164
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARÁTULA TÍTULO: DIDÁCTICA PROBLEMATIZADORA EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES PROBLEMATIZADORAS CÓDIGO: LP1-19-096 AUTORES: LÓPEZ LLERENA JÉSSICA YARIRA TROYA DÍAZ JENIFFER TATIANA CONSULTORA: MSc. ALEXANDRA CRISTINA QUEZADA ERAS Guayaquil, Febrero del 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARÁTULA

TÍTULO:

DIDÁCTICA PROBLEMATIZADORA EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO

DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES

PROBLEMATIZADORAS

CÓDIGO: LP1-19-096

AUTORES: LÓPEZ LLERENA JÉSSICA YARIRA

TROYA DÍAZ JENIFFER TATIANA

CONSULTORA: MSc. ALEXANDRA CRISTINA QUEZADA ERAS

Guayaquil, Febrero del 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, febrero del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado MSC. ALEXANDRA CRISTINA QUEZADA ERAS,

tutor del trabajo de titulación DIDÁCTICA PROBLEMATIZADORA EN EL

PENSAMIENTO CRÍTICO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE

ACTIVIDADES PROBLEMATIZADORAS certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por LÓPEZ LLERENA JÉSSICA JARIRA con C.C. No.

120364622-7, y TROYA DÍAZ JENIFFER TATIANA con C.C. No. 120632254-5,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Licenciadas en Ciencias de la Educación, en la Educación Primaria,

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________________

MSC. ALEXANDRA CRISTINA QUEZADA ERAS

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.C. No. 092573729

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, febrero del 2018

Sra. MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

DIDÁCTICA PROBLEMATIZADORA EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES PROBLEMATIZADORAS

de las estudiantes LÓPEZ LLERENA JÉSSICA JARIRA y TROYA DÍAZ JENIFFER TATIANA. Las

gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 12 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que las estudiantes LÓPEZ LLERENA JÉSSICA JARIRA y TROYA DÍAZ JENIFFER TATIANA están aptas para continuar el proceso de

titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

MSC. ALEXANDRA CRISTINA QUEZADA ERAS DOCENTE TUTOR REVISOR C.C. 0923573729

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotras, LÓPEZ LLERENA JÉSSICA JARIRA con C.C. No. 120364622-7, y TROYA

DÍAZ JENIFFER TATIANA con C.C. No. 120632254-5, certificamos que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “DIDÁCTICA

PROBLEMATIZADORA EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL SUBNIVEL

ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES PROBLEMATIZADORAS” son de

nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________ ___________________________

LÓPEZ LLERENA JÉSSICA JARIRA TROYA DÍAZ JENIFFER TATIANA

C.C. No. 120364622-7 C.C. No. 120632254-5

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi Dios por

haberme dado la vida, fuerzas, y salud

necesarias para culminar con éxito mi

camino estudiantil para convertirme en

una profesional. También se lo dedico

a mi familia por su apoyo constante

para cumplir esta meta.

López Llerena Jéssica Jarira

Quiero dedicar este proyecto

educativo al Todopoderoso por su

ayuda y protección en todo

momento para que mis sueños de

ser profesional se puedan

cristalizar, de igual forma

agradezco a mi familia por su

apoyo permanente para que hoy

pueda estar culminado este

requisito para graduarme.

Troya Díaz Jeniffer Tatiana

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco de forma muy especial a los

docentes de la Universidad de

Guayaquil, Facultad de Filosofía Letras

y Ciencias de la Educación por los

conocimientos impartidos los cuales

han ido mejorando mis habilidades

para ejercer con dignidad la labor de la

docencia. De igual forma agradezco a

la MSc. Alexandra Cristina Quezada

Eras quien en cada tutoría nos orientó

con mucha paciencia para que

realicemos este proyecto educativo.

López Llerena Jéssica Jarira

Quiero expresar mis sinceros

agradecimientos a los docentes de

la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación por cada

clase compartida en especial a la

MSc. Alexandra Cristina Quezada

Eras, muchos dieron mucho más

allá de sus horarios para formarnos

como verdaderas profesionales que

tengamos los conocimientos

necesarios para trabajar en la

noble labor de educar a los niños

para tener una mejor sociedad en

el futuro.

Troya Díaz Jeniffer Tatiana

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

viii

ÍNDICE

Carátula ...................................................................................................... i

Directivos .................................................................................................... ii

Certificación del tutor revisor...................................................................... iii

Dedicatoria ................................................................................................. vi

Agradecimiento ......................................................................................... vii

Índice ....................................................................................................... viii

Índice de cuadros ...................................................................................... xii

Índice de tablas ......................................................................................... xii

Índice de gráficos ..................................................................................... xiii

Índice de anexos ...................................................................................... xiv

Resumen .................................................................................................. xv

Abstract .................................................................................................... xvi

Introducción ............................................................................................ xvii

CAPÍTULO I ............................................................................................... 1

EL PROBLEMA .......................................................................................... 1

1.1. Planteamiento Del Problema De Investigación ................................. 1

1.2. Formulación Del Problema ................................................................ 4

1.3. Sistematización ................................................................................. 4

1.4. Objetivos De La Investigación ........................................................... 5

1.4.1. Objetivo General ............................................................................. 5

1.4.2. Objetivos Específicos ...................................................................... 5

1.5. Justificación E Importancia ................................................................ 6

1.6. Delimitación Del Problema ................................................................ 7

1.7. Premisas De La Investigación ........................................................... 8

1.8. Operacionalización De Las Variables ................................................ 9

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

ix

CAPÍTULO II ............................................................................................ 10

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 10

2.1. Marco Contextual ............................................................................ 10

2.2. Marco Teórico O Conceptual ........................................................... 12

Didáctica Problematizadora ..................................................................... 12

Tipos De Didáctica ................................................................................... 16

Elementos De La Didáctica Problematizadora ......................................... 18

Categorías De La Didáctica Problematizadora ........................................ 21

Pensamiento Crítico ................................................................................. 24

Características Del Pensamiento Crítico ................................................. 27

Estrategias Para El Pensamiento Crítico ................................................. 30

Procesos Del Pensamiento Crítico .......................................................... 32

Habilidades Del Pensamiento Crítico ....................................................... 35

2.1.1 Fundamentación Epistemológica .................................................. 38

2.1.2 Fundamentación Pedagógica ........................................................ 38

2.1.3 Fundamentación Psicológica ......................................................... 39

2.1.4 Fundamentación Sociológica ........................................................ 40

2.3. Marco Legal ..................................................................................... 41

CAPÍTULO III ........................................................................................... 44

METODOLOGÍA ...................................................................................... 44

3.1. Diseño De La Investigación ............................................................. 44

Investigación Cualitativa .......................................................................... 44

Investigación Cuantitativa ........................................................................ 45

3.2. Modalidad De La Investigación ....................................................... 46

Investigación Bibliográfica ....................................................................... 46

Investigación Campo ............................................................................... 47

3.3. Tipos De Investigación .................................................................... 48

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

x

Exploratoria .............................................................................................. 48

Descriptiva ............................................................................................... 49

Correlacional ............................................................................................ 49

3.4. Métodos De Investigación ............................................................... 50

Método Inductivo ...................................................................................... 50

Método Deductivo .................................................................................... 51

3.5. Técnicas De Investigación ............................................................... 52

Entrevista ................................................................................................. 53

Encuesta .................................................................................................. 53

Observación ............................................................................................. 54

3.6. Instrumentos De Investigación ........................................................ 55

Cuestionario ............................................................................................. 55

Ficha De Observación ............................................................................. 56

3.7. Población Y Muestra ....................................................................... 57

Población ................................................................................................. 57

Muestra .................................................................................................... 58

3.8. Conclusiones: .................................................................................. 75

3.9. Recomendaciones ........................................................................... 76

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 78

LA PROPUESTA ..................................................................................... 78

4.1. Título De La Propuesta .................................................................... 78

4.2. Justificación ..................................................................................... 78

4.3. Objetivos De La Propuesta .............................................................. 79

Objetivo General De La Propuesta .......................................................... 79

Objetivos Específicos De La Propuesta ................................................... 79

4.4. Aspectos Teóricos De La Propuesta ............................................... 79

Aspecto Pedagógico ................................................................................ 80

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

xi

Aspecto Psicológico ................................................................................. 81

Aspecto Sociológico ................................................................................. 82

Aspecto Legal .......................................................................................... 82

4.5. Factibilidad De Su Aplicación: ......................................................... 83

A. Factibilidad Técnica ....................................................................... 83

B. Factibilidad Financiera .................................................................. 83

C. Factibilidad Humana ...................................................................... 84

4.6. Descripción De La Propuesta .......................................................... 84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 121

ANEXOS ................................................................................................ 124

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Operacionalización de las variables .................................... 9

Cuadro N° 2 Población .......................................................................... 58

Cuadro N° 3 Muestra ............................................................................ 58

Cuadro N° 4 Presupuesto ....................................................................... 84

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Docentes capacitados ............................................................ 61

Tabla N° 2 Preparación docente ............................................................. 62

Tabla N° 3 Dificultad de aprendizaje ........................................................ 63

Tabla N° 4 Capacitación docente............................................................. 64

Tabla N° 5 Material didáctico ................................................................... 65

Tabla N° 6 Juego en el aprendizaje ......................................................... 66

Tabla N° 7 Trabajo grupal ........................................................................ 67

Tabla N° 8 Participación activa en clases ................................................ 68

Tabla N° 9 Envío de tareas al hogar ........................................................ 69

Tabla N° 10 Aplicar una guía de actividades ........................................... 70

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Docentes capacitados ........................................................ 61

Gráfico N° 2 Preparación docente .......................................................... 62

Gráfico N° 3 Dificultad de aprendizaje .................................................... 63

Gráfico N° 4 Capacitación docente ......................................................... 64

Gráfico N° 5 Material didáctico ............................................................... 65

Gráfico N° 6 Juego en el aprendizaje ..................................................... 66

Gráfico N° 7 Trabajo grupal ..................................................................... 67

Gráfico N° 8 Participación activa en clases ............................................ 68

Gráfico N° 9 Envío de tareas al hogar .................................................... 69

Gráfico N° 10 Aplicar una guía de actividades ......................................... 70

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Formato de evaluación

Anexo 2 Acuerdo del plan de tutoría

Anexo 3 Informe de avance de la gestión tutorial

Anexo 4 Informe

Anexo 5 Rúbricas de evaluación

Anexo 6 Certificado porcentaje de similitud

Anexo 7 Rúbrica de evaluación memoria

Anexo 8 Carta de la carrera

Anexo 9 Carta de la institución educativa

Anexo 10 Fotos de encuestas a estudiantes

Anexo 11 Fotos de encuestas a padres de familia

Anexo 12 Fotos de entrevistas

Anexo 13 Certificado de práctica docente

Anexo 14 Certificado de vinculación

Anexo 15 Encuestas

Anexo 16 Fotografía de sesiones de tutoría

Anexo 17 Repositorio nacional

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

DIDÁCTICA PROBLEMATIZADORA EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES PROBLEMATIZADORAS Autor(es): LÓPEZ LLERENA JÉSSICA JARIRA y TROYA DÍAZ JENIFFER TATIANA

Tutor(a): MSc. Alexandra Cristina Quezada Eras Guayaquil, febrero del 2018

RESUMEN

La presente investigación se la ejecuta con el fin de tener una idea sobre el uso de la didáctica problematizadora para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del subnivel elemental de la Escuela de Educación Básica “Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez” del cantón Babahoyo. Para garantizar la calidad de los resultados se utilizó diferente un diseño cualitativo y cuantitativo, la modalidad fue bibliográfica y de campo, además se usó los tipos de investigación: Exploratorio, descriptivo y correlacional. Se utilizaron los métodos: Inductivo y Deductivo; las técnicas usadas para la recolección de información son: la encuesta, entrevista y fichas de observación con lo cual se pudo conocer que existen falencias dentro del entorno educativo puesto que los padres de familia, docentes y estudiantes tienen criterios diversos sobre la didáctica problematizadora y el pensamiento crítico, por lo que se plantea el diseño de una guía de actividades problematizadoras.

Palabras Claves: didáctica, problematizadora, pensamiento crítico.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER EDUCATIONAL PRIMARY

PROBLEMATIZING DIDACTICS IN THE CRITICAL THINKING OF THE ELEMENTAL SUB-LEVEL. GUIDE OF PROBLEMATIZING ACTIVITIES

Author(s): LÓPEZ LLERENA JÉSSICA JARIRA y TROYA DÍAZ JENIFFER TATIANA

Advisor: MSc. Alexandra Cristina Quezada Eras Guayaquil, february 2018

ABSTRACT

The present investigation is carried out in order to have an idea about the use of problematizing didactics for the development of critical thinking in students of the elementary level of the School of Basic Education "Aurora Estrada y Ayala de Ramirez Pérez" of Babahoyo canton. To guarantee the quality of the results, a qualitative and quantitative design was used differently, the modality was bibliographic and field, and the types of research were used: Exploratory, descriptive and correlational. The methods were used: Inductive and Deductive; The techniques used for the collection of information are: the survey, interview and observation cards with which it could be known that there are shortcomings within the educational environment since parents, teachers and students have different criteria on the problematizing didactics and the critical thinking, so the design of a guide of problematizing activities is considered. Keywords: didactic, problematizing, critical thinking.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

xvii

INTRODUCCIÓN

La didáctica problematizadora aplicada en los sistemas educativos de los

países de Latinoamérica tiene muchas deficiencias en su implementación

lo cual origina problemas de bajo rendimiento escolar según

investigaciones de la UNESCO, para mejorar la calidad educativa se

requiere de una participación activa en el proceso educativo tanto de los

estudiantes como de los docentes, los últimos debiendo convertirse en los

tutores o guías de los primeros con el fin de que puedan aplicar diferentes

estrategias que les ayuden al mejoramiento de las capacidades y

habilidades cognitivas.

En la Escuela de Educación Básica “Aurora Estrada y Ayala de Ramírez”

en el subnivel elemental de educación se ha podido considerar que se

tiene deficiencias en el desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes porque hay poco conocimiento en los docentes sobre el uso

de las estrategias didácticas que se pueden implementar en el contexto

educativo, la investigación se la realizó utilizando un diseño cuantitativo y

cualitativo que permitió tener información de parte de los involucrados por

medio de entrevistas y encuestas que se sigue utilizando métodos

tradicionales que no conllevan al desarrollo del pensamiento crítico.

Capítulo I: Contiene la información referente al planteamiento del

problema donde se analizan las variables de la investigación para

posteriormente hacer la formulación y sistematización del mismo, luego se

plantean los objetivos de la investigación que servirán para desarrollar el

trabajo investigativo, se realiza la justificación donde se explica aspectos

relevantes de la investigación, también se hace la delimitación, el

planteamiento de la hipótesis o premisas de investigación y su

operacionalización de las variables, el contenido de este capítulo se lo

hizo de forma original considerando los diferentes elementos que originan

el problema.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

xviii

Capítulo II: Para tener un conocimiento más amplio sobre los aspectos

fundamentales de la investigación con lo referente a sus variables, se

realiza un Marco Teórico, que contiene el marco contextual que está

formado por los antecedentes se realiza una consulta sobre los trabajos

previos, un marco conceptual donde se expone las teorías de los autores

tanto nacionales como extranjeros para tener una mayor comprensión de

la problemática, se expone la fundamentación epistemológica,

pedagógica, psicológica y sociológica, culminando con el marco legal que

rige el trabajo investigativo, para que tenga validez científica considerando

los criterios de diversos autores.

Capítulo III: En este capítulo se expone la metodología a utilizarse

considerando, métodos, tipos y técnicas de la investigación para tener

éxito en el estudio a realizarse, además se expone la población y la

muestra para ejecutar el trabajo de campo, con entrevista al directivo,

encuestas a los docentes y fichas de observación a los estudiantes para

su posterior tabulación y exposición de los resultados, culminando con las

conclusiones y recomendaciones sobre los diferentes puntos encontrados

que validan la problemática existente en la institución educativa.

Capítulo IV: Contiene la Propuesta que se considera la solución del

problema de la investigación que se ha ejecutado, la misma que contiene

el título, una justificación para conocer los motivos por los cuales es

relevante, también se exponen los objetivos de la propuesta, se presentan

también los aspectos teóricos basados en el aspecto pedagógico,

psicológico, sociológico y legal que viabilizan la propuesta, además se

presenta la factibilidad de su aplicación en los aspectos: técnico,

financiero y humano, para posteriormente presentar el desarrollo de la

propuesta que brindará la solución al problema, terminando con las

Referencias Bibliográficas utilizadas en la investigación y los Anexos de

soporte y evidencias al trabajo ejecutado.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO) dentro de sus competencias han realizado

seguimiento al sistema educativo a nivel de Latinoamérica en la mayoría

de países existe problema debido a los bajos niveles de rendimiento, lo

cual se da porque los estudiantes no adquieren las competencias básicas

y elementales en las diferentes asignaturas de acuerdo con sus edades.

En muchos de los casos que se estudiaron por la UNESCO se pudo

considerar que la problemática parte desde el sistema educativo

elemental, donde los docentes en la ciudad hay ocasiones manejan hasta

50 estudiantes por aula, siendo deficiente su gestión para que ellos

puedan desarrollar las competencias y alcanzar mejores niveles de

aprendizajes, lo cual a su vez perjudica en los siguientes grados puesto

que los estudiantes van con vacíos en diversas asignaturas.

En el área rural el problema es más delicado puesto que hay escuelas

unidocentes en donde un solo profesor tiene a cargo a los estudiantes

desde segundo hasta séptimo grado de educación básica debiendo

distribuir su tiempo para impartir todas las asignaturas a todos, lo cual

hace que se enfoque en unos dejando con vacíos a otros.

Cuando se analiza los resultados de las pruebas PISA que las realiza la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la

cual se la ejecuta cada tres años, considerando los conocimientos básicos

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

2

en tres asignaturas: Ciencias, Matemáticas y Lectura; Latinoamérica no

ha tenido resultados favorables, puesto que los países mejores puntuados

son: Argentina, Chile y Uruguay pero se encuentran por debajo del

promedio. Ecuador recién se une a estas pruebas los resultados se los

tendrá en el informe del 2019.

Al considerarse las falencias en los resultados encontrados en

Latinoamérica es preocupante los resultados que en el Ecuador se han

obtenido con la prueba “Ser” que se mide a los estudiantes de forma

general no se tuvo los resultados esperados, lo cual hace ver que existen

dificultades en el sistema educativo, pudiendo considerarse diferentes

variables.

Existen deficiencias en la planificación que realizan los docentes, lo cual

se da porque en algunos casos seleccionan inadecuadamente los

materiales educativos y las estrategias a utilizarse en el desarrollo de la

clase, lo cual se da por una deficiente formación en cuanto a las técnicas

que se pueden utilizar para generar pensamiento crítico en los

estudiantes.

Hay lugares donde el docente no realiza la planificación de las clases,

debido a diversos factores como tiempo, ocio, falta de conocimiento, y en

su mayoría de los casos hay terceras personas que no están vinculadas

con el sistema educativo que se dedican a realizar estas actividades, y el

docente lo que hace es pagar una cantidad de dinero para tener acceso a

dicha información y poder presentarla cumpliendo un requisito

burocrático, pero sin el conocimiento para llevarlo a la práctica.

Las estrategias, metodología y técnicas de aprendizaje deben ser

seleccionadas cuidadosamente para adaptarlas a las necesidades

existentes en el aula, puesto que todos los estudiantes son diferentes y

cada uno aprende a un ritmo diferente, cuando no se lo estimula al

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

3

estudiante para que desarrolle el pensamiento crítico se generan muchos

vacíos en su formación académica, que conllevará a problemas en los

niveles superiores.

En Escuela de Educación Básica “Aurora Estrada y Ayala de Ramírez

Pérez” se ha evidenciado que existen deficiencias en el desarrollo del

pensamiento crítico en los estudiantes, debido a que se continúa

trabajando con los métodos tradicionales que conllevan a la

memorización, esto hace que tengan bajos rendimientos escolares en los

grados superiores, trayendo como efecto que no se puedan mejorar el

entorno educativo, teniendo estudiantes conformistas, que no razonan ni

analizan para proporcionar soluciones a los graves problemas del mundo

contemporáneo.

Existe una marcada deficiencia en la formación de los docentes en cuanto

al uso de las estrategias didácticas que conllevan a un desarrollo del

pensamiento crítico, lo cual hace que no se dé un adecuado proceso

educativo, siendo que no se estimula al estudiante a que piense y realice

actividades que conlleven un esfuerzo mental, sino que se hacen cosas

monótonas que no despiertan el interés por aprender, faltando motivación

para que ellos se involucren de forma activa en el proceso educativo para

alcanzar aprendizajes que permitan obtener un beneficio para sí mismo y

para la comunidad.

