29
27 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HISTORIA. HISTORIA SOCIAL DE PUENTE ALTO LOS CAMBIOS DEL TERRITORIO A TRAVÉS DE TIEMPO. DAVID ANDRÉS VALENZUELA MARDONES Profesor Guía: Julio Pinto Vallejos Tesis para obtener el Grado Académico de Licenciado en Historia, Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia Santiago de Chile, agosto 2010

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

27

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HISTORIA.

HISTORIA SOCIAL DE PUENTE ALTO

LOS CAMBIOS DEL TERRITORIO A TRAVÉS DE TIEMPO.

DAVID ANDRÉS VALENZUELA MARDONES

Profesor Guía: Julio Pinto Vallejos

Tesis para obtener el Grado Académico de Licenciado en Historia,

Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia

Santiago de Chile, agosto 2010

Page 2: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

28

CAPÍTULO I.

LAS PRIMERAS INFRAESTRUCTURAS EN EL TERRITORIO

DE PUENTE ALTO.

Este capítulo da conocer las primeras infraestructuras que se instalan en el

territorio que ocupa actualmente la comuna, se trata de diferentes objetos que con el

correr de los siglos irán dotando de funcionalidad al paisaje y a la sociedad.

El nombre de Puente Alto_

Caupolicán Montaldo y Ayán Quintana han explicado el origen del nombre de

la comuna a través la leyenda popular del combate de Puente Alto, de la cual, sin

embargo, no se tienen documentos que corroboren su veracidad.

Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre el nombre

de Puente Alto. Según se cuenta, Francisco de Villagra salió un día de Santiago con un

gran número de soldados a conquistar tierras del Sur. “Se trataba de asegurar caminos,

de conquistar tierras y posible fortuna en nombre del rey de España y por derecho

divino1”. Por ese entonces estas tierras eran boscosos campos y había que trabajar duro

para atravesarlos. “Con el hacha en una mano y el arcabuz en la otra…los soldados iban

talando troncos y ramajes2”. Al finalizar un día de aventura los españoles se

encontraron con la ribera norte del río Maipo. Por orden del capitán se dispusieron a

pasar la noche allí, pensando que al día siguiente podrían cruzar el peligroso torrente

(recordemos que en ese tiempo no había represas, ni embalses, ni canales por tanto el

caudal era más fuerte). Ayán Quintana señala que “los indios que habitaban estas

regiones divisaron a lo lejos a los españoles. Vigilantes y astutos, del otro lado

observaban sus movimientos. Con las primeras horas de la noche los indígenas

1 Quintana Molina, Ayán, Historia Provincia cordillera 1874-1996. Comunas: Puente Alto, Pirque, San José de Maipo. Segunda Edición. Página 17. Impresiones La Nación Puente Alto, 1996 150 2 Quintana Molina, Ayán. Óp. Cit. Pág. 17

Page 3: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

29

armaron un alto puente de maderos livianos y ramas firmemente atadas y sostenidas

entre sí con los primitivos medios que poseían…con el sacrificio de unos pocos que se

llevó la corriente armaron a media noche un puente sobre el río a través del cual

cruzaron y se dejaron caer con su característico grito de combate sobre los españoles.

En el combate perdió la vida el jefe de los indios, sin tener quién los mandara los indios

huyeron por el mismo puente, seguidos de cerca por los conquistadores3

Quintana señala que esta información la obtuvo de un culto negociante en

historia chilena (un extranjero cuyo nombre no se conoce) quien le comentó que existía

una carta que Francisco de Villagra había enviado al rey de España, donde daba cuenta

de su victoria sobre los indios en el Combate de Puente Alto, el cual se habría efectuado

en las cercanías del Cerro de la Cruz, frente al actual Cementerio Bajos de Mena. La

carta a la que hace referencia el texto de Quintana, copia fiel de lo que escribió C.

Montaldo en 1942, no ha sido encontrada, por esta razón se considera que la versión es

una leyenda. Sin embargo de ella obtenemos los primeros antecedentes del nombre de la

comuna.

Otra posible versión del nombre del municipio de Puente Alto, tiene que ver

con los Puentes que se instalaron sobre el río Maipo desde la conquista4, idea que

pasamos a exponer a continuación.

3Ibíd. . Página 18. 4 Esta propuesta sobre el nombre de la comuna de Puente Alto se me ocurrió tras observar los mapas antiguos del territorio. En principio esta idea estaba sola, pero en la medida en que la fui comentando con los entrevistados fue agarrando más fuerza, en este sentido Juan Serrano vecino del Barrio Patrimonial de Puente Alto había llegado a una conclusión parecida a la mía.

Page 4: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

30

Los Puentes sobre el río Maipo.

Claramente los españoles una vez que se instalaron en el territorio

comenzaron a construir puentes y caminos, es decir vías de comunicación que

permitirían el comercio y el transporte y sobre todo el acceso a todos los territorios del

sur. La supuesta construcción de un puente por parte de los indígenas marca el camino

que debieron seguir los españoles para poder conectar el territorio que iban

conquistando, por eso ya desde principios de la colonia existían puentes sobre el Río

Maipo en la zona cercana a donde hoy está instalada la comuna de Puente Alto los que

servían para conectar Santiago con las ricas encomiendas de Pirque. La prueba más

antigua de la existencia de un puente sobre el Río Maipo la obtenemos de lo que nos

dice A. De Ramón quien señala que en 1650 el Cabildo de Santiago propone que el

Puente Sobre el rio Maipo se haga de cables “como la había habido de 30 años a esta

parte”5. La presencia en este caso de un puente (un hito significativo y real) marca el

inicio de la discusión en torno al nombre de la comuna.

