102
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación TITULO Propuesta de ejercicios metodológicos para mejorar el desarrollo de las capacidades coordinativas de orientación y reacción en los niños de 11 12 años que practican voleibol en clubes y colegios de la ciudad de Guayaquil de la provincia del Guayas. PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE “Licenciada en Cultura Física” AUTORA: JUANA GENOVEVA SOLARTE BRIONES TUTOR: Lcdo. CARLOS ALBERTO PUENTES MENA Msc. CONSULTANTE: Lcdo. EDGAR BUENO Msc. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: Zona 4 Fecha de inicio: 9 de Mayo del 2016. Fecha de culminación: 11 de Noviembre del 2016. Duración: 6 meses GUAYAQUIL -ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO capacidades ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27917/1/Solarte...Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación Licenciatura en Educación

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación

TITULO

Propuesta de ejercicios metodológicos para mejorar el desarrollo de las

capacidades coordinativas de orientación y reacción en los niños de 11 –

12 años que practican voleibol en clubes y colegios de la ciudad de

Guayaquil de la provincia del Guayas.

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

“Licenciada en Cultura Física”

AUTORA: JUANA GENOVEVA SOLARTE BRIONES

TUTOR: Lcdo. CARLOS ALBERTO PUENTES MENA Msc.

CONSULTANTE: Lcdo. EDGAR BUENO Msc.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: Zona 4

Fecha de inicio: 9 de Mayo del 2016.

Fecha de culminación: 11 de Noviembre del 2016.

Duración: 6 meses

GUAYAQUIL -ECUADOR

2016

I

HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES

Apellidos: Solarte Briones C.I. 0919388355

Nombres: Juana Genoveva Sexo: Femenino

Fecha de nacimiento: 27/04/1987 Ciudad: Guayaquil

Domicilio: Cdla. Atarazana Mz. M3 V. # 21 Celular: 0991482171

Carrera: Educación Física Deportes y Recreación e-mail: [email protected]

CURSOS Y SEMINARIOS RECIBIDOS

CURSOS Y SEMINARIOS AÑO HORAS

ACADÉMICAS

Benemérita Sociedad de Beneficencia de Señoras de

Guayaquil. (Diseño Curricular basado en

competencia.) 2005 16

Universidad de Guayaquil (FEDER) Cheer Zone.

entrenadores de Cheerleaders nivel 1. 2011 48

Federación Deportiva Nacional del Ecuador

(fundamentos pedagógicos y metodológicos de la

preparación física en el proceso del entrenamiento

deportivo)

2015 30

II

LOGROS OBTENIDOS

CAMPEONATO AÑO LUGAR

Intercolegial de Voleibol, categoría Superior, Serie B. 2007 2do.

Intercolegial de Voleibol, categoría Superior, Serie B. 2008 1er.

Comité Olímpico Ecuatoriano 2009 1er.

Comité Olímpico Ecuatoriano 2010 2do.

Comité Olímpico Ecuatoriano 2011 2do

III

DEDICATORIA

Este proyecto es dedicado primero a Dios, ya que gracias a Él tengo una

familia, los cuales han sido un pilar muy importante en mi vida y en mi

formación como profesional. Mi padre quien ha estado a mi lado siempre

sacrificándose para darme siempre lo mejor. A mi madre por brindarme la

confianza, consejos y ayuda cuando lo necesité. En especial a mi esposo Erick

y mis hijas (Mikaela y Madeleine) porque son mi razón de ser, mi motivación,

gracias por la paciencia y amor en esos momentos difíciles. Y por último pero

no menos importantes a mis profesores por haberme guiado con el desarrollo

de este proyecto y llegar a la culminación del mismo.

Juana Genoveva Solarte Briones

IV

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a cada uno de los profesores que conforman esta carrera, los

cuales han sido de inspiración y motivación para formarme como la profesional

que soy actualmente. A mis colegas de los cuales estoy muy agradecida. Y

finalmente un agradecimiento especial a la UNIDAD EDUCATIVA MATILDE

AMADOR SANTISTEVAN, quienes confiaron en mis conocimientos y en mi

trabajo, permitiéndome laborar en esta dichosa institución y por la cual pude

elaborar este proyecto.

Juana Genoveva Solarte Briones

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutor del trabajo de Investigación de título: “Propuesta de

ejercicios metodológicos para mejorar el desarrollo de las capacidades

coordinativas de orientación y reacción en los niños de 11 – 12 años que

practican voleibol en clubes y colegios de la ciudad de Guayaquil de la

provincia del Guayas.” De la Sra. JUANA GENOVEVA SOLARTE BRIONES

con C.I. 091938835-5. Doy fe y garantía del trabajo de investigación realizado

para obtener la Licenciatura en Cultura Física, reúne los requisitos y méritos

para ser sometido a la Sustentación y Evaluación del Tribunal Calificador, que

el Consejo Directivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación, designe.

Lo que comunico, para los fines pertinentes.

Lcdo. Carlos Puente Mena Msc.

Tutor

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo JUANA GENOVEVA SOLARTE BRIONES con C.I. 091938835-5, declaro

ser autor del presente trabajo de investigación con el título: “Propuesta de

ejercicios metodológicos para mejorar el desarrollo de las capacidades

coordinativas de orientación y reacción en los niños de 11 – 12 años que

practican voleibol en clubes y colegios de la ciudad de Guayaquil de la

provincia del Guayas.” Requisito para obtener el título de Licenciatura en

Cultura Física y eximo expresamente a la Universidad de Guayaquil y a sus

representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

JUANA GENOVEVA SOLARTE BRIONES

C.I. 091938835-5

Autora

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal Calificador aprueban el informe de Investigación,

sobre el Título: “Propuesta de ejercicios metodológicos para mejorar el

desarrollo de las capacidades coordinativas de orientación y reacción en

los niños de 11 – 12 años que practican voleibol en clubes y colegios de

la ciudad de Guayaquil de la provincia del Guayas.” De la egresada JUANA

GENOVEVA SOLARTE BRIONES de la Licenciatura en Cultura Física, de la

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación.

Para constancia firman

VIII

RESUMEN

Esta investigación aborda un estudio profundo de los fundamentos teóricos

para el trabajo de las capacidades coordinativas en el voleibol, en edades

tempranas, y su correspondiente aplicación durante el proceso de

entrenamiento de los fundamentos técnicos del juego de voleibol.

A partir de la aplicación de una entrevista a más de 10 especialistas de voleibol

con una edad promedio de 20 años de experiencia en Guayaquil, se obtuvo

como resultados que existen grandes problemas desde el punto de vista teórico

- práctico para desarrollo y aplicación de las capacidades coordinativas durante

el proceso de entrenamiento, lo que conllevó una profunda y minuciosa revisión

bibliográfica del tema, sus antecedentes, tanto del voleibol como de las

ciencias aplicadas y un análisis de las orientaciones que brindan los planes y

programas oficiales de preparación del voleibolista.

En la investigación se utilizó diferentes métodos del nivel teórico así como

diferentes procedimientos matemáticos para el análisis de los resultados.

A través de los mismos se brindan diferentes aspectos básicos y necesarios

que deben dominar los especialistas para el trabajo de las capacidades

coordinativas especialmente para la adaptación, el acoplamiento, la

diferenciación y la anticipación; así como los principios, los métodos y los

medios para su desarrollo partiendo de un análisis de los problemas y sus

causas fundamentales que aparecen en los diferentes fundamentos técnicos

del juego.

INDICE

HOJA DE VIDA ............................................................................................................ I

DEDICATORIA ......................................................................................................... III AGRADECIMIENTO ................................................................................................ IV APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................... V

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ............................................................................... VI APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR ............................................... VII Resumen ................................................................................................................... VIII INDICE ......................................................................................................................... 1

Introducción .................................................................................................................. 1 Formulación del problema. ....................................................................................... 5

Delimitación de la investigación ............................................................................... 5 Justificación................................................................................................................... 6 Objetivos ....................................................................................................................... 8

Objetivo General. ...................................................................................................... 8 Objetivos Específico. ................................................................................................ 8

VIABILIDAD TÉCNICA ............................................................................................. 9 CAUSAS: .................................................................................................................. 9

EFECTOS: .............................................................................................................. 10 Tareas: ..................................................................................................................... 10

CAPÍTULO I 1.1 Fundamentación teórica y conceptual sobre el desarrollo de las capacidades

coordinativas. .......................................................................................................... 12

1.2.- Antecedentes Históricos ................................................................................. 15 1.3 Determinación de los mecanismos de análisis del movimiento. ....................... 20 1.4.- Unión Internacional ........................................................................................ 23

1.5.- Aspectos fundamentales de la Formación Básica e Iniciación Deportiva. .... 34

CAPÍTULO II

2.1 Metodología del proceso de investigación. ....................................................... 39 Diseño metodológico .............................................................................................. 39 Métodos teóricos ..................................................................................................... 40 Métodos empíricos .................................................................................................. 40 Muestra:................................................................................................................... 41

Población y muestra. ............................................................................................... 42 2.2 Análisis de la encuesta aplicada a los entrenadores .......................................... 43 2.3 Procedimiento de Trabajo ................................................................................. 53 2.4.- Análisis de impactos. ...................................................................................... 54 2.5.- Recursos. ........................................................................................................ 58

CAPÍTULO III

3.1 Título de la propuesta: ....................................................................................... 60 3.2 Justificación....................................................................................................... 60 3.3 Objetivos de la propuesta .................................................................................. 61 Objetivo general ...................................................................................................... 61 Objetivos específicos .............................................................................................. 61

3.4 PROPUESTA .................................................................................................... 62 3.4.1.- Esquema de la propuesta a desarrollar para la Orientación ......................... 62

3.4.2.- Esquema de la propuesta a desarrollar para la Reacción. ............................ 69 ANÁLISIS DE LA PROPUESTA. ......................................................................... 80 CONCLUSIONES .................................................................................................. 84 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 86

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 87 Anexos ........................................................................................................................ 90

No. # 1.- ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ENTRENADORES: ........................... 90 No. # 2.- PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN. .................................................... 91

1

INTRODUCCIÓN

Esta investigación surgió a partir de los análisis de varios estudios sobre las

proyecciones metodológicas para el desarrollo de los fundamentos técnicos

del Voleibol en edades tempranas del Msc. Carlos A. Puente Mena;

observaciones, conversatorios, entrevistas, resultados de diferentes

investigaciones, entre otros aspectos; centrado en establecer objetivamente

los parámetros que propicien el desarrollo de las capacidades coordinativas

en edades tempranas.

Es fundamental que el proceso de preparación del deportista que se inicia en

las escuelas a través de la educación física, pueda concluir con la integración

de los equipos que van a representar a las propias escuelas, instituciones,

clubes desde luego pasando por diferentes categorías dentro de las que se

encuentran la que es objeto de nuestra investigación.

A propósito de lo anteriormente planteado la categoría estudiada de 11 a 12

años para ambos sexos, son la iniciación del proceso de entrenamiento a

largo plazo o formación básica para lo que el escolar, denominada

internacionalmente como Iniciación de Base para después pasar a la etapa

de Construcción. Desde el punto de vista educacional estas edades se

caracterizan por una gran capacidad de aprendizaje de los fundamentos del

juego lo cual debe ser aprovechado al máximo para el desarrollo de las

2

habilidades básicas, pues el niño, enfrenta las tareas con energía pero con

grandes problemas de coordinación.

Hemos podido observar que algunos especialistas en el Voleibol, en estudios

y reflexiones realizadas sobre la formación del deportista (Navelo, R., D.,

Gandara, o. 1994 y Navelo, R. 2000) determinan dos importantes aspectos:

1. El momento actuante de preparación de los voleibolistas está centrado

en la preparación física y en el trabajo por desarrollar en una etapa

inicial las bases de la ejecución técnica para posteriormente introducir

la táctica, lo que, lo identificaría con el enfoque orientado a la técnica.

2. Que la conducción del entrenamiento resulta insuficiente en cuanto a

su orientación del proceso de preparación técnico táctico por lo que la

improvisación está amenazando el desarrollo económico del juego y el

rendimiento de los resultados deportivos (6)

Los jugadores de esta clasificación por el hecho de ser niños, están

expuestos a transformaciones significativas en su crecimiento, no obstante

estos conservarán rasgos muy marcados de la niñez, principalmente en los

varones; el entrenador debe dominar a profundidad cuáles son estas

transformaciones, aspectos importantes, pues estos jugadores están

constantemente expuestos a lesiones corporales por el propio desarrollo y

formación que los caracteriza, de aquí que se haga necesario una correcta y

adecuada preparación sistemática que constituye la base fundamental para

3

que los jugadores se adaptan rápidamente y poder aspirar al cumplimiento

de los objetivos y habilidades propias de la categoría así como las exigencias

básicas para el inmediato superior a la cual se van a enfrentar

posteriormente.

