121
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS GRISES Daneida Del Rosario Arévalo Medrano Asesorado por el Ing. Fredy Heriberto Guillermo Fratz Guatemala, mayo de 2015

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL MANEJO Y

DISPOSICIÓN DE AGUAS GRISES

Daneida Del Rosario Arévalo Medrano

Asesorado por el Ing. Fredy Heriberto Guillermo Fratz

Guatemala, mayo de 2015

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL MANEJO Y

DISPOSICIÓN DE AGUAS GRISES

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

DANEIDA DEL ROSARIO ARÉVALO MEDRANO

ASESORADO POR EL ING. FREDY HERIBERTO GUILLERMO FRATZ

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERA CIVIL

GUATEMALA, MAYO DE 2015

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Angel Roberto Sic García

VOCAL I

VOCAL II Ing. Pablo Christian de León Rodríguez

VOCAL III Ing. Elvia Miriam Ruballos Samayora

VOCAL IV Br. Narda Lucía Pacay Barrientos

VOCAL V Br. Walter Rafael Véliz Muñoz

SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

EXAMINADOR Ing. Luis Manuel Sandoval Mendoza

EXAMINADOR Ing. Wuillian Ricardo Yon Chavarría

EXAMINADOR Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno

SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas
Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas
Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas
Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas
Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas
Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

ACTO QUE DEDICO A:

Dios Por brindarme el deseo de desarrollarme y

mostrarme las oportunidades. El reconocer

cada una de sus bendiciones y sentirlo a cada

momento tomando mi mano.

Mis padres Quienes confiaron en mí a cada momento y

dieron siempre las palabras para seguir

adelante.

Mi abuela materna Por su presencia constante y sus bendiciones

continuamente recibidas. Por los grandes

cuidados que siempre me procuró y su amor

de madre que tendré presente en mi corazón

toda mi vida.

Mi abuela paterna Por sus consejos, enseñanzas y el amor

incondicional recibido. Dios le muestre todos

los días cada nuevo amanecer.

Mi esposo Por su respaldo desde el inicio de la carrera y

el amor incondicional que me ha demostrado.

Mi mejor amiga Por su compañía y cariño desde que llego a

mi vida. Por tan maravilloso ser de Dios.

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

Mi asesor Por su apoyo e interés manifestado.

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

AGRADECIMIENTOS A:

Dios Por darme la fuerza, dedicación y constancia

necesaria para salir adelante.

Mis padres Edgar Alberto Arévalo Monzón y Estela Del

Rosario Medrano Gramajo.

Mis abuelas Amelia Gramajo Luna (q. e. p. d.) y Eva

Monzón Cano (q. e. p. d.).

Mi esposo Héctor Aníbal Alvizures Aguilar.

Mi bebé Que espero con tanta ansia conocer y

brindarle mi amor a cada instante.

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................ V

LISTA DE SÍMBOLOS ...................................................................................... VII

GLOSARIO ........................................................................................................ IX

RESUMEN ......................................................................................................... XI

OBJETIVOS ..................................................................................................... XIII

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. XV

1. GENERALIDADES ................................................................................... 1

1.1. Antecedentes históricos en el manejo de aguas residuales ...... 1

1.2. Composición de las aguas residuales ....................................... 5

1.3. Características de las aguas residuales .................................... 6

1.3.1. Propiedades físicas .................................................. 7

1.3.2. Propiedades químicas .............................................. 9

1.3.3. Propiedades biológicas ........................................... 11

1.4. Origen y caudales de las aguas residuales ............................. 13

1.5. Legislación ambiental .............................................................. 15

1.5.1. Contaminación causada por aguas residuales ....... 16

1.5.2. Cumplimiento de normas ........................................ 17

1.5.3. Conciencia ciudadana ............................................ 21

1.5.4. Sanciones ............................................................... 22

2. SISTEMAS DE TRATAMIENTO ............................................................. 25

2.1. Tratamiento preliminar ............................................................. 26

2.1.1. Tamizado ................................................................ 26

2.1.2. Trampa de grasa .................................................... 27

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

II

2.2. Tratamiento primario ................................................................ 28

2.2.1. Digestión anaeróbica ............................................... 28

2.3. Tratamiento secundario ............................................................ 29

2.3.1. Sistema anaeróbico ................................................. 29

2.3.2. Sistema aeróbico ..................................................... 30

2.4. Tratamiento terciario ................................................................ 31

2.4.1. Desinfección ............................................................ 31

2.4.2. Manejo de nitrógeno y fósforo ................................. 32

3. PRESENTACIÓN DE ALTERNATIVAS .................................................. 35

3.1. Definiciones .............................................................................. 35

3.1.1. Aguas residuales ..................................................... 35

3.1.2. Aguas grises ............................................................ 35

3.1.2.1. Limpieza doméstica .............................. 36

3.1.2.2. Aseo personal ...................................... 36

3.1.3. Aguas negras .......................................................... 37

3.2. Sistema combinado de aguas servidas .................................... 38

3.2.1. Ejemplo de sistema combinado de aguas

servidas ................................................................... 38

3.3. Separación de aguas residuales .............................................. 43

3.4. Alternativa 1: tratamiento de aguas grises y negras,

reutilización de aguas grises a nivel comunidad ...................... 44

3.4.1. Ejemplo de reutilización de aguas grises a nivel

comunidad ............................................................... 44

3.5. Alternativa 2: tratamiento y reutilización de aguas grises a

nivel domiciliar .......................................................................... 52

3.5.1. Ejemplo de reutilización de aguas grises a nivel

domiciliar ................................................................. 53

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

III

3.5.1.1. Planta de tratamiento de aguas

negras, alternativa 2 ............................ 56

3.5.1.2. Modelo de análisis para sistema de

reutilización, alternativa 2 .................... 58

4. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ......................................................... 65

4.1. Presupuesto de inversión de sistema combinado de aguas

servidas ................................................................................... 65

4.2. Presupuesto de inversión de alternativas ................................ 65

4.2.1. Presupuesto de inversión, alternativa 1 .................. 66

4.2.2. Presupuesto de inversión, alternativa 2 .................. 66

4.3. Presupuesto de operación y mantenimiento de sistema

combinado de aguas servidas ................................................. 67

4.4. Presupuesto de operación y mantenimiento de alternativas ... 68

4.4.1. Presupuesto de operación y mantenimiento,

alternativa 1 ............................................................ 68

4.4.2. Presupuesto de operación y mantenimiento,

alternativa 2 ............................................................ 69

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................ 71

5.1. Relación por valor presente neto (VPN) .................................. 71

5.1.1. Sistema combinado ................................................ 71

5.1.2. Alternativas ............................................................. 72

5.1.2.1. Alternativa 1 ......................................... 72

5.1.2.2. Alternativa 2 ......................................... 72

5.2. Comparación de resultados ..................................................... 73

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

IV

CONCLUSIONES .............................................................................................. 75

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 77

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 79

ANEXOS............................................................................................................ 81

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

V

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Propiedades químicas .......................................................................... 10

2. Río Ostúa ............................................................................................. 17

3. Esquema de aguas negras primero y segundo nivel ........................... 59

4. Esquema de aguas grises primero y segundo nivel ............................. 60

5. Esquema de aguas reutilizables primero y segundo nivel .................... 61

6. Sistema de tratamiento ........................................................................ 63

TABLAS

I. Relación dotación agua potable y caudal de descarga de agua

residual ................................................................................................. 14

II. Valores típicos de caudal por actividad ................................................ 15

III. Aportes promedio per capita de los diferentes componentes de

agua residual doméstica ...................................................................... 37

IV. Comparación en litros por habitante por día de la demanda de los

artefactos versus descarga de los mismos para la alternativa 1

(tratamiento de aguas grises y aguas negras) ..................................... 45

V. Clasificación de los artefactos con respecto a las candelas en que

se deben conectar ................................................................................ 47

VI. Comparación en litros por habitante al día de la demanda de los

artefactos y actividades versus descarga de los mismos para la

alternativa 2 (reutilización de aguas grises) ......................................... 53

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

VI

VII. Comparación en litros por habitante al día de la demanda de los

artefactos y actividades necesarios versus descarga de los

mismos para la alternativa final 2 (reutilización de aguas grises) ....... 54

VIII. Clasificación de los artefactos con respecto a las candelas y/o

sistemas en los que estos se deberán de conectar y descargas de

los mismos .......................................................................................... 55

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

VII

LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

m Metro

m2 Metro cuadrado

mm Milímetro

nm Nanómetro

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

VIII

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

IX

GLOSARIO

Excretas Deposiciones que evacua el organismo humano:

materia fecal y orina. La falta de condiciones

higiénicas en la evacuación de las heces es un

importante factor de contaminación del suelo y del

agua.

Floculación Proceso químico mediante el cual, con la adición de

sustancias denominadas floculantes, se aglutinan

las sustancias coloidales presentes en el agua,

facilitando de esta forma su decantación y posterior

filtrado.

Fosa séptica Artilugio para el tratamiento primario de las aguas

residuales domésticas. En ella se realiza la

separación y transformación físico-química de la

materia orgánica contenida en esas aguas.

Protozoos Organismos microscópicos, unicelulares eucariotas;

heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros,

a veces mixótrofos; que viven en ambientes

húmedos o directamente en medios acuáticos.

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

X

Tratamiento

de aguas

Conjunto de operaciones unitarias de tipo físico,

químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es

la eliminación o reducción de la contaminación o las

características no deseables de las aguas, bien

sean naturales, de abastecimiento, de proceso o

residuales.

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

XI

RESUMEN

Este trabajo de graduación desarrolla un estudio de pre factibilidad para la

demostración del tratamiento de las aguas residuales de una comunidad.

Exponiendo una breve historia de las aguas residuales, también se definen

aspectos, características y especificaciones de los contaminantes, tratamientos

y emisiones.

Se presenta la actual forma de tratamiento en la mayoría de comunidades

y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras

y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas de dos distintas maneras.

Primera separación y tratamiento en la comunidad, y segunda separación,

tratamiento y reutilización de las aguas grises a nivel domiciliar.

La información anterior se analiza mediante herramientas económicas, las

cuales llegan a demostrar la rentabilidad de las propuestas y sus inversiones

para la construcción.

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

XII

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

XIII

OBJETIVOS

General

Realizar un estudio de prefactibilidad para el diseño, planificación y

construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales y disposición de

aguas grises.

Específicos

1. Investigar las actividades de uso actual y potencial de las aguas

residuales tratadas.

2. Realizar un estudio de impacto ambiental, basado en las leyes,

reglamentos y normas que rigen la construcción de este tipo de

instalaciones y el efecto que en el ambiente este puede provocar.

3. Estructurar los aspectos técnicos de este trabajo de graduación,

localización, tamaño, características, especificaciones y diseño de la

planta de tratamiento.

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

XIV

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

XV

INTRODUCCIÓN

La población del país ha ido en aumento en los últimos años, lo que ha

provocado el surgimiento de nuevas colonias en las ciudades. Este crecimiento

ha traído consecuencias para la salud y el medio ambiente.

El escaso conocimiento y la poca cultura ambiental han provocado la

degradación cada vez mayor de los recursos naturales y la proliferación de

aguas residuales en las márgenes de los ríos, lagunas y vasos reguladores.

Debido a la enorme cantidad de desechos líquidos vertidos en los sistemas de

alcantarillado surge la imperante necesidad de llevar a cabo la recolección y

tratamiento, para su posterior descarga en los cuerpos acuíferos y así evitar la

contaminación de los mismos.

La responsabilidad por el tratamiento de las aguas residuales domésticas,

además de la red de alcantarillado, debería ser de las autoridades municipales.

Estas tendrían que velar por la disminución del impacto sobre el medio

ambiente, encargándose de la construcción, operación y mantenimiento de los

sistemas de tratamiento y disposición adecuada de las aguas residuales

domésticas.

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

XVI

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

1

1. GENERALIDADES

1.1. Antecedentes históricos en el manejo de aguas residuales

Antes de iniciar las reseñas y antecedentes que se presentaran en el

presente inciso, es de importancia señalar que no todo ha sido como se conoce

en la actualidad. Pese a la investigación e indicación de datos relevantes,

siempre quedará la inquietud de períodos de ausencia en la historia. Al inicio no

existían reglas básicas de higiene o limpieza alguna, por esto se hará referencia

y enfocará la descripción siguiente a eventos que fueron marcando y haciendo

notar la importancia que tiene la salud y en consecuencia el saneamiento como

causa de la primera. Se describen varios sucesos, como por ejemplo

enfermedades y las teorías propuestas de ellas, aunado a esto la forma de vida

en ese momento.

Biografías como la malaria en los márgenes del Nilo (2000 a.C.), que es la

más antigua referencia de padecimiento colectivo mencionada en libros

sagrados. Así también, la viruela, lepra, pestes, plagas, contagios y epidemias.

