168
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS INFLUENCIA DE LAS PRECISIONES METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DEL DESARROLLO DEL COMPONENTE DE RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICO EN LOS NIÑOS DE 5 6 AÑOS. GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO INTEGRAL PARA DOCENTES. AUTORAS: MARIA DE LOS ANGELES BARRERA VERA JESSICA JACQUELINE HOLGUIN TOMALÁ CONSULTORA: LCDA. CHAVEZ ROCHA MARIELISA Mgst. GUAYAQUIL 2015 - 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN:

EDUCADORES DE PÁRVULOS

INFLUENCIA DE LAS PRECISIONES METODOLÓGICAS EN

LA CALIDAD DEL DESARROLLO DEL COMPONENTE

DE RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICO EN

LOS NIÑOS DE 5 – 6 AÑOS. GUÍA

DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE

DESARROLLO INTEGRAL

PARA DOCENTES.

AUTORAS: MARIA DE LOS ANGELES BARRERA VERA

JESSICA JACQUELINE HOLGUIN TOMALÁ

CONSULTORA: LCDA. CHAVEZ ROCHA MARIELISA Mgst.

GUAYAQUIL 2015 - 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTDAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

AUTORIDADES

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Lcdo. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICEDECANO

Dra. Blanca Bermeo Álvarez MSc. Lcda. Jacqueline Avilés MSc. DIRECTORA SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

iii

CARTA DE APROBACIÓN DE TUTOR

APROBACIÓN DEL CONSULTOR ACADEMICO

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS, el día 22 de

Noviembre del 2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes BARRERA VERA MARÍA DE LOS ÁNGELES con C:

C: 0922047816, HOLGUÍN TOMALÁ JESSICA JACQUELINE con C: C:

0922406772 diseñaron el proyecto educativo con el tema: Influencia de

las precisiones metodológicas en la calidad del desarrollo del componente

de relaciones lógico-matemático en los niños de 5 - 6 años. Guía didáctica

con enfoque de desarrollo integral para docentes. El mismo que han

cumplido con las directrices y recomendaciones dada por el suscrito. Los

participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente,

_______________________________________

Lcda. Marielisa Lorena Chávez Rocha Mgst.

Consultor Académico

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

v

DERECHOS INTELECTUALES

Guayaquil, Noviembre del 2016

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Influencia de las

precisiones metodológicas en la calidad del desarrollo del

componente de relaciones lógico-matemático en los niños de 5 – 6

años en Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen

Sucre” en la zona 8, distrito 6 de la provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Febres Cordero en el periodo 2015-2016.

Diseño de una Guía didáctica con enfoque de desarrollo integral para

docentes.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente.

Barrera Vera María de los Ángeles Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

C.I 0922047816 C.I 0922406772

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROYECTO

TEMA: INFLUENCIA DE LAS PRECISIONES METODOLÓGICAS EN LA

CALIDAD DEL DESARROLLO DEL COMPONENTE DE RELACIONES

LÓGICO-MATEMÁTICO EN LOS NIÑOSDE 5 – 6 AÑOS. GUÍA

DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE

DESARROLLO INTEGRAL

PARA DOCENTES.

APROBADO DEL PROYECTO

Presidente

Jurado Jurado

Barrera Vera María de los Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Ángeles C.I 0922406772

C.I 0922047816

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR

OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _____________

EQUIVALENTE A: ______________

TRIBUNAL

Presidente

Jurado Jurado

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

viii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios quien me dio la vida,

mis dos ángeles que fueron y son motor en mi vida,

mi hija quien me impulsa a seguir día a día en este

largo caminar, a mi madre y a mi familia que de una

u otra manera aportaron con un granito de arena

para hacer posible el cumplimiento de una de mis

meta.

Maria Barrera Vera

Este proyecto va dedicado principalmente a Dios, a

mis padres Paulino y Reyna, a mi hija Xiomara y a

mi esposo Sergio por haberme guiado por un buen

camino para seguir adelante, luchando contra las

adversidades y por ser los pilares fundamentales de

mi vida que ayudar a seguir y nunca desmayar.

Jessica Holguín Tomalá.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios quien me dio la vida y día a día

me da fortaleza y sabiduría para continuar los planes

que tiene en mí porque aunque caiga el me levante y

me permite continuar, a mi familia que es pilar

fundamental en mi vida, mis maestros que

compartieron sus conocimientos para así alcanzar

una de mis meta junto a mi amiga y compañera

Jessica.

Maria Barrera Vera

Agradezco a Dios, por haberme brindado a

orientación para seguir adelante en mis metas, a mis

padres Paulino y Reyna, por ser pilar fundamental

en mi carrera, a mi hija Xiomara por ser mi

inspiración, a mi hermana María por confiar en mí y

especialmente a mi esposo por su comprensión y

enorme apoyo.

Jessica Holguín Tomalá.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

x

INDICE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ................................................................ i

AUTORIDADES .......................................................................................... ii

CARTA DE APROBACIÓN DE TUTOR ..................................................... iii

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA ............................... iv

DERECHOS INTELECTUALES ................................................................. v

APROBADO DEL PROYECTO .................................................................. vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR .................................................................. vii

TRIBUNAL ................................................................................................ vii

DEDICATORIA ........................................................................................ viii

AGRADECIMIENTO .................................................................................. ix

INDICE ....................................................................................................... x

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................ xiii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................ xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................... xvi

INDICE DE IMÁGENES .......................................................................... xvii

RESUMEN ............................................................................................. xviii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 6

EL PROBLEMA ...................................................................................... 6

Contexto de Investigación ................................................................... 6

Situación Conflicto ............................................................................. 13

Hecho Científico ................................................................................ 14

Causas .............................................................................................. 15

Formulación del Problema................................................................. 15

Objetivos de la Investigación ............................................................. 16

Interrogantes de la Investigación ....................................................... 17

Justificación ....................................................................................... 18

CAPÍTULO II ............................................................................................ 21

MARCO TEÓRICO ............................................................................... 21

Antecedentes del Estudio .................................................................. 21

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

xi

Precisiones Metodológicas ................................................................ 24

Tipología de las precisiones metodológicas ...................................... 27

Ámbitos de las precisiones metodológicas ........................................ 28

Realidad internacional sobre las precisiones metodológicas ............ 31

Proponentes de una nueva pedagogía y las precisiones

metodológicas ................................................................................... 31

Realidad nacional y local sobre las precisiones metodológicas ........ 34

Desarrollo del componente de relaciones lógico matemático............ 37

Definiciones en torno al desarrollo del componente de relaciones

lógico matemático ............................................................................. 38

Ámbito del desarrollo del componente de relaciones lógico-

matemático ........................................................................................ 39

Realidad internacional ....................................................................... 42

Realidad nacional y local ................................................................... 45

Guía didáctica con enfoque al desarrollo integral para docentes ..... 47

Estructura de una guía didáctica con enfoque de desarrollo

integral para docentes ....................................................................... 48

Enfoque: Desarrollo integral .............................................................. 49

Fundamentación Filosófica ................................................................ 51

Fundamentación Psicológica ............................................................. 52

Fundamentación Sociológica ............................................................ 53

Fundamentación Pedagógica ............................................................ 53

Fundamentación Tecnológica ........................................................... 54

Fundamentación Legal ...................................................................... 55

CAPÍTULO III ........................................................................................... 57

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS ..................................................................................... 57

Diseño Metodológico ......................................................................... 57

Tipos de Investigación: ...................................................................... 58

Población y Muestra .......................................................................... 60

Matriz de Operacionalización de las Variables .................................. 63

Encuestas Realizadas a Docentes de la Escuela de Educación

Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre”........................................... 65

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

xii

Encuestas Realizadas a Padres de Familia y Representantes

Legales de la Escuela Fiscal “Carmen Sucre” ................................... 75

Interpretación de los resultados ........................................................ 85

Prueba de Chi-Cuadrado................................................................... 86

Entrevista realizada a la Directora del Plantel ................................... 88

Respuestas a las interrogantes de la investigación ........................... 89

Conclusiones y Recomendaciones ................................................... 92

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 94

LA PROPUESTA .................................................................................. 94

Introducción ....................................................................................... 94

Diseño de una guía didáctica con enfoque de desarrollo integral

para docentes .................................................................................... 95

Objetivo general ................................................................................ 96

Factibilidad de su aplicación: ............................................................. 97

Aspectos teóricos .............................................................................. 99

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA ............................................. 101

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO

INTEGRAL PARA DOCENTES ....................................................... 102

Conclusiones ...................................................................................... 127

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 128

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 132

ANEXOS ................................................................................................ 134

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Contenido Pág.

Cuadro N° 1 Población 61

Cuadro N° 2 Muestra 62

Cuadro N° 3 Matriz de Operacionalización de las Variables 63

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO Pág.

Tabla N° 1 ¿Las precisiones metodológicas en el desarrollo del componente de relaciones lógico-matemático son importantes para mejorar la educación?

65

Tabla N° 2 ¿Con qué frecuencia se innova las precisiones metodológicas usadas en el salón de clases?

66

Tabla N° 3 ¿La aplicación de las precisiones metodológicas de manera lúdica son efectivas en el salón de clases?

67

Tabla N° 4 ¿Los docentes fomentan las precisiones metodológicas en el componente de relaciones lógico-matemático?

68

Tabla N° 5 ¿A través del componente de relaciones lógico-matemático los niños y niñas de 5 – 6 años mejoran su aprendizaje en las nociones espaciales?

69

Tabla N° 6 ¿En la educación de los niños y niñas de 5 – 6 años se debe incluir el componente de relaciones lógico-matemático?

70

Tabla N° 7 ¿El componente de las relaciones lógico-matemático dejará en los niños y niñas un aprendizaje?

71

Tabla N° 8 ¿Qué tipo de aprendizaje se adquiere con la aplicación de estrategias metodológicas en el componente de relaciones lógico-matemático?

72

Tabla N° 9 ¿La guía didáctica con enfoque de desarrollo integral en el componente de relaciones lógico-matemático favorecerá al docente con nuevas ideas para aplicarlas en la clase?

73

Tabla N° 10 ¿En la elaboración de una guía didáctica en el componente de las relaciones lógico – matemático que tipo de actividades lúdicas debe incluir?

74

Tabla N° 11 ¿Las precisiones metodológicas en el desarrollo del componente de relaciones lógico-matemático son importantes para mejorar la educación?

75

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

xv

Tabla N° 12 ¿Con qué frecuencia se innova las precisiones metodológicas usadas en el salón de clases?

76

Tabla N° 13 ¿La aplicación de las precisiones metodológicas de manera lúdica son efectivas en el salón de clases?

77

Tabla N° 14 ¿Los docentes fomentan las precisiones metodológicas en el componente de relaciones lógico-matemático?

78

Tabla N° 15 ¿A través del componente de relaciones lógico-matemático los niños y niñas de 5 – 6 años mejoran su aprendizaje en las nociones espaciales?

79

Tabla N° 16 ¿En la educación de los niños y niñas de 5 – 6 años se debe incluir el componente de relaciones lógico-matemático?

80

Tabla N° 17 ¿El componente de las relaciones lógico-matemático dejará en los niños y niñas un aprendizaje?

81

Tabla N° 18 ¿Qué tipo de aprendizaje se adquiere con la aplicación de estrategias metodológicas en el componente de relaciones lógico-matemático?

82

Tabla N° 19 ¿La guía didáctica con enfoque de desarrollo integral en el componente de relaciones lógico-matemático favorecerá al docente con nuevas ideas para aplicarlas en la clase?

83

Tabla N° 20 ¿En la elaboración de una guía didáctica en el componente de las relaciones lógico – matemático que tipo de actividades lúdicas debe incluir?

84

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenido Pág.

Gráfico N° 1 65

Gráfico N° 2 66

Gráfico N° 3 67

Gráfico N° 4 68

Gráfico N° 5 69

Gráfico N° 6 70

Gráfico N° 7 71

Gráfico N° 8 72

Gráfico N° 9 73

Gráfico N° 10 74

Gráfico N° 11 75

Gráfico N° 12 76

Gráfico N° 13 77

Gráfico N° 14 78

Gráfico N° 15 79

Gráfico N° 16 80

Gráfico N° 17 81

Gráfico N° 18 82

Gráfico N° 19 83

Gráfico N° 20 84

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

xvii

INDICE DE IMÁGENES

CONTENIDO Pág.

Imagen N° 1 103

Imagen N° 2 105

Imagen N° 3 106

Imagen N° 4 107

Imagen N° 5 108

Imagen N° 6 109

Imagen N° 7 110

Imagen N° 8 112

Imagen N° 9 113

Imagen N° 10 115

Imagen N° 11 116

Imagen N° 12 117

Imagen N° 13 118

Imagen N° 14 120

Imagen N° 15 122

Imagen N° 16 123

Imagen N° 17 124

Imagen N° 18 125

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN: PRESENCIAL

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

Proyecto: Influencia de las precisiones metodológicas en la calidad del

desarrollo del componente de relaciones lógico-matemático en los niños

de 5 – 6 años.

Propuesta: Guía didáctica con enfoque de desarrollo integral para

docentes.

Autoras: María Barrera Vera, Jessica Holguín Tomalá.

Consultora: Lcda. Chávez Rocha Marielisa Mgst.

RESUMEN

Esta investigación busca determinar la Influencia de las precisiones

metodológicas en la calidad del desarrollo del componente de las

relaciones lógico-matemático que acepten desarrollar la propuesta de

implementar métodos y técnicas para motivar y activar al niño y niña a

tener un mejor razonamiento, la cual favorecerá el uso de la lógica dentro

del salón de clases, desarrollando el pensamiento lógico, este permitirá

que ellos desarrollen sus ideas y conocimientos libremente, las

actividades lúdicas son herramientas para mejorar las destrezas en el

niño y niña. En cuanto al tipo de investigación se considera descriptiva

tratando de encontrar el problema para buscarle solución utilizando

métodos, como la entrevista y la encuesta, para recopilar datos que

faciliten opiniones renovadas las cuales llevan a identificar las técnicas

que se puedan trabajar. Como propuesta se puede considerar una guía

didáctica con enfoque de desarrollo integral dirigido a docentes la cual les

servirá como apoyo en la elaboración del material para trabajar las

actividades lúdicas con los niños y niñas de la institución.

Presiones

Metodológicas

Actividades

Lúdicas

Relaciones

Lógico

Matemático

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

1

INTRODUCCIÓN

La lógica matemática nace con los griegos, siendo así un impacto

como ciencias de las ciencias, en otros países como Chile y México

implementan la lógica matemática desde los primeros años de estudios

para así poder desarrollar la capacidad de pensar e interpretar mejor el

conocimiento, el desarrollo integral, cognitivo y holístico del infante,

debido a que el cerebro de los niños y niñas está en pleno desarrollo es

más fácil aplicar esta metodología y tengan un excelente razonamiento en

los años posteriores, pero esto solo se hace con entrenamiento de la

mente atreves de métodos didácticos y lúdicos, para que los menores no

vean a las matemáticas una ciencia aburrida.

En nuestro país a partir de 1995, todas las instituciones educativas

debían haber implementado el razonamiento en los salones de clases,

más muchos hicieron caso omiso, hoy en día que nuestro país está en un

proceso de grandes transformaciones de cambio a nivel académico la

mayoría de las unidades educativas aplican el método del razonamiento

lógico matemático, debido a que la matemática es esencial para el

aprendizaje de todos los niveles de educación ya que está implicada con

la tecnología y la ciencia, es por eso que el estado ecuatoriano se ha

preocupado que cada institución educativa aplique por medio del reforma

curricular, para que cada docente lo integre en su planificación y lo

aplique en su salón de clases.

Las matemáticas son el fundamento de un desarrollo intelectual

posterior consistente del ser humano, históricamente ha sido una de las

áreas más complicadas en el estudio por la forma en que se ha enseñado

o se enseña. Estamos en época de cambio en el sistema educativo de la

enseñanza de las matemáticas, es por eso que como educadores

debemos adquirir conocimientos de manera urgente y así evitar un

abismo en los párvulos de 5 – 6 años de edad.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

2

En nuestro país según la Nueva Reforma Curricular del sistema

educativo que es parte del Plan Estratégico para el desarrollo de la

educación sirve infranqueable. Esta investigación está elaborada en 4

capítulos que da a conocer la importancia de la elaboración y aplicación

de una guía didáctica para los docentes con enfoque de desarrollo

integral en el pensamiento lógico matemático como orientador para los

maestros. Para enseñar matemáticas a niños y niñas y niñas de 5 a 6

años, debe empezar con un aprendizaje sistemático que posibilitará el

logro de las competencias y destrezas adecuadas a su edad. Durante los

primeros años de los niños o las niñas son más receptivos al aprendizaje,

ellos son como se diría unas esponjitas que absorben todo. Nuestro

medio juega un rol importante en el desarrollo de las capacidades

intelectuales de los niños y niñas ya que las experiencias que tienen

logran un gran impacto en su cerebro, el ambiente que rodea a los niños y

niñas contribuye con primeros pasos hacia las matemáticas.

La enseñanza de las matemáticas o del conocimiento lógico

matemáticos en los niños y niñas debe de ser de una manera vivencial,

real con situaciones de la vida cotidiana para que así el niño o la niña

asimile mejor el conocimiento, ponen como ejemplo cuando va a

comprar, cuantas cosas tenemos en x lugar, repartir dulces quien tiene

más o menos, recorrer por toda la escuela, etc., con estas bases

podemos trabajar. Para desarrollar la lógica matemática se debe tener en

cuenta una metodología que permita descubrir: diferencias y semejanzas;

partir de lo concreto y particular; para llevar al infante hacia lo abstracto y

lo general; así como lo general a lo particular o de lo particular a lo

general.

El desarrollo de las relaciones lógico matemático esta anexado al

resto de los aprendizajes. Todos los niños y niñas deben de pasar primero

por la observación y manipulación de objetos y la verbalización de las

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

3

acciones realizadas, el infante debe saber manejar las operaciones

matemáticas por medio del razonamiento de una manera entretenida y

educativa a la vez, reconocen un orden y una equivalencia, saben aplicar

las ideas y terminologías en su experiencia persona, si logramos

conseguir que todos los niños y niñas razonen claramente obtendremos

muchas ganancias a nivel académico, es por este motivo que no

debemos extrañarnos que la reforma de la enseñanza empiece con el

razonamiento.

Capítulo I.- Al iniciar el primer capítulo de la tesis detallaremos el

problema basad en los contextos realizados en la investigación donde

daremos a conocer las posibles causas de la problemática que aqueja a

los niños y niñas de primer año básico, así mismo nuestro campo de

estudio con la ubicación exacta, aquí mismo encontraremos los artículos

que amparan la enseñanza escolarizada junto con lo que nos detalla la

UNESCO sobre nuestro tema, la Constitución y sus artículos que van

acorde al asunto en cuestión, el CINE todas estas leyes, más las

autoridades pertinentes del plantel nos dan apoyo viable para lo que

deseamos realizar, daremos a conocer cuál es el objetivo general de

nuestra investigación y los objetivos específicos de todo lo que deseamos

hacer basándonos mediantes las variables directa e indirectas y la

propuesta, daremos a conocer una serie de interrogantes que nos van a

servir de apoyo para poder elaborar nuestro proyecto con un fundamento

claro, junto con la justificación de nuestra problemática a tratar.

Capítulo II.- Detallaremos todo el marco teórico, donde

encontramos los antecedentes de estudio donde hemos tomado de otras

investigaciones fragmentos para comparar la similitud de nuestro proyecto

y luego de eso sacamos nuestras propias conclusiones, en este mismo

capítulo encontramos todo sobre la referencia de la tecnología

obviamente en un resumen detallado con claridad, Las variables directas,

indirectas y la propuesta están desarrolladas en este capítulo de donde

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

4

vamos a encontrar: la definición, los desarrolladores, las tipologías de la,

la Historia, sus ámbitos de influencia, el entorno educativo de la, la

realidad internacional, proponentes de una nueva pedagogía, Casos en

otros países, sobre el desarrollo de las capacidades de relaciones lógico-

matemático, vemos aquí también a la UNESCO actuar en este capítulo

dándonos el apoyo a nuestro tema por medio de las variables, la reforma

curricular que no se podía quedar atrás con las actualizaciones que nos

ayudan a progresar en los métodos de enseñanza-aprendizaje, la

tecnología en el quehacer de la educación básica, la práctica de la

tecnología en la Escuela “Carmen Sucre” la cual es el campo de estudio

de nuestra tesis, todo referente a la propuesta, cada uno detallado y con

citas de personas que han tratado este tema anteriormente.

Capítulo III.- Se encuentra la metodología, proceso, análisis y

discusión de resultados, el diseño metodológico, los tipos de

investigación, la población con la cantidad exacta que se encuentra en el

establecimiento donde vamos a realizar nuestro proyecto y las tres

muestras una de cada salón de clases, el cuadro de operacionalización

de las variables, el análisis de datos donde encontramos las encuestas

realizadas a los docentes, directivos y otras a los padres o representantes

legales cada pregunta tiene sus respuestas con frecuencias y su grafico

correspondiente, la interpretación de resultados donde se detalla todo lo

que se observó durante la encuesta realizada, las directrices de

investigación desarrolladas estas son las interrogantes que se encuentran

en el capítulo I, las conclusiones de nuestra investigación y

recomendaciones a los docentes, padres de familia o representantes

legales.