Lo planteado anteriormente necesita diferentes modificaciones y

adaptaciones toda vez que el nivel competitivo está caracterizado biológica y

funcionalmente, sólo de esta forma se puede lograr una adaptación paso a

paso hacia los niveles superiores y sus exigencias, por lo que, es de vital

importancia tener como referencia lo que sucede en la dinámica competitiva

y su sistema de evaluación en cuanto a los parámetros físicos – técnicos –

tácticos, para así hacer más eficaz el proceso de dirección del

entrenamiento.

En este deporte el desarrollo de las capacidades motrices ejerce una

influencia notable en el perfeccionamiento físico de los atletas en la elevación

de sus posibilidades funcionales, el mejoramiento de la salud y la complexión

física. En correspondencia con ello es obvio que resulta de vital importancia

las investigaciones aplicadas al desarrollo de las capacidades dentro del

proceso de entrenamiento deportivo y muy especialmente las capacidades

coordinativas; el hombre con una buena coordinación general tendrá

posibilidades superiores de realizar movimientos con mayor exactitud,

economía, armonía, de disímil estructura, en ocasiones sin ninguna

4

vinculación, como son aprendizaje de una actividad laboral como es el caso

de conducir un auto, o una actividad recreativa como el baile a una actividad

deportiva por ejemplo el aprendizaje de una técnica deportiva específicas

como pudiera ser la coordinación de brazos y piernas en la ejecución de un

remate.

El desarrollo de las capacidades coordinativas produce en el organismo del

hombre determinadas modificaciones, sin embargo quizás no tan visibles y

cuantificables como las provocadas por otras capacidades condicionales.

Lo cierto es que el desarrollo de la coordinación motriz en el hombre está

muy estrechamente relacionada al aprendizaje de las habilidades, ambos se

condicionan mutuamente, la coordinación motriz de cualquier movimiento

requiere del control y la regulación de las acciones que realiza el individuo,

mientras mayor sea la coordinación motriz general de un sujeto, mayores

serán las posibilidades de adquirir con más rapidez y nuevos movimientos,

todo ello viene dado por la experiencia motriz acumulada, su desarrollo trae

como resultado un mejoramiento integral en la facultad para el aprendizaje

motor.

5

EL PROBLEMA

Formulación del problema.

- A partir de los diferentes análisis realizados se determina el siguiente

problema científico:

¿Cómo mejorar las orientaciones y aspectos esenciales que deben

dominar los especialistas para el trabajo de las capacidades coordinativas

orientación y reacción en edades tempranas categoría 11-12 años

durante el proceso de preparación de los voleibolistas?

Delimitación de la investigación

Campo: Entrenamiento deportivo

Área: Voleibol

Aspecto: Ejercicios Metodológicos

Delimitación del objeto de la investigación: La presente investigación propone

diseñar una batería metodológica de ejercicios para mejorar la efectividad en

el desarrollo de las capacidades de orientación y reacción de los niños de 11

– 12 años que practican voleibol en la ciudad de Guayaquil.

Campo: Preparación Técnica

Aspecto: Programa de Entrenamiento

Período: 2016 – 2017

6

JUSTIFICACIÓN

A partir de la revisión bibliográfica en las diferentes literaturas de nuestra

especialidad así como las de las ciencias aplicadas arrojó como situación

problemática que: no existe una concepción metodológica que oriente el

trabajo de las capacidades coordinativas en la literatura especializada y en

los planes de programas de voleibol que le permitan a los diferentes

especialistas establecer lineamientos acordes a las necesidades para el

enseñanza y el desarrollo de las diferentes fundamentos técnicos en las

edades tempranas .

Las propias características del juego de voleibol exigen del alumno un alto

nivel de desarrollo de las capacidades coordinativas partiendo del criterio que

el balón no se puede retener y su contacto se realiza en fracciones de

segundos por lo que hay que desarrollar las percepciones, los

desplazamientos, las anticipaciones, etc. En correspondencia con la

trayectoria del balón, terreno y de los contrarios; desarrollar las capacidades

coordinativas posibilitaría un mejor aprendizaje y desarrollo de las

habilidades técnicas y de las acciones del juego.

Resolver esta problemática trae consigo mejorar sustancialmente en tiempo,

ante todo sin quemar etapas, aspecto esencial abordado por especialistas,

7

dirigentes, metodólogos en el trabajo de los diferentes fundamentos técnicos

en cuanto a su tratamiento metodológico de los futuros jugadores de voleibol.

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población: Mejorar la calidad

de vida de la población es un reto amplio que demanda la consolidación de

los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el

fortalecimiento de políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema

Nacional de Inclusión y Equidad Social. (Cooperación internacional, 2015,

p.57)

8

OBJETIVOS

Objetivo General.

- Fundamentar los lineamientos para el trabajo de las capacidades

coordinativas Orientación y Reacción, durante el desarrollo del

proceso metodológico de enseñanza - aprendizaje de los

fundamentos técnicos del voleibol en las edades tempranas (11-12

años), de clubes y colegios de la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específico.

- Determinar los aspectos esenciales para el desarrollo de las

capacidades coordinativas: orientación y reacción para la enseñanza y

desarrollo de los fundamentos técnicos del voleibol en edades

tempranas, (11 – 12 años).

- Determinar los problemas principales y las causas de los fundamentos

técnicos del voleibol: saque, recibo, pase, remate y defensa del

campo.

- Proponer en correspondencia con los tipos de medios para el

desarrollo de las capacidades coordinativas su tratamiento y ubicación

dentro de la unidad del entrenamiento.

9

VIABILIDAD TÉCNICA

El presente proyecto, a partir del tiempo en que se desarrolla es viable

porque cuenta con el respaldo económico y recursos humanos necesarios

donde se incluye la autora, para ofrecer un enfoque objetivo al desarrollo del

voleibol como deporte en el contexto donde se realiza el estudio.

Además al estar insertado en un contexto eminentemente académico, ofrece

bondades que se aprecian en la práctica, al tener gran utilidad y alcance

social, logrando una visualización del fenómeno que se estudia de una

manera clara y precisa. Su alcance social fortalece el desarrollo deportivo en

el entorno de la institución donde se realiza el estudio, que provocará

transformaciones positiva, contribuyendo así en la formación integral de los

estudiantes (deportistas).

Lo referido con anterioridad corrobora la viabilidad y factibilidad del proyecto

que se presta como resultado del estudio que se realiza.

A continuación se expone las diferentes causas y efectos de la problemática

de la Investigación:

CAUSAS:

Entrenamiento no adecuado.

Métodos empíricos.

10

Desconocimiento de los métodos de entrenamiento.

EFECTOS:

Desmotivación.

Poco desarrollo de las capacidades coordinativas.

Ausencia de objetivos por periodos.

Tareas:

1. Revisión bibliográfica referente a la temática las capacidades

coordinativas en el voleibol y las ciencias aplicadas en edades

tempranas.

2. Determinar la población entrevistada preferentemente en especialistas

de la rama.

3. Elaboración y aplicación de las entrevistas a los especialistas sobre las

capacidades coordinativas en el voleibol en las edades tempranas.

4. Revisión, procesamiento y análisis de los resultados obtenidos en la

revisión bibliográfica así como en la entrevista aplicada a los diferentes

especialistas.

5. Determinar los factores principales que condicionan el desarrollo de las

capacidades coordinativas.

11

6. Determinar los principios, métodos, los medios para el desarrollo de las

capacidades coordinativas y su ubicación dentro de la unidad de

entrenamiento.

12

CAPÍTULO I

1.1 Fundamentación teórica y conceptual sobre el desarrollo de las

capacidades coordinativas.

Aspectos Básicos que determinan la formación del deportista.

La seguridad en el movimiento requiere de las capacidades coordinativas,

estas sin embargo no son innatas sino que se han de aprender a fijar y

desarrollar, para ello la enseñanza primaria es de una vital importancia.

De los 6 a los 12 años de vida los niños muestran una especial capacidad de

aprendizaje en lo que respecta a las capacidades coordinativas, a menudo

en etapas posteriores ciertos procesos de aprendizaje suponen una gran

dificultad y en algunos casos ya no son recuperables. Las capacidades de

coordinación adquiridas en la edad escolar son de gran relevancia para las

acciones motrices durante el resto de la vida, cuanto más amplias, estables y

diversificadas sean las experiencias motrices en los primeros años de la

escolarización mayor será la seguridad motriz en la edad adulta.

Las capacidades coordinativas o perceptivas motrices son aquellas que

permiten organizar y regular el movimiento, se interrelacionan con las

habilidades motrices tanto básicas como deportivas y sólo se hacen efectivas

13

en el rendimiento deportivo por medio de su unidad con las capacidades

físicas.

Es difícil sistematizar las múltiples capacidades coordinativas en la literatura

especializada existen diversas clasificaciones según el autor que la haya

elaborado, de esta manera se diferencia en capacidades básicas y

especiales complejas o específicas de una disciplina deportiva de mayor o

menor orden y observables y no observables.

Varias literatura plantean que existen definiciones y aplicaciones de la

coordinación general debido a que se hace difícil definir el término o porque

cada vez que el ser humano está en movimiento en el espacio y el tiempo la

coordinación juega un papel más o menos importante.

Según le Boulch, la coordinación dinámica es la interacción el buen

funcionamiento entre el sistema nervioso central y la musculatura esquelética

en el movimiento dicho de otra manera es una acción coordinada entre el

sistema nervioso central y la musculatura fásica y tónica es un dominio global

del cuerpo humano dinámico continúa lo cercano al medio.

Según k. Meinel, la coordinación dinámica es una buena motricidad general

de todo el cuerpo una buena organización en la ejecución de los gestos

motores estás capacidades tienen una fase de desarrollo intensivo desde los

6 hasta los 11 años debido a que en esta edad se observa una madurez más

rápida del sistema nervioso central produciéndose un mayor descenso en las

14

edades de 12 a 14 años. Como resultado del desarrollo alcanzado por el

aparato vestibular y otros analizadores (óptico y acústico) así como una

mejora del análisis y la elaboración de información sensorial se logra un

elevado nivel de desarrollo de la coordinación el equilibrio y la agilidad en

estos grupos de edad es lo que posibilita que los niños si son bien

enseñados pueden llegar a dominar habilidades motrices de una alta

complejidad de ejecución.

En numerosas investigaciones se ha demostrado que Las edades entre 9 y

12 años son las más propicias para el aprendizaje motoras debido al

incremento acelerado del perfeccionamiento de estas capacidades en estas

edades (9 a 12 años) el perfeccionamiento de las capacidades coordinativas

debe realizarse sobre la base de la variedad y complejidad de ejercicios con

diferente finalidad y organización.

Para el desarrollo de las capacidades coordinativas pueden emplearse

ejercicios generales especiales y competitivos donde las ejecuciones

realizadas modifiquen la posición inicial o de partida la estructura Dinámico

temporal (más lento o más rápido), variación de la estructura espacial de los

movimientos variación de las condiciones externas (obstáculos etc.), y

combinaciones o habilidades en movimientos en diferentes condiciones y

ritmo de ejecución por lo tanto la renovación, novedad, singularidad y grado

15

de dificultad son elementos determinantes en la elección de nuevas tareas

motrices.

A lo largo de los últimos años han surgido diferentes corrientes investigativas

sobre distintas variantes que podrían encontrarse en el estudio de estas

capacidades en los movimientos humanos (ver anexo #4). Jordi Porta,

nombre estás capacidades como perceptivo motrices en el cual incluye el

equilibrio, percepción espacio-temporal, percepción cinestésica, Y por último

las capacidades resultantes: la habilidad o destreza y la agilidad.

1.2.- Antecedentes Históricos

Modalidades de la capacidad de coordinación:

- Capacidad de coordinación general.

- Capacidad de coordinación específica.

Capacidad de coordinación general: Es el resultado de un aprendizaje del

movimiento que es polivalente, puesto que se hay en diferentes disciplinas

deportivas. Se manifiesta en diversos aspectos de la vida cotidiana y el

deporte, por el hecho de que algunos problemas de coordinaciones motrices

pueden ser resueltos de manera racional y creativa (Harre, Deltow, Ritser,

citados en Reader, 1970, 69).

Capacidad de coordinación específica: por el contrario se desarrolla más en

el movimiento la disciplina deportiva concerniente y se caracteriza tal como

señala Ozolin (1952, 164) por la facultad de poder variar las combinaciones

16

de gestos en la técnica del deporte practicado, según la disciplina deportiva,

diversas combinaciones de conexiones infraestructurales se privilegian y

ocupan un lugar preponderante en el movimiento.

El papel de la capacidad de coordinación en términos muy generales es un

requisito previo para el dominio de las situaciones gestuales, exigiendo una

acción rápida y racional. Así pues la destreza es una cualidad de Gran

importancia para cualquier acción de respuesta motora.

