102
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN CALIDAD DE OBTURACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CONDENSACIÓN LATERAL Y GUTA CONDENSADOR EN DIENTES DIAFANIZADOS. AUTORA: ARIANA GUADALUPE NARVÁEZ MERA. TUTOR: DR. CARLOS ECHEVERRÍA BONILLA. MSC. Guayaquil, Miércoles 11 de Septiembre, 2019 Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN

CALIDAD DE OBTURACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CONDENSACIÓN

LATERAL Y GUTA CONDENSADOR EN DIENTES DIAFANIZADOS.

AUTORA:

ARIANA GUADALUPE NARVÁEZ MERA.

TUTOR:

DR. CARLOS ECHEVERRÍA BONILLA. MSC.

Guayaquil, Miércoles 11 de Septiembre, 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

II

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

V

DEDICATORIA

Con profundo cariño al concluir mi carrera profesional dedico este trabajo a Dios, quien como

guía estuvo presente en el caminar de mi vida guiándome y dándome fuerzas para continuar con

la meta trazada sin desfallecer. A mis padres que con su apoyo incondicional, moral, material,

amor y confianza permitieron que logre culminar mis estudios.

Una dedicatoria especial a mis padres, Lcdo. Marco Narváez Vargas, quien ha sido amoroso,

fuente de inspiración y motivo de orgullo para seguir adelante.

Sobre todo a ese ser de luz que hace que mis días sean maravillosos, mi madre Sra. Janeth Mera

Rosado, por ser el pilar más importante de mi vida y por demostrarme siempre su cariño y

apoyo.

Gracias por ser mi cómplice, mi confidente, mi amiga, por ayudarme a crecer, por amarme, por

ser como eres, pero sobre todo gracias por nunca cortarme las alas y hacerme sentir tan

orgullosa de ser su hija.

Sí se lo dedico a ustedes padres queridos. Porque mi corazón es vuestro.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

VI

AGRADECIMIENTO

Es necesario dejar constancia de mi agradecimiento con toda la fe y entusiasmo y con la gratitud

de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil.

A la Facultad Piloto de Odontología por la oportunidad que nos brinda a los ecuatorianos en el

anhelo de conseguir un sueño de superación y que nos permitió nuestra formación día a día, año

tras año.

A mis padres quienes estuvieron conmigo en los momentos difíciles, alegres, y tristes. Por todo

su amor, comprensión y apoyo pero sobre todo gracias infinitas por la paciencia que me han

tenido.

De manera especial a mi tutor del trabajo de titulación el Dr. Carlos Echeverría Bonilla, quien

con sus sabios conocimientos me guio en la elaboración de esta obra.

Agradezco también a la Facultad de Ciencias Químicas de manera especial al Dr. Oswaldo

Pesantes Domínguez por haberme brindado su apoyo y orientación en este camino.

Asimismo, agradezco infinitamente a mi hermana Dimitria que con sus palabras me hacían

sentir orgullosa de lo que soy y de lo que le puedo enseñar. Ojalá algún día yo me convierta en

esa fuerza para que puedas seguir avanzando en tu camino.

No podía faltar alguien muy especial en mi vida, Ing. Líder Mora Zambrano quien no siendo mi

hermano de sangre lo es de corazón, quien siempre ha estado presente en todo momento

apoyándome incondicionalmente, gracias por tus palabras de aliento y cariño.

A mis amigos, con quienes he compartido gratos momentos y han sido mi compañía en esta

ciudad, siempre estarán impregnados en mi mente y corazón, de manera especial a Génesis

Orellana por ser un apoyo constante, Ninoska Buste Castro mi compañera de clínicas, Andrés

Márquez Borbor y Daniela Pérez Aguillón por su ayuda, por la paciencia brindada y por estar

siempre ahí cuando los he necesitado.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de Derechos

de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Calidad de Obturación de las técnicas de

condensación lateral y guttacondensor en dientes diafanizados, realizado como requisito previo

para la obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil 11 de septiembre del 2019.

…………………………….

Ariana Narváez Mera

CC: 1310675598

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

VIII

Índice de Contenido

CERTIFICACION DE APROBACION ........................ ¡Error! Marcador no definido.

APROBACIÓN DEL TUTOR/A .................................. ¡Error! Marcador no definido.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..... ¡Error! Marcador no

definido.

DEDICATORIA .......................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ..................................................................... VII

RESUMEN ................................................................................................................ XII

ABSTRACT ............................................................................................................ XIII

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 14

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 16

EL PROBLEMA ......................................................................................................... 16

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................... 16

1.1.1 Delimitación del problema .......................................................................... 17

1.1.2 Formulación del problema ........................................................................... 17

1.1.3 Subproblemas/Preguntas de investigación ................................................... 18

1.2 Justificación e importancia................................................................................. 18

1.3 Objetivos ........................................................................................................... 20

1.3.1 Objetivo General ......................................................................................... 20

1.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 20

1.4 Hipótesis ........................................................................................................... 20

1.4.1 Variables ............................................................................................... 20

1.4.1.1 Variable Independiente ......................................................................... 20

1.4.1.2 Variable Dependiente............................................................................ 20

1.4.2 Operacionalización de Variables .............................................................. 21

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 23

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 23

2.1 Antecedentes ..................................................................................................... 23

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

IX

2.2 Obturación ........................................................................................................ 25

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 47

METODOLOGÍA ....................................................................................................... 47

3.1 Metodología a emplearse: Investigación – Acción ............................................. 47

3.2 Población y muestra ........................................................................................... 47

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos ....................................................................... 47

3.4 Diseño de la Investigación ................................................................................. 48

3.5 Resultados ......................................................................................................... 50

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 62

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................... 62

4.2 Recomendaciones .............................................................................................. 63

Bibliografía ................................................................................................................. 64

Índice de Tabla

Tabla 1 Operacionalización de Variables..................................................................... 21

Tabla 2 Materiales de obturación ................................................................................ 28

Tabla 3 Fabricantes de producto .................................................................................. 32

Tabla 4 Clasificación de materiales de obturación. ...................................................... 36

Tabla 5 Grado filtración de las obturaciones de los conductos radiculares – técnica

guttacondensor ............................................................................................................ 50

Tabla 6 Grado filtración de las obturaciones de los conductos radiculares - técnica

condensación lateral .................................................................................................... 51

Tabla 7 Grado de sellado y calidad de sellado tridimensional – técnica guttacondensor52

Tabla 8 Grado de sellado y calidad de sellado tridimensional - técnica condensación

lateral .......................................................................................................................... 53

Tabla 9 Estadísticas de muestras emparejadas ............................................................. 54

Tabla 10 Prueba de muestras emparejadas ................................................................... 54

Tabla 11 Estadísticas de muestras emparejadas tercio medio ....................................... 55

Tabla 12 Prueba de muestras emparejadas tercio medio .............................................. 55

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

X

Tabla 13 Estadísticas de muestras emparejadas ........................................................... 56

Tabla 14 Prueba de muestras emparejadas ................................................................... 56

Tabla 15 calidad de obturación t1a*calidad de obturación t2b tabulación cruzada ....... 57

Tabla 16 Pruebas de chi-cuadrado calidad de obturación t1a*calidad de obturación t2b

tabulación cruzada ...................................................................................................... 57

Tabla 17 Adaptación o sellado radicular t1a*adaptación o sellado radicular t2b

tabulación cruzada ...................................................................................................... 58

Tabla 18 Pruebas de chi-cuadrado ............................................................................... 58

Tabla 19 presencia de espacios t1a*presencia de espacios t2b tabulación cruzada ....... 59

Tabla 20 Pruebas de chi-cuadrado presencia de espacios t1a*presencia de espacios t2b

................................................................................................................................... 59

Índice de Figura

Figura 1 Obturación adherida a 1,000x. Resina unida a los túbulos en un monobloque de

resina de núcleo blando contigua desde los túbulos hasta el relleno del canal de resina

de núcleo .................................................................................................................... 38

Figura 2 Técnica de obturación por condensación lateral. ............................................ 41

Figura 3 Muestras de dientes anteriores con aperturas realizadas, y radiografía inicial . 68

Figura 4 Muestras de dientes anteriores con aperturas realizadas, y radiografía inicial . 69

Figura 5 Muestras de dientes anteriores con aperturas realizadas, y radiografía inicial . 69

Figura 6 a) Limas K (Maillefer) 1° serie; b) Gates Glidden (Mayllefer); c)

Gutacondensor (Mayllefer) N° 35 ............................................................................... 69

Figura 7 Instrumental utilizado para la localización de conducto y obturación. a)

explorador endodóntico, espaciadores manuales, cemento endodóntico (SEALAPEX);

b) Espaciadores digitales (Mayllefer) .......................................................................... 70

Figura 8 Materiales utilizados para la obturación. a) Gutapercha (Mayllefer) 1° serie; b)

Conos Accesorios (FF) ................................................................................................ 70

Figura 9 Secuencia de instrumentación; a) Localización de conductos; b) Lima N°10

para comprobar la longitud de trabajo; c) Ensanchamiento del tercio cervical; d)

Instrumentación .......................................................................................................... 70

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

XI

Figura 10 Obturación; con la utilización del Gutacondensor. ...................................... 71

Figura 11 Muestras con obturación final utilizando la técnica de gutacondensor. ........ 71

Figura 12 Aplicando la técnica de condensación lateral .............................................. 72

Figura 13 Muestras obturadas (penacho) utilizando la técnica de condensación lateral.

................................................................................................................................... 72

Figura 14 Muestras con obturación de Ionómero de Vidrio de fotocurado. ................ 73

Figura 15 Muestras de dientes anteriores con obturaciones finales, y radiografía final.74

Figura 16 Muestras de dientes anteriores con obturaciones finales, y radiografía final. 75

Figura 17 Muestras de dientes anteriores con obturaciones de ionómero de vidrio, y

radiografía final. ......................................................................................................... 76

Figura 18 Eliminacion de coronas clínicas; a) disco de diamante; b) Cortando la corona

clínica; c) coronas clinicas. ......................................................................................... 76

Figura 19 a) se sumerge las muestras en tinta china; b) muestras en tinta china. .......... 77

Figura 20 Centrifugado de piezas durnate 5 minutos a 3000 rpm x min. ...................... 77

Figura 21 Muestras fuera de la tinta china luego del centrifugado. .............................. 77

Figura 22 Materiales de difanización: a) ácido nítrico 6%; b) alcohol a 85%; c) Alcohol

a 75%; d) Alcohol absoluto; e) Salicilato de Metilo. .................................................... 78

Figura 23 Piezas dentales en proceso de diafanización. ............................................... 78

Figura 24 Microscopio Estereoscopíco utilizado para la lectura de las muestras

difanizadas. ................................................................................................................. 81

Figura 25 Muestras diafanizadas calibradas en papel milimetrado. .............................. 83

Figura 26 Dientes diafanizados ................................................................................... 84

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

XII

RESUMEN

Para que el tratamiento endodóntico sea exitoso depende de una serie de factores, como

lo es el sellado marginal apical, y la obturación tridimensional del sistema de conductos

radiculares continúa siendo uno de los objetivos principales de la endodoncia, es por

ello que el presente estudio tuvo como objetivo de estudio determinar la calidad de

obturación entre la técnica de condensación lateral y la técnica con guttacondensor en

dientes diafanizados. Para ello se hizo uso del enfoque metodológico tipo cualitativo,

como población de estudio se manipulo 25 dientes muertos. Como resultado de estudio

se expuso que la técnica guttacondensor, posee un grado de filtración que prevalece en

dicha técnica es el grado de filtración es de 4 a 5 mm siendo seis piezas las afectadas, es

decir el grado de filtración es mayor. Siendo la calidad de obturación caracterizada por

buena, así como el sellado radicular, teniendo la presencia de espacios en más de seis

piezas dentales. De manera distinta el grado filtración de las obturaciones de los

conductos radiculares usando la técnica condensación lateral expusieron que prevalece

el mayor grado de filtración fue 5 mm siendo 2 piezas dentales las afectadas. Siendo la

calidad de obturación caracterizada por buena, así como el sellado radicular, teniendo la

presencia de espacios en solo 2 dientes. Como conclusión se puede señalar que la

calidad del sellado tridimensional visto radiográficamente en ambos grupos tuvo éxito,

ya que se cumple el objetivo del tratamiento endodóntico.

Palabras claves: Guttacondensor, Filtración, Calidad de obturación, Restaurador.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

XIII

ABSTRACT

In order for an endodontic treatment to be successful it depends on a number of factors,

such as apical marginal sealing, and the three-dimensional filling of the root canal

system. The objective of this study is to determine the quality of the seal between the

lateral condensation technique and the gutta-percha condenser technique in diaphanized

teeth. The methodological design of this study corresponds to action research on which

20 dead teeth were manipulated. As a result of the study, it was stated that the

guttacondensor technique has a degree of filtration that prevails, the degree of filtration

is 4 to 5 mm, with six parts being affected, that is, the degree of filtration is greater. The

quality of filling and root sealing are characterized as effective, and also having the

presence of spaces in more than six dental pieces. Differently, the degree of filtration of

the root canal seals through the lateral condensation technique showed that the highest

degree of filtration prevailed was 5 mm, with 2 teeth affected. Being the quality of

filling characterized by good, as well as root sealing, having the presence of spaces in

only 2 teeth. In conclusion, it can be noted that the quality of the three-dimensional seal

seen radiographically in both groups was successful since the objective of endodontic

treatment is met.

Keywords: Guttacondensor, Filtration, Shutter quality, Restorer

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

14

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación se basa en efectuar un estudio comparativo de

calidad de obturación entre la técnica de condensación lateral y la técnica con

guttacondensor en dientes diafanizados. Lo que permitirá conocer cuál de las dos

técnicas es la más idónea en este tipo de dientes, los mismos que son empleados para

valorar diferentes aspectos anatómicos y endodónticos, utilizados principalmente con

objetivos docentes.

