52
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: “FACTORES DE RIESGO EN PARALISIS CEREBRAL INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 14 AÑOS” Estudio a realizarse en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor, de Santa Elena, desde noviembre del 2011 hasta diciembre del 2015. AUTOR: JARA MUÑOZ MICHAEL MARCELO TUTORA: DRA. JESSICA ROSALES GUAYAQUIL - ECUADOR 2015 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

“FACTORES DE RIESGO EN PARALISIS CEREBRAL

INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 14 AÑOS”

Estudio a realizarse en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor, de

Santa Elena, desde noviembre del 2011 hasta diciembre del 2015.

AUTOR: JARA MUÑOZ MICHAEL MARCELO

TUTORA: DRA. JESSICA ROSALES

GUAYAQUIL - ECUADOR

2015 – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Señor JARA MUÑOZ MICHAEL

MARCELO ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar

por el Título de MEDICO.

_______________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_______________________________ _______________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_______________________________ _______________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

ii CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADA POR EL SR. JARA MUÑOZ MICHAEL MARCELO CON C.I. #

0920712650

“FACTORES DE RIESGO EN PARALISIS CEREBRAL INFANTIL EN NIÑOS

MENORES DE 14 AÑOS” Estudio a realizarse en el Hospital Liborio Panchana

Sotomayor, de Santa Elena, desde noviembre del 2011 hasta diciembre del 2015.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN

SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

______________________________

DRA. JESSICA ROSALES

TUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

iii

DECLARACIÓN

Yo, JARA MUÑOZ MICHAEL MARCELO con cedula de identidad 092071265-0, declaro

que esta investigación es de mi autoría basandome en referencias bibliograficas que se presentan

en este trabajo en su respectiva Bibliografia; no ha sido presentado antes para ningun trabajo de

titulacion o calificacion profesional.

________________________________________

JARA MUÑOZ MICHAEL MARCELO

C.I: 0920712650

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

iv

DEDICATORIA

La presente investigación a presentar para obtener el Título de Médico se la dedico a mi

familia que es el principal motor que me impulsa, alienta y ayuda incondicionalmente.

Para llegar donde estoy, hemos sacrificado tiempo y distancia.

Gracias por entender mis ausencias.

Con amor para mi querida familia

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

v

AGRADECIMIENTO

A mi papá, Suboficial Primero Galo Jara Rodas, por su entrega completa, apoyo

constante y consejos oportunos; a mi mamá, Dra. Cruz Muñoz Gómez, por ser ejemplo

de fortaleza, lucha, perseverancia, y por el cariño infinito hacia sus hijos, su actitud y

entrega hacia cada paciente hizo que me decidiera en estudiar esta hermosa carrera; a mi

hermana, Cristel Jara Muñoz, por la ternura que inspira en mi cada vez que la veo,

recordando momentos hermosos de nuestra niñez, hoy, me enorgullece verla

superándose; a mi novia, Ing. Helen Ube Alvaro, por brindarme su inmenso cariño, amor

puro, apoyo incondicional durante la etapa más difícil de mi carrera; a mi amigo Juan

Francisco Quezada Rojas, por tanta amistad sana que, a pesar de la distancia, se ha

mantenido viva durante todos estos años; a mis amigos Ángeles García Haro, Karol Rivas

Guerrero, Roxana Guerrero Alvia, Myrian Bastidas Yepez, Eduardo Alvarez Holguin,

Giuliana Atala Repetto, Luis Mario Santana Hidalgo, por tanto apoyo durante mi carrera

universitaria; a las familias Mena Quezada y Alarcon Díaz por haberme acogido con

mucho cariño en su hogar cuando emigre a Chile, cariño que hasta el día de hoy se

mantiene intacto.

A cada uno de mis docentes, en especial a la Dra. Jessica Rosales y al Dr. Victor

Tenesaca por sus exigencias, esfuerzo y dedicación para transmitir sus conocimientos,

inculcando en sus alumnos un sentido de seriedad, responsabilidad y rigor académico con

el fin de que seamos buenos profesionales.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

vi

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

“FACTORES DE RIESGO EN PARALISIS CEREBRAL INFANTIL EN NIÑOS

MENORES DE 14 AÑOS” Estudio a realizarse en el Hospital Liborio Panchana

Sotomayor, de Santa Elena, desde noviembre del 2011 Hasta diciembre del 2015.

AUTOR: JARA MUÑOZ MICHAEL MARCELO REVISOR:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 41

ÁREAS TEMÁTICAS: NEUROLOGIA, PEDIATRIA, PSIQUIATRIA, PSICOLOGIA

PALABRAS CLAVE: FACTORES DE RIESGO, PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

RESUMEN: El presente trabajo es descriptivo y retrospectivo, con el objetivo de demostrar los factores

de riesgo que influenciaron en el desarrollo de parálisis cerebral infantil en los pacientes que se han

atendido en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor de la Provincia de Santa Elena entre noviembre del

2011 y diciembre del 2015. De todo el universo de pacientes diagnosticados con parálisis cerebral se

escogió una muestra de 100 pacientes con ese diagnóstico. La única fuente de información para

conseguir los datos fueron las historias clínicas de los pacientes. Se empleó gráficos para presentar los

resultados obtenidos del trabajo de investigación. Los resultados en esta investigación evidenciaron que el

sexo masculino predomino en el diagnostico con 58 casos; el tipo de parálisis cerebral más frecuente fue

la parálisis cerebral espástica con 58 casos; los factores de riesgos más reportados fueron los prenatales

con 59 casos, seguido de los perinatales con 28 casos y en ultimo los posnatales con 18 casos. Dentro de

los factores de riesgo prenatales la amenaza de aborto y amenaza de parto prematuro fueron las más

registradas; la asfixia y prematuridad son los factores de riesgos perinatales más encontrados; los factores

de riesgo posnatal presentes en la mayoría de los pacientes fueron un apgar menor a siete puntos y

convulsiones.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0992867774

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

Teléfono: 2288086 – 2510913 – 2513546

E-mail:

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

vii

RESUMEN

El presente trabajo es descriptivo y retrospectivo, con el objetivo de demostrar los factores de

riesgo que influenciaron en el desarrollo de parálisis cerebral infantil en los pacientes que se han

atendido en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor de la Provincia de Santa Elena entre

noviembre del 2011 y diciembre del 2015. De todo el universo de pacientes diagnosticados con

parálisis cerebral se escogió una muestra de 100 pacientes con ese diagnóstico. La única fuente

de información para conseguir los datos fueron las historias clínicas de los pacientes. Se empleó

gráficos para presentar los resultados obtenidos del trabajo de investigación. Los resultados en

esta investigación evidenciaron que el sexo masculino predomino en el diagnostico con 58 casos;

el tipo de parálisis cerebral más frecuente fue la parálisis cerebral espástica con 58 casos; los

factores de riesgos más reportados fueron los prenatales con 59 casos, seguido de los perinatales

con 28 casos y en ultimo los posnatales con 18 casos. Dentro de los factores de riesgo

prenatales la amenaza de aborto y amenaza de parto prematuro fueron las más registradas; la

asfixia y prematuridad son los factores de riesgos perinatales más encontrados; los factores de

riesgo posnatal presentes en la mayoría de los pacientes fueron un apgar menor a siete puntos y

convulsiones.