La capacidad de coordinación es básica para la Facultad de aprendizaje

senso -motor. Cuanto más elevado sea su nivel más rápido y preciso será el

aprendizaje de movimientos nuevos y difíciles. Korobkov, citado por Reader

(1970, 68) la denomina entrenamiento de la capacidad de entrenamiento

donde la economía realizada en la coordinación gestual es inherente a la

gran precisión del control motor, y se traduce en la posibilidad de poder

repetir movimientos idénticos, con menos fuerza y menos energía.

La capacidad potencial de entrenamiento de la coordinación, aunque ciertos

componentes individuales presentan un desarrollo óptimo en momentos

diferentes (Hirtz; 1977, 509), en general puede decirse que la destreza

alcanza su máximo de mejora entre los 7 y 10 años (Stemmler, 1977, 278;

Hirtz, 1976, 385). Hacia el mismo periodo aproximadamente se observa una

madurez más rápida del sistema nervioso central (Bringmann, 1973, 846).

Paralelamente se produce un crecimiento de la función de los analizadores

17

ópticos y acústicos, así como una mejora de las tareas corticales implicadas

en el análisis y elaboración de la información sensorial, por tanto queda

facilitado el entrenamiento de habilidades gestuales complejas.

En el transcurso de la vida disminuyen las facultades de coordinación, al

igual que, por otra parte, los factores físicos que condicionan el rendimiento y

los procesos cerebrales que controlan la coordinación. Sin embargo según el

tipo de entrenamiento que se siga, estos factores disminuyen menos

rápidamente.

La capacidad de coordinación proviene de la propia actividad deportiva, y por

otra parte se desarrolla en función de la propia actividad deportiva (Blume,

1978, 32).

Capacidad de coordinación (sinónimo: destreza) se basa o se expresa en

dos factores:

1. Factores físicos del rendimiento, repertorio gestual y capacidad de

análisis.

2. Se expresa por: dominio de las acciones motrices, capacidad

incrementada de aprendizaje motor.

Dentro del marco de entrenamiento generalizado de la capacidad de

coordinación, parece importante, por una parte, señalar su carácter complejo

y por otra, identificar cada uno de los componentes individuales y determinar

18

su importancia relativa, para poder mejorar más particularmente la destreza

(Hirtz, 1976, 384).

El conocimiento exacto de los componentes parciales tiene gran importancia,

pues permite la supresión de puntos débiles en la coordinación del

movimiento, incluso si, tal como pretende Farfel (1979, 34); en su mayor

parte carecía de relación entre sí. La capacidad de coordinación solamente

se mejorará si cada uno de los componentes individuales se desarrolla

sistemática y eficazmente, como factores diversos de la condición física.

(Blume, 1978, 141).

Dado que hasta hoy no existe ninguna investigación que haya aportado

datos concretos sobre el número, la estructura exacta y la correlación entre

los diversos componentes de la capacidad de coordinación, no se puede

considerar el enunciado con un enfoque científico del problema, sino más

bien como una orientación general.

La capacidad de control motor se basa en las informaciones que provienen

de la capacidad de discriminación del aparato kinestésico, la orientación

espacial y el equilibrio.

La capacidad de adaptación y readaptación motriz no solamente depende del

aprendizaje motor, sino también de la capacidad de control del movimiento.

Una adaptación óptima a condiciones modificadas de situaciones sólo es

posible si se dispone de un bagaje suficiente de experiencias motrices

19

diversas y si, por otra parte el proceso de adaptación se halla bajo un control

motor suficientemente preciso, para satisfacer las necesidades motoras de la

nueva situación (reacción a las exigencias del medio). Además la capacidad

de adaptación y readaptación motriz está ampliamente condicionada por la

capacidad de reacción, de equilibrio, de orientación espacial y de facultad de

orientación kinestésica.

Capacidad de reacción.

Capacidad de ritmo.

Capacidad de equilibrio.

Atendiendo a la influencia de los factores físicos del rendimiento sobre la

capacidad de coordinación, la capacidad de coordinación no existiría sin los

factores físicos que determinan el rendimiento, es decir, la fuerza, la

velocidad, la resistencia general y sus interconexiones complejas que

permiten el movimiento. Así pues dicha capacidad no llega a ser eficaz en el

rendimiento deportivo más que en comparación con estos determinantes en

la condición física. (Hirtz, 1976, 386)

A la inversa, la capacidad de coordinación es indispensable para el

desarrollo de la capacidad física, pues permite la adquisición de las

habilidades necesarias para el desarrollo y la mejora de la calidad de los

rendimientos deportivos (extensión de los medios de entrenamiento). (Gloper

y Thies, 1973, 513)

20

Los determinantes físicos y las principales formas de solicitación motriz

influyen de diversos modos sobre la capacidad de coordinación. Se requiere

un mínimo de fuerza para tener destreza. Se necesita cierta velocidad de

movimientos para resolver rápidamente el problema planteado por un cambio

de situación. Se necesita también cierta movilidad en la base de la capacidad

de coordinación, para tener en la organización del campo espacial suficiente

margen de maniobra en los movimientos, de modo que sea posible ajustarse

a las nuevas exigencias de la situación externa.

Finalmente la resistencia general está incluida en la destreza, ya que un

estado de fatiga precoz en el sistema de control a través del sistema

nervioso central, conduce rápidamente a una disminución de la precisión del

movimiento. Basta recordar el aumento de lesiones en los deportes

colectivos, hacia el final del juego, cuando se incrementa la fatiga y

desciende la precisión del gesto, con lo que crece el riesgo de lesiones

superfluas.

1.3 Determinación de los mecanismos de análisis del movimiento.

Tal como si ha visto propósito de las funciones parciales de la coordinación

motriz, el grado de finura de la capacidad de coordinación está ligado

directamente en gran medida a la calidad de los diversos analizadores

implicados en la captación de información y su tratamiento.

21

Los analizadores forman parte de la percepción sensorial y recogen

informaciones sobre la base de signos de cierta calidad, los codifican, los

transmiten y las elaboran. Ciertos receptores específicos de las vías

nerviosas aferentes y de ciertas zonas sensitivas del cerebro forman parte de

estos analizadores.

Cuanto más capaz sea el deportista de analizar el desarrollo de sus propios

movimientos y al mismo tiempo el entorno, más preparado estará para

ajustarse a una situación nueva y para aportar una solución motriz en función

de sus propias posibilidades. (Zarciorskij, 1972, 25)

En la coordinación motriz están implicados esencialmente 5 analizadores.

Influyen de modo diferente sobre el proceso de control y de regulación del

movimiento, cooperan estrechamente entre ellos y se complementan

perfectamente. (Schnabel, 1974)

Analizador kinestésico: los receptores están situados en los músculos, los

tendones, los ligamentos y las articulaciones. Proporcionan informaciones

sobre la posición de las extremidades y el tronco, así como sobre las fuerzas

que actúan sobre ellas. Además, la regulación precisa de los parámetros

espacio-temporales, necesarios para el desarrollo de numerosos gestos

deportivos, se basa en las informaciones discriminativas del aparato

kinestésico.

22

Analizador táctil: los receptores están situados en la piel; proporcionan

informaciones sobre la forma, y la superficie de los objetos tocados.

Analizador estático Dinámico: está situado en el aparato vestibular del oído

interno. Suministra informaciones sobre posición y desplazamiento de la

cabeza.

Analizador visual: los receptores, los ojos, son receptores a distancia, que

informan sobre los propios movimientos del sujeto y sobre los de los demás

(visión central y visión periférica). Representan de algún modo el mando

visual de la ejecución del movimiento.

Analizador auditivo: en general, representa un papel secundario, pues las

señales auditivas recibidas durante el desarrollo del movimiento son

relativamente limitadas.

Según Frey, estás capacidades permiten al deportista dominar las acciones

motoras con precisión y economía en diferentes situaciones, que pueden ser

conocidas (estereotipadas), desconocidas (adaptación) y aprender de forma

más rápida los gestos deportivos, por lo que se considera la coordinación,

como la condición general en la base de toda acción gestual.

Autores como Harre, Deltow, Riter, plantean que la capacidad de

coordinación general es el resultado de un aprendizaje multifacético en

diferentes disciplinas deportivas. Por otra parte Ozolin, manifiesta que la

capacidad de coordinación específica, se desarrolla por supuesto en la

23

modalidad deportiva y se caracteriza por la posibilidad de poder variar las

combinaciones de los gestos técnicos.

En resumen, puede decirse que la capacidad de coordinación está

subordinada al menos en buena parte, a la calidad de la capacidad de

análisis durante el desarrollo de los movimientos. La importancia relativa de

los analizadores, unos con relación a otros varía según cada deporte. (Hotz y

Weineck, 1983, 62)

1.4.- Unión Internacional

A través de la propuesta investigativa se pretende brindar a los entrenadores

una herramienta metodológica para contribuir al desarrollo de la coordinación

motriz, en los niños comprendidos entre 11-12 años, los resultados obtenidos

servirán para proyectar otros planes y actividades que busquen, mejorar la

calidad del desarrollo de la psicomotricidad de los niños que practican el

Voleibol en el cantón Guayaquil.

El presente trabajo se alinea a los requerimientos de los objetivos y

estrategias del desarrollo nacional en lo que corresponde a:

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población: Mejorar la calidad de

vida de la población es un reto amplio que demanda la consolidación de los

logros alcanzados en los últimos años, mediante el fortalecimiento de

políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión

y Equidad Social. (Cooperación internacional, 2015, p.57)

24

“El art. 381 establece la obligación del Estado de proteger, promover y

coordinar la cultura física en los ámbitos del deporte, la educación física y la

recreación, para la formación y el desarrollo integral de la personas.”

(Constitución de la república, 2008, p.169).

“Políticas: 3.7 Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo

libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las

condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población.” (Cooperación

internacional, 2015, p.58)(2).

“Metas: 3.4 Revertir la tendencia de la incidencia de obesidad y sobrepeso

en niños/as 11 años y alcanzar el 26,0%.” (Cooperación internacional, 2015,

p.58)

Claves de mejora del rendimiento en el Voleibol.

La importancia del repertorio gestual, es decir, la experiencia motriz del

deportista; en efecto, todo movimiento, por nuevo que sea, se ejecuta en

base a antiguas coordinaciones. (Zarciorskij, 1972, 106), Harre, 1976, 120)

así pues, cuanto más rico es el repertorio gestual en coordinaciones

automatizadas, más descargado está el sistema nervioso central de parte de

su tarea y el movimiento se desarrolla más según el modelo automatizado.

El Mecanismo puede compararse en cierto modo a un juego de construcción.

Cuantos más prefabricados haya disponibles, si es que cabe llamar así a las

coordinaciones automatizadas, menos necesidad habrá de prestar atención a

25

los diversos elementos que componen la estructura. Entonces será posible

concentrarse mucho más sobre el conjunto de la estructura, que en el caso

presente será el acto motor. (Adaptación y Readaptación).

Finalmente la experiencia gestual permite el deportista seleccionar en muy

breves instantes y de la manera más eficaz los elementos gestuales

necesarios para un acto motor determinado.

Sumerjan, 1987 citado por Weisneck expresa su propia opinión al respecto y

señala las siguientes clasificaciones:

Capacidades de diferenciación cinestésica

Capacidad de orientación espacial

Capacidad de equilibrio

Capacidad de reacción compleja

Capacidad rítmica

El propio autor (1985), a las anteriores adiciona la capacidad de

acoplamiento, la capacidad de combinación y la capacidad de expresión

motora y en 1987 el propio Zimmerman propone un modelo de trabajo que

sin duda orienta nuevas investigaciones y experiencias en el mundo

profesional, este modelo abarca 7 capacidades coordinativas:

Capacidad de diferenciación

Capacidad de acoplamiento

26

Capacidad de reacción

Capacidad de orientación

Capacidad de equilibrio

Capacidad de cambio

Capacidad de ritmo

Harre llamó a la sexta capacidad coordinativa de readaptación y la Séptima

rítmica.

Como se puede apreciar por estas citas y nuestra propia experiencia en este

campo no existe criterio único en la terminología empleada. Se mantiene

como muchos autores, que las capacidades coordinativas dependen

predominantemente del proceso de control del movimiento condicionando el

rendimiento y se expresa por el nivel de velocidad y calidad del aprendizaje,

perfeccionamiento, estabilización y aplicación de las habilidades técnico-

deportivas, nunca se presentan aisladas y lo hacen siempre como requisito

para muchas actividades.

