107
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL TEMA: PLAN DE NEGOCIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PESCA BLANCA FRESCA Y CONGELADA, EN EL PUERTO PESQUERO ARTESANAL DE LA PARROQUIA SANTA ROSA, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PARA EXPORTACIÓN.AUTOR(ES): VALDIVIEZO PALMA LUIS EDUARDO ZAMBRANO CUJE KERLY ESTEFANIA TUTOR: MAE. ÍTALO MARTILLO PAZMIÑO GUAYAQUIL, OCTUBRE 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR

EL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL

TEMA:

“PLAN DE NEGOCIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE

PROCESAMIENTO DE PESCA BLANCA FRESCA Y CONGELADA, EN EL

PUERTO PESQUERO ARTESANAL DE LA PARROQUIA SANTA ROSA,

PROVINCIA DE SANTA ELENA, PARA EXPORTACIÓN.”

AUTOR(ES):

VALDIVIEZO PALMA LUIS EDUARDO

ZAMBRANO CUJE KERLY ESTEFANIA

TUTOR:

MAE. ÍTALO MARTILLO PAZMIÑO

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

II

.

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS / TRABAJO DE GRADUACION

TÍTULO:

“PLAN DE NEGOCIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE

PESCA BLANCA FRESCA Y CONGELADA, EN EL PUERTO PESQUERO ARTESANAL DE LA

PARROQUIA SANTA ROSA, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PARA EXPORTACIÓN.”

AUTOR(ES):

(Apellidos/Nombres)

Valdiviezo Palma Luis Eduardo

Zambrano Cuje Kerly Estefanía

TUTOR:

(Apellidos/Nombres)

MAE. Ítalo Martillo Pazmiño

REVISORES:

(Apellidos/Nombres) ING. Luis Alemán Herrera. MBA

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

UNIDAD /FACULTAD:

Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería Comercial

MAESTRIA/ESPECIALIDAD :

GRADO OBTENIDO:

FECHA PUBLICACION No. DE PAGINAS 107

AREAS TEMATICAS: Plan de Negocio

PALABRAS CLAVES/KEYWORDS:

RESUMEN: El presente trabajo consiste en desarrollar un plan de negocio para una planta de procesamiento de pescado fresco y

congelado, observando los peligros y puntos críticos de control para el producto.

La metodología del trabajo, se basa en la realización de los pasos que se obtuvieron relativos al producto, manera de poder realizar su

descripción, forma de consumo y público consumidor, desarrollado esto se conformó el diagrama de flujo y la memoria operativa

correspondiente.

Por la importancia para el desarrollo de este emprendimiento se ha considerado la magnitud y características del mercado que son los

que ofrecen la primera orientación para definir el nivel de producción y consecuentemente la inversión. En este plan de negocio no se

analiza los mercados en general, solo los mercados de pescado en particular. No se subestima la componente del mercado; y se reconoce

la importancia de tener información de mercado apropiada para comenzar o expandir el emprendimiento industrial.

ADJUNTO PDF

SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Valdiviezo Palma Luis Eduardo

Zambrano Cuje Kerly Estefanía

Teléfono:

0985283221

0989204641

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

Nombre: MAE. Ítalo Martillo Pazmiño

Correo: [email protected]

Teléfono:0991051137

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

III

.

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Habiendo sido nombrado yo MAE ÍTALO MARTILLO PAZMIÑO, tutor del trabajo

de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

VALDIVIEZO PALMA LUIS EDUARDO C.C.:0929696383, CUJE ZAMBRANO

KERLY ESTEFANIA C.C; 1722394192, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO COMERCIAL

Se informa que el trabajo de titulación: “PLAN DE NEGOCIO PARA LA

INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PESCA

BLANCA FRESCA Y CONGELADA, EN EL PUERTO PESQUERO

ARTESANAL DE LA PARROQUIA SANTA ROSA, PROVINCIA DE SANTA

ELENA, PARA EXPORTACIÓN.”

” Ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio PLAGIARISM DETECTOR quedando el 6 % de coincidencia.

_______________________________________________

MAE Ítalo Martillo Pazmiño

C.I. 0912183167

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

IV

.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado, yo MAE. Ítalo Martillo Pazmiño como tutor de tesis de grado

como requisito para optar por título de INGENIERO COMERCIAL presentado por los

egresados:

Valdiviezo Palma Luis Eduardo con C.I # 0929696383

Zambrano Cuje Kerly Estefanía con C.I# 1722394192

TEMA: “PLAN DE NEGOCIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA

DE PROCESAMIENTO DE PESCA BLANCA FRESCA Y CONGELADA, EN

EL PUERTO PESQUERO ARTESANAL DE LA PARROQUIA SANTA ROSA,

PROVINCIA DE SANTA ELENA, PARA EXPORTACIÓN.”

Certifico que: he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

____________________________________

MAE. ÍTALO MARTILLO PAZMIÑO

CI.: 0912183167

TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

V

.

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de

absoluta propiedad y responsabilidad de VALDIVIEZO PALMA LUIS EDUARDO

CON C.I. # 0929696383 Y ZAMBRANO CUJE KERLY ESTEFANIA CON C.I. #

1722394192, cuyo tema es:

“PLAN DE NEGOCIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE

PROCESAMIENTO DE PESCA BLANCA FRESCA Y CONGELADA, EN EL

PUERTO PESQUERO ARTESANAL DE LA PARROQUIA SANTA ROSA,

PROVINCIA DE SANTA ELENA, PARA EXPORTACIÓN.”

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

como a bien tenga.

_________________________________________

VALDIVIEZO PALMA LUIS EDUARDO

C.C. # 0929696383

Correo: [email protected]

__________________________________

ZAMBRANO CUJE KERLY ESTEFANIA

C.C. # 1722394192

Correo: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

VI

.

DEDICATORIAS

Dedico este trabajo al esfuerzo de mis padres, porque han sido mi principal apoyo

para poder culminar esta carrera y alcanzar un título profesional, que me permitirá

cumplir mi objetivo profesional y ayudar a mi familia.

Valdiviezo Palma Luis Eduardo

Dedico este trabajo a mi familia, quienes siempre me han brindado respaldo, moral

y económico, para que yo pueda culminar mis estudios y hoy estoy alcanzando un título

Profesional, que me ayudara en el desempeño de mis actividades.

Zambrano Cuje Kerly Estefanía

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

VII

.

AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento a Dios porque me ha permitido alcanzar vastos conocimientos

durante el proceso estudiantil y poder obtener el título de Ingeniero Comercial, que lo

aplicaré en el desarrollo profesional.

También mi agradecimiento fraternal al tutor guía de esta tesis el Señor MAE.

Ítalo Omar Martillo Pazmiño, por su valioso aporte, conocimientos y experiencia

brindada en el asesoramiento y desarrollo del presente trabajo.

Valdiviezo palma Luis Eduardo

Mi agradecimiento sincero al Sr. MAE. Ítalo Omar Martillo Pazmiño

designado tutor, por habernos apoyado en el desarrollo de esta investigación, orientado

con sus valiosos conocimientos que han sido la dirección y guía para ejecutar este plan

de negocio.

Aprovecho la oportunidad para agradecer a los pescadores artesanales del puerto

pesquero de Santa Rosa por su valiosa información que nos sirvió de base para poder

desarrollar nuestro trabajo.

Así también a la empresa procesadora por habernos prestado las facilidades y

poder conversar con el personal del departamento administrativo y operativo, una

distinción de agradecimiento al grupo de trabajadores que nos permitió conversar sobre

el proceso de producción y la observación de los factores de riesgo.

Zambrano Cuje Kerly Estefanía

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

VIII

.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA: “PLAN DE NEGOCIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE

PROCESAMIENTO DE PESCA BLANCA FRESCA Y CONGELADA, EN EL

PUERTO PESQUERO ARTESANAL DE LA PARROQUIA SANTA ROSA,

PROVINCIA DE SANTA ELENA, PARA EXPORTACIÓN.”

Autores: Valdiviezo Palma Luis Eduardo, Zambrano Cuje Kerly Estefanía

Tutor de Tesis: MAE. Ítalo Martillo Pazmiño

RESUMEN.

El presente trabajo consiste en desarrollar un plan de negocio para una planta de

procesamiento de pescado fresco y congelado, observando los peligros y puntos críticos

de control para el producto.

La metodología del trabajo, se basa en la realización de los pasos que se

obtuvieron relativos al producto, manera de poder realizar su descripción, forma de

consumo y público consumidor, desarrollado esto se conformó el diagrama de flujo y la

memoria operativa correspondiente.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

IX

. También se analizó la información obtenida de los pescadores, la bibliografía, la

legislación vigente y la información de las empresas que guardan relación con la

actividad pesquera, se determinó la etapa de almacenamiento y congelado como punto

crítico de control, se establecieron los límites de monitoreo y acciones correctivas en

caso de que ocurriese una desviación. Se consideró la aplicación de ingeniería de la

producción que es imprescindible para la realización de cualquier evaluación económica

de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye en una

herramienta analítica cuando ha comenzado la producción y aparecen desviaciones en el

proceso inicial o cuando se requieren modificaciones del proceso instalado.

En el momento que se ha completado la etapa final del diseño del proceso, es

posible realizar estimaciones de los costos, porque se dispone de especificaciones

detalladas de los equipos e información bien definida sobre las necesidades, aspectos

referentes a la capacidad instalada de la planta para los productos elaborados. Las

alternativas de tamaño que se pueden escoger y que se van reduciendo a medida que se

examinan las cuestiones relacionadas con la ingeniería, las inversiones y la localización.

Por la importancia para el desarrollo de este emprendimiento se ha considerado la

magnitud y características del mercado que son los que ofrecen la primera orientación

para definir el nivel de producción y consecuentemente la inversión. En este plan de

negocio no se analiza los mercados en general, solo los mercados de pescado en

particular. No se subestima la componente del mercado; y se reconoce la importancia de

tener información de mercado apropiada para comenzar o expandir el emprendimiento

industrial.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

X

.

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES

CAREER OF COMMERCIAL ENGINEERING

THEME: "BUSINESS PLAN FOR THE INSTALLATION OF A FRESH AND

FROZEN WHITE FISHING PROCESSING PLANT, IN THE CRAFT FISHERY

PORT OF SANTA ROSA PARISH, PROVINCE OF SANTA ELENA, FOR

EXPORT".

Authors: Valdiviezo Palma Luis Eduardo, Zambrano Cuje Kerly Estefanía

Thesis advisor: MAE. Ítalo Martillo Pazmiño

ABSTRACT

The present work consists of developing a business plan for a fresh and frozen

fish processing plant, observing the hazards and critical control points for the product.

The methodology of the work, is based on the realization of the steps that were

obtained relative to the product, way of being able to make its description, consumption

form and consumer public, developed this was formed the flow diagram and the

corresponding operational memory.

The information obtained from the fishermen, the bibliography, the current

legislation and the information of the companies related to the fishing activity were also

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

XI

. analyzed, the storage and frozen stage was determined as critical control point, the

monitoring limits were established and corrective actions in the event of a deviation. It

was considered the application of production engineering that is essential for the

realization of any economic evaluation of a business plan, using the formulation of the

industry that constitutes an analytical tool when production has begun and deviations

appear in the initial process or when modifications of the installed process are required.

At the time the final stage of the process design is completed, it is possible to

make cost estimates because detailed equipment specifications and well-defined

information on the needs are available, aspects of the plant's installed capacity for the

processed products. The alternatives of size that can be chosen and that are reduced as

the issues related to engineering, investments and location are examined.

Because of the importance for the development of this enterprise has been

considered the magnitude and characteristics of the market that are the ones that offer

the first orientation to define the level of production and consequently the investment.

In this business plan we do not analyze the markets in general, only the fish markets in

particular. The market component is not underestimated; and recognizes the importance

of having appropriate market information to begin or expand industrial

entrepreneurship.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

XII

.

SUMARIO ANALITICO

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO..................................................................................1

Antecedentes ................................................................................................................. 1

Objetivo general ............................................................................................................ 2

Objetivos específicos .................................................................................................... 3

Misión ........................................................................................................................... 4

Visión ............................................................................................................................ 5

Situación actual ............................................................................................................. 6

Análisis del sector y de la empresa. .............................................................................. 7

Análisis de mercado ...................................................................................................... 9

Competencia ............................................................................................................... 11

Tamaño del mercado global ........................................................................................ 12

Capitulo # 1 ....................................................................................................................14

1. Plan de mercadeo .................................................................................................... 14

1.1 Estrategia de precio ........................................................................................... 14

1.2 Estrategia de venta ............................................................................................ 16

1.3 Estrategia promocional .......................................................................................... 17

1.4 Estrategia distribución. .......................................................................................... 18

1.5 Política de servicios y Logística .............................................................................. 19

1.6 Plan de contingencia.......................................................................................... 20

Capitulo # 2 ....................................................................................................................23

2. Estudio técnico ........................................................................................................ 23

2.1 Análisis del producto o servicio ........................................................................ 23

2.2Aspectos físicos del negocio. ............................................................................. 24

2.3Equipos y maquinarias. ...................................................................................... 28

2.4 Plan de producción. ........................................................................................... 31

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

XIII

.

2.5 Sistema de control. ............................................................................................ 41

2.6 Riesgos .............................................................................................................. 45

Capitulo # 3 ....................................................................................................................53

3. Estudio económico ................................................................................................ 53

3.1 Variables macroeconómicas y microeconómicas ............................................. 53

3.2 Inversiones ........................................................................................................ 55

3.3 Financiamiento .................................................................................................. 57

3.4 Costos ................................................................................................................ 57

3.5 Ventas (Ingresos)............................................................................................... 58

3.6 Gastos .................................................................................................................59

3.7 Proyecciones Financieras ...................................................................................61

3.8 Análisis de Sensibilidad (Cristal Ball) ...............................................................67

Capitulo # 4 ....................................................................................................................69

Conclusiones .............................................................................................................. 69

Bibliografía .....................................................................................................................71

ANEXOS ........................................................................................................................74

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

XIV

.

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No 1 ....................................................................................................................10

Cuadro No 2 ....................................................................................................................11

Cuadro No 3 ....................................................................................................................12

Cuadro No 4 ...................................................................................................................30

Cuadro No 5 ....................................................................................................................56

Cuadro No 6. ...................................................................................................................58

Cuadro No 7………………………………………………………………………. …...59

Cuadro No 8………………………………………………………………………...….60

Cuadro No 9 ....................................................................................................................61

Cuadro No 10 ..................................................................................................................62

Cuadro No 11 ..................................................................................................................63

Cuadro No 12………………………………………………………...............................64

Cuadro No 13 ..................................................................................................................66

Cuadro No 14 ..................................................................................................................68

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

XV

.

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 .............................................................................................................................57

Tabla 2 .............................................................................................................................58

Tabla 3 .............................................................................................................................65

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

XVI

.

ÍNDICE GRÁFICOS

Gráfico 1 ............................................................................................................................3

Grafico 2 ..........................................................................................................................28

Grafico 3 .........................................................................................................................33

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA………………………………………………………………………………..I

FICHA DE REGISTRO DE TESIS…………………………………………………..…II

CAPTURA DE ANTIPLAGIO…………………………………….………………...….III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR…………………………………………..…….....….IV

RENUNCIA DERECHOS DE AUTOR……………………………………….……….V

DEDICATORIA…………………………………………………….…………………...VI

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………...……VII

RESUMEN……………………………………………………………………………...VIII

ABSTRACT……………………………………………………………………………...…X

SUMARIO ANÁLÍTICO……………………………..………………………………...XII

ÍNDICE DE CUADROS………………………………………….……………………XIV

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………...……………………………XV

INDICE DE GRAFICOS………………………………………………………………XVI

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

1

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Antecedentes

Los Egresados Luis Eduardo Valdiviezo Palma y Kerly Estefanía Zambrano Cuje,

de la Escuela de Ingeniería Comercial, Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad Estatal de Guayaquil, con la finalidad de obtener el título de Ingeniero

Comercial, nos permitimos presentar un estudio de Plan de Negocio para la instalación

de una Planta de procesamiento de Pesca Blanca fresca y congelada, en el puerto

pesquero artesanal de la parroquia Santa Rosa-Salinas, Provincia de Santa Elena, para la

exportación, destinado especialmente al desarrollo de Emprendedores.