Cabe resaltar que todas estas eran atribuidas como contagios y por ello las

historias de aislamiento de comunidades enteras (un ejemplo clave de

mencionar son los casos de lepra). Hipócrates imputo la aparición de

enfermedades al ambiente nocivo y otros factores sobre la influencia en el

modo de vida y el ambiente.

Avicena en el siglo XI propuso que las enfermedades se transmitían por

pequeñas semillas o gérmenes. Mismo tiempo en el cual el término de

epidemias era al que se recurría para describir las infecciones que asolaban

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

2

poblaciones. Esto durante la baja edad media, hasta el nuevo termino de

pandemia como la peste bubónica o peste negra durante el siglo XIV en

Europa.

Girolamo Fracastoro médico italiano, en 1546, fue el primero en manifestar

el concepto de enfermedades contagiosas y establecer al menos tres posibles

formas de infección. Además propuso una forma secundaria de contagio, este

presento la primera teoría de contagio vivo de la enfermedad. Comprobando así

la propuesta de Avicena.

En 1589 el edicto real en Inglaterra hizo público el no permitir a ningún

ciudadano ensuciar las escaleras, corredores o muebles con orina u otras

suciedades corporales; de este modo también la famosa frase gritada por las

ventanas de Madrid: agua va. En ambos casos es de fácil interpretación el

conocer cuál era el manejo en lo que respecta a las excretas humanas.

Guillaume de Baillou tuvo gran influencia en la enseñanza de la medicina

durante la última parte del siglo XVI y primera parte del XVII. Hasta el siglo XIX

se torno importante la estadística para el análisis de enfermedades, aquí

sobresale la influencia de Pierre Charles Alexander Louis, clínico francés y uno

de los primeros epidemiólogos modernos.

Sumado a lo anteriormente descrito, cabe mencionar que la epidemiologia

desde sus inicios tenía el propósito de conocer las causas de las enfermedades

y no aceptar el hecho de una casualidad. La búsqueda de los factores de riesgo

y la asociación entre la causa y el daño. Es por ello que se ha utilizado en la

planificación de servicios sanitarios, debido a problemas prioritarios de salud. Si

bien es cierto desde muchos siglos atrás existían los alcantarillados, como se

puede remontar a la Roma antigua. Sin embargo, las investigaciones y

documentos muestran que el uso primordial de estos fue el de la conducción de

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

3

aguas de lluvia, en algunos casos se acumulaba el agua en pozos o

simplemente servía para llevarla hacia los ríos y lagos.

Aún con la Revolución Industrial y los poblados industriales la forma de

asentamiento de los habitantes era por medio de arrabales, en donde su

conexión a la calle principal se limitaba a callejones estrechos cubiertos. Su

abastecimiento de agua era de forma regulada y alterna, así que para lo que

más se utilizaba el agua era en la cocina, el aseo personal y de las vestiduras

era algo no esencial De igual manera la evacuación de desperdicios, se

acumulaba en los patios o se cavaba una fosa en el centro del patio, para

ambos casos estos servían a varias viviendas.

Muchas de las veces los patios se encontraban llenos de los desechos de

distinto tipo, hasta llegar a las puertas de las casas. Para otras ciudades

grandes mucha gente vivía en sótanos y bodegas. Se tenían letrinas

(comúnmente pequeñas y sin ventilación o tapas), el contenido de estas se

infiltraba hacia las viviendas que generalmente se encontraban en un nivel más

bajo que las letrinas.

Entrado el siglo XIX se acepta el alcantarillado sanitario y los sistemas de

conducción de aguas pasan a ser un sistema combinado de aguas pluviales y

negras, sin embargo con la acumulación de estos materiales de desecho,

también se produjeron malos olores y la fermentación de las masas de agua.

Algunos de estos canales fueron cubiertos, mientras que otros quedaron

abiertos hasta suprimir la descarga de residuos a ellos. Por la reducción del

caudal en el tiempo de estiaje se optó entonces por iniciar la separación de los

sistemas en drenajes sanitarios y pluviales.

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

4

Se le debe este interés y conciencia social a varios hombres que ayudaron

a los pueblos generando la comprensión enfocada en el saneamiento. Estos

representantes incluyeron médicos, licenciados, ingenieros, estadistas y

escritores. Entre ellos se pueden mencionar a: Sir Edwin Chadwick, Sir John

Simon, Lemuel Shattuck, el Dr. Stephen Smith y el Dr. Simon. Así también,

honran este período los investigadores médicos: el Dr. John Snow quien

demostró en 1819 el papel de la polución fecal del agua potable en la

epidemicidad del cólera, y el Dr. William Budd. Período llamado como el gran

resurgimiento sanitario.

Sir Robert Rawlinson guió los estudios de las obras sanitarias en la zona

industrial de Gran Bretaña en 1848. Mientras que en 1850, Sir John Bazalgette

empezó el drenaje principal de Londres. Mientras que John Roe acepto la

edificación de líneas de alcantarillado con tubos de barro vidriado.

Retomando el tema de salud, Louis Pasteur demostró la teoría de

Fracastoro, y que los causantes de enfermedades eran los gérmenes

(patógenos). Este químico y biólogo francés fundo la ciencia de la

microbiología, descubrió la vida anaeróbica, estudio y manejo en 1855 la

fermentación anaeróbica como clave de la industria del vino. Además impulsó

normas higiénicas en los hospitales para evitar el contagio de enfermedades,

asumiendo la existencia de los microbios.

El mencionado Dr. William Budd desde 1857 investigó la fiebre tifoidea.

Mientras que en este mismo año Julius W. Adams diseñó el primer sistema

extenso de alcantarillado para Brooklyn. En 1871 James P. Kirkwood construyó

los primeros filtros de dimensión considerada en Poughkeepsie, también en

Nueva York.

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

5

Es así que han alcanzado diversos propósitos en la relación entorno-

salud. Debe recordarse que a partir de fines del siglo XIX el ser humano fue

encontrando la forma más digna y pulcra de vivir. Sin embargo, los logros

deben ser sustentados en el transcurso del tiempo para no provocar

desórdenes en la naturaleza que puedan ser irrecuperables.

1.2. Composición de las aguas residuales

Las aguas residuales como tales se componen según el tipo de

comunidad y sistema de recolección, dentro de ellos se encuentran:

Aguas residuales domesticas provenientes de actividades con fines

higiénicos, entre estas se encuentran: sanitarios, lavanderías, cocinas,

entre otros.

Aguas residuales comerciales son el resultado de las actividades

comerciales, por ejemplo oficinas, restaurantes.

Aguas residuales industriales aquellas que son desechadas luego de un

proceso industrial.

Aguas residuales agrícolas producidas por la producción ganadera o

procesamiento de productos agrícolas.

Aguas de infiltración y conexiones ilícitas son aquellas en las que debido

a alguna fisura en la tubería puedan ingresar a la misma agua o fluidos

del suelo. Además, las conexiones se refieren si en algún caso en una

vivienda se conecta voluntaria o involuntariamente alguna conducción de

agua de lluvia.

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

6

Aguas pluviales estrictamente las agua provenientes de la precipitación.

Propiamente cuando se menciona a las aguas residuales, en este caso

domésticas, se encontrará que se forman de la combinación tanto de aguas

grises como negras. Al considerarlas de esta manera y a un nivel general, se

dice entonces que estas contienen grasas, sales, jabones, materia orgánica e

inorgánica, entre otros; así como agua que es en la que se disuelven los

elementos antes mencionados.

Ahora bien, básicamente los constituyentes dependen de la población, por

tanto es precisamente esta la que desecha su agua de abastecimiento posterior

al uso y de aquí la contaminación en la que incurre la transformación del agua

potable en aguas residuales. El volumen como los porcentajes de las

sustancias que se contengan, varían con base en el origen de las aguas,

costumbres y forma de vida de los usuarios. Sin embargo, la mayor parte es

agua y en un porcentaje muy pequeño (0,1 %) se encuentran los sólidos, sean

estos disueltos o suspendidos, son los que representan el mayor inconveniente

para el tratamiento y disposición de las aguas residuales.

1.3. Características de las aguas residuales

Como se mencionó previamente las aguas residuales contienen un 0,1 por

ciento de sólidos. Es precisamente este porcentaje el que conlleva al análisis de

las aguas, pues en él se encuentran las características que tiene el agua

residual de una población. En el presente se observará tanto lo que significa

que se posea esta característica, como cuales son las cantidades típicas que se

pueden encontrar en las aguas de origen doméstico. Así también, otros

componentes que no son precisamente de las domésticas, pero si lo pueden

contener otro tipo de aguas residuales. Si bien es cierto no deben encontrarse

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

7

en las aguas residuales domésticas, su presencia puede dar indicio de alguna

actividad no controlada en el entorno.

Las características de las aguas residuales se dividen en:

Características físicas

Características químicas

Características biológicas

1.3.1. Propiedades físicas

Dentro de estas se encuentran aquellas como color, turbiedad, olor,

temperatura, densidad, conductividad, transmitancia, distribución de partículas

por tamaño y contenido de sólidos, que estos a su vez deriva en varios tipos de

pruebas.

Color: generalmente varía entre gris, gris oscuro y un color negro. Esto

depende del tiempo que lleve el agua residual en descomposición. El

color es causado por los sólidos suspendidos, material coloidal que lleve

el agua residual en descomposición. El color es ocasionado por sólidos

suspendidos, material coloidal y sustancias en solución. Existe el color

aparente que es producido por los sólidos suspendidos, el color

verdadero provocado del material coloidal y las sustancias disueltas.

Turbiedad: aunque esta propiedad pueda confundirse con el color.

Realmente no es lo mismo, pues en esta se considera la dispersión de la

luz que pueda atravesar el agua con material coloidal y sólidos en

suspensión.

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

8

Olor: este es causado por la degradación biológica de las aguas

residuales cuando se utiliza un sistema anaeróbico, el principal

componente es el sulfuro de hidrógeno aunque dependiendo del tipo de

agua residual se pueden generar otros compuesto olorosos asociados

mucho más fuertes.

Temperatura: es una propiedad importante de analizar, pues de ella

depende tanto los procesos mismos del tratamiento como la vida del

medio receptor. Para regiones frías se ha encontrado que la temperatura

varía de 45 a 65 grados Fahrenheit y en regiones cálidas de 55 a 86

grados Fahrenheit. Ahora bien la temperatura óptima dependerá del tipo

de proceso que se requiera.

Densidad: al igual que la temperatura, esta propiedad es necesaria de

conocer para el proceso que el agua residual conlleve, la densidad hará

posible o no la utilización de un tipo de tratamiento que se requiera, pues

de ella depende la potencial formación de corrientes.

Conductividad: es la capacidad que tiene el agua de conducir la corriente

eléctrica, también con esto se puede conocer la salinidad del agua

residual tratada. El conocer esta propiedad, es de uso generalmente para

riego.

Transmitancia: es una propiedad por medio de la cual el agua residual

puede ser capaz de transmitir o absorber la luz de una longitud de onda

especifica. Esta medida sirve para conocer si puede ser posible la

desinfección por medio de radiación UV, pues si los compuestos de las

aguas residuales no permiten el paso de la luz, esta no puede ser

desinfectada de esta manera.

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

9

Distribución de partículas por tamaño: aquí se establece la medida del

tamaño de las partículas presentes en las aguas residuales. Esta

propiedad es importante, pues examina cuan eficiente es el proceso al

que fue sometida el agua residual. Además, también influye en el tipo de

desinfección que se le pueda dar al final del proceso.

Contenido de sólidos: estos se dividen en varios tipos, sin embargo todos

se analizan posteriormente a la evaporación del agua que la muestra

contiene. Estas pruebas son utilizadas para conocer la eficiencia de los

procesos de tratamiento. Las diversas pruebas realizadas a los sólidos

son las siguientes: sólidos totales, volátiles totales, fijos totales,

suspendidos totales, suspendidos volátiles, suspendidos fijos, disueltos

totales, disueltos volátiles, disueltos fijos y sedimentables.

1.3.2. Propiedades químicas

Estas se subdividen en químicas orgánicas e inorgánicas, dentro de ellos

se encuentran metales, no metales, gases y otros. Los más comunes

mencionados y analizados son: la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la

demanda química de oxígeno (DQO).

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

10

Figura 1. Propiedades químicas

Fuente: elaboración propia.

El análisis de estas pruebas se torna de vital importancia para la

verificación en el funcionamiento de los distintos procesos de tratamiento.

Algunos de estos componentes presentes en las aguas residuales son los

causantes de la generación de plantas acuáticas, las cuales afectan el medio

natural y prohíben el ingreso de luz solar al interior de los cuerpos receptores,

provoque la vida acuática no sea posible debido a la falta de oxígeno. Otros

parámetros verifican la existencia de suficiente oxígeno disponible en estas y la

oxidación de la materia presente. Además de lo anterior, estos parámetros

proyectan la capacidad de reutilización de las aguas tratadas sin causar daño a

los seres vivos.

