104
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química Carrera Licenciatura en Gastronomía TEMA: Análisis Organoléptico de la Carne de Avestruz ( Struthio Camelus) (Trabajo de Titulación de Licenciatura) AUTOR: Leonor Victoria Granda Sánchez TUTOR: Lcda. Lucía Mendoza Macías. Mgtr Guayaquil- Enero, 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.Ug.edu.ec/bitstream/redug/41926/1/GS.380.pdfde la carne de avestruz (Struthio Camelus) aplicada en la gastronomía es que

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Carrera Licenciatura en Gastronomía

TEMA:

Análisis Organoléptico de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus)

(Trabajo de Titulación de Licenciatura)

AUTOR:

Leonor Victoria Granda Sánchez

TUTOR:

Lcda. Lucía Mendoza Macías. Mgtr

Guayaquil- Enero, 2018

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Acta De Aprobación Trabajo De Titulación

Tema:

Análisis Organoléptico de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus).

Trabajo de titulación presentada por:

Leonor Victoria Granda Sánchez

Aprobado en su estilo y contenido por el Tribunal de Sustentación:

................................................................................................

Nombres y Apellidos

(Preside el Tribunal)

………………………………. ……………………………………

Tutor de Tesis Miembro del Tribunal

……………………………..

Miembro del Tribunal

Fecha finalización trabajo de titulación: (Enero – 2018)

3

Declaración de Autoría

“La responsabilidad del contenido desarrollado en este Trabajo de Titulación, me

corresponden exclusivamente; y la propiedad intelectual de la misma a la Universidad de

Guayaquil según lo establecido por la Ley vigente”

Firma………………………………………………..

Leonor Victoria Granda Sánchez

4

Dedicatoria

Al Soberano Creador quien desde un principio ha estado a mi lado mostrándome

que para Él no hay nada imposible, que cada prueba es simplemente un escalón para mi

crecimiento y la gloria de su nombre. “Todos los llamados de mi nombre; para gloria mía

los he creado, los formé y los hice.”

Isaías 43:7

A mis padres quienes con amor me enseñaron a confiar plenamente en Dios, y me

impulsaron a culminar esta carrera demostrándome que con esfuerzo y dedicación se puede

alcanzar metas y cumplir sueños.

A todos aquellos quienes vean esta investigación como aporte o material necesario

para sus propios proyectos, deseándoles que sus trabajos culminen con satisfactorias

experiencias.

Leonor Victoria Granda Sánchez

5

Agradecimiento

De manera muy especial a Dios porque me ha permitido conocer gente

extraordinaria, cada quien con un propósito único, capaces de compartir de sus

bendiciones. Familia, amigos y maestros que aportaron con sus conocimientos o

extendieron su mano para lo que fuere necesario al cumplimiento de este trabajo,

recuerden que lo sembrado un día será cosechado, a ustedes gracias por todo.

Leonor Victoria Granda Sánchez

6

Índice

Carátula…………………………….…………………………….……………………………1

Acta De Aprobación Trabajo De Titulación .............................................................................. 2

Declaración de Autoría .............................................................................................................. 3

Dedicatoria ................................................................................................................................. 4

Agradecimiento .......................................................................................................................... 5

Índice.......................................................................................................................................... 6

Lista de Tablas ........................................................................................................................... 9

Lista de Ilustraciones ............................................................................................................... 10

Lista de Gráficos ...................................................................................................................... 11

Resumen Ejecutivo .................................................................................................................. 12

Abstract .................................................................................................................................... 13

Introducción ............................................................................................................................. 14

Capítulo 1: Problema ............................................................................................................... 16

1.1 Planteamiento del Problema ......................................................................................... 16

1.2 Justificación del Problema ............................................................................................ 17

1.3 Objetivos del Plan de Investigación .............................................................................. 18

1.3.1 Objetivo General.................................................................................................... 18

1.3.2 Objetivos específicos................................................................................................... 18

Capítulo 2: Marco Teórico ....................................................................................................... 19

2.1 Origen del Avestruz (Struthio Camelus) ............................................................................ 19

2.2 Incursión del Avestruz (Struthio Camelus) en Ecuador .................................................... 21

2.3 Características del Avestruz (Struthio Camelus) ............................................................... 23

2.3.1 Subespecies del Avestruz (Struthio Camelus) ............................................................ 24

2.4 Instalaciones de Criaderos de Avestruz (Struthio Camelus).............................................. 26

2.5 Alimentación del Avestruz (Struthio Camelus) ................................................................. 26

2.6 Reproducción del Avestruz (Struthio Camelus) ................................................................ 28

2.7 Huevo de Avestruz (Struthio Camelus) ............................................................................. 29

2.8 Carne de Avestruz (Struthio Camelus) .............................................................................. 32

2.8.1 Características de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus) ...................................... 35

2.8.1.1 Terneza de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus) .......................................... 35

2.8.1 2 Sabor y Aroma de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus) ............................... 35

7

2.8.1.3 Color de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus) .............................................. 35

2.8.1.4 PH de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus) .................................................. 35

2.8.1.5 Vida Útil y Carga Microbiana de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus) ....... 36

2.8.1.6 Capacidad de Retención de Agua y Pérdida por Goteo de la Carne de Avestruz

(Struthio Camelus) ............................................................................................................ 36

2.8.1.7 Acortamiento por Frio de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus) ................... 36

2.8.1.8 Pérdida por Cocción de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus) ...................... 36

2.8.2 Tipos de cortes de Avestruz (Struthio Camelus) ......................................................... 37

2.8.3 Vísceras de Avestruz (Struthio Camelus) ................................................................... 38

2.9 Faenamiento del Avestruz (Struthio Camelus) ................................................................. 38

2.9.1 Proceso Faenamiento del Avestruz (Struthio Camelus) .............................................. 40

2.10 Análisis Sensorial............................................................................................................. 42

2.10.1 Pruebas Orientadas al Consumidor ........................................................................... 42

2.10.1.1 Escala Hedónica ................................................................................................. 42

2.10.1.2 Prueba de Preferencia Pareada ........................................................................... 43

Capítulo 3: Metodología .......................................................................................................... 44

3.1 Objetivos de la investigación ............................................................................................. 44

3.2 Metodología ....................................................................................................................... 44

3.3 Tipo de Investigación ......................................................................................................... 45

3.4 Método y Técnica de Recolección de Datos ...................................................................... 45

3.5 Población y Grupo Objetivo .............................................................................................. 46

3.6 Determinación del Tamaño de la Muestra ......................................................................... 46

3.7 Materiales e ingredientes ................................................................................................... 47

3.8 Diagramas de Flujo ............................................................................................................ 49

3.8.1 Pruebas de Aceptación ................................................................................................ 49

3.8.2 Pruebas de Preferencia ................................................................................................ 55

3. 9 Diseños de Formato .......................................................................................................... 56

3.9.1 Prueba de Aceptación .................................................................................................. 57

3.9.2 Prueba de Preferencia .................................................................................................. 58

Capítulo 4: Propuesta ............................................................................................................... 59

4.1 Entrevista ........................................................................................................................... 59

4.1.1 Resultado de la Entrevista ........................................................................................... 61

4.2 Encuestas............................................................................................................................ 61

4.2.1 Resultados de las Encuestas ........................................................................................ 71

8

4.3 Análisis Sensorial Prueba Hedónica .................................................................................. 72

4.3.1 Recetas Estándar ......................................................................................................... 73

4.3.2 Resultados de la Prueba Hedónica .............................................................................. 79

4.3.3 Promedio del Resultado del Análisis Hedónico .......................................................... 85

4.4 Análisis Sensorial Prueba de Preferencia .......................................................................... 86

4.4.1 Recetas Estándar ......................................................................................................... 86

4.4.2 Resultados de la Prueba de Preferencia....................................................................... 87

Conclusiones ............................................................................................................................ 88

Recomendaciones .................................................................................................................... 89

Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 90

Anexos ..................................................................................................................................... 95

Visita a Paradero Río Daular ................................................................................................ 95

Encuestas y Procedimiento de las Pruebas de Análisis ........................................................ 96

Recetario............................................................................................................................... 96

9

Lista de Tablas

Tabla 1: Clasificación Taxonómica del Avestruz (Struthio Camelus) ............................... 19

Tabla 2: Características del Huevo de Avestruz (Struthio Camelus) ................................ 29

Tabla 3: Desarrollo Embrionario Artificial del Avestruz (Struthio Camelus) ................. 30

Tabla 4: Composición Química del Huevo de Avestruz (Struthio Camelus) .................... 31

Tabla 5: Contenido de Vitaminas y Minerales del Huevo de Avestruz (Struthio Camelus)

.................................................................................................................................................. 31

Tabla 6: Valor nutricional de la carne de Avestruz (Struthio Camelus) ........................... 33

Tabla 7: Valores Nutricionales de Carnes/ Basado en porciones de 85 g .......................... 34

Tabla 8: Pregunta 1................................................................................................................. 62

Tabla 9: Pregunta 2................................................................................................................. 63

Tabla 10: Pregunta 3............................................................................................................... 64

Tabla 11: Pregunta 4............................................................................................................... 65

Tabla 12: Pregunta 5............................................................................................................... 66

Tabla 13: Pregunta 6............................................................................................................... 67

Tabla 14: Pregunta 7............................................................................................................... 68

Tabla 15: Pregunta 8............................................................................................................... 69

Tabla 16: Pregunta 9............................................................................................................... 70

Tabla 17: Pregunta 10............................................................................................................. 71

Tabla 18: Preparación a la Plancha ...................................................................................... 79

Tabla 19: Preparación al Horno ............................................................................................ 80

Tabla 20: Preparación Frita................................................................................................... 81

Tabla 21: Preparación cocinada al Vacío ............................................................................. 82

Tabla 22: Preparación Ahumada .......................................................................................... 83

Tabla 23: Preparación al Grill ............................................................................................... 84

Tabla 24: Promedios del Análisis Hedónico ......................................................................... 85

Tabla 25: Prueba de Preferencia ........................................................................................... 87

10

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1: Avestruz (Struthio Camelus) .......................................................................... 19

Ilustración 2: Aves Ratites Existentes .................................................................................... 20

Ilustración 3: Criaderos de Avestruz (Struthio Camelus) en Ecuador ............................. 22

Ilustración 4: Distribución Geográfica de las subespecies del Avestruz (Struthio

Camelus) ................................................................................................................................. 25

Ilustración 5: Corral para avestruces (Struthio Camelus) .................................................. 26

Ilustración 6: Huevo de Avestruz (Struthio Camelus) ......................................................... 32

Ilustración 7: Carne de Avestruz (Struthio Camelus).......................................................... 32

Ilustración 8: Cortes de Carne de Avestruz (Struthio Camelus) ........................................ 37

Ilustración 9: Vísceras de Avestruz (Struthio Camelus) ...................................................... 38

Ilustración 10: Canal de Avestruz (Struthio Camelus) ........................................................ 39

Ilustración 11: Hamburguesas a la Plancha .......................................................................... 49

Ilustración 12: Hamburguesas al Horno ............................................................................... 50

Ilustración 13: Hamburguesas Fritas .................................................................................... 51

Ilustración 14: Hamburguesas cocinadas al Vacío ............................................................... 52

Ilustración 15: Hamburguesas Ahumadas ............................................................................ 53

Ilustración 16: Hamburguesas al Grill .................................................................................. 54

Ilustración 17: Preparación 567 ............................................................................................. 55

Ilustración 18: Preparación 348 ............................................................................................. 56

Ilustración 19: Visita a Paradero Río Daular ....................................................................... 95

Ilustración 20: Avestruz del Paradero Río Daular ............................................................... 95

Ilustración 21: Encuesta a Comensal ..................................................................................... 96

Ilustración 22: Prueba de Preferencia a panelista ................................................................ 96

11

Lista de Gráficos

Gráfico 1: Pregunta 1 ............................................................................................................. 62

Gráfico 2: Pregunta 2 ............................................................................................................. 63

Gráfico 3: Pregunta 3 ............................................................................................................. 64

Gráfico 4: Pregunta 4 ............................................................................................................. 65

Gráfico 5: Pregunta 5 ............................................................................................................. 66

Gráfico 6: Pregunta 6 ............................................................................................................. 67

Gráfico 7: Pregunta 7 ............................................................................................................. 68

Gráfico 8: Pregunta 8 ............................................................................................................. 69

Gráfico 9: Pregunta 9 ............................................................................................................. 70

Gráfico 10: Pregunta 10 ......................................................................................................... 71

Gráfico 11: Preparación a la Plancha ................................................................................... 79

Gráfico 12: Preparación al Horno ......................................................................................... 80

Gráfico 13: Preparación Frita ............................................................................................... 81

Gráfico 14: Preparación al Vacío .......................................................................................... 82

Gráfico 15: Preparación Ahumada ....................................................................................... 83

Gráfico 16: Preparación al Grill ............................................................................................ 84

Gráfico 17: Promedios del Análisis Hedónico ...................................................................... 85

Gráfico 18: Prueba de Preferencia ........................................................................................ 87

12

Resumen Ejecutivo

Al recabar información, queda demostrado que el mayor objetivo en la utilización

de la carne de avestruz (Struthio Camelus) aplicada en la gastronomía es que ha sido

aceptada, abriéndose camino a ser parte de la cultura ecuatoriana, dando lugar a un

sinnúmero de preparaciones que aprovechan su gran aporte nutricional y beneficios para la

salud. Es un cárnico totalmente sano, inmune a muchas enfermedades debido a sus

anticuerpos, alimentación balanceada y cuidado. Ecuador por su flora y características

climáticas permite un buen desarrollo para esta ave, de tal manera que la población pueda

tener acceso a esta fuente proteica haciéndola parte de su alimentación cotidiana,

adoptando una mejor calidad de vida, usando la versatilidad de la carne de avestruz

(Struthio Camelus) e incluirla en preparaciones tradicionales. La carne de avestruz

(Struthio Camelus) es un producto no convencional y al mismo tiempo innovador, que

necesita de enfoque y proyección en la industrialización, cabe recalcar que sus

características organolépticas la impulsan a alcanzar los mayores estándares esperados por

los consumidores. Gracias a este proyecto donde se desarrolló una serie de análisis

sensoriales que incluyen escalas hedónicas, análisis de preferencia entre otras

investigaciones se puede constatar que los resultados son favorables al ser aceptada

atrayendo a nuevos consumidores locales y extranjeros debido a la exposición de los

beneficiosos nutrientes y a su característico sabor. Se debe mencionar que hay la

posibilidad de que se abran nuevas plazas de trabajo por la visión a un nuevo mercado

capaz de traspasar fronteras y también culturas.

Palabras Clave: Avestruz, Gastronomía, Nutrición, Tradición, Organoléptico.

13

Abstract

When gathering information, it has been demonstrated that the main objective in

the use of ostrich meat (Struthio Camelus) within gastronomy is that it has been accepted.

This has begun to become part of the Ecuadorian culture and has given rise to many ways

to prepare it and take advantage of its great nutritional value and health benefits. Ostrich

meat is totally healthy, because of its antibodies which make it immune to many diseases

when combined with a balanced diet and proper care. Ecuador's flora and climate provide

a good environment for the development of this fowl. This will enable the population to

access a new protein source, making it part of their daily diet and resulting in a better

quality of life. The versatility of ostrich meat (Struthio Camelus) allows it to be included

in many traditional preparations. Ostrich meat (Struthio Camelus) is a non-conventional

and innovative product, which needs a greater focus and greater development as an

industry. Its organoleptic qualities allow it to reach the highest standards expected by

consumers. Because of this project, a series of sensory analyses, including hedonic scales

and preference analyses were performed. The evidence shows that the results were

favorable because it has been accepted by new consumers, both local and foreign. This is

due mainly because of its nutritional benefits and its characteristic flavor. It should also be

mentioned that this new industry has the possibility of creating new jobs and the vision of

a new market capable of crossing borders and cultures.

Keywords: Ostrich, Gastronomy, Nutrition, Tradition, Organoleptic.

