184
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ QUEVEDO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA INFLUENCIA DE LAS AULAS INVERTIDAS EN LA CALIDAD DE LA LECTO ESCRITURA DEL AREA DE LENGUA Y LITERATURA, EN LOS ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA N°5, DISTRITO 12DO3, CIRCUITO 12DO3CO7, PROVINCIA DE LOS RÍOS, CANTÓN QUEVEDO, PERÍODO 2015 - 2016. PROPUESTA: UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA LA LECTO ESCRITURA. Portada CÓDIGO: EP-T-QV-0183 AUTORAS: RIZZO TAIPE SONIA MARÍA PALOMINO ZAMORA MARGARITA LASTENIA CONSULTORES: MSc. OFELIA ZAMORA VELÓZ QUEVEDO, 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ QUEVEDO

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

INFLUENCIA DE LAS AULAS INVERTIDAS EN LA CALIDAD DE LA

LECTO ESCRITURA DEL AREA DE LENGUA Y LITERATURA, EN

LOS ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO GRADO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA

MOLINA”, ZONA N°5, DISTRITO 12DO3, CIRCUITO

12DO3CO7, PROVINCIA DE LOS RÍOS,

CANTÓN QUEVEDO, PERÍODO

2015 - 2016. PROPUESTA:

UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA

LA LECTO ESCRITURA. Portada

CÓDIGO: EP-T-QV-0183

AUTORAS: RIZZO TAIPE SONIA MARÍA

PALOMINO ZAMORA MARGARITA LASTENIA

CONSULTORES: MSc. OFELIA ZAMORA VELÓZ

QUEVEDO, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ QUEVEDO

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. José Zambrano García MSc. DECANA SUBDECANO

Página de Autoridades

Lcda. María del Carmen Rivera MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA MODALIDAD SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

iii

Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación me designaron Consultora Académica de Proyectos Educativos

de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: EDUCACIÓN

PRIMARIA , el día………..

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes, Señora RIZZO TAIPE SONIA MARIA con C.C.

170901823-6 y Señora. PALOMINO ZAMORA MARGARITA LASTENIA con

C.C:080040942-7, diseñaron el proyecto educativo con el Tema: INFLUENCIA

DE LAS AULAS INVERTIDAS EN LA CALIDAD DE LA LECTO ESCRITURA,

DEL AREA DE LENGUA Y LITERATURA, EN LOS ESTUDIANTES DEL

SÉPTIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA

“FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA N°5, DISTRITO 12DO3, CIRCUITO

12DO3CO7, PROVINCIA DE LOS RÍOS, CANTÓN QUEVEDO, PERÍODO

2015 - 2016. Propuesta: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el

suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del

mismo, y se pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

legales correspondiente.

Atentamente

Informe del Consultor …………………………………

MSc. Ofelia Zamora Velóz

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

iv

Guayaquil, 29 de Marzo del 2016

Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.- Guayaquil Derechos de los Autores

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Diseñó y ejecutó del

proyecto educativo con el Tema:

INFLUENCIA DE LAS AULAS INVERTIDAS EN LA CALIDAD DE LA

LECTO ESCRITURA, DEL AREA DE LENGUA Y LITERATURA, EN LOS

ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA N°5, DISTRITO

12DO3, CIRCUITO 12DO3CO7, PROVINCIA DE LOS RÍOS, CANTÓN

QUEVEDO, PERÍODO 2015 - 2016. Propuesta: DISEÑO DE UNA GUÍA

DIDÁCTICA.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente, Rizzo Taipe Sonia María Palomino Zamora Margarita Lastenia

C.I.: 170901823-6 C.I.: 080040942-7

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MAT RIZQUEVEDO

PROYECTO

TEMA INFLUENCIA DE LAS AULAS INVERTIDAS EN LA CALIDAD DE

LA LECTO ESCRITURA, DEL AREA DE LENGUA Y LITERATURA, EN

LOS ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO GRADO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”,

ZONA N°5, DISTRITO 12DO3, CIRCUITO 12DO3CO7, PROVINCIA DE LOS

RÍOS, CANTÓN QUEVEDO, PERÍODO 2015 - 2016. Propuesta: DISEÑO

DE UNA GUÍA DIDÁCTICA.

Aprobación del Proyecto

APROBADO

………………………………

Tribunal No 1

……………………… ……………………… Tribunal No 2 Tribunal No 3 Rizzo Taipe Sonia María Palomino Zamora Margarita Lastenia C.I.: 1709018236 C.I.: 0800409427

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:__________________

EQUIVALENTE A: _____________________

a)___________________________________

b)___________________________________

c)___________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

(APELLIDOS Y NOMBRES)

MSc.DinnaAlvarado

MSc. Maria Garcia Yanez

Calificación del Proyecto

MSc. Miguel Alban Guano

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

vii

DEDICATORIA

Con mucho amor dedico este trabajo a mis padres: Sra. Bolivia Zamora y

Plinio Palomino (+), a mi esposo Edwin O. Tapia Moreno. A mis hijos:

Linda Karina, Noralma Viviana, Edwin Oswaldo, Diana Eloísa, Andrés

Gabriel, Erick Oswaldo. Personas fundamentales en mi vida, que con

cariño incondicional me apoyaron en el desenvolvimiento de mi

preparación académica para culminar mi desarrollo profesional.

Margarita Lastenia Palomino Zamora

Este trabajo se lo dedico a mis seres querido: mis padres María Taipe

Solarte y Sixto Rizzo Moreira (+), mi esposo Edmundo Leiton Fuertes,

mis hijos: Jorge Guillermo, María Mercedes y Jomaira Cristina Leiton

Rizzo, todos ellos me apoyaron en el transcurso de esta carrera para

culminar con éxito.

Sonia María Rizzo Taipe

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la fuerza y perseverancia de alcanzar este objetivo.

A mis padres, esposo e hijos que me han brindado su apoyo

incondicional en los momentos que necesité de ellos, al estar moralmente,

motivándome a continuar con paciencia y compresión.

Margarita Palomino Zamora

Dios es nuestro creador y guía de nuestras vidas, por eso es el primero en

este agradecimiento, luego a toda mi familia, mamá, esposo, hijos,

hermanos/as, así como a mis amigos que de una u otra manera

estuvieron presente durante el proceso de mi carrera, pilares que

necesitamos para continuar siempre adelante en el desarrollo profesional

y lograr la meta propuesta.

Sonia Rizzo Taipe

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

x

x

ÍNDICE GENERAL

Portada ....................................................................................................... i

Página de Autoridades ................................................................................ ii

Informe del Consultor ................................................................................. iii

Derechos de los Autores ............................................................................ iv

Aprobación del Proyecto ............................................................................ v

Calificación del Proyecto ............................................................................ vi

Dedicatoria ................................................................................................ vii

Agradecimiento ........................................................................................ viii

Índice general ............................................................................................ x

Índice de cuadros ..................................................................................... xiv

Índice de tablas ........................................................................................ xiv

Índice de gráficos ...................................................................................... xv

Resumen................................................................................................. xvii

Abstract .................................................................................................. xviii

Introducción

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Situación y conflicto .................................................................................. 3

Problema de Investigación ......................................................................... 6

Hecho científico ......................................................................................... 6

Causas ....................................................................................................... 7

Formulación del problema.......................................................................... 8

Objetivos de la investigación: ..................................................................... 8

Interrogantes de Investigación ................................................................... 9

Justificación ............................................................................................... 9

CAPÍTULO II ............................................................................................ 12

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 12

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

xi

xi

Antecedentes de Estudio ......................................................................... 12

Bases teóricas ......................................................................................... 14

El aula invertida ....................................................................................... 14

Definición e importancia del aula invertida ............................................... 14

El Aula invertida a nivel internacional ...................................................... 17

El Aula Invertida en el Ecuador ................................................................ 19

Aula Invertida, Otra Forma De Enseñar ................................................... 20

Precursores del Aula Invertida ................................................................. 21

El Aula Invertida en el Ámbito Educativo ................................................. 27

El aula invertida como un método pedagógico ........................................ 28

Proponentes de la nueva pedagogía y el aula invertida ......................... 30

Casos del aula Invertida a nivel internacional .......................................... 32

La Unesco y el Aula Invertida .................................................................. 33

El aula invertida en el quehacer de la educación básica ......................... 34

Desarrolladores de la calidad de la lectoescritura .................................... 34

El proceso de lectoescritura ..................................................................... 34

La Importancia de la Lectoescritura ......................................................... 35

Desarrolladores de la lectoescritura ......................................................... 37

Historia de la Lectoescritura..................................................................... 38

Teoría De Piaget sobre ¿cómo se adquiere la Lectura y Escritura en los

niños? ...................................................................................................... 38

La Lectoescritura en el Ámbito Educativo ................................................ 40

La realidad internacional de la lectoescritura ........................................... 44

La lectoescritura en la educación básica reforma curricular 2010 ........... 45

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 46

Fundamentación Psicológica ................................................................... 47

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 48

Fundamentación Filosofica ...................................................................... 50

Fundamentación Sociologica ................................................................... 50

Fundamentación Legal ............................................................................ 51

Términos Relevantes ............................................................................... 53

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

xii

xii

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico ............................................................................... 55

Tipos de Investigación ............................................................................. 55

Investigación descriptiva .......................................................................... 55

Investigación bibliográfica ........................................................................ 55

Investigación de Campo........................................................................... 55

Población y Muestra ................................................................................ 56

Población ................................................................................................. 56

Fórmula de Muestra .................................... Error! Bookmark not defined.

Muestra .................................................................................................... 57

Métodos de Investigación ........................................................................ 58

Método Inductivo ...................................................................................... 58

Método Deductivo .................................................................................... 59

Las Encuestas ......................................................................................... 60

Entrevista ................................................................................................. 60

Prueba del chi cuadrado .......................................................................... 91

Análisis de los resultados......................................................................... 93

Conclusiones ........................................................................................... 95

Recomendaciones ................................................................................... 95

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación: ............................................................................................ 94

Objetivos de la Propuesta ........................................................................ 97

General .................................................................................................... 97

Específicos............................................................................................... 98

Factibilidad de su aplicación .................................................................... 98

Factibilidad Humana: ............................................................................... 98

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

xiii

xiii

Factibilidad Técnica: ................................................................................ 99

Descripción de la Propuesta .................................................................... 99

Guía didáctica ........................................................................................ 100

Actividad No 1 ....................................................................................... 102

Tema: Viva la Poesía ............................................................................. 102

Actividad No 2 ........................................................................................ 104

Tema: Poesía Ecuatoriana..................................................................... 104

Actividad No 3 ........................................................................................ 108

Tema: El poema de autor como elemento literario ................................ 108

Actividad No 4 ........................................................................................ 112

Tema: El poema de autor como elemento poético ................................. 112

Actividad No 5 ........................................................................................ 116

Tema: Autobiografía .............................................................................. 116

Actividad # 6 .......................................................................................... 120

Tema: Figuras Literarias ........................................................................ 120

Actividad No 7 ........................................................................................ 124

Tema: El poema ..................................................................................... 124

Actividad No 8 ........................................................................................ 129

¿Qué consideras que signifique pupilas en el poema de Silva? ............ 131

Actividad No 9 ........................................................................................ 134

Tema: Rubén Darío ............................................................................... 134

Actividad No. 10 ..................................................................................... 138

Tema: Recopilación de poemas ............................................................. 138

Transferencia del conocimiento ............................................................. 140

Conclusiones: ........................................................................................ 141

Referencias bibliográficas: ..................................................................... 142

Referencias web: ................................................................................... 146

Anexos ................................................................................................... 147

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

xiv

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Población ............................................................................ 56

Cuadro N° 2 Muestra ............................................................................... 57

Cuadro N° 3 Operacionalización de las Variables ................................... 58

Cuadro N° 4 Estadístico de prueba del chi cuadrado - Docentes ............ 91

Cuadro N° 5 Pruebas de chi-cuadrado Docentes ................................... 92

Cuadro N° 6 Estadístico de prueba del chi cuadrado – Representantes

Legales .................................................................................................... 92

Cuadro N° 7Pruebas de chi-cuadrado - Representantes Legales ........... 93

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Sobre el aula invertida ........................................................... 61

Tabla N° 2 Contribuir con el aula invertida ............................................... 62

Tabla N° 3 Investigar sobre el aula invertida............................................ 63

Tabla N° 4 Sugerencias de Leer .............................................................. 64

Tabla N° 5 Ejercicios de Lectoescritura ................................................... 65

Tabla N° 6 Tiempo Libre .......................................................................... 66

Tabla N° 7 Estimulación entre hermanos ................................................. 67

Tabla N° 8 Acceso a Internet para consultar............................................ 68

Tabla N° 9 Indaga sobre varios temas ..................................................... 69

Tabla N° 10 Ahorros para Comprar Libros ............................................... 70

Tabla N° 11 Aula Invertida-Estrategia Didactica ...................................... 71

Tabla N° 12 Trabajo Grupal o Colaborativo ............................................. 72

Tabla N° 13 Aula Invertida-Pensamiento Creativo ................................... 73

Tabla N° 14 Plataforma Educativa ........................................................... 74

Tabla N° 15 Lectoescritura - Aprendizaje Significativo ............................ 75

Tabla N° 16 Baja Calidad de la Lectoescritura......................................... 76

Tabla N° 17 Tabla N° 17 Dificultades en la Lectoescritura ..................... 77

Tabla N° 18 Técnicas Lúdicas-Fomentar la Lectoescritura ...................... 78

Tabla N° 19 Sensibilizacion – Guias Didacticas....................................... 79

Tabla N° 20 Utilización de Guía Didáctica ............................................... 80

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

xv

xv

Tabla N° 21 Videos sobre el Aula Invertida Mediante Internet ................. 81

Tabla N° 22 Investiga sobre el aula invertida ........................................... 82

Tabla N° 23 Temas varios con sus hijos .................................................. 83

Tabla N° 24 Acceso a Internet ................................................................. 84

Tabla N° 25 Refuerzo-La Lectoescritura .................................................. 85

Tabla N° 26 Estimulo a Leer .................................................................... 86

Tabla N° 27 Dificultades en la lectoescritura............................................ 87

Tabla N° 28 Comprar Libros .................................................................... 88

Tabla N° 29 Estimular a investigar ........................................................... 89

Tabla N° 30 Guía Didáctica para mejorar ................................................ 90

Tabla N° 31 bloque # 1 .......................................................................... 101

Tabla N° 32 bloque # 2 .......................................................................... 105

Tabla N° 33 bloque # 3 .......................................................................... 107

Tabla N° 34 bloque # 4 .......................................................................... 111

Tabla N° 35 bloque # 5 .......................................................................... 115

Tabla N° 36 bloque # 6 .......................................................................... 119

Tabla N° 37 bloque # 7 .......................................................................... 123

Tabla N° 38 bloque # 8 .......................................................................... 128

Tabla N° 39 bloque # 9 .......................................................................... 133

Tabla N° 40 bloque # 10 ........................................................................ 137

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Sobre el aula invertida ......................................................... 61

Gráfico N° 2 Gráfico No. 2 Contribuir con el aula invertida ...................... 62