Es importante tener en cuenta que estos tipos de capacidades no deben

ejercitarse cuando el alumno tenga un marcado estado de fatiga, pues se

podría afectar la estructura dinámico-espacial de los movimientos. Las

capacidades perceptivo-motoras y coordinativas tienen marcadas diferencias

con las condicionales, pero están muy estrechamente relacionadas con el

desarrollo exitoso de la preparación física y técnica.

27

Ariel Ruiz Aguilera, clasifica estas capacidades de la siguiente manera:

La coordinación es la ordenación u organización de movimientos con

sometimiento de jerarquización en las acciones previstas para llegar a un

objetivo marcado, de forma eficaz y armónicamente económica, incluso a

pesar de los cambios del medio.

Capacidades coordinativas generales o básicas:

1. Regulación del movimiento: se define como fundamental debido a que

sería imposible desarrollar las demás sin la regulación del movimiento.

Aquí entran a jugar un papel determinante de las explicaciones y

demostraciones del profesor, así como sobre criterios prácticos y

teóricos de la acción motriz. La cantidad de movimientos que deba

solucionar el sujeto de forma simultánea o sucesiva está

estrechamente vinculada al éxito de la actividad, de ahí que el

profesor o el entrenador a través de diferentes vías (detección y

corrección de errores, metodologías adecuadas) puede ir

desarrollando la participación activa y consciente en el sujeto durante

el proceso de aprendizaje.

2. Adaptación a cambios motrices: esta capacidad tiene relación con el

trabajo en condiciones estándar y variables en dependencia de la de

aprendizaje. El juego constituye un medio fundamental para la

adaptación a los cambios motores debido a la variabilidad que el

28

sujeto debe enfrentar en situaciones cambiantes y donde en el

organismo suceden mecanismos que en un tiempo determinado

provocan su adaptación y por lo tanto es imprescindible variar,

incrementar la intensidad de las cargas para alcanzar un estado

superior.

Capacidades coordinativas especiales:

1. Orientación: al percibir lo que sucede a su alrededor y hacer una

regulación óptima de sus acciones para cumplir el objetivo que se le

ha propuesto, ponen en acción los mecanismos propioreceptores

(informan sobre la posición en el espacio del cuerpo, la posición o

situación de los movimientos, estado de tensión de los músculos y la

postura) y exterioreceptores (información de lo que ocurre en el

exterior, es decir, el objeto que se mueve, el compañero, el contrario,

el área de la competencia, etc.) Lo que va a influir en el desarrollo de

las mismas; Por consiguiente, es poder determinar lo más rápido y

exacto posible, la variación de la situación, los movimientos del cuerpo

en el espacio y el tiempo en correspondencia con los objetos que

forman su medio.

2. Anticipación: está determinada en dos direcciones: la anticipación a

los propios movimientos y la anticipación de los movimientos ajenos

(al objeto que se mueve, el movimiento del contrario o del

29

compañero). Su finalidad radica en elaborar un esquema de

realización o adecuación en la fase anterior o posterior de un

movimiento que continua, más factible entender en las combinaciones

o complejos de actividades. En toda fase preparatoria, se encuentra

una anticipación de la fase principal para la solución de la acción

jugando un papel fundamental la experiencia motriz, siendo más

decisivo en función de los movimientos ajenos.

3. Diferenciación: Comienza cuando el sujeto sabe diferenciar una

habilidad de otra, percibe el movimiento, aprecia el tiempo, el espacio

y en la fase de realización sabe diferenciar las partes esenciales,

dando la respuesta correcta. La experiencia motriz, así como la

variabilidad en las ejecuciones, incluyendo los juegos, garantizan el

buen desarrollo de esta capacidad.

4. Acoplamiento: Tiene como base la combinación de dos o más

habilidades motrices sucesivas o simultáneas. Es la capacidad del

sujeto de combinar en una estructura unificada acciones dadas

independientes. Su dificultad está dada en el tiempo de adaptación y

de aprendizaje para asimilar por primera vez la acción. Juega un papel

importante la experiencia motriz, la anticipación, la información

sensorial y el intelecto.

30

5. Equilibrio: el equilibrio depende también de la posición del centro de

gravedad y del área de sustentación, esta última al reducirse necesita

un mayor control neuromuscular, es decir, es la función mediante la

cual el cuerpo o parte del mismo se mantiene constantemente en una

posición correcta, gracias a una serie de reflejos condicionados con

los que se modifica el tono muscular, con el fin de oponerse a

cualquier inclinación que amenaza la estabilidad. Puede manifestarse

en régimen estático o Dinámico. Este depende de la posición del

centro de gravedad y el área de sustentación, esta última al reducirse

necesita mayor control neuromuscular; el estático se realicen

posiciones isométricas, tal como algunos elementos en gimnasia

(acrobacias sobre un pie, con los dedos extendidos, etc.) Este es el

más fácil de desarrollar. El Dinámico se caracteriza porque las

posiciones estáticas son fugaces, y la pose se modifica a medida que

se desarrollan los movimientos.

6. Reacción: con respecto a esta capacidad existen divergencias

conceptuales, unos la consideran como coordinativa y otros como una

manifestación de la rapidez. Puede ser simple y complejas; simple

cuando responde a un estímulo conocido y compleja cuando el

estímulo es variable.

31

7. Ritmo: el ritmo del ejercicio se refiere a la realización de la acción

motriz o combinación con fluidez en los movimientos, de forma

continua y sin que se produzcan aumentos o descensos en la

velocidad de ejecución.

Capacidades coordinativas complejas:

- Aprendizaje motor y la agilidad: El aprendizaje motor y la agilidad

aparecen como capacidades complejas; la consecuencia de ellas está

determinada por el desarrollo de las capacidades coordinativas

generales y especiales. También depende del nivel de capacidades

condicionales, las habilidades, hábitos y destrezas, que demuestran

sus deportistas.

- La capacidad de aprendizaje motor es la más importante, puesto que

sin la capacidad de aprender un movimiento, de almacenar lo

adquirido y de establecer una referencia en situación de competición,

la manifestación de cualquier otra capacidad carecería de sentido.

Valoración básica de la orientación para la práctica del Voleibol.

El aprendizaje motor se fundamenta en la posibilidad de captar información

de procesamiento y de su retención, aquí juega un papel importante los

procesos perceptivos (analizadores), cognitivo (apreciación, clasificación) y

32

los nemotécnicos (procesos que se basan en operaciones neurofisiológicas

de la memoria) son por tanto particularmente solicitados.

Para su desarrollo es necesario involucrar todos los segmentos del cuerpo,

algunos de ellos en movimientos complejos y que pongan en acción los

mecanismos propioreceptores (informan sobre la posición en el espacio,

estado de la tensión de los músculos y la postura) y exterioreceptores los

que van a influir en el desarrollo de los mismos.

Los ejercicios deben ser diferentes en su contexto, tales como:

desplazamiento, vueltas, volteos, rodadas, recepciones, etc. Pero deben

tener exigencias para el alumno en su ejecución, estos movimientos deben

poner en función el sistema nervioso central y muscular para que sean

efectivos. Deben cambiarse periódicamente para no provocar una barrera de

coordinación.

La posibilidad de cambio de posición y/o dirección del cuerpo en el espacio,

que además implica ser realizado en el menor tiempo posible (factor de

reacción). Se debe incluir la posibilidad rápida de cambios de cualquier

proyecto de actuación cuando varían las condiciones con las que se inició,

implicando ante todo la rápida percepción de los estímulos que más obligan

al cambio. En este sentido la práctica debería ir destinada a acortar la

percepción y la respuesta como mecanismo fisiológico.

33

Según Matveev (1983), se ha podido comprobar la dificultad para asimilar

movimientos nuevos el deporte, que no hacen renovaciones durante largo

tiempo en sus rutinas o fuera de ellas, lo que no ocurre así en aquellos

atletas que de forma sistemática practican nuevos ejercicios aunque no los

incluyan en sus rutinas.

Estos planteamientos refuerzan la idea, que en la formación de Talentos, La

metodología debe aplicarse sobre bases multifacéticas pero a su vez, es

requisito indispensable, tener presente las características de las edades y del

voleibol en particular.

Los ejercicios pueden ser variados y múltiples, con o sin aparatos,

acrobacias, juegos, competencias, es importante alternar el trabajo y el

descanso, debe ubicarse al inicio de la parte principal de la sesión de

entrenamiento fundamentalmente.

Efectos que produce el desarrollo de las capacidades coordinativas en el

organismo de los atletas entrenados:

Mejora las facultades para el aprendizaje sensomotor.

Reduce los movimientos innecesarios.

Mejorar la economía de esfuerzo en cada ejercicio.

Aumenta las facultades de ejecución de movimientos técnicos.

Aumenta las posibilidades del repertorio gestual de los individuos.

34

Garantiza una mayor fluidez y calidad de movimiento en

correspondencia con el modo de actuación según el momento lo

requiera.

Garantiza el desarrollo armónico y multilateral de los deportistas sin

quemar etapas (criterio en el ámbito deportivo referido cuando se

acelera el proceso de aprendiza del deportista sin tener en cuenta la

etapa en que se encuentra, quedando elementos esenciales por

resolver y que se muestran en niveles superiores).

1.5.- Aspectos fundamentales de la Formación Básica e Iniciación

Deportiva.

Definir el término iniciación deportiva, atendiendo a las diferentes

concepciones que aparecen en la literatura consultada, se hace evidente,

pues este resulta un concepto ampliamente tratado en la bibliografía

especializada (Sánchez Bañuelos 1986, Blázquez 1986; Hernández Moreno,

1986). Se acepta que la iniciación deportiva es un proceso en el transcurso

del cual un sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre

una actividad físico deportiva, “Tradicionalmente, se conoce con el nombre

de iniciación deportiva el período en el que el niño empieza a aprender de

forma específica la práctica de uno o varios deportes” (Blázquez, 1996).

35

Según el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992), la iniciación

deportiva es un acto ceremonial que indica que las personas adquieren una

nueva posición o una nueva pertenencia a un grupo. Los procesos de

iniciación deben indicar, independientemente de los procesos de aprendizaje,

que una persona determinada cumple ciertas exigencias ligadas a su status,

los entrenamientos de tipo deportivos son con frecuencia, componentes de

los ritos de iniciación, mientras que en las sociedades llamadas modernas se

pueden poner de manifiesto, en el propio deporte, ciertos ritos de iniciación

específicos.

En cambio Hernández Moreno y otros (2000), referido por López, J (2005) se

refieren a la iniciación deportiva en sus dimensiones de “proceso” y de

“producto”, y para Onofre (2001), la iniciación deportiva...”Es el proceso de

enseñanza-aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición de la

capacidad de ejecución práctica y conocimiento de un deporte. Este

conocimiento abarca desde que el individuo toma contacto con el deporte

hasta que es capaz de jugarlo con adecuación a su estructura funcional”. Por

otra parte, estos autores consideran que “Un individuo está iniciado en un

deporte cuando, tras un proceso de aprendizaje, adquiere los patrones

básicos requeridos por la situación motriz específica y por la especialidad de

un deporte, de manera tal que; además, conoce sus reglas y

comportamientos estratégicos motores fundamentales.”

36

Blázquez D. (1990), precisa que la iniciación está presente al saber ejecutar

sus técnicas, moverse en el espacio deportivo con sentido del tiempo, de las

acciones y situaciones, sabiendo leer e interpretar las comunicaciones

motrices emitidas por el resto de los practicantes en el desarrollo de las

acciones motrices.

Las definiciones anteriores, evidencian varias posiciones. La primera, vincula

la iniciación a un proceso de socialización cuyo objeto ha permitido a los

miembros de una sociedad interactuar en situaciones de acciones

estructuradas desde el punto de vista normativo y simbólico; así entendida, la

iniciación deportiva estaría asociada a una idea mediática en la que alguien

inicia a otro en un determinado ritual social. La segunda, vincula iniciación

deportiva a la necesidad de una situación de competición y por consiguiente

este proceso está sujeto al momento en que el niño(a) haya alcanzado una

madurez cognitiva y de relación tal, que le permita enfrentarse con otro, así

como el momento en que se empieza la práctica deportiva, como acción

pedagógica, que teniendo en cuenta las características del niño o sujeto que

se inicia y los fines a conseguir, va evolucionando progresivamente hasta

llegar al dominio de cada especialidad deportiva (Blázquez 1990).

Es por ello que el autor de este proyecto, asume lo referido por López, J.

(2005), quien destaca que una buena iniciación se caracteriza por permitir

37

máxima inclusión y participación. Admite que los que tienen talento deportivo

puedan progresar en una especialidad; pero que, en cualquier caso, todos

adquieren hábitos y afición al deporte y están ilusionados para su práctica.

Los referentes teóricos anteriores, caracterizan a la iniciación deportiva

como:

Proceso de socialización, de integración de los sujetos.

Proceso de enseñanza-aprendizaje progresivo y optimizador en una o

varias actividades deportivas.

Proceso de adquisición de capacidades, habilidades, destrezas,

conocimientos y actitudes para desenvolverse lo más eficazmente en

una o varias prácticas deportivas.

Etapa de contacto y experimentación en la que se deben conseguir

unas capacidades funcionales aplicadas y prácticas.

Esta consideración no niega, los aportes que, en el campo de la educación

física y entrenamiento deportivo, pueden atribuirse a la profundización del

concepto iniciación deportiva.

En relación con lo expuesto el autor de este proyecto, considera que en

Ecuador la iniciación deportiva se lleva a cabo, fundamentalmente, con

38

regularidades que aún requieren de su perfección y que sus direcciones

fundamentales han de ser:

Crear la base para el desarrollo de la preparación física general en el

futuro atleta.

Posibilitar la formación multilateral del deportista y el logro de un gran

fondo de hábitos motores, en particular los relacionados directamente

con la técnica deportiva.

Es por ello que no se trata de cuestionar la adecuación y conveniencia de la

forma de incorporar las actividades de un deporte dado, sino de subrayar la

importancia y la necesidad de que en las áreas donde se practique, se

priorice un enfoque de la actividad deportiva que desarrolle las distintas

capacidades (cognitivas, motrices, de relaciones interpersonales y sociales),

contribuyendo a la formación básica de los practicantes.

39

CAPÍTULO II

2.1 Metodología del proceso de investigación.

El presente trabajo investigativo propone una batería de ejercicios que

posibilite una alternativa para el desarrollo de la coordinación motriz de los

niños de 11 – 12 años de los clubes y colegios que practican voleibol del

cantón Guayaquil, provincia del Guayas. Para la recolección de información

se utilizará diferentes técnicas las mismas que se encuentran vinculadas

directamente con el tipo de investigación.

Diseño metodológico

El presente proyecto que se presenta está orientado hacia el desarrollo de la

coordinación motriz, lo cual requiere una investigación de campo de diseño

no experimental con corte transversal.

Por lo mencionado anteriormente se requiere de las experiencias propias y

de personas relacionadas a la actividad, al análisis descriptivo y

razonamiento crítico. Lo que conlleva a diseñar una herramienta

metodológica que incluye ejercicios aplicados por parte de los profesores -

entrenadores, para un desarrollo sistemático de las capacidades

coordinativas Orientación y Reacción de los niños de la categoría 11 – 12

años de las escuelas, colegios, clubes de Voleibol del cantón Guayaquil. (Ver

Anexo # 2).

40

Métodos teóricos

Histórico - Lógico: Se utilizó con el propósito de interpretar el fenómeno

objeto de estudio en sus partes e interacción como un todo, con el objetivo

de determinar lo esencial en la bibliografía consultada, en relación con la

preparación, sacar conclusiones y ofrecer los argumentos que fundamentan

el problema, su descripción, así como en la elaboración de la estrategia

metodológica.

Análisis- Síntesis e Inducción- Deducción: Estos métodos permiten

analizar, sintetizar, inducir, deducir y organizar determinados fundamentos

teóricos de las bibliografías, revistas, documentos y trabajos científicos

relacionados con el tema.

Métodos empíricos

Observación científica: Nos permite observar de manera directa los

diferentes aspectos del fenómeno que queremos investigar, y determinar la

pertinencia de la investigación. En este caso se realizó la observación

durante los entrenamientos y los partidos por los diferentes torneos locales.

Encuesta: Se aplica con el objetivo de obtener información acerca de la

forma de desarrollar la práctica del voleibol, y en un segundo momento para

valorar la propuesta que se realiza. Garantizando en todo momento su

anonimato.

41

Entrevista: Para determinar los niveles de conocimientos y aplicación sobre

las capacidades coordinativas orientación y reacción dentro del proceso de

entrenamiento (Unidad de Entrenamiento).

Población

Es el conjunto de sujetos u objeto en lo que se va a producir la investigación,

Son todos los entrenadores de voleibol de 21 colegios, y clubes del cantón

Guayaquil en la provincia del Guayas, quienes serán el objeto que

pretendemos solucionar el problema; la población de esta investigación es

finito, porque tiene principio y fin; Clubes: Náutico, Mac Jean, Uvid, San

Francisco, JML, Club Coello, Uruguay, Anai, Liceo Cristiano, Espíritu Santo,

Delfos, Cristóbal Colon, San José La Salle, Javier, Ángela Aspiazu de

Chambers, La Dolorosa, Indoaleman, De la Asunción, María Mazzarello,

Domingo Comín, Liceo Naval, Cruz del sur, Alfredo Vera Vera, La

Filantrópica, COPOL, Jefferson, Montessori, Ecomundo, Liceo Los Andes,

Matilde Amador de Santistevan, San José de la Beneficencia, Santo

Domingo de Guzmán, José Domingo Santistevan, Mercedarias, Logos,

Sagrados corazones, Torremar, Monte Tabor, Nuevo Mundo.

Muestra:

No probabilística: Sabemos que la muestra es una parte representativa de la

población, la cual se escoge según el estudio o tema a investigar, es por este

42

motivo por lo que se trabajará con el 100% de los entrenadores de clubes de

voleibol correspondientes al cantón Guayaquil de la provincia del Guayas.

Población y muestra.

ESTRATO CANTIDAD DESCRIPCIÓN

Clubes y Colegios que practican Voleibol

pertenecientes al cantón Guayaquil,

Guayas.

21 POBLACIÓN

Profesores entrenadores. 40

MUESTRA

FUENTE DE

INFORMACIÓN

Entrenadores de los clubes de Voleibol

del cantón Guayaquil, Guayas.

40 MUESTRA

43

2.2 Análisis de la encuesta aplicada a los entrenadores

1.- ¿Cuál es su nivel de preparación académica?

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Profesional en Educación Física 0 0,0%

2 Profesional en otra rama 1 2,5%

3 Estudiante de tercer nivel 8 20,0%

4 Bachiller 31 77,5%

TOTAL 40 100,0%

Tabla 1: Nivel Académico

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Gráfico 1: Nivel Académico

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Análisis del gráfico.

El 0% son de los entrenadores son profesionales en educación física, el

2,5% son profesionales en otra rama ajena a la educación física y deportes,

el 20% son estudiantes cursando tercer nivel, estos sí en el área de la

educación física, el 77,5% apenas terminaron sus estudios de bachillerato o

segundo nivel de educación. Se puede apreciar que el nivel de los

entrenadores con los que se trabaja en este nivel es extremadamente bajo

para cubrir las necesidades a la cual aspiramos en el Voleibol.

44

2.- ¿Cuántos cursos ha recibido usted sobre los fundamentos básicos

que se aplican en el voleibol?

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Entre 9 cursos o más 24 60,0%

2 De 6 a 8 cursos 11 27,5%

3 Menos de 5 5 12,5%

TOTAL 40 100,0%

Tabla 2: Cursos Recibidos

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Gráfico 2: Cursos Recibidos

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Análisis del gráfico.

El 60% de los entrenadores ha realizado entre nueve o más cursos o

capacitaciones sobre los fundamentos en el voleibol, el 27% dice haber

realizado entre seis y ocho cursos en lo que respecta a fundamentación, el

13% dice haber realizado menos de cinco cursos sobre los fundamentos

básicos del voleibol.

45

3.- ¿Hasta qué edad jugó el voleibol activamente?

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 25 años o más 8 20,0%

2 De 20 a 24 años 8 20,0%

3 De 15 a 19 años 10 25,0%

4 Menos de 15 14 35,0%

TOTAL 40 100,0%

Tabla 3: Participación Como Deportista

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Gráfico 3: Participación como Deportista

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Análisis del gráfico.

El 20% jugó voleibol hasta la edad de veinticinco años o más, otro 20%

indica que jugó hasta la edad entre veinte y veinticuatro años, el 25% jugo

hasta la edad de entre quince y diecinueve años, y el 35% lo jugó hasta una

edad anterior a los quince.

46

4.- ¿Cuántos años de experiencia tiene en la enseñanza del voleibol a

nivel local?

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 más de 20 años de experiencia 8 20,0%

2 De 15 a 20 años de experiencia 20 50,0%

3 Menos de 19 años 12 30,0%

TOTAL 40 100,0%

Tabla 4: Años de Experiencia como Entrenador

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Gráfico 4: Años de Experiencia como Entrenador

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Análisis del gráfico.

El 20% de los entrenadores indica tener más de veinte años de experiencia

en la enseñanza del voleibol, el 50% indica que tiene experiencia entre

quince y veinte años, el 30% indica que tiene menos de diecinueve años de

experiencia en la enseñanza del voleibol.

47

5.- ¿Domina usted los métodos de entrenamiento deportivo en el

voleibol?

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si los domina 10 25,0%

2 No los domina 25 62,5%

3 Posee cierto conocimiento 5 12,5%

TOTAL 40 100,0%

Tabla 5: Dominio de los Métodos de Entrenamiento

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Gráfico 5: Dominio de los Métodos de Entrenamiento

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (Vite, 2016)

Análisis del gráfico.

El 25% indica dominar los métodos del entrenamiento en el voleibol, el

62,5% indica que no domina dichos métodos, el 12,5% indica que posee

cierto nivel de conocimiento sobre los métodos de entrenamiento en el

voleibol.

48

6.- ¿Domina usted como se trabaja el desarrollo de las capacidades

físicas básicas aplicadas al voleibol? (fuerza, velocidad, resistencia,

flexibilidad)

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si los domina 3 7,5%

2 No los domina 30 75,0%

3 Posee conocimientos básicos 7 17,5%

TOTAL 40 100,0%

Tabla 6: Dominio de las Capacidades Físicas Básicas

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Gráfico 6: Dominio de las Capacidades Físicas Básicas

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Análisis del gráfico.

El 7,5% indica que domina el trabajo de desarrollo de las capacidades físicas

básicas y su aplicación en el voleibol, el 75% no domina el trabajo de

desarrollo de las capacidades físicas básicas, el 17,5% indica que posee

ciertos conocimientos básicos en el desarrollo de las capacidades físicas

básicas y su aplicación en el voleibol.

49

7.- ¿Posee dominio sobre cómo se trabajan las capacidades

coordinativas orientación y reacción para su desarrollo en el voleibol?

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si las domina 3 7,5%

2 No las domina 22 55,0%

3 Algunas capacidades 15 37,5%

TOTAL 40 100,0%

Tabla 7: Dominio de las Capacidades Coordinativas

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: ( 2016)

Gráfico 7: Dominio de las Capacidades Coordinativas

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: ( 2016)

Análisis del gráfico.

El 7,5% indica que posee conocimiento de cómo se trabajan las capacidades

coordinativas para su desarrollo, el 55% no posee conocimientos acerca de

cómo se trabajan las capacidades coordinativas, el 37,5% indica que solo

tiene conocimiento sobre algunas capacidades físicas.

50

8.- ¿Posee usted conocimiento sobre los métodos de corrección de los

gestos técnicos en el voleibol?

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 4 10,0%

2 No 20 50,0%

3 Conoce pocos métodos 16 40,0%

TOTAL 40 100,0%

Tabla 8: Conocimiento sobre los Métodos de Corrección

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Gráfico 8: Conocimiento sobre los Métodos de Corrección

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Análisis del gráfico.

El 10% dice que si domina los métodos de corrección de los diferentes

gestos técnicos en el voleibol, el 50% indica que no domina los métodos de

corrección de los gestos técnicos, el 40% indica que conoce pocos métodos

de corrección de los gestos técnicos en el voleibol.

51

9.- ¿Considera usted que le beneficiaría tener al alcance una batería de

ejercicios metodológicos para el desarrollo de las capacidades

coordinativas como texto de consulta para su trabajo profesional?

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si beneficiaría 37 92,5%

2 No beneficiaría 2 5,0%

3 se muestra indiferente 1 2,5%

TOTAL 40 100,0%

Tabla 9: Beneficio de la Batería de Ejercicios

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Gráfico 9: Beneficio de la Batería de Ejercicios

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Análisis del gráfico.

El 92,5 dice que si le beneficiaría tener la batería de ejercicios metodológicos

para el desarrollo de las capacidades coordinativas como texto de consulta

para su trabajo profesional, el 5% nos dijo que no le beneficiaría tener la

Batería, el 2,5% se mostró indiferente a la utilización de la Batería de

ejercicios.

52

10.- ¿Aplicaría usted en sus alumnos los ejercicios metodológicos de la

Batería para el desarrollo de la coordinación motriz durante los

entrenamientos?

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si los aplicaría 37 92,5%

2 No los aplicaría 2 5,0%

3 No respondió 1 2,5%

TOTAL 40 100,0%

Tabla 10: Nivel de Aceptación para su Aplicación

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (2016)

Gráfico 10: Nivel de Aceptación para su Aplicación

Fuente: Entrevista realizada a los entrenadores de los equipos de voleibol de Guayaquil

Elaborador: (, 2016)

Análisis del gráfico.

