESTRUCTURA CURRICULAR .................................................................................................................. 32

2.5.1 ÁREAS DE FORMACIÓN ...................................................................................................................... 33

ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ......................................................................................................... 34

ÁREA DE FORMACIÓN SOCIO-HUMANISTA .................................................................................................. 36

2.5.2 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA POR EJES .......................................................................................... 37

TABLA 1. PLAN DE ESTUDIOS REPRESENTADO EN CRÉDITOS ACADÉMICOS ............................................. 37

EJES ACADÉMICOS ..................................................................................................................................................... 39

SABERES DE APOYO .................................................................................................................................................. 40

PROYECTOS TRANSVERSALES ................................................................................................................................ 43

2.5.3 REQUISITOS DE GRADO ...................................................................................................................... 46

2.5.4 MODELO PEDAGÓGICO DEL PROGRAMA ............................................................................................ 47

2.5.5 PLAN DE ESTUDIOS ............................................................................................................................ 50

3

2.5.6 INTERNACIONALIZACIÓN .................................................................................................................... 51

2.5.7 EVALUACION DEL APRENDIZAJE ........................................................................................................ 52

3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA .................................................................................... 55

REFERENCIAS ............................................................................................................................................ 56

4

INTRODUCCIÓN El proyecto Educativo del Programa es un documento que presenta de manera resumida la estructura del programa de Administración de Negocios Internacionales, sus objetivos así como su descripción, desde el punto de vista de la misión, la visión, y las funciones sustantivas del programa, entendidas como la docencia, la investigación y la extensión; y su relación con el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad del Rosario. Así mismo se presenta su razón de ser como programa de formación, desde un contexto epistemológico, que permite entender porque la necesidad de formar profesionales en esta línea propuesta por la Escuela de Administración. La estructura de este documento se divide en una descripción del programa, su visión su misión, estableciendo cual es el norte del programa y cuál es su propósito al interior de la Escuela. Una vez termina este apartado se describe cual es el propósito de formación del programa y los perfiles del estudiante tanto de ingreso, como de egreso con el fin de determinar el campo de acción del profesional administrador de negocios internacionales. A partir de este punto se presenta una descripción no sólo del modelo pedagógico del programa sino la estructura curricular sobre la cual se centra el propósito de formación del mismo, teniendo en cuenta las diferentes áreas que componen el plan de estudios del programa y los resultados de aprendizaje esperados en este sentido. Finalmente y no menos importante se hace una descripción con mayor profundidad sobre el modelo pedagógico del programa y su relación con los métodos de enseñanza y aprendizaje así como el sistema de evaluación, para culminar con la estructura administrativa del programa.

5

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Las exigencias al hombre de empresa, y especialmente el que afronta el reto de la internacionalización, se hacen cada vez más complejas y diversas. Al mismo tiempo los negocios se están desarrollando aceleradamente a tono con el avance científico y tecnológico, la vigencia de las estructuras de organización y los controles de gestión, por lo que es tarea permanente del profesional y asesor, la identificación del entorno en los cuales se mueven los negocios internacionales y la proyección de los objetivos que optimicen el diagnóstico y solución de los problemas en un ambiente cada vez más globalizado y menos amplio. Hoy más que nunca se ha vuelto una prioridad para las organizaciones avanzar en procesos de internacionalización que las posicionen en los mercados externos. Pero ¿Cómo llegar a comprender este proceso bajo un enfoque sistémico y en entornos complejos? Esa es la realidad que actualmente nos atañe en el mundo de los negocios internacionales. Cada vez más las Escuelas de negocios encuentran que para comprender una organización hay que verla desde un enfoque sistémico como un “ser que exhibe vida” y que por tanto no debe analizarse desde el punto de vista funcional, como antiguamente solía hacerse. Todo esto no parte sino de un proceso precisamente de apertura de mercados a nivel internacional, un fenómeno llamado globalización. Pero en vez de definir la globalización como la proporción de comercio que se maneja a través de las fronteras nacionales o internacionales, o por alguna otra medida económica o social, la globalización puede llegarse a comprender como una manifestación de la complejidad. Comprender los procesos necesarios para lidiar con la complejidad es lo que lleva a comprender cuales son los elementos necesarios para globalizar una organización. El desarrollo internacional de las empresas en Colombia ha sido todo un proceso que le ha generado al país no sólo beneficios comerciales sino también de tipo político. Pero cuando se habla de este proceso no se habla de unos cuantos años atrás, sino se habla de casi un siglo de historia y algo más. En los últimos años el tema de la internacionalización en Colombia, y en especial el contexto de los negocios internacionales ha tomado mayor relevancia debido a los cambios que se han suscitado a nivel mundial en todos los aspectos ya sean políticos, comerciales, económicos o sociales y mucho más gracias a la incidencia que los actuales Tratados de Libre Comercio están generando en el país. Desde este contexto puede concluirse que los Negocios Internacionales y el mismo proceso de internacionalización de una organización deben llevar a la empresa a afrontar de manera eficiente y exitosa los cambios que implica un proceso de globalización cada vez más acelerado, pero como se sugiere en el aparte anterior, no dependerá de la misma organización afrontar este reto, sino del directivo o Administrador de Negocios Internacionales que decida emprenderlo. Así entonces el desarrollo de las actividades curriculares del Programa de Pregrado de la Escuela, además de los principios que definen la gestión curricular en la Universidad, se apoya (a) en la relevancia que tiene el desarrollo y la profundización de procesos de enseñanza centrados en el estudiante, (b) en la consideración de la internacionalización como forma de creación de espacios para la interacción académica y la diversidad cultural, (c) en una decidida confianza en la importancia de adelantar procesos constantes de investigación en el campo de la internacionalización desde el contexto propio transversal a las organizaciones que impacten la actividad curricular e incidan en la comprensión del fenómeno mismo de la internacionalización y (d) en la conciencia sobre la necesidad de generar un impacto profundo y constante en el medio. El apoyo precisamente en los cuatro ejes enunciados y la consideración del carácter complejo de la internacionalización a partir de la perspectiva de la globalización, se proyecta en las variadas dimensiones de la actividad educativa del Programa de Pregrado. Así entonces, la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario tiene como propósito en el Programa de Pregrado, a partir de altos niveles de exigencia y calidad, la formación de administradores de negocios internacionales humanistas, analíticos,

6

críticos y comprometidos con el país y con una proyección clara de las organizaciones hacia el entorno internacional.

7

FICHA TECNICA DEL PROGRAMA

Datos básicos del programa

Nombre de la institución Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Domicilio Calle 14 # 6-25 (Universidad del Rosario - Sede Centro)

Representante legal Dr. Hans Peter Knudsen Quevedo. Rector de la Universidad

Fecha de presentación del documento Julio 5 de 2011

Nombre del programa Pregrado en Administración de Negocios Internacionales

Título otorgado Administrador de Negocios Internacionales

Registro SNIES 10574

Registro Calificado

Norma interna de creación Decreto rectoral No. 626 del 8 de marzo de 2000

Unidad académica responsable Facultad de Administración

Responsable académico de la Facultad Dr. Fernando Locano. Decano Escuela de Administración

Total de créditos académicos 170

Duración Estimada 5 años

Dedicación Tiempo completo

Modalidad Presencial

Jornada Diurna

Periodicidad de la admisión Semestral

Número máximo de estudiantes por admisión 220

Año de inicio de actividades 2001

8

RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA El Programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario fue creado desde la Escuela de Administración el 6 de Marzo de 2000 mediante el Decreto Rectoral No. 626 de la Universidad del Rosario. Se registra en el ICFES con el código SNIES: 10574. La Universidad del Rosario ha proporcionado una oferta de formación de administradores para Colombia desde la década de 1960. Lo ha hecho con el fin de responder a las demandas sociales relacionadas específicamente con las problemáticas que afectan a las organizaciones en nuestra nación, y por esta vía, de una u otra forma, a todos los individuos que componen nuestra sociedad. Esas problemáticas han sido objeto de investigación por parte de diversos académicos que, interesados por aportar al respecto, han desarrollado diversos trabajos enfocados en la dinámica empresarial colombiana y sus principales oportunidades y restricciones. Durante la década de 1980, la investigación en la Escuela se orientó a estudiar las problemáticas de la aplicación, en el contexto empresarial colombiano, de las distintas tecnologías de gestión surgidas en los países desarrollados. Se consideró desde ese entonces que la investigación podría ser un medio útil para describir las disfunciones de estas tecnologías de gestión en el contexto colombiano y para identificar nuevos posibles caminos de solución a las problemáticas empresariales de ese momento. Esto condujo a la realización de investigaciones relacionadas con el clima y la cultura de las organizaciones, identificándolas como factores clave de éxito o de fracaso para alcanzar un desempeño empresarial de orden superior. Estos trabajos permitieron la construcción de diversas conceptualizaciones y metodologías para diagnosticar y mejorar los procesos relacionados con la cultura. Luego, en la década de 1990, se consideró de vital importancia ampliar ese marco y desarrollar otra serie de investigaciones acerca de muy diversas problemáticas como: las realidades sectoriales de la industria Colombiana, la historia empresarial local, la competitividad, el liderazgo y el desarrollo sostenible de las organizaciones. Los trabajos avanzaron luego hacia los problemas de competitividad, los diversos perfiles gerenciales y estilos de liderazgo, así como la historia empresarial y el desarrollo sostenible. Como resultado de esta fase, nuevamente, la Escuela pudo desarrollar diversas metodologías y productos académicos vinculados con estas problemáticas. Más recientemente, durante la última década, recurriendo a un ejercicio de síntesis de resultados, de comprensión holística y longitudinal del camino avanzado, y de análisis del contexto actual, la Escuela identificó a la perdurabilidad de las empresas como un problema central de investigación tanto para la disciplina administrativa, como para el medio colombiano y el contexto universitario. Siete elementos de comprensión teórica y de evidencia práctica podrían ser destacados en la consideración que se acaba de indicar (Restrepo, 2004). Ellos son:

1. Las alarmantes cifras de estudios como el de John Davis señalando que: “de cada 100 empresas familiares que se crean, sólo 30 sobreviven a la segunda generación, apenas 15 a la tercera y cuatro a la cuarta” (citado en Restrepo, 2004, p. 5).

9

2. Las cifras de la Oficina del Tesoro de los Estados Unidos indicando que para el año 2002, tan sólo un tercio de las nuevas empresas lograron perdurar.

3. El hecho de que, según Financial Times, las empresas norteamericanas hayan disminuido su ciclo de vida de 50 a 30 años en promedio. Una cifra que las propias investigaciones de la Escuela de Administración (línea de pensamiento estratégico: proyecto de hacinamiento) han ratificado para un sector estudiado.

4. Las cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP) que señalan que en nuestro país el 47% de las Pymes no logran sobrevivir más allá del primer año (citado en Restrepo, 2004, p. 6).

5. Una exploración elemental de la Revista Dinero (en el año 2002), en la que se destaca el hecho de que 60 altos ejecutivos de empresas colombianas consideren a la estrategia como el elemento fundamental de su cotidianidad (citado en Restrepo, 2004, p. 6).

6. El estudio sobre el índice de competitividad microeconómica, que promueve la formación en estrategia y el perfeccionamiento de los procesos operativos.

7. Los planteamientos de autores como Joan Magretta (2001) que consideran que la administración tiene relación directa con la creación de valor, la estrategia, el planteamiento de hipótesis sobre la empresa y las apuestas hacia el futuro, sustentadas todas estas actividades en la innovación y el adecuado manejo de la incertidumbre.

Una de las tareas prioritarias de la Escuela, en función del logro de los objetivos trazados desde la misión y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) (UR, 2010 - 2014), es desarrollar investigaciones que permitan generar nuevo conocimiento. Un conocimiento que permita ampliar las fronteras de dominio y comprensión de la realidad empresarial, del pensamiento estratégico y del liderazgo (los componentes principales de la dirección). Se busca además que dicho conocimiento se produzca alrededor de las áreas funcionales a las que dedica sus esfuerzos la gerencia, pues su saber y desempeño resultan igualmente fundamentales para el logro de la perdurabilidad empresarial. Por esta razón, tanto la investigación de la Escuela como sus diferentes programas de formación y proyección social, se han propuesto abordar la concepción propia del discurso de la complejidad en función de la perdurabilidad de las empresas, en el contexto de las dimensiones de dirección y gerencia. La administración de Negocios Internacionales no ha sido ajena a este direccionamiento de la Escuela. Dado que este concepto de los negocios internacionales surge en el contexto mundial en la década de los años noventa que experimenta la dinámica de la economía global, es en este sentido que el administrador de negocios internacionales se considerará en su inicio como un profesional formado en este campo con diferentes direccionamientos en áreas como mercadeo, negocios y finanzas entre otras que a través de la gestión logran unos resultados exitosos y sobre todo ante un ambiente que en general, y en los negocios internacionales, se encuentra en incertidumbre.

10

1. CONTEXTO HISTÓRICO DEL PROGRAMA

1.1 Definición El programa, que inició en el año 2000, se construyó entendiendo los Negocios Internacionales, como “el campo de investigación relacionado con el estudio de la empresa que trasciende fronteras, lo cual incluye actividades del negocio en el exterior, interacción de negocios con el entorno internacional, y estudios comparativos de negocios como una forma organizacional en diferentes países”. Por tanto se podía ver los Negocios Internacionales como un campo distintivo, con su propia ontología y raíces intelectuales. Es por ello que este aspecto integrativo e interdisciplinario se volvió una función clave del campo de los Negocios Internacionales, tal y como se evidencia en su ciclo profesional. Al revisar el programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario su historia parte en el año 2001 en paralelo con la visión de la Escuela de Administración en términos de la Dirección y la Gerencia como eslabones fundamentales en la formación de administradores con capacidad para realizar negocios internacionales. Es así como el programa retoma la investigación sobre los negocios internacionales y su relación intrínseca con las Escuelas de Administración a nivel mundial. El objetivo era diseñar un programa integral que formará a los estudiantes en campos de la gestión utilizando herramientas de decisión que le permitieran diseñar estrategias para las organizaciones en el largo plazo y con una visión y proyección internacional. Aún este postulado se mantiene hoy en día en la medida que el programa se inscribe en los procesos de transformación y actualización curricular. Para ello se diseñó inicialmente un plan de estudios con una duración de cinco años, cursados en diez semestres, dividido en dos ciclos. Un primer ciclo básico de cinco semestres, y un ciclo profesional de cinco semestres, ambos elaborados en el marco del sistema de créditos, sumando un total de 170 Créditos. Así ingresó la primera cohorte de estudiantes en febrero de 2001. El objetivo de consolidar un ciclo básico fue brindar a los estudiantes los conocimientos y herramientas básicas de las disciplinas que integran la Escuela de Administración, para que luego se pudieran aplicar en el ejercicio crítico y analítico de la profesión (comprensión de lectura, argumentación y razonamiento lógico, pensamiento crítico, emisión de juicios de valor y toma de decisiones para la internacionalización). Ello complementado e integrado perfectamente con el posterior ciclo profesional, dirigido al desarrollo de competencias específicas del Administrador de Negocios Internacionales y el abordaje de problemas de actualidad en el entorno nacional e internacional, desde la perspectiva interdisciplinar que las herramientas obtenidas en el ciclo básico permiten desarrollar. Por tanto en este segundo ciclo el objetivo fundamental era lograr la interacción de los negocios internacionales como el compuesto de una combinación única de temas y metodologías que buscan comprender las formas y consecuencias de una de las funciones distintivas de la economía global, es decir el comportamiento y las actividades de las empresas las cuales poseen, controlan o influencian actividades de valor agregado por fuera de su lugar de origen. Esta estructura en dos ciclos se ha mantenido inalterada en lo fundamental, desde su creación, pero siempre en proceso de autoevaluación, autorregulación y seguimiento por parte de toda la comunidad académica. Así fue como en el segundo semestre de 2005 se hizo un estudio sobre los ciclos básico y profesional que generó un ajuste al plan curricular inicial. Este conjunto de ajustes al plan de estudios, que mantuvo su estructura curricular de 170 créditos con 28 electivos, también tuvo en cuenta la posibilidad de fortalecer y flexibilizar el programa, ofreciéndole a los estudiantes diferentes salidas y niveles de formación, mediante la posibilidad de coterminales que conectan al pregrado con maestrías y doctorados como una forma de materializar la integración en los diferentes niveles de formación con una perspectiva interdisciplinar.

11

La consolidación del programa también se ha venido desarrollando desde la investigación, a partir de dos campos específicos de investigación: la internacionalización como eje transversal a la dirección y la gerencia así como la internacionalización basada en el estudio del negocio internacional / multinacional / transnacional / global de la empresa / organización / compañía / corporación desde el grupo de Perdurabilidad Empresarial. Junto a estos dos enfoques, recientemente se ha consolidado una nueva línea de investigación sobre Realidad Empresarial que surgió en el año 2009. Por otro lado, desde su consideración como ciencia aplicada y el desarrollo de su plan de estudios con un modelo pedagógico centrado en el aprendizaje, a través de metodologías activas y participativas, ha sido fundamental la creación del Observatorio y con sustento en el Laboratorio de Modelamiento y Simulación para La Escuela en todos sus programas. El Observatorio cumple un doble objetivo de impactar a la sociedad como medio de divulgación que informa sobre el desempeño empresarial bajo un contexto nacional e internacional, al tiempo que funciona como una herramienta docente de práctica real para los estudiantes del programa, quienes pueden interactuar a través del desarrollo de sus asignaturas del ciclo profesional. Es por ello que el programa, en ese proceso de actualización curricular y siguiendo las nuevas tendencias en formación en Administración de Negocios Internacionales, realiza todo un proceso de renovación permanente que permite orientar el programa hacia los nuevos procesos de formación en esta área. Esto genera un impacto importante para el programa logrando así la flexibilización curricular y una mayor integración con los procesos de formación propios de la Escuela, en términos de los resultados de investigación que se venían adelantando sobre la Administración y las organizaciones como se comentó en apartes anteriores. Los Administradores de Negocios Internacionales de la Escuela de Administración están familiarizados con los muchos cambios que han pasado en los últimos cincuenta años. Las nuevas tecnologías, han impactado de manera significativa algunas empresas, industrias, instituciones y las habilidades y conocimientos que establecían una ventaja comparativa están bajo el asalto incansable del cambio. Grandes nuevos productos crearon sectores e industrias totalmente diferentes – y muchos productos en el mercado quedaron obsoletos. Recientemente, muchas innovaciones se han originado de mercados emergentes. Las mejoras en las tecnologías de la información y la comunicación y el rápido cubrimiento del mundo con las facilidades del internet cambiaron profundamente las formas en que las personas se comunican a través de las fronteras y el tiempo que toma responder un mensaje. Ellos han reducido de manera significativa el costo de manejar e integrar una cadena de valor dispersa a nivel global y ha permitido el aumento del outsourcing y offshoring no sólo en actividades de manufactura sino también en negocios de servicios e Investigación & Desarrollo. Es precisamente por estas razones y condiciones que cobra importante relevancia la formación en Administración de Negocios Internacionales al interior de la Escuela de Administración, debido a que permite abordar desde el inicio en qué consiste el proceso de internacionalización de una organización y como prepararse para posicionarse en el mercado tanto local como internacional; definiendo estrategias para afrontar la competencia internacional, basándose en la formación sobre la comprensión funcional de la organización y entendiendo como cada área de la empresa se puede integrar de manera sistémica para responder de manera eficiente a las condiciones cambiantes del mercado tanto local como internacional. La Universidad del Rosario, como parte de su Proyecto Educativo Institucional – PEI, le corresponde estar atenta a las tendencias y necesidades del entorno que la comprometen con la formulación permanente de nuevas maneras de ver, pensar y relacionarse con el país y el contexto internacional. Esta iniciativa académica es producto de esa responsabilidad. Es en este marco, en la destacada posibilidad de aporte a la perdurabilidad de las empresas, presente en la actividad de gerencia internacional, y en la adecuada conducción de las áreas funcionales a las que ella

12

dedica sus esfuerzos, es que cobró sentido el pregrado de Administración de Negocios Internacionales y sobre la cual se ha venido construyendo la actualización curricular del programa. Este es un programa de formación que, aportando a una mejor comprensión del rol de las áreas funcionales en el contexto administrativo y operativo, y a un mejor desempeño de las mismas a través de la utilización inteligente de diversas técnicas y herramientas existentes, contribuye a la formación de profesionales capaces de aportar al mejoramiento de las condiciones de perdurabilidad de las empresas en nuestro medio y que puedan perdurar en el marco internacional.

