99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: “Estudio comparativo de las prácticas de sembrado tradicional frente al sembrado mecanizado para incrementar la productividad de caña de azúcar en el Ecuador, período 2009-2019.” Autores: Katherine Lady Consuegra Villao Gilda Viviana Vera Panchana Tutor: Econ. Daniel Peñaherrera Patiño, MSc. Marzo, 2021 Guayaquil Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

“Estudio comparativo de las prácticas de sembrado tradicional

frente al sembrado mecanizado para incrementar la productividad

de caña de azúcar en el Ecuador, período 2009-2019.”

Autores:

Katherine Lady Consuegra Villao

Gilda Viviana Vera Panchana

Tutor:

Econ. Daniel Peñaherrera Patiño, MSc.

Marzo, 2021

Guayaquil – Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

II

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Estudio comparativo de las prácticas de sembrado tradicional frente al sembrado mecanizado para incrementar la productividad de caña de azúcar en el Ecuador, período 2009-2019”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): CONSUEGRA VILLAO KATHERINE LADY VERA PANCHANA GILDA VIVIANA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

ECON. SERGIO PINO PERALTA, Ph.D. ECON. DANIEL PEÑAHERRERA PATIÑO, MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

GRADO OBTENIDO: ECONOMISTA

FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo, 2021 No. DE PÁGINAS: 69

ÁREAS TEMÁTICAS: Estudios prospectivos de la transformación de la matriz productiva.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Potencializar, siembra tradicional, siembra mecanizada, caña de azúcar, productividad

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo de titulación tiene como principal objetivo realizar un estudio

comparativo de las prácticas de sembrado en la caña de azúcar llevados a cabo en Ecuador; para ello se hizo referencia a la utilización de las prácticas de sembrado tradicional denominado comúnmente como manual o convencional adoptado por los cañicultores y la siembra mecanizada realizada por los ingenios, las cuales fueron contrastadas en los niveles de productividad, rendimiento y costos. La metodología se realizó bajo el enfoque cuantitativo y descriptivo, basándose adicionalmente en estudios de casos. Con el propósito de demostrar el impacto del uso de mecanización en los cultivos de caña de azúcar, se analizó la capacidad productiva de los principales ingenios y cañicultores del Ecuador, que en ambos casos utilizan distintos sistemas de sembrado, y se comprobó que quienes utilizaron siembra mecanizada obtuvieron una mayor productividad y rendimiento, debido al uso intensivo de maquinarias, capacitación técnica para el cultivo y nivel de organización; generando como resultado que al utilizar tecnología se obtienen mayores niveles de productividad en la caña de azúcar. De acuerdo con esta investigación se planteó una recomendación de política pública basada en la instauración de un centro de mecanización agrícola, a favor de la Unión nacional de cañicultores del Ecuador (UNCE), bajo el modelo de innovación triple hélice, realizando una vinculación entre el Estado, las empresas privadas y las Universidades, para una mayor eficiencia en el cultivo de caña de azúcar.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0979854221

0967956148

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 229491 ext. 108

E-mail: [email protected]

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

III

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, KATHERINE LADY CONSUEGRA VILLAO, con C.I. No. 0943162438 y GILDA VIVIANA VERA PANCHANA, con C.I. No. 0955729504 certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PRÁCTICAS DE SEMBRADO TRADICIONAL FRENTE AL SEMBRADO MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo/amo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

KATHERINE LADY CONSUEGRA VILLAO C.I. No. 0943162438

GILDA VIVIANA VERA PANCHANA C.I. No. 0955729504

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de

obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las

obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos

públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u

otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los

derechos patrimoniales corresponderá a los autores.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

IV

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

Habiendo sido nombrado ECON. DANIEL PEÑAHERRERA PATIÑO,MSC. tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por KATHERINE LADY CONSUEGRA VILLAO Y GILDA VIVIANA VERA PANACHANA, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ECONOMISTA.

Se informa que el trabajo de titulación: “ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PRÁCTICAS DE SEMBRADO TRADICIONAL FRENTE AL SEMBRADO MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 7% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/old/view/93331357-926032 663108#DcgxDsIwEEXBu7h+Qvaud7+dq6AUKAKUgjQpEXcn3Wi+5XOW5d5oiWEVa1jHAhM2cLzhhl/oeOLXTXolBjFJspJGBnlZqKKGDDnqKFAiMVfKub+P/bVvj2N7lqXeao50eQ9lKmb47w8=

Firmado electrónicamente por: DANIEL DISYORQUE PENAHERRERA PATINO

ECON. DANIEL PEÑAHERRERA PATIÑO, MSC. C.I.0915617120 FECHA: 10 de marzo del 2021

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

V

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

Sr. Economista

Christian Washburn Herrera, MSc.

Coordinador de Formación

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PRÁCTICAS DE SEMBRADO TRADICIONAL FRENTE AL SEMBRADO MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019” de los estudiantes KATHERINE LADY CONSUEGRA VILLAO Y GILDA VIVIANA VERA PANCHANA, indicando que han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Firmado electrónicamente por:

DANIEL DISYORQUE PENAHERRERA PATINO

ECON. DANIEL PEÑAHERRERA PATIÑO, MSC. C.I.0915617120 FECHA:10 de marzo del 2020

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

VI

Dedicatoria

A Dios, quien con su amor e infinita misericordia nos ha permitido llegar hasta este punto y

que en su santa palabra siempre nos alienta, mandándonos a que nos esforcemos y seamos

valientes; que no temamos ni desmayemos, porque él Jehová nuestro Dios que estará con

nosotros en dondequiera que vayamos.

A nuestras familias a quienes amamos y estaremos eternamente agradecidas, en especial a

nuestros padres Miguel Consuegra Contreras, Grace Villao Salame y Félix Vera González,

Jovita Panchana Larena, quienes han sido el pilar fundamental para el logro de nuestras metas.

A todos los agricultores, que pese a los grandes limitantes con los que se enfrentan día a día

siguen produciendo alimentos y asegurando el abastecimiento de la población ecuatoriana; los

cuales necesitan el merecido reconocimiento social y la aplicación de políticas públicas

adecuadas.

A nuestro profesor y tutor el Econ. Daniel Peñaherrera Patiño, MSC. y amistades más

cercanas.

Katherine Consuegra Villao y Gilda Vera Panchana

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

VII

Agradecimiento

A Dios que siempre fue y será mi fortaleza, a mi amada familia que estuvo apoyándome en

los momentos más difíciles, a mi querida compañera y amiga incondicional que se encuentra

realizando conmigo el presente trabajo de investigación, a nuestro querido tutor que siempre

nos estuvo guiando para poder culminar con éxito este proceso ; pero sobre todo a mí misma,

por dudar y querer retroceder un montón de veces, pero que aun así dará lo mejor de sí cada

día.

Katherine Consuegra Villao

Agradezco de manera infinita a Dios y mi familia porque han sido un pilar fundamental en

el transcurso de mi vida, el apoyo de mis padres que me inspiran día a día a seguir adelante

puesto a que aprecio sus esfuerzos que realizan a diario para que mi persona tenga una buena

educación, valores y consejos sobre todo con sus frases célebres que me señalan a que todo en

esta vida se puede si me lo propongo. A mi amiga incondicional que ha trabajo conmigo durante

muchos años y valoro la amistad que se ha mantenido entre ambas a tal punto de llegar juntas

a una de las tantas metas tan esperadas.

Gilda Vera Panchana

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

VIII

Índice General

Resumen ................................................................................................................................. XIV

Abstract .................................................................................................................................... XV

Introducción ............................................................................................................................... 16

Capítulo I ................................................................................................................................... 18

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................ 18

1.1.1 Árbol del problema. ................................................................................................ 19

1.2 Justificación e importancia de la investigación .............................................................. 19

1.3 Pregunta de investigación ............................................................................................... 20

1.3.1 Pregunta general ...................................................................................................... 20

1.3.2 Preguntas específicas .............................................................................................. 20

1.4 Objetivos de la investigación .......................................................................................... 21

1.4.1 Objetivo general ...................................................................................................... 21

1.4.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 21

Capítulo II .................................................................................................................................. 22

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................... 22

2.1.1. Antecedente histórico de la caña de azúcar............................................................ 22

2.1.2 Antecedente de la producción de caña de azúcar en Ecuador. ................................ 23

2.2 Marco conceptual ............................................................................................................ 24

2.2.1 Caña de azúcar. ....................................................................................................... 24

2.2.2 Productividad .......................................................................................................... 25

2.2.3 Sembrado tradicional .............................................................................................. 25

2.2.4 Sembrado semi-mecanizada .................................................................................... 25

2.2.5 Sembrado mecanizado ............................................................................................ 25

2.2.6 Desarrollo agrícola .................................................................................................. 25

2.2.7 Desarrollo económico ............................................................................................. 25

2.2.8 Crecimiento económico .......................................................................................... 25

2.2.9 Costo de producción ................................................................................................ 26

2.2.10 Ingenio .................................................................................................................. 26

2.3 Marco teórico .................................................................................................................. 26

2.3.1 Características generales de la caña de azúcar ........................................................ 26

2.3.1.1 Descripción general de la caña de azúcar (Saccharum). ................................. 26

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

IX

2.3.1.2 Ciclo de vida y crecimiento de la caña de azúcar. ........................................... 27

2.3.1.3 Factores que afectan el crecimiento de la planta Saccharaum. ....................... 28

2.3.1.3.1 Factores abióticos. ................................................................................... 28

2.3.1.3.2 Factores bióticos ...................................................................................... 28

2.3.1.4 Enfermedades .................................................................................................. 29

2.3.1.5 Centro de investigación de la caña de azúcar del Ecuador (CINCAE). .......... 29

2.3.2 Principales teorías y estudios .................................................................................. 30

2.3.2.1 Desarrollo económico...................................................................................... 30

2.3.2.2 Teoría de la productividad según Michael Porter. .......................................... 31

2.3.2.3 La productividad total de los factores ............................................................. 32

2.3.2.4 Medición de la productividad .......................................................................... 33

2.3.2.4.1 Modelo de Solow ..................................................................................... 33

2.3.2.5 Productividad sectorial en el Ecuador ............................................................. 33

2.3.2.6 Teoría de la Innovación desde la perspectiva de Joseph Schumpeter. ............ 35

2.3.2.7 Modelo de la investigación, desarrollo e innovación ...................................... 36

2.3.2.8 Economía Agrícola .......................................................................................... 36

2.3.2.9 Mecanización agrícola ..................................................................................... 37

2.3.2.10 Proceso de sembrado de la caña de azúcar en el Ecuador ............................. 37

2.3.2.10.1 Proceso de sembrado ............................................................................. 38

2.3.2.10.2 Proceso de sembrado mecanizado del cultivo de caña de azúcar. ......... 40

2.4 Marco Contextual ........................................................................................................... 43

2.4.1 Principales estudios investigativos.. ........................................................................ 43

2.4.1.1 Mecanización agrícola ..................................................................................... 43

2.4.1.1.1 Caso Perú ................................................................................................. 43

2.4.1.1.2 Caso Colombia ........................................................................................ 43

2.4.1.1.3 Caso Brasil ............................................................................................... 44

2.4.1.2 Efectividad y rentabilidad de técnicas de siembra de caña de azúcar ............. 45

2.4.1.2.1 Sembrado mecanizado en la producción de caña de azúcar en Brasil ..... 45

2.4.1.2.2 Sembrado mecanizado en la producción de caña de azúcar en México .. 48

2.5 Marco legal ..................................................................................................................... 49

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador .............................................................. 49

2.5.2 Código orgánico de la producción, comercio e inversiones ................................... 51

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

X

2.5.3 Ley orgánica de agrobiodiversidad, semillas y fomento de la agricultura sostenible

................................................................................................................................................... 51

2.5.4 Costa Rica: “Ley orgánica de la agricultura e industria de la caña de azúcar” ....... 52

2.5.5 México: “Ley de desarrollo sustentable de la caña de azúcar” ............................... 53

Capítulo III ................................................................................................................................ 54

3.1 Metodología de la investigación ..................................................................................... 54

3.1.1 Cuantitativa ............................................................................................................. 54

3.1.2 Descriptivo .............................................................................................................. 54

3.2 Modalidad de investigación ............................................................................................ 54

3.3 Tipo de investigación ...................................................................................................... 54

3.4 Operación de variables o matriz CDIU ........................................................................... 55

Capítulo IV ................................................................................................................................ 56

4.1 Análisis de resultados ..................................................................................................... 56

4.1.1 Disponibilidad de terreno para el cultivo de caña de azúcar en Ecuador................ 56

4.1.2 Principales provincias productoras de caña de azúcar en el Ecuador. .................... 57

4.1.3 Evolución de la producción de caña de azúcar en el Ecuador. ............................... 59

4.1.4 Aportación de la caña de azúcar en el PIB agrícola y PIB Nacional ...................... 60

4.1.5 Empleo en el sector agropecuario y sector cañicultor en Ecuador.......................... 61

4.1.6 Estructura organizativa del sector cañicultor en Ecuador.. ..................................... 63

4.1.7 Crédito formal para la producción de caña de azúcar ............................................. 63

4.1.7.1 Crédito privado ................................................................................................ 64

4.1.7.2 Crédito público ................................................................................................ 64

4.1.8 Comparación del área sembrada, Toneladas de caña por hectárea (TCH), Sacos de

azúcar de 50 kg por hectárea (SAH), Kilogramos de azúcar por tonelada de caña (KATC) en el

sistema de siembra tradicional y mecanizado en el Ecuador..................................................... 66

4.1.8.1 Comparación del área sembrada y producción en toneladas de caña por hectárea

(TCH) en el sistema de siembra tradicional y mecanizada en el Ecuador. ............................... 67

4.1.8.2 Comparación del rendimiento azucarero en kilogramos de azúcar por tonelada

de caña (KATC) y producción de azúcar en sacos de 50 kg por ha (SAH) en el sistema de

siembra tradicional y mecanizado en el Ecuador. ..................................................................... 70

4.1.8.3 Comparación de los costos de producción del sembrado tradicional y

mecanizado en 1 Ha. de caña de azúcar. ................................................................................... 72

4.2 Discusión o contrastación empírica de resultados .......................................................... 76

4.2.1 Comparación de la producción y rendimiento de la caña de azúcar entre Ecuador y

países latinoamericanos ............................................................................................................. 76

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

XI

Capítulo V ................................................................................................................................. 81

5.1 Título de la propuesta ..................................................................................................... 81

5.2 Justificación de la propuesta ........................................................................................... 81

5.3. Objetivos de la propuesta ............................................................................................... 81

5.3.1. Objetivo general ..................................................................................................... 81

5.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 82

5.4. Institución ejecutora ....................................................................................................... 82

5.5. Beneficiarios .................................................................................................................. 82

5.6. Antecedentes .................................................................................................................. 82

5.7. Dimensiones de la propuesta ......................................................................................... 83

5.7.1 Organizacional ........................................................................................................ 83

5.7.2 Social ....................................................................................................................... 83

5.7.3 Económica ............................................................................................................... 84

5.8. Fundamentación científica – técnica .............................................................................. 84

5.9. Propuesta ........................................................................................................................ 86

5.10. Limitaciones ................................................................................................................. 87

5.11. Futuras líneas de investigación .................................................................................... 87

5.12 Conclusiones ................................................................................................................. 88

5.13 Recomendaciones ......................................................................................................... 89

Referencias bibliográficas ......................................................................................................... 90

ANEXOS ................................................................................................................................... 95

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

XII

Índice de Tablas

Tabla 1. Matriz categorías dimensiones instrumentos y unidades de estudio (CDIU) ............. 55

Tabla 2. Superficie y distribución porcentual por cultivo a nivel nacional. Año 2019 ............ 56

Tabla 3. Comparación de precios nacionales para productor de caña de azúcar. Periodo 2013-

2019. .......................................................................................................................................... 71

Tabla 4. Producción de caña de azúcar en el Ecuador de las principales provincias en toneladas

métricas. Periodo 2009-2019 ..................................................................................................... 57

Tabla 5. Aportación de la caña de azúcar en el total de la producción agrícola en Ecuador, en

miles de dólares. Periodo 2009-2019 ........................................................................................ 60

Tabla 6. Aportación de la caña de azúcar en el PIB del Ecuador, en miles de dólares. Periodo

2009-2019 .................................................................................................................................. 60

Tabla 7. Empleo en el sector agropecuario en Ecuador. Periodo 2009- 2019 .......................... 61

Tabla 8. Área sembrada (ha), producción de caña en toneladas (TCH), rendimiento azucarero

en kilogramos por tonelada de caña (KATC) y producción de azúcar en sacos de 50kg (SAH)

de los principales ingenios (San Carlos, Valdez y La Troncal) y cañicultores. Periodo 2009-

2019 ........................................................................................................................................... 66

Tabla 9. Rendimiento de la producción de azúcar en el Ecuador. Periodo 2009-2019 ............ 70

Tabla 10. Costos de producción de 1Ha. de caña de azúcar en forma manual. Año 2015 ....... 72

Tabla 11. Costos de producción de 1Ha.de caña de azúcar en forma mecanizado.Año 2015.. 74

Tabla 12. Rendimiento de la caña de azúcar entre Ecuador y países productores de América

Latina en toneladas/ha. Periodo 2009-2019 .............................................................................. 78

Tabla 13. Asociaciones de productores de caña de azúcar del Ecuador ................................... 98

Tabla 14. Principales ingenios azucareros del Ecuador............................................................ 99

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

XIII

Índice de figuras

Figura 1. Comportamiento de la producción y variación porcentual anual de la caña de azúcar

en Ecuador. Periodo 2009-2019.. .............................................................................................. 52

Figura 2. Trabajadores vinculados a la producción de caña de azúcar en Ecuador. Periodo 2015-

2019.. ......................................................................................................................................... 62

Figura 3. Comportamiento de la producción y variación porcentual anual de la caña de azúcar

en Ecuador. Periodo 2009-2019 ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 4. Comportamiento de la siembra de la caña de azúcar en Ecuador frente a países

latinoamericanos. Periodo 2009- 2019.. .................................................................................... 77

Índice de Anexos

Anexo 1: Correo dirigido a la Unión nacional de cañicultores del Ecuador (U.N.C.E) .......... 95

Anexo 2: Lista de abreviaturas ................................................................................................. 97

Anexo 3: Listado de asociaciones e ingenios productoras de caña de azúcar en Ecuador ...... 98

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

XIV

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

“ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PRÁCTICAS DE SEMBRADO TRADICIONAL FRENTE AL SEMBRADO MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019”

Autores: Katherine Lady Consuegra Villao, Gilda Viviana Vera Panchana.

Tutor: Econ. Daniel Peñaherrera Patiño, MSC.

Resumen El presente trabajo de titulación tiene como principal objetivo realizar un estudio comparativo de las prácticas de sembrado en la caña de azúcar llevados a cabo en Ecuador; para ello se hizo referencia a la utilización de las prácticas de sembrado tradicional denominado comúnmente como manual o convencional adoptado por los cañicultores y la siembra mecanizada realizada por los ingenios, las cuales fueron contrastadas en los niveles de productividad, rendimiento y costos. La metodología se realizó bajo el enfoque cuantitativo y descriptivo, basándose adicionalmente en estudios de casos. Con el propósito de demostrar el impacto del uso de mecanización en los cultivos de caña de azúcar, se analizó la capacidad productiva de los principales ingenios y cañicultores del Ecuador, que en ambos casos utilizan distintos sistemas de sembrado, y se comprobó que quienes utilizaron siembra mecanizada obtuvieron una mayor productividad y rendimiento, debido al uso intensivo de maquinarias, capacitación técnica para el cultivo y nivel de organización; generando como resultado que al utilizar tecnología se obtienen mayores niveles de productividad en la caña de azúcar. De acuerdo con esta investigación se planteó una recomendación de política pública basada en la instauración de un centro de mecanización agrícola, a favor de la Unión nacional de cañicultores del Ecuador (UNCE), bajo el modelo de innovación triple hélice, realizando una vinculación entre el Estado, las empresas privadas y las Universidades, para una mayor eficiencia en el cultivo de caña de azúcar.

Palabras Claves: Potencializar, siembra tradicional, siembra mecanizada, caña de azúcar, productividad.

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

XV

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

“COMPARATIVE STUDY OF TRADITIONAL SOWING PRACTICES VERSUS MECHANIZED SOWING TO INCREASE SUGARCANE PRODUCTIVITY AT ECUADOR, PERIOD 2009-2019 “ Author: Katherine Lady Consuegra Villao, Gilda Viviana Vera Panchana.

Advisor: Econ. Daniel Peñaherrera Patiño, MSC.

Abstract The main objective of this degree work is to carry out a comparative study of the sugarcane planting practices carried out in Ecuador; for this purpose, reference was made to the use of traditional planting practices commonly known as manual or conventional adopted by sugarcane growers and mechanized planting carried out by the mills, which were contrasted in terms of productivity, yield and costs. The methodology was carried out under a quantitative and descriptive approach, based additionally on case studies. In order to demonstrate the impact of the use of mechanization on sugarcane crops, the productive capacity of the main sugar mills and sugarcane growers in Ecuador was analyzed, which in both cases use different planting systems, and it was found that those who used mechanized planting obtained higher productivity and yield, due to the intensive use of machinery, technical training for the crop and level of organization; generating as a result that by using technology, higher levels of productivity are obtained in sugarcane. According to this research, a public policy recommendation was proposed based on the establishment of an agricultural mechanization center for the National Union of Sugarcane Growers of Ecuador (UNCE), under the triple helix innovation model, linking the State, private companies and universities, for greater efficiency in the cultivation of sugarcane.

Keywords: Potentiate, traditional sowing, mechanized sowing, sugar cane, Productivity.

ANEXO XIV.- RSUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

16

Introducción

El cultivo y cosecha de la caña de azúcar se lo ha realizado desde tiempos muy remotos, este

producto es oriundo del continente asiático; sin embargo, con el pasar de los años este se ha

extendido a diversas partes del mundo a tal punto de llegar a países Latinoamericanos; en este

continente, la Saccharum conocido comúnmente como caña de azúcar o sencillamente caña, se

ubica como uno de los principales productos con mayores rendimientos en países como: Brasil,

México, Colombia, Costa Rica, Cuba entre otros más; para estas naciones la caña de azúcar es

considerada como uno de los bienes más fundamentales para su economía, debido a que aportan

entre el 4 y 5.9% al PIB total aproximadamente según varíen en cada país (Ministerio de

Agricultura y Ganadería, 2018).

La caña de azúcar es un cultivo dinámico y complejo que año a año a nivel internacional se

ha ido modernizando con la finalidad de aumentar la productividad, dentro de las labores de

campo, la siembra es la más importante por ser una labor que implica una fuerte inversión, por

lo tanto, la eficiencia y calidad de esta actividad se refleja en un ahorro económico y en un

excelente resultado de campo. Para lograr la mayor eficiencia y calidad en la siembra, ciertas

compañías azucareras han puesto en práctica la siembra mecanizada en un mediano grado

tecnológico; es decir prueban este tipo de práctica con tecnología básica con el objetivo de lograr

ese cambio importante en el cultivo.

A pesar de que la caña de azúcar no sea uno de los principales productos que aporta

mayormente a la economía total del Ecuador, este cultivo si refleja una participación

significativa del 5.28% del PIB agrícola; es importante recalcar que todo bien primario que

crece en tierras fértiles debe ser explotado, para así poder ofrecer variedades y ser aún más

competitivo y productivo frente al producto internacional.

