142
_ ÁREA EL AN (HAC _________ Tutor A Ing. Msc. E NÚCLE DEPAR DE PROCE ÁLISIS DE CCP). BAS __________ Académico Edixón Mac UNIVERS EO UNIVER RTAMENTO ESAMIENT TRUJILLO E PELIGRO SES CONCE AG Autor C ______ ías Trujillo IDAD DE L RSITARIO O DE INGE TO DE PRO O ESTADO OS Y PUNT EPTUALES GROINDUST r: Ambar Ca .I.: 17.049. Diciembre LOS ANDE RAFAEL R NIERÍA AG ODUCTOS O TRUJILLO TOS CRÍTIC S Y APLICA TRIA amacho 094 _____ Ing de 2014 S RANGEL GRÍCOLA AGROPEC O COS DE CO ACIONES __________ Asesor Ac g. Msc. Cipr CUARIOS ONTROL EN LA _________ cadémico riam Delgad __ do CC-Reconocimiento

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLE DEPARTAMENTO ÁREA …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

_

ÁREA

EL AN(HAC

_________Tutor A

Ing. Msc. E

NÚCLEDEPAR

DE PROCE

ÁLISIS DECCP). BAS

__________Académico Edixón Mac

UNIVERSEO UNIVER

RTAMENTOESAMIENTTRUJILLO

E PELIGROSES CONCE

AG

AutorC

______

ías

Trujillo

IDAD DE LRSITARIO O DE INGETO DE PROO ESTADO

OS Y PUNTEPTUALES

GROINDUST

r: Ambar Ca.I.: 17.049.

Diciembre

LOS ANDERAFAEL RNIERÍA AG

ODUCTOS O TRUJILLO

TOS CRÍTICS Y APLICATRIA

amacho 094

_____ Ing

de 2014

S RANGEL GRÍCOLA AGROPEC

O

COS DE COACIONES

__________ Asesor Ac

g. Msc. Cipr

CUARIOS

ONTROL EN LA

__________cadémico riam Delgad

__

do

CC-Reconocimiento

ÁREA

EL AN(HAC

Trabajo Núcleo

NÚCLEDEPAR

DE PROCE

ÁLISIS DECCP). BAS

de Grado p Universita

UNIVERSEO UNIVER

RTAMENTOESAMIENTTRUJILLO

E PELIGROSES CONCE

AG

AutorC

presentadoario “Rafae

Título de

Trujillo

IDAD DE LRSITARIO O DE INGETO DE PROO ESTADO

OS Y PUNTEPTUALES

GROINDUST

r: Ambar Ca.I.: 17.049.

o a la Ilustel Rangel”e Ingeniero

Diciembre

LOS ANDERAFAEL RNIERÍA AG

ODUCTOS O TRUJILLO

TOS CRÍTICS Y APLICATRIA

amacho 094

tre Univers como reqo Agrícola

de 2014

S RANGEL GRÍCOLA AGROPEC

O

COS DE COACIONES

sidad de Lquisito para

CUARIOS

ONTROL EN LA

Los Andes,a optar al

,

CC-Reconocimiento

iv  

DEDICATORIA

Desde el momento que tenemos uso y razón de nuestras vidas nos

planteamos infinidades de objetivos, los cuales poco a poco y con mucho esfuerzo

los desarrollamos hasta verlos cumplidos, ésta es una de las metas más grandes e

importantes de mi vida que he cumplido de muchas por lograr si Dios me lo permite;

es por ello, que les quiero dedicar este gran triunfo a quienes de una u otra manera

me apoyaron y me tendieron la mano en el momento que la necesite:

En primer lugar a Dios Todopoderoso, a la Santísima Virgen María, quienes

día a día me bendicen, me iluminaron y dieron la sabiduría y fortaleza necesaria

para cumplir este sueño hecho realidad, que es haber logrado obtener con éxito la

culminación de mi carrera.

A mi padre Gerardo y mi madre Nanci, que con mucho esfuerzo, sacrificio,

amor, constancia y bendiciones me inculcaron los valores necesarios para

desarrollarme como buena persona, hija, estudiante y profesional que hoy en día

seré, gracias por esos consejos y por compartir este gran esfuerzo ¡Los amo padres!

A mis hermanos Leonardo, Gerardo y Juan, porque de alguna u otra

manera han aportado su apoyo en mi vida y mis estudios, este triunfo se los dedico,

ojala los motive para seguir adelante, cumplir todos sus sueños y anhelos que

tengan en sus vidas ¡Los amo y son todo para mí!

A mis compañer@s de estudio y amig@s, Alicia, Karelys, Nelsa, Mariana, Marvelys, Carol, Julio, Daniel, por compartir conmigo tantos momentos alegres,

divertidos, buenos y no tan buenos, pero siempre ahí apoyándome gracias por estar

siempre ahí cuando los necesitaba para darme ánimo y consejos para seguir

siempre adelante, los aprecio mucho.

A todas aquellas personas que no mencione pero que de una u otra forma me

han estado apoyando en esta nueva etapa de mi vida, a ustedes también mil

Gracias.

Ambar Camacho

CC-Reconocimiento

v  

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso y Supremo, gracias por bendecirme, cuidarme

siempre y llevarme por el camino correcto, y por darme la sabiduría

necesaria para culminar esta meta.

A mis padres, por brindarme toda su fe, que con entusiasmo me ha

inspirado para la culminación de este logro. ¡Este triunfo es por ustedes, muchas gracias!

A mis hermanos, muchas gracias por todo su esfuerzo y el cariño que

me han brindado a lo largo de mi vida.

A la ilustre Universidad de Los Andes, Núcleo Rafael Rangel, por

ser la casa del saber, por recibirme y ofrecerme la oportunidad de

superarme. Gracias a los profesores por compartir su sabiduría, continúen

sin desmayo en su misión de enseñar.

A mi tutor Edixon Macías, quien estuvo al tanto en el desarrollo de

esta investigación y confió en mí para desarrollarlo con éxito. Gracias

Al Profesor Cipriam Delgado, por ayudarme en el asesoramiento de

este trabajo y el aporte de sus conocimientos, Gracias.

A todos los profesores que inculcaron el conocimiento necesario

para desarrollar mi carrera, logrando culminar este triunfo. ¡Muchas Gracias!

A mis compañeros y amigos de la universidad, con ustedes viví

grandes momentos, su apoyo fue decisivo para alcanzar este triunfo.

A todas aquellas personas que de alguna u otra manera me han

brindado su apoyo, colaboración y que han contribuido al logro de esta meta.

¡Gracias! Ambar Camacho

 

 

CC-Reconocimiento

vi  

Índice General

DEDICATORIA……………………………………………………………………

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………

Pág.

III

IV

V

ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………….… VI

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………… VII

RESUMEN……………………………………………………………………….. VIII

Introducción……………………………………………………………………… 1

Planteamiento del Problema……………………………………………………. 1

Objetivos de Investigación……………………………………………………… 7

Justificación de la Investigación………………………………………………... 8

Enfoque o Postura Teórica………………………………………………………. 9

Metodología Empleada………………………………………………………….. 10

Delimitación…………………………………………………….………………… 11

II Cuerpo…………………………………………………………………………. 13

Capítulo I: Fundamentos Teóricos del Sistema de Análisis de Peligros y de

Puntos Críticos de Control (Haccp)……………………………………………..

13

1.1 Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control Haccp…………………. 13

1.2 Origen………………………………………………………………………… 14

1.3 Fundamentos………………………………………………………………… 14

1.4 Prerrequisitos del Haccp……………………………………………………. 15

1.5 Principios del Sistema Haccp………….……………………………………. 19

1.6 Directrices para Aplicar el Sistema Haccp…………………………………. 23

1.7 Beneficios del Sistema Haccp………………………………………………. 29

1.8 Haccp y el Sistema de Calidad……………………………………………… 30

1.9 Clasificación de los Peligros…………………………................................ 31

CC-Reconocimiento

vii  

1.10 Clasificación de los alimentos……………………………………………. 32

Capítulo II: Principales Aplicaciones del Sistema de Análisis de Peligros y

de Puntos Críticos de Control (Haccp) en la Agroindustria………………….

35

2.1 Aplicación del Sistema Haccp……………………………………………… 35

2.2 Categorías en la Aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y de

Puntos Críticos de Control (Haccp) en la Agroindustria……………………..

38

2.3 Situación de Haccp en Venezuela………………………………………… 65

Capítulo III: Ejemplos de Aplicaciones del Análisis de Peligros y de Puntos

Críticos de Control (Haccp) en las Industrias de Alimentos Venezolanos...

67

3.1 Ejemplo de Haccp Producción de Camarones Cocidos (producción

primaria), según Norma Venezolana Directrices Generales para la

Aplicación del Sistema Haccp en el Sector Alimentario…………………….

67

3.2 Diseño de un Plan Haccp para el Proceso de Elaboración de Queso

Tipo Gouda en una Empresa……………………………………………………

74

3.3 Diseño de un Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

(Haccp) para el aseguramiento de la inocuidad de la mortadela elaborada

por una Empresa de Productos Cárnicos ……………………………………..

89

3.4 Diseño de un Plan HACCP en el Procesamiento Industrial de Sardinas

Congeladas ………………………………………………………………………..

102

3.5 Jugo de Maracuyá Pausterizado…………………………………………… 110

3.6 Plan Haccp en Inversiones Del Campo……………………………………. 114

3.7 Secuencia de pasos para la Aplicación del Enfoque de Haccp en el

Control de la Calidad Higiénica e Inocuidad de los Productos de Panadería 123

Conclusiones y Recomendaciones………………………………………….. 132

Referencias Bibliográficas……………………………………………………. 133

CC-Reconocimiento

viii  

Índice de Cuadros

Pág.Cuadro 1: Comparación entre principios de Aplicación del Haccp y la Norma ISO 22000…………………………………………………………...

36

Cuadro 2: Empleo del Sistema Haccp en el Desarrollo de un Producto Nuevo………………………………………………………………………..

62

Cuadro 3: Análisis de Peligro: Producción de Camarones Cocidos... 68 Cuadro 4: Plan Haccp: Producción de Camarones Cocidos………... 72 Cuadro 5: Análisis de Peligro e Identificación de los PCC según Técnica del Arbol de Decisiones…………………………………………

80

Cuadro 6: Plan Haccp para el Queso Amarillo tipo Gouda…………… 86 Cuadro 7: Ejemplo de cronograma de Verificación (comprobación)… 87 Cuadro 8: Análisis de Peligro: Mortadela Tipo Especial……………… 94 Cuadro 9: Peligros Microbiológico: Mortadela Tipo Especial………… 95 Cuadro10: Peligro Químico y Físico: Mortadela Tipo Especial……… 96 Cuadro 11: Punto Crítico de Control: Mortadela Tipo especial……… 97 Cuadro 12: Limite Críticos para cada Punto de Control, Sistema de Vigilancia, y Medidas Correctivas: Mortadela Tipo especial………….

98

Cuadro 13: Procedimiento de Verificación y Registro: Mortadela Tipo Especial…………………………………………………………………….

99

Cuadro 14: Registro de Tiempo – Temperatura, Características Sensoriales, Tallas y Nivel de Histamina de Lotes de Sardina………

102

Cuadro 15: Análisis de Peligro: Sardina entera Congelada………… 103 Cuadro 16: Plan Haccp: Sardina entera Congelada………………… 106 Cuadro 17: Formulario de Análisis de Peligro………………………… 112 Cuadro 18: Hoja par el Control de Puntos Críticos…………………… 113 Cuadro 19: Plan Haccp: Hoja de descripción del producto…………. 114 Cuadro 20: Plan Haccp: Hoja de Análisis de Riesgos………………. 116 Cuadro 21: Plan Haccp Producto……………………………………… 119 Cuadro 22: Ejemplo de Descripción del Producto y Uso Esperado.... 124

CC-Reconocimiento

ix  

Índice de figuras

Pág. Figura 1: Organigrama correspondiente a la captura y procesado pescado y mariscos…………………………………………………………

39

Figura 2: Diagrama para la Producción y el Procesado de Carne fresca…………………………………………………………………………

42

Figura 3: Diagrama para la Producción de Lechuga………………….. 48 Figura 4: Diagrama para la Producción de Cereales………………….. 51 Figura 5: Diagrama para la Producción de Fresa………………………. 56 Figura 6: Diagrama para la Producción de Leche Cruda……………… 59 Figura 7: Secuencia Lógica para la Implementación de un Sistema HACCP para el Proceso de Elaboración de Queso Tipo Gouda en una Empresa………………………………………………………………………

74

Figura 8: Del Proceso de Elaboración de Queso Tipo Gouda………… 75 Figura 9: Ejemplo del Árbol de Decisión para Identificar los PCC……. 76 Figura 10: Secuencia lógica para la Aplicación de un Sistema HACCP para el Aseguramiento de la Inocuidad de la Mortadela Elaborada por una Empresa de Productos Cárnicos…………………………………….

89

Figura 11: Diagrama de Flujo de la Mortadela Tipo Especial………… 91 Figura 12: Árbol de Decisión para la Determinación de un Punto Crítico de Control……………………………………………………………

92

Figura 13: Para Jugo de Maracuyá Pausterizado……………………… 111 Figura 14: Plan Haccp: Diagrama De Flujo Producto: “Boquitas Vegetarianas…………………………………………………………………

115

Figura 15: Plan Haccp: Diagrama De Flujo con los Puntos Críticos de Control Producto: “Boquitas Vegetarianas……………………………….

122

Figura 16: Propuesta del Organigrama de la Empresa……………….. 123

Figura 17: Paso Nº 3 Elaboración de Diagrama de Flujo…………….. 125

CC-Reconocimiento

 

teepfccldsdddpae

DEPR

EL AN(HAC

Esta investtécnica de este es uevaluación por el consforma señaconfianza ecómo debela industriadescriptivosecundariadirectrices, de dichos dde una funprincipios, aa una segueste sistem

Palabras C

NÚCLEEPARTAMROCESAM

ÁLISIS DECCP). BAS

tigación tuvanálisis den método y control d

sumidor a falar la impoen las exigeería aplicarsa. La sus, con apoys ya elala investig

documentondamentacaplicacioneuridad alim

ma tan impo

Claves: Hac

UNIVERSEO UNIVERENTO DE I

MIENTO DETRUJILLO

E PELIGROSES CONCE

AG

vo como oe peligros y

sistemáticde peligros afin de garanortancia de encias y sese el sistemstentación yo en la invaboradas gación se cs. Como re

ción teóricaes que perm

mentaria eficortante com

ccp, inocuid

IDAD DE LRSITARIO INGENIER

E PRODUCO ESTADO

OS Y PUNTEPTUALES

GROINDUST

RESUMEN

objetivo geny puntos cco, prevenasociados cntizar la inodicho siste

eguridad dema de análide este e

vestigacióncomo: tex

construyó aesultado dea del sistemmitan medirciente del o lo es Hac

dad, anális

LOS ANDERAFAEL R

RÍA AGRÍCOTOS AGRO

O TRUJILLO

TOS CRÍTICS Y APLICATRIA

ATutor: In

N

neral analizríticos de c

ntivo, dirigicon la mateocuidad de ema, que pe los alimenisis y puntoestudio se documentxtos, artíca partir de ae este trabama Haccp r, controlar producto ficcp.

is sistemát

S RANGEL OLA ÁREAOPECUARO

COS DE COACIONES

Autor: Ambg. Msc. Ed

zar los princontrol (Hado a la ieria prima, los alimen

proporcionantos, tambiéos críticos de basa ental realizadculos, revianálisis e iajo se conc

en base el proceso inal en la a

ico.

A DE RIOS

ONTROL EN LA

bar Camachdixón MacíaFecha: 20

ncipios de accp), ya qdentificacióhasta su u

nto, y de es un grado dén se explide control e

n un trabaa en fuentistas, leyenterpretació

cluye a trava su origeque conlle

aplicación d

ho as 14

la ue ón, so sta de ca en ajo es es, ón

vés en, ve de

CC-Reconocimiento

1  

I INTRODUCCIÓN

Planteamiento del Problema Nunca antes se ha debatido y hablado tanto sobre la influencia de una

alimentación sana sobre la salud como en nuestros tiempos. Todos los

medios de comunicación escritos y televisivos están repletos de información

sobre factores que integran una dieta sana, los cuales, a veces confunden al

lector. Sin embargo, los principios de una alimentación sana en los individuos

son muy simples, la clave está en comer una amplia variedad de alimentos

diferentes que se complementen entre sí.

Una buena alimentación es importante para una buena salud, comiendo

los alimentos sanos, se puede tener una protección contra muchas

enfermedades. No obstante, una gran proporción de la población del mundo

no come sanamente, los problemas actuales de la dieta daría se deben a

una ingestión excesiva de grasas saturadas, de carbohidratos elaborados

que contienen gran cantidad de calorías, así como una cantidad insuficiente

de fibra. Como ejemplo común para los venezolanos la arepa a base de

harina precocida refinada.

Es por esto que existen organismos encargados de velar por el buen

estado de los alimentos, tal es el caso de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) (1962), donde habla sobre derechos humanos, expresando

que todas las personas tienen derecho a esperar que los alimentos que

comen sean inocuos y aptos para el consumo, lo que garantiza el

abastecimiento de alimentos, la mejora del nivel nutricional y nivel de vida. Es

por ello que la inocuidad, es parte fundamental de la calidad de los alimentos

ya que sin esta condición no se podría producir, almacenar, transportar y

CC-Reconocimiento

2  

mucho menos ofrecer al consumidor final productos que no sean dañinos

para la salud, tanto humano como animal.

De la misma manera, la Organización Mundial de la salud (OMS) (1982 -

1987), inició la promoción a través de un documento preparado por

miembros de la Comisión Internacional sobre Especificaciones

Microbiológicas para los Alimentos (ICMSF), más tarde dió comienzo a la

capacitación y difusión del sistema y logró también a través del Codex

Alimentarius acordar la norma internacional, para su aplicación en los

distintos segmentos de la cadena alimentaria.

A tal efecto se debe destacar que en los países, el suministro de una

cantidad de alimentos de calidad aceptable e inocua, suficientemente para

satisfacer las necesidades de una población mundial en constante

crecimiento ya que se predice que en el periodo 1995 – 2021 se duplicara la

población urbana en los países en desarrollo,  Comité de Seguridad

Alimentaria Mundial (1999).

La conservación de los alimentos a través del tiempo ha estado ligada a la

evolución de los seres humanos, es por ello que el hombre primitivo se vio

obligado por las diferentes causas a guardar parte de lo recolectado y

cazado para un aprovechamiento posterior. La propia naturaleza y también la

casualidad han enseñado al hombre en ir creando diversos sistemas de

conservación. A medida que la sociedad se ha desarrollado se han ideado

nuevos sistemas; la industria de conservación de alimentos a nivel industrial

de hoy debe su nacimiento a la conservación casera, y está ligada a grandes

avances de la evolución científica y el origen de la tecnología. Rojas (1989).

De igual forma el autor citado en el año (1989), hace referencia en cuanto

a las técnicas de conservación de los alimentos la cual está destinada a

preservar su comestibilidad, su sabor y sus propiedades nutricionales, esto

implica que se debe inhibir el crecimiento de los microorganismos y retrasar

la oxidación de las grasas que provocan que los alimentos se deterioren con

CC-Reconocimiento

3  

rapidez. Los métodos de preservación se basan principalmente en una

transferencia de energía o de masa que tienen por objeto prolongar la vida

útil de los alimentos (pasteurización y esterilización, secado, la

deshidratación osmótica, la refrigeración y la congelación) o la

transformación por el juego de reacciones bioquímicas o cambio de estado

(la cocina, la fermentación, la obtención del estado cristalino).

Cabe destacar la importancia que se cita en el sistema Appert donde se

reconoce como el más fácil, y a la vez el más antiguo. Este sistema fue

ideado por el confitero francés Nicolás Appert, quien comenzó sus ensayos

en 1796, estimulado por un premio que ofreció Napoleón al que inventara el

mejor método para conservar los alimentos destinados a sus ejércitos y

marina, lo cual con bastante tenacidad se dedicó a buscar la forma de

mantener envasados, sin alteraciones y por largo tiempo frutas y hortalizas.

Luego de un tiempo de experimentación, es en 1804 cuando obtienen sus

primeros éxitos al lograr conservar algunos alimentos en frascos de vidrio por

espacios prolongados, Rojas (1989).

Igualmente, Pasteur (1860) dio el primer paso en el que sería este nuevo

método, denominado posteriormente "pasteurización" en su honor, y lo fue

aplicando a otros alimentos líquidos. Este método se aplica hoy en día como

norma de higiene en muchos procesos básicos de la industria alimentaria y

proporciona una garantía de la seguridad de muchos productos alimenticios

de manera eficaz en todo el mundo.

Ahora bien, Finol, H. (2009). Afirma que la organización tradicional de la

cocina industrial se entiende como la coordinación entre las distintas fases

de elaboración de comidas y su posterior distribución o consumo. La

modernización de los métodos de trabajo, generados por las necesidades de

producción en la restauración colectiva, así como las crecientes exigencias

en materia de higiene alimentaria y los avances tecnológicos, hacen que esta

CC-Reconocimiento

4  

organización tradicional está cambiando por otra más flexible, que se adapte

a cada tipo de empresa.

Aun cuando la calidad original y la perfecta conservación de los alimentos

en las distintas fases de producción hasta su consumo final son elementos

fundamentales en cualquier tipo de cocina. Otras técnicas recientes, como el

envasado al vacío o con gases protectores, aseguran una mejor y más

duradera conservación de los alimentos.

Debido a los nuevos avances que se han venido surgiendo para la

conservación e inocuidad de los alimentos algunos autores y organizaciones

han hecho sus aportes como lo hace, Asq Food (2003), dice que el sistema

Haccp (por sus siglas en ingles “Hazard Analysis and Critical Control Points”),

es un enfoque sistemático para identificar peligros y estimar los riesgos que

pueden afectar la inocuidad de un alimento, a fin de establecer las medidas

para controlarlos.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO) (1994), La evolución del sistema HACCP

luego de más de tres década de aparecer en el escenario de la inocuidad de

alimentos y de su exitosa implementación en la industria de alimentos

enlatados a mediados de los años 70, ha tenido sus mayores desarrollos en

la década de los 90 y en la actualidad, con una aceptación creciente tanto en

el sector privado de la industria de alimentos, como por parte de las

autoridades regulatorias, estimulando mayor interés en la calidad de los

alimentos en el primer caso y un cambio en los enfoques tradicionales de

inspección en el segundo.

Es de hacer notar las variadas actividades nacionales e internacionales

que se desarrollan actualmente con el uso del Haccp para garantizar la

conservación de los alimentos, este sistema se ha difundido una vez más por

todo el mundo, y en algunos países los organismos encargados del control

de alimentos obligan a la industria alimentaria, incluido los importadores y

CC-Reconocimiento

5  

exportadores de alimentos, a aplicar sistemas basados en el HACCP, para

certificar el buen estado de los alimentos.

Es por ello que las tendencias actuales se enfocan para conseguir la

inocuidad de los alimentos, muestran un escenario propicio para un uso

extendido del sistema Haccp en el futuro, como instrumento costo-efectivo y

versátil que permite su aplicación en los diferentes eslabones de la cadena

alimentaria. La adhesión voluntaria a su utilización por parte de la iniciativa

privada especialmente, es visible en algunos países y eso puede ser la

demostración de que hoy muchas empresas han entendido que el sistema,

más que una imposición de las autoridades reguladoras, es una filosofía que

hace de su enfoque una herramienta que contribuye a mejorar la eficiencia

del proceso productivo de los alimentos.

Teniendo en cuenta el Reglamento General de Alimentos de Venezuela

(1959), en el Capítulo II, Articulo 3, se entiende por alimento a los efectos de

este reglamento, no solamente a las sustancias destinadas a la nutrición del

organismo humano, sino también, las que forman parte o se unen a su

preparación, composición y conservación de bebidas de todas clases y

aquellas otras sustancias, con excepción de los medicamentos, destinados a

ser ingeridos por el hombre.

Además nuestro país se ha interesado en aplicar el sistema sobre todo en

la parte privada, ya que de acuerdo a la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela prevé, con el objeto de proporcionar

abastecimiento alimenticio interno a la población venezolana, según el

artículo 305.

“… La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la nación…” por lo que se convierte en un mandato constitucional la garantía por parte del estado, de asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos”.

CC-Reconocimiento

6  

Con referencia a lo anterior el Ministerio del Poder Popular para la

Alimentación, es el encargado de velar que se cumpla el derecho

constitucional a la alimentación. En tal sentido, dicta políticas en esta materia

y verifica que las mismas se cumplan para garantizar a toda la población el

acceso a los alimentos de la canasta alimentaria a precios justos y de

excelente calidad. De la misma manera le compete la regulación,

formulación, seguimiento y evaluación de políticas, planificación y realización

de actividades del ejecutivo nacional en materia de seguridad alimentaria.

Como también la recepción, almacenamiento, depósito, conservación,

transporte, distribución, entrega, colocación y consumo de alimento.

Cabe señalar que en Venezuela, el Haccp requiere de mayor atención

debido a los alcances económicos que representa para las empresas

nacionales en el cumplimiento del marco normativo obligatorio y voluntario

relativo a la calidad e inocuidad de los alimentos y finalmente, a las

implicaciones comerciales de su cumplimiento, que afecta la colectividad de

las empresas y establecen distinciones en cuanto a gestión de calidad e

inocuidad y gestión integral.

Por lo anteriormente señalado las empresas tanto públicas como privadas

deben adherirse al artículo 305 que sustenta el marco normativo y obligatorio

en cuanto a la calidad e inocuidad de los alimentos en Venezuela,

considerando que el sistema Haccp es uno de los más evolucionados hasta

el momento y para lograr esto es propicio para este tipo de investigación que

está enmarcada en analizar su fundamentos teóricos, principios y

aplicaciones en la agroindustria venezolanas. En este sentido surgen los

siguientes objetivos de investigación.

CC-Reconocimiento

7  

Objetivos de Investigación Objetivo General: Analizar los Principios de la Técnica de Análisis de Peligros y de Puntos

Críticos de Control (Haccp).

Objetivos Específicos Presentar Fundamentos Teóricos del Sistema de Análisis de Peligros y de

Puntos Críticos de Control (Haccp).

Categorizar las Principales Aplicaciones del Sistema de Análisis de Peligros y

de Puntos Críticos de Control (Haccp) en la Agroindustria.

Mostrar Ejemplos de Aplicaciones del Análisis de Peligros y de Puntos

Críticos de Control (Haccp) en las Principales Industrias de Alimentos

Venezolanas.