Debido al desarrollo de los materiales de obturación en endodoncia, se hace necesaria la

realización un estudio comparativo de calidad de obturación entre la técnica de

condensación lateral y la técnica con guttacondensor en dientes diafanizados, de esta

manera se permitirá valorar y conocer la mejor técnica que permita la calidad de

obturación, así como también determinar qué factores influyen en microfiltración apical

de un conducto obturado.

El propósito de la fase de obturación de un relleno de raíz es doble; para evitar que los

microorganismos vuelvan a ingresar al sistema del conducto radicular y para aislar los

microorganismos que puedan permanecer dentro del diente de los nutrientes en los

fluidos de los tejidos.

El sellado en el extremo apical del conducto radicular se logra mediante un cono

maestro de gutapercha bien ajustado y conos accesorios, aunque las técnicas calentadas

pueden dar como resultado un mejor sellado. El sellado en el extremo coronal se logra

mediante la aplicación de una capa de cemento de ionómero de vidrio modificado con

resina, ya que los canales accesorios pueden conducir desde el piso de la cámara de

pulpa hasta el área de furca.

El contexto investigativo se realizará en la Facultad Piloto de Odontología, la población

objeto de estudio es de 25 piezas extraídas. El método de investigación es descriptivo ya

que tratamos de determinar los grados de filtración y la comparación entre dos tipos

diferentes de técnicas de condensación para la obturación de conductos radiculares. En

cuanto al diseño, se trata de una investigación de tipo experimental donde se evaluará la

calidad de obturación que proporcionan las dos técnicas a estudiar.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

15

La población de estudio estará conformada por 25 piezas extraídas unirradiculares, los

mismos que son parte del estudio ya que en ellos se evaluará la técnica de condensación

lateral, la técnica con guttacondensor y un grupo de dientes sin obturación para

determinar el grado de filtración que presenta este grupo a comparación de las otras dos

técnicas a estudiar.

En el capítulo 1 de la presente investigación se detallara la problemática relacionada al

tema de investigación, adicional se expondrán los objetivos que persigue su desarrollo,

su justificación e importancia, dentro del capítulo 2 se abordaran los principales

principios teóricos sobre las variables de investigación, asimismo se expondrán trabajos

previos relacionados a este estudio, para comparar resultados, en el capítulo 3 se

detallara la metodología usada para la recolección de información y finalmente el

análisis de los resultados obtenidos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

16

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

De acuerdo a la asociación americana de endodoncia (AAE), una obturación adecuada

se precisa y se caracteriza por el llenado tridimensional de todo el conducto radicular.

Siendo la obturación la última etapa operatoria del tratamiento de conductos

radiculares, el mismo que se fundamenta en un éxito asegurado a mediano y largo plazo,

por lo que su objetivo final es la obturación completa del sistema de conductos

radiculares para alcanzar la preservación del diente como una unidad funcional sana.

(Asociación Americana de Endodoncia , 2009). En este sentido la capacidad de las

técnicas de obturación para asegurar el sellado de los conductos laterales y de las

ramificaciones apicales es por tanto un parámetro clínico importante, asimismo

representa un aspecto favorable de la terapia endodóntica exitosa.

En este sentido son los condensadores instrumentos odontológicos que son utilizados

para termo reblandecer y moldear los conos de la gutapercha, es decir están diseñados

para utilizarse junto con un micromotor, teniendo como característica principal que son

de acero inoxidable con un diseño de hélice inversa, y se elaboraron para facilitar la

endodoncia de la pieza dental a restaurar. (Salupro, 2017)

Siendo la técnica de condensación lateral el método más utilizado para la obturación,

debido a que proporciona un buen control vertical durante la condensación en la

mayoría de los casos clínicos, conjuntamente es eficaz, posee el control del límite apical

de la obturación, así como el uso de un instrumental simple han determinado la

preferencia de su elección, todo estas características la han convirtiendo en la técnica

más utilizada, demostrando en estudios ser la eficaz para casi todos los conductos

radiculares. Este procedimiento es efectuado por cualquiera de los cementos selladores.

De esta manera, dentro de estos materiales de obturación que cumplen con las

condiciones necesarias, se encuentra la gutapercha, el material de obturación por

excelencia, el mismo que se ha mantenido desde hace más de 100 años en el campo

endodóntico.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

17

Así también está la técnica de Guttacondensor, que es un instrumento de acero

inoxidable. En donde la rotación de este instrumento contra la gutapercha plastifica esta

última por medio del calor inducido por la fricción. En este estado plástico, la

gutapercha es empujada apicalmente y se condensa. Con el objeto de lograr el calor

suficiente para plastificar la gutapercha, el guttacondensor ha de utilizarse a una

velocidad baja de 8000 rpm. (Salupro, 2017)

En base a lo expuesto este trabajo de titulación tiene como base de estudio efectuar un

estudio comparativo de calidad de obturación entre la técnica de condensación lateral y

la técnica con guttacondensor en dientes diafanizados. Lo que permitirá conocer cuál de

las dos técnicas es la más idónea en este tipo dientes, los mismos que son empleados

para valorar diferentes aspectos anatómicos y endodónticos, utilizados principalmente

con objetivos docentes.

1.1.1 Delimitación del problema

Tema: Calidad de obturación de las técnicas de condensación lateral y guttacondensor

en dientes diafanizados.

Objeto de estudio: “Calidad Obturación”

Lugar: “Facultad Piloto de Odontología”

Periodo: 2019-2020

Línea de investigación: Salud oral, calidad de obturación, técnicas de condensación.

Sublínea de investigación: Epidemiología y práctica odontológica

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la mejor técnica de calidad de obturación de las técnicas de condensación

lateral y guttacondensor en dientes diafanizados en la Facultad Piloto de Odontología en

el periodo 2019 – 2020?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

18

1.1.3 Subproblemas / Preguntas de investigación

¿Qué tipo de calidad de sellado proporcionan la técnica de condensación lateral y la

técnica con guttacondensor en dientes diafanizados?

¿Qué tan eficaz es la técnica de condensación lateral?

¿Qué tan eficaz es la técnica de condensación con guttacondensor?

¿Cuál de las dos técnicas es la más apropiado para realizar en la obturación de dientes

diafanizados?

¿Cuál es el promedio de filtración de estas técnicas de condensación lateral y

guttacondensor?

1.2 Justificación e importancia

La obturación del sistema de conductos radiculares tiene como objetivo, el llenado de la

porción conformada del conducto, con materiales inertes y bacteriostáticos que originen

un sellado estable y tridimensional y no interfieran con el proceso de reparación. Bajo

este esquema se han desarrollado diferentes técnicas de obturación de los conductos

radiculares con el propósito de conseguir un sellado hermético tridimensional en el

conducto y un correcto sellado del foramen apical proporcionándole al paciente un

tratamiento endodóntico exitoso.

Siendo las técnicas de obturación una de las principales herramientas, ya que el mal uso

de los mismos podría originar el fracaso en el tratamiento se debe a la microfiltración

apical a consecuencia de una mala obturación de los conductos radiculares, es por ello

que las técnicas de la obturación se tornan inviable la supervivencia de los

microorganismos, ya que evitan el estancamiento de líquidos, actúan como una barrera

previniendo de esta manera la reinfección, asimismo, ofrecen condiciones para que se

produzca la reparación, y contribuyan así de forma decisiva, con el éxito de la

terapéutica endodóntica.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

19

Debido al desarrollo de los materiales de obturación en endodoncia, se hace necesaria la

realización un estudio comparativo de calidad de obturación entre la técnica de

condensación lateral y la técnica con guttacondensor en dientes diafanizados, de esta

manera se permitirá valorar y conocer la mejor técnica que permita la calidad de

obturación, así como también determinar qué factores influyen en la microfiltración

apical de un conducto obturado.

La importancia de esta investigación radica, entonces en el impacto social que pudiera

tener en el futuro ya que la información obtenida se va canalizar de manera

experimental y documental, la misma que será sostenida a través de la investigación de

campo. El proceso de esta investigación se justifica de manera teórica, ya que a través

del desarrollo de su marco teórico conceptual, se pretende dar a conocer las variables de

la investigación, citando fuentes bibliográficas que aporten al desarrollo investigativo.

La utilidad metodológica de la presente investigación radica en el uso del enfoque

cualitativo, ya que se determinará la efectividad de la calidad de obturación entre la

técnica de condensación lateral y la técnica con guttacondensor en dientes diafanizados.

El contexto investigativo se realizará en la Facultad Piloto de Odontología, la población

objeto de estudio es de 25 piezas extraídas.

Es pertinente en el área profesional odontológica el desarrollo de esta investigación ya

que, se podrá conocer la efectividad de la calidad de obturación entre las técnicas de

condensación lateral y con guttacondensor en dientes diafanizados. En donde se

valorará la técnica de instrumentación que se emplee en la preparación de los conductos

radiculares influye en la obturación, por cuanto un sellado tridimensional del conducto

depende de una conformación adecuada del mismo, el sistema manual de

instrumentación así como las condiciones requeridas para instrumentar raíces.

Es de gran importancia la ejecución de este trabajo de titulación para la parte académica

de la Universidad de Guayaquil, ya que a través de la reflexión de los resultados sobre

la efectividad de la calidad de obturación entre la técnica de condensación lateral y la

técnica con guttacondensor en dientes diafanizados. Se podrá determinar cómo se viene

formando a dicho profesional en lo que corresponde a la teoría, práctica experimental.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

20

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Determinar la calidad de obturación entre la técnica de condensación lateral y la técnica

con guttacondensor en dientes diafanizados.

1.3.2 Objetivos Específicos

Evaluar el grado de filtración a nivel apical luego de la obturación del conducto

radicular con la técnica de condensación lateral y la técnica con guttacondensor

en dientes diafanizados.

Identificar el grado de sellado en la técnica de condensación lateral y

guttacondensor en dientes diafanizados.

Determinar la calidad de sellado tridimensional en la técnica de condensación

lateral y guttacondensor en dientes diafanizados.

1.4 Hipótesis

La calidad de obturación de la técnica de condensación con guttacondensor es más

eficaz que la Técnica de condensación lateral.

1.4.1 Variables

1.4.1.1 Variable Independiente

Técnica de condensación lateral y Técnica con guttacondensor.

1.4.1.2 Variable Dependiente

Calidad de obturación

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

21

1.4.2 Operacionalización de Variables

Tabla 1 Operacionalización de Variables

Variable Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Indicadores Fuentes

Técnica de

condensación

lateral.

Técnica de obturación

de conductos que consiste en la

colocación del cono

principal y colocación de conos accesorios con

la ayuda de los

espaciadores, los cuales hacen movimientos de

derecha a izquierda a

una distancia de 3-4 mm

de ápice.

Dificultad de

uso -Fácil

-Medio

-Difícil

Práctica

odontológica

Tiempo de

trabajo

-Menor tiempo

-Mayor tiempo

Técnica con

guta

condensador.

Es un instrumento de

acero inoxidable. La

rotación de este

instrumento contra la Guta-Percha plastifica

esta última gracias al

calor provocado por la fricción. El gutta-

condensor ha de

utilizarse a una velocidad baja 8’000

min-1 con un par

elevado.

Dificultad de

uso

-Fácil

-Medio

-Difícil

Práctica

odontológica

Tiempo de trabajo

-Menor tiempo

-Mayor tiempo

Calidad de

obturación

Calidad del sellado marginal que

proporciona un control

aceptable de la invasión microbiana y de los

fluidos hacia el interior

del conducto radicular.

Calidad -Buena -Mala

Práctica

odontológica Filtración a

nivel del

tercio cervical

-0 = Ninguna

-1 = 1mm

-2 = 2mm -3 = 3mm

-4 = 4mm

-5 = 5mm

Filtración a

nivel del

tercio medio

-0 = Ninguna

-1 = 1mm

-2 = 2mm

-3 = 3mm -4 = 4mm

-5 = 5mm

Filtración a nivel del

tercio apical

-0 = Ninguna -1 = 1mm

-2 = 2mm

-3 = 3mm

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

22

-4 = 4mm

-5 = 5mm

Adaptación a

las paredes del

conducto

-Si

-No

Presencia de espacios

-Si -No

Elaborado por: Ariana Guadalupe Narváez Mera, 2019

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

23

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Las técnicas que actualmente se ponen a disposición para ejecutar la obturación del

sistema de conductos radiculares varían según la dirección de compactación de la

gutapercha (lateral o vertical) y la temperatura que debe aplicarse, fría o caliente hacer

plastificada. En base a ello, se da la importancia de los diversos sistemas de obturación

que aparecen y cumplen estas características para el éxito de los tratamientos de

conductos radiculares.

Este trabajo de investigación en base de sostener las teorías de los estudios

odontológicos de obturación, cita a través de referenciales teóricos a autores que han

realizados investigaciones, las mismas que son de gran aporte significativo para el

desarrollo sustentable de esta tesis de grado. De esta manera se proseguí a citar las

diferentes investigaciones.

Los temas que se han encontrado dentro de la investigación realizada el contexto

odontológico, es así que en el año (2015) la autora Rivas en su tema de titulación

“Estudio comparativo del uso de la técnica de obturación termo mecánica con

guttacondensor y la técnica de condensación lateral, realizados en pacientes en la

Clínica Integral de la Facultad Piloto de Odontología” publicado por la Universidad

Estatal de Guayaquil; señala que mediante los años han sido elaboradas un sinnúmero

de técnicas de obturación de conductos radiculares, cuyo fin en general es el relleno

íntegro y tridimensional del o los conductos. En justificación a ello su objeto estudio se

situó en establecer las diferencias entre la técnica de condensación lateral, y la técnica

termo mecánica con guttacondensor en pacientes atendidos en la Clínica Integral del

centro universitario expuesto anteriormente.

