77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA Carátula TEMA: Estudio radiográfico de los maxilares en prótesis parcial metálica removible. AUTORA: Cedeño Santín María Gabriela TUTOR: Dr. Luis Zelaya Estrella Msc. Guayaquil, Mayo del 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18811/1/CEDEÑOmaria.pdf · diversos tipos de bases protésicas como las bases

  • Upload
    hadien

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGA

Carátula

TEMA:

Estudio radiográfico de los maxilares en prótesis parcial metálica removible.

AUTORA:

Cedeño Santín María Gabriela

TUTOR:

Dr. Luis Zelaya Estrella Msc.

Guayaquil, Mayo del 2016

II

APROBACIÓN DE LA TUTORÍA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación

cuyo tema es: Estudio Radiográfico de los maxilares en Prótesis Parcial

Metálica Removible presentado por la Srta, María Gabriela Cedeño Santín

del cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito

previo para la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil, mayo del 2016

…………………………………..

Dr. Luis Zelaya Estrella Msc.

CC.0901855973

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………… …………………………………..

Dr. Mario Ortiz San Martín, Esp. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg.

Decano Subdecano

.........................................................

Dr. Patricio Proaño Yela, Mg

Gestor de Titulación

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, María Gabriela Cedeño Santín con cédula de identidad N° 1206866087

declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de odontología de la

Universidad de Guayaquil , que el trabajo realizado es de mi autoría y no

contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se

encuentre referenciado.

Guayaquil, Mayo del 2016.

……………………………………………..

María Gabriela Cedeño Santín

CC: 1206866087

V

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación se lo dedico a mi madre que me ha apoyado en

cada paso que doy a mi familia y al motor principal a mi hija que sin ella no

hubiera sido posible llegar a cumplir con mi meta.

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a DIOS por haberme dado las fuerzas necesarias para poder llegar

a cumplir mi meta, a mis padres por toda la ayuda brindada durante estos

cinco años.

Mi familia también fue el apoyo más importante en esta meta porque con

paciencia

A los docentes de la Facultad por brindarnos lo mejor para poder llegar a

cumplir con nuestro objetivo de graduarnos.

De manera muy especial a mi amiga Katty por brindarme la ayuda que

necesitaba en estos momentos.

A todos mis amigos que con su ayuda pudimos llegar hasta el final.

VII

CESIÓN DE DERECHO DE AUTOR

Dr.

Marío Ortíz San Martín.Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio a Ud., que procedo a realizar la entrega de la cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo

realizado como requisitos previo para la obtención del título de Odontóloga , a

la Universidad de Guayaquil .

Guayaquil, mayo del 2016.

……………………………………….

María Gabriela Cedeño Santín

CC: 1206866087

VIII

INDICE GENERAL

Carátula I

Aprobación de la tutoría II

Certificación de aprobación III

Dedicatoria V

Agradecimiento VI

Cesión de derecho de autor VII

Indice general VIII

Índice fotos IX

Resumen XI

Abstract XII

Introducción 1

2 Objetivo 28

3 Desarrollo del caso 29

3.1 Historia Clínica 29

3.1.1 identificación del paciente 29

3.1.2 Motivo de consulta 29

3.1.3 Anamnesis 29

3.2 Odontograma 34

3.3 Análisis radiográfico 35

3.4 Diagnóstico 37

4. Pronostico 37

5 Planes de tratamiento 37

5.1 Tratamiento 38

6 Discusión 52

6. Conclusión 54

8. Recomendación 55

Bibliografía 56

Anexo 60

IX

ÍNDICE FOTOS

Foto 1 Perfil frontal 30

Foto 2 Perfil lateral derecho 30

Foto 3 Perfil lateral izquierdo 31

Foto 4 Arcada Superior 31

Foto 5 Arcada inferior 32

Foto 6 Relación céntrica 32

Foto 7 Relación céntrica derecho 33

Foto 8 Relación céntrica izquierdo 33

Foto 9 Modelos de estudio frontal 36

Foto 10 Modelos de estudios laterales derecho 36

Foto 11 Modelos de estudio lateral izquierdo 37

Foto 12 Toma de Impresiones Anatómicas Primarias 40

Foto 13 Vaciado y obtención de los modelos de estudio 40

Foto 14 Recorte de modelos elaboración del zócalo 41

Foto 15 Análisis o estudio de los modelos con el paralelómetro 41

Foto 16 Planeo y diseño preliminar de la futura estructura metálica. 42

Foto 17 Toma de impresión fisiológica 42

Foto 18 Obtención de modelos de trabajo (yeso extraduro) 43

Foto 19 Análisis definitivo con el paralelometro 43

Foto 20 Diseño definitivo para envió al laboratorio de modelos de trabajo 44

Foto 21 Metal para prueba en boca del paciente recibido del laboratorio 44

Foto 22 Preparación de modelos para registro de mordida tomada en boca 45

Foto 23 Luego se procede a colocar cera amarilla para realizar el registro de

mordida . 45

Foto 24 Montaje en Articulador vista frontal 46

Foto 25 Montaje en articulador vista lateral derecho 46

Foto 26 Montaje en articulador vista lateral izquierdo 47

Foto 27 Prueba de enfilado 47

Foto 28 Listo los enfilados para la prueba en boca del paciente 48

Foto 29 Prueba de enfilado en boca del paciente 48

Foto 30 Adaptación de la Prótesis Removible 49

Foto 31 Vista frontal de la Prótesis Parcial Metálica Removible 49

Foto 32 Prótesis Parcial Metálica Removible en la arcada superior 50

X

Foto 33 Prótesis Parcial Metálica Removible en la arcada inferior 50

Foto 34 Prótesis Parcial Metálica Removible adaptados en boca del paciente.

51

XI

RESUMEN

El presente trabajo de investigación fue un estudio descriptivo, bibliográfico,

cuyo objetivo fue analizar el estudio radiográfico de los maxilares en prótesis

parcial metálica removible; el edentulismo parcial es la ausencia de algunas

piezas dentarias, cuya condición afecta la calidad de vida del paciente. Existen

diversos tipos de bases protésicas como las bases de acrílico y las bases

metálicas que son consideradas las más adecuadas en el tratamiento protésico

gracias a que brinda estabilidad, mejora el poder retentivo, y presentan

exactitud con la forma de la boca. La prótesis parcial removible metálica es

dentomucosoportada (es decir, que sujetan dientes y mucosa).La pérdida de

dimensión vertical es un factor etiológico que pueden ocasionar problemas

óseos, neuromusculares, artrológicos y funcionales producido por un

prolongado tiempo por la falta de dientes en el espacio posterior; la pérdida de

la dimensión vertical presenta consecuencias como atrición generalizada por

bruxismo, colapso de mordida posterior, y pérdida dentaria. Existe una pérdida

ósea común en especial en la mandíbula, debido a la pérdida prematura de

piezas dentales; por periodontitis, traumatismos, o en caso de uso de

dentaduras postizas. Además de la reabsorción de encía provocada también

por enfermedades periodontales que afectan a la prótesis parcial en caso de

estar presentes en los dientes pilares. El análisis radiográfico pueden ser;

periapicales, panorámicas cuya finalidad es de observar el tipo de reabsorción

ósea alveolar, proporción corona raíz, ensanchamientos del espacio

periodontal entre otros para determinar los futuros dientes pilares.

Palabras Claves: Análisis Radiográfico, Prótesis Parcial Removible, Base

Metálica.

XII

ABSTRACT

This research was a descriptive, bibliographic study aimed at analyzing the

radiographic study of maxillary removable partial denture metal; the partially

edentulous is the absence of some teeth, whose condition affects the quality of

life of patients. There are several types of denture bases as the bases of acrylic

and metal bases which are considered the most suitable prosthetic treatment by

providing stability, improve the retentive power, and have exactly the shape of

the mouth. The metal removable partial denture is dentomucosoportada (ie,

holding teeth and mucosa) .The loss of vertical dimension is an etiological factor

that can cause bone, neuromuscular, artrológicos and functional problems

caused by a long time for lack of teeth in the rear space; loss of vertical

dimension has consequences as widespread attrition by bruxism, posterior bite

collapse, and tooth loss. There is a common bone loss particularly in the jaw

due to premature loss of teeth; by periodontitis, trauma, or in case of use of

dentures. Furthermore reabsorption gum also caused by periodontal diseases

affecting partial denture should be present in the abutments. Radiographic

analysis can be ; periapical , panoramic whose purpose is to observe the type

of alveolar bone resorption , crown root ratio , widening of the periodontal space

among others to determine future abutment teeth.

Keywords: Radiographic Analysis, Removable Partial Denture, Base Metal.

1

INTRODUCCIÓN

Prótesis parcial removible es la rama de la prostodoncia cuya función es reemplazar

los dientes perdidos y los tejidos orales vecino por medio de un aparato que el

paciente puede remover e insertar a su voluntad (Rendón, 2006).

En prótesis parcial removible, las siguientes actividades son de absoluta

responsabilidad profesional del odontólogo; el diagnóstico, plan de tratamiento,

preparación bucal, y diseño de prótesis; ya que para poder realizarlas, es

indispensable contar con un conocimiento completo de las condiciones orales del

paciente, incluyendo su técnica de higiene oral y de control de placa bacteriana,

estado periodontal, proporción corona-raíz, etc. (Rendón, 2006).

En la práctica actual, el tratamiento de la ausencia parcial de dientes comprende

varios tipos de prótesis. Cada uno requiere empleo de varios dientes remanentes y

tejidos y, consiguientemente, exige la aplicación adecuada de unos conocimientos

que, junto con una mentalidad crítica, aseguren el mejor resultado de acuerdo con

las necesidades y deseos del paciente (Carr, et al , 2006).

La prótesis parcial removible es ampliamente usada para el tratamiento de

edéntulos parciales y es una buena alternativa, económica y fácil de hacer para

rehabilitar al desdentado parcial; su bajo costo permite que este recurso esté al

alcance de una población más numerosa en comparación con otros tipos de prótesis

dentales que por su técnica, los equipos y los materiales que emplean resultan

onerosos (Loza & Valverde, 2007).