CC-Reconocimiento

8  

Justificación

La mejor manera de garantizar la calidad y la seguridad sanitaria de los

alimentos consiste en un enfoque integrado y multidisciplinario que tome en

cuenta toda la cadena alimentaria. Por ello es necesario eliminar o controlar

los peligros asociados a los alimentos desde el origen, es decir mediante un

enfoque preventivo, reducir o eliminar el riesgo de efectos sanitarios

indeseados Piñate (2010)

De allí que las industrias del sector alimentario que deseen certificar su

sistema de calidad conforme a la Norma ISO- 9000 están obligadas a insertar

el Haccp en el ambiente de su sistema de gestión de calidad, al mismo

tiempo la implementación del sistema Haccp facilita el acercamiento de las

empresas a otras normativas de calidad más compleja. (García, 2007) citado

por (Becerra 2011 p.8).

En vista de lo señalado el sistema Haccp es uno del más evolucionado

hoy día para gestionar la calidad de una empresa de alimentos. Sin embargo

a la hora de necesitar información sobre la aplicación en diversas líneas

tecnológicas de la producción de alimentos no es fácil tener acceso de la

misma porque hay poca literatura o investigaciones y si las hay existen en

otros idiomas.

Si bien es cierto a la poca información y producción de investigaciones del

sistema Haccp, se aspira que esta investigación cumpla con los criterios

señalados por Fidias A. (2006) citado por Ramírez (1999 p.40) relevancia

social y relevancia contemporánea. Por tanto esta investigación se justifica.

Desde el punto de vista social: esta investigación pretende buscar la

mejor alternativa para la aplicación del sistema Haccp, siendo beneficiadas

las industrias, consumidores y la sociedad venezolana, esto contribuye a

proteger la salud de la población mediante, la reducción de riesgos de

enfermedades transmitidas por los alimentos.

CC-Reconocimiento

9  

Ahora bien en la relevancia contemporánea: la alimentación es esencial

para el individuo. De igual forma la economía juega un valor importante en la

sociedad y para la agroindustria ya que cuando existe un buen producto de

calidad e inocuidad hay mayor producción y más beneficio para industrias,

consumidores y la sociedad venezolana.

Finalmente, esta investigación se hace como ejemplo y antecedente para

otras investigaciones futuras, trabajos de grado y guía de apoyo a otros

proyectos que se desarrollan en el área, en la implantación del sistema

Haccp que permitirá mejor proporción de la calidad de los productos y

procesos.

Enfoque o Postura Teórica El Haccp se ha convertido en un asunto importante para la agroindustria

considerada como una entidad económica que ejerce la propiedad de un

conjunto de activos y cuyo objetivo es el incremento constante de sus

utilidades, donde existe incrementó de ventas, aumento del número de

productos que ofrece, participación en mercados de productos no

directamente vinculados con la empresa, vinculándose a negocios

completamente diferentes. Esta genera fuertes vínculos hacia atrás y hacia

adelante, promoviendo demanda y agregando valor a la producción agrícola

primaria y creando empleos e ingresos a lo largo de la cadena,

procesamiento y distribución. Informe del foro Mundial sobre agroindustria

(2008).

Es de hacer destacar que el Haccp es un sistema que permite predecir

peligros potenciales de la sanidad de los alimentos y cómo evitarlos antes de

que se presenten. El sistema Haccp tiene numerosos beneficios, tales como:

elaboración inocua del producto, inspecciones definidas y controladas,

prestigio a nivel nacional e internacional, etc., todos estos beneficios

CC-Reconocimiento

10  

constituyen una gran herramienta para la industria, ya que le permite ser más

competitivo dentro del campo de la industria alimentaria. (Price, et al. 1 995).

Tipo de Investigación El estudio es de tipo descriptivo, con apoyo de la investigación

documental. Para explicar estas modalidades que caracterizan el tipo de

estudio, es preciso señalar que el proceso de investigación se obtuvo de

documentos en línea (Internet), documentos oficiales y técnicos que regulan

la producción de alimentos, también de utilizar otras fuentes como libros,

publicaciones especiales, relacionadas con el tema. Bavaresco (1994)

señala:

“La investigación documental y bibliográfica constituye prácticamente la investigación que da inicio a casi todas las demás, por cuanto permite un conocimiento previo o bien el soporte documental o bibliográfico vinculante al tema objeto de estudio, conociéndose los antecedentes y quienes han escrito sobre el tema, (p.26).”

Con referencia a Hernández y otros (2006), en la Guía para la

Investigación Documental dice que es argumentativa (exploratoria), este

escrito trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o

indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias y soluciones

alternas, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos

investigados. De acuerdo a esto es importante destacar que el estudio se

ajusta a una investigación documental con todas sus características,

limitaciones y alcances ya que se representa el problema con el propósito de

describirlo para garantizar, promover y desarrollar el sistema Haccp

Diseño de la Investigación En cuanto al diseño de investigación, este no es más que la estrategia

general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En

atención al diseño, la investigación se clasifica en documental, de campo y

CC-Reconocimiento

11  

experimental. Esta investigación se apoyó en una Diseño Documental

basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de

datos secundarios, es decir, obtenidos y registrados por otros investigadores

en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como toda

investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos

conocimientos. Sabino (2000). Delimitación La investigación se desarrolla a través de la revisión documental, análisis,

síntesis y reflexión del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de

Control (Haccp), basado en un sistema preventivo que identifica, evalúa y

controla los peligros significativos para la inocuidad de los alimentos desde la

producción primaria hasta el consumidor, se desarrollara durante el año 2014

con un período de 6 meses, en el área de Procesamiento de Productos

Agropecuarios del Núcleo Universitario Rafael Rangel (NURR), ubicado en el

Municipio Pampanito del Estado Trujillo. La investigación se encuentra

estructurada, de la siguiente manera:

Capítulo I, Este capítulo contempla el objeto de estudio el cual corresponde

al problema de investigación, se plantean los objetivos generales y

específicos, la justificación de estudio, donde se presenta las razones sobre

las cuales se sustenta la misma; y finalmente se establece el tipo de

investigación, diseño de investigación y delimitación.

Asimismo el Cuerpo II, comprende el desarrollo de los contenidos

implícitos en el problema y en los objetivos, se describen los antecedentes

de la investigación, y planteamientos de distintos autores.

Del mismo modo el Cuerpo II, se plasma la síntesis o recomposición del

desarrollo de los objetivos y recomendaciones.

De igual forma el Capítulo III, se señalan los materiales consultados y

citados, reseñados por orden alfabético.

CC-Reconocimiento

12  

II CUERPO

Capítulo I Fundamentos Teóricos del Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (Haccp). 1.1 Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) El Haccp es propiamente un sistema de gestión de calidad. Constituye

una guía con principios y pasos a seguir para prevenir los riesgos de

contaminación de productos.

De la misma manera el Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de

Control (Haccp por sus siglas en Ingles), es un proceso sistemático y

preventivo para garantizar la calidad alimentaria, de forma lógica y objetiva.

Es de aplicación en la industria alimentaria aunque también se aplica en la

industria farmacéutica, cosmética y en todo tipo de industria que fabriquen

materiales en contacto con los alimentos. En él además se identifican,

evalúan y controlan la seguridad de contaminación de todos los productos a

nivel físico, químico y biológico a lo largo de todos los procesos de la cadena

de suministro estableciendo medidas correctivas para su control tendientes

para asegurar la inocuidad. Comité Consultivo sobre Criterios

Microbiológicos Aplicables a los Alimentos (NACMCF, 1997).

Así mismo se señala la importancia en cuanto a este sistema el cual es

un método que proporciona un grado de confianza suficiente en el sentido de

que el alimento cumplirá con las exigencias de seguridad esperada, con el

fin de identificar los peligros en cada una de las fases de los distintos

procesos dependiendo el tipo de industria.

CC-Reconocimiento

13  

1.2 Origen De hecho el Haccp surge en la década de los 60, producto del trabajo

conjunto entre la compañía Pillsbury, el Ejército de los Estados Unidos y la

Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) para producir

alimentos inocuos a través de un programa con «cero defectos», que

garantizara la inocuidad de los alimentos que los astronautas consumirían en

el espacio. Pillsbury introdujo y adoptó el sistema Haccp en el programa

espacial, dando a conocer el concepto en 1971. Comité Consultivo sobre

Criterios Microbiológicos Aplicables a los Alimentos (NACMCF, 1997). 

En tal sentido el sistema Haccp, no es nuevo, puesto que el énfasis que

pone en la prevención de riesgos ha sido, desde sus orígenes, el objetivo

primordial de la higiene de los alimentos, lo que facilita su aplicación a

cualquier tramo o proceso de la cadena alimentaria, desde la producción

hasta el consumo. Las antiguas normas sobre los alimentos son recogidas

en una publicación de la FAO/OMS (1976), que sigue la huella del desarrollo

del control de los alimentos a través de la historia antigua, la edad media y la

revolución industrial hasta los siglos XIX y XX. Comisión Internacional de

Especificaciones Microbiológicas para los Alimentos (ICMFS) (1988).

Es de gran interés señalar como se originaron estas investigaciones

teniendo como objetivo primordial proporcionar alimentos sanos y prevenir

cualquier contaminación que pudiera causar enfermedades, y controlar todo

el proceso desde la producción hasta el consumo, esta asegura un alto

grado de obtención de productos inocuos.

1.3 Fundamentos En 1974 la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados

Unidos (FDA, Food and Drug Administration), partiendo de los principios de

Haccp se promulgó las regulaciones relativas a las conservas de alimentos

de baja acidez; esto le dio confianza y validez a estos principios. A

CC-Reconocimiento

14  

comienzos de la década de 1980, la metodología del Haccp fue adoptada

por otras importantes compañías productoras de alimentos (FAO, 2002).

Además la Comisión del Codex Alimentarius (CCA) aprobó la

incorporación del concepto en las Directrices para la Aplicación del Sistema

de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (CCA, 1993) y

posteriormente en los Principios Generales de Higiene de los Alimentos

(CCA, 1997), recomendando la aplicación del Haccp en todos los casos

posibles. El Haccp ha sido reconocido internacionalmente como una

herramienta esencial para garantizar la inocuidad de los alimentos para el

consumo humano y para el comercio internacional (FAO, 2002).

Antes de efectuar el sistema Haccp en cualquier sector de la Cadena

Alimentaria, se debe cumplir con: las buenas prácticas de fabricación (BPF),

y los Procedimientos Operativos Estándar de Saneamiento (POES),

establecidos en la legislación nacional vigente o de acuerdo con la normativa

internacional de Codex Alimentarius y otras legislaciones que apliquen. De

igual manera se debe contar con el compromiso general de cada institución

para la implementación del sistema Haccp (COVENIN 2002).

1.4 Prerrequisitos del Haccp Entre los prerrequisitos del Haccp se encuentran las BPF (Buenas

Prácticas de Manufactura) y los POES (Procedimientos Operativos

Estandarizados de Saneamiento).

Las BPF (Buenas Prácticas de Manufactura) Están definidas como el conjunto de medidas preventivas o de control

utilizadas en la fabricación, envasado, almacenamiento y transporte de

alimentos manufacturados a fin de evitar, eliminar o reducir los peligros,

garantizando la inocuidad y salubridad de los mismos, (Gaceta Oficial de la

República de Venezuela, 1996).

CC-Reconocimiento

15  

De la misma forma Ruedas y Molina (2005), comenta que las BPF sirven

para asegurar la producción de alimentos íntegros libres de alteraciones por

microorganismos, infestaciones o contaminaciones. Todo esto para ofrecer al

consumidor productos de alta calidad, lograr una actitud positiva de todo el

personal que labora en la planta, bajo condiciones de trabajo ordenadas,

limpias y atractivas y para mantener una buena imagen de la empresa.

Al respecto Feldman y Santin (2000), argumentan que las condiciones de

las BPF aseguran las condiciones de manipulación y elaboración que

protejan a los alimentos del contacto con los peligros y la proliferación, en

ellos, de agentes patógenos. A lo largo de toda la cadena alimentaria

(producción primaria- transformación- distribución- consumo), el Haccp

asegura que los procesos se desarrollen dentro de los límites que garantizan

que los productos sean inocuos. Los dos sistemas se encuentran entre

relacionados porque las BPF son un requisito básico para la puesta en

marcha del Haccp, y los objetivos de ambos sistemas se superponen en el

cuidado del proceso.

POES (Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento). Según la Alianza Nacional de HACCP de Pescados y Mariscos (2000) Son documentos específicos para cada planta que describen los

procedimientos asociados con la manipulación sanitaria de los alimentos, el

aseo del ambiente y las actividades realizadas para conseguirlo. También

son de fácil uso y deben describir las actividades asociadas con la

manipulación sanitaria del alimento, las áreas del proceso y las acciones

necesarias para ejecutarla.

La FDA (Administración de Alimentación y Mediciones) (2005), establece

que los POES, además de describir los procedimientos de saneamiento en

planta constituye una herramienta para identificar la tendencia y prevenir la

recurrencia del problema mediante un programa ordinario de monitoreo,

CC-Reconocimiento

16  

promueve la corrección de los problemas y demuestran el compromiso de la

empresa con los clientes e inspectores sanitarios.

Según (Arispe 1998), Servicio Autónomo de Recursos Pesqueros y

Acuáticos, Ministerio de Agricultura y Cría, Caracas Venezuela. Los POES

incluyen los siguientes aspectos:

Seguridad del agua; el hielo y el agua en contacto con la superficie,

equipos, entre otros, deben provenir de una fuente potable segura, no deben

existir conexiones cruzadas del sistema de agua potable y agua no potable.

En casos de averías se debe detectar la producción hasta que solucione el

problema.

Limpieza de la superficies de contacto con el alimento; toda la superficie

de contacto con el alimento, incluyendo utensilios, equipos de fabricación y

cavas para el hielo, deben ser construidas con material anticorrosivo y de

fácil limpieza. Las superficies deben ser lavadas y desinfectadas

efectivamente a la hora de empezar la producción y al final del día la

vestimenta de trabajo y guantes deben ser de un material impermeable.

todos los empleados manipuladores de alimentos deben utilizar redecillas

para el cabello, tapa bocas, guantes desechables, delantales y botas de

goma. La limpieza y desinfección se realiza con un guante químico

removedor de grasa o amonio cuaternario.

Prevención de la contaminación cruzada; la contaminación cruzada es

causada por los objetos no sanitarios en contacto con el alimento, material

de empaque, superficie de contacto (utensilios, guantes, instrumentos de

trabajo) y materia prima; la materia prima cruda no debe estar en contacto

con el producto terminado. Los empleados no podrán transitar por aquellas

áreas no autorizadas, se debe advertir con letreros y disponer de lavamanos

y desinfectantes en cada área.

Higiene de los empleados; la empresa debe proveer lavamanos, solución

desinfectante para manos e instalaciones de servicios sanitarios, que deban

CC-Reconocimiento

17  

ubicar fuera del área del comedor, con iluminación y ventilación adecuada,

dotada de toallas desechables jabón antiséptico, sistema de desagües.

También se debe instruir al empleado en la rutina de saneamiento personal.

Prevención de contaminación por agentes químicos adulterantes; los

alimentos, material de empaque y la superficie de contacto con el alimento

deben estar protegidos contra la contaminación causada por lubricantes,

insecticidas, agentes químicos, o por la contaminación indirecta por gases

comprimidos.

Agentes tóxicos; los agentes tóxicos que existen en la planta se deben

rotular y utilizar en forma apropiada. Se deben proteger de la luz y ser

colocados en lugares que eviten el riesgo de contaminación del empaque y

del alimento. Sólo supervisores y el personal autorizados podrán tener

acceso a estos agentes tóxicos.

Salud de los empleados; cualquier persona que presente alguna

enfermedad contagiosa, ulceraciones, yagas u otras características

patógenas que signifique un riesgo de contaminación para el alimento,

superficies y empaques, deberá ser excluida de su labor hasta que su

condición mejore.

Control de plagas y vectores; la instalación de la planta debe estar

exentas de plagas, insectos, roedores y otros vectores de contaminación.

Las áreas de proceso, almacenaje o producto terminado pueden estar

dotadas de cortinas de aire, lámparas y barreras insecto- electrocutores. La

empresa puede fumigar periódicamente para el control de plagas y vectores.

Según estos autores la base fundamental de los prerrequisitos en el

sistema Haccp, son útiles para el buen funcionamiento y desarrollo de

procesos y productos relacionados con la alimentación, lo cual atribuye al

aseguramiento de una producción de alimentos sanos e inocuos para el

consumo humano como también son indispensables para la aplicación de

este sistema.

CC-Reconocimiento

18  

1.5 Principios del Sistema Haccp El objetivo esencial de estos principios es tener presente la identificación

en cuanto a medidas preventivas, eficaces y necesarias que se debe tener

para controlar y lograr la seguridad de los productos, como también la

observación y control de las acciones a realizar en todos los procedimientos

y registros apropiados para estos, y su aplicación. Para lo cual el Haccp se presenta sustentado en un grupo de principios,

que propiamente constituyen las etapas siguientes de su puesta en práctica.

(Se recomienda la siguiente referencia. Romero, J. Puntos Críticos.

Corporación Colombiana Internacional. Bogotá, 1996). Los principios son los

siguientes:

Análisis de peligros e identificación medidas preventivas

Identificación de los Puntos Críticos de Control (PCC)

Establecer los límites Críticos de Control.

Establecer los procedimientos para controlar los Puntos Críticos de

Control.

Establecer las medidas correctivas a adoptar cuando un determinado

PCC está fuera de control.

Establecer procedimientos para verificar que el sistema de Haccp está

funcionando correctamente.

Establecer sistemas eficaces de documentación y mantenimiento de

registros que documenten el plan Haccp.

Principio 1. Análisis de Peligros e Identificación Medidas Preventivas.

• Identificar los potenciales riesgos, distinguiendo entre ellos a los que

puedan representar un peligro para la salud, a un nivel que no pueda ser

aceptado.

CC-Reconocimiento

19  

• Proponer un conjunto de medidas preventivas cuya aplicación, elimina o

reduce el peligro a un nivel aceptable.

El cumplimiento de estos propósitos requiere previamente tener clara la

naturaleza del producto, así como los procesos en la cadena de producción

hasta el consumidor, según el ámbito de trabajo de la organización.

Principio 2. Identificación de los Puntos Críticos de Control PCC. La intención de esta parte es identificar Puntos Críticos de Control en

aquellos procesos (y sus actividades) en donde se ha localizado un riesgo

importante. El Punto Crítico de Control, es por definición, aquel paso o

procedimiento que demanda una acción de control y prevención, para

eliminar o disminuir un riesgo sanitario a un nivel aceptable. Aquí, se ponen a

prueba las medidas preventivas propuestas en el Principio 1.

Cada Punto Crítico de Control obedece a las siguientes características.

• Ser un punto específico en el flujo de procesos, donde puede ser

controlado el riesgo.

• Estar relacionado con uno o más riesgos importantes.

Se conocen las medidas preventivas que eliminen (como destruir por

congelamiento a los patógenos) o reduzcan el riesgo a un nivel soportable.

• Desde un Punto Crítico de Control puede controlarse más de un riesgo (una

solución de refrigeración, por ejemplo).

Principio 3. Establecimiento de Límites Críticos de Control. Estos límites críticos están referidos sólo al control del riesgo sanitario.

Aunque resulten relacionados, son distintos a los parámetros operativos, los

cuales incluyen exigencias técnicas de funcionamiento (niveles extremos de

temperatura que puede soportar un depósito sin explotar), así como

limitaciones de orden comercial (los excesos de temperatura pueden afectar

CC-Reconocimiento

20  

el color y el sabor, por ejemplo). Las fuentes para el establecimiento de

límites críticos son estrictamente técnicas. Proceden de información

calificada (pueden ser de normas), o de registros estadísticos propios.

Siempre será útil una opinión experta.

Principio 4. Procedimientos para el Monitoreo de Puntos Crítico de Control. Los procedimientos para el monitoreo están constituidos por actividades e

instrumentos que permiten observar y medir las variables relacionadas con

cada Punto de Control Crítico. Los procedimientos dan cuenta también de la

frecuencia con la que debe realizarse la observación y medición.

Principalmente, no debe olvidarse el propósito principal de la observación y

medición: la comparación con los límites críticos. Esto significa además, que

no se dispone de mucho tiempo para análisis elaborados (salvo que se

efectúen en forma automática).

Principio 5. Establecer Acciones Correctivas cuando un determinado (PCC) está fuera de Control (sobre pase el límite critico). Está relacionado este principio con el hecho de detectarse una

desviación respecto a los límites críticos. La acción correctiva implica: (1)

individualizar el problema para encontrar su solución, evitando que se vuelva

a presentar la situación indeseable, y (2) separar el producto inconforme para

su posterior disposición.

Principio 6. Establecer Procedimientos para Verificar los Sistemas Efectivos de Registros. El registro es una evidencia de cumplimiento de una obligación

determinada. Se presenta en diversos medios (papel, magnético, óptico,

digital), los cuales deben permitir la fácil recuperación y visualización de la

CC-Reconocimiento

21  

información que contiene. En el sistema Haccp los registros constituyen la

documentación del mismo, la cual debe prepararse oportunamente y

conservarse. Esto significa que los directivos de la organización deben

designar a los responsables de elaborarlos y mantenerlos.

Principio 7. Establecer Sistema de Documentación El plan Haccp tiene un objetivo primordial documentar todos los procesos

seguidos. Se debe tener un archivo establecido para ser mostrado a los

inspectores oficiales si estos lo solicitan. Se puede idear modelos para

registrar y documentar el sistema.

1.6 Directrices para Aplicar el Sistema Haccp Asimismo la FAO (1997) dice que la aplicación de los principios del

sistema de Haccp consta de las siguientes operaciones, que se identifican en

la secuencia lógica para la aplicación del sistema de Haccp.

Formación de un Equipo de Haccp La empresa alimentaria deberá asegurar que se disponga de

conocimientos y competencia específicos para los productos que permitan

formular un plan de Haccp eficaz. Para lograrlo, lo ideal es crear un equipo

multidisciplinario. Cuando no se disponga de servicios de este tipo in situ,

deberá recabarse asesoramiento técnico de otras fuentes e identificarse el

ámbito de aplicación del plan del Sistema de Haccp. Dicho ámbito de

aplicación determinará qué segmento de la cadena alimentaria está

involucrado y qué categorías generales de peligros han de abordarse (por

ejemplo, indicará si se abarca toda clase de peligros o solamente ciertas

clases).

CC-Reconocimiento

22  

Descripción del Producto

Deberá formularse una descripción completa del producto que incluya

información pertinente sobre su inocuidad, por ejemplo: composición,

estructura física/química (incluidos actividad de agua (Aw), pH, etc.),

tratamientos estáticos para la destrucción de los microbios (tales como los

tratamientos térmicos, de congelación, salmuera, ahumado, etc.), envasado,

durabilidad, condiciones de almacenamiento y sistema de distribución.

Determinación del Uso al que ha de Destinarse

El uso al que ha de destinarse deberá basarse en los usos previstos del

producto por parte del usuario o consumidor final. En determinados casos,

como en la alimentación en instituciones, habrá que tener en cuenta si se

trata de grupos vulnerables de la población.

Elaboración de un Diagrama de Flujo

El diagrama de flujo deberá ser elaborado por el equipo de Haccp y cubrir

todas las fases de la operación. Cuando el sistema de Haccp se aplique a

una determinada operación, deberán tenerse en cuenta las fases anteriores y

posteriores a dicha operación.

Confirmación in situ del Diagrama de Flujo

El equipo de Haccp deberá cotejar el diagrama de flujo con la operación

de elaboración en todas sus etapas y momentos, y enmendarlo cuando

proceda.

CC-Reconocimiento

23  

Enumeración de todos los posibles riesgos relacionados con cada fase, ejecución de un análisis de peligros, y estudio de las medidas para controlar los peligros identificados (véase el principio 1). El equipo de Haccp deberá enumerar todos los peligros que puede

razonablemente preverse que se producirán en cada fase, desde la

producción primaria, la elaboración, la fabricación y la distribución hasta el

punto de consumo.

Luego, el equipo de Haccp deberá llevar a cabo un análisis de peligros

para identificar, en relación con el plan de Haccp, cuáles son los peligros

cuya eliminación o reducción a niveles aceptables resulta indispensable, por

su naturaleza, para producir un alimento inocuo.

Al realizar un análisis de peligros, deberán incluirse, siempre que sea

posible, los siguientes factores:

- la probabilidad de que surjan peligros y la gravedad de sus efectos

perjudiciales para la salud;

- la evaluación cualitativa y/o cuantitativa de la presencia de peligros;

- la supervivencia o proliferación de los microorganismos involucrados;

- la producción o persistencia de toxinas, sustancias químicas o agentes

físicos en los alimentos; y

- las condiciones que pueden originar lo anterior.

El equipo tendrá entonces que determinar qué medidas de control, si las hay,

pueden aplicarse en relación con cada peligro.

Puede que sea necesario aplicar más de una medida para controlar un

peligro o peligros específicos, y que con una determinada medida se pueda

controlar más de un peligro.

CC-Reconocimiento

24  

Determinación de los Puntos Críticos de Control (PCC) (véase el principio 2). Es posible que haya más de un PCC al que se aplican medidas de

control para hacer frente a un peligro específico. La determinación de un

PCC en el sistema de Haccp se puede facilitar con la aplicación de un árbol

de decisiones, en el que se indique un enfoque de razonamiento lógico. El

árbol de decisiones deberá aplicarse de manera flexible, considerando si la

operación se refiere a la producción, el sacrificio, la elaboración, el

almacenamiento, la distribución u otro fin, y deberá utilizarse con carácter

orientativo en la determinación de los PCC.

Este ejemplo de árbol de decisiones puede no ser aplicable a todas las

situaciones, por lo cual podrán utilizarse otros enfoques. Se recomienda que

se imparta capacitación en la aplicación del árbol de decisiones. Si se

identifica un peligro en una fase en la que el control es necesario para

mantener la inocuidad, y no existe ninguna medida de control que pueda

adoptarse en esa fase o en cualquier otra, el producto o el proceso deberán

modificarse en esa fase, o en cualquier fase anterior o posterior, para incluir

una medida de control.

Establecimiento de Límites Críticos para cada PCC (véase el principio 3) Para cada punto crítico de control, deberán especificarse y validarse, si es

posible, límites críticos. En determinados casos, para una determinada fase,

se elaborará más de un límite crítico. Entre los criterios aplicados suelen

figurar las mediciones de temperatura, tiempo, nivel de humedad, pH, AW y

cloro disponible, así como parámetros sensoriales como el aspecto y la

textura.

CC-Reconocimiento

25  

Establecimiento de un Sistema de Vigilancia para cada PCC (véase el principio 4) La vigilancia es la medición u observación programadas de un PCC en

relación con sus límites críticos. Mediante los procedimientos de vigilancia

deberá poderse detectar una pérdida de control en el PCC. Además, lo ideal

es que la vigilancia proporcione esta información a tiempo como para hacer

correcciones que permitan asegurar el control del proceso para impedir que

se infrinjan los límites críticos.

Cuando sea posible, los procesos deberán corregirse cuando los

resultados de la vigilancia indiquen una tendencia a la pérdida de control en

un PCC, y las correcciones deberán efectuarse antes de que ocurra una

desviación. Los datos obtenidos gracias a la vigilancia deberán ser

evaluados por una persona designada que tenga los conocimientos y la

competencia necesarios para aplicar medidas correctivas, cuando proceda.