El presente documento utilizará varios recursos que serán el resultado para apoyar

la creación y consolidación práctica sobre una idea empresarial concreta.

Con un perfil ficticio inspirado en las características del sector se pretende

desarrollar la idea empresarial de configurar la redacción de un Negocio para

emprendedores.

Considerando que el Pescado desempeña un papel fundamental en la alimentación

de la población mundial y aporta significativamente al requerimiento proteico.

Esto permitirá que los pescadores tengan facilidad de entregar los productos y

mejorar sus ingresos. Así también esto ayudará a mejorar la situación actual de nuestro

país, que necesita fuentes de trabajo para la población, esta parroquia tendrá algunas

plazas de trabajo en la planta, ya que se necesita para todo el proceso productivo, (desde

clasificación, congelamiento, pesaje, empaque etc.) Además, se estaría generando

ingresos de divisas para el país.

En el Plan de Negocio se crea un desarrollo empresarial, mostrando un análisis de

la vialidad técnica, comercial, financiera y económica de la futura empresa, además

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

2

tiene como finalidad presentar el documento completo de trabajo que facilite

información de referencia e interés al Emprendedor para el desarrollo de su propia

empresa.

Objetivo general

El presente plan de negocio servirá de consulta al emprendedor, que podrá

aprovechar el volumen del mercado en el sector, la competencia, la normativa que

regula el sector para incorporarlo en él desarrollo del estudio, valiosa fuente de

información para decidir sobre la inversión, podrá consultar las fuentes sobre los

elementos fundamentales que debe recoger la empresa, sus índices financieros con

modificaciones que son la referencia

Además, debe evaluar la factibilidad estratégica, técnica y económica para instalar

una planta de procesamiento de pesca blanca para exportación en este sector,

aprovechando la disponibilidad de la materia prima (pesca) que llega al puerto de Santa

Rosa-Salinas y que por falta de infraestructura los pescadores se ven perjudicados en

sus ingresos.

El desarrollo empresarial que se plantea en este emprendimiento es aportar al

emprendedor y la viabilidad del estudio con el conocimiento práctico sobre cómo se

estructura una planta de procesamiento de pescado fresco y congelado, documento que

recoge información específica sobre los elementos necesarios en la puesta en marcha y

consolidación del negocio.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

3

Gráfico 1

Previsiones de crecimiento del PIB en 2016 según varias fuentes

ICQ- Elaborado a partir de cifras publicadas por cada institución.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos se refieren a los aspectos correspondientes con el tipo y

alcance del trabajo de titulación propuesto:

a) La sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos que sirven de

sustento científico al trabajo. (Marco teórico metodológico)

b) Determinación del estado actual de la problemática que se aborda en el trabajo.

Diagnóstico del estado actual de la problemática).

c) Propuesta de solución a la problemática que se aborda.

d) Validación de la propuesta de solución planteada.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

4

Misión

Cumplir con el procesamiento y comercialización de pesca blanca fresca-

congelada, en diferentes presentaciones cumpliendo con los estándares de calidad y

seguridad alimentaria que exige el mercado global, para lograr satisfacer las necesidades

y expectativas de los clientes, además tener personal capacitado y comprometido con el

cuidado del medio ambiente.

a) A pesar de que los clientes son en el exterior es importante organizar un

calendario de visitas comerciales utilizando la tecnología; el responsable diseñará un

calendario de visitas de potenciales clientes, en esta visita la empresa dará a conocer la

gama de las especies a ofertar.

b) Considerar el elemento comercial es una ventaja competitiva clave, esto es

recepción del pedido por parte del cliente, a través de cualquier vía (E-commerce)

o (E-Bussines) realizando una petición de oferta.

El responsable de la administración se encarga de hacer una revisión previa, de la

cual se deducirán datos como: peticionario, tipo de producto requerido, y también

valorará si la empresa está capacitada de dar cumplimiento a lo solicitado.

Con estos datos el responsable de administración decidirá si se procede a realizar la

oferta en cuestión. En caso negativo, se rechazaría, comunicándoselo al peticionario.

c) Base de datos de clientes, en el momento de la recepción del pedido, el

responsable de administración comprobará, si el cliente está incluido en la Base de

Clientes de la Administración, caso contrario, es decir, que fue un cliente no habitual, se

estudiará la situación (informes económicos, morosidad, etc.) para saber si es un cliente

favorable para la empresa. Si el cliente es favorable, será incluido en la Base después de

consultar con la Gerencia la forma de pago que se establecerá para el mismo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

5

Visión

En el desarrollo operativo la empresa propone que, para lograr la inserción

exitosa, se debe apuntar a lo que el cliente considera más valioso, esto sería brindar un

servicio de calidad, con personal responsable y la supervisión de la correcta terminación

de las tareas. Esto siempre sin descuidar el factor precio para no perder ventajas

competitivas.

Ser empresa líder en el mercado nacional e internacional y consolidar los

productos, tanto por su excelente calidad, competitividad de precios y por la efectividad

de sus esfuerzos orientados a asegurar la satisfacción de las necesidades y expectativas

de los clientes.

Ser empresa de vanguardia en el suministro de productos de origen del mar

(pescado de alto valor agregado de proteínas y omega 3 para el consumo humano)

Este sector resulta atractivo para este negocio de exportación y se podrían estar

interesando algunos emprendedores, en otras palabras, se puede decir que los clientes

potenciales existen en todos los países y que a través de la utilización de las redes

sociales se lograría promocionar el producto y algunos empresarios podrían comenzar a

importar, ya que el mundo necesita productos alimenticios.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

6

Situación actual

En la Parroquia de Santa Rosa, Cantón Salinas Provincia de Santa Elena desde

hace aproximadamente cincuenta años la población del puerto pesquero viene

realizando la actividad de pesca, convirtiendo al puerto en el centro de la

comercialización e incrementando la oferta de este principal alimento, que es el

pescado consumido por hogares y empresas, es importante resaltar que para las tareas

de manipulación y estiba se ocupa un alto porcentaje de personas que son los que cargan

las gavetas llenas de peces, desde las fibras hasta los carros, otros son los que se

encargan de abastecer con hielo las gavetas, este personal acude a la hora de

desembarque según las mareas y su contratación es personal e independiente.

Este puerto se caracteriza porque capturan y desembarcan especies de géneros

tales como: albacoras, bonito barrilete, dorado, picudos, todas estas especies constituyen

el sustento para la exportación de fresco congelado, así también sostienen en gran

medida el mercado interno.

Es importante mencionar que, dentro de las operaciones pesqueras, un número

importante de tiburones es capturado mediante el uso de técnicas artesanales e

industriales (redes y Palangres), que no seleccionan el recurso a extraer.

“Paralelamente se desarrolló la ampliación y mejoras en la infraestructura de las

fábricas harineras y conserveras ya existentes. Los peces pequeños forman parte de los

recursos pesqueros de mayor importancia económica y social del Ecuador, y su

actividad extractiva, desembarques, procesamiento (enlatados y harina de pescado) y

exportaciones genera un rubro importante de divisas para el país”.1

El sector pesca tienen un amplio rango de operatividad, ya que se puede pescar en

toda la extensión costera del país y también en la zona insular, Islas Galápagos. Por eso

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

7

en estas regiones se han desarrollado ciudades dedicadas a la pesca, como es el caso de

la Provincia de Santa Elena, en que la actividad pesquera está orientada a la extracción

de:

a) Recursos transponles y altamente migratorios (atunes principalmente).

b) A las poblaciones de peces pelágicos pequeños (enlatados y harina de pescado).

c) Especies demórales o pesca blanca (productos frescos y/o congelado entero o en

filetes).

d) Pesca de camarón marino y su pesca acompañante.

(Instituto Nacional de pesca INP)

Análisis del sector y de la empresa.

El sector pesquero está divido en dos subsectores, el industrial y el artesanal, cuya

actividad se desarrolla en tres fases: Extracción, Procesamiento y Comercialización.

Hemos observado que del total de la población que habita en el puerto pesquero

artesanal de la parroquia de Santa Rosa del Cantón Salinas Provincia de Santa Elena,

aproximadamente el 90% se dedica a realizar la actividad de la pesca.

También en el sector solamente existen dos pequeñas empresas que prestan

servicio de congelamiento con su capacidad instalada limitada para los pescadores que

desean conservar el producto para después ponerlo a la venta, esto les ocasiona

inconvenientes y los obliga que cuando llegan a puerto se encuentran con los

comerciantes que viajan especialmente desde la Ciudad de Guayaquil, para comprar y

vender a los Comerciantes mayoristas en el mercado de Caraguay.

Estos comerciantes les ofrecen precios bajos en la compra a los pescadores de las

pangas y como no tienen como conservarla tienen que vender la pesca. Resultado de

esto los mantiene con ingresos bajos que en muchas ocasiones para salir de pesca tienen

que prestar dinero para los gastos de combustible y alimentación.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

8

Algo parecido ocurre con los propietarios de los barcos pequeros, porque sus

gastos son mayores, tanto en combustible, alimentación y jornales, mencionan que para

no salir en contra hacen convenio porcentual de los volúmenes de captura de pesca con

el capitán del barco, porque si no hacen, muchas veces venden el producto mar adentro

y llegan a puerto con poca pesca y aducen que ha estado mala la pesca, para ellos su

principal mercado es Guayaquil , donde entregan a las empresas que procesan el

pescado fresco, congelado y lo comercializan en la sierra.

El pescador artesanal en el puerto pesquero de Santa Rosa, continúa utilizando los

artes de pesca tradicionales, en lo que sí están actualizado es en el uso de motores fuera

de borda que instalan en las fibras.

La capitanía del puerto para concederles el permiso de zarpe a las fibras les exige

a los dueños que matriculen la embarcación y que utilicen el sistema de comunicación

por radio, pero se observó que no todos cumplen y esto en algunas ocasiones les ha

costado el naufragio algunos compañeros.

Respecto a la situación Social, las familias de los pescadores mantienen algunos

decídeles de pobreza, los grupos que la forman son numerosos y en su mayoría menores

de edad.

Las viviendas, muchas de ellas no cuentan con divisiones de sala, dormitorio,

baño, mantienen pozos sépticos, en algunos barrios obtienen el agua por medio carros

tanqueros.

En conclusión, no todos los servicios básicos benefician a toda la población del

puerto pesquero de Santa Rosa.

En algunas partes ésta sistemática situación subsiste, pero es importante el ingreso

de empresas al medio, con nuevas modalidades de trabajo, que les resulta práctico a los

empresarios, esto es creando una tendencia de cambio en el sector servicios. Es así

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

9

como poco a poco las empresas industriales y comerciales que se instalen en sector

estarán en la búsqueda de una mejor imagen y mayor calidad en la higiene de sus

instalaciones aplicando tecnología apropiada a costos razonables.

Por las razones anteriormente expuestas, las empresas que se instalen cuentan con

el medio y se ven obligadas a contratar las personas del sector por el conocimiento que

poseen en cuanto a clasificación y calidad de las especies.

Por eso en el presente trabajo de investigación se analizará la rentabilidad

económica que se puede obtener con el emprendimiento de este negocio dedicado a la

exportación de pescado fresco congelado destinado a satisfacer las necesidades del

mercado en el exterior.

Análisis de mercado

El análisis de mercado nos ayuda a determinar la existencia para la prestación de

servicio y mediante la información obtenida podremos diseñar una estrategia de

penetración y diferenciación, el mercado es la parte más importante en el desarrollo de

la empresa, porque es uno los indicadores clave a la hora de decidir la viabilidad,

sabemos de antemano que no conocemos efectivamente a nuestros clientes, pero para

conocer el criterio de compra se tomaran en cuenta los atributos que podrían ser más

valiosos para ellos al momento de tomar una decisión respecto de qué tipo de empresa

elegir. Llámese atributo según Hugo Ocaña a las “variables cualitativas que reflejan las

preferencias de los clientes en la búsqueda de un objeto de deseo para satisfacer una

necesidad”2 (Ocaña, 2006) hasta el momento de concretar la venta, pero es importante

analizar las empresas que podrían ser nuestros posibles consumidores. Esto permite

tener una idea mucho más clara del negocio y ayuda a plantear una propia estrategia de

marketing.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

10

A continuación, se puede observar en el cuadro No 1 que detalla las oportunidades

presentadas, basadas en cifras de demanda, indicador que sirve de proyección para

determinar la tendencia de los subsiguientes años.

Cuadro No 1

PRINCIPALES SOCIOS

ECUATORIANOS

COMPRADORES DEL SECTOR

PESCA

Valor FOB / Miles USD

PAIS 2008 2009 2010 2011 2012 TCPA

2008-

2012

Part.

2012

Estados Unidos 123,936 123,830 137,329 197,581 266,363 21.08% 17.57%

España 232,992 161,676 155,274 156,716 215,964 -1.88% 14.24%

Venezuela 125,617 147,600 96,593 128,455 206,094 13.18% 13.59%

Colombia 93,354 88,726 90,041 103,984 106,489 3.35% 7.02%

Italia 84,650 66,351 57,336 85,177 97,438 3.58% 6.43%

Chile 30,709 18,136 32,077 60,069 64,417 20.35% 4.25%

Reino Unido 76,518 22,307 14,888 55,132 64,069 -4.34% 4.23%

Francia 43,854 43,711 42,184 54,398 58,325 7.39% 3.85%

Argentina 14,945 22,192 29,729 39,077 58,308 40.54% 3.85%

Demás países 299,506 191,112 237,832 321,768 378,909 6.06% 24.99%

Total general 1,126,080 885,640 893,282 1,202,355 1,516,376 8% 100.00%

Banco Central del Ecuador (BCE)

La oferta mundial en el período 2008 - 2012 presentó una Tasa de Crecimiento

Promedio Anual de 6.15%

Ecuador ha presentado un crecimiento en este sector de 7.58% en el período 2008-

2012.