Gráfico N° 3 Gráfico No. 3 Investigar sobre el aula invertida ................... 63

Gráfico N° 4 Gráfico No. 4 Sugerencias de Leer ..................................... 64

Gráfico N° 5 Ejercicios de Lectoescritura ................................................. 65

Gráfico N° 6 Tiempo Libre........................................................................ 66

Gráfico N° 7 Estimulación entre hermanos .............................................. 67

Gráfico N° 8 Gráfico No. 8 Acceso a Internet para consultar ................... 68

Gráfico N° 9 Indaga sobre varios temas .................................................. 69

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

xvi

xvi

Gráfico N° 10 Ahorros para Comprar Libros ............................................ 70

Gráfico N° 11 Aula Invertida-Estrategia Didactica.................................... 71

Gráfico N° 12 Trabajo Grupal o Colaborativo........................................... 72

Gráfico N° 13 Aula Invertida-Pensamiento Creativo ................................ 73

Gráfico N° 14 Plataforma Educativa ........................................................ 74

Gráfico N° 15 Aula Invertida- Aprendizaje Significativo ........................... 75

Gráfico N° 16 Baja Calidad de la Lectoescritura ...................................... 76

Gráfico N° 17 Dificultades en la Lectoescritura ........................................ 77

Gráfico N° 18 Técnicas Lúdicas-Fomentar Lectoescritura ....................... 78

Gráfico N° 19 Sensibilizacion – Guias Didacticas .................................... 79

Gráfico N° 20 Utilización de Guía Didáctica ............................................. 80

Gráfico N° 21 Videos sobre el aula invertida Mediante Internet ............... 81

Gráfico N° 22 Investiga sobre el aula invertida ....................................... 82

Gráfico N° 23 Temas varios con sus hijos ............................................... 83

Gráfico N° 24 Acceso a Internet .............................................................. 84

Gráfico N° 25 Refuerzo-La Lectoescritura ............................................... 85

Gráfico N° 26 Estimulo a Leer.................................................................. 86

Gráfico N° 27 Dificultades en la lectoescritura ......................................... 87

Gráfico N° 28 Comprar Libros .................................................................. 88

Gráfico N° 29 Estimular a investigar ........................................................ 89

Gráfico N° 30 Guía Didáctica para mejorar .............................................. 90

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

xvii

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ QUEVEDO

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA

RESUMEN

El aula invertida es un método de aprendizaje en que el estudiante es

gestor de su conocimiento y el maestro se transforma en tutor, esto

permite una mayor interacción entre ambos, fomentando la creatividad, el

pensamiento crítico y reflexivo, se pretende utilizar el método Flipped

Classroom o aula invertida, como técnica que propicie el Aprendizaje

Significativo en los estudiantes de séptimo año de básica de la escuela

“Fausto Molina Molina”. Este método permite que el docente prepare y

desarrolle sus clases, con el material significativo elaborado por él mismo,

además, convertirlos en registros de evidencias y archivos para el

profesor y la Institución Educativa. Frente a la problemática observada en

los educandos que presentan una baja calidad de lectoescritura por la

limitada aplicación de estrategias metodológicas actualizadas por parte de

los docentes. El objetivo de la presente investigación es examinar la

influencia del Aula Invertida en la calidad de la lectoescritura para

optimizar este proceso educativo. Los contenidos científicos que se

analizaron son la base de la fundamentación teórica, que se apoyó

además en enfoques, Epistemológico, Psicológico, Pedagógico y Legal.

Los tipos de investigación que se utilizaron son descriptivos, bibliográficos

y de campo, en la que se utilizaron métodos deductivo, inductivo, la

técnica de la entrevista y encuesta aplicada a docentes y representantes

legales con la cual se pudo conocer las falencias que presentan los

docentes y estudiantes en la lectoescritura, se propone una guía didáctica

de estrategias de aula invertida para mejorar la lectoescritura en los

educandos.

INVERTIDA GUIA LECTO ESCRITURA

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

xviii

xviii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE EDUCATION CAREER: PRIMARY EDUCATION

ABSTRACT

The flipped classroom is a learning method in which the student is

manager of his knowledge and the teacher becomes a tutor, this allows

greater interaction between them, fostering creativity, critical and reflective

thinking, is intended to use the Flipped Classroom method or flipped

classroom, as a technique conducive to meaningful learning in students of

seventh year basic school "Fausto Molina Molina". This method allows the

teacher to prepare and develop their classes, with significant material

produced by him also turn them into evidence records and files for the

teacher and the school. Faced with the problems observed in students

who have a low quality of literacy by the limited application of

methodological strategies updated by teachers. The objective of this

research is to examine the influence of Classroom Reversed quality of

literacy to optimize the educational process. Scientist’s analyzed contents

are the basis of the theoretical foundation, which is also supported in

approaches, Epistemological, Psychological, Educational and Legal. The

types of research that were used are descriptive, bibliographic and field, in

which deductive methods were used, inductive, the technique of interview

and survey of teachers and legal representatives with which it was known

the shortcomings presented by teachers and students in literacy, a tutorial

flipped classroom strategies proposed to improve literacy in students.

LITERACY GUIDE INVERTED

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

INTRODUCCIÓN

La tecnología forma una parte esencial de la sociedad actual y los

estudiantes de hoy pasan mucho tiempo en la red, así que es lógico

utilizar esa tecnología también en su educación. Como los estudiantes

aprenden a ritmos diferentes, utilizar el método de la clase invertida

(flipped classroom), en el que se enseña y aprende por medio de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC), da posibilidad de

impartir instrucciones y materiales diferenciados. Además, de esta

manera, los estudiantes pueden estudiar un contenido determinado a su

propio ritmo tantas veces como lo deseen. El método del aprendizaje

invertido (flipped learning) se basa en las mismas ideas, pero el

estudiante tiene más autonomía y responsabilidad.

El aula invertida no es únicamente una técnica o un método de

impartir clases, se trata de la orientación integral para poder lograr el

compromiso y la importancia del alumno en la enseñanza, buscando la

conversión en parte de su creación brindándole al docente un empleo

más firme y si se logra el éxito se cubrirá todas las fases del aprendizaje.

El trabajo que se ha realizado tiene como problemática principal el bajo

nivel de calidad en la lectoescritura en los estudiantes del séptimo año

básico de la Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”

del cantón Quevedo provincia de los Ríos, zona 5 Distrito 12D03, periodo

lectivo 2015.

Esta investigación consta de 4 capítulos y están distribuidos de la

siguiente manera:

Capítulo I: En el problema se pretende buscar la solucion sobre la

inluencia de las aulas invertidas en la calidad de la lecto escritura del area

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

2

de lengua y literatura en los estudiantes del septimo grado de educacion

general basica, con la aplicación de proyectos escolares se dara la

solucion a la problemática de la investigación, formulación del problema,

objetivos: general y específicos, Interrogantes de la investigación y

justificación, para mejorar el ambiente en el cual se desenvuelve los

estudiantes.

Capítulo II: Marco Teórico trata de los antecedentes de estudio,

donde se investigó sobre varias fuentes documentadas de investigadores

los cuales aportan con informacion valedera para las bases teóricas y

fundamentaciones. El estudio referente al tema se va a realizar una

investigación acerca de la influencia del aula invertida en calidad de la

lectoescritura. A fin de promover un ambiente dinamico y participativo

entre los autores de la educacion.

Capítulo III: Diseñó de la metodología, comprende las

interrogantes que serán necesarias para continuar con la investigación y

el análisis de todos los métodos aplicados. El diseño de la investigación,

tipos de investigación, universo y muestra, operacionalización de las

variables, métodos y técnicas, instrumentos de investigación, resultados:

tablas, gráficos, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Los instrumentos de investigación como las entrevistas y encuestas

realizadas a estudiantes, docentes y representantes legales, aportaron

con el trabajo para la solución de la misma.

Capítulo IV: La propuesta consiste en la creación y aplicación de

una guía didáctica para mejorar relaciones interpersonales donde el

docente mejorara sus tácticas en los estudiantes alcanzando el desarrollo

de sus destrezas, despertando el interés de aprender en el área de

lengua y literatura, que da solución al problema planteado, esto permite

realizar la justificación, objetivos, factibilidad de su aplicación, descripción,

bibliografía y anexos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

3

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Situación y conflicto

El problema que se ha observado en los estudiantes del séptimo

grado básico de la Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina

ubicada en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, presenta un bajo

nivel de la lectoescritura, la situación conflicto observada en la institución

son las dificultades en las habilidades para escribir, no alcanzan los

niveles mínimos de aprendizaje en estos procesos de lectura y escritura.

La habilidad de leer que le garantiza al estudiante un mejor impulso

intelectual, además de ser un estímulo creativo y un factor que le ayuda

al niño a socializar mediante la comunicación ya sea esta oral o escrita y a

integrarse a un mejor ambiente . Cuando no se cuenta con un ambiente

pedagógico que favorezca a los niños, no se aplican estrategias

motivadoras, no se priorizan estrategias creativas, no se le enseña al niño

a descubrir el conocimiento, los niños no son capaces de dominar la

lectoescritura, la lectura y la escritura que pueden volverse un enredo

para niños normales en su desarrollo. El niño no entiende lo que lee, no lo

puede asimilar, y lo peor aún no se sienten motivados a la lectura,

demostrando desinterés por esta área.

Las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura, representan un

considerable porcentaje dentro de las dificultades de aprendizaje en

general. El aprendizaje de la lectoescritura, es sin duda, uno de los que

con más frecuencia se ve alterado. Por lo tanto, es una adquisición

básica, fundamental para los aprendizajes posteriores, de modo que los

problemas específicos en ella, obstaculizan el progreso escolar de los

niños.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

4

Se coloca al Ecuador en uno de los últimos puestos de aquellos en

los que sus ciudadanos no practican el hábito de la lectura, según

estadísticas del Centro Regional para el Fomento del Libro en América

Latina y el Caribe (Cerlalc) de la Unesco, pues registraba una cifra de

lectura en Ecuador de 0,5 libros al año por persona, que equivale a medio

libro por año.

En el 2013, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

realizó una encuesta, en la que se registró que el 27% de los

ecuatorianos no tiene el hábito de leer, de los cuales al 56,8% no le

interesa la lectura, mientras que el 31,7% no lo hace por falta de tiempo.

El 83% de los jóvenes de entre 16 y 24 años le dedica una hora

semanal a la lectura. Lo que indica que la juventud lee más que los

adultos, a pesar de que existe gran carencia de formación de este hábito

en las instituciones.

Los problemas socio económicos educacionales que atraviesa el

Ecuador son causas para que los ecuatorianos no alcancen a acceder al

derecho a la educación y que han tenido como efecto las limitaciones en

la participación. Existe un grave problema para los miembros de las

comunidades del Área Rural del Ecuador que no pueden solventar su

educación, hecho que agrava aún más la calidad Del ente educativo que

los sectores sociales lo exigen. Algunas instituciones educativas siguen

manteniendo la educación tradicional que desdibuja con el avance

científico, tecnológico y pedagógico de los últimos años.

La Escuela de Educación Básica Fausto Molina de la ciudad de

Quevedo, provincia de Los Ríos, fue creada en el período presidencial

(1981-1984) del Dr. Oswaldo Hurtado Larrea, construye esta institución

educativa el Banco Ecuatoriano de la Vivienda siendo gerente en ese

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

5

entonces Dr. Marcos Coronel a la vez gestor ante el Director Provincial de

Educación Lcdo. Fernando Rojas.

Con estos antecedentes la escuela sin nombre se crea con 7

docentes, 7 grados y 216 niños y niñas además de la colaboración del

señor José Chávez como conserje y guardián. En el mismo período

escolar 1984-1985 oficialmente la escuela es designada con el nombre de

“Fausto Molina en honor a una autoridad educativa que murió en el

ejercicio de sus funciones, se encuentra ubicada en la parroquia El

Guayacán. La escuela en la actualidad labora en dos jornadas matutina y

vespertina, además con el Departamento del DECE que lo conforman: un

Psicólogo Clínico, un Psicólogo Educativo y una Trabajadora Social.

Esta institución educativa desde su inicio abre camino a los futuros

ciudadanos de la patria ubicándose en el sitio más emblemático del

cantón Quevedo en formar y compartir conocimientos y valores en la

formación de cada uno de sus educados, tiene un laboratorio de

informática el mismo que ha servido para potenciar las técnicas de

aprendizaje en las principales áreas del saber, carece de una biblioteca

la que es necesaria para fortalecer la investigación, la lectoescritura, y

demás áreas del conocimiento.

En relación al nivel socioeconómico de los estudiantes en su

mayoría provienen de hogares humildes en donde los progenitores se

dedican a la agricultura y al negocio de víveres. Los docentes de la

escuela necesitan actualizar técnicas y estrategias metodológicas

especialmente de compresión lectora de acuerdo a fichas de observación

aplicadas a los mismos.

Entre las causales que se vinculan al siguiente problema de

investigación podemos encontrar: Las técnicas lúdicas, desarrollo de las

habilidades del pensamiento, desarrollo de la empatía, la meditación

trascendental y el aula invertida.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

6

Se ha podido observar que los docentes especialmente en séptimo

grado de básica siguen utilizando estrategias convencionales para dar sus

clases, creando así una desmotivación y aburriendo al estudiante

especialmente con los procesos de lectura y escritura, lo cual hace que no

desarrollen sus habilidades lectoras y sientan tedio y fastidio al momento

de escribir.

Problema de Investigación

Hecho científico

Baja calidad de las relaciones interpersonales de los estudiantes del

séptimo grado de básica en el área de Lectoescritura, en la Escuela de

Educación General Básica “Fausto Molina Molina, Zona 5, Distrito

12D03, provincia de Los Ríos, cantón Quevedo, parroquia El guayacán

período lectivo 2015 – 2016. En los estudiantes se genera esta

problemática ya que poseen poco conocimiento la lecto escritura.

Según la Unicef (United Nations International Children’s Emergency

Fund) Organización en Ecuador, la asimetría en las relaciones de poder

entre maestros y niños/as depende de la edad. Los profesores utilizan

más medidas coercitivas con los niños/as en edad escolar que con los

adolescentes. Los adolescentes sufren menos la perdida de recreos (4%),

los niños/as de 5 a 11 años (18%). Los ninos y ninas de edad escolar

reciben cinco veces mas desinteres que los adolescees por parte de

maestros (14% y3%, respectivamente).

En lo positivo, algunos profesores apelan al dialogo para confrontar

los problemas con sus estudiantes. El buen trato a los educandos, ante

todo, resuelve los problemas de disciplina o rendimiento a través del

diálogo. Si bien este es el tercer recurso empleado por los profesores para

resolver los conflictos; desafortunadamente la mayoría de ellos/as no

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

7

privilegia esta conducta en el país solo uno de cada cuatro de los niños y

niñas encuestadas contestaron que conversan con ellos cuando cometen

faltas o incumplen sus tareas.

Si bien las diferencias no son marcadas, el uso del diálogo tiende a

ser más frecuente en la zona urbana (28%) que en la rural (21%); y en las

escuelas privadas (30%) que en las públicas (24%). Son evidencias que

comprueban que las relaciones entre docentes y estudiantes se deben a

varias causas.