Según (FAO, 2016) “Los agricultores que tienen acceso a herramientas agrícolas mejoradas

y tecnologías mecanizadas, pueden cambiar de una agricultura de subsistencia hacia una

agricultura de mercado, haciendo el sector agrícola más atractivo a los jóvenes del medio rural,

a mayor mecanización ayuda a mejorar la siembra, controlar malas hierbas, aplicación precisa

de fertilizantes y en todas las operaciones productivas”

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

17

De esta manera es indispensable recalcar la importancia que tiene el estudio de técnicas o

prácticas de sembrado mecanizado y tradicional, puesto que nos permite averiguar qué tipo de

sistema le ayuda económicamente al agricultor ecuatoriano y a su cultivo a ser más eficiente y

eficaz en productividad, por consiguiente en calidad y rentabilidad del producto; debido a que

países como Brasil, México, Colombia y entre otros más han optado por el uso de la práctica

mecanizada, obteniendo como resultados una población vegetal adecuada, aumentando su

producción a un costo menor posible; generando así que el cultivo de la caña de azúcar para

estas naciones se vuelva muy significativo para su economía, incidiendo a su vez en que ellos

sigan invirtiendo en innovaciones e investigaciones científicas para el mantenimiento de esta

gramínea.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

18

Capítulo I

Problema de investigación

1.1 Planteamiento del problema

A pesar de la gran variedad de actividades económicas que se realiza en el Ecuador, es común

observar que este país siempre se ha destacado en el sector primario particularmente en la

agricultura, desde sus inicios la economía ecuatoriana ha sido dependiente de los recursos

naturales, tales como: el banano, cacao, camarón, café, flores entre otras más, que sin lugar a

duda han contribuido a mejorar la economía del país con sus gigantescas exportaciones, sin

embargo, cabe mencionar que este suelo tropical no solo goza de cinco o seis bienes primarios,

sino más bien de una gran variedad de productos, entre esos, se puede mencionar a la caña de

azúcar.

La caña de azúcar es considerada como uno de los productos principales de producción en la

zona de América Latina; mientras que en el Ecuador su producción es medianamente relevante;

según el Instituto Nacional de estadísticas y Censos –INEC (2013), “la superficie destinada a la

producción de la caña de azúcar era de 94.835,00 hectáreas, las mismas que produjeron

alrededor de 8.131.819,00 Toneladas métricas (Tm), mientras que las ventas se ubicaron en las

5.957.208,00 Tm siendo mayores para el 2014 debido a que se obtuvo una producción de

85.567,00 Ha, cerca de 6.897.645,00 Tm y ventas aproximados de 4 Millones de Tm.”

El Ecuador al ser un país en vía de desarrollo, lugar donde no abunda a gran escala el mundo

de la modernización de la agricultura, que está compuesta por la adopción de equipos y

maquinarias, transferencia de bases de tecnificación y diversidad de cambios en los factores

productivos, es lo que permite que el país no pueda cambiar la matriz productiva, por ende, la

poca oferta de recursos tecnológicos es lo que obstaculiza que el país pueda llegar a cubrir una

producción totalmente mecanizada; se ha evidenciado que las prácticas de cultivo de la caña de

azúcar llevada a cabo por los cañicultores son muy tradicionales y las prácticas mecanizadas lo

emplean primordialmente los ingenios, puesto que al ver un desequilibrio de uso de tecnología

para los pequeños y medianos agricultores, puede afectar a la producción nacional en términos

de rendimiento y rentabilidad. Según datos de Ministerio de Agricultura y Ganadería afirma que

el precio mínimo de sustentación de la tonelada métrica de la caña de azúcar se ubica en USD

32,20; mientras que en otros países los precios de este oscilan entre USD 24 y USD 26. De

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

19

acuerdo con datos estadísticos, se demostró que en el Ecuador la caña de azúcar pese a su

capacidad productiva, para el año 2018 enfrentó una disminución en sus ventas explicado por

los altos costos de producción principalmente la de salarios y compra de agroquímicos, lo cual

comprueba ser una desventaja para la nación en competitividad, es decir, el producto nacional

no pudo hacerle frente al producto extranjero debido a los altos precios que contenía éste,

reflejando así no solamente problemas en la estructura económica ecuatoriana sino también el

desinterés de las autoridades para proponer soluciones a este problemática.

1.1.1 Árbol del problema.

Elaborado por autores.

1.2 Justificación e importancia de la investigación

El presente trabajo de titulación destaca la importancia de implementar maquinarias y

equipos tecnológicos que contribuyan a potencializar la productividad de caña de azúcar en el

Ecuador; la comparación entre la utilización del sembrado mecanizado adoptado por la mayoría

de los ingenios en los últimos años y del cual le ha permitido incrementar su nivel de producción,

frente a la técnica de sembrado tradicional utilizado por los trabajadores independientes de la

caña o también llamado cañicultores, permitirá analizar cuan factible resultaría para la

producción nacional de caña la adopción total de sembrado mecanizado.

Escasa mecanización en

los cultivos de caña de

azúcar

Bajos niveles de productividad

de caña de azúcar en Ecuador.

Disminución de la oferta

de subproductos de la

caña

Bajo crecimiento

económico en el sector

cañicultor

Limitado acceso de

maquinarias y equipos

tecnológicos

Altos costos de mano de

obra

Bajos niveles de

inversión

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

20

El sembrado mecanizado de la caña de azúcar es considerado una de las prácticas más

innovadoras en el mundo, según estudios se indica que una de las ventajas que se identifican de

esta técnica se simplifica en la reducción de los costos de producción. En países como Brasil,

Colombia y México, los cuales han implementado este tipo de sistema en la gran mayoría de los

cultivos de caña, le han permitido incrementar los niveles de productividad de manera

considerable.

La caña de azúcar es un producto en el que se puede sustraer subproductos, y a su vez pueden

diversificarse; sin embargo, no todos quienes se encuentran en este sector pueden contar con la

tecnología necesaria para realizar con mayor eficiencia y eficacia estos labores; frente a los

diversos problemas que enfrentan los cañicultores, como al no poder acceder libremente a las

maquinarias que le permitan aumentar los niveles de producción; se visualiza la importancia de

establecer diversos tipos de estrategias que le permitan a estos potencial la producción de este.

Es destacable que los beneficiarios de la aplicación de este estudio se reflejaría en los

cañicultores y la economía en general, ya que el rubro generado de la implementación de

maquinarias representaría mayores ingresos para la economía ecuatoriana, lo cual justifica el

diseño del presente trabajo investigativo.

1.3 Pregunta de investigación

1.3.1 Pregunta general:

¿Qué incidencia tiene la técnica de sembrado mecanizado en la producción de caña de

azúcar en el Ecuador?

1.3.2 Preguntas específicas:

¿En qué consiste la técnica de siembra mecanizada y de qué manera influye en la

producción de caña de azúcar?

¿Cómo se comporta la producción frente a la aplicación de sembrado mecanizado y

sembrado tradicional?

¿Cómo se ha potencializado la producción de caña de azúcar con la práctica de sembrado

mecanizado en otros países?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

21

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

“Analizar el comportamiento productivo de la caña de azúcar en Ecuador a través de un

estudio comparativo entre la técnica de sembrado mecanizado con la siembra tradicional,

periodo 2009-2019”.

1.4.2 Objetivos específicos

• Identificar las ventajas que comprende la práctica de siembra mecanizada en la

producción del cultivo de caña.

• Comparar el funcionamiento de las técnicas de sembrado utilizados por los ingenios y

cañicultores en la producción de caña de azúcar.

• Contrastar los niveles de productividad y rendimiento con la utilización de sembrado

mecanizado en el Ecuador con respecto a los principales países productores de caña de

azúcar en América Latina (Brasil, México y Colombia).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

22

Capítulo II

Fundamentos teóricos

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedente histórico de la caña de azúcar. La caña de azúcar es uno de los cultivos

más antiguos del mundo, por lo tanto, no se tienen datos concretos de cuándo inició su

siembra, se cree que ésta empezó 3.000 años a.C. como un tipo de césped en la isla de Nueva

Guinea, y de allí se extendió a Borneo, Sumatra e India (Procaña, s.f.).

Los españoles y portugueses a través de sus conquistas y expediciones fueron quienes

llevaron la caña de azúcar a otros sitios, entre esos se encuentran las islas de Madeira, São Tomé

y las Canarias (islas africanas); debido a su estructura económica se fueron desarrollando poco

a poco, generando un aumento en la cantidad de pequeños productores que conforme iba

pasando el tiempo proveían a los ingenios de materia prima.

Con el pasar del tiempo esta producción de caña de azúcar decayó debido a diversos factores

como; las revoluciones de aquella época, la productividad que generaba los ingenios en otros

sitios, etc.; sin embargo, sirvió de base a las colonias tanto españolas como portuguesas para la

implementación de nuevas estrategias que permitió tener mayores niveles de desarrollo.

Posteriormente, fue Cristóbal Colón que en su segundo viaje a la Isla de La Española

realizado en el año de 1493, introdujo la primera cosecha de caña de azúcar en América, pero

estas no lograron prosperar, hasta que en el año de 1501 el sembrío vio el éxito esperado en

América del Sur y el Caribe.

Sorprendentemente fueron los portugueses quienes vieron y aprovecharon el gran potencial

de estas plantaciones en sus colonias; cuenta la historia que Brasil dividió sus costas en un total

de quince parcelas, administradas por nobles designados por el Rey Dom João III, quien les

pedía que maximizara el desarrollo de estos cultivos; posteriormente, este modelo logró alcanzar

el éxito, a tal punto de convertir momentáneamente a Brasil en la colonia más rica de Europa,

incluyendo a las familias que tenían como negocio al cultivo de caña de azúcar (University of

Pittsburgh, s.f).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

23

De tal manera, conforme iba pasando los años, este cultivo se pudo desarrollar en países de

América Latina como: Brasil, Perú, México, Colombia, Ecuador y Venezuela; de los cuales

entre los mencionados se encuentran algunos grandes productores de caña de azúcar a nivel

mundial (LIBROS DEL AGRO, s.f.).

2.1.2 Antecedente de la producción de caña de azúcar en Ecuador. Se introdujo el cultivo

de la caña de azúcar en la época de la Gran Colombia, durante la colonia española en el siglo

XVI, propagándose rápidamente a otros países de Sudamérica.

De acuerdo con la historia, este cultivo fue introducido en el Ecuador por comerciantes

cacaoteros desde el país mexicano hasta la Gran Audiencia de Quito. El procedimiento de este

sembrío era muy rudimentario, ya que se procedía a moler la caña para así extraer su jugo para

la elaboración de diversos productos como la panela, el aguardiente y la azúcar morena. En el

año de 1832, fue el presidente Juan José Flores quien mediante la instalación de un ingenio

ubicado en la hacienda “La Elvira”, cultivó aproximadamente 60 cuadras de caña de azúcar,

estas se desarrollaban con maquinarias modernas de ese tiempo, las cuales permitieron

incrementar la productividad de ese cultivo.

Para el año de 1862, Rafael Parducci llega a Guayaquil y establece el ingenio “La María”,

considerada como uno de los primeros ingenios establecidos en el Ecuador. En el año de 1887

Manuel J. Cobos fundó el ingenio “Progreso”, el cual alcanzó una plantación de más de 50

cuadras, y para el año de 1904 logró la cantidad de 400 cuadras cultivadas. Este ingenio adquirió

maquinaria para el año de 1889, instalándose así en la agroindustria y llegando a producir hasta

20.000 quintales, además de otros derivados de la caña de azúcar.

En 1883 se decretó por ley que los inversionistas podrían adquirir grandes extensiones de

tierra con la condición de que estas tendrían que ser destinadas al cultivo de este producto; en

el país se habían instalado un total de 4 ingenios, sin embargo, la demanda local no lograba

satisfacerse, por lo cual, se tuvo que optar por importar caña desde Perú. De todas las industrias

que se habían instaurado en el Ecuador, sobrevivió únicamente la fundada por Rafael Valdez

Cervantes en el año de 1884.

Pronto vio la luz un nuevo ingenio, el de “San Carlos”; propiedad de José Bermeo, este

ocupaba una superficie de 800 cuadras, posteriormente, fue adquirida por Carlos Linch, quien

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

24

logró incrementar sus áreas de cultivos de caña instalando maquinarias para aumentar su

productividad. Para el año de 1915, alcanzó a producir aproximadamente 30.000 toneladas de

este producto, permitiendo la instalación de ferrocarriles que facilitarían la movilización de la

zafra. En 1925, el golpe militar que sufrió Guayaquil provocó lastimosamente la quiebra del

empresario Linch, perdiendo así la propiedad “San Carlos”, considerado uno de los más

importantes ingenios de caña de azúcar en el país; y así, para el año de 1937 fue adquirido por

Juan X. Marcos, Florentino González y Lorenzo Tous.

Para el año de 1939, quebró también el ingenio “Progreso” y fue “San Carlos” quien adquirió

toda la moderna maquinaria, el cual logró sorprendentemente el autoabastecimiento de caña de

azúcar en ese año.

Entre los años de 1912 y 1922, se instaura un importante suceso como lo es la modernización

tanto de las maquinarias como en las instalaciones de los ingenios; esos años fueron buenos para

el ingenio “Valdez”, ya que la producción oscilaba entre los 180.000 quintales de azúcar, o sea,

el doble de lo que producía en años anteriores, alcanzado incluso a su mayor competidor, en ese

entonces (San Carlos).

En 1964 se incorporó a la lista de ingenios la azucarera “Tropical”, quien contaba en ese

entonces con 16.000 Ha. de superficie y con una capacidad de 7.000 toneladas diarias de

molienda, lamentablemente, su trayectoria se asemejó al del quebrado ingenio “El Progreso”,

incluyendo la masacre de trabajadores.

Pese a las diversas dificultades que enfrentaron estos ingenios, entre esas, la falta de políticas

en favor a estos, lograron llegar en el año de 1981 a un nivel impresionante de exportación de

este producto (Diario Expreso , s.f.).

2.2 Marco conceptual

2.2.1 Caña de azúcar. “La caña de azúcar es una planta herbácea de gran tamaño que se

cultiva en países tropicales y subtropicales. Es un híbrido complejo de varias especies, derivadas

principalmente del Saccharum officinarum y otras especies de Saccharum” (Rein, 2012). Es una

gramínea tropical perenne con tallos gruesos y fibrosos que pueden crecer entre 3 y 5 metros de

altura. Estos contienen una gran cantidad de sacarosa que se procesa para la obtención de azúcar.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

25

La caña de azúcar es uno de los cultivos agroindustriales más importantes en las regiones

tropicales (Ramírez, 2008).

2.2.2 Productividad. Es la relación entre el volumen de producción y los recursos utilizados,

por unidad de tiempo, con el propósito de aumentar la capacidad de producción a partir de una

cantidad dada de trabajo del hombre y de las máquinas, mediante la intensificación del trabajo

del hombre, la introducción de máquinas, y el mejoramiento de la capacidad administrativa

(Martínez, 1995).

2.2.3 Sembrado tradicional. “Consiste en sembrar a mano esquejes de caña y transportarlos

en forma de paquetes desde los semilleros hasta los surcos, además, de que también el proceso

de fertilización es manual” (Flores , 1976).

2.2.4 Sembrado semi-mecanizada. Es una combinación de operaciones manuales y

mecanizadas: el surcado, el tape de semillas y la aplicación de insecticidas y fertilizantes se

efectúan mecánicamente, mientras que la distribución de la semilla, su fraccionamiento y

colocación en el surco son tareas manuales (Nova, 2017).

2.2.5 Sembrado mecanizado. Es una modalidad de siembra que se hace con una máquina

cuyo diseño permite realizar, en una sola operación, las labores de surcado, fertilizado y tapado

de la semilla. Con este proceso se utiliza menos personal para el cargado y distribución de la

caña. Este método optimiza el tiempo de trabajo y el uso de la mano de obra (Flores , 1976).

2.2.6 Desarrollo agrícola. “Se concibe en términos de un mejoramiento de la comunidad

rural, su calidad de vida, modernización de la agricultura, abastecimiento de productos agrícolas

básicos, ampliación de submercados, protección, desarrollo y fomento de los recursos naturales

renovables” ( Ayala Murillo, 2015).

2.2.7 Desarrollo económico. “Es el proceso de crecimiento de una Economía, a lo largo del

cual se aplican nuevas tecnologías y se producen transformaciones sociales, con la consecuencia

de una mejor distribución de la riqueza y de la renta” (Mochon Morcillo, 1992).

2.2.8 Crecimiento económico. Capacidad de una economía para producir cada vez más

bienes y servicios. Se puede expresar como una expansión de las posibilidades de producción

de la economía, es decir, que la economía puede producir más de todo o, lo que es lo mismo, su

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

26

frontera de posibilidades de producción (FPP) se desplaza hacia afuera y tras su aumento la

economía puede producir más de todo. (De Tomás Morales & Vaquero Lafuente, 2003)

2.2.9 Costo de producción. “Son los costos que se generan en el proceso de transformar las

materias primas en productos terminados” (García Colín , 2004, pág. 16).

2.2.10 Ingenio. “Entidad dedicada al recibo y procesamiento de caña para la elaboración de

azúcar y sus derivados, y que de por sí, constituye una unidad económica y administrativa”

(FAO, 1998).

2.3 Marco teórico

El presente apartado expone los diversos enfoques, teorías y estudios que complementan la

comprensión del tema a investigar: “Estudio comparativo de las prácticas de sembrado

tradicional frente al sembrado mecanizado para incrementar la productividad de caña de azúcar

en el Ecuador, periodo 2009-2019.”

2.3.1 Características generales de la caña de azúcar

2.3.1.1 Descripción general de la caña de azúcar (Saccharum). La caña de azúcar

(Saccharum), según Procaña en el 2002, pertenece a la familia de las gramíneas, concretamente

al género Saccharum; posee un tallo leñoso, de unos dos metros de altura (…) y flores purpúreas,

el tallo está lleno de un tejido esponjoso y dulce (sacarosa) del que se extrae el azúcar.

“La caña de azúcar está constituida básicamente por agua y carbohidratos. Los carbohidratos

se hayan presentes en forma tanto insoluble en agua (la fibra) como soluble (sacarosa, glucosa,

fructuosa)” (Procaña, 2002).

La caña de azúcar está constituida en un 73 a 76% de agua, 11 a 16% de fibra, que es la parte

sólida de la planta y un 8% de sacarosa. Sin embargo, a veces estas proporciones varían,

dependiendo de la especie u otros factores.

El jugo de la caña de azúcar presenta otros constituyentes como: glucosa de 0,2 a 0,6%;

fructosa de 0,2 a 0,6%; sales de 0,3 a 0,8%; ácidos orgánicos de 0,1 a 0,8%; y otros de 0,3 a

0,8%.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

27

Este producto puede crecer en diversos tipos de suelo, pero de preferencia los de textura

franca o arcillosos; con respecto al clima, este requiere durante su periodo de crecimiento de

temperaturas muy altas, mientras, que en su periodo de maduración de temperaturas muy bajas.

2.3.1.2 Ciclo de vida y crecimiento de la caña de azúcar. El proceso de la geminación de la

Saccharum consiste en el brote de la yema, esta da protagonismo al tallo primario. La planta

vive y da como resultado raíces de esqueje, que a su vez conforme a su procedencia de sembrado

se va alimentando de los nutrientes del suelo, más el cuidado respectivo que se la da a un cultivo;

para que el crecimiento de la caña de azúcar se encuentre en un punto estable y duradero pasa

por cuatro etapas según (Ponce G., 2015):

1. Fase de germinación: Esta implica la activación, y por consiguiente el brote de las yemas

vegetativas; la fase de germinación provoca que se genere una mayor respiración, y por

lo tanto, es muy importante una buena aireación del suelo; una germinación de un

alcance del 60% es apreciado como un cultivo seguro.

2. Fase de ahijamiento o fase formativa: es el proceso fisiológico de ramificación

subterránea múltiple, que se origina a partir de las articulaciones nodales compactas del

tallo primario, este le da al cultivo un número adecuado de tallos que permiten obtener

un buen rendimiento. La luz es el factor externo más influye, ya que la incidencia de una

iluminación adecuada en la base de la planta es de vital importancia en esta fase de

ahijamiento.

3. Fase de gran crecimiento: En esta fase ocurre una formación frecuente y rápida de hojas,

alcanzando un Índice de Área Foliar (IAF) de 6-7; bajo condiciones favorables los tallos

crecen rápidamente, formando de 4-5 nudos por mes. El riego, la fertirrigación y la

presencia de condiciones climáticas de calor, humedad y soleamiento favorecen a un

mayor alargamiento de la caña.

4. Fase de maduración: Durante esta fase ocurre la síntesis de azúcar con una rápida

acumulación de ésta; a medida que avanza la maduración, los azúcares simples

(monosacáridos, como fructosa y glucosa) son convertidos en azúcar de caña (sacarosa,

que es un disacárido). De acuerdo con las condiciones de abundante luminosidad, cielos

claros, noches frescas, días calurosos (es decir, con mayor variación diaria de

temperatura) y climas secos, la caña de azúcar será altamente estimulante para la

maduración.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

28

Para que el cultivo de la caña de azúcar complete con su proceso de maduración y tenga un

control de crecimiento, rendimiento y calidad, va a depender totalmente de factores climáticos,

tales como la presencia de una estación calurosa, luz solar y una adecuada humedad; estos

factores en el proceso de este cultivo deberán ser perfectamente calculados, ya que si no se

encuentran en su punto o medida, estos incurrirían en pérdidas monetarias por el motivo de que

si recibe mucha agua o humedad por las lluvias obtendrían un estancamiento en su crecimiento

impidiendo la producción de este producto.

2.3.1.3 Factores que afectan el crecimiento de la planta Saccharaum.

2.3.1.3.1 Factores abióticos. Entre estos se mencionan a:

El suelo: es uno de los factores principales que afecta al medio agrícola para el desarrollo y

producción de los cultivos, debido a que la composición de esta misma puede ser húmeda,

biológica, orgánica y mineral.

Clima y humedad: la caña de azúcar es considerada un cultivo tropical, también se siembra

en zonas subtropicales, zonas cálidas y soleadas. Para lograr un crecimiento vegetativo

acelerado se requiere una humedad relativa alta entre 80 y 85%, condición que favorece la rápida

extensión del tallo. Por otra parte, para favorecer la maduración es recomendable valores que

oscilen entre 45 y 65% con disponibilidad limitada de agua (Agrotendencia, s.f.).

2.3.1.3.2 Factores bióticos. Según el Centro de investigación de la caña de azúcar del

Ecuador (CINCAE), que mantiene un área para el manejo de estas plagas y cuyo departamento

tiene el propósito de desarrollar mecanismos para combatirlo, permitiendo a su vez reducir y

evitar pérdidas en la producción; identifica a las siguientes plagas como las más fuertes:

Salta Hojas: es considerada la plaga más peligrosa de la caña de azúcar en la zona azucarera

de la costa ecuatoriana. Los adultos son pequeñas chicharritas o saltahojas, de unos 5 mm de

largo, de color marrón claro. La mayoría de ellos presentan alas (macrópteros) y un pequeño

porcentaje de hembras no poseen (braquípteras). Las hembras pueden ovipositar hasta 300

huevos, en grupos de 3 a 10 (Pilco, s.f.).

Barrenador de tallo: esta es la única especie de Diatraea (larva) reportada en caña de azúcar

en el Ecuador y se encuentra distribuida en todas las zonas productoras. Es una plaga

potencialmente importante por los perjuicios que ocasiona al cultivo y al rendimiento industrial.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

29

En un estudio efectuado en el CINCAE con cuatro variedades comerciales de caña de azúcar

(Ragnar, CC85-92, CR74-250 y B76-78) se determinaron pérdidas de 0.3 a 1.4 Kilogramos de

azúcar por tonelada de caña y de 0.4 a 1.1% de peso, por cada 1% de intensidad de daño

(CINCAE, s.f.).