(Proecuador)

Entre los principales países consumidores del sector destacan, Estados Unidos,

China, Francia, Alemania, Reino Unido, España e Italia principalmente, mercados hacia

los cuales se han presentado nuevas oportunidades comerciales de exportación para el

Ecuador.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

11

Competencia

En el cuadro No 2 se presentan a los principales países competidores

internacionales exportadores del sector pesca, este análisis corresponde al periodo 2008-

2012 a continuación se detallan los valores exportados en término FOB, la tasa de

crecimiento en el periodo y su participación en el mercado en el año 2012

Cuadro No 2

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES MUNDIALES DEL SECTOR PESCA

PERÍODO 2008-2012 VALORES EN FOB MILES USD

EXPORTACIONES 2008 2009 2010 2011 2012 TCPA PARTICIPACIÓN

2012

China 8,331,694 7,553,457 9,747,331 12,751,773 12,658,604 11.02% 14.32%

Noray 5,765,344 6,185,640 7,848,354 8,323,390 7,898,958 8.19% 8.94%

Tailandia 4,602,803 4,334,913 4,875,697 5,790,257 5,920,792 6.50% 6.70%

Untad Otates of

América

3,405,318 3,084,062 3,439,997 4,247,190 4,104,847 4.78% 4.64%

Chile 3,694,491 3,384,972 3,174,899 4,130,222 4,006,524 2.05% 4.53%

Vite Noam 2,632,525 2,457,198 3,018,763 3,880,611 3,427,274 6.82% 3.88%

Den Mark 3,394,230 3,093,237 3,270,069 3,526,778 3,232,869 -1.21% 3.66%

Perú 2,136,414 1,943,864 2,143,067 2,629,587 2,842,440 7.40% 3.22%

Spin 2,534,801 2,188,866 2,261,334 2,735,842 2,761,519 2.16% 3.12%

Seden 1,528,647 1,753,394 2,283,413 2,431,333 2,500,871 13.10% 2.83%

Netherlands 2,207,668 1,979,061 2,080,256 2,623,798 2,423,228 2.36% 2.74%

Russian Federation 485,124 1,543,242 1,976,431 2,139,209 2,255,922 46.85% 2.55%

Germany 1,989,479 1,915,211 1,964,420 2,268,378 2,122,565 1.63% 2.40%

Indonesia 980,969 994,290 1,369,013 1,688,802 1,918,447 18.26% 2.17%

Iceland 1,430,826 1,237,357 1,428,807 1,821,928 1,780,144 5.61% 2.01%

Canadá 1,680,994 1,445,165 1,773,159 1,776,234 1,746,489 0.96% 1.98%

Taipéi, Chínese 1,146,546 942,897 1,166,923 1,437,697 1,695,392 10.27% 1.92%

Ecuador 1,179,641 954,433 952,241 1,307,929 1,579,788 7.58% 1.79%

Corea, Republica of 915,292 970,780 1,152,052 1,420,611 1,491,563 12.98% 1.69%

Untad Kendo 1,198,075 1,190,643 1,377,750 1,627,933 1,431,804 4.56% 1.62%

Los demás 18,376,696 17,262,173 18,926,925 20,790,395 20,580,392 2.87% 23.29%

TOTAL 69,617,577 66,414,855 76,230,901 89,349,897 88,380,432 6.15% 100.00%

Banco Central del Ecuador (BCE)

En el cuadro No 3 se presenta a las principales empresas líderes en el mercado

ecuatoriano en cuanto a la exportación de productos del sector se encuentran detalladas

y su participación en el mercado para el año 2012

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

12

Cuadro No 3

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORES ECUATORIANOS DEL SECTOR PESCA

RUC RAZON SOCIAL

% PARTICIPACIÓN

VALOR EXPORTADO

2012 0990007020001 Negocios industriales real N.I.R.S.A. S.A. 13.88% 1391700776001 Técnica y comercio de la pesca C.A. teco pesca 10.14% 1390149219001 Eurofish S.A. 8.37% 0992132078001 Gala pesca S.A. 8.17%

1790034305001 Rearman Sociedad ecuatoriana de alimentos y frigoríficos Manta

C.A. 8.11% 1390147186001 Marbellís S.A. 5.83% 1390050352001 Conservas Isabel ecuatoriana S.A. 5.72% 0990695520001 Industrial pesquera Junín S.A. Junza 2.09% 0992283882001 Guay atuna S.A. 1.74% 0991313788001 Asiservy S.A. 1.71% 0990177732001 Industrial Valdivia Induval S.A. 1.71% 0990182086001 Empresa pesquera polar S.A. 1.53% 1391723318001 Oceanfish S.A. 1.41%

1791353463001 Corporación conservera mundo marino peninsular comumap S.A.

1.36% 1390005713001 Industria ecuatoriana productora de alimentos C.A. inepaca 1.34% 1390013643001 industria de enlatados alimenticios Cia ltda ideal 1.30%

1390140319001 Frigorífico y laboratorio san mateo, frigolab san mateo Cia. Ltda.

1.27% 1390040519001 Gondi s.a. 1.07% 0992185228001 Sálica del ecuador s.a. 1.06% 1391730845001 Productos perecibles y mariscos propemar s.a. 1.04% 1391744064001 Pespesca S.A. 1.03% 1390073891001 Transmarina C. A. 1.02% 1390097677001 Mardex mariscos de exportación S.A. 0.85% 0992339055001 Siquality S.A. 0.75% 0991469095001 Tadel S.A. 0.72%

Los Demás 16.80%

Total 100.00%

Banco Central del Ecuador (BCE)

Tamaño del mercado global

En todo el mundo, más de 1 000 millones de personas dependen del pescado como

Fuente importante de proteínas animales, es decir, el pescado proporciona al menos el

30 % de su aporte de proteínas animales.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

13

La dependencia del pescado suele ser mayor en las zonas costeras que en las

continentales. Alrededor del 56 % de la población mundial obtiene del pescado, al

menos, un 20 % de su aporte de proteínas animales, mientras que en algunos pequeños

Estados Insulares se depende del pescado casi exclusivamente.

Los peces demersales (aquellos peces que viven en el fondo del mar o lagos) son

los preferidos en Europa septentrional y América del Norte, mientras que el consumo de

cefalópodos está muy extendido en varios países del Mediterráneo y de Asia, pero es

mucho menor en otras regiones. Pese a la contribución rápidamente creciente de la

acuacultura a la producción, los crustáceos son todavía productos de precio elevado y su

consumo se concentra sobre todo en las economías ricas. De los 16,0 kg de pescado per

cápita disponibles para el consumo en la gran mayoría (75%) eran peces propiamente

dichos. Los mariscos suministraron el 25 %, es decir alrededor de 4 kg per cápita,

subdivididos en 1,4 kg de crustáceos, 2,1 kg de moluscos y 0,4 kg de cefalópo.”2

(Organizacion de produccion de pesca)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

14

Capitulo # 1

1. Plan de mercadeo

1.1 Estrategia de precio

El precio es un factor importante de asignación de valor al producto, y si la

empresa se está iniciando es una buena estrategia lanzar un producto que tenga un

precio bajo para que su acogida sea inmediata, también existe otra estrategia contraria a

la anterior, la cual consiste en lanzar un producto con un precio alto para aprovechar las

compras que se hacen por el concepto de “novedad”.

En el entorno del mercado existe una gama de posibilidades que se dan por el

aumento y disminución de precios, por ejemplo, se aumenta el precio para lograr un

mayor margen de ganancia y se disminuye para atraer a más consumidores, se aumentan

por encima de la competencia para crear en los consumidores la sensación de calidad y

se disminuye para bloquearla y ganar mercado. Además, la asignación de precios

también se da por la temporada que cada producto tiene, tal es el caso de ocasiones

especiales en donde se ofrecen descuentos y se crean ofertas.

La economía de mercado responde algunas preguntas fundamentales: ¿Que

producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién se produce?

Cuando hablamos de mercado estamos pensando en la oferta y la demanda, estas

son señales de guías para asignaciones de recursos.

Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información y

la de proveer incentivos a los distintos sectores, que actuando bajo su propio interés

hacen que el conjunto del sistema funcione eficazmente.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

15

El precio es el elemento de la mezcla del marketing que produce ingresos, es uno

de los más flexibles, se pude modificar rápidamente, también es considerado en el

precio de un bien por su relación de cambio por dinero, en otras palabras, es el número

de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.

El precio de un bien constituye un determinante fundamental en la demanda y

puede afectar a la posición y participación en el mercado. De ahí que el precio ejerce

fuerte influencia sobre los ingresos y las utilidades netas.

El precio de mercado de un producto mantiene influencia en los sueldos, renta,

intereses y las utilidades, también tiene repercusiones en el precio que se paga a los

factores de producción, mano de obra, sueldos de la empresa y capital. Vale indicar

cuanto más claros sean los objetivos de la empresa, más fácil será fijar el precio, pero

utilizando objetivos principales como: supervivencia, utilidades, participación máxima

de mercado, captura máxima del segmento superior del mercado y liderazgo en calidad

de productos. Existen también algunas condiciones que favorecen la fijación de precios,

ya que el mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula su crecimiento,

pero los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando experiencia en la

producción, pero no hay que olvidar que el precio bajo desalienta la competencia real y

potencial.

Para ofertar un producto eficiente y eficaz la empresa debe apostar en un concepto

Precio-Calidad, esto se debe a que dependiendo de la calidad del producto que se

ofrezca se podrá aumentar los valores a cobrar, este un factor primordial que influye en

las empresas para la decisión de compra o adquisición de un producto.

El proyecto de emprendimiento presentará en su desarrollo los costos de

producción y determinará los precios de los productos a ofertar, considerando de forma

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

16

referencial los precios de ventas de los productos de pescado fresco-congelado para

exportación.

1.2 Estrategia de venta

La estrategia de venta define un patrón integrado de actos destinados a alcanzar

metas previamente fijadas mediante la coordinación y encabezamiento de los recursos

de la empresa, además tiene el propósito de alcanzar una ventaja competitiva duradera

que genere buena rentabilidad.

La ventaja de comercializar un producto muy conocido como es el pescado, debido a su

calidad, pero también por su precio, no obstante, es imprescindible introducir la marca hacia

nuevos nichos de mercados, considerando la variación de especies y tamaño, además que esté al

alcance de los bolsillos de la clase media baja muy extendida en varios países.

Si se aprovecha la Fuerza de Venta de las empresas comercializadoras en el exterior, con su

experiencia en planes de mercado y cadenas de logística, transporte y distribución, se podrá lograr

la inserción del producto a nuevos segmentos en gran porcentaje.

Estrategias que se podrán aplicar:

a) Extenderse a nuevos mercados internacionales, en los cuales aún no se hayan introducido

los productos y acoplarse a la cultura dentro de los mismos.

b) Hacer uso de una persona que supervise y que conozca la cultura de mercados

internacionales.

c) Realizar Shows de comida en casa, organizados por estas empresas distribuidoras del

producto en el exterior, donde puede exponer las bondades alimenticias, sabor y las proteínas que

tiene este producto.

d) Encontrar Socios adecuados para realizar acuerdos comerciales, o alianzas estratégicas

que generen mejores ganancias.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

17

1.3 Estrategia promocional

La promoción es un instrumento fundamental del marketing, con el cual la

empresa pretende transmitir las cualidades de su producto a sus clientes, para que éstos

se vean impulsados a adquirirlo, por tanto, consiste en un mecanismo de transmisión

de información.

La empresa para darse a conocer utilizará varios instrumentos de comunicación de

Marketing en el departamento de venta, hará uso de la publicidad televisiva en canales

internacionales, en el Facebook y en el resto de redes sociales actuales y futuras, que

son medios de comunicación que brindan publicidad masiva gratuita, también utilizando

el logotipo de la empresa impreso en las cajas de cartón para la exportación del

producto, implantando stickers en los empaques (fundas plásticas).

La idea es llegar de manera masiva al público en general, anunciando el nombre

comercial y domicilio, exhibiendo las instalaciones, misión de la organización y todo

aquello que demuestre la imagen de distinción a la que se apunta. El marketing directo

es la principal herramienta para llegar a los clientes y poder crear lazos comerciales. La

idea es mantener la comunicación y visitar por lo menos una vez al año a los clientes de

las empresas que conforman el sector, para promocionar los productos que se ofrecerán,

con la utilización de folletos ilustrativos brindar la información de referencia de la

empresa, esta técnica permite ver inmediata respuesta de los clientes potenciales,

gracias al contacto directo con ellos.

La aplicación de la publicidad y promoción es básicamente un intento de influir

en el consumidor, exactamente es el elemento de la mezcla de marketing de una

organización que sirve para informar, persuadir y recordar la existencia del producto en

el mercado, la finalidad promocional es lograr un efecto directo sobre el cliente para que

adquiera el producto a fin de incrementar las ventas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

18

1.4 Estrategia distribución.

El proceso de distribución incluye el manejo físico y distribución del producto, en

el cambio de propiedad y las negociaciones de compra y venta entre el productor e

intermediario, así como entre los intermediarios y clientes, siendo lo más importante

desde el punto de vista de la estrategia del marketing.

Todo mercado en su región aplica una estructura de distribución, mediante la cual

los productos pasan desde el productor hasta el usuario. Pero dentro de esta estructura

existe una variedad de intermediarios cuyas funciones, actividades y servicios

tradicionales reflejan la competencia existente, características del mercado tradición y

desarrollo económico.

Es de vital importancia la utilización de estrategias en el sistema de distribución

en la empresa, afín de competir con eficiencia y eficacia en el mercado, manteniendo un

orden lógico de distribución, es probable que se tenga el éxito en tiempo y satisfacción

esperado por el cliente.

En la empresa los gestores del negocio realizan la distribución. Y es así:

Inicialmente un camión cabezal, trasportará un contenedor refrigerado de cuarenta pies,

en su interior llevará la capacidad de 20 TM de pescado fresco-congelado, la ruta a

seguir es desde la planta (punto de embarque) en el puerto pesquero artesanal de Santa

Rosa Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena, hasta el puerto Marítimo de la Ciudad

de Guayaquil, (punto de desembarque), para luego ser abordado al barco con destino al

país importador.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

19

Es importante considerar que las estrategias proveen las bases para la mezcla de marketing,

la cual apunta a lograr diferenciación en el producto y la oferta de la empresa, con las alianzas

estratégicas de distribución se enriquecerá la oferta.

1.5 Política de servicios y Logística

El factor humano siempre es un punto clave en la política de servicio empresarial,

para lo cual el objetivo es contar con un equipo que logre dar servicio rápido y eficiente

a todos los clientes, resultado de los trabajos diarios cuidadosos.

Para alcanzar este nivel la empresa debe establecer un programa de formación

continua anual, que demuestre fuerza de trabajo para mantener alto nivel de calidad

requerido por las necesidades del mercado en constante cambio.

Los programas incluyen primeros auxilios, calidad, manejo de alimentos,

seguridad e higiene en el trabajo, prevención de accidentes de trabajo y otros. Estos

cursos tienen como objetivo la preparación de la empresa y su personal en estado

competitivo y eficiente en el desempeño de su actividad.

Para obtener resultados de la Actividad Global, la empresa debe reconocer la

compra del producto en varios mercados internacionales por parte de los compradores,

debe cuidar la producción y el procesamiento de la materia prima, así como la gestión

de la entrega a los clientes.

A pesar que el objetivo principal de la empresa es la exportación, no está demás

plantear el negocio con una campaña interna adecuada sobre el consumo frecuente del

pescado, esto podría tener efecto protector frente algunas enfermedades, considerar

también los programas de desayuno escolar direccionados por las autoridades de

educación en beneficio de miles de escolares, utilizando el pescado para que el

desayuno sea más nutritivo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

20

De esta manera la empresa podrá alcanzar acogida en la población que se está

dando cuenta que es un alimento garantizado bajo normas sanitarias, con elevado grado

proteínico.

Entre las aplicaciones de políticas de servicio, la empresa considera necesario

ofrecer información veraz de los procesos que la conforman, procurando que la misma

sea clara, precisa y posible, así también dar a conocer los servicios de la infraestructura

física y equipos tales como:

Sala para elaboración con un área de 150 metros cuadrados, que tiene área de

descongelación con cámara de fresco para mantenimiento del producto, con equipos de

última tecnología compatible con el proceso de las distintas especies.

En la zona de frio se dispone de 6 cámaras de 2.000 metros cúbicos, con capacidad para

20 toneladas métricas cada una.

El túnel de congelación que tiene capacidad para procesar hasta 20.000 Kg/día.

Todos los procesos están automatizados e informatizados y con solida

infraestructura, siguiendo estrictos controles de calidad para la conservación del

pescado, fruto del trabajo que se desarrolla a lo largo del proceso productivo, lo que

garantiza que los productos frescos-congelados puedan llegar en buen estado a cualquier

destino.

1.6 Plan de contingencia.

El plan de Contingencias que se propone para este plan de negocio, es un conjunto

de acciones con equipos, materiales, infraestructura y personal necesario para enfrentar

eventuales emergencias o accidentes que pueden suceder en las áreas de trabajo de la

empresa.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

21

La contingencia se encuentra interesada en adoptar medidas necesarias para

prevenir, mitigar y administrar de manera óptima sus instalaciones frente a la

posibilidad de ocurrencia de eventos naturales o antrópicos que pudieran afectar o dañar

la infraestructura existente e impedir el adecuado proceso y despacho del producto.

La preocupación de la empresa es alcanzar el bienestar de los trabajadores, buscar

la armonía con el medio ambiente, para lo cual aprovechara las Leyes y Normas de

Seguridad Industrial donde constan rasgos del plan de contingencia para incendios y

accidentes, el mismo que será readecuado para que contenga un plan de contingencia

que la empresa necesita, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:

Eventos contingentes: Incidentes (accidentes, siniestros, peligros naturales).

Siempre con el objetivo para definir cuáles serán las acciones, materiales, equipos

y capacitación necesaria para preparar brigadas y hacer simulacros que se deben cumplir

en caso de una contingencia.

El Jefe de Planta será la persona encargada por la empresa para el desarrollo del

presente plan, podrá definir y asignar responsabilidades al personal calificado, por cargo

o departamento para la implantación y ejecución del plan. Los recursos necesarios

económicos o humanos correrán por cuenta de la empresa.

Con el Plan de Contingencia, la empresa se está preparando contra las posibles

eventualidades que se puedan presentar, ya sea incendios, enfermedades o heridas de los

empleados, intoxicaciones, derrames de productos químicos y combustibles, para lo

cual se implementa Equipos Contra Incendios (extintores, manuales aprobados y

certificados por el cuerpo de bomberos), debidamente colocados y en funcionamiento,

en caso de que se produzca incendio el personal de trabajo se encuentra preparado para

solucionar conatos pequeños con el uso de extintores, dando prioridad a las vidas

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

22

humanas y evacuándolas, cuando se detectare una situación de emergencia como

accidente de algún compañero de trabajo se dará la voz de alarma comunicando de la

emergencia presentada a la persona encargada de la seguridad de la empresa, en este

caso al Jefe de Planta y luego a los directivos de la administración quienes evaluaran

la emergencia, para determinar si fuera el acaso llamar a los organismos de socorro.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

23

Capitulo # 2

2. Estudio técnico

2.1 Análisis del producto o servicio

El pescado en fresco y natural es la materia prima principal en el proceso de la

planta para la exportación de los productos, el pescado es un producto sin procesos

químicos, preservativos y colorantes que transformen finalmente el producto; el pescado

en su estado natural, sigue conservando todas las proteínas y vitaminas tales como

hiero, fosforo, calcio y potasio.

El pescado tiene una textura blanda y húmeda, es decir tiene un término

pre-cocido que evita que la carne se deshidrate totalmente. Este producto permite la

combinación de otros alimentos de la canasta familiar para así crear nuevos platos, su

presentación y empaque va de acuerdo a las características que tiene la empresa.

La empresa brindará a sus clientes un servicio en las áreas administrativas,

comerciales, e industriales en forma periódica. El servicio será realizado por personal

contratado por la empresa, provisto con indumentaria (overoles, casco, guantes,

calzado) y demás elementos de seguridad e higiene industrial adecuado y consistente

para ejercer las actividades que se desarrollan en la planta.

Se debe conservar la imagen de la planta y la asepsia ante la visita de los

clientes, demostrando limpieza y desinfección en las áreas de trabajo y en la utilización

de máquinas y equipos de las características destacables que ofrecen un producto que

apunta, que con esfuerzo se logre un servicio diferenciado, para lo cual será objetivo

primordial, trabajar con personal idóneo en la realización de las tareas y que tenga un

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

24

perfil con predisposición hacia el trabajo, esto es puntualidad, buena presencia y digno

de confianza.

Otros aspectos que se consideran irrelevantes en la calidad de prestación de

servicio al cliente, son los que están relacionados con los suministros y equipos a

utilizar:

a) El suministro de insumos. - para el abastecimiento, se utilizarán productos de

calidad y éstos serán distribuidos al personal en las áreas, en tiempo y en forma para

evitar molestias por escasez en el proceso de producción.

En este plan de negocio la empresa dentro de su estructura administrativa tendrá la

oficina para la atención adecuada de clientes actuales y futuros con la seguridad de que

sus requerimientos serán atendidos.

b) Equipos para la ejecución de las tareas. – se requieren elementos como

balanzas de gramos eléctricas, bandejas de acero inoxidable capacidad de 10 kilos,

Carros con repisas de capacidad para 65 bandejas para congelación del producto, etc.

También para mantener la organización en las áreas y brindar buen servicio se

colocarán elementos de señalización para indicar la ejecución de la tarea y preservar la

integridad de terceros.

2.2 Aspectos físicos del negocio.

La decisión más importante que se tiene que tomar en cuenta para elegir la

localización más idónea del negocio es determinar la población donde se va a ubicar,

para lo cual es necesario realizar un estudio de algunos factores tales como:

a) Proximidad al mercado para la obtención de la materia prima (pescado), la

distancia a las áreas de influencia, tales como zonas de playa donde llegan las

embarcaciones a comercializar la pesca, la densidad de la población, la pirámide de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

25

población por edades, el nivel de renta de los residentes, así como el nivel de formación

o educación,

b) Dotación de servicios básicos de la zona, (suministro de agua, luz y teléfono),

así como de la infraestructura necesaria para el tipo de empresa que se vaya a implantar.

c) Posibilidades de acceso a los proveedores de materias primas ya que facilitan y

reducen los gastos de aprovisionamiento derivados del transporte.

d)Tasa de desempleo, disponibilidad de mano de obra cualificada, así como las

posibilidades de subcontratación.

La localización geográfica de la empresa en una determinada localidad es una

decisión de tipo estratégico y dependerá de ciertos factores que pueden favorecer o

perjudicar la actividad económica presente y futura de la empresa. A la hora de elegir la

ubicación concreta debemos tener en cuenta la superficie, su distribución en planta, su

costo y forma de adquisición (compra de terreno), la reglamentación que puede

afectarle, así como posibilidades de una futura ampliación. Con las previsiones

expuestas se considera un terreno de 3.000 m2 y para la nave industrial 2.000 m2 de

construcción distribuidos así: -Sala general de proceso 30 X 10 m2

Las características físicas que debe cumplir un negocio, es asegurarse de que la

edificación sea apropiada para la empresa específica. La construcción que elije debe

estar diseñada para algo más que resguardarse de la lluvia, también debe promover a la

empresa y ayudarla a que funcione bien.

El edificio de construcción de la planta debe contemplar una vista que hagan que

los clientes potenciales volteen y quieran entrar. Referente a la habitabilidad la planta

debe ser adecuada para las diversas actividades comerciales, tales como : ventas,

procesos de producción, administración, envío, recepción de materias primas,

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

26

almacenaje etc., al menos esto ayuda para que la planta tenga una calificación aceptable

por los potenciales clientes que pasan frente al negocio y juzgan como se ve, incluso

aquellos que nunca entran y no saben casi nada de la empresa ,se forman una opinión

con base a su apariencia externa, y pueden reproducir esa opinión.

Es importante que el exterior de la planta se lo considere como medio de

comunicación, capaz de transmitir mensajes sobre la empresa. Para el estilo

arquitectónico de la planta, los materiales de la construcción que se utilizan, los colores

de los exteriores y los anuncios deben ser esfuerzos coordinados para obtener mejores

resultados, más que dinero se necesita imaginación idea clara del tipo de edificación,

conociendo este punto es fácil comunicar el mensaje para elegir e instalar la planta

ideal.

Diferente a lo expresado anteriormente, las áreas de proceso de producción tienen

un margen más amplio en el punto de la apariencia, esto se debe a que son más

dependientes de su habilidad para atraer hacia el interior a los clientes, a pesar de que

generalmente las compañías del exterior hacen sus órdenes de compra a través de sus

representantes en ventas o por e-mail ,los clientes potenciales que van a la planta por lo

general se interesan más en examinar las instalaciones de producción que en mirar el

edificio. Aunque la apariencia del edificio no importa tanto como la habilidad, esto no

significa que la apariencia deba ignorarse.

El exterior de la planta da la idea de la calidad de los productos que se procesan,

las políticas de la compañía y el nivel de éxito logrado. Una planta maltratada y pocos

atractivos da una mala impresión de la empresa. Hay que recordar siempre que la

apariencia varía dependiendo del servicio que se ofrece.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

27

La seguridad de la construcción de la planta es fundamental, porque se utilizan

equipos pesados y se necesita materiales que soporten el uso pesado, reduzcan el ruido y

resistan el fuego, el cemento y acero son los indicados antes que madera y vidrio. Otro

factor importante es tener el espacio suficiente para realizar un proceso óptimo,

logrando equilibrar las necesidades de espacio presente y futuro.

El efectivo diseño del edificio de la planta permitirá la accesibilidad para clientes

y proveedores, considerando una zona amplia de parqueo y las entradas a las

instalaciones de carga y descarga, función importante en la eficiencia de operación

diaria.

Así también la distribución interna en planta, se refiere a la disposición física de

muebles y aditamentos, equipos, mercancía y artículos dentro del edificio. Mientras

mejor sea la distribución, más fácil es para los trabajadores realizar su trabajo, tienen

menos problemas que pueden causar ineficiencia y pérdida de ventas, como se presenta

a continuación en el grafico No 2

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

28

Grafico 2

Distribución de los productos

Recepción e

inspección de

materia

prima

Congelación y

almacenamiento

2.3 Equipos y maquinarias.

Los equipos y maquinarias requeridas para la iniciación del proceso productivo

del pescado fresco-congelado en el plan de emprendimiento de inversión, son las

herramientas fundamentales para el trabajo, por lo que deben ser de excelentes

características técnicas, así como funcionalidad que represente eficiencia (capacidad,

material de construcción, rendimiento, consumo, año de puesta en funcionamiento, vida

útil estimada, etc.) para determinar si existe alguna restricción o cuello de botella en la

utilización eficiente de la planta. En este caso como se trata de una inversión nueva, la

etapa consiste en calcular el tamaño y forma de los distintos equipos e instalaciones y

especificar los materiales de construcción. Esto último debe hacerse con sumo cuidado

Pescado

Lavado

Congelación Glaseado

empaque y

pesado

Preclasificación

y clasificación

Segundo Glaseo

y re empacado

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

29

debido a que el tipo de material de construcción influye fundamentalmente en el diseño

mecánico y en el costo de los equipos. Asimismo, en la selección del equipo, debe

considerarse el tipo de proceso, la escala de operación y el grado de mecanización,

factores estrechamente relacionados entre sí. Suele ocurrir que un determinado grado de

mecanización es aplicable sólo para un volumen mínimo de producción. Un ejemplo

claro de ello es la incorporación de clasificación automática de pescado para plantas

pesqueras que resulta rentable solamente a partir de un determinado volumen de

producción, el cual depende entre otros factores, de la distribución y tamaño de la

especie, como de la estructura de costos de la planta. Dentro del aspecto técnico, se debe

incluir las estimaciones relativas al tamaño, características de la planta necesaria para la

producción, y la forma en que se distribuye en el terreno. Así mismo se debe considerar

la distribución de los equipos dentro de las áreas industriales, teniendo en cuenta los

datos de rendimiento, posibilidad de ampliación de la producción y circulación de los

materiales. Con esta información básica se puede estimar la inversión fija requerida.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

30

Conociendo el tamaño de la planta y elegido el método de fabricación, es posible

determinar la cantidad y calidad necesaria de cada una de las maquinarias y equipos, tal

como se puede observar en el cuadro No 4.

Cuadro #4

Cantidad Denominación Especificación Técnica

2 Compresores 30 HP

3 Compresores 15 HP

4 Túneles (capacidad) 20 TM

4 Cámaras de Mantenimiento (capacidad) 20 TM

1 Equipo para fabricación de hielo (capacidad) 8 TM/dia

3 Montacargas Manuales Hidráulicos

30 Mesas de acero inoxidable 1.50 X 4 m2

12 Tanques Plásticos 1.000 Litros

500 Gavetas Plásticas 20 Kilos

24 Balanzas de pesos en gramos Eléctricas

4 Balanzas grandes Eléctricas 60 Kilos

1 Bomba para extracción de agua 3”

1.5 Bandejas de acero inoxidable (capacidad) 10 Kilos

40 Carros rodantes de acero con repisas para congelación 60 Bandejas

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

Maquinaria y equipos

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

31

2.4 Plan de producción.

La determinación del requerimiento de insumos es la premisa básica para estimar

los costos de operación, los insumos directos principales son: materia prima, mano de

obra, servicios y envases, en el manejo del recurso pesquero las cantidades de pescado

son fijadas previamente con los proveedores y aunque la oferta de pescado pueda limitar

el acceso a la empresa de comercialización de pescado fresco – congelado, previamente

ya están consideradas esas circunstancias.

Completando todas las etapas básicas y reunida gran cantidad de información

concerniente a los datos técnicos del proceso, mediante un cuidadoso estudio de

diagrama de flujo y de los equipos, se puede examinar cada operación y etapas del

proceso que pueden aparecer y causar problemas en el diseño o funcionamiento.

Se debe considerar que este análisis no solamente es necesario para el proceso de

producción, sino también lo es para el análisis de situaciones existentes, ya que las

condiciones o incidencias relativas pueden cambiar con el tiempo.

Es importante que la industria se instale siguiendo un análisis basado en analogías

o en condiciones político-económicas que no estén lejos de constituir condiciones

óptimas o adecuadas para el desarrollo autosustentable, como la calidad y seguridad del

producto, convirtiéndolo en condiciones esenciales para permanecer en el mercado y

progresar, aspectos indispensables durante la evaluación de los insumos y selección de

los equipos.

Después de haber mencionado las primicias básicas, nos permitimos presentar en

el Grafico No 3 el flujo del proceso productivo a nivel general, referente al producto

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

32

seleccionado (pescado), evaluando en cada caso la pertinencia de cada una de las

actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y el equipo, considerando el tiempo

y tipo de las operaciones a realizar que involucra el producto que se pretende procesar.

Nos permitimos mencionar que los adelantos técnicos han permitido que algunas

actividades de tipo manual sean sustituidas por las mecánicas, fundamentalmente en las

etapas de selección, empaquetado y congelación del producto.

Los productos del giro del negocio son los pescados, existiendo las siguientes

variedades a nivel comercial:

Dorado, Pámpano, Bagre, Jurel, Lisa, Mojarra, Pargo, Robalo, Sierra, Macarela,

Gallinazo, entre otros.

Los pescados deben de ser frescos y presentar las siguientes características:

-Completos, que no estén, descabezados o dañados, con buen aspecto.

-Frescos, sin signos clásicos de estar descompuestos (mal olor, sabor, color, textura

o manchados). -Tener la talla requerida

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

33

Grafico No 3

Flujo del Proceso Productivo

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

34

1. Recepción e inspección de materia prima

Este proceso se inicia a partir de que las embarcaciones llegan al puerto para ser

desembarcada la materia prima (pescado) en fresco y/o congelado con hielo, esta

transportación se la hace utilizando gavetas plásticas de capacidad de 20 kilos cada una.

Cuando el pescado es entregado a la planta, debe ser perfectamente inspeccionado por el

laboratorio de control de calidad para tener la seguridad de las condiciones de frescura,

libre de contaminación, olores y sabores extraños.

Esta revisión obedece a que el tiempo es crítico desde la muerte del pescado, hasta

que se coloca en hielo o se congela. Inmediatamente después de sacrificado, las enzimas

auto líticas y bacterianas empiezan a descomponer las proteínas, lípidos y carbohidratos.

Es imperativo que el pescado se lave muy bien para eliminar tantas bacterias

como sea posible y reducir la temperatura muy por debajo de su ambiente natural. La

flora bacteriana asociada con el pescado se confina a los géneros.

La predominancia de cada género cambia considerablemente durante el

almacenamiento. El principal cambio ocurre entre el cuarto y quinto día de

almacenamiento en hielo; el segundo cambio entre el décimo y onceavo día.

El tercer cambio y el principal se lleva a cabo entre el doceavo y el quinceavo día

de almacenamiento. El tiempo máximo de almacenamiento de pescado en hielo varía

hasta tres semanas, dependiendo de la eficacia del lavado y la colocación del hielo

después de éste.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

35

Las instalaciones de equipo de congelación mecánica, cada vez son más

frecuentes en los barcos y permite que el pescado se congele en el mismo sitio donde se

captura, lo que reditúa en la calidad del mismo.

Para proceder a descargar el pescado de los barcos, primero se descongela si es

que trae equipo de refrigeración, o bien se deshiela, por medio de una manguera en la

cual esté circulando agua completamente limpia. Esta agua debe ser controlada (sin

gérmenes y durezas), a fin de evitar al máximo una contaminación del producto.

2. Lavado.

Una vez recibido el pescado, que es seleccionado para su clasificación, es llevado

a unas tinas de lavado con agua fría que contiene una solución de 10 p.m. (partes por

millón) de cloro. Esta concentración puede aumentar del 15 al 20% cuando no exista

agua potable. A estas tinas se le agrega hielo en forma constante, con el fin de conservar

una temperatura de 12 a 15°F. El pescado al estar en la tina de lavado, se encuentra en

agua fría, con el fin de que no sufra cambios bruscos de temperatura. El agua de la tina

debe estar desparramándose constantemente o bien se deberá cambiar cada dos horas.

Esto es con el fin de evitar al máximo las posibles contaminaciones.

3. Transporte al área de clasificación.

Una vez lavado el pescado se transporta al área de clasificación.

4. Preclasificación.

El pescado es sacado de la tina y puesto en bandejas metálicas de acero inoxidable

que lo llevan a una banda transportadora, de donde son retirados los pescados que no

llenan los requisitos para ser de primera clase o de exportación, es decir, los pescados

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

36

quebrados, manchados, que están alterados en su constitución orgánica, que tengan

signos clásicos de estar descompuestos (olor desagradable y alteración de su pH natural

y los demasiado pequeños, que son otro tipo de clasificación.

5. Clasificación.

La banda transportadora pasa por la sala de clasificación donde se encuentran las

mesas y el personal que están colocados al frente.

La primera fila de mesas clasificadora, saca las tallas más chicas y el resto pasa a

una segunda fila de mesas que selecciona tallas más conocidas como tallas medianas.

Finalmente, una tercera fila de mesas, selecciona las últimas tallas de mayor

tamaño, consiguiéndose así un total de tallas diferentes.

El pescado para ser de línea tiene que estar limpio y sin mancha, tal como lo

señala y establece el mercado nacional e internacional. Se da el nombre de pescado

limpio a todo aquel que conserva todas sus cualidades naturales (olor, sabor y textura).

A continuación, se dan las especificaciones sobre los gramajes de la selección en el

pescado limpio sin manchado.

Al pescado entero pequeño se le da el nombre de pacotilla sin importar la clase, pero al

ser clasificado si tiene demanda en el mercado de exportación.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

37

6. Transporte al área de empaque y pesado.

Todas las tallas que se obtienen de las mesas clasificadoras, son vaciadas en

gavetas de plástico, las cuales son llevadas hasta las mesas de empaque y romaneo.

7. Primer glaseo, empaque y pesado.

En las mesas de empaque, los pescados se acomodan en bandejas de acero

inoxidable capacidad de 10 kilos, ya colocado el producto, se procede a su pesaje para

cubrir el peso estipulado. Una vez pesado el pescado de talla grande, se acomoda para

su mejor presentación y en las tallas chicas se acostumbre el acomodo cabeza rabo.

Peso por Unidades

21-25

26-30

31-35

36-40

41-50

51-60

61-70

71-80

81-90

91-100

101-110

111-120

121-130

131-140

141-150

151-160

161-170

171-180

181-190

191-200 en adelante

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

38

Primer glaseo:

Las mesas de empaque están acondicionadas con recipientes para retener agua,

cuyo nivel rebasa la altura de las bandejas de acero inoxidable que con hielo se

mantienen a baja temperatura, además de que está tratada con dióxido de cloro como

agente bactericida. A esta agua se le conoce como "glaseo" y sirve para la preservación

del producto y se petrifica por la congelación.

8. Transporte al área de congelación.

Cuando los pescados están glaseados se tapan y se distribuyen las bandejas en las

repisas de los carros de capacidad de 65 bandejas diseñados especialmente para

transportarlas hasta los túneles de congelación.

9. Congelación.

El sistema de congelación por túneles, el más utilizado y de los más económicos y

de mínimo equipo requerido.

Dentro de los túneles los carros que contienen las bandejas permanecen un tiempo

aproximados de 4 horas, a una temperatura entre los 35°F y 40°F, obteniéndose al final

de este proceso una congelación adecuada y efectiva.

10. Transporte al segundo glaseo.

Después de las 4 horas de congelación, los carros son sacados y se

trasladan con las bandejas a las mesas para el segundo glaseo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

39

11. Segundo glaseo y reempaquetado.

En las mesas, se sacan los bloques de pescado congelados en las bandejas y se

invierten para darle el segundo glaseo.

De esta manera, se cubren con el agua de glaseo las porciones de pescado que

quedaron fuera del nivel del agua, en el primer glaseo, además de que, durante el

manejo humano posterior al primer glaseo, las bandejas derraman alrededor de una ¼

parte de agua total y en caso de no glasearlas por segunda vez, las porciones salientes de

pescado estarán condenadas irremediablemente a la deshidratación durante el

almacenamiento en la bodega de conservación.

El acomodo adecuado de los bloques de pescado dentro de las cajas de cartón, va

previamente empacado en fundas plásticas, lo que se denomina reempaquetado.

Se acomoda el producto en cajas de cartón de capacidad de 10 kilos, el empaque

se asegura con suncho plástico, grapas y cinta que le da consistencia y seguridad en la

manipulación, así como su permanencia de conservación dentro de la bodega de

congelación.

12. Inspección final.

El personal del Laboratorio de Control de Calidad, hace una inspección final por

muestreo.

13. Transporte al área de congelación y almacenaje.

Una vez terminado el reempaquetado, se trasladan las cajas al área de congelación

y almacenaje.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

40

14. Almacenamiento del producto terminado.

El producto se ubica en la bodega de congelación y almacenaje, que mantendrá

una temperatura entre los 35°F y 40°F, para conservar sin alteración de estado el

producto previamente congelado y preservarlo durante el tiempo necesario hasta su

transferencia como producto terminado.

Un día normal de operaciones.

El proceso productivo para la preparación del pescado congelado se hace de forma

continua y coordinando cada operación.

El ciclo de producción, que se inicia con la recepción del pescado en la banda

transportadora, hasta que sale óptimamente congelado y listo para ser conservado en la

bodega, tiene un tiempo de duración de 480 minutos para dos toneladas trabajadas, a

continuación, se desglosan los tiempos por actividades:

Como se puede observar se utilizan las, ocho horas laborables continuas, pero no

sin antes la empresa tiene que considerar que para algunas especies se aplica la veda en

el territorio nacional, pero el resto del año se captura en proporción al tamaño del barco

Actividades Tiempo Realizado

Recepcion 30 Minutos

Lavado 20 Minutos

Preclasificación 20 minutos

Clasificación mecánica 60 minutos

Empaque, pesado y primer glaseo 50 minutos

Transportación y congelación 240 minutos

Segundo glaseo y re empaque 60 minutos

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

41

y la distancia del lugar de captura hasta la planta congeladora, es por ello que se toma en

promedio la producción de la planta de dos toneladas por día.

Una pequeña empresa como la que se propone en el desarrollo de este plan de

emprendimiento, por lo general opera de las 7 a las 15 horas, una vez que se inicia el

proceso por la mañana, se tiene previsto por el Jefe de planta la coordinación de la

operación de todo el proceso, para que, al terminar cada actividad, se inicie otra y no se

pierda la continuidad del proceso.

Considerando que al medio día, se proporciona una hora a los trabajadores para

que procedan a servirse sus alimentos.

2.5 Sistema de control.

Es de obligación en la planta tener un sistema de control de calidad en el proceso

de producción, los productos deben elaborarse adecuadamente para evitar riesgos en la

salud del consumidor.

En las inspecciones y control de calidad de estos productos alimenticios se ha

llegado a la conclusión que en lugar de esperar a que se produzcan productos

defectuosos, para luego separarlos a través de inspecciones rigurosas que muchas veces

no producen los efectos deseados, el objetivo obvio de la producción siempre deberá ser

no producir defectos, para lo cual las acciones planeadas de prevención serán

cuidadosamente establecidas.

Además, aplicando el concepto practico de necesidades muy estrictas de asegurar

la calidad sanitaria, que desarrolla el sistema llamado análisis de riesgos y control en

puntos críticos cuyas siglas en inglés son HACCP.

(Organizacion de produccion de pesca)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

42

El HACCP como sistema de control durante el proceso selo aplica en la planta y

lugar de procesamiento del producto que debe cumplir con ciertos requisitos mínimos,

tales como:

a) Diseño sanitario y características de construcción de la nave industrial (piso,

paredes, techos, desagües, iluminación etc.).

b) Equipos y materiales empleados en el procesamiento de calidad sanitaria

(mesas, cajas, tanques, agua potable, etc.).

c) Programa de saneamiento, limpieza y desinfección, control de plagas, control

de la calidad sanitaria del agua, higiene personal.

d) Programas de entrenamiento, empleo de códigos de prácticas para el

procesamiento en asuntos sanitarios, requisitos básicos y obligatorios para cualquier

actividad de manejo y procesamiento de pescado que están contenidos en la legislación

sanitaria del país, la cual se aplica inclusive a actividades artesanales de producción,

lugares de desembarco pesquero o pequeña industria de procesamiento.

En referencia de lo anteriormente expuesto, los productos pequeros se los puede

considerar en dos rubros, requisitos formales en la legislación de Sanidad Ecuatoriana y

requisitos de calidad exigidos por los clientes y/o consumidores, que son los elementos

básicos para tener acceso al mercado.

La gestión para el control de la calidad debe ser encausada, nada resulta por azar o

suerte, las decisiones más importantes en la producción son las que se detallan a

continuación, pero con las observaciones en paréntesis, que dan a entender lo que puede

resultar de las malas decisiones.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

43

-Compra de las materias primas e ingredientes (muchas veces lo más baratos sale

caro).

-Selección de personal de planta (sobre la base de salario y no de experiencia).

-Definición del proceso productivo (sin la consultoría especializada que cuesta).

-Selección del material de empaque (también sobre la base de precio y no

calidad).

Y muchos otros aspectos fundamentales de la producción, que no son realizados

por el Departamento de Control de Calidad, sino por la dirección de la empresa,

observando esta descripción nos lleva a concluir que la calidad es compromiso de todos,

pero, principalmente de la gerencia o dirección, sin el apoyo y compromiso de ésta,

poco será lo que puedan hacer los operarios o los otros miembros de la organización.

Siempre hay que tener presente los requerimientos de calidad y requisitos legales,

que todo producto alimenticio debe conservar, ser sano, inocuo, libre de contaminación

peligrosa, haber sido procesado en ambientes higiénicos y bajo condiciones sanitarias y

ser adecuado para el consumo humano.

Además, los productos no deben ser alterados, contaminados, adulterados o

falsificados. Estos requerimientos deben ser considerados como exigencias mínimas

reglamentarias a cumplir, en los últimos tiempos han sido precisadas dos áreas

fundamentales: Exigencias sobre los productos terminados y Exigencias sobre los

procesos y medio ambiente, en el cual se realizan los procesos. Los productos también

deberán cumplir con una serie de características exigidas por los compradores y/o

consumidores, normalmente relacionadas con aspectos de presentación final,

composición, peso, empaque, rotulado, etc.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

44

Tomando en consideración la Norma Internacional (ISO 8402), que trata del

aseguramiento de la calidad (AC) y lo define como "el conjunto de actividades

planificadas y sistemáticas, aplicadas en el marco del sistema de la calidad, que son

necesarias para proporcionar la confianza en estas medidas que se aplican de hecho en

el producto para satisfacer determinados requisitos de calidad”. (Normas internacionales )

Observando esto, el Aseguramiento de la Calidad es una función estratégica de

gestión que establece políticas, adapta programas para satisfacer los objetivos

establecidos y proporciona el término moderno para describir el control, evaluación y

auditoría de un sistema para el procesamiento de alimentos, siendo su función primaria

proporcionar confianza en la gerencia y al consumidor , demostrando que la empresa

suministra productos con la calidad deseada; calidad que ha sido especificada en

contratos comerciales entre el productor y el comprador y mediante esta norma la

empresa puede continuar suministrado exitosamente al consumidor los productos

deseados.

Concluyendo respecto al programa de control de calidad y aseguramiento de

calidad, los segmentos básicos deben ser contemplados y aplicados a los servicios de

alimentación, los cuales garantizan un diseño sanitario de sus instalaciones y los

sistemas de suministros y servicios.

La importancia que tiene el campo de gestión de la calidad, es que incluye

aseguramiento, tecnología de apoyo genéricas, directrices y orientaciones relativas a la

selección y uso de normas de la calidad.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

45

2.6 Riesgos

Es vital considerar la factibilidad legal que aportan las Leyes, Normas y

Reglamentos, que sirven de soporte para el desarrollo del trabajo, e identificación de los

riesgos laborales y medidas preventivas necesarias sujetas a las normativas del

Ministerio de Relaciones Laborales, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, a

la Organización internacional del Trabajo (OIT).

Los pasos que se desarrollan una vez identificado los riesgos a los cuales están

expuestos los trabajadores, y la posterior evaluación de peligros asociados con las

actividades del proceso productivo, facilitan la evaluación de riesgos y diagnóstico, que

permiten medidas preventivas y correctivas a aplicar.

El factor de riesgo es un sistema, representado por un peligro latente, asociado

con un fenómeno físico de origen o tecnológico, que se puede presentar en un sitio

específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas,

bienes, o al medio ambiente. El riesgo está relacionado con la probabilidad de

ocurrencia que puede originar ciertas consecuencias, las cuales están íntimamente

relacionadas no solo con el grado de exposición de los elementos sometidos, sino con la

vulnerabilidad que tienen dichos elementos de ser afectados por el evento.

Para la evaluación del riesgo, se parte de la hipótesis de que éste es igual a la

relación entre amenaza por vulnerabilidad. “Los factores de riesgo para su valoración

están considerados en categorías alto, medio y bajo, en función de la alteración que se

presentan dentro de las plantas industriales”. (Echeverría I…… Crisanto T 2014).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

46

VALORACION FACTORES DE RIESGO GENERADORES DE ACCIDENTES

INTERPRETACION DEL GRADO DE PELIGRO

G.P BAJO MEDIO ALTO

1 300 600 1000

VALORACIÓN FACTORES DE RIESGO GENERADORES DE ACCIDENTE

GRADO DE REPERCUSION - GR

G. R. = G.P. x F.P. %

# DE TRABAJADORES x 100%

EXPUESTOS = _____________________________________

# TOTAL DE TRABAJADORES

INTERPRETACION

ALTO Intervención inmediata de terminación o tratamiento del riesgo.

MEDIO Intervención a corto plazo.

BAJO Intervención a largo plazo o riesgo tolerable.

Como existen varias secciones en la planta el supervisor o asistente no es

suficiente para monitorear a todas las áreas, además si no tienen experiencia y

conocimientos técnicos en seguridad Industrial, no pueden ser conscientes de los riesgos

asociados a cada actividad. Por eso para el presente trabajo, se propone que debe

formarse equipos compuestos por personal con experiencia, para que ayuden a

identificar los riesgos, ya que ellos son conocedores de las actividades y los procesos de

cada sección y pueden identificar con precisión los puntos críticos, para aplicar los

planes preventivos de acción y mitigarlos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

47

La inspección permite verificar las condiciones físicas del trabajo, tomando como

base los puntos claves de las normas técnicas y después de haber realizado consultas,

inspecciones a las actividades de los trabajadores involucrados en el proceso y en sus

respectivos puestos, esto permite la valoración de los diferentes Factores de Riesgo, con

la aplicación del método FINE que es un método sencillo, basado en establecer

prioridades entre las distintas situaciones de riesgo en función del peligro causado,

utilizando una fórmula simple se puede calcular el peligro en cada situación de riesgo y

de este modo llegar a una acción para corregirla.

También, GRETENER es un método evaluativo y cuantitativo de las

instalaciones, se lo aplica para detectar y prever amenazas de riesgo de incendio en

todas las aéreas de influencia de la nave industrial.

Los principales problemas que generalmente presenta una planta industrial,

siempre están involucrados en los siguientes factores de riesgo como: Riesgos Físico,

Mecánico, Químico, Biológico, Ergonómico, Psicosocial, Incendio y otros, como falta

de señalización, equipos de protección personal a los trabajadores, falta de capacitación,

poca ventilación, iluminación y desorden en el lugar de trabajo, son causales de

generación de accidentes.

"Toda casualidad o suceso eventual de carácter repentino; y, por accidente de

trabajo, ese mismo suceso eventual cuando se produce como consecuencia del trabajo y

con efectos de orden patrimonial, por originar una lesión valuable, siempre que el

ejercicio de la actividad represente una prestación subordinada”. (CABANELLAS

2010).

En esta parte debemos subrayar el carácter restringido que da el citado tratadista al

accidente de trabajo, cuando subraya que el accidente para ser tal debe ser eventual y

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

48

repentino. La justificación es el desconocimiento por falta de capacitación para

prevención de los riesgos laborales.

A continuación, se presenta un modelo de tabla para registro de problemas, datos

que son referenciales para los tipos de riesgo de factores de ponderación, peligrosidad y

repercusión, instrumentos que sirven para la recolección de información del panorama

de factores de riesgo.

Ejemplo del puesto de trabajo.

# Expuestos = Número de trabajadores expuestos en forma directa = 3

T. Expuestos = Tiempo de exposición = 8 Horas

G.P. = Grado de Peligrosidad

G.P. = C x P x E

G.P. = 4 x 6 x 10

G.R. = G.P x F.P

G.P. = 240

Está entre 1 a 300, por lo tanto, la interpretación es BAJA.

G.R. = Grado de Repercusión

F.P. = Factor de Ponderación

F.P. = % de Exposición = (# Expuestos / # Total de expuestos) x 100

F.P. = (3 / 15) x 100

F.P. = 20 %

Mediante los intervalos de los porcentajes expuestos es 20 % de entre 1 al 20%, por lo

tanto, la misma tabla da un Factor de Ponderación de 1.

Por lo tanto:

G.R. = G.P x F.P

G.R. = 240 x 1

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

49

G.R. = 240

La interpretación de la escala de Grado de Repercusión considerada es

G.R. = 240, vemos que está entre 1 a 1500 por lo tanto es BAJA.

Tomando como base los puntos clave de las normas técnicas, hacemos un desglose de

los factores de riesgo:

Riesgo Físico. – malas posturas en las labores, produce dolores lumbares, lesiones

en los músculos, caídas, golpes, cortes etc.

Riesgo Mecánico

Muchas de las lesiones que se producen en el entorno del trabajo, se deben a la

utilización inadecuada de herramientas defectuosas, de mala calidad ya sean estas

manuales o accionadas por motor o automáticas, debido a manipulación incorrecta.

Riesgo Químico

Los contactos directos con aceites, grasas y productos biodegradables, que se

manipulan, así como también los pisos impregnados de sustancias resbaladizas (grasas o

restos de comidas) o mojados, almacenamiento y manipulación de productos químicos

de limpieza. Esto afecta al personal que está expuesto a la inhalación, provocando

afectaciones, hongos, e intoxicaciones.

Riesgo Bilógico

Los trabajadores están expuestos a picaduras de moscos, alimentación inadecuada

o contaminada con restos de desechos orgánicos que producen enfermedades o

desordenes de salud.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

50

Riesgo Ergonómico

Levantamiento manual de carga, movimientos repetitivos, incorrecta

manipulación de objetos, equipos etc., tareas que el trabajador realiza estando de pie,

posiciones de trabajo incorrectas originando fatiga muscular.

Riesgo Psicosocial

Los riegos psicosociales se originan en las labores que generan respuestas de tipo

cognitivo (restricción de la habilidad para la concentración, problemas de

comportamiento, resentimientos, bromas o burlas, trabajo a presión).

Cuando el trabajador está expuesto a una actividad monótona, en un ambiente

hostil, que solo unos lo pueden hacer y otros no, en consecuencia, el trabajador entra en

inconformidad y hostigamiento.

Riesgo de Incendio

Es prioritario disponer de un plan de riesgo de incendio ya establecido, frente a

riesgos inherentes que se generen a causa de las actividades que se realizan, los sistemas

integrados de protección instalados permiten combatir dichos riesgos, especialmente los

incendios.

El riesgo es la probabilidad de que se produzca un evento adverso, que ponga en

peligro el confort y la salud de un trabajador, así como la integridad de las instalaciones,

equipo, maquinaria y demás componentes existentes.

Anteriormente ya expusimos la clasifican de los riesgos y sus accidentes, esta es

la clasificación general que obedece a los estándares internacionales, pero en la presente

investigación contra incendios se toma en cuenta adicionalmente la clasificación de

riesgos bajo la norma NFPA.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

51

Considerando el análisis de riesgos pertinente de la planta industrial, se la ha

clasificado bajo la norma NFPA 13 para la instalación de sistemas de rociadores

(Edición 1996 National Fire Protección Association).

Riesgo ordinario (Grupo 1): Ocupaciones de riesgo ordinario (Grupo 1) las

mismas que se definen como ocupaciones o porciones de otras ocupaciones en la cuales

la combustibilidad es baja, la cantidad de combustible es moderada, las pilas de

almacenamiento de material combustible no exceden los 8 pies (2.4m) y del cual se

esperan incendios con un índice de liberación de calor moderado.

Una vez realizada la evaluación de riesgos a cada una de las áreas administrativas

y operativas que conforman la estructura de la planta, se concluye que los riesgos

existentes en las operaciones y actividades se pueden prevenir en todo momento,

siempre y cuando se brinde la capacitación técnica, se controle el uso de los equipos de

protección personal obligatorios para cada tarea, además se audite y analice los procesos

y las tareas periódicamente para verificar el correcto cumplimiento de cada

procedimiento.

Extintores

Los departamentos administrativos y operativos de la planta, tienen la obligación

de cumplir las recomendaciones del Reglamento de Prevención de Incendios emitidas

por el Benemérito Cuerpo de Bomberos, en las verificaciones, pruebas de presión,

recargas de los extintores de incendios y ubicarlos en lugares visibles.

Es importante que el usuario de un extintor de incendios conozca, que, para

conseguir una utilización mínima y eficaz, tiene que tener en cuenta que la duración es

aproximadamente de 8 a 60 segundos según tipo y capacidad del extintor, además

tendría que haber sido capacitado previamente con los conocimientos básicos del fuego

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

52

y los peligros, además sobre las instrucciones de funcionamiento, los peligros de

utilización y las reglas concretas de uso de cada extintor.

En toda etiqueta del extintor se indica específicamente su modo de empleo y las

precauciones a tomar. Pero se puede resaltar que en el momento de la emergencia sería

muy difícil asimilar todas las reglas prácticas de utilización del aparato. Pero dentro de

las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible toxicidad del agente

extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego, la posibilidad de

quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego o por reacciones

químicas peligrosas.

Señalización

Las tareas antes mencionadas en flujo de proceso de producción involucran

riesgos importantes, lo que podría causar consecuencias irreparables en el personal que

labora en dichas áreas, las cuales podrían ser desde la incapacidad temporal hasta la

definitiva, es importante respetar las señales y contar con los Equipos de Protección

Personal ( EPP) que constituyen uno de los” Conceptos más básicos en cuanto a la

seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser

eliminados por completo o controlados por otros medios, para que la seguridad del

personal se mantenga en control de manera muy estricta, el uso adecuado del Equipo de

Seguridad Personal dentro de la zonas que así lo requieran”.(LLUMIQUINGA &

TAPIA,2011). Esto garantiza la seguridad en el área de trabajo con un plan de

capacitación técnica que permita a los operarios mejorar las habilidades en cuanto a las

tareas que realizan y a tomar medidas preventivas durante la ejecución del trabajo. “La

señalización es la técnica que suministra una indicación relativa a la seguridad de

personas y/o bienes. La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad

complementaria, pero por si misma, no elimina riesgo.” (ATEXGA2012).

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

53

Capitulo # 3

3. Estudio económico

3.1 Variables macroeconómicas y microeconómicas

La economía y las finanzas se vinculan en cualquier organización de negocio, de

allí que es importante que un administrador financiero debe conocer el marco

económico y estar pendiente de los niveles cambiantes y consecuencias en la actividad

económica.

Las variables macroeconómicas son básicamente pautas de aplicación en lo

económico, social, político y financiero enmarcadas en un escenario específico a corto

plazo.

Es importante resaltar que entre las principales premisas que deben ser aplicadas

se encuentran: El entorno económico, la inflación, devaluación, tipo de cambio, entorno

político, condiciones de financiamiento (Tasas de Interés), Impuestos, etc. A

continuación, se presentan algunos análisis conceptuales.

El entorno económico: Es el funcionamiento del sistema a nivel macro, que los

emprendedores y asesores económicos deben considerar en la empresa, al desarrollar los

Planes de Inversión estratégicos. La economía no es solo entender su funcionamiento y

nivel de desarrollo, es más bien poder predecir dentro de cierto margen razonable, su

comportamiento futuro y el efecto sobre los rendimientos de los Planes de inversión.

Inflación: Todo negocio requiere de un constante crecimiento que asegure su

existencia en los mercados en que opera, este crecimiento debe realizarse a un costo

razonable y una utilidad justa, relacionada con los recursos invertidos, por eso es

necesario hacer una evaluación con los métodos que consideran el valor del dinero en el

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

54

tiempo y allí la inflación tiene un claro impacto al modificar la rentabilidad de los

mismos.

Devaluación: Es el efecto que tienen los resultados económicos financieros de un

Plan de Inversión, ya que estos pueden ser favorables o desfavorables. Por esos los

empresarios con frecuencias se ven obligados a considerar el planteamiento. de sus

inversiones

Tipo de cambio: Es de valiosa importancia que en nuestro país Ecuador

utilicemos el Dólar como moneda dura, es uno de los factores que merecen especial

consideración por parte del plan de negocio a la hora de evaluar la inversión, si no el

existiera el dólar, los inversionistas tuvieran que estar referidos al tipo de cambio,

políticas y acciones de los gobiernos.

Entorno Político: Son los riesgos políticos y económicos, presentes y futuros que

afectaran las inversiones estratégicas del negocio, por lo que importante el análisis con

miras a determinar estos.

Condiciones de financiamiento (Tasas de interés): Para el caso de los

emprendedores que enfrentan la decisión de hacer factible su plan de negocio y se

encuentran que existen diversas fuentes financieras para las erogaciones requeridas

como: préstamos bancarios, crédito extra bancario, emitir acciones, retener utilidades,

etc. por todo esto es importante analizar las condiciones de créditos, los porcentajes,

plazos y periodos de gracia.

Impuestos: Es de suma importancia analizar esta relación porque toda factibilidad

en el mundo real debe hacerse después del pago de impuestos, es decir, incorporando

explícitamente los egresos referentes al pago de impuestos a la renta, patrimonio, y

complementarios.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

55

La Teoría microeconómica. - Usualmente está dividida en: consumo,

producción, mercados, equilibrio general y economía del bienestar. Pero para efecto

del análisis conceptual explicaremos las siguientes variables: mercaderías, precios y

agentes económicos.

Mercaderías o bienes y servicios: Son objetos básicos en la actividad

económica, la cual consiste en el consumo, la producción y el intercambio de productos

que suelen clasificarse en bienes y servicios. Los bienes son mercaderías tangibles (son

objetos físicos) y los servicios son menos tangibles y representan el flujo de beneficios a

lo largo

de un período por ejemplo el desarrollo del proceso productivo que se mide

habitualmente en unidades de tiempo.

Precios: Es una unidad teórica de cuenta que no es una cantidad de mercadería

física, sino una unidad teórica utilizada en la contabilidad. La forma de expresar los

precios en términos de unidades de cuenta corresponde de hecho al modo en que los

precios se expresan en la realidad y en este caso los precios se denominan precios

absolutos.

Agentes económicos: Se los denomina a los consumidores y las empresas, los

primeros son los responsables de tomar la decisión de consumir y las empresas de

producir. Vale la pene indicar que al sector público también se lo puede considerarse

como un importante agente económico.

3.2 Inversiones La inversión total propuesta para la ejecución del presente plan de negocio de la planta

de procesamiento de pesca blanca, fresca y congelada para exportación, asciende a $

671.521 (seiscientos setenta y unos mil quinientos veintiún dólares), de los cuales $

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

56

558.296 son destinados a la Inversión Fija, compuesta por los rubros de terreno y obras

civiles, maquinaria - equipos y otros activos.

El rubro más significativo de la inversión fija corresponde a terreno y edificación de la

empresa (Obras Civiles).

Con respecto al Capital de operación, este lo conforman las partidas de caja- bancos,

inventarios, cuentas por cobrar y pasivo corriente.

Como se puede observar las necesidades de materiales directos han sido estimadas para

un stock de 15 días, también se ha considerado en cuentas por cobrar, créditos para un

mes del 25% de las Ventas de exportación (ver cuadro No 5).

Cuadro #5

I Inversión Fija Total

Terreno y Obras Civiles (Anexo No 1) $ 343,350

Maquinaria y Equipos (Anexo No 2) $ 74,000

Otros Activos (Anexo No 3) $ 114,360

Suman 531,710$

Imprevistos de la Inversión Fija (Aprox. 5% de los Rubros anteriores) 26,586$

Total Inversión Fija 558,296$

II Capital de Operación ( Anexo No 4 ) 113,225$

Inversión Total 671,521$

Elaborado por: Los Autores

Año 2017

Cuadro No 5

Resumen de Inversiones

(Valores en Dólares)

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

57

3.3 Financiamiento

La estructura de financiamiento está determinada por la participación del 25% de aporte

de Capital Social y el 75% de Préstamo de alguna Institución Financiera, Pública o

Privada. (ver tabla No 1)

Tabla 1

Estructura de Financiamiento

(Valores en Dólares)

Denominación Total %

Aporte de Capital Social $ 171.521 25

Préstamo para Inversión $ 500.000 75

Suman $ 671.521 100

Para la estimación de este préstamo se ha elaborado una tabla de Amortización

trimestral,

que comprende una Deuda 500.000 Dólares, a 5 años plazo, con 1 año de gracia y una

Tasa de Interés Anual del 10% (Ver Anexo No 5).

3.4 Costos

Para dar cumplimiento eficiente a las labores diarias, se ha procedido a cuantificar

los requerimientos, de Materiales Directos, Mano de Obra Directa y Carga Fabril que

comprende (Mano de Obra Indirecta, Materiales Indirectos, Depreciación, Suministros,

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

58

Reparación y Mantenimiento, Seguros, Indumentaria del personal, Imprevistos de la

carga fabril. (ver tabla No 2)

Tabla 2

3.5 Ventas (Ingresos).

Son valores determinados que sirven de sustento del ingreso por las ventas de los

pescados frescos y congelados para exportación, estos han sido estructurados

considerando los costos y gastos que generan los procesos de producción, más un

margen de utilidad, pero siempre respaldado por los precios de la tonelada que fluctúan

en el mercado internacional (ver cuadro No 6).

Cuadro #6

Tabla No 2

Denominación Total

Materiales Directos (Anexo No 6) 171.200$

Mano de Obra Directa (Anexo No 7) $ 182.850

Carga Fabril (Anexo No 8) 165.533$

Total 519.583$

(Valores en Dólares)

Costo de Producción

(Valores en Dólares)

Especies Cantidad ™ Valor Total

(TM) Unitario

Dorado 78 $ 2,570 $ 200,460

Pámpano 42 $ 2,380 $ 99,960

Bagre 28 $ 700 $ 19,600

Jurel 30 $ 2,350 $ 70,500

Mojarra 26 $ 1,950 $ 50,700

Pargo 52 $ 2,300 $ 119,600

Robalo 62 $ 2,900 $ 179,800

Sierra 64 $ 2,150 $ 137,600

Macarela 56 $ 1,790 $ 100,240

Gallinazo 42 $ 1,034 $ 43,440

Suman 1,021,900$

Elaborado por: Los Autores

Año 2017

Ingresos por Ventas

Cuadro No 6

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

59

3.6 Gastos

Son valores que se aplican para cumplir con las funciones de administrar, vender

y financiar el negocio, a continuación, se puede observar el desglose de los gastos de

venta, administración y financieros, en los cuadros No 7, 8 y 9.

Cuadro #7

Descripción No Sueldo Total

Mensual Anual

Supervisor de Ventas de exportación 1 800.00$ 9.600$

Cargas Sociales (Aprox.15%) 1.440$

Suman 11.040$

Gastos de Publicidad 2.000$

Promociones y Folletos

Total 13.040$

Cuadro No 7

Gastos de Venta

(Valores en Dólares)

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

60

Cuadro #8

Descripción No Sueldo Total

Mensual Anual

Gerente General

1 2.000$ 24.000$

Secretaria 1 600$ 7,200$

Jefe de Talento Humano 1 700$ 8,400$

Jefe Administrativo Financiero 1 1,200$ 14,400$

Contador 1 900$ 10,800$

Facturación y Cobranzas 1 600$ 7,200$

Bodeguero 1 600$ 7,200$

Chofer 4 400$ 19,200$

Guardianes 2 375$ 9,000$

Suman 107,400$

Cargas Sociales (Aprox.15%) 16,110$

Depreciación de Muebles y Equipos de Oficina (10 Años) 17,400$

Luz eléctrica, teléfono, internet 4,000$

Total 144,910$

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

Cuadro No 8

Gastos de Administración y Generales

(Valores en Dólares)

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

61

Cuadro #9

3.7 Proyecciones Financieras

Es el resultado de los movimientos de entradas y salidas de inversiones en el

negocio, en determinados periodos y el objetivo es calcular los indicadores de

rentabilidad financiera, tal como se presentan en el Balance, Estado de Pérdidas y

Ganancias, Flujo de Caja, Tasa Interna de Retorno y Punto de Equilibrio.

Balance General.

El Balance demuestra la clasificación de los registros contables iniciales y

proyectados para vida útil del negocio, determinando los Activos, Pasivos y Patrimonio,

que intervienen para establecer la situación financiera del Plan de negocio.

Años PréstamoAmortización Intereses

durante la construcción Total

0 500.000$ 0,00 500.000$

1 12,500$ 12.500$

2 12,500$ 12.500$

3 12,500$ 12,500$

4 12,500$ 12,500$

5 0,00 0,00

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

Cuadro No 9

Resumen de los Gastos Financieros

(Valores en Dólares)

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

62

Cuadro #10

Balance General Proyectado (Valores en Dólares)

Activo Corriente

Caja-Bancos 109,742 199,934 208,011 110,172 1,183 24,454

Cuentas por Cobrar 60,475 66,522 73,175 80,492 88,541

Materiales Directos 7,133 171,120 188,232 207,055 227,760 250,536

Materiales Indirectos 22,936 22,936 25,230 27,752 30,527 33,580

Total Activo Corriente 139,811 454,465 487,995 418,154 339,962 397,111

Activos Fijos Operativos

Terreno 150,000 150,000 150,000 150,000 150,000 150,000

Obras Civiles 193,350 193,350 193,350 193,350 193,350 193,350

Maquinaria y Equipos 74,000 74,000 74,000 74,000 74,000 74,000

Muebles de Oficina 5,160 5,160 5,160 5,160 5,160 11,890

Equipos de Computación 6,400 6,400 6,400 6,400 6,400 6,400

Equipos de Oficina 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800

Vehículos 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000

(-) Depreciación 27,400 30,140 33,154 36,469 40,116

Total Activo Fijo 531,710 504,310 501,570 498,556 495,241 498,324

Activo Diferido

Amortización Acumulada 106,568 118,398 131,238 143,788

Total Activo Diferido Neto 106,568 118,398 131,238 143,788

TOTAL DE ACTIVOS 671,521 958,775 882,997 798,312 703,965 751,647

Pasivo Corriente

Proveedores 5,706 6,277 6,904 7,594 8,353

Total Pasivo Corriente 5,706 6,277 6,904 7,594 8,353

Pasivo Largo Plazo 500,000 500,000 393,422 275,024 143,786 -

TOTAL DE PASIVO 500,000 505,706 399,699 281,928 151,380 8,353

PATRIMONIO

Capital Social 171,521 162,520 162,520 162,520 162,520 375,379

Reserva Legal 8,462 9,343 10,306 11,089 12,856

Utilidad 282,087 311,435 343,558 378,976 355,059

Total Patrimonio 171,521 453,069 483,298 516,384 552,585 743,294

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 671,521 958,775 882,997 798,312 703,965 751,647

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

5Saldo Inicial 1 2 3 4

Cuadro No 10

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

63

Estado de Pérdidas y Ganancias

En el cuadro No 11, se presentan las utilidades antes de impuestos, obtenidas para

los años de vida útil del negocio; demostrando que para el primer año la utilidad sobre

el Capital Social es del orden del 57.5 %, sobre la inversión total, el 42.5 % y el 27.5 %

sobre ventas. Estos indicadores se incrementarán en los siguientes años, considerando la

proyección de aumento de las ventas.

Cuadro #11

Rentabilidad Antes de Impto. (%)

Sobre el Capital Propio 57.5

Sobre la inversión Total 42.5

(Valores en Dólares)

Ventas (cuadro No 6) 1,021,900$ 1,124,090$ 1,236,499$ 1,360,148$ 1,496,163$

Costo de Producción (Tabla No 2) 519,583$ 571,541$ 628,695$ 691,564$ 760,721$

Gastos de Venta ( Cuadro No 7) 13,040$ 14,344$ 15,778$ 17,356$ 19,091$

Utilidad en venta 489,277$ 538,295$ 592,026$ 651,228$ 716,351$

Gastos Adam. y Grles. (cuadro No 8) 144,910$ 159,401$ 175,341$ 192,875$ 212,162$

Utilidad en operación 344,367$ 378,894$ 416,685$ 458,353$ 504,189$

Gastos Financieros (cuadro No 9) 12,500$ 12,500$ 12,500$ 12,500$ -$

Reparto de Utilidades 15% 49,780$ 54,959$ 60,628$ 66,878$ 75,628$

Utilidad Neta Antes de Impuesto 282,087$ 311,435$ 343,557$ 378,975$ 428,561$

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

504,189$

Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado

Cuadro No 11

Utilidad Neta del periodo antes de

impuesto y reparto de utilidades331,867$ 366,394$ 404,185$ 445,853$

2 3 4 5Concepto 1

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

64

Sobre Ventas 27.5

Flujo de Caja

En el cuadro No 12 de Fuentes y Uso de Fondos, el primer año de operaciones del

negocio da como resultado un excedente de tesorería por un valor de 708.762 dólares,

aumentando en los subsiguientes años, esto demuestra que el plan de negocio tendrá

suficiente liquides para cubrir las obligaciones con terceros, en otras palabras, el crédito

de 500.000 dólares que es a cinco años plazo con un año de gracia, tiene suficiente

respaldo para cubrir los pagos trimestrales.

Cuadro #1

Fuentes y Usos de Fondos

(Valores en Dólares)

0 1 2 3 4 5 6

A. Fuentes

Externas :

Capital Social $ 671,521

Crédito para Inversión $ 500,000

Internas:

Utilidades Netas $ 282,087 $ 311,485 $ 343,558 $ 378,976 $ 428,561

Depreciación $ 27,400 $ 30,140 $ 33,154 $ 36,469 $ 40,116

Amortización $ 106,518 $ 118,398 $ 131,238 $ 143,788

Intereses

durante la Construcción

Valor Residual de Maquinaria y equipos $ 12,500 $ 12,500 $ 12,500 $ 12,500 $ 12,500

Recuperación del Capital de Inversión $ 507,400

Total Fuentes $ 671,521 $ 821,987 $ 460,643 $ 507,610 $ 559,183 $ 624,965 $ 507,400

B. Usos (Gastos):

Inversión Fija $ 621,521

Capital de Operación $ 113,225

Servicio de la Deuda

Préstamo para inversión $ 153,400 $ 153,400 $ 153,400 $ 153,400

Intereses durante la Construcción $ 50,000

Total Usos $ 671,521 $ 113,225 $ 153,400 $ 153,400 $ 153,400 $ 153,400

C. Flujo Neto (A-B) $ - $ 708,762 $ 307,243 $ 354,210 $ 405,783 $ 471,565 $ 507,400

D. Flujo de Caja Acumulado $ 708,762 $ 1,016,005 $ 1,370,215 $ 1,775,998 $ 2,247,564

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

Periodo de

Construcción

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

65

Punto de Equilibrio

Determina el punto en el cual la planta de proceso no tendría ni perdidas ni

ganancias en el primer año y está alrededor del 51 % de la capacidad instalada.

Tabla #3

Costos Fijos

------------------------------------------------- = %

Ventas – Costos Variables

100X 401,874

PE = --------------------------------------------------------- = 51 %

1.21.900 – 232,893

Concepto

Año 1

Fijo Variable

Materiales Directos 171,120

Mano de Obra Directa 182,850

Materiales Indirectos 22,936

Depreciación 27,400

Suministro 20,600

Reparación y Mantenimiento 5,220

Seguros 2,884

Protecciones del Personal 2,250

Imprevistos 7,883

Gastos de Ventas. 13,040

Gastos de Adam. y Grles. 128,584

Gastos Financieros 50,000

Total 401,874 232,893

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

Costos de la Empresa y punto de Equilibrio

(Valores en Dólares)

Tabla No 13

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

66

Tasa interna de retorno (TIR)

La evaluación financiera es el punto de referencia que se aplica para determinar

cómo va a funcionar el plan de negocio, evaluando la rentabilidad y el retorno de la

inversión del mismo, esta situación financiera y económica es uno de los puntos más

relevantes para tomar decisiones.

Tomando de base los flujos de caja que resumen los ingresos y egresos de la

operatividad del negocio, se puede calcular fácilmente la tasa interna de retorno,

aplicando la tabla de factores e interpolando sus resultados. Para este caso la

actualización se encuentra en el rango del 20 y 30 porciento.

Cuadro #13

Cuadro No 14

Tasa Interna de Retorno Financiero

Considerando financiamiento (23.5 %)

(-) Inversión Fija 621.521$

(-) Capital de Operación 113.225$

Préstamo para inversión 500.000$

Utilidad antes de Impuesto 282.087$ 311.435$ 343.558$ 378.976$ 428.561$

Depreciación 27.400$ 30.140$ 33.154$ 36.469$ 40.116$

Amortización 106.568$ 118.398$ 131.238$ 143.788$

Intereses 12.500$ 12.500$ 12.500$ 12.500$

(-) Devolución de Préstamo 153.400$ 153.400$ 153.400$ 153.400$

Flujo Neto 121.521$ 208.762$ 307.243$ 354.210$ 405.783$ 459.065$

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

4 5

(Valores en Dólares)

Concepto 0 1 2 3

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

67

La determinación del cálculo considerando financiamiento, da como resultado una

tasa del orden 23.5 % lo que permite observar que es bueno el retorno de la inversión

Actualización (tasas)

20% 661.312

30% 320.105

3.8 Análisis de Sensibilidad (Cristal Ball)

El análisis de sensibilidad permite diseñar escenarios en los cuales se puede

analizar posibles resultados de la inversión, cambiando los valores de sus variables y

restricciones financieras que determinan cómo éstas afectan el resultado.

El análisis de sensibilidad intenta evaluar el impacto que causan los datos de

entrada o restricciones especificadas al modelo definido, en el resultado final o en las

variables de salida del modelo.

Una de las tareas importantes en el proceso de definición del negocio, es el diseño

del producto en base a las necesidades del mercado; en esta etapa, es necesario

considerar las características de los productos que la competencia ofrece y obtener un

producto ganador, es decir, un producto que tenga características superiores a la

competencia lo cual facilitará su desplazamiento.

Con el análisis de Sensibilidad veremos cuan viable es el negocio de la planta de

proceso de pescado fresco y congelado esto respecto a las Ventas y Precios con las

variaciones que podría tener por el cambio de la economía en el País, respecto a la

inflación.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

68

Para esto consideramos tres escenarios: Pesimista, Conservador y Optimista.

Las variaciones de Ventas, según el siguiente escenario:

1- las ventas bajan un 10 %

2 -las ventas alcanzan el objetivo que es 7%

3- las ventas superan la expectativa 9 %

Las variaciones de Precios, según el siguiente escenario:

1.- los precios aumentan un 8%

2.-los precios son estables 6 %

3.-los precios bajan un 9 %

Resultados de las Variaciones

La rentabilidad del plan de negocio está representada por el cambio que tendrán

los indicadores financieros de la TIR y el VAN

Se puede determinar que, si se presenta una disminución de ventas del 10 % y el

precio baja, el plan de negocio va hacer rechazado, porque representa una rentabilidad

negativa del 16.5 %

En los otros escenarios propuestos el plan de negocio si va hacer rentable por la

variación de ventas y precio que se obtiene.

Cuadro#14

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

Aumento 8%

Estable 6%

Baja 9%

Sensibilidad con Respecto a las Ventas vs. Precios

(Valores en Dólares)

TIR=22.3 %

VAN=$ 227.883

TIR=24,2%

VAN=$ 247.299

TIR=25.5 %

VAN=$ 260.584

TIR=21,8%

VAN=$ 222.774

TIR=23.5%

VAN=$ 240.146

TIR=24.0%

VAN=$ 245.256

TIR=16,5%

VAN=$ 168.613

TIR=19.7%

VAN=$ 201.314

TIR=20.8%

VAN=$ 212.555

PRECIOS Bajan un 10% Estable 7% Aumentan un 9%

V E N T A S

Cuadro No 15

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

69

Capitulo # 4

Conclusiones

Observando la situación de nuestro país, decidimos elaborar un documento de

ayuda laboral a la población del puerto pesquero de Santa Rosa que necesita mejorar los

decídeles de pobreza que es la característica principal de sus habitantes.

El desarrollado del documento denominado Plan de Negocio, va permitir la

factibilidad de instalar una planta de procesamiento de pescado fresco y congelado para

la exportación en el sector estratégico, como es el puerto pesquero artesanal de la

parroquia de Santa Rosa, cantón Salinas, Provincia de Santa Elena , nos sentimos muy

complacidos de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante los años de

estudio, y con la orientación profesional que a lo largo de la carrera nos impartió la

escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad de Guayaquil.

Este documento desarrollado para Tesis de Grado, con la orientación del tutor

MAE I talo Martillo Pazmiño

Es de valiosa importancia para alcanzar el Título de Ingeniero Comercial, además

tiene la finalidad de invitar a los Inversionistas Naturales o Jurídicos, que revisen el

documento y observen la orientación y desarrollo, que les va a permitir tomar decisiones

sobre la ejecución de la planta, considerando que cuenta con lo principal que es la

materia prima (pescado), mano de obra del sector y algunos servicios básicos, además

con un mercado de exportación a países que solicitan alimento.