En los últimos años no se han realizado cursos de actualización de

conocimientos a los docentes por parte del Ministerio de Educación, lo

cual genera que haya deficiente gestión de la información, al no aplicar

estrategias y técnicas ayuden en el aprendizaje de los estudiantes, el

proceso educativo no tiene la necesaria motivación para que despierten el

interés por aprender las diferentes asignaturas y por consiguiente

desarrollen el pensamiento crítico, lo cual hace que los resultados del

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

4

proceso educativo no sea el esperado, al tener estudiantes que van con

vacíos a los niveles superiores.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera inciden las didáctica problematizadora en el

pensamiento crítico en los estudiantes del subnivel elemental de la

Escuela de Educación Básica “Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez”

del cantón Babahoyo, en el periodo lectivo 2017 – 2018?

1.3. Sistematización

La investigación es delimitado porque se considera a una población

establecida previamente y que se enfoca en el subnivel de enseñanza

elemental para analizar el proceso educativo con el fin de establecer una

relación causal que conlleve al encontrar la problemática para luego

terminar en el planteamiento de una propuesta que conlleve al

mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

El trabajo de investigación es claro porque se exponen las variables tanto

independiente como dependiente de forma que sean analizadas por

separado y luego se ejecute un análisis global para tener una hipótesis

que conlleve a plantear una teoría que es verificada de forma estadística

al utilizar herramientas que permitan la validación técnica.

La investigación es evidente porque parte de una realidad que origina un

problema que se lo puede percibir de manera fácil con el fin de que sea

analizado para posteriormente tener un cruce de información,

contrastando cada detalle para proceder a plantear una propuesta que

conlleve a la solución de la problemática analizada mejorando el

pensamiento crítico en los estudiantes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

5

El trabajo es relevante puesto que se parte de un problema que tiene a

los estudiantes con serias dificultades para tener un proceso educativo y

que luego de un proceso sistemático se puede considerar alternativas que

son medibles y/o ejecutadas en otras investigaciones para solucionar

estas dificultades, obteniendo un mejor nivel de rendimiento académico

en los estudiantes del subnivel elemental con el fin de que alcancen el

pensamiento crítico.

La investigación es original porque no se ha realizado alguna

investigación previa con respecto a las variables de este estudio dentro de

la institución educativa, de igual forma la propuesta es de propiedad

exclusiva de las autoras considerando las necesidades de los estudiantes

con el fin de que el docente pueda tener las herramientas necesarias para

mejorar su forma de planificar y ejecutar una clase considerando que los

estudiantes puedan desarrollar el pensamiento crítico.

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Examinar la influencia de la didáctica problematizadora en el desarrollo

del pensamiento crítico de los estudiantes del subnivel elemental,

mediante estudio bibliográfico, análisis estadístico e investigación de

campo, para la elaboración de una guía de actividades

problematizadoras.

1.4.2. Objetivos Específicos

1. Determinar la influencia que tiene la didáctica problematizadora en el

desarrollo del pensamiento crítico, mediante una investigación de

campo y un estudio bibliográfico.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

6

2. Evaluar la calidad del desarrollo del pensamiento crítico, a través de

encuestas estructuradas a representantes legales, ficha de

observación a estudiantes y entrevistas a docentes y directivo.

3. Seleccionar lo más importante de la investigación, para la realización

de una guía de actividades problematizadoras.

1.5. Justificación e Importancia

El trabajo investigativo que se realiza es importante puesto que permite el

análisis para llegar a la comprensión de qué tan necesaria es la didáctica

problematizadora para el desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes, con el fin de que se pueda plantear una teoría que viabilice a

un mejoramiento de la calidad del sistema educativo ecuatoriano, al

implementarse los puntos que se consideran dentro de la investigación

como imprescindibles para el uso por parte de los docentes en el proceso

educativo.

La investigación es conveniente porque se logrará conocer en detalle

sobre la didáctica problematizadora y sus beneficios dentro del proceso

de enseñanza, también se analizará sobre la forma en la que el docente

expone su clase, considerando las diversas estrategias que utilizan para

el proceso de enseñanza y su efecto que producen en los estudiantes,

además se considerará el nivel de motivación hacia el aprendizaje que

tienen los niños y niñas para de esta forma proponer las actividades que

les ayuden a tener un mejor desempeño escolar.

El proyecto planteado tiene su relevancia social porque permite a la

sociedad tener a personas con una mejor preparación académica que

tengan las bases del conocimiento técnico y científico con el fin de que

puedan aplicarlo en la solución de las graves problemáticas que atraviesa

el mundo, cuando un estudiante tiene una formación adecuada, se logra

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

7

mejorar sus niveles de vinculación con la sociedad es decir puede retribuir

positivamente lo que ésta le ha proporcionado durante su proceso

educativo hasta convertirlo en una persona de bien.

Las Implicaciones prácticas que tiene el proyecto educativo es que facilita

la gestión del docente puesto que al utilizarse la guía de actividades

problematizadoras se tendría un mejoramiento en el proceso educativo

que conllevará a mejores en el rendimiento escolar de los estudiantes,

puesto que ejecutarán las actividades que se proponen, utilizándolas

dentro del proceso educativo, siendo un elemento muy importante e

indispensable dentro de las planificaciones de las clases.

La presente investigación tiene un valor teórico muy importante, puesto

que se plantea una investigación documental que conlleva el análisis de

las teorías de diferentes autores con el fin de que se logre establecer un

marco teórico donde los autores de esta investigación puedan expresar

los puntos concordantes con estos investigadores, para sustentar

categóricamente un aporte a las ciencias de la educación por medio de

teorías propias que conlleven al mejoramiento del sistema educativo.

La utilidad metodológica de este proyecto educativo permite mejorar el

proceso educativo por medio de la utilización de la guía de actividades

problematizadoras lo cual brinda un alto interés en la comunidad

educativa, puesto que la propuesta plantea la ejecución de actividades

que conllevan al desarrollo del pensamiento crítico formando estudiantes

que analicen y razonen las diferentes acciones que van a realizar cuando

se enfrenten a un problema en la vida real.

1.6. Delimitación del Problema

Campo: Educación

Área: Pedagógica, Educación básica, aprendizaje.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

8

Aspectos: Didáctica, pensamiento crítico, desarrollo cognitivo.

Título: Didáctica problematizadora en el pensamiento crítico

del subnivel elemental. Guía de Actividades

problematizadoras.

Propuesta: Guía de Actividades problematizadoras.

Contexto: Escuela de Educación Básica “Aurora Estrada y Ayala

de Ramírez Pérez”

1.7. Premisas de la investigación

1. La didáctica problematizadora permite el desarrollo del pensamiento

crítico en los estudiantes de tercer año de educación general básica.

2. La planificación de las clases debe hacérsela considerando las

necesidades de los estudiantes.

3. Los docentes deben trabajar para solucionar los problemas en el

pensamiento crítico en sus estudiantes.

4. La guía de actividades problematizadoras ayuda al docente para el

desarrollo de la clase que sea más motivadora e interesante.

5. Una guía de actividades problematizadora permite el desarrollo del

pensamiento crítico en los estudiantes del subnivel elemental.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

9

1.8. Operacionalización de las Variables

Cuadro N° 1 Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

ASPECTOS/

DIMENSIONES

INDICADORES

1.Variable

Independiente

Didáctica

problematizadora

Es un proceso de

conocimiento que se

formula problemas

cognoscitivos y

prácticos, utiliza

distintos métodos y

técnicas de

enseñanza y se

caracteriza por tener

rasgos básicos de la

búsqueda científica.

(Sánchez, 2011, pág.

105)

Tipos de

didáctica

La didáctica del

aprendizaje

La didáctica de la

enseñanza

Elementos de la

didáctica

problematizadora

Análisis

Formulación

Solución

Categorías de la

didáctica

Situación

problemática

Problema docente

Tarea problémica

2. Variable

Dependiente

Pensamiento

crítico

Es el proceso

intelectualmente

disciplinado de activa

y hábilmente para

conceptualizar,

aplicar, analizar,

sintetizar o evaluar

información

recopilada o

generada por

observación,

experiencia, reflexión,

razonamiento o

comunicación como

una guía hacia la

creencia y la acción.

(Liberal, 2013, pág. 8)

Características

del pensamiento

crítico

Analítico

Argumentativo

Evaluable

Estrategias para

el pensamiento

crítico

Estrategias

afectivas

Estrategias

cognitivas

Procesos de

pensamiento

crítico

La observación

La experiencia

El razonamiento

Habilidades del

pensamiento

crítico

Análisis

Conceptualización

Evaluación

Fuente: Investigación

Elaborado por: López Jéssica y Troya Jeniffer

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Contextual

Mediante la investigación documental se ha considerado la revisión de

tesis y trabajos de titulación con referencia a la didáctica problematizadora

y al pensamiento crítico se ha consultado en el Consorcio de Bibliotecas

de Universidades del Ecuador (COBUEC) para conocer los estudios

previos sobre las variables de la presente investigación, se encontró los

siguientes trabajos.

Mario Almeida, Fanny Coral y Myriam Ruiz en su tesis de Maestría

presentada en la Universidad de Manizales en Colombia, con el título:

Didáctica problematizadora para la configuración del pensamiento crítico

en el marco de la atención a la diversidad. Los investigadores pudieron

encontrar que la educación se encuentra en una etapa de cambios

constantes que exigen la utilización de metodologías pedagógicas que

vayan a la par con los avances tecnológicos.

En las instituciones educativas públicas no existe la inversión económica

para lograr estos propósitos de que los estudiantes utilicen herramientas

tecnológicas pero que desarrollen su capacidad de pensar críticamente,

aplicando la investigación cuali cuantitativa pudieron establecer que es

necesario la implementación de la didáctica problematizadora para

alcanzar los cambios necesarios en el proceso educativo para que los

estudiantes apliquen el pensamiento crítico en diferentes contextos.

Tatiana Luzuriaga en su tesis de grado con el título: La falta de análisis

del pensamiento crítico, influye en el aprendizaje de los alumnos de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

11

octavos años de educación básica en el área de ciencias sociales de la

Unidad Educativa Borja N° 3 Cavanis. La autora encontró que los

estudiantes carecen de habilidades que le permitan desarrollar el

pensamiento crítico. En su investigación pudo observar que los docentes

no han tenido la actualización de conocimiento para aplicar estrategias y

técnicas que los estudiantes, además no existen materiales educativos

adecuados para que el proceso educativo sea desarrollado de forma

efectiva, por lo que recomiendan que se desarrolle una guía didáctica que

permita a los docentes utilizar estrategias para las habilidades del

pensamiento crítico.

Ana Mogrovejo en su tesis de grado titulada: Incidencia del pensamiento

crítico en la comprensión lectora de los estudiantes de segundo a séptimo

año de educación básica de las Escuelas Fiscales de la parroquia Santa

Ana del cantón Cuenca, de la provincia del Azuay. La investigadora pudo

encontrar que existen deficiencias en la aplicación de la comprensión

lectora, que conlleva a un problema en las habilidades del pensamiento

que pueden desarrollar los estudiantes durante el proceso educativo. Los

docentes utilizan la lectura como medio para alcanzar un pensamiento

crítico, sin embargo, no lo hacen de forma adecuada, puesto que no se

usan las herramientas necesarias para su desarrollo, los estudiantes

tienen problemas para comprender la lectura, lo cual hace que su

rendimiento sea bajo.

Yoconda Ortega en su trabajo de investigación titulado: Pensamiento

crítico en el desarrollo del niño de 8 a 12 años de la Escuela Víctor

Gerardo Aguilar. La investigadora encontró que el sistema educativo

conserva los modelos tradicionales, siguiendo las metodologías que

conllevan a un aprendizaje memorístico, esto debido a que no hay una

aplicación correcta de las nuevas técnicas y herramientas que generan

pensamiento crítico, siendo necesario la aplicación de talleres que

viabilicen un mejoramiento del conocimiento de los docentes sobre las

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

12

técnicas y estrategias que se utilizan en el contexto educativo para

mejorar el sistema educativo.

2.2. Marco Teórico o Conceptual

Didáctica problematizadora

Un estudiante de cualquier nivel educativo requiere indispensablemente

desarrollar el pensamiento crítico con el propósito de tener la capacidad

de analizar los diferentes aspectos del objeto de estudio, con el fin de

obtener teorías para luego considerar el impacto que tiene dentro del

entorno en varios ejes, esto hace que el estudiante aprenda a pensar,

considere todos los aspectos o elementos en estudio, y exponga sus

conclusiones y posibles recomendaciones para la solución del problema.

La didáctica problematizadora según Bustos (2010) es un “conjunto de

acciones tales como la organización de situaciones problémicas,

planteamiento de problemas, ayuda a los estudiantes para resolver dichos

problemas, verificación de la solución y dirección del proceso de

sistematización y fijación de los conocimientos adquiridos” (p. 68). El

proceso de formación de los estudiantes se consideran la utilización de

los métodos de aprendizaje que les permitan desarrollar el pensamiento

crítico para razonar y exponer sus conceptos de forma personalizada a

partir de sus conclusiones y que a su vez puedan ser utilizados algún tipo

método en sus razonamientos, siendo labor fundamental del docente

promover el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

La enseñanza tradicional pretende esencialmente que el estudiante sea

formado en base a un conocimiento empírico, donde el estudiante llega a

la institución educativa en unos casos con un conocimiento base sobre

diferentes temas y en otros con un vacío de información, en la

metodología tradicional de enseñanza se considera al estudiante como un

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

13

receptor pasivo que almacena la información por medio de la repetición y

la memorización, careciendo de razonamiento, pensamiento crítico,

análisis de las posturas, poca interacción de los estudiantes con el

docente.

Por otro lado Sánchez (2011) señala que la didáctica problematizadora es

“un proceso de conocimiento que se formula problemas cognoscitivos y

prácticos, utiliza distintos métodos y técnicas de enseñanza y se

caracteriza por tener rasgos básicos de la búsqueda científica” (p. 105).

La didáctica problematizadora utiliza diferentes aspectos que son

fundamentales en el desarrollo cognitivo del niño, puesto que se involucra

su creatividad, la utilización de recursos didácticos educativos para que

pueda desarrollar el pensamiento crítico y creativo.

La educación tradicional es apoyada por la didáctica problematizadora, no

considerando que debe ser excluida sino más bien toma gran parte de

ella para que el estudiante pueda asimilar la información de manera más

precisa, considerando que el problema que se le ha planteado tiene

solución y debe encontrarla, además les permite analizar diferentes

puntos de vista lo cual les lleva hacia el desarrollo de la creatividad.

Según Majmutov (2013) la didáctica problematizadora “concibe que debe

haber unidad en la –educación, instrucción y la enseñanza- en los

diferentes aspectos de la vida, sea en el entorno escolar como en el

laboral, el docente hacer su trabajo de enseñar y el estudiante debe

aprender” (p. 192). Muchas ocasiones el docente cumple con su trabajo

de enseñar a los estudiantes, pero su labor sólo queda en el aula y no

trasciende a la vida del estudiante, por lo cual en el corto plazo la olvida

porque no la considera relevante, sin embargo, se torna para el estudiante

más motivador cuando en la enseñanza tiene que hacer y solucionar

algún reto para él, que por su nivel de complejidad le permite esforzarse

por lo cual sus resultados tendrán mayor significancia para él.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

14

Para que la didáctica problematizadora sea efectiva debe el docente

adaptarla a la realidad de los estudiantes para sirva como una

herramienta pedagógica que sea utilizada a lo largo de la vida, para que

cuando encuentre dificultades no se rinda sino que pueda salir adelante

buscando diversas formas de solucionar los problemas que se presentan

en la vida cotidiana utilizando la información obtenida en las clases de las

diferentes asignaturas.

Para Arredondo (2012) “la didáctica problematizadora se la estructura

considerando la capacidad productiva y creadora del pensamiento del

estudiante, para lo cual debe estar motivado a su ejecución, de esta forma

no se verá obligado, sino que se convertirá en un desafío” (p. 64). El

estudiante debe estar abierto a conocer nuevos procesos, nuevas formas,

nuevos métodos para que su pensamiento produzca la capacidad

creativa, es por ello que la didáctica problematizadora enfatiza que

mediante planteamiento de problemas se deben encontrar soluciones

para lo cual utiliza el pensamiento crítico y creativo.

El procedimiento que se debe utilizar debe ser el método heurístico para

que se pueda orientar hacia la consecución de resultados a través de las

respuestas a las preguntas planteadas, con el fin de que se encuentre

soluciones a los problemas presentados, que en muchos casos afectan a

todos, es por ello que se debe plantear bien las preguntas, para

comprender el problema, y luego analizar la forma o método para su

solución.

Sánchez (2013) manifiesta que “en la conversación heurística el profesor

establece un diálogo con el estudiante dirigido mediante preguntas que

van orientando el proceso de razonamiento de los estudiantes para que

arriben a conclusiones” (p. 16). El proceso heurístico involucra a las

partes para encontrar juntos soluciones definitivas, es por ello que el

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

15

docente debe convertirse en el mentor de sus estudiantes, más allá de

dar respuestas mejor debe plantear inquietudes e interrogantes para que

sean analizadas integralmente desde varios enfoques.

En la didáctica problematizadora manifiestan Brito, Luna, & Castillo (2015)

que “se tiene que considerar que los procedimientos metodológicos son

fundamentales para la consecución de resultados porque se constituyen

en las herramientas que se utilizarán para el logro de los objetivos, por

medio de la utilización de actividades o tareas” (p. 47). La didáctica

problematizadora permite al estudiante trazarme objetivos que deben ser

alcanzados, mediante los cuales se consideran diferentes aspectos que

conllevan a su desarrollo y planteamiento de los problemas, para luego

considerar la metodología a utilizar, para extraer información y sacar

conclusiones que viabilicen a una solución definitiva de la problemática

presentada.

Dentro de la didáctica problematizadora es importante que se considere

que es imprescindible el uso de una metodología clara, la cual debe ser

enseñada al estudiante para que pueda tener un base de las acciones

que debe ejecutar para conseguir resultados que sean alcanzables, por

ello el docente debe señalar que en el desarrollo se pueden encontrar con

un trabajo multidisciplinario que involucra diferentes asignaturas que se

unen entre sí para alcanzar un resultado.

Espínola (2015) señala que “la enseñanza involucra el desarrollo del

cognitivo para lo cual el estudiante debe ser formado en el pensamiento

crítico y creativo, con el fin de que pueda aplicar sus resultados en la

investigación científica utilizando diferentes metodologías” (p. 42). El nivel

cognitivo del estudiante debe tener un conocimiento básico de lo que es la

metodología de la investigación para que durante su vida pueda ejecutar

con mayor facilidad diferentes estudios que conlleven a conclusiones

pragmáticas para los problemas de la sociedad actual.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

16

Las estrategias que utilice el docente en la formación de sus estudiantes

tiene mucho que ver con el éxito que éste pueda alcanzar durante su vida,

puesto que si ha recibido la información necesaria tendrá mejores

resultados que sus compañeros, es por ello que el docente debe tener

conocimientos y pedagogía para transmitirlos e inspirar a sus estudiantes

a alcanzar la excelencia, no sólo a ser buenos estudiantes sino a

trascender en la vida, ofreciendo soluciones a los problemas.

Tipos de didáctica

La didáctica es uno de los elementos característicos del proceso

educativo, puesto que sin ella la enseñanza y aprendizaje se los realizaría

de forma empírica sin tener la utilización de estrategias que conlleven a

un mejoramiento de la calidad educativa, es por ello que dentro de la

labor educativa el docente tiene gran responsabilidad de la formación y

desarrollo del niño desde una temprana edad.

Civarolo (2011) señala que la didáctica permite interiorizar en el educando

“para que desarrolle su ser y tenga la capacidad de tomar sus propias

decisiones, por lo cual se consideran dos tipos de didáctica para el

aprendizaje y para la enseñanza” (p. 148). Dentro del contexto educativo

la educación formal se la imparte dentro del sistema educativo, donde

existe un docente que tiene la tarea de enseñar y un estudiante que tiene

el deber de aprender, por lo que es bidireccional.

La didáctica permite al docente tener las herramientas que conlleva al

estudiante a desarrollar un aprendizaje lo cual se nota con un

mejoramiento de la calidad educativa, y además sirve para que se pueda

dar a conocer diferentes aspectos de las ciencias, pudiendo utilizar dicho

conocimiento para las actividades personales que conlleven a mejorar la

sociedad a través de la aplicación de lo enseñado.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

17

La didáctica del aprendizaje

La didáctica permite la construcción del conocimiento dentro de un

contexto educativo, en el que interactúa el docente con el estudiante por

medio de diferentes instrumentos o elementos que conllevan al desarrollo

de sus capacidades, con la utilización de materiales educativos sean

tradicionales o tecnológicos se logra despertar la curiosidad en el niño o

niña para buscar la información necesaria que le permitan ser formado

integralmente.

Domingo (2011) señala que “implica un aprendizaje activo y significativo

donde se construye significado por medio de la interacción y el diálogo

para desarrollar la curiosidad, el cuestionamiento, la reflexión y el

aprovechamiento de conocimientos con el fin de tomar decisiones y

ofrecer soluciones” (p. 13). La didáctica permite la participación activa de

los estudiantes en la construcción de los conocimientos, a partir de la

información que poseen, la cual es contrastada con la nueva información

para luego analizarla y si es necesario adaptarla a la estructura cognitiva

que será verificada en el futuro.