El 92,5 indica que Aplicaría los ejercicios de la Batería para el desarrollo de

la coordinación motriz durante los entrenamientos, el 5% nos dijo que no los

aplicaría, el 2,5% no contestó la pregunta.

53

2.3 Procedimiento de Trabajo.

El estudio estará formado en diferentes etapas a las cuales abordaremos a

continuación:

Primera etapa:

Análisis documental donde incluye la planificación de los diferentes

estadios de la investigación, la elaboración de la Entrevista, protocolo

de observación, visitas a las secciones de entrenamiento, análisis

parciales, entre otros aspectos de interés.

Reunión con los involucrados para explicarles el propósito de las

entrevistas y las observaciones a las secciones de clases y recogida

de datos donde incluye nombres y apellidos, edad, nivel profesional,

experiencia laboral, experiencia en el voleibol como atleta y como

entrenador, otros datos de interés.

Establecer la planificación de las entrevistas y las observaciones a las

diferentes secciones de clases.

Segunda Etapa:

Establecer las observaciones según cronograma a las unidades de

entrenamientos y los juegos o competencias desarrolladas.

Tercera etapa:

Análisis de las entrevistas.

54

Análisis de las observaciones.

Comparación entre el grupo experimental y grupo de control.

Cuarta etapa:

Análisis de los resultados.

Publicación de los resultados.

Generalización de la propuesta.

2.4.- Análisis de impactos.

Esta investigación se respalda en un análisis técnico de los impactos que en

las diferentes áreas o ámbitos genera el proyecto, en el contexto del mismo:

Se selecciona un rango de niveles de impacto positivos y

negativos de acuerdo a la siguiente tabla:

Rango Nivel de Impacto

-3 Impacto alto Negativo

-2 Impacto medio Negativo

-1 Impacto bajo Negativo

0 No hay Impacto

1 Impacto bajo Positivo

2 Impacto medio Positivo

3 Impacto alto Positivo

Para su análisis de impactos se determina varias áreas o ámbitos generales

55

en las que el proyecto influirá positiva o negativamente en el presente

proyecto se ha determinado las áreas social, económico, científico,

ambiental.

Impacto social.

Los resultados de esta investigación ofrecerán oportunidades para formar en

los entrenadores conciencia y responsabilidad sobre la realidad social que

existe en el ámbito deportivo, podrán tener a su alcance una herramienta de

consulta que los ayudará en el desarrollo de los deportistas, creando

iniciativa y participación para contribuir en el mejoramiento de los

fundamentos del voleibol, mejorando su calidad de vida, lo que se enmarca

dentro de los objetivos del Plan Nacional del Buen vivir.

Nivel de impacto

Indicador

-3 -2 -1 0 1 2 3 Total

Mejoría en los entrenamientos X 3

Generación de una nueva

herramienta para la preparación

del deportista

X 3

Nivel de socialización del

conocimiento. X 3

TOTAL 9 9

Total de impacto social =9/3

Total de impacto social = 3

Nivel de impacto social = Alto Positivo

56

Impacto económico

El impacto económico de este proyecto se justifica en brindar una

herramienta que permita una mejor preparación de los entrenamientos y a su

les vez sirva de incentivo para mejorar en su preparación académica y

profesional, lo que puede derivar en mayores logros deportivos e ingresos

tanto para él, como para el club o institución a la cual pertenece.

Nivel de impacto

Indicador

-3 -2 -1 0 1 2 3 Total

Genera beneficios económicos

para el entrenador y club X 3

TOTAL

3

Total de impacto económico = 3/1

Total de impacto económico = 3

Nivel de impacto económico =Impacto alto Positivo

Impacto científico

Los resultados de esta investigación ofrecerán oportunidades para mejorar

los ejercicios y sistemas de entrenamiento; innovar en nuevos materiales

didácticos para el aprendizaje y desarrollo de las capacidades. Los

entrenadores podrán contar desde ahora con un material de apoyo que no

solo oriente su proceder pedagógico, sino que al mismo tiempo les permita

profundizar en sus conocimientos técnicos y teóricos sobre el tema.

57

Nivel de impacto

Indicador

-3 -2 -1 0 1 2 3 Total

Material didáctico X 3

Publicación de artículos X 3

TOTAL 6

Total de impacto social =6/2

Total de impacto social = 3

Nivel de impacto social =Impacto alto Positivo

Impacto ambiental.

Los resultados de esta investigación ofrecerán oportunidades para mejorar

Los entrenamientos de los niños, corregir errores y mejorar sus capacidades

físicas: lo que derivará en lograr desarrollar su condición física y una buena

salud a través de la realización de la actividad deportiva de una manera

correcta y planificada. La ejecución de los ejercicios no conlleva impactos

ambientales ni riesgos.

Nivel de impacto

Indicador

-3 -2 -1 0 1 2 3 Total

Mejora las capacidades físicas X 3

Aporta a Mantener una buena

salud X 3

TOTAL 6

Total de impacto social =6/2

Total de impacto social = 3

58

Nivel de impacto social =Impacto alto Positivo

Impacto general

El impacto general que brindará el proyecto será de 3, lo cual constituye un

impacto Alto positivo. Esto implica que los entrenadores se convierten en los

beneficiarios directos al contar con el recurso de esta herramienta

metodológica; los niños serán beneficiados con un correcto desarrollo de sus

capacidades de coordinación, así como también se convertirá en un aporte

literario para los clubes e instituciones educativas.

Nivel de impacto -3 -2 -1 0 1 2 3 TOTAL

Impacto social X 3

Impacto económico X 3

Impacto científico X 3

Impacto Ambiental X 3

Total 12

Total del impacto general 12/4=3

2.5.- Recursos.

Recursos humanos para la elaboración del proyecto:

Investigador

Entrenadores

Jugadores de las categorías ocho – diez años

59

Recursos financieros para la elaboración del proyecto.

Material Unidad

de medida

Costo unitario Cantidad

Costo total

USD USD

Papel (A4)

Resma 4.00 1 4,00

CD-RW U 3.00 1 3,00

Impresión U 28.00 3 84.00

Total estimado 91,00

60

CAPÍTULO III

3.1 Título de la propuesta:

Propuesta de ejercicios metodológicos para mejorar el desarrollo de las

capacidades coordinativas de orientación y reacción en los niños de 11 – 12

años que practican voleibol en clubes y colegios de la ciudad de Guayaquil

de la provincia del Guayas.

3.2 Justificación

Dentro de la enseñanza del Voleibol nos encontramos con la tendencia de

que en las edades comprendidas entre los 11 - 12 años de edad los niños

presentan ciertos errores fundamentales a la hora de realizar el gesto técnico

de manera adecuada, lo que le quita rapidez y efectividad a la hora de

realizar los fundamentos (poca fluidez), pudiendo convertirse esto en una

mala costumbre en la ejecución (Habito), pero que a su vez al ser

descubierto a tiempo pudiere ser corregido y mejorado con total efectividad.

En estas edades donde se enseña los fundamentos, también se busca

trabajar sobre la corrección de errores para que de esta manera su

percepción del movimiento a realizar sea mejor y logre sacarle mayor

provecho al conocimiento que le queremos impartir.

Por este motivo se propone una batería metodológica de ejercicios como

herramienta para el desarrollo de las capacidades de coordinación, la cual,

61

mediante su aplicación incremente el desarrollo de la psicomotricidad en los

niños. La presente propuesta metodológica, con carácter flexible y abierta, la

cual seguirá en construcción permanente, la ponemos a disposición de los

diferentes clubes e instituciones donde se practica el voleibol para que sea

difundida a entrenadores, asistentes o monitores y gente relacionada a la

actividad del voleibol en los clubes, unidades educativas en procura de

aportar una alternativa literaria y práctica a los entrenadores en el área del

voleibol.

3.3 Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Favorecer en el desarrollo de la coordinación motriz en cuanto a la

orientación y reacción en los niños de la categoría 11-12 años de las

escuelas, colegios y clubes de voleibol del cantón Guayaquil, mediante una

batería de ejercicios específicos para cada uno de los fundamentos.

Objetivos específicos

Establecer los errores fundamentales acerca de las capacidades de

orientación y reacción que se presentan durante el entrenamiento y se

ven reflejadas en los partidos.

Formular ejercicios correctivos que permitan la corrección de los

errores técnicos detectados.

62

Analizar la manera en que el ejercicio aplicado brinda las mejorías

sobre el gesto técnico.

3.4 PROPUESTA

3.4.1.- Esquema de la propuesta a desarrollar para la Orientación

Cap. Coord.

No.

Actividad Indicaciones Metodológicas

O R I E N T A C I Ó N

1.

2.

3.

4.

5.

- Desplazamientos, individuales y cogidos de las manos en varias direcciones en el terreno.

- Caídas laterales sin

balón.

- Agarrar un balón

lanzado por el suelo con caídas laterales.

- Con un colchón

agarrado al frente, parar balones lanzados por los compañeros a ambos lados de la posición inicial.

- Con un colchón doblado y agarrado al frente tratar de que los balones lanzados caigan en el centro.

- No soltarse las manos y cuidarse de no chocar con los otros compañeros.

- Bajar el centro de gravedad del cuerpo

- En forma de asalto laterales - Precisar el estimulo - Mantener la vista en el balón y

utilizar las dos manos para tomarlo.

- De ser posible iniciar en un colchón de espuma, área de yudo o lucha olímpica.

- Tratar que el balón choque con el colchón en el centro y no se deben cruzar los pies.

- Tratar que el balón entre al colchón en el centro, no deben cruzar los pies al desplazarse.

63

O R I E N T A C I Ó N

6.

7.

8.

9.

10.

- Con un colchón sobre la cabeza el alumno debe colocarse debajo de los balones lanzados por sus compañeros.

- Lanzar hacia arriba (más de 2 metros) con dos manos un balón de baloncesto y cogerlo con un asalto al frente; se repite con la otra pierna, lanzar y atrape del balón.

- Un compañero en flexión ventral, el alumno lanza el balón de voleibol, sala por encima del compañero con apoyo de las manos en la espalda y toma el balón antes que este toque el suelo.

- Lanzar con dos manos de frente por encima de la red un balón y tomarlo del otro lado antes que pique.

- Idem pero el lanzamiento es de espaldas a la red.

- Tratar que el balón choque con el colchón coincidiendo en el centro de la cabeza no se deben cruzar los pies al desplazarse.

- Extender bien lo brazos durante el lanzamiento.

- Intentar tomar el balón con dos

manos por encima de la cabeza en forma de copa o de boleo por arriba.

- Lanzar el balón desde el suelo, el atrape en forma de voleo por arriba

- Lanzar el balón desde el suelo, el atrape en forma de voleo por arriba

64

O R I E N T A C I Ó N

11. 12. 13. 14. 15. 16.

- Ídem a los dos anteriores pero el balón debe tomar más altura y el alumno parte de la línea de 3 metros.

- En parejas, lanzar el balón con dos manos en forma de voleo y el compañero lo recibe de la misma forma, arriba y delante de la cabeza.

- Voleo individual con retención frente a una pared.

- Desplazarse por el terreno de voleibol voleando un balón

- Desplazarse en cualquier dirección por el terreno de voleibol voleando un balón sin chocar con el compañero.

- Los jugadores se

colocan uno detrás de otro en el terreno, cada jugador puede elegir su posición siempre que mantenga una distancia de unos 2-3 metros con el compañero. Los jugadores se pasan el balón voleando por

- Flexión y extensión de piernas y brazos.

- Recibir con flexión de piernas y brazos.

- Colocarse bien debajo del balón, no separar los codos, piernas en forma de paso y extender bien lo brazos al final del voleo.

- Colocarse bien debajo del balón, no separar los codos, extender bien los brazos al terminar el movimiento.

- Colocarse bien debajo del balón, no separar los codos, extender bien los brazos al terminar el movimiento.

- Los pases se pueden realizar de varias formas (de frente, laterales y de espalda).

- Colocarse debajo del balón - La coordinación de piernas y

brazos. - Piernas en forma de pasos.

65

O R I E N T A C I Ó N

17. 18. 19. 20.

arriba por orden. Cuando se realiza el pase el jugador se desplaza al fondo (el ejercicio se comienza por el jugador de adelante).

- Un alumno en el centro y el resto formando un círculo alrededor de este, el del centro volea por arriba hacia cada uno de sus compañeros y estos hacen lo mismo hacia él.

- En parejas, picar el balón a un lateral y volear al compañero por arriba de frente, este repite el ejercicio.

- Individual (en hilera), volear por arriba un balón lanzado por el profesor, el balón se volea después que hace un contacto con el suelo.

- Individual (en hilera), desplazarse alrededor del profesor y volear por arriba al compañero de enfrente un balón lanzado por el profesor.

- El ejercicio se realiza a favor de las manecillas del reloj y el balón debe dar 5 vueltas.

- Colocarse bien debajo del balón, no separar los codos, extender bien los brazos al terminar el movimiento.

- Colocarse bien debajo del balón, no separar los codos, extender bien los brazos al terminar el movimiento.

- Colocarse bien debajo del balón, no separar los codos, extender bien los brazos al terminar el movimiento.

66

O R I E N T A C I Ó N

21. 22. 23. 24. 25.

- Individual (en hilera), golpear con la cabeza balones voleados por arriba hacia ambos lados de la cancha por el compañero que está del otro lado de la red

- En pareja (dos hileras), en una hilera los alumnos tiene un balón, se desplaza la primera pareja hacia la red, el que tiene el balón lo lanza hacia arriba con dos manos y hace un pase de espalda al compañero sin balón

- El profesor pica un balón en zona 6, el alumno se desplaza desde zona 2 y volea por arriba hacia la zona 4.

- Desde zona 2 volear un balón por arriba tratando que pique en los cuadrados que están pintados en las zonas 4 y 3 (primero hacia una zona y después hacia la otra).

- En parejas, en la media cancha, un alumno se

- Los desplazamientos laterales se realizarán sin cruzar los pies

- Los brazos arriba en forma de voleo.

- Flexión de las piernas - Colocación del balón

- El alumno con balón debe colocarse perpendicular a la red y el lanzamiento realizarlo con dos manos.

- Golpe en la unión del pelo y la frente.

- Debe colocarse de frente a donde va a volear, zona 4.

- Colocarse perpendicular a la red.

- Colocarse bien debajo del balón, no separar los codos, extender

67

O R I E N T A C I Ó N

26. 27.

sitúa pegado a la red y el otro junto a la línea final, delante de ellos hay un cuadrado trazado en el suelo, deben volear por arriba tratando de que el balón pique en el cuadrado del compañero, el compañero hace lo mismo después que el balón pique en su cuadrado.

- En tríos, dos compañeros volean por arriba un balón, el otro se desplaza alrededor de uno de sus coequiperos y volea por arriba el balón voleado por el de enfrente, se desplaza después alrededor del que voleó y repite el ejercicio.

- 4 Hileras en la media cancha, una pegada a la red, la otra pegada a la línea final (frente a la primera), las siguientes junto a las líneas laterales una frente a la otra. A la misma vez las dos primeras y las restantes se pasan un balón voleando por arriba, el alumno que volea pasa al final de la

bien los brazos al terminar el movimiento.

- Elevar bien el balón para que el compañero pueda realizar el ejercicio.

- El balón debe elevarse para evitar chocar con los compañeros que se desplazan.

- Desplazarse por el lado derecho.

68

O R I E N T A C I Ó N

28. 29. 30.

hilera del frente.

- Recepcionar con la parte interna de los antebrazos (primero uno y después el otro) pelotas de tenis lanzadas por el entrenador

- Ídem, pero con dos brazos.

- Recepcionar una pelota de tenis lanzada por el entrenador con caídas laterales.

- Extender bien los brazos al realizar el movimiento fundamental, Piernas en forma de paso

- Ídem.

- Ídem. Observaciones:

- Colocación debajo del balón. - Colocación de frente al

objetivo. - Coordinación de Piernas y

brazos. - Contacto con el balón. - Movimiento final de

extensión.

69

3.4.2.- Esquema de la propuesta a desarrollar para la Reacción.

Cap. No Descripción Indicaciones Metodológicas

R

E

A

C

C I

Ó

N

1. 2. 3. 4.

- En parejas, los alumnos intentan pisarse los pies a través de saltos y esquivas hábiles

- En grupo, dispersos

en el área, el profesor va indicando con su voz los movimientos a realizar, los alumnos deben hacer lo que diga este y no lo que haga (juego: “ El señor mono dice que…”).

- Decúbito prono, a la señal del profesor (silbato) correr en forma de rombo y tocas las rayas correspondientes en la cancha.

- Idem, pero en distintas posiciones iniciales (decúbito supino, en cuchillas de frente al terreno, en cuchillas de espaldas al terreno, en posición de recibo, sentado de frente al terreno, sentado de

- Se puede realizar el ejercicio en forma de juego.

- El que se equivoca sale del juego, cuando quede un alumno ese es el ganador.

- Al sonar el silbato se hace el

ejercicio en el menor tiempo posible.

- Al sonar el silbato se hace el ejercicio en el menor tiempo posible.

70

R

E

A

C

C I

Ó

N

5. 6. 7.

espaldas al terreno, en posición de recibo, en posición de planchas de frente al terreno y en posición de plancha de espaldas al terreno).

- En parejas, un alumno se desplaza por el terreno en varias direcciones y realizando distintos movimientos, su compañero debe repetir lo que este hace en el menor tiempo posible.

- Individual, a la voz del profesor saltar (hacia los laterales) sorteando hilos dispuestos horizontalmente.

- En grupo, dispersos en el área, frente a un alumno que va a hacer de policía de tránsito, todos driblean un balón de voleibol. El policía indica con sus brazos la dirección hacia donde se va a driblear.

- Al terminar se intercambian las

funciones, el que mejor lo haga gana (forma de juego).

- Despegue con ambas piernas

(metatarsos).

- La vista se debe mantener sobre

el policía de tránsito.

71

R

E

A

C

C I

Ó

N

8. 9. 10.

- En grupo, dispersos en el área, todos con balón, a la voz del profesor lanzan el balón a la altura que el indique

- En parejas, cada uno se coloca con las pierna interna dentro de un aro, cogiéndose de las manos internas. Con la mano externa driblean un balón de voleibol, el que salga del aro con un pie pierde y comienzan de nuevo.

- En parejas, de freten, de 5 a 10 metros de separación; un alumno sostiene dos balones de voleibol, rueda, pica o lanza los dos balones a la vez. El otro alumno intenta recibir ambos balones y devolverlas de la misma forma hacia su compañero y se repite el ejercicio.

- En parejas, un alumno se sienta con las piernas estiradas y con la mirada al

- El lanzamiento debe ser con dos

manos y por abajo. - Si el balón se escapa se vuelve a

comenzar el ejercicio. - Se puede hacer el ejercicio en

forma de juego, gana el que más veces logre recibir los balones.

72

R

E

A

C

C I

Ó

N

11. 12. 13.

frente, el otro se sitúa detrás de su compañero sosteniendo un balón encima de su cabeza (la del compañero). De repente suelta el balón y el que está sentado intenta agarrarlo en cuanto lo vea sin que toque el suelo.

- Individual, el posición de recibo, hacer una seguidilla, el profesor lanza el balón contra la pared y el alumno lo agarra con desplazamientos hacia atrás.

- En parejas, un alumno se encuentra dentro de un aro que está en el suelo, el otro alumno le volea por arriba un balón el primer niño toma el aro y se desplaza con él hacia donde se dirija el balón, lo suelta (el aro) y agarra el balón con ambas manos lanzándolo hacia su compañero que repite el movimiento.

- Se debe repetir de 5 a 8 veces el

ejercicio por cada alumno. - Al recibir el balón lo debe hacer

con los manos. - El pase debe ser alto.

- Ambos se colocan debajo del balón al realizar su acción correspondiente.

73

R

E

A

C

C I

Ó

N

14. 15. 16. 17.

- En parejas, voleo, por arriba, cuando un alumno volea debe decir el número de metros que debe elevarse el balón que va a volear su compañero y viceversa

- Individual, de frente al profesor, este lanza un balón rodando hacia donde el determine (izquierda o derecha combinándolo con amagos), el debe desplazarse y tomarlo con ambas manos.

- Individual, arrodillado de frente a una pared, defender balones lanzados contra la misma por parte de sus compañeros.

- Individual, el alumno se sitúa de espaldas a la pared y de frente al profesor, este último lanza o golpea un balón hacia la pared, el niño debe girar rápidamente e intentar defenderlo antes que toque el suelo.

- La vista debe dirigirse al

compañero cuando el balón está en el aire.

- Los desplazamientos debe ser

laterales y sin cruzar las piernas. - Los lanzamientos no deben ser

muy alejados del compañero arrodillado.

- Coordinación de flexión y

74

R

E

A

C

C I

Ó

N

18. 19. 20.

- Individual, el alumno se encuentra acostado decúbito prono de cara a una pared y de espaldas al profesor, este último lanza o golpea contra la pared un balón el niño debe incorporarse e intentar defenderlo.

- Individual, defender un balón detrás de una cortina con 6 o 7 metros de altura, el profesor lanza el balón hacia la derecha, hacia la izquierda o hacia el espacio adelantado del defensor.

- Individual, recibir balones atacados por el profesor hacia ambos lados.

- En parejas, en posición de recibo de frente a una pared que tiene pintados tres cuadrados, el profesor lanza un balón hacia el cuadrado que elija y el alumno se desplaza y

extensión de piernas y brazos.

- El alumnos debe hacer contacto

con el balón - Coordinación de flexión y

extensión de piernas y brazos. - Colocarse de frente al balón

- Piernas en forma de paso y llevar el tronco hacia delante con los brazos extendidos.

75

R

E

A

C

C I

Ó

N

21. 22. 23.

volea por abajo hacia un compañero situado a la derecha del terreno, este volea por arriba hacia el otro lado y se cambian los alumnos de posición para repetir el ejercicio.

- En grupo, de frente a un espejo disperso en el área, el profesor se sitúa detrás de los alumnos y realiza movimiento con los brazo y los pies imitando el bloqueo, los alumnos repiten el movimiento que hace el profesor en el menor tiempo posible.

- En parejas, uno frente al otro en posición media de bloqueo, uno se mueve hacia la izquierda o la derecha y el otro lo imita. (efecto espejo).

- Individual, un alumno de un lado de la red y el otro en la otra cancha, el segundo le indica con la voz hacia que zona debe desplazarse el primer alumno, este lo hace

- Los desplazamientos deben

hacerse sin cruzar los pies y los dedos se abren al realizar la imitación del bloqueo.

- Los desplazamientos deben

hacerse sin cruzar los pies. - Cuando el alumno se desplaza lo

hace cruzando los pies.

76

R

E

A

C

C I

Ó

N

24- 25. 26.

e imita el bloqueo.

- Individual, la red a mediana altura, el profesor sostiene dos balones del otro lado de la misma y los mueve indistintamente (uno a la izquierda, el otro a la derecha, los dos arriba, etc..), el alumno salta a tocas los balones imitando el bloqueo.

- Individual, posición de bloqueo, el profesor al otro lado de la red volea un balón hacia las tres zonas delanteras, el alumno se desplaza hacia el lugar donde va el balón y salta imitando el bloqueo.

- Individual, posición de bloqueo, cuatro personas del otro lado de la red, uno en cada zona delantera (2,3 y 4) y el otro en zona 6, volean indistintamente un balón, el de la 3 pasa a quien determine; el alumno que está del otro lado se desplaza hacia donde vaya el balón y

- Caer con las piernas flexionadas

después del salto. - Cuando el alumno se desplaza lo

hace cruzando los pies. - Cuando el alumno se desplaza lo

hace cruzando los pies.

77

R

E

A

C

C I

Ó

N

27. 28. 29.

hace el movimiento del bloqueo.

- Individual, de un lado de la red hay un alumno que pasa un balón desde zona 3 hacia la 2 y la 4, del otro lado un alumno se desplaza contrario hacia donde va el balón e imita el bloqueo.

- Individual, un alumno saca por arriba hacia la zona que le diga el profesor.

- Individual, realizar distintos tipos de saques (por arriba de frente, por debajo de frente, lateral etc…) cuando lo indique el profesor.

- Cuando se desplaza lo hace con

un cruce de pies. - Este ejercicio es continuo, el

balón debe golpearse delante y arriba de la cabeza.

- Este ejercicio es continuo, el

balón debe golpearse delante y arriba de la cabeza.

Observaciones:

Hay que tener en cuenta el desarrollo en cada individuo garantizando el

perfeccionamiento en mayor grado del proceso de enseñanza, de ahí que

podamos complejizar los contenidos en dependencia con los niveles de

asimilación mostrada en cada sujeto, teniendo presente los siguientes

factores que condicionan el desarrollo de las capacidades coordinativas.

78

Factores que condicionan estas capacidades:

- Externos.

- Internos.

Los Factores externos están determinados por el régimen de vida y la

idiosincrasia del individuo (medio). Sin embargo los factores internos están

determinados por la calidad de los procesos de la percepción, del aparato

vestibular, del analizador acústico, táctil, de los analizadores kinestésicos y

cinestésicos, entre otros factores.

Medios Fundamentales para educar y desarrollar las capacidades

coordinativas:

- Los Juegos Menores.