Ratas de la caña de azúcar (Sigmodon hispidus): es un problema fitosanitario que ha recibido

poca atención como plaga agrícola en el Ecuador; sin embargo, los perjuicios ocasionados por

daños directos e indirectos en varios cultivos podrían superar al de otras plagas. La especie

predominante es Sigmodon hispidus, comúnmente conocida como rata cañera o rata algodonera.

La rata ataca preferentemente la caña madura y los entrenudos basales, los tallos al caerse

pueden ser dañados en toda su longitud (CINCAE, s.f.).

2.3.1.4 Enfermedades.

Látigo de carbón: estructura tipo látigo negro que surge en la etapa de crecimiento de la caña

de azúcar, y en la mayoría de los casos, se extiende por encima de la parte superior de la planta

infectada. Esta estructura es una mezcla de tejido vegetal y de tejido fúngico.

Roya de la caña de azúcar: los síntomas iniciales son manchas amarillentas y alargadas en la

hoja, de cerca de 1 a 4 milímetros de longitud. Con el desarrollo de la enfermedad se extiende

hasta 20 mm de longitud y de 1 a 3 mm de ancho, posteriormente, el color de las manchas con

el avance de la enfermedad se torna de color rojizo o café, provocando una severa deshidratación

a la planta.

Hoja Amarilla: la infección de este virus causa síntomas graves, como deficiencias en el

crecimiento de la caña, decoloración de las hojas (amarillo) y desarrollo de un aspecto de

ramillete. El amarilleo se expande desde la vena principal de la hoja hacia la lámina de esta a

medida que avanza la temporada, hasta el grado que desde la distancia se observa un amarilleo

general de las hojas. JAJA SE

2.3.1.5 Centro de investigación de la caña de azúcar del Ecuador (CINCAE). Debido al

grado de importancia que tiene este cultivo en el Ecuador, se decidió por establecer en 1997 el

Centro de investigación para la caña de azúcar (CINCAE); este se encuentra ubicado en la

provincia del Guayas, el cual ha desarrollado hasta ahora, ocho variedades de caña de azúcar

(EC-01, EC-02, EC-03, EC-04, EC-05, EC-06, EC-07 y EC-08;), estas fueron logradas debido

a la combinación de otras variedades de caña extranjera, específicamente de Brasil; en el cual

se pone a disposición tanto para los ingenios como para los cañicultores.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

30

De acuerdo con (El telégrafo , 2016), el trabajo del centro de investigación aumentó el

promedio de producción del cultivo a 90 toneladas por hectárea (t/ha) anuales, una cifra que

supera notoriamente a las 75 (t/ha) que se obtenían 10 años atrás. Este centro ha logrado durante

todos estos años la instauración de tecnologías para el manejo de cultivo de caña de azúcar,

asimismo, de producción de semilla, manejo de enfermedades y plagas, servicios de análisis de

suelos y programas de capacitación (Castillo , 2012).

2.3.2 Principales teorías y estudios

2.3.2.1 Desarrollo económico. Según (Schumpeter, 1967) considera que: “El desarrollo se

da por dos tipos de fuerzas: la fuerza material que se genera por los Factores Productivos

(trabajo, tierra y capital) y la fuerza inmaterial que se presenta por los Factores Técnicos y

Sociales” (pp.57-62). La capacidad de desarrollarse económicamente surge a partir de las

actividades económicas que se realiza en los países, con la finalidad de generar riquezas y

promover el bienestar económico y social de sus habitantes; países como el Ecuador en la que

uno de sus factores principales es la agricultura, requiere de mucha inversión al igual que las

demás industrias, puesto que sin inversión no hay productividad, y por consecuencia la

economía cae, ya que estadísticamente “Este sector aporta con el 8% a la producción total anual

del país (PIB), con su trabajo, los agricultores también generan fuentes de empleo en el sector

rural con lo que contribuyen a reducir la pobreza en el campo” (Ministerio de Agricultura y

Ganadería, 2019).

Desde la perspectiva económica, financiera, ambiental y social, el término desarrollo concibe

a un proceso gradual entre sus agentes y factores de producción que mediante los conocimientos,

comportamiento y habilidades generan en los individuos una perspicacia, y a su vez una

ampliación de sus capacidades productivas. (Tarapuez, 2001) afirma que:

El desarrollo Económico se refiere a cambios inducidos en forma consciente e intencional, a

través de políticas que en forma deliberada son impulsadas por diferentes agentes del

desarrollo, de lo cual se infiere que el desarrollo es un proceso colectivo y dinámico que no

se realiza en forma aislada (pp. 423-445).

El desarrollo es un proceso multidimensional que implica cambios en las conductas y

actitudes individuales que impactan las estructuras institucionales de los sistemas

económicos, sociales y políticos, cuya finalidad es la persecución del crecimiento económico

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

31

y el desarrollo social mediante la reducción de la desigualdad y la reducción de la pobreza

(pp. 423-445).

El desarrollo sólo aparece cuando la acumulación conduce a la creación de valores que se

esparcen en la colectividad. La teoría del desarrollo alude a dos procesos de creatividad. El

primero tiene que ver con la técnica, con el empeño del hombre por dotarse de instrumentos,

por ampliar su capacidad de acción. El segundo se refiere al significado de la actividad humana,

a los valores con los que el hombre enriquece su patrimonio existencial (Vidal, 2001).

2.3.2.2 Teoría de la productividad según Michael Porter. Para el Economista Michael

Porter, la productividad supone el aprovechamiento de todos los recursos que tiene una nación

(capital y trabajo); por lo tanto, para él, la productividad vendría a ser el valor que se obtiene

del rendimiento de estos recursos; dependiendo, a su vez, de la calidad que posea estos productos

y de la eficiencia con la que se trabaja; este concepto es de suma importancia, ya que la

productividad es el principal factor que determina tanto el nivel de vida de un país como el

ingreso que obtiene cada habitante.

El autor expresa que para se dé un aumento y un constante crecimiento en la productividad

de un país, es necesario una mejora en la economía local, es decir, las empresas nacionales deben

de encontrar diversas formas para mejorar la productividad de los sectores existentes

incorporando en ellas nuevas estrategias y tecnologías, elevando así la calidad de estos

productos; desarrollando a su vez, capacidades que le permitan competir en sectores industriales

cada vez más exigentes (Porter, 2009, pág. 168).

Para el autor, es de suma importancia el comprender cuales son los determinantes de la

productividad y que papel desempeña la tasa de crecimiento de esta:

Para dar respuestas, debemos poner nuestra atención no solo en la economía en conjunto,

sino en sectores y subsectores específicos. Debemos comprender cómo y por qué se crean

conocimientos y tecnologías comercialmente viables, y para ello hemos de considerar

sectores concretos. Lo que apuntala el proceso de mejora de la productividad nacional es el

resultado de millares de esfuerzos por lograr ventaja competitiva frente a rivales extranjeros

en sectores y subsectores determinados, en los cuales los productos y procesos se crean y

mejoran (p.p169).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

32

2.3.2.3 La productividad total de los factores. (Felsinger & Runza, 2002, párr.3) Según el

autor Hernández Laos en su artículo de productividad total de los factores, publicado en el año

de 1993 afirma que; la productividad generalmente se concibe como una relación entre recursos

utilizados y productos obtenidos. Este autor plantea que si bien es cierto el indicador más usual

es la productividad del trabajo, también es cierto que hay tantos índices de productividad como

recursos utilizados en la producción. Sin embargo, las productividades parciales no muestran la

eficiencia conjunta de la utilización de todos los recursos, por lo que es importante tener una

medida simultánea de la eficiencia en la utilización conjunta de los recursos; es decir, una

medida de la productividad total de los factores (PTF).

La productividad total de los factores es una medida que va más allá de la productividad

laboral, ya que contempla la medición de la eficiencia del factor trabajo, pero, además, cuantifica

la eficiencia con que se usan otros factores primarios por la cual, es un mejor indicador de la

competitividad de las manufacturas (Hernández L. E., 1985, pág. 177).

De acuerdo con (Peñaherrera, 2019), indica que; el nivel de producción de una economía (P)

(se relaciona directamente con el incremento o decremento de los niveles de producción) se

vinculan directamente con la productividad generada en los sectores de la economía (sector

primario, sector industrial y sector servicios); este nivel de producción estará en función de las

decisiones intertemporales de consumo y ahorro disponible de la economía, que afectan positiva

o negativamente a la inversión productiva, la oferta agregada, la producción real y potencial de

la economía (p.p90).

Por lo tanto, una economía es capaz de desarrollar productividad si cuenta con los siguientes

factores productivos: la tecnología (T) tanto existente como disponible, relacionándose

directamente con las actividades de investigación , desarrollo e innovación (I+D+i); la dotación

o escasez de los recursos naturales (RN) que posee la economía; la disponibilidad o restricción

del trabajo (t) ya sea calificado, semi calificado o poco calificado; la disponibilidad, acceso o

restricción a bienes de capital (K) para la generación de producción, acceso a inversión directa

extranjera; y el nivel de organización empresarial, las cuales presentan redes empresariales de

trabajo entre empresas, gobierno y universidades para potenciar el proceso productivo y la

generación de modelos de negocios (Peñaherrera, 2019).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

33

2.3.2.4 Medición de la productividad

2.3.2.4.1 Modelo de Solow. Para este autor la productividad o el incremento de la producción

nacional de bienes y servicios lo calcula mediante un modelo cuantitativo, y esto lo realiza en

su artículo denominado "Cambio técnico y función de producción agregada", publicado en el

año de 1957.

(Felsinger & Runza, 2002) Describe una forma de separar las variaciones en el producto per

cápita debido al cambio técnico y la disponibilidad de capital per cápita. Solow define a la

función de producción agregada como:

Q = F (K, L; t).

Donde:

Q = producción,

K = insumo de capital,

L = insumo de mano de obra,

K y L representan los insumos de capital y mano de obra en unidades físicas, y t representa

el tiempo y aparece en F para considerar el cambio técnico.

Solow propone un método para separar los desplazamientos de la función de producción

agregada de los movimientos a lo largo de ella. Dicho método descansa en los siguientes

supuestos:

• Se paga a los factores sus productos marginales.

• Rendimientos constantes a escala a nivel agregado de toda la economía.

• Neutralidad del cambio tecnológico.

• Competencia perfecta en toda la economía.

A partir de estos supuestos, el cambio tecnológico representa la parte del crecimiento del

producto que no es "explicable" por el incremento de los insumos e incluye el mejoramiento en

la educación de la fuerza de trabajo en el cambio técnico.

2.3.2.5 Productividad sectorial en el Ecuador. A raíz del concepto de productividad que se

identificó previamente, se despliegan otros subconceptos que complementan esta teoría, entre

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

34

esos, destaca la productividad sectorial, el cual hace referencia al nivel de eficiencia y uso de

tecnologías que tienen en común los sectores de la economía de un país; esta se mide por medio

de un índice que lleva el mismo nombre, este se obtiene a través del cálculo de una función de

producción que incluye la parte del producto que no se utiliza por el uso de los factores. Este

índice permite visualizar en cuanto son competitivos los sectores que conforman a la economía,

y asimismo, de acuerdo con la situación otorga la implementación de nuevas estrategias.

Para la medición de la productividad sectorial, el Banco Central del Ecuador cuenta con el

índice de productividad sectorial, cuya evolución indudablemente traerá como efecto la

medición de la competitividad. Sin embargo, el Ecuador presenta un escenario no tan favorable,

ya que presenta niveles de productividad muy bajos en comparación con el bloque de países

sudamericanos. De acuerdo con (López, 2017) a través del Reporte Global de competitividad

del 2015, “el país se ubicó en la posición 76 entre 140 naciones, con una calificación de 4,07

puntos sobre 7” (p.2).

Este bajo nivel de productividad en el Ecuador, no se explica o excusa por la falta de inversión

en capital físico, ni por el lento crecimiento del capital humano (la fuerza laboral), sino por el

lento crecimiento (incluso decrecimiento) de la productividad. Del mismo modo, el deficiente

crecimiento de la productividad, más allá de los impedimentos a la acumulación de factores,

aporta una mejor explicación para el bajo ingreso del Ecuador en comparación con las

economías desarrolladas. La falta de datos actualizados y comparables sobre algunos temas en

particular ha impedido realizar una investigación más profunda y detallada de la situación de la

productividad en Ecuador. En lo posible, se ha tratado de utilizar la información más reciente

publicada por los organismos nacionales e internacionales (Carrillo Torres, 2013).

Una vez expuesto esto, es necesario identificar qué importancia tiene el establecimiento en

el país las políticas de competitividad, debido a que, estas tienen como objetivo primordial

incentivar el desarrollo de la eficiencia productiva, a su vez, el de tomar conciencia de que la

implementación de nuevas tecnologías ayuda significativamente al mejoramiento de la

productividad.

De acuerdo con datos, Ecuador presenta un bajo financiamiento para investigación y

desarrollo; tan sólo el 0,44% del (PIB) es destinado para este proceso, siendo una diferencia

abismal en relación con el porcentaje que designan otras economías; este problema se evidencia

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

35

dentro de las estadísticas las cuales muestran que para el 2019, Ecuador se encontraba en el

puesto 99° del Ranking según el índice de innovación global 2019; por lo tanto, es importante

el desarrollo de líneas de investigación que le permitan innovar, y a su vez, incrementar su

productividad.

2.3.2.6 Teoría de la Innovación desde la perspectiva de Joseph Schumpeter. Para

Schumpeter, según (Formichella, 2005) antes de definir la innovación, tomó en consideración

diferentes casos de cambios que surgieron en una economía, empresa o en un sector productivo

en específico, entre ellos está; la introducción en el mercado de un nuevo bien o una nueva clase

de bienes, el uso de una nueva fuente de materias primas (ambas innovación en producto), la

incorporación de un nuevo método de producción no experimentado en determinado sector o

una nueva manera de tratar comercialmente un nuevo producto (innovación de proceso), o la

llamada innovación de mercado que consiste en la apertura de un nuevo mercado en un país o

la implantación de una nueva estructura de mercado.

(Veiga, 2001) El concepto de innovación nace de la mano del estudio del desarrollo

económico, fue el economista austro-norteamericano Joseph Schumpeter, el primero en

identificar a la innovación como el motor del cambio económico. En el prólogo a la edición

española del libro de “Teoría del desarrollo económico” (1941) Schumpeter dice: “Clasificando

todos los factores que pueden ser causantes de cambios en el mundo económico, he llegado a la

conclusión de que, aparte de los factores externos, existe uno puramente económico de

importancia capital, y al que yo he dado el nombre de Innovación. He tratado de demostrar que

el modo en que aparecen las innovaciones y en que son absorbidas por el sistema económico es

suficiente para explicar las continuas revoluciones económicas que son la característica

principal de la historia económica”.

El desarrollo, tal como lo entiende, surge de la producción de nuevos bienes, o de los mismos

por métodos distintos. Estos cambios en las combinaciones no deben darse por pequeños ajustes

sucesivos, deben ser cambios importantes y discontinuos. Esta línea de razonamiento tiene su

origen en el economista francés J. B. Say, quien definió al “empresario” como aquél que cambia

los recursos de una zona de bajo rendimiento a una de productividad alta y rendimiento mayor.

Schumpeter reconoce su total coincidencia con Say en cuanto a la definición de la función del

empresario.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

36

El autor referente a la teoría de innovación alude al término como a la unión de la tecnología

y a la capacidad que tiene el ser humano como emprendedor o empresario, la expresión de

tecnología implica conocimiento, aprendizaje, habilidades y experiencia conforme a técnicas

productivas con el uso de tecnología avanzada que pueden ser valoradas en cada proceso

productivo, y ser adquiridas en la mejora de los bienes. La utilización de los factores de

producción inciden en el rendimiento, puesto que una mayor calidad implica mejorar los niveles

de tecnología, para un alcance de las metas propuestas se requiere más organización y por

supuesto, si se desembolsa más capital habrá más inversión a favor de estos factores que rodean

a la productividad.

2.3.2.7 Modelo de la investigación, desarrollo e innovación. En la Sociedad del

conocimiento el ciclo de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) ocupa una posición

estratégica, ya que potencia el crecimiento económico y la competitividad empresarial en un

entorno internacional marcadamente dinámico. Por lo tanto, resulta evidente la necesidad de

medir, analizar y evaluar un sistema de I+D+i con la finalidad de determinar su posición relativa

en un panorama muy competitivo, y así potenciar el funcionamiento eficaz, detectar los puntos

fuertes y débiles, tomar decisiones y cambios de orientación en la política científica (Fuentes

Pujol & Arguimbau Vivó, 2008).

2.3.2.8 Economía Agrícola. El sector agrícola guarda relación con el crecimiento y

desarrollo de la economía, un aumento de la productividad agrícola promueve un

desplazamiento de diversas variables, entre ellas está el empleo, la seguridad alimentaria,

cadenas productivas, comercio, etc. Este sector para el país se convierte en la columna vertebral

del sistema económico, cabe resaltar que se encuentran patentados en las estadísticas de los

indicadores económicos; dentro de las ciencias económicas ha tenido mucha relevancia a tal

punto de que se constituye como una rama de la economía, de tal forma que (Zúniga, 2011)

establece a la economía agrícola como:

Una ciencia aplicada de la economía, en la cual se le atribuye las actividades del sector

primario y sus subsectores. Como ciencia tiene un proceso evolutivo donde se ha

determinado su objeto de estudio y su metodología. La economía agrícola estudia el sector

primario limitado no por el concepto de actividades extractivas de la tierra, sino porque

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

37

también existen otras actividades que no necesariamente utilizan los recursos renovables y

no renovables extraídos del suelo, subsuelo, río o mares (pp. 3-4).

(Recompenza & Angarica, s.f., pág. 7) indican que, es una ciencia social aplicada que estudia

como la sociedad elige usar el conocimiento técnico y los recursos productivos escasos, como

la tierra, el trabajo, el capital y la capacidad administrativa para producir alimentos y fibras, que

permitirán distribuirlos para el consumo de los miembros de la sociedad. De igual modo que en

la Economía, la economía agrícola procura descubrir las relaciones de causa y efecto, y utiliza

el método científico de la teoría económica para encontrar respuesta a los problemas de la

agricultura.

2.3.2.9 Mecanización agrícola. La mecanización agrícola es un instrumento de gestión de la

agricultura. El cambio de nivel, de tipo de mecanización o de industrialización producirá un

aumento de los rendimientos de los cultivos, solo, si lo emplean los productores para eliminar o

reducir las limitaciones concretas, para lograr así el potencial de producción de sus recursos

(Cortés, Álvarez, & González, 2009, pág. 152).

(Orbe C. & Plaza R., 1988) afirman que, “La mecanización es uno de los factores

generalmente incluidos en el conjunto de recomendaciones para la tecnificación de la

agricultura, y su empleo adecuado representa un aporte importante al incremento de la

producción agrícola”. Los autores plantean, que países subdesarrollados como el Ecuador,

poseedores de riquezas naturales, necesariamente deben de gestionar y administrar sus recursos

monetarios para la implementación de herramientas y tecnificación de la producción, para así

lograr sobresalir en diversos aspectos como el aumento de las exportaciones, desarrollo de las

pequeñas, medianas y grandes empresas, comercio , integración y economía; efectivamente para

alcanzar ese objetivo se requiere de esfuerzos y políticas que, sin lugar a duda, afectarían al

presente, sin embargo, a futuro los resultados serían positivos y hasta con creces. Cabe destacar

que la transferencia de tecnología y conocimiento ha sido el talón de Aquiles para la nación,

puesto que los costos para la adopción de técnicas y procesos mecanizados son elevados y en

cierta parte no se encuentran aptos para el manejo de estos.

2.3.2.10 Proceso de sembrado de la caña de azúcar en el Ecuador. La caña de azúcar puede

crecer satisfactoriamente en distintos tipos de suelos, sin embargo, para la obtención de una

buena etapa de crecimiento de este producto es necesario la búsqueda de una zona y época de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

38

sembrío adecuado; para la siembra de la caña de azúcar se requiere de un suelo de textura franca,

bien drenados, profundos, aireados y ricos en materia orgánica, así como también una topografía

plana y semiplano con un PH entre 5,5 y 7,5 en términos de agronomía.

La Saccharum que pertenece a los cultivos permanentes en el país, y quién además ha tomado

mucha relevancia en las distintas provincias debido a los derivados que se puede obtener de la

caña como, endulzante natural, medicina e inclusive como biocombustible; se lo realiza de

diversas maneras entre ellas se alude a:

2.3.2.10.1 Proceso de sembrado tradicional o manual del cultivo de caña de azúcar. Este

proceso es un labor empleado por agricultores, su característica principal es que el mismo

individuo lo realiza, es un poco productiva y requiere de una gran cantidad de trabajo. Antes del

sembrado o plantación de la caña, se inicia por la preparación del suelo; es necesario eliminar

todo tipo de residuos o desechos que hayan quedado de la cosecha anterior para así mantener

tierras libre de impurezas.

Según (Ávila, 2011) dentro de las labores para una buena preparación del suelo, se

recomienda el paso de subsolador (es un arado de subsuelo apto para trabajar en suelos más

profundos que necesitan ser removidos y volteados debido a la necesidad de romper estratos o

capas endurecidas con la finalidad de obtener una mayor fertilidad del suelo y humedad) a 0.60

m de profundidad. Las labores del suelo se hacen de acuerdo a la humedad, es decir, a finales

de la época lluviosa o a principios de la época seca; también se destaca que de acuerdo a diversos

factores tales como el terreno o la extensión pueden hacer uso de un arado con tracción animal,

para ello, se requiere de toros o caballos que surquen y una persona que los dirija.

Antes del proceso de la siembra, el autor destaca que es importante tratar a la semilla

(esquejes); se realiza el respectivo tratamiento con el propósito de evadir a las plagas y todo tipo

de enfermedades que se le pueden apegar a la gramínea, y que esta, a su vez, no se vea afectada;

varios de los agricultores optan por procesos básicos tales como, echarle agua caliente o el vapor

combinado con cal, otros simplemente mezclan insecticidas y fungicidas y lo ubican al fondo

del surco.

En el Ecuador el sistema de siembra según (Pérez, Santana, & Rodriguez , 2016) consiste en

que la caña para poder utilizarla como semilla se debe cortar de forma manual, realizando cortes

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

39

de abajo y arriba, eliminando el cogollo y transportándose con paja; para no dañar las yemas se

utilizará la alzadora para el cargue y descargue de la semilla.

(Ávila, 2011) Se recomienda que la siembra se realice de norte a sur para lograr una mayor

captación de luz solar, además de utilizar la parte media del tallo. El surco de siembra requiere

una profundidad de 20 a 30 cm y su ancho de 30 cm con una distancia entre surco de 1.30 a 1.50

m, lo cual favorece el buen desarrollo del sistema radicular, porque le da a la planta mejor anclaje

y exploración de nutrientes; esta labor se realiza manualmente con pico y azadón. La semilla

debe quedar cubierta con 5 cm de suelo, el espesor de la tierra que se aplica para tapar la semilla

no sólo influencia la germinación y el establecimiento de la población, sino también el desarrollo

temprano de las plantas. Cabe destacar que la semilla debe quedar completamente tapada más

no enterrada debido a que si se la deja tapar con más tierra o con mucho más profundidad, puede

afectar sin lugar a duda a su crecimiento, o si es posible causaría la destrucción total de la

gramínea.

Las modalidades de siembra conforme (Cortolima, s.f) son:

Chorrillo: es de los métodos más utilizados y el que ha presentado los mejores resultados.

Consiste en colocar la semilla acostada en el fondo del surco, y de acuerdo con su calidad, se

sembrará empleando el sistema de chorrillo sencillo, chorro medio o chorro doble. El chorro

sencillo y el medio se utilizan cuando la semilla es de muy buena calidad, la cual da densidades

de 7 a 10 yemas por metro lineal. El chorro doble se utiliza cuando la semilla no proviene de

semilleros o es de regular calidad, correspondiendo una densidad de 10 a 12 yemas por metro

lineal. Las distancias de siembra van de 1 a 1,30 metros entre los surcos, este sistema

proporciona más uniformidad en el crecimiento de los tallos (maduran a la misma edad).

