7
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS 2 0 2 0 T R I M E S T R E 3 Nombre del Cuso: Teoría del Estado Código: MGPD 1 Créditos: 3 Escuela: ESTUDIOS DE POSTGRADO Maestría a la que pertenece: Maestría en Gestión de la Planificación para el Desarrollo Docente: Lic. M.Sc. Luis Alberto Santos Quiñonez Edificio: Vía virtual Sección: Única Salón del curso: Vía virtual Horario del curso: sábado de 07 a 10 hrs Horas por semana del curso: 3 horas modalidad virtual Trimestre: Primero Período: Del 10 de octubre al 12 de diciembre 2020 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO La asignatura de Teoría del Estado tiene relación con la Ciencia Política y con el Derecho Constitucional. En su desarrollo, se abordan los temas que sirven para explicar conceptos y definiciones desde su origen hasta nuestros días, las formas que lo enfocan como un todo y los sistemas de gobierno que lo tratan de conducir y, de la misma manera, los órganos que lo integran y las funciones especializadas de cada uno de ellos. 2. OBJETIVOS GENERAL Que, con el estudio de la Teoría del Estado, el alumno adquiera los conocimientos básicos y las vivencias necesarias que le permitan identificar con claridad, relacionadas la organización política estatal, así como los diferentes sistemas de gobierno ESPECÍFICOS El maestrando al final del curso será capaz de: o Comprender cómo nació la disciplina, defina cuál es su objeto de estudio y la misión del mismo. o Distinguir el origen y la evolución del vocablo que identifica al objeto de estudio del curso, mediante un recorrido por ciertas etapas de la historia política mundial hasta concluir con una definición del Estado.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE … · 2020. 11. 21. · 5 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS 2 0 2

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDADDESANCARLOSDEGUATEMALAFACULTADDEINGENIERIAESCUELADEESTUDIOSDEPOSTGRADOS

    2 0 2 0

    T R I

    M E S T R E

    3

    NombredelCuso: Teoría del EstadoCódigo: MGPD 1 Créditos:3

    Escuela: ESTUDIOSDEPOSTGRADO Maestríaalaquepertenece:

    Maestría en Gestión de la Planificación para el

    DesarrolloDocente: Lic.M.Sc.LuisAlbertoSantosQuiñonez

    Edificio: Víavirtual Sección: ÚnicaSalóndelcurso: Víavirtual

    Horariodelcurso: sábadode07a10hrs

    Horasporsemanadelcurso: 3horasmodalidadvirtual

    Trimestre: Primero Período:Del10deoctubreal12dediciembre2020

    1.DESCRIPCIÓNDELCURSO

    La asignatura de Teoría del Estado tiene relación con la Ciencia Política y con el Derecho Constitucional. En su desarrollo, se abordan los temas que sirven para explicar conceptos y definiciones desde su origen hasta nuestros días, las formas que lo enfocan como un todo y los sistemas de gobierno que lo tratan de conducir y, de la misma manera, los órganos que lo integran y las funciones especializadas de cada uno de ellos.

    2.OBJETIVOS

    GENERAL Que, con el estudio de la Teoría del Estado, el alumno adquiera los conocimientos básicos y las vivencias necesarias que le permitan identificar con claridad, relacionadas la organización política estatal, así como los diferentes sistemas de gobierno

    ESPECÍFICOSEl maestrando al final del curso será capaz de:

    o Comprender cómo nació la disciplina, defina cuál es su objeto de estudio y la misión del mismo.

    o Distinguir el origen y la evolución

    del vocablo que identifica al objeto de estudio del curso, mediante un recorrido por ciertas etapas de la historia política mundial hasta concluir con una definición del Estado.

  • 2

    UNIVERSIDADDESANCARLOSDEGUATEMALAFACULTADDEINGENIERIAESCUELADEESTUDIOSDEPOSTGRADOS

    2 0 2 0

    T R I

    M E S T R E

    3

    4. CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO El contenido del curso es indicativo y podría cambiar según las necesidades del curso e interés de los maestrandos.