1.2 Misión del Programa La misión del Programa de Pregrado en Administración de Negocios Internacionales ha sido establecida de la siguiente forma: “Impartir una sólida formación administrativa bajo la perspectiva de la internacionalización con sentido ético y de responsabilidad social empresarial, en el marco de una democracia incluyente que unida a la investigación científica y una docencia de calidad, permita formar ciudadanos y profesionales comprometidos con su Escuela, la sociedad y el país”.2 En general y para el cumplimiento de la misión, el Programa de Pregrado en Administración de Negocios Internacionales de la Escuela de Administración ha establecido un conjunto de exigencias teóricas y prácticas que el estudiante debe satisfacer. Unas y otras ofrecen las condiciones para que el estudiante comprenda y analice las consideraciones sobre la internacionalización desde el contexto empresarial y público de mayor relevancia, se relacione con la realidad nacional, vincule su aprendizaje desde la perspectiva de la administración y los negocios internacionales con otras disciplinas del conocimiento y comprenda el lugar que ocupa precisamente el sector empresarial colombiano en el proceso de internacionalización y su inserción en el contexto global.

1.3 Visión del Programa La Escuela de Administración define así la visión global que orienta la formulación y desarrollo de sus actividades académicas y administrativas: “En el 2019 queremos ser en una Escuela de Administración en la que se forman Rosaristas y en la que el tema central de acción es la Perdurabilidad, expresada en términos de longevidad y calidad de vida, propendiendo por organizaciones biológicamente eficientes y socialmente responsables. Lo anterior se sustenta en la evidencia de que la empresa es cada vez más la protagonista del desarrollo político, económico, social, tecnológico y ambiental y en este sentido, el desarrollo del país y el avance de la sociedad están mediados por la Administración de este tipo de organizaciones. Seremos una Escuela en Ciencias Administrativas comprometida con la formación de líderes estratégicos, capaces de asumir retos adaptativos y configurar la realidad de las organizaciones para asegurar su perdurabilidad.

2 La misión del Programa de Pregrado de la Escuela de Administración se encuentra estrechamente vinculada con la de la Universidad. De acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional la misión de la Universidad es la siguiente: “Impartir una sólida formación ética, humanística y científica que, unida a la investigación y a una idónea y exigente docencia, permita a esta comunidad educativa formar integralmente personas insignes y actuar en beneficio de la sociedad, con un máximo sentido de responsabilidad”

13

La Escuela será reconocida: 1) por la calidad académica y la pertinencia social de sus programas, 2) por la producción académica resultante de sus procesos de investigación en Ciencias Administrativas y 3) por el aporte a las organizaciones en relación con las estrategias para asegurar su perdurabilidad.” De acuerdo con tal visión y articulándose con la misión del Programa de Pregrado, cumple su compromiso frente a la sociedad colombiana, genera pensamiento crítico frente a la realidad de la internacionalización bajo una perspectiva de la perdurabilidad, aporta a los procesos mismos de inserción del sector empresarial colombiano con el entorno global, analiza y crítica constructivamente las diversas fuentes del pensamiento administrativo y de los negocios internacionales y adelanta procesos de investigación continua mediante grupos reconocidos por su entorno y por la autoridad correspondiente. Por tanto, y bajo esta premisa se presenta entonces la visión que enmarca al programa de Administración de Negocios Internacionales: “En el 2020 el programa de Administración de Negocios Internacionales será un programa reconocido por la formación de profesionales con capacidad analítica y estratégica para la internacionalización de las organizaciones, tanto locales como foráneas, en un entorno globalizado, sostenibles y perdurables en el mercado internacional”.

1.4 Objetivos del Programa El programa de Administración de Negocios Internacionales busca ante todo proporcionar al estudiante conocimiento y habilidades para competir efectivamente en un ambiente global cambiante. Los estudiantes al final habrán obtenido el conocimiento necesario para comprender las necesidades de los mercados y los negocios internacionales y habrán así mismo desarrollado las habilidades para capitalizar las oportunidades de negocios a gran escala en la época actual de la globalización. Los objetivos del programa bajo este contexto son entonces:

Cultivar el conocimiento y las habilidades para competir efectivamente en el mercado global.

Desarrollar herramientas para entrar en mercados internacionales especializados.

Aumentar la capacidad analítica para capitalizar oportunidades de negocio en un contexto global.

Desarrollar habilidades en planeación estratégica, toma de decisiones, solución de problemas y gestión tecnológica.

Analizar varias prácticas de negocios internacionales y determinar las estrategias más apropiadas para trabajar a través de las diferentes fronteras que implica el proceso de internacionalización de una organización.

El fin último en sí mismo del programa es:

Preparar líderes que sean críticos, con amplia visión del mundo y un sólido criterio profesional, capaces de desarrollar procesos de internacionalización que faciliten la inserción de su organización y los negocios de ésta en los mercados internacionales.

1.5 Funciones Sustantivas del Programa

1.5.1 Docencia

14

Dentro del Proyecto Educativo Institucional, la Universidad reconoce en la docencia su función central y la define como el desarrollo de procesos sistemáticos orientados a la formación de sus estudiantes, que privilegia las pedagogías activas con un enfoque centrado en el aprendizaje buscando ante todo el desarrollo integral del estudiante. Es por esta razón que los profesores de la Escuela son parte fundamental del programa en la búsqueda de ese propósito de formación establecido en el programa y en los criterios que rigen tanto la misión como la visión del mismo. La comunidad o cuerpo profesoral del programa se caracteriza por su interdisciplinariedad y sobre todo por sus diferentes visiones que aportan al desarrollo no sólo del programa sino del estudiante en sí mismo. Gracias a esta consideración y en las distintas áreas de formación, la participación del cuerpo docente en las actividades de desarrollo profesoral fortalece el manejo de pedagogías activas que no solo buscan una excelencia en la calidad docente sino también en el proceso formativo. Actualmente la Escuela, y particularmente el programa, cuentan con un cuerpo de profesores de planta y/o carrera y profesores de cátedra, que unifican los criterios de formación de acuerdo a su área de enseñanza dentro del programa. Por esta razón, los coordinadores de área son parte fundamental en este sentido. Estos coordinadores son profesores de planta y/o carrera que dirigen de manera conjunta y con el apoyo de los profesores de cátedra las necesidades del programa buscando cumplir los resultados de aprendizaje esperados en las diferentes asignaturas que componen el pregrado, logrando unificar así el perfil de egreso del administrador de negocios internacionales. Los distintos niveles de formación del total del cuerpo profesoral (Doctorado, Maestría, Especialización y Profesionales) hacen que el programa tenga una composición de profesores con niveles superiores que permiten no sólo la experiencia profesional sino también docente en el aula de clase para enriquecer el programa. Esto precisamente vincula de manera particular la actividad docente con la investigación, dado que el propósito fundamental en este sentido, es que en la medida en que los profesores realizan procesos de investigación dentro del aula de clase, pueden reflejar la realidad de las organizaciones y el país frente al contexto de los negocios internacionales y un mercado global. Pero mucho más allá de formar administradores de negocios internacionales, y bajo el postulado de un sentido docente enmarcado en el contexto de la educación superior, el cuerpo profesoral busca ante todo formar profesionales éticos e íntegros con un alto sentido de responsabilidad social frente a las organizaciones, a los diferentes sectores económicos, pero sobre todo, frente al país, teniendo presente los retos que implica hoy un mundo cada vez más abierto y globalizado a la vez.

1.5.2 Investigación Dentro de lo que se espera más allá de la actividad docente, es precisamente los resultados de investigación que permitan fortalecer la formación de los administradores de negocios internacionales. Es por esta razón que la investigación es uno de los pilares que sustenta la mayor parte del programa, en términos de que lo que se aprende y aplica en el aula de clase. Esto es resultado de una actividad docente en concordancia con la investigación aplicada obtenida a través de los diferentes profesores que componen el programa en su realidad y su perspectiva desde los diferentes campos del saber. El discurso en el cual se sustenta la Escuela en términos de la Dirección y la Gerencia hacen que la actividad docente se desprenda de los resultados de investigación en este sentido. Por una parte la Dirección,

15

entendida desde la capacidad de liderazgo de los futuros profesionales con una comprensión de la realidad en la cual se encuentran inmersos, bajo la perspectiva internacional, y con una visión estratégica en términos de lograr la sostenibilidad y perdurabilidad de las organizaciones colombianas; y por otra, la capacidad de gerenciar las diferentes áreas funcionales que comprenden las empresas bajo un enfoque sistémico y no estructural, con el fin de lograr una integración de la organización como un todo. Las diferentes áreas funcionales en las que se compone el programa y que hacen parte las coordinaciones (mercadeo, finanzas, logística y operaciones, internacionalización, tecnología, estrategia, organizaciones, investigación, emprendimiento), continuamente están generando nuevo conocimiento en términos de herramientas y metodologías que se permean en las diferentes asignaturas, y que, en la mayoría de los casos, se aplica a la realidad empresarial del país, por lo que la investigación producida en el aula de clase, termina siendo validada en el ambiente propio de las organizaciones. El reconocimiento del grupo de investigación de la Escuela como A1 bajo los parámetros establecidos por Colciencias (Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial), hace que el grupo en sus diferentes líneas desarrolle propuestas que le apunten a mejorar las condiciones del sector empresarial colombiano y así mismo, su incidencia en el contexto internacional, desde el discurso mismo de Dirección y Gerencia. El fortalecimiento de los procesos de investigación al interior de la Escuela y el programa, a través de las diferentes asignaturas y la participación en los proyectos de investigación preparados por los profesores de la Escuela, tanto de planta y/o carrera como de cátedra, están en consonancia con la presentación de soluciones a las organizaciones colombianas que afrontan el fenómeno de la globalización o que se quieren insertar en ese proceso, para lograr mayores niveles de competitividad. Por ello, la formación de los administradores de negocios internacionales se centra ante todo en un pensamiento crítico y en la búsqueda de soluciones a problemáticas propias de la realidad del comercio exterior colombiano y de los diferentes modelos de internacionalización que puede seguir una organización para responder a las necesidades del mercado externo, no sólo desde el punto de vista de la salida sino también desde la entrada de bienes y servicios al país.

1.5.3 Extensión Si bien es cierto que la actividad tanto de docencia como de investigación son ejes fundamentales al interior del programa y de la Escuela, la extensión lo es aún más. Los resultados de los procesos de investigación, en la mayoría de los casos, tienen como propósito responder a necesidades del sector real, tanto de la empresa privada como de la empresa pública. La entrada en vigencia de los diferentes esquemas de Libre Comercio, el nivel de competitividad de empresas multinacionales dentro del mercado nacional y la problemática del sector agrícola frente a estos fenómenos, ha hecho que tanto el sentido docente como investigativo tenga como prioridad responder a estas necesidades tanto del país como de la Sociedad. Por ello, la vinculación con el sector empresarial colombiano es vital, a partir de la realidad no solo de las organizaciones exitosas sino también a partir de aquellas que por condiciones propias o ajenas han desaparecido del mercado. El quehacer del trabajo cooperativo y relación Universidad – Empresa es un eje fundamental para el crecimiento económico no sólo de la región sino también del país. Dado que este es un aspecto importante dentro de las actividades propias de la Escuela y del programa, la forma de conexión con este ámbito se hace a través de la realidad de la empresa desde el aula de clase para proponer soluciones y posibles desarrollos a los diferentes sectores empresariales que componen la economía colombiana.

16

Adicionalmente la participación en redes internacionales, particularmente para el programa, como es el caso de la Academy of International Business, ha hecho que el programa se enriquezca no sólo curricularmente sino también desde el contexto de la investigación, lo que finalmente ha permeado el contexto de la extensión, bajo la apropiación del conocimiento adquirido y transmitido a la realidad de las organizaciones colombianas que ven en el marco de los negocios internacionales no una amenaza sino una oportunidad. Así mismo y no menos importante, es el desarrollo de los vínculos con los egresados del programa con el fin de fortalecer y retroalimentar no solo la realidad y las necesidades del entorno sino también el propósito de formación del programa y su estructura curricular, ofreciendo para él diferentes opciones tanto a nivel de Maestría como de Doctorado propios de la Escuela y que buscan ante todo, formar al profesional capaz de responder a un mundo cada vez más cambiante y globalizado desde la perspectiva de la Dirección y la Gerencia, principales líneas de formación de la Escuela de Administración.

1.6 Bienestar Una de las consideraciones establecidas en el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad es el Bienestar Universitario, orientado hacia el desarrollo humano y la calidad de vida tanto del cuerpo administrativo y profesoral así como de los estudiantes. La Escuela de Administración y el programa mismo, en consonancia con esta directriz, ha entendido que mucho más allá de solo formar estudiantes, el ambiente, el entorno y la cultura hacen parte fundamental de esta formación. Es por esta razón que los espacios, especialmente los de la Escuela, buscan además de la actividad docente, la actividad deportiva y cultural, a través de espacios que propicien el ejercicio y el cambio de rutinas que pueden reducir los niveles de estrés no solo a profesores sino también a estudiantes. El Campus, en el cual se encuentra la Sede de la Escuela, permite espacios tanto para el deporte como para el encuentro con la cultura, y otras actividades extracurriculares, que facilitan la interacción de tanto estudiantes como profesores con un ambiente saludable y libre de contaminación. El desarrollo de eventos deportivos, juegos y otras actividades, permiten tanto a profesores como estudiantes, establecer una mejor conexión en actividades diferentes a la docente o en el aula de clase. La vinculación de estas actividades con la Decanatura del Medio Universitario hace que exista una mayor conexión con las actividades extracurriculares, precisamente para abrir este tipo de espacios que son vitales no solo en la formación académica sino también la formación personal e integral de los estudiantes y profesores. Así mismo, el diseño de los espacios amplios en el aula de clase, en un número proporcional y justo de estudiantes, así como las sillas y herramientas para la actividad docente, permiten un mejor ambiente de clase tanto para el profesor como para el estudiante.

17

2. ORIENTACIONES CURRICULARES Y PEDAGOGIA.

2.1 Epistemología del Programa El concepto de internacionalización es un tema que ha generado alguna controversia entre diferentes autores, dado que hoy en día es difícil establecer una definición específica que explique las razones o motivaciones que llevan a una organización a iniciar un proceso de internacionalización, diversificando sus mercados en el contexto geográfico y entrando en nuevas regiones con diferentes ambientes, ya sea políticos, culturales o sociales (Root, 1994; Rialp, 1999). Estas decisiones han llevado a cambiar las decisiones estratégicas de las organizaciones en cada una de sus áreas funcionales. De hecho, para algunos autores también es difícil predecir los cambios que se pueden presentar en un sector o una industria en el cual deciden iniciar un proceso de internacionalización y mucho más tratar de resumir esta situación en un concepto sencillo (Dunning, 1981; Peres, 1998; Franco, 2000) Para algunos autores, la internacionalización implica la expansión global de los mercados, instituciones y ciertamente normas; un proceso que de manera progresiva reduce los aspectos políticos puramente domésticos en términos de mercado en cualquier lugar del mundo y no desde un punto de vista meramente local (Solingen, 2001). De acuerdo a estas condiciones, es totalmente pertinente comprender cuál es el verdadero significado de los negocios internacionales (NI) desde la perspectiva de la internacionalización, con el fin de desarrollar un programa en esta área. Desde un contexto teórico, como un campo integral e interdisciplinario, el área de los negocios internacionales intercambia conocimiento con otras áreas académicas. La entrada de teorías, modelos, constructos, y hallazgos empíricos influencia el área tanto teórica como metodológica de este campo, mientras que las salidas demuestran un impacto importante en otras áreas académicas (Shenkar & Yeheskel, 2009). Por ejemplo, Shenkar et al. trataron de identificar cual es la creación real de conocimiento de un campo como el de los negocios internacionales. Usando un método de citación cruzada con los journals más importantes relacionados con este campo, y encontraron que el Journal of International Business Studies es un importador neto de conocimiento, especialmente del área de estrategia, sin embargo y de acuerdo a los resultados de esta investigación, en los últimos años este journal se ha convertido en un exportador neto de conocimiento. Según esta investigación, los negocios internacionales son un área académica distinta, cuyo dominio abarca entornos e instituciones más allá de sus propias fronteras así como estudios comparativos en este sentido. Así mismo, incluye el análisis del comportamiento organizacional de sus mayores actores, ya sean empresas, individuos y gobiernos, todos anidados en una base de conocimiento que es simultáneamente global y local a la vez (desde el contexto de país) (Shenkar, 2004). Con el advenimiento de la globalización, la identidad de los Negocios Internacionales se ha convertido en un tema de importante debate internacional (Toyne & Nigh, 1997), su valor agregado se ha visto reflejado en una limitación de su influencia en el contexto local pero sí en la creciente injerencia de los Negocios Internacionales en el territorio tradicional de las áreas funcionales, por tanto, los Negocios Internacionales finalmente termina siendo un campo interdisciplinario y por ende debería moverse de la investigación multidisciplinaria hacia la interdisciplinaria (Sullivan, 1998; Toyne & Nigh, 1998). Desde otro punto de vista, otros autores por ejemplo, presentan un análisis desde una perspectiva universal en la cual demuestran que la diferenciación entre los negocios internacionales y la gerencia internacional en la literatura anglo americana no es esencial, más si lo es limitar las consideraciones de las cuestiones nacionales y regionales, que finalmente son de vital importancia para el desarrollo de una perspectiva crítica en Negocios Internacionales desde el contexto no solo anglo sino también latinoamericano, por lo que no se puede llegar a generalizar el concepto mismo de NI(Forray & Goodnight, 2012).