La mayoría de dentaduras parciales removibles se hacen con aleaciones de cromo-

cobalto que fueron introducidas para este propósito en 1932, también se usan

aleaciones de níquel-cromo y últimamente aleaciones de titanio. Estas aleaciones

son relativamente fáciles de trabajar, tienen alta rigidez, poco peso, resistencia a la

corrosión y son más baratas que las aleaciones de oro (Loza & Valverde, 2007).

La prótesis parcial removible tiene como objetivo reemplazar los dientes y las

estructuras vecinas perdidas preservando y mejorando la salud de los dientes y de

las estructuras remanentes asociadas. El tratamiento protésico debe conseguir la

2

preservación duradera de lo que queda en la boca más que la restauración

meticulosa de lo que falta (Loza & Valverde, 2007).

Los objetivos básicos que debe cumplir un tratamiento prostodóntico:

Eliminación de la patología oral en el mayor grado posible.

Preservación de la salud y de las relaciones de los dientes y las estructuras

paraorales y orales, lo que se conseguirá con el diseño adecuado de la

dentadura parcial removible.

Restauración de las funciones orales con comodidad y estética, sin interferir

la fonética del paciente (Carr, et al , 2006).

HISTORIA

La ciencia y arte de la prótesis tiene una larga y exitosa historia como una parte

integral de la odontología. Está soportada por un gran bagaje de conocimientos

basados en la investigación y en la experiencia clínica (Loza & Valverde, 2007).

Hesi Re, en el año 3000 a.c.; el primer odontólogo conocido, fue egipcio encargado

de resolver y mitigar las dolencias dentales de los faraones (Zazueta, 2009).

Lucy Beaman fue la primera mujer egrasada de una Facultad de Odontología a los

33 años de edad en Ohio College of Dental surgery, el 21 de febrero de 1866

(Zazueta, 2009).

En 1756 Pfapp describió un método para impresiones con cera para después

ser vaciadas con yeso.

En 1800 se comenzaron a utilizar las incrustaciones de porcelana.

En el siglo XIX con la invención de la amalgama se comienza a tener bases

científicas sobre los materiales. Principalmente sobre la porcelana y el oro.

En 1895 Black hace investigaciones más completas sobre los materiales.

En 1919, gran avance en el conocimiento de los materiales. La armada de

USA solicito a la Oficina Nacional de Normatividad, la evaluación y selección

de las amalgamas para ser usadas en los servicios odontológicos federales.

En 1920 Soulder publicó un informe del estudio anterior, posteriormente se

requirieron pruebas similares para otros materiales dentales.

3

En 1928 la Oficina Nacional de Normatividad se integró a la ADA y permitió la

organización de los primeros consensos sobre los materiales dentales en

Estados Unidos y en todo el mundo.

Los primeros polímeros que aparecieron en odontología fueron los acrílicos

(1937).

Reemplazaron al caucho vulcanizado (que se usaba como base en prótesis

removible).

En los 60s la resina acrílica se introdujo como primer cemento para huesos y

fue utilizado para reemplazos de cadera.

En 1983 se anunció el método de polimerización por transferencia de grupo.

Un grupo activador creciente, mientras que los monómeros individuales se

insertan en el grupo.

Actualmente, la resina acrílica es usada comúnmente para cementar prótesis

de cadera y otros aparatos (Silva, 2014).

La especie humana ha padecido problemas dentales desde su orígenes, ante los

cuales ha ido buscándolos más diversos remedios. Durante muchos siglos el

hombre ha mutilado decorado y adornado sus dientes, pero tal hecho no encaja en

la historia de la prostodoncia fija (De Jesus, 2014).

Parece que la mayor parte de los aparatos antiguos de prótesis dental eran del tipo

de puentes fijos. Estas reliquias de la civilización primitiva son dientes artificiales o

dientes naturales desprendidos de una boca ajustados a otra por medio de ligaduras

o artificios semejantes para mantenerlos en su lugar (De Jesus, 2014).

Durante la historia de la prótesis, se han distinguido tres épocas que son:

Primera Época

En el año 2900 a.c. los primeros aparatos dentales se deben a la artesanía de los

Etruscos, otras civilizaciones y al descubrimiento de las minas de oro en Nubia

(Rosenstiel, et al , 1991).

Los fenicios empleaban oro blando o en rollo y alambre de oro para su construcción,

también soldadura y cajas de seguridad, usaron impresiones y modales (Rosenstiel,

et al , 1991).

4

En el año 754 a.c. los etruscos fueron los artesanos más habilidosos en la época,

(Rosenstiel, et al , 1991).

Imagen 1. Primera prótesis dentaria.

Fuente: Palma, Antecedentes históricos de la prótesis, año 2009.

La primera pieza data aproximadamente del siglo IV antes de Cristo y es mostrada

en el Museo de la Escuela Dental de Paris. Constituye una de las primeras prótesis

dentales fijas de la historia. Está constituida por una banda de oro a la cual se

incrustaron dientes de animales (Buey) para reemplazar piezas faltantes (Zazueta,

2009).

Segunda Época

En 1603-1867 en Japón, las prótesis dentales de madera del periodo Tokugawa

estaban diseñadas para desempeñar la misma función de las modernas coronas

con espiga; esta se insertaba en el conducto radicular del diente muerto, cuya

corona natural había desaparecido (Zazueta, 2009).

En 1678-1761 Pierre Fauchard fue fundador de la odontología científica moderna,

describió tanto las técnicas operatorias, como la confección de prótesis. En las

láminas del libro de Pierre Fauchard (1728), muestran puentes hechos de dientes

humanos perforados para alojar hilos para atarlos a los dientes adyacentes

naturales todavía en su sitio. Las partes posteriores se unen y refuerzan con una

varilla de plata. Las prótesis parciales se sujetan en su sitio naturales que aún

quedan firmes (Zazueta, 2009).

5

Imagen 2. Métodos para sujetar la dentadura superior.

Fuente: Cornejo Patricio; Muñoz Nicolas; Stevens Sebastian; Vera Francisca; Vergara Barbara.

Odontología en el siglo XVIII en Europa.

EDÉNTULO PARCIAL

El edentulismo parcial y total corresponde a la ausencia de algunos o todos los

dientes. Las personas que presentan esta condición ven afectada su calidad de vida

al presentar limitaciones al hablar, comer y sonreír, esto último debido al

compromiso estético que provoca no tener todos los dientes. Las causas son varias,

siendo las principales: caries, y enfermedad periodontal (Cortés et al , 2014).

CLASIFICACIÓN DE LOS ARCOS PARCIALMENTE DESDENTADOS

A través de los años han sido propuestos diferentes sistemas para clasificar los

arcos parcialmente desdentados, en respuesta a la necesidad del odontólogo por un

método que permita nombrar las diferentes situaciones de edentación parcial y

facilite la comunicación oral (Rendón, 2006).

De acuerdo con los principios, conceptos y prácticas en prostodoncia, un método de

clasificación adecuada debe permitir lo siguiente:

Una visualización inmediata del tipo de arco dentario que se está

considerando.

Una diferenciación entre la prótesis parcial removible dentosoportadas y

dentomucosoportadas (Rendón, 2006).

La clasificación más aceptada es la propuesta por el Dr. Edward Kennedy (1923):

Kennedy describió los arcos parcialmente desdentados en cuatro clases principales,

denominadas I, II, III, IV. Además cada clase presentan modificaciones, por ejemplo;

Clase I modificación 1, Clase II modificación 1, etc. (Rendón, 2006).

6

Clasidicación de Kennedy, Clase I

Áreas edéntulas bilaterales posteriores a los dientes naturales. Si puede presentar

modificaciones

Imagen 3. Clase I, áreas edéntulas bilaterales, ubicadas posteriormente a los

dientes remanentes (extensión distal bilateral).

Fuente: (Rendón, 2006) pág. 4

Clasificación de Kennedy, Clase II

Área edéntula unilateral posterior a los dientes naturales remanentes. Existen

modificaciones

Imagen 4. Clase II, área edéntula unilateral ubicada posteriormente a los

dientes remanentes (extensión distal unilateral).

Fuente: (Rendón, 2006) pág. 4

Clasificación de Kennedy, Clase III

Área edéntula unilateral con dientes naturales remanentes delante o detrás del área

edéntula. Presenta modificaciones

Imagen 4. Clase III, área edéntula unilateral limitada por dientes remanentes

anteriores y posteriores.

Fuente: (Rendón, 2006) pág. 4

7

Clasificación de Kennedy, Clase IV

Área edéntula única bilateral (que atraviesa la línea media), anterior a los dientes

naturales remanentes. No presenta modificaciones.

Imagen 5. Clase IV, área edéntula única bilateral, localizada delante de los

dientes remanentes y que cruza la línea media.

Fuente: (Rendón, 2006) pág. 4

Una de las principales ventajas del método de Kennedy es que permite visualizar

inmediatamente la arcada parcialmente desdentada y distingue fácilmente las

prótesis dentosoportadas de las dentomucosoportadas (Rendón, 2006).

Reglas de Applegate aplicables a la clasificación de Kennedy:

En 1954 OC Applegate elaboró ocho reglas para la clasificación de Kennedy con el

objetivo de considerar todas aquellas situaciones que eran difíciles de definir

(Rendón, 2006).

Regla 1, la clasificación se debe establecer después de las extracciones de los

dientes que podrían alterar la clasificación original (Carr, et al,2006).

Regla 2, si se ha perdido un tercer molar y no se ha reemplazado, no se debe tener

en cuenta en la clasificación (Carr, et al , 2006).

Regla 3, si existe un tercer molar y se emplea como pilas, se debe tener en cuenta

en la clasificación.

Regla 4, si se pierde un segundo molar y no se reemplaza, no se debe tener en

cuenta en la clasificación (Por ejemplo, en el caso de que el segundo molar opuesto

está asimismo ausente y no se haya reemplazado).

Regla 5, el área edéntula más posterior es la que determina la clasificación.

Regla 6, las áreas edéntulas que no determinan la clasificación se refieren como

modificaciones y se designan por un número.