Para ello se hizo uso del enfoque de investigación fue de tipo práctica odontológica y

descriptivo debido a que se realizaron casos clínicos para comprobar la hipótesis

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

24

planteada inicialmente; sus métodos fueron inductivo, sintético y comparativo; el tipo

de investigación fue exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. En donde se

comprobó que radiográficamente, no existió diferencia significativa entre estas dos

técnicas. Se concluyó que las diferencias entre estas dos técnicas radicaron en el tiempo,

y en los casos clínicos en que se los pueda aplicar, mas no se encontró diferencias

radiográficas significativas. (Rivas V. , Estudio comparativo del uso de la técnica de

obturación termo mecánica con gutta condensos y la técnica de condensación lateral,

realizados en pacientes en la Clínica Integral de la Facultad Piloto de Odontología,

2015)

Para los autores Jara, Llanoz e Inga (2014) en su artículo de investigación

“Comparación de la calidad de sellado de tres técnicas de obturación radicular a través

del microscopio estereoscópico” publicado por la Revista Odontológica Sanmarquina,

Perú. El mismo que tuvo como objetivo general la evaluación in vitro del sellado

tridimensional del sistema de conductos radiculares realizados con tres técnicas de

obturación: Condensación Lateral, Técnica Hibrida de Tagger y Termoplástica con

Beefill 2 en 1, por tercios radiculares en dientes inferiores.

Teniendo como enfoque metodológico practica odontológica, en donde se hizo uso de

30 premolares inferiores los cuales fueron divididas aleatoriamente en tres grupos de 10

para cada técnica de obturación. Se realizó la limpieza, desinfección y conformación del

conducto radicular. Para la técnica Condensación Lateral y Beefill 2 en 1 se prepararon

con el Sistema Mtwo, y para la técnica híbrida de Tagger se preparó con la técnica

Crown Down de la Universidad de Oregon. Se obturaron las muestras y se realizaron

cortes transversales en tercio cervical (3 mm), medio (6 mm) y apical (9mm), y fueron

llevados al microscopio estereoscópico. Y se concluyó que la técnica termoplástica de

ola continua con Beefill 2 en 1 presenta mejor calidad de sellado en los tres tercios, pues

al ablandar la gutapercha por calor y al ser compactada, esta discurre por todo el

conducto radicular. (Jara, Llanoz, & Inga, 2014)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

25

2.2 Obturación

La etapa final del tratamiento endodóntico consiste en obturar todo el sistema de

conductos radiculares total y densamente con materiales que sellen herméticamente y

que no sean irritantes para el organismo. El objetivo de la obturación es la obliteración

del canal radicular lo más cerca posible del cemento dentina conducto (CDC), previa

eliminación del contenido normal o patológico, por medio de materiales inertes,

dimensionalmente estables y bien tolerado por los tejidos periapicales y que además

permitan un sellado, hermético, tridimensional y permanente. (Rivas V. , Estudio

comparativo del uso de la técnica de obturación termo mecánica con gutta condensos y

la técnica de condensación lateral, realizados en pacientes en la Clínica Integral de la

Facultad Piloto de Odontología, 2015)

Siendo el propósito de la obturación endodóntica prevenir la reinfección de los

conductos radiculares que han sido higienizados y desinfectados a través de los

procedimientos de instrumentación, irrigación y medicación. Para que todo lo anterior

se cumpla se requiere la utilización de materiales y técnicas capaces de rellenar de

manera propia y homogénea el sistema de conductos radiculares que prevengan la

reinfección. La restauración coronaria conveniente es imprescindible para el éxito del

tratamiento endodóntico, al igual que la obturación del sistema de conductos

radiculares.

Objetivos de la obturación

En este contexto el objetivo de la obturación se fundamenta en el relleno tridimensional

del sistema de conductos manteniendo la limpieza obtenida durante la preparación y

previniendo la reinfección o aparición de patología mediante los materiales de

obturación compatible con los tejidos, es por ello que se deben sellar dentro del sistema

todos los agentes irritantes que no consiguieron ser excluidos. Conjuntamente permite el

cierre biológico. (Borbor , 2014)

Postulados de Kuttler

El objetivo de la obturación es perpetrar un relleno tridimensional del sistema de

conductos, afirmando la persistencia de la limpieza lograda con la preparación. En este

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

26

sentido la obturación accede la cicatrización apical y latero radicular, evitando toda

aparición o recidiva de patología. De esta manera efectúa los siguientes objetivos:

1. Llena completamente el conducto.

2. Llega exactamente a la unión cemento dentinaria (CDC).

3. Consigue un cierre hermético en la unión cemento dentinaria.

4. Contiene un material que estimule los cementoblastos a obliterar

biológicamente la porción cementaría con neo cemento. (Rivas R. , 2016)

Momento de la obturación

La obturación del conducto radicular se efectúa sin la presencia de sintomatología (no

presentar dolor) si se presentara algún dolor indicara que los métodos empleados para

la desinfección han sido poco eficaces. De la misma manera donde debe haber presencia

de fístula o exudados, ya que esta nos indicará la existencia de bacterias. (Mejía &

Bustos , 2012)

Es decir que mientras se tenga la presencia de secreción continua de exudado se debe

posponer la obturación endodóntica, debido a que los métodos de desinfección no han

completado su objetivo y se han contaminado iatrogénicamente los tejidos periapicales.

Lo que se puede comprobar usando tres o cuatro puntas de papel, si estas quedan

impregnadas del mismo más allá de la mitad de la porción.

Para los autores Mejía y Bustos los conductos deben estar limpios y conformados; por

lo que no debe haber presencia de barrillo dentinario previo a la obturación, sin

embargo es necesario el lavado del conducto con una sustancia como lo es la solución

salina o suero fisiológico que ayudarán a eliminar restos de tejido dentinario. Asimismo

el conducto debe presentar forma cónica a la inspección radiográfica, es decir que su

tercio cervical radicular debe ser más ancho en relación a su tercio apical para que el

conducto pueda ser obturado. Esta forma será el reflejo de una instrumentación bien

realizada. (pág. 13)

De esta manera el ancho final del conducto debe ser tan grande para asegurar su

limpieza y desinfección y tan pequeña para preservar la estructura radicular y poder

tolerar las fuerzas masticatorias. No debe existir presencia de escalones, que dificultarán

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

27

el llenado del conducto con materiales obturadores, si fuese en sentido contrario el

proceso será deficiente lo que se denominará fracaso endodóntico.

Se anexa a lo antes expuesto que precedentemente a obturar, el conducto debe estar

seco, por lo que no debe existir presencia de ningún tipo de fluido, como sangre,

solución salina o hipoclorito de sodio. El secado del conducto se lo consigue con la

introducción de conos de papel dentro del conducto hasta verificar que el canal radicular

se encuentre seco.

Así también se debe tomar en cuenta que los conductos radiculares, no deben quedar

expuestos al medio bucal, ya que se podría originar una contaminación del mismo con

microorganismos existentes en la cavidad oral. Cuando una restauración provisoria se

sale accidentalmente, se pospone la obturación, confirmando que la restauración

temporal permanezca intacta.

Tipos de obturación

Sellado apical

Uno de los principales objetivos de la terapia endodóntica es la obturación completa del

espacio del conducto radicular. El mismo que puede ser aplicado en piezas dentales de

desarrollo incompleto de su raíz causado por diferentes contextos (trauma, caries dental

u otra patología pulpar), siendo la ausencia de una constricción natural hace que el ápice

radicular represente un desafío para el profesional al colocar un material de obturación,

debido a que un foramen abierto no proporciona una barrera anatómica. (Coaguila &

Denegri, 2014)

Es decir que se puede exponer que todo espacio instrumentado, debe ser obturado, en

otras palabras la obturación debe conseguir y llegar a todos los espacios donde el

conducto fue instrumentado y cimentado. El nivel ideal de la obturación debe ser a un

milímetro del foramen apical, lugar donde se atribuye la presencia del límite cemento

dentina conducto (CDC). (Rivas V. , Estudio comparativo del uso de la técnica de

obturación termo mecánica con gutta condensos y la técnica de condensación lateral,

realizados en pacientes en la Clínica Integral de la Facultad Piloto de Odontología,

2015)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

28

Sellado Coronal

El sellado coronal o temporal endodóntico, es efectuado cuando algunas veces, no es

posible ejecutar el tratamiento endodóntico en una sola sesión; es decir se requiere de

múltiples visitas para llevar a cabo este tratamiento. Por lo tanto, los materiales de

obturación temporal son usados para sellar la cavidad de acceso entre citas para prevenir

la contaminación del sistema de conductos radiculares. (Hung, 2008)

Sellado Lateral

En este tipo de sellado, no se debe olvidar sellar completamente las paredes del

conducto, ya que es probable la existencia de conductos laterales, lo cual se logra con el

uso de cementos selladores de adecuada fluidez. (Rivas V. , Estudio comparativo del

uso de la técnica de obturación termo mecánica con gutta condensos y la técnica de

condensación lateral, realizados en pacientes en la Clínica Integral de la Facultad Piloto

de Odontología, 2015)

Materiales de obturación

Hoy en día, existen varios materiales de obturación disponibles. Tales como oro,

porcelana; amalgama de plata (que consiste en mercurio mezclado con plata, estaño,

zinc y cobre); o color del diente, plástico, y materiales llamados rellenos de resina

compuesta (odontologos, 2013). También hay un material que contiene partículas de

vidrio y se conoce como ionómero de vidrio. Este material se usa de manera similar al

uso de rellenos de resina compuesta.

Los materiales de obturación se dividen en:

Tabla 2 Materiales de obturación

Materiales de estado sólido Gutapercha

Plata

Materiales en estado plástico

Pasta

Antisépticas

Alcalinas

Cementos

Cementos o selladores

A base de hidróxido de calcio

Resina plástica

Resinas hieroglíficas

Gutapercha modificada

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

29

Fuente: Rivas V, tomado del texto bibliográfico Estudio comparativo del uso de la técnica de obturación

termomecánica con guttacondensor y la técnica de condensación lateral, realizados en pacientes en la

Clínica Integral de la Facultad Piloto de Odontología, 2015

Las pastas tienen como propósito llenar espacios que están entre la gutapercha y la

pared radicular, asimismo llenar los espacios presentes entre los conos de gutapercha

(Cherrez, 2018). Durante la obturación es indispensable el uso de dos materiales tanto

plástico como sólido, por lo que los métodos de obturación más empleados utilizan

materiales sólidos y semisólidos tales como la gutapercha y plástico a modo de

pegamento sellador de conducto radicular (Cruz, 2013).

Propiedades de los materiales de obturación

De acuerdo a lo descrito por Rivas (2015) los materiales de obturación deben contener

las siguientes propiedades:

Biocompatible

Estos materiales de obturación deben ser compatibles con los tejidos sin ocasionar

daños, ya que en ciertas ocasiones estos materiales suelen causar daños a los tejidos.

Bactericida y bacteriostático

Los materiales de obturación no deben favorecer a la proliferación de las bacterias

Radiopaco

Es fundamental que, los materiales de obturación contengan radiopacidad con el fin de

poder valorar la calidad de la obturación; la radiopacidad debe diferenciarse del tejido

dentario y óseo, además, debe permitir percatarse de los defectos de la obturación.

Fácil manipulación y aplicación dentro del conducto

Es necesario que los materiales de obturación posean tiempo de trabajo apropiado, en el

cual se permita efectuar la mezcla de los componentes a fin que conserven el estado

plástico durante la obturación de manera que su aplicación dentro del conducto sea fácil.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

30

Hermético y adhesivo

Es fundamental que el material se adhiera a la pared del conducto y selle de manera

parejo, evitando el contacto del conducto a través de la saliva.

Estabilidad dimensional

Estos materiales deben de llenar de manera permanente y completa el conducto

radicular sin que estos padezcan cambios físicos como la contracción del material con el

tiempo ya que esto infringiría los principios de la obturación, además, podría ocasionar

microfiltración si se dejan espacios dentro del canal.

Fluido

Este debe ser capaz de introducirse en todos los espacios, incluyendo partes anatómicas

como conductos accesorios, delta apical y lograr curvaturas, desempeñando así la

tridimensionalidad de la obturación.

Evitar la discromía se las piezas dentarias

Existen selladores que entre sus elementos contienen metales pesados o los conos de

gutapercha pueden teñir la corona del diente, por lo que la obturación debe limitarse al

conducto y no traspasar la línea cervical, además, es fundamental eliminar restos de

materiales de obturación en la cámara pulpar.

Fácil eliminación del conducto

Estos materiales deben ser removibles del conducto en el caso que sea necesario de un

retratamiento frente al fracaso, o también de la colocación de algún poste dentro del

conducto.

Prevenir que la humedad residual del conducto afecte las propiedades físico

químicas.

Debe ser estéril o de fácil esterilización antes de su colocación.

pH neutro.

No desencadenar respuesta inmune en tejidos apical y periapical.

No debe ser cancerígeno.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

31

Debe ser reabsorbido en el periápice en caso de sobreobturación accidental.

Estimular la oposición de tejido fibroso de reparación en el foramen.

Gutapercha

La gutapercha se introdujo por primera vez en la odontología como material de relleno

temporal por Edwin Truman.

1847 - Hill desarrolló "Hill’-stopping" un material restaurador, una mezcla de

gutapercha blanqueada y carbonato de cal y cuarzo (Cohen & Burns, 2002)

1867 - Bowman fue el primero en utilizar gutapercha para el relleno del canal de

la raíz.

1883 - Perry usó alambre de oro puntiagudo envuelto con una gutapercha suave,

lo enroló y empacó en el canal.

1887 - S.S White Company fue el primero en comenzar la fabricación comercial

de gutapercha puntos.

1893 - Rollins usó gutapercha con óxido puro de mercurio en el relleno del

conducto radicular.

1914 - Callahan introdujo el ablandamiento y la disolución de la gutapercha con

el uso de colofonias en la obturación.

1959 - Ingle y Levine fueron las primeras personas en proponer la

estandarización de los instrumentos del conducto radicular y los materiales de

relleno y, a su orden, la gutapercha estandarizada se introdujo en la profesión en

1959 después de la 2ª Conferencia Internacional de Endodoncia en Filadelfia.