18

Forray & Goodnight, (2012) además argumentan que por ejemplo desde los noventas, Estados Unidos estableció que el campo de los Negocios Internacionales necesitaban una perspectiva más práctica y que esta no podría darse desde el contexto de los europeos. En respuesta, los autores europeos respondieron en la mitad de los noventas, estableciendo que los Negocios Internacionales son deductivos, analíticos y axiomáticos, mientras que la gerencia internacional es meramente práctica, empírica y prescriptiva (Buckley, 2002). De acuerdo a Aggarwal, Petrovic, Ryans & Zong (2008) la Academia en Negocios está organizada alrededor de disciplinas silo-funcionales bien definidas (contabilidad, finanzas, administración, marketing), reflejando silos organizacionales dentro de las típicas escuelas de negocios. Esto hace difícil “infusionar” un componente de Negocios Internacionales dentro de cada uno de estos “silos”. Por tanto, los NI están cada vez más siendo una disciplina separada dentro del campo de la administración; sin embargo, se puede ubicar en una de las áreas funcionales “tradicionales” de una organización. De hecho, los NI no solamente se están convirtiendo en una disciplina prominente entre los académicos de todo el mundo, sino también una reconocida área de experticia entre los ejecutivos del mismo campo (Xu, Yalcinkaya & Seggie, 2008). Teniendo en cuenta este aspecto, es importante establecer que la educación en NI tiene que ser por tanto un imperativo en la era actual, no solamente por el fenómeno de la globalización, sino también por la innovación tecnológica y el crecimiento continuo en el comercio de bienes y servicios. Además, de acuerdo a la naturaleza de los Negocios Internacionales como un campo multidisciplinario, en el futuro, será una obligación en las organizaciones con el fin de ser más competitivas y sostenibles en el tiempo, incluyendo los NI como parte de la misión y la visión en el mediano plazo de las mismas. Para las Escuelas de Negocios, la importancia de un sistema de educación orientado internacionalmente para la salud económica y futura del país es un deber (Beamish & Calof, 1989), los NI son verdaderamente una disciplina global (Chan, Fung & Lai, 2005). Chan et al. establecieron que las Escuelas de Estados Unidos juegan un rol importante de liderazgo entre los programas top de Negocios Internacionales y determinan la importancia de la naturaleza global de la disciplina (NI). De acuerdo a su documento, los resultados de investigaciones publicadas en Journals de NI muestran intereses multifuncionales, en términos de las diferentes áreas que componen una organización, y por tanto responden a la pregunta de lo “Unique” de la disciplina. Históricamente hablando, desde 1950 los programas de negocios internacionales han estado rodeados de muchas controversias y confusión. Durante los sesentas y setentas, algunas escuelas de negocios ofrecían NI como un área de profundización y otras como un programa combinado entre Administración con énfasis en NI, algunos a nivel de posgrado y otros a nivel de pregrado. Sun (1973) desarrolló una encuesta en la cual mostró que la mejor manera de responder a estos temas expresados en apartados anteriores en negocios internacionales, es a nivel de posgrado en vez de pregrado. Además, se presume que en este tiempo fue el comienzo de los programas de negocios internacionales en los Estados Unidos. Es importante anotar que la mayoría del empleo relacionado con NI en ese periodo de tiempo se enfocaba en Banca, Seguros, Manufactura y Minería, estos últimos dos considerados como los principales. Sun adicionalmente estableció que los negocios internacionales era más un énfasis para profesionales o en última etapa de su proceso de formación de pregrado de acuerdo al estudio y al currículum. Los NI fueron el primer tema que les dio un gran o amplio beneficio a los profesionales, seguido muy de cerca por Finanzas, Contabilidad, Administración, Economía y Marketing. De acuerdo a este mismo estudio desarrollado por Sun (1973), algunas ventajas acerca de la carrera estaban en una amplia mirada y preparación para trabajos en negocios internacionales y la principal desventaja se centraba en la dificultad para ganar entrada en los negocios internacionales o al menos iniciar un proceso de internacionalización. Según Sun, los temas más importantes a tener en cuenta con el fin de desarrollar un programa en Negocios Internacionales estaban centrados en temas que debían ser tenidos en cuenta en el currículo y que reflejaran esa perspectiva internacional, tales como: finanzas internacionales, economía internacional, contabilidad, marketing y sociología.

19

Después en los ochentas, la Association of Advance Collegiate School of Business (AACSB) comenzó a desarrollar cambios importantes en el proceso de acreditación de las escuelas de negocios con el fin de exigir a las mismas un componente internacional en sus programas. Por tanto, durante 1990, se desarrolló una encuesta para identificar si efectivamente las escuelas de negocios estaban trabajando en este aspecto en el currículo de negocios. Es por esta razón que Ball & McCulloch (1984) hicieron un ranking de este tópico teniendo en cuenta criterios como la Calidad de los miembros de la Escuela, número y rango de cursos en NI, Investigación de la Escuela, reputación, publicaciones y competencias de los graduados. Se demostró entonces que no muchas Escuelas de Negocios estaban trabajando en ello y los NI no eran considerados como una prioridad en la mayoría de las mismas. Nehrt (1987) cuestiono los resultados y argumento algunos hechos importantes acerca de los NI dentro del currículo de las Escuelas de Negocios. Preguntas acerca de sí el profesor estaba preparado para dar cursos en el campo de los NI, si la dimensión internacional estaba incluida en los cursos que hacen parte del core del currículo de las Escuelas de Negocios, si los cursos internacionales estaban incluidos por ejemplo en su disciplina respectiva (el profesor de marketing con marketing internacional); y si habían estrategias para internacionalizar el currículo. Por estas razones, Nehrt (1987) estableció que los programas de intercambio internacional debían ser una prioridad, mostrando que algunas Escuelas presentaban un volumen importante de intercambios en los Estados Unidos, tales como Wharton, New York University, George Washignton, Pace y University of Illinois; y que además los países con el mayor número de intercambios con los Estados Unidos eran Reino Unido, Francia, Japón, China, Alemania, Holanda, Polonia, España, México y Egipto. Finalmente Nehrt (1987) estableció que la educación en NI no es solamente a nivel de pregrado, sino a nivel de posgrado, tanto Maestrías como Doctorados, dado que los negocios globales requieren graduados profesionales que entiendan los aspectos internacionales de los negocios. Según Nehrt, todo el equipo de la Facultad debía entender la dimensión internacional de sus disciplinas y los profesores tenían que participar en programas de intercambio con el fin de familiarizarse con los temas internacionales. Esto precisamente no está lejos de lo propuesto por Thanopoulos & Vernon (1987) quienes establecieron que el material de NI debía ser incorporado de manera continua dentro de los cursos funcionales, y debía ser una prioridad para las escuelas de negocios mejorar el nivel de educación en negocios internacionales, reforzando el tema de que la mayoría de gerentes adquieren experticia internacional a través de experiencias de negocios similares (Kobrin, 1984). Thanopoulos & Vernon (1987) establecieron también que la mayoría de las escuelas de negocios no querían cambiar su currículo con el fin de cumplir los requerimientos de la AACSB. Por tanto, sugirieron que las instituciones educativas debían estructurar su oferta en NI con base en las necesidades específicas del país en el mercado global y no solamente con base en la conveniencia doméstica o de los recursos fácilmente disponibles. Un ejemplo de NI en este caso es China. De acuerdo a Siu (1992) los negocios internacionales han jugado un rol importante dentro de la educación en China. Siu desarrollo un ranking de los programas de NI en este país y encontró que el top cinco de programas en 28 institutos de educación superior eran Comercio Internacional, Finanzas Internacionales, Derecho Comercial Internacional y negocios de importación y/o exportación. Los hallazgos del propósito de formación de los programas fueron que muchos de ellos se enfocaban en los temas técnicos en vez de los temas administrativos (marketing internacional y economía internacional), y por tanto, China, concluye, se había enfocado en estos temas como un aspecto fundamental de los negocios internacionales; mercados de exportación, gerencia internacional y marketing internacional no eran una prioridad para los diferentes programas. Finalmente Siu estableció que era importante incluir estos temas en el programa de acuerdo al estudio, no solo enfocarse en los temas técnicos y operativos del comercio

20

exterior. Este es un aspecto importante que debe ser tenido en cuenta, según Siu, en el momento de desarrollar un currículo enfocado en Negocios Internacionales. Nuevamente, una encuesta global en educación en NI durante 1990 fue llevada a cabo por Kwok, Arpan & Folks (1994). Ellos identificaron que había una amplia variedad de aproximaciones que habían sido usadas para internacionalizar el currículo, la investigación y el equipo de la Escuela (cuerpo profesoral). Ellos buscaban responder a cuestiones esenciales y básicas sobre la formación en NI: Que niveles de educación en NI están buscando para sus énfasis en el programa? Qué nivel de educación en NI logran los estudiantes como resultado del currículo? Cuál es el nivel actual de experticia en NI por parte del equipo de la Escuela (profesores y administrativos)? En este punto la investigación incluyo no solamente las Escuelas de Negocios de la AACSB sino también las Escuelas del Consejo Latinoamericano de Administración (CLADEA) de los países latinoamericanos. Ellos encontraron que la declaración de la misión estaba en coherencia o concordancia con los temas de la internacionalización, pero los objetivos no estaban dirigidos hacia el aspecto básico (negocios internacionales) enfocándose en la conciencia general del entorno global de los negocios pero no en la experticia en este campo. Además, se notó un nivel muy bajo de educación en NI, demostrado en no más del 62% de conocimiento en esta área dentro de las Escuelas de Negocios a nivel de pregrado. El nivel de educación en NI adquirido a nivel de pregrado fue ninguno con el 29% y mínimo con el 33%. Un aspecto importante propuesto por Kwok et al. (1994), fue precisamente la forma en que las Escuelas de Negocios pueden desarrollar la internacionalización del currículo:

a. Vía infusión – lo cual significa introducir la dimensión internacional de los negocios dentro de los cursos existentes de administración,

b. Un curso general de Negocios Internacionales o, c. Ofertar cursos especializados internacionales en uno o más campos de las áreas funcionales, lo cual

significa uno o más cursos internacionalmente orientados en temas diferentes a negocios como por ejemplo geografía mundial o política mundial entre otros.

De acuerdo a esto, la infusión fue la dominante con el 74% y 22% la segunda. Los cursos funcionales ofertados en estos programas fueron en su orden Marketing, seguido por Administración, Finanzas y Economía. Un hallazgo importante de Kwok et al. (1994) fue que el 67% de las Escuelas de Negocios no creían que NI fuera una disciplina académica separada con su propio cuerpo teórico e investigación empírica, por lo que la vía de la infusión era un requerimiento dentro de las Escuelas. Igualmente Kwok & Arpan (1994) realizaron una comparación con las Escuelas de Negocios de Europa y encontraron que las Universidades europeas se habían enfocado más en NI que las Universidades de Estados Unidos. Adicionalmente, las Universidades europeas estaban buscando más la experticia que sus pares de Estados Unidos. También notaron que no habían programas doctorales que prepararan para la educación en NI dado que no era esencial y el nivel de conocimiento en NI logrado era más notorio en Escuelas europeas que en las norteamericanas. Finalmente concluyeron que las Escuelas europeas ponen mayor énfasis en la experiencia internacional y ofrecen grados especializados en NI y más vínculos en el exterior en comparación con las de Estados Unidos. Estos hallazgos demuestran la importancia de los NI en el currículo de las Escuelas de Negocios durante los noventas y hasta la actualidad, no solamente como un curso sino también como un programa, teniendo en cuenta que NI se está moviendo como una disciplina diferente de los Negocios propiamente dichos o la Administración de acuerdo a la investigación presentada anteriormente.

21

De acuerdo a Trevino & Melton (2002) algunas instituciones persiguen una estrategia de mínimo riesgo en el proceso de internacionalización de la Escuela, tales como internacionalizar las clases que son core funcionales antes de llevar a cabo una estrategia de internacionalización a gran escala del currículo. Por tanto, las instituciones con recursos limitados naturalmente podrían satisfacer la demanda de las áreas core funcionales, tales como marketing, finanzas y operaciones, antes que responder a demandas adicionales tales como las necesarias para la internacionalización del currículo con los recursos de la institución. De hecho, es por esta razón que los Negocios Internacionales toman un lugar importante en las Escuelas de Negocios. Por tanto, Que pasa con el currículo? Como debe ser desarrollado? Que temas deben ser tenidos en cuenta con el fin de estructurarlo? De acuerdo a estas preguntas, algunas respuestas pueden darse. Vernon (1994) propuso tres áreas distintivas bajo la rúbrica de los NI: a) problemas de las empresas en su comercio con países extranjeros, b) gerentes con redes internacionales y c) prácticas de negocios en otros países. Estos tres asuntos deben ser tenidos en cuenta con el fin de desarrollar un programa en Negocios Internacionales, sobre todo desde la perspectiva de la Administración. En otras palabras, un programa en NI tiene que lograr la comprensión del entorno en el cual el negocio evoluciona, y también entender el comportamiento de las Empresas Multinacionales. Algunas de las bases en la cual un programa de este tipo puede ser desarrollado, es incluyendo temas como la microeconomía, la teoría de juegos para pensamiento y análisis estratégico y otros relacionados con el ámbito de los negocios internacionales: i) comercio internacional y medios de pago, ii) las empresas multinacionales, y iii) sistemas comparativos de negocios locales. De acuerdo a Vernon (1994) se tiene que enseñar lo primero (i), investigar el segundo (ii) y confiar en el otro para alcanzar el tercero (iii). Históricamente hablando, en sus inicios después de la segunda guerra mundial, la mayoría de las compañías de los Estados Unidos estaban buscando exportar a Europa y Latinoamérica. Ellos estaban buscando a gerentes llamados gerentes de exportación con dominio de otros idiomas, familiaridad con los asuntos de aduana y requerimientos de envío de otros países, mientras que el gerente general se encargaba del mercado doméstico (Vernon, 1994). El alto gerente de exportación carecía de poder para comprender las actividades del resto de la empresa, incluyendo su investigación y planes de desarrollo, diseño de producto, y su red logística, porque los negocios internacionales eran considerados un área funcional. Es importante comprender que hoy las Escuelas de Negocios tiene que preparar a los estudiantes para un ambiente de negocios global (Bailey, 1995). Los programas de educación en Administración y Negocios Internacionales requieren componentes creativos, flexibles e interactivos para conocer las demandas continuamente cambiantes de las corporaciones globales. Al final, estos programas deben cumplir las expectativas de los participantes y los empleadores en el diseño del aprendizaje transferible al entorno de los negocios internacionales del mañana. Es posible argumentar que las metas principales en estos programas son la continuación de su tarea de internacionalización en la institución local, integración global de la oferta de cursos fragmentados y modularizados dentro de programas coherentes como un todo y la evolución de materiales nuevos para los negocios de culturas emergentes en las nuevas naciones ricas (Milton-Smith, 1998). De acuerdo a Griffith & White (1998), la metodología para enseñar no solo administración sino negocios internacionales es muy importante. Plantean que el entrenamiento educacional debe incluir temas de la administración del mundo real, estudios de caso y simulaciones, enfocados en habilidades tales como el liderazgo, el pensamiento crítico y la toma de decisiones, y también la habilidad para tolerar la incertidumbre y la ambigüedad en el sitio de trabajo. Con el propósito de convertirse en gerentes globales, los estudiantes deben entender las diferentes perspectivas culturales. Se debe enseñar a los estudiantes como aceptar diferentes puntos de vista desde un contexto global y pensar en términos de esta lógica. De hecho, argumentan que los programas de Negocios Internacionales deben ser relevantes en cuanto a las operaciones de los negocios hoy. Las Escuelas de Negocios se tienen que enfocar en la producción de gerentes que entiendan la interconexión de los gobiernos y los negocios en varios contextos, que son

22

culturalmente sensibles, y que sean conscientes del impacto del entorno internacional en todos los aspectos de sus negocios. Los programas se deben restructurar no dirigidos a las áreas funcionales, sino en vez de ello, explorar los negocios como un organismo con áreas relacionadas que operan y funcionan en conjunto. Como negocios que comienzan a expandirse a través de varias culturas, la tarea de manejar las operaciones de las organizaciones se vuelve cada vez más compleja (Griffith & White, 1998). Por otra parte, para Sammie (2001), los NI son una de las dimensiones clave de los planes estratégicos de las Escuelas de Negocios. Él estableció dos escuelas de pensamiento desde la perspectiva de la internacionalización, a saber: Extensión (NI como un campo de investigación que direcciona los problemas asociados con el movimiento de los bienes y capital a través de las fronteras nacionales así como la concurrente integración, monitoreo y control del negocio en dos o más países); e interacción (NI como un sistema multinivel y jerárquico de interacciones entre dos o más procesos de negocios integrados socialmente y sus resultados). Esto significa que NI e internacionalización involucra cuerpos extensos de conocimiento así como procesos complejos que no pueden ser superados por la tecnología. Muchos académicos en negocios no ven los NI como un ente separado, y por tanto, campo legítimo de estudio. De hecho, la internacionalización exitosa tiene poco que ver con cursos, programas, y giras estudiantiles en el exterior. Estos componentes no hacen ni internacionalizan una escuela de negocios. Además, Sammie (2001) argumenta que no solamente se debe integrar los NI en los cursos vía infusión sino debe incluir más cursos en NI ofertados en el programa. Al menos, un currículo en NI se debe enfocar en obtener como resultado que cada gerente deba conocer las bases de los NI, una comprensión de las prácticas de negocios a nivel global mejorando las habilidades en lenguas extranjeras, y análisis de otros países y culturas con respecto al contexto de los temas de negocios. De hecho, y de acuerdo a la AACSB (2009), el currículo de hoy debe preparar a los graduados para operar en ambientes de negocios que están a una escala global. Un programa en NI no garantiza la internacionalización solamente con programas de estudio en el exterior y prácticas internacionales. De acuerdo a Forray & Goodnight (2012), hay un sentir generalizado de que la internacionalización del programa de pregrado en Negocios es ahora un imperativo universal para todas las Escuelas de alta calidad. Argumentan además que el desarrollo de cualquier iniciativa de programa debe ir en consonancia con las necesidades de los interesados de la institución (es decir su mercado) y alinear esas necesidades con la misión de la Escuela, explorar las necesidades de estudiantes y empleados, la sociedad, el gobierno y las comunidades locales, y todos aquellos que tienen un rol en el contenido y dirección de la educación. (Denton et al., 2005; Gupta et al., 2007). La globalización ha venido con amplias llamadas por la internacionalización y la importancia del conocimiento global, destrezas y habilidades para mantenerse competitivo en una economía global. Finalmente, Forray & Goodnight (2012) establecieron que el estudio de los NI puede ser una precondición para el reconocimiento del impacto de las actividades globales en negocios específicos o carreras particulares: El crecimiento de los Negocios Internacionales como objeto de estudio, en algunas escuelas no es simplemente el resultado de los requerimientos de la AACSB. Precisamente desde el contexto real, hoy más que nunca se ha vuelto una prioridad para las organizaciones avanzar en procesos de internacionalización que las posicionen en los mercados externos. Pero ¿Cómo llegar a comprender este proceso bajo un enfoque sistémico y en entornos complejos? Esa es la realidad que actualmente nos atañe en el mundo de los negocios internacionales. Cada vez más las Escuelas de negocios encuentran que para comprender una organización hay que verla desde un enfoque sistémico como un “ser que exhibe vida” y que por tanto no debe analizarse desde el punto de vista funcional, como antiguamente solía hacerse. Todo esto no parte sino de un proceso precisamente de apertura de mercados a nivel internacional, un fenómeno llamado globalización. Pero en vez de definir la globalización como la proporción de comercio que se maneja a través de las fronteras nacionales o internacionales, o por alguna otra medida económica o social, la globalización puede llegarse a comprender como una manifestación de la complejidad. Comprender