8

Regla 7, la extensión de las modificaciones no se tiene en cuenta, solamente el

número de áreas edéntulas adicionales.

Regla 8, no puede haber modificaciones en las arcadas de la clase IV. (Otras áreas

edéntulas posteriores a las áreas únicas bilaterales que crucen la línea media

determinarían, en cambio, la clasificación.) (Carr, et al , 2006).

PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS

Prótesis dentosoportadas

Siguiendo con la clasificación anterior se podría decir que una prótesis

dentosoportadas actúa de forma similar a una prótesis fija y las fuerzas que actúan

sobre ella se tensan a los dientes, siguiendo una dirección axial sobre los ejes de

los mismos dientes (Mallat & Mallat, 2004).

Las fuerzas transversales y oblicuas debe compensarse con los dientes remanentes

siempre que estén en óptimas condiciones periodontales; y las fuerzas que actúan

sobre la prótesis deberán compensarse en la oclusión y colocando los dientes de tal

forma que neutralicen dichas fuerzas (Mallat & Mallat, 2004).

Existen fuerzas que se presentan cuando se abre la boca, y esto tiende a levantar y

a sacar la prótesis de su asentamiento en la boca; se debe de compensar esta

fuerza con elementos retentivos diseñados con el remodelado y preparación de los

dientes. (Pertenece la clase III de Kennedy) (Mallat & Mallat, 2004).

Prótesis dentomucosoportada

Está constituido por prótesis clases I, II, IV de Kennedy, refiriéndonos especialmente

a las clases I y II, la biomecánica actúa desarrollando tres tipos de palancas que se

generan tanto en los movimientos funcionales como en los parafuncionales, los

cuales se localizan principalmente en los fulcros situados en el diente que está junto

al espacio desdentado del extremo libre (Mallat & Mallat, 2004).

Sistema de clasificación del paciente parcialmente desdentado basado en los

resultados del diagnóstico.

Recientemente el colegio Americano de Prostodoncistas desarrolló un sistema de

clasificación de los pacientes parcialmente desdentados basado en los resultados

del diagnóstico (Rendón, 2006).

9

De acuerdo con este sistema los factores más relevantes a evaluar en estos

pacientes son los siguientes:

Localización y extensión del área edéntula.

Dientes Pilares.

Oclusión

Características del reborde alveolar residual (Rendón, 2006).

Localización y Extensión del área edéntula:

Ideal o áreas edéntulas mínimamente comprometidas,

El espacio edéntulo está en una sola arcada y uno de los siguientes:

Cualquier área edéntula en la zona maxilar anterior que no exceda de 2

incisivos.

Cualquier área edéntula en la zona mandibular anterior que no exceda 4

incisivos.

Cualquier área edéntula posterior ya sea maxilar o mandibular que no exceda

2 premolares o 1 premolar y 1 molar.

Áreas edéntulas comprometidas moderadamente.

Áreas edéntulas en ambas arcadas y en uno de los siguientes:

Cualquier área edéntula en la zona maxilar anterior que no exceda de 2

incisivos.

Cualquier área edéntula en la zona mandibular anterior que no exceda 4

incisivos.

Cualquier área edéntula posterior ya sea maxilar o mandibular que no exceda

2 premolares o 1 premolar y 1 molar.

Que falte un canino superior o inferior.

Áreas edéntulas comprometidas sustancialmente

Cualquier área edéntula o combinación de áreas edéntulas que requieran de

un alto grado de colaboración por parte de paciente (Sánchez, 2009).

10

Condición de los pilares

Ideal o condiciones de los pilares mínimamente comprometidos:

No es necesario indicar terapia preprotésica.

Condiciones de los pilares comprometidos moderadamente.

Pilares en 1 o 2 sextantes tienen insuficiente estructura dentaria para retener

o soportar restauraciones intracoronales o extracoronales.

Pilares en 1 o 2 sextantes requieren terapia localizada adicional (Por ejemplo,

procedimientos periodontales, endodónticas, ortodónticos)

Condiciones de los pilares comprometidos sustancialmente:

Pilares en 3 sextantes y tienen insuficiente estructura dentaria para retener o

soportar restauraciones intracoronales o extracoronales.

Pilares en 3 sextantes que requieren terapia localizada adicional más

sustancial (Por ejemplo, procedimientos periodontales, endodónticas,

ortodónticos.)

Los pilares han empeorado el pronóstico (Sánchez, 2009).

Oclusión

Ideal o características oclusales mínimamente comprometidas:

No es necesaria la terapia preprotésica.

Se observa una relación Clase I molar.

Características oclusales comprometidas moderadamente:

La oclusión necesita terapia localizada adicional (Por ejemplo, ameloplastia

en contactos oclusales prematuros).

Se observa una relación Clase I molar.

Características oclusales comprometidas sustancialmente:

La oclusión completa se tiene que restablecer, pero sin cambios en la

dimensión vertical.

Se observa una relación molar Clase II división 2 y Clase III (Sánchez, 2009).

Características del hueso alveolar residual

11

El sistema de clasificación para los edéntulos totales es usado para categorizar las

características del hueso alveolar residual tipo de paciente parcialmente edéntulo.

Grado I

Altura del hueso residual mayor a 21 mm a nivel de la menor altura vertical de

la mandíbula en una radiografía panorámica.

La morfología del hueso residual debe evitar los movimientos horizontales y

verticales de las bases de la dentadura.

Las inserciones no interfieran con la estabilidad de la dentadura.

Relación maxilo-mandibular clase I (Sánchez, 2009).

Grado II

Altura del hueso alveolar residual 16 a 20 mm.

La morfología del hueso residual debe evitar movimientos verticales y

horizontales de las bases de la dentadura.

Las inserciones musculares tienen influencia limitada en la estabilidad y

retención de la dentadura.

Relación maxilo-mandibular clase I.

Modificaciones menores, enfermedades sistémicas leves con

manifestaciones bucales (Sánchez, 2009).

Grado III

Altura del hueso residual de 11 a 15 mm.

La morfología del hueso residual ofrece mínima resistencia a los movimientos

horizontales y verticales de las bases de la dentadura.

Las inserciones musculares tienen influencia moderada en la estabilidad y

retención de la dentadura.

Relación maxilo-mandibular clase I, II, o III.

Condiciones que requieren cirugía preprotésica.

Manifestaciones bucales moderadas de enfermedades sistémicas o

condiciones como la xerostomía.

Síntomas de alteraciones temporomandibulares.

Lengua grande (que ocupa el espacio intermaxilar).

Reflejo nauseoso hiperactivo (Sánchez, 2009).

12

Grado IV

Altura del hueso residual menor a 10 mm.

Relación maxilo-mandibular clase I, II o III.

La morfología del hueso residual no ofrece resistencia a movimientos

horizontales y verticales.

Condiciones mayores que requieren cirugía preprotésica.

Historia de parestesia.

Espacio interdentario que requiere corrección quirúrgica.

Manifestaciones bucales severas de enfermedades sistémicas.

Reflejo nauseoso hiperactivo que se maneje con medicación (Sánchez,

2009).

TIPOS DE BASES PROTÉSICAS

Bases metálicas: Entre las ventajas tenemos la mejor conductibilidad térmica que

las de acrílico; y exactitud y estabilidad dimensional.

Ajustan mejor al ser coladas.

Mantienen la forma exacta y no cambian en la boca. Las bases de acrílico

pueden cambiar debido a las tensiones internas que se ejercen, lo cual las

distorsionan, separándolas del paladar del rafe medio y en la zona de las

tuberosidades.

Presentan contacto íntimo con la mucosa, con lo que aumentan el poder

retentivo de la prótesis.

No se abrasiona con el tiempo por el cepillado (Keogh & Mallat, 1996).

Higiene:

La base metálica sólo recibe una acumulación de depósito calcáreos y

difícilmente ocurre esto si está bien pulida.

Peso y volumen:

El colado es más delgado que el grosor de acrílico, aunque el peso sea

ligeramente mayor.

Los armazones de cromo cobalto tienen un peso menor que los de oro al ser

más delgado.

13

Desventajas, es que no pueden rebasarse, y para poder rebasarse deberá haber

una gran reabsorción y entonces podrán añadirse retenciones a la parte metálica

para la resina (Keogh & Mallat, 1996).

Sus indicaciones; dentaduras dentosoportadas, en rebordes alveolares firmes,

potentes, con factor óseo positivo y que presumiblemente no se reabsorberán; en

tramos desdentados cortos, en inferiores con rebordes potentes, regulares y fuertes,

en casos de espacios intermaxilares muy cortos sin espacio para el acrílico (Keogh

& Mallat, 1996).

Bases de acrílico o rejilla: Están indicadas en dentaduras dentomucosoportadas;

rebordes alveolares irregulares, reabsorbidos, en casos de extracciones recientes,

en grandes reabsorciones y en todos los casos en que puedan presumirse

alteraciones y reabsorciones del reborde alveolar de un manera irregular, constante

y continuada. Cuando se prevea un reajuste a corto plazo (Keogh & Mallat, 1996).

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE METÁLICA

Las prótesis removibles metálicas, también conocidas como esqueléticas, son

prótesis parciales dentomucosoportadas. Es decir, se sujetan tanto en los dientes

como en la mucosa, y se realizan cuando el paciente aún conserva algunos de sus

dientes naturales. Estas prótesis son removibles, o lo que es lo mismo, pueden ser

extraídas y colocadas por el paciente (Denturalia, 2012).

Se hacen mediante una estructura metálica (Base Metálica) colada (que puede ser

de diferentes aleaciones, tanto nobles como no nobles) a partir de un patrón de cera

realizando manualmente, y con el uso de preformas, sobre los modelos de

revestimiento. Los dientes y reconstrucciones de la encía son de resina acrílica

(Denturalia, 2012).

Son prótesis realizadas en un material llamado cromo cobalto molibdeno, la aleación

de estos minerales da como resultado un excelente material metálico, su función es

de soporte (da forma de estructura, para que contenga acrílico y darle más

resistencia a la prótesis parcial removible) (Ceprodent, 2012).

Ventajas de las Bases Metálicas

14

Excepto en las crestas edéntulas con extracciones recientes, las bases protésicas

metálicas dentosoportadas presentan varias ventajas.