La didáctica ayuda a que se utilicen diversas herramientas para que el

estudiante pueda alcanzar los aprendizajes adecuados durante un tiempo

determinado, el cual puede ser evaluado y se obtendrá como resultado

que existe un buen rendimiento del individuo que ha recibido la

enseñanza puesto que se han utilizado los instrumentos adecuados para

el proceso de aprendizaje.

La didáctica de la enseñanza

La enseñanza es un proceso muy importante dentro del contexto

educativo porque brinda la oportunidad al docente de ser útil a la

sociedad, formando a los futuros profesionales que tienen la misión de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

18

proporcionar soluciones a los problemas que se presenten en su

cotidianeidad, con lo cual se logrará tener mejores elementos para la

sociedad.

Según Liberal (2013) “la enseñanza problémica origina en los estudiantes

una inspiración hacia el aprendizaje, puesto que ellos se involucran

activamente en el proceso de búsqueda de soluciones que conlleven a su

mejoramiento, aprendiendo a adquirir de forma independiente los

conocimientos necesarios” (p. 56). Una persona motivada puede alcanzar

sus objetivos, es lo que se da con la aplicación de la enseñanza de la

didáctica problematizadora, los estudiantes se inspiran a trabajar en el

desarrollo de soluciones que conlleven a mejorar la sociedad para tener

un buen vivir.

En la enseñanza la didáctica juega un papel muy fundamental, puesto que

cada edad tiene su característica cognitiva diferente, a lo cual se debe

sumar el ambiente que rodea al niño, puesto que su interacción conlleva a

que esté más predispuesto a aprender o no, lo cual se va dando

dependiendo del proceso educativo que haya recibido en su formación

inicial que le proporcione la suficiente motivación para el desarrollo de su

aprendizaje.

Elementos de la didáctica problematizadora

En el desarrollo de la enseñanza se plantean diferentes estrategias y

técnicas que conllevan al aprendizaje, sin embargo en la didáctica

problematizadora más allá de las estrategias y técnicas se utilizan

métodos de la investigación que conllevan a encontrar soluciones a los

problemas planteados con el fin de tener soluciones que sean bien

estructuradas y permitan mejorar los diferentes aspectos que se requieren

cambiar dentro de la sociedad.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

19

La enseñanza de la didáctica problematizadora debe enmarcársela como

una actividad del docente que es dirigida hacia los estudiantes para la

asimilación de conocimientos por medio de diferentes elementos que

según Majmutov (2013) consisten en: el análisis, la formulación y su

solución.

Análisis

En el proceso educativo es importante que el estudiante sea formado

íntegramente para que desarrolle competencias para la vida con el fin de

que pueda ejecutar diferentes procesos mentales y su exteriorización a

través del lenguaje sea verbal o escrito, en lo cual el análisis constituye la

base del pensamiento, para lo cual debe plantearse diferentes preguntas

para poder encontrar las respuestas y de ellas seleccionar la más cercana

con el tema investigado.

Campos (2012) expresa que mediante el análisis se tiene como propósito

“formar hombres capaces de hacer cosas nuevas, que no repitan

simplemente lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean

creativos, que tengan inventiva y que sean descubridores” (p. 19). El

análisis permite comprender el problema, considerando diferentes

aspectos y sus elementos que lo constituyen, para posteriormente

plantear argumentos que conlleven a soluciones de aquello que originó el

problema.

El análisis se lo obtiene mediante la abstracción del pensamiento, para lo

cual debe tener una base de la fundamentación metodológica que se

utiliza en la comprensión del problema, que busca mejorar los procesos

cognitivos, para su éxito en la aplicación dentro de su realidad tanto

personal como social que permita alcanzar un propósito determinado con

anticipación.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

20

Formulación

Parte desde el proceso de análisis, puesto que es la base, para luego

tener la formulación que es la argumentación de lo que se ha encontrado

en aspectos fundamentales como lo son la causa y el efecto, siendo la

primera lo que origina el problema y el segundo las consecuencias si no

se hace algo para solucionarlo, es por ello que se recomienda plantearlo

como preguntas.

Coll (2010) señala que “formular un problema es identificar las causas y

efectos que han provocado en un contexto determinado, por lo cual se

hacen preguntas que conllevan a respuestas concretas, para comprender

el problema” (p. 33). En la formulación hay que comprender el problema

para tomar decisiones que conlleven a ejecutar las preguntas correctas

que viabilicen las respuestas para plantear soluciones.

Al formular un problema se conlleva a que los involucrados expongan sus

principales dificultades para que ellos puedan dar a conocer sus

necesidades o efectos que le ha causado tal o cual circunstancia, por lo

que con este elemento se podrá tener un mejor criterio para hacer un

planteamiento que conlleve a una solución definitiva del problema que se

investiga.

Solución

La exposición problémica permite tener una idea clara sobre la dinámica

que se promueve dentro del contexto de la información que parte con el

desarrollo de los conceptos que transmiten por lo cual se deben plantear

problemas que conlleven a la solución que conlleven a la utilización del

razonamiento para que las respuestas sean confiables y puedan

plantearse alternativas de solución.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

21

Arredondo (2012) señala que desde el enfoque del docente “la aplicación

de didácticas alternativas, busca cambios positivos en los estudiantes en

cuanto a la adquisición de pautas que los formen en pensamiento crítico y

sean capaces de tomar decisiones en la solución de problemas

cotidianos” (p. 49). El docente al aplicar la didáctica problematizadora

tienen que transmitir los conocimientos que conllevan a que los

estudiantes desarrollen sus capacidades interactuando con sus grupos

cercanos y la información que tienen en sus estructuras mentales.

Es la etapa final del proceso, es el resultado que se espera alcanzar al

finalizar el estudio de una problemática, el docente que aplica la didáctica

problematizadora debe tener claro que este proceso de solución

constituye una medición del aprendizaje alcanzado, puesto que al ser

capaz de solucionar o plantear una solución el estudiante está en

capacidad de expresar un resultado de un proceso de investigación.

Categorías de la didáctica problematizadora

La didáctica problematizadora puede ser fundamental en contextos

educativos donde se quiere enseñar a los estudiantes a desarrollar sus

habilidades del pensamiento crítico, porque los docentes consideran

importante que los estudiantes apliquen diferentes estrategias que

conlleven al mejoramiento de la calidad educativa.

Byron (2012) señala que la didáctica problematizadora “involucra el uso

de la producción del pensamiento, partiendo desde la lógica real,

considerando que es un proceso constructivo” (p. 63). La didáctica

problematizadora permite a los estudiantes tener el desarrollo de sus

capacidades cognitivas, y se parte de diferentes categorías que son:

situación problemática, problema docente, tarea problémica, y pregunta

problémica.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

22

Situación problemática

La situación problémica es una estrategia que se considera de mucha

utilidad para la generación del aprendizaje significativo puesto que

conlleva el desarrollo de los aspectos cognitivos del estudiante, porque

debe analizar y pensar críticamente ante una realidad expuesta como

problema que debe ser resuelto.

Sobre la situación problemática Villafuerte & Flores (2013) expresan que:

Es una estrategia que consiste en plantear en forma de problema

un tema para que, a partir de diversos elementos, pueda ser

resuelto. Esta estrategia ha sido propuesta por diversos autores y

ha sido implementada en distintos proyectos en otros países con la

finalidad de generar aprendizajes significativos. (p. 1)

El proceso de construcción del aprendizaje significativo es muy complejo

puesto que involucra no sólo la participación del docente y el estudiante

sino que además se considera que debe tener los materiales y las

estrategias adecuadas para que los estudiantes tengan una participación

activa que les conlleve a la adquisición de nuevos conocimientos, para

luego realizar acciones concretas.

La solución de la problemática según Villafuerte & Flores (2013) requiere

de “las técnicas sobreaprendidas, previamente ejercitadas, constituyen un

medio o recurso instrumental necesario, pero no suficiente para alcanzar

la solución” (p. 6). Los procedimientos que se utilizan para la realización

de la técnica deben ser primero conocidos por los estudiantes, para que

luego lo puedan llevar a la práctica, el docente debe enseñarlos de forma

preliminar para luego hacer un trabajo investigativo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

23

Problema docente

El docente tiene la responsabilidad de ser el guía o mentor de sus

estudiantes, por lo que debe estar preparado para ayudarlos en el

proceso educativo, por lo cual se considera que el problema dentro de la

actividad de la didáctica problematizadora, conlleva a un direccionamiento

multidisciplinario.

Una idea más adecuada la proporciona Espínola (2015) cuando señala

que “el docente se constituye en un mentor o guía de sus estudiantes, y

que tiene como principal objetivo que ellos puedan desarrollar habilidades

cognitivas que le permitan analizar, cuestionar, caracterizar, diferenciar, y

conceptualizar un contenido” (p. 17). Los docentes atraviesan el gran

desafío de formar estudiantes críticos que puedan cuestionar el proceso

educativo, no siendo un espectador sino un actor fundamental

participando activamente.

El docente tiene una de las actividades más nobles del ser humano que

consiste en la formación de los futuros profesionales y habitantes de la

sociedad, por lo que Slavin (2011) expresa que “es el facilitador del

conocimiento que debe tener como objetivo principal generar espacios

que propicien a sus estudiantes la oportunidad de utilizar herramientas

didácticas para desarrollar el pensamiento crítico” (p. 44). El docente

como facilitador debe darle la oportunidad a sus estudiantes de generar

espacios de debate y participación activa en la expresión de sus ideas,

conceptos y pensamientos sobre algún problema de forma general.

El docente debe ser consciente del proceso educativo debe dejar huellas

en sus estudiantes, para lo cual debe prepararse para que en sus clases

pueda enseñar herramientas que sirvan más allá del aula o del momento

de estudio, aquellas cosas que podrían servir para el cotidiano vivir,

aportando positivamente a la sociedad.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

24

Tarea problémica

La tarea problémica es parte vital del proceso de la didáctica

problematizadora puesto que permite conocer diferentes aspectos

fundamentales para comprender el problema que es lo más indispensable

para establecer una solución a la problemática presentada, por lo que va

conociendo el proceso que se debe seguir para ejecutar la tarea.

Arredondo (2012) considera que “los componentes dentro del proceso

que se ha iniciado considera que se debe ejecutar acciones inmediatas

para que se pueda comprender el problema, con lo que se pueden

realizar actividades que conllevaran a conocer mejor la problemática” (p.

46). Las tareas dentro de la didáctica problematizadora permite ir

avanzando en la comprensión de los elementos que integran una

problemática con el fin de tener una comprensión global para poder

plantear una posible solución.

Al ejecutarse actividades que conllevan problemas, el estudiante

desarrollará su intelecto, teniendo la oportunidad de pensar críticamente,

analizar de forma general y global algún problema que esté aquejando a

la sociedad para que sean elementos positivos para realizar acciones

concretas y que se puedan ejecutar.

Pensamiento crítico

El pensamiento crítico es importante para la sociedad civilizada puesto

que permite relacionarse de forma racional, considerando la capacidad de

poder emitir juicios justos, que conlleven a la verdad, donde se expone la

información que se tiene para analizarla y cuestionarla con el propósito de

encontrar un argumento válido, que no sólo conlleve a la emoción sino

más allá prime siempre la razón.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

25

El pensamiento crítico según Liberal (2013) “es el proceso

intelectualmente disciplinado de activa y hábilmente para conceptualizar,

aplicar, analizar, sintetizar o evaluar información recopilada o generada

por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación

como una guía hacia la creencia y la acción” (p. 8). El pensamiento crítico

es una acción que implica el desarrollo de las habilidades del

razonamiento, por lo tanto involucra diferentes acciones que permiten a

las personas diferenciarse de los demás seres vivos.

Según Facione (2012) en el “Informe Delphi” el Pensamiento Crítico es

definido como "el juicio auto regulado y con propósito que da como

resultado interpretación, análisis, evaluación e inferencia; como también la

explicación de las consideraciones de evidencia, conceptuales,

metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se basa ese

juicio” (p. 49). El pensamiento crítico permite al individuo que lo posee

cuestionar de manera permanente una información nueva con el propósito

de sopesarla ante otras realidades para llegar a conclusiones sean

positivas o negativas sobre aquella información recibida.

El pensador crítico no es la persona que actúa negativamente, o que sólo

ve los aspectos negativos de las cosas, un buen pensador crítico siempre

va a ser objetivo, analizará los puntos positivos y negativos, la experiencia

o el conocimiento previo, siempre cuestionará desde el punto de vista

lógico y razonable, con argumentos claros, que surgen luego de evaluar la

situación, por lo que expondrá sus razones buscando la verdad.

Coll (2010) considera que “el pensamiento crítico es la habilidad de

pensar correctamente, para pensar creativa y autónomamente dentro de

acerca de las miradas de disciplinas, entonces ciertamente es un objetivo

educacional de extrema importancia” (p. 9). El individuo que desarrolla el

pensamiento crítico tiene la posibilidad de lograr una mejor calidad de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

26

aprendizaje puesto que cuestionará de forma permanente antes de

ejecutar alguna acción o tomar como verdadera alguna expresión.

El desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes es muy importante

que sea considerado como fundamental en el proceso educativo para que

se pueda promover una educación verdaderamente de calidad que

conlleve a los estudiantes a tener un enfoque que conlleve a mejorar su

entorno social y cultural, y ser entes activos en la transformación de su

comunidad.

Las razones que justifican la enseñanza del pensamiento crítico a los

estudiantes son muchas y diversas. Entre ellas destaca un interés general

por llevar a cabo una educación liberal y liberadora que promueva la

formación integral del ser humano. Este enfoque educativo procura

capacitar a la persona para que se adapte en forma consciente y

deliberada a su medio socio-cultural, a la vez que se prepara mejor para

tomar decisiones propias dentro de su ámbito de transformación social.

Chan, Galeana, & Ramírez (2012) expresan que “es una de las

habilidades con las que el mundo se ha desarrollado durante los últimos

siglos. Permite la lectura de libros y diarios, el uso del razonamiento, sus

herramientas y la discusión de puntos de vista con otras personas” (p. 8).

El pensamiento crítico desarrolla habilidades dentro del individuo con lo

cual puede procesar la información antes de llegar a su estructura

cognitiva, la cual es analizada para luego ser asimilada y utilizada dentro

algún contexto particular.

García (2014) señala que es “aquel que se manifiesta en el ser humano

como la capacidad de proponer y generar interrogante para poder

responder incertidumbres de una manera significativa, argumentativa y

libre, con respecto a asuntos y problemas de la vida humana y del mundo”

(p. 33). El pensamiento crítico tiene mucho que ver con la capacidad de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

27

cuestionarlo todo antes de darlo como válido, para lo cual debe formular

las preguntas adecuadas, claras y precisas que conlleven a la verdad,

despejando toda duda e inquietud existente, teniendo como base el

conocimiento científico que permitirá validar la información que se tiene

para adoptarla como propia y valedera.

Características del pensamiento crítico

El pensamiento crítico debe ser considerado como un elemento

indispensable del proceso educativo, puesto que entre sus características

permite que el estudiante pueda desarrollar sus habilidades cognitivas

que conllevaran a ejecutar procesos de analizar, argumentar, pensar y

tener un criterio propio sobre diferentes cuestiones.

Como características del pensamiento crítico Terán (2011) expone que

debe “ser independiente y ser un libre pensador. Es decir, no depender o

tener miedo a indagar sobre algo que pueda perjudicarlo en demasía. Las

presiones sociales a la estandarización y al conformismo pueden llegar a

hacer caer en la comodidad” (p. 44). La investigación debe realizarse de

manera firme e independiente para no manipular la información, puesto

que el objetivo principal debe ser la búsqueda de la verdad sobre todos

los aspectos y circunstancias.

Según Sánchez (2011) los elementos que “caracterizan al pensador

crítico como una persona que es capaz de investigar, reflexionar, pensar,

analizar, exponer, conceptualizar, cuestionar aquellas cosas o situaciones

que una persona sin esta habilidad no la realizaría” (p. 89). El

pensamiento crítico posee características muy particulares que las

demuestran aquellos que lo han desarrollado, por lo cual, no asimilan una

información de primera fuente, sin antes cuestionarla, considerando

diferentes aspectos que conllevan su aceptación.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

28

Un pensador crítico debe analizar la información recibida desde varios

contextos que conllevarán la búsqueda de la verdad, para poder

demostrar teorías, debe tener ideas propias expresadas de tal forma que

se pueda considerar que hay un proceso intelectual que ha permitido

encontrar diferentes puntos de vista.

Analítico

Se considera que la persona pensadora crítica tiene la capacidad de

hacer un análisis que conlleva a extraer o dividir en partes un contenido

para tener una idea más amplia sobre lo que está investigando, con el fin

de relacionar el problema con una posible solución que sea viable y

sustentable, no siguiendo los pensamientos o criterios ya existentes sino

proporcionando su propia investigación.

Slavin (2011) señala que el análisis “es un proceso orientado hacia un

determinado fin, de selección de los elementos que integran los objetos o

los fenómenos de la realidad, en sus rasgos y propiedades, así como de

los nexos y relaciones que existen entre ellos” (p. 83). Con esta

característica se logra que el pensamiento sea amplio, se consideren

diferentes elementos o aspectos antes de proceder a la argumentación de

lo que se ha podido observar.

El proceso analítico conlleva a que las personas puedan desarrollar la

capacidad racional de considerar todos los aspectos o elementos que

componen una problemática, para que expresen sus ideas de forma libre,

que conlleve a que se planteen teorías y se validen de forma científica

cada una de las hipótesis que se hayan planteado.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

29

Argumentativo

El pensador crítico debe poseer la capacidad de argumentar, es decir,

considerar los diferentes aspectos y exponerlos prudencialmente, sin

llegar a la especulación o vacíos en su exposición, puesto que para

argumentar debe estar seguro y convencido de que lo que expone es la

verdad, puesto que es lo que busca el pensamiento crítico dentro de

todas sus características.

Arredondo (2012) considera que “es presentar una razón que soporte,

respalde o apoye una conclusión, es decir, debe haber una o más

razones y una o más conclusiones en cada argumento dependiendo del

uso y contexto” (p. 35). El argumento se lo utiliza para convencer a

alguien de una postura determinada, para lo cual no sólo puede ser

empírico sino que se debe tomar datos y recoger dentro de la

argumentación las teorías de autores científicos.

El pensador crítico tiene la habilidad de exponer con claridad diferentes

argumentos para la realización de diferentes teorías o hipótesis que

conlleven a que se desarrolle sus ideas y resultados encontrados luego

de un proceso investigativo, por lo que el investigador debe tener

suficientes ideas o conocimientos para exponerlas de forma teórica sea

hablada o escrita.

Evaluable

El pensamiento crítico es un proceso mental que conlleva a que una

persona pueda tener la capacidad de analizar los argumentos de otra y

aceptarlos, cuestionarlos o rechazarlos, porque en su análisis no son los

correctos, lo cual se establece mediante un proceso de evaluación que

permite establecer una idea.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

30

Facione (2012) expresa que es la “valoración de la credibilidad de los

enunciados o de otras representaciones que recuentan o describen la

percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opinión de una

persona” (p. 54). En todo el proceso del pensamiento crítico se utiliza la

evaluación, para considerar que los resultados sean imparciales y

confiables para la toma de decisiones que conlleven a la solución de un

problema.

El pensamiento crítico se lo puede evaluar puesto que es un proceso

mental que conlleva la expresión de un producto encontrado luego del

proceso de análisis, en el que se determina la calidad del pensamiento y

la argumentación que es capaz de desarrollar para exponer los resultados

de su trabajo investigativo.

Estrategias para el pensamiento crítico

Las estrategias que se pueden utilizar para el desarrollo del pensamiento

crítico son muy fundamentales que conllevan a que el docente pueda

aplicar la enseñanza y los estudiantes alcancen aprendizajes que les

ayuden a proporcionar soluciones, considerando aspectos relevantes

dentro de la sociedad que se requieren para ser elementos positivos que

aporten positivamente.

Liberal (2013) señala que “son procedimientos que pueden incluir varias

técnicas, operaciones o actividades específicas que persiguen un

propósito determinado, incumbido en el aprendizaje y la solución de

problemas académicos que se vinculan con ellos” (p. 29). Las estrategias

son procedimientos que conllevan una serie de procesos para que el

estudiante pueda utilizar diferentes acciones que hacen desarrollar sus

habilidades en un contexto determinado que conlleve a la demostración

del nivel intelectual.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

31

El docente debe utilizar estrategias para que sus estudiantes puedan usar

el pensamiento crítico de forma permanente considerando que el proceso

educativo tiene connotaciones de largo alcance para el desarrollo de su

educación, lo cual le permitirá mejorar su capacidad cognitiva teniendo

como fundamento la utilización de diferentes estrategias para generar el

conocimiento en un contexto diverso. El razonamiento tiene

fundamentalmente dos dimensiones: la efectiva y la cognitiva.