23

los procesos necesarios para lidiar con la complejidad es lo que lleva a comprender cuales son los elementos necesarios para globalizar una organización. La complejidad de la globalización fluye de condiciones de multiplicidad, interdependencia y ambigüedad, todas las cuales están interrelacionadas. Estas condiciones, en cambio, están en un estado de constante cambio o flujo. En ambientes complejos, predecir el futuro es imposible y tratar de controlar rígidamente los resultados organizacionales globales puede ser disfuncional. La complejidad de este tipo o con estas características no puede ser controlada, pero puede ser gestionada – o al menos canalizada – para crear resultados funcionales o aún organizacionales valiosos. Gestionar la complejidad requiere entonces una nueva forma de pensar adicionalmente a enfocarse en aspectos tales como el diseño de la organización, listas detalladas de activos y proyecciones financieras; hoy los gerentes de las organizaciones de tipo multinacional o global deben aprender a gestionar sus procesos organizacionales. Los procesos clave en una organización global son la colaboración, la innovación, la arquitectura de los procesos y el pensamiento sistémico, y el elemento clave para canalizar o gestionar la complejidad yace en el conector que enlaza los procesos con la complejidad: las personas. Esa es la propuesta que hoy surge en la investigación de los negocios internacionales y que ajusta bajo la propuesta investigativa establecida por la Escuela desde los mismos conceptos de Dirección y Gerencia. Desde los años sesenta y otras décadas atrás, en los que los académicos de la Escuela Nórdica de Uppsala iniciaron el estudio del comportamiento internacional de las multinacionales de esta área europea, y aún hasta la actualidad, se han propuesto modelos que acercan, en teoría, al proceso de internacionalización de las empresas tan diversos que, hoy por hoy, puede cuestionarse ese proceso de internacionalización entendido como un “proceso”. ¿Cuál es realmente el camino que persiguen las empresas que comienzan un proceso de internacionalización? Pareciese que es siempre el mismo, responderían entonces los economistas de la escuela de Uppsala. Confirman que es un proceso gradual en el que se busca en primera instancia la cercanía de los mercados para luego abordar los contextos culturales y tratar de llegar a mercados más distantes. Podría llegar a cuestionarse si las empresas internacionales ¿no están acaso inmersas en sistemas complejos del mercado donde la misma situación cambiante del entorno exige una adaptación y una propuesta de estrategias emergentes de las organizaciones, precisamente para responder como un sistema dinámico y no estático como lo plantean algunos modelos de internacionalización? Además, algunas teorías sugieren que se utilizan primero fórmulas de poco compromiso, como la exportación indirecta, implicándose en formas más “cargadas” desde el punto de vista de la inversión a medida que el mercado extranjero se vuelve más conocido y así mismo más predecible. El sendero que surge de la combinación se deriva del intento de minimizar el riesgo que se asocia a los mercados internacionales. Todo este proceso muchas veces queda en la teoría de los costos de transacción donde sólo se evalúa el retorno económico de la inversión y el riesgo asumido en ese mercado, lo que finalmente se traduce en ineficiencias que favorecen la integración vertical u horizontal de la organización. Este riesgo es uno de los pilares de la propuesta de la teoría Ecléctica del comercio internacional planteada por Dunning, que explica la internacionalización de las empresas a través de la búsqueda de un equilibrio entre las mismas empresas y las ventajas derivadas de la localización en los mercados extranjeros y de la externalización de las actividades en el exterior. Pero pudiese pasar que este equilibrio genere un letargo de la empresa en el sentido de la internacionalización y no adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno, es más, podría llegarse a afirmar que la empresa puede afrontar realmente un proceso caótico de globalización con un grado de control excesivo, para buscar ese equilibrio en el mercado externo, lo que llevaría finalmente a la empresa al borde del caos. Estas explicaciones algo racionales chocan con las propuestas de otros investigadores que introducen el elemento humano en el proceso: No es la situación real del mercado internacional sino la percepción que de

24

ella tiene el individuo que decide, la que condiciona el camino de la internacionalización. La sospecha de que el grado de internacionalización pudiera estar ocasionado por barreras internas, más que por aspectos del entorno, ha generado todo un cuerpo de investigación centrado en el papel que representan los directivos en la internacionalización de sus empresas y, más concretamente, en decisiones como el inicio de las operaciones internacionales, el avance en el camino de la internacionalización, la adopción de un papel activo en las exportaciones o el logro de mayores rendimientos en los mercados externos. De todos modos, los análisis realizados en este campo no tienen, todavía, un carácter sistémico y proceden de diferentes ámbitos: (1) el de la PYME industrial o manufacturera, que responde mejor a un modelo de internacionalización secuencial; (2) el de la empresa de alta tecnología “nacida global” o por su nombre inglés “born global” para la cual el mercado internacional es el mercado natural desde su creación y se vincula con el concepto más restringido de “emprendedor internacional”. Ambas perspectivas teóricas conviven y, en algunos casos, se nutren con (3) las explicaciones del rendimiento internacional de las empresas basadas en la teoría de los recursos y (4) los aportes de las teorías que explican el fenómeno exportador desde una perspectiva de redes. La riqueza teórica que proporciona esta diversidad sería muy superior en el marco de un único modelo conceptual amplio y flexible, que unido al rigor y la consistencia en el uso de términos y medidas, contribuiría al desarrollo de metodologías comparables y más robustas que, a su vez, permitirían la integración de las investigaciones realizadas en distintos contextos, algo fundamental para el logro de resultados valiosos desde el punto de vista académico y profesional, especialmente para el caso colombiano. El desarrollo internacional de las empresas en Colombia ha sido todo un proceso que le ha generado al país no sólo beneficios comerciales sino también de tipo político. Pero cuando se habla de este proceso no se habla de unos cuantos años atrás, sino se habla de casi un siglo de historia y algo más. En los últimos años el tema de la internacionalización en Colombia, y en especial el contexto de los negocios internacionales ha tomado mayor relevancia debido a los cambios que se han suscitado a nivel mundial en todos los aspectos ya sean políticos, comerciales, económicos o sociales y mucho más gracias a la incidencia que los actuales Tratados de Libre Comercio están generando en el país. Desde este contexto puede concluirse que los Negocios Internacionales y el mismo proceso de internacionalización de una organización deben llevar a la empresa a afrontar de manera eficiente y exitosa los cambios que implica un proceso de globalización cada vez más acelerado, pero como se sugiere en el aparte anterior, no dependerá de la misma organización afrontar este reto, sino del directivo o profesional de Negocios Internacionales que decida emprenderlo. Es claro que para muchas escuelas de negocios, la investigación en el tema internacional hace parte de la necesidad de comprender como un gerente puede afrontar los retos de la competencia global y cómo lograr identificar un patrón que le permita vincularse a este proceso de manera exitosa. La Academy of International Business, uno de los entes de mayor relevancia a nivel internacional en temas de investigación relacionados con los Negocios Internacionales, plantea la necesidad de comprender como el concepto de la internacionalización va mucho más allá de la exportación, y que el objetivo de formación debe ser profesionales capaces de comprender el mundo de los negocios internacionales y lo que implica tomar decisiones en un ambiente de incertidumbre y de complejidad como lo presenta el fenómeno de la globalización. Hoy no se puede pensar en un mercado local, cuando los procesos de internacionalización van en sentido de la apertura y la búsqueda del libre comercio, entendidos desde el punto de vista de la integración regional. No se puede ser indiferente a las necesidades de la empresa en este esquema actual, hay que tomar las alternativas y asumir riesgos. En el caso colombiano, se considera que las motivaciones que llevan a una empresa colombiana a convertirse en una multinacional radican en varios retos que implica el entrar en mercados internacionales en

25

aspectos relacionados con el mercado (comerciales); otros relacionados con el ahorro en costos de operación y acceso tecnológico (administrativos), y finalmente los relacionados con impuestos, incentivos y condiciones en el mercado de destino (políticos); lo cual se ha visto reflejado en la inversión hecha por empresas colombianas en Ecuador, Perú, México y Venezuela (Franco, 2000). Estudios previos realizados por Franco (2000) en empresas colombianas que han tomado la decisión de convertirse en Empresas Multinacionales en Colombia, confirman diez motivaciones básicas para ello, según el orden de importancia y de manera general, son: 1. Expandirse en mercados nuevos 2. Defender y expandir mercados existentes 3. Deseo de estimular las exportaciones de la casa matriz 4. Acumular experiencia internacional 5. Deseo de estar cerca de los mercados de exportación 6. Acceso a terceros mercados 7. Limitaciones del mercado colombiano 8. Seguir los clientes 9. Presiones competitivas en el mercado colombiano 10. Diversificación del riesgo financiero Según este mismo estudio, para las empresas comerciales la importancia radica en expandirse en nuevos mercados y deseo de estimular las exportaciones de la casa matriz como las más importantes, mientras que para las empresas manufactureras la función esta en los nuevos mercados y defender y expandir los mercados existentes. Es importante resaltar que a pesar de los proceso de integración dados en estos países gracias al Grupo de los Tres, hoy ya disuelto, y la Comunidad Andina de Naciones, las ventajas no han sido tan notorias para Colombia en la actualidad. Muchas veces en el esquema de las multinacionales no sólo se enfrentan a la competencia nacional o local, sino también afrontan la entrada de grandes competidores internacionales. Es el caso de aquellas empresas, que a pesar de lograr un posicionamiento en el mercado local, pueden perder ese “monopolio de mercado” a causa de empresas extranjeras o foráneas que desarrollan un factor de diferenciación frente a las empresas locales y que resulta lo suficientemente lucrativa como para verse afectada por la competencia presente en el mercado local (Rialp, 1999). Esto se da debido a que las tendencias del mercado son cambiantes, y sobre todo en mercados emergentes, donde no existe claramente fidelidad del cliente hacia la marca, el producto o servicio de una empresa, ya sea nacional o internacional. El factor clave hoy en un mundo globalizado y frente al reto chino es la diferenciación (Porter, 1994). Además, son muchos los casos en que el ingreso de grandes empresas internacionales en esquemas de competencia y mercado imperfectos, favorece la aparición de grandes empresas multinacionales, que a su vez, generan procesos de adquisición de empresas locales a manos de empresas extranjeras que buscan un posicionamiento en dicho mercado. En este sentido, los fenómenos más comunes en la actividad internacional son las adquisiciones o las fusiones de las empresas nacionales con empresas extranjeras, fieles representaciones de problemas financieros que afrontan las compañías locales y recurren a la búsqueda de socios estratégicos, preferiblemente externos, con el fin de generar una recuperación económica de la empresa, sacrificando en algunos casos hasta el nombre o el reconocimiento de marca logrado en el mercado local. Solo basta mirar los casos de las grandes empresas colombianas, que han compartido su actividad empresarial con grandes empresas internacionales como es el caso de Almacenes Éxito a través del grupo Casino (Francia), Bavaria a través del Grupo SABMiller (Sudáfrica), entre otros.

26

En algunos casos, la entrada de empresas extranjeras favorece el desarrollo de ventajas competitivas para las mismas empresas locales, pero a su vez, puede generar pérdida de identidad como empresa local en un mercado tan cambiante y muy similar en todos sus aspectos a los mercados emergentes, muy normal en el contexto colombiano y latinoamericano. En otros casos, las empresas rompen los esquemas de mercado y generan monopolios que finalmente generan problemas para la competitividad del sector en términos de desarrollo o diferenciación en el mercado local. La adquisición de compañías en Colombia, por ejemplo, como Cementos Diamante, Cementos Samper y Cementos Andino a manos de CEMEX (Multinacional Mexicana) son un ejemplo de las ventajas que pueden aprovechar las empresas foráneas para desarrollar su actividad económica en países donde la estructura de las organizaciones a nivel económico, está dada en términos de un letargo y continua quietud en el mercado, con pleno convencimiento de que las empresas no necesitan mejorar para competir. Los procesos de concentración en estructuras de mercado imperfectas al traspasar las fronteras nacionales, favorece así la aparición de empresas multinacionales en los mercados emergentes (Cantwell, 1991). La estructura para el mercado colombiano depende en gran medida del grado de desarrollo tecnológico que se le da a los sectores de mayor relevancia en el país, como es el caso de la Agroindustria. Un país que tiene abundancia de mano de obra relativa (como es el caso chino), debe especializarse en la producción y exportación de ese producto que es relativamente intensivo en mano de obra (productos de alto valor agregado tal y como lo ha seleccionado gracias a su política a 50 años), lo que finalmente se traducirá en la especialización del sector para el desarrollo económico del país (Heckscher, 1949), y que no es una ventaja propia en el contexto colombiano. Se ha establecido que el proceso del costo de la transacción no está dado desde el punto de vista financiero (Hennart, 1982), sino desde lo que implica una ventaja en el proceso de internacionalización para una empresa que desea llegar a ser una empresa multinacional. Todo esto se relaciona desde el punto de vista de las interdependencias presentes entre el costo de transacción y las tendencias del mercado. Según esto, el fenómeno puede darse si se presentan dos condiciones: a. que existen ventajas para tomar la decisión de localizarse en el exterior y, b. que al generar actividades que agreguen valor o le den esa ventaja competitiva a la empresa, resulte más eficiente que al venderlas o cederlas a empresas localizadas en el país en donde se quiere ingresar. En el contexto colombiano, este proceso se ha dado a partir del desarrollo de la maquila y no a través del “Private Label” donde podría dársele mayor valor agregado al producto, especialmente en el sector de confecciones, donde zonas como Antioquia, Bogotá y Cundinamarca, generan un alto nivel de maquilas para marcas especialmente estadounidenses como Adidas, Tommy, Nike, Levi’s y Diesel entre otras gracias a los beneficios comerciales que otorgo el ATPDEA (Acuerdo Comercial Unilateral entre Estados Unidos y los países andinos con vigencia hasta el año 2011 para el caso colombiano y ahora más fuerte gracias al TLC con Estados Unidos). Estas compañías precisamente se establecen en el país por que aprovechan una ventaja muy común en los países latinoamericanos: la mano de obra barata y la alta calidad en el proceso de confección que se desarrolla, en el caso práctico, en Colombia. La palabra “Maquila”, en términos generales, se emplea para referirse a las operaciones de producción compartida que realizan las empresas transnacionales y las plantas de montaje ubicadas en regiones de salarios bajos en todo el mundo; en términos generales, es cualquier actividad particular en un proceso industrial como el ensamblaje o la producción de un paquete completo realizado por una industria. Dado que no transfieren tecnología avanzada a los países donde funcionan, ensamblan insumos importados desde su lugar de origen para reexportarlos y frecuentemente gozan de exenciones tributarias al localizarse en zonas especiales de exportación tal como las Zonas Francas o las Zonas Económicas Especiales de Exportación en Colombia; tampoco significan una mejoría de las economías en vía de desarrollo y por el

27

contrario, aumentan el desempleo al incrementar la oferta laboral. A pesar de todo ello, los países “en vías de desarrollo” -incluida Colombia- compiten para que se instalen en su territorio.

Figura 1. Teoría de los costos de transacción

DECISIONES DE

EMPRESAS CON VISIÓN

INTERNACIONAL

VENTAJAS DE

LOCALIZACIÓN O

PRESENCIA

COMERCIAL

ESTABLECIMIENTO

DE LICENCIAS O

FRANQUICIAS

TEORIA DE LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN

Fuente: Diseño de los autores a partir de la teoría expuesta La franquicia y la licencia han sido dos de las formas más comunes en asumir un proceso de internacionalización según el modelo de los costos de transacción. La franquicia nació como consecuencia de la necesidad de crear nuevas formas de colaboración entre grandes empresas, cuyas visiones expansivas se veían limitadas por legislaciones antimonopolio. Por su parte, los pequeños comerciantes independientes necesitaban encontrar soluciones a sus problemas de distribución, en un clima de gran competencia. En términos muy generales un proceso de franquicia se trata de un método o sistema de colaboración entre dos socios jurídicamente independientes: el franquiciador, titular de la marca y poseedor de unos productos o servicios originales, y el franquiciado, que de acuerdo con ciertas condiciones obtiene el derecho a producir, envasar, distribuir, comercializar y en definitiva explotar dichos productos o servicios con técnicas uniformes y experimentadas, de rentabilidad probada (Rajadell, 2003). En un proceso como la franquicia se aprende el know how de la empresa internacional en cuanto a fabricación, comercialización y gestión de los productos y/o servicios. Es una forma que a la larga facilita el proceso de aprendizaje en las organizaciones. Por su parte la licencia en algunos casos hace parte de la franquicia y lo que genera, en el largo plazo, es la transferencia del know how de un producto que posiblemente esta patentado. Este proceso obliga a generar unas regalías para el dueño de la innovación en el producto, que es aquel que cede el conocimiento del proceso productivo del bien a fabricar. Esto finalmente se traduce en el proceso de validación de una patente para un producto de un tercero en países como los menos desarrollados. Lo que hay que aprovechar de estos esquemas es la transferencia de conocimiento que se hace de los productos fabricados por la empresa internacional. Sin embargo, algunos resultados de investigaciones previas realizadas en Latinoamérica arrojan que las empresas en su contexto desean realizar alianzas estratégicas más que iniciar un proceso de franquicia o licencia para iniciar un proceso de internacionalización (Regalado, 2006) Para el caso colombiano, estudios previos realizados en Colombia (Pierre, 2003) arrojaron resultados interesantes sobre el desarrollo de la Franquicia. Se resalta que en Colombia el tema de la franquicia es un tema de primera mano para iniciar un proceso de crecimiento en el mercado local. Algunos resultados arrojaron que varias empresas en Colombia han comenzado a utilizar el sistema de franquicias, lo cual se nota debido a que hay un mayor número de empresas con representación de franquicia tomando como país de origen a Colombia, seguido por países como Estados Unidos, Canadá, Japón y Venezuela respectivamente.

