56
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: “Rehabilitación de un paciente, como solución estética en dientes anteriores, con carillas indirectas - sistema EMAX disilicato de litio.” AUTOR Shirley Gabriela Salinas Hidalgo TUTOR Dr. Jacobo Rosero Mendoza Guayaquil, Junio del 2018 Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“Rehabilitación de un paciente, como solución estética en dientes

anteriores, con carillas indirectas - sistema EMAX disilicato de litio.”

AUTOR

Shirley Gabriela Salinas Hidalgo

TUTOR

Dr. Jacobo Rosero Mendoza

Guayaquil, Junio del 2018

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

i

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de

la Facultad de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Álvarez Avilés, MSC.

Decano

………………………………………

Esp. Julio Rosero Mendoza, MSC.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación

cuyo tema es: ““Rehabilitación de un paciente, como solución estética en

dientes anteriores, con carillas indirectas - sistema EMAX disilicato de litio.”

presentado por el Sra. Shirley Gabriela Salinas Hidalgo, del cual he sido su

tutor, para su evaluación, como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo.

Guayaquil, Junio del 2018.

…………………………………………….

Dr. Jacobo Rosero Mendoza.

Especialista en Rehabilitación Oral

CC: 0915839732

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Shirley Gabriela Salinas Hidalgo, con cédula de identidad N° 0927257303,

declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no

contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se

encuentre referenciado.

Guayaquil, Junio del 2018.

_______________________________________

Shirley Gabriela Salinas Hidalgo

CI. Nº 0927257303

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

iv

DEDICATORIA

Dedico el esfuerzo a Dios en primer lugar por guiar cada paso de mi vida. A mis

padres Dr. Luis Salinas y Mónica Hidalgo quienes han sido mi pilar fundamental

desde pequeña, quienes han velado por mi bienestar y han sido mi apoyo

económico, importante para poder culminar mi carrera y cumplir mis sueños.

Ellos me han inculcado la importancia de los valores humanos, de ayudar al

prójimo, respetar, de extender la mano al más necesitado, compartir así sea

poco lo que posea y ser responsable. Me enseñaron a superarme día a día y a

valerme por mi misma. Estoy muy agradecida y espero que me alcance la vida

para retribuirles lo mucho que me han dado.

Es por ello mi dedicatoria a mis queridos padres quienes han estado conmigo

en las buenas y en las malas, brindándome su apoyo constante e incondicional

en todo momento, pero sobre todo su amor.

Shirley Salinas Hidalgo

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme guiado hacia la meta, por

acompañarme en los días difíciles de exámenes o prácticas, siempre siendo mi

fiel compañía en los malos y buenos momentos. Por haberme dado la

perseverancia y constancia para poder alcanzar esta meta anhelada.

A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión, paciencia, apoyo

incondicional en todas las etapas de mi vida. Sin mi papá, esto no hubiera sido

posible. Gracias por tu apoyo económico y moral. Por todos los valores que me

has inculcado y por tener ese corazón tan grande lleno de humildad.

A Mónica Hidalgo mi mamá, por ser mi amiga, por brindarme su apoyo, por ser

la mano fuerte de mi vida. Todo hubiera sido distinto, sin su presencia en este

camino a ser una profesional. Gracias por enseñarme a hacer respetar mis

derechos, a valerme por mi misma y a no depender de nadie. A aceptar mis

errores, corregirlos y seguir adelante.

También debo agradecer a los diferentes catedráticos de la Facultad de

Odontología que contribuyeran en mi formación profesional al compartirme sus

conocimientos y experiencias con las que lograron un cambio positivo mi vida y

con las que me han preparado a un camino de ética profesional en esta linda

carrera.

Shirley Salinas Hidalgo

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo

“Rehabilitación de un paciente, como solución estética en dientes anteriores,

con carillas indirectas - sistema EMAX disilicato de litio.”, realizado como

requisito previo para la obtención del título de Odontólogo, a la Universidad de

Guayaquil.

Guayaquil, Junio del 2018.

………………………………………..

Shirley Gabriela Salinas Hidalgo

CI. Nº 0927257303

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

vii

ÍNDICE GENERAL

Tabla de contenido

CARÁTULA ......................................................................................................... I

CERTIFICACION DE APROBACION .................................................................. i

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................. iii

DEDICATORIA ................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................... vi

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ vii

RESUMEN ......................................................................................................... x

ABSTRACT ........................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPITULO I ....................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 3

1.1.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA ................................................. 3

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 4

1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 4

1.3 OBJETIVOS ......................................................................................... 5

1.3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................... 5

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 5

1.4 HIPÓTESIS ............................................................................................... 5

1.4.1 VARIABLES ....................................................................................... 5

1.4.2 OPERACIONALIZACIÓN ................................................................... 5

CAPITULO II ...................................................................................................... 6

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

viii

MARCO TEORICO ............................................................................................. 6

2.1 ANTECEDENTES ..................................................................................... 6

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA……………………...…....7

2.2.1INDICACIONES…………………………………………………………….7

2.2.1.1ESTÉTICAS…………………………………………………………….8

2.2.1.2 ANATÓMICAS………………………………………………………...9

2.2.1.3 FUNCIONALES……………………………………………………….9

2.2.1.4 OTRAS INDICACIONES……………………………………………..9

2.2.2 VENTAJAS…………………………………………………………………9

2.2.3 LIMITACIONES……………………………………………………….….11

2.2.4 ESTRUCTURA DE CERÁMICA VÍTREA DE D. DE LITIO………….12

2.2.5. MÉTODO DE DIAGNÓSTICO…………………………………………13

2.2.5.1. LA FOTOGRAFÍA CLÍNICA………………………………………..13

2.2.5.2 REGISTRO DE COLOR…………………………………………….14

2.2.6 ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DEL DIAGNÓSTICO………..15

2.2.6.1 ENCERADO DIAGNÓSTICO Y PROVISIONAL…………………15

2.2.7. ASPECTOS BÁSICOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA

ESTRUCTURA DENTARIA………………………………………………………...16

2.2.7.1 SISTEMÁTICA CLÍNICA…………………………………………….17

2.2.7.1.1 REDUCCIÓN DE TEJIDO DENTARIO………………………..17

2.2.8 IMPRESIÓN Y MODELOS……………………………………………...23

2.2.9 RETRACCIÓN GINGIVAL………………………………………………23

2.2.10 ELABORACIÓN DE PROVISIONALES……………………………...23

2.2.11 COMUNICACIÓN ODONTÓLOGO – LABORATORIO DENTAL…24

2.2.12 PRUEBAS DE CARILLAS……………………………………………..24

2.2.13 PROCESO DE CEMENTACIÓN DE CARILLAS EMAX…………...24

CAPITULO III…………………………………………………………………………27

MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………27

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………...………………27

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................... 27

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................... 27

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 28

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

ix

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................ 28

3.6 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................ 39

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 41

4.1 CONCLUSIONES………………………………………………………………41

4.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………..42

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 43

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

x

RESUMEN

Basándome en las enseñanzas obtenidas durante mi etapa de preparación

profesional, nos enfocamos en una odontología mínimamente invasiva y

preventiva, recordando que hay que preservar mayor estructura anatómica de

los dientes. Por lo general pacientes acuden a consulta con una afectación

considerable de tejido dentario en el sector anterior de sus dientes, lo cual

perjudica la autoestima y la estética del paciente. Por esto, un solución viable

que despierta gran interés son las carillas indirectas, con sistema EMAX

disilicato de litio, como solución estética en dientes anteriores, el objetivo de

esta monografía es presentar un análisis de casos presentando un tratamiento

restaurador semipermanente con altos porcentajes de éxito, que busque

arreglar alteraciones específicamente en las caras vestibulares de los dientes

anteriores.