    Unidad Tema

    I 1. La Teoría del Estado.II 2. El Estado.III 3. Formas de Estado.IV 4. Sistemas de GobiernoV 5. Sistemas o Regímenes Políticos.VI 6. Órganos del Estado.VII 7. Las funciones del Estado. VIII 8. La Formulación de las Políticas Públicas

    5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Las actividades descritas a continuación son tentativas por lo que podrían cambiar según las necesidades del curso y los intereses de los maestrandos.

    Sesión Fecha Objetivo de la sesión Contenidos a desarrollar Actividad Evaluación

    Sesión No.1

    Fecha: 10.10.2020

    • Introducir el curso Describir y explicar el curso en plataforma UEDI, clases Webinar, metodología del

    La Teoría del Estadoa) Su origen. b) Su objeto de estudio. c) Su definición como ciencia: Por su misión. • Por su objeto.

    ● Entrega de Programa

    ● Videos explicativos

    ● Clase magistral

    ● Guía de trabajo No.1 05 puntos

    3.COMPETENCIASTERMINALESAl finalizar el curso el estudiante desarrolla las siguientes competencias:

    El Estudiante comprende cómo nació la disciplina del Estado, defina cuál es su objeto de estudio y la misión del mismo. Distingue el origen y relate la evolución del vocablo que identifica al objeto de estudio del curso, mediante un recorrido por ciertas etapas de la historia política mundial hasta concluir con una definición del Estado. Interprete y categorice las diversas formas de Estado, que se han dado en el devenir de la institución y asocie su configuración actual, cuyos matices y teleología se ponen de manifiesto con relación a lo que ha sido, es y será el Estado.

  • 3

    UNIVERSIDADDESANCARLOSDEGUATEMALAFACULTADDEINGENIERIAESCUELADEESTUDIOSDEPOSTGRADOS

    2 0 2 0

    T R I

    M E S T R E

    3

    curso y Presentar el curso. El estudiante comprenda cómo nació la disciplina, defina cuál es su objeto de estudio y la misión del mismo.

    d) Como ciencia cultural. • Como ciencia sociológica.

    Como ciencia de estructuras.

    e) El método para su estudio: • Científico. • Filosófico. • Histórico. • Jurídico.

    ● Elaboración de guía de trabajo 1

    ● Proyección de video

    Sesión No.2 Fecha

    17.10.2020

    o Que el estudiante distinga el origen y relate la evolución del vocablo que identifica al objeto de estudio del curso, mediante un recorrido por ciertas etapas de la historia política mundial hasta concluir con una definición del Estado.

    o El Estado. a) Origen del vocablo y su evolución.

    o Lo antiguo. o Lo medieval. o Lo moderno o Lo contemporáneo.

    b) Definición del Estado. o c) Sus orígenes y evolución

    histórica como institución. o Estado teocrático. o Estado ciudad o Estado absoluto. o Estado de Derecho. –

    Democrático. – Social.

    ● Clase magistral ● Exposición oral

    dinamizada. ● Lecturas

    dirigidas. ● Comprobación

    de lectura No.1, sobre contenido de Sesión No.1

    ● Proyección de video

    Comprobación de

    Lectura No 1.

    05 puntos

    Sesión No.3 Fecha:

    24.10.2020

    Estado y sociedad. o Los grupos sociales. o La organización política. o a) Estado y Derecho. o o Teorías que explican sus

    relaciones. o b) Los elementos del Estado: o La población – Nacionalidad.

    – Ciudadanía. o c) El territorio: o – Sus funciones. o – El municipio. o d) El poder público o

    autoridad. o Sus limitaciones o c) El ordenamiento jurídico. o – Fundamental. o – Ordinario o secundario.

    ● Clase magistral ● Actividad No.1 ● Estudio de

    Caso Parcial No.1, sobre contenido de Sesión No.2

    o Proyección de video

    Parcial No 1 10 puntos

  • 4

    UNIVERSIDADDESANCARLOSDEGUATEMALAFACULTADDEINGENIERIAESCUELADEESTUDIOSDEPOSTGRADOS

    2 0 2 0

    T R I

    M E S T R E

    3

    Sesión No.4 Fecha

    31.10.2020

    Que el estudiante interprete y categorice las diversas formas de Estado, que se han dado en el devenir de la institución y asocie su configuración actual, cuyos matices y teleología se ponen de manifiesto con relación a lo que ha sido, es y será el Estado.