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

11

1.3.3. Propiedades biológicas

Su análisis es de fundamental importancia, pues las enfermedades

causadas por los microorganismos que puedan tener las aguas residuales son

de riesgo para el ser humano. En este rango se hallan los microorganismos

patógenos como las bacterias, virus, protozoos, helmintos entre otros.

Cabe mencionar que estos necesitan ciertos parámetros para sobrevivir y

es por ello el tratamiento de las aguas residuales, en donde se alteraran las

condiciones para que estos patógenos no sobrevivan. Los microorganismos

requieren para su funcionamiento normal de nutrientes, carbono y energía, así

como oxígeno, ya sea la presencia o ausencia de este. La temperatura y acidez

(PH) son también factores de importancia para la sobrevivencia y desarrollo de

las poblaciones bacterianas. De entre los microorganismos se pueden

encontrar:

Protozoos: existen varios tipos de protozoarios, dentro de los cuales por

ejemplo el Cryptosporidium parvum y la Giardia lamblia son residentes

del intestino grueso, que al ser expulsados y sobrevivir en las aguas

residuales pueden llegar nuevamente a la ingestión humana. Los

alimentos, moscas u otros son causantes de enfermedades tales como

balantidiasis, criptosporisdiasis, ciclosporasis, amebiasis y giardiasis.

Los síntomas de estas enfermedades son diarrea, dolor de estómago,

nauseas, indigestión, vómitos, abscesos en el hígado e intestino delgado

y disentería. A pesar de ello algunos protozoos son utilizados para que

se alimenten de bacterias y materia orgánica particulada, como un

proceso de tratamiento biológico en las aguas residuales.

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

12

Rotíferos: estos se encuentran en las aguas residuales aeróbicas,

consumen bacterias floculantes y disgregadas, así como algunas de

materia orgánica. La existencia de ellas en las aguas, es un indicio de

eficiencia en los procesos de purificación biológica.

Bacterias: pueden ser de diversas clases, aunque existen tanto

inofensivas como patógenas. Las primeras viven en el tracto intestinal del

ser humano sin causar daño y frecuentemente son excretadas. Así

mismo, las patógenas son expulsadas por alguna persona infectada, la

cual contamina de esta manera las aguas residuales. Las enfermedades

que algunas bacterias provocan son: gastroenteritis, legionelosis,

leptospirosis, fiebre tifoidea, salmonellosis, shigellosis, cólera y

yersinosis. Las bacterias pueden ser transmitidas por el agua, ya sea en

su consumo o contacto, como lo pueden ser las piscinas o ríos

contaminados con aguas residuales. Aunque, como se mencionó algunas

bacterias son patógenas, otras pueden ser utilizadas para el tratamiento

de las aguas residuales.

Virus: son parásitos intracelulares forzados que se reproducen solo

dentro de una célula huésped. Estos también son expulsados por el ser

humano infectado, los síntomas de estos son: ictericia, fiebre y vómitos.

Son causantes de enfermedades respiratorias, gastroenteritis, anomalías

cardiacas, meningitis, hepatitis infecciosa e infecciones en los ojos.

Existen más de 100 clases diferentes de virus que se reproducen en el

tracto intestinal de sus huéspedes, de entre ellos los más importantes

son: el enterovirus, virus Norwalk, rotavirus, adenovirus, virus de hepatitis

A, calcivirus y reovirus.

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

13

Helmintos: algunos de estos son los gusanos, gusano intestinal alargado,

infestación de gusanos intestinales, lombriz de ovejas, tenía enana, tenia

de cerdo o buey; mismos que dependiendo de su estado (huevo, larva o

adulto) pueden sobrevivir a condiciones adversas, además de algunos

tratamientos usuales de desinfección. Sin embargo, pueden ser

eliminados por otros procesos tales como: lagunas de estabilización,

sedimentación y filtración. Las enfermedades comunes debido a los

helmintos son: teniasis, ascariasis, fascioliasis, trichuriasis,

hymenolepiasis y enterobiasis.

Algas: estas resultan eficaces para algunos tratamientos biológicos,

principalmente en las lagunas de estabilización debido a su forma de

producción del oxígeno. Además de dar un aspecto natural.

Hongos: son eficientes para el compostaje, tanto por degradar celulosa

como por su forma vida y resistencia a algunos ambientes adversos. Sin

embargo, estos solo pueden vivir en forma aerobia.

1.4. Origen y caudales de las aguas residuales

Debido al fin de la presente, se expondrá únicamente información sobre

aguas residuales domésticas. Como bien se conoce no puede haber

alcantarillado sanitario sin la previa existencia de una instalación de agua

potable. Es por ello, también, que el volumen de las aguas residuales dependen

directamente del consumo de agua potable, pues existe un factor de retorno a

nivel domiciliar de un rango que oscila entre 0,7 – 0,95 de la cantidad

demandada.

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

14

Al utilizar como base la dotación de agua potable en litros habitante día

(l/hab/día), que regularmente para el diseño de abastecimiento se considera en

150 para una comunidad con nivel de vida socioeconómica promedio, se

obtiene la tabla de relaciones I y II.

Tabla I. Relación dotación agua potable y caudal de descarga de agua

residual

Origen Demanda

(l/hab/día)

Valor típico

de descarga

(l/hab/día)

Porcentaje de

descarga

Comidas y

bebidas

6 -- --

Lavado de trastos 5 5 3,9

Limpieza de casa 7 3 2,3

Lavado de ropa 25 22 17,1

Lavado de manos 15 15 11,6

Ducha 44 44 34,1

Inodoro 25 27 20,9

Perdidas del

inodoro

4 4 3,1

Riego 8 -- --

Otros 11 9 7,0

150 l/hab/día 129 l/hab/día 100 %

Fuente: elaboración propia.

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

15

Tabla II. Valores típicos de caudal por actividad

Actividad/origen Unidad Valor típico de

descarga

Lavado de trastos Litros/minuto 2,5

Lavado de ropa Litros/lavado 115

Lavado de manos Litros/minuto 2

Ducha Litros/minuto 3

Bañera Litros/baño 90

Inodoro Litros/descarga 6

Fuente: elaboración propia.

1.5. Legislación ambiental

En este capítulo se resaltarán las leyes y normas que regulan el vertido de

las aguas residuales a los cuerpos receptores, las cuales como se pudo

conocer con anterioridad en los antecedentes históricos. Estos al inicio del uso

de las alcantarillas se utilizaban de forma combinada y precisamente por leyes

municipales se decidió la separación de estas en aguas negras y pluviales.

Sin embargo, más allá de la separación el problema recae al momento

que se ingresa a las aguas naturales, entiéndase ríos, lagos, océanos, pues la

contaminación ha llegado a tal grado que la capacidad que tenían estas fuentes

de auto limpieza se han sobrepasado. Es por ello que ahora existen las

regulaciones que indican los parámetros permitidos de descarga.

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

16

1.5.1. Contaminación causada por aguas residuales

En la naturaleza ocurren ciclos bioquímicos de forma normal. Sin

embargo, cuando los cuerpos receptores reciben más de lo que pueden limpiar

el agua, se contamina y es entonces cuando se observan los daños

provocados.

Los ciclos bioquímicos presentes en la naturaleza son: el ciclo anaerobio,

aerobio, del fósforo, del nitrógeno y del azufre. Así también, existen procesos de

transformación y remoción de constituyentes en el ambiente, los cuales se

producen al momento de que en un cuerpo receptor ingresan contaminantes y

este intenta auto purificarse, tales son los procesos como: degradación

bacterial, reacciones químicas, adsorción y desorcion, síntesis algal, filtración,

floculación, volatilización, sedimentación, demanda de oxígeno de sedimentos,

fotosíntesis y respiración, reacciones fotoquímicas, absorción y desorción de

gases y degradación natural. Al momento después del ingreso se pueden dar

alguno de los dos procesos de transporte, los que pueden ser dispersión o

advección.

En síntesis, a lo anterior se puede concluir que el ambiente siempre trata

de defenderse ante los contaminantes que le ingresan El detalle está en que no

siempre lo logra, tales son los casos que se describirán a continuación y no son

ni de tiempos remotos o de falta de conocimiento de la sociedad.

El lago de Amatitlán y Atitlán: en ellos se ve una clara presencia de

eutrofización. Contaminación que provoca el color turbio del agua, así como el

crecimiento desmedido de algas y la ausencia de vida acuática debido a su

muerte por falta de oxígeno.

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

17

El río Villalobos, así como el 90 por ciento de los ríos de Guatemala,

presentan contaminación de aguas residuales, tanto domésticas como

industriales. A ellos son vertidos los desfogues de las colonias, fábricas,

bodegas, residenciales, centros comerciales, entre otros.

Otro río en el cual se puede observar contaminación, aún sin llegar al

grado de eutrofización es el río Ostúa (ver figura 1) en donde la formación de

floculós en las orillas se hace notoria, esto a causa de descargas y personas

que utilizan el río para lavar la ropa aguas arriba.

Figura 2. Río Ostúa

Fuente: río Ostúa, Santa Catarina Mita, Jutiapa.

1.5.2. Cumplimiento de normas

En Guatemala existen normas y leyes que consideran la importancia de no

contaminar el medio ambiente. Se hará mención de algunas que en su

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

18

momento fueron publicadas, así como el reglamento vigente actual:

Reglamento de las descargas y reusó de aguas residuales y de la disposición

de lodos.

La Constitución Política de la República dicta en su artículo 97 de Medio

ambiente y equilibrio ecológico, que es obligación del Estado, las

municipalidades y de los habitantes propiciar el desarrollo social, económico y

tecnológico, que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el

equilibrio ecológico. Además que se dictaran las normas necesarias para evitar

la depredación de la fauna, flora, tierra y agua.

El decreto 68-86 del Congreso, sobre la Ley de Protección y Mejoramiento

del Medio Ambiente. En su artículo 15 del sistema hídrico, en donde menciona

que el Gobierno velará por el mantenimiento de la calidad del agua, tanto para

consumo como el de otros empleos. Esto envuelve la revisión de sistemas de

aguas residuales, el control de la contaminación en ríos, lagos y mares Así

como la investigación de las fuentes de contaminación a los anteriormente

mencionados.

En el Código de Salud, según decreto 90-97 del Congreso de la República

de Guatemala, según la sección III De la eliminación y disposición de excretas y

aguas residuales Artículos del 92 al 100. Se expone sobre la dotación de

servicios, acceso y cobertura universal de la población a servicios para la

disposición final de excretas, la conducción y tratamientos de aguas residuales,

así como educación sanitaria; la construcción de obras de tratamiento y

descarga de las aguas residuales. También se menciona acerca de la

autorización de licencias consignadas a obras públicas o privadas, destinadas a

la eliminación o disposición de excretas o aguas residuales, la conexión de los

inmuebles a instalaciones sanitarias, así como de los sistemas privados.

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

19

Reglamento de las descargas y reusó de aguas residuales y de la

disposición de lodos, Acuerdo Gubernativo 236-2006. Imperante, vigente y

reconocido por los sanitaristas en el medio actual, en este se exponen los

criterios y requisitos que deben cumplirse para la descarga y reusó de aguas

residuales y disposición de lodos. El objeto es proteger y recuperar los cuerpos

receptores, además de dar una visión de gestión integrada al recurso hídrico,

así como fijar los mecanismos de evaluación, control y seguimiento.

La aplicación de este reglamento es básicamente para toda persona que

genere o sea responsable del manejo, tratamiento, reusó y disposición final de

las aguas y lodos residuales. Los que hacen aplicable este reglamento son: el

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, las municipalidades e

instituciones de gobierno. Es importante mencionar que este reglamento dividió

a los entes generadores en existentes y nuevos; establecidos previo y

posteriormente a la vigencia del reglamento.

El modelo de reducción progresiva expuesto consta de cuatro etapas con

las siguientes fechas máximas de cumplimiento:

Etapa 1. 2 de mayo de 2011

Etapa 2. 2 de mayo de 2015

Etapa 3. 2 de mayo de 2020

Etapa 4. 2 de mayo de 2024

Cada una de las etapas tiene como objetivo la reducción de la carga en

kilogramos por día. De la misma manera se exponen límites máximos

permisibles a los parámetros contaminantes provenientes de las cargas antes

mencionadas. Esto aplica para aguas residuales, aguas de reusó y para lodos.

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

20

El reglamento descrito muestra el seguimiento, evaluación, control,

disposición final, estudio técnico, plazos, exenciones, caracterizaciones,

prohibiciones y sanciones, disposiciones generales y transitorias de lo

anteriormente expuesto.