- Los juegos predeportivos.

- Deportes auxiliares.

- Las acrobacias.

- La gimnasia básica.

- La gimnasia musical aerobia, la danza, el baile.

- Ejercicios complejos con alta exigencia de combinación intra e

intermuscular.

Métodos para el desarrollo de las capacidades coordinativas.

1. Métodos Sensoperceptivos:

79

- Método visual directo

- Método visual indirecto.

- Métodos verbales (explicativos demostrativos, correctivos).

- Métodos auditivos (con sonidos rítmicos y musicales).

- Métodos propioceptivos (con ayuda de un compañero y de aparatos).

2. Métodos Prácticos:

- Método analíticos asociativo sintéticos

- Método de repetición lenta.

- Método de repetición dinámica por imitación de movimiento.

- Método de repetición dinámica por ejecución de movimiento.

- Método de repetición del ejercicio estándar.

- Método de repetición del ejercicio variado.

80

ANÁLISIS DE LA PROPUESTA.

La batería de ejercicios metodológicos dentro del entrenamiento nos

permitirá reforzar el proceso pedagógico, de una manera mejor planificada,

organizada y sistemática, para lograr el desarrollo continuo de las

capacidades coordinativas del niño, lo que nos permitirá conseguir resultados

a corto, mediano y largo plazo en el ámbito de la práctica del voleibol.

Se busca estimular al niño de manera directa y con una correcta progresión

en la ejecución de los ejercicios (de lo fácil a lo difícil). Además, se logrará

adaptaciones morfológica y funcional a través de adecuados recursos en el

entrenamiento sobre todos los sistemas del organismo, lo que permitirá un

menor gasto energético, la participación de los diferentes grupos musculares

de manera correcta, la presencia de menor cantidad de errores y una mayor

y más adecuada fluidez de movimiento durante la ejecución del gesto

técnico.

Ante todo, no se pretende comparar sistemas de entrenamiento, modelos

pedagógicos, publicaciones o tendencias regionalistas, la propuesta es

racional y se adecúa a todo proceso de entrenamiento en edades tempranas

como elementos básicos y necesarios que posibilitan el aprendizaje de los

fundamentos técnicos del juego a partir de una concepción formativa de las

capacidades coordinativas que constituyen los elementos primarios para el

81

logro de la fluidez de movimiento en los gestos técnicos, tributando de forma

directa e indirecta en la mejora del aprendizaje y por ende, en el desarrollo

de hábitos y habilidades necesarias para el logro en menor tiempo del juego.

La articulación de los diferentes medios según avances y necesidades en las

unidades de entrenamiento trae consigo una disminución del gasto

energético y a su vez una mayor estimulación en los practicantes. El

desarrollo de la Orientación permite determinar rápida y exactamente la

situación y los movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo

desarrollándose la capacidad de percibir vertical, horizontal y en profundidad

el tamaño y configuración de los objetos o personas que le rodean así como

determinar la velocidad en que se desplazan los mismo en el espacio y el

trabajo donde la ubicación del cuerpo estará acorde con el objetivo a cumplir.

Hay que considerar que la orientación está estrechamente vinculada con la

calidad de la visión, el nivel de representación del entorno, la calidad de la

memoria, calidad de autodeterminación motriz, entre otros aspectos por lo

que el entrenador debe garantizar de forma consciente dentro de sus

contenidos de las secciones de entrenamiento actividades que garanticen su

desarrollo, lo que le permitirá a los alumnos ubicarse en tiempo y espacio de

acuerdo a los movimientos del balón, del contrario, de la red, de sus

compañeros, entre otros aspectos.

82

Mientras que la Reacción, debemos de recordar que se manifiesta de forma

simple y compleja, desarrollar esta capacidad para proponer y ejecutar

rápidamente acciones motrices adecuadas a las demandas de la situación de

juego concreta como respuesta a un estímulo propio o del entorno.

Las reacciones complejas son las que más se manifiestan en esta

especialidad deportiva debido a la gran gana de estímulos a los que debe

responder el voleibolista en determinadas situaciones de juego y que para

ellos son prácticamente desconocidas. Debemos de recordar características

del juegos como: No se puede sostener el balón excepto para realizar el

Saque o Servicio pero teniendo en cuenta que en el momento de realizar el

contacto con el balón se realiza en el aire, respecto al resto de los

fundamentos técnicos hay que tener en cuenta la velocidad, altura, dirección

o trayectoria y seleccionar con que parte se va a realizar el contacto con el

balón y complementar con el objetivo táctico.

Entre otros aspectos hay que tener en cuenta las dimensiones del terreno, la

red como elemento que divide ambos terrenos así como su altura, las

antenas, la posición que ocupa en el terreno, él o los compañeros, los

contrarios, la táctica de grupo o de equipo así como la tendencia de juego y

muy especial las propias reglas del juego.

En resumen podemos decir que las capacidades coordinativas dependen

básicamente del control, la regulación y dirección de los movimientos que el

83

organismo realiza, estos aspectos garantizan la fluidez, el acoplamiento, la

precisión entre otros aspectos permitiendo la realización de los mismos con

economía de los esfuerzos y eficacia motriz.

La muestra evaluada en el capítulo dos presento resultados específicos y

generales que se encuentran dentro de los rangos normales de preparación

física, lo que servirá para cumplir con el programa descrito en la Propuesta,

de acuerdo a las sesiones detalladas podrán obtener resultados excelentes

de carácter físico lo cual mejorará la efectividad del tiro, ya que la postura

como base fundamental, seguido por agarre del arma, el enfoque del blanco

y la ecualización de la fuerza del dedo índice sobre la cola del disparador

sumado el equilibrio, velocidad y rapidez de movimientos garantizarán una

mejor consecución al momentos de ejecutar el tiro lo cual incidirá en la

efectividad del mismo.

El componente físico es la base fundamental de tiro táctico, es de gran ayuda

para complementar la técnica de ejecución del tiro. La condición física del

policía de esta unidad elite tiene un impacto directo sobre su capacidad de

empleo, lo que hace necesario un rendimiento físico óptimo, enmarcado en

principios universales de entrenamiento, los cuales deberán ser

diferenciados respecto a los requerimientos propios de la profesión.

84

CONCLUSIONES

De acuerdo al trabajo de investigación realizado, arribamos a las siguientes

conclusiones en correspondencia a los objetivos trazados:

La propuesta sobre el desarrollo de las capacidades coordinativas

Orientación y Reacción para el Voleibol cumple con las expectativas

inmediatas y los requisitos pedagógicos necesarios para ser aplicado

al proceso de entrenamiento en edades tempranas.

La propuesta brinda a los entrenadores un material que responde a las

necesidades actuales.

Garantiza economía de movimiento, fluidez y estimulación en los

voleibolistas.

Permite desarrollar de manera efectiva la coordinación motriz en los

niños.

A través de la batería de ejercicios metodológicos para el desarrollo de

las capacidades coordinativas permite alcanzar los objetivos para la

etapa en los niños de 11-12 años para los practicantes de voleibol de

la ciudad de Guayaquil.

Permite disminuir un gran número de errores fundamentales lo que

propicia pasar a la próxima etapa con un mayor nivel que se va a

85

reflejar en la ejecución de los gestos técnicos mejorando su correcto

desarrollo psicomotriz.

86

RECOMENDACIONES

Profundizar con el tema de investigación para motivar a los

entrenadores de voleibol que continúen en la búsqueda de

herramientas específicas y literarias para que los niños aprendan los

fundamentos de manera correcta, se corrija los errores y se obtenga

un mejor desarrollo de su psicomotricidad.

Proporcionar de manera continua a los entrenadores nuevas opciones

literarias y científicas para aumentar su nivel de conocimientos en lo

que a desarrollo psicomotriz en el voleibol.

Proponer a las autoridades pertinentes la guía de ejercicios

metodológicos para el desarrollo de las capacidades coordinativas,

para su difusión hacia otros interesados.

87

BIBLIOGRAFÍA

Collazo, A. (2002). Fundamentos básicos para el entrenamiento de las

capacidades coordinativas. Habana.

Constitución de la república. (2008). Ecuador.

Cooperación internacional. (03 de 2015).

www.cooperacioninternacional.gob.ec. Recuperado el 16 de 08 de 2016, de

http://www.cooperacioninternacional.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/03/Resumen-Plan-Nacional-Buen-Vivir-

espa%C3%B1ol.pdf

Grossier, Bruggemann, & Zintl. (1991). Alto Rendimiento Deportivo. Navarra,

España: Martínez Roca.

Guillermo, M. (12 de 2012). Métodos y técnicas de la investigación científica.

Recuperado el 01 de 07 de 2016, de Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso - Sistema de biblioteca:

http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion.

pdf

Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium.

Hernández, M. (19 de 09 de 2013). Diferencia entre método, técnica,

instrumento y metodología. Recuperado el 15 de 07 de 2016, de Metodología

de investigación.:

88

http://metodologiadeinvestigacionmarisol.blogspot.com/2013/09/diferencia-

entre-metodo-tecnica.html

Hernández, M. (12 de 12 de 2012). Tipos y niveles de investigación.

Recuperado el 15 de 07 de 2016, de Metodología de investigación Marisol

Hernández:

http://metodologiadeinvestigacionmarisol.blogspot.com/2012/12/tipos-y-

niveles-de-investigacion.html

Íñiguez, J. (08 de 11 de 2012). La flexibilidad. Recuperado el 20 de 07 de

2016, de Educación Física Plus:

https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2012/11/08/la-flexibilidad/

Lago, C. (02 de 2001). Las capacidades coordinativas en los juegos.

Recuperado el 25 de 07 de 2016, de Área interdisciplinaria de estudios del

deporte: http://www.efdeportes.com/efd30/balonm.htm

Meinel, K., & Schnabel, G. (1987). Teoría del movimiento: motricidad

deportiva (2 ed.). Buenos Aires: Stadium.

Millan, L. (01 de 08 de 2008). Manual técnico metodológico Entrenamiento de

base y especialización. Recuperado el 12 de 07 de 2016, de issuu:

https://issuu.com/queo/docs/k-capitulo_7-_capacidades_coordinativas_-

manual_be

Pérez, J. (02 de 2009). El entrenamiento deportivo: conceptos, modelos y.

Recuperado el 01 de 08 de 2016, de Área interdisciplinaria de estudios del

89

deporte: http://www.efdeportes.com/efd129/el-entrenamiento-deportivo-

conceptos-modelos-y-aportes-cientificos.htm

Solar. (07 de 03 de 2010). Capacidades Físicas. Recuperado el 20 de 07 de

2016, de Educación física uno:

http://educacionfisicauno.blogspot.com/2010/03/capacidades-fisicas.html

Valdés, Y., Calderón, C., Collazo, A., & López, A. (2006). Teoría y

metodología de la educación física. Habana, Cuba.

90

ANEXOS

No. # 1.- ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ENTRENADORES:

1.- ¿Cuál es su nivel de preparación académica?

2.- ¿Cuántos cursos ha recibido usted sobre los fundamentos básicos del

Voleibol?

3.- ¿Hasta qué edad jugó el voleibol activamente?

4.- ¿Cuántos años de experiencia tiene en la enseñanza del voleibol?

5.- ¿Domina usted los métodos de entrenamiento deportivo en el Voleibol?

6.- ¿Domina usted como se trabaja el desarrollo de las capacidades físicas

básicas aplicadas al Voleibol? (fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad)

7.- ¿Posee dominio sobre cómo se trabajan las capacidades coordinativas

para su desarrollo en el Voleibol?

8.- ¿Posee usted conocimiento sobre los métodos de corrección de los

gestos técnicos en el voleibol?

9.- ¿Considera usted que le beneficiaría tener al alcance una batería de

ejercicios metodológicos para el desarrollo de las capacidades de adaptación

y reacción como texto de consulta su trabajo profesional?

10.- ¿Aplicaría usted en sus alumnos los ejercicios metodológicos de la

Batería para el desarrollo de la coordinación motriz durante los

entrenamientos?

91

No. # 2.- PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN.

Actividades Si No

Plan de Entrenamiento

Programa de Enseñanza

Plan de Clases

Dominio de las capacidades coordinativas

Esta consiente de los medios para el desarrollo de las

capacidades coordinativas

Utiliza medios para el desarrollo de las capacidades

coordinativas (Orientación y Reacción).

Utiliza métodos de corrección de errores a través de

los medios para el desarrollo de las capacidades

Coordinativas (Orientación y Reacción).

Orienta como tareas ejercicios individuales en

correspondencia con los objetivos de la Unidad de

Entrenamiento para el desarrollo de las capacidades

coordinativas (Orientación y Reacción).

Ubica correctamente los medios para el trabajo de la

coordinación dentro de la Unidad de Entrenamiento.