103
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO “MANEJO CLÍNICO DEL PACIENTE SOMETIDO A CIRUGÍA BUCAL DEL TERCER MOLAR RETENIDODRA. PASTORA ARACELY CHONILLO JUÁREZ 2008 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

  • Upload
    tranque

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

“MANEJO CLÍNICO DEL PACIENTE SOMETIDO

A CIRUGÍA BUCAL DEL

TERCER MOLAR RETENIDO”

DRA. PASTORA ARACELY CHONILLO JUÁREZ

2008

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

2

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

Monografía establecida como requisito para optar

por el Grado de:

DIPLOMA SUPERIOR EN ODONTOLOGÌA

INTEGRAL

“MANEJO CLÍNICO DEL PACIENTE

SOMETIDO A CIRUGIA BUCAL DEL

TERCER MOLAR RETENIDO”

DRA. PASTORA ARACELY CHONILLO JUÁREZ

2008

AGRADECIMIENTO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

3

Por la tutoría de este trabajo y sus invalorables

conocimientos, mi eterno agradecimiento para el Señor

Doctor. Alex Ricardo Pólit Luna.

DEDICATORIAS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

4

Este trabajo lo dedico a mis grandes amores:

“A mi adorada madre Gregoria”.

A mis queridos nietos:

Paula Alejandra

Mónica Valeria

Pablo Andrés

Romina Ángeles

Y

Roberto Ernesto.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

5

ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1 ANTECEDENTES 3

2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS

TERCEROS MOLARES

RETENIDOS 4

2.2.1 RELACIÓN DEL CORDAL CON

RESPECTO A LA RAMA

ASCENDENTE DE LA MANDÍBULA Y

EL SEGUNDO MOLAR 5

2.2.2

POSICIÓN RELATIVA DEL TERCER

MOLAR EN EL HUESO 5

2.2.3 CLASIFICACIÓN DE WINTER 6

2.3 CRITERIOS PARA CIRUGÍA DEL

TERCER MOLAR RETENIDO 6

2.3.1 INDICACIONES PARA CIRUGÍA DEL

TERCER MOLAR RETENIDO 7

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

6

2.3.2 CONTRAINDICACIONES PARA

CIRUGÍA DEL TERCER MOLAR

RETENIDO 7

2.3.3 CONDICIONES PARA REALIZAR

UNA CIRUGÍA DEL TERCER MOLAR

RETENIDO 8

2.3.4 GRADO DE COMPLEJIDAD EN EL

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

DEL TERCER MOLAR RETENIDO 8

2.3.4.1 morfología radicular 8

2.3.4.2 tamaño del saco pericoronario 9

2.3.4.3 densidad ósea en relación a la pieza

dentaria 9

2.3.4.4 relaciones con el segundo molar 9

2.3.4.5 relaciones con estructuras anatómicas

vecinas 10

2.3.5 FACTORES QUE FACILITAN LA

EXODONCIA DEL TERCER MOLAR

INFERIOR RETENIDO 10

2.3.6 FACTORES QUE DIFICULTAN LA

EXODONCIA DEL TERCER MOLAR

INFERIOR RETENIDO 10

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

7

2.4 LA HISTORIA CLÍNICA EN

ODONTOLOGÍA 11

2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA

HISTORIA CLÍNICA DENTAL 12

2.4.2 ANAMNESIS 13

2.4.2.1 Identificación del paciente 13

2.4.2.2 Nombre completo del paciente 13

2.4.2.3 Número de identificación 13

2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14

2.4.2.5 Edad y sexo 14

2.4.2.6 Tipo de vinculación al sistema nacional

de salud 14

2.4.2.7 Entidad 14

2.4.2.8 Estado civil 14

2.4.2.9 Nombre del cónyuge 15

2.4.2.10 Nombre de los padres 15

2.4.2.11 Dirección de residencia 15

2.4.2.12 Teléfonos de residencia y oficina 15

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

8

2.4.2.13 Ocupación 15

2.4.2.14 Grado de instrucción 15

2.4.2.15 Señales particulares 16

2.4.2.16 Motivo de consulta 16

2.4.3 ENFERMEDAD ACTUAL Y REVISIÓN

DE SISTEMAS 16

2.4.4 ANTECEDENTES MÉDICOS

PERSONALES 17

2.4.5 ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS

PERSONALES 17

2.4.6 HÁBITOS 17

2.4.7 ANTECEDENTES FAMILIARES 18

2.4.8 ESTADO SOCIOECONÓMICO

ACTUAL 18

2.4.9 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 18

2.4.10 EXPLORACIÓN CLÍNICA 19

2.4.10.1 Inspección ocular 20

2.4.11 HISTORIAL MÉDICO 20

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

9

2.4.12 MODELO DE HISTORIA CLÍNICA

DENTAL 21

2.4.12.1 Odontograma 21

2.4.12.2 Diagnóstico 22

2.4.12.3 Pronóstico 22

2.5 PLAN DE TRATAMIENTO 23

2.5.1 TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO 23

2.5.2 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 24

2.6 PRINCIPIOS BÁSICOS DE

CIRUGÍA BUCAL 24

2.6.1 PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y

ANTISEPSIA 24

2.6.1.1 Medios físicos 25

2.6.1.2 Medios químicos 26

2.6.2 ANTES DE LA ATENCIÓN 28

2.6.3 DURANTE LA ATENCIÓN 29

2.6.3.1 Barreras mínimas 29

2.6.3.2 Barreras intermedias 29

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

10

2.6.3.3 Barreras máximas 29

2.6.4 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL

RECURSO HUMANO 30

2.6.5 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL

INSTRUMENTAL Y EQUIPO 31

2.6.6 MANEJO DEL MATERIAL CORTO

PUNZANTE DESECHABLE 32

2.6.7 DESPUÉS DE LA ATENCIÓN 33

2.6.8 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL

POTENCIAL DEL RIESGO DE

INFECCIÓN 34

2.6.8.1 Críticos 34

2.6.8.2 Semicríticos 34

2.6.8.3 No críticos 34

2.7 EQUIPAMIENTO DEL

CONSULTORIO DENTAL 34

2.7.1 INTRUMENTAL Y MATERIAL

REQUERIDOS PARA CIRUGÍA

BUCAL 35

2.7.1.1 Fórceps 35

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

11

2.7.1.2 Elevadores 36

2.7.2 INTRUMENTOS AUXILIARES 37

2.7.2.1 Para cortar y extraer el hueso que rodean

a los dientes 37

2.7.2.2 Los relacionados con los tejidos blandos 37

2.8 PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN

CIRUGÍA BUCAL 38

2.8.1 TÉCNICAS DE ANESTESIA 38

2.8.2 INCISIONES Y COLGAJOS

MUCOPERIÓSTICOS 42

2.8.2.1 Principios y objetivos 43

2.8.2.2 Tipos de colgajos 43

2.8.2.3 ¿Qué tipo de incisión debemos utilizar? 44

2.8.3 PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO 45

2.8.4 TÉCNICA QUIRÚRGICA PARA LOS

TERCEROS MOLARES RETENIDOS 45

2.8.4.1 Asepsia 46

2.8.4.2 Antisepsia 46

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

12

2.8.4.3 Anestesia 46

2.8.4.4 Incisión 46

2.8.4.5 Disección del colgajo mucoperióstico 46

2.8.4.6 Osteotomía 47

2.8.4.7 Odontosección 47

2.8.4.8 Luxación y extracción del cordal 47

2.8.4.9 Limpieza de la cavidad 48

2.8.4.10 Regularización del tejido óseo 48

2.8.4.11 Bordes cruentos 48

2.8.4.12 Irrigación 48

2.8.4.13 Exéresis del folículo 49

2.8.4.14 Sutura 49

2.8.4.15 Instrumental 49

2.8.4.16 Diéresis 49

2.9 CONSIDERACIONES EN LA

EXTRACCIÓN DE UN TERCER

MOLAR RETENIDO 50

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

13

2.10 POSTOPERATORIO 51

2.10.1 COMPLICACIONES

POSTOPERATORIAS 52

2.10.2 MANEJO DE LAS COMPLICACIONES

EN EL POSTOPERATORIO 52

2.10.2.1 Alveolitis 52

2.10.2.2 Hemorragia 53

2.10.2.3 Infecciones 53

2.10.2.4 Postoperatorio normal 53

2.10.2.5 Postoperatorio paciente infectado 54

2.10.2.6 Osteomielitis 54

2.11 ANTIBIOTICOTERAPIA USADA

EN ODONTOLOGÍA 55

2.11.1 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREVIA

A INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

PARA TERCEROS MOLARES 57

2.11.2 ANTIBIÓTICOS MÁS UTILIZADOS

EN ODONTOLOGÍA 58

2.11.2.1 Penicilinas naturales 58

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

14

2.11.2.2 Dicloxacilina 59

2.11.2.3 Ampicilina 60

2.11.2.4 Amoxicilina 61

2.11.2.5 Eritromicina 61

2.11.2.6 Cefalosporinas 63

2.11.2.7 Clindamicina 64

2.11.2.8 Tetraciclina 65

2.11.2.9 Metronidazol 66

2.11.2.10 Aminoglucósidos 67

3. CONCLUSIONES 68

4. RECOMENDACIONES 69

5. ANEXOS 70

6. BIBLIOGRAFÍA 86

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

15

Editorial de Ciencias Odontológicas U. de G.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

16

1. INTRODUCCIÓN

Con la evolución de la especie humana nos encontramos con

unos maxilares menos desarrollados y con los cambios en los

hábitos alimenticios, con una masticación menos exigente,

conducen generación tras generación a una incidencia cada vez

más elevada de retenciones dentarias. Como consecuencia de ello

los treinta y dos dientes de la dentición permanente ven

disminuida su posibilidad de erupción espontánea y oclusión con

los dientes antagónicos. .

El mestizaje entre los distintos grupos étnicos ha traído como

consecuencia un mosaico de maxilares cuya extensión es incapaz

de contener a la totalidad de los dientes permanentes en especial

a los terceros molares, y su consiguiente patología

multisintomática, que se ha convertido en un problema de salud

oral.

El tercer molar es el diente que presenta mayor grado de

alteración en su erupción, debido sobre todo a su facilidad de

impactación. Pocos aspectos ortodóncicos han sido debatidos y

siguen tan sometidos a controversia como la predicción de la

erupción del tercer molar inferior.

La Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales

ha organizado periódicamente conferencias de consenso para

analizar las evidencias científicas y proveer una guía oficial para

la cirugía de terceros molares retenidos.

No obstante, algunos aspectos clínicos son todavía controvertidos

tal como la extracción preventiva, extracciones tempranas,

pronóstico de dientes impactados, continuidad en el seguimiento

de las cirugías o relación entre los apiñamientos dentarios

anteriores y los desórdenes temporo-mandibulares.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

17

Lo antes mencionado establece la necesidad de elaborar normas,

formas y procedimientos de atención a pacientes que serán

sometidos a cirugía bucal, en especial de los terceros molares

retenidos.

Resulta imprescindible además del procedimiento quirúrgico, y

de los principios básicos (correcto balance preoperatorio y

postoperatorio), considerar también las diversas clasificaciones

topográficas que presentan estas piezas dentales.

El objetivo es contar con instrumentos que contemplen los

aspectos operativos y acciones que realiza el cirujano oral y

maxilofacial, desde que se inicia la atención al paciente hasta su

egreso.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

18

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ANTECEDENTES

Los terceros molares son piezas dentarias correspondientes a la

arcada permanente que se ubican por detrás de los segundos

molares. Embriológicamente se forman a partir de los 36 meses

de edad, comienzan su período de calcificación a los 9 años de

edad, erupciona a los 18 años y termina la calcificación a los 25

años de edad.

Anatómicamente, tiene una longitud promedio de 17 mm,

correspondiendo 7 mm a la porción coronaria y 10 mm para la

raíz, es la pieza dentaria con mayor variedad de formas,

anomalías y disposición.

La presentación de la porción radicular es muy irregular y se

puede observar una, dos, tres o más raíces que generalmente

denotan una curva distal y en menor proporción vestibular o

lingual.

Topográficamente, esta pieza dentaria se ubica en un sector

denominado Región del Tercer Molar Inferior, que tiene como

límite anterior, una línea paralela a la cara distal del segundo

molar, que se prolonga hasta el borde inferior de dicho hueso

maxilar, un límite superior, que se origina en la cara triturante del

segundo molar inferior y se extiende hasta su intersección con el

límite posterior, un plano posterior que pasa 1cm por detrás de la

porción más distal del tercer molar inferior y un plano inferior

que es paralelo al superior y coincide con el punto más inferior

de dicha pieza dentaria.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

19

El límite externo dado por la porción vestibular del hueso maxilar

y el interno del mismo modo por la cara lingual de dicho hueso.