Capítulo IV.- En el capítulo final encontramos la propuesta donde

detallaremos lo que realizaremos envase a nuestra investigación, con su

respectiva justificación, con sus objetivos generales y específicos, los

aspectos teóricos, pedagógicos, didácticos, psicológicos, las factibilidades

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

5

de aplicación, economía, técnica y humana, la descripción, y las

actividades que tendrá la guía con sus respectivos componentes,

objetivos, el tiempo de duración el proceso, los recursos a utilizar y el

valor, la validación de la propuesta, el impacto social y los beneficiarios, y

al final encontraremos las referencias bibliográficas donde están los libros

que hemos utilizado para realizar nuestra investigación y los anexos

donde estarán los documentos que nos pidan y las fotos que son

muestras de haber realizado nuestro proyecto de tesis.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

El desarrollo del pensamiento lógico matemático en el país de Chile

se ha implementado en las instituciones educativas desde hace

aproximadamente unos 20 años atrás, es por eso que los niños y niñas

chilenos no tienen ninguna dificultad para enfrentarse a las adversidades

de la vida, ya que al desarrollar su capacidad de razonamiento esto hace

que la persona confié mucho más en lo que puede hacer con eficacia y

transparencia. Chile ha invertido mucho dinero en la educación de sus

pobladores, ya que por medio de la misma tendrá en un futuro grandes

ingresos debido al tipo y nivel de profesionales que se crea desde la

infancia.

En nuestro país la educación aún tiene mucha falencia sobre todo

en cómo implementar el desarrollo del pensamiento desde la infancia, ya

que desde el año 1995, estuvo aprobado que las instituciones educativas

debían implementar esta materia, unas lo aplicaron y obtuvieron

resultados positivos en los niños y niñas, pero hubo muchas las cuáles no

le dieron importancia porque creyeron que era una materia cualquiera,

pero al pasar de los años se han dado cuenta que entre más pequeños

desarrollemos nuestro pensamiento no tendremos ningún tipo de

falencias en nuestro futuro ya sea de nivel académico, profesional o como

persona, es por eso que hoy en día el gobierno ha implementado en el

pensum académico esta materia, y muchas de las instituciones

gubernamentales que la han puesto aprueba ven resultados buenos en

cada educando.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

7

El desarrollo del razonamiento lógico-matemático es muy

importante en nuestro medio, debido a que hoy en día la educación se

basa en la capacidad intelectual que tienen las personas para compartir

sus ideas, por lo cual desde la educación inicial es muy trascendental,

para que puedan adquirir los conocimientos adecuados. En nuestro país

la calidad educativa viene arrastrando falencias a través de los años, pese

a los esfuerzos del gobierno nacional del actual período por mejorar la

calidad educativa, mediante evaluaciones a los docentes previa

capacitación de los mismos.

Los docentes deben adecuar a diario su metodología didáctica y

tomar decisiones eficaces sobre los aspectos generales y específicos de

la enseñanza que deben impartir a los niños y niñas. La enseñanza de las

matemáticas en procesos mecánicos favorecen el memorismo antes que

el desarrollo del pensamiento lógico, como consecuencias la ausencia de

las estrategias de desarrollo educativo, la bibliografía desactualizada, la

utilización de textos como guía didácticas mas no como fuentes de

consulta y la limitación de actividades lúdicas han hecho que las clases de

matemáticas sean monótonas.

Galileo Galilei, físico y astrónomo italiano indicó que: “Las

matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo”, es

decir que todo está compuesto por cálculos matemáticos y figuras

geométricas. René Descartes dijo que: “La matemática es la ciencia del

orden y la medida, de bellas cadenas de razonamientos, todas sencillas y

fáciles”, las matemáticas son más sencillas si las razonamos y no si las

memorizamos, esto nos quiso decir el matemático francés. En el ámbito

educativo son varios los aspectos que se debe aprender con respecto a la

calidad pedagógica: como la formación, las directrices de la enseñanza,

recursos humanos, actitudes, etc.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

8

La problemática de la baja calidad del desarrollo en las relaciones

lógico matemático la hemos observado en la Escuela de Educación

Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre”, en la zona 8, distrito 6 de la

provincia del Guayas, Cantón Guayaquil en la parroquia Febres Cordero

en el periodo 2015 – 2016, en los niños y niñas de primer año básico de 5

– 6 años de edad, el motivo de la investigación es conocer la capacidad

de razonamiento en los niños y niñas, como se desenvuelven en la vida

cotidiana cuando se les presenta un problema simple matemático el cual

deben razonarlo y la manera como han sido activados para que ellos

desarrollen el pensamiento de una manera lúdica.

Son varios factores que se han considerado, los cuales afectan al

desarrollo del razonamiento lógico matemático entre ellos la carencia de

activación para razonar, bajo nivel de motivación lo cual retarda su

manera de desarrollar el pensamiento, convivir en ambientes conflictivos,

esto es un gran obstáculo en el desarrollo de la capacidad intelectual de

los niños y niñas de 5 – 6 años de edad, el razonamiento debe de ser

espontáneo y creativo, adquiriendo así la maduración necesaria para

razonar.

Si los docentes de primer año básico aplican los estándares de

calidad educativa, en su primer nivel deberán asegurarse que sus niños y

niñas alcancen los aprendizajes requeridos en lo que se refiere a

conocimiento, también el buen desarrollo de las destrezas, la manera de

razonar y las actitudes que deben adquirir a medida que aprenden, es así

que el sistema educativo será de calidad pues los actores que lo impulsan

y los resultados que genera podrán contribuir a alcanzar las metas

conducentes al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro país. Si un

docente aplica mal los estándares requeridos para el aprendizaje, tendrá

niños con baja autoestima, que se creerán incapaces e inseguro.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

9

Los primeros mediadores en el desarrollo de nuestras capacidades

es la familia, pues en este proceso interactúa el niño o la niña y la madre

o persona que esté a cargo del cuidado del infante. Si deseamos que

nuestros hijos se puedan desempeñar en nuestro medio sin ningún tipo

de obstáculos que les impida relacionarse con las personas que les rodea

debemos enseñarles, guiarlos y asociarlos con nuestro entorno.

Actualmente los padres o personas a cargo de los menores no activan de

manera adecuada a los mismos, las cosas que les enseñan son de forma

incorrecta y es por eso que no pueden expresar adecuadamente su

manera de pensar o razonar.

El medio que nos rodea puede influir de manera positiva en la

capacidad de razonar de los niños, debido a sus formas, colores,

tamaños, cantidad, etc., todo depende de cómo los ayudemos para que

asocien el entorno con las matemáticas y lo razonen de una manera

lógica; si no se lo hace, esta capacidad de pensar en los menores se

desperdicia pues se evita que el niño fluya con ideas por medio de su

imaginación. El gran compromiso que debemos tener es ser responsables

en lo que enseñamos, en la manera cómo hacemos participar a los niños

y niñas, y sobre todo del ejemplo que damos con nuestra propia conducta.

En la televisión existen varios programas que pueden activar el

desarrollo del pensamiento lógico en los menores de manera lúdica, pero

cabe recalcar que en la programación local son pocos los programas de

activación infantil, lo que más tenemos son programas de farándulas y

telenovelas que envenena la mente del menor y poco a poco mata su

capacidad de pensar. Es por esto que debemos tener mucho cuidado en

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

10

lo que les mostramos a nuestros niños o en lo que les dejamos ver sin

hacer un breve análisis respecto a sí será formativo o no.

La tecnología es una herramienta adecuada para lograr que los

niños y niñas adquieran destrezas de cualquier tipo, y sobre todo

desarrollen la capacidad de pensar, se debe utilizar los programas

adecuados a la edad y capacidad del infante siempre con un control de lo

que se realiza, la mala utilización de la tecnología harán que los niños y

niñas no se les pueda enseñar de forma correcta y este no aprenda lo

indicado. El menor debe saber que es creativo por naturaleza y que está

en un mundo lleno de cosas que le favorecerán a su desarrollo intelectual.

La poca motivación para que los niños y niñas de 5 – 6 años

desarrollen su capacidad de razonar en la Escuela de Educación Básica

Completa Fiscal “Carmen Sucre”, de la parroquia Febres Cordero, en el

Cantón Guayaquil, de la provincia del Guayas, mediante una clase

observamos que los menores tienen dificultad en el razonamiento lógico

lo que dificulta el aprendizaje que deben adquirir. El propósito de esta

investigación es que toda la comunidad educativa trabaje en la motivación

de los niños y niñas para una mejor capacidad de razonamiento, los

maestros se ven en la obligación de impulsarlos en muchas maneras para

su aprendizaje y participación en todo momento.

La UNESCO contribuye en la paz y seguridad del mundo, por

medio de la educación, ciencia, cultura y comunicación, es por eso que la

Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), que fue

creada por la UNESCO, clasifica los programas encaminados a

desarrollar destrezas en el ámbito socio- afectivo y académico que

permitirán al niño participar de forma activa en su vida social, con el

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

11

objetivo de privilegiar todo lo que sea relativo a él, para un mejor

desarrollo de su infancia ya sea este físico, social, cognitivo y emocional;

no olvidemos que todo el tiempo y todos los recursos que se empleen en

la educación y en la formación de nuestros niños y niñas siempre serán

pocos.

El proyecto de las influencias de las precisiones metodológicas en

la calidad del desarrollo del componente de relación lógico matemático, es

delimitado ya que se llevara a cabo en el periodo 2015 – 2016 en la

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” en la

zona 8, distrito 6 de la provincia del Guayas, Cantón Guayaquil,

Parroquia Febres Cordero, donde se implementaran técnicas y métodos

lúdicos para ayudar al desarrollo del razonamiento lógico matemático en

los niños y niñas, lo que podrá permitir desenvolverse en la vida cotidiana

sin ningún tipo de obstáculos, haciéndolos amantes del conocimiento para

que apliquen lo aprendido.

Está redactado el proyecto de manera clara y comprensible con

fácil de entendimiento para los educadores, ya que la población de los

niños y las niñas de 5 – 6 años de primer año básico de la Escuela de

Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre”, será la beneficiada,

los docentes deberán poner en práctica las actividades diarias en el salón

de clases o fuera de él, para esto se le proporcionará una guía didáctica

con enfoque de desarrollo integral para docentes, la cual está con un

lenguaje acorde al educador para que pueda aplicarlo en su salón de

clases, de manera lúdica en que el niño debe aprender, por lo cual

obtendremos resultados positivos en la enseñanza-aprendizaje de los

niños y niñas.

Es evidente que los niños y niñas necesitan activación para que

puedan desarrollar su capacidad de razonar, en la Escuela de Educación

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

12

Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” hemos evidenciado esta

problemática debido a la baja calidad del desarrollo del componente de

relaciones lógico matemático por parte del personal docente a cargo de

los niños y niñas de 5 – 6 años, a esto se suman varios factores los

cuales obstaculizan el desarrollo de capacidad para pensar como son

enfermedades cerebrales, discapacidad intelectual, el entorno familiar, el

medio y sin dejar a un lado la infraestructura de la escuela.

El proyecto que implementará la Escuela de Educación Básica

Completa Fiscal “Carmen Sucre” es factible, debido al tiempo en que se lo

va a realizar, los recursos que se utilizarán son económicos y en su

mayoría los encontramos en nuestro medio, la solución a esta

problemática la veremos con el pasar de los días conforme se apliquen

las técnicas y métodos para la enseñanza-aprendizaje de los niños y

niñas, el docente debe tener un compromiso que le permita escuchar a

los niños sus necesidades, demandas y derechos que tienen sin llegar a

familiarizarse con ellos.

Es pertinente este proyecto debido a que está relacionado con la

educación y en especial con la carrera de Educadores de Párvulos, los

beneficiados serán los niños y niñas de 5 – 6 años de la Escuela de

Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” en el área del

razonamiento lógico matemático; en concordancia se toma en

consideración las siguientes bases de esta investigación:

En la LOEI en su Título III del Sistema Nacional de Educación,

Capítulo quinto de la Estructura del Sistema Nacional de Educación, en el

artículo 42.- Nivel de educación general básica dice: “La educación

general básica desarrolla las capacidades, habilidades, destrezas y

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

13

competencias de las niñas, niños y adolescentes desde los cinco años de

edad en adelante, para participar en forma crítica, responsable y solidaria

en la vida ciudadana y continuar los estudios de bachillerato”. Artículo 23.-

Educación escolarizada. La educación escolarizada conduce a la

obtención de los siguientes títulos y certificados: el certificado de

asistencia a la Educación Inicial, el certificado de terminación de la

Educación General Básica y el título de Bachillerato.

El ministerio de educación en el acuerdo 0052-14 artículos 26 y 27

de la Constitución de la República del Ecuador redacta lo siguiente: “La

educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo”, “ La educación se centrará en el

ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco de respeto a

los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;

será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia,

la solidaridad y la paz; activará el sentido crítico, el arte y la cultura física,

la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país

soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”.

Situación Conflicto

En la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen

Sucre” en la zona 8, distrito 6, provincia del Guayas, Cantón Guayaquil,

parroquia Febres Cordero, en el periodo 2015 – 2016 luego de comprobar

mediante una clase realizando actividades lúdicas que evaluaban a los

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

14

niños y niñas en diferentes áreas se comprobó una baja calidad del

desarrollo en el componente de relaciones lógico matemático en los niños

y niñas de 5 – 6 años.

La institución como tal no posee actualmente un espacio físico

adecuado para que puedan realizar un correcto desarrollo del

componente de relaciones lógico matemático El método enseñanza-

aprendizaje siempre van de la mano, en un proceso continuo que se

adquiere día a día con los acontecimientos que suceden, para que un

niño o una niña aprenda será en un proceso integral sistemático del niño y

el medio, para obtener un aprendizaje significativo.

Hecho Científico

La calidad del desarrollo del componente de relaciones lógico

matemático en los niños y niñas de primer año básico de 5 – 6 años de la

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre”, ubicada

en la zona 8, distrito 6, provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia

Febres Cordero, durante el periodo 2015 – 2016, ocasiona que los niños y

niñas no puedan tener una relación social adecuada, ni enfrentar los

problemas de la vida diaria , un párvulo que no desarrolle el razonamiento

lógico matemático como es adecuado, tendrá problemas en el futuro que

mermarán en su nivel académico, profesional y personal.

En nuestro medio debido a las falencias de la educación nos

encontramos día a día con casos de niños y niñas que se sienten

inferiores a los demás aún a su corta edad cuando recién aprenden cosas

de la vida, esto ocurre con más frecuencias en los niveles de clases

media-baja debido al nivel de educación de los padres que influyen en la

baja autoestima de sus hijos los cuáles se les dificulta socializar con los

niños y niñas que están en su entorno, con miedo al rechazo y que su

capacidad de razonar no es eficaz, y así crecen con ese complejo y son

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

15

los problemas que hoy en día atraviesa nuestra sociedad. Como docentes

debemos implementar poco a poco las relaciones lógico matemático, así

lograremos un desarrollo de manera correcta y motivadora.

Causas

Se podrían considerar que las posibles causas para que los niños y

niñas no puedan tener un buen desarrollo lógico-matemático podrían ser:

Factor neurológico.

Las técnicas lúdicas.

Las tutorías académicas.

Las técnicas de estudio.

Factor Socio-Afectivo.

La neurosicoeducación.

Formulación del Problema

¿De qué manera influye las precisiones metodológicas en la

calidad del desarrollo del componente de relaciones lógico matemático en

los niños y niñas de 5 – 6 años en la Escuela de Educación Básica

Completa Fiscal “Carmen Sucre” zona 8, distrito 6, provincia del Guayas,

Cantón Guayaquil, parroquia Febres Cordero periodo lectivo 2015 –

2016?

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

16

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la influencia de las precisiones metodológicas en la

calidad del desarrollo del componente lógico-matemático mediante el

estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo para elaborar una

guía didáctica con enfoque de desarrollo integral para docentes.

Objetivos Específicos

Identificar las precisiones metodológicas mediante un

estudio bibliográfico, estadístico, entrevista a directivos y encuesta

a docentes, padres de familia y representante legales.

Definir el proceso de aprendizaje en la calidad del desarrollo

en el componente lógico matemático mediante un estudio

bibliográfico, estadístico, entrevista a directivos y encuesta a

docentes, padres de familia y representantes legales,.

Seleccionar los aspectos positivos y negativos de las

investigaciones para diseñar una guía didáctica con enfoque de

desarrollo integral para docentes.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

17

Interrogantes de la Investigación

1.- ¿Qué tan favorable es para los niños y niñas de 5 – 6 años

utilizar métodos para la enseñanza del razonamiento?

2.- ¿Qué diseño metodológico utilizan las instituciones educativas

de hoy, para influir en el adiestramiento de los párvulos?

3.- ¿Qué es la metodología tradicional?

4.- ¿Por qué las nuevas estrategias en la reforma curricular de

nuestro país son las apropiadas para la enseñanza?

5.- ¿Es favorable que los niños y niñas sean estimulados desde

temprana edad para el desarrollo de todas sus capacidades entre ellas la

del razonamiento lógico-matemático?

6.- ¿Cree que la influencia de nuestro ambiente es conveniente

para el aprendizaje de las relaciones lógico-matemático?

7.- ¿Por qué son apropiados los métodos modernos para la

enseñanza del desarrollo de los componentes de relaciones lógico-

matemático?

8.- ¿Cree que las instituciones educativas implementan métodos

actualizados para el desarrollo del razonamiento en los niños y niñas de 5

– 6 años?

9.- ¿Por qué es conveniente que los docentes tengan una guía

didáctica para fomentar el desarrollo de las relaciones lógico-matemático

en niños y niñas de 5 -6 años?

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

18

10.- ¿Considera favorable la implementación de una guía didáctica

con enfoque de desarrollo integral en el área de las relaciones lógico-

matemático en los establecimientos educativos?

Justificación

Es importante que los docentes enseñen la lógica matemática con

métodos y estrategias adecuadas, de una manera didáctica, tecnológica y

pedagógica para así generar actitudes favorables, esto implica que estén

en constante actualización. El objetivo de nuestra investigación es ayudar

por medio de una guía didáctica con enfoque en el desarrollo integral para

docentes a los niños y así tengan una mejora en el área lógico

matemático aplicando refuerzos para incrementar su creatividad, de esta

manera deberán fomentar capacidades, pensamientos y acciones de

forma individual en cada infante con el uso de las estrategias, para

alcanzar metas socialmente determinadas.

La presente investigación se justifica por tener una fundamentación

teórica práctica, que sirve como guía para ser aplicada en el desarrollo de

su trabajo pedagógico, posibilitando el desarrollo del pensamiento en los

niños y niñas de 5 – 6 años, además que les permitirá identificar aquellas

nociones básicas que lograran en el niño tener una ubicación en el tiempo

y la estructuración de las secuencias lógicas que facilitan el desarrollo del

pensamiento del mismo. Servirá para mejorar en los niños y niñas la

comprensión y uso de contenidos matemáticos en general, ayudará a un

desarrollo en la autoestima de los mismos y permitirá activar el

razonamiento inductivo-deductivo.

La influencia de las precisiones metodológicas en la calidad del

desarrollo del componente de relaciones lógico matemático de los niños y

niñas de 5 – 6 años de la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

19

“Carmen Sucre”, zona 8, distrito 6, provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, parroquia Febres Cordero período lectivo 2015 – 2016, la

educación es fundamental en el desarrollo humano por eso es importante

el enfoque con el que le vamos a enseñar ya que la comprensión del

cálculo no están presentes en la mente del niño o la niña desde los

primeros años de vida, ésta se obtiene de la construcción que se elabora

en el curso del desarrollo genético y se favorece con la actividad sensorio

motriz.

Esta investigación representa una gran relevancia social porque

permitirá el compromiso entre el personal docente, los padres de familia y

toda persona que represente al niño o niña para que se comprometan

directamente a que nos ayuden en la retroalimentación del aprendizaje

que se ejecutara en el salón de clases acerca del componente de

relaciones lógico matemático. Pues el nuevo marco del Ministerio de

Educación indica que el docente debe cumplir con las disposiciones de la

Constitución de la República, la Ley Orgánica de Educación Intercultural

(LOEI) y sus reglamentos inherentes a la educación; además ser actores

fundamentales en la educación pertinente, de calidad y calidez con los

niños y las niñas a su cargo.

La guía metodológica con la implementación del currículo

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General

Básica, el cual nos dice que la destreza es la expresión del “saber hacer”

en los niños y niñas, que caracteriza el dominio de la acción, y aquel que

debemos desarrollar en los niños el pensamiento lógico y crítico para

interpretar y resolver problemas de la vida cotidiana. Es conveniente que

los docentes, cuando realicen la planificación del salón, atiendan aspectos

curriculares planteados en este currículo de manera secuenciada y

organizada en las destrezas de criterios de desempeño ya que el

componente de relaciones lógico-matemático debe permitir que los niños

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

20

y niñas desarrollen sus pensamientos y alcancen las nociones para

comprender mejor su entorno.