28

Los principales motivos que llevaron a algunas empresas en Colombia a promover el desarrollo de la franquicia en el mercado local y con proyecciones futuras para el mercado internacional, y ya efectivas en algunas empresas del país, es precisamente la cobertura rápida del mercado, seguida por un conocimiento mayor de los mercados locales y división del riesgo, de tal manera que sea compartido, así como la reducción de la inversión para iniciar un proceso de ampliación por su propia cuenta (Pierre, 2003). Estos modelos explican el modelo de internacionalización de una empresa para convertirse en una organización multinacional basada en decisiones estratégicas de ubicación y costo aprovechando ventajas comparativas en los mercados internacionales y desarrollo expansionista de la empresa en un contexto global. La Teoría ecléctica de Dunning plantea un nuevo esquema (Dunning, 1981) que complementa el planteado por la teoría de los costos de transacción anteriormente desarrollado. En general, las empresas de América Latina y el Caribe se dedican principalmente a tareas de ensamble o a las primeras etapas de procesamiento de recursos naturales, incrementando su vinculación al exterior y, al mismo tiempo, favoreciendo la persistencia de una estructura productiva simple, fragmentada y con un bajo grado de articulación y complejidad interna. En pocas palabras, a la elevada complejidad global de los Sistemas Internacionales de Producción Integrados y de las redes productivas globales se contrapone una menor complejidad de la estructura productiva local y escasa producción de conocimiento (CEPAL, 2002). Es preciso rescatar que el proceso de la internacionalización de la empresa debe generarse en sentido dinámico. Por ello parte de la teoría que recurre a este proceso de internacionalización como un proceso dinámico, explica cómo y por qué llega una empresa dedicada exclusivamente al mercado nacional a, por ejemplo, convertirse en una gran internacional y cuándo o en qué momento está preparada para dar los distintos pasos que la llevarán a su grado más alto de internacionalización. Estos modelos están más relacionados con las decisiones de internacionalización que consideran que la empresa desarrolla su internacionalización a través de un proceso, a lo largo del cuál va acumulando conocimiento experimental de los mercados exteriores (Rialp y Rialp, 2001). La internacionalización de un importante número de empresas colombianas ha seguido la combinación de la decisión discutida con la teoría ecléctica de Dunning y la relación como proceso bajo el modelo establecido por la Escuela Nórdica de Uppsala. Este combinación se da de acuerdo al supuesto de que la inversión extranjera directa corresponde a la culminación del proceso de internacionalización tras cumplir con algunas etapas previas (licencias, exportaciones a través de distribuidores, exportaciones a través de filiales o representantes propios y producción o ensamble en el exterior). En este contexto, y a raíz de la apertura, se ha producido un importante número de alianzas estratégicas de Empresas Multinacionales Colombianas con otras empresas nacionales e internacionales dirigidas a consolidar, fortalecer y profundizar las estrategias de internacionalización, y dar un carácter más estable a sus negocios internacionales por encima de lo que puedan ofrecer las exportaciones, según lo visto con los modelos anteriores. El papel de la dirección empresarial es un elemento vital de la organización y de enfoque frente a los retos que implican los procesos de internacionalización. Si se tiene en cuenta que la función administrativa en la organización es aquella que coordina los esfuerzos individuales alrededor de una meta común, especialmente para tomar la decisión de entrar en mercados internacionales, es justamente sobre esta función que recae la responsabilidad social, cual es la de construir un mejor mundo en desarrollo y de crecimiento para los países en vía de desarrollo. Esto explica por qué se hace necesaria la formación de profesionales competentes para planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar los recursos de las organizaciones que desean iniciar un proceso de internacionalización, sea cual sea la estrategia para posicionarse en el mercado internacional; generando

29

valor agregado y desarrollando estrategias (que tengan en cuenta a los competidores, los recursos disponibles, la demanda y los sectores económicos que sirven como soporte para el desarrollo de su actividad a nivel internacional) que lleven a las organizaciones al éxito y la perdurabilidad en el marco actual de la globalización. Esta situación es aplicable a las nuevas tendencias que presenta la economía mundial, donde se debe evaluar las mejores oportunidades de beneficio hacia un país, en donde Colombia está comprometida con este proceso de inserción internacional gracias a la política de TLC adelantada por el actual gobierno colombiano. Dentro de ese contexto, aparece la pregunta: ¿la empresa colombiana está preparada para afrontar los retos que le espera en esta etapa de internacionalización hacia una inserción global por parte de nuestro país? Lamentablemente la respuesta es no. Todavía para la mayoría de las empresas el éxito aún continúa en el mercado local, y muy lejanas están del mercado internacional. Es preciso aclarar que un proceso de internacionalización no consiste solamente en exportar productos hacia otros países y nada más, esto es apenas una etapa. ¿Un proceso de internacionalización parte de la propia realidad de la empresa: está preparada para competir? ¿Está preparada para afrontar los retos de un mundo cada vez más globalizado? ¿Un mundo donde las alianzas se encuentran a la orden del día para atacar mercados emergentes por parte de grandes empresas multinacionales? ¿Qué resistencia puede ofrecer? ¿Cuál es el factor diferenciador frente a las grandes empresas internacionales, más aún si ni siquiera se conoce ese factor en el entorno empresarial nacional? ¿Dónde quedó la gestión organizacional, la preocupación por el mercado, las necesidades del cliente? Aún no es claro, pero una cosa si es cierta, se tiene que tomar ahora cartas en el asunto para evitar lamentaciones más adelante cuando no haya solución.

2.2 Propósitos de Formación La Universidad del Rosario, como parte de su Proyecto Educativo Institucional – PEI, está atenta permanentemente a las tendencias y necesidades del entorno, con el fin de identificar y definir nuevas maneras de ver, pensar y relacionarse con el país y sus problemáticas. La institución pretende por ello, a través de la propuesta curricular propia del pregrado, generar un perfil profesional y ocupacional muy específico en sus egresados. Este perfil se fortalece en la práctica formativa, a través del acceso del educando a la cultura Rosarista y los valores que la caracterizan. Tal y como se prevé en el PEI, se trata de desplegar una serie de:

“Estrategias pedagógicas que estimulen la participación de los estudiantes en la consolidación de la comunidad universitaria, la vida académica y el trabajo independiente, desde la perspectiva del desarrollo personal y profesional y de unas metodologías de enseñanza y propuestas didácticas orientadas al fortalecimiento de la autonomía de los estudiantes, a una sólida formación ética y humanística, al desarrollo de la responsabilidad por su crecimiento personal y por la calidad de vida de los miembros de su sociedad, y a un desarrollo pleno de sus procesos cognitivos y de un pensamiento crítico, constructivo e innovador”

Estos elementos, tanto específicos como generales, constituyen de manera conjunta los propósitos de formación previstos para el programa. Los lineamientos de la misión y visión el programa, han determinado los siguientes propósitos de formación:

30

Generar un espacio permanente de análisis crítico y argumentado en torno a la realidad empresarial del país y la manera como este se ve afectado por el entorno internacional.

Consolidar una investigación rigurosa y de seguimiento respecto a los fenómenos de la internacionalización.

Liderar la formación y reflexión sobre el ejercicio de la profesión administrativa desde la perspectiva internacional, dirigida a mejorar su calidad.

Siendo esta la razón de ser del programa, los objetivos de formación son:

Brindar los conocimientos relevantes sobre las acciones que debe emprender una organización que pretende perdurabilidad en el tiempo a partir de sus procesos de internacionalización.

Desarrollar las competencias que requiere un profesional para orientar procesos estratégicos de internacionalización en la empresa.

Utilizar todos los conocimientos y experiencias adquiridas en su proceso formativo, en el desarrollo de un plan de internacionalización aplicable de manera práctica en una organización o en la creación de una nueva unidad de negocio

2.3 Resultados de Aprendizaje Esperado Al final del programa, se espera que los graduados demuestren habilidades para:

Desarrollar y presentar un plan de mercadeo internacional, así como evaluar las estrategias de venta que soporten las iniciativas comerciales de la organización en términos de la internacionalización.

Desarrollar y presentar un plan estratégico de internacionalización.

Realizar un diagnóstico del entorno para evaluar el impacto de los asuntos mundiales o globales en las oportunidades de negocios internacionales de la organización.

Identificar e interpretar documentos financieros internacionales, y evaluar estrategias financieras que soporten las iniciativas internacionales de la empresa.

Analizar el impacto de la iniciativa internacional de la organización en las estrategias, políticas y prácticas de su departamento de gestión humana.

Seleccionar y aplicar tecnologías actuales para soportar la iniciativa internacional de la empresa.

Dirigir, Evaluar y Presentar una investigación de mercado que soporte la decisión de la organización de entrar en el mercado internacional.

Evaluar el marco legal desde la perspectiva de la internacionalización de la organización.

Gestionar la preparación de documentos y la aplicación de procedimientos para soportar el movimiento de productos y servicios en la cadena de abastecimiento tanto local como global de la organización (importación y exportación).

Recomendar estrategias para aplicar principios de responsabilidad social y ética en la actividad internacional de la empresa y evaluar su efectividad.

Desarrollar e implementar estrategias para negociar efectivamente entre varios entornos culturales y direccionar el impacto de las diferencias culturales en la iniciativa internacional de la organización.

Gestionar la implementación y evaluación de proyectos de acuerdo a las necesidades de la empresa con miras a la internacionalización.

31

2.4 Perfiles La Universidad ha establecido, en general, el perfil del estudiante. Ese perfil se articula directamente con los propósitos de formación del Programa de Administración de Negocios Internacionales de la Escuela de Administración: “El estudiante Rosarista es una persona consciente de su dignidad, con una profunda formación ética, espiritual y social, con un alto sentido de autoestima y responsabilidad, que en conjunto con su capacidad de investigación y raciocinio, con un conocimiento riguroso y un sentido apropiado de lo que el Rosario significa para el país, obra siempre de acuerdo con las sanas costumbres y actúa en el ejercicio de su quehacer diario como un verdadero orientador y servidor de la sociedad”.

2.4.1 Perfil de Ingreso

La Escuela de Administración exige –en consonancia con tal perfil establecido por la Universidad- el desarrollo de un cuidadoso y exigente proceso de selección de los aspirantes al Programa de Pregrado que garantice que los estudiantes admitidos puedan adecuarse a los requerimientos establecidos por el sistema curricular. En consecuencia, es indispensable que quienes aspiran ingresar al programa de Administración de Negocios Internacionales cumplan, entre otras, con las siguientes condiciones:

Conocimientos básicos de matemáticas, habilidad para integrar y dirigir equipos de trabajo.

Habilidad para la toma de decisiones

Habilidad para comunicación oral y escrita

Habilidades para las relaciones interpersonales

Interés por el trabajo en equipo El alumno de nuevo ingreso debe ser consciente que lo que pretende el Grado en Administración de Negocios Internacionales es darle la formación más competitiva posible en el ámbito de la Dirección y la Gerencia en un ambiente globalizado. Por este motivo, el grado de exigencia será creciente a la largo de la carrera y, en consecuencia, se debería enfrentar al programa con las siguientes actitudes:

Responsabilidad. Es necesario que sea consciente que el trabajo diario es el que le permitirá alcanzar los objetivos y que el nivel de esfuerzo será el que marque el nivel de sus resultados.

Receptividad. Necesitará estar abierto a todas las ideas nuevas que se le plantearán durante el programa.

Curiosidad, dinamismo. Tiene que ser emprendedor, dispuesto a descubrir nuevos aspectos por sí mismo.

En términos generales, es aconsejable que los alumnos dispongan de las siguientes capacidades:

Razonamiento numérico. Facilidad para realizar cálculos numéricos.

Razonamiento lógico. Capacidad para comprender relaciones causales y sus efectos.

Razonamiento abstracto. Capacidad para distanciarse de los problemas y así poder obtener perspectivas que permitan su resolución.

Concentración. Capacidad para centrar la atención voluntariamente sobre una actividad aislándose de otros fenómenos que ocurren alrededor.

32

Estas capacidades, sin embargo, no son imprescindibles al comienzo del pregrado, ya que las mismas serán adquiridas y trabajadas en su justa medida a lo largo de toda la carrera. Lo que sí se considera imprescindible son las actitudes previamente mencionadas

2.4.2 Perfil de Egreso

El egresado del pregrado en Administración de Negocios Internacionales es un profesional cuyo objetivo principal es la internacionalización de la empresa, respondiendo a preguntas sobre que, como y donde internacionalizar un producto o servicio, con las habilidades necesarias que le permitirán tener una mayor comprensión de la incertidumbre y la toma de decisiones más acertadas frente a un entorno global.

2.4.3 Perfil Profesional

El Administrador de Negocios Internacionales se podrá desempeñar en cargos de alta gerencia en organizaciones nacionales o multinacionales, y como asesor o consultor de empresas con visión internacional y orientación a la perdurabilidad de la organización en un mercado externo.

2.5 Estructura Curricular

El Programa de Administración de Negocios Internacionales asume la interdisciplinariedad, la investigación de los fenómenos de la internacionalización y el sentido de la función administrativa como elementos propios del programa y retoma los criterios expuestos en el modelo pedagógico del Proyecto Educativo Institucional referidos a “Colombia como horizonte, una educación activa y creativa, una estructura académica dirigida hacia la conceptualización, investigación análisis y solución de problemas y un claro proyecto hacia la internacionalización”. (Rosario, 2001). Identificados los propósitos y objetivos de formación, se considera ahora la definición de las áreas generales de formación que permiten estructurar tanto el plan de estudios como las estrategias transcurriculares y extracurriculares que aseguren el logro de los objetivos propuestos. A su vez, estas áreas se subdividen en componentes que permiten visualizar los temas generales o núcleos de saber que son objeto de estudio a lo largo del plan de estudios. Es importante recalcar que estás áreas y componentes se orientan al cumplimiento del perfil ideal del egresado y del perfil ocupacional definidos. En tal sentido, está integrado por todos los saberes que se requieren en la formación integral de la persona y no sólo aquellos de carácter profesional. Por esto, una de las áreas específicas de todas las estructuras curriculares se refiere al Núcleo de Formación Rosarista, en cuanto éste atiende al fortalecimiento en la formación integral del estudiante Rosarista. El plan de estudios del programa de Administración de Negocios Internacionales está compuesto por asignaturas que abarcan las áreas del conocimiento necesarias para el desarrollo de las competencias esperadas y de cara al perfil definido. Estas asignaturas se encuentran clasificadas en dos tipos: Obligatorias y Electivas. Las asignaturas obligatorias dan fundamentación y estructura a la disciplina y garantizan que el egresado este habilitado para ejercer profesionalmente como Administrador de Negocios Internacionales. Este tipo de asignaturas están diseñadas de manera secuencial y poseen prerrequisitos que aseguran que el estudiante desarrolle un proceso lógico de formación profesional.

33

Las asignaturas electivas son aquellas que permiten al estudiante enfatizar en algunos elementos propios de su formación profesional, asegurar su formación integral y permitir la ampliación de su horizonte cultural. Dentro de las electivas se encuentran las que componen el área de énfasis que se encuentra proyectada para el programa. Bajo esta consideración, la estructura del programa responde a las áreas que se presentan a continuación.

2.5.1 Áreas de Formación

Área de Formacion Básica Las asignaturas que corresponden a esta área coadyuvan en los procesos de reflexión y estructural mental del estudiante. Dentro de esta área de formación se estructuran dos componentes: Realidad Empresarial y Matemáticas.

a. Componente de Realidad Empresarial Con este componente el estudiante se sumerge en la realidad social nacional e internacional y recibe los elementos necesarios para abordar posteriores retos relacionados con la generación de conocimiento. Profundiza en procesos culturales y reconoce la geografía mundial como un elemento importante de la competitividad nacional e internacional. El derecho internacional es considerado parte fundamental de las organizaciones para comprender el marco legal en el que se mueve la internacionalización de las empresas en el contexto global y sobre todo las exigencias del marco legal nacional a través de los derechos establecidos en la constitución política. Las asignaturas obligatorias que corresponden a este componente son:

Constitución política e instrucción cívica

Derecho Internacional

Geografía política y Económica

Interculturalidad

b. Componente de Matemáticas Este componente fortalece en el estudiante la capacidad de abstracción y el ordenamiento mental suficiente para diseñar estructuras organizacionales y mapas y modelos conceptuales orientados a la comprensión del fenómeno administrativo. Este componente permite preparar al estudiante para abordar con seguridad los elementos positivos de la dirección de empresas sujetos a cuantificación, simulación y modelación. Así mismo, se complementa la formación matemática del estudiante mejorando la comprensión de los procesos de investigación y el control de procesos a partir de la estadística. De la misma forma esta área de la estadística le permite al estudiante trasegar con mayor comodidad por la macroeconomía y la microeconomía y en general por el mundo cuántico del comercio exterior. La interpretación de métricas existentes y la reinterpretación de ellas, agiliza en el profesional la toma de decisiones, desde una perspectiva cuantitativa. El componente de Matemáticas comprende las siguientes asignaturas obligatorias: • Fundamentos de matemáticas • Calculo diferencial e integral

34

• Algebra Matricial • Estadística Descriptiva y Probabilidades • Estadística Inferencial

Área de Formación Profesional Esta área dota la estudiante de conceptos y herramientas indispensables para su desempeño profesional como administrador de negocios internacionales, bien sea fungiendo como director de área internacional de negocios o como gerente general de una empresa internacional o una empresa local en proceso de internacionalización. Las asignaturas de esta área se estructuran en cinco componentes que son:

Componente de Administración de Negocios Internacionales y Organizaciones

Componente de Economía y Finanzas

Componente de Operaciones

Componente de Mercadeo

Componente de Tecnologías de la Información y la Comunicación

a. Componente de Administración de Negocios Internacionales Un negocio internacional es una organización que produce bienes y servicios destinados al comercio local y al exterior, pero con mayor énfasis en éste último. Por ello es necesario que el estudiante comprenda a partir de la teoría organizacional las opciones que existen para analizar, diseñar y desarrollar organizaciones dentro de las cuales se llevan a cabo procesos administrativos en el contexto de los negocios internacionales. El pensamiento estratégico y las estrategias de corto, mediano y largo plazo le permiten entender la importancia de la visión de largo plazo y la forma como se debe relacionar con los diferentes grupos de interés que rodean a la empresa, especialmente en el contexto internacional así como los procesos de negociación necesarios para llevar a cabo negocios exitosos en un ambiente global. De igual manera, se espera que este componente nutra al estudiante con los conocimientos necesarios para comprender la forma como una empresa se pone en contacto con el entorno lejano, las características de las zonas geográficas donde se enmarca la vida de la empresa internacional y los organismos de carácter mundial que regulan las negociaciones y las relaciones. La integración de estos conocimientos se deja en manos de la casuística internacional, utilizando ambientes simulados para la toma de decisiones. Actualmente este último aspecto se nutre de las líneas de investigación de la Escuela de Administración. Las asignaturas obligatorias que integran este componente son:

