176
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: BALZAR PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA TEMA INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA CALIDAD DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR, DEL CENTRO EDUCATIVO "ESPERANZA CAPUTI OLVERA", ZONA 5, DISTRITO 09D13, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN BALZAR, PARROQUIA BALZAR, PERIODO LECTIVO 2015 2016. DISEÑO DE UN TUTORIAL INTERACTIVO. Portada CÓDIGO : NMINF1-V-272 AUTORES : ARÉBALO RIZZO KENYA JACQUELINE ESCALANTE PÁRRAGA MARÍA MAGDALENA CONSULTOR : MSC. LUISA JACQUELINE FALCONEZ ALVARADO BALZAR, 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: BALZAR

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: INFORMÁTICA

TEMA

INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA CALIDAD DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS

ESTUDIANTES DEL OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR, DEL CENTRO

EDUCATIVO "ESPERANZA CAPUTI OLVERA", ZONA 5, DISTRITO 09D13, PROVINCIA

DEL GUAYAS, CANTÓN BALZAR, PARROQUIA BALZAR, PERIODO

LECTIVO 2015 – 2016. DISEÑO DE UN TUTORIAL

INTERACTIVO. Portada

CÓDIGO : NMINF1-V-272 AUTORES : ARÉBALO RIZZO KENYA JACQUELINE ESCALANTE PÁRRAGA MARÍA MAGDALENA CONSULTOR : MSC. LUISA JACQUELINE FALCONEZ ALVARADO

BALZAR, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: BALZAR

Página de D

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Dr. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICEDECANO

Lcda.. Sofía Jácome Encalada MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DEL SECRETARIO GENERAL

SISTEMA SEMIPRESENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

Página de Calificación

LA CALIFICACIÓN:

EQUIVALENTE A : ______________

a) _____________________________________

b) _____________________________________

c) _____________________________________

Docentes Responsables de la Unidad de Titulación

MSc. Jeovanny Tacle Estrada

MSc. Miryam Gamboa

MSc. Virginia Barzola

MSc. Henry Morán Farías

MSc. Flor Ramírez Ramírez

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

vii

DEDICATORIA

A Dios por ser siempre ese sentimiento de alegría, tranquilidad y serenidad

en cada momento de esta etapa de vida que esta próxima a culminar espero

ser digna por tan valioso esfuerzo.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su

amor, a su inmensa bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta se

anotado menos. Les agradezco, y hago presente mi gran afecto hacia a

ustedes, mi hermosa familia.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a todos ustedes.

Arébalo Rizzo Kenya Jacqueline

DEDICATORIA

Primeramente este proyecto va dedicado a Dios, por guiarme durante estos

años de estudios dándome la inteligencia, sabidurías y brindarme la

oportunidad de seguir adelante y cumplir con mis objetivos siendo una

profesional, a mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida porque

siempre me han guiado por el buen camino y ofreciendo un apoyo

incondicional; les agradezco también por todos los consejos sabios que me

dan cada día para ser una excelente persona. A mis maestros por ser mis

guías e incentivarme para salir adelante con este proyecto.

Escalante Párraga María Magdalena

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos los docentes y autoridades de la universidad de

Guayaquil, y en especial a la facultad de Filosofía por brindarme la

oportunidad de estudiar en tan prestigioso plantel. Por su inigualable ayuda,

constancia y esfuerzos que nos brindó día a día para alcanzar la excelencia

académica.

Arébalo Rizzo Kenya Jacqueline

AGRADECIMIENTO

Me gustaría agradecer en primer lugar a Dios por haberme guiado por

camino de la felicidad hasta ahora; a cada uno que es parte de mi familia.

A la UNIVERIDAD DE GUAYAQUIL, por darme la oportunidad de estudiar y

ser un profesional.

Agradecer a mis profesores durante toda mi carrera profesional porque todos

han aportado con un granito de arena a mi formación.

Para ellos gracias y que Dios los bendiga.

Escalante Párraga María Magdalena

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada. ……………………………………………………...…………………. i

Directivos. ……..……………………………………………………….……… ii

Aprobación del consultor académico. ………………………………...…… iii

Derecho de autoras. ……………………………….……………..…..……… iv

Aprobado por el tribunal. …………………………...………………...……… v

Calificación del tribunal examinador. …………………………….………….. vi

Dedicatoria. ……………………………….………………………...………… vii

Agradecimiento. …………………………………..………………….……….. viii

Índice general. ………………………………..………………………….……. ix

Índice de cuadros. ………………………………………………………… xiii

Índice de tablas. …………………………………………….………….…….. xiii

Índice de gráficos. ………………………………………….………...…...…. xiv

Resumen. ………………………………………………….……………...… xvi

Summary. ……………………………………………………………...…..... xvii

Introducción. …………………………………………………..………….…... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación. ……………………….…………..………………. 4

Problema de la investigación. …………………………………………..…..… 6

Situación conflicto. …………………………………………………………..…. 7

Hecho científico. …………………………………………………...……...…... 8

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

x

Causas. ……………………………………………………………...……….… 8

Formulación del Problema. ……………………………………………....….... 9

Objetivo General. ………………………………………………………..….…. 9

Objetivos Específicos. ………………………………………………..…..…… 9

Interrogantes de la investigación. …………………………………….…….. 10

La Justificación. ………………………………………………………..…..….. 11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio. …………………………………………..…………. 13

Bases teóricas. ……………………………………………………………...… 15

Desarrollo de la inteligencia emocional. ………………………………….... 15

Importancia de la inteligencia emocional. ………………………………. 18

Ventajas que brinda el desarrollo de la inteligencia emocional. ……… 19

Características de la persona emocionalmente inteligente. ……………. 20

Desarrollo de la inteligencia emocional en el entorno educativo. ……...…. 21

Organismos de educación y la inteligencia emocional. …………………... 23

Currículo vigente y la inteligencia emocional. ……………………….…… 24

La inteligencia emocional en el quehacer de la educación básica. …..…. 25

La inteligencia emocional en el centro educativo Esperanza Caputi

Olvera ………………………………………………………….…………..…… 29

La Calidad de desarrollo del pensamiento crítico. ………………….……. 31

Pensamiento crítico. ………………………………………………………. 33

Calidad de desarrollo del pensamiento crítico en el entorno educativo. …. 34

Organismos de educación y el pensamiento crítico. …………………….... 35

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xi

Currículo vigente y el pensamiento crítico. …………………..………….. 36

Calidad del desarrollo del pensamiento crítico en el quehacer de la educación

básica …………………………………………….……………………………… 39

El pensamiento crítico en el centro educativo Esperanza Caputi Olvera. .... 41

Fundamentación epistemológica. ……………………………………..………. 42

Fundamentación psicológica ………………………………………….…….. 44

Fundamentación pedagógica ………………………………………………... 46

Fundamentación sociológica …………………………………………..…….. 47

Fundamentación tecnológica ……………………………………..………….. 49

Fundamentación legal ………………………………………………..……….. 51

Términos relevantes …………………………………………………..………. 57

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño metodológico. ……………..………………………………….……... 59

Tipos de investigación …………………………………………………….… 60

Investigación de campo ……………………………………………….……… 61

Investigación descriptiva ……………………………………………….……. 62

Investigación bibliográfica …………………………………………….……… 62

Investigación exploratoria ……………………………………………….…... 63

Investigación explicativa ………………………………………………….…. 64

Población …………………………………………………………………….... 65

Muestra …………………………………………………………………….…. 66

Muestreo casual o incidental……….……………………..……………….….. 66

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xii

Métodos de investigación. …………………………………………………..… 69

Método empírico ……………………………………………………….……... 69

La observación. …………………………………..……………………….…. 70

La entrevista …………..……………………………………………….……… 70

La encuesta. ……………………………………..………………….….…….. 71

Método teórico. ……………………………………………………………..…… 71

Método inductivo ………….………………………………………………..…. 72

Método deductivo …………………………….………………………….…… 73

Método analítico ………………………….……………………………….…... 73

Método sintético ………………………………….………………………..….. 74

Método estadístico ………………………………………………………….... 75

La estadística descriptiva. …………………………..…………………….…… 75

La estadística inferencial. ………………………………….…………..…… 76

Métodos profesionales …..……………………………………………….….. 76

Técnicas e instrumentos de investigación. ………………………….…….. 77

La entrevista ……………………………………………..…………………….. 77

La encuesta…………………………………………….……………..…….…… 78

El cuestionario. …………………………………………………………….… 79

Análisis e interpretación de datos. ………………………………………….... 80

Entrevista a directora. ………………………………………………….……. 80

Entrevista dirigida a docentes. ………………………………………….…… 82

Entrevista realizada a estudiantes. ………………………………………..... 92

Prueba Chi cuadrado ……………….………………………………….…. 102

Conclusiones. ………………………………………………………….…… 103

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xiii

Recomendaciones. …………………………………………………...…… 104

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título. ……………………………………………………………..……….. 105

Justificación ………………………………………………………..……..….. 105

Objetivo general. …………………………………………………………..… 108

Objetivos específicos. …………………………………………………..…... 108

Aspectos teóricos. …………………………………………………….....…. 109

Factibilidad ……………………………………………………………..……… 113

Descripción de la propuesta ………………………………………….……... 115

Manejo del tutorial. ………………………………………………………….. 117

Desarrollo de actividades. ……………………………………………..… 122

Planificaciones. …………………………………………………………..… 135

Conclusiones. ………………………………………………………………. 145

Bibliografía ……………………………………………………………….…… 146

Anexos. ………………………………………………………………….… 151

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1. Distributivo de la población ……………………………..….. 65

Cuadro N° 2. Muestra …………………..……………………...…………… 67

Cuadro N° 3. Cuadro de operacionalización de variables. ……………. 68

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Nivel de pensamiento crítico …………………………...…… 82

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xiv

Tabla N° 2. Importancia del pensamiento crítico. ………………………. 83

Tabla N° 3. Emociones y el pensamiento crítico …………………..…… 84

Tabla N° 4. Desarrollo de la inteligencia emocional ……………………. 85

Tabla N° 5. Equilibrio emocional y éxito. ……………………….……..… 86

Tabla N° 6. Inteligencia emocional y pensamiento crítico ……..…..…...... 87

Tabla N° 7. La inteligencia emocional como alternativa ……..………… 88

Tabla N° 8. Aceptación de las TIC’S ………………………..…………...… 89

Tabla N° 9. Tecnología aplicada a la educación… ……………..…………. 90

Tabla N° 10. Aceptación de la propuesta ………………...…………….… 91

Tabla N° 11. Nivel de pensamiento crítico, …………..…………..……… 92

Tabla N° 12. Importancia del pensamiento crítico. ………………………. 93

Tabla N° 13. Las emociones y el pensamiento crítico. ……….…………… 94

Tabla N° 14.Equilibrio emocional y éxito. ………………………..………. 95

Tabla N° 15. Importancia de la inteligencia emocional. …………..……… 96

Tabla N° 16. Acepta desarrollar la inteligencia emocional …..…………. 97

Tabla N° 17 Aceptación de herramientas tecnológicas. ………………... 98

Tabla N° 18 Tecnología y aprendizaje. ……………………………….… 99

Tabla N° 19 Beneficios de un tutorial interactivo. ……………………. 100

Tabla N° 20 Aceptación de la propuesta. …………………………...…… 101

Tabla N° 21. Chi cuadrado. ……………………….……..…….………… 102

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Nivel de pensamiento crítico ………………………....…… 92

Gráfico N° 2. Importancia del pensamiento crítico. ………………….…. 93

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xv

Gráfico N° 3. Emociones y el pensamiento crítico ……………………… 94

Gráfico N° 4. Equilibrio emocional y éxito. …………………………..….…. 95

Gráfico N° 5. Importancia de la inteligencia emocional. ………………..… 96

Gráfico N° 6. Acepta desarrollar la inteligencia emocional ………...…...... 97

Gráfico N° 7. Aceptación de herramientas tecnológicas. ……....…....… 98

Gráfico N° 8. Tecnología y aprendizaje ……………………………......… 99

Gráfico N° 9. Beneficios de un tutorial interactivo. …………………...…. 100

Gráfico N° 10. Aceptación de la propuesta ……………..…………...… 101

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA

RESUMEN

Desarrollar capacidades reflexivas que garanticen el aprendizaje significativo es uno de los propósitos básicos de los cambios y transformaciones introducidas en la reforma curricular vigente, autoridades gubernamentales, rectores, y docentes apuntan a diversas soluciones para elevar el nivel crítico de los estudiantes. Se pretende formar un estudiante con capacidades cognitivas, y habilidades que le permitan llevar una vida exitosa. Bajo este contexto, se busca determinar si existe una relación entre la inteligencia emocional y el desarrollo del pensamiento crítico, utilizando para ello técnicas que permitan explotar nuevos campos del cerebro humano poco tocados pero que en los actuales momentos se presentan como alternativas para el desarrollo de conocimiento y habilidades. Se realiza el presente trabajo con los estudiantes de octavo año de educación general básica superior de la unidad educativa “Esperanza Caputi Olvera” del cantón Balzar. La investigación se centra en determinar la influencia que tiene la inteligencia emocional en la calidad del desarrollo del pensamiento crítico, aplicando para ello métodos, técnicas, instrumentos y herramientas de investigación científica y empíricas, la propuesta consiste en el diseño de un tutorial interactivo sobre el desarrollo de la inteligencia emocional, para potenciar el pensamiento crítico. Se pretende brindar al docente y al estudiante una serie de actividades que sirvan para apreciar y expresar de manera justa las emociones propias y la de los demás a fin de desarrollar sensibilidad que le permita una comprensión clara de su entorno y actuar con responsabilidad e inteligencia ante las diferentes circunstancias, garantizando el buen vivir.

Inteligencia emocional Pensamiento

crítico

Tutorial

interactivo

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA

SUMMARY

Developing reflective capacities that guarantee meaningful learning is one of the basic purposes of the changes and transformations introduced in the current curricular reform Government officials, rectors, and teachers point to various solutions to raise the critical level of students. It is intended to train a student with cognitive abilities, and skills that allow him to lead a successful life. In this context, it seeks to determine if there is a relationship between emotional intelligence and the development of critical thinking, Using for this techniques that allow to exploit new fields of the human brain little touched but that in the present moments are presented like alternatives for the development of knowledge and abilities The present work is carried out with the eighth year students of basic general higher education of the educational unit "Esperanza Caputi Olvera" of the canton Balzar. The research focuses on determining the influence that emotional intelligence has on the quality of critical thinking development, Applying for it methods, techniques, instruments and tools of scientific and empirical research, The proposal consists of the design of an interactive tutorial on the development of emotional intelligence, to enhance critical thinking. It is intended to provide the teacher and the student with a series of activities that serve to appreciate and express in a fair way the emotions of one's own and that of others in order to develop sensitivity that allows a clear understanding of their environment and act with responsibility and intelligence before The different circumstances, Guaranteeing good living.

Emotional intelligence

Critical thinking

Interactive Tutorial

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

1

INTRODUCCION

Impartir educación de calidad que garantice al ciudadano del mañana

el buen vivir, es sin duda el objetivo de los distintos estudios, actividades,

programas educacionales y reformas curriculares aplicadas por las

autoridades rectoras de la educación en el país. Buscando con la

capacitación del estudiante, satisfacer las demandas del sector laboral, así

como también responder a las exigencias de educación de calidad. Se

pretende formar un estudiante que desde los primeros años de estudio,

adquiera habilidades mentales que le permitan analizar reflexivamente sobre

nuevos conocimientos y situaciones que se le presentan en su entorno.

Enfocados en este objetivo se plantean diferentes cambios curriculares y

estrategias metodológicas de fácil comprensión y practicidad.

El presente trabajo se realiza bajo el tema: Influencia de la inteligencia

emocional en la calidad de desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes del octavo grado de educación general básica superior, del

centro educativo "Esperanza Caputi Olvera", Zona 5, Distrito 09D13,

provincia del Guayas, cantón Balzar, parroquia Balzar, periodo lectivo 2015 –

2016. Mediante este estudio se pretende determinar la importancia que tiene

el desarrollo de la inteligencia emocional en el niño como medio impulsador

del nivel de pensamiento crítico, proponiendo además varias actividades

para ejecutar en el aula que conllevan al estímulo de la inteligencia

emocional, a conocerla en sí mismo, a identificarla en los demás y al control

de ésta para adaptarla armónicamente al buen vivir.

Entendiendo por inteligencia emocional a una serie de actividades

humanas que exteriorizan nuestra forma de pensar, expresadas por medio

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

2

del comportamiento que permiten apreciar y expresar de manera justa las

emociones propias y ajenas. Estas actividades agudizan los sentidos del niño

brindándole o acrecentando su sensibilidad y reacción ante las situaciones o

estímulos de su entorno. La investigación se origina a partir de

observaciones de deficiencias reflexivas y creativas en los estudiantes objeto

de estudio y la consecuente búsqueda de las causas del problema para

proponer soluciones. Llegando a determinarse que la falencia es ocasionada

por un bajo nivel de desarrollo del pensamiento crítico, producto del escaso o

mal empleo de metodologías que estimulen el análisis reflexivo.

El proyecto se justifica en la necesidad de proponer alternativas de

solución a un problema latente en medio escolar, como es el poco desarrollo

del pensamiento crítico, no sólo de los estudiantes de la unidad educativa

“Esperanza Caputi Olvera”, sino que es una deficiencia que se presenta a

nivel nacional, por lo que bien se puede decir que con el presente trabajo se

contribuye al desarrollo de la inteligencia emocional de los niños del país.

La investigación se la hace utilizando una metodología empírica y científica,

recurriendo a diferentes tipos de investigación, métodos, técnicas e

instrumentos, que permitieron la recolección, almacenamiento, comparación

y análisis de información que luego permitiera establecer conclusiones y

plantear las respectivas recomendaciones, las mismas que dieron paso a la

determinación de la propuesta.

Para facilitar y sistematizar la investigación, el proyecto se lo

estructura y divide en cuatro capítulos con temáticas bien definidas, los

cuales se van desarrollando conforme avanza el proceso investigativo. Es de

anotar también que el lector encontrará las páginas preliminares en las

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

3

cuales se anotan datos importantes del proyecto como especificación del

tema, derechos de autoras, índice, resumen, entre otras.

El Capítulo I. El Problema: donde se hace el planteamiento del

problema, la situación conflicto, se describe el hecho científico, las causas,

se plantean objetivo general y específicos y se hace la respectiva

justificación que da base a la elaboración y ejecución del proyecto.

El Capítulo II. Marco Teórico: contiene antecedentes del estudio, las

bases teóricas a partir de las cuales se realiza la investigación de las

variables, las fundamentaciones en las cuales se basa la investigación del

tema y se concluye con términos relevantes empleados en el desarrollo de

las actividades investigativas.

El Capítulo III. La Metodología: incluye el diseño metodológico

empleado en el proceso investigativo, población, muestra, con su respectivo

proceso de cálculo, forma de recolección y tratamiento de la información,

tabulaciones, gráficos, análisis de resultados, conclusiones y

recomendaciones.

El Capítulo IV. La Propuesta: Diseño de un tutorial interactivo cuyo contenido

fomentará el desarrollo de la inteligencia emocional, como medio para

desarrollar el pensamiento crítico, se expone la justificación de la propuesta,

así como los objetivos, las bases teóricas y se analiza la factibilidad, se

describe la propuesta, se planean conclusiones. Contiene además la

bibliografía y los anexos que sustentan la investigación

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

El presente trabajo investigativo llevara a cabo en la Unidad Educativa

“Esperanza Caputi Olvera” en el octavo año de Educación General Básica

Superior, ubicada en las calles Bolívar, entre Vinces y 9 de Octubre, Zona 5,

Distrito 09D13, provincia del Guayas, cantón Balzar, parroquia Balzar,

periodo lectivo 2015 – 2016. La misma que consta con una población total de

105 estudiantes en octavo grado; 7 docentes y en la administración se

encuentran 3 maestros. Pese a la importancia de la inteligencia emocional en

las personas, no ha sido sino hasta las últimas décadas que se le ha

considerado como un aspecto importante a tener en cuenta, como factor

influyente en la calidad de vida, hoy en día se la relaciona con la calidad de

las relaciones interpersonales, y en los ámbitos educativos se le asigna un

valor determinante en el ambiente del aula y en el rendimiento académico.

En la institución los estudiantes del octavo grado de Educación

General Básica Superior manifiestan deficiencias en el manejo de sus

emociones, lo cual influye en el ambiente escolar, ya que lo torna tenso y

poco propicio para desarrollar una clase con normalidad, esto va en

desmedro del nivel de aprendizaje de los estudiantes, a la vez que impide al

docente realizar su labor normalmente. Se ha demostrado que los hijos

aprenden y absorben el carácter de sus padres o familiares cercanos; éste

es conocido como aprendizaje por imitación, ya que en la mayoría de los

hogares hay discusiones entre padres en presencia de los niños y éstos

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

5

crecen con esos modelos tomándolos como propios, los que les dificulta

tener una actitud positiva frente a la vida.

La inteligencia emocional se caracteriza en los estudiantes por las

actitudes que emplea para tomar sus propias decisiones durante su vida.

Esta inteligencia aplicada correctamente nos ayudará a ser consciente de

nuestras emociones y actitudes para tomar hasta cierto punto control de ellas

y enfocarlas en el aspecto positivo de las cosas. Una persona que puede

lograr tomar el control de sus impulsos emocionales negativos y enfocarlos

en algo productivo, es capaz de obtener cualquier objetivo que se proponga

en la vida tanto personal como profesional, ya que sus errores o fracasos no

los verá como una derrota sino más bien como una oportunidad para

aprender.