Palabras Clave: Odontología mínimamente invasiva, carillas indirectas, EMAX,

disilicato de litio, caras vestibulares.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

xi

ABSTRACT

Based on the tasks necessary for my professional preparation phase we focus

on a minimally invasive and preventive dentistry remembering that we must

preserve the greatest anatomical structure of the teeth. In general, patients

have a consultation with a considerable involvement of dental tissue in the

anterior sector of their teeth which hurts patient's self-esteem and aesthetics.

Therefore, a solution that arouses much interest are the indirect veneers with

EMAX system disilicated lithium as an aesthetic solution in anterior teeth. The

objective of this monograph is to present a case analysis with a semipermanent

restorative treatment with high success rates, which can fix alterations

specifically on the vestibular faces of the anterior teeth.

Keywords: minimally invasive dentistry, indirect veneres, EMAX, disilicated

lithium, vestibular faces

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

1

INTRODUCCIÓN

Al pasar los años nos damos cuenta que la sonrisa es la expresión facial más

notable, la cual nos ayuda a expresar nuestra satisfacción, alegría, entusiasmo

o gracia. Cuando nuestros dientes se encuentran manchados, desgastados o

ausentes tratamos de no mostrar nuestra sonrisa, esto causa efectos

psicológicos en los pacientes.

La sociedad se ha preocupado desde siglos pasados por la sonrisa,

intranquilos por motivos como: coloración dental, forma, armonía o mal

posiciones dentarias; causando temor al rechazo social y una baja de

autoestima. Los pacientes exigen cada vez más, tratamientos conservadores

que no solo resuelvan sus problemas con la salud oral sino también devolver la

armonía en su expresión facial, buscando conseguir una sonrisa agradable,

armónica y balanceada. Por lo tanto, aumenta el número de tratamientos

estéticos relacionados con cambios de forma, posición y color de los dientes.

La odontología ha evolucionado mucho en los últimos años. La odontología

estética, es la especialidad que se encarga de solucionar dichos problemas

tratando de reproducir las características naturales de las piezas dentarias y

que permita obtener un excelente pronóstico a medio y largo plazo.

Varios son los problemas que se observan en pacientes, como el desgaste

dental patológico. Este tipo de desgaste ocasiona pérdida de la estructura

dentaria, lo que compromete el lado estético de los dientes anteriores. Los

pacientes buscan un tratamiento conservador que no comprometa tanta

pérdida de estructura dentaria y sin dolor. Las carillas nos ofrecen excelentes

resultados clínicos y óptimos resultados estéticos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

2

Las ventajas principales que ofrece este procedimiento es que disminuye la

sensibilidad postoperatoria, refuerza el esmalte y el tejido dentario que se

pierde para realizar las carillas es mínimo, por eso es el tratamiento de elección

de los pacientes.

Las tecnologías evolucionaron y los materiales dentales también creando

nuevas alternativas de tratamiento. Actualmente, las carillas de disilicato de litio

nos ofrecen calidad para reproducir con detalle los dientes naturales.

El resultado observado en las carillas de disilicato de litio ofrece al odontólogo

la oportunidad de reproducir con exactitud los dientes naturales. Provee mejor

durabilidad, fuerza y estética, gracias a sus propiedades químicas que han

mejorado considerablemente con el paso de los años. La disponibilidad de

sistemas adhesivos eficaces posibilita ofrecer alternativas conservadoras a los

tratamientos estéticos. Logrando solucionar problemas estéticos anatómicos y

funcionales.

Por tales razones se decidió la presentación del siguiente reporte de caso

clínico de carillas de disilicato de Litio en dientes anteriores.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la rehabilitación en dientes anteriores con el sistema cerámico

Disilicato de Litio, va en creciente demanda por ser restauraciones

estéticamente agradables y conservadoras con propiedades ópticas mejoradas

que asemejan a la pieza dental, a un diente natural. Existe un sin número de

problemas que causan pérdida de tejido dentario en el sector anterior,

provocando un daño estético y muchas veces funcional. En estos supuestos,

buscamos la prevención aplicando un tratamiento odontológico adecuado con

alto porcentaje de éxito que nos permita ofrecer al paciente una alternativa

funcional y terapéutica muy satisfactoria.

1.1.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Tema: “Rehabilitación de un paciente, como solución estética en dientes

anteriores, con carillas indirectas - sistema EMAX disilicato de litio.”

Objeto de estudio: Carillas indirectas en el sector anterior con sistema EMAX.

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicios de

salud

Sublíneas de investigación: Tratamiento.

Lugar: Universidad de Guayaquil, Facultad Piloto de Odontología.

Área: Pre-grado.

Período: 2017 – 2018

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

4

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Lo anteriormente mencionado me permite formular la siguiente pregunta:

¿Cuál es el mejor tratamiento estético con altas probabilidades de éxito para un

paciente que presenta alteraciones de forma en sus dientes en el sector

anterior?

1.2 JUSTIFICACIÓN

En el servicio de Clínica Integral de la Facultad de odontología se observa

frecuentemente a personas con diastemas interincisivos o con problemas de

forma y tonalidad de sus dientes anteriores, que presentan baja autoestima la

mayoría de estas personas buscan tratamiento por razones estéticas. La

importancia radica en la necesidad de realizar un correcto diagnóstico en la

clínica dental, para permitirnos realizar el tratamiento estético adecuado.

En el presente trabajo investigativo presentaremos el procedimiento adecuado

para la colocación de carillas de disilicato de litio en sector anterosuperior y

cuáles son las consideraciones que se tiene que tomar en cuenta previamente.

Primero se obtiene el consentimiento informado, se procede a planificar el

tratamiento. Logrando de esta manera cumplir nuestro objetivo principal que es

mejorar la estética y funcionalidad, logrando la satisfacción total en la paciente.

.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

5

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Restablecer la función y la estética en el sector anterosuperior de un paciente

que acude a la clínica integral, en el área de pregrado de la Universidad de

Guayaquil, Facultad Piloto de Odontología, con un tratamiento mínimamente

invasivo, utilizando carillas de porcelana a base del sistema EMAX disilicato de

litio.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Describir el procedimiento a seguir para la colocación de carillas de

EMAX.

- Rehabilitar la sonrisa del paciente, proponiendo la utilización de un

material resistente a elevadas fuerzas y al desgaste, logrando un

resultado óptimo.

- Comparar estudios realizados de carillas de resina con carillas EMAX en

el año 2017.

1.4 HIPÓTESIS

Este trabajo de investigación no posee hipótesis, porque se desarrolla bajo el

marco de tipo documental - descriptivo.

1.4.1 VARIABLES

Este trabajo de investigación no posee variables, porque se desarrolla bajo el

marco de tipo documental - descriptivo.

1.4.2 OPERACIONALIZACIÓN

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

6

Este trabajo de investigación no posee operacionalización, porque se desarrolla

bajo el marco de tipo documental - descriptivo.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

En la década de los 30, fueron incorporadas las “carillas” pero recién en los

años 80 tuvieron gran impacto social, porque pudieron ser cementadas

adhesivamente. Actualmente las carillas tienen gran acogida y se las emplea

mucho en la odontología moderna. (Henostroza, 2003)

Mucho se cuestionó acerca de la necesidad de realizar preparaciones dentarias

para la elaboración de carillas, también el uso de la anestesia durante el

proceso o la preparación de provisorios. Pero la pregunta que más llamaba la

atención era si el tratamiento era reversible. (Henostroza, 2003)

Las cerámicas ofrecen un gran potencial de reproducción de tejido dentario y

presenta características como biocompatibilidad biológica, alta resistencia a la

compresión y abrasión, translucidez, fuerza y resistencia a los cambios de color

y una perfecta transmisión de tensiones masticatorias de los tejidos dentarios.