Los puentes como estructura primaria, vías necesarias para la conexión del

territorio aparecen dibujadas en los mapas del siglo XVIII.

5 De Ramón, Armando. Santiago de Chile 1541-1991, historia de una sociedad urbana, editorial sudamericana, Pág. 67.

Page 5: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

31

Este mapa al igual que todos los mapas que se darán a conocer posteriormente

fueron mandados a realizar como estudios de investigación para canalizar las aguas del

Maipo con lo cual se lograría aumentar los terrenos regados en el Valle de Santiago

durante el siglo XVIII. Me interesa ubicar la atención en la zona cercana al cauce medio-

superior del rio Maipo que es donde actualmente se desarrolla la comuna de Puente Alto.

En la ampliación que se muestra más abajo se pueden observar dos puentes

sobre el Rio Maipo, los que corresponden a una de las primeras infraestructuras creadas

Imagen N ° 2: Mapa 1

Page 6: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

32

sobre este espacio. Si se observa la zona cercana al logo rojo de la ampliación, se notará

que sobre este signo está escrita la palabra puente, el cual era utilizado para conectar

Santiago con las ricas encomiendas de Pirque. Existe además un segundo puente ubicado

en la parte baja de la ampliación.

Si se observa detenidamente la ampliación se puede notar además los cerros

que rodean al territorio, los de la zona al norte del río corresponden a cerros de Puente

Alto. En la ampliación el de más arriba aparece con el nombre de Cerro Pedregoso. La

fotografía reciente, obtenida desde el actual Cerro La Ballena permite apreciar una

cantera de piedras en la parte inferior derecha del cerro que se indica, ese debe haber

sido el Cerro Pedregoso.

Imagen N° 3: Ampliación mapa 1

Page 7: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

33

La fotografía muestra los terrenos ubicados al este de la comuna. Acá es donde

surge un tema interesante: la fotografía anterior (imagen 1) está tomada desde el cerro

que se conoce actualmente como Cerro de La Ballena, pero en el mapa del siglo XVIII,

este nombre no aparece. El cerro que está hacia el Oeste del Cerro Pedregoso aparece en

el mapa con el nombre de Cerro de las Cabras; ese Cerro de las Cabras dibujado en el

siglo XVIII corresponde al actual Cerro La Ballena.

Imagen N° 3, Fotografía tomada desde el cerro La Ballena hacia el este, se puede apreciar la entrada al Cajón del Maipo y el valle de tierras fértiles en proceso de urbanización

Page 8: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

34

Dicho ya que el actual Cerro La Ballena corresponde al Cerro de las Cabras del

mapa del siglo XVIII, es muy probable que el primer puente de la ampliación de más

arriba estuviera situado muy cerca de este cerro. Ese puente significó una referencia

simbólica que vincula esa forma de construcción con el nombre de comuna, y que se

encontraba presente en el imaginario colectivo de esa época.

Como se ha podido apreciar en el territorio existe de forma natural el Río

Maipo. Sobre él durante el siglo XVIII e incluso desde antes se construyeron varios

puentes, lo que es bastante lógico ya que esto permitía conectar el territorio. Este puente

cercano al Cerro de Las Cabras (actual Cerro La Ballena) debió conectar la zona con las

haciendas de Pirque, este puente al que hago referencia estaría ubicado en una zona

cercana al actual Puente San Ramón). La posibilidad de que el nombre de nuestra

comuna se deba a esta construcción parece lógica.

El mapa que viene a continuación muestra al igual que los otros el proyecto para

obtener las aguas del Maipo y conectarlas a través de un canal con el Mapocho. A

diferencia del Valle de Santiago, la zona cercana al río Maipo ya desde el siglo XVII

presentaba excelentes condiciones para el cultivo. El riego en esta zona se realizaba de

manera fácil y sin complicaciones ya que los indígenas que habitaron el lugar habían

construido algunas acequias extraídas de manera escueta desde el río Maipo6

Claramente esta actividad de canalización facilitó el posterior trabajo y explotación

agrícola por parte de la aristocracia local que vio en la zona cercana al río un lugar

donde era factible por el fácil acceso al agua reservar una parte de la tierra al cultivo de

la vid. A partir de esto, desde la colonia, el lugar cercano al río Maipo se desarrolló

como punto comercial dedicado a la venta de vino.

6 Del Rio Maipo los indígenas sacaron otras tantas acequias que regaron los campos ubicados al suroeste de Santiago. A de Ramón. Óp. Cit. 10

Page 9: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

35

El zoom al mapa de 1746 demuestra al igual que la ampliación anterior que a

mediados del siglo XVIII en la ribera del río Maipo se comenzaban a crear

infraestructuras. El mapa ampliado demuestra varias cosas más, en primer lugar dos

pequeñas casitas, una dibujada al lado del Puente en la zona cercana al Cerro Negro por

sobre el río Claro (actual río Clarillo) que desemboca en el Maipo y otra en la zona

cercana al Cerro de Las Cabras. Estas casitas dibujadas deben haber sido un pequeño

despacho, especie de almacén-expendedor de alcoholes donde se podía descansar antes

de llegar o salir de Santiago.