Causas

Entre las causas que generan el problema del bajo nivel de la

calidad de la lectoescritura tenemos:

Poca utilización de la programación neurolingüística, ya que ella

tiene un alto valor en el ámbito educativo al utilizarse como

herramienta estratégica para mejorar la eficacia del proceso de la

lectoescritura.

Limitada aplicación de las tics de software libre en el proceso de

aprendizaje para promover el desarrollo del pensamiento creativo y

la acción crítica que ayude al educando a emplear procesos básicos

para innovar, inventar, crear, construir ideas y resolver problemas

La poca utilización de las habilidades del pensamiento limitando la

capacidad de desarrollar los procesos mentales que le permiten

resolver problemas, expresar ideas con claridad, argumentar a partir

de la lógica, realizar síntesis incidiendo directamente en el proceso

de la lectoescritura

La apatía influye positivamente en el proceso educativo en el área

afectiva, psicológica, cognitiva y espiritual por ser individuos

altamente emotivos

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

8

La deficiencia de la educación tradicionalista no utiliza los recursos

novedosos y metodologías actualizadas como el aula invertida

donde no hay interacción entre participantes, siendo monótonos y

con limitado creatividad de la lectura y escritura siendo esta la base

para todos los aprendizajes.

Formulación del problema

¿De qué manera influye el aula invertida en la calidad en la lectoescritura

en los estudiantes del séptimo grado de educación general básica de la

Escuela “Fausto Molina, Zona 5, Distrito 12D03 Mocache, provincia de

Los Ríos, cantón Quevedo, parroquia El Guayacán, período lectivo 2015 –

2016?.

Objetivos de la investigación:

General:

Examinar la influencia del Aula Invertida en la calidad de la lectoescritura

en el área de lengua y lectura, mediante un estudio bibliográfico análisis

estadístico y un estudio de campo, para diseñar una Guía didáctica.

Específicos:

1. Identificar la influencia del aula Invertida en la calidad del electro

escritura en el área de lengua y literatura, mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadístico y encuestas dirigidas a docentes,

estudiantes y representantes legales.

2. Describir la influencia de la lectoescritura en el área de lengua y

literatura, mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y

encuestas a docentes, a estudiantes y representantes.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

9

3. Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de Investigación

¿Considera que el aula invertida es dinámica?

¿Cómo influye el aula invertida en la calidad de la educacion?

¿Qué destrezas del aula invertida se deben promover para mejorar la

educación básica?

¿Qué importancia tiene el aula invertida en el proceso de enseñanza y

aprendizaje en los niños?

¿Qué actividades extracurriculares se deben organizar para elevar el nivel

de la lectoescritura?

¿Considera que la lectoescritura es de gran importancia?

¿Cómo se podría potencializar la lectoescritura en el salón de clase?

¿Cuál es la relevancia que tiene la investigación sobre el bajo nivel de la

lectoescritura?

¿Cómo la comunidad educativa se beneficia con la aplicación de la guia

didactica?

¿Qué contenidos se desarrollaran en el diseño de la guía didáctica?

¿Qué recursos didácticos y tecnológicos deben poseer las instituciones

educativas para aplicar esta estrategia dinamizando el aprendizaje en las

guias didacticas?

Justificación

El objetivo de este proyecto de investigación es poder examinar la

influencia del aula invertida en la calidad de la lectoescritura. El aula

invertida es una estrategia didáctica, que está revolucionando los salones

de clase. Estas estrategias requieren asumir retos en el desarrollo de las

habilidades y destrezas de manera que faciliten la adquisición y

comprensión del conocimiento, y se considera un medio para priorizar la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

10

interacción y personalización, entre alumno- alumno y entre alumno-

maestro en el tiempo de contacto que tienen entre sí, para la evolucion

del aprendizaje mediante las guias didacticas enfocada en la baja calidad

de la lectoescritura .

El presente proyecto de investigación es relevante porque conlleva

un propósito claro que es mejorar la calidad de la lectoescritura, a

potenciar la práctica de los docentes, contribuir a mejorar la calidad de la

educación en el país, estimulando la cultura de la lectura y promoviendo

la escritura desde el ámbito educativo. Enfatizando la adquisición y

construcción del conocimiento del estudiante para que se convierta en un

ser pensante, critico, reflexivo para bien de su familia, y de la sociedad

ecuatoriana.

Es primordial aplicar nuevas estrategias pedagógicas para mejorar el

nivel de lectoescritura en los educandos como son las aulas invertidas. Es

conveniente aplicar esta estrategia en el ambiente educativo porque

permite realizar al docente durante la clase otro tipo de actividades más

individualizadas con los estudiantes así como una distribución no lineal

de las mesas en el aula, lo cual potencia el ambiente de colaboración.

Fomenta la colaboración del estudiante y por tanto refuerza su

motivación. Los contenidos están accesibles por los estudiantes en

cualquier momento. Involucra a las familias en el aprendizaje.

La importancia social de este método del aprendizaje ha

revolucionado la época actual en la comunicación ya que el vídeo es uno

de los múltiples medios que pueden utilizarse para transmitir información,

también se puede hacer a través de un podcast o remitiendo al educando

a una web donde se desarrolle el contenido a impartir, en definitiva no

deja de ser más que la herramienta con la que el docente se comunica,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

11

siendo las redes sociales muy utilizadas por los niños y adolescentes en

la actualidad.

En las implicaciones prácticas tenemos que el estudiante puede

obtener información en un tiempo y lugar que no requiere la presencia

física del profesor, esta sera enfocada mediante guias didacticas que son

enfocadas sobre la baja calidad de la lectoescritura desarrollando un

mejor aprendizaje.

No se trata de un nuevo método o modelo de dar clases, sino de un

enfoque integral para incrementar el compromiso y la implicación del

educando en la enseñanza haciendo que forme parte de su creación,

permite que el profesor dé un tratamiento más individualizado y, cuando

se realiza con éxito, abarca todas las fases del ciclo de aprendizaje.

Es de suma importancia el valor teórico ideado por Bergmann y

Sams como una solución para evitar que los alumnos perdieran clases,

por ejemplo por enfermedad, para ello grababan los contenidos a impartir

y los distribuían entre sus estudiantes para que los visualizaran en casa

antes de la clase, el trabajo en el aula consistía en realizar proyectos para

poner en práctica los conocimientos adquiridos y resolver dudas,

invirtiendo de esta manera las actividades con respecto al modelo

tradicional.

Comprobaron que con este nuevo enfoque las calificaciones de los

alumnos mejoraban. Por lo tanto aplicando este nuevo enfoque se puede

mejorar la calidad de la lectoescritura en los educandos. La presente

investigación es pertinente, debido a que la investigación está

directamente relacionada con el perfil de los investigadores, y con la

carrera, siendo el área beneficiada educación básica.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

12

Para avalar la pertinencia del proyecto se toma la información del

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural Decreto

1241 Título II del Sistema Nacional de Evaluación Educativa Capítulo I de

los estándares y los indicadores art. 14 literal 1.

Los Estándares de calidad educativa, definidos por el Nivel Central

de la Autoridad Educativa Nacional. El Buen Vivir con relación a la

educación es complementario al modelo pedagógico, también promueve

el cambio de actitud y el cuidado del entorno natural y el social, se

promueven los valores, la equidad, la inclusión, la interculturalidad, y la

participación ciudadana.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio

En los antecedentes de estudio referente al tema de investigación se

han encontrado algunas tesis que tienen similitud a la investigación que

se realiza acerca de la influencia del aula invertida en la calidad en la

lectoescritura.

A través de la lectoescritura se permite medir el desarrollo de las

destrezas y habilidades en la lectura y la escritura de los niños y su

progreso comunicativo y la utilización de nuevos modelos de aprendizaje

como es el Aula Invertida, modelo que incentiva al estudiante a ser

protagonista de sus propios aprendizajes y el maestro se convierte en un

verdadero orientador y guía de este proceso.

En la Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí” Escuela de

Educación Parvulario. Mediante el proyecto de investigación con el Tema:

La lectoescritura y su incidencia en aprendizaje en los niños y niñas del

Jardín de infantes “Mundo Infantil” de la ciudad de Manta realizado en él

Año: 2008-2009. Por la Autora: Stacy Barcia Alexandra, tenía como

Objetivo General del Proyecto: poder Investigar de qué manera aplican

los docentes parvularios la lectoescritura como parte del aprendizaje de

los niños del Jardín de infantes mundo infantil de la ciudad de Manta.

Con el tema “La Lectura crítica y su incidencia en la destreza de

disfrutar de la lectura de las fabulas en los niños de cuarto año de

educación básica del centro escolar Ecuador.” estudiante de la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

13

Universidad Técnica de Ambato., En el año 2014, la autora: Judith

Del Carmen Núñez Ramírez, y con el Objetivo General del Proyecto:

quiere Determinar la incidencia de la lectura crítica en la destreza de

disfrutar la lectura de las fabulas en niños de cuarto año de educación

básica del centro escolar Ecuador.

En el año 2012 previo la obtención del título de Educadora de

Párvulos y escolares iniciales, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

Sociales, se presenta la investigación con el tema Modelos de la

Lectoescritura, “Implicancias en la conformación del tipo de lector escolar

mediante el uso de un determinado modelo de lectoescritura” que quiere a

través de sus objetivos generales conocer las competencias, exigidas

actualmente por el Marco Curricular chileno al lector escolar.

Y establecer la eficacia de los modelos de lectoescritura para cumplir

con dichas exigencias de la escuela, este proyecto de investigación fue

realizado por las estudiantes Macarena Santander Silva y Jennifer Tapia

Bruna.

En la Universidad Técnica de Cotopaxi En la Unidad Académica de

Ciencias Administrativas y Humanísticas, se presenta la siguiente

investigación Sistematización de la didáctica del proceso de lectoescritura

de los niños y niñas de segundo año de educación básica del centro

educativo Ceibo School en el año (2009) por los postulantes Myriam

Aidé Montenegro Granizo y Ángel Homero Montenegro Sánchez.

Este proyecto quiere abordar las categorías fundamentales de la

investigación, las características psico evolutivas de los estudiantes de 6 a

7 años, los factores que intervienen en el proceso de la lectoescritura, los

métodos para aprender a leer y escribir y el aporte de la psicolingüística.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

14

La Lectoescritura y la escritura estos dos procesos se desarrollan en

la comunicación escrita que es una de las técnicas del lenguaje, en estos

procesos son necesarios para la interacción en los seres humanos.

Bases teóricas

El aula invertida

El Aula Invertida es un método de aprendizaje que le permite al

estudiante obtener información en cualquier momento o lugar sin la

necesidad de tener la presencia física del docente de la asignatura, este

es un enfoque que permite incrementar el compromiso y la implicación de

los educandos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, le permite al

profesor dar un tratamiento más individualizado al estudiante y a la vez se

puede abarcar las fases del ciclo de aprendizaje.

Definición e importancia del aula invertida

El desarrollo del aula de clases en cualquier escuela, colegio,

universidad consiste en que el docente pase al frente de todos y “dicte la

clase” o imparta su cátedra. El docente siempre ha sido la figura central

en este proceso en el cual los estudiante lo que hacen es tomar apuntes y

llevan las tareas o deberes que deben ser realizados en los hogares.

A pesar que el docente ha podido observar que no todos

comprendieron el contenido expresado en la clase no tiene el tiempo

suficiente para hacer un trabajo individualizado para poder aclarar las

dudas.

En la clase siguiente solo se revisara la tarea como una forma de

cumplimiento, porque no se puede quedar mucho tiempo en los

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

15

contenidos porque debe cumplir con el programa de la asignatura y esto

es el modelo tradicional centrado en el profesor.

Los docentes están tratando de cambiar este modelo tradicional por

un modelo que cubra las necesidades que tienen los estudiantes para

aprender. El Aula Invertida es un modelo centrado en el estudiante que

consiste en transponer una parte o la mayoría de la Instrucción directa al

exterior del aula, para aprovechar el tiempo en clase maximizando las

interacciones uno a uno entre profesor y estudiante.

Para otro de los autores que se refieren a la definición de Aula

Invertida o también llamado Flipped Classroom o (“el aula al revés” o

aula invertida”) es un modelo o método de aprendizaje donde los

estudiantes pueden revisar los contenidos desde sus casas mientras

realizan los ejercicios en el aula de clase. De esta forma se reinvierte la

secuencia de los modelos tradicionales de educación.

(Eggers & Macmillan, 2014) La naturaleza adaptable de estos

programas individualiza la experiencia del alumno y le ayuda a

avanzar a un ritmo que le permite asimilar perfectamente el

material. Miles de profesores han combinado este tipo de

programas con el aprendizaje en el aula en un planteamiento

llamado el aula invertida, según el cual las clases de introducción

de conceptos claves se convierten en los deberes. Los alumnos

ven las clases por internet y el material se refuerza con ejercicios

dirigido por el profesor en el aula. (p. 8).

En el libro “Revolución de las Soluciones” de los autores William

Eggers y Macmillan Paul plantean el significado del aula invertida, es decir

que los estudiantes deben observar los videos de las clases que imparte

el profesor por medio del internet para reforzar los contenidos que

explican en el aula.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

16

En el Libro “Mobile Learning” nuevas realidades en el aula de los

autores (Santiago, Trabaldo, Kamijo, & Fernández, 2012) expresan los

procedimientos que realizan los estudiantes en una Aula Invertida.

(Santiago R. , Trabaldo, Kamijo, & Fernández, 2012)Los alumnos

pueden acceder a los materiales propuestos desde sus hogares

de acuerdo a su propio ritmo y tiempo. Pueden tomar notas,

detener la presentación y volver a ver aquellas partes que no han

comprendido. En la clase, el profesor trabaja los contenidos con

los estudiantes y, al disponer de más tiempo, pueden realizar un

seguimiento más personalizado y llevar un mejor registro de su

avance. (p. 12)

La colaboración, el trabajo cooperativo, el trabajo en grupo son

formas de que los estudiantes expongan sus saberes en común, hay

actividades que generan saberes que llegan a ser geniales e innovadores.

Aquí empieza la relación con la clase invertida, El docente en la

clase tradicional explicaba la clase y enviaba hacer los deberes a la casa

generalmente de manera individual.

Para el autor Cittadini, Armando Roberto en su libro Diario Del Aula

Reflexiones indica que rol tiene el docente con este método de

aprendizaje que es una alternativa para hacerlo dinámico y creativo.

(Cittadini, 2015) Hoy el cambio reside en que el docente consigna buscar

materiales, ideas, textos, imágenes, documentos en casa y traerlos a

clase donde se elaborara con esos materiales en equipo el trabajo que

asigne el profesor. Se debe trabajar en grupo en el aula. (p. 20)

Como deducción de lo expuesto por estos autores el aula invertida

es un método “Flipped Classroom o aula invertida, tiene gran importancia

como una estrategia pedagógica, que ayuda al auto-aprendizaje en el

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

17

estudiante haciéndole responsable de su aprendizaje, el papel docente es

el de orientar y apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje facilitando la

información y los medios necesarios para que el estudiante se transforme

en un investigador, que pueda consultar la información, que aprenda y

desaprenda los conocimientos, que gestione su propio desarrollo

intelectual y su aprendizaje. La importancia del aula invertida es el

desarrollo de una pedagogía diferente facilitándoles el aprendizaje.