(López, 2016)

Dentro del estudio de las cerámicas, encontramos la cerámica a base de

Disilicato de Litio (IPS EMAX PRESS) la cual consta de superiores propiedades

mecánicas, gracias a sus partículas de carga que ofrece alta resistencia

mecánica (360-400MPa) y una estética inigualable que favorece en la imitación

de estructuras dentarias en restauraciones anteriores y posteriores; estas

características nos brindan un éxito a largo plazo. (López, 2016)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

7

Es muy común utilizar la cerámica reforzada a base de Disilicato de litio, en

casos como erosión, abrasión o atrición, debido a la perdida de estructura

dentaria o también en casos como malposición dentaria.

Para conseguir el éxito en un tratamiento con carillas de Disilicato de Litio

tenemos que analizar las cargas oclusales, la resistencia, retención y

restauraciones adyacentes. (López, 2016)

Con el paso del tiempo se obtuvo seguridad al realizar este tipo de

procedimientos gracias a los resultados satisfactorios obtenidos. Las carillas

son las más indicadas si de restauraciones convencionales conservadoras se

refiere y han causado mucha demanda entre los pacientes. Para recibirlas, se

debe realizar una correcta preparación en las piezas dentarias, obteniendo de

esta manera límites bien definidos, correcto asentamientamiento para el

cementado, fuerza estructural de la propia carilla, evitando de esta manera

realizar procedimientos iatrogénicos en la preparación. (Henostroza, 2003)

La literatura de las preparaciones dentarias para carillas ha cambiado, hoy se

acepta que una “carilla tipo” comprometa la cara vestibular en una profundidad

promedio desde 0,3-0,6 mm en los tercios cervical y medio, y hasta 0,8 – 1 mm

en el tercio incisal; pudiendo involucrar o no el borde incisal. (Henostroza,

2003)

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA

2.2.1 Indicaciones

(Adriazola, 2016) Las indicaciones más importantes de las carillas es que

ofrecen longevidad, integridad en la preparación y buena estabilidad.

(Dilver & Huaynoca, 2012) Las carillas deben transmitir buena estética y

lucidez. El operador y el paciente deben tener buena comunicación para lograr

el éxito del tratamiento.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

8

Entre las indicaciones que tenemos para la elaboración de las carillas son:

estéticos, anatómicos y funcionales.

2.2.1.1 Estéticas

a. Cambios de coloración dentaria: Podemos cambiar las discromías y

tinciones intrínsecas (tetraciclinas, fluorosis, dientes desvitalizados, tinción por

amalgama, envejecimiento natural, etc.) por medio de carillas de porcelana. En

el caso que se presente una coloración patológica muy marcada, se deberá

tallar el diente para simular su color. (Miguel & Fernández Vásquez, 2003)

Primero al tratar alteraciones cromáticas es necesario realizar un

blanqueamiento previo, ya que el resultado final dependerá del tejido dentario

subyacente. Por tal motivo se busca obtener un sustrato con el color más

natural posible para mejores resultados. (Henostroza, 2003)

b. Cambios de posición dentaria: Es posible ubicar correctamente dientes que

se encuentran con rotaciones por medio de carillas para situarlos en una mejor

posición. (Miguel & Fernández Vásquez, 2003)

(Henostroza, 2003) Indica que en el caso de que existan dientes con problemas

de giroversión que no puedan ser corregidos con ortodoncia pueden ser

resueltos con carillas.

c. Cambios en la textura superficial dentaria. A menudo encontramos en el

esmalte de los pacientes, rugosidades extensas o excesivas debido a

restauraciones deficientes y esto conlleva a cambios de coloración o retención

de placa bacteriana. Las carillas restauran de tal manera que permiten crear

una anatomía lisa, evitando el acúmulo de placa y restituye anatómicamente la

pieza dentaria. (Miguel & Fernández Vásquez, 2003)

d. Cierre de diastemas. Posibilita el cierre de espacios interdentarios de un

modo estético. (Miguel & Fernández Vásquez, 2003)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

9

2.2.1.2 Anatómicas

Se indica la colocación de carillas para resolver problemas de forma, tamaño,

color, en anomalías de pequeña severidad como por ejemplo: hipoplasias del

esmalte, microdoncias, etc. O también fracturas, abrasión, atrición, o incluso

cambios de coloración que se dan por trastornos alimenticios. (Miguel &

Fernández Vásquez, 2003)

Se pueden presentar casos como problemas congénitos o adquiridos, dientes

conoides, dientes con alteraciones anatómicas o si se necesita cambiar un

diente en otro; son varias las probabilidades en las que los carillas son una

solución acertada. (Otero, 2001)

2.2.1.3 Funcionales

Las carillas se las emplea también para restaurar la guía anterior y canina. La

cual se la sitúa sobre la cara palatina de los dientes anterosuperiores, más que

a expensas de la cara vestibular de los inferiores. (Miguel & Fernández

Vásquez, 2003)

2.2.1.4 Otras Indicaciones

a. Restauraciones Múltiples: Es muy frecuente encontrar dientes que requieran

restauraciones por caries o por recambio de restauraciones antiguas por su mal

estado. (Henostroza, 2003)

2.2.2 Ventajas

(Dilver & Huaynoca, 2012) Actualmente, la odontología es más conservadora,

cuanto menor tejido dentario perdido, mejor será la resistencia a las fuerzas

ejercidas en las piezas dentarias y se reduce los niveles de fracaso del

tratamiento. La técnica de carillas ofrecen un sin número de ventajas en las

cuales tenemos:

1. Cualquier odontólogo con conocimientos previos puede realizar un

tratamiento de carillas de porcelana, la dificultad de la técnica es media.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

10

2. El tipo de preparación es conservadora, no se necesita eliminar tejido

dentario en exceso para crear retención para la carilla a comparación de una

preparación para corona total que se elimina más del 30% de estructura

dentaria.

3. Se consigue un nivel de estética óptimo. Debido a la ausencia de metal en la

preparación que permite un excelente transpaso de luz, la cual va a reflejar la

dentina subyacente compatible con un diente sano. Puede que haya

modificación en el color de la carilla por el composite cementante. Pero el color

de la carilla no varía con el paso del tiempo a menos que se fracture.

4. Alta resistencia a las fuerzas. Después de ser cementadas las carillas

soporta fuerzas de tracción, tensión y cizalla.

5. Posee una biocompatibilidad local y general.

6. Elevada fuerza al desgaste. Resistente a las fuerzas oclusales y de

masticación.

7. Resistencia a la tinción. Posee un glaseado que permite la durabilidad del

brillo superficial de las carillas. Este glaseado evita que se formen tinciones en

la superficie.

8. Alta resistencia a las sustancias químicas, como ácidos, disolventes,

medicaciones (antibióticos) y cosméticos. En carillas de composite si logran

corroer la superficie del esmalte causando una alteración de color pero en

carillas de Disilicato estas agresiones no son nocivas.

9. Radiopacidad. Posee una densidad similar al esmalte que permite el

transpaso de rx y es factible realizar una valoración radiográfica, aún recubierto

por la carilla.

10. El costo y el tiempo empleado para el tratamiento son inferiores a cualquier

otra preparación por ejemplo para coronas totales. (Miguel & Fernández

Vásquez, 2003)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

11

2.2.3 Limitaciones

(Henostroza, 2003) En el capítulo 11, cita a las contraindicaciones como

limitaciones, de las cuales indica que hay que tener precaución y tomar en

consideración pero que no necesariamente son una restricción para la

elaboración de carillas.