La propuesta se enfoca a la sugerencia del Plan del Buen Vivir en

la página 48, objetivo 4 el cual nos dice que debemos fortalecer las

capacidades y potencialidades de la ciudadanía, es por eso que el

docente debe usar adecuadas precisiones metodológicas en los niños y

niñas de 5 – 6 años para sacar el mayor provecho a sus capacidades ya

que el nacimiento, con la cotidianidad y con la educación formal y no

formal. El conocimiento es además un catalizador de la transformación

económica y productiva, por medio de las ciencias avanzadas podremos

implementar métodos para así poder llegar a los niños y estos a su vez

puedan aplicarlos al mejoramiento de su calidad de vida personal, si no

usamos la ciencia correctamente estaremos en retroceso en el ámbito

educativo con nuestros niños y niñas.

Se ejecuta con una trascendencia socio-educativo, a través de lo

expresado por la ley Orgánica de Educación Intercultural en la sección

VII, artículo 76 – 77 el cual expresa que las funciones de los padres de

familia o representantes legales de los niños son ejercer la veeduría del

respeto de los derechos de los mismos del establecimiento, así como

también fomentar la participación de la comunidad educativa en las

actividades de la institución ya que son los beneficiados a través de la

propuesta de una guía didáctica con enfoque en el desarrollo integral para

docentes en el ámbito del componente lógico-matemático.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

21

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Para la realización de nuestra tesis hemos buscado información de

diferentes página web, en el cual incluyen tesis, revistas y libros virtuales

y físicos que nos sirvieron de ayuda para la compilación de nuestro tema,

en donde pudimos corroborar que hay temas que se relacionan a nuestro

proyecto que consiste en las precisiones metodológicas en calidad del

componente de relaciones lógico-matemático pero con la diferencia que

se hace énfasis en el enfoque del desarrollo integral de los niños y niñas,

este desarrollo es muy importante porque implica el cuidado necesario

para el bienestar del buen vivir en el cual encierra el desenvolvimiento en

las diferentes etapas para el crecimiento intelectual, físico y social.

Procedimos a recabar la información necesaria acerca de los proyectos

internacionales, nacionales y locales. Escogimos varias investigaciones

para resaltar lo que utilizaron cada una de ellas entre las que tenemos:

Yohaly García, Victoria Mendoza, Deila Oropeza y Erica Oropeza

(2007) con el tema Estrategias didácticas para el desarrollo del

pensamiento lógico matemático en los niños y niñas del Centro de

Educación Inicial “Dr. Rafael Tobías Marquis” de la Ciudad Carora –

Venezuela en el periodo Lectivo 2006 – 2007. La investigación se

sustentó en la teoría constructivista y cognitivista porque estas teorías nos

hablan que los niños y niñas construyen sus propias experiencias en base

a las herramientas que le ofrece el docente en el cual desarrollan las

distintas acciones dentro del mundo que los rodea.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

22

Pues sólo así se llega al área cognitiva el cual expresa que los

niños y las niñas adquieren un dominio específico en el desarrollo de las

acciones que se interioriza y lo que ellos logran percibir mediante las

estrategias metodológicas y las actividades prácticas para incrementar su

creatividad y habilidades para mejorar las formas de trabajar.

Camacho Villegas Valeria y Lema Chicaiza Johana (2010) con el

tema Elaboración y Aplicación de una guía Metodológica para la

iniciación a la pre matemática en los niños y niñas del Primer Año de

Educación Básica, de la escuela “Dr. Antonio Ante” del Barrio el Tingo

Grande el cantón Pujilí - Latacunga en el año lectivo 2009-2010. Este

tema fue trabajado en el aspecto descriptivo porque consideraron que

mediante este método era factible la recopilación de la información que

serviría de ayuda para este proyecto, es importante resaltar que la

necesidad de una guía metodológica es esencial para la enseñanza que

favorecen de manera total las actividades lúdicas en los niños y niñas, ya

que mediante este tipo de actividades los niños tienen un mejor

desarrollo en el aprendizaje hacia el área de la pre-matemática para

lograr mejorar su raciocinio de forma espontánea para la solución de

problemas en su vida cotidiana; el desenvolvimiento del niño y la niña

depende mucho del trabajo del docente y la forma de llegar al infante para

fomentar en el niño el afecto a las matemáticas.

Acosta de la Cueva Jessy Karina (2010) con tema “Elaboración de

una Guía Metodológica para el desarrollo de la inteligencia Lógico

Matemática en niños y niñas de 5 años de edad de la Escuela “Juan

Montalvo” de la provincia Pichincha cantón Rumiñahui durante el 2010”.

Este trabajo se fundamenta en lo teórico y práctico argumentar que los

niños y niñas y niñas desarrollan la mayoría de las inteligencias múltiples,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

23

la inteligencia múltiple como sabemos son las capacidades específicas

en el cual los niños y niñas evolucionan todas las áreas cognitiva, social,

emocional y cultural, es importante decir que los niños mejoran su

enseñanza mediante el juego así se afianza el aprendizaje en la

inteligencia lógica matemática para el cual facilitará la resolución de

problemas que se presente en la vida cotidiana, es oportuno acotar que el

desarrollo lógico matemático crea un dominio en las habilidades para las

operaciones básicas para los años básicos venideros.

González Guayllas Mayra Alexandra (2012) con el tema “Desarrollo

del pensamiento Lógico Matemático y su incidencia en el aprendizaje de

los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica de la UTE # 9, en el

cantón palestina, de la provincia del guayas en el período lectivo 2011-

2012. Esta tesis se basó con las teorías Pedagógicas, psicológicas y

sociológicas, llegando así a la conclusión que estas conjeturas permiten la

visualización de las etapas en el desarrollo de los niños y niñas, el

propósito de estos aspectos es observar las incidencias y los problemas

que tengan los niños en el área lógico matemático; esto conlleva a

reforzar los procesos cognitivos y a avanzar en cada etapa superando las

capacidades intelectuales de los educandos, los docentes tienen la

misión de activar las habilidades y las aptitudes desarrollando así sus

destrezas en el aprendizaje, también señalan que en el área del lógico

matemático los juegos didácticos recreativos constituyen una base

fundamental para mejorar la enseñanza.

Jeaneth Cecilia Sayago León (2014) con el tema “metodología

utilizada para la enseñanza de la Pre-Matemática y su Influencia en el

desarrollo del pensamiento Lógico - Matemático en los niños y niñas de 5

a 6 años del Jardín de Niños “Isolina de Arregui de la ciudad de Quito

durante el período lectivo 2013-2014. Este proyecto se sustentó en la

teoría constructivista porque como ya es de conocimiento general

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

24

sabemos que con esta teoría el niño logra construir un desarrollo integral

en base de lo cognoscitivo e intelectual, el objetivo de esta tesis es

implementar una metodología en la cual el infante desarrolle el

pensamiento lógico mejorando de esta manera el rendimiento escolar,

implementaron también la técnica de la observación directa con esta

técnica observaron el desenvolvimiento de los educandos en el cual

verificaron que había falencias en la enseñanza de los niños y niñas.

Es de vital importancia que los docentes adecuen su metodología

porque mediante las estrategias metodológicas se logra que los niños y

niñas se interesen por la lógica matemática. En las tesis antes expuestas

coinciden con las teorías para la cual aplicaremos en nuestro proyecto,

unas de las teorías es la constructivista porque mediante esta teoría los

niños y niñas construyen sus propios aprendizajes y siguen aspectos

como los cognitivos, sociales y afectivos los cuales juegan un rol

fundamental en el comportamiento de los niños y niñas, todos los

aspectos mencionados anteriormente tiene gran importancia para su

enseñanza.

Es importante señalar que nuestra tesis hace énfasis en el enfoque

en el desarrollo integral en el cual aprenden y desarrollan habilidades y

actitudes en base a las experiencias adquiridas, la pedagogía que aplica

la educadora también es importante porque es la responsable de buscar

distintas estrategias metodológicas para llegar a los niños mediante la

interacción.

Precisiones Metodológicas

Son las que constituyen un conjunto de orientaciones

metodológicas y didácticas en forma técnica, esto ayuda a la ampliación

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

25

de los educadores y educadoras para la información expresada en las

destrezas con criterios de desempeño. Tienen como finalidad los

planteamientos de varias sugerencias para aplicar diversos métodos y

técnicas para conducir su desarrollo dentro y fuera del aula de clases, a

fin de que niños y niñas desarrollen su autonomía e identidad como

ciudadanos y ciudadanas participativos, responsables, respetuosos y

críticos en relación a los aspectos positivos de su comunidad, país y

planeta; logrando así la curiosidad innata con esto lograremos su

crecimiento personal en su ambiente emocionalmente seguro y confiable.

Definiciones en torno a las Precisiones Metodológicas

Las Precisiones Metodológicas son las necesidades y obligaciones

a la hora de llevar a cabo y ejecutar algún método de enseñanza

mediante los diferentes procedimientos para conseguir el objetivo

propuesto con los niños y niñas. Para la aplicación de las precisiones

metodológicas se determina cual es el método más adecuado para la

aplicación teniendo en cuenta los conocimientos de los educandos. Es

muy importante que los niños exploren por sí solos para que vayan

descubriendo y así de esta manera desarrollen la capacidad del

pensamiento lógico. Estas sirven de mucha ayuda para el docente porque

mediante la ejecución de los distintos tipos de métodos puedan tener la

facilidad de analizar las situaciones que se presenten en la vida cotidiana

y buscar alguna solución.

Desarrolladores de las Precisiones Metodológicas

Los desarrolladores de las Precisiones Metodológicas tienen una

gran importancia porque es mediante de éstos que vamos a trabajar con

los niños y niñas, estos desarrolladores deben de ser renovadores para el

aprendizaje pues activan la creatividad, los docentes deben estar en

constante proceso de conocimientos para de esta manera sobrellevar los

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

26

cambios que se presenten en algún momento, los tutores deben de

integrarse en la enseñanza de los niños para poder observar el desarrollo

de los procesos cognitivos y afectivos, con el apoyo no solo de los

docentes sino también de los padres de familia o representantes legales

lograremos facilitar el desarrollo del aprendizaje y preparar a los niños y

niñas a aprender por sí solos.

El coautor de Pedagogía Conceptual, Julián de Zubiría sostiene

que:

Vivimos en un mundo profundamente distinto al que

conocimos de niños, un mundo en que la vida económica,

política, social, tecnológica y familiar es significativamente

diferente; responde a otras leyes, otras lógicas, otros

espacios, otras realidades y otros tiempos. Pensadores

agudos de nuestro tiempo consideran que estamos ante una

de las mayores transformaciones estructurales de todos los

tiempos. (Julián de Zubiría, 2013, p. 105)

Tueros afirma: "Es necesario la elección filosófica en el educador,

ya que no existe educación sin alternativa filosófica, entendida ésta en su

sentido más amplio de afirmación de valores". (Tueros E., 1998, p. 2)

Juan Godino argumenta que los educadores son los interesados en

descubrir que los niños son capaces de investigar los diferentes modos de

enseñanza:

Los educadores matemáticos están también interesados en

observar y explicar los procesos de descubrimiento

matemático realizados tanto por los expertos matemáticos

como por los niños. Finalmente, como prácticos, investigan

modos de provocar tales procesos en la enseñanza. Si las

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

27

cuestiones sobre la certeza ocupan a los educadores

matemáticos es a menudo en el contexto de discusiones

sobre el concepto de error, sus diferentes categorías y las

posibles actuaciones del profesor como reacción a los

errores de los niños, las concepciones que se apartan de

las aceptadas o esperadas. (Juan D. Godino, 2011, p. 54)

Las citas expuestas por cada uno de los filósofos y pedagogos

coinciden que la matemática es una de las ramas más importantes para el

desarrollo cognitivo de los niños y niñas porque es por medio de éstas

que ellos aprenden a descubrir los distintos procesos que requieren para

resolver problemas que se le presenten en la vida cotidiana.

Es importante notar que los docentes tiene un rol fundamental en

las metodologías de enseñanza logrando de esta manera implementar el

juego como la principal metodología en la enseñanza de los niños, el

juego es el medio por el cual los educandos aprenden y absorben todo lo

que experimentan llegando así a convertirse en detectives y descubrir

nuevos aprendizajes que son significativos para la formación de su

enseñanza.

Tipología de las precisiones metodológicas

Las tipologías de las precisiones metodológicas son los diferentes

estudios que se van a llevar a cabo para el proceso de la enseñanza e

implementación de las estrategias metodológicas determinando los

requerimientos a considerar para los procedimientos de dicho estudio. Es

considerable acotar que la tipología está asociada con la sociología

porque por medio de esto se busca sacar su propio concepto o de forma

intuitiva, pues se logra determinar un análisis completo sobre la

socialización que tienen los niños y niñas en el momento de involucrarse

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

28

en su entorno, todo esto implica utilizar las estrategias de una manera

precisa y en el momento más indicado considerando el aprendizaje.

Historia de las precisiones metodológicas

La historia de las precisiones metodológicas ha transcendido con

el pasar de los años para la búsqueda de los distintos métodos que se

requieren para la educación de los niños y niñas a tomar en cuenta que

son una parte fundamental para cualquier actividad educativa.

Entendemos que la metodología es el conjunto de métodos y

procedimientos que son usados no solo por los docentes sino también

para las distintas disciplinas; con los diferentes avances que hay día a día

se aprovechan cada renovación de los métodos para que los únicos

beneficiarios de estas metodologías sean los niños y niñas esto logrará

cambios de actitudes en la educación, todo esto facilitará el proceso del

aprendizaje llegando a obtener resultados favorables.

Ámbitos de las precisiones metodológicas

Es importante determinar los ámbitos de las precisiones

metodológicas dentro de las actividades del aprendizaje para desarrollar y

generar las capacidades, destrezas, habilidades y porque no los valores

en los niños y niñas, logrando de esta manera obtener un proceso

educativo óptimo y de calidad. Es importante que los docentes creen un

ambiente sólido para poder aplicar las estrategias metodológicas dentro

del ámbito educativo permitiendo que los niños experimenten por si solos

cada actividad que se le diga que la ejecute. Recordemos que lo

importante es que el aprendizaje sea por compresión y no por repetición,

cada aprendizaje que los niños y niñas tengan una experiencia importante

para la obtención de su enseñanza y puedan enfrentar y resolver

problemas que se les presenten en la vida cotidiana.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

29

Las precisiones metodológicas en el entorno educativo

Las precisiones metodológicas en el entorno educativo juegan un

papel primordial porque mediante estas metodologías que diseñan los

docentes fortalecerán de alguna manera la comunicación y desarrollarán

el pensamiento lógico en los procesos de enseñanza que tengan los niños

y niñas generando un ambiente positivo. Vale recalcar que los tutores son

los que conocen el medio educativo en el que trabajan y cuáles son sus

pro y sus contra en base a la adquisición de la enseñanza, es por ello que

los docentes antes de impartir una clase a los niños y niñas deben de

empaparse del tema a tratar y cuáles metodologías van a utilizar para

llegar al objetivo deseado; para alcanzar el objetivo y lograr que los niños

se involucren de una manera activa en el proceso del aprendizaje.

Maldonado y Francia definen a la matemática como teoría de la

personalidad en base al comportamiento humano que está en función de

la persona y su entorno: "El conocimiento físico es el conocimiento que se

adquiere a través de la interacción con los objetos " (Maldonado y

Francia. 2012, p. 5)

María Luz Albuja comenta que es importante el conocimiento lógico

porque desarrolla el pensamiento en el niño y despierta su curiosidad de

descubrimiento por el medio que lo rodea:

El conocimiento lógico-matemático se convierte en un

elemento de fundamental importancia para el desarrollo del

pensamiento en los niños. El objetivo que debe perseguir el

docente es que sean intelectualmente curiosos, que estén

interesados en el mundo que los rodea, que tengan

iniciativas sin temor a equivocarse; en definitiva, que sepan

pensar por sí mismos y que en este proceso hagan su

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

30

pensamiento más lógico y adecuado a la realidad. A través

de la manipulación de objetos, la niña y el niño forman

conceptos nuevos y más precisos, que les permiten –

además de conocer cada objeto individualmente y

distinguirlo de otros– establecer las primeras relaciones

entre ellos. (María Luz Albuja, 2010, p. 2)

Víctor Díaz Quero comenta que los docentes son el eje para la

elaboración de las metodologías y poner en práctica el proceso

pedagógico:

Los docentes, elaboran y sistematizan saberes como

actores del proceso pedagógico el cual se concreta, en gran

parte, en la práctica pedagógica. Se entiende que es la

actuación del docente es la que hace evidente el saber

durante sus procesos de mediación y este saber, que

adquiere la condición de pedagógico, se considera en

términos cotidianos -el saber enseñar- como forma de

mediación institucional del saber social. (Víctor Díaz Quero,

2011, p. 79)

Estas tres citas plantean que la lógica y la matemática son bases

para el desarrollo del comportamiento y por ende en la educación, porque

permite desarrollar el pensamiento de una manera en la cual se exprese

con sus propias palabras y no memorizando, a su vez despierta el interés

de explorar e ir descubriendo lo que le rodea; los docentes tienen la ardua

misión de elaborar las estrategias metodológicas para después

implementarlas en el contexto pedagógico considerando los diferentes

aspectos que conlleva para un mejor proceso de aprendizaje. Además la

lógica hace que los niños y niñas expresen de manera natural lo que

sienten y entienden; y no de forma mecanizada adquiriendo un mejor

desempeño en las labores encomendadas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

31

Realidad internacional sobre las precisiones metodológicas

Sabemos que las precisiones metodológicas en otros países son

enseñadas de manera diferente tanto en lo teórico como en lo práctico, en

las grandes potencias mundiales el desarrollo de la enseñanza es más

vivencial porque como los pedagogos dan a saber que los niños y niñas

aprenden por medio del juego. Con el pasar de los años las metodologías

han sufrido cambios profundos en la enseñanza, los pedagogos son los

expertos en seguir buscando nuevos métodos adecuados para lograr la

transformación de la educación, la visión que se requiere en las

precisiones metodológicas es la evolución de aplicar las metodologías

para desarrollar las destrezas y habilidades que queremos que los niños

adquieran.

Proponentes de una nueva pedagogía y las precisiones

metodológicas

Los cambios que hay en la actualidad sobre la pedagogía son los

diversos procesos de actualización que se promueven para desarrollar las

diferentes áreas que se requieran, facilitando de dicho modo la obtención

de pautas para la aplicación de los cambios y hacer más fácil los

procesos pedagógicos, al relacionar la pedagogía con la educación están

estrechamente cogidas de la mano porque el sentido y el contenido de los

aprendizajes que no son sino estrategias del conocimiento el cual

constituyen el objeto del aprendizaje, el método Montessori nos habla

sobre la actividad mental teniendo en cuenta que los niños y niñas lo

primero que aprenden es a conocerse para luego ir designando las

diferentes enseñanzas potencializando el desarrollo autónomo.

Casos sobre las precisiones metodológicas en otros países

Las diferentes evoluciones que hay en otros países de cierto modo

son beneficiosas en cuanto a la aplicación de las metodologías logrando

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

32

mejorar las condiciones de vida no solo en lo educativo sino en su entorno

social. En los países desarrollados las experiencias educativas hacen

énfasis en la construcción a partir de lo que viven los niños y niñas, para

el cual se involucran la práctica, como cada experiencia es nueva, el

proceso educativo siempre está en constante reconstrucción de nuevos

conocimientos teniendo siempre presente el aprendizaje. Es importante

notar que los cambios que los niños presentan en su desarrollo cognitivo

dependen tanto de las experiencias acumuladas como de las experiencia

nuevas que van surgiendo en el entorno educativo.

UNESCO y las precisiones metodológicas

La UNESCO está inmersa en la educación porque plantea que es

un proceso que abarca en su totalidad a la existencia humana, uno de los

objetivos de la UNESCO es lograr que la educación sea desde la infancia,

es preciso señalar que ésta organización siempre está al tanto del

bienestar de los niños y niñas y por ende está pendiente de los procesos

educativos y de las estrategias metodológicas que implica la participación

de los niños de manera activa. La UNESCO se esfuerza por mejorar la

educación en todo el mundo pues así contribuye a la construcción de los

diferentes métodos, la estrecha relación que mantiene con los Ministerios

de Educación de los distintos países influyen mucho a favor de la acción y

el cambio.