14

Introducción

Los avestruces (Struthio Camelus) han tenido estrecha cercanía con la humanidad

esto dicho por un sinnúmero de pruebas establecidas en tumbas egipcias, desde hace miles

de años atrás que muestran jeroglíficos y una estatua de su antigua reina Arsinoe II monta

un avestruz (Struthio Camelus), a más de eso hallaron una tumba de la XVIII dinastía

egipcia con restos de esta ave, también hay pinturas rupestres encontradas en las montañas

Saharianas de Erongo. (Bello, 2001). Algunas civilizaciones antiguas de Asia, Egipto,

Babilonia, y África domaron a este majestuoso ejemplar durante la Edad Media.

Muchos de estos pueblos aprovecharon las plumas del avestruz (Struthio Camelus)

para adornos de faraones y jefes de tribus, otros decoraban sus yelmos como símbolo de

fuerza y virilidad, mientras que sirios los consideraban sagrados y como símbolo de la

justicia, en cambio los romanos apetecían de su carne y sesos como platos exquisitos. En

la parte occidental, conforme pasaron los años cerca del siglo XIX con el plumaje del

avestruz (Struthio Camelus) adornaron sombreros, abanicos y tocados de damas

adineradas. (Quiles & Hevia, Agricultura, 1996)

En el año de 1870 los avestruces (Struthio Camelus) fueron domesticados en

Carolina del Cabo (Sudáfrica), su domesticación tardía se debió a la falta de localización

de su hábitat natural, por la caza indiscriminada dada por los pueblos nómadas. Éste país

desarrolló una incubadora especial para huevos de avestruz (Struthio Camelus) (inventada

por Arthur Douglas en 1869), convirtiéndose en el principal productor de exportación de

una empresa comercial viable.

Años más tarde el sector sufrió una gran crisis en donde algunos ganaderos

optaron por usar su imaginación creando competencias al amaestrar a estos ejemplares

para montarlos, carreras que no resultaron exitosas. (Carbajo, 2005). A comienzos de

los 80 surge un nuevo boom pero con otros fines productivos. (Quiles & Hevia,

Agricultura, 1996)

15

Posteriormente aparecen granjas importantes en el resto del continente africano

como en Zimbabwe, Namibia y Botswana aunque esta vez los productos principales del

avestruz (Struthio Camelus) serían la carne y el cuero, de modo que no demoró en

aprovecharse su explotación en el resto del mundo, iniciando ésta en Estados Unidos e

Israel, después Alemania, Francia e Italia como los impulsores en Europa. (Bello, 2001)

El avestruz (Struthio Camelus) siendo un animal completamente rústico es

capaz de resistir a diferentes condiciones climáticas pese a que su origen es de

un continente cálido en su adultez pueden llegar a soportar temperaturas

rigurosas de invierno de hasta 10º C bajo cero y es tolerante a enfermedades y parásitos.

Actualmente a nivel mundial de esta especie se aprovecha casi todo su cuerpo y

Ecuador no es la excepción, existen lugares donde se expende comida a base de carne y

huevos de avestruz (Struthio Camelus), después de utilizar los huevos en exquisitas

preparaciones acogen los cascarones para hacer artesanías. En otros países aprovechan las

pestañas de ave para hacer pinceles y de su piel bolsos, botas, correas entre otras cosas.

La investigación se basa en la importancia de hacer conocer a la población acerca

del alto valor nutricional de la carne de avestruz (Struthio Camelus), por la demanda de

alimentos en el mundo es necesario abastecerse de otras fuentes alimenticias, no solo por

la demanda sino también por salud ya que es libre de grasas y rica en proteínas . El Incluir

la carne de avestruz (Struthio Camelus) puede favorecer la gastronomía ecuatoriana, con

más opciones de preparaciones y diversos menús, extendiendo los límites hacia otras

fronteras que degusten de sus delicias.

16

Capítulo 1: Problema

1.1 Planteamiento del Problema

En Ecuador los beneficios que pueden adquirirse del avestruz (Struthio Camelus) y

de su carne son muchos pero la población los desconoce, algunos han optado por impulsar

la comercialización de la carne de avestruz (Struthio Camelus), partiendo de criaderos con

sus camales, pero la distribución de la misma no ha perdurado porque no ha despertado el

interés debido y causa poca demanda provocando el cierre de algunos de estos

establecimientos, dejando así escaso acceso a este producto con tan buenos nutrientes y

agradable sabor.

Nuestro país es reconocido por ser pluricultural, culturas que tienen bien definidas

lo que representan y aun así se integran, comparten actividades de producción en el

comercio de diversos productos, incluyendo productos cárnicos, pero por falta de

promoción a la carne de avestruz (Struthio Camelus) no hay un despunte en sus ventas,

por lo tanto no deja de ser un alimento exótico y aún no forma parte de nuestra comida

tradicional y criolla. (Coloma, 2004)

Gracias a esta proteína un sinfín de preparaciones han sido creadas, tomando en

cuenta el equilibrio de la carne de avestruz (Struthio Camelus) por su textura, color, sabor

y facilidad en la cocción se puede elegir entre de preparaciones rápidas, tradicionales y

gourmets, permitiendo complementarse con diferentes alternativas.

Esta nutritiva variedad de carne es apetecida en otros países por ser un producto de

excelente calidad y es pionera por fomentar un hábito alimenticio que proporciona y

mantiene a los consumidores con buena salud. La población ecuatoriana suele presentar

irregularidades en su salud, por causa de factores como desórdenes alimenticios,

desconocimiento, etc. (Galindo, 2006)

17

1.2 Justificación del Problema

La carne de avestruz (Struthio Camelus) por su versatilidad compagina con

facilidad con diferentes tipos de preparaciones, es un alimento innovador de buenas

cualidades, alto contenido proteico que brinda calidad nutricional, que por sus

aportaciones se abre paso a formar parte de la gastronomía ecuatoriana e innovarla,

impulsándola a extenderse e incursionar su competitividad, forjando sus propias

tendencias y destacando sus productos de excelente calidad.

La gastronomía de Ecuador es diversa, enriquecida por cada una de sus regiones

con sus costumbres y tradiciones, es reconocida interculturalmente por las variedades de

productos que forman estos platos típicos que sutilmente adoptan y se complementan con

productos de otras zonas creando delicias que puedan adaptarse y ser parte de la cultura.

La carne de avestruz (Struthio Camelus) puede introducirse a la esencia de nuestras

tradiciones.

El consumir productos sanos y de calidad debe ser un hábito entre los ecuatorianos,

cambiando la matriz productiva de sectores agrícolas y despertando el interés de la

creatividad con propuestas gastronómicas difundiendo entre los consumidores nuevas

preparaciones dando lugar a nuevas recetas con lo tradicional y típico, incluyendo la Carne

de avestruz (Struthio Camelus) la cual es muy recomendada en dietas para personas con

enfermedades muy conocidas hoy en día, llevando a cabo el cumplimiento del Plan del

Buen Vivir en su octavo objetivo.

18

1.3 Objetivos del Plan de Investigación

1.3.1 Objetivo General

Analizar las características organolépticas de la carne de avestruz (Struthio

Camelus).

1.3.2 Objetivos específicos

• Identificar el valor nutricional de la carne de avestruz (Struthio Camelus).

• Realizar platos tradicionales aplicando carne de avestruz (Struthio Camelus)

• Elaborar recetario de hamburguesas a base de carne de avestruz (Struthio

Camelus) aplicando diferentes métodos de cocción.

• Determinar a través de un estudio de aceptabilidad con la Escala Hedónica: sabor,

color, aroma y textura de la carne de avestruz (Struthio Camelus).

19

Capítulo 2: Marco Teórico

2.1 Origen del Avestruz (Struthio Camelus)

El avestruz (Struthio Camelus) pertenece al grupo de la ratites del orden

(struthioniformes) que son aves corredoras no voladoras, ya que los huesos de sus alas son

pequeños y tienen ausencia de quilla en su esternón, definiendo que las alas de esta ave

son rudimentarias, los avestruces (Struthio Camelus) son originarios de África, habitan y

recorren sus llanuras. (Bello, 2001)

Ilustración 1: Avestruz (Struthio Camelus)

Fuente: (Filew, 2015)

Tabla 1: Clasificación Taxonómica del Avestruz (Struthio Camelus)

Descripción Nombre

Reino Animal

Phylum Chordata

Subphylum Vertebrados

Clase Aves

Suborden Paleognathae

Orden Struthioniformes

Subgénero Struthiores

Familia Struthionidae

Genero Struthio

Especie Camelus

Nombre científico Struthio Camelus

Nombre común Avestruz

Fuente: (DORADO, 2009)

20

Estas aves gigantes suelen vivir en pequeñas manadas casi siempre con menos de

una docena de ejemplares, ha sido denominado como animal salvaje en unas de las

regiones de Australia. África y Australia a partir del siglo XIX se convirtieron en las

principales criadoras estableciendo un sin número de granjas que poco a poco se abrieron

camino en otros continentes expandiéndose después alrededor de todo el mundo.

(Geographic, 2015)

El avestruz (Struthio Camelus) es codiciado por su carne como una buena fuente

proteica, su plumaje y otras partes de su cuerpo son aprovechados como principales

accesorios para la creación de artesanías. (Geographic, 2015). La tendencia actual de la

población de esta ave es decreciente según la UICN (Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza). (UICN, 2016)

Así como los avestruces (Struthio Camelus) también existen los Ñandúes (Rhea

Nobilis, Rhea Americana, Pterocnemia) de la familia (Rheidae) y su localización natural

en Brasil, Argentina y Perú; Casuarios (Casuariua Benetti, Casuariua Unappendiculatus,

Casuariua Casuarius) de la familia (Casuariidae) encontrados naturalmente en Nueva

Guinea, Islas Molucas y Nueva Bretaña; Emúes (Dromaius Novaehollandiae) de

Australia; y Kiwis (Apteryx Australi, Apteryx Owenii, Apteryx Haastii) originaria de

Nueva Zelanda. (Bello, 2001)

Ilustración 2: Aves Ratites Existentes

Fuente: (Barrera, 2011)

21

2.2 Incursión del Avestruz (Struthio Camelus) en Ecuador

En concordancia con (COMERCIO, 2017), la República del Ecuador, es un país

sudamericano, localizado en la línea ecuatorial, en la costa noroccidental; limitado al norte

con Colombia, sur y este con Perú. Su capital es Quito. Deslumbra con múltiples zonas de

atractivos turísticos incluyendo las encantadas Islas Galápagos. Ecuador es mejor

conocido como el país de los cuatro mundos por su diversidad geográfica, en repetidas

ocasiones ha sido ganador de los World Travel Awards (WTA) al mejor destino verde.

Según la Constitución de la República del Ecuador, el país goza de derechos y

justicia social, soberano, democrático, unitario, laico e intercultural plurinacional.

Comprende 25 provincias, divididas en cuatro regiones, estas son: Costa, Sierra, Oriente y

Región Insular, y tiene 25 cantones, consta de una extensión de 256.370 km² y cuenta con

una población estimada de 16.640.341 millones de habitantes donde más del 50% son

mujeres. (INEC, 2017). Un país étnicamente diverso e histórico, que se caracteriza por ser

pionero en exportaciones de productos de excelente calidad. (Asamblea Nacional

Constituyente de Ecuador, 2008) (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2017)

Este país también sobresale por su favorable clima, donde se puede optar por una

infinidad de cultivos que pueden producirse en áreas determinadas, dando como resultado

productos de primera. Ecuador satisface las expectativas de los más exigentes turistas ya

que cumple con los mejores estándares comerciales que demuestran la calidez y habilidad

de su población. (INAMHI, 2006)

Por las características anteriormente mencionadas, Ecuador despunta como un país

netamente turístico. Su gastronomía que aprovecha los nutritivos y variados productos de

ganadería, pesca, avicultura y agricultura, a más de contar con la pluriculturalidad,

tomando en cuenta la herencia indígena y europea, hacen de esta una combinación que

trasciende fronteras, gracias a la renovación constante de las nuevas generaciones de

cocineros y comensales. (Ministerio de Turismo, 2016)

Parte de la flora y fauna de Ecuador en un principio no fue originaria de este

ecosistema, pero el clima y la tierra les dieron la bienvenida, acogiendo y

complementándose hasta ser lo que es hoy en día, brindando a los espectadores de

22

preciosos paisajes, uno de ellos los avestruces (Struthio Camelus) por su naturaleza

silvestre tienen una perfecta capacidad de adaptación. En cuanto a la gastronomía,

aprovecha hasta el mínimo elemento emergiendo así un sinnúmero de recetas (Ministerio

de Turismo, 2016)

Tocante al avestruz (Struthio Camelus), carne muy versátil también se convierte en

parte de la gastronomía ecuatoriana, pudiéndose usar en preparaciones gourmets, criollas,

típicas y preparaciones de comidas rápidas, en el Paradero del Río Daular km 36 ½ vía a la

costa Guayaquil - Salinas, existe un restaurant que brinda deliciosas hamburguesas de

avestruz (Struthio Camelus) entre otros. (Visita Ecuador, 2009) (Ministerio de Turismo,

2016)

Dicho por (Cruz, 2007), Equiexport S. A. nació en 1994 de la unión de

Plantaciones del Pacífico y Equimsa, empresas que introdujeron avestruces (Struthio

Camelus) a Ecuador. Una industria de fácil crecimiento y fuente interesante de ingresos

con la idea de formar varios criaderos de esta ave, enfocados en la industrialización de

carne y cuero, a los que se añaden huevos fértiles e infértiles, plumas, aceites o los mismos

animales como mascotas.

Ilustración 3: Criaderos de Avestruz (Struthio Camelus) en Ecuador

Fuente: (Google Maps, 2017)

23

La cría de avestruz (Struthio Camelus) en el Ecuador integra la alternativa de

variar la producción agrícola, el país teniendo la diversidad ecosistémica de suelos y

características agroclimáticas y sus períodos de luz uniforme se transforma en un lugar

óptimo para producir y distribuir esta proteína, los consumidores al querer alimentos de

mejor calidad y carnes más saludables pueden optar por comprarla para el consumo

cotidiano y así tener una condición saludable porque es considerablemente baja en grasas

y altamente proteica. (Naveda, 2009)

2.3 Características del Avestruz (Struthio Camelus)

Según (Silva, Ita, & Medellín, 2005), El avestruz (Struthio Camelus) es el ave de

mayor peso y tamaño, su peso oscila entre 220 a 350 lb, y su tamaño de 1.7m a 2m de

altura en hembras y de 2.1m a 2.8m de altura lo machos. Es de patas y cuello muy largo.

Este ejemplar generalmente carece de plumaje en la cabeza, cuello y patas. Presenta un

dimorfismo sexual en sus plumas, el macho tiene un plumaje negro, pero las plumas

secundarias del ala y de la cola son blancas.

Su piel es rojiza o grisácea. En la hembra el plumaje es uniformemente gris, y el

color de su piel es café grisáceo. Es el animal terrestre con ojos más grandes y tiene

agudeza visual de la misma manera gran capacidad auditiva. Su longevidad es alta, en

algunas zonas puede llegar hasta los 70 años, pero su vida reproductiva solo es de 25 años.

(Silva, Ita, & Medellín, 2005)

Esta especie terrestre con tan solo dos dedos en cada pie puede adaptarse al suelo y

correr hasta 70 km/h y recorrer una distancia de 50 km/h, las crías con un mes de vida

llegan hasta 55 km/h. Las alas del avestruz (Struthio Camelus) sirven de timón que ayudan

a cambiar de dirección mientras corren. Al correr sus pasos pueden cubrir de 3 m. a casi 5

m. (Geographic, 2015)

Tomando en cuenta a las demás Rátidas o Ratites, aves corredoras que son el

ñandú, casuar, emú, y kiwi no tienen comparación con el avestruz (Struthio Camelus) uno

de los corredores más resistentes de la sabana africana donde es común ser presa de

depredadores. Gracias a cabeza erguida, alas entreabiertas, elasticidad y potencia realiza

con facilidad pasos como si no hubiera gravedad. En base a su velocidad fue inventada la

24

carrera de avestruces (Struthio Camelus) como deporte donde los aurigas las montaban y

obligaban a alcanzar grandes velocidades. (Botanical, 1999)

A pesar de ser originarios de las llanuras del África son capaces de adaptarse y

resistir a condiciones climáticas adversas. Son apasionados al agua y se mojan

constantemente. Debido a que no tiene la capacidad de volar su fuerza se concentra en sus

patas, permitiéndole alcanzar grandes velocidades, sus alas aportan con un buen equilibrio,

sirven para cortejar en la época reproductiva y como abanico en zonas calurosas a más de

que sirven como un mecanismo de defensa, ahuyentando así a posibles depredadores. Si la

amenaza es mayor atacan con sus fuertes patas, que tienen grandes garras las cuales

pueden enterrar en sus oponentes que también pueden ser machos rivales.