(Ramírez, 2012) La carilla al ser una lámina delgada puede fracturarse al ser

manipulada; si no existe una buena técnica de laboratorio el tratamiento puede

fracasar, pueden presentarse desajustes, cambios de color. Si presenta algún

tipo de alteración o modificación, no se la puede reparar.

(Miguel & Fernández Vásquez, 2003) Las carillas tienen sus ventajas pero

también pueden traer consigo muchos problemas si no se siguen las

indicaciones correspondientes, ya sea durante la técnica de preparación o en

su cementación.

1. Estéticas

Si se presenta el caso de una discromía y el uso de opacificadores no logran

atenuar el color, se vuelve imposible esconder el color del diente mediante las

carillas. (Miguel & Fernández Vásquez, 2003)

(Henostroza, 2003) Otra limitación, es el esmalte insuficiente para un correcto

grabado ácido.

2. Funcionales

Las más comunes que encontramos son el bruxismo y los hábitos

parafuncionales que producirán continuas fracturas y descementación de

carillas. La carga excesiva en las carillas de porcelana causa fuerzas

inapropiadas que acabarán descementando la carilla. (Miguel & Fernández

Vásquez, 2003)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

12

(Henostroza, 2003) El bruxismo es una de las contraindicaciones principales y

más frecuentes para este tipo de tratamiento. En este caso se aconseja al

paciente sobre su patología y las maneras preventivas que puede emplear para

la duración de las carillas como por ejemplo se puede indicar el uso nocturno

de una placa neuro-mio-relajante como defensa y garantía de las carillas. Se

debe tener precaución también en pacientes que presentan oclusión brode a

borde u oclusiones atípicas diversas.

3. Otras

(Miguel & Fernández Vásquez, 2003) Entre otras contraindicaciones tenemos

hábitos inadecuados, higiene insuficiente o elevado índice de caries:

a. Hábitos inadecuados tales como el mordisqueo de bolígrafos, la retención de

clavos y agujas con los dientes, la acción de destapar la botella con los dientes

y cualquier otra acción que implique utilizar la dentadura de manera incorrecta.

Estos hábitos están contraindicados para un paciente que quiera realizarse

este tratamiento.

b. Higiene insuficiente. El acúmulo de placa bacteriana es una contraindicación

debido a que conducirá a una producción de caries y a teñir la superficie de la

carilla.

c. La presencia de caries, eleva los riesgos de fracaso de las carillas indirectas.

2.2.4 Estructura de Cerámica vítrea de Disilicato de Litio.

Relación cerámica – color: No existe material que nos presente las

estructuras dentarias de manera natural como lo son las cerámicas.

Tanto así, que si observamos internamente una estructura de EMAX la

confundiremos con la dentina de recubrimiento. Es un material muy

beneficioso porque presenta el matiz, valor, saturación y translucidez,

con características casi exactas los de la dentina natural. (Kina, 2008)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

13

Relación cerámica – resistencia: Ofrece una fuerza muy conveniente,

aunque varía según el caso. Por ejemplo, si la utilizamos para la

confección de una prótesis fija de 4 piezas probablemente no sería una

buena opción. (Kina, 2008)

Relación cerámica – adhesión: Es muy conveniente si de técnicas

adhesivas se trata, pues se graban con ácido fluorhídrico y se une con

silano. (Kina, 2008)

2.2.5. Método de diagnóstico

(Pascal Magne, 2004) El método de diagnóstico se desarrolla en dos fases; la

primera, realizamos modelos de estudio, diseñando mediante el encerado de

diagnóstico la morfología que queremos pretendemos imitar. La segunda,

teniendo ya el resultado planteado se evalúa in vivo. De esta manera

discernimos tres objetos de estudio:

1. El volumen de la pieza dentaria. Es la más usual, se fabrica un

provisorio sin tallar los dientes con resina acrílica autopolimerizable.

(Pascal Magne, 2004)

2. Se disminuye o aumenta el volumen de la pieza dentaria. No es la más

habitual. Se lo realiza después de tallar el diente, se corrige en boca las

imperfecciones y sirve como provisional. (Pascal Magne, 2004)

3. El paciente tiene requerimientos específicos. En el preoperatorio se

toman impresiones y se realizan los provisionales en el laboratorio

dental. Se puede utilizar las mismas impresiones si han sido exactas

para realizar los modelos maestros. (Pascal Magne, 2004)

2.2.5.1. La fotografía clínica

(Pascal Magne, 2004) Se requiere un buen equipo clínico de fotografía. Lo

preferible sería que utilice el laboratorio y el doctor, el mismo equipo fotográfico

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

14

para que el mensaje acerca del color no se distorsione. Los componentes

indispensables son: cámara, lentes y flash. Para mejores resultados, lo ideal es

tener un ajuste automático de la intensidad del flash.

2.2.5.2 Registro de color

(Carillas Estéticas, 2011) La tonalidad de los dientes varía según la condición

de luz y pueden adoptar diferentes tipos de matices. El diente atrae una parte

de la luz y permite el paso pasar de la otra. El ojo capta la luz que no ha sido

absorbida, esta se evidencia en el diente por un estímulo cromático. De esta

manera, la luz sobrante son los matices cromáticos captados que incurren en la

visión de la persona.

(Pascal Magne, 2004) Para realizar el registro del color es necesario tener en

cuenta ciertos principios básicos:

1. El empleo de diferentes modelos de luz.

Es indispensable realizar una toma de color con la luz del ambiente,

para seleccionar el color. Debe existir buena comunicación entre el

paciente, odontologo y técnico para registrar el color en distintas

circunstancias lumínicas como luz diurna, artificial y con el fash de las

camaras digitales.

2. Desarrolar destrezas con guías de color y sistema de porcelana. La guía

de color universalmente conocida y usada es Vita Lumin Vacuum.

3. Usar una pieza dentaria como referencia. Se utilizará el contralateral o el

antagonista que este sano, como referencia para obtener datos básicos.

Para escoger el tono del diente con guía de color, se ubica borde a borde con

los dientes de referencia. La fotografía dental es una buena opción que facilita

la selección.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

15

2.2.6 Elementos complementarios del diagnóstico

(Pla García & Pérez Blesa, 2009) Se valora al paciente y se estudia

previamente el caso a tratar, se considera la estética y funcionalidad y con el

estudio de modelos realizamos una proyección del resultado final. Para esto es

necesario realizar un examen extraoral e intraoral, toma radiográfica del diente

a tratar, modelos de estudio y el encerado de diagnóstico.

2.2.6.1 Encerado diagnóstico y provisional.

(Kina, 2008) El odontólogo manda material de estudio al laboratorio tales como:

articulaciones, impresiones, modelos, color y fotografías.

El modelo de estudio que se envía debe de ser de óptima calidad su

modelo antagonista y su modelo de trabajo.

Del modelo maestro se obtienen tres modelos: 2 modelos sólidos, 1

modelo de trabajo.

Para el registro de articulación se recomienda trabajar con materiales

que no sufran cambios en sus dimensiones por variación térmica. Se

evita realizar el registro en cera, solo materiales como el polivinilsiloxano

para que permanezcan estables en el momento de montar en el

articulador.

Uno de los modelos valiosos es el modelo de los provisionales, nos

muestra el largo, ancho y composición de las futuras carillas.

Fotos. Es fundamental para comunicarle al técnico dental el color de las

carillas. La cara vestibular del diente natural con la de guía de colores

deben estar colocados cerca de 90º al objetivo de la cámara.

Se procede a realizar la prescripción del tratamiento a seguir.

Continuaremos con el tratamiento, iniciamos vaciando el modelo de trabajo

para elaborar las estructuras que serán de las futuras carillas. Luego con otro

modelo realizamos el encerado de diagnóstico que nos ayudará a realizar los

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

16

provisionales y corregir desperfectos clínicos. Para concluir, se requiere otro

modelo de comprobación.