Desventaja

Dificultad de ajustar y rebasar.

Ventaja

Estimula los tejidos subyacentes y la prevención de la atrofia alveolar, más

frecuente con las bases de resina, y por tanto prolonga la salud de los tejidos con

los que contacta.

Exactitud y permanencia de la forma

Respuesta comparativa de los tejidos

Conductividad térmica

Peso y volumen

INDICACIONES DE UNA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

En individuos de edad avanzada o en jóvenes de 20 años, en los que no es

aconsejable utilizar prótesis fija, ya que sería excesivamente mutilante, y la

pulpa dentaria en estas edades está muy desarrollada, por lo que una

prótesis fija podría obligar a practicar algunas endodoncias como

consecuencias de preparaciones agresivas (Mallat & Mallat, 2004).

Si el paciente tiene una edad avanzada, una prótesis parcial removible

representará un número menor de visitas, y evitar anestesia para la

preparación de pilares, entre otros (Mallat & Mallat, 2004).

Cuando existen grandes espacios desdentados, una prótesis fija estará

sometida a grandes fuerzas de torsión, y a la aparición de algún contacto

prematuro sobre todo en el canino, lo que dará lugar a su despegamiento

(Mallat & Mallat, 2004).

En grandes espacios desdentados difícilmente se cumple la ley de Ante,

según la cual la suma de la superficie de los dientes pilares debe ser igual o

superior a la superficie del espacio desdentado (Mallat & Mallat, 2004).

En casos de excesiva pérdida ósea principalmente en zonas

anterosuperiores, en las que una prótesis fija o con implantes puede no dar

15

una rehabilitación muy estética. No obstante, antes de proceder a una

prótesis parcial removible sería conveniente hacer un estudio profundo con

un cirujano maxilofacial para intentar solucionar el caso mediante injertos e

implantes (Mallat & Mallat, 2004).

En extracciones recientes y en zonas extensas desdentadas como

consecuencia de un traumatismo con largos períodos de cicatrización. En

estos casos una prótesis parcial removible sin preparar ningún alojamiento en

los dientes remanentes, puede ser una solución provisional adecuada por un

tiempo limitado (Mallat & Mallat, 2004).

En el período de espera después de elevaciones sinusales y de colocación

de injertos cuyo tratamiento final serán implantes (Mallat & Mallat, 2004).

En todos aquellos casos de extremos libres uni o bilaterales en los que por la

causa que fuere no se pueden colocar implantes (Mallat & Mallat, 2004).

En aquellas bocas con una movilidad generalizada de tipo I, una prótesis de

tipo estabilizador en todas las piezas de la arcada de tipo estabilizador en

todas las piezas de la arcada dentaria, permitirá mantener los dientes

estables (Mallat & Mallat, 2004).

Por consideraciones económicas (Mallat & Mallat, 2004).

CONTROINDICACIONES

El uso de prótesis parcial removible está contraindicado en espacios

desdentados cortos, ejemplo, casos unilaterales.

Cuando puede tener éxito una prótesis parcial fija.

Cuando no existe una higiene bucal adecuada.

Cuando no existe cooperación por parte del paciente.

Cuando el paciente padezca trastornos psíquico o mental (Garcia, et al ,

2014).

DIMENSIÓN VERTICAL

La dimensión vertical oclusiva es la distancia entre el maxilar y la mandíbula cuando

los rodetes están en contacto entre sí en posición de relación céntrica

(Iruretagoyena, 2014).

16

Es la longitud vertical facial ubicada en la línea media, convencionalmente ubicada

desde el punto sub-nasal hasta el borde inferior del mentón (Urrea, 2011).

Existen 3 medidas de importancia clínica:

Dimensión Vertical Oclusal.

Dimensión Vertical Postural.

Dimensión Vertical de reposo Neuromuscular (Mínima actividad muscular).

Dimensión Vertical Oclusal, se define como la longitud del tercio inferior del rostro

medido desde el punto subnasal hasta el borde inferior de la mandíbula cuando el

sujeto está en MIC o máxima intercuspidación (Urrea, 2011).

Dimensión Vertical Postural, es la longitud del tercio inferior del rostro, medido con

los mismos puntos (subnasal a borde inferior del mentón), aunque se tienen que

cumplir los siguientes requisitos:

Mantener la cabeza en posición erguida y el plano de Frankfort paralelo al

suelo. La cabeza no debe apoyarse en ningún lado.

El paciente se encontrará relajado, de pie o sentado confortablemente.

Los dientes no deberán estar en contacto o en inclusión.

Los labios estarán en contacto, pero sin tensión en un equilibrio muscular

facial (Urrea, 2011).

Dimensión Postural de Reposo Neuromuscular, es la longitud del tercio inferior del

rostro (medida en la línea media) donde la musculatura presenta la menor actividad

electromiográfica en donde:

En el músculo masetero se alcanzaba una distancia intercuspidea de 10 mm

para que este tuviera su menor actividad electromiográfica.

El músculo temporal anterior alcanzaba su mínima actividad en un rango de

entre 8 y 16 mm de distancia interincisiva.

El músculo temporal posterior alcanzaba su mínima actividad entre los 13 y

16 mm de distancia interincisiva (Urrea, 2011).

Perdida de dimensión vertical

La pérdida de dimensión vertical ha sido considerada durante tiempo como un factor

etiológico en los trastornos craneomandibulares. Fue Costen el que relacionó la

17

pérdida de soporte molar con una compresión condilar y con la sintomatología

dolorosa de la disfunción

La pérdida de dimensión vertical es un signo clínico y funcional que puede aparecer

solo o como parte integrante de patologías más complejas. Siempre será necesario

realizar el diagnóstico diferencial, ya que existen mecanismos compensatorios en

los que, aunque se pierda altura dentaria, no hay pérdida de dimensión vertical por

compensación alveolar; suele ocurrir a consecuencia de los siguientes casos:

Atrición generalizada por Bruxismo.

Colapso de mordida posterior.

Pérdida dentaria, parcial o total (Hernández, 2001).

Consecuencias patológicas de la dimensión vertical disminuida

Uno de los principales problemas que afecta a las prótesis removibles destinadas a

la rehabilitación de espacios desdentados posteriores bilaterales que son los de

clase I de Kennedy o del espacio desdentado posterior unilateral de clase II de

Kennedy es recuperar la dimensión vertical posterior que se ha disminuido (Barreto,

2008).

Estos problemas se pueden clasificar como:

Óseos, neuromusculares, artrológicas y funcionales (Barreto, 2008).

A mayor tiempo con falta de dientes en el espacio posterior, es decisivo para

determinar el grado de reabsorción de la cresta ósea que permanece (Barreto,

2008).

A mayor reabsorción y, por supuesto, mayor cercanía de las inserciones musculares

a la superficie de apoyo de la base protésica (Barreto, 2008).

El tiempo de existencia de espacios edéntulos es muy importante además para la

conservación de las curvas de Spee o curva sagital de compensación y de Wilson o

curva de compensación transversal (Barreto, 2008).

La pérdida de los dientes posteriores, cuando es simultánea en ambas arcadas,

aparte de disminuir la dimensión vertical posterior de la altura facial, también se

acompaña con rotación de la mandíbula producida por la fuerza de los músculos

18

masticatorios en especial el pterigoideos externos y los maseteros, entre los

superiores y el vientre anterior del digástrico, entre los inferiores (Barreto, 2008).

Según la edad del paciente; los epitelios de la mucosa oral se vuelve más delgados

y, por ende, se vuelve más susceptible a las presiones (Barreto, 2008).

Forma de los arcos maxilar y mandibular

Existen múltiples formas de arcos dentarios. Las formas básicas son:

Redonda

Cuadrada

Arco en V

Hiperbólica

Ovoide

Parabólica

Imagen 6. Formas del arco dentario.

Fuente: (Ramos Mamani, 2012).

Reborde alveolar residual

Un reborde alveolar residual ideal debe ser aquel que pueda soportar

adecuadamente las fuerzas verticales y horizontales que se generan durante el

movimiento de la prótesis en función (Rendón, 2006).

Las características de este tipo de reborde son:

Una cresta alveolar ancha

Vertientes bucal y lingual atlas

Recubierto por una mucosa fibrosa con un grosor aproximado de 1mm, y

firmemente adherida al hueso (Rendón, 2006).

19

Sin embargo, estas condiciones anteriores no se observan con frecuencia,

especialmente en la mandíbula; por el contrario, los rebordes casi siempre están

reabsorbidos y cubiertos por una mucosa delgada y atrófica (Rendón, 2006).

Pérdida de Reborde alveolar

A medida que el paciente sano envejece pierde hueso alveolar a consecuencia del

proceso de envejecimiento normal, por pérdida de soporte óseo por enfermedad

periodontal y por pérdida dentaria (Hernández, 2001).

El ritmo de reabsorción es más rápido en los primero seis meses siguientes a las

exodoncias y el grado de reabsorción del reborde es potencialmente ilimitado

(Hernández, 2001).

Existen situaciones que pueden agravar o acelerar el proceso de perdida de hueso

alveolar como por ejemplo, procesos patológicos locales como quistes periapicales

o lesiones tumorales, los traumas y aquellas patologías sistémicas como el

hiperparatiroidismo y la osteoporosis (Hernández, 2001).

Causas de la pérdida de hueso alveolar

Pérdida o extracción dental

Periodontitis o Piorrea

Traumatismos

Osteoporosis

Diabetes

Dentaduras Postizas

Tipos de Pérdida Ósea

Pérdida Horizontal, menoscabo óseo horizontal: Pérdida ósea común por

enfermedad periodontal (Orozco, 2006).

Pérdida Vertical, pérdida ósea angular: Defectos que presentan dirección oblicua,

para dejar en el hueso un surco socavado a lo largo de la raíz. Pueden ser

diagnosticado radiográficamente, en ciertas ocasiones las tablas óseas gruesas

enmascaran está patología (Orozco, 2006).

