117
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Título: CONDUCTAS DE RESILIENCIA EN ADOLESCENTES QUE VIVENCIARON EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DEL 2016En opción al grado académico de: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Autora: Psic. Cl. Liliana Carolina Caicedo Guale Guayaquil-Ecuador Febrero 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26105/2/correcciones-junio-25... · ... la Escala de Resiliencia SV- RES para establecer el nivel

  • Upload
    buithuy

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Título:

“CONDUCTAS DE RESILIENCIA EN ADOLESCENTES QUE VIVENCIARON EL

TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DEL 2016”

En opción al grado académico de:

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Autora:

Psic. Cl. Liliana Carolina Caicedo Guale

Guayaquil-Ecuador

Febrero 2017

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas Unidad Académica: Dirección de Postgrado

“CONDUCTAS DE RESILIENCIA EN ADOLESCENTES QUE VIVENCIARON EL

TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DEL 2016”

En opción al grado académico de Magíster en

Psicología Clínica

Autora: Psc. Cl. Liliana Carolina Caicedo Guale

Tutora: Mgs. Coral del Rocío Santos Freire

Guayaquil, junio del 2017

iii

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Liliana Carolina Caicedo Guale, certifico que el estudio titulado “Conductas de

resiliencia en adolescentes que vivenciaron el terremoto del 16 de abril del 2016”, fue

producto de mi labor investigativa. Doy fe que este trabajo es uno, original e inédito.

El trabajo de investigación se presenta en opción al grado académico de Magíster en

Psicología Clínica en la Universidad de Guayaquil.

........................................

Carolina Caicedo Guale

C.I. 1310363377

iv

CERTIFICADO DEL GRAMATÓLOGO

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi madre por el apoyo incondicional, por su sabiduría y enseñanza a lo largo

de mi vida.

A mi esposo y a mis hijos, quienes son el motor en mi vida, por la comprensión de mis

ausencias, por la paciencia, el apoyo y acompañamiento a lo largo de mi carrera.

A mis amigos, por estar presente en los mementos de alegría y en los adversos también,

acompañándome en este viaje y en este proyecto; Digna, Tamy, Miriam, Enrique, Carmen

y Paola

A mi tutora, Coral, por acompañarme y guiarme en este proyecto con mucha motivación y

entusiasmo.

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todos los adolescentes ecuatorianos, sujetos luchadores y valientes

que vivenciaron una de las más grandes catástrofes en nuestro país, que a pesar de las

dificultades supieron hacerle frente encontrando en medio de la adversidad una

oportunidad.

“Cuando ya no somos capaces de cambiar una

situación, nos encontramos ante el desafío de

cambiarnos a nosotros mismos”

Viktor Frankl

vii

RESUMEN

Los desastres sean naturales o causados por la acción humana, pueden originarse en

cualquier parte, sin previo aviso, las diferentes formas en que las personas responden ante

estos eventos son materia de múltiples estudios en la actualidad. La investigación sobre

“Conductas de resiliencia en adolescentes que vivenciaron el terremoto del 16 de abril del

2016” tuvo como objetivo principal describir las conductas de resiliencia utilizadas por

adolescentes del refugio Reales Tamarindos de la ciudad de Portoviejo, se desplegó en el

marco de una metodología exploratoria-descriptiva, las técnicas utilizadas fueron: la

observación, la entrevista a profundidad, la Escala de Resiliencia SV- RES para establecer

el nivel de resiliencia en forma general y determinar factores específicos; y, un grupo focal

para recoger las actitudes y reacciones de los adolescentes de un grupo con iguales

características, realizado en la ciudad de Manta. Como resultados relevantes se obtuvo que

los adolescentes pese a que vivieron momentos de temor e incertidumbre durante la

catástrofe, superaron emociones negativas para emerger en ellos sentimientos de

solidaridad ante el dolor y sufrimiento, empatía y colaboración hacia quienes estaban

atravesando la misma situación, conductas positivas para superar el trauma que ocasionó la

catástrofe vivida. Las conclusiones se describieron desde el punto de vista de la resiliencia,

seguridad y valentía que demostraron los adolescentes durante y después de la catástrofe y

recomendaciones destinadas a estudiar más la resiliencia en desastres dirigida hacia otros

grupos vulnerables y comunitarios.

Palabras claves: conductas de resiliencia, adolescentes, desastres, terremoto, trauma.

viii

ABSTRACT

Disasters are natural or caused by human action, can originate anywhere, without prior

notice, the different ways in which people respond to these events, is the subject of multiple

studies today. The main objective of this research is to determine the resilience behaviors

used by adolescents of the Reales Tamarindos refuge who experienced the April 16

earthquake. It is deployed within the framework of a descriptive methodology to achieve an

unbiased view of the reality of adolescents Object of the study. We used three research

tools, the Resilience Scale SV-RES to establish the level of resilience in general, and to

determine specific factors, a semi-structured interview with a question guide prepared

beforehand, we organized a focus group to collect the attitudes And reactions of

adolescents as a group. After applying the research instruments, it was obtained as relevant

results that adolescents, despite experiencing moments of fear and uncertainty during the

catastrophe, overcame negative emotions to emerge in them feelings of solidarity in the

face of pain and suffering, empathy and collaboration towards those who Were going

through the same situation, positive behaviors to overcome the trauma that caused the

catastrophe experienced. The conclusions were described from the point of view of

resilience, safety and courage demonstrated by adolescents during and after the catastrophe

and recommendations to further study the issue of resilience in disasters directed towards

other vulnerable and community groups.

Keywords: Resilience Behaviors, Adolescents, disasters, earthquake, trauma.

ix

ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA ....................................................................................

CERTIFICADO DEL GRAMATÓLOGO……………………………………………….

DEDICATORIA …….......................................................................................................

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................

RESUMEN ........................................................................................................................

ABSTRACT .......................................................................................................................

ÍNDICE. ................................................................................................................................

Introducción………………………………….…………………………….…...…..……….

1. CAPÍTULO I.- MARCO TEÓRICO

1.1. Resiliencia……………………………..…….……………………...…………………

1.2. Construcción de la resiliencia……………………………………………..…..………

1.3. Factores de riesgo y protección………..……………………………..…………..……

1.4. Conductas y características resilientes…………………………………....…….…....

1.5. Resiliencia en adolescentes……………………………………………………….….

2. CAPÍTULO II.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Situación problemática…………….………….…………..……………..….....……

2.2. Problema de investigación…………………………………..………….……………..

2.3. Objetivos…………………………………………………………..……...…….........

2.4. Perspectiva general y tipo de investigación……………………….…..….…….......

2.5. Población y muestra..…………….….….….…...........................................................

2.6. Métodos, técnicas e instrumentos………………………………….…….…….….…

3. CAPÍTULO III.- ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS

3.1. Descripción de Resultados……………………….…………………………….…….

Pág. I

III

IV

V

VI

VII

VIII

1

4

8

13

16

21

29

32

35

37

39

46

x

3.2. Resultados de la escala de resiliencia SV-RES……………………………………..

3.3. Resultados del grupo focal…………………………………………………………..

3.4. Interpretación de resultados…………………………………………………………

3.5. Discusión de resultados ……………………………………………………………

4. CONCLUSIONES…………………………………………………………………

5. RECOMENDACIONES……………………………………………………………

6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………

ANEXOS:

Anexo No. 1.- Solicitud de permiso para realizar el trabajo de investigación…………..….

Anexo No. 2.- Formato de consentimiento informado………………………………………

Anexo No. 3.- Registro anecdótico………………………………………………………….

Anexo No. 4.- Ejemplo de registro anecdótico……………………………………………..

Anexo No. 5.- Guía de entrevista “Mi historia después del terremoto”……………………..

Anexo No. 6.- Contenido de entrevista “Mi historia después del terremoto”………………..

Anexo No. 7.- Escala de Resiliencia SV-RES……………………………………………….

Anexo No. 8.- Resultado de escala de Resiliencia SV-RES………………………………….

Anexo No. 9.- Guía de grupo focal….………………………………………………………..

Anexo No. 10.- Fotografías tomadas durante el desarrollo del grupo focal en el refugio

“Reales tamarindos”

53

54

56

60

64

66

67

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, tratar el tema de resiliencia es hablar de un constructo situado dentro de

ramas como la psicología, sociología, antropología, derecho, salud, trabajo social,

economía y filosofía. Todas ellas tratan de comprender los factores resilentes desde la

infancia, pasando por la adolescencia hasta llegar a la edad adulta. Puerta (2012) en “Una

experiencia de activación de la resiliencia en familias codependientes” describió que para la

psicología, la resiliencia es la capacidad dinámica característica al ser humano para hacer

frente a las adversidades, infortunios, calamidades, superarlas y ser transformado por ellas,

resultando en un ser humano más fuerte, al que los siguientes golpes de la vida no lo van a

doblegar, sino que logrará afrontarlos con mayores recursos y recuperarse más

rápidamente.

Esta sorprendente capacidad de los seres humanos que a pesar de nacer y crecer en

entornos desfavorables, pueden llegar al éxito, conservar una buena salud, se desarrollan

psicológicamente sanos y se proyectan hacia el futuro se le denomina “resiliencia”. El

presente estudio se centró en torno a las conductas de resiliencia en adolescentes del

campamento Reales Tamarindos que vivenciaron el terremoto del 16 de abril del 2016

(16/A). La resiliencia asociada a la adolescencia es un tema que en los últimos años ha sido

analizada desde la perspectiva de los mecanismos de adaptación frente a la adversidad y la

capacidad del ser humano para reponerse frente a la adversidad. Es de vital importancia el

estudio de la resiliencia, por ser la adolescencia una etapa caracterizada por cambios

ostensibles en el humor, funcionamiento hormonal, valores y relacionamiento social,

proceso considerado difícil para padres y educadores dentro del desarrollo humano, la

resiliencia permite a los adolescentes enfrentar la adversidad, resolver sus problemas y salir

fortalecidos de ellos.

En la adolescencia los cambios se suceden muy rápidamente y generan crisis, el

adolescente tiene el reto de desarrollar la identidad, la adaptación al cambio, la

incorporación de nuevas normas, sentidos éticos y morales, reorganizar la interiorización de

2

leyes y normas (más allá de las aprendidas desde el hogar) para convivir en sociedad.

Durante este proceso de perfeccionamiento corporal, psicológico, social, el adolescente

adopta actitudes que conllevan riesgos, al tiempo que desarrolla la capacidad de responder a

los riesgos y tomar decisiones ante los problemas, traumas, desastres y otros eventos que

afectan su vida.

El 16 de abril de 2016 se produjo en Ecuador un sismo de 7,9 grados en la escala Richter

afectando a grandes sectores de su perfil costero, de manera específica, a la provincia de

Manabí, dejando centenares de muertos y heridos, así como miles de damnificados,

generando un gran impacto psicosocial en la población, especialmente en las más

vulnerables como niños, niñas y adolescentes. Esta fue la primera experiencia documentada

de este tipo en la Provincia de Manabí, dada la tecnología del Siglo XXI y la respuesta

multitudinaria de ayuda a nivel nacional e internacional.

Un desastre de tal magnitud deja secuelas significativas a nivel psicológico,

investigaciones a nivel internacional sobre catástrofes tales como terremotos, inundaciones,

deslizamientos de tierra, incendios forestales, y otros, realizados en Chile, Bolivia, México

refieren que la prevalencia de síntomas post desastres no es igual por sexo ni por edad;

tanto niños, adolescentes y adultos responden de manera diferente.

Esta propuesta de investigación surgió a partir de la observación de las conductas que

presentaron luego del terremoto los adolescentes que vivenciaron de forma directa la

catástrofe del 16 de Abril. Adolescentes que vieron cambiadas sus rutinas, que fueron

desplazados junto con otras familias a campamentos y albergues, que a pesar de vivir en

condiciones extremas, situaciones de riesgo y el miedo constante tras las réplicas,

demostraron conductas adaptativas al nuevo estilo de vida sin desarrollar síntomas

patológicos observables. Las historias de los adolescentes particularizaron cómo el

terremoto del 16/A afectó directamente las actividades cotidianas individuales, las

situaciones y condiciones familiares, contextos de las viviendas y del barrio, la escuela, y

las relaciones entre pares que fueron de interés para esta investigación.

3

En la presente investigación se realizó un estudio cualitativo de tipo exploratorio-

descriptivo, a nueve adolescentes mujeres y siete adolescentes varones, con edades de 11 a

16 años que desde el terremoto del 16 de abril del 2016 se encontraban viviendo en carpas

en el campamento Reales Tamarindos de la ciudad de Portoviejo en la Provincia de

Manabí, para lograr esto se utilizaron métodos como; la observación científica, entrevista

semi estructurada, prueba psicológica de resiliencia a través de la Escala de resiliencia SV-

RES, y se organizó un grupo focal. Con los instrumentos adecuados se pudo recopilar

información relevante sobre los sentimientos, experiencias y percepciones de los

adolescentes, al mismo tiempo se logró identificar factores de riesgo y protección presentes

en ellos.

En el Capítulo I de esta investigación se presenta el marco teórico referencial del estudio,

donde se elaboró una revisión bibliográfica de autores versados en el tema que se investigó,

en la que se conceptualizó la resiliencia, los cambios psicosociales que afectaron a los

adolescentes, sus características personológicas, los medios internos y externos que usaron

en el afrontamiento de las situaciones estresantes vividas. En el Capítulo II se presenta la

metodología de investigación, se describe a la población y muestra, y se detallan las

técnicas e instrumentos de recolección de datos empleados. En el Capítulo III se expone el

análisis, interpretación de datos y la discusión teórica de los resultados. En las

conclusiones se destacaron aspectos sobre la resiliencia, madurez e independencia

observada en los adolescentes estudiados y en las recomendaciones se hizo hincapié en la

necesidad de fortalecer estudios futuros.

La importancia de conocer las características resilientes en los adolescentes,

contextualizado en nuestro país, permite cambiar la visión de las intervenciones en

desastres, pues privilegia el enfoque de las fortalezas y recursos de los sujetos en lugar de

darles lectura desde los problemas. Esta investigación tiene actualidad para nuestro medio,

posee impacto y beneficia a las operaciones de atención psicológica para planificar y

elaborar estrategias en futuras intervenciones.

4

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Resiliencia

El término resiliencia procede del latín resilientia, que puede tener varios significados:

rebotar, resistir, volver al estado original, recuperar la forma originaria tras experimentar

una torsión, un golpe, una deformación. Implica, por tanto, las ideas de resistencia,

plasticidad, flexibilidad, adaptación, fortaleza, entre otras de similar naturaleza semántica.

En psicología al hablar de resiliencia se hace referencia a “… la capacidad de los seres

humanos sometidos a los efectos de una adversidad, de superarla e incluso salir fortalecidos

de la situación” (Rutter, 1985 mencionado por Pérez 2015, p 2).

El ser humano a lo largo de su existencia se encuentra expuesto a un sinnúmero de

situaciones traumáticas, como enfermedades, divorcios, desempleo, muerte, maltrato; entre

otras. Hasta hace pocas décadas no existían estudios sobre como el ser humano responde a

estas circunstancias, la falta de conocimientos de las respuestas que originan estos hechos,

produjeron mitos que aún perduran en la sociedad actual.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua incluyó el término resiliencia en el año

2010 en el que la menciona “como la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un

agente perturbador o un estado adverso”. Como se observa, el concepto de resiliencia no se

lo visualiza como algo propio de un individuo, sino que se lo concibe como un proceso

5

dinámico que se puede aprender y que permite tener una interacción con su entorno.

Condensando su estudio complejos procesos dinámicos de interacción entre el individuo y

la sociedad, teniendo en cuenta que el grado de resiliencia de cada individuo cambia de

forma permanente de acuerdo a sus vivencias, y a la adaptación que sufre cuando ocurre un

suceso traumático.

El concepto de resiliencia se estudia desde la década de los 70s, sin embargo es en la

actualidad cuando se ha vuelto tendencia, al relacionársela con la Psicología Positiva, ya

que antes la psicología estudiaba más los síntomas de vulnerabilidad, hoy se concentra en

las actitudes positivas demostradas por las personas a pesar de la adversidad.

El interés por la resilencia en el campo psicológico en los últimos años ha cobrado gran

relevancia, tomando a Becoña, (2016) en “Resilencia. Definición y caracteristicas”. Este

interés es debido a que informes clínicos, estudios de seguimiento, y analisis de grupos,

realizados por varias décadas, indicaron que hay niños que habiendo pasado por

circunstancias dificiles, extremas o traumáticas en la infancia, como abandono, maltrato,

guerras, hambre etc. no desarrollan problemas de salud mental, abuso de drogas o

conductas criminales de adultos.

Cabe destacar que en el contexto de estas investigaciones se pudo constatar que no todos

los individuos sometidos a situaciones de riesgo, violencia y daño físico-emocional, no solo

no sufrían enfermedades o padecimientos de algún tipo, sino que, había quienes superaban

la situación y hasta salían mejorados de ella. A estos resultados se le conoce actualmente

como resiliencia.

Tomando la opinión de M.C. Griffa, (2011) en “Reflexiones acerca de la capacidad del

yo”, la resiliencia forma parte de un proceso que puede aprenderse, promoverse y

desarrollarse, este proceso (que tiene sus etapas) permite al individuo salir fortalecido y

6

transformado por las experiencias de choque con la adversidad y el trauma, logrando así un

despliegue de sus capacidades emocionales, cognitivas, y sociales.

Un ejemplo específico de resiliencia se lo observa en el esfuerzo que una persona hace para

alcanzar una vida significativa y productiva, a pesar de no haber sido favorecido con

fortuna o educación, esto implica aprender y desarrollar fortalezas y habilidades para

interactuar con la sociedad, este aprendizaje implica una adaptación de la personalidad o el

cese de la repetición de una conducta disruptiva, este proceso deja entrever una resistencia

ante la destrucción como flexibilidad para la reconstrucción aún en un medio adverso.

Los seres humanos nacen con rasgos de personalidad que los inclinan a sobreponerse de

una u otra manera a las adversidades, aunque es importante señalar que algunos individuos

la desarrollan más que otros. La psicología estudia las características de la personalidad

que hace que las personas no se rindan cuando las cosas se ponen difíciles, esto se

evidencia en situación límite, como tragedias, desastres naturales, muerte de familiares etc.

La American Psychological Association (APA 2016) sostiene que “La resiliencia no es una

característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas, pensamientos y acciones que

pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona”, la resiliencia constituye un

proceso en el que la persona no solo se adapta a la adversidad, trauma, tragedia, o

situaciones estresantes, sino que la supera y sigue adelante.

La adversidad entonces, supone una oportunidad, “Los sufrimientos obligan a los sistemas

humanos a moverse y a nunca perder la esperanza de cambiar la manera de vivir; es así

como el desorden y el caos se presentan como un elemento necesario en los procesos de

creación e invención. Es claro entonces que no se trata de anular lo negativo, tampoco de

aislarlo o falsearlo, sino de hacer un análisis real de la situación y permitirse construir y

reconstruir tejido social” (Torres, 2010 p. 5).

7

En definitiva la resiliencia es un proceso que se presenta en forma natural, y que se

encuentra enlazado al crecimiento humano, en ese proceso influyen medios internos y

externos, que le sirven al individuo de soporte para la superación de situaciones adversas.

Menciona Moreno (2011) a muchos actores que han sido significativos en el desarrollo de

los estudios sobre resiliencia, cataloga, además los estudios realizados en dos generaciones.

La primera generación está formada por Emmy Werner y Ruth Smith Infante (2001), esta

generación se caracteriza por el descubrimiento o reconocimiento de la resiliencia a través

de los estudios ya antes mencionados.

Werner y Smith, tal como lo cita Vanistendael & Lecomte, (2002) en su estudio

longitudinal encontraron que una parte de los sujetos estudiados, que habían vivenciado

condiciones adversas, cumplían con las expectativas sociales, además se adaptaron

satisfactoriamente a diversas situaciones hostiles que caracterizaban el medio en el que

vivían, como: pobreza extrema, entorno familiar conflictivo y disfuncional, divorcio,

alcoholismo o trastornos mentales. Además este proceso de adaptación sucedió sin

intervención terapéutica.