Estrategias afectivas del pensamiento crítico

Las estrategias afectivas tienen características fundamentales que

conllevan a mejorar la eficacia del docente dentro del proceso educativo,

mejorando las condiciones del entorno y de los aspectos que se

desarrollan en la educación, cada docente debe dirigir el proceso

considerando que tiene que establecer la motivación necesaria para

lograrlo.

Young (2013) señala que “la misión fundamental de estas estrategias es

mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que

se produce. Establecen y mantienen la motivación, las actitudes y el

afecto, enfocan la atención, mantienen la concentración y manejan la

ansiedad” (p. 4). El ejercicio de la mente para desarrollar el aprendizaje se

tiene que permitir a los espectadores la oportunidad de comprender las

oportunidades que conlleven al desarrollo de los pensamientos,

emociones y sentimientos.

Con las estrategias afectivas el docente proporciona al estudiante la

oportunidad de desarrollar habilidades para adquirir el pensamiento crítico

puesto que se involucran diferentes formas para que el estudiante pueda

aprender y ejecute procesos mentales que conllevarán a que se

encuentre motivado.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

32

Estrategias cognitivas del pensamiento critico

Para el desarrollo del pensamiento crítico es importante que sea

considerado tener un conocimiento claro sobre la forma como se

desarrolla el pensamiento, por lo cual se tiene que analizar los nuevos

contextos que infieren para que se logre cuestionar a fondo las

características que conllevan a juzgar y exponer ideas claras que sean

medibles y cuantificables.

Las estrategias que se pueden utilizar para el desarrollo del pensamiento

crítico conlleva a que los estudiantes puedan tener una idea clara y

adquirir las habilidades y destrezas necesarias que conlleven a un

mejoramiento de su capacidad cognitiva, al utilizarse los diferentes

medios para obtener un conocimiento.

Procesos del pensamiento crítico

El proceso del pensamiento crítico implica analizar de manera

programática diferentes cuestiones que conllevan la construcción de un

aprendizaje significativo, considerando los argumentos, las preguntas, el

análisis, la información que permiten tomar decisiones, según Espínola

(2015) el proceso del pensamiento crítico se da por medio de: la

observación, la experiencia y el razonamiento.

La observación

La observación es el proceso básico del conocimiento empírico que

conlleva a que la persona debe ver todo el entorno para luego expresar su

criterio de lo que ha podido observar en un contexto determinado, lo cual

le permitirá argumentar sobre el proceso investigativo que ha ejecutado

en su recorrido en el lugar de los hechos.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

33

Es la actividad humana por excelencia, puesto que permite conocer el

entorno que rodea al individuo, pero en el contexto del pensamiento

crítico según Peña (2013) “en la investigación científica es la capacidad

de visualizar diferentes situaciones o sucesos no manipulables, y que el

investigador debe transmitirlos tal cual ocurrieron, para que sus resultados

no se distorsionen de la realidad” (p. 22). La observación permite al

investigador poder conocer presencialmente alguna situación que

conlleva a un proceso investigativo que requiere la utilización de esta

técnica empírica pero muy efectiva.

La observación a más de ser un proceso empírico muy utilizado en la

investigación científica permite que se pueda analizar todo lo que se ve

dentro de un contexto de una situación problemática que conlleva a un

lugar o sector determinado, por lo que al observarse se tiene un mayor

criterio para exponer una idea o criterio propio.

La experiencia

Como experiencia se puede decir que se lo relaciona con los aprendizajes

adquiridos por sucesos anteriores y que han quedado grabados en la

mente lo cual permite conocer anticipadamente sobre alguna situación

relacionada en algún contexto, por lo cual muchos consideran que la

experiencia se la adquiere con los años.

La experiencia según Bernal (2014) “son los conocimientos previos que

posee el individuo en su estructura cognitiva que le permite utilizarlos en

el momento que los requiere para su beneficio o de terceros” (p. 11).

Dentro del proceso del pensamiento la experiencia es fundamental porque

la memoria va acumulando aquellas situaciones vividas y que conllevan a

un almacenamiento de la información, la misma que es utilizada en el

momento necesario, se caracteriza principalmente porque permite realizar

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

34

aportes cuando se carece de información científica previa que pueda ser

utilizar para un proceso investigativo.

La experiencia permite que se obtengan resultados dentro de un proceso

investigativo utilizando aquellos conocimientos obtenidos de forma previa

en algún contexto determinado, puesto que se debe partir desde la

información que conoce hacia lo desconocido, aquel aporte de lo

conocido se lo puede denominar la experiencia previa que posee.

El razonamiento

El razonamiento es la capacidad que sólo tienen los seres humanos para

hacer una interacción sobre diferentes sucesos en los que puede obtener

una conclusión la cual es expuesta con coherencia de forma clara

utilizando las diferentes formas de comunicación, sea verbal, escrita.

El razonamiento es la habilidad de los seres humanos para llegar a

conclusiones, según Campos (2012) “Es la capacidad de estructurar

ideas, o planteamientos que permiten llegar a conclusiones de sucesos o

acontecimientos analizados en búsqueda de algún aspecto particular” (p.

38). Por medio del razonamiento es que los seres humanos se distinguen

de los demás, puesto que es una habilidad netamente humana que

permite llegar a la verdad mediante el planteamiento de supuestos, que

amplían la capacidad de pensar críticamente.

La capacidad de los seres humanos para utilizar un proceso mental que

conlleva a que se piense y considere de forma racional mediante

argumentos válidos y técnicos para que se pueda plantear alguna idea

sobre un tema o refiriéndose a algún asunto que involucre aspectos

intelectuales con resultados del pensamiento crítico.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

35

Habilidades del pensamiento crítico

Las habilidades que se generan con el pensamiento crítico son muy

importantes conocerlas con el fin de mejorar en el proceso educativo,

puesto que los docentes deben ayudar al estudiante a que adquiera las

destrezas necesarias para mejorar su capacidad de análisis y

comunicativa.

Liberal (2013) expresa que las habilidades se desarrollan “con aquellas

estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los

conocimientos previos y la información nueva que ha de aprenderse

asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes

logrados” (p. 32). Las habilidades del pensamiento crítico que conlleva la

utilización de diferentes enfoques que proporcionan los conocimientos

previos para que sean corregidos.

El pensamiento crítico conlleva a los individuos al desarrollo de las

habilidades que permiten mejorar sus procesos cognitivos, con la finalidad

de que se logre plantear aspectos básicos que ayuden al mejoramiento de

sus capacidades y habilidades del pensamiento crítico, por lo cual es

fundamental que se den: la interpretación, análisis, inferencia, evaluación

y explicación.

Análisis

El análisis es una actividad que conlleva a establecer semejanzas o

diferencias en diversos aspectos, por lo que examina a un objeto o sujeto

con el propósito de conocer sus elementos característicos para hacer una

descripción que permita tener una idea clara de lo que se está

observando para exponer una teoría.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

36

Facione (2012) señala que el análisis “consiste en identificar las

relaciones reales de inferencia reales y supuestas entre enunciados,

preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación

que tienen el propósito de expresar creencias, juicios, experiencias,

razones, información u opiniones” (p. 11). El análisis conlleva a considerar

todos los aspectos e ideas que se presenten para poder plantear

inferencias reales que permitan detectar alguna problemática,

comprendiéndola de forma general y específica.

El análisis es uno de los procesos mentales que conlleva a que el

individuo pueda utilizar diferentes elementos que se encuentran en el

entorno para tener un criterio determinado sobre una determinada

situación, lo cual producirá una mejor forma de concebir la realidad que se

encuentra en consideración dentro de un contexto que se investiga para

exponer un punto de vista.

Conceptualización

Dentro de un proceso de análisis se debe realizar la conceptualización

que es expresar mediante un concepto claro y conciso sobre una teoría

que se expone para alcanzar una mayor exposición de lo que se ha

encontrado durante una investigación o un proceso de aprendizaje, por lo

que es clave que se generen conceptos que conllevan a que se muestren

los resultados obtenidos en el conocimiento.

Según Brito, Luna, & Castillo (2015) la conceptualización es “la habilidad

de organizar y expresar por medio del lenguaje sea verbal o escrito el

resultado del proceso mental de razonamiento, para lo cual expone sus

argumentos que validan sus teorías o planteamientos” (p. 22). El

pensamiento crítico hace que la persona pueda tener una idea clara de lo

que va a expresar, considerando no sólo sus criterios sino respaldándolos

con investigadores de mayor experiencia.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

37

La conceptualización permite exponer con claridad y sencillez un

pensamiento que se tiene sobre algún elemento en particular, con el fin

de tener una idea clara sobre un asunto sea de forma general o

específica, esto permite que el estudiante pueda demostrar su nivel de

preparación, y la capacidad que tiene para expresar de forma sistemática

y con sentido común, utilizando las normas gramaticales y de la sintaxis

para evitar errores ortográficos.

Evaluación

Es necesario que se realice un proceso de evaluación en todo lo que se

realiza y que puede ser medible, lo cual permite que se establezcan

diversos elementos de juicio sobre lo que se ha tratado, para poder

considerar la necesidad en ser el caso de ejecutar una retroalimentación

donde se pueda explicar nuevamente para fortalecer las deficiencias

encontradas.

Sternberg (2011) señala que “el pensamiento crítico es aprendido de

acuerdo con el entorno cultural y social que lo rodea al niño, la evaluación

crítica que hace una persona sobre algo en particular está influenciada

por su experiencia, comprensión, perspectiva cognitiva y sus valores” (p.

10). Dentro del proceso del pensamiento crítico es importante que se

evalúe para tener una retroalimentación sobre el nivel de aprendizaje y

aplicación de los diferentes elementos.

El proceso de evaluación conlleva a que una persona demuestre sus

habilidades adquiridas lo cual hace que exista un resultado de dicho

proceso donde se analiza las diferentes perspectivas del aprendizaje

ejecutado, para considerar si está todo bien o si hay que hacer algún tipo

de correcciones para garantizar mejores resultados.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

38

2.1.1 Fundamentación Epistemológica

La corriente epistemológica considera al empirismo como la fuente del

saber y afirma que el conocimiento se basa en la experiencia, toda

persona basa su conocimiento en la experiencia que va adquiriendo

durante sus etapas de la vida, las ideas se van acumulando a través del

paso del tiempo, el ser humano es limitado, no viene con un conocimiento

global o general de todos los aspectos.

Martínez (2013) expresa que “el empirismo trascendental se contempla

como aquello que no sólo cuestiona todo orden principal como derivado

sino que permite una “deriva” sobre lo que en “sí mismo” carece de la

capacidad de principiar o fundar” (p. 33). El empirismo permite cuestionar

todo lo que se está enseñando con la finalidad de que se pueda

establecer un proceso que conlleve una calidad inherente a sus

capacidades.

La epistemología se basa en la adquisición de los conocimientos que se

fundamentan en las experiencias vividas, que son reales, mediante las

cuales se obtiene información base que sirve para construir los

conocimientos orientados al pensamiento crítico, con el fin de que se

forme de manera integral al educando.

2.1.2 Fundamentación Pedagógica

Desde un punto de vista pedagógico, la didáctica problematizadora se

fundamenta en la concepción dialéctico – materialista del conocimiento

científico, el cual se da por etapas secuenciales que se pueden vincular

entre sí con el fin de analizar eventos o sucesos que ocurren. La didáctica

problematizadora tiene como propósito principal el desarrollo del

pensamiento crítico, para lograr la formación de entes productivos

capaces de pensar y cuestionar, no sólo de recibir un aprendizaje

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

39

mecánico sino que conlleve a su desarrollo aplicando de forma objetiva

sus capacidades para la formación de nuevos aprendizajes.

Andrade (2010) señala que “la dialéctica materialista posee un carácter

general, universal. Interviene en todos los procesos: en los cuerpos

orgánicos e inorgánicos de la naturaleza, en el hombre y en su

pensamiento” (p. 44). La dialéctica materialista tiene una importante

utilidad en el campo educativo porque permite que se utilicen de forma

adecuada los diferentes elementos que se encuentran en el universo para

que se desarrolle el aprendizaje.

La docencia debe ser considerada como la oportunidad de orientar y guiar

a los estudiantes a la formación de un aprendizaje propio que cuestione

sus estructuras antes de aceptarlo como válido, por ello deben plantear

diferentes situaciones que conlleven a la problemática para su análisis

crítico trayendo como consecuencia la adquisición de conocimientos que

enriquecerán la cultura de los pueblos.

El pensamiento crítico se basa en el pensamiento general del ser humano

que tiene como característica fundamental el relacionamiento con los

demás, por medio de los procesos intelectuales, es por ello que se

consideran diferentes aspectos que conllevan a analizar la información

nueva contrastándola con la que ya se posee para la toma de decisiones

sea ésta a asimilación o la eliminación de la información.

2.1.3 Fundamentación Psicológica

Los docentes requieren de la psicología puesto que cada estudiante tiene

sus puntos de vista y formas de reaccionar al aprendizaje, es por ello que

se debe manejar los diferentes fundamentos psicológicos para que los

estudiantes puedan realizar un proceso de comprensión y aprendizaje

efectivo, que conlleven a un mejoramiento del proceso educativo dentro

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

40

del contexto de la personalidad del estudiante, para beneficiar a toda la

comunidad.

García (2014) señala que “los aportes de la psicología humanista en este

campo del desarrollo personal ético son relevantes y coincidentes con la

corriente crítica” (p. 172). Los niños tienen una estructura en formación

que son influenciables y modificables por el ambiente que lo rodea por lo

cual se tiene que considerar el aspecto psicológico para lograr el

desarrollo integral del estudiante, promoviendo el pensamiento crítico de

forma permanente.

La psicología tiene mucho impacto en el sistema educativo puesto que los

estudiantes poseen diferentes acciones, que conllevan al desarrollo de la

personalidad, para ofrecer la actividad social del entorno educativo que

conlleva a la estimulación y la motivación, por lo cual el docente debe

conocer los aspectos psicológicos.

2.1.4 Fundamentación Sociológica

El ser humano es un ente que busca grupos en los que se pueda sentir

cómodo, la educación permite que los seres puedan tener una mejor

interacción en sus estructuras sociales, que conllevan a la igualdad de

oportunidades en los entornos educativos, quienes son los gobernantes

tienen que trabajar para mejorar los aspectos de la educación.

La Sociología según Zuluaga (2013) “es la ciencia que trata de

comprender y explicar científicamente la realidad de lo social, debiendo el

educador promover el saber creando responsabilidad, enseñando a tomar

decisiones, preocupándose por el proceso grupal, fomentando el

pensamiento crítico, al imaginación y comprensión” (p. 34). La sociedad

ha permitido convivir entre diferentes personas con criterios diversos, pero

con objetivos comunes, es por ello que han ido evolucionando mejorando

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

41

las habilidades comunicativas, al comprender el pensamiento como algo

libre y voluntario.

Los grupos sociales conllevan a un mejoramiento de sus entornos, sea en

cualquier aspecto o espacio, para lo cual se debe considerar que el ser

humano tiene su entorno de conocimiento o su campo de acción

permitiendo que la sociedad pueda tener un mejor desarrollo que sea

sostenible en el tiempo.

2.3. Marco Legal

Se ha considerado pertinente fundamentar la investigación en diferentes

artículos de la Constitución Política de la República del Ecuador,

elaborada por la (Asamblea Nacional Constituyente, 2008) que expresa

en sus artículos 26, 27 y 28.

Art. 26.- La Educación es derecho irrenunciable de las personas,

deber inexcusable del Estado, constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir, las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La Educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la

justicia, la solidaridad y la paz, estimulará el sentimiento crítico, el

arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria y el

desarrollo de competencias para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano y constituye un

eje estratégico para el desarrollo nacional.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

42

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el

acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin

discriminación y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y

bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas

y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el

diálogo en sus múltiples dimensiones.

El Aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos

sus niveles y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior

inclusive.

La Ley Orgánica de Educación Superior elaborada por la (Asamblea

Nacional, 2010) es la que rige todo el sistema educativo del nivel básico y

bachillerato, permite conocer la normativa referente a los docentes,

estudiantes, padres de familia, directivos, y autoridades, se fundamenta

en los artículos 4 y 5:

Art. 4.- Derecho a la educación.- La educación es un derecho

humano fundamental garantizado en la Constitución de la

República y condición necesaria para la realización de los otros

derechos humanos.

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y

gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como a una

educación permanente a lo largo de la vida, formal y no formal,

todos los y las habitantes del Ecuador.

El Sistema Nacional de Educación profundizará y garantizará el

pleno ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO

DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

43

Art. 5.- La educación como obligación de Estado.- El Estado tiene

la obligación ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la

educación, a los habitantes del territorio ecuatoriano y su acceso

universal a lo largo de la vida, para lo cual generará las condiciones

que garanticen la igualdad de oportunidades para acceder,

permanecer, movilizarse y egresar de los servicios educativos. El

Estado ejerce la rectoría sobre el Sistema Educativo a través de la

Autoridad Nacional de Educación de conformidad con la

Constitución de la República y la Ley.

El Estado garantizará una educación pública de calidad, gratuita y

laica.

El Código de la Niñez y Adolescencia aprobado por el (Congreso

Nacional, 2004) tiene como propósito garantizar los derechos de los

infantes y adolescentes, en sus artículos: 37 y 38 se establecen los

diferentes derechos:

Art. 37.- Derecho a la educación. Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda

de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o

su equivalente;

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación

básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes

indispensables para:

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

El diseño de investigación permite tener una idea clara sobre la forma

cómo se va a ejecutar el proceso investigativo, para partir con una ruta

clara y definida que conlleva al desarrollo de las diferentes etapas que

permitirán analizar la problemática con las personas involucradas dentro

de un contexto determinado.

Hernández, Fernández, & Baptista (2012) expresan que el diseño de la

investigación “se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la

información que se desea” (p.158). En el diseño de la investigación se

considera la ruta que seguirá la investigación de acuerdo con un plan que

permita la confianza en sus resultados para exponer una propuesta que

sirva para viabilizar una solución a la problemática presentada en el

estudio.

La investigación que se ha considerado pertinente ejecutarlo que conlleva

a que se tenga una ruta marcada dentro de la investigación para obtener

información necesaria que permita analizar la problemática con el fin de

tener elementos para la toma de decisiones. En la presente investigación

se considera un diseño Cualitativo y Cuantitativo.

Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa permite conocer diferentes aspectos que

conlleven a comprender de manera técnica para establecer los diversos

elementos que se involucran dentro de la problemática para ser

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

45

analizados y descritos dentro de los procesos por medio de aspectos que

determinan la calidad sin considerar una medición.

Del Cid Pérez, Méndez, & Sandoval (2011) señala que “no se busca

cuantificar, sino comprender determinado fenómeno; es decir, establecer

cómo se relaciona un aspecto con otro” (p. 21). Para poder comprender

un problema es necesario analizarlo dentro de un contexto de sus

cualidades y elementos que pueden ser descritos de forma objetiva, sin

obedecer a los datos numéricos o estadísticos.

La investigación cualitativa conlleva a que se establezcan diversos

elementos que permiten comprender cualidades o características

fundamentales para tener una idea clave que ayude a mejorar el proceso

educativo desde una perspectiva científica para que exista información

que no involucre números o datos estadísticos.

Investigación Cuantitativa

La investigación se la ejecuta considerando un enfoque que conlleve a las

relaciones que se establecen de forma numérica matemáticas y

estadísticas que permitan la consideración de la problemática que se

estudia con el propósito de tener una idea clara para la consecución de la

información necesaria para la toma de decisiones.

Bernal (2012) manifiesta que “se fundamenta en la medición de las

características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un

marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de

postulados que expresen relaciones entre variables estudiadas de forma

deductiva” (p. 60). La investigación cuantitativa permite utilizar diferentes

herramientas que conllevan a la cuantificación dentro de un contexto

investigativo para luego analizarlo de manera general numérica, donde

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

46

cada uno de los elementos estudiados conlleva al establecimiento de

números de forma general.

Con la investigación cuantitativa se puede utilizar la investigación a un

grupo de personas que forman un objeto de estudio, que permite tener

una idea sobre una problemática para poder analizarla y comprender la

realidad desde el punto de vista del estudio estadístico para luego agrupar

los datos y tener un criterio de la mayoría.

3.2. Modalidad de la investigación

El trabajo investigativo ejecutado por medio de un estudio que involucra la

modalidad: bibliográfica y de campo. Por cuanto es importante conocer

los aspectos teóricos de diversos autores tanto nacionales como

extranjeros sobre las variables investigadas, también es fundamental

acudir al lugar de los hechos para conocer en el sitio el criterio de los

involucrados.

Investigación Bibliográfica

La bibliografía es parte fundamental dentro de la investigación sobre la

problemática analizada, puesto que se considera necesario conocer

aspectos fundamentales de la teoría existente sobre las variables

investigadas y sus diferentes efectos que se originan en el contexto del

conocimiento actual sobre el tema en estudio.