Sistema mateado: se utilizan dos o tres esquejes de tres yemas por hoyo, pasando por dos y

un esqueje, según el método empleado. Generalmente se usa semilla de cogollo. Las distancias

de siembra utilizadas van de 1 a 1,30 metros entre los surcos y con distancias entre plantas de

25-50 centímetros hasta 1 metro. En este sistema, la falta de agua en época de siembra y la

desigualdad en el crecimiento de los tallos, hacen que sea menos eficaz.

De acuerdo con (Ávila, 2011) menciona que “muchos agricultores utilizan el cogollo como

semilla, aunque, no es lo ideal. En éste se concentra la mayor cantidad de azúcares reductores

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

40

(glucosa y frutuosa), fibra, proteína y agua que son los más indicados para la alimentación

animal”.

2.3.2.10.2 Proceso de sembrado mecanizado del cultivo de caña de azúcar. Este proceso de

la siembra demanda muchos más factores que el anterior, como por ejemplo, maquinarias,

conocimiento técnico y planificación apropiada. A continuación, se presenta el respectivo

procedimiento al que se expone el cultivo de caña de azúcar bajo siembra mecanizada.

Preparación del suelo: el principal objetivo de este proceso es el del acondicionamiento del

suelo, ya que de acuerdo con el tratamiento que se le dé a este, se podrá insertar la semilla y a

su vez propiciar las condiciones óptimas que permiten el desarrollo de las plantas.

Los ingenios siguen de manera general procedimientos como: etapa subsuelo, rastrillada,

sublevación de las curvas de nivel y correcciones (Nova, 2017).

Rastrillada: se utiliza un tractor enllantado que realiza las acciones de corte e impacto,

eliminando las plantas que se encuentran en el territorio, se estima que por hectárea se realiza

entre unas tres o cuatro rastrilladas, pero en tal caso de que sea menor la cantidad a eliminar se

estaría realizando entre dos o tres rastrilladas.

Subsolada: se lo realizará solo cuando el terreno a cultivar presente una capa que impida y

perjudique el pleno desarrollo de las raíces; para llevar a cabo este proceso se necesita de un

tractor pesado que penetre el suelo llegando a una profundidad aproximada de 50 centímetros.

Construcción de curvas de nivel: se utilizará este tipo de proceso solo cuando la siembra se

encuentre bajo suelos desnivelados, explicado por la topografía y el control en épocas de lluvias

de la erosión del suelo.

Antes de entrar a la etapa de sembrado es necesario aplicar cierta cantidad de insecticida,

posterior a este, se aplica el respectivo cubrimiento de las semillas a través un tractor equipado.

Siembra: Una vez preparado el suelo se continúa con la siembra, es de suma importancia que

se utilice sembradoras que tengan como objetivos tanto la precisión como el porcentaje de

crecimiento de la planta.

El proceso de sembrado toma en consideración las siguientes etapas:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

41

1. Surcado: en este proceso se abren los surcos donde se habían colocado previamente las

semillas, con la ayuda de tractores equipados, que a su vez aplican el correspondiente abono; la

profundidad con la que se utiliza va desde los 20 a 30 cm.

2. Transporte y distribución de la semilla: los camiones son los que transportan las semillas

de caña de azúcar al lugar donde se está realizando la siembra.

3. Cubrimiento, aplicación de insecticida y retape: después de acomodar la semilla en el

surco, se le aplica insecticida y se realiza su cubrimiento mediante un tractor equipado con un

implemento tapador (Nova, 2017).

Adicional, también se debe considerar los siguientes aspectos para obtener un mejor cultivo:

Cuidado: de acuerdo con el tratamiento y el manejo que se le dé al cultivo, la planta será

capaz de adaptarse al entorno que le rodea, por lo tanto, es necesario que se dé un buen soporte,

y a su vez es importante que se utilice tractores equipados que le permita una mayor

productividad al cultivo.

Riego: una de las novedades que se ha suscitado, es el uso del sistema de riego, ya que la

implementación de estos permite la reducción del consumo de agua por encima de un 45% en

comparación con el sistema de riego tradicional; una de las ventajas que se presenta es que se

logra minimizar la emisión de gases en el caso de que se decida combinar este procedimiento

con la dispersión de fertilizantes.

Pesticidas: cuando se menciona a los agroquímicos, se hace referencia aquella tecnología que

también es conocida como fertirrigación, que tiene como objetivo garantizar la cantidad

necesaria de suministro y nutrimentos, que permitan lograr un máximo rendimiento y calidad a

favor del cultivo.

Tipos de sembradora: como se mencionó anteriormente, todas las etapas, ya sea distribución

de semillas, surcado o tape se realizan de manera mecánica, asimismo, se emplean en el suelo

agroquímicos. De acuerdo con el tipo de plantadora que se emplea se trabajará los tallos enteros,

en este caso, se opta por utilizar cosechadoras mecánicas para cortarlas por trozos.

Existe una gran variedad de sembradores de caña de azúcar, entre esas las sembradoras de

caña entera; algunas de estas maquinarias implementan carretas o canastos para las semillas que

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

42

tienen forma de tallos; otros ejemplares incorporan dentro de sus estructuras depósitos de tallos

que sirven como fragmentadores antes de que se dé el proceso del sembrado. Estos equipos de

siembra tienen una ventaja indiscutible: aplicación correcta de agroquímicos y fertilizantes.

Otra variedad que se presenta de estas maquinarias, son las sembradoras de caña picada; estas

pueden realizar hasta a la vez dos surcos y con una operatividad de una hectárea por hora;

además, posee una capacidad de seis toneladas para depositar semillas, estas deben estar

previamente equipadas y abastecidas con ‘kits’ que permitan el abastecimiento de los trasbordos

para un sembrado eficiente.

Cosecha: este paso es considerado como la culminación de todo el proceso de producción

marcando el inicio de una nueva etapa, un objetivo que se debe tener bien claro es el de obtener

un buen equipo que genere como resultado un mayor nivel de productividad, para esto en el

mercado se puede encontrar una gran variedad de cosechadoras, que de acuerdo con su

funcionalidad puede suplir a los productores sus necesidades; una buena cosecha depende de

diversos factores, por ejemplo: la diversidad de la caña, capacidad del operador, el clima, etc.

Para poder culminar este proceso debe considerarse un período aproximado de diez meses,

evitando exceder el tamaño establecido de trozos (40 cm).

De acuerdo con (Nova, 2017) los parámetros que deben cumplir las cosechadoras son:

• Velocidad de trabajo de 4 a 5 kilómetros por hora.

• Rendimiento medio de 30 t/hora a 40 t/hora.

• Por cada hora de trabajo se invierten el 80% en cosecha y el 20% en maniobras (p.35).

Todo este breve proceso presentado con anterioridad se logra a través de la implementación

de maquinarias; debido a la importancia económica del cultivo de caña de azúcar, la adquisición

de nuevas tecnologías es todo un desafío para los productores, ya que significa tecnificar todo

un proceso que además, demandará inversión; sin embargo, mejora el nivel de competitividad

del sector cañicultor.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

43

2.4 Marco Contextual

2.4.1 Principales estudios investigativos. En el presente apartado se expone “Estudios de

casos”, es decir, una breve presentación de las experiencias obtenidas de aquellos países que

han adoptado la mecanización a favor de sus cultivos.

2.4.1.1 Mecanización agrícola

2.4.1.1.1 Caso Perú. (Facultad de Ingeniería Agrícola, 2011) El sistema productivo peruano

viene migrando en los últimos cinco años de una agricultura tradicional a una mecanizada,

fundamentalmente en el segmento agroexportador y en las grandes empresas azucareras, debido

a la necesidad de mejorar los costos. Los tractores agrícolas, cosechadoras, implementos

agrícolas y fumigadoras han sido algunos de los productos con mayor demanda.

Con la mecanización oportuna y bien guiada se pudo reducir los tiempos de siembra,

aumentar la eficiencia en las labores de cultivo y minimizar entre 20 a 30% las pérdidas en el

momento de la cosecha. Se realiza un énfasis en la utilización de estas maquinarias con la

finalidad de no dañar el suelo y no desperdiciar tiempo ni dinero, para ello se menciona que:

“La capacitación en el conocimiento del uso eficiente de la maquinaria agrícola debe ser

permanente, para evitarse aberraciones que terminan por destruir las máquinas y tirar abajo toda

una inversión” (pp.2-5).

(Vasquez, 2014)Actualmente en la costa peruana se comienza a elevar el índice de la

mecanización gracias a las inversiones privadas y a la creación de grandes proyectos de

irrigación que mejora el uso óptimo de los terrenos, y esto a la vez eleva la cantidad de

maquinaria agrícola para mejorar los niveles de productividad (Pp.4-13).

2.4.1.1.2 Caso Colombia. (Araya & Ossa, 1976) En su artículo denominado “La

mecanización en la agricultura colombiana”, aseguran que el efecto de la mecanización y el

cambio tecnológico en la agricultura se traduce como un avance progresivo, es decir, se ha visto

en ellos la agricultura del futuro y de la productividad, que por consiguiente, se manifiesta en el

incremento de la producción; estos autores destacan que:

La maquinaria agrícola también ha traído consigo un aumento en la productividad de la tierra

a través del mejoramiento tecnológico asociado con la introducción de esta. De acuerdo con

un estudio del Ministerio de Agricultura, que compara diferentes sistemas de explotación,

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

44

dicho aumento varía ampliamente según sea el tipo de cultivos, encontrándose incrementos

entre 31% para la cebada y 162% para el maíz. El incremento es atribuible directamente a la

maquinaria, aislando el efecto de los otros insumos, estos varía entre 9.4% para el fríjol y

15.6% para el arroz secano. Estas variaciones obedecen básicamente a las diferentes

posibilidades de mecanización en las distintas fases del cultivo y a su correspondiente

incidencia en el aumento de la productividad. (p.109).

2.4.1.1.3 Caso Brasil. Sin lugar a duda, Brasil se consolida como una potencia agrícola, ya

que posee cerca de 50 millones de hectáreas destinadas netamente al cultivo, y de los cuales se

pueden encontrar una gran variedad de productos.

En los años de 1956 a 1961 la importación de maquinarias era manejadas de una manera un

tanto desordenada, pero, desde la llegada del presidente Kubitschek, el cual es considerado

como el “padre promotor” de la mecanización, mejoró este proceso logrando que Brasil sea

considerado por las grandes y reconocidas empresas del mundo. Una de las características que

posee Brasil y el cual define a su mercado, es la existencia de leyes que defienden a la industria

local, estas han permanecido hasta estos últimos años.

Durante los años de 1968 a 1976 se inició con la actividad fabril, en las cuales se incluyeron

cosechadoras y tractores para uso agrícola, a partir de la utilización de estos, se incorporan a

este nuevo proceso el resto de las maquinarias, haciendo que la industria local vaya tomando

cada vez más fuerza y que llegue a la anhelada “revolución verde”.

Conforme iba pasando el tiempo se mejoró estos tipos de tecnología, ya que se poseía el

crédito abundante y las ventajas fiscales, debido a que el país contaba con un PIB que crecía

anualmente entre el 5 y el 14%, posteriormente, se fueron desarrollando fábricas ya sea de

alcohol, salvado o de aceites de soja, aprovechando así la constitución de estas en el país, para

implementar después de un año el cultivo de la caña de azúcar; las superficies que son utilizadas

para la agricultura siguen en constante crecimiento, animando cada vez más a los agricultores

en la adquisición de maquinarias.

Brasil debido a su estructura geográfica y económica, cuenta con amplios territorios, un buen

clima y sobre todo la mano de obra barata; sin embargo, se destaca un elemento indispensable

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

45

como es la inversión en tecnología, que lo ha llevado a establecerse entre los mayores

productores de la región.

Este proceso de investigación agrícola no es nada nuevo, comienza desde la implementación

del proyecto “Embrapa” a principios de los años 70; el trabajo que se ha ido realizado en

conjunto a este instituto, es realmente impresionante debido al aumento de la productividad,

tanto que ha llevado a un proceso de diversificación de la producción; según (Cabral, 2010) “Es

la agricultura brasileña quien prácticamente cubre todas las necesidades de su población

(excepto en trigo) y exporta el 25% de lo que produce”; añadiendo que conforma un pilar en la

economía brasileña, con un nivel de participación de hasta el 12 % en su PIB.

En Brasil las plantaciones se mecanizan cada vez más, de acuerdo con datos, la venta de

tecnología agrícola aumentó un 52% en estos últimos años; para explicar este fenómeno tenemos

en concreto el caso de Sao Paulo, el cual su producción agrícola se incrementó más del 90% en

estos últimos años; teniendo un índice de crecimiento anual del 3.1%.

Algunos de los factores que aportaron a ese aumento de la producción del sector (..) fueron

las inversiones en investigación en el área de Ciencias Agrarias realizadas por instituciones

como la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP), que

permitieron elevar la productividad por hectárea de los cultivos, la expansión de la mecanización

y la concentración en la producción de commodities tales como la caña de azúcar y la naranja

(Barbosa, 2016).

2.4.1.2 Efectividad y rentabilidad de técnicas de siembra de caña de azúcar (Saccharum

spp.). Según (Ortiz, 2016) en su estudio nos indica que la clave para poder conseguir los

resultados óptimos se simplifica en el acompañamiento de nuevas tecnologías, tanto para la

preparación del suelo como en la siembra, las cuales deben ser innovadoras, oportunas, rentables

y sustentables, acompañado de personal experto y con el suficiente conocimiento de este

proceso buscando como principal objetivo el de maximizar las ganancias.

A continuación, se expone brevemente “Estudios de casos”, de aquellos países que han

adoptado el sembrado mecanizado en la producción de caña de azúcar.

2.4.1.2.1 Sembrado mecanizado en la producción de caña de azúcar en Brasil. (Carlin,

Silva, & Perecin, 2004) Las prácticas de siembra son sumamente importantes para determinar

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

46

el éxito del cultivo de la caña de azúcar, pues, a través de una buena siembra es posible obtener

una población vegetal adecuada, ausencia de plagas durante la fase inicial de cultivo, buen uso

del suelo, entre otras características que permiten una adecuada cosecha del campo de caña.Es

por ello, que le corresponde al productor realizar las consideraciones necesarias para implantar

adecuadamente el cultivo, ya que las acciones que se tomen en la operación de siembra serán

los determinantes de la productividad y longevidad del cultivo, que en algunos casos es superior

a cinco años (Beuclair & Scarpari, 2006).

La mayoría de los productores y grandes ingenios de esta nación optan por la mecanización,

ya que por lo general, la adopción de esta técnica tiene como objetivo principal una mejora en

la calidad del producto y un menor desembolso de costo de producción posible.

Brasil, es el país que se toma como principal referencia y ejemplo, debido a que lidera y

encabeza la lista de los países que producen mayores cantidades de caña de azúcar a nivel

mundial; en virtud de su gran disponibilidad de áreas para el cultivo de este producto. A finales

de los años 70 e inicios de los 80 junto con los centros de investigaciones y demás asociaciones

extranjeras, se presentó la propuesta de innovar en el proceso de la siembra con la

implementación de una tecnificación en esta (siembra mecanizada).

En este país, han tenido ciertas preferencias por el uso de este tipo de práctica agrícola, en

los últimos años, ha logrado mejorar las condiciones del suelo de aquellas zonas cañeras que

conforman el lado Sur de São Paulo, conocido como el estado que produce mayormente azúcar

y etanol en el país carioca. Inicialmente la adopción de este nuevo mecanismo de siembra, tenía

como objetivo evitar en cierta manera que ocurran incendios en los cañaverales, y que además,

estos no siguieran contaminando el aire, ya que el procedimiento en el sembrado tradicional

consistía en que la paja de la caña era quemada, para así agilizar la parte del corte de la caña;

con el proceso de mecanización esta queda en el suelo pasando por un proceso de fertilización

y manteniéndose húmeda para evitar la erosión y futuros incendios.

En una investigación realizada por los portugueses Stolf, Fernandes y Furlani denominada

“Influencia de la plantación mecanizada en el índice de germinación de caña de azúcar”,

evaluaron la eficiencia que genera la plantación mecánica frente a la plantación convencional o

semi-mecanizada; en su trabajado los resultados obtenidos de los diferentes procesos de la

prueba muestran diferencias significativas a un nivel del 10% de probabilidad.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

47

De acuerdo con (Lópes, 2008), la influencia de los tipos de siembra en el índice de

germinación de la caña de azúcar, afirman que la siembra semi -mecanizada obtuvo un índice

de germinación del 28%, mientras que la siembra mecanizada realizada con la sembradora

Planimasa fabricada por Imasa obtuvo 38.2% y la sembradora Plantocana fabricada por

Motocana alcanzó el resultado del 35.5%; por lo tanto, se mostró que los tratamientos con

sembradoras mecánicas resultaron con mayor beneficio que tratarlas con métodos

convencionales.

Los indicadores agropecuarios del Centro-Sur de Brasil mostraron que la zafra 04/05 se

sembró mecánicamente en 4.7% del área total de caña de azúcar, y en la zafra siguiente se

sembró el 5.3% con la ayuda de estas máquinas. El promedio general de siembra mecanizada

alcanzó un increíble 10.8% del área sembrada mecánicamente en la cosecha 04/05, y 5.7% en

la cosecha 05/06, factor que contribuyó a este descenso fue la desaceleración de la siembra

mecanizada en el noreste de Brasil.

Para el año 2013, se evidenció que más del 80% del área total cosechada se habría realizado

con maquinaria; por lo tanto, permitió que su producción alcanzara en ese año los 10.223.043

de toneladas por hectárea, mientras, que para el año 2012 su producción alcanzó los 9.752.328

toneladas por hectárea, lo cual significa que se logró incrementar la producción de caña en un

4.827% con respecto al año anterior debido a la implementación de estas tecnologías.

Posteriormente, esta nueva práctica tomó mayor fuerza en Brasil, ya que para el 2017, el

88.80% del área fue cosechada con maquinarias, para ese año la producción de caña de azúcar

a nivel nacional fue de 10.233.258 toneladas por hectárea, permitiendo un incremento en

0.0445% en comparación al año anterior; sin lugar a duda, la mecanización del cultivo de caña

de azúcar permitió que Brasil obtuviera un incremento considerable en su producción, esto

puede ser corroborado en sus estadísticas.

De acuerdo con un estudio realizado por (Alves, 2006), demuestra que la aplicación de

maquinarias en el sembrado de caña de azúcar aumentó de manera significativa en la

productividad de ese cultivo. El autor menciona que para la década de 1950, el nivel de

productividad alcanzaba tan sólo las 3 toneladas por día; para la década de 1980, este incrementó

en 6 toneladas por día, y para finales de la década de 1990 e iniciando el siglo XXI, consiguió

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

48

incrementar las 12 toneladas de caña por día, luego de haber implementado en la última década

maquinarias, logrando incrementar así su producción de caña.

2.4.1.2.2 Sembrado mecanizado en la producción de caña de azúcar en México. México es

considerado como el séptimo país que produce grandes cantidades de caña de azúcar a nivel

mundial; aportando con un alrededor del 3.3% del total de la producción internacional. Este país

lleva a cabo mayormente un proceso semi- mecanizado, el cual incluye, tanto operaciones

manuales como mecanizadas; sin embargo, se evidencia el uso de sembrado mecanizado en

ciertos ingenios del país. Actualmente, el proceso de siembra totalmente mecanizada se

encuentra en un estado progresivo, por lo tanto, se espera que para los siguientes años su uso

sea más empleado, ya que aún se la considera como una práctica innovadora y no totalmente

explorada en México, no obstante, se reconoce la gran importancia y los beneficios que resultan

de la utilización de estas.

La producción de caña de azúcar se registra en 15 estados del país y en 227 municipios. La

agroindustria de la caña de azúcar tiene un efecto socioeconómico sobre 12 millones de

personas, que de una manera u otra, están relacionadas con las 734,681 hectáreas de caña que

se cultivan en el país. En los últimos diez años, el volumen de producción promedio anual de

caña de azúcar fue de 47.3 millones de toneladas con una tasa media anual de crecimiento de

1.6% (SAGARPA, 2010).

Las cifras mencionadas anteriormente se deben al creciente interés que ha adoptado el

Gobierno mexicano durante estos últimos años, lo cual ha permitido que los productores cañeros

cuenten con una infraestructura productiva cada vez más eficiente, logrando que estos puedan

adoptar maquinarias (tractores, alzadores y cosechadoras) en beneficio de la producción de caña.

De acuerdo con el estudio comparativo realizado por (Debernardi De La Vequia, Debernardi

Aldana, Ortiz Laurel, García Zamora, & Rosas Calleja, 2018), en Piedras Negras, Veracruz;

considerado como el Estado en el que se concentra un gran inventario de maquinaria agrícola

para la producción de caña; se llevó a cabo una evaluación que consistía en comparar el

rendimiento operativo entre el sembrado tradicional y el sembrado mecanizado. Por lo tanto, se

evidenció que los costos de establecimiento de cultivo de caña de azúcar fueron de $6,700.00

para la siembra manual y de $6,200.00 para la siembra mecanizada, representando un ahorro de

$500.00 por hectárea, explicado por una disminución de la mano de obra, donde se redujo de 16

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

49

jornales por hectárea para la siembra manual a solo 4 jornales para la siembra mecánica. Este

tipo de sembrado ha demostrado también que se puede optimizar el tiempo, ya que de acuerdo

con este estudio la velocidad de operación fue de 0.2 m por segundo en comparación con el

sembrado tradicional que tuvo un nivel de operación de 0.10 m por segundo; asimismo, la

máquina mostró una capacidad de campo de 1.3 ha por día, con el uso de tres jornales; mientras

que para la siembra manual se utilizaron 16 jornales por hectárea por día; demostrando ser más

eficiente el trabajar con maquinaria.

En dicho estudio, la implementación de estas maquinarias en el cultivo de caña de azúcar

generó como resultado un incremento del 23.1%, para la siembra mecanizada respecto de la

manual; por lo tanto, se concluyó que el uso de estas maquinarias es de gran utilidad para el

establecimiento de semilleros y superficies de reposición de caña de azúcar en los ingenios que

se encuentran ubicados en la Región del Golfo.

Otro estudio realizado por ( Jiménez González, Rangel Reyes, Macias Madera, & Jiménez

Hernández, 2019) reveló que, la mecanización de la cosecha de la caña de azúcar se ha venido

tecnificando sistemáticamente, derivado principalmente por el incremento en los costos de

producción y escases de mano de obra calificada; en el año 1999 se registró el 16.56 % de

cosecha mecanizada alcanzando actualmente el 49.08 %.

De acuerdo con datos estadísticos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y

Geografía (INEGI), se evidenció que, en los últimos diez años la producción de caña de azúcar

con mecanización tuvo un rendimiento promedio de 73.06%, esto se ha logrado debido a los

avances tecnológicos que han permitido obtener un mayor rendimiento en los cultivos. Tan solo

para el año 2010, la zafra alcanzaba los 721,179 por hectárea de la superficie sembrada;

actualmente ésta alcanza los 795,984 por hectárea; obteniéndose un mayor incremento en la

producción.

2.5 Marco legal

En el marco legal se revisará las principales normas jurídicas, que van de acuerdo con el

estado ecuatoriano.

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador. El Art. 276 numeral 2 de la Constitución

de la República del Ecuador entre sus objetivos tiene el de construir un sistema económico,

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

50

justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los

beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y

estable (Constitución del Ecuador, 2008).