Para el desarrollo del Plan de Negocio, además de haber visitado el puerto

pesquero por varias ocasiones y mantener conversaciones con los pecadores, observar la

infraestructura del lugar, que nos ha servido de soporte para nuestro trabajo, también

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

70

hemos revisado algunas bibliografías como: Documentos generados por Profesionales

en Administración de Empresas, Estudios técnicos en control de calidad, seguridad

industrial, Administración Financiera, Revistas, Registros Oficiales etc.

El Plan de Negocio es viable desde el punto de vista sectorial, técnico,

administrativo, financiero, contable y legal, siempre y cuando se cumplan los

presupuestos de ventas e ingresos que se sustentan la proyección.

Con la adecuación de un portafolio de servicios enmarcado en las necesidades del

cliente, se ofrecerá una imagen productiva y competitiva en el mercado internacional,

utilizando los modelos administrativos contemporáneos y con aplicación de conceptos

de la Gerencia Moderna, se orienta el desarrollo de la empresa hacia altos niveles de

calidad y servicio.

La investigación técnica – administrativa de la infraestructura inicial de la Nave

Industrial, ha previsto una flexibilización de crecimiento y expansión, para lo cual tiene

un área de terreno de 3.000 m2 y 2.000m2 de construcción.

Respecto al retorno de la inversión son niveles satisfactorios en el primer año y

partir del segundo año de operaciones continúan incrementándose, el flujo de caja

permite tranquilidad, porque existe sufriente respaldo para los pagos de la deuda.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

71

Bibliografía

1.- Fish_Insight_july_2016_Spa_internet.pdf “El pescado de calidad se merece un

procesamiento de calidad” Sigurdur Ola son Directo general de MAREL FISH.

2.-Maria de la Luz Bravo Santillán, Viviana Lam bretón Torres, Humberto Márquez

González (2015) primera edición Introducción a las Finanzas, Universidad de

Monterrey- México.

3.-Programacion Presupuestaria Cuatrienal (2012-2015) Ministerio de Finanzas del

Ecuador.

4.- Estudio Económico de América Latina y el Caribe (2015) “Desafíos para impulsar

el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento-Naciones Unidas-CEPAL

5.- (Echeverría I…… Crisanto T 2014).

6.- Instituto Nacional de Pesca, INP Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e

Inversiones, PRO ECUADOR. (2014).

7.- Caldas, M.E.; Carrión, R.; Heras, A. Empresa e iniciativa emprendedora. Editex,

2011

8.-M. Sc Vela Méndez Lindón (2014) Diagnostico Estratégico del Sector Pesquero

Peruano-Lambayeque-Perú.

9. (ATEXGA,2012).

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

72

10.-Reglamento al Título de la Facilitación A aduanera para el Comercio, del Libro V

del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión R.O. No452 jueves 19 de

mayo de 2011.

11.-Ministerio de Industria y Productividad Decreto Ejecutivo No 757 R. O. No 450 de

17 de mayo de 2011 Reglamento a la estructura e institucionalidad de desarrollo

productivo, de la inversión y de los mecanismos e instrumentos de Fomento productivo,

establecidos en el código orgánico de la producción, comercio e inversiones.

12.-Creacion Empresa de Desarrollo Estratégico, Ecuador Estratégico EP Decreto

Ejecutivo No 870 R.O. No 534 de 14 Sep-2011 última modificación 26 ago-2015

Estado: Vigente.

13.- LLUMIQUINGA & TAPIA,2011

14.- Sistema de Gestión de Calidad 2010 Autora Dra. Oda lis Marrero Sánchez

15 -. MAGAP expide el Acuerdo Ministerial No. 241, del14 de junio de 2010

16.-Eduardo Court. (2009) Reporte Sectorial: Sector Pesca –CENTRUM- Centro de

Negocios. Pontificia Universidad Católica del Perú.

17.-Rodrigo Illera, C Administración y Funciones de Empresa Ed. Sanz y Torres,

Madrid 2008.

18.- Rodríguez, Santoyo, Adolfo R. (2008). Mercadotecnia la tecnología para la

competencia.

19.- Acuerdo Ministerial No. 373, publicado en el Registro Oficial No. 211 de

noviembre 14 de 2007 se creó la Comisión Asesora y de Seguimiento para la

implementación de las normas sanitarias exigibles para los productos pesqueros

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

73

20.- Ferrell, O.C., Hartline, Michael D. (2006). Estrategia de Marketing. (3ª edición)

México: Thomson

21.-Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero R.O. No15 de 11 de mayo de 2005.

22.- Vázquez, R; Tres palacios, J. A. y Rodríguez-del Bosque, I. A. (2005): Marketing:

Estrategias y aplicaciones sectoriales. 4. ª ed., Cívitas, Madrid.

23.-Marketing, no intuición: alcance resultados extraordinarios usando el sentido no

común / Kevin J. Clancy, Peter C. Krieg. -- Buenos Aires: Vergara Grupo Zeta, 2004

24.-Chase, Aquilino y Jacobs; McGrawHill; Colmbia;(2000) Adminisracion de

Produccion y Operaciones 8ª ediccion.

25.-Alting, L. Procesos para ingeniería de manufactura. Ediciones Alfa omega S.A. 199

” http://www.larepublica.ec/linkeconomico/

http://www.instituto de la ciudad.com.ec/coyuntura-sicoms/129-ecuador-estimaciones-

economicas-dispares-para-el-2016.html.

http://www.fao.org/docrep/v7180s/v7180s0a.htm.

https://www.google.com.ec/search?q=NORMAS+INTERNACIONAL+ISO+8402&oq

=NORMAS+INTERNACIONAL++ISO+8402&aqs.

http://www.fao.org/docrep/005/y7300s/y7300s05.htm

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

74

ANEXOS

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

75

Terreno 3.000$ 50$ 150.000$

Obras Civiles

Construcción de nave industrial 2.000,00$ 90,00$ 180.000,00$

Distribución de Planta y Oficinas 13.350,00$

Sala general de proceso 30X10 m2 300,00$ 10,00$ 3.000,00$

2 Túneles 4X5 m2 40,00$ 20,00$ 800,00$

Sala de mantenimiento 20X10 m2 200,00$ 10,00$ 2.000,00$

Bodega de carga 20X10 m2 200,00$ 5,00$ 1.000,00$

Bodega de equipos 20X10 m2 200,00$ 5,00$ 1.000,00$

3 Oficinas 4X3 m2 36,00$ 10,00$ 360,00$

Cocina 10X4 m2 40,00$ 10,00$ 400,00$

Comedor 10X20 m2 200,00$ 5,00$ 1.000,00$

Sala de vestirse hombres, incluye baños 10X10 m2 100,00$ 5,00$ 500,00$

Sala de vestirse mujeres, incluye baños 10X10m2 100,00$ 5,00$ 500,00$

Vivienda para guardián 10X5 m2 50,00$ 4,00$ 200,00$

Caseta de Control entrada y salida de vehículos y de personal 3X3 m2 9,00$ 10,00$ 90,00$

Zona de Parqueo 10X30 m2 500,00$ 5,00$ 2.500,00$

Total 343.350,00$

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

Total Valor

Unitario

Anexo No 1

Terreno y Obras Civiles

(Valores en Dólares)

Denominación

Cantidad

(m2)

Compresores 30 HP 2 2.000$ 4.000$

Compresores 15 HP 3 1.200,00$ 3.600$

Túneles cap. 20 TM 4 5.000,00$ 20.000$

Cámara de mantenimiento Cap. 20 TM 4 3.000,00$ 12.000$

Equipo para fabricación de hielo cap. 8 TM dia 1 5.000,00$ 5.000$

Montacargas hidráulicos manuales 3 1.500,00$ 4.500$

Mesas de acero inoxidable1.50 X 4 m2 30 60,00$ 1.800$

Tanques Plásticos cap. 1000 litros 12 200,00$ 2.400$

Gavetas plástica cap. 20 kilos 500 5,00$ 2.500$

Balanzas eléctricas de peso en gramos 24 150,00$ 3.600$

Balanzas grandes eléctricas cap. 60 kilos 4 1.200,00$ 4.800$

Bomba par extracción de agua cap. 3” 1 300,00$ 300$

Bandeja de acero inoxidable cap. 10 kilos 1500 5,00$ 7.500$

Carros rodantes de acero con repisa para congelación cap. 60 bandejas 40 50,00$ 2.000$

Suman 74.000,00$

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

Valor

UnitarioTotal

Anexo No 2

Maquinaria y Equipos

(Valores en Dólares)

Denominación Cantidad

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

76

Vehículos 4 25,000$ 100,000$

Escritorios 10 150$ 1,500$

Sillas 24 15$ 360$

Archivadores (Metálicos) 12 150$ 1,800$

Computadoras 10 600$ 6,000$

Impresoras 5 80$ 400$

Central Telefónica 1 2,200$ 2,200$

Calculadoras 12 50$ 600$

Instalaciones de Divisiones de Oficina y espacios 3 300$ 900$

Sillones Gerenciales 3 200$ 600$

Suman 114,360.00$

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

Anexo No 3

Otros Activos

(Valores en Dólares)

Denominación Cantidad

Valor

Unitario Total

Activo Corriente

I Caja-Bancos

Costo de Producción 519,583$

Gastos de Venta 13,040$

Gastos de Administración y Generales 144,910$

677,533$

(-)Depreciación y Amortización 27,400$

(-)Materiales Directos 171,200$

198,600$ 478,933$

Necesidades de Caja y Bancos para un mes 39,911.08$

II Inventario

Materiales Directos (Necesidades para15días) 7,133$

III Cuentas por Cobrar

Necesidades para un mes (Crédito 25%) 60,475$

Suman 107,519$

Pasivo Corriente

Proveedores de Materiales Directos 5,706$

Capital de Operación 113,225$

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

Anexo No 4

Capital de Operación

(Valores en Dólares)

Total

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

77

Formula de Anualidad. I (1+ i) n a = D. ----------------------------------- (1+ i) n - 1 D = 500.000 I = 2.5 % N = 16

(Valores en Dolares)

1 500.000 12.500 500.000

1 2 500.000 12.500 500.000

3 500.000 12.500 500.000

4 500.000 12.500 500.000

5 500.000 38.226 12.500 25.726 474.274

2 6 38.226 11.857 26.369 447.905

7 38.226 11.198 27.028 420.876

8 38.226 10.522 27.704 393.172

9 38.226 9.829 28.397 364.776

3 10 38.226 9.119 29.107 335.669

11 38.226 8.392 29.834 305.835

12 38.226 7.646 30.580 275.255

13 38.226 6.881 31.345 243.910

4 14 38.226 4.878 33.348 210.562

15 38.226 5.264 32.962 177.600

16 38.226 4.440 33.786 143.814

17 38.226 3.595 34.631 109.184

5 18 38.226 2.730 35.496 73.687

19 38.226 1.842 36.384 37.294

20 38.226 0.932 37.294 0.000

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

Anexo No 5

Tabla de Amortización

Préstamo de Inversión (Plan de Negocio) 5 años plazo y un año de gracia

(Tasa de interés 10% Anual)

TrimestresAño

Amortización -Trimestral

SaldoAmortizacionInteresesPagosDeudas

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

78

Dorado 80 400$ 32,000$

Pámpano 44 350$ 15,400$

Bagre 30 250$ 7,500$

Jurel 32 360$ 11,520$

Mojarra 28 220$ 6,160$

Pargo 54 450$ 24,300$

Robalo 64 380$ 24,320$

Sierra 66 330$ 21,780$

Macarela 58 250$ 14,500$

Gallinazo 44 310$ 13,640$

Suman 171,120$

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

Valor

Unitario Total

(Valores en Dólares)

Materias Primas

Anexo No 6

Especies

Cantidad

( TM )

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

79

Denominación No Sueldo

MensualTotal Anual

A. Mano de Obra Indirecta

Jefe de Producción 1 1,000 12,000

Supervisores 6 700 50,400

Suman 62,400

Cargas Sociales Aprox.15%) 13,960

Total 76,360

B. Materiales Indirectos

Cajas de Cartón cap. 10 kilos 25,000 1 21,250

Fundas Platicas 30,000 0 900

Sunchos ( Rollos) 20 12 240

Grapas ( Cajas) 10 6 60

Cintas (cajas ) 10 5 50

Cepillo para Inodoro 8 2 16

Recogedor de Basura 15 3 45

Limpión Multiuso paquete 50 3 150

Esponja Metálica paquete 50 1 50

Bolsas para Basura paquete 50 1 25

Espátula unidades 20 3 60

Baldes Plásticos unidades 60 2 90

Total 22,936

C. Depreciación

Concepto Costo Vida Util Valor Anual

Maquinaria y Equipos 74,000 10 7,400

Vehículos 100,000 5 20,000

Total 27,400

D. Suministros

Energía Eléctrica 16,000

Combustible 3,000

Agua 1,000

Lubricantes 600

Total 20,600

E. Reparación y Mantenimiento

(Aprox.3% de los rubros

Maquinaria, Equipos y Otros 5,220

F. Seguros

(Aprox.1% de los rubros Maquinas y

Otros Activos 2,884

G. Protecciones del Personal de Planta

Camisetas (docenas) 5 60 300

Mandiles 45 3 135

Guantes ( docenas ) 10 38 375

Botas ( pares) 60 15 900

Mascarilla 120 0 36

Malla para el Cabello 120 0 24

Casco Protector 60 8 480

Total 2,250

H. Imprevistos de la Carga Fabril ( 5%) 7,883

TOTAL GENERAL 165,533

Elaborado Por: Los Autores.

Año 2017

(Valores en Dólares)

Carga Fabril

Anexo No 8

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

80

Anexo No 9

Puerto pesquero artesanal de Santa Rosa

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

81

Anexo No 10

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

82

Anexo No 11

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

83

Anexo No 12

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

85

Anexo No 14

Señales de advertencia

Materias Inflamables

Materias Explosivas

Materias Tóxicas

Materias Corrosivas

Materias Radioactivas

Materias Suspendidas

Vehículos de Mantenimiento

Riesgo Eléctrico

Peligro en General

Radiación Láser

Materias Comburentes

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

86

Radiaciones No Ionizantes

Campo Magnético Intenso

Riesgo de Tropiezo

Caída a Diferente Niveles

Riesgo Biológico

Materia Nociva o Irritante

Baja Temperatura

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

87

Anexo No 15

Señales de Obligación

Protección Obligatoria de la Vista

Protección Obligatoria de la Cabeza

Protección Obligatoria del Oído

Protección Obligatoria de la Vías Respiratorias

Protección Obligatoria de los Pies

Protección Obligatoria de las Manos

Protección Obligatoria del Cuerpo

Protección Obligatoria de la Cara

Protección Individual Obligatoria Contra Caídas

Vía Obligatoria para Personas

Obligación General (acompañada, si procede, de una señal adicional)

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

88

Anexo No 16

Señales de Salvamento y Socorro

Primeros Auxilios

Litera

Ducha de Seguridad

Lavado de los Ojos

Teléfono de Socorro

Dirección a Seguir (señal indicativa adicional a las anteriores)

Camino de la Salida de Socorro

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

89

Anexo No 17

Señales de Prohibición

Prohibido Fumar

Prohibido Fumar y Encender Fuego

Prohibido el Paso a los Peatones

Prohibido Apagar con Agua

Entrada Prohibida a las Personas no Autorizadas

Agua no Potable

Prohibido el Paso a los Vehículos de Mantenimiento

No Tocar

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23873/1/TESIS FINAL...de un plan de negocio, utilizando la formulación de la industria que se constituye

90

Anexo No 18

Señales de Incendios

Manguera para Incendios

Escalera de Mano

Extintor

Teléfono contra Incendios

Dirección a Seguir (señal indicativa adicional a las anteriores)