Ahora bien a nivel de cuerpos receptores específicos se pueden

desarrollar dos, estos son: Reglamento de funcionamiento de la autoridad para

el manejo sustentable de la cuenca y del lago de Amatitlán y Reglamento de

vertidos para cuerpos receptores de la cuenca del lago de Atitlán.

Acuerdo gubernativo 186-99, Reglamento de funcionamiento de la

autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y del lago de Amatitlán. Es

un reglamento en el que se estructura el funcionamiento, tanto administrativo

como financiero, cuenta con varias divisiones encargadas del control en el uso

de los recursos de la cuenca y lago, así como la vigilancia y acato de lo anterior.

Algunas de las divisiones de interés para el tema son por ejemplo: la de

recolección y tratamiento de desechos líquidos y sólidos; así como la división de

reingeniería industrial y agroindustrial, la cual se encarga del estudio y

caracterización mediante el análisis de los desechos líquidos y sólidos

industriales.

En general la misión y visión en su plan de acción (plan de manejo

integrado de la cuenca, Plandeamat) es bastante completo para la prevención

de contaminación y tratamiento de la cuenta y del lago de Amatitlán. La

organización encargada de llevar a cabo estas funciones es AMSA.

Acuerdo gubernativo 12-2011, Reglamento de vertidos para cuerpos

receptores de la cuenca del lago de Atitlán. La aplicación de este respecta a los

entes generadores de aguas residuales en forma directa o indirecta que

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

21

descarguen tanto a alcantarillas como al subsuelo. Estos a su vez se

conducirán hacia zanjones, quebradas, riachuelos o ríos de la cuenca, así como

al lago de Atitlán propiamente. Su objetivo principal es el rescate, protección y

prevención de la contaminación.

Para ello se realizaran auditorías ambientales, que se realizaran con base

a evaluaciones aleatorias de estudios técnicos, control y vigilancia permanente

de las descargas, También, el cumplimiento de la ejecución de los planes de

inversión, esto coordinado por el MARN y colaboración de otras instituciones.

Este reglamento cuenta con dos etapas: la primera con vencimiento en fecha 31

de agosto de 2011 y la segunda etapa en 30 de junio de 2013.

1.5.3. Conciencia ciudadana

La descarga sin previo o mal proceso de tratamiento a los cuerpos de

agua interrumpen y contaminan el ciclo hidrológico normal, pues de manera

directa o indirecta se reutilizan las aguas residuales. Estas llegan a provocar

tanto enfermedades como la extinción de algunas especies de animales, siendo

o no acuáticas.

Primero, se debe recordar que el agua es utilizada para varios fines,

principalmente el consumo humano. Así como para la cría de animales que

posteriormente pueden ser consumidos por el hombre. También, es utilizada

para el turismo, recreación, para fines agrícolas, y elaboración de varios

productos, entre otros.

El lograr mantener un equilibrio ecológico es responsabilidad de todos los

habitantes y por ello debe de existir el conocimiento mínimo de las condiciones

previas, problemas existentes y resultados futuros. La mejor manera de lograr

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

22

una conciencia ciudadana es la realización de capacitaciones con explicaciones

sencillas pero concretas, la presentación de una mejor calidad de vida basados

en fundamentos de causa-efecto, considerando como temas la salud, higiene,

manera adecuada en el manejo y disposición de las aguas residuales

domésticas.

Conjuntamente promover por los medios de comunicación la importancia

de conservar un ambiente sano, mostrar la preocupación necesaria para causar

un impacto positivo en la población y que sea esta misma la que incliné su

interés por el tema.

Por otro lado los profesionales que conocen la trascendencia de esta

situación y que además saben la manera más eficiente para la mejora deben de

empezar a ser productivos, formar el criterio ambiental y demostrar con hechos

que el conocimiento adquirido, no solamente es información acumulada. Se

debe de devolver el compromiso que se tiene hacia el entorno, incluyendo

dentro de este al prójimo y la naturaleza misma.

1.5.4. Sanciones

El encargado de estas será el Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales en conformidad con la Ley de Protección y Mejoramiento de Medio

Ambiente. Las sanciones a efectuar serán de acuerdo con el grado de

incumplimiento. Apoyándose en los artículos 29, 31 y 34 de este último.

Para ello el Reglamento 236-2006 observará la gravedad del impacto

provocado, cuales son las consecuencias para la población y las condiciones,

por las que se desarrollaron las infracciones, además de verificar si es una

reincidencia. Y es importante el conocer las prohibiciones con respecto de las

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

23

aguas residuales, descarga directa, dilución, reúsos y disposición de lodos.

Estas podrán prevenir cualquier malentendido de las disposiciones escritas en

el reglamento.

Las sanciones que imputa el Acuerdo Gubernativo 186-99 son explicitas y

aplican para varios casos de incumplimiento, que al momento de presentarse la

denuncia o indicadores expuestos por inspectores de AMSA, procederá a su

investigación, verificación, dictamen y sanción que pueden ir desde cierre

temporal del establecimiento y/o prohibición de sus actividades, incautación de

materias o bienes, demolición o modificación de construcciones violatorias,

hasta multas a infractores o reincidentes según el caso. Así como, se

considerará la urgencia del caso, y dado alguno se deben ejecutar medidas sin

demora alguna.

Con respecto del Acuerdo Gubernativo 12-2011 y sus sanciones, serán de

conformidad con las leyes que se puedan aplicar según el caso. Las situaciones

no contempladas se regirán por el Acuerdo Gubernativo 236-2006 y Acuerdo

Gubernativo 431-2007.

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

24

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

25

2. SISTEMAS DE TRATAMIENTO

El presente capitulo tratará las obras de tratamiento comúnmente

utilizadas en residenciales y poblaciones pequeñas. Las expuestas son solo

algunas de las soluciones brindadas en un nivel macro, pues es de recordar

que el objetivo del presente trabajo está enfocado hacia aguas residuales

domésticas propiamente. Por ello no se harán expuestas otras muchas

soluciones que requieren, ya sea un mayor tamaño tanto de la obra como del

terreno a utilizar, así como sistemas en los cuales los costos son elevados y

que generalmente son utilizados por industrias, debido a las sustancias que

estas vierten en las aguas residuales.

Previo a la ampliación de los componentes de un sistema de tratamiento

cabe mencionar, que las aguas residuales involucran tres tipos de desglose de

obras, las cuales en conjunto llegan a formar un sistema de tratamiento de

drenaje.

Obras de captación

Obras de tratamiento

Obras de descarga o deposición

Las obras de tratamiento son elementos que por separado realizan una

actividad de limpieza a las aguas residuales. Al utilizar varios de estos

elementos se puede obtener un sistema de tratamiento, que es hasta cierto

punto único, según su combinación y uso en el tratamiento de las aguas, pues

estas también serán únicas conforme a sus características.

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

26

Así también, los procesos de tratamiento pueden dividirse en operaciones

físicas, biológicas o químicas. Estas con base en el tipo de remoción que

realice. Las primeras son encargadas de minimizar y/o eliminar los sólidos de

las aguas residuales, mientras que los procesos biológicos obedecen a la

acción de los microorganismos. Así como, las últimas mencionadas se utilizan

cuando las primeras dos operaciones no pueden ser eficientes debido a la

magnitud de limpieza requerida.

2.1. Tratamiento preliminar

Las principales funciones de esta etapa son el poder medir y regular el

caudal de aguas residuales que ingresa así como la extracción de arena,

sólidos grandes, aceites y grasas.

2.1.1. Tamizado

Muchas veces se puede pensar en las aguas residuales como aguas que

solo transportan desechos líquidos y excretas. Esto depende mucho de la

cultura y costumbres de las personas, pues en estas se encuentran muchos

desechos sólidos que ni siquiera se pueden relacionar con las aguas residuales.

Para dar ejemplos se podría hablar desde pelotas, zapatos, chatarra; e ir

encontrando piedras, ramas, trapos, plásticos; hasta lo que sería más normal

como restos de comida, huesos, las excretas mismas, entre otros.

Es por todo lo anterior que deben de utilizarse los tamices, pues si todos

estos elementos pasaran directo a los tratamientos posteriores, estos no

podrían efectuarse normalmente. Dentro del pretratamiento de tamizado se

puede encontrar los tamices para gruesos y finos.

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

27

Los tamices para gruesos son los denominados de rejas; estos no son

más que una caja en donde se encuentran rejas paralelamente con

separaciones de centímetro y medio o superiores. La limpieza de estas cajas

puede ser de forma manual o mecánica. Además de lo anterior, estas rejillas

son utilizadas para la protección de tuberías, válvulas y bombas; porque si

alguno de los elementos mencionados llegará a ingresar a cualquiera de estas,

causaría obstrucciones o posibles daños. En cuanto a tamices finos están

compuestos, ya sea por rejas dispuestas a una menor distancia o bien telas

metálicas (mallas), su aplicación es la remoción de partículas pequeñas.

2.1.2. Trampa de grasa

Como se ha mencionado, las grasas pueden generar dificultad en los

procesos, estas suelen mezclarse (sin llegar a la dilución) con el agua

fácilmente; por ello que su separación previo al ingreso de un tratamiento

primario es de mucha ayuda. Por lo que se dispone de las llamadas cajas

trampas de grasa, su nombre precisamente recae en el proceso que realiza, ya

que por esta caja circulan las aguas residuales, pero en ella quedan atrapadas

las grasas, aceites, jabones y detergentes debido a su densidad.

Es muy común su utilización en hoteles (para las áreas de cocina),

restaurantes, lavanderías y son usadas principalmente para aguas residuales

domiciliares; estas son colocadas para este último caso, después de utensilios

como pilas y lavatrastos. La retención para esta oscila entre 15 y 30 minutos.

Para lugares en donde las cantidades de grasa son grandes la recomendación

de alcanzar la máxima separación de grasas y aceites se puede lograr al tener

un período de retención entre uno y tres días, obviamente el tamaño del

elemento varia o es recomendable utilizar tanques sépticos modificados;

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

28

dependiendo de las características y acumulación que se observe en este

componente la extracción varía entre 3 y 6 meses.

2.2. Tratamiento primario

Su utilización básica es la eliminación de sólidos en suspensión y el

objetivo es lograr la sedimentación, esto puede lograrse ya sea por medios

físicos o químicos.

2.2.1. Digestión anaeróbica

Funciona como un proceso en ausencia de oxígeno, en donde las

bacterias causan la descomposición para la posterior estabilización de la

materia orgánica.

Fosa séptica: por medio de este se puede realizar un proceso de

sedimentación, separando las aguas de los sólidos.

Estas fosas pueden ser fabricadas in situ o bien prefabricadas de diversos

materiales, básicamente el funcionamiento de estos separa los materiales que

aún estén en suspensión, las aguas y los lodos; sus cámaras funcionan de tal

manera que en ellas se depositan las capas de lodo sedimentables y también

queda en la superficie espuma junto con grasas, jabones y otros; la

intercomunicación entre las cámaras deja pasar el agua para luego ser

evacuada, pudiendo esta tener o no varias cámaras. Además, estos deben de

estar dotados de tapas de inspección, tanto en el afluente como el efluente.

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

29

Las inspecciones deben realizarse alrededor de cada 6 meses a un año,

las limpiezas que consisten en la remoción de los lodos sedimentables, se

harán con base en el tamaño del elemento.

2.3. Tratamiento secundario

Estos procesos tienen como función la eliminación de la materia orgánica,

así como sólidos en suspensión. Al ser utilizados estos tratamientos se recae

en la producción de lodos, los que deben ser tratados posteriormente o

dispuestos en un lugar seguro para su estabilización y reutilización o

eliminación.

2.3.1. Sistema anaeróbico

Estos sistemas realizan un proceso que funciona sin oxígeno, varía según

el tipo de elemento a utilizar. La descomposición de la materia se realiza dado

que las bacterias demandan oxígeno y para obtenerlo realizan la ingesta de

unas a las otras, reduciendo así la cantidad de materia.

Biodigestor: es encargado de la sedimentación, digestión y acumulación

de lodos; estos elementos cuentan con una parte superior y otra inferior

encargadas ambas de distintos procesos; así también cuenta con

respiraderos y cámaras de natas.

El compartimento inferior realiza el proceso primario mencionado con

anterioridad, este cuenta con una inclinación que permite la acumulación de

lodos, los cuales son extraídos por medio de tuberías y válvulas que permiten

su fácil ascendencia a la superficie. En la cámara de digestión se conserva

materia, que se encuentra en el proceso de estabilización a causa de las

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

30

mismas bacterias que esta tiene; aquí también es atrapado cualquier flóculo

previo a la salida del efluente por medio de un sobrenadante ubicado en la parte

superior de la cámara de digestión del biodigestor que se conecta directamente

a la salida.

Existen también puntos de venteo para evitar la acumulación de gases.