En relación con la soberanía alimentaria, el Art. 281 que constituye un objetivo estratégico,

cuya responsabilidad del Estado es garantizar a los ciudadanos el alcance de la autosuficiencia

de los alimentos, a través del numeral 5 que menciona de establecer mecanismos preferenciales

de financiamiento para los pequeños y medianos productores, facilitándoles la adquisición de

medios de producción (Constitución del Ecuador, 2008).

Art.284 numeral 2 expone acerca de Incentivar la producción nacional, la productividad y

competitividad sistémica, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción

estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la

integración regional (Constitución del Ecuador, 2008).

Numeral 3 del Art. 285 describen los objetivos específicos de la política fiscal entre ellos se

evidencia la generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía

y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables

(Constitución del Ecuador, 2008).

(Constitución del Ecuador, 2008) El Art. 304 correspondiente a la política comercial, el

numeral 3 indica como objetivo específico fortalecer el aparato productivo y la producción

nacionales.

De acuerdo con la sección cuarta de democratización de los factores de producción, el Art.

334 numeral 1expresa que el Estado debe promover el acceso equitativo de los factores de

producción indicando que: se evitará la concentración o acaparamiento de factores y recursos

productivos, promover su redistribución y eliminar privilegios o desigualdades en el acceso a

ellos (Constitución del Ecuador, 2008).

En el Art. 410 menciona: el Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales

apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas

agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria (Constitución del Ecuador,

2008).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

51

2.5.2 Código orgánico de la producción, comercio e inversiones. (Código orgánico de la

producción comercio e inversiones, 2010) Art. 4 menciona los principales fines, entre ellos se

encuentran:

Literal c: Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y

servicios, con responsabilidad social y ambiental, así como su comercialización y uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas.

Literal k: Promover el desarrollo productivo del país mediante un enfoque de

competitividad sistémica, con una visión integral que incluya el desarrollo territorial y que

articule en forma coordinada los objetivos de carácter macroeconómico, los principios y

patrones básicos del desarrollo de la sociedad; las acciones de los productores y empresas;

y el entorno jurídico – institucional.

Literal l: Impulsar el desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo económico.

(COPCI, 2010) Art. 5.- El rol del Estado. - El Estado fomentará el desarrollo productivo y la

transformación de la matriz productiva, mediante la determinación de políticas y la definición e

implementación de instrumentos e incentivos, que permitan dejar atrás el patrón de

especialización dependiente de productos primarios de bajo valor agregado.

Literal f: La profundización del acceso al financiamiento de todos los actores

productivos, a través de adecuados incentivos y regulación al sistema financiero privado,

público y popular y solidario, así como del impulso y desarrollo de la banca pública

destinada al servicio del desarrollo productivo del país.

Literal g: La mejora de la productividad de los actores de la economía popular y solidaria

y de las micro, pequeñas y medianas empresas, para participar en el mercado interno, y,

eventualmente, alcanzar economías de escala y niveles de calidad de producción que le

permitan internacionalizar su oferta productiva.

2.5.3 Ley orgánica de agrobiodiversidad, semillas y fomento de la agricultura

sostenible. Art.50 de la (Ley orgánica de agrobiodiversidad, 2018) de acuerdo con Fomento e

incentivos de las buenas prácticas. A fin de apoyar e impulsar el trabajo agrícola de los

productores que desarrollan sistemas de agricultura sustentable, orientados a garantizar la

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

52

seguridad y soberanía alimentarias, el Estado a través de la Autoridad Agraria Nacional realizará

las siguientes acciones:

Literal a: Dictará políticas públicas destinadas a desarrollar estos sistemas de producción;

Literal b: Impulsará el desarrollo de programas y proyectos de emprendimiento de agricultura

sustentable con asistencia técnica y financiera;

Literal c: Desarrollará y ejecutará programas de ampliación de la producción,

agroindustria, comercialización y exportación de productos generados por estos sistemas

de producción agrícola;

Literal d: Priorizará la adquisición de productos de la agricultura sustentable en los

procesos de compras públicas para los programas de inversión social;

Literal e: Dictará medidas para la regulación de precios de sustentación de los productos

de la agricultura sustentable;

Literal f: Desarrollará planes y programas para fomentar el consumo de productos de

estos sistemas de producción; y,

Literal g: Fomentará la información al consumidor en materia de nutrición, seguridad y

soberanía alimentaria.

De acuerdo con lo revisado en la legislación ecuatoriana, se encontró con la novedad de que

esta carece de leyes que respalden la producción de caña de azúcar; sin embargo, a modo de

estudio se compara brevemente la legislación de otros países, que en específico se tratan de:

2.5.4 Costa Rica: “Ley orgánica de la agricultura e industria de la caña de azúcar”. La

asamblea legislativa de la república de Costa Rica decreta:

En el Art. 1 nos menciona: La presente ley tiene por objetivos mantener un régimen

equitativo de relaciones entre los productores de caña y los ingenios de azúcar, que garantice a

cada sector una participación racional y justa; asimismo, ordenar, para el desarrollo óptimo y la

estabilidad de la agroindustria, los factores que intervienen tanto en la producción de la caña

como en la elaboración y comercialización de sus productos (Ley Organica de la agricultura e

industria de la caña de azucar , 1998).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

53

(Ley Organica de la agricultura e industria de la caña de azucar , 1998) En el capítulo 2, art.

9, literal c; nos menciona los deberes y facultades que tiene que cumplir la liga de la caña de

azúcar:

Literal c: Investigar, con la finalidad de mejorar la agricultura de la caña y los procesos

de elaboración de azúcar. Asimismo, transferir tecnología en estas actividades.

2.5.5 México: “Ley de desarrollo sustentable de la caña de azúcar”. El congreso general

de los Estados Unidos mexicanos decreta los siguiente:

En el titulo primero, nos indica las disposiciones generales de la presente ley, remarcando el

Art. 2, el cual tiene por objeto normar las actividades asociadas a la agricultura de contrato y a

la integración sustentable de la caña de azúcar, de los procesos de la siembra, el cultivo, la

cosecha, la industrialización y la comercialización de la caña de azúcar, sus productos,

subproductos, coproductos y derivados (Ley de Desarrollo sustentable de la caña de azucar ,

2005).

(Ley de Desarrollo sustentable de la caña de azucar , 2005). En el Art. 39, nos menciona que

las Organizaciones Nacionales tienen por objeto:

Literal III. Fomentar la modernización del campo cañero nacional y la adopción de

mejoras tecnológicas.

Literal IV. Promover la instrumentación de políticas que impulsen el desarrollo

equilibrado de la actividad cañera en nuestro país.

(Ley de Desarrollo sustentable de la caña de azucar , 2005); menciona en el capítulo tercero,

art. 111 que, el Comité Nacional, con apoyo del CICTCAÑA, identificará las actividades

innovadoras, tanto en el área agrícola como industrial cuya implementación coadyuve al

desarrollo sustentable del sector.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

54

Capítulo III

Marco metodológico

3.1 Metodología de la investigación

La metodología de investigación del presente estudio es de tipo cuantitativo y descriptivo,

puesto, que el desarrollo de esta investigación se fundamenta en la búsqueda de todo tipo de

información referente al sector cañicultor del Ecuador.

3.1.1 Cuantitativa. La aplicación de este método es elemental, debido a que se realizará un

análisis del comportamiento productivo de la caña de azúcar en el Ecuador a través de las

estadísticas extraídas de fuentes oficiales, que serán de gran ayuda para complementar y llevar

a cabo el objeto de estudio; que se basa en comparar que tipo de práctica de sembrado resultaría

ser más eficiente para el sector cañicultor ecuatoriano.

3.1.2 Descriptivo. Se analizará el comportamiento de los niveles de productividad de caña

de azúcar en el Ecuador con la práctica de sembrado tradicional y mecanizado, tomando como

referencia la productividad de otros países que utilizan la siembra mecanizada; con este estudio

comparativo estadístico descriptivo se va a argumentar que técnicas o prácticas de sembrío

favorecen más al territorio ecuatoriano, a partir del análisis de los indicadores económicos.

3.2 Modalidad de investigación

La modalidad de la presente investigación se basa en la búsqueda de fuentes bibliográficas,

en la cual se requiere el uso de fuentes primarias y Secundarias; comprendidas en estadísticas

recolectadas del Banco Central del Ecuador (BCE), Ministerio de agricultura y ganadería

(MAGAP), Instituto nacional de estadísticas y censo (INEC), Corporación Financiera Nacional

(CFN), Centro de investigación de la caña de azúcar en el Ecuador (CINCAE) y la Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

3.3 Tipo de investigación

El tipo de investigación es descriptiva y analítica documental, ya que a través de la recopilación

de datos estadísticos se procederá a realizar el respectivo estudio y análisis del comportamiento

de las variables a considerar.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

55

3.4 Operación de variables o matriz CDIU

Tabla 1. Matriz categorías dimensiones instrumentos y unidades de estudio (CDIU)

Variables Dimensiones Instrumentos Unidades de análisis

Dependiente: 1.Productividad 1. Análisis documental 1.Banco Central del

Ecuador

2. MAGAP

3. INEC

4. CINCAE

5. FAO

Independiente:

1. Técnicas de

sembrado:

Tradicional y

mecanizado

1.Investigación de

estudios de casos

2.Análisis documental

Elaborado por los autores

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

56

Capítulo IV

Resultados

Se procedió a realizar el respectivo estudio a partir de los indicadores productivos propuestos

en la matriz CDIU, para analizar y comparar el comportamiento productivo en torno a las

técnicas de prácticas de sembrado.

4.1 Análisis de resultados

4.1.1 Disponibilidad de terreno para el cultivo de caña de azúcar en Ecuador. “El

territorio es definido como la porción de la superficie terrestre apropiada por un grupo social,

con el objetivo de asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales” (Bailly

, Ferras, & Pumain , 1995).

Actualmente, Ecuador posee una superficie continental de 283.560 km², es decir, 25.637.000

ha, de los cuales, 5.119.548 ha son destinadas para labor agropecuario (sembrado de cultivos

permanentes y transitorios; pastos cultivados y naturales);el presente cuadro muestra la

superficie y la distribución porcentual de los principales cultivos que se desarrollan a nivel

nacional, demostrando que la caña de azúcar cuenta con 117.914 ha y con una distribución de

terreno del 5.38% disponible para su producción.

Tabla 2. Superficie y distribución porcentual por cultivo a nivel nacional. Año 2019

Cultivo Superficie (ha) Distribución (%)

Cacao 529.595 24.17%

Maíz 496.511 22.66%

Arroz 336.559 15.36%

Palma aceitera 308.218 14.06%

Banano 181.548 8.28%

Caña de azúcar 117.914 5.38%

Plátano 79.846 3.64%

Café 76.785 3.50%

Papa 33.984 1.55%

Cebada 13.010 0.59%

Yuca 9.663 0.44%

Cebolla colorada 2.609 0.12%

Tomate de árbol 2.581 0.12%

Total 2.191.405 ha 100% Información adaptada del Ministerio de agricultura y ganadería. Año 2019.Elaborado por los Autores.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

57

De acuerdo con la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua- ESPAC

2019, indica que “la superficie plantada de cultivos permanentes en el Ecuador fue de 1’543.334

hectáreas; la caña de azúcar, banano y palma africana son los cultivos de mayor producción a

nivel nacional”; el presente cuadro muestra una participación del 8.18% por parte de la caña de

azúcar, dado por un leve incremento tanto en la superficie como en su producción, como

consecuencia de las buenas condiciones de las plantaciones permitiendo a su vez que los

rendimientos de este cultivo sean mayores.

Tabla 3. Participación porcentual en la superficie plantada total en Ecuador. Año 2019

Producto Participación (%)

Cacao 39.00%

Palma Africana 15.98%

Banano 12.34%

Plátano 10.38%

Caña de azúcar 8.18%

Otros permanentes 14.12% Información adaptada de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua- ESPAC 2019.

Elaborado por los Autores.

4.1.2 Principales provincias productoras de caña de azúcar en el Ecuador. A

continuación, se muestra los niveles de producción de caña de azúcar por provincias, medidas

en toneladas métricas y tomando en consideración el periodo de estudio.

Tabla 4. Producción de caña de azúcar en el Ecuador de las principales provincias en toneladas

métricas. Periodo 2009-2019

Año/

Provincias

Guayas

(Producción)

Cañar

(Producción)

Imbabura

(Producción)

Los Ríos

(Producción)

2009 6.470.354 536.289 501.824 90.261

2010 6.579.879 555.519 666.124 96.870

2011 5.613.132 435.617 151.046 75.455

2012 5.548.445 834.812 344.506 101.202

2013 6.180.227 482.273 137.265 81.727

2014 6.048.592 783.223 422.131 143.397

2015 6.947.415 1.365.499 210.689 104.575

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

58

2016 6.961.050 477.134 255.873 172.915

2017 7.490.170 462.573 328.671 65.200

2018 6.536.416 397.154 313.354 56.113

2019 7.549.123 1.006.637 311.701 150.909

TOTAL 71.924.803 7.336.730 3.643.184 1.138.624

Información adaptada del Banco Central del Ecuador. Elaborado por los Autores.

En la tabla 4 se muestra que la provincia del Guayas es quien presenta una mayor producción

de caña de azúcar a nivel nacional; de acuerdo con las estadísticas del Banco Central del

Ecuador, en el año 2019 este cultivo tuvo una tasa de variación del 15.49% en comparación con

el año anterior, el incremento en la productividad de esta provincia se encuentra explicado por

la concentración de los más grandes ingenios azucareros del país sumándose más de estos cada

año, entre esos tenemos: Valdez, San Carlos, La Troncal, Matilde, entre otros. Guayas consta

como la segunda provincia a nivel nacional con mayor superficie destinada a la labor agrícola.

Se ubica detrás de Manabí, que con más de 1.2 millones de hectáreas es la que lidera a las

provincias con mayor superficie de labor agrícola (El Universo, 2011).

La provincia del Cañar también evidencia en sus estadísticas un incremento en su producción

a lo largo del periodo analizado suscitándose una inusual variación significativa para el año

2019; pese a que esta provincia cuenta con tan sólo el 1.93% del total de superficie destinado a

labor agrícola, el cultivo de caña de azúcar representa una de sus actividades más fuertes

generando como resultado mayores niveles de productividad y rendimiento.

Imbabura presenta un panorama en el que trata de mantener su producción, el nivel más bajo

dentro del periodo de estudio se lo puede visualizar en el año 2013; esta disminución se

encuentra justificada por los cambios climáticos ocurridos en ese año que afecto mayormente a

esta provincia, asimismo, pese a que esta representa el 1.84% del total de la superficie destinado

a la labor agrícola, es la caña de azúcar el cultivo más representativo.

Y terminando con Los Ríos, manifiesta bajos niveles de producción y rendimiento en

comparación con las demás provincias presentadas en la tabla 4; sin embargo, se observa un

leve incremento en su producción para el año 2019.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

59

4.1.3 Evolución de la producción de caña de azúcar en el Ecuador.

Figura 1. Comportamiento de la producción y variación porcentual anual de la caña de azúcar en Ecuador.

Periodo 2009-2019. Tomada del Banco Central del Ecuador. Elaborado por los Autores.

A simple vista se puede observar que la producción de caña de azúcar ha tenido una gran

variación en los últimos diez años, puesto que este sector a lo largo de la historia sostiene una

serie de problemáticas en cuanto a la productividad, entre ellos los cambios de clima, la invasión

de plagas y enfermedades incontrolables en algunos años, costos de producción altos y retrasos

de los pagos a los agricultores que requieren de mantenimiento de los cultivos, y que a su vez

repercute en el rendimiento de la caña; en los años 2009 a 2013 tiende a decrecer la producción

de la caña llegando a una variación de un -9%, siendo el 2013 la producción más baja durante

estos diez años; “las condiciones climáticas en el 2013 en la cuenca baja del Rio Guayas fueron

diferentes a las registradas en el 2012, lo que hizo que las producciones de caña y rendimiento

azucarero fueran menores a las del año anterior” (CINCAE, 2013); sin embargo, a partir de ese

año se aprecia un alza, logrando un 22% de variación en el crecimiento de esta producción en

el año 2015 con un total de 10.106.105tn.

La época de lluvias dadas en ese año se prolongó hasta junio e inicios de julio, este factor y

una alta temperatura promedio provocaron un incremento de la producción en toneladas de caña,

8.4

73

.14

1

8.3

47

.18

2

8.1

31

.81

9

7.3

78

.92

2

7.1

58

.26

5

8.2

51

.30

6

10

.10

6.1

05

8.6

61

.60

9

9.0

30

.07

4

7.5

02

.25

1

9.2

57

.70

0

-9%

-1%-3%

-9%

-3%

15%

22%

-14%

4%

-17%

23%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

60

así como baja acumulación de sacarosa en los tallos en todas las variedades comerciales y clones

en procesos de selección (CINCAE, 2015).

4.1.4 Aportación de la caña de azúcar en el PIB agrícola y PIB Nacional. La caña de

azúcar debido al aporte significativo que realiza al PIB agrícola logra constituirse como uno de

los cultivos más importantes para este sector, causado principalmente por el incremento de su

producción en los últimos años; de acuerdo con la tabla 5 durante el periodo de estudio mantiene

un promedio de contribución al sector agrícola de un 5.28%.

Tabla 5. Aportación de la caña de azúcar en el total de la producción agrícola en Ecuador, en

miles de dólares. Periodo 2009-2019

Año Caña de azúcar (en

miles de USD)

VAB agrícola (en miles de USD) Aportación (%)

2009 255.350 5.030.954 5.08%

2010 250.614 5.050.168 4.96%

2011 243.873 5.010.643 4.87%

2012 255.709 5.074.905 5.04%

2013 264.853 5.413.153 4.89%

2014 268.633 5.715.943 4.70%

2015 267.797 5.879.586 4.55%

2016 266.908 5.800.996 4.60%

2017 280.254 5.946.483 4.71%

2018 275.147 5.845.324 4.70%

2019 279.216 5.905.419 4.73% Información adaptada del Banco Central del Ecuador. Elaborado por los Autores.

A continuación, se muestra la aportación que tiene el cultivo de caña de azúcar con respecto

al PIB enfocado a la producción en miles de dólares, considerando que el sector agrícola

contribuye con el 8% al PIB nacional.

Tabla 6. Aportación de la caña de azúcar en el PIB del Ecuador, en miles de dólares. Periodo

2009-2019

Año Caña de azúcar (en

miles de USD)

VAB(en miles de

USD) Aportación (%)

2009 255.350 59.013.275 0.43

2010 250.614 66.499.460 0.38

2011 243.873 76.536.215 0.32

2012 255.709 83.856.171 0.30

2013 264.853 90.397.069 0.29

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

61

2014 268.633 96.894.741 0.28

2015 267.797 94.304.769 0.28

2016 266.908 93.038.286 0.29

2017 280.254 97.082.733 0.29

2018 275.147 99.955.953 0.28

2019 279.216 100.871.577 0.28

Información adaptada del Banco Central del Ecuador y del Ministerio de agricultura y ganadería. Elaborado por

los Autores.

De acuerdo con las cifras presentadas en la tabla 6, se puede apreciar que durante el periodo

de análisis, la caña de azúcar ha mantenido una aportación baja entre 0.43 a 0.28% con respecto

al PIB total, pese a su significativa contribución con el sector agrícola este no logra generar el

mismo impacto a nivel nacional.

4.1.5 Empleo en el sector agropecuario y sector cañicultor en Ecuador. La última

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), elaborada por el Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC), indica que la rama de la agricultura, ganadería, caza

y silvicultura, y pesca concentra la mayor participación del empleo en el país, con un promedio

de 29.3%. A esta le siguen las actividades de comercio y manufactura (incluida refinación de

petróleo) con el 17.9% y 10.3%, respectivamente (El telegrafo , 2019).

Tal como se puede visualizar en la tabla 7, durante el periodo de estudio se ha evidenciado

un notable incremento en el número de personas insertadas en este sector; manteniendo una

participación promedio de 28.33% con respecto al empleo total.

Tabla 7. Empleo en el sector agropecuario en Ecuador. Periodo 2009- 2019

Año Empleo agropecuario

(Número de personas)

Empleo total

(Número de personas)

Participación

(%)

2009 1.681.525 6.125.135 27.5%

2010 1.617.902 6.113.230 26.5%

2011 1.687.638 6.304.834 26.8%

2012 1.694.777 6.424.840 26.4%

2013 1.577.695 6.664.241 23.7%

2014 1.602.494 6.866.776 23.2%

2015 1.702.517 7.140.636 23.8%

2016 1.826.328 7.463.579 24.5%

2017 1.916.175 7.712.177 24.8%

2018 2.126.749 7.731.032 27.5%

2019 2.226.437 7.787.896 28.6% Información adaptada del Instituto Nacional de estadísticas y censo. Elaborado por los Autores.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

62

Con respecto al sector cañicultor, “En Ecuador existen alrededor de 5.000 cañicultores

artesanales e independientes, concentrados en las provincias de Guayas, Cañar, Los Ríos,

Imbabura, Cotopaxi y Pichincha” (MAGAP, 2019).

De acuerdo con un estudio, realizado por (Damián , Peña , Santander , & Plúas , 2019) la

gran mayoría de los cañicultores en Ecuador están en una edad entre 50 a 59 años, lo que

demuestra que no hay un relevo generacional en la actividad, el 67% ha vivido más de 30 años

en el lugar convirtiéndolos en expertos en el cultivo; además, el 55% cuenta con instrucción

primaria, el 30% secundaria y tan sólo el 15% con estudios a nivel superior. Con respecto a la

edad resulta algo preocupante, ya que es menos probable que estos agricultores adopten las

nuevas tecnologías que se necesitan para incrementar la productividad agrícola de forma

sostenible (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, 2014). Pese a tener los años de

experiencia en el cultivo de este producto al no ser aptos para poder adoptar nuevas tecnologías

estos reciben una calificación de “semi – calificado”.

A continuación se presenta un gráfico en el que se muestra a los trabajadores vinculados a la

producción de caña de azúcar en Ecuador, a partir de cifras proporcionadas por el MAGAP,

durante el periodo 2015 −2019.

Figura 2. Trabajadores vinculados a la producción de caña de azúcar en Ecuador. Periodo 2015-2019. Tomada

del Ministerio de agricultura y ganadería. Elaborado por los Autores.

De acuerdo con la figura 2, en los últimos años el sector cañicultor también ha evidenciado

un leve incremento en cuanto a personas insertadas en este sector, específicamente en el año

2015 2016 2017 2018 2019

TOTAL DE TRABAJADORES 13.980 14.640 14.450 14.055 14.140

13.600

13.800

14.000

14.200

14.400

14.600

14.800

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

63

2016 pese a que la economía ecuatoriana presentó una contracción del 1.5% debido a la caída

del precio del petróleo, depreciación del dólar y el terremoto que sacudió al territorio

ecuatoriano; por lo tanto, este hecho también explicaría el aumento de empleo en el sector

agropecuario que se dio en los últimos años.

4.1.6 Estructura organizativa del sector cañicultor en Ecuador. En Ecuador la estructura

organizativa de la caña de azúcar está constituida de la siguiente forma: el 80 % es de pequeños

cañicultores (finqueros) que tienen hasta 50 Ha; el 15 % es de medianos (cañicultores), que

comprenden de 50 Ha a 200 Ha, y el 5 % de grandes (ingenios), con más de 200 Ha (Acción

ecológica , s.f.).

Los pequeños y medianos productores son quienes abastecen a los grandes ingenios de caña

de azúcar, muchos de estos grande cañicultores se encuentran apoyados por la Federación

Nacional de azúcar (FENAZUCAR), cuya actividad económica principal consiste en brindar un

pleno desarrollo a las empresas asociadas a esta, colaborando de manera directa unas 25.000

familias para la producción de azúcar.