20

Tuberosidad Del Maxilar

Las tuberosidades ofrecen a la prótesis un anclaje distal idóneo, ya que ellas

pueden fijarse el borde protésico distal. Es imprescindible que el borde protésico

distal cubra al tubérculo alveolar mandibular o que, por lo menos, abarque un

centímetro del cráneo distal. En cualquiera de los casos, el tubérculo debe utilizarse

(siempre que esté presente) para el anclaje del margen de la prótesis (Notre, 2013).

Clasificación de la recesión gingival

Según Miller, 1985:

Clase I, recesión que no supera la línea mucogingival. Sin pérdida de tejido

periodontal

Imagen 8. Recesión Gingival Clase I de Miller.

Fuente: (Hernández, 2001) pág. 45.

Clase II, la recesión gingival que alcanza o rebasa la línea mucogingival y sin

pérdida periodontal en el área interdental.

Imagen 9. Recesión Gingival Clase II de Miller.

Fuente: (Hernández, 2001) pág. 45

Clase III, la recesión gingival que se extiende hasta o más allá de la línea

mucogingival y que presenta pérdida de tejido óseo y gingival en el espacio

interdental que compromete al diente vecino.

21

Imagen 10. Recesión Gingival Clase III de Miller.

Fuente: (Hernández, 2001) pág. 45

Clase IV, la recesión gingival que se extiende hasta o más allá de la línea

mucogingival y que presenta pérdida de tejido óseo y gingival en el espacio

interdental que compromete al diente vecino.

Imagen 11. Recesión Gingival Clase IV de Miller.

Fuente: (Hernández, 2001) pág. 45.

Características de la prótesis parcial removible

Funcional, permite correcta fonación y masticación.

Estética, imita a los demás dientes remanentes en tamaño, forma y matiz.

Permite cargas axiales a las fuerzas masticatorias, por lo que debe ser rígida;

si fuera flexible generaría movimientos ortodónticos.

Debe tener un solo eje de inserción o instalación.

Debe tener una retención suficiente como para no ser desalojada durante la

masticación y fonación.

No debe deteriorar las piezas dentales remanentes.

Debe mantener una relación intermaxilar no patológica y una dimensión

vertical estable en el tiempo (Iruretagoyena, protesis parcial removible, 2014).

Componentes de la prótesis parcial removible.

Conector mayor, es la unidad de una prótesis parcial removible que conecta partes

de un lado a otro. Sus funciones son de proporcionar la unificación y rigidez de la

prótesis (Iruretagoyena, protesis parcial removible, 2014).

Conector menor, es la unidad de la prótesis parcial removible que conecta a otros

componentes (Retenedor directos, retenedor indirecto, rejilla de la base de prótesis,

etc.) al conector mayor. Su función es la unificación y rigidez de la prótesis

(Iruretagoyena, protesis parcial removible, 2014).

22

Retenedor directo, es la unidad de la prótesis parcial removible que proporciona la

retención en contra de la fuerza de desalojo. Comúnmente se llama “cierre” o

“gancho” y se compone de cuatro elementos: Apoyo, Brazo de retención, Brazo

recíproco y Conector menor (Iruretagoyena, protesis parcial removible, 2014).

Retenedor indirecto, es la unidad de la prótesis parcial removible presenta en la

clase I o II de Kennedy, evita o resiste el movimiento de rotación de la base de la

prótesis sobre los pilares. El retenedor indirecto se compone generalmente de un

componente: El apoyo; pero también puede ser otro retenedor directo

(Iruretagoyena, protesis parcial removible, 2014).

Base de prótesis, es la unidad de una prótesis parcial (Rejilla y extensión del

acrílico) que cubre los rebordes alveolares residuales y donde se instalan los

dientes artificiales (Iruretagoyena, protesis parcial removible, 2014).

ANÁLISIS RADIOGRÁFICO

Pueden ser:

Periapicales

Panorámicas

Bite Wing

Su objetivo es:

Detectar presencia de caries

Desajustes marginales

Presencia de lesiones periapicales

Detectar y evaluar tratamientos endodónticos anteriores

Reabsorción ósea alveolar (Vega, 2011).

Se observara mediante radiografías panorámicas:

Tipo de reabsorción ósea alveolar, con particular énfasis en los futuros

dientes pilares.

Proporción corona – raíz de los futuros dientes pilares.

Longitud, configuración y dirección de las raíces de los dientes pilares.

Ensanchamientos del espacio periodontal.

23

Restos radiculares retenidos y otras patologías en las zonas edéntulas (Vega,

2011).

Se observara mediante radiografías periapicales:

Se necesita efectuar análisis multifactorial.

Considerar los parámetros protésicos para su análisis.

Ningún factor por sí mismo es decidor.

Existen criterios de pieza pilar y del paciente (Vega, 2011).

Imagen 12. La serie radiográfica oral completa de los dientes remanentes y de las áreas edéntulas

adyacentes.

Fuente: (Carr, McGivney, & Brown, 2006) pág. 192.

La serie radiográfica oral completa de los dientes remanentes y de las áreas

edéntulas adyacentes, proporciona mucha información vital para el diagnóstico y

plan de tratamiento. La respuesta del hueso a estrés previos es especialmente

importante para establecer el pronóstico de los dientes utilizados como pilares (Carr,

et al ,2006).

Según Thomas Keogh & Ernest Mallat, 1996; menciona como un estudio y método

de diagnóstico a el examén radiográfico para poder observar la cantidad de hueso

existente y su calidad por la trama ósea y por el grosor de la cortical.

Confirmación de la enfermedad periodontal y diagnóstico de su actividad en

este momento para prescribir el tratamiento pertinente antes de instalar la

prótesis. Diagnóstico de bolsas periodontales.

Observar las sobrecargas por el grosor de las corticales y la existencia de

reabsorciones en cubeta en los casos avanzados de enfermedad periodontal.

Diagnóstico de valoración para cada pieza dentaria y determinar las posibles

extracciones que deben efectuarse.

Valoración y confirmación conservadores y radicales (endodoncias).

24

Otras anomalías o situaciones radiográficas que deben tratarse, como

dientes incluidos, quistes radiculares, etc (Keogh & Mallat, 1996).

PLAN DE TRATAMIENTO

El plan de tratamiento y el diseño empiezan con la historia clínica médica y dental.

El examen completo oral debe incluir la interpretación clínica y radiográfica de:

Caries

Estado de las restauraciones presentes

Estado de periodonto

Respuesta previa de los dientes (especialmente de los dientes pilares) y de la

cresta residual al estrés.

La vitalidad de los dientes remanentes (Carr, et al 2006).

Historia clínica

El primer contacto de un paciente para tratamiento con una prótesis bucal y el

profesional ha de iniciarse con un interrogatorio en el que el paciente deberá

explicar los motivos de la visita y lo que desea obtener con dicho tratamiento (Mallat

et al , 2004).

Tratamientos Previos

Preparación quirúrgica de la boca:

Extracciones de dientes, restos radiculares, dientes incluidos o en mala

posición que dificulten la prótesis, excesivamente extruidos o incluidos.

Quistes, tumores y tratamiento quirúrgico de las lesiones mucosas.

Regularizar exostosis, torus palatino o lingual y rebordes afilados.

Extirpación de tejidos hiperplásicos o regularización de rebordes mucosos

con pliegues mucosos que dificultarán la estabilidad protésica.

Eliminar frenillos que dificultan la prótesis o inserciones musculares

incorrectas.

En una parte de estas intervenciones se precisará la ayuda del cirujano

maxilofacial (Mallat et al 2004).

25

Tratamiento Periodontal

Raspados y alisados radiculares. Eliminar las bolsas periodontales; curetajes.

Posibilidad de algún tratamiento quirúrgico periodontal.

Posibilidad de injertos óseos o mucosos. Regeneración tisular guiada.

Control prioritario de la placa bacteriana.

Conveniencia de referirlo al especialista para su tratamiento (Mallat , et al

2004).

Tratamiento de las caries y posibles endodoncias

Planificación final

En la historia dental y protésica anterior puede influir la edad, la salud y la

profesión del paciente.

Con el número de dientes elegidos para la prótesis, estudiar el patrón oclusal

que se va a dar al paciente.

Estudio de posibles ferulizaciones, intervención de prótesis combinada con

anclajes.

Esta planificación se hará tras realizar los tratamientos anteriores y una toma

de medidas. Los modelos obtenidos de ellas serán montados en un

articulador semiajustable (Mallat , et al ,2004).

Impresiones para modelos de diagnóstico y estudio

Son imprescindible para el estudio del paralelizador o analizador de modelos; ya

que estudia la posición más conveniente del modelo, partiendo de un plano inicial

horizontal y, variando lo menos posible esta referencia, determinan la forma y las

zonas de los dientes que deben ser remodelados primero en el modelo de

diagnóstico y en una segunda fase llevarlo a la práctica en la boca, para conseguir

en diferentes dientes una serie de planos dirigidos hacia una misma dirección

(Keogh & Mallat, 1996).

Se obtiene con ello la trayectoria de inserción de la prótesis, el punto donde deberá

ir el gancho retentivo y, finalmente, la ubicación de los demás elementos que

integrarán la prótesis parcial removible (Keogh & Mallat, 1996).

26

Imagen 13. Paralelizador con modelo en yeso.

Fuente: (Keogh & Mallat, 1996) pág. 147.

DISEÑO

Prótesis Parcial Removible Clase II

Son dentaduras dento y mucosoportadas; la extensión distal debe registrar el tejido

en forma de soporte o forma dinámica, mientras que en las bases dentosoportadas

basta el registro anatómico o estático de la cresta. Se precisa retención indirecta,

que en ocasiones la puede proporcionar satisfactoriamente el pilar anterior de la

zona dentosoportadas. Si se requiere retención adicional, se debe proyectar y situar

adecuadamente (Carr, et al , 2006).

En el lado dentosoportado se acostumbran a emplear ganchos colados. Sin

embargo, en el lado mucosoportado se pueden utilizar los brazos retentivos de

alambre forjado para reducir la fuerza de torsión sobre el pilar adyacente a la

extensión distal.