PALABRAS CLAVE:

FACTORES DE RIESGO, PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

viii

SUMMARY

This paper is descriptive and retrospective, with the goal of demonstrating the risk factors that

influenced the development of cerebral palsy in patients who have been treated at the Liborio

Panchana Sotomayor Hospital of the Province of Santa Elena between November 2011 and

December 2015. in the universe of patients diagnosed with cerebral palsy a sample of 100

patients diagnosed with that was chosen. The only source of information to get the data were the

medical records of patients. They use graphics to present the results of research work. The results

in this study showed that male dominance in the diagnosis of 58 cases; the most common type of

cerebral palsy was spastic cerebral palsy with 58 cases; the risk factors most frequently reported

were prenatal with 59 cases, followed by 28 cases perinatal and postnatal last 18 cases. Within

prenatal risk factors threatened abortion and preterm labor were the most registered; asphyxia

and prematurity are perinatal risk factors more found; risk factors postnatal present in most of

patients were less seven points and seizures apgar.

KEYWORDS:

RISK FACTOR'S, CHILD BRAIN PALSY

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

ix

INDICE

CONTENIDO PAGINA

INTRODUCCION..…………..………………………………………………………………….1

CAPITULO I : EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema …..………………………………………………………………….2

Justificación del Problema…………………………………………………………………...……3

Determinación del Problema…………………………………………………………………...….3

Formulación del Problema…………………………………………………………………...……4

Objetivos…………………………………………………………………………………………..4

CAPITULO II: MARCO TEORICO

Definición…………………………………………………………………………………………5

Epidemiología……………………………………………………………………………………..6

Factores De Riesgo………………………………………………………………………………..6

Fisiopatología……………………………………………………………………………………...9

Clasificación Topográfica………………………………………………………………………..10

Clasificación Nosológica………………………………………………………………………...11

Clasificación Funcional………………………………………………………………………….12

Clasificación Según Tono Muscular……………………………………………………………..13

Manifestaciones Clínicas………………………………………………………………………...13

Signos Inespecíficos……………………………………………………………………………...17

Signos Precoces………………………………………………………………………………….19

Diagnóstico………………………………………………………………………………………21

Exámenes Complementarios……………………………………………………………………..22

Terapéutica……………………………………………………………………………………….23

Hipótesis…………………………………………………………………………………………26

Variables…………………………………………………………………………………………26

Operacionalización De Las Variables De La Investigación……………………………………..27

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

x CAPITULO III: METODOLOGIA

Caracterización de la Zona de Trabajo…………………………………………………….……28

Universo.…………………………………………………………………………………………28

Muestra…………………………………………………………………………………………..29

Inclusión………………………………………………………………………………………….29

Exclusión…………………………………………………………………………………………29

Viabilidad…………………….……………………………………………………......................29

CAPITULO IV: RESULTADOS

Gráfico 1: Incidencia de Parálisis Cerebral Según Sexo………………………………………...30

Gráfico 2: Tipo De Parálisis Cerebral……………………………………………………………31

Gráfico 3: Factores De Riesgo Según Etapa De La Vida………………………………………..32

Gráfico 4: Factores De Riesgo Prenatales……………………………………………………….33

Gráfico 5: Factores De Riesgo Natales…………………………………………………………..34

Gráfico 6: Factores De Riesgo Postnatales………………………………………………………35

CAPITULO V: CONCLUSIONES

Conclusiones……………………………………………………………………………………. 36

CAPITILO VI: RECOMENDACIONES O PROPUESTA

Recomendaciones o Propuestas …………………………………………………………………38

BIBLIOGRAFIA………….……………………………………………………………………40

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

1

INTRODUCCION

Se define a la parálisis cerebral infantil como un trastorno neuromotor no progresivo debido a

una lesión o a una anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro; dificultan el movimiento de los

músculos no la recepción del mensaje que envía el cerebro hacia ellos. (François Ricard (D.O.),

Elena Martínez Loz); Y se acompaña de algunos trastornos como sensitivos, cognitivos,

lenguaje, perceptivos, conducta, epilepsia. La edad máxima para considerar que un trastorno

motor cerebral sea Parálisis Cerebral es hasta los 3 años de edad.

En la actualidad debido al desarrollo de la tecnología médica, la diversidad de especialidades

médicas y equipamiento de designadas específicamente para los neonatos se ha podido

diagnosticar más casos de Parálisis Cerebral Infantil en etapas iniciales instaurando

oportunamente la terapéutica; años atrás la incidencia de casos eran menor debido a un

diagnóstico tardío cuando los pacientes comenzaban a tener manifestaciones o falta de pericia,

quedándose estos casos sin reportarlos.

Existen factores que incrementan las posibilidades de padecer Parálisis Cerebral Infantil como

hipoxia cerebral, traumas, partos pre término, infecciones y lesiones que afecten el desarrollo

cerebral. Según el periodo en el que ocurre el daño cerebral pueden ser factores prenatales,

perinatales, postnatales. Varios de estos factores son prevenibles por lo que se debe tomar todas

las medidas necesarias como planificar el embarazo, seguir controles gestacionales periódicos,

preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del parto por parte

del personal de salud, medidas de prevención de infecciones, esquema de vacunación, determinar

grupo sanguíneo y factor Rh.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La parálisis cerebral infantil es una patología que para su manejo requiere un equipo

multidisciplinario comprendido por neurología, psiquiatría, psicología, pediatría, terapia física,

terapia de lenguaje, además del apoyo familiar por la constancia y disciplina para seguir las

pautas y terapéuticas indicadas.

“La Parálisis Cerebral se considera un grupo de trastornos del desarrollo, del movimiento y la

postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva

sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años; El trastorno motor de la

Parálisis Cerebral con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la

comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia” (Póo Argüelles Pilar, 2008)

El problema planteado para esta investigación es la gran concurrencia de pacientes con

diagnóstico de Parálisis Cerebral Infantil sobre todo en la población pediátrica que acuden a las

consultas médicas en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor, de la Provincia de Santa Elena.

Existen muchos factores de riesgo que pueden llevar a un individuo a desarrollar Parálisis

Cerebral Infantil; el problema se centra en que muchos de estos factores se dan a nivel perinatal

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

3

y/o neonatal, evidenciándose la falta de conocimiento, desinterés o la falta de cultura medica en

las mujeres de la Provincia de Santa Elena. Un gran porcentaje de las mujeres peninsulares al

momento de quedar embarazadas han tenido escasos o nulos controles perinatales y chequeos

médicos, sufriendo durante el embarazo de desnutrición, anemias, infecciones dando como

resultados recién nacidos contagiados por enfermedades infecciosas que la madre adquirió

durante el embarazo, con bajo peso al nacer, con crecimiento intrauterino retardado entre otras

afectaciones. Según las estadísticas mundiales 2 de cada 1000 recién nacido vivos desarrollan

Parálisis Cerebral Infantil y 17 millones de personas la padecen, el 10% de las discapacidades

son por Parálisis Cerebral Infantil. (CENTRO DE CIRUGIA ESPECIAL DE MEXICO, IAP)

JUSTIFICACION

Este estudio se efectúa debido a que al realizar el Internado de Medicina, se observó pacientes

menores de 14 años con diagnóstico de Parálisis Cerebral Infantil que acuden a las consultas

externas del Hospital Liborio Panchana Sotomayor; para determinar los factores que

contribuyeron a que éstos pacientes a padezcan de Parálisis Cerebral Infantil, y de esta forma

poder aportar conocimientos y concienciar a las gestantes a llevar controles perinatales desde el

inicio del embarazo y controles médico en los neonatos con la finalidad de disminuir los factores

de riesgo que pueden llevar a padecer de esta patología.