En el país se destaca la Asociación de cañicultores del Triunfo (UNCE), entre los socios

fundadores de este gremio tenemos a: Asociación de Cañicultores del Ingenio San Carlos,

Asociación de Productores de Caña de Azúcar del Cantón Milagro, Asociación de Cultivadores

de Caña de Azúcar del Cantón Naranjito, Asociación de Cañicultores de Imbabura y Carchi,

Asociación de Cañicultores del Ingenio ECU2; que a su vez cuenta con el apoyo del Centro de

investigación de la caña de azúcar del Ecuador (CINCAE).

Es fundamental rescatar que las asociaciones, específicamente en el sector agrícola, son

importantes debido a que, su integración conlleva al logro de varios beneficios, entre esos se

tiene a mayores accesos a recursos naturales, tecnología, información, crédito, infraestructura,

entre otros; facilitando así la opinión y toma de decisiones de temas cruciales dependiendo del

sector al que pertenezcan y a favor de mejorar las condiciones en las que se encuentren.

4.1.7 Crédito formal para la producción de caña de azúcar. Sin lugar a dudas, el acceso

a financiamiento es indispensable para generar un mayor crecimiento económico de carácter

sostenible, sin embargo, el acceso al crédito y el costo del financiamiento han sido elementos

fundamentales de la problemática de la producción agrícola en el Ecuador; a nivel mundial, los

estados implementan políticas que derivan en la existencia de un sistema de financiamiento

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

64

agropecuario y rural diferenciados del sistema bancario y financiero urbano (Cámara de

agricultura, 2017, pág. 11)

4.1.7.1 Crédito privado. De acuerdo con (MAGAP, 2019) para el año 2019, el Sistema

Financiero Privado desembolsó un total de USD 627.7 millones para apoyar el desarrollo del

sector agropecuario (agrícola, pecuario y forestal); el subsistema de bancos privados contribuyó

con USD 44.5 millones más al aumento del crédito (+12 %); mientras que, las cooperativas y

las mutualistas de ahorro y crédito registraron bajas, con tasas del 16 % y 15 %, respectivamente.

El cultivo de caña de azúcar para el año 2019 contó con monto total de crédito privado de

USD 20,364,583 experimentando una disminución de USD 8,673,748 con respecto al año

anterior; de los cuales, USD 17,748,848 fueron dados por la Superintendencia de Bancos (SB),

beneficiando a un total de 274 personas distribuidas en 15 provincias del país; y, los USD

2,615,735 restantes fueron dados por las Instituciones de la Economía Popular y Solidaria,

beneficiando a un total de 476 personas distribuidas en 18 provincias del territorio ecuatoriano.

4.1.7.2 Crédito público. Para finales del año 2019 la demanda de crédito público por parte

de productores del sector agropecuario (agrícola, pecuario, y silvícola) aumentó

aproximadamente en doce millones de dólares o 25%; para ubicarse en USD 59.5 millones al

último mes; así, BanEcuador colocó USD 11.3 millones más, siendo los maiceros los que

mayormente captaron el efectivo y en menor magnitud, se encuentran entre otros rubros: cacao,

ganado de leche, porcinos, construcciones para adecuaciones agrícolas, y teca. En cambio la

Corporación Financiera Nacional (CFN), inyectó USD 0.55 millones más, dirigido a la

producción de carne de pollo y en menor cantidad, otros rubros como maíz, flores y actividades

de servicio.

Según el Boletín situacional de la caña de azúcar (2019) con respecto al crédito público, al

sector cañicultor le fue otorgado USD 5,051,680; de los cuales USD 1,603,961 fue

desembolsado por BanEcuador, beneficiando a un total de 143 productores distribuidos en 17

provincias del país; y, los USD 3,447,718 restantes fueron otorgados por la Corporación

Financiera Nacional (CFN), beneficiando a un total de 3 productores ubicados en la provincia

del Guayas.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

65

Pese a todos los esfuerzos por brindar crédito necesario a este sector para su potencialización,

no se llega a todos los productores que necesitan de financiación, por ende, muchos de ellos

recurren a fuentes de financiamiento externas que suelen ser ilegales, para la gran mayoría no

es fácil acceder a este tipo de créditos por el trámite que debe realizarse, por la línea de crédito

no adecuada para el sector y los tiempos de pago generados en la gestión; este problema se ha

ido evidenciando en la capacidad que tienen los pequeños productores de caña de azúcar al

querer adoptar maquinarias, la cual es casi nula por lo que optan por métodos más tradicionales.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

66

4.1.8 Comparación del área sembrada, Toneladas de caña por hectárea (TCH), Sacos de azúcar de 50 kg por hectárea (SAH),

Kilogramos de azúcar por tonelada de caña (KATC) en el sistema de siembra tradicional y mecanizado en el Ecuador.

Tabla 8. Área sembrada (ha), producción de caña en toneladas (TCH), rendimiento azucarero en kilogramos por tonelada de caña

(KATC) y producción de azúcar en sacos de 50kg (SAH) de los principales ingenios (San Carlos, Valdez y La Troncal) y cañicultores.

Periodo 2009-2019

Año

Sistema mecanizado (ingenios) Sistema tradicional (cañicultor)

Área sembrada

(HA) TCH SAH KATC

Área sembrada

(HA) TCH SAH KATC

2009 34.290,45 70.9 140.6 93.7 24.960,56 67.5 134.9 90.4

2010 36.165,50 73.8 144.4 98.5 26.882,80 72.9 146.1 92.1

2011 40.563,10 75.7 136.4 92.3 26.903,40 71.1 132.4 85.6

2012 35.825,00 85.2 172.4 101.6 27.025,00 81.4 157.2 99.2

2013 39.392,00 80.3 149.3 94.1 28.833,00 69.3 128.0 87.9

2014 34.891,00 93 142.9 88.3 30.114,00 86.6 140.5 88.1

2015 29.180,40 105.9 179.3 85 24.899,20 102 162.1 81.6

2016 41.773,70 86.6 154.7 90.4 30.650,10 79.4 141.8 86.6

2017 39.638,70 75.63 127.7 88.3 31.781,30 78.97 128.9 85.2

2018 41.693,90 72.7 129.5 90.6 34.464,30 72.93 127.7 88.4

2019 43.856,10 74.6 131.9 92.5 36.567,23 70.4 129.5 90.1 TCH = Toneladas de caña por hectárea; KATC = Kilogramos de azúcar por tonelada de caña; Sacos = Sacos de azúcar de 50 kilogramos. Información adaptada

del Informe anual de CINCAE. Elaborado por los Autores.

En el presente apartado, se compara cada indicador mostrado con anterioridad entre los ingenios y los cañicultores productores de

caña de azúcar del Ecuador, los cuales adoptan las técnicas de sembrado mecanizado y tradicional o manual respectivamente.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

67

4.1.8.1 Comparación del área sembrada y producción en toneladas de caña por hectárea

(TCH) en el sistema de siembra tradicional y mecanizada en el Ecuador.

La mayor superficie sembrada de caña de azúcar en el Ecuador, se concentra en la cuenca

baja del río Guayas, lugar en donde se ubican los tres mayores Ingenios azucareros del país (San

Carlos, Valdez y La Troncal), estas industrias poseen grandes recursos, materiales, humanos y

tecnológicos que les permiten alcanzar una mayor producción en comparación con los

productores independientes (cañicultores); tan solo para el año 2009 los ingenios alcanzaron una

producción de 70.9 toneladas de caña por hectárea (TCH), mientras que los cañicultores

asociados a estos tuvieron 67.5 (TCH).

En el año 2010, se observa que el total de hectáreas sembradas fue 63,041.8 ha. Analizando

comparativamente entre ingenios y cañicultores sobre el área sembrada en hectáreas, se

evidencia que los ingenios sembraron para ese año 36.165,50 ha, y en el caso de los cañicultores

fue 26.882,80 ha; generando como producción 73.8 (TCH) y 72.9 (TCH) respectivamente,

dándose a notar una diferencia tanto las áreas sembradas como en la producción de ambos

indicadores, debido al uso de distintos procesos en el cultivo de la caña.

El total de hectáreas cosechadas durante el 2011 llegó a 71.864,80 ha; los ingenios en ese

año lograron incrementar sus hectáreas en 12.16% en comparación al año anterior, en cambio,

los cañicultores tuvieron un aumento no tan significativo de 0.07%. Los promedios de

producción de caña obtenidos por los ingenios de la costa (75.7 t) fueron similares a los

alcanzados en 2010. Además, estos ingenios presentan producciones de caña y azúcar por

hectárea más altas, que los cañicultores (71.1 t); por lo tanto, las mayores en ese año se

observaron en los ingenios.

Los ingenios de la cuenca baja del río Guayas alcanzaron récords de producción de azúcar

en la zafra de 2012. Estos resultados se atribuyen a las condiciones climáticas favorables que

predominaron durante ese año y a las mejoras en algunas prácticas agronómicas, permitiendo

que se exprese el potencial productivo de las variedades nacionales e introducidas. Durante el

2012 estos sembraron 35.825,00 ha, mientras que para los cañicultores fue de 27.025,00 ha. Por

otro lado, el promedio ponderado de producción de los ingenios fue de 85.2 (TCH),explicado

por las nuevas variedades de caña introducidas en ese año; mientras que los cañicultores

obtuvieron un promedio de 81.4 (TCH). Es importante notar que las variedades desarrolladas

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

68

por CINCAE se encuentran dentro de las mejores variedades comerciales, tanto en producción

de caña como de sacos de azúcar. Las variedades liberadas por este centro ocupan el 25% del

área sembrada en los ingenios Valdez, La Troncal y San Carlos y están entre las más productoras

de caña y azúcar.

Las condiciones climáticas en el 2013 fueron diferentes a las registradas en el 2012, lo que

generó que las producciones de caña fueran menores a las del año anterior. En general, los

registros climáticos de ese año representan un déficit de 46% de lluvias y 31% de brillo solar,

con relación al año anterior; por lo tanto, los promedios de producción de caña (TCH) fueron

80.3 (TCH)en ingenios y 69.3 (TCH) en cañicultores, notándose una significativa diferencia

entre ambos.

Asimismo, las condiciones ambientales que se presentaron en abril, mayo y junio del año

2014 habrían influenciado para que los tonelajes de caña por hectárea (TCH) fueran superiores

a los de 2013. El promedio de producción de caña a nivel de ingenios fue de 93,5 (TCH) y en

cañicultores 89,6 (TCH). En los últimos años, el tipo de siembra de la caña ha cambiado de

manual a mecanizada, lo cual ha tenido también sus efectos en los procesos de corte, transporte

y fábrica. De acuerdo con (CINCAE, 2014), el 77% del área sembrada de los ingenios y

cañicultores se sembró mecánicamente. A nivel de ingenio, el mayor porcentaje de siembra

mecanizada se dio en Valdez, con 97.4%, seguido de San Carlos con 88% y La Troncal con

77%.

En el año 2015 el promedio de toneladas de caña por hectárea (TCH) fue 105.9 TCH en

ingenios y 102 TCH a nivel de cañicultores, siendo superiores a los obtenidos en el 2014 y

visualizándose una diferencia entre ambos casos. Por otro lado, se observa que el 85.6% del área

sembrada en ingenios se realiza mecánicamente, teniendo cada año un incremento en la

incorporación de este tipo de siembra en el proceso productivo de la caña.

El inicio de la zafra del 2016 estuvo caracterizado por la necesidad de cortar

aproximadamente 20,000 ha de caña rezagada del 2015. El promedio de producción de caña de

los tres ingenios fue de 86.6 TCH, y para los cañicultores fue de 79.4 TCH. En esta zafra en los

tres ingenios más grandes sembraron 41.773,70 ha, en cambio, en el caso de los cañicultores fue

30.650,10 ha. En cuanto a siembra mecánica y manual, en el ingenio Valdez los cañicultores

sembraron el 40.5% en forma mecanizada y 59.5% manual; mientras que, a nivel de ingenio el

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

69

98.5% mecanizada. El ingenio La Troncal, los cañicultores sembraron 33.3% mecanizado y

66.7% manual y en canteros propios del ingenio fue 83.6% mecanizado y 16.4% manual. En el

caso del ingenio San Carlos los cañicultores sembraron el 10.2% mecanizado y el 89.8%

manual; mientras que a nivel de ingenio (caña propia y asociados), el 92.5% fue mecanizado y

solamente el 7.5% manual; notándose un leve incremento en la adopción de maquinarias en este

proceso.

El promedio de producción de caña (TCH) en la zafra 2017 fue 77.2 TCH, siendo inferior al

2016 que llegó a 100 TCH, favorecido por la caña rezagada que quedó de la zafra del 2015. El

promedio de producción de caña de los tres ingenios fue 75.63 TCH, mientras que para los

cañicultores fue 78.97 TCH, teniendo una pequeña disminución en ambos casos con respecto al

año anterior. En cuanto a la siembra mecanizada, los tres ingenios, incluyendo cañicultores,

sigue en aumento, cubriendo el 57.6% en La Troncal, 55.2% en San Carlos y 71.8% en Valdez.

A nivel de los ingenios se reporta 94% de corte mecanizado en sus plantaciones.

En la zafra 2018, los ingenios sembraron 41.693,90 ha, y en el caso de los cañicultores fue

34.464,30; experimentando un incremento en 5.18% y 8.44% respectivamente con relación al

año anterior, lo que permitió alcanzar una producción de 490,016 TM de azúcar. La cosecha

mecanizada en los tres ingenios sigue en aumento, cubriendo el 88.1% en La Troncal, 98.0% en

San Carlos y 100% en Valdez. A nivel de los cañicultores los porcentajes llegaron a: 56.9, 58.9,

76.2%, en su orden. Asimismo, para el año 2019; la producción de los ingenios fue 74.6 TCH y

de los cañicultores fue 70.4 TCH, en este último decreció su nivel de producción con respecto

al año anterior. En cuanto al grado de mecanización, estas siguen en aumento en los ingenios

(90% en La Troncal, 99.0% en San Carlos y 100% en Valdez).

Tal como se observa en la presente tabla, la diferencia entre el área sembrada y la producción

medidas en toneladas por hectáreas de los ingenios, que utilizan mayormente siembra

mecanizada, como la de los cañicultores, que usan parcialmente técnicas manuales y

mecanizadas, durante el periodo de estudio demostró ser un tanto significativa; en promedio los

de niveles de productividad fue 81.30 TCH, mientras que para los cañicultores fue 77.5 TCH,

por lo tanto, se evidencia que una mayor incorporación de tecnología en los procesos

productivos genera un incremento en la producción de esta, tal como se observó en el caso de

los ingenios.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

70

4.1.8.2 Comparación del rendimiento azucarero en kilogramos de azúcar por tonelada de

caña (KATC) y producción de azúcar en sacos de 50 kg por ha (SAH) en el sistema de siembra

tradicional y mecanizado en el Ecuador.

Tabla 9. Rendimiento de la producción de azúcar en el Ecuador. Periodo 2009-2019

Información adaptada del Informe anual de CINCAE. Elaborado por los Autores.

FENAZUCAR señala, que a pesar de que la caña de azúcar es uno de los cultivos de ciclo

permanente con crecimiento anual, las ventas del sector azucarero del Ecuador han presentado

bajas, debido principalmente a los altos costos de producción (en los que inciden rubros como

salarios y agroquímicos utilizados en la siembra), y por el contrabando de azúcar procedente de

Colombia, en 2017 se habrían ingresado 70.000 toneladas de este país según la Unión Nacional

de Cañicultores del Ecuador - UNCE.

Tanto para el sistema mecanizado y tradicional obtuvieron resultados positivos en el año

2012, el rendimiento promedio de azúcar, expresado en kilogramos de azúcar por tonelada de

caña (KATC), en los ingenios llegó a 101.6 (KATC); es decir, 9.3 (KATC) más que en el 2011;

en cañicultores alcanzó 99.2 (KATC) con un incremento de 13.6 (KATC), con relación al año

anterior. Cabe destacar que las variedades de caña desarrolladas por la CINCAE ejercen un rol

importante para la producción y rendimiento, para ese año se utilizó a las siguientes: EC03,

Años

Sistema mecanizado (ingenios)

SAH KATC

Sistema tradicional (cañicultor)

SAH KATC

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

140.6

144.4

136.4

172.4

149.3

142.9

179.3

154.7

127.7

129.5

131.9

93.7

98.5

92.3

101.6

94.1

88.3

85.0

90.4

88.3

90.6

92.5

134.9

146.1

132.4

157.2

128.0

140.5

162.1

141.8

128.9

127.7

129.5

90.4

92.1

85.6

99.2

87.9

88.1

81.6

86.6

85.2

88.4

90.1

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

71

SP79-2233, EC-02, CC85-92, ECU-01 que lograron acrecentar la producción para los ingenios

debido no resultó de la misma forma para los cañicultores.

En el año 2015 también registró un alza para ambas partes, este efecto se debe al incremento

de temperaturas y el buen suministro de agua (precipitación y riego) hizo que la caña de azúcar

continúe su crecimiento y aumente la producción de biomasa, en desmedro de la acumulación

de azúcares en sus tallos; es considerable notar que los factores bióticos beneficiaron en partes

iguales a la producción de estos dos. Para este año las variedades de caña que atribuyeron a un

aumento fueron EC01, EC02, EC03 (20%), CC85-92 (48%), Ragnar(32%).

De acuerdo con los años anteriores en la cual manifiestan producciones de azúcar bajo se

debe a una serie de problemáticas entre ellas según informes del Banco Central indican alto

precio de venta de la TM de caña (34%); alto costo de la mano de obra (20%); falta de

financiamiento (12%); poca demanda del producto (15%); y, falta de asistencia técnica (19%).

A manera general se puede evidenciar que en el sistema de siembra mecanizado y tradicional

se mantienen, su rendimientos no reflejan un cambio de mayor magnitud y se encuentra casi

que a la par, la diferencia es mínima, por ende nos da a entender en términos de rendimiento

cualquiera que sea el método utilizado puede elevar como no puede el rendimiento,

prácticamente este va a variar dependiendo de las condiciones climáticas, mantenimiento del

cultivo y de las semillas que algunos de estos ingenios apuestan por las importadas,

específicamente las colombianas por la resistencia de plagas.

A continuación, se presenta una gráfica con los precios que se emplea a nivel nacional con

respecto a la producción de caña de azúcar y azúcar.

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Precio productor 28,92 29,98 33,27 32,40 31,44 31,67 30,58

Precio Mayorista 40,59 39,54 37,8 37,19 37,04 38,25 37,46

35

36

37

38

39

40

41

26

27

28

29

30

31

32

33

34

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

72

Figura 3. Comparación de precios nacionales para productor de caña de azúcar. Periodo 2013-2019.Tomado de

MAG. Elaboración: Autores

(MAG, 2018) Los precios nacionales ponderados de la caña de azúcar a nivel productor

bajaron en 3 % respecto al año 2016 (Cañar, Guayas, Imbabura, Loja), debido a factores de

calidad de la caña. En el año 2017, se incrementó el precio mínimo de sustentación en USD

0.50/t. En cuanto a los precios a nivel mayorista de azúcar (bodegas comerciales, precio a nivel

nacional), estos descendieron 0.4 % respecto al año 2016.

En el año 2018, los precios ponderados nacionales a nivel productor de caña de azúcar,

oscilaron entre USD 32.48/t (enero) y USD 31.26/t (junio), mostrando un comportamiento

inestable en el primer semestre. Los precios mensuales a nivel mayorista de azúcar (bodegas

comerciales) oscilaron alrededor de USD 38.65/saco de 50 kg (julio) y USD 37.69/saco de 50

kg (noviembre), registrando una tendencia variable durante todo el año.

4.1.8.3 Comparación de los costos de producción del sembrado tradicional y mecanizado

en 1 Ha. de caña de azúcar.

En la siguiente tabla se muestra los insumos necesarios para la producción de una hectárea

de caña de azúcar por parte de los cañicultores, los cuales realizan esta siembra mayormente con

labores manuales y con un uso mínimo de maquinaria en ciertos procesos.

Tabla 10. Costos de producción de 1Ha. de caña de azúcar en forma manual. Año 2015

Concepto Unidad de

medida Cantidad

Precio

unitario s/. Total ($)

Costo directo

I. Preparación de

terreno

1.- Limpia de campo Jornal 4 15,00 60,00

2.- Riego de machaco Jornal 2 15,00 30,00

3.- Aradura subsolada

(alquilado)

H 7 50,00 350,00

4.- Aplicación de

herbicidas (Con

mochila)

Jornal 3 15,00 45,00

5.- Aplicación de

herbicidas

Litro 3 7,00 21,00

6.- Ahoyada con azadón Jornal 8 15,00 120,00

Subtotal $626,00

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

73

II. Siembra

1.- Semilla Tallos 18.000 0,06 1080,00

2.- Transporte de semilla

a caballo

Jornal 3 15,00 45,00

3.- Transporte de semilla

en vehículo

Flete 1 60,00 60,00

4.- Tendido o distribución

de semilla

Jornal 8 15,00 120,00

5.- Tapado con lampa Jornal 8 15,00 120,00

Subtotal $1.425,00

III. Fertilizantes

1.- Urea Agrícola Sacos de 50

Kg

3 25,83 77,49

2.- Sulfato de potasio Saco de 50

Kg

2 42,00 84,00

3.- Aplicación de

Fertilizantes

Jornal 5 15,00 75,00

Subtotal $236,49

IV Riego

1.- Tomeo Jornal 5 15,00 75,00

2.- Regadores Jornal 8 15,00 120,00

Subtotal $195,00

V. Labores culturales

1.- Desbroce Jornal 4 15,00 60,00

2.- Herbicidas Litro 2 25,83 51,66

3.- Segundo Abonamiento Jornal 6 15,00 90,00

Subtotal $201,66

VI. Control de malezas

1.- Primera limpieza de

tres a cuatro meses de

edad

Jornal 8 15,00 120,00

2.- Segunda limpieza de

seis a ocho meses de

edad

Jornal 6 15,00 90,00

3.- Tercera limpieza final Jornal 6 15,00 90,00

Subtotal $300,00

VII. Cosecha

1.- Quema Jornal 5 15,00 75,00

2.- Corte o tumbado Jornal 10 15,00 150,00

3.- Camión el traslado de

la caña (alquilado)

Flete 1 60,00 60,00

Subtotal $285,00

Total $ 3.269,15

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

74

Información adaptada de la tesis “Análisis productivo y económico de panela en bloque, miel y alcohol en la

asociación de cañicultores orgánicos amazonas del recinto tres palmas, provincia de Sucumbíos, realizado por

Diego Arquímedes Palma Valle (Ecuador). Elaborado por los Autores.

En el siguiente apartado se muestra el costo de producir caña de azúcar en una hectárea con

labor manual, este proceso es utilizado mayormente por los trabajadores independientes de la

caña o también llamados cañicultores; se comienza con una limpieza, aplicación de herbicidas,

y los surcados para la nueva etapa de siembra que tiene un costo de $626, ya que el mayor

desembolso de dinero incurre en la mano de obra; en la parte de la siembra para los cañicultores

la compra de la semilla les puede generar costos adicionales debido a que algunos de ellos

prefieren que estas sean más tecnificadas para lograr una mayor productividad, así como las que

produce CINCAE; esto tampoco les puede generar costos adicionales, puesto que siendo un

agricultor de años pueden seguir utilizando como semilla la producción de la temporada pasada,

con la finalidad de no incurrir en estos gastos; de acuerdo con la presente tabla los costos de

siembra están en $1425,00; el uso de fertilizantes para el mantenimiento de este cultivo genera

un costo de $236,49. Un sistema de riego sin lugar a duda le resulta bastante costoso al

agricultor, por lo tanto, se recurre al contrato de personal dedicado al riego teniendo un coste

aproximado de $195; en los procesos de control de malezas y cosecha son quienes requieren de

un mayor número de jornaleros, por ende ambos obtienen una suma de $585,00; por lo tanto, la

producción de 1Ha. de caña de azúcar de manera manual (sistema tradicional) estaría bordeando

un costo de $ 3.269,15.