Esta pieza dentaria en un alto porcentaje de situaciones, no

erupciona normalmente, es decir que se encuentra total o

parcialmente retenida en el hueso maxilar, ocasionando

patologías, como formaciones de quistes o neoplasias,

apiñamientos dentarios, infecciones agudas como la

pericoronaritis y úlceras mucosas, capuchones irritados,

complicaciones del nervio dentario inferior, parestesias, neuritis,

entre otras. Motivo por el cual nos vemos obligados

constantemente someterlos a cirugías dentales.

Los terceros molares son los dientes que con más frecuencia se

hallan incluidos, en un 35% los molares inferiores y en un 9% los

terceros molares superiores. El número de retenciones en un

mismo individuo varía mucho, pueden ser bilaterales, presentar

los cuatros cordales incluidos, los terceros molares incluidos

pueden estar asociados a caninos e incluso a múltiples

inclusiones.

2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TERCEROS

MOLARES RETENIDOS.

Existen muchas clasificaciones de los terceros molares retenidos,

las cuales nos van a ayudar entender la dificultad que presentan

estas piezas dentales en la exodoncia.

Por las localizaciones de los cordales incluidos, usaremos la

clasificación de Pell y Gregory. Esta clasificación se basa en las

relaciones del cordal con el segundo molar, con la rama

ascendente de la mandíbula, y con la profundidad relativa del

tercer molar en el hueso.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

20

2.2.1 RELACIÓN DEL CORDAL CON RESPECTO A LA

RAMA ASCENDENTE DE LA MANDÍBULA Y EL

SEGUNDO MOLAR

Clase 1. Existe suficiente espacio entre la rama

ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo

molar albergando todo el diámetro mesiodistal de la

corona del tercer molar.

Clase 2. El espacio entre la rama ascendente de la

mandíbula y la parte distal del segundo molar es menor

que el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar.

Clase 3. Todo o casi todo el tercer molar está dentro de la

rama de la mandíbula.

En el maxilar superior se valora la relación del cordal respecto a

la tuberosidad maxilar y el segundo molar.

2.2.2 PROFUDIDAD RELATIVA DEL TERCER MOLAR

EN EL HUESO

o Posición A: El punto más alto del diente incluido está al

nivel, o por arriba de la superficie oclusal del segundo

molar.

o Posición B: El punto más alto del diente se encuentra por

debajo de la línea oclusal pero por arriba de la línea

cervical del segundo molar.

o Posición C: El punto más alto del diente está al nivel, o

debajo, de la línea cervical del segundo molar.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

21

2.2.3 CLASIFICACIÓN DE WINTER

Winter propuso otra clasificación valorando la posición del tercer

molar en relación al eje longitudinal del segundo molar.

Mesioangular

Horizontal

Vertical

Distoangular

Invertido

Es también interesante conocer la relación del cordal con las

corticales internas y externas del hueso mandibular ya que dicho

diente puede estar en vestíbuloversión o linguoversión. Así

mismo es importante determinar si la inclusión es intraósea

(parcial o completa) o submucosa

En el maxilar superior podemos aplicar los mismos criterios:

Retención del diente con respecto a la tuberosidad

maxilar y el segundo molar.

Profundidad relativa del tercer molar en el hueso

Posición del diente en relación con el eje longitudinal del

segundo molar.

Tomando en consideración las diversas clasificaciones de

retenciones de los terceros molares podemos evaluar el grado de

dificultad en la intervención quirúrgica

2.3 CRITERIOS PARA CIRUGÍA DEL TERCER

MOLAR RETENIDO

El cirujano oral u odontólogo general, al realizar una cirugía de

terceros molares retenidos, debe tener criterio quirúrgico,

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

22

basándose en indicaciones, contraindicaciones, condiciones,

grado de complejidad y factores que facilitan y dificultan la

exodoncia del tercer molar retenido

Debemos considerar que en una cirugía bucal hay indicaciones y

contraindicaciones.

2.3.1 INDICACIONES PARA CIRUGÍA DEL TERCER

MOLAR RETENIDO

Hay que considerar los siguientes puntos:

Ausencia de espacio en la arcada, sin que el tercer molar

pueda hacer su erupción normal y fisiológica.

Prevención de caries y enfermedad periodontal, en relación

fundamentalmente a sus piezas vecinas.

Patología infecciosa en relación al tercer molar.

Lesiones en dientes vecinos.

Presencia de quistes o tumores odontogénicos, relacionados

con el tercer molar.

Indicación ortodóncica, bastante frecuente e importante y que

los ortodoncistas indican cuando todavía no aparecen las

piezas en boca.

2.3.2 CONTRAINDICACIONES PARA CIRUGÍA DEL

TERCER MOLAR RETENIDO

Las edades extremas, el compromiso médico del paciente

(enfermedades cardiovasculares, respiratorias e

inmunosupresoras) y algunas circunstancias anatómicas.

Probables lesiones a estructuras anatómicas adyacentes como

Pericoronaritis aguda, ya que se pueden diseminar los

gérmenes a otras zonas. Esta se presenta con dolor, halitosis,

trismo, dificultad para tragar, fiebre, linfoadenopatía y

malestar general.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

23

En los pacientes en que se decide no operar, se debe observar

clínica y radiográficamente inicialmente cada seis meses,

luego anualmente durante cinco años, y sino se encuentran

cambios después de este período, el examen puede ser cada

dos años.

2.3.3 CONDICIONES PARA REALIZAR UNA CIRUGÍA

DEL TERCER MOLAR RETENIDO

Entre las condiciones tenemos:

Análisis del nivel de complejidad de un tercer molar por

medio de radiografías.

Posición (Consta dentro de la Clasificación).

Morfología radicular.

Tamaño del saco pericoronario.

Densidad Osea.

Relación con el segundo molar.

Relación con estructuras anatómicas.

2.3.4 GRADO DE COMPLEJIDAD EN EL

PROCEDIMIENTO QUIRÚGICO DEL TERCER MOLAR

RETENIDO

Debemos observar algunos aspectos que nos indican el grado de

complejidad en el procedimiento quirúrgico de los cordales

retenidos:

2.3.4.1 morfología radicular

Si las raíces están totalmente formadas o no, o con

dislaceraciones.

Tamaño y grado de formación radicular (1/3, 2/3) de formación

radicular, será más sencilla que la extracción de una raíz

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

24

completa, la conformación apical (fusión, dislaceración), el

numero de raíces, la dirección de la curvatura radicular, la línea o

espacio periodontal.

2.3.4.2 Tamaño del saco pericoronario

Es muy importante porque va a ser el responsable de numerosas

patologías, ya sea infecciosa como las pericoronaritis que son

muy características de los terceros molares en erupción como

lesiones quísticas.

El aumento de su tamaño facilita la exodoncia, ya que disminuye

el tejido óseo circundante por lo que vamos a tener un espacio

para poder realizar la exodoncia.

La biopsia del saco pericoronario es importante de realizar

cuando tenemos un saco pericoronario muy ensanchado y

tenemos sospecha radiográfica de que puede haber una lesión

asociada a este saco, no es algo que se haga siempre.

2.3.4.3 densidad ósea en relación a la pieza dentaria

Es difícil de determinarla por Rx. Se determina por la edad del

paciente, es favorable en menores de 18 años ya que se dice que

tendrían una menor densidad ósea, y sobre los 35 años aumenta

la densidad y decrece la flexibilidad de los maxilares.

2.3.4.4 relaciones con el segundo molar

Lo primero que tenemos que ver es el grado de proximidad que

existe entre el segundo y el tercer molar retenido.

La presencia y grado de impactación, si hay espacio interdental,

o no.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

25

Si hay problemas como caries, cuando el molar está muy alto o

por problemas radiculares que podría estar provocado por el

tercer molar sobre el segundo.

Siempre hay que fijarse radiográficamente en los contornos

radiculares de los molares, para ver si existe daño a las piezas

vecinas o no.

2.3.4.5 relaciones con estructuras anatómicas vecinas

La proximidad de las raíces del molar retenido con las estructuras

del nervio dentario inferior, es un factor que debe ser estudiado

para evitar complicaciones en el momento quirúrgico (

parestesias parciales o totales).

2.3.5 FACTORES QUE FACILITAN LA EXODONCIA

DEL TERCER MOLAR INFERIOR RETENIDO.

Entre los factores tenemos los siguientes:

Una posición mesioangular o vertical.

Raíces fusionadas o cónicas

Los septum interradiculares no son muy fuertes

Espacio periodontal ensanchado.

Saco pericoronario ensanchado.

Distante del segundo molar y del nervio dentario inferior.

2.3.6 FACTORES QUE DIFICULTAN LA EXODONCIA

DEL TERCER MOLAR INFERIOR RETENIDO.

Entre los factores que dificultan la exodoncia tenemos los

siguientes:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

26

Posición distoangular.

Raíces largas, delgadas, curvas, divergentes.

Espacio periodontal ausente o escaso.

Pacientes adultos.

Relación anatómica próxima con segundo molar y del nervio

dentario inferior.

2.4 LA HISTORIA CLÍNICA EN ODONTOLOGÍA

La atención estomatológica y odontológica es parte integral de la

asistencia médica; ésto puede advertirse en particular cuando la

persona que acude en busca de atención dental tiene además,

alguna enfermedad o incapacidad de índole general.

La identificación de personas con enfermedades sistémicas,

trastornos coexistentes e incapacidades que tienen trascendencia

en el tratamiento estomatológico y que a su vez son influidos por

él, ha recaído en forma cada vez más directa en el dentista y otros

profesionales en este terreno.

La situación puede plantearse en forma fácil, pero en la práctica

diaria constituye una situación difícil suministrar atención

odontológica apropiada dentro del marco de un sistema de

atención médica y de enfermería cada vez mayor.

Generalmente el desarrollo de un sistema que pueda capturar

toda la información sobre el estado de salud de nuestro paciente,

mejorará la eficacia en la atención dental y lo más importante

evitará un daño no deseado.

Ésto generará a futuro una mayor confianza del paciente y

aumentará nuestro prestigio en la zona o región donde realizamos

nuestra tarea cotidiana.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

27

Sistematizar una tarea repetitiva, como es ingresar los datos de

salud del paciente en una historia clínica, evitará olvidos de

información necesaria para realizar un tratamiento dental eficaz.

2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA

DENTAL

Integridad: La historia clínica debe recoger todo dato

relevante para la atención del paciente.

Precisión: La historia clínica es un documento donde debe

usarse la terminología científico técnica apropiada, bajo

ningún aspecto la terminología debe ser ambigua.

Claridad: Los datos que aparecen en la historia clínica

deben expresarse de manera inequívoca, que no pueda dar

lugar a dudas o diversidad de interpretaciones.

Legible: La caligrafía del profesional y sus colaboradores

debe ser interpretada por terceros de una manera fácil.

Descriptiva: Describir la patología dental del paciente del

tratamiento, con la mayor precisión posible.

Cronológica: Se confecciona desde el momento en que el

paciente realiza su primera consulta y continúa su

evaluación a lo largo del tratamiento.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

28

2.4.2 ANAMNESIS

Esta parte de la historia clínica que tiene por objeto recabar datos

importantes suministrados por el propio paciente o sus familiares.

La historia clínica debe incluir el máximo de información posible

de los datos personales y familiares referentes al propio paciente,

previos o anteriores a su enfermedad actual.

Comprende los siguientes apartados:

2.4.2.1 identificación del paciente

Deben anotarse todos los datos que identifican al paciente:

nombre completo, número de identificación, lugar y fecha de

nacimiento, edad, sexo, tipo de vinculación al sistema nacional

de salud y entidad a la cual está inscrito, estado civil, nombre del

cónyuge, nombre de los padres, dirección, barrio y ciudad,

teléfono de la residencia y oficina, ocupación, grado de

instrucción y señales físicas particulares.

2.4.2.2 nombre completo del paciente

Se anotan los dos apellidos y nombres completos del paciente.´

2.4.2.3 número de identificación

Anotar en forma clara el número de la cédula de ciudadanía o

tarjeta de identidad. Si es menor de edad y no tiene cédula de

identidad, se coloca el número del registro civil o el número de la

cédula de uno de los padres haciendo la especificación.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

29

2.4.2.4 lugar y fecha de nacimiento

Anotar con letra clara el lugar de nacimiento, nombre de la

ciudad y en números arábigos con dos dígitos, el día, mes y año

(últimos dos dígitos) de la fecha de nacimiento del paciente.

2.4.2.5 edad y sexo

Anotar en números arábigos la edad del paciente en años

cumplidos; si es menor de 10 años, se debe anteponer el cero y

marcar con una (X) equis o anotar la inicial del sexo

M = Masculino y F = Femenino, según el formato que se esté

diligenciando.

2.4.2.6 tipo de vinculación al sistema nacional de salud

Paciente cubierto por el régimen prepagado, seguro de vida,

afiliado al Seguro Social.

2.4.2.7 entidad

Anotar el nombre de la empresa donde trabaja o profesión y

oficio que ocupa.

2.4.2.8 estado civil

Marcar con una (X) equis en la casilla correspondiente o anotar

el tipo de nexo afectivo del usuario así:

Soltero (S) Casado (C) Unión libre (UL) Viudo (V) Divorciado

(D).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

30

2.4.2.9 nombre del cónyuge

En pacientes casados o en unión libre, anotar en forma clara el

nombre completo del compañero.

2.4.2.10 nombre de los padres

En pacientes solteros y niños debe anotarse en forma clara el

nombre de los padres o acudientes.

2.4.2.11 dirección de residencia

Anotar en forma clara y completa la dirección del sitio donde

vive, el nombre del barrio y las calles.

2.4.2.12 teléfonos de residencia y oficina

Anotar en números arábigos en la respectiva casilla, el número

telefónico del sitio donde vive el paciente y el de su lugar de

trabajo.

2.4.2.13 ocupación

Anotar con letra clara la profesión u oficio al cual se dedica el

paciente.

2.4.2.14 grado de instrucción

Se debe anotar en forma clara el último nivel de educación

formal cursado y aprobado por el paciente, o el que cursa al

momento de la consulta si es estudiante.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

31

2.4.2.15 señales particulares

Si el paciente presenta algún rasgo notorio en su apariencia

física, anotarlo claramente.

Ejemplo: Lunar en mejilla derecha de 2 cm. de diámetro, no

elevado, color café claro - Falta dedo índice izquierdo.

2.4.2.16 motivo de consulta

Es la causa que llevó al paciente a asistir al servicio

odontológico.

Debe anotarse en forma legible y entre comillas utilizando frases

breves sin anotar detalles descriptivos, antecedentes o

diagnósticos.

Ejemplo: “Me duele una muela”, “tengo este diente partido”,

“vengo para una revisión”.

2.4.3 ENFERMEDAD ACTUAL Y REVISIÓN POR

SISTEMAS

En este numeral se hace una descripción detallada sobre el inicio

y curso de la enfermedad que aqueja al paciente, sin entrar a

examinar. Son todas las apreciaciones subjetivas del paciente con

relación a su patología.

Debe incluir un interrogatorio que conduzca a respuestas que

permitan identificar la fecha y forma de comienzo (insidiosa o

aguda); ubicación y curso de la enfermedad (crónico, agudo ),

tratamientos recibidos para el cuadro que está presentando

(medicamentos, cirugías), otros órganos y sistemas afectados por

la dolencia y la situación actual (síntomas en el momento de la

consulta) entre otras.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

32

2.4.4 ANTECEDENTES MÉDICOS PERSONALES

Se interroga sobre enfermedades sistémicas que haya padecido o

padezca el paciente.

Se debe realizar por sistemas anotando el diagnóstico (si lo sabe)

y el tratamiento (medicamentos y dosificación). Cabeza, cuello,

cardiovascular, renal. endócrino, hepático, nervioso.

También debe preguntarse acerca de procedimientos quirúrgicos,

hospitalizaciones, alergias. Si es mujer en edad fértil preguntar

siempre si existe embarazo o lactancia.

En pacientes pediátricos interrogar acerca del embarazo, parto,

lactancia y vacunas.

2.4.5 ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS

PERSONALES:

Incluye aspectos relacionados con la salud bucal del paciente,

debe preguntarse por la última visita al odontólogo, tratamientos

y experiencias anteriores, presencia de aparatos en boca,

educación en salud oral, frecuencia de cepillado y uso de la seda

dental, aplicación previa de flúor y sellantes.

2.4.6 HÁBITOS

Registra hábitos tales como: higiene, respiración bucal,

bruxismo, apretamiento, succión digital, alcoholismo,

tabaquismo, drogadicción, empuje lingual, morder lápices, hilos

entre otros.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

33

2.4.7 ANTECEDENTES FAMILIARES

Constituye la historia de enfermedades familiares en las que se

incluyen entidades con tendencia a ser hereditarias (hemofilia,

diabetes, cáncer, alergias, trastornos mentales y nerviosos entre

otros), o que tienen la posibilidad de contagio infeccioso

(tuberculosis, sida y sífilis, entre otros).

2.4.8 ESTADO SOCIOECONÓMICO ACTUAL

Relaciona aspectos tales como la conformación del núcleo

familiar, personas que dependen económicamente del paciente y

condiciones de la vivienda.

2.4.9 EXÁMENES COMPLEMETARIOS

Exámenes de laboratorio como físicos, químicos, o aquellos

necesarios para conocer el estado sistémico del paciente las

últimas 24 horas.

a) Estudio radiográfico de calidad: .radiografías periapical y

oclusal , lateral, oblicua de mandíbula y panorámica.

b) Examen sicológico o síquico según la necesidad del caso.

c) Estudio básico cardiopulmonar que constaría de

electrocardiograma.

d) Exámenes de laboratorio:

Biometría hemática: recuento de glóbulos rojos,

valor del hematócrito, determinación de la

hemoglobina, recuento y fórmula leucocitaria,

recuento de plaquetas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

34

Prueba de hemostasia.

Examen general de orina: volumen en 24 horas,

color, pH, densidad, presencia de proteínas,

glucosa ,cuerpos cetónicos, urobilina, y estudio

microscópico ( sedimentos) para ver la existencia

de hematíes, leucocitos, cristales, bacterias, etc

Bioquímica sanguínea: enzimas, proteínas,

carbohidratos, lípidos y minerales.

Estudio de electrolitos: sodio, potasio, cloro.

Cultivos: urocultivo y antibiograma.

Histológico: Biopsias, citologías y exfoliativas

2.4.10 EXPLORACIÓN CLÍNICA

El estudio clínico completo exigirá la realización de la

exploración clínica. La exploración física del paciente se

empezará anotando: peso, estatura, temperatura, pulso,

respiración, presión arterial y datos de interés en función de los

antecedentes y enfermedades detectadas en la historia clínica.

Debemos efectuar una exploración general, que comprende

cabeza y cuello, y una exploración local, que encierra toda la

cavidad bucal.

La exploración clínica tiene un orden: inspección ocular,

palpación manual y otras técnicas instrumentales, con un patrón

de rutina sistemático, para asegurarnos que nada se nos pase por

alto.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

35

2.4.10.1 inspección ocular

Tiene un detallado estudio de la cavidad bucal y de la zona facial,

cervical, etc.

Inspección de la cavidad bucal : labios, dientes, encías,

mucosa bucal, lengua.

Inspección extra bucal : simetría facial, alteraciones de la

coloración cutánea, tumoraciones en las regiones

cervicales, en las regiones faciales, alteraciones en la

movilidad facial ( párpados y labios ), presencia de

desviaciones o anomalías en los movimientos

mandibulares ( ATM ), presencia de depresiones,

deformidades, abultamientos, limitaciones o alteraciones

funcionales

La presencia de ganglios cervicales puede obedecer a distintas

etiologías:

Procesos infecciosos virales o bacterianos, de origen

local, regional o sistémico

Lesiones de la mucosa bucal y de los huesos maxilares

Metástasis de tumoraciones malignas intraorales o de

distintas localizaciones cráneomaxilofaciales

Enfermedades sistémicas como los linfomas no

hodkinianos

2.4.11 HISTORIAL MÉDICO

En nuestra historia clínica hemos desarrollado preguntas concisas

que llevan a identificar dolencias agudas y crónicas, las mismas

que determinaran de forma obligatoria y responsable la

interconsulta con otros especialistas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

36

Un análisis minucioso del estado general del paciente puede

modificar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la

enfermedad bucal.

2.4.12 MODELO DE HISTORIA CLÍNICA DENTAL

El primer paso es identificar al paciente, para el manejo

administrativo dentro de la clínica.

El encabezado de la ficha dental para el paciente ambulatorio

debe tener todos estos datos para identificar a nuestro paciente;

de lo contrario no tiene valor legal como documento. El segundo

paso a seguir es evaluar el estado de salud general de nuestro

paciente.

2.4.12.1 odontograma

El odontograma de la ficha dental muestra todos los dientes del

adulto y del niño en el sistema dígito dos.

En este sistema el primer número nos dice a que hemiarcada

pertenece el diente y si pertenece a un niño o adulto. El segundo

número nos dice qué diente es según su numeración.

Existen referencias para las abreviaturas y símbolos para el

registro de la afección dentaria dentro del odontógrama.

El croquis dental esta formado por 5 caras de forma redondeada

que representa solo la parte visible del diente, como la corona.

A título de identificar la patología dental, se indica que dichas

afecciones se graben en color rojo, y en azul lo que no es

patológico.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

37

La Dentogenética es el color o matiz, forma y tamaño de los

dientes del paciente, e identifica el material y marca del producto

utilizado para su restauración.

2.4.12.2 diagnóstico

Para llegar a un correcto y acertado diagnóstico se deben tener en

cuenta los pasos siguientes:

Confección de la historia clínica.

Examen clínico y odontológico.

Exploración de los síntomas.

Exámenes de laboratorio

Imagenológico (rayos X periapical y oclusal, lateral

oblicua de mandíbula y panorámica).

2.4.12.3 pronóstico

Una vez hecho el diagnóstico es preciso establecer el pronóstico,

teniendo en consideración la evolución de infecciones

prequirúrgicas ( pericoronaritis ), valorar las posibilidades de

recidiva infecciosa y riesgo de complicaciones durante y después

del acto quirúrgico, nos ayudará a establecer un correcto

pronóstico el estado de los molares retenidos dentro de los

maxilares, los desplazamientos dentarios preexistentes, los

grados de armonía dentomaxilar, la forma y estado de la mucosa

de la zona del tercer molar, las condiciones de higiene

bucodentaria y el valor de las defensas locales y generales del

paciente.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

38

2.5 PLAN DE TRATAMIENTO

Es la planificación que realiza el profesional en base a toda la

información obtenida de los exámenes complementarios, estudio

clínicos y radiográficos del paciente.

Teniendo en consideración si existe un proceso infeccioso como

la pericoronaritis, se inicia con el tratamiento medicamentoso, se

enfría el cuadro agudo y se procede luego al tratamiento

quirúrgico.

2.5.1 TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO

Uso de antimicrobianos.

Analgésicos.

Antisépticos.

Antiinflamatorios.

Lavado profuso con solución salina.

Colutorios con antisépticos débil (Clorhexidina al 0,12%)

peróxido de hidrógeno al 3% o perborato de sodio.

Aplicación de anestésico que permite la exploración y el

desplazamiento del tejido blando subyacente.

Enjuagatorios tibios con emolientes y revulsivo

Aplicación de sustancias cáusticas en el espacio creado en

el denso saco pericoronario (opérculo) y la superficie del

diente (actualmente este método es cuestionable debido a

los daños que puede ocasionar la sustancia cáustica en los

tejidos blandos).

Anestesia de los abscesos superficiales periodontales y

pericoronales que permite la exploración del tejido blando

subyacente.

Higiene bucal adecuada.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

39

2.5.2 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Incisión y drenaje

Eliminación del saco con bisturí o

electrocirugía. En este caso el tratamiento se

aplicará si el tercer molar está ubicado en

posición vertical, clase I . y posición A

Exéresis de la pieza dentaria cuando su

posición es paranormal.

La extracción de un tercer molar con pericoronaritis se considera

la causa más frecuente de periostitis osificante.

Los objetivos a conseguir con el tratatamiento consisten en :

Restablecer la salud del paciente.

Evitar la aparición de secuelas y complicaciones.

2.6 PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA BUCAL

Los principios básicos de la cirugía general son igualmente

aplicables a la cirugía bucal. El cirujano bucal debe conocer los

principios quirúrgicos y poseer un buen criterio quirúrgico.

Repasaremos estos conceptos tan fundamentales como:

2.6.1 PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

El primer paso para cualquier procedimiento de cirugía bucal y

exodoncia, es la preparación y esterilización del paquete

quirúrgico, ya que los objetivos de cualquier técnica quirúrgica es

evitar las infecciones, por esta razón es importante conocer y

poner en práctica las medidas y barreras que las eviten.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

40

La asepsia tiene por objeto evitar que los gérmenes penetren al

organismo humano, mediante la aplicación de técnicas que eviten

la contaminación y/o mantengan la esterilización; la antisepsia a

su vez, se encarga de destruirlos cuando se encuentran sobre los

tejidos y superficies que vamos a manipular, mediante la

aplicación de substancias químicas, llamados antisépticos; por lo

tanto, podemos definir ambos términos como:

“El conjunto de medidas y procedimientos que se ponen en

práctica para conseguir la esterilización del material e

instrumental quirúrgico y de todo aquello que tenga contacto con

el campo operatorio, dicho de otra manera. Es lograr la

eliminación de agentes sépticos, antes, durante y después del acto

quirúrgico de que se trate”.