Es de suma importancia confeccionar los provisionales estéticos, esta nos

proporcionará información exacta, de anomalías durante la elaboración del

trabajo. Y también comunicamos al paciente el viable resultado final. En el

supuesto caso de que el paciente no se sienta a gusto podemos realizar

cambios en los provisionales y no en el trabajo finalizado, con presión. (Kina,

2008)

2.2.7. Aspectos Básicos para la preparación de la estructura dentaria

(Miyahita & Salazar , 2005) El objetivo fundamental de realizar el tallado dental

es disminuir las estructuras dentarias del diente para que pueda recibir la futura

carilla. En la literatura podemos encontrar varias técnicas de preparación

dental, cuyos principios básicos y objetivos sean los mismos, están constituidos

por:

1. Realizar preparaciones mínimamente invasivas, conservando mayor

tejido sano.

2. Crear retenciones y estabilidad en la preparación.

3. Los materiales restauradores en este caso las carillas deben ser sólidas

y resistente a las fuerzas.

4. El margen gingival se debe mantener integro.

5. Proteger el periodonto.

La finalidad de todas las técnicas de tallado dental es el control de dirección y

verificar la proporción de desgaste de la estructura dental. Si no los

controlamos, se corre el riesgo de perder innecesariamente tejido dental, y más

cuando se trata de preparación para carillas cuando el fin de este es la

preservación de tejidos dentarios. Se debe evitar, realizar inclinaciones durante

la preparación ya que puede afectar a la retención, equilibrio y crear

desajustes. (Miyahita & Salazar , 2005)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

17

(Miyahita & Salazar , 2005) Uno de los problemas más frecuentes durante la

preparación dental es la profundidad y la dirección durante el desgaste dental

selectivo, hay muchas técnicas que buscan solucionar el problema. Los surcos

de referencia (horizontal, vertical y marginal) se realizan con puntas

diamantadas de diámetros conocidos por el odontólogo, cuyo objetivo principal

es respetar la anatomía del diente al momento de la preparación dental. Para

preparación de carillas se utilizan puntas diamantadas anheladas de distintos

diámetros para realizar un correcto desgaste a nivel de profundidad y

posteriormente en la reducción de la cara vestibular del diente. Queda

expuesto por el desgaste, la dentina con su color característico, pero esto no va

a interferir en el color de las carillas al momento de cementar.

Es de vital importancia recordar, que estas técnicas, solo pueden realizarse en

dientes con buena estructura anatómica y que sean funcionales. En el caso

contrario, se recomienda realizar guías de silicona, a partir del modelo de

estudio. (Miyahita & Salazar , 2005)

2.2.7.1 Sistemática clínica

(Yuritza & Ramos Rodríguez, 2015) Previo a la sistemática clínica, se debe

analizar la oclusión, verificar hábitos parafuncionales. Para la elaboración de

carillas el diente debe estar sano periodontalmente. En el caso contrario se

debe tratar primero la enfermedad periodontal y luego realizar el tratamiento

estético.

(Miguel & Fernández Vásquez, 2003) Esta consiste en los siguientes

parámetros: reducción vestibular, toma de impresión, elaboración y colocación

de provisionales, cementado y recomendaciones finales al paciente.

2.2.7.1.1 Reducción de tejido dentario

(Calderón, 2016) Antiguamente, las carillas no necesitaban preparación. Pero

gracias a los avances en la odontología se han mejorado la calidad de los

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

18

adhesivos, ayudando de esta manera a crear una mejor resistencia entre carilla

y diente. Uno de los defectos que se encontró en las carillas, era las fracturas

en el borde incisal, por deficiente preparación para colocación de carillas.

(Gamborena, 2002) El tallado para la confección de carillas dentales, se

basarán de acuerdo a la cantidad de tejido dental perdido, a la calidad y

cantidad de tejido sano. La finalidad de la preparación dentaria es crear

resistencia y preservar mayor tejido dentario posible.

(Miguel & Fernández Vásquez, 2003) Existes dos parámetros distintos a seguir

para el procedimiento de carillas dentarias.

Sin reducción dentaria: Se la utiliza cuando el fin es realizar solo un

cambio en el volumen y forma del diente, o también mejorar el aspecto

de un diente mal posicionado hacia lingual o palatino, o también en

casos de rotación, microdoncia, dientes conoideos. Lo que se busca es

mejorar la estética, creando simetría en la sonrisa, para esto no es

necesario eliminar tejido dental, sólo un ligero tallado para crear

retención.

Con reducción dentaria: Generalmente se presentar mayor número de

casos en los que es necesario talla cara vestibular del diente, porque si

no al momento de cementar vamos a encontrar problemas de

sobrecontorneado o la carilla va a tener un sobrecontorneado

insuficiente para asegurar el éxito del tratamiento. La reducción dentaria

es mínima, el 50% de su superficie debe de tener esmalte para

conseguir una excelente adhesión. Anticipadamente, realizamos un

encerado de estudio, y un registro con una llave de silicona, esta sirve

de referencia para crear los provisionales o calcular la profundidad de la

preparación del diente natural.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

19

Reducción estándar.

Los elementos que se incluyen en una reducción estándar son: cara

vestibular, caras proximales, reducción del borde incisal y margen, proceso

final.

Se realiza una reducción inicial que se modifica entre 0,5 a 0,7 mm de

profundidad, 0,3mm en la parte axial y 1,5 mm en el borde incisal. (Miguel &

Fernández Vásquez, 2003)

Preparación en la cara vestibular.

(Fradeani, 2006) Se debe reducir el estrés, realizando ángulos redondeados y

los márgenes gingivales de la preparación deben de localizarse a nivel

supragingival. Si seguimos estos parámetros, vamos a conseguir el éxito del

tratamiento, obtenemos buenas impresiones y un ajuste ideal.

(Miguel & Fernández Vásquez, 2003) Se realiza una reducción en la cara

vestibular con una piedra diamantada, troncocónica de extremos redondeados,

de grano grueso, de longitud y calibre correctos dependiendo de la profundidad

que se desee. Con el tallado debemos conseguir una profundidad entre 0,5 a

0,8 mm, todo varía según la zona del diente y el material con el que se va a

realizar la carilla.

Comenzamos, tallando 3 a 4 surcos de orientación verticales en la cara

vestibular de los dientes anteriores, se deben encontrar paralelos al eje mayor

de la pieza dental. Colocamos la piedra diamantada paralela al diente y se

procede a realizar en tallado, sin que se logren encontrar o cruzar un surco con

el otro, evitar formar socavados y ángulos diedros agudos, esto suele ocurrir

entre los dos planos, la cual debe encontrarse redondeada sin perder la

continuidad de la preparación.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

20

Las piedras esféricas de diamante grano grueso, también nos sirven de ayuda

para realizar los surcos de orientación, son perfectas para ingresar totalmente

en el esmalte, en medidas de 0.3, 0.5-0.8.

En la actualidad, encontramos en el mercado piedras diamantadas especiales

para preparación de carillas, se presentan con 3 o 4 ruedas diamantadas, que

forman marcas paralelas en el diente, y con la ayuda de una fresa realizamos

desgaste en sentido mesiodistal para finalmente obtener una superficie lisa. Se

utiliza una fresa de diámetro 0,5 mm en incisivos centrales y caninos y en

incisivos laterales e incisivos inferior, se utiliza una fresa de 0,3 mm.

Reducción en las caras proximales.

Al realizar la reducción en la cara vestibular ya disminuimos tejido dental de las

caras proximales. Pero tenemos que seguir realizando modificaciones en la

cara proximales ya que la preparación debe alargarse hacia la cara palatina-

lingual. Para el acabado final se realiza un chamfer con la ayuda de una piedra

diamantada tronco-cónica, proyectando un ángulo en la cara proximal de 90º o

mayor. (Miguel & Fernández Vásquez, 2003)

Reducción o terminación incisal.