Emilia Ferreiro hace énfasis que los niños en las edades de 0 a 4

años desarrollan la lógica y entienden los conceptos matemáticos:

La inteligencia lógico matemática implica la capacidad de

utilizar de manera casi natural el cálculo, las

cuantificaciones, proposiciones o hipótesis etc., es decir el

razonamiento lógico…. Entre las edades de cero a cuatro

años, los niños y niñas desarrollan los primeros cimientos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

33

que le permitirán entender la lógica y los conceptos

matemáticos. (Emilia Ferreiro, 2010, p. 15)

Subiría Samper indica la importancia del pensamiento nocional

para el proceso cognitivo en el desarrollo del ser humano:

El pensamiento Nocional es el de mayor importancia para la

vida cognoscitiva de cualquier ser humano. El caudal o

volumen total de nociones, de las cuales dispone el niño

resulta definitivo en su desempeño intelectual durante el

período preescolar. Por ende, si alguna tarea educativa

fuese primordial, irremplazable y de efectos cruciales hacia

el futuro, sería esa. (Miguel de Subiría Samper, 2009, p. 34)

Denies nos indica que el docente es el encargado de la formación y

en desarrollo integral de los niños y niñas teniendo en cuenta los

aspectos que abarcan dicho proceso:

La función pedagógica es la más importante en el nivel

inicial, pues se ocupa de optimizar el desarrollo integral del

infante, ya que considera los aspectos socio afectivo,

psicomotor, cognoscitivo y nutricional, tomando como punto

de partida la familia, primer agente educativo del contexto

sociocultural que rodea al niño. (Denies, 2010, p. 40)

En las citas antes expuestas los pedagogos coinciden que los

niños y niñas captan mejor a muy temprana edad es por ello que se hace

hincapié que los niños asistan a los diferentes centros educativos, como

ya es de conocimiento general el desarrollo integral abarca distintos

aspectos tales como el psicomotor, socio afectivo, cognoscitivo y

nutricional, el aspecto nutricional tiene gran importancia porque influye

mucho en el aprendizaje de los niños y niñas, los padres de familia son

los primeros en desarrollar los aspectos antes expuestos y los docentes

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

34

son los que van formando el desarrollo integral del niño, si el tutor no hace

un buen trabajo en cuanto a la aplicación de las estrategias

metodológicas obtendremos resultados negativos el cual va a repercutir

en un aprendizaje bajo y por ende en una baja autoestima.

Realidad nacional y local sobre las precisiones metodológicas

La realidad nacional en lo que respecta a las precisiones

metodológicas han evolucionado con el pasar de los tiempos, cabe

recalcar que en los años anteriores la educación era precaria por motivo

que los gobiernos anteriores no le daban la importancia a la educación, en

el gobierno actual se hace hincapié en una educación en el que incluye el

buen vivir para el bienestar de los niños y niñas de nuestro país, también

promueve el desarrollo integral el cual abarca lo cognitivo, socio afectivo

e intelectual.

En el ámbito local los docentes asisten a diversos seminarios que

son muy útiles para la aplicación de las nuevas estrategias

metodológicas, logrando entender que los niños y niñas deben ser

considerados como seres totales que sientes emociones, tienen

experiencias y desarrollan habilidades y destrezas que son de mucha

ayuda para la adquisición de nuevos aprendizajes. Es importante que

entendamos que los niños y niñas necesitan sentirse valorados para que

tengan un buen desarrollo integral.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General

Básica

En la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica se fundamenta que se realizaron evaluaciones a partir del

1996, en donde por la acumulación de experiencias dentro de las aulas

logradas en su aplicación, también de los estudios realizados y de

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

35

modelos curriculares de otros países, se constituyó el documento al

referente curricular flexible adaptándolo a las necesidades escolares y al

contexto; esta reforma curricular se la comenzó a implementar en el

periodo 2010 y 2011 consecutivamente. Con esta reforma también se

logró que los docentes contribuyan con las orientaciones metodológicas

necesarias para la enseñanza y el aprendizaje, promovieron a la reforma

curricular un proceso educativo inclusivo fortaleciendo la formación de la

sociedad para el Buen Vivir.

Las precisiones metodológicas en el quehacer de la educación

básica

En el quehacer de la educación básica las precisiones

metodológicas toman gran importancia porque están abarcado las

diversas concepciones teóricas y metodológicas, las diferentes

estructuras metodológicas hacen énfasis en lo cognitivo y lo

constructivista teniendo como objetivo fundamental el desarrollo de la

condición humana, por el cual se orienta a la formación y a la práctica de

valores permitiéndoles interactuar con la sociedad. Las precisiones

abarcan orientaciones metodológicas y didácticas para ampliar la

información que expresan, ofreciendo sugerencias para el desarrollo de

los diversos métodos y técnicas para de esta forma orientar el aprendizaje

y lograr una buena evaluación dentro y fuera del aula.

La práctica de las precisiones metodológicas en la Escuela de

Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre”

La práctica es la aplicación de las diversas metodologías que se

están llevando a cabo en la reforma curricular tomando en cuenta los

nuevos planteamientos que se dan para la aplicación de los métodos. Con

la práctica de las precisiones metodológicas en la Escuela de Educación

Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” lograremos terminar con una

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

36

enseñanza pobre, implementando los nuevos procesos para una

enseñanza óptima y de calidad, el aprendizaje debe ser significativo para

los niños, porque es por medio de este tipo de aprendizaje que los

infantes asocian la nueva información con la que ya saben. Los aportes

que se dan para un buen aprendizaje no solo servirán para los niños y

niñas sino también para toda la comunidad educativa que está dentro del

proceso educativo.

Bustamante define que el niño construye de acuerdo a las

acciones que realizan:

Las nociones de espacio se construyen desde la acción del

niño y niña sobre objetos concretos que estén a su alcance,

en tanto la posición de un objeto en el espacio es en

relación al observador, es decir que la persona es el centro y

percibe los objetos. (Sandra Bustamante, 2012, p. 52)

Gardner comenta que el infante es muy capaz de resolver los

problemas que se le presente en la vida cotidiana:

Inteligencia como la habilidad para resolver problemas que

uno se encuentra en la vida real; la habilidad para generar

nuevos problemas para resolver; y, la habilidad para hacer

algo o para ofrecer un servicio que es valorado en la cultura

de uno. (Gardner, 2010 p. 40)

Nuria acota que el lenguaje primordial que el niño posee y por

medio del cual expresan sus pensamientos de manera natural son las

matemáticas:

El lenguaje natural, normalmente, trata del mundo que nos

rodea, mientras que las matemáticas expresan

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

37

pensamientos especiales y denotan objetos y relaciones que

normalmente, aunque no siempre, pueden aplicarse a

nuestro mundo. Hay pensamientos especiales que sólo

pueden expresarse a través del lenguaje matemático. (Nuria

2011, p. 110)

En estas citas expuestas cada uno de los pedagogos argumentan

que los niños y niñas desarrollan diferentes habilidades de acuerdo a las

experiencias que desarrollan dentro del entorno educativo y el entorno

familiar, los niños y niñas construyen sus propios conocimientos en base

a los aprendizajes obtenidos anteriormente logrando de esta manera

tener la habilidad de plantear nuevos problemas para resolverlos. Con las

nuevas precisiones metodológicas se busca que los educandos

experimenten por si solos y sepan darse cuenta de los errores que

comenten, teniendo en cuenta que el docente siempre debe estar alerta

para ayudar a buscar alguna solución; es importante recordar que los

niños y niñas aprenden a través del juego en el cual experimentan el

mundo de los adultos con el de la realidad.

Desarrollo del componente de relaciones lógico matemático

Como ya es de conocimiento general el componente de relaciones

lógico matemático está relacionado directamente con las actividades

naturales de los niños y niñas en su entorno, a su vez aparece la

necesidad que los niños vayan desarrollando de manera representativa

las operaciones en el cual va a ir descubriendo mediante la manipulación

de objetos y en la comunicación que se establece con ellos y porque no

con los demás compañeros. Debemos de tener en cuenta que Jean

Piaget hace hincapié que en la etapa infantil los niños y niñas desarrollan

dos periodos en estas edades que son: la sensorio-motor y el pre

operacional, es por este motivo que el componente relación lógico

matemático es muy beneficioso para el desarrollo cognitivo de los niños y

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

38

niñas porque es mediante este componente que ellos son capaces de

descubrir y actuar progresivamente.

Definiciones en torno al desarrollo del componente de relaciones

lógico matemático

Este componente de relaciones lógico matemático tiene dos

perspectivas diferentes porque está dentro del área de Matemáticas el

cual considera cinco aspectos importantes que están expuestos en la

Actualización Curricular, en la Matemática los niños y niñas van a

desarrollar las operaciones principales que serán de mucha importancia

para su futuro; para ello es necesario que los docentes realicen

planificaciones de aula para de esta forma plantear las diferentes

enseñanzas, la lógica les ayuda a razonar y sacar sus propias

conclusiones, estos dos componentes de relación lógica matemático les

permite a los niños y niñas desarrollar su pensamiento y así alcanzar las

nociones y destrezas para que puedan comprender mejor su entorno.

Desarrolladores de los componentes de relaciones lógico

matemático

Los desarrolladores del componente de relaciones lógico

matemático son procesos que sirven para la adquisición de nuevas

enseñanzas que es lo que hace posible la comunicación dentro de su

entorno el cual logran constituir para la adquisición de los conocimientos

dentro de las áreas escolares, con la implementación de los instrumentos

se logrará una interacción segura entre los niños y niñas, esto hace que el

desarrollo de las competencias tengan una formación integral dentro del

entorno educativo y social; para este tipo de componente es necesario

que los docentes logren aplicar las diferentes estrategias metodológicas

que sirvan de ayuda para potenciar las capacidades intelectuales de los

niños y niñas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

39

Historia del componente de relaciones lógico-matemático

El origen del componente de relaciones lógico-matemático está

estrechamente vinculado con la evolución intelectual del ser humano, la

lógica surge desde el primer momento en que el hombre logra entender la

naturaleza sacando sus propias deducciones y a la vez razona. Es en

Grecia donde se inició con el principio de las matemáticas que data desde

el periodo 600 AC hasta 300 AC, sus principales exponentes fueron los

filósofos Platón, Aristóteles y Euclides, estos tres grandes filósofos dieron

un gran aporte en la matemática y la lógica; después de estos importantes

filósofos surgieron otros pensadores que también hicieron grandes

aportes a la lógica matemática. Unos de los objetivos de la lógica

matemática es el lograr que los niños y niñas construyan sus propios

conceptos y saquen sus propias conclusiones a través de las experiencias

en su vida cotidiana.

Ámbito del desarrollo del componente de relaciones lógico-

matemático

Como ya lo hemos planteado anteriormente el niño es el que

construye su desarrollo intelectual en base a las experiencias obtenidas

mediante la manipulación de objetos aunque cabe recalcar que los niños

y niñas cogen experiencia no de los objetos sino de las acciones que

realizan con ellos, además que con el aprendizaje de las matemáticas

lograran la adquisición del lenguaje universal de palabras y símbolos que

como ya sabemos es utilizado en comunicar ideas de números, espacio,

formas, patrones y problemas de la vida cotidiana. Dentro de este

desarrollo la escuela debe de implementar y garantizar las estrategias

metodológicas que son impartidas por los docentes para ayuda de los

niños y su desarrollo intelectual.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

40

El desarrollo del componente de relaciones lógico matemáticas en el

entorno educativo

En las unidades educativas la pedagogía se desarrolla y se la va

adaptando acorde a las necesidades de los niños y niñas, los

aprendizajes asociados al desarrollo de la lógica matemática son

indispensables para la evolución del niño, en las Instituciones educativas

es necesario que se disponga de los distintos recursos didácticos, cada

recurso que se les facilite a los niños y niñas deben de tener

características diferentes, para un mejor desarrollo cognitivo en la

evolución de su enseñanza, el desempeño que tienen los niños y niñas

mediante el lenguaje matemático desarrollan destrezas para cualquier

situación que se le presenten en la vida diaria. La lógica matemática

implica el razonar, imaginar, descubrir, probar y utilizar técnicas útiles

necesarias para las actividades programadas.

Legaspi establece que el pensamiento nace desde que el niño

relaciona los objetos mediante la manipulación que realiza con los

elementos:

El pensamiento nace de la acción total al establecer

relaciones entre: objetos, sujetos, situaciones, propiedades y

además permite elaborar ideas, juicios, mediante la

capacidad de razonamiento para poder llegar a la resolución

de problemas. Este proceso cognoscitivo parte de la

percepción, manipulación y combinación reflejadas en

actividades mentales para emplear números eficaz y

eficientemente. (Alcira Legaspi, 2010, p. 25)

González García Enrique comenta que son muy importantes los

niños y niñas desarrollen sus destrezas acorde a la edad:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

41

Tres formas lógicas de desarrollo: los conceptos, los juicios

y los razonamientos. Implica una gran visualización

abstracta para reconocer, asociar e identificar propiedades,

determinar valor de verdad, trasformar juicios, deducir por

separación, demostración directa e indirecta, estimar, medir,

elegir, juzgar, seleccionar, evaluar, resolver, comparar,

aplicar, programar. (González García Enrique, 2011 p. 57)

Armando Vinueza hace énfasis que las nociones son parte del

proceso cognitivo que se desarrollan a través de la lógica matemática:

Las Nociones Son tripletas cognitivas los productos de la

asociación de tres realidades que el niño ni construye ni

descubre, sino que las reconstruye de su entorno socio

cultural. Son los primeros instrumentos del conocimiento a

través de los cuales el niño representa y predica de lo real.

Permiten que la inteligencia deje de ser práctica para ser

inteligencia representativa. Representan la inclusión o

reunión de las cosas en clases, acciones o relaciones

semejantes. (Armando Vinueza, 2010, p. 38)

En estas citas los pedagogos hacen referencia que la relación

lógica matemática juega un papel primordial porque es a través de estas

que los niños y niñas desarrollan su intelecto en base a las experiencias

que tiene con la manipulación de los objetos, el cual les sirve de ayuda

para reconocer, asociar e identificar. Cada niño y niña es un mundo

diferente y por ende desarrollan un aprendizaje distinto uno del otro, cada

etapa es un proceso en la cual van construyendo nuevos aprendizajes y

experiencias gracias a la intervención de los docentes y a la oportuna

aplicación de las estrategias metodológicas es que los niños logran

comprender mejor su entorno, garantizando un mejor desempeño en las

diferentes áreas.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

42

Realidad internacional

Proponentes de la nueva pedagogía y el desarrollo del componente

de relaciones lógico-matemático

Los proponentes de la pedagogía son los docentes porque de ellos

depende la educación de los niños y niñas, se debe tener en cuenta como

prioridad la adaptación de las planificaciones para llegar al niño mediante

estímulos y así obtener un mejor aprendizaje en el desarrollo cognitivo.

Los nuevos cambios pedagógicos para la enseñanza de los niños y las

niñas serán la búsqueda de nuevas estrategias logrando de esta manera

consolidar los aprendizajes que está estipulado en la Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. Es importante

notar que las actividades lúdicas son el eje central para todas las

actividades a realizarse como parte estratégica pedagógica que les

permite la formación integral de los educandos; cabe recalcar que los

docentes también pueden evaluar a los niños y niñas en el momento del

juego detectando así dificultades en su grupo de niños a fin de tomar las

medidas necesarias para la corrección de nuevas enseñanzas y

aprendizajes.

Casos sobre el desarrollo del componente de relaciones lógico-

matemático

Los casos que existen a nivel internacional en el área de la lógica

matemática introduce a los diferentes medios que se opta para la

implementación de las enseñanzas tomando como ejemplos otros países

en el cual el modo de enseñanza es muy distinto aunque depende del

medio en el que se viva, es importante establecer conexiones oportunas

para los contenidos que escojan aportando las informaciones necesarias

para la participación de cada uno de los niños y niñas, toda capacidad

implica el desarrollo y la comprensión de los aspectos que se van

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

43

planteando y buscar alternativas a la solución de los problemas que se

presenten, es importante decir que los cambios que se hagan en la

educación favorecen de forma directa a los niños.

UNESCO y el desarrollo del componente de relaciones lógico-

matemático

La UNESCO siempre está en constante participación con la

educación porque el interés de esta organización es la búsqueda de

nuevas enseñanzas educativas. Son más de 150 países que están

asociados con la UNESCO asegurando una educación con calidad y que

apliquen las nuevas metodologías que abarcan la participación activa de

los niños y niñas, hacen hincapié en el área lógico matemático porque es

mediante esta área que los niños logran desarrollar el pensamiento

sacando sus propias ideas y logran dar soluciones a pequeños problemas

que se presente en la vida cotidiana. La UNESCO busca transformar y

acrecentar la calidad de las escuelas mediante nuevas políticas

educativas que encierra el bienestar de los niños y niñas.

Roffey define que el temperamento de los niños es muy distintos

uno de otros: “Los niños y niñas tienen temperamentos distintos, hecho

que se refleja en sus formas de conducta. La noción de temperamento fue

un constructor de dominio popular que explicaba las variaciones

individuales en el comportamiento, el humor y el carácter de las

personas”. (Roffey. S, 2011, p. 100),

Gardner define que la inteligencia es la habilidad para la resolución

de problemas:

Inteligencia como la habilidad para resolver problemas que

uno se encuentra en la vida real; la habilidad para generar

nuevos problemas para resolver; y, la habilidad para hacer

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

44

algo o para ofrecer un servicio que es valorado en la cultura

de uno. (Gardner 2010, p. 42)

UNESCO señala que la educación se define dentro de la primera

infancia:

En casi todas las leyes de educación la AEPI (Atención y

Educación de la Primera Infancia) se define como el nivel

educativo cuya población destinataria son los niños y niñas,

desde el nacimiento o los 3 meses de vida hasta los 5 o 6

años, según se establezca la edad de inicio de la educación

básica. Sólo en los casos de Honduras y Ecuador, las leyes

establecen el nivel escolar desde los 3 y 4 años

respectivamente. Este nivel tiene diferentes denominaciones

en los países y suele organizarse, al igual que la educación

básica, en dos o tres ciclos. Habitualmente el último ciclo

suele recibir la denominación de “preescolar” o “preprimaria”.

(UNESCO 2010, p. 28).

En estas tres citas se plantea que los niños y niñas deben de tener

una educación en el cual los educandos logren alcanzar los objetivos

propuestos por los docentes ya que se requiere que los tutores tengan

una formación óptima de procesos bidireccionales, no solo los docentes

enseñan sino que también deben de estar dispuestos a aprender día a día

con lo que experimentan los niños y las niñas, es importante recalcar que

los niños en sus primeros años de vida logran tener su aprendizaje en

base a las experiencias que se van suscitando con el pasar de los días,

esto influye mucho para su etapa escolar.

En cada país la enseñanza es diferente y por ende cada nivel se lo

denomina con nombres muy distintos.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

45

Realidad nacional y local

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General

Básica

La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica del Ecuador está conformada por 10 años de educación

sistemática y obligatoria, dentro de los cuales van desarrollando

habilidades, capacidades y destrezas para seguir avanzando con los

próximos años básicos, buscando formar bases sólidas en los niños y

niñas logrando la integración en la sociedad para que se desenvuelvan

como seres autónomos capaces de analizar y resolver problemas que se

le presenten en la vida cotidiana buscando así soluciones que beneficien

al buen vivir de los niños y niñas. Hoy en día la educación es un derecho

para todos los niños y niñas del Ecuador que se basan en los derechos

fundamentales y en iguales condiciones sociales sin distinciones de

ninguna clase, raza o etnia.

El desarrollo del componente de relaciones lógico matemático en el

quehacer de la educación básica.

Este componente de relaciones lógico matemático dentro del

quehacer educativo es de gran importancia porque constituye el

desarrollo cognitivo e intelectual pues genera habilidades y capacidades

que experimenten en el diario vivir. La responsabilidad de la comunidad

educativa es hacer prevalecer el bienestar en la educación de los niños y

niñas con las aplicaciones adecuadas de las estrategias metodológicas

logrando ampliar sus conocimientos para la obtención de nuevos

aprendizajes significativos, promoviendo la reflexión de sus acciones.

Está estipulado que las habilidades en cuanto al dominio de las

operaciones lógico-matemático básicas son el soporte para el desarrollo

intelectual de los educandos y por ende tengan un proceso adecuado en

función a sus capacidades.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

46

La práctica del desarrollo del componente de relaciones lógico

matemático en la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Carmen Sucre”

Para poner en práctica el componente de relaciones lógico matemático en

la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” es

preciso hacer un estudio para verificar el desarrollo del intelecto de los

niños y niñas del primer año de educación básica, una vez hecho el

respectivo estudio podremos analizar las estrategias que se llevaran a

cabo para la ejecución de las metodologías dando un aporte en la área a

desarrollar, el objetivo que se quiere conseguir en la escuela con la

implementación de los nuevos métodos es alcanzar la autonomía del niño

y que saque conclusiones por si solo de los planteamientos que se le

haga, es indispensable que los docentes tengan claro que lo primordial es

alcanzar el desarrollo integral en los niños y niñas.

María del Carmen aduce que el niño experimenta en referencia con

su cuerpo por medio del juego:

El niño pequeño organiza el mundo tomando como punto de

referencia su propio cuerpo. Por ello debe aprender a

conocerlo, a identificar y nominar sus partes, comprendiendo

y verbalizando la función que cumplen, junto a los

movimientos que puede realizar con cada una de ellas, las

diversas posturas que pueden adoptar y las posiciones y

desplazamientos que puede tener en el espacio. (María del

Carmen Rencoret, 2010 p. 70)

Mariana Narvarte señala que los aprendizajes se condicionan de la

lógico matemáticas:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

47

Ubicándonos ya en la institución escolar, hay una serie de

variables que condicionan el aprendizaje de lo lógico

matemático. Si el niño y la institución logran que estos

factores se den positivamente, podremos decir que la lógica

matemática se irá adquiriendo con armonía. (Narvarte

Mariana 2011, p. 16)

Logse en su libro sobre las metodologías de las etapas argumenta

que el niño realiza actividades de manera constructiva experimentando

por medio del juego: “La actividad que el niño realiza tendrá un carácter

constructivo en la medida en que a través del juego, la acción y la

experimentación descubra propiedades y relaciones y vaya construyendo

sus conocimientos” (Logse, 2010, p. 129)

En las citas mencionadas se hace relación que los niños y niñas

aprenden mejor a través del juego, en el cual experimentan con los

diferentes objetos que tiene en su entorno, adquiriendo nuevos

conocimientos en función con lo que manipulan, la comunidad educativa

tiene un papel fundamental en el cual es el eje integrador de la enseñanza

y el aprendizaje de los niños, con la ayuda de los docentes los niños y

niñas desarrollarán otras habilidades a medida que este vaya en

evolución. Como ya lo hemos planteado a lo largo de nuestra tesis los

niños y niñas aplican la teoría constructivista porque es a través de las

actividades lúdicas que construyen sus propios conocimientos teniendo

como base la formación integral.

Guía didáctica con enfoque al desarrollo integral para docentes

La Guía Didáctica es un instrumento educativo el cual le sirve de

ayuda al docente para la elaboración del material que necesita para

organizarse, orientase y conseguir el aprendizaje necesario. El objetivo

que se quiere obtener con la elaboración de esta guía es que los niños y

niñas aprendan de una manera adecuada y no como en ocasiones

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

48

anteriores donde los docentes lo hacían sin el debido compromiso, es

importante decir que con la debida utilización e integración de los niños y

niñas dentro de la guía, los docentes lograran desarrollar las habilidades y

destrezas en los niños, permitiéndoles ser organizados. La guía didáctica

debe ofrecer actividades que sean de fácil comprensión tanto para los

docentes como para los niños y niñas.

Estructura de una guía didáctica con enfoque de desarrollo integral

para docentes

Importancia de la guía didáctica

La importancia de la guía didáctica con enfoque de desarrollo

integral para docentes es la de promover el aprendizaje partiendo del

análisis de las capacidades y los contenidos que se requieran, la

elaboración de este material de apoyo es la de organizar los objetivos, las

actividades, recursos y las estrategias metodológicas que van a facilitar al

niño la práctica diaria de la enseñanza respondiendo a las necesidades y

las expectativas formativas de los niños y niñas. Una buena presentación

de la guía didáctica hará que los docentes tengan un buen desempeño y

sobre todo que sean ordenados en la labor educativa, la estructura de la

guía didáctica depende de lo que cada institución educativa establezca

con el propósito general de identificar los componentes básicos.

La importancia del enfoque al diseñar una guía didáctica

El enfoque que debe tener toda guía didáctica es dinámico, fácil de

utilizar y sobre todo con las estrategias precisas que son de apoyo y útil

para los docentes, el contenido de la guía didáctica debe ser claro,

conciso y orientado directamente para la formación integral de los niños y

niñas, la guía didáctica también debe de tener bien claro el objetivo

general que se quiere llegar con los niños. Este manual tiene que estar

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

49

relativamente basado al proceso de enseñanza para la adquisición de los

aprendizajes los cuales van absorbiendo en el día a día. Es importante

recordar que la guía didáctica es un material valioso que complementa a

los libros, con la utilización de creativas estrategias didácticas, simula y

reemplaza un poco la presencia de los docentes generando un ambiente

de diálogo y así de esta manera se le ofrece al niño la posibilidad de

mejorar la compresión y el autoaprendizaje.

Enfoque: Desarrollo integral

La realidad internacional: Casos

El diseño de la guía didáctica depende de la enseñanza que se

imparta en cada país, las aplicación de las estrategias metodológicas

dependen de los docentes y de los recursos que vaya a utilizar. El

objetivo principal de la guía didáctica es la formación integral en los niños

y niñas porque desarrollan diferentes aspectos como lo cognitivo,

intelectual y el socio afectivo todo esto genera y recrea un ambiente cálido

y de confianza entre los docentes y los niños. La familia juega un rol

importante en el desarrollo integral porque es el principal agente a partir

del cual el niño desarrollará su personalidad, sus conductas, aprendizajes

y la práctica de los valores. El entorno familiar en el que el niño se

desenvuelve debe ser armonioso y rodeado de amor para que no

repercuta en su educación y permitan interactuar con la sociedad

aplicando los principios del Buen Vivir.

La realidad nacional y local en la Escuela de Educación Básica

Completa Fiscal “Carmen Sucre”

El objetivo deseado es el desarrollar nuevas estrategias que sirvan

de ayuda para un mejor desempeño en el desarrollo integral del infante,

los docentes son los que van a activar este proceso que comprende a

partir de los 3 a 6 años, esto a su vez les permite a los niños y niñas

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

50

nuevas oportunidades de aprendizaje para mediar y activar las diferentes

etapas que van a evolucionar.

Se debe observar minuciosamente los procesos del desarrollo

integral en la escuela para ver los problemas que tengan los niños y niñas

y buscar soluciones en base a la guía didáctica que se elaboró como

apoyo para la enseñanza de las nuevas estrategias metodológicas y son

los mediadores para la adquisición de los aprendizajes mediante las

experiencias que se vayan dando en la vida cotidiana.

La UNESCO plantea que hay que a trabajan en unión para crear un

ambiente armónico y aprender a vivir: “Aprender a vivir juntos

desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de

interdependencia—realizar proyectos comunes y prepararse para tratar

los conflictos— respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua

y paz”. (UNESCO 2012, p. 34)

Mario Bihler manifiesta que el propósito de la guía es que sirve de

instrumentos de apoyo para los docentes:

Se organiza por unidades temáticas que corresponden a las

que contiene el Texto Base; en cada unidad se presentan

los objetivos generales de formación. El propósito de las

guías es servir como instrumento de apoyo para la

planificación, ejecución y evaluación de los cursos-talleres

básicos de las personas y así tener un resultado para el

mejoramiento del individuo. (Mario Bihler, 2011, p. 1)

Yépez hace énfasis en la elaboración y el desarrollo de propuestas

que sirven de ayuda el proceso escolar de los niños:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

51

Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta de

un modelo operativo, viable, para solucionar problemas

requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

sociales, puede referirse a la formulación de políticas,

programas, tecnologías, métodos o procesos. Para su

formulación o ejecución debe apoyarse en investigaciones

de tipo documental. De campo o de un diseño que incluya

ambas modalidad. (Yépez, 2011, p. 18)

Coinciden que los niños y niñas necesitan de la guía para llegar a

alcanzar los logros que requiere el currículo y llegar a la meta para

desarrollar el aprendizaje mediante la implementación de las actividades

lúdicas que necesitan para su desempeño socio afectivo, también aducen

que una propuesta en el modelo adecuado sería la solución para resolver

los problemas que se presenten. Los docentes antes de impartir una clase

deben de tomar en cuenta el objetivo que se quiere alcanzar con los

niños, tomando como base no solo los textos sino la guía didáctica.

Fundamentación Filosófica

Es la enseñanza del conocimiento educativo, porque por medio del

saber filosófico el niño puede sacar sus propias ideas orales y escritas en

base a sus conocimientos.

La filosofía se basa a programas educativos por la cual el infante

se centra en el conocimiento frente a las diversas posturas en las que

presenta a lo largo de su vida escolar, cabe recalcar que la filosofía nos

orienta en la búsqueda de un currículo adecuado en el que comprendan

todas las necesidades, enseñanza y valores que se necesitan para un

grupo de niños y poder integrar a todo su entorno de una manera

adecuada.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

52

En la actualidad el primer currículo en educación parvulario parte

con las ideas o fundamentos filosóficos; porque está basado en el

principio del ser persona, que extraemos de la filosofía, y que nos

planteara como es el hombre y cuáles son sus necesidades, y que

dependiendo de estas se pueda realizar un currículo.

La filosofía debe estar acorde a la edad del niño para lograr así una

buena estimulación intelectual y espiritual. Con esto lograremos que los

niños mediante las estrategias y las metodologías implementadas creen

situaciones necesarias para resolver los problemas que se le presenten

en la vida cotidiana y tengan un buen vivir.

Fundamentación Psicológica

La psicología es la combinación de la mente y el cuerpo, como la

imaginación, motricidad, inteligencia, personalidad, memoria,

sensaciones, expresiones, carácter, atención, voluntad, percepciones,

etcétera; las cuales se desarrollan para un debido proceso en el

aprendizaje.

Es decir que la psicología está fundamentada en la orientación

psíquica de cada niño por el cual lograremos desarrollar sus

conocimientos sólidos en su vida afectiva y emotiva, para una excelente

adquisición del aprendizaje. El método que tienen los psicólogos se

fundamentan en el grado de problemas que presenten cada niño, con

esto el especialista atiende las necesidades y las conductas de cada

infante.

Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la

manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su

interacción con el medio. Los estudios sobre el desarrollo cognoscitivo,

han demostrado en muchas oportunidades que el niño elabora por sí

mismo las operaciones lógico-matemáticas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

53

El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al

relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. El

Docente debe de tener el dominio del contenido del curso, como de las

habilidades necesarias para diseñar el contexto que resulte eficaz para el

aprendizaje de ese contenido.

Fundamentación Sociológica

En el siglo V a.C., Heródoto se dedicó a realizar completas

descripciones de las costumbres y los rituales de diversos pueblos. Ibn

Jaldún (1332-1406), por su parte, fue quien proclamó la noción de Ilm el

Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo social). Auguste Comte, por su

parte, fue el encargado de dar forma al concepto de sociología, cuando en

1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva.

La sociología se consolidó como una ciencia autónoma recién a

mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a

diferenciarse diferentes escuelas y corrientes dominantes. Este

fundamento nos habla acerca del comportamiento que tiene cada

individuo en la sociedad. La socialización ayuda a los individuos que son

afectados de una forma que no pueden defenderse ante los problemas de

su vida familiar, a obtener desarrollos positivos ante la sociedad. La

sociología se puede estudiar en los siguientes métodos cualitativo y

cuantitativo. En los principales paradigmas sociológicos, se destacan

el funcionalismo (que afirma que las instituciones sociales son medios

desarrollados en forma colectiva para satisfacer necesidades de la

sociedad), el marxismo (la teoría del conflicto), el estructuralismo,

el interaccionismo simbólico y la teoría de sistemas.

Fundamentación Pedagógica

Esta ciencia de la educación es muy significativa en el desarrollo

metodológico, porque por medio de los métodos nos sirve para guiar a

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

54

los niños y niñas en el logro de conocimientos, comportamientos y hábitos

en su formación, de manera eficaz y adecuada. Rosa y Carolina Agazzi,

eran pedagogas inspiradas en los jardines de infantes de Froebel, las

cuales eliminaron el exceso de reglamentos y fomentaron la iniciativa y

espontaneidad en cada experiencia que los niños y niñas tenían: La

educación debe brindar a los pequeños la posibilidad de manifestarse con

libertad y espontaneidad y que, por otro lado el docente debe estimularlos

para que lleven a cabo las tareas iniciadas sin imposiciones.

La consecuencia de los propósitos señalados tiene como condición

el trabajo coordinado en los tres espacios en los que se desarrolla la

formación de los niños y niñas: el ambiente escolar, la intervención

docente y la relación de los padres de familia.

Por esta razón es necesario que la organización y la intervención

docente estén sujetas a principios comunes que se describen enseguida.

Los Docentes tenemos que aprovechar y crear oportunidades para

que los niños y las niñas hablen, cuenten lo que han hecho, construyan

fantasías, hagan predicciones, permitirá avanzar en el desarrollo de las

capacidades de comunicación y las relaciones lógico-matemática, no solo

ampliando el vocabulario que ya conocen, sino mejorando la capacidad

de estructurar y organizar mejor sus ideas.

Fundamentación Tecnológica

La fundamentación tecnológica es una disciplina escolar que ha

venido evolucionando conforme se han integrado otros medios

tecnológicos, mediante este tipo de educación los docentes incorporan

nuevas estrategias de estudios para la implementación de la guía

didáctica.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

55

Con esta fundamentación contribuimos al mejoramiento de la

educación mediante la compresión general y global de nuevos equipos

tecnológicos con esto lograremos la formación de las competencias

básicas necesarios para el desarrollo autónomo en el entorno educativo

ante la sociedad.

Es evidente que con el pasar de los años van surgiendo equipos

tecnológicos que sirven de beneficio para los infantes, todo esto conlleva

a un mejor desempeño en los niños y niñas, de este modo lograremos

adquirir conocimientos, para transformar situaciones de rutina en algo

novedoso y apropiado para su aprendizaje, se cambiara de cierta manera

a algo más placentero.

En la actualidad todas aquellas herramientas tecnológicas como

películas, videos, audios computadoras, proyectores, tv, etc; se han vuelto

indispensables para los CIBV y en las Instituciones Educativas.

Fundamentación Legal

El desarrollar este estudio, se enmarca en el amparo legal de la

Constitución de la República, es un derecho de los ecuatorianos la

educación con calidad y calidez, conjuntamente con este enfoque se

acopla a lo determinado por el Plan Nacional del Buen Vivir, que busca

desarrollar potencialidades, capacidades y habilidades en los individuos a

través de una educación integral.

Conjuntamente con esto la Ley Orgánica de Educación Intercultural

y su reglamento, que determina el nivel de competencias de los órganos

rectores así como de las instituciones educativas con miras a cumplir su

fin principal el de educar.

Los derechos que tienen los niños y niñas para un buen vivir para

la formación del desarrollo integral, están amparados por las políticas de

la República del Ecuador, a continuación se destaca lo siguiente:

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

56

Ley de la Constitución de la República del Ecuador

Ley Orgánica Educación Intercultural

Plan Nacional para el Buen Vivir

Plan Decenal de Educación 2006 - 2015

Matriz Productiva

La educación es un derecho humano y un deber social

fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado y el

Ministerio de Educación son los que asumen de manera íntegra la

educación Básica como inclusiva y de alguna manera realzar la

importancia del lenguaje como prioridad para el desenvolvimiento del

infante. Con todas estas reformas el Estado garantiza que se cumplan

cada una de las políticas.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

57

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño Metodológico

La educación parvularia utiliza metodologías estratégicas

adecuadas las cuales de manera participativa y activa son las que logran

un excelente proceso de enseñanza-aprendizaje a los niños y niñas que

tienen dificultad en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. La

aplicación de métodos didácticos innovadores en nuestra propuesta es

para potenciar la capacidad de los párvulos en el desarrollo de la

capacidad de relaciones lógico matemáticas

Los métodos estratégicos se los aplicará en la Escuela de

Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre”, ubicada en la zona 8,

distrito 6, provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia Febres

Cordero, donde los llevaremos a cabo y serán:

Empíricos

Teóricos

Estadísticos

Profesionales

Los docentes deben atraer la atención de sus niños y niñas por

medio de la variedad de estrategias, creatividad y el conocimiento, así

atraerá la atención del niño con curiosidad, variedad y novedad, lo que

hace un aprendizaje más efectivo y eficaz de manera lúdica.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

58

El lugar de aprendizaje debe ser agradable, es por ello que la

primera educación debe de ser una influencia decisiva para el resto de su

vida, el manejo de un salón de clases con niños pequeños no es tarea

fácil, mucho más mantenerlos en las actividades del aprendizaje, es por

ello que los métodos de enseñanza-aprendizaje, los materiales de trabajo

y los rincones deben ser atractivos para que los niños y niñas puedan

aprender mediante el juego.

El niño necesita hacer cosas diferentes ya que ese es su mundo

experimentar, divertirse, trabajar en lo que más le gusta el juego, y es la

edad más adecuada del ser humano donde la curiosidad lo hace aprender

cosas nuevas y experimentar muchas más, por ello debemos aplicar

estrategias que nos hagan llegar a los niños y niñas sin darles muchos

conocimientos, solo los necesarios con un orden y una solidez, que le

sirva para su cultura posterior, con mucha paciencia obtendremos

grandes resultados.

Tipos de Investigación:

Nuestra investigación se encuentra dentro del paradigma

cualitativo, ya que hace referencia a la calidad de la investigación pues

posee un fundamento humanista para entender la realidad social, como

la creatividad compartida de las personas debido a que se basará en la

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” ubicada

en la zona 8, distrito 6, provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia

Febres Cordero, pues se investiga de manera exhaustiva los hechos en el

establecimiento ya antes mencionado, daremos con los conocimientos y

datos necesarios para poder ayudar a los docentes y a su vez a los niños

que se educan en la institución. A continuación detallaremos y

explicaremos los tipos de investigación que intervienen en nuestra

investigación:

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

59

Investigación Descriptiva

Por ser una investigación de tipo estadístico, conoceremos las

costumbres, situaciones, personas que los rodean y actitudes de cada

niño de primer año básico de la Escuela de Educación Básica Completa

Fiscal “Carmen Sucre”, ubicada en la zona 8, distrito 6, provincia del

Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia Febres Cordero. La investigación

descriptiva es válida para nuestro proyecto de manera cualitativa, con

este método así ya tengamos los resultados siempre aparecerán más

cuestionamientos o diferentes interpretaciones de la problemática, lo cual

nos ayuda a seguir una investigación muy detallada.

Investigación Exploratoria

Esta investigación se la usa cuando un problema no tiene la

claridad precisa del caso, para así determinar un mejor diseño de la

investigación, con conclusiones definitivas pero con precaución en los

niños y niñas de 5 – 6 años de la Escuela de Educación Básica Completa

Fiscal “Carmen Sucre”, ubicada en la zona 8, distrito 6, provincia del

Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia Febres Cordero. Esta

investigación más la aplicaremos para el nivel social y socio-afectivo de

los niños y niñas que son parte de nuestro objeto de estudio, que es

nuestra muestra con la que procederemos a su respectivo análisis, debido

a que más se lo utiliza cuando un tema es nuevo o hay muchos datos

difíciles de recopilar, que genera una hipótesis formal.

Investigación Explicativa

Esta investigación va más allá de la descripción de conceptos o de

nuestro campo de estudio, lo que establece relaciones entre conceptos,

dirigidos a responder las causas de los eventos físicos o sociales. El

interés de esta investigación se centra en explicar el ¿Por qué?, de algo,

así llega al conocimiento de las causas, con diferentes métodos

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

60

estadísticos. Por ser más estructuradas que los otros tipos de estudio son

más efectivos para complementar la investigación, detalla los resultados

desde otro tipo de vista, dirigidas a responder las causas.

Investigación Correlacional

Es una investigación de tipo cuantitativa, ayuda a relacionar entre

dos o más conceptos y así mismo entre las variables, determina cuan

fuerte es la relación que indican las tendencias; con los métodos

estadísticos sencillos de aplicar obtenemos resultados de fácil

entendimiento con la recopilación de variedad de datos analizados así

hasta lo que parece que no tuviese relación. Es por esto que la vamos a

aplicar en la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen

Sucre”, ubicada en la zona 8, distrito 6, provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, parroquia Febres Cordero, en los niños y niñas de 5 – 6 años

de primer año básico.

Población y Muestra

Población: son personas de comunes características que se

encuentran dentro de nuestro objeto de estudio, que es la Escuela de

Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre”, ubicada en la zona 8,

distrito 6, provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia Febres

Cordero, donde examinaremos la influencia de las precisiones

metodológicas en la calidad del desarrollo del componente de relaciones

lógico matemático de los niños y niñas de 5 – 6 años, y así poder diseñar

una guía didáctica con enfoque de desarrollo integral para docentes.

Se averiguó cuantas personas estarán en nuestro campo de

estudio nos encontramos con 1 Director, 14 Docentes, 110 padres de

familia o representantes legales, que son nuestra población.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

61

Cuadro N° 1.- Población

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Muestra: es la parte de nuestra población que se encuentra en

nuestro campo de estudio, de la cual se ha escogido a 3 salones de

primer año básico de la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Carmen Sucre”, ubicada en la zona 8, distrito 6, provincia del Guayas,

Cantón Guayaquil, parroquia Febres Cordero, el cual será parte de

nuestro estudio, para poder aplicar nuestro proyecto y la cual una vez

recopilada a través de un muestreo aleatorio simple y generó un total de

100 personas.

En donde:

N = población

F = fracción muestra

n = tamaño de la muestra

N° Detalle Personas

1 Directora 1

2 Docentes 14

3 Representantes Legales 110

Total 125

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

62

Fracción muestra: 0.80

0.80 * 1 Directivo = 0.80

0.80 * 14 Docentes = 11.20

0.80 * 110 Representantes = 88

Total = 100

Cuadro N° 2.- Muestra

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

N° Detalle Personas

1 Directora 1

2 Docentes 11

3 Representantes Legales 88

Total 100

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

63

Matriz de Operacionalización de las Variables Cuadro N° 3.- Variables

Variables Dimensiones Indicadores

Precisiones Metodológicas.

Definiciones en torno a las precisiones metodológicas. Tipología delas precisiones metodológicas.

Ámbito de las precisiones metodológicas.

Desarrolladores de las precisiones metodológicas.

Historia de las precisiones metodológicas.

Las precisiones metodológicas en el entorno

educativo.

Realidad internacional Sobre las precisiones metodológicas.

Proponentes de una nueva pedagogía y las precisiones

metodológicas.

Casos sobre las precisiones metodológicas en otros

países.

Unesco y las precisiones metodológicas.

Realidad nacional y local sobre las precisiones metodológicas.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica.

Las precisiones metodológicas en el

quehacer de la educación básica.

La práctica de las precisiones metodológicas en la Escuela

de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen

Sucre”.

Definiciones en torno al desarrollo del componente de relaciones lógico matemático.

Desarrolladores de los componentes de relaciones

lógico matemática.

Historia de la lógica matemática.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

64

Desarrollo del componente de relaciones lógico matemático.

Ámbito del desarrollo del componente de relaciones lógico matemática

El desarrollo del componente de relaciones lógico

matemático en el entorno educativo.

Realidad internacional.

Proponentes de la nueva pedagogía y el desarrollo del

componente de relaciones lógico matemático.

Casos sobre el desarrollo del componente de relaciones

lógico matemático.

Unesco y el desarrollo del componente de relaciones

lógico-matemático.

Realidad nacional y local.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica.

El desarrollo del componente de relaciones lógico

matemático en el quehacer de la educación básica.

La práctica del desarrollo del componente de relaciones

lógico-matemático en la Escuela de Educación Básica

Completa Fiscal “Carmen Sucre”.

Guía didáctica con enfoque al desarrollo integral para docentes.

Estructura: de una guía didáctica para docentes con enfoque al desarrollo integral.

Importancia de la guía didáctica.

La importancia del enfoque al diseñar una guía didáctica.

Enfoque: desarrollo integral.

La realidad internacional: Casos.

La realidad nacional y local en la Escuela de Educación

Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre”.

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

65

Encuestas Realizadas a Docentes de la Escuela de Educación Básica

Completa Fiscal “Carmen Sucre”

Tabla N°1.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N°1.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Conclusiones: Al ejecutar nuestra encuesta a los docentes los resultados

obtenidos fueron: Los 11 docentes encuestados estuvieron totalmente de

acuerdo en que las precisiones metodológicas en el desarrollo del

componente de relaciones lógico-matemático son importantes para

mejorar la educación.

1.- ¿Las precisiones metodológicas en el desarrollo del componente

de relaciones lógico-matemático son importantes para mejorar la

educación?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N°1

Totalmente en Desacuerdo

0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo

11 100%

Total 11 100%

0% 0%

0% 0%

100%

Totalmente en Desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

66

Tabla N° 2.-

2.- ¿Con qué frecuencia se innova las precisiones metodológicas

usadas en el salón de clases?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N°2

Nunca 0 0%

De repente 0 0%

A veces 1 9%

Usualmente 2 18%

Siempre 8 73%

Total 11 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N° 2.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

En la realización de nuestra encuesta dirigida a los docentes sus

respuestas fueron: 8 respondieron que siempre, ya que al innovar la

metodología en el salón de clases los niños y niñas encontrarían más

armónica las clases y aprenderían mejor sin monotonías ni

tradicionalismos. 2 de los docentes dijeron que usualmente y un maestro

indicó que a veces.

0% 0%

9%

18%

73%

Nunca

De Repente

Aveces

Usualmente

Siempre

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

67

Tabla N° 3.-

3.- ¿La aplicación de las precisiones metodológicas de manera lúdica

son efectivas en el salón de clases?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N°3

Totalmente en Desacuerdo

0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De Acuerdo 1 9%

Totalmente de Acuerdo

10 91%

Total 11 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N° 3.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

Durante la encuesta que se hizo a los maestros sus respuestas fueron las

siguientes: 10 docentes indicaron que están totalmente de acuerdo y uno

respondió que está de acuerdo con las precisiones metodológicas de

manera lúdica aplicadas en el salón ya que ellos lo han realizado y les ha

sido favorable para tener la atención del niños y así éste pueda aprender

mejor.

0%

0% 0%

9%

91%

Totalmente en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

68

Tabla N° 4.-

4.- ¿Los docentes fomentan las precisiones metodológicas en el

componente de relaciones lógico-matemático?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N°4

Nada 0 0%

Poco 0 0%

Insuficiente 0 0%

Suficiente 1 9%

Bastante 10 91%

Total 11 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N° 4.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

En la aplicación de la encuesta los maestros indicaron lo siguiente: 10

docentes dijeron que bastante y uno de los docentes indicó que suficiente,

ellos creen que sí promueven las metodologías adecuadas en las

relaciones lógico-matemático.

0%

0% 0%

9%

91%

Nada

Poco

Insuficiente

Suficiente

Bastante

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

69

Tabla N° 5.-

5.- ¿A través del componente de relaciones lógico-matemático los

niños y niñas de 5 – 6 años mejoran su aprendizaje en las nociones

espaciales?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N° 5

Nada 0 0%

Poco 0 0%

Insuficiente 0 0%

Suficiente 1 9%

Bastante 10 91%

Total 11 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N° 5.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

Al ejecutar la encuesta de los docentes los resultados obtenidos fueron

los siguientes: 10 dijeron que bastante y uno de los docentes indicó que si

es suficiente; y argumentaron que las relaciones lógicas matemáticas

mejoran el aprendizaje de los niños y niñas en todas las áreas ya que les

permite razonar antes de actuar.

0% 0% 0%

9%

91%

Nada

Poco

Insuficiente

Suficiente

Bastante

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

70

Tabla N° 6.-

6.- ¿En la educación de los niños y niñas de 5 – 6 años se debe

incluir el componente de relaciones lógico-matemático?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N°6

Nunca 0 0%

De repente 0 0%

A veces 0 0%

Usualmente 0 0%

Siempre 11 100%

Total 11 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N° 6.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

Al realizar la encuesta a los maestros los resultados que obtuvimos

fueron: Los 11 docentes indicaron que la educación de los niños debe

incluir el componente de relaciones lógico-matemático debido a que esto

le ayudará a mejorar sus habilidades mentales que le favorecerán en la

vida diaria y en un futuro.

0% 0%

0% 0%

100%

Nunca

De repente

A veces

Usualmente

Siempre

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

71

Tabla N° 7.-

7.- ¿El componente de las relaciones lógico-matemático dejará en los

niños y niñas un aprendizaje?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N° 7

Ninguno 0 0%

Otro 0 0%

Tradicional 0 0%

Memorístico 1 9%

Constructivo 10 91%

Total 11 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N° 7.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

En la ejecución de la encuesta los docentes dieron sus versiones y los

resultados fueron: 10 docentes dijeron que constructivo Debido a que

desarrollan esta habilidad para así poder enfrentar cualquier situación

presente o futura de la vida cotidiana o profesional y uno de los docentes

indicó que memorístico, ya que ayuda a memorizar todo y a desarrollar su

capacidad de enfocar las cosas.

91%

9%

0% 0%

0%

Constructivo

Memorístico

Tradicional

Ninguno

Otro

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

72

Tabla N° 8.-

8.- ¿Qué tipo de aprendizaje se adquiere con la aplicación de

estrategias metodológicas en el componente de relaciones lógico-

matemático?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N° 8

Ninguno 0 0%

Reflexivo 2 18%

Practico 0 0%

Activo 0 0%

Todos 9 82%

Total 11 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N° 8.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

En nuestra encuesta realizada los resultados obtenidos fueron: 9

docentes dijeron que todos ya que desarrollan de gran manera su

potencial que esto les ayuda en todas las áreas del aprendizaje escolar o

de su vida y 2 de los docentes indicaron que el reflexivo ya que ellos les

ayuda a reflexionar sobre lo que pasa o está por venir.

0% 0%

18%

0%

82%

Practico

Activo

Reflexivo

Ninguno

Todos

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

73

Tabla N° 9.-

9.- ¿La guía didáctica con enfoque de desarrollo integral en el

componente de relaciones lógico-matemáticas favorecerá al docente

con nuevas ideas para aplicarlas en la clase?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N°9

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De Acuerdo 0 0%

Totalmente De Acuerdo

11 100%

Total 11 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N° 9.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

Durante la ejecución de la encuesta a los docentes los resultados fueron

los siguientes: La guía didáctica con enfoque de desarrollo integral

resultará favorable a los docentes y por ello los resultados arrojados por la

frecuencia fueron los 11 docentes indicaron que están totalmente de

acuerdo.

0% 0%

0% 0%

100%

Totalmente en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

74

Tabla N° 10.-

10.- ¿En la elaboración de una guía didáctica en el componente de

las relaciones lógico – matemático que tipo de actividades lúdicas

debe incluir?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem

N°10

Ninguno 0 0%

Rincones 0 0%

Pintura 0 0%

Habilidades Mentales

1 9%

Todos 10 91%

Total 11 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N° 10.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario La respuesta de los docentes sobre la guía para ellos fue la siguiente: 10

docentes indicaron que todos debido a que esto les ayuda a su capacidad

de razonar y ver las cosas de una perspectiva real para poder tomar

debida determinaciones cuando sea necesario y un docente dijo que solo

las habilidades mentales, ya que como había indicado anteriormente le

ayuda a pensar de una manera adecuada y clara.

9%

0% 0%

0%

91%

Habiliddes Mentales

Pintura

Rincones

Ninguno

Todos

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

75

Encuestas Realizadas a Padres de Familia y Representantes

Legales de la Escuela Fiscal “Carmen Sucre”

Tabla N° 11.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N° 11.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

En la encuesta los padres de familia indicaron lo siguiente: 45 totalmente

de acuerdo y 37 están de acuerdo, ya que la educación avanza y este

grupo de padres de familia desea que sus hijos e hijas mejoren su nivel

escolar y 6 de los padres les es totalmente indiferente.

0% 0%

7%

42% 51%

Totalmente en Desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1.- ¿Las precisiones metodológicas en el desarrollo del componente

de relaciones lógico-matemático son importantes para mejorar la

educación?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N°11

Totalmente en Desacuerdo

0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Indiferente 6 7%

De acuerdo 37 42%

Totalmente De acuerdo

45 51%

Total 88 100%

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

76

Tabla N° 12.-

2.- ¿Con qué frecuencia se innova las precisiones metodológicas

usadas en el salón de clases?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N° 12

Nunca 0 0%

De repente 2 2%

A veces 4 5%

Usualmente 33 37%

Siempre 49 56%

Total 88 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N°12.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

Al realizar la encuesta sus resultados fueron los siguientes: 49

respondieron que siempre y 33 padres indicaron que usualmente ya que

ellos están convencidos que conforme avanza nuestro mundo la manera

de aprender debe actualizarse, 4 dijeron que a veces y 2 padres que de

repente, ellos aún están en duda de que esta metodología sea aplicada.

0% 2%

5%

37%

56%

Nunca

De Repente

Aveces

Usualmente

Siempre

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

77

Tabla N° 13.-

3.- ¿La aplicación de las precisiones metodológicas de manera lúdica

son efectivas en el salón de clases?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N° 13

Totalmente en Desacuerdo

0 0%

En Desacuerdo 3 4%

Indiferente 6 7%

De Acuerdo 32 36%

Totalmente de Acuerdo

47 53%

Total 88 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N°13.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

Durante la ejecución de la encuesta los resultados fueron: 47 totalmente

de acuerdo y 32 padres estuvieron de acuerdo, ellos argumentaron que

debido a que son nuevos tipos de aprendizaje éstos les ayudaran a sus

hijos para un mejor desarrollo educativo, a 6 padres les fue indiferente y 3

de los padres están en desacuerdo, a ellos no les parece que sea una

manera adecuada de enseñanza.

0% 4%

7%

36% 53%

Totalmente en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

78

Tabla N° 14.-

4.- ¿Los docentes fomentan las precisiones metodológicas en el

componente de relaciones lógico-matemático?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N° 14

Nada 0 0%

Poco 4 4%

Insuficiente 6 7%

Suficiente 36 41%

Bastante 42 48%

Total 88 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N°14.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

Cuando se realizó la encuesta a los padres los resultados fueron: 42 que

bastante y 36 padres de familia dijeron que suficiente; ellos dicen que ven

el empeño que los maestros le ponen por enseñar a sus hijos, 6 padres

que insuficiente y 4 padres dijeron que poco, a ellos no les parece que se

dedica el tiempo necesario en las matemáticas para que sus hijos

aprendan.

0%

4% 7%

41%

48% Nada

Poco

Insuficiente

Suficiente

Bastante

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

79

Tabla N° 15.-

5.- ¿A través del componente de relaciones lógico-matemático los

niños y niñas de 5 – 6 años mejoran su aprendizaje en las nociones

espaciales?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N° 15

Nada 0 0%

Poco 9 10%

Insuficiente 3 4%

Suficiente 30 34%

Bastante 46 52%

Total 88 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N°15.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

Al ejecutar la entrevista a los padres sus resultados fueron: 46 padres

dijeron que bastante y 30 padres indicaron que suficiente; ellos

mencionan que los niños y niñas aprenden con este componente debido a

que les ayuda a su desarrollo intelectual y espacial, 9 padres indicaron

que poco y 3 mencionaron que insuficiente, ellos creen que es poco

insuficiente lo que aprenden con este componente.

0%

10% 4%

34%

52%

Nada

Poco

Insuficiente

Suficiente

Bastante

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

80

Tabla N° 16.-

6.- ¿En la educación de los niños y niñas de 5 – 6 años se debe

incluir el componente de relaciones lógico-matemático?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N° 16

Nunca 0 0%

De repente 7 8%

A veces 6 7%

Usualmente 38 43%

Siempre 37 42%

Total 88 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N°16.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario En la entrevista realizada a los padres sus respuestas fueron: 38 de los

padres indicaron que usualmente y 37 que siempre; éstos padres están

más decididos a que este componente se lo aplique para mejorar el

desarrollo del conocimiento de sus hijos, 7 de los padres indicaron de

repente y 6 de los padres que a veces pues ellos aún dudan que éste

componente les ayudará a sus hijos en el desarrollo escolar.

0%

8% 7%

43%

42% Nunca

De repente

A veces

Usualmente

Siempre

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

81

Tabla N° 17.-

7.- ¿El componente de relaciones lógico-matemático dejará en los

niños y niñas un aprendizaje?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N° 17

Ninguno 0 0%

Tradicional 7 8%

Memorístico 10 11%

Constructivo 23 26%

Otro 48 55%

Total 88 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N°17.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

Durante la entrevista las respuestas de los padres de familia fueron las

siguientes: 48 de los padres indican que tendrán otro tipo de aprendizaje

de manera eficiente que les ayudara en su desarrollo integral, 23 padres

más dijeron que será un aprendizaje constructivista, 10 de los padres

indicaron que tendrán un aprendizaje memorístico y 7 padres indicaron

que tradicional que será lo mismo implementar o no.

0%

8% 11%

26% 55%

Ninguno

Tradicional

Memorístico

Constructivo

Otro

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

82

Tabla N° 18.-

8.- ¿Qué tipo de aprendizaje se adquiere con la aplicación de

estrategias metodológicas en el componente de relaciones lógico-

matemático?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N° 18

Ninguno 0 0%

Reflexivo 4 5%

Practico 6 7%

Activo 33 37%

Todos 45 51%

Total 88 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N° 18.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

En la ejecución de nuestra encuesta los resultados que pudimos obtener

fueron: 45 padres indicaron que todos, debido a que si ayuda en una área

así mismo la hará en las demás porque esto les ayuda a razonar, 33 que

activo; aquellos padres ven el lado positivo de la enseñanza del

componente de las relaciones lógicas-matemáticas, 6 que practico y 4

padres indicaron que reflexivo.

0%

5% 7%

37%

51%

Ninguno

Reflexivo

Practico

Activo

Todos

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

83

Tabla N° 19.-

9.- ¿La guía didáctica con enfoque de desarrollo integral en el

componente de relaciones lógico-matemáticas favorecerá al docente con

nuevas ideas para aplicarlas en la clase?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N° 19

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En Desacuerdo 6 7%

Indiferente 5 6%

De Acuerdo 33 37%

Totalmente De Acuerdo

44 50%

Total 88 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N° 19.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

Al realizar la encuesta para padres los resultados que obtuvimos fueron:

44 padres están totalmente de acuerdo y 33 de los padres están de

acuerdo con la guía didáctica para que el docente se apoye en ella y así

pueda aplicar nuevas estrategias por el beneficio de sus hijos, 6 padres

están en desacuerdo con la guía didáctica para los docentes y a 5 padres

restantes les es indiferente.

0%

7% 6%

37%

50% Totalmente en Desacuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

De Acuerdo

Totalmente de Acuerdo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

84

Tabla N° 20.-

10.- ¿En la elaboración de una guía didáctica en el componente de

las relaciones lógico – matemático que tipo de actividades lúdicas

debe incluir?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES %

Ítem N° 20

Ninguno 0 0%

Rincones 7 8%

Pintura 11 13%

Habilidades Mentales

30 34%

Todos 40 45%

Total 88 100% Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Gráfico N° 20.-

Fuente: Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline

Comentario

Ejecutada la última pregunta en nuestra encuesta los resultados fueron:

40 padres argumentaron que todos los componentes les ayudan a

desarrollar para que sean unas excelentes personas y profesionales, 30

que solo habilidades mentales, ellos creen que solo una área les

favorecerá el desarrollo del componente de relaciones lógico-matemático,

11 padres indicaron que pintura y 7 padres restantes dijeron que rincones.

0%

8% 13%

34%

45% Ninguno

Rincones

Pintura

Habilidades Mentales

Todos

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

85

Interpretación de los resultados

Por medio de la encuesta realizada, durante nuestra investigación

con un lenguaje claro y conforme al medio donde se realizó el estudio de

nuestro proyecto al personal docente, y a los padres de familia o

representantes legales Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Carmen Sucre” ubicada en la zona 8, distrito 6, provincia del Guayas,

Cantón Guayaquil, parroquia Febres Cordero, la interpretación de los

resultados obtenidos desde la observación realizada al sondeo del sector

y la comunidad, conocimos y determinamos la problemática que aqueja a

los niños de 5 – 6 años en el poco desarrollo de las relaciones lógico-

matemático, es decir que los niños y niñas no tienen muy desarrollado su

capacidad de pensar, este componente no ha sido tomado en forma seria

para ayudar a los niños y niñas en su raciocinio.

Hemos visto todos los inconvenientes que pasan los niños y niñas

del primer año de educación básica, contribuiremos con una guía

didáctica con enfoque de desarrollo integral para docentes, el cual tendrá

técnicas lúdicas, métodos estratégicos para que el docente sea creativo y

el niño no vea monótono ni aburrido el aprendizaje de las matemáticas,

para que desarrollen una mejor manera de pensar, se pueda defender y

poder resolver problemas de la vida cotidiana.

En el periodo que realizamos la entrevista y los resultados

obtenidos por las frecuencias, verificamos que las influencias de las

precisiones metodológicas no han sido las adecuadas para mejorar la

calidad del desarrollo del componente de relaciones lógico-matemático en

los niños y las niñas, debido a que han estado implementado en sus

actividades diarias métodos antiguos de memorización los cual no

favorecen en nada a los niños y niñas debido a que lo ven aburrido y

fácilmente se cansan y es por ello las falencias y la poca capacidad de

entender y afrontar un problema de la vida diaria, valiéndose por sí solos.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

86

Prueba de Chi-Cuadrado

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿La aplicación de las

precisiones metodológicas

de manera lúdica son

efectivas en el salón de

clases ? * ¿Qué tipo de

aprendizaje dejará el

componente de lógico

matemático en los niños de

5-6 años?

99 100,0% 0 0,0% 99 100,0%

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

87

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 17,325a 16 ,365

Razón de verosimilitud 23,129 16 ,110

Asociación lineal por lineal 7,134 1 ,008

N de casos válidos 99

a. 21 casillas (84,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento

mínimo esperado es ,02.

Comentario: El resultado del chi-cuadrado es 0,02 de 21 casillas

siendo menor que 5, esto indica que las variables si están

relacionadas. Es decir que el desarrollo del componente lógico-

matemático depende de las precisiones metodológicas.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

88

Entrevista realizada a la Directora del Plantel

1.- ¿Considera usted conveniente aplicar precisiones metodológicas

de manera lúdica en el componente de relaciones lógico-

matemático?

Me parece muy conveniente porque ayuda a impartir una

educación de calidad en los niños y niñas, ya que ´por medio del juego es

la mejor forma de aprender y vemos que el área del componente lógico-

matemático lo suelen implementar de una manera monótona. Ya es

momento de mejor la metodología de estudio.

2.- ¿Está de acuerdo que en su institución educativa se fomenten

actividades que mejoren el desarrollo del componente de relaciones

lógico-matemático en los niños y niñas de 5 – 6 años?

Es muy favorable para mi institución estar en constante

actualización y que hay que tomar en cuenta todos los ámbitos de

aprendizaje, porque todos son importantes para el desarrollo y beneficio

de los niños y niñas.

3.- ¿Implementaría las actividades propuestas en la guía didáctica

par un mejor desarrollo del componente de relaciones lógico-

matemático en los niños y niñas de primer año de básica?

Sí, todo lo que sea beneficioso para el desarrollo integral de los

niños y niñas de mi institución educativa puede ser implementado, porque

la guía didáctica brindará estrategias que permitan activar el interés del

niño por medio del juego; lo que dará como resultado una mejora en

actividades relaciones con el componente de relaciones lógico-

matemático.

4.- ¿Una guía didáctica con enfoque de desarrollo integral cree que

será de gran ayuda para el docente?

Los docentes siempre se deben mantener en constante renovación

lo que les permitirá hacer más dinámica su clase, esta guía brinda

actividades lúdicas las cuales permiten una mejor atención por parte del

niño en el desarrollo del componente de relaciones lógico-matemático.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

89

Respuestas a las interrogantes de la investigación

1.- ¿Qué tan favorable es para los niños y niñas de 5 – 6 años utilizar

métodos para la enseñanza del razonamiento?

Los diseños metodológicos utilizados en la enseñanza del

razonamiento son positivos para que los niños y niñas tengan una mejor

manera de captar las cosas, ya que desarrollan su capacidad de pensar y

así aprenderá de las experiencias obtenidas.

2.- ¿Qué diseño metodológico utilizan las instituciones educativas

de hoy, para influir en el adiestramiento de los párvulos?

Toda institución educativa se guía con el pensum académico que

esta actualizado, aunque todos los establecimientos no lo siguen como es

debido, otras si lo aplican mediante los métodos actualizados que nos

facilitan, es por ello que se nota en muchas escuelas la diferencia de

aprendizaje significativo.

3.- ¿Qué es la metodología tradicional?

La metodología tradicional es aburrida por ello si utilizamos este

tipo metodológico nos seguiremos topando en el futuro con la

problemática que tenemos en nuestra sociedad, debido a esto no es

recomendable seguir en el tradicionalismo.

4.- ¿Por qué las nuevas estrategias en la reforma curricular de

nuestro país son las apropiadas para la enseñanza?

Las estrategias de la reforma curricular en nuestro país son

adecuadas debido a que siempre están actualizando para mejorar la

calidad de educación de nuestro medio.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

90

5.- ¿Es favorable que los niños y niñas sean estimulados desde

temprana edad para el desarrollo de todas sus capacidades entre

ellas la del razonamiento lógico-matemático?

Si activamos las capacidades de los infantes entre ellos la del

razonamiento lógico-matemático, serán personas capaces de defenderse

en nuestro medio ya que se podrán defender ante cualquier adversidad

mediante las experiencias vividas y el desarrollo mental que obtendrá por

medio de una buena activación.

6.- ¿Cree que la influencia de nuestro ambiente es conveniente para

el aprendizaje de las relaciones lógico- matemático?

Nuestro medio en si es favorable ya que toda institución debe

brindar una infraestructura acogedora y con áreas destinadas al desarrollo

para que los niños y niñas puedan desarrollar las capacidades de

relaciones lógico-matemático, de manera lúdica mediante los métodos

vivenciales o las experiencias de la vida.

7.- ¿Por qué son apropiados los métodos modernos para la

enseñanza del desarrollo de los componentes de relaciones lógico-

matemático?

Los métodos modernos son apropiados si lo utilizamos de una

manera adecuada en los niños y niñas que recién se empiezan a

experimentar y conocer la vida, implementan esta metodología

lograremos el desarrollo de los componentes de las relaciones lógica

matemáticas, para que los niños y niñas aprendan a defenderse en la vida

y tener una mejor perspectiva de la realidad.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

91

8.- ¿Cree que las instituciones educativas implementan métodos

actualizados para el desarrollo del razonamiento en los niños y niñas

de 5 – 6 años?

No todas las instituciones implementan esta metodología, debido a

que no todos los docentes están preparados para poderla utilizar en sus

salones de clases, son pocos los que implementan esta enseñanza pero

aun así en su mayoría la realiza de manera inadecuada sin resultados

favorables y es por ello que dejan su utilización.

9.- ¿Por qué es conveniente que los docentes tengan una guía

didáctica para fomentar el desarrollo de las relaciones lógico-

matemático en niños y niñas de 5 -6 años?

Es muy conveniente que los docentes tengan una guía didáctica

debido a que en ella puede haber estrategias metodológicas modernas,

lúdicas, es decir diferentes de las que ya han implementado anteriormente

y estas ayudaran en la activación del desarrollo del componente lógico

matemático.

10.- ¿Considera favorable la implementación de una guía didáctica

con enfoque de desarrollo integral en el área de las relaciones

lógico- matemático en los establecimientos educativos?

Es favorable porque influye de una manera positiva al desarrollo de

los niños y niñas, ya que con la implementación de una guía didáctica con

enfoque de desarrollo integral con actividades novedosas permitirá al niño

razonar y comprender por medio del juego muchas cosas que se le

hacían muy difíciles de realizar con las metodologías antiguas.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

92

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

El desarrollo de las precisiones metodológicas en la Escuela de

Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” no está

implementada como es debido, son pocas las instituciones que

siguen estas estrategias que son favorables para los niños y niñas.

El desconocimiento sobre el componente de relaciones lógico-

matemático en los docentes, padres de familia y representantes

legales en la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Carmen Sucre” fue evidenciada luego de realizar una encuesta, ya

que se lo hace de una manera memorística y repetitiva.

Los niños y niñas en la Escuela de Educación Básica Completa

Fiscal “Carmen Sucre” mediante la realización de actividades

lúdicas se pudo evidenciar falencias en el área del componente

lógico-matemático en los niños y niñas de 5 – 6 años de educación

básica.

Los directivos, docentes, padres de familia y representantes

legales consideran que es importante la elaboración de una guía

didáctica con enfoque de desarrollo integral para desarrollar el

componentes de relaciones lógico-matemático en los niños y niñas

de 5 – 6 años y se logre así un crecimiento emocional, personal y

seguro en el niño.

Recomendaciones

Los docentes de la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Carmen Sucre” deben prepararse con los métodos actuales para

poder impartir los conocimientos que los niños y niñas requieren,

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

93

para ello la institución debería promover cursos que permitan

obtener al docente un mejor conocimiento en actividades

relacionadas con el componente de relaciones lógico-matemático.

La institución podría ejecutar en las reuniones con los padres de

familia y representantes legales de los niños y niñas de 5 – 6 años

charlas donde se muestren las nuevas estrategias que implican el

ámbito del componente de relaciones lógico-matemático; lo que

permita un compromiso que incluya al padre dentro del desarrollo

del niño.

La institución debería brindar un espacio lúdico que posea material

didáctico el cual permita el desarrollo de actividades novedosas

cuyo fin sea despertar en el niño el agrado en el área del

razonamiento lógico-matemático.

Las actividades propuestas en la guía didáctica con enfoque de

desarrollo integral deben de ser implementadas en la Escuela de

Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre”, para lograr

una mejor activación en el razonamiento lógico en los niños y

niñas, con el propósito de valerse por sí mismos en actividades en

su vida cotidiana.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

94

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Introducción

Nuestro diseño de una guía didáctica con enfoque integral para docentes

contiene una variedad de actividades mediantes las cuales le enseñamos

a los niños y niñas el componente de relaciones lógico matemático de una

manera lúdica, la cual hará despertar en ellos el interés por explorar y

aprender cosas nuevas, a medida que van jugando ellos van

desarrollando su capacidad de razonamiento, con estas actividades

lograremos un desarrollo evolutivo eficaz ya que con el ejercicio y la

práctica obtendrán un aprendizaje significativo el cual estará presente en

el desarrollo de su vida cotidiana.

Las actividades desarrolladas en esta guía didáctica con enfoque integral

para docentes son elaboradas con materiales de fácil adquisición, el

tiempo empleado en cada actividad es prudente para la edad de los niños

y niñas, estas actividades nos ayudan que los niños y niñas adquieran sus

propias conclusiones y exploren el medio, ellos las pueden realizar en

diferentes ámbitos sean estos familiar o educativo ya que ellos por

iniciativa propia van aplicar estas actividades en momentos de distracción

y así se relacionaran con las personas de su entorno.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

95

Diseño de una guía didáctica con enfoque de desarrollo integral para

docentes

Justificación

La presente investigación se fundamenta en la necesidad de

innovar las precisiones metodológicas y a la vez dar a conocer a la

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” que está

ubicada en las calles 36 y Colombia perteneciente al Cantón Guayaquil,

las nuevas estrategias para desarrollar el componente lógico-matemático

en los niños y niñas de 5 a 6 años basándose en una educación de

calidad que recibirá el infante, de esta manera el docente se compromete

a aplicar la guía didáctica con enfoque de desarrollo integral para

docentes para brindarle al educando el desarrollo integral de la mejor

manera, nuestro objetivo también es detectar a tiempo algún problema

que afecte a los niños y niñas en el manejo del componente relación

lógico-matemático y por ende tienen un déficit en el desarrollo de sus

habilidades y destrezas.

La intencionalidad y direccionalidad es que los docentes tengan

una herramienta orientada a una educación apropiada y de calidad para

brindarle al educando un aprendizaje significativo y a la vez el infante

construyan su conocimiento de una manera lúdica para la cual les

beneficia en el proceso de su enseñanza. Es importante recordar que la

guía didáctica con enfoque de desarrollo integral para docentes es de

gran apoyo para hacer más comprensible la construcción del

conocimiento y basándose en el componente de relaciones lógico

matemáticas, de este modo estamos acrecentando la formación integral

de los niños y niñas ya que este desarrollo abarca áreas físicas,

cognitivas, intelectuales y socio afectivos que son muy importantes para el

progreso de la vida cotidiana del educando.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

96

La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica propone desarrollar el pensamiento lógico y crítico del

educando para que interprete y resuelva problemas de la vida cotidiana

ya que es importante que los niños y niñas alcancen el desarrollo integral

de sus funciones básicas, brindando las herramientas necesarias. Este

nuevo documento curricular ubica al niño y niña como protagonista

principal del aprendizaje dentro de las diferentes estructuras

metodológicas constructivistas y cognitivistas, orientadas a la evolución

del desempeño de las destrezas y habilidades. Los docentes deben

evaluar de una manera sistemática de acuerdo al desempeño que

adquiera cada niño.

Es importante precisar que la educación es un pilar fundamental

para la evolución de los procesos de enseñanza, esto implica que no solo

los niños y niñas participen sino también los docentes, logrando ganarse

la confianza de ellos, esta confianza creará un ambiente lleno de armonía

y por ende un lugar en el que se puedan realizar las actividades; los

docentes tienen la responsabilidad de presentar tanto el material como las

estrategias propicias que les van a permitir lograr el verdadero

aprendizaje significativo a los niños y niñas. Cabe recalcar que la

aplicación de las actividades será de gran utilidad ya que les permiten

explorar nuevos conocimientos a través de las vivencias propias dentro

del entorno educativo y social.

Objetivo general

Diseñar una guía didáctica con enfoque de desarrollo integral para

docentes con actividades innovadoras y técnicas lúdicas que conllevan al

aprendizaje significativo de los niños y niñas.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

97

Objetivos específicos

Seleccionar actividades lúdicas para integrarlas a la guía

didáctica con enfoque de desarrollo integral para desarrollar

un aprendizaje significativo en la vida cotidiana.

Socializar entre docentes, padres de familia y/o

representantes legales las actividades de la guía didáctica

con enfoque de desarrollo integral para docentes

Recomendar la aplicación de la guía didáctica con enfoque

de desarrollo integral para docentes que contiene

actividades lúdicas que favorecen el desarrollo integral de

los niños y niñas.

Factibilidad de su aplicación:

Factibilidad financiera

Para llevar a cabo la propuesta es indispensable hacer un estudio

minucioso para obtener la información necesaria acerca de los materiales

que vamos a requerir para poder desarrollar nuestra propuesta, es

importante enfatizar que los materiales que se va a utilizar en su mayoría

son reciclables que los encontramos en nuestro entorno, de esta manera

también estamos aportando a nuestro planeta. Con el trabajo en conjunto,

el apoyo y la ayuda de toda la comunidad educativa se logrará facilitar de

cierto modo la ejecución de la guía didáctica en la que involucra el

desarrollo integral de los niños y niñas; esta demás decir que la escuela

de educación básica completa fiscal “Carmen Sucre” cuenta con un

espacio amplio para la realización del mismo, con todo lo expuesto

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

98

anteriormente podemos garantizar que nuestra propuesta es

económicamente factible.

Factibilidad técnica

El estudio de esta factibilidad para la realizar la propuesta es de

mucha importancia porque se puede determinar los recursos tecnológicos

que sirven como apoyo para llevar acabo la propuesta la escuela de

educación básica completa fiscal “Carmen Sucre” cuenta con los equipos

necesarios que se necesitan para la realización de la nuestra guía

didáctica con enfoque de desarrollo integral para docentes. El objetivo de

la factibilidad técnica es lograr que los niños y niñas del primer año básico

experimenten nuevos aprendizajes que son beneficiosos para su

enseñanza – aprendizaje.

Factibilidad humana

Este aspecto es imprescindible para la realización de la propuesta,

porque contamos con la capacitación necesaria para llevar a cabo la

ejecución de la guía didáctica con enfoque de desarrollo integral, nuestro

objetivo con esta factibilidad es que la comunidad educativa logre

emplear las actividades con los niños y niñas ya sea dentro o fuera de la

institución. Los logros conseguidos con la aplicación de dicha guía serán

aprovechados por los docentes, padres y madres de familia o

representantes legales que tengan a cargo la enseñanza de los niños y

niñas, aprovechando los beneficios que ofrece.

Es por ello que tiene factibilidad humana por su ejecución ya que la

comunidad educativa está de acuerdo en implantar dicha guía para

mejorar el proceso de enseñanza con el fin de que los educando

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

99

desarrollen su aprendizaje y de este modo acogerse a los nuevos

estándares para obtener una educación de calidad y un buen vivir.

Aspectos teóricos

Importancia de la guía didáctica con enfoque de desarrollo integral

Como ya es de conocimiento general sabemos que la escuela es

nuestro segundo hogar y es ahí en donde vamos a aprender para

desarrollar habilidades que son de ayuda para la enseñanza y nuestra

vida profesional. El aspecto pedagógico de la guía didáctica con

enfoque de desarrollo integral es importante porque de ello depende la

formación integral de los niños y niñas de nuestra sociedad. El docente

es el eje principal del proceso pedagógico, con la implementación de

nuevas estrategias metodológicas y por ende la búsqueda de

innovaciones diferentes para el desarrollo en su etapa escolar, el tutor

tiene como objetivo proponer y construir la participación activa de los

niños y niñas.

La estructura de la guía didáctica con enfoque de desarrollo

integral tiene técnicas que los docentes aplicarán para la enseñanza y

educación de los niños y niñas, para obtener el logro de los

conocimientos, comportamientos y hábitos en su formación, de manera

eficaz y adecuada, también se fomentara la iniciativa y espontaneidad en

los niños y niñas para que obtengan un mejor desenvolvimiento en su

entorno y a su vez la libertad de manifestarse en su diario vivir con el

aprendizaje significativo obtenido con la realización de las actividades

planteadas en la guía.

Enfoque integral

Este aspecto teórico integral se enfoca en los diversos estudios los

cuales están basados en el componente de relación lógico matemático, se

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

100

hace valido cada concepto de los temas a tratar. Para tratar cada tema se

utiliza un lenguaje claro preciso y conciso para explicar con eficiencia los

temas de estudios. Es preciso hacer hincapié que los niños y niñas de 5 a

6 años requieren de condiciones específicas para su desarrollo, de

acuerdo con las características del currículo abierto y flexible, en donde

se aplican metodologías pertinentes cuya realización facilite la

participación de los estudiantes como actores principales y posibilitar la

adquisición de nuevas estructuras y el mejoramiento de los procesos

mentales básicos.

Realidad social de la escuela

En el aspecto didáctico de los docentes de la escuela de educación

básica completa fiscal “Carmen Sucre” se observó que los docentes

carecen de métodos y técnicas para mejorar la enseñanza educativa. La

falta de didáctica no permite abordar, analizar, diseñar planes y esquemas

para plasmarlos con bases de cada teoría pedagógica.

Con el pasar de los años se fue adoptando nuevos sistemas de

enseñanza para estimular las habilidades creativas, la capacidad de

comprensión de los niños y niñas generando y potenciando el desarrollo

de las destrezas y habilidades para lograr aprendizajes significativos

Es necesario que la escuela incorporé la propuestas para que

desarrolle la imaginación, motricidad, inteligencia, personalidad, memoria,

sensaciones, expresiones, carácter, atención, voluntad, percepciones, las

cuales se dan en los procesos de aprendizaje. La utilización de métodos y

técnicas lúdicas se fundamentan en el grado de problemas que presente

cada niño y niña para atender las necesidades y las conductas de ellos.

Este aspecto define el crecimiento, desarrollo físico, cognoscitivo y de la

personalidad e incluye el desarrollo emocional y social.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

101

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

La propuesta de esta investigación está dirigida a los docentes de

la escuela de educación básica completa fiscal “Carmen Sucre” la cual es

elaborar una guía didáctica con enfoque de desarrollo integral que abarca

las áreas: cognoscitiva, intelectual, física y socio afectiva, para adquirir y

fortalecer nuevas habilidades y destrezas para un estudio de calidad. La

guía didáctica de la propuesta consta de 10 actividades lúdicas que

ayudan al desarrollo de los niños y niñas.

La guía didáctica con enfoque de desarrollo integral contiene:

Carátula

Actividades (10)

Nivel

Eje de aprendizaje

Componente del eje de aprendizaje

Destreza con criterio de desempeño

objetivo

Tiempo

Procedimiento

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

102

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO INTEGRAL PARA DOCENTES

Autoras:

María Barrera

Jessica Holguín

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

103

Actividad 1

“El baile de los peces”

Nivel

Primer año de educación básica (5 -6 años)

Eje de aprendizaje:

Conocimiento del medio natural y cultural

Componente del eje de aprendizaje:

Relación lógico-matemático

Destrezas con criterio de desempeño:

Reproducir, describir y construir patrones con objetos de acuerdo al color,

la forma, el tamaño o la longitud.

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°1

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

104

Objetivo:

Ser capaz de crear y expresar su entorno a través del lenguaje artístico

que le permita imaginar, inventar y plasmar desde sus sentimientos.

Tiempo: 30 Min

Procedimiento:

1. Cada niño, previamente al juego, tendrá que elaborar el material

con el que después va a jugar: un pez.

2. Lo tendrán que dibujar, pintar y recortar, cada uno a su gusto (si los

niños son muy pequeños se lo daremos ya dibujado y en vez de

recortarlo lo podrán picar con un punzón).

3. Se dibuja en el suelo una línea de salida y perpendiculares a ella

se pintan líneas que serán los caminos por donde nadarán los

peces.

4. Los niños se sitúan detrás de la línea de salida y delante de cada

uno, su pez.

5. Deberán ir soplando para hacer avanzar el pez hasta el agua (línea

de meta).

6. El juego no está completo hasta que todos los peces estén en el

mar, de esta manera, los que van llegando primero tienen que

animar a los que aún están nadando.

7. Una vez que todos los peces llegan al destino fijado, se pone

música y ya se puede dar paso al baile de los peces. Cada niño

bailará con su pez al ritmo de la música.

Recursos

Físicos: Patio

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

105

Didácticos: Tijeras, folios, pinturas de diferentes colores, música

Humanos: Docentes, niños

En estas imágenes observamos a la docente está supervisando que los

niños cumplan las reglas del juego, el juego consiste que los niños y niñas

tiene que ubicar los pececitos a un metro aproximadamente para que

ellos soplen hasta llegar en donde se encuentra el mar.

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°2

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

106

Actividad 2

“Sapitos saltarines”

Nivel

Primer año de educación básica (5 - 6 años)

Eje de aprendizaje:

Conocimiento del medio natural y cultural

Componente del eje de aprendizaje:

Relación lógico-matemático

Destrezas con criterio de desempeño:

Identificar la derecha y la izquierda en la ubicación de los objetos del

entorno.

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°3

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

107

Objetivo:

Expresar movimientos con lenguaje corporal añadiendo equilibrio,

dirección, velocidad y control para lograr su coordinación motriz.

Tiempo: 20 Min

Procedimiento:

1. Sobre una hoja de papel periódico o revista colocada sobre el piso

deberán realizar diferentes saltos (con el pie derecho, pie

izquierdo, con los pies juntos, etc.).

2. Según la consigna que dé la docente desplazarse para adelante -

atrás, cerca- lejos, izquierda-derecha, entre otras.

Recursos:

Físicos: Patio

Didácticos: Hojas de papel periódico o revistas

Humanos: Docentes, niños

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°4

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

108

Actividad 3

Partes del cuerpo

Nivel:

Primer año de educación básica (5 -6 años)

Eje de aprendizaje:

Conocimiento del medio natural y cultural

Componente del eje de aprendizaje:

Relación lógico-matemático

Destrezas con criterio de desempeño:

Identificar cantidades y asociarlas con los numerales.

Objetivo:

Desarrollar las funciones básicas para desenvolverse y resolver

problemas en la vida cotidiana.

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°5

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

109

Tiempo: 30 Min

Procedimiento:

1. Todos los niños y niñas caminan, la docente dice en voz alta un

número y una parte del cuerpo.

2. Los niños y niñas rápidamente se reúnen en grupos de acuerdo al

número planteado. Ejemplo:

- Docente dice: 5 (rodillas), los niños y niñas se reúnen en grupos

de cinco tocándose las rodillas. Luego todos vuelven a caminar.

- Docente dice: 3 (narices), los niños y niñas se reúnen en grupos

de tres unidos tocándose la nariz

3. Este juego es dinámico, va una instrucción detrás de la otra, sin

detenerse. Cuando alguno no logra incluirse en los grupos, salen

del juego, hasta que queden 1 o 2.

Recursos

Físicos: Patio

Humanos: Docentes, niños

En esta imagen podemos observar que en este juego se trata de asociar

las partes del cuerpo con el número que haya en el grupo.

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°6

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

110

Actividad 4

El naufragio

Nivel

Primer año de educación básica (5 -6 años)

Eje de aprendizaje:

Conocimiento del medio natural y cultural

Componente del eje de aprendizaje:

Relación lógico-matemático

Destrezas con criterio de desempeño:

Reconocer, estimar y comparar objetos según la noción de capacidad

(lleno/ vacío).

Objetivo:

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°7

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

111

Disfrutar de la lectura de imágenes, los relatos contados, el arte y la

música, demostrando interés y participando en las actividades diarias

para el desarrollo de su creatividad.

Tiempo: 40 Min

Procedimiento:

1. La docente propone imágenes de un crucero de placer en alta

mar; en el medio del viaje, el barco se hunde.

2. Cada participante tiene un bote asegurado y prepara

individualmente un listado de los cinco elementos más importante

dentro de sus objetos personales que salvaría del naufragio.

3. La docente distribuye a los participantes en los botes aclarando

que la capacidad de estos está excedida y deberán descender

individualmente deberán eliminar dos de cada cinco objetos para

garantizar la mínima seguridad del conjunto.

4. En el siguiente paso, la docente reagrupa a los participantes en

una cantidad menor de botes exigiéndose que nuevamente se

eliminen de los tres, uno de los objetos salvados, procediendo con

la mecánica anterior.

5. A continuación la docente reubica a los participantes en solo dos

botes teniendo esta vez que decidir el conjunto que queden sólo

cinco objetos en total.

6. Por último pasan a un bote repitiendo la mecánica anterior.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

112

Recursos

Físicos: Patio

Didácticos: Papel, lápiz

Humanos: Docentes, niños

En esta imagen observamos que la docente les está explicando en que

consiste el juego, los niños y niñas tiene sus botes asegurados ellos

colocaran dentro de sus botes objetos que salvarían teniendo en cuenta la

capacidad que lleven dentro de ellos.

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°8

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

113

Actividad 5

Desfile de figuras

Nivel

Primer año de educación básica (5 -6 años)

Eje de aprendizaje:

Conocimiento del medio natural y cultural

Componente del eje de aprendizaje:

Relación lógico-matemático

Destrezas con criterio de desempeño:

Reconocer, describir y construir patrones con colecciones de objetos,

siluetas, figuras, cuerpos geométricos o cantidades indicadas.

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay”

Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°9

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

114

Objetivo:

Desarrollar las funciones básicas para desenvolverse y resolver

problemas en la vida cotidiana.

Tiempo: 30 Min

Procedimiento:

1. Colocar a cada niña o niño en su cuello, un collar que representa a

una figura geométrica.

2. Sale el primer niño y los demás observan la figura que tiene

colgada del cuello: la forma, el color, el tamaño respecto a otra de

la misma forma.

3. Después se aísla uno de estos atributos: por ejemplo es cuadrada

y el niño o la niña empieza a caminar, lo siguen todos los niños

que llevan figuras con ese atributo.

4. Volver a jugar, y cada vez se aísla un atributo diferente.

5. Se puede añadir al juego una variante, la cual consiste en que

cada vez que se juega, una niña o niño sale del aula; el resto de

participantes forman una colección según un atributo.

6. Una vez formado el grupo, el resto de niños y niñas se sientan y

entra los que estaban afuera del aula. Este niño o niña debe

descubrir el atributo según el cual se ha formado la colección.

Recursos

Físicos: Salón de clases

Didácticos: Figuras geométricas medianas, lana

Humanos: Docentes, niños

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

115

Los niños tienen colocados unos collares con cada figura geométrica, en

el cual la docente los dispersará por todo el salón, los niños deben estar

atentos a la figura geométrica que la docente diga una vez dicha la

consigna los niños se agrupan acorde a la figura geométrica que ellos

tengan.

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°10

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

116

Actividad 6

Zig….zag

Nivel

Primer año de educación básica (5 -6 años)

Eje de aprendizaje:

Conocimiento del medio natural y cultural

Componente del eje de aprendizaje:

Relación lógico-matemático

Destrezas con criterio de desempeño:

Identificar la derecha y la izquierda en la ubicación de los objetos del

entorno.

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay”

Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°11

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

117

Objetivo:

Establecer nociones de lateralidad a través de la diferencia entre

izquierda y derecha, que permite al niño/a un mejor manejo de la

secuencia numérica.

Tiempo: 30 Min

Procedimiento:

1. Todos los niños y niñas hacen un círculo y uno se ubica en el

centro del círculo.

2. El niño o la niña que está al centro indica a uno de los participantes

diciendo zig o zag; si dice zig el infante indicado, da el nombre de

la persona que está ubicada a la izquierda; si es zag, el nombre de

la persona a su derecha, al decir zig-zag todos se cambian de

lugar.

3. Al perder uno pasa adelante y continúa el juego.

Recursos

Físicos: Patio

Humanos: Docentes, niños

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay”

Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°12

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

118

Actividad 7

En el hipódromo

Nivel

Primer año de educación básica (5 -6 años)

Eje de aprendizaje:

Conocimiento del medio natural y cultural

Componente del eje de aprendizaje:

Relación lógico-matemático

Destrezas con criterio de desempeño:

Identificar eventos probables o no probables en situaciones cotidianas.

Objetivo:

Ser capaz de crear y expresar su entorno a través del lenguaje artístico

que le permita imaginar, inventar y plasmar desde sus sentimientos.

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°13

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

119

Tiempo: 40 Min

Procedimiento:

1. Todos los niños y niñas están sentados en el suelo frente al

docente, lo primero que tienen que hacer los niños es imitar el trote

del caballo, para ello deben golpearse los muslos de forma rítmica,

el docente irá indicando de ir más rápido o más lento, por lo que el

ritmo aumentará o disminuirá.

2. Los caballos también se encontrarán con cestos, para saltarlos los

niños deberán inclinarse hacia atrás, levantando los brazos y las

piernas.

3. Para hacerlo más divertido también se podrá saludar a los

espectadores que nos miran desde las gradas el final es muy

importante, ya que habrá que hacer un sprint muy rápido para

llegar el primero a la meta.

4. Y no podemos olvidarnos de la foto final de meta los niños tienen

que poner la mejor de sus sonrisas.

Recursos:

Físicos: Patio

Didácticos: Cartillas

Humanos: Docentes, niños

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

120

Actividad 8

Veo veo espacial

Nivel

Primer año de educación básica (5 -6 años)

Eje de aprendizaje:

Conocimiento del medio natural y cultural

Componente del eje de aprendizaje:

Relación lógico-matemático

Destrezas con criterio de desempeño:

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°14

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

121

Reconocer la ubicación de objetos del entorno según las nociones

arriba/abajo y adelante/atrás.

Objetivo:

Expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias a los demás de

forma comprensible.

Tiempo: 30 Min

Procedimiento:

1. Se forman grupos de cinco integrantes. Se elige un coordinador.

2. El coordinador elije un objeto de los que se encuentran en el lugar

donde se desarrolla el juego. Por ejemplo si se juega en el aula el

objeto puede ser un anaquel.

3. El objeto elegido no debe ser comunicado al resto del grupo, pero

sí al docente.

4. El grupo debe tratar de descubrir cuál es el objeto mediante

preguntas que permitan localizarlo y que se puedan responder “sí”

o “no”. Por ejemplo: ¿está arriba de la mesa? , ¿está detrás del

escritorio?, entre otros.

5. Las niñas y niños del grupo solo pueden hacer tres preguntas, si

luego de estas preguntas no logran adivinar cuál es el objeto, gana

el juego el coordinador.

6. Luego otro niño pasa a ser el coordinador y continúan jugando.

Recursos

Físicos: Patio

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

122

Didácticos: Objetos del aula

Humanos: Docentes, niños

Se les está explicando a los niños en que consiste este juego, las niñas

están esperando que el coordinador diga las pistas para poder adivinar en

qué lugar se encuentra el objeto que él ha nombrado.

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°15

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

123

Actividad 9

El Viajero incansable

Nivel

Primer año de educación básica (5 -6 años)

Eje de aprendizaje:

Conocimiento del medio natural y cultural

Componente del eje de aprendizaje:

Relación lógico-matemático

Destrezas con criterio de desempeño:

Identificar eventos probables o no probables en situaciones cotidianas.

Objetivo:

Determinar las características de un objeto sea su forma, color, tamaño, a

través de la manipulación, permite al niño establecer esta información en

su cerebro.

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°16

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

124

Tiempo: 40 Min

Procedimiento:

1. Los niños y niñas hacen una ronda y se sientan.

2. Se predisponen a realizar un viaje imaginario librado a la

ocurrencia de cada uno.

3. Por turno, van tomando en sus manos un objeto llamativo, mientras

describen el viaje que imaginan.

4. El siguiente participante, al tomar el objeto, da continuidad al relato

anterior con sus propias imágenes.

Recursos:

Físicos: Patio

Didácticos: Cartillas

Humanos: Docentes, niños

La docente les está demostrando las reglas del juego y cuál es el objetivo

del mismo, los niños y niñas a medida que van saltando el cubo van

contando una historia en el que ponen su imaginación.

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°17

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

125

Actividad 10

Pescando cuentas

Nivel

Primer año de educación básica (5 -6años)

Eje de aprendizaje:

Conocimiento del medio natural y cultural

Componente del eje de aprendizaje:

Relación lógico-matemático

Destrezas con criterio de desempeño:

Leer y escribir en forma ascendente y descendente en el círculo del 1 al

10.

Fuente: Primer año de educación básica de la Escuela Fiscal “República de Uruguay” Elaborado por: Barrera Vera María de los Ángeles y Holguín Tomalá Jessica Jacqueline.

Imagen N°18

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

126

Objetivo:

Establecer relaciones entre sujeto y objeto a través de la acción física del

niño y la niña, este puede determinar la reacción frente a un objeto

determinado.

Tiempo: 30 Min

Procedimiento:

1. Se coloca una gran caja cuentas de colores.

2. Los niños deben sacar el mayor número posible de con una

cucharita.

3. Solo se puede emplear la cucharita, no vale empujar con la mano o

cualquier otra parte del cuerpo, ni con ningún otro objeto.

4. El juego termina cuando no quedan cuentas que pescar.

5. El ganador será aquel que haya logrado sacar la mayor cantidad

de cuentas.

Recursos:

Físicos: Patio

Didácticos: Caja de zapatos, cuentas, cucharas de plástico

Humanos: Docentes, niños

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

127

Conclusiones

En el contexto educativo, es importante actualizar las técnicas y

métodos para mejorar el desarrollo en los niños y niñas de 5 a 6

años con actividades lúdicas ya que así ellos aprenden de una

manera eficaz y su aprendizaje es significativo y apropiado.

Es esencial la aceptación de la guía por parte de los directivos

docentes, padres, madres y representantes legales debido ya que es

inaplazable una guía donde se eduque al niño de una manera activa,

esto ayuda que el niño se desarrolle de manera integral dentro del

entorno en el que se desenvuelve.

Los juegos son muy importantes porque permiten a los docentes

tomar en cuenta dentro y fuera del aula el desarrollo integral de los

niños y niñas en el proceso educativo permitiéndoles ser

protagonistas de su propio aprendizaje, a su vez es de vital

importancia porque permite desarrollar habilidades y destrezas para

fortalecer su desarrollo cognitivo.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

128

BIBLIOGRAFÍA

Editorial: McGraw-Hill Interamericana (2013), Segunda edición,

Estrategias docentes para un mejor aprendizaje significativo una

interpretación constructivista, Frida Díaz-Barriga Arceo; Gerardo

Hernández Rojas.

Editorial: Deauno Documenta (2010), Estrategias de aprendizaje en

el ámbito escolar, Ana José Gallego Gallardo.

Editorial: Limusa (2011), Estrategias para el aprendizaje, Jorge

Alberto Negrete.

Editorial: Uemed (2013), Estrategias Educativas, Horacio Mercado

Vargas; Litzajaya Mercado Vargas.

Editorial: Noveduc (2010), Enseñar a estudiar a niños y

adolescentes, María Tresca.

Editorial: Pearson (2010), Estrategias de enseñanza-aprendizaje,

Julio H. Pimienta Prieto

Editorial: Tirant lo Blanch (2011), Procedimientos. Estrategias de

aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación, Bernardo

Gargallo López.

(2010) Como enseñar a niños con diferencias de aprendizaje en el

salón de clases, Winebrenner susan.

http://unikids.com.ec/blog/?p=133

Primera Edición (2012), Libro de Matemática 1°, Darlyn Xiomara

Meza.

Primera edición (2012), Primer grado Matemáticas Laura González

Editorial Santillana (2013), Matemáticas 1 primaria

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=54037

Santillana Ediciones (2012) UNESCO. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI

presidida por Jacques Delors: La educación encierra un tesoro.

UNESCO Publishing (2009): Seguridad Digital

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

129

Editorial Sudamericana. Nuevo Manual de la UNESCO para la

enseñanza de las ciencias (2010)

Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Quito-Ecuador

Actualización y fortalecimiento Curricular de la Educación General

Básica 2010.

(2012), Metodología de la educación preescolar, Esperanza

Mayorga Pasquier, Esperanza Duarte Fon

Editorial Santillana (2013), Teoría de la educación, metodología y

focalizaciones. La mirada pedagógica, José Manuel Touriño López;

Rafael Sáez Alonso

Ediciones Santillana (2011), Lógica Matemática para niños, Antonio

González Carlomán

Ediciones CCS (2010) Juegos Matemáticos y de razonamiento

lógico, Juan Diego Sánchez Torres

Editorial CEAC (2011), Juegos matemáticos para estimular la

inteligencia. Lluís Segarra

Editorial CEAC (2010), Juega y sorpréndele con las matemáticas,

Lluís Segarra.

Editorial PARRAMON (2010), Juegos de números y figuras, Jorge

Batllori

Editorial CCS (2012), Como enseñar matemáticas para aprender

mejor, Vicente Bermejo

Editorial: Narcea (2013), Cuentos para aprender y enseñar

Matemáticas, Margarita Rodríguez Marín.

Editorial: Narcea (2010), Matemática Inclusiva, Angel Alsina I

Pastells.

Editorial: Octaedro (2011), Como desarrollar el pensamiento

matemático (de 0 a 6 años).

Editorial DIANA (2009), Cómo enseñar matemáticas a su bebé,

Glenn Doman; Janet Doman.

Editorial Susaeta (2010), 365 juegos para multiplicar la inteligencia

de tu hijo, Mary Weaver

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

130

Editorial ICCE (Inst. Calasanz de CC de la Educación) (2012)

Razonamiento lógico básico, Narciso García Nieto; Carlos Yuste

Hernanz

Editorial Pearson Educación (2009), Didáctica de las matemáticas

para la educación infantil, María del Carmen Chamorro

Editorial Pearson Educación (2010), Didáctica para las

matemáticas para primaria, María del Carmen Chamorro.

Editorial Octaedro (2010), Vivir las matemáticas Segunda Edición,

María Antonia Canals

Santillana Ediciones (2012) UNESCO. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI

presidida por Jacques Delors: La educación encierra un tesoro.

Editorial Sudamericana. Nuevo Manual de la UNESCO para la

enseñanza de las ciencias (2010

Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Quito-Ecuador

Actualización y fortalecimiento Curricular de la Educación General

Básica 2010.

Editorial Síntesis (2011), Didáctica de la matemática en la

educación primaria, Enrique Castro.

Editorial CCS (2014), Aprendo Matemáticas con cuentos,

Ascensión Díaz Revilla.

Editorial Limusa (2015), Enseña matemática de forma divertida,

Janice Vancleave.

Editorial GRAO (2015), Matemáticas Re-creativas, Autor: VV. AA.

Editorial Pirámide (2011), Matemáticas para Maestros de

Educación Primaria, Luís Rico Romero.

Editorial GRAO (2015), La construcción del lenguaje matemático,

Manuel Alcalá

Adela Valenciano Suárez (2012) Elaboración de guías didácticas

Primera Edición (2012) Marlon Escoto Valerio, Guía Didáctica del

Docente

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

131

Editorial: CCS (2010) Formación Didáctica para Docentes,

Benjamín Zufiaurre.

Editorial CCS (2009) Manual para la Educación Especial. E

proceso desde la toma de decisiones hasta la puesta en práctica

en infantil, primaria y secundaria, Concepción Domenech Checa;

Angels Puyol Ferrer.

Editorial: Alianza Editorial (2011), Competencias matemáticas

desde una perspectiva curricular, Luís Rico Romero.

Editorial: Wolters Kluwer Educación (2010), Competencias básicas

en matemáticas: Una nueva práctica, Jaime Martínez Montero

Editorial: La Muralla (2012), Didáctica de la Matemática, Santiago

Valiente Barderas

Editorial: Aljibe (2010), Trabajando las competencias básicas, VV.

AA.

Editorial: Horsori (2011), Educación matemática en contexto de 3 a

6 años, Angel Alsina.

Editorial: GRAO (2015), Educación Matemática y buenas practicas,

Nuria Planas.

http://formacionib.ning.com/profiles/blogs/desarrollo-del-

pensamiento-l-gico-matematico-seg-n-piaget

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

132

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Julián de Zubiría (2013) (p. 105) Desarrolladores de las

Precisiones Metodológicas pág. 26

Tueros E. (1998) (p. 2) Desarrolladores de las Precisiones

Metodológicas pág. 26

Juan D. Godino (2011) (p. 54) Desarrolladores de las

Precisiones Metodológicas pág. 26 y pág. 27

Maldonado y Francia (2012) (p. 5) Las precisiones metodológicas

en el entorno educativo pág. 29

María Luz Albuja (2010) (p. 2) Las precisiones metodológicas en el

entorno educativo pág. 29 y pág. 30

Víctor Díaz Quero (2011) (p. 79) Las precisiones metodológicas en

el entorno educativo pág. 30

Emilia Ferreiro (2010) (p. 15) UNESCO y las precisiones

metodológicas pág. 32 y pág. 33

Miguel de Subiría Samper (2009) (p. 34) UNESCO y las

precisiones metodológicas pág. 33

Denies (2010) (p. 40) UNESCO y las precisiones metodológicas

pág. 33

Sandra Bustamante (2012) (p. 52) La práctica de las precisiones

metodológicas en la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Carmen Sucre” pág. 36

Gardner (2010) (p. 40) La práctica de las precisiones

metodológicas en la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

“Carmen Sucre” pág. 36

Nuria (2011) (p. 110) La práctica de las precisiones metodológicas

en la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen

Sucre” pág. 36 y pág. 37

Alcira Legaspi (2010) (p. 25) El desarrollo del componente de

relaciones lógico matemáticas en el entorno educativo

pág. 40

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

133

González García Enrique (2011) (p. 57) El desarrollo del

componente de relaciones lógico matemáticas en el entorno

educativo pág. 41

Armando Vinueza (2010) (p. 38) El desarrollo del componente de

relaciones lógico matemáticas en el entorno educativo

pág. 41

Roffey. S, (2011) (p. 100) UNESCO y el desarrollo del componente

de relaciones lógico matemático pág. 43

Gardner (2010) (p. 42) UNESCO y el desarrollo del componente de

relaciones lógico matemático pág. 43 y pág. 44

UNESCO (2010) (p. 28) UNESCO y el desarrollo del componente

de relaciones lógico matemático pág. 44

María del Carmen Rencoret (2010) (p. 70) La práctica del

desarrollo del componente de relaciones lógico matemático en la

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre”

pág. 46

Narvarte Mariana (2011) (p. 16) La práctica del desarrollo del

componente de relaciones lógico matemático en la Escuela de

Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre” pág. 47

Logse (2010) (p. 129) La práctica del desarrollo del componente de

relaciones lógico matemático en la Escuela de Educación Básica

Completa Fiscal “Carmen Sucre” pág. 47

UNESCO (2012) (p. 34) La realidad nacional y local en la Escuela

de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre”

pág. 50

Mario Bihler (2011) (p. 1) La realidad nacional y local en la Escuela

de Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre”

pág. 50

Yépez (2011) (p. 18) La realidad nacional y local en la Escuela de

Educación Básica Completa Fiscal “Carmen Sucre”

pág. 51

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

134

ANEXOS

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

ANEXO I

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi
Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi
Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi
Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi
Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi
Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

ANEXO II

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi
Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi
Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

ANEXO III

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi
Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi
Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi
Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi
Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi

ANEXO IV

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24384/1/Barrera Vera - Holguin... · mis dos ángeles que fueron y son motor en mi