142
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN ÁREA DISEÑO DE SOFTWARE TEMA “DISEÑO DE UN SISTEMA DOMÓTICO PARA GESTIONAR DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN LAS AULAS DE CLASE DE LA UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVAL GUAYAQUIL” AUTOR CRUZ PÁRRAGA GENSHIS WLADIMIR DIRECTORA DEL TRABAJO LSI. TOAPANTA BERNABÉ MARIUXI, MSIG. 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18821/1/TesisGenshis.pdf · en momentos difíciles y sobre todo a tener presente que lo más preciado

  • Upload
    lyphuc

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ÁREA DISEÑO DE SOFTWARE

TEMA “DISEÑO DE UN SISTEMA DOMÓTICO PARA GESTIONAR DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS Y

ELECTRÓNICOS EN LAS AULAS DE CLASE DE LA UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVAL GUAYAQUIL”

AUTOR CRUZ PÁRRAGA GENSHIS WLADIMIR

DIRECTORA DEL TRABAJO LSI. TOAPANTA BERNABÉ MARIUXI, MSIG.

2016 GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo Cruz Párraga Genshis Wladimir soy responsable de las ideas,

doctrinas y resultados expuestos en este trabajo, y el patrimonio

intelectual del Trabajo de Titulación pertenecen a la Universidad de

Guayaquil.

Cruz Párraga Genshis Wladimir

CC. 0920772415

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación quiero dedicarlo a Dios, por ser el pilar

y el motivo de unión de mi hogar, dándonos fortaleza a lo largo de la vida

en momentos difíciles y sobre todo a tener presente que lo más preciado

en la vida es el amor al prójimo y el bien común.

Además, este esfuerzo le dedico a mi madre Sra. Paubla Párraga

Montes, a mi padre Sr. Gregorio Cruz Ramírez, quienes guiaron mis

pasos desde pequeño y jamás darse por vencidos ante las adversidades

de la vida, otorgándome su amor y sus consejos en cada etapa de la vida.

A mis hermanos Melany, Paola, Giomar, Gregory, enseñándome con

el ejemplo que solamente la perseverancia, la dedicación y el esfuerzo

diario son las herramientas que han ayudado para cumplir este gran

proyecto y sobre todo a convencerme que todos los sueños con trabajo y

persistencia se pueden cumplir.

iv

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a Dios, mis padres y mis hermanos

quienes siempre me dieron el valor y las ganas de luchar cada día hacia

el éxito siempre estando a mi lado quienes permanentemente me

apoyaron con espíritu alentador, contribuyendo incondicionalmente a

lograr las metas y objetivos propuestos.

También quiero decirle gracias a mi maestra y tutor Lsi. Mariuxi

Toapanta Bernabé por guiarme en el proyecto brindándome su confianza

y su don de enseñanza que ha tenido hacia mí.

A todos mis maestros muchas gracias por el largo camino que

recorrimos desde el inicio de mi carrera hasta la finalización de este

triunfo, gracias por sus enseñanzas, consejos, siempre vivirán en mí.

Y a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la

elaboración de este trabajo de titulación.

v

ÍNDICE GENERAL

No. Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

No. Descripción Pág.

1.1 Tema o título del proyecto .................................................................... 2

1.2 Objeto de la investigación ..................................................................... 2

1.3 Planteamiento del problema ................................................................ 4

1.4 Objetivos de la investigación ............................................................... 4

1.5 Justificación de la investigación ......................................................... 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

No. Descripción Pág.

2.1 Domótica ...................................................................................................... 6

2.1.1 Características de un sistema domótico ......................................... 8

2.1.2 Elementos del sistema ........................................................................... 9

2.1.3 Áreas de la domótica ........................................................................... 11

2.2 Edificio inteligente ................................................................................. 16

2.3 Aulas inteligentes................................................................................... 17

2.4 Protocolo de comunicación ............................................................... 18

2.4.1 EIBA ............................................................................................................ 18

vi

No. Descripción Pág.

2.4.2 BATIBUS ................................................................................................... 18

2.4.3 EHS ............................................................................................................. 19

2.4.4 KONNEX ................................................................................................... 19

2.4.5 LONWORKS ............................................................................................ 20

2.4.6 ZIGBEE ...................................................................................................... 20

2.4.7 X10 .............................................................................................................. 21

2.5 Placa arduino .......................................................................................... 22

2.5.1 Placa de hardware libre ...................................................................... 22

2.5.2 Software gratis, libre y multiplataforma ........................................ 22

2.5.3 Lenguaje de programación libre ...................................................... 23

2.6 Interfaces graficas de usuario en Netbeans (GUI) .................. 24

2.6.1 Java.awt .................................................................................................... 24

2.6.2 Javax.swing.............................................................................................. 25

2.6.3 Netbeans ................................................................................................... 26

2.6.4 Java. ............................................................................................................ 26

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

No. Descripción Pág.

3.1 Población .................................................................................................. 28

3.2 Muestra ...................................................................................................... 29

3.3 Tipos de Investigación ......................................................................... 30

3.3.1 Exploratoria .............................................................................................. 30

3.3.2 Descriptiva ................................................................................................ 31

3.4 Técnicas de recolección de datos .................................................. 34

3.4.1 Identificar información secundaria .................................................. 34

vii

No. Descripción Pág.

3.4.2 Análisis de los resultados ................................................................... 34

3.5 Ciclo de vida ............................................................................................ 41

3.6 Metodología de desarrollo ................................................................. 41

3.7 Requerimientos ...................................................................................... 42

3.7.1 Requisitos funcionales......................................................................... 42

3.7.2 Requisitos no funcionales .................................................................. 44

3.8 Listado de los actores y sus funciones ......................................... 45

3.8.1 Usuario 1 (conserjes) ........................................................................... 45

3.8.2 Usuario 2 (Técnicos eléctricos) ....................................................... 45

3.8.3 Usuario 3 (Administrador) .................................................................. 45

3.9 Casos de uso .......................................................................................... 45

3.9.1 Caso de uso gestión de la iluminación ......................................... 46

3.9.2 Caso de uso gestión de la climatización ...................................... 48

3.9.3 Caso de uso Acceso al sistema o Login ...................................... 50

3.9.4 Permiso al sistema ................................................................................ 51

3.9.5 Mantenimiento de usuarios ............................................................... 53

3.9.6 Mantenimiento de opciones .............................................................. 55

3.9.7 Consultas o reportes ............................................................................ 57

3.9.8 Ayuda del sistema ................................................................................. 59

3.10 Prototipos .................................................................................................. 61

3.10.1 Prototipo de pantalla de Login ......................................................... 61

3.10.2 Prototipo de pantalla del menú principal ...................................... 61

3.10.3 Prototipo de pantalla de mantenimiento ..................................... 62

3.10.4 Prototipo de pantalla de mantenimiento de usuarios ............ 62

3.10.5 Prototipo de pantalla de permisos de usuarios ........................ 63

3.10.6 Prototipo de pantalla de habilitar o deshabilitar opciones 63

viii

No. Descripción Pág.

3.10.7 Prototipo de pantalla de control ....................................................... 64

3.10.8 Prototipo de pantalla de control de climatización ..................... 64

3.10.9 Prototipo de pantalla de control de iluminación ........................ 65

3.10.10 Prototipo de pantalla de supervisión ............................................. 65

3.10.11 Prototipo de pantalla de supervisión de iluminación............... 66

3.10.12 Prototipo de pantalla de supervisión de climatización ........... 66

3.10.13 Prototipo de pantalla de reportes del sistema ........................... 67

3.10.14 Prototipo de pantalla de ayuda del sistema ............................... 68

3.11 Diagrama de actividades .................................................................... 69

3.11.1 Diagrama de actividades del proceso de Login ........................ 69

3.11.2 Diagrama de actividades del Mantenimiento de usuarios .... 70

3.11.3 Diagrama de actividades del permisos del sistema……………….71

3.11.4 Diagrama de actividades del mantenimiento de opciones ... 72

3.11.5 Diagrama de actividades de la gestión de la iluminación ..... 73

3.11.6 Diagrama de actividades de la gestión de la climatización . 75

3.11.7 Diagrama de actividades de consultas y reportes ................... 78

3.11.8 Diagrama de actividades de ayuda del sistema ....................... 79

3.12 Diagrama de Robustez ....................................................................... 80

3.12.1 Diagrama de robustez del proceso de Login ............................. 80

3.12.2 Diagrama de robustez del mantenimiento de usuarios ......... 80

3.12.3 Diagrama de robustez del proceso permisos al sistema ...... 81

3.12.4 Diagrama de robustez del mantenimiento de opciones ........ 81

3.12.5 Diagrama de robustez de la gestión de iluminación .............. 82

3.12.6 Diagrama de robustez de la gestión de climatización .......... 82

3.12.7 Diagrama de robustez de consultas y reportes ........................ 83

3.12.8 Diagrama de robustez de la ayuda del sistema........................ 83

3.13 Diagrama de clases .............................................................................. 83

ix

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

No. Descripción Pág.

4.1 Tema ........................................................................................................... 85

4.2 Objetivos ................................................................................................... 85

4.3 Entorno de software ............................................................................. 85

4.3.1 Arquitectura .............................................................................................. 85

4.3.2 Lenguaje de programación ................................................................ 86

4.3.3 Base de datos ......................................................................................... 86

4.3.4 Diagramas de clases (diseño) .......................................................... 86

4.4 Diseño de la base de datos ............................................................... 87

4.4.1 Modelo de datos..................................................................................... 87

4.4.2 Diccionario de datos ............................................................................. 89

4.5 Diagramas de secuencias .................................................................. 98

4.5.1 Diagrama de secuencia del login del sistema ........................... 98

4.5.2 Diagrama de secuencia de permisos ............................................ 99

4.5.3 Diagrama de secuencia de opciones .......................................... 100

4.5.4 Diagrama de secuencia de mantenimiento de usuarios ..... 101

4.5.5 Diagrama de secuencia de gestión de la iluminación .......... 102

4.5.6 Diagrama de secuencia de gestión de la climatización ....... 103

4.5.7 Diagrama de secuencia de consultas o reportes ................... 104

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

No. Descripción Pág.

5.1 Conclusiones ......................................................................................... 106

5.2 Recomendaciones .............................................................................. 107

x

No. Descripción Pág.

GLOSARIO DE TÉRMINOS 108

ANEXOS 107

BIBLIOGRAFÍA 122

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág.

1 Consumo de energía ............................................................................ 12

2 Niveles de control ................................................................................. 14

3 Control lógico programable ............................................................... 15

4 Domótica ................................................................................................... 35

5 Beneficios de la domótica .................................................................. 35

6 Dispositivos que se encuentran en el aula de clase ............... 36

7 Implementación de la domótica en las aulas de clase .......... 37

8 Probabilidad de automatización de los equipos ....................... 38

9 Consumo de energía de los equipos al salir de clase ........... 39

10 Consumo energía de los equipos cuando no se utilizan …….40

xii

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

No. Descripción Pág.

1 Diagrama de caso de uso RQ001 gestión de iluminación ...46

2 Diagrama de Caso de uso RQ002 gestión climatización .....48

3 Diagrama de caso de uso RQ003 del acceso al sistema ...50

4 Diagrama de caso de uso RQ004 permisos al sistema .......52

5 Diagrama de caso de uso RQ005 mantenimiento usuarios 53

6 Diagrama de caso de uso RQ006 opciones del sistema ...... 55

7 Diagrama de caso de uso RQ007 consultas y reportes ........ 57

8 Diagrama de caso de uso RQ008 ayuda .......... 59

9 Diagrama de actividad login .............................................................. 69

10 Diagrama de actividad mantenimiento de usuarios ................ 71

11 Diagrama de actividad permisos al sistema ............................... 72

12 Diagrama de actividad mantenimiento de opciones ............... 73

13 Diagrama de actividad control de la iluminación ...................... 74

14 Diagrama de actividad monitoreo de la iluminación ............... 75

15 Diagrama de actividad control de la climatización ................... 76

16 Diagrama de actividad monitoreo de la climatización ............ 77

17 Diagrama de actividad consultas y reportes .............................. 78

18 Diagrama de actividad ayuda del sistema .................................. 79

19 Diagrama de robustez login .............................................................. 80

20 Diagrama de robustez mantenimiento de usuarios ................. 80

21 Diagrama de robustez permisos al sistema ............................... 81

22 Diagrama de robustez mantenimiento de opciones................ 81

23 Diagrama de robustez gestión de iluminación .......................... 82

24 Diagrama de robustez gestión de climatización ....................... 82

25 Diagrama de robustez consultas y reportes ............................... 83

26 Diagrama de robustez ayuda del sistema ................................... 83

27 Diagrama de clases preliminar ........................................................ 84

xiii

No. Descripción Pág.

28 Diagrama de clases final .................................................................... 87

29 Diagrama de odelo de datos ............................................................. 88

30 Diagrama de secuencia de login del sistema ............................ 99

31 Diagrama de secuencia de permisos del sistema ................. 100

32 Diagrama de secuencia mantenimiento de opciones .......... 101

33 Diagrama de secuencia mantenimiento de usuarios............ 102

34 Diagrama de secuencia gestión de la iluminación ................ 103

35 Diagrama de secuencia gestión de la climatización ............. 104

36 Diagrama de secuencia consultas y reportes .......................... 105

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

No. Descripción Pág.

1 Areas de aulas de curso ..................................................................... 29

2 Población de aulas de curso ...............................................33

3 Domótica ............................................................................34

4 Beneficios de la domótica ...................................................35

5 Dispositivos que se encuentran en el aula de clase ............... 36

6 Implementación de la domótica en las aulas de clase .......... 37

7 Probabilidad de automatización de los dispositivos................ 38

8 Se apagan los equipos al salir de clase ....................................... 39

9 Averiguar si se dejan encendido los equipos ............................ 40

10 Gestión de iluminación RQ001 ........................................................ 46

11 Gestión de climatización RQ002 ..................................................... 49

12 Acceso al sistema o login RQ003 ................................................... 51

13 Permisos al sistema RQ004 ............................................................. 52

14 Mantenimiento de usuarios RQ005 ............................................... 54

15 Mantenimiento de opciones RQ006 .............................................. 56

16 Consultas y reportes RQ007 ............................................................ 58

17 Ayuda del sistema RQ008 ................................................................. 60

18 Diccionario de datos de la tabla usuarios .................................... 89

19 Diccionario de datos de la tabla de iluminación........................ 90

20 Diccionario de datos de la tabla maestro de lámpara ............ 91

21 Diccionario de datos de la tabla de climatización .................... 92

22 Diccionario de datos de la tabla maestro de aire ..................... 93

23 Diccionario de datos de la tabla maestro de aula .................... 94

24 Diccionario de datos de la tabla permisos .................................. 95

25 Diccionario de datos de la tabla menu ......................................... 96

26 Diccionario de datos de la tabla formularios .............................. 96

27 Diccionario de datos de la tabla opciones................................... 97

28 Diccionario de datos de tipo de tablas .......................................... 98

xv

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

No. Descripción Pág.

1 Aparatos electrónicos .........................................................18

2 Hardware libre arduino ........................................................24

3 Login ...................................................................................61

4 Pantalla Principal del sistema .............................................62

5 Pantalla de mantenimiento ..................................................62

6 Pantalla de mantenimiento de usuarios ..............................63

7 Pantalla de asignación de permisos ....................................63

8 Pantalla de activacion opciones del sistema .......................64

9 Pantalla secundaria de control ............................................64

10 Pantalla de control de climatización ....................................64

11 Pantalla de control de iluminación .......................................65

12 Pantalla de supervisión .......................................................66

13 Pantalla de supervisión de iluminación ...............................66

14 Pantalla de supervización de climatización .........................67

15 Pantalla de reportes y consultas .........................................67

16 Pantalla de reportes de horas de funcionamiento ...............68

17 Pantalla del contenido del sistema ......................................68

18 Pantalla de derechos de autor ............................................69

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

1 Encuesta dirigida a conserjes ........................................... 112

2 Encuesta dirigida a técnicos eléctricos.............................. 116

3 Encuesta dirigida a estudiantes ........................................ 119

xvii

AUTOR: CRUZ PÁRRAGA GENSHIS WLADIMIR TITULO: “DISEÑO DE UN SISTEMA DOMÓTICO PARA GESTIONAR

DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN LAS AULAS DE CLASE DE LA UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVAL GUAYAQUIL”

DIRECTOR: LSI. TOAPANTA BERNABÉ MARIUXI, MSIG.