Negocios Internacionales y la Organización

Comercio Internacional

Negociación Internacional

Gerencia de Negocios Internacionales

Pensamiento Estratégico

Estrategia de Empresa I

Estrategia de Empresa II

Planeación Estratégica por Escenarios

Teoría de Juegos

Simulación Gerencial

Gestión Humana

35

b. Componente de Economía y Finanzas Comprende como parte esencial la comprensión de la teoría económica, con especial énfasis en el papel que juegan las organizaciones dentro del sistema de provisión de bienes y servicios. Las finanzas y los costos por separado, así como la evaluación económica, financiera y social de proyectos de inversión forman al estudiante en la toma racional de decisiones, en la comprensión de la contabilidad desde el punto de vista de la gestión directiva y en el comercio exterior como foco del administrador de negocios internacionales. Las variantes presentes en las finanzas internacionales son analizadas con detalle, debido a la fuerte incidencia que tienen para la orientación de un negocio internacional. Este componente se estructura dentro del plan de estudios en las siguientes asignaturas obligatorias:

Contabilidad Financiera

Matemáticas Financieras

Análisis y Prospección Financiera

Introducción a la Ciencia Económica

Principios de Microeconomía

Macroeconomía

Finanzas Internacionales para Negocios

c. Componente de Operaciones Este componente se relaciona estrechamente con el mejoramiento creciente de la productividad, así como las herramientas y conceptos que coadyuvan en ello. Esto teniendo en cuenta las exigencias del mercado internacional en términos de productos y servicios diferenciados, con calidad y con una visión de productividad y mejoramiento hacia el interior de la organización con el fin de que pueda competir en una marco de inserción global. De la misma manera, se estudian los procesos que permiten a la organización incrementar su eficiencia logística traducida en tiempo de respuesta, costo, precio competitivo y servicio adecuado de los bienes y servicios que se exportan o importan según sea el caso. Las asignaturas obligatorias que conforman este componente son:

Productividad

Mejoramiento Bajo Ambiente de Calidad

Mejoramiento Bajo Ambiente TOC

Logística Empresarial

d. Componente de mercadeo Este componente supone que “todas las acciones administrativas se encaminan a responder por los clientes”. Por lo tanto el énfasis se concentra en estudiar las mejores formas de satisfacer las necesidades de los clientes internacionales y, con base en ello, proveer directrices para orientar los esfuerzos de la organización. Para ello es necesario desarrollar las técnicas requeridas por la investigación de mercados y formar al estudiante en los conceptos derivados de la gerencia de mercadeo y las correspondientes estrategias que proporcionen percepciones exclusivas. Las asignaturas obligatorias del componente de mercadeo son:

Fundamentos de mercadeo

Técnicas de Investigación de Mercados

36

Decisiones de mercadeo

Mercadeo Internacional

e. Componente de Tecnologías de la Información y la Comunicación Para atender los imperativos y las necesidades del entorno, el administrador de Negocios Internacionales debe estar en la capacidad de optimizar el resultado de las transacciones que se realizan al interior de sus organizaciones. La optimización y mejoramiento de ellas soportada sobre plataformas tecnológicas, es el propósito fundamental para diseñar estrategias a mejorar la información y comunicación dentro de la organización. Este componente lo integra la siguiente asignatura:

Sistemas de Información Administrativos

Área de Formación Socio-Humanista Definido el carácter multidisciplinario de la tarea administrativa, los aspectos curriculares y extracurriculares que abocan la formación socio-humanista adquieren tanta o más importancia que aquellos orientados a la formación disciplinar, de carácter más técnico-científico. Los conceptos y herramientas necesarias para el manejo de la organización como un ente social requieren una fundamentación socio humanista que permitan sustentar la elaboración de conceptos tales como liderazgo, motivación, compromiso, aprendizaje, responsabilidad social, propósitos compartidos y, en fin, todos aquellos que consideran la Administración de Negocios Internacionales como una disciplina dentro de la categoría de las humanidades. El administrador integral, que subyace en el ideal formativo del programa, comprende que la organización acontece en, por y para la sociedad en que está inmersa. Por ello, comprende la dinámica que ha hecho de su sociedad lo que es y adquiere una visión global de las fuerzas que configuran el porvenir. Así mismo, actúa con criterio ético y con perspectiva global. Además, dentro del área de formación socio humanista se encuentran las asignaturas que comprenden el núcleo de formación Rosarista cuya base es precisamente esencial para el desarrollo de competencias básicas de los estudiantes así como un claro sentido de pertenencia de los estudiantes y la comprensión de su papel social como egresado de la Universidad. Cabe anotar que este núcleo de formación está a cargo de la Escuela de Ciencias y Humanidades para todas las Escuela s de la Universidad. Las asignaturas obligatorias de este componente son:

Lógica

Análisis de Textos

Análisis de Argumentos

Escritura de Ensayos de Opinión

Ética

Cátedra Rosarista

Taller de Cultura Rosarista Asignaturas Electivas Como complemento de las asignaturas obligatorias enmarcadas dentro de las áreas mencionadas anteriormente, se encuentran dentro del programa asignaturas electivas, las cuáles se clasifican en tres

37

categorías: Área de desarrollo de Habilidades, Área Internacional, Área de Estrategia y Área de Tecnología. Dichas asignaturas se programan con el criterio de flexibilizar el plan de estudios en áreas de interés para un administrador de negocios internacionales. Las asignaturas son alimentadas por las líneas de investigación presentes en la Escuela, las cuales se orientan para el programa de Administración de Negocios Internacionales hacia el estudio de organizaciones que se han enfocado en los procesos de globalización desde lo local, o el análisis del comportamiento de las organizaciones y sectores internacionales.

2.5.2 Estructura del Programa Por Ejes El pregrado de Administración de Negocios Internacionales tiene una duración de diez semestres académicos, cada uno compuesto de 16 semanas de clase y 170 créditos. Las áreas y componentes del plan de estudios son los siguientes: La Escuela de administración, en su proceso de reflexión permanente a nivel disciplinar y curricular, ha determinado una estructura básica que sustenta el desarrollo de sus diferentes programas en función de tres componentes básicos: 1) ejes académicos, 2) saberes de apoyo, y 3) proyectos transversales. Los 170 créditos y las asignaturas a las que ellos corresponden se distribuyen tal y como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Plan de estudios representado en créditos académicos3

EJES ÁREAS ASIGNATURAS CREDITOS

EJE ACADEMICO

Internacionalización

Negocios Internacionales y la organización

3

Geografía Política y Económica

2

Negociación Internacional 2

Mercadeo Internacional 2

Comercio Internacional 3

Gerencia de Negocios Internacionales

3

Finanzas Internacionales para Negocios

3

Logística Empresarial 3

Interculturalidad 2

Derecho Internacional 3

Mejoramiento Productividad 2

Mejoramiento bajo ambiente 3

3 La descripción de las asignaturas y su contenido se encuentra como Anexo No. 1 a este documento.

38

de Calidad

Mejoramiento bajo ambiente TOC

2

Sistemas de Información Administrativos

3

Estrategia

Pensamiento Estratégico 3

Estrategia de Empresa I 3

Estrategia de Empresa II 2

Planeación Estratégica por Escenarios

2

Teoría de Juegos 1

Simulación Gerencial 1

SABERES DE APOYO

Organizaciones Gestión Humana 2

Matemáticas

Fundamentos de matemáticas 4

Calculo Diferencial e Integral 4

Probabilidad 4

Estadística Inferencial 3

Algebra Matricial 3

Economía

Introducción a la Ciencia Económica

4

Principios de Microeconomía 4

Macroeconomía 4

Finanzas

Contabilidad Financiera 3

Matemáticas Financieras 3

Análisis y Prospección Financiera

3

Mercadeo

Fundamentos de mercadeo 2

Técnicas de Investigación de mercados

2

Decisiones de Mercadeo 2

PROYECTOS TRANSVERSALES

Investigación

Métodos de investigación 2

Seminario Trabajo de Grado 1

Trabajo de Grado 3

Formación Rosarista

Lógica 2

Análisis de Textos 2

Análisis de argumentos 2

Escritura de ensayos de opinión

2

Taller de cultura rosarista 0

Cátedra rosarista 2

Ética 2

Constitución política e 2

39

instrucción cívica

Práctica Práctica Empresarial 13

Electivas HEM Electivas Medio Universitario 6

Electivas Electivas de la Escuela 28

Electivas Idioma Electivas Tercera Lengua 8

TOTAL CREDITOS 170

Fuente: elaboración propia a partir de la información del Programa

Por lo anterior, el plan de estudios del programa de Administración de Negocios Internacionales, se encuentra constituido en esos mismos tres componentes. Su contenido, en cada caso, se presenta a continuación.

Ejes académicos Los ejes académicos constituyen el componente fundamental de la estructura curricular. A través de ellos se garantiza la formación de una base teórica sólida, analítica y técnica. Para el caso del programa de Administración de negocios internacionales estos ejes académicos son:

Internacionalización

Mejoramiento

Estrategia A continuación se hace una breve descripción de cada uno de ellos.

Internacionalización El eje fundamental del pregrado de Administración de Negocios Internacionales es la internacionalización y por ello el fundamento de este programa se centra en este aspecto. En este sentido se parte de la línea de internacionalización donde se comprende el entorno económico mundial y las condiciones bajo las cuales las organizaciones deben competir si deciden afrontar el reto internacional, soportado sobre una estrategia de mercadeo internacional, así como las condiciones fundamentales para llegar a comprender el funcionamiento del sistema internacional, desde el punto de vista financiero, social y cultural. La estrategia para el desarrollo de la organización en un entorno diferente al local requiere de una comprensión de la gerencia internacional como base fundamental para competir en un ambiente global. En este sentido se encuentran las siguientes asignaturas:

ASIGNATURAS CREDITOS

Negocios Internacionales y la organización 3

Geografía Política y Económica 2

Negociación Internacional 2

Mercadeo Internacional 2

Comercio Internacional 3

Gerencia de Negocios Internacionales 3

Finanzas Internacionales para Negocios 3

Logística Empresarial 3

40

Interculturalidad 2

Derecho Internacional 3

TOTAL 26

Mejoramiento Los requerimientos internacionales en términos de productos o servicios de calidad, demandan que las organizaciones se preparen internamente para afrontar la exigencia que establecen hoy entornos internacionales más competitivos. Por tal razón, las organizaciones deben comprender la necesidad de ofrecer productos de calidad para ser más competitivos así como ser más productivos para responder adecuadamente a la demanda internacional. La razón de ser de este eje es la de permitir al estudiante el desarrollo de competencias de análisis e intervención sobre el sistema de operaciones de la empresa, el cual es el responsable de transformar los insumos que toma una organización de su entorno, en los productos o servicios que ella ofrece al mismo pero especialmente al internacional. En este nivel se encuentran las siguientes asignaturas:

ASIGNATURAS CREDITOS

Productividad 2

Mejoramiento bajo ambiente de Calidad 3

Mejoramiento bajo ambiente TOC 2

Sistemas de Información Administrativos 3

TOTAL 10

Estrategia La base de iniciar cualquier proceso de internacionalización depende de la estrategia más adecuada para competir y sostenerse en el mercado internacional bajo el precepto de la perdurabilidad empresarial como guía para ser sostenible en el tiempo. Una preparación adecuada y un marco estratégico para el entorno internacional es el fundamento de cualquier organización que inicia la internacionalización de sus productos o servicios. Este espacio cuenta con las siguientes asignaturas:

ASIGNATURAS CREDITOS

Pensamiento Estratégico 3

Estrategia de Empresa I 3

Estrategia de Empresa II 2

Planeación Estratégica por Escenarios 2

Teoría de Juegos 1

Simulación Gerencial 1

TOTAL 12

Saberes de apoyo

41

El plan de estudios cuenta con saberes de apoyo que proveen conocimientos básicos para desempeñarse en su vida como administrador de Negocios Internacionales. Los saberes se encuentran divididos de la siguiente forma:

- Organizaciones - Matemáticas - Economía - Finanzas - Mercadeo

Si no se da una mirada a estos elementos desde la perspectiva de la gerencia, ni a su rol en el contexto administrativo y organizacional, se obtiene una visión reduccionista, incompleta y desarticulada del verdadero objeto de estudio e intervención.

Organizaciones Este eje tiene como función facilitar en el estudiante el desarrollo de una adecuada capacidad para generar e intervenir los procesos básicos vinculados con el manejo de los recursos humanos en las organizaciones. Se pretende también desarrollar en él una serie de competencias que lo habiliten para gestionar el talento de los seres humanos que participan activa o pasivamente en la consecución del éxito o fracaso de la empresa, y en la consolidación de sus condiciones de perdurabilidad para el éxito internacional. La asignatura que compete a esta área es la siguiente:

ASIGNATURAS CREDITOS

Gestión Humana 2

TOTAL 2

Matemáticas En este aspecto se fortalece en el estudiante la capacidad de abstracción y el ordenamiento mental suficiente para diseñar estructuras organizacionales y mapas y modelos conceptuales orientados a la comprensión del fenómeno administrativo. Este componente permite preparar al estudiante para abordar con seguridad los elementos positivos de la dirección de empresas sujetos a cuantificación, simulación y modelación. Así mismo, se complementa la formación matemática del estudiante mejorando la comprensión de los procesos de investigación y el control de procesos a partir de la estadística. Las asignaturas reflejadas en este aspecto son:

ASIGNATURAS CREDITOS

Fundamentos de matemáticas 4

Calculo Diferencial e Integral 4

Probabilidad 4

Estadística Inferencial 3

Algebra Matricial 3

TOTAL 18

42

Economía Este aspecto comprende como parte esencial la comprensión de la teoría económica, con especial énfasis en el papel que juegan las organizaciones dentro del sistema de provisión de bienes y servicios para responder al entorno internacional y nacional desde el punto de vista empresarial. Las asignaturas relacionadas con este saber son:

ASIGNATURAS CREDITOS

Introducción a la Ciencia Económica 4

Principios de Microeconomía 4

Macroeconomía 4

TOTAL 12

Finanzas Este eje procura en el estudiante la formación de un pensamiento financiero y hace énfasis en el análisis de los procesos de creación y maximización de valor así como en la relación Beneficio – Costo al entrar a competir en un proyecto internacional. Se forma al estudiante con el fin de que: 1) esté en capacidad de aplicar herramientas financieras y de realizar exitosamente procedimientos relativos a esta área; 2) pueda hacer uso eficiente de ciertas metodologías propias del campo de las finanzas; y 3) sepa hacer un adecuado análisis de su implementación (en función de la situación y del contexto) y de las implicaciones que dichas metodologías pueden tener en el marco del sistema financiero de la empresa y su relación con las operaciones financieras internacionales. Las asignaturas correspondientes a este saber son:

ASIGNATURAS CREDITOS

Contabilidad Financiera 3

Matemáticas Financieras 3

Análisis y Prospección Financiera 3

TOTAL 9

Mercadeo En este espacio académico se realiza una descripción general de los diferentes conceptos y herramientas que sustentan las actividades de mercadeo en las organizaciones partiendo desde la propia investigación de mercados hasta las decisiones que implica entrar en el mercado internacional. Se profundiza en cada uno de sus aspectos relevantes: su lógica, su lenguaje, sus técnicas y sus aportes al contexto organizacional. Se espera que con él los estudiantes puedan obtener un conocimiento amplio, profundo y actualizado de los elementos que definen la gerencia en términos de esta área funcional. Las asignaturas que le corresponden a este saber son:

ASIGNATURAS CREDITOS

Fundamentos de mercadeo 2

43

Técnicas de Investigación de mercados 2

Decisiones de Mercadeo 2

TOTAL 6

Proyectos transversales

Como su nombre lo anuncia, los proyectos transversales son actividades que atraviesan el currículo y se encuentran, por ello, implícitamente, en la totalidad de las asignaturas que lo componen. Ellos constituyen la esencia de la identidad del estudiante Rosarista y de los propósitos de formación del programa (ver apartado 3.2.1.). Aportan de manera fundamental en el logro de la misión definida para la Universidad y se encuentran alineados, por lo tanto, con su Proyecto Educativo Institucional. Para la Universidad es claro que un Administrador en Negocios Internacionales debe contar con elementos que lo distingan de los demás profesionales, no sólo por la solidez de las bases teóricas e instrumentales con las que cuenta, sino también por los aspectos éticos y morales que lo identifican como un buen ciudadano, como un ser humano verdaderamente útil para la sociedad. Para el logro de estas características en los estudiantes del programa se han incorporado al currículo los siguientes proyectos transversales:

Investigación.

Núcleo de formación Rosarista.

Investigación De acuerdo con el Plan Integral de Desarrollo 2004-2019, la Universidad del Rosario es una institución que procura consolidarse como una “Universidad de docencia que hace investigación” y que quiere avanzar paulatinamente hacia ser una “Universidad de investigación” (UR, 2010b, p. 18). Esta concepción se ha desplegado al interior de las diversas Escuelas y Programas que la componen. En el programa de especialización que aquí se presenta, el plan de estudios se alimenta de forma permanente de los resultados provenientes de los procesos investigativos desarrollados en las líneas de investigación de la Escuela, en el marco del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE). La investigación atraviesa de este modo y como práctica pedagógica el currículo de la especialización. Se considera que como estrategia de aprendizaje, ella facilita en el profesional el desarrollo de capacidades para identificar y delimitar un problema, fundamentarlo teóricamente, diseñar una estrategia metodológica para abordarlo adecuadamente, encontrar soluciones plausibles, pertinentes y útiles, y comunicar de manera efectiva los hallazgos a los demás. Desde el punto de vista de la investigación, las asignaturas correspondientes son:

ASIGNATURAS CREDITOS

Métodos de investigación 2

Seminario Trabajo de Grado 1

Trabajo de Grado 3

TOTAL 6

44

Núcleo de formación Rosarista El núcleo de formación Rosarista es otro proyecto transversal con el que cuenta el plan de estudios. Para nuestra institución es importante que el estudiante adquiera y desarrolle competencias comunicativas, contextuales y valorativas que le permitan distinguirse entre los demás profesionales existentes en el mercado laboral y desempeñarse en el mismo de manera destacada, digna y recta. Con este fin, la Universidad trabaja, en general, a lo largo del plan de estudios, y en particular, en el denominado núcleo de formación Rosarista. En este contexto tres son tres los ejes que guían la formación del administrador de negocios internacionales, a saber: Lógica, Análisis de Textos, Análisis de Argumentos, Escritura de Ensayos de Opinión, Ética, Cátedra Rosarista y Taller de Cultura Rosarista. Estos elementos se abordan en la medida en la que se realizan diversos trabajos que incentivan el análisis de textos y de argumentos, la escritura de ensayos de opinión, y el estudio y utilización de la lógica. Así, el estudiante de la Universidad del Rosario, y por lo tanto, del pregrado en Administración de Negocios Internacionales, no recibe únicamente una formación en términos académicos cuando ingresa a la Universidad, sino que obtiene una formación integral: cubriendo todos los aspectos de la persona humana, como ser racional y social, tanto en sus elementos espirituales, culturales e intelectuales, como en los relacionados con su desempeño físico. De acuerdo a esto, las asignaturas que conforman este aspecto son:

ASIGNATURAS CREDITOS

Lógica 2

Análisis de Textos 2

Análisis de argumentos 2

Escritura de ensayos de opinión 2

Taller de cultura rosarista 0

Cátedra rosarista 2

Ética 2

Constitución política e instrucción cívica 2

TOTAL 14

45

Distribución del Pensum para el programa de Administración de Negocios Internacionales.