En cuanto al tamaño de estos, deben ser diseñados o considerados (en el

caso de los prefabricados) para tiempos de retención entre 2 a 4 horas y la

extracción de los lodos debe de aproximarse a 6 meses, para lo cual debe de

poseerse la capacidad de almacenamiento.

2.3.2. Sistema aeróbico

Este sistema cuenta con varios procesos, para los cuales se hace

necesaria la presencia de oxígeno. La desintegración de la materia se realiza

debido a que las bacterias se reproducen y consumen la materia existente.

Lodos activados: son elementos de tamaño mucho más grandes que los

anteriores y necesitan energía eléctrica para el funcionamiento de los

difusores encargados de la aireación y la recirculación.

Cuenta con varias cámaras, entre ellas se encuentran las de

sedimentación, digestión de lodos y de aireación; en estas últimas es en donde

se instalan los difusores y por medio de ellos se inyecta aire al sistema, en

donde se realiza la homogenización y mezcla de las aguas; debe existir también

una recirculación de lodos para que las bacterias encargadas de la degradación

de la materia orgánica se mantengan jóvenes y puedan realizar bien su labor.

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

31

El tamaño de estos sistemas es como se mencionó inicialmente, grande

en comparación con otros dispositivos; esto depende tanto del caudal a tratar

como de la carga orgánica que se necesitará degradar, aunque básicamente

esto último arrojará la capacidad del equipo eléctrico de aireación.

2.4. Tratamiento terciario

El objetivo de este es la supresión de contaminantes específicos que aún

quedan en las aguas tales como: nitrógeno, fósforo, entre otros; la utilización de

un sistema u otro dependerá exclusivamente del destino al que se dispondrá

esta última, pudiendo ser la reutilización o verterla a un cuerpo receptor.

2.4.1. Desinfección

Esta puede realizarse por medio de cloración, ozonización, rayos UV,

lagunas entre otros. El utilizado para este caso será el primero mencionado.

Cloración: la desinfección de las aguas es el principal objetivo del cloro,

pues es utilizado para la reducción de bacterias además de controlar olores. La

cloración puede lograrse utilizando cloro en forma de gas, el cual es bastante

delicado, tanto en su almacenamiento como manejo; también puede

considerarse el uso de dióxido de cloro, es un clorador mediante un inyector, y

se puede obtener en forma de sal, también su manejo es delicado pero es más

fácil que el cloro líquido, aunque su precio es mayor.

Otras dos formas de encontrar el cloro es por medio de hipoclorito de

calcio e hipoclorito de sodio, únicamente que al utilizar estos, el proceso se

denomina hipo cloración; el primero se suministra en polvo o gránulos y

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

32

pastillas; y el segundo requiere la utilización de energía eléctrica, el precio de

este puede llegar a ser el doble del cloro líquido.

2.4.2. Manejo de nitrógeno y fósforo

El manejo de estos nutrientes es de suma importancia, pues como ya se

ha mencionado, son los causantes de la eutrofización en las aguas receptoras,

repercusiones tóxicas y enfermedades.

Procesos biológicos: el nitrógeno se puede eliminar por medio de dos

pasos llamados nitrificación-desnitrificación; el primero se puede realizar

por medio de filtros percoladores, biodiscos, filtros de alta carga o un

agregado al sistema de lodos activados, luego la desnitrificación se

realiza por medio de bacterias. El proceso implica la conversión de nitrato

en nitrito y de nitrito a nitrógeno, gas que se suelta a la atmósfera por

medio de un reactor para su eliminación.

Para la eliminación del fósforo se libera este en condiciones anóxicas, por

medio de las células y el manejo de las condiciones aerobias y anaerobias, así

como la purga de fangos. El sentido de este es utilizar los ciclos de las bacterias

y su transformación de procesos gracias a su adaptabilidad, tanto en presencia

como ausencia de oxígeno.

Filtración: otra de las opciones viables para la eliminación de nitrógeno y

fósforo son los procesos de filtración, los cuales pueden ser

intermitentes, rápidos o lentos. Estos necesitan capas de materiales,

tales como lo pueden ser de origen ígneo, zeolita o carbón activado.

Además estos pueden ser con recirculación.

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

33

Algunos otros métodos que se podrían analizar para la remoción de

nitrógeno son: tanque séptico con reactor de película bacterial adherida,

sistema RSF-2 o sistema Ruck; estos utilizan como base teórica los métodos

anteriormente descritos. Mientras que para la remoción de fósforo puede

lograrse por medio de la mezcla de limaduras de hierro o caliza en el suelo,

también por infiltración rápida por adsorción o precipitación química.

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

34

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

35

3. PRESENTACIÓN DE ALTERNATIVAS

Lo propuesto en los siguientes incisos serán las opciones que se

consideran tanto eficientes como económicas, dada la situación actual del país.

Asimismo, hacer mención de sistemas y soluciones existentes en otros países,

los cuales pueden promover de cierta manera alguna inquietud para ser

adaptados a esta situación en el futuro. En el presente capítulo también se

harán de utilidad la consulta de las tablas I y II.

3.1. Definiciones

Este apartado muestra términos e información que respecta a los aspectos

generales del tema, los cuales ayudarán a obtener mayor enfoque para la

exposición de las opciones posteriores.

3.1.1. Aguas residuales

Como se ha mencionado en los capítulos anteriores, las aguas residuales

son aquellas provenientes o resultantes de las actividades que el hombre

realiza, y estas pueden ser, tanto de las viviendas como de industrias y/o

comercios.

3.1.2. Aguas grises

Son obtenidas de viviendas y comercios, su origen y características se

describirán en los incisos siguientes. Los parámetros microbiológicos aportados

por las heces y orina, expresan la diferencia entre estas y las aguas negras.

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

36

3.1.2.1. Limpieza doméstica

En este rango se encuentran todas aquellas aguas que ayudan con el

buen desempeño de una vivienda, para que esta mantenga su estado de orden

y limpieza; dentro de estas actividades se pueden mencionar:

Lavado de ropa

Riego de jardines

Trapeado de pisos

Lavado de vehículos

Lavado de utensilios de cocina

Limpieza de ventanas y muebles

Lavado de artefactos del cuarto de baño

3.1.2.2. Aseo personal

A este conjunto de actividades pertenecen las que realiza una persona

para mantener su presentación e higiene y limpieza como ser humano, entre

ellas se encuentran:

Cepillado de dientes

Lavado de cara

Baño del cuerpo

Lavado de manos

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

37

3.1.3. Aguas negras

Provienen de las necesidades fisiológicas del ser humano, principalmente

se señala el producto de las actividades realizadas estrictamente en los

sanitarios:

Heces

Orina

Así pues, expuesto lo anterior se muestra a continuación una tabla con los

valores de aporte referentes a DBO5 y DQO, que serán las propiedades

químicas a remover por parte de los distintos tipos de tratamiento.

Tabla III. Aportes promedio per capita de los diferentes componentes

de agua residual doméstica

DBO5 DQO

Gramos/

habitante*día Porcentaje

Gramos/

habitante*día Porcentaje

Componente Artefacto

Aguas Negras Inodoro 23,54 48,36 67,78 56,86

Aguas Grises

Lavatrastos 9,20 18,90 18,80 15,77

Ducha 6,18 12,69 9,08 7,62

Lavamanos 1,86 3,82 3,25 2,73

Lavado de ropa 7,90 16,23 20,30 17,03

Total aguas

grises 25,14 51,64 51,43 43,14

TOTALES 48,68 100,00 119,21 100,00

Fuente: HERNÁNDEZ JUÁREZ, Jaime Raúl. Tesis Alternativas para el tratamiento de las aguas

grises de origen doméstico (Guatemala: facultad de Ingeniería, escuela regional de

Ingeniería Sanitaria, 2010), 5.

Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

38

3.2. Sistema combinado de aguas servidas

Para esta sección se le llamará sistema combinado de aguas servidas al

tipo de solución que en la actualidad es más usado en el medio; un sistema de

drenaje de aguas residuales lleva tanto aguas grises como negras, de este

modo luego de su recolección es conducido por tuberías hacia un sistema de

tratamiento y posteriormente vertido a un cuerpo receptor o en ausencia de uno

cercano, se diseña otro tipo de disposición para las aguas tratadas y los lodos

generados.

En este caso se utilizará como sistema de tratamiento una planta de

aireación extendida, la cual es un tratamiento biológico aeróbico, en el cual son

activados los lodos por medio de aireación y recirculación, como anteriormente

se describió en el capítulo segundo.

3.2.1. Ejemplo de sistema combinado de aguas servidas

Para luego obtener datos de comparación, se utilizará como ejemplo una

comunidad de 50 viviendas, por medio de estos y los siguientes parámetros se

obtendrá el diseño de la planta de tratamiento a utilizar.

Condiciones de diseño

o Cantidad de habitantes por vivienda: 6 hab/viv.

o Dotación de agua potable por habitante: 150 l/hab/día

o Factor de retorno a utilizar: 0,86 (se utilizara este según la relación

establecida de la tabla I, 129÷150=0,86)

Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

39

Diseño de la planta

El sistema propuesto considera la información de diseño presentadas,

estas determinarán desde el punto de vista de carga hidráulica y carga orgánica

el tamaño y equipo requerido.

La tecnología propuesta será aeróbica de aireación extendida, la cual ha

sido utilizada e implementada por la empresa Amanco-Mexichem desde hace

más de 15 años y que garantiza el cumplimiento de los parámetros

contemplados dentro de la ley que regula este tipo de descargas.

Definición de carga hidráulica

o Cantidad de viviendas X número de habitantes/vivienda X dotación

X factor de retorno= volumen (l/día)

o Volumen (l/día) / 3,785 (l/gal)= Volumen gpd (galones/día)

o 50 X 6 X 150 X 0,86 = 38 700 l/día

o 38 700 / 3,785 = 10 224,57 galones por día

Determinación de período de retención hidráulica y tamaño físico de la

planta.

Con base a las especificaciones, el período de retención debe oscilar

entre 18 a 24 horas. De modo que el cálculo queda de la siguiente manera:

Volumen gpd X

= volumen (galón)

Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

40

Volumen (galón) X 3,785 / 1 000= volumen m³

Volumen m³ = longitud X ancho X profundidad

Se asumirá como inicial un período de retención de 18 horas

10 224,57 gpd X 18/24 = 7 668,43 galones

Debido a que si se realizan las medidas con este volumen, estas serán

variables y complejas al momento de la construcción; entonces se dejará como

opción un volumen = 9 000 galones. Dado de esta manera se obtiene una

retención de 21 horas, el cual se encuentra dentro del rango especificado para

este tipo de tecnologías.

9 000 X 3,785 /1 000= 34,1m³

Asumiendo una profundidad de 3,40 metros, 34,1 / 3,4 = 10,03 m² de área

A esta área de 10,03 metros cuadrados se le debe restar el área de una

cámara con dimensiones de 1,80 x 1,80 metros. Lo que da como resultado

10,03 – 3,24 = 6,79. De donde la segunda cámara se considera de ancho 1,80

metros, 6,79 / 1,8 = 3,77 metros. Este largo debe ser como mínimo para lograr

el volumen establecido.

Nota: las medidas anteriormente obtenidas no consideran los grosores de

muro, de modo que estos se deben de sumar a las anteriores para la obtención

total de las dimensiones.

Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

41

Lo precedente respecta a las cámaras para la zona de aireación, ahora

bien la zona de sedimentación será del 15 al 25 por ciento del volumen anterior.

Volumen m³ X 0,25 = volumen m³ para zona de sedimentación

34,1 m³ X 0,25 = 8,525 m³

El área respectiva de esta cámara es de 1,80 x 1,80 metros y la forma

corresponde a la suma de un paralelogramo sobrepuesto a una pirámide

truncada invertida; la altura conjunta respeta a las cámaras de aireación,

constando de 3,40 metros y solamente la pirámide truncada ocupa una altura

de 1,20 metros.

Para encontrar el volumen que ocupa la anterior, se procederá a hacer el

cálculo de los volúmenes por separado: primero del volumen del paralelogramo,

el cual tendrá una altura igual a 3,40 – 1,20 = 2,20 metros. Su volumen será

entonces de 1,80 x 1,80 x 2,20 = 7,13 metros cúbicos; segundo el volumen de

la pirámide truncada, la fórmula para este tipo de volumen corresponde a

de donde h=1,20 metros t = 0,30 metros (la parte inferior de la

pirámide) b=1,80.

V=

=1,54;

Entonces el volumen total es la suma de ambos volúmenes, 7,13 + 1,54 =

8,67 metros cúbicos, este resultado comunica que el volumen es mayor al

requerido y por lo tanto se puede utilizar.

Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

42

Debe de recordarse que para la utilización de estos tipos de sistemas, se

debe contar con un terreno específicamente destinado para la planta de

tratamiento de las aguas residuales.