DETERMINACION DEL PROBLEMA

Se ha visto en el servicio de Consulta Externa de Neurología y Pediatría del Hospital Liborio

Panchana Sotomayor, Santa Elena, Ecuador desde su funcionamiento hasta el 2015.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

4

FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son los factores de riesgo que conllevaron a los menores de 14 años de edad a padecer

Parálisis Cerebral Infantil, pacientes pediátricos del Hospital Liborio Panchana Sotomayor, Santa

Elena, Ecuador desde noviembre del 2011 hasta diciembre del 2015?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar los factores de Riesgos que influyeron a desarrollo de PCI en los pacientes menores

de 14 años de edad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer los antecedentes perinatales y neonatales de los pacientes

Indicar los factores de riesgos más frecuentes en los pacientes

Identificar el tipo de Parálisis Cerebral Infantil predominante en el diagnóstico.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

5

CAPITULO II

MARCO TEORICO

DEFINICION

“La Parálisis Cerebral Infantil se considera un grupo de trastornos del desarrollo, del movimiento

y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no

progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años; El trastorno motor

de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación,

perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia” (Póo Argüelles Pilar, 2008); Para referirse a la

parálisis cerebral se emplean términos como: Lesión traumática Cerebral (Traumatic Brain

Injury), Enfermedad de Little, Parálisis Cerebral Infantil, Parálisis Cerebral Diskinética (Tipo

Atetoide). (CENTRO DE CIRUGIA ESPECIAL DE MEXICO, IAP)

Figura # 1: Característica De La Parálisis Cerebral

Fuente: file:///C:/Users/user/Downloads/1.Q04.001767.pdf

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

6 EPIDEMIOLOGIA

(CENTRO DE CIRUGIA ESPECIAL DE MEXICO, IAP)

Con respecto a las estadísticas a nivel mundial 17´000.000 de personas padecen Parálisis

Cerebral presentándose en 1,5 a 2,5/1000 recién nacidos vivos. Los pacientes con Parálisis

Cerebral Infantil representan el 10% de los discapacitados.

La Parálisis Cerebral Infantil ocurre al momento del nacimiento en el 85% de los casos y el 20%

están asociados a problemas de prematurez. En el 40% de los casos no se identifica la causa que

produjo la enfermedad, El tipo de Parálisis Cerebral Infantil más frecuente es la Espástica que se

encuentra en el 60% de los pacientes. El 50 % de los pacientes tienen problemas visuales, entre

el 5 y 15% tiene problemas auditivos, el 70% padecen de alteraciones de su capacidad mental.

Además el 25% de los pacientes nunca podrán caminar, el 20% presentarán escoliosis. De los

pacientes con Parálisis Cerebral Infantil que pueden caminar el 75% requerirán algún tipo de

ayuda técnica; se ha demostrado que si un niño con diagnóstico de Parálisis Cerebral Infantil a

los 4 años de edad no puede mantenerse sentado sin ayuda, muy probablemente no podrá

caminar.

FACTORES DE RIESGO

(Antonio Rúiz Bedia y Rosa Arteaga Manjón)

Los factores de riesgo son los que incrementan las posibilidades de desarrollar una enfermedad,

en el caso de este estudio el desarrollo de Parálisis Cerebral Infantil, y su clasificación depende

del momento en que acontece.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

7 Factores Prenatales: Durante la gestación

o Hemorragia materna.

o Hipertiroidismo materno.

o Fiebre materna.

o Corioamnionitis.

o Infarto placentario.

o Infección por sífilis, toxoplasma, rubéola, citomegalovirus, herpes, hepatitis, VIH

o Gemelaridad.

o Exposición a toxinas o drogas o radiación.

o Infartos cerebrales por oclusión de vasos arteriales o venosos.

o Disgenesias o malformaciones cerebrales

o Factores genéticos.

o Alteraciones de la coagulación

o Enfermedades autoinmunes maternas

o Hipertensión arterial materna

o Traumatismos maternos

o Trombosis placentaria

o Retraso en el crecimiento intrauterino

o Polihidramnios

o Hidropsfetalis

o Malformaciones

o Hipoxia

o Predisposición de la madre al aborto

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

8 o Trastornos del metabolismo

o Diabetes.

o Incompatibilidad del Rh.

Factores Perinatales: Durante el trabajo de parto

o Prematuridad.

o Asfixia perinatal por una alteración en la oxigenación cerebral. (Con subsiguiente

encefalopatía hipoxicoisquémica, es una causa frecuente de PC tanto en recién

nacidos pretérmino como en nacidos a término).

o Hiperbilinubinemia.

o Infecciones perinatales.

o Hipoglicemias

Postnatales: Después del nacimiento hasta los 3 años de edad.

o Traumatismos craneales.

o Meningitis o procesos inflamatorios de las meninges o sepsis grave.

o Encefalitis. (Procesos inflamatorios agudos del Sistema Nervioso Central).

o Hemorragia intracraneal.

o Infarto o muerte parcial del tejido cerebral.

o Hidrocefalia.

o Neoplasias o tumores intracraneales.

o Accidentes vasculares (malformaciones vasculares, cirugía cardiaca)

o Intoxicaciones por el uso inadecuado de los medicamentos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

9 o Deshidratación grave

o Anoxias

o Trastornos metabólicos.

o Estatus convulsivo

o Parada cardio-respiratoria

o Apgar bajo

FISIOPATOLOGIA

(Carmen Quiles López-Cantarero , 2007)

El mecanismo principal patogénico, que es la base de la mayor parte de la neuropatología

atribuida a la hipoxia-isquemia intraparto, es la alteración del flujo de sangre cerebral, que con

mayor probabilidad ocurre como consecuencia de la interrupción en el flujo de sangre

placentario y provoca una acidemia grave fetal, definida como un nivel de pH fetal umbilical

arterial menor de 7,00. A nivel celular, la reducción del flujo de sangre cerebral y de la entrega

de oxígeno inicia una cascada de acontecimientos deletéreos bioquímicos. El agotamiento de

oxígeno impide la fosforilación oxidativa y causa una interrupción del metabolismo aerobio, con

el agotamiento rápido de fosfato de gran reserva de energía (adenosin trifosfato, ATP), y da lugar

a la acumulación de ácido láctico y a la liberación de neurotransmisores que activan una

afluencia de Na +, Ca ++ intracelular, y agua, que dan lugar a un edema citotóxico. Dentro del

citoplasma, hay una acumulación de ácidos grasos libres secundarios a un aumentado de lisis de

fosfolípidos de membrana. Los ácidos grasos sufren peroxidación por los radicales libres de

oxígeno.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

10

CLASIFICACION

(Antonio Rúiz Bedia y Rosa Arteaga Manjón)

La parálisis cerebral posee una clasificación variada basándose en función del tipo de trastorno

motor dominante, del grado de severidad, en función a la extensión de afectación, del tono.

Figura # 1: Tipos De Parálisis Cerebrales

Fuente: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2494/1/CD-0206.pdf

Clasificación Topográfica

Esta clasificación se basa en la zona anatómica afectada, con la utilización de los términos

paresia (parálisis incompleta o variable) y plejía (parálisis completa)

Figura # 2: Clasificación Topográfica

Fuente:http://3.bp.blogspot.com/EEZcRcxe_c/UjHlNFzpiDI/AAAAAAAAAeY/0kMje46a_jY/s

1600/Figura+1.jpg

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

11

o Cuadriplejia: Afectación completa y simétrica de las cuatro extremidades.

o Tetraplejía: Afectación global incluyendo tronco y las cuatro extremidades, con un

predominio de afectación en miembros superiores.

o Monoplejía: Afectación completa de un solo miembro.

o Diplejía: Afectación de las cuatro extremidades con predominio en extremidades

inferiores.

o Hemiplejía: Afectación de la mitad lateral del cuerpo sea derecha o izquierda (por

ejemplo, brazo y pierna derechos).

o Paraplejía: Afectación solo de los miembros inferiores.

o Triplejía: Afectación de tres miembros (las dos extremidades inferiores y una

extremidad superior)

Clasificación Nosológica:

Se basa en los síntomas neurológicos respecto del tono muscular, características de los

movimientos, equilibrio, reflejos y patrones posturales.

Figura # 3: Clasificación Tipográfica o según la disfunción o formas clínicas

Fuente: file:///C:/Users/user/Downloads/1.Q04.001767.pdf

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

12 o Espasticidad: Se produce por afectación de la vía piramidal, y que se manifiesta por

reflejos tendinosos aumentados e incremento del tono muscular (hipertonía) con una

rigidez en "navaja de muelle".

o Discinético o Atetoide: En el que se encuentran afectados los ganglios basales y del

tronco cerebral, evidenciándose por la existencia de movimientos involuntarios

acentuados de contorsión, lentos rítmicos y repetitivos, que en su mayor parte afectan a

músculos distales sobretodo en extremidades superiores (dedos y muñecas); a menudo

hay gesticulación facial y dificultades bucales notorias, que se acentúan con las

emociones, cambio de posición y movimientos voluntarios.

o Atáxica: En este tipo de Parálisis Cerebral hay falta de equilibrio, de coordinación y

precisión en los movimientos. Se caracteriza por la falta de equilibrio y coordinación y

precisión en los movimientos con descoordinación motora.

o Mixta: Manifestaciones de más de un tipo de parálisis cerebral.

Clasificación Funcional

Se refiere al grado de afectación de la neurona motora.

o Leve: cierto grado de torpeza motora o parálisis en determinados músculos,

especialmente en los músculos que desarrollan la motricidad fina.

o Moderada: afectación de la motricidad fina y gruesa, con autonomía muy limitada.

o Severa: total dependencia para realizar cualquier actividad.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

13

Clasificación Según Tono Muscular

o Isotónico: cuando su tono en reposo es normal.

o Hipertónico: aumento del tono muscular.

o Hipotónico: disminución del tono muscular.

MANIFESTACIONES CLINICAS

(FamilyDoctor.org, 2014)

Las manifestaciones clínicas se inician antes de los 3 años de edad, evidenciando dificultad para

sonreír, sentarse, gatear, caminar.

Síntomas Principales:_

Alteraciones del tono muscular, la postura y el movimiento que pueden ser isotonia,

hipotonía, hipertonía.

Movimientos descontrolados.

Descoordinación.

Dificultad para caminar (por ejemplo, es posible que arrastre un pie o una pierna).

Dificultad para controlar la motricidad fina (por ejemplo, dificultad para escribir o

abotonarse una camisa).

Dificultad para hablar debido a que no pueden controlar los músculos de la boca, la

lengua, el paladar y la cavidad bucal, asociado a dificulta para tragar o masticar.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

14

Síntomas Asociados:-

(CONFEDERACION ASPACE); (MADRIGAL MUÑOZ ANA )

Sensitivas: Alteraciones del reconocimiento de los estímulos sensoriales, especialmente, las

relacionadas con el tacto.

o Astereognosia (no reconocimiento del objeto puesto en la mano)

o Asomatognosia (no se reconoce adecuadamente el propio cuerpo)

Tróficos: Disminución del volumen y talla de los miembros paréticos, y una frecuente

asociación con trastornos vasculares (frialdad y cianosis)

Óseas: Subluxación y luxación de caderas, la disminución de la amplitud de extensión de

rodillas o codos, escoliosis o curvas cifóticas (curvatura de la espalda) o pies cavos.

Motricidad Intestinal: Estreñimiento crónico por la ausencia o disminución de la motricidad

general.

Conductuales: Desconcentración, déficit de atención, agresividad o auto-lesivo, abulia

(pasividad, falta de iniciativa, inhibición o miedo al mundo exterior) o la estereotipias

(hábitos atípicos y repetitivos).

Emocionales: Trastornos del humor (depresión, vulnerabilidad en la adolescencia), ansiedad,

hiperemotividad, inmadurez afectiva (discordancia entre la evolución afectiva y el nivel

intelectual).

Aprendizaje: 1/3 de los niños con Parálisis Cerebral Infantil pueden tener déficit intelectual

leve, 1/3 déficit intelectual severo, pero otros tienen coeficientes intelectual normal o alto.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

15

Percepción espacial: Algunas personas con parálisis cerebral no pueden percibir el espacio

para relacionarlo con sus propios cuerpos, no pudiendo, por ejemplo, calcular las distancias,

o pensar espacialmente, como construir visualmente en tres dimensiones.

Problemas auditivos.

Apraxias: Pérdida de la facultad de llevar a cabo movimientos coordinados para un fin

determinado. También supone la pérdida de la comprensión del uso de los objetos cotidianos,

provocando comportamientos inútiles. En definitiva, es la incapacidad para realizar

movimientos adecuados

Discinesia: Dificultades para realizar movimientos voluntarios.

Contracturas musculares y dislocaciones debidas a las alteraciones del tono muscular y los

problemas para mover las articulaciones.

Alteraciones visuales: estrabismo, diplopía, hemianopsia. A veces, puede estar dañada la

zona del cerebro encargada de la interpretación de las imágenes visuales, pocos casos de

ceguera.

Problemas de comunicación: Los problemas para comunicarse de las personas con Parálisis

Cerebral pueden deberse a un bajo nivel intelectual y/o por dificultades en el habla y el

lenguaje, es decir, problemas en la articulación de las palabras. Estas últimas tienen que ver

con la capacidad para controlar los músculos fonatorios: lengua, paladar y cavidad bucal.

Problemas para tragar y masticar: Están relacionados con las dificultades en el habla y el

lenguaje. Las dificultades para alimentarse pueden desembocar en desnutrición, haciendo a

las personas con PC más vulnerables a las infecciones y a los problemas del crecimiento.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

16

Crisis Epilépticas: Una de cada tres personas con Parálisis Cerebral padecen crisis epilépticas

impredecibles. Se trata de pérdidas de conciencia debidas a la interrupción de la actividad

eléctrica cerebral ocasionada, a su vez, por estallidos de electricidad. La pérdida de

conciencia puede ir precedida de gritos y seguida de sacudidas de piernas y brazos,

convulsiones y micción involuntaria (convulsiones tónico-clónicas). En las crisis parciales

simples, se producen sacudidas musculares, hormigueo o entumecimiento y en las complejas,

se pueden dar alucinaciones, la persona puede tambalearse, realizar movimientos automáticos

y sin propósito, o manifestar una conciencia limitada o confusión. Pese a su carácter

imprevisible, puede controlarse con una medicación adecuada.