Para Bernal (2012) “consiste en un análisis de la información escrita sobre

un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones,

diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al

tema objeto de estudio” (p. 111). La investigación bibliográfica se utilizan

diferentes contenidos u opiniones escritas de diversos autores, que han

expuesto sus conceptos sobre las variables de la investigación, por lo que

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

47

se tiene que recurrir a la consulta de libros y otros textos como revistas,

tesis, proyectos para ampliar el nivel del conocimiento existente.

Con la investigación bibliográfica se puede realizar un marco teórico que

conlleva a la utilización los criterios de diferentes autores, que son

recogidos de libros, revistas científicas, textos, tesis u otros medios sea

físicos o electrónicos para extraer las ideas que den soporte o validación

a una teoría expresada.

Investigación Campo

La investigación de campo permite al investigador utilizar herramientas

empíricas que conllevan a analizar los criterios de los involucrarlos dentro

del contexto investigativo para conocer los aspectos que ellos consideran

propios y que son fundamentalmente necesarios para tener una idea clara

que conlleve a tener mejores elementos para la toma de decisiones.

Según Arias (2011) la investigación de campo “es aquella que consiste en

la recolección de todos los datos directamente de los sujetos

investigados… sin manipular o controlar variable alguna” (p.31). Este tipo

de investigación permite al investigador acudir directamente al lugar de

los hechos para recoger información directamente de los involucrados,

con el fin de comprender el problema y expresar un análisis objetivo de la

problemática.

La investigación de campo es muy utilizada en investigaciones de diseño

no experimental porque en su contexto se requiere conocer diferentes

aspectos de los involucrados, sea a través de una encuesta, entrevista,

observación u otra técnica para realizar el estudio en una fecha y lugar

con el fin de recoger la información primaria para tener una idea clara del

problema que se está investigando.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

48

3.3. Tipos de investigación

Para la confiabilidad en los resultados de la investigación se debe utilizar

diferentes tipos de investigación con el fin de que se pueda plantear una

propuesta que solucione la problemática presentada con elementos que

aseguren mayor certeza y confianza en sus resultados, por lo cual se

utilizará la investigación: Exploratoria, Descriptiva, y Correlacional.

Exploratoria

La investigación exploratoria se considera muy importante y fundamental

cuando no existen trabajos investigativos previos que conlleven a la

obtención de información preliminar para poder comparar los sucesos

actuales y utilizarlos como base para el análisis de la problemática

existente, al no existir información previa se debe iniciar desde cero

considerando aspectos que se asemejen lo más posible a la realidad que

se estudia.

Niño (2013) expresa que “se trata de una investigación cuyo propósito es

proporcionar una visión general sobre una realidad o un aspecto de ella,

de una manera tentativa o aproximativa” (p. 32). Este tipo de estudio se lo

aplica cuando no existen trabajos previos ni información sobre el

problema que se investiga, para tener una idea adecuada que permita

partir sobre información existente, en cuyo caso se tiene que hacer

estudios pilotos para tener una información base que conlleve a una mejor

comprensión del problema.

La investigación exploratoria se la utiliza cuando no existe información

preliminar sobre un punto de vista, por lo cual se tiene que realizar un

estudio para tener una información base, que conlleva a iniciar desde cero

para obtener datos que permitan comprender mejor una idea sobre la

problemática.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

49

Descriptiva

La investigación descriptiva permite considerar diferentes herramientas

estadísticas que son utilizadas para medir los criterios expresados por los

afectados en una problemática, luego de haber realizado sus aportes para

poder expresar criterios generales que permitan comprender un problema

con mayor credibilidad.

Para Del Cid Pérez, Mendez y Sandoval (2011) señala que “la

investigación descriptiva empieza por determinar el objeto de estudio,

para después establecer herramientas estadísticas que permitan obtener

información, luego se establece instrumentos para medir adecuadamente

el nivel de ese objeto de estudio” (p. 29). La investigación descriptiva está

ligada por su metodología a las estadísticas con el propósito de tener

información medible y cuantificable que conlleve a determinar lo que un

grupo de personas consideran sobre el problema que se trata.

Con la investigación descriptiva se utilizan los criterios de los involucrados

al utilizarse herramientas estadísticas para tener una información nueva

sobre el objeto de la investigación, que viabilicen la comprensión de la

problemática que existe por medio de datos que permitan tener los datos

obtenidos directamente de la población.

Correlacional

El estudio correlacional permite a los investigadores poder comprobar que

tan cercanos son los criterios que unen a las variables de una

investigación, por lo cual se tiene que analizar la información desde

aspectos cualitativos para que sean relacionados por medio de los

resultados obtenidos de los estudios ejecutados.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

50

Hernández, Fernández, & Baptista (2012) manifiestan que “los estudios

correlacionales miden el grado de asociación entre esas dos o más

variables (cuantifican relaciones). Es decir, miden cada variable

presuntamente relacionada y, después, miden y analizan la correlación”

(p. 105). Con la investigación correlacional se pretende analizar de forma

sistemática las dos variables de investigación para tener un criterio claro

para la toma de decisiones dentro del contexto educativo.

Los estudios correlacionales permiten hacer una correlación entre los

resultados de las dos variables que conllevarían a tener una información

que es medible para poder probar las hipótesis planteadas y validar de

esta manera las teorías expuestas con el fin de que se pueda tener datos

para la toma de decisiones.

3.4. Métodos de investigación

Existen diferentes métodos de la investigación científica, para garantizar

la confiabilidad de la información recogida en el estudio y tener un criterio

técnico para la exposición de los resultados que permitan tomar

decisiones con el fin de solucionar la problemática, se considera

pertinente utilizar los métodos inductivo y deductivo.

Método Inductivo

El método inductivo permite analizar una problemática desde su contexto

específico hacia el general, considerando aquellos elementos que

constituyen el problema y que van causando graves efectos, por lo que se

debe orientar hacia los resultados para poder tener una teoría que sirva

como elemento para la toma de decisiones.

Del Cid Pérez, Méndez, & Sandoval (2011) señala que “consiste en una

operación lógica que va de lo particular a lo general. Este método se

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

51

sustenta en la observación repetida de un fenómeno” (p. 20). El método

inductivo se refiere al estudio de la información obtenida para considerarla

de acuerdo a las teorías generales, que permiten validar con los aspectos

fundamentales particulares.

Con el uso del método inductivo el investigador puede tener un criterio

claro sobre el estudio que se realiza porque se parte de analizar un

contexto local para ir a un aspecto general con el fin de que sean

consideradas las ideas de diferentes autores.

Método Deductivo

Con el método deductivo se analizan teorías generales aplicadas al

contexto educativo que han sido estudiadas por diferentes investigadores

que han hecho sus contribuciones como elementos que aportan a

solucionar diversos problemas y que pueden ser aplicados como

alternativas para la presente investigación.

Bernal (2012) expresa que “utiliza el razonamiento para obtener

conclusiones generales para obtener explicaciones particulares. El

método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes,

principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez, para

aplicarlos a soluciones o hechos particulares” (p. 59). El método deductivo

que conlleva a hacer una comparación del sistema de las teorías

generales de la educación para tener una idea clara del contexto local que

permita hacer un análisis propio del impacto que tienen en los sucesos

particulares.

El método deductivo es utilizado en contextos donde se analizan las

teorías expresadas por los diversos autores que han hecho sus aportes al

sistema educativo a través de teorías o leyes, postulados, que son

evaluados desde contextos particulares.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

52

Método Científico

El método científico permite tener una idea clara de lo que se va realizar

en una investigación, puesto que ayuda a conocer los procedimientos que

se deben aplicar dentro de un contexto de análisis de una problemática

para plantear una teoría de luego de proceso investigativo será

comprobada y validada.

Niño (2013) considera que “el método científico permite la obtención de

un conocimiento por medio de la utilización de diferentes normas o pasos

que conlleva a la utilización de herramientas de la investigación para la

exposición y comprobación de la hipótesis” (p. 44). El método científico es

utilizado en el contexto de investigaciones que se consideran en aspectos

que requieren la comprobación de los objetivos mediante la relación de

sus variables.

El método científico permite tener la realización de manera formal de un

proceso investigativo, siguiendo una serie de pasos que conllevan a

obtener la información necesaria para la comprobación de la hipótesis

planteada, para lo cual se utilizan diferentes procesos para el

cumplimiento de los objetivos que se hayan planteado desde el inicio de

la investigación.

3.5. Técnicas de investigación

Las técnicas de la investigación son aquellos elementos que utilizan

dentro del contexto investigativo empírico que conlleva la investigación de

campo, puesto que existen múltiples opciones de técnicas que permiten

llegar a los involucrados dentro del trabajo para extraer la información que

permitirá conocer la problemática desde la perspectiva de los afectados

por el problema.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

53

Entrevista

La entrevista es una técnica que permite conocer diferentes aspectos que

sirven para que los involucrados en un problema puedan expresar sus

criterios, partiendo desde preguntas abiertas que conlleven a la

información necesaria para que se pueda tomar decisiones con los

resultados obtenidos.

Bernal (2012) expresa que la entrevista “es una técnica que consiste en

recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre

entrevistador (es) y entrevistado (s), en el cual el entrevistado responde a

cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que se

pretenden estudiar” (p. 256). En la entrevista se entabla un diálogo

planteando preguntas abiertas para conocer diferentes aspectos que

permitan obtener información para el análisis de la problemática en

estudio.

La entrevista se la ejecuta como una técnica que permite conocer

aspectos directos de las personas directamente involucradas en un

problema, se la realiza con preguntas abiertas para que los entrevistados

puedan dar sus puntos de vista, para lo cual se plantea un cuestionario

que recoja preguntas de las variables de la investigación.

Encuesta

La encuesta permite al investigador obtener información a partir de las

respuestas a la consulta que se le plantea a los involucrados en un

cuestionario con preguntas cerradas, sobre temas relacionados a la

problemática que se estudia, lo que conlleva el hecho de tabular y

analizar los resultados encontrados en la etapa de trabajo de campo para

luego exponerlos en un informe.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

54

Díaz (2013) expresa que “esta técnica se realiza a través de un

cuestionario, que permite recopilar datos de toda la población o de una

parte representativa de ella” (p. 59). El uso de la técnica de la

investigación que permite obtener la información necesaria dentro de un

contexto que ayude a conocer sobre la problemática que se estudia, para

tener suficientes datos que conlleven a comprender los diferentes puntos

de vista de las personas involucradas.

La encuesta se la realiza como un medio para obtener respuesta de un

grupo de personas cuyo resultado posteriormente será tabulado para

tener la información que permita tomar decisiones, se la construye con los

datos que proporcionan las personas que pertenecen a la población en

estudio, se realizan preguntas cerradas con opciones de respuestas

múltiples para conocer sus puntos de vista.

Observación

La observación conlleva al investigador a ejecutar un proceso que

considera la visita de forma física en el lugar de los hechos donde se

suscita la problemática, para lo cual se va registrando diferentes aspectos

observados en el proceso y que permitirán tener una idea clara del

problema.

(Sikmund & Babin, 2012) consideran que “la observación es un proceso

sistemático para registrar patrones de comportamiento de las personas,

objetos y hechos conforme suceden. No es necesario preguntar ni

comunicarse con la gente” (p. 239). La observación permite conocer

diferentes aspectos dentro del trabajo investigativo, los cuales los va

registrando para luego hacer un informe que contiene en detalle las

características de la problemática estudiada para tener elementos que

permitan la toma de decisiones.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

55

La observación se la realiza cuando se requiere conocer diferentes

aspectos que conllevan a un estudio empírico, donde el investigador debe

recorrer el lugar de los hechos para recoger información que luego es

tabulada con el fin de registrar aquellos puntos relevantes para la toma de

decisiones.

3.6. Instrumentos de investigación

Los instrumentos de investigación son aquellos formatos que se elaboran

de forma previa para tener elementos que sirvan en el estudio de campo

para acudir a los involucrados directos en el proceso investigativo para

poder analizar la problemática con el fin de tener elementos necesarios

para la toma de decisiones.

Hernández, Fernández, & Baptista (2012) manifiestan sobre los

instrumentos de investigación que “consisten en un conjunto de preguntas

respecto de una o más variables a medir” (p. 310). Los instrumentos de

investigación permiten tener un elemento para recoger la información, por

lo cual se elaboran previamente considerando las variables de la

investigación para que sea más efectivo el trabajo de campo.

En todo proceso investigativo que conlleve un estudio de campo se

requiere de un tipo de instrumento que permita recoger la información de

los involucrados, la misma que posteriormente va a ser analizada y

expresada en un informe, para tener una idea clara sobre la problemática

desde el punto de vista de los afectados.

Cuestionario

El cuestionario es un instrumento que es muy utilizado en estudios de

campo, se lo construye a partir de preguntas que son diseñadas de

acuerdo con las variables de la investigación, cuyas respuestas pueden

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

56

ser abiertas o cerradas con el fin de conocer los puntos de vista de los

involucrados en una problemática determinada, se lo puede construir para

encuestas y entrevistas.

Del Cid Pérez, Méndez, & Sandoval (2007) “los ítems o preguntas que

son los elementos centrales de una investigación, por lo común se

expresan en forma de interrogación, y mediante ellas se recoge la

información” (p. 109). Se plantean interrogantes que permiten al

investigador conocer aspectos relevantes de la investigación con el fin de

tener un mayor criterio de toma de decisiones para lograr las mejoras que

conllevan a la solución de los problemas.

Se plantean preguntas abiertas para los cuestionarios de las entrevistas, y

para las encuestas son muy utilizadas las preguntas cerradas con

opciones de respuestas múltiples que contiene la escala de Likert que

presenta un conjunto de ítems que son presentados como afirmaciones

que permiten medir la reacción del investigado cuya valoración se

encuentra entre tres y siete categorías.

Ficha de Observación

Una ficha de observación permite a los investigadores recoger

información visible dentro de un contexto de la problemática que se

analiza para luego proceder a su registro en el formato que ha sido

previamente diseñado con los posibles elementos o aspectos que son

indispensables para dicho proceso, considerando que se tiene registrar

todos los aspectos.

Para Niño (2011) “son instrumentos en los que se registra información

que se ha escrito previamente validando si existe o no lo que el

investigador ha observado en el sitio de los hechos” (p. 93). Una ficha de

observación es aquel formato que se utiliza para medir todos los aspectos

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

57

que el investigador encuentra dentro de un contexto determinado que

permite analizar el problema a partir de los hallazgos encontrados durante

la investigación.

La ficha de observación se la construye para expresar los puntos de vista

durante un recorrido en el lugar de los hechos con la finalidad de recoger

los datos que se pudieron observar con el fin de tener criterios que

permitan tener una idea de la problemática, estos datos son recogidos por

el investigador, quien a través de su informe expone su análisis de los

datos encontrados.

3.7. Población y Muestra

Población

En la población se consideran a los involucrados dentro del proceso

investigativo, es decir que se refiere a todos aquellos que se encuentran

afectados por el problema que se está estudiando, y que tienen relación

directa por las variables independiente y dependiente, en el presente caso

se refiere a los involucrados en el proceso educativo en el subnivel

elemental de educación básica de la Escuela Aurora Estrada y Ayala de

Ramírez Pérez.

Niño (2011) señala que la población está “constituida por una totalidad de

unidades, vale decir, por todos aquellos elementos (personas, animales,

sucesos, fenómenos, etcétera) que pueden conformar el ámbito de una

investigación” (p.162). Se considera población cuando en la delimitación

de menciona los involucrados directos que formarán parte de la

investigación pudiendo ser una cantidad finita cuando se conoce su

tamaño e infinita cuando no se puede cuantificar sus elementos dentro de

una investigación.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

58

Cuadro N° 2 Población

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Directivo 1 0,49%

2 Docentes 5 2,49%

3 Estudiantes 105 52,24%

4 Padres de familia 90 44.78%

Total 201 100%

Fuente: Secretaría del Plantel Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Muestra

La muestra es según Arias (2011) expresa que “es un subconjunto

representativo de un universo o población” (p. 49). La muestra permite

reducir el tamaño de la población con el fin de realizar un estudio con sólo

una parte, la cual debe representarla a toda. Es necesario que su cálculo

sea realizado en poblaciones numerosas, que conllevan a un gran

número de elementos, en casos que se involucra a menos de 500

personas se puede considerar a todos los elementos como muestra.

La muestra en el presente estudio se encuentra representada por la

población ya anteriormente descrita, considerando como parte del estudio

de campo al directivo, docentes, estudiantes y padres de familia del

subnivel elemental de la Escuela de Educación Básica Aurora Estrada y

Ayala de Ramírez Pérez.

Cuadro N° 3 Muestra

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Directivo 1 0,49%

2 Docentes 5 2,49%

3 Estudiantes 105 52,24%

4 Padres de familia 90 44.78%

Total 201 100%

Fuente: Datos de la fórmula Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

59

Análisis e interpretación de los resultados de la ficha de observación

aplicada a los estudiantes del subnivel elemental de la Escuela

Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez

1.- ¿Tu maestro presenta video al inicio de la clase?

Los estudiantes han expresado que el docente no expone sus clases con

videos, debido a que no existen televisores o proyectores de video por lo

que no se utiliza en clases.

2.- ¿Con qué frecuencia el docente utiliza recurso didáctico para

impartir las clases?

Los docentes utilizan poco los recursos didácticos para sus clases, lo cual

hace que no exista la suficiente motivación dentro del proceso educativo

que se lleva a cabo.

3.- ¿El docente realiza trabajos en grupo en algún tema de estudio?

A veces se realizan trabajos grupales, pero de forma general no se

utilizan dentro de las clases.

4.- ¿Con tu docente realizan experimentos en un área determinada?

No, nunca se ha realizado ningún tipo de experimentos durante las clases

o enviado al hogar.

5.- ¿Considera que es importante leer en casa?

Los estudiantes consideran que si es importante y que el docente les

envía muy poco tareas que involucren la lectura en el hogar.

6.- ¿El docente utiliza títeres en el proceso de enseñanza

aprendizaje?

No, los docentes realizan el proceso educativo de manera muy tradicional

sin utilizar herramientas que hagan que los estudiantes se sientan más

motivados al aprendizaje.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

60

7.- ¿Te gustaría que la lectura fuera más creativa y divertida en

clases?

Los estudiantes consideran que las clases no son muy creativas y

divertidas, sí les gustaría que por parte del docente se tengan mejores

historias para realizar la lectura en clases.

8.- ¿Eres creativo al utilizar trabajos de lectura?

A veces, puesto que no es muy frecuente que en las clases se les permita

el desarrollo de la creatividad.

9.- ¿Para armar figuras geométricas utilizan el Tangran?

No, las clases de matemáticas son muy rutinarias, sólo se utiliza el

pizarrón y los marcadores para hacer alguna explicación.

10.- ¿Para resolver problemas matemáticos utilizan la base de 10?

No, el docente utiliza métodos y formas muy tradicionales para exponer

sus clases de matemáticas, no hay ningún tipo de innovación dentro del

proceso educativo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

61

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los padres de familia del subnivel elemental de la Escuela Aurora

Estrada y Ayala de Ramírez Pérez

1.- ¿Cree usted que los docentes se encuentran capacitados para dar

una clase?

Tabla N° 1 Docentes capacitados

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 36 40%

A menudo 13 15%

Ocasionalmente 9 10%

Rara vez 21 23%

Nunca 11 12%

TOTAL 90 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Gráfico N° 1 Docentes capacitados

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Análisis: La mayoría de los padres de familia consideran que los

docentes si se encuentran capacitados para dar una clase, esta

valoración se la da según la percepción de los padres de familia, lo cual

puede ser influenciado por el dialogo o haber visto dar una clase.

40%

15% 10%

23%

12%

Siempre A menudo Ocasionalmente

Rara vez Nunca

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

62

2.- ¿Considera usted que los docentes se preparan de forma

permanente para exponer sus clases?

Tabla N° 2 Preparación docente

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2 Siempre 7 8%

A menudo 24 27%

Ocasionalmente 14 15%

Rara vez 27 30%

Nunca 18 20%

TOTAL 90 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Gráfico N° 2 Preparación docente

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Análisis: La mayoría considera que no se prepara de forma permanente

el docente para exponer sus clases, lo cual puede darse porque ha visto

el desarrollo de la clase o en casa le pregunta a su hijo sobre las

novedades en la Escuela.

8%

27%

15% 30%

20%

Siempre A menudo Ocasionalmente

Rara vez Nunca

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

63

3.- ¿Su representado tiene dificultad de aprendizaje en alguna área

especial?

Tabla N° 3 Dificultad de aprendizaje

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3 Siempre 29 32%

A menudo 21 23%

Ocasionalmente 16 18%

Rara vez 13 15%

Nunca 11 12%

TOTAL 90 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Gráfico N° 3 Dificultad de aprendizaje

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Análisis: La mayoría de los encuestados señala que su representado

tiene dificultad en el aprendizaje en alguna área del conocimiento por lo

cual se debe considerar que la guía de didáctica problematizadora debe

contener aspectos de todas las asignaturas para que sea integral.

32%

23%

18%

15%

12%

Siempre A menudo Ocasionalmente

Rara vez Nunca

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

64

4.- ¿Cree usted que es necesario que el docente reciba

capacitaciones para mejorar las clases?

Tabla N° 4 Capacitación docente

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4 Siempre 35 39%

A menudo 24 26%

Ocasionalmente 16 18%

Rara vez 8 9%

Nunca 7 8%

TOTAL 90 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Gráfico N° 4 Capacitación docente

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Análisis: La mayoría de los padres de familia está de acuerdo que el

docente debe recibir capacitaciones para mejorar las clases, lo cual se da

por la percepción que tienen del docente, según ellos le falta preparación

al docente para estar en el puesto que está.

39%

26%

18%

9% 8%

Siempre A menudo Ocasionalmente

Rara vez Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

65

5.- ¿Cree usted que el docente utiliza material didáctico para dar sus

clases?

Tabla N° 5 Material didáctico

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Siempre 27 30%

A menudo 24 27%

Ocasionalmente 12 13%

Rara vez 19 21%

Nunca 8 9%

TOTAL 90 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Gráfico N° 5 Material didáctico

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Análisis: La mayoría señala que el docente si utiliza material didáctico

para dar sus clases, lo cual hace ver que si existe la intención de

promover el aprendizaje significativo dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje.

30%

27% 13%

21%

9%

Siempre A menudo Ocasionalmente

Rara vez Nunca

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

66

6.- ¿Considera usted que el juego es una buena manera para que los

niños aprendan?

Tabla N° 6 Juego en el aprendizaje

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6 Siempre 46 51%

A menudo 22 24%

Ocasionalmente 12 13%

Rara vez 6 7%

Nunca 4 5%

TOTAL 90 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Gráfico N° 6 Juego en el aprendizaje

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Análisis: La mayoría de los padres de familia consideran que el juego es

una buena alternativa para que los niños puedan aprenden los contenidos

de las materias, por lo cual se debe considerar que las estrategias de

aprendizaje se incluya alguna actividad lúdica para su ejecución.

51%

24%

13%

7% 5%

Siempre A menudo Ocasionalmente

Rara vez Nunca

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

67

7.- ¿Cree usted que el trabajo grupal permite a los niños tener

mejores calificaciones?

Tabla N° 7 Trabajo grupal

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7 Siempre 26 29%

A menudo 32 36%

Ocasionalmente 18 20%

Rara vez 9 10%

Nunca 5 5%

TOTAL 90 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Gráfico N° 7 Trabajo grupal

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Análisis: La mayoría de los padres de familia consideran que el trabajo

grupal es fundamental para que los niños puedan tener mejores

calificaciones, por lo que el docente debe utilizar la estrategia de formar

grupos para que se pueda realizar un mejor aprendizaje.

29%

36%

20%

10%

5%

Siempre A menudo Ocasionalmente

Rara vez Nunca

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

68

8.- ¿Su representado participa activamente en clases?

Tabla N° 8 Participación activa en clases

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8 Siempre 15 17%

A menudo 22 24%

Ocasionalmente 17 19%

Rara vez 34 38%

Nunca 2 2%

TOTAL 90 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Gráfico N° 8 Participación activa en clases

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Análisis: La percepción que tienen los padres de familia es que la

mayoría de sus hijos no tienen una participación activa dentro de las

clases, lo cual no les permite aprender de una mejor forma los contenidos,

esto se puede darse debido a que el docente no les brinda la confianza

para que expongan sus pensamientos.

17%

24%

19%

38%

2%

Siempre A menudo Ocasionalmente

Rara vez Nunca

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

69

9.- ¿El docente les envía tareas a su representado para que las

realice en la casa?

Tabla N° 9 Envío de tareas al hogar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Siempre 42 47%

A menudo 35 39%

Ocasionalmente 8 9%

Rara vez 3 3%

Nunca 2 2%

TOTAL 90 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Gráfico N° 9 Envío de tareas al hogar

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Análisis: La mayoría de los padres de familia considera que el docente sí

les envía a sus hijos tareas para que desarrollen en el hogar, lo cual ellos

lo pueden comprobar cuando sus hijos realizan las actividades en casa,

para completar las tareas educativas.

47%

39%

9%

3% 2%

Siempre A menudo Ocasionalmente

Rara vez Nunca

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

70

10.- ¿A usted le gustaría que el docente aplique una guía de

actividades problematizadoras en sus clases?

Tabla N° 10 Aplicar una guía de actividades

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10

Siempre 56 62%

A menudo 23 26%

Ocasionalmente 8 9%

Rara vez 2 2%

Nunca 1 1%

TOTAL 90 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Gráfico N° 10 Aplicar una guía de actividades

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

Análisis: La mayoría de los padres de familia se muestran con

aceptación favorable que se utilice una guía de actividades

problematizadoras en las clases, con lo cual se podrá tener una mejor

claridad en la forma de exponer clases por parte del docente.

62%

26%

9%

2% 1%

Siempre A menudo Ocasionalmente

Rara vez Nunca

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

71

Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista aplicada a

los docentes del subnivel elemental de la Escuela Aurora Estrada y

Ayala de Ramírez Pérez

1. ¿Usted ha sido capacitado para ejecutar la didáctica

problematizadora?

No, no se ha recibido alguna capacitación sobre este tema específico,

sin embargo como parte de la preparación docente se nos ha

preparado para utilizar diferentes materiales pedagógicos con el fin

de que los estudiantes puedan comprender las clases.

2. ¿De qué manera usted prepara las clases considerando la

didáctica problematizadora como una opción para exponer sus

clases?

No, porque no he recibido alguna capacitación sobre la didáctica

problematizadora, no podría utilizarla porque no la conozco, si

existiera algún manual o guía si la utilizaría porque me parece

interesante.

3. ¿Por qué cree que mediante actividades lúdicas usted promueve

el desarrollo del pensamiento crítico para solucionar situaciones

del juego?

Si se realizan juegos dentro de las clases con el fin de que los

estudiantes puedan tener una participación más activa, facilitando las

herramientas para que ellos puedan captar mejor las clases,

haciendo que ellos planteen sus inquietudes.

4. ¿Qué procedimiento utiliza cuando sus estudiantes realizan

lectura o les plantea un análisis grupal donde ellos exponen sus

puntos de vista para llegar a una conclusión?

Si se les hace leer, por lo general se les hace trabajar en grupo para

que ellos puedan debatir sus ideas, y luego puedan exponerlas en

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

72

forma de conclusiones, luego de lo cual se les proporciona un

reforzamiento a los contenidos expresados por ellos y su aplicación

en el diario vivir.

5. ¿Para qué es necesario el uso de una guía de actividades

problematizadoras para mejorar el desarrollo del pensamiento

crítico?

Si es necesario que se pueda tener esta herramienta para el

desarrollo de las clases, también debe existir la capacitación sobre el

manejo de una guía de actividades problematizadoras para que se

las utilice en las clases, porque se requiere que los docentes tengan

una mayor preparación, para que puedan utilizar las diferentes

técnicas y estrategias que conllevan a un desarrollo del pensamiento

crítico.

Se le planteó 5 preguntas a 5 docentes del subnivel elemental de la

institución para conocer los diferentes aspectos que involucran al proceso

educativo que realizan dentro de la Escuela, encontrando que dentro de la

planificación de las clases no se realiza la utilización de la didáctica

problematizadora como una opción para exponer las clases, esto debido a

que hay pocas capacitaciones sobre las diferentes estrategias y técnicas

que conlleven al desarrollo del pensamiento crítico dentro del proceso

educativo, por lo cual hay deficiencias y como resultado se tiene la baja

calidad educativa.

Los docentes utilizan herramientas pedagógicas pero en muchos casos

no son las adecuadas para las edades, puesto que por falta de recursos

tienen que limitarse a los materiales que tienen los cuales tienen poca

duración puesto que son de reciclaje, no son muy llamativos para los

estudiantes de ciclos mayores, y sobre todo los ven como algo muy

monótonos y aburridos, puesto que en el proceso educativo se necesita

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

73

que los docentes estén mejor preparados para ejecutar un proceso de

enseñanza que ayude a los estudiantes a comprender mejor la clase.

En el proceso educativo se ha planteado la utilización de actividades

lúdicas para promover el desarrollo del pensamiento crítico para aplicar la

estrategia de aprender jugando, sin embargo, la institución educativa no

cuenta con la infraestructura adecuada para realizar ciertos juegos. De

forma general los docentes consideran que es necesario e importante

utilizar una guía de actividades problematizadoras para tener una

herramienta que les permita exponer sus clases de forma general,

involucrando a los estudiantes de una forma más proactiva en el

desarrollo del proceso educativo.

Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista aplicada al

directivo de la Escuela Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez

1. ¿Cada qué tiempo los docentes asisten a algún curso de

capacitación o actualización de conocimientos?

Por lo general una vez al año existen cursos o programas de

actualización, a los cuales asisten no todos los docentes, sino

aquellos que más les interesa capacitarse.

2. ¿Cómo se debe aplicar la didáctica problematizadora como

estrategia de enseñanza?

Claro que si porque los estudiantes tienen la oportunidad de conocer

diferentes aspectos que conllevarán a estar preparados para

solucionar los problemas que se le presenten.

3. ¿De qué manera los textos escolares oficiales favorecen el

desarrollo del pensamiento crítico en el proceso de clase?

En parte sí, y en parte no; sí porque tienen colores y dibujos

animados que hacen más dinámico el proceso educativo, pero no

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

74

porque el contenido es muy complejo para que se cumpla todo el

contenido en el año lectivo.

4. ¿Por qué los materiales educativos que son utilizados en las

clases son los adecuados para desarrollar el pensamiento

crítico?

Los docentes tienen libertad para utilizar diferentes materiales

educativos que les permitan desarrollar sus clases, considerando la

generación de aprendizajes significativos, sin embargo hay docentes

que no utilizan materiales didácticos apropiados.

5. ¿Para qué es necesario el uso de una guía de actividades

problematizadoras para mejorar el desarrollo del pensamiento

crítico?

Claro que sí es necesario, porque hay docentes que no tienen mayor

conocimiento sobre la didáctica problematizadora y sus beneficios

que proporciona al proceso educativo, por lo que se debería hacer la

guía y proporcionarle un taller para que ellos puedan conocer

diferentes aspectos sobre su uso.

Se le planteó 5 preguntas al directivo de la institución para conocer los

diferentes aspectos que involucran el proceso educativo en la institución

educativa, teniendo como respuesta que los docentes de forma general

algunos alcanzan a capacitarse de forma anual, mientras que hay otros

docentes que no pueden acceder a ningún curso de capacitación de los

oficiales que promueve el Ministerio de Educación.

Algunos docentes tienen problemas al momento de aplicar alguna

estrategia o técnica de aprendizaje para que los estudiantes puedan

aprender mejor, esto se debe a que existen deficiencias en la formación

porque las nuevas metodologías y estrategias no las vieron en la

universidad cuando estudiaron. Es necesario que se proporcione una

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

75

capacitación para aplicar la didáctica problematizadora como una

estrategia de enseñanza para que los estudiantes puedan desarrollar el

pensamiento crítico.

Los docentes tienen una idea básica de las actividades para desarrollar el

pensamiento crítico pero existen muchos vacíos en los conocimientos de

las estrategias o técnicas a utilizarse para que los estudiantes puedan

participar activamente. Con el uso de una guía de actividades

problematizadoras los docentes podrán ejecutar de una mejor forma su

trabajo logrando que los estudiantes obtengan un mejor desarrollo de sus

capacidades y habilidades dentro de la construcción de sus

conocimientos.

3.8. Conclusiones

Existen dificultades en los docentes para poder ejecutar la didáctica

problematizadora por lo cual en muchos de los casos siguen utilizando la

metodología tradicional que conlleva a un aprendizaje memorístico,

tampoco realiza una retroalimentación de lo que los estudiantes hayan

aprendido en la clase anterior para refrescar conocimientos, en muchos

de los casos se da porque la escuela no cuenta con la infraestructura

física necesaria para desarrollar ciertas actividades.

Los estudiantes participan de forma no muy activa, ni permanente, puesto

que no se utilizan de forma frecuente actividades que conlleven a su

involucramiento dentro del proceso educativo, ellos consideran que no se

utilizan los materiales didácticos adecuados, muy poco se utilizan el juego

o dinámicas como elementos para desarrollar el pensamiento crítico, en la

clases de Matemáticas no se analiza bien el problema, en la clase de

Lengua y Literatura se utilizan el cuento, y en Ciencias Sociales y

Naturales no se ejecutan experimentos que refuercen la práctica de lo

aprendido.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

76

Los padres de familia consideran que los docentes muy poco se preparan

para dar una clase, lo cual provoca que los representados presenten

dificultades de aprendizaje en algunas áreas, la mayoría expone que cree

necesario que el docente reciba capacitaciones para mejorar las clases,

para que les permita a los estudiantes tener mayor participación durante

las clases, por lo que les gustaría que se aplique una guía de actividades

problematizadoras para las clases.

El directivo señala que los docentes en su mayoría no pueden acceder a

capacitaciones oficiales dadas por el Ministerio de Educación por lo cual

existen deficiencias, muchos de los docentes requieren de capacitaciones

para ejecutar mejor su trabajo, por lo que cree que al utilizarse una guía

de actividades problematizadoras se logrará mejorar el proceso educativo.

3.9. Recomendaciones

A los docentes que se capaciten para mejorar su desempeño dentro de la

institución educativa, para que puedan utilizar las nuevas metodologías

que conllevan a un desarrollo del aprendizaje significativo en los

estudiantes permitiéndoles que participen activamente en la construcción

de sus conocimientos, aplicando diferentes estrategias que conllevarán a

utilizar los recursos con los que cuenta la Escuela mejorando su

planificación de las clases.

A los estudiantes que deben tener una mayor participación en el proceso

educativo, realizando las actividades que el docente le envía a que las

realice, deben tener una mejor aptitud hacia el aprendizaje y utilizar los

recursos didácticos que utilice el docente sea de materiales reciclados,

puesto que la institución educativa no tiene los recursos necesarios para

adquirir equipos de mayor tecnología que se utilicen en el proceso

educativo.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

77

A los padres de familia que se involucren más en el proceso educativo de

sus hijos con el fin de que en el hogar puedan reforzar el aprendizaje de

sus hijos, con el fin de que puedan suplir las necesidades que se

presentan durante el desarrollo de las clases, participar en las reuniones u

otras actividades extracurriculares que conlleven a que sus hijos puedan

ver un ejemplo en ellos.

Al directivo que pueda buscar alternativas que conlleven a una

capacitación por medio de convenios con Organizaciones

Gubernamentales o No Gubernamentales para que los docentes estén

capacitados en el uso de las diferentes estrategias y técnicas que

permiten el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes

alcanzando mejores niveles de desempeño escolar, utilizando la guía de

actividades problematizadoras.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

78

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Diseño de una guía de actividades problematizadoras.

4.2. Justificación

Existe necesidad en los docentes por tener mayor claridad en los

conocimientos que sobre la didáctica problematizadora, por lo cual es

necesario que se capaciten y preparen para que puedan utilizar la guía de

actividades problematizadoras como un elemento para que los

estudiantes puedan mejorar sus niveles cognitivos y obtengan un mejor

rendimiento escolar.

Una guía de actividades problematizadoras es necesaria dentro del

contexto educativo puesto que los docentes la utilizarían como

herramienta para el proceso de planificación de sus clases en pro de que

sus estudiantes puedan aprender mejor, con la utilización de estrategias y

técnicas para que desarrollen sus habilidades cognitivas que lo levarán a

obtener mejor calidad de pensamiento crítico.

Los docentes y estudiantes serán los beneficiarios directos de la guía de

actividades problematizadoras, puesto que gracias a esta herramienta se

podrá mejorar las diferentes estrategias que se ejecutan en la clase

logrando que los estudiantes puedan obtener un desarrollo del

pensamiento crítico, aprendiendo que al recibir la información debe

cuestionarla, analizarla, compararla y después de aquello entonces podrá

conceptualizar y asimilar su contenido.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

79

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Implementar una guía de actividades problematizadoras que permita a los

docentes del tercer grado de la Escuela de Educación Básica Aurora

Estrada y Ayala de Ramírez Pérez mejorar el desarrollo del pensamiento

crítico.

Objetivos Específicos de la propuesta

Analizar las actividades problematizadoras que se pueden utilizar en la

guía para que favorezcan el desarrollo del pensamiento crítico.

Motivar a los docentes para que utilicen la guía de actividades

problematizadoras que permita a los estudiantes el desarrollo del

pensamiento crítico.

Desarrollar una clase demostrativa para exponer el uso correcto de las

actividades problematizadoras para favorecer el pensamiento crítico en

los estudiantes.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

La guía de actividades problematizadoras permite al docente contar con

una herramienta para que el proceso educativo sea realizado

considerando diferentes aspectos que son vitales para que se genere el

pensamiento crítico, puesto que se involucra la actividad mental donde el

estudiante deberá analizar y generar un conocimiento propio que le

permitirá desarrollar sus habilidades cognitivas para un mejor aprendizaje

de los diferentes temas que se darán en el año lectivo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

80

Una guía de actividades problematizadoras según Campanario (2010) “es

un documento creado con el fin de orientar sobre las actividades que se

tienen que realizar en un determinado momento, siguiendo un orden

cronológico a fin de tener mejores resultados en el proceso educativo” (p.

8). Por lo que se requiere que el docente obtenga el documento para que

se la pueda utilizar en algún momento dentro del proceso educativo

puesto que sus actividades son fáciles de ejecutarlas.

Una guía problematizadora permite a los docentes aplicar un proceso

educativo que conlleva al desarrollo del pensamiento crítico con el fin de

que los estudiantes estén formados para analizar críticamente las

diferentes alternativas que se pueden tener en un contexto determinado

para que se logre mejorar los procesos de toma de decisiones.

Aspecto Pedagógico

La didáctica problematizadora es muy importante su uso dentro del

campo pedagógico porque el conocimiento que se genera con su

utilización es vital para la formación del estudiante, su principal propósito

es que se alcance el pensamiento crítico por parte de los estudiantes,

para de esta forma tener elementos preparados que sean capaces de

analizar, pensar y razonar, cuestionando los diferentes objetos o sucesos

para luego asimilarlos como información válida para generar un nuevo

conocimiento.

Según Alba (2015) es un “proceso educativo implica desde una máxima

directividad desde el primer año de vida del niño o niña hasta la total

libertad cuando el educando alcanza la edad de la juventud y adultez” (p.

49). Los aspectos pedagógicos para conocerlos y tener conocimientos

claros que contribuyen al mejoramiento de los procesos educativos

considerando que se necesita tener un entorno educativo que utilice las

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

81

herramientas necesarias para que se llegue a los estudiantes con las

facilidades en su estructura cognitiva.

El aspecto pedagógico considera aquellos aspectos que se relacionan

con la forma como se llega a los estudiantes, sea con el material

educativo o con la forma como el docente expresa las clases para que el

estudiante capte y comprenda la información que se le transmite en el

proceso educativo.

Aspecto Psicológico

El estudiante es una persona única que tiene diferentes situaciones

dentro del contexto familiar y social en que se desenvuelve por lo que se

requiere considerar que el proceso educativo involucre los puntos

psicológicos para que el desarrollo en el estudiante sea integral,

adoptando las principales teorías de los psicólogos educativos para

favorecer el pensamiento crítico en los estudiantes.

Woolfolk (2012) señala que “la psicología como disciplina se encarga del

comportamiento humano y la psicología de la educación, del

comportamiento del alumno durante su proceso educativo” (p. 69). La

educación es parte importante del estudio de la psicología que conlleva a

un estudio de la conducta de los estudiantes para poder tener un entorno

educativo saludable que permita que el sistema educativo sea integral.

La educación requiere de la psicología para poder estudiar los patrones

de comportamiento en los estudiantes para poder realizar un trabajo

considerando los aspectos emocional y afectivo que tienen tanto dentro

del hogar como en la institución educativa, por lo cual el sistema

educativo debe contar con psicólogos que de forma permanente puedan

considerar el desarrollo de los estudiantes para evitar conflictos y

problemas que se presenten mientras su personalidad se desarrolla.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

82

Aspecto Sociológico

La sociología tiene una característica fundamental que conlleva a una

explicación de los fenómenos sociales que involucra la sociedad,

considerando que el ser humano es un elemento netamente social que

requiere vivir en grupos, por lo cual debe tener la predisposición para

tener una buena convivencia, fomentando la unidad en el proceso

educativo, lo cual permitirá adaptarse a la formación de grupos o equipos

de trabajo, enseñando que las decisiones se deben tomar de forma

democrática para lo cual se tiene que argumentar las diversas ideas para

que el grupo pueda elegir la mejor alternativa.

Según lo expresado por Deleuze (2012) “ella constituye una ciencia que

estudia los hechos sociales como cosas independientes del hombre y que

ejercen una influencia decisiva en él” (p. 46). La sociología considera los

aspectos particulares de la sociedad que marcan dentro de un contexto

de la participación social del ser humano.