Si la vigilancia no es continua, su grado o frecuencia deberán ser

suficientes como para garantizar que el PCC esté controlado. La mayoría de

los procedimientos de vigilancia de los PCC deberán efectuarse con rapidez

porque se referirán a procesos continuos y no habrá tiempo para ensayos

analíticos prolongados. Con frecuencia se prefieren las mediciones físicas y

químicas a los ensayos microbiológicos porque pueden realizarse

rápidamente y a menudo indican el control microbiológico del producto.

Todos los registros y documentos relacionados con la vigilancia de los

PCC deberán ser firmados por la persona o personas que efectúan la

vigilancia, junto con el funcionario o funcionarios de la empresa encargados

de la revisión.

CC-Reconocimiento

26  

Establecimiento de Medidas Correctivas (véase el principio 5). Con el fin de hacer frente a las desviaciones que puedan producirse,

deberán formularse medidas correctivas específicas para cada PCC del

sistema de Haccp.

Estas medidas deberán asegurar que el PCC vuelva a estar controlado.

Las medidas adoptadas deberán incluir también un sistema adecuado de

eliminación del producto afectado. Los procedimientos relativos a las

desviaciones y la eliminación de los productos deberán documentarse en los

registros de Haccp.

Establecimiento de Procedimientos de Comprobación (véase el principio 6)

Deberán establecerse procedimientos de comprobación. Para determinar

si el sistema de Haccp funciona eficazmente, podrán utilizarse métodos,

procedimientos y ensayos de comprobación y verificación, incluidos el

muestreo aleatorio y el análisis. La frecuencia de las comprobaciones deberá

ser suficiente para confirmar que el sistema de Haccp está funcionando

eficazmente. Entre las actividades de comprobación pueden citarse, a título

de ejemplo, las siguientes:

• Examen del sistema de Haccp y de sus registros;

• Examen de las desviaciones y los sistemas de eliminación del producto;

• Confirmación de que los PCC se mantienen bajo control.

Cuando sea posible, las actividades de validación deberán incluir medidas

que confirmen la eficacia de todos los elementos del plan de Haccp.

CC-Reconocimiento

27  

Establecimiento de un Sistema de Documentación y Registro (véase el principio 7). Para aplicar un sistema de Haccp es fundamental contar con un sistema

de registro eficaz y preciso. Deberán documentarse los procedimientos del

sistema de Haccp, y el sistema de documentación y registro deberá ajustarse

a la naturaleza y magnitud de la operación en cuestión.

Los ejemplos de documentación son:

• El análisis de peligros;

• La determinación de los PCC;

• La determinación de los límites críticos.

Como ejemplos de registros se pueden mencionar:

• Las actividades de vigilancia de los PCC;

• Las desviaciones y las medidas correctivas correspondientes;

• Las modificaciones introducidas en el sistema de Haccp.

Teniendo en cuenta las directrices que emana el sistema Haccp donde

debe existir la mejora en la inocuidad de los alimentos, el cual puede

aplicarse en todos los sectores y segmentos de la cadena alimentaria, pero

es indispensable contar con una infraestructura y programas de higiene y

sanidad adecuada.

1.7 Beneficios del Sistema Haccp En esta parte de la investigación se establecen una serie de beneficios

donde se asegure que los alimentos presenten una mejor relación en cuanto

a costos- eficacia y donde se pueda minimizar las posibilidades de que las

cosas se hagan mal tener una seguridad sanitaria de los productos

alimenticios:

CC-Reconocimiento

28  

• Garantiza la seguridad sanitaria de los productos alimenticios mediante la

aplicación de medidas preventivas en vez de hacerlo mediante el análisis y

las inspecciones de los productos finales.

• Es capaz de identificar todos los peligros potenciales

• Facilita la introducción de avances tecnológicos en el diseño de equipos y

en los procedimientos de procesado relativo a los productos alimenticios

• Destina prioritariamente los recursos a las partes más críticas del sistema

de procesado de alimentos

• Promueve la confianza en los productos alimenticios mejorando la relación

entre los legisladores, los procesadores de alimentos y el consumidor

• Promueve la continuación mejora del sistema a través de auditorías

periódicas

• Se centra en los aspectos de seguridad sanitaria en la totalidad de la

cadena alimentaria, desde la materia prima hasta el consumo final.

• Completa sistema de gestión de calidad (por ejemplo ISO 9000 entre

otras). Manual de Conservación de los alimentos (2000) (p. 782).

1.8 Haccp y Sistemas de Calidad Es importante destacar en este punto que el sistema Haccp debe tener en

cuenta una gestión de calidad donde se garantice como premisa y requisito

legal para cumplir y obtener un certificado que según la ISO 9000 brindan

una buenas base para el cumplimiento de los requisitos del sistema Haccp.

Motimore y otros (2001) señalan que el Haccp no es un sistema de

gestión de calidad, sino un sistema de gestión de seguridad alimentaria que

se debe estar definido como premisa para la implantación de un sistema de

gestión de calidad, como requisito legal obligatorio aplicable a todo

establecimiento alimentario necesario para la obtención de la certificación.

CC-Reconocimiento

29  

Un sistema de gestión de calidad se supone que debe valorar todas las

actividades desarrolladas en una empresa para producir un producto además

de cumplir la legislación que le aplique, es por ello que cuando una empresa

de alimentación desea obtener un certificado tipo ISO 9001, debe demostrar

que cumple la legislación y por ende que posee un Haccp.

Dentro de la documentación del sistema de calidad se puede contemplar

el Haccp en un único documento que forme parte del sistema o integrando

los distintos aspectos a tener en cuenta dentro los diferentes procedimientos

que compondrán el sistema de gestión de la calidad.

1.9 Clasificación de los Peligros En cuanto esto se menciona todos los tipos de peligros o solo se centrara

en algunos, experimentando, probablemente es más fácil determinar los

peligros biológicos, químicos y físicos que tratan de abarcar todos los tipos

posibles. Es preferible acordar sucesivas revisiones para ampliar el análisis,

seleccionar un equipo experimentado en técnicas sobre el Haccp que se

ocupara de estos peligros de forma simultánea. Con referencia al Manual de Conservación de los Alimentos (2000). Los

peligros en el procesado de los alimentos pueden ser clasificados en tres

categorías: de origen biológico, químico y físico.

Peligros Biológicos

Se asocian con microorganismos tales como: Escherichia coli, salmonella

paratyphi, Cl. Botulinum, micrococcus, candida pseudotropicalis, penicilium

variabile, que originan infecciones e intoxicaciones transmitidas por los

alimentos como: bacterias, virus y parásitos patogénicos, determinadas

toxinas naturales, toxinas microbianas, y determinados metabólicos tóxicos

de origen microbiano.

CC-Reconocimiento

30  

Peligros Químicos

Diversos productos químicos son empleados en los productos alimenticios

como los pesticidas, herbicidas, contaminantes tóxicos inorgánicos

promotores de crecimiento durante la etapa de cultivo, los aditivos

alimentarios tóxicos durante las etapas de formulación y procesado. Algunos

ejemplos de productos químicos peligrosos son metales pesados, plomo,

estaño, cobre y mercurio, aditivos alimentarios como ciertos conservadores,

colorantes y acondicionadores, y otros, como disolventes, agentes de

limpieza, pinturas y adhesivos.

Peligros Físicos

Estos son originados por materiales extraños que pueden entrar a formar

parte del producto alimenticio en cualquier etapa desde el procesado de las

materias primas hasta el consumo del producto final. Algunos de los tipos de

materiales extraños asociados con los peligros físicos en los alimentos

pueden ser, fragmentos de vidrio, metal, madera u otros objetos que puedan

causar daño físico al consumidor.

1.10 Clasificación de los Alimentos Según la Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas

para los Alimentos (ICMFS) (1988). Cada alimento pasa a través de algunas

modalidades de sistema de venta y como existen miles de productos

alimenticios, resulta imposible estudiar cada una de forma independiente, los

alimentos son considerados según las distintas manipulaciones para

conservar su calidad y los posibles riesgos microbiológicos asociados con los

mismos. Han sido divididos en cuatro categorías.

CC-Reconocimiento

31  

Alimentos Crudos Perecederos Los alimentos crudos perecederos incluyen carnes, aves y pescados

crudos, carnes preparadas, productos derivados del pescado y aves, leches

y otros productos lácteos. Los productos crudos experimentan una alteración

rápida si se mantienen durante un día o más a una temperatura superior a

10ºC. Los alimentos de esta categoría son vehículos frecuentemente de

microorganismos causantes de ETAS. Las frutas y verduras frescas son

también alimentos precederos, teniendo una vida útil limitada si permanecen

si refrigerar. Raras veces han sido causa de brotes de Enfermedades

Transmitidas por los Alimentos (ETAS).

Alimentos Congelados Los alimentos congelados incluyen aquellos productos crudos y

preparados que han sido estabilizados mediante congelación y que se

alterarán si se dejan descongelar y se mantienen a temperaturas

inadecuadas. La microbiología de los productos crudos congelados debe

considerarse similar a la de los alimentos sin congelar y pueden tener

microorganismos con posibilidad de provocar ETAS.

Alimentos Auto- Estables Los alimentos auto-estables incluyen aquellos artículos que pueden ser

presentados al consumidor sin precauciones especiales de almacenamiento. Incluye los alimentos enlatados, cereales secos envasados, azúcar, frutos, y

alimentos secos, y bebidas embotelladas y enlatadas. Estos alimentos han

sido procesados y tienen una vida útil de un año o más. La mayoría de los

mismos se encuentran protegidos de la contaminación por el envase y su

principal riesgo es la rotura o abertura accidental o maliciosa del envase,

quedando expuesta su contenido al medio ambiente.

CC-Reconocimiento

32  

Alimentos Finos Perecederos

Los alimentos perecederos finos o de boutique de alimentación consisten

esencialmente en artículos listos para comer que pueden haber

experimentado un proceso de preparación o de cocción en el propio mercado

o en otro lugar. Estos productos han sido causa frecuentemente de brotes de

ETA. Estos productos han de mantenerse en condiciones que eviten la

multiplicación de bacterias potencialmente peligrosas. Suelen conservarse

refrigerados o calientes a una temperatura adecuada (superior a 60ºC).

Con base a lo expuesto los principios de la conservación de los alimentos

es un tratamiento que prolonga la vida útil manteniendo en el mayor grado

posible sus atributos de calidad, incluyendo las propiedades organolépticas,

lo que involucra una amplia escala de tiempos de conservación, desde

periodos cortos, dados por métodos domésticos de cocción y almacenaje en

frio hasta periodos muy prolongados dados por procesos industriales

estrictamente controlados.

CC-Reconocimiento

33  

Capítulo II Principales Aplicaciones del Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (Haccp) en la Agroindustria. La importancia es este capítulo en cuanto a la aplicación de este sistema

y la implantación de normas en las actividades que se realizan en la

agroindustria, para el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos lo que

garantiza un servicio de calidad, donde se va a minimizar los riesgos que se

pueda tener desde que entra la materia prima hasta el producto final.

2.1 Aplicación del Sistema Haccp Para Celaya (2004), el Haccp además de contribuir a la obtención de

alimentos seguros, aporta a las empresas alimentarias otros beneficios

añadidos, ofreciendo garantías y confianza a las autoridades oficiales y

promoviendo las relaciones comerciales nacionales e internacionales.

Además se puede integrar en los sistemas de gestión de la calidad, como en

el caso de la serie ISO 9000. También se incluyeron en una norma de

gestión de seguridad alimentaria promovida por la Organización Internacional

de Estandarización ISO 22000.

La norma ISO 22000 es un estándar internacional que integra todas las

actividades de la empresa alimentaria con los pre-requisitos y los principios

del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. La exigencia del Haccp

converge así hacia la implementación de un sistema de Gestión de la

Calidad en la totalidad de una organización.

Está mundialmente aceptado que la calidad de los alimentos se halla

constituida por una serie de atributos que varían de acuerdo a los productos

CC-Reconocimiento

34  

y los mercados, y se asientan sobre la condición básica de la inocuidad, de

un producto. De esta manera la gestión de la calidad en las empresas

alimentarias comienza en las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), sigue

con el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (Haccp) y finaliza en

un sistema general, como es el caso de las normas ISO 9000.

Por consiguiente las ISO 9000 son normas de “calidad y gestión continua

de calidad”, establecidas por la Organización Internacional para la

Estandarización que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o

actividad sistemática, que esté orientada a la producción de bienes o

servicios. Se compone de estándares y guías relacionados con sistemas de

gestión y herramientas específicas como los métodos de auditoria (el

proceso de verificar que los sistemas de gestión cumplen con el estándar).

Cuadro 1 Comparación entre los principios de aplicación del HACCP y la norma

ISO 22000.

HACCP ISO 22000:2005

Principios Pasos Cláusulas

Formación del equipo HACCP

Equipo de seguridad de los alimentos

Descripción del producto Características de producto

Descripción de los pasos del proceso y medidas de control.

Identificación de uso intencionado

Uso intencionado

Construcción del diagrama de flujo Confirmación del diagrama de flujo in-situ

Diagramas de flujo

Principio 1: Conducción del análisis de riesgos

Listar todos los potenciales peligros

Análisis de peligros

Conducir análisis de peligros Identificación de peligros y determinación de niveles aceptables

Consideración de medidas Evaluación de peligros

CC-Reconocimiento

35  

de control Selección y evaluación de las medidas de control

Principio 2: Determinación de Puntos Críticos de Control (PCC)

Determinación los PCC Identificación de Puntos Críticos de Control

Principio 3: Establecimiento de Límites Críticos

Establecimiento de límites críticos para cada PCC

Determinación de límites críticos para los PCC

Principio 4: Establecimiento de un Sistema de Monitoreo para los PCC

Establecimiento de un Sistema de Monitoreo para cada PCC

Sistema de Monitoreo de los PCC

Principio 5: Establecimiento de acciones correctivas a ser tomadas cuando las mediciones indiquen que un PCC en particular no está bajo control

Establecimiento de acciones correctivas

Acciones cuando el resultado del monitoreo excede los límites críticos

Principio 6: Establecimiento de procedimientos de verificación para confirmar que el Sistema HACCP está trabajando efectivamente

Establecer un procedimiento de verificación

Planeamiento de la verificación

Principio 7: Establecer la documentación concerniente a todos los procedimientos y registros apropiados para estos principio y su aplicación

Establecer el mantenimiento de la documentación y los registros

Requisitos de la documentación Actualización de la información preliminar y documentos específicos de los pre-requisitos y el plan HACCP (mejora continua).

Fuente: Henriquez M. y Domínguez L.

CC-Reconocimiento

36  

Las empresas deberán demostrar que elaboran alimentos inocuos, para lo

cual se requiere la implementación, mantenimiento y actualización de algún

sistema que garantice productos seguros, sustentado en los requisitos de

esta norma y de las legislaciones aplicables.

Para estar en conformidad con ISO 22000:2005, las empresas deberán

proveer evidencia objetiva de la efectividad de su proceso y Sistema de

Gestión de la Inocuidad, y esto no necesariamente dependerá de los

documentos y registros, excepto de aquéllos mencionados en la norma.

2.2 Categorías en la Aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (Haccp) en la Agroindustria. Según la

Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para los

Alimentos (ICMFS) (1988).

Pescado y Mariscos El pescado y los mariscos proceden bien de las capturas realizadas por

barcos pesqueros (animales libres, principalmente marinos) o de

piscifactorías (pescados y mariscos producidos en granjas, principalmente de

agua dulce o salada). En el caso de la pesca, la principal consideración

microbiológica es la alteración, y los aspectos relacionados con

enfermedades transmitidas por los alimentos se limitan a unos casos

especiales.

El pescado procedente de piscifactorías incluye especies de zonas

tropicales y templadas, peces con aletas y crustáceos, y animales de agua

dulce y marina. Las especies más valiosas suelen producirse mediante

prácticas de piscifactorías intensiva con un buen control sobre la calidad de

agua y de los problemas sanitarios. Las especies menos valiosas se

producen mediante métodos más tradicionales, como es su producción en

estanques que suele integrarse en otras operaciones ganaderas.

CC-Reconocimiento

37  

Figura 1 se presenta un organigrama correspondiente a la captura y

procesado. (Según ICMSF, 1989)

PPC2

PCC1

PCC2

PCC2

Indica un punto importante de contaminación

PCC1 es un PCC en el que el control es totalmente eficaz,

PCC2 es un PCC en el que el control es parcialmente eficaz.

Captura

Son capturados mediante redes, anzuelos y líneas, o trampas en

aguas más o menos alejadas de las plantas de procesado.

Evisceración PCC2

Existe una controversia entre las ventajas y desventajas de realizar la

evisceración, el proceso elimina ciertamente un gran reservorio de bacterias

con un potencial para la alteración del producto, aunque el corte necesario

para realizar esta operación a la carne al ataque directo de los

microorganismos.

Selección de zonas de pesca

Desollado y fileteado

Estiba y transporte

Captura

Evisceración

Refrigeración

CC-Reconocimiento

38  

Control: será eviscerado utilizando unas buenas prácticas de higiene para

limitar la contaminación y lavado completamente tras la evisceración.

Comprobación: observar la técnica de evisceración e inspeccionar para

descubrir las posibles contaminaciones.

Refrigeración PCC1

La refrigeración es un PCC con respecto a la alteración bacteriana

procedente de la contaminación de las superficies expuestas en el

eviscerado y/o fileteado, además, el enfriamiento inmediato es necesario

para prevenir la formación de niveles tóxicos de histamina. El sistema de

enfriamiento se da en dos etapas con intervención del hielo y de agua de mar

refrigerada. La calidad microbiológica del hielo o del agua de mar refrigerada

es un punto crítico de control.

Control: será refrigerado a 3ºC en una hora, usando hielo fabricado con agua

potable. Si se emplea agua de mar refrigerada procederá de zonas no

polucionadas.

Confirmación: puede ser aconsejable el examen microbiológico periódico

para descubrir coliformes u otros indicadores de polución.

Estiba y Transporte PCC2

En las etapas iniciales de la descarga del producto de mar en los buques

existen oportunidades para la contaminación, microbiana. La práctica

moderna impone el empleo de bombas y de sistema de transportes que

puedan redistribuir la contaminación aunque no la aumenta a menos que se

utilice agua polucionada en el sistema de bombeo.

Control: para mantener unos niveles aceptables bajos de microorganismos,

se mantendrá una buena situación de higiénica en los buques y en las

CC-Reconocimiento

39  

instalaciones costeras, y el producto permanecerá constantemente a una

temperatura baja (inferior a 3ºC).

Comprobación: observar la limpieza del equipo y las prácticas de trabajo en

la manipulación del producto. Comprobar las características sensoriales,

almacenamiento y medir las temperaturas.

Desollado y Fileteado PCC2

En las plantas procesadoras, comienzan por la selección y lavado, siendo

importante la calidad del agua utilizada. La contaminación se produce como

resultado de una manipulación directa, transferencia directa

(microorganismos de intestino y piel) a la superficie, y transferencia ambiental

(superficies contaminadas, cuchillos, máquinas).

Control: el control de la temperatura es el factor más importante para limitar

la multiplicación microbiana, también es importante la higiene del equipo de

las superficies de trabajo y las higiénicas del personal.

Comprobación: observar las prácticas higiénicas y los métodos de limpieza.

Determinar la temperatura y observar su retorno al refrigerador.

Carnes La calidad y la inocuidad del producto pueden ser afectadas

adversamente en cada etapa como resultado de fallos en la observación de

las buenas prácticas de higiene.

CC-Reconocimiento

40  

Figura 2. Diagrama para la producción y el procesado de carne fresca.

(Según ICMSF, 1989)

(Vacuno, ovejas, cabras caballos) (Cerdos)

Indica un punto de contaminación poco importante

Indica un punto de contaminación importante

PCC1 es un PCC en el que el control es totalmente eficaz,

PCC2 es un PCC en el que el control es parcialmente eficaz.

Producción

Transporte

Sacrificio

Reposo

Envasado

Desollado

Evisceración

Lavado

Refrigeración

Corte y deshuesado

Envasado

Escalado

Pelado

Evisceración

Transporte

Refrigeración

Corte y deshuesado

Chamuscado

Transporte

Terminado

CC-Reconocimiento

41  

Producción PCC2

Existen muchos agentes patógenos que se transmiten al hombre a través

de la carne (por ej., salmonela, Trichinella) que no pueden ser controlados

sin unas prácticas correctas de producción.

Control: una buena práctica ganadera es el principal medio para controlar las

enfermedades de los animales, la vigilancia sanitaria a nivel de granja,

regional y nacional proporciona una base valiosa de datos para valorar los

riesgos con una determinada enfermedad.

Comprobación: los animales vivos serán observados por el ganadero y por el

veterinario para poner de manifiesto la presencia de una enfermedad.

Transporte

El transporte de animales vivos desde la granja hasta el mercado o

matadero es una operación importante bajo el punto de vista de la higiene de

la carne aunque no existe un procedimiento practicable para prevenir la

difusión de la infección. Se procederá con cuidado durante la carga y la

descarga para evitar situaciones de estrés en los animales. Los vehículos

destinados al transporte serna diseñados y construidos para reducir al

mínimo la contaminación cruzada, los mataderos dispondrán de medios que

permiten asegurar la limpieza de camiones y vagones entre dos

cargamentos.

Reposo (mercados y mataderos)

El tiempo de permanencia en corrales de mercados, mataderos y sus

condiciones sanitarias son aspecto importante, los animales suelen ser

lavados antes de sacrificarlos en la creencia de que un animal limpio

proporciona una canal limpia. Los alojamientos en malas condiciones y

durante un periodo prolongado pueden aumentar la difusión de

microorganismos y provocar estrés en los animales afectando la calidad.

CC-Reconocimiento

42  

Sacrificio

La inspección de los animales antes de su sacrificio es aconsejable

detectar enfermedades agudas que pueden haberse desarrollado o lesiones

que se hayan producido durante el transporte o la espera en corrales o

establos de mercados y mataderos.

Desollado/escaldado El desollado (ovejas, terneros, y vacas) y el escaldado (cerdos)

constituyen PCCs, estas operaciones resultan críticas porque es elevada la

contaminación microbiana de la superficie de la piel, que puede incluir

diversos gérmenes patógenos.

Control: durante el desollado debe procederse con sumo cuidado para evitar

la transferencia de contaminación hacia la superficie de la canal, han de

aplicarse medidas higiénicas adecuadas para prevenir que se difunda la

contaminación a través de manos, cuchillos, sierras, equipos y ropas.

Comprobación: se observa la forma en que son realizadas las distintas

operaciones, así como la existencia de contaminación visible, comprobar la

temperatura y el flujo de agua de escaldado.

Evisceración PPC2 La evisceración es un PCC, las vísceras intactas constituyen un riesgo

ligero, aunque la pérdida de contenido gastrointestinal podría originar una

contaminación amplia. La preparación y supervisión son importantes para

asegurar que la evisceración se efectúa sin contaminación de la canal.

Control: el operario debe estar preparado para utilizar las técnicas correctas,

el equipo será diseñado y ajustado convenientemente para el tipo de animal

que se eviscera.

Comprobación: se observa el proceso y se inspeccionan las canales para

descubrir una contaminación inaceptable.

CC-Reconocimiento

43  

Lavado o Duchado

Con los actuales métodos comerciales de preparación es difícil evitar una

cierta contaminación visible de diversos sistemas de pulverización manual o

automática. El lavado o duchado mediante pulverización puede ser

razonablemente eficaz para eliminar cierta contaminación visible aunque el

pelo y la suciedad resultante del contacto con heces o contenido gástrico es

probable que persistan.

Refrigeración PCC1 El enfriamiento y la posterior conservación en refrigeración constituyen un

PCC, al finalizar la preparación de la canal, su superficie caliente y húmeda

resulta ideal para la proliferación de microorganismos patógenos y de

alterantes. El flujo de aire es un factor crítico en el enfriamiento de las

canales, aunque es difícil de medir y controlar, los efectos combinados de

temperatura, flujo de aire y humedad relativa determinarán si se produce

condensación en los refrigeradores.

Control: tiempo, temperatura flujo de aire y humedad relativa son todos los

factores importantes para controlar la multiplicación microbiana en la

superficie de la carne durante la refrigeración.

Comprobación: la temperatura y la humedad se miden y se registran, de

forma continua o en refrigerador, la efectividad de la limpieza rutinaria del

refrigerador se comprueba visualmente.

Transporte PCC2

Después de la refrigeración, la carne de la canal es transportada a las

salas de despiece para su subsiguiente procesado a bien a los

establecimientos de venta. Durante el transporte, la carne debe mantenerse

fría, y protegida de la condensación y contaminación.

CC-Reconocimiento

44  

Control: La refrigeración será necesaria si la temperatura ambiental es alta o

si el tiempo de transporte es superior a unas pocas horas, el equipo de

transporte refrigerado suele diseñarse para mantenerse una temperatura

especificada, aunque no para enfriarla carne cargada a una temperatura

superior.

Comprobación: La temperatura de la carne se mide en el momento de

cargarla y de forma periódica posteriormente, en transporte largos, se

comprueba la temperatura de aire en el interior del vehículo.

Corte y Deshuesado: Salas de Despiece

Una limpieza incorrecta de las superficies y equipos que se utilizan para el

corte y deshuesado puede ser una fuente de gérmenes psicotrópicos

productores de la alteración de la carne, el proceso permite la difusión de la

contaminación y la multiplicación microbiana. Una supervisión adecuada

facilita el mantenimiento de unas buenas prácticas de higiénicas.

Vegetales (Lechuga) Se cultivan por sus hojas en diversas regiones templadas y tropicales, las

plantas crecen próximas al suelo, la planta presenta por consiguiente,

muchos riesgos potenciales incluyendo, bacterias entéricas, parásitos y virus

procedentes del suelo, de los fertilizantes o del agua del riego, de las

deyecciones de insectos y de otros animales, recolectores y manipuladores.

La lechuga posee un elevado contenido de agua, con muy poco tejido

consistente, se lesionan fácilmente durante su recolección o transporte y las

bacterias proliferan donde aparecen hojas rotas.

Crecimiento PCC2

La contaminación con microorganismos fecales patógenos, el principal

riesgo sanitario de las lechugas, se inicia en el campo. La alteración puede

ser moderada realizando una selección adecuada del cultivador.

CC-Reconocimiento

45  

Control: puede ser cultivada en el campo o en invernaderos, esta última

permite un mejor control de la contaminación, se usan fertilizantes sintéticos,

las aguas residuales o lodos no deben usarse en plantaciones de lechuga.

Comprobación o monitoreo: las plantas serán inspeccionadas con la

regularidad que indique las ordenanzas locales o las recomendaciones

hortícolas para descubrir contaminaciones.

Confirmación o verificación: confirmar las condiciones de los fertilizantes y

del agua de riego para descubrir posibles fuentes de contaminación fecal y,

si se considera necesario, realizar análisis de laboratorio para confirmar la

presencia de gérmenes fecales.