Definición de carga orgánica

Los valores utilizados para la carga orgánica oscilan en un rango entre 45

a 50 galones por habitante al día; para el ejemplo se utilizará el valor

proveniente de la tabla III, igual a 48,68 galones por habitante al día. De modo

que su cálculo es el siguiente:

Cantidad de viviendas X número de habitantes/vivienda X valor DBO =

total DBO g/día

o Total DBO (g/día) / 454 g = lb DBO/día

o 50 X 6 X 48,68 = 14 604 g

o 14 604 / 454 = 32,17 lb DBO/día (se asume 33 lb DBO/día)

Determinación del equipo a utilizar

Con este valor se obtiene el equipo de aireación y motor que se requerirá.

Para este caso se necesita un Blower URAI 45 con motor de 3 HP.

Elementos anexos

Considerando que una planta de lodos activados es una opción

económicamente costosa, por ello deben de proveerse junto con ella elementos

Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

43

que ayuden a perdurar su vida útil y funcionalidad; tal es el caso de los

tratamientos preliminares antes mencionados, como:

o Cajas trampas de grasa en cada vivienda

o Caja de entrada con rejilla previa a la planta de tratamiento

o Caja desarenadora previa a la planta de tratamiento

o Caja trampa de grasa de la planta de tratamiento propiamente

o Caja de salida con opción de clorador, posterior a la planta de

tratamiento

Según sea el caso también debe colocarse un patio para secado de lodos,

o estos pueden ser eliminados por medio de un servicio de extracción

directamente del sedimentador (esta será la opción de la presente opción).

Con la opción presentada se obtendrá una reducción del 85 por ciento de

DBO y 85 por ciento de sólidos suspendidos.

Consultar planos y especificaciones en documentos anexos.

3.3. Separación de aguas residuales

En este caso cuando se hable de separación de aguas residuales, se

entenderá por la separación de las aguas grises y negras; esto se hace con el

fin de poder utilizar alguna de las dos alternativas objeto de este trabajo de

graduación.

Las aguas definidas al inicio de este capítulo serán separadas y vertidas

según su clasificación, con excepción de las aguas provenientes de los

lavatrastos, las cuales se habían descrito como grises sin embargo debido a

Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

44

que su carga orgánica per cápita DBO es considerablemente alto si se compara

con el resto de artefactos, entonces se prescindirá de su aporte y la

clasificación dentro de los numerales de aguas negras. Ver tabla III.

3.4. Alternativa 1: tratamiento de aguas grises y aguas negras,

reutilización de aguas grises a nivel comunidad

Lo que esta alternativa pretende es mostrar beneficios ecológicos

comunitariamente económicos; pues la reutilización se empleará para la

irrigación de áreas verdes comunes y la dotación de una salida en cada

domicilio, para usos principalmente en lavado de vehículos y riego de jardines

internos.

En un caso ideal se pueden utilizar estas aguas recolectadas y tratada

para otra comunidad con una menor altura que la residencial de origen y así

economizar gastos de bombas para aumento de presión.

Para la recolección se colocarán dos tipos de candelas domiciliares en las

viviendas, las cuales funcionarán de la siguiente manera:

Drenaje aguas negras

Drenaje aguas grises

3.4.1. Ejemplo de reutilización de aguas grises a nivel

comunidad

Primero debido a las recomendaciones para la utilización de las aguas

grises, se realizará el cálculo de la demanda por lavado de vehículo.

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

45

Según las condiciones iniciales se tiene una vivienda con 6 habitantes; se

asumirá de esto la existencia de 3 vehículos y que cada uno se lavará una vez

a la semana, además que el consumo promedio para esto es de 50 litros por

lavado de cada uno. Quedando entonces así:

50 l* 3 vehículos = 150 litros

150 / 7 días de la semana= 21,43 l/día

21,43 / 6 habitantes = 3,57 l/hab*día (se asumirán 4 l/hab*día)

De acuerdo al análisis y cálculo de consumos y descargas de los

diferentes artefactos, dadas las diversas actividades en las que interviene el

agua potable, el resultado obtenido se muestra a continuación:

Tabla IV. Comparación en litros por habitante por día de la demanda

de los artefactos versus descarga de los mismos para la

alternativa 1 (tratamiento de aguas grises y aguas negras)

Origen Demanda

l/hab*día

Desca

rga l/hab*día

Lavado de vehículo 4

Riego interno 8

Lavado de ropa 22

Limpieza de casa (pila) 3

Lavamanos 15

Ducha 44

SUMATORIA 12 84

Fuente: HERNÁNDEZ JUÁREZ, Jaime Raúl. Tesis Alternativas para el tratamiento de las aguas

grises de origen doméstico (Guatemala: facultad de Ingeniería, escuela regional de

Ingeniería Sanitaria, 2010),

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

46

Como se nota a simple vista lo que se obtendrá es mucho mayor a lo

necesario; si no se consideran las áreas verdes de la comunidad, se puede

decir que por cada vivienda que descargue se pueden alimentar 7 viviendas.

Sin embargo, se destinarán 12 litros por habitante al día para una vivienda y

para áreas verdes comunes a la cantidad de 72 litros por habitante al día.

Por total de las casas se obtendrá para abastecer igualmente 50 viviendas

y áreas verdes comunes correspondientes según lo siguiente; el consumo de la

lámina de grama se estima a 3 litros por metro cuadrado regando a diario.

84 l/hab*día descarga – 12 l/hab*día demanda = 72 l/hab*día.

72 l/hab*día x 6 hab*vivienda x 50 viviendas = 21 600 l/día

21 600 l/día ÷ 3 l/m² = 7 200 m² riego diario

Los metros cuadrados anteriores pueden abastecer el riego

correspondiente a un campo de football para partidos internacionales; de modo

que si la comunidad en la que se utilizará el agua reciclada no cuenta con esta

cantidad de áreas verdes, entonces se pueden abastecer a más viviendas, y

reducirse la cantidad de litros para esta actividad.

Realizados los cálculos anteriores y expuestas las condiciones, se

encontrará la tabla III, que mostrará la forma en que se deben de conectar los

artefactos a los distintos sistemas dentro de las viviendas que desfogarán a las

dos clases de candelas.

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

47

Tabla V. Clasificación de los artefactos con respecto a las candelas

en que se deben conectar

Artefacto Descarga l/hab*día Candela Descarga total l/hab*día

Inodoro 27 Negra

45 Pérdidas del inodoro 4 Negra

Lavatrastos 5 Negra

Otros 9 Negra

Lavadora 22 Gris

84 Pila 3 Gris

Lavamanos 15 Gris

Ducha 44 Gris

TOTAL

129

Fuente: elaboración propia.

Ahora bien, para el tratamiento de esta propuesta se realizará en forma

similar al inciso anterior, únicamente que en este caso se realizarán dos plantas

de tratamiento, una para el tratamiento de las aguas negras y otra para tratar

las aguas grises. Obteniendo ahora que las aguas negras corresponde al 34,88

por ciento, mientras que las aguas para reutilización (grises tratadas) será de

65,12 por ciento.

Planta de tratamiento de aguas negras

Condiciones de diseño

Cantidad de habitantes por vivienda: 6 hab/viv.

Caudal a tratar por habitante: 45 l/hab/día

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

48

o Diseño de la planta

Definición de carga hidráulica

Cantidad de viviendas X número de habitantes/vivienda X caudal a tratar=

volumen (l/día)

Volumen (l/día) / 3.785 (l/gal)= volumen gpd (galones/día)

50 X 6 X 45 = 13 500 l/día

13 500 / 3,785 = 3 566,71 GPD

Determinación de período de retención hidráulica y tamaño

físico de la planta.

Se asumirá nuevamente como inicial un período de retención de 18 horas

3 566,71 gpd X 18/24 = 2 675,03 galones

Igualmente que al inciso anterior para mayor facilidad en las medidas y

construcción, se dejará un volumen = 3 000 galones. Dado de esta manera se

obtiene una retención de 20 horas, el cual se encuentra dentro del rango

especificado.

3 000 X 3,785 /1 000= 11,36 m³

Asumiendo una profundidad de 2,00 metros, 11,36 / 2 = 5,68 m²

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

49

Área

La planta considerada cuenta con un área igual a 2,50 x 2,50 = 6,25

metros cuadrados mayor que la requerida, por lo tanto cumple con el

requerimiento.

Zona de sedimentación: 25 por ciento del volumen anterior.

11,36 m³ X 0,25 = 2,84 m³

Evaluando igualmente de la manera conocida en el numeral anterior, se

obtiene que el volumen ofrecido es de 3,26 metros cúbicos, mayor que el

requerido y por lo tanto aceptable.

Definición de carga orgánica

El valor utilizado para la carga orgánica será de 23,54 galones por

habitante al día; con base en la tabla III, que es el indicado solo para agua

negras, precisamente el que se tratará en esta planta.

50 X 6 X 23,54 = 7 062 g

7 062 / 454 = 15,56 lb DBO/día

Determinación del equipo a utilizar

Para el valor de DBO por día calculado, se obtiene un equipo de aireación

Blower URAI 33 y motor de 2 HP.

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

50

Planta de tratamiento de aguas grises

o Condiciones de diseño

Cantidad de habitantes por vivienda: 6 hab/vivienda

Caudal a tratar por habitante: 84 l/hab/día

Diseño de la planta

o Definición de carga hidráulica

50 X 6 X 84 = 25 200 l/día

25 200 / 3,785 = 6 657,86 GPD

Determinación de período de retención hidráulica y tamaño físico de la

planta

De nuevo como inicial un período de retención de 18 horas

6 657,86 gpd X 18/24 = 4 993,40 galones

Igualmente que al inciso anterior para mayor facilidad en las medidas y

construcción, se dejará un volumen = 5 000 galones.

5 000 X 3,785 /1 000= 18,93 m³

Asumiendo una profundidad de 2,50 metros, 18,93 / 2,5 = 7,57 m² de área

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

51

La planta considerada cuenta con un área igual a 2,62 x 3,52 = 9,22

metros cuadrados mayor que la requerida, por lo tanto cumple con el requisito.

Esta planta consta de dos cámaras de aireación, planos en anexos.

Zona de sedimentación: del 15 al 25 por ciento del volumen anterior.

o 18,93 m³ X 0,25 = 4,73 m³

o 18,93 m³ X 0,15 = 2,84 m³

El volumen correspondiente según planos es igual a 3,26 metros cúbicos;

mayor que el 15 por ciento contemplado como mínimo.

Definición de carga orgánica

El valor utilizado para la carga orgánica será de 25,14 galones por

habitante al día; con base en la tabla III que es el indicado para agua grises, el

que se tratará en esta planta.

o 50 X 6 X 25,14 = 7 542 g

o 7 542 / 454 = 16,61 lb DBO/día

Determinación del equipo a utilizar

Para el valor de DBO por día calculado, se obtiene un equipo de aireación

Blower URAI 33 y motor de 2 HP.

Para el caso en el que sea temporada de invierno y las áreas comunes no

necesiten tanto riego, el desfogue de la planta de tratamiento de aguas grises

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

52

puede llevarse hacia un pozo de absorción en donde generará aporte al

subsuelo de agua limpia.

3.5. Alternativa 2: tratamiento y reutilización de aguas grises a nivel

domiciliar

Al considerar esta alternativa se tiene como objeto la ayuda al medio

ambiente, además de generar un gasto menor en la utilización de agua potable

para actividades tales como: riego de jardines internos, lavado de autos,

descargas de inodoros (así también las fugas que generalmente estos

presentan).

El análisis de aportes y descargas será similar al del inciso anterior, sin

embargo, cabe aclarar que no todas las actividades generadoras de aguas

grises se reutilizarán y se ha determinado prescindir de algunas de ellas, pues

la idea es obtener la cantidad básica y no verse en la necesidad de verter el

agua gris tratada a un efluente sin ser reutilizada, esto debido a exceso de

dotación. Así que se mostrará una tabla inicial de artefactos que se abastecerán

de agua gris tratada y los artefactos que generan aguas grises para la dotación

de los mismos; luego la tabla final de artefactos que se conectarán hacia la

candela de aguas negras y los que se conectarán hacia el tratamiento para

reutilización, y evitar precisamente el fenómeno descrito.

En cuanto al tipo de tratamiento involucrado para la limpieza de estas,

será completamente diferente, debido a que no se puede utilizar una planta de

lodos activados para una vivienda; pues aparte de tener un caudal muy pobre

para el funcionamiento de esta, la dimensión económica debido a ella sería

extremadamente elevada.

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

53

Utilizando esta alternativa, queda como se suele utilizar la candela

domiciliar de drenaje aguas negras. La candela de aguas grises ya no será útil,

debido a que los artefactos generadores de aguas grises seleccionados,

tendrán la tubería conectada hacia el tratamiento para reutilización, mientras los

artefactos generadores de aguas negras y de aguas grises no seleccionados,

tendrán su conexión a la candela domiciliar de aguas negras.