(Bioenciclopedia, 2015)

2.3.1 Subespecies del Avestruz (Struthio Camelus)

Esta especie de ave describe a cuatro subespecies que se distinguen por rasgos

físicos y conductuales del tamaño corporal y color de piel, lugares de donde

son originarios e inclusive el tamaño y porosidad del huevo. Entre ellas están:

(Buxadé, 2003)

Struthio Camelus Australis. Es el que más se encuentra en el mercado,

conocidos como los de “cuello negro”, algunas veces de cuello azul, nativas del sur del rio

Zambezi (Sudáfrica), es el ave de menor tamaño, más esbelto y sus patas son más cortas

que las del avestruz (Struthio Camelus) del norte africano y su dedo menor no suele

presentar garra. (Anderloni, 1998)

Los huevos tienen poros profundos que le dan aspecto granulado al cascarón y son

los más ovalados. El ave presenta un color azulado en la piel de los machos y grisáceo la

piel de las hembras. En la época reproductiva los machos sexualmente maduros tienen en

la piel de su frente y alrededor de sus ojos un color rojo escarlata. (Anderloni, 1998)

Struthio Camelus Camelus. Pertenecen al norte y oeste de África, desde Sudán

a Mauritania. Presenta escamas en su dedo principal, en la época de apareamiento los

machos adultos tienen en sus patas cuello y cabeza un tono rojo brillante, son conocidos

25

como “cuellos rojos”. Su cabeza tiene la coronilla calva y un collar de plumaje blanco en

su cuello. Las hembras en tiempo de apareamiento tienen por presentar el pico, cuello y

cola rojizos y en su estado natural son marrón pálidas. Los huevos de esta subespecie son

lisos y de mayor tamaño. Tienen un carácter agresivo. (Anderloni, 1998)

Struthio Camelus Massaicus. Esta subespecie está presente en el este de Kenya

y la mayor parte de Tanzania. Son los ejemplares de mediano tamaño, su cabeza es un

tanto calva. El cuello y muslos de ambos sexos son grisáceos y en el tiempo de

apareamiento son rojos, también llamados “cuellos rojos” como los Struthio Camelus

Camelus. Los machos tienen un collar blanco delgado y su plumaje en la cola y alas al

igual que el collar es blanco. La piel de la hembra adulta es blanco cremoso. (Buxadé,

2003)

Struthio Camelus Molybdophanes. Estos ejemplares se encuentran en una

amplia área geográfica que comprende Etiopía, Somalia y el este de Kenya. Son de cuello

y muslos azulados, denominados “cuellos azules”. Esta subespecie se caracteriza por

tener gran tamaño, la cabeza del animal es totalmente calva, su plumaje es negro con

plumas blancas en cola y cuello las cuales forman un amplio collar. (Buxadé, 2003)

Ilustración 4: Distribución Geográfica de las subespecies del Avestruz (Struthio

Camelus)

Fuente: (Rodríguez F. , 2006)

26

Por último dicho por (Plascencia & Prieto, 2012), se nombra a “Struthio Camelus

Domesticus” refiriéndose a los ejemplares que forman una subespecie híbrida, la más

explotada para su producción la cuál ha sido domesticada, también denominada “African

Black”. El objetivo de su creación fue obtener alta fertilidad hermosas plumas y aves

manejo fácil, es dócil, amistosa y tiene características económicas muy favorables.

2.4 Instalaciones de Criaderos de Avestruz (Struthio Camelus)

En concordancia con (Carbajo, Gurri, Mesia, & Castello, 2004), los avestruces

(Struthio Camelus) necesitan lugares amplios o semiamplios, que incluyan, parques de

tierra acompañados de un comedero y un bebedero, una cubierta techada donde los

reproductores y animales de engorde para sacrificio se alberguen, cada trio (dos hembras y

un macho) tendrían su propio corral estimando los 1000 a 1500 m². Según se debe contar

con un sitio para la incubación totalmente equipado, polluelos que tengan de 0 a 15 días

deben estar cubiertos y con equipo de calefacción, por consiguiente los que llegan hasta 3

meses semicubiertos y con un espacioso parque.

Ilustración 5: Corral para avestruces (Struthio Camelus)

Fuente: Autora

2.5 Alimentación del Avestruz (Struthio Camelus)

Sobresalta una característica más de este animal, la cual es que no tiene buche

como las demás aves, hace uso de su pico plano sin bordes para llevar el alimento hasta su

esófago dilatable, y hace con eficacia la digestión química-enzimática en su estómago y la

27

microbiana o fermentativa en el intestino grueso, prácticamente carece de lengua, no tiene

vesícula biliar, tiene dos ciegos, en el colon se fermenta la fibra y se absorben el agua y

ácidos grasos volátiles. (Quiles & Helvia, La Cria de Avetruces, 1995)

Generalmente son herbívoros, consumen plantas, flores, frutos, raíces, semillas,

aunque por el hábitat a veces dura suelen alimentarse con restos de animales, insectos,

lagartijas y otras especies pequeñas llamándose también así omnívoros. Es natural que

engullan piedrecillas ya que estas le ayudan a triturar la comida acumulada en su molleja

para poder digerir. (Sanchez, 1999)

Para esta especie animal el agua es importante, a pesar de ello puede sobrevivir

varios días sin consumirla, abarca hábitos diurnos, no tiene muy desarrollado el sentido del

olfato, dejando como dominante al sentido de la vista, gustando primordialmente los

alimento color verde, precedidos de los amarillos, luego los rojos y por último los demás.

(Sanchez, 1999)

Según (Morán, 2016), si se trata de aves de criaderos la alimentación varía

basándose en el forraje a más de granos, el forraje está constituido por alfalfa, maíz y

sorgo. Pero en los criaderos de Ecuador el balanceado es preparado con proteínas de

origen vegetal e insumos orgánicos como maíz, soya, palmiste que un derivado de la

palma africana, afrecho de avena, polvillo de arroz, melaza o aceite de palma y una pre

mezcla de macro y micro elementos.

Existen cuatro etapas de la vida de un avestruz (Struthio Camelus):

- Periodo Inicial. Desde el nacimiento hasta las seis semanas, el ave nace con un

peso vivo de 600 a 800g., durante 3 o 4 días no consumen alimento alguno ya que tiene

reservas del saco vitelino, donde absorbe los nutrientes del mismo. Necesita ejercicio

físico. A partir del 5to día comienza a consumir balanceado molido hasta 2 mm. que

contiene un 19% de proteínas de engorde hasta los 3 meses. (Morán, 2016)

- Periodo de Crecimiento. A partir de los 3 meses hasta cumplir un año, se hará de

forma paulatina porque si se hace de forma brusca podrían rechazarla presentando diarrea

u otras afecciones, el balanceado presentará gránulos de 4 mm y el forraje con cortes de4 a

6 mm. El agua comprende el 50% de la masa del cuerpo, por lo tanto deben disponer de

28

agua durante toda la fase de crecimiento, y en su alimentación se alternará con zapallo,

yuca, moringa, challa, alfalfa, semillas y materia verde. (Quiles & Helvia, La Cria de

Avetruces, 1995)

- Periodo de Reproducción. La alimentación para hembras y machos es la misma.

El balanceado aporta con calcio pero es importante suministrar calcio extra, una manera de

suministrarla es con conchillas de ostra, a lo que se le suman piedrecillas que ayudarán en

la digestión mecánica ventricular, las cuales son expulsadas en las heces. (Quiles &

Helvia, La Cria de Avetruces, 1995)

- Periodo de Mantenimiento. Este es el periodo de descanso reproductivo, en

donde su alimentación se basa en el mismo que el del periodo reproductivo pero con

cantidades más pequeñas de calcio, lisina y metionina La micción y defecación son dos

actos diferentes que realiza el avestruz (Struthio Camelus). (Quiles & Helvia, La Cria de

Avetruces, 1995)

2.6 Reproducción del Avestruz (Struthio Camelus)

Cuando el avestruz (Struthio Camelus) macho alcanza su madurez sexual y esto es

cerca de sus dos años de edad, anuncia que ya puede llevar a cabo la reproducción

presentando un espectáculo para atraer a la hembra con danzas, silbidos, posturas en los

que mueven su cabeza, cuello y cola a la vez. El ambiente donde se encuentran estas aves

es importante al igual que su alimentación para que no haya dificultad en alcanzar su

madurez reproductiva. (Botanical, 1999)

El macho presenta su pico y cuello con un tono rojizo debido a la testosterona lo

cual también los hace más agresivos, las hembras en cambio agitan sus alas e inclinan su

cabeza en señal de aceptación al apareamiento, estas alcanzan su madurez reproductiva

entre los 18 y 24 meses. (Espinoza, 2015). El macho lleva a cabo la cubrición que puede

tardar hasta dos minutos. Esta especie de animal es polígama, los machos como las

hembras se aparean con más de un ejemplar por temporada. Los machos se aparean con

todas las hembras que entran a su territorio en cuanto a las hembras, ellas entran a distintos

territorios.

29

El macho busca un sitio apropiado para escarbar no muy profundo y hacer el nido.

La puesta es realizada en un nido común donde varias hembras ponen sus huevos y la

hembra dominante es quien va a incubarlos durante el día y el macho durante la noche. La

nidada puede llegar a tener más de 20 huevos algunas veces llegando casi hasta los 50,

pero solo un máximo de 30 huevos se desarrollan en un lapso de 39 a 42 días. La etapa de

apareamiento dura entre 2 y 3 meses, son 40 o 60 huevos al año por hembra. La hembra es

fértil hasta los 30 años aunque puede seguir reproduciendo a finales de este periodo pero

hay posibilidades de que los huevos sean infértiles o sus polluelos sean enfermos.

(Naveda, 2009)

2.7 Huevo de Avestruz (Struthio Camelus)

Después del corto proceso de reproducción de avestruces (Struthio Camelus), viene

la puesta de huevos normalmente de más de una hembra en el nido cavado por el macho

reproductor, posterior a esto procede la incubación, donde los polluelos se desarrollan. El

huevo de avestruz (Struthio Camelus) actualmente es el más grande entre los huevos de

aves, cerca de 20 o 24 huevos de gallina igualan su tamaño que puede medir de 16 a 25

cm, su peso oscila entre 1 y 2 kg. El cascarón del huevo tiene un espesor aproximado de 2

mm y corresponde del 7 a 12% del peso total. (Botanical, 1999)

Tabla 2: Características del Huevo de Avestruz (Struthio Camelus)

Dimensiones Porción

Peso medio 1580 g

Albúmina 59.8%

Yema 20.4%

Cascarón 19.8%

Dimensiones Medidas

Diámetro corto 12 cm

Diámetro largo 16 cm

Elongación (relación alto ancho) 1.33

Volumen interno 1 litro

Densidad 1.51 kg

Color crema

Aspecto liso y brillante

Fuente: (Rosado, 2009) (Kokoszyński, 2017)

30

Según los huevos sean incubados natural o artificialmente, comenzará el desarrollo

del embrión hasta convertirse en polluelo. Los avestruces (Struthio Camelus) en su vida

silvestre tienden a tener mala alimentación, por ende existe la escases de calcio en sus

cuerpos debido a esto al culminar la incubación solo nace el 10% de los huevos de la

nidada, posteriormente solo uno de esos polluelos logra llegar a la adultez. Para el caso de

la incubación artificial es necesaria la proporción de calcio en cantidades mayores en la

alimentación de las hembras en la etapa de postura para la estimulación de una nueva

puesta. (Dorado, 2009)

Tabla 3: Desarrollo Embrionario Artificial del Avestruz (Struthio Camelus)

Etapa Días

Comienzo del desarrollo alantóico

(membrana extra-embrionaria que

sale del tubo digestivo).

7-8

Aparición de la pigmentación del

ojo.

7-8

Iniciación de las ranuras entre los

dedos, aparición de los orificios

nasales.

11-12

Aparición de la membrana nictitante

(Tercer párpado en las aves que

reacciona ante los estímulos).

13-14

Terminación del círculo papila

escleral (capa más externa y

resistente del globo ocular).

15-16

Iniciación de los alvéolos de las

plumas en la parte dorsal de la

cabeza y los muslos.

15-16

Articulación del maxilar sobre la

mandíbula.

17-18

Los párpados cubren los 2/3 del

globo ocular.

21-22

Aparición de escamas en las patas.

21-22

Eclosión. 42

Fuente: (Morocho, 2011)

31

En caso de que los huevos no se destinen a la incubadora, servirán para la venta, al

igual que la carne de avestruz (Struthio Camelus) son nutritivos, tienen un sabor muy

similar al de la gallina pero más dulzón y suave, se ha convertido en la estrella principal de

un sinnúmero de recetas, si no llegase a utilizarse completamente en una preparación

puede haber la opción de congelamiento. (VelSid, 2010)

Tabla 4: Composición Química del Huevo de Avestruz (Struthio Camelus)

Contenido Porción

Agua 79.1%

Proteína 11.9%

Grasa 8.2%

Ceniza 1.4%

Fuente: (Kokoszyński, 2017)

Tabla 5: Contenido de Vitaminas y Minerales del Huevo de Avestruz (Struthio

Camelus)

Contenido Medidas (mg/100 g)

Calcio 56.70

Fosforo 196.71

Magnesio 13-92

Manganeso 0.16

Hierro 2.51

Zinc 1.34

Tiamina 0.150

Riboflavina 0.240

Fuente: (Kokoszyński, 2017)

Un huevo de avestruz (Struthio Camelus) puede proporcionar de 8 a 10 porciones

en una preparación. La clara del huevo no debe expandirse demasiado porque la yema

puede perder su firmeza y romperse por la degradación enzimática que provoca la pérdida

de firmeza volviéndola más fluida. (Villaseca, Huevos de Avestruz, 2007)

32

Ilustración 6: Huevo de Avestruz (Struthio Camelus)

Fuente: Autora

En 1880 se incursionó la exportación de los huevos de avestruz (Struthio Camelus)

y como país precursor y vanguardista comenzó Estados Unidos con la importación de los

mismos, abriendo puertas a la industria de las crías de este ejemplar, cerca de 1600 granjas

de avestruz (Struthio Camelus) llegaron a formarse en el 2002, de los cuales los

consumidores podían obtener carne, huevos, piel y plumas. (Villaseca, Huevos de

Avestruz, 2007)

2.8 Carne de Avestruz (Struthio Camelus)

Admirablemente la carne de avestruz (Struthio Camelus) tiene un color rojo oscuro

inclusive más oscuro que la carne de animales domesticados, su agradable sabor dulce

(proporcionada por los niveles de glucógeno) es considerada como la combinación entre

carne de buey y ternera, con la diferencia de que contiene un 25% menos de colesterol, y

sin grasa intramuscular visible como en otras carnes. A diferencia de los animales

domésticos, los avestruces (Struthio Camelus) por su actividad física tienen presencia de

mayores cantidades de mioglobina en sus músculos lo que contribuye al característico

color oscuro. (Paleari, y otros, 1997);

Ilustración 7: Carne de Avestruz (Struthio Camelus)

Fuente: (South African Chefs Association, 2013)

33

Contiene gran cantidad de aminoácidos esenciales y es una excelente fuente de

hierro, fosforo, magnesio. Al tener bajos niveles de colágeno es más fácil de digerir, por lo

tanto se recomienda su consumo a personas en periodos de embarazo y lactancia, a la

niñez y adolescencia, también es aprovechada por los deportistas por su aporte calórico y

bajo contenido en grasa, y es perfecto para personas con obesidad con regímenes estrictos

en su alimentación, contribuyendo a un buen estilo de vida sin comprometer el gusto.

(Ostrich Ecuador, 2005)

Tabla 6: Valor nutricional de la carne de Avestruz (Struthio Camelus)

Valor por 100 g

Contenido Nutriente Unidad Valor por

Proximales 100 g.