El Aula invertida a nivel internacional

Una vez iniciado el plan piloto y con el éxito obtenido durante el

curso presente, la Universidad Politécnica de Valencia ( UPV) ha tomado

la decisión de multiplicarlo por diez, su postura por la clase inversa,

patrón metodológico docente que permite al profesorado crear videos de

gran calidad con tecnología UPV, que son observados en casa por los

alumnos y así promover clases con mayor actividad y una mejor

interacción entre alumno profesor que se reflejaría en un mejor

rendimiento universitario.

Es en el curso 2014-2015, que 30 profesores de la UPV ofrecieron

20 asignaturas en la -Facultad de Administración y Dirección de Empresas

y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática-con el piloto de la

clase inversa, en este nuevo periodo 2015-2016, se han sumado casi 250

docentes entre los tres campus de la UPV - Valencia, Gandia y Alcoy,

resueltos a entregar más de 200 materias siguiendo esta metodología

renovadora.

Apoyada en la integración de métodos como flipped classroom ( aula

invertida, donde se lleva el aprendizaje desde la casa por medio de videos

online ) y blended learning ( aprendizaje semi presencial ), en donde se

produce la combinación de recursos virtuales y físicos por parte de la

docencia, empleando las más avanzadas tecnologías de producción de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

18

contenidos didácticos de la UPV, dicho modelo supone, en palabrasde

Vicent Botti, vicerrector de las Tecnologías de la Información y de las

Comunicaciones de la UPV, "una auténtica revolución docente".

Con el advenimiento de contenidos educativos multimedia

novedosos por parte de los profesores, la clase inversa es superior a

modelo tradicional de lección magistral y le permite al alumno visualizar y

estudiar estos contenidos en casa, para progresar en los conocimientos

obtenidos, debatir sobre los mismos y mejorar el aprovechamiento de las

nociones. “Con la clase inversa las tareas se llevan al aula, y no al revés”,

indica Botti.

A partir de este patrón, el profesor puede hacer un rastreo más

detallado del alumno, las clases son más prácticas y existe mucha

interactuación global con el alumno, va a darnos un evidente progreso de

su rendimiento y su cualificación explica el vicerrector de la UPV.

Cuál es nuestro fin, prosigue Botti, es que en el futuro todos los

profesores se encuentren en capacidad de continuar con esta

metodología en las materias que impartan. Y así poder desarrollar otro

tipo de mecanismos para el buen aprender de los estudiantes.

Las pruebas iniciales efectuadas confirman sus beneficios: la clase

inversa hace que haya más motivación por parte de los alumnos que los

profesores, es mayor la interacción y el tiempo de contacto entre unos y

otros, los estudiantes tienen una educación más personalizada y más

apropiada a sus necesidades.

“Igualmente”, amplia, “la clase inversa favorece que el alumno lleve

el trabajo al día”, prescindiendo la necesidad de realizar esfuerzos finales

de cara al examen.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

19

La postura por la clase inversa nos hace pensar en un nuevo

eslabón para la innovación docente en la UPV que, en estos últimos años

ha punto de partida en servicios como Polimedia) o los video apuntes

online grabaciones virtuales de las clases que el alumno puede ingresar a

través de Poliformat, que es la plataforma de formación de la UPV. La

UPV se ha convertido en un referente entre las universidades en el ámbito

de los cursos MOOC, donde está constituida en, es la plataforma de

mayor prestigio.

La clase inversa es el desafío en la apuesta por la innovación

educativa. Es sin lugar a dudas, una revolución en la forma de enseñar y

aprender, una revolución que beneficia a todos Vicent Botti.

El Aula Invertida en el Ecuador

(El Universo, 2015) El ‘aula invertida’ se aplica en un plantel de Guayaquil.

Buscando una herramienta que permita desarrollar mejor las

capacidades de los estudiantes, la Unidad Educativa Santa Luisa de

Marillac, de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, implementará el

método ‘aula invertida’, este año en el área de matemáticas (en todos los

cursos).

El profesor David Saeteros estuvo a cargo de la implementación de

esta herramienta con el apoyo de la facultad de Filosofía de la

Universidad de Guayaquil. Según el docente, ‘aula invertida’ consiste en

que el profesor graba la explicación de un tema para que el estudiante lo

revise fuera del horario de clases un día antes de que se lo trate en el

aula.

“Lo que hace en clases es simplemente aplicar el conocimiento con

actividades dirigidas. El estudiante es gestor de su propio conocimiento.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

20

El maestro se transforma en tutor, en una guía, con una mayor interacción

entre ambos”, indica Saeteros, quien añade que los 40 minutos que el

profesor se dedicaba a construir conocimiento se convierten totalmente en

práctica de grupos.

Los videos vienen con una parte reflexiva, con preguntas que el

alumno puede consultar en el caso de no entender totalmente el video.

Igual, tiene las clases siguientes para despejar sus dudas con el maestro.

Su implementación se probó en noviembre. El coordinador general de

investigaciones de la Facultad de Filosofía de la Universidad de

Guayaquil, está a cargo de llevar la colaboración entre las dos

instituciones. Él refiere que entre los beneficios de este método están: el

pensamiento crítico, personalidad, descubrimiento de sus propios

talentos, liderazgo, desarrollo de una visión futurista en cuestiones

tecnológicas y pedagógicas que permita que el conocimiento que se va

adquiriendo, se vaya desarrollando. Asimismo fomenta la investigación,

algo esencial que se debe habituar desde temprana edad. (Noroña)

Los estudiantes ven el video en YouTube, pero en el caso de no

tener acceso a internet puede llevarse la información en algún dispositivo

de almacenamiento.

Aula Invertida, Otra Forma De Enseñar

BBCMUNDO A esta visión revolucionaria de la enseñanza vamos,

ya no se encontraran los típicos pizarrones negros o verdes en su lugar

existirá un tablero blanco, los alumnos usaran laptops o tabletas, pero se

seguirán usando muchos libros de textos, bolígrafos y fotocopias. O lo

auténticamente folklórico es que los escritorios se alinean en dirección a

un profesor que separa al frente de los alumnos.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

21

Marc Prensky (pedagogo) mantiene que el perfil no ha cambiado en

estos años. Las exigencias del nuevo siglo está en la obligación de

realizar cambios en un nuevo currículo dijo en una conferencia dedicada a

la tecnología en la educación “debemos repensar el currículo del nuevo

siglo”.

El cambiar aulas tradicionales, ya es una realidad. El aula invertida,

no es otra cosa que el cambio de los paradigmas tradicionalistas a

enseñanza en línea fuera del salón de clases, y empleando la escuela

como el lugar para hacer la tarea. Esta propuesta esta ganando

popularidad en los colegios de EE.UU.

Los profesores tiene el rol de guías para el desarrollo de su clase y

así poder interactuar con el alumnado, los estudiantes las lecciones en

casa, a su ritmo, comunicándose con sus compañeros y profesores vía

on-line, método que ha reportado excelentes resultados y tiene

aceptación en, México, Colombia, Reino Unido.

Precursores del Aula Invertida

Inicialmente se conoce de manera sobre entendida a Jonathan

Bergmann y Aarón Sams en el año 2007, tengo un recuerdo vago en que

circunstancia y contexto, pero había empezado a leer sobre la perspectiva

al revés que empleaba en sus clase de química yo soy profesor de

matemáticas y en la actualidad funjo como director de mi escuela

Secundaria, así lo que hacía tenía mucho que ver con el esfuerzo por

encontrar la mejor forma de emplear la tecnología para satisfacción de

docentes y alumnos. Comencé a leer y entender más sobre este modelo,

converse con Jon y Aaron en varios foros en línea para tratar de aprender

acerca de las ventajas y desventajas del método. Desde el inicio ellos no

tenían todas las respuestas, eran personas muy directas con relación a lo

que les estaba dando efecto y lo que no, donde debían dirigir su enfoque

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

22

que estuviese verdaderamente sólido y cuáles eran débiles, se

interrogaban constantemente para tratar de mejorarlas. En esta época de

“remedios milagrosos” para la educación era consolador. Finalmente Brian

Hatak profesor de Química de mi centro educativo, tomo la decisión de

emplear el método de “dar la vuelta a la clase” e iniciamos la

investigación juntos, con la ayuda a la distancia de Jon y Aaron- la mejor

forma de hacerlo (me hubiese encantado tener ese libro en ese

momento).

Igual que el modo de Jon y Aaron, pudimos asimilar tanto de los

éxitos y también de los fracasos, a finales del 2010, me vi en la necesidad

de retornar a las aulas para coger a cargo varios grupos de Álgebra y

además tenía la responsabilidad del área de Tecnología (como siempre

debido a los recortes de presupuesto), tenía la entereza de aprender de

sus experiencias y debía de tratar de tener mi versión de “dar la vuelta a

la clase”. Por esta razón les conmine a visitarlos e ir a varias de sus

clases.

(Bermann & Sams, 2014) Se trata tanto de una perspectiva

pedagógica sobre la razón que los lleva a creer que el modelo

educativo en el cual se le “da la vuelta” a la clase es bueno para

los alumnos, como de un manual práctico que describe, paso a

paso, cómo empezar y qué preguntas se deben tener en cuenta.

Jon y Aaron exponen cómo su modelo de la “clase al revés”

ayuda a sus estudiantes a aprender mejor los contenidos, y

también cómo los convierte en mejores aprendices. Además

describen la forma en que este modelo les ha permitido

interactuar con mayor frecuencia, cómo han desarrollado más y

mejores relaciones con ellos y cómo pueden los alumnos

personalizar su propio aprendizaje. (p. 47)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

23

Este modelo de enseñanza para los cuales es muy importante

porque ha permitido interactuar más con los estudiantes, estos han

aprendido los contenidos mejorar hasta sus calificaciones son buenas.

Este modelo conocido como clases al revés ha sido de mucha ayuda en

muchos países porque ha permitido interactuar con mayor frecuencia a

los estudiantes.

Para Sandra Achútegui Soldevilla en su trabajo de fin de grado en

educación Primaria en el 2014 con el nombre posibilidades didácticas del

modelo Flipped Classroom en la Educación Primaria.

Para la autora los precursores del aula invertida han instaurado una

nueva metodología. Este modelo pedagógico nace en el Instituto Wolland

Park en los Estados Unidos gracias a dos profesores Jonathan Bergman,

natural de Denver y Aaron Sams del sur de California.

(Sandra, 2014) Cuando decidió “flippear su clase” los estudiantes,

antes de cada lección, visualizaban en casa el contenido con el

objetivo de adquirir la información necesaria para el día siguiente

trabajar en el aula, Ellos mismos podían parar el video donde

quisieran rebobinarlo e incluso volverlo a ver tantas veces como

necesitaran, además podían enviarle preguntas a los compañeros

y a los profesores, (p. 24).

La autora llega a la conclusión que la educación requiere

experimentar un cambio importante en la relevancia de las nuevas

metodologías de aprendizaje que es inherente al ámbito en el que nos

desenvolvemos, porque los estudiantes pueden reboninar la veces que

sean necesario los video hasta lleguen a comprender el tema.

Para los siguientes autores del Aprendizaje cooperativo y flipped

classroom. Ensayos y resultados de la metodología docente. Fortanet

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

24

van Assendelft de Coningh, C.A., González Díaz, C., Mira Pastor, E.,

López Ramón, J.A. Departamento de Comunicación y Psicología Social

Universidad de Alicante alegan que los profesores Bergman y Sams, del

Instituto de Colorado de USA, se unen para grabar contenidos en

PowerPoint que fueron narradas y capturadas en vídeo. Para facilitarle a

los alumnos que no pudieran asistir a clase por algún motivo, y puedan

seguir la materia a través del material que era grabado por los docentes

también eran seguidos por otros estudiantes que si asistían a clase.

(González, Mira, Lopéz , & Fortanet van Assendelft de Coningh,

2013) Así pues, las “tradicionales tareas” que el docente explica

en el aula y que luego deben ser elaborados por el discente en

casa, ya que en clase no hay tiempo suficiente debido al

empleado en explicar la materia, pueden ser realizadas en la

propia aula con el beneficio que esto posee para el alumno: las

dudas, opiniones, y resoluciones de las mismas se pueden llevar

a cabo mediante la interacción con el compañero, aspecto que la

elaboración en casa no contempla (p. 12).

El poder de esta técnica docente radica en que el tiempo que se

invierte para dar la materia en las típicas clases magistrales, queda

rezagado el trabajo que el alumno puede tranquilamente realizar en casa

empleando grabaciones en vídeo o presentando una narrativa presentada

en Power Point, Prezi o similar.

Para los que emplean dicho proyecto es imperativo indicar que las

fórmulas de aprendizaje activo se fundamentan en desempeño de labores

y proyectos de parte del estudiante de manera que su comprensión de la

materia sea los más autónomo posible.

Entendiendo a la autonomía como un vehículo que le da la

oportunidad de marcar patrones de aprendizaje y comportamiento

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

25

fundamentados en el perfeccionamiento como individuo perteneciente a

un grupo. Y no en conceptos que no ayudan en su desarrollo personal,

pero se iguala su capacidad de estudiantes que emplean su reproducción

memorista de conceptos de clase magistrales o extraídos de libros de

texto.

¿La Historia cómo nace el aula invertida?

En los 37 años de experiencia en la enseñanza, frecuentemente

experimentamos frustraciones cuando los estudiantes no tenían la

capacidad de traducir nuestras lecciones en información útil que les

permitiera efectuar su tarea.

Aarón tuvo una intuición que revolucionaria por completo nuestro

mundo. Fue una observación muy sencilla “el instante que los alumnos

necesitan de mi ayuda y debo estar presente, es el momento que se

atascan en un tema, no me quieren en el aula para darles contenido; los

contenidos los pueden recibir por su cuenta”. Apareció la interrogante que

pasaría si gravamos nuestras exposiciones y los alumnos vieran el video

como tarea y después les ayudamos con los contenidos que no

entienden. Es así como nace la clase al revés.

Comenzamos a gravar todas las lecciones de Química avanzada en

el periodo escolar de 2007-2008. Para facilitarnos las cosas desarrollamos

de forma alternada uno hacia la unidad 1 de química avanzada y después

intercambiamos la que le seguía lo que implico levantarse temprano todos

los días ya que Jonathan era el madrugador y trasnochar Aaron que era

el noctambulo del dúo. Los estudiantes tenían horarios extendidos lo que

hacía que los veamos 95 minutos diarios. Cada tarde tenían que

observar los videos como trabajo para la casa y tomar notas acerca de lo

aprendido.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

26

Además como damos cursos de ciencia seguimos forjando los

mismos experimentos de laboratorio para resolver problemas. Nos dio

satisfacción el ver que por primera vez habíamos logrado finalizar las

actividades planeada durante un periodo de estudios. Los alumnos

pudieron terminar sus trabajos y nos quedaba 20 minutos de clases. Era

real este método era mucho más eficiente que el tradicional que consiste

en exponer y asignar tareas. Tomamos la decisión de tomar los

exámenes de fin de unidad usados el año anterior.