Ésto desde luego es difícil de obtener, pero para los fines

prácticos de una intervención quirúrgica, basta con destruir los

gérmenes patógenos capaces de producir infección, por ello

cuando se habla de asepsia y antisepsia, generalmente se piensa

en esterilización, es decir, de la eliminación y destrucción de

elementos sépticos y ésta se puede lograr por diferentes medios,

que pueden ser:

2.6.1.1 medios físicos

Entre los medios físicos encontramos que el procedimiento más

sencillo es el lavado de manos, superficies y objetos con agua y

jabón, que actúa en forma de barrido depurador, que arrastra y

elimina bacterias y otros contaminantes; este procedimiento se

emplea para limpiar las manos del cirujano, las de sus ayudantes

y los tegumentos del campo operatorio; así como las superficies

de cubiertas e instrumentos que puedan entrar en contacto con la

herida quirúrgica.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

41

Una forma de esterilización es el calor seco, el cual es muy

efectivo y se recomienda para la esterilización del instrumental,

aunque no son recomendables para la esterilización de ropa y

material de curación. Deben manejarse a temperaturas de 150 a

170 °C.

El autoclave reúne todas las cualidades para realizar una buena

esterilización, ésto es: que sea fácil de lograr y de comprobar,

que no deteriore el material e instrumental quirúrgico, y que

además, permita manejar los objetos esterilizados, sin que éstos

sufran contaminación.

2.6.1.2 medios químicos

Por otra parte, los agentes químicos llamados antisépticos o

germicidas, son de utilidad para desinfectar el material que puede

deteriorarse por la acción del calor o la humedad, y también

como coadyuvantes para la antisepsia de los tegumentos en el

área quirúrgica.

El poder de los antisépticos depende de varios factores: en primer

lugar de la cantidad y tipo de gérmenes, en segundo lugar se

necesita que existan los gérmenes y por último de la solubilidad

de su envoltura o capa externa; dicho de otra manera, para que el

antiséptico haga efecto, debe atravesar la envoltura externa o

ectoplasma de los gérmenes y ponerse en contacto con los

elementos vitales de las células (núcleo y protoplasma), siendo

ésta la razón por la cual los gérmenes ofrecen más o menos

resistencia a los antisépticos, sobretodo en las formas

esporuladas, en los cuales, la envoltura exterior es muy resistente

a la acción de los agentes químicos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

42

El efecto germicida de las substancias antisépticas no es absoluto

y solamente coadyuvan en la desinfección del campo operatorio,

pues para que se logre la esterilización son necesarios los

siguientes requisitos indispensables:

Que las superficies del objeto por esterilizar esté limpia y

desprovista de toda sustancia insoluble en el medio

antiséptico.

Que el objeto se mantenga en total inmersión en el líquido

antiséptico.

Que éste permanezca completamente cubierto por el líquido

antiséptico, el tiempo necesario para lograr su esterilización,

lo cual, es casi imposible lograr, de ahí que solamente tengan

cualidades antisépticas.

La preparación del área quirúrgica consiste en limpiar y

desinfectar los tegumentos con una sustancia antiséptica, con una

pinza larga de anillos estériles, y una torunda de gasa también

estéril, impregnada de dicha sustancia, de tal forma que las

manos de la persona encargada de esta maniobra, no toquen los

tejidos del paciente.

La limpieza se inicia del centro de la zona por desinfectar a la

periferia, describiendo círculos concéntricos y con movimientos

lentos pero vigorosos; si se emplea una sustancia colorante

(tintura de yodo o timerosal), mejor conocido como merthiolate,

se puede eliminar con suero fisiológico estéril y para ello se

impregna una torunda de gasa estéril con las pinzas y se repite la

operación de barrido del centro a la periferia, de la misma forma

que en el paso anterior.

Una vez desinfectada la región se procede a delimitar el campo

operatorio, mediante campos de tela, en número de tres a cuatro,

o bien se coloca un campo de tela hendido.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

43

2.6.2 ANTES DE LA ATENCIÓN

Material e instrumental odontológico debe ser procesado

en esterilización.

Área de recepción y lavado del instrumental y materiales,

deben tomarse las precauciones como uso de barreras

protectoras, manipulación cuidadosa del material corto

punzante.

Área de preparación y empaque del instrumental y

materiales para su esterilización (secado, armado,

empaquetado).

Área de proceso y almacenamiento, lugar de ubicación de

los equipos y almacenamiento del material e instrumental

procesado.

Tener preparadas soluciones desinfectantes y detergentes

que se emplearán durante la jornada.

Comprobar que se cuenta con todo lo necesario para

efectuar la operación.

Cautelar que las superficies que estarán en contacto con

fluidos sean lavables.

Nunca transferir artículos desde áreas clínicas y de

procesamiento al área administrativa, ni viceversa.

Dentro del área clínica el flujo debe ser desde el área

indirecta a la directa y desde esta última hacia el área de

procesamiento (desde donde se inicia el flujo de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

44

recepción y lavado, luego preparación y empaque para ser

procesado).

Desde esta área de procesamiento hay transferencia hacia

las áreas clínicas tanto directa como indirecta.

2.6.3 DURANTE LA ATENCIÓN

Las barreras de protección son los métodos que nos permiten

disminuir los riesgos de afectar la salud del operador, personal de

colaboración, paciente y comunidad. Se clasifican en:

2.6.3.1 barreras mínimas

Lavado de manos

Uso de guantes estériles (en procedimientos quirúrgicos,

soportan grandes esfuerzos y por su uso prolongado deben de

ser cambiados por otros).

Uso de mascarilla

2.6.3.2 barreras intermedias

Lentes protectores y/o protector facial: en procedimientos

dentales de mayor exposición a aerosoles.

2.6.3.3 barreras máximas

Vacunación contra hepatitis B

Uso de doble guante

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

45

2.6.4 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL RECURSO

HUMANO.

Tanto el odontólogo como sus asistentes deben seguir las mismas

precauciones:

Usar elementos de protección ya mencionados.

No usar joyas y relojes, usar uñas cortas y sin esmalte.

Lavar manos y uñas empleando jabón líquido por 20 o 30

minutos antes y después de cada jornada (lavarse las manos

antes y después de sacarse los guantes, entre cada atención al

igual que para las mascarillas).

Lavar protectores entre cada atención.

Cambiar los delantales clínicos cada vez que se manchen con

fluidos corporales.

Los campos clínicos deben cambiarse entre cada paciente.

Si las manos presentan lesiones o dermatitis no debe atenderse

pacientes.

En caso de cortes, pinchazos en los guantes, deberán

reemplazarse previo un prolijo lavado de manos.

Usar eyectores en forma permanente y goma dique cuando sea

posible.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

46

2.6.5 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL

INSTRUMENTAL Y EQUIPO.

Todo instrumental que se usará en el área clínica directa debe

estar estéril.

Las piezas de mano de baja y alta velocidad y de equipos de la

unidad dental, deberán esterilizarse entre cada paciente, en

caso de que esto no sea factible deberán ser desinfectados en

alto nivel.

Estos deberán hacerse funcionar entre cada atención, por 20 a

30 segundos antes de poner en boca, para eliminar el agua

retenida en los ductos.

Todo instrumental que requiera reutilizarse en la misma

jornada deben ser esterilizados o desinfectados de alto nivel.

El cambia fresa debe ser esterilizado entre cada paciente, o

bien, recibir desinfección en alto nivel.

Se recomienda usar el sistema ultra push, para evitar el uso del

cambia fresas. La parte activa del limpia fresas debe estar

limpia.

El equipamiento dental no susceptible a ser desinfectado o

esterilizado y que se pone en contacto con el paciente debe

ser protegido con cubiertas protectoras impermeables.

Ésto también es válido para artículos que no ingresan en boca,

pero pueden contaminarse con fluidos orales durante los

procedimientos, como por ejemplo: asas o conectores de la

unidad dental, inyector de saliva, jeringa de aire, agua y otros.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

47

Estas cubiertas deben ser descartadas y reemplazadas entre

paciente y paciente.

2.6.6 MANEJO DEL MATERIAL CORTO PUNZANTE

DESECHABLE:

Agujas para cárpule no deben recapsularse, para su retiro

desde la jeringa se sugiere usar instrumental de aprehensión

y para destornillarla. Depositarla en un contenedor rígido o

desinsertarlo en contenedores.

Si se efectúa una segunda punción durante un mismo

procedimiento clínico, debe delimitarse un campo estéril en

el área clínica directa para dejar la jeringa cárpule (riñón o

bandeja estéril). O bien recapsular la aguja según lo siguiente:

montar la aguja en la jeringa, introducir la jeringa preparada

con la aguja cubierta por la cápsula en un sostenedor especial.

Retirar la cápsula y luego de la punción recapsularla en el

mismo sostenedor.

Introducir la aguja en la cápsula sobre la superficie de trabajo

empleando una sola mano, ajustar y desinsertar.

Tomar la cápsula con un instrumento de aprehensión e

introducirla en aguja montada en la cárpule, ajustar y

desinsertar.

Nunca recapsularla con ambas manos o apuntando la aguja

hacia el operador u otro personal.

Las hojas de bisturí deben retirarse del mango con instrumento

con cremallera y eliminarlo en un contenedor rígido.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

48

En general el material corto punzante debe tomarse desde el

campo clínico. Nunca pasarlos de mano a mano.

2.6.7 DESPUÉS DE LA ATENCIÓN

Depositar instrumental cortopunzante y no cortopunzante

reutilizable en solución detergente.

Limpiar con agua, detergente y toallas desechables las

cubiertas de trabajo (área clínica) y equipos, empleando

guantes.

Colocar el material e instrumental cortopunzante desechable

en contenedores rígidos de plástico o cartón con tapa. Se

eliminarán cuando estén ocupados en ¾ partes de su

capacidad, cerrados herméticamente (sellados), rotulados

"contaminados" y se eliminan al sistema de recolección

municipal.

Algodones y materias orgánicas se desechan en un recipiente

presente sobre el área clínica directa, en cuyo interior debe

tener una bolsa de polietileno. Cuando se complete hasta ¾

partes de su capacidad se cierra y se deposita en otra bolsa

plástica de basura (procedimiento realizado con guantes).

Los materiales de laboratorio y otros usados en boca

(impresiones, prótesis, etc.) deben lavarse bajo un chorro de

agua fría para eliminar restos orgánicos y desinfectarlos de

acuerdo agente determinado (se recomienda usar

desinfectantes de nivel intermedio). Luego del tiempo de

desinfección remover el agente residual con agua.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

49

2.6.8 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL POTENCIAL DE

RIESGO DE INFECCIÓN

2.6.8.1 críticos

Son los instrumentos que invaden el tejido blando, hueso, sistema

vascular u otra cavidad normalmente estéril. Deben ser

esterilizados para cada uso. Ej: fórceps, gubias, legras, bisturís,

curetas, fresas.

2.6.8.2 semicríticos

Son instrumentos que están en contacto con mucosas o piel no

intacta, o expuestas a saliva, sangre u otros fluidos corporales.

Deben ser esterilizados o recibir desinfección de alto nivel. Ej.:

espejos y material de examen, instrumentos para obturación.

2.6.8.3 no críticos

Son los instrumentos o insumos que toman contacto con piel

intacta. Deben recibir desinfección de nivel intermedio o bajo, o

lavado con detergente y agua. Ej: cabezal de equipo de rayos x.

2.7 EQUIPAMIENTO DEL CONSULTORIO DENTAL

En odontología, la calidad del servicio depende en gran parte del

equipamiento del consultorio odontológico y del estado en el que

se encuentren los equipos y aparatos que forman parte del

mismo, ya que hay reconocidos problemas de mantenimiento y la

vida media de los equipos es muy inferior a la esperada.

Así también, el instrumental odontológico juega un papel

importante en la realización de los diferentes tratamientos que

serán aplicados.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

50

Por tanto, el consultorio odontológico, para poder brindar

servicios que cubran estándares de calidad en salud oral, debe

contar con los siguientes equipos y aparatos:

Equipo dental completo: El cual debe estar conformado por

la unidad dental, el módulo dental, lámpara y el eyector de

saliva.

Compresor dental: Debe ser relativamente silencioso. Si se

encuentra en el interior del ambiente, debe estar cubierta por

una caja protectora de ruido y una rejilla de ventilación hacia

el exterior. Tiene que tener 80 libras de presión para no dañar

el equipo dental ni las puntas terminales.