Este aporte científico permitió darle otra mirada al desarrollo de un sujeto en contextos

desfavorables y los factores que intervienen en el proceso de adaptación, permite estudiar a

las personas desde sus potencialidades.

Por muchos años en las diferentes ciencias se hacía énfasis en estudios sobre los estados

patológicos, las investigaciones tenían como objetivos principales descubrir las causas o los

factores que intervenían en diferentes enfermedades tanto en el área física como mental y

así dar explicación a las patologías.

Desde este enfoque no es posible hablar de resiliencia si no se investigan los factores

protectores y aquellos que podrían ser de riesgo en el proceso de resiliencia, además

permite identificar las características individuales, familiares, comunitarias y culturales que

intervienen en los sujetos que logran adaptarse y aquellos que no.

8

Estudiar a los sujetos desde lo individual, familiar y comunitario permitió que emerjan

nuevas interrogantes y de esta manera surgió un nuevo grupo de autores a los que se los

ubicó como la segunda generación. Los autores influyentes en la segunda generación de

estudios sobre resiliencia son: Barudy, Bernard, Brooks, Cyrulnick, Goldstein, Grotberg,

Henderson, Kotliarenko, Lecompte, Manciaux, Melillo, Milstein, Rutter, Suárez Ojeda,

Vanistendael, Walsh, Wolin y Wolin. Todos ellos desde diferentes modelos como:

psicosocial; ecológico, transaccional o sistémico (Bronfenbrenner); psicoanalítico,

educativo (Bernard, Henderson, Melillo, Milstein); relacional (Walsh); comunitario (Suarez

Ojeda); modelo de la resiliencia de Richardson y Neuroetológico (Cyrulnick p.50-51).

Los estudios realizados en la segunda generación afloraron por interrogantes entre los

factores protectores y las habilidades y fortalezas propias de cada sujeto, así como las redes

de apoyo sociales. Grotberg, (1996) refirió que la resiliencia es producto de la

combinación de estas características.

1.2. Construcción de la resiliencia

Se concibe a la resiliencia como una realidad inherente a todos los seres humanos, que en

situaciones extremas la visualizan y que en unas personas se manifiesta de forma más

eficaz que en otras, se debe tener en cuenta que es una experiencia individual que no se

puede replicar, pues esta se desarrolla en un contexto y momento especifico.

Vesga, M. C. & Domínguez de la Ossa, E. (2013) en “Desarrollo teórico de la resiliencia y

su aplicación en situaciones adversas” resaltó que “cada cultura desarrolla sus estrategias

para enfrentar los problemas y la visión que tiene de ellos; considerando así, que no

siempre una misma situación desencadena fatalmente un resultado negativo, sin desconocer

que una condición difícil aumenta el riesgo de que surja un problema determinado. Esta

lógica de la resiliencia es vital para la esperanza realista que puede suscitar, en tanto

9

conlleva consecuencias constructivas, como resultado de una mirada esperanzadora en

medio de un acontecimiento doloroso”. La experiencia vivida en Ecuador brinda un

espacio de estudio al respecto.

En la construcción de la resiliencia, como lo menciona Cyrulnik (2015 p 16), juega un

papel fundamental la familia y la sociedad como fortalecedoras de los recursos que posee

cada persona en el desarrollo personal y social, para que ante situaciones de índole adversa

se manifiesten las fortalezas con las que cada quien cuenta.

Kotliarenco (2010) explicó que una serie de estudios conducidos por Werner (1989) y

Garmezy (1993) han dado cuenta de algunos de los factores que se observan comúnmente

en los niños que, estando expuestos a situaciones adversas, se comportan en forma

resiliente. De acuerdo a estos autores, se distinguen cuatro aspectos que se repiten en

forma recurrente, siendo éstos últimos los que ayudan a promover los comportamientos

resilientes. Uno de estos aspectos, apunta a las características del temperamento, en las

cuales se observan manifestaciones tales como un adecuado nivel de actividad, capacidad

reflexiva y responsividad frente a otras personas. El segundo aspecto al que se refieren los

autores mencionados es la capacidad intelectual y la forma en que ésta es utilizada. El

tercer aspecto, se refiere a la naturaleza de la familia, respecto de atributos tales como su

cohesión, la ternura y preocupación por el bienestar de los niños. El cuarto aspecto, apunta

a la disponibilidad de fuentes de apoyo externo, tales como contar con un profesor, un

padre, madre sustituta, o bien, instituciones tales como la escuela, agencias sociales o la

iglesia, entre otros.

Quesada (2011) mencionando a Michael Rutter (1999) respecto al estudio del desarrollo y

funcionamiento del cerebro a partir de las bases biológicas del fenómeno de la resiliencia,

resalta que para Rutter los perfiles resilientes están presentes tanto en el individuo como en

el contexto ambiental, poniéndose de manifiesto en las situaciones más críticas, no

actuando ni interactuando cuando las condiciones son de bajo estrés.

10

En otras palabras, la resiliencia se comprende como una variación individual en la manera

en la que las personas responden a los conflictos, entendiéndose que la resiliencia no es

algo que se pueda obtener o no se obtenga, son conductas que cualquier persona puede

desarrollar y aprender, presentándose sólo en situaciones adversas al individuo.

González (2009) ha propuesto algunas características de personalidad de las personas

resilientes.

a) Mayor coeficiente intelectual y habilidades de resolución de problemas.

b) Mejores estilos de enfrentamiento.

c) Motivación al logro o mayor autoeficacia

d) Autonomía y autoestima.

e) Empatía, conocimiento y manejo adecuado de relaciones interpersonales.

f) Voluntad y capacidad de planificación.

g) Sentido del humor positivo.

Los autores Lösel, Bliessener y Kferl (1989), agregaron otros atributos internos de los

individuos resilientes como son:

a) Mayor tendencia al acercamiento,

b) Menor tendencia a sentimientos de desesperanza,

c) Menor tendencia a la evitación de los problemas

d) Menor tendencia al fatalismo.

Los individuos con características resilientes son socialmente adecuados, beneficiarios de

ciertas destrezas para desenvolverse en la vida como poseer pensamiento crítico, facilidad

para resolver problemas y tener iniciativas, tener firmeza de propósito, tener actitud

positiva ante el futuro, ser dueño de intereses especiales, metas y motivación para salir

adelante en la vida, las personas resilientes conciben y enfrentan la vida de un modo más

alegre, entusiasta e intensa, son personas curiosas y abiertas, no temen a nuevas

experiencias caracterizadas por altos niveles de emocionalidad positiva

11

Durante los últimos años se ha prestado más atención al fenómeno de resiliencia como

alternativa de esperanza en prevención, las investigaciones se centran en que si se conoce

qué es lo que permite a las personas desprenderse del daño de graves experiencias adversas,

se podría incrementar la resistencia al estrés y la adversidad.

Rubio (2016) afirma en “Implicaciones de la inteligencia emocional en los contructos

resiliencia y satisfacción vital”, que “las personas que poseen un mayor número de atributos

asociados a la capacidad de recuperación son más propensas a adaptarse con éxito a un

suceso perturbador, mientras que las personas que tienen menos que estos atributos no se

adaptarán con tanto éxito”.

De manera similar opina Helena Badilla (2011) en “Las experiencias de Resiliencia como

eje” que todos los estudios de factores de riesgo han revelado una considerable variabilidad

en la manera en que las personas responden a la adversidad psicosocial. Aún con

experiencias horribles, suele encontrarse que una proporción considerable de individuos no

sufre secuelas graves.

La UNICEF (2013) en la “Guía sobre acciones para la resiliencia de la niñez y la juventud”

refiere a los derechos que deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad a todos los

niños, niñas, adolescentes y jóvenes, insta a asegurar todas las condiciones necesarias para

un adecuado desarrollo (alimentación, salud, educación, vivienda, recreación, entre otras).

Este nivel de protección a cualquier condición que ponga en peligro su dignidad o su

integridad física o psicológica implica el impulso, involucramiento, seguridad de garantizar

la participación activa de cada uno de ellos como agente de cambio, ya sea que estén

expuestos a riesgos de desastres o sean afectados por una situación de emergencia o

desastres. Por lo que antes, durante y después del impacto de un evento generador de daños

es de vital importancia prestar los servicios a esta población.

12

La sociedad y los gobiernos deben participar activamente en la construccion de resilencia

en niños y jóvenes, otorgar protección en caso de enfrentar algun tipo de desastre. El

informe se fundamentó en tres principios básicos, la previsión, protección y participación,

donde se respeten la igualdad de género, la interculturalidad, la equidad y la inclusión, la

participación y los principios de la ayuda humanitaria, desde las instancias públicas se

deben ejercer acciones definidas relacionadas al bienestar de la niñez y la juventud, entre

las principales se encuentran; salud, nutrición, agua, protección, educación, saneamiento e

higiene.

Trujillo (2015) explica en “La resilencia en la psicología social” que la resiliencia es más

que resistir a los embates, enfrentarse y superar el temor a los riesgos, es tomar cada

circunstancia adversa como un desafío que pone a prueba todas las potencialidades de un

individuo. Para el autor existen tres pilares que sostienen la capacidad de resiliencia. Estos

son:

1. La capacidad de juego. No tomarse las cosas tan a pecho que el temor impida hallar

las salidas. Y en este caso el sentido del humor, el mirar las cosas como desde el

revés de una larga vista permite tomar distancia de los conflictos. La creatividad, la

multiplicación de los intereses personales, los juegos de la imaginación relegan esas

causas de alarma a su justo lugar, revitalizarla para no deprimirse.

2. La capacidad de encarar las situaciones con un sentimiento de esperanza. Y para ello

es fundamental tener al menos a alguien en quien depositar los afectos, admiración,

que sirven como guía y estímulo. Es lo que en el lenguaje común de los grupos de

resiliencia se conoce como engancharse. Son esenciales asimismo las llamadas redes

de sostén o de contención, vínculos que enriquecen e impiden que la persona se sienta

en una intemperie vital. Amigos, un maestro, una comunidad barrial, los grupos de

resiliencia obran como apoyo y estímulo permanentes.

3. El auto sostén. Se puede resumir como un mensaje que la persona elabora para sí

mismo. yo se que esto me va a pasar, se dice ante un mal trance. Me quiero, confío

13

en mí, me puedo sostener en la vida. Los intentos por descubrir el sustento biológico

de los comportamientos resilientes no sólo se interesan por sus alcances teóricos.

Interesan también por sus contradicciones prácticas. Ciertamente, la determinación de

los elementos, condiciones y relaciones que participan en la configuración del

desarrollo infantil abre nuevos espacios a la intervención.

1.3. Factores de riesgo y factores de protección

Los seres humanos desde los primeros años de vida, encuentran en su entorno familiar y en

los contextos en los que se desenvuelven, las condiciones de protección que necesitan para

desarrollarse adecuadamente, y las condiciones de riesgo que afectan su correcta evolución,

competencias y adaptación social.

Muñoz (2016) en “Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de

situaciones de riesgo social” aporta sobre el desarrollo de cada niño, donde se acota que

éste desarrollo viene determinado por sus características y por las transacciones que se

producen entre los distintos sistemas relacionales en los que se encuentra. Algunos

encuentran dificultades severas, debido a un cúmulo de circunstancias, que perjudican su

normal desarrollo cognitivo, físico, emocional y social, al vivir inmersos en situaciones de

pobreza cultural, moral, afectiva o material. Se ha evidenciado que a pesar de la situación

adversa, muchos de estos niños y jóvenes salen airosos de estas agresiones, y no sólo eso,

salen reforzados. A este respecto, está tomando posiciones el término resiliencia.

Esta trayectoria de los seres humanos se presenta dentro de una realidad llena de

interrogantes, sobre los factores de riesgo y protección que más han incidido en los

individuos que habiendo pasado por situaciones traumáticas de duración e intensidad

considerables, han salido airosos de estas agresiones, y no sólo eso, de estas circunstancias

han salido fortalecidos en cuanto a su maduración y desarrollo

14

En el “Manual de identificación y promoción de la resiliencia” de Mabel Munist y Cols.

(2010), se analiza la interacción entre factores de riesgo, factores protectores y resiliencia.

Munist afirma que su estudio no se debe concentrar sólo en el nivel individual, por el

contrario, se debe ampliar el concepto para entender el interjuego que se presenta con las

variables sociales y comunitarias. En cada ámbito de la vida del individuo se encuentran

factores protectores y factores de riesgo entre otros están:

a. Conducta, factor protector fuerte capacidad de decisión, factor de riesgo, resistencia

a la autoridad

b. Espiritualidad factor protector fe creciente, factor de riesgo involucrarse en sectas o

cultos

c. Familia factor protector lazos familiares fuertes, factor de riesgo, consumo de droga

en la familia

d. Escolaridad, factor protector éxito escolar, factor de riesgo, fracaso escolar

e. Pares factor protector rechazo del uso de drogas, factor de riesgo, amigos que usan

drogas

f. Cultura factor protector, normas grupales positivas, factor de riesgo, normas

antisociales

g. Economía, factor protector empleo estable de los padres, factor de riesgo pobreza

crónica

La exposición y análisis de las variables que intervienen en la interacción de los factores de

protección y de riesgo observados en personas que estando expuestas a situaciones adversas

se comportan de forma resiliente, destacan: las características de temperamento, relación

familiar y apoyo externo; aunque es importante destacar que ningún factor por si sólo

promueve la resiliencia, deben combinarse múltiples factores de protección para que se

promueva el desarrollo sano en el individuo.

Establece García (2013) en “Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en

situaciones adversas” que, aunque identificar los factores protectores y de riesgo puede

15

considerarse tarea difícil, ya que varían según la naturaleza del trauma, la personalidad

afectada, la situación y el momento, las diferencias en las formas de afrontar las

adversidades se pueden considerar una riqueza y una oportunidad para aprender y entender

los mecanismos de riesgo y de resiliencia.

La resiliencia se desarrolla de forma positiva cuando su contexto es la adversidad, para que

se evidencie esto deben estar presente tres características bien definidas. la adversidad, en

forma de algún hecho traumático para la persona o su entorno, la adaptación positiva que se

tenga ante la adversidad, y el proceso dinámico de los mecanismos socio culturales

necesarios para enfrentar la adversidad

La expresión “adversidad” representa un conjunto de factores de riesgo, como vivir en

situación de pobreza, muerte, catástrofes, entre otros. La resiliencia demanda que el

individuo logre una adaptación positiva a pesar de estar o de haber estado expuesto a la

adversidad, la adaptación se puede considerar como positiva cuando el individuo ha

logrado conseguir expectativas saludables, en caso de que se logre una adaptación positiva

a pesar de la adversidad, es lo que se conoce como resiliencia.

Sobre los factores que aportan en el desarrollo de la resilencia desde temprana edad se

destaca la opinión de Andrade (2012) quien hace énfasis en un manejo efectivo de la

voluntad y el empleo de competencias afectivas, sociales y de comunicación, que permiten

reconocer, enfrentar y modificar la circunstancia ante una adversidad.

En “Características de una comunidad resiliente” ante los desastres, John Twigg (2007)

afirma que las personas o comunidades resilientes demuestran tener una gran capacidad

para mantener funciones y estructuras básicas durante los desastres, asi mismo es

importante la capacidad de recuperación despues de la catástrofe, y la empatía hacia las

personas que se encuentran en las mismas o peores circunstancias.

16

La resiliencia se manifiesta al interesarse y poner mayor énfasis en lo que se puede hacer

por si mismo y por los demás, antes de concentrarse en sus problemas, necesidades y

debilidades al momento y después del desastre,

1.4. Conductas y características resilientes

Estudios como el de la Organización Panamericana de la Salud (2011) han demostrado que

ciertos atributos de la persona tienen una asociación positiva con la posibilidad de ser

resiliente. Estos son: control de las emociones y de los impulsos, autonomía, sentido del

humor, alta autoestima (concepción positiva de sí mismo), empatía (capacidad de

comunicarse y de percibir la situación emocional del interlocutor), capacidad de

comprensión y análisis de las situaciones, cierta competencia cognitiva, y capacidad de

atención y concentración. También se han encontrado condiciones del medio ambiente

social y familiar que favorecen la posibilidad de ser resiliente como son: la seguridad de un

afecto recibido por encima de todas las circunstancias y no condicionado a las conductas ni

a ningún otro aspecto de la persona; la relación de aceptación incondicional de un adulto

significativo; y la extensión de redes informales de apoyo.

Trujillo (2010) menciona que los individuos resilientes se destacan por poseer un alto nivel

de competencia en distintas áreas, ya sea intelectual, emocional, buenos estilos de

enfrentamiento, motivación al logro autosugestionado, autoestima elevada, sentimientos de

esperanza, autonomía e independencia, entre otras. Para esclarecer el fenómeno de la

resiliencia, los estudiosos han apuntado a las características del ambiente en que se han

desarrollado los sujetos resilientes: han tenido corta edad al ocurrir algún evento

traumático; han provenido de familias conducidas por padres competentes, integrados en

redes sociales de apoyo, que les han brindado relaciones cálidas.

Los mencionados estudios destacan las diferentes características que se observan en

individuos resilientes, las características son varias y diferentes en cada infividuo, se las

relaciona con el ambiente en que se desarrollan las personas resilientes, como son la edad,

17

la familia, afectos, eventos traumáticos, etc. Algo muy importante de mencionar es la

descripción de la actividad psicológica que protege del estrés a las personas resilientes,

como un mayor coeficiente intelectual y mejores habilidades de resolución de problemas,

mejores estilos de afrontamiento, empatía, conocimiento y manejo adecuado de las

relaciones interpersonales, y sentido del humor positivo.

Lo que forma individuos resilentes, es el desarrollo de personas socialmente competentes,

que adquieran la capacidad de obtener una identidad que los identifique y que a la vez sea

útil, que sepan tomar decisiones, establecer objetivos relacionados a ámbitos sociales que

envuelven a la familia a los amigos y las entidades de gobierno de cada nación.

Al participar factores internos y externos en la construccion de la personalidad resiliente, es

importante puntualizar que los padres y cuidadores deben estar concientes de su

participacion en la construccion de capacidades que permitan a niños y adolescentes,

superar la adversidad y lograr el éxito en su vida. Forés & Grané, (2010) describen en “La

resiliencia en entornos socioeducativos” las doce características principales de la

resiliencia:

• Es un proceso

• Hace referencia a la interacción dinámica entre factores

• Puede ser promovida a lo largo del ciclo de la vida

• No se trata de un atributo estrictamente personal

• Está vinculada al desarrollo y crecimiento humano

• No constituye un estado definitivo

• Nunca es absoluta ni total

• Tiene que ver con los procesos de reconstrucción

18

• Tiene como componente básico la dimensión comunitaria

• Considera a la persona como única

• Reconoce el valor de la imperfección

• Está relacionada con ver el vaso medio llena

Con base en las aportaciones de Wolin & Wolin, (1993) se presentan los siete pilares de la

resiliencia a través de un gráfico, donde se muestran aquellas cualidades individuales que

protegen a las personas ante las adversidades ayudándolas a generar procesos resilientes

Figura 1. Siete pilares de la resiliencia

Fuente: (Wolin & Wolin, 1993, mencionados por Forés y Grané, (2010)

19

Los siete pilares básicos descritos en la figura 1, hacen referencia a siete capacidades

individuales:

Introspección: hace mención a preguntarse a sí mismo y darse una auto respuesta

honesta.

Independencia: se define como la capacidad de establecer límites entre uno mismo y

los ambientes adversos; alude a la capacidad de mantener distancia emocional y

física, sin llegar a aislarse.

La capacidad de relacionarse: incide en la habilidad para establecer lazos íntimos y

satisfactorios con otras personas. Aquí encontraríamos cualidades como la empatía,

la sociabilidad.

Iniciativa: implica exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más

exigentes. Se refiere a la capacidad de hacerse cargo de los problemas y de ejercer

control sobre ellos.

Humor: alude al hecho de encontrar lo cómico en la tragedia. El humor ayuda a

superar obstáculos y problemas, a hacer reír y reírse de lo absurdo de la vida

Creatividad: es la capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el

desorden. En la infancia se expresa con la creación de juegos, que son las vías para

expresar la soledad, el miedo, la rabia y la desesperanza ante situaciones adversas.

Moralidad: se refiere a la conciencia moral, a la capacidad de comprometerse de

acuerdo a valores sociales y de discriminar entre lo bueno y lo malo

El aporte de Wolín y Wolín (1993) al estudio de la Psicología y a la resilencia en particular

radica en su teoría del Mandala de la resiliencia para denominar el conjunto de

características o cualidades protectoras que todos los sobrevivientes exitosos tienen para

20

afrontar la adversidad, sostienen que aunque no se puede evitar sufrir una experiencia

negativa todos los individuos, unos mas que otros poseen carcteristicas que les ayudan a

afrontar la adversidad, superarla y salir adelante.

Este estudio ha tomado la perspectiva de las características de la teoría del mandala;

introspección se refiere a la capacidad de comprender las cualidades de sí mismo y de los

otros, y poder reflexionar de una forma activa y personal sobre las experiencias

vividas. Interacción es la habilidad para establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras

personas, a fin de balancear la propia necesidad de empatía y aptitud para brindarse a

otros. Iniciativa es el placer de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más

exigentes; se refiere a la capacidad de hacerse cargo de los problemas y de ejercer control

sobre ellos. Independencia es la capacidad de establecer límites entre uno mismo y los

ambientes adversos; alude a la capacidad de mantener una sana distancia emocional y

física, sin llegar al aislamiento. Humor es la capacidad de encontrar lo cómico en la

tragedia; se mezclan el absurdo y el horror en lo risible de esta

combinación. Creatividad significa crear e innovar en lo personal, lo familiar, lo artístico,

lo científico y lo social para transformar la realidad por medio de la solución de problemas.

Por último, Moralidad es el deseo de una vida personal satisfactoria, amplia y con riqueza

interior; se refiere a la conciencia moral, a la capacidad de comprometerse con valores y de

discriminar entre lo bueno y lo malo.

Las características que se observan en las personas resilentes, se las concibe como

mecanismos orientados a proteger, estas características se encuentran en la mayor parte de

personas que han enfrentado y superado con éxito alguna adversidad.

Kalawski, (2012) en “Una reflexión conceptual sobre Resiliencia” informa que al momento

de entender una resiliencia en particular, es importante distinguir entre protección,

recuperación, y control conductual. La protección es evidente cuando uno o más dominios

21

de funcionamiento permanecen relativamente sin impacto, a pesar de la presencia de un

factor de riesgo.

Generalmente se puede realizar una diferenciación entre protección, recuperación y control,

lo que es más difícil de comprender es el dominio que la población presenta de estas

características, si estas personas nunca se vieron afectadas, sí se vieron afectadas, se

recuperaron, o si los factores de riesgo les perjudicaron.

1.5. Resiliencia en los adolescentes

La adolescencia es un periodo de transicion entre la infancia y la etapa adulta, tal como lo

menciona (Dávila, 2004).

Para Dolto, (1990), en su libro sobre “la causa de los adolescentes” manifiesta que la fase

de la adolescencia en una mutación, la cual no es lineal y que implica el distanciamiento de

la portección familiar, lo que genera inseguridad, además de un gran cambio, o como Dolto

menciona, una mutación tanto en el exterior como en el interior cuyo resultado finalmente

es la creacion de la imgen de sí mismo, basado en criterios externos.

Aberastury & Knobel, (1971) en su primera edición de su libro “La Adolescencia Normal”

sintetiza 10 caracteristicas importantes que presentan los adolescentes: 1) busqueda de sí

mismo y de la identidad; 2) tendencia grupal; 3) necesidad de intelectualizar y fantasear; 4)

Crisis religiosas que van desde el ateísmo mas intransigente hasta el misticísmo más

vehemente; 5) desubicación temporal, en donde el pensamiento adquiere las características

de pensamiento primario; 6) evolución sexual manifiesta que va desde el autoerotismo

hasta la heterosexualidad genital adulta; 7)actitud social reivindicatoria con tendencia anti o

asocial de diversa intensidad; 8) contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de

la conducta, dominada por la acción; 9) una separación progresiva de los padres y 10)

constantes fluctuaciones del humor y del estado del ánimo.

22

Para el estudio de resiliencia en adolescentes es de considerable importancia tomar en

cuenta las caracteristicas propias de los adolescentes.

González (2008), en Resiliencia en adolescentes Mexicanos, explica que en el largo

periodo de crecimiento y desarrollo humano, la adolescencia constituye la última etapa

antes de llegar a la madurez, crisis de la cual debe surgir una persona madura que actúe

según las normas culturales que le son propias. Cada adolescente es un individuo único,

aunque hay numerosos factores comunes al desarrollo que todos afrontan durante los años

de la adolescencia, como las trasformaciones biológicas, psicológicas y sociales.

Ciertos jóvenes en el periodo de la adolescencia, tienen dificultades para procesar los

frecuentes y diversos cambios que afrontan, algunos inclusive suelen necesitar ayuda para

superar esta transición física, mental y social, ese proceso en la toma de decisiones y de

adaptación dentro de la sociedad los lleva a tener una vida sana o a caer en conflictos tales

como problemas con la autoridad, rebeldía, alcoholismo, drogadicción, depresión o

trastornos alimenticios, entre muchos otros. El procesamiento de los cambios que suceden

en la adolescencia, dependerá de la fuerza interior y el ambiente en donde se desarrolle el

adolescente para enfrentar la adversidad y resistir las situaciones que se presenten haciendo

uso de la resiliencia.

Para Ramírez, (2010) la adolescencia es el periodo en el que el individuo adquiere la

capacidad de reproducirse, transita de los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y

consolida su independencia económica. La adolescencia es transición en la que la

resiliencia abre un abanico de posibilidades en tanto enfatiza las fortalezas y aspectos

positivos en los seres humanos. Más que centrarse en los circuitos que mantienen las

condiciones de alto riesgo, se preocupa de observar aquellas condiciones que posibilitan un

desarrollo más sano y positivo.

23

En la actualidad, la resiliencia se encuentra transformando el modo de concebir el

desarrollo del ser humano, se han desechado las creencias fundamentadas en pensamientos

de que los individuos que crecían en condiciones de desventajas se encontraban condenados

al fracaso, la exclusión social, y el infortunio. Afortunadamente la situación no es así, y

que pese a todas las calamidades que pueda vivir, el niño, adolescente o adulto, es capaz de

sobreponerse y enfrentar la adversidad de modo productivo.

Fuentes (2013) enfatiza en “Resiliencia en los adolescentes entre 15 y 17 años de edad que

asisten al juzgado de primera instancia de la niñez y adolescencia del área metropolitana.

campus central guatemala” que la resiliencia es el resultado de un proceso dinámico entre

factores protectores y de riesgo que puede ser construido, desarrollado y promovido desde

la familia, la escuela y la comunidad. El objetivo es desarrollar estilos efectivos de

afrontamiento a las situaciones difíciles. Se destaca la importancia de estimular, en la

familia y en la escuela, factores de resiliencia como la aceptación incondicional, la

autoestima, la creatividad, los recursos personales, habilidades y destrezas, el humor y la

capacidad de otorgarle un sentido al sufrimiento”.

La resiliencia es el resultado de diversos procesos protectores y de riesgo relacionados

entre si, es importante contar con un sistema social de apoyo y el fortalecimiento en el

entorno familiar, escolar y social de mecanismos fortalecedores, de manera que durante su

desarrollo los niños y adolescentes puedan adquirir caractersitcas protectoras que aporten

en el enfrentamiento de la adversidad y puedan salir exitosos.

1.6. Adolescentes y catástrofes naturales

Las grandes catástrofes naturales como huracanes, terremotos, inundaciones, entre otros

son extremadamente estresantes para quien los padece, sus alcances son similares al efecto

24

traumático de las guerras, en esta clase de desastres los más afectados son niños,

adolescentes, mujeres y ancianos.

Es importante entender lo que es un desastre, la Organización de Estados Americanos

(2011) definió desastre como una seria interrupción en el funcionamiento de una

comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e

impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad

o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios

recursos.

Esta definición presenta al desastre como un fenómeno natural, pero complejo que puede

ocurrir en cualquier momento, afectar a toda una comunidad con pérdidas humanas,

materiales, de infraestructura, de medios de producción, incide en el normal

desenvolvimiento de los individuos quienes sufren una alteración parcial o total de sus

medios de vida y costumbres.

El ser humano posee una enorme capacidad de adaptación, es capaz de establecerse,

progresar y desarrollarse en cualquier parte del planeta y bajo condiciones hostiles. A

criterio de Gómez, (2015) en “Resiliencia en adolescentes y su relación con la inteligencia

emocional”, la mayoría de los niños y adolescentes encuentran modelos en su entorno y las

condiciones de protección necesarias para desarrollarse. Sin embargo, también es común

encontrar otras muchas situaciones problemáticas o cúmulo de circunstancias tales como un

ambiente familiar desestructurado, problemas económicos, sociales, afectivos, personales

tales como enfermedades, tragedias, etc., donde muchos niños y adolescentes ven

perjudicado su desarrollo por no recibir la atención que requieren en su contexto y así poder

crecer con las mismas posibilidades

Morán (2015) afirma en “Resiliencia en adolescentes y su relación con la inteligencia

emocional” que se hace necesario por tanto comprender, cómo hay niños, adolescentes y

adultos que a pesar de ser golpeados por catástrofes, logran enfrentarlas, adaptarse a las

25

nuevas circunstancias, superarlas con éxito y hasta salir mejorados, lo más relevante de la

experiencia de sobreponerse a la situación adversa es que menudo no solamente se supera

sino que se sale mejorado de la situación.

Para Uriarte (2010) en “La resiliencia, una nueva perspectiva en psicopatología del

desarrollo” se aborda la investigación de comunidades resilientes y el tratamiento

específico que se les debe dar. Para el autor la resiliencia es el resultado de múltiples

procesos que contrarrestan las situaciones nocivas, se trata de una dinámica en la cual se

señalan las siguientes etapas:

• El equilibrio que enfrenta a la tensión

• El compromiso y el desafío

• La superación

• La significación y valoración

• La positividad de sí mismo

• La responsabilización

• La creatividad

Clínicamente Uriarte (2010) hace una diferenciación neurobiológica entre las

personalidades no resilientes y la pro resilientes en situaciones de estrés postraumático. En

los sujetos no resilientes o poco resilientes se observan fenómenos llamados de alta call

memory; tal call memory se define por la frecuencia e intensidad en que se reactiva en la

memoria consciente el momento traumático o altamente distresor. Desde la perspectiva

clínica, tales reminiscencias traumáticas se pueden presentar como flash-backs o como

pensamientos intrusivos, siempre de modo compulsivo. La investigación neurológica ha

demostrado que tales evocaciones del trauma se generan con activaciones autónomas de

diversas partes del cerebro, en especial las de la memoria y las de vigilancia, es decir,

26

regiones del cerebro tales como los núcleos de la amígdala, el lugar azul o locus cerúleo, el

hipocampo, y luego el neocórtex

Investigaciones como la de García, Matéu, Flores, y Gil, (2012) sobre “La Resiliencia y las

Víctimas de Desastres” se han centrado en el enfoque de riesgo desde el impacto

psicosocial que representa un evento de tales características y las consecuencias

psicológicas que desarrollan las personas. En los últimos años impulsados por la Psicología

Positiva, los investigadores empiezan a tener un cambio de mirada y centrarse en un

enfoque de las fortalezas humanas siendo central conocer las características o los procesos

que siguen las personas que consiguen ajustarse a la nueva situación después de una

situación traumática.

El enfoque de riesgo desde la perspectiva psicosocial intenta explicar el impacto de los

desastres en las personas, grupos o comunidades; el presente estudio deja a un lado las

investigaciones tradicionales centradas en el impacto traumático que representa un desastre,

para estudiar las características o fortalezas utilizadas por adolescentes afectados por el

terremoto del 16 de abril del 2016, para afrontar el evento traumático y salir fortalecidos.

Para Fernández (2010), la persona resiliente ideal sería aquella que enfrentada a un suceso

traumático no experimenta síntomas disfuncionales ni ve interrumpido su funcionamiento

normal, sino que consigue mantener un equilibrio estable sin que afecte a su rendimiento y

a su vida cotidiana, pero esto, aún no siendo un fenómeno tan raro o excepcional, lo más

habitual es que tras la experiencia traumática se pase por un periodo de disfuncionalidad de

la que se recuperan de forma natural.

Se habla de personalidad resiliente, cuando a pesar del periodo de desequilibrio inducido

por el acontecimiento traumático, se mantiene en cierto equilibrio durante todo el proceso

que apoya la recuperación, esta recuperación además de contemplar algunas variables de

tipo psicosocial debe darse de forma natural.

27

Erróneamente se ha pensado que los niños y los adolescentes no sufren con la misma

intensidad las consecuencias psicológicas de situaciones especialmente traumáticas, de

hecho, se daba por sentado que dadas sus reacciones tan diferentes a las de los adultos,

tenían una cierta protección. Investigaciones como la de Rodriguez, Zaccarelli, y Perez,

(2009), en “Guía práctica de salud mental en desastres” los menores se consideran un

grupo de alto riesgo en casos de desastres y emergencias. Los autores investigaron

poblaciones afectadas por eventos catastróficos y demostraron que, en niños y adolescentes,

las secuelas psicológicas suelen ser frecuentes y afectan de manera directa el desarrollo

físico, mental y social. Comparativamente con los adultos, los adolescentes reaccionan de

una forma diferente, ven el mundo y enfrentan las situaciones de peligro de manera distinta.

La forma como afrontan los eventos traumáticos y como se adaptan a las situaciones

extremas depende de la edad de cada niño, de su posibilidad de comprensión, de los

eventos vitales a los cuales han estado sometidos y de la medida en que fallan la protección

y la seguridad que el entorno familiar les suele dar.

Los niños y adolescentes enfrentan los eventos traumáticos de forma diferente a los adultos,

al ser la niñez y adolescencia en sí misma una etapa de profundos cambios, al afrontar un

evento catastrófico o traumático, como ellos enfrentan la situación incide directamente en

su evolución, como ellos afronten el evento traumático depende de las variables

psicológicas, sociales y familiares de su entorno.

Cardozo, (2008) acota que en este mundo de autonomía creciente en el que se

desenvuelven los adolescentes, comienzan a tener peso las decisiones propias y las

trayectorias bosquejadas a partir de las disposiciones singulares de la edad, en combinación

con las prácticas a través de las que se perfila el proyecto adulto. Este último aspecto es el

que lleva a remarcar que es en este momento del ciclo vital, cuando más se patentizan los

modos diferentes de exposición ante la adversidad, por lo que se vuelve necesario fomentar

habilidades sociales, cognitivas y emocionales que les permitan enfrentar exitosamente los

desafíos que se les presentan

28

Marilise Turnbull, (2013) expresa en “Hacia la Resiliencia Una Guía para la Reducción del

Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático” que, en eventos de rápida

evolución, tales como terremotos y deslizamientos, los niños y adolescentes son

particularmente vulnerables. Después de todos los tipos de desastre, incluidos los de perfil

bajo y de impacto bajo, como inundaciones y sequías periódicas, es probable que el

bienestar futuro de los niños y adolescentes también se vea comprometido por la reducción

de los ingresos familiares, la interrupción de la educación y la pérdida o enfermedad de los

familiares de los que dependen.

La creciente intensidad y frecuencia de los riesgos relacionados con desastres, así como el

cambio climático a largo plazo y los posibles daños a la seguridad alimentaria, nutrición,

salud y los servicios básicos, dejan un número de víctimas desproporcionadamente alto, en

especial entre niños y adolescentes, ante esta posibilidad es prioritario que en el entorno

familiar y escolar se les aliente a participar en intervenciones dirigidas a la potencialización

de las habilidades innatas y a la construcción de resiliencia.

29

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Situación problemática

A lo largo de la historia de la humanidad se han registrado un sin número de eventos

catastróficos, tanto naturales como provocados por el humano. La humanidad ha sido

víctima de eventos telúricos, catástrofes climáticas, guerras, entre otras. Las secuelas

provocadas por desastres y conflictos sobre las personas, genera un gran impacto a nivel

psicológico.

América Latina y el Caribe se localizan en las regiones con mayor actividad sísmica en

todo el mundo y con más construcciones de asentamientos irregulares alrededor de cerros y

ríos, lo que convierte a estas regiones en zonas de mayor riesgo. El mapa sísmico indica

que una línea roja recorre el continente de sur a norte, bordeando las costas del pacifico

hasta llegar al caribe, entre estos países se encuentran Chile, Bolivia, Perú, Ecuador,

Colombia, Venezuela y todos los países centroamericanos.

Zibel (2016) en un artículo para la BBC Mundo informó que el Ecuador tiene sus

antecedentes sísmicos, en el lapso de 1541 – 1896, el Instituto Geofísico tiene registro de

17 terremotos en diferentes localidades ecuatorianas. En 1906 en Esmeraldas se registró

uno como mayor intensidad, de 8.8 grados, es uno de los sismos más grandes registrados en

el mundo. Desde 1906 a la fecha, se mencionan 20 sismos registrados, incluido el de 7,1

grados en la escala, con epicentro en Bahía de Caráquez, provincia de Manabí, y el más

recientemente el de 16 de abril de 2016 con epicentro el cantón Pedernales.

El neuropsiquiatra chileno Rodrigo Paz (2010) profundizó sobre las secuelas psicológicas

a causa de terremoto del 2010 en su país, encontró que lo más frecuente son síntomas de

ansiedad patológica y depresión, falta de energía crónica, angustia invalidante, crisis de

pánico, trastornos del sueño y del apetito. Menos frecuente son fenómenos de estrés

30

postraumático con tendencia a recordar una y otra vez imágenes o sensaciones corporales

asociadas al evento y evitación fóbica de situaciones asociadas al evento, como gente que

no puede volver a vivir en su casa o en lugares de altura o en sitios cercanos a la costa. En

el estudio se evidenció que el 70% de la población joven logra superar los temores

gatillados frente al trauma sin ayuda profesional.

En la tesis doctoral sobre “Reacciones de adolescentes ante desastres y emergencias”

realizada por Mar Valero, menciona estudios realizados por Baráth (1991) en los cuales

descubrió que a pesar de estar expuestos a eventos catastróficos y traumáticos, los

adolescentes victimas de guerras en Yugoslavia, fueron la población con mayor capacidad

resiliente que las personas adultas. (Valero, 2011, pág. 60)

Las complicaciones psicológicas de quienes logran superar los efectos traumáticos de los

desastres naturales en Japón, Chile, y Ecuador, son similares a la experiencia de otros

países afectados por desastres naturales, por lo que el presente trabajo de investigación

pretende profundizar en la inclinación a superar el evento traumático, tal como lo han

hecho las comunidades Japonesa, la de Chile, territorios continuamente afectados por

diferentes clases de desastres, por lo que se intenta comprender si esta aparente

recuperación post desastre o conducta resiliente de sus habitantes es una circunstancia

aparente o una realidad.

Reportes de Diario el Telégrafo (2016) describen la actitud de los ecuatorianos de seguir

adelante a pesar de las adversidades. Cada ciudadano se sintió como un familiar cercano de

los afectados, es importante enfatizar el papel destacado de niños, jóvenes y adolescentes

que en medio de la adversidad, perdieron a familiares cercanos, algunos lo perdieron todo,

se convirtieron en refugiados, a pesar de las pérdidas por el terremoto, los niños y

adolescentes se adaptaron con mayor facilidad a su nueva realidad, que implicó: vivir en

carpas, en campamentos provisionales o refugios, en los patios de sus casas y en

albergues.

Castañeda (2010) considera que es importante conocer los procesos resilientes para

comprender la complejidad del afrontamiento de la adversidad que efectúan los

31

adolescentes que se encuentran en refugios temporales después del terremoto del 16 de

Abril.

Se enfatiza también el hecho de que un desastre es un fenómeno complejo, su impacto

están signados por el grado de exposición a una amenaza de origen natural, las condiciones

de inseguridad existentes en la comunidad combinado con las capacidades o medidas

insuficientes para reducir o afrontar el impacto sobre la población.

En documentos de la American Psychological Association (2016) consta que se tiende a

idealizar la niñez y adolescencia como un período sin preocupación, pero esta temprana

edad por sí sola no ofrece ninguna protección contra los daños emocionales y los traumas

que se pueden enfrentar. Los adolescentes se enfrentan a la incertidumbre que forma parte

del crecimiento, si sumamos a eso situaciones como, adaptarse a una nueva clase, ser

intimidados por sus compañeros o incluso al abuso en el hogar, la infancia y adolescencia

puede ser cualquier cosa menos una época sin problemas, pese a estos desafíos surge de la

capacidad de resiliencia. La capacidad para afrontar con éxito la adversidad, el trauma, la

tragedia, las amenazas, puede ayudar a manejar el estrés y los sentimientos de ansiedad e

incertidumbre.

Que los adolescentes sean resilientes no significa que no experimentarán dificultades o

angustia. El dolor emocional y la tristeza son comunes cuando se enfrenta un trauma de

importancia, y el terremoto de abril/2016 lo fue para la mayoría de los sobrevivientes.

Este trabajo se enfoca propiamente en los adolescentes ecuatorianos que superaron la

adversidad, quienes se encuentran estrechamente vinculados con la comunidad, por lo que

no se podría hablar de resiliencia en adolescentes, sin mencionar la comunidad, por lo tanto

la resiliencia en los adolescentes se la explica desde un enfoque dinámico, de elementos,

eventos y personas que se relacionan entre sí.

Boris Cyrulnik (2009) en “Los profesionales de salud mental como tutores de resiliencia”

resalta que hay tres factores fundamentales luego de una catástrofe: Acción, solidaridad y

sentido. Estos serían los factores que promueven la resiliencia en un sujeto y en una

32

comunidad que ha sido devastada por una catástrofe. En la historia ecuatoriana no existen

precedentes de estudios realizados sobre este tema.

2.2. Problema de investigación

El terremoto del 16 de abril, cuyo epicentro ocurrió entre los cantones de Muisne y

Pedernales, fue uno de los eventos telúricos de mayor intensidad que se han vivido en el

país en los últimos años, donde según la UNICEF “la población infanto juvenil que tras el

potente sismo resultó afectada alcanzó una cifra de 250.000” (Unicef Ecuador 2016 citado

por Benites, 2016, p 3).

En datos de artículo del Diario El Comercio, (2016) titulado “El Ecuador no afrontaba un

terremoto desde hace 18 años” se enfatizó que hasta esa fecha el país no había registrado un

evento de esta intensidad desde hace 18 años, por lo que la población, especialmente los

más jóvenes no recordaban ni tenían idea de qué hacer en el momento del terremoto.

La resiliencia como fenómeno de características individuales y comunitarios, que emerge

desde una catástrofe para producir una reacción favorable ha sido estudiado como tal, sólo

en años relativamente recientes, no se encuentran antecedentes de estudios sobre los efectos

de un terremoto en población adolescente en Ecuador, considerando variables relacionadas

con la salud mental, estabilidad emocional, resiliencia, entre otros.

En nuestro país existen estudios sobre factores protectores y de riesgo que determinan la

resiliencia en adolescentes que vivencia maternidad, privación de libertad entre otros, en

estos estudios consideran los cambios que atraviesan los adolescentes, cambios que están

acompañados por situaciones familiares y sociales a las que enfrentan diariamente, por

tanto la adolescencia puede tomarse como etapa de preparación para enfrentar diversas

situaciones así como acontecimientos traumáticos, entre estos eventos tenemos el

33

inesperado terremoto del 16 de Abril del 2016, evento que por sus connotaciones en la

salud, educación, seguridad e inclusión social, no se estaba preparado.

El proceso de resiliencia y recuperación aún continúa para las víctimas del terremoto en

Manabí, y es en medio de esa adversidad que las personas afectadas enfrentan su reto más

grande: reconstruir sus vidas desde los refugios y después de los refugios. Dada la

complejidad de este fenómeno dinámico como lo es la resiliencia en adolescentes que se

encuentran en refugios a causa de la catástrofe natural, se hace necesario formular la

siguiente interrogante de investigación:

¿Qué conductas de resiliencia están presentes en los adolescentes del cantón Portoviejo

que vivenciaron el terremoto del 16 de abril del 2016?

Así mismo surgen preguntas complementarias sobre:

1. ¿Cuáles son las conductas de resiliencia en los adolescentes del Refugio Reales

Tamarindos del cantón Portoviejo que vivenciaron el terremoto del 16 de abril del

2016.

2. ¿Qué tipo de factores de fortalecimiento se asocian a las conductas resilientes en los

adolescentes del refugio Reales Tamarindos del cantón Portoviejo que vivenciaron

el terremoto del 16 de abril del 2016?

3. ¿Cuáles fueron los factores que facilitaron la resiliencia en los adolescentes que

vivenciaron el terremoto del 16 de abril del 2016?

34

2.3. Objetivos

Objetivo general

Describir las conductas de resiliencia presentes en los adolescentes del refugio “Reales

Tamarindos” de la ciudad de Portoviejo que vivenciaron el terremoto del 16 de abril del

2016.

Objetivos específicos

4. Identificar las conductas de resiliencia en los adolescentes del Refugio Reales

Tamarindos del cantón Portoviejo que vivenciaron el terremoto del 16 de abril del

2016.

5. Determinar los factores de fortalecimiento para las conductas resilientes en los

adolescentes del refugio Reales Tamarindos del cantón Portoviejo que vivenciaron

el terremoto del 16 de abril del 2016.

6. Analizar los factores que facilitaron la resiliencia en los adolescentes que

vivenciaron el terremoto del 16 de abril del 2016.

35

2.4. Perspectiva general y tipo de investigación

El estudio sobre la resiliencia en adolescentes del refugio Reales Tamarindos que

vivenciaron el terremoto del 16 de abril del 2016 corresponde a una investigación social

donde se hace referencia a hechos y acontecimientos vivenciados por los adolescentes

luego del desastre natural, tomando en consideración sus características evolutivas,

psicobiológicas, culturales y socioeconómicas como parte del contexto donde se aproximó

a la realidad vivenciada por ellos.

Es una investigación con perspectiva humanista-cualitativa ya que sigue una lógica

inductiva, donde se partió de datos y puntos de vista de los mismos adolescentes, con

énfasis en la interpretación de los hechos humanos, para poder llegar a las asociaciones con

las teorías sobre resiliencia en desastres naturales.

Desde esta perspectiva, se detallan a continuación las características de la misma:

- Por el nivel de profundidad esta investigación es en primer lugar exploratoria, ya

que recoge datos que no se disponían en nuestro contexto ecuatoriano y desde la

práctica psicológica representaron la urgencia de acciones que buscaron paliar los

efectos inmediatos y mediatos del terremoto sobre la estabilidad emocional de los

adolescentes y toda la comunidad. En segundo lugar, es descriptiva al caracterizar

las conductas de resiliencia, indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

- De acuerdo con la escala con la que se llevó a cabo, se sitúa en el ámbito micro-

social, donde el estudio del tema sobre la resiliencia representó a un grupo pequeño

de la población adolescente que vivenció el terremoto y se encontraba en calidad de

refugiados.

36

- Conforme a su finalidad, es una investigación básica o pura, ya que al usar el

método científico logró obtener nuevos conocimientos sobre un aspecto de la

realidad, como lo son, las conductas de resiliencia de adolescentes que vivenciaron

un terremoto en Ecuador. Por lo tanto, buscó desarrollar aspectos teóricos y no

actuar sobre el fenómeno para cambiarlo o transformarlo.

- De acuerdo con el alcance temporal este estudio es transversal o sincrónico, ya que

recogió datos en un solo momento o tiempo único de aproximación con la realidad

para poder describir las conductas resilientes en los adolescentes que vivenciaron el

terremoto y luego analizar los factores que la componían en un momento particular.

- Según los métodos utilizados para la obtención de los datos y aproximación a la

realidad a conocer, es una investigación cualitativa, ya que se apoyó en un

paradigma naturalista: fenomenologista y comprensivo de la realidad. Su enfoque

fue holístico, basado en una muestra de grupo pequeño, no probabilístico. Los

procedimientos utilizados fueron emergentes, no sistematizados, y tributó con

información sobre componentes subjetivos como fueron las conductas de

resiliencia.

- Desde el contexto donde se realizó corresponde a una investigación de campo,

efectuada en la misma realidad natural y diaria de los adolescentes.

- Según el tipo de fuentes usadas, esta investigación utilizó tanto fuentes primarias

como secundarias.

2.5 Categorías

Resiliencia.- capacidad para superar eventos traumáticos y salir transformado de estos.

37

Autoestima.- el valor positivo que se tiene sobre sí mismo.

Capacidad de relacionarse.- habilidad para relacionarse con los demás.

Apego.- capacidad de vincularse emocionalmente.

Creatividad.- habilidad para crear de manera constructiva.

Introspección.- capacidad reflexiva sobre sí mismo.

Humor.- capacidad de mirar el lado divertido o cómico de diversas situaciones, vivencias,

experiencias, entre otras.

Empatía.- habilidad para ponerse en el lugar de otros, comprender sus sentimientos,

emociones y pensamientos.

2.6 Población y muestra

Según datos del INEC (2010) la población de adolescentes que se vio afectada y estuvo en

los albergues después del terremoto fue de 45.143 individuos de los cuales se estima que

11,000 correspondieron a adolescentes, de este universo la población que habitó en el

refugio Reales Tamarindos y que vivenciaron el terremoto del 16 de Abril correspondió

alrededor de 23 adolescentes.

El presente estudio se realizó con una muestra de personas tipo que consistió en 16

adolescentes seleccionados a conveniencia, siendo un grupo más accesible y con mayor

predisposición dentro del refugio Reales Tamarindos. La muestra estuvo conformada por

nueve adolescentes mujeres y siete adolescentes varones que vivenciaron el terremoto, con

edades entre 11 a 16 años y que se encontraban en refugios temporales no oficiales en el

cantón Portoviejo. Los adolescentes seleccionados respondieron a las necesidades de la

38

investigación, puesto que en estas edades; adolescencia temprana y media, los sujetos

investigados se encuentran en pleno proceso de transición, tienen como reto adaptarse a los

cambios anatómicos y fisiológicos, y al mismo tiempo adaptarse a los cambios en el estilo

de vida después de una catástrofe.

Criterios de inclusión

Autorización firmada por los padres para participar en el estudio: consentimiento

informado.

Tener una edad comprendida entre 11-16 años.

Presentar un estado de salud físico y mental óptimo.

Aceptar participar libre y voluntariamente en el estudio.

Criterios de exclusión

Adolecentes con diagnóstico de estrés post-traumático y o alguna patología en salud

mental o médica.

Adolescentes con discapacidad mental o deterioro cognitivo.

Adolecentes que se reúsen a participar en el estudio y/o cuyos padres no lo

autoricen.

39

2.7 Métodos, técnicas e instrumentos

2.7.1 Métodos

Este estudio describe las conductas de resiliencia presentes en los adolescentes, por lo

tanto, fue necesario tener en cuenta que en el desarrollo de la resiliencia intervinieron

múltiples factores, como los sociales, culturales y personales, por lo tanto, el estudio

incluyó elementos particulares de la historia de cada uno de los adolescentes que permitió

una lectura integral de estos caracterizando su resiliencia.

El análisis y alcance de los resultados de la investigación fue exploratorio: tanto al

examinar el fenómeno de la resiliencia, sus constructos teóricos, poco estudiados en el

Ecuador, así como los diferentes enfoques abordados en otras realidades. Además el

alcance fue descriptivo, al relatar los acontecimientos percibidos, los hechos tal como los

sintieron los sujetos de la muestra, de manera que se caracterizó la realidad concreta y se

evidenciaron los rasgos más peculiares o diferenciadores vividos por los adolescentes que

sobrevivieron al terremoto en la ciudad de Portoviejo.

Así mismo, el enfoque fenomenológico de esta investigación indagó sobre el contexto de

los adolescentes refugiados, dándose la resiliencia como parte de un fenómeno social

producido en un momento y lugar específico, que permitió conocer características únicas.

Se buscó recolectar datos que proporcionaron información sobre los sentimientos,

experiencias y percepciones de los adolescentes y al mismo tiempo identificando factores

característicos y conductas resilientes presentes en estos.

La lógica del análisis de la información fue cuasi-inductiva, relacionada más con el

descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación de la información.

40

Fue holística al visualizar de forma integral a la muestra de estudio y su contexto. Fue

interactiva y reflexiva al considerar la autora de la investigación los efectos que ella misma

podía provocar en los adolescentes que son objeto de su estudio, entendiendo que la

muestra tendería a ser reubicada.

Para obtener y elaborar los datos se utilizaron los métodos empíricos cuyas técnicas se

detallan a continuación:

2.7.2 Técnicas

Las técnicas que se utilizaron en la investigación “Conductas de resiliencia en adolescentes

que vivenciaron el terremoto del cantón Portoviejo” fueron: la observación, entrevista, la

aplicación de la Escala de Resiliencia SV – RES y un grupo focal, estas técnicas

permitieron identificar las conductas resilientes en los adolescentes.

Se recurrió a la observación científica, con la intención de estudiar el comportamiento de

los adolescentes y determinar las conductas de resiliencia, a través de la recolección de

datos del lenguaje no verbal y comportamiento de los adolescentes. Esta técnica permitió

también dar respuesta a cuáles fueron las conductas adaptivas que presentaron los

adolescentes viviendo en campamentos temporales después del terremoto, por lo que se

utilizó la observación directa participativa.

Se realizó una entrevista, que permitió la recolección sistemática de información de los

adolescentes mediante una guía de entrevista pre-elaborada para la exploración y

recolección de datos cuyo propósito fue el intercambio de información entre el

entrevistador y el entrevistado respecto a sus vivencias luego del terremoto, relacionadas a

la resiliencia. La característica base de una entrevista semiestructurada es tener un guía de

preguntas y a la vez tener la libertad de introducir preguntas adicionales que permitieron

obtener mayor información y cumplir con los objetivos de la investigación.

41

Dentro de la psicotécnica se utilizó la Escala de Resiliencia SV- RES (Saavedra y

Villalta, 2007), instrumento elaborado por Eugenio Saavedra y Marco Villalta que consta

de 60 ítems que permiten establecer el nivel de resiliencia de manera general y al mismo

tiempo determinar factores específicos.

Los 60 ítems están divididos en 12 factores específicos de resiliencia que están

fundamentados en: el modelo de las verbalizaciones de Grotberg: “yo soy, yo estoy, yo

tengo, yo puedo”, y el modelo de Saavedra (2007) que señala cuatro categorías

importantes:

1. Respuesta resiliente: respuesta vinculada y conductas resilientes.

2. Visión del problema: una visión abordable de este.

3. Visión de uno mismo: caracterizada por elementos afectivos y cognitivos positivos

ante los problemas.

4. Condiciones de base: seguridad básica que permite la interpretación específica y

resultados de problemas que está determinada por un sistema de creencias y

vínculos sociales que tiene un sujeto.

Los 12 factores específicos de resiliencia fueron: identidad, autonomía, satisfacción,

pragmatismo, vínculos, redes, modelos, metas, afectividad, autoeficacia, aprendizaje,

generatividad.

Saavedra (2007) indica las 12 categorías: de la resiliencia en la tabla que se muestra a

continuación:

42

Tabla 1. Las 12 categorías: de la resiliencia

Condiciones

de Base

Visión de uno

mismo

Visión del

problema

Respuesta

resiliente

Yo soy/ estoy F1

Identidad

F2

Autonomía

F3

Satisfacción

F4

Pragmatismo

Yo tengo F5

Vínculos

F6

Redes

F7

Modelos

F8

Metas

Yo puedo F9

Afectividad

F10

Autoeficacia

F11

Aprendizaje

F12

Generatividad

Tomado de Saavedra y Villalta, (2007)

Este instrumento tiene una validez de 0.76 y una confiabilidad de 0.96, se aplicó en un

estudio con 288 personas de ambos sexos, entre 15 y 65 años en el año 2007, finalmente en

este estudio se determinó que no se encontraron diferentes perfiles de resiliencia. Se puntúa

de 1 a 5; siendo cinco “Muy de acuerdo” y uno “Muy en desacuerdo”. De forma global la

puntuación máxima es de 300 y la mínima es 60.

Se organizó un grupo focal donde participaron siete jóvenes que vivenciaron el terremoto

del 16 de abril, quienes se encontraban en el refugio temporal “Nueva Esperanza” de la

Ciudad de Manta. Se utilizó esta población, primero debido a que ellos presentaban

idénticas características de acuerdo con los criterios de inclusión, y segundo porque la

muestra original con la que se realizó el estudio fue reubicada a nuevos hogares

individuales.

2.7.3 Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron en esta investigación fueron:

- Ficha de registro anecdótico cualitativo (Anexo No. 1), basado en el modelo

elaborado por García (2007:70). La observación de campo fue realizada y registrada

43

por la investigadora, no existió equipo de grabación u otros instrumentos que

involucraran otras personas.

El registro anecdótico se utiliza con mucha frecuencia en el caso de la observación

directa a estudiantes dentro de los salones de clase, sin embargo en diversos

estudios cualitativos se ha ajustado a las diferentes realidades y objetos de estudio

en investigación científica.

Para utilizar este instrumento se registraron de manera constante las conductas

observadas durante tiempos diferentes y en contextos diferentes de manera que se

pudo concluir aspectos importantes de conductas resilientes en los adolescentes.

Guía de la entrevista “Mi historia después del terremoto” (Anexo No. 2) esta guía se

realizó en base a las categorías de resiliencia antes mencionadas, se procuró adaptar

estas categorías en preguntas sencillas a las cuales los adolescentes pudieran dar

respuestas abiertas. La entrevista se realizó de manera personal con cada adolescente.

El investigador fue quien registró la información proporcionada por los adolescentes.

Hoja de respuesta de la Escala de Resiliencia SV-RES (Anexo No. 3) y protocolo de

evaluación. No se realizó ninguna adecuación al protocolo. Se aplicó de manera

personal y de forma individual con cada adolescente.

Guía para el grupo focal (Anexo No. 9) El grupo focal se organizó con el propósito

de conocer las características de resiliencia utilizadas por adolescentes que

vivenciaron el terremoto del 16 de Abril. El grupo focal estuvo dirigido por la

investigadora. Se contó con la participación de un asistente, quien ayudó con el

registro de información proporcionada por los participantes y de conductas

observadas.

44

2.8 Procedimientos

La investigación se llevó a cabo en tres momentos. En un primer momento se determinó

la población con la que se trabajó en campamento temporal de la ciudad de Portoviejo,

posteriormente se procedió a informar a los adolescentes y a los padres o los representantes

legales de los adolescentes sobre la investigación y se solicitó la firma de estos para el

respectivo consentimiento informado.

En un segundo momento se realizó la entrevista semiestructurada a los adolescentes dentro

del campamento de forma individual, se aplicó también la Escala de Resiliencia SV-RES.

En un tercer momento se aplicó la observación directa dentro del campamento y se

registraron los datos pertinentes. La observación se realizó en horarios de mayor actividad

en las familias, horas de almuerzo y por la tarde-noche, también se observó la conducta de

los adolescentes en las actividades recreativas. Se observó a los adolescentes por un periodo

de dos meses.

Se llevó a cabo un grupo focal en una sesión que duró aproximadamente 45 minutos. Se

realizó la presentación de la persona que dirigió la sesión como moderador y su asistente,

luego se explicó a los participantes del grupo focal, cómo se desarrollará el plan de acción,

y el guion del grupo focal.

Posterior a esto se formuló preguntas abiertas como introducción del tema, a partir de ahí

todos los participantes expresaron sus vivencias. Al ser técnica de investigación cualitativa

se recogió la información en hojas de registro con la participación de un asistente quien

tomó nota de cómo los participantes se desenvolvía la sesión. Los datos obtenidos se

organizaron y se analizaron con la participación del asistente. Se determinó cuáles son las

conductas las características de resiliencia presentes en los adolescentes

45

La investigación se realizó en un tiempo aproximado de seis meses a partir del mes de

junio de 2016, sin embargo las entrevistas y aplicación de test se realizaron en el mes de

noviembre debido a que las familias se encontraron en constante reubicación.

El grupo focal se realizó con un grupo de adolescentes de la ciudad de Manta, quienes

habitaban en un refugio temporal “Nueva Esperanza”, el grupo focal se realizó en el mes de

enero. En este procedimiento se contó con la participación de un asistente quien colaboró

en el registro de información proporcionada por los adolescentes y en el análisis de dicha

información.

En la redacción del informe utilizó nombres claves o iniciales que identificaron a cada

participante de la muestra, manteniendo el anonimato de cada uno.

Los datos obtenidos fueron analizados en base a categorías de análisis y manejados a través

de Word.

46

CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

3.1. Análisis e interpretación de los resultados

El presente estudio sobre las “Conductas de resiliencia en adolescentes que vivenciaron el

terremoto del 16 de abril del 2016” buscó identificar las conductas de resiliencia en los

adolescentes para luego describirlas y determinar qué factores intervinieron en estas

conductas, tanto factores externos como internos.

3.3. Descripción de resultados

Observación

Es importante hacer notar que la muestra investigada siempre estuvo presente en el

momento de la observación, porque generalmente ésta se realizó a la hora del almuerzo y

durante el horario recreativo. Durante la misma se pudo conocer la relación no solo entre

los adolescentes si no con sus padres y resto de refugiados.

En los tiempos libres, dentro del refugio, la mayoría de los adolescentes participaban en

actividades deportivas como el fútbol y el ciclismo. Otros adolescentes participaron en

actividades recreativas como bailoterapia, manualidades, entonar un instrumento musical,

entre otras. Por lo general los adolescentes refirieron que las actividades mayormente las

realizaron en conjunto y en ocasiones con familiares, además disfrutaban de ver la

televisión o socializar entre ellos sobre temas afines.

47

La observación, se caracterizó por la normalidad con la que los adolescentes se

desenvolvieron dentro de los horarios de alimentación o en actividades recreativas,

mantuvieron el orden, se relacionaron entre sí y compartieron las mesas con familiares y

conocidos.

Todos los días a la hora del almuerzo mostraron conductas habituales, como: hacer filas

para esperar la comida, eran los adolescentes quienes llevaban tickets que les daban sus

padres y eran ellos quienes se encargaban de tomar el almuerzo y llevarlo a las mesas o a

las carpas, la mayoría se quedaba en las mesas. Estas conductas muestran buenas prácticas

de convivencia, se acogieron a las normas del campamento, se mostraron colaboradores y

participativos.

Durante las horas de comida, si los padres no estaban, se agrupaban entre ellos, en una

ocasión a Doménica se la vio sola durante el almuerzo, Paulette la invitó a su mesa, pero

ella no se mostró receptiva, Doménica en general era un poco distante del grupo, en las

actividades como Bailoterapia participaba menos, en fútbol no participaba, su mamá en la

entrevista para firmar el consentimiento de la participación de la adolescente en el estudio,

hizo referencia a lo tímida que era, la madre refirió, además, que de a poco se ha ido

integrando gracias a la insistencia constante del grupo para que Doménica participe.

Algunos se mostraron inquietos por las réplicas del terremoto, durante las actividades

recreativas, en sus conversaciones manifestaron que estaban pendientes de la actividad

sísmica que anunciaba el Instituto Geofísico en todo el Ecuador, la información la obtenían

a través de sus cuentas de Facebook o Twitter. Los adolescentes varones mostraron mayor

tranquilidad, refiriendo palabras como “hay que estar alertas” “dicen muchas cosas, pero

nadie sabe que va a pasar”, las mujeres se mostraron más serias, sin embargo en todos ellos

hubo sentimientos de esperanza, la mayoría manifestó expresiones como “hay que tener fe”

“todo va a estar bien” “hay que seguir adelante”.

48

Los adolescentes participantes en el estudio, tenían como parte de sus rutinas el realizar su

actividad escolar en horario matutino, por las tardes después del almuerzo la mayoría

realizaba sus tareas escolares en las mesas del comedor. Otros tomaban una siesta.

Entre las cuatro y seis de la tarde participaban en juegos fútbol, lo hacían en competencia, a

veces varones contra mujeres, si no participaban muchas mujeres, se dividían por afinidad y

no por género. La mayoría de las mujeres realizaban bailoterapia, los varones no, pero

acostumbraban observar a quienes participan en esta actividad.

En tres ocasiones se registraron conductas de desafío hacia alguna autoridad, líder barrial y

militares que visitaron el lugar, estas conductas la protagonizaron dos adolescentes, Edison

Z y Anthony. La contrariedad se dio mientras los militares en compañía del líder barrial se

acercaron a repartir materiales de aseo. Anthony incitó a Edison a no colaborar en el orden

y a tomar más de dos kits de los que estaban repartiendo. Catalina que es muy cercana a

Edison, se acercó a decirle que colaborara en la petición del militar, sobre tomar un solo kit.

Anthony hizo broma de ello manifestando: “no le hagas caso, acaso es tu novia” sin

embargo Edison, prefirió ignorar el comentario, minutos después de devolver el kit se retiró

a su carpa. Anthony en rebeldía devolvió los dos kits y se sentó en el comedor. No se

registraron más momentos observados en los que los adolescentes intervinieran como

mediadores en situaciones similares.

En conversación con la madre del joven, esta manifestó que a veces Anthony tenía

problemas de resistencia a recibir órdenes en el hogar y dificultades en el colegio, sus

profesores en dos ocasiones le habían mencionado problemas relacionadas a su conducta.

Mencionó, además que el líder del refugio en dos ocasiones describió al jiven como poco

colaborador y desafiante.

Las adolescentes realizaban como actividades recreativas tareas manuales, estas actividades

eran opcionales, habían sido propuestas por un grupo de personas miembros de la

organización UNICEF, quienes les visitaban una vez por semana para darle seguimiento a

las actividades. Entre ellas estaban: la creación de bisutería y figuras de fomix, además de

49

bailoterapia y fútbol, las dos primeras duraron alrededor de cuatro meses, las otras

actividades continuaron.

Los adolescentes jugaban al fútbol y durante el desarrollo de estas actividades se mostraron

alegres y lograron mantener una conducta y un ambiente de respeto entre ellos.

Cuando jugaban entre varones se mostraban más agresivos físicamente, gritaban e incluso

llegan a utilizar palabras como “tonto”, “¡qué bruto!” cuando alguno de ellos no lograba

coordinar los pases del balón, en ocasiones soltaron esporádicamente una grosería como y a

pesar de esto, nunca se presentaron riñas o discusiones durante o después del partido.

Cuando jugaban mujeres y hombres, los hombres se mostraban menos agresivos

físicamente con las mujeres, es decir, evitaban empujones, sin embrago las palabras como

“bobo”, “tonto”, “qué bruto” entre hombres y mujeres se mantenían.

En una ocasión se presentó un grupo de apoyo por parte de la ONG. Plan Internacional,

llevó una actividad artística con títeres, todos los adolescentes participaron, se reunieron en

el comedor, fueron los mismos adolescentes quienes organizaron las sillas para luego

ocuparlas y disfrutar del evento. Se mostraron atentos y respetuosos ante la intervención de

títeres.

Entrevista semiestructurada

Se aplicó entrevista semiestructurada en la que se obtuvo los siguientes resultados:

Frente a sus sentimientos después del terremoto siete de los adolescentes manifestaron

haber experimentado temor en las primeras semanas, desde el día del evento telúrico hasta

cuatro semanas después, estos temores resurgieron el día de la réplica del 18 de mayo, 12

de ellos refirieron que pocos días después se sintieron más tranquilos. Sólo una adolescente

expresó sentir aún temor con menor intensidad.

50

Dos adolescentes refirieron tener pesadillas durante las primeras cuatro semanas, las

pesadillas las relatan en referencia a terremotos y tsunamis. Una de las adolescentes refirió

sentir tristeza por las personas que fallecieron, refirió que una de sus amigas de colegio

murió.

Una adolescente manifestó presentar pérdida de apetito durante la primera semana debido a

que sentía temor, posteriormente relacionó esta dificultad con los alimentos que disponían

para consumir, hizo referencia a su poco gusto por el atún en latas.

En general, los adolescentes exteriorizaron que sus temores se relacionaron con las réplicas,

el temor más grande fue la posibilidad de que pueda presentarse un evento igual o con

mayor intensidad y que ellos o sus familiares mueran. También manifestaron sentimientos

de tranquilidad, cuatro varones refirieron que al día siguiente del terremoto se sintieron

tranquilos, dos de ellos manifestaron tranquilidad y preocupación por las dificultades de

servicios básicos.

Doce de los adolescentes manifestaron cambios emocionales, entre los cambios estaban que

han desarrollado mayor empatía frente a las situaciones que las personas enfrentan, así

mismo les preocupa el futuro en relación a desastres naturales. Ellos refirieron además,

mayor apego con sus padres y familiares, colaboración y autonomía en actividades diarias,

de aseo, tanto individual como comunitarios. Otros manifestaron sentirse tranquilos por lo

que no refirieron cambios emocionales, manifestaron cambios relacionados al ambiente

(cambios externos, ya no era igual su ambiente).

Frente a los cambios en los miembros de su familia se expresaron con percepción de

cambios negativos, siete de los adolescentes hicieron referencia a las dificultades que sus

madres y hermanos presentaron las primeras semanas del terremoto, manifestaron síntomas

como preocupación excesiva y temor constante frente a posibles réplicas, uno de ellos

manifestó “mi prima quedó bajo escombros, ella se asusta siempre”. Otro de ellos refirió

“mi mamá siempre que sale y quedamos en el campamento, nos llama a cada rato”.

51

Los sentimientos de preocupación de las familias están relacionados a la dificultad de

adquirir una nueva vivienda e ingresos económicos, algunos perdieron sus negocios

(tiendas de víveres y venta de ropa), sin embargo, la mayoría de las familias refieren

emprendimiento, han buscado empleo en otros lugares como fábricas procesadoras de atún.

Otras familias se unieron a actividades propuestas por el gobierno como barrer las calles y

actividades de albañilería.

Por otra parte seis de ellos hicieron marcada referencia sobre el fortalecimiento de los

vínculos afectivos entre ellos y sus familiares, sobre todo con padres y hermanos, indicando

que la relación entre ellos había mejorado. Los adolescentes describieron estos cambios

como positivos, de igual manera los cambios de empleos de sus padres, ante esto podían

compartir más tiempo en familia.

Durante las entrevistas los adolescentes no hicieron referencia a cambios relacionados a sus

sentimientos y emociones, pero sí hicieron hincapié en los cambios en el ambiente, como

vivir en carpas, compartir baños, haber perdido objetos personales como vestimenta,

objetos tecnológicos entre otros

La mayoría de los adolescentes coincidió en que el principal apoyo que tuvieron durante

las primeras semanas posterremoto fue por parte de los miembros de sus familias.

Manifestaron además, que son las primeras personas a quienes solicitan ayuda cuando se

encuentra frente a situaciones difíciles o problemas.

Otros adolescentes acotaron también el apoyo recibido de organismos no gubernamentales,

tales como: UNICEF, Fundación “Nuevos Horizontes”, Aldeas Infantiles S.O.S, Plan

Internacional, Fundación IPC, entre otras; y de entidades públicas como: Ministerio de

Salud Pública, universidades estatales de diferentes provincias. Una de las adolescentes

manifestó que el principal apoyo que recibió fue del líder barrial. La mayoría no mencionó

tener contacto actual con las personas que intervinieron en la ayuda. Algunos de ellos

recordaron intervenciones por parte de psicólogos extranjeros y nacionales que realizaron

diversas actividades como: lectura y narración de cuentos, teatro y dramatizaciones, otras

52

actividades artísticas como shows de magia. Uno de ellos acotó con mayor agrado las

actividades tecnológicas en las que participó (programas de computación).

La experiencia de vivir en el refugio para la mayoría fue descrita como incómoda por

diversos factores como: los climáticos, el espacio físico y los lugares de aseo personal. La

mayoría hizo referencia sobre el proceso de adaptación y el tiempo que les tomó, donde las

primeras cuatro semanas fueron difíciles, otros dijeron que les tomó menos semanas.

El campamento fue descrito como un lugar seguro y tranquilo, frente a réplicas o personas

que puedan llegar a lastimarlos. Otros lo describieron como un lugar divertido, puesto que

realizaban mayores actividades recreativas de las que hacían antes, además habían

establecido vínculos de amistad entre ellos y lo veían con una carga emotiva positiva.

En la entrevista semiestructurada que se realizó con cada uno de los adolescentes, se hizo

referencia sobre ciertos eventos suscitados en el refugio. Cuando se entrevistó a Anthony y

a su madre sobre lo sucedido con respecto a la repartición de kits de aseo, Anthony

manifestó la dificultad que tenían al ajustarse a las reglas de vivir en un refugio, posterior a

la entrevista Anthony y su madre llegaron a acuerdos en conjunto con el líder barrial y se

establecieron reglas y normas de convivencia. No se presentó ningún otro inconveniente.

La madre, refirió además, que en general Anthony era desafiante, le costaba relacionarse

con los chicos del lugar donde vivían, dentro del refugio empezó a fortalecer amistades.

Para los adolescentes sobrevivir al terremoto fue una experiencia que demandó grandes

cambios, donde vivenciaron experiencias negativas y a su vez se fortalecieron otras

positivas luego de estas, sin embargo una gran parte de ellos manifestó que era necesario

estar alerta, puesto que comprendieron la situación geográfica y de riesgo en el que se

encontraba el país. Expresaron además que frente a esta adversidad había que ser fuertes y

seguir adelante. A futuro los adolescentes esperan tener una vivienda, seguir estudiando y

aseguraron que estarán bien.

53

Resultados de la Escala de Resiliencia SV-RES (E. Saavedra, M. Villalta – 2007)

En la Escala de Resiliencia SV-RES (E. Saavedra, M. Villalta – 2007), las categorías que

presentaron mayor puntación fueron: autonomía, identidad, vínculos, modelos, autoeficacia

y generatividad, mostraron menos puntuación de manera general en pragmatismo y redes

de apoyo.

De acuerdo a los percentiles se clasifica la resiliencia en tres niveles. Alto (76 a 99),

promedio (26 a 75) y bajo (0 a 25). Cuatro adolescentes obtuvieron un nivel de resiliencia

bajo: entre 14.2 y 24.2. La mayor parte de los adolescentes, alrededor de diez, obtuvieron

nivel de resiliencia medio: entre 33.6 y 62.6, mientras que dos adolescentes obtuvieron

nivel de resiliencia alto: entre 76.6 y 82.7.

Tabla 2. Niveles de resiliencia

NIVELES

ADOLESCENTES

RESILIENCIA

ALTO 2 76 a 99

PROMEDIO 10 26 a 75

BAJO 4 0 a 25

Fuente: Adolescentes del refugio Reales Tamarindos

Elaborado por: Carolina Caicedo Guale

De forma global existe un nivel de resiliencia promedio en los adolescentes que significa

que poseen características internas y factores externos que les permite hacerle frente a la

adversidad. (Ver anexo 7).

54

Grupo focal

El grupo focal estuvo conformado por adolescentes que se encuentran en edades entre 11 a

16 años. Estos adolescentes a más de soportar el terremoto, han resistido algunos meses a

vivir en carpas, al polvo, variación del clima, y deficiencias en los servicios básicos. Los

adolescentes integrantes del grupo focal pertenecían a un nivel socioeconómico de medio a

bajo, soportando muchas veces las urgencias económicas de sus padres.

En base al primer objetivo que fue identificar las conductas de resiliencia en los

adolescentes que vivenciaron el terremoto del 16 de abril, durante el encuentro con los

adolescentes de la ciudad de Manta, se pudo conocer que en el momento del terremoto

todos pasaron momentos difíciles con manifestaciones de temor, ansiedad, algunos

describieron el momento como aterrador, posterior a esto relataron sentimientos

encontrados, insomnio, ansiedad, ira, “hiperactividad”, síntomas de depresión leve. Las

siguientes fueron algunas de las frases expresadas por ellos:

(J.V) “…esa noche no dormí, tuve pesadillas, soñaba que venía un tsunami. Me despertaba

a cada rato, sentí que la noche era muy larga”.

(G.O) “---esa noche yo no podía estar quieto, sentía como ansiedad, me levantaba a cada

rato, sentía como que todo temblaba, pensaba en las personas que pudieron morir, no sabía

si alguien que yo conocía habría muerto o no”.

Cuando los adolescentes tuvieron que convivir con otras personas en el refugio, a pesar de

la incomodidad propia de la situación, se manifestaron en ellos sentimientos de soportar las

dificultades.

Por ejemplo, (I.M) “…cuando nos juntamos con todos pensaba lo difícil que sería estar

todos amontonados, pero luego me di cuenta que era mucho más seguro”. “Sentía que entre

todos nos cuidábamos, aunque al principio era incomodo ir al baño, por ejemplo”.

55

El segundo objetivo específico fue el determinar los factores de fortalecimiento para las

conductas resilientes en los adolescentes que vivenciaron el terremoto del 16 de abril. En el

desarrollo del grupo focal se pusieron de manifiesto varias condiciones internas que

favorecieron la resiliencia en el momento y después del desastre. Los adolescentes

refirieron:

(A. M.) “…al otro día, después del terremoto escuché en la radio que los manabitas

tenemos “alma de acero”, esto me dio fortaleza para superar los nervios por las

réplicas”.

(O. k.) “Noté que después del terremoto, mi familia estaba más unida y éramos más

cariñosos entre nosotros, esto me gustó y ya no me sentí muy deprimido por estar en el

refugio”.

(M. V) “Estuve caminando por el terreno donde estuvo mi casa, y encontré entre los

escombros un libro que estaba en mi casa y antes nunca lo leí, lo abrí y en una de las

páginas decía “No sabes lo fuerte que eres hasta que ser fuerte es la única opción que te

queda”. Esta frase me sirvió para darme cuenta que tenía que ser fuerte por mi familia y por

mí para poder superar lo que estamos pasando”.

(G. O) “Por las tardes venia una psicóloga y conversaba con nosotros, no animaba a

continuar en lo posible con nuestra vida anterior al terremoto, ir al colegio, hacer deportes

entre otras cosas”.

Los adolescentes exteriorizaron frases como: “Durante el terremoto sentí mucho temor y

nervios, pero me di cuenta que tenía que sobreponerme para no hacer sentir mal a mis

padres”, “Me di cuenta que mi familia había perdido muchas cosas materiales, pero otros a

sus familias”, “en tiempos de desastres todos debemos estar unidos”, “Dios nos mandó una

prueba y debemos ser fuertes”.

En el tercer objetivo se propuso analizar los factores que facilitaron la resiliencia en los

adolescentes que vivenciaron el terremoto del 16/A. En el entorno de resiliencia se

56

manifestó entre los adolescentes una gran capacidad de unir fuerzas para buscar el bien de

todos los que se encontraban en similares circunstancias.

La mayoría mencionó lo organizado que se tornaba el refugio a medida que pasaba el

tiempo, hacían referencia a como se repartían actividades. A la hora de la comida como se

organizaban las familias, que días les tocaba participar en la cocina o limpiar los baños. En

lo general sobre el aseo cada familia se encargaba de organizar el espacio en el que estaban

ubicadas sus carpas.

Frases como “Manabí se levanta”, “yo no me voy” unió a toda una provincia y a los

adolescentes les sirvió como recurso para fortalecer la resiliencia, los adolescentes

manifestaron que se identificaron con estas frases.

Interpretación de resultados

Los resultados del estudio sobre las conductas de resiliencia en adolescentes que

vivenciaron el terremoto del 16 de abril del 2016, permitieron explorar lo que ellos

sintieron durante el evento y las primeras semanas luego del desastre.

Se identificaron sentimientos de temor a nuevas réplicas, preocupación constante no solo

en los adolescentes si no en su familia sobre las circunstancias ambientales en las que

vivían.