Problemas de crecimiento: Supone una falta de crecimiento o del desarrollo en los niños no

debida a una carencia de alimentos. Los bebés pueden presentar bajo peso y, en la

adolescencia, se puede producir un retraso en el desarrollo sexual. En los casos de

hemiplejia, los músculos de las extremidades afectadas pueden ser más pequeños, debido,

probablemente, a un retraso en el crecimiento de esta zona. Se cree que se produce una

interrupción del proceso de crecimiento normal del cuerpo.

Incontinencia de la vejiga: Debido a la falta de control de los músculos que mantienen

cerrada la vejiga; enuresis nocturna, incontinencia del estrés o como un goteo lento de la

orina

Babeo: Debido a la falta de control de los músculos de la garganta, la boca y la lengua; puede

causar irritaciones graves de la piel.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

17

SIGNOS INESPECIFICOS SUGERENTES DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL:

(Carmen Quiles López-Cantarero , 2007)

El diagnóstico o la medición de la presentación de factores de riesgo que conlleven a la PCI se

pueden valorar por signos inespecíficos como:

Meconio en líquido amniótico es un indicador potencial de asfixia fetal, como respuesta del

feto ante la hipoxia

Frecuencia cardiaca fetal basal, si es menor de 110 lpm o mayor de 160 lpm, si se ponen de

manifiesto desaceleraciones, o si se asocian factores de riesgo intraparto como la

administración de oxitocina, la aparición de líquido meconial , sangrado vaginal o fiebre

intraparto o si se utiliza la analgesia epidural, ya que son situaciones con riesgo potencial de

acidemia.

Test de Apgar, existiendo una asociación significativa entre la puntuación a los cinco

minutos y una parálisis cerebral subsecuente, pero solo si éste es menos de tres y cuando esta

depresión se mantiene más de 20 minutos.

Gasometría de arteria umbilical:_ Un criterio importante en la definición de asfixia es la

acidosis metabólica, ya que en su ausencia se excluye una hipoxia significativa. Existe una

relación entre la acidosis metabólica y el desarrollo de complicaciones neurológicas.

El American College of Obstetricians and Gynaecologists (ACOG) ha estipulado criterios

para definir a un episodio hipóxico agudo intraparto como suficiente para causar parálisis

cerebral:

1. Evidencia de acidosis metabólica en la sangre de la arteria umbilical fetal obtenida tras el

parto (pH menor de 7,00 y déficit de bases igual o superior o 12 mmol/L)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

18 2. Comienzo temprano de encefalopatía neonatal severa o moderada en niños nacidos a las

34 o más semanas de gestación.

3. Parálisis cerebral de los tipos de cuadriplejía espástica o discinética.

4. Exclusión de otras etiologías identificables de paralisis cerebral, como un traumatismo,

trastornos de coagulación, enfermedades infecciosas o alteraciones genéticas.

Criterios que tienen lugar durante el parto (próximos al momento del parto y alumbramiento,

en las primeras 48 horas), que en conjunto sugieren sufrimiento fetal, pero que no son

específicos de un episodio de asfixia:

1. Un signo indicador de un episodio hipóxico ocurrido inmediatamente antes o durante el

parto.

2. Una bradicardia fetal súbita y sostenida, o ausencia de variabilidad persistente en la

frecuencia cardíaca fetal, dips tipo II, o deceleraciones variables, cuando el patrón de

frecuencia cardíaca fetal era previamente normal.

3. Test de Apgar menor de 3 en el primer minuto y a los 5 minutos del nacimiento.

4. Daño multisistémico en las primeras 72 horas de vida.

5. Lesión cerebral aguda no focal detectada precozmente mediante técnicas de imagen.

La presencia de todos estos criterios son determinantes para demostrar que la hipoxia estaba

presente durante el nacimiento, y por ende confirmar que la causa de la PCI es la hipoxia.

Factores que sugieren una causa de la parálisis cerebral distinta a la hipoxia intraparto:

1. Déficit de bases en arteria umbilical menor de 12 mmol/l o pH mayor de 7.00.

2. Recién nacidos con importantes o múltiples anomalías congénitas o metabólicas.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

19

3. Infección sistémica o del sistema nervioso central.

4. Evidencia temprana de anomalías neurológicas mediante técnicas de imagen que sugieran

antigüedad como ventriculamegalia o encefalomegalia multisistémica..

5. Recién nacidos con signos de restricción del crecimiento intrauterino.

6. Ritmo cardíaco fetal con variabilidad disminuida desde el inicio del parto.

7. Microcefalia en el nacimiento.

8. Desprendimiento placentario antenatal importante.

9. Corioamnionitis extensa.

10. Desórdenes congénitos de la coagulación en el niño. La presencia de otros factores de riesgo

prenatales importantes para parálisis cerebral como el nacimiento del pretérmino con menos de

34 semanas de gestación, el embarazo múltiple o enfermedades autoinmune.

11. La presencia de factores de riesgo postnatales importantes para la parálisis cerebral como

encefalitis postnatal o hipoxia o hipotensión prolongadas por enfermedades respiratorias severas.

12. Un hermano con parálisis cerebral, especialmente del mismo tipo.

SIGNOS PRECOCEZ DE PCI:

(Póo Argüelles Pilar, 2008)

• Persistencia de los reflejos arcaicos

– RTA > 3 meses

– marcha automática > 3 meses

• Ausencia de reacciones de enderezamiento

• Pulgar incluido en palma

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

20 • Hiperextensión de ambas EEII al suspenderlo por axilas

• Asimetrías (en la hemiplejia)

• Anomalías del tono muscular: hipertonía / hipotonía (*)

• Hiperreflexia, clonus, signo de Babinski, de Rosolimo

Hipertonía

• Hiperextensión cefálica, hiperextensión de tronco

• Espasmos extensores intermitentes

• Opistótonos en los casos más severos

• “Retraccion” de hombros

• Actividad extensora de brazos

• Hiperextensión de las EEII “tijera”

• Pataleo en “bloque”, sin disociar

Hipotonía

• Tono postural bajo, escasa actividad,

• Hipermovilidad articular,

• Posturas extremas “en libro abierto”

• (Con ROT vivos, clonus...)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

21 DIAGNOSTICO:

(Póo Argüelles Pilar, 2008)

• Historia clínica (factores de riesgo pre, peri y posnatales)

• Valorar los Items de desarrollo y la “calidad” de la respuesta

• Observar la actitud y la actividad del niño (prono, supino, sedestación, bipedestación y

suspensiones)

• Observar los patrones motores (motricidad fina y amplia)

• Examen del tono muscular (pasivo y activo)

• Examen de los ROT, clonus, signos de Babinski y Rosolimo

• Valoración de los reflejos primarios y de reflejos posturales (enderezamiento cefálico,

paracaídas y Landau )

• Signos cardinales de la exploración sugestivos de Parálisis Cerebral:

– Retraso motor

– Patrones anormales de movimiento

– Persistencia de los reflejos primarios

– Tono muscular anormal

Criterios Diagnósticos de Levine.

Para determinar el diagnóstico de Parálisis Cerebral, deben estar presentes al menos cuatro de los

siguientes síntomas:

1. Patrones anormales en la postura y el movimiento.

2. Patrones anormales en el movimiento que controla la articulación de las palabras.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

22 3. Estrabismo

4. Alteración en el tono muscular.

5. Alteración en el inicio y evolución de las reacciones posturales.

6. Alteración en los reflejos.

Los criterios diagnósticos de Levine son útiles cuando el niño/a tiene más de 12 meses y se ha

descartado que la dolencia sea progresiva.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

(Póo Argüelles Pilar, 2008); (MADRIGAL MUÑOZ ANA )

Resonancia Magnética (RM): Es la prueba más específica, permite obtener imágenes muy

detalladas del cerebro, indicando las zonas lesionadas.