RESUMEN

La domótica es la ciencia encargada de dotar de inteligencia a una casa o

edificio para que esta se ocupe por sí mismo de ciertas tareas, estas tareas

pueden ser acondicionar la temperatura e iluminación de un área determinada.

El presente trabajo esta direccionado al diseño de un sistema de control

domótico con el fin de controlar, supervisar y monitorear los dispositivos de

climatización e iluminación de las aulas de clases, esto ayudará al ahorro

energético de la Unidad Educativa Liceo Naval Guayaquil. El proyecto contará

con un demo del sistema con el fin de mostrar su funcionamiento y detallará las

variables necesarias para analizar su factibilidad. Para ello se utilizó el método

de observación con el propósito de identificar la problemática existente y con ello

contribuir al diseño del sistema. Se desarrolló el estudio de los conceptos más

importantes mediante la estructura del marco teórico, contenido entre los

argumentos relacionados con la domótica, con lo cual se estableció los

parámetros descriptivos; es decir, el tipo y método de investigación a aplicarse,

así como también la técnica de recolección de datos. Para concluir se elaboró la

propuesta que sustenta y justifica la solución a la problemática existente.

PALABRAS CLAVES: Sistema, Domótico, Dispositivos, Eléctricos, Aulas,

Clase, Iluminación, Climatización, Información

Cruz Párraga Genshis Wladimir LSI. Toapanta Bernabé Mariuxi Msig.

C.C.: 0920772415 Directora del Trabajo

xviii

AUTHOR: CRUZ PÁRRAGA GENSHIS WLADIMIR TOPIC: “DESIGN OF A DOMOTIC SYSTEM TO MANEGE ELECTRICAL

AND ELECTRONIC DEVICES IN THE CLASSROOMS AT UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVAL GUAYAQUIL”

DIRECTOR: LSI. TOAPANTA BERNABÉ MARIUXI, MSIG.

ABSTRACT

Home automation is the science responsible for providing intelligence to a house or building to this deal itself certain tasks itself, these tasks can be conditioning the temperature and illumination of a given area. This work is directed to designing an automation control system in order to control, supervise and monitor the air conditioning and lighting devices in the classroom, this will help the energy saving at Unidad Educativa Liceo Naval Guayaquil. The project will have a demo system in order to show its operation and detail the variables needed to analyze its feasibility. For this the method of observation for the purpose of identifying the existing problems and thus contribute to the design of the system was used. the study of the most important concepts developed by the structure of the theoretical framework, content between arguments related to automation, which descriptive parameters are established; ie the type and method of applied research, as well as data collection technique. To conclude the proposal that sustains and justifies the solution to the existing problems was developed.

KEY WORDS: System, Domotic, Divice, Electrical, Classrooms,

Class, Lighting, Air Conditioning, Information

Cruz Párraga Genshis Wladimir

C.C.: 0920772415

LSI. Toapanta Bernabé Mariuxi. Msig.

Work Director

PRÓLOGO

El presente trabajo tiene como solución facilitar el control y supervisión

de los dispositivos eléctricos y electrónicos de las aulas de curso. Se ha

creado con el fin de ofrecer a la empresa el control de los aires

acondicionados y los sistemas de iluminación.

Capítulo I: Está compuesta por los Antecedentes del proyecto, el

objeto de la investigación, el problema existente, los objetivos de la

investigación y la justificación.

Capítulo II: Está conformado por el marco teórico, que a su vez está

estructurado por diferentes variables descritas a profundidad y

fundamentadas por autores mediante citas, junto con la interpretación de

los autores sobre los temas relacionados al trabajo de titulación.

Capítulo III: Se hallan la observación de campo, las encuestas

realizadas para el análisis de los datos, seguido de las entrevistas para la

recolección de más información precisa.

Capítulo IV: Aquí se encuentra la propuesta, en este caso, el diseño

del sistema. Es donde se establece la solución a la problemática antes

mencionada.

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

1.1 Tema o título del proyecto

Diseño de un sistema domótico para gestionar dispositivos eléctricos y

electrónicos en las aulas de clase de la Unidad Educativa Liceo Naval

Guayaquil.

1.2 Objeto de la investigación

Delimitación del tema

Este trabajo de titulación busca supervisar y controlar los

componentes eléctricos y electrónicos de los salones de clase del Liceo

Naval de Guayaquil en las jornadas matutina y vespertina en un plazo no

mayor a cinco meses.

Determinación de los recursos disponibles

Los recursos son herramientas que nos sirven para obtener el sistema

deseado y lograr los objetivos planteados en el trabajo de titulación, los

principales recursos son el software y hardware.

El software y hardware se escogen de acuerdo a diversos factores

como precio, utilidad y diseño libre. A continuación se detalla los

diferentes componentes físicos y lógicos que se necesitan para el

desarrollo del proyecto:

Antecedentes 3

Hardware

Los recursos físicos son necesarios para probar la funcionalidad del

sistema y verificar si se están cumpliendo con los objetivos planteados.

Un computador para el desarrollo con Windows 7, memoria de

acceso aleatorio (RAM) 4GB, sistema operativo de 64 bits.

Dos Tarjeta Arduino uno R3 con micro controlador ATMEGA328P.

La tarjeta tiene 14 pines digitales entrada/salida, 6 entradas

analógicas.

Un controlador lógico programable (PLC), que es un componente

adicional al sistema que acopla la salida del arduino con las

entradas del PLC.

Dos Módulo de 4 de Relay, que recibe la señal de salida del

arduino.

Un Sensores, encargados de supervisar condiciones, tales como

temperatura e iluminación.

Ocho Actuadores, que ejecutan la acción ordenada por el micro

controlador. Se utilizarán 4 para iluminación y 4 para la

climatización.

Software

En este trabajo de investigación es necesario identificar los recursos

intangibles para lograr los objetivos planteados en el diseño del sistema.

Software NetBeans para el desarrollo de la aplicación de escritorio.

Entorno de desarrollo integrado (IDE) Arduino Versión 1.6.6 para

configurar los pines de la tarjeta con el lenguaje de programación

C++ (integrado en el IDE).

Para configurar el PLC se necesita el Software Zeliosoft 2 Versión.

4.5.

4

1.3 Planteamiento del problema

Síntomas

Descenso en el control y supervisión de los equipos eléctricos y

electrónicos de las aulas de clases del Liceo Naval Guayaquil.

Causas

El mal manejo de las Infraestructuras de las tecnologías de la

información (TI), influye en la inversión constante de software y hardware.

Pronóstico

La falta de control y supervisión de los equipos, determinada por el mal

manejo de las Infraestructura TI, influye en la inversión acelerada de la

misma; lo cual puede llevar a la empresa a perder el control y la

supervisión total de los dispositivos ocasionando el deterioro en los

equipos.

Control al pronóstico

Es necesario definir nuevas técnicas de supervisión y control de los

equipos eléctricos y electrónicos.

1.4 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Diseñar un sistema que controle y supervise los dispositivos eléctricos

y electrónicos para los sistemas de climatización e iluminación de las

aulas de clase de la Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil.

5

Objetivo especifico

Recopilar información sobre las especificaciones técnicas de los

dispositivos relacionados a la temperatura e iluminación.

Analizar información sobre las diferentes técnicas de

automatización de dispositivos de climatización e iluminación para

el desarrollo del sistema.

Diseñar un sistema que funcione como centro de mando que

supervise y controle los dispositivos de climatización e iluminación.

1.5 Justificación de la investigación

Este trabajo de investigación se lo realizó, con la finalidad de mejorar

el nivel de control y supervisión de los dispositivos; y poder gestionar de

manera inteligente los sistemas, aumentando su grado de autonomía.

Además el diseño del sistema será de bajo costo, ya que permitirá la

utilización de los componentes actuales (aires acondicionados, lámparas

fluorescentes, computadores) que se encuentran en la institución.

Este trabajo de titulación plantea el desarrollo de un sistema de

software y hardware libre. Los sectores beneficiados con la investigación

son los estudiantes y padres de familia del Liceo Naval Guayaquil. La

investigación está orientada a diseñar un sistema de control y supervisión

de los dispositivos eléctricos y electrónicos.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Domótica

Según JUNESTRAND, PASSARET & VAZQUEZ (2005)indican que:

“La Domótica está centrada en el control y supervisión, de aplicaciones y

dispositivos domésticos, para iluminación, climatización, persianas y

toldos, puertas y ventanas, cerraduras, riego y el monitoreo de

indicadores energéticos como el consumo de electrodomésticos,

suministro de agua, suministro de gas, suministro de electricidad.”(p.6).

Según HUIDROBO & MILLAN (2010), dicen que “la Domótica busca la

integración de todos los aparatos eléctricos en el hogar, con el fin de que

todo funcione en perfecta armonía, con la máxima utilidad y con la mínima

intervención por parte del usuario” (p.4).

Según HARKE (2007)dice que: “La Domótica es el conjunto de

sistemas capaces de automatizar una vivienda o edificio aportando

servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación y

que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de

comunicación, cableadas o inalámbricas. Se podría definir como la

integración de la tecnología en el diseño inteligente de una edificación

cerrada.”(p.10).

Según Harke nos explica que la domótica es la integración de los

sistemas o servicios mediante la utilización de varias tecnologías

existentes en el mercado que pueden ser transmitidas por voz o datos.

Marco teórico 7

Según MARTIN & SAEZ (2012)mencionan que: “Los diccionarios

franceses incorporaron el término domotique a partir de 1998. Esta

palabra se introdujo en España por los Pirineos como Domótica, que

procede del latín domus (casa, domicilio) y del griego aútóµatoç,

automática (p.15)”.

Los catedráticos FERNANDEZ & FALCONE (2010), definen:

“La Domótica como la ciencia que permite la automatización de ciertas

funciones en las pequeñas viviendas o grandes edificios para conseguir

un aumento de la calidad de vida de sus ocupantes. Dicho aumento de la

calidad de vida se obtiene mejorando el confort, la seguridad y

gestionando los recursos energéticos y las comunicaciones del inmueble

(tanto internas como externas).”(p.1).

El catedrático MORO (2011), define “la domótica como la ciencia que

estudia las técnicas de automatización al hogar, con el objetivo de mejorar

aspectos como el confort, la seguridad o la eficiencia energética de las

viviendas.”(p.15).

Según Moro nos explica que la domótica es la ciencia que estudia las

herramientas con la cual se puede automatizar los servicios en el hogar.

El investigador luego de haber leído y analizado estos conceptos,

define a la Domótica como la incorporación tanto en viviendas como en

edificios, de sistema de control o supervisión, los cuales serán de fácil

acceso y manejo por parte del usuario a través de interfaces finales que

permitirán administrar de manera eficiente los distintos aparatos e

instalaciones de los edificios. La potencia de la Domótica consiste en

globalizar o integrar en un único sistema de control todas las aplicaciones

como seguridad, confort, ahorro energético utilizando canales que pueden

ser inalámbricos para lograr la comunicación de los sistemas entre sí.

Marco teórico 8

2.1.1 Características de un sistema domótico

Un sistema domótico está relacionado con la informática,

personalizándose para las necesidades da cada usuario, por ello presenta

varias características, las cuáles se menciona continuación:

2.1.1.1 Integración

Todo el sistema funciona bajo el control de un Ordenador, y a nivel de

vivienda unifamiliar en un computador personal (PC).

De esta manera, los usuarios no tienen que estar pendientes de los

diversos equipos autónomos, los cuales cuentan con su propia

programación, indicadores situados en diferentes lugares, además de las

dificultades de interconexión entre equipos de distintos fabricantes, entre

otras.

Este trabajo de investigación busca en su primera fase integrar en un

mismo sistema los aires acondicionados, lámparas fluorescentes y en una

segunda fase los proyectores y las pantallas para proyector en las aulas.

2.1.1.2 Interpelación

Una de las principales características que debe ofrecer un sistema

domótico es la capacidad para relacionar diferentes dispositivos y obtener

una gran versatilidad y variedad en la toma de decisiones; así, por

ejemplo, el funcionamiento del sistema de iluminación se relacionará con

la apertura de las persianas y pantallas digitales que reaccionará ante la

presencia de movimiento, la climatización se asociará con el encendido

de los proyectores, las pizarras interactivas, la iluminación. Esta

integración gestiona el clima adecuado para las máquinas o las personas

y el uso eficiente de los equipos en las áreas o departamentos.

Marco teórico 9

2.1.1.3 Facilidad de uso

Con una sola mirada a la pantalla del computador, el usuario debe

estar completamente informado del estado de los salones clase; y si

desea modificar algo, solo necesitará pulsar un reducido número de

teclas. Así por ejemplo, la simple observación del monitor avisará si se

tiene encendido los aires acondicionados y las lámparas fluorescentes,

cuando no exista presencia de los estudiantes.

2.1.2 Elementos del sistema

Son muchos los elementos que componen los distintos sistemas de

automatización de las aulas inteligentes, desde una central de gestión

para sistemas centralizados hasta un mando automático a distancia,

dentro de esta gran variedad de elementos, hay dos que sobresalen por

ser los más característicos: los sensores y los actuadores.

2.1.2.1 Sensores

Los sensores son los elementos que utiliza el sistema para conocer el

estado de ciertos parámetros (la temperatura ambiente adecuada para

equipos y las personas, y el nivel de luminosidad de áreas externas e

internas en las aulas de clase). Entre los más comúnmente utilizados se

tiene:

2.1.2.1.1 Termostato de ambiente

Un termostato es el componente de un sistema de control simple que

abre o cierra un circuito eléctrico en función de la temperatura. Destinado

a medir la temperatura de las aulas y permitir la modificación de

parámetros de consigna por parte del usuario.

Marco teórico 10

2.1.2.1.2 Sensor de temperatura interior

Destinado a medir únicamente la temperatura de las aulas de curso de

la primaria y secundaria en las jornada matutina y vespertina.

2.1.2.1.3 Sensor de temperatura exterior

Destinado a optimizar el funcionamiento de los aires acondicionados a

través de una óptima regulación del encendido o apagado de los equipos.

Con el único fin de supervisar el uso eficiente de los dispositivos.

2.1.2.1.4 Sensor de presencia para el control de iluminación

Destinado a medir el nivel de luz que existe en el área, y también

controla el encendido y apagado de las luces.

Por otra parte, se tiene los actuadores, que son elementos que utiliza

el sistema para modificar el estado de ciertos equipos e instalaciones.

Entre los más comúnmente utilizados se tiene:

2.1.2.1.5 Atenuador o Dimmer

Sirve para variar la corriente en uno o varios focos con el fin de regular

la intensidad de corriente que emiten en los salones clase.

2.1.2.1.6 Control proporcional

Es el encargado de regular la temperatura de los aires acondicionados,

mediante el ajuste de una temperatura adecuada para el ambiente en las

aulas de curso.

Marco teórico 11

Cabe mencionar que el número de sensores y actuadores puede variar

en el tiempo, ya que muchas empresas agrupan unos u otros en un sólo

aparato abaratando costos, y dado que la tendencia de cualquier sistema

es siempre la de mejorar y la de simplificar su infraestructura esta parte

del sistema Domótico siempre estará sujeta a posibles modificaciones a lo

largo del tiempo; sin embargo, los elementos básicos no varían.

2.1.3 Áreas de la domótica

El campo de la Domótica es muy extenso, pero estudiosos del tema

en todo el mundo han preferido clasificarla desde el punto de vista del

servicio que ofrecen, y orientado hacia allí la Domótica tiene cuatro

campos principales: asegurar un aumento del confort, mejorar la

seguridad, propiciar el ahorro energético y sacar provecho de las

facilidades de comunicación.

El servicio que ofrece este trabajo de investigación, mediante la

incorporación de sistemas domóticos, es el ahorro energético,

gestionando eficientemente el uso de la iluminación y la climatización,

reduciendo el consumo eléctrico. Según el Instituto Nacional de

Estadística y Censo (INEC) en 1911 los principales consumidores

energéticos, son la climatización que se lleva aproximadamente un 47 %

del consumo, la iluminación el 16%, el agua caliente consume el 21% y el

16% restante se reparte para otro tipos de consumo.

El trabajo de investigación o de titulación busca con este antecedente,

reducir el consumo energético de las aulas de clase en la sección primaria

y secundaria de las jornada matutina y vespertina, con mayor énfasis en

la gestión adecuada de los aires acondicionados y las lámparas

fluorescentes y en una segunda fase poder integrar otros dispositivos que

están en las aulas con el nuevo sistema domótico, mediantes nuevas

tecnologías de cableado estructurado o redes.

Marco teórico 12

GRÁFICO N° 1

CONSUMO DE ENERGÍA

Fuente: (INEC, 2011) Elaborado por: INEC

2.1.3.1 Energía eléctrica

En este campo, la domótica se encarga de gestionar el consumo de

energía, mediante relojes programadores y software de control de

energía.

En la actualidad en el mercado podemos encontrar diversos software

de gestión de energía, pero con un costo muy alto, entre los principales

programas están los sistemas scada.

2.1.3.2 Supervisión control y adquisición de datos (Scada)

Según RIVERA & ZORTO (2010), explican que:

“Un sistema scada es una aplicación de software especializado para

funcionar sobre computadoras, para el monitoreo y control de cualquier

sistema de iluminación y climatización, proporcionando comunicación con

los dispositivos de campo (autómatas programables)” (p.1).

Scada viene de las siglas "Supervisory Control And Data Adquisition",

adquisición de datos y control de supervisión. Se trata de un software

especialmente diseñado para funcionar sobre ordenadores en el control

de la iluminación y climatización.

Marco teórico 13

Todos los sistemas, de mayor o menor complejidad, orientados a lo

anterior se caracterizan por la relación hombre maquina (Man Machine

Interface), humano maquina (Human Machine Interface).

Entre las prestaciones de una herramienta de este tipo destacan:

2.1.3.2.1 La monitorización

Representación de datos en tiempo real a los operadores o usuarios.

Se leen los datos de los autómatas (como el nivel luminosidad y de

temperatura).

Los aires acondicionados, las lámparas fluorescentes, y otros

dispositivos pueden ser vigilados desde muchos kilómetros de distancia.

2.1.3.2.2 La supervisión

Supervisión, mando y adquisición de datos de un proceso y

herramientas de gestión para la toma de decisiones (Mantenimiento

predictivo). Tienen además la capacidad de ejecutar programas que

puedan supervisar y modificar el control establecido, evita una continua

supervisión humana.

Como por ejemplo la integración de scada con otros sistemas de

información: Los sistemas de ejecución de la manufactura (MES) y los

sistemas de planeación de los recursos empresariales (ERP).

Atendiendo a las definiciones no se trata de un sistema de control, sino

de una utilidad software de monitorización o supervisión, que realiza la

tarea de interface entre los niveles de control (PLC) y los de gestión a

nivel superior.

Marco teórico 14

GRÁFICO N° 2

NIVELES DE CONTROL

Fuente: (SCADATHAI, 2010)

Elaborado por: SCADATHAI

2.1.3.3 Control lógico programable

Los consultores PEREZ& VERNON(1998), dicen que “el control lógico

programable (PLC) como es llamado universalmente, es el “workhorse” de

la automatización industrial.”(p.1).

Un PLC es usado para controlar tiempo y regular secuencia de

acciones en varios sistemas de manufactura automática por muchos

años. Originalmente, un sistema de control lógico fue cableado usando

transmisores electrónicos y unidades lógicas y de tiempo. Esos sistemas

eran inflexibles.

Una vez que un sistema lógico cableado ha sido construido, si el

programa de maquinación era alterado por otro tipo de producto, el

sistema de control lógico tenía que ser manualmente recableado para la

nueva aplicación. La situación comenzó a cambiar en la década de los 70

cuando las minicomputadoras pudieron ser adquiridas. Es fácil realizar

cambios en programas de computadoras. Un programa de computadora

Marco teórico 15

es también fácil de cambiar cuando el problema del control cambia y

permite muchas más funciones lógica que las que son posibles en un

control lógico cableado.

Cuando los microprocesadores pudieron ser adquiridos en la década

de los ochenta, con pequeñas memorias y características de entrada –

salida flexibles, entonces la generación moderna de PLC comenzó a

emerger.

GRÁFICO N° 3

CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE

Fuente: (POTIER, 2014) Elaborado por: POTIER

Hoy, las microcomputadoras basadas en PLC son un robusto y fiable

instrumento con muchas funciones y características y tienen cuatro

unidades principales:

2.1.3.3.1 La Memoria programable

El PLC dispone de una memoria de programa donde se almacena las

instrucciones encargados de ejecutar las funciones programadas para

controlar los sistemas de climatización e iluminación en las aulas de

curso.

Marco teórico 16

2.1.3.3.2 La memoria de datos

Esta memoria se utiliza como área de trabajo y además contiene

opciones como temporizadores con los que podemos regular la conexión

y desconexión de los aires acondicionados y la iluminación.

2.1.3.3.3 Los dispositivos de entrada

Las entradas conforman toda la información de campo recibida por

sensores de temperatura y de presencia, para el control de iluminación y

climatización.

2.1.3.3.4 Los dispositivos salida

Son las señales para activar los dispositivos actuadores como los

dimmer para regular la intensidad de corriente en la iluminación de las

aulas de clase. Estas señales pueden ser corriente continua (DC) o

corriente alterna (AC).

2.2 Edificio inteligente

El instituto de edificaciones inteligente de Washington, D.C. E.U. define

que un edificio inteligente es aquel que proporciona un ambiente de

trabajo productivo y eficiente a través de la optimización de sus cuatro

elementos básicos: estructura, sistemas, servicios y administración con

las interrelaciones entre ellos. El edificio inteligente ayuda a los

propietarios, operadores y ocupantes, a realizar sus propósitos en término

de costos, confort, comodidad, seguridad, flexibilidad y comercialización.

Según la compañía Honeywell S.A. que es pionera en el desarrollo de

sistemas integrados para edificios considera como edificio inteligente

aquél que posee un diseño adecuado que maximiza la funcionalidad y

Marco teórico 17

eficiencia en favor de los ocupantes, permitiendo la incorporación y/o

modificación de los elementos necesarios para el desarrollo de la

actividad cotidiana, con la finalidad de lograr un costo mínimo de

ocupación, extender su ciclo de vida y garantizar una mayor productividad

estimulada por un ambiente de máximo confort.

La Compañía AT&T, S.A. de C.V., México, D.F. cita que un edificio es

inteligente cuando las capacidades necesarias para lograr que el costo de

un ciclo de vida sea el óptimo en ocupación e incremento de la

productividad, sean inherente en el diseño y administración del edificio.

El investigador puede concluir que un edificio inteligente es cuando

todos los componentes están comunicado e interrelacionados entre sí,

beneficiando a los clientes, empleados y dueños de la organización;

mejorando su calidad de vida y ahorro en los recursos eléctricos y

electrónicos.

2.3 Aulas inteligentes

Según DELGADO (2014), dice que:

“El aula inteligente ha sido pensada para proporcionar el mejor

ambiente de estudio: cuenta con un sistema de iluminación que regula la

luminosidad, para este tipo de aulas con sensor de presencia para la

optimización la energía, y un sistema eficaz de control de temperatura que

permita mantener un clima ideal en invierno y verano.

Según Delgado el aula inteligente es la integración de todos los

dispositivos eléctricos y electrónicos que están ubicados en las aulas de

clase del Liceo Naval Guayaquil, con el único fin de controlar o supervisar

en tiempo real los equipos como aires acondicionados, lámparas

fluorescentes, proyectores, pantallas para proyectores y otros elementos.

Marco teórico 18

El aula inteligente es un espacio multiuso abierto y tecnológicamente

equipado según los principios de calidad y mejora continua.”.

ILUSTRACIÓN N° 1

APARATOS ELECTRÓNICOS

Fuente: (DELGADO, 2014) Elaborado por: DELGADO

2.4 Protocolo de comunicación

2.4.1 EIBA

EIBA (European International Business Academy): se fundó en 1974.

Es un protocolo abierto, que cubre aspectos de automatización de

edificios, como luces, persianas, aire acondicionado, calefacción o

alarmas por ejemplo. La fuente de alimentación puede venir por el medio

de comunicación (par trenzado o línea de corriente), aunque en algunos

casos, como en radio frecuencia, es necesaria una línea de alimentación

aparte.

2.4.2 BATIBUS

Dentro de los buses industriales en Europea se ha utilizado dentro del

marco domótico el bus de campo abierto (BatiBUS). Fue desarrollado por

la empresa francesa Merlín. Se basa en la tecnología de par trenzado

pudiendo transmitir hasta 4800 bps (comprobar). El sistema es

centralizado, pudiendo controlar cada central hasta 500 puntos de control.

El estándar se ha quedado obsoleto debido a sus limitaciones y

Marco teórico 19

actualmente se está intentando integrarlo junto a 3 los estándares

European Installation Bus (EIB) y European Home System (EHS).

2.4.3 EHS

EHS (European Home System): El EHS fue inicialmente propuesto por

la empresa Trialog, y posteriormente adoptado por la EHSA. Esta es un

consorcio abierto que pretende impulsar a la industria Europea dentro del

campo de la domótica. Las especificaciones del bus están disponibles

para red eléctrica (2400 bps) y par trenzado de baja velocidad (48Kbps),

ambas con variantes del acceso múltiple con escucha de portadora y

detección de colisiones (CSMA) para regular el acceso al medio. La red

se entiende como un conjunto de segmentos que comparten en el mismo

medio y unido mediante routers. Se tienen tres niveles de

direccionamiento (a nivel de enlace, de red y de aplicación). Cada

segmento puede tener hasta 256 dispositivos, mientras que todo el

sistema permite hasta 1012.

El control es distribuido y orientado a comandos. Aunque se han

desarrollado varios proyectos ESPRIT utilizando el EHS, las aplicaciones

y productos existentes en el mercado son escasos.

2.4.4 KONNEX

En la actualidad, la organización que más ha realizado para conseguir

un protocolo común ha sido EIB, por lo que el protocolo es también

conocido como KNX-EIB. A día de hoy, KNX es el único protocolo

certificado libre que existe especializado en la domótica. Esto significa que

cualquiera puede ver como se comunican los equipos y configurar sus

dispositivos para que permitan el flujo de información entre equipos. Los

objetivos de KNX-EIB son los siguientes: 1. Crear un único estándar para

la domótica e Inmótica. 2. Aumentar la presencia de estos buses

Marco teórico 20

domóticos en áreas como la climatización o HVAC. 3. Introducir nuevos

modos de funcionamiento que permitan aplicar una filosofía Plug & Play a

muchos de dispositivos.

2.4.5 LONWORKS

LonWorks es un estándar propietario desarrollado por la empresa

Echelon. El estándar ha sido ratificado por el Instituto Nacional

Estadounidense de Estándares (ANSI) como oficial en Octubre de 1999.

El estándar LonWorks se basa en el esquema propuesto por LON (Local

Operating Network). Este consiste en un conjunto de dispositivos

inteligentes, o nodos, que se conectan mediante uno o más medios físicos

y que se comunican utilizando un protocolo común. Por inteligente se

entiende que cada nodo es autónomo y proactivo, de forma que puede

ser programado para enviar mensajes a cualquier otro nodo como

resultado de cumplirse ciertas condiciones, o llevar a cabo ciertas

acciones en respuesta a los mensajes recibidos. Un nodo LON se puede

ver como un objeto que responde a varias entradas y que produce unas

salidas. El funcionamiento completo de la red surge de las distintas

interconexiones entre cada uno de los nodos.

Uno de los beneficios inmediatos de LON es que un pequeño número

de nodos pueden realizar un gran número de distintas funciones

dependiendo de cómo estén interconectados.

2.4.6 ZIGBEE

ZIGBEE (Siglas inglesas que corresponden a Radio Frequency

Consumer Electronics) Así se llama a un conjunto de protocolos de alto

nivel de comunicación inalámbrica para su utilización con radiodifusión

digital de bajo consumo, basada en el estándar del Instituto de Ingeniería

Eléctrica y Electrónica (IEEE) 302.14. Su objetivo son aplicaciones que

Marco teórico 21

requieren comunicaciones seguras con baja tasa de envío (maximizando

la vida de sus baterías). A pesar de que su objetivo es la domótica, en la

actualidad el mayor problema que presenta es que no está optimizado

para transmitir gran cantidad de datos -como por ejemplo el vídeo de una

cámara de seguridad- por lo que cuando se usa dicho protocolo, se hace

sólo en parte de la instalación. Pese a esto, gracias a su bajo consumo,

su fácil instalación y su topología en red de mallas, hace que cada vez

cobre más fuerza en el ámbito domótico.

2.4.7 X10

Los catedráticos CUEVAS, MARTINEZ, & MERINO(2002), dicen que:

“El primer módulo X10 podía controlar cualquier dispositivo a través

de la red eléctrica doméstica (120 o 220 V y 60 o 50 Hz) modulando

pulsos de 120 KHZ (0 = sin pulso, 1 = pulso). Con un simple protocolo de

direccionamiento, podían ser localizados un total de 256 dispositivos en la

red. La comunicación se realizaba por cadenas de control, que son

sucesiones de unos y ceros que completaban los comandos. En su

primera versión tan sólo existían seis operaciones, encender, apagar,

aumentar, disminuir, todo apagado y todo encendido.” (p.89).

En un principio, se distinguen dos tipos de dispositivos X10, los

transmisores (transmitters), los receptores (receivers). Los transmisores

envían comandos X10 codificados como una señal de baja intensidad que

se superpone a la señal de la red.

Se pueden enviar mensajes hasta 256 dispositivos en una misma red.

Los receptores son capaces de modular la señal y si corresponde con su

dirección actuar en consecuencia. Varios receptores pueden tener la

misma dirección de tal forma que se puede actuar sobre ellos a la vez.

Como los receptores no responden a los transmisores no es posible saber

Marco teórico 22

el estado, por ejemplo no se puede preguntar si una luz está o no

encendida. Para poder preguntar el estado se han introducido un tercer

tipo de dispositivos bidireccional que permite transmitir y recibir señales.

En este trabajo de investigación se estudiara a continuación una placa o

tarjeta llamada Arduino UNO R3 que realiza la función de transmitir y

recibir información del campo donde actúan los sensores y actuadores.

2.5 Placa arduino

Según. ARTERO (2013). Dice que “La placa arduino en realidad es

tres cosas: Una placa de hardware libre, un software gratis, libre y

multiplataforma, y un lenguaje de programación libre”(p.63).

2.5.1 Placa de hardware libre

Incorpora un microcontrolador reprogramable y una serie de pines, los

cuales están unidos internamente a las pastillas de entrada y salida (E/S)

del microcontrolador, que permiten conectar allí de forma muy sencilla y

cómoda diferentes sensores y actuadores como por ejemplo sensores de

temperatura y atenuadores de intensidad lumínica. Los

microcontroladores incorporados en las diferentes placas arduino

pertenecen todas a la misma familia tecnológica, son de tipo regulador

automático de voltaje (AVR). Una arquitectura de microcontroladores

desarrollada y fabricada por la marca Atmel.

2.5.2 Software gratis, libre y multiplataforma

Es el entorno de desarrollo que se instala en el ordenador y que

permite escribir, verificar y guardar en la memoria del microcontrolador, el

conjunto de instrucciones que desea que este empiece a ejecutar. El

lenguaje processing del entorno de desarrollo está construido

internamente con código escrito en lenguaje java.

Marco teórico 23

2.5.3 Lenguaje de programación libre

Por el lenguaje de programación se entiende por cualquier idioma

artificial diseñado para expresar instrucciones que pueden ser llevada a

cabo por máquina, que nos permiten especificar de una forma coherente y

sin errores las instrucciones exactas que queremos programar en el

microcontrolador de la placa, los comandos que escribimos en el lenguaje

arduino se basa internamente en código C/C++.

Arduino se comunica con la computadora a través de la comunicación

serial, esta es la forma más sencilla de comunicación que existe entre

arduino y la PC, ya que aprovecha el puerto del bus universal en serie

(USB) por medio de un convertidor USB-SERIE.

2.5.3.1 Software libre

Un programa es un software libre donde los usuarios tienen la libertad

de poder ejecutarlo, copiarlo y distribuirlo, estudiarlo, cambiarlo y

mejorarlo, sin tener que pedir ni pagar permiso al desarrollador original ni

a una otra entidad especifica.

2.5.3.2 Hardware libre

El hardware libre permite que la gente pueda estudiarlo para entender

su funcionamiento, modificarlo, reutilizarlo, mejorarlo y compartir dichos

cambios.

En este trabajo de investigación el principal elemento electrónico es la

tarjeta de circuitería impresa llamada arduino que permite la comunicación

de los dispositivos eléctricos con el software de control o supervisión

domótico mediante el protocolo de comunicación x10.

Marco teórico 24

ILUSTRACIÓN N° 2

HARDWARE LIBRE ARDUINO

Fuente: (ARTERO, 2013) Elaborado por: ARTERO

2.6 Interfaces graficas de usuario en Netbeans (GUI)

Es la parte de la aplicación con la que el usuario interactúa. Utiliza

elementos gráficos como: botones, menú, ventanas, dibujos y textos.

Los componentes que se utilizan en java para crear interfaces gráficas

de usuarios se dividen en dos paquetes: Java.awt y javax.swing.

2.6.1 Java.awt

Depende de las facilidades gráficas ofrecidas por cada sistema

operativo, los programas escritos con kit de herramientas de ventana

abstracta (awt) tendrán un “look and feel” distinto en Windows y en Unix.

Son versiones awt con características adicionales totalmente definibles

como aspecto, apariencia, presentación, interactividad con el teclado y

con todo tipo de cajas, se refiere a la apariencia de los botones, etiquetas

y otros componentes de la interfaz gráfica que son utilizados en la

pantalla.

Marco teórico 25

2.6.2 Javax.swing

Swing es 100% java y, por tanto, completamente independiente de la

plataforma. Es una de las interfaz de programación de aplicaciones (API)

java, proporciona una biblioteca de clases para el desarrollo de GUI utiliza

el modelo de eventos.

La API de java es una interfaz de programación de aplicaciones

provista por los creadores del lenguaje de programación de java, y como

el lenguaje java es un lenguaje orientado a objeto.

La API de java provee un conjunto de clase utilitarias para efectuar

toda clase de tareas necesarias dentro de un programa. Se suele

identificar cada una de las diferentes bibliotecas existentes como

interfaces API de Java. Cuando se construye un sistema informático este

suele emplear diversas API.

Objeto.- Un objeto no es más que un conjunto de variables o datos y

métodos o funciones relacionado entre sí. Los objetos en programación

se usan para modelar objetos o entidades del mundo real.

Un objeto es por tanto, la representación en un programa de un

concepto, y contiene toda la información necesaria para extraerla.

Clase.- Una clase es una plantilla que define las variables y los

métodos que son comunes para todos los objetos de un cierto tipo.

Evento.-Ocurre cuando el usuario interactúa con un objeto u elemento

de la interfaz gráfica del usuario por ejemplo al accionar el botón de

encendido o apagado del sistema de climatización o iluminación del

proyecto.

Marco teórico 26

2.6.3 Netbeans

Según GIMENO, & GONZALES(2011). Manifiestan que:

“Netbeans es un entorno de desarrollo integrado (IDE) libre, hecho

principalmente para el lenguaje de programación java. En él se puede

realizar todas las tareas asociadas a la programación, escribir códigos,

compilar, depurar, ejecutar programas y nos ayuda en la navegación de

las clases predefinidas en la plataforma.”.

Se caracteriza por ser código abierto, multiplataforma y soporta

múltiples lenguajes. Netbeans no trabaja a nivel de archivo sino a nivel de

proyecto.

Un proyecto incluye todos los recursos necesarios para construir un

programa, archivos con el código, bibliotecas externas e imágenes y

sonidos.

2.6.4 Java.

Es un lenguaje de programación orientado a objetos, se puede utilizar

el mismo código en diferentes sistemas operativos por medio del JRE que

es un entorno de ejecución destinadas específicamente para la

implementación de java en entornos de servidores para plataformas

diferentes sistemas operativos. El JRE contenedor de JVM (Java Virtual

Machine) y los API (Application Programming interface).

Java le envía instrucciones arduino, entregando al usuario el control de

los sistemas de climatización e iluminación, desde una interfaz en la

computadora, para que java se comunique con arduino se requiere

instalar los driver de la librería RXTX.

Marco teórico 27

2.6.4.1 Librería de comunicaciones Java RXTX

Es un conjunto de clases de java que nos facilita las comunicaciones

entre la PC y Arduino, esencialmente cubre las comunicaciones serial, no

necesariamente tiene que ser con arduino. La comunicación se realiza por

medio del conector serial, aunque el arduino tiene un chip FTDI

(convertidor USB-serial), para poder utilizar un conector USB, la

comunicación es tomada como un puerto virtual serial.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Población

Según VIVANCO (2005) dice que la “Población corresponde al

agregado de elementos respecto del cual se reciba información, los

elementos son unidades elementales sometidas a medición” (p.23).

De acuerdo a los objetivos de investigación establecidos por los

autores, se determina como población de nuestra investigación a las 67

aulas de curso ubicados en la sección primaria y secundaria; a los dos

técnicos encargados del mantenimiento eléctrico y a los estudiantes de la

jornada matutina y vespertina de la Unidad Educativa Liceo Naval

Guayaquil.

De acuerdo con los datos obtenidos en las áreas de Vicerrectorado

Académico, Activo Fijo, Seguridad Industrial y el área de Mantenimiento

las aulas de curso en la sección primaria son 32, y en la secundaria 35; y

cuenta cada aula con 2 aires acondicionados de 24000 BTU y 4 lámparas

tipo bandeja 4 x 40 w. Cada aula tiene un área de 32m², para 30

estudiantes.

Cabe mencionar que existe un aula de 22m²en la secundaria; y dos

aulas en la primaria de 20m², que tienen un solo aire acondicionado

12000 BTU y dos lámparas tipos bandejas 4 x 40w.

Metodología 29

NIVEL UBICACIÓNCANTIDAD

AULAS

DIMENSIONES

AULAS

CARACTERISTICAS

AIRES

CARACTERISTICAS

LAMPARAS

Proa 2 20m2 12000BTU

Pabellón 100 7

Pabellón 200 10

Pabellón 300 6

Pabellón 400 7

Planta Alta 6

Planta Media 8

Planta Baja 5

Planta Alta 2

Planta Media 7

Planta Baja 6

Patios 1 20m2 12000BTU

4X40W

4X40W

4X40W

Edificio 1

Edificio 2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE AULAS DE CURSO

24000BTU

32m2 24000BTU

32m2 24000BTU

32m2

SECUNDARIA

PRIMARIA

TABLA N° 1

AREA DE AULAS DE CURSO

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.2 Muestra

Según VIVANCO (2005) dice que la “muestra corresponde a una

colección de unidades seleccionadas de una población con el fin de

estimar los valores que caracterizan a la población”(p.24).

El diseño considera la estimación de las variables principales en el

ámbito de los estratos de interés. Para determinar el tamaño de la

muestra, se utilizará la fórmula estadística para poblaciones finitas como

se detalla a continuación:

𝒏 =𝒁𝟐 ∗ 𝑵 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸

((𝒆𝟐(𝑵 − 𝟏)) + (𝒁𝟐 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸))

En donde:

n =El número de encuestas que debemos realizar

Z= Nivel de confianza (1.96)

E= Margen de error (0.05)

P= Probabilidad de éxito (0.5)

Q= Probabilidad de fracaso (0.5)

N = Total de la población

Metodología 30

𝒏 =𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟔𝟕 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓

((𝟎. 𝟎𝟓𝟐(𝟔𝟕 − 𝟏)) + (𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓))

𝒏 =𝟔𝟒. 𝟑𝟒𝟔𝟖

((𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓(𝟔𝟔)) + (𝟎. 𝟗𝟔𝟎𝟒))

𝒏 =𝟔𝟒. 𝟑𝟒𝟔𝟖

𝟏. 𝟏𝟐𝟓𝟒

𝒏 = 𝟓𝟕. 𝟏𝟖

𝒏 = 𝟓𝟕

Para tener un margen de error del 5% el tamaño de la muestra debe

ser de 57 aulas.

3.3 Tipos de Investigación

Este tipo de investigación posee un enfoque exploratorio y descriptivo.

Hay quienes prefieren denominar estos últimos, estudios explicativos, en

lugar de experimentales pues consideran que existen investigaciones no

experimentales que pueden aportar evidencias para explicar las causas

de un fenómeno. Se puede decir que esta clasificación usa como criterio

lo que se pretende con la investigación, sea explorar un área no estudiada

antes, describir una situación o pretender una explicación del mismo.

3.3.1 Exploratoria

Los estudios exploratorios nos permiten aproximarnos a fenómenos

desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y

contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una

investigación en particular. Con el propósito de que estos estudios no se

constituyan en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable

aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión de la literatura.

Metodología 31

En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el

tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más

flexibles en su metodología, son más amplios y dispersos, implican un

mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte

del investigador. El estudio exploratorio se centra en descubrir.

Basada en la investigación exploratoria se contempló que el Liceo

Naval de Guayaquil, es una entidad orientada al servicio educativo a

estudiantes de Educación General Básica o Bachillerato, para cumplir con

estos objetivos la Unidad Educativa posee aulas de clase con una

infraestructura tecnológica, tales como: Aires acondicionados,

proyectores, pizarra acrílica, pantalla de proyección, e iluminación. Se

observó que no se lleva un control o monitoreo de los dispositivos

eléctricos y electrónicos en las aulas de clase, como por ejemplo: Los

sistemas de iluminación y climatización.

Por la naturaleza del servicio la primaria cuenta con cinco pabellones

que suman 32 aulas de curso, de Inicial 2 hasta Séptimo de Básica, y la

secundaria tiene dos edificios con tres plantas cada uno, los cuales

suman 34 aulas, y en los patios una sola aula para III Bachillerato.

Cabe mencionar que por lo basto de la infraestructura y por el manejo

de dos jornadas Matutina y Vespertina no se realiza un control eficaz de

los equipos en las aulas de clase, ocasionando un alto consumo de

energía eléctrica.

3.3.2 Descriptiva

Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel

representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus

características. Describir en este caso es sinónimo de medir.

Metodología 32

Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades

importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis.

El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es

posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o más

características con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el

fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de

relación entre estas características. En algunos casos los resultados

pueden ser usados para predecir.

3.3.2.1 Descripción de las aulas de curso de la primaria

Con la investigación exploratoria y descriptiva se detalla las

características de las aulas de curso del Liceo Naval Guayaquil. La

sección primaria tiene cinco bloques que son: Proa, Pabellón 100,

Pabellón 200, Pabellón 300 y Pabellón 400, donde se dictan clase a 800

estudiantes aproximadamente, las aulas de clase tienen una capacidad

de 32m²; para un máximo de 30 estudiantes por curso, las aulas tienen

dos aires acondicionados tipo ventana de 220VAC, 24000 BTU, y cuatro

lámparas tipo bandeja 110VAC de 4 x 40 w.

En este trabajo de investigación se observó que el horario de clase

para los estudiantes de Inicial 2 a séptimo de Básica es de 7:00 AM a

13:30PM, y luego del mismo los sistemas de iluminación y climatización

permanecen encendidos hasta las 15:00PM; Además no se lleva un

control o supervisión de estos sistemas en las horas de receso y

educación física, ocasionando un alto consumo de energía eléctrica en las

instalaciones. En el bloque donde están ubicadas las áreas

administrativas, existen dos aulas de curso para tercero de básica, en el

pabellón 100 hay siete aulas para sexto y séptimo de básica, en el

pabellón 200 tienen diez cursos para cuarto, quinto y sexto de básica, en

el bloque 300 hay seis cursos para segundo y tercero de básica, y en el

pabellón 400 existen siete aulas de curso de inicial 2 a primero de básica.

Metodología 33

Ubicación Edificio # 1 Edificio # 2 Patios Proa Pabellón

100

Pabellón

200

Pabellón

300

Pabellón

400

Planta

Alta 6 2 - - - - - -

Planta

Media 8 7 - - - - - -

Planta

Baja 5 6 1 2 7 10 6 7

TOTAL 19 15 1 2 7 10 6 7

POBLACIÓN DE LAS AULAS DE CURSO DE LA UNIDAD EDUCATIVA LICEO NAVAL GUAYAQUIL

Primaria Secundaria

3.3.2.2 Descripción de las aulas de curso de la secundaria

Los edificios 1 y 2 constan de tres plantas, las aulas de clase tienen

una capacidad de 36m², para un máximo de 35 estudiantes por curso, las

aulas cuentan con dos aires acondicionados tipo ventana 220VAC

24000BTU, y cuatro lámparas tipo bandeja 120VAC 4 x 40W.

Las horas clase de los estudiantes de Octavo a III Bachillerato en las

dos jornadas es de 7:00AM hasta 19:00PM, observando que no existe un

control o supervisión de los sistemas de iluminación y climatización, en los

recesos, cambio de hora, y en el cambio de jornada que es 13:00 hasta

13:45PM, ocasionando un mal uso de la energía eléctrica.

En el edificio # l las aulas de cursos en la planta baja son cinco, en la

planta media es ocho y en la planta alta son seis. Que suman diecinueve

aulas de clase. En el edificio # 2 los cursos en la planta baja son seis, en

la planta media son siete y en la planta alta son dos, con un total de

quince aulas de clase. Cabe mencionar que los sistemas de iluminación y

climatización se encuentran funcionando en la secundaria.

TABLA N° 2

POBLACION AULAS DE CURSO

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 34

3.4 Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de investigación utilizada serán las encuestas, las cuales

tendrán como instrumento al cuestionario de pregunta, el mismo que será

estructurado con la finalidad de poder generar un análisis de los datos.

Las encuestas se realizarán, a los dos técnicos encargados del

mantenimiento eléctrico, y a los estudiantes de la primaria y secundaria.

3.4.1 Identificar información secundaria

El pliego de contratación pública de los mantenimientos de los

interiores en las instalaciones de la Unidad Educativa, y la Estructura

Orgánica del Reparto del sistema de inventario.

Estos documentos contienen la información y reglas específicas sobre

la dimensión y ubicación de las aulas de curso.

3.4.2 Análisis de los resultados

ENCUESTAS

1. ¿Ha oído hablar de la domótica?

TABLA N° 3

LA DOMÓTICA

Características Frecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Si 14 14%

No 86 86%

Total 100 100%

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 35

SI; 14%

NO; 86%

SI NO

GRÁFICO N° 4

LA DOMÓTICA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Análisis.- Según los resultados de la encuesta elaborada a 100

personas el 86% de los encuestados dijo nunca haber oído hablar sobre

la domótica mientras que el 14% dijo si haber escuchado sobre el tema.

2. ¿Cuál de los siguientes beneficios de la domótica le gusta?

TABLA N° 4

BENEFICIOS DE LA DOMÓTICA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Características Frecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Individualización y exclusividad 9 7,3%

Ahorro energético 45 36,5%

Incrementar niveles de seguridad 29 23,7%

Prevención de desastres 40 32,5%

Total 123 100%

Metodología 36

7,30%

36,50%

23,70%

32,50%Individualización yexclusividad

Ahorro energético

Incrementar niveles deseguridad

Prevención de desastres

GRÁFICO N° 5

BENEFICIOS DE LA DOMÓTICA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Análisis.- Al preguntarle a los encuestados cuales de los beneficios de

la domótica les gusta más estos fueron los resultados obtenidos; el 7,3%

prefirió la característica de individualización y exclusividad, el 36,5% eligió

el ahorro energético, el 23,7% escogió la opción de incrementar los

niveles de seguridad, mientras que el 32,5% prefiere usar la domótica

para prevención de desastres. Llegamos a la conclusión que los

encuestados se inclinan más por las características de ahorro energético

con el 36,5%y prevención de desastres con un 32,5%.

3. ¿Qué dispositivos tiene en su aula de clases?

TABLA N° 5

DISPOSITIVOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL AULA DE CLASES

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Características Frecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Computador 30 8,2%

Proyector 79 21,6%

Pantalla para proyector 61 16,7%

Pizarrón virtual 8 2,2%

Pizarra interactiva 11 3,0%

Cámara documental 5 1,4%

Cámara de vigilancia 69 19,0%

Aire acondicionado 72 19,7%

Lámpara fluorescente 30 8,2%

Total 365 100,0%

Metodología 37

8,20%

21,60%16,70%

2,20% 3% 1,40%

19% 19,70%

8,20%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

GRÁFICO N° 6

DISPOSITIVOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL AULA DE CLASES

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Análisis.- En lo que concierne a los equipos que tienen los estudiantes

en las aulas de clases resulta que el 8,2% tiene un computador en su

curso, el 21,6% un proyector, el 16,7% una pantalla para proyectar, el

2,2% un pizarrón virtual, el 3% posee una pizarra interactiva, el 1,4% una

cámara documental, el 19% una cámara de vigilancia, el 19,7% un aire

acondicionado y el 8,2% tiene lámparas fluorescentes.

4. ¿Le gustaría que la domótica se implementara en las aulas

00000000000de curso del Liceo Naval Guayaquil?

TABLA N° 6

IMPLEMENTACIÓN DE LA DOMÓTICA EN LAS AULAS DE CLASE

Características Frecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Si 88 88%

No 12 12%

Total 100 100%

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 38

88%

12%

SI NO

GRÁFICO N° 7

IMPLEMENTACIÓN DE DOMÓTICA EN AULAS DE CLASE

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Análisis.- Los resultados muestran que el 88% de los encuestados si

desea que la domótica se implemente en su Liceo, mientras que el 12%

no le interesa dicho servicio.

5. ¿qué dispositivos le gustaría automatizar? Siendo 1 menor,

000000002 media y 3 mayor probabilidad de automatizar.

TABLA N° 7

MAYOR PROBABILIDAD DE AUTOMATIZAR CIERTOS DISPOSITIVOS

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Características Menor Frecuencia

relativa Media

Frecuencia

relativa Mayor

Frecuencia

relativa Total

Proyector 28 32,60% 18 20,90% 40 46,50% 100,00%

Pantalla p/.

proyectar 30 38,50% 11 14,10% 37 47,40% 100,00%

Pizarrón virtual 18 22,20% 18 22,20% 45 55,60% 100,00%

Pizarrón

interactivo 17 23,30% 19 26% 37 50,70% 100,00%

Cámara

documental 26 38% 18 26,70% 24 35,30% 100,00%

Cámara de

vigilancia 32 45,10% 8 11,30% 31 43,60% 100,00%

Aire

acondicionado 14 17,70% 7 8,90% 58 73,40% 100,00%

Lámpara

fluorescente 18 27,30% 20 30,30% 28 42,40% 100,00%

Metodología 39

46,50% 47,40%55,60% 50,70%

35,30%43,60%

73,40%

42,40%

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%

Probabilidad de automatizar ciertos dispositivos

MENOR MEDIA MAYOR

GRÁFICO N° 8

MAYOR PROBABILIDAD DE AUTOMATIZAR CIERTOS DISPOSITIVOS

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Análisis.- El dispositivo con más probabilidad de automatizar es el aire

acondicionado con el 73,4%, seguido del pizarrón virtual con el 55,6%, le

sigue la pizarra interactiva con el 50,7%, de ahí la pantalla para proyectar

con el 47,4%, luego el proyector con el 46,5%, a continuación la cámara

de vigilancia con el 43,6%, seguido de las luces con el 42,4% y por último

la cámara documental con el 35,3%. Se tomó en cuenta el porcentaje de

mayor probabilidad para sacar dicho análisis.

6. ¿Apaga los equipos al salir de clases?

TABLA N° 8

¿SE APAGAN LOS EQUIPOS AL SALIR DE CLASES?

Características Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Si 78 78%

No 22 22%

Total 100 100%

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 40

78%

22%

SI NO

GRÁFICO N° 9

¿SE APAGAN LOS EQUIPOS AL SALIR DE CLASES?

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Análisis.- El 78% de los estudiantes aseguró que apaga los

dispositivos después de salir de clases, mientras que el 22% restante no

lo hace.

7. ¿En las horas de clases deja encendidos los equipos cuando

ooooooooooo no los usa?

TABLA N° 9

AVERIGUAR SI SE DEJAN ENCENDIDOS LOS EQUIPOS CUANDO NO

LOS USAN EN CLASES

Características Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Si 31 31%

No 69 69%

Total 100 100%

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 41

31%

69%

SI NO

GRÁFICO N° 10

AVERIGUAR SI SE DEJAN ENCENDIDOS LOS EQUIPOS CUANDO NO

LOS USAN EN CLASES

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Análisis.-El 31% dice que deja encendidos los dispositivos en las

horas de clases cuando no los usa, al contrario del 69% que si lo hace.

3.5 Ciclo de vida

En este trabajo de investigación se está realizando en forma

secuencial las diferentes etapas que son: Análisis, Diseño, Codificación,

Pruebas, Implementación y Mantenimiento. Cada fase tiene un conjunto

de metas y requerimientos bien definidos.

3.6 Metodología de desarrollo

La metodología a utilizarse en este trabajo de investigación es la

iconix, que sirve para el desarrollo del software, está constituida por el

análisis, descripción y diseño de los requisitos, es una metodología ágil

que sirve para identificar los diferentes procesos y como los usuarios se

relacionan con cada uno de ellos.

Metodología 42

3.7 Requerimientos

Se determinaron los requerimientos con el fin de cumplir los objetivos

del proyecto de una manera eficaz, teniendo en cuenta sobre todo los

principios de funcionalidad, y también basados en una serie de encuestas

realizadas en la Unidad Educativa Liceo Naval Guayaquil.

En este trabajo de investigación los requisitos se dividieron en dos

aspectos importantes: Funcional y no funcional.

3.7.1 Requisitos funcionales

3.7.1.1 RQ001 Gestión de la iluminación

El sistema controlará el encendido y apagado de la iluminación.

El sistema debe regular el nivel de luminosidad para cada evento.

La interfaz debe monitorear el estado de los sistemas de

iluminación.

Registro del tiempo de uso de las luminarias

3.7.1.2 RQ002 Gestión de la climatización

La interfaz podrá encender los sistemas de climatización.

La interfaz podrá apagar los sistemas de climatización.

La interfaz gráfica de usuario supervisará la temperatura ambiente

de las aulas de clase.

La interfaz gráfica tendrá un ambiente amigable para el usuario del

sistema

La interfaz debe monitorear el estado de los sistemas de

climatización.

Registro del tiempo de uso de los aires acondicionado.

Metodología 43

3.7.1.3 RQ003 Acceso al sistema Login

El sistema debe contar con autentificación de usuario y contraseña,

para que en el sistema solo accedan las personas autorizadas.

3.7.1.4 RQ004 Permiso al sistema

El programa permitirá asignar los permisos de usuario o derechos

de acceso para restringir o permitir el acceso a un determinado usuario

a los diferentes módulos o menús, donde se pueden registrar y asignar

permisos a los usuarios, controlar y monitorear los dispositivos,

generar reportes y visualizar la ayuda del sistema.

Las opciones disponibles en este módulo son guardar los cambios,

y activar o desactivar el estado de los módulos o menú.

3.7.1.5 RQ005 Mantenimiento usuarios

Este módulo es el ingreso de nuevos registro o la modificación de

los ya ingresados esto incluye datos de usuario como nombre, cargo,

usuario, password, estado, tipo de usuario que puede ser

administrador, técnicos eléctricos o conserjes.

Las opciones disponibles en el menú mantenimiento de usuarios

son: Insertar, modificar, eliminar y buscar.

3.7.1.6 RQ006 Mantenimiento opciones

Permitirá habilitar o deshabilitar las opciones disponibles en los

diferentes módulos o menús que pueden ser: Insertar, modificar,

eliminar y buscar.

Metodología 44

3.7.1.7 RQ007 Consultas o reportes

Este módulo permitirá consultar y crear los reportes de horas de

funcionamiento y vida útil de los equipos de iluminación y

climatización.

Los criterios o los filtros para la consulta de reporte en el módulo

serán por usuario, rango de fecha, el tipo dispositivo que puede ser

luminarias o aires acondicionados, o ubicación de los equipos.

3.7.1.8 RQ008 Ayuda

En este módulo permitirá ver información del diseño de las

pantallas y de los requerimientos funcionales del sistema, para que el

usuario pueda familiarizarse con el uso del sistema.

3.7.2 Requisitos no funcionales

El sistema deberá ser sencillo pero eficiente para el control y

monitoreo de los sistemas de climatización e iluminación.

La interfaz debe ser intuitiva para disminuir los errores por parte de

los usuarios.

Los elementos de la interfaz deben aportar información clara y

precisa de su función.

El usuario debe visualizar en todo momento las principales

funciones del sistema para acceder fácilmente a ellas.

La interfaz debe mantener un estilo uniforme.

La interfaz debe ser amigable con el usuario.

La ubicación de los diferentes menús debe estar definida por las

zonas de mayor jerarquización del medio a usar como interfaz.

El sistema debe contar con mensajes de error.

Metodología 45

3.8 Listado de los actores y sus funciones

Debido a que las condiciones en las cuales se usa el producto pueden

influir en el diseño tanto como el contenido del mismo.

A continuación se describen las características de los principales

usuarios finales.

3.8.1 Usuario 1(conserjes)

Es un usuario que puede interactuar con el sistema y solo podrá

activar y desactivar las luminarias y aires acondicionados cuando sean

necesarias.

3.8.2 Usuario 2 (Técnicos eléctricos)

Son los encargados del control, monitoreo o supervisión de las aulas

de clase, estarán habilitado para controlar y monitorear el uso de las

luminarias y aires acondicionados en los cursos.

3.8.3 Usuario 3(Administrador)

Es el encargado de supervisar y de asegurar el correcto

funcionamiento del sistema y de asignar la jerarquías de usuarios para el

control, monitoreo o supervisión de los dispositivos en las aulas de clase.

3.9 Casos de uso

En el desarrollo de este proyecto es necesario documentar mediante

los diagramas de casos de uso, para poder representar gráficamente los

requisitos o requerimientos de los usuarios, y conocer las funciones del

sistema en forma general.

Metodología 46

Activar

iluminación

Desactivar

iluminación

Calcular vida útil

Visualizar

estado

Regular

luminosidad

Técnicos

eléctricos

Conserjes

Administrador

CU001

3.9.1 Caso de uso gestión de la iluminación

El siguiente gráfico es la representación en forma general del proceso

de gestión de iluminación, además identifica a los usuarios y las funciones

que realizan en cada procedimiento.

DIAGRAMA N° 1

CASO DE USO RQ001 GESTIÓN DE ILUMINACIÓN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Los técnicos eléctricos podrán acceder al menú gestión de la

iluminación y tendrán acceso a todas las opciones del sistema como

activar, desactivar, regular, visualizar y calcular la vida útil de las lámparas

fluorescentes.

Los auxiliares de servicios generales o conserjes solo podrán

encender o apagar la iluminación.

El administrador del sistema podrá visualizar el estado y la vida útil de

la iluminación en tiempo real, de las aulas de clase de la sección primaria

y secundaria de las jornadas matutina y vespertina.

Metodología 47

TABLA N° 10

GESTIÓN DE ILUMINACIÓN RQ001

Código: CU001 Nombre: Gestión de iluminación

Actores: Administrador, Técnicos Eléctricos, Conserjes Fecha:28/01/2016

Descripción: Proceso de control y monitoreo de la iluminación

Precondición: Los usuarios deben estar capacitados en el manejo del sistema. Los usuarios

deben tener asignados sus respectivos permisos de acceso.

Flujo de eventos

Acción del actor

Activar y desactivar iluminación

Los técnicos y conserjes podrán encender o

apagar las luces de las aulas de clase.

Regular luminosidad.

Los técnicos eléctricos podrán regular la

luminosidad de las aulas de clase.

Visualizar estado

Los técnicos eléctricos y el administrador del

sistema podrán visualizar si los sistemas de

iluminación están encendidos o apagados.

Calcular vida útil

Los técnicos eléctricos y el administrador del

sistema podrán visualizar la vida útil de los

dispositivos.

Sistema

El sistema le presenta la pantalla de gestión

de iluminación.

El sistema presenta el estado de los

dispositivos sea alto o bajo, prendido o

apagado.

Post condición: Los eventos ocasionados por el control de iluminación solo serán almacenados

en memoria.

Aprobado por:

Rosa Atupaña Asitimbay Jhonny Ojeda Veliz Fausto Muñoz Piguave

Web Máster Técnico Eléctrico Conserje

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 48

3.9.2 Caso de uso gestión de la climatización

El siguiente caso de uso es la representación en forma general del

proceso de gestión de climatización, además identifica a los usuarios y las

funciones que realizan en cada procedimiento.

DIAGRAMA N° 2

CASO DE USO RQ002 GESTIÓN DE CLIMATIZACIÓN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Los técnicos eléctricos podrán acceder al menú principal y tendrán

acceso a todas las opciones del sistema como activar, desactivar,

regular, visualizar y calcular la vida útil de los aires acondicionados de las

aulas de clase.

El administrador del sistema podrá visualizar el estado y la vida útil de

los aires acondicionados en tiempo real, de las aulas de clase de la

sección primaria y secundaria de las jornadas matutina y vespertina.

Encender aires

Apagar aires

Regular temperatura

Visualizar estado

Calcular vida útil

Técnicos eléctricos

Administrador

Conserjes

CU002

Metodología 49

TABLA N° 11

GESTIÓN DE CLIMATIZACIÓN RQ002

Código: CU002 Nombre: Gestión de climatización

Actores: Administrador, Técnicos Eléctricos, Conserjes Fecha:28/01/2016

Descripción: Proceso de control y supervisión de los aires acondicionados.

Precondición: Los usuarios deben estar capacitados en el manejo del sistema. Los usuarios

deben estar con sus respectivos permisos de acceso.

Flujo de eventos

Acción del actor

Encender y apagar aires

Los técnicos y los conserjes pueden encender

o apagar los aires de las aulas de clase de la

primaria y secundaria.

Supervisar temperatura

Los técnicos eléctricos están en la capacidad

de supervisar la temperatura ambiente de las

aulas de clase.

Visualizar estado

Los técnicos eléctricos y el administrador del

sistema están en la capacidad de monitorear si

los sistemas de climatización se encuentran

encendidos o apagados.

Calcular vida útil

Los técnicos eléctricos y el administrador del

sistema podrán visualizar la vida útil de cada

dispositivo.

Sistema

El sistema le presenta la pantalla de gestión

de climatización.

El sistema presenta el estado de los

dispositivos sea alto o bajo, prendido o

apagado.

Post condición: Los eventos ocasionados por el control de climatización solo serán

almacenados en memoria.

Aprobado por:

Rosa AtupañaAsitimbay Jhonny Ojeda Veliz Fausto Muñoz Piguave

Web Máster Técnico Eléctrico Conserje

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 50

Login

Técnicos eléctricos

Conserjes

Administrador

CU003

3.9.3 Caso de uso Acceso al sistema o Login

El siguiente caso de uso es la representación en forma general del

ingreso de usuarios, para el sistema de gestión de dispositivos de

climatización e iluminación de las aulas de clase de la Unidad Educativa

Liceo Naval Guayaquil, además identifica a los usuarios y permite el

acceso al sistema.

DIAGRAMA N° 3

CASO DE USO RQ003 ACCESO AL SISTEMA O LOGIN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

El administrador es el único que podrá crear usuario y clave para

que puedan ingresar al sistema los técnicos y conserjes.

La clave y el usuario no son estáticas se crean en el menú

mantenimiento de usuario dependiendo del nivel jerárquico tendrán

acceso a los diferentes formularios del sistema.

Los datos registrados se almacenaran en una base de datos Mysql

que estará enlazada con el sistema domótico.

Metodología 51

TABLA N° 12

ACCESO AL SISTEMA O LOGIN RQ003

Código: CU003 Nombre: Gestión de Usuarios

Actores: Administrador, Técnicos Eléctricos, Conserjes Fecha:28/01/2016

Descripción:

Proceso de identificación y acceso de usuarios.

Precondición

Los usuarios tienen que estar creados y deberán tener acceso al sistema.

Flujo de eventos

Acción del actor

Login del sistema

El administrador, técnicos o conserjes ingresan

usuario y clave para acceder al sistema.

El usuario tiene acceso a la pantalla principal

del sistema.

Sistema

El sistema verifica los datos ingresados en

usuario y clave.

Si el usuario y la clave ingresada son

correctos, permite el ingreso a la pantalla

principal del sistema. Caso contrario el

sistema mostrara un mensaje de error.

Post condición

El administrador del sistema es el único que asigna usuario y clave en el sistema.

Aprobado por:

Rosa Atupaña Asitimbay Jhonny Ojeda Veliz Fausto Muñoz Piguave

Web Máster Técnico Eléctrico Conserje

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.9.4 Permiso al sistema

El siguiente caso de uso es la representación en forma general de los

usuarios para asignarle permisos de acceso a los módulos o menú, según

sea la necesidad. El formulario tiene las opciones de seleccionar el estado

de cada menú que puede ser activo o inactivo, y guardar los cambios

realizados.

Metodología 52

CU004

Administrador

Asignar menú

Asignar usuario

Asignar formulario

DIAGRAMA N° 4

CASO DE USO RQ004 PERMISOS AL SISTEMA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

TABLA N° 13

PERMISOS AL SISTEMA RQ004

Código: CU004 Nombre: Permisos al sistema

Actores: Administrador Fecha:28/01/2016

Descripción:

Proceso de asignación de módulos y menús a los usuarios.

Precondición

Los usuarios deben estar creados en el sistema, con su respectiva jerarquía

Deben estar creados los menús y opciones previamente.

Flujo de eventos

Acción del actor

El administrador selecciona el usuario y le

asigna permisos para acceder a los módulos o

menús.

El administrador graba los cambios realizados

en el sistema.

Sistema

El sistema muestra id del usuario para

asignarles permisos en el sistema.

El sistema muestra todos los módulos y

menús para activarlo o desactivarlo.

Post condición

El administrador del sistema es el único que asignas permisos de usuarios.

Aprobado por:

Rosa Atupaña Asitimbay

Web Máster

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 53

3.9.5 Mantenimiento de usuarios

El siguiente caso de uso es la representación en forma general del

módulo de mantenimiento de usuarios, donde se ingresa los nombres,

cargo, usuario, password, tipos de usuario (Administrador, técnicos

eléctricos y conserjes); y el estado de los usuarios. El formulario tiene

las opciones Insertar, modificar, eliminar y buscar.

DIAGRAMA N° 5

CASO DE USO RQ005 MANTENIMIENTO DE USUARIOS

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

El administrador del sistema tendrá acceso al menú principal y

estará habilitado para seleccionar mantenimiento de usuario donde

podrá registrar el cargo, usuario, contraseña, tipo de usuario y el

estado que puede ser activo o inactivo.

Administrador

Ingresar nombre

Ingresar usuario

Ingresar cargo

Ingresar estado

Ingresar contraseña

Ingresar tipo de

usuario

CU005

Metodología 54

TABLA N° 14

MANTENIMIENTO DE USUARIOS RQ005

Código: CU005 Nombre: Mantenimiento de usuarios

Actores: Administrador Fecha:28/01/2016

Descripción:

Proceso que permitirá ingresar la información de los nuevos usuarios del sistema.

Precondición

Los roles ingresados en el sistema están definidos previamente por la empresa mediante el

manual de funciones.

Acción del actor

Ingresar nombre

El administrador del sistema ingresa el nombre

completo del nuevo usuario del sistema.

Ingresar cargo

Se registra el cargo del nuevo usuario.

Ingresar usuario

Se crea un usuario para ingresar a la pantalla

principal del sistema.

Ingresar contraseña

Se registra un password para acceder al

sistema.

Ingresar tipo de usuario

El sistema permite seleccionar el tipo de

usuario.

Ingresar estado

El modulo permite seleccionar el estado que

debe tener cada usuario, puede, Insertar,

modificar, eliminar y buscar un nuevo registro.

Sistema

El sistema muestra el módulo de

mantenimiento de usuarios.

El sistema permite ingresar los datos de los

usuarios.

Post condición

El administrador del sistema es el único con el permiso de acceso al formulario de usuarios.

Aprobado por:

Rosa Atupaña Asitimbay

Web Máster

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 55

Administrador

Seleccionar

usuario

Activar opciones

Desactivar opciones

Seleccionar menú

Seleccionar formulario

CU006

3.9.6 Mantenimiento de opciones

El siguiente caso de uso es la representación en forma general delas

funciones del módulo donde se puede activar o desactivar las opciones de

insertar, modificar, eliminar, y buscar en cada formulario del sistema.

DIAGRAMA N° 6

CASO DE USO RQ006 MANTENIMIENTO DE OPCIONES

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

El administrador del sistema es el único que puede habilitar o

deshabilitar los menús o las opciones de los formularios que pueden ser

ingresar, modificar, guardar, eliminar o buscar.

Metodología 56

TABLA N° 15

MANTENIMIENTO DE OPCIONES RQ006

Código: CU006 Nombre: Mantenimiento de opciones

Actores: Administrador Fecha:28/01/2016

Descripción:

Proceso que permitirá habilitar o desactivar las opciones de los diferentes formularios.

Precondición

Los usuarios tendrán activados las opciones según la necesidad institucional.

Flujo de eventos

Acción del actor

Seleccionar usuario

El administrador del sistema selecciona el tipo

de usuario que puede ser: administrador,

conserjes y técnicos eléctricos.

Seleccionar módulo y menú

El administrador selecciona el modulo o menú

para habilitar o deshabilitar una opción

disponible en cada formulario.

Activar o desactivar opciones

El administrador puede activar o desactivar la

opción insertar, modificar, eliminar o buscar.

Sistema

El sistema muestra el módulo de

mantenimiento de opciones.

El sistema permite modificar el estado de las

opciones para cada formulario.

Post condición

El administrador del sistema es el único que puede activar o desactivar opciones en el sistema.

Aprobado por:

Rosa Atupaña Asitimbay

Web Máster

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 57

Administrador Técnicos eléctricos

Seleccionar módulo

Seleccionar rango

consulta

Consultar vida útil

Consultar tiempo de uso

Imprimir reporte

CU007

3.9.7 Consultas o reportes

El siguiente caso de uso es la representación gráfica, del módulo de

consulta de la vida útil y el tiempo de uso de los dispositivos; los filtros de

consulta pueden ser: Rango de fecha, tipo de usuarios, tipo de dispositivo

como aires y lámparas, ubicación de los dispositivos de climatización e

iluminación.

Cabe mencionar que también se pueden imprimir los reportes, los

únicos usuarios que no tienen acceso a los reportes son los conserjes

porque son usuarios con un nivel jerárquico bajo.

DIAGRAMA N° 7

CASO DE USO RQ007 CONSULTAS O REPORTES

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Los técnicos eléctricos podrán consultar o generar reportes de los

sistemas de iluminación y climatización como vida útil, tiempo de uso de

los equipos.

Metodología 58

TABLA N° 16

CONSULTAS O REPORTES RQ007

Código: CU007 Nombre: Consultas o reportes

Actores: Técnicos eléctricos y administrador del sistema Fecha:28/01/2016

Descripción:

Proceso que permite consultar los datos obtenidos en el monitoreo de los dispositivos

Precondición

Antes de crear los reportes deben estar ingresados los datos correspondientes a los sistemas

de iluminación y climatización.

Flujo de eventos

Acción del actor

Seleccionar el módulo

Los usuarios del sistema seleccionan el

modulo o menú reportes del sistemas, donde

pueden consultar datos del monitoreo de los

sistemas de iluminación y climatización.

Seleccionar rango consulta

Los técnicos eléctricos y el administrador del

sistema pueden seleccionar rangos de

consulta como fecha, tipo de usuario, tipo de

dispositivo y ubicación de los equipos.

Consultar tiempo de uso y vida útil

El administrador del sistema y los técnicos

eléctricos pueden consultar el tiempo que un

dispositivo puede ser utilizado sin ocasionar

fallas en el sistema. Además el sistema

permite consultar las horas de funcionamiento.

Imprimir reporte

Sistema

El sistema muestra los diferentes reportes a

consultar que puede ser de iluminación o

climatización.

El sistema permite filtrar información para

generar un reporte más generalizado o

detallado según el caso;

Los rangos de consulta que tiene el sistema

son: por fecha, tipo de usuario, tipo de

dispositivo, ubicación de los dispositivos.

Post condición

Los técnicos deben tener acceso ilimitado a los reportes de climatización e iluminación.

Aprobado por:

Rosa Atupaña Asitimbay Jhonny Ojeda Veliz

Web Máster Técnico Eléctrico

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 59

CU008

Técnicos eléctricos

Administrador Conserjes

Visualizar requerimientos funcionales

Visualizar derechos de autor

Visualizar diseño pantallas

3.9.8 Ayuda del sistema

El siguiente caso de uso es la representación gráfica del módulo de

ayuda, donde se encuentra información acerca del sistema y sus

desarrolladores. El sistema mostrará el contenido de los diseños de las

pantallas y los requerimientos funcionales del sistema.

Además presentará otro formulario con los derechos de autor del

sistema creado.

DIAGRAMA N° 8

CASO DE USO RQ008 AYUDA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Todos los usuarios podrán visualizar en el menú ayuda información

referente a los requerimiento funcional, diseño de pantalla y derechos de

autor para que pueda familiarizarse con el uso del mismo, y estar en

capacidad de solucionar problemas del entorno al sistema.

Metodología 60

TABLA N° 17

AYUDA DEL SISTEMA RQ008

Código:

CU008

Nombre: Ayuda del sistema

Actores: Administrador, técnicos eléctricos y conserjes Fecha:28/01/2016

Descripción:

Proceso que permite buscar información sobre los derechos de autor, el diseño de las pantallas

y los requerimientos funcionales del sistema.

Precondición

Metodología del sistema

Flujo de eventos

Acción del actor

Diseño de pantallas

Los técnicos eléctricos y el administrador del

sistema pueden visualizar el diseño de las

pantallas para familiarizarse con el sistema

domótico.

Requerimientos funcionales

El administrador y los técnicos eléctricos pueden

consultar información de los requerimientos

funcionales del sistema.

Derechos de autor.

Todos los usuarios del sistema pueden acceder

al formulario donde se visualiza los derechos de

autor del sistema.

Los usuarios del sistema pueden imprimir el

tema seleccionado.

Sistema

El sistema muestra el diseño de las

pantallas y los requerimientos funcionales.

El sistema muestra los derechos de autor

del sistema.

Post condición

Los usuario deben estar capacitado para el uso del sistema

Aprobado por:

Rosa Atupaña Asitimbay Jhonny Ojeda Veliz Fausto Muñoz Piguave

Web Máster Técnico Eléctrico Conserje

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 61

3.10 Prototipos

La interfaz de usuario del sistema es una pieza fundamental para la

usabilidad del sistema ya que es la principal herramienta de interacción

entre el usuario y el sistema de gestión domótico del Liceo Naval

Guayaquil.

3.10.1 Prototipo de pantalla de Login

Pantalla de validación de usuario y contraseña.

ILUSTRACIÓN N° 3

LOGIN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.10.2 Prototipo de pantalla del menú principal

Pantalla principal del sistema donde se encuentra los diferentes

módulos o menús del sistema domótico.

Metodología 62

ILUSTRACIÓN N° 4

PANTALLA PRINCIPAL DEL SISTEMA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.10.3 Prototipo de pantalla de mantenimiento

Pantalla donde se puede seleccionar los diferentes tipos de

mantenimiento usuario, permisos y opciones.

ILUSTRACIÓN N° 5

PANTALLA DE MANTENIMIENTO

Fuente: Elaboración Propia

Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.10.4 Prototipo de pantalla de mantenimiento de usuarios

Pantalla donde se registran los datos de los usuarios del sistema.

Metodología 63

ILUSTRACIÓN N° 6

PANTALLA DE MANTENIMIENTO DE USUARIOS

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.10.5 Prototipo de pantalla de permisos de usuarios

Pantalla donde se puede habilitar o deshabilitar un menú del sistema.

ILUSTRACIÓN N° 7

PANTALLA DE ASIGNACIÓN DE PERMISOS

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.10.6 Prototipo de pantalla de habilitar o deshabilitar opciones

En esta pantalla se puede habilitar o deshabilitar opciones de los

diferentes menú del sistema.

Metodología 64

ILUSTRACIÓN N° 8

PANTALLA DE ACTIVACIÓN OPCIONES DEL SISTEMA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.10.7 Prototipo de pantalla de control.

Pantalla donde podemos acceder a los diferentes menús que controlan

los dispositivos de climatización e iluminación.

ILUSTRACIÓN N° 9

PANTALLA SECUNDARIA DE CONTROL

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.10.8 Prototipo de pantalla de control de climatización

Pantalla donde se puede encender o apagar los aires acondicionados.

Metodología 65

ILUSTRACIÓN N° 10

PANTALLA DE CONTROL DE CLIMATIZACIÓN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.10.9 Prototipo de pantalla de control de iluminación

Pantalla donde se puede apagar o encender los sistemas de

iluminación.

ILUSTRACIÓN N° 11

PANTALLA DE CONTROL DE ILUMINACIÓN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.10.10 Prototipo de pantalla de supervisión

Pantalla donde podemos acceder a los diferentes menús de

supervisión de los sistemas.

Metodología 66

ILUSTRACIÓN N° 12

PANTALLA DE SUPERVISIÓN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.10.11 Prototipo de pantalla de supervisión de iluminación

En esta pantalla podemos monitorear el estado de los sistemas de

iluminación que puede ser alto o bajo, prendido o apagado, y visualizar

las horas de funcionamiento de los dispositivos.

ILUSTRACIÓN N° 13

PANTALLA DE SUPERVISIÓN DE ILUMINACIÓN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.10.12 Prototipo de pantalla de supervisión de climatización

En esta pantalla podemos monitorear el estado de los sistemas de

climatización que puede ser alto o bajo, prendido o apagado, y visualizar

las horas de funcionamiento de los dispositivos.

Metodología 67

ILUSTRACIÓN N° 14

PANTALLA DE SUPERVISIÓN DE CLIMATIZACIÓN

Fuente: Elaboración Propia

Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.10.13 Prototipo de pantalla de reportes del sistema

En esta pantalla podemos generar los reportes de los usuarios del

sistema, y las características técnicas de los aires y las lámparas.

ILUSTRACIÓN N° 15

PANTALLA DE REPORTES Y CONSULTAS

Fuente: Elaboración Propia

Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 68

ILUSTRACIÓN N° 16

PANTALLA DE REPORTES DE HORAS DE FUNCIONAMIENTO

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.10.14 Prototipo de pantalla de ayuda del sistema

En esta pantalla podemos visualizar los requerimientos funcionales y

derechos de autor del sistema.

ILUSTRACIÓN N° 17

PANTALLA DE CONTENIDO DEL SISTEMA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 69

ILUSTRACIÓN N° 18

PANTALLA DE DERECHOS DE AUTOR

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.11 Diagrama de actividades

Siguiendo con la metodología descriptiva una vez realizado el diseño

de las pantallas del sistema, esta nos indica que debemos detallar la

secuencia de actividades del sistema de gestión domótico, lo vamos a

realizar con el diagrama de actividades.

3.11.1 Diagrama del caso de uso CU003 al proceso de Login

El siguiente diagrama de actividad es la validación que realiza el

sistema para el acceso de los usuarios a la pantalla del menú principal.

Los usuarios del sistema ingresan al formulario del Login, donde

validan la cuenta de usuario.

Una vez validado los datos el usuario tendrá acceso al menú principal

del sistema domótico donde tendrá acceso a los menús de

mantenimiento, control, supervisión, consulta y ayuda del sistema, caso

contrario el sistema presentara un mensaje de error clave incorrecto y

retornara al formulario del Login.

Metodología 70

DIAGRAMA N° 9

LOGIN DEL SISTEMA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.11.2 Diagrama de actividades del caso de uso CU005 0

correspondiente al Mantenimiento de usuarios.

En este trabajo de investigación el siguiente diagrama de actividades

es la representación secuencial del registro de los usuarios del sistema.

Metodología 71

DIAGRAMA N° 10

MANTENIMIENTO DE USUARIOS

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.11.3 Diagrama del caso de uso CU004 proceso de permisos

El siguiente diagrama refleja las actividades para conceder permisos

de usuarios en el sistema.

Metodología 72

DIAGRAMA N° 11

PERMISOS AL SISTEMA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.11.4 Diagrama de actividades del caso de uso CU006

0 proceso de mantenimiento de opciones.

Este diagrama de actividad es la representación gráfica de cómo se

habilitan o deshabilitan las opciones de los diferentes formularios del

sistema.

Metodología 73

DIAGRAMA N° 12

MANTENIMIENTO DE OPCIONES

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.11.5 Diagrama de actividades del caso de uso CU001 0

correspondiente al proceso de gestión de la iluminación.

Es la representación gráfica del control y monitoreo de los sistemas de

iluminación en las aulas de clase de la Unidad Educativa Liceo Naval

Guayaquil.

Metodología 74

3.11.5.1 Diagrama de actividad del control de la iluminación

DIAGRAMA N° 13

CONTROL DE LA ILUMINACIÓN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Los usuarios ingresan a la pantalla principal del sistema donde

seleccionan el menú control donde pueden encender o apagar los

sistemas de iluminación de las aulas de clase de la Unidad Educativa.

Metodología 75

3.11.5.2 Diagrama de actividad del monitoreo de la iluminación.

DIAGRAMA N° 14

MONITOREO DE LA ILUMINACIÓN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.11.6 Diagrama de actividades del caso de uso CU002 0

al proceso de gestión de la climatización.

Es la representación gráfica del control y monitoreo de los sistemas de

climatización en las aulas de clase del Liceo Naval Guayaquil.

Metodología 76

3.11.6.1 Diagrama de actividad del control de la climatización.

DIAGRAMA N° 15

CONTROL DE LA CLIMATIZACIÓN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Los usuarios ingresan a la pantalla principal del sistema donde

seleccionan el menú control donde pueden encender o apagar los

sistemas de climatización de las aulas de clase de la Unidad Educativa.

Metodología 77

3.11.6.2 Diagrama de actividad del monitoreo de la climatización.

DIAGRAMA N° 16

MONITOREO DE LA CLIMATIZACIÓN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 78

3.11.7 Diagrama de actividades del caso de uso CU007 0

correspondiente al proceso de consultas y reportes.

El siguiente diagrama de actividades es la representación gráfica de

las actividades realizadas por el usuario y el sistema para las consultas y

reportes.

DIAGRAMA N° 17

CONSULTAS Y REPORTES

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 79

3.11.8 Diagrama de actividades del caso de uso CU008 0

00000proceso de ayuda del sistema.

El siguiente diagrama de actividades es la representación de la

información sobre requerimientos funcionales del sistema y diseño de

pantallas.

DIAGRAMA N° 18

AYUDA DEL SISTEMA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 80

3.12 Diagrama de Robustez

El diagrama de robustez es un híbrido entre el diagrama de clase y el

diagrama de actividades, mostrará diferencias entre tipos de elementos

que constituirán el sistema.

3.12.1 Diagrama de robustez del caso de uso CU003

00000correspondiente al proceso de Login.

DIAGRAMA N° 19

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ LOGIN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.12.2 Diagrama de robustez del caso de uso CU005

00000correspondiente al mantenimiento de usuarios.

DIAGRAMA N° 20

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ MANTENIMIENTO DE USUARIOS

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 81

3.12.3 Diagrama de robustez del caso de uso CU004

00000correspondiente al proceso de permisos al sistema.

DIAGRAMA N° 21

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ PERMISOS AL SISTEMA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.12.4 Diagrama de robustez del caso de uso CU006

00000correspondiente al mantenimiento de opciones.

DIAGRAMA N° 22

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ MANTENIMIENTO OPCIONES

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 82

3.12.5 Diagrama de robustez del caso de uso CU001

00000correspondiente a la gestión de iluminación.

DIAGRAMA N° 23

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ GESTIÓN DE ILUMINACIÓN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.12.6 Diagrama de robustez del caso de uso CU002

00000correspondiente a la gestión de climatización.

DIAGRAMA N° 24

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ GESTIÓN DE CLIMATIZACIÓN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Metodología 83

3.12.7 Diagrama de robustez del caso de uso CU007

00000correspondiente a las consultas y reportes.

DIAGRAMA N° 25

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ CONSULTAS Y REPORTES

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

.

3.12.8 Diagrama de robustez del caso de uso CU008

00000correspondiente a la ayuda del sistema.

DIAGRAMA N° 26

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ AYUDA DEL SISTEMA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

3.13 Diagrama de clases

En el diagrama de clases se va a presentar las relaciones y

comportamiento entre las clases que conforman parte del sistema.

Metodología 84

DIAGRAMA N° 27

DIAGRAMA DE CLASES PRELIMINAR

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Propuesta 85

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Tema

Diseño de un sistema domótico para gestionar dispositivos eléctricos y

electrónicos en las aulas de clase de la unidad educativa liceo naval

Guayaquil.

4.2 Objetivos

Diseñar un sistema que controle y supervise los dispositivos eléctricos

y electrónicos para los sistemas de climatización e iluminación de las

aulas de clase de la Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil.

4.3 Entorno de software

4.3.1 Arquitectura

La arquitectura propuesta para el diseño del sistema es Modelo Vista

Controlador (MVC) es un estilo de arquitectura de software que separa los

datos de una aplicación, la interfaz de usuario, y la lógica de control en

tres componentes distintos, este modelo permite ordenar el código de una

manera que el proyecto o la aplicación pueda mantenerse con el tiempo.

Este patrón busca separar la lógica de negocio, con la lógica de

acceso a la base de datos, con el fin de mejorar la facilidad de

mantenimiento y la reutilización del código.

Propuesta 86

4.3.2 Lenguaje de programación

El lenguaje de programación propuesto es Java porque es

multiplataforma, rápido, seguro y fiable.

Este lenguaje de programación contiene importantes mejoras para el

rendimiento estabilidad y seguridad de las aplicaciones java que se

ejecutan en el equipo.

Java por ser multiplataforma se puede programar aplicaciones para

arduino que son soluciones domóticas.

4.3.3 Base de datos

La base de datos a utilizar es MySQL Server 2010, permite la

integridad, confidencialidad y seguridad de los datos almacenados en la

base.

MySQL es un sistema gestor de bases de datos (SGBD, DBMS por

sus siglas en inglés) muy conocido y ampliamente usado por su

simplicidad y notable rendimiento.

También su condición de open source de MySQL, que hace que su

utilización sea gratuita e incluso se pueda modificar con total libertad,

4.3.4 Diagramas de clases (diseño)

En el diagrama de clase se va a visualizar las relaciones y

comportamientos entre las clases que involucran nuestro sistema. Los

diagramas de clase son diagrama de estructura estática que muestran las

clases del sistema y sus interrelaciones, incluyendo herencia, agregación

y asociación.

Propuesta 87

DIAGRAMA N° 28

DIAGRAMA DE CLASES FINAL

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

4.4 Diseño de la base de datos

4.4.1 Modelo de datos

El modelo de datos es la descripción de las tablas que conforman la

base de datos con sus claves primarias, y las relaciones entre las tablas.

Propuesta 88

DIAGRAMA N° 29

MODELO DE DATOS

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Propuesta 89

4.4.2 Diccionario de datos

4.4.2.1 Tablas del sistema

TABLA N° 18

[DBO]. [USUARIOS]

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Key Name Data Type Allow

Nulls

Descripción

Campo

PK id_Usuario Int False Código identificador del

usuario

Nombre Varchar(50) True Nombre del usuario

Cargo varchar(50) True Cargo del usuario

Usuario varchar(50) True Usuario para ingresar al

sistema

Contraseña varchar(50) True Contraseña para ingresar al

sistema

Tipo_Usuario varchar(50) True

Tipo de usuario del sistema

que son: Administrador,

Técnicos, Conserjes

Estado Bit True

Estado

1=activo,0 = inactivo

Descripción de la tabla:

Tabla que contiene la información de los usuarios del sistema y sus relaciones con

las demás tablas del sistema.

Propuesta 90

TABLA N° 19

[DBO]. [ILUMINACIÓN]

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Key Name Data Type Allow

Nulls

Descripción

Campo

PK id_Iluminación Int False Código identificador de la

tabla iluminación

FK id_Lámpara Int False Código identificador de la

tabla maestra de lámpara

FK id_Aula Int False Código identificador de la

tabla maestra de aula

Luminosidad Int True Grado de luminosidad de

lámpara fluorescente

Fecha Date True Fecha que se realizó la

transacción domótica

Hora_Inicio Time True Hora de inicio de la

transacción domótica

Hora_Fin Time True Hora que terminó la

transacción domótica

Técnico varchar True Técnico que realizó la

transacción domótica

Descripción de la tabla:

Tabla que contiene la información de los sistema de iluminación y sus relaciones con

las demás tablas del sistema

Propuesta 91

TABLA N° 20

[DBO]. [MAESTRO DE LÁMPARA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Key

Name

Data Type Allow Nulls Descripción

Campo

PK

id_Lámpara

int False Código identificador de la

tabla maestra de lámpara

Marca

int True Marca de la lámpara

fluorescente

Modelo

int True Modelo de la lámpara

fluorescente

Potencia

Varchar

True Potencia de trabajo lámpara

fluorescente

Tensión varchar True Voltaje con que trabaja

lámpara fluorescente

Estado bit True

Estado

1=encendido, 0=apagado

Vida_Util decimal True Vida útil de los dispositivos

esta en años

Descripción de la tabla:

Tabla que contiene la información de la lámpara fluorescente y sus relaciones con las

demás tablas del sistema

Propuesta 92

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

TABLA N° 21

[DBO]. [CLIMATIZACIÓN]

Key Name Data

Type

Allow

Nulls

Descripción

Campo

PK id_Climatización int False Código identificador de la tabla

de climatización

FK id_Aire int False Código identificador de la tabla

maestra de aire

FK id_Aula int False

Código identificador de la tabla

maestra de aula

Temperatura int True Temperatura ambiente

Fecha date True

Fecha que se realizó la

transacción domótica

Hora_Inicio time True

Hora de inicio de la transacción

domótica

Hora_Fin time True

Hora que finalizó la transacción

domótica

Técnico varchar True

Técnico que realizó la

transacción domótica

Descripción de la tabla:

Tabla que contiene la información de los sistemas de climatización y sus relaciones

con las demás tablas del sistema.

Propuesta 93

TABLA N° 22

[DBO]. [MAESTRO DE AIRE]

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Key Name Data Type Allow Nulls

Descripción

Campo

PK id_Aire int False Código identificador de la tabla

maestra de aire

Marca int True Marca de los aires acondicionados

Modelo int True Modelo de los aires

acondicionados

Serie varchar True Serie de los aires acondicionados

Capacidad varchar True Capacidad en btude los aires

acondicionados

Voltaje varchar True Voltaje de trabajo de los aires

acondicionados

Estado bit True

Estado

1=encendido, 0=apagado

Vida_Util decimal True

La vida útil de los dispositivos esta

dado en años

Descripción de la tabla:

Tabla que contiene la información de los aires acondicionados y sus relaciones con

las demás tablas del sistema.

Propuesta 94

TABLA N° 23

[DBO]. [MAESTRO DE AULA]

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Key Name Data Type Allow Nulls Descripción

Campo

PK id_Aula int False Código identificador de la tabla

maestra de aula

Edificio int True Edificio donde se encuentra

ubicado el dispositivo

Planta int True Planta donde se encuentra

ubicado el dispositivo

Bloque int True Bloque donde se encuentra el

dispositivo

Curso int True Curso donde se encuentra

ubicado el dispositivo

Paralelo int True

Paralelo donde está ubicado los

dispositivos

Descripción de la tabla:

Tabla que contiene la información de las aulas de curso y sus relaciones con las

demás tablas del sistema.

Propuesta 95

TABLA N° 24

[DBO]. [PERMISO]

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Key Name Data Type Allow Nulls

Descripción

Campo

PK id_Permiso Int False Código identificador de la tabla

permiso

FK id_Usuario Int False Código identificador del usuario

del sistema

FK id_Menú Int False Código identificador de la tabla

menú

FK id_Formulario Int False Código identificador de la tabla

formulario

FK id_Opciones Int False Código identificador de la tabla

opciones

Descripción de la tabla:

Tabla que contiene la información de los permisos del sistema y sus relaciones con

las demás tablas del sistema.

Propuesta 96

TABLA N° 25

[DBO]. [MENÚ]

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

TABLA N° 26

[DBO]. [FORMULARIO]

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Key Name Data Type Allow Nulls Descripción

Campo

PK id_Menú int False Código identificador de la tabla

menú

Descripción varchar True Menú que se va habilitar o

deshabilitar en el sistema

Descripción de la tabla:

Tabla que contiene la información de los menús del sistema y sus relaciones con las

demás tablas del sistema.

Key Name Data Type Allow Nulls Descripción

Campo

PK id_Formulario Int False Código identificador de la

tabla formulario

Descripción Varchar True Formulario que se va habilitar

o deshabilitar en el sistema

Descripción de la tabla:

Tabla que contiene la información de los formularios del sistema y sus relaciones con

las demás tablas del sistema.

Propuesta 97

TABLA N° 27

[DBO]. [TIPO TABLAS]

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

Key Name Data Type

Allow

Nulls

Descripción

Campo

PK id_Evento int False Código identificador de la tabla evento

Descripción varchar True Descripción del evento

TipoMaestro varchar True

Identifica el tipo de registro de tablas

maestras

Ma= Registro de la marca del

dispositivo

Mod= Registro del modelo del

dispositivo

Edif= Registro del edificio donde está

ubicado el dispositivo

Plan= Registro de la planta donde

está ubicado el dispositivo

Crs= Registro del curso donde está

ubicado el dispositivo

Prl= Registro del paralelo donde está

ubicado el dispositivo

Descripción de la tabla:

Tabla que contiene la información de las tablas maestras principales del sistema.

Propuesta 98

TABLA N° 28

[DBO]. [OPCIONES]

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

4.5 Diagramas de secuencias

El diagrama de secuencia nos permite modelar la interacción entre

objetos de nuestro sistema domótico.

4.5.1 Diagrama de secuencia del login del sistema

Elementos:

Interfaz login

Controlador login

Entidad usuarios

Key Name

Data

Type

Allow

Nulls

Descripción

Campo

PK id_Opciones int False Código identificador de la tabla

opciones

Descripción varchar True Opciones que se va habilitar o

deshabilitar en los formularios

Descripción de la tabla:

Tabla que contiene la información de las opciones del sistema y sus relaciones con

las demás tablas del sistema

Propuesta 99

DIAGRAMA N° 30

DIAGRAMA DE SECUENCIA DEL LOGIN DEL SISTEMA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

4.5.2 Diagrama de secuencia de permisos

Elementos:

Pantalla asignación permisos

Controlador permisos

Entidad permisos

Propuesta 100

DIAGRAMA N° 31

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE PERMISOS DEL SISTEMA

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

4.5.3 Diagrama de secuencia de opciones

Elementos:

Pantalla mantenimiento opciones

Controlador opciones

Entidad opciones

Propuesta 101

DIAGRAMA N° 32

DIAGRAMA DE SECUENCIA MANTENIMIENTO OPCIONES

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

4.5.4 Diagrama de secuencia de mantenimiento de usuarios

Elementos:

Pantalla mantenimiento usuarios

Controlador registro usuarios

Entidad usuarios

Propuesta 102

DIAGRAMA N° 33

DIAGRAMA DE SECUENCIA MANTENIMIENTO USUARIOS

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

4.5.5 Diagrama de secuencia de gestión de la iluminación

Elementos:

Pantalla gestión iluminación

Controlador iluminación

Entidad iluminación

Propuesta 103

DIAGRAMA N° 34

DIAGRAMA DE SECUENCIA GESTIÓN DE LA ILUMINACIÓN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

4.5.6 Diagrama de secuencia de gestión de la climatización

Elementos:

Pantalla gestión climatización

Controlador climatización

Entidad climatización

Propuesta 104

DIAGRAMA N° 35

DIAGRAMA DE SECUENCIA GESTIÓN DE LA CLIMATIZACIÓN

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

4.5.7 Diagrama de secuencia de consultas o reportes

Elementos:

Pantalla consultas y reportes

Controlador reportes

Entidad reportes

Propuesta 105

DIAGRAMA N° 36

DIAGRAMA DE SECUENCIA CONSULTAS Y REPORTES

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Cruz Párraga Genshis

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En base al trabajo desarrollado se concluye:

Se recopiló información detallada y precisa de las características

técnicas de los aires acondicionados y lámparas fluorescentes de

las aulas de curso, mediante un inventario físico porque el 100% de

equipos están debidamente rotulados por el control minucioso de

los encargados de activo fijo, que me permitió realizar el inventario

físico con facilidad.