También se puede emplear un gancho circunferencial que encaje en una zona

retentiva mesiovestibular del pilar anterior del espacio modificado dentosoportado;

pero si el pilar no se ha preparado convenientemente o el tejido de la base en

extensión no es el adecuado, pueden aparecer fuerzas de palanca de primer

género.

En estos casos parece más lógico utilizar un retenedor en barra que encaje en una

zona retentiva distovestibular. El retenedor en barra estaría contraindicado si

existiera un repliegue tisular muy marcado o se dispusiera solamente de una zona

retentiva mesiovestibular en el pilar anterior.

27

Entonces sería mejor utilizar un retenedor directo combinado con el brazo retentivo

de alambre forjado ahusado. Se deben conocer perfectamente las ventajas y

desventajas de cada tipo de gancho para poder decidir en cada momento el

retenedor más adecuado para cada pilar.

Los pasos seguidos en la elaboración de las dentaduras parciales de clase II son

semejantes a los de la clase I, excepto en que la base distal en extensión se

acostumbra a construir en resina acrílica, mientras que la base protésica de la zona

dentosoportada suele ser metálica. Esto es posible porque la cresta residual de la

zona dentosoportada no sustenta la dentadura, y no es frecuente que necesite

rebasado posterior (Carr, et al , 2006).

Imagen 14. Prótesis Parcial Removible mandibular de clase II con base en extensión distal.

Fuente: (Carr, McGivney, & Brown, Diseño de Prótesis, 2006) pág. 157.

En los tres pilares se utilizaron coronas paralelizadas. En el primer premolar

izquierdo existía una anfractuosidad tisular cervical a la superficie distovestibular,

por lo que se utilizó un retenedor de alambre forjado (ahusado) (Carr, et al ,2006).

Prótesis Parcial removible Clase III

Son dentaduras totalmente dentosoportadas; son indicadas para acoplarse a las

superficies obtenidas con la forma anatómica de los dientes y las estructuras

vecinas. No precisan ninguna impresión funcional de los tejidos de la cresta ni

retención indirecta (Carr, et al 2006).

Se emplea ganchos colados en barra circunferenciales o ganchos combinados,

según se hayan podido modificar las superficies de os dientes pilares (planos guía,

apoyos y contornos para la colocación adecuada de los brazos del gancho). La base

metálica en estos casos presenta varios beneficios (Carr, et al ,2006).

28

Imagen 15. Prótesis Parcial Removible Maxilar de Clase III, Modificación 1.

Fuente: (Carr, McGivney, & Brown, 2006) pág. 156.

El diseño consta de un conector palatino simple que une un espacio dental único

con otro espacio con dos dientes. La impresión de los espacios con modificación no

requiere que los tejidos queden registrados en su forma funcional. El conector

mayor palatino en banda es poco voluminoso y sería más cómodo que una barra

más gruesa (Carr, et al , 2006).

2 OBJETIVO

Determinar la importancia que tiene el estudio Radiográfico de los maxilares en

prótesis parcial metálica removible.

29

3 DESARROLLO DEL CASO

3.1 HISTORIA CLÍNICA

3.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Nombres: Susana Maryory Paola

Apellidos: Alvarado Pimentel

Edad: 45 Años

Sexo: Femenino

Estado Civil: Soltera

CI: 091410801-4

3.1.2 MOTIVO DE CONSULTA

Me voy hacer una placa parcial.

3.1.3 ANAMNESIS

Antecedentes personales:

Paciente hipertensa.

Nombre de los medicamentos: Losartán tabletas de 50 mg.

Antecedentes familiares: Sin antecedentes familiares.

SIGNOS VITALES

Presión arterial; 130 / 139 mm Hg

Frecuencia cardiaca: 72 por minuto

Temperatura corporal: 37 °c

Frecuencia respiratoria: 20 por minuto

30

EXAMEN CLINICO ESTOMATOLÓGICO

EXÁMEN EXTRAORAL

Foto 1 Frontal

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Contorno: Simetría y armonía del rostro normal; forma del rostro: ovalado tercio

facial: normal, análisis labial: grosor mediano

Foto 2 Perfil lateral derecho

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Análisis del perfil: cóncavo.

31

Foto 3 Perfil lateral izquierdo

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Articulación temporal: sin ruidos articulares, ganglios normales.

EXÁMEN INTRAORAL

Foto 4 Arcada Superior

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Encía: Sin problemas gingivales, color rosado, contorno normal, consistencia firme,

paladar sin patología aparente. Forma de la arcada ovoide, escasa perdida de altura

del reborde alveolar ausencia de las piezas n°12, 15, 16, 17, 22, 27,28,

32

Foto 5 Arcada inferior

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Lengua: normal, color rosado, textura normal, bordes linguales normal, cara ventral

normal, arco mandibular de forma en arco en v, el piso de la boca normal,

presencia de torus mandibular , reborde alveolar moderada reabsorción de lado

derecho , y bastante reabsorción del reborde de lado izquierdo .

Foto 6 Relación céntrica

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

33

Foto 7 Relación céntrica derecho

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Clase II el canino superior derecho ocluye entre el canino y el primer premolar

inferior

Foto 8 Relación céntrica izquierdo

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Clase II el canino superior izquierdo ocluye entre el canino y el primer premolar

inferior

34

3.2 ODONTOGRAMA

HISTORIA DENTAL :

Cantidad de dientes existentes : 19

Arcada superior : restauracion con amalgama en la pieza n° 18 – 26 .

Dientes ausentes : 13-15-16-17-22-27-28.

Puente fijo : desajustado en las piezas n° 23- 25

Arcada inferior : caries en la pieza n°44 , restauracion en la pieza n° 36 .

Dientes ausentes : 35-37-38-46-47-48 .

Estado de la higiene bucal

Indicador de placa bacteriana grado 1, cálculo o, gingivitis 0.

Piezas dentales Placa bacteriana (0,1,2,3)

Calculo (0,1,2,3)

Gingivitis (0,1)

16 x 17 55 1 0 0

11 x 12 51 1 0 0

26 x 27 65 1 0 0

36 37 75 0 0 0

31 x 32 71 1 0 0

46 x 47 85 1 0 0

PROMEDIOS 0,83 0 0

35

3.3 ANÁLISIS RADIOGRÁFICO

1. Cóndilos:

2. Maxilar Superior.

Corona: Sombra Radiopaco compatible con un material de restauración en la

pieza n°11, 13, 18, 21, 23, 25,26

Dentina: Sombra Radiopaco.

Pulpa: Sombra Radiolucida.

3. Maxilar Inferior.

Corona: Sombra Radiopaco compatible con un material de restauración en la

pieza n°36, sombra radiolucida compatible con un caries interproximal profunda

en la pieza n°44.

Dentina: Sombra Radiopaco.

Pulpa: Sombra Radiolucida.

4. Cresta alveolar: pérdida ósea horizontal ligera en el maxilar superior.

Maxilar inferior: pérdida ósea horizontal localizada moderada

5. Hueso alveolar : Sombra radiopaco denso

36

Foto 9 Modelos de estudio frontal

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Clase 3 Modificación 2 en el maxilar superior

Clase 1 inferior

Foto 10 Modelos de estudios laterales derecho

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

37

Foto 11 Modelos de estudio lateral izquierdo

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

3.4 DIAGNÓSTICO

Paciente edéntulo parcial superior e inferior

Retracción gingival

Restauración defectuosa en la pieza n° 27

4. PRONOSTICO

El estado de salud en bucal del paciente no presenta antecedentes periodontales lo

cual es favorable para el tratamiento prostodóntico

5 PLANES DE TRATAMIENTO

Prótesis parcial removible metálica (P.P.R.M).

Prótesis parcial acrílica.

Prótesis parcial fija.

38

5.1 TRATAMIENTO

Prótesis parcial removible metálica (P.P.R.M) en la arcada superior e inferior.

PRIMERA CITA

Elaboración de la historia clínica

Toma de fotografía extra e intraoral

Selección de cubetas.

Selección de material de impresión.

Toma de Impresiones Anatómicas – Primarias

Vaciado y Obtención de los Modelos de Estudio

Recorte de Modelos. Elaboración del Zócalo

Análisis o Estudio de los Modelos con el paralelómetro.

Planeo y Diseño Preliminar, en los Modelos de Estudios.

SEGUNDA CITA

Toma de Impresión Fisiologico – Definitiva

Vaciado Obtención de los Modelos de Trabajo.

Recorte de los Modelos. Elaboración del Zócalo

Análisis definitivo de los Modelos de trabajo, con el paralelómetro

Planeo y Diseño Definitivo de los Modelos de Trabajo.

Modelos Diseñados Listos para ser enviados al Laboratorio Dental.

Se llena la orden de Trabajo para el Laboratorio- Dental. (Elaboración de la

Estructura Metálica)

TERCERA CITA

Prueba de la Estructura Metálica en boca del paciente (Eliminación de las

discrepancias metálicas).

Toma de la Dimensión Vertical. (Elaboración de los Rodetes de Mordida).

Toma del Color y Tamaño de los Pónticos o dientes artificiales (uso del

colorímetro).

Montaje de los Modelos en el articulador para realizar el enfilado de los

pónticos. (Control de los Movimientos Wordeanos). Plano Oclusal y la

Relación Céntrica.

39

CUARTA CITA

Prueba del enfilado corrección de la posición de los pónticos y del encerado.

Se envía el enfilado de los pónticos de vuelta al laboratorio- Dental, para el

terminado final de la prótesis parcial metálica removible.(Enmuflado,

Empaquetado, Cocinado, Destronque, Pulido, Abrillantado y Acado Final).

QUINTA CITA

Adaptación y Colocación de la Prótesis Parcial metálica Removible, en boca

del paciente. (Eliminación de las discrepancias Acrílicas, aliviar los bordes

para evitar futuras molestias).Se busca localizar las vías de inserción y de

remoción para poder retirar la prótesis a voluntad del paciente.

Se da una nueva fecha como cita de control los subsiguientes. Fase donde

se aliviara posibles lastimaduras producidas por el asentamiento de la

prótesis al entrar en adaptación y funcionamiento, también le damos una

explicación sobre el control de la higiene y del cuidado que debe tener con el

uso de una Prótesis Parcial Metálica Removible.

40

Foto 12 Toma de Impresiones Anatómicas Primarias

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

En esta primera cita se hace la selección de las cubetas stock y del material de

impresión (alginato).

Preparación y manipulación del material de impresión, cargamos la cubeta y

procedemos a la toma de impresión (impresión anatómica o primaria).

Foto 13 Vaciado y obtención de los modelos de estudio

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Una vez obtenida la impresión anatómica o primaria lavamos bien las impresiones

para eliminar todas las impurezas y restos que quedan adheridas a las paredes y

fondo de la impresión; y, se realiza el vaciado con yeso piedra para la obtención de

los modelos de estudio.

41

Foto 14 Recorte de modelos elaboración del zócalo

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Finalizado el fraguado del yeso piedra y una vez obtenido los modelos de estudios

realizamos el recorte de los modelos y la preparación del zócalo.

Foto 15 Análisis o estudio de los modelos con el paralelómetro

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Listos los modelos de estudios se prepara el planeo y diseño preliminar de los

mismos; montamos los modelos de estudio en la platina porta modelos y

procedemos con el paralelómetro a realizar el análisis del modelo buscando la guía

de inserción y de remoción, Ecuador dentario, de los dientes pilares, las

interferencias y el análisis de los tejidos duros y blandos.

42

Foto 16 Planeo y diseño preliminar de la futura estructura metálica.

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

SEGUNDA CITA

Foto 17 Toma de impresión fisiológica

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Una vez que se ha realizado ya el diseño y el planeo preliminar de la futura prótesis

metálica se procede a hacer la toma de la impresión fisiológica o definitiva.

43

Foto 18 Obtención de modelos de trabajo (yeso extraduro)

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Preparación y manipulación del material de impresión, cargamos la cubeta y

procedemos a la toma de impresión (impresión fisiológica o definitiva).

Una vez obtenida la impresión Fisiológica o definitiva lavamos bien las impresiones

para eliminar todas las impurezas y restos musinógenos que quedan adheridas a las

paredes y fondo de la impresión; y, se realiza el vaciado con yeso extraduro para la

obtención de los modelos de trabajo. Finalizado el fraguado del yeso extraduro y

una vez obtenido los modelos de trabajo realizamos el recorte de los modelos y la

preparación del zócalo.

Foto 19 Análisis definitivo con el paralelometro

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santí

44

Listos los modelos de trabajo se prepara el planeo y diseño definitivo de los

mismos; montamos los modelos de trabajo en la platina porta modelos y

procedemos con el paralelómetro a realizar el análisis del modelo de trabajo

buscando la guía de inserción y de remoción, Ecuador dentario, de los dientes

pilares, las interferencias y el análisis de los tejidos duros y blandos.

Foto 20 Diseño definitivo para envió al laboratorio de modelos de trabajo

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

TERCERA CITA

Foto 21 Metal para prueba en boca del paciente recibido del laboratorio

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Se verifica que se adapte adecuadamente el esqueleto y los retenedores se

mantenga y no se expulse la prótesis.

45

En esta cita el laboratorio ya nos ha entregado la base metálica pulida y abrillantada

para así realizar la prueba en el paciente y verificamos la adaptación de la base y si

es necesario hacemos eliminación de las discrepancias metálicas.

Foto 22 Preparación de modelos para registro de mordida tomada en boca

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

También procedemos a hacer la toma de la dimensión vertical, tamaño y color de

los pónticos para enviar al laboratorio todos estos datos por escrito.

En este caso se tuvo que realizar un aumento de la dimensión vertical colocando

rodetes de cera, debido a que ha perdido varias piezas dentarias y por usar una

prótesis en mal estado anteriormente.

Foto 23 Luego se procede a colocar cera amarilla para realizar el registro de mordida.

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

46

Foto 24 Montaje en Articulador vista frontal

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Foto 25 Montaje en articulador vista lateral derecho

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

47

Foto 26 Montaje en articulador vista lateral izquierdo

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

CUARTA CITA

Foto 27 Prueba de enfilado

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

48

Foto 28 Listo los enfilados para la prueba en boca del paciente

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Foto 29 Prueba de enfilado en boca del paciente

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

En esta etapa se hace la prueba del enfilado en boca del paciente, sino se observa

ninguna molestia, se envía de vuelta al laboratorio dental para el terminado final de

la prótesis.

49

QUINTA CITA

Foto 30 Adaptación de la Prótesis Removible

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Foto 31 Vista frontal de la Prótesis Parcial Metálica Removible

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

50

Foto 32 Prótesis Parcial Metálica Removible en la arcada superior

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Foto 33 Prótesis Parcial Metálica Removible en la arcada inferior

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

Prótesis parcial metálica removible adaptada luego de los desgastes oclusales y

eliminación de las discrepancias acrílicas. Facultad Piloto de Odontología

departamento de admisión y diagnóstico.

51

Foto 34 Prótesis Parcial Metálica Removible adaptados en boca del paciente.

Fuente: Propia de la investigación

Autora: María Cedeño Santín

52

6 DISCUSIÓN

Los resultados del presente estudio en cuanto al estudio radiográfico de los

maxilares en Prótesis Parcial Metálica Removible debemos de determinar un

diagnóstico y un plan de tratamiento que debe de consistir eliminar cualquier foco

infeccioso de la cavidad oral, reemplazar las pérdidas de las piezas dentales ; el

análisis radiográfico nos permite evaluar el soporte alveolar, morfología de las raíces

,verificar si no existe patologías oseas ,lesiones cariosas o restauraciones

defectuosos el plan de tratamiento a seguir es toma de impresión anatómica

primarias para la obtención de los modelos de estudios que nos va a permitir

analizar la relación intermaxilar y a la vez diseñar los conectores mayores y

menores cuya función principal es proporcionar unificación y rigidez de la prótesis ,

la prueba de la estructura metálica en la boca del paciente permitirá analizar el

ajuste de la estructura de los dientes pilares y su oclusión y seleccionar los dientes

artificiales según el color forma y tamaño para obtener la satisfacción del paciente

devolviéndole la armonía estética y función anatómica lo cual coincide con lo que

manifiesta :

En un estudios realizo por Hidalgo et al en el año 2012 sugieren que sería

adecuado solicitar una radiografía panorámica antes de iniciar el tratamiento

rehabilitador protésico de un paciente adulto mayor, que permita obtener

información que asegure la realización de un tratamiento odontológico de manera

más segura posible, ya que hay patologías que pueden afectar el plan de

tratamiento o requerir de interconsulta a otra especialidad médica u odontológica

para su resolución.

Según el estudio realizado por Vega en el año 2011, el análisis radiográfico las

cuales nos ayudara a observar el tipo de reabsorción ósea que presentan los

dientes pilares, la proporción corona raíz de los dientes pilares, la longitud,

configuración y dirección de las raíces de los dientes pilares, ensanchamiento del

espacio periodontal y restos radiculares en zonas edéntulas.

En un estudio bibliográfico, Carr y otros en el año 2006, describe el propósito del

análisis radiográfico de brindar información vital para el diagnóstico y plan de

tratamiento del paciente indicado para prótesis parcial removible.

53

Por otro lado, Keogh & Mallat en el año 1996 mencionan que el estudio

radiográfico es un método de diagnóstico para poder observar la cantidad de hueso

existente y su calidad por la trama ósea y grosor cortical.

En un mismo estudio, Carr y otros manifiestan que el plan de tratamiento y el

diseño debe de iniciar con la historia médica y dental del paciente incluyendo el

examen completo tanto radiográfico como de interpretación clínica.

Continuando con el estudio de Carr y otros en el año 2006 mencionan la realización

del diseño de un paciente Clase II de Kennedy, el cual es dento y mucosoportada y

presenta similitudes en el diseño de los pacientes clase I de Kennedy y la

elaboración de la base distal puede ser a base de resina acrílica y la de la base

protésica puede ser a base metálica.

En este mismo estudio mencionan sobre la elaboración del diseño en Clase III de

Kennedy las cuales son dentosoportadas y no precisan de impresiones funcionales

de los tejidos de la cresta ni retención indirecta y su conector mayor debe ser poco

voluminoso para una mayor comodidad del paciente.

En un estudio, Iruretagoyena en el año 2014, define los componentes de la prótesis

parcial removible, los cuales intervienen; el conector mayor el cual proporciona

unificación y rigidez; el conector menor el cual conecta todos los componentes al

conector mayor; retenedor directo que da retención en contra de la fuerza de

desalojo; el retenedor indirecto el cual evite y resiste el movimiento de rotación de la

base sobre los pilares y por último la base de la prótesis que cubre los rebordes

alveolares residuales y se instalan los dientes artificiales.

En un reporte de caso clínico Zúñiga & Truque, en el 2012 definieron que el

edentulismo parcial es un estado de la salud oral que corresponde a la ausencia de

una determinada cantidad de piezas dentarias en boca. Las causas son diversas,

siendo las principales la caries dental y la enfermedad periodontal. La rehabilitación

de un paciente edéntulo parcial puede hacerse mediante prótesis fija, prótesis

removible.

54

6. CONCLUSIÓN

Varios autores mencionan el uso de análisis radiográficos como periapicales,

panorámicas utilizados en la parte inicial del plan de tratamiento para observar la

condición del hueso alveolar; tuberosidad maxilar y presencia de reabsorción ósea

como secuencia del examen oral practicado en pacientes en la consulta

odontológica.

El análisis radiográfico es importante para hacer la identificación de otras anomalías

o situaciones radiográficas que se debe tratar antes del inicio de los procedimientos

prostodonticos en la consulta odontológica de un paciente indicado para prótesis

parcial removible.

La serie radiográfica oral en pacientes edéntulo parciales proporciona información

vital para un correcto diagnóstico y para orientar al profesional a un adecuado plan

de tratamiento especializado para el paciente en la consulta odontológica.

Según varios autores, el uso de un estudio radiográfico en el examen intraoral al

paciente, podemos obtener una evaluación del diseño de la prótesis parcial

removible que se usara, debido al análisis dental que esto conlleva.

55

8. RECOMENDACIÓN

El estudio radiográfico en la práctica de prótesis parcial removible es muy

importante que sea parte del plan de tratamiento inicial de los pacientes en la

consulta para poder determinar el estado de salud del hueso alveolar, tuberosidad

maxilar y observar la presencia o no de reabsorción ósea.

El análisis radiográfico es recomendado en la consulta odontológica para identificar

anomalías como dientes incluidos, quistes radiculares, entre otras patología y poder

hacer un diagnóstico más apropiado para el paciente antes de iniciar con los

procedimientos de una prótesis parcial removible.

Los estudiantes que se encuentran en formación académica y los docentes

odontólogos deben de realizar la serie radiográfica o radiografía panorámica a los

pacientes edéntulo parciales debido al importante conocimiento brinda este tipo de

examen oral para realizar un correcto diagnóstico y el adecuado tratamiento que

requiera ese paciente en particular.

Varios autores recomiendan el uso del estudio radiográfico para obtener un correcto

desarrollo del diseño de la prótesis parcial removible que el paciente necesite;

debido a que, gracias a este, podemos valorar el pronóstico futuro de las piezas

dentales en caso de endodoncias o piezas con tratamiento endodóntico previo,

piezas indicadas a extracción, y la salud periodontal presente.

56

BIBLIOGRAFÍA

Barreto, J. F. (Enero-Marzo de 2008). La dimensión Vertical restaurada en la

prótesis dental parcial removible. Revista Colombia Médica, 39(1), pp 69-77.

Recuperado el 13 de Abril de 2016

Carr, A., McGivney, G., & Brown, D. (2006). Clasificación de Arcadas Parcialmente

Edéntulas. En A. Carr, G. McGivney, & D. Brown, Prótesis Parcial Removible

(Undécima ed., Vol. 1, págs. pp 19-23). España: Elsevier Mosby. Recuperado

el 12 de Abril de 2016

Carr, A., McGivney, G., & Brown, D. (2006). Principios de Diseño de prótesis

parciales removibles. En A. Carr, G. McGivney, & D. Brown, McCracken

(Undécima ed., Vol. 1, págs. pp145-162). España: Elsevier Mosby.

Recuperado el 14 de Abril de 2016

Carr, Glen, A. M., & Brown, D. (2006). Epidemiología, fisiología y terminología del

edentulismo parcial. En A. Carr, G. McGivney, & D. Brown, Prótesis Parcial

Removible (Undécima ed., Vol. 1, págs. pp 3-7). España: Elsevier Mosby.

Recuperado el 12 de Abril de 2016

Ceprodent. (11 de Noviembre de 2012). Laboratorio Dental - Blog. Recuperado el 12

de Abril de 2016, de Definiciones en Odontología:

http://ceprodentlaboratoriodental.blogspot.com/2012/11/definiciones-

definicion-de-protesis.html

Cortés, V., Carrasco, F., & Vergara, C. (2014). Prevalencia de edentulismo parcial y

total en Islas Butachauques y Tac, Quemchi, 2013. Revista Chilena de Salud

Pública, 18(3), pp 257-262. Recuperado el 13 de Abril de 2016

De Jesus, S. (19 de Noviembre de 2014). Scribd. Recuperado el 12 de Abril de

2016, de Historia de la Prótesis Dental:

https://es.scribd.com/doc/247186129/Historia-de-La-Protesis-Dental

Denturalia. (13 de Febrero de 2012). Centre Técnic Protésic Dental. Recuperado el

12 de Abril de 2016, de Tipos de Prótesis dentales:

http://www.denturalia.com/tipos-de-protesis-dentales/

Garcia, E., Hinostroza Camarena, E., & Ramos Yangalo, W. J. (2014). Nivel de

conocimiento del diseño de prótesis parcial removible por 20 odontólogos o

57

técnicos en la ciudad de Lima, Julio 2013. Instituto Superior Tecnológico

Privado "Daniel Alcides Carrión", Lima. Recuperado el 13 de Abril de 2016

Hernández, d. R. (2001). Pérdida de Dimensión Vertical. En M. Hernández de

Ramos, & C. Baquero (Ed.), Rehabilitación oral para el paciente geriátrico

(Primera ed., págs. pp 49-50). Bogotá, Colombia. Recuperado el 13 de Abril

de 2016

Hidalgo Rivas, A., Quintanilla Eymin, P., & Schilling Quezada, A. (2012). Hallasgos

en radiografias panorámicas en adultos mayores de Talca Chile . Revista

Acta Odontológica Venezolana [online ], pp.00.

Iruretagoyena, M. A. (Abril de 2014). Salud para todos. Recuperado el 12 de Abril de

2016, de Caracterírsticas y componentes de la prótesis parcial removible:

http://www.sdpt.net/completa/parcial/caracteristcas.htm

Iruretagoyena, M. A. (Abril de 2014). Salud para Todos. Recuperado el 13 de Abril

de 2016, de Técnica para lograr las referencis dental y alveolar protética, la

relación maxilo-facial e intermaxilar en posciión céntrica oclusiva:

http://www.sdpt.net/completa/rcd.htm

Keogh, T., & Mallat, D. E. (1996). Prótesis Parcial Removible: Clínica y laboratorio.

España: Elsevier. Recuperado el 13 de Abril de 2016

Loza, F. D., & Valverde, M. H. (2007). Introducción. En D. Loza Fernández, & H. R.

Valverde Montalva, Diseño de Prótesis Parcial Removible (Primera ed., págs.

pp 11-14). Madrid, España: Ripano. Recuperado el 12 de Abril de 2016

Mallat Desplats, E., & Mallat, C. E. (2004). Estudio previo, diagnóstico y plan de

tratamiento para un paciente con prótesis parcial removible. En E. Mallat

Desplats, & C. E. Mallat, Prótesis Parcial removible y sobre dentaduras (págs.

pp 141-168). Génova, España: Elsevier. Recuperado el 13 de Abril de 2016

Mallat, D. E., & Mallat, C. E. (2004). Prótesis Parcial Removible: Generalidades. En

E. Mallat Desplats, & E. Mallat Callís, Prótesis Parcial Removible y

Sobredentaduras (págs. 1-13). Genova, España: Elsevier. Recuperado el 12

de Abril de 2016

58

Notre, D. E. (28 de Septiembre de 2013). Scribd. Recuperado el 13 de Abril de

2016, de Resumen Tuberosidades del maxilar:

https://es.scribd.com/doc/171666723/RESUMEN-Tuberosidades-del-maxilar-

docx

Orozco, T. M. (2006). Diagnóstico Radiológico Periodontal. En M. Orozco Toralbo,

Manual de Prácticas de periodoncia (págs. pp 11-12). Recuperado el 13 de

Abril de 2016

Ramos Mamani, E. (22 de Abril de 2012). Scribd. Recuperado el 13 de Abril de

2016, de Formas de los arcos dentarios:

https://es.scribd.com/doc/90579949/Formas-de-Los-Arcos-Dentarios

Rendón, Y. R. (2006). Prótesis Parcial Removibe. Conceptos Actuales, Atlas de

Diseño. México D.f, México: Medica Panamericana. Recuperado el 12 de

Abril de 2016

Rosenstiel, S., Land, M., & Fujimoto, J. (1991). Prótesis Fija: procedimientos clínicos

y de Laboratorio. Barcelona, España: Salvat S.A. Recuperado el 12 de Abril

de 2016

Sánchez, A. E. (Septiembre de 2009). Clasificación del paciente parcialmente

edéntulo según el método del colegio Americano de Prostodoncia y su

relación con el estado periodontal en sujetos tratados en la Universidad

Central de Venezuela. Revista Acta odontológica Venezolana, 47(3), pp 19-

30. Recuperado el 12 de Abril de 2016

Silva, M. (2014). Historia de las Prótesis Dentales. Documento, Universidad de la

Frontera. Recuperado el 12 de Abril de 2016

Urrea, R. C. (16 de Marzo de 2011). Scribd. Recuperado el 13 de Abril de 2016, de

Dimensión Vertical: https://es.scribd.com/doc/50838603/DIMENSION-

VERTICAL#download

Vega, A. D. (7 de Octubre de 2011). Slideshare. Recuperado el 13 de Abril de 2016,

de Examen del paciente total y parcialmente desdentado:

http://es.slideshare.net/DanielAdauy/examen-del-paciente-total-y-

parcialmente-desdentado

59

Zazueta, H. M. (2009). Slideshare. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de

Antecedentes Históricos de la Prótesis Bucal:

http://es.slideshare.net/yelitzapalma754/11-antecedentes-histricos-de-la-

prtesis-bucal-2009

Zúñiga Chavarría , C., & Truque, P. ( 2012). Prótesis Parcial Removible Bimaxilar:

Reporte de caso. Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT

– Vol. 5 Nº1,, pp.27- 48 .

60

ANEXO

61

ORDEN DE TRABAJO PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Al:……………………………………………Fecha:……………………………………….

Del:………………………………………………………………………………………......

Dirección:………………………………..Teléfono:……………………………………….

Paciente:…………………………………………………………………………………….

Día requerido: ……………………………………………………………………………...

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS

Metal del esqueleto………………………………………………………………………...

Tipo de base: ( ) Resina acrílica (X) Metal ( ) Combinada

Tipo de dientes: ( ) Porcelana ( ) Acrílica ( ) Otros

Otras Instrucciones: No van apoyos oclusales; Mordida cerrada. No permite la colocación de

los apoyos oclusales. Lleva retención indirecta

Anexo 1 : Orden de trabajo para PPRM

Autora: María Cedeño Santín

62

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, Susana Maryory Paola Alvarado Pimentel con cédula de identidad N°

091410801-4 autorizo a los estudiantes para que tomen fotografías, cintas de video,

películas y grabaciones de sonido de mi persona o para que me realicen una

entrevista y puedan ser copiadas, publicadas ya sea en forma impresa sólo con

fines académicos.

Firma

Fecha 17 de Marzo del 2016

63

Anexo 2: Historia clínica

Autora: María Cedeño Santín

64

Anexo: Historia clínica

Autora: María Cedeño Santín

65

Anexo 3 : Radiografia Panorámica

Autora: María Cedeño Santín