Imagen N° 5, Mapa 2

Page 10: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

36

En segundo lugar el mapa muestra los caminos existentes durante la época.

Para esta investigación es importante destacar el que se denomina camino del Puente,

que llega efectivamente hasta un puente sobre el río Maipo. El Camino del Puente

podría ser una prueba que nos permite vincular simbólicamente el nombre de nuestra

comuna a aquella construcción, sin embargo, ese camino se encuentra dibujado por

debajo del Cerro Negro y eso actualmente corresponde a la comuna de San Bernardo,

pero como vamos a observar a continuación el dibujante del mapa erró en el plano (esto

pudo haber sido porque era extranjero y no conocía bien el lugar) ya que dibujó al

Cerro Negro más al este de lo que corresponde. Como puede apreciarse en la imagen

Imagen N° 6, ampliación mapa 2

Page 11: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

37

obtenida de Google Earth el primer cerro que está más cerca de la desembocadura del

Río Clarillo es el que Quintana nombra como Cerro de la Cruz que es el que está frente

al Cementerio Bajos de Mena (y que hoy aparece rodeado por la carretera acceso sur de

de Santiago).

Este error topográfico solo aparece en aquella cartografía realizada por

Nicolás de Avalos y Padilla. Tenemos pues un puente y los caminos del Puente que

están a un par de kilómetros hacia el este del Río Clarillo, sin embargo, a esta

investigación le interesa demostrar la existencia del Puente que está cercano al Cerro de

las Cabras. El mapa que viene a continuación muestra tres nuevos detalles importantes.

Su creación se debe al igual que los anteriores a los estudios de extracción de aguas del

Maipo. Este mapa muestra en primer lugar una gran cantidad de puentes sobre el río; en

segundo lugar posee unas mejores referencias geográficas, lo que se demuestra en la

descripción que aparece en la parte derecha. El mapa además ubica al Cerro Negro hacia

el oeste de la desembocadura del Río Clarillo.

Imagen N° 7, mapa de Puente Alto Google Hearth

Page 12: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

38

Observando el mapa ampliado se puede señalar que éste hace mención a

dos caminos del puente, el antiguo y el nuevo, los que están ubicados en la mitad baja

del mapa, hacia la derecha de la rosa de los vientos. Este trabajo fue mandado a realizar

por el gobernador Manuel de Amat y Juniet entre los años 1755-1761. En la ampliación

también se puede observar que existen alrededor de cuatro puentes que conectaban a

Santiago con las encomiendas de Pirque y la zona pre-cordillerana. De estos puentes me

interesa destacar los dos que están hacia el este de la desembocadura del Río Clarillo.

Imagen N° 8 Mapa mandado a realizar por el gobernador Manuel de Amat y Juniet, En Sociedad de Canalistas del Maipo 170 años, Pág. 37

Page 13: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

39

Imagen N° 9, primera ampliación mapa 3

Page 14: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

40

Como se puede observar la hipótesis sobre la equivocación de Nicolás de

Avalos y PadiIIa así como la de los autores del actual mapa local de los recorridos de

Transantiago es válida7. Pero para fundamentar la hipótesis sobre el puente cercano al

cerro La Cabras se van a mostrar dos mapas más. En el primero es posible observar si se

proyecta una línea Horizontal hacia la izquierda y derecha el sector del Peral y el Puente

de Pirque respectivamente8.

7 Si nos fijamos en el mapa del transantiago podemos ver que los nombres de los cerros están mal puesto. 8 En Sociedad de Canalistas del Maipo 170 años, Pág 108.

Imagen N° 11, mapa 4, En Sociedad de Canalistas del Maipo 170 años, Pág 108.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

41

Por último el mapa que viene a continuación facilitado por Don Juan

Serrano muestra otro puente sobre el rio Maipo. El que sin embargo, se encuentra en la

parte más alta del cauce, en la zona de San Juan de Pirque.

En el mapa es posible observar el puente y el Rio Clarillo, hacia la

izquierda del mapa se encuentra la zona del actual Puente Alto y hacia la derecha la zona

de Pirque. Precisamente sobre este punto Don Juan me hace ver que existen más puentes

construidos en la zona y que es posible seguir su pista. Primero los puentes indígenas,

después los puentes de los jesuitas a la altura de San Juan de Pirque, luego el puente de

siembra construido por Ramón Subercaseaux Mercado después de la independencia.

Page 16: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

42

Finalmente a través del relato de Don Juan serrano me entero que el esposo de

la hija de Subercaseaux mercado, Melchor Concha y Toro también construyó un Puente.

A Él le interesaba sacar de manera directa la producción vitivinícola de su viña de

Pirque, la que había fundado en 1883. Este Puente según J. Serrano se encontraba más

empinado que el Actual Puente San Ramón y era de madera. A partir de esto queda un

trabajo pendiente como es la búsqueda de los cimientos de los Puente Antiguos, pero

eso es trabajo de arqueólogo ¿o no? , ¿Podrá haber sido aquel el Puente Alto? Pues se

podría señalar que existe la posibilidad, pero hay que buscar las pruebas empíricas.

Hasta aquí se han dado a conocer algunas de las primeras infraestructuras que se

implementan en el territorio, creo que estas formas materiales producen una objetivación

en las personas de la época que claramente se refleja en el hecho de ser dibujadas y

Imagen 13, Puente de simbra, Pirque

Page 17: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

43

señalizadas, el puente se transforma en una especie de punto de referencia, hay una

fijación espacio-temporal que es creada a partir del reconocimiento del hito como una

señal importante en el territorio, de lo que surge un primer reconocimiento de la zona

del Puente, esto a su vez permite la existencia de un lazo simbólico y significativo.

Despachos y viajes transcordilleranos

Hasta el momento se han presentado tres infraestructuras que comienzan a

configurar el territorio: los puentes, los caminos y los despachos. Los puentes que se

han mostrado van adquiriendo con el correr del tiempo una cierta importancia, esto

porque durante la colonia se transforman en puntos de entrada o salida de la ciudad de

Santiago. A partir de esto hay que agregar algo más que resulta importantísimo para la

futura configuración del territorio. Como se vio en la ampliación del mapa de Nicolás

de Avalos y Padilla, en el territorio durante la colonia específicamente en la zona

cercana al Cerro Negro (que en realidad es el Cerro la Cruz) y al Cerro Las Cabras (que

hoy es el Cerro la ballena) se instalan algunos despachos, dichas formas están

directamente vinculadas con la estructura productiva de la zona que se desarrolla a partir

de la producción vitivinícola.

La zona próxima a los puentes o mejor dicho las cercanas al Maipo fueron

dejadas para el cultivo agrícola durante La Colonia. La facilidad de acceso a agua

convirtió a algunas tierras en fértiles campos para el cultivo de la vid, lo que estimuló el

comercio y la producción de vinos, que se relacionan directamente con la aparición de

los despachos expendedores de bebidas alcohólicas. De esta forma la zona cercana al

cauce medio-alto del Río Maipo donde se habían creado varios puentes se transforma

hacia fines de la colonia en un punto de conexión que une los territorios del norte y del

sur. Así, en tantos ir y venir los puentes terminan transformándose en referencias

toponímicas y adquieren la noción de lugar con una carga afectiva identitaria. Esta

relación objetiva se ve estimulada por la producción de vino de donde la referencia de la

Page 18: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

44

venta de esta producción hace que la zona cercana al Maipo donde hay instalados varios

puentes sea reconocida por la venta de alcohol lo que lleva a establecer la siguiente

relación: puentes (salida o entrada de Santiago)-vinos-despachos-lugar de descanso y

refresco-punto de referencia. La zona en esta relación constituyente adquiere identidad y

características propias que la hacen diferente a otros sectores del valle central y la

transforman en un hito geográfico.

La producción de vinos hacia fines del siglo XVIII llevó a que la demanda

local de vinos estuviera satisfecha. La venta de vino provocó que en la zona cercana a

los Puentes del Maipo en su curso medio-superior existieran o se generaran unos

pequeños centros de abastos, un pequeño boliche donde además de vender alcohol se

jugaba a las cartas, pudo haber sido este lugar una especie de chingana popular, o un

lugar donde se vendía alcohol simplemente (claramente esto tiene consecuencias

socioeconómicas), el punto importante es que en este lugar se generó un pequeño

comercio, el cual se vio estimulado desde la colonia por la demanda local.

En este último sentido, y resumiendo parte de lo que se ha señalado

anteriormente, la zona de los puentes hacia fines del siglo XVIII se transformó en el

punto de intersección entre Pirque al Sur, San José de Maipo (Mineral San Pedro de

Nolasco) al Este y Santiago al Norte. La zona cercana al río, donde se encontraban los

puentes comenzó a ser reconocida primero como un hito geográfico, como un lugar de

paso, anterior o posterior a Santiago, donde se podía descansar y disfrutar de los vinos y

de la bondad del clima de la zona. A partir de la instalación de los puentes, del trazado

de los caminos, de la producción de vinos, de la instalación de despachos y de la

articulación con otros territorios, la zona cercana a los puentes del curso medio superior

del Maipo hacia fines de La Colonia se transformó en un pequeño núcleo comercial

dedicado a la producción de vinos y aguardiente, la que se vio estimulada por los

constantes viajes a la zona realizados por los gauchos argentinos, todo lo cual influyó de

manera decisiva en la configuración económica del territorio.

Page 19: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

45

Los viajes trans-cordilleranos por el Valle del Maipo hacia el Este lo

experimentaron primero las bandas indígenas que se internaron en las cuencas andinas

desde la actual Argentina por allá por el 10.000 antes de Cristo. En el contexto colonial

realizaron un recorrido similar las caravanas de comerciantes y arrieros, gauchos

chilenos y argentinos, que circulaban por los pasos cordilleranos con ganado y con

mercaderías durante el siglo XVIII. Estas actividades constituyeron en su tiempo (fines

de La Colonia –principios siglo XX) el imaginario social más constante de la identidad

del territorio. A partir de los viajes estacionales realizados por los gauchos argentinos a

través del paso cordillerano que atraviesa la cordillera por el Cajón del Maipo llegaban

los trasandinos a los primeros caseríos de los faldeos cordilleranos, que se encontraban

en la zona cercana a los puentes, de esta forma el lugar adquirió una cierta importancia

comercial, como punto de descanso antes de entrar y o salir de Santiago.