Esterilizador: Lo recomendable es que sea del tipo en seco, y

sea exclusivo para el servicio de Odontología.

Unidad de Rx Panorámica: Este equipo debe contar con un

ambiente aparte, y necesariamente debe estar ubicado en un

establecimiento de segundo o tercer nivel de atención.

Instrumental: Las diferentes especialidades odontológicas

que se realizan en los consultorios, requieren de un

instrumental especializado para cada una de ellas.

2.7.1 INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS

PARA CIRUGÍA BUCAL

Los instrumentos destinados a extraer son:

2.7.1.1 fórceps

Por su forma e indicación de uso, se distinguen dos tipos de

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

51

fórceps; los que se utilizan en el maxilar superior y los que se

utilizan en el maxilar inferior:

Fórceps para el maxilar superior (tienen la forma de una letra s

abierta).

No. 62, y 150, para incisivos, caninos y premolares.

No. 65, para restos radiculares, incisivos y caninos.

No. 18 R y 18 L, para Molares superiores, derecho c

izquierdo.

No. 88 R y 88 L, también llamados “tricórneos”, por sus

bocados en forma de cuernos que sirven para sujetar las

ralees vestibulares y palatinas y se utilizan para molares

superiores, derecho e izquierdo.

No. 210, específico para terceros molares superiores, derecho

e izquierdo.

Fórceps para el maxilar inferior (tienen la forma de bayoneta).

No. 151, para incisivos, caninos, premolares y restos

radiculares de ambos lados.

No. 16 y 23, para primeros y segundos molares de ambos

lados.

No. 222, especifico para terceros molares inferiores de arribos

lados.

2.7.1.2 elevadores

Son instrumentos basados en principios de física (palancas de

primero y segundo grado) que se utilizan para luxar, movilizar o

extraer dientes y rafees dentarias y por su forma los podemos

diferenciar en los siguientes tipos:

Elevadores rectos no. 301, 302, 303 6 304, (delgado, medio y

ancho).

Elevadores de bandera no. 27, 28 ó Seldin 1 R y 1 L, derechos

e izquierdos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

52

Elevadores apicales biangulados ( no recomendados por mal

control de fuerzas).

2.7.2 INSTRUMENTOS AUXILIARES.

Se dividen en:

2.7.2.1 para cortar y extraer el hueso que rodean a los dientes

como:

Escoplos o cinceles

Osteótomos

Alveolótomo o pinza gubia

Fresas quirúrgicas, redondas y troncocónicas

Piezas de mano de baja y alta velocidad conectadas al

equipo dental correctamente esterilizadas y/o

desinfectadas.

2.7.2.2 los relacionados con los tejidos blandos

Abrebocas

Pinzas hemostáticas

Tijeras finas gingivales

Mango de bisturí número tres y hojas de bisturí número

quince.

Periostótomo o legra

Retractor gingival

Pinza roma de disección

Cucharillas o curetas quirúrgicas.

Agujas atraumáticas tamaño mediano, con material de

sutura (seda negra tres ceros).

Porta agujas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

53

El orden de colocación debe estar de acuerdo con el desarrollo de

la intervención, de tal forma que cada grupo de instrumentos se

corresponderá a cada tiempo quirúrgico; por lo tanto, primero se

colocan los instrumentos de anestesia y corte, luego los

instrumentos de hemostasia, se continua con el material de sutura

y por último el resto del instrumental especializado e indicado

para realizar la intervención planeada.

2.8 PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN CIRUGÍA

BUCAL

En la intervención quirúrgica se deben seguir los pasos básicos

de toda cirugía bucal que son los siguientes:

Bloqueo con la solución anestésica indicada.

Incisión quirúrgica (contorneante, angular, en bayoneta, etc.).

Levantamiento del colgajo y hemostasia.

Osteotomía (con escoplo o con fresas quirúrgicas).

Odontosección (con fresas quirúrgicas o de bola número 8)

Luxación y extracción propiamente dicha (con fórceps y/o

elevador).

Limpieza y remodelamiento del lecho quirúrgico (cucharilla

de Lucas y pinza gubia).

Lavado y hemostasia (Suero fisiológico, pinzas hemostáticas y

presión digital).

Aplicación de la sutura (porta gujas mediano, aguja

atraumáticas, seda negra 000).

Indicaciones y medicación post-operatoria.

2.8.1 TÉCNICAS DE ANESTESIA

Se pretende revisar en forma breve, conceptos y procedimientos

clínicos, sobre las principales técnicas de anestesia local y

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

54

regional, que pueden ser utilizadas en cirugía bucal, y de manera

general en cirugía de terceros molares retenidos.

Dentro de las técnicas de uso más frecuente pueden distinguirse

claramente las siguientes:

Técnicas de anestesia local por infiltración, también llamadas

subperiósticas o supraperiósticas.

Técnicas de anestesia regional o de bloqueo de la conducción

nerviosa.

Existen también otras técnicas, como la intraligamentaria, la

intrapapilar, intrapulpar, etc. que se pueden utilizar para

reforzar el efecto de las primeras.

Las técnicas por infiltración o subperiósticas por lo general se

utilizan en el maxilar superior, dirigiendo la aguja con la solución

anestésica a la zona apical del o los dientes que se requieran

anestesiar, depositando la anestesia en forma suave, procurando

al mismo tiempo que la aguja esté paralela al eje axial de los

dientes seleccionados.

En el maxilar inferior se utiliza por lo general la técnica regional

o por bloqueo, en donde se deposita la solución anestésica en

puntos anatómicos donde sabemos pasan o emergen los troncos

nerviosos que queremos bloquear o anestesiar.

Una de las técnicas utilizadas y conocidas para anestesiar el

nervio dentario inferior es la denominada Técnica de Smith

modificada o técnica directa, que toma como referente a los

premolares del lado opuesto por anestesiar y la altura del plano

de oclusión de primeros y segundos molares, un centímetro por

arriba y uno hacia adentro, a partir de la unión de las líneas

oblicua interna y externa, se introduce la aguja suavemente y se

va depositando la solución de manera simultánea, hasta tocar la

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

55

pared ósea de la espina de Spix, donde se depositan 3/4 de la

solución anestésica, con lo cual lograremos el bloqueo troncular

del nervio dentario inferior del lado correspondiente.

En un segundo tiempo de esta técnica, se puede anestesiar el

nervio lingual retirando la aguja y girando la jeringa cárpule

hasta que esté paralela con la línea de oclusión de molares y

premolares, del mismo lado en que se anestesia; al mismo tiempo

que se va depositando lentamente el anestésico remanente que

aún queda en el interior del cartucho.

Otra técnica conocida y utilizada es la técnica de Smith, que se

realiza de manera inversa a la técnica modificada y que toma

como referentes anatómicos la línea de oclusión de premolares y

molares del mismo lado en que se anestesia, se introduce la aguja

un centímetro por arriba y otro por dentro, a partir de la unión de

las líneas oblicuas interna y externa, se deposita lentamente un

tercio de la solución anestésica contenida en el cartucho.

Posteriormente se retira la aguja y se gira la jeringa hasta ponerla

en dirección de los premolares del lado opuesto, para desde ahí

introducir nuevamente la aguja hasta topar con la pared ósea de

la espina de Spix, depositando al mismo tiempo el resto de la

solución anestésica, con lo cual se logrará, si la técnica fue bien

ejecutada, el bloqueo del nervio dentario inferior, del lado

seleccionado.

Sin embargo, cuando se trata de un paciente parcial o totalmente

desdentado, o con cualquier otra situación que dificulte tomar las

referencias anatómicas anteriores, podemos recurrir a la Técnica

Gow-Gates, también denominada técnica subcondilar o

anatómica, ya que como su nombre lo indica, toma referentes

anatómicos precisos que no depende de que hayan dientes o que

otros factores interfieran, estas referencias son:

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

56

En la parte superior la escotadura sigmoidea (entre el cóndilo y la

apófisis coronoides), en la parte inferior, la escotadura antegonial

del borde cervical de la mandíbula, en la parte anterior el borde

anterior de la rama ascendente de la mandíbula y en la parte

posterior, el borde posterior de la rama ascendente.

Tomando en cuenta las estructuras anteriores, se determina la

posición de la espina de Spix, en la parte media geométrica del

rectángulo así formado y se aplica la solución anestésica de

forma suave y simultánea a la penetración de la aguja, hasta tocar

la pared ósea de la espina, posteriormente la aguja se retira un

poco para depositar el resto de la solución y de esta manera

anestesiar el nervio lingual, el cual no penetra al canal dentario,

sino que se desprende del tronco principal del dentario inferior y

se dirige a la mucosa lingual correspondiente, atravesando la

aponeurosis inter-pterigoidea.

Debemos recordar que para llevar a cabo intervenciones

indoloras, es necesario bloquear la zona inervada por el nervio

buccinador o bucal largo, que no refuerza la anestesia del

dentario inferior, sino que bloquea realmente, toda la zona

interna de la mejilla, del lado correspondiente.

Existen tres diferentes maneras de abordarlo:

Un centímetro por abajo y atrás de la carúncula de la

glándula parótida, a un centímetro por debajo de la línea

de oclusión.

Directamente, cuando bloqueamos el dentario inferior,

con la aguja dirigida hacia la apófisis coronoides,

teniendo cuidado para no lesionar la arteria aurícula

temporal ( que se localiza en la base de la apófisis

coronoides ), y el plexo nervioso del cutáneo del cuello.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

57

Directamente en la zona por intervenir ( primeros,

segundos o terceros molares ), introduciendo la aguja en

el fondo vestibular correspondiente.

Por otra parte, el nervio lingual, como ya se ha señalado es el

más accesible de bloquear, introduciendo la aguja en la parte

interna de la mucosa lingual del segundo molar inferior. Este

nervio atraviesa la aponeurosis inter-pterigoidea y corre a lo

largo de la mucosa de la cara interna de la mandíbula, de ambos

lados.

En el maxilar superior, cuando deseamos utilizar técnicas de

bloqueo para obtener mejores y más prolongados efectos

anestésicos, podemos recurrir a las técnicas regionales de

bloqueo para los nervios alveolares posterosuperiores.

Los nervios alveolares posterosuperiores se desprenden del

nervio infraorbitario, a la altura de la hendidura esfenoidal y

penetran la tuberosidad maxilar para inervar a los molares

superiores. Se les puede bloquear introduciendo la aguja en el

fondo de saco vestibular por distal del segundo molar superior

(detrás de la cresta infracigomática), dirigiendo la jeringa hacia

atrás y arriba, de manera que la punta de la aguja quede por

arriba de la tuberosidad y de esta manera el liquido anestésico

quede en contacto con las mencionadas ramas nerviosas,

inmediatamente antes de que penetren al hueso maxilar.

2.8.2 INCISIONES Y COLGAJOS MUCOPERIÓSTICOS

Un colgajo quirúrgico como su nombre lo indica, involucra

tejidos blandos, los cuales se cortan y retraen adecuadamente,

con el objeto de retirar hueso subyacente, para exponer raíces,

dientes o tejidos patológicos, sin traumatizar los tejidos blandos

circundantes.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

58

Por lo tanto las incisiones deberán realizarse de manera que el

colgajo contenga todas las estructuras que cubren al hueso

subyacente, incluyendo mucosa, submucosa y periostio.

2.8.2.1 principios y objetivos

Los objetivos de las técnicas quirúrgicas de la exodoncia por

disección están basados en principios que deben respetarse para

obtener resultados óptimos y éstas son:

Efectuar incisiones nítidas.

Que tengan soporte óseo.

Que estén conformadas por mucosa y periostio.

Que tengan adecuada irrigación (nutrición).

Los objetivos de la extracción por disección, son:

Crear un camino sin obstáculos.

Tener un campo amplio de visión.

Lograr un adecuado control de las fuerzas que se empleen.

2.8.2.2 tipos de colgajos

Los dos tipos de colgajos quirúrgicos más empleados para cirugía

bucal son el envolvente o contorneante y el colgajo en bayoneta,

que tiene un componente o corte liberatriz vertical, ya sea mesial

o distal.

El colgajo envolvente se hace incidiendo el tejido gingival

alrededor de los cuellos de dos o más dientes en posición anterior

o posterior al diente que se va a extraer, alrededor del mismo

diente por extraer y después se angula hacia un lado,

generalmente hacia el pliegue mucolabial, procurando que el

colgajo este conformado de mucosa y periostio.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

59

Este tipo de colgajo es el que se utiliza con mayor frecuencia,

para extraer dientes o restos radiculares, con cierto grado de

dificultad y que requieren del empleo de técnicas abiertas o de

colgajo.