Figura 3. Diagrama para la producción de lechuga (Según ICMSF, 1989)

PCC2

PCC2

PCC2

PCC2

PCC2

Indica un punto de contaminación poco importante

Indica un punto de contaminación importante

PCC1 es un PCC en el que el control es totalmente eficaz,

Crecimiento

Recolección

Refrigeración

Lavado

Recorte

Transporte

Almacenamiento

CC-Reconocimiento

46  

PCC2 es un PCC en el que el control es parcialmente eficaz.

Recolección PCC2

La recolección se iniciará tan pronto las plantes alcancen el tamaño y la

consistencia aceptables, y antes de que comiencen a espigarse.

Control: la alteración provocada al cortar las plantas puede ser controlada,

para obtener lechugas de máxima calidad serán cortadas manualmente.

Comprobación: se comprobará la habilidad y la diligencia de los recolectores.

Lavado PCC2

El lavado es una etapa deseable aunque no de aplicación, la humedad

adicional que proporciona ayuda a mantener el contenido acuoso de la

lechuga durante su enfriamiento al vació.

Control: solamente se usará agua potable, y se usa una pulverización que

ayudará a controlar la multiplicación de hongos y bacterias sobre la lechuga y

mantendrá su aspecto fresco.

Comprobación: se comprobará que las soluciones antimicrobianas son

preparadas y utilizadas según las recomendaciones del fabricante o de la

agencia.

Recorte

La calidad de la lechuga puede mejorarse mediante su recorte en

diversos momentos, la eliminación de hojas marchitas, viscosas o lesionadas

mejorará la vida útil durante el almacenamiento y favorecerá su atractivo.

Refrigeración/almacenamiento PCC2

Las lechugas se marchitan rápidamente y son susceptibles a la invasión

microbiana. Su respiración debe ralentizarse; en caso contrario, las lechugas

se alteran rápidamente.

CC-Reconocimiento

47  

Control: Las lechugas es preferible enfriarlas en refrigeradores con vació que

son capaces de reducir su temperatura en menos de 30 minutos. Durante el

almacenamiento puede aplicarse inhibidores y fumigaciones en forma de

pulverizaciones o humos.

Comprobación: Se realizarán determinaciones de la temperatura, velocidad

del flujo de aire, humedad relativa y (cuando sea posible) de las presiones de

oxígeno/dióxido de carbono en el interior de los refrigeradores.

Transporte

Si las lechugas se sacan de almacenes refrigerados para transportarlas

en vehículos no refrigerados, su alteración será, más rápida. Los vehículos

resultan esenciales a no ser para distancias muy cortas, las cajas, cajones y

suelos de los vehículos se limpiaran con pulverizaciones fungicidas para

reducir la incidencia de esporas de mohos.

Cereales Las etapas seguidas en la producción de cereales y los PCC aparecen en

la fig. 4. Estos se cultivan en mejores resultados en climas que son bastante

secos y templados. Tras su recolección el cereal es secado y almacenado,

antes de su consumo es molido, cocido y horneado, la multiplicación

bacteriana y la alteración no suelen suponer un problema, debido a su aw

relativamente baja. No obstante, sus riesgos más importantes son el

crecimiento de mohos, alteración por agentes y posibles presencia de

micotoxinas.

CC-Reconocimiento

48  

Figura 4. Diagrama para la producción de cereales (Según ICMSF, 1989)

PCC2

PCC1

PCC1

PCC2

PCC1

PCC2

Indica un punto de contaminación poco importante

PCC1 es un PCC en el que el control es totalmente eficaz,

PCC2 es un PCC en el que el control es parcialmente eficaz.

Producción

En el campo, las superficies externas (gluma y cubierta de semilla) del

cereal son portadoras de una microflora diversa con algunos hongos que

penetran en el pericarpio. De esta manera son importantes las condiciones

climáticas durante el desarrolla de las plantas. El cornezuelo procedente de

un cultivo anterior germina en el suelo durante la primavera y necesita

Crecimiento

Almacenamiento Inicial

Almacenamiento prolongado

Transporte

Limpieza

Desecación

Recolección

Inspección

CC-Reconocimiento

49  

humedad para formar unas delicadas setas que liberan ascosporas, que son

diseminadas cuando el ambiente es seco y con vientos.

Recolección y Trilla PCC2

Es importante recolectar el grano maduro con una humedad conocida y

en una época de clima seco con cosechadoras perfectamente ajustadas para

evitar las roturas de los granos y conseguir que sean separados y

segregados, se producirá un movimiento constante del cereal desde el

campo hasta los secaderos y almacenes para proteger el grano de la lluvia y

que se inicie la desecación posterior.

Secado PCC1

El cereal ya recolectado puede presentar un contenido de humedad hasta

el 22% (aw de 0,95 aproximadamente) y una temperatura de próxima a 40ºC,

el grano debe ser secado, y puede precisar refrigeración, para evitar su

alteración y la multiplicación de mohos, reducir su tasa de respiración, y

evitar su sobrecalentado y alteración.

Control: se realiza planes de secado para que el cereal se vaya secando de

forma uniforme hasta alcanzar un 13% aproximadamente de humedad. Los

planes de secado obligan a conocer el contenido de humedad, temperatura,

humedad relativa, la temperatura del aire usado para airear y secar, su

velocidad y distribución a través del montón de cereal. La zona de secado

será diseñada de forma que pueda ser limpiada y fumigada con facilidad e

impida la entrada de insectos y de roedores.

Comprobación: se determinará la temperatura y el contenido de humedad del

aire.

CC-Reconocimiento

50  

Limpieza

Tras el secado y antes del almacenamiento inicial, el cereal se limpia

mediante el cernido y aspiración para eliminar el polvo, los granos rotos y

ligeros, y materias extrañas. Los granos rotos son más susceptibles al

enmohecimiento y al ataque por los insectos. El control de estas operaciones

requiere que el equipo usado para la limpieza del cereal sea bien manejado,

se encuentre ajustado y sometido a un mantenimiento adecuado.

Almacenamiento inicial PCC1

El cereal se almacena inicialmente en la explotación o en silos regionales.

Durante un plazo reducido de tiempo antes de llevarlo al molino o almacenes

terminales donde permanece durante períodos más largos. Aunque este

almacenamiento inicial puede ser de corta duración, constituye un PCC

porque, si el cereal se almacena con un contenido de humedad o

temperaturas demasiados elevados, la multiplicación de mohos aumentará el

riesgo de una alteración posterior.

Control: impone un régimen de ventilación que secará el cereal y lo

mantendrá con una humedad del 11 -12%. El aire usado para la ventilación

tendrá una temperatura inferior a la del cereal y una humedad relativa inferior

al 75%.

Comprobación: determinar la temperatura, el contenido de humedad del

cereal y del aire empleado para ventilación. Será comprobado el régimen de

ventilación, la actividad de los insectos, la limpieza de los almacenes y el

empleo de fumigantes adecuados en dosis correctas.

Transporte PCC2

El grano se traslada en camiones desde los almacenes iniciales hasta

depósitos para su almacenamiento prolongado. Los vehículos usados con

CC-Reconocimiento

51  

anterioridad al transporte de cereales son fuentes de insectos y de mohos del

almacenamiento (Williams, 1983).

Comprobación: los camiones serán inspeccionados para comprobar su

limpieza, carencia de insectos y de grietas.

Almacenamiento prolongado PCC1

Cuando un cereal llega a un almacén terminal, se mide su temperatura y

contenido de humedad y se examina para descubrir alteraciones por mohos

e infestaciones por insectos o por estar presentes en el cereal. Antes de

almacenarlo se limpia mediante cribas, aspiración, discos y cilindros

indentados y separados según peso específico.

Control: el cereal debe ser volteado para evitar su apelmazamiento y

asentamiento, la formación de gradientes de temperatura y de humedad.

Comprobación: se determina la temperatura y el contenido de humedad del

cereal, se observa el plan de ventilación, la actividad de roedores e insectos,

la limpieza de los almacenes y depósitos, la corrección en el tipo y dosis de

fumigante.

Inspección PCC2

El cereal es inspeccionado para descubrir infestaciones por insectos,

mohos y roedores en varias etapas desde su producción hasta la molienda.

La inspección puede ser realizada por el propietario, comprador o agencia

del gobierno.

Control: los métodos de muestreo deben ser controlados para asegurar las

muestras examinadas son representativas de lote.

Comprobación: serán observados los programas de inspección.

CC-Reconocimiento

52  

Frutas (Fresas) Las fresas crecen próximas al suelo, por lo que están expuestas a

insectos, roedores, contaminación fecal de animales, y suciedad salpicada

por la lluvia y mediante riego por aspersión. Como una parte importante de la

cosecha se consume cruda, existe un riesgo potencial de gérmenes

patógenos entéricos. Las fresas son muy vulnerables a las lesiones

mecánicas; son corrientes las perdidas por alteración tras su recolección.

Producción PCC2

El principal riesgo sanitario derivado de las fresas tiene su origen en

campo como consecuencia de su contaminación por microorganismos

patógenos fecales. La maduración excesiva y la pérdida de agua por parte

de la fruta favorecen el desarrollo de la mosca de la fruta que es un vector

importante de las esporas de los mohos.

Control: las cubiertas de paja protegen a las plantas de las bajas

temperaturas y son particularmente útiles para mantener limpias las frutas a

reducir las salpicaduras de tierra provocadas por la lluvia o por el riego.

Comprobación: plantas y frutos se inspeccionan con regularidad para

descubrir síntomas de enfermedad o alteración.

Confirmación: examinar la procedencia de fertilizantes y de aguas de riego

para descubrir su posible contaminación fecal y realizar análisis de

laboratorio si se considera necesario.

Recolección PCC2

La elección del momento apropiado y el cuidado en la recolección de las

frutas, son el factor principal para reducir las pérdidas por alteración. Los

recolectores pueden contaminar los frutos debido a los medios primitivos que

existen normalmente en los campos para la higiene personal.

CC-Reconocimiento

53  

Control: las fresas se recolectan con facilidad cuando a los menos tres

cuartos partes de su superficie presentan un color rojo o rosado, se

recolectan manualmente.

Comprobación: serán inspeccionadas de forma continua según van siendo

llevadas al vehículo para su transporte. Son examinadas para descubrir

enmohecimientos importantes, y pérdida excesiva de jugo hacia el exterior.

Figura 5. Diagrama para la producción de fresa. (Según ICMSF, 1989)

PCC2

PCC2

PCC2 PCC2

PCC2

PCC2

Indica un punto de contaminación poco importante Indica un punto de contaminación importante

PCC2 es un PCC en el que el control es parcialmente eficaz.

Crecimiento

Transporte

Almacenamiento

Recolección

Envasado

Refrigeración

CC-Reconocimiento

54  

Refrigeración PCC2 Las fresas deben ser enfriadas rápidamente como se posible tras la

respiración para reducir su respiración; la eliminación inmediata de calor

amplía su vida útil.

Control: puede usarse cámaras de preenfriamiento o refrigeradores de aire

forzado.

Comprobación: se comprobara el flujo de aire del refrigerador, la temperatura

del aire, el tiempo de enfriamiento.

Envasado PCC2

Los manipuladores pueden introducir microorganismos patógenos de

origen humano y el envasado realizado con descuido aumenta las lesiones.

Control: el envasado de la fresas en los recipientes para su venta al por

menor es preferible realizarlo manualmente.

Comprobación: será observado el aspecto de las frutas y la altura del

envase, las prácticas de higiene personal de los manipuladores y se

comprobará la existencia de aseos y de medios para el lavado de las manos.

Almacenamientos PCC2

Las mayores pérdidas de alteración de las fresas es probable que tengan

un lugar durante su almacenamiento.

Control: la vida útil se ampliara en una semana aproximadamente con

temperaturas de almacenamiento y humedad relativa, se puede realizar en

atmosfera controlada.

Comprobación: se realizarán mediciones de temperatura y, en atmósferas

controladas, de humedad relativa, niveles de oxígeno y de dióxido de

carbono. Siempre que se abran se comprobará la limpieza, presencia de

fruta enmohecida, y existencia de grietas las cuales puede penetrar insectos

o roedores.

CC-Reconocimiento

55  

Transporte PCC2

Una vez se sacan las fresas de los almacenes refrigerados para su

transporte al mercado, su alteración es inmediata.

Control: los suelos de los vehículos, cajones y cajas se limpiaran antes de su

empleo para reducir en número de esporas de mohos.

Comprobación: las temperaturas de camiones y vagones de camiones se

medirán antes y después de los viajes.

Leche Cruda En relación con los animales productores de leche, se presenta un

problema particular con los microorganismos asociados con la mastitis,

algunos de los cuales pueden ser patógenos para el hombre. Históricamente,

la leche y los productos lácteos derivados de la misma han sido causa de

enfermedades humanas, y ha sido considerada como uno de los alimentos

más perecederos. Con la aparición de la pasteurización, la aplicación de

métodos higiénicos de proceso, la incidencia de las enfermedades humanas

ha descendido notablemente. Se intenta destacar el control de varias etapas

de producción, para conseguir un nivel de inocuidad y calidad Fig. 6.

Producción PCC2

La producción de leche es un PCC porque la leche cruda obtenida de

vacas enfermas puede contener microorganismos patógenos. Además la

presencia de antibióticos, pesticidas y residuos de micotoxinas en la leche

podría crear riesgos que no pueden ser controlados mediante un procesado

posterior.

Control: los agentes terapéuticos serán aplicados según las indicaciones del

fabricante o del veterinario y la leche será retirada del consumo durante un

tiempo prescrito. Debe rechazarse la leche contaminada con antibióticos

empleados para el tratamiento de la mastitis.

CC-Reconocimiento

56  

Comprobación: cuando la leche llega a industrias o centrales lecheras suele

comprobarse la presencia de antibióticos, aunque no resulta practicable el

examen regular para descubrir pesticidas y otros residuos.

Figura 6. Diagrama para la producción de leche cruda. (Según ICMSF, 1989)

PCC2

PCC2

PCC2

Indica un punto de contaminación importante

PCC2 es un PCC en el que el control es parcialmente eficaz

Ordeño PCC2

Constituye una fuente potencial de contaminación y es un PCC. Los

microorganismos pueden llegar a la leche procedente de ubres, pezones y

manos humanos con defectos de limpieza las maquinas ordeñadoras,

tuberías y válvulas.

Control antes de proceder al ordeño se lavaran completamente ubres,

pezones y manos. Todo el equipo será lavado y desinfectado. Antes de su

empleo.

Comprobación: observar la limpieza del animal, incluyendo de forma

particular ubres, pezones. Observar las prácticas de higiénicas del personal

que realice el ordeño.

Producción

Enfriamiento y Transporte

Ordeño

CC-Reconocimiento

57  

Enfriamiento y transporte PCC2

La leche antes de su pasteurización puede originar alteraciones del

producto durante su almacenamiento posterior, aunque la mayoría de los

gérmenes psicrótrofos son destruidos fácilmente por el calor. Si resulta

elevado el nivel de contaminación bacteriana, el proceso de pasteurización

puede no eliminar todos los microorganismos alterantes y pueden sobrevivir

bacterias y originar problemas en los productos procesados.

Control: la leche será enfriada hasta 4ºC o menos dentro de las 2 horas

siguientes a su ordeño, el enfriamiento de grandes volúmenes de leche

impondrá el empleo de intercambiadores de calor cuando la refrigeración de

los tanques de conservación no sea capaz de hacer frente a la carga de

calor.

Comprobación: el tiempo y la temperatura se miden y registran en la granja y

al llegar a la central lechera o industria de tratamiento. En ésta, se realizan

comúnmente varias pruebas incluyendo comprobaciones de olor.

Confirmación: el control de producción se realiza en la central lechera, puede

consistir en varias pruebas incluyendo exámenes microbiológicos,

determinaciones de pH de sedimentos y residuos de antibióticos.

Productos Nuevos El planteamiento del sistema Haccp, será parte integral del desarrollo de

un nuevo producto, ya que permite un análisis estructurado de los riesgos

microbiológicos potenciales asociados con su producción y comercialización

de un producto nuevo.

En la aplicación del sistema Haccp para el desarrollo de un producto

nuevo intervendrán tantas disciplinas (o departamentos) diferentes como

sean necesarias. En el cuadro 2, se incluye una indicación de las materias

que deben tenerse en cuenta y se bosquejan también las etapas que

intervienen en el desarrollo del producto.

CC-Reconocimiento

58  

Concepto del producto

El concepto de un producto nuevo puede proceder del mercado, del

personal encargado del desarrollo de productos, de la investigación

practicada entre los consumidores o de cualquier otra fuente, en esta etapa,

pueden haberse realizado preparados del producto en la cocina o pequeñas

partidas del mismo en instalaciones pilotos para realizar pruebas sobre su

aceptabilidad por parte del consumidor.

Cuadro 2

Empleo del sistema Haccp en el desarrollo de un producto nuevo

Etapa Departamento involucrado

1. Concepto del producto Desarrollo del producto

Comercialización

2. Definición del producto

Ingredientes

Formulación

Unión

Factores intrínsecos que afectan a la estabilidad (pH,

aw, conservantes)

Factores extrínsecos (temperatura, almacenamiento,

envasado)

Expectativas de vida útil

Mercado esperado

Condiciones previstas de empleo

Anticipación de riesgos o peligros

Comercialización

Desarrollo del producto

Desarrollo del proceso

Envasado

Distribución y

almacenamiento

Ventas

Microbiología

Química

Compra

Legal

CC-Reconocimiento

59  

3. Diseño del proceso

Almacenamiento y manipulación de materias primas

Organigrama del proceso

a) Etapas del proceso

b) Selección del equipo

Diseño de la cadena y de la factoría

Requisitos de limpieza y desinfección

Necesidades de personal (aspectos laborales y

sanitarios)

Desarrollo del producto

Desarrollo del proceso

Envasado

Garantía de calidad

Microbiología

Química

Compra

Contabilidad de costes

Dirección de producción

Personal

4. Análisis de riesgos que conduce a la identificación

de la mayoría de los riesgos y de los PCC más

probables y de los procedimientos de comprobación o

monitorización.

Desarrollo del proceso

Garantía de calidad

Microbiología

Química

Dirección de producción

5. Establecimientos del sistema de control de calidad

en su relación con la comprobación de los PCC

Establecimientos de procedimientos operativos en los

PCC

Recomendaciones para las acciones a tomar cuando

se sobre pasan los criterios

Registro de resultados para su fácil interpretación por

los organismos de inspección y por el personal de la

factoría.

Garantía de calidad

Microbiología

Química

Fuente: ICMSF, 1989

Definición del Producto

Con la aplicación del sistema Haccp, las etapas siguientes a la

concepción es la definición del producto. Se estudian los ingredientes, su

unión y la fórmula del producto, con estas consideraciones se delegan las

CC-Reconocimiento

60  

responsabilidades para el desarrollo del producto y del proceso de su

elaboración, compra y aspectos legales.

Diseño del Proceso

La primera consideración consiste en determinar el perfil microbiológico

de las materias primas. Deben coordinarse los departamentos de compra,

producción y control de calidad en la selección y recepción de materias

primas con una calidad razonable, han de establecerse los métodos para su

almacenamiento y manipulación.

La siguiente etapa consiste en preparar un organigrama del proceso

integro, desde las materias primas hasta el producto acabado, indicando

cada etapa del proceso y el factor que podría influir en la microbiología del

producto. En el diseño del proceso se incluirá consideraciones para la

selección del equipo idóneo para llevar a cabo la tarea prevista.

Análisis de Riesgo

Este tipo de estudio puede tener limitaciones, ya que con frecuencia se

utiliza una planta piloto, y las condiciones en la producción real pueden diferir

considerablemente. Esta etapa resulta necesaria, sin embargo, para la

detección de riesgos durante el procesado, para identificar PCCs probables y

los análisis necesarios para la comprobación. El fin de tales análisis consiste

en determinar el destino de tales gérmenes durante el procesado o

almacenamiento y predecir con mayor exactitud los riesgos probables de la

operación y del producto.

Establecimientos de sistemas para garantizar la calidad, en relación con la

comprobación de los PCCs

El departamento de control de la calidad o garantía de la calidad es la

responsable dela comprobación o monitorización de los PCCs. Se implantar

CC-Reconocimiento

61  

un sistema de registro de forma que los resultados puedan ser fácilmente

interpretados por el departamento de garantía de la calidad, de producción y

por las autoridades reguladoras. Durante las etapas de producción se

aplicará se comprobara un nivel más elevado de comprobación o

monitorización en todos los puntos de control y en la confirmación o

verificación. Todos los datos deben ser revisados con regularidad para

comprobar que todos los PCCs se hallan bajo control.

Para dar una breve explicación sobre los pasos que debe tener la

agroindustria para la adquisición de un producto nuevo, como son los

vegetales, frutas, pescados, lácteos entre otros, se les debe aplicar un

riguroso control, identificar y cuantificar los riesgos microbiológicos asociados

con los mismos donde se va requerir una revisión detallada para dar

cumplimiento en cuanto al manejo, manipulación, almacenamiento,

envasado, lo que va a garantizar la calidad del producto para el consumo.

2.3 Situación del Haccp en Venezuela.

Arispe y Tapia (2007) señalan que la aplicación del Haccp no reviste

carácter obligatorio en Venezuela, sin embargo en la Gaceta Oficial N°

36081, se publicaron las Normas de Buenas Prácticas de Fabricación,

Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano; donde

el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, responsable de su elaboración,

estableció que los fabricantes de alimentos deben asegurar la inocuidad y

salubridad de los alimentos de manera de proteger la salud del consumidor y

para ello, deben implementar un sistema de control de calidad apropiado

para identificar, evaluar y controlar peligros asociados con las materias

primas, ingredientes, procesos y manipulación de los productos terminados.

CC-Reconocimiento

62  

Aunado a que en el año 2002 se aprobó la Norma Venezolana COVENIN

(NVC) 3802 titulada “Directrices Generales para la Aplicación del Sistema

Haccp en el Sector Alimentario”. Esta norma se elaboró entre el Ministerio de

Sanidad y Asistencia Social y la Cámara Venezolana de la Industria de

Alimentos – CAVIDEA-.

Con base a lo expuesto Arispe y Tapia (2007) especifica que la

implantación de programas de inocuidad de alimentos basados en los

principios del sistema Haccp difiere de una empresa a otra, lo cual exige que

cada una desarrolle su programa particular. En Venezuela existe el Fondo

para la Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA), el cual

otorga a las empresas que lo solicite la certificación del “Sistema de Gestión

Haccp”, previa realización de un estudio que comprende una revisión

documental al cuestionario y al plan Haccp de la empresa.

Según lo citado anteriormente reviste de suma y vital importancia que en

Venezuela las empresas procesadoras de alimentos implanten el sistema

Haccp con carácter de obligatoriedad y no como un requisito para una

premisa, y el ente responsable en este caso sería directamente el ejecutivo

nacional a través del Ministerio de poder popular para la Alimentación y el

Ministerio del Poder Popular para la Salud, ya que esto va a permitir que los

responsables de la elaboración, envasado, manipulación de los alimentos y

comercialización sean los llamados a cumplir con la implantación de este

sistema.

CC-Reconocimiento

63  

Capítulo III Ejemplos de Aplicaciones del Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (Haccp) en las Industrias de Alimentos Venezolanos.

En este capítulo se muestran una serie de ejemplos de alimentos que

consume la población venezolana, ya que están diseñados para prevenir y

controlar los peligros de inocuidad alimentaria, donde cada uno de ellos se

analiza con suficiente detalle para describir las materias primas, el

tratamiento, la distribución esperada y las condiciones de empleo.

3.1 Ejemplo de Haccp Producción de Camarones Cocidos (producción primaria), según Norma Venezolana Directrices Generales para la Aplicación del Sistema Haccp en el Sector Alimentario.

El siguiente ejemplo es un Análisis de Peligro y Plan HACCP genérico

ilustrativo para la producción de camarones cocidos, utilizando

procedimientos de congelación rápida. La planta debe tener implementados

los prerrequisitos: Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) y los

Procedimientos Estandarizados de Higiene y Saneamiento (SSOP).

La materia prima puede ser camarones salvajes o provenientes de fincas

de acuacultura en cuyo caso los peligros identificados tales como pesticidas,

herbicidas, metales pesados y medicamentos utilizados para prevenir

enfermedades, así como parásitos que pueden afectar el crecimiento, deben

ser considerados en el Análisis de Peligros durante la etapa de recepción.

CC-Reconocimiento

64  

Cuadro 3 Análisis de Peligros: producción de camarones cocidos

(1) (2) (3) (4) (5) (6) Ingrediente/ Etapa de proceso

Identifique los peligros potenciales, asociados con esta etapa

¿Es el peligro identificado, significativopara la inocuidad del Alimento?

Justifique su decisión

¿Qué medidas preventivas pueden aplicarse para el control de los peligros?

¿Es este paso un PCC? (Si/No)

RECEPCIÓN DE CAMARÓN CONGELADO O EN HIELO

BiológicosPatógenos Bacterianos

Químicos Agente de sulfito

Físicos Ninguno

Si

Si

Los productos marinos crudos pueden ser una reserva natural para vibriones marinos y dependiendo de la calidad de la cosecha, pueden llevar patógenos terrestres como Salmonella.

Los agentes de sulfito pueden causar una reacción de tipo alérgico.

El control se hará en la etapa de cocción posterior

Control de rotulación basado en la declaración del suplidor

NO

NO

ALMACENAMIENTO CONGELADO O EN HIELO

BiológicosCrecimiento de patógenos bacterianos Químicos Ninguno Físicos Ninguno

Si

Sin un control de temperatura los patógenos bacterianos pueden aumentar en número

El control se hará en la etapa de cocción posterior

NO

RECEPCIÓN DE MATERIAL DE EMPAQUE

BiológicosContaminación por patógenos bacterianos Químicos Contaminantes químicos Físicos Ninguno

NO

NO

No es probable que ocurra

No existe historial de ocurrencia

NO

DESCONGELAMIE

NTO

BiológicosCrecimiento de patógenos bacterianos Contaminación con patógenos bacterianos Químicos Ninguno Físicos Ninguno

Si

No

Si no existe control apropiado, las bacterias patógenas pueden crecer durante el descongelamiento

Controlado por la SSOP

El control se hará en la etapa de cocción posterior

NO

CC-Reconocimiento

65  

Cuadro 3 (Cont.)... Análisis de Peligros: producción de camarones cocidos

(1) (2) (3) (4) (5) (6) Ingrediente/ Etapa de proceso

Identifique los peligros potenciales, asociados con esta etapa

¿Es el peligro identificado, significativo para la inocuidad del alimento?

Justifique su decisión

¿Qué medidas preventivas pueden aplicarse para el control de los peligros?