Sistemas de información El entorno actual obliga a que los responsables de gestionar la cadena de valor y los procesos de retorno en una organización, hagan un uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) con el fin de lograr un adecuado nivel de eficiencia, una mejor competitividad, la satisfacción del cliente y la perdurabilidad (Chandler, Hagström, & Sölvell, 2003). Por lo anterior, a lo largo de la estructura curricular se trabaja con los estudiantes la pertinencia de los sistemas de información. En diversas ocasiones, cuando se considera necesario, se pone en evidencia también el adecuado uso de herramientas computacionales específicas para problemas gerenciales particulares.

Ética y responsabilidad social La ética es un asunto de creciente importancia en el contexto de la formación en administración (Khurana & Nohria, 2008; Van Schaik, 2009). Este proyecto transversal, en vinculación directa con el perfil del egresado Rosarista, tiene por ello un importante espacio dentro del programa de pregrado. Este hecho es visible en los diversos contextos de formación establecidos en el marco del programa; en particular, a través de la vinculación de los estudiantes a la red social de organizaciones, con las que se tiene en la actualidad algún tipo de cooperación.

46

2.5.3 Requisitos de Grado Además de las tipologías de asignaturas anteriormente señaladas, comprende actividades como:

a. Tercer Idioma El segundo idioma que el estudiante de Administración de Negocios debe manejar como mínimo es el inglés o demostrar al menos suficiencia en el manejo de un segundo idioma, definido según los niveles del Marco Común de Referencia Europeo y que equivale a un nivel B2 al momento del proceso de grado. Adicionalmente, y debido a los procesos de internacionalización, la Escuela ha considerado el requisito de Electiva Obligatoria para la asignatura de Tercer Idioma dentro del desarrollo del Plan de Estudios, con el fin de que el estudiante maneje no sólo un idioma al finalizar su carrera, sino que en su haber debe manejar un tercer idioma ofertado por la Universidad y debe acreditar al finalizar el programa un nivel B1 en el idioma seleccionado (principalmente Alemán, Italiano, Francés o Portugués, o de otros idiomas ofrecidos en la Universidad). Es importante aclarar que el segundo idioma, aunque no está incluido dentro de las asignaturas regulares del plan de estudios ni tiene valor en créditos, es condición necesaria para que el estudiante pueda adelantar sus estudios y desempeñarse de manera eficiente a nivel profesional. Por ello, durante la carrera el estudiante debe demostrar de manera creciente competencias en el manejo del inglés, o alguno que ya el estudiante maneje dentro de sus capacidades previas al ingreso a la carrera. Para el momento que el estudiante cubra sus 60 créditos debe cumplir con el requisito exigido por la Escuela, como es la presentación de suficiencia en inglés a través del alcance de los resultados en los exámenes especiales para tal fin como son el TOEFL, IELTS o el PET en un nivel B1 de acuerdo al Marco de Referencia Europeo.

b. Práctica Empresarial Para el programa de Pregrado de Administración de Negocios Internacionales se estableció una práctica empresarial en décimo semestre, debido a las condiciones del mercado así como la justificación del mismo y el perfil del estudiante egresado de este, el programa de prácticas a través del programa que lo constituye, se encuentra trabajando en la consolidación del proyecto de prácticas internacionales, apoyado por el programa de internacionalización de la Universidad y regido por las políticas institucionales. Este programa busca generar vínculos con empresas que permitan la internacionalización teniendo como hipercentro al estudiante y partiendo de la movilidad de éste, para que logre convertirse en un excelente egresado que se pueda desempeñar en ambientes multiculturales.

c. Trabajo de grado El trabajo de grado en la modalidad de investigación aplicada, permite que los estudiantes generen habilidades que les permitan desarrollar procesos de investigación y proponer soluciones concretas a los problemas de las organizaciones. Este trabajo se valora con tres créditos y es requisito para optar al título de Administrador de Negocios Internacionales. Es importante resaltar que bajo esta modalidad los estudiantes actúan ya sea como asistentes de investigación a proyectos que se generan en las diferentes líneas de investigación de la Escuela, o como proyectos que se derivan de la relación Universidad Empresa generada por la Escuela a través de los proyectos de Extensión. Desde la perspectiva de modalidad de investigación aplicada, el objetivo es desarrollar proyectos aplicados a la realidad empresarial y que desde la Escuela se consideran proyectos requeridos por la empresa para desarrollar por parte de los estudiantes, aplicando las metodologías y herramientas diseñadas por la Escuela

47

para la solución de problemas propios de la organización. Esto es lo que se define como proyecto aplicado a la práctica. Adicionalmente a esta opción los estudiantes pueden trabajar de manera paralela con los investigadores de la Escuela a través de los Semilleros de Investigación, con el fin de fortalecer el proceso de formación como investigadores en los estudiantes e incentivar en los mismos las habilidades propias de la investigación en las diferentes temáticas que se manejan en el Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Escuela de Administración. Para este tipo de proyectos se conocen como proyectos de investigación como asistente de investigación. Finalmente y en la búsqueda de generar opciones de grado diferentes a las presentadas por las líneas de investigación de la Escuela, también se presenta la opción de seminarios de profundización donde se debe presentar un documento (paper) como resultado de procesos de investigación en las diferentes líneas que componen la investigación y de acuerdo al interés del estudiante, estos ya no son proyectos de los investigadores de la Escuela sino temáticas que surgen a partir del seminario y que el estudiante le interesa profundizar. El trabajo de grado es resultado del proceso de formación del estudiante a lo largo de la carrera y es el reflejo de los resultados de aprendizaje esperados en el programa.

d. Otros aspectos Las metodologías aplicadas en cada una de las asignaturas procuran mantener un marco transversal, basado en le PEI de la Universidad con herramientas tales como la elaboración de talleres aplicados en las clases y para trabajos en equipo, desarrollo y solución de casos propios de cada una de las asignaturas, los cuales son otorgados por el docente y también son expuestos por los estudiantes, quienes alimentan las clases con casos de sus propias empresas, donde han desarrollado su ejercicio profesional, también se realizan visitas a las empresas que permiten mostrar al estudiante los diferentes procesos y procedimientos de funcionamiento de las mismas, permitiendo así enriquecer el aprendizaje del estudiante y desarrollar competencias básicas propias del estudio de una especialización, entre ellas podemos mencionar; desarrollo de habilidades para trabajar en equipo, liderazgo, resolución de conflictos, trabajo bajo presión, entre otros. Bajo los criterios de desarrollo del programa hay dos criterios de división del programa. Uno relacionado con las áreas de formación, el cuál aplicaba el modelo anterior, y la otra relacionada con los ejes que desarrolla el programa en el pensum establecido, ejercido actualmente y el cuál finalmente ha sido apropiado por la Escuela.

2.5.4 Modelo Pedagógico del Programa

El enfoque pedagógico con el cual se concreta este currículo, se consolida a partir de lo expresado en el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad y los propósitos de formación del Administrador de Negocios Internacionales rosarista. El enfoque pedagógico de la Universidad se define hacia la formación de un estudiante autónomo, un profesor mediador o facilitador de estrategias que promueven la participación en los estudiantes y una metodología basada en el aprendizaje. De la misma forma, el programa de administración de negocios internacionales opta por un modelo centrado en el aprendizaje y soportado en metodologías activas y participativas para fortalecer la autonomía, junto a la transferencia y uso creativo del conocimiento, a través de herramientas teórico-práctico. Todo ello enfocado hacia una educación interdisciplinaria e integral y la responsabilidad social.

48

Esta integralidad y autonomía le permite al estudiante, junto a la adquisición de saberes sociales interdisciplinarios, construir el suficiente criterio argumentado para entrar a tomar decisiones sobre el marco estratégico de la internacionalización de una organización más allá del concepto propio de la exportación de bienes y/o servicios y la manera como este proceso se ve afectado por el entorno internacional, así como los fenómenos propios de la teoría de la internacionalización. Por otro lado la educación con un enfoque hacia la administración bajo la perspectiva de la internacionalización de la empresa (sea cual sea su enfoque), constituye el propósito fundamental del programa, hacia un egresado que no solo tiene las habilidades para ejercer su profesión, sino que reflexiona sobre y busca mejorar su calidad. Este concepto de modelo pedagógico determina al estudiante como centro de la acción del aprendizaje y por lo tanto hace el mayor énfasis en los procesos que desarrolla dicho estudiante y que le permiten aprender a aprender, teniendo en cuenta que se busca formar un administrador de negocios internacionales que no simplemente realiza una operación de comercio exterior (sea importación o exportación), sino que tiene que estar preparado para conocer, interpretar y actuar sobre la realidad de la globalización, sobre la cual luego generará un proceso de internacionalización efectivo, entendiendo la exportación o importación como una etapa del mismo. Es decir, debe investigar rápidamente y a profundidad sobre el fenómeno mismo de la internacionalización para cualquier organización, con el fin de generar un plan de internacionalización soportado sobre el enfoque estratégico adecuado que le permita entrar de manera exitosa en mercados internacionales con un sentido y en un contexto realmente útil para la organización. Así pues, se busca generar un modelo donde el estudiante debe ser quien va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento propio de la organización y su relación en el contexto internacional, en un perfecto equilibro de lo teórico y lo práctico, donde lo teórico es la guía y el sustento para que el estudiante descubra la mejor manera de aplicarlo y convertirlo en acción y práctica. Las prácticas empresariales con que cuenta el plan de estudios es otra actividad de orden académico que hace del estudiante un individuo con mayor capacidad y destreza gerencial al unir la teoría con la práctica, lo cual le permite al participante del programa enfrentarse con la realidad gerencial y empresarial. Así mismo, en el proceso de obtención de la práctica, se deja la posibilidad de que el estudiante escoja la empresa que sea de su preferencia, con la ayuda de la coordinación de prácticas con la cual cuenta la Escuela en su estructura administrativa. De esta manera, se contribuye al logro de la misión del programa de Pregrado de Administración de Negocios Internacionales, ofreciendo al estudiante opciones que le permita consolidar su formación integral y ampliar su visión empresarial y de negocios en un escenario internacional. En concordancia con el modelo pedagógico de la Universidad del Rosario, cuyos principales elementos ya se han establecido, estas estrategias y metodologías procuran, de manera transversal, en cada espacio y contexto educativo, formar al ciudadano que se describe en la misión de la Universidad. Además, para el desarrollo y fortalecimiento de las competencias del programa se implementan estrategias pedagógicas y contextos de aprendizaje, estos se enuncian a continuación:

Conocimientos El desarrollo de las competencias cognitivas en el programa se fundamentan en pedagogías activas que buscan propiciar la apropiación de los conocimientos por parte del estudiante. Las clases magistrales, seminarios, talleres, desarrollo de trabajos aplicados en el contexto de los sectores industriales y empresariales permiten a los estudiantes construir marcos teóricos y conceptuales pertinentes, por una parte, y contrastar dichos conocimientos con las realidades empíricas de los negocios, por otra.

49

Las metodologías pedagógicas desarrolladas facilitan la generación de procesos cognitivos básicos, profesionales y de énfasis como grandes contextos del aprendizaje en los cuales los estudiantes y profesores conocen los fundamentos de la disciplina, los instrumentos y técnicas, así como las áreas de énfasis y profundización de las mismas, mediante la investigación y la participación en proyectos de cooperación y extensión.

Habilidades Para el desarrollo de habilidades las estrategias pedagógicas se orientan a la formación de la autonomía, el fortalecimientos de la autoestima y la formulación del proyecto de vida, tutorías para el seguimiento y le consejo, ejercicios de integración grupal, de diagnóstico y fortalecimientos de las habilidades en sentido personal, de aprendizaje experiencial, emocional y espiritual, permiten el logro de estos objetivos formativos. Durante la formación académica los estudiantes establecen contacto con experiencias reales y con situaciones diversas con el fin de potenciar las habilidades exigidas en el programa. Estudios de caso, simulaciones de empresa, inserción en ambientes diversos posibilitan al estudiante una constante de autoevaluación y a los profesores una efectiva retroalimentación en el proceso.

Actitudes El desarrollo de las actitudes requiere de estrategias psicopedagógicas que buscan el desarrollo afectivo, espiritual y social del estudiante. Orientación personal y grupal, ejercicios y talleres de mejoramiento individual y grupal, estudio de las problemáticas y tendencias sociales a nivel local y global, desarrollo de propuestas de solución y trabajos aplicados, permiten generar y potenciar rasgos de personalidad con alta sensibilidad social, política y cultural como medios necesarios para la formación de personas con las actitudes exigidas por el proyecto educativo institucional. El programa desarrolla las actitudes mediante estrategias pedagógicas que buscan generar en la mente del estudiante una nueva concepción del papel de los profesionales de la administración en un mundo globalizado caracterizado por los cambios, las rupturas, las velocidades, el diálogo intercultural, la competencia centrada en el conocimiento y la ética. Desde otro contexto, el modelo pedagógico incluye como propósito fundamental y de acuerdo a los lineamientos de la Universidad, la posibilidad de que lo visto en los espacios de clase realmente cumplan los resultados de aprendizaje esperados. La Universidad los define como las declaraciones de los tipos de aprendizaje que se esperan obtener de los estudiantes una vez terminada la asignatura, de tal forma, que se logren verificar. En este sentido lo que se busca en todo el proceso de formación en el programa de Administración de Negocios Internacionales es establecer conexiones reales y explícitas entre los resultados de aprendizaje esperados, las prácticas pedagógicas y el proceso de evaluación de aprendizajes. Además, mediante los resultados de aprendizaje esperados lo que se busca es integrar y verificar las conexiones entre el propósito de formación y el perfil de egreso del programa de Administración de Negocios Internacionales. Por ello en el diseño curricular se integran valores institucionales, conocimientos, habilidades y competencias descritas en el proceso de formación del estudiante del programa centrado en la persona. Dentro del proceso mismo de formación en la búsqueda de los resultados de aprendizaje esperados en el programa, la base se concentra en lo que tiene que ver con el propósito de formación rosarista que establece su fundamentación en los valores institucionales así como el desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares. Por otro lado, los propósitos de formación y los resultados de aprendizaje específicos de las

50

asignaturas que componen el programa y que principalmente definen el quehacer profesional del administrador de negocios internacionales a través del plan estudios presentado en este documento. En consecuencia y de acuerdo a lo presentado en esta sección, el programa tiene en cuenta el desarrollo de cuatro tipos de resultados de aprendizaje según las características de cada disciplina o área: conocimiento, habilidades, actitudes y valores, y competencias, las cuales se enmarcan en las metas de la educación superior y el Proyecto Educativo Institucional. En cuanto al conocimiento, hace referencia al aprendizaje que busca el desarrollo del pensamiento con fines de alcanzar altos niveles de complejidad. La habilidad, revela la interacción que se establece entre el conocimiento y la capacidad de su aplicación en diferentes situaciones. Las actitudes y los valores integran el conocimiento, las ideas y los principios como fundamento de la acción educativa en la formación integral del estudiante Rosarista, que busca una sólida formación ética, humanística y de responsabilidad social. La competencia, es asumida como la capacidad de responder a las expectativas y las necesidades del entorno con base en la toma de decisiones frente a situaciones regulares o novedosas (plenas de incertidumbre), que exigen del estudiante el desarrollo de un potencial creativo e innovador en situaciones específicas, sustentado en conocimientos y habilidades, y mediado por actitudes y valores, lo cual fundamenta la estructura propia del programa en Administración de Negocios Internacionales.

2.5.5 Plan de Estudios Tipología

de Asignatura

Asignatura Naturaleza del Saber

Valoración de la

Asignatura en

Créditos

Horas presenciales

Horas Extra clase

Total de

Horas

A Negocios Internacionales y la organización Básico 3 48 96 144

A Geografía Política y Económica Básico 2 32 64 96

A Negociación Internacional Básico 2 32 64 96

A Mercadeo Internacional Básico 2 32 64 96

A Comercio Internacional Básico 3 48 96 144

A Gerencia de Negocios Internacionales Básico 3 48 96 144

A Finanzas Internacionales para Negocios Básico 3 48 96 144

A Logística Empresarial Básico 3 48 96 144

A Interculturalidad Básico 2 32 64 96

A Derecho Internacional Básico 3 32 64 96

A Productividad Básico 2 32 64 96

A Mejoramiento bajo ambiente de Calidad Básico 3 48 96 144

A Mejoramiento bajo ambiente TOC Básico 2 32 64 96

A Sistemas de Información Administrativos Básico 3 48 96 144

A Pensamiento Estratégico Básico 3 48 96 144

A Estrategia de Empresa I Básico 3 48 96 144

A Estrategia de Empresa II Básico 2 32 64 96

A Planeación Estratégica por Escenarios Básico 2 32 64 96

A Teoría de Juegos Básico 1 16 32 48

A Simulación Gerencial Básico 1 32 64 96

A Gestión Humana Básico 2 32 64 96

A Fundamentos de matemáticas Básico 4 64 128 192

51

A Calculo Diferencial e Integral Básico 4 64 128 192

A Probabilidad Básico 4 48 96 144

A Estadística Inferencial Básico 3 48 96 144

A Algebra Matricial Básico 3 48 96 144

A Introducción a la Ciencia Económica Básico 4 64 128 192

A Principios de Microeconomía Básico 4 64 128 192

A Macroeconomía Básico 4 64 128 192

A Contabilidad Financiera Básico 3 64 128 192

A Matemáticas Financieras Básico 3 64 128 192

A Análisis y Prospección Financiera Básico 3 48 96 144

A Fundamentos de mercadeo Básico 2 32 64 96

A Técnicas de Investigación de mercados Básico 2 32 64 96

A Decisiones de Mercadeo Básico 2 32 64 96

A Métodos de investigación Básico 2 32 64 96

E Seminario Trabajo de Grado Básico 1 16 32 48

D Trabajo de Grado Básico 3 0 0 0

A Lógica Formación Integral 2 32 64 96

A Análisis de Textos Formación Integral 2 32 64 96

A Análisis de argumentos Formación Integral 2 32 64 96

A Escritura de ensayos de opinión Formación Integral 2 32 64 96

A Taller de cultura rosarista Formación Integral 0 32 64 96

A Cátedra rosarista Formación Integral 2 32 64 96

A Ética Formación Integral 2 32 64 96

A Constitución política e instrucción cívica Formación Integral 2 32 64 96

B Práctica Empresarial Básico 13 320 640 960

A Electivas Medio Universitario Complementario 6 96 192 288

A Electivas de la Facultad Complementario 28 448 896 1344

A Electivas Tercera Lengua Complementario 8 128 256 384

2.5.6 Internacionalización

Una definición estratégica de la Universidad es la internacionalización, entendida como:

“El proceso de integrar la dimensión internacional e intercultural en la enseñanza, la investigación y los servicios de la Universidad [con el objeto de] insertar a la Universidad en una vida académica sin fronteras y promover una actitud frente a lo internacional que contribuya a lograr un reconocimiento que le permita a la Institución interrelacionarse con comunidades académicas, organizaciones internacionales y diferentes gobiernos” (UR, 2010b).