Tomografía Computerizada (TAC): Permite obtener imágenes de cualquier parte del

cuerpo (huesos, músculos, tejido adiposo y órgano), para visualizar mejor las calcificaciones.

Ecografía Transfontanelar: En recién nacidos y lactantes antes de que los huesos del

cráneo se endurezcan y se cierren, es útil para detectar quistes, ubicación de hemorragias.

Electroencefalograma: Se recomienda para la detección de los pacientes con más riesgo y

para el seguimiento de los que hayan presentado crisis comiciales o cuando existe la

sospecha de que el niño/a esté sufriendo convulsiones.

Revisión Oftalmológica: Desde la examen físico, de refracción, fondo de ojo, campimetría,

electrorretinograma.

Estudio de la Audición: Audiometría, timpanometria, inpedanciometria, logoaudiometria,

Evaluación del reflejo estapedial, Acúfenometría, Potenciales Evocados Auditivos del

Tronco Cerebral (PETAC), Emisiones otoacústicas

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

23 Radiografías: Al menos una radiografía de cadera antes de iniciar la carga en

bipedestación (se puede obviar o retrasar si el trastorno motor es leve). Otras exploraciones

radiológicas en función de las deformidades ortopédicas. En los casos graves se ha de valorar

realizar un control radiográfico de caderas anual, por el riesgo elevado de luxación.

Evaluación Psicológica: Mediante pruebas o test de inteligencia y otras. Los problemas del

lenguaje pueden confundirse con un déficit intelectual, pues hay muchas pruebas de

inteligencia se basan en la medición del área verbal que es donde obtienen peor puntuación.

En otros test, como la serie de Wechsler para preescolares, niños o adultos, se incluyen

pruebas que requieren ciertas destrezas de manipulación o que se deben realizar en un tiempo

determinado, por lo que no son adecuadas para personas con dificultades motóricas.

Evaluación de los problemas sensoriales: Ante la evidencia de problemas sensoriales

(visuales o auditivos) se enviara al especialista para que examinen y determinen si existen

tales problemas.

TERAPEUTICA

(MADRIGAL MUÑOZ ANA )

El tratamiento en los pacientes con Parálisis Cerebral Infantil debe ser integral tanto

farmacológico, terapias de lenguaje, terapias físicas, terapia ocupacional, ortopedia, psicología,

neurología, pediatría, cirugía entre otras especialidades requeridas según la afección del paciente

para mejorar la calidad de vida de los pacientes y su pronóstico. Al momento del tratamiento se

debe individualizar las medidas en cada paciente según las necesidades requeridas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

24 FISIOTERAPIA

El tratamiento con fisioterapia debe iniciarse en etapas tempranas por eso es importante el

diagnostico precoz, la terapia física o fisioterapia incorpora ejercicios físicos para: prevenir el

deterioro o debilidad muscular por no utilizar un determinado miembro (atrofia por falta de uso);

prevenir las contracturas ocasionadas por las alteraciones del tono muscular y a la debilidad, se

puede incluir aparatos ortopédicos que estiran los músculos en los casos de espasticidad; Mejorar

el desarrollo motor del niño.

Dentro de la fisioterapia se emplean técnicas como:

Técnica Bobath: Contrarresta los reflejos primitivos presentes en el paciente con Parálisis

Cerebral Infantil adiestrando en el movimiento opuesto, buscando normalización del tono

muscular

Terapia de Patrones: Enseñar las destrezas motoras en la misma secuencia en que se

desarrollan y evoluciona normalmente (se sigue la misma secuencia de aprendizaje que sigue

un niño sin Parálisis Cerebral cuando va pasando por las distintas etapas del desarrollo

motor), independientemente de la edad cronológica del paciente

Técnicas de tratamiento basadas en el Concepto Vojta: Busca la estimulación de respuestas

reflejas de los músculos al presionar los puntos del cuerpo en los que se encuentran las

terminaciones nerviosas para detectar de manera muy temprana las enfermedades ocurridas

durante el nacimiento que implican un retraso motor, evaluando las respuestas automáticas y

globales a los cambios de posición en el espacio, inducidos por el terapeuta.

Cinesiterapia: El conjunto de procedimientos terapéuticos cuyo fin es el tratamiento de las

enfermedades mediante el movimiento: ya sean activos, pasivos o comunicados mediante

algún medio externo; venciendo resistencias externas que obstaculizan o impiden el

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

25

movimiento; distendiendo fibras musculares; incrementa la tensión muscular, aumentando la

fuerza y el volumen muscular. Favorece el funcionamiento y la transmisión de los impulsos

nerviosos, mejorando el equilibrio y la coordinación del movimiento.

TERAPIA OCUPACIONAL:

Se encarga de facilitar y mejorar el desempeño de las personas en sus actividades diarias, el

terapeuta ocupacional también interviene para promover, abogar y facilitar la participación social

de la persona considerando su entorno y su cultura.

LOGOPEDIA

Basándose en la neuroplasticidad se estimula las capacidades conservadas y la adquisición de

nuevas destrezas para lograr un habla lo más inteligible posible, mediante técnicas y ejercicios

con la finalidad de; Reducir los factores que obstaculizan la comunicación y/o deglución;

Postura inadecuada, mala dentición, alteraciones emocionales y conductuales, etc; Mejorar las

funciones deterioradas (comunicación, babeo y/o deglución). Para lograr este objetivo, se suelen

utilizar técnicas que consisten en la repetición sistemática de tareas.

FARMACOS

Anticonvulsivantes: Para controlar o prevenir las convulsiones presentes en pacientes con

Paralisis Cerebral Infantil, se usan la fenitoina, ácido valproico, clonazepam, clobazan,

oxazepan, risperidona.

Fármacos para controlar la espasticidad: Su uso es postquirúrgico los más frecuentes son:

Diacepam. Actúa como relajante muscular y sedantedel sistema nervioso.

Baclofén. Bloquea las señales que transmite la médula para que se contraigan los músculos.

Dantrolina. Interfiere con el proceso de contracción muscular.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

26

Fármacos para controlar los movimientos atetoides y el babeo:_ se emplean los

anticolinérgicos (atropina, escopolamina) que reducen la actividad de la acetilcolina.

QUIRÚRGICOS

Cirugía para alargar los músculos en casos de contracturas graves que reducen las posibilidades

de movilidad de la persona, la desventaja que presenta la cirugía es la posibilidad de que se

debilite el músculo y una recuperación prolongada; También se cuenta con la técnica quirúrgica

llamada Rizotomía selectiva de la raíz dorsal donde se localiza y corta selectivamente

determinadas fibras nerviosas que controlan el tono muscular y se encuentran sobreactivadas,

para la reducción de los estímulos que llegan a los músculos de las piernas a través de los

nervios con la finalidad de disminuir la espasticidad.

HIPÓTESIS

¿La identificación de los factores de riesgo que influyeron en el desarrollo de Parálisis Cerebral

Infantil en los pacientes menores de 14 años del hospital Liborio Panchana Sotomayor de la

Provincia de Santa Elena podría ayudar a prevenir dichos factores para disminuir la incidencia de

Parálisis Cerebral Infantil?

VARIABLES:

Variable Dependiente

o Parálisis Cerebral

Variable Independiente

o Factores de Riesgo

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

27

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR INSTRUMENTOS

DEPENDIENTE

Parálisis

Cerebral

Infantil

Parálisis Cerebral

es el conjunto de

trastornos del

desarrollo psicomot

or, que causan una

limitación de la

actividad de la

persona, atribuida a

problemas en el

desarrollo cerebral

del feto o del niño.

Presencia de

Factores de Riesgo:

Prenatal

Perinatal

Postnatal

Existencia de

criterios clínicos y

complementarios

para el diagnóstico

de PCI

Historia

clínica

INDEPENDIENTE

Factores

De

Riesgo

Factor de riesgo es

cualquier rasgo,

característica o

exposición de un

individuo que

aumente su

probabilidad de

sufrir una

enfermedad o

lesión.

Tuvo la madre

controles médicos

periódicos durante

el embarazo.

Existieron

problemas o

dificultades durante

el embarazo,

nacimiento,

periodo neonatal y

primera infancia.

Historia

clínicas

INTERVINIENTE

Edad

Traumas

Edad es el iempo

que ha vivido una

persona u otro ser

vivo contando

desde su

nacimiento.

Trauma es una

lesión que se

provoca sobre el

organismo de una

persona, causando

alteraciones del

funcionamiento

normal.

Feto

Recién nacido

Lactante

Preescolar

Obstétricos

Caídas

TCE

Historia clínica

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

28

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

Área de Estudio: Pediatría, Neurología

País: Ecuador

Provincia: Santa Elena

Ciudad: Santa Elena

Corte: Transversal

Método: descriptivo y retrospectivo

El estudio se realizara en Ecuador, provincia de Santa Elena, cantón Santa Elena. En las área de

Emergencia, Hospitalización y Consulta Externa del Hospital Liborio Panchana Sotomayor en el

periodo de noviembre del 2011 hasta diciembre del 2015.

UNIVERSO

El universo estará conformado por la totalidad de pacientes menores de 14 años de edad con

diagnóstico de parálisis cerebral infantil que acuden al Hospital Liborio Panchana Sotomayor de

la provincia de Santa Elena, en el periodo de noviembre del 2011 hasta diciembre del 2015.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

29 MUESTRA

De una población que incluye la totalidad de pacientes menores de 14 años de edad atendidos en

el Hospital Liborio Panchana Sotomayor con diagnóstico de Parálisis Cerebral Infantil durante

el periodo descrito. Se toma como muestra 100 pacientes que cumplen con los criterios de

inclusión, en los cuales se determina los factores de riesgos en dichos pacientes.

INCLUSION:

Atendidos en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor de la provincia de Santa Elena

Diagnóstico de parálisis cerebral infantil

Menores de 14 años

Periodo: noviembre 2011 – diciembre 2015

EXCLUSIÓN:

Que no hayan sido tendidos en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor

Cualquier Diagnostico que no sea parálisis cerebral infantil

Mayores de 14 años

Periodo: antes de noviembre del 2011 y después de diciembre 2015

VARIABILIDAD

El proyecto reúne las características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el

cumplimiento de sus metas y objetivos. Además de la facilidad para la obtención de las historias

clínicas que son la principal fuente de información.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

30

CAPITULO IV

RESULTADOS

GRAFICO # 1

INCIDENCIA DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL SEGÚN SEXO

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

ELABORACION: PROPIA

De las 100 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Parálisis Cerebral Infantil que se

tomaron como muestra, permite determinar al sexo masculino como el más afecto con 58 casos

de Parálisis Cerebral Infantil mientras que el sexo femenino registra 42 casos.

MUJER HOMBRE

Series1 42 58

42

58

0

10

20

30

40

50

60

70

INCIDENCIA DE PCI SEGÚN SEXO

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

31

GRAFICO # 2

TIPO DE PARALISIS CEREBRAL

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

ELABORACION: PROPIA

La Parálisis Cerebral se la clasifica basándose en cuatro parámetros: tono muscular, grado de

severidad, área anatómica afecta, forma clínica o disfunción. En este grafico se ha empleado la

clasificación nosológica (forma clínica o defunción) indicando que la parálisis cerebral espástica

fue la más diagnosticada con 58 casos; en las historias clínicas de 31 pacientes diagnosticados

con parálisis cerebral no se especificaba el tipo; la parálisis cerebral atetoide registro 7 pacientes

diagnosticados; y con menos frecuencia en el diagnostico se encuentra la parálisis cerebral

atáxica con 4 casos.

0

10

20

30

40

50

60

ESPASTICA ATETOIDE ATAXICA SINESPECIFICAR

Series1 58 7 4 31

58

7 4

31

TIPO DE PCI

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

32

GRAFICO # 3

FACTORES DE RIESGO SEGÚN ETAPA DE LA VIDA

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

ELABORACION: PROPIA

Los factores de riesgo son toda situación que incrementa la probabilidad de padecer alguna

enfermedad, en este trabajo se busca determinar si hubo la existencia de algún tipo de factor de

riesgo y que factor de riesgo condicionó al paciente a padecer de Parálisis Cerebral Infantil. los

factores de riesgo para la Parálisis Cerebral Infantil se dividen en prenatal, perinatal y posnatal.

Los factores de riesgo prenatales descritos en las historias clínicas de 59 pacientes con PCI

fueron los que más influenciaron; mientras que los factores de riesgo natales se reportaron en 23

pacientes; y por último se encuentran los factores de riesgo posnatales con 18 registros en las

historias clínicas.

PRENATAL PERINATAL POSNATAL

Series1 59 23 18

59

23 18

0

20

40

60

80

PA

CIE

NTE

FACTORES DE RIESGO SEGÚN ETAPA DE LA

VIDA

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

33

GRAFICO # 4

FACTORES DE RIESGO PRENATALES

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

ELABORACION: PROPIA

Quedo demostrado que los factores de riesgo prenatales fueron los que más se encontraron en los

pacientes; pero dentro de estos factores de riesgo prenatales el más frecuente fue la amenaza de

aborto con un 31% (18 casos), en segundo lugar la amenaza de parto pretermito con 29% (17

casos), en tercer lugar se encuentra la ruptura prematura de membrana con 12% (7 casos), el

cuarto lugar es para el sufrimiento fetal con 10% (6 casos), en el quinto lugar está la placenta

previa con 7% (5 casos), en el sexto lugar se ubican la preeclampsia y enfermedad materna con

5% (3 casos) y en último lugar está el desprendimiento de placenta con 2% (1 caso).

# PCTES

%

05

101520253035

18

7

3 1 4

17

6

3

31

12

5 2

7

29

10

5

FACTORES DE RIESGO PRENATALES

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

34

GRAFICO # 5

FACTORES DE RIESGO NATALES

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

ELABORACION: PROPIA

De los 23 casos de factores de riesgo natales que se reportaron, el más frecuente fue la asfixia

con 9 casos (39%), para la prematuridad corresponden 6 casos (26%), seguido de recién nacidos

con bajo peso que se registraron en 4 casos (17%), partos distócico tuvo 2 casos (9%), en

último lugar la hiperbilirrubinemia y la aspiración de liquido amniótico con 1 caso cada una

(4%)

6 4

1 1 2

9

26

17

4 4 9

39

FACTORES DE RIESGO NATALES

# PCTES %

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

35

GRAFICO # 6

FACTORES DE RIESGO POSTNATALES

FUENTE: HISTORIAS CLINICAS

ELABORACION: PROPIA

Dentro de los factores de riesgo posnatales destaca un apgar menor a 7 con 6 pacientes (33%);

las convulsiones son el segundo factor posnatal más frecuente con 4 pacientes (22%); la sepsis

severa se manifestó en 3 pacientes (17%); con Trauma craneoencefálico se ha reportado 2 casos

(11%) igual que en la meningitis; un solo pacientes presenta hidrocefalia (6%).

05

101520253035

2 1

6 4

3 2

11

6

33

22

17

11

FACTORES DE RIESGO POSTNATALES

# PCTES

%

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

36

CAPITULO V

CONCLUSIONES

La parálisis cerebral infantil en la actualidad está considerada como un conjunto de

alteraciones no progresivas del movimiento y la postura que limitan la actividad, debida a un

lesión del cerebro no progresiva ocurrida durante el desarrollo cerebral del feto o el niño

pequeño”.

Mundialmente existen 17 millones de personas con Parálisis Cerebral, de cada mil nacidos

vivos 2 padecen la enfermedad.

La Parálisis cerebral es una de las patologías que más discapacidad ocasiona tanto física

como intelectual, representando el 10% de los discapacitados.

El mecanismo más involucrado es la disminución de riego sanguíneo al cerebro en desarrollo

por diferentes factores de riesgo que intervienen, pero el que más determina el padecimiento

de Parálisis Cerebral Infantil es la asfixia.

La parálisis cerebral infantil se presenta en ambos sexos, con predomino en el sexo

masculino con 58%.

Según la forma clínica la parálisis cerebral infantil más frecuente en este estudio es la

espástica con 58%; y un 31% está sin especificar el tipo de parálisis, evidenciando la falta de

conocimiento por parte del personal médico.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

37 Los factores de riesgo para el desarrollo de PCI son prenatal, natal y posnatal. Los

prenatales se reportaron con más frecuencia (59 casos); Los factores de riesgo natales se

reportaron en 23 casos; y los factores de riesgo posnatales en 18 casos. en la literatura médica

se describe que la mayoría de los PCI ocurren en el periodo del parto.

Los factores de riesgo prenatales más registrados en esta investigación son amenaza de

aborto con un 31% y amenaza de parto pretermito con 29%.

La asfixia con un 39% y la prematuridad con un 26% encabezan la lista de los factores de

riesgo perinatales más reportados en los pacientes con PCI.

Los factores de riesgos posnatales más frecuentes que se registraron en este trabajo son el

haber obtenido un valor menor a 7 en la escala de apgar (33%); y sufrido de convulsiones

antes de los cinco años de edad (22%).

La parálisis cerebral está relacionada con epilepsias, alteraciones del lenguaje, cognoscitivas,

del comportamiento.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

38

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTA

Establecer fuertes campañas de atención médica, educación continua, facilitando su acceso a

las mismas, en especial a la población más vulnerable

Capacitar al personal médico para que conozcan y dominen de manera considerable la

Parálisis Cerebral Infantil y así tengan una actitud preventiva cuando aborden un niño en

etapas tempranas.

Involucrar más a los padres en la terapéutica del paciente para que logren un ingreso

temprano en los centros especializados en rehabilitación y para que también estos ejercicios

se realicen en el hogar.

Tratar de que en todos los pacientes se dé un tratamiento integral, es decir no solo

farmacológico sino fisioterapia, ocupacionales, de lenguaje para ayudar al paciente a

desarrollar las habilidades que conserva y reducir las secuelas o complicaciones.

Fomentar en las mujeres en edades fértiles y embarazadas a realizarse los controles médicos

periódicos y todos los exámenes básicos o de screening que se emplean en el MSP durante el

embarazo y seguir las indicaciones médicas, para poder planificar su parto con la finalidad de

evitar la exposición a cualquier factor de riesgo.

Concientizar en las parejas sobre lo importante de llevar una planificación familiar, para

determinar la existencia de factores genéticos y/o maternos; y a la madres de lo trascendental

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

39

que es llevarle controles médicos a los neonatos desde el momento en que le dan de alta

posterior al parto.

Realizar un programa obligatorio de estimulación temprana para niños menores de un año

con riesgo de daño neurológico por haber presentado factores de riesgo.

Coordinar entre el MSP y las instituciones especializadas en rehabilitación como CERLI

entre otras la realización de terapias financiadas por el MSP para los pacientes con PCI

provenientes de padres con escasos recursos económicos y que no cobran el bono “Manuela

Espejo”

Fiscalizar que el cuidador o familiar que recibe en bono “Manuela Espejo” sea usado en el

paciente para su cuidado, terapias, medicación y alimentación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

40

BIBLIOGRAFÍA

Antonio Rúiz Bedia y Rosa Arteaga Manjón. (n.d.). CAPÍTULO XIV, PARALISIS CEREBRAL Y

DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Retrieved from

http://www.feaps.org/biblioteca/sindromes_y_apoyos/capitulo14.pdf

Carmen Quiles López-Cantarero . (2007). PARALISIS CEREBRAL INFANTIL. Retrieved from

CLASES DE RESIDENTES 2007:

http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/cr07.paralis

is_cerebral.pdf

CONFEDERACION ASPACE. (n.d.). Retrieved from http:

www.aspace.org/paralisis-cerebral

François Ricard (D.O.), Elena Martínez Loz. (n.d.). PARALISIS CEREBRAL INFANTIL. In

OSTEOPENIA Y PEDIATRIA (p. 167). MEDICA PANAMERICANA.

MADRIGAL MUÑOZ ANA . (n.d.). PARALISIS CEREBRAL. Retrieved from

OBSERVATORIO DE LAS DISCAPACIDADES EN IMSERSO:

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO8993/paralisis_cerebral.pdf

Póo Argüelles Pilar. (2008). Parálisis cerebral infantil. Retrieved from

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf

TRATADO DE PEDIATRÍA ED. 18. CRUZ HERNÁNDEZ. (2010) Parálisis Cerebral Infantil.

Poó, J.

Campistol (Pág. 1865-1872).

TRATADO DE PEDIATRÍA ED. 19. NELSON. (2011) Parálisis Cerebral. Michael V. Jhonston

(pág. 2136-2140)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33949/1/CD-1341...preparación física y mental de la mujer para la gestación, un adecuado manejo del

41

J MATERN FETAL NEONATAL MED. 2016 Feb 26:1-6. Risk factors for cerebral palsy in

PPROM and preterm delivery with intact membranes.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26919411

DEV MED CHILD NEUROL. 2016 Feb 10. doi: 10.1111/dmcn.12972.

Prognostic factors for cerebral palsy and motor impairment in children born very preterm or very

low birthweight: a systematic review. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26862030

PEDIATRIC NEUROL. 2016 Apr;57:74-9. doi: 10.1016/j.pediatrneurol.2015.12.018. Epub

2016 Jan 7. Maternal Infections During Pregnancy and Cerebral Palsy in the Child.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26857522

BJOG. 2015 Dec 22. doi: 10.1111/1471-0528.13827. Association of placental weight

with cerebral palsy: population-based cohort study in Norway.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26692053

Res Dev Disabil. 2015 Dec;47:135-43. doi: 10.1016/j.ridd.2015.09.009. Epub 2015 Sep. Stress

and resolution in mothers of children with cerebral palsy.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26421350