A continuación, se muestra los insumos necesarios para la producción de una hectárea de

caña de azúcar que utilizan los ingenios, quienes realizan esta siembra mayormente de forma

mecanizada, implementando así tecnología a este proceso de siembra.

Tabla 11. Costos de producción de 1Ha. de caña de azúcar en forma mecanizado. Año 2015

Concepto Unidad de

medida

Cantidad Precio

unitario s/. Total ($)

I. Preparación del suelo

1.- Desmonte Hor/maq. 1 22,00 22,00

2.- Arada Hor/maq. 7 17,00 119,00

3.- Rastrada Hor/maq. 7 17,00, 119,00

4.- Surcada Hor/maq. 3 17,00 51,00

Subtotal $311,00

II. Siembra

1.- Semilla Ton 8 30,50 244,00

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

75

2.- Transporte semilla Viaje 2 35,00 70,00

3.- Labores de siembra Ha 1 300,00 300,00

Subtotal $614,00

II. Fertilización

1.- Análisis suelo 1 38,00 38,00

2.- Urea sacos 3 29,38 88,14

3.- Fosfato Monoamónico sacos 2,5 35,66 89,15

4.- Sulfato de Potasio Sacos 3 38,70 116,10

5.- Aplicación fertilizantes Jornal 2 22,50 45,00

Subtotal $376,39

III. Control de malezas

1.- Ecuamina Lts. 1,5 5,10 7,65

2.- Gesapax Lts. 2 7,50 15,00

3.- Ranger Lts. 2 5,40 10,80

4.- Aplicación herbicida Hor/maq 2 17,00 34,00

Subtotal $67,45

IV. Labores culturales

1.- Riego (regador

permanente) Ha 1 300,00 300,00

Otros

2.- Arriendo de agua Lts/ha 1 24,00 24,00

3.- Mantenimiento de canales

riego y drenaje Ha 1 50,00 50,00

Subtotal $374,00

V. Cosecha

1.- Zafra (corte y alce) Ton. 100 6,43 643,00

Subtotal $643,00

Total $2.385,84 Información adaptada de la tesis “Herramientas de costeo para la hacienda “Campo Alegre” de la provincia de

Imbabura, cantón Ibarra, parroquia Salinas, realizado por Gisela Elizabeth Peñafiel Campaña (Ecuador).

Elaborado por los Autores.

Las técnicas medianamente mecanizadas aplicadas en este cultivo por los ingenios

mencionan que la importancia de esta práctica es imprescindible en su proceso, puesto que el

uso de maquinaria en la preparación del suelo es una de las fases claves para tener un buen

cultivo; se destaca que el uso de azadón no permite picar el suelo a una mayor profundidad, y

por ende, no se estaría preparando un suelo fértil sino en un suelo falso, en cambio con

maquinaria más eficiente se estaría preparando un suelo más adecuado para la siembra, llegando

a una profundidad entre 35 a 45 cm por debajo de capas de tierras inorgánicas; según expertos

corroboran que la mecanización es un ahorro de dinero en mano de obra, debido a que se es

preferible gastar en la compra o traída del tractor, flete y un buen tractorista.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

76

En el sistema mecanizado, el costo de preparación del suelo es menor que en el manual, con

una diferencia de $315,00. En tanto que en la etapa de la siembra, la cual incluye los procesos

de adquisición de la semilla, transporte y labores tiene un coste aproximado de $614,00. Se

agregan los costos adicionales de la fertilización del sistema mecanizado en $376,39, mientras

que para la siembra manual se desembolsaría $236,49; explicado en que en este proceso el uso

mayor de fertilizantes asegura una mejor calidad de la producción.

En la etapa de labores culturales donde incluye el proceso de riego, se incurre en un costo de

$374,00; ya que en este se ocupa de un procedimiento que conlleva más esfuerzo. En cuanto a

la etapa de cosecha, los grandes ingenios utilizan la cosecha mecanizada y semi-mecanizada, la

diferencia entre ambas es que la mecanizada denominada también “cosecha en verde” , realiza

el corte y el alza 100% mecanizadas, para la aplicación de esta práctica se necesita de personal

técnico capacitado, además de contribuir a amenorar los costos específicamente el de mano de

obra provocando un crecimiento en el rendimiento productivo de la caña; en cambio en la semi-

mecanizada, se realiza de igual forma la quema, se emplea el corte manual y el alza de manera

mecánica; de acuerdo con la presente tabla en este proceso se desembolsa una cantidad de

$643,00. La cosecha mecanizada en los ingenios sigue en aumento, cubriendo un promedio de

95.36% de áreas mecanizadas.

Tomando en consideración los diversos rubros que complementan el proceso de producción

de caña de azucar de manera mecanizada, se concluye que los costos totales de producir 1 ha de

caña bordean los $2.385,84; demostrando que la adopción de esta práctica en efectividad reduce

los costos de producción.

4.2 Discusión o contrastación empírica de resultados

4.2.1 Comparación de la producción y rendimiento de la caña de azúcar entre Ecuador

y países latinoamericanos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

77

En el presente gráfico se muestra la producción de caña de azúcar de Ecuador en relación

con los principales países productores de caña de América Latina.

Figura 4. Comportamiento de la siembra de la caña de azúcar en Ecuador frente a países latinoamericanos.

Periodo 2009- 2019. Tomado de ESPAC(Ecuador), Obsevatorio da cana (Brasil), INEGI(México), Agronet

(Colombia). Elaboración: Autores.

A nivel latinoamericano se puede observar cómo resalta Brasil con sus enormes producciones

de caña de azúcar, superando con más de 100.000.00 de toneladas en comparación a México,

Colombia y Ecuador; se comparó en relación a estos tres países debido a que ellos predominan

y prevalecen entre los tres primeros productores de caña a nivel internacional; países como

Colombia y México también se están adaptando al mundo de la mecanización agrícola

específicamente de la siembra, por ende se realiza una comparación más exhaustiva con respecto

al tema de siembra mecanizada.

Con la suma total de los años de producción, se evidencia que Ecuador cuenta con 92.298.374

Tn , México con 606.538.697 Tn, Colombia con 271.742.672 Tn y Brasil con 6.829.178.010 Tn

durante estos últimos diez años; cabe destacar que en comparación a estos países la producción

de caña en Ecuador presenta niveles muy bajos y no supera ni siquiera los 100 millones de tn.

En Brasil, en colaboración con los agricultores, las maquinarias y capacitaciones que se han

brindado, según los expertos del Centro de Tecnología Canavieira (CTC), expresan que ha sido

0 100.000.000 200.000.000 300.000.000 400.000.000 500.000.000 600.000.000 700.000.000 800.000.000

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Producción (Tn) Ecuador Producción (Tn) México Producción (Tn) Colombia Producción (Tn) Brasil

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

78

imprescindible la mecanización en todo el proceso de la caña de azúcar hasta la transformación

de esta misma, puesto que manifiestan un alto rendimiento de la caña, ahorro de plántulas y

sobre todo menores costos del campo. Constantemente este país invierte en tecnología con el

objetivo de brindar productos de calidad, apoyo a las industrias para el impulsar de los sectores

claves de su economía, y lo más importante para prevalecer en el mercado mundial con sus

innovaciones.

La industria azucarera de Colombia cuenta con buenas condiciones agroclimáticas, sumada

al avance tecnológico impulsado por el Centro de Investigación de la Caña (CENICAÑA), que

funciona con el aporte de todos los cañicultores e ingenios, ha llevado a que la región se

especialice en este cultivo y mantenga su productividad con más de 14 toneladas de azúcar por

hectárea al año; y en el caso de México, su participación relativa alcanza el 14.4% del total de

caña de azúcar producido en los 20 países de América Latina y el Caribe analizados en este

trabajo, el crecimiento vertiginoso de la producción azucarera desde 1994 lo ha ubicado en los

primeros lugares.

A continuación, se presenta la comparación de rendimiento promedio de la caña de azúcar

entre Ecuador, México, Colombia y Brasil, medidas en toneladas/ha.

Tabla 12. Rendimiento de la caña de azúcar entre Ecuador y países productores de América

Latina en toneladas/ha. Periodo 2009-2019

Información adaptada del Banco Central del Ecuador, Obsevatorio de cana (Brasil), Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (México), y Agronet (Colombia). Elaborado por los Autores.

Años Ecuador

(t/ha)

México

(t/ha)

Colombia

(t/ha)

Brasil

(t/ha)

2009 79,31 69,65 110,33 80,25

2010 78,06 70,87 84,72 79,04

2011 94.05 69.67 95,06 76,44

2012 77,47 69,30 74,07 74,29

2013 70.82 78,15 95,54 75,33

2014 85,15 74,39 107,16 70,64

2015 98,48 73,02 104,07 74,20

2016 82,75 72,47 117,22 75,17

2017 81,64 73,77 108,09 74,45

2018 75,89 72,32 140,38 74,60

2019 75,99 74,54 111,60 74,68

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

79

El rendimiento promedio de la caña de azúcar medido en toneladas por hectárea en los tres

países (México, Brasil y Colombia) se encuentra entre los 70 y 100 tn/h, cabe mencionar que

para Ecuador es variante; comienza con rendimientos bajos luego va ascendiendo, y en los

últimos tres años decrece. En México se observa que el rendimiento es constante y va

decreciendo levemente, en Colombia es viceversa, comienza con un rendimiento de 80 tn/h y

con el transcurso del tiempo va tomando una tendencia creciente, y en Brasil notablemente va

ascendiendo con una rentabilidad para el 2019 de 74.68 tn/h.

Notablemente se puede visualizar en esta tabla un hecho inusual, pese a que Brasil es

considerado como el principal país productor de caña, este registra un rendimiento promedio

cercano a los 79 tn/h, lo cual no resulta tan alto en comparación a países como Ecuador y

Colombia que al no poseer una producción pasado del millón de toneladas, han mostrado tener

un mayor rendimiento que el país carioca. Cabe señalar que la caña de azúcar se encuentra en

prácticamente todo el Brasil y en buena parte de este, el rendimiento es menor a los 90 tn/h, ya

que la mayoría de la caña se destina a la alimentación animal o autoconsumo en las propiedades

rurales, sin fines comerciales (Marín F. , y otros, 2018).

(Nicolalde, 2014) Queda evidenciado que los principales países productores de caña de

azúcar son aquellos que destinan mayor número de hectáreas a este cultivo y poseen un

rendimiento en promedio medianamente alto, a pesar de que existen países como Colombia con

una insuficiencia extensión cultivada pero con un rendimiento sumamente alto, no significa que

sean más competitivos que Brasil a nivel mundial.

Según (Cana online , 2017) enfatiza que una de las razones por la cual Colombia obtiene un

rendimiento creciente, es por uno de los métodos adoptados por los colombianos, que es la

replantación de fallas de caña de azúcar, hasta el quinto corte. Acto bastante diferente al

realizado en Brasil, que replanta, como máximo, hasta el segundo corte y desde 1m de brechas;

en Colombia se replantan incluso brechas de 500 cm. Uno de los presidentes de las asociaciones

de caña alude, que “esta es una técnica que bien podría aplicarse en Brasil y aunque se tiene la

tecnología para esto, no se tiene el hábito de replantar fallas, lo que sería un factor importante

para aumentar nuestra productividad y tener un rendimiento elevado".

A parte de las buenas prácticas agrícolas y de la adopción de nuevas tecnologías, se

mencionan otros factores que también explican la razón por la cual Colombia posee

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

80

rendimientos muy altos; entre esos tenemos a las agradables y favorables condiciones del clima,

suelo y humedad, además, de contar con elementos que le permiten hacer frente a los repentimos

cambios climáticos; la caña de azúcar crece principalmente en temperaturas muy altas y con

humedades relativas, por lo tanto, Colombia cumple perfectamente con ambos requisitos; siendo

este uno de los factores claves para el incremento en el rendimiento de este cultivo.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

81

Capítulo V

Propuesta

5.1 Título de la propuesta

Instalación de un centro de mecanización agrícola en la Unión Nacional de Cañero del

Ecuador (UNCE).

5.2 Justificación de la propuesta

La importancia de instaurar un centro de mecanización agrícola surge a partir de querer

incrementar y diversificar su producción específicamente del sector cañero, el propósito de

incorporar distintos tipos de maquinarias , equipos y técnicas agrícolas, consiste en lograr una

mejora en la actividad agropecuaria como eje principal dentro las provincias que producen caña;

se ha evidenciado a través de los resultados que la caña de azúcar es muy representativo para la

economía a nivel nacional, ya que abarca una participación del 4.73% aproximadamente en el

PIB agrícola. Con el impulso de programas y centros de mecanización que realizaría el

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en vinculación con otros actores económicos en

zonas con cultivos prioritarios que carecen de herramientas tecnologías, se obtendría un

desarrollo de la productividad y un incremento del rendimiento promedio de este producto

mediante la captación de medios productivos, con el objetivo de modernizar al agricultor y a

sus grandes extensiones de tierras.

La propuesta está dirigido inicialmente a las principales asociaciones de caña de azúcar del

territorio ecuatoriano, para ello nos ubicamos en primer lugar a la Unión Nacional de

Cañicultores del Ecuador o también conocida como U.N.C.E, quienes agrupan a las

asociaciones de productores de caña de azúcar, algunas pertenecientes al cantón Milagro,

Naranjito y Troncal que forman parte del Guayas y otras que corresponden a las provincias de

Imbabura y Pastaza.

5.3. Objetivos de la propuesta

5.3.1. Objetivo general. Constituir un centro de mecanización agrícola para incrementar el

nivel de productividad de caña de azúcar, hacia el sector cañicultor agrupados en la UNCE.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

82

5.3.2. Objetivos específicos.

1. Identificar los tipos de maquinarias utilizados para el proceso de siembra mecanizada.

2. Determinar las instituciones públicas que brinden financiamiento para la adquisición y el

mantenimiento de las maquinarias a través de convenios con el MAG.

3. Desarrollar programas de asesoramiento de prácticas agrícolas para el manejo de los

recursos tecnológicos del Centro.

5.4. Institución ejecutora

La propuesta tiene como ente principal al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG);

institución encargada de emplear políticas públicas agropecuarias con el objetivo de promover

el desarrollo sostenible de la productividad, para ello trabajarán en articulación con entidades

bancarias bajo convenios, las cuales son, la Corporación Financiera Nacional (CFN); que para

los sectores agrícolas presentan los créditos directos para activos fijos con el fin de ampliar su

producción y, BanEcuador E.P; cuyo objetivo es contemplar las urgencias de los pequeños y

medianos empresas dedicados al agronegocio que se vuelve una fase importante para el ciclo

productivo.

5.5. Beneficiarios

Todas las asociaciones productoras de caña que agrupa la Unión Nacional de Cañicultores

del Ecuador tendrán la oportunidad de experimentar con maquinarias y equipos tecnológicos

importados a través de la creación de este centro de mecanización, el cual brindaría

adicionalmente asesoría técnica y capacitaciones para mejorar sus actividades agrícolas y así

obtener mayores niveles de producción.

5.6. Antecedentes

De acuerdo con la obtención de los datos reflejados en el capítulo IV, los resultados expuestos

acerca de la mecanización específicamente basado en el tema de la siembra se evidencian que

este tipo de prácticas a través de la experiencia en países latinoamericanos como Brasil, México

y Colombia les han permitido mejorar las condiciones del suelo, aumento de superficie

sembradas con un menor tiempo y recursos humanos posibles, cuidar de los agricultores en sus

condiciones laborales y mejorar aún la vida campesina, al mismo tiempo ha predominado el

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

83

cambio de la estructura productiva de los cultivos en esta naciones gracias a la efectividad de

las sembradoras mecánicas y, no solo de estas sino más a un kit completo de herramientas y

prácticas aplicadas a los cultivos, en estos países surge la insistencia o la necesidad de crear un

sistema agrícola moderno.

En Ecuador con la existencia de los seis ingenios azucareros, más de 5.000 productores de

caña y un centro de investigación llamado CINCAE conjuntamente con la disponibilidad de los

recursos naturales, el sector de la caña puede distinguirse y aportar en gran parte al PIB nacional

con las exportaciones de enormes cantidades de sus productos derivados de calidad y generar

competitividad frente a un mercado internacional, siempre y cuando se efectué una colaboración

con instituciones públicas y privadas para el apoyo de procrear un agricultor moderno, que es

lo que prácticamente se ha resumido a lo largo de esta investigación, una oportunidad en cuanto

a la adquisición de maquinarias, capacitaciones y políticas que favorezcan al sector cañicultor

y a su vez revolucionar a la agricultura ecuatoriana.

La implementación de un centro de mecanización agrícola cercano a la Unión Nacional de

Cañeros en el Ecuador es lo que les permitirá a los cañicultores que forman parte de las

asociaciones a seguir produciendo, la iniciativa de realizar un trabajo menos laborioso en los

cañaverales con mejoras en relación a una elevada tecnificación e implementación de tecnología

es lo que se convertiría en un punto clave para romper el esquema convencional.

5.7. Dimensiones de la propuesta

5.7.1 Organizacional. La constitución de un centro de mecanización implicaría

comprometerse a mayores niveles de cooperación entre sociedades, en fortalecerse mediante el

conocimiento de nuevas tecnologías para el aprovechamiento de estas, coordinado por los

principales actores públicos y privados, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las

metas de las asociaciones beneficiarias y así generar un mayor aprovechamiento de los equipos

instaurados.

5.7.2 Social. Debido a las condiciones con las que se enfrentan los cañicultores, la mayor

parte de los pequeños y medianos productores que pertenecen a este sector optan por llevar a

cabo una siembra de manera tradicional, demandado cierta cantidad de mano de obra; el proceso

de mecanización reduce el trabajo físico de las personas, por consecuente se exige menos mano

de obra y se disminuye costos. El empleo de nuevas tecnologías permite una mejora tanto en los

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

84

procesos productivos como en la extensión del área cultivada, por consecuente se genera un

incremento en la productividad y una disminución en los tiempos de operación. Este hecho

también provee nuevas oportunidades en el empleo rural, como por ejemplo en la reparación o

arriendo de los equipos y servicios en las maquinarias.

5.7.3 Económica. Este proceso busca tanto el crecimiento como el desarrollo de la economía,

permitiendo una mejora en los procesos productivos y por ende en la calidad de vida de la

sociedad rural mediante el uso apropiado de los recursos naturales. La mecanización representa

aquel factor que permite, asegura y mantiene mayores de niveles de rentabilidad, sin lugar a

dudas, una buena inversión en este medio garantiza el incremento de la producción y agregar un

valor extra a esta.

El propósito de la instauración de un centro de mecanización en el sector cañicultor radica

en la facilidad que se le brinda al agricultor para la actividad agrícola, dotando de maquinaria

elemental para el proceso de la preparación del suelo, cubriendo la necesidad de mano de obra

la cual suele ser normalmente cara y escasa, disminuyendo costos inclusive del factor tiempo y

aumentando la productividad del cultivo para la generación de un mayor desarrollo sostenible y

de buenas prácticas agrícolas. La mecanización representa un sistema debidamente organizado,

al constituirse este centro se estaría generando mayores beneficios a un sector que se encuentra

limitado ante la falta de nuevas prácticas que le permitan elevar su producción el cual fue el

objetivo inicial con el cual se estableció este proyecto.

5.8. Fundamentación científica – técnica

Los centros de mecanización son instalaciones que cuentan con distintas maquinarias y

equipos para mejorar, y facilitar la producción a los agricultores de las zonas, los cuales pueden

o no ser parte de la asociación que administra el centro (La Hora , 2018). Estas infraestructuras

se basan prácticamente en la adquisición de nuevas tecnologías, las cuales son colocadas para

mejorar los procesos productivos del sector donde se asignan, la instauración de esta innovación

tecnológica siempre ha tenido como principal propósito el de buscar un incremento tanto de la

productividad como la del rendimiento de los cultivos. Países como Brasil, Colombia y México,

que han ido adaptando este sistema, han experimentado y evidenciado los beneficios de

implementar estas nuevas prácticas agrícolas, obteniendo así mayores ganancias en sus

productos y generando a su vez mayores niveles de estabilidad y competitividad a los

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

85

productores. La evidencia económica demuestra que la instalación de estos centros han

generado efectos positivos, en el caso de Perú en coordinación con el Ministerio de Agricultura

y Riego (Minagri) instalaron el primer centro en convenio con el gobierno de Italia en el año

2018 por su tecnología, cuya inversión inicial fue de 1.306.180 soles, que en dólares sería

$360.000 aproximadamente. Otro caso se evidenció en México, con el Centro Nacional de

Estandarización de Máquina Agrícola(CENEMA),teniendo un costo de 10.465.700 pesos

mexicanos ($500.000) la cual fue fundada en el año de 1999 y por último se tiene a Paraguay

con convenio con Japón funcionando en el año de 1982 con una donación por parte del país

nipón de 1500 millones de yenes. De acuerdo con los estudios realizados, una implementación

de este tipo de centros en Ecuador se estimaría dependiendo de la maquinaria que se va a instalar

y de las instituciones ejecutadoras, en este caso su costo estaría bordeando entre los $90.000 a

200.000 dólares aproximadamente.

Por otro lado, se propone trabajar bajo un modelo de gestión triple hélice, desarrollado en

1990 por Henry Etzkowitz y Loet Leydesdorff, el cual busca básicamente explicar el

funcionamiento de los sistemas de I+D+i desde la óptica de la interacción entre las

Administraciones Públicas (AAPP) las Empresas y la Universidad. En base a esto, se contempla

como un medio para fomentar las innovaciones y el crecimiento y para ello propone crear un

clima y actitudes que permitan la coordinación entre las partes interesadas (Corma , 2016). De

acuerdo con ( Vásquez, 2016) indica que en este esquema, el gobierno debe promover la

producción, el empleo y el crecimiento, y lo hace mediante la implementación de políticas,

medidas y acciones en donde se compromete la inversión pública. De su lado, las empresas son

las creadoras de riqueza, y lo hacen mediante un proceso de inversión privada a partir del cual

se contratan los factores de la producción y, de manera particular, se generan los empleos de la

economía. Las universidades, por su parte, están llamadas a generar y transferir conocimientos,

labor que realizan cuando se ha logrado invertir en investigación y desarrollo o se han generado

procesos de innovación con posibilidades de utilidad en las empresas. Cuando los elementos

anteriores se unen bajo el propósito del desarrollo, una corriente positiva se mueve y entonces

se crea el Modelo Triple Hélice, que no es más que el resultado del proceso de articulación entre

gobierno-empresa-universidad, en un contexto de colaboración que promueve la sociedad del

conocimiento.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

86

La aplicación de este modelo se ha ido dando en países como Brasil, Colombia y México en

el sector agrícola, este trabajo que se ha realizado en conjunto a los actores económicos ha

permitido que estos desarrollen mayores beneficios, los cuales se han visto evidenciado en las

estadísticas presentadas anteriormente, por lo que sería muy recomendable establecer y aplicar

este tipo de relaciones en proyectos de inversión en el Ecuador. De acuerdo a lo señalado

anteriormente, se evidencia que tan bueno sería instaurar esta propuesta en el sector cañicultor,

dado a los buenos resultados de las experiencias en otros países de Latinoamérica.

5.9. Propuesta

El presente trabajo de titulación recomienda la aplicación de una política pública basada en

la instalación de un centro de mecanización agrícola a favor del sector cañicultor agrupados en

la Unión Nacional de Cañicultores del Ecuador (UNCE), con el objetivo de solucionar los bajos

niveles de productividad que actualmente enfrenta este sector; para resolver esta problemática

se trabajará con el modelo de gestión e innovación triple hélice, el cual realizará una vinculación

de actores que intervienen dentro de la economía productiva y de la investigación, ya que la

identificación de estos agentes es transcendental, puesto que se convierten en el punto clave para

el fortalecimiento productivo del sector cañicultor; brevemente, la teoría de este modelo indica

la vinculación entre el Estado, las empresas privadas y las Universidades, por lo tanto, en

representación del Estado se consideró para llevar a cabo esta propuesta a las siguientes

instituciones:

1° Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que teniendo el rol de rector, coordinador

y planificador de políticas públicas para los proyectos efectuados en los territorios rurales

agrícolas, ejecutará esa autoridad y trabajará en conjunto a las Instituciones financieras

BanEcuador y CFN quienes otorgarán el correspondiente capital para la construcción del centro

de mecanización, y a su vez, proporcionarán las maquinarias junto con la prestación de

capacitaciones para el correcto uso y mantenimiento de estas.

2° Por parte de las empresas privadas, se incorporarán al Ingenio San Carlos y al Centro de

investigación de la caña de azúcar del Ecuador (CINCAE), los cuales a través del desarrollo de

programas sociales y campañas educativas aportarán con actividades complementarias al centro;

estas tienen como principal objetivo incentivar el uso de buenas prácticas agrícolas que se basan

en capacitaciones que promueven el empleo de semillas sanas que reducen drásticamente

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

87

problemas como, plagas y enfermedades que provocan grandes pérdidas al año, permitiendo la

obtención de variedades más resistentes y productivas en base a la investigación, desarrollo e

innovación, mejorando así la producción de este sector.

3° Y, sumándose a esta propuesta, se consideró a la Universidad Agraria del Ecuador, que a

través de la incorporación de profesionales, programas de investigación y capacitaciones se

promoverá el intercambio de conocimientos mediante asistencias técnicas, los cuales permitirán

a los productores que forman parte de esta asociación incrementar sus niveles de productividad

y rentabilidad de la caña, respondiendo ante la necesidad de hacerle frente a los altos costos de

producción y principales limitantes que enfrenta este sector de la economía.

5.10. Limitaciones

Las principales causas que limitan la ejecución de este proceso en la agricultura ecuatoriana

radica en la insuficiente mano de obra calificada, ya que las tierras destinadas a este cultivo son

mayormente ocupadas por pequeños y medianos productores que no cuentan con los

conocimientos suficientes de este procedimiento, además de la falta de talleres y materiales de

repuesto para estas maquinarias en caso de daños mecánicos. Pero sobre todo se menciona a la

escasa ayuda o incentivo que le brinda las instituciones del Estado y que inciden en los niveles

de producción de estas, las cuales de acuerdo a los resultados no ha incrementado, en lugar de

eso se ha mantenido y en ciertos años ha disminuido.

Otro factor a mencionar es la realidad económica en la que se encuentra inmersa el país, ya

que este hecho ha impedido el desarrollo de varios proyectos de inversión pública fundamentales

para un mayor crecimiento de la economía y por último, tenemos la carencia de un Censo

agropecuario actualizado, el cual permite conocer el comportamiento del sector agrícola a través

de recopilación de datos estadísticos para así establecer mejores estrategias a favor de este

sector.

5.11. Futuras líneas de investigación

A través del presente tema de investigación de dar a conocer el sistema de siembra

mecanizado en la caña de azúcar efectuado en otros países, se propone realizar un proyecto

experimental sobre los efectos que ocasionaría este tipo de prácticas en el Ecuador y observar

que tan competitivo puede ser el país, ingenio o asociación que vaya adoptar la siembra

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

88

mecanizada, puesto que a través de la indagación reflejaría una diferencia de las variables

productividad, rendimiento y sobre todo costos al incorporar este tipo de nuevas tecnologías en

el sistema agrícola.

5.12 Conclusiones

El sector cañicultor durante el periodo de estudio mantuvo un promedio de contribución al

sector agrícola de un 5.28% ,sin embargo, la caña de azúcar ha mantenido una aportación baja

entre 0.43 a 0.28% con respecto al PIB total, dado a los distintos niveles de productividad

reflejados en este sector por parte de los ingenios y cañicultores; y que para alcanzar un mayor

incremento en la producción es necesario potencializarlo a través de una mejora en los factores

productivos; entre esos una mayor inserción de tecnología, capacitación técnica y nivel de

organización en el todo el cultivo.

La variación de la evolución de la producción de la caña en el país durante el periodo de

estudio no ha sido tan significativamente, mostrando en ciertos años un estancamiento y un leve

crecimiento, esto se debe en gran parte a las diversas problemáticas que enfrenta este sector, ya

sea por el impacto de las políticas que no respaldan al agricultor hasta la incidencia de factores

climáticos, y esto se ha evidenciado tanto en superficie sembrada como cosechada, tomando en

consideración que ha tenido durante este periodo de años un promedio de área sembrada medido

en hectáreas de 121.456 y a su vez alcanzando una cosecha de 113.195.

La productividad de los cañicultores es baja comparativamente con la de los ingenios, esto

se debe a los distintos sistemas de siembra que implementan en el cultivo de caña, durante el

periodo de estudio, tanto el área el área sembrada y la producción medidas en toneladas por

hectáreas demostró una diferencia un tanto significativa; en promedio los niveles de

productividad de los ingenios fue 81.30 TCH, mientras que para los cañicultores fue 77.5 TCH,

por lo tanto, se evidencia que una mayor incorporación de tecnología en los procesos

productivos genera un incremento en la producción de esta, tal como se observó en el caso de

los ingenios.

La práctica de siembra mecanizada en los ingenios no está tan desarrollada, puesto que en

los rendimientos en ambos procesos representó una mínima diferencia, de tal manera que se

podría concluir que a pesar de la tecnología que pruebe el ingenio va a desarrollar casi un el

mismo rendimiento que se emplea en el sector cañicultor, en cuanto a la variación de los costos,

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

89

por parte de los ingenios $2.385,84 y para los pequeños y medianos agricultores fue de $

3.269,15, siendo la siembra de $614,00 y $1.425,00 respectivamente, en este aspecto si se

aprecia una distinción por lo que económicamente si se ahorra en el sistema mecanizado con

una diferencia de $ 883,31 en relación a la tradicional. Se analizó también la producción de la

caña de azúcar de los principales países productores de caña en América Latina, se afirma que

la producción de estos países han tenido un crecimiento muy alto debido al uso intensivo de la

siembra mecanizada, esta práctica al ser aún innovadora no cabe duda de que ha arrojado

resultados positivos entre estos se destaca los costos de mano de obra y tiempo que se gasta en

la labor por unidad de área.

5.13 Recomendaciones

De acuerdo con las investigaciones realizadas en el presente estudio se recomienda:

1. Diseñar e implementar programas dirigidos a los cañicultores que le permitan acceder a

nuevas tecnologías para implementarlo en los cultivos, además, se recomienda

complementarlo con capacitaciones para la obtención de conocimientos sobre el manejo

de herramientas y técnicas agrícolas que contribuyan en la optimización de los recursos,

debido a los altos niveles de productividad y rendimiento obtenidos por la adopción de

estas estrategias.

2. Apertura de nuevas líneas de créditos que incentiven al productor a mejorar sus procesos

productivos.

3. Mayor integración y coordinación entre instituciones públicas y privadas para la

instauración de nuevos proyectos y leyes a favor de mejorar los niveles de desempeño y

competitividad del sector cañicultor.

4. Mantener una línea de investigación en relación a la incidencia de práctica de la siembra

mecanizada, capacitación técnica y nivel de organización en el cultivo de la caña de

azúcar para futuros estudios que permitan a alcanzar altos niveles de productividad en

el sector y para la economía en su conjunto.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

90

Referencias bibliográficas

Acción ecológica. (s.f.). Ecuador Today. Obtenido de

https://ecuadortoday.media/2020/10/28/la-cuenca-del-rio-guayas-un-territorio-del-

agronegocio/

Agricultura y Abastecimiento . (s.f). Obtenido de https://www.agricultura.sp.gov.br/quem-

somos/servicos/programa-pro-trator#!

Asocaña. (s.f). Obtenido de

https://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215#:~:text=En%20esta%20regi%C3

%B3n%20hay%20225.560,de%202.750%20cultivadores%20de%20ca%C3%B1a.

Ávila, I. (2011). Recuperado de http://192.188.48.14/bitstream/123456789/3327/1/TESIS.pdf

Ayala Murillo, B. J. (2015). Centro de Desarrollo agrícola comunitario. (Trabajo de fin de

carrera previo a la obtención del título Arquitecto). Universidad Central del Ecuador.

Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8948

Bailly , A., Ferras, R., & Pumain , D. (1995). Encyclopedie de geographie. Paris: Economica.

Barbosa, A. (20 de octubre de 2016). Obtenido de https://mundogeo.com/es/2016/10/20/la-

produccion-agricola-de-sao-paulo-crecio-mas-del-90-en-las-ultimas-dos-decadas/

Barcia, W. (2 de Octubre de 2012). Producción de la caña de Azúcar en el Ecuador. Obtenido

de http://ambitoeconomico.blogspot.com/2012/10/produccion-de-la-cana-de-azucar-

en-el.html

Benítez, J. (2016). Recuperado de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11881/1/Cosecha%20en%20verde%20por

%20Josie%20Benitez%20final3.pdf

Cámara de agricultura. (2017). Obtenido de

https://web.archive.org/web/20181105034332/http://www.camaradeagriculturacosta.ec

/assets/financiamiento-agricola-v-.pdf

Carrillo Torres, D. A. (2013). Situación de la Productividad en América Latina y Ecuador.

(Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

91

Economista). Universidad San Francisco de Quito, Quito. Recuperado de

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1566/1/106454.pdf

Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia. (7 de noviembre de 2014).

Obtenido de https://www.cenicana.org/perfil-institucional-de-cenicana/

CFN. (2016). Obtenido de https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2018/01/Ficha-

Sectorial-Azucar-y-Can%CC%83a.pdf

CINCAE. (2013). Obtenido de http://cincae.org/areas-de-investigacion/programa-de-

variedades/variedades-nacionales/estados-deseleccion/

CINCAE. (2013). Obtenido de http://cincae.org/wp-content/uploads/2013/04/Informe-Anual-

2013.pdf

CINCAE. (2015). Obtenido de http://cincae.org/wp-content/uploads/2013/04/Informe-Anual-

2015.pdf

CINCAE. (2019). Obtenido de http://cincae.org/wp-content/uploads/2013/04/Informe-Anual-

2018.pdf

Código orgánico de la producción comercio e inversiones. (2010). Obtenido de

https://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/11/COPCI.pdf

CONADESUCA. (Marzo de 2017). Obtenido de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/229164/Nota_Informativa_Marzo_Si

embra_Mecanizada.pdf

Constitución del Ecuador. (2008). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

COPCI. (2010). Obtenido de https://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/11/COPCI.pdf

Corma , P. (2016). Obtenido de https://pacocorma.com/es/blog-item/innovacion-y-modelo-de-

la-triple-helice-th

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

92

Cortés, E., Álvarez, F., & González, H. (20 de Noviembre de 2009). La mecanización

agrícola: gestión, selección y administración de la maquinaria para las operaciones de

campo. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 152. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/3214/321428102015.pdf

Cuauhtemoc , J. (2006). Mecanización agrícola en México. México .

Damián , L. F., Peña , C. A., Santander , M. O., & Plúas , R. V. (Octubre de 2019).

Recuperado de http://www.journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/178

Debernardi De La Vequia, H., Debernardi Aldana, H., Ortiz Laurel, H., García Zamora, R., &

Rosas Calleja, D. (2018). Evaluación de una sembradora de caña de azúcar para

establecer semilleros y superficies pequeñas. Veracruz. Recuperado de

http://www.atamexico.com.mx/wp-content/uploads/2018/11/28.-campo-

mecanización.pdf

Drucker, P. (1985). La innovación y el empresario innovador. Edhasa.

El Universo. (29 de agosto de 2011). America economia . Obtenido de

https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/sureste-de-ecuador-se-

consolida-como-productora-de-cana-de-azucar

Expreso, D. (s.f.). Historia de la caña de azúcar en Ecuador. Guayaquil . Obtenido de Historia

de la caña de azúcar en Ecuador

FAO. (1998). Obtenido de http://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/lex-faoc015865/

Felsinger, E., & Runza, P. (Septiembre de 2002). Recuperado de

https://ucema.edu.ar/posgrado-download/tesinas2002/Felsinger_MADE.pdf

Flores , S. (1976). Manual de caña de azúcar. Instituto Técnico de, Guatemala.

Fuentes Pujol, E., & Arguimbau Vivó, L. (2008). I+d+i: Una perspectiva documental.

Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de

http://eprints.rclis.org/3903/1/ad1103.pdf

García Colín , J. (2004). Contabilidad de costos. McGraw Hill.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

93

INEC. (2016). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-

2016/Informe%20ejecutivo%20ESPAC_2016.pdf

Ley de Desarrollo sustentable de la caña de azucar . (21 de junio de 2005). Obtenido de

http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex69602.pdf

Ley orgánica de agrobiodiversidad, s. y. (8 de Junio de 2018). Obtenido de

https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-11/Ley-Org%C3%A1nica-de-

Agrobiodiversidad-Semillas-y-Fomento-de-la-Agricultura-Sustentable.pdf

Ley Organica de la agricultura e industria de la caña de azucar . (s.f.). Obtenido de

http://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC015865/

MAG. (2018). Obtenido de

http://sipa.agricultura.gob.ec/boletines/situacionales/2018/boletin_situacional_cania_az

ucar_2018.pdf

MAGAP. (2019). Obtenido de

http://sipa.agricultura.gob.ec/boletines/nacionales/credito_publico/2019/credito_public

o_2019.pdf

Martínez , C. E. (1995). Del concepto de productividad en el Management clásico al concepto

de eficacia en el management contemporáneo. Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá.

Nova, J. (2017). Obtenido de https://roa.ult.edu.cu/bitstream/C/1/tec_v13_no22_2009_p33-

38.pdf

Ortiz, L. (2016). Efectividad y rentabilidad de técnicas de siembra de caña de azúcar

(Saccharum spp.). Estado de México, México. Obtenido de http://revista-

agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/733/600

Peñaherrera, D. (2019). La institucionalidady su incidencia en el fomento de los clústeres

locales: Evidencia para Ecuador periodo 2007-2017. Universidad de Guayaquil,

Guayaquil.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

94

Pesquisa Fapesp. (2018). Obtenido de https://revistapesquisa.fapesp.br/es/plantaciones-mas-

productivas/

Porter, M. (2009). Ser competitivo . Barcelona : Deusto .

Procaña. (09 de Junio de 2020). Obtenido de https://www.procana.org/new/de-

interes/item/761-factores-que-afectan-la-produccion-del-cultivo-de-cana.html

Propenko, J. (1989). La gestión de la productividad. Obtenido de

https://www.ingenieriademetodos.com/app/download/9185588769/La+gesti%C3%B3n

+de+la+productividad+OIT.pdf?t=1509937247&mobile=1f

Raffino., M. E. (18 de junio de 2020). Desarrollo Económico. Obtenido de Concepto.de.:

https://concepto.de/desarrollo-economico/

Recompenza, C., & Angarica, L. (s.f.). Obtenido de

https://biblioteca.ihatuey.cu/link/libros/agronomia/leconomia.pdf

SAGARPA. (2010). Obtenido de

https://www.yumpu.com/es/document/read/48440787/necesidades-de-mecanizacian

Schumpeter, J. A. (1967). Teoría del Desenvolvimiento Económico. México DF: Fondo de

Cultura Económica.

Tigua Moreira , G. E., & Espinoza Solis, R. C. (2013). Estudio de la indutria azucarera y su

impacto en el desarrollo socio-economico del canton Milagro. (Proyecto de grado previo

a la obtencion del titulo de Ingeniero Comercial). Universidad estatal de Milagro,

Milagro.

University of Pittsburgh. (s.f.). Sobre la historia de la caña de azúcar, la esclavitud y la pobreza

del trabajador. Recuperado de http://www.panoramas.pitt.edu/content/sobre-la-

historia-de-laca%C3%B1a-de-az%C3%BAcar-la-esclavitud-y-la-pobreza-del-

trabajador-agr%C3%ADcola-la

Zúniga, C. (2011). Texto Básico de Economía Agrícola, su importancia para el desarrollo

local sostenible. Universitaria, UNAN-León.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

95

ANEXOS

Anexo 1 Correo dirigido a la Unión nacional de cañicultores del Ecuador (U.N.C.E)

A falta de datos en los principales sitios web, se procedió a enviar un correo a la Unión

nacional de cañicultores del Ecuador (U.N.C.E), en búsqueda de información beneficiosa a

nuestra investigación y hasta la fecha del cierre se ha recibido una respuesta por parte de la

Asociación, por lo tanto se adjunta como anexo la solicitud enviada.

Guayaquil, 4 de Febrero del 2021

Sra.

Bella Vargas Murillo Presidenta de la Unión Nacional de Cañicultores del Ecuador (U.N.C.E)

El Triunfo, Ecuador.

De nuestra consideración:

Reciba un cordial y afectuoso saludo, mediante la presente carta nos ponemos en contacto con

usted para solicitar información acerca del comportamiento de variables económicas en referente

del sector azucarero específicamente con la caña. Somos estudiantes de la Universidad de

Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas, Carrera de Economía modalidad semestral; nos

encontramos en proceso de titulación y para el cumplimiento de esta etapa estamos realizando una

tesis con el tema “Estudio comparativo de las prácticas de sembrado tradicional frente al

sembrado mecanizado para incrementar la productividad de caña de azúcar en el Ecuador,

período 2009-2019”. Conforme al tema presentado requerimos de un levantamiento de

información estadística en relación a este sector para observar con detenimiento la evolución que

ha tenido la caña de azúcar y a su vez considerar que problemáticas enfrenta durante su proceso de

cultivo.

Con este antecedente, les solicitamos cordialmente, la siguiente información relacionada al proceso

de productivo del sector cañicultor, la misma que hemos estructurada en las siguientes preguntas:

En el proceso productivo, específicamente en la etapa de la siembra de la caña, en relación a las

técnicas de sembrado:

1. ¿Qué tipo de técnica, utilizan particularmente, entre el sembrado tradicional (manual sin

uso de tanta maquinaria y tecnología) o la técnica de sembrado mecanizado?

2. En el proceso del cultivo de la caña de azúcar: ¿Cuántos trabajadores fueron parte de

este proceso durante el período 2009-2019?

El proceso del cultivo de caña de azúcar suele ser un tanto exhaustivo, por ende, demanda cierta

inversión en mejoras tecnológicas para incrementar la productividad:

3. ¿Cuáles fueron los montos de inversión realizada en el sector cañicultor, durante el

período 2009-2019?

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

96

4. ¿Cuál fue la estructura de costos que se manejaron dentro del proceso del cultivo de la

caña de azúcar, durante el período 2009-2019?

5. ¿Con cuántas hectáreas aproximadamente de terreno cuentan para este proceso?

Agradecemos de antemano la atención recibida por ustedes, esperando una respuesta favorable

de su parte.

Saludos cordiales.

Atentamente.

________________________________ ________________________________

Katherine Lady Consuegra Villao Gilda Viviana Vera Panchana

C.I:0943162438 C.I: 09555729504

Cel:0979854221 Cel:0967956148

Correo: [email protected] Correo: [email protected]

___________________________________________

Mgs. Daniel D. Peñaherrera Patiño Docente-Investigador

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil

C.I: 0915617120

Cel: 0992989527

Correo: [email protected]

Firmado electrónicamente por:

DANIEL DISYORQUE PENAHERRERA PATINO

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

97

Anexo 2: Lista de abreviaturas

LISTA DE ABREVIATURAS

ACAER-Associação dos Canavieiros Entre Ríos

AFCOP- Asociación de Proveedores de Caña de Azúcar de la Región Occidental de São Paulo

AFIBB- Asociación de Proveedores de Caña de Azúcar de la Región de Igaraçu y Barra Bonita

AFOCANA- Associação dos Fornecedores de Cana da Região de General Salgado

BCE- Banco Central del Ecuador

CFN- Corporación Financiera Nacional

CINCAE- Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador

CONAB- Compañía Nacional de abastecimiento

CONADESUCA- Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la caña de Azúcar

CTC- Centro de Tecnología Canavieira

ESPAC- Encuesta de Superficie y Producción agropecuaria Continua

FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FENAZUCAR- Federación Nacional de azúcar

IEA- Instituto de Economía Agrícola

INEC- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INEGI- Instituto Nacional de Estadística y Geografía

MAGAP- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

UNCE- Asociación de cañicultores del Triunfo

UNICA- Unión de Industria de caña de azúcar

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

98

Anexo 3: Listado de asociaciones e ingenios productoras de caña de azúcar en Ecuador A continuación, se presenta un listado de las asociaciones de productores de caña de azúcar

pertenecientes al Ecuador, con su respectivo nombre o razón social, actividad que realiza,

provincia y cantón al que pertenece. Cabe recalcar, que la mayor parte de estas asociaciones se

encuentran ubicadas en la provincia del Guayas; explicado por el clima y la calidad del suelo

que posee.

Tabla 13. Asociaciones de productores de caña de azúcar del Ecuador

Nombre o razón social Actividad Ubicación Cantón

Unión nacional de

cañicultores del

Ecuador

Agrupa a las

asociaciones de

Cañicultores

Guayas

El Triunfo

Asociación

productores de caña

cantón Milagro

Agrupa a cañicultores

vinculados al

Ingenio Valdez

Guayas

Milagro

Asociación cañicultores

cantón Naranjito

Agrupa a cañicultores

vinculados al ingenio

San Carlos

Guayas

Milagro

Asociación cañicultores

sector la Troncal

Agrupa a cañicultores

vinculados al ingenio la

Troncal

Guayas La Troncal

Asociación cañicultores

sector San Carlos

Agrupa a cañicultores

vinculados al ingenio

San Carlos

Guayas

Maridueña

Asociación cañicultores

de Imbabura-Carchi

Agrupa a cañicultores

vinculados al

Ingenio Iancem

Imbabura Ibarra

Asociación cañicultores

de Pastaza

Agrupa a cañicultores

productores de panela y

Aguardiente

Pastaza El Puyo

Asociación Flor de caña Agrupa a cañicultores

productores de panela Cotopaxi Latacunga

Información adaptada de Federación Nacional de Azucareros del Ecuador. Elaborado por Fenazucar.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54328/1/Consuegra...MECANIZADO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR, PERÍODO 2009-2019

99

Asimismo, se muestra en el siguiente apartado una tabla en la que se presenta a los principales

ingenios azucareros que pertenecen y laboran en el Ecuador, con su respectiva actividad,

ubicación y cantón al que pertenecen.

Tabla 14. Principales ingenios azucareros del Ecuador

Nombre o razón social Actividad Ubicación Cantón

Federación nacional de

azucareros

Agrupa a los ingenios

azucareros

Guayas Guayaquil

Sociedad agrícola e

industrial San Carlos

Cultivo de caña- producción

y comercialización de

azúcar

Guayas Guayaquil

Compañía azucarera

Valdez S.A.

Cultivo de caña-Producción

y comercialización de

azúcar

Guayas Guayaquil

Ingenio la Troncal Cultivo de caña-producción

y comercialización de

azúcar

Guayas Guayaquil

La familiar S.A (ingenio

Isabel María) Cultivo de caña-producción

y comercialización de azúcar

Guayas Guayaquil

Monterrey azucarera

Lojana C.A “Malca”

Cultivo de caña-producción

y comercialización de

azúcar

Loja Loja

Ingenio azucarero del

norte empresa

Cultivo de caña-producción

y comercialización de

azúcar

Imbabura Ibarra

Información adaptada de Federación Nacional de Azucareros del Ecuador. Elaborado por Fenazucar.