1976 - Un grupo evolucionó hasta convertirse en la organización de estándares

internacionales (ISO) actual para la aprobación de especificaciones de

instrumentos de canal de raíz y materiales de relleno. La especificación ADA

para obturar puntos de gutapercha es No.78.

A partir de ese momento, hubo un gran aumento en el desarrollo de la terapia de los

canales como una especialidad. Si bien desde entonces se han introducido varios

métodos de limpieza y modelado, gutapercha sigue siendo el material principal utilizado

para los rellenos del conducto radicular.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

32

Formas actuales de gutapercha disponibles

A lo largo de los años, se han recomendado numerosos métodos para obturar el canal de

la raíz con gutapercha y sellador. Por lo tanto, varias formas de gutapercha están

disponibles para su uso y las formas actuales son:

- Núcleo sólido puntos de gutapercha.

Estandarizado

No estandarizado

- Termo-mecánica compacta Gutapercha

Sistema de núcleo sólido

Forma inyectable.

- Gutapercha Medicada

Tradicionalmente, la forma de gutapercha se usaba para mejorar la estabilidad, la dureza

y reducir la adherencia. Pero una fase de gutapercha con baja viscosidad fluirá con

menos presión o estrés y creará un relleno más homogéneo (Combre, Cohen, &

Cumming, 2001).

Varios fabricantes han introducido productos para aprovechar estas propiedades.

Tabla 3 Fabricantes de producto

Producto Manufactura

Thermafill

Ultrafill- regular

Film set, endoset

Tulsa Dental Corp.,

Hygienic Corp.,

Fuente: Combre, Cohen y Cummings, tomado de la Revista de la Int. Endod, 2001

Así, varias formas de gutapercha disponibles en el mercado son un reflejo del avance

tecnológico y la sofisticación, que ayudan a facilitar el trabajo y mejorar la eficiencia en

la obturación del canal radicular.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

33

Calidad de Obturación

La calidad de obturación radicular debe evaluarse la calidad a través de radiografías

para verificar que todo el conducto radicular haya sido obturado. Una obturación

aceptable debe alcanzar la longitud de trabajo. Resulta compleja una evaluación

adecuada apropiada con una vista ortogonal por lo que es fundamental una vista

angulada, para poder observar la calidad de las obturaciones en dientes unirradiculares,

birradiculares y multirradiculares. Si la obturación radicular no rellena el conducto de

modo apropiado es decir que, una obturación corta u obturación con espacios evidentes.

(Bergenholtz , Horbsbet , & Reit, 2011)

Es entonces que la calidad de obturación es considerada el segundo factor que se

relaciona con el resultado del tratamiento y está establecida en tres tipologías tópicas

como son homogeneidad, conicidad (taper) y extensión apical de la obturación. Todos

ellos hacen referencia a las carencias de espacios al interior del material obturador, a un

estrechamiento contínuo inquebrantable que evoca la manera original del conducto

radicular y a una longitud de trabajo adecuada en relación al ápice radiográfico

respectivamente (17–19,55). Asimismo, una óptima calidad descarta ante una

observación radiográfica la presencia de accidentes intraoperatorios. (Delgado , 2017)

Conjuntamente Delgado (2017) expone citando a Liang y et al., 2012, en donde se

establece que la óptima calidad de la obturación endodóntica beneficia la cicatrización

de los tejidos periapicales entre un 81% y un 87% en un periodo de evaluación entre 4 y

7 años. En el mismo sentido cita a Kirkevang et al., 2014; el mismo que exterioriza que

los dientes con una obturación impropia presentan mayor riesgo de tener periodontitis

apical post tratamiento y menor probabilidad de cicatrización. Finalmente Kim 2010,

puntualiza que la calidad del tratamiento endodóntico predice significativamente el

estado periapical, la longitud y la densidad de la obturación fueron correctas en el

51,5% de los dientes analizados y sólo el 8,5% presentó periodontitis apical. (Delgado ,

2017, pág. 32)

Causas de los tratamientos endodónticos

Tratamiento endodóntico se debe desarrollar cuando la pulpa se inflama o se infecta.

Detrás de las causas de infección o inflamación: caries profunda, varios procedimientos

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

34

dentales en el diente, o una fractura en el diente. Un golpe en el diente también puede

hacerle daño a la pulpa aun cuando no se vea una fractura o rajadura visible en el diente.

Si la inflamación o la infección de la pulpa no se tratan, puede causar dolor o formar un

absceso. (American Association of Endodontists, 2017)

En donde las señales de una pulpa atrofiada son el dolor, la sensibilidad prolongada al

frío o al calor, cambios de color, e hinchazón y molestia en las encías de alrededor del

diente. Sin embargo algunas veces no existen síntomas.

El tratamiento endodóntico reside en conseguir la máxima eliminación de los

microorganismos residentes en los conductos radiculares de los dientes a tratar. En este

sentido la medicación intraconducto se determina por la colocación de un fármaco en el

interior del sistema de conductos entre las sesiones requeridas para la conclusión del

tratamiento endodóntico con el objetivo de iniciar la desinfección o erradicación de

microorganismos en los túbulos dentinarios.

Actualmente, las tasas de éxito del tratamiento endodóntico convencional son de 80 y

85 %, sin embargo éste no siempre es ejecutado exitosamente, lo que deriva a un

fracaso, el mismo que es originado por la microfiltración salival, la limpieza y

conformación incompleta, obturación incompleta, terapia endodóntica no exitosa previa,

la anatomía del diente y trauma oclusal.

Protección post tratamiento endodóntico con Ionómero de vidrio

Los ionómeros de vidrio son cementos polielectrólitos con capacidad de adherirse a

diversos materiales como esmalte, dentina, cemento, acero inoxidable, estaño, platino u

oro galvanizados. (Cedillo & Cedillo F, 2014) Así también se expone que la fuerza de

unión está influenciada por el material que utiliza como acondicionador de la superficie;

actualmente se recomienda el uso de ácido poliacrílico al 10 o 40% durante 20 o 10

segundos, respectivamente. Entonces se concluye que la unión química del ionómero

de vidrio con la estructura dental subyacente, la microfiltración marginal se reduce.

Los ionómeros de vidrio se componen de un líquido de ácidos polialquenoicos en

suspensión acuosa, el cual es encargado de la adhesión a la estructura dentaria y el

polvo cerámico amorfo transparente o traslucido. En base a ello, los ionómeros de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

35

vidrio mejor conocidos como polialquenoatos de vidrio se han popularizado en los

últimos tiempos como materiales de obturación y como liners, dadas sus características

adhesivas y la liberación lenta de flúor, lo que lo convierte en un material

anticariogénico. (Cedillo & Cedillo F, 2014)

En este sentido, se le han dado varios usos del Ionómero de vidrio como: Cementos,

materiales restauradores, recubrimientos y bases, técnica de laminado o emparedado,

sellador de fisuras y para tratamiento restaurador no traumático. Siendo el sellado

marginal, el que debe darse en las restauraciones dentarias para de esta manera

conseguir el éxito y performance clínico. De esta manera se evita la existencia de hiatos

de desadaptación las cuales vendrían a presentar drenaje permanente de fluidos

(microfiltración). (Rodríguez , 2016)

Biomecánica

Para American Association of Endodontists (2017) el tratamiento endodóntico puede

realizarse en una o dos visitas y consiste de los siguientes pasos:

1. Se examina el diente y toma radiografías, y luego coloca anestesia local.

Después de anestesiar el diente, se coloca un dique de goma sobre el área para

aislar al diente durante el procedimiento.

2. Se efectúa apertura coronal. Se usan limas para la conformación del sistema de

conductos radiculares.

3. Endoactivación, esta tecnología ofrece un método fácil de usar, seguro y

asequible para mejorar la desinfección.

4. Después de limpiar y preparar el espacio, el endodoncista obtura los conductos

con un material biocompatible, generalmente con gutapercha. La gutapercha se

inserta con un cemento adhesivo para asegurar un sellado completo de los

conductos.

5. En la mayoría de los casos, se coloca una obturación temporal para obturar la

apertura. La obturación temporal la cambiará su odontólogo antes de restaurar el

diente.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

36

6. Después de un tiempo se coloca una corona u otra restauración para proteger el

diente y así darle su función completa. (American Association of Endodontists,

2017)

Materiales de obturación

Los materiales que se utilizan para la obturación, con el objeto de devolver al diente sus

características anatómicas, funcionales y estéticas, se clasifican en dos grupos: simples

y rellenos o compuestos, los mismos que se encuentran detallados en la siguiente tabla

4: (Media axon, 2014)

Tabla 4 Clasificación de materiales de obturación.

Temporarios y provisionales Permanentes

Temporarios Aleaciones de oro

Barnices Alto contenido de oro

Simples Bajo contenido de oro

Rellenos Aleaciones para metal-cerámica

Cemento de cinquenol (como cemento) Amalgama

Cemento de óxido de cinc sin eugenol Cementos permanentes

Cementos de óxido de cinc con

polisiloxanos

Fosfato de cinc

Cemento plástico temporarios Vidrio ionomérico

Provisionales (Interinamente) Ionómero hibrido

Cementos Policarbolixatos

Cemento de cinquenol provisional Compómeros (como cementos)

Cemento de óxido de cinc sin eugenol Compómeros (como obturación)

Cemento de óxido de cinc con polivinil

siloxano

Hidróxido de calcio

Cemento plástico provisional Porcelana

Obturadores provisionales Resinas compuestas

Incrustaciones provisionales Ionómero Hibrido

Adhesivos

Fuente: Media axon tomado del texto de Materiales de obturación, 2014

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

37

Técnica de instrumentación

Crown Down

La instrumentación del Crown Down más conocida por sus siglas CD, enfatiza la

limpieza y la conformación del tercio coronal primero, el tercio medio segundo y el

tercio apical último. Marshall y Pappin abogaron primero por la técnica de

instrumentación de CD, si bien, según el conocimiento del autor, ningún cuerpo de

literatura demuestra de manera concluyente que la instrumentación de CD alcanza un

nivel estadísticamente más alto de éxito endodóntico, intuitivamente los beneficios de

un enfoque de CD son innumerables (Ramos & Rosales, 2017). La instrumentación del

CD es consistente con lo siguiente:

1. Volúmenes mejorados de riego antes en el proceso de limpieza y conformación;

2. Mejor sentido táctil sobre los archivos (tanto rotativos como manuales);

3. Remoción de escombros mejorada en todas las fases del proceso;

4. Menos fracturas de instrumentos;

5. Posibilidad menos iatrogénica; y

6. Instrumentación más rápida.

Debido a que la secuencia de Crown Down permite que más irrigación y alcance de

niveles más profundos del sistema de canales rápidamente, la irrigación ciertamente

mejora (Montoya, 2015). Además, la dentina restrictiva se elimina en la parte alta del

canal al principio de la secuencia, creando un mayor sentido táctil en el instrumento

para el clínico. Además, debido a que la lima está unida menos en comparación con un

procedimiento SB, el instrumento encuentra menos resistencia a la torsión contra la

pared del canal, lo que reduce el potencial de fractura.

Siendo así al mayor control táctil, no solo tendrá una mayor tendencia a resistir la

rotura, sino que también se reducirán los rebordes y el transporte. El efecto acumulativo

de todos estos factores es una mayor velocidad de instrumentación, que cuando se usa

en combinación con una irrigación adecuada y la eliminación de la capa de frotis, puede

crear formas de canal preparadas de manera óptima, así como el potencial de unir la

obturación con Resilon (Cunalema, 2016).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

38

Figura 1 Obturación adherida a 1,000x. Resina unida a los túbulos en un monobloque de resina de núcleo

blando contigua desde los túbulos hasta el relleno del canal de resina de núcleo.

La técnica de CD se puede lograr con cualquier sistema de limas rotatorias de níquel

titanio. Utilizo el sistema K3 (SybronEndo) por sus características de manejo, capacidad

de corte eficiente y resistencia a la fractura. Dicho esto, la secuencia que sigue puede

adaptarse a casi cualquier otro sistema rotativo. Además, es posible,

independientemente del sistema rotativo utilizado, emplear el sistema de limas

rotatorias LightSpeed para lograr diámetros apicales más grandes para una irrigación

apical potencialmente mayor y una limpieza apical (Pesantez, 2016).

Preparación del Crown Down

Para la aplicación del Crown Down, el tercio coronal se prepara primero con K3

Shapers. Los Shapers se pueden usar como la lima maestra y las limas de configuración

de canales. Más en general, funcionan como abridores de orificios. Estos moldeadores

vienen en 3 conicidades: 0,12, 0,10 y 0,08, y tienen un tamaño fijo de 25 puntas.

Mientras que los Shapers vienen en varias longitudes, los Shapers de 21 mm tienen una

longitud especialmente útil. En un canal grande, se puede usar primero un Shaper

cónico más grande de 0.12, seguido de un 0.10, y luego un Shaper de 0.08. En una raíz

más pequeña, se puede usar primero el 0.08, seguido por el 0.12 y luego el 0.10. Si el

canal no acepta fácilmente un moldeador determinado, elija uno más pequeño y vea si

se puede ingresar fácilmente en el canal.

Los Shapers pueden ejecutarse a rpm más altas que muchas otras limas (900 a 1,500

rpm) sin control de torque, si se desea, una vez que se adquiere la experiencia adecuada.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

39

Esta secuencia es CD, ya que cada Shaper sucesivo crea más espacio para la lima

posterior, que llega más profundo al canal. Para el diente promedio, estas limas en

sucesión a menudo darán forma al menos a los dos tercios coronal de una raíz. Para

aquellos clínicos que todavía están instrumentando a mano, el uso de los Shapers (o un

cono decreciente a través de los abresurcos de cualquier marca) en esta forma de CD

ahorrará una gran cantidad de tiempo en que solo queda el tercio apical después de su

uso. Los moldeadores son mejores que las fresas Gates Glidden en su capacidad para

crear formas de canales de forma rápida y efectiva y minimizar el riesgo de perforación

de la lima.