3.5.1. Ejemplo de reutilización de aguas grises a nivel

domiciliar

El presente inciso considera una solución, la cual según necesidad de

algún consumidor en específico puede ser modificada; considerando siempre

los valores de los parámetros que cada uno de los artefactos pueda aportar al

momento de la descarga.

Tabla VI. Comparación en litros por habitante al día de la demanda

de los artefactos y actividades versus descarga de los

mismos para la alternativa 2 (reutilización de aguas grises)

Origen Demanda

l/hab*día

Descarga

l/hab*día

Inodoro 25

Pérdidas del inodoro 4

Lavado de vehículo 4

Riego 8

Lavado de ropa

22

Limpieza de casa (pila)

3

Lavamanos

15

Ducha

44

SUMATORIA 41 84

Fuente: elaboración propia.

Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

54

La relación mostrada nuevamente, excede la descarga a la demanda, por

esta razón se considerará utilizar únicamente los valores de ducha y lavamanos

para la reutilización, y se prescindirá de los otros; quedando entonces de la

siguiente manera:

Tabla VII. Comparación en litros por habitante al día de la demanda

de los artefactos y actividades necesarios versus descarga

de los mismos para la alternativa final 2 (reutilización de

aguas grises)

Origen Demanda

l/hab*día

Descarga

l/hab*día

Inodoro 25

Pérdidas del inodoro 4

Lavado de vehículo 4

Riego 8

Lavamanos

15

Ducha

44

SUMATORIA 41 59

Fuente: elaboración propia.

Aún con esta solución se puede observar un exceso de 18 litros por

habitante al día, esto debido a que si en algún momento existiera menor caudal,

tanto en el lavamanos como en la ducha, esto reduciría el caudal total y podría

afectar el sistema de tratamiento; así pues que por seguridad se mantendrá el

margen anterior, además que esto podrá brindar mayor cantidad de agua para

jardines internos; ya que fundamentado en la demanda actual de 8 litros por

habitante al día se obtiene lo siguiente:

Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

55

8 l/hab*día x 6 hab*vivienda = 48 l*día

48 l*día ÷ 3 l/m² = 16 m² de jardín interno

Restando la de descarga de 59 – demanda 41 = 18 l/hab*dia extras

18 l/hab*día + 8 l/hab*día = 26 l/hab*día

26 l/hab*día x 6 hab*vivienda = 156 l*día

156 l*día ÷ 3 l/m² = 52 m² de jardín interno

Con lo anterior se puede demostrar que esta alternativa funciona tanto

para viviendas grandes como pequeñas y aún su aporte puede variar utilizando

otro de los artefactos no seleccionados. De manera que se usará para

tratamiento de aguas grises el volumen de:

59 l/hab*día x 6 hab/vivienda = 354 l/día

354 ÷ 3,785 = 93,53 gpd (Para efecto de cálculos se utilizará 94 gpd)

Tabla VIII. Clasificación de los artefactos con respecto a las candelas

y/o sistemas en los que estos se deberán de conectar y

descargas de los mismos

Artefacto Descarga

l/hab*día

Sistema que

conduce a Candela

Descarga total

l/hab*día

Inodoro 27 Negra

70

Pérdidas del inodoro 4 Negra

Lavatrastos 5 Negra

Lavadora 22 Negra

Pila 3 Negra

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

56

Continuación de la tabla VIII.

Otros 9 Negra

Lavamanos 15

Sistema de

reutilización 59

Ducha 44

Sistema de

reutilización

TOTAL 129

Fuente: elaboración propia.

Expuesto lo anterior se genera un modelo de análisis, estructurando un

diseño prototipo de casa modelo, y en donde con base a esta se analizan los

sistemas de tuberías y procesos para la reutilización de las aguas grises. Se

exponen planos de la vivienda en el aspecto de distribución, y posteriormente

se concluye con las soluciones correspondientes. Así también debe recalcarse

que en esta alternativa se contará con una planta de tratamiento a nivel de

comunidad para la recolección, limpieza y desfogue de las agua negras.

3.5.1.1. Planta de tratamiento de aguas negras,

alternativa 2

Dado que igualmente existirá un caudal de aguas negras generado, y este

no será tratado dentro de las viviendas, entonces debe de realizarse la

propuesta de esta planta, la cual funcionará a nivel comunidad, la diferencia

recaera únicamente en el volumen y su ubicación tendrá que ser dentro de la

urbanización.

Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

57

Condiciones de diseño

Cantidad de habitantes por vivienda: 6 habitantes por vivienda

Caudal a tratar por habitante: 70 litros por habitante al día

Diseño de la planta

o Definición de carga hidráulica

50 X 6 X 70 = 21 000 litros por día

21 000 / 3,785 = 5 548,22 GPD

o Determinación de período de retención hidráulica y tamaño físico

de la planta

Período inicial de retención de 18 horas

6 657,86 gpd X 18/24 = 4 161,16 galones

Se considerará dimensiones iguales que el inciso anterior para mayor

facilidad en las medidas y construcción, se dejará un volumen de = 5 000

galones.

5 000 X 3,785 /1 000= 18,93 m³

Asumiendo una profundidad de 2,50 metros, 18,93 / 2,5 = 7,57 metros

cuadrados de área

Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

58

La planta considerada cuenta con un área igual a 2,62 x 3,52 = 9,22

metros cuadrados mayor que la requerida, por lo tanto cumple con el

requerimiento. Esta planta consta de 2 cámaras de aireación, planos en anexos.

Zona de sedimentación: volumen correspondiente igual a 3, 26 metros

cúbicos; mayor que el 15 por ciento contemplado como mínimo.

o Definición de carga orgánica

El valor utilizado para la carga orgánica será de 40,64 galones por

habitante al día; con base en la tabla III, que es el indicado para los artefactos

ahora aportantes a la candela de aguas negras, el que se tratará en esta planta.

50 X 6 X 40,64 = 12 192 g

12 192 / 454 = 26,85 lb DBO/día

o Determinación del equipo a utilizar

Para el valor de DBO por día calculado, se obtiene un equipo de aireación

Blower URAI 33 y motor de 3 HP.

3.5.1.2. Modelo de análisis para sistema de

reutilización, alternativa 2

El prototipo de vivienda a utilizar consta de un terreno con dimensiones de

9,00 metros de frente x 20 metros de fondo; área de construcción

correspondiente a 191,86 metros cuadrados distribuidos en dos niveles, en

donde en el primero se encontraran los ambientes de sala, comedor, cocina,

estudio, baño de visitas, lavandería y dormitorio de servicio; mientras en el

Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

59

segundo nivel se ubican: 1 habitación principal con balcón y cuarto de baño, 2

habitaciones secundarias con baño compartido, sala familiar y dormitorio de

visitas. El área cuenta con estacionamiento para 3 vehículos, así como jardín de

5116 metros cuadrados. Ver planos en anexos.

Dado que en el interior de la vivienda se recolectaran las aguas negras del

inciso anterior, separándose desde su expulsión en aguas negras y aguas

grises a reutilizar según VI. Se expone la propuesta de sistema en el presente

de la siguiente manera:

Figura 3. Esquema de aguas negras primero y segundo nivel

Fuente: elaboración propia, con programa AutoCAD 2008.

El esquema muestra como todos los artefactos a excepción de los

lavamanos y duchas, son conectados a esta tubería para que sean

Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

60

descargados en la candela de aguas negras, esto será para cada vivienda y así

llegar a la planta de tratamiento, expuesta en el inciso anterior.

Figura 4. Esquema de aguas grises primero y segundo nivel

Fuente: elaboración propia, con programa AutoCAD 2008.

Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

61

En este esquema se muestra como los artefactos de duchas y lavamanos

son conectados y dirigidos al sistema de tratamiento para la reutilizacion de

aguas grises, las cuales luego seran dirigidas hacia el tanque de

almacenamiento y bombeo, que llegará al techo de la vivienda de donde se

despliega el siguiente esquema.

Figura 5. Esquema de aguas reutilizables primero y segundo nivel

Fuente: elaboración propia, con programa AutoCAD 2008.

Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

62

Este esquema muestra la funcion que tendran las aguas tratadas,

entiendase que seran distribuidas hacia sanitarios y chorros de la vivienda, que

posteriormente serviran a jardines y lavado de vehículos.

Sistema de tratamiento para reutilización de aguas grises.

Basado en la cantidad de agua a tratar y la utilización previa que se le dio

en el domicilio, se ubicarán ciertos elementos que limpiaran las aguas, primero

de basuras grandes, así como exceso de arenas, para ello se propone una caja

de entrada con rejilla y desarenador. Posterior a esto las aguas serán tratadas y

liberadas de grasas y jabones, por medio de una caja trampa de grasa.

Terminados los procesos preliminares se procede al ingreso en un

biodigestor vertical encargado de la sedimentación, digestión y acumulación de

lodos, de este proceso el agua ya tendrá un aspecto claro y se habrá liberado

de todos los sólidos que al inicio traía, así como de parámetros de materia

orgánica y química.

A continuación se ingresa el efluente a una fosa séptica, en donde ahí se

sedimentaran los sólidos de las aguas que hayan logrado pasarse, sin embargo

estos no serán muchos, de modo que este tanque de fosa séptica será

utilizado a su vez como tanque de almacenamiento. Tanto para este tratamiento

como para los anteriores se utilizarán elementos prefabricados, en tanto estos

sean distribuidos por el mercado correspondiente.

Posterior a los procesos ya descritos, las aguas serán enviadas hacia un

tanque de almacenamiento en el techo de la vivienda de volumen igual a 500

litros los cuales serán bombeados hacia el por medio de una bomba de sólidos

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

63

para evitar cualquier taponamiento en la misma y de este serán distribuidas a la

red para su reutilización.

Dada la cantidad de litros a bombear y según las exigencias del mercado,

la opción más baja en cuanto a potencia de bombas de sólidos se utilizará una

de ½ caballo de fuerza, la cual funcionará un par de horas al día, que serán

suficientes para mantener el tanque elevado lleno y dispuesto para el uso.

Tanto los primeros procesos como estos últimos, están sujetos al cambio

de clima, ya que en temporada de invierno se provee en el sistema un by pass

en donde la recolección de las aguas grises podrán desviarse a la candela de

aguas negras, esto debido a que el agua de lluvia sustituye el riego en jardines,

más si se requiere puede regularse por días para el uso en sanitarios y lavado

de autos.

Se muestra a continuación un esquema del sistema.

Figura 6. Sistema de tratamiento

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

64

Continuación de la figura 6.

Fuente: elaboración propia, con programa AutoCAD 2008.

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

65

4. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

4.1. Presupuesto de inversión de sistema combinado de aguas

servidas

La presentación de los siguientes datos serán la muestra de los gastos

correspondientes a los sistemas que se utilizan actualmente, siendo estos ya

mencionados con anterioridad, las plantas de tratamiento de aireación

extendida.

Inversión inicial

o Equipo de planta de tratamiento Q 75 000

o Obra Civil de planta de tratamiento Q 175 000

Total: 250 000 / 50 viviendas = Q 5 000 cada una

4.2. Presupuesto de inversión de alternativas

A continuación se mostrarán los gastos de las alternativas propuestas

para el presente trabajo, dejando desde ya un criterio comparativo respecto al

anterior y adicional las dos propuestas presentadas.

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

66

4.2.1. Presupuesto de inversión alternativa 1

Este inciso muestra el gasto que generará una inversión de tipo separativo

a nivel de la comunidad, incluyendo la solución de reutilización de las aguas

grises tratadas.

Inversión inicial

o Equipo de planta de tratamiento de aguas negras Q 65 000

o Obra Civil de planta de tratamiento de aguas negras Q 150 000

o Equipo de planta de tratamiento de aguas grises Q 65 000

o Obra Civil de planta de tratamiento de aguas grises Q150 000

o Sistema de bombeo de recirculación a tanque Q 6 521

o Tanque almacenamiento Q 50 000

o Sistema de tubería de recirculación Q 10 840

Total: 497 361 / 50 viviendas = Q 9 947,22 cada una

4.2.2. Presupuesto de inversión alternativa 2

Este rubro muestra el presupuesto inicial para el modelo piloto de

reutilización de aguas grises a nivel domiciliar y la limpieza de las aguas negras

que se desechan en comunidad.

Inversión Inicial

o Equipo de planta de tratamiento de aguas negras Q 70 000

o Obra Civil de planta de tratamiento de aguas negras Q 175 000

o Elementos de sistema de tratamiento de aguas grises x 50

viviendas. Q 8 702,48 x 50 = 435 124

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

67

o Sistema de bombeo de recirculación a tanque x 50 viviendas Q 6

604 x 50 = 330 200

o Tanque elevado x 50 viviendas Q 850 x 50 = 42 500

o Sistema de tubería de recirculación x 50 viviendas Q 195 x 50 = 9

750

Total: 1 062 574 / 50 viviendas = Q 21 251,48 cada una.