    Formas de Estado. a) Definición e historia. b) Criterios para determinarlas: Político. Jurídico. c) Estado Unitario. Definición. Características. d) Estado compuesto. Definición. Clases: – Federal. – Confederación de Estados. – Unión real. – Unión personal. – Sui Géneris.

    Formulación de la Política Pública. /PLAN DE DESARROLLO

    ● Clase magistral ● Lecturas

    dirigidas. ● Guía de

    estudio. ● Proyección de

    video. comprobación

    No.2

    Comprobación de Lectura

    No.2 10 puntos

    Sesión No.5 Fecha:

    7.11.2020

    Que el estudiante interprete y explique los distintos sistemas de gobierno, su evolución histórica y lo que la comunidad mundial contemporánea aplica como tipologías que se adecúan a cada sociedad en particular.

    Sistemas de gobierno

    a) Definición y evoluciónhistórica. b) Monarquía: Absoluta. Constitucional. – Pura. – Parlamentaria. c) República. Directa. Indirecta. d) Parlamentario o de gabinete: Características. e) Presidencial. Características. f) Convencional o de Asamblea. Características.

    Formulación de la Política Pública. /PLAN DE DESARROLLO

    ● Parcial No.2, sobre contenido de Sesión No.4. Elaboración Guía de trabajo 2

    o Proyección de video

    Parcial No.2 05 puntos

    Guía de Trabajo

    2. 05 puntos

    Sesión No.6 Fecha:

    14.11.2020

    Al finalizar la unidad: Que el estudiante relacione y maneje los diferentes sistemas políticos como manifestación de poder, que va unida al ejercicio gubernamental que se basa en leyes o en disposiciones de grupo o de carácter personal,

    Sistemas o regímenes políticos.

    Definición. a) Clases: Democracia liberal. Características. Socialismo-marxismo. Características.Autocracia. Características. – Pura. – Parlamentaria.

    b) República. Directa. Indirecta. c) Parlamentario o de gabinete: Características. d) Presidencial. Características. e) Convencional o de Asamblea. Características

    Formulación de la Política Pública. / PLAN DE DESARROLLO

    ● Clase magistral ● Actividad No.

    2 Guía de estudio.2

    ● Parcial No.3, sobre contenido de Sesión No.5.

    Parcial No.3 05

    Puntos

    Actividad No. 2 05 puntos

  • 5

    UNIVERSIDADDESANCARLOSDEGUATEMALAFACULTADDEINGENIERIAESCUELADEESTUDIOSDEPOSTGRADOS

    2 0 2 0

    T R I

    M E S T R E

    3

    ● Proyección de video.

    Sesión No.7 Fecha

    21.11.2020

    Que el estudiante describa la organización del Estado, distinga las funciones estatales y qué papel juegan los órganos responsables de cumplirlas, así como manejar la diferenciación que existe entre esos órganos y las personas que se desempeñan como sus titulares, incluyendo los límites de su actuación.

    Los órganos del EstadoClasificación: Inmediatos. Mediatos. Facultativos. Necesarios. a) La separación de funciones: Definición y objeto. Teoría de Montesquieu. b) Los frenos y contrapesos. c) El órgano y el titular de la función. d)Personalidad del Estado. Derechos y obligaciones del titular.

    Formulación de la Política Pública. /PLAN DE DESARROLLO (1.REVISIÓN)

    ● Clase magistral ● Guia de

    Trabajo 2. ● Ejercicio 1 ● Proyección

    de video.

    Ejercicio 1 05

    Puntos

    Sesión No.8 Fecha:

    28.11.2020

    Que el estudiante identifique las distintas funciones estatales, tomando como punto de partida su análisis en cuanto a la producción de las leyes, su cumplimiento y observancia general y su aplicación a casos concretos.

    Las funciones del Estado.

    Funciones políticas: De gobierno. De control. Funciones jurídicas: Legislativa. – Objeto. – Ordinaria. – Extraordinaria. Ejecutiva o administrativa: – Objeto. – El reglamento. Judicial o jurisdiccional: – Objeto. – Características.