Existen dos maneras para realizar la terminación incisal:

Finalizar en borde incisal

O culminar en la cara lingual o palatina de la pieza dentaria.

Si se presenta el caso, en el que el borde incisal presenta desgaste por

cualquier motivo, se tiene que reconstruir, aumentando 1 mm mas en el

borde incisal o más de 1 mm depende de la cantidad de pérdida de

tejido dentario, la carilla abarca el borde incisal y 1/3 del borde de la cara

palatina o lingual del diente tratado. Esta terminación palatina- lingual

ayuda a disminuir las fracturas y reduce la posibilidad de fracaso en las

carillas. Procedemos a eliminar estructura dentaria en los intersurcos

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

21

ubicando la piedra diamantada en forma inclinada formando un ángulo

de 45º hacia palatino en dientes superiores y hacia vestibular en dientes

inferiores. Continuamos con la reduccion de tejido por palatino/lingual

que va a unirse con el chaflan de la cara mesial/distal. Los angulos y las

aristas se redondean. Se logra finalmente una geometría para que la

cerámica a utilizar se adapte y pueda soportar la cargas ejercidas sobre

la carilla. Es importante recordar que no se debe eliminar tejido dentario

en exceso porque la carilla se puede fracturar al contacto con el diente

antagonista, y la causa principal del fracaso será, dificiente soporte

dentario. (Miguel & Fernández Vásquez, 2003)

Reducción gingival.

(Miguel & Fernández Vásquez, 2003) El márgen puede terminar en

yuxta, supra o subgingivalmente. La terminación en yuxtagingival, es la

más indicada porque no interfiere entre el surco gingival ni el espacio

biológico. Mejora la estética y la preparación del tallado es la ideal

porque nos proporciona una mejor visión al momento de realizar la

preparación. Es la de primera elección, a menos que existan

irregularidades de color en el diente y la carilla.

Cuando la línea de sonrisa es baja, se recomienda hacer la reducción supra-

gingival, esta terminación es antiestética y más si existen diferencias de color

entre la carilla y el diente natural, el paciente va a presentar incomodidad con la

carilla por la estética.

En el margen subgingival, se la recomienda para esconder alteraciones de

color, la preparación en el surco debe ser no mayor a 0,5 mm y preservar

anchura biológica igual o mayor de 2 mm. Si no se realiza la preparación

correctamente puede provocar problemas estéticos mayores y puede formarse

filtraciones.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

22

El margen más recomendado es el de chaflán, se forma mientras realizamos

las preparaciones en las caras del diente y se perfecciona pasando una fresa

tronco-cónica punta redonda a nivel del margen. (Miguel & Fernández

Vásquez, 2003)

Pasos finales.

(Miguel & Fernández Vásquez, 2003) Terminado el tallado, procedemos a

redondear los ángulos y aristas con la ayuda de una fresa redonda o de bala, y

alisamos la superficie de la preparación con diamantadas de grano fino y

superfino. Este procedimiento ayuda a reducir los riesgos de fractura por

sobreesfuerzo tensional, y favorece la humectación por el cemento.

Sin reducción dentaria - reducción no estándar.

Este procedimiento se lo aplica cuando el diente presenta previo desgaste.

Para la profundidad de tallado, vamos a optar por mantener el nivel del

desgaste, por lo cual solo se perderán décimas del esmalte.

Se realiza una llave de silicona, mediante el modelo de encerado. Se la coloca

sobre el diente para calcular cuanta estructura dentaria nos hace falta, para

lograr que el diente recupere su forma, volumen y funcionalidad. El nivel de

profundidad debe ser tomado desde la superficie interna de la llave hasta la

superficie dental.

La llave de silicona debe indicar de 0,5 a 0,7 mm de espacio. Se va a presentar

varias líneas horizontales de incisal a gingival, la cual va a ayudar para realizar

la preparación en la cara vestibular, se van a usar diamantados cónicos de

punta redondeada, de dimensiones diferentes. Procedemos a realizar surcos

de profundidad verticales de mesial a distal en cada diente que se va preparar.

La llave irá comprobando las ranuras. Hasta conseguir una correcta

preparación nivelada, optimizando el éxito y conservando mayor estructura

dentaria. (Miguel & Fernández Vásquez, 2003)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

23

2.2.8 Impresión y modelos

(Miguel & Fernández Vásquez, 2003) Las impresiones para carillas no tienen

una técnica específica, todas tienen sus ventajas y desventajas, puede ser

elegida a gusto del odontólogo. Las cubetas parciales también pueden ser

usadas para toma de impresión para elaboración de carillas, pero las cubetas

de arcada completa son las más aptas para este procedimiento. Debido a que

conseguimos modelos de arcada dental completa que serán luego montados

en articulador para obtener registros, puntos de contactos, etc.

Los poliéteres de una o dos viscosidades, son los materiales de impresión

ideales para conseguir excelentes resultados. Para técnica de doble mezcla,

están las siliconas de adición y doble impresión (masilla y fluida). O también

podemos realizarlo en una sola mezcla e impresión con silicona fluida de

viscosidad media o regular. Para terminar el vaciado debe realizarse en yeso

extraduro.

2.2.9 Retracción gingival

Para obtener mejor visión del margen gingival es ideal colocar un hilo retractor

delgado debajo de la encía, en el fondo del surco, seguido de uno más grueso.

Procedemos a la toma de impresión, primero sacamos el hilo grueso, para que

se introduzca el material de impresión y permita copiar el margen de la

preparación. Para márgenes supra o yuxtagingivales es innecesario el uso de

hilos retractores. (Miguel & Fernández Vásquez, 2003)

2.2.10 Elaboración de Provisionales

(Obrecht, 2009) Entre las funciones que ofrecen los provisionales,

encontramos: conservación de la preparación dental para carillas; se puede

mostrar al paciente el trabajo final y conocer su opinión al respecto; los

provisionales sirven como guía para el técnico dental, en el momento de la

elaboración de las carillas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

24

Se puede o no colocar provisionales en los pacientes. En el caso de que no

presenten dentina expuesta, es innecesaria la confección del provisional,

debido a que estéticamente no se va ver afectado y tampoco va a presentar

sensibilidad. En el caso donde realicemos una preparación dental más

profunda es necesario indiscutiblemente la colocación de provisionales porque

puede presentar sensibilidad postoperatoria, se pueden perder los puntos de

contacto, y estéticamente no será agradable a la vista. Los cambios que se

puedan presentar por no colocar los provisionales, pueden concluir en el

fracaso del tratamiento. (Miguel & Fernández Vásquez, 2003)

2.2.11 Comunicación Odontólogo – Laboratorio Dental.

(González & Gutierrez , 2014) Se transmite al laboratorio dental, el color,

opacidad y translucidez incisal de la carilla. Se envía una impresión de alginato

de los provisionales y su antagonista, esto sirve para obtener la posición de

borde incisal. También se envía registro de mordida, serie fotográfica y el

número de color seleccionado de la guía de colores que ayudan a crear

finalmente un aspecto natural.

2.2.12. Pruebas de carillas

(Miguel & Fernández Vásquez, 2003) Se evaluará la estética de las carillas, su

color, en el caso que presente alguna alteración de color, no se podrá realizar

cambios, pero si se puede enmascarar o modificar con el uso de cementos con

coloración.

Se debe organizar las carillas, ubicarlas en orden previo a la cementación

porque se pueden presentar discrepancias a medida que se colocan una carilla

tras otra, sin un orden específico.