Una vez consultado con especialistas en psicología y otras ramas de

la conducta humana se ha llegado a la conclusión de que la edad oportuna

para llevar a cabo este proyecto es entre los 12 y 13 años ya que es en esa

etapa donde los jóvenes empiezan a formar su personalidad y tienen muchas

dudas e inquietudes tanto de sí mismos como de las personas que los

rodean, estos cambios afectan directamente su estado emocional. El

presente proyecto se lo delimitará a realizarse en el periodo lectivo 2015 –

2016 en el campo de investigación donde se ha originado esta problemática,

en el octavo grado de Educación General Básica Superior de la Unidad

Educativa “Esperanza Caputi Olvera” y se lo aplicará a los estudiantes de

octavo grado de Educación General Básica Superior.

Este proyecto es evidente porque la problemática es bastante notable,

los estudiantes de octavo año de Educación Básica de esta Unidad

Educativa han mostrado una preocupante baja de calificaciones debido a

diferentes causas que van relacionadas a las emociones, en la mayoría de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

6

los casos demuestran un desinterés en las horas clases, con actitudes

negativas hacia los docentes y compañeros. Es claro el problema existente

porque que la propuesta es una herramienta que se la puede usar fácilmente

ya que es sencilla y concreta, y se la puede utilizar varias veces ajustándose

a su horario de preferencia y en la comodidad de su hogar.

Este proyecto es original ya que la propuesta que se tiene es

diferente, facilitando a los estudiantes su ejecución, es sencillo y preciso ya

que ha sido elaborado con la única intensión de solucionar esta problemática

que está afectando mucho a los jóvenes y por lo tanto a toda la comunidad

educativa. El presente trabajo de investigación es pertinente ya que

demuestra la importancia y a influencia que tiene la inteligencia emocional en

el aprendizaje de los estudiantes, especialmente al momento de elaborar su

criterio personal, también está íntimamente relacionado con nuestra carrera

como futuros docentes además de ir acorde con las leyes de la Constitución:

Art. 26 y Art. 343; Plan Nacional del Buen Vivir:

En sus objetivos 3 y 4; Cambio de la Matriz Productiva, porque

contribuye al fortalecimiento del conocimiento, mediante la formación de un

ciudadano y ciudadana con capacidades críticas; con la Agenda Zonal 5

(Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas); Régimen

Académico: Art. 2 – Objetivos en sus literales a, b, c, d, e, f y g.; Con la LOEI

en sus Principios – literales: h, o, p, q y u. en sus Fines – literales a, b, d y g.

En sus derechos: Art. 7 literal b.

Problema de investigación

Influencia de la inteligencia emocional en la calidad de desarrollo del

pensamiento crítico en los estudiantes del octavo grado de Educación

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

7

General Básica Superior, del Centro Educativo "Esperanza Caputi Olvera",

Zona 5, Distrito 09D13, provincia del Guayas, cantón Balzar, parroquia

Balzar, periodo lectivo 2015 – 2016. Diseño de un tutorial interactivo.

Situación conflicto

Durante los dos últimos meses del período lectivo 2013 – 2014,

efectuamos la práctica docente en la Unidad Educativa “Esperanza Caputi

Olvera” del cantón Balzar, correspondiéndonos dictar clase a estudiantes de

octavo año de Educación Básica. Una de las cosas que llamó la atención fue

observar la dificultad que presentaban los estudiantes a la hora de tomar

decisiones, plantear preguntas o emitir criterios. Esta situación trae efectos

negativos para el proceso de enseñanza, ya que las preguntas y

observaciones críticas del estudiante, indiscutiblemente enriquecen la clase.

Además la deficiente capacidad reflexiva no brinda al estudiante seguridad y

estabilidad emocional.

Lo que va en desmedro de una clase participativa. Socializando el

tema con docentes y administradores se concluye que esto se debe a

deficiencias en el nivel de desarrollo del pensamiento crítico, ocasionado por

escasa motivación y la falta de espacio durante la clase para la reflexión;

este problema se viene arrastrando desde los primeros años escolares y en

muchos casos se sigue manteniendo a lo largo de toda la educación básica e

incluso bachillerato. Docentes como autoridades manifiestan su

preocupación por el problema y comparten el deseo de dar una solución al

mismo. Dada la importancia del desarrollo del pensamiento crítico, se aborda

el problema con responsabilidad, siendo altamente objetivos e involucrando a

autoridades, docentes y estudiantes principalmente.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

8

Hecho Científico

Baja calidad de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes

del octavo grado de Educación General Básica Superior, del Centro

Educativo "Esperanza Caputi Olvera", Zona 5, Distrito 09D13, provincia del

Guayas, cantón Balzar, parroquia Balzar, periodo lectivo 2015 – 2016.

Diseño de un tutorial interactivo. Detectado en visitas de padres de familia al

grado y corroborado mediante aplicación de prueba de razonamiento lógico e

interpretación de lecturas así como exposiciones en casa abierta realizada

en el plantel. Por ejemplo: se preguntó a estudiantes sobre los problemas

sociales más apremiantes del cantón, el país y el mundo.

Se notó en muchos casos desconocimiento de la realidad social así

como desconexión y falta de interés por conocer los problemas del entorno y

plantear soluciones, existen serias deficiencias a la hora de emitir un criterio

o exponer sus puntos de vista, en cuanto al razonamiento lógico es mucho

más preocupante, pues el nivel es muy bajo. Sin embargo cabe resaltar

honrosas excepciones.

Causas

A continuación se presentan algunas de las causas más frecuentes

que afectan a la calidad de desarrollo del pensamiento crítico.

-Deficiente desarrollo de la inteligencia emocional

-Escaso desarrollo del pensamiento filosófico

-Falta de fortalecimiento de las relaciones interpersonales

-Malos hábitos de lectoescritura

-No incorporación de aprendiendo en movimiento

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

9

Formulación del problema

¿De qué manera influye la inteligencia emocional en la calidad de

desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del octavo grado de

Educación General Básica Superior, del Centro Educativo "Esperanza Caputi

Olvera", Zona 5, Distrito 09D13, provincia del Guayas, cantón Balzar,

parroquia Balzar, periodo lectivo 2015 – 2016?

Objetivos de investigación

Objetivo general

Analizar la influencia de la inteligencia emocional de los estudiantes de

octavo año de Educación General Básica del centro educativo “Esperanza

Caputi Olvera” mediante técnicas innovadoras para el desarrollo del

pensamiento crítico.

Objetivos específicos

Buscar la influencia de la inteligencia emocional en el desarrollo del

pensamiento crítico mediante un estudio bibliográfico, análisis

estadístico, encuestas a docentes y estudiantes, entrevistas a

expertos.

Determinar la importancia de la calidad del desarrollo del pensamiento

crítico mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico,

encuestas a docentes y estudiantes, entrevistas a expertos.

Establecer los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar un tutorial interactivo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

10

Interrogantes de investigación

1 ¿Cómo influyen las emociones en los estudiantes?

2 ¿A qué se refiere la inteligencia emocional?

3 ¿Cómo influyen la inteligencia emocional en los estudiantes?

4 ¿De qué manera contribuye la inteligencia emocional para mejorar la

calidad del pensamiento crítico?

5 ¿Qué ventajas aporta la utilización apropiada de la inteligencia emocional

en los estudiantes?

6 ¿Se puede desarrollar el pensamiento crítico?

7 ¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico mediante la inteligencia

emocional?

8 ¿Cuál es la importancia del pensamiento crítico en los estudiantes?

9 ¿Cuál es la ventaja de un tutorial interactivo?

10 ¿Cómo es usado el tutorial interactivo como un medio para mejorar la

calidad del pensamiento crítico dará resultados positivos?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

11

Justificación

Este trabajo investigativo es conveniente debido a la preocupación

que existe en la comunidad educativa en general ante esta falencia de

criterio, el presente proyecto ha sido elaborado con la intención de mejorar

la calidad del desarrollo del pensamiento crítico, mediante la influencia de la

inteligencia emocional. Este proyecto da la facilidad de que la propuesta

pueda usarse en la misma institución utilizando los recursos que poseen,

como en su casa ya que se lo puede llevar a todas partes en un dispositivo

de almacenamiento, incluso podrán hacerlo de manera individual o en grupos

de estudio para discutir las ideas y diferentes temas que se encontrarán

disponibles.

Se considera factible ya que permitirá dar solución al problema

existente, los principales beneficiarios son los estudiantes y la comunidad

educativa en general, ayudara a que los estudiantes presten más interés al

aprendizaje ya que empezaran a ver la vida de una manera diferente en la

que cada instante hay una nueva oportunidad para aprender. Así como

también es interesante ya que es una manera diferente e innovadora de

aprender a comprender, conocer a nuestra inteligencia emocional, enfocarla

en lo positivo que en este caso serían los estudios a que quieran aprender

día a día para ser personas profesionales, con un futuro diferente ya que

empezarán a ver los problemas y la vida de una manera diferente.

El presente proyecto es viable porque contamos con el apoyo y la

preocupación de la comunidad educativa frente a esta problemática ya que

afecta a todos, además tenemos el tiempo necesario para realizarlo y como

su costo es bajo contamos con los recursos necesarios para su elaboración y

ejecución. El proyecto es pertinente porque está de acuerdo con las leyes de

la república, como con las políticas de planificación del estado. Constitución:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

12

Art. 26 y Art. 343; Plan Nacional del Buen Vivir: En sus objetivos 3 y 4;

Cambio de la Matriz Productiva, porque contribuye al fortalecimiento del

conocimiento, mediante la formación de un ciudadano y ciudadana con

capacidades críticas; con la Agenda Zonal 5 (Reducción de brechas y

desigualdades socioeconómicas).

Al presente trabajo se lo considera como un aporte para el aprendizaje

y la formación crítica del estudiante por medio del conocimiento y manejo de

sus propias emociones y las de los demás, el docente también puede

beneficiarse de un recurso didáctico eficaz y de fácil manejo. El tutorial es de

fácil acceso ya que es un software libre que incluso se puede llevar a

cualquier lugar guardado en un dispositivo de almacenamiento, y para su

visualización no requiere tener instalado el programa en que está diseñado.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

En el presente capítulo se van a llevar a detalle las afirmaciones

explicativas acerca de un objeto o evento real con fundamento en la realidad,

es una de las fases más importantes de esta tesis de investigación, consiste

en desarrollar la teoría que va a fundamentar el trabajo, en base al

planteamiento de los problemas que se ha detectado. Esto consiste en

buscar las fuentes documentales que nos permitan detectar, extraer y

recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente a

los problemas de investigación planteados. Es innumerable observar

diferentes estudios sobre la influencia de la calidad de desarrollo de

pensamiento crítico.

Datos del Proyecto: Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca,

Carrera Pedagogía. Autora: Simone Margoth Andrade Guambaña, Tema: El

desarrollo de la inteligencia emocional en el proceso de enseñanza –

aprendizaje de los niños de séptimo año de Educación Básica de la Unidad

Educativa Santana de la ciudad de Cuenta. Año Lectivo: 2013 - 2014

Donde la autora concluye:

La educación de las emociones y sentimientos de los niños contribuye

al desarrollo integral de la personalidad del estudiante, favorecer su bienestar

psicológico y emocional e influye positivamente en su desempeño

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

14

académico. Pone en evidencia la necesidad de desarrollar la inteligencia

emocional en los niños para facilitar el pensamiento, incrementar la

concentración, controlar la conducta impulsiva y el rendimiento en

situaciones estresantes. Además mejora su rendimiento académico y permite

un clima social de aula agradable. El desarrollo de la inteligencia emocional

unida a la motivación puede influir en gran medida en el aprendizaje y

rendimiento académico de los estudiantes y los prepara para enfrentar y

resolver problemas que le presenta la vida. Un factor importante a tomar en

cuenta tiene que ver con la creación de un ambiente psicológico y social que

conecte a los estudiantes mediante los objetivo de aprendizaje y afectividad,

que les posibilite no sólo aprender, sino realizarse como personas.

Los docentes ven en las artes el medio idóneo para facilitar el

desarrollo de la inteligencia emocional. Manifiesta también la autora que ya

que todos los estudiantes no desarrollan sus habilidades de igual manera, el

docente debe intervenir en la solución del problema, aplicando metodologías

que estimulen el desarrollo de la inteligencia emocional. Esta tesis es lo más

cercano al tema que se puede encontrar, porque a pesar de existir temas

relacionados con la inteligencia emocional y con el pensamiento crítico, no

están directamente relacionados con la enseñanza y peor a nivel escolar.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

15

Bases Teóricas:

Desarrollo de la Inteligencia Emocional

Para hablar de inteligencia emocional, es necesario precisar lo que se

entiende por inteligencia, pero no ha sido fácil llegar a tener una definición de

inteligencia, aunque ha sido estudiado desde diversos campos del saber

cómo la filosofía, la psicología y otros, no fue hasta 1994, cuando en The

Wall Street Journal, se publica la declaración Mainstrem Science on

Intelligence, firmada por 52 académicos de renombre internacional. Aquí se

define la inteligencia como una capacidad mental general que entre otras

cosas implica la habilidad de razonar, plantear, resolver problemas, pensar

de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y

aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros ni una

habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. El

concepto se refiere más bien a la capacidad para comprender nuestro

entorno.

Según esta definición determinamos la potencialidad de nuestra

inteligencia mediante la capacidad de entender el entorno que nos rodea,

utilizando nuestras facultades intelectuales. La forma en que comprendemos

el entorno que nos rodea, como nos adaptamos y lo transformamos es el

reflejo de nuestra capacidad de ser inteligentes. Luego, para relacionarla con

el factor emociones, es necesario partir de una concepción previa de lo que

son las emociones, a las que la psicóloga Ballesté, (2012) autora de Código

Psi, sitio electrónico sobre psicología nos dice al respecto:

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

16

La palabra emoción proviene de la palabra latina movere (mover hacia

afuera), se utilizó para referirse a una agitación o perturbación física,

después pasó a indicar una perturbación social o política y, finalmente,

se utilizó para referirse a cualquier estado mental agitado e impulsivo de

las personas. Etimológicamente emoción viene del latín movere que

significa "mover hacia afuera", cambiando del contexto de agitación

para definir un estado mental impulsivo. La emoción es mucho más

compleja que las definiciones atribuidas comúnmente, porque fuera del

aspecto subjetivo, influye el aspecto conductual, fisiológico, o los

derivados de los estímulos.

La emoción debe ser comprendida desde un ángulo superior al que

rodea la subjetividad, otros elementos relacionados a los proceso

conductuales que encierran el comportamiento, fisiológicos que encierran los

procesos físicos y los estímulos generados por la interacción del individuo

con el entorno también inciden en el significado de la emoción. Sobre la

inteligencia emocional, Investigadores del tema como Olguín, (2012) indican

que: “La inteligencia emocional es la capacidad de comprender, sentir,

controlar, modificar y dirigir los estados emocionales, el control de las

emociones es necesario para generar el equilibrio que requiere una vida

positiva”.

Tomando como referencia este planteamiento, asumimos la

inteligencia emocional como como aquella habilidad que le permite al ser

humano manejar sus estados emocionales. Dejando ver que al ser una

habilidad es susceptible de desarrollarse y fomentarse con la práctica

constante. Con lo cual se contribuirá al mejoramiento integral de la persona y

de su entorno.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

17

García Loza, (2013)

La alta capacidad intelectual no acarrea necesariamente una alta

capacidad emocional para enfrentar los altibajos de la vida intrapersonal

de un individuo. Es común ver que exista una disonancia entre intelecto

y emociones en mucho de los casos, hay personas que no tienen un

control adecuado de su vida privada. (p. 26)

Esto indica que hay una gran diferencia entre la manera en que opera

la capacidad intelectual y emocional de una persona, hay personas

intelectualmente inteligentes y otras emocionalmente inteligentes, ambas

tienen desarrollada una capacidad de enfocarse hacia la vida, que solo es

beneficiosa cuando está en equilibrio con la otra parte. Reconociendo que

existe una disyuntiva entre intelecto y emociones logramos reconocer el

vacío que existe cuando desconocemos una parte de otra. Por otra parte

García, S. (2012) En su Maestría en la Universidad de Valladolid indica que:

“El conocimiento y control de las emociones propias y ajenas responde a un

fin determinado, para el cual debemos desarrollar diferentes habilidades

como: Autoconocimiento, empatía, autocontrol, automotivación y

sociabilidad”. (p. 8)

La inteligencia emocional exige desarrollar habilidades de

autoconocimiento, a través de las cuales un individuo puede reconocer y

modular sus propias emociones como controlar su respuesta emocional

hacia las emociones de otros, estas habilidades están íntimamente ligadas al

desarrollo personal, sin la atención hacia ellas es imposible que se logre un

cambio y mejora en el autoconocimiento emocional.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

18

Vitón, (2016) Investigador y articulista indica lo siguiente:

Entre las habilidades tenemos muchas otras que caracterizan

objetivamente a la inteligencia emocional como la persistencia y

motivación hacia la culminación de proyectos, la tolerancia y resistencia

a la frustración, el control y regulación del humor, la empatía y la

manera de enfrentar el estrés.

En la inteligencia emocional podemos hallar un sinnúmero de

habilidades consideradas por su importancia desde el enfoque particular de

un investigador del tema, pero en general hay un acuerdo en la importancia

del control de las propias y ajenas emociones, en la cual un individuo debe

mantener el autocontrol para vencer los altibajos emocionales que

representan dificultades en el término de un objetivo trazado.

Importancia de la inteligencia emocional

La inteligencia emocional ha surgido en las últimas tres décadas como

un concepto muy relevante del ajuste emocional, el bienestar personal, el

éxito en la vida y las relaciones interpersonales en los diferentes entornos

donde se desenvuelven las personas. En el contexto escolar se le ha dado

mucha importancia como factor determinante del ambiente del aula y del

rendimiento académico.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

19

García J. (2013)

Las personas con capacidades en el campo de la IE son más felices,

más confiados, tienen más éxito y además estas capacidades se

mantienen a lo largo de su vida ayudándoles a tener éxito en su vida

laboral, afectiva y personal. • Por lo tanto desarrollar su inteligencia

emocional no es otra cosa que ayudarles a conseguir una personalidad

madura y equilibrada. (p. 21)

La autora expone motivos por lo que se considera importante la

inteligencia emocional y por eso la conveniencia de desarrollarle, ya que

tiene una influencia positiva en la vida personal y social, ya que al favorecer

las relaciones interpersonales, indiscutiblemente que se podrá gozar de un

ambiente social armonioso.

Ventajas que brinda el desarrollo de la inteligencia emocional

Tener una inteligencia emocional desarrollada, le permite a la persona un

alto nivel de:

Autoconciencia: conocimiento de sus propias emociones

Autocontrol: capacidad para controlar impulsos y emociones.

Automotivación: capacidad para motivarse a sí mismo.

Empatía: reconocimiento de la emociones ajenas.

Habilidades sociales: mediación de conflictos, liderazgo, persuasión.

Bello-Dávila, Z; Rionda-Sánchez, H; Rodríguez-Pérez, M. (2010)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

20

Algunos efectos de la educación emocional son:

Mejores relaciones con los coetáneos.

Menos problemas de conducta.

Menos propensión a actos de violencia.

Mayor cantidad de sentimientos positivos sobre ellos mismos, la

escuela y la familia.

Mejoras en el rendimiento académico.

Mayor preparación para enfrentar conflictos.

Menor propensión a conductas de riesgo como las drogas y las

relaciones sexuales prematuras.

Aumento del bienestar psicológico, pues el niño logra un mejor

control de sus emociones.

Repercusión positiva en el estado de salud. (p. 41)

Como se puede apreciar son varias las ventajas que brinda el

desarrollo de la inteligencia emocional, ventajas que rebasan el nivel de

rendimiento escolar para prolongarse durante toda la vida, incluso los

autores manifiestan que tiene una repercusión positiva en la salud de las

personas.

Características de la persona emocionalmente inteligente

Son muchas las bondades que caracterizan a una persona emocionalmente

inteligente, pero entre otras se citan las siguientes:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

21

Actitud positiva.

Reconoce sus sentimientos y emociones.

Controla sus sentimientos y emociones.

Es empático.

Toma decisiones adecuadas.

Se automotiva.

Elevada autoestima.

Sabe dar y recibir.

Rige su vida por valores.

Supera dificultades y frustraciones.

El desarrollo de la inteligencia emocional en el entorno educativo

La inteligencia emocional tiene una gran importancia dentro del

equilibrio de las relaciones en el entorno educativo, a partir de su

descubrimiento la inteligencia emocional como concepto influye notoriamente

en todas las esferas de la vida. La importancia que esta tiene en el entorno

educativo viene de la calidad de relaciones que hay entre los que conforman

el aula, generar educación emocional en el aula mejorará las relaciones entre

los estudiantes y ayudará a contribuir al estudiante.

Campillo Ranea, (2012) Nos dice al respecto en su artículo la importancia de

la educación emocional en las aulas:

Daniel Goleman ve en la educación emocional uno de los pilares más

importantes del equilibrio en el aula, en su rol como investigador

enfatizó la existencia de analfabetismo emocional, el cual generaba

problemas relacionados con la delincuencia, inseguridad, violencia,

estrés, desordenes de alimentación, abuso de sustancias entre otros.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

22

Para Goleman la educación trasciende el aspecto intelectual, las

emociones juegan un papel fundamental en el desarrollo del individuo y la

colectividad, lo que convierte de vital importancia el acto de educar las

emociones. La educación emocional debe formar a estudiantes como

docentes, es importante que este encuentre pleno interés en la formación, el

desarrollo de la inteligencia emocional contribuirá con fortalecer la relación

entre ambos.

La atención hacia la vida emocional de los estudiantes es de gran

utilidad en el momento de llevar a la práctica las pautas que requiere la

inteligencia emocional. Realizar esto ayudaría a resolver los conflictos

presentes en el entorno educativo como el comportamiento antisocial y las

malas relaciones interpersonales entre compañeros de aula. esto implica la

capacitación del docente en psicología y la constante observación del

comportamiento que manifiestan los estudiantes.

(Campillo Ranea, 2012) Nuevamente nos manifiesta:

La educación en inteligencia emocional es de carácter obligatorio en

todo entorno donde se persiga una formación integral puesto que la

parte intelectual de la formación educativa, la cual durante mucho

tiempo recibió mayor atención requiere a su vez de la parte emocional

para equilibrar la balanza de la meta perseguida.

Es decir, que en la percepción actual del mundo y la sociedad, incluido

el entorno educativo, la inteligencia emocional es un tema de obligatoriedad

en el desarrollo de una formación integral. Con los antecedentes

investigativos de la psicología que postulan a las emociones como un punto

de relevancia en el estado integral del ser humano, la inteligencia emocional

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

23

debe estar presente en todo ámbito de la vida individual, laboral, cultural y

educativa.

Organismos de educación y la Inteligencia Emocional

La Unesco como organismo que vela por la educación, ciencia y

cultura, ve la educación emocional como algo indispensable para forjar un

proceso de formación correcto. El aspecto intelectual no es suficiente, las

emociones juegan un papel importante en la consolidación de una educación

integral como lo indica en el Informe De (Delors, 2016) donde la afirma como

un elemento clave del desarrollo cognitivo y una herramienta en la

prevención de problemas originados en lo emocional. Según el informe la

educación del siglo presente está configurada por cuatro pilares:

1.) Aprender a conocer y aprender a aprender para aprovechar las

posibilidades que ofrece la educación a lo largo de toda la vida.

2.) Aprender a hacer para capacitar a la persona para afrontar muchas y

diversas situaciones.

3.) Aprender a ser, para obrar con autonomía, juicio y responsabilidad

personal.

4.) Aprender a convivir, a trabajar en proyectos comunes y a gestionar los

conflictos.

Mediante este informe la UNESCO deja ver su preocupación por la

formación de personas capaces de adaptarse a las exigencias del mundo

actual. La práctica docente evidencia una falta de motivación en los

estudiantes, lo que ocasiona una interrupción en el proceso de aprendizaje,

factores como la crisis de valores que sufre la sociedad, la familia y la

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

24

influencia de los medios de comunicación en la cultura ubican el patrimonio

emocional del estudiantado en una posición desfavorable

Currículo vigente

La reforma curricular establece en el marco educativo de la filosofía

del buen vivir que es indispensable que la educación sea un elemento

integral en el desarrollo individual y colectivo de la nación, en este aspecto la

inteligencia emocional contribuye con una parte fundamental del proceso de

formación. La inteligencia emocional como tema de importancia posee hoy

un alcance dirigido hacia todas las esferas de la vida individual y colectiva del

ser humano. Tiene una gran influencia dentro del ámbito educativo, puesto

que se requiere de una correcta gestión emocional en el campo intrapersonal

e interpersonal. Por ello dentro de la mencionada reforma se promueve la

estructuración de un contenido didáctico que este adaptado a la condición

intelectual y emocional del educando. Haciendo un análisis del currículo

vigente, si observamos el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano,

encontramos que se define en tres valores fundamentales, la justicia, la

innovación y la solidaridad, y establece en torno a ello un conjunto de

capacidades y responsabilidades que el estudiante debe ir adquiriendo

desde su educación básica.

Entre esas capacidades y responsabilidades encontramos una

referente a la solidaridad, “Armonizamos lo físico e intelectual; usamos

nuestra inteligencia emocional para ser positivos, flexibles, cordiales y

autocríticos”. (Currículo de los niveles de Educación Obligatoria, 2016, p. 10).

Lo que demuestra la inclusión de enseñanza para desarrollar habilidades de

inteligencia emocional en las reformas curriculares actuales, sin embargo por

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

25

tratarse de un tema bastante nuevo y aún poco conocido y dominado por los

docentes, es conveniente la capacitación previa del profesorado, enseñando

metodologías apropiadas que sirvan como herramientas básicas para la

consecución de los objetivos.

Dentro de la misma formación en valores solidarios, encontramos la

siguiente característica del estudiante bachiller, “Nos adaptamos a las

exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad

circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas”.

(Currículo de los niveles de Educación Obligatoria, 2016, p. 10. Esta

adaptación y desarrollo de dotes de liderazgo, debe fundamentarse en el

conocimiento y aplicación de la inteligencia emocional como facilitadora de

relaciones interpersonales armoniosas, necesarias para facilitar el trabajo en

equipo

La Inteligencia Emocional en el quehacer de la Educación Básica

La educación del pasado partía del enfoque limitado de tener afinidad

por el resultado que por la calidad del proceso educativo. Los estudiantes

que lograban obtener buenos resultados en las pruebas era habitualmente

tomados en cuenta únicamente desde la perspectiva resultadista, la otra

parte que incluía el proceso de obtención de ese resultado era ignorado por

este enfoque educativo. Los estudiantes receptivos eran más valorados que

los activos, la consecuencia de que nuestra educación llevara este enfoque

es el efecto que tuvo en la propia cultura educativa, cuando era de dominio

general el uso de la llamada “ley del menor esfuerzo”.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

26

Rodríguez, G. (2012) Psicóloga e investigadora indica al respecto:

La dinámica de este enfoque termina en el interés por la expectativa, el

profesor espera del estudiante una buena calificación, el niño

únicamente conseguía la nota por la expectativa alimentada por el

profesor que por el propio mérito, la misma situación se daba a la

inversa, cuando el profesor no ponía una buena expectativa en el

estudiante y este no lograba con la nota esperad, esto es conocido

como “profecía auto cumplida”.

Se genera un grave problema cuando la influencia del profesor sobre

el estudiante actúa como un determinismo académico, esto no ayuda al

estudiante, lo limita y aleja del objetivo real de la educación distanciando al

docente como mentor. Esta mala interpretación de roles debe ser reformado,

el docente no puede comprometer la calidad y responsabilidad autentica de

su trabajo como guía, porque impide formar estudiantes emocionalmente

estables y creativamente productivos. En este sentido el profesor debe

brindar a sus estudiantes oportunidades para desenvolverse sin temores a

ser criticado por sus compañeros ni por él mismo.

El mercado actual requiere de profesionales que cuenten con la

capacidad de dirigir de manera independiente y creativa el conocimiento

adquirido en las aulas en total equilibrio con nuestra cultura e identidad

abriéndonos a la complejidad cultural, científica y tecnológica que representa

vivir en un mundo globalizado, el direccionamiento hacia esta meta exige

cambios en la reforma curricular y en el contenido didáctico que lleguen a la

altura de los estándares globales. En este sentido se debe fomentar el

desarrollo de la inteligencia emocional como factor determinante en la

adaptación del ser humano hacia los cambios globales.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

27

Aldaz N. (2010) En su Documento la inteligencia emocional en la

educación nos dice:

Las instituciones educativas deberían aplicar la alfabetización

emocional, la aplicación de ella enseña al niño a reconocer, ordenar,

controlar y modular sus emociones de acuerdo a las exigencias del

medio ambiente, contribuyendo a mejorar la calidad de las relaciones

interpersonales mejorando a su vez su calidad de vida. (p. 13)

La educación en el campo de las emociones denominada formalmente

como “alfabetización emocional” es la formación en el conocimiento,

aceptación, integración y gestión de las emociones propias y de otros. Es

indispensable tener un dominio de la alfabetización emocional porque los

tiempos actuales requieren individuos con la capacidad de responder

intelectual y emocionalmente de forma proactiva.

Los objetivos que persigue la inteligencia emocional aplicada en el

aula son los siguientes:

Detectar indicios de bajo rendimiento emocional.

Conocer y reconocer las emociones en uno mismo y los demás.

Tener la capacidad de clasificar sentimientos y estados de ánimo.

Desarrollar la capacidad de modular y gestionar las emociones.

Generar tolerancia a la frustración.

Prevenir la adicción a las drogas y otras conductas de riesgo.

Fortalecer una actitud positiva ante la vida.

Ayudar a la prevención y manejo de problemas interpersonales.

Mejorar la calidad de vida escolar, familiar y comunitaria

Generar vocación de servicio hacia los demás.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

28

Esta serie de objetivos pueden efectuarse bajo la guía de una figura

diferente de docente a la de costumbre, el docente capaz de ejemplificar

estos objetivos debe generar un proceso de interacción dinámico y

consecuente con la finalidad perseguida, debe estar siempre abierto al

cambio y al aprendizaje. Con esto puede convertirse en modelo de equilibrio.

Para ello es necesario que él mismo se convierta en modelo de equilibrio de

afrontamiento emocional, de habilidades empáticas y de resolución serena,

reflexiva, creativa y justa de los conflictos interpersonales, como fuente de

aprendizaje ejemplar para sus estudiantes.

Funciones que tendrá que desempeñar el nuevo docente:

Ejercer el rol de orientador familiar.

Percibir e integrar las necesidades e intereses del niño con el medio

en el que se desenvuelve.

Capacidad de promover y sostener un clima emocional positivo

asistiendo personal y socialmente a los niños, ayudándolos a

fortalecer su autoestima y a resolver las necesidades emocionales que

presente en el aula de clases.

Orientar a los niños a definir objetivos personales dirigidos a proyectos

de vida.

Ayudarlos a facilitar la toma de decisiones y responsabilidad personal.

Incentivarlos en su desarrollo emocional

Escolarizar las emociones ayudará a resolver problemas y dificultades

del contexto familiar, escolar y comunitario. El estudiante también tiene que

cumplir con objetivos para asegurar que este cambio sea posible y son los

siguientes:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

29

Confianza en sí mismo y en sus capacidades

Curiosidad por descubrir

Solución de problemas familiares y escolares

Intencionalidad, ligado a la sensación de sentirse capaz y eficaz.

Autocontrol

Relación con el grupo de iguales

Capacidad de comunicar

Cooperar con los demás y trabajar en equipo

De este modo, debemos resaltar que para una educación

emocionalmente inteligente lo primero será que los padres y maestros de los

futuros niños escolarizados proporcionen ese ejemplo de Inteligencia

Emocional, para que una vez que éstos comiencen su educación regular,

estén provistos de un amplio repertorio de esas capacidades

emocionalmente inteligentes.

La Inteligencia Emocional en el Centro Educativo “Esperanza Caputi

Olvera”

En esta Unidad Educativa no se imparten asignaturas que puedan

ayudar a desarrollar la inteligencia emocional en los estudiantes, siendo esta

una entidad educativa fiscal debe seguir las normas del gobierno y en la

malla curricular del ministerio de educación no está registrada ninguna

asignatura que desarrolle estas habilidades. Para conocer respecto al

desarrollo de la inteligencia emocional en esta unidad educativa,

conversamos con tres docentes del plantel, quienes manifestaron lo

siguiente:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

30

Lic. Margarita Zambrano de Pérez, docente del centro educativo nos

indica que:

Como docente en los actuales momentos es muy beneficioso y

primordial la práctica del desarrollo de la inteligencia emocional en la

Educación Básica, ya que en esa edad escolar los/las niños/as

absorben la información con facilidad y la pueden analizar de una forma

positiva de acuerdo a la guía.

La Licenciada Margarita Zambrano de Pérez considera oportuno que

el estudiante empiece a desarrollar su inteligencia emocional desde

temprana edad porque los niños absorben información y asimilan las cosas

de una manera más rápida.

Según el criterio de la Prof. Sonia Ron Álava, directora del

establecimiento.

Si, porque no todo es inteligencia cerebral o mental, la inteligencia

emocional es importante ya que ella nos da la habilidad para percibir,

asimilar, comprender y regular las propias emociones y la de los demás,

promoviendo un crecimiento emocional e intelectual en los estudiantes

de Educación Básica.

La profesora Sonia Ron Álava cree oportuna la práctica del desarrollo

de la inteligencia emocional porque para que una persona logre tener un vida

exitosa no es necesario solamente el coeficiente intelectual sino también

tener el control de sus emociones y de esta manera no actúa por impulso

sino mas bien pensar antes de actuar.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

31

El Lic. José Taipe Chiliquinga responde: Si, creo que sería necesario

porque por medio de eso los estudiantes podrán controlar las emociones y

así ser personas más responsables y podrán solucionar los problemas que

se presenten en la vida cotidiana.

El licenciado José Taipe Chiliquinga piensa que si es necesario

desarrollar las emociones en los estudiantes para por medio de éste preparar

a los jóvenes para un futuro en el que solos puedan darle solución a los

problemas cotidianos que se le vayan presentando a lo largo de su vida.

Calidad de desarrollo del pensamiento crítico

El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la

actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son

productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos

racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.

Castillo, Y. (2010) En su artículo sobre el Pensamiento manifiesta:

Los pensamientos constituyen, por así decirlo los fundamentos

mediante los cuales el hombre constituye su vida intelectual. Todo e

cúmulo de conocimientos que va pasando a través de generaciones, se

puede realizar debido a los pensamientos que todos los hombres los

más notables de entre los que han vivido han concebido.

La vida cotidiana, la más ordinaria, la lleva a cabo el hombre, en gran

parte gracias a sus pensamientos; la formidable red de relaciones que los

hombres ven tejiendo a partir de los primeros núcleos, está constituida por

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

32

pensamientos que los hombres han elaborado y continuamos elaborando. En

efecto el hombre, gracias a sus pensamientos ha sido capaz de elaborar la

ciencia o mejor si se sugiere, el conjunto de ciencias y los derivados de las

misma, que en su conjunto conocemos con el nombre de técnica.

La palabra crítica denota la acción de discernir, esta derivada de la

palabra criterio, en su objeto de discernir la verdad evidenciando,

previamente, la falacia o el error, por lo que el acto de criticar está

relacionado con una forma de pensamiento reflexivo, profundo, sereno el

cual busca o tiene como objetivo brindar la mejor solución a un problema u

optar por la mejor opción a la hora de tomar decisiones.

Rauning, (2010) Citando a Michel Foucault en su documento sobre ¿Qué es

la crítica? Manifiesta:

La crítica no tiene que ser la premisa de un razonamiento que

terminaría diciendo: esto es lo que tienen que hacer. Debe ser un

instrumento para los que luchan, resisten y ya no soportan por más

tiempo lo existente. Debe ser utilizada en procesos de conflicto, de

enfrentamiento, de tentativas de rechazo. No tiene que dictar la ley a

ley. No es una etapa de programación. Es un desafío a lo existente.

Identifica la opinión, examen o juicio que se formula a una situación,

servicio, propuesta, persona u objeto. Las críticas suelen manifestarse de

manera pública y girar en torno al contenido de una obra artística, un

espectáculo, un libro. El pensamiento crítico como alternativa para el

desarrollo intelectual del ser humano, toma cada día más fuerza en ámbitos

pedagógicos, de ahí que los gobiernos implementan diversas mecanismos

tendientes a su desarrollo en los estudiantes.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

33

Pensamiento Crítico

Altuve, J. (2010) Citando a Villarini en su documento El pensamiento crítico y

su inserción en la educación superior dice:

El pensamiento crítico supone un nivel más elevado o comprensivo de

reflexión; es auto reflexión o autoconciencia: Es el pensamiento que se

vuelve sobre sí mismo para examinarse en su coherencia,

fundamentación o sustentabilidad, origen contextual e intereses y

valores a los que sirve.

El pensamiento crítico es la facultad de analizar y evaluar el

razonamiento, depurando la veracidad o error de las afirmaciones que un

grupo social puede considerar afirmativas desde un contexto determinado.

Un individuo puede aplicar el pensamiento crítico desde diferentes

perspectivas. El uso del razonamiento y el método científico permite según la

aplicación de la observación, conocimiento empírico y precisión llegar a

generar la claridad de pensamiento que una actitud crítica permite depurando

las falacias que caracterizan a la falta de pensamiento crítico.

Paul & Elder, (2010) En su mini-guía para el pensamiento crítico manifiestan:

El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema,

contenido o problema – en el cuál el pensante mejora la calidad de su

pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de

pensar y al someterlas a estándares intelectuales.

El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar,

entender o evaluar la manera en la que se organizan conocimientos que

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

34

pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o

afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptare como verdaderas.

Según el consenso explicitado en el Informe Delphi citados por Paul & Elder,

(2010)

Pensar críticamente consiste en un proceso intelectual que, en forma

decidida, regulada y autorregulada, busca llegar a un juicio razonable.

Este se caracteriza por ser el producto de un esfuerzo de interpretación,

análisis, evaluación e inferencia de las evidencias y puede ser explicado

o justificado, por consideraciones evidenciables, conceptuales,

contextuales y de criterios, en las que se fundamenta.

Desde un punto de vista práctico, como el proceso mediante el cual se

usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la

postura más razonable y justificada sobre un tema.

La calidad del desarrollo del pensamiento crítico en el entorno

educativo

El desarrollo de pensadores críticos es el centro de la misión de todas

las instituciones educativas. Al asegurar que los estudiantes aprenden a

pensar críticamente y de manera justa aseguramos que los estudiantes no

solo dominan los asuntos esenciales de su materia, sino que se convierten

en ciudadanos eficaces, capaces de razonar éticamente y actuando en

beneficio de todos. Para enseñar con éxito a pensar críticamente, éste debe

estar entrelazado con el contenido curricular, su estructura y secuencia para

todos los grados escolares.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

35

La propiamente llamada Educación, altera y retrabaja la mente del

estudiante. Todo entorno educativo trabaja mediante una metodología

específica estructurada por un contenido didáctico ordenado para cumplir

con un proceso de formación adecuado. El pensamiento crítico que se

desarrolla también por metodologías, permite al estudiante discernir si la

información que recibe es verídica o falsa, utilizando el razonamiento y el

método científico como recursos para lograr este conocimiento.

Las personas con educación funcionan diferente que las personas sin

educación; son capaces de entrar y empatizar intelectualmente con formar

alternas de ver las cosas. Cambian su forma de pensar cuando la evidencia

o el razonamiento lo requieren. Son capaces de interiorizar conceptos

importantes dentro de una disciplina e interrelacionar esos conceptos con

otros conceptos importantes tanto al interior como entre las disciplinas. Son

capaces de razonar lo suficiente bien para pensar aún en problemas

complicados.

Organismos de educación y el pensamiento crítico

Como principal organismo de educación mundial encontramos a la

Unesco que es un organismo encargado de promover la educación, ciencia y

cultura para el mundo, la cual siempre se ha preocupado por impulsar

programas de educación a nivel global. Como medida de consolidación de la

paz mundial, erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo

intercultural. El trabajo de este organismo está sustentado por la declaración

mundial sobre educación para todos, donde se concluyó en la necesidad de

una educación para todos, que contribuyera como una herramienta de

progreso vital.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

36

UNESCO, (2015):

Las competencias, los conocimientos, los valores y las actitudes que la

enseñanza y el aprendizaje promueven han de reflejar las necesidades

y expectativas de los individuos, los países, la población mundial y el

ámbito laboral de hoy, y ofrecer respuestas a ellas. Y esto no se logra

solo mediante la enseñanza de competencias básicas como la lectura y

la aritmética, sino mediante el fomento del pensamiento crítico y del

deseo y la capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida, que se

adapta a las tendencias locales, nacionales y mundiales.

El pensamiento crítico representa la dinámica exacta que necesita la

cosmovisión de la educación actual, por ello dilucidamos que la solución de

la crisis de aprendizaje es posible aplicando alternativas que promuevan el

desarrollo del criticismo en el individuo, lograr esto ayudaría al educando y al

educado a generar una educación de calidad. Por lo tanto, la Unesco

propone generar el desarrollo del pensamiento crítico fortaleciendo la

motivación por aprender, antes que a través de la lectura y aritmética, esto

parte del reconocimiento de que el deseo de aprender supera la limitación de

dirigir la educación según una estructura formal, reconocer el aprendizaje

como algo universal permite cultivar una percepción igual de universal de lo

que significa educarse.

Currículo vigente y el pensamiento crítico

La continua búsqueda de una formación que se adecue a los

estándares globales de modernización obliga a la educación nacional a

reestructurarse así misma caminando hacia la transformación de

paradigmas. El cambio que requiere la educación en tercer mundo consiste

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

37

en reemplazar procesos pedagógicos anticuados, generando iniciativas que

fortalezcan el desarrollo y expresión del pensamiento crítico. Ministerio de

Educación, (2010) Manifiesta en la Actualización y Fortalecimiento curricular

de la Educación General Básica 2010: El proceso de construcción del

conocimiento en el diseño curricular se orienta al desarrollo de un

pensamiento lógico, crítico y creativo, a través del cumplimiento de los

objetivos educativos que se evidencia en el planteamiento de habilidades y

conocimientos.

En nuestro país bajo la gestión del Ministerio de Educación se

capacita al docente y brinda herramientas indispensables para desarrollar el

pensamiento crítico. por lo que encontramos que es una tarea de primordial

atención reformar continuamente el currículo con materias que permitan

desarrollar este potencial. El currículo vigente contempla dentro del perfil de

salida del Bachillerato ecuatoriano se define a partir de tres valores

fundamentales: la justicia, la innovación y la solidaridad y establece, en torno

a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades que los estudiantes

han de ir adquiriendo en su tránsito por la educación obligatoria

Somos justos porque:

Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro

país y nos involucramos en la construcción de una sociedad

democrática, equitativa e inclusiva.

Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y

honestidad en todos nuestros actos.

Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con

las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

38

ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la

observación de nuestros derechos.

Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades

para ser mejores seres humanos en la concepción de nuestro

plan de vida.

Somos innovadores porque:

Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente

abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos,

procedemos con proactividad y responsabilidad en la toma de

decisiones y estamos preparados para enfrentar los riesgos que

el emprendimiento conlleva.

Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la

realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos

nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver

problemas en forma colaborativa e interdependiente

aprovechando todos los recursos e información posibles.

.Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y

en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el

digital, el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad

nuestros discursos.

Actuamos de manera organizada, con autonomía e

independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y

complejo; y practicamos la humildad intelectual en un

aprendizaje a lo largo de la vida.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

39

Somos solidarios porque:

Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de

interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con

comprensión, empatía y tolerancia.

Construimos nuestra identidad nacional en busca de un mundo

pacífico y valoramos nuestra multiculturalidad y multietnicidad,

respetando las identidades de otras personas y pueblos.

Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra inteligencia

emocional para ser positivos, flexibles, cordiales y autocríticos.

Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el

que comprendemos la realidad circundante y respetamos las

ideas y aportes de las demás personas.

Todas estas capacidades y responsabilidades, descritas en el perfil

del bachiller según el currículo vigente, no hablan de una persona con un

elevado nivel de pensamiento crítico, capaz de vivir un presente y

proyectarse al futuro con las mejores opciones de éxito. Indiscutiblemente

que esto garantiza el desarrollo social y el buen vivir.

La calidad del desarrollo del pensamiento crítico en el quehacer de la

Educación Básica

Partiendo del punto que establece la postura de la Unesco sobre la

educación, entendemos que lo primordial no es la aplicación del

conocimiento adquirido de la aritmética y escritura, ni de ninguna materia en

específico. Lo que primordialmente se persigue es la apertura universal hacia

el aprendizaje, porque con la motivación de aprender el estudiante se

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

40

interesa por el conocimiento sin el límite impuesto por un sistema

determinado. Esta posición hacia el conocimiento impulsa la creatividad,

requisito necesario en un verdadero aprendizaje. En el Currículo de la

Educación General Básica por el Ministerio de Educación, (2010) Dice:

El currículo propone la ejecución de actividades extraídas de

situaciones y problemas de la vida y el empleo de métodos

participativos de aprendizaje, para ayudar al estudiantado a alcanzar los

logros de desempeño que propone el perfil de salida de la Educación

General Básica.

Esto implica ser capaz de:

Observar, analizar, comparar, ordenar, entramar y graficar las

ideas esenciales y secundarios interrelacionadas, buscando

aspectos comunes, relaciones lógicas y generalizaciones de la

ideas.

Reflexionar, valorar, criticar y argumentar acerca de conceptos

y hechos y procesos de estudio.

Indagar y producir novedosas y diversas a los problemas,

desde los diferentes niveles de pensamiento.

Todas estas características de un estudiante con elevado nivel de

pensamiento crítico, por lo que sin lugar a dudas se puede sostener que el

currículo actual propende a la formación de un bachiller y luego ciudadano

creativo, independiente, emocionalmente estable, capaz de mantener las

mejores relaciones interpersonales, respetuoso de su entorno natural y

social.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

41

El Pensamiento crítico en el Centro Educativo “Esperanza Caputi

Olvera”

En conformidad con las reformas del Ministerio de Educación cada

institución trabaja con una metodología universal que promueve el desarrollo

del pensamiento crítico. La Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera” no

es una excepción a la regla, de una manera paciente se ha ido cultivando el

contenido didáctico que se ajuste a esta meta y se proyecta que de acuerdo

a como se trabaje el presente se logre un futuro donde cada estudiante tenga

la formación que requiere un pensamiento objetivo, coherente, crítico e

integral. En esta institución no hay una asignatura que fomente directamente

el desarrollo de la criticidad de los estudiantes, el fomento del pensamiento

crítico se da mediante el empleo de metodologías como interrogantes que

plantea el docente a sus estudiantes sobre los diferentes temas de clase, lo

cual no es suficiente, por lo que se necesita que cree espacios para el

debate y controversias, así como también desarrollar la sensibilidad

emocional del aprendiente.

Por lo que una vez más se recurre al diálogo interrogativo e

interpretativo con tres docentes para generar análisis argumentativo respecto

al desarrollo del pensamiento crítico en el plantel. La Lic. Margarita

Zambrano de Pérez opina que: En esta unidad educativa para mí, un 60% de

los estudiantes han desarrollado el pensamiento crítico ya que lo demuestran

exponiendo sus criterios de una forma reflexiva y coherente. Según la

opinión de la Licenciada Margarita Zambrano de Pérez, los estudiantes

opinan en las aulas de clase que es satisfactorio para ella trabajar con ellos y

ver que se entusiasman por diferentes temas y se muestran abiertos a temas

nuevos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

42

Prof. Sonia Ron Álava: Mi opinión es que los docentes tenemos la

gran responsabilidad de desarrollar continuamente en los estudiantes el

pensamiento crítico porque a través de éste ellos podrán analizar e

interpretar las diversas situaciones que se les presente en su vida cotidiana.

La profesora Sonia Ron Álava considera que los docentes son los

responsables encargados de ayudar los jóvenes a desarrollar la capacidad

de pensamiento crítico, utilizando diferentes metodologías y técnicas para

que ellos logren convertirse en personas pensantes y se expresen

libremente.

Lic. José Taipe Chiliquinga: El pensamiento crítico en los estudiantes

se desarrolla por ellos mismos y guiados por los docentes, su pensamiento

crítico les será de mucha importancia para su convivencia en el futuro con los

demás. El licenciado José Taipe Chiliquinga considera que el pensamiento

crítico debe ser desarrollado por los mismos estudiantes mientras son

guiados por los docentes, no enseñarles que pensar sino de qué manera

pensar, como llegar a una conclusión correcta una vez considerados los

diferentes puntos de vista.

FUNDAMENTACIONES

Fundamentación Epistemológica

Las bases epistemológicas, nos ayudan descubrir, los métodos, los

recursos y las técnicas ampliamente discutidas y probadas que vamos a

emplear en la elaboración de este proyecto educativo, pues la epistemología

estudia el problema desde sus múltiples abordajes teóricos, la cual se

relaciona con la manera como se ha organizado el conocimiento y las base

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

43

de organización que los sustentan. El presente trabajo se inicia con el

enfoque constructivista el cual consiste de una corriente de pensamiento

surgida hacia mediados del siglo XX, Como figuras clave del constructivismo

destacan principalmente los psicólogos: suizo Jean Piaget y ruso Lev

Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo

desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en

cómo el medio social permite una reconstrucción interna.

Según Bonilla M. (2015)

La teoría constructivista sostiene que el ser humano, tanto en los

aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los

afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado

de sus destrezas innatas (como afirma el conductismo), sino una

construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de

la interacción entre esos dos factores (p. 26)

Para el pensamiento constructivista, la adquisición de conocimientos es

un proceso activo y no pasivo se construyen con la experiencia, experiencia

que se aumenta y se vuelven más sofisticadas mediante los procesos de

asimilación y el alojamiento. La teoría de Piaget dice “que el ser humano

construye los conocimientos en base de su realidad” Bonilla M. 2015. (p. 28).

Es decir que nunca se podrá llegar a conocer la realidad como lo que es, ya

que al enfrentarse al objeto de conocimiento, no se hace sino ordenar los

datos que el objeto ofrece en el marco teórico del que se dispone. Así, por

ejemplo, para el constructivismo la ciencia no ofrece una descripción exacta

de cómo son las cosas, sino solamente una aproximación a la verdad, que

sirve mientras no se disponga de una explicación subjetivamente más válida.

Para el constructivismo una descripción exacta de cómo son las cosas no

existe, porque la realidad no existe sin el sujeto.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

44

Fundamentación Psicológica

Actualmente se considera de gran importancia la influencia que tiene

la psicología en la vida de las personas y el desarrollo de las sociedades, no

se discute que una persona sicológicamente estable es garantía de buen

desenvolvimiento familiar y social. Además que es necesario cultivar la

estabilidad emocional desde temprana edad. En 1995, Daniel Goleman

publica su obra que se titula “Inteligencia Emocional” sin saber que poco

tiempo después, esta se convertiría en un aclamado best seller a nivel

mundial. El análisis de una nueva dimensión afectiva atrajo la atención a una

población ansiosa por saber y entender más acerca de sí misma.

El psicólogo americano defiende en su publicación que el éxito de una

persona no viene determinado únicamente por su coeficiente intelectual o

estudios académicos, sino que entra en juego el conocimiento emocional.

Cuando hablamos de inteligencia emocional, hablamos de la capacidad del

individuo para identificar su propio estado emocional y gestionarlo de forma

adecuada. Esta habilidad repercute de forma muy positiva sobre las

personas que la poseen, pues les permite entender y controlar sus impulsos,

facilitando las relaciones comunicativas con los demás.

Olguín, J. (2012) Citando a Goleman manifiesta:

La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que

tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba las habilidades tales

como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el

entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas

configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el

altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa

adaptación social. (p. 3).

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

45

La inteligencia emocional va más allá de conocer los sentimientos, es

saber identificar y controlar los mismos de la manera adecuada y precisa en

los momentos acertados. Por medio de ella el individuo se conoce a sí mismo

y le es fácil controlar sus emociones, además puede identificarlas en otras

personas y actuar razonablemente según sea el caso. Los periódicos nos

invaden a diario con noticias que delatan el aumento de la inseguridad y de

la degradación de la vida ciudadana, fruto de una irrupción descontrolada de

los impulsos. Observamos, por ejemplo, crímenes y desgracias que se alejan

de las leyes de la razón, o cómo los diagnósticos de salud mental se

disparan.

Según ÇoBan et al. (2010). Citado por Martín de Benito, M. (2013). El

nivel de participación en actividades sociales y deportivas se relaciona con

diferencias estadísticamente significativas en los niveles de Inteligencia

Emocional. Los resultados sugieren que las actividades sociales tienen

efectos positivos en el desarrollo de las habilidades interpersonales. (p. 30)

Esto nos lleva a concluir que las personas que han desarrollado habilidades

emocionales, están mejor preparadas para afrontar y solucionar los

problemas, de manera pacífica, haciendo del diálogo la principal herramienta

para buscar solución a diferencias con los demás y a la autocrítica para

evaluar sus situaciones personales. Y no caer en lo que Goleman considera

“reflejo de nuestra torpeza emocional, de nuestra desesperación, y de la

insensatez de nuestra familia, de nuestra comunidad y en suma, de toda

nuestra sociedad”.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

46

Fundamentación Pedagógica

La inteligencia emocional puede fundamentarse desde la perspectiva

pedagógica partiendo de que ésta tiene como objetivo el estudio de la

educación, en la metodología que forma la pedagogía entra el proceso de

reconocimiento e integración de las emociones desde el enfoque educativo.

Esto convierte a las emociones en un elemento importante que influencia la

calidad del aprendizaje, aquí la inteligencia emocional obtiene la

fundamentación pedagógica ya que se requiere de comprender y aprender a

controlar las emociones para lograr que haya una formación completa en lo

educativo, ya que con el descubrimiento de este tema, se sabe que la

inteligencia no es necesariamente algo de tipo intelectual.

“La IE se suma a las habilidades cognitivas como un potencial

predictor no sólo del equilibrio psicológico del alumnado sino también de su

logro escolar”. (Extremera N & Fernández-Berrocal P. 2013 p. 12). Por lo

que es muy importante desarrollar la inteligencia emocional a temprana

edad, en el aula, ya que esto aporta a facilitar la comprensión de las clases y

mejorar el rendimiento académico.

Andrade, S. (2014) indica:

Goleman manifiesta que la inteligencia emocional desempeña un

importante rol en el proceso formativo del estudiante, de ella depende el

desarrollo de habilidades sociales, mejoran su autocontrol y solucionan

problemas de manera pacífica, a la vez que mejoran el rendimiento

académico. “Esta situación nos hace comprender que la tarea educativa, no

sólo debe estar dirigida a la obtención de conocimientos, sino que debe

abarcar otras dimensiones como la afectiva, emocional, moral con la finalidad

de desarrollar integralmente al estudiante”. (p. 53).

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

47

En la observación de la actualidad concluimos que la fundamentación

pedagógica está justificada en la semejanza que hay entre la pedagogía y su

enfoque educativo del hombre con la inteligencia emocional, la cual es

importante para lograr establecer dinámicas que permitan redirigir los

proceso subjetivos que encierran lo emocional. Por lo tanto el hombre debe

ser educado en lo emocional e intelectual, el proceso de aprendizaje que

ejerza el individuo debe integrar estos dos aspectos que desempeñan un

equilibrio integral en la percepción educativa del siglo presente. Es decir si

aspiramos a formar un ciudadano de éxito se necesita aplicar metodología y

conocimientos académicos que permitan la conjugación de ciencia,

tecnología e inteligencia emocional.

Fundamentación Sociológica

La educación apunta a la formación de un ciudadano individualmente

exitoso y a la vez que su participación en el entorno en que se desenvuelve

se armonioso, tanto con sus semejantes como con la naturaleza, siendo la

inteligencia emocional potenciadora de unas relaciones interpersonales

positivas, es necesario cultivarlas desde la etapa escolar, asegurando así

mejores días para la sociedad. “Las personas emocionalmente inteligentes

no sólo serán más hábiles para percibir, comprender y manejar sus propias

emociones, sino también serán más capaces de extrapolar sus habilidades

de percepción, comprensión y manejo a las emociones de los demás”. Pérez,

A. 2012 (p. 74). De modo que es fundamental fomentar el desarrollo de la

inteligencia emocional para mejorar las relaciones interpersonales y la

estabilidad social.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

48

Extremera N. & Fernández-Berrocal P.2013

Es posible que aquellos adolescentes con un mayor repertorio de

competencias afectivas basadas en la comprensión, el manejo y la

regulación de sus propias emociones no necesiten utilizar otro tipo de

reguladores externos (por ejemplo, tabaco, alcohol y drogas ilegales)

para reparar los estados de ánimo negativos provocados por la

variedad de eventos vitales y acontecimientos estresantes a los que se

exponen. (p. 13)

Para los autores Extremera y Fernández-Berrocal, a mayor afecto que

se le de a las personas, estas desarrollarán mejores niveles de inteligencia

emocional, se sentirán aceptados y más seguros de sí mismo y no

necesitarán buscar reguladores externos como drogas u otras salidas para

manifestar estados de ánimo positivo ante las diferentes adversidades o

momentos estresantes por los que atraviesen.

Según Pérez A. (2012)

Las habilidades interpersonales son un componente de la vida social

que ayuda a las personas a interactuar y obtener beneficios mutuos. Es

decir, las habilidades sociales tienden a ser recíprocas, de tal manera

que la persona que desarrolla y posee unas competencias sociales

adecuadas con los demás es más probable que reciba una buena

consideración y un buen trato por la otra parte, sin olvidar que el apoyo

social ayuda a regular el impacto negativo de los estresores cotidianos.

(p. 74)

Cuanto más desarrolladas tenga una persona sus capacidades de

relaciones interpersonales, mayores son sus niveles de éxito en todos los

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

49

campos en los que se desenvuelva, y gozará de buenas consideraciones y

buen trato, lo que le representará mejores posiciones y elevado status social,

laboral. Además la elevada inteligencia emocional permite estabilidad

interna.

Fundamentación Tecnológica

La metodología actual de la educación exige al individuo la adaptación

a los cambios y transformaciones que conlleva la evolución de la tecnología.

La educación es un entorno propicio para la influencia de este cambio, donde

las herramientas aplicadas en las instituciones educativas persiguen un

resultado proactivo que beneficie a los estudiantes. El reconocimiento de

esta necesidad no escapa a la inteligencia emocional, ya que es un tema de

importancia vital para motivar el amor por el aprendizaje.

Las TIC (tecnologías de información y comunicación) son un ejemplo

claro de cómo la tecnología se ha insertado en el sistema educativo, el

reconocimiento de que el capital emocional puede ser educado y redirigido

hacia objetivos de alto desempeño académico convierten a las herramientas

didácticas en opciones esenciales para una mejor educación. “Cerrar la

posibilidad de ingreso de tecnologías como Internet a la educación implica

desconocer y enajenarse de los cambios e innovaciones que se están

generando en nuestra sociedad”. (Sánchez J., 2015, p. 2). Actualmente el

hombre se beneficia de las aplicaciones tecnológicas en todos los campos

del saber. Está claro que la educación no puede ser la excepción, al

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

50

contrario, debe valerse de toda la tecnología disponible para asegurar el

éxito educativo.

La opción de trabajar a favor del fortalecimiento del aprendizaje a través

del uso de las TICs es coherente con el trabajo que realiza

OREALC/UNESCO en la región y en concordante con los

planteamientos del Proyecto Regional de Educación para América

Latina y el Caribe EPT/ PRELAC, el mecanismo de seguimiento de las

metas de la EPT en la región. (UNESCO, 2013, pp. 18-19)

Este conjunto de herramientas utiliza el potencial del internet y la

construcción de sitios en línea como vías de acceso libre a la información,

donde el estudiante desde su propia iniciativa puede configurar una

modalidad individual de estudio, con la ayuda del docente, se genera una

mejor familiaridad con el concepto de aprender. “Los cursos de actualización

en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), buscan dotar a

los docentes de herramientas tecnológicas para incorporarlas en su vida

cotidiana y, por supuesto, en su práctica pedagógica”. (Ministerio de

Educación, 2015). De modo que cada día el uso de tecnología se fortalece

en medios educativos como un recurso que facilita los procesos de

enseñanza aprendizaje.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

51

Fundamentación Legal

Sección Quinta

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

Sección Quinta

Educación

Art. 26.- “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y

un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria

de la inversión estatal, garantía de la igualdad de inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho a la responsabilidad de participar en el proceso educativo.”

Sección Primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural

acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

52

El Plan Nacional del Buen Vivir

En sus objetivos:

3. Mejorar la calidad de vida de la población

4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente

sano y sustentable.

Cambio de la Matriz Productiva:

En su propósito fundamental, porque contribuye al fortalecimiento del

conocimiento, como bien de producción y desarrolla de visión emprendedora,

así como al manejo de habilidades de relaciones interpersonales. Mediante

la formación de un ciudadano y ciudadana con capacidades críticas; las

personas desarrollarán sus potencialidades de emprendimiento en diferentes

áreas de la producción no sólo en las tradicionales.

Agenda Zonal 5

Al contribuir a la formación intelectual del ciudadano,

indiscutiblemente éste mejorará su calidad de vida, facilitando uno de los

lineamientos de la Agenda zonal (Reducción de brechas y desigualdades

socioeconómicas).

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO

TÍTULO I

ÁMBITO Y OBJETIVOS

Art. 2.-Objetivos.- Los objetivos del régimen académico son:

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

53

1. Garantizar una formación de alta calidad que propenda a la

excelencia y pertinencia del Sistema de Educación Superior,

mediante su articulación a las necesidades de la transformación y

participación social, fundamentales para alcanzar el Buen Vivir.

2. Regular la gestión académica-formativa en todos los niveles de

formación y modalidades de aprendizaje de la educación superior,

con miras a fortalecer la investigación, la formación académica y

profesional, y la vinculación con la sociedad.

3. Promover la diversidad, integralidad y flexibilidad de los itinerarios

académicos, entendiendo a éstos como la secuencia de niveles y

contenidos en el aprendizaje y la investigación.

4. Articular la formación académica y profesional, la investigación

científica, tecnológica y social, y la vinculación con la colectividad,

en un marco de calidad, innovación y pertinencia.

5. Favorecer la movilidad nacional e internacional de profesores,

investigadores, profesionales y estudiantes con miras a la

integración de la comunidad académica ecuatoriana en la dinámica

del conocimiento a nivel regional y mundial.

6. Contribuir a la formación del talento humano y al desarrollo de

profesionales y ciudadanos críticos, creativos, deliberativos y

éticos, que desarrollen conocimientos científicos, tecnológicos y

humanísticos, comprometiéndose con las transformaciones de los

entornos sociales y naturales, y respetando la interculturalidad,

igualdad de género y demás derechos constitucionales.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

54

7. Desarrollar una educación centrada en los sujetos educativos,

promoviendo el desarrollo de contextos pedagógico-curriculares

interactivos, creativos y de co-construcción innovadora del

conocimiento y los saberes.

LEY ORGANIZA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 2.-Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a

los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones

y actividades en el ámbito educativo:

h.- Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al

interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumentos para potenciar

las capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el

acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el

conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo;

o.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana se concibe

como protagonista de la comunidad educativa en la organización,

gobierno, funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y

rendición de cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo,

así como sus instancias y establecimientos. Comprende además el

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

55

fomento de las capacidades y la provisión de herramientas para la

formación en ciudadanía y el ejercicio del derecho a la participación

efectiva;

p.- Corresponsabilidad.- La educación demanda corresponsabilidad

en la formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el

esfuerzo compartido de estudiantes, familias, docentes, centros

educativos, comunidad, instituciones del Estado, medios de

comunicación y el conjunto de la sociedad, que se orienta por los

principios de esta ley;

q.- Motivación.- Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a

las personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y

valoración del profesorado, la garantía del cumplimiento de sus

derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial de calidad de la

educación;

u.- Investigación, construcción y desarrollo permanente de

conocimientos.- Se establece a la investigación, construcción y

desarrollo permanente de conocimientos como garantía del fomento

de la creatividad y de la producción de conocimientos, promoción de la

investigación y la experimentación para la innovación educativa y la

formación científica;

Art. 3.- Fines de la Educación.- Son fines de la educación:

a.- El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que

contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el

cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz

entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y una

convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria;

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

56

b.- El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir

al cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad

cultural y las particularidades metodológicas de enseñanza, desde el

nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios de calidad;

d.- El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para

que las personas se inserten en el mundo como sujetos activos con

vocación transformadora y de construcción de una sociedad justa,

equitativa y libre.

h.- La consideración de la persona humana como centro de la

educación y la garantía de su desarrollo integral, en el marco del

respeto a los derechos educativos de la familia, la democracia y la

naturaleza;

CAPÍTULO TERCERO

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:

b.- Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno

desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades,

respetando sus derechos, libertades fundamentales y promoviendo la

igualdad de género, la no discriminación, la valoración de las

diversidades, la participación, autonomía y cooperación:

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

57

Términos Relevantes

Buen vivir: Vida en plenitud, en armonía que debe tener una persona

consigo mismo, con su familia y su entorno. Concepto filosófico que busca la

convivencia armónica de la sociedad y la naturaleza, alejándose de

conceptos que anteponen la acumulación económica al bienestar.

Enfoque constructivista: Cuando el proceso de enseñanza está basado en

la teoría constructivista del conocimiento.

Formación crítica: Se entiende como el desarrollo de habilidades del

pensamiento que debe tener toda persona para actuar de manera razonable

ante problemas o situaciones.

Habilidades del pensamiento: capacidad de desarrollo de procesos

mentales que permitan resolver distintas cuestiones.

Herramientas didácticas: Son recursos didácticos, son aquellos materiales

o herramientas que tienen utilidad en un proceso educativo. Haciendo uso de

un recurso didáctico, un educador puede enseñar un determinado tema a sus

alumnos, sirven para poner en práctica lo aprendido y, en ocasiones, hasta

se constituyen como guías para los alumnos.

Inteligencia emocional: Se la define como “una habilidad para percibir,

asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás,

promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”

Malla curricular: Instrumento que contiene la estructura del diseño en la

cual los docentes, abordan el conocimiento de un determinado curso, de

forma articulada e integrada.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

58

Pedagogía: Disciplina que tiene como objeto de estudio la educación con la

intención de organizarla para cumplir con determinados fines, establecidos a

partir de lo que es deseable para una sociedad, es decir, el tipo de ciudadano

que se quiere formar.

Pensamiento crítico: Se define, como el desarrollo de sus propias ideas o

pensamientos sobre determinados temas.

Reforma curricular: Se utiliza para referirse a la modificación del sistema

educativo con el objetivo de mejorarlo. La reforma educativa puede llevarse a

cabo para actualizar los métodos de enseñanza y para adecuar

las asignaturas a las necesidades académicas de los tiempos actuales.

Relaciones interpersonales: se refiere a las distintas manifestaciones de

relación entre las personas, ya sea entre dos individuos o grupos de ellos.

Supone interactuación y comunicación. Actualmente se las considera como

un factor muy importante en todos los aspectos del diario convivir humano.

Rendimiento académico: El rendimiento académico hace referencia a la

evaluación del conocimiento adquirido por el estudiante. Un estudiante con

buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en

los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada

Teoría constructivista: corriente pedagógica que postula la necesidad de

entregar al estudiante herramientas (generar andamiajes) que le permitan

construir sus propios procedimientos para resolver una situación

problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

59

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño metodológico

La metodología constituye la etapa de toda la investigación ya que

permite conocer con claridad los procesos de la misma, es toda la teoría del

método, es la explicación teórica por medio del cual obtendrá la información

durante la investigación científica y la sistematización de sus resultados. El

presente proyecto se ha realizado bajo las estrictas normas de dos modelos

importantes de metodologías de la investigación como son el paradigma

cuantitativo y el cualitativo, que ayudara a tener una perspectiva muy clara

de cómo llevar a cabo el trabajo investigativo:

Fidias Arias, (2012), dice: “La metodología del proyecto incluye el tipo

o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados

para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para

responder al problema planteado.” (p. 110) El diseño metodológico se refiere

al cómo se va a elaborar el presente trabajo, las técnicas e instrumentos que

se utilizarán en realización de la investigación y la manera en la que le

daremos solución a la problemática presentada, a continuación detallaremos

el paradigma cualitativo y como este participa en la investigación.

Sampieri, Collado y Lucio, (2010) dice: “La investigación cualitativa se enfoca

a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde

la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con

el contexto.” (p. 1) El paradigma cualitativo nos permite organizar y planificar

el proceso de investigación para así tener una clara proyección del trabajo a

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

60

realizar, conocer más sobre los detalles de que es lo que necesitamos y esto

nos llevara a la recolección de datos adecuados, precisos y veraces sobre el

tema presentado.

Eleazar Angulo López, (2012) indica que:

La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos

para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis

establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y

frecuentemente el uso de estadística para establecer con exactitud

patrones de comportamiento en una población. (p. 1)

El paradigma cuantitativo nos ayuda a buscar las causas reales de la

problemática, nos permite realizar comparaciones estadísticas, obteniendo

un informe final verídico y más completo sobre la opinión que tiene la

sociedad acerca del tema investigado para así poder encontrar una solución

eficaz a la problemática planteada.

Tipos de investigación

El ser humano a través de los siglos ha ido evolucionando pero hay

algo que nunca ha dejado atrás y es su necesidad de conocer, su curiosidad

por las cosas que suceden a su alrededor, el saber el porqué de las cosas. A

lo largo de la historia se han hecho muchos descubrimientos mediantes

diferentes métodos y técnicas de investigación, esta vez se enfoca en el

ámbito educativo en el que pretende romper la estructura tradicional de

aprendizaje.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

61

La elaboración del presente trabajo fue posible gracias a la

contribución de diferentes tipos de investigación en la recolección de

información que detallaremos a continuación:

Investigación de campo

La investigación de campo como su nombre lo indica, esta investigación es

realizada en el lugar de los hechos a fin de recolectar la información

directamente de las personas que están involucradas en el tema, esto

permite obtener datos reales y completamente confiables.

Santa palella y Feliberto Martins, (2010)

La Investigación de campo consiste en la recolección de datos

directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o

controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente

natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace

perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (p. 88)

Este tipo de investigación nos lleva al lugar de los hechos que en este

caso es la Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera” en el octavo año de

Educación General Básica para conocer la realidad existente y poder sacar

conclusiones acertadas ya que son obtenidas directamente de su fuente, con

lo cual se garantiza una información directa proporcionada por el objeto de

estudio.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

62

Investigación Descriptiva

Una vez en el lugar de los hechos la investigación descriptiva ayudará

a realizar un estudio más afondo, estudiando cada uno de los detalles para

mediante un análisis reconocer las características y propiedades de la

problemática planteada.

Fidias G. Arias, (2012)

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican

en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos

se refiere. (p. 24)

Es una investigación que tiene como finalidad llegar a conocer las

características, actividades, costumbres y actitudes de los individuos

ubicados en el lugar de los hechos, esto ayudara a señalar las circunstancias

de donde se originó la problemática porque permite ir más afondo con cada

detalle de la investigación.

Investigación bibliográfica

Este diseño de investigación se usa para la recolección de información

referente al tema que ya han realizado anteriormente otras personas, se la

obtiene de textos, revistas especializadas, y actualmente aprovechando las

facilidades tecnológicas de la internet, se la puede encontrar en línea.

Ayudará en la realización de todo el proyecto con la parte teórica, y con la

intención de obtener un fundamento teórico que sustente el presente trabajo.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

63

Santa palella y feliberto Martins, (2010),

El diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática,

rigurosa y profunda del material documental de cualquier clase. Se

procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación

entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el

investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza y

presenta resultados coherentes. (p. 87)

Es la parte de la investigación donde se explora rigurosamente lo que

han escrito o expresado anteriormente diferentes autores sobre el tema del

presente proyecto, y se utiliza esa información como antecedente, es de

suma importancia porque se puede observar la evolución que ha tenido el

tema y la problemática en el pasar de los años.

Investigación Exploratoria

Una vez realizad la investigación de campo, descriptiva y el diseño

bibliográfico, la exploratoria ayudará a identificar de una manera más

profunda el tema y la problemática de una manera más clara y precisa

mediante un análisis detallado utilizando la información obtenida

anteriormente. Fidias G. Arias, (2012), define: “La investigación exploratoria

es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco

estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de

dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos”. (p. 23)

Luego de realizar esta investigación se pudo conocer la naturaleza de

la problemática, como surgió y como se fue incrementando con una

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

64

exploración rigurosa de la información colectada en el lugar de los hechos y

con las personas involucradas.

Investigación explicativa

Como su nombre lo indica, esta investigación pretende llegar a la raíz

de la situación, determinando las causas y sus efectos, usando las

evidencias obtenidas para de ahí sacar hipótesis que dan lugar a la

investigación, permitiendo la obtención de conclusiones acertadas.

Fidias G. Arias, (2012), define:

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los

hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este

sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la

determinación de las causas (investigación post facto), como de los

efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis.

Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de

conocimientos. (p. 26)

Mediante este tipo de investigación se buscar el porqué de la baja

calidad de pensamiento crítico en los estudiantes de octavo año de

Educación General Básica. Del centro educativo “Esperanza Caputi Olvera” ,

así como también determinar los efectos que tiene para el niño en lo

personal y académico, como también su influencia en el clima social y

rendimiento académico del aula.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

65

Población y Muestra

Población

Para la realización de este proyecto se trabajará con los datos de

población que es el conjunto formado por el total de individuos involucrados

en el tema a investigar, con características similares y se encuentran en el

lugar de los hechos.

Fidias Arias, (2012) indica que:

La población, o en términos más precisos población objetivo, es el

conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para

los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta

queda determinada por el problema y por los objetivos del estudio. (p.

78)

En el presente trabajo investigativo la población de estudio fue

conformada por los directivos, el personal docente y los estudiantes de la

Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera” en el octavo año de Educación

General Básica, en el siguiente cuadro podemos ver detallado las

frecuencias y lo porcentajes con los que se trabajó:

Cuadro N° 1: Distributivo de la población

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

1 Directivos 3 3 %

2 Docentes 7 6 %

3 Estudiantes 105 91 %

Total 115 100 %

Fuente: Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera” Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

66

Muestra

Es una parte representativa de un total, que se toma o se separa de

ella mediante un método con la intensión de someterla a estudios. Según

Fidias Arias, (2012): “La muestra es un subconjunto representativo y finito

que se extrae de la población accesible” (p. 80). La muestra de la Unidad

Educativa “Esperanza Caputi Olvera” es la siguiente:

Muestreo casual o incidental

Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e

intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de

este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tienen

fácil acceso. Para Arias F., (2012): "Es un procedimiento que permite elegir

arbitrariamente los elementos sin juicio o criterio establecido". (p. 85).

Se utilizará este tipo de muestreo para determinar la muestra tanto en

autoridades como en docentes, dado la cantidad de las respectivas

poblaciones. Para calcular la muestra de los estudiantes se empleó la

siguiente fórmula:

𝑛 =N

e2(N − 1) + 1

Simbología:

n= Tamaño de la muestra.

N=tamaño de la población.

E²= =error permisible (0.05).

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

67

𝑓 =n

N 𝑓 =

83

105 𝑓 = 0,79

𝑛 =N

e2(N − 1) + 1

𝑛 =105

(0,05)2(105−1)+1 𝑀𝐷 = f(3) 𝑀𝐷 = 0,79(3) 𝑀𝐷 = 2

𝑛 =105

0,0025 (104) + 1

𝑛 =105

0.26+1 𝑀𝐷 = f(7) 𝑀𝐷 = 0,79(7) 𝑀𝐷 = 6

𝑛 =105

1.26

𝑛 = 83.33

𝑛 = 83

𝑀𝐷 = f(105) 𝑀𝐷 = 0,79(105) 𝑀𝐷 = 83

Cuadro N° 2: Muestra

N° Detalles Frecuencias Porcentajes

1 Directivos 2 2 %

2 Docentes 6 7 %

3 Estudiantes 83 91 %

Total 91 100 % Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

68

Cuadro N° 3: CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

Inteligencia Emocional

-Desarrollo de la inteligencia

emocional

Importancia de la Inteligencia

Emocional

La Inteligencia Emocional en el

entorno educativo

Organismos de la educación y la

Inteligencia Emocional.

Currículo vigente

La Inteligencia Emocional en el

quehacer de la Educación Básica.

La práctica de la Inteligencia

Emocional en la Unidad Educativa

“Esperanza Caputi Olvera”

Pensamiento crítico

-Desarrollo del Pensamiento

Crítico

El Pensamiento crítico en el Entorno

Educativo

Organismos de la educación y el

Pensamiento crítico

Currículo vigente

El Pensamiento crítico en el quehacer

de la Educación Básica.

La práctica del Pensamiento crítico en

la Unidad Educativa “Esperanza Caputi

Olvera”

Elaborado por: Magdalena Escalante Párraga y Kenya Arébalo Rizo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

69

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es la primera actividad humana que se realiza en la

búsqueda del conocimiento, surge en presencia de una problemática, existen

muchas técnicas y métodos de investigación pero para la elaboración del

presente proyecto hemos trabajado con los métodos que explicaremos a

continuación.

Método Empírico

Es un método de investigación básico, ya que incluye procedimientos

elementales de investigación previa como la observación del problema y los

primeros acercamientos al mismo, se debe tener muy en cuenta la

objetividad investigativa, pues no puede el investigador dejarse influenciar

por sus propios puntos de vista ni conveniencias respecto al problema.

Lucía Cabrera, (2013) indica que:

La investigación empírica permite al investigador hacer una serie de

averiguaciones referente al objeto de estudio, tomando la experiencia

de otros autores, para de ahí partir con su exploración, también conlleva

efectuar el análisis preliminar de la información, así como verificar y

comprobar las concepciones teóricas. (p. 2)

Este método permite tomar las investigaciones elaboradas

anteriormente por diferentes autores, para que a partir de sus conclusiones y

experiencias poder realizar análisis, estudios pertinentes para realizar el

presente proyecto y encontrar una solución a la problemática presentada.

Todo esta información forman el conocimiento preliminar de la investigación.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

70

La Observación

La observación es un método de investigación que permite la

recolección directa de información en el lugar de los hechos, por esta razón

son datos verídicos, reales obtenidos de los individuos con las mismas

características que se encuentran involucrados en el tema.

Brenda Sotalin, (2014) “La observación como técnica de investigación,

consiste en “ver” y “oír” los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se

utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y

comportamientos colectivos”. (p. 9)

Este es un instrumento que nos permite conocer la realidad existente

mediante la percepción de los objetos, fue de gran ayuda al elaborar este

proyecto ya que mediante esta se pudo recoger información real y así poder

darle una solución a la problemática planteada.

La Entrevista

Este método se utiliza para la recolección de información por medio de

una conversación entre dos o más personas, utilizando preguntas elaboradas

anteriormente referentes al tema de investigación, la información obtenida es

verídica porque es brindada por alguien que está directamente involucrado.

(Brenda Sotalin, 2014): “La entrevista es una técnica de recopilación

de información mediante una conversación profesional, con la que además

de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia

desde el punto de vista educativo”. (p. 9)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

71

La entrevista se refiere a la adquisición de información de una manera

oral realizada entre dos o más personas se la realizan con el fin de obtener

respuestas a preguntas sobre el tema y problemática plantada. En este

método debemos tomar en cuenta de que la respuesta no solo estará al

alcance del oído del entrevistador, sino para un público en general.

La Encuesta

Este es un método que brinda una recolección de datos confiables

porque se obtiene directamente de las personas involucradas en el tema,

dan su opinión personal sobre cómo les afecta, como afecta a la sociedad,

opinan si están de acuerdo o no con la propuesta planteada en este proyecto

para darle solución de la problemática.

Brenda Sotalin, (2014): “La encuesta es una técnica de adquisición de

información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente

elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del

sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado”. (p. 10)

La encuesta es uno de los métodos de recolección de datos que más

se usa actualmente ya que su objetivo principal es la recolección de datos

para conocer las opiniones, características y actitudes individuales de cada

uno de los participantes en el tema y problemática planteada anteriormente.

Método teórico

Este método es necesario para la elaboración del presente proyecto

porque tiene el carácter sistemático, el que se manifiesta en la integración e

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

72

interacción de los componentes cuyo resultado se verá reflejado en la teoría,

además por medio de los procesos de la Inducción, deducción, análisis y

síntesis, nos permitirán descubrir las cualidades fundamentales que no son

detectadas de manera sensoperceptual.

Pedro Manuel Zayas Agüero, (2010) nos dice que:

La teoría como producto y generalización del conocimiento, tiene las

funciones de servir de orientación en el desarrollo de una investigación,

para ordenar, sistematizar, definir, clasificar, comparar, separar,

abstraer, resumir y generalizar la información, los datos objetos,

procesos y fenómenos, así como también predecir el comportamiento

de los mismos. (p. 1)

Este método fue necesario para la realización de los análisis de la

información obtenida, la comparación y clasificación de los resultados, fue de

mucha ayuda para determinar métodos y técnicas a emplear.

Método inductivo

Éste método es el que elabora conclusiones partiendo de la

observación, permite establecer ciertos hechos mediante la experiencia, por

medio de la inducción fue que se recolecto la primera información para la

elaboración del presente proyecto, va de lo particular a lo general.

Sergio Gómez Bastar, (2012): “El método inductivo, es un

procedimiento que va de lo individual a lo general, además de ser un

procedimiento de sistematización que, a partir de resultados particulares,

intenta encontrar posibles relaciones generales que la fundamenten”. (p. 14)

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

73

Este método fue indispensable al momento de plantear la propuesta

porque va de lo particular a lo general, fue el que se utilizó para poder

conseguir y hacer posibles los objetivos planteados.

Método deductivo

Nos permitió investigar aún más afondo la problemática del proyecto

una vez realizada la inducción podemos partir de ella para descubrir los

detalles y características de la problemática presentada, este método va de

lo general a lo particular.

Según, Sergio Gómez Bastar, (2012): “Es el procedimiento racional

que va de lo general a lo particular. Posee la característica de que las

conclusiones de la deducción son verdaderas, si las premisas de las que se

originan también lo son”. (p. 15)

Este método se lo empleó en el presente trabajo al momento de

realizar los análisis de la información obtenida anteriormente por la

observación, para determinar los orígenes y causas del problema tratado y

así poder plantear diferentes soluciones.

Método analítico

Este método nos permitió descubrir la naturaleza, los efectos y las

causas, sus peculiaridades y las relaciones de la problemática por medio de

la descomposición o separación de sus partes o elementos, es necesario

conocer afondo lo que se estudia para comprender su esencia. Por su

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

74

naturaleza es necesario su empleo en toda investigación, especialmente en

las de tipo social.

Sergio Gómez Bastar, (2012) nos dice que:

Este método “consiste en la extracción de las partes de un todo, con el

objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por

ejemplo, las relaciones entre éstas” , es decir, es un método de

investigación, que consiste en descomponer el todo en sus partes, con

el único fin de observar la naturaleza y los efectos del fenómeno. (p. 16)

Con este método fue posible realizar el análisis de la información ya

obtenida anteriormente, después de haber elaborado las tablas, y los

resultados también fue muy útil al momento de hacer el análisis estadístico.

Método sintético

La síntesis fue la que hizo posible unir todas las partes de la

investigación en una sola para poder avanzar con el conocimiento, conocer

cada uno de sus aspectos, características y relaciones para tener una

perspectiva de su totalidad luego de haber realizado el análisis.

Sergio Gómez Bastar, (2012) nos indica que:

Su principal objetivo es lograr una síntesis de lo investigado; por lo

tanto, posee un carácter progresivo, intenta formular una teoría para

unificar los diversos elementos del fenómeno estudiado; a su vez, el

método sintético es un proceso de razonamiento que reconstruye un

todo, considerando lo realizado en el método analítico. (p. 16)

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

75

Este método hizo posible organizar ideas, criterios y la información en

general ya obtenida, se realizó el análisis de diferentes opiniones y puntos de

vistas diferentes todo esto se realizó antes de la determinación de las causas

y la elaboración de la propuesta.

Método estadístico

El método estadístico constituye una serie de procedimientos para el

uso correcto de los datos cuantitativos y cualitativos del presente proyecto,

para obtener una visión más clara de los procedimientos realizados y de los

resultados obtenidos mediante la comprobación.

La estadística descriptiva

Tiene como objetivo la obtención, representación, interpretación y

proyección ya sea en variables o en valores numéricos de las características

del presente proyecto para una mejor comprensión de la realidad de la

problemática planteada.

Andrés Hueso González y Mª Josep Cascant i Sempere, (2012) nos da su

definición:

La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de

organización, descripción, visualización y resumen de datos originados

a partir de la recogida de información. Los datos pueden ser resumidos

numéricamente mediante estadísticos (por ejemplo la media) o

gráficamente (por ejemplo mediante una pirámide poblacional). (p. 38)

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

76

Este método hizo posible la obtención y registro preliminar de

información, también fue empleado en la elaboración de los cuadros que

contienen toda la información del presente trabajo investigativo con su

respectiva representación gráfica, además del cuadro de población que

contiene las personas con las que se va a trabajar y el cuadro de muestra

que es finalmente a quienes se aplicó el estudio.

La estadística Inferencial

Esta es la encargada de trabajar con la población y muestra, tiene el

objetivo de realizar conclusiones basándose en la muestra para luego hacer

que sean válidas para la población completa, mediante estudios previos con

sus respectivas comprobaciones referentes a la factibilidad.

Andrés Hueso González y Mª Josep Cascant i Sempere, (2012) dice:

“La estadística inferencial, que se dedica a sacar conclusiones sobre la

población a partir de los datos de una muestra”. (p. 38). Mediante la

utilización de éste método se pudo llegar a conclusiones respecto al tema

investigado y los valores de la muestra para la recolección de datos que

luego fueron analizados para visualizarse en las tablas y gráficos para una

mejor comprensión.

Métodos profesionales

En la elaboración del presente proyecto se han utilizado diferentes

software que detallaremos a continuación; Microsoft Word para el texto y

Microsoft Excel para el procesamiento y ordenamiento de los datos obtenidos

en la Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera” en el octavo año de

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

77

Educación General Básica, además se utilizará el programa neoBook para el

desarrollo del tutorial interactivo. Se empleó el chi cuadrado para determinar

la relación entre variables y el cuestionario de preguntas se hizo en base a la

escala de Likert.

Por lo que para este proceso investigativo, se recurrió a métodos y

técnicas profesionales que facilitaron y a la vez brindan confianza a la

investigación. Es de anotar que en la actualidad no se puede prescindir de

los distintos métodos y beneficios que brinda la ciencia y la tecnología para

realizar un proceso investigativo.

Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas tienen suma importancia a la hora de empezar un trabajo

investigativo, muchas personas al iniciar un trabajo no han identificado que

tipo de información se necesita o no saben las fuentes a las cuales recurrir

en busca de la misma, esto les ocasiona pérdida de tiempo o incluso

ocasiona confusiones que se debe volver a iniciar la investigación.

Para la elaboración del presente proyecto se han utilizado los

siguientes instrumentos para la recolección de información y tener un mayor

conocimiento de la problemática, se realizaron en el lugar de los hechos para

obtener información acertada y real.

La Entrevista

Es un diálogo que se realiza entre dos o más personas sobre un tema

determinado, es una conversación entre entrevistador y el sujeto investigado

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

78

con el fin de obtener la información que este posee, la entrevista es una

técnica muy usada en la actualidad por los medios de comunicación (radio y

televisión).

Fidias G. Arias, (2012) dice:

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada

en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el

entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal

manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida. (p.

73)

En este caso la entrevista fue de mucha ayuda al momento de obtener

información, especialmente de las autoridades de la institución sobre el tema

planteado, permitió conocer lo que piensan sobre las posibles causas, cómo

ven actualmente el problema y las posibles soluciones y compromisos que

tienen en la solución del problema.

La Encuesta

Es una técnica utilizada para la recolección de datos escritos a un

número determinado de personas en el lugar de los hechos, es un

procedimiento que permite explorar las opiniones, realidad y valores en una

sociedad sobre un tema en común, para nuestro trabajo la encuesta fue

aplicada para las autoridades, docentes y estudiantes.

Fidias G. Arias, (2012) nos da definición: “Se define la encuesta como

una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o

muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en

particular”. (p. 72)

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

79

Está técnica fue de mucha utilidad al momento de obtener información

del número de personas a tratar según los resultados de la muestra, las

preguntas fueron elaboradas de una manera sencilla para su fácil

comprensión y permitiendo que los encuestados razone sus respuestas para

obtener información más precisa de los detalles del tema investigado.

El Cuestionario:

Es un instrumento básico de la estructura de la encuesta consiste en la

formulación de un listado de preguntas debidamente planificadas y

estructuradas que deben ser contestadas por las personas vinculadas al

fenómeno en estudio, que permiten medir las variables de la investigación.

Arias F., (2012)

El cuestionario es la modalidad de encuesta que se realiza de forma

escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una

serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado

porque debe ser llenado por el encuestado, sin la intervención del

encuestador. (p. 74)

Para el presente trabajo, este proceso se realizó tomando como

referencia la escala de Likert que es una escala de medición con cinco

categorías de respuesta que va desde muy de acuerdo hasta total

desacuerdo. Y cada categoría de respuesta tiene asignado un valor que va

desde 5 hasta 1 respectivamente.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

80

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS:

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA RECTORA

1. ¿Considera usted que la calidad de pensamiento crítico es baja

en los estudiantes?

Si lo considera

2. ¿Cree usted que el pensamiento crítico es de gran importancia en

las personas?

No estuvo de acuerdo

3. ¿Considera usted importante las emociones en el desarrollo del

pensamiento crítico?

Si es importante.

4. ¿Está usted de acuerdo que los estudiantes deben mejorar la

inteligencia emocional?

Si estoy de acuerdo

5. ¿Cree usted que una persona emocionalmente equilibrada es

exitosa?

Sí, si es exitosa

6. ¿Está usted de acuerdo en mejorar el pensamiento crítico de los

estudiantes desarrollando la inteligencia emocional?

Si estoy de acuerdo.

7. ¿Recomienda usted la inteligencia emocional como medio para

mejorar el pensamiento crítico?

Si estoy de acuerdo con la pregunta planteada.

8. ¿Está usted de acuerdo con usar la TIC’S para mejorar la calidad

del pensamiento crítico?

Si estoy de acuerdo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

81

9. ¿Considera usted beneficioso el empleo de recursos

tecnológicos en educación?

Claro que estoy de acuerdo.

10. ¿Está usted de acuerdo en usar un tutorial interactivo sobre

inteligencia emocional para mejorar el pensamiento crítico en

estudiantes?

La respuesta es afirmativa.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

82

ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES

Tabla Nº 1: Nivel del pensamiento crítico

CÓDIGO ¿Considera usted que la calidad de pensamiento crítico es

baja en los estudiantes?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 1

Totalmente de acuerdo 4 67,00%

De acuerdo 2 33,00%

Indiferente 0 0,00%

Desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00% TOTALES 6 100,00%

Fuente: Docentes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

¿Considera usted que la calidad de pensamiento crítico es baja en los

estudiantes?

Respuestas:

D1: El primer docente estuvo totalmente de acuerdo que la calidad de

pensamiento crítico es baja en los estudiantes.

D2: El segundo docente también estuvo totalmente de acuerdo que la

calidad de pensamiento crítico es baja en los estudiantes.

D3: El tercer docente estuvo de acuerdo que la calidad de pensamiento

crítico es baja en los estudiantes.

D4: El cuarto docente dijo estar de acuerdo que la calidad de pensamiento

crítico es baja en los estudiantes.

D5: El quinto docente estuvo totalmente de acuerdo que la calidad de

pensamiento crítico es baja en los estudiantes.

D6: El sexto docente estuvo totalmente de acuerdo que la calidad de

pensamiento crítico es baja en los estudiantes.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

83

Tabla Nº 2: Importancia del pensamiento crítico

CÓDIGO ¿Cree usted que el pensamiento crítico es de gran

importancia en las personas?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 2

Totalmente de acuerdo 4 67,00%

De acuerdo 2 33,00%

Indiferente 0 0,00%

Desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00% TOTALES 6 100,00%

Fuente: Docentes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

¿Cree usted que el pensamiento crítico es de gran importancia en las

personas?

Respuestas:

D1: El primer docente estuvo totalmente de acuerdo que el pensamiento

crítico es de gran importancia para las personas.

D2: El segundo docente también estuvo totalmente de acuerdo con la

pregunta.

D3: El tercer docente estuvo de acuerdo que el pensamiento crítico es

importante para las personas.

D4: El cuarto docente dijo estar de acuerdo que el pensamiento crítico es

importante para las personas.

D5: El quinto docente estuvo totalmente de acuerdo que el pensamiento

crítico es de gran importancia para las personas.

D6: El sexto docente estuvo totalmente de acuerdo ante la pregunta

planteada.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

84

Tabla Nº 3: Emociones y pensamiento crítico

CÓDIGO ¿Considera usted importantes las emociones en el

desarrollo del pensamiento crítico?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 3

Totalmente de acuerdo 4 67,00%

De acuerdo 2 33,00%

Indiferente 0 0,00%

Desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00% TOTALES 6 100,00%

Fuente: Docentes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

¿Considera usted importantes las emociones en el desarrollo del

pensamiento crítico?

Respuestas:

D1: El primer docente estuvo totalmente de acuerdo de la gran importancia

que tienen las emociones en el desarrollo del pensamiento crítico.

D2: El segundo docente también estuvo totalmente de acuerdo con la

importancia que tienen las emociones en el desarrollo del pensamiento

crítico

D3: El tercer docente estuvo de acuerdo que las emociones influyen en el

pensamiento crítico.

D4: El cuarto docente dijo estar de acuerdo en que las emociones son

importantes para el desarrollo del pensamiento crítico.

D5: El quinto docente estuvo totalmente de acuerdo que las emociones están

ligadas al pensamiento crítico.

D6: El sexto docente estuvo totalmente de acuerdo que el manejo de las

emociones facilita el pensamiento crítico.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

85

Tabla Nº 4: Desarrollo de la Inteligencia Emocional

CÓDIGO ¿Está usted de acuerdo que los estudiantes deben

desarrollar la inteligencia emocional?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 4

Totalmente de acuerdo 5 83,00%

De acuerdo 1 17,00%

Indiferente 0 0,00%

Desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00% TOTALES 6 100,00%

Fuente: Docentes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

¿Está usted de acuerdo que los estudiantes deben desarrollar la

inteligencia emocional?

Respuestas:

D1: El primer docente estuvo totalmente de acuerdo que los estudiantes

deben desarrollar su inteligencia emocional.

D2: El segundo docente dijo estar totalmente de acuerdo que los estudiantes

desarrollen su inteligencia emocional.

D3: El tercer docente manifestó su acuerdo que los estudiantes deben

desarrollar su inteligencia emocional.

D4: El cuarto docente dijo estar totalmente de acuerdo en la necesidad de

desarrollar la inteligencia emocional en los estudiantes.

D5: El quinto docente estuvo totalmente de acuerdo que los estudiantes

desarrollen la inteligencia emocional

D6: El sexto docente también estuvo totalmente de acuerdo que los

estudiantes desarrollen la inteligencia emocional.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

86

Tabla Nº 5: Equilibrio emocional y éxito

CÓDIGO ¿Considera usted que una persona emocionalmente

equilibrada es exitosa?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 5

Totalmente de acuerdo 5 83,00%

De acuerdo 1 17,00%

Indiferente 0 0,00%

Desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00% TOTALES 6 100,00%

Fuente: Docentes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

¿Considera usted que una persona emocionalmente equilibrada es

exitosa?

Respuestas:

D1: El primer docente estuvo totalmente de acuerdo que una persona

emocionalmente equilibrada es exitosa.

D2: El segundo docente dijo estar totalmente de acuerdo que a más

equilibrio emocional mayores probabilidades de éxito.

D3: El tercer docente manifestó estar de acuerdo que a mayor equilibrio

emocional, mayor éxito

D4: El cuarto docente dijo estar totalmente de acuerdo con la pregunta

D5: El quinto docente estuvo totalmente de acuerdo que las personas con

mayor equilibrio emocional son más exitosas

D6: El sexto docente también estuvo totalmente de acuerdo con la pregunta.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

87

Tabla Nº 6: Inteligencia emocional y pensamiento crítico.

CÓDIGO ¿Está usted de acuerdo en mejorar el pensamiento crítico

de los estudiantes desarrollando la inteligencia emocional?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 6

Totalmente de acuerdo 5 83,00%

De acuerdo 1 17,00%

Indiferente 0 0,00%

Desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00% TOTALES 6 100,00%

Fuente: Docentes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

¿Está usted de acuerdo en mejorar el pensamiento crítico de los

estudiantes desarrollando la inteligencia emocional?

Respuestas:

D1: El primer docente estuvo totalmente de acuerdo en mejorar el

pensamiento crítico de los estudiantes desarrollando la inteligencia

emocional.

D2: El segundo docente dijo estar totalmente de acuerdo que se desarrolle el

pensamiento crítico de los estudiantes, desarrollando la inteligencia

emocional.

D3: El tercer docente manifestó estar de acuerdo ante la pregunta planteada.

D4: El cuarto docente dijo estar totalmente de acuerdo que se desarrolle la

inteligencia emocional para mejorar el pensamiento crítico en los estudiantes.

D5: El quinto docente estuvo totalmente de acuerdo con la pregunta

planteada.

D6: El sexto docente también estuvo totalmente de acuerdo con la pregunta.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

88

Tabla Nº 7: La inteligencia emocional como alternativa.

CÓDIGO ¿Recomienda usted la inteligencia emocional como medio

para mejorar el pensamiento crítico?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 7

Totalmente de acuerdo 4 67,00%

De acuerdo 2 33,00%

Indiferente 0 0,00%

Desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00% TOTALES 6 100,00%

Fuente: Docentes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

¿Recomienda usted la inteligencia emocional como medio para mejorar

el pensamiento crítico?

Respuestas:

D1: El primer docente estuvo totalmente de acuerdo en recomendar la

inteligencia emocional como medio para mejorar el pensamiento crítico.

D2: El segundo docente dijo estar totalmente de acuerdo que se desarrolle la

inteligencia emocional como medio de desarrollo del pensamiento crítico.

D3: El tercer docente manifestó estar de acuerdo en recomendar la

inteligencia emocional como medio de desarrollo del pensamiento crítico.

D4: El cuarto docente dijo estar de acuerdo que se desarrolle la inteligencia

emocional como medio de desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes.

D5: El quinto docente estuvo totalmente de acuerdo con la pregunta

planteada.

D6: El sexto docente también estuvo totalmente de acuerdo con la pregunta.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

89

Tabla Nº 8: Aceptación de las TIC’S.

CÓDIGO ¿Está usted de acuerdo en usar las TIC’S para mejorar la

calidad de pensamiento crítico?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 8

Totalmente de acuerdo 5 83,00%

De acuerdo 1 17,00%

Indiferente 0 0,00%

Desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00% TOTALES 6 100,00%

Fuente: Docentes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

¿Está usted de acuerdo en usar las TIC’S para mejorar la calidad de

pensamiento crítico?

Respuestas:

D1: El primer docente estuvo totalmente de acuerdo en el empleo de las

TIC’S en el proceso de mejora del pensamiento crítico.

D2: El segundo docente dijo estar totalmente de acuerdo que se usen las

TIC’S para mejorar el pensamiento crítico.

D3: El tercer docente manifestó estar de acuerdo en recomendar el uso de

las TIC’S para desarrollar el pensamiento crítico.

D4: El cuarto docente dijo estar totalmente de acuerdo que se empleen las

TIC’S en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.

D5: El quinto docente estuvo totalmente de acuerdo con la pregunta

planteada.

D6: El sexto docente también estuvo totalmente de acuerdo con el uso de las

TIC’S en el desarrollo del pensamiento crítico.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

90

Tabla Nº 9: Tecnología aplicada a la educación.

CÓDIGO ¿Considera usted beneficioso el empleo de recursos

tecnológicos en educación?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 9

Totalmente de acuerdo 5 83,00%

De acuerdo 1 17,00%

Indiferente 0 0,00%

Desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00% TOTALES 6 100,00%

Fuente: Docentes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

¿Considera usted beneficioso el empleo de recursos tecnológicos en

educación?

Respuestas:

D1: El primer docente estuvo totalmente de acuerdo que es beneficioso el

empleo de recursos tecnológicos en educación

D2: El segundo docente dijo estar totalmente de acuerdo que se usen

recursos tecnológicos en el proceso educativo

D3: El tercer docente manifestó estar de acuerdo en recomendar el uso de

recursos tecnológicos en educación.

D4: El cuarto docente dijo estar totalmente de acuerdo que se empleen

recursos tecnológicos en educación.

D5: El quinto docente estuvo totalmente de acuerdo con la pregunta

planteada.

D6: El sexto docente también estuvo totalmente de acuerdo con el uso de

herramientas tecnológicas en educación.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

91

Tabla Nº 10: Aceptación de la propuesta.

CÓDIGO

¿Está usted de acuerdo en usar un tutorial interactivo sobre inteligencia emocional para mejorar el pensamiento

crítico en estudiantes?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 10

Totalmente de acuerdo 5 83,00%

De acuerdo 1 17,00%

Indiferente 0 0,00%

Desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo

0 0,00%

TOTALES 6 100,00% Fuente: Docentes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

¿Está usted de acuerdo en usar un tutorial interactivo sobre inteligencia

emocional para mejorar el pensamiento crítico en estudiantes?

Respuestas:

D1: El primer docente estuvo totalmente de acuerdo con el uso de un tutorial

interactivo sobre inteligencia emocional para mejorar el pensamiento crítico

de sus estudiantes.

D2: El segundo docente dijo estar totalmente de acuerdo con el uso del

tutorial para mejorar el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes.

D3: El tercer docente manifestó estar de acuerdo en el empleo del tutorial

interactivo para elevar el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes.

D4: El cuarto docente dijo estar totalmente de acuerdo que se emplee un

tutorial para mejorar la calidad de pensamiento crítico en los estudiantes.

D5: El quinto docente estuvo totalmente de acuerdo con la pregunta

planteada.

D6: El sexto docente también estuvo totalmente de acuerdo con el uso de un

tutorial para mejorar el nivel de pensamiento crítico

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

92

ENCUESTA REALIZADA A ESTUDIANTES

Tabla Nº 11 Nivel de pensamiento crítico

CÓDIGO ¿Considera usted que el nivel de pensamiento crítico es

bajo en los estudiantes?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 1

Totalmente de acuerdo 43 51,00%

De acuerdo 28 34,00%

Indiferente 4 5,00%

Desacuerdo 8 10,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00% TOTALES 83 100,00%

Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Gráfico Nº 1 Nivel de pensamiento crítico

Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Comentario:

Según los resultados obtenidos de los estudiantes un 5% se muestra

indiferente, el 10% en desacuerdo, el 34% de acuerdo y un 51% totalmente

de acuerdo en que el nivel de pensamiento crítico es bajo.

52%34%

5%9%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

93

Tabla Nº 12 Importancia del pensamiento crítico

CÓDIGO ¿Cree usted que el pensamiento crítico es muy importante

en las personas?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 2

Totalmente de acuerdo 58 70,00%

De acuerdo 24 29,00%

Indiferente 0 0,00%

Desacuerdo 1 1,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

TOTALES 83 100,00% Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Gráfico Nº 2 Importancia del pensamiento crítico

Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Comentario:

De acuerdo a los resultados visualizados un 1% de los estudiantes

está en desacuerdo, un 29% están de acuerdo y un 70% están totalmente de

acuerdo en que el pensamiento crítico es muy importante para las personas.

70%

29%

0%1% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

94

Tabla Nº 13 Las emociones y el pensamiento crítico

CÓDIGO ¿Considera usted importante las emociones en el desarrollo

del pensamiento crítico?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 3

Totalmente de acuerdo 65 79,00%

De acuerdo 16 19,00%

Indiferente 1 1,00%

Desacuerdo 1 1,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

TOTALES 83 100,00% Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Gráfico Nº 3 Las emociones y el pensamiento crítico

Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Comentario:

Se puede observar en los resultados obtenidos que un 1% de los

estudiantes está en desacuerdo, un 1% se muestra indiferente, mientras que

el 19% están de acuerdo y un 79% están totalmente de acuerdo en que las

emociones son importantes en el desarrollo del pensamiento crítico.

79%

19%

1% 1% 0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

95

Tabla Nº 14 Equilibrio emocional y éxito

CÓDIGO ¿Cree usted que una persona emocionalmente equilibrada

es exitosa?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 4

Totalmente de acuerdo 66 80,00%

De acuerdo 14 17,00%

Indiferente 2 2,00%

Desacuerdo 1 1,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

TOTALES 83 100,00% Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Gráfico Nº 4 Equilibrio emocional y éxito

Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Comentario:

Los datos obtenidos muestran que un 1% de los estudiantes se

encuentra en desacuerdo, un 2% indiferente, el 17% de acuerdo y el 80% se

encuentra totalmente de acuerdo en que una persona emocionalmente

equilibrada es exitosa.

80%

17%

2% 1% 0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

96

Tabla Nº 15 Importancia de la inteligencia emocional

CÓDIGO ¿Considera usted importante el desarrollo de la inteligencia

emocional?

CATEGOR+IAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 5

Totalmente de acuerdo 40 48,00%

De acuerdo 42 51,00%

Indiferente 0 0,00%

Desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 1 1,00%

TOTALES 83 100,00% Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Gráfico Nº 5 Importancia de la inteligencia emocional

Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Comentario:

Como se puede observar en los resultados el 1% de los estudiantes

se muestran totalmente en desacuerdo, mientras que el 48% totalmente de

acuerdo y un 51% se encuentra de acuerdo en que es muy importante el

desarrollo de la inteligencia emocional.

48%

51%

0%0% 1%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

97

Tabla Nº 16 Acepta desarrollar la inteligencia emocional

CÓDIGO ¿Está usted de acuerdo en mejorar el pensamiento crítico

mediante la inteligencia emocional?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 6

Totalmente de acuerdo 57 69,00%

De acuerdo 24 29,00%

Indiferente 2 2,00%

Desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

TOTALES 83 100,00% Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Gráfico Nº 6 Acepta desarrollar la inteligencia emocional

Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Comentario:

Según los resultados obtenidos, muestran que un 2% están

indiferentes, el 29% de acuerdo, mientras que el 69% están totalmente de

acuerdo en que se puede mejorar el pensamiento crítico mediante la

inteligencia emocional

69%

29%

2% 0% 0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

98

Tabla N° 17 Aceptación de herramientas tecnológicas

CÓDIGO

¿Está usted de acuerdo en usar las herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de pensamiento

crítico?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 7

Totalmente de acuerdo 51 62,00%

De acuerdo 28 34,00%

Indiferente 1 1,00%

Desacuerdo 2 2,00%

Totalmente en desacuerdo 1 1,00%

TOTALES 83 100,00% Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Gráfico Nº 7 Aceptación de herramientas tecnológicas

Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Comentario:

En los resultados se puede observar que un 1% estuvo totalmente en

desacuerdo, un 1% indiferente, el 2% en desacuerdo, el 34% de acuerdo

mientras que un 62% se mostraron totalmente de acuerdo en usar las

herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de pensamiento crítico.

62%

34%

1%2% 1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

99

Tabla N° 18 Tecnología y aprendizaje

CÓDIGO ¿Cree usted que la tecnología facilita el aprendizaje?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 8

Totalmente de acuerdo 71 86,00%

De acuerdo 11 13,00%

Indiferente 1 1,00%

Desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

TOTALES 83 100,00% Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Gráfico Nº 8 Tecnología y aprendizaje

Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Comentario:

Los resultados obtenidos de las encuestas a los estudiantes muestran

que un 1% se encuentra indiferente, el 13% de acuerdo, mientras que un

86% están totalmente de acuerdo en la tecnología facilita el aprendizaje.

86%

13%

1% 0% 0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

100

Tabla N° 19 Beneficios de un tutorial interactivo

CÓDIGO ¿Cree usted que el uso de un tutorial interactivo contribuirá

al desarrollo del pensamiento crítico?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N° 9

Totalmente de acuerdo 68 82,00%

De acuerdo 14 17,00%

Indiferente 1 1,00%

Desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

TOTALES 83 100,00% Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Gráfico Nº 9 Beneficios de un tutorial interactivo

Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Comentario:

Según los resultados que se pueden observar en la tabla y en el

gráfico muestran que un 1% está indiferente, el 17% de acuerdo, mientras

que un 82% están totalmente de acuerdo en que el uso de un tutorial

interactivo contribuirá al desarrollo del pensamiento crítico.

82%

17%

1%

0%

0%

Título del gráfico

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

101

Tabla N° 20 Aceptación de la propuesta

CÓDIGO ¿Está usted de acuerdo en usar un tutorial interactivo para

mejora su pensamiento crítico?

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Item N°

10

Totalmente de acuerdo 74 89,00%

De acuerdo 8 10,00%

Indiferente 1 1,00%

Desacuerdo 0 0,00%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

TOTALES 83 100,00% Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Gráfico Nº 10 Aceptación de la propuesta

Fuente: Estudiantes de la institución Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Comentario:

El 1% de los estudiantes están indiferentes, el 10% están en

desacuerdo mientras que un 89 se muestran totalmente de acuerdo en usar

el tutorial interactivo, lo que manifiesta la gran aceptación de la propuesta por

los estudiantes.

89%

10%

1% 0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

102

PRUEBA CHI CUADRADO

OBJETIVO

Demostrar mediante la estadística si existe o no relación entre la variable

independiente y la dependiente.

Variable Independiente: Inteligencia Emocional

Variable Dependiente: Desarrollo de la Calidad de Pensamiento Crítico

Tabla N° 21 INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA

CALIDAD DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Fuente: Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera”

Elaborado por: María Magdalena Escalante Párraga y Kenya Jacqueline

Nivel de significancia: Alfa= 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrada

Valor P o significancia

Como se puede observar el valor es menor al 005, esto quiere decir que

se puede afirmar que si existe una relación entre las variables y que por lo

tanto la inteligencia emocional si incide en la calidad de desarrollo del

pensamiento crítico.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

103

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Las investigaciones realizadas anteriormente sobre esta problemática,

nos confirma el bajo nivel del desarrollo de pensamiento crítico que existe en

los estudiantes, en la actualidad se requiere de jóvenes emprendedores, que

sean críticos, que no tengan miedo a dar su punto de vista de los diferentes

temas y que sean capaces de resolver los problemas que se le vayan

presentando a lo largo de su vida.

La mayoría de los jóvenes tiene bajo aprovechamiento en algunas

ocasiones debido a su mala conducta.

Los docentes no tienen conocimiento de cómo desarrollar habilidades

en los estudiantes que los lleven a la inteligencia emocional.

Debido a sus actitudes y comportamiento de queminportismo por

parte de los estudiantes tienen un deficiente desarrollo del

pensamiento crítico.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

104

Recomendaciones:

El mejor medio para una preparación completa es desarrollar habilidades

y explorar las capacidades de cada joven, en lo referente a la educación ésta

exige cambios de metodologías, técnicas y medios de enseñanza, para llegar

en un futuro cercano a obtener estudiantes capaces de resolver problemas y

generen respuestas a los problemas de la sociedad en general, para lo cual

se recomienda lo siguiente:

Incorporar actividades las que incluyan nuevas metodologías y

técnicas donde los estudiantes puedan desarrollar habilidades como el

autocontrol, autoconocimiento, la empatía entre otros.

Capacitad a los docentes en temas relacionados en la inteligencia

emocional y como orientar a los alumnos al desarrollo del

pensamiento crítico.

Involucrar las herramientas tecnológicas en la enseñanza para que los

alumnos se interesen más por los temas tratados en el salón de clase.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

105

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TITULO DE LA PROPUESTA

Tutorial interactivo para mejorar la calidad de desarrollo del pensamiento

crítico, mediante del aprendizaje de la inteligencia emocional en los

estudiantes del octavo grado de la Unidad Educativa “Esperanza Caputi

Olvera”.

Justificación

En la actualidad se han hecho muchas investigaciones sobre la mente

humana, en los cuales se han resuelto grandes incógnitas que se han venido

presentando al pasar de los años o incluso décadas, en esta ocasión es el

turno de la inteligencia emocional.

Para la cual se han realizado diferentes tipos de investigación utilizando

técnicas y metodologías acordes al tema, años atrás los métodos y técnicas

no eran tomados muy en serio al momento de aprender o enseñar debido a

que se utilizaba la repetición para adquirir la información dictada de un libro

por los maestros.

Ahora en la actualidad con el avance de la tecnología, nuevos

conocimientos sobre el funcionamiento de la mente humana y su

comportamiento, se ha descubierto que las emociones juegan un papel muy

importante en todo momento por el que atraviesa una persona, los científicos

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

106

Peter Salovey y John Mayer en 1990 definieron a la Inteligencia Emocional

como “una habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias

emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e

intelectual”.

El desarrollo de la inteligencia emocional en las personas es muy

importante porque permite controlar las emociones e incluso dirigir sus

emociones en algo positivo para así lograr una vida emocionalmente

equilibrada y exitosa.

Muchas personas confunden el coeficiente intelectual con la inteligencia

emocional, para desarrollar la inteligencia emocional se requiere primero la

desarrollar diferentes habilidades como la empatía, el autoconocimiento, el

autocontrol, la automotivación, la sociabilidad, entre otros, esto permitirá

conocerse a uno mismo, aprender a reconocer las emociones de otros en

determinadas situaciones y reaccionar de acuerdo a eso.

Posterior a investigaciones realizadas sobre la inteligencia emocional y

sus características y debido a la baja calidad de pensamiento crítico

observado en lo estudiantes de la Unidad Educativa “Esperanza Caputi

Olvera” se hicieron indagaciones de que mediante la inteligencia emocional

se podría mejorar la criticidad dichos estudiantes.

La propuesta les brinda a los docentes una innovadora herramienta de

trabajo, con la cual los estudiantes aprenderán de una manera diferente con

varios métodos y técnicas las cuales les facilitarán el aprendizaje de las

emociones para que mediante ésta su calidad de pensamiento crítico pueda

mejorar.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

107

Este nuevo método de enseñanza propone la aplicación de la tecnología

en el desarrollo de un tutorial interactivo que brinda nuevas oportunidades

de aprendizaje manteniendo su curiosidad, mente abierta y el interés de

aprender algo nuevo y de una manera diferente, esto juega un rol muy

importante cuando se refiere al desarrollo del pensamiento.

El tutorial interactivo contiene información necesaria para que los

estudiantes aprendan sobre lo que es la inteligencia emocional, la

importancia, las habilidades, sus principales características, el cómo puede

cambiar las vidas de las personas, indica cómo desarrollarla. También hay

temas como el impulso, porque se actúa por impulso, cómo evitar hacerlo,

trata sobre las ventajas de tener la inteligencia emocional desarrollada, la

diferencia entre el coeficiente intelectual y la inteligencia emocional.

Luego trata el tema del pensamiento crítico, que es, como funciona, sus

características, sobre qué temas se puede ser crítico, habla sobre cómo

influye la inteligencia emocional en el pensamiento crítico de cada ser

humano y por ultimo explica las ventajas de tener un pensamiento crítico

desarrollado.

Para poder seleccionar la información del tutorial primero se tuvo que

hacer varios análisis sobre el origen del problema, las causas más comunes,

la manera en cómo reaccionan las personas con inteligencia emocional no

desarrollada que están en edades promedio de 11 a 13 años, se llegó a

diferentes conclusiones en las que concuerdan que es a esa edad en la que

se deben desarrollar sus emociones ya que aún son niños y es sencillo para

ellos desarrollar las habilidades que conlleva este conocimiento.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

108

Lo que se pretende lograr con este proyecto mediante la presente

propuesta es que el estudiante sea una persona emocionalmente equilibrada

y que sea capaz de formar o elaborar criterios propios y en lo posible

acertados sobre las cosas que lo rodean que se interese en dar su opinión,

que sepa que su punto de vista tiene mucho valor tanto para el como para

otros.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, a través del diseño

de un tutorial interactivo que promoverá y facilitará la enseñanza de la

inteligencia emocional en el octavo grado de la Unidad Educativa

“Esperanza Caputi Olvera”.

Objetivos específicos

Concienciar a las autoridades, docentes y estudiantes sobre la

importancia de la inteligencia emocional en el desarrollo del

pensamiento crítico, garantizando un clima escolar agradable, y

mejor rendimiento académico.

Promover el conocimiento y control de las emociones en los

estudiantes como medio para desarrollar el pensamiento crítico.

Fomentar el desarrollo de habilidades como la empatía, el

autoconocimiento, autocontrol y automotivación como base para

mejorar las relaciones interpersonales

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

109

Aspectos teóricos

El ser humano al pasar de los años va adquiriendo información desde su

infancia hasta el día de su muerte, la cuál puede ser buena o mala, cierta o

falsa. Tiene tanta información en su mente que le es difícil decidir cuál es

importante y verídica o cual desechar y dejar en el olvido, lo más común es

que nos dejemos llevar por quien nos informa para decidir si es cierto o no.

Dr. Antonio José Uzcátegui Vielma, (2013): PENSAMIENTO CRÍTICO:

Capacidad de pensar por cuenta propia, analizando y evaluando la

consistencia de las propias ideas, de lo que se lee, de lo que se escucha, de

lo que se observa”. (p. 1). El Dr. Uzcátegui nos indica que el pensamiento

crítico son nuestras propias ideas de las cosas que nos rodean.

Es justo cuando nos damos cuenta de que se debe desarrollar el

pensamiento crítico, para poder llegar a conclusiones propias, tomando en

cuenta todos los puntos de vista de las diferentes fuentes de información y

terminar con un análisis para llegar a un criterio personal.

(Ministerio de Educación Ecuador, 2011) menciona que:

La didáctica del pensamiento crítico ayuda a fortalecer la metacognición

y la autoevaluación, a generar una actitud de análisis desde varias

perspectivas, que permite mejor toma de decisiones y solución de

problemas, a fomentar el diálogo y la comunicación entre todos los

participantes del proceso de enseñanza – aprendizaje. (p. 9)

En la actualidad el gobierno por medio del ministerio de educación

pretende preparar a los docentes para formar jóvenes pensantes, que no

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

110

sigan a las grandes masas en sus ideas sino que decidan por si solos que

está bien y que es lo que está mal, que se preparen para que puedan darle

solución a los determinados inconvenientes que se le irán presentando a lo

largo de su vida.

Dr. Antonio José Uzcátegui Vielma, (2013): “CREATIVIDAD: La

creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento

divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o

conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos,

que habitualmente producen soluciones originales”. (p. 2)

La intención de las instituciones es que en un futuro cercano haya

jóvenes con criterio propio, con independencia de pensamiento, personas

capaces de resolver cualquier problema que se les presente, eso es lo que

se necesita en las grandes empresas, jóvenes que vayan a revolucionar y

marquen la diferencia para así llegar al éxito tanto en su vida personal como

en la profesional.

Erin Schreiner, (2016): “Aunque las personas pueden hacer uso de su

pensamiento crítico cuando están tratando de resolver un problema, a

menudo la decisión final se basa en gran medida por las emociones”. (p. 2).

Erin se refiere a que no todo lo que nos lleva a actuar es la inteligencia sino

que las emociones tienen una gran importancia.

Tener un coeficiente alto no les asegura a las personas tomar decisiones

acertadas porque las emociones también juegan un papel muy importante al

momento de decidir, se debe desarrollar la inteligencia emocional para tener

autocontrol de nosotros mismos y reflejar éstas emociones en las demás

personas y mantener así un equilibrio entre lo que pensamos y sentimos.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

111

Erin Schreiner, (2016)

La fuerza de la emoción en la toma de decisiones es difícil de superar

porque es instintiva. Así como el reflejo de lucha o huida conduce a

respuestas fisiológicas en las personas que se enfrentan a un peligro,

incluyendo un aumento de la frecuencia cardíaca y la respiratoria, las

respuestas emocionales a veces anulan naturalmente la racionalidad

cuando llega el momento de tomar una decisión. (p. 2)

Las emociones juegan un papel muy importante en todo momento

especialmente a la hora de decidir, porque se toma en cuenta el criterio y la

información que se tiene sobre el tema pero también influyen los

sentimientos o emociones que nos traerán las consecuencias de la decisión

final, se deben analizar ambos puntos para que la decisión sea lo más

acertado posible.

Dr. Antonio José Uzcátegui Vielma (2013)

INTELIGENCIA EMOCIONAL: Consiste en una serie de actividades que

sirven para apreciar y expresar de manera justa nuestras propias

emociones y las de otros y para emplear nuestra sensibilidad a fin de

motivarnos, planificar y realizar de manera cabal nuestra vida. (p. 2)

Desarrollar habilidades en los jóvenes para que sean emocionalmente

inteligentes es uno de los objetivos de los docentes, que aprendan el

autocontrol, el autoconocimiento, conocer las emociones y sentimiento de las

personas que los rodean le ayudará a los jóvenes estudiantes para que

lleven una vida equilibrada y tanto es su vida personal como profesional.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

112

Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, (2013):

“Desde el Ministerio de Telecomunicaciones estamos convencidos que el

aprendizaje tecnológico es esencial para el desarrollo del país, en los

diferentes campos: educativo, social, económico y cultural, gracias a los

marcados y potentes beneficios que nos ofrecen las TIC”. (p. 1).

Con el avance de la tecnología y los estudios realizados en la educación,

los científicos descubrieron que si se usa la tecnología en la educación sería

muy productiva y mediante una capacitación previa de los docentes la

educación revolucionaria de una manera muy positiva porque se trabajaría

en las aulas de clases con nuevas metodologías.

Trajeron un aporte gigante al aprendizaje nuevas técnicas y métodos

utilizados a la hora de impartir clases a los estudiantes, innovadora manera

de adquirir conocimientos y de una manera más sencilla porque involucra al

estudiante, hace que se interese en participar en cada uno de los temas a

tratar, colaborando con su opinión

XVIII Congreso Internacional EDUTEC, (2015): Educación y Tecnología

desde una visión Transformadora

El impacto de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida; Las

implicaciones éticas; El estímulo de interés de los jóvenes por la

ciencia; Las cuestiones de género; El acceso abierto a los resultados de

la investigación. Tomando como base esta introducción, este es el

espacio que brinda la posibilidad de que los profesionales e

investigadores presenten sus experiencias en el desarrollo e

incorporación de la ciencia, la tecnología y la innovación a favor de la

educación y la sociedad. (p. 1)

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

113

Como se lo ha mencionado anteriormente, la ciencia y tecnología en la

educación ha tenido un gran impacto en la vida de los docentes para innovar

sus metodologías y estudiantes porque debido a esta nueva metodología se

ven motivados a participar en el salón de clases, esto a su vez contribuye a

la adquisición de conocimientos.

La propuesta del presente proyecto es el desarrollo de un tutorial

interactivo, el cuál mediante una proyección de video, imágenes, sonidos y

textos pretende desarrollar habilidades que permitan mejorar la inteligencia

emocional de los estudiantes para así lograr que se interesen en colaborar

con sus opiniones y llegar a la criticidad.

Factibilidad

La realización del diseño de un tutorial interactivo sobre la inteligencia

emocional con el propósito de mejorar la calidad de desarrollo del

pensamiento crítico en el octavo grado en la Unidad Educativa “Esperanza

Caputi Olvera” es factible gracias al apoyo de las autoridades, docentes y

estudiantes, todos están conscientes de esta falencia. La institución dispone

de la infraestructura, espacio apropiado y la disposición para llevar a cabo la

implementación del tutorial. A continuación se detallaran varios aspectos de

la factibilidad:

Financiera

La implantación de la propuesta es factible desde el punto de vista

financiero, porque la institución educativa no debe invertir costos porque el

tutorial interactivo se lo puede encontrar en la web como software libre,

además será entregado en un dispositivo de almacenamiento para el uso

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

114

exclusivo de la institución y no hay costos de diseños porque los

investigadores se encargarán del desarrollo completo del tutorial.

Legal

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establece en el

Capítulo III DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS

ESTUDIANTES que los estudiantes deben:

f. Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo con sus

necesidades.

g. Ejercer activamente su libertad de organización y expresión

garantizada en la Constitución de la República, a participar

activamente en el proceso educativo, a ser escuchados y escuchadas,

a que su opinión sea considerada como parte de las decisiones que

se adopten; a expresar libre y respetuosamente su opinión y a hacer

uso de la objeción de conciencia debidamente fundamentada;

o. Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que

permitan la inclusión y permanencia de aquellas personas que

requieran atención prioritaria, de manera particular personas con

discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas;

En los tres literales anteriores se encuentran establecidos los derechos

de los estudiantes de los cuales se ha hablado anteriormente, cuando se

menciona la necesidad de capacitar a los docentes para que éstos impartan

conocimientos y el fomenten desarrollo de habilidades. Además propone

contar con propuestas educacionales con diferentes metodologías para que

la educación se innove día tras día.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

115

Técnica:

Es factible en el aspecto técnico porque la institución cuenta con la

infraestructura necesaria para el desarrollo del tutorial interactivo, además

fue creado con información sencilla y de fácil comprensión con la intensión

de ayudar a los estudiantes a desarrollar su inteligencia emocional y ésta lo

oriente a mejorar la calidad de pensamiento crítico.

Humana:

La presente propuesta fue de interés para los directivos, docentes,

estudiantes e incluso para los padres de familia, es decir, fue aceptada por

toda comunidad educativa, están de acuerdo que por este medio se puede

mejorar el pensamiento crítico de los jóvenes para que puedan tener un

mejor futuro. El diseño sencillo y las facilidades de manejo facilitan el uso del

tutorial par docentes como estudiantes.

Descripción de la propuesta

La innovadora propuesta aquí presenta mejorará el desarrollo del

pensamiento crítico mediante la inteligencia emocional de los estudiantes del

octavo grado de la Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera”, el diseño de

un tutorial interactivo ayudara al desarrollo de habilidades específicas en los

estudiantes mediante video, imágenes, audio y texto.

Se pretende orientar y formar a los estudiantes para que puedan

desarrollar el autocontrol, la empatía, autoconocimiento y su criticidad, se

aspira formar jóvenes emprendedores que se enfrenten a un futuro lleno de

adversidades y puedan dar soluciones a cada una de ellas.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

116

Durante la elaboración del tema tratado y la propuesta, y haber realizado

un sin número de investigaciones, se han tomado en cuenta diferentes

puntos de vista que fueron evaluados para comprobar la compatibilidad y la

posibilidad de su implementación, sobre todo la permanencia de la misma.

El diseño de este tutorial le brinda facilidad y comodidad a sus usuarios

porque estará en la web como un software libre el cual podrá ser descargado

por quienes lo deseen o necesiten sin valor alguno, es compacto porque se

lo siendo un software lo puede llevar a todas partes en un dispositivo de

almacenamiento, su uso es realmente sencillo no tiene ninguna complejidad.

La propuesta contribuirá con la ciencia primero porque ayudara a los

estudiantes a ser críticos y porque se demostrará una vez más los resultados

que se obtiene de combinar las herramientas tecnológicas con la enseñanza

en el salón de clases, el interés que se genera en los alumnos y por lo tanto

una mayor absorción de conocimientos.

Para diseñar la propuesta se utilizó un software o programa llamado

Neobook, es una herramienta que permite el desarrollo o creación de

aplicaciones multimedia interactivas, es decir, aplicaciones con las que el

usuario puede interactuar con la computadora, el decide entre la información

que contiene que ver o leer.

El tutorial interactivo contiene un video por parte de los autores del

proyecto explicando cada uno de los temas a tratarse, ese video fue editado

en el programa llamado Camtasia Studio, el cual permite trabajar con

diferentes formatos de videos y hacerle las modificaciones que sean

necesarias para obtener el resultado deseado.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

117

El tutorial interactivo contendrá información sencilla y de fácil

comprensión para un mejor aprendizaje por parte de los estudiantes, fue

seleccionada y organizada de manera ascendente desde lo básico hasta lo

complejo, esta modalidad de estudio les dará a los alumnos nuevas

experiencias en sus estudios.

Al igual que la tecnología avanza a pasos agigantados, la educación no

debe quedarse atrás, tiene que estar en constante actualización tanto en

técnicas, metodologías y los recursos que se usan a la hora de impartir las

clases, motivando a los estudiantes y fomentando la participación.

A continuación se muestra el programa y el contenido del tutorial interactivo

realizado por las autoras del presente trabajo:

Manejo del tutorial

Como ya se había mencionado antes, el programa en el que se elaboró

el tutorial interactivo se llama Neobook, que es una herramienta de autor o

herramienta de desarrollo multimedia, que nos permite crear aplicaciones

multimedia interactivas ejecutables en cualquier ordenador

independientemente de que este programa esté instalado en el mismo. aquí

podemos observar su ícono.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

118

Esta es la pantalla principal del programa en la cual se empezó a elaborar el

tutorial interactivo.

Una vez terminado el tutorial se lo convirtió en un software o programa

ejecutable para que sea usado con mucha facilidad. A continuación se

muestran las páginas principales del trabajo.

Esta es la página en la que se le da la bienvenida a los usuarios o

participantes del tutorial, también contiene los botones de comando que al

darle clic lo llevara a la página del título seleccionado.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

119

Esta página corresponde al primer botón que es la PRESENTACIÓN, la cual

contiene los datos de la universidad, el nombre del tema del tutorial

interactivo, los nombres de las autoras y el año lectivo en que ha sido

realizado.

El segundo botón corresponde a los OBJETIVOS, en esta página se

encuentra el objetivo general y los objetivos específicos del tutorial. A donde

se quiere llegar mediante este método de aprendizaje, los conocimientos que

se desean fomentar y las habilidades desarrollar en los estudiantes.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

120

El tercer botón es el VIDEO, el cual contiene toda la información que se

desea impartir y fomentar en los estudiantes, en él se encuentran las

definiciones, conceptos de la importancia, características, ventajas y la

influencia que tiene en el ser humano la inteligencia emocional y el

pensamiento crítico.

También contiene breves conceptos de lo que es actuar por impulso, porque

se lo hace y como evitar hacerlo manteniendo la calma en las situaciones de

conflictos que se nos presenta a lo largo de nuestras vidas.

Y por último se encuentra el botón FRASES, el cual contiene citas y frases

célebres de autores conocidos y algunas son anónimas, con un contenido

muy importante que ayudara a los estudiantes a interesarse por desarrollar

las habilidades de la inteligencia emocional y su calidad de pensamiento

crítico.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

121

En la última página se muestran palabras de agradecimiento por parte de las

autoras por la atención que les hayan prestado los usuarios del tutorial,

esperando que les haya sido muy útil y que les permita alcanzar los objetivos

deseados.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

122

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

LA CRITICIDAD

Definir la criticidad, definir conceptos, la actividad crítica y el cambio personal

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

123

EL PENSAMIENTO

Exposición de concepto, charla sobre lo que significa pensar y la libertad de

decir lo que pensamos.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

124

EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Exposición del concepto y objetivo del pensamiento crítico, diferencias con el

pensamiento

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

125

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA CON CRITICIDAD

Destacar las cualidades del pensador crítico, explicar las principales

características que identifican a la persona con capacidad, breve explicación

sobre cada una de ellas.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

126

VENTAJAS DE TENER UN PENSAMIENTO CRÍTICO DESARROLLADO

Exponer las ventajas de desarrollar el pensamiento crítico en las personas,

motivar a la práctica reflexiva

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

127

COMO INFLUYE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL PENSAMIENTO

CRÍTICO

Explicar la influencia que tiene la inteligencia emocional en el pensamiento

crítico y el i8mpacto negativo que ocasiona actuar impulsivamente a las

personas.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

128

LA INTELIGENCIA

Exponer conceptos de inteligencia, explicar que es una facultad mental, por

qué es importante para el ser humano y que se la puede desarrollar.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

129

LAS EMOCIONES

Identificar las emociones propias y ajenas y su influencia en nuestras viadas

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

130

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Definición de la inteligencia emocional, su importancia, identificarla en

nosotros y en los demás.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

131

HABILIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Explica diferentes habilidades de la inteligencia emocional, resalta beneficios

de ésta.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

132

COMO DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Exponer formas prácticas de desarrollar la inteligencia emocional, explicar

brevemente cada una de ellas.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

133

ACTUAR POR IMPULSO

Determinación de la acción impulsiva, a que se debe, es necesario

manejarla.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

134

COMO EVITAR ACTUAR POR IMPULSO

Exposición de técnicas para evitar actuar impulsivamente

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

135

GUIA DIDÁCTICA PLANIFICACIONES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

PLANIFICACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA

ACTIVIDAD N° 1

LUGAR: Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera” GRADO: Octavo

FECHA: TIEMPO: 40 minutos

TEMA: La criticidad.

OBJETIVO ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

Fortalecer la

visión crítica del

Estudiante

sobre lo que

ocurre en su

entorno.

Fomentar la

autocrítica

EXPERIENCIA

Preguntas referentes al tema.

Reflexión sobre la importancia

de lo que pienso de mí mismo.

Lectura de anécdotas sobre

autoestima y superación

personal.

Análisis del tema.

Crear espacio para la

discusión argumentada.

HUMANOS:

-Estudiantes

-Docentes

MATERIALES:

-Carteles

-Láminas

-Internet.

TIPO:

Expresa

definición

personal sobre

autoestima

mediante

prueba

objetiva.

Cuadro N° 1. Planificación didáctica: La Criticidad.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

136

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

PLANIFICACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA

ACTIVIDAD N° 2

LUGAR: Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera” GRADO: Octavo

FECHA: TIEMPO: 40 minutos

TEMA: El Pensamiento.

OBJETIVO ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

Identificar el

pensamiento

como actividad

humana que

permite el

análisis y

conocimiento de

las cosas

Preguntas referentes al tema.

Reflexión sobre la evolución e

importancia del pensamiento.

Crear espacio para la

participación de estudiantes

exponiendo sus criterios.

HUMANOS:

-Estudiantes

-Docentes

MATERIALES:

-Carteles

-Videos

-Láminas

-Internet.

Expresa

definición

personal sobre

concepto de

pensamiento

mediante

prueba.

Cuadro N° 2. Planificación didáctica: El Pensamiento.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

137

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

PLANIFICACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA

ACTIVIDAD N° 3

LUGAR: Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera” GRADO: Octavo

FECHA: TIEMPO: 40 minutos

TEMA: El Pensamiento Crítico.

OBJETIVO ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

Elevar el nivel

de pensamiento

crítico

EXPERIENCIA

Preguntas referentes al tema.

Charla reflexiva sobre la

importancia del pensamiento

crítico.

Práctica sobre aplicación del

pensamiento crítico.

Crear espacio para la

discusión argumentada.

HUMANOS:

-Estudiantes

-Docentes

MATERIALES:

-Carteles

-Láminas

-Internet.

Expresa

definición

correcta sobre

lo que es el

pensamiento

crítico

mediante

prueba

objetiva

Cuadro N° 3. Planificación didáctica: El Pensamiento Crítico.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

138

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

PLANIFICACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA

ACTIVIDAD N° 4

LUGAR: Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera” GRADO: Octavo

FECHA: TIEMPO: 40 minutos

TEMA: Características de la persona con criticidad.

OBJETIVO ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

Desarrollar el

pensamiento

crítico

Preguntas referentes al tema.

Reflexión explicativa sobre la

importancia del pensamiento

crítico en las personas.

Práctica sobre aplicación del

pensamiento crítico.

Crear espacio para la

participación de estudiantes

exponiendo criterios.

HUMANOS:

-Estudiantes

-Docentes

MATERIALES:

-Carteles

-Láminas

-Internet.

Expresa

definición

personal sobre

la importancia

del

pensamiento

crítico

mediante

prueba

objetiva

Cuadro N° 4. Planificación didáctica: Características de la persona con

criticidad.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

139

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

PLANIFICACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA

ACTIVIDAD N° 5

LUGAR: Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera” GRADO: Octavo

FECHA: TIEMPO: 40 minutos

TEMA: Ventajas de un pensamiento crítico desarrollado.

OBJETIVO ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

Fomentar el

desarrollo del

pensamiento

crítico.

Preguntas referentes al tema.

Charla reflexiva sobre la

importancia del pensamiento

crítico.

Práctica sobre aplicación del

pensamiento crítico.

Crear espacio para la

discusión argumentada.

HUMANOS:

-Estudiantes

-Docentes

MATERIALES:

-Carteles

-Láminas

-Internet.

Expresa

definición

correcta sobre

ventajas del

pensamiento

crítico

mediante

prueba

objetiva

Cuadro N° 5. Planificación didáctica: Ventajas de un pensamiento crítico

desarrollado.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

140

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

PLANIFICACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA

ACTIVIDAD N° 6

LUGAR: Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera” GRADO: Octavo

FECHA: TIEMPO: 40 minutos

TEMA: La inteligencia.

OBJETIVO ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

Definir qué es la

inteligencia

humana y su

importancia.

Indagación respecto al tema.

Reflexión explicativa sobre la

importancia de la inteligencia

en las personas.

Práctica sobre aplicación del

pensamiento crítico.

Crear espacio para la

participación de los

estudiantes exponiendo sus

criterios.

HUMANOS:

-Estudiantes

-Docentes

MATERIALES:

-Carteles

-Láminas

-Internet.

Expresa

definición

personal sobre

la importancia

de la

inteligencia

mediante

prueba

objetiva

Cuadro N° 6. Planificación didáctica: La inteligencia.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

141

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

PLANIFICACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA

ACTIVIDAD N° 7

LUGAR: Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera” GRADO: Octavo

FECHA: TIEMPO: 40 minutos

TEMA: El respeto.

OBJETIVO ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

Comprender

que el respeto

es un valor que

permite

fortalecer a las

personas, un

grupo o país

haciéndolo más

fuerte.

Socializar el tema mediante

rondas, charlas y dibujos.

Analizar el tema socializado.

Observar la actitud que tiene

un estudiante frente al otro.

HUMANOS:

-Estudiantes

-Docentes

MATERIALES:

-Carteles

-Láminas

-Internet.

Expresa

definición

personal sobre

la importancia

del respeto.

Cuadro N° 7. Planificación didáctica: El respeto.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

142

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

PLANIFICACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA

ACTIVIDAD N° 8

LUGAR: Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera” GRADO: Octavo

FECHA: TIEMPO: 40 minutos

TEMA: La inteligencia emocional.

OBJETIVO ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

Incentivar en los

estudiantes la

gratitud como

una de las

bases

fundamentales

para el éxito de

una nación.

Establecer semejanzas y

diferencias entre la gratitud y

la solidaridad.

Respetar los criterios de los

demás

Expresar sentimientos y

pensamientos sin herir a los

demás.

HUMANOS:

-Estudiantes

-Docentes

MATERIALES:

-Carteles

-Láminas

-Internet.

Expresa

definición

correcta sobre

la inteligencia

emocional

Cuadro N° 8. Planificación didáctica: La inteligencia emocional.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

143

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

PLANIFICACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA

ACTIVIDAD N° 9

LUGAR: Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera” GRADO: Octavo

FECHA: TIEMPO: 40 minutos

TEMA: Desarrollo de la inteligencia emocional.

OBJETIVO ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

Elevar el nivel

de desarrollo de

la inteligencia

emocional.

Diferenciar virtudes, defectos

en mi comportamiento y

plantear metas de superación,

respetando también a los

demás.

Buscar solución a cualquier

problema.

Plantear problemas vividos y

analizar la decisión tomada.

HUMANOS:

-Estudiantes

-Docentes

MATERIALES:

-Carteles

-Láminas

-Internet.

Expresa

definición

personal sobre

la importancia

del desarrollo

de la

inteligencia

emocional.

Cuadro N° 9. Planificación didáctica: Desarrollo de la inteligencia emocional.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

144

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

PLANIFICACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA

ACTIVIDAD N° 10

LUGAR: Unidad Educativa “Esperanza Caputi Olvera” GRADO: Octavo

FECHA: TIEMPO: 40 minutos

TEMA: No actuar impulsivamente.

OBJETIVO ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

Fomentar la

estabilidad

emocional.

Fomentar las

relaciones

interpersonales

y el buen vivir.

Indagación respecto al tema.

Lectura reflexiva sobre lo

negativo de actuar

impulsivamente..

Crear espacio para la

participación de los

estudiantes exponiendo sus

propios criterios.

HUMANOS:

-Estudiantes

-Docentes

MATERIALES

:

-Carteles

-Láminas

-Internet.

Expresa

definición

personal sobre

el

comportamiento

impulsivo

mediante

prueba objetiva

Cuadro N° 10. Planificación didáctica: No actuar impulsivamente

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

145

CONCLUSIONES

Una vez terminado el proceso investigativo y ejecutada la propuesta, se llega

a las siguientes conclusiones:

Desarrollar la inteligencia emocional contribuye a mejorar las

relaciones interpersonales en el aula y permite al adolescente actuar

con tolerancia y responsabilidad.

El docente debe procurar ayudar a sus estudiantes a conocerse a sí

mismo y a controlar sus impulsos y emociones.

Desarrollar la inteligencia emocional no es tarea fácil, porque cada

persona tiene diferente personalidad, lo cual demanda del docente

gran esfuerzo y conocimiento psicológico.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

146

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, M. (2010). Importancia del diseño intruccionarl en ambientes

virtuales de aprendizaje. Medellín: J. Sánchez.

Aldaz Herrera, N. M. (2010). La inteligencia emocional en la educación.

Obtenido de Monografias:

http://www.monografias.com/trabajos34/inteligencia-

emocional/inteligencia-emocional.shtml

Alé, J. M. (2014). La Inteligencia emocional en la Educación. Obtenido de

Programa de habilidades comunicativas uc:

http://programadehabilidadescomunicativasuc.blogspot.be/2014/10/pa

blo-fernandez-berrocal-y-desiree-ruiz.html

Almarche, M. (2012). Inteligencia. Obtenido de Proyecto Educamus:

http://www.educamus.es/index.php/inteligencia

Altuve, J. (2010). El pensamiento crítico y su inserción en la educación

superior. Obtenido de Universidad de Los Andres Venezuela:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32558/1/articulo1.pdf

Andrade Guambaña, S. M. ( 2014). El desarrollo de la inteligencia emocional

en el proceso de ensñeanza - aprendizaje de los niños de séptimo año

de Edcación Básica de la Unidad Educativa Santana de la Ciudad de

Cuenca. Cuenca.

Aragón Alonzo, Á. (20 de Junio de 2012). Origen del pensamiento crítico.

Obtenido de http://maryadelosa.blogspot.com/

Arana, A. (19 de Julio de 2012). Expresar vs reprimir las emociones.

Obtenido de De Gerencia:

http://www.degerencia.com/articulo/expresar-vs-reprimir-las-

emociones

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

147

Ballesté, M. (12 de Diciembre de 2012). La emoción. Significado, naturaleza

y tipos de emociones . Obtenido de Código Psi: http://www.codigo-

psi.com/2012/12/la-emocion-significado-naturaleza-y.html

Campillo Ranea, J. E. (2012). La importancia de la educación emocional en

las aulas. Obtenido de Junta de Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-

portlet/content/ab2f1d46-cd27-47f8-b849-e928a701df05

Castillo, Y. A. (2010). El Pensamiento. Santiago de los caballeros - República

Dominicana.

Chávez Espín, J. J. (16 de Diciembre de 2015). Emociones, sentimientos y

educación. Obtenido de Iberoamérica Divulga:

http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Emociones-Sentimientos-y-

Educacion

Currículo de los niveles de Educación Obligatoria, 2016.

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf

Delors, J. (2016). La Educación encierra un tesoro. Paris: UNESCO.

Facione, P. A. (2011). Pensamiento crítico: ¿Qué es y porqué es tan

importante? Obtenido de Eduteka:

http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

García Loza, J. D. (2013). Conciencia y emoción. Obtenido de Monografias:

http://www.monografias.com/trabajos96/conciencia-y-

emocion/conciencia-y-emocion.shtml

García, S. S. (2012). Una propuesta de inteligencia emocional desde el plan

de acción tutorial en educación primaria. Obtenido de Universidad de

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

148

Valladolid - Escuela de Magisterio María Zambrano:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3096/1/TFG-B.157.pdf

Gea Rodríguez, V. (2012). La inteligencia emocional en la infancia:

educacion, familia y escuela. Obtenido de Psicología online:

http://www.psicologia-online.com/monografias/1/infancia_ie.shtml

Olguín, Jorge. R. (2012). Inteligencia Emocional. Obtenido de Grupo Elron:

http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/inteligenciaemocio

nal.htm

Linares, I. D. (2014). Destrezas sociales. Madrid: Gohegraf.

Miera, I. S. (2013). Fundación Botín. Obtenido de La Educación Emocional y

social reduce la violencia escolar, fomenta la igualdad y capacita al

niño para afrontar las incertidumbres:

http://www.fundacionbotin.org/noticia/la-educacion-emocional-y-social-

reduce-la-violencia-escolar-fomenta-la-igualdad-y-capacita-al-nino-

para-afrontar-las-incertidumbres.html

Ministerio de Educación. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de

la educación general básica. Quito: Ministerio de Educación del

Ecuador.

Montaño, A. V. (16 de Septiembre de 2011). Inteligencia emocional. Las 25

aptitudes y el conocimiento intrapersonal. Obtenido de Pensamiento

Imaginativo: http://manuelgross.bligoo.com/20110916-inteligencia-

emocional-las-25-aptitudes-y-el-conocimiento-intrapersonal

Pacheco, B. M. (23 de Abril de 2012). Algunos elementos de la Inteligencia

Emocional. Obtenido de De gerencia:

http://www.degerencia.com/articulo/algunos-elementos-de-la-

inteligencia-emocional

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

149

Paul, R., & Elder, L. (2010). La mini-guía para el pensamiento crítico

Conceptos y herramientas. Dillon Beach.

Ranea, J. E. (2012). La importancia de la educación emocional en las aulas.

Obtenido de Junta de Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-

portlet/content/ab2f1d46-cd27-47f8-b849-e928a701df05

Rauning, G. (Marzo de 2010). ¿Qué es la Crítica? Obtenido de EIPCP:

http://eipcp.net/transversal/0808/raunig/es

Revista Émica. (7 de Enero de 2014). Pensamiento crítico: elementos

conceptuales necesarios para una práctica educativa emancipadora.

Obtenido de Revista Émica:

http://revistaemica.blogspot.com/2014/01/pensamiento-critico-

elementos_7.html

Rodríguez Macas, L. (2012). La enseñanza de la Filosofía en el Desarrollo

del Pensamiento crítico y creativo, de los estudiantes del séptimo año

de Educación General Básica de la Escuela Particular Mixta N° 276

"Corazón de María" de la Ciudad de Guayaquil Periodo 2011 - 2012.

Guayaquil.

UNESCO. (2015). Educación de calidad. Obtenido de Unesco:

http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/5-key-

themes/educacion-de-calidad

UNICEF. (2016). Un panorama del bienestrar infantil en los países ricos.

Florencia.

Valle, A. M. (s.f.). Pensamiento Imaginactivo. Obtenido de Inteligencia

emocional. Las 25 aptitudes y el conocimiento intrapersonal :

http://manuelgross.bligoo.com/20110916-inteligencia-emocional-las-

25-aptitudes-y-el-conocimiento-intrapersonal

Vélez Gutierrez, C. F. (2 de Septiembre de 2013). Una reflexión

interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Obtenido de Red de

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

150

Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134135724002

Vitón, R. T. (2016). La inteligencia emocional y su influencia en el

rendimiento escolar. Obtenido de Monografías:

http://www.monografias.com/trabajos107/inteligencia-emocional-

influencia-rendimiento-escolar/inteligencia-emocional-influencia-

rendimiento-escolar.shtml

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

151

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,
Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

CON LA DIRECTORA DEL CENTRO EDUCATIVO “ESPERANZA CAPUTI

OLVERA”

Lic. Sonia Ron Álava

DURANTE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

EJECUTANDO LA PROPUESTA

María Magdalena Escalante Párraga

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

Kenya Jacqueline Arébalo Rizzo

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

La presente encuesta consta de 10 preguntas y 5 alternativas. Sírvase elegir

únicamente una de ellas, la que considere más acertada, e identifique la

respuesta con una X a lado derecho de la pregunta.

PREGUNTAS 5 4 3 2 1

N° Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente Desacuerdo Total

desacuerdo

1

¿Considera usted que el nivel de pensamiento crítico es bajo en los estudiantes?

2

¿Cree usted que el pensamiento crítico es muy importante en las personas?

3

¿Considera usted importante las emociones en el desarrollo del pensamiento crítico?

4

¿Cree usted que una persona emocionalmente equilibrada es exitosa?

5

¿Considera usted importante el desarrollo de la inteligencia emocional?

6

¿Está usted de acuerdo en mejorar el pensamiento crítico mediante la inteligencia emocional?

7

¿Está usted de acuerdo en usar las herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de pensamiento crítico?

8 ¿Cree usted que la tecnología facilita el aprendizaje?

9

¿Cree usted que el uso de un tutorial interactivo contribuirá al desarrollo del pensamiento crítico?

10

¿Está usted de acuerdo en usar un tutorial interactivo para mejora su

pensamiento crítico?

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA ENCUESTA PARA DOCENTES

La presente encuesta consta de 10 preguntas y 5 alternativas. Sírvase elegir

únicamente una de ellas, la que considere más acertada, e identifique la

respuesta con una X a lado derecho de la pregunta.

PREGUNTAS 5 4 3 2 1

N° Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente Desacuerdo Total

desacuerdo

1 ¿Considera usted que la calidad de pensamiento crítico es baja en los estudiantes?

2 ¿Cree usted que el pensamiento crítico es de gran importancia en las personas?

3 ¿Considera usted importantes las emociones en el desarrollo del pensamiento crítico?

4 ¿Está usted de acuerdo que los estudiantes deben desarrollar la inteligencia emocional?

5 ¿Considera usted que una persona emocionalmente equilibrada es exitosa?

6

¿Está usted de acuerdo en mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes desarrollando la inteligencia emocional?

7 ¿Recomienda usted la inteligencia emocional como medio para mejorar el pensamiento crítico?

8 ¿Está usted de acuerdo en usar las TiC’S para mejorar la calidad de pensamiento crítico?

9 ¿Considera usted beneficioso el empleo de recursos tecnológicos en educación?

10

¿Está usted de acuerdo en usar un tutorial interactivo sobre inteligencia emocional para mejorar el pensamiento crítico en estudiantes?

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,
Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40463/1/BFILO-PD... · 2019-07-24 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,