¿Es este paso un PCC? (Si/No)

MESA DE SELECCIÓN

BiológicosCrecimiento de bacterias patógenas. Contaminación con bacterias patógenas Químicos Residuos de agentes desinfectantes Físicos Ninguno

NO

NO

NO

No es probable que ocurra debido a la implementación de BPF, operación Continua. Controlado por Programa de Saneamiento y Limpieza SSOP. Controlado por Programa de Saneamiento y Limpieza SSOP

NO

ALMACENAMIENTO REFRIGERADO

BiológicosCrecimiento de bacterias patógenas Químicos Residuos de agentes desinfectantes Físicos Ninguno

SI

NO

Sin un control adecuado de temperatura, los patógenos pueden aumentar en número. Controlado por

SSOP.

El control se hará en la etapa de cocción

posterior

NO

COCCIÓN

Biológicos Sobrevivencia de bacterias patógenas Químicos Residuos de agentes desinfectantes Físicos Ninguno

SI

NO

NO

Sin el tiempo y la temperatura adecuadas en el proceso, bacterias patógenas como Listeria monocytogenes, Salmonela spp. y Vibrio spp. Pueden sobrevivir. Controlados por

SSOP

Tiempo y temperatura adecuada durante la cocción

Si

MEZCLADOR

Biológicos Recontaminación con bacterias patógenas Crecimiento de bacterias patógenas Químicos Residuos de agentes desinfectantes Físicos Ninguno

NO

NO

NO

Controlados por SSOP. No es probable que ocurra debido al procesamiento continuo. Controlados por

SSOP

NO

Fuente: Normas Venezolanas

CC-Reconocimiento

66  

Cuadro 3 (Cont.) Análisis de Peligros: producción de camarones cocidos

(1) (2) (3) (4) (5) (6) Ingrediente/ Etapa de proceso

Identifique los peligros potenciales, asociados con esta etapa

¿Es el peligro identificado, significativo para la inocuidad del alimento?

Justifique su decisión

¿Qué medidas preventivas pueden aplicarse para el control de los peligros?

¿Es este paso un PCC? (Si/No)

SELECCIÓN

Biológicos Contaminación con bacterias patógenas Crecimiento de bacterias patógenas Químicos Residuos de agentes desinfectantes Físicos Ninguno

NO

NO

NO

Controlados por SSOP No es probable que ocurra debido al procesamiento continuo Controlados por

SSOP

No

CONGELADOR DE ESPIRAL

Biológicos Crecimiento de bacterias patógenas Químicos Residuos de agentes desinfectantes Físicos Ninguno

NO

NO

No es probable que ocurra debido a rápida congelación Controlado por

SSOP

No

ESTACIÓN DE GLASEO

Biológicos Crecimiento de bacterias patógenas Contaminación con bacterias patógenas Químicos Residuos de agentes desinfectantes Físicos Ninguno

NO

NO

NO

Controlado por SSOP. Utilizar agua potable y equipos limpios de acuerdo a BPF y SSOP Controlados por

SSOP

No

PESAJE / EMPAQUE / ROTULACIÓN

Biológicos Crecimiento de bacterias patógenas Contaminación con bacterias patógenas Químicos Agentes de sulfito Residuos de agentes desinfectantes Físicos Ninguno

NO

NO

SI

NO

Controlado por SSOP Utilizar agua potable y equipos limpios de acuerdo a BPF y SSOP Reacción potencial de tipo alérgica Controlados por

SSOP

Declaración precisa en la etiqueta

Si

Fuente: Normas Venezolanas

CC-Reconocimiento

67  

Cuadro 3 (Cont.) Análisis de Peligros: producción de camarones cocidos

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

Ingrediente/ Etapa de proceso

Identifique los peligros potenciales,asociados con esta etapa

¿Es el peligro identificado,significativo para la inocuidad del alimento?

Justifique su decisión

¿Qué medidas preventivas pueden aplicarse para el control de los peligros?

¿Es este paso un PCC? (Si/No)

MASTERS / PALETIZADO

Biológicos Crecimiento de bacterias patógenas Químicos Ninguno Físicos Ninguno

NO No es probable que ocurra por estar congelado

NO

ALMACENAMIENTO EN EL CONGELADOR

Biológicos Crecimiento de bacterias patógenas Químicos Ninguno Físicos Ninguno

NO No es probable que ocurra por estar congelado

NO

ENVÍO Biológicos Crecimiento de bacterias patógenas Químicos Ninguno Físicos Ninguno

NO No es probable que ocurra por estar congelado

NO

Fuente: Normas Venezolanas

CC-Reconocimiento

68  

Cuadro 4: Plan de Haccp. Producción de camarones cocidos (1)

Punto Crítico

de Control

(2) Peligro

significativo

(3) Límites Críticos

(4) Vigilancia

(5) Acciones

Correctivas

(6) Verificación

(7) Registro

¿Qué? ¿Cómo? Frecuencia

¿Quién?

COCCIÓN

Sobrevivencia de bacterias patógenas

Cocinar a 100º C por 3 minutos (para obtener una temperatura interna mínima de 62,8ª C por tres

segundos)

Tiempo y temperatura de cocción

Controlar la temperatura con un registrador continuo Controlar el tiempo de cocción cronometrando el movimiento de un bloque sobre la correa por la etapa de cocción

Control continuo de temperatura con chequeos visuales cada hora Control del tiempo de cocción cada hora

Supervisor de control de calidad, el cual programa el registrador continuo de temperatura El encargado de la cocción

Si no se cumple con los parámetros de tiempo o temperatura, se detendrá la línea de procesamiento y se harán los ajustes necesarios. Todo producto procesado durante la desviación será cocinado nuevamente o destruido

Revisión diaria de registros Calibración trimestral del termómetro de Mercurio de vidrio Análisis microbiológicas semestrales del producto terminado Estudio de validación del proceso, tiempo y temperatura de cocción y sus efectos en la temperatura interna de varios tamaños del camarón y la temperatura inicial (en archivo) Estudio de validación del equipo de cocción (en archivo)

Registro de cocción Gráficas del registrador continuo

Fuente: Normas Venezolanas

CC-Reconocimiento

69  

Cuadro 4 (Cont.)... Plan de Haccp. Producción de camarones cocidos (1)

Punto Crítico de Control

(2) Peligro

significativo

(3) Límites Críticos

(4) Vigilancia

(5) Acciones

Correctivas

(6) Verificación

(7) Registro

¿Qué? ¿Cómo? Frecuencia ¿Quién?

PESAJE / EMPAQUE / ETIQUETADO NOTA: La efectividad de control en esta etapa estará determinada en parte por los controles que se indican que deben realizarse durante la recepción.

Reacción alérgica por agentes de sulfitos no declarados

Todo producto que contenga residuos de agentes sulfitantes debe declararlo

En etapa de pesaje / empaque / rotulación revisar la declaración “Contiene Sulfito”. En la recepción controlar cada lote de camarón fresco para hacer pruebas de presencia de sulfitos. En la recepción, declaración del suplidor por ausencia de sulfito en el camarón congelado

Examinar las etiquetas emitidas en la línea de empaque y comparar la declaración con la identidad del producto Prueba del verde de malaquita Examinar declaración del suplidor

Revisar una etiqueta cada vez que se reemplaza el rollo. Camarón fresco, tres muestras por barco. Camarón congelado, revisar cada embarque

Supervisor de empaque Encargado de recepción Encargado de recepción

Si este producto está mal rotulado, rotule de nuevo correctamente

Revisión diaria de registros Revisión diaria de registros. Reportes trimestrales de análisis de sulfitos (camarón fresco) Revisión diaria de registros Reportes trimestrales de análisis de sulfitos (camarón congelado)

Hoja de inspección del área de empaque Hoja de evaluación del material crudo Garantía del proveedor

Nombre de la Compañía: Dirección: Firma:

Responsable del plan HACCP Firma:

Aprobado Gerente General

Descripción del producto: Camarón cocido y congelado, sin cabeza, pelado, desvenado Método de almacenamiento. Congelado Uso propuesto y consumidor final: Descongelar y servir, público en general

Fuente: Normas Venezolanas

CC-Reconocimiento

70  

3.2 Ejemplo 2: Diseño de un Plan Haccp para el Proceso de Elaboración de Queso tipo Gouda en una Empresa. Dávila, J y Otros (2006).

Figura 7. Secuencia lógica para la implementación de un sistema HACCP 

Determinación del alcance del plan

Selección del equipo Haccp

Descripción del producto, uso y tipo de consumidor

Elaboración del diagrama de flujo del proceso

Verificación “in situ” del diagrama de flujo del proceso

Identificación de los peligros asociados con cada etapa del proceso y establecimiento de las correspondientes medidas para su control (Principio 1)

Aplicación del árbol de decisiones en cada etapa para la identificación de los PPC (Principio 2)

Establecimiento de los límites críticos y tolerancia en cada PCC (Principio 3)

Establecimiento del sistema de vigilancia o monitoreo para cada PCC (Principio 4)

Establecimiento de las acciones correctivas cuando exista desviación (Principio 5)

Establecimiento de la documentación y mantenimiento registros del sistema Haccp (Principio 6)

Verificación y validación del Plan Haccp (Principio 7) Fuente: COVENIN (2002) (7)

CC-Reconocimiento

71  

Figura 8. Del Proceso de Elaboración de Queso Tipo Gouda

S

Fuente: Dávila, J y Otros (2006)

Recepción de la leche cruda

Almacenamiento refrigerado 4 a 8 ºC x 10 a 20 h

Pasteurización 76 ±1 ºC x 15

Coagulación 30 min

Adición de inóculo (35 I/4000 i leche pasteurizada), de solución de CaCl2 (800 g/4000 I leche), de solución de onoto al 2,5% (p/v), nitrito de sodio, de solución de cuajo al 2,4-3%(p/v).

Salado por inmersión en salmuera 20% (p/v) 7-9 ºC x 24h (3% de sal en el queso)

Moldeado

Desuerado

Prensado 40lb x 1 a 2h hasta pH 5,6

Cocción de la cuajada 37- 38ºC x 40-45 min

Corte manual de la cuajada

Maduración en cavas 8 ºC HR 83-76%

Empacado a vacío y etiquetado

Almacenamiento a 8 ºC

Bolsas plásticas y etiquetas

CC-Reconocimiento

72  

Figura 9 Ejemplo del Árbol de Decisión para Identificar los PCC P1. ¿Existen medidas preventivas para el peligro identificado?

Si No Modifique la etapa, proceso/ producto

¿Es el control en esta etapa Si necesario para la inocuidad ?

No No es Pcc Para (*)

P2. ¿Esta etapa elimina el peligro o reduce su frecuencia a un nivel aceptable ?

Si

No

P3. ¿Podría ocurrir la contaminación por encima del nivel aceptable ó llegar a un nivel inaceptable ?

Si No No es PCC Para (*)

P4. ¿Se puede eliminar el peligro identificado en una etapa posterior o reducir su frecuencia a nivel aceptable?

No

Si No es PCC Para (*) Punto Crítico de Control

(*) Pase a la etapa siguiente Fuente: COVENIN (2002) (7)

CC-Reconocimiento

73  

Luego de identificar los PCC en el proceso de elaboración del queso, se

fijaron los límites críticos en cada PCC y la tolerancia de los mismos,

quedando establecidos así, los niveles de referencias u operacionales que

son más rigurosos que los límites críticos y son empleados por la industria

para reducir el riesgo de una desviación. Los límites críticos representan

algún parámetro de rápida y fácil medición (temperatura, tiempo, humedad,

pH, aw, análisis químicos, observaciones visuales del producto, entre otros),

que además permitan obtener una respuesta oportuna, técnica y

económicamente factible para garantizar la inocuidad del producto.

Se estableció la vigilancia o secuencia planificada de observaciones o

mediciones para determinar si un PCC estaba bajo control, generando un

registro exacto que sería usado en la etapa de verificación (comprobación)

posterior donde se establece que medir, cómo hacerlo, frecuencia de la

medición y el responsable de hacerlo. La vigilancia en línea fueron

mediciones de tiempo y temperatura. La vigilancia fuera de línea fueron

mediciones de salinidad, pH, tiempo de reducción del azul de metileno,

prueba de antibióticos, etc.

Se establecieron las acciones correctivas a adoptar, cuando la vigilancia

demostrara una desviación en los límites críticos o preferiblemente, cuando

existiera una tendencia hacia la pérdida de control. Finalmente se

establecieron los procedimientos para verificar (comprobar) que el sistema

Haccp estuviera funcionando correctamente, incluyendo la revisión de todo el

sistema y sus registros.

Resultados Luego de evaluar la efectividad higiénica de la planta en relación con el

cumplimiento de las BPF y POES (prerrequisitos del plan Haccp) por lo

menos en un 70% (estudio previo), se procedió a seguir la secuencia de las

etapas señaladas en la Fig. 7, para la implementación de un plan Haccp en

CC-Reconocimiento

74  

el proceso de elaboración de queso tipo Gouda, obteniéndose los siguientes

resultados. El alcance del Plan Haccp elaborado a esta empresa para el

queso tipo Gouda abarca desde la recepción de la materia prima (leche

cruda) hasta el almacenamiento del queso madurado en la planta antes de

su salida para ser distribuido por agentes externos.

Diagrama de Flujo del Proceso

En la Figura 8, se presenta el diagrama de flujo del proceso. La leche

cruda es filtrada y almacenada en tanques de refrigeración entre 4 y 8°C

hasta por 20h. La leche se pasteuriza a 75°C por 15s para destruir

microorganismos patógenos e inactivar las enzimas de la leche. Luego la

leche a 32-35 ºC es inoculada en el tanque de coagulación con 0,5% de

cultivo iniciador. El cultivo iniciador empleado para inocular la leche, es un

conjunto de microorganismos mesófilos liofilizados conformado por especies

de: Lactococcus lactis subsp. cremoris, Lactococcuslactis subsp. lactis,

Lactococcus lactis subsp. lactis biovar, Leuconostoc diacetylactis y/o

Leuconostoc mesenteroides subsp. Cremoris

Adicionalmente se le adiciona a la leche CaCl2 para mejorar y acortar el

proceso de coagulación, colorante natural onoto (caroteno) para mantener un

color uniforme en el queso durante todo el año, cuajo o renina que permite la

formación de la cuajada y nitritos que impiden la hinchazón de los quesos

causada por Clostridium, presente posiblemente en algunos forrajes

empleados en la alimentación de la vaca. La cuaja da formada es cortada

mediante liras en cubos de 1-1,5 cm2.La agitación y escaldado posterior

entre 32 y 35ºC facilita la remoción del suero. Luego los bloques de cuajada

se colocan en moldes rectangulares, siendo prensados por su propio peso y

luego mecánicamente. Este proceso se realiza entre 33 y 34ºC

aproximadamente por 2 h durante las cuales se acidifica la pasta hasta pH

5,6. El salado es realizado en una salmuera al 20% por 24 h. La finalidad del

CC-Reconocimiento

75  

salado es prevenir el crecimiento de microorganismos indeseables,

incrementar la rigidez del queso y disminuir la temperatura del mismo. La

maduración se realiza a 8ºC y 76% HR durante 20 a 35 días.

Análisis de Peligros En el cuadro 5, se visualizan los posibles peligros físicos, químicos y

microbiológicos, las medidas de control para cada peligro identificado y los

PCC obtenidos siguiendo la secuencia de preguntas del “árbol de decisión”.

Con la información obtenida se completó el plan Haccp según lo

recomendado por la Norma COVENIN 3802.

Plan Haccp En el cuadro 6, se presenta la carta resumen del plan Haccp, indicando

los PCC y los límites críticos correspondientes. No se consideran los puntos

de control debido a que no se definen como peligros en la norma COVENIN

3802 sino como fallas higiénicas en equipos, manipuladores y ambiente, las

cuales deben ser corregidas antes de aplicar un plan Haccp mediante el

cumplimiento de los programas prerrequisitos. Se hallaron los siguientes

PCC: pasteurización, coagulación y maduración.

En el cuadro 6, también se presentan los procedimientos de vigilancia, las

acciones correctivas, los procedimientos de verificación (comprobación) y los

registros que se deben llevar en cada PCC. El plan debe ser verificado para

asegurarse que opera efectivamente, por lo tanto la empresa debe realizar

una revisión planificada empleando personal técnico propio de la industria

(auditores internos entrenados para tal fin) o contratar grupos de consultores

externos. En el cuadro 7, se muestra un ejemplo de un cronograma de

verificación, el cual incluye las actividades de verificación (comprobación),

frecuencia de las mismas, responsable y supervisor.

CC-Reconocimiento

76  

Cuadro 5 Análisis de los peligros e identificación de los PCC según la técnica del árbol de decisión

Etapas del Proceso

Peligros Potenciales

¿Es este peligro significativo para la inocuidad del producto?

Justifique su decisión

Medidas de control de los peligros

PCC

Recepción de

la leche cruda

Biológico Presencia de microorganismos patógenos debido a insuficiente enfriamiento durante ordeño y transporte de la leche a la planta. Contaminación con patógenos por equipos, operarios u otras no higiénicas. Químicos Residuos de antibióticos y/o plaguicidas. Físicos Moscas, tierra, pelos.

Si

Si

Si

Si

La leche debe llegar refrigerada a la planta para prevenir la multiplicación de patógenos. Los patógenos producen ETA. Los residuos de antibióticos y plaguicidas no podrán ser controlados mediante procesado posterior. Transportan microorganismos.

Transporte refrigerado de la leche. Control de proveedores, aceptando solo los que traigan a la planta leche fría con una temperatura < 7 ºC , un TRAM > a 2h BPF.

No

No

No

No

Almacenamie

nto

refrigerado en

/y 8ºC máximo

hasta 20h

Biológico Crecimiento de microorganismos patógenos por deficiencia en la refrigeración. Químicos Ninguno Físicos Ninguno

Si

No

No

La leche debe permanecer refrigerada a < 7ºC por un tiempo no menor de 20h, para prevenir la multiplicación de microorganismos que pueden producir toxinas que luego no serán destruidas con la pasteurización.

Controlar el tiempo y la temperatura de refrigeración en los tanques de almacenamiento

No

No

No

Etapas del Proceso

Peligros Potenciales

¿Es este peligro significativo para la inocuidad del producto?

Justifique su decisión

Medidas de control de los peligros

PCC

Fuentes: Dávila, J y Otros (2006).

CC-Reconocimiento

77  

Continuación del cuadro 5.

Fuente: Dávila, J y Otros (2006).

Etapas del Proceso

Peligros Potenciales

¿Es este peligro significativo para la inocuidad del producto?

Justifique su decisión

Medidas de control de los peligros

PCC

Pasteurización

limite

operacional = 76

±1 ºC * 15s limite

critico = 72ºC *

15s

Biológico Sobrevivencia de patógenos por deficiente procesamiento térmico (empleo de temperaturas y tiempos incorrectos a una elevada carga inicial) Químicos Ninguno Físicos Ninguno

Si

No

La pasteurización asegura la eliminación de microorganismos viables patógenos presentes en la leche cruda

Controlar el proceso

térmico (realizar ajustes

de temperatura y tiempo

del proceso), cuando

haya desviación del

límite operacional (entre

75 – 77 ºC).

Revisar

funcionamientos de las

válvulas de desviación.

Prueba de fosfato.

Si

No

No

Coagulación

32- 35 ºC * 30 min.

Biológico Contaminación debido a la limpieza deficiente de equipos y a los manipuladores. Contaminación por el ambiente. Contaminación a través del agua usada como diluyente de algún ingrediente y/o en la fase de cocción de la cuajada. Químicos Ninguno Físicos Ninguno

Si

Si

Si

No

No

Los

microorganismos

presentes en los

equipos,

operarios agua o

ingredientes,

pueden

ocasionar Etas

pero se

presencia puede

controlar

efectivamente a

través de la BPF

y POES.

Fallas en el proceso de fermentación y maduración del queso pueden producir ETA.

Limpieza efectiva

(revisar procedimientos,

detergentes y

desinfectantes

utilizados).

Vigilancia de los

manipuladores.

Entrenamiento con las

buenas prácticas de

higiene. Evitar

condensación del aire

húmedo en el soporte o

base del agitador.

Control de insectos

(moscas, mosquitos)

control de rutina, rio de

agua, asegurando la

calidad de

microbiológica, físico-

química.

Control del manejo CaCl2, colorante y/o cuajo. Control de tipo, manejo y preparación del cultivo iniciador.

No

Si

No

No

CC-Reconocimiento

78  

Continuación del cuadro 5. Etapas del

Proceso

Peligros Potenciales ¿Es este peligro significativo para la inocuidad del producto?

Justifique su decisión

Medidas de control de los peligros

PCC

Corte manual

de la Cuajada

(empleo de

liras)

Biológico Contaminación por deficiencia, limpieza de equipos, manipuladores del medio ambiente. Químicos Ninguno Físicos Ninguno

Si

No

No

Los

microorganismos

presentes en

equipos y

operarios pueden

ocasionar Eta

pero su presencia

se puede

controlar

efectivamente a

través de BPF y

POES.

Realizar

limpieza e

higiene de

equipos,

vigilancia y

entrenamiento

de los

manipuladores.

Control de

Ambiente.

No

No

Cocción de

Cuajada 37 a

38 ºC * 40 a

45 min

Biológico Contaminación por utensilios, manipuladores y ambiente. Destrucción del inóculo por exceso en la temperatura de cocción. Químicos Ninguno Físicos Ninguno

Si

No

No

No

La presencia de

microorganismos

en equipos y

operarios pueden

producir ETA.

La destrucción del

inóculo afecta el

proceso de

maduración y la

inocuidad del

producto.

Realizar

limpieza e

higiene

utensilios,

vigilancia y

entrenamiento

de los

manipuladores

BPF, POES.

Control de

tiempo y

temperatura de

cocción.

No

No

Desuerado

Biológico Contaminación por deficiente limpieza de equipos, manipuladores del medio ambiente. Químicos Ninguno Físicos Ninguno

Si

No

No

La presencia de

microorganismos

en equipos y

operarios puede

producir ETA.

Realizar limpieza e

higiene de equipos,

vigilancia y

entrenamiento de los

manipuladores.

Control del ambiente

BPF; POES

NO

CC-Reconocimiento

79  

Continuación del cuadro 5. Etapas del

Proceso

Peligros Potenciales ¿Es este peligro significativo para la inocuidad del producto?

Justifique su decisión

Medidas de control de los peligros

PCC

Moldeado

Biológico Contaminación por deficiente limpieza e higiene de lienzos, moldes y manipuladores Químicos Ninguno Físicos Ninguno

Si

No

No

La presencia de

microorganismos

en equipos puede

producir ETA.

Realizar

limpieza

efectiva de los

moldes y de los

lienzos.

Vigilancia y

entrenamiento

de los

manipuladores.

BPF; POES

No

Prensado 40

lb * 1 a 2h

Biológico Contaminación por deficiente limpieza de las planchas y moldes Químicos Ninguno Físicos Ninguno

Si

No

No

La presencia de

microorganismos

en equipos y

operarios pueden

producir ETA.

Realizar

previamente una

efectiva limpieza

de equipo de

presando BPF;

POES.

No

Salado por

inmersión en

salmuera al

20%(p/v) 7 a

9ºC * 4h (en

3% de sal en

el producto

final),

Biológico Contaminación de producto por microorganismos patógenos presentes en la salmuera. Químicos Deficiente salado en el producto final. Físicos Ninguno

Si

Si

No

La presencia de

microorganismos

en la salmuera

puede producir

ETA.

La sal es un

inhibidor del

crecimiento de la

mayoría de los

microorganismos

patógenos.

Control de calidad

de la salmuera

(acidez, recuento

microbiano).

Cambio periódico

de la salmuera

(cada 6 meses).

Control de la

concentración de

la sal (salinometro

y tiempo de

salado).

NO

CC-Reconocimiento

80  

Continuación del cuadro 5. Etapas del

Proceso

Peligros Potenciales ¿Es este peligro significativo para la inocuidad del producto?

Justifique su decisión

Medidas de control de los peligros

PCC

Maduración Biológico Sobrevivencia de

microorganismos patógenos

por emplear un tiempo

insuficiente durante la

maduración o por realizarse

en condiciones incorrectas o

por deficiente acción del

cultivo iniciador.

Contaminación del producto

a través de los

manipuladores y/o por el

medio ambiente.

Químico Ninguno

Físico Endurecimiento o formación

de corteza, grietas o

deformaciones de la masa.

Si

Si

No

No

Una maduración

completa permite

la producción de

metabolitos que

inhiben.

La presencia de

microorganismos

patógenos.

Los

microorganismos

patógenos

transportados por

los manipuladores

al producto

pueden producir

ETA.

Control de la fase de

maduración mediante

cumplimiento de

temperatura, HR y

tiempo adecuado.

Control de calidad de

cultivo utilizado y de

las condiciones de

maduración.

Vigilancia y

entrenamiento de los

manipuladores, con

buenas prácticas de

higiene, de

fabricación.

Vigilancia en el

correcto volteado de

los quesos y

condiciones de la

cava.

Si

No

No

Empacado

y etiquetado

Biológico Contaminación del producto

antes del envasado a través

de los manipuladores y

medio ambiente y/o por

envasado incorrecto.

Químico Ninguno

Físico Fallas en la aplicación del

vacio

Fallas en la etiqueta (pega

insuficiente, información

incompleta, generando

desconocimiento de la fecha

de vencimiento.

Si

No

No

Los

microorganismos

patógenos

transportados por

los manipuladores

al producto puede

producir ETA.

La aplicación del

vacío y el sellado

de las bolsas

termo-incogible

inhiben el

crecimiento de

microorganismos

patógenos.

Vigilancia y

entrenamiento de los

manipuladores, con

buenas prácticas de

fabricación.

Control de la eficiencia

y correcta aplicación

del vacío durante el

envasado y sellado de

las bolsas.

Vigilancia de la

calidad del sellado,

pegado y transcripción

de la información en la

etiqueta.

No

No

No

CC-Reconocimiento

81  

Continuación del cuadro 5. Etapas del

Proceso

Peligros Potenciales

¿Es este peligro significativo para la inocuidad del producto?

Justifique su decisión

Medidas de control de los peligros

PCC

Almacenamiento Biológico

Crecimiento

microorganismos

patógenos por

fallas en la

refrigeración del

queso.

Químicos Ninguno Físicos Ninguno

No

No

No

La refrigeración

retarda el

crecimiento

microorganismo

s patógenos

Control de la

temperatura

de la cava de

almacenamien

to.

Control de

funcionamient

o del

compresor de

la cava.

Fuente: Dávila, J y Otros (2006)

CC-Reconocimiento

82  

Cuadro 6: Plan HACCP para el queso amarillo tipo Gouda Punto crítico de control (PCC)

Peligros Significativos

Limites Críticos Monitoreo Acciones Correctivas

Verificación Registros

Qué Cómo Frecuencia Quién

Pasteurización Sobrevivencia de patógenos por falla en su eliminación.

Medida de temperatura y tiempo de pasteurización (76 ±1 ºC x 15s) Prueba de la fosfatasa negativa

Tiempo y temperatura de pasteurización

Registrado en el termógrafo la temperatura-tiempo y funcionando correctamente la válvula de desviación.

En cada proceso.

Supervisor del proceso de pasteurización

Detener el proceso térmico. Ajustar la válvula de desviación a la posición correcta. Reprocesar la leche.

Revisión diaria de todos los registros. Calibración trimestral del termógrafo.

Registro del termógrafo. Registros de la Calibración trimestral del termógrafo

Coagulación Deficiencia en la calidad, preparación y uso del cultivo afectan la coagulación. Cultivo contaminado por patógenos.

Cantidad y concentración de cultivo utilizado. Temperatura de esterilización 96ºC y de la inoculación 25ºC. Acidez del cultivo entre 85-95ml de NaOH O,1 N Prueba negativa para patógenos.

Análisis de la calidad de los cultivos. Preparación y uso del cultivo Temperatura utilizada en la preparación de cultivo iniciador Acidez Detección de los patógenos.

Ejecución de análisis a los cultivos. Inspección visual de la correcta preparación y uso de cultivo iniciador. Control de la temperatura Control de la acidez del cultivo iniciador Realizando detección de patógenos.

Lote de cultivo. Interdiaria. En cada proceso. Antes de utilizarlo. Variable.

Supervisor del laboratorio de control de calidad. Supervisor de producción. Analista de microbiología

Repetir los análisis. Desechar los cultivos deficientes. Establecer responsabilidades. Desechar el cultivo iniciador y establecer responsabilidades. Repetir análisis y/o modificar la cantidad a ser utilizado. No utilizar.

Revisión diaria de todos los registros.

Registro de los análisis de cada lote de cultivo. Registro de la inspección de preparación del cultivo. Registros de microbiología

Maduración Crecimiento de microorganismos patógenos

Temperatura de la cava de maduración < 10ºC. Completar tiempo mínimo de maduración (35 días)

Temperatura y HR. Tiempo de maduración

Vigilando la Temperatura y HR. Controlando el tiempo de maduración.

Al inicio y al final de la jornada diaria. Por lote/semanal

Supervisor de cavas de maduración

Revisar el funcionamiento del termostato y deshumidificador e informar a mantenimiento. Codificado del lote.

Revisión diaria de todos los registros

Registros de las cavas de maduración.

Nombre de la Empresa: De uso confidencial Dirección de la Empresa: Estado Portuguesa Venezuela Descripción del Producto: Queso Amarillo Tipo Gouda Almacenamiento y Distribución: el producto debe mantenerse en refrigeración a < 7 ºC tanto en las cavas de la empresa, durante su distribución y almacenamiento por el consumidor final. Uso y tipo de consumidor: el queso puede ser consumido directamente (sin preparación previa) empleado en la preparación de pasapalos, cremas. Puede ser consumido por todo el público Fecha_______________________________________ Firma________________________________________________________________ Fuente: Dávila, J y Otros (2006)

CC-Reconocimiento

83  

Cuadro 7: Ejemplo de un cronograma de verificación (comprobación)

Discusión En el cuadro 5, se aprecia que los peligros biológicos tales como

presencia o crecimiento de microorganismos patógenos por insuficiente

enfriamiento de la leche durante su ordeño, transporte y almacenamiento o

contaminación con patógenos por deficiente limpieza de equipos, operarios y

del medio ambiente, son los que están afectando predominantemente el

proceso de elaboración del queso Gouda. El hecho de que los prerrequisitos

se estén cumpliendo en la planta antes de implementar el sistema HACCP,

Actividad de Verificación Frecuencia de la Actividad de Verificación Responsable Supervisor

Programar las actividades de verificación.

Validación inicial del plan Haccp.

Validación subsiguiente del plan.

Trimestralmente o cuando cambien las condiciones

en la empresa.

Previamente y durante la implementación inicial del

plan.

Cuando los límites críticos hayan cambiado, cuando

se produzcan cambios significativos en el

proceso, cuando el equipo o maquinaria se cambie o

después de fallas en el sistema.

Coordinador de Haccp.

Experto independiente.

Experto independiente.

Gerente de Planta.

Equipo Haccp.

Equipo Haccp.

Comprobación de la vigilancia de los PCC

como han sido descritos en el plan.

Revisión de la vigilancia y

registros de acciones correctivas para

demostrar conformidad con el plan.

Verificación integral del

sistema Haccp.

De acuerdo al plan Haccp (ejemplo, semanal,

mensual).

Mensual.

Anual.

Depende del supervisor del PCC (ejemplo,

supervisor de cavas de almacenamiento).

Departamento de Control

de Calidad.

Experto independiente.

De acuerdo al plan Haccp.

Equipo Haccp.

Gerente de Planta.

Fuente: FDA 1997

CC-Reconocimiento

84  

permite disponer de un plan con la menor cantidad posible de PCC

facilitando su implementación y control. En el cuadro 6, se observan los

siguientes PCC: pasteurización, coagulación y maduración.

Originalmente se consideró la etapa de la recepción de la leche cruda

como un PCC, luego se definió como un punto de control debido a que la

empresa está realizando estrictamente un control de los proveedores,

quedándose solo con aquellos que traen a la planta leche fría con una

temperatura ≤7°C y un tiempo de reducción del azul de metileno (TRAM) >

2h. Además, el peligro de producción de toxinas por Staphylococcus aureus

en la leche cruda durante su transporte y almacenamiento, es poco probable,

por ser un mal competidor en presencia de los variados microorganismos

presentes en la leche cruda.

Cabe destacar, la importancia de aplicar de manera obligatoria la prueba

de antibióticos dentro de los análisis físico-químicos que se realizan a la

leche cruda en la etapa de su recepción en la planta, de aceptar solo la leche

que esté libre de antibióticos y de llevar un registro, evaluación y seguimiento

del proveedor en cuanto al cumplimiento de los requisitos establecidos. La

leche debe permanecer refrigerada entre 4 y 8ºC por un tiempo máximo de

20 h. En la planta se pasteuriza la leche empleando un límite operacional de

76 ±1ºC por 15 s para evitar riesgos de desvío del límite crítico de 72ºC por

15s y la sobrevivencia de patógenos por un deficiente procesamiento

térmico.

El plan debe ser verificado para asegurarse que opera efectivamente, en

el cuadro 7, se muestra un ejemplo de un cronograma de verificación

(comprobación). Los puntos a considerar en la comprobación son la revisión

integral del plan, el acatamiento de los PCC y límites críticos, la confirmación

del cumplimiento de los procedimientos, mediante revisión de los registros de

las correcciones, desviaciones o gráficos de control y la frecuencia. El plan

HACCP y los registros correspondientes deben ser archivados en la planta.

CC-Reconocimiento

85  

El equipo HACCP debe mantenerse actualizado en las modificaciones de los

reglamentos y normas establecidas, tanto por los organismos sanitarios

oficiales como las referidas por expertos o investigadores del área.

3.3 Ejemplo 3. Diseño de un Plan de Análisis de Peligros y puntos Críticos de Control (Haccp) para el Aseguramiento de la Inocuidad de la Mortadela Elaborada por una Empresa de Productos Cárnicos.

Figura 10. Secuencia Lógica para la Aplicación de un Sistema HACCP

Etapas Procedimientos Haccp

1. Definición del ámbito de estudio

2. Selección del equipo de trabajo

3. Descripción del producto

4. Determinación del uso del producto

5. Determinación del diagrama de flujo

6. Verificación práctica del diagrama de flujo

7. Análisis de peligros y asignación de categorías de riesgo

8. Determinación de los PCC

CC-Reconocimiento

86  

9. Establecimiento de los limites críticos para cada PCC

10. Establecimiento de un sistema de vigilancia de límites críticos para

cada PCC

11. Establecimiento del plan de acciones correctivas

12. Establecimiento de un procedimiento de verificación

13. Establecimiento de un procedimiento de documentación

Fuente: COVENIN (2002)

CC-Reconocimiento

87  

Figura 11. Diagrama de Flujo de la Mortadela Tipo Especial

(1) Materia Prima No Cárnica (2) Materia Prima Cárnica Fuente: Parra J. (2012)

Recepción de M.P.C (2) 

Recepción de Carne

Refrigeración

Molinos

Refrigeración

Embalse

Almacenamiento en Refrigeración

Recepción de cuerpo

Recepción de Tocino 

CongelaciónCongelación

Hornos

Mezcladora

Embutidora

Refrigeración

Congelación

Troceador Picadora

Ingredientes y Aditivos

Enfriamiento

Distribución

Refrigeración

Troceador

Molinos Emulsificador

Almacenamiento 

Recepción M.P.N.C. (1) 

Dpto. de Mezclas

CC-Reconocimiento

88  

Figura 12 Árbol de Decisión para la Determinación de un Punto Crítico de Control P1. ¿Existen medidas preventivas para el peligro identificado?

Si No Modifique la etapa, proceso/ producto

¿Es el control en esta etapa Si necesario para la inocuidad ?

No No es Pcc Para (*)

P2. ¿Esta etapa elimina el peligro o reduce su frecuencia a un nivel aceptable ?

Si

No

P3. ¿Podría ocurrir la contaminación por encima del nivel aceptable ó llegar a un nivel inaceptable ?

Sí No No es PCC Para (*)

P4. ¿Se puede eliminar el peligro identificado en una etapa posterior o reducir su frecuencia a nivel aceptable?

No

Si No es PCC Para (*) Punto Crítico de Control

(*) Pase a la etapa siguiente Fuente: COVENIN (2002) (7)

CC-Reconocimiento

89  

Una vez realizado el estudio en la línea de Mortadela tipo Especial en la

empresa de productos cárnicos se desarrollaron las diferentes etapas que

comprenden el Sistema de Haccp, obteniéndose los siguientes resultados:

El equipo de trabajo Haccp se constituyó con las siguientes personas:

Especialistas en Calidad, Producción, Higiene y Saneamiento de la planta,

Mantenimiento y Recursos Humanos.

El Diagrama de flujo se amplió con la descripción del proceso, desde las

materias primas hasta la distribución del producto, lo cual se puede observar

en la figura 11.

El Análisis de peligros y asignación de categorías de riesgo, se puede

observar en la cuadro 8.

Los resultados de la asignación de categorías de riesgos microbiológicos

se encuentran en la cuadro 9.

La asignación de categorías de riesgos químicos y físicos se puede

observar en la cuadro 10.

Los puntos críticos de control (PCC), se pueden observar en la cuadro

11.

El establecimiento de los Límites Críticos para cada Punto Crítico de

Control, de un sistema de monitoreo, de un plan de acciones correctivas y de

un procedimiento de documentación, se pueden observar en la cuadro 12.

CC-Reconocimiento

90  

Cuadro 8 Análisis de peligros: mortadela tipo especial

Tipos de peligros potenciales Ingredientes Microbiológico Químico Físico

Carne de res Salmonella, L. monocytogenes, E. coli O157:H7, C. perfringens C. botulinum

Plaguicidas, desinfectantes

Metales

Cuero Salmonella, L. monocytogenes, S. aureus, B. cereus

Plaguicidas, desinfectantes

Metales

Tocino Salmonella, L. monocytogenes, E. coliO157:H7, S. aureus, C. perfringens

Plaguicidas, desinfectantes

Metales

Sal No contiene Nitrito Piedras Especias Salmonella,

S. aureus, Esporulados

Plaguicidas Piedras, palos, excrementos, insectos y sus huevos y larvas

Azúcar No contiene Plaguicidas Piedras, palos. Harina de trigo Salmonella,

S. aureus, Esporulados

Plaguicidas Piedras, palos, insectos y sus huevos y larvas

Aislado proteínico de soya

Salmonella, S. aureus, Esporulados

Plaguicidas Piedras, palos, insectos y sus huevos y larvas

Aditivos No contiene Contaminantes químicos

No contiene

Agua Patógenos entéricos Contenido de metales, desinfectantes y productos químicos

No contiene

Hielo Patógenos entéricos Contenido de metales, desinfectantes y productos químicos

No contiene

Fuente: Parra J. (2012)

CC-Reconocimiento

91  

Cuadro 9 Peligros Microbiológicos: Mortadela Tipo Especial

Asignación de riesgos para peligros microbiológicos Materias primas o

ingredientes y producto

terminado

A Población especial de alto riesgo

B Ingredientes

sensibles

C Existe una

etapa en el

proceso que

destruya los

microor-ganismos

D Reconta-minación entre el proceso

y el empaque

E Manejo

abusivo en la

distribución /

consumidor

F Existe un

tratamiento térmico aplicado

por el consumidor

Categorías de riesgo

Carne de res 0 + Si + + Si III Cuero 0 + Si + + Si III Tocino 0 + Si + + Si III Sal 0 0 Si 0 0 Si O Especias 0 + Si + 0 Si II Azúcar 0 0 Si 0 0 Si O Harina de trigo 0 + Si 0 0 Si I

Aislado proteínico de soya

0 + Si 0 0 Si I

Aditivos 0 0 0 0 0 0 O Agua 0 + 0 + 0 0 II Hielo 0 + 0 + 0 0 II

Producto Terminado (refrigeración)

+ + 0 + + + V

+ = Con riesgo Fuente: Parra J. (2012)

CC-Reconocimiento

92  

Cuadro 10 Peligros Químicos y Físicos: Mortadela Tipo Especial Asignación de riesgos para peligros microbiológicos

Materias primas o

ingredientes y producto terminado

A Población especial de alto riesgo

B Ingredientes

sensibles

C Existe

una etapa en el

proceso que

remueva los

químicos tóxicos y agentes físicos

peligrosos

D Reconta-minación entre el proceso

y el empaque

E Contaminación por parte del distribuidor /consumidor

F El

consumidor puede

detectar o remover el

químico tóxico o agente físico

Categorías de riesgo

Carne de res 0 + + + 0 + IV Cuero 0 + + + 0 + IV Tocino 0 + + + 0 + IV Sal 0 0 + 0 0 + II Especias 0 + + + 0 + IV Azúcar 0 0 + + 0 + III Harina de trigo 0 + + + + IV

Aislado proteínico de soya

0 + + + 0 + IV

Aditivos 0 0 + + 0 + III Agua 0 + + 0 0 + III Hielo 0 + + 0 0 + III

Producto Terminado (refrigeración)

+ + + + + + VI

+ = Con riesgo

Fuente: Parra J. (2012)

CC-Reconocimiento

93  

Cuadro 11 Puntos Críticos de Control: Mortadela Tipo Especial

Etapa Respuestas al árbol de decisiones

P1 P2 P3 P4 ¿PCC?Recepción de Materia Prima Cárnica Si No Si Si NO Suministro de Agua Si No No Na NO Recepción de Materia Prima No Cárnica Si No Si Si NO Almacenamiento de Materia Prima Cárnica (Congelación) Si No No Si NO

Almacenamiento de Materia Prima No Cárnica Si No Si Si NO

Refrigeración (Carne, Cuero, Tocino) Si No No No NO Troceador Si No Si Si NO Picadora Si No Si Si NO Molinos Si No Si Si NO Mezcladora Si Si Na Na SI Embutidora Si No Si Si NO Material de Empaque Si No Si Si NO Cava de Refrigeración Producto Embutido Si No Si Si NO

Hornos Si Si Na Na SI Enfriamiento Si No Si No SI Embalaje y Almacenamiento Si No Si No SI Distribución Si No Si No SI Fuente: Parra J. (2012) Dónde:

P1: ¿Existen medidas preventivas de control?

P2: ¿Ha sido la fase específicamente concebida para eliminar o reducir a un nivel aceptable

la posible presencia de un riesgo o peligro?

P3: ¿Podría producirse una contaminación con riesgos o peligros identificados superiores a

los niveles aceptables, o podrían estos aumentar a niveles inaceptables?

P4: ¿Se eliminarán los riesgos o peligros identificados o se reducirá su posible presencia a

un nivel aceptable en una fase posterior?

Na: No aplica

CC-Reconocimiento

94  

Cuadro 12: Límites Críticos para cada Punto Crítico de Control, Sistema de

Vigilancia, y Medidas Correctivas: Mortadela Tipo Especial.

Fuente: Parra J. (2012)

Estas verificaciones, serán realizadas por personal que integra el equipo

HACCP. La verificación de los PCC incluye la revisión del control de los

parámetros determinados en cada punto crítico. El procedimiento de

Verificación para el control de los PCC se encuentra en la Cuadro 13.

PCC Límite crítico Sistema de vigilancia Medidas correctivas

Mezcladora * Límite de aditivos autorizados(NaCl máx. 2%, Nitrito máx. 150 ppm, Nitrato máx. 150 ppm)

* Control de la pesada, identificación y preparación de los aditivos utilizados en producción * Control del funcionamiento de equipos de pesada * Adecuada identificación de cada uno de los aditivos

* De acuerdo al error de pesada, tomar las medidas respectivas para el caso * Revisar programa de mantenimiento y calibración de los equipos de pesada

Hornos * Mínimo 72 ºC en el centro de la pieza por 30 min.

* Registro de los tiempos y temperaturas de cocción

* Ajustar el programa de cocción * Revisar programa de mantenimiento de los hornos

Enfriamiento * Temperatura del agua de enfriamiento = 20 ºC * Niveles de cloro residual = 0,1 ppm

* Control de la temperatura del agua de enfriamiento * Determinación de los niveles de cloro residual

* Revisión de la temperatura del agua de enfriamiento * Revisar programa de tratamiento del agua

Embalaje y Almacenamiento

* Temperatura de conservación entre5 y 7ºC

* Control de temperatura de la cava de almacenamiento

* Revisión de la temperatura de la cava de almacenamiento * Mantenimiento de los equipos

Distribución * Temperatura de conservación entre 5 y 7ºC

* Control de temperatura del transporte * Revisión de la carga

* Mantenimiento de los equipos * Revisión de temperatura

CC-Reconocimiento

95  

Cuadro 13 Procedimiento de Verificación y Registro: Mortadela Tipo Especial

PCC Verificación de los puntos críticos de control Registros

Mezcladora Verificar que los límites críticos de aditivos autorizados han sido adecuadamente determinados para el control del riesgo microbiológico (C. botulinum, L. monocytogenes, E. coli O157:H7); el cumplimiento del control de pesada e identificación y preparación de las mezclas; que se aplicaron las medidas respectivas, si se comete algún error en la pesada; que fue realizada la revisión del programa de mantenimiento y calibración de los equipos de pesada como medida correctiva en caso de detectarse desviaciones en los límites críticos y que ésta fue efectiva para garantizar la inocuidad del producto; revisar los registros de identificación, pesada y entrega de las mezclas a producción; revisar los registros de mantenimiento y calibración de los equipos de pesada.

* Registros de identificación y entrega de los aditivos a producción

* Registros de mantenimiento y calibración de equipos de pesada

* Registros de pesada de todos los ingredientes

Hornos Verificar: que los límites críticos para la temperatura en el centro de la pieza y el tiempo de cocción han sido adecuadamente determinados para el control del riesgo microbiológico (C. botulinum, L. monocytogenes, E. coli O157:H7); los registros de tiempos y temperatura de cocción; que fue aplicado el ajuste del programa de cocción como medida correctiva en caso de detectarse desviaciones fuera de los límites críticos y fue efectivo para garantizar la inocuidad del producto; se realizó la revisión del programa de mantenimiento de los hornos como medida correctiva en caso de detectarse desviaciones en los límites críticos y ésta fue efectiva para garantizar la inocuidad del producto; revisar registros del tratamiento térmico y tiempo de cocción; revisar registros de mantenimiento de los hornos

* Registros de temperatura y tiempo de cocción

* Registros del mantenimiento de los hornos

Enfriamiento Verificar: que los límites críticos para la temperatura del agua de enfriamiento y los niveles de cloro residual han sido adecuadamente determinados para el control del riesgo microbiológico (C. botulinum, L. monocytogenes, E. coli O157:H7); que fue realizada la revisión de la temperatura del agua de enfriamiento como

* Registros de tiempo y temperatura de enfriamiento

* Registros de la

CC-Reconocimiento

96  

medida correctiva en caso de detectarse desviaciones en los límites críticos y que ésta fue efectiva para garantizar la inocuidad del producto; que fue realizada la revisión del programa de tratamiento del agua como acción correctiva, en caso de detectarse desviaciones en los límites críticos y que ésta fue efectiva para garantizar la inocuidad del producto; revisar los registros de tiempo y temperatura de enfriamiento; revisar los registros de los resultados obtenidos en los análisis de laboratorio

concentración de cloro residual

Embalaje y Almacenamiento

Verificar: que el límite crítico de temperatura de conservación ha sido adecuadamente determinado para el control del riesgo microbiológico (C. botulinum, L. monocytogenes, E. coli O157:H7); que fue realizada adecuadamente la revisión de la temperatura en la cava de almacenamiento como medida correctiva en caso de detectarse desviaciones en los límites críticos y que ésta fue efectiva para garantizar la inocuidad del producto; la realización adecuada del mantenimiento de los equipos como medida correctiva en caso de detectarse desviaciones en los límites críticos y que ésta fue efectiva para garantizar la inocuidad del producto; revisar los registros de temperatura de la cava de almacenamiento del producto terminado

* Registros de temperatura y humedad relativa de la cava de almacenamiento de producto terminado

Distribución Verificar: que el límite crítico de temperatura de conservación fue determinado adecuadamente para el control del riesgo microbiológico (C. botulinum, L. monocytogenes, E. coli O157:H7); que se cumple el control de temperatura del transporte; que se cumple la revisión de la carga; que fue aplicado debidamente el mantenimiento de los equipos como medida correctiva en caso de detectarse desviaciones en los límites críticos y que ésta fue efectiva para garantizar la inocuidad del producto; que fue realizada la revisión de la temperatura de conservación como medida correctiva en caso de detectarse desviaciones en los límites críticos y que ésta fue efectiva para garantizar la inocuidad del producto; revisar el registro de conformidad de salida del transporte

* Registro de conformidad de la salida del transporte

* Registros de temperatura

Fuente: Parra J. (2012)

CC-Reconocimiento

97  

Una vez completada la etapa de verificación, debe prepararse un reporte

escrito para certificar que el plan Haccp se está ejecutando tal como fue

diseñado. Las desviaciones del plan Haccp deben estar listadas en el reporte

y éstas deben ser discutidas con la Gerencia de la planta. Igualmente deben

estar documentadas las acciones correctivas tomadas en respuesta a cada

una de las desviaciones identificadas.

Discusión Mediante el desarrollo de las diferentes etapas que comprende el Sistema

Haccp se realizó el diseño del Programa Haccp para la elaboración de la

Mortadela tipo Especial, que permitirá el abastecimiento de un producto de

calidad e inocuo al consumidor, con base en la prevención y en el control de

los factores que afectan al proceso de fabricación, en lugar de hacerlo

mediante el control en la inspección del producto terminado.

Debido a que microorganismos patógenos como Listeria monocytogenes

y E. coli O157:H7 pueden ser resistentes a diversas condiciones ambientales

tales como bajo pH, altas concentraciones de cloruro de sodio, y sobreviven

al secado y al almacenamiento frío; el tratamiento térmico aplicado, la mezcla

de sales de curado y el pH del producto, controlarán el riesgo de transmisión

de estos patógenos y garantizarán la obtención de un producto inocuo al

consumidor.

En base al diseño del Programa Haccp para la elaboración de la

Mortadela y en beneficio de su correcto funcionamiento se recomienda:

Implementar el Programa Haccp para la Mortadela tipo Especial; implementar

análisis de detección e identificación de microorganismos patógenos (Listeria

monocytogenes y E. coli O157:H7) tanto en materia prima cárnica como en

producto terminado, debido a la información epidemiológica disponible que

relaciona este tipo de producto con esos riesgos; establecer un sistema de

control de peligros físicos y químicos que incluya realizar análisis de

CC-Reconocimiento

98  

determinación de plaguicidas en la materia prima cárnica y no cárnica y

análisis de larvas y huevos de insectos en materia prima no cárnica;

Así mismo, se recomienda el control de los piensos para los animales

cuya carne es considerada un insumo para esta industria; establecer un

programa de entrenamiento al personal involucrado en la implementación del

Programa Haccp para mantenerlos actualizados; mantener al personal

motivado, permitiendo que éste se involucre en todos los aspectos

relacionados con la implementación del Programa y así comprenda los

objetivos del trabajo.

Después de un año de haberse puesto en funcionamiento el plan y

realizadas las verificaciones del Programa Haccp correspondientes, se

recomienda realizar éstas cada 6 meses en vez de cada 3 meses, a menos

que se presenten problemas durante ese tiempo; establecer una campaña

entre Distribuidores y Puntos de Venta de la conveniencia de mantener los

productos refrigerados a la temperatura recomendada de forma constante,

esto conllevaría a que el producto llegue al consumidor en condiciones

inocuas; implementar el Sistema de Haccp en todos los productos

elaborados en la Empresa, para así fortalecer la competitividad nacional e

internacional.

Ejemplo 4. Diseño de un plan HACCP en el Procesamiento Industrial de Sardinas Congeladas.  

Cuadro 14. Registro de tiempo-temperatura, características sensoriales, tallas y nivel

de histamina de lotes de sardinas mantenidas en las cavas del barco para su

recepción por la planta.

CC-Reconocimiento

99  

Lote

Tiempo de trayectoria maritime

Tº máxima registrada (ºC)

Características sensoriales

Características de talla

Histamina (ppm)

1 6 h 4,0 Optimas 2,5 % < 17 cm

97,5 % >17

cm

N.D

2 7 h 2,5 Optimas 7 % < 17 cm 93 % >17 cm

N. D

3 10 h 7,0 Buenas 10 % < 17 cm 90 % > 17 cm

5 ppm

Fuente: Rosa y Reyes (2009) N.D= No detectado

Requisitos: Nivel exigido de histamina en pescado fresco: 50 ppm (FDA), 100 ppm

(Codex Stand 36).

Nivel máx. Histamina permitida en productos terminados: 200 ppm en sardina

enlatada (Norma COVENIN 1087 y Codex Stan 94).

CC-Reconocimiento

100  

Cuadro 15 Análisis de Peligros: Sardina Entera Congelada Ingrediente / Etapa del proceso

Identifique los peligros potenciales, asociados con esta etapa

Es el peligro identificado, significativo para la inocuidad del alimento?

Justifique su decisión

¿Qué medidas pueden aplicarse para el control de los peligros?

¿Es este paso un PCC? (Si/No)

RECEPCIÓN DE SARDINAS EN EL MUELLE

Biológicos: -Presencia de Patógenos. -Químicos: -Desarrollo de Histamina. Contaminación con lubricantes y/o combustible. Físicos Presencia de objetos, madera, vidrio, metales, etc.

SI

Si

No

Si

Presencia de flora patógena proveniente de costas contaminadas como algunos vidrios o entero bacterias Histamina se desarrolla a temperaturas > 4,0 ºC por 4 h -8 h acumuladas, una vez producida no se elimina por tratamiento posterior. Poca probabilidad de producirse este tipo de contaminación. Los objetos extraños, pueden no detectarse en esta etapa y representan riesgo a la salud del consumidor.

Prevenir la captura en costas Contaminadas Suministrar suficiente hielo para enfriar las sardinas < 4,0 ºC desde la captura hasta la recepción en el muelle. Prevenir la captura en costas contaminadas. Extracción manual de objetos no característicos en la materia prima, detectables a simple vista

NO

SI

NO

NO

TRANSPORTE DE LAS SARDINAS A LA PLANTA

Biológicos: -Crecimiento de patógenos, debido a enfriamiento insuficiente y manipulación Químicos: -Desarrollo de histamina Físicos: -Presencia de objetos, madera, vidrio, metales etc

SI

SI

SI

Desarrollo de microorganismos en la materia prima sin hielo y producción irreversible de histamina, lo que representa un riesgo a la salud. Desarrollo de histamina por retrasos (>90 min) y temperaturas (>8 ºC) en el traslado de las sardinas (enfriadas con el mismo hielo colocado durante la travesía en el barco) en camiones hasta la planta. Los objetos extraños representan riesgo a la salud del consumidor.

Suministro de hielo para enfriar la sardina. Manipulación cuidadosa para evitar roturas de vísceras y exposición de patógenos. Control de temperatura, evaluación propiedades sensoriales de la sardina recibida en planta. Minimizar el tiempo de recepción de las sardinas en la planta (≤ 90 min) Serán extraídos en la etapa de selección.

NO

SI

NO

CC-Reconocimiento

101  

Cuadro 15 Continuación Ingrediente / Etapa del proceso

Identifique los peligros potenciales, asociados con esta etapa

Es el peligro identificado, significativo para la inocuidad del alimento?

Justifique su decisión

¿Qué medidas pueden aplicarse para el control de los peligros?

¿Es este paso un PCC? (Si/No)

RECEPCIÓN DE SARDINAS EN LA PLANTA.

Biológicos: -Crecimiento de patógenos por enfriamiento insuficiente. Contaminación bacteriana por equipos, operarios o prácticas no higiénicas Químicos: Desarrollo de histamina. Físicos: -Presencia de objetos, madera, vidrio, metales etc.

SI

SI

SI

Los microorganismos ocasionan ETA, la sardina debe llegar refrigerada a la planta para evitar multiplicación de patógenos Desarrollo de histamina por demoras (> 1 h) y temperatura (> 4 ºC) en el traslado de las sardinas en camiones hasta la planta. Los objetos extraños representan riesgo a la salud del consumidor

Prever el nivel adecuado de hielo para enfriar el pescado mientras se efectúa la carga. Evitar retrasos > 1 h en la carga y traslado hasta la planta. BPF y POES. Control de temperatura, evaluación propiedades sensoriales de la sardina. -Minimizar el tiempo en la carga y traslado a la planta (≤ 90 min). Serán extraídos en la etapa siguiente de selección.

SI

NO

LAVADO Y SELECCIÓN DE LAS SARDINAS.

Biológicos Contaminación de las sardinas con el agua del lavado. Químico Exceso de cloro libre residual en las sardinas Físico Presencia de objetos, sardinas rotas y otras especies.

SI

SI

NO

Presencia de flora patógena en el agua y en el hielo de enfriamiento, tales como vidrio, entero bacterias, etc., que pueden causar ETA. El exceso de cloro residual en los alimentos tiene efectos tóxicos en el organismo (máx. 5 ppm). Exclusión de objetos extraños, sardinas rotas, especies no características, son medidas de control del proceso.

Correcta aplicación del POES Nº 1, en cuanto al saneamiento del agua. Correcta aplicación de POES. Mantener el control de parámetros durante el proceso.

NO

NO

NO

Fuente: Rosa y Reyes (2009)

CC-Reconocimiento

102  

Cuadro 15 Continuación Ingrediente / Etapa del proceso

Identifique los peligros potenciales, asociados con esta etapa

Es el peligro identificado, significativo para la inocuidad del alimento?

Justifique su decisión

¿Qué medidas pueden aplicarse para el control de los peligros?

¿Es este paso un PCC? (Si/No)

PESADO DE LAS SARDINAS.

Biológicos: Presencia de patógenos en las sardinas. Químicos: Inexistente Químicos: Inexistente

NO

NO

NO

--------------------- --------------------- ---------------------

-------------------- --------------------- -----------------------

NO

NO

NO

CONGELADO

Biológicos: Ninguno Químicos: Oxidación de lípidos Físicos: Ninguno.

NO

SI

NO

-------------------- Oxidación de lípidos origina cambios de sabor, olor y color, generando productos tóxicos y deteriora la calidad. ------------------

-------------------- Etapa de congelación debe ser entre 18 h a 36 h y temperaturas entre -25 ºC a -28 ºC. Empaque debe evitar la deshidratación y oxidación de la sardina. ------------------------

NO

NO

NO

EMBOLSADO DEL BLOQUE

Biológicos: Presencia de tóxicos y/o patógenos en el material de empaque. Químicos: Ninguno Físicos: -Presencia de alambres de amarrar en el producto terminado, debido a incorrecta manipulación en esta etapa.

SI

NO

NO

Contaminación del material de empaque con lubricantes, patógenos, etc. que ocasionarían efectos adversos al consumidor ------------------- Los objetos extraños representan riesgo a la salud del consumidor.

Controlados por aplicación de POES Nº5. ------------------ Aplicar correctamente las BPF y POES

NO

NO

NO

PALETIZADO Y ALMACENAMIENTO.

Biológicos Contaminación del producto terminado con patógenos por ruptura del empaque durante el paletizado. Químicos: Ninguno Físicos: Ninguno

SI

NO

NO

Los microorganismos patógenos presenten es las superficies de las paletas, el suelo, en contacto con el alimento, pueden ocasionar ETA. ------------------

----------------

Precaución al manipular las bolsas y las paletas con el montacargas. Aplicación correcta de POES Nº 5.

------------------ ---------------

NO

NO

NO

Fuente: Rosa y Reyes (2009)

CC-Reconocimiento

103  

Cuadro 16 Plan de HACCP: Sardina Entera Congelada Punto de

control crítico Peligro

significativo Límites críticos

¿Qué? ¿Cómo?

PPC 1 RECEPCIÓN DE LAS SARDINAS EN EL MUELLE.

Desarrollo de histamina en la especie Sardinella aurita desde la travesía en el barco hasta la recepción en el muelle.

Temperatura en el agua ≤ 3,0 ºC. -Temperatura en la sardina ≤ 4,4 ºC. -Tiempo de travesía ≤ 12 h. -Nivel de histamina máximo permitido 10 mg/ 100 g.

Tiempo y temperatura aguasardina durante la travesía y al momento de la descarga en el muelle.

Toma de Temperatura a la sardina y al agua de la cava del barco.

PCC 2 TRANSPORTE DE LAS SARDINAS A LA PLANTA.

Desarrollo de histamina en la especie Sardinella aurita durante el tiempo de carga de los camiones, transporte y descarga.

Nivel de histamina permitido ≤ 10 mg/100 g -Tiempo máximo 1 h de carga, transporte y descarga de las sardinas en planta.

Temperatura y evaluación sensorial de la sardina al ser cargadas y recibidas en planta.

Toma de Temperatura en la carga y descarga.

PCC 3 RECEPCIÓN DE LAS SARDINAS EN LA PLANTA.

Desarrollo de histamina en la especie Sardinella aurita durante el tiempo de recepción en la planta.

Nivel de histamina Permitido ≤10mg/100 g. -Tº máx. de la sardina: 4 ºC. -tiempo máximo de ejecución de esta etapa: 1h.

Temperatura y análisis sensorial de la sardina recibida en planta.

Toma de temperatura y evaluación sensorial de la sardina fresca y luego de una prueba de cocción

Vigilancia ¿Frecuencia?

¿Quién? Acciones correctivas

Verificación Registro

Medición cada hora o 1 ½ hora durante el trayecto y arribo a muelle y antes de comenzar la descarga

Capitán responsable de la carga en el barco

Suministro suficiente de hielo para el enfriamiento de la sardina en proporción 1:3:6 agua: hielo: sardina (10-12 t ) hielo en cava + 4 Tn de reserva para trayecto largos. Recirculación correcta del sistema de enfriamiento. Rechazo de lotes con nivel de histamina >10 mg/ 100 g

Revisión diaria del registro de temperaturas tomadas durante el travesía en el barco y toma de temperatura in situ., antes de cada descarga en muelle. Calibración de termómetros. Determinación de histamina en caso de registrar abusos de temperaturas en la travesía.

Planilla de control de temperatura durante la travesía en el barco. Registro de temperatura sardina- agua en el muelle. Reporte de determinación de histamina. Registro de suministro de hielo empleado en el proceso.

En cada carga de camión, transporte y descarga en planta.

Jefe de control de calidad y/o supervisores delegados y jefe de mantenimiento.

Prever la reserva de hielo en el estibado de las sardinas dentro del camión. Minimizar el tiempo de carga y traslado hasta la planta. Planificar operaciones de contingencia ante fallas mecánicas de los camiones.

Revisión de registros de temperatura antes de la carga en muelle. Control del hielo de reposición en muelle. Supervisión de BPF y POES. Control de tiempo en el transporte.

Registro de tiempo y temperatura de la sardina en la carga y descarga de camiones

Diaria en cada lote de materia prima recibida por cada barco descargado.

Jefe de control de calidad y /o supervisores delegados.

Evitar temperaturas en la sardina >4 ºC, y tiempos de descarga >1h permitirían producción de histamina. Rechazo de lote con nivel de histamina > 10 mg/ 100g.

Determinación de histamina en la sardina. Revisión de registros de Tº y t´ durante la carga y descarga de sardinas en la planta.

Registro de características de sardina fresca Reporte de histamina.

NOMBRE DE LA COMPAÑÍA: XX DIRECCIÓN: Isla de Margarita –VENEZUELA. Firma: Responsable HACCP. Aprobado Gerente General.

Descripción del Producto: Sardinas enteras congeladas, presentadas como bloques de 15 kg y 20 kg en bolsas plásticas cerradas. MÉTODO DE ALMACENAMIENTO: Mantener congelado a -18 ºC. USO PROPUESTO Y CONSUMIDOR FINAL: Producto destinado al procesamiento industrial (conservas) para consumo humano.

Fuente: Rosa y Reyes (2009)

CC-Reconocimiento

104  

Discusión Registro de Tiempo y Temperatura en Diferentes Etapas del Proceso

El tiempo transcurrido desde la captura, almacenamiento en el barco y

transporte hasta el muelle de descarga, varió entre 3 h a 10 h. Al momento

de la descarga en el muelle, las sardinas capturadas en caladeros del Edo.

Nueva Esparta (lotes 1 y 2) alcanzaron temperaturas entre 2,5 ºC y 4,0 ºC en

las cavas de los barcos y el agua de enfriamiento registró temperaturas entre

1 ºC y 2 ºC, considerándose adecuada la reposición de hielo. En las sardinas

traídas desde el Edo. Sucre (lote 3) las temperaturas al momento de

descarga fueron mayores de 5,0 ºC con tiempos de traslado de hasta 10 h.

Según la FDA (2008), si el almacenamiento refrigerado del pescado se

prolonga de 4 h a 8 h, las temperaturas deben ser menores a los 4,0 ºC. De

los lotes analizados, el lote 3 no cumplió con este criterio.

Adicionalmente, la FDA ha establecido las siguientes medidas de control

para prevenir el desarrollo de histamina: a) El pescado fresco no debe

permanecer por más de 4 h (acumuladas) a temperaturas mayores de 4 ºC,

si en algún momento el pescado ha estado expuesto a temperaturas

mayores de 21 ºC. b) El pescado fresco no debe permanecer expuesto por

más de 8 h (acumuladas) a temperaturas mayores de 4 ºC, siempre y cuando

ninguna porción del pescado haya superado los 21 ºC.

Análisis Físico-Químicos En el cuadro 14, se observa que la talla de más del 90% de las sardinas

estudiadas fue mayor de 17 cm, cumpliendo con la regulación nacional

establecida para esta especie. Se aprecia que el lote 3 registró una

temperatura máxima de 7,0 ºC y un tiempo de trayectoria marítima de 10 h,

el análisis sensorial arrojó olor a algas marinas, pérdida de escamas,

CC-Reconocimiento

105  

branquias rojas pálidas, buenas condiciones de frescura en general, sin

embargo se determinó el nivel de histamina, debido a exceso en los límites

de tiempo y temperatura establecidos por la FDA (2008). El nivel de

histamina hallado es menor al límite máximo de 50 ppm establecido por la

FDA. También es menor al límite que señala el CODEX STAN (19) para

pescados a congelar, CODEX STAN (20) para sardina enlatada y COVENIN

(21). Las características sensoriales señaladas y el valor de histamina,

evidencian fallas en el sistema de enfriamiento durante el trayecto del barco

hasta el muelle de recepción. Análisis de Peligros y Determinación de Medidas de Control (Principio 1)

En el cuadro 15, se observan los peligros identificados en cada una de las

etapas del proceso, éstos se refieren al crecimiento bacteriano autóctono

(Clostridium y Vibrios) y consecuente desarrollo de histamina en la sardina

por un enfriamiento deficiente y/o exceso de manipulación; también se

refieren a la presencia de objetos extraños, exceso de cloro en el lavado,

contaminación bacteriana (de la familia de las Enterobacterias) y química,

cuyas medidas de control consisten en la regulación del tiempo y la

temperatura del proceso y en el cumplimiento de los programas

prerrequisitos.

En este sentido, indica que generalmente los peligros potenciales en los

productos pesqueros están asociados con abusos de tiempo y temperatura

durante el almacenamiento, que permiten deterioro temprano en la materia

prima por acción bacteriana y por manipuleo en el proceso, así como el

crecimiento de patógenos. Cabe mencionar, que la producción bacteriana de

histamina en sardinas, representa un peligro significativo, ya que es

frecuente hallar altos niveles de histamina en lotes que han sufrido abusos

CC-Reconocimiento

106  

de temperatura (mayor de 4 °C) por más de 8 h durante su transporte o

almacenamiento, que luego han sido implicados en ETA.

Determinación de los Puntos de Control Crítico (Principio 2) En el cuadro 15, luego de aplicar el árbol de decisión, se muestran los

PCC asociados a las etapas de recepción en el muelle, transporte a la planta

y recepción en planta. La principal medida preventiva consiste en el control

de tiempo temperatura en las etapas con alta probabilidad de crecimiento

bacteriano. La temperatura es el factor individual más importante que influye

en el crecimiento bacteriano y en la rapidez del deterioro del pescado. En el

caso de especies proclives a la producción de histamina, el control del

tiempo temperatura puede ser el método más eficaz para garantizar la

inocuidad del pescado, por lo cual éste debe mantenerse cercano a 0 °C.

Determinación de Límites Críticos (Principio 3), Vigilancia (Principio 4), Acciones Correctivas (Principio 5), Verificación del Sistema HACCP (Principio 6) y documentación (Principio 7). En el cuadro 16, se especifican los PCC, los peligros significativos y los

límites críticos, los cuales se establecieron para controlar el nivel de

histamina mediante las condiciones de tiempo y temperatura. Para

establecer la tolerancia de los límites críticos de cada etapa y PCC, se aplicó

la relación definida por COVENIN (2002), mediante los datos registrados de

tiempo y temperatura tomados durante la investigación, las características

del sistema de almacenamiento en el barco, transporte y recepción.

El sistema de vigilancia implica evaluación del tiempo, la temperatura y las

condiciones sensoriales de las sardinas en los PCC, lo que evitará

proliferación de bacterias productoras de histamina. Se comprueba que el

sistema Haccp opera efectivamente mediante revisión integral del plan,

CC-Reconocimiento

107  

evaluación de los registros de las correcciones, desviaciones, gráficos de

tiempo Diseño de un Plan Haccp en el Procesamiento Industrial de Sardinas

Congeladas 317 temperaturas y la frecuencia. El plan Haccp y los registros

correspondientes deben ser archivados en la planta. El equipo Haccp debe

mantenerse actualizado en los reglamentos y normas establecidas, con el fin

de detectar cualquier cambio de los requisitos utilizados como referencia en

el proceso o producto.

Ejemplo 5. Jugo de Maracuyá Pausterizado Descripción del Producto El jugo es obtenido por la remoción de la pulpa, operación que deberá

realizarse en el menor tiempo posible, a fin de evitar la incorporación de aire

en el producto ya que esto provocaría la oxidación del juego, la aceleración

de las reacciones enzimáticas y se facilitaría la proliferación de

microorganismos que alteraría las características normales del producto. La

pausterización a la que es sometido el jugo tiene la finalidad de destruir los

mohos y las levaduras. Los microorganismos patógenos, de estar presentes,

no tendrán condiciones de desarrollarse debido a la elevada acidez del

producto (pH≤3.7). Finalmente el producto es comercializado en botellas de

vidrio.

CC-Reconocimiento

108  

Figura 13 Para Jugo de Maracuyá Pausterizado

Pesado

Pre-lavado

Selección

Lavado

Trozado de la fruta

Despulpado

Pausterización

Enfriamiento

Pesado/Adición de aditivos (CCP)

Envasado (CCP)

Almacenamiento

Fuente: Almeida C y otros (2006).

CC-Reconocimiento

109  

Cuadro 17 Formulario de Análisis de Peligros

Fuentes: Almeida C y otros (2006).

Etapa del Proceso Identifique peligros introducidos, controlados o mantenidos en esa etapa

Hay algún peligro a la inocuidad del alimento que sea significativo (Si/No)

Justifiqué su decisión para la columna 3

¿Qué medidas preventivas puede aplicarse para evitar los peligros significativos?

¿Esta es un punto crítico de control? (Si/No)

Recepción de la materia prima

Biológicos Químicos Físicos

No Si No

Residuos químicos de productos agrícolas.

Garantía de calidad de la materia prima.

Si

Pesado Biológicos Químicos Físicos

No No No

No

Pre- lavado Biológicos Químicos Físicos

No No No

No

Selección Biológicos Químicos Físicos

No No No

No

Lavado Biológicos Químicos Físicos

Si No No

Contaminación por microorganismos patógenos.

Utilización de agua hipercorada. Mínimo 10ppm de cloro residual.

No

Trozados de frutas Biológicos Químicos Físicos

No No No

No

Despulpado Biológicos Químicos Físicos

No No No

No

Pasteurización Biológicos Químicos Físicos

No No No

No

Enfriamiento Biológicos Químicos Físicos

No No No

No

Pesado/ adición de aditivos

Biológicos Químicos Físicos

No Si No

Cantidad de aditivos que superen los límites establecidos

Utilización de concentración adecuada del aditivo. Control adecuado del peso.

Si

Envasado Biológicos Químicos Físicos

No No Si

Fragmentos de metales, vidrios en los envases

Lavado de dos envases. Proveedor idóneo. Arrastes de posibles fragmentos por aire comprimido.

Si

Pesado Biológicos Químicos Físicos

No No No

No

Almacenamiento Biológicos Químicos Físicos

No No No

Si

CC-Reconocimiento

110  

Cuadro 18 Hoja para el Control de Puntos Críticos Punto Crítico de Control (CCP)

Peligro Significativo

Limite Critico para cada Medida Preventiva

Monitoreo Acciones Correctivas

Verificación Registros

¿Qué? Como Cuando ¿Quién?

Recepción de la Materia Prima

Químicos Según lo estipulado por la legislación local vigente

Certificado Visual Cada lote recepcionado

Responsable de la recepción

Rechazar los lotes sin calidad asegurada.

Auditorias de los proveedores.

Programa de colecta de muestras para el análisis.

Registro de recepción de materia prima. Certificado de proveedor.

Pesado/adición de Aditivos

Químicos Benzoato: máx. 0.10% en el producto final.

Sorbatos: máx. 0.10% en producto final.

Sulfito: máx. 0.02% en el producto final

Pesado de aditivos

Visual Cada lote Supervisor de control de calidad

Retener o descartar o reprocesar el lote

Auditorias. Programa de colecta de muestras para análisis. Calibración de la balanza. Control del aditivo almacenado.

Registro de producción. Registro de peso en función del volumen. Registro del aditivo en almacén.

Envasado Físicos Ausencia de fragmentos >1.0 mm

Fragmentos de metales, vidrio en los envases

Detector de fragmentos. Visual

Continuo Operador en línea.

Descarte de envases con fragmentos. Repetir la operación de lavado

Auditorias. Calibración del colector. Evaluación del desempeño del personal

Registro de producción.

Fuente: Almeida C y otros (2006).

CC-Reconocimiento

111  

Ejemplo 6. Plan Haccp en Inversiones Del Campo En las páginas siguientes se presenta un ejemplo de plan Haccp. Vamos

a suponer que se trata de una compañía hipotética a la que llamaremos

“Inversiones del Campo”. Esta compañía produce vegetales cortados, listos

para consumir, bajo la marca “Boquitas Vegetarianas”. Al implementar su

sistema Haccp el plan para el producto “Tallos de apio en trocitos” sería el

que sigue:

Cuadro 19. Inversiones Del Campo

Plan HACCP: Hoja de Descripción de Producto “Boquitas Vegetarianas. Tallitos de Apio”

Descripción del producto: Los tallitos de apio son cortes de tallos de apio

fresco, lavado, cortado, sin hojas, listos para

consumir, presentados en bolsas de 12 onzas.

Empaque: Bolsas de material plástico, selladas, conteniendo

12 onzas de producto

Tiempo de vida: Bajo las condiciones apropiadas de

almacenamiento, el producto tiene un tiempo de

vida útil de 15 días.

Condiciones de almacenamiento: El producto debe mantenerse en todo momento a

una temperatura de 40 °F (4.4 °C) como máximo,

pero evitando temperaturas de congelamiento.

Uso: El producto está orientado hacia el público en

general, ya sea en el ámbito doméstico o

institucional. No está específicamente procesado

para ser consumido por poblaciones de alto

riesgo (niños, ancianos, sistema inmunológico

comprometido)

Fuente: Fintrac CDA. Agosto 2001

CC-Reconocimiento

112  

Figura 14. Inversiones Del Campo Plan Haccp: Diagrama De Flujo

Producto: “Boquitas Vegetarianas. Tallitos De Apio”

Fuente: Fintrac CDA. Agosto 2001

Cultivo y cosecha 

Recepción y Almacenamiento en planta

Cortar tallos en trozos de 5" 

Almacenamiento refrigerado en planta 

Empacar en bolsas de plástico de 12 oz c/u y codificar

Detector de metales 

Distribución en transporte refrigerado

Exhibición en vitrina refrigerada (supermercados)

Lavar, separar y limpiar los tallos Lavado con agua clorada

CC-Reconocimiento

113  

Cuadro 20. Inversiones Del Campo Plan Haccp: Hoja de Análisis de Riesgos

Producto: “Boquitas Vegetarianas. Tallitos de Apio”

1) Etapa o paso del proceso

2) Riesgos presentes en esta etapa

3) El riesgo es significativo? (si/no)

4) Razones para su decisión en col. 3)

5) Medidas preventivas que pueden aplicarse

6) Es esta etapa un PCC? (si/no)

7) # de PCC

Cultivo y cosecha

Biológicos Químicos Físicos

Si

Si

No

Contaminación Microbiológica proveniente del campo, del agua de riego, o personal laborante. Residuos de Pesticidas aplicados en el campo. Usar SSOP’s

Sanidad en el campo. GAP Auditar aplicación de pesticidas en el campo.

Si: campo Si: campo

Certif. Certif.

Recepción y Almacenamiento en planta

Biológicos Químicos Físicos

Si

Si

No

Presencia de microorganismos patógenos provenientes del campo Residuos de pesticidas aplicados en el campo Aplicación de GMP’s y SSOP’s

Pre-aprobar suplidor basándose en su programa de GAP. Solicitar record de aplicación antes de recibir el embarque

Si Si

1 1

Lavar, separar y limpiar los tallos. Lavar con agua clorada

Biológicos Químicos Físicos

No

No

Presencia de microorganismos patógenos provenientes del campo. Aplicación de GMP’s y SSOP’s. Aplicación de GMP’s y SSOP’s, magnetos en línea para detectar partículas de metal

Lavar tallos cuidadosamente, emplear agua clorada y mantener la temperatura entre 32 y 40 °F

Si 2

CC-Reconocimiento

114  

1) Etapa o paso del proceso

2) Riesgos presentes en esta etapa

3) El riesgo es significativo? (si/no)

4) Razones para su decisión en col. 3)

5) Medidas preventivas que pueden aplicarse

6) Es esta etapa un PCC? (si/no)

7) # de PCC

Cortar tallos en trozos

Biológicos Químicos Físicos

No No Sí

SSOP’s en el área de corte. GMP’s en el área de corte Posibilidad de fractura de los discos de la cortadora

Instalar un detector de metales en una etapa posterior en el proceso

No

Empacar en bolsas de 12 oz. y codificar

Biológicos Químicos Físicos

Sí No No

Falta de Refrigeración durante operación de empacado puede favorecer el crecimiento de patógenos Aplicación deGMP’s y SSOP’s Aplicación de GMP’s y SSOP’s

Mantener la temperatura del producto a <40 ºF

Si 3

Detector de metales electrónico

Biológicos Químicos Físicos

No No Sí

Detección de fragmentos de metales

Buen funcionamiento del detector

Si

4

Fuente: Fintrac CDA. Agosto 2001

CC-Reconocimiento

115  

1) Etapa o paso del proceso

2) Riesgos presentes en esta etapa

3) El riesgo es significativo? (si/no)

4) Razones para su decisión en col. 3)

5) Medidas preventivas que pueden aplicarse

6) Es esta etapa un PCC? (si/no)

7) # de PCC

Almacenamiento refrigerado en planta

Biológicos Químicos Físicos

No

No

Posibilidad de crecimiento de m.o. patógenos, incluyendo Listeria Producto ya está Empacado Producto ya está empacado

Temperatura entre 32 y 40 °F y < 16 días de almacenamiento, controlados mediante código de producción.

Si 5

Distribución en transporte refrigerado

Biológicos Químicos Físicos

No

No

Posibilidad de crecimiento de m.o. patógenos, incluyendo Listeria Aplicación de SSOP’s a camiones refrigerados Aplicación de SSOP’s a camiones refrigerados

Mantener la temperatura ambiente dentro del camión a 40 °F o menos

S i 6

Exhibición en vitrina refrigerada (supermercados)

Biológicos Químicos Físicos

No

No

Posibilidad de crecimiento de m.o. patógenos debido a altas temperaturas o tiempo de vida útil sobrepasado Producto Empacado. Producto Empacado.

Mantener la temperatura a 40°F o menos y verificar códigos de producción (<16 días)

Si CCP Super Mercado

Fuente: Fintrac CDA. Agosto 2001

CC-Reconocimiento

116  

Cuadro 21 Inversiones Del Campo Plan HACCP. Producto: “Boquitas Vegetarianas. Tallitos de Apio”

PCC # Etapa de proceso

Riesgo significativo Identificado

Limites críticos para cada riesgo identificado

Monitoreo Qué

Cómo Frecuencia Responsable Acciones correctivas

Registros Verificación

PCC # 1 Recepción y almacenamiento en planta

B:Posible Contaminación con m.o. Patógenos Q: Presencia de residuos de pesticidas

B:El suplidor debe cumplir requerimientos de GAP y debe contar con programa de monitoreo microbiológico El suplidor debe proveer los registros de aplicación de plaguicidas y resultados de análisis.

Aprobar suplidor. Usar SOP 1.1 Inspeccionar cada lote recibido Registros de aplicación de plaguicidas. Identificación correcta de cada lote.

Inspecciones en el campo Verificar que el lote sea suministrado por un suplidor aprobado. Revisar y aprobar los registros de aplicación. Verificar identificación

Durante el cultivo y antes de iniciar cosecha Cada lote recibido en planta Cada lote recibido en planta

Gerente de compras y gerente de Q.A. Encargado de recepción de materia prima Gerente de compras y gerente de Q.A.

Eliminar suplidores que no cumplen con normas. Rechazar lotes fuera de specs. Parar el embarque. Rechazar el lote que no cumpla con specs

Reportes de inspección Registros diarios de inspección de recibo Reportes de recibo de cada lote

Comparar registros con las normas de NACMCF. Auditar cada dos semanas

PCC # 2 Lavar y limpiar los tallos. Lavar con agua clorada, secar, y enfriar a 40

B: Contaminación con m.o. patógenos

Concentración del residual de cloro libre en el agua de lavado entre 0.5 ppm y 2 Ppm PH del agua entre 6.0 y 7.0

Análisis de cloro libre en el agua. PH del agua.

Kit de medición de cloro libre y pH meter. Usar S.O.P # 2.2

Cada 30 minutos

Sup. De producción y Q.A.

Parar la línea si los valores están fuera de límites críticos. Corregir

Formato de registro diario

Comparar records contra lo establecido en plan HACCP. Auditar cada Dos semanas. Auditoría externa del plan HACCP al menos cada tres meses.

Fuente: Fintrac CDA. Agosto 2001

CC-Reconocimiento

117  

PCC # Etapa de proceso

Riesgo significativo Identificado

Limites críticos para cada riesgo identificado

Monitoreo Qué

Cómo Frecuencia Responsable Acciones correctivas

Registros Verificación

Temperatura del producto a 40°F o menos

Medir temperatura de tallos de apio.

Termómetro calibrado. Usar S.O.P. # 2.3

Cada 30 minutos

Sup. De producción y Q.A.

Parar la línea si la temperatura está fuera de límites críticos. Corregir problema de temperatura

Formato de Registro diario

Análisis Microbiológico de ambiente cada semana. Análisis microbiológico de producto una vez al mes

PCC # 3 Empacar los Tallos cortados en bolsas de plástico de 12 oz. Y codificar

B: Contaminación con m.o. patógenos si la temperatura de los tallos de apio excede 40 °F. Posibilidad de crecimiento de Listeria durante Almacenamiento si se prolonga más allá del tiempo de vida útil.

Temperatura del producto a 40°F o menos. Observar SSOP’s El código de producción y fecha de caducidad deben estar presentes en cada paquete

Medir temperatura de tallos de apio. Aplicación del código de producción y fecha de caducidad en cada paquete

Termómetro calibrado. Usar S.O.P. # 2.3 Inspección visual

Cada 15 minutos Continua

Operador de empaque y Q.A. Operador de empaque y empacadores

Parar la línea si la temperatura está fuera de límites críticos. Corregir problema de temperatura. Parar la línea y corregir

Formato de registro diario Formato de registro diario

Comparar Records contra lo establecido en plan HACCP. Auditar cada dos semanas. Auditoría externa del plan HACCP al menos cada tres meses.

PCC # 4 Detector de metales

Físico: Partículas de metal en las bolas de apio

Presencia de partículas de metal con un tamaño > o =1/32 “

Bolsas con los tallos de apio

Hacer pasar cada una por el detector de metales. Calibrar el detector de metales

Continuamente en línea Cada hora

Operador de sellado de bolsas Q.A.

Parar la línea si hay exceso de bolsas rechazadas. Abrir las bolsas Rechazadas para buscar las partículas de metal. Recalibrar instrumento

Registros diarios de producción y Q.A.

Comparar records contra lo establecido en plan HACCP. Auditar cada dos semanas

Fuente: Fintrac CDA. Agosto 2001

CC-Reconocimiento

118  

PCC # Etapa de proceso

Riesgo significativo Identificado

Limites críticos para cada riesgo identificado

Monitoreo Qué

Cómo Frecuencia Responsable Acciones correctivas

Registros Verificación

PCC # 5 Almacenamiento refrigerado en planta

Biológico: Posibilidad de crecimiento de patógenos por exposición a temperaturas fuera de limites o por tiempo de almacenamiento excesivamente largo

Mantener la temperatura de los tallos de apio dentro de las bolsas a 40°F o menos. Temperatura ambiente en almacén entre 32-40°F. Embarcar dentro de los 10 días siguientes a la producción

Temperatura ambiente en los almacenes fríos. Códigos de producción

Examinar grafica de registro continuo de temperatura ambiente. Tomar temperatura interna del producto Examinar visualmente el código

Cada hora Cada lote a embarcar

Supervisor de almacén / Q.A. Supervisor de almacén / Q.A.

Contactar inmediatamente al gerente de Q.A. y supervisor de Mantenimiento si sube la temperatura. Tratar de bajar temp. ASAP. No embarcar si el lote tiene más de 10 días

Registros diarios, revisados y firmados por supervisores

Comparar Records contra lo establecido en plan HACCP. Auditar cada Dos semanas. Auditoría externa del plan HACCP al menos cada tres meses.

PCC # 6 Distribución en transporte refrigerado

Biológico: Posibilidad de crecimiento de patógenos por exposición a temperaturas fuera de limites

Mantener la temperatura de los tallos de apio dentro de las bolsas a 40°F o menos. Temperatura ambiente en el compartimiento frío entre 32- 40°F antes de cargar

Temperatura ambiente en los transportes refrigerados. Funcionamiento del compresor

Verificar la lectura de compartimiento frío con el compresor encendido

Antes de cargar

Encargado de despacho

No cargar el transporte si la temperatura esta fuera de límites. Avisar al supervisor de mantenimiento Cambiar de transporte si el problema no se corrige

Registros de embarque

Comparar Records contra lo establecido en plan HACCP. Auditar cada dos semanas. Auditoria externa del plan HACCP al menos cada tres meses

Fuente: Fintrac CDA. Agosto 2001 Notas: La hoja de análisis de riesgos indica que el grupo de trabajo identificó en el proceso SEIS puntos críticos de control o PCC. El consenso del grupo fue de que adicionalmente, hay PCC que

deben ser controlados fuera del ámbito de la planta procesadora: dos en el campo y uno en los supermercados que se encargan de la venta al detalle del producto

Se parte de la premisa de que la planta tiene en operación todos los programas prerrequisito (SSOP, GMP, Mantenimiento preventivo, programas de rastreabilidad, etc.)

CC-Reconocimiento

119  

Figura 15 Inversiones Del Campo Plan Haccp: Diagrama De Flujo con los Puntos Críticos de Control

Producto: “Boquitas Vegetarianas. Tallitos De Apio”

PCC # 1 (B, 0)

PCC # 2 (B)

PCC # 3 (B)

PCC # 4 (F)

PCC # 5 (B)

PCC # 6 (B)

Fuente: Fintrac CDA. Agosto 2001

Cultivo y cosecha 

Recepción y Almacenamiento en planta

Lavar, separar y limpiar los tallos Lavado con agua clorada

Cortar tallos en trozos de 5" 

Empacar en bolsas de plástico de 12 oz c/u y codificar

Detector de metales 

Almacenamiento refrigerado en planta 

Distribución en transporte refrigerado

Exhibición en vitrina refrigerada (supermercados)

CC-Reconocimiento

120  

Ejemplo 7. Secuencia de Pasos para la Aplicación del Enfoque de Haccp en el Control de la Calidad Higiénica e Inocuidad de los Productos de Panadería.

Paso Nº 1: Conformación del Equipo de HACCP 1.1 Este grupo será responsable de la conducción del plan HACCP,

elaborado e implementado, para cada producto o grupo de productos

elaborados en la panadería. Una persona infaltable en el equipo es el

administrador de la panadería quien lidera el equipo y estará integrado

además por el resto de trabajadores hasta un máximo de cinco personas.

Figura 16 1.2 Propuesta del Organigrama de la Empresa

Fuente: Ministerio de Salud – DIGESA

1.3 Descripción de responsabilidades

a. Administrador: coordina la ejecución del Plan con los demás miembros el

equipo y lleva, los registros derivados de la aplicación del sistema.

Administrador

Maestro Panadero

Ayudante Ayudante Ayudante

CC-Reconocimiento

121  

b. Maestro panadero y ayudantes: actúan como vigilantes y aplican las

medidas de seguridad y/o prevención para mantener los

PCC bajo control en cada uno de los productos elaborados, en consulta con

el administrador. El equipo en su totalidad debe haber recibido capacitación

en HACCP y dispondrá de manuales o guías para el desarrollo de sus

actividades.

Paso Nº 2: Descripción del producto y uso esperado Va a ser necesario elaborar una descripción y uso esperado para cada

producto, de los que elabora la panadería.

Se adjunta un ejemplo para el desarrollo del presente paso:

Cuadro 22 Ejemplo de Descripción del Producto y Uso Esperado Nombre : Pan Francés

Composición: Harina de Trigo, agua, azúcar, sal y leudantes.

Por quienes será consumido: Por la población en general

Proceso: Se mezclan la harina, agua, azúcar, sal y sustancias leudantes, se amasa, se soba, se fracciona y moldea (boleado); se fermenta, se hornea, reposa y luego se distribuye.

Tipo de Empaque: Se expende a granel y en bolsa de polietileno de primer uso.

Vida útil: 24 horas.

Condiciones de venta/distribución: Mantener bajo sombra y protegido del polvo y del sol. Etiquetado e instrucciones:

Fuente: Ministerio de Salud - DIGESA

Panadería:.................................Dirección:……………………..Ultima

actualización:.................................

CC-Reconocimiento

122  

Figura 17 Paso Nº 3 Elaboración de Diagrama de Flujo

Fuente: Ministerio de Salud – DIGESA

Harina  Sal

Dilución

Levadura

Sobado

Fermentado

Amasado

Mezclado

Boleado

Fraccionado

Horneado

Dilución

Enfriado

Distribuido

PCC

CC-Reconocimiento

123  

Paso Nº 4 Verificación In Situ del Diagrama de Flujo Acompañar el proceso de elaboración en la panadería para confirmar si el

diagrama de flujo se ajusta a la realidad.

Paso Nº 5 Enumeración de todos los Riesgos Posibles. Ejecución de un análisis de peligros, de los riesgos para su ocurrencia y

determinación de las medidas preventivas. Respecto a la elaboración de

productos de panadería los principales peligros que podernos señalar son los

siguientes:

Peligros Biológicos

La presencia del Bacillus cereus y B. licheniforme en la harina, microbios

que tienen la capacidad de esporularse, es decir rodearse de una cápsula

protectora, capaz de resistir la temperatura del horneado del pan, pudiendo

más tarde reproducirse cuando la temperatura desciende en el producto,

este microbio en condiciones favorables puede desarrollarse y producir dos

tipos de toxinas que pueden provocar vómitos y diarrea en el consumidor.

Estas bacterias se encuentran en el suelo, en donde contaminan a los

cereales; sus esporas son termoresistentes. Para evitar su germinación y

crecimiento es esencial un control estricto de la temperatura y humedad

durante el enfriado y almacenamiento.

Los hongos y levaduras también pueden significar un peligro cuando se

trata de especies generadoras de toxinas (aflatoxinas), la presencia de estos

patógenos ocurre casi siempre por "contaminación cruzada", al entrar en

contacto el producto terminado con ambientes, superficies o envases

contaminados. El consumo de alimentos con aflatoxinas produce cáncer a

largo plazo. Las aflatoxinas contaminan normalmente los granos (trigo, maíz,

etc.) durante la cosecha y almacenamiento, especialmente en condiciones de

humedad.

CC-Reconocimiento

124  

Peligros Químicos La contaminación química puede ocurrir durante el transporte y

almacenamiento de la harina con sustancias químicas como insecticidas,

combustibles o detergentes. Existen casos reportados de intoxicación por

consumo de pan elaborado con harinas contaminadas con sustancias

químicas liquidas durante el transporte.

Los residuos de plaguicidas en las cosechas por aplicación en exceso o a

destiempo para evitar el ataque de las plagas, durante la producci6n y

almacenamiento del grano, resulta otro peligro químico importante para la

seguridad del pan.

Otro peligro químico resulta ser el uso excesivo de aditivos alimentarios, o

el uso de aditivos no permitidos, en el caso de la elaboración del pan se

viene observando el uso del Bromato de Potasio como aditivo blanqueador y

leudante de las masas que resulta peligroso por haberse comprobado que es

riesgoso para la salud del consumidor.

Peligros Físicos Entre los peligros físicos identificados en la elaboración de productos de

panadería están: astillas, trozos de madera, en lugares donde aún se viene

utilizando este material (bateas, andamios, etc.); trozos de algodón (pabilo)

procedentes de los envases (costalillos); excremento de roedores, insectos

(cucarachas, moscas, larvas de polillas, etc.). Las medidas preventivas en

estos casos están cubiertas por las Buenas Prácticas de Higiene (BPH) y el

Programa de Limpieza, Desinfección y Control de Vectores.

Paso Nº 6 Determinación de los PCC PCC es una fase en la que puede aplicarse un control y que es esencial

para evitar o eliminar un peligro para la inocuidad de los alimentos o para

reducirlo a un nivel aceptable. Teniendo en consideración la extrema

CC-Reconocimiento

125  

precariedad higiénica en que se desenvuelve la mayor parte de la

elaboración de los productos de panadería habría muchos puntos críticos a

identificar y pocos serán calificados como PCC.

A continuación se mencionan algunos PCC comunes a muchas

panaderías:

• El control de calidad del agua empleada en la dilución de la levadura.

• La temperatura y tiempo del horneado.

• El control de la humedad del pan envasado.

Paso Nº 7 Establecimiento de los Límites Críticos de cada PCC Tienen por objeto determinar el momento en que el PCC está fuera de

control.

Algunos límites críticos que son aplicables a nivel de productos de

panadería:

• Temperatura para horneado a 150º C.

• Nivel mínimo de cloro residual del agua 0.5 ppm.

• Temperatura de conservación de levadura 5º C.

Paso Nº 8 Establecimiento de un Sistema de Vigilancia EI eje principal del Sistema de Vigilancia será el equipo Haccp auxiliado

por un grupo, de vigilantes designados entre el personal de panadería. La

labor de los vigilantes será el monitoreo permanente de las diversas

actividades que se cumplen durante la elaboración, a fin de detectar

cualquier irregularidad, que ponga en riesgo la seguridad del alimento, que

será informado de inmediato al equipo de Haccp. Se deberán conocer los

distintos PCC para cada producto en cada uno de los rubros de venta, este

personal deberá ser capacitado para esta función y preferentemente debería

CC-Reconocimiento

126  

haber más de un vigilante que se alternarán en horas o turnos de labor. El

equipo Haccp elaborará y tendrá a la mano los procedimientos de vigilancia.

Paso Nº 9 Establecimiento de Medidas Correctoras para las Posibles Desviaciones El equipo Haccp de la panadería, asesorado por algún funcionario del

MINSA (lo que será solicitado al centro de salud de la localidad), deberá

establecer las medidas que se adoptarán para lograr recuperar el control y

que destino dar a aquellos productos o alimentos que han sido obtenidos o

expuestos a situaciones fuera de control.

Paso Nº 10: Establecimiento de Procedimientos de Verificación La verificación se aplica para la comprobación de la eficacia del Sistema

Haccp y a la observancia permanente de las medidas de prevención o

seguridad para cada producto y el cumplimiento de las medidas correctoras,

principalmente.

Paso Nº 11: Establecimiento de un Sistema de Registro y Documentación. En las oficinas de administración de la panadería se llevará por un

registro de toda la documentación generada por la aplicación del Sistema de

Haccp; todo acto; intervención de vigilancia, medida correctora, capacitación,

decisión adoptada, etc; deberá constar en un documento que formará parte

del Registro mencionado. También se incluirá en el Registro las copias de las

actas de las reuniones periódicas y extraordinarias del equipo de Haccp y por

supuesto la copia de los planes Haccp de cada producto considerado y de

sus modificaciones, los cuales estarán codificados para un mejor manejo.

CC-Reconocimiento

127  

Conclusiones Luego de haber culminado la investigación se describe lo relacionado con

las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó una vez analizados

y desarrollados el objetivo general como específicos.

Para dar cumplimiento al objetivo específico el cual se refiere a: Presentar

Fundamentos Teóricos del Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos

Críticos de Control (Haccp).

Se presenta toda la fundamentación teórica del sistema Haccp en base a

su origen el cual fue desarrollado mediante la cooperación de la Nasa y el

ejército de los Estados Unidos, conceptos, fundamentos, prerrequisitos,

principios, directrices, beneficios del sistema ya que está enfocado a la

identificación de peligros, que puedan afectar la inocuidad de un alimento y

por ende su calidad.

Para dar cumplimiento al objetivo específico el cual se refiere a:

Categorizar las Principales Aplicaciones del Sistema de Análisis de Peligros y

de Puntos Críticos de Control (Haccp) en la Agroindustria.

Se llevó a cabo una categorización de las principales aplicaciones, las

cuales quedaron de esta manera: pescados y mariscos, leche cruda,

vegetales (lechuga), cereales, frutas (fresa), carnes, productos nuevos. Los

alimentos de origen animal, su calidad e inocuidad dependen del control que

se pueda ejercer durante su producción, captura, preparación,

almacenamiento y presentación de productos.

De la misma manera las medidas de control de calidad de los alimentos

de origen vegetal se orientan más a reducir los riesgos microbiológicos

desde proceso de crecimiento hasta su almacenamiento y envasado. En

cuanto a las frutas la manipulación y almacenamiento es algo diferente ya

que las medidas de control evitan la alteración de mohos o bacterias.

CC-Reconocimiento

128  

Finalmente se muestran ejemplos de aplicación del sistema de análisis de

peligros y de puntos críticos de control (Haccp) en las principales industrias

de alimentos venezolanos, donde se detallan las secuencias a la

implantación del sistema, diagramas, etapas de procesos de producción

desde que entra la materia prima hasta que sale el producto final, la

aplicación de los principios, verificación y registros de cronogramas.

Recomendaciones

• Se recomienda que este trabajo sirva de referencia a futuras

investigaciones ya que figura como antecedente para ideas, cambios, o

mejoras en las formas de aplicación del sistema en el procesamiento del

producto.

• Se recomienda la traducción de textos, revistas, artículos, fuentes

electrónicas, entre otros, que vienen en el idioma inglés, de esta manera

facilitar al investigador los documentos con la información del sistema Haccp,

para mejorar la composición puesta en práctica de quienes estén interesados

en esta temática.

• Se recomienda que exista más investigaciones sobre este tema para que

hayan nuevas ediciones y así las bibliotecas públicas y la de los centros

universitarios estén actualizados.

CC-Reconocimiento

129  

ABREVIATURAS

ANHPM Alianza Nacional de HACCP de Pescados y Mariscos BPF Buenas Prácticas de Fabricación BPM Buenas Prácticas de Manufactura

ETA Enfermedades Transmitidas por los Alimentos

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación

FDA Administración de Alimentación y Mediciones

FONDONORMA Fondo para la Normalización y Certificado de la Calidad

HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) Análisis de Peligros y

Control de los Puntos Críticos.

ICMSF Comisión Internacional sobre Especificaciones Microbiológicas

para los Alimentos.

ISO Organización Internacional para la Normalización

SSOP (Estándar Sanitation Operations Procedures) Procedimientos

Operacionales Estándares de Saneamiento. LC Límite Crítico

NACMCF Comité Consultivo sobre Criterios Microbiológicos Aplicables a

los Alimentos OMS Organización Mundial para la Salud

PC Punto Crítico

PCC Punto Crítico de Control

POES Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento

CC-Reconocimiento

130  

Referencias Bibliográficas

ANHPM (2000). Procedimientos de control sanitario para el procesamiento

de pescado y mariscos. Curso Internacional Alianza Nacional del

HACCP de Pescado y Mariscos para la Capacitación y Educación.

Primera Edición. Buenos Aires Argentina.

Arias, F. (2005). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología

científica (5ª ed.). Caracas: Episteme.

Arispe, I; Tapia, M (2007). Inocuidad y Calidad: requisitos indispensables

para la protección de la salud de los consumidores [Documento en

línea].

Disponible:http//:www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17928/1/articulos8.p

df

Arispe, I. (1998). Análisis de Peligro y determinación de Puntos Críticos de

Control (HACCP). Componentes, aplicaciones, pre- requisitos y Buenas

Prácticas de Facturación y Estandarización de Higiene y Saneamiento

industrial. Servicio Autónomo de Recursos Pesqueros y Acuáticos,

Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas, Venezuela.

Asq Food (2003). HACCP Manual del Auditor de Calidad. Acribia. pp. 280

págs. Pardo González, José Emilio (2005). «capítulos 7, 9 y 11».

APPCC en industria del vino. AMV Ediciones. pp. 231pag. [Documento

en línea]. Disponible 

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Discusi%C3%B3n:An%C3%A1l

isis_de_Peligros_y_Puntos_de_Control_Cr%C3%ADticos&action=edit&

redlink=1

Balestrini, M. (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. (5ªed.).

Caracas: BL Consultores Asociados.

Benavides, V. (2002). Diseño de un Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos

Críticos de Control (Haccp) para una línea de producción de pasta

CC-Reconocimiento

131  

secas. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/7759/3/tesis%20

Clara%20Benavides.pdf

Celaya, C. (2004). Evaluación de la implantación del sistema (APPCC) en las

pequeñas industrias alimentarias de la comunidad de Madrid.

Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria. Madrid,

España. [Documento en línea]. Disponible 

http://www.es/BUCM/tesis/vet/ucm-t28228-pdf

Celaya, C.; Cedrón, E.; Serrano, J.; Tuduri, P.; Redondo, R.; Perruca, E.;

Sotodosos, M.; Herrero, M.; Marín, E.; Carravilla, S.; García, M.; y

Dominguez, M. (2007). Guía para el diseño, implantación y

mantenimiento de un sistema APPCC y practicas correctivas de higiene

en las empresas alimentarias. Edit. Dirección General de la Salud

Pública y Alimentaria. Madrid, España.

Comisión Venezolana de Normas Industriales. COVENIN (2002). Directrices

Generales para la aplicación del sistema Haccp en el sector alimentario.

(Norma Nº 3802). Caracas: FONDONORMA. [Documento en línea].

Disponible

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/ediciones/32/ar

ticulos/sistema_integral.htm

Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (1999). Importancia de la calidad e

inocuidad de los alimentos para los países en desarrollo. [Documento

en línea]. Disponible http://www.fao.org/docrep/meeting/x1845s.htm

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Agosto, 2004.

Dávila y otros (2006). Diseño de un plan HACCP para el proceso de

elaboración de queso tipo Gouda en una empresa. [Documento en

línea]. Disponible http://www.alanrevista.org/ediciones/2006-

1/plan_haccp.asp

CC-Reconocimiento

132  

Eva María (2009). Conservación de los alimentos. [Documento en línea].

Disponible  http://consomoteca.com/alimentación/conservación-de-los-

aliemntos.

FAO (Anexo al CAC/RCP-1 (1969), Rev. 3 (1997)). Sistema de Análisis de

Peligros y de Puntos Críticos de Control (Haccp) y Directrices para su

Aplicación. [Documento en línea]. Disponible  

http://www.fao.org/docrep/005/y1579s/y1579s03.htm

Feldman, P. y Santin, C. (2000). Inocuidad de los alimentos cómo controlar

peligros. [Documento en línea]. Disponible

www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/revista/r_12/peligros.pdf

Finol, H. (2009). Capítulo 1. Conservación de los alimentos. [Documento en

línea]. Disponible en http:// www.mailxmail.com/curso-aliemntos-

técnicos-procesos-conservación/conservación-alimentos-origenes

Henríquez, M. y Domínguez. Calidad alimentaria. [Documento en

línea].Disponible:http://alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/edi

ciones/32/articulos/sistemas_integral.htm

I.C.S.03.120.10.67.020 Norma Venezolana Directrices Generales para la

Aplicación del Sistema Haccp en el Sector Alimentario. [Documento en

línea]. Disponible 

www.cntq.gob.ve/cdb/documentos/agroalimentaria/045.pdf  consultado

22/07/12

Introducción el APPCC [Documento en línea. Disponible

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/898/1/27T072.pdf]

J.H. Silliker y otros (1988). El sistema de análisis de riesgos y puntos críticos

de control. Su aplicación en la industria de alimentos/patrocinado the

International Commission on Microbiological specifications for Foods of

the international Union of Microbiological Societies.

LAROUSSE, (1998). Diccionario enciclopédico. Editorial Larousse.

Venezuela.

CC-Reconocimiento

133  

Manual de conservación de los alimentos (2000). Análisis de peligros y

puntos críticos de control (APPCC)

Meneses, T.V. (2008). Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

APPCC. (Documento en línea. Disponible

http://techwordsac.com/edu.capalimentos/cursos/CAP%205%20%20HA

CCP.pdf [consultado17/10/12]

Motimore y otros (2001). Análisis y puntos críticos de control. Documento en

línea]. Disponible:

http//:es.wikipedia.org/wilki/An%C3A1lisis_de_peligros_y_puntos_de_co

ntro

Parra J. (2012). Diseño de un plan de análisis de peligros y puntos críticos de

control (HACCP) para el aseguramiento de la inocuidad de la mortadela

elaborada por una empresa de productos cárnicos. [Documento en

línea]. Disponible

http://mortadelaenlaindustria.blogspot.com/2012/04/articulo-1-diseno-

haccp-en-proceso-de.html

Procesos de conservación de los alimentos. [Documento en línea]. Disponible  http://html.rincondelvago.com/conservación-de-alimentos_3.html

Reglamento General de Alimentos (1959). [Documento en línea]. Disponible en: http://faolex.fao.org/does/html/ven24840.htm

Rojas, Y. (1989). Conservación de los Alimentos. Editorial Cetal. Chile. Rosas P, y Reyes G. (2009). Diseño de un plan HACCP en el procesamiento

industrial de sardinas congeladas. [Documento en línea]. Disponible http://www.scielo.org.ve/pdf/alan/v59n3/art12.pdf

Rueda, C. y Molina, A. (2003). Manual del participante, industrialización de lácteos y bovinos. [Documento en línea]. Disponible www.sra.gob.mx/internet/.../manuales/Indust_Lacteos_Bovinos.pdf

Tamayo, M. (2000). El proceso de investigación científica. (3ª ed.). México, D.F. México, Editorial Noriega.

Vancouver. (1994). Informe de la Reunión Técnica de Expertos de la FAO.

Canadá.

CC-Reconocimiento