En el colgajo con componente vertical o de bayoneta, primero se

realiza una incisión envolvente de tipo horizontal y

posteriormente se realiza una incisión vertical, dirigida hacia el

pliegue mucolabial, y puede ser mesial o distal, de acuerdo a la

experiencia o preferencia del operador.

Este tipo de colgajos se utiliza para extraer dientes retenidos o

impactados, más que en cualquier otro tipo de intervención

quirúrgica.

De acuerdo a este último punto y considerando a diferentes

autores tenemos que los tipos de incisiones quirúrgicas más

utilizadas son:

Incisión contorneante simple sin cortes liberatrices, tipo

Winter.

Incisión contorneante con corte liberatriz mesial, tipo Riés

Centeno.

Incisión contorneante con corte liberatriz distal tipo Kimura.

Incisión, contorneante en bayoneta, tipo Magnus.

Incisión circular para eliminar el saco pericoronario, tipo

Lionel.

2.8.2.3 ¿qué tipo de incisión debemos utilizar?

En general ésto dependerá de cada caso en particular, sin

embargo dado que los estudiantes de estomatología carecen de

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

60

experiencia clínica, son más recomendadas las incisiones

contorneantes simples, para no lesionar vasos o arterias ( arteria y

venas dentarias, etc. ), o también las de corte con liberatriz distal,

ya que las de corte con liberatriz mesial provocan lesiones

parodontales severas.

2.8.3 PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

Previa asepsia y anestesia de la zona 15,28, se practica la incisión

elegida con un bisturí número 3 y hoja número 15, alrededor del

margen gingival bucal, por detrás y por delante del diente que se

va a extraer, alrededor del diente mismo, y después se angula

hacia el pliegue mucolabial, alejándolo del diente que se va a

extraer.

La elevación del colgajo mucoperióstico, se inicia sobre el lado

que existan dientes, por lo general es hacia el lado mesial,

utilizando una legra o una espátula de cera número 7,

Que tengan sus bordes perfectamente afilados, las de adelante

hacia atrás y procurando como se ha señalado en forma

reiterativa, que el colgajo incluya mucosa y periostio, se termina

la elevación del colgajo y se procura mantenerlo alejado de la

zona quirúrgica, sujetándolo con un separador de tejidos blandos

(Farabeuf Minnesota o similar), para a continuación proseguir

con los procedimientos de hemostasia, osteotomía, odontectomía,

etc.

2.8.4 TÉCNICA QUIRÚRGICA PARA LOS TERCEROS

MOLARES RETENIDOS

Comprende una serie de pasos quirúrgicos con un orden

establecido:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

61

2.8.4.1 asepsia

Material básico para la intervención quirúrgica.

2.8.4.2 antisepsia

Una vez que el paciente esté cómodamente instalado en el sillón

se procede al lavado quirúrgico del tercio inferior de la cara con

una solución antiséptica ( solución yodo-povidona).

2.8.4.3 anestesia

Es generalmente de tipo troncular. Para la exéresis del tercer

molar inferior se deben bloquear el nervio dentario inferior, el

lingual y el bucal.

2.8.4.4 incisión

Antes de incidir se debe palpar el trígono retromolar y el borde

anterior de la rama ascendente de la mandíbula, para que el

bisturí repose en todo el trayecto de incisión sobre el hueso.

Debe tener como normas que sea amplia para un buen acceso, tan

pequeña como se pueda, que no lesione estructuras importantes y

de fácil cierre.

2.8.4.5 disección del colgajo mucoperióstico

El decolado debe contener todas las estructuras que recubren el

tejido óseo incluyendo la mucosa, submucosa y periostio. La

disección y manipulación del colgajo debe ser muy cuidadosa

para evitar el traumatismo de los tejidos nerviosos. Debe ser lo

suficientemente amplio para tener una óptima visibilidad. La

base debe ser más amplia que el vértice con el fin de garantizar

una buena irrigación, los ángulos deben ser lo más redondeados

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

62

posibles y las papilas siempre deben respetarse. Teniendo en

cuenta que el colgajo sigue el tejido óseo; éste debe quedar

apoyado sobre tejido sano.

El levantamiento del colgajo debe realizarse lo más suave posible

utilizando un periostótomo; se comienza desde mesial y se

prosigue hacia distal por vestibular, luego se despega el trígono

retromolar y la parte lingual donde colocaremos el periostótomo

durante la osteotomía para proteger el nervio lingual. El

despegamiento debe ser más cuidadoso a nivel del reborde

gingival, porque en esta zona la encía se encuentra adherida

firmemente al hueso, siendo conveniente protegerla para evitar

desgarros de la misma. Durante el procedimiento quirúrgico el

colgajo se debe separar con un separador de Minnesota o

Forabeu.

2.8.4.6 osteotomía

Consiste en la eliminación de menor cantidad de hueso posible.

La realización de la misma se hace con el micromotor, fresa

redonda de carburo tungsteno y bajo irrigación, a ser posible con

suero fisiológico; es objetivo liberar al cordal por mesiovestibular

y distal hasta ver la unión coronoápica.

2.8.4.7 odontosección

División en dos o más partes del diente para su exéresis, su

función es disminuir el tamaño de la osteotomía, reducir la

cantidad de hueso a retirar y disminuir el tiempo operatorio.

2.8.4.8 luxación y extracción del cordal

Se consigue con el elevador recto, el de Winter, u otros; luego se

trata de buscar la salida hacia el lugar de menor resistencia.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

63

2.8.4.9 limpieza de la cavidad

Tras la eliminación del Tercer Molar Incluido se hará una

limpieza cuidadosa tanto en las partes blandas como del alveolo y

del hueso más próximo a la zona.

2.8.4.10 regularización del tejido óseo

No hay que dejar espiculas óseas, ni fragmentos de huesos

sueltos para ello utilizaremos una pinza gubia, una lima de hueso

o bien una fresa de acero redonda de mayor diámetro ( números

18 al 40, utilizadas para osteotomía)

2.8.4.11 bordes cruentos

En las partes blandas se realizará un corte moderado de los

bordes de la herida dejándolos cruentos, y que se puedan afrontar

convenientemente. Eliminaremos los restos del saco folicular,

pericoronario y el tejido inflamatorio, tanto periapical como

pericoronal, con especial hincapié en la cara distal del segundo

molar, utilizando las cucharillas quirúrgicas acodadas o rectas, y

haciendo su aprehensión con una pinza hemostática de tipo

mosquito fina curva y sin dientes.

2.8.4.12 irrigación

Se irriga profusamente la herida con suero fisiológico, con

aspiración constante. Se revisará especialmente el fondo

vestibular del coñgajo mucoperióstico, lugar donde es frecuente

el acumulo de desechos óseos y fragmentos dentarios.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

64

2.8.4.13 exéresis del folículo

Por medio de una tijera o bisturí, los restos del capuchón

pericoronario y el borde de la mucosa que rodea el cordal si está

erupcionado.

2.8.4.14 sutura

Se puede realizar con material reabsorbible ( ácido poliglicólico,

ácido poliglactín y cargut ) o con material no reabsorbible ( seda

). Al terminar la intervención además de explicarles los cuidados

postoperatorios, al paciente se le debe dar por escrito

instrucciones para que tenga una “memoria escrita” de las

medidas que deben tomar en los días postextracción de los

terceros molares inferiores.

2.8.4.15 instrumental

Bisturí, hoja 15

Legra o decolador

Micromotor, fresas quirúrgicas en el caso de realizar

osteotomías u odontosección.

Irrigación con suero fisiológico para no producir calor en la

zona

Elevadores, fórceps

Curetas de alveolo

Instrumental de síntesis.

2.8.4.15 diéresis

Existen distintos tipos de colgajos que nosotros podremos ocupar

como:

Colgajo lineal

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

65

Colgajo Seminewman

Colgajos Modificados.

Pero siempre el espesor total mucoperióstico y siempre la

reposición del colgajo va a ser sobre tejido sano, la elección del

colgajo también va a depender del acceso que quiera obtener a la

zona del tercer molar.

En el maxilar superior, podemos realizar colgajos con descarga,

sin descarga que nos permitan exponer ciertas zonas oseas, ó

hacer un colgajo más extenso de acuerdo al abordaje que se

quiera realizar.

2.9 CONSIDERACIONES EN LA EXTRACCIÓN DE

UN TERCER MOLAR RETENIDO.

Para la extracción de un tercer molar retenido, el cirujano debe

tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Radiografía retroalveolar que exponga la zona del tercer molar

(en la radiografía se puede encontrar una zona sospechosa de

alguna lesión).

Diseño del colgajo, que en este caso es lineal en la zona más

posterior y luego interpapilar en la zona de las papilas.

El colgajo es de espesor total por lo tanto tendrá un buen

abordaje al plano óseo.

Exposición del plano óseo en la zona donde se encontrará el

tercer molar retenido.

Osteotomía, se puede observar los cambios de coloración

entre el esmalte dentario y el hueso.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

66

Mediante un elevador se realiza la abulción del tercer molar

retenido de su alveolo.

Se deja una cavidad la cual debe ser revisada para cerciorarse

de que no existan tejidos o restos de saco pericoronario.

Se debe dejar una cavidad limpia.

Sutura.

Reposición de la zona lineal y a nivel de las papilas.

Siempre hay que tener en cuenta de no dejar zonas expuestas

por distal del segundo molar para así evitar zonas de

sensibilidad posterior

2.10 POST OPERATORIO

En todo procedimiento quirúrgico y en especial el de los terceros

molares retenidos hay que tener en consideración:

Control del estado general del paciente.

Evaluar el uso de fármacos, dosificación y duración.

Indicaciones locales: uso de hielo en las primeras horas (48

hrs.).

Retiro de sutura a los 7 días, aunque utilicemos suturas

reabsorbibles.

Evolución post operatoria en una ficha en forma cronológica.

Controlar dieta, ya que si están utilizando medicamentos

podemos causar una gastritis.

Controlar la higiene bucal del paciente mediante el uso de

antisépticos orales.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

67

2.10.1 COMPLICACIONES POST OPERATORIAS

Son las mismas que en cualquier extracción y van a depender del

procedimiento realizado y éstas son las mas frecuentes:

Sangrado.

Edema, siempre se va a presentar en una cirugía compleja.

Equimosis.

Trismo.

Dolor.

Infección.

Las complicaciones que tengamos se van a reducir si elaboramos

una buena historia clínica y utilizamos una adecuada

premedicación.

2.10.2 MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL

POST OPERATORIO.

2.10.2.1 alveolitis

Es una de las más comunes, es descrita como una complicación

local dolorosa del alvéolo caracterizado por la desintegración

total o parcial del coágulo con subsecuente exposición de tablas

óseas, pero sin evidencia de supuración. Existen muchas

alternativas de manejo.

Se sugiere: iniciar el tratamiento con una exhaustiva limpieza

alveolar a través del lavado profuso con suero fisiológico y

clorhexidina al 0.12%, seguido de secado con gasa, sedación

por 7 u 8 minutos con eugenol en torunda exprimida y

terminando con bloqueo mecánico del alvéolo con una pequeña

cinta de gasa yodoformada que se removerá a los tres días, con

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

68

evaluación de la sintomatología y eventual repetición del

manejo; se realiza sin anestésico local este manejo y

prescribiendo desinflamatorios asociados con Acetaminofén–

codeína durante 5 ó 7 días.

2.10.2.2 hemorragia

La hemorragia pos operatoria puede ocurrir en forma inmediata

o mediata.

Se la debe tratar en forma rápida, a fin de que el paciente no

presente una hipovolemia.

Si esta hemorragia es profusa e incontrolable se debe establecer

valoración conjunta con el hematólogo, los exámenes clínicos

adicionales suelen muchas veces ser necesarios.

2.10.2.3 infecciones

En el paciente preoperatoriamente sano, suele ser causada por

incumplimiento de protocolos de asepsia y antisepsia, cirugías

muy largas, trauma quirúrgico intenso con maltrato de los

tejidos y el recalentamiento del tejido óseo, la eliminación

incompleta del saco dentario y los restos radiculares.

Especial atención se sugiere a la semiología del postoperatorio,

así:

2.10.2.4 postoperatorio normal

Dolor. Alcanza su máximo pico a las 24 horas.

Inflamación. Alcanza su máximo pico hacia las 72 horas.

Trismo. Aparece en las primeras 24 horas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

69

2.10.2.5 Postoperatorio paciente infectado

Dolor. Aparece o se intensifica hacia las 72 horas.

Inflamación. Se incrementa desde el tercer día, la

induración palpable es mayor.

Trismo. Aparece o se incrementa después de las 72 horas.

En los terceros molares inferiores, son los espacios

submandibulares y los para faríngeos los comprometidos en los

procesos infecciosos. En los superiores ocurre con el espacio

bucal y temporal. El tratamiento será eliminar siempre el factor

causal, drenar e iniciar antibioticoterapia.

Como una racional alternativa antibiótica, se recomienda el uso

de la Amoxicilina en una dosis de 500mg. por vía oral cada 6

horas durante siete días combinada con Metronidazol de

500mg. por vía oral cada 6 u 8 horas por siete días.

2.10.2.6 osteomielitis

Definida como una enfermedad infecciosa del hueso, se inicia

como una infección bacterial de los espacios esponjosos,

afectando eventualmente la cortical y el periostio por

compromiso del aporte circulatorio. Es una lamentable

complicación mayor de la exodoncia del tercer molar y se

presenta en la fase aguda o crónica constituyendo un capítulo

extenso que contempla manejo que claramente se aparta del

ejercicio del odontólogo general, razón por la cual el autor se

limita a mencionar y definir esta complicación.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

70

2.11 ANTIBIOTICOTERAPIA USADA EN

ODONTOLOGÍA

En todos aquellos molares que exista historia de infección es

recomendable usar premedicación antibiótica.

La antibioticoterapia de rigor para todos aquellos pacientes que

tengan compromisos sistémicos, como endocarditis bacteriana y

siempre en aquellos procedimientos de alta complejidad, por

ejemplo en aquellos casos a tratar con osteotomía o sección de un

molar, se premedica con antibioticoterapia y el uso de

corticoides.

La presencia de cuadros inflamatorios clínicos como una

pericoronaritis aguda nos va a interferir en la exodoncia del

tercer molar retenido.

La finalidad de la profilaxis antibiótica en cirugía es prevenir la

posible aparición de infección a nivel de la herida quirúrgica,

creando un estado de resistencia a los microorganismos mediante

concentraciones antibióticas en sangre que eviten la proliferación

y diseminación bacteriana a partir de la puerta de entrada que

representa la herida quirúrgica.

La profilaxis está indicada siempre que exista un riesgo

importante de infección, ya sea por las características mismas de

la operación o por las condiciones locales o generales del

paciente.

Entre los factores que van a determinar la posibilidad de

aparición de la misma destacan el tipo y tiempo de cirugía y el

riesgo quirúrgico del paciente por su co-morbilidad: diabetes,

nefropatías, hepatopatías, cardiopatías, terapéuticas inmu-

nosupresoras (corticoides, radioterapia, quimioterapia,

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

71

infecciones previas con antibioticoterapia no bien conocida o

racionalizada).

Al producirse el trauma quirúrgico con la aparición de una

solución de continuidad en la mucosa o encía, se produce la

ruptura de la principal barrera que frena la entrada de

microorganismos en el interior del cuerpo.

De esta manera los gérmenes entran y pueden colonizar e infectar

tejidos profundos. Esto hace que dependiendo del inóculo

bacteriano aumente la posibilidad de infección, según sea una

cirugía limpia, limpia-contaminada, contaminada o sucia. Cuan

mayor es la contaminación, mayor es el riesgo de infección

postquirúrgica.

El riesgo de contaminación del campo quirúrgico se minimiza

con una adecuada técnica quirúrgica, con el buen estado

nutricional del paciente, etc. Pero el que se ha demostrado como

el factor más importante es la profilaxis antibiótica. El uso de

antibióticos en cirugía debe realizarse únicamente en aquellos

casos en los que esté indicado. El fármaco tiene que tener de vida

media larga, poco tóxico y activo frente a los principales

microorganismos que se pueden esperar de la contaminación del

campo quirúrgico.

Las medidas de control en la técnica quirúrgica para minimizar el

riesgo de infección son: incisiones limpias, levantamiento

mucoperióstico libre de desgarros, irrigaciones como método de

enfriamiento y arrastre de partículas de los fresados del hueso

alveolar, aspiración constante, hemostasia cuidadosa; en caso de

utilizar anestesia local, evitar posibles desgarros de tejidos o

capilares con la aguja, introducción lenta del anestésico,

precaución esmerada en labios, colgajos y tejidos al utilizar los

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

72

separadores, retractores, depresor lingual, etc, colocación de

drenajes (si es preciso), apósitos y compresivos bien colocados.

Debemos recordar que algunas de las suturas efectuadas son

puntos de aproximación, por lo que existe un tránsito tanto del

ambiente húmedo propio de la cavidad bucal, como de residuos

alimenticios, por lo que se recomienda hacer enjuagues con suero

fisiológico o solución de clorhexidina al 0,15% a partir de las 24

horas siguientes a la operación.

Para una profilaxis efectiva, se deben de conseguir concen-

traciones séricas efectivas desde la apertura hasta el cierre de la

herida quirúrgica, por lo que es necesario administrar el

antibiótico en un máximo de una hora antes de la intervención.

En caso de que se trate de una cirugía prolongada, puede ser

necesario repetir la dosis del antibiótico para mantener unos

niveles terapéuticos en sangre, dependiendo de la curva de

biodisponibilidad y de la vida media de cada uno. No está

demostrado que prolongar la antibioterapia más allá de 24 horas

tras la cirugía reduzca el riesgo de infección, por lo que se

considera mala práctica prolongar más allá de ese tiempo el

tratamiento antimicrobiano.

2.11.1 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREVIA A

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS PARA TERCEROS

MOLARES

Podemos decir que la reducción de las complicaciones

postoperatorias en cirugía oral y maxilofacial se debe fun-

damentalmente a la mejoría en la técnica quirúrgica y no a la

profilaxis antibiótica.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

73

Algunos estudios parecen indicar que en los procedimientos de

extracción del tercer molar en los que se realiza osteotomía puede

reducirse el índice de infecciones postoperatorias con el empleo

de profilaxis con Amoxicilina/Clavulánico.

2.11.2 ANTIBIÓTICOS MÁS UTILIZADOS EN

ODONTOLOGÍA

Las más utilizadas son las penicilinas, que son antibióticos beta-

lactámicos, tienen en su estructura química un anillo beta-

lactámico, las reacciones adversas es que el 3% de la población

del mundo, presenta alergia a la penicilina. Se dividen en:

2.11.2.1 penicilinas naturales: Su espectro abarca a los

estreptococos facultativos y la mayoría de anaerobios obligados.

Se habla de aparición de cepas resistentes por uso indiscriminado

de la penicilina, lo que se conoce como resistencia adquirida.

Las reacciones adversas van de las leves como prurito hasta

graves como shock anafiláctico o enfermedad del suero.

En pacientes con sensibilidad se ha probado el uso de

antihistamínicos administrándose simultáneamente con

penicilina, pero no ha dado resultado ya que el efecto del

antihistamínico puede desaparecer y causar reacciones como

anafilaxia.

La duración del tratamiento es importante ya que si es

insuficiente se puede crear cepas resistentes, una inadecuada

erradicación y sensibilización alérgica.

El uso prolongado puede traer como resultado superinfecciones

de hongos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

74

Utilizada en infecciones orales de origen periapical, endodóntico

y como prevención de endocarditis bacteriana en cirugía oral.

Penicilina C presentación: tabletas de 250 mg., solución

200,000 u/5ml.

Dosis adultos 500 mg cada 6 horas. Dosis niños 25-50

mg/kg/día,(4 dosis)

Penicilina G Procaínica presentación: frasco ámpula

400,000 u. y 800,000 u.

Dosis 800,000 u c/12 hrs. V.I.M. Niños: 25-50,000 u/kg/día (2

dosis) I.M.

Penicilina Benzatínica (Benzetacil) presentación: frasco

ámpula 1`200,000 u. y 2´400,000 u.

2.11.2.2 Dicloxacilina: Son penicilinas de reducido espectro, son

semisintéticas.

Está indicada para el uso en infecciones provocadas por

estafilococos resistentes a las formas previamente disponibles de

penicilina.

Tiene acción sobre el estafilococo dorado y se utiliza en

osteomielitis, no se considera de primera opción en infecciones

odontogénicas.

Su acción principal es en infecciones debidas a estafilococos

productores de penicilinasa.

No provoca reacciones adversas, excepto en pacientes que son

hipersensibles, las reacciones son improbables.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

75

Pueden producirse síntomas gastrointestinales menores como

náuseas y molestias epigástricas.

Presentaciones: Cápsulas de 250 y 500 mg. Suspensión

de 125 mg/5ml, 250mg sobre 5 ml, ampollas de 500 mg

sobre 4 ml. Cada seis horas vía oral. Niños 25mg/kg/día

(4 dosis).

2.11.2.3 Ampicilina: Considerado como un antibiótico de amplio

espectro. No es resistente a la penicilinasa.

Esta indicada en odontología para profilaxis y tratamientos de

infecciones de la cavidad bucal.

Su seguridad en el embarazo no ha sido establecida, aunque

parecen ser no teratógenas.

Esta contraindicada en pacientes alérgicos a las penicilinas y

sensibles a las cefalosporinas por peligro a una hipersensibilidad

cruzada.

En pacientes con mononucleosis infecciosa y otras enfermedades

virales, así como leucemia.

Las reacciones secundarias pueden ser cutáneas, trastornos

gastrointestinales como vómito, náuseas y diarrea.

Otras reacciones adversas son prurito, urticaria y anafilaxis. El

dolor local es frecuente después de la administración

intramuscular.

Presentaciones: Suspensión 125 mg, 250 mg. Caps. 250

mg, 500 mg, Comprimidos 1gramo. Frasco ámpula

500/250mg./10 ml.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

76

2.11.2.4 Amoxicilina: Es una penicilina aumentada o beta-

lactámica (son penicilinas a las cuales se les aumenta una

sustancia inhibidora de la enzima beta-lactamasa).

Es un análogo semisintético de amplio espectro de la ampicilina.

La amoxicilina es estable en presencia del ácido gástrico y puede

darse una dosis bucal antes o después de los elementos.

La droga es bien absorbida, los niveles séricos indican que se

absorbe el 90% de una dosis bucal.

Esta indicada en pacientes con infecciones odontológicas, tejidos

blandos y cuando hay involucración del seno maxilar.

El uso de la amoxicilina está contraindicado en pacientes con

reacciones alérgicas a la penicilina.

La incidencia de reacciones es más baja que con la ampicilina.

Si se llegan a presentar son rash cutáneo, urticaria, náuseas,

vómito y diarrea.

Presentaciones: Cápsulas 500 mg., tabletas lg.,

suspensión 250 mg/125ml. frasco ámpula 250 y 500 mg.

Dosis: 500 mg. c/8 hrs. VO, IM. Niños: 40 mg. /kg/día (3

dosis) VO.

2.11.2.5 Eritromicina: Es un antibiótico macrólido, de mediano

espectro incluye bacterias Gram positivas: estreptococo, beta

hemolítico, neumococos y estafilococos.

Actúa como inhibidor de la síntesis proteínica de la bacteria. Se

asemeja a la penicilina en su acción antibacteriana.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

77

La eritromicina es destruida por la secreción gástrica, por lo tanto

es protegida por una cubierta ácido resistente. El tratamiento

prolongado con eritromicina trae como consecuencia la aparición

de cepas resistentes.

Es empleado en infecciones en las que tengan que sustituir la

penicilina por trastornos alérgicos o en las provocadas por

estafilococos penicilino resistentes.

También en infecciones de piel y tejidos blandos.

Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida

a la eritromicina y pacientes que toman astemizol.

Provoca importante irritación gástrica, en su forma tópica puede

causar hipersensibilidad, es hepatotóxico y causa problemas

renales. No se debe usar durante el embarazo a menos que sea

muy necesario.

Presentaciones: Cápsulas de 250 y 500 mg. , suspensión

125, 250, 500 mg/5ml.Dosis: Adultos 250 mg, 500mg,

c/6 hrs, Niños: de 30-40 mg/kg/día (4 dosis) VO.

Todos los antibióticos tienen cierto potencial tóxico. De los

antibióticos, las penicilinas son frecuentes causas de reacciones

alérgicas, particularmente cuando se administran por vía

parenteral.

En general los efectos adversos son gastrointestinales, cuando se

administran por vía bucal, mientras que otros efectos adversos

incluyen daño hepático y renal son más comunes con la

administración parenteral.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

78

2.11.2.6 Cefalosporinas: Actúa como inhibidor de la síntesis de

la pared celular bacteriana.

Extenso grupo de antibióticos beta-lactámicos, divididos en

generaciones, no por su cronología de aparición sino por su

actividad in vitro.

Son penicilinas resistentes y beta-lactamasa resistentes

(cefalosporinasa).

Son de mediano espectro, pero no incluye al estreptococo

faecalis, ni al grupo neisseria.

No se aconseja su uso en pacientes alérgicos a la penicilina, ni en

pacientes embarazadas.

Su principal efecto colateral es diarrea.

Primera Generación: Acción contra bacterias gram

positivas y gram negativas.

Cephalexina (keflex) presentaciones: cápsulas 250 mg

tabletas 500 mg. y 1 g., suspensión 125 y 250 mg/5 ml.

Dosis 500 mg. c/6 hrs. VO Niños 25-50 mg/kg/día (4

dosis) VO.

Cefadroxilo (duracef) Presentaciones: cápsulas 250 y 500

mg. tabletas 1 g. suspensión 125, 250 y 500 mg/5 ml.

Dosis 500-1000 mg. c/12 hrs. VO Niños 30 mg./kg/día (2

dosis) VO.

Segunda Generación: Acción contra bacilos gram

negativos.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

79

Cefaclor (Ceclor)

Cefuroxima (Zinnat)

Tercera Generación: Acción contra bacterias gram

negativas incluyendo pseudomonas.

Ceftriaxona (rocephin)

Cefotaxima (claforan)

2.11.2.7 Clindamicina: Derivado semisintético de la

lincomicina, espectro medio. Puede ser bacteriostático o

bactericida dependiendo de la sensibilidad del microorganismo y

la concentración de la droga.

La clindamicina parece ser un antibiótico más potente que la

lincomicina y su absorción intestinal es más completa.

La clindamicina es útil en odontología para el tratamiento de las

infecciones provocadas por microorganismos susceptibles que

son resistentes a otros tratamientos con antibióticos y en

pacientes que son hipersensibles a la penicilina.

Reacciones adversas: Colitis pseudomembranosa. Las

reacciones alérgicas se ven con poca frecuencia y por lo

general son leves y de naturaleza dermatológica. Puede

aparecer una infección por cándida albicans, después de

10 días o más de tratamiento.

Presentaciones: cápsulas de 300 mg., solución pediátrica

75 mg/5ml. Solución inyectable 150 mg/ml. Dosis: 300

mg. c/6 hrs., VO, IM, IV. Niños: de 15 a 40 mg/kg/día (4

dosis) VO IM IV.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

80

2.11.2.8 Tetraciclina: Bacteriostático de amplio espectro de uso

difundido en periodoncia por su alta concentración en crestas

alveolares. Son efectivas para el tratamiento de infecciones

causadas por bacterias gram negativas y gram positivas,

espiroquetas y algunas rickettsias.

No se considera droga de elección en la mayoría de infecciones

bucales.

La aparición de cepas de estafilococos y neumococos resistentes

a estos antibióticos es bastante común, una cantidad importante

de cepas de estreptococo beta hemolítico del grupo A son

resistentes a las tetraciclinas.

Efectos colaterales dentarios: La ingestión de algunos

antibióticos a base de tetraciclina durante el primer

trimestre del embarazo, durante la lactancia o durante la

primera infancia, puede producir una alteración

permanente del color de los dientes y posiblemente

hipoplasia del esmalte. Tanto el grado de alteración del

color como la hipoplasia, dependen de la dosis. Además

se han comprobado irregularidades en la superficie del

esmalte, cúspides malformadas y alta susceptibilidad a la

caries en los dientes afectados.

Reacciones secundarias: hipersensibilidad, náuseas,

vómito, diarrea, irritación del tracto gastrointestinal, daño

hepático en pacientes que reciben grandes dosis.

Debido a que las tetraciclinas suprimen el crecimiento de muchos

microorganismos, el tratamiento con estos antibióticos permite el

reemplazo de la flora normal, por el sobre crecimiento de

microorganismos oportunistas en la boca, tracto gastrointestinal y

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

81

la vagina, en estas zonas puede desarrollarse una candidiasis

(infección fúngica de las mucosas).

Interacciones medicamentosas: El uso de barbitúricos,

anticonvulsivos, alimentos con alto contenido de calcio y

antiácidos lácteos disminuyen la vida media, la acción

antibacteriana y la absorción de las tetraciclinas.

Presentaciones: cápsulas de 250 y 500 mg. líquido de 125

y 250 mg. Dosis 250 a 500 mg. c/6 hrs. Nombres comerciales:

Tetra-21.

2.11.2.9 Metronidazol: Es un antimicrobiano único porque es

eficaz contra las bacterias anaerobias, pero no tiene efecto o muy

pequeño en microorganismos facultativos y aerobios, por tal

razón se usa en combinación con penicilina.

Debe tomarse con alimentos debido a sus efectos

gastrointestinales adversos. No debe ingerirse alcohol durante el

tratamiento. Algunos estudios sugieren que es útil para la mayor

parte de las formas de tratamiento periodontal (Journal of

Periodontology, Julio 1997).

En odontología, el metronidazol se ha utilizado en el tratamiento

de la gingivitis úlcero necrosante aguda (GUNA), bacteremias

postextracción, gram negativas anaerobias, combinadas con otros

antibióticos (principalmente penicilinas) en el tratamiento de

infecciones odontogénicas graves.

Presentaciones: comprimidos de 250 y 500 mg. Suspensión

de 125 y 250 mg/5ml. Solución Inyectable 500 mg/100

ml. Dosis 250 a 500 mg. c/6-8 hrs. VO, VI Niños 40

mg/kg/día (3-4 dosis) VO. Nombre comercial: Flagyl.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

82

2.11.2.10 Aminoglucósidos: De acción bactericida por la

inhibición de la síntesis proteínica de la bacteria, tiene acción

sobre bacilos aerobios gram negativos, usados en combinación

con antibióticos beta-lactámicos o clindamicina para tratamiento

empírico de infecciones severas, antes de identificar el agente

causal.

No deben ser administrados por más de 8 días debido a que son

nefrotóxicas. No se absorbe por vía oral. La kanamicina en

endodoncia ha sido empleada por Grossman, quien la recomienda

por ser bactericida y poco irritante, además de sinérgica con la

penicilina.

Presentación dosis y nombres comerciales:

Gentamicina (gentalyn) solución inyectable de 20, 40, 60,

80 y 120 mg. Dosis 3-4 mg./kg./día c/8 hrs. IM IV

Amikacina (amikin) solución inyectable de 100, 250, 500

mg. y 1 g. Dosis 15 mg/kg/día (3-4 dosis) IM IV.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

83

3. CONCLUSIONES

Revisando cuidadosamente toda la literatura, en cuanto a

procedimientos quirúrgicos en terceros molares retenidos

llegamos a las siguientes conclusiones:

El odontólogo general o cirujano dentista debe valorar el

grado de dificultad, posición del tercer molar con relación a

piezas dentarias vecinas, cercanía a elementos nobles como el

nervio dentario inferior o con patologías agregadas.

Todo paciente que vaya a ser sometido a cirugía bucal del

tercer molar retenido, tiene que tener su historia clínica,

exámenes complementarios y de laboratorio, estudios

radiográficos ( panorámica y apicales ).

A los pacientes con enfermedades sistémicas o metabólicas,

será necesario realizar interconsultas médicas con

profesionales afines ( cardiólogo, endocrinólogo, hematólogo

).

Todo acto quirúrgico por muy sencillo que parezca, y más

aún, cuando se trate de la extracción de los terceros molares

retenidos, debe cumplir con todos los procedimientos básicos

de la cirugía dental.

Antes, durante y después del acto quirúrgico, es indispensable

y necesario respetar todas las formas, normas y

procedimientos de bioseguridad.

La administración de antibióticos dependerá de la salud

general del paciente, y es a criterio del facultativo.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

84

4. RECOMENDACIONES

La cirugía de retención de terceros molares, superiores o

mandibulares, es un procedimiento odontológico frecuente, por

lo que se recomienda al odontólogo general lo siguiente:

Tener siempre presente los principios quirúrgicos, lo que

permitirá una extracción rápida y atraumática.

El odontólogo tendrá que aplicar todos los conocimientos

adquiridos en su educación, que incluyen anatomía,

fisiología, patología y farmacología.

También es importante que cada odontólogo conozca sus

destrezas y acepte sus limitaciones. Habrá cirugías de

terceros molares retenidos que no presenten un alto grado

de dificultad, pero también nos encontraremos con

procedimientos muy dificultosos, en donde el paciente

tendrá que ser remitido o derivado a un cirujano

maxilofacial.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

85

5. ANEXOS

Figura 5.1

Clasificación de Pell y Gregory

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 357

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

86

Figura 5.2

A. Tercer molar inferior en posición B y de clase II

B. Tercer molar inferior en posición C y de clase III

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 357

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

87

Figura 5.3

Posiciones del tercer molar inferior

A. Mesioversión B. Horizontal. C. Vertical. D. Distoversión.

E. Invertido. F. Vestíbuloversión. G. Linguoversión. H.

Inclusión intraósea. I. Erupcionado

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 358

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

88

Figura 5.4

A. 18 erupcionado correctamente y 48 en mesioversión. B. 28

erupcionado correctamente y 38 en distoversión. C. 28 en

distoversión y 38 en inclusión intraósea. D. Inclusiones

intraóseas, 28 en mesioversión y treinta y ocho en posición

horizontal.

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 359

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

89

Figura 5.5

Posiciones del tercer molar superior

A. vertical. B. distoversión. C. invertido. D. vertical por

encima de las raíces del segundo molar. E. horizontal.

F. mesioversión.

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 360

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

90

Figura 5.6

A. 28 en posición horizontal y con la corona orientada hacia

distal. B. 28 en inclusión intraósea y vestíbulo versión.

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 360

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

91

Figura 5.7

Pericoronaristis del tercer molar inferior

A. 48 en inclusión vertical submucosa. B. 48 en inclusión

horizontal. C. 48 en inclusión vertical

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 361

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

92

Figura 5.8

Absceso en la zona del 48

A. el diente causal es el 47 con una extensa caries. B. el

diente causal es el 47 que presenta una imagen periapical

radiotransparente. C. La etiología del absceso está en el 47.

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 364

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

93

Figura 5.9

Quiste paradental

Quiste por mesial del 48

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 366

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

94

Figura 5.10

Quiste radicular en el 38

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 367

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

95

Figura 5.11

Quiste folicular del 48 que ha producido rizolisis de los

molares contiguos

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 367

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

96

Figura 5.12

Lesiones del segundo molar inferior por cordales en

mesioversión.

A. lesión coronaria del 37. B. rizolisis del 37

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 368

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

97

Figura 5.13

Estudio radiográfico mínimo de los terceros molares.

Radiografía panorámica

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 374

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

98

Figura 5.14

Relación del cordal inferior con el conducto dentario inferior

A. 38 con raíces en gancho. B. 38 con el conducto dentario

inferior por vestibular. C. 38 con raíces fusionadas que se

relacionan con el conducto dentario inferior por vestibular.

D. 48 con raíces divergentes en relación íntima con el

conducto dentario inferior

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 379

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

99

Figura 5.15

Técnica de Gow-Gates. Señalamos la zona de punción

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 176

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

100

Figura 5.16

Detalle clínico de la técnica de Gow-Gates

Fuente: Tratado de Cirugía Bucal, Gay Escoda, pag. 176

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

101

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Actualización Desinfección del Material Odontológico.

Cortesía de la Profesora Darinka Medic OPS/OMS 1997

2. Bennett W., Ann Iterm Med 1988;93:62. AMA Drug

evaluations, 1990, sección 13, páginas 1.1-9:23

3. “Bioseguridad en Clínica Odontológica” Medic D., Rojas R.,

Facultad de Odontología, Santiago de Chile, 2000

4. Björk A, Jensen E. Paillimg M; Mandibular Growth and third

molar impaction. Europ. Orthod. Soc. Trans. 1956, 164-197.

5. Chiapasco M, De Cicco L, Marrone G. Efectos Colaterales y

Complicaciones Asociadas a la Cirugía del Tercer Molar

Retenidoy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1993;76:412-420.

6. De Boer M., Raghoebar G., Stegenga B, Schoen PJ, Boering

G. Complicaciones Posteriores a la Extracción del Tercer Molar

Retenido. Quintessence Int 1995;26:779-784.

7. Donado M., Cirugía Bucal. Patología y Técnica, 2da. edición,

Ed. Masson, 305-328;329-343;417-424.

8. Gay Escoda C. Berini L. Tratado de Cirugía Bucal, tomo I.

Ediciones Ergon, 2004, 6-18,33-37,41-89,355-407

9. Koerner K., DDS, MS. Clínicas Odontológicas de

Norteamérica volumen 2, Ed. Interamericana, 1994, 233-254

10. La Salud Bucodental – Repercusión del VIH/SIDA en la

práctica odontológica. Organización Panamericana de la Salud.

División de Sistemas de Servicios de Salud. División de

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

102

Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles.

Wahington D.C.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21792/1/CHONILLOpastora.pdf · 2.4.2.4 Lugar y fecha de nacimiento 14 ... de contener a la totalidad

103