2.2.13 Proceso de Cementación de carillas EMAX.

Para la selección del cemento adecuado hay que considerar muchos factores

los principales son sus propiedades físicas y químicas. Aunque en la

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

25

actualidad, la composición de los cementos resinosos ha avanzado

considerablemente, ahora no hay necesidad de realizar preparación previa en

la superficie dental, se considera atractivo porque disminuye el tiempo en

clínica. (Jr, 2011). La duración de las carillas es de aproximadamente 10 años,

gracias a un correcto proceso de cementación, según estudios clínicos

realizados la desventaja que tiene son las fracturas pero solo en un porcentaje

de 3% de todos los tratamientos realizados. (YH, y otros, 2010)

(Alfaro, Anchelia Ramirez, & Quea Cahuana, 2015) Lo que se busca al realizar

un tratamiento en el sector anterior o posterior es rehabilitar sin eliminar

excesivamente tejido dental, se recurre a tratamientos mínimamente invasivos.

Por ejemplo las carillas de cerámica son una excelente opción si se trata de

recuperar la función y la estética si lo requiere. Aunque no será un tratamiento

exitoso sin una correcta cementación.

El procedimiento de cementación de carillas consiste en:

(Miguel & Fernández Vásquez, 2003) Acondicionamos el esmalte;

seguimos las instrucciones según el cemento que se vaya a utilizar, pero

primero tenemos que limpiar la superficie dentaria, eliminar cualquier

tipo de residuo que se haya quedado después de las pruebas que se

han realizado. Seguido a esto se limpia y aísla la encía, para que el

líquido crevicular no interfiera en el momento de la cementación por esto

se indica colocar hilo retractor.

Se procede a grabar el esmalte de la preparación con ácido ortofosfórico

al 7% por 15 segundos, inmediatamente lavamos con abundante agua.

Continuamos, colocando el material adhesivo – bonding y luego lo

evaporamos con un chorro de aire del sillón dental de 4 a 5 segundos.

Se fotocura o no, según las recomendaciones del fabricante. La

superficie dentaria en este paso se va a presentar brillante.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

26

Acondicionamiento de la carilla; lavamos las carillas, la acondicionamos

con ácido fluorhídrico alrededor de 1 a 4 minutos. Seguido la lavamos

con aire y agua, posteriormente las secamos en su totalidad. Durante un

minuto, colocamos silano que sirve para mantener las carillas

humectadas. Secamos el silano, con aire caliente. Finalmente

obtenemos unas superficies con retención micromecánica, listas para la

cementación de carillas.

Se coloca con una espátula, el cemento en la cara interna de la carilla

uniformemente, sin que queden burbujas o zonas sin material. El

cemento a utilizar puede ser fluido, fotopolimerizable o de polimerización

dual. Se debe recordar, evitar la luz del sillón o la luz del ambiente para

que no se fotopolimerice antes de tiempo.

Cuanto mayor sea la capa de cemento a utilizar, el fracaso será mayor.

Cuando se cementen las carillas, se deben colocar en orden como lo

hizo en la prueba de carillas. Se debe colocar bandas de celulosa entre

los dientes, para impedir la unión de las carillas por el cemento sobrante

entre las caras proximales.

Se fotopolimeriza en el centro de la carilla de 3 a 5 segundos y se

apaga. Retiramos los excesos de cemento que en ese momento se

encuentra en fase plástica con la ayuda de un cucharilla, una sonda o

con el uso de hilos dentales en los espacios interproximales, etc. Luego

de esto completamos la cementación de las carillas, fotopolimerizamos

la cara vestibular y lingual/palatina de 20 a 40 segundos, asegurándonos

de sellar todos los ángulos del diente.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

27

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

2.2 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACION

El diseño en el que se desarrolla esta investigación es de tipo documental,

porque está basada en diferentes fuentes bibliográficas: libros

odontológicos, artículos científicos y revistas odontológicas, en las cuales

mencionan las indicaciones para el uso de carillas de Disilicato de Litio y

cuál es su tratamiento a seguir. Se desenvuelve bajo un marco de tipo

cualitativo porque se examina las causas de la gran acogida que tienen las

carillas de E.max actualmente y su tratamiento mínimamente invasivo. Y por

último de tipo descriptivo porque se realizará un registro, se realizará un

análisis de caso clínico y se valorará es estado del paciente.

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Este trabajo investigativo es de tipo documental, por lo que no va a

presentar valores cualitativos ni cuantitativos, debido a esto no se registrará

información sobre población y muestra. Pero para constatar la información,

se realizó un caso clínico.

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El método a utilizar es el científico, porque se va a seguir una secuencia

clínica para finalmente obtener resultados que certifican los datos de la

investigación. También es científico porque se verifica la información con

evidencia clínicas. Clínico, porque se rehabilitó a un paciente en la clínica

Integral de la facultad Piloto de Odontología.

La presente investigación se realizó con técnica de revisión bibliográfica,

esto nos dió una base para justificar el procedimiento realizado y

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

28

determinar, por los estudios realizados, una secuencia para obtener un

tratamiento exitoso.

Los instrumentos que se utilizaron para realizar la investigación para

recopilar datos fueron: elaboración de ficha clínica, modelos de estudio,

modelos de trabajo, fotografías intraorales.

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar esta investigación se la dividió en tres etapas. En la primera

etapa, se realizó el estudio del problema, se desarrolló objetivos a tratar

durante la búsqueda de información bibliográfica. En la segunda etapa, o

fase clínica se realizó la historia clínica del paciente, se informó al paciente

acerca de las ventajas, indicaciones y contraindicaciones, se tomó

impresión para obtener modelos de estudio y de trabajo, fotografías

intraorales y se realizó un encerado de diagnóstico para elaboración de

provisionales. Se le indica al paciente que tiene que regresar en una

semana para la última, en la cual se realiza la cementación de las carillas. Y

en la última fase, se recopila la información, se analizan resultados para dar

finalmente conclusiones y recomendaciones del trabajo investigativo

realizado.

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Valoración clínica – Diagnóstico

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

29

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

30

Reducción Dentaria.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

31

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

32

Selección de color

Provisionalización con resina 3m z350 (A3.5)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

33

Cementación

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

34

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

35

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

36

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

37

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

38

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

39

3.6 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

(Figueroa, Goulart Cruz, Furtado de Carvalho, & Pessoa Pereira, 2014) En

el presente artículo se evaluó los resultados estéticos de las carillas E.max

en un caso clínico. Se llegó a la conclusión que el tratamiento de carillas de

disilicato de litio es una alternativa ideal funcionalmente estética. Logra

recuperar la sonrisa del paciente, creando una perfecta simetría en sus

dientes. Es muy primordial tener conocimientos previos acerca de la técnica

para realizar este tratamiento. Y es importante tener comunicación técnico-

odontólogo para que puedan reproducir correctamente el color de los

dientes en boca. Y así asegurar el éxito de la restauración. Finalmente se

presentan los resultados del caso clínico, hubo un restablecimiento de la

sonrisa del paciente, recuperando su estética y su función.

(González & Gutierrez , 2014) Al concluir este caso, se comprobó la eficacia

de carillas E.max, se destacó notoriamente la imagen de la paciente, al

restaurar su sonrisa, recibió comentarios positivos después de realizarse el

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

40

tratamiento. Es uno de los mejores procedimientos de la odontología

estética, que permite corregir dientes con problemas de forma o

pigmentación.

(Adriazola, 2016) En este caso se presentó un paciente con diastemas, y

problemas de autoestima; al finalizar el tratamiento de carillas, el paciente

recuperó su forma, función y armonía facial. Se logró excelentes resultados,

gracias a la técnica que empleó el odontólogo, la buena comunicación que

tuvo con el laboratorista para imitar el color del diente lo más natural

posible; al término de la sesión, el paciente se retiró satisfecho

Según los resultados de los casos clínicos comparados y el realizado en la

presente investigación fueron totalmente beneficiosos, llegamos a la conclusión

que las Carillas de Disilicato de Litio son una excelente alternativa para

recuperar la función y forma de los dientes anteriores, tienen un ciclo de vida

de 10 años, sin cambios de coloración, ni forma y se restaura la guía anterior.