4.3. Presupuesto de operación y mantenimiento de sistema

combinado de aguas servidas

Los datos presentados en este inciso son los mínimos recomendados para

un buen funcionamiento del sistema, estos solo son la presentación de los

gastos y tiempos en que se deben de realizar los mismos.

Operación y mantenimiento (vida útil del equipo 20 años)

o Visitas técnicas (cada 3 meses) Q 1 000

o Análisis bacteriológicos (cada 6 meses) Q 1 250

o Encargado de limpieza y supervisión de planta aproximado de 2

horas diarias (mensual) Q 500

o Limpieza de lodos, retiro en camión por empresa autorizada (cada

12 meses) Q 2 000

o Pago de luz (mes) Q 1 401,30

o Aceites, grasas y cloro (mes) Q 260

o Cambio de motor (5 años) Q 3 000

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

68

4.4. Presupuesto de operación y mantenimiento de alternativas

Las dos alternativas presentadas también deben asumir gastos de

operación y mantenimiento, y aunque el tamaño de ellas sea menor al sistema

combinado, se debe de considerar que estas recomendaciones en tiempo serán

las mismas y por ello en algún momento parecerá que los gastos se verán

afectados para mayor.

4.4.1. Presupuesto de operación y mantenimiento

alternativa 1

En estos gastos se considerará una resta a los mismos por parte del

último rubro, dado que prácticamente se aporta toda la reutilización de agua

para que las áreas verdes comunes se mantengan en ornato.

Operación y mantenimiento

o Visitas técnicas (cada 3 meses) Q 1 500

o Análisis bacteriológicos x 2 muestras(cada 6 meses) Q 1 250 x 2 =

2 500

o Encargado de limpieza y supervisión de plantas, tanque

almacenamiento y sistema de recirculación (ejemplo válvulas de

limpieza) aproximado de 2 horas diarias (mensual) Q 700

o Limpieza de lodos, retiro en camión por empresa autorizada x 2

sedimentadores (cada 12 meses) Q 3 000

o Pago de luz de 2 motores + bomba de recirculación (mes) Q 2

452,28

o Aceites, grasas y cloro (mes) Q 360

o Cambio de motor (5 años) Q 6 000

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

69

o (–) pago de mantenimiento de jardines áreas comunes Q 2 500

4.4.2. Presupuesto de operación y mantenimiento

alternativa 2

Para este inciso adicional al último rubro, como en la alternativa 1 también

se contará a favor lo que concierne a pago por exceso de agua en el canon, ya

que la reutilización domiciliar limitará esta parte del gasto en cada una de las

viviendas.

Operación y mantenimiento

o Visitas técnicas (cada 3 meses) Q 1 000

o Análisis bacteriológicos (cada 6 meses) Q 1 250

o Encargado de limpieza y supervisión de planta aproximado de 2

horas diarias (mensual) Q 500

o Limpieza de lodos, retiro en camión por empresa autorizada (cada

12 meses) Q 2 000

o Pago de luz (mes) Q 1 634,85

o Aceites, grasas y cloro (mes) Q 180

o Cambio de motor (5 años) Q 3 000

o Limpieza de lodos de biodigestor y fosa séptica, retiro en camión

por empresa autorizada (5 años) x 50 viviendas (Q 500

considerando la limpieza de 10 casas) Q 50 x 50 = 2 500

o Pago de luz Sistema de bombeo de recirculación a tanque x 50

viviendas Q 19,46 x 50 = 973

o Cloración para sistema de recirculación Q 20 x 1 pastilla al mes x

50 casas = 1 000

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

70

o pago de agua extra por exceso de consumo en el canon mensual

(se asumen lo metros cúbicos que dotará el sistema) Q 4,83

metros cúbicos x 10, 62 metros cúbicos x 50 casas = 2 564,73

o pago de mantenimiento de jardines áreas comunes Q 2 500

Operación y mantenimiento efectuado por el propietario

o Limpieza de trampa de grasa y caja de registro, es manual y lo

puede realizar un miembro de la vivienda cada 15 días a 1 mes.

o Inspección y limpieza del tanque igualmente lo puede realizar una

persona de la vivienda cada 6 meses aproximadamente.

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

71

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Todas las opciones fueron extendidas para un análisis de 20 años, tiempo

de vida útil de las plantas de tratamiento, luego de este tiempo se puede

renovar el equipo de la planta, análisis y reparación a la obra civil si lo

requiriese para continuar con otro período útil de la misma. Vale la pena hacer

notar que los tanques de polietileno utilizados en la alternativa 2, a nivel

domiciliar cuenta con una vida útil más amplia.

Los valores dados corresponden a costos en nivel de comunidad, el gasto

generado por conjunto de las 50 viviendas, en anexos obsérvese las

cotizaciones de las plantas de tratamiento, así también los planos.

5.1. Relación por valor presente neto (VPN)

Se analiza el valor inicial de la inversión y los costos de operación y

mantenimiento que se generan mensualmente; ambos valores son traídos a

tiempo presente por medio de valor presente neto.

5.1.1. Sistema combinado

Este desglosa el análisis de la planta de tratamiento a nivel comunidad,

recolectando como ya se ha expuesto; tanto aguas negras como grises, y

posterior a su limpieza la liberación a un cuerpo receptor.

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

72

Inversión inicial: Q 250 000,00

Valor presente de operación y mantenimiento 20ª: Q 864 356,60

Costo presente neto total: Q 1 114 356,60

5.1.2. Alternativas

Aquí se analizarán las propuestas expuestas en los capítulos anteriores y

se puede comparar entre ellas los valores finales, considerando que se

obtienen más beneficios ambientales y económicos para cualquiera de estas

dos.

5.1.2.1. Alternativa 1

Se hace un recordatorio que esta alternativa recolecta a nivel comunidad

las aguas grises y las reutiliza en áreas comunes, asímismo las aguas negras

son recolectadas y vertidas a un cuerpo receptor.

Inversión inicial: Q 497 361,00

Valor presente de operación y mantenimiento 20ª: Q 361 608,87

Costo presente neto total: Q 858 969,87

5.1.2.2. Alternativa 2

Este será el modelo propuesto de reutilización de aguas grises a nivel

domiciliar y así también recordar que existe a nivel comunidad la planta de

tratamiento de aguas negras, la cual se incluye en los montos presentados.

Inversión inicial: Q 1 062 574,00

Sub-total Valor presente de operación y mantenimiento 20ª: Q 814 229,04

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

73

Menos costos de pago extra por exceso en consumo de canon mensual,

menos valor de mantenimiento de jardines de áreas comunes: Q 809 721,04

Total valor presente de operación y mantenimiento 20ª: Q 4 508,00

Costo presente neto total: Q 1 067 082,00

5.2. Comparación de resultados

Evaluando únicamente por costo presente neto total, la mejor opción

observada es la alternativa 1. Asimismo, también se hace notar la similitud y

aún un costo más bajo de la alternativa 2 versus el presupuesto combinado,

opción actual para los proyectos de urbanizaciones.

Ahora bien, se expone el dato de mensualidad por opción correspondiente

a operación y mantenimiento, esto para que el consumidor pueda observar la

diferencia económica que le afectará directamente en su presupuesto familiar

mensual.

Mensualidad sistema combinado:

Comunidad: Q 5 446,14

Vivienda: Q 108,92

Mensualidad sistema Alternativa 1:

Comunidad: Q 2 351,08

Vivienda: Q 47,02

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

74

Mensualidad sistema alternativa 2:

Comunidad: Q 110,84

Vivienda: Q 2,22

Si se puede observar respecto a mensualidad del usuario que la mejor

opción en este caso corresponde a la alternativa 2.

El valor real de pago de operación y mantenimiento es mayor a la

mensualidad calculada, ya que de ella se deriva el beneficio de uso directo que

el usuario tendrá para riego de su jardín, uso de agua en sanitarios y lavado de

vehículos. Ver hoja de cálculo por alternativas. Los valores vistos indican la

productividad de las propuestas, facilitando así la toma de decisiones.

Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

75

CONCLUSIONES

1. Las propuestas y el análisis generado en este trabajo de graduación

sobre el estudio de prefactibilidad para la reutilización y manejo de aguas

grises concluyen en lo siguiente:

2. Las 2 alternativas presentadas generan una ganancia tanto económica

como medio ambiental.

3. El reúso de las aguas grises puede lograrse de maneras distintas, sin

embargo, a medida de la práctica puede encontrarse la mejor opción

viable; como sistema de limpieza e inversión favorable a los

generadores-consumidores.

4. Los valores encontrados de inversiones iniciales y mensualidades de

operación, y mantenimiento para las alternativas presentadas,

únicamente muestran 2 formas distintas de inversión, que según la

capacidad y solvencia de la comunidad en que se realice puede ser

viable cualquiera de las dos.

5. Se puede observar que la opción de sistema combinado, la cual se utiliza

actualmente en la mayoría de proyectos no genera en ningún momento

ganancia y siempre crea gastos altos para su mantenimiento; por el otro

lado la opción de alternativa 1 a pesar de generar gastos altos de

mantenimiento, el hecho de tener un aporte a la comunidad ayuda a que

esta opción sea sostenible.

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

76

6. El enfoque del presente trabajo demuestra como dada la opción de

alternativa 2, reutilización de aguas grises a nivel domiciliar, es en alto

porcentaje autosostenible y que únicamente debe de realizarse un

esfuerzo para generar la inversión inicial y esta puede llegar a ser la

solución a la escasez de agua que, actualmente existe en el planeta.

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

77

RECOMENDACIONES

1. La efectividad que se encuentra en la opción demostrada como viable, es

debido a su enfoque y mejor orientación en cuanto al uso que se le da a

cada elemento; es por ello que debe de utilizarse de la manera más

apegada a la productividad posible y así evitar desperdicios de recursos,

tanto económicos como naturales.

2. El enfoque fue dado para una comunidad de 50 viviendas, sin embargo,

a mayor población, los costos serán menores, tanto por los sistemas de

tratamiento como por la demanda en la que los gastos serán divididos.

3. Para las distintas alternativas expuestas se puede constatar que la

eficiencia de limpieza de cada una es buena, su diferencia recae en la

habilidad de uso de recursos y por ello la recomendación de un cambio a

los sistemas actuales de limpieza en niveles de comunidades.

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

78

Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

79

BIBLIOGRAFÍA

1. ARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría y práctica de la purificación del

agua. 3 ed. Colombia: McGraw-Hill, 2000. 793 p.

2. BLANK LELAND, Anthony Tarquin. Trad. María del Carmen Hano Roa.

Ingeniería Económica. 5 ed. México: McGraw-Hill, 2004. 796 p.

3. FAIR GORDON, Maskew; GEYER, John Charles; OKUN, Daniel

Alexander. Abastecimiento de aguas y remoción de aguas

residuales. México: Limusa, 1980.

4. FAIR GORDON, Maskew. Ingeniería Sanitaria y de aguas residuales.

México: Limusa, 1993. 269 p. v.1

5. HERNÁNDEZ JUÁREZ, Jaime Raúl. Tesis Alternativas para el

tratamiento de las aguas grises de origen doméstico. Guatemala:

facultad de Ingeniería, escuela regional de Ingeniería Sanitaria,

2010.

6. Metcalf & Eddy, Inc. Ingeniería de aguas residuales. 3 ed. México:

McGraw-Hill, 1996. 1485 p.

7. Ministerio medio ambiente y recursos naturales. Descargas de aguas

servidas y manejo de lodos, Acuerdo Gubernativo 236-2006.

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

80

8. TCHOBANOGLOUS, George. Sistemas de manejo de aguas residuales

para núcleos pequeños y descentralizados. Colombia: McGraw-

Hill, 2000.

9. __________. Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones.

Colombia: McGraw-Hill, 2000. 776 p.

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

81

ANEXOS

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

82

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

83

1. Oferta de construcción planta de tratamiento

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

84

Continuación del anexo 1.

Fuente: Mexichem.

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

85

2. Descripción del proyecto

Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

86

Continuación del anexo 2.

Fuente: Mexichem.

Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

87

3. Aeración extendida

Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

88

Continuación del anexo 3.

Fuente: Mexichem.

Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

89

4. Lodos extendidos

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

90

Continuación del anexo 4.

Fuente: Mexichem.

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

91

5. Planos

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

92

Continuación del anexo 5.

Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

93

Continuación del anexo 5.

Fuente: elaboración propia, con programa AutoCAD 2008.

Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ...y luego las propuestas que tratan con respecto a la separación de aguas negras y grises desde un nivel domiciliar para ser tratadas

94