La preocupación por los aspectos internacionales es una constante en los diferentes programas de la Universidad. Por ello, en el contexto del pregrado se procura que los estudiantes “abran su mente” hacia un mundo globalizado, un mundo en el que cada vez más se hace necesario el conocimiento de un segundo y tercer idioma, y el poder contar con una buena fundamentación humanista y multicultural. Por ello, el programa de Administración de Negocios Internacionales, dentro de sus requisitos exige el manejo de la tercera lengua, específicamente con el fin de poder avanzar precisamente en ese proceso de internacionalización a través de los diferentes intercambios y programas de doble titulación con diferentes universidades a nivel mundial.

52

Dentro de las Universidades con las que actualmente cuenta el programa para procesos de Doble titulación están:

Upper Austria Applied of Sciences (Austria)

Escuela Superior de Comercio Sup de Co (Montpellier, Francia)

IESEG School of Management (Lille, Francia)

Foro Europeo – Escuela de Negocios de Navarra (España)

Francisco de Vitoria (España) Así mismo, dentro de la estructura del programa se ofertan un número importante de asignaturas en segundo idioma (inglés) con el fin de fortalecer el manejo de la segunda lengua. Adicionalmente, la inclusión de profesores nativos ha generado mayor cercanía del estudiante con profesores que viven la integración cultural como un aspecto fundamental en el proceso de formación. Asignaturas dentro del programa como Interculturalidad y Negociación Internacional, son asignaturas que ya cuentan con una estructura en otro idioma. Particularmente la primera se oferta como una asignatura en conjunto con otras Universidades a nivel mundial, donde la metodología de aprendizaje es mucho más cercana a la realidad que implica el concepto mismo de la interculturalidad, y cuya base en términos de la estructura de la asignatura se orienta de acuerdo a los requerimientos de la Universidad así como de la que lidera este proyecto, en cuyo caso, es la East Carolina University de los Estados Unidos. Tanto la estructura de la clase como su contenido se desarrollan en paralelo con esta Universidad, dando así un alcance importante al proceso mismo de internacionalización del programa y de la Escuela.

2.5.7 Evaluacion del Aprendizaje

Lo más interesante de este modelo pedagógico basado en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, es su posibilidad de generar una evaluación también de proceso, que conecta más directamente con los objetivos y propósitos de formación que con una simple medición de conocimientos o habilidades generales, sin tener en cuenta las particularidades de cada estudiante. Es así como al inicio del semestre los profesores entregan a los estudiantes el programa de la asignatura (durante la primera sesión de clases), en el cual se establece la metodología de la clase, la forma de evaluación y los porcentajes de cada evaluación. Todo lo anterior debe responder a la naturaleza y objetivos de la asignatura, siguiendo el enfoque pedagógico centrado en el aprendizaje, que privilegia la realización de trabajos académicos (ensayos de opinión, trabajos de campo con empresas reales). Igualmente, en los programas de las asignaturas se establecen claramente los criterios con los que se evaluarán dichos trabajos. Cabe destacar que la Guía de Catedra constituye una herramienta especialmente diseñada para trabajar en el mejoramiento gradual del desempeño académico de los estudiantes y para evaluar ese desempeño de la manera más objetiva posible en la medida en que se avanza de manera periódica en la asignatura. Las guías de cátedra en el Programa de Administración de Negocios Internacionales han sido implementadas en las asignaturas del ciclo básico y en las asignaturas teóricas del ciclo profesional que requieren formatos académicos en sus sistemas de evaluación. La evaluación, como actividad racional, objetiva y constructiva, no debe entenderse únicamente como el mecanismo para obtener una calificación, sino como un examen objetivo de las metas y fines propuestos para el desarrollo de un curso, de cuyos resultados se deriven correctivos y ajustes a la actividad e incluso un replanteamiento de los objetivos y las metas. A pesar de que existen variados conceptos y diversos paradigmas sobre la definición y aplicación de la evaluación, en la actualidad se han identificado una mayor y más amplia gama de actividades asociadas a la misma.

53

La evaluación la podemos definir como la mejor ayuda en el proceso enseñanza-aprendizaje, cuyos principios más elementales busca:

Si lo que se pretendió que el estudiante aprendiera con base en las estrategias que construyó el docente, fue lo que se logró.

Si las actitudes del profesor facilitaron el aprendizaje.

Si se cumplió con la finalidad de la asignatura.

Si los procesos desarrollados para el aprendizaje fueron los más adecuados. (buena metodología) Es conveniente que el proceso de evaluación se efectúe en el desarrollo de la asignatura, permitiendo así, tener una idea global del comportamiento general de la situación evaluada, es decir, interactuando de manera proactiva con el estudiante. En términos generales la evaluación del aprendizaje busca:

Disponer de elementos de juicio válidos y confiables para que el docente y el estudiante puedan mejorar su proceso de enseñanza - aprendizaje.

Hacer los ajustes oportunos y necesarios en cuanto al logro de objetivos propuestos, metodología de enseñanza, cumplimiento de programas y compromiso de los participantes.

Identificar los niveles de aprendizaje alcanzados por los estudiantes con el objeto de aplicar los correctivos necesarios.

Tipos, estrategias e instrumentos de evaluación de aprendizajes Según lo estipulado en el reglamento de pregrados, los programas deben definir los tipos de evaluación a desarrollar. A continuación se exponen algunos tipos de evaluación que son tenidas en cuenta en el pregrado actual:

Parciales: Son las que realiza el profesor durante el desarrollo de la asignatura de acuerdo con lo programado en la guía de cátedra.

Supletorias: Son las que un estudiante regular presenta en una fecha distinta a la programada en la guía de la asignatura, previa solicitud escrita del estudiante y autorización del responsable del programa.

De validación: Son las que buscan comprobar el conocimiento que tiene un estudiante sobre una asignatura ya cursada en otra institución.

Algunas estrategias de evaluación que permiten cumplir con los anteriores tipos de evaluación son las siguientes:

Evaluación Formativa – Integral: Enlaza los procesos de formación de conocimiento y de formación personal, establece la necesidad de anotar el seguimiento del proceso de aprendizaje teniendo en cuenta el enfoque cualitativo descriptivo del proceso (seguimiento de avances o retrocesos del estudiante) con el enfoque cuantitativo de la valoración de los resultados (nota) teniendo como parámetro el cumplimiento de los objetivos y de las metas de cada área del conocimiento en el programa.

Evaluación Acumulativa: contempla el valor de las pruebas que representan puntajes proporcionales y totales de los cursos, según lo establecido por el reglamento.

Prácticas de evaluación e instrumentos Teniendo en cuenta el tipo de estrategias pedagógicas para el aprendizaje, los programas desarrollan diferentes prácticas de evaluación:

54

Orales: Estas se hacen teniendo en cuenta: participaciones en clase, exposiciones sobre temáticas asignadas, las respuestas dadas a interrogantes que hacen los docentes.

De producción: Esta evaluación tiene que ver con los juicios de los docentes frente a la producción de materiales de trabajo por parte de los estudiantes: trabajos (informes escritos, desarrollo de casos, aplicación de conceptos en planes de negocio y modelos de gestión).

Escritas: tiene que ver con parciales escritos, exámenes finales. Estas prácticas se soportan en instrumentos como cuestionarios, modelos sistémicos, test, gráficos, aplicaciones sistémicas y papers entre los principales. Dentro de las formas de evaluación expuestas, lo más importante es que permite que el estudiante siempre entienda que es lo que se evalúa y reciba una retroalimentación suficiente por parte del profesor, para que luego él pueda generar autoevaluaciones y correcciones de sus futuros trabajos. Es decir que el mismo advierte su proceso de aprendizaje y evaluación.

55

3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA

De acuerdo a la presentación hecha hasta este punto del programa, se presenta a continuación la estructura administrativa que responde a los requerimientos curriculares del programa y facilita la integración entre los propósitos de formación y los resultados de aprendizaje esperados. De manera conjunta se describe igualmente los roles que desempeñan los integrantes de la Escuela dentro de la estructura presentada. Director de Programa. El rol y función principal del Director de Programa es principalmente realizar la evaluación, el seguimiento, el control y mejoramiento continuo del programa, así como de profesores y estudiantes, desde el punto de vista académico y curricular. Las actualizaciones a los contenidos y a la estructura curricular del programa dependen del Director de Programa. En lo que refiere al tema de profesores, realiza una actividad de seguimiento permanente a su desempeño a través de los Coordinadores de Área y de la Secretaría Académica. Del mismo modo, se hace seguimiento al comportamiento estudiantil dentro del programa con el apoyo de la Secretaría Académica. El Director responde a los requerimientos y solicitudes propias de la Decanatura. Es precisamente el Director quien lidera los procesos de cambio y mejora al interior del programa de acuerdo a las tendencias tanto nacionales como internacionales, así como a los requerimientos que cada vez demanda el mercado laboral. Secretaría Académica. El rol de la Secretaría Académica es el de acompañamiento y seguimiento a las actividades operativas del programa, específicamente a solicitudes y requerimientos de profesores y estudiantes, así como el desempeño en ambos casos. Es función de vital importancia de la Secretaría Académica, atender las solicitudes de la Dirección del Programa a través de los mecanismos establecidos (Comité Curricular y Consejo Académico) para modificar, mejorar o revisar ajustes curriculares al programa. La Secretaría Académica depende directamente de la Decanatura y de la Dirección de Programa. Coordinación de Área. El rol del coordinador de área es el de proponer, mejorar y/o actualizar los contenidos curriculares del área a la cual responde. Específicamente las áreas se refieren a los diferentes componentes que integran el programa en términos de asignaturas que responden a un saber específico (mercadeo, finanzas, operaciones, internacionalización, etc), y que se asigna a profesores de carrera o planta de la Escuela que manejan el saber correspondiente. Así mismo el coordinador de área es quién tiene el contacto con los profesores del área correspondiente con el fin de retroalimentar periódicamente no sólo las temáticas del área sino el desempeño mismo de sus profesores. Los Coordinadores de Área dependen directamente de la Decanatura y de la Dirección del Programa. Coordinación de prácticas. El rol del Coordinador de prácticas es el de asegurar que los estudiantes que culminan su proceso de formación en cuanto a asignaturas, puedan tener una relación estrecha con el ámbito laboral a través de la práctica. Su función es la de ubicar a los estudiantes en su campo profesional y sobre todo en las actividades que debe desarrollar como administrador de negocios internacionales. Por ello, la práctica es el espacio del programa que permite integrar los resultados de aprendizaje esperados con el campo profesional. Esta coordinación depende de la Decanatura y de la Dirección de Programa. Coordinación de Internacionalización. El rol del coordinador de internacionalización es precisamente uno de los eslabones más importantes del programa, dado que permite la conexión entre la Escuela y sus programas con el ámbito internacional a través de intercambios, programas de doble titulación, y procesos de acreditación internacional. La movilidad tanto de profesores como de estudiantes depende directamente de esta área, ya sea de Colombia hacia el exterior o viceversa. Esta coordinación depende directamente de la Decanatura y se apoya con las Direcciones de Programa para el desarrollo de convenios con Universidades ya sean nacionales o extranjeras.

56

REFERENCIAS AACSB-International, Standards, Adoptados: 25 Abril 2003; Revisado: 1 de Julio de 2009, 70 http://www.aacsb.edu/accreditation/BUSINESS-STANDARDS-2009-Final.pdf Aggarwal, R.; Petrovic, V.; Ryans, J. K.; Zong, S. (2008): Outstanding International Business Research: Nature of the Best International Business Dissertations. Multinational Business Review. Vol. 16 (1). 1-19. Bailey, E. (1995): An academic model of excellence for international business education. The Journal of Management Development. Vol. 14 (5). 50-60. Ball, B. & McCulloch, W. (1984): international business education programs in American Schools: how they are ranked by members of the academy of international business. Journal of International Business Studies, Spring/Summer. 175-180. Beamish, P. & Calof, J. (1989): International Business Education: A Corporate View. Journal of International Business Studies, Vol. 20 (3). 553-564, Buckley, P. (2002): Is the international business research agenda running out of steam?. Journal of International Business Studies, Vol. 33 (2). 365-373. Cantwell, J. (1991): “A survey of theories of international production”, en Pitselis, C.N. & Sugden, R. (Eds.), the nature of the transnational firm, Routledge, Londres & Nueva York. Chan, K; Fung, H. & Lai, P. (2005): Membership of editorial boards and rankings of schools with international business orientation. Journal of International Business Studies. Vol. 36. 452–469 Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, 2002. “La sostenibilidad del desarrollo en América Latina: Desafíos y oportunidades”. Santiago de Chile, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Denton, J.W., Kleist, V.F. & Surendra, N. (2005): Curriculum and course design: A new approach using quality function deployment. Journal of Education for Business. Vol. 81 (2). 111–118. Dunning, J.H. (Spring - Summer, 1980): “Toward an eclectic theory of international production: some empirical tests”. Journal of International Business Studies. Vol 11 (1). 9-30. Dunning, J.H. (1993): “Multinational Enterprises and the Global Economy”. Addison Welsey: New York. Dunning, J.H. & Lundan, S. 2008. “Multinational Enterprises and the Global Economy” (2nd. Edition). Cheltenham: Edward Elgar Publishing. Franco Vasco, A. 2000. “Las empresas multinacionales latinoamericanas: El caso de la inversión colombiana directa en Ecuador, México, Perú y Venezuela”. Bogotá, Editorial CESA. Forray, J. & Goodnight, J. (2010): Think global, act local: a methodology for investigating international business curriculum priorities using stakeholder feedback. Organization Management Journal. Vol. 7 (1). 56-64. Griffith, D. & White, D. (1998): International perspective: Graduate international business education in the United States: Comparison and Suggestions. Journal of Education for Business; Nov/Dec. Vol. 74 (2). 103-115. Gupta, P.B., Saunders, P.M. & Smith, J. (2007). Traditional master of business administration (MBA) versus the MBA with specialization: A disconnection between what business schools offer and what employers seek. Journal of Education for Business. Vol. 82 (6). 307–313. Heckscher, E. (1949): “The effect of foreign trade on the distribution of income”, en Ellis, H.S. & Metzler, L. A. (Eds.), Readings in international trade, The Blakiston Company, Filadelfia. Hennart, J.F. 1982. “Theories of the multinational enterprise”. Ann Arbor. MI, University of Michigan Press. Kobrin, S. J. 1984. International expertise in American business: How to learn to play with the kids on the street. New York: Institute of International Education, 37. Kwok, C.; Arpan, J. & Folks, W. (1994): A global survey of international business education in the 1990s. Journal of International Business Studies. Vol. 25 (3). 605-623.

57

Kwok, C. & Arpan, J. (1994): A comparison of international business education at U.S. and European Business Schools in the 1990s. Management International Review; Fourth Quarter. Vol 34 (4). Magretta, J. 2003. “Que es el Management: Como funciona y nos afecta a todos”. Madrid: Ediciones Urano. Milton-Smith, J. (1998): Current Issues in International Business. Asia Pacific Journal of Economics & Business. Vol. 2 (1). 104-108. Nehrt, L. (1987): The internationalization of the curriculum. Journal of International Business Studies. Spring. 83-90. Peres, W. 1998. “Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos”. México: Editorial Siglo XXI – CEPAL. Porter, M. 1994. “Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior”. México: Compañía Editorial Continental S.A. de C.V. Pierre, S., Rebolledo, C. 2003. “La franquicia en Colombia”. Bogotá: Editorial Norma. Rajadell Carreras, M. 2003. “Creación de empresas”. Cataluña, Ediciones Universidad Politécnica de Cataluña. Regalado Hernández, R. 2006. “Las Mipymes en Latinoamérica”. México, Juan Carlos Martínez Coll. Restrepo, L. 2004. “Gestión Estratégica y Competitividad”. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia. Rialp, A. (1999): “Los Enfoques Micro-organizativos de la Internacionalización de la Empresa: Una Revisión y Síntesis de la Literatura”, Información Comercial Española (ICE), Octubre 1999, nº 781. 117–128. Rialp, A. & Rialp, J. 2001. “Conceptual frameworks on SMEs’ internationalization: Past, present, and future trends of research”, en Axinn, C.N. & Matthyssens, P. (Eds.), Reassessing the internationalization of the firm, Advances in International Marketing, 11, JAI/Elsevier Inc., Amsterdam. Root, F.R. 1994. “Entry strategies for international markets”. Nueva York, Lexington Books. Sammie, S. (2001): In search of an optimal infrastructure for international business education and research. Thunderbird International Business Review; Sep/Oct. Vol. 43 (5). 705-711. Shenkar, O. (2004), “One more time: international business in a global economy”, Journal of International Business Studies, Vol. 35 (2). 161-171. Shenkar, O.; Yeheskel, O. (2009): Knowledge flows in international business: a JIBS citation analysis. Euromed Journal of Business. Vol. 4 (2). 111-126. Siu, W. (1992): The rankings of international business programmes in China. The Journal of Management Development. Vol. 11 (7). 18-21. Solingen, E. (2001): Mapping internationalization: Domestic and regional impacts. International Studies Quarterly. Vol. 45 (4). 517 – 555. Sullivan, D. (1998): Cognitive tendencies in international business research: implications of a narrow vision. Journal of International Business Studies, Vol. 29 (4).837-862. Sun, E. (1973): On employment and curriculum of the international business program. Journal of International Business Studies (pre-1986); Fall 1973. 83-96. Thanopoulos, J. & Vernon, I. (1987): International Business Education in the AACSB Schools. Journal of International Business Studies. Spring. 91-98. Toyne, B. and Nigh, D. (1997), “Foundations of an emerging paradigm”, in Toyne, B. and Nigh, D. (Eds), International Business: An Emerging Vision, University of South Carolina Press, Columbia, SC, Ch. 1. Toyne, B. and Nigh, D. (1998), “A more expansive view of international business”, Journal of International Business Studies, Vol. 29 (4). 863-875. Trevino, L. & Melton, M. (2002): Institutional characteristics and preconditions for international Business Education: an empirical investigation. Journal of Education for Business. Marzo – Abril. Vol. 77 (4). 230-235. UR, 2010 – 2014. “Proyecto Educativo Institucional”. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Vernon, R. (1994): Contributing to an international business curriculum: An approach from the flank. Journal of International Business Studies; Second Quarter. Vol. 25 (2). 215-227.

58

Xu, S.; Yalcinkaya, G.; & Seggie, S. (2008): Prolifing authors and institutions in leading international business journals. Asia Pacific Journal Management. Vol. 25. 189-207.