La irrigación es frecuente y abundante en un diente vital, el gel viscoso EDTA, como

RC Prep (Premier Dental Products), se coloca en la cámara pulpar para emulsionar la

pulpa y eliminarla, con un suministro de hipoclorito de sodio aplicado pasivamente con

una aguja de salida lateral.

Técnicas de obturación

Las técnicas que actualmente se tiene a disposición para ejecutar la obturación del

sistema de conductos radiculares varían según la dirección de compactación de la

gutapercha (lateral o vertical) y la temperatura que debe aplicarse, fría o caliente

(plastificada). Las técnicas de obturación son diversas de las que enfatizan las

siguientes:

1. Condensación lateral activa.

2. Condensación vertical (gutapercha caliente).

3. Gutapercha en frio (Gutta Flow).

4. Gutapercha termoplastificada inyectable.

5. Compactación termomecánica o termocompactación de la gutapercha.

6. Conductores de núcleo o centro sólido, envueltos con gutapercha alfa. (Giudice

& Torres, 2011)

Condensación lateral activa.

La técnica de la condensación lateral de gutapercha es la técnica más conocida y

utilizada para obturar los conductos radiculares. Después de la preparación del

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

40

conducto, se selecciona el cono principal; se confirma su posición en la longitud de

trabajo a través de la radiografía.

Técnica de obturación por condensación lateral.

1. Se inicia la preparación biomecánica del conducto correctamente,

2. Posteriormente finalizada la preparación se irriga y se seca con una punta de

papel.

3. Se elige un cono de gutapercha estandarizada del mismo calibre que la lima más

amplia que fue manejada hasta la longitud de la conductometría (lima maestra),

desinfectándola con hipoclorito de sodio.

4. Se introduce la punta de gutapercha al conducto hasta la longitud de trabajo

(conductometría) y se verifica su ajuste vertical y lateral con sensación de

resistencia táctil y radiográficamente (prueba de punta).

5. Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal externo.

6. Se mezcla el cemento sellador y se ubica en el conducto mediante lima o léntulo.

Siendo su consistencia parecida a la del cemento que se maneja para cementar

prótesis fija, que hace hebra al separarlo de la loseta. La cantidad que se

introduce es tal que la pared del conducto quede recubierta en su totalidad.

7. Con un poco de cemento sellador en la punta del cono se introduce nuevamente

al conducto con inclinaciones de vaivén hasta que llegue al área marcada que se

efectuó en el (paso 5).

8. Utilizando un espaciador, se origina lateralmente lugar para introducir una punta

de gutapercha accesoria (no estandarizada) con un poco del cemento sellador. Se

repite este paso hasta que se rellena el conducto.

9. Posteriormente se procede a la toma de una radiografía (prueba de obturación o

de penacho) con objeto de verificar si existen espacios o sobre obturación. En

caso de estar todo correcto, se continúa con los pasos siguientes;

10. Se corta el exceso de los conos de gutapercha (penacho sobresaliente de la

cámara pulpar) con un instrumento Glick 1 caliente haciendo condensación

vertical con el lado obturador del mismo Glick 1.

11. Higienizar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha

humedeciendo una torunda en alcohol para perfeccionar la limpieza

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

41

12. Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente restaurarlo

definitivamente.

13. Descartar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial y

distoradial). (Rivas R. , 2016)

Figura 2 Técnica de obturación por condensación lateral. (Rivas, tomado del informe de la UNAM,

2016)

Técnica termomecánica de guttacondensor

El condensador de gutapercha o guttacondensor se usa para condensar de forma

mecánica la gutapercha en el conducto radicular, después de haber finalizado la

instrumentación, limpieza y desinfección.

El guttacondensor es una herramienta de acero inoxidable. La rotación de este

instrumento contra la gutapercha plastifica a favor del calor inducido por la fricción. En

este estado plástico, la gutapercha es empujada apicalmente y se condensa. Con el

objeto de obtener el calor suficiente para plastificar la gutapercha, el guttacondensor ha

de manejarse a una velocidad baja 8’000 rpm con un par elevado y a más de 8’000 rpm

causa pérdida del espacio del ligamento periodontal creando anquilosis. Para una

obturación completa del sistema de conductos, colocar el instrumento a una distancia de

2 mm del ápex del canal ya habituado. Las graduaciones marcadas en la varilla del

instrumento o la utilización de una silicona-stop permiten controlar la profundidad de

penetración del guttacondensor.

Los pasos que se siguen con esta técnica son:

1. Establecer la longitud de trabajo y el stop apical del conducto radicular.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

42

2. Insertar la punta de gutapercha y el condensador de gutapercha guttacondensor

dentro del conducto, y presionar el condensador de gutapercha guttacondensor

contra la gutapercha.

3. Descender el condensador de gutapercha guttacondensor dentro del conducto, en

rotación en sentido de las agujas del reloj a 8’000 rpm. No penetrar con la punta

del instrumento a menos de 2 mm.

4. Sacar el condensador de gutapercha guttacondensor fuera del conducto, sin

oponer gran resistencia. (Dentsply Sirona, 2014)

Consecuencias de la calidad de las técnicas de obturación

El objeto de las técnicas de obturación es prevenir la reinfección de los conductos

radiculares, los mismos que ya han sido limpiados, conformados y desinfectados a

través de los procedimientos de instrumentación, irrigación y medicación. Para ello una

obturación exitosa solicita la utilización de materiales y técnicas capaces de rellenar de

manera adecuada y homogénea el sistema de conductos radiculares para prevenir

nuevamente la contaminación. Esto implica una apropiada restauración coronaria para

prevenir la microfiltración bacteriana desde la cavidad oral.

Las ventajas del uso de esta técnica radican en que las obturaciones tienden hacer más

compactas y que fluyen hacia los espacios más inverosímiles, asimismo, con esta

técnica se consigue obturar el conducto con más densidad de gutapercha y obliterar más

conductos accesorios y secundarios que con la condensación lateral.

El tratamiento endodóntico debe tener como resultado una cavidad de acceso que sea

continua con la cámara pulpar y confluir y continuarse con el contorno del conducto

radicular. La radiografía debe mostrar que todos los espacios de la cavidad están

densamente rellenados. La cavidad de acceso y corona clínica deben estar libres de

cualquier perforación visible y de caries remanentes. El conducto radicular debe quedar

rellenado hasta 1 mm del ápice radiográfico y la obturación de la raíz debe mostrar una

terminación definida. Una obturación que termina a más de 2 mm del ápice o lo

sobrepasa, se considera un error de procedimiento, a pesar de que el caso clínicamente

sea satisfactorio. (Rivas R. , 2016)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

43

Desventajas de las técnicas de obturación

Entre las desventajas de esta técnica se puede señalar que es de complejidad su uso, por

lo que existe la posibilidad real de que se forme un grupo elitista en torno a la técnica.

Así también el tiempo que se requiere para su aplicación es extenso, ya que se requiere

de una preparación tan divergente.

Conjuntamente la técnica requiere demasiado esfuerzo en el diente, lo cual provoca

tensiones que serán aliviadas por la fractura vertical. Además de generar demasiado

calor por el uso constante de instrumentos. (Rivas R. , 2016)

Sellado dentinario

El manejo de los tejidos dentales entre la preparación y la fase provisional del

tratamiento restaurador juega un papel fundamental en el éxito de las restauraciones

adhesivas indirectas. En el desarrollo de estas restauraciones, la dentina vital expuesta

inmediatamente después de la preparación de la cavidad es susceptible al insulto por

infiltración bacteriana y microfiltración durante el período provisional (Kawashima &

Fernadez, 2019).

La penetración bacteriana y de líquidos a través de estos túbulos puede provocar la

colonización de microorganismos, sensibilidad postoperatoria y la posibilidad de

irritación posterior de la pulpa. La forma más efectiva de manejar estas posibles

secuelas, y proteger esta interfaz pulpa-dentina, es mediante la estabilización del tejido

dentinario expuesto mediante el uso de una técnica de sellado de dentina inmediata

después de la preparación y antes de la toma de impresión / provisionalización.

La técnica de "sellado inmediato de la dentina" permite el desarrollo de una capa híbrida

en dientes vitales inmediatamente después de la preparación de la cavidad. Esta capa

híbrida se describe como una resina polimerizada mezclada con fibras de colágeno

(Farfan & Maritza, 2018). Se puede formar usando un protocolo de grabado total

(grabado y enjuague) o de grabado automático. Aunque estas estrategias difieren en el

método en el que se trata la dentina y el sistema adhesivo utilizado, están relacionadas

en que ambos procedimientos proporcionan una envoltura resistente a los ácidos. Esta

capa infiltrada de resina sella la dentina evitando las microfugas. También protege la

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

44

pulpa de traumas mecánicos, estímulos térmicos e invasión bacteriana; evitando así la

hipersensibilidad durante la toma de impresiones, la fabricación de restauración

provisional y la cementación final.

Una variación alternativa, la técnica de "recubrimiento de resina", implica la aplicación

de un sistema de unión de dentina seguido de una resina de baja viscosidad en la

cavidad preparada (Ruales, 2017). Este procedimiento reduce la capa de inhibición de

oxígeno de la resina no curada mediante la difusión de los radicales libres desde la

resina.

Los beneficios clínicos adicionales de cualquiera de las técnicas incluyen: mejor

adaptación marginal e interfacial, reducción del estrés interno aliviando el estrés de la

contracción de polimerización, evitando la desecación de la dentina, mejorando la

resistencia de unión del cemento de resina a la dentina, mejorando la suavidad de la

matriz de laboratorio, remoción más fácil de cemento provisional y prevención

potencial de la presión de carga hidráulica intratubular durante la cementación de la

restauración.

Requisitos para el sellado dentinario

Es importante recordar que un requisito fundamental para una adhesión exitosa es lograr

un excelente aislamiento mediante el uso de una presa dental durante el procedimiento

restaurador. La contaminación del esmalte y la dentina con saliva, la humedad intraoral,

la sangre y el líquido crevicular pueden comprometer el rendimiento de la unión de los

materiales restauradores al afectar la adhesión en la interfaz y reducir las fuerzas de

unión (Garcia, Rodriguez, Casas, & Bustos, 2016) .

Preservar y estabilizar los tejidos duros de los dientes requiere algo más que una

comprensión rudimentaria de los materiales y técnicas recientemente desarrollados.

También exige un conocimiento integral de la estructura dental interna y la compleja

interacción entre su alteración y los mecanismos adhesivos para su tratamiento. Con el

desarrollo continuo de la tecnología adhesiva, los médicos deben tomar medidas para

garantizar que su tratamiento y sus técnicas sean apropiados para los materiales

utilizados.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

45

Zonas de burbujas y frecuencia de burbujas (recolonización de bacterias)

Las burbujas actúan como defectos estructurales en los agentes de cementación, no sólo

como benefactores del desgaste y degradación del material, sino también, porque

expuestas al medio bucal, las burbujas actúan como micro-celdas idóneas para alojar

bacterias y de facilitar la adherencia del biofilm, con dicho cambio en el área y el

desarrollo de caries secundarias, se afectarán los tejidos adyacentes.

La presencia de burbuja en el conducto obturado puede estar presente o no en la

obturación de un conducto radicular tratado endodónticamente. Se considerará una

burbuja cuando en la imagen de una tomografía axial computarizada se consiga

representar un área bien determinada roengenolucente de tamaño, forma, posición y

número variable que esté entre la gutapercha y las paredes del conducto.

En un estudio efectuado por la Universidad de Guatemala expone que en la obturación

de conductos con cemento endodóntico impregnado en la gutapercha del tipo protaper,

se tiene con frecuencia la presencia de burbujas representando un 35% de las muestras

obturadas, mientras la obturación de conductos con cemento endodóntico introducido al

conducto con léntulo y luego la gutapercha del tipo protaperno presentó ninguna

burbuja obteniendo un 0% en la muestra obturada. (Álvarez, 2013, pág. 39)

En lo que corresponde a frecuencia se expuso que la obturación de conductos con

cemento endodóntico impregnado en la gutapercha del tipo protaper; el tercio apical

obtuvo un porcentaje de 33.33%, el tercio medio obtuvo un porcentaje de 1.66% y el

tercio cervical no tuvo presencia de burbujas en la muestra obturada, siendo el tercio

apical el más afectado, mientras que la obturación de conductos con cemento

endodóntico introducido al conducto con léntulo y luego la gutapercha del tipo

protaperno no mostró ninguna burbuja en ninguno de sus tercios obteniendo un 0% en

la muestra obturada. (Álvarez, 2013, pág. 40)

Bajo lo expuesto por Álvarez, se puede señalar de los métodos aplicados en el estudio

(método de obturado de conductos con cemento endodóntico impregnado en la

gutapercha del tipo protaper), el que presentó la mayor incidencia de burbujas, siendo el

tercio apical el que más presentó. Entonces se establece que la diferencia

estadísticamente es indicadora entre los dos métodos de obturación, siendo el método de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

46

obturado de conductos con cemento endodóntico impregnado en la gutapercha del tipo

protaper, el que deja más Burbujas en el conducto radicular.

Para Dentsply Sirona entre las contradicciones se puede exponer del condensador de

gutapercha guttacondensor no se debe utilizar en conductos curvos, ya que en esta

contexto genera riesgos de separación (fractura) del instrumento es alto. Así también no

se recomienda el uso del condensador de gutapercha guttacondensor en pacientes que

posean alergias conocidas al níquel. El uso de este producto en estos pacientes puede

producir: dificultad en la respiración, hinchazón de cara u ojos, eritema o urticaria. Si

ocurriera alguno de estos síntomas, se debe sugerir al paciente que visite a su

profesional dental de manera inmediata. De la misma manera se expone que el uso en

dientes inferiores multirradiculares, una sobre obturación que alcance el nervio dentario

inferior puede provocar daño irreversible, como disestesia, parestesia, anestesia o

parálisis con posible labiodinisis. (Dentsply Sirona, 2014)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

47

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Metodología a emplearse: Investigación – Acción

El siguiente trabajo de investigación es de tipo cualitativo, ya que se determinará la

efectividad de la calidad de obturación entre la técnica de condensación lateral y la

técnica con guttacondensor en dientes diafanizados.

El contexto investigativo se realizará en la Facultad Piloto de Odontología, la población

objeto de estudio es de 25 piezas extraídas. El método de investigación es descriptivo ya

que tratamos de determinar los grados de filtración y la comparación entre dos tipos

diferentes de técnicas de condensación para la obturación de conductos radiculares. En

cuanto al diseño, se trata de una investigación de tipo experimental donde se evaluará la

calidad de obturación que proporcionan las dos técnicas a estudiar.

Esta investigación nos proporcionará resultados cualitativos provenientes de las

evidencias fotográficas, radiográficas y de la diafanización obtenida.

3.2 Población y muestra

La población de estudio estará conformada por 25 piezas extraídas unirradiculares, los

mismos que son parte del estudio ya que en ellos se evaluará la técnica de condensación

lateral, la técnica con guttacondensor y un grupo de dientes sin obturación para

determinar el grado de filtración que presenta este grupo a comparación de las otras dos

técnicas a estudiar.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

El trabajo de investigación se realizará bajo el método cualitativo y de observación,

utilizando la técnica de diafanización, siendo su objetivo la evaluación de la calidad de

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

48

Obturación entre la técnica de condensación lateral y la técnica con guttacondensor en

dientes diafanizados.

Se realizará bajo el método científico ya que se someterá a varios procesos donde surgió

un problema y se planteó un objetivo general, que se fundamentó en determinar la

efectividad de las dos técnicas de obturación (técnica de condensación lateral y la

técnica con guttacondensor) en dientes diafanizados. Las muestras de los dos grupos de

estudio serán observadas mediante la diafanización por medio de un estereoscopio.

Conjuntamente estas imágenes serán directamente capturadas a través de los oculares de

la lupa por medio de una cámara fotográfica digital profesional Panasonic lumix gx85

4k, las que se transferirán a un computador por medio de un puerto USB.

En donde se procederá a observar la presencia de canales accesorios obturados y la

calidad de obturación de estas técnicas, y el grado de filtración de la gutapercha a partir

del extremo más apical del cono, hasta la zona de mayor tinción hacia coronal. El

análisis estadístico será registrado e ingresado en una ficha Excel 2016. Luego, será

procesado estadísticamente con el programa Stata v11.0, realizándose un análisis

descriptivo a través de frecuencias y porcentajes. Para la comparación de los porcentajes

que se utilizarán en la prueba exacta de Fisher, el nivel de significación será de 5%.

3.4 Diseño de la Investigación

Se seleccionaron 25 piezas anteriores extraídas unirradiculares para esta investigación.

Todos fueron almacenados en hipoclorito de sodio al 5.25% por 24 horas con la

finalidad de eliminar todo residuo orgánico de las muestras.

Se dividió en 2 grupos: dos de 10 dientes anteriores (grupo A y grupo B) y uno de 5

dientes anteriores (grupo C), a todas las muestras se les tomo la radiografía inicial con la

finalidad de determinar la longitud de trabajo, luego se localizó el conducto radicular

con un explorador endodóntico y se permeabilizo el conducto radicular con una lima

#10, asimismo todas las muestras fueron instrumentadas con una técnica Crown – Down

mecánica manual hasta la lima K #35 marca Dentsply Maillefer y fresas GATTES

GLIDDEN No 1 – 2 – 3 (Dentsply Maillefer).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

49

Las muestras del grupo A, fueron obturadas con la técnica de condensación con

guttacondensor con un cono principal #35 marca Dentsply Maillefer y conos accesorios

fino finos (FF) y medio fino (MF) de la misma marca, se utilizó únicamente un

Guttacondensor #35 marca Dentsply Maillefer, se concluyó la obturación y se dejó un

nicho para la colocación de ionómero de vidrio.

Las muestras del grupo B, fueron obturadas con la técnica de condensación lateral con

un cono principal #35 marca Dentsply Maillefer y conos accesorios fino finos (FF) y

medio fino (MF) de la misma marca, se utilizó únicamente un espaciador digital #25

marca Dentsply Maillefer, se concluyó la obturación con la condensación vertical en el

tercio cervical dejando un nicho para la colocación de ionómero de vidrio.

El grupo C, luego de haber instrumentado hasta la lima K #35 no recibió ningún tipo de

obturación con conos de gutapercha. Se colocó un tapón de ionómero de vidrio de

autocurado en la entrada del conducto.

Los tres grupos fueron introducidos en tinta china marca Pelíkano diluida en alcohol y

agua debido a que la tinta es hidro – alcohólica con la finalidad de que sea más fluida y

rompa la tensión superficial, se centrifugó a 3000 rpm durante 5 minutos. Luego de esto

se inició el proceso de diafanización, el mismo que se llevó a cabo en varias etapas.

Etapa 1: se mantuvieron las muestras en ácido nítrico al 6% durante 72 horas con

cambio del ácido cada 8 horas buscando así la desmineralización de los dientes

anteriores.

Etapa 2: Se mantuvieron las muestras en agua con chorro continuo durante 5 horas para

eliminar todo residuo del ácido nítrico.

Etapa 3: Se colocaron las muestras en alcohol metílico al 85% por 4 horas más y en

alcohol absoluto durante 12 horas buscando seguir deshidratando las muestras.

Etapa 4: todas las muestras fueron colocadas en Salicilato de Metilo durante dos días en

busca de conseguir la tan ansiada diafanización. Todo el proceso se lo ha llevado a cabo

de manera estricta.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

50

3.5 Resultados

NIVEL DE FILTRACIÓN POR GRUPOS

Tabla 5 Grado filtración de las obturaciones de los conductos radiculares – técnica guttacondensor

GRUPO N° DE

PIEZA

FILTRACIÓN

CERVICAL

FILTRACIÓN

TERCIO MEDIO

FILTRACIÓN

APICAL

A

1 5.0 mm 4.5 mm 0 mm

2 4.0 mm 3.0 mm 3.0 mm

3 0 mm 1.0 mm 1.5 mm

4 3.0 mm 0 mm 0 mm

5 2.0 mm 4.0 mm 4.0 mm

6 5.0 mm 5.0 mm 0 mm

7 4.0 mm 4.0 mm 4.0 mm

8 3.0 mm 0 mm 0 mm

9 5.0 mm 6.0 mm 6.0 mm

10 4.0 mm 4.0 mm 1.0 mm

Elaborado por: Ariana Narváez, 2019

A diez piezas extraídas, se le aplicó la técnica de obturación de guttacondensor, la

misma que consiste en la instrumentación de los conductos radiculares, luego se

procedió la técnica guttacondensor, teniendo como resultado que el grado de filtración a

nivel cervical, estuvo en la pieza dental 3, dando un grado de filtración del 0 mm;

siendo la de mayor filtración las piezas (1,6,9) teniendo como grado de filtración 5 mm;

la filtración de tercio medio caracterizada por tener menor grado las piezas (4,8) con un

0 mm; y la de mayor la pieza (9) con 6 mm. La filtración a nivel apical, se caracterizó

por el nivel menor de filtración las piezas (1, 4, 6, 8) y la de mayor grado la pieza 9 con

un 6mm.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

51

Tabla 6 Grado filtración de las obturaciones de los conductos radiculares - técnica condensación lateral

GRUPO N° DE

PIEZA

FILTRACIÓN

CERVICAL

FILTRACIÓN

TERCIO MEDIO

FILTRACIÓN

APICAL

B

1 0 mm 0 mm 0 mm

2 1.0 mm 0 mm 4.0 mm

3 3.0 mm 4.0 mm 3.0 mm

4 0 mm 0 mm 1.0 mm

5 3.0 mm 2.0 mm 1.0 mm

6 2.0 mm 0 mm 0 mm

7 5.0 mm 4.5 mm 1.0 mm

8 5.0 mm 4.0 mm 2.0 mm

9 0 mm 0 mm 4 mm

10 3 mm 0 mm 2.0 mm

Elaborado por: Ariana Narváez, 2019

En diez piezas extraídas, se le aplicó la técnica de obturación de condensación lateral, la

misma que consiste en la instrumentación de los conductos radiculares, luego se

procedió ingresar el cono principal con sus conos accesorios con la ayuda de un

espaciador digital, teniendo como resultado que el grado de filtración a nivel cervical,

estuvo en las piezas dentales (1,4,9), dando un grado de filtración del 0 mm; siendo la

de mayor filtración las piezas (7,8) teniendo como grado de filtración 5 mm; la

filtración de tercio medio caracterizada por tener menor grado las piezas (1,2,4,6,9,10)

con un 0 mm; y la de mayor la pieza (7) con 4.5 mm. La filtración a nivel apical, se

caracterizó por el nivel menor de filtración las piezas (1,6) con 0 mm, y la de mayor

grado las piezas (2,9) con un 4mm.

El Grupo de muestra C; el cual constaba de cinco piezas extraídas, aquí no se utilizó

ningún tipo de obturación, recibieron el mismo tratamiento que los dos grupos

anteriores estos solamente se le aplico un tapón de ionómero de vidrio teniendo como

resultado que el grado de filtración apical, medio y coronal fueron en su totalidad.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

52

Tabla 7 Grado de sellado y calidad de sellado tridimensional – técnica guttacondensor

GRUPO N° DE

PIEZA

CALIDAD DE

OBTURACION

ADAPTACION O

SELLADO

RADICULAR

PRESENCIA

DE ESPACIOS

A

1 Buena Sí Sí

2 Buena Sí Sí

3 Buena Sí No

4 Buena Sí No

5 Buena Sí Sí

6 Buena Sí No

7 Buena Sí Sí

8 Buena Sí Sí

9 Buena Sí No

10 Buena Sí Sí

Elaborado por: Ariana Narváez, 2019

En cuanto al grado de sellado se valoró la calidad de obturación en las 10 piezas

dentales extraídas en donde se determinó que todas obtuvieron una buena calidad de

obturación, ya que en las radiografías se visualizaron que el cono principal llego y lleno

el conducto; asimismo, se valoró la presencia de espacios, en donde se observó con una

lupa las radiografías, teniendo que 6 de las piezas dentales obturadas si presentaron

presencia de espacios, y 4 de ellos no. La calidad de sellado tridimensional de las 10

piezas dentales obturadas, todas se caracterizaron por tener una adaptación en el

conducto radicular llenando así los conductos, accesorios y laterales.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

53

Tabla 8 Grado de sellado y calidad de sellado tridimensional - técnica condensación lateral

GRUPO N° DE

PIEZA

CALIDAD DE

OBTURACION

ADAPTACION O

SELLADO

RADICULAR

PRESENCIA

DE ESPACIOS

B

1 Buena Sí No

2 Buena Sí No

3 Buena Sí No

4 Buena Sí No

5 Buena Sí Sí

6 Buena Sí No

7 Mala No Sí

8 Buena Sí No

9 Buena Sí Sí

10 Buena Sí No

Elaborado por: Ariana Narváez, 2019

En cuanto al grado de sellado se valoró la calidad de obturación en las 10 piezas

dentales extraídas en donde se determinó que la calidad de obturación en 9 piezas fue

buena, debido a que en las radiografías se visualizaron que el cono principal llego y

lleno el conducto; señalando una mala, ya que se fracturó el instrumento dentro del

conducto; conjuntamente, se valoró la presencia de espacios, en donde se observó con

una lupa las radiografías, teniendo que 3 de las piezas dentales obturadas si presentaron

presencia de espacios, y 7 de ellos no. La calidad de sellado tridimensional de las 10

piezas dentales obturadas, 9 se caracterizaron por tener una adaptación en el conducto

radicular llenando así los conductos, accesorios y laterales, y una no, ya que la

obturación no llego al nivel tercio pical.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

54

Tabla 9 Estadísticas de muestras emparejadas

Media N

Desviación

estándar

Media de error

estándar

Par 1 FILTRACIÓN CERVICAL

t1a 3,50 10 1,581 ,500

FILTRACIÓN CERVICAL

t2b 1,930 10 1,9956 ,6311

Elaborado por: Ariana Guadalupe Narváez Mera, 2019

Tabla 10 Prueba de muestras emparejadas

Diferencias emparejadas

t gl

Sig.

(bilateral) Media

Desviación

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par

1

FILTRACIÓN

CERVICAL t1a -

FILTRACIÓN

CERVICAL t2b

1,5700 3,0008 ,9489 -,5766 3,7166 1,655 9 ,132

Elaborado por: Ariana Guadalupe Narváez Mera, 2019

De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de muestras emparejadas existe una

medida de 3,50 en la primera técnica filtración cervical mientras que en la segunda hay

una media de 1,930, sin embargo, no existe evidencia estadística que las medias sean

distintas, debido al valor p,534

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

55

Tabla 11 Estadísticas de muestras emparejadas tercio medio

Media N

Desviación

estándar

Media de error

estándar

Par 1 FILTRACIÓN TERCIO

MEDIO t1a 3,150 10 2,1088 ,6669

FILTRACIÓN TERCIO

MEDIO t2b 1,450 10 1,9784 ,6256

Elaborado por: Ariana Guadalupe Narváez Mera, 2019

Tabla 12 Prueba de muestras emparejadas tercio medio

Diferencias emparejadas

t gl

Sig.

(bilateral) Media

Desviación

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par

1

FILTRACIÓN

TERCIO MEDIO

t1a - FILTRACIÓN

TERCIO MEDIO

t2b

1,7000 3,4416 1,0883 -,7620 4,1620 1,562 9 ,153

Elaborado por: Ariana Guadalupe Narváez Mera, 2019

De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de muestras emparejadas existe una

medida de 3,150 en la primera filtración tercio medio mientras que en la segunda

muestra de filtración tercio medio hay una media de 1,450, sin embargo, no existe

evidencia estadística que las medias sean distintas, debido al valor p,534.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

56

Tabla 13 Estadísticas de muestras emparejadas

Media N

Desviación

estándar

Media de error

estándar

Par 1 FILTRACIÓN APICAL t1a 1,950 10 2,1660 ,6850

FILTRACIÓN APICAL t2b 1,440 10 1,3091 ,4140

Elaborado por: Ariana Guadalupe Narváez Mera, 2019

Tabla 14 Prueba de muestras emparejadas

Diferencias emparejadas

t gl

Sig.

(bilateral) Media

Desviación

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par

1

FILTRACIÓN

APICAL t1a -

FILTRACIÓN

APICAL t2b

,5100 2,4946 ,7889 -1,2746 2,2946 ,646 9 ,534

Elaborado por: Ariana Guadalupe Narváez Mera, 2019

De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de muestras emparejadas existe una

medida de 1,950 en la primera técnica filtración apical mientras que en la segunda hay

una media de 1,440, sin embargo, no existe evidencia estadística que las medias sean

distintas, debido al valor p,534

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

57

Tabla 15 calidad de obturación t1a*calidad de obturación t2b tabulación cruzada

Recuento

CALIDAD DE OBTURACION t2b

Total Bueno Malo

CALIDAD DE

OBTURACION t1a

Bueno 8 1 9

Malo 1 0 1

Total 9 1 10

Elaborado por: Ariana Guadalupe Narváez Mera, 2019

Tabla 16 Pruebas de chi-cuadrado calidad de obturación t1a*calidad de obturación t2b tabulación cruzada

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Significación

exacta (2 caras)

Significación

exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson ,123a 1 ,725

Corrección de continuidadb ,000 1 1,000

Razón de verosimilitud ,223 1 ,637

Prueba exacta de Fisher 1,000 ,900

Asociación lineal por lineal ,111 1 ,739

N de casos válidos 10

Elaborado por: Ariana Guadalupe Narváez Mera, 2019

a. 3 casillas (75,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,10.

b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Para verificar la calidad de obturación entre la prueba A y la B, se ha comprobado que

los dientes diafanizados, dando como resultado una prueba estadísticamente no significa

0,725, es decir, no existe relación entre las variables, por lo tanto, no se existe evidencia

de que la técnica A sea mejor que la B.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

58

Tabla 17 Adaptación o sellado radicular t1a*adaptación o sellado radicular t2b tabulación cruzada

Recuento

ADAPTACION O SELLADO

RADICULAR t2b

Total si no

ADAPTACION O SELLADO

RADICULAR t1a

si 8 1 9

no 1 0 1

Total 9 1 10

Elaborado por: Ariana Guadalupe Narváez Mera, 2019

Tabla 18 Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Significación

exacta (2 caras)

Significación

exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson ,123a 1 ,725

Corrección de continuidadb ,000 1 1,000

Razón de verosimilitud ,223 1 ,637

Prueba exacta de Fisher 1,000 ,900

Asociación lineal por lineal ,111 1 ,739

N de casos válidos 10

Elaborado por: Ariana Guadalupe Narváez Mera, 2019

a. 3 casillas (75,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,10.

b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Para verificar la calidad de obturación entre la prueba A y la B, se ha comprobado que

los dientes diafanizados, dando como resultado una prueba estadísticamente no significa

0,725, es decir, no existe relación entre las variables, por lo tanto, no se existe evidencia

de que la técnica A sea mejor que la B.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

59

Tabla 19 presencia de espacios t1a*presencia de espacios t2b tabulación cruzada

Recuento

PRESENCIA DE ESPACIOS t2b

Total si no

PRESENCIA DE ESPACIOS

t1a

si 2 4 6

no 1 3 4

Total 3 7 10

Elaborado por: Ariana Guadalupe Narváez Mera, 2019

Tabla 20 Pruebas de chi-cuadrado presencia de espacios t1a*presencia de espacios t2b

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Significación

exacta (2 caras)

Significación

exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson ,079a 1 ,778

Corrección de continuidadb ,000 1 1,000

Razón de verosimilitud ,080 1 ,777

Prueba exacta de Fisher 1,000 ,667

Asociación lineal por lineal ,071 1 ,789

N de casos válidos 10

Elaborado por: Ariana Guadalupe Narváez Mera, 2019

a. 4 casillas (100,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,20.

b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

Para verificar la calidad de obturación entre la prueba A y la B, se ha comprobado que

los dientes diafanizados, dando como resultado una prueba estadísticamente no significa

0,778, es decir, no existe relación entre las variables, por lo tanto, no se existe evidencia

de que la técnica A sea mejor que la B.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

60

3.6 Discusión de los resultados

En el presente estudio se determinó que el grado filtración de la obturación de los

conductos radiculares utilizando la técnica guttacondensor, el grado de filtración que

prevalece en dicha técnica es el grado de filtración es de 4 a 5 mm siendo seis piezas las

afectadas, es decir el grado de filtración es mayor. Siendo la calidad de obturación

caracterizada por buena, así como el sellado radicular, teniendo la presencia de espacios

en más de seis piezas dentales. En comparación con lo expuesto Rivas (2015)

señalando que, las practicas efectuadas en la técnica de la condensación lateral como los

realizados con la técnica de guttacondensor, radiográficamente no existe diferencia

significativa. Si existieran se debería a las habilidades del operador para realizar una

buena obturación, o a la calidad de la radiografía. (Rivas V. , 2015). Flores (2017)

expone de manera afirmativa que la efectividad en la condensación lateral y apical es

excelente, por lo tanto, es una técnica confiable y que el estudiante de pregrado lo puede

realizar para mejorar los tratamientos endodónticos. (Flores , 2017)

El grado filtración de las obturaciones de los conductos radiculares usando la técnica

condensación lateral expusieron que prevalece el mayor grado de filtración fue 5 mm

siendo 2 piezas dentales las afectadas. Siendo la calidad de obturación caracterizada por

buena, así como el sellado radicular, teniendo la presencia de espacios en solo 2 dientes.

Según Rangel et.al (2016) la técnica de obturación de conductos de condensación lateral

presenta baja filtración apical, así lo explica exponiendo que además ofrece mejor

calidad de relleno. (Rangel , y otros, 2016) Los autores Jara, Llanoz e Inga (2014)

concluyeron que técnica de condensación lateral es la más conocida debido a la

simplicidad y el bajo costo. (Jara, Llanoz, & Inga, 2014)

En lo que corresponde a la parte visual a través de las radiografías en el grupo A se

observó obturación completa, mientras que en el grupo B se observó que el cono era

corto y no llego al CDC. Sin embargo, en lo que corresponde a la filtración en el grupo

A mediante la diafanización se observó mayor cantidad de piezas que presentaron

filtraciones en comparación con el grupo B que se caracterizó por tener menos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

61

Considerando lo que indica Rivas (2015) en donde señala que, a través de las

radiografías, se puede comprobar el llenado tridimensional del conducto, mas no se

pude asegurar que no existirá microfiltración bacteriana. (Rivas V. , 2015). Suero,

Olano, Ramos y Kenji (2016) señalan que, en la evaluación de la calidad de los sellados

de las raíces en situación clínica, se utilizaron radiografías, las mismas que no

expusieron diferencias significativas entre los dos métodos, siendo la técnica de cono

único la más rápida para trabajar en las raíces. Por lo que los autores llegaron a la

conclusión que la técnica de condensación lateral no difiere de la técnica de cono único

con respecto a la calidad del sellado radiográfico. (Suero, Olano, Ramos, & Kenji,

2016)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

62

CAPÍTULO IV

Conclusiones y Recomendaciones

4.1 Conclusiones

Se concluye que los resultados de este trabajo de investigación en el que los tres

grupos A, B, C de dientes diafanizados sometidos para medir el grado de

filtración, tuvo como resultado un grado inesperado, ya que el milimetraje de

filtración fue alto en los tres grupos comprobándose así que no existe evidencia

de cuál de las dos es la mejor técnica de obturación.

Se estableció también que la técnica de guttacondensor tiene una dificultad

media en cuanto al manejo de la técnica, sin embargo, el tiempo que se emplea

al realizarlo es menor en comparación de la técnica lateral, la cual es de fácil

manipulación, y requiere mayor tiempo de trabajo.

Se determinó que para conseguir el grado de sellado y adaptación del material

de las paredes de conducto en la técnica de guttacondensor es necesario utilizar

un micromotor con una velocidad no mayor a 8.000 rpm, debido a que la

fricción que produce el guttacondensor causa calentamiento en la pieza dental y

puede producir anquilosis de la pieza, pero a su vez es favorable la plastificación

de la gutapercha debido a que rellena conductos laterales, accesorios.

Se establece que la calidad del sellado tridimensional visto radiográficamente en

ambos grupos tuvo éxito, ya que todos cumplieron el objetivo del tratamiento

endodóntico. Conjuntamente se expone que el guttacondensor se puede utilizar

en conductos rectos, debido a que no posee flexibilidad y que no consigue

trabajar de manera adecuada en conductos curvos.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

63

4.2 Recomendaciones

Se recomienda la utilización de la técnica de condensación lateral debido a que

tuvo menor grado de filtración en sus muestras a comparación de las muestras de

la técnica con guttacondensor aunque radiográficamente ambas técnicas

cumplieron con un sellado tridimensional bueno.

Se recomienda la práctica la técnica de condensación lateral, por ser una técnica

de fácil manipulación ya que se caracteriza por tener menor filtración según el

estudio realizado.

Se recomienda que se implemente la práctica de guttacondensor, ya que se

caracteriza por ser una técnica de manejo rápido, debido a su fácil manipulación,

bajo costo, es por ello que puede ser utilizada en varios casos clínicos que

ejecuten los estudiantes de pre-grado.

Se recomienda el uso del guttacondensor en conductos rectos y amplios, debido

a que la herramienta no posee flexibilidad, así como la selección correcta del

guttacondensor a utilizar el cual debe ser proporcional al calibre del conducto,

para así evitar la fractura de los mismos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

64

Bibliografía

Álvarez, D. (2013). Comparación de llenado del conducto radicular instrumentado con limas de

níquel titanio del sistema protaper, con una obturación de cono único de gutapercha

del sistema protaper, impregnado de cemento AH 26 plus contra el método de

introducir cemento AH 2. Universidad de San Carlos de Guatemala, 1-32.

American Association of Endodontists. (8 de marzo de 2017). aae.org. Obtenido de aae.org:

https://www.aae.org/patients/wp-

content/uploads/sites/3/2017/08/sugu%C3%ADaparaeltratamientoendod%C3%B3ntic

o.pdf

Asociación Americana de Endodoncia . (2009). Guía de endodoncia. Fundación HOMI.

Recuperado el 15 de 4 de 2019, de

http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion_homi/8.%20Guia%20de%20En

dodoncia.pdf

Beer, R., & Baumann, M. (2008). Atlas de Endodoncia. España: Masson.

Bergenholtz , G., Horbsbet , P., & Reit, C. (2011). Endondoncia . México: Manual moderno .

Borbor , P. (14 de Julio de 2014). Causas de fractura del gutacondenso utilizado en la técnica

de obturación termomecánica. Causas de fractura del gutacondenso utilizado en la

técnica de obturación termomecánica. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad

Estatal de Guayaquil. Recuperado el 17 de 4 de 2019, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5672/1/BORBORpaulette.pdf

Cedillo, J., & Cedillo F, J. (2014). Restauración postendodóntica en conductos radiculares

amplios. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 36,47.

Cherrez, L. (2018). Estudio in vitro de la microfiltración apical en conducto obturados con

cemento resinoso AH-PLUS en segundos premolares superior extraídos. tesis pregrado,

Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de ciencias de la salud. Obtenido de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5016/1/UNACH-EC-FCS-ODT-2018-

0007.pdf

Coaguila , H., & Denegri, A. (2014). Uso de barreras apicales y apexificación en endodoncia. Rev

Estomatol Herediana, 120-126. Recuperado el 17 de 4 de 2019, de

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/viewFile/2133/

2123

Cohen, S., & Burns, C. (2002). Textbook of pathways of pulp: Obturation of the Cleaned and

Shaped Root Canal System. The Mosby Company, 8th Edition.

Combre, E., Cohen, B., & Cumming, K. (2001). Alpha and beta-forms of Gutta-percha in

products for root canal filling. Int. Endod, 34, 447-451.

Cruz, I. (2013). Evaluar la eliminación de gutapercha en dientes caninod pbturados con la

técnica de condesación lateral y termoplastificada. tesis de maestría, Universidad

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

65

Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca de Juárez. Obtenido de

http://foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/ISABEL_ROCÍO_CRUZ_LÓPEZ.pdf

Cunalema, D. (2016). Desobturaciòn de Conductos Con Instrumentos Rotatorios. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Delgado , C. (2017). Estatus periapical pre-operatorio y calidad de la obturación; factores

asociados al resultado del tratamiento endodóntico primario. Bogotá, Colombia:

Universidad Nacional de Colombia.

Dentsply Sirona. (2014). dentsplymaillefe. Obtenido de dentsplymaillefe:

http://www.dentsplymaillefer.com/wp-content/uploads/2018/12/GUTTA-

CONDENSOR_DFU_1117_WEB_DSE_ES.pdf

Farfan, K., & Maritza, G. (2018). Sellado de túbulos dentinarios con un gel desensibilizante con

nanopartículas de hidroxiapatita. Estudio in-vitro. Quito: Universidad Central del

Ecuador.

Flores , L. (12 de Septiembre de 2017). Estudio comparativo in vitro sobre la efectividad de las

técnicas de obturación con gutapercha por condensación lateral activa vs. sistema

Mcspadden en los primeros molares inferiores en la Universidad Regional Autónoma

de los Andes. Estudio comparativo in vitro sobre la efectividad de las técnicas de

obturación con gutapercha por condensación lateral activa vs. sistema Mcspadden en

los primeros molares inferiores en la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Ambato, Tungurahua , Ecuador: Universidad Regional Autonoma Los Andes.

Recuperado el 17 de 4 de 2019, de

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7343/1/PIUAODONT054-

2017.pdf

Garcia, J., Rodriguez, L., Casas, J., & Bustos, J. (2016). Sellado inmediato de la dentina¿ Mejora

la resistencia de nuestros materiales? Concepción.

Giudice, A., & Torres, J. (2011). Obturación en endodoncia - Nuevos sistemas de obturación:

revisión de literatura . Rev Estomatol Herediana. , 166-174.

Hung, M. (2008). Sellado Coronal Endodóntico: Materiales Intermedios". Universidad Central

de Venezuela. Recuperado el 17 de 4 de 2019, de

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado

_31.htm

Jara, M., Llanoz, M., & Inga, J. (2014). Comparación de la calidad de sellado de tres técnicas de

obturación radicular a través del microscopio estereoscópico. Odontol. Sanmarquina,

57-61. Recuperado el 17 de 4 de 2019, de

revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/download/11028/9943

Kawashima, L., & Fernadez, R. (2019). Sellado Dentinario Inmediato y Resin Coating como

técnicas de protección dentinaria. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

(UPC).

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

66

Media axon. (2014). media.axon. Obtenido de media.axon.:

http://media.axon.es/pdf/77368_2.pdf

Mejía , P., & Bustos , K. (2012). Eficacia de la obturación ortógrada de conductos radiculares

con MTA vs. MTA más conos de gutapercha. Scielo, 391-401. Recuperado el 17 de 4 de

2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v28n3/v28n3a06.pdf

Montoya, S. (2015). Comparación in vitro de la cantidad de debris apical extruido tras la

utilización de una técnica manual, un sistema rotatorio y un reciprocante. Lima:

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

odontologos. (2013). odontologos.mx. Obtenido de

https://www.odontologos.mx/pacientes/noticias/557/amalgama-opciones-para-

obturaciones-dentales

Pesantez, A. (2016). Caso clínico: Viabilidad en el tratamiento de Endodoncia en paciente

adulto mayor con problemas de atrición dentaria. Guayaquil: Universidad de

Guayaquil.

Ramos, P., & Rosales, G. (2017). Limpieza y obturación del sistema de conductos:

biopulpectomía, necropulpectomía y técnica de condensación lateral modificada.

Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Rangel , O., Luna , C., Jiménez, H., Castañeda, A., Benítez , C., & Oliver, R. (2016).

Microfiltración apical in vitro causada por las técnicas de obturación con cono único

System B y condensación lateral clásica. Revista ADM, 127-132. Recuperado el 2019,

de https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2016/od163f.pdf

Rivas , V. (20 de Junio de 2015). Estudio comparativo del uso de la técnica de obturación termo

mecánica con gutta condensos y la técnica de condensación lateral, realizados en

pacientes en la Clínica Integral de la Facultad Piloto de Odontología. Estudio

comparativo del uso de la técnica de obturación termo mecánica con gutta condensos

y la técnica de condensación lateral, realizados en pacientes en la Clínica Integral de la

Facultad Piloto de Odontología. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de

Guayaquil. Recuperado el 17 de 4 de 2019, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18011/1/RIVASviviana.pdf

Rivas, R. (Agosto de 2016). UNAMX. Obtenido de UNAMX:

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas12Obturacion/genkuttler.html

Rivas, V. (2015). Estudio comparativo del uso de la técnica de obturación termomecánica con

gutacondensos y la técnica de condensación lateral, realizados en pacientes en la

Clínica Integral de la Facultad Piloto de Odontología. tesis de pregrado, Universidad de

Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18011/1/RIVASviviana.pdf

Rodríguez , C. (12 de Diciembre de 2016). ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MICROFILTRACIÓN

ENTRE UN IONÓMERO DE VIDRIO CONVENCIONAL Y UN IONÓMERO DE VIDRIO

MODIFICADO CON RESINA PARA RESTAURACIÓN. ESTUDIO IN VITRO. ESTUDIO

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

67

COMPARATIVO DE LA MICROFILTRACIÓN ENTRE UN IONÓMERO DE VIDRIO

CONVENCIONAL Y UN IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA PARA

RESTAURACIÓN. ESTUDIO IN VITRO. Quito, Pichincha , Ecuador: UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

Ruales, E. (2017). Eficacia del sellado dentinario inmediato para reducir la sensibilidad después

del tallado para restauraciones indirectas tipo Inlay-Onlay. Quito: Universidad de las

America .

Salupro. (2017). dental.salupro. Obtenido de dental.salupro: https://dental.salupro.com/5153-

condensadores

Suero, A., Olano, T. L., Ramos, C., & Kenji, C. (2016). Ventajas y desventajas de la técnica de

cono único. Revista ADM, 170-174.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

68

ANEXOS

ANEXO 1

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Figura 1 Muestras de dientes anteriores con aperturas realizadas, y radiografía inicial

GRUPO A

GRUPO B

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

69

Figura 2 Muestras de dientes anteriores con aperturas realizadas, y radiografía inicial

Figura 3 Muestras de dientes anteriores con aperturas realizadas, y radiografía inicial

MATERIALES E INSTRUMENTALES UTILIZADOS

Figura 4 a) Limas K (Maillefer) 1° serie; b) Gates Glidden (Maillefer); c) Gutacondensor (Maillefer) N°

35

GRUPO C

a b c

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

70

Figura 5 Instrumental utilizado para la localización de conducto y obturación. a) explorador endodóntico,

espaciadores manuales, cemento endodóntico (SEALAPEX); b) Espaciadores digitales (Maillefer)

Figura 6 Materiales utilizados para la obturación. a) Gutapercha (Maillefer) 1° serie; b) Conos Accesorios

(FF)

INSTRUMENTACIÓN DE LOS CONDUCTOS

Figura 7 Secuencia de instrumentación; a) Localización de conductos; b) Lima N°10 para comprobar la

longitud de trabajo; c) Ensanchamiento del tercio cervical; d) Instrumentación

a b

a

a b c d

b

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

71

Figura 8 Obturación; con la utilización del Guttacondensor.

Figura 9 Muestras con obturación final utilizando la técnica de gutacondensor.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

72

Figura 10 Aplicando la técnica de condensación lateral

Figura 11 Muestras obturadas (penacho) utilizando la técnica de condensación lateral.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

73

Figura 12 Muestras con obturación de Ionómero de Vidrio de fotocurado.

GRUPO A: TECNICA DE CONDENSACIÓN CON GUTACONDENSOR

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

74

Figura 13 Muestras de dientes anteriores con obturaciones

finales, y radiografía final.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

75

Figura 14 Muestras de dientes anteriores con obturaciones finales, y radiografía final.

GRUPO B: TECNICA DE CONDENSACIÓN LATERAL

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

76

Figura 15 Muestras de dientes anteriores con obturaciones de ionómero de vidrio, y radiografía final.

Figura 16 Eliminacion de coronas clínicas; a) disco de diamante; b) Cortando la corona clínica; c) coronas

clinicas.

PROCESO DE TINCIÓN

GRUPO C: SIN OBTURACIÓN

a b c

a b

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

77

Figura 17 a) se sumerge las muestras en tinta china; b) muestras en tinta china.

Figura 18 Centrifugado de piezas durnate 5 minutos a 3000 rpm x min.

Figura 19 Muestras fuera de la tinta china luego del centrifugado.

DIAFANIZACIÓN

a b c d e

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

78

Figura 20 Materiales de difanización: a) ácido nítrico 6%; b) alcohol a 85%; c) Alcohol a 75%; d)

Alcohol absoluto; e) Salicilato de Metilo.

Figura 21 Piezas dentales en proceso de diafanización.

ANEXO 2

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

GRUPO NUMERO DE LA

PIEZA CONDUCTOMETRÍA

A

1 23.0 mm

2 20.0 mm

3 20.0 mm

4 22.0 mm

5 22.0 mm

6 23.0 mm

7 17.0 mm

8 18.0 mm

9 17.0 mm

10 18.0 mm

B

1 18.0 mm

2 18.0 mm

3 21.0 mm

GRUPO A GRUPO B GRUPO C

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

79

4 16.0 mm

5 21.0 mm

6 23.0 mm

7 18.0 mm

8 21.0 mm

9 16.0 mm

10 21.0 mm

C

1 19.0 mm

2 17.0 mm

3 16.0 mm

4 18.0 mm

5 19.0 mm

NIVEL DE FILTRACIÓN POR GRUPOS

GRUPO N° DE PIEZA FILTRACIÓN

CERVICAL

FILTRACIÓN

TERCIO

MEDIO

FILTRACIÓN

APICAL

A

1 5.0 mm 4.5 mm 0 mm

2 4.0 mm 3.0 mm 3.0 mm

3 0 mm 1.0 mm 1.5 mm

4 3.0 mm 0 mm 0 mm

5 2.0 mm 4.0 mm 4.0 mm

6 5.0 mm 5.0 mm 0 mm

7 4.0 mm 4.0 mm 4.0 mm

8 3.0 mm 0 mm 0 mm

9 5.0 mm 6.0 mm 6.0 mm

10 4.0 mm 4.0 mm 1.0 mm

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

80

GRUPO N° DE PIEZA FILTRACIÓN

CERVICAL

FILTRACIÓN

TERCIO

MEDIO

FILTRACIÓN

APICAL

B

1 0 mm 0 mm 0 mm

2 1.0 mm 0 mm 4.0 mm

3 3.0 mm 4.0 mm 3.0 mm

4 0 mm 0 mm 1.0 mm

5 3.0 mm 2.0 mm 1.0 mm

6 2.0 mm 0 mm 0 mm

7 5.0 mm 4.5 mm 1.0 mm

8 5.0 mm 4.0 mm 2.0 mm

9 0 mm 0 mm 4 mm

10 3 mm 0 mm 2.0 mm

GRUPO N° DE PIEZA CALIDAD DE

OBTURACION

ADAPTACION

O SELLADO

RADICULAR

PRESENCIA

DE ESPACIOS

A

1 Buena Sí Sí

2 Buena Sí Sí

3 Buena Sí No

4 Buena Sí No

5 Buena Sí Sí

6 Buena Sí No

7 Buena Sí Sí

8 Buena Sí Sí

9 Buena Sí No

10 Buena Sí Sí

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

81

GRUPO N° DE PIEZA CALIDAD DE

OBTURACION

ADAPTACION

O SELLADO

RADICULAR

PRESENCIA

DE ESPACIOS

B

1 Buena Sí No

2 Buena Sí No

3 Buena Sí No

4 Buena Sí No

5 Buena Sí Sí

6 Buena Sí No

7 Mala No Sí

8 Buena Sí No

9 Buena Sí Sí

10 Buena Sí No

ANEXO 3

Figura 22 Microscopio Estereoscopíco utilizado para la lectura de las muestras difanizadas.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

82

a) Se calibró el milímetro del

papel milimetrado, para

luego poder medir la

filtración de la tinta china

b) Se procedió a tomar como

referencia de partida: el

inicio de la gutapercha de

la obturación

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

83

Figura 23 Muestras diafanizadas calibradas en papel milimetrado.

ANEXO 4

DIENTES DIAFANIZADOS

GRUPO A

c) Luego se realizó la

medición de la filtración

hacia apical, tercio medio,

y cervical.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

84

Figura 24 Dientes diafanizados

GRUPO B

GRUPO C

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

85

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

86

1. Cronograma de actividades

CONTENIDOS Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Lluvias de problemas x Elaboración del Ante Proyecto x Presentación y Aprobación de del

Ante Proyecto

x x

CAPÍTULO 1

1.-EL PROBLEMA

1.1.Planteamiento del problema

1.2 Formulación de problema

1.3. Sistematización

1.4 Objetivos

1.4.1. Objetivo general

1.4.2. Objetivos específicos

1.5. Justificación

1.6 Delimitación

1.7 Hipótesis

1.8 Operacionalización

CAPÍTULO 2

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco referencial

2.2. Marco conceptual

2.3. Marco contextual

CAPÍTULO 3

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

3.2. Procedimientos de la investigación

3.3. Población y muestra

3.4. Métodos, técnicas y herramientas

3.5. Análisis e interpretación de los

datos

CAPÍTULO 4

4. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIÓN

4.1. Conclusiones

4.2. Recomendaciones.

MATERIAL DE REFERENCIA PRESENTACIÓN Y REVISIÓN DE

LA TESIS

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

87

2. Presupuesto y financiamiento

DESCRIPCIÓN UNIDADES PRECIO

UNITARIO

PRECIO TOTAL

BIENES:

Memoria USB

Cartuchos( color - negro)

Estereoscopio óptico lente

50x

Cámara fotográfica digital

1

2

1

1

0.00

25.00

586.00

800.00

0.00

50.00

586.00

800.00

TOTAL DE BIENES: 1,436.00

HERRAMIENTAS DE LA

PRÁCTICA

EXPERIMENTAL:

Dientes Anteriores

Ácido Nítrico

Alcohol Absoluto

Salicilato de Metilo

Metanol

Ácido Clorhídrico

Carbonato de Amonio

Agua destilada

Guttacondensor

Disco de diamante

Gutaperchas

Envases de vidrio

25

1 galón

1 litro

3 litros

3 litros

1 litro

500 mg

5 litros

4

1

6

12

4.00

14.00

17.00

27.30

36.00

60.00

45.00

2.10

28.00

16.00

8.20

4.30

100.00

14.00

17.00

81.90

108.00

60.00

45.00

10.50

112.00

16.00

49.20

51.60

TOTAL DE HERRAMIENTAS DE LA PRÁCTICA

EXPERIMENTAL :

665.20

TOTAL GENERAL: 2,101.20

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

88

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

89

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

90

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

91

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

92

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

93

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

94

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

95

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

96

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

97

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

98

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

99

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

100

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

101

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44259/1/NARVAEZariana.pdf · de mi corazón a todos y cada uno de los catedráticos de la

102