    Formulación de la Política Pública. /PLAN DE DESARROLLO

    ● Clase magistral Guía de Trabajo 3

    o Proyección de video

    Guía de Trabajo 3

    05 Puntos

    Sesión No.9 Fecha

    5.12.2020

    Planificación Del Desarrollo. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/sistemas-planificacion/sistema-nacional-de-planificacion-de-guatemala

    Instituciones Políticas:

    Formulación de la Política Pública. / PLAN DE DESARROLLO

    o Clase magistral Guía de Trabajo 4

    o Proyección de video

    Guía de trabajo 4 5 puntos

  • 6

    UNIVERSIDADDESANCARLOSDEGUATEMALAFACULTADDEINGENIERIAESCUELADEESTUDIOSDEPOSTGRADOS

    2 0 2 0

    T R I

    M E S T R E

    3

    Sesión No.10 Fecha:

    8.12.2020

    Planificación Del Desarrollo. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/documentos

    Instituciones Políticas:

    Formulación de la Política Pública/ PLAN DE DESARROLLO (2.REVISIÓN)

    Clase magistral Proyección de video

    Guía de trabajo 5 5 puntos

    Sesión No.11 Fecha:

    12.12.2020

    Planificación Del Desarrollo. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/sistemas-planificacion/sistema-nacional-de-planificacion-de-guatemala

    Instituciones Políticas:

    Formulación de la Política Pública. / PLAN DE DESARROLLO

    o Clase magistral o Proyección de

    video TOTAL

    70 PUNTOS

    Examen Final

    Entrega Proyecto Final.

    Política Pública/ PLAN DE

    DESARROLLO

    30 puntos

    6.NOTADEPROMOCIÓNYEVALUACIÓNDELRENDIMIENTOACADÉMICO

    La nota de promoción es de 70 puntos en una escala de 0 a 100 puntos, de acuerdo con el Reglamento del sistema de Estudios de Postgrado de la USAC. La asistencia debe ser de al menos el 85%. Lazonaesde70puntosylaevaluaciónfinalesde30puntos,nohayexámenesderecuperación.

    Total,delaZona 70puntos70%EvaluaciónFinal 30puntos30%

    NOTADEPROMOCIÓN100puntos100%

  • 7

    UNIVERSIDADDESANCARLOSDEGUATEMALAFACULTADDEINGENIERIAESCUELADEESTUDIOSDEPOSTGRADOS

    2 0 2 0

    T R I

    M E S T R E

    3

    7.BIBLIOGRAFÍA1. Aristóteles. La Política. Editorial Iberia. 3a. edición. Barcelona. 1962.

    2. Bobbio, Norberto (y Nicola Matteucci): Diccionario de Política. Editorial

    Siglo Veintiuno. 2 tomos. 3a. edición. México. 1985.

    3. Bobbio, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad. Brevarios del Fondo de

    Cultura Económica. México, 1998.

    4. Bobbio, Norberto. La Teoría de las Formas de Gobierno en la Historia del

    Pensamiento Político. Fondo de Cultura Económico. México. 1999.

    5. Bodenheimer, Edgar. Teoría del Derecho. Fondo de Cultura Económica.

    México. 1999.

    6. Burdeau, Georges. La Democracia. Editorial Ariel. Barcelona. 1960.

    7. Carré de Malberg, René. Teoría General del Estado. Fondo de Cultura

    Económica/UNAM. 2a. edición. México. 1998.

    8. de la Cueva, Mario. La Idea del Estado. Fondo de Cultura

    Económica/UNAM. 5a edición. México. 1996.

    9. Duverger, Maurece. Instituciones Políticas y Derecho Constitucional.

    Editorial Ariel. Barcelona. 1980.

    10. Heller, Hermann. Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica. 11a.

    edición. México. 1985.

    11. Maquiavelo, Nicolás. El Principe. Editora Sarpe. Madrid. 1984.

    12. Montesquieu. Del Espíritu de las Leyes. Editorial Claridad. Buenos Aires.

    1971.

    13. Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas.

    Editorial Temis. 4a. edición. Bogotá, 1991.

    14. Prado, Gerardo. Teoría del Estado. Impresos Praxis. 1a. edición.

    Guatemala. 2000.

    15. Prelot, Marcel. Historia de las Ideas Políticas. Editorial La Ley. Buenos

    Aires. 1971. 19. Rousseau, Juan Jacobo. El Contrato Social. Editorial

    Sarpe. Madrid. 1984.