Dependiendo del contexto, de eventos previos, la edad, la misma personalidad del sujeto y

sus recursos personológicos los efectos de un evento sísmico pueden provocar en los

damnificados, personal de ayuda y hasta familiares lejanos el desarrollo de un trauma

severo que con el paso del tiempo incluso puede convertirse en un trastorno emocional que

requerirá intervención terapéutica.

Entre los efectos psicológicos más comunes están: el estrés postraumático, ansiedad,

depresión, reacción grave al estrés, trastornos de la conducta alimentaria y del sueño, pues

al exponerse ante situaciones hostiles que amenazan con la vida y la seguridad se ven

57

afectadas seriamente estructuras esquemáticas en el entendimiento, y la toma de decisiones,

que pueden invalidar la manera como la persona entiende el porqué de estos sucesos, estos

eventos van acompañados por altos niveles de malestar psicológico que afecta su calidad de

vida, relaciones interpersonales, laborales, entre otras.

De la muestra de adolescentes que participaron en esta investigación, una joven manifestó

sentir temor, ella fue precisamente quien obtuvo menor puntuación en la escala de

resiliencia (ver anexo 8). Para esta adolescente el temor estuvo relacionado con

pensamientos de muerte, o sentimientos relacionados a estar sola, en varias ocasiones

manifestó sentir temor por las réplicas. Los síntomas que presentó como pesadillas y temor

constante que persistieron los tres primeros meses posteriores al terremoto, disminuyeron

de manera significativa.

Al revisar en la literatura, Grotberg menciona la importancia de los vínculos con un adulto

significativo que los sostenga; si bien es cierto esta adolescente presenta factores de riesgo

internos, como el temor constante y factores externos, como el lugar donde habita, en ella

existe una figura significativa que es la madre, en la entrevista enfatizó sobre esto, pues

manifestó que su madre le dice con frecuencia que todo va a estar bien. Lo experimentado

por ella dentro de los primeros seis meses de ocurrido el evento se relaciona con una

reacción normal de estrés agudo, cuyos síntomas fueron desapareciendo con el correr de las

semanas.

De acuerdo con los datos del estudio, los adolescentes de la muestra no presentan

indicadores de estrés postraumático ni ansiedad aguda.

En este estudio se ha podido conocer que los adolescentes a pesar de las dificultades que

vivenciaron durante el evento y posterior a este, lograron atravesar por todos los

sentimientos de temor y ajustarse a pensamientos y emociones adaptativas; aprendieron a

convivir en grupos ajenos al grupo primario, compartir con ellos y ayudarse entre sí. De

forma global una de las categorías en la que obtuvieron mayor puntuación en la escala de

resiliencia SV-RES precisamente fue en la categoría de aprendizaje (ver anexo 8).

58

Estudios realizados por Poletto y Koller (2006) señalan que los factores personales se

evidencian por lo biológico, a través de la salud física o del temperamento y se relacionan

con las experiencias con el ambiente a través de la autoestima y la confianza. En tanto los

recursos del ambiente se relacionan con la presencia de condiciones del medio ambiente

social y familiar, entre ellas recursos económicos satisfactorios, la seguridad del afecto

recibido por encima de todas las circunstancias y la extensión de redes informales de apoyo

(Suárez Ojeda y Autler, 2006).

Después del terremoto, los adolescentes demostraron que el trauma vivido fue procesado

con ayuda de recursos internos y externos, encausaron sus emociones de forma positiva

hacia sentimientos de estabilidad y confianza, la ayuda que necesitaban la recibieron por

parte de familiares, entidades públicas, organizaciones no gubernamentales y además de

ellos expresaron sentirse útiles al ayudar a sus familias y colaborar en actividades dentro

del campamento. Esto fortaleció el desarrollo positivo y adaptativo a la nueva situación en

la que se encontraron.

Estos resultados evidentemente son parte del crecimiento y fortaleza de los adolescentes,

experiencias que los muestran como personas resilientes encaminadas a reconstruir sus

vidas después del desastre y con las redes de apoyo necesarias que les dieron estabilidad,

estructura y soporte emocional, médico, de servicios básicos y recreativos.

Se evidenció, en la observación, que los adolescentes presentaron mecanismos protectores

ante la adversidad como: el apego con sus padres, se sintieron confiados porque a pesar del

terremoto se encontraban junto a sus familias, y perduran los lazos de cariño y amor

incondicional entre ellos; por ejemplo cuando las adolescentes asistían a la Bailoterapia con

sus madres o cuando jugaban al futbol con sus padres.

Las actividades recreativas antes mencionadas permitieron que se fortalecieran vínculos de

amistad entre ellos. Sirvieron, además, para mantener el orden social y la comunicación

entre los adolescentes.

59

Entre las cualidades destacadas de los adolescentes estuvo: el buen humor, mecanismo muy

importante para hacer de la tragedia, algo llevadero. La creatividad en todas las actividades

que emprendieron, por ejemplo la organización entre los adolescentes al formar encuentros

deportivos. Estas características fueron fundamentales a la hora de construir a partir de la

nada.

También existieron conductas de rebeldía, característica que es común en los adolescentes,

en el caso del adolescente Anthony, en este acontecimiento resaltó la facilidad con este

cambio una conducta poco apropiada por una conducta adaptativa, además de la

intervención de la adolescente que en ese momento intervino buscando la forma de mediar

ante la situación.

Un aspecto importante y que aportó mucho en el desarrollo de la resiliencia, que se

identificó en el grupo focal, fue el sentimiento de identidad cultural, muy arraigado en la

comunidad manabita, este sentimiento manifestado con frases de motivación, música,

juegos populares, entre otros, logró dar un sentido de pertenencia y esperanza a los

adolescentes que se encontraban en el refugio.

Se observó que la identidad cultural es general, tanto en la población adolescente de

Portoviejo, como en la de Manta y así mismo en otros lugares de Manabí, sus habitantes

tienen una fuerte identidad y se sienten muy orgullosos de sus raíces.

La generosidad también se evidenció en los adolescentes de Manta y Portoviejo, quienes

no solo compartieron en los refugios, sino que participaron en muchas actividades de ayuda

hacia las personas que se encontraron en la misma situación. Actividades que les aportaron

a su propia estabilidad emocional.

60

Discusión de resultados

Los efectos ocasionados por el terremoto en la salud psicosocial de los adolescentes han

dependido del grado de exposición al que se enfrentaron, los adolescentes perdieron

viviendas, bienes materiales, y personas significativas, Cyrulnik (2015) hizo hincapié en la

importancia de la reacción de los adultos o cuidadores frente a las situaciones catastróficas,

como se describió en las entrevistas realizadas a los adolescentes, todos tuvieron un adulto

frente a ellos con una respuesta positiva, utilizando palabras como “todo va a estar bien”.

Por otra parte, los adolescentes tuvieron la oportunidad de reconstruir los hechos dolorosos

a través de la narrativa o actividades recreativas y lúdicas, donde la intervención de los

organismos colaboró en que estos simbolizaran su experiencia a través de cuentos o

dramatizaciones.

El relato del impacto, dentro de un marco de seguridad, protección y calidez, permitió darle

coherencia a un nuevo mundo que los adolescentes enfrentaron y siguen enfrentando

después del terremoto. Tal como Cyrulnik refirió, “la narración permite volver a coser los

trozos de un yo desgarrado” (2003, p 67), dando como resultado adolescentes resilientes

gracias al haber estado expuestos a un ambiente terapéutico, protegido y contenedor.

En este estudio se determinaron los factores internos que permitieron conductas adaptativas

en los adolescentes, entre estos factores se destacaron: autonomía, vínculos, afectividad,

aprendizaje y generatividad. Al comparar estos resultados con los de un estudio que se

realizó en México sobre “resiliencia en adolescentes” en el 2003, los factores de resiliencia

que presentaron fueron: autonomía, seguridad personal, altruismo y familia. Estas

dimensiones, corresponden a los modelos de resiliencia propuestos por Bernard (1991),

Werner y Smith (1992), Wolin y Wolin (1993), Melillo y Suárez (2003) y Henderson y

Milstein (2003), quienes también coinciden con el modelo estructural de resiliencia de

Hurtes y Allen (2001).

Las características personales encontradas en los adolescentes en este estudio como: humor,

empatía, capacidad de resolución de problemas, se han reflejado en otros estudios

61

realizados a adolescentes en otros contextos adversos; como en el caso de los adolescentes

que han sido institucionalizadas, tal como lo menciona Teresita Bernal en su estudio sobre

“fuentes de Resiliencia en adolescentes Institucionalizadas” (Bernal, 2014, pág. 163)

Monika Gruhl (2009) en “el arte de rehacerse: la resiliencia” centró sus observaciones en

los muchos planteamientos científicos efectuados durante algunos años. Determinó que

existen cuatro capacidades fundamentales que permiten el equilibrio, estas son:

autorregularse, asumir responsabilidad, estructurar relaciones y configurar el futuro. La

mayor parte de estudios de Gruhl se han centrado en como dilucidar lo que obstaculiza que

todas las personas sean resilientes, es decir los factores de riesgo o en las condiciones que

hacen que en el ser humano surjan problemas que limitan el desarrollo de la personalidad.

Con el tiempo quienes realizaban estudios psicológico se dieron cuenta de la necesidad de

comprender el por qué a pesar de los factores de riesgo, estas personas se desarrollan de

forma positiva, hechos que orientaron las investigaciones hacia la comprensión de las

características que permite a esas personas superar las adversidades. Estos estudios

demostraron que estas personas disponían de atributos y estrategias vitales que les

permitían, no centrarse en los problemas, sino en crecer y salir adelante a pesar de ellos.

Tomando en cuenta estos argumentos, tenemos como resultado en este estudio que los

adolescentes del cantón Portoviejo, poseen estos atributos, como los que menciona Gruhl.

En el estudio sobre resiliencia en adolescentes frente a desastres en España realizado por

Teresa de Ávila (2013), se determinó que los principales síntomas que presentaron los

adolescentes entre 11 y 18 años, fueron: pérdida del apetito, pesadillas, pérdida de interés

en actividades cotidianas, conductas desafiantes y antisociales, incremento del consumo de

sustancias y conductas sexuales inapropiadas. Al comparar éstos con los datos obtenidos en

esta investigación ningún adolescente presentó uso o consumo problemático de sustancias.

Por otro lado mostraron conductas resilientes. Los síntomas como pérdida de apetito y

problemas de sueño se evidenciaron también al igual que en los adolescentes en España, su

corta duración permite interpretar que correspondieron a síntomas comunes y pasajeros que

con una duración no mayor a tres meses. No se obtuvieron resultados que permitieran

62

asociar conductas sexuales inapropiadas, ni los adolescentes tampoco hicieron referencia

sobre esto, además en la observación no se registraron este tipo de conductas. Por otro lado

sí se evidenció el interés por el sexo opuesto y conductas dentro de la norma, como

conversaciones prolongadas entre pares de diferentes sexos, coquetería y galantería, entre

otras.

Coincidiendo con Kotliarenco, la resiliencia es un proceso dinámico en el que intervienen

factores ambientales e individuales, no es exclusivo del entorno ni es innato, es una mezcla

en la que intervienen estos factores con las emociones, el cerebro, y el sistema inmunitario.

Respecto a los cuatro factores que este autor encontró en común en diversos estudios

realizados; para que se construya la resiliencia un sujeto debe poseer características

reflexivas, de responsabilidad y nivel de afectividad, en este estudio realizado a

adolescentes manabitas resaltaron estas características, también se evidenció capacidad

intelectual y resolución de conflictos donde el trabajo en equipo y las redes de apoyo

permitieron sostener al grupo de familias damnificadas.

Cuando se menciona la resiliencia como un proceso dinámico, también se debe mencionar

que no siempre las respuestas serán resilientes, es decir las respuestas y conductas

resilientes en los adolescentes no serán las mismas que en un evento futuro. Investigadores

que han entrevistado a personas que vivenciaron dos o más terremotos en Chile, refieren

que las personas pueden manifestar sentimientos y significados diferentes. Los adolescentes

de este estudio, frente a la réplica que experimentaron un mes después del terremoto,

indicaron sentimientos y pensamientos diferentes. Sin embargo, todos ellos demostraron

menor tendencia al fatalismo. Por lo tanto, existe una visión mucho más optimista sobre los

eventos catastróficos.

La Dra. Santos, Neuropsiquiatra, en su obra “levantarse y luchar” (2013) opina que se debe

observar al adolescente actual desde el ambiente social en que vive y se desenvuelve, que

en este tiempo los jóvenes continuamente interactúan con jóvenes de la misma edad, tienen

más oportunidad de levantar su voz de protesta y de ser escuchados, son agentes de cambio

socioeconómico, se ven afectados por la muchas crisis no solo a escala local, sino

63

internacional, en el mundo moderno los medios masivos de comunicación tiene efectos

específicos en los adolescentes.

Estas especiales condiciones en que se desenvuelven los jóvenes de la actualidad, es decir,

acceso fácil a medios de comunicación y redes sociales, capacidad organizativa, continua

interacción entre ellos, aportaron mucho a los adolescentes del presente estudio, unido a

esto las características locales de una fuerte identidad social y cultural, la respuesta de

apoyo de organizaciones gubernamentales y fundaciones sociales, Todo este conglomerado

de características y circunstancias contribuyó al fortalecimiento de la confianza,

permitiéndoles a estos jóvenes salir adelante ante la adversidad. Por los resultados

obtenidos en los estudios realizados se puede afirmar que hoy en día estos jóvenes se han

convertido en fuente de fortaleza para sus familiares y la comunidad en general.

Debido a la breve permanencia de la muestra en los refugios y las características de las

operaciones logísticas de éste, el estudio se encontró con la limitación del tiempo, ante lo

cual fue beneficioso el realizar un grupo focal en la ciudad de Manta, donde se observaron

similares características. Sin embargo se guarda prudencia respecto a la información

obtenida por cuanto en Manta se realizó el encuentro en un solo momento.

A continuación se presentarán las conclusiones del estudio sobre conductas resilientes

presentes en los adolescentes del campamento Reales Tamarindos del cantón Portoviejo

que vivenciaron el terremoto del 16 de abril del 2016.

64

CONCLUSIONES

En respuesta al primer objetivo de esta investigación, se identificaron cuáles fueron las

conductas resilientes presentes en los adolescentes del campamento Reales Tamarindos del

cantón Portoviejo que vivenciaron el terremoto del 16 de abril del 2016.

Entre estas conductas sobresalieron:

Autonomía, en su mayoría los adolescentes fortalecieron su independencia después

del terremoto, la mayoría, realizaba actividades académicas, recreativas y

personales de manera autónoma.

Los adolescentes además, presentaron capacidad para resolver problemas y diversas

formas de afrontamiento. Entre las principales características se encontraron la

empatía, la colaboración y la solidaridad.

Los adolescentes mostraron conductas adaptativas dentro de los campamentos. Se

ajustaron a las normas y reglas de convivencia en espacio con escasas comodidades.

En respuesta al segundo objetivo, los factores que intervinieron en el fortalecimiento de las

conductas resilientes fueron tanto internos como externos. Entre los factores internos los

adolescentes demostraron características como humor, creatividad, introspección,

capacidad para relacionarse con los demás.

Entre los factores externos, se encontraron vínculos significativos, redes de apoyo sociales

y comunitarias.

En respuesta al tercer objetivo, al analizar los factores que facilitaron la resiliencia en los

adolescentes que vivenciaron el terremoto del 16 de abril del 2016, se determinó que todos

los adolescentes tuvieron una figura significativa que les brindó seguridad, en todos, esta

figura fue un miembro de la familia como mamá, papá y hermanos. De manera que se

sintieron sostenidos y apoyados en los momentos de mayor angustia.

65

A pesar de las dificultades, los adolescentes y sus familias contaron con apoyo de diversas

organizaciones en cuanto a víveres y otras necesidades básicas, ellos además manifestaron

la intervención de organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales que les

permitieron sentir mayor soporte.

Estas redes de apoyo comunitarias y sociales permitieron fortalecer la seguridad en los

adolescentes no solo a nivel físico, es decir sentirse protegido en un espacio físico seguro,

si no a nivel mental, muchos de ellos lograron manifestar sus miedos y temores con el

apoyo de profesionales en salud mental, lo que les permitió resignificar la vivencia de un

terremoto.

66

RECOMENDACIONES

Las conductas resilientes presentes en los adolescentes del campamento Reales Tamarindos

del cantón Portoviejo que vivenciaron el terremoto del 16 de abril del 2016 fue un estudio

realizado únicamente a los adolescentes, hubo la participación de los padres en cuanto al

consentimiento de la participación y con ciertos aportes respecto a datos sobre los

adolescentes, se recomienda lo siguiente:

Que en tesis futuras relacionadas al mismo tema se trabaje la resiliencia desde un

enfoque sistémico e incluso comunitario.

Debido a que son escasos los trabajos de investigación sobre resiliencia en nuestro

país, se recomienda además, que se realicen más estudios similares no solo con

adolescentes, sino con niños, adultos y adultos mayores. Se debe considerar que el

Ecuador está expuesto a diversos desastres naturales como terremotos,

inundaciones, erupciones volcánicas y deslaves y que el rol del psicólogo cada día

cobra relevancia y se hace necesario delimitar, fortalecer y desarrollar.

Realizar estudios sobre resiliencia en personas que han sido víctimas y les ha tocado

atender a víctimas de desastres. Otro de los grupos que no se ha estudiado son las

personas que intervinieron durante la emergencia, personal de organismos no

gubernamentales, personal del estado y voluntarios. Se recomienda trabajar con

estos grupos de personas profesionales y voluntarios. Muchas de las personas que

intervinieron tanto en Manabí como en Esmeraldas fueron personas de las mismas

provincias, quienes también sufrieron pérdidas significativas.

67

Bibliografía

Aberastury, A., & Knobel, M. (1971). La adolescencia Normal. Buenos Aires: Paidos.

Arciniega, J. d. (2010). La resilencia comunitaria en situaciones catastróficas y de

emergencia. España: Universidad del País Vasco.

Arciniega, J. d. (2010). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del

desarrollo. España: Redalyc.

Aron, A. M. (2010). Terremoto y Maremoto en Chile. Chile: Pontificia Universidad

Católica de Chile.

Badilla, H. (2011). Las experiencias de Resiliencia como eje. Costa Rica: Universidad de

Costa Rica.

Becoña, E. (2016). Resilencia. Definición y caracteristicas. Revista de Psicopatología, p.

125.

Benites, A. P. (2016). Resiliencia luego de desastres. Guayaquil: Facultad de comunicación

Mónica Herrera.

Bernal, t. (2014). Fuentes de resiliencia en adolescentes institucionalizadas. Psicologia y

Educacion , 163.

Cardozo, G. (2008). Habilidades para la vida. Una propuesta educativa en promoción de

la salud. Cordoba: Universidad Nacional de Cordoba.

Castañeda, P. (2010). Estudios de casos sobre factores resilentes. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana .

Cyrulnik, B. (2009). los profesionales de la salud mental como tutores de resiliencia.

Cyrulnik, B. (2009). los profesionales de salud mental como tutores de resiliencia.

68

Cyrulnik, B. (2015). La construccion de la resilencia en el mejoramiento de la calidad de

vida. Redalyc.

Dávila, O. (2004). adolescencia y juventud: de las nociones de los abordajes. Valparaiso:

CIDPA.

Díaz, S. C. (2012). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes

pertenecientes a la Universidad de Sucre . Corporación Universitaria del Caribe

CECAR, p 6.

Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. Paris: Robert Laffont S.A.

Fernandez Marquez, L. (2010). Modelo de intervención en crisis. en busca de la resiliencia

personal. Orienta, 1-41.

Forés, A., & Grané, J. (2010). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona:

Plataforma Editorial.

Fuentes, P. (2013). Resilencia en los adolescentes. Guatemala: Universidad Rafael

Landivar.

García, J. (2016). Afrontando la adversidad. Resilencia, optimismo y sentido de la vida.

Tenerife: F. Drago. Andocopias S. L.