Las observaciones y detalles las diremos en el capítulo siguiente,

pero, nuestros estudiantes tuvieron mejor desempeño y los resultados

preliminares nos indicaban que la clase al revés daba mejores resultados

que los métodos tradicionales. Lo usamos el modelo por un año y como

todo padre nos sentimos alegres ya que nuestros alumnos estaban

asimilando.

En este momento poseíamos las evidencias de que el modelo si

funcionaba y resultaba mejor para los jóvenes., probablemente Uds.,

piensan que nos dedicamos a perfeccionar este modelo y continuamos

enseñando del mismo modo, pero se equivocan en parte. Después

comentaremos al respecto.

Continuaremos nuestro relato de cómo surgió el método pero es

necesario acotar ciertos hechos importantes. Antes del trocar, no

podíamos dedicar toda nuestra clase para exponer sino que

constantemente incluíamos aprendizajes y proyectos fundamentados en

investigación.

No fuimos los docentes pioneros en el empleo de videos tutoriales

en el aula como herramienta de enseñanza, pero si fuimos los primeros

en acoger y defender.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

27

Esta herramienta y para nuestra experiencia la clase invertida no

hubiese dado resultado sin el apoyo de los videos. Pero sin embargo hay

muchos docentes que están empleando conceptos que van a encontrar

en nuestra obra y emplean el método pero no usan videos como apoyo de

enseñanza.

A nosotros jamás se nos ocurrió denominarla como “clase al revés”,

este término no le pertenece a nadie, pero se ha hecho muy popular

gracias a distintos medios y parece que se está enraizando en el ámbito

educativo, lo que queremos dejar en claro es que la “clase al revés” no

existe como tal.

(Bermann & Sams, 2014) El movimiento hacia la personalización

tiene mucho mérito, pero a un solo docente le resulta muy difícil

personalizar la educación de 150 alumnos, y no suele funcionar

en los entornos educativos tradicionales. El modelo actual de

educación es un reflejo de la época en la que se diseñó: la

Revolución industrial. Son educados en una especie de línea de

producción para hacer eficiente su estandarizada educación. Se

les pide que se sienten en filas muy ordenadas. (p. 45).

Para los autores este modelo actual de aprendizaje no suele

funcionar en los entornos educativos tradicionales porque estos

estudiantes eran educados bajo una sola línea, expertos exponían su

tema y al presentarse a una evaluación tenían que recordar lo aprendido.

El Aula Invertida en el Ámbito Educativo

El aula invertida o flipped classroom es un metodo de ensenanza

cuyo principal objetivo es que el estudiante asuma un rol mucho mas

activo en su proceso de aprendizaje que el que venia ocupando

tradicionalmente. Principalmente videos o podcasts grabados por su

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

28

profesor o por otras personas, y el tiempo de clase se aproveche para

resolver dudas relacionadas con el material proporcionado, realizar

practicas y abrir foros de discusion sobre cuestiones controvertidas. Las

aulas emplean las nuevas tecnologias como herramientas de aprendizaje,

y que en la era digital en la que vivimos es relativamente sencilla la

grabacion y edicion de materiales educativos, pretendemos analizar en

este trabajo la utilidad de este modelo pedagogico y de los diversos

medios para ponerlo en practica para la adaptacion curricular.

El aula invertida como un método pedagógico

En su artículo “El aula inversa: cambiando la respuesta a las

necesidades de los estudiantes” escrito por la autora Alba García-Barrera

en la Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España.

Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) describe la importancia del A.I

como un modelo pedagógico y su influencia en el ámbito educativo.

(Barrera, 2010) Sin duda el aula inversa o flipped classroom: un

modelo pedagógico que transforma ciertos procesos que de forma

habitual estaban vinculados exclusivamente al aula,

transfiriéndolos al contexto extraescolar. Es decir, invierte la forma

tradicional de entender una clase: aquellas actividades ligadas

principalmente a la exposición y explicación de contenidos pasan

a ofrecerse fuera del aula, por medio de herramientas

tecnológicas como puede ser el vídeo o el podcast. (p. 8).

Desde la expectativa del aula inversa o invertida están relacionadas

a las necesidades de los estudiantes, a partir de su pensamiento, de sus

ideas, de sus opiniones, el estudiante se convierte en el actor principal de

acto educativo que va desarrollándose en función de su propio desarrollo

intelectual, donde el docente deja de ser quien oriente el barco y quienes

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

29

llevasen la guía y el timón fuesen los estudiantes y el docente se

convirtiere en su brújula.

Para los autores Javier Tourón, Raúl Santiago, Alicia Diez en su

obra The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de

aprendizaje explican el modelo o método de aprendizaje visto desde la

posición del estudiante y del maestro.

(Tourón, Santiago, & Diez, 2010) En el modelo de aprendizaje

Flipped se produce un cambio deliberado de un aula centrada en

el profesor a un enfoque centrado en el estudiante, donde el

tiempo de clase se dedica a explorar temas con mayor

profundidad y a crear oportunidades de aprendizajes más ricas, a

través de diversas pedagógicas centradas en el estudiante. Como

resultado ellos se implican en la formación del conocimiento a

través de las actividades de participación y evalúan su

aprendizaje de una manera personalmente significativa, (p. 20).

Estos autores explican son las clases donde, se genera una

transferencia intencional de parte de la información, la cual es transmitida

fuera del tiempo de clase, con el objetivo de liberar tiempo para hacer un

mejor uso de la interacción en la escuela. Cuando no existe la

transferencia de información se puede utilizar la tecnología como por

ejemplo el podcasting o el screencasting el cual mantiene los contenidos

disponibles para llevar a cabo actividades de recuperación de opinión.

Para los autores de este proyecto de titulación la aplicación del aula

invertida en el aprendizaje se emprender nuevas formas para el

desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, asumiendo los cambios

para mejorar los procesos y activar la investigación y potenciar nuevas

formas de aprendizaje en repuestas a las expectativas del entorno.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

30

Proponentes de la nueva pedagogía y el aula invertida

La moda internacional en educación con una pedagogía creativa son

las clases invertidas o las llamadas flipped classroom en la cual los

docentes reemplazan los contenidos dictados en clase por la visualización

en casa a través de videos seleccionados por el docente acorde a la

asignatura y en la clase se ejercita la práctica que es lo contrario de la

práctica tradicional.

Para el autor del libro Revivir las Aulas: Un libro para cambiar la

educación el argentino Axel Rivas expresa que a través de este método

pedagógico Aula Invertida se sigue un ritmo más personalizado y se

puede conocer mejor al estudiante.

El autor recalca la importancia de las TIC y del Internet como las

puertas que dieron paso a la intensidad en el conocimiento a través de las

cuales se pueden vivir experiencias en el aprendizaje, además según el

actor la pedagogía están de vuelta y es el mejor antídoto contra todos los

males.

(Axel, 2014) Necesitamos pedagogías potentes que respondan a

todo lo que se encuentra en las escuelas. A los excluidos, a los recluidos,

a los malcriados, a los mal diagnosticados, a los débiles y a los fuertes. A

todo tipo de padres y contextos. A las batallas sociales de los barrios y a

los espacios de encuentro y solidaridad que perduran. A todo hay que

darle respuesta en el terreno de le enseñanza, (p. 5).

Para el autor la enseñanza es un oficio donde todos colaboran,

funciona en equipo, no es aislada, y en pedagogía lo mejor no es guardar

secretos sino más bien compartir las experiencias para que se expandan

como un virus en las instituciones educativas, debe haber un dialogo

interno, el sistema educativo debe ser horizontal.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

31

Para la Investigadora Titular: Daniela Rodríguez Molina, de la

universidad Simón Bolívar del Programa de Psicología, Colombia 2014 en

su artículo científico denominado: Representaciones mentales desde el

aula invertida como modelo de enseñanza-aprendizaje manifiesta el

proceso del aula invertida como una instrumento metodológico, con el fin

de describir las representaciones mentales y reconocer las herramientas

que brinda.

(Rodríguez Molina, 2014) El término “estilo de aprendizaje” se

refiere al hecho que si se quiere aprender algo cada uno de

nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias.

Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo

que queremos aprender, cada uno de nosotros tiende a

desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o

tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de

aprender que otra, (p. 25).

Para el autor el estilo de aprendizaje se refiere a que cada uno puede

utilizar su propio métodos o estrategias en el salón de clase con sus

estudiantes y se debe recordar que las estrategias y métodos que se

puedan emplear se encuentran en relación directa con lo que se quiere

aprender, haciendo que cada uno desarrolle sus preferencias las mismas

que van a evolucionar en función del uso que se le dé al mismo tiempo la

autora Beatriz Peña Acuña en su libro Vectores de la Pedagogía docente

actual del 2014 manifiesta:

(Peña Acuña , 2014) La clase invertida es una metodología

innovadora y coherente con el objetivo de mejorar del aprendizaje

e incremento de la motivación de los alumnos. Consiste en mover

la “entrega” del material fuera de la clase formal y hacer uso de

estas para emprender actividades colaborativas, (p.14).

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

32

El aula invertida como metodología presenta ventajas y el material

que usa como instrumento de apoyo es muy valioso, se puede decir que

la clase invertida permite aprovechar importantes ventajas de manera

independiente al recurso o al material didáctico que use. Se trata de se

entregue el material fuera del aula de clase formal y donde se debe

efectuar actividades para aprender las mismas que serán del tipo

colaborativas.

Para los autores de esta investigación la pedagogía inversa o flipped

classroom es una nueva metodología que cambia la clase tradicional en el

momento que invierte el orden en el proceso de aprendizaje en el cual el

profesor siempre explica la clase y los alumnos escuchan y como siempre

se envían deberes a casa, en esta nueva metodología le da a los

estudiantes la responsabilidad en sus aprendizajes desde sus casas,

llevando a la clases sus dudas y aclarar los conceptos.

Casos del aula Invertida a nivel internacional

Brasil tiene una de las principales modalidades que es el aprendizaje

a distancia denominado (EAD) este programa ha tenido un crecimiento

vertiginoso a comparación con la enseñanza tradicional el cual permite

abrir muchas puertas a nuevos modelos pedagógicos. Uno de estos

nuevos modelos es la clase al revés especialmente en los cursos de

tecnología a nivel superior en los niveles presencial y semipresencial.

En la Universidad Nacional Autónoma de México ha desarrollado un

curso basado en el modelo instrucción inversa en el curo de

Alfabetización Informacional en las carreras de ciencias de la educación, y

tiene la finalidad de evaluar la mejora en el aprendizaje, potenciar las

competencias tecnológicas, y generar la socialización entre profesores y

estudiantes.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

33

La Unesco y el Aula Invertida

El Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED)

UNED. Se trataría, en consecuencia, de hacer en casa lo que se hace

ahora en el aula y en el aula lo que se hace en casa (los “deberes”). Es

una forma muy simple de definir este concepto. Si las enseñanzas del

docente, su exposición, sus presentaciones en el aula, sus orientaciones

generales, sus recomendaciones de lecturas, etc., pueden quedar

grabadas en un vídeo o en una presentación narrada PowerPoint, Prezi o

similar, estos materiales pueden ser visionados, estudiados, por los

alumnos en su propio domicilio, con la particularidad de que pueden

“rebobinar” cuantas veces sean precisas si algún concepto no quedaron

suficientemente claros.

(García Aretio, 2013) Hoy desde la responsabilidad de los

docentes se señalan los contenidos de estudio que pueden

aparecernos en diferentes formatos. Se trabajan esos materiales

para esas dos etapas básicas de la taxonomía de Bloom, el

conocimiento (memoria o recuerdo de lo esencial) y comprensión

de lo estudiado. Posteriormente atendemos a las actividades,

tareas o ejercicios propuestos con el fin de aplicar, analizar,

evaluar, crear, etc. Y ello lo podemos desarrollar en trabajos

individuales o colaborativos, bajo la atenta mirada, presencial o

virtual, del profesor que orienta, anima, facilita, resuelve dudas,

etc. (p. 30).

De esta manera los deberes que han sido tradicionales, que siempre

fueron enviados a realizar en las casas, en esta metodología se

desarrollaran en el aula, con la interacción con otros compañeros o los

llamados pares y con la tutoría de su profesor. Además los padres se

pueden liberar de ayudar a sus hilos en las tareas, especialmente en

temas que ellos no comprenden o no están preparados.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

34

El aula invertida en el quehacer de la educación básica

Educación Básica en el Ecuador aplica métodos y estrategias para

el aprendizaje de las diferentes asignaturas las cuales han sido

desarrolladas y ejemplificadas para que los docentes y estudiantes de

docencia puedan utilizarlas en su labor educativa.

En el trabajo se han abordado tres métodos que se han considerado

como importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se pueden encontrar diferentes métodos en el proceso educativo

como El Método de Pólya y la Resolución de Problemas, El Método

Heurístico, y el Método Lúdico; Método Simbólico o verbalístico, Método

pasivo, entre otros cada uno de estos métodos ha sido desarrollado con

los procesos, pasos e instrucciones que se deben seguir para su

implementación en el salón de clase, también se ha añadido una

ejemplificación de la aplicación.

Pero cabe anotar que el método fleppeing classroom o Aula Invertida

no es muy aplicado por los docentes por la falta de conocimiento sobre el

método.

Desarrolladores de la calidad de la lectoescritura

El proceso de lectoescritura

La lectura y la escritura son habilidades fundamentales para los

seres humanos como principal instrumento de comunicación, generando

la capacidad de compartir conocimientos, se puede decir que la

lectoescritura es la habilidad que permite plasmar el lenguaje, hacerlo

permanente y accesible sin límites.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

35

La lectura es aquella que abre las puertas a la información, al

conocimiento, a los saberes, todos tienen la capacidad de aprender a leer

y escribir, habilidades que se aprenden y que van más allá de la

comprensión de los símbolos y sus combinaciones.

El proceso de la lectoescritura debe ser potencializado desde

edades tempranas proporcionando a los más pequeños el acceso a un

mundo mágico de bellas experiencias con posibilidades para contribuir

especialmente al desarrollo de sus capacidades de aprendizaje y de

pensamiento.

La Importancia de la Lectoescritura

La actividad comunicativa le permite al estudiante perfeccionar la

fluidez, dicción, entonación de los textos, y además acercarse con

facilidad a diferentes tipos de textos ya sean estos literarios, académicos,

laborales entre otros, La adecuada preparación en la expresión lectora le

permite mejorar su vocabulario, su sintaxis y poder conocer diferentes

diversidad de tipo de textos como son los cuentos, los poemas, teatro,

exposiciones, informes, etc.

La Promoción a la Lectura libro escrito por Silvia Garza (2010)

(Silvia, 2010) El principio de diferenciación de cada letra y la

diferenciación entre un tipo de fuente y otro; la identificación de

signos de puntuación y del contenido semántico de cada palabra;

la ordenación y coherencia de la sintaxis en el fluir lógico de

oraciones, contenido textual y lectura entre líneas:valor metafórico

de la palabra escrita y la estática de su ritmo y sonoridad, (p. 40).