Las diferentes historias de Puente Alto dan gran importancia a los arreos

cordilleranos. De acuerdo con lo que señala Ayán Quintana, quien obviamente por la

similitud de la información leyó a Caupolicán Montaldo, en la época de la

independencia de nuestro país, siguiendo las huellas de los gauchos coloniales y de los

arrieros chilenos, cuando el aura de la emancipación empezó a agitar las banderas de

la libertad, la zona del Puente, fue el camino obligado de Manuel Rodríguez. Los

hombres de la zona, formados con la noble arcilla del Maipo, guardaron la más

absoluta lealtad al famoso guerrillero y siempre tuvieron para él la mula lista o el

caballo ensillado, cuando el héroe venía en busca de recursos para el ejército de los

Andes o bien, trayendo misiones de confianza o de aliento a los patriotas, que hacían

perder el sueño a don Francisco Casimiro Marcó del Pont, el “adamado” gobernador

de Chile en aquella época. Los campos de Puente Alto, sus valles, sus montañas,

sintieron el paso del héroe y recogieron su aliento varonil, quedando seguramente

olvidado en más de algún viejo roble un poema o un idilio del noble guerrillero que el

Page 20: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

46

Maipo sigue repitiendo en su canción infinita9. Concluida la independencia durante

todo el siglo XIX, los gauchos argentinos llegaban a los modestos despachos que se

fueron levantando en el sector, aprovechaban la ocasión para conversar sobre la senda

recorrida, los precios de los vacunos y también de sus amoríos… el paso por la

cordillera supone un trabajo fuerte, sostenido y duro. Son por lo menos tres días de

viaje desde que se divisan las cumbres por la otra banda. Hasta cruzarla

definitivamente… los gauchos con sus peones llegaban a la puebla a descansar y a

hacer descansar a sus arreos antes de seguir a Santiago10. De esta forma con el correr

del tiempo en la medida en que se parcelaba la tierra se fue generando un negocio en que

los fundos del sector comenzaron a arrendar talaje en los fértiles potreros a los

argentinos, gracias a los cuales los animales se reponían tras la agotadora jornada trans-

cordillerana.

9 Quintana, Ayán óp. Cit. 23 10 Ibíd. 13

Imagen 14, Fotografía de estatua de Manuel Rodríguez, Plaza de Armas Puente Alto

Page 21: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

47

Ayán Quintana señala que como una necesidad y oportunidad al mismo

tiempo, se abrieron varios despachos junto al camino. Los sabrosos mostos producidos

en la zona corrían abundantes calmando la sed que traían los gauchos. En el despacho

se les recibía, los hombres se embriagaban y jugaban a las cartas. Los que jugaban y

hacían alarde de su riqueza eran generalmente los dueños o patrones de piños. Sus

trajes característicos lucían chirolas de plata en los cinturones, y había plata en las

vainas de los cuchillos y en los anillos. De plata también eran las espuelas sobre las

botas y de plata eran los frenos y los adornos de las monturas que llevaban sus

caballos, todo lo cual daba a los gauchos una característica especial e inconfundible11

Quintana nos señala que los gauchos con su paradilla obligada imprimieron cierta

importancia comercial al lugar. Había dinero para todo pequeño negocio, lo que dio

lugar a la instalación de nuevos despachos y tiendas. El comercio con el correr del siglo

se fue haciendo cada día más intenso, además del ganado los gauchos traían la hierba

11 Ibíd. 15

Imagen N° 15: El mapa muestra el Paso Los Piuquenes por donde cruzaban los gauchos. Sin embargo el recorrido trazado corresponde al viaje de Darwin quien comprobó parte de su teoría gracias al hallazgo de amonites en el cajón del Maipo

Page 22: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

48

mate paraguaya, plumas de ñandú, el avestruz americano, jabón de Mendoza y objetos

europeos12.

A parte de los puentes, los caminos, la producción de vinos y los viajes de los

gauchos argentinos hubo otro factor que incidió en la transformación del territorio, se

trata de la canalización del Río Maipo durante los siglos XVIII y XIX.

Como muy bien se sabe la comuna de Puente Alto está instalada en las

cercanías del río Maipo, como ha sido el rasgo de esta primera sección en que se están

dando a conocer las infraestructuras que se instalan en el territorio me parece importante

mostrar cómo la canalización del Maipo influyó en el desarrollo de la zona del Puente

Alto.

Cambios en la funcionalidad del paisaje, la especialización de las viñas y la

estructura socio-espacial.

El territorio comprendido entre el Maipo y el Mapocho fue durante largo

tiempo un terreno seco y yermo13. Con la creación de los canales de San Carlos y de

Eyzaguirre durante la primera mitad del siglo XIX se logró regar todo el valle lo cual

llevó a aumentar la productividad agrícola. De esta forma entre 1820 y 1850, el territorio

conocido como el Llano del Maipo se rentabiliza y adquiere una nueva organización

espacial la cual tendrá como resultado el origen de las viñas especializadas.

12 http://amigospuentealtinos.blogspot.com/ 13 Sociedad del Canal Maipo 170 años, óp. Cit. María Graham señala en su diario que O´higgins le comentó que todos estos campos eran antes estériles y sus jarales servían de escondite a los salteadores y asesinos. De tal manera que no se podía pasar por allí sin peligro. Los bandoleros han desaparecido ya, y pacíficas haciendas ocupan las que eran tierras incultas…el camino va por el llano de Maipo, perfectamente a nivel entre la ciudad y el río en una distancia de veinte a treinta millas. Esta es la parte del llano fertilizada por el canal de O´higgins. Que riega lo que era antes una región estéril entre el Mapocho y el Maipo… El Gobierno colonial se propuso realizar esta obra, pero, luego de invertir una ingente suma en trabajos preparatorios, nada se hizo. Después de la independencia se han gastado $25.000 en el canal principal; y vendiendo las tierras por anualidades, que para las grandes propiedades ascienden a $500, no solo se ha reembolsado esa suma sino que, según informaciones que he obtenido, el producto de las ventas ha llegado a cerca de $200.000. Cada propietario queda obligado a revestir de piedra la parte del canal que le corresponde, y a conservarlo en buen estado.

Page 23: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

49

Hacia mediados del siglo XIX el territorio del Llano del Maipo perteneciente

a la aristocracia quedó regado por dos canales los cuales fueron una de las primeras

obras de infraestructuras que poseyó el territorio (junto con los caminos, senderos y

puentes). La implementación de estas obras de riego en el valle de Santiago y la

aparición de nuevas estructuras agrícolas pueden considerarse como un conjunto de

acciones que apuntan a valorizar de manera productiva el espacio rural. -se puede

considerar entonces que las transformaciones del Llano del Maipo sufridas a lo largo del

tiempo tienen como punto de inflexión la construcción de canales- lo que derivó en la

posterior construcción de un territorio del vino14. Lo primero fue contar con un sistema

de irrigación. El control de los canales era esencial para el cultivo de la vid. Esto

significó aumentar la producción, la que fue planificada por la aristocracia y ejecutada

por los inquilinos y los peones quienes vendían su fuerza de trabajo. La agricultura fue

el motor del desarrollo económico y esto influyó en la evolución del territorio y en la

estructura social. La implementación de las viñas (al igual como ocurrió con la

hacienda a principios del siglo XIX), llevó al asentamiento de la mano de obra. José

Bengoa señala que los descendientes de encomenderos (la aristocracia terrateniente)

invitan a las gentes a trabajar y a cambio de esto les dan tierra, nace de esta forma el

inquilinaje15. El inquilino es una especie de arrendatario, alguien que paga un canon por

habitar, vivir y usufructuar de una propiedad que no le pertenece. El arrendamiento en

el caso del inquilinaje era una especie de servidumbre, un complejo sistema de

obligaciones de patronazgo, dominación y lealtad entre trabajadores campesinos y

terratenientes hacendados.

La Historia Social Chilena demuestra a lo largo de varias investigaciones el

tipo de relación que se producía entre el inquilino y el patrón, En el trabajo de Gabriel

Salazar Labradores, peones y proletarios queda totalmente explicado el nacimiento del

14 Oselot, Pierre. El paisaje del vino. ARQ, Ensayos y Documentos 56-60 15 Bengoa, José. Historia social de la agricultura chilena, página 17-20.

Page 24: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

50

inquilinaje y el de la clase terrateniente, así como las profundas contradicciones que se

producen entre el poseedor de la tierra y aquel que la trabajaba. La base de la

organización social en este tiempo era la hacienda, José Bengoa observa que la

hacienda constituye el eje articulador de las relaciones sociales. Los inquilinos ocupan

un pedazo de tierra cedida por el dueño, por vivir en ese lugar se ven obligados a

plasmar parte de su fuerza trabajo en el cultivo de la tierra del patrón lo que los conduce

a llevar un régimen de vida disciplinado. Bengoa señala que en momentos en que el

estado era débil ya sea a fines de la colonia o en los inicios del siglo XIX, los patrones

dueños de los terrenos eran los encargados de ordenar y disciplinar a la población lo que

lleva al autor a señalar que existía una relación disciplinaria entre el Estado y las

haciendas, quedando de esa forma diseñada la estructura social que regiría Chile hasta

bien entrado el siglo XX16.

Esta misma estructura social es la que predomina hacia mediados del siglo

XIX en la zona cercana al Río Maipo. Las viñas de la zona del Llano del Maipo copian

o siguen sincrónicamente los modelos de disciplinación y de racionalidad del valle

central, adoptando desde un principio sus características. En la medida que corre el

tiempo la producción artesanal de vino es dejada y se comienzan a realizar modernos

procedimientos. Hasta mediados del siglo XIX la vitivinicultura chilena producía un tipo

de vino que desde la colonia se procesaba de manera artesanal sin particular elaboracion

en los procedimientos. Esto provocaba una desventaja respecto de los de Europa, faltaba

la competencia técnica. El error local radicaba basicamente en no contar con una

elaboración apropiada que permitiera una buena calidad como una adecuada

conservación en el tiempo. Sin embargo esto cambia a partir de mediados de siglo XIX

cuando se introducen nuevos cepajes provenientes de Francia y se contrata a enólogos

para controlar la producción, lo que trae un aumento de las ganancias.

16 Incluso se podría agregar que la forma de inquilinaje aun subsiste en localidades rurales de nuestro país.

Page 25: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

51

Haste el momento, hemos podido apreciar cómo se ha ido configurando la

zona de los Puentes del cauce medio-superior del río Maipo, lugar que ocupa

actualmente la comuna de Puente Alto. Resumiendo los factores que han contribuido a

la configuración del territorio destacan:

1.- Los puentes y caminos realizados a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

2.- El fácil acceso al agua, como se señaló, la zona cercana al puente fue

desde la colonia un lugar agrícola que se dedicaba principlamnete a la producción de

vinos.

3.- Agregamos tambien que la producción de vinos incitó la aparición de

pequeños despachos que se vieron estimulados por las visitas estacionales de los

gauchos argentinos desde fines de la colonia.

4.- Con la construccion de los canales provenientes del Río Maipo el territorio

comprendido entre este río y el Mapocho quedó completamente regado. De esta forma

la parte cernaca al puente se integra a la produccion de la zona central, con lo cual

queda dibujada la estructura social que tendrá el territorio durante gran parte del siglo

XIX

5.- Por último la producción de vino de estilo colonial es reemplazada por el

trabajo de profesionales como enólogos. Desde la segunda mitad del siglo XIX el

espacio de la zona cercana al puente queda organizado productivamente como sistema

donde es posible encontrar la casa patronal, la capilla, el parque, las viñas, los canales de

regadío y las chozas de los inquilinos.

La zona próxima al cause medio-superior del Río Maipo cambia entre 1850 y

1894. A Partir de esa fecha la forma rural del territorio comienza poco a poco a dejar de

Page 26: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

52

tener predominancia. En primer lugar los villorrios en la zona cercana al Puente del

Cerro Las Cabras (actual cerro La Ballena) se multiplican. El puente al igual que en el

tiempo anterior sigue siendo un punto de referencia. En 1874 se entrega a los habitantes

de la zona un nuevo puente denominado esta vez San Ramón con lo cual se conecta a

los habitantes de Pirque y Puente Alto. Como señala Ayán Quintana en el sector existe

un montón de casitas, varios fundos. Una de las primeras casas que se construyó en el

territorio se encontraba en la esquina de la calle Concha y Toro (denominada antes

Comercio) con la avenida Eyzaguirre. Esos terrenos pertenecían al fundo La Esperanza

de propiedad de Rafael Bascuñán Valledor. Desde sus comienzos este cruce fue de gran

importancia, ya que por él se cruzan los caminos que van a Santiago, Pirque, Cajón del

Maipo y San Bernardo17. Luego de la construcción que realizó Rafael Bascuñán, otros

hacendados construyeron sus casas entre ellos Rafael Clavero y José Naranjo. Estas

quedaron situadas en los costados del camino que iba a Santiago. Siguieron a estas

construcciones pero hacia la zona del poniente la realizada por los sucesores del

General Don Manuel Pinto Fontecilla, a quien por sus méritos de patriota, el supremo

gobierno había regalado el año 1830 el Fundo de La Pintana; y por Don Manuel Mena,

quien adquirió los terrenos que hoy se denominan Los Bajos de Mena ubicados cerca

del puente del Cerro La Cruz18. En 1881 la señora Pastoriza Alviz de Mena y los señores

Cornelio, Marcos y Mauricio Mena construyeron la primera iglesia para dar servicio

religioso a la zona. Luego en 1887 el Arzobispo Casanova luego de recibir esta iglesia

como donación de la familia Mena, erigió en ella la parroquia de San Pedro de Nolasco.

Quintana señala que de esa forma empezó a crecer el pueblo, el comercio comenzó a

imponerse. Bajo las sombras de los álamos y a la orilla de los canales que lo cruzaban

a lo largo y ancho los modestos bolichitos hicieron su aparición, primero las fondas y

las cantinas donde se vendían alimentos y licores a los gauchos argentinos ocasión que

17 Montaldo, Caupolicán. El Itinerario Maipino, Pág. 12 18 Montaldo, óp. Cit. Pág. 16

Page 27: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

53

aprovechaban estos para pulsar la guitarra y entonar algunas tonadas19. La

importancia de los gauchos se corrobora en el informe de 1886 de la Aduana del Río

Colorado ubicada en la Cordillera de los Andes en la zona del Cajón del Maipo. El

reporte señala que en aquel año los argentinos ingresaban a Chile 23.326 animales

vacunos, 12.700 mulares, 1.170 caballos, 40 asnos, 30 cargas de comercio y 662

equipajes. El informe señala además que son urgentes las reparaciones de caminos y de

los resguardos trans-cordilleranos para facilitar la comunicación con la República

Argentina.

Así entre trabajo, fiesta, juego e intercambio de mercaderías fue naciendo el

comercio en la zona cercana al Puente. Del cajón del Maipo bajaban además las carretas

al paso lento de los bueyes trayendo sus frutas y verduras. De las viñas cercanas y de

Pirque llegaban vinos a los pequeños boliches. Las calles comenzaron a delinearse, y el

pueblo fue tomando forma, el reducido grupo de ranchitos se fue lentamente

convirtiendo en casas formales de gruesos adobes20. La actividad comercial por tanto,

dota a la sociedad de aquel entonces de un sello cultural e identitario, ya que como lugar

de tránsito permitió el fluido contacto de personas y de los intercambios materiales y

subjetivos.

Un último factor que ayuda a la urbanización del territorio fue la creación

del ferrocarril del Llano del Maipo. De Ramón señala que desde la década de 1850 la

construcción de obras ferroviarias era numerosa. Uno de esos ferrocarriles conectó la

zona de Plaza Italia con la zona cercana del sector conocido como Puente Alto. El 12 de

febrero de 1889 el congreso nacional aprobó una ley que concedía a Don Domingo

Concha y Toro o a quien sus intereses representase permiso para construir y explotar

una línea de ferrocarril a vapor, que partiendo del camino de Cintura de la ciudad de

19 Ayán Quintana señala que como los argentinos ganaban buen dividendo con la venta de sus animales y el afán de parecer generosos para confirmar la platería de sus vestimentas y monturas, les hacia abrir los bolsillos sin esfuerzos, óp. Cit. Página 23 20 Ibíd. 23

Page 28: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

54

Santiago llegue hasta el lugar denominado Puente Alto, Departamento de La Victoria,

en la intersección del camino de Pirque con el que va de San Bernardo a San José de

Maipo". De esta forma comenzó la construcción del Ferrocarril que partió desde la

Plaza Baquedano-Estación Pirque hasta Puente Alto para el principal transporte de

productos de viñas. El Ferrocarril fue concluido en 1893 quedando bautizado su

trazado ferroviario como "El Ferrocarril del Llano de Maipo"21. La construcción del

ferrocarril da inicio a la urbanización del territorio, a través de él se logra rentabilizar el

espacio rural, el ambiente se carga de modernidad, se cuenta con un tren, señal de

progreso, la que de todas formas será criticada por los hacendados del Sur de Santiago

por no estar conectada con la de los ferrocarriles del Estado, lo cual hizo que la

compañía del Llano del Maipo solo movilizara pasajeros, prefiriendo la mayoría de los

agricultores enviar sus productos al paso del buey a fin de evitar el enorme gasto que

les imponía en Santiago el traslado de una estación a otra22.

Caupolicán Montaldo y luego Ayán Quintana señalan que desde donde

quedaba la estación del término del ferrocarril del Llano del Maipo… (Actualmente el

supermercado Montserrat, su base es la antigua estación) hasta 4 cuadras al oriente,

existía un caserío formado por ranchos de paja y barro. Eran pequeñas viviendas alzadas

sin orden ni estructura definida donde habitaban inquilinos del fundo al cual pertenecía

este terreno de propiedad de Don Carlos Aldunate del Solar, quien lo había adquirido de

Don Ibar Claro. En estas viviendas de los inquilinos tejían sus redes miles y miles de

arañas, que sobre todo en la época estival acrecentaban su prole. La sequedad del suelo y

el material de la construcción de los caseríos ofrecían campo propicio a su desarrollo,

por tal razón a la localidad la llamaban “El Pueblo de las Arañas” y como quedaba

inmediatamente antes de llegar al territorio que se empezada a normar a través de la

creación de la municipalidad, las personas no hacían la diferencia entre el pueblo de las

arañas y el pueblo de Puente Alto.

21 Ferro-Historia http://www.trainweb.org/ferrohistoria/Region_M.htm 22 De Ramón, Armando, óp. Cit. página 67

Page 29: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD …laprovinciacordillera.cl/wp-content/uploads/2016/03/Historia-de... · Quintana copia de Montaldo la siguiente leyenda, primer mito sobre

55

Finalmente podemos decir que la zona cercana al Río Maipo, cambia y se

adapta desde 1850 a 1890 a la racionalidad mercantil que impera. A partir de esa fecha

la forma rural del territorio comienza poco a poco a dejar de tener predominancia. Al

igual que en el resto del país las ciudades, los núcleos de población se han desarrollado

y existen de manera más compleja que hace 50 años. Hacia 1890 la forma material de la

realidad es diferente a la de 1850, se comienza a producir una separación simbólica entre

el campo y la ciudad, que llevará a que hacia 1894 convivan en el territorio donde se

funda la municipalidad de Puente Alto diferentes realidades, mezcla de elementos

modernos integrados en la mentalidad de la aristocracia local poseedora de las tierras y

la clase media, y por otro lado la permanencia de las relaciones de inquilinaje lo que

demuestra que es una sociedad en tránsito que esta adaptándose o imitando la forma

predominante del sistema capitalista. Podemos decir en resumen que a partir de la

construcción de los puentes y de las vías de acceso y luego, con los trabajos de

canalización de las aguas del rio Maipo fue posible la modernización de la producción

vitivinícola la cual se transforma en la actividad más importante del sector del Llano del

Maipo; los viajes estacionales de los Gauchos, los negocios del sector, la temprana

apertura de los pequeños boliches desde fines de la colonia, la instalación de ranchos y

villorrios durante la segunda mitad del siglo XIX, la llegada del ferrocarril y con esto la

estación de trenes, generan un polo de desarrollo urbano que no podía crecer sin un

conjunto de normas que reglamentara y organizara los intereses locales. Se trata por

tanto de un contexto de infraestructuras ad hoc, es decir de objetos en el territorio Sur-

Oriente de la capital que apoyan la modernización, los que junto con un fenómeno de

cambio político producto de la implantación en el territorio de la Ley de Comuna

Autónoma, hacen necesario que en 1892 los vecinos del sector pidan crear el Municipio

de Puente Alto, asunto que veremos en el próximo capítulo.