Agua G 75.35

Energía Kcal 119

Proteína G 21.67

Lípido total (Grasa) G 2.95

Hidratos de carbono G 0.00

Fibra, dietética G 0.00

Total de azúcares G 0.00

Minerales

Calcio Mg 6

Hierro Mg 3.13

Magnesio Mg 22

Fósforo Mg 214

Potasio Mg 312

Sodio Mg 81

Zinc Mg 3.76

Vitaminas

Vitamina C Mg 0.00

Tiamina Mg 0.195

Riboflavina Mg 0.286

Niacina Mg 4.691

Vitamina B6 Mg 0.509

Folato g 8

Vitamina B12 G 4.94

Vitamina A RAE G 0

Vitamina A IU IU 0

Vitamina E Mg 0.20

Los Lípidos

Total de Ácidos grasos

saturados G 1.200

34

Total de Ácidos grasos

monoinsaturados G 1.060

Total de Ácidos grasos

poliinsaturados G 0.580

Colesterol Mg 75

Otros Aminoácidos

Cafeína Mg 0

Fuente: (USDA Database, 2015)

La edad de sacrificio de los avestruces (Struthio Camelus) usualmente es a partir

del año, al año dos meses, alcanzando un peso de 90 kg a 120kg, se encuentra la mayor

cantidad de carne en sus fuertes muslos conteniendo cerca del 38% del peso vivo. Se

puede llegar a obtener un total de 40 kg de carne sin hueso correspondiente al 37% del

peso vivo, con cortes de primera en un 20% y 17% para carne molida y embutidos. La

carne de avestruz (Struthio Camelus) es considerada como carne roja por lo tanto sus

filetes pueden cocinarse de forma segura a 62.77º C/145º F a excepción de la carne molida

que debe alcanzar los 71.11º C/ 160º F. (USDA FSIS, 2013)

Según (South African Chefs Association, 2013), la carne de avestruz (Struthio

Camelus) es considerada como una opción más saludable en el mundo actual, se ha

convertido en parte muy importante de las dietas equilibradas permitiendo a los

consumidores de carne el placer de degustar filetes deliciosos con el pleno conocimiento

de que es una excelente elección. En el año 2017 la demanda de carne de avestruz

(Struthio Camelus) aumentó debido a que los precios de venta disminuyeron.

Tabla 7: Valores Nutricionales de Carnes/ Basado en porciones de 85 g

Carne Calorías Grasas/g Proteínas/g Colesterol/mg

Gacela 130 3 22 62

Avestruz 97 2 22 58

Res 240 15 23 77

Cordero 205 13 22 78

Cerdo 275 19 24 84

Pollo 140 7 25 72

Pavo 159 6 24 72

Fuente: (Klein Karoo International LTD, 2013)

35

2.8.1 Características de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus)

2.8.1.1 Terneza de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus)

En concordancia con (Al-Khalifa & Al-Naser, 2014), la terneza proyecta la calidad

de la carne, en el caso de la carne de avestruz (Struthio Camelus) realza la proporción de

colágeno a proteína y sus bajos niveles de grasa que dan una textura suave de fácil corte,

masticación y digestión. Gracias a estos atributos no son necesarias extensas horas de

cocción, vale recalcar que la terneza depende del tipo de músculo de la canal, además de

que su bajo contenido de grasa no afecta a la jugosidad de la carne.

2.8.1 2 Sabor y Aroma de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus)

Estas características son expuestas a través de los análisis sensoriales, en donde

existe la comparación entre otros géneros cárnicos, los bajos niveles de grasa

intramuscular y alto nivel de PH la hacen más llamativa para los consumidores. Los

músculos más cercanos al hueso tienen un sabor más prominente que los de la parte

exterior, y su sabor ahonda en el del pescado fresco y ternera. El aroma es afectado según

el tipo de empaque y el tiempo de conservación. (Al-Khalifa & Al-Naser, 2014)

2.8.1.3 Color de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus)

El atributo de las características visibles. La carne es clasificada como carne roja,

presenta un color rojo oscuro para el asombro de muchos ya que el avestruz (Struthio

Camelus) es un ave, lleva esta coloración debido a las cantidades de hierro que posee y su

capacidad de retención de agua. El color no es el mismo en todos los cortes, existen partes

más claras. (Al-Khalifa & Al-Naser, 2014)

2.8.1.4 PH de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus)

El PH de los músculos del ave viva es de 7.2, pero en la pérdida por goteo al

sacrificar el animal baja, esto debido al ácido láctico producido por la glucolisis anaerobia.

El PH de la carne de avestruz (Struthio Camelus) post- mortem (24 horas) va de 5.8 a 6.2,

siendo este influido por la forma de sacrificio, el aturdimiento, el sangrado, métodos de

conservación y almacenamiento. En algunos músculos en el transcurso de dos horas bajan

su PH para luego regresar y estabilizarse. Basándose en el aturdimiento el mejor método

es el de la electrocución ya que muestra mejores niveles de PH que el de presión de aire.

(Al-Khalifa & Al-Naser, 2014)

36

2.8.1.5 Vida Útil y Carga Microbiana de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus)

Para la vida útil de la carne el PH es un factor muy influyente, el valor del PH de la

carne de avestruz (Struthio Camelus) es de 6.0, siendo este un factor en contra para la

vida útil y el color ya que hay gran desarrollo de microorganismos. El método de

deshuesado puede cambiar el tiempo de vida útil de la carne, así como el tiempo y

temperatura de almacenamiento cambian el recuento microbiano de cargas aeróbicas.

(Wójcik, Bagnicka, Poławska, Marchewka, & Krzyżewski, 2011)

2.8.1.6 Capacidad de Retención de Agua y Pérdida por Goteo de la Carne de Avestruz

(Struthio Camelus)

Trata de la capacidad que posee de retener agua mientras se aplican fuerzas

externas, que pueden ser cortes y el calor al que es expuesta la carne en el momento de la

cocción, la carne de avestruz (Struthio Camelus) proporciona mucha jugosidad en las

preparaciones que se la utilice. La temperatura de almacenamiento no influye en el

proceso de pérdida por goteo, mientras que el método de empaquetado sí. La pérdida por

goteo es menor que la pérdida por cocción. (Wójcik, Bagnicka, Poławska, Marchewka, &

Krzyżewski, 2011)

2.8.1.7 Acortamiento por Frio de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus)

Al exponer rápidamente la carne a temperaturas inferiores de 10°C se obtiene una

ínfima cantidad de pérdida de peso de la carne (por evaporación), pero esto afecta a las

características fisicoquímicas de los músculos por ejemplo en la textura ya que el músculo

se contrae de manera abrupta endureciéndose al ser cocida (variación intramuscular) y su

capacidad de retención de agua. En la carne de avestruz gracias a sus otras características

y los métodos correctos el acortamiento por frío no afecta. (Wójcik, Bagnicka, Poławska,

Marchewka, & Krzyżewski, 2011)

2.8.1.8 Pérdida por Cocción de la Carne de Avestruz (Struthio Camelus)

Debido al colágeno hay un porcentaje de pérdida por cocción, ya que es la proteína

fibrosa principal del tejido conectivo. Si se expone a 65°C se contrae convirtiéndose es

caucho, encogiéndose a un cuarto de su tamaño original, para lo cual perdería terneza. En

el caso de que el PH disminuya por el envejecimiento progresivo, la pérdida por cocción

aumenta. (Wójcik, Bagnicka, Poławska, Marchewka, & Krzyżewski, 2011)

37

2.8.2 Tipos de cortes de Avestruz (Struthio Camelus)

Se obtiene la mayor cantidad y calidad de carne de las piernas y muslos del

avestruz (Struthio Camelus) no del pecho, después de obtener los productos primarios

quedan los productos finales para trocear o moler con fines de servir para salchichas y

hamburguesas. También son obtenidos los productos secundarios, como el hígado para

paté o mousse, la molleja para confit rillette y escabeche, con ayuda de un antioxidante se

extrae de esta ave el aceite con un alto contenido de omega 3,6 y 9, sin olores rancios, que

al igual que los sesos son útiles en medicina como antiinflamatorios. Es propicio

mencionar que con los huesos y carne se produce harina que sirve como ingredientes para

comida de mascotas. (EFSA, 2010)

Ilustración 8: Cortes de Carne de Avestruz (Struthio Camelus)

Fuente: (Klein Karoo International Ltd., 2011)

38

2.8.3 Vísceras de Avestruz (Struthio Camelus)

Dicho por (Stanham, 2015), la menudencia con mayor contenido de vitaminas y

proteínas pero al mismo tiempo un porcentaje más alto en colesterol y grasa que la carne

de avestruz (Struthio Camelus). En África gran parte de las vísceras se disecan entre ellos

la tráquea, tendones, esófago, huesos, etc. Que sirven como alimento para animales

domésticos. Parte de las vísceras de avestruz (Struthio Camelus) para el consumo humano

se aprovecha en preparaciones a la parrilla.

Ilustración 9: Vísceras de Avestruz (Struthio Camelus)

Fuente: (Stanham, 2015)

2.9 Faenamiento del Avestruz (Struthio Camelus)

Tomando en cuenta que la canal debe cumplir con los estándares de HACCP, es

recomendable que la estructura de los camales sean de hormigón y poliuretano, reduciendo

así la contaminación del producto cárnico en el proceso de faenamiento. El diseño de los

camales debe permitir en su totalidad al personal desempeñar sus funciones de forma

higiénica. Al ver la necesidad de controlar la higiene se debe contar con equipos que

aporten a la examinación de temperaturas y humedad como factores principales entre

otros, adhiriendo agua potable para evitar contaminaciones de la carne. (Moran, 2016)

39

El equipo de faenamiento básico y necesario se compone por una balanza manual de

300kg, máquina despieladora, columpio de faenamiento, cámara frigorífica y dos baterías con

pinzas y corriente de 220 V. Seguido de accesorios y herramientas tales como:

- Baldes

- Tinas

- Pinzas de

cirugía

- Cuchillos

- Carretillas

- Palas

- Sierra eléctrica

- Gavetas

- Guantes

- Hoces

- Extintores

- Delantales

- Mangueras

- Martillos

- Tijeras de

punta redonda

- Linternas

- Mascarillas

- Ternos de

fumigación

- Congelador

automático

(Moran, 2016)

Ilustración 10: Canal de Avestruz (Struthio Camelus)

Fuente: (Klein Karoo International Ltd., 2011)

40

2.9.1 Proceso Faenamiento del Avestruz (Struthio Camelus)

La materia prima es extraída de las granjas o criaderos después de algunos

procesos antes de llegar al camal. (Rodríguez J. Z., 2006)

Selección Son escogidos los ejemplares de 12 14 meses

aprovechando la terneza de su carne.

Transporte Serán camiones con baldes de dos pisos con capacidad

de transportar 25 aves arriba y 25 aves abajo.

Y la transportación se da en la noche.

Recepción En la planta se los ubica en corrales separados, son

atados y sus cabezas cubiertas con capuchas negras.

Baño Aspersores automáticos colocados en cada corral, cada

seis minutos por un minuto de duración, produciendo

relajamiento en las aves.

Aturdimiento Por medio de electrocución a 220 V por 5 segundos

en la región cervical, sin dolor, lesiones y contusiones.

Colgado En el transcurso de 5 segundos más es colgado en

tecle de rieles sin que el ave toque el suelo para evitar

contaminaciones.

Degüelle Mientras está colgado se hace uso de una hoz.

Desangrado La sangre es recolectada y pesada.

Escaldado En una tina con dimensiones de 3 x 5 m, con agua a 62°C

por 3 a 5 minutos, donde caben 6 u 8 avestruces.

Desplumado Antes de la ejecución se recolectan las plumas de mayor

calidad, en este proceso se usa la máquina peladora con

uñas metálicas capaz de arrancar hasta un 95% del

plumaje.

Chamuscado Con el uso de un soplete se procede a quemar los

plumones, residuos que quedan después del desplumado.

Lavado de la

canal Este proceso ayuda a evitar posibles contaminaciones.

41

Evisceración La extracción de las vísceras es un proceso que se

debe manejar con cuidado, para no tener contaminaciones

bacterianas con las de la región anal. Se lava y enfría las

vísceras comestibles, después se empacan al vacío.

Lavado final de Segundo lavado para cerciorarse de que esté libre de

la canal contaminación alguna.

Cámara de frío Después de la limpieza y evisceración la canal es cortada

en dos a lo largo y es llevada a la cámara de frío a -2°C

por 18 a 24 horas.

Pesaje y

selección Se procede a cortar, pesar y seleccionar para ser

de cortes envasado al vacío y empaquetado en cajas.

Congelación Asegurando la calidad del producto se prosigue con el

congelamiento para inhibir la proliferación de

microorganismos, hasta su despacho.

Fuente: (Rodríguez J. Z., 2006) (Camps, Moreno, Fernández, & Navarro, 1999) (Porflidt,

2003) (South African Chefs Association, 2013)

La vida útil de la carne de avestruz (Struthio Camelus) se deriva de estudios

hechos en laboratorios de investigación. Los productos son probados por periodos de

tiempo para garantizar que su sabor apariencia y olor sean aprobados, y que los valores

microbiológicos cumplen con la seguridad alimentaria. Para los cortes que se mantienen

en refrigeración desde su producción es de 28 a 42 días y la de congelación puede llegar

hasta los 3 años, a 0 - 4°C y a -18° C respectivamente. (Klein Karoo International LTD,

2013)

La carne de avestruz (Struthio Camelus) tiene mucho hierro y un pH muy alto por

lo cual tiende a echarse a perder con mayor rapidez a diferencia de otras carnes. (Jara,

2013). La seguridad alimentaria no es negociable, por lo tanto, se aplica un sistema de

gestión de calidad que hace que se produzcan cárnicos de primera de forma continua,

según las normas acogidas por autoridades sanitarias nacionales e internacionales las BPM

(Buenas Prácticas de Manufactura) y sus procedimientos se deben mantener asegurándose

así la inocuidad de los productos cárnicos del ave. (Klein Karoo International LTD, 2013)

42

Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2017), las BPM son principios

básicos de manipulación de alimentos, abordando la elaboración, preparación, envasado y

el almacenamiento de los mismos. Estas prácticas generales de higiene garantizan que

estos alimentos sean fabricados sin riesgos inherentes a la producción. El MSP es el

encargado de hacer cumplir estas normas de higiene a todo establecimiento expendedor de

alimentos, otorgándoles luego de aprobar un Certificado Sanitario para su funcionamiento.

(Ministerio de Salud Publica, 2017)

2.10 Análisis Sensorial

Este análisis es una función que se realiza de manera natural en una persona desde

la infancia de forma consiente en inconsciente, que lleva a aceptar o rechazar los alimento

según las sensaciones experimentadas al degustarlos o verlos. De allí la necesidad de

disponer de sistemas y herramientas que permiten valorar y conocer las cualidades

organolépticas de un producto que se elabora, estos valores se consiguen mediante

parámetros objetivos que califican los consumidores. En resumen el análisis sensorial es

un conjunto de técnicas de evaluación y medidas de ciertas propiedades de los alimentos,

según uno o más de los sentidos humanos. (Sancho, Bota, & Castro, 1999)

2.10.1 Pruebas Orientadas al Consumidor

Son también llamadas afectivas y estas sirven para las evaluaciones de preferencia,

como pueden ser de preferencia emparejada o de satisfacción con la escala hedónica, y de

aceptación sobre los productos. Normalmente se necesitan numerosas personas para este

tipo de evaluaciones de preferencia como mínimo 24 panelistas, aunque es mejor recurrir

al uso de 50 a 100 personas. Pueden ser personas no entrenadas, seleccionadas al azar, los

cuales se escogen de acuerdo a ciertos criterios como edad, sexo, área geográfica, etc.

(Dadzie & Orchard, 1999)

2.10.1.1 Escala Hedónica

En esta prueba los alimentos se califican en una escala que va desde “me gusta

muchísimo” hasta “me disgusta muchísimo”. Para medir el grado de preferencia de los

alimentos en los nichos se usa escalas hedónicas faciales. (Tejada, 2007)

43

2.10.1.2 Prueba de Preferencia Pareada

Este tipo de prueba consiste en que los panelistas responden a una pregunta

escogiendo entre dos muestras codificada, incluso si éstas parecen iguales. (Navas J. R.,

2012)

44

Capítulo 3: Metodología

3.1 Objetivos de la investigación

- Determinar el conocimiento de consumo que tiene la población aledaña al

Paradero Río Daular ubicado en el kilómetro 36 vía a La Costa, acerca del expendio de la

carne de avestruz (Struthio Camelus).

- Investigar si el grupo objetivo conoce de los nutrientes y beneficios de la carne de

avestruz (Struthio Camelus).

- Identificar los tipos de preparaciones que han sido consumidas por la población a

base de carne de avestruz (Struthio Camelus).

- Conocer si el grupo objetivo está interesado en sugerir el consumo de la carne de

avestruz (Struthio Camelus) en nuevas alternativas de preparaciones.

3.2 Metodología

La metodología nos orienta al enfoque de la investigación, donde se recolectan

datos para analizar y clasificar, obteniendo excelentes resultados. (Malhotra, 2008). En

este proyecto se efectuarán los métodos cualitativo y cuantitativo abarcando información

de ambas partes para el enriquecimiento de esta investigación.

El Método Cualitativo, es un método o técnica de investigación que hace referencia

a las cualidades, describiendo de forma meticulosa situaciones, pensamientos, actitudes,

eventos, hechos, entre otras, donde los que participan en la investigación hacen referencia

a estas cualidades. Se hará uso de la entrevista.

El Método Cuantitativo, es el método de investigación a diferencia del cualitativo

se basa en números para analizar, investigar y comprobar un sinnúmero de datos e

información, este procedimiento es producido por la causa y efecto de las cosas. Es uno de

45

los métodos más conocidos y perfecto para esta investigación, para lo cual se aplicará la

encuesta.

Complementando a través de análisis sensorial, se definirá la aceptación y

preferencias, de la carne de avestruz (Struthio Camelus) en hamburguesas, los alimentos

serán percibidos por los sentidos, donde los consumidores resaltarán las características y

atributos de los productos.

3.3 Tipo de Investigación

Cualitativo, este tipo de procedimiento es Exploratorio, un método que lleva a

incursionar en un territorio no conocido, y ofrece un indicio de conocer el problema a

estudiar, y los resultados proporcionan información para otro tipo de investigación o

formulación de hipótesis. En este proyecto este tipo de investigación abrirá paso a otras

investigaciones futuras.

Cuantitativo, esta investigación es Descriptiva, cuenta con objetivos específicos, y

permite describir, definir y clasificar actitudes y situaciones por medio de la descripción.

3.4 Método y Técnica de Recolección de Datos

La Entrevista es un método llevado a cabo por un entrevistador y un sujeto, y por

medio de las respuestas a preguntas planteadas se obtiene información. La información en

este caso es más personal y detallada. Utilizada para el método Cualitativo, para definir

cuál es el conocimiento de la carne de avestruz (Struthio Camelus) de parte de quienes la

expenden.

La técnica de la Encuesta del método cuantitativo que sirve para la obtención de

información a través de preguntas escritas, estructuradas en un cuestionario que brindan

información que se analiza por métodos cuantitativos. Existen las encuestas personales y

no personales. (Abascal & Grande, 2005)

46

En el análisis, de manera más específica este análisis tiene como objetivo poner en

práctica la prueba Hedónica a escala de nueve puntos con seis tipos de preparación de

hamburguesas de avestruz (Struthio Camelus) de tal manera que los 50 panelistas den a

conocer cuál tiene mayor aceptación. Una vez expuesto el resultado se pasará a realizar

una prueba de Preferencia pareada donde se prepararán dos hamburguesas con la

preparación de mayor aceptación con diferente tipo de formulación.

3.5 Población y Grupo Objetivo

Parte de esta investigación cuenta con el conocimiento que tiene un expendedor de

preparaciones a base de carne de avestruz (Struthio Camelus), quien desde hace varios

años incursionó con la misma, esto es parte del método cualitativo.

En lo cuantitativo, enfocándose en las entrevistas se toma en cuenta a un grupo

objetivo que está compuesto por consumidores de carne de avestruz (Struthio Camelus),

personas que han tenido oportunidad de degustar y tienen conocimiento de esta nutritiva

especie. Para ello se toma en cuenta la cantidad de 300 personas que serán encuestadas.

Para el análisis se les pide a 50 panelistas no experimentados que evalúen cada

producto de acuerdo a los aspectos que presenta la ficha en escala del 1 al 9, donde 1

significa (me disgusta extremadamente) y 9 (me gusta extremadamente), en cada uno de

los atributos.

En la prueba de preferencia, se toma el resultado del análisis anterior, se procede a

colocar dos preparaciones ante 50 panelistas, cada preparación representada por un código

de tres dígitos al azar que fijará la preferencia de los participantes.

3.6 Determinación del Tamaño de la Muestra

Para el tamaño de la muestra de la entrevista, en el kilómetro 36 (a 10 minutos del

peaje) de la Vía la Costa existe un restaurante llamado “Paradero Río Daular” cerca del

Recinto Cerecita, donde expenden carne de avestruz (Struthio Camelus) en su menú, su

47

dueño es el Sr. Jorge Hernández quien emprendió este negocio y lo complementó con la

carne de avestruz (Struthio Camelus).

Tamaño de la muestra de las encuestas:

𝒏 =𝑍∞2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑖2

Nomenclatura

n = Número del tamaño de la muestra.

p = Probabilidad de éxito u ocurrencia.

q = Probabilidad de fracaso.

Z = Valor correspondiente al nivel de confianza elegido.

i = Margen de error permitido

(Stepheng, 2009)

Para este proyecto los valores de la nomenclatura son:

Z = 1.96 por el nivel de confianza del 95%

p = 0.50 (50%)

q = 0.50 (50%)

i = 5.66%

𝒏 =1.960.05

2 ∗ 0.5 ∗ 0.5

0.05662

𝒏 =0.9604

0.003203

𝒏 = 299.8 (Tamaño de la muestra)

Mientras que el tamaño de la muestra para los análisis son dos paneles de 50 personas para

cada uno como es necesario. El promedio de los resultados ayudan a determinar su

aceptación y preferencias.

3.7 Materiales e ingredientes

Para llevar a cabo las evaluaciones se utilizaron los siguientes equipos y utensilios:

En entrevistas y encuestas hojas con el contenido correspondiente y bolígrafos.

48

En los análisis: tablas de picar, cuchillos, cubiertos, sartenes, platos, bowls, balanza,

parrilla, plancha, horno, refrigerador, sous vide, procesador de alimentos, papel de

absorbente, papel aluminio.

Los materiales a usar para la evaluación conforme a las necesidades de la misma

son los siguientes: platos, cubiertos y vasos plásticos, servilletas, fichas para llenar según

sea la prueba, y bolígrafo. Todos sobrepuestos en una superficie limpia.

La carne de avestruz (Struthio Camelus) es totalmente magra, a la cual no se le

adhiere ningún medio graso, ni sales minerales u otro tipo de proteína cárnica, una vez

procesada o molida estará lista para las preparaciones. Los ingredientes en común a los

diferentes tipos de preparaciones son: carne magra de avestruz (Struthio Camelus), huevo,

ajo, cebolla, perejil, sal, pimienta, lechuga, tomate y pan.

49

Molido

Porcionar

Condimentar

Moldear

Refrigerar

Cocción

Método

Utilizado

190° C/375ºF

3.8 Diagramas de Flujo

3.8.1 Pruebas de Aceptación

Ilustración 11: Hamburguesas a la Plancha

Recepción

Limpieza

120 g

4°C/40ºF

71.1°C/160°F

tº interna

A la

Plancha

Terminado

Fuente: Autora

50

Molido

Porcionar

Condimentar

Moldear

Refrigerar

Cocción

Método

Utilizado

180° C/356ºF

Ilustración 12: Hamburguesas al Horno

Recepción

Limpieza

120 g

4°C/40ºF

71.1°C/160°F

t° interna

Horno

Terminado

Fuente: Autora

51

Molido

Porcionar

Condimentar

Moldear

Refrigerar

Cocción

Método

Utilizado

180° C/356ºF

Ilustración 13: Hamburguesas Fritas

Recepción

Limpieza

120 g

4°C/40ºF

71.1°C/160°F

t° interna

Fritura

Terminado

Fuente: Autora

52

Molido

Porcionar

Condimentar

Moldear

Refrigerar

Cocción

Método

Utilizado

52° C/125ºF

Ilustración 14: Hamburguesas cocinadas al Vacío

Recepción

Limpieza

120 g

4°C/40ºF

71.1°C/160°F

t° interna

Cocinado al Vacío

Terminado

Fuente: Autora

53

Molido

Porcionar

Condimentar

Moldear

Refrigerar

Cocción

Método

Utilizado

100° C/212ºF

Ilustración 15: Hamburguesas Ahumadas

Recepción

Limpieza

120 g

4°C/40ºF

71.1°C/160°F

t° interna

Ahumado

Terminado

Fuente: Autora

54

Molido

Porcionar

Condimentar

Moldear

Refrigerar

Cocción

Método

Utilizado

232° C/450ºF

Ilustración 16: Hamburguesas al Grill

Recepción

Limpieza

120 g

4°C/40ºF

71.1°C/160°F

t° interna

Grill

Terminado

Fuente: Autora

55

Molido

Porcionar

Condimentar

Moldear

Refrigerar

Cocción

Método

Utilizado

3.8.2 Pruebas de Preferencia

Ilustración 17: Preparación 567

Recepción

Limpieza

120 g

4°C/40ºF

71.1°C/160°F

t° interna

Grill

Terminado

Fuente: Autora

56

Molido

Porcionar

Condimentar

Moldear

Refrigerar

Cocción

Método

Utilizado

Ilustración 18: Preparación 348

Recepción

Limpieza

120 g

4°C/40ºF

71.1°C/160°F

t° interna

Grill

Terminado

Fuente: Autora

3. 9 Diseños de Formato

57

3.9.1 Prueba de Aceptación

PRUEBA DE ACEPTACIÓN

Nombre:

Fecha:

Instrucciones

Ante usted hay una muestra de ______________________.

Por favor, obsérvela y pruébela, indicando con un ✔ el recuadro conforme al

atributo de su elección según la categoría.

En términos generales, ¿qué tanto le gusta el producto?

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Me

disgusta

extrema-

damente

Me

disgusta

mucho

Me

disgusta

modera-

damente

Me

disgusta

leve-

mente

No me

gusta ni

me

disgusta

Me

gusta

leve-

mente

Me gusta

modera-

damente

Me

gusta

mucho

Me gusta

extrema-

damente

En relación al atributo de OLOR, ¿qué tanto le agrada?

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Me

disgusta

extrema-

damente

Me

disgusta

mucho

Me

disgusta

modera-

damente

Me

disgusta

leve-

mente

No me

gusta ni

me

disgusta

Me

gusta

leve-

mente

Me gusta

modera-

damente

Me

gusta

mucho

Me gusta

extrema-

Damente

En relación al atributo de TEXTURA, ¿qué tanto le agrada?

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Me

disgusta

extrema-

damente

Me

disgusta

mucho

Me

disgusta

modera-

damente

Me

disgusta

leve-

mente

No me

gusta ni

me

disgusta

Me

gusta

leve-

mente

Me gusta

modera-

damente

Me

gusta

mucho

Me gusta

extrema-

Damente

En relación al atributo de SABOR, ¿qué tanto le agrada?

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Me

disgusta

extrema-

damente

Me

disgusta

mucho

Me

disgusta

modera-

damente

Me

disgusta

leve-

mente

No me

gusta ni

me

disgusta

Me

gusta

leve-

mente

Me gusta

modera-

damente

Me

gusta

mucho

Me gusta

extrema-

Damente

En relación al atributo de COLOR, ¿qué tanto le gusta?

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Me

disgusta

extrema-

damente

Me

disgusta

mucho

Me

disgusta

modera-

damente

Me

disgusta

leve-

mente

No me

gusta ni

me

disgusta

Me

gusta

leve-

mente

Me gusta

modera-

damente

Me

gusta

mucho

Me gusta

extrema-

Damente

Observaciones: ____________________________________________

Fuente: Autora

58

3.9.2 Prueba de Preferencia

PRUEBA DE PREFERENCIA

Nombre: __________________________________

Fecha: ___________________________________

Dos muestras de hamburguesas hay frente a usted, por favor beba un poco de

agua y pruebe la muestra de la izquierda, vuelva a beber agua y pruebe la muestra

de la derecha. Encierre en un círculo una opción aunque no esté seguro de su

decisión.

567 348

Fuente: Autora

59

Capítulo 4: Propuesta

La propuesta según este proyecto va acorde con el desarrollo del mismo, se

dispone a lograr el cumplimiento de los objetivos específicos de la investigación en cuanto

a la estructura, filosofía y procedimientos.

4.1 Entrevista

Según la información recabada en esta investigación y la entrevista hecha al Sr.

Jorge Hernández, el cual tiene un amplio conocimiento de la incursión del avestruz

(Struthio Camelus) en Ecuador, es experto en el manejo de su carne y expendedor de la

misma en diferentes tipos de preparaciones, de lo cual habló abiertamente y fue de gran

aporte, obteniéndose excelentes resultados.

1- ¿Cómo se originó la idea de comercializar con carne de avestruz (Struthio

Camelus)?

Todo comenzó con el boom del avestruz en Ecuador, a sabiendas de que de este

animal no solo se comercializaba su carne sino que se aprovechaba la mayor parte de su

cuerpo, un grupo de gente no sabía en qué invertir su dinero vio en el avestruz una

oportunidad a un nuevo negocio, da la casualidad de que al mismo tiempo incursionó el

escargot y la langosta australiana. El avestruz tiene 11 años en mi negocio, cada año

innovamos y muy pronto tendremos un nuevo producto.

2- Qué tanto cree usted que la población conoce acerca de la carne avestruz

(Struthio Camelus)?

La población tiene escaso conocimiento sobre la carne de avestruz, existen

personas que no saben que se puede consumir, o cómo se la puede preparar. Normalmente

la nuestra cultura no se atreve de buenas a primeras a experimentar, son muy pocos los que

lo hacen.

60

3- ¿Cuántos comensales recibe a diario en su restaurante?

Ya que este negocio está bien ubicado, en plena Vía la Costa, siempre recibo a

viajeros, un pequeño grupo de trabajadores también suele ser frecuente, y otro grupito de

personas en especial de Guayaquil que de vez en cuando quiere darse un gusto y muy

sano. En días normales se atender hasta 100 personas y en días feriados he llegado más o

menos hasta 500.

4- ¿En qué tipos de preparaciones consumen la carne de avestruz (Struthio

Camelus)?

Mi menú cuenta con cinco en cuanto a la carne de avestruz, los más pedidos como

se puede observar son las hamburguesas y sánduches como productos estrella, las jóvenes

suelen pedir carne de avestruz con verduras, también tengo carne de avestruz asada la

cual está acompañada de arroz y menestra y por último omelette de huevo de avestruz con

trozos de carne de avestruz.

5- Cuando los comensales prueban por primera vez la carne de avestruz (Struthio

Camelus), ¿Cuál es su reacción?

Tan solo al ver una de nuestras preparaciones quedan perplejos, de primera porque

la carne de avestruz es roja, cosa no tan esperada. Y en cuanto a su sabor les encanta,

prometen volver y lo hacen.

6- ¿Usted recomienda el consumo de la carne de avestruz (Struthio Camelus)?

Si, por supuesto, no solo porque yo la tengo en mi menú, mis familiares conocen

de sus nutrientes y propiedades, amigos de igual manera y mis clientes no quedan de lado,

me hacen muchas preguntas al respecto y yo gustoso respondo.

7- ¿Piensa probar con otras alternativas de preparación?

Nosotros siempre innovamos, cada año sacamos algo nuevo, próximamente

sacaremos un nuevo producto a la venta. Ya tenido algunas sugerencias de los comensales.

61

8- ¿A futuro cómo ve su negocio?

El costo de mantener al avestruz es caro, y no es rentable, consume un promedio de

tres o cuatro dólares diarios. Por ello muchos han optado por vender sus ejemplares a otros

criaderos más prósperos, y han cerrado. Muchos no corrieron con la suerte de tener un

negocio como éste, estoy buscando más proveedores. El motivo por el cual se sostiene la

venta de carne de avestruz es por el valor agregado, el no centrarse solo en criarlo si no en

ver la manera de producir dinero con estas exquisitas preparaciones.

Al parecer con el pasar de los años el avestruz va a desaparecer, y hay que tomar

medidas de precaución, en mi caso pienso en incursionar con carne de búfalo, aquí en

Ecuador ya hay lugares donde los crían, en grandes haciendas. Y esto se ha convertido en

mi plan B, tengo previsto vender preparaciones como secos, estofados, sánduches, las

infaltables hamburguesas, entre otros.

4.1.1 Resultado de la Entrevista

Como resultado la entrevista nos muestra el vasto conocimiento que tiene el Sr.

Jorge Hernández acerca de los avestruces (Struthio Camelus), por ende el uso de su carne

y los nutrientes que ésta contiene, no duda en recomendarla y es uno de los productos más

vendidos en su restaurante. Además añade la versatilidad de la carne y cómo compagina

con cualquier otro producto de nuestra tierra, ha sido capaz de probar esta proteína en

diferentes tipos de preparaciones las cuales ha disfrutado junto a su familia.

4.2 Encuestas

Al igual que con la entrevista las encuestas aportan con recolección de datos, la

información de las encuestas se basan en adquirir el conocimiento que tiene la población

acerca de los avestruces y el consumo de su carne, a continuación los siguientes

resultados.

62

Pregunta 1- ¿Usted conoce a los avestruces?

Tabla 8: Pregunta 1

Conocimiento Frecuencia Porcentaje

Si 294 98%

No 6 2%

Total 300 100%

Fuente: Autora

Gráfico 1: Pregunta 1

Fuente: Autora

De los 300 encuestados, 294 que corresponde al 98% conoce a los avestruces

(Struthio Camelus).

98%

2% %

si no

63

Pregunta 2- ¿Sabía usted que la carne de avestruz puede consumirse?

Tabla 9: Pregunta 2

Conocimiento Frecuencia Porcentaje

Si 273 91%

No 27 9%

Total 300 100%

Fuente: Autora

Gráfico 2: Pregunta 2

Fuente: Autora

El 91% de la población tiene conocimiento de que la carne de avestruz (Struthio

Camelus) se consume como cualquier otro género Cárnico. Tomando en cuenta que el

91% equivale a 273 personas encuestadas, es un gran valor.

91%

9%

%

si no

64

Pregunta 3- ¿Tiene conocimiento de los nutrientes de la carne de avestruz (Struthio

Camelus)?

Tabla 10: Pregunta 3

Conocimiento Frecuencia Porcentaje

Si 255 85%

No 45 15%

Total 300 100%

Fuente: Autora

Gráfico 3: Pregunta 3

Fuente: Autora

El 85% sabe que la carne de avestruz (Struthio Camelus) es una de las carnes con

mayor cantidad de nutrientes, aunque cabe recalcar que no conocen específicamente

cuáles son, sin embargo es un punto a favor de los avestruces (Struthio Camelus).

85%

15%

%

si no

65

Pregunta 4- ¿Usted ha consumido carne de avestruz?

Tabla 11: Pregunta 4

Consumo Frecuencia Porcentaje

Si 267 89%

No 33 11%

Total 300 100%

Fuente: Autora

Gráfico 4: Pregunta 4

Fuente: Autora

De los encuestados el 89% ha tenido la oportunidad de consumir carne de avestruz

(Struthio Camelus) por lo menos una vez.

89%

11%

%

si no

66

Pregunta 5- ¿Cuál de las siguientes carnes es de su preferencia; avestruz, res, pollo,

cerdo o cordero?

Tabla 12: Pregunta 5

Carnes Frecuencia Porcentaje

Avestruz 55 18%

Res 43 14%

Pollo 98 33%

Cerdo 83 28%

Cordero 21 7%

Total 300 100%

Fuente: Autora

Gráfico 5: Pregunta 5

Fuente: Autora

El 33% decidió que el pollo es el que encabeza esta lista ya sea por gusto o costo,

seguido del cerdo con un 28% y el avestruz (Struthio Camelus) anteponiéndose a la carne

de res con un 18%.

18%

14%

33%

28%

7%

%

Avestruz Res Pollo Cerdo Cordero

67

Pregunta 6- ¿En qué tipo de preparaciones usted ha consumido la carne de

avestruz?

Tabla 13: Pregunta 6

Preparaciones Frecuencia Porcentaje

Sánduche 84 28%

Omelette 13 4%

Hamburguesa 123 41%

Carne asada 59 20%

Carne con

vegetales 21 7%

Total 300 100%

Fuente: Autora

Gráfico 6: Pregunta 6

Fuente: Autora

De los 300 encuestados casi la mitad, con un 41% ha consumido carne de avestruz

(Struthio Camelus) en hamburguesas, un 28% lo ha hecho en sánduches y el 20% en

carnes asadas.

28%

4%

41%

20%

7%

%

Sánduche Omelette Hamburguesa

Carne asada Carne con vegetales

68

Pregunta 7- ¿Consume carne de avestruz (Struthio Camelus) con regularidad?

Tabla 14: Pregunta 7

Consumo Frecuencia Porcentaje

Si 39 13%

No 261 87%

Total 300 100%

Fuente: Autora

Gráfico 7: Pregunta 7

Fuente: Autora

Dado al costo y a la difícil obtención de productos preparados y no preparados del

avestruz (Struthio Camelus) las respuestas negativas corresponden al 87% de los 300

encuestados lo consumen con regularidad.

13%

87%

%

si no

69

Pregunta 8- ¿En qué otro tipo de preparaciones le gustaría consumirla?

Tabla 15: Pregunta 8

Preparaciones Frecuencia Porcentaje

Sánduches 53 18%

Omelettes 28 9%

Hamburguesas 37 12%

Asados 79 26%

Carne con

vegetales 20 7%

Guisos 36 12%

Apanados 23 8%

Al Horno 24 8%

Total 300 100%

Fuente: Autora

Gráfico 8: Pregunta 8

Fuente: Autora

En esta pregunta se analizó el deseo de nuevas preparaciones en las cuales se

quiere probar la carne de avestruz (Struthio Camelus), en donde la mayoría optó por los

asados con el 26% y el 18% en sánduches, mientras que en un 12% están las

hamburguesas y los guisos.

18%

9%

12%

26%

7%

12%

8%

8%

%

Sánduches Omelettes Hamburguesas

Asados Carne con vegetales Guisos

Apanados Al Horno

70

Pregunta 9- ¿Le gustaría encontrar en el mercado productos elaborados a base de

carne de avestruz?

Tabla 16: Pregunta 9

Gusto Frecuencia Porcentaje

Si 39 13%

No 261 87%

Total 300 100%

Fuente: Autora

Gráfico 9: Pregunta 9

Fuente: Autora

De manera inquietante de los 300 encuestados, coincidieron en un 87% en querer

encontrar productos ya elaborados a base de carne de avestruz (Struthio Camelus), ya que

gracias a sus nutrientes brinda buenos beneficios y son reconocidos.

13%

87%

%

si no

71

Pregunta 10- ¿Recomendaría la carne de avestruz?

Tabla 17: Pregunta 10

Recomendación Frecuencia Porcentaje

Si 276 92%

No 24 8%

Total 300 100%

Fuente: Autora

Gráfico 10: Pregunta 10

Fuente: Autora

Con esta pregunta positiva los encuestados concordaron en un 92%, los cuales son

276 participantes de 300, que si recomendarían la carne de avestruz (Struthio Camelus).

4.2.1 Resultados de las Encuestas

Gracias a los 300 participantes, dentro de los cuales están el Sr. Jorge Hernández,

clientes del restaurant “Paradero Río Daular” y personas que viven en pueblos cerca de

este negocio, se puede denotar que la calidad de la carne de avestruz (Struthio Camelus)

es reconocida. Cabe recalcar que por su precio elevado y la difícil manera de obtenerla

cruda o preparada no es tan asequible. También es importante resaltar que a pesar de las

dificultades mencionadas no ha sido obstáculo para que haya llegado a sus paladares, muy

aparte de que sea considerada como carne exótica, también es considerada una de las más

92%

8%

%

si no

72

nutritivas. Las preparaciones en que han sido consumidas se centran en las del menú del

Paradero Río Daular, y la gran mayoría de encuestados concordaron en que si sugieren a

otros el consumo de la carne de avestruz (Struthio Camelus).

4.3 Análisis Sensorial Prueba Hedónica

Entre las recetas escogidas para esta prueba siendo el producto principal la carne

de avestruz (Struthio Camelus) están las hamburguesas, seis tipos de preparaciones de las

mismas. Debiendo proporcionar los resultados necesarios para el desarrollo y culminación

del análisis. Cada uno de los 50 panelistas tendrá que probar una cuarta parte de

hamburguesa de cada tipo, una vez obtenido el promedio se procederá a la preparación de

dos recetas más según el segundo análisis para obtener el resultado final.

73

4.3.1 Recetas Estándar

Receta Estándar

Nombre: Hamburguesas a la Plancha Grupo: Plato Fuerte

Número de porciones: 13

Fecha: 10/01/2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Carne de avestruz 1 ½ kg Molida

Huevo 2 u Batido

Ajo 6 g Brunoise

Cebolla 200 g Brunoise

Pan rallado 80 g

Perejil 25 g Picado

Sal - - Al gusto

Pimienta - - Al gusto

Pan 13 u Partir a la mitad

Lechuga crespa 1 u Hojas

Tomate 3 u Rebanadas

Queso Cheddar 13 u Rebanadas

Aceite 120 ml

Procedimiento

1- Mezclar los ocho primeros ingredientes hasta obtener una masa homogénea y

formar 13 hamburguesas con ella.

2- Calentar la plancha, una vez bien caliente y aceitada colocar las hamburguesas.

3- Al estar en la plancha aplastar cada unidad para que se expandan y se forme una

corteza.

4- Una vez listas colocar el queso cheddar encima para que se funda, después

ponerlas sobre el pan con el tomate y la lechuga.

Fuente: Autora

74

Receta Estándar

Nombre: Hamburguesas al Horno Grupo: Plato Fuerte

Número de porciones: 13

Fecha: 10/01/2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Carne de avestruz 1 ½ kg Molida

Huevo 2 u Batido

Ajo 6 g Brunoise

Cebolla 200 g Brunoise

Pan rallado 80 g

Perejil 25 g Picado

Sal - - Al gusto

Pimienta - - Al gusto

Pan 13 u Partir a la mitad

Lechuga crespa 1 u Hojas

Tomate 3 u Rebanadas

Queso Cheddar 13 u Rebanadas

Aceite 30 ml

Procedimiento

1- Formar las hamburguesas después de mezclar la carne, los huevos, el ajo, la

cebolla, el pan rallado, el perejil, la sal y la pimienta.

2- Cubrir un molde con papel aluminio y barnizarla con aceite.

3- Hornear las hamburguesas por 8 minutos a 180°C, y voltear por 6 minutos.

4- Agregar el queso y hornear por dos minutos más. Poner en el pan con la lechuga y

el tomate.

Fuente: Autora

75

Receta Estándar

Nombre: Hamburguesas Fritas Grupo: Plato Fuerte

Número de porciones: 13

Fecha: 10/01/2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Carne de avestruz 1 ½ kg Molida

Huevo 2 u Batido

Ajo 6 g Brunoise

Cebolla 200 g Brunoise

Pan rallado 80 g

Perejil 25 g Picado

Sal - - Al gusto

Pimienta - - Al gusto

Pan 13 u Partir a la mitad

Lechuga crespa 1 u Hojas

Tomate 3 u Rebanadas

Queso Cheddar 13 u Rebanadas

Aceite - -

Procedimiento

1- Homogenizar la carne con huevo batido, ajo, cebolla, pan rallado, perejil, sal y

pimienta.

2- Formar las hamburguesas con la mano. Y refrigerarlas.

3- Freír en aceite caliente a fuego medio, volteando la carne para que dore por ambos

lados.

4. Antes de retirar las hamburguesas colocar el queso para que se funda. Preparar el

pan con la carne, el tomate y la lechuga.

Fuente: Autora

76

Receta Estándar

Nombre: Hamburguesas cocinadas al Vacío Grupo: Plato Fuerte

Número de porciones: 13

Fecha: 10/01/2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Carne de avestruz 1 ½ kg Molida

Huevo 2 u Batido

Ajo 6 g Brunoise

Cebolla 200 g Brunoise

Pan rallado 80 g

Perejil 25 g Picado

Sal - - Al gusto

Pimienta - - Al gusto

Pan 13 u Partir a la mitad

Lechuga crespa 1 u Hojas

Tomate 3 u Rebanadas

Queso Cheddar 13 u Rebanadas

Aceite - -

Procedimiento

1- Mezclar la carne con el pan rallado, huevo, cebolla, perejil, ajo y salpimentar.

2- Empacar al vacío, habiendo moldeado previamente las hamburguesas. Y refrigerar

por 1 hora.

3- En la olla sous vide, colocar las hamburguesas por tres horas a 52° C.

4- Marcar las hamburguesas en una plancha caliente y poner el queso encima,

después de ello preparar las hamburguesas en el pan con los demás ingredientes.

Fuente: Autora

77

Receta Estándar

Nombre: Hamburguesas Ahumadas Grupo: Plato Fuerte

Número de porciones: 13

Fecha: 10/01/2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Carne de avestruz 1 ½ kg Molida

Huevo 2 u Batido

Ajo 6 g Brunoise

Cebolla 200 g Brunoise

Pan rallado 80 g

Perejil 25 g Picado

Sal - - Al gusto

Pimienta - - Al gusto

Pan 13 u Partir a la mitad

Lechuga crespa 1 u Hojas

Tomate 3 u Rebanadas

Queso Cheddar 13 u Rebanadas

Aceite - -

Procedimiento

1- Integrar la carne con el huevo, la cebolla y el ajo, el perejil y el pan rallado.

Salpimentar.

2- Formar las hamburguesas manualmente y ponerlas sobre un fogón a fuego medio,

la leña a usarse no debe contener resina ni sabores amargos, puede ser naranjo o

manzano.

3- Voltear la carne cada vez que sea necesario procurando que no se queme y tapar

para que el sabor se concentre y las piezas se ahúmen.

4- Antes de sacarlas ponerles el queso, y armar las hamburguesas rellenando los

panes con el tomate y lechuga.

Fuente: Autora

78

Receta Estándar

Nombre: Hamburguesas al Grill Grupo: Plato Fuerte

Número de porciones: 13

Fecha: 10/01/2018

Producto Cantidades Unidad Descripción

Carne de avestruz 1 ½ kg Molida

Huevo 2 u Batido

Ajo 6 g Brunoise

Cebolla 200 g Brunoise

Pan rallado 80 g

Perejil 25 g Picado

Sal - - Al gusto

Pimienta - - Al gusto

Pan 13 u Partir a la mitad

Lechuga crespa 1 u Hojas

Tomate 3 u Rebanadas

Queso Cheddar 13 u Rebanadas

Aceite - -

Procedimiento

1- Integrar cada ingrediente para la formación de los discos de hamburguesa.

2- Cada disco de más o menos 1,3 cm, en una parrilla apilar el carbón y

encenderlo, colocar la carne y marcarla.

3- Mantenerla la carne durante 5 minutos para que se torne café y crujiente.

4- Voltear las hamburguesas aproximadamente por 1 minuto tomando en cuenta

que la temperatura interna llegue a 71.1°C, poner en la parte menos caliente de la

parrilla y colocar el queso. Retirarla y armarlas con el pan, lechuga y tomate.

Fuente: Autora

79

4.3.2 Resultados de la Prueba Hedónica

Hamburguesas a la Plancha

Tabla 18: Preparación a la Plancha

Categoría

Términos

generales Olor Textura Sabor Color

1 Me disgusta extremadamente 0 0 0 0 0

2 Me disgusta mucho 0 0 0 0 0

3 Me disgusta moderadamente 0 3 0 0 0

4 Me disgusta levemente 9 4 0 5 22

5 No me gusta ni me disgusta 26 21 6 9 13

6 Me gusta levemente 13 7 17 16 0

7 Me gusta moderadamente 2 2 15 8 9

8 Me gusta mucho 0 11 9 12 6

9 Me gusta extremadamente 0 2 3 0 0

Total 50 50 50 50 50

Promedio 5.16 5.84 6.72 6.26 5.28

Fuente: Autora

Gráfico 11: Preparación a la Plancha

Fuente: Autora

Según las fichas al análisis de las hamburguesas a la plancha, los 50 panelistas

estiman que la textura predomina en esta preparación, y en términos generales no gusta ni

disgusta.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

TerminosGenerales

Olor Textura Sabor Color

Hamburguesa a la Plancha

Hamburguesa a laPlancha

80

Hamburguesas al Horno

Tabla 19: Preparación al Horno

Categoría

Términos

generales Olor Textura Sabor Color

1 Me disgusta extremadamente 0 5 0 0 0

2 Me disgusta mucho 0 0 0 0 0

3 Me disgusta moderadamente 5 7 0 5 5

4 Me disgusta levemente 0 0 9 3 0

5 No me gusta ni me disgusta 7 16 3 6 22

6 Me gusta levemente 19 0 27 16 18

7 Me gusta moderadamente 0 22 0 1 0

8 Me gusta mucho 11 0 11 13 5

9 Me gusta extremadamente 8 0 0 6 0

Total 50 50 50 50 50

Promedio 6.48 5.2 6.02 6.36 5.46

Fuente: Autora

Gráfico 12: Preparación al Horno

Fuente: Autora

En este caso los términos generales de la hamburguesa al horno y su sabor tienen un

mayor puntaje, dejando atrás a su antecesora la hamburguesa a la plancha, de esta manera

demuestra que gusta levemente.

0

1

2

3

4

5

6

7

TerminosGenerales

Olor Textura Sabor Color

Hamburguesa al Horno

Hamburguesa al Horno

81

Hamburguesas Fritas

Tabla 20: Preparación Frita

Categoría

Términos

generales Olor Textura Sabor Color

1 Me disgusta extremadamente 0 0 0 0 0

2 Me disgusta mucho 6 0 0 0 9

3 Me disgusta moderadamente 9 0 11 0 0

4 Me disgusta levemente 11 13 15 9 11

5 No me gusta ni me disgusta 0 9 14 12 9

6 Me gusta levemente 2 11 8 0 16

7 Me gusta moderadamente 9 12 0 15 3

8 Me gusta mucho 11 5 2 11 2

9 Me gusta extremadamente 2 0 0 3 0

Total 50 50 50 50 50

Promedio 5.28 5.74 4.54 6.32 4.8

Fuente: Autora

Gráfico 13: Preparación Frita

Fuente: Autora

El sabor de esta preparación llega a obtener un puntaje de 6.32, en la única

característica que logra destacar según el criterio de los panelistas. Este tipo de preparación

no gusta ni disgusta.

0

1

2

3

4

5

6

7

TerminosGenerales

Olor Textura Sabor Color

Hamburguesa Frita

Hamburguesa Frita

82

Hamburguesas cocinadas al Vacío

Tabla 21: Preparación cocinada al Vacío

Categoría

Términos

generales Olor Textura Sabor Color

1 Me disgusta extremadamente 0 0 0 0 0

2 Me disgusta mucho 0 0 0 0 0

3 Me disgusta moderadamente 8 11 0 8 9

4 Me disgusta levemente 0 6 9 0 0

5 No me gusta ni me disgusta 9 0 21 12 14

6 Me gusta levemente 11 9 0 3 4

7 Me gusta moderadamente 5 15 13 5 15

8 Me gusta mucho 10 5 7 17 6

9 Me gusta extremadamente 7 4 0 5 2

Total 50 50 50 50 50

Promedio 6.26 5.84 5.76 6.36 5.84

Fuente: Autora

Gráfico 14: Preparación al Vacío

Fuente: Autora

La hamburguesa cocinada al vacío consta con 6.26 de aceptación ante los panelistas

en términos generales gustando levemente y 6.36 en sabor gustando igual y haciendo valer la

concentración de los sabores mediante este tipo de cocción, ocupando así el tercer lugar entre

estas preparaciones de este análisis.

5.45.55.65.75.85.9

66.16.26.36.46.5

TerminosGenerales

Olor Textura Sabor Color

Hamburguesa Cocinada al Vacío

HamburguesaCocinada al Vacío

83

Hamburguesas Ahumadas

Tabla 22: Preparación Ahumada

Categoría

Términos

generales Olor Textura Sabor Color

1 Me disgusta extremadamente 0 0 0 0 0

2 Me disgusta mucho 0 0 0 0 0

3 Me disgusta moderadamente 0 0 9 0 0

4 Me disgusta levemente 0 8 0 0 17

5 No me gusta ni me disgusta 7 0 11 9 0

6 Me gusta levemente 13 21 0 0 9

7 Me gusta moderadamente 0 0 5 7 0

8 Me gusta mucho 22 14 16 21 16

9 Me gusta extremadamente 8 7 9 13 8

Total 50 50 50 50 50

Promedio 7.22 6.66 6.52 7.58 6.44

Fuente: Autora

Gráfico 15: Preparación Ahumada

Fuente: Autora

Despuntando con una puntuación de 7.58 dada por los panelistas gustando mucho, las

hamburguesas ahumadas tienen el mejor sabor, y según los términos generales llegan a 7.22

gustando moderadamente, haciendo que esta preparación ocupe el segundo lugar en

aceptación.

5.8

6

6.2

6.4

6.6

6.8

7

7.2

7.4

7.6

7.8

TerminosGenerales

Olor Textura Sabor Color

Hamburguesa Ahumada

HamburguesaAhumada

84

Hamburguesas al Grill

Tabla 23: Preparación al Grill

Categoría

Términos

generales Olor Textura Sabor Color

1 Me disgusta extremadamente 1 0 0 0 0

2 Me disgusta mucho 0 0 0 0 0

3 Me disgusta moderadamente 0 3 0 0 0

4 Me disgusta levemente 3 0 0 5 3

5 No me gusta ni me disgusta 0 9 9 11 7

6 Me gusta levemente 0 4 0 0 9

7 Me gusta moderadamente 16 14 16 0 11

8 Me gusta mucho 8 7 9 13 0

9 Me gusta extremadamente 22 13 16 21 20

Total 50 50 50 50 50

Promedio 7.74 6.98 7.36 7.46 7.16

Fuente: Autora

Gráfico 16: Preparación al Grill

Fuente: Autora

Este tipo de preparación obtuvo el mejor promedio gracias al panel de 50 miembros,

en términos generales tiene un total de 7.74 gustando mucho, su textura 7.36, y su sabor 7.46

gustando moderadamente, quedando así como la preparación con mayor aceptación.

6.6

6.8

7

7.2

7.4

7.6

7.8

TerminosGenerales

Olor Textura Sabor Color

Hamburguesa al Grill

Hamburguesa al Grill

85

4.3.3 Promedio del Resultado del Análisis Hedónico

Tabla 24: Promedios del Análisis Hedónico

Preparación

Términos

Generales Olor Textura Sabor Color

Hamburguesa a la Plancha 5.16 5.84 6.72 6.26 5.28

Hamburguesa al Horno 6.48 5.2 6.02 6.36 5.46

Hamburguesa Frita 5.28 5.74 4.54 6.32 4.8

Hamburguesa Cocinada al

Vacío 6.26 5.84 5.76 6.36 5.84

Hamburguesa Ahumada 7.22 6.66 6.52 7.58 6.44

Hamburguesa al Grill 7.74 6.98 7.46 7.36 7.16

Fuente: Autora

Gráfico 17: Promedios del Análisis Hedónico

Fuente: Autora

Las Hamburguesas al Grill, como lo muestra el grafico son las que a través de este

análisis tuvieron mayor aceptación, ya que cuatro de los aspectos que conforman el análisis

tienen los mayores promedios, convirtiéndose así en parte del proceso del siguiente análisis.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

TerminosGenerales

Olor Textura Sabor Color

Hamburguesa a laPlancha

Hamburguesa al Horno

Hamburguesa Frita

Hamburguesa Cocinada alVacío

Hamburguesa Ahumada

Hamburguesa al Grill

86

Aunque las hamburguesas ahumadas al parecer también se pueden convertir en una buena

opción.

4.4 Análisis Sensorial Prueba de Preferencia

Según el resultado del análisis anterior, se procede a ubicar un mismo tipo de

hamburguesa (hamburguesas al grill) la cuál fue la más aceptada, con diferentes cantidades

de gramaje de ciertos ingredientes siendo ésta la única diferencia de ambas, cada muestra

codificada con dígitos al azar ayudará a proporcionar la respuesta de preferencia porcentual

de los 50 panelistas.

4.4.1 Recetas Estándar

Producto Cantidades

Unidad Descripción

567 348

Carne de avestruz 1 1 kg Molida

Huevo 2 2 u Batido

Ajo 6 4 g Brunoise

Cebolla 200 120 g Brunoise

Pan rallado 80 45 g

Perejil 25 15 g Picado

Sal - - - Al gusto

Pimienta - - - Al gusto

Pan 13 13 u Partir a la mitad

Lechuga crespa 1 1 u Hojas

Tomate 3 3 u Rebanadas

Queso Cheddar 13 13 u Rebanadas

Aceite - - -

Procedimiento

1- Integrar cada ingrediente para la formación de los discos de hamburguesa.

2- Cada disco de más o menos 1,3 cm, en una parrilla apilar el carbón y

encenderlo, colocar la carne y marcarla.

3- Mantenerla la carne durante 5 minutos para que se torne café y crujiente.

4- Voltear las hamburguesas aproximadamente por 1 minuto tomando en cuenta

que la temperatura interna llegue a 71°C, poner en la parte menos caliente de la

parrilla y colocar el queso. Retirarla y armarlas con el pan, lechuga y tomate.

Fuente: Autora

87

4.4.2 Resultados de la Prueba de Preferencia

Tabla 25: Prueba de Preferencia

Preferencia Frecuencia Porcentaje

567 29 58% 348 21 42%

Total 50 100% Fuente: Autora

Gráfico 18: Prueba de Preferencia

Fuente: Autora

Los panelistas evidentemente han preferido las hamburguesas al grill del código

567 que corresponde al 58% del total. Dando a conocer que hay un gusto por la carne de

avestruz (Struthio Camelus) como tal, con condimentos moderados mientras que la

preparación 348 los tiene de manera escasa. También este análisis nos proporciona una

propuesta gastronómica gracias a la aceptación y preferencia de los participantes que

incluye recetas a base de carne de avestruz (Struthio Camelus) en preparaciones

tradicionales haciendo de este género cárnico parte del consumo cotidiano de la población.

De acuerdo al resultado la propuesta es viable porque se pudo realizar un recetario

que fue bien aceptado por la población, a través del análisis sensorial. Donde la

hamburguesa de avestruz (Struthio Camelus) al grill fue la preferida.

58%

42%

%

567 348

88

Conclusiones

A nivel nacional la carne de avestruz (Struthio Camelus) no es tan conocida, aun

contando con buenos atributos que la destacan de otros géneros cárnicos por su alto valor

nutricional como en proteínas, vitaminas y minerales. Sin embargo no deja de ser un

producto innovador que poco a poco va a ocupar su sitio en el mercado de la manera

esperada por quienes la conocen y consumen comúnmente, dando lugar al nacimiento de

microempresas que empujen al cumplimiento del objetivo estratégico nacional según el

Plan del Buen Vivir.

Para nuevos planes de dieta en personas que quieren tener un nuevo estilo de vida

ya sea para mejorar o mantener su salud, resaltan las características nutricionales de la

carne de avestruz (Struthio Camelus) ya que es baja en grasa y rica en proteínas, lo cual la

convierte en la mejor opción para complementar las preparaciones que se hacen

cotidianamente, aportando a la baja de consumo de otras carnes que no tienen el mismo

beneficio.

La carne de avestruz (Struthio Camelus) tiene un alto costo y no es sencillo

encontrarla ya sea cruda o en preparaciones como las que expende el Paradero Río Daular,

sin embargo al ser tomada en cuenta por profesionales para sus negocios hará que la

producción de la misma incremente haciendo que a futuro exista una mayor demanda que

va a poder ser cubierta.

Gracias al estudio de aceptabilidad de escala hedónica se puede corroborar que el

sabor, color, aroma y textura de la carne de avestruz (Struthio Camelus) tiene buenas

respuestas de parte del público, permitiendo que ésta con facilidad se pueda posicionar en

el mercado. Por la versatilidad de la carne y su acoplamiento con otros ingredientes es

posible crear desde preparaciones gourmets hasta comidas rápidas en diferentes métodos

de cocción entre ellas hamburguesas.

89

Recomendaciones

Tomando en cuenta la perspectiva de la salud, es de fácil conocimiento que no solo

la alimentación cumple un rol importante en la misma, sino también la nutrición. La

población en general debe saber acerca de las características y beneficios que aporta la

carne de avestruz (Struthio Camelus) para que les impulse a cambiar sus hábitos

alimenticios.

Es necesario aprovechar las oportunidades de conocer productos nuevos, indagar

acerca de sus beneficios y propiedades nutricionales, ya que muchos de ellos pueden

proveer no solo a mantener buena salud, sino que en algunos casos a mejorarla,

convirtiéndose así en un alimento cotidiano.

Es factible prestar atención a la pluriculturalidad de Ecuador, a las tradiciones y

costumbres, a la variedad de alimentos que se producen, los cuales forman su gastronomía,

con el propósito de aprovechar cada uno de ellos y la forma en que se complementan con

los nuevos productos importados desde diferentes puntos del mundo, para traspasar las

fronteras y hacer de nuestra gastronomía una gastronomía trascendental.

90

Referencias Bibliográficas

Abascal, E., & Grande, I. (2005). Análisis de Encuestas. Madrid: ESIC.

Agrícola . (07 de 2006). La Cañada. Obtenido de

http://avesturces.galeon.com/el_avestruz.htm

Agrícola 2000. (07 de 2006). La Cañada. Obtenido de

http://avesturces.galeon.com/el_avestruz.htm

Aguilar, A., & Medina, F. (2013). Composición Nutricional. Revista Española de Nutrición

Humana y Dietética, 4. Obtenido de file:///C:/Users/Leonor/Downloads/Dialnet-

AspectosNutricionalesYSocialesDelConsumoDeLaCarneD-4417740.pdf

Al-Khalifa, H., & Al-Naser, A. (2014). Ostrich meat: Production, quality parameters, and

nutritional comparison to other types of meats. Kuwait Institute for Scientific

Research, 785.

Anderloni, G. (1998). Subespecies de Avestruces. Mundiprensa: Madrid.

Animal Gourmet. (12 de 07 de 2014). Animal Gourmet. Obtenido de

http://www.animalgourmet.com/2014/07/12/carne-de-avestruz-corre-a-probarla/

Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (20 de 10 de 2008). Constitución del Ecuador.

Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Barrera, G. (03 de 03 de 2011). PetrykNoberto. Obtenido de

http://petryknorberto.blogspot.com/2011/03/la-carne-de-nandu-una-carne-muy.html

Bello, N. (02 de 03 de 2001). Tesis Doctorales. Barcelona. Obtenido de

http://hdl.handle.net/10803/3642

Bioenciclopedia. (05 de 2015). Bioenciclopedia. Obtenido de Bioenciclopedia:

http://www.bioenciclopedia.com/referencias/

Botanical. (12 de 05 de 1999). Botanical-Online.com. Botical Online. Obtenido de Botanical-

Online: http://www.botanical-online.com/animales/velocidad_avestruz.htm

Buxadé, C. (2003). Producción del Avestruz. Mundi Prensa.

Camps, N. V., Moreno, N. S., Fernández, A. O., & Navarro, M. T. (1999). Obtenido de

https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/1999/80170/aturdimientoysacrificio.pdf

Carbajo, E. (2005). Producción de Avestruces. Symposium Internacional Aves Corredoras.

Madrid: Asociación Mundial de Avicultura Científica - W.P.S.A.

Carbajo, Gurri, Mesia, & Castello. (2004). Cría de Avestruces. España: Real Escuela de

Avicultura, Barcelona.

91

Coloma, L. C. (2004). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE

UNA PLANTA DE FAENAMIENTO, PROCESAMIENTO Y EMBALAJE DE

AVESTRUZ. Guayaquil, Ecuador: Universidada de Guayaquil.

COMERCIO, E. (10 de 12 de 2017). Tendencias. Ecuador ganó como Destino Verde del

Mundo en los WTA.

Cruz, J. d. (05 de 2007). Obtenido de

https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3735/1/T-ESPEL-0396.pdf

Dadzie, B., & Orchard, J. E. (1999). Evaluacion Rutinaria Postcosecha de Hibridos de

Bananos y Platanos: Criterios y métodos . INIBAP.

Dorado, G. M. (04 de 2009). Manual de Manejo de Avestruces. Torreón Coahuila:

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NAVARRO.

DORADO, G. M. (2009). Manual de Manejo de Avestruces. México.

Ecuador, M. d. (2011). Ministerio de Salud Publica del Ecuador. Recuperado el 24 de Marzo

de 2016, de

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/sistema_inocuidad_alimentos/inst

ructivo_para_las_inspecciones_BPM.pdf

EFSA. (2010). Ostrich Struthio Camelus. Obtenido de

http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/avestruz_tcm7-

315395.pdf

ERIP. (2009). Criadero de Avestruz. Madrid: ERIP.

Espinoza, M. I. (04 de 05 de 2015). SlideShare. Obtenido de

es.slideshare.net/robertoespinoza581187/mas-aspectos-de-la-avestruz

Filew, C. (2015). National Geographic. Obtenido de

https://www.nationalgeographic.com/animals/birds/o/ostrich/

Galindo, B. (2006). Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de carne

de avestruz en el mercado de San Salvador. Honduras.

Garcés, H. (2000). Investigación Cientifica. Quito, Pichincha, Ecuador: Abya-Yala.

Garcia, I. (05 de 2006).

García, I. (05 de 2006).

Geographic, N. (2015). National Geographic. Obtenido de

https://www.nationalgeographic.com/animals/birds/o/ostrich/

Gónzalez, P. E., & Mendoza, J. R. (2014). Introducción al Turismo. México: Patria.

Google Maps. (11 de 12 de 2017). Google Maps. Obtenido de Google Maps

92

Guayas, G. P. (2013). Obtenido de http://www.guayas.gob.ec/turismo/rutas-turisticas/ruta-

del-cacao

INAMHI. (2006). Ministerio de Energía y Minas. Obtenido de

http://www.serviciometeorologico.gob.ec/gisweb/METEOROLOGIA/CLIMATOLO

GIA/Climas%20del%20Ecuador%202006.pdf

INEC. (11 de 12 de 2017). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos . Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

Jara, A. (Junio de 2013). Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3300/1/TESIS.pdf

Klein Karoo International LTD. (2013). Obtenido de https://www.kleinkaroomeat.com/wp-

content/uploads/2016/10/KKI-Meat-Division-Pre-grilled-Ostrich-Meat-Brochure.pdf

Klein Karoo International Ltd. (2011). Ostrich Meat. KKI Ostrich Meat, 11.

Kokoszyński, D. (2017). Innovaciones de Huevos y Estrategias para Mejoras. Bydgoszcz:

Elsevier.

López, P. (Jueves de Octubre de 2010).

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercados. Mexico: Pearson Educación.

Ministerio de Agricultura, A. y. (2011). Obtenido de

file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-

AspectosNutricionalesYSocialesDelConsumoDeLaCarneD-4417740.pdf

Ministerio de Salud Publica. (2017).

Ministerio de Turismo. (2016). Ministerio de Turismo. Obtenido de

http://www.turismo.gob.ec/la-gastronomia-ecuatoriana-al-alcance-de-todos/

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2017). Gobierno de la República del Ecuador. Obtenido

de http://www.cancilleria.gob.ec/bienvenidos-geografia-del-ecuador/

Morán, D. M. (01 de 03 de 2016). Análisis Gastronómico de la Carne de Avestruz. (E.

Baldeón, & L. Granda, Entrevistadores)

Moran, M. (17 de 03 de 2016). Granja La Colina.

Morocho, K. M. (2011). Desarrollo de un Método para Desinfección de Canales de Avestruz,

Utilizando Ácidos Orgánicos. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Municipalidad de Guayaquil. (2014). Guayaquil.gov. Obtenido de

http://www.guayaquil.gov.ec/guayaquil/la-ciudad/demografia

Navas, J. R. (2012). Análisis sensorial pruebas orientadas al consumidor. Cali: Universidad

del Valle.

93

Navas, J. S. (2012). Análisis Sensorial: Pruebas Orientadas al Consumidor. Cali: ReCiTeIa.

Naveda, E. (2009). PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE

DE AVESTRUZ EN EL ECUADOR. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Ostrich Ecuador. (2005). Obtenido de http://www.ostrichecuador.com/index.php/el-

avestruz/derivados/35-carne-de-avestruz

Paleari, M. A., Camisasca, S., Beretta, G., Renon, P., Corsico, P., Bertolo, G., & Crivelli, G.

(1997). Ostrich Meat: Physico-chemical Characteristics and Comparison with Turkey

and Bovine Meat. Milano: Instituto Ispezione Alimenti Origine Animale.

Pigem, N. B. (2001). Desarrollo de Marcadores Moleculares en el Avestruz (struthio

camelus). Barcelona.

Plascencia, D. P., & Prieto, M. J. (2012). Cria y Manejo del Avestruz. Zootecnia y

Tecnología, 12-13.

Poławska, E., Marchewka, J., Krzyzewski, J., Bagnicka, E., & Wójcik, A. (2011).

Recuperado el 23 de marzo de 2016, de http://www.ighz.edu.pl/?p0=5&p1=34&l=2

Porflidt, S. (2003). Obtenido de

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fvp835e/doc/fvp835e.pdf

Prefectura del Guayas. (2007). Historia de la Provincia del Guayas. Guayaquil, Guayas,

Excuadro.

Quiles, A., & Helvia, M. (1995). La Cria de Avetruces. Expoaviga, 391.

Quiles, A., & Hevia, M. (1996). Agricultura. En A. Quiles, & M. Hevia, La Cria de

Avestruces (pág. 387). AG.

Rodríguez, F. (2006). Cria Rentable de Ñandúes y Avestruces. Ediciones Continente.

Rodríguez, J. Z. (2006). Producción de Alimentos a Base de Avestruz. Producción de

Alimentos a Base de Avestruz. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Rosado, G. M. (04 de 2009). Manual de Manejo de Avestruces. Torreón Cohuila, México.

Sanchez, E. (1999). Comportamiento y crecimiento de avestruces alimentadas con diferentes

dietas. Colima: Universidad de Colima.

Sancho, J., Bota, E., & Castro, J. d. (1999). Introduccion al análisis sensorial de los

alimentos. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Silva, H. G., Ita, A. O., & Medellín, R. A. (2005). Struthio camelos Linnaeus, 1758. Mexico:

CONABIO.

94

South African Chefs Association. (2013). Kein Karoo Meat. Obtenido de

https://www.kleinkaroomeat.com/wp-content/uploads/2016/10/Ostrich-Handbook-

for-Chefs.pdf

SSD. (05 de 2014). Geocities. Obtenido de Geocities:

http://www.geocities.ws/ostrich_maya/productos.html

Stanham, I. A. (2015). INAC. Obtenido de inac.gub.uy - madimbo.wordpress.com

Stepheng, M. R. (2009). Estadistica. Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill.

Tejada, B. D. (2007). Administración de servicios de alimentación. Antioquia: Universidad

de Antioquia.

UICN. (01 de 10 de 2016). The UICN List of Threatened Species. Obtenido de Red List:

http://www.iucnredlist.org/details/45020636/0

USDA Database, D. d. (30 de 11 de 2015). Obtenido de

https://ndb.nal.usda.gov/ndb/foods/show/1115?fgcd=Poultry+Products&manu=&lface

t=&format=&count=&max=35&offset=280&sort=&qlookup=

USDA FSIS. (Febrero de 2013). Obtenido de

https://www.fsis.usda.gov/wps/portal/fsis/topics/food-safety-education/get-

answers/food-safety-fact-sheets/poultry-preparation/ratites-emu-ostrich-and-

rhea/CT_Index

VelSid. (2010). Huevo de Avestruz. ARepublica.

Villaseca, L. (03 de 2007). Huevos de Avestruz. Gerencia de productos de Avicultura.

Madrid: Purina.

Villaseca, L. (07 de 04 de 2014). Mundo Ganadero. Obtenido de Mundo Ganadero:

https://www.researchgate.net/publication/28284156_La_nutricion_del_avestruz

Visita Ecuador. (08 de 2009). Obtenido de

https://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=361

Wójcik, Bagnicka, Poławska, Marchewka, & Krzyżewski. (2011). The ostrich meat – an

updated review, Physical characteristics of ostrich meat. Animal Science Papers and

Reports, 6-14.

WorldDatos. (20 de Enero de 2009). www.worldatos.com. Recuperado el 22 de Marzo de

2016, de http://www.worldatos.com/projects/eavestruz.pdf

95

Anexos

Visita a Paradero Río Daular

El propietario de este exótico restaurante, el gentil Sr. Jorge Hernández, quien con

amabilidad cuenta de cómo llegó la idea de incursionar con lo avestruces y otros animales

a Ecuador, también cuenta como los viajeros y turistas llegan a su local ubicado en el

kilómetro 36 Vía a la Costa, local rodeado de una fructífera naturaleza. Entre las

preparaciones que expenden en este restaurante está su producto estrella “Hamburguesas

de Avestruz”, a las cuales les siguen los sánduches del mismo género cárnico. En este sitio

también se puede divisar una pareja de avestruces, convirtiendo esta zona en la más

llamativa.

Ilustración 19: Visita a Paradero Río Daular

Fuente: Autora

Ilustración 20: Avestruz del Paradero Río Daular

Fuente: Autora

96

Encuestas y Procedimiento de las Pruebas de Análisis

Entre los encuestados y panelistas hay comensales del Paradero Río Daular y

pobladores del Recinto Cerecita y Puerto Hondo.

Ilustración 21: Encuesta a Comensal

Fuente: Autora

Ilustración 22: Prueba de Preferencia a panelista

Fuente: Autora

Recetario

Según la aceptación de los panelistas se procedió a realizar el siguiente recetario

basado en las preparaciones de las pruebas de aceptación y preferencia.

97

Struthio Camelus

98

ara los amantes de la carne,

el avestruz se ha vuelto una gran opción,

por sus nutrientes características y versatilidad.

Ahora al alcance de su cocina…

Hamburguesas de Avestruz

99

Hamburguesa de Avestruz a

la Plancha

PREPARACION

En un procesador de alimentos ingresar la carne, hasta que su textura sea la

necesaria para la formación de las hamburguesas.

Picar el ajo y la cebolla en brunoise (cuadritos pequeñitos), el perejil muy finito.

Y adherirlos a la carne ya procesada, añadir el huevo batido y el pan rallado

salpimentando a gusto.

Calentar la plancha y poner un chorrito de aceite, colocar las hamburguesas

teniendo cuidado de girar la carne, una vez listas retirarlas de la plancha.

Arrancar y lavar las hojas de la lechuga con un poquito de vinagre y cortar los

tomates en rodajas. Una vez que tengamos todo listo proceder a armar las

hamburguesas, pueden acompañarse con papas fritas.

INGREDIENTES:

1 1/2 lb de Carne de Avestruz

1 Huevo

2 Diente de Ajo

1 Cebolla

Perejil

2 Tomates

Lechuga

Queso Cheddar

6 Panes

Pan Rallado

Sal, Pimienta

100

Hamburguesa de Avestruz al

Horno

PREPARACION

Para elaborar esta preparación muy sencilla comenzamos lavando los vegetales,

procesando la carne para poderla complementar con el ajo, la cebolla, el perejil

finamente picados. Añadiendo a esto el huevo batido y pan rallado para mejorar

su textura, una vez hecho este trabajo llevara refrigeración.

Precalentar el horno a 180° C y preparar una lata ya aceitada para colocar las

hamburguesas por unos 18 minutos. Antes de retirarlas del horno aprovechar la

temperatura y poner el queso encima de la carne para que se derrita.

Formar las hamburguesas utilizando la lechuga y tomate previamente lavados y

servir.

INGREDIENTES:

1 1/2 lb de Carne de Avestruz

1 Huevo

2 Diente de Ajo

1 Cebolla

Perejil

2 Tomates

Lechuga

Queso Cheddar

6 Panes

Pan Rallado

Sal, Pimienta

101

Hamburguesa de Avestruz

Frita

PREPARACION

Lavar cada uno de los ingredientes, utilizando diferentes bowls para cada

ingrediente. Picar ajo, cebolla y perejil para la carne molida.

Añadir a ese proceso un huevo batido, ralladura de pan, sal y pimienta. Moldear

las hamburguesas y refrigerar.

Poner una sartén al fuego con aceite, cuando tenga la temperatura adecuada freír

las hamburguesas. Calentar el pan, colocar el tomate cortado en rebanadas y la

lechuga troceada y añadir la carne con el queso. Servir acompañado de papas

fritas.

INGREDIENTES:

1 1/2 lb de Carne de Avestruz

1 Huevo

2 Diente de Ajo

1 Cebolla

Perejil

2 Tomates

Lechuga

Queso Cheddar

6 Panes

Pan Rallado

Sal, Pimienta

102

Hamburguesa de Avestruz

Cocinada al Vacío

PREPARACION

Procesar la carne y complementar con el ajo y la cebolla picados en cuadritos

muy pequeños, el perejil, huevo batido, un poquito de pan rallado y salpimentar.

Moldear las hamburguesas y empacar al vacío de manera individual y refrigerar.

Llevar a cocción las carnes con su empaque a temperatura muy baja (52°C) por 3

horas, una vez listas cortar los tomates en rodajas de mediano grosor, trocear las

hojas de lechuga, cortar el pan a la mitad.

Proceder a emplatar sacando las hamburguesas de su empaque y colocando el

queso, y degustar esta delicia con sabores concentrados.

INGREDIENTES:

1 1/2 lb de Carne de Avestruz

1 Huevo

2 Diente de Ajo

1 Cebolla

Perejil

2 Tomates

Lechuga

Queso Cheddar

6 Panes

Pan Rallado

Sal, Pimienta

103

Hamburguesa de Avestruz

Ahumada

PREPARACION

A la carne ya molida le adherimos el ajo y la cebolla picados en cuadritos, junto

con el perejil desangrado.

Procedemos a batir el huevo para incorporarlo a la masa al igual que el pan

rallado.

Seguimos con la formación de las hamburguesas (a mano) y refrigeramos.

Alistamos el fogón con la leña previamente escogida, (cualquiera según su gusto

tomando en cuenta que no obtenga resina).

Exponemos al fuego las hamburguesas dorando por ambos lados. Usamos la tapa

del fogón para concentrar sabores y se ahúmen. Utilizamos los demás

ingredientes para servir y disfrutar esta jugosa preparación.

INGREDIENTES:

1 1/2 lb de Carne de Avestruz

1 Huevo

2 Diente de Ajo

1 Cebolla

Perejil

2 Tomates

Lechuga

Queso Cheddar

6 Panes

Pan Rallado

Sal, Pimienta

104

Hamburguesa de Avestruz al

Grill

PREPARACION

Lavamos los ingredientes, cortamos y picamos la cebolla, ajo y perejil.

Agregamos a la carne con un huevo batido y ralladura de pan para proceder a

moldear las hamburguesas y pasar a refrigerar.

Preparar la parrilla para marcar las hamburguesas, una vez marcadas mantenerlas

por 5 minutos de cada lado para la formación de una costra crujiente, una vez

listas colocar el queso para que éste se funda.

Cortar el tomate y deshojar la lechuga, cortar los panes a la mitad y calentarlos

de manera breve en la parrilla, proceder a emplatar y servir de inmediato para la

degustación de este magnífico platillo.

INGREDIENTES:

1 1/2 lb de Carne de Avestruz

1 Huevo

2 Diente de Ajo

1 Cebolla

Perejil

2 Tomates

Lechuga

Queso Cheddar

6 Panes

Pan Rallado

Sal, Pimienta