El estudio de las técnicas de automatización como la placa de

circuitería impresa (arduino), me facilito la automatización

dispositivos de climatización e iluminación, y con la investigación

realizada deduje que los 33 aires acondicionados del nivel primario

y secundario se pueden controlar y supervisar de manera eficiente.

En la fase de diseño del sistema se me dificultó al principio porque

necesitaba de elementos eléctricos para comprobar su

funcionalidad, pero en el desarrollo del trabajo de titulación pude

controlar y supervisar los dispositivos de iluminación y

climatización.

Glosario de términos 107

5.2 Recomendaciones

En la recolección de información de las características técnicas de

los aires acondicionados y lámparas fluorescentes, necesitan

implementar un nuevo formato que establezca la funcionalidad de

los dispositivos y los stickers de identificación de los equipos deben

estar en un lugar visible para llevar un registro eficiente.

Capacitación a los técnicos sobre herramientas de automatización,

para que en una segunda etapa poder controlar y supervisar los

proyectores de las aulas de clase que resultaron el mayor

porcentajes en las encuestas realizadas a los estudiantes.

En una segunda fase diseñar un sistema con plataforma móvil que

pueda controlar o supervisar en las aulas de clase dos aires

acondicionados y cuatro lámparas fluorescentes.

Glosario de términos 108

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actuadores: Es un dispositivo capaz de transformar energía

hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la

finalidad de generar un efecto sobre un proceso automatizado.

Arduino: Es una placa programable con entradas y salidas digitales y

analógicas, cuyo bajo coste la hace ideal para iniciarse en automatización

o realizar proyectos domésticos en electrónica y robótica.

Esto significa que disponemos de un pequeño “autómata”, capaz de

recibir información del entorno (sensores) y realizar acciones (actuadores,

motores…), según un programa que introducimos con un ordenador, y

que puede ejecutar de forma autónoma.

Cable par trenzado: Lo que se denomina cable de Par Trenzado

consiste en cuatro pares de alambres de cobre aislados, que se trenzan

de forma helicoidal, de esta forma el par trenzado constituye un circuito

que puede transmitir datos.

Comunicación serie: Es una interfaz de comunicación de datos

digitales que nos permite establecer transferencia de información entre

varios dispositivos. Esto nos va a permitir que podamos interactuar con

nuestro Arduino desde el computador, recibiendo información y

enviándose la nosotros cuando lo necesitemos.

CSMA: Es conocido como un método de contención debido a que se

contiene, o retiene, a los equipos de la red hasta que haya una

oportunidad para enviar los datos.

Glosario de términos 109

Domótica: Es el término "científico" que se utiliza para denominar la

parte de la tecnología (electrónica e informática), que integra

el control y supervisión de los elementos existentes en un edificio de

oficinas o en uno de viviendas o simplemente en cualquier hogar.

Edificio inteligente: Un edificio inteligente se refiere a construcciones

comúnmente edificios que hacen uso de toda clase de tecnologías para

hacer más eficiente su uso y control, estas tecnologías abarcan

principalmente 4 categorías: Seguridad, Comunicaciones, Apoyo Logístico

y Automatización de Procesos.

Inmótica: La inmótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al

control y la automatización inteligente de edificios no destinados a

vivienda, como hoteles, centros comerciales, hospitales y todos los

edificios terciarios, permitiendo una gestión eficiente del uso de la

energía, además de aportar seguridad, confort, y comunicación entre el

usuario y el sistema.

Investigación descriptiva: El propósito del investigador es describir

situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado

fenómeno.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno

que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

Investigación exploratoria: Son las investigaciones que pretenden

darnos una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una

determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente

cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido.

Glosario de términos 110

Lenguaje processing: Es un lenguaje de programaciones open

source (código abierto) y un ambiente de trabajo para personas que

quieran programar imágenes, animaciones e interacciones.

Metodología iconix: Es una metodología de desarrollo de software,

basada en la complejidad de análisis de la metodología RUP (Rational

Unified Processes) y la practicidad para desarrollar de la metodología XP

(Extreme Programming).

Objeto: Entidad existente en la memoria del ordenador que tiene unas

propiedades (atributos o datos sobre sí mismo almacenados por el objeto)

y unas operaciones disponibles específicas (métodos).

PLC: Lo define como una especial de microprocesador basado en

controles que usa una memoria programable para almacenar

instrucciones y mediante estas, implementar funciones lógicas,

secuenciales, de tiempo, contadoras y aritméticas con el fin de controlar

máquinas y procesos y está diseñado para ser operados por ingenieros

con poco conocimiento en computadoras y lenguajes de cómputo.

Protocolo de comunicación: Los protocolos de comunicaciones

definen las reglas para la transmisión y recepción de la información entre

los nodos de la red, de modo que para que dos nodos se puedan

comunicar entre si es necesario que ambos empleen la misma

configuración de protocolos.

Protocolo x10: Es el lenguaje de comunicación que utilizan los

productos compatibles X10 para hablarse entre ellos y que le permiten

controlar las luces y los aires acondicionados de las aulas de clase de la

primaria y secundaria.

Glosario de términos 111

Redes: Una red informática es un conjunto de dispositivos

interconectados entre sí a través de un medio, que intercambian

información y comparten recursos.

RXTX: La librería de comunicaciones RXTX es un conjunto de clases

de Java que nos facilita las comunicaciones entre la PC y Arduino,

esencialmente cubre las comunicaciones Serial, no necesariamente tiene

que ser con Arduino.

Scada: Es un software para ordenadores que permite controlar y

supervisar procesos industriales a distancia.

Sensores: Un sensor lo podemos definir como un dispositivo que

transforma una señal Mecánica, química, Presencia, Presión, temperatura

etc. en una señal eléctrica para poder ser detectada por un sistema de

control.

Temporizadores: Los transmisores son instrumentos que convierten

la salida del sensor en una señal suficientemente fuerte como para

transmitirla al controlador o a otro aparato receptor.

Anexos 112

Anexos

Anexos 113

ANEXO N° 1

ENCUESTA DIRIGIDA A CONSERJES

Nombre de la empresa: Unidad Educativa Liceo Naval Guayaquil

Dirección: Av. Pedro J. Menéndez Gilbert

Teléfono: 394683 Fecha: Guayaquil, 21 de enero de 2016

Nombre de la persona entrevistada: Paola Cruz

La domótica abarca el control y monitoreo en forma remota o

presencial de aplicaciones o dispositivos para iluminación,

climatización, seguridad, sistema multimedia, y sistemas de

telecomunicación.

Domótica

1.-¿Ha oído hablar de domótica?

Si

No

2.-¿Para qué necesidad utilizaría el producto o servicio? (Puede

elegir más de una alternativa)

Individualización y exclusividad.

Ahorro energético.

Incrementar niveles de seguridad.

Prevención de desastres.

3.-¿Le gustaría que la domótica se implementara en las aulas de

curso del Liceo Naval Guayaquil?

Anexos 114

Si

No

4.-¿Cuál de estas alternativas escogería para el control de los

dispositivos?

Computadora

Celular

Tablet

5.-¿Qué dispositivos le gustaría automatizar y controlar en las aulas

de curso? (puede elegir varias opciones).

Proyector.

Pantalla para proyector.

Pizarrón virtual.

Pizarrón interactivo.

Cámara documental.

Cámara de vigilancia.

Aires acondicionados.

Lámparas fluorescentes.

Ahorro energético

6.-¿Qué tipo de bombilla están instaladas en las aulas de clase?

Tipo Ahorrador

Tipo Led

Tipo Filamento

Anexos 115

7.-¿Qué tipo de aire acondicionado tienen instaladas las aulas de

clase?

Tipo Ventana

Tipo Split

8.-¿Qué equipos consumen mayor energía? enumere del 1 al 7,

siendo 1 el que menos consume, y el 7 el que más consume.

Computador.

Proyector.

Pantalla para proyector.

Pizarrón virtual.

Pizarrón interactivo.

Cámara documental.

Cámara de vigilancia.

Aires acondicionados.

Lámparas fluorescentes.

Anexos 116

ANEXO N° 2

ENCUESTA DIRIGIDA A TÉCNICOS ELÉCTRICOS

Nombre de la empresa: Unidad Educativa Liceo Naval Guayaquil

Dirección: Av. Pedro J. Menéndez Gilbert

Teléfono: 394683 Fecha: Guayaquil, 21 de enero de 2016

Nombre de la persona entrevistada: SEV.PUB. Mauricio Pérez yagual.

La domótica abarca el control y monitoreo en forma remota o

presencial de aplicaciones o dispositivos para iluminación,

climatización, seguridad, sistema multimedia, y sistemas de

telecomunicación.

Domótica

1.-¿Ha oído hablar de domótica?

Si

No

2.- ¿Para qué necesidad utilizaría el producto o servicio? (Puede

elegir más de una alternativa)

Individualización y exclusividad.

Ahorro energético.

Incrementar niveles de seguridad.

Prevención de desastres.

3.-¿Le gustaría que la domótica se implementara en las aulas de

curso del Liceo Naval Guayaquil?

Anexos 117

Si

No

4.- ¿Cuál de estas alternativas escogería para el control de los

dispositivos?

Computadora

Celular

Tablet

5.- ¿Qué dispositivos le gustaría automatizar y controlar en las aulas

de curso? (puede elegir varias opciones)

Proyector.

Pantalla para proyector.

Pizarrón virtual.

Pizarrón interactivo.

Cámara documental.

Cámara de vigilancia.

Aires acondicionados.

Lámparas fluorescentes.

Ahorro energético

6.- ¿Qué tipo de bombilla están instaladas en las aulas de clase?

Tipo Ahorrador

Tipo Led

Tipo Filamento

Anexos 118

7.- ¿Qué tipo de aire acondicionado tienen instaladas las aulas de

clase?

Tipo Ventana

Tipo Split

8.-¿Qué equipos consumen mayor energía? enumere del 1 al 7,

siendo 1 el que menos consume, y el 7 el que más consume.

Computador.

Proyector.

Pantalla para proyector.

Pizarrón virtual.

Pizarrón interactivo.

Cámara documental.

Cámara de vigilancia.

Aires acondicionados.

Lámparas fluorescentes

Anexos 119

ANEXO N° 3

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

Nombre de la empresa: Unidad Educativa Liceo Naval Guayaquil

Dirección: Av. Pedro J. Menéndez Gilbert

Teléfono: 394683 Fecha: Guayaquil, 21 de enero de 2016

Nombre de la persona entrevistada: Estudiantes.

La domótica abarca el control y monitoreo en forma remota o

presencial de aplicaciones o dispositivos para iluminación,

climatización, seguridad, sistema multimedia, y sistemas de

telecomunicación.

Domótica

1.-¿Ha oído hablar de domótica?

Si

No

2.-¿Cuál de estos beneficios de la domótica le gusta más?(Puede

escoger más de una alternativa)

Individualización y exclusividad.

Ahorro energético.

Incrementar niveles de seguridad.

Prevención de desastres.

3.-¿Qué dispositivo o equipos tiene su aula de curso?(Puede elegir

varias opciones)

Anexos 120

Computador.

Proyector.

Pantalla para proyector.

Pizarrón virtual.

Pizarrón interactivo.

Cámara documental.

Cámara de vigilancia.

Aires acondicionados.

Lámparas fluorescentes.

4.- ¿Le gustaría que la domótica se implementara en las aulas de

curso del Liceo Naval Guayaquil?

Si

No

5.-En un rango del 1 al 7¿qué dispositivo le gustaría automatizar?

Siendo e1 01 la opción más baja y el 07 la opción más alta.

Proyector.

Pantalla para proyector.

Pizarrón virtual.

Pizarrón interactivo.

Cámara documental.

Cámara de vigilancia.

Aires acondicionados.

Lámparas fluorescentes.

Anexos 121

Ahorro energético

6.- ¿Apagas los equipos al salir de clase?

Si

No

7.- ¿En las horas de clase dejas encendido los equipos cuando no lo

usan?

Si

No

Bibliografía 122

BIBLIOGRAFÍA

Artero, O. T. (2013). Arduino curso practico de formacion . Madrid: RC

libro. Obtenido de curso .

Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación

superior. Madrid: narcea ediciones.

Cuevas, J., Martinez, J., & Merino, P. (2002). El protocolo: x10.

Informatica y telecomunicaciones (pág. 10). Malaga: copyright.

Delgado, J. (17 de 06 de 2014). La tecnologia como apolla a la ciencia.

Recuperado el 16 de 12 de 2015, de http://tecno-ciencia-

smb.blogspot.com/2014/06/aula-inteligente.html.

Fernandez, C., & Falcone, F. (9 de 11 de 2010). Erosky. Recuperado el

12 de 14 de 2015, de

http://www.consumer.es/web/es/vivienda/2010/11/09/197023.php.

Genshis. (08 de 01 de 2016). Practica bibliografia . Obtenido de

www.google.com.

Gimeno, J. M., & Gonzales, J. L. (01 de 01 de 2011). Programacion 2.

Recuperado el 23 de 12 de 2015, de http://ocw.udl.cat/enginyeria-i-

arquitectura/programacio-2/continguts-1/1-introduccioi81n-a-

netbeans.pdf.

Harke, W. (2007). Domotica para viviendas y edificios. Barcelona:

marcombo

Bibliografía 123

Huidrobo, J. M., & Millan , R. J. (2010). Manual domotica. España:

creaciones copyright s.l.

INEC. (01 de 01 de 2011). Inove. Recuperado el 15 de 12 de 2015, de

http://www.inovedomotica.com/domoticayahorro.php

Junestrand, S., Passaret, X., & Vazquez, D. (2005). Domotica y hogar

digital. Madrid: paraninfo.

Martin, H., & Saez, F. (2012). Domotica: un enfoque socio tecnico.

Madrid: pearson.

Moro, M. (2011). Instalaciones domotica. Madrid: paraninfo.

Penin, A. R. (2012). Sistema scada . España: marcombo .

Perez , M. A., & Vernon, J. (01 de 01 de 1998). Control systems.

Recuperado el 14 de 12 de 2015, de

http://www.loboinstruments.com/proglogicsp.pdf.

Potier, S. (22 de 10 de 2014). Slideshare. Recuperado el 15 de 12 de

2015, de http://www.slideshare.net/stephane_potier/open-

standards-key-to-success-for-industry-40-40582587.

Rivera, D., & Zorto, J. (1 de 6 de 2010). Latin america journals.

Recuperado el 15 de 12 de 2015, de

http://www.lamjol.info/index.php/rct/article/view/514.

Scadathai. (14 de 07 de 2010). Scadathai.com. Recuperado el 15 de 12

de 2015, de

http://www.scadathai.com/index.php?mo=3&art=475287

Bibliografía 124

Vivanco , M. (2005). Muestreo estadistico diseño y aplicaciones .

Santiago de chile : universitaria .