García, M. (2013). Desarrollo teórico de la Resilencia y su aplicación en situaciones

adversas. Revista Scielo, p 74.

Garcia, M., Mateu, R., Flores, R., & Gil, J. (2012). La Resiliencia y las Victimas de

Desastres. OPSIDE, 9-11.

Garrido, V. M. (2017). Educar para la resiliencia. Madrid - España: Universidad

Complutense de Madrid.

69

Gómez, M. M. (2015). Resileiencia en adolescentes y su reación con la inteligencia

emocional. Valladolid: Universidad de Valladolid.

González, N. (2008). Resiliencia en adolescente Mexicanos. Consejo Nacional para la

Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.

González, N. (200i9). Resiliencia y salud en niños y adolescentes. México: Universidad

Autónoma del Estado de México.

Griffa, M. C. (2011). Reflexiones acerca de la capacidad del yo. Buenos Aires: Alianza

Editorial.

Jadue, G. (2013). Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la

resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Chile:

Universidad Austral de Chile.

Kalawski, J. P. (2012). Una reflexion conceptual sobre Resilencia. Pontificia Universidad

Católica de Chile, , Santiago. Chile.

Kotliarenco, M. A. (2010). Estado de Arte en Resiliencia. Lima: Organización

Panamericana de la Salud.

López, J. A. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología. Scieko.

Márquez, L. P. (2015). Promoción de resiliencia en la infancia. Montevideo : Universidad

de la Republica de Uruguay.

Martín, J. R. (2016). Implicaciones de la inteligencia emocional. Albacete: Universidad de

Castilla.

Munist, D. M. (2010). Manual de identificación y promoción de la resiliencia. U.S.A:

Organización Panamericana de la Salud.

70

OEA. (2011). Derechos de la niñez y la adolescencia en riesgos de desastres. Venezuela:

Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes.

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Conductas y caracteristicas resilentes en

niños y adolescentes. Fundación W.K.Kellogs.

Puertas, E. (2012). Concepto de Resiliencia. Caminos para la resiliencia , p. 1.

Quesada, C. V. (2911). El enfoque de resiliencia en trabajo social. Dialnet.

Ramírez, A. M. (2010). Taller de resiilencia para adolescentes. México: Subsecretaría de

Prevención y Participación Ciudadana.

Ravera, C. (16 de 05 de 2016). A un Mes del Terremoto en Ecuador: Resurgiendo ante la

Adversidad - See more at: http://ecuador.unfpa.org/noticias un-mes-del-terremoto-

en-ecuador-resurgiendo-ante-la-adversidad. UNFPA, pág. 4.

Torres, V. L. (2010). Educación y resiliencia: Alas de la trasformación social. Actualidades

Investigativas en Educación. Volumen 10, Número 2.

Trujillo, M. A. (2010). La resiliencia en la psicologia social. Costa Rica: Facultad de

Estudios Superiores IZTACALA.

Trujillo, M. A. (2015). La Resilencia en la Psicologia social. México: Facultas de estudios

superiores de IZTACALA.

Turnbull, M. (2013). Hacia la Resiliencia. Reino Unido: Hobbs Printer.

Urbano, S. (2013). Acciones de resiliencia para niñez y juventud. Panamá.: UNICEF.

Valero, M. V. (2011). Reacciones de adolescentes ante desastres y emergencias: aspectos

psicosociales .

71

Vega García, M. (2012). Desarrollo teórico de la resilencia y su aplicacion en situaciones

adversas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, p 63 -

77.

Vega García, M. (2012). Desarrollo teórico de la resilencia y su aplicacion en situaciones

adversas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, p 63 -

77.

Wolin, S. J., & Wolin, S. (1993). The resilient self: how survivors of troubled families rise

above adversity. Nueva York: VillardBooks.

Zurita, F. E. (4 de Julio de 2016). Terremoto y resiliencia. El Telégrafo, pág. 3.

Anexos

Anexo 1. Solicitud de permiso para realizar el trabajo de investigación

Anexo 2. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha __________________________

Yo, __________________________________________, con documento de identidad

No. ___________________, certifico que he sido informado(a) con la claridad y veracidad

debida respecto al ejercicio académico que la maestrante __________________________

me ha invitado a participar; que actúo consecuente, libre y voluntariamente como

colaborador, contribuyendo a éste procedimiento de forma activa para el estudio de “Las

conductas resilientes presentes en los adolescentes del campamento Reales Tamarindos del

cantón Portoviejo que vivenciaron el terremoto del 16 de abril del 2016”. Soy conocedor(a)

de la autonomía suficiente que poseo para retirarme u oponerme al ejercicio académico,

cuando lo estime conveniente y sin necesidad de justificación alguna, que no me harán

devolución escrita y que no se trata de una intervención con fines de tratamiento

psicológico. Que se respetara la buena fe, la confiabilidad e intimidad de la información por

mí suministrada, lo mismo que mi seguridad física y psicológica.

______________________________________________________________________

Maestrante de Psicología

Documento de identidad _______________________

______________________________________________________________________

Adolescente que participa

Documento de identidad _______________________

______________________________________________________________________

Representante Legal

Documento de identidad _______________________

Anexo 3. Registro anecdótico

REGISTRO ANECDÓTICO

PARTICIPANTES

FECHA

OBSERVADOR

ACTIVIDAD:

COMENTARIO :

Anexo 4. Ejemplo de registro anecdótico.

REGISTRO ANECDÓTICO

PARTICIPANTES

Muestra del estudio: 16

adolescentes

FECHA

Agosto 2016

OBSERVADOR

Psic. Carolina Caicedo

ACTIVIDAD: almuerzo.

En el campamento el almuerzo lo realizan las mujeres mayores de edad y se turnan

por día. A la hora del almuerzo los adolescentes hacen filas para recibir el almuerzo

para sus familias.

Durante la espera, Do. C a diferencia de los otros lleva más platos que los demás,

suda y agita su pierna mientras espera, se le cae un plato, no refiere nada, solo lo

levanta. N.A se le acerca para ayudarla y esta le dice que no, de manera directa.

N.C mientras se dirige a la fila, se queja con C.F, dice “hace demasiado calor yo

tengo que llevar la comida para todos a la carpa”

A excepción de D.C todos conversan d temas varios. Una vez que reciben sus platos,

la mayoría se quedan en el comedor. N.C lleva la comida a la carpa y Do. C se sienta

sola.

P.S se sienta con los otros adolescentes varones, habla muy poco durante la comida.

Los adolescentes hablan sobre las actividades que van a realizar. El fin de semana

habrá un campeonato de fútbol para adolescentes de la ciudad de Manta y Portoviejo.

D.C les dice: “debemos decir quién va en la defensa y quien será el arquero.” E.M,

A.C y C.S asientan con la cabeza y coordinan como participaran en el campeonato.

PS dice: yo prefiero no jugar, creo que no soy muy bueno.

REGISTRO ANECDÓTICO

PARTICIPANTES

Muestra del estudio: 16

adolescentes

FECHA

Agosto 2016

OBSERVADOR

Psic. Carolina Caicedo

ACTIVIDAD: actividades por la tarde

Por la tarde realizan bailoterapia dentro del campamento, las nueve adolescentes

asisten, J.V, N.a y J.G asisten con sus madres y familiares.

Durante la organización de la actividad J.V le cuenta a su madre como estuvo se día

en el colegio, le manifiesta que una de sus amigas no habla con ella. La madre le

pregunta la cusa de la conducta de su amiga y ella le refiere que es porque su amiga le

había propuesto escaparse de clases y para ella eso no es correcto. Su madre la abraza.

Los varones no participan de esta actividad.

Se reúnen P.S, C.S y D.C, salen con sus bicicletas y dan vueltas en el tiempo que

dura la bailoterapia.

Terminando la bailoterapia se reúnen y conversan, sobre las actividades deportivas

que les ha ofrecido un grupo de deportistas. Tanto los hombres como las mujeres

deciden participar en fútbol.

COMENTARIO :

Los adolescentes muestran predisposición para realizar actividades recreativas.

Se puede interpretar que existe vínculo afectivo fuerte entre J.V y su madre, además,

tiene establecido normas y valores al determinar que es correcto y que no.

Anexo 5. Guía de entrevista “Mi historia después del terremoto”

Guía de entrevista semiestructurada

“Mi historia después del terremoto”

Nombre entrevistador:

Nombre del entrevistado:

Fecha:

Hora:

Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

1.- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

2.- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

3.- ¿Qué cambios has notados?

4.- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

5.- ¿Qué piensas de eso?

6.- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

7.- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes? (Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

8.- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

9.- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

10.- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

11.- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

12.- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

13.- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

14.- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

Anexo 6. Contenido de las entrevistas “Mi historia después del terremoto” realizadas

a adolescentes del refugio “Reales Tamarindo”

Nombre entrevistador: Psic. Carolina Caicedo

Nombre del entrevistado: Jennifer V.

Fecha: 17 de noviembre 2016

Hora: 16:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: me sentí un poco asustada, porque aún hay temblores, la primera noche no pude

dormir, pero después cuando ya nos quedamos en la carpa ya estaba bien. En mi familia

algunos se asustaron, otros estuvieron tranquilos, mi mamá me dice siempre que hay

que tener fe y que Dios nos protege.

Mi mami me decía que todo iba a estar bien, eso me ponía tranquila.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: Si

- ¿Qué cambios has notados?

R: Antes no me importaba tanto saber cómo están los demás, pasaba jugando con mis

vecinos, pero ahora me preocupa mi familia y mis amigos si están bien o no, pienso

mucho en las personas que murieron o los que perdieron a sus seres queridos.

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: si, mi papa pasa más tiempo con nosotros, juega conmigo y mi hermanita, cuando él

esta es todo más divertido, mi mama es como un poquito brava ella siempre quiere que

tengamos todo en orden.

- ¿Qué piensas de eso?

R: que está bien, me siento contenta porque él trabajaba lejos, en Guayaquil y ahora

trabaja aquí, le consiguieron un trabajo los primos de mi mamá y ahora lo veo todos los

días, pienso que es muy bueno que estemos juntos.

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: era casi igual, la diferencia es que mi papi pasa más tiempo con mi hermana y

conmigo. Mi mami a veces se preocupa pero creo que es porque aún no nos dicen nada

de la casa.

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: las primeras semanas vinieron personas de diferentes lugares, me acuerdo que vino

una señora de Portugal o de Brasil, tenía un acento raro, pero ella me dijo que cuando

mi hermana y yo sintiéramos miedo contáramos un cuento. La vimos como tres veces y

nos contaba cuentos, como moraleja nos decía que hay que ser fuertes.

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: me siento bien, a ella ya no la vi más, creo que solo venia por unos días.

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: es tranquilo, tengo amigos y amigas. Los primos días era difícil porque no

estábamos cómodos, el primer día pensaba en todo lo que perdimos, mi cama, mi ropa,

pero ahora ya no pienso en eso, a veces nos reunimos con los muchachos eso me gusta,

Diego, me enseñó a jugar fútbol, yo era muy mala, pateaba para todos lados.

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: voy a la Bailoterapia con mi mami, o a veces ando en bicicleta, o jugamos fútbol

entre varones y mujeres, conversamos con las muchachas, pero después de hacer la

tarea porque mi mamá si nos exige hacer los deberes.

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: a veces le cuento a mi mamá, o a mi papá, aunque él es como más serio, depende del

problema, por ejemplo si es algo sobre mis deberes, que me he sacado una mala nota

prefiero contarle a mi papi y si es otra cosa le cuento a mi mami, porque mi papi se

pone serio si le hablo de los muchachos.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: que muchas cosas cambiaron, antes tenía todo lo que necesitaba, no me importaba si

perdía un cuaderno o un lápiz, ahora si me importa. Por el terremoto pasaron muchas

cosas malas, pero también pasaron cosas buenas.

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: no sé, creo que tal vez ya tengamos una casa. Seguir yendo al colegio.

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: que tener miedo está bien, pero hay que ser fuertes, lo importante es que no estamos

solo.

Nombre del entrevistado: Paulette C.

Fecha: 14 de noviembre 2016

Hora: 15:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: los primeros días tenía miedo, pero no siempre, en las noches cuando no había luz

me daba más miedo. Cuando me sentí así abrazaba a mi hermana mayor, pero ya no

tengo miedo.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: creo que si

- ¿Qué cambios has notados?

R: antes no me importaban mucho las cosas que pasaban, si veía en las noticias que

había inundaciones o guerras no me preocupa, ahora cuando escucho de terremotos en

otros países me preocupa mucho que algo nos vaya a pasar, muchas personas hablan del

fin del mundo y eso me asusta.

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: si, una tía se fue a vivir a Quito, era una tía que vivía cerca de nosotros, yo jugaba

mucho con mi prima que tiene la misma edad.

- ¿Qué piensas de eso?

R: triste un poco porque mi prima jugaba antes conmigo, y conversábamos mucho de

las cosas que nos pasaban, ella me dijo que cuando tengan vacaciones va a venir a

quedarse con nosotros.

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: igual, solo que ahora mi prima está un poco lejos, pero pienso que eso es bueno

porque en vacaciones puedo ir a Quito a visitarla y así paseamos.

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: las personas que me apoyaron fueron mi familia. Vinieron muchas personas de

muchos lugares que hacían juegos, pero no me acuerdo sus nombres, yo estuve como

dos veces en las cosas que ellos hacían.

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: no, sé que había personas que estudiaban en otras ciudades y vino un bus con

muchas personas de otro país, ellos hacían como show con payasos, era divertido,

hacíamos muchas cosas como rondas y ellos hacían como dramatizaciones y teatro.

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: está bien, aunque en la carpa hace mucho calor en el día. Los primeros día no

teníamos mucha comida, ni agua, pero después nos fuimos acomodando, aun no es tan

bueno porque cuando vamos al baño los muchachos saben estar por ahí.

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: me uno con los otros y hacemos diferentes cosas como jugar fútbol, Bailoterapia y

estar en computadoras, aunque ya no mucho porque el chico que venía y nos enseñaba

ya casi no viene.

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: pido ayuda a mis papas o a mi hermana y si es en el colegio a mis amigas. Casi no

he tenido problemas graves.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: que fue una tragedia, antes tenía una casa, mi cuarto y ahora no tenemos muchas

cosas, pero mi mami me dijo que pronto nos mudaremos.

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: mejor. Estudiando. Quisiera estudiar para ser doctora.

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: que hay que ser fuerte, que es triste y da miedo, pero poco a poco va pasando.

Nombre del entrevistado: Doménica C.

Fecha: 14 de noviembre 2016

Hora: 17:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: tenía pesadillas casi todos los días, fue peor cuando sucedió la réplica, pero hace

como unos tres meses que ya no tengo pesadillas, me da miedo cuando escucho que hay

terremotos en otros países, siempre en el Facebook pasan noticias de Italia.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: Si

- ¿Qué cambios has notados?

R: ahora me da miedo, antes no me asustaba tanto, pasaba sola en casa cuando mi

mami salía a vender sus productos, ahora no quiero quedarme sola, pienso que puede

pasar otra vez por eso a veces la acompaño.

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: si, mi mama está muy preocupada porque ya no tenemos casa, ella y yo esperamos

que pronto nos ayuden con una casa, de una fundación dijeron que pronto nos vamos la

mayoría, mi papá no ha venido a visitarnos. Vive en Guayaquil con su otra familia.

- ¿Qué piensas de eso?

R: que espero que pronto nos ayuden, de mi papá, bueno el muy pocas veces viene, en

las vacaciones yo viajo, pero no siempre, no me gusta mucho, porque extraño a mi

mamá.

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: es igual, mi papá me llamaba más seguido los primeros días, pero ahora es como

antes. Casi siempre somos mi mamá y yo, mi abuelita vive en Quevedo, le ha dicho a

mi mami que nos vayamos para allá, pero mi mamá no quiere.

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: si, porque después de unos días fue que vinimos a las carpas, antes estábamos en

nuestro patio, el señor que es el presidente del barrio nos ayudó a llevar unas cosas y

nos dieron colchones, después nos dieron ropa.

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: si, él nos ayuda mucho, era nuestro vecino y mi mami se lleva muy bien con la

esposa de él. Pienso que está bien, a veces pienso que no estamos solas.

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: está bien, aunque hace mucho calor y no tenemos ventilador. Los primeros días era

difícil, pero ya me acostumbre.

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: a veces salgo de la carpa y me reúno con los otros, no me gusta mucho el fútbol,

pero si ando en bicicleta, aunque a veces prefiero quedarme viendo televisión.

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: pienso que se puede hacer.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: una experiencia muy difícil, porque todos perdimos muchas cosas, muchas personas

murieron.

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: desearía que tengamos una casa. Y seguir estudiando.

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: que es muy difícil, pero siempre hay personas que ayudan.

Nombre del entrevistado: Nayely M.

Fecha: 15 de noviembre 2016

Hora: 16:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: triste porque habían personas muertas, estaba tranquila porque mi familia estaba

unida, nadie murió. Los primeros días no podía dormir, pensaba en las réplicas y me

daba miedo, pero después de unas semanas ya me sentía tranquila.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: Si

- ¿Qué cambios has notados?

R: pienso que nos puede pasar cualquier cosa, antes no pensaba que algo como esto nos

pasaría.

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: si, mi familia se interesa en los otros, unos vecinos no tenía en que dormir, mi mamá

les dio uno de los colchones nuestros. Las personas también nos ayudaron, nos dieron

víveres y cosas, nosotros pudimos sacar algunas de nuestras cosas, no lo perdimos todo.

- ¿Qué piensas de eso?

R: que eso es bueno, saber que la gente está para ayudarse.

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: es igual que antes, mi familia me cuida, cambiaron muchas cosas, mis papas se

quedaron sin su negocio pero ellos siempre dicen que las cosas van a estar bein.

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: si, vinieron unas personas con disfraces hicieron actos de magia. No me acuerdo

como se llamaban. Otros que venían con chalecos, creo que eran del gobierno nos

daban como clases de diferentes cosas, como que hacer cuando hay réplicas y cuando

tenemos miedo. Nos hablaban de cuidarnos mucho porque no todas las personas son

buenas.

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: No sé dónde venían, vinieron como dos semanas y despues ya no vinieron más,

siento que es bueno porque nos enseñaron cosas.

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: creo que es seguro porque las personas son conocidas del barrio, hay unos que no

conocía, si es un poco incómodo porque no es igual que una casa.

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: hago mis tareas y después salgo de la carpa con los demás, tengo algunas amigas,

nos reunimos a conversar.

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: le pido ayuda a mis padres y si no lo resuelvo yo. No he tenido algo muy grave, nada

que no se pueda resolver.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: significa que estamos vivos y debemos ayudarnos. Que debemos dejar atrás el

egoísmo.

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: estudiando para seguir mí sueño de ser profesional.

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: que es triste, se sufre mucho y a veces te da miedo pero también hay cosas buenas,

sobre todo si estamos con nuestras familias.

Nombre del entrevistado: Diego C.

Fecha: 17 de noviembre 2016

Hora: 13:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: me sentí tranquilo, no tuve miedo. Tampoco pesadillas, muchas personas se

asustaron, pero yo no ni me hermano, mi mama y mis hermanas gritaban mucho el día

del terremoto. Mi papá me decía que todo va a estar bien.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: no sé, creo que el cambio tiene que ver con vivir en carpas.

- ¿Qué cambios has notados?

R: ahora estoy en otro colegio y tengo otros amigos. Mi colegio se cayó y nos

mandaron a diferentes colegios, aunque aquí, cerca, donde está el albergue hay un

colegio, dice mi mamá que tal vez me cambien, porque donde estoy está lejos.

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: si, mi mamá nos llama mucho más cuando va al trabajo, siempre dice que le

preocupa que nos quedemos solos.

- ¿Qué piensas de eso?

R: que está bien, aunque a veces eso me molesta.

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: no ha cambiado mucho, somos unidos, mis papas nos apoyan siempre, y tenemos

más familiares que siempre están preocupados por nosotros.

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: si, había un chico de una fundación que me enseño cosas en la computadora. Se

llama Paul y es Quito. Quisiera estudiar computación cuando este en el bachillerato.

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: solo sé que vive en Quito, le dio su número a mi mamá, pero no ha llamado.

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: es divertido, hacemos muchas cosas y tengo más amigos, antes mis papas no me

dejaban salir de casa pero ahora después de que hago mis deberes puedo salir y jugar

fútbol o conversar con los otros.

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: ando en bicicleta y juego fútbol, también veo televisión

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: le busco la solución y si no le digo a mi hermano o a mi papá lo que me pasa.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: que pasa en muchos lugares y que hay que estar alerta.

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: estudiando computación. Y cuando vaya a la universidad graduarme.

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: que hay que estar alerta, nunca sabemos que pueda pasar, pero mientras estemos con

la familia todo estará bien.

Nombre del entrevistado: Edisson M.

Fecha: 15 de noviembre 2016

Hora: 16:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: había días que no podía dormir porque cuando paso el terremoto no pudimos salir

rápido de la casa, unas paredes se cayeron, pero eso no duro mucho, fue como una

semana, después ya me sentía bien.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: Si

- ¿Qué cambios has notados?

R: paso más tiempo con mi mama y mi hermano, hago cosas como ayudarle a mi mamá

y enseñarle a mi hermano las cosas de la escuela. Hacemos los deberes juntos.

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: si, mi papa nos visita o nos llama, aunque no es siempre, a veces el anda como bravo

y yo prefiero que no venga porque pelea con mi mamá.

- ¿Qué piensas de eso?

R: me gusta

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: antes peleaba más con mi hermano, ahora, hacemos más cosas juntos, estamos

aprendiendo a tocar la guitarra, hay un militar que va los albergues y a veces viene acá

y él nos enseña.

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: muchas personas se acercaron y nos dijeron cosas sobre el terremoto. El sargento M,

él a veces viene.

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: siento que nos ayuda

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: es bueno, a veces extraño mi casa y mi cuarto

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: juego fútbol

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: le cuento a mi mama.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: que muchas cosas malas suceden

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: estudiando

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: que todo estará bien.

Nombre del entrevistado: Naomi G.

Fecha: 15 de noviembre 2016

Hora: 16:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: con miedo. A veces siento miedo.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: si

- ¿Qué cambios has notados?

R: antes mi mama hacia muchas cosas por mí, ahora yo las hago sin pedir ayuda.

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: si, mi papa a veces se preocupa porque aún no terminan nuestra casa.

- ¿Qué piensas de eso?

R: me preocupa también

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: es casi igual, aunque hacemos más cosas con mi mama

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: si, mi familia, vinieron muchas personas de diferentes lugares, hicimos diferentes

cosas.

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: me acuerdo que hacían dinámicas divertidas, unos eran de Quito y otros de otros

países.

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: es un poco incómodo vivir en las carpas, pero es seguro.

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: ayudo a mi mama y a veces salgo a jugar con los otros

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: le cuento a mi mama.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: que tenemos otra oportunidad

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: viviendo en una casa mejor

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: que es difícil y hay que ayudar a las personas

Nombre del entrevistado: Pablo S.

Fecha: 18 de noviembre 2016

Hora: 16:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: estaba bien, yo no sentí miedo.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: no creo

- ¿Qué cambios has notados?

R: ahora me queda cerca el colegio porque se cayó y han puesto uno que está en el

albergue.

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: si, mi papa viene más seguido y pasa tiempo conmigo y mi hermano, mi mama

consiguió un trabajo, es un poco lejos.

- ¿Qué piensas de eso?

R: no pienso nada. Creo que está bien

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: con mi papa era menos, pero ahora es mejor.

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: si, mi mama y mi hermano. Muchas personas vinieron nos enseñaron cosas como

programas de computación, fútbol y otras cosas, hasta unos payasos vinieron.

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: me acuerdo de un chico de Quito que nos enseñó computación, no me acuerdo su

nombre. Pienso que estuvo bien lo que nos enseñó.

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: es tranquilo.

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: toco la guitarra

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: le cuento a mi hermano y a veces a mi mama.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: que hay que estar preparados.

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: igual, en una casa nueva

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: todo va a pasar.

Nombre del entrevistado: Edy G.

Fecha: 22 de noviembre 2016

Hora: 17:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: los primeros días preocupado porque no había luz y no podíamos estar en nuestra

casa, pero después ya me sentía bien.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: no sé

- ¿Qué cambios has notados?

R: ahora ayudo más a mis papas

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: creo que no

- ¿Qué piensas de eso?

R: estamos bien.

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: es igual. Solo que ahora estamos en carpas.

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: si, vino un chico que nos enseñó computación. El venia por las tardes y conversaba

mucho.

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: no, solo que es de Quito. Siento que el sabia muchas cosas.

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: está bien

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: juego fútbol. A veces hay campeonatos.

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: pido ayuda a mis padres.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: que es como empezar de nuevo.

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: mejor.

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: que es difícil al principio, pero después las cosas van mejorando.

Nombre del entrevistado: Jennifer G.

Fecha: 18 de noviembre 2016

Hora: 16:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: al principio tenía pesadillas y no podía dormir, tampoco quería comer, pero ahora

me siento bien, cuando hay replicas o me entero de que hay terremoto en otros lugares

me da miedo.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: si

- ¿Qué cambios has notados?

R: ahora pienso más en las personas y los que necesitan ayuda.

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: si, mi abuelita se asusta mucho y a veces llora.

- ¿Qué piensas de eso?

R: me preocupa un poco, pero hay una chica de una fundación que le ayuda, es

psicóloga y a veces también habla conmigo o con mis hermanos y mis papas.

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: era muy buena y ahora es igual.

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: si, la psicóloga de la fundación, yo tenía mucho miedo y ella me ayudó

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: si, aun viene por lo de mi abuelita, siento que les importamos a muchas personas.

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: es un poco feo, bueno al principio no me gustaba, pero ahora ya me estoy

acostumbrando. En unos días ya nos vamos.

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: voy a la bailoterapia o converso con los otros chicos.

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: si es muy difícil le digo a mi mama.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: que pasaron muchas cosas malas, muchas personas murieron y eso fue triste.

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: estudiando, quiero ser psicóloga.

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: que no se preocupen que hay muchas personas que nos ayudan.

Nombre del entrevistado: Gema F.

Fecha: 19 de noviembre 2016

Hora: 17:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: los primeros días no quería comer, no me daba hambre, pero ahora ya me siento

bien. Aun me da un poco de miedo porque cuando paso el terremoto vi como quedaron

atrapados unos vecinos.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: si

- ¿Qué cambios has notados?

R: ahora me preocupa mucho lo que les pueda pasar a los demás.

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: si, algunas de mis primas quedaron muy afectadas, una se quedó bajo escombros,

pero creo que ya está mejor,

- ¿Qué piensas de eso?

R: que pudo ser peor para nosotros.

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: ahora mi mama es más cariñosa.

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: si, vinieron de diferentes lugares, nos enseñaron muchas cosas, como que hacer si

sucede otro terremoto.

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: no tengo contacto con ellos, ya casi nadie viene, siento que estuvo bien.

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: a veces es divertido, aunque ya quisiera irme a una casa.

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: veo televisión o salgo con mis amigas a la bailoterapia o a jugar fútbol.

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: si no puedo resolverlo le cuento a mi familia.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: que estamos con vida.

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: estudiando y viviendo en otra casa.

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: que no tengan miedo.

Nombre del entrevistado: Edison Z.

Fecha: 21 de noviembre 2016

Hora: 17:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: tranquilo, la noche del terremoto me asuste pero después estaba bien.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: creo que no.

- ¿Qué cambios has notados?

R: que ahora vivimos en carpas.

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: si, mi hermano se asusta mucho.

- ¿Qué piensas de eso?

R: creo que es porque es más pequeño entonces le da miedo.

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: es igual.

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: si, una tía nos ayudó mucho, no dio colchones y víveres.

De las fundaciones vinieron muchas personas, hicieron algunas cosas.

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: con mi tía si, nos visita siempre, pronto nos vamos de aquí a vivir cerva de la casa de

ella.

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: al principio era un caos, ahorita es tranquilo.

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: juego fútbol

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: le cuento a mis padres.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: que hay que valorar más las cosas.

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: estudiando

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: que siempre hay personas alrededor.

Nombre del entrevistado: Cristhian S.

Fecha: 21 de noviembre 2016

Hora: 16:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: me asuste un poco, pero estoy bien.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: pienso que sí.

- ¿Qué cambios has notados?

R: que ahora ayudo más a mis hermanos.

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: no creo, mi papa pasa más tiempo en casa, y anda preocupado porque el negocio que

tenía lo perdió.

- ¿Qué piensas de eso?

R: también me preocupa.

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: es igual.

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: si, mi hermano, de las instituciones vinieron muchas personas, pero no participe en

muchas porque habían días que pasaba donde mis abuelitos porque mi colegio está más

cerca de la casa de ellos.

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: no tengo contactos, pienso que es bueno lo que hicieron porque ayudaron a muchas

personas.

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: a veces hace mucho calor, pero es tranquilo, no es como estar en la casa.

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: juego fútbol cuando estoy aquí, y cuando estoy donde mis abuelos veo tele o le

ayudo a mi abuelito que tiene un taller de carpintería.

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: le pido ayuda a mi hermano.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: que perdimos muchas cosas.

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: estudiando.

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: que todo estará bien, pero toma mucho tiempo.

Nombre del entrevistado: Nicole C.

Fecha: 23 de noviembre 2016

Hora: 16:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: lloraba mucho, después de unos días ya me sentía más tranquila, hasta cuando vino

la réplica ahí me asusté mucho porque estaba sola con mi hermana en la carpa, pensaba

que algo malo les podía suceder a mis padres.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: si

- ¿Qué cambios has notados?

R: antes no pensaba que algo malo podría suceder.

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: si, mi hermana ya no pelea tanto, ahora comparte más cosas conmigo. .

- ¿Qué piensas de eso?

R: eso es bueno

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: antes con mi hermana no nos llevábamos muy bien, ella está en la universidad y casi

no hablaba conmigo.

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: si, una psicóloga creo, que venía de otra ciudad, no me acuerdo. Ella me dio muchos

consejos y me ayudó mucho.

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: no ya no, siento tranquilidad y un poco bien porque esas personas nos ayudaron.

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: es un poco feo al principio porque no estaba organizado, ahora es más tranquilo y el

líder del barrio nos ayuda.

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: a veces veo televisión y cuando no hay que hacer salgo a ver que están haciendo mis

amigas.

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: le cuento a mi mamá.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: que hay que tratar de ayudar a las personas.

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: estudiando y viviendo en otro lugar.

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: que aunque te de miedo igual vas a salir adelante, hay que poner de nuestra parte.

Nombre del entrevistado: Antony C.

Fecha: 24 de noviembre 2016

Hora: 16:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: nada, no sentí miedo, cuando paso el terremoto solo Salí de la casa.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: no creo

- ¿Qué cambios has notados?

R: que trato de hacer las cosas por mí y familia, si me toca ir a ayudar en alguna cosa,

lo hago.

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: no, todos están bien.

- ¿Qué piensas de eso?

R: que está bien.

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: es igual, solo que nos tocó salir de la casa y eso les preocupo a mis padres, pero ya

casi la han arreglado.

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: mi familia. De las instituciones si vi algunas personas, pero preguntaban muchas

cosas y yo a veces les decía que hablaran con mi mama o mi papa.

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: no, no recuerdo sus nombres, creo que si ayudaron a muchas personas.

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: es incómodo, pero es temporal, ya en unos días nos mudamos.

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: ayudo a mi mama y a veces salgo a jugar con los otros

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: trato de resolverlo y si no le cuento a alguien de confianza.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: que soy fuerte.

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: estudiando.

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: que todo va a pasar y que tengan fe.

Nombre del entrevistado: Catalina F.

Fecha: 24 de noviembre 2016

Hora: 18:00 Lugar: Campamento “reales tamarindos”

Continuando con la investigación sobre sobre resiliencia en adolescentes, en la que usted

está aportando con información, le voy a hacer unas preguntas respecto a su experiencia

luego del terremoto…

- ¿Cómo te sentiste días después del terremoto?

(Síntomas somáticos, psicológicos y conductuales)

R: tenía mucho miedo, el día del terremoto pensé que íbamos a morir, yo abrace muy

fuerte a mi abuelita y todos gritábamos. Ahora cuando nos reunimos y lo contamos nos

parece chistoso como gritábamos.

- ¿Hubo algún cambio en ti, luego de vivenciar el terremoto?

R: si

- ¿Qué cambios has notados?

R: pienso que podemos morir en cualquier momento.

- ¿hubo algún cambio en uno o varios miembros de tu familia a partir del terremoto?

R: si, mi mama cambio de trabajo y pasa más tiempo con nosotras. Como a mis tías se

les cayó también la casa, todos estamos aquí en este campamento.

- ¿Qué piensas de eso?

R: que es bueno que estemos juntos.

- ¿Cómo era tu relación con los miembros de tu familia, y cómo es ahora?

R: ahora somos más unidos.

- Luego del terremoto, ¿Sentiste que alguien te apoyó durante las primeras semanas?,

Recuerdas ¿quién? o ¿quiénes?

(Instituciones públicas, privadas, voluntarios)

R: si, mi mama y mi abuelita. De las instituciones vinieron muchas personas, nos

ayudaron a reconstruir nuestras casas, la mayoría de las familias ya están regresando a

sus casas.

- ¿tienes contacto con esta persona aun? ¿Qué sientes al recordar esto?

R: algunos aun vienen, vinieron psicólogos y doctores de muchos lados, siento que nos

ayudaron.

- ¿Cómo es para ti vivir en el campamento?

R: que es seguro.

- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: ayudo a mi mama, ella cose y le ayudo en eso o salgo con los muchachos de por

aquí, tengo nuevos amigos.

- Cuando tienes un problema, ¿Cómo lo resuelves?

R: le cuento a mi mama o mi abuelita.

- ¿Qué significa para ti haber sobrevivido el terremoto?

R: que hay que seguir.

- ¿Cómo te ves en un año? (proyectos, metas futuras)

R: terminando el colegio, bueno me faltan dos años, pero quiero ir a la universidad.

- ¿Qué le dirías a otra persona que en la actualidad está vivenciando situaciones

similares a tu experiencia?

R: que no hay que dejarse vencer, que hay que seguir adelante.

Anexo 7. Escala de Resiliencia SV-RES

Anexo 8. Resultados: Escala de resiliencia Sv-Res

caso

Categorías Sexo

Identidad

F1

Autonomía

F2

Satisfacción

F3

Pragmatismo

F4

Vínculos

F5

Redes

F6

Modelos

F7

Metas

F8

Afectividad

F9

Autoeficacia

F10

Aprendizaje

F11

Generatividad

F12

total

J.V M 22 22 23 22 20 20 24 20 23 23 23 22 264

P.C M 21 24 24 20 20 18 23 20 19 19 18 21 247 D.C M 20 18 20 14 14 20 20 16 23 19 21 17 222

N.A M 19 23 25 22 20 24 25 23 25 25 25 24 277

D.C H 22 24 20 22 24 23 20 23 21 22 20 24 265

E.M

H 21 21 24 20 25 25 25 25 25 22 25 25 258

N.G

M 22 20 18 20 19 20 22 20 15 21 25 23 245

P.S H 23 20 19 14 18 24 19 21 18 20 21 25 242

E.G H 21 19 17 19 19 17 20 21 21 18 20 23 235

J.G M 25 21 24 25 25 23 25 23 23 23 24 23 281

G.F M 22 23 22 23 21 21 23 20 20 21 22 21 259

E.Z H 21 20 18 22 20 20 20 22 20 19 21 20 243

N.C M 19 20 18 17 23 20 25 21 21 20 19 17 230

C.S H 23 19 19 21 21 22 20 24 21 22 22 23 257

C.F M 22 20 19 20 20 21 22 22 23 20 22 20 245

A.C H 23 19 18 19 20 18 18 20 18 20 22 20 235 total

346 333 328 320 329 336 351 331 336 334 350 348

caso

Categorías – Percentiles Sexo

Identidad

F1

Autonomía

F2

Satisfacción

F3

Pragmatismo

F4

Vínculos

F5

Redes

F6

Modelos

F7

Metas

F8

Afectividad

F9

Autoeficacia

F10

Aprendizaje

F11

Generatividad

F12

total

J.V M 61.9 67,5 78,9 69,9 38,1 45,0 68,5 41,9 76,5 68,9 70,2 54,7 60.6

P.C M 51,2 90,0 90,3 43,3 38,1 20,1 59,9 41,9 31,5 19,7 14,2 45,7 41.5

Do.C

M 35,6 20,4 78,9 4,8 3,1 45,0 38,8 6,9 76,5 19,7 46,7 8,3 14.2

N.A M 24,2 78,2 100 69,9 38,1 88,2 100 19,4 100 100 100 77,9 76.8

D.C H 61,9 90.0 46,7 69,9 84,4 76,5 38,8 71,3 54,7 57,4 37,0 77,9 62.6

E.m

H 51,2 50,5 90,3 43,3 100 100 100 100 100 68,2 100 100 51.9

N.G

M 61,9 40,5 21,5 43,3 27,0 45,0 52,6 41,9 7,3 45,3 100 65,7 36.3

P.S H 75,8 40,4 32,5 4,8 19,4 38,2 22,1 52,9 23,5 36,7 46,7 100 33.6

E.G H 51,2 28,7 13,5 30,4 27,0 12,1 38,8 52,9 54,7 12,1 37,0 65,7 24.2

J.G M 100 50,5 90,3 100 100 78,5 100 59,9 76,5 68,9 84,4 65,7 82.7

G.F M 61, 9 78,2 66,8 78,2 49,5 55,0 59,9 41,9 42,9 45,3 59,2 45,7 52.6 E.Z H 51,2 40,5 21,5 69,9 38,1 45,0 38,8 63,0 42,9 19,7 46,7 34,9 34.6

N.C M 24,2 40,5 21,5 13,5 72,0 45,0 100 52,9 54,7 36,7 20,4 8.4 21.5

C.S H 75,8 28,7 32,5 58,5 49,5 64,4 38,8 82,7 574,7 57,4 59,2 65,7 50.5

C.F M 61,9 40,5 32,5 43,3 38,1 55,0 52,6 63,0 76,5 36,7 59,2 34,9 36.3

A.C H 71,8 28,7 21,5 30,4 38,1 20,1 17,3 41,9 23,5 36,7 59,2 34,9 24.2

Puntaje percentil:

0 – 25 = bajo

26 – 74= promedio

75 – 99 = alto

Anexo 9.- Guía de grupo focal

Tema: Conductas de Resiliencia en adolescentes que vivenciaron terremoto del 16 a/16

Fecha:

Moderador:

Observador:

1.- Saludos y bienvenida

2.- Presentación de los objetivos de la reunión

3.- Presentación de los participantes

4.- Preguntas:

- ¿Cómo fue para ustedes vivenciar el terremoto?

....los días posteriores ¿Cómo actuaron?

¿Quiénes les apoyaron?

¿Cómo se sintieron al tener que vivir en el refugio?

- ¿De qué manera se integraron para la convivencia dentro del refugio?

Las organizaciones o grupos que vinieron a ayudar.

Las relaciones entre los miembros de cada grupo.

- ¿Descubrieron algún cambio en ustedes después del terremoto?

- ¿Qué cosas les motivó a continuar, a seguir adelante?

5.- Cierre de la reunión

6.- Despedida

Anexo 10.- Fotografías tomadas durante el Grupo Focal en el Campamento

“Reales tamarindos”

INICIO:

1: Presentación del moderador y su asistente a los adolescentes

participantes del grupo focal. Se les da la bienvenida

2: Se les explica el objetivo del grupo focal y el plan de acción

diseñado para su desarrollo.

El moderador expone la interrogante con el fin de empezar el debate

entre los participantes

El moderador sigue con atención el debate y promueve la

manifestación de vivencias, sentimientos, relaciones, ideas etc.

CLAUSURA DEL GRUPO FOCAL

Se hace un compendio de las impresiones generales, de los

puntos de aceptación, y los desacuerdos. Se llega a

conclusiones generales. Se aclara alguna duda y se agradece la

participación de los adolescentes.