Presenta más ventajas que desventajas. Y se evidencia un notorio cambio en

el paciente, recupera totalmente su autoestima.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

41

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIÓN

Según el estudio realizado concluimos este trabajo de la siguiente manera:

Se comprobó que, las carillas de EMAX, nos demuestran el arte detrás de la

odontología convencional, demostrando perfección en la odontología

conservadora. Es una alternativa exitosa a largo plazo. El tratamiento con

carillas EMAX, es más duradero, si lo comparamos con la restauración de

resina. Es un procedimiento confiable que le regresa al paciente la estética y la

funcionalidad. Concede restablecer la estructura dentaria en dientes que

presentan pigmentaciones, se encuentran mal alineados o con giroversión,

dientes con microdoncia, etc. Las carillas de disilicato de Litio, se pueden

realizar con o sin preparación en su estructura dentaria. En el caso que se

necesite elaborar una preparación, el tejido perdido será mínimo. Este

procedimiento odontológico le regresa la forma al diente, haciendo que el

paciente reponga su autoestima, recuperando su sonrisa.

Este trabajo contribuyó para concluir que, se necesita destrezas y

conocimientos para lograr el éxito del trabajo en clínica. Para reproducir el tono

de color que el paciente necesita en las carillas, se requiere la destreza y la

buena comunicación entre el odontólogo y el técnico dental, para lograr

resultados agradables.

Con el presente trabajo investigativo se pudo determinar que, las carillas de

disilicato de litio tienen una alta resistencia mecánica, son una opción de

tratamiento muy favorable, se la puede utilizar en dientes anteriores como

también en posteriores.

En cuanto al encerado de diagnóstico, nos ayuda a mejorar la planificación de

las carillas en boca, nos permite observar cómo será el trabajo final y realizar

las modificaciones si necesita cambios. El paciente puede dar su opinión

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

42

respecto al aspecto de sus dientes y conseguimos la satisfacción del paciente

en clínica.

Concluimos según la investigación realizada que, las carillas de cerámica

EMAX al ser cementadas con cemento resinoso dual, ofrecen mayor rango de

supervivencia comparada con cualquier otro cemento. El cemento resinoso

dual tiene mayor fuerza y resistencia a las cargas masticatorias ejercidas por el

paciente en el transcurso del día. Entre estas encontramos las cargas

verticales y oblicuas que afectan principalmente al hueso alveolar por la mala

distribución de estrés. Finalmente, las carillas son restauraciones indirectas que

ofrecen al paciente un tratamiento de 10 años, sin fracturas, sin decoloraciones

en su superficie y restablece la guía anterior del paciente.

4.2 RECOMENDACIÓN

Es un excelente tratamiento conservador, no presenta modificaciones en su

forma o color al pasar de los años.

Se recomienda, al realizar el registro de color, tomar en cuenta que el diente

debe estar hidratado, se debe seleccionar el color a la luz del día y con la

ayuda de una guía de colores. El material de cementación también puede

presentar tonalidad, antes de su uso, lea sus características.

Para la preparación del diente, se debe recordar que la terminación de

preferencia es supragingival, la estructura dentaria una vez tallada no debe

presentar ángulos o bordes, se deben seguir las indicaciones para conseguir

éxito en el tratamiento.

La reducción del tejido dentario en la cara vestibular debe de ser 0,6 a nivel

cervical, 1mm en el borde incisal.

La cementación adhesiva es un factor decisivo para el resultado final de las

carillas y la eliminación de cemento sobrante de la superficie dentaria también

interviene en el éxito o fracaso del tratamiento.

Post-operatorio debe tener una buena higiene oral, utilizar el hilo dental y hacer

visitas regulares a su odontólogo para realizarse una limpieza; con esto

evitamos la formación de caries.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

43

Bibliografía

Carillas Estéticas. (2011). Gaceta dental.

Adriazola, Y. (2016). Rehabilitación estética con Carillas de Disilicato de Litio.

Scielo.

Alfaro, B. M., Anchelia Ramirez, S., & Quea Cahuana, E. (2015). Resistencia a

la Compresión de Carillas Cerámicas de Disilicato de Litio Cementadas

con Cemento Resinoso Dual y Cemento Resinoso Dual Autoadhesivo en

Premolares Maxilares. Int. J. Odontostomat.

Calderón, G. I. (2016). Aspectos relevantes de la preparación para carillas

anteriores de porcelana. Estomatologica Herediana.

Dilver, P. C., & Huaynoca, N. (2012). Carillas estéticas en dientes anteriores.

Revista de Actualización Clínica.

Figueroa, R. I., Goulart Cruz, F., Furtado de Carvalho, R., & Pessoa Pereira, F.

(2014). Rehabilitación de los Dientes Anteriores con el Sistema

Cerámico Disilicato de Litio. Int. J. Odontostomat.

Fradeani, M. (2006). Rehabilitación estética en prostodoncia fija. Milán Italia:

Quintessence.

Gamborena, I. (2002). Aspectos Clínicos y de Laboratorio en la Elaboración de

Carillas de Porcelana. Ciencia y Practica.

González, I. I., & Gutierrez , A. M. (2014). Carillas de Porcelana.

Restableciendo estética y función. Revista ADM.

Henostroza, G. (2003). Adhesión en Odontología Restauradora. En G. H. H.,

Adhesión en Odontología Restauradora (págs. 288-289). Paraná- Brasil:

Editora Maio.

Jr, S. D. (2011). Adhesive Resin Cements for Bonding Esthetic Restorations: A

Review. . Quintessence.

Kina, S. (2008). Invisible - Restauraciones Estéticas Cerámicas. Sao Paulo,

Brasil: Artes Medica Ltda.

López, C. S. (2016). Rehabilitación estética-funcional combinando coronas de

disilicato de Litio en el sector anterior y coronas metal-cerámica en el

sector posterior. Rev. Estomatol. Herediana vol.26.

Miguel, P. L., & Fernández Vásquez, J. P. (2003). Técnica y sistemática de la

preparación y construción de carillas de porcelana. Scielo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../33809/1/2713SALINASshirley.pdf · 2018. 10. 25. · A Luis Salinas mi papá, por sus enseñanzas, comprensión,

44

Miyahita, E., & Salazar , A. (2005). Odontología Estética - El estado del arte.

Sao Paulo: Artes Médicas.

Obrecht, M. (2009). Procedimientos clínicos para la confección de carillas de

porcelana. ESORIB.

Otero, Y. (2001). Las afecciones estéticas: un problema para prevenir. Revista

Cubana de Estomatología.

Pascal Magne, U. B. (2004). Restauraciones de Porcelana Adherida - en los

dientes anteriores. Método Biomimético. Barcelona - España:

Quintessence.

Pla García, R., & Pérez Blesa, P. (2009). Porcelana total adherida: técnica paso

a paso en clínica y laboratorio . Gaceta Dental.

Ramírez, T. (2012). Carillas de porcelana en dientes anteriores II. Revistas

Bolivianas.

YH, C., Raffelt C, Pfeiffer H, Bizhang M, Saul G, Blunck U, y otros. (2010).

Restoring strength of incisors with veneers and full ceramic crowns. J.

Adhes. Dent.

Yuritza, H. N., & Ramos Rodríguez, D. (2015). Carillas estéticas con la

utilización de resinas compuestas como alternativa ante la

hipomineralización. . Medisur.