Los aspectos sociológicos consideran que el ser humano es un ser social

que vive rodeado de personas y en grupos que se ayudan mutuamente

para tener una mejor calidad de vida y protección de agentes externos

que puedan causar problemas, por lo cual, cada sociedad ha

evolucionado de forma permanente y constante.

Aspecto Legal

La presente propuesta es viable porque tiene sustento en el Art. 347 de la

Ley Orgánica de Educación Intercultural en donde se expresa que el

Estado es responsable del fortalecimiento de la educación pública para lo

cual debe brindar la infraestructura física necesaria que permita a los

estudiantes y docentes ejercer un proceso educativo que involucre la

tecnología y el espacio físico de la institución educativa. También se

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

83

considera la Constitución Política de la República del Ecuador que es la

que garantiza los derechos de todos los ciudadanos, siendo la educación

de calidad uno de ellos. En la Ley Orgánica de Educación Superior

también se establece que se debe vincular el trabajo de los estudiantes

con el sistema educativo básico para fortalecerlo a través de la

investigación que se ejecute.

4.5. Factibilidad de su aplicación:

La propuesta es factible porque se cuenta con la ayuda de los docentes y

directivos para su implementación, sin tener que recurrir a inversiones

monetarias en su desarrollo, puesto que la investigación es cubierta por

las investigadoras, y cuando ya estén listas las guías se le entregará una

copia gratuita, generando beneficios a toda la comunidad educativa

porque se podrá hacer un proceso educativo que promueva la

participación activa de los estudiantes.

a. Factibilidad Técnica

La propuesta es viable desde el punto de vista técnico porque se

utilizan diferentes actividades que se pueden ejecutar debido a que

se cuenta con la infraestructura física y los implementos de los

recursos materiales se los puede conseguir incluso con materiales

de reciclaje.

b. Factibilidad Financiera

El Proyecto educativo que conlleva a la realización de una guía de

actividades problematizadoras, no genera una alta inversión, por lo

que las proponentes están en capacidad de asumir el costo que

tiene el diseño y la impresión de la guía, por lo cual se determina

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

84

que es factible desde el punto de vista económico financiero para

que sea ejecutado.

Cuadro N° 4 Presupuesto

MATERIALES COSTO

Anillados $ 8.00

Impresiones $ 20.00

Internet $ 25.00

Pasajes $ 20.00

Digitación $ 30.00

Imprevistos $ 15.00

Total $ 118.00

Elaborado por: Jéssica López y Jeniffer Troya

c. Factibilidad Humana

La guía didáctica presenta la factibilidad en la parte del talento

humano porque se tiene el apoyo de los involucrados en el

proyecto, desde la etapa de investigación hasta el diseño y la

implementación de la propuesta, esto es:

1) Consultor del proyecto

2) Autoras del proyecto

3) Directivo y Docentes

4) Estudiantes

4.6. Descripción de la Propuesta

La guía de actividades problematizadoras conlleva a que el docente

pueda tener una herramienta para la planificación de sus clases, que

considera al estudiante como el actor fundamental del proceso educativo,

siendo el constructor y gestor del conocimiento que obtiene por lo cual se

puede utilizar esta herramienta para que pueda utilizar las actividades

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

85

adecuadas que permitan realizar el proceso educativo para generar el

pensamiento crítico.

Con el uso de la guía de actividades problematizadoras, el estudiante

participará del proceso educativo de forma activa, al involucrárselo en las

clases con lo que el docente podrá motivar de una mejor forma a los

estudiantes para que desarrollen sus capacidades cognitivas y

habilidades motrices al utilizarse herramientas didácticas para el

desarrollo de las clases.

Las actividades que se realizan algunas son ejecutadas dentro del aula,

consideran la utilización de recursos que se pueden conseguir, sean estos

nuevos o de reciclaje, que permitirán el fortalecimiento del proceso

educativo generando habilidades cognitivas y motrices que conllevarán a

que los estudiantes alcancen la generación del pensamiento crítico.

Los docentes paso a paso podrán utilizar las actividades dentro de sus

clases con el fin de que los estudiantes puedan desarrollar el

pensamiento crítico, puesto que se involucra diferentes acciones que

conllevarán a tener un mejor aprendizaje, favoreciendo el proceso

educativo puesto que al aprender mejor se mostrarán mejores resultados

en el proceso educativo.

Al estudiante le gusta participar activamente en el proceso educativo, por

lo que la guía de actividades problematizadoras se recoge diferentes

acciones que les permitirán a los estudiantes ser los constructores de su

conocimiento, puesto que ellos podrán desarrollar sus capacidades

mentales con la asesoría de su docente con el fin de que desarrollen

mayores habilidades tanto en el lenguaje oral como en el lenguaje escrito.

Las actividades problematizadoras han sido cuidadosamente

seleccionadas con el propósito que puedan ser implementadas por los

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

86

docentes con el fin de que los estudiantes sean favorecidos con

herramientas que les permitan desarrollar el pensamiento crítico que les

ayuden a destacarse dentro del grupo de estudiantes de la Institución

Educativa, y además pierdan el miedo de participar en público teniendo

argumentos sólidos que ayuden a ser entes positivos y críticos que

aporten a la sociedad de forma muy significativa.

Con las actividades seleccionadas los estudiantes podrán desarrollar

habilidades que les permitan destacar en una participación oral donde

podrán exponer sus argumentos con claridad por medio del uso del

pensamiento crítico que ayudarán a desarrollar las habilidades

comunicativas puesto que aprenderán como hacer una exposición y

estarán preparados para responder preguntas.

La metodología utilizada para el desarrollo de la guía de actividades

problematizadoras permite que el docente pueda implementarla de forma

que los estudiantes se sientan parte importante del proceso educativo,

considerando que se debe aplicar diversas herramientas que ayudarán al

mejoramiento del proceso de enseñanza.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

1

Guía de actividades

problematizadoras

Autoras: LÓPEZ LLERENA JÉSSICA JARIRA

TROYA DÍAZ JENIFFER TATIANA

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

2

Índice

Portada………………………………………………………………………… 1

Índice…………………………………………………………………………… 2

Introducción………………………………………………………………….… 3

Objetivos………………………………………………………………………... 4

Impacto social y beneficiarios…………..….………………………………… 4

Desarrollo………………………………………………………….…………… 5

Actividad N° 1 Secuencia numérica………………………………………… 5

Plan de clases………………………………………………………………… 6

Actividad N° 2 Estimación de longitudes…………………………………… 8

Plan de clases………………………………………………………………… 9

Actividad N° 3 Inicio de la multiplicación…………………………………… 11

Plan de clases………………………………………………………………… 12

Actividad N° 4 Preguntas literales……………………….……….………… 14

Plan de clases………………………………………………………………… 15

Actividad N° 5 Memo test de figuras………………………..……………… 17

Plan de clases………………………………………………………………… 18

Actividad N° 6 Lluvia de ideas……………………………….……………… 20

Plan de clases………………………………………………………………… 21

Actividad N° 7 Collage……………………………………………..………… 23

Plan de clases………………………………………………………………… 24

Actividad N° 8 La observación………………………….…………………… 26

Plan de clases………………………………………………………………… 27

Actividad N° 9 Puntos cardinales…………………………………………… 29

Plan de clases………………………………………………………………… 30

Actividad N° 10 Ordenar de mayor a menor…………….………………… 32

Plan de clases………………………………………………………………… 34

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

3

Introducción

El desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes se lo genera por

medio de la utilización de diferentes técnicas y estrategias que conllevan

a la participación activa del estudiante dentro de la clase, es necesario

que el docente pueda estar actualizado para la ejecución de las

actividades problematizadoras para que desarrolle de las destrezas

cognitivas.

La guía de actividades problematizadoras ayuda a que el docente pueda

contar con una herramienta para hacer las planificaciones de sus clases

involucrando acciones que conllevan a un pensamiento crítico que es

construido por medio de actividades lúdicas para que participen los

estudiante activamente.

La guía de estrategias problematizadoras es construida con un lenguaje

sencillo que facilita su comprensión, para que el docente pueda explicarla

a sus estudiantes considerando que las técnicas y estrategias usadas

favorecen el desarrollo del pensamiento crítico, de esta forma se logrará

un mejor desempeño de los estudiantes.

Los docentes al contar con una guía de actividades problematizadoras

van a formar a estudiantes verdaderamente que utilicen el pensamiento

crítico con el fin de que puedan analizar de forma científica o técnica los

contenidos de una afirmación antes de asimilarlos como una realidad o

verdad absoluta.

Los directivos de las instituciones educativas podrán tener mayor

oportunidad de que sus docentes estén formados para aplicar la didáctica

problematizadora en el contexto de la educación de los estudiantes a

cargo de la institución educativa, por lo que aportarán con elementos

formados positivamente para la sociedad.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

4

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una guía de actividades problematizadoras, que sirva como

herramienta para que los docentes del subnivel elemental para que

puedan utilizarla en el desarrollo de sus clases.

Objetivos Específicos

1. Establecer las actividades problematizadoras que se requieren

para obtener un mejor proceso educativo.

2. Realizar los planes de clases con sus respectivas actividades

problematizadoras que se pueden ejecutar para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes.

Impacto social y beneficiarios

El impacto que tendrá el presente proyecto es muy importante puesto que

los estudiantes desarrollarán el pensamiento crítico durante el proceso

educativo, lo cual favorecerá y ayudará a que ellos puedan tener mayor

desarrollo cognitivo y un mejor rendimiento escolar teniendo como

beneficiarios a los docentes y estudiantes puesto que les permitirá el

desarrollo de habilidades que antes no las tenía o no sabía cómo

utilizarlas.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

5

Actividad N° 1

Secuencia numérica

Objetivo: Desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes del nivel

elemental por medio de la secuencia numérica, para que puedan conocer

la correcta sucesión de los números de dos cifras.

Tiempo de la actividad:

15 minutos

Descripción:

Mostrar la imagen de los gusanitos con números en unos círculos y

otros vacíos.

Observar la secuencia de los gusanitos.

Hacer una descripción de la primera figura y llenar los círculos vacíos.

Sumar o restar para hacer coincidir los valores de los resultados.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

6

PLAN DE CLASE

Escuela de Educación Básica

“ AURORA ESTRADA Y AYALA DE RAMIREZ PEREZ"

AÑO LECTIVO

2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Prof. JESSICALOPEZ

Y JENIFFER TROYA

ÁREA/ASIGNATURA: MATEMATICA GRADO/

CURSO:

TERCERO PARALELO: “A”

N.º DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

1 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN

:

Soy

un ser

vivo

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

DE LA UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

O.M.2.1 Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma la resta y la multiplicación, para desarrollar el pensamiento lógico matemático.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.2.1.3. Describir y reproducir patrones numéricos basados en sumas y restas contando

hacia adelante y hacia atrás.

Resolver de forma individual o grupal la secuencia

numérica de dos cifras

EJES

TRANSVERSA

LES:

Buen Vivir: La Interculturalidad PERIODOS: 8 SEMANA DE INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACION

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / instrumentos

Realizar una dinámica “ el juego de calcular la edad”

Explorar el conocimiento de los estudiantes

Presentar un cartel con imágenes de gusanitos con

números en unos círculos y otros vacíos

Texto del

estudiante

Cartel

Liza liquida

Indicadores

de logro

• Encuentra los

números en la

Técnica :

0bservacion

Instrumento:

Cuestionario

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

7

Realizar preguntas de los observados

Componer y descomponer cantidades

Leer y escribir cantidades

Ordenar números

Identificar cantidades expuestas en la pizarra de

menor a mayor

secuencias

numéricas

• Identifica el patrón

numérico en la

secuencia.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Prof. JESSICALOPEZ Y

JENIFFER TROYA

Director: Líder pedagógico:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

8

Actividad N° 2

Estimación de longitudes

Objetivo: Enseñar sobre las longitudes para que los estudiantes puedan

conocer las medidas de longitud que se pueden utilizar.

Tiempo de la actividad:

12 minutos

Descripción:

Llevar a la clase diferentes objetos de diferentes tamaños.

Llevar una regla de 30 cm.

Medir los dedos y las manos de los estudiantes.

Pedir que vayan con sus dedos midiendo los objetos.

Medir con la regla para establecer si se acertaron.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

9

PLAN DE CLASE

Escuela de Educación Básica

“ AURORA ESTRADA Y AYALA DE RAMIREZ PEREZ"

AÑO LECTIVO

2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Prof. JESSICA LOPEZ Y

JENIFFER TROYA

ÁREA/ASIGNATURA: MATEMATICA GRADO/

CURSO:

TERCERO PARALELO: “A”

N.º DE UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

2 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

Soy un ser

vivo

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS DE

LA UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

O.M.2.5 Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares

históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como

conceptos matemáticos, los elementos y propiedades de cuerpos y

figuras geométricas en objetos del entorno.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN:

M.2.2.19. Medir, estimar y comparar masas contrastándolas con patrones de medidas no convencionales. Realizar varios ejercicios de medición.

EJES

TRANSVERSALES:

Buen Vivir: La Interculturalidad PERIODOS: 8 SEMANA DE

INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACION

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de

evaluación/ Técnicas

/ instrumentos

Realizar una dinámica

Presentar el cartel

Texto del

estudiante

Indicadores de

logro

• Identifica la

Técnica :

Observación

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

10

Dialogar de lo observado

Presentar diferentes objetos con diferentes tamaño

Manipular material concreto

Realizar medición a los diferentes objetos presentados

Realizar varios ejercicios trabajando con los dedos de la manos

Identificar la longitud de los objetos

Caja

Libro

Sacapuntas

Regla

Objetos de

la clase

capacidad que

tiene un

recipiente.

• Ordena pesos

de mayor a

menor o

viceversa.

• Resuelve

problemas por

deducción.

Instrumento:

Cuestionario

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docentes: Prof. JESSICA LOPEZ Y

JENIFFER TROYA

Director: Líder pedagógico:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

11

Actividad N° 3

Inicio de la multiplicación

Objetivo: Permitir a los estudiantes que aprendan la relación entre los

elementos para que puedan ejecutar de una mejor forma la multiplicación.

Tiempo de la actividad:

10 minutos

Descripción:

Llevar diferentes elementos a la clase.

Hacer una agrupación de los elementos con sus similares.

Pedir que hagan multiplicaciones entre sí.

Revisar la multiplicación para determinar los datos correctos.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

12

PLAN DE CLASE

Escuela de Educación Básica

“ AURORA ESTRADA Y AYALA DE RAMIREZ PEREZ"

AÑO LECTIVO

2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Prof. Prof. JESSICA

LOPEZ Y JENIFFER

TROYA

ÁREA/ASIGNATURA: MATEMATICA GRADO/

CURSO:

TERCERO PARALELO: “A”

N.º DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

3 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

Soy un ser

vivo

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

DE LA UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

O.M.2.3 Integrar concretamente el concepto de número y reconocer situaciones de su entorno en las que se presenten problemas que requieran de la formulación de expresiones matemáticas sencillas para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación y división exacta.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.2.1.21.Realizar multiplicaciones con los números hasta 999 con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.

Resuelve los siguientes ejercicios planteados según las

instrucciones de la docente

EJES

TRANSVERS

ALES:

Buen Vivir: La Interculturalidad PERIODOS: 8 SEMANA DE INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACION

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / instrumentos

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

13

Realizar una dinámica de juegos mentales

Establecer la repetición de los números

Identificar el patrón de tantas veces tanto

Interpretar a la multiplicación como una sucesión de números

Plantear ejercicios

Buscar los datos e incógnitas del ejercicios

Formulación de alternativas de solución

Explicar con ejemplos directos directamente la multiplicación

Realizar varios ejercicios

Texto del

estudiante

Maíces

Tazos

Indicadores de

logro

• Resuelve

multiplicaciones

• Identifica

errores en

operaciones de

multiplicaciones.

• Resuelve

problemas de

multiplicación.

Técnica :

Observación

Instrumento:

Cuestionario

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Prof. JESSICA LOPEZ

Y JENIFFER TROYA

Director: Líder pedagógico:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

14

Actividad N° 4

Preguntas literales

Objetivo: Establecer por medio de preguntas literales diferentes aspectos

sobre Estudios Sociales, para que puedan mejorar los niveles de

aprendizaje.

Tiempo de la actividad:

14 minutos

Descripción:

Hacer dos círculos uno dentro del otro.

Decir el tema de la clase y escribirlo en el centro del gráfico.

Hacer las preguntas Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, Cuánto.

Se van anotando las respuestas.

Hacer una explicación de las respuestas correctas.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

15

PLAN DE CLASE

Escuela de Educación Básica

“ AURORA ESTRADA Y AYALA DE RAMIREZ PEREZ"

AÑO LECTIVO

2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Prof. JESSICA LOPEZ

Y JENIFFER TROYA

ÁREA/ASIGNATURA: LENGUA Y

LITERATURA.

GRADO/

CURSO:

TERCERO PARALELO: “A”

N.º DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

4 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

Escritura

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

DE LA UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos so-portes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.2.4.6. Apoyar y enriquecer el proceso de escritura de sus relatos de experiencias personales y hechos cotidianos y de descripciones de objetos, animales y lugares, mediante para textos, recursos TIC y la citación de fuentes.

I.LL.2.9.1. Escribe diferentes tipos de textos narrativos (re-latos escritos de experiencias personales, hechos cotidia-nos u otros sucesos y acontecimientos de interés), ordena las ideas cronológicamente mediante conectores temporales y aditivos, y utiliza una diversidad de formatos, recursos y materiales. (I.1., I.3.)

EJES

TRANSVERSAL

ES:

Identidad personal y unidad nacional Convivencia en derechos y derechos Reconocimiento del entorno cotidiano Elaboración propia de conocimiento

PERIODOS: 5 SEMANA DE

INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACION

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / instrumentos

Presentar imágenes

Escribe

oraciones de las

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

16

Realizar preguntas de lo observado Decir el tema que vamos a tratar Observo el gráfico y contesto las preguntas.

¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué hace? ¿Quién hace algo?

Anotar en un cartel las respuestas Realizar una explicación de las respuestas correctas

Cartel

Marcador

semejanzas y

diferencias entre

los textos leídos.

Técnica:

Observación

Instrumento:

Preguntas orales

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: JESSICA LOPEZ Y

JENIFFER TROYA

Director: Líder pedagógico:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

17

Actividad N° 5

Memo test de figuras

Objetivo: Enseñar sobre las diferentes formas geométricas que existen

para que ellos puedan identificar las figuras.

Tiempo de la actividad:

14 minutos

Descripción:

Poner las cartas boca abajo en una mesa rectangular.

Cada estudiante coge dos cartas y les da vuelta, si es la misma figura

se las lleva, caso contrario las deja al último.

Gana el estudiante que tenga más cartas.

La actividad busca que los estudiantes conozcan las formas

geométricas.

Se puede ubicar un dibujo en el pizarrón de las figuras geométricas

para que las conozcan.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

18

PLAN DE CLASE

Escuela de Educación Básica “

AURORA ESTRADA Y AYALA DE RAMIREZ PEREZ"

AÑO LECTIVO

2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Prof. JESSICA LOPEZ

Y JENIFFER TROYA

ÁREA/ASIGNATURA: MATEMATICA GRADO/

CURSO:

TERCERO PARALELO

:

“A”

N.º DE UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

5 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

Soy un ser

vivo

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

DE LA UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

O.M.2.2 Utilizar objetos de su entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Resolver operaciones con operadores de sustracción en diagramas. Identificar figuras geométricas mediantes gráficos

EJES

TRANSVERS

ALES:

Buen Vivir: La Interculturalidad PERIODOS: 8 SEMANA DE INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACION

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / instrumentos

Realizar una dinámica “Me siento y me paro”

Presentar material concreto las “Cartas”

Identificar las diferentes figuras que tiene cada una de ellas

Dar las consignas del juego

Ubicar boca abajo las cartas sobre la mesa

Texto del

estudiante

Cartas

Indicadores de

logro

• Identifica las

figuras

geométricas.

Técnica :

Observación

Instrumento:

Cuestionario

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

19

Empezar a manipular el material jugando indicando que le

estudiante que llegue a tener más cartas es el ganador

Dar a conocer las diferentes formas geométricas

Mencionar el nombre de las figuras realizadas

Aplicar el conocimientos de la figuras tratadas mediantes

juegos

diseñadas

de la

docentes

con figuras

geométricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente:Prf.JESSICA LOPEZ Y

JENIFFER TROYA

Director: Líder pedagógico:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

20

Actividad N° 6

Lluvia de ideas

Objetivo: Enseñarle a los estudiantes que deben defender lo que creen

aunque estén equivocados, para que pierdan el temor de hablar en

público.

Tiempo de la actividad:

10 minutos

Descripción:

Nombrar a un estudiante para que anote en la pizarra.

Plantear el tema y preguntar algo referente.

Hacer participar a todos los estudiantes expresando una idea.

Escribir todas las respuestas.

Hacer una explicación sobre el tema.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

21

PLAN DE CLASE

Escuela de Educación Básica

“ AURORA ESTRADA Y AYALA DE RAMIREZ PEREZ"

AÑO LECTIVO

2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Prof. ÁREA/ASIGNATURA: LENGUA Y

LITERATURA.

GRADO/

CURSO:

TERCERO PARALELO

:

“A”

N.º DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

6 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

LITERATURA. OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

DE LA UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de

autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. Realizar una lluvia de idea acerca del tema de estudio

EJES

TRANSVERSALES

:

Identidad personal y unidad nacional Convivencia en derechos y derechos Reconocimiento del entorno cotidiano Elaboración propia de conocimiento

PERIODOS: 5 SEMANA DE

INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACION

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / instrumentos

Dialogar acerca de los cuentos que conocen ¿Qué es lo que más te gusta de los cuentos? Leo el título del cuento Observo una de las imágenes

Cuento

Explico las

partes de un

cuento.

Técnica:

Observación

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

22

Expreso de lo que se trata , indicando emociones y sentimiento acerca del tema de estudio

Escribir en un cartel las ideas expuestas Divido el cuento en escenas y hago mis propias ilustraciones Narro una nueva versión del cuento, apoyándome en las

ilustraciones Realizar un debate

Cartel

Instrumento:

Cuestionario

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: JESSICA LOPEZ Y

JENIFFER TROYA

Director: Líder pedagógico:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

23

Actividad N° 7

El Collage

Objetivo: Enseñar a los estudiantes que pueden agrupar varias fotos

para exponer algún criterio.

Tiempo de la actividad:

8 minutos

Descripción:

Elegir el tema a tratar.

Busca en revistas, periódicos, libros o internet imágenes del tema.

Recortar las imágenes en diferentes formas.

Pegar en una cartulina las imágenes recortadas en diferentes órdenes.

Exponer en clases el tema con las imágenes.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

24

PLAN DE CLASE

Escuela de Educación Básica

“ AURORA ESTRADA Y AYALA DE RAMIREZ PEREZ"

AÑO LECTIVO

2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Prof. JESSICA LOPEZ Y

JENIFFER TROYA

ÁREA/ASIGNATURA: LENGUA Y

LITERATURA.

GRADO/

CURSO:

TERCERO PARALELO: “A”

N.º DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

7 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

Comunicación oral.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS DE

LA UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar y mantener el tema del diálogo. (O.LL.2.3)

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones

informales de la vida cotidiana. Expone los diferentes trabajos de collage en la clase

EJES

TRANSVERSALE

S:

Identidad personal y unidad nacional Convivencia en derechos y derechos Reconocimiento del entorno cotidiano Elaboración propia de conocimiento

PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACION

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / instrumentos

Realizar la dinámica “El capitán manda” Dialogar acerca de la dinámica realizada Presentar revista , periódicos y libros Buscar imágenes con respecto al tema de estudio

Revistas

Periódicos

Libros

Diferencio sin problema cuando soy parte del relato y

cuando no.

Técnica:

Prueba

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

25

Recortar las imágenes de diferentes formas Pegar en una cartulina las imágenes recortadas Colar en diferentes ordenes Exponer en la clase el collage realizado

Cartulinas

Gomas

Tijeras

Marcadores

Instrumento:

Cuestionario

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: JESSICA LOPEZ Y

JENIFFER TROYA

Director: Líder pedagógico:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

26

Actividad N° 8

La observación

Objetivo: Mostrar a los estudiantes que la observación es importante

para describir los contenidos y hacer una exposición.

Tiempo de la actividad:

14 minutos

Descripción:

sobre la Escuela que contenga el ambiente

externo.

Hacer una explicación de los elementos de la imagen.

Enseñar sobre la importancia del sol.

Explicar sobre la composición del sol.

Demostrar los beneficios que el sol da a la vida humana.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

27

PLAN DE CLASE

Escuela de Educación Básica

“ AURORA ESTRADA Y AYALA DE RAMIREZ PEREZ"

AÑO LECTIVO

2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: JESSICA LOPEZ Y

JENIFFER TROYA

ÁREA/ASIGNATURA: Estudios Sociales GRADO/

CURSO:

Tercero PARALELO: “A”

N.º DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

8 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

Nos orientamos Mi historia y otras historias: desde mi localidad hasta mi país.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS DE

LA UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

diferentes escalas: localidad, parroquia, cantón y provincia.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

CS.2.1.8.Reconocer acontecimientos, lugares y personajes de la localidad, parroquia, cantón, provincia y país, destacando su relevancia en la cohesión social e identidad local o nacional. Reconocer y ubicar la vivienda, la escuela y la localidad a partir de representaciones gráficas.

Reconoce las características más relevantes (actividades

culturales, patrimonios, acontecimientos, lugares,

personajes y diversidad humana, natural, cultural y

actividades económicas y atractivos turísticos) de su

localidad, parroquia, cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)

EJES

TRANSVERSALE

S:

Identidad personal y unidad nacional Convivencia en derechos y derechos Reconocimiento del entorno cotidiano Elaboración propia de conocimiento

PERIODOS: 5 SEMANA DE

INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACION

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / instrumentos

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

28

Observar el medio que nos rodean Presentar imágenes de nuestro entorno Dibujar el plano de tu escuela tomando como centro tu aula Ubica los lugares que se encuentran en el ambiente externo Explicar los elementos de la imágenes Identificar elementos específicos ( El sol ) Concientizar a cada uno de los estudiantes la importancia que

tiene este elemento

Cartel

Entorno

escolar

Dibuja el entorno

de la escuela

Técnica:

Observación

Instrumento:

Cuestionario

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: JESSICA LOPEZ Y

JENIFFER TROYA

Director: Líder pedagógico:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

29

Actividad N° 9

Puntos cardinales

Objetivo: Enseñar sobre la utilización de los puntos cardinales como

medios para la orientación de la ubicación.

Tiempo de la actividad:

15 minutos

Descripción:

Enseñar una imagen que contenga los puntos cardinales.

Hacer una descripción de los elementos de la imagen.

Dar a conocer la importancia de puntos cardinales.

una brújula y cómo pueden darle el uso.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

30

PLAN DE CLASE

Escuela de Educación Básica

“ AURORA ESTRADA Y AYALA DE RAMIREZ PEREZ"

AÑO LECTIVO

2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: JESSICA LOPEZ Y

JENIFFER TROYA

ÁREA/ASIGNATURA: Estudios Sociales GRADO/

CURSO:

Tercero PARALELO: “A”

N.º DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

9 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

Nos orientamos Mi historia y otras historias: desde mi localidad hasta mi país.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS DE

LA UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

Desarrollar conocimientos sobre las localidades, provincias, regiones y el

país, que contribuyan a los procesos de construcción de las identidades en los

estudiantes.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

CS.2.1.8.Reconocer acontecimientos, lugares y personajes de la localidad, parroquia, cantón, provincia y país, destacando su relevancia en la cohesión social e identidad local o nacional. Identificar los puntos cardinales mediante el uso de la Rosa de los Vientos como instrumento de ubicación.

Reconoce las características más relevantes (actividades

culturales, patrimonios, acontecimientos, lugares,

personajes y diversidad humana, natural, cultural y

actividades económicas y atractivos turísticos) de su

localidad, parroquia, cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)

EJES

TRANSVERSALE

S:

Identidad personal y unidad nacional Convivencia en derechos y derechos Reconocimiento del entorno cotidiano Elaboración propia de conocimiento

PERIODOS: 5 SEMANA DE

INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACION

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / instrumentos

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

31

Dialogar sobre el lugar donde vive cada estudiantes Jugar a La brújula sentada. Formar grupos de hasta seis estudiantes. Se colocan sillas de

acuerdo con un punto de la brújula lo más separadas posible una de otra y se forma una circunferencia amplia.

Los jugadores empiezan a correr por afuera de la circunferencia

El líder del juego menciona un punto de la Rosa de los Vientos y los

jugadores se apresuran a ocupar la silla correspondiente Quien llega primero, la ocupa y es el ganador Elaborar la Rosa de los Vientos de papel

Papel brillante Tijera Estoperol de dos patitas

Un palito

delgado

Reconoce

lugares

utilizando la

brújula.

Técnica:

Observación

Instrumento:

Trabajos varios

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: JESSICA LOPEZ Y

JENIFFER TROYA

Director: Líder pedagógico:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

32

Actividad N° 10

Operaciones mentales

Objetivo: Explicar la importancia que tiene saber las cantidades mayores

y menores para que puedan hacer operaciones mentales.

Tiempo de la actividad:

15 minutos

Descripción:

ico.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

33

PLAN DE CLASE

Escuela de Educación Básica

“ AURORA ESTRADA Y AYALA DE RAMIREZ PEREZ"

AÑO LECTIVO

2017-2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Prof. JESSICA LOPEZ

Y JENIFFER TROYA

ÁREA/ASIGNATURA: MATEMATICA GRADO/

CURSO:

TERCER

O

PARALELO: “A”

N.º DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

10 TÍTULO DE

UNIDAD DE

PLANIFICACIÓN:

Soy un

ser vivo

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

DE LA UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

. O.M.2.2 Utilizar objetos de su entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

M.2.1.23. Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la adición en estrategias de

cálculo mental.

Realiza varios ejercicios mentales

EJES

TRANSVERS

ALES:

Buen Vivir: La Interculturalidad PERIODOS: 8 SEMANA DE INICIO:

SEMANA DE

FINALIZACION

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/

Técnicas / instrumentos

Realizar la dinámica “ Llego el cartero”

Mostrar imágenes de diferentes vehículos con diferentes

precios

Hoja de

evaluación

Vehículos

Indicadores de

logro

• Identifica las

operaciones

Técnica :

Observacion

Instrumento:

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

34

Identificar el vehículo que se pueda comprar

Seleccionar los vehículos con los precios que sobrepasan

de 12.000 dólares

Comparar cantidades mayores y menores en las figuras

presentadas

Realizar varias operaciones mentales

mentales.

• Resuelve

problemas.

Cuestionario

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: JESSICA LOPEZ Y

JENIFFER TROYA

Director: Líder pedagógico:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ácaro, F. (2014). Los recursos didácticos y su valor formativo. Quito: Ediciones

Vida.

Aguilera, F. (2012). Técnicas de estudio a distancia y presencial. Quito: Albazul

Offset.

Arévalo, N. (2013). Los recursos didácticos en el área de Ciencias Naturales.

Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Tesis de Licenciatura.

Arias, F. (2011). El proyecto de investigación, Guía para su elaboración.

Caracas: Editorial Episteme.

Arredondo, M. (2006). Habilidades básicas para aprender a pensar. México :

Editorial Trillas.

Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito:

Registro Oficial.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República

del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial.

Bernal, C. (2012). Metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Pearson

Educación.

Bernal, L. (2014). Estudio de las estrategias de aprendizaje en la asignatura de

emprendimiento y gestión, en los estudaintes de segundo año de

bachillerato del Colegio Universitario UTN, de la ciudad de Ibarra.

Ibarra: Universidad Técnica del Norte. Tesis de Licenciatura.

Brito, M., Luna, M., & Castillo, M. (2015). Habilidades cognitivas. Tabasco:

Ediciones La vida.

Bustos, H. (2010). Aplicación práctica de la actualización curricular del

Ministerio de Educación. Quito: Editorial Grupo Santillana.

Byron, D. (2012). Uso de los recursos didácticos. Quito: Ediciones Vida.

Campos, A. (2012). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá:

Editorial Magisterio.

Chan, M., Galeana, L., & Ramírez, M. (2012). Objetos de aprendizaje e

innovación educativa. México: Editorial Trillas.

Civarolo, M. (2008). La idea de didáctica. Bogotá: Editorial Magisterio.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

122

Cohen, J. (2009). Procesos del pensamiento. México: Editorial Trillas.

Coll, C. (2010). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Barcelona :

Editorial Paidós.

Congreso Nacional. (2004). Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Quito:

Registro Oficial.

Díaz, A. (2013). Estadística aplicada a la administración y la economía. México:

Editorial McGraw Hill.

Domingo, J. (2011). Evaluación del aprendizaje. Lima: Ediciones Universitarias.

Espínola, J. (2015). Pensamiento crítico. México: Editorial Pearson Educación.

Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: qué es y por qué es. México: Cedec.

Fernández, P., & Díaz, P. (2012). Investigación cuantitativa y cualitativa.

Investigación, 1-4.

García, A. (2014). Psicología de la educación. México: Editorial Pearson

Educación.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2012). Metodología de la

investigación. México: Editorial McGraw Hill.

Hurtares, J. (2010). Psicología: Ideología y ciencia. Buenos Aires: Editorial Siglo

XXI.

Ibarra, C. (2011). Metodología de la investigación. México: Editorial Trillas.

Liberal, J. (2013). Las causas de la creatividad en los estudiantes. Quito:

Ediciones Científica.

Majmutov, M. (2013). La enseñanza problémica. Entre el constructivismo y la

escuela activa. La Habana: Ediciones Pueblo y Educación.

Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá : Ediciones de la U.

Niño, V. (2013). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U.

Ontoria, A., Ballesteros, C., & Cueva, H. (2009). Importancia del pensamiento

crítico durante la infancia. Madrid: Editorial Narcea Editores.

Peña, B. (2013). La observación como herramienta científica. México: Ediciones

Prisma.

Sanchez, C. (2013). Aplicación de estrategias didácticas. Madrid: Ediciones

Morata.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

123

Sánchez, D. (2011). Desarrollo de habilidades del pensamiento. México:

Editorial Trillas.

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

Sikmund, W., & Babin, B. (2012). Investigación de mercados. México: Editorial

Cengage Learning.

Slavin, R. (2009). Aprendizaje cooperativo: Teoría, investigación y práctica.

Buenos Aires: Aique Editores.

Sternberg, R. (2011). Estilos de Pensamiento. Barcelona: Editorial Paidós.

Terán, Y. (2008). Para aprender y crecer. Quito: Editorial Grupo Santillana.

Young, R. (2013). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Madrid:

Editorial Paidós.

Zuluaga, M. (2013). Sociología de la educación. Quito: Ediciones Gráficas Ruiz.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

ANEXOS

A

N

E

X

O

S

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 1

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 2

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, _____________________ del 2018 Sr. /Sra. DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Didáctica problematizadora en el pensamiento crítico del subnivel elemental. Guía de

actividades problematizadoras del (los) estudiante (s) LÓPEZ LLERENA JÉSSICA JARIRA y TROYA DÍAZ JENIFFER TATIANA, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ____________________________________ TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN C.C. ________________________________

ANEXO 4

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado MSc. Alexandra Cristina Quezada Era00000000000000000s, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por LÓPEZ LLERENA JÉSSICA JARIRA C.C.:_

120364622-7 y TROYA DÍAZ JENIFFER TATIANA C.C.:_ 120632254-5, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciadas en Ciencias de la Educación. Se informa que el trabajo de titulación: “DIDÁCTICA PROBLEMATIZADORA EN

EL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE

ACTIVIDADES PROBLEMATIZADORAS”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el ______________% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

MSc. Alexandra Cristina Quezada Eras C.C. _______________________

ANEXO 6

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 8

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 9

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

encuestas a estudiantes

ANEXO 10

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Escanea fotos de encuestas a padres de familias

ANEXO 11

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Escanea fotos de entrevista a las autoridades

ANEXO 12

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

Encuesta realizada a los docentes

Encuesta realizada a los docentes

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Certificado de práctica docente

ANEXO 13

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD
Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Certificado de vinculación

ANEXO 14

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD
Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Encuesta a los padres de familia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

Dirigido a : Padres de familia

Objetivo: Evaluar la calidad del desarrollo del pensamiento crítico en el proceso educativo.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: seleccione con una (X) la respuesta según su criterio

1.- ¿Cree usted que los docentes se encuentran

capacitados para dar una clase? Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

2.- ¿Considera usted que los docentes se preparan

de forma permanente para exponer sus clases? Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

3.- ¿Su representado tiene dificultad en alguna área

especial? Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

4.- ¿Cree usted que es necesario que el docente

reciba capacitaciones para mejorar las clases? Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

5.- ¿Cree usted que el docente utiliza material

didáctico para dar sus clases? Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

6.- ¿Considera usted que el juego es una buena

manera para que los niños aprendan? Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

7.- ¿Cree usted que el trabajo grupal permite a los

niños tener mejores calificaciones? Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

8.- ¿Su representado participa activamente en

clases? Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

9.- ¿El docente les envía tareas a su representado

para que las realice en la casa? Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

10.- ¿A usted le gustaría que el docente aplique una

guía de actividades problematizadoras en sus clases? Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

ANEXO 15

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Ficha de observación los estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

Dirigido a : Estudiantes

Objetivo: Evaluar la calidad del desarrollo del pensamiento crítico en el proceso educativo.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: seleccione con una (X) la respuesta según su criterio

1.- ¿Tu maestro presenta video al inicio de la clase? Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

2.- ¿Con qué frecuencia el docente utiliza recurso didáctico para impartir las clases? Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

3.- ¿El docente realiza trabajos en grupo en algún tema de estudio? Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

4.- ¿Con tu docente realizan experimentos en un área determinada? Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

5.- ¿Considera que es importante leer en casa? Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

6.- ¿El docente utiliza títeres en el proceso de enseñanza aprendizaje? Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

7.- ¿Te gustaría que la lectura fuera más creativa y divertida en clases? Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

8.- ¿Eres creativo al utilizar trabajos de lectura? Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

9.- ¿Para armar figuras geométricas utilizan el Tangran? Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

10.- ¿Para resolver problemas matemáticos utilizan la base de 10? Siempre ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Entrevista a los docentes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

Datos del entrevistado Nombre: Fecha: Sexo: Hora: Edad: Dirigido a: Docentes de la Escuela Objetivo: Evaluar la calidad del desarrollo del pensamiento crítico en el proceso educativo. Instrucciones: Responda las siguientes interrogantes.

1. ¿Usted ha sido capacitado para ejecutar la didáctica problematizadora?

2. ¿De qué manera usted prepara las clases considerando la didáctica problematizadora

como una opción para exponer sus clases?

3. ¿Por qué cree usted que mediante actividades lúdicas se promueve el desarrollo del

pensamiento crítico para solucionar situaciones del juego?

4. ¿Qué procedimiento utiliza cuando sus estudiantes realizan lectura o les plantea un

análisis grupal donde ellos exponen sus puntos de vista para llegar a una conclusión?

5. ¿Para qué es necesario el uso de una guía de actividades problematizadoras para mejorar el

desarrollo del pensamiento crítico?

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Entrevista al Directivo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

ENTREVISTA

Datos del entrevistado Nombre: Fecha: Sexo: Hora: Edad: Dirigido a: Director de la Escuela Objetivo: Evaluar la calidad del desarrollo del pensamiento crítico en el proceso educativo. Instrucciones: Responda las siguientes interrogantes.

1. ¿Cada qué tiempo los docentes asisten a algún curso de capacitación o actualización de conocimientos?

2. ¿Cómo de se debe aplicar la didáctica problematizadora como estrategia de enseñanza?

3. ¿De qué manera los textos escolares oficiales favorecen el desarrollo del pensamiento crítico en el proceso de clase?

4. ¿Por qué los materiales educativos que son utilizados en las clases son los adecuados para desarrollar el pensamiento crítico?

5. ¿Para qué necesario el uso de una guía de actividades problematizadoras para mejorar el desarrollo del pensamiento crítico?

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Fotografía de Sesiones de Tutoría

Primera tutoría

Segunda tutoría

Tercera tutoría

ANEXO 16

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

Cuarta tutoría

Quinta tutoría

Sexta tutoría

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Didáctica problematizadora en el pensamiento crítico del subnivel elemental. Guía de actividades problematizadoras

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): López Llerena Jéssica Yarira Troya Díaz Jeniffer Tatiana

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

MSc. Alexandra Cristina Quezada Eras

MSc. Fátima Grimanesa Colcha Melendres

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS, Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA

FECHA DE PUBLICACIÓN: Abril, 2018 No. DE PÁGINAS: 123

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Didáctica, Problematizadora, Pensamiento crítico.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La presente investigación se la ejecuta con el fin de tener una idea sobre el uso de la didáctica problematizadora para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del subnivel elemental de la Escuela de Educación Básica “Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez” del cantón Babahoyo. Para garantizar la calidad de los resultados se utilizó diferente un diseño cualitativo y cuantitativo, la modalidad fue bibliográfica y de campo, además se usó los tipos de investigación: Exploratorio, descriptivo y correlacional. Se utilizaron los métodos: Inductivo y Deductivo; las técnicas usadas para la recolección de información son: la encuesta, entrevista y fichas de observación con lo cual se pudo conocer que existen falencias dentro del entorno educativo puesto que los padres de familia, docentes y estudiantes tienen criterios diversos sobre la didáctica problematizadora y el pensamiento crítico, por lo que se plantea el diseño de una guía de actividades problematizadoras.

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0988886824 0990889014

E-mail:

[email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Héctor Joaquín Pinto Yerovi

Teléfono: 09865897198

E-mail: [email protected]

ANEXO 17

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29660/1/BFILO-PD-LP1-19-096.pdfORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD