160
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA TEMA: INCIDENCIA DE LA AUTOESTIMA EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “ÁNGEL FELICÍSIMO ROJAS” EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PERÍODO LECTIVO 2015-2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA ORIENTADA A POTENCIAR LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR. CODIGO: UG - FF - EB - P122 - UTC - 2016 AUTORA: INÉS ALEXANDRA PROAÑO LEÓN CONSULTORA: MSC. ERIKA FIGUEROA MARTINEZ GUAYAQUIL, 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

  • Upload
    buidang

  • View
    247

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA:

INCIDENCIA DE LA AUTOESTIMA EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE

LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA “ÁNGEL FELICÍSIMO ROJAS” EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL, PERÍODO LECTIVO 2015-2016. PROPUESTA:

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA

ORIENTADA A POTENCIAR LA

CALIDAD DEL DESEMPEÑO

ESCOLAR.

CODIGO: UG - FF - EB - P122 - UTC - 2016

AUTORA: INÉS ALEXANDRA PROAÑO LEÓN

CONSULTORA: MSC. ERIKA FIGUEROA MARTINEZ

GUAYAQUIL, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

_____________________________ ______________________________ Arq.Silvia Moy-Sang Castro,M.Sc. Lcdo. José Zambrano García, M.Sc.

DECANA SUBDECANO ___________________________ ________________________________

MSc. Matilde Barros Morales. MSc. Carlos Molina Echeverría

DIRECTORA DE LA CARRERA SUB-DIRECTOR DE LA CARRERA

___________________________

Abg. Sebastián Cadena Alvarado.

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

iii

Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

De mi consideración:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultora Académica de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Educación Básica, el día 29 de junio de 2015.

Tengo a bien informar lo siguiente: Que la estudiante Inés Alexandra

Proaño León con C.C. 0918372178 diseñó el proyecto educativo con el

Tema: Incidencia de la autoestima en el desempeño escolar de los

estudiantes de la Escuela de Educación General Básica “Ángel

Felicísimo Rojas” en la ciudad de Guayaquil, período lectivo 2015-

2016. Propuesta: Diseño de una guía didáctica para el

fortalecimiento de la autoestima orientada a potenciar la calidad del

desempeño escolar. El mismo que ha cumplido con las directrices y

recomendaciones dadas por la suscrita.

La estudiante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la

APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe

de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

MSC. ERIKA FIGUEROA MARTINEZ

CONSULTORA ACADÉMICA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

El Lcdo, Carlos Napa Yance, MSc., el Ing. Luis Sánchez Orellana, MSc. y la Ab. Carlota Flores Zavala, MSc. CERTIFICAMOS, que hemos revisado la ortografía del contenido del Proyecto de Trabajo, con el tema: Incidencia de la autoestima en el desempeño escolar de los estudiantes de la Escuela de Educación General Básica “Ángel Felicísimo Rojas” en la ciudad de Guayaquil, período lectivo 2015-2016. Elaborado por la estudiante Inés Alexandra Proaño León, previo a optar al título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, otorgado por la Universidad de Guayaquil y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. En el Proyecto de Trabajo se determinan los siguientes aspectos:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

Acentuación precisa.

Utilización de los signos de puntuación de manera acertada.

Evita en todas los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Concreción y exactitud en la ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

Aplica correctamente la sinonimia.

Existe claridad, congruencia y concordancia.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, recomendamos la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de

su proyecto previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica.

Atentamente,

____________________________ _________________________

Lcdo. Carlos Napa Yance, MSc. Ing. Luis Sánchez Orellana, MSc.

DOCENTE DOCENTE

_____________________________

Ab. Carlota Flores Zavala, MSc.

DOCENTE

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

v

Guayaquil, 20 de julio de 2016

DERECHO DE AUTORIA

En calidad de estudiantes de la Unidad Curricular de Titulación de la

Carrera de Educación Básica y autoras del Proyecto Educativo:

Incidencia del nivel de la autoestima en el desempeño escolar de los

estudiantes de la Escuela de Educación General Básica “Ángel

Felicísimo Rojas” en la ciudad de Guayaquil, período lectivo 2015-2016.,

expreso la voluntad de ceder los derechos de autoría con fines

Pedagógicos de nuestro trabajo de Titulación como una

contribución a la comunidad universitaria y a la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Universidad de Guayaquil.

___________________________

INÉS ALEXANDRA PROAÑO LEÓN

C.I: 0918372178

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERAS: EDUCACIÓN BÁSICA

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

_______________________ ____________ ( )

_______________________ ____________ ( )

_______________________ ____________ ( )

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

DOCENTES DE UNIDAD CURRICULAR DE TITULACION GRUPO C4

DOCENTES ASIGNATURAS

MSc. Lupe TorresMolina

Redacción Científica

MSc. Luis Clemente Sánchez

Orellana

Metodología de la

Investigación

MSc. Luis Clemente Sánchez

Orellana

Cátedra Integradora

(Psicología )

MSc. Dr. Carlos Laussó Bohórquez

Epistemología de la

Investigación

MSc. Julia Martha Márquez López

Cátedra Integradora (Diseño,

Administración y

Planificación de la Educación)

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO

Guayaquil, 15 de agosto de 2016

UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓN

COMISIÓN DE REVISIÓN DE DOCUMENTO ESCRITO DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN

Lcd. Carlos Molina Echeverría MSc.

Lcd. Irina Alcívar Pinargote, MSc.

Lcd. José Burgos Limones, MSc.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

ix

DEDICATORIA

A mis padres Mélida León y Carlos

Proaño, pues con su esfuerzo y

dedicación, hicieron de mí una persona

dedicada y responsable.

Y ésta es la manera en que puedo

retribuirles todo su esfuerzo,

demostrándoles que soy capáz de

llegar y cumplir mis metas.

A mi esposo Juan Liberio, y a mis hijas

Emily y Elizabeth, mi querida hermana

Karol Proaño León, que nunca me

dejaron sola, compartieron mis

lágrimas, y me brindaron el aliento

necesario para continuar, y quienes

son el motivo para seguir en el camino

que me conduce a alcanzar mis

objetivos.

INÉS ALEXANDRA PROAÑO LEÓN.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

x

AGRADECIMIENTO

A Dios por sobre todo, por concederme

la bendición de una vida, llena de salud

y fuerza, por ser quien siempre ha

estado a mi lado, fortaleciéndome para

culminar este proyecto.

A mis padres que me apoyaron e

impulsaron a seguir adelante sin

desmayar.

A mi esposo e hijas por su

comprensión y ayuda en el hogar.

También a los docentes y a mi tutora

Econ. Martha Márquez y Msc. Erika

Figueroa Martinez por guiarme para

poder ver mis sueños convertirse en

realidad.

INÉS ALEXANDRA PROAÑO LEÓN

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

xi

ÍNDICE GENERAL

Portada……………………………………………………………….……..….....i

Firma de autoridades…………………………………………………..…....….ii

Aprobación de la consultora académica………………………………..….…iii

Certificado de revisión de la ortografía…………………………………...…..iv

Derecho de autoría………………………………………………………..….…v

Tribunal de sustentación…………………………………………………..…...vi

Docentes de Unidad Curricular de Titulación………..................................vii

Comisión de revisión de documento escrito……………….…………….....viii

Agradecimiento…………………………………………………………...……..ix

Dedicatoria…………………………………………………………………..…..x

Índice general………………………………………………………..……….....xi

Índice de tabla………………………………………………….………….…..xiv

Índice de gráfico…………………………………………..……….…..……....xv

Resumen…………………………………………..…………………...…..….xxi

Summary…………………………………………………………………...….xxii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPITULO I: EL PROBLEMA .................................................................... 3

Contexto de la investigación ...................................................................... 3

Problema de investigación ......................................................................... 8

Situación conflicto ...................................................................................... 8

Hecho científico ......................................................................................... 9

Causas ....................................................................................................... 9

Formulación del problema ......................................................................... 9

Objetivo de la investigación ..................................................................... 10

Objetivo general ....................................................................................... 10

Objetivos específicos ............................................................................... 10

Interrogantes de la Investigación ............................................................. 10

Justificación ............................................................................................. 11

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................... 14

Antecedentes del estudio ......................................................................... 14

Bases teóricas ......................................................................................... 15

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

xii

La autoestima .......................................................................................... 16

Incidencia de la autoestima ..................................................................... 17

Necesidad de preservar la autoestima ..................................................... 17

Como aumentar el autoestima ................................................................. 21

Consecuencias de la baja autoestima ..................................................... 23

Mejoramiento de la autoestima ................................................................ 24

La autoestima y la personalidad .............................................................. 28

Efectos de la baja autoestima en los estudiantes .................................... 29

Capacitación a representantes sobre autoestima .................................... 33

Desempeño.............................................................................................. 34

Escolar ..................................................................................................... 35

Desempeño escolar ................................................................................. 35

Modelos conceptuales relacionados con el desempeño escolar ............. 36

Modelo de habilidades y conocimientos básicos ..................................... 36

Modelos de indecisión vocacional ............................................................ 37

Modelos de aprendizaje estratégico ........................................................ 37

Fundamentación epistemológica ............................................................. 39

Fundamentación pedagógica ................................................................... 39

Fundamentación sociológica.................................................................... 40

Fundamentación psicológica.................................................................... 40

Fundamentación legal .............................................................................. 41

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

DE RESULTADOS ................................................................................... 43

Diseño metodológico ............................................................................... 43

Tipos de investigación ............................................................................. 43

Investigación de campo ........................................................................... 43

Investigación documental ........................................................................ 44

Investigación descriptiva .......................................................................... 44

Población y muestra ................................................................................ 45

Población ................................................................................................. 45

Operacionalización de variables .............................................................. 49

Métodos de investigación ........................................................................ 50

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

xiii

Método inductivo ...................................................................................... 50

Técnicas e instrumentos de investigación ............................................... 50

Observación ............................................................................................. 50

Presentación de resultados ..................................................................... 51

Análisis e interpretación de resultados .................................................... 84

Conclusiones ........................................................................................... 84

Recomendaciones ................................................................................... 85

CAPÍTULO IV: LA PROPUESTA ............................................................. 86

Justificación ............................................................................................. 86

Objetivo general ....................................................................................... 86

Objetivos específicos ............................................................................... 87

Factibilidad ............................................................................................... 87

Descripción de la propuesta .................................................................... 88

Introducción ............................................................................................. 88

Beneficiarios ............................................................................................ 89

Introducción ............................................................................................. 92

Actividad N° 1: Una cajita de regalo especial para ti................................ 93

Actividad N° 2: Me siento “PIN”................................................................ 95

Actividad N° 3: ¿Qué le voy a hacer? ...................................................... 96

Actividad N° 4: ¡Hondo ..pero muy hondo en mi corazón! ....................... 98

Actividad N° 5: El pájaro picón picón ..................................................... 100

Actividad N° 6: Soy un niño feliz ............................................................ 102

Actividad N° 7: Imitando al conejo ......................................................... 103

Actividad N° 8: Busco mí zapato ............................................................ 104

Actividad N° 9: El hombre primitivo se fue a cazar ................................ 105

Actividad N° 10: Antes y después .......................................................... 106

Sugerencias ........................................................................................... 107

Bibliografía ............................................................................................. 108

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distributivo de la población ........................................................ 45

Tabla 2: Distributivo de la muestra ........................................................... 47

Tabla 3: Operacionalización de variables ................................................ 49

Tabla 4: Te aceptas tal y como eres ........................................................ 51

Tabla 5: Fallas o errores .......................................................................... 52

Tabla 6: Agradar a los demás .................................................................. 53

Tabla 7: Rechazado por los demás ......................................................... 54

Tabla 8: Seguridad ................................................................................... 55

Tabla 9: Trabajo y esfuerzo ..................................................................... 56

Tabla 10: Aprender a educar la autoestima ............................................. 57

Tabla 11: Rol activo del representante .................................................... 58

Tabla 12: Incidencia en el desempeño escolar ........................................ 59

Tabla 13: Guía didáctica .......................................................................... 60

Tabla 14: Niveles de autoestima .............................................................. 61

Tabla 15: Incidencia en el desempeño .................................................... 62

Tabla 16: Guía didáctica .......................................................................... 63

Tabla 17: Capacitación ............................................................................ 64

Tabla 18: Aumentar la autoestima ........................................................... 65

Tabla 19: Toma en cuenta el esfuerzo ..................................................... 66

Tabla 20: Representante involucrado en actividades .............................. 67

Tabla 21: Confianza ................................................................................. 68

Tabla 22: Reunirse con padres de familia ................................................ 69

Tabla 23: Participación en diseño de guía didáctica ................................ 70

Tabla 24: Conversaciones sobre la autoestima ....................................... 71

Tabla 25: Evita crítica de los demás ........................................................ 72

Tabla 26: Influencia del entorno ............................................................... 73

Tabla 27: Autoestima factor importante ................................................... 74

Tabla 28: Comparaciones con hermanos o amigos ................................. 75

Tabla 29: Exageración de errores ............................................................ 76

Tabla 30: Mejorar la autoestima............................................................... 77

Tabla 31: Fomenta el autorespeto ........................................................... 78

Tabla 32: Desarrollo de la autoestima ..................................................... 79

Tabla 33: Socialización de sus hijos ........................................................ 80

Tabla 34: Influencia de la autoestima en el desempeño escolar ............. 81

Tabla 35 Chi Cuadrado ............................................................................ 81

Tabla 36: Recursos económicos .............................................................. 90

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Te aceptas tal y como eres ..................................................... 51

Gráfico 2: Fallas o errores ....................................................................... 52

Gráfico 3: Agradar a los demás ............................................................... 53

Gráfico 4: Rechazado por los demás ....................................................... 54

Gráfico 5: Seguridad ................................................................................ 55

Gráfico 6: Trabajo y esfuerzo ................................................................... 56

Gráfico 7: Aprender a educar la autoestima ............................................ 57

Gráfico 8: Rol activo del representante .................................................... 58

Gráfico 9: Incidencia en el desempeño escolar ....................................... 59

Gráfico 10: Guía didáctica ....................................................................... 60

Gráfico 11: Niveles de autoestima ........................................................... 61

Gráfico 12: Incidencia en el desempeño .................................................. 62

Gráfico 13: Guía didáctica ....................................................................... 63

Gráfico 14: Capacitación .......................................................................... 64

Gráfico 15: Aumentar la autoestima ......................................................... 65

Gráfico 16: Toma en cuenta el esfuerzo .................................................. 66

Gráfico 17: Representante involucrado en actividades ............................ 67

Gráfico 18: Confianza .............................................................................. 68

Gráfico 19: Reunirse con padres de familia ............................................. 69

Gráfico 20: Participación en diseño de guía didáctica ............................. 70

Gráfico 21: Conversaciones sobre la autoestima ..................................... 71

Gráfico 22: Evita crítica de los demás ...................................................... 72

Gráfico 23: Influencia del entorno ............................................................ 73

Gráfico 24: Autoestima factor importante ................................................. 74

Gráfico 25: Comparaciones con hermanos o amigos .............................. 75

Gráfico 26: Exageración de errores ......................................................... 76

Gráfico 27: Mejorar la autoestima ............................................................ 77

Gráfico 28: Fomenta el autorespeto ......................................................... 78

Gráfico 29: Desarrollo de la autoestima ................................................... 79

Gráfico 30: Socialización de sus hijos ...................................................... 80

Gráfico 31: Una cajita de regalo especial para ti ...................................... 93

Gráfico 32: Me siento “Pin” ...................................................................... 95

Gráfico 33: ¿Qué le voy a hacer? ............................................................ 96

Gráfico 34: ¡Hondo ..Pero muy hondo en mi corazón! ............................. 98

Gráfico 35: El pájaro picón picón ........................................................... 100

Gráfico 36: Soy un niño feliz .................................................................. 102

Gráfico 37: Imitando al conejo ............................................................... 103

Gráfico 38: Busco mí zapato .................................................................. 104

Gráfico 39: El hombre primitivo se fue a cazar ...................................... 105

Gráfico 40: Antes y después .................................................................. 106

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA TEMA: INCIDENCIA DEL NIVEL DE LA AUTOESTIMA EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “ÁNGEL FELICÍSIMO ROJAS” EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PERÍODO LECTIVO 2015-2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA ORIENTADA A POTENCIAR LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR.

AUTORA: INES ALEXANDRA PROAÑO LEÓN.

CONSULTORA: MSC. ERIKA FIGUEROA MARTINEZ

RESUMEN

El presente proyecto describe la incidencia de la autoestima en el

desempeño escolar de los estudiantes, tomando en cuenta factores tanto

en el ámbito individual como del entorno en el que viven. Se enfatiza la

aceptación de cada uno de los participantes, el desarrollo de vínculos

interpersonales de calidad y el desarrollo de las competencias necesarias

para ello. A través del diseño de una guía didáctica en donde los

estudiantes descubrirán y pondrán en práctica habilidades y destrezas

que causarán impacto en la autoestima de los estudiantes percibida por

sus profesores, de tal manera que estos avances se verán reflejados en el

desempeño escolar que logren alcanzar. Esta guía didáctica les ayudará

a fortalecer su personalidad y la confianza en sí mismos, a ser más

creativos, participativos, y a construir sus propios conocimientos, es decir,

a desarrollar habilidades que muchas veces ni ellos sabían que poseen.

Pues se sentirán bien consigo mismos, se aceptarán con sus defectos y

virtudes, y esto les permitirá relacionarse de mejor manera con sus

compañeros y maestros, creando así un ambiente favorable y armonioso

entre todos los integrantes de la comunidad educativa.

AUTOESTIMA DESEMPEÑO DIDÁCTICA

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

xvii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE EDUCATION

CLASSROOM EDUCATION SYSTEM

BASIC EDUCATION SPECIALIST

TOPIC: IMPACT OF LEVEL OF SELF-ESTEEM IN STUDENT PERFORMANCE SCHOOL SCHOOL EDUCATION GENERAL BASIC "ANGEL ROJAS FELICÍSIMO " IN THE CITY OF GUAYAQUIL , LECTIVO PERIOD 2015-2016 . PROPOSAL: DESIGN OF A TEACHING GUIDE FOR STRENGTHENING OF SELF-ESTEEM IN FIELD PROMOTE QUALITY PERFORMANCE SCHOOL

AUTHOR: INES PROAÑO ALEXANDRA LEON.

CONSULTANT: MSC. ERIKA FIGUEROA MARTINEZ

SUMMARY

This project describes the analysis of the incidence of self-esteem in

school performance of students, where we take into account factors both

at the individual and the environment in which they live. Acceptance of

each of the participants, development of interpersonal relationships quality

and the development of skills required for this is emphasized. Through the

design of a tutorial in which students discover and put into practice skills

and abilities that will impact on the perceived self-esteem of students by

their teachers, so that these developments will be reflected in school

performance that they can achieve. This tutorial will help them strengthen

their personality and self-confidence, to be more creative, participatory,

and construct their own knowledge, ie to develop skills that they often do

not know they have. Because they will feel good about themselves, they

accept their strengths and weaknesses, and this will enable them to better

interact with their peers and teachers, thus creating a favorable and

harmonious environment among all members of the educational

community.

ESTEEM PERFORMANCE DIDACTIC

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

1

INTRODUCCIÓN

El motivo para llevar a cabo este proyecto, es determinar la incidencia

de la autoestima en el desempeño escolar de los aprendices de

educación general básica. Es importante mencionar que los estudiantes

con una autoestima elevada tienden a tener un comportamiento

adecuado, es decir, menos agresiones tanto física como verbal, poca

depresiones, reduciendo los índices de suicidios. Otro punto importante es

manejo de la forma de expresión ante las demás personas que los

rodean, además dan afectos positivos en medio de quienes le brindan

igual sentimiento.

El desarrollo de la autoestima desde la niñez representa un factor muy

importante para el pleno desarrollo de la misma, en donde el niño

compara su yo personal de manera que empieza a desenvolverse, captar

y absorber las diferentes expectativas que la sociedad espera, ya sea en

un ambiente positivo o negativo. Esto sucede en el ambiente escolar con

los niños con un nivel bajo de autoestima, afectando así a los compañeros

de clase, maestros, incluso al representante legal, viéndose reflejado

también en su desempeño escolar.

Es conveniente este trabajo de investigación, porque se convierte en el

medio para ayudar a concienciar a los representantes y mejorar la

autoestima de una manera adecuada y motivadora, integrándose el trío

que conforman una Institución Educativa es decir: el docente, estudiante y

representante, que en conjunto se trabaja para un resultado positivo, con

el propósito de fortalecer la autoestima y potenciar la calidad del

desempeño escolar.

Este trabajo de investigación sobre la incidencia de la autoestima en el

desempeño escolar está orientado al diseño de una guía didáctica que

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

2

permita el fortalecimiento de la autoestima y a su vez potenciar la calidad

del desempeño escolar. Está compuesto por capítulos, con su respectiva

definición y contenidos detalladamente:

Capítulo 1: Se contextualiza el problema en los niveles de macro,

meso y micro en la que se demuestran el problema de la autoestima

incidiendo en el desempeño escolar de los aprendices y su respectivo

análisis a continuación las interrogantes, delimitaciones, justificación y los

objetivos general y específicos.

Capítulo 2: El marco teórico donde señalan los antecedentes

investigativo en el que el problema no ha sido investigado anteriormente

considerándose de mucha importancia, buscando así las diferentes

estrategias o métodos para elevar la autoestima de los niños y niñas,

desarrollando las variables y recopilando ideas, finalizando con las

fundamentaciones, epistemológica, pedagógica, sociológico y psicológica

correspondientes.

Capítulo 3: Se abarca en la metodología en qué se enfoca y el proceso

a seguir en ésta investigación, con base de una recolección de encuestas

y entrevistas realizadas a una población y muestra, seguido de los tipos

de investigación, sus técnicas a seguir en este proceso, elaborando tablas

y gráficos estadísticos procediendo así datos confiables de ésta

investigación. Además de establecer la relación de las variables a través

de la prueba de Chi Cuadrado, culminando con las conclusiones y

recomendaciones de la investigación.

Capítulo 4: Se analiza la factibilidad, justificación y objetivos de la

propuesta. También se exponen los juegos y dinámicas que contiene la

propuesta con la finalidad de ayudar a mejorar el desempeño escolar y

alcanzar lo esperado, culminando con la bibliografía y los anexos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La autoestima incide directamente en el desempeño de los individuos,

tanto en el ámbito escolar, laboral, profesional, y familiar. Diversas

organizaciones investigan con interés este tema de relevante importancia,

para determinar las causas que propician la falta de autoestima, o el

exceso de la misma. El observatorio internacional auspiciado por la ONU,

ha constatado que los españoles son la población con más baja

autoestima de todo el mundo, al contrario los chinos y rusos están

encantados con su país, cultura, historia, incluso con el presente que les

toca vivir, ocupando los primeros lugares en educación en contraste de

los españoles,

A lo largo de la última década, se ha duplicado el presupuesto

destinado a la educación. El problema de la enseñanza en España no es

de dinero, sino de administración, pues quienes están a cargo no lo hacen

honestamente. Así lo ha constatado el mismo organismo encargado de

las pruebas PISA; Programa para la Evaluación Internacional de los

Estudiantes en España (Rubida, 2015).

¿Qué ocurre en España para que en los españoles no existan

autoestima ni orgullo de pertenencia? La autoestima es el resultado de la

forma en que interpretamos nuestra historia y proyectamos nuestro futuro.

Las causas del desapego colectivo transitan desde el desmoronamiento

de un imperio colosal a lo largo de siglos hasta un proceso de años de

deterioro y derrotas, junto con la desgarradora Guerra Civil hasta llegar al

presente, en el que concurren nuevos factores objetivos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

4

El estudio realizado por la Consultora GFK Group en 22 países, indica

que el país con los habitantes más satisfechos con su autoestima es

México, en tanto que la Argentina quedó quinta detrás de Brasil. En el otro

extremo del ranking se encuentra Japón, ubicado en el último lugar. En

ese país, uno de cada diez encuestados dijo estar completamente

insatisfecho con su imagen.

Según la consultora, México es el país con más alta autoestima entre

los encuestados, la misma que se ve reflejada con el amor hacia su país,

y la cultura enraizada desde los más pequeños hasta sus habitantes más

ancianos, siendo un país orgullosamente nacionalista Se conoce que a

los argentinos se le adjudica fama de prolongados, experimentados y algo

altivo. Ahora un relevamiento internacional ubica a las personas de este

país entre los más satisfechos del planeta con su imagen personal. En el

estudio, incluso, un 20% de los encuestados argentinos dijo estar

totalmente conforme con su aspecto. Autoestima alta los argentinos entre

los más conformes del mundo con su imagen (Diario El Día, 2015).

Según D’Agostino (2015) en su artículo nos indica que: “El concepto de

belleza es una construcción, actualmente observamos que las sociedades

occidentales están malintencionadas por un concepto de belleza exterior

que fomenta el culto al cuerpo” hace varios años atrás, este concepto

estaba dirigido a las mujeres y hombres adultos, en cambio hoy en día

vemos que la publicidad capta la atención de niños y niñas, tanto en la

ropa como en la estética del cuerpo.

D´Agostino, (2015) también manifestó que no comparte el culto al

cuerpo sino que cada cultura está encargada de valorar su identidad, y

fomentar los valores desde la infancia, para que estos niños crezcan con

un nuevo concepto de belleza interior, que va a afianzar su autoestima, en

su proceso de crecimiento y de interrelaciones escolares. Aunque hoy en

día muchas instituciones se fijan en la belleza exterior, el éxito no

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

5

depende de esta, sino de las capacidades y actitudes que proyecten de

acuerdo al fortalecimiento de la autoestima.

Otro autor manifiesta en un estudio reciente por la Organización

Mundial de Salud (OMS) que los suicidios en adolescentes, va más allá y

advierte que el problema de baja autoestima es más grave. Por cada

joven suicida hay por lo menos 40 más que intentan llevar a cabo un

suicidio, indicó que en los últimos años las muertes por esta causa se

dan principalmente en Pichincha, Guayas y Azuay. Sin embargo, en el

área rural el problema se agudiza. En Chimborazo, Cañar, Imbabura,

Cotopaxi, Morona Santiago y Pastaza han aumentado las cifras,

convirtiéndose en la primera causa de muerte (Reed, 2014).

El mismo autor menciona que en un estudio por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), entre 2012 y 2014 existe alrededor de

1400 adolescentes de 12 a 17 años a nivel nacional, se quitaron la vida, a

causa del suicidio, la razón más predominante es la baja autoestima, el

adolescente comete errores fatales por encontrarse en una etapa

complicada de su vida, exagerando los problemas, que lo llevan a tomar

decisiones equivocadas como el suicidio (Reed, 2014).

La violencia intrafamiliar que viven los jóvenes en la actualidad está

ligada al suicidio. Cuando existen agresiones verbales o físicamente en

una familia, los adolescentes sobredimensionan los problema, en la que

concurren a comportamientos violentos, depresiones, entre otras causas

como problemas familiares que perjudican el rendimiento escolar, acoso

estudiantil que conlleva a ser víctimas de bulling, tomando decisiones

apresuradas en la que acuden a empezar por pequeñas laceraciones a sí

mismo y esto les lleva al suicidio (Escobar, 2012).

El plantel en el cual se encontró la problemática de niveles de

autoestima baja en sus estudiantes, se creó en el año 2008 siendo esta

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

6

una escuela comunitaria y debido a la gran demanda de estudiantes los

padres de familia solicitaron a la Dirección Provincial de Educación el

Acuerdo Ministerial, para que la escuela sea Fiscal, consiguiendo este

propósito en el año 2010 designándole el nombre de Escuela Fiscal N°

500 Sofía Quevedo de Grunauer. Luego en el año 2013 fue cambiado

este nombre a Escuela de Educación Básica Fiscal “Ángel Felicísimo

Rojas” con el que se lo conoce en la actualidad (PEI, 2014).

Los estudiantes que acuden al Plantel pertenecen al sector

denominado Bastión Popular. El barrio que acoge a esta institución forma

parte de un sector muy poblado, aquí se evidencia problemas sociales

como la delincuencia, la desintegración familiar, la drogadicción, la

desnutrición y estudiantes con baja autoestima, que influyen en la

formación de los niños y niñas que se educan en esta institución. Si bien

son ciertas las rutas de acceso a la escuela están en buenas condiciones,

aún persisten inconvenientes por lo peligroso del sector.

Los hogares se caracterizan por tener limitados recursos económicos,

los padres presentan niveles de escolaridad principalmente de Educación

Básica y un porcentaje menor tiene nivel secundario; según las fichas de

datos de los padres o representantes legales que reposan en los archivos

del plantel. La autoestima afecta notoriamente en el desempeño escolar

ya que puede ser uno de los motivos que inciden directamente en el

rendimiento académico de las diferentes asignaturas. Se deberá tomar en

cuenta la falta de preocupación de los padres, con respecto a la baja

autoestima en los estudiantes.

En la actualidad, se ha detectado niños y niñas con baja autoestima,

esto está afectando directamente a su desempeño escolar, así como

también está afectando a la vida social de los estudiantes ya que su

comportamiento es indebido para su corta edad. Cabe recalcar que una

de las causas de baja autoestima es provocada por el maltrato psicológico

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

7

que algunos maestros hacen a los niños, obteniendo como resultado

agresividad hacia los estudiantes, provocando la depresión y por ende

afectará en el rendimiento escolar.

Otra causa es la falta de preocupación de los estudiantes, esto es

muy perjudicial ya que los padres les prestan poca atención a sus tareas y

preocupaciones, en si se diría que la falta de comunicación es perjudicial

porque les aíslan a los estudiantes a vivir un mundo que no es de ellos,

por la misma razón como resultado obtendrán un bajo aprendizaje y un

incumplimiento de tareas trayendo consigo el abandono del ámbito

educativo, el mismo que llevará a los niños a tener problemas sociales o

dedicarse a formar parte de pandillas, perdiendo por completo la

motivación por sus estudios y por obvia razón se lograría la

desorganización familiar.

En la Escuela de Educación General Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

de la ciudad de Guayaquil de la zona 8 del distrito 7 en Bastión Popular

bloque 2 Mz. 824 Sl. 36 parroquia Pascuales en la ciudad de Guayaquil,

se pudo observar que existe baja autoestima en los estudiantes, situación

que preocupa a las autoridades de la institución, profesores y

representantes legales.

Este aspecto influye en la poca participación y desempeño en el

proceso de enseñanza- aprendizaje en el cual el estudiante debe estar

motivado por medio de sus padres o representantes legales, docente y el

medio educativo en que se desenvuelve. Esta investigación, tiene el

objetivo de concienciar a los representantes legales, sobre la problemática

del bajo desempeño de los estudiantes y la falta de confianza mutua; en

la que se intercede por medio del diseño de una guía didáctica para el

fortalecimiento de la autoestima dirigida a los estudiantes. En la

actualidad es necesario realizar este trabajo ya que ayudará de manera

positiva a mejorar la calidad de vida y la autoestima.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

8

Problema de investigación

Situación conflicto

Esta problemática se genera por la falta de comunicación y atención

que los padres de familia prestan a sus hijos, debido a la falta de tiempo,

por las múltiples labores que desempeñan para poder sustentar el hogar,

convirtiéndose en la causa del negativismo existente en la personalidad

del estudiante. En ocasiones existe el maltrato en los hogares, muchas

veces ocasionado por los propios padres y otras por familiares cercanos o

personas encargados del cuidado de los niños y niñas, que traen como

consecuencia el miedo a relacionarse con su entorno, reaccionando con

agresión con las personas que intentan socializar, pues es la manera de

desahogarse y expresar sus emociones negativas.

El acoso escolar que viven algunos estudiantes, proporcionado muchas

veces por los compañeros de clase y por los maestros, ya sea porque el

niño o niña presenta algún defecto físico, es un detonante para que el

estudiante muestre timidez en actuar frente a los demás, en no participar

en clases aun sabiendo las respuestas, llevándolos a tomar decisiones

negativas que pueden traer consecuencias fatales.

El desempeño de los estudiantes es muy importante en el ámbito

educativo. La causa que puede influir en esta variable puede ser la

autoestima; debido a que baja el nivel del desempeño escolar donde el

estado de ánimo del estudiante puede constantemente variar por medio

del entorno familiar, educacional y social, debido el rechazo de las

mismas, que arrastran con el negativismo causándose daño emocional,

quedando secuelas en toda su vida.

En ocasiones el problema de la autoestima de los estudiantes se

origina en el hogar y ocasiona consecuencias en el ámbito escolar como:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

9

la falta de interés en el estudio, falta de comunicación, desmotivación,

conducta indebida, donde se sienten imposibilitados de realizar algo

positivo en su entorno.

Es importante dar a conocer la problemática que se está generando en

la institución Educativa ya que es notorio en el ámbito educacional, por lo

que las autoridades, docentes y representantes legales deberían aplicar

esta guía didáctica en la que se generará un ambiente positivo que

ayudará a mejorar estas expectativas que afectan a la institución

obteniendo mejoras en el desempeño de los estudiantes.

Hecho científico

Se constituye como hecho científico los bajos niveles de autoestima

que presentan los estudiantes de la escuela “Ángel Felicísimo Rojas”

ubicada en Bastión Popular, de la ciudad de Guayaquil en el periodo

lectivo 2015 – 2016.

Causas

Poca comunicación y atención de los padres de familia

Maltrato en los hogares

Acoso escolar

Deficiencia en autoestima

Formulación del problema

¿Cómo influye de la autoestima en el desempeño escolar de los

estudiantes de la Escuela de Educación General Básica “Ángel Felicísimo

Rojas” de la zona 8 del distrito 7 en Bastión Popular bloque 2 Mz. 824 Sl.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

10

36 parroquia Pascuales en la ciudad de Guayaquil, período lectivo 2015-

2016.?

Objetivo de la investigación

Objetivo general

Analizar la incidencia de la autoestima en el desempeño escolar de

los estudiantes, mediante una investigación bibliográfica y de campo, a

través del diseño de una guía didáctica para el fortalecimiento de la

Autoestima orientada a potenciar la calidad del desempeño escolar.

Objetivos específicos

Determinar los niveles de autoestima que poseen los estudiantes

mediante una encuesta.

Evaluar el desempeño de los estudiantes a través de una encuesta

dirigida a docentes y representantes legales.

Valorar los elementos que deben ser considerados para el diseño

de una guía didáctica con el fin de mejorar la Autoestima de los

estudiantes.

Interrogantes de la Investigación

¿Qué es la Autoestima?

¿Es posible mejorar la autoestima?

¿Qué se puede hacer para aumentar la autoestima?

¿Qué consecuencia ocasiona la baja autoestima en los

estudiantes?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

11

¿La autoestima afecta la personalidad?

¿Qué importancia tiene el desempeño escolar de los estudiantes?

¿El representante de qué manera podrá ayudar a mejorar la

autoestima del estudiante?

¿Es necesario que el representante legal se capacite del tema de

la autoestima?

¿Es necesario que el docente se capacite para ayudar a mejorar la

autoestima nivel escolar?

¿De qué forma ayudará la guía didáctica para el fortalecimiento de

la autoestima en los estudiantes?

Justificación

El trabajo de investigación se realiza porque es de interés de carácter

educativo. La forma en que los niños se sienten consigo mismos influye

en cómo actúan, la autoestima es la responsable de muchas frustraciones

y triunfos. Al tener un concepto positivo de sí mismos, desarrollará su

capacidad personal para fortalecer sus habilidades y aumentará el nivel

de seguridad personal, mientras que una autoestima negativa llevará a la

persona hacia la derrota y el fracaso.

Es conveniente porque este trabajo de investigación se convierte en el

medio para ayudar a concienciar a los representantes sobre la

problemática del bajo desempeño de los estudiantes y la falta de

comunicación y así mejorar el Yo personal y la aceptación de sí mismo en

el medio que les rodea, y por ende mejorar la calidad de vida, aportando

de manera adecuada y motivadora a que se integre el estudiante en su

entorno social.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

12

Beneficiándose así por medio del diseño de una guía didáctica,

principalmente los estudiantes, brindándoles las pautas para que puedan

desempeñarse de la mejor manera en el ambiente que se encuentren. Es

pertinente el planteamiento a la época actual ya que hay muchos factores

que afectan en el accionar del individuo dando como consecuencia un

bajo desempeño y emocional de los niños y niñas.

Esta investigación es de gran importancia porque en la edad

comprendida en la etapa escolar, es decir de 6 a 12 años, tanto los niños

y niñas definen una personalidad positiva o negativa; en la que los

maestros se convierten en orientadores para que los estudiantes puedan

tener un auto concepto objetivo y la valoración de sí mismos.

Guerrero (2007) citado en Maslow (2011) indicó “Solo se podrá

respetar a los demás cuando se respete uno a sí mismo; sólo podremos

dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos, sólo podremos amar

cuando nos amamos a nosotros mismos” (p. 27). Por lo tanto

aprenderemos que al amarse así mismo hace que amemos a los demás.

Es necesario llevar a cabo este proyecto Educativo, donde los estudiantes

y docentes son los protagónicos de la acogida de este instrumento; la

guía didáctica que va a traer un cambio psicológico positivo y un ambiente

agradable.

La experiencia ha demostrado, que la confianza en sí mismo, el

valorarse como persona con sus virtudes y defectos es importante,

especialmente en los niños como su requisito para su desarrollo personal.

No se puede negar que el entorno familiar, escolar y social es la base

fundamental en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas. El

cómo se siente, con respecto a sí mismos y como se valoran, basándose

en los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que viven

junto a las personas que forman parte de su vida determina su formación

personal y educativa.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

13

Es innegable la importancia que tiene la autoestima en la educación, su

relación con el desempeño escolar con la motivación, la responsabilidad

en los quehaceres escolares, en las relaciones con sus compañeros,

amigos y con el contacto afectivo que trasmite y que va a determinar sus

características individuales, que pasan a integrar la autoimagen de una

persona.

Este proyecto será aplicado en la Escuela Educación General Básica

“Ángel Felicísimo Rojas” de la ciudad de Guayaquil durante el período

lectivo 2015-2016 con el propósito de obtener el fortalecimiento de la

autoestima y mejorar el desempeño del estudiante del tercer grado. Es

claro porque se da a conocer la problemática de esta investigación, sus

causas y efectos de fácil comprensión para el lector.

El problema del bajo desempeño de los estudiantes es evidente y tiene

como causa una autoestima negativa que afecta a los niños y niñas; en la

que se debe tomar como alternativas el diseño de una guía didáctica

dirigida a los estudiantes, para mejorar su desempeño escolar; es

concreto porque el problema se refiere a los niveles de autoestima

presentados por los estudiantes; que al conocer la importancia de

mantener una autoestima sana, se ven motivados para mejorar su

desempeño y por lo tanto lograr una mejor calidad de vida.

Es original porque al tener presente el problema, se busca hallar una

aportación de mejoras en el desempeño académico de los estudiantes,

con la finalidad de aumentar la autoestima por medio de este proyecto

mediante una guía didáctica, enfocada en brindar las herramientas

necesarias y las estrategias válidas para lograr un desempeño óptimo. Es

contextual porque se llevará a cabo el diseño mencionado en la propuesta

que comprende el Diseño de una guía didáctica para el fortalecimiento de

la autoestima orientada a potenciar la calidad del desempeño.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

En la Escuela de Educación General Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

este problema no ha sido investigado anteriormente, por lo tanto no existe

documentación acerca de dicho problema, considerado de mucha

importancia para que la maestra busque nuevos métodos y técnicas que

faciliten elevar la autoestima en los niños contribuyendo con un mejor

desempeño escolar.

El presente trabajo tiene suficiente información de fácil acceso que

permite tener una visión clara hacia donde se pretende llegar, siempre

buscando la solución al problema, también existe mucha información en

internet, en libros se encuentra en las ediciones actuales, además cuenta

con la colaboración incondicional de las autoridades de la institución,

porque al facilitar el proceso, saben que los estudiantes son los mayores

beneficiarios.

Es importante resaltar la importancia de una buena educación, como

medio para elevar la autoestima de los estudiantes, para ello se hace

referencia a Rivadeneira (2015) considera que “La educación es un

proceso vital, complejo, dinámico y unitario que debe descubrir,

desarrollar y cultivar las cualidades del estudiante, formar integralmente

su personalidad para que se baste a sí mismo y sirva a su familia, el

Estado y la sociedad” (p. 1). Además revisados los archivos de biblioteca

no se ha encontrado una investigación de este tipo que haga referencia a

las dos variables, pero si hay trabajos que se relacionan con una de las

variables.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

15

Bases teóricas

La palabra incidir surge a la hora de querer dar cuenta de la repetición

enfática que una determinada cualidad, característica, presente en una

persona cuando se observa detenidamente su manera de actuar, para

enfatizar ciertos aspectos que presentan algunas personas o cosas.

También, otro uso que presenta la palabra nos permitirá expresar,

comunicar el efecto que una cosa provoca en otra cosa.

De todos los expresados, sin lugar a dudas, el sentido más usado de la

palabra incidir es aquel que expresa el efecto que algo provoca en otro, o

en su defecto, en otra cosa, así es que cada vez que algo marque un

cambio en nuestra vida es común que lo refiramos en términos de incidir.

La palabra incidir se encuentra estrechamente vinculada al concepto de

incidencia; una incidencia será aquello que ocurre en el transcurrir de una

situación y que por tanto guarda conexión con ello. La incidencia es una

magnitud que cuantifica la dinámica de ocurrencia de un determinado

evento en una población dada. Habitualmente, la población está formada

por personas y los eventos son enfermedades, pero esto es sólo uno de

los posibles casos particulares.

En este sentido, la incidencia es entonces un número acotado de casos

que aparecen y que, proyectados debidamente en gráficos y análisis,

permiten comprender en el presente proyecto la incidencia de la

autoestima epidemiológica en un espacio temporal acotado. La incidencia

representa el número de casos nuevos en un período de tiempo

determinado. Ejemplos para ambos casos serían, para la incidencia, los

casos de dengue que aparecen en una población en el período de un año;

para la prevalencia, los casos de dengue totales de una población desde

que esa enfermedad ha sido descubierta (Granados, 2012).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

16

La autoestima

La autoestima es igual a los éxitos o logros divididos por las

pretensiones o expectativas de un individuo. Los logros pueden ser tanto

sociales como personales mientras que las expectativas son la esperanza

de realizar o conseguir algo. Es dar valor a la opinión personal, sentirse

seguro de sí mismo, es decir tener una autoestima alta, pero si al

contrario prevalece la inconformidad e inseguridad conmigo mismo, podría

decirse que el nivel de autoestima es bajo. En su texto, Roca (2013)

define:

Como una actitud positiva hacia uno mismo, que incluye la tendencia a

conducirnos es decir, a pensar, sentir, y actuar, en la forma más sana,

feliz y auto satisfactoria posible, teniendo en cuenta el momento

presente y también el medio y largo plazo, así como nuestra dimensión

individual y social (p. 135).

Según Roca (2013) una autoestima saludable implicaría:

Conocernos a nosotros mismos, con nuestros déficits y también con

nuestras cualidades y aspectos positivos. Para ello habría que reducir

al mínimo nuestras distorsiones o puntos ciegos, es decir las

características personales de las que no somos conscientes.

Aceptarnos incondicionalmente, independientemente de nuestras

limitaciones o logros, y de la aceptación o el rechazo que puedan

brindarnos otras personas, aunque procuremos ir mejorando lo que

dependa de nosotros.

Mantener una actitud de respeto y de consideración positiva hacia uno

mismo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

17

Tener una visión de “yo” como potencial, considerando que somos

más que nuestros comportamientos y rasgos, que estamos sujetos a

cambios y que podemos aprender a dirigir esos cambios,

orientándonos a desarrollar nuestras mejores potencialidades.

Relacionarnos con los demás de forma eficaz y satisfactoria.

Buscar activamente nuestra felicidad y bienestar, siendo capaces de

demorar ciertas gratificaciones para conseguir otras mayores a más

largo plazo.

Atender y cuidar nuestras necesidades físicas y psicológicas; nuestra

salud bienestar y desarrollo personal; igual que una buena madre

atiende necesidades de su hijo (p. 135).

Incidencia de la autoestima

Desde el punto de vista pedagógico, la autoestima y su incidencia en el

desempeño escolar, como guía del aprendizaje de los estudiantes se

puede apreciar en el salón de clases la forma que afecta directamente en

ellos el desarrollo psico-afectivo-social de los niños, de aquí surge la

importancia de conocer y ampliar esta temática Por tal razón se debe

tener una orientación oportuna para tratar eficazmente y evitar que

existan daños de mayor gravedad en lo posterior en el desarrollo integral

de los educandos y su comunidad educativa.

Necesidad de preservar la autoestima

La autoestima es la forma en que cada uno de nosotros se valora. Se

forma en la niñez pero también se modula en la juventud y la adultez con

las experiencias de vida. El desarrollo significativo de la autoestima se

concibe en la infancia intermedia, es decir de 2 a 9 años de edad, el

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

18

infante compara su YO real con su YO ideal, y se juzga el mismo, de

acuerdo a la manera en que se desempeña y logra alcanzar sus metas.

En algunas ocasiones los alumnos para evitar dar una mala imagen

ante los demás, se esfuerzan y realizan sus tareas. Esta inquietud por

salvar su imagen lleva a los alumnos a tener actitudes y comportamientos

que no favorecen su aprendizaje, como lo son por ejemplo, evitar pedir

ayuda en clase cuando la necesita, o no preguntar sobre lo explicado en

clase al profesor, porque ellos suelen pensar que pueden hacer el ridículo

y sus dudas no quedan resueltas, de este modo, no facilita su

aprendizaje.

Estos alumnos tienen una idea errónea de la autoestima, ignoran que

lo que realmente comprende es aprender a querernos y a respetarnos,

esta acción se construye y se reconstruye desde nuestro interior. Revista

MHSalud, (2012). Donde el ambiente familiar y los estímulos que

recibamos de este, juegan un papel muy importante, tomando en cuenta

las siguientes necesidades:

Cariño: Los estudiantes para continuar con un desarrollo adecuado de

la autoestima, tienen la necesidad de sentirse apreciados por lo que

realmente son, y no por lo que a sus familiares o amigos les gustaría

que fuesen.

Seguridad: Cuando los estudiantes logran seguridad en sí mismos,

desarrollan sus habilidades y destrezas, por lo tanto mejorará la

confianza dejando atrás el temor y la ansiedad, que son los obstáculos

que deben vencerse.

Modelos a imitar: Para que los estudiantes logren de manera eficaz,

deben tener un ejemplo a seguir, de esta manera se desempeñaran

con mayor confianza en la sociedad.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

19

Relaciones: Los familiares más cercanos son las primeras personas

con quienes el estudiante se relaciona, y es necesario que aprendan a

hacerlo de la manera correcta, para que luego logre interacción con las

demás personas.

Salud: La alimentación correcta, y gozar de un buen estado de salud

son primordiales para poder utilizar todas nuestras facultades, y poner

a disposición todo el potencial.

Recursos: Los estudiantes de la actualidad gozan de diversidad de

recursos que usados correctamente le ayudarán a fomentar su

desarrollo y mejorar las falencias, y de esta manera elevarán su

autoestima.

Apoyo: Además de los recursos, se requiere de un impulso, es

indispensable esa voz de aliento y sobre todo la guía para utilizarlos

de manera correcta. Necesitan del apoyo las personas para sentirse

seguros y capaces.

Recompensa: El objetivo de las recompensas será que el estudiante

conserve el entusiasmo por cumplir son sus retos, estos estudiantes

tienen más probabilidades, al contrario de quienes nunca reciben

estos estímulos. (Rivadeneira, 2015)

Importancia de la autoestima en el desempeño académico

La importancia de la autoestima es que influye en el trato con otros y,

sobre todo en la manera de disfrutar nuestra propia vida en la que se

relaciona con los siguientes aspectos:

Condiciona el aprendizaje: Las críticas de los padres, profesores y

de los propios compañeros, hacen que el sujeto se forme un auto

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

20

concepto negativo, que influye posteriormente en el rendimiento

escolar.

Supera las dificultades personales: Cuando una persona posee una

autoestima alta puede superar cualquier problema que se le presenta,

lo cual lo lleva a un progreso en su madurez y competencia personal.

Fundamenta la responsabilidad: Una persona sólo se compromete

cuando tiene confianza en sí mismo y normalmente encuentra en su

interior los recursos requeridos para superar las dificultades.

Apoya la creatividad: Una persona creativa sólo puede surgir si

posee una gran fé en sí misma, en su originalidad, en su capacidad.

Determina la autonomía personal: Uno de los objetivos más

importantes de la educación es la formación de alumnos autónomos,

autosuficientes, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones,

que sepan auto orientarse en medio de una sociedad en permanente

cambio.

Posibilita una relación social saludable: El respeto y aprecio hacía

uno mismo son la base para relacionarse con las demás personas las

cuales se sentirán cómodas, porque formaremos un ambiente positivo

en nuestro entorno.

Garantiza la proyección futura de la persona: La persona en el

transcurso de su vida se proyecta hacía el futuro, se autoimpone

aspiraciones y expectativas de realización, se siente capaz de escoger

metas superiores. Para lograr ello, es obvio que debe cultivar una

autoestima positiva, que garantice una formación y convicción lo

suficientemente sólida Segura (Ramos, D. 2009).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

21

Como aumentar el autoestima

La preocupación por el bienestar de los adultos, ha provocado el olvido

y importancia que tienen nuestros niños, y sembrar en ellos la autoestima.

Es muy importante que nuestros pequeños crezcan en un mundo de

adultos equilibrados, pues será lo mejor que les podamos transmitir. Así

es que los niños, perciben nuestros miedos e inseguridades y las hacen

suyas con gran facilidad. Ante este panorama, lo cierto es que debemos

de esforzarnos porque esto ocurra en menor medida. Pero, ¿cómo

podemos hacerlo? En primer lugar teniendo en cuenta que somos su

mejor ejemplo a seguir, por lo que debemos fomentar nuestro

autocuidado (Alonso, 2013).

Nuestra forma de actuar y de tratar, así como los valores que

inculcamos, hacen que los niños tengan esa actitud positiva o negativas

es decir, que depende de nosotros los adultos, la forma de cómo los

educamos. Una de las formas que podrían considerarse para aumentar la

autoestima, está resumida en las siguientes consideraciones:

La importancia de brindar nuestro tiempo y saber escuchar lo que

quiere expresar el estudiante.

Tratar de corregir pero siempre con cariño, evitar levantar el tono de

voz, y con mucha paciencia. Hacer que comprenda que todo se trata

de un aprendizaje mutuo, tanto padres e hijos juntos en este proceso.

Ayudar a que el niño sea autónomo desde que empiezan a desarrollar

sus habilidades y no sobreprotegerlos, porque impedirían el desarrollo

intelectual para que pueda desarrollarse satisfactoriamente, por

ejemplo en las labores cotidianas del hogar.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

22

Las comparaciones con familiares, hermanos e incluso amigos,

perjudican enormemente a la construcción de su autoestima, pues

todos somos distintos y por lo tanto únicos.

Cuando el niño haga algo mal hay muchas maneras de decírselo no

es necesario tratarlos con palabras groseras que los hagan sentir

menos que los demás, y a su vez su nivel de autoestima descienda.

Otro de los errores cometidos por los padres es elogiar demasiado a

sus hijos, darles adjetivos que los hagan sentir superiores a los de su

edad, de esta manera no comprenderán el objetivo de tu apreciación,

se debe hacer refiriéndose a lo bien que hicieron una actividad

específica, no a lo bueno que él es, es decir juzga sus

comportamientos pero no al niño.

Ser consistentes y hacer valer nuestra palabra, si damos una orden, y

no es obedecida, debemos imponer un castigo, el mismo que debe

cumplirse porque de lo contrario nuestra palabra no sería tomada en

serio.

Hacer prevalecer la apreciación del esfuerzo realizado ante los

resultados. No castigar o humillar si obtuvo una baja nota, lo ideal

sería preocuparse porque no vuelva a pasar, estando más pendiente y

estableciendo hábitos de estudio.

No exagerar con los halagos y sé concreto, esto es, decirle que lo ha

hecho bien y porqué te gusto para que el niño sepa lo que te agrada.

Por ejemplo: has recogido muy bien tus juguetes es muy diferente a:

eres muy ordenado. Es importante que comentes con otras personas

ante el niño sus logros y su esfuerzo, pues le hará sentir útil e

importante.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

23

Prestar la atención necesaria, si el niño se queja por algún motivo,

investigar darle la importancia que él y sus reclamos merecen, nunca

decirle que no pasa nada.

No exagerar en la protección, pues de esta manera estaría

fomentando la inseguridad hacia ellos mismos, y que cada día se

conviertan en seres más dependientes de sus padres, negándoles la

oportunidad de desarrollarse por sus propios medios.

El sentirse los protagonistas de su propia escena, los hace sentir

importantes, y es necesario para todo niño en crecimiento tener ese

espacio en el que logre disfrutar de dicho protagonismo (Alonso,

2013).

Consecuencias de la baja autoestima

Una de las consecuencias de la baja autoestima que se han

encontrado en los niños es el bullying, ya que ellos aceptan todo lo que

le dicen porque piensan que los agresores tienen razón y más aún

cuando es constante las ofensas hacia aquella persona, no tienen la

fortaleza necesaria de sí mismos que principian a creer y a dudar de la

buena personalidad que poseen.

Esto genera la destrucción de su autoestima, que empiezan a

regañarse de sí mismo al no tener el suficiente valor para enfrentar a la

persona que le está ofendiendo, una vez admitido corren al frente de un

espejo creyendo que son fracasados quedando secuelas difíciles de

borrar.

Entre otra derivación que provoca la baja autoestima es la frustración

que sienten los niños cuando tienen una meta definida, que al no cumplir

sus objetivos tienden a crear efectos negativos de sus intereses. Puede

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

24

generar un efecto de ansiedad, depresión, impaciencia, ira, obteniendo

problemas psicológicos severos incitando distanciamiento, agresiones

verbales y físicas, conflictos entre compañeros de aula, y en otros casos

enfrentamientos familiares.

La violencia intrafamiliar muchas veces se refleja en el cambio de

conducta del estudiante, afectando así en el ambiente educativo, social,

económico y demás miembros, experimentando emociones diferentes

como el poco interés en el desempeño académico, la inestabilidad

emocional, violencia, resentimiento, desconfianza hacia los demás y poca

importancia hacia su personalidad.

Mejoramiento de la autoestima

Una manera de mejorar y obtener una autoestima sana es adquiriendo

una psiquis positiva favoreciendo el bienestar social. Según Roca (2013)

citado en Kernis (2003) plantea que la autoestima óptima debe ser aquella

que nos ayude a conseguir nuestras auténticas metas y a mantener un

mejor funcionamiento global. Conlleva que la persona:

Se conozca a sí misma.

Identifique sus principales metas siendo consciente de sus

posibilidades y limitaciones.

Dé los pasos necesarios para ir consiguiéndolas en lo posible.

Es importante reconocer que cada ser humano posee sentimientos y

capacidades inigualables en la humanidad es decir es categorizado como

seres únicos. Por lo cual cada persona debe aceptarse y considerarse tal

como es con respecto a sus cualidades, defectos y virtudes, por lo tanto la

persona no debe ser considerado como un objeto, sin valor alguno ya

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

25

que, para Dios es el ser más perfecto creado en el mundo. Guevara y

Pincay (2012). Afirman que para mejorar la imagen de sí mismo es

necesario tomar las siguientes recomendaciones:

Desarrollar una actitud saludable: a través de la práctica del

ejercicio físico, el descanso y una alimentación balanceada, sin la

presión de tratar de tener un cuerpo perfecto, usted comenzara a

sentirse mejor acerca de usted mismo, por lo tanto su autoestima

mejorará.

La auto aceptación: es fundamental en las personas dar el primer

paso como es el cambio de aceptarse como es, si no se acepta a sí

mismo, no podrá modificar su imagen.

La apreciación: apreciar el cuerpo que tiene, aprecie que está vivo y

sano, muchas de las imágenes que se ve en el cine y en las revistas

no son reales. (p.20)

La autoestima no es depender la aprobación ni los rechazos de los

demás, ni los logros obtenidos sino, es la aceptación de sí mismo, de

valorarse, apreciarse, amarse como realmente es, valorando la vida, de

tal manera ser capaz de tomar decisiones independientemente de sus

acciones. Es así que se logra mejorar la imagen de su interior al exterior

de forma incondicional.

En la actualidad el gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado inculca a

los maestros en planificar estrategias dinámicas para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes. Para contribuir con elevar el nivel de

autoestima en los aprendices, el docente debe buscar estrategias para

mejorar la comunicación, las interacciones sociales, la expresión y

comprensión de emociones, y la resolución de conflictos que existe en el

ámbito educacional.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

26

Las dinámicas que se realizan en grupos, produce a su vez un

incremento en las conductas pro-sociales y una disminución de la

conducta antisocial, estas intervenciones para la autoestima se han

comprobado la eficacia del juego cooperativo y creativo para mejorar el yo

personal en los niños. Según Silva y Mejía (2015) en su artículo indican

que:

El estudiantado necesita de una estimulación activa de sus docentes.

La intervención docente no solamente es un ejercicio didáctico;

constituye un conjunto de procesos que, en su idoneidad, se articulan

para formar sujetos que se instaurarán en la vida social y buscarán

metas. Como didactas, estimular la autoestima resulta indispensable

para que académicamente el aprovechamiento escolar se mejore y los

conocimientos disciplinares tengan un significado más concreto. Como

formadores de seres humanos, la autoestima es el ingrediente que

puede determinar las trayectorias de vida de las personas. (p. 254)

Podemos concluir que, es importante la intervención del profesor

debido a que es la persona más influyente en el aula, pues el alumno

aprecia sus opiniones, aceptaciones, tratos recibidos. Pero esta autoridad

puede ser positiva o negativa. Aunque el docente no es la única persona

elemental que ayude a fortalecer la formación e incremento del

autoestima en el estudiante, también los familiares pueden contribuir e

impulsar la responsabilidad de cumplir sus obligaciones del alumnado y

motivarlos de manera eficiente o ineficiente, ya que también depende de

ellos que puedan establecer su futuro.

Personalidad

En la personalidad existen varias cualidades que forman parte de la

conceptualización como es: el temperamento, perfil, cualidades,

confianzas, creencias, valores humanos, ser únicos, motivaciones. Estos

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

27

rasgos de personalidad constituyen parte de enfrentarse a experiencias

vividas, juntamente con los rasgos ya mencionados.

Es decir un auto concepto de sí mismo, su identidad propia que posee

y lo que ha crecido consigo durante su existencia. Tener personalidad es

reflejarse con dignidad o ser ordinario y vulgar (Magallón, 2012). Según

Saravia (2013) cita Feldman (2006). Indica que:

La conducta tiene diversas causas de ser que influyen en los rasgos y

personalidad de cada persona. Estas causas son: 1) genéticas (la

conducta está influenciada ciertamente por la herencia.), 2) orgánicas

(en la conducta influyen en gran parte factores fisiológicos, bioquímicos

y otros determinantes orgánicos que afectan el humor entre otros.), 3)

ambientales-situacionales (el medio ambiente físico y cultural juega un

papel amplio y continuo en la determinación de la forma y

funcionamiento de la conducta.) y 4) variables de personalidad (se

pueda observar que la conducta está influida por la herencia, por las

condiciones del cuerpo y por estímulos y situaciones; pero hay mucho

más. La personalidad en sí misma es una fuente principal de

conducta). (p.10-11)

Esto significa que, la personalidad va desarrollándose a medida que va

creciendo el niño, que no solamente se desenvuelve por sí mismo sino

que también, depende de tener buenos padres y excelentes maestros que

contribuyan al desarrollo positivo del estudiante para que puedan ser

felices y amados por quienes los rodean.

Además, es una secuencia que va avanzando donde influyen mucho la

conducta del educando para el bien común tanto en el ámbito social,

cultural, familiar, económico y escolar, con la finalidad que pueda producir

habilidades desenvolviéndose en todo lugar con responsabilidad y

autonomía.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

28

La autoestima y la personalidad

Como se puede observar que la autoestima es la valoración positiva o

negativa que una persona adquiere en función de los pensamientos,

sentimientos y experiencias vividas, es decir, el valor que posee el

individuo del Yo personal que se relaciona con la autoimagen ya que es el

concepto que se tiene de sí mismo y con la auto aceptación que trata de

reconocerse sus cualidades y defectos. Este valor está influenciado en

muchas ocasiones por los agentes externos que son cambiados al

transcurrir el tiempo (Villegas y Mallor, 2015).

En la identificación propia existen ciertas preguntas que se formulan

como son: ¿Quién soy? y ¿Cómo soy? ambas tienen como respuesta el

Yo personal, la cual se mantienen y nunca dejarán de ser. Este es el ser

que hay que cuidar, amar y respetarse a sí mismo en la que hay que

tomar conciencia y reflexionar la importancia de la autoestima que es el

fundamento para el respeto por los demás. El cuidarse y amarse a sí

mismo es elemental, para el bienestar de la persona de tal manera que

evitaría los peligros y apartarse de los males que atentaría su vida, salud,

física inclusive psíquicamente (Villegas y Mallor, 2015).

El Amor, la fe, es lo que nos ayudan a entender el significado de

nuestras vidas ya que no solo son una parte de nuestros sentimientos

sino que a través de ellas examinamos nuestro interior, teniendo en

cuenta que el ser humano tiene habilidades, destrezas, que ha adquirido

no tanto la belleza física sino la fuerza y el talento que muchas veces

están escondidos pero permanecen ahí, por lo tanto, tienen que

reconocerse a sí mismo ya que es un ser valioso para Dios y la

humanidad.

La personalidad se define como la organización dinámica que

determina el comportamiento, el pensamiento y la aceptación de los

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

29

individuos al ambiente (Simkin, Etchezahar y Ungaretti,2012, p.173). Por

lo que, las necesidades personales forman parte de la personalidad ya

que es prioridad del ser humano, donde el hombre intenta a alcanzar

metas siempre y cuando no sea permisible a las presiones externas,

valorando lo que piensa y siente, admitir compromisos, apropiarse a los

cambios, asumir nuestra identidad, aceptar como somos en la realidad,

aceptar a los demás y confiar en sí mismo (Auz y Pérez, 2013).

Efectos de la baja autoestima en los estudiantes

Al referirnos al nivel de autoestima, Kernis (2003) plantea que: “La

autoestima excesivamente baja es problemática; pero que la alta

autoestima no siempre es buena pues en ocasiones, refleja sentimientos

favorables hacia uno mismo que no son totalmente reales, o que los

mismos son frágiles y vulnerables”.

Tras analizar la evolución del concepto hemos podido deducir que si

anteriormente el rendimiento se consideraba un mero sistema de

numeración para evaluar los conocimientos adquiridos por el alumnado,

en la actualidad, se tienen en cuenta otros aspectos importantes al

respecto del rendimiento académico como son, la calidad educativa de

nuestros centros, la necesidad de evaluar los métodos didácticos o la

dependencia de variables personales, familiares y sociales, poniéndose

de manifiesto la necesidad de cambio en las mediciones de rendimiento

escolar de los alumnos de nuestro actual sistema educativo para mejorar

la calidad educativa.

La excesiva critica de los padres, algunos de ellos con buena intención

realizan la comparación de sus hijos con los hermanos o con otros niños,

acostumbrar a etiquetarlos, se olvidan de premiar las buenas acciones y

solo se acuerdan de recalcar las malas, llegando a convertirse en una

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

30

manera de educar que al final lograra efectos contrarios a los deseados y

provocara aún más inseguridad en los niños.

Luego los niños harían lo mismo con sus compañeros, como poner en

evidencia algún defecto físico, burlarse o rechazarlos por ser distintos, por

eso debemos ser cuidadosos con estos comportamientos para que ellos

no los repitan.El problema viene cuando llega a creer las críticas y piensa

que vale menos que los demás. Cuando pasa esto puede transformarle

en alguien que solo está pidiendo ser aprobado y valorado por los otros, y

esta necesidad de evitar el rechazo hace que te humilles y des más de lo

que se merecen para que los quieran. (Infante, G.2013, “Familia y sus

funciones”, pág.24)

(Cuerelly, 2008) Graciela refiere que “el nivel de autoestima bajo es un

estado en el que la persona se siente incapaz, insegura, inútil, siente que

su existencia no tiene sentido es vacía; en fin una persona con baja

autoestima no posee amor propio ni tiene confianza en sí mismo tener un

nivel bajo de autoestima supone básicamente: No creer en su potencial

personal, profesional y relacional”. Que ocasiona las siguientes

consecuencias:

Buscar culpables a sus problemas.

Sentirse frustrado, angustiado.

Evadir sus responsabilidades. Sentirse incompetente.

Sentirse inseguro/a y desdichado/a.

Pensar que no vale como persona, sin que importe lo que opinen los

demás.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

31

Suele ser alguien inseguro, que desconfía de las propias facultades y

no quiere tomar decisiones por miedo a equivocarse.

Además, necesita de la aprobación de los demás pues tiene muchos

complejos. Presenta tendencias defensivas, es una persona negativa

generalizada, es decir que todo lo ve negro: su vida, su futuro y sobre

todo su sí mismo, su inseguridad hace que presente inhibición de la

expresión de sentimientos por miedo a no ser correspondidos.

Autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de

insatisfacción consigo misma, se sienten impotentes, desconectados

consigo mismo, pues se consideran de poco valor e incluso, en casos

extremos, se observa sin valor alguno.

Su reacción frente a un error particular se transforma en una crítica

generalizada a todo lo que son como personas, algunos pensamientos

y sentimientos son. Lo haré mal o soy una persona aburrida.

Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente

atacada/o, herida/o; echa la culpa de los fracasos a los demás o a la

situación; cultiva resentimientos tercos contra sus críticos.

Culpabilidad, por la que se acusa y se condena por conductas que no

siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores

y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a

perdonarse por completo.

Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel constante hacia los demás

y hacia sí mismo, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca

importancia, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le

disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

32

Todos los rasgos expuestos en la autoestima de nivel bajo indicarían

una pobre imagen de uno mismo, un sentimiento de desánimo y

profunda tristeza y desesperación.

También indicarían que las relaciones que se establecen con otras

personas son conflictivas y con frecuencia, generan más frustraciones

e inseguridades personales; o en un peor caso, que haya ausencia o

falta de relaciones sociales.

Si este estado de ánimo bajo resulta permanente y continuo se

recomiendo ir a un especialista, para mejorar su calidad de vida

emocional, social, y psíquica.

Frente al problema de la baja autoestima, la educación debe priorizar el

desarrollo de la identidad personal y cultural de los alumnos y de las

alumnas, promoviendo al máximo sus capacidades y potencialidades para

una vida en lo individual y social. La educación debe ser ética, es decir

rescatar los valores que permitan la construcción de una sociedad

solidaria y justa en la que se respete la vida y la libertad.

La educación, por tanto, debe procurar que a través de la educación

primaria, el niño y la niña se reconozcan como personas, que valoren sus

características personales positivamente y manifiesten sentimientos de

pertenencia, de seguridad y confianza; en interacción con su medio

natural y social.

Por esta razón, la misión de la educación en este sentido, debe ser la

de promover en los niños y las niñas el desarrollo de su identidad

personal y cultural; lo que implica: fortalecer su capacidad de autoestima y

de estima por las otras personas; fortalecer la seguridad y confianza en sí

mismos y en sus potencialidades; afianzar su sentido de pertenencia a los

grupos sociales en los que se desenvuelve.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

33

Capacitación a representantes sobre autoestima

La realidad social de la familia genera en muchos padres angustia,

tensión y ansiedad; pues debe enfrentar la labor educativa de sus hijos y

tratar de crear una atmósfera que garantice el desarrollo físico, afectivo,

social e intelectual de ellos. Muchos no saben cómo lograr ese objetivo,

pues nunca han recibido preparación al respecto.

Complicándose por las múltiples presiones socioeconómicas, que los

lleva a dedicar la mayor parte de su tiempo y energías en la provisión de

alimentos, techo y educación formal a sus hijos, olvidando por completo

su desarrollo socio afectivo, muchas veces a un alto costo emocional para

ambos, ocasionando decepción, desorientación, impotencia, sin saber

qué hacer y donde encontrar la ayuda necesaria. “La orientación familiar

tiene como fundamentación filosófica y psicológica al humanismo, cuyos

postulados exaltan la naturaleza del hombre como figura central de su

propia existencia, íntimamente relacionado con su entorno y como

responsable de su destino” LANCASTARA (2012).

Dentro de sus principales representantes teóricos se destacan Virginia

Satir, Carl Roger, Dorothy Corkille y Carmen Gamargo; así como también

el enfoque teórico del análisis transaccional. Los padres de esta época

tienen ante sí la responsabilidad de aprender a ser padres, en virtud de

que no es tan sencillo, ni seguro apelar automáticamente a los viejos

patrones de crianza. En respuesta a esta necesidad de aprender a educar

a los hijos y en vista del creciente aumento de niños con diversos

problemas emocionales y de familias disfuncionales surge la orientación

familiar.

Lancastara, (2012) señala: “que también es objetivo de la orientación

familiar, promover en los hombres y mujeres su rol de padres de forma

que asuman la labor de formar y criar a los hijos como función prioritaria

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

34

de la unidad familiar y aprender a estimularlos de acuerdo a su nivel de

desarrollo evolutivo”.

El seno familiar es el lugar donde se forman las estructuras de la

personalidad y los patrones de conducta social, por lo tanto la educación

debe comenzar en el hogar, por lo que considera que los padres deben

ser agentes más activos en el proceso educativo de sus hijos, ya que es

en familia donde se forma la expresión de sentimientos positivos y

negativos, la personalidad, los patrones de conducta, de armonía y

bienestar, conflicto y de violencia, siendo en esta dinámica en donde el

niño aprende a comportarse.

Los padres deben ayudar a sus hijos a interactuar armoniosamente con

el mundo físico y social, pero lo más importante es que los padres

entiendan que la enseñanza que les proporcionan en los primeros años

de vida es trascendental para su futuro.

Desempeño

Se denomina desempeño al grado de desenvoltura que una entidad

cualquiera tiene con respecto a un fin esperado. Así, por ejemplo, un

trabajador puede tener buen o mal desempeño en función de su

laboriosidad, una empresa puede tener buen o mal desempeño según

la calidad de servicios que brinda en función de sus costos, una

máquina tendrá un nivel de desempeño según los resultados obtenidos

para la que fue creada, un estado tendrá un desempeño determinado

según la concreción de las políticas que haya establecido quien esté en

el gobierno, etc. el desempeño es una de las cuestiones más

problemáticas en el campo de la teoría organizacional como lo exponen

las siguientes referencias(Steers, 1975; Zammuto,1982; Handa y Adas,

1996).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

35

El punto de partida para evaluar el desempeño de una organización es

su efectividad. La definición de efectividad que se utiliza aquí está inscrita

fundamentalmente en lo que entendemos por organización. Por lo común

las organizaciones se definen como instrumentos de propósito.

Escolar

Con origen en el término latino scholāris, la palabra escolar se refiere a

lo que tiene que ver con la escuela o con los alumnos. El término puede

utilizarse para nombrar al estudiante que acude a la escuela para

formarse. La noción de escolar, puede emplearse como adjetivo cuando

califica a algo que está relacionado, de una forma u otra, con la escuela.

Este adjetivo, por lo tanto, permite crear varios conceptos. Se conoce

como año escolar al periodo que se inicia cuando se retoman las clases

tras las vacaciones, extendiéndose hasta el comienzo de las vacaciones

siguientes. Una noción similar es la de calendario escolar, establecido por

las autoridades para fijar cuáles son los días de clase y cuáles son

feriados o festivos.

La edad escolar, por su parte, es aquella que se vive mientras el

alumno asiste a clase y no debe trabajar. Al completar los estudios

obligatorios, la persona se convierte en un graduado escolar. De la misma

forma también podemos establecer que en Internet, instrumento cada vez

de mayor importancia en el ámbito de la educación, existe lo que se

conoce como Biblioteca Escolar Digital..

Desempeño escolar

El desempeño escolar se ubica en el proceso educativo global, en

donde interactúan la institución, la pedagogía y la sociedad. Para

(Ramirez, 2011) el desempeño escolar es “el grado de conocimientos que

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

36

a través de la escuela reconoce el sistema educativo posee un individuo y

que se expresa por medio de la calificación asignada por el profesor”.

Para los fines de esta investigación el desempeño escolar se define

como el dominio por parte de los alumnos de los objetivos

correspondientes al subsistema educativo al que pertenecen. El

desempeño escolar se visualiza como un problema multicausado, en

donde entran en interacción tanto variables adjudicadas al propio

individuo o personales como variables de tipo disposicional.

Modelos conceptuales relacionados con el desempeño escolar

A continuación se presentan tres modelos conceptuales relacionados

con el desempeño escolar. En primer término aparece el modelo de

habilidades y conceptos básicos discutido por Bachkoff y Tirado,

enseguida se contrastan los modelos de Indecisión Vocacional de

Chartrand, Robbins, Morril y Boggs y finalmente se comparan los modelos

de Aprendizaje Estratégico de Castañeda, Pintrich y Weinstein.

Modelo de habilidades y conocimientos básicos

El modelo conceptual que sirve de soporte técnico al EXHCOBA,

considera que existen tres niveles o dominios a medir: La sección de

habilidades básicas, la sección de conocimientos básicos y la sección de

conocimientos básicos de especialidad. El primer nivel está constituido

por las áreas: Lenguaje y matemáticas.

Mientras que el segundo nivel está conformado por las secciones:

lengua española, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales. Y

por último, el tercer nivel lo integran las secciones, lenguaje, matemáticas

para cálculo, matemáticas para estadística, física, química, biología,

ciencias sociales, humanidades y ciencias económico-administrativas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

37

Modelos de indecisión vocacional

El comportamiento de los alumnos dentro y fuera del aula, puede ser

influido por el proceso de toma de decisión vocacional, por el cual pasan

los individuos dentro de su contexto social; de tal manera que debemos

investigar la influencia que puede tener la indecisión vocacional en la

conducta de riesgo del desempeño de los estudiantes.

Modelos de aprendizaje estratégico

En los últimos años se han desarrollado tres modelos teóricos de

aprendizaje, en el marco de la psicología, de corte cognoscitivo y que han

promovido tanto trabajos de evaluación como de modelamiento

cognoscitivo de las habilidades del pensamiento. En el Modelo de

Aprendizaje Estratégico de Weinstein, se considera que las estrategias de

aprendizaje son “aquellos pensamientos, creencias y conductas en las

que los estudiantes se involucran antes y durante el aprendizaje y que

influyen los procesos cognitivos internos relacionados con la codificación

de la información en la memoria y, en última instancia, en los resultados

del aprendizaje.

Se pueden abordar a través de estrategias de ensayo, de elaboración o

de organización. Estas estrategias le permiten al estudiante interactuar

directamente con el material de estudio, además puede utilizar dos

estrategias de apoyo, las de monitoreo de comprensión y las de control

afectivo, para facilitar la adquisición del conocimiento. Las estrategias de

ensayo hacen énfasis en la selección y codificación de la información al

pie de la letra. Y el alumno las puede aplicar tanto en las tareas básicas,

como en las complejas.

Las estrategias de elaboración se usan para hacer significativa la

información y construir conexiones entre la información por aprender y el

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

38

conocimiento que posee el estudiante. Para tareas básicas puede utilizar

técnicas nemotécnicas para asociar información arbitraria al conocimiento

significativo personal, en cambio en el aprendizaje de tareas complejas,

puede crear, paráfrasis, analogías, o tratar de enseñarle la información a

otra persona con el fin de relacionar la información a ser comprendida con

el conocimiento previo.

Las estrategias de organización se utilizan para construir conexiones

internas entre piezas de información contenidas en el material. En tareas

básicas de aprendizaje el estudiante puede agrupar la información a ser

aprendida con base en características comunes o algún criterio de

clasificación, mientras que en tareas complejas el alumno puede hacer un

esquema analítico de la información nueva.

En conjunto el estudiante cuenta con las estrategias de apoyo como las

estrategias de monitoreo y comprensión, las cuales le permiten estar

alerta de la perdida en la atención. Las estrategias afectivas también son

de apoyo y facilitan enfocar la atención y mantener su motivación.

En el rendimiento escolar de un alumno no es relevante que haya

suspendido de manera aislada alguna materia o algún examen, para

referirnos a fracaso escolar debemos tener en cuenta la reiteración de las

bajas calificaciones, aunque debemos hacer hincapié en la importancia de

alcanzar los objetivos planteados por el sistema educativo de manera

continuada para que no se caiga el fracaso escolar posteriormente.

Sin embargo para (Vara, 2013) se debe prevenir el fracaso escolar

desde edades tempranas, concretamente desde educación primaria, ya

que en esta están las bases que sostendrán su futuro aprendizaje.

Cuando existe este fracaso escolar, debemos tener en consideración que

los primeros años de escolarización del estudiante son los más

importantes pues son donde se produce un mayor desarrollo cognitivo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

39

Fundamentación epistemológica

El presente trabajo se fundamenta en el paradigma constructivista a

través de los estudios de Abraham Maslow, este se autor se refiere a la

labor de los y las docentes como una actividad que orienta de mejor

manera a los y las estudiantes, en el fortalecimiento del autoestima.

Esta visión es importante por cuanto beneficia en distintos niveles

educativos con la finalidad de obtener un desempeño escolar, para formar

seres humanos seguros de sí mismos, conscientes de sus cualidades y

defectos, aceptándose tal y como son, pero sobre todo capaces de

resolver problemas de la vida diaria.

Fundamentación pedagógica

Este estudio se fundamenta en la Pedagogía Humanista de Carl

Rogers, constituyéndose en un apertura para la construcción de los

aprendizajes, basado en la perspectiva del desarrollo de destrezas,

organización e integridad de los aprendizajes mediante la evolución de las

ciencias humanas.

Para reforzar lo mencionado es importante apoyar en el criterio de

Laura Taipe Morales (2012), en el que menciona que: “…la pedagogía

es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en

los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los

aspectos culturales de la sociedad en general”. (p. 5).

La pedagogía como pilar fundamental de la educación debe poner

énfasis manera en que los docentes pretenden llegar a concienciar a los

estudiantes y padres de familia, sobre la importancia de la autoestima

sana en el desempeño escolar. Pues se debe asumir el reto de formar

estudiantes bajo la perspectiva paradigmática de la pedagogía

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

40

constructivista con el firme propósito de lograr individuos con capacidad

de un pensamiento crítico, analítico, y socio cognitivos.

Fundamentación sociológica

Este fundamento se realiza mediante el Constructivismo Social de

Albert Bandura, el cual se refiere a la manera de llegar a obtener un

desempeño escolar satisfactorio mediante el mundo social, es decir que,

la sociedad en sí juega un papel muy importante dentro de la educación

del hombre, basado en leyes humanas para el buen vivir.

La autoestima de los estudiantes es fruto de las relaciones humanas

con el docente, otros estudiantes y el entorno que los rodea. El entorno es

el elemento fundamental que incide en el proceso de configuración de los

intereses, expectativas, actitudes y motivaciones, en los conocimientos

previos desde el punto de vista afectivo y emocional. Por lo que es

importante que los maestros del país pongan énfasis en el fortalecimiento

de la autoestima basado desde el punto de vista sociológico.

Fundamentación psicológica

El fundamento psicológico parte de los estudios de Jean Piaget, quien

se refiere al desarrollo humano como proceso de aprender de acuerdo a

su evolución. Partiendo de esta tendencia queda claro que el desempeño

escolar de cada uno de los estudiantes depende del nivel de autoestima

que haya alcanzado en el transcurso de su vida, a través de las

experiencias de vida. Tomando en cuenta que el estudiante reconstruye

los conocimientos ya elaborados por la ciencia y la cultura.

Los docentes deben considerar los niveles de desarrollo intelectual,

además del desarrollo integral del individuo, porque no se puede separar

la mente del cuerpo, se debe incorporar aspectos sobre el desarrollo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

41

emocional, la evaluación de la personalidad el historial social de los

estudiantes para respetar el legítimo derecho del sujeto que aprende a ser

capacitado considerando sus necesidades e intereses como persona que

interactúa, que piensa y que tiene potencial de producir pensamiento útil

con posibilidades de adentrar en el entorno para mejorarlo.

Por lo que se acepta los aportes de la psicología, socio cognitiva y

sociocultural del aprendizaje para transitar hacia una enseñanza crítica

capaz de transformar el entorno y sentar bases para el cambio y la

transformación social.

Fundamentación legal

Ley general de educación

Art. 343. El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generalización y

utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema

tendrá como control al sujeto que aprende, y funcionara de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Es decir que la Educación tiene como finalidad capacitar de acuerdo a

la aceptación de cada individuo, según las distintas situaciones que

pueden estar atravesando por ejemplo la autoestima baja y la

potencialidad que posee utilizando técnicas exclusivas para posibilitar el

aprendizaje de la misma, de manera flexible, dinámica, eficaz y eficiente

respetando la diversidad de culturas y lenguas.

Art. 345. La educación como servicio público se prestará a través de

instituciones públicas, fisco misional, y particulares. En los

establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

42

carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de

inclusión y equidad social.

La Educación pública brinda servicios que benefician al pueblo

Ecuatoriano como ayuda psicológico sin costo alguno ayudando a los

niños y niñas que presentan problemas de autoestima que repercuten en

su desempeño escolar.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, y diversa, de calidad y calidez; impulsará la

equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación será garantizada y respetada inculcando los derechos

humanos, respeto, libre pensamiento, ser positivo y crítico, una iniciativa

individual y comunitaria con capacidad de crear, y competir que es el

camino para un desarrollo integral.

Sección quinta

Art. 44.- El Estado y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y

sus derechos prevalecerán sobre de las demás personas.

Nos da a conocer que mediante la calidad de educación que el estado

promueve, les permitirá a los estudiantes obtener un correcto desarrollo

en el ámbito afectivo emocional, desencadenando actitudes que lo

llevarán a un desempeño escolar óptimo y una vida tranquila y plena.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

43

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

Para el desarrollo de este proyecto se utiliza el método inductivo y las

técnicas de observación y encuestas. De acuerdo al tipo de investigación

que se está realizando el método que se acopla a este proyecto es el de

observación porque permite ir de lo general a lo particular. Para la

información y la ejecución de este proyecto se ha escogido este método

porque obtiene conclusiones generales que se caracteriza por la

observación.

Tipos de investigación

Investigación de campo

La Investigación de campo se refiere a la indagación que se aplica para

percibir y resolver alguna realidad, dificultad o necesidad en un

argumento explícito. Según Carlos Sabino dice sobre la investigación

de campo que: “Se basa en informaciones obtenidas directamente de

la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones

reales en que se han conseguido los datos” (pág. 73).

En este estudio se ha utilizado la investigación de campo, ya que la

investigadora ha buscado recopilar información dentro de la institución

educativa, para tener un concepto más claro sobre la repercusión de la

motivación en el desempeño escolar de los estudiantes. Este estudio

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

44

permite observar las características de los estudiantes con baja

autoestima

Investigación documental

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,

recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es

decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes

documentales: impresas audiovisuales o electrónicas. Como en toda

investigación, el propósito de este diseño es el aparte de nuevos

conocimientos. (Arias, 2012, pág. 27)

Este tipo de investigación ha permito recopilar información sobre la

importancia de la autoestima y sus beneficios en el campo educativo,

además permite analizar diversos puntos de vista sobre técnicas para el

mejoramiento del desempeño escolar en los procesos de enseñanza, y

abre el abanico de información para crear un estudio que cumpla con los

objetivos establecidos.

Investigación descriptiva

Díaz et al. (2013) afirma que la investigación descriptiva: Propone

conocer grupos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios

sistemáticos que permitan poner manifiesto su estructura o

comportamiento. No se ocupa de la verificación de hipótesis, sino de la

descripción de hechos a partir de un criterio teórico. (pág. 22)

Este tipo de investigación permite a los investigadores describir con

mayor exactitud el problema del bajo desempeño escolar en los procesos

pedagógicos de los estudiantes de educación general básica “Ángel

Felicísimo Rojas”, haciendo énfasis en la importancia del entorno familiar

para mejorar la calidad educativa.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

45

Población y muestra

Población

Llamado también universo o colectivo, es el conjunto de todos los

elementos que tienen una característica común. Una población puede ser

finita o infinita. Según el autor:

Un conjunto definido, limitado y accesible del universo, que forma el

referente para la elección de la muestra. Es el grupo al que se intenta

generar los resultados del estudio, comprende todos los elementos

(personas, familias, grupos, objetos, organizaciones, etc.) que

representan características comunes que se definen a través de

criterios establecidos para el estudio (Cantoni, 2009).

Por lo tanto el problema detectado y la característica básica de la

población, es ser administrativo del plantel, formar parte del cuerpo

docente, ser padre de familia o representante legal de los alumnos

legalmente matriculados. La población considerada en la presente

investigación, se determinara en base a la población de la Escuela de

Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”, ubicada en el sector noroeste

de Guayaquil, en Bastión Popular.

Tabla 1: Distributivo de la población

N° DETALLE PERSONAS

1 DIRECTIVO 1

2 DOCENTES 8

3 ESTUDIANTES 274

4 REPRESENTANTES LEGALES 231

5 TOTAL 514

FUENTE: Escuela de Educación básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORACIÓN: Inés Proaño León

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

46

Muestra

La muestra es un subconjunto de la población. Se hizo el cálculo de la

muestra una fórmula adecuada. Para obtener, la muestra de los docentes

y estudiantes de la escuela fiscal “Ángel Felicísima Rojas”, se procede a

realizar el cálculo del tamaño óptimo de la muestra, que fue realizada en

el siguiente proceso.

Formulas Aplicadas

Fórmula para obtener la muestra Fórmula para el cálculo del

término

N( pq ) Optimo.

n= n (N – 1) E 2 f =

K + Pq N

Simbología n= Tamaño de la muestra N= población 514 Pq= 0.25 E= Error admisible 10% (0.1) K= 2

514 (0.25) n= (514 -1) 0.1 2 + 0.25 2 n= 128,5 513 0.01 + 0.25 4

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

47

128, 5 n= 1,53 n= 83,98 = 84

Este es el tamaño de muestra calculado para el universo o población

de 514 sujetos estratificados en docentes, y estudiantes de la escuela

Fiscal Ángel Felicísima Rojas dando como resultado 84.

Luego de obtener este resultado muestra (n) se procede la fracción

muestral (f), esto es dividido para el tamaño de la muestra (n) para el

Universo o población (N). Para aquello utilizamos la siguiente fórmula:

n f = N 84 f = 514 f= 0,163 f= 0,16 Siendo la fracción muestra 0,16 0,16 x 8 docentes = 2 0,16 x 274 Estudiantes = 44 0,16 x 231 Representantes o padres de Familia = 37 Total = 84

Tabla 2: Distributivo de la Muestra

DETALLE

PERSONAS

PORCENTAJE

FRACCION MUESTRAL

1 Directivo 1 0.16 1

2 Docentes 8 0.16 2

3 Estudiantes 274 0.16 44

4 Representantes o padres de familia.

231 0.16 37

TOTAL 84 FUENTE: Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

48

El estudio realizado en este proyecto nos ha suministrado tendencias

generales de las concepciones y creencias de los estudiantes sobre ellos

mismos respecto a la autoestima, y de los profesores sobre el desempeño

escolar de sus estudiantes. Además nos ha permitido emplear el

comentario de textos como instrumento para explicitar estas tendencias.

Un estudio más particularizado de las respuestas de algunos

estudiantes y de profesores nos podrá caracterizar las concepciones y

creencias de estos sujetos. Es esto lo que abordaremos con los estudios

de casos. Para ello hemos seleccionado una muestra de 85 personas, las

cuales fueron seleccionadas entre docentes y estudiantes, representantes

legales.

Con objeto de ampliar el ámbito de respuestas del sujeto, profundizar

en las creencias y evitar el peso excesivo de estas actitudes "escolares"

de los estudiantes, hemos encuestado a los estudiantes, a los profesores,

y a los representantes legales, intentando que en sus respuestas

aparezcan más claramente sus concepciones y creencias respecto a la

incidencia de la autoestima en el desempeño escolar de los estudiantes.

Se utilizó un instrumento empleado con frecuencia en la actualidad, el

cuestionario, elaboramos tres cuestionarios: uno para docentes, otro para

estudiantes, y uno para los representantes legales, los mismos que

constan de preguntas bien elaboradas. Las preguntas fueron leídas y

explicadas por un facilitador.

Muestreo Probabilístico

Garantiza la representación de la muestra, debido a las características

comunes como parte de una población, al saber que cualquiera de las

muestras sirve en la investigación. Cada elemento de la población tiene

posibilidad igual de ser seleccionado en la muestra.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

49

Operacionalización de variables

Tabla 3: Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Autoestima

Es un conjunto de

percepciones,

pensamientos,

evaluaciones y

tendencias del

comportamiento dirigido

a nosotros mismos.se

diría que es nuestro

espejo, que nos enseña

cómo somos, que

habilidades tenemos y

como nos desarrollamos

a través de nuestras

experiencias y

expectativas

ALTA

BAJA

Participa en clases.

Se lleva bien con sus

compañeros.

Reconoce sus errores.

Le gusta participar en

clases.

Se siente bien consigo

mismo.

Se porta mal en clases.

No le gusta participar.

Es agresivo con sus

compañeros.

VARIABLE

DEPENDIENTE

Desempeño escolar.

El grado de

conocimientos que a

través de la escuela

reconoce el sistema

educativo posee un

individuo y que se

expresa por medio de la

calificación asignada por

el profesor.

Es decir es la manera

en que desarrolla las

actividades, para

obtener resultados en

las diferentes etapas del

proceso educativo y

social que se verá

reflejado en el

cumplimiento de sus

metas y objetivos.

SATISFACTORIO

INSATISFACTORIO

Adquiere habilidades y

destrezas.

Asume sus

responsabilidades.

Pone interés y empeño

en aprender.

Organiza su tiempo.

No logra alcanzar los

niveles de desempeño

de los demás

compañeros.

Falta a clases.

Presenta desinterés por

aprender.

Incumplimiento de

tareas.

Irresponsabilidad.

Desorganización.

ELABORACIÓN: Inés Proaño León

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

50

Métodos de investigación

Método inductivo

Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados

para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las

observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización

de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación

para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.

Técnicas e instrumentos de investigación

Observación

Es la capacidad que se tiene para hacer abstracción por medio de los

sentidos, formando imágenes mentales de las características más

importantes e iniciando una conceptualización subjetiva. Consiste en

poner atención sobre los hechos presentados para detectar

características notables.

Esta técnica es muy efectiva ya que además de ser muy discreta para

quien la aplica, permite palpar, percibir con los órganos sensoriales, el

objeto, sujeto o problema a investigarse. El investigador es obligado a

dirigirse al hecho siguiendo un proceso analítico sintético y sintético

analítico, sin dejar de lado su naturaleza de la crítica constructiva.

Encuesta

Esta técnica tiene una gran aceptación de la recolección de datos, ya

que por medio de las preguntas encontramos las situaciones actuales y

propuestas para la realización de un proyecto educativo, , que consiste en

resolver un problema en el la escuela de educación general básica “Ángel

Felicísimo Rojas”

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

51

Presentación de resultados

Resultado de la encuesta dirigida a los estudiantes de la Escuela de

Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

Tabla 4: Te aceptas tal y como eres

1.- ¿TE ACEPTAS TAL Y COMO ERES?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 0 0%

Casi siempre 5 11%

A veces 33 75%

Nunca 6 14%

Total 44 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 1: Te aceptas tal y como eres

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 0% de los estudiantes encuestados manifiestan que

siempre se aceptan tal y como son, el 11% que casi siempre, el 75% que

a veces y el 14% que nunca.

0%

11%

75%

14%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

1

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

52

Tabla 5: Fallas o errores

2.- ¿SUELES SER CONSCIENTE DE TUS FALLAS O ERRORES?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 9 20%

Casi siempre 16 36%

A veces 16 36%

Nunca 3 7%

Total 44 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 2: Fallas o errores

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 20% de los estudiantes encuestados manifiestan que

siempre son conscientes de sus fallas y errores, el 16% que casi siempre,

el 16% que a veces y el 7% nunca.

20%

36%

36%

7%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

2

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

53

Tabla 6: Agradar a los demás

3.- ¿A MENUDO HACES COSAS QUE NO DESEAS POR AGRADAR A LOS

DEMÁS?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 8 18%

Casi siempre 15 34%

A veces 16 36%

Nunca 5 11%

Total 44 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 3: Agradar a los demás

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 18% de los estudiantes encuestados manifiestan que

siempre hacen cosas que no desean por agradar a los demás, el 34% que

casi siempre, el 36% que a veces y el 11% que nunca.

18%

34%

36%

11%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

3

2

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

54

Tabla 7: Rechazado por los demás

4.- ¿TE SIENTES RECHAZADO POR LAS DEMÁS PERSONAS?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 9 20%

Casi siempre 13 30%

A veces 15 34%

Nunca 7 16%

Total 44 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 4: Rechazado por los demás

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 20% de los estudiantes encuestados manifiestan que

siempre se sienten rechazados por las demás personas, el 30% que casi

siempre, el34% que a veces y el 16% que nunca.

20%

30%34%

16%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

4

2

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

55

Tabla 8: Seguridad

5.- ¿TE SIENTES SATISFECHO Y SEGURO DE TI MISMO AL RESPONDER UNA

EVALUACIÓN?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 3 7%

Casi siempre 10 23%

A veces 19 43%

Nunca 12 27%

Total 44 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 5: Seguridad

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 7% de los estudiantes encuestados manifiestan que

siempre se siente seguro de sí mismo al responder una evaluación, el

23% que casi siempre, el 43% que a veces y el 27% que nunca.

7%

23%

43%

27%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

5

2

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

56

Tabla 9: Trabajo y esfuerzo

6.- ¿CREES QUE TU TRABAJO Y ESFUERZO, CONTRIBUYEN A TU CRECIMIENTO

INTEGRAL?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 6 14%

Casi siempre 7 16%

A veces 28 64%

Nunca 3 7%

Total 44 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 6: Trabajo y esfuerzo

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 64% de los estudiantes encuestados manifiestan que

siempre creen que su trabajo y esfuerzo contribuyen a su crecimiento, el

16% que casi siempre, el 14% que a veces y el 7% que nunca.

14%

16%

64%

7%

TRABAJO Y ESFUERZO

Siempre Casi siempre A veces Nunca

6

2

6

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

57

Tabla 10: Aprender a educar la autoestima

7.- ¿TE GUSTARÍA APRENDER A EDUCAR LA AUTOESTIMA?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 28 64%

Casi siempre 12 27%

A veces 4 9%

Nunca 0 0%

Total 44 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 7: Aprender a educar la autoestima

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 64% de los estudiantes encuestados manifiestan que le

gustaría aprender a educar la autoestima siempre, el 27% que casi

siempre, el 9% que a veces y el 0% que nunca.

64%

27%

9%

0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

7

2

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

58

Tabla 11: Rol activo del representante

8.- ¿TE GUSTARÍA QUE EL REPRESENTANTE O PADRE DE FAMILIA

ASUMA UN ROL ACTIVO EN EL DESARROLLO DE TU AUTOESTIMA?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 25 57%

Casi siempre 12 27%

A veces 4 9%

Nunca 3 7%

Total 44 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 8: Rol activo del representante

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 57% de los estudiantes encuestados manifiestan que su

representante asuma un rol activo en el desarrollo de su autoestima

siempre, el 27% que casi siempre, el 9% que a veces y el 7% que nunca.

57%27%

9%7%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

8

2

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

59

Tabla 12: Incidencia en el desempeño escolar

9.- ¿CONSIDERA QUE LA AUTOESTIMA INCIDE EN TU DESEMPEÑO

ESCOLAR?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 22 50%

Casi siempre 7 16%

A veces 13 30%

Nunca 2 5%

Total 44 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 9: Incidencia en el desempeño escolar

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 50% de los estudiantes encuestados considera la

autoestima incide siempre en su desempeño escolar, el 16% que casi

siempre, el 30% que a veces y el 5% que nunca.

50%

16%

30%

5%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

9

2

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

60

Tabla 13: Guía didáctica

10 ¿CREES QUE SERÍA DE GRAN AYUDA EL DESARROLLO DE UNA GUÍA

DIDÁCTICA PARA CONTRIBUIR CON EL FORTALECIMIENTO DEL

AUTOESTIMA?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 24 55%

Casi siempre 8 18%

A veces 3 7%

Nunca 9 20%

Total 44 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 10: Guía didáctica

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 55% de los estudiantes encuestados manifiestan que

siempre sería de gran ayuda el desarrollo de una guía didáctica para

contribuir con el fortalecimiento de la autoestima, el 18% que casi

siempre, el 7% que a veces y el 20% que nunca.

55%

18%

7%

20%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

10

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

61

Resultado de la encuesta dirigida a los Docentes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

Tabla 14: Niveles de autoestima

1.- ¿EN LA INSTITUCIÓN LOS ESTUDIANTES PRESENTAN NIVELES

BAJOS DE AUTOESTIMA?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

indiferente 0 0%

De acuerdo 4 50%

Totalmente de acuerdo 4 50%

Total 8 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 11: Niveles de autoestima

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 50% de los docentes encuestados manifiestan que están

totalmente en desacuerdo en que los estudiantes presentan niveles bajos

de autoestima, y el 50% restante están de acuerdo.

0%

0%0%

50%50%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo indiferente

De acuerdo Totalmente de acuerdo

1

9

2

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

62

Tabla 15: Incidencia en el desempeño

2.- ¿CONSIDERA QUE LA AUTOESTIMA INCIDE DIRECTAMENTE EN EL

BAJO RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

indiferente 0 0%

De acuerdo 3 38%

Totalmente de acuerdo 5 63%

Total 8 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 12: Incidencia en el desempeño

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 38% de los docentes encuestados manifiestan que están de

acuerdo en que la autoestima incide directamente en el rendimiento

escolar, y el 63% que están totalmente de acuerdo.

0%0%

0%

38%

63%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

2

9

2

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

63

Tabla 16: Guía didáctica

3.- ¿UD. APOYARÍA A LA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA

EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA DE SUS ESTUDIANTES?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0

indiferente 0 0

De acuerdo 2 25%

Totalmente de acuerdo 6 75%

Total 8 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 13: Guía didáctica

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 25% de los maestros encuestados manifiestan que están

de acuerdo en la elaboración de una guía didáctica y el 75% están

totalmente de acuerdo.

0% 0%0%

25%

75%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

3

9

3

2

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

64

Tabla 17: Capacitación

4.- ¿ESTARÍA DISPUESTO A RECIBIR CAPACITACIÓN ADICIONAL, PARA

CONTRIBUIR EN LA EDUCACIÓN DE LA AUTOESTIMA Y VALORES EN

SUS ESTUDIANTES?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

indiferente 0 0%

De acuerdo 3 38%

Totalmente de acuerdo 5 63%

Total 8 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 14: Capacitación

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 38% de los docentes encuestados manifiestan que están de

acuerdo en recibir capacitación adicional, el 11% que casi siempre, el 9%

que a veces y el 5% que nunca.

00

0

38%

63%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo indiferente

De acuerdo Totalmente de acuerdo

4

9

2

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

65

Tabla 18: Aumentar la autoestima

5.- ¿UTILIZA ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA EN EL

DESARROLLO DE SU HORA CLASE?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

indiferente 0 0%

De acuerdo 4 50%

Totalmente de acuerdo 4 50%

Total 8 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 15: Aumentar la autoestima

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 50% de los docentes encuestados manifiestan que están de

acuerdo en usar estrategias para aumentar la autoestima en su hora

clase, y el 50% restante están totalmente de acuerdo.

00 0

50%50%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

5

9

2

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

66

Tabla 19: Toma en cuenta el esfuerzo

6.- ¿AL REALIZAR LAS EVALUACIONES, TOMA EN CUENTA EL

TRABAJO Y EL ESFUERZO REALIZADO, O SOLO LOS

RESULTADOS?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

indiferente 0 0%

De acuerdo 3 38%

Totalmente de acuerdo 5 63%

Total 8 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 16: Toma en cuenta el esfuerzo

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 63% de los docentes encuestados manifiestan que están de

acuerdo en tomar en cuenta el trabajo y esfuerzo realizado y no solo los

resultados, y el 63% están totalmente de acuerdo.

0

0

0

38%

63%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

6

2

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

67

Tabla 20: Representante involucrado en actividades

7.- ¿CREE UD. QUE EL PADRE DE FAMILIA O REPRESENTANTE LEGAL

DEBE INVOLUCRARSE EN LAS ACTIVIDADES CURRICULARES Y EXTRA

CURRICULARES DE SUS REPRESENTADOS?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

indiferente 1 13%

De acuerdo 1 13%

Totalmente de acuerdo 6 75%

Total 8 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 17: Representante involucrado en actividades

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 13% de los docentes encuestados manifiestan que es

indiferente que el representante legal se involucre en las actividades de

sus representados, el 13% está de acuerdo, y el 75% está totalmente de

acuerdo.

0 0

13%13%

75%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

7

9

2

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

68

Tabla 21: Confianza

8.- ¿LOS ESTUDIANTES SE SIENTEN CONFIADOS DE SÍ MISMOS EN

PARTICIPAR CONSTANTEMENTE EN SUS CLASES?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

indiferente 2 25%

De acuerdo 6 75%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 8 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 18: Confianza

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 25% de los docentes encuestados manifiestan que les es

indiferente que los estudiantes se sientan confiados en la participación de

sus clases, y el 75% están de acuerdo.

0 0

25%

75%

0

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

8

9

2

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

69

Tabla 22: Reunirse con padres de familia

9.- ¿SE REUNIRÍA CON LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES

A QUIENES UD. LES IMPARTE SU CÁTEDRA PARA COLABORAR CON EL

DESARROLLO INTEGRAL DE SUS ESTUDIANTES?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

indiferente 1 13%

De acuerdo 2 25%

Totalmente de acuerdo 5 63%

Total 8 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 19: Reunirse con padres de familia

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 63% de los docentes encuestados manifiestan que están

totalmente de acuerdo en reunirse con los padres de familia, para

colaborar con el desarrollo integral de los estudiantes, el 25% está de

acuerdo y el 13% es indiferente.

0 0

13%

25%

63%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

9

2

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

70

Tabla 23: Participación en diseño de guía didáctica

10.- ¿LE GUSTARÍA PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN EL DISEÑO DE LA

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE LA AUTOESTIMA ORIENTADA A POTENCIAR LA

CALIDAD DEL DESEMPEÑO ESCOLAR?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

indiferente 0 0%

De acuerdo 4 50%

Totalmente de acuerdo 4 50%

Total 8 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 20: Participación en diseño de guía didáctica

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 50% de los docentes encuestados manifiestan estar

totalmente de acuerdo en participar en el diseño de la guía didáctica para

potenciar la calidad del desempeño escolar, y el 50% restante está de

acuerdo.

0 0 0

50%50%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

10

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

71

Resultado de la encuesta dirigida a los Representantes Legales de la

Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

Tabla 24: Conversaciones sobre la autoestima

1.- ¿EN SU HOGAR SE MANTIENEN CONVERSACIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 3 8%

En desacuerdo 1 3%

Indiferente 2 5%

De acuerdo 15 38%

Totalmente de acuerdo 19 48%

Total 40 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 21: Conversaciones sobre la autoestima

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 8% de los representantes encuestados manifiestan que

están totalmente en desacuerdo de mantener conversaciones sobre la

importancia de la autoestima, el 3% en desacuerdo, el 5% es indiferente,

el 38% de acuerdo y el 48% totalmente de acuerdo.

8%

3%5%

38%

48%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1

9

2

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

72

Tabla 25: Evita crítica de los demás

2.- ¿SE ABSTIENE DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES PARA EVITAR LAS CRÍTICAS DE LAS DEMÁS PERSONAS?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 12 30%

En desacuerdo 7 18%

Indiferente 7 18%

De acuerdo 8 20%

Totalmente de acuerdo 6 15%

Total 40 100%

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”. ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 22: Evita crítica de los demás

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 30% de los representantes están totalmente en desacuerdo

en que no participan en actividades para evitar las críticas de las demás

personas, el 18% en desacuerdo, el 18% indiferente, el 20% de acuerdo y

el 15% totalmente de acuerdo.

30%

18%18%

20%

15%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

2

1

9

2

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

73

Tabla 26: Influencia del entorno

3.- ¿CONSIDERA QUE EL ENTORNO FAMILIAR INFLUYE DIRECTAMENTE

EN LA FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 6 15%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 9 23%

Totalmente de acuerdo 25 63%

Total 40 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 23: Influencia del entorno

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 15% de los representantes encuestados manifiestan están

totalmente en desacuerdo en que el entorno familiar influye directamente

en la formación de la autoestima de los estudiantes, el 23% está de

acuerdo y el 63% totalmente de acuerdo.

15%0 0

23%

63%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

3

1

9

2

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

74

Tabla 27: Autoestima factor importante

4.- ¿CREE QUE LA AUTOESTIMA CONSTITUYE UN FACTOR IMPORTANTE

EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE SU HIJO O REPRESENTADO?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 3 8%

En desacuerdo 4 10%

Indiferente 1 3%

De acuerdo 9 23%

Totalmente de acuerdo 23 58%

Total 40 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 24: Autoestima factor importante

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 8% de los docentes encuestados manifiestan estar

totalmente en desacuerdo que la autoestima constituye un factor

importante en la formación integral, el 10% en desacuerdo, el 3%

indiferente, el 23% de acuerdo y el 58% totalmente de acuerdo.

8%10% 3%

23%58%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

4

1

9

2

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

75

Tabla 28: Comparaciones con hermanos o amigos

5.- ¿REALIZA COMPARACIONES A SU HIJO O REPRESENTADO CON

HERMANOS O AMIGOS?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 13 33%

En desacuerdo 12 30%

Indiferente 10 25%

De acuerdo 2 5%

Totalmente de acuerdo 3 8%

Total 40 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 25: Comparaciones con hermanos o amigos

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 33% de los representantes están totalmente en desacuerdo

en hacer comparaciones a sus hijos con hermanos o amigos, el 30% en

desacuerdo, el 25% es indiferente, el 5% está de acuerdo y el 8%

totalmente de acuerdo.

33%

30%

25%

5%8%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

5

1

9

2

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

76

Tabla 29: Exageración de errores

6.- ¿EXAGERA LA MAGNITUD DE LOS ERRORES DE SU HIJO O

REPRESENTADO, LAMENTÁNDOSE Y CULPÁNDOLO?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 12 30%

En desacuerdo 16 40%

Indiferente 6 15%

De acuerdo 4 10%

Totalmente de acuerdo 2 5%

Total 40 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 26: Exageración de errores

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 30% de los representantes encuestados manifiestan están

totalmente en desacuerdo en exagerar la magnitud de los errores de su

hijo, el 40% está en desacuerdo, el 15% es indiferente, el 10% está de

acuerdo, y el 5% está totalmente de acuerdo en hacerlo.

30%

40%

15%

10% 5%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

6

1

9

2

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

77

Tabla 30: Mejorar la autoestima

7.- ¿CREE QUE ES POSIBLE MEJORAR LA AUTOESTIMA?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo 2 5%

En desacuerdo 1 3%

Indiferente 1 3%

De acuerdo 11 28%

Totalmente de acuerdo 25 63%

Total 40 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 27: Mejorar la autoestima

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 63% de los representantes encuestados están totalmente

de acuerdo en que es posible mejorar la autoestima, el 28% está de

acuerdo, el 3% es indiferente, el 3% está en desacuerdo y el 5%

totalmente en desacuerdo.

5%

3% 3%

28%

63%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

7

1

9

2

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

78

Tabla 31: Fomenta el autorespeto

8.- ¿FOMENTA EN SUS HIJOS EL VALOR DEL AUTORESPETO?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo 4 10%

En desacuerdo 1 3%

Indiferente 2 5%

De acuerdo 7 18%

Totalmente de acuerdo 26 65%

Total 40 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 28: Fomenta el autorespeto

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 65% de los representantes consultados dice estar

totalmente de acuerdo en fomentar en sus hijos el valor del autorespeto,

el 18% está de acuerdo, el 5% es indiferente, el 3% en desacuerdo y el

10% totalmente en desacuerdo.

10%

3%5%

18%

65%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

8

1

9

2

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

79

Tabla 32: Desarrollo de la autoestima

9.- ¿PROPICIA EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE SUS HIJOS O

REPRESENTADOS?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 2 5%

En desacuerdo 1 3%

Indiferente 1 3%

De acuerdo 17 43%

Totalmente de acuerdo 19 48%

Total 40 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 29: Desarrollo de la autoestima

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 48% de los representantes encuestados están totalmente

de acuerdo en propiciar el desarrollo de la autoestima de sus hijos, el 43%

de acuerdo, el 3% indiferente, el 3% en desacuerdo, y el 5% totalmente

en desacuerdo.

5% 3% 3%

43%

48%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

9

1

9

2

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

80

Tabla 33: Socialización de sus hijos

10.- ¿ESTIMULA EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE SUS HIJOS O

REPRESENTADOS?

ÍTEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en

desacuerdo 2 5%

En desacuerdo 1 3%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 13 33%

Totalmente de acuerdo 24 60%

Total 40 100% FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Gráfico 30: Socialización de sus hijos

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

ANÁLISIS: El 60% de los representantes encuestados están totalmente

de acuerdo en estimular el proceso de socialización de sus hijos o

representados, el 33% está de acuerdo, el 3% en desacuerdo, y el 5%

totalmente en desacuerdo.

5%

3% 0%

33%

60%

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

10

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

81

PRUEBA DE CHI CUADRADA

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable independiente: La autoestima.

Variable dependiente: Desempeño escolar.

Tabla 34: Influencia de la autoestima en el desempeño escolar

Fuente: Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

Elaborado: Inés Proaño León.

Nivel de significancia: Alfa 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi cuadrado

Valor P o significancia:

Tabla 35

Fuente: Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas” Elaborado: Inés Proaño León.

Como el valor de P es menor a 0,05 afirmo que si existe relación entre las

variables y por lo tanto la autoestima si contribuye al crecimiento de los

estudiantes.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

82

ENTREVISTA REALIZADA A LA AUTORIDAD DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA “ÁNGEL FELICÍSIMO ROJAS”

1.- ¿Cuál es el objetivo principal de la institución?

El objetivo es desarrollar un espíritu objetivo a los niños a través de las

estrategias metodológicas capaces de producir cambios y hábitos de

comportamiento para ponerlos en práctica en la vida diaria.

2.- ¿Cómo percibe usted la interacción que mantienen sus

estudiantes en los minutos de receso?

En los minutos de receso la interacción entre los estudiantes ha mejorado

en la actualidad, debido a que los docentes intentan transmitir valores día

a día en el aula de clases.

3.- ¿Cuándo considera que un estudiante goza de una autoestima

sana?

Lo considero cuando un estudiante demuestra cualidades de

participación, reflexión y buen comportamiento en cualquier lugar que se

encuentre.

4.- ¿Considera que los docentes transmiten a través de sus horas

clase, no solo conocimientos, además logran cultivar valores en los

estudiantes que servirán para que ellos aumenten su autoestima?

Los docentes cultivan muchos valores morales para que de esta manera

los alumnos se formen con principios basados en el amor, respeto y

veracidad.

5.- ¿Cree usted que el personal docente de la institución está

capacitado para colaborar con el fortalecimiento de la autoestima de

los estudiantes?

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

83

Por supuesto porque su enseñanza está basada en valores morales,

desarrollo de destrezas y capacidad cognitiva que forma al estudiante

acorde con las exigencias sociales.

6.- ¿Le gustaría que la institución contara con un instrumento de

apoyo es decir una guía didáctica para lograr el aumento y

fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes?

Claro con este instrumento de apoyo lograríamos fortalecer más la

autoestima de los niños y lograr una mejor calidad educativa.

7.- ¿Existe diferencia entre desempeño y rendimiento escolar?

Si existe diferencia porque en el desempeño sobresale la manera de

realizar las actividades, el entusiasmo y la responsabilidad que ellos

pongan en práctica, y el rendimiento es el resultado de dicho desempeño.

8.- ¿Considera que el nivel de autoestima de los estudiantes se ve

reflejado en su desempeño escolar?

Si porque los estudiantes con autoestima alta adquieren habilidades que

le permiten aprender permanentemente y así actuar y desempeñarse con

eficacia.

9.- ¿Cuál es el grado de participación de los representantes legales

en las actividades realizadas en la institución para beneficio de los

estudiantes?

Los padres de familia son personas colaboradoras, capaces de conseguir

sus ideales para mejoras de la institución y de los estudiantes.

10.- ¿Considera que la participación de los representantes está

relacionada directamente con el desempeño escolar de sus

representados? Los padres de familia son los pilares de la acción

educativa, ya que con la ayuda de ellos los docentes y autoridades

podremos lograr los objetivos planteados.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

84

Análisis e interpretación de resultados

Las encuestas que se efectuaron a los docentes, estudiantes, y

representantes legales de la Escuela de Educación Básica “Ángel

Felicísimo Rojas” permitieron conocer las desmotivaciones, desinterés,

poco entendimiento y falencias que tienen los estudiantes en el

desempeño académico, que se ha producido como efecto de la baja

autoestima de los mismos. Una vez efectuadas las encuestas los

resultados fueron sostenidos a un proceso de tabulación el cual brindó un

panorama mucho más claro que permitió realizar el apropiado análisis.

Con lo cual, se pudo conocer los deseos por parte de los estudiantes y

docentes y representantes legales, para optimizar la comunicación y así

mejorar la relación y a la vez ayudar a que el estudiante, fortalezca la

autoestima. Se debe considerar entonces como relevante y meritorio

establecer como punto inicial estos resultados que debido a gran parte de

su proceso de recolección eficiente se tornan necesarios en realizar los

gráficos de los diferentes resultados se lo hará a través de las frecuencias

y porcentajes, representada en hojas de cálculo Microsoft Excel para la

elaboración de cuadros estadísticos y gráficos.

Conclusiones

En ocasiones los docentes no se percatan de aquellos niños que

poseen baja autoestima, y por lo tanto los señalan como

incumplidos, ocasionando así el desánimo por superarse.

Existen docentes que en la actualidad aún continúan con la

enseñanza tradicional.

Hay docentes que no dan oportunidades a los estudiantes en

presentar tareas atrasadas, perjudicando su rendimiento escolar.

Los niños presentan desinterés por los estudios en la que

demuestran tener una autoestima baja.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

85

Tienen una actitud entre compañeros inadecuada, es decir falta de

respeto y compañerismo.

Recomendaciones

Prestar atención, a aquellos niños que se encuentran aislados, y

presentan comportamiento agresivo, pues son niños que tienen

algún problema en su entorno, por lo que necesitan el apoyo del

docente y el representante, para brindarles la ayuda que ellos

necesitan, como puede ser a través de atención psicológica,

impulsando el fortalecimiento de la autoestima.

Es fundamental que el docente acepte y contribuya con el cambio

que está realizando el Gobierno Nacional, con la finalidad de

mejorar la calidad de la Educación.

El docente debe tener el conocimiento de los cambios de la Ley

Educativa que indica que el estudiante tiene derecho a ser

escuchado, y a recibir varias oportunidades de recuperación

pedagógica, brindándoles la ayuda para que puedan tener un

mejor rendimiento escolar.

Motivar a los estudiantes a través de actividades lúdicas para de

esta manera proporcionarles las estrategias que sirvan de ayuda

para reconocer sus capacidades y desarrollar las destrezas y

habilidades que poseen sin darse cuenta.

Inculcar valores constantemente para que en la interacción con su

entorno, prevalezca la amistad, solidaridad, respeto, igualdad y

compañerismo.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

86

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Diseño de una guía didáctica para el fortalecimiento de la Autoestima

orientada a potenciar la calidad del desempeño escolar.

Justificación

La presente propuesta es de suma importancia, ya que va a influenciar

directamente en la conducta de los estudiantes, que por algún motivo

están presentando problemas de baja autoestima. Esta guía didáctica les

ayudará a fortalecer su personalidad y la confianza en sí mismos, a ser

más creativos, participativos, y a construir sus propios conocimientos, es

decir a desarrollar habilidades que muchas veces ni ellos sabían que

poseen.

Siendo los estudiantes los principales beneficiarios, mejorando su

desempeño escolar, obteniendo así una educación de calidad y calidez

que se verá reflejado en toda la comunidad educativa, pues tendremos

padres de familia o representantes legales, orgullosos de los avances y

logros alcanzados por sus hijos o representados, y también docentes

satisfechos de contribuir en este proceso de fortalecimiento de la

autoestima de sus estudiantes.

Objetivo general

Elaborar una guía didáctica para el fortalecimiento de la autoestima y

obtener un mejor desempeño escolar.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

87

Objetivos específicos

Analizar la importancia de la autoestima y motivar a los estudiantes a

ponerla en práctica.

Elaborar dinámicas y juegos que serán dirigidos por la autoridad y

personal docente para fortalecer la autoestima de los estudiantes y

mejorar el desempeño escolar.

Incluir en la planificación de destrezas del docente, las actividades que

van a realizarse con los estudiantes.

Implementar la guía didáctica para el fortalecimiento de la autoestima.

Factibilidad

Talento humano: El presente proyecto es factible porque contamos

con el recurso más importante que es el humano, pues los estudiantes de

la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas” tienen toda la

predisposición y la voluntad necesaria para ser orientados por la guía

didáctica para el fortalecimiento de la autoestima que propongo.

Docentes: Todos los docentes que pertenecen a la institución, se

encuentran involucrados en este proceso, pues brindaran la información

cuando son sometidos a las encuestas, y el apoyo en el momento de

realizar las actividades planificadas.

Investigador: Esta responsabilidad recaerá sobre la Sra. Inés

Alexandra Proaño León, egresada de la Facultad de Filosofía Letras y

Ciencias de la Educación, mención Educación Básica, que cuenta con

todo el entusiasmo de participar y contribuir, con la autoridad y el personal

docente para el bienestar de los estudiantes, mediante el desarrollo de las

dinámicas y juegos que contiene mi propuesta, dicha actividad les

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

88

ayudará a mejorar el desempeño escolar, pues al finalizar este proceso,

serán capaces de reconocer en muchos casos que su autoestima tenía

problemas, pero que han ido mejorando a través de la motivación y

participación, para lograr el fortalecimiento esperado.

Factibilidad técnica: La Escuela de Educación Básica “Ángel

Felicísimo Rojas” cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar

la guía didáctica que contribuirá el fortalecimiento de la autoestima de los

estudiantes. En donde se aplicaran encuestas y entrevistas al personal de

la institución para recopilar información de gran utilidad para llevar a cabo

la propuesta.

Factibilidad Financiera: Se financiará con recursos del autor y luego

con recursos que se gestionaran por parte de las autoridades de la

institución.

Factibilidad Política: en la Constitución de la República del Ecuador

los artículos 44, 343, 345, señalan que debe primar el bienestar de la

niñez, por lo tanto la implementación de esta propuesta que consiste en la

guía didáctica para el fortalecimiento de la autoestima, que impulsará el

cumplimiento de los derechos de los estudiantes de inclusión e igualdad

que el gobierno inculca a las instituciones

Descripción de la propuesta

Diseño de una guía didáctica para el fortalecimiento de la Autoestima

orientada a potenciar la calidad del desempeño escolar.

Introducción

Dirigirse a los estudiantes para analizar la importancia que tiene la

autoestima en todos los ámbitos de nuestra vida, y la necesidad de

cultivarla a muy temprana edad, para hacer de nuestra vida un camino

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

89

difícil pero no imposible de caminar. Pues a través de distintas técnicas y

experiencias aprenderán que los obstáculos y dificultades que se

presentan, son en realidad oportunidades de superación y solución.

Tenemos la posibilidad de avanzar con positivismo a esta vida que es

hermosa y hay que saber aceptar lo que la vida nos enseñan rodeados de

seres que nos aman y aceptan como somos, muchas veces

desconocemos las potencialidades que se poseen; y a medida que pasa

el tiempo se descubren aquellos talentos innatos y los que somos

capaces de desarrollar.

.

Beneficiarios

Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

Ubicación

Noroeste de Guayaquil, Bastión Popular bloque 2 mz 824 sl 36.

Responsable

Inés Proaño León.

Actividades

Para la realización del proyecto hay que llevar a cabo las siguientes

actividades:

Recolección de información sobre la autoestima, importancia, causas

de baja autoestima, ¿cómo mejorar el autoestima?

Organización de la información recolectada.

Adaptación de juegos y dinámicas, de acuerdo a las necesidades de

los estudiantes participantes en la propuesta.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

90

Elaboración de la guía didáctica para el fortalecimiento de la

autoestima.

Coordinación con las autoridades para realizar la presentación de la

guía didáctica a los estudiantes, docentes y padres de familia o

representantes legales.

Presentación de la guía didáctica a todos los beneficiarios.

Recursos

Recursos humanos

Autoridad principal de la Escuela de Educación Básica “Ángel

Felicísimo Rojas” Lcda. Luisa Sarmiento H.

Personal docente de la institución.

Padres de familia o representantes legales de la institución.

Estudiantes de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

Recursos materiales:

Computador

Cámara fotográfica

Internet

Cd

Carpetas

Papel tamaño A4

Tabla 36: Recursos económicos

DETALLE INGRESO EGRESOS SALDO

Recursos propios 300.00 300.00

Copias. 30.00 270.00

Impresiones 50.00 220.00

Internet 80.00 140.00

Materiales de oficina 10.00 130.00

Movilización 80.00 50.00

Varios. 50.00 00.00

Elaboración: Inés Proaño León

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

91

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

92

Introducción

La presente guía didáctica para el fortalecimiento de la autoestima se

encuentra diseñada para trabajar con los estudiantes de la Escuela de

Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”, ubicada en la ciudad de

Guayaquil - Bastión Popular, mediante el desarrollo de juegos y

dinámicas, que les ayudará a aumentar la confianza en sí mismos, y que

de manera sencilla y agradable puedan expresar sus sentimientos y

emociones, creando un ambiente motivador y sobre todo de respeto, que

les ayudará a socializarse de manera exitosa con el entorno que los

rodea.

La guía contiene dos juegos para estudiantes de quinto a séptimo año,

y cinco dinámicas para los estudiantes de primero, segundo, tercero y

cuarto año de educación básica, cada una de ellas presenta sus propios

objetivos y explicación de las actividades que el docente desarrollará en la

hora de clases. Se ha demostrado que la autoestima del docente tiene

alta relación con la estima de los estudiantes, por lo tanto es fundamental

que esté motivado y así poder fomentar la autoestima y favorecer el

desempeño académico de sus estudiantes.

El amor a uno mismo es el punto de partida del crecimiento de la persona

que siente el valor de hacerse responsable de su propia existencia.

Viktor Frankl

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

93

ACTIVIDAD N° 1

UNA CAJITA DE REGALO ESPECIAL PARA TI

Gráfico 31: Una cajita de regalo especial para ti

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño.

Objetivo

Percibir la reacción que los participantes tienen al mirarse al espejo,

después de haber creado la expectativa de un regalo maravilloso, y

concienciar la importancia de valorarse a sí mismo.

Participantes

Estudiantes de quinto a séptimo año básico, con edades

comprendidas entre 9 a 12 años.

Facilitador.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

94

Desarrollo

Realizamos un circulo en el patio de la institución, invitaremos a 10 de

los estudiantes a salir del círculo, la selección puede ser al azar teniendo

en cuenta incluir a aquellos niños y niñas que presentan problemas de

autoestima, para explicarles que fueron elegidos para recibir un regalo

especial, poniendo énfasis en que es un tesoro único en el mundo,

especial, maravilloso, bello y hermoso, generando así expectativas entre

los elegidos y los demás participantes, cada uno de los llamados tiene

unos segundos para observar la cajita detenidamente y a solas.

Encontrándose con un espejo, que al abrir la caja podrán observar su

reflejo, y sin decir nada, de lo que han visto.

Después de aquello el facilitador realiza las siguientes preguntas, cuyas

respuestas escucharan todos los participantes.

1.- ¿Te gustó el regalo?

2.- ¿Qué te gustaría cambiar en ese regalo?, ¿qué parte?

3.- ¿Crees que es único?

4.- ¿Qué es lo que te hace creer que es único?

5.- ¿Crees que a Dios le agrada ese regalo?

6.- ¿Crees que Dios no se equivocó al haber creado aquello?

7.- ¿Crees que fue el mejor regalo en tu vida?

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

95

ACTIVIDAD N° 2

Me siento “PIN”

Gráfico 32: Me siento “PIN”

Objetivo

Reconocer y tomar conciencia

de las emociones propias y

ajenas, que les permitirá

desarrollar la inteligencia

emocional de los estudiantes.

Participantes

FUENTE: Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”. ELABORADO POR: Inés Proaño

Estudiantes de quinto a séptimo año básico, con edades comprendidas

entre 9 a 12 años.

Facilitador.

Desarrollo

El juego consiste en explicar a los niños y niñas que hay un rostro para

cada tipo de emoción, como pueden ser: sorpresa, soledad, miedo, amor,

alegría, tristeza, enfado, asco, vergüenza, etc. Se formarán dos grupos en

los que el primer grupo le preguntará al grupo número dos:

GRUPO 1: ¿Cómo te sientes hoy?. Y ellos responderán

GRUPO 2: Hoy me siento PIN,

Al instante todos los integrantes de este grupo deben reflejar la emoción

con los rostros mencionados anteriormente.

El grupo contrario adivinará la emoción que representaron. Este juego

también puede realizarse en parejas. Los grupos deben alternarse para

preguntar y responder, tratando de hacer todas las emociones que

conozcan.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

96

ACTIVIDAD N° 3

¿Qué le voy a hacer?

Gráfico 33: ¿Qué le voy a hacer?

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”. ELABORADO POR: Inés Proaño

Objetivo

Reconocer que todos tenemos defectos y cualidades y el aceptarnos tal y

como somos, nos ayuda a crecer.

Participantes:

Estudiantes de primero a cuarto año básico, con edades

comprendidas entre 6 a 9 años.

Facilitador.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

97

Desarrollo

Indicar a los estudiantes que mediante gestos y movimientos del cuerpo,

deben caracterizar a los animales y cantar que nosotros somos mejores.

Dicen que la jirafa es //alta //

Y yo soy tan bajito(a). ¿Qué le voy a hacer?

Dicen que los monos son //feos//

autocollant-bebe-enfant-singe-ouistiti-banane.html

Y yo soy tan bonito(a). ¿Qué le voy a hacer?

Dicen que los leones son //malos//

personaje-de-dibujos-animados.html

Y yo soy tan buenito(a). ¿Qué le voy a hacer?

Dicen que la tortuga es //lenta//

Y yo soy rapidito(a). ¿Qué le voy a hacer? (Bis)

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

98

ACTIVIDAD N° 4

¡Hondo ..pero muy hondo en mi corazón!

Gráfico 34: ¡Hondo ..pero muy hondo en mi corazón!

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”. ELABORADO POR: Inés Proaño

Objetivos:

Fomentar el amor propio, como base para amar a los demás.

Participantes:

Estudiantes de primero a cuarto año básico, con edades

comprendidas entre 6 a 9 años.

Facilitador.

Desarrollo

El facilitador se para en frente de los estudiantes, pidiéndoles que repitan

después de él o ella, esta canción, haciendo los mismos movimientos que

él o ella va a realizar.

//Hondo, hondo, hondo muy hondo en mi corazón, yo amo mi vida Hondo, hondo, hondo muy hondo

Amas tu vida, en tu corazón. (Cantando y gritando en voz alta responde) Si amo mi vida en mi corazón//. (bis)

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

100

ACTIVIDAD N° 5

El pájaro picón picón

Gráfico 35: El pájaro picón picón

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”. ELABORADO POR: Inés Proaño

Objetivos

Participar sin avergonzarse de realizar movimientos graciosos, con el

cuerpo. Para que pierdan la timidez en su vida cotidiana.

Participantes:

Estudiantes de primero a cuarto año básico, con edades

comprendidas entre 6 a 9 años.

Facilitador.

Desarrollo

El facilitador se para en frente de los estudiantes, pidiéndoles que

repitan después de él o ella, esta canción, haciendo los mismos

movimientos extremadamente graciosos que él o ella va a realizar.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

101

El pájaro picón picón

Se fue al mercado y se cayó,

De la caída se rompió una alita,

(Los participantes simulan con el brazo un ala quebrada)

El pájaro picón picón

Se fue al mercado y se cayó,

Y se rompió la otra alita,

(Los participantes simulan con los brazos dos alas quebradas)

El pájaro picón picón

Se fue al mercado y se cayó,

Y se rompió una patita,

(Los participantes simulan con el pie una patita quebrada)

El pájaro picón picón

Se fue al mercado y se cayó,

Y se rompió otra patita,

(Los participantes simulan con el otro pie otra patita quebrada)

El pájaro picón picón

Se fue al mercado y se cayó,

Y se rompió el cuellito,

(Los participantes simulan con la cabeza un cuello roto)

El pájaro picón picón

Se fue al mercado y se cayó,

Y se rompió el piquito,

(Los participantes simulan con la boca un piquito roto y torcido)

El pájaro picón picón

Se fue al mercado y se cayó,

Y se rompió todo el cuerpito.

(Los participantes se desvanecen hasta llegar al piso)

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

102

ACTIVIDAD N° 6

Soy un niño feliz

Gráfico 36: Soy un niño feliz

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Ángel Felicísimo Rojas”. ELABORADO POR: Inés Proaño

Objetivos

Participar sin avergonzarse de realizar movimientos graciosos, con el

cuerpo. Para que pierdan la timidez en su vida cotidiana.

Participantes

Estudiantes de primero a cuarto año básico, con edades

comprendidas entre 6 a 9 años.

Facilitador.

Desarrollo

El facilitador se para en frente de los estudiantes, pidiéndoles que repitan

después de él o ella, esta canción, haciendo los mismos movimientos

extremadamente graciosos que él o ella va a realizar.

SOY UN NIÑO FELIZ

Mi carita redondita tiene ojos y nariz,

Una boquita chiquitita;

Para hablar y sonreír

Con mis ojos veo todo

Con mi nariz hago chis.

Con mi boca alabo a Cristo

Soy un niño muy feliz.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

103

ACTIVIDAD N° 7

Imitando al conejo

Gráfico 37: Imitando al conejo

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=padre+brincando+con+el+balon

Objetivo

Experimentar la sensación de imitar y también Interactuar entre padre e

hijos permitiendo una comunicación corporal y verbal así desarrollar la

emoción y confianza mutua en familia.

Participantes

Representantes legales:

Estudiantes de cuarto a séptimo año básico, con edades

correspondientes entre 9 a 12 años

Pueden participar estudiantes mayores de 13 años.

Desarrollo

El juego consiste en que el Representante se coloca el balón en las

tobilleras y saltando como un conejo hasta llevar a la mitad del camino y

el niño lo espera tomando el balón y haciendo el mismo procedimiento y

completa la meta que se quiere alcanzar el que más balones obtenga es

el ganador. También se puede suplantar el balón con globos.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

104

ACTIVIDAD N° 8

Busco mí zapato

Gráfico 38: Busco mí zapato

Fuente: https://www.google.com.ec/search?

Objetivo

Participar sin avergonzarse al despojarse algo que les pertenecen,

pierden la timidez y se encuentran relacionados con las personas de su

entorno.

Participantes

Representante legal

Estudiantes de primero a cuarto año básico, con edades

comprendidas entre 6 a 9 años

Desarrollo

Grupos de representantes que estarán con su niño(a), tendrán que

sacarse los zapatos ambos participantes; el facilitados llevará todas esas

pertenencias y lo colocará en un extremo. Los participante correrán con

su niño(a) a colocarse los zapatos y tendrán que ponerse bien incluso

amarrarse los pasadores, al ponerse ambos los zapatos correrán

juntamente hasta llegar a la meta. Pueden coger al niño entre sus brazos

al momento de correr.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

105

ACTIVIDAD N° 9

El hombre primitivo se fue a cazar

Gráfico 39: El hombre primitivo se fue a cazar

Objetivo

Participar sin avergonzarse para

realizar movimientos graciosos

con el cuerpo y perder la timidez

de representantes e hijos para

obtener confianza en sí mismo.

Fuente: https://www.google.com.ec/search?

Participantes

Representantes legal

Estudiantes desde tercero a séptimo año básico con edades

comprendidas de 7 a 12 años

Facilitador

Desarrollo

Se forma una ronda sentados en sus respectivas sillas entre representantes y estudiantes. El facilitador empieza con el juego cantando el resto de personas sentadas apoyarán con palmas y canto, a medida que da vuelta en el momento que dice “Cuantos animales mató …pum” el segundo disparo la persona que lo señala tendrá que salir atrás del facilitador y cantando nuevamente la canción tendrá que hacer el facilitador diferentes mímicas mientras cantan la persona que está atrás tendrá que imitarlo hasta quedarse solo al terminar la música y el representante o estudiante vuelve a cantar y cuando dice“ cuantos animales mató Pum” la segunda persona que lo señale saldrá y lo imitará hasta que termine de cantar quedándose solo y así señalará a otro y sucesivamente. Participan representantes y niños conjuntamente. Canción //El hombre primitivo se fue a cazar, se fue a cazar// Bis Cuantos animales mató ..PUM, cuantos animales mató .. PUM // señalando a la persona.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

106

ACTIVIDAD N° 10

Antes y después

Gráfico 40: Antes y después

FUENTE: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica“Ángel Felicísimo Rojas”.

ELABORADO POR: Inés Proaño

Objetivos

Comparar la situación en la que se encontraban antes y después de

desarrollar las actividades de la guía didáctica.

Participantes

Estudiantes de primero a séptimo básico, con edades

comprendidas entre 6 a 12 años.

Facilitador.

Desarrollo

El facilitador les proporciona a los estudiantes refrigerios para que en

un área de la institución designada por la autoridad competente, ellos

puedan expresar las emociones que tenían antes y las actuales, a través

de los juegos y dinámicas ya mencionadas, en el que todos los

estudiantes participarán en un momento agradable y feliz, demostrando

una mejoría en su autoestima.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

107

Sugerencias

Conocer y reflexionar sobre la importancia de la autoestima.

Leer cuidadosamente la guía, para seguir las instrucciones

correctamente.

Generan un ambiente afectivo entre docentes y estudiantes.

Conocer las dificultades que presentan los niños, y permitir que

expresen sus emociones abiertamente.

Desarrollar la capacidad de escuchar, para poder aceptar opiniones

y ayudarles a comprender que existen distintas maneras de

enfrentar las complicaciones que se presenten.

Se recomienda desarrollar las dinámicas en círculo con los

estudiantes para aumentar el contacto visual, así todos trabajaran

en igualdad y no hay relegados.

Evitar que las actividades se realicen de manera forzada.

Fijar un tiempo adecuado sin interrupción.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

108

Bibliografía

Alonso, R (2013), Motivación y rendimiento escolar en educación

primaria, (Tesis de Grado), Universidad de Almería, España.

Auz, M., Pérez, F. (2013). Pensamiento autónomo en estudiantes de

octavo año de educación básica del i.t.s. república del ecuador.

Estrategias de desarrollo. (Tesis de Grado, Universidad Técnica del

Norte, Ibarra, Ecuador). Recuperado de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2539/1/05%20TE

SIS%201836.pdf

Carrillo, L. (2009). La Familia, la autoestima y el fracaso escolar del

adolescente. (Tesis Doctoral, Universidad de Granada).

Recuperado de

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/2150/1/17811089.pdf

D´Agostino, M. (2015). El concepto de belleza es una construcción. La

Democracia. Recuperado de

http://www.pressreader.com/argentina/democracia

Diario El Día (14 de agosto 2015). Autoestima alta: los argentinos, entre

los más conformes del mundo con su imagen. Recuperado de

http://www.eldia.com/informacion-general/autoestima-alta-los-

argentinos-entre-los-mas-conformes-del-mundo-con-su-imagen-

76406

Escobar, M. (11 de junio 2012). Aumentan suicidios en Adolescentes. La

Hora. Recuperado de

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

109

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101343645/-

1/Aumentan_suicidios_de_adolescentes_.html#.VvCeqLbhDIV

Escuela Fiscal Ángel Felicísimo Rojas (2014). Programa de

Enriquecimiento Instrumental. Guayaquil, Ecuador.: Editorial Mep

Fonseca, C. (2012). La autoestima y su influencia en el rendimiento

académico de los niños de quinto año de educación básica de la

escuela fiscal mixta “rosa zarate” del cantón salcedo provincia de

Cotopaxi. (Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato).

Recuperado de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2691/1/tebp_201

2_773.pdf

Granados (2012). Programa de Publicaciones. Organización

Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Washington, DC. EE.UU

Guerrero, M. (2007) citado en Maslow. (2011). Mi querida Autoestima.

(Tesis Psicología Transpersonal

http://escuelatranspersonal.com/wp-content/uploads/2013/12/mi-

querida-autoestima.pdf

Definiciones (2012) ABC, Recuperado de

http://www.definicionabc.com/personalidad

Magallon, E . (2012). Personalidad y afrontamiento en adolescentes con

patología psiquiátrica: estudio en pacientes con trastornos del

comportamiento alimentario y consumidores de drogas. (Tesis

Doctoral, Universitat de Barcelona). Recuperado de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/83501/EMMN_TESIS.pd

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

110

f;jsessionid=6B99AEEC96C41491A908431E6FDC43E9.tdx1?sequ

ence=1

Porcar, E., Gimeno, M., Balaguer, P., & Aledón, B. (2013). El efecto

Pigmalión, autoestima y rendimiento escolar. Fórum de Recerca,

27(18), pp.417-422. Recuperado de

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/132453/27.%20

Porcar%2c%20Elena%20y%20otros%20-

%20EL%20efecto%20pigmali%C3%B3n.pdf?sequence=1

Psicólogos en línea. (2016) Definición de Personalidad.Recuperado de

https://psicologosenlinea.net/45-definicion-de-personalidad-

conceptos-de-personalidad-segun-varios-autores-kotler-allport-

freud-y-eysenk.html

Ramírez, V. (2008). Causas y consecuencias de una baja autoestima.

México, México D.F: Edición Paulinas.

Ramos, D. (2009) Autoconcepto y su relación con el rendimiento

académico en estudiantes universitarios inscritos en licenciatura de

Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales en el ciclo I- 2008.

(Tesis de Pregrado) la Universidad Francisco Gavidia, San

Salvador, El Salvador.

Reed, C. (11 de junio 2012). Aumentan suicidios de adolescentes. La

Hora. Recuperado de

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101343645/-

1/Aumentan_suicidios_de_adolescentes_.html#.VvCeqLbhDIV

Revista MH Salud. (2012). Ciencias del movimiento humano y salud. 1(9).

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

111

Rivadeneira, R. (2015), Incidencia en el desarrollo de la Autoestima en el

rendimiento académico de los estudiantes. (Tesis de

pregrado).Universidad Técnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.

Recuperado de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8885/1/UPS-

CT005093.pdf

Roca, E. (2013). Autoestima sana. Una visión actual, basada en la

investigación. Valencia, España: ACDE Editorial. Recuperado de

http://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/AE%20sana%20y%20a

fines.pdf

Rodríguez, C., & Caño, A. (2012). Autoestima en la Adolescencia:

Analisis y estrategias de intervención. International Journal of

Psychology and Psychological Therapy, 12(3), 389-403.

Recuperado de

http://www.ijpsy.com/volumen12/num3/337/autoestima-en-la-

adolescencia-anlisis-ES.pdf

Rubido, B. (29 de marzo de 2015). La baja autoestima en España. El

Tiempo. Recuperado de

http://www.abc.es/lasfirmasdeabc/20150329/abci-tercera-bieito-

rubido-201503291917.html

Saravia, M. (2013). Rasgos de personalidad en adolescentes entre 14-18

años, agresoras de bullying, estudiantes de 4to. Bachillerato, de un

colegio privado de Guatemala. (Tesis de Grado, Universidad Rafael

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

112

Landívar). Recuperado de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Saravia-Maria.pdf

Segura., L. (2014). Efecto de un programa de concienciación, aplicado a

los padres de familia en el desarrollo de la autoestima, (Tesis de

Grado), Universidad Cesar Vallejo, Trujillo-Perú.

Simkin, H., Etchezahar, E., Y Ungaretti, J. (2012).Personalidad y

autoestima desde el modelo y la teoría de los cinco factores.

Hologramática, 2(17), 171-193. Recuperado de

http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1416/hologramatica_n17v2pp

171_193.pdf

Silva, I., Mejía, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía.

Electrónica Educare, 19(1) ,241-256. Recuperado de

file:///C:/Users/HP%20STORE/Downloads/Dialnet-

AutoestimaAdolescenciaYPedagogia-4895723.pdf

Taipe, L. (2012). Módulo de pedagogía general. Quito, Ecuador: Pontificia

Universidad Católica del Ecuador.

Villegas, M., & Mallor, P. (2015). Estima ontológica, Estima narcisista

Revista de Psicoterapia, 26(100), 3-44. Recuperado de

http://www.centroitaca.com/pdf/biblioteca/Autoestima.pdf

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

ANEXOS

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

Encuesta dirigida a los Estudiantes de la Escuela de Educación General Básica

“Ángel Felicísimo Rojas”.

Estimado estudiante:

Esta encuesta tiene la finalidad de recabar la información, para realizar el trabajo del

proyecto previo a la obtención del título “Licenciada en Ciencias de la Educación

especialización “Educación Básica”, el mismo que consiste en evaluar la Incidencia de

la Autoestima en el desempeño escolar de los estudiantes de la Escuela de

Educación General Básica “Ángel Felicísimo Rojas” de la ciudad de Guayaquil.

Agradeceremos que conteste con la mayor sinceridad las preguntas. No requiere

identificarse.

Instrucciones:

Responda una por una a las interrogantes, marcando con una ( X ) en la alternativa que

usted considere pertinente.

Cada pregunta tiene 4 respuestas posibles, según:

(1) Siempre (2) Casi- siempre (3) A veces (4) Nunca

PREGUNTAS

1

2

3

4

1.- ¿Te aceptas tal y como eres?

2.- ¿Sueles ser consciente de tus fallas o errores?

3.- ¿A menudo haces cosas que no deseas por agradar a los demás?

4.- ¿Te sientes rechazado por las demás personas?

5.- ¿Te sientes satisfecho y seguro de ti mismo al responder una evaluación?

6.- ¿crees que tu trabajo y esfuerzo, contribuyen a tu crecimiento integral?

7.- ¿Te gustaría aprender a educar la autoestima?

8.- ¿Te gustaría que el representante o padre de familia asuma un rol activo en el desarrollo de tu autoestima?

9.- ¿Considera que la autoestima incide en tu desempeño escolar?

10 ¿Crees que sería de gran ayuda el desarrollo de una guía didáctica para contribuir con el fortalecimiento del autoestima?

ALTERNATIVAS

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

Encuesta dirigida a los Docentes de la Escuela de Educación General

Básica

“Ángel Felicísimo Rojas”.

Estimado docente:

Esta encuesta tiene la finalidad de recabar la información, para realizar el

trabajo del proyecto previo a la obtención del título “Licenciada en

Ciencias de la Educación especialización “Educación Básica”, el mismo

que consiste en evaluar la Incidencia de la Autoestima en el

desempeño escolar de los estudiantes de la Escuela de Educación

General Básica “Ángel Felicísimo Rojas” de la ciudad de Guayaquil.

Agradeceremos que conteste con la mayor sinceridad las preguntas. No

requiere identificarse.

Instrucciones: Responda una por una a las interrogantes, marcando con

una X en la alternativa que usted considere pertinente.

Cada pregunta tiene 5 respuestas posibles, según:

(1)Totalmente desacuerdo.

(2)En desacuerdo.

(3)Indiferente.

(4)De acuerdo.

(5)Totalmente de acuerdo.

PREGUNTAS

ALTERNATIVAS

1 2 3 4 5

1.- ¿En la institución los estudiantes presentan

niveles bajos de autoestima?

2.- ¿Considera que la autoestima incide

directamente en el bajo rendimiento de los

estudiantes?

3.- ¿Ud. Ayudaría a sus estudiantes que tienen

una autoestima baja a fortalecer esa situación o

simplemente lo ignora porque no es su rol?

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

4.- ¿Estaría dispuesto a recibir capacitación

adicional, para contribuir en la educación de la

autoestima y valores en sus estudiantes?

5.- ¿Utiliza estrategias para aumentar el

autoestima en el desarrollo de su hora clase?

6.- ¿Al realizar las evaluaciones, toma en cuenta

el trabajo y el esfuerzo realizado, o solo los

resultados?

7.- ¿Cree Ud. Que el padre de familia o

representante legal debe involucrarse en las

actividades curriculares y extra curriculares de

sus representados?

8.- ¿Los estudiantes se sienten confiados de sí

mismos en participan constantemente en sus

clases?

9.- ¿Se reuniría con los padres de familia de los

estudiantes a quienes Ud. les imparte su cátedra

para colaborar con el desarrollo integral de sus

estudiantes?

10.- ¿Le gustaría participar activamente en el

diseño de la guía didáctica sobre la Autoestima

orientada a potenciar la calidad del desempeño

escolar?

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

Entrevista dirigida a la Directora de la Escuela de Educación

General Básica

“Ángel Felicísimo Rojas”

Estimado Directora:

Esta encuesta tiene la finalidad de recabar la información, para realizar el

trabajo del proyecto previo a la obtención del título “Licenciada en

Ciencias de la Educación especialización “Educación Básica”, el mismo

que consiste en evaluar la Incidencia de la Autoestima en el

desempeño escolar de los estudiantes de la Escuela de Educación

General Básica “Ángel Felicísimo Rojas” de la ciudad de Guayaquil.

Agradeceremos que conteste con la mayor sinceridad las preguntas. No

requiere identificarse.

Instrucciones: Responda una por una de las siguientes interrogantes.

1. ¿Cuál es el objetivo principal de la institución?

2. ¿Cómo percibe Ud. la interacción que mantienen sus estudiantes, en los minutos de

receso?

3. ¿Cuándo considera que un estudiante goza de una autoestima sana?

4. ¿Considera que los docentes transmiten a través de sus horas de clase no solo

conocimientos, además logran cultivar valores en los estudiantes que servirán para

que ellos aumenten su autoestima?

5. ¿Cree Ud. que el personal docente de la institución está capacitado para colaborar

con el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes?

6. ¿Le gustaría que la institución contara con un instrumento de apoyo; es decir una

guía didáctica, para lograr el aumento y fortalecimiento de la autoestima de los

estudiantes?

7. ¿Existe diferencia entre desempeño y rendimiento escolar?

8. ¿Considera que el nivel de autoestima de los estudiantes se ve reflejado en su

desempeño escolar?

9. ¿Cuál es el grado de participación de los representantes legales en las actividades

realizadas en la institución para beneficio de los estudiantes?

10. ¿Considera que la participación de los representantes está relacionada

directamente con el desempeño escolar de sus representados?

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

Encuesta dirigida a los Padres de familias o Representante Legal de la Escuela de Educación General Básica

“Ángel Felicísimo Rojas” Estimado Padre de Familia o Representante Legal; Esta encuesta tiene la finalidad de recabar la información, para realizar el trabajo del proyecto previo a la obtención del título “Licenciada en Ciencias de la Educación especialización “Educación Básica”, el mismo que consiste en evaluar la Incidencia de la Autoestima en el desempeño escolar de los estudiantes de la Escuela de Educación General Básica “Ángel Felicísimo Rojas” de la ciudad de Guayaquil. Agradeceremos que conteste con la mayor sinceridad las preguntas. No requiere identificarse. Instrucciones: Responda una por una a las interrogantes, marcando con una X en la alternativa que usted considere pertinente. Cada pregunta tiene 5 respuestas posibles, según: (1)Totalmente desacuerdo. (2)En desacuerdo. (3)Indiferente. (4)De acuerdo. (5)Totalmente de acuerdo.

PREGUNTAS ALTERNATIVAS

1 2 3 4 5

1.- ¿En su hogar se mantienen conversaciones sobre la importancia de la autoestima?

2.- ¿Se abstiene de participar en actividades para evitar las críticas de las demás personas?

3.- ¿Considera que el entorno familiar influye directamente en la formación de la autoestima de los estudiantes?

4.- ¿Cree que la autoestima constituye un factor importante en la formación integral de su hijo o representado?

5.- ¿Realiza comparaciones a su hijo o representado con hermanos o amigos?

6.- ¿Exagera la magnitud de los errores de su hijo o representado, lamentándose y culpándolo?

7.- ¿Cree que es posible mejorar la autoestima?

8.- ¿Fomenta en sus hijos el valor del auto-respeto?

9.- ¿Propicia el desarrollo de la autoestima de sus hijos o representados?

10.- ¿Estimula el proceso de socialización de sus hijos o representados?

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

Encuesta realizadas a los estudiantes de la Escuela de Educación

General Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

Encuesta realizadas a los estudiantes de la Escuela de Educación

General Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

Entrevista realizada a la directora de la Escuela de Educación General

Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

Encuesta realizadas a los docentes de la Escuela de Educación General

Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

Encuesta realizadas a los docentes de la Escuela de Educación General

Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

Encuesta realizadas a los docentes de la Escuela de Educación General

Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la

Encuesta realizadas a los padres de familia de la Escuela de Educación

General Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

Encuesta realizadas a los padres de familia de la Escuela de Educación

General Básica “Ángel Felicísimo Rojas”

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la
Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23391/1/PROAÑO LEÓN.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la