Para esta autora la lectura y la escritura son procesos importantes

que ayudan a desarrollar todo un caudal de habilidades psicológicas que

se aprenden desde edades tempranas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

36

Dolors Gispert y Lurdes Ribas autoras del libro “Alumnado con

dificultades de aprendizaje” (2010) indican que el aprendizaje de la

lectura y la escritura deben ser iniciados en los primeros años de

educación ósea, en educación Inicial y que debe abarcar toda la

escolaridad básica y el bachillerato y que se da en dos grandes periodos:

El de alfabetización o aprendizajes iniciales y el de dominio de la

lectura y la escritura.

(Gispert Sala & Ribas Garriga, 2010) En su trayectoria escolar

algunos alumnos o alumnas van a presentar dificultades en la

lectura y la escritura, en los aprendizajes iniciales o más allá de

estos. En algunos claustros escolares existen diferencias de

criterio como, sobre qué, y como se enseña y se aprende a leer y

escribir, situaciones que pueden derivar en que no se desarrolle

una línea pedagógica coherente de enseñanza aprendizaje que

facilite la adquisición progresiva del dominio de la lectura y la

escritura, (p. 38).

Desde la Educación Inicial debe ser potencializada la lectoescritura

para que en el nivel básico no se presenten dificultades, los docentes

deben de aplicar métodos y estrategias que le permitan al niño o a la niña

pueda adquirir estos conocimientos de manera que a través de estos

procesos pueden comunicarse de manera oral y escrita.

Los autores Carolina Blázquez Salgado y Arantza del Centro CPEIP

las propuestas y trabajos de la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura

que apuestan por partir del nombre propio de los estudiantes.

Todos ellos comparten la idea de que el primer abecedario de los/as

niños/as está formado por las letras que conforman su nombre y que es el

primer texto.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

37

(Blázquez, 2015) Podemos afirmar que, efectivamente, se ha

observado una evolución en los/as alumnos/as respecto a la

lectoescritura, ya que han conocido y utilizado la lengua escrita

con diferentes fines (asociados a tipos de textos concretos),

mejorando y adquiriendo una serie de aprendizajes, entre los que

se encuentran la lectura y escritura del nombre propio. Asimismo,

los/as alumnos/as no sólo han mostrado un mayor interés a la

hora de poner su nombre en sus trabajos o de recurrir a su lectura

con diversos fines, sino que su interés se ha extendido a la

lectoescritura en general, (p. 18).

El uso de la lengua escrita adquiere un papel importante, debido a

que está presente en múltiples actividades en la escuela, en el

aprendizaje, además desde el comienzo de su actividad estudiantil desde

escribir su nombre que implican los primeros textos que escribe con el

que se familiariza en la escuela y que se va desarrollando día a día.

Los que realizan esta investigación La influencia del aula invertida

en la calidad en la lectoescritura, concluyen que: El proceso de la

Lectoescritura se ha potencializado a través de la educación, pero todavía

hace falta optimizar estos procesos que están relacionados a la

comunicación social, es necesario la aplicación de nuevos métodos y

estrategias creativas para motivar la lectoescritura en los niños.

Desarrolladores de la lectoescritura

Este artículo expone la importancia del desarrollo de competencias

comunicativas para que los niños sean usuarios de la lengua, oral y

escrita, es situaciones reales de la vida cotidiana. Para ello los métodos o

propuestas basados en un enfoque comunicativo son de mucha utilidad,

especialmente para aquellos con dificultades en la alfabetización inicial.

Estos planteamientos desde dicho enfoque apuestan por la adquisición y

desarrollo de competencias comunicativas, trabajando desde el currículo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

38

escolar de las etapas de Educación Infantil y Primaria, contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales dentro de un contexto en el

que el uso ymanejo del lenguaje sea significativo, global y funcional

Historia de la Lectoescritura

Se han realizado muchas investigaciones acerca de las estrategias

de aprendizaje, que surgen después de la revolución cognitiva en la

psicología por los años cincuenta, la investigaciones se han realizado

debido a las aportaciones que se dan comprensión del funcionamiento de

los procesos psicológicos, implicaciones para la enseñanza y el

aprendizaje en el ámbito de la educación formal.

La lectoescritura y la escritura independientefn tienen sus raíces en

el significado de los textos escritos, estos procesos se desarrollan a partir

del valor funcional de la lengua escrita de manera evidente en diferentes

contextos para niños y niñas a edades tempranas.

La relación con el mundo del lenguaje escrito se la inicia en la

Educación Inicial, luego los procesos de leer y escribir se profundizan y se

enfatiza los aporte que presta la psicolingüística contemporánea y la

teoría de los procesos cognitivos de Jean Piaget, en el que concluye que

del proceso de la lectura y escritura; el niño y la niña debe ser partícipes

de su propio aprendizaje interactuando todo lo que tenga sentido para él.

Teoría De Piaget sobre ¿cómo se adquiere la Lectura y Escritura en

los niños?

La teoría de Piaget indica que el desarrollo cognitivo del niño es

presentada por periodos y estos son:

Período sensorio-motriz (0-2años)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

39

Período precoperacional (2-7 años)

Período de operaciones concretas (7-11 años)

Período de operaciones formales (11-15 años).

Para Piaget el desarrollo intelectual no es un simple proceso

madurativo que tiene lugar automáticamente; por el contrario, este es el

resultado de la interacción del niño con el ambiente que va cambiando,

mediante que el niño evoluciona. Mediante estos elementos, el niño

construye sus propias acciones de aprendizaje con la interacción del

medio y las acciones de lo que lo rodea.

Por eso, el proceso de lectoescritura es rápido y funcional en el niño,

debido a que responde a la percepción de su mundo y la evidencia de su

competencia lingüística y comunicacional correspondiente a ese medio.

Lo que de igual manera, viene a dar aportes a los niños que presenten

debilidades en la lectura y escritura. La niña se van apropiando de la

lengua escrita de una forma sociales cotidianas y de juego que tienen

sentido para ella.

El tema de la lectoescritura ha tomado una gran importancia en la

educación y en la psicología socio - histórica de Vygotsky, entre sus

enfoques la visión epistemológica basa en la interacción social se ha

debido replantear la definición de la lectoescritura, en esta nueva

definición el estudiante construye activamente el conocimiento sobre el

lenguaje escrito en el momento que interactúa en diversos atmósferas

sociales. Para Ángeles Molina Iturrondo autora de Precursores

Tempranos de la Lectoescritura convencional: estudio de caso en la

infancia y en los años escolares manifiesta:

(Ángeles, 2010) La noción de la lectoescritura supone que el

aprendiz construye activamente conocimiento sobre el lenguaje

escrito a medida que interactúa en diversos escenarios sociales.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

40

En estos escenarios, la lectura junto al lenguaje oral mediatiza sus

actividades cotidianas convirtiéndose en medio para la atribución

e intercambio de significado, (p.15).

Esto quiere decir que los orígenes de la lectoescritura es un proceso

socio-sicológico que inicia con las primeras interacciones del bebe y está

unido indisolublemente al lenguaje oral.

Para Roberto Aparicio y Agustín García –Mantilla en su libro Lectura

de Imágenes (2010) para ellos “el aprendizaje de una lengua tiene un

doble proceso el de la descodificación que se realiza a través de la lectura

y la codificación creativa que se lo realiza a través de la escritura”. (P.

375) Para los autores el aprendizaje de la lengua tiene un doble proceso

descodificación que la hacemos a través de la lectura y la codificación a

través de la escritura.

“Un individuo alfabetizado es aquel que codifica y decodifica esas

representaciones con el fin de conocer, interpretar y transformar, en la

medida de sus posibilidades la realidad”. (Aparicio & García Mantilla,

2010, pág. 25). Para los autores cuando el individuo aprende a leer y

escribir interpreta y comprender hasta llegar a sacar la idea principal de lo

que quiere decir la lectura.

La Lectoescritura en el Ámbito Educativo

La fusión de los procesos lectura y escritura, se lo denomina

lectoescritura y es el primer nivel , esto quiere decir la lectura y la escritura

fonética, la cual es basada en el desarrollo de las funciones de las

habilidades psicomotrices del niño, la madurez emocional del niño, la

capacidad oral que tenga el niño.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

41

En el ámbito educativo la lectoescritura es un proceso de

aprendizaje que se desarrolla en el primer ciclo de educación en el

Ecuador es la Educación Inicial. En la Educación infantil los docentes

preparan a los niños y las niñas en las actividades de la lectoescritura que

le permitan capacitarlos para que no tengan dificultades en la Educación

Básica.

En la educación de manera formal la lectoescritura se refiere al

periodo en que los niños y las niñas acceden a leer y escribir, es un

proceso compuesto por conceptos que han dado lugar a diferentes teorías

científicas. La práctica educativa referente a la lectoescritura tiene sus

teorías, estrategias y distintos enfoques como el psicolingüístico, el

constructivista, el socio cultural.

Las metodologías, las técnicas y estrategias de enseñanza de la

lectoescritura varían unas se centran en los aspectos formales del

aprendizaje trabajan el proceso de enseñanza aprendizaje por partes

hasta llegar a un todo, inician en las letras, pasan a las silabas, de ahí a

las palabras y terminan en las frases. El método constructivista se basa

en la percepción del niño que comienza siendo sincrética, parte de un

todo y le enseña al niño palabras completas con su significado.

Entre los métodos que se encuentran para la enseñanza de la

lectoescritura se pueden encontrar: El método alfabético, el método

Fonético o Fónico, el método Silábico, el método global, el método

eclíptico.

Los modelos silábicos consisten en la enseñanza de la lectura y la

escritura a partir de las sílabas hasta llegar a las palabras. El tradicional

juego de sonidos: Metodología ma, me, mi, mo, mu; mamá me mima;

mamá me ama, que se encuentra en todos los libros de lectura, es una

reiteración de las sílabas para formar palabras. En primer lugar se

enseñan las vocales con ayuda de ilustraciones y palabras; se enseña la

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

42

vocal “a” tomándola de la palabra “ala”, Ejemplo que se ilustra; “u”

tomándola de “uva”, etc. Luego se realizan ejercicios para componer

sílabas y palabras a partir de la mezcla de cada vocal con las diversas

consonantes, por medio de un procedimiento análogo al anterior. Así se

puede combinar “ca” de “cama” con “sa” de “sapo” para formar la palabra

“casa”. Es un modelo que procura una enseñanza a través de la

Fortalezas/De musicalización, pero en donde no hay significación. Son

sonidos que forman palabras aisladas hasta llegar a la oración.

Los métodos analíticos en la enseñanza de la lengua

(hablar/comprender, leer/escribir) Son métodos que tienen la finalidad de

enseñar a leer y a escribir por medio de palabras y oraciones sin

necesidad de que el niño llegue a reconocer los elementos mínimos. Sólo

al final el niño debe ser capaz de reconocer las letras y las sílabas que

forman las palabras. Son más motivadores para los sujetos porque se

parte de estructuras mayores (palabras, oraciones y textos) Ventajas y

que contienen ideas completas, pero suele fallar por desventajas la

inadecuada aplicación. El docente se olvid llegar a las unidades mínimas.

El Modelo fonético o fonemático: El docente, al desconocer los

fonemas de la lengua, suele enseñar un grupo de sonidos que muchas

veces son más nombres de letras que verdaderos fonemas, ya que no

son bien ejecutadas. Fortaleza: En su aplicación se confunde con el

modelo alfabético.

La Debilidades diferencia entre ambos es mínima y se encuentra en

el paso intermedio: en el modelo fónico el sonido de la letra se da en

forma inmediata y en el modelo alfabético se da en el nombre de cada

letra a través del deletreo. El proceso de aprender se hace exigente y da

como resultado: dificultad para la pronunciación de las consonantes, pues

difieren en la correlación de la lengua escrita con la lengua hablada y

dificultad para unir los sonidos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

43

Michael Lockwood escritor del libro “Promover el placer de leer en

Educación primaria (2011) manifiesta:

(Michael, 2011) No hay una única manera de desarrollar la cultura

de la lectura en un centro escolar. Sin embargo, lo que se

necesita en las escuelas, antes de empezar es el acuerdo de todo

el profesorado y de la comunidad general acerca de que la

lectura, y en concreto la lectura por placer, es una prioridad para

el desarrollo. Unas veces, esto puede reconocerse formalmente

mediante su inclusión en el “plan de mejoras de la escuela” o en

el plan de acción alfabetizadora” puede formar parte de la

iniciativa más informal, (p. 45).

Los docentes históricamente han considerado que su tarea es la de

enseñar a leer a los estudiantes aunque no fuera satisfactorio para ellos la

experiencia. La lectura era una destreza necesaria para mejorar la calidad

del currículo o necesariamente sirve para abrir las puertas del saber en

otras asignaturas, también la lectura es un medio para alcanzar un fin.

En el Congreso Iberoamericano de la Lenguas en la Educación y en

la Cultura/IV Leer.es, realizado en Salamanca, España del 5 al 7 de

septiembre del 2012, con el tema Enseñar a enseñar a leer y escribir más

allá de las letras, Sección inicial algo más que las primeras letras de

Graciela Añorve Rebollar, Juan Manuel Rendón Esparza (Mexicanos),

realizan la descripción de las dimensiones que configuran las practicas

explicitas de los docentes al enseñar a leer y a escribir a los niños y niñas.

(Añorve Rebollar & Rendón Esparza, 2012) Los maestros ayudan

a los alumnos a aprender a leer y escribir, apoyándolos de diversa

formas, ya sea modelando la lectura o escritura de textos,

propiciando autonomía, generando ayuda entre iguales o

aprendizajes cooperativos, ajustando su apoyo a las necesidades

de aprendizaje de los estudiantes, (p. 67).

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

44

Para los autores los estudios socioculturales proponen para la

enseñanza de la lectoescritura no solo sobre el desarrollo de las

habilidades y las destrezas, se entiende que la alfabetización va más allá

de dominio de las letras, los sonidos y las formas gramaticales esto

implica el ingreso a la comunidad discursiva donde la lectura y la escritura

son prácticas sociales.

Para los autores de esta investigación el proceso de lectoescritura

como lo manifiestan los autores citados se debe desarrollar de una mares

dinámica generando el interés de los niños y niñas a través de una

pedagogía activa, con la implementación de estrategias y técnicas que

potencialicen el aprendizaje, no solo permitiendo el desarrollo de las

habilidades sino también apoyándose en la cultura, para que en el país

comience a desarrollarse la cultura de la lectura motivada desde la

educación inicial.

La realidad internacional de la lectoescritura

En el Perú hubo problemas graves en relación al aprendizaje de la

lectura. A los resultados mostrados por el Laboratorio latinoamericano de

evaluación de la calidad educativa (1997 y 2006), en donde nuestros

niños de 3.er y 4.to grado de primaria siguen ocupando los últimos lugares

en la región, y el estudio de la Prueba PISA (2003), donde un 54% de

nuestros estudiantes de secundaria —con promedio de edad de 15

años— alcanza un nivel 0 en competencias lectoras; se añade el último

estudio realizado por el propio Ministerio de Educación (2007), en donde

se indica que en la evaluación sobre lectura y comprensión de textos, en

una muestra nacional de alumnos de segundo grado de primaria, solo el

15.9% podía lograr ejecutar tareas esperadas para su grado, el 54%

podía desempeñar solo tareas de menor dificultad y el restante 29.8% no

podía lograr ni siquiera eso.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

45

Los tipos de dificultades serias que los estudiantes presentan en el

aprendizaje de la lectura habría que empezar a preguntarnos acerca de

las causas. En los últimos años, nuevos enfoques e investigaciones

vienen enriqueciendo la comprensión de lo que ocurre en la mente del

niño o la persona que sufre dificultades en la lectura.

(Velarde, Canales , Meléndez, & Lingán H, 2010) (….) se ha

elaborado un Test de habilidades prelectoras: THP, que incluye el

conjunto de estas variables demostradas como predictores de la

lectura tratando de superar a aquellos instrumentos que solo

evalúan algunas de estas variables de manera individual. El

objetivo central de esta prueba es detectar a los alumnos (as) que

antes del aprendizaje de la lectura muestren dificultades, de tal

manera que se pueda intervenir oportunamente en aquella

habilidad que requiera refuerzo con el fin de garantizar el éxito en

el aprendizaje de la lectura, (p. 22).

Según los autores estas investigaciones demuestran que el número

de letras que conoce el niño (a) presenta un alto grado de productividad

sobre el aprendizaje de la lectura. Este grado de productividad aumenta si

el conocimiento de la letra va asociada con la identificación fonológica. Es

decir que no basta con identificar las letras como figuras gráficas,

además, hay que asociarlas con los sonidos de ellas. En esta prueba

evaluaremos el reconocimiento tanto del nombre, como del sonido de la

letra.

La lectoescritura en la educación básica reforma curricular 2010

A través de la Reforma Curricular planteada en el año 2010 se buscó

orientar la educación básica, y las aspiraciones a las que se quieren llegar

en el proceso educativo, aportando de una estructura a seguir, y se tiene

el eje curricular integrador del área y articula todo el diseño curricular.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

46

Los desempeños que el estudiante debe ir demostrando al concluir

con sus estudios en la básica superior desarrollando las destrezas y

habilidades y conocimientos específicos expuestos en el currículo de

Educación Básica con un grado de generalización de las destrezas, el

cual se debe reflejar en el saber hacer, y en los valores que es el ser.

A partir de él se generan las destrezas, los conocimientos y las

expresiones de desarrollo humano integral, constituyendo la guía principal

del proceso educativo. Los ejes curriculares integradores

correspondientes a cada área son los siguientes:

Eje curricular integrador del área Expresan el “saber hacer”, con una

o más acciones que deben desarrollar los estudiantes, asociados a unos

determinados conocimientos teóricos y dimensionados por niveles de

complejidad que caracterizan los criterios de desempeño. Las destrezas

con criterios de desempeño se expresan respondiendo a las siguientes

interrogantes: Destrezas con criterios de desempeño en Lengua y

Literatura: escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

Fundamentación Epistemológica

El presente proyecto de investigación se refiere a la influencia del

aula invertida en la calidad de la lectoescritura se enmarca en argumento

creativo, dinámico en el cual el docente y el estudiante son actores activos

en la construcción de la realidad educativa.

(Marin, 2010)La construcción del conocimiento en la historia de la

humanidad se ha dado por medio de cuatro modos o maneras de

acercamiento a la realidad: el conocimiento vulgar o de mera

opinión, el conocimiento empírico o de experiencia personal, el

conocimiento científico y el conocimiento filosófico. Con estos

últimos dos modos se ha construido la ciencia desde los griegos

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

47

hasta nuestros días. Por lo tanto, la pedagogía, como un campo

importante de la cultura humana, se construye bajo los pará-

metros de la ciencia y la filosofía. Pero esta construcción sólo

puede ser válida si se la investiga como un “sistema complejo”,

que incluye lo desconocido, lo oscuro, el desorden, el caos, lo

incierto, las antinomias y lo dialéctico, entre otros, tal como es en

la realidad, y no bajo paradigmas simplistas y reduccionistas,

como hasta ahora se ha hecho.

Este proyecto tiene un enfoque constructivista corriente pedagógica

en la cual se procura entregarle al estudiante las herramientas con las

que puedan construir sus propios conocimientos, realizar los

procedimientos, resolver situaciones conflictos, lo que incluye que sus

ideas y acciones se alteren, y con ello aprenda y desaprenda para volver

aprender.

Fundamentación Psicológica

Los principios didácticos se encuentran fundamentados en avalar la

forma plena del estudiante tanto activa como consciente, a la vez que

valoramos la asimilación progresiva del conocimiento reproductivo,

productivo y creativo en relación con las diferencias individuales de cada

uno de los educandos.

La base de la enseñanza se sustenta en el modelo psicológico del

aprendizaje constructivista asociado a la pedagogía crítica en donde el

estudiante forma de manera activa ideas nuevas y conceptos en base al

conocimiento pasado y presente.

(Santillana, 2010)La idea de la pedagogía critica es que la clase

es el lugar en donde se produce un conocimiento nuevo, basado

en las experiencias de los estudiantes y docentes mediante un

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

48

dialogo significativo (método dialógico), a la vez la pedagogía

crítica se ayuda en un conjunto de teorías prácticas para

promover la conciencia crítica, que nos permitirá conocer los lazos

entre cada uno de los problemas individuales, y la relación con la

sociedad en donde ocurren. Esta concienciación es el paso inicial

para una praxis que constituye un ciclo de teoría, aplicación,

evaluación, reflexión y nuevamente teoría, (p. 42).

El rol que tiene cada uno de los docentes en este proceso de

aprendizaje de la lectura crítica, una cascada de ideas para que puedan

lograr apropiarse de los conceptos avalados por sus propias experiencias

las mismas que podrán ser usadas y además aplicadas en su entorno y

convertirse en seres activos en su aprendizaje, al ejercitar estas

habilidades y destrezas, de esta forma podrán llegar a ser críticos en la

comprensión de estos tres niveles los mismos que los conducirán a sus

conocimientos.

Fundamentación Pedagógica

Tiene una importancia fundamental para el proceso docente

educativo, se logra así afirmar que una buena comprensión lectora los

ayuda a desarrollar destrezas en la lectura crítica, en los estudiantes y se

a ver una actividad entre docente y estudiantes, empleando estrategias y

técnicas que se darán basados en una metodología que involucre al lector

a los estadios del proceso de lectura.

Un elemento de la base de la lectura comprensiva se logra

desarrollar entrenando y practicando al igual que un atleta elite,

empleando estrategias cognitivas y meta cognitivas que facilitan el

obtener información recibida León Raúl 2006, dice que “La lectura crítica

desde el punto de vista pedagógico y didáctico, es uno de los mejores

recursos del aprendizaje”. Esta forma de adueñarse de las ideas. Son los

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

49

pilares de la cultura y del dominio de la lengua. Esto sirve para que el

hombre se auto eduque, lo convierte en un auto didacta. Durante el

tiempo de enseñanza la lectura posee un rol sobresaliente en la

constitución del individuo, gracias a que por este medio va aumentando

nuevos conocimientos en su evolución del aprendizaje.

El acto de la lectura involucra la puesta en marcha de algunos

procesos como: fisiológicos, psicológicos y pedagógicos. La fisiología nos

ayuda a comprender la capacidad del hombre para leer visto desde un

punto biológico, logrado por el estudio del ojo humano, al campo de visión

y la capacidad de fijar la vista y concentrarse.

Cuando hablamos de lectura la concebimos como una meta, es un

vehículo que tiene un valor acorde al uso que se le otorgue. En comunión

con este criterio podemos aseverar que la enseñanza de la lectura es un

problema ético.

La lectura concebida como un medio de formación, separa al

hombre de los vicios, de la hipocresía, de la banalidad, de la vulgaridad y

sobre todo del aburrimiento y la angustia. Cuando el hombre tiene una

buena lectura resurge optimista y dispuesto a luchar y salir adelante.

Los docentes de los diferentes niveles no pueden olvidarse que la

meta primordial de la lectura es lograr la comprensión de lo leído,

debemos además tener en cuenta la comprensión que no es un proceso

mental fácil de lograr, debido a que encierra como mínimo cuatro

aspectos: interpretación, valoración, ordenación y fijación, así cada uno

de ellos requiere el ejercitarse al igual que un deportista elite lo debe

hacer de forma permanente y mantener una concentración y atención

esmerada por parte de los docentes.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

50

Fundamentación Filosofica

En el arte de educar y la pedagogía como sistema de conocimientos

sobre la educación requieren de un fundamento filosófico, este sustenta

de manera integradora en la filosofía y en el ideario pedagógico, la

función del docente y la relación entre enseñar y educar constituyen

fuertes baluartes sobre los que se erige la educación, lo que le aporta al

docente actual un mayor discernimiento sobre su encargo social, no

solamente en la institución, sino en su labor educativa con la familia y la

comunidad.

(Álvarez, 2000)¨ El trabajo metodológico, es la dirección del

proceso docente- educativo en el cual se desarrollan tanto la

planificación y organización del proceso como su ejecución y

control. Por lo que se hace necesario redimensionar el trabajo

metodológico en los departamentos de la Universidad en función

de esta nueva concepción de Universidad nueva debido a que se

encuentra atomizado, está desarticulado en todas las

modalidades y presenta un solapamiento de actividades

metodológicas en los colectivos.

Ese proceso exige una permanente búsqueda de información científica

pedagógica mediante la auto preparación sistemática que tipifica al

docente que asume la función de investigador al desarrollar su labor

educativa. Esta relación da evidencia de un enfoque sistémico para

estructurar el trabajo.

Fundamentación Sociologica

Es importante mencionar que la sociedad que defendían estos

teóricos era la sociedad moderna capitalista, donde el Estado Nacional

como entidad política determina las pautas del comportamiento social, y

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

51

donde se idealiza la propiedad privada, el consumismo, el mercado, la

modernización, la industrialización, la ciencia, la tecnología, y la

urbanización.

(Giddens, 1994)La Sociologica constituye a una ciencia que

estudia los hechos sociales como cosas independientes del

hombre y que ejercen una influencia decisiva en él. Entre los

hechos sociales que estudio Durkheim están, la vida religiosa, la

educación, el idioma, los movimientos de la población, entre otras.

“Por eso se dice que la Sociología es la autoconciencia de esa

sociedad, representa esa utopía moderna, tanto capitalista como

socialista, trata de explicar y prever sus cambios, y resolver sus

problemas, desgracias, flagelos, y contradicciones sociales.

Fundamentación Legal

El presente proyecto está enmarcado en las siguientes leyes,

artículos en los cuales nos basaremos:

En noviembre de 2006, se aprobó en consulta popular el Plan

Decenal de Educación 2006 - 2015, el cual incluye, como una de sus

políticas, el mejoramiento de la calidad de la educación. En cumplimiento

de esta política, se han diseñado diversas estrategias dirigidas al

mejoramiento de la calidad educativa, una de las cuales es la

actualización y fortalecimiento de los currículos de la Educación General

Básica y del Bachillerato y la construcción del currículo de Educación

Inicial. Como complemento de esta estrategia, y para facilitar la

implementación del currículo, se han elaborado nuevos textos escolares y

guías para docentes.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

52

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado.

Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente, diversa, de calidad,

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad, la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte, la cultura física, la iniciativa individual,

comunitaria, el desarrollo de competencia, capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos, la construcción de un país soberano, constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 29. De la Constitución del Ecuador establece que el Estado

garantizará la libertad de enseñanza.

Art.4. Derecho a la educación.- El acceso a los servicios educativos, a lo

largo de toda la vida, es un derecho humano fundamental y se constituye

en una condición necesaria para el ejercicio de los otros derechos

humanos.

Art.5. La Educación como obligación de Estado. El Estado tiene la

obligación ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

53

educación, para lo cual crea las condiciones que garanticen la igualdad de

oportunidades para acceder a los servicios educativos.

Para garantizar el derecho a la educación, el Estado ejerce rectoría

sobre el Sistema Educativo que debe ser pertinente, inclusivo y universal,

y brindará una oferta educativa pública de calidad, gratuita y laica.

Art.7. Derechos.- Los estudiantes tienen los siguientes derechos:

a. Recibir una educación pertinente, de calidad y calidez.

b. Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo con

sus necesidades.

Art.24. Educación Básica. La educación general básica desarrolla las

capacidades y competencias en los niños/as y jóvenes de cinco a quince

años para participar crítica, responsable y solidariamente en la vida

ciudadana y para continuar los estudios de bachillerato.

Está compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se

refuerzan, amplían y profundizan las capacidades y competencias

adquiridas en la etapa anterior y se introducen las disciplinas básicas a los

estudiantes en su vida estudiantil.

Términos Relevantes

Aula Invertida: (en inglés: Flipped Classroom) es una forma de

aprendizaje semipresencial donde los alumnos aprenden los conceptos

en casa viendo vídeos educativos en línea y los ejercicios que

anteriormente eran realizados en clase, se convierten ahora en tareas

llevadas a cabo en casa.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

54

Modelo Pedagógico Tradicional: El Modelo de transmisión ó

perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y al

profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y

exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de

manera central en el aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una

página en blanco, un mármol al que hay que modelar.

Aprendizaje Cooperativo: El Aprendizaje cooperativo es un

enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para

convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los

estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera

colectiva.

Contexto extraescolar: Son todas aquellas vivencias que acaecen

fuera de la educación formal. En los siguientes aspectos: Familia, Cultura,

Sociedad, Política, Religión, etc.

Habilidades: La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o

capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con

éxito, determinada actividad, trabajo u oficio.

Destreza: se construye por substantivación del adjetivo diestro. Una

persona diestra en el sentido estricto de la palabra es una persona cuyo

dominio reside en el uso de la mano derecha.

Diestro tiene también la acepción de referirse a toda persona que

manipula objetos con gran habilidad.

Antiguamente se creía que el lado derecho tenía relación con Dios, y

el izquierdo con el Diablo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

55

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

El proyecto de investigación tiene como objetivo mejorar la calidad

de la lectoescritura en los estudiantes del séptimo año básico de la

Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina” del cantón

Quevedo, provincia de Los Ríos, Zona 5 Distrito 12D03, 2015-2016.

El diseño metodológico en esta investigación contiene los siguientes

lineamientos, no es experimental, es sistemática y práctica, la factibilidad

del proyecto está basada en una investigación probabilística con un

enfoque cuali-cuantitativo o mixto, la misma que aplica para su resultado

encuestas dirigidas a los representantes legales y profesores de la

institución y entrevistas a los directivos Escuela de Educación General

Básica “Fausto Molina Molina”, en la que se aplicará los distintos tipos de

investigación y métodos teóricos y empíricos a lo largo del proceso

investigativo.

Tipos de Investigación

Investigación descriptiva

(Sanz, 2010) La investigación descriptiva permite analizar las

características de una población o del tema a estudiar e intenta

dar respuestas a interrogantes, como quien, donde, como que,

cual etc. El proceso de la investigación es más formal y

estructurado que en la investigación exploratoria, (p.85).

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

55

La investigación descriptiva la utilizamos para analizar las

características de la muestra y la población en la investigación.

Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica es una amplia búsqueda

de información sobre una cuestión determinada, que debe realizarse de un

modo sistemático, pero no analiza los problemas que esto implica.

Es decir que es el proceso de búsqueda de información

en documentos para determinar cuál es el conocimiento existente en un

área particular.

Este tipo de investigación es muy importante ya que mediante ella

podemos recopilar datos, hechos relevantes de la investigación así como

las bases teóricas que la sustentan de las dos variables.

Investigación de Campo

(Yepez, 2010) Es el estudio sistemático de problemas, en el lugar

en que se producen los acontecimientos con el propósito de

descubrir, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza e

implicaciones, establecer los factores que lo motivan y permiten

predecir su ocurrencia, (p.56).

Investigación de campo constituye un proceso sistemático, riguroso

y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos,

basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las

informaciones necesarias para la investigación.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

56

Población y Muestra

Población

La investigación se realizó a una población con un nivel socio-

económico medio y bajo. La ubicación de la misma está dentro del

perímetro urbano marginal, del cantón Quevedo, parroquia San camilo. Se

trabajó con directivos, docentes, padres de familia y estudiantes del

séptimo año de Educación Básica de Educación General Básica “Fausto

Molina Molina”. Las siguientes unidades de análisis fueron parte

importante de la metodología diseñada, ya que se trata de una

investigación no experimental.

Directivos, el Director de la escuela que nos proporcionó la

información necesaria para emprender la investigación, docentes que son

todos los profesores que realizan las labores académicas en las distintas

asignaturas en séptimo año de educación básica, representantes legales

son todos los padres de familia del séptimo año básico y los estudiantes

formado por los alumnos del séptimo año básico a quienes afecta la

problemática que es objeto de investigación.

Cuadro N° 1 Población

Nº Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 4

3 Estudiantes 80

4 Representante Legales

Legales 78

TOTAL 163

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina” Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

57

Muestra

A una parte de la población o universo se la denomina muestra,

“La muestra es el subgrupo de la población de interés, del cual se

recolectan los datos de cada población con la cual vamos a sacar

nuestra muestra y deben ser representativos de la población para

que nuestro resultado sea una estimación real del problema”

(Sampieri, 2012).

El número de docentes y representantes legales son una cantidad

manejable, por lo tanto se va a trabajar con un paralelo de séptimo año

básico de la institución.

Con estos resultados se organizó de mejor manera el proceso de

aplicación de las encuestas equilibrando resultados, lo que permitió

contrastar criterios.

Cuadro N° 2 Muestra

Nº Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 4

3 Estudiantes 40

4 Representante Legales

Legales 39

TOTAL 84

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina” Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

58

Cuadro N° 3 Operacionalización de las Variables

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Métodos de Investigación

En el proceso de la investigación, se utilizaron los siguientes

métodos:

Método Inductivo

El método inductivo va de lo particular a lo general, la parte del

conocimiento de hechos particulares que se investigaron en la institución

a cerca de la problemática de la calidad.

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

Definición e importancia del aula

invertida. Proceso

de la influencia de las aulas invertidas.

El aula invertida a nivel internacional.

El aula invertida en el Ecuador.

El aula invertida en el ámbito educativo.

Fortalecimiento del método de la

influencia del aula invertida.

Aula invertida otra forma de enseñar.

Precursores del aula invertida.

El aula invertida como un método

pedagógico

Objetivo del método de la influencia del

aula invertida

Gestiones de la influencia del aula

invertida. Innovación del aula invertida en la Escuela

"Fausto Molina ".Práctica de la influencia del aula invertida

en la educación básica.Desarrolladores de la calidad de la

lectoescritura.

La calidad de formación de la lecto

escritura.

La lectoescritura en el ámbito educativo.

Vigoriza la formación de la lecto escritura

Importancia de la lectoescritura.

La realidad internacional de la

lectoescritura.

Desarrolladores de la lectoescritura.

Sitios de formación dinámica de la lecto

escritura.

Prepación de la calidad de la lecto

escritura.

Historia de la lectoescritura.

Cronología de la calidad de formación de

la lecto escritura.

Atracciones de la lecto escritura en la

educación básica.

Cambios continuos y evolutivos

curricularmente relacionado a la calidad

de la lecto escritura.

La comprensión activa en la calidad de la

lecto escritura.

El entrenamiento de la comprensión

activa en la calidad de la lecto escritura en

el proceder de la educación básica.

Condiciones nacional de la lecto

escritura.

CALIDAD

DE LA

LECTO

ESCRITURA

Proponentes de la nueva pedagogía del

Aula Invertida.

Historia como nace el aula invertida.

Orientación de la influencia del aula

invertida.

AULA

INVERTIDA

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

59

El Dr. Miguel D´Addario, expresa lo siguiente:

La inducción “se basa en la experiencia, en la observación y en los

hechos al suceder en sí”. (D´Addario, 2014, p. 178). Este método va de lo

particular a lo general, ya que parte del conocimiento de hechos

particulares que se investigaron en la institución a cerca de la

problemática de la baja calidad de la lectoescritura en los estudiantes,

buscando de manera adecuada las estrategias de aprendizaje para

ayudar a los estudiantes a aplicar la programación neurolingüística para

mejorar el inter aprendizaje.

Método Deductivo

El método deductivo pasa de lo general a lo particular, partiendo de

carácter universal y utilizando instrumentos científicos.

(Castaño, 2011) El argumento deductivo se contrapone al método

inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de

razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que

se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de

unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos

científicos, se infieren enunciados particulares, (p.60).

Este proceso va de lo general a lo particular por lo cual permitió

presentar concepto, principios, reglas y definiciones a partir de los cuales

existe análisis, síntesis, comparación, generalización y demostración en el

desarrollo de la investigación.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Para realizar la presente investigación se utilizará como técnicas

primarias: la observación, las encuestas. Y entrevistas, las primeras

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

60

dirigidas a los docentes y a los representantes legales y la segunda a los

directivos de la institución educativa.

Las Encuestas

Esta técnica servirá para recabar información de los padres y

madres de familia acerca de la problemática, medir opiniones,

conocimientos y actitudes de las personas.

Esto también posibilitará conocer el grado de viabilidad que tendría

la propuesta de la investigación en la institución educativa.

La encuesta que se aplicará a los docentes de Escuela de

Educación General Básica “Fausto Molina Molina”, consiste en 10

preguntas que contenía las dos variables de investigación para detectar la

problemática existente en dicha institución así también para conocer la

información relevante de la posible propuesta o solución al problema.

Se utilizará por programa estadístico SPSS, con preguntas en escala

de Likert, las encuestas dirigidas a los representantes legales con un

lenguaje sencillo y de fácil compresión.

Entrevista

La entrevista, es otro elemento muy característico de la

investigación, que enfoca explicaciones y argumentos de las

observaciones sociológicas de la investigación, recopila datos o

información, detallando por medio de preguntas sistematizadas, reguladas

a una muestra de la población, la misma que se será aplicada a los

directivos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

61

ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES

1.- ¿ Les gustaría conocer sobre el aula invertida?

Tabla N° 1 Sobre el aula invertida

¿Les gustaría conocer sobre el aula invertida?

Codigo Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°1

Totalmente de acuerdo 40 60%

De acuerdo 23 35%

Indiferente 3 5%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 66 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaboración: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 1 Sobre el aula invertida

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”.

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Comentario: Los estudiantes encuestados el porcentaje mayor

demuestran que les gustaría conocer sobre el aula invertida ya que no

conocen sobre esta modalidad de aprendizaje y haya un cambio en la

escuela y el porcentaje menor son indiferentes a el tema.

60%

35%

5%

0% 0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

62

2.- ¿Estan dispuestos a contribuir con el aula invertida?

Tabla N° 2 Contribuir con el aula invertida

¿ Estan dispuestos a contribuir con el aula invertida?

Codigo Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Totalmente de acuerdo 51 77%

De acuerdo 15 23%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 66 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”.

Elaboración: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 2 Gráfico No. 2 Contribuir con el aula invertida

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”.

Elaboración: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Comentario: Los estudiantes encuestados el porcentaje mayor

demuestran a través de los resultados obtenidos, que están de acuerdo a

contribuir con el aula invertida.

77%

23%0%0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

63

3.- ¿Ustedes permitirian dejar a un lado la television para investigar sobre el aula invertida?

Tabla N° 3 Investigar sobre el aula invertida

¿Ustedes permitirian dejar a un lado la television para investigar sobre el aula invertida?

Codigo Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Totalmente de acuerdo 24 36%

De acuerdo 11 17%

Indiferente 8 12%

En desacuerdo 15 23%

Totalmente en desacuerdo 8 12%

Total 66 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaboración: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 3 Gráfico No. 3 Investigar sobre el aula invertida

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”.

Elaboración: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Comentario: Los estudiantes encuestados el porcentaje mayor están de

acuerdo con que dejarian de ver televisión, y el porcentaje menor se

muestra indiferente a investigar sobre el tema.

36%

17%12%

23%

12%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

64

4.- ¿El metodo del aula invertida tiene varias sugerencias de leer?

Tabla N° 4 Sugerencias de Leer

¿ El metodo del aula invertida tiene varias sugerencias de leer?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 59 89%

2 De acuerdo 6 09%

3 Indiferente 1 2%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 66 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaboración: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 4 Gráfico No. 4 Sugerencias de Leer

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaborado por : Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Comentario: Los estudiantes encuestados el porcentaje mayor

demuestran a través de los resultados obtenidos que les gusta que tenga

varias sugierencias leer y el porcentaje menor le es indiferente este tema

que es tan relevante en el crecimiento de los estudiantes.

89%

9% 2%0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

65

5.- ¿Si realizaras ejercicios de lectoescritura con animaciones en la computadora, disminuyen las dificultades de aprendizaje?

Tabla N° 5 Ejercicios de Lectoescritura

¿Si realizaras ejercicios de lectoescritura con animaciones en la computadora, disminuyen las dificultades de aprendizaje?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 48 73%

2 De acuerdo 15 23%

3 Indiferente 3 4%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 66 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaboración: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 5 Ejercicios de Lectoescritura

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaboración: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Comentario: Los estudiantes encuestados el porcentaje mayor están de

acuerdo con realizar ejercicios de lectoescritura con animaciones en la

computadora ya que podrán disminuir las dificultades del aprendizaje y

mientras que el porcentaje menor le son indiferente al poder realizar esta

técnica.

73%

23%4%0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

66

6.- ¿Le dedico mi tiempo libre a la lectoescritura?

Tabla N° 6 Tiempo Libre

¿Le dedico mi tiempo libre a la lectoescritura?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 24 36%

2 De acuerdo 16 24%

3 Indiferente 17 26%

4 En desacuerdo 6 09%

5 Totalmente en desacuerdo 3 05%

Total 66 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaboración: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 6 Tiempo Libre

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”.

Elaboración: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Comentario: Los estudiantes encuestados el porcentaje mayor lee en el

tiempo libre, mientras que el porcentaje menor desarrollan otras

actividades y no ocupan su tiempo en leer.

36%

24%

26%

9%5%

Totalmente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

67

7.- ¿Estimulas a tu hermano aprender sobre lectoescritura junto a ti?

Tabla N° 7 Estimulación entre hermanos

¿Estimulas a tu hermano a leer junto a ti?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 17 26%

2 De acuerdo 8 12%

3 Indiferente 20 30%

4 En desacuerdo 16 24%

5 Totalmente en desacuerdo 5 08%

Total 66 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaboración: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 7 Estimulación entre hermanos

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”.

Elaboración: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Comentario: Los estudiantes encuestados el porcentaje mayor si

estimulan a sus hermanos aprender lectoescritura, pero los porcentajes

menores son indiferentes a poder leer acompañados y no aplican el

hecho de estimular a sus hermanos a leer junto a ellos.

26%

12%

30%

24%

8%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

68

8.- ¿Mis padres me facilitan el acceso a internet para consultar sobre lectoescritura?

Tabla N° 8 Acceso a Internet para consultar

¿Mis padres me facilitan el acceso a internet para consultar sobre lectoescritura?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 10 15%

2 De acuerdo 13 19%

3 Indiferente 17 26%

4 En desacuerdo 17 26%

5 Totalmente en desacuerdo 09 14%

Total 66 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaboración: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 8 Gráfico No. 8 Acceso a Internet para consultar

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Comentario: Los estudiantes encuestados el porcentaje menor si cuentan

con acceso a internet y mientras es indiferente si cuentan con esta

herramienta y el porcentaje mayor no le interesa tener acceso a internet.

15%

19%

26%

26%

14%

Totalmente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

69

9.- ¿Indaga sobre varios temas, como que es una guia didactica?

Tabla N° 9 Indaga sobre varios temas

¿Indaga sobre varios temas, como que es una guia didactica?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 18 27%

2 De acuerdo 26 40%

3 Indiferente 22 33%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 66 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaboración: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 9 Indaga sobre varios temas

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Comentario: Los estudiantes encuestados el porcentaje mayor indagan

sobre varios temas, mientras que el porcentaje menor le son diferente a

indagar sobre Varios temas.

27%

40%

33%

0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

70

10.- ¿Uso dinero de mis ahorros para comprar libros, con temas

relacionados a las guias didacticas?

Tabla N° 10 Ahorros para Comprar Libros

¿Uso dinero de mis ahorros para comprar libros, con temas relacionados a las guias didacticas?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 9 14%

2 De acuerdo 5 8%

3 Indiferente 29 44%

4 En desacuerdo 20 30%

5 Totalmente en desacuerdo 3 4%

Total 66 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 10 Ahorros para Comprar Libros

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por : Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Comentario: Los estudiantes encuestados el porcentaje menor usan el

dinero de sus ahorros para comprar libros y no utilizaran sus ahorros en

comprar los mismos. Mientras que el porcentaje mayor son indiferentes a

utilizar sus ahorros en comprar.

14%

8%

44%

30%

4%

Totalmente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

71

Encuesta Realizada A Los Docentes De La Unidad Educativa “Fausto

Molina Molina”

1.- ¿Considera usted que el aula invertida es una estrategia

didáctica?

Tabla N° 11 Aula Invertida-Estrategia Didactica

¿Considera usted que el aula invertida es una estrategia didáctica?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 3 75%

2 De acuerdo 1 25%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 4 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina.

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 11 Aula Invertida-Estrategia Didactica

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los docentes encuestados el porcentaje mayor

manifiestan que están totalmente de acuerdo, que el aula invertida es una

estrategia didáctica, para los estudiantes porque refuerzan más sus

conocimientos viendo los videos educativos en casa que graban los

docentes sobre el tema de clase.

75%

25%0%0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

72

2.- ¿Usted promueve el trabajo grupal o colaborativo con sus

estudiantes enfocados con el aula invertida?

Tabla N° 12 Trabajo Grupal o Colaborativo

¿Usted promueve el trabajo grupal o colaborativo con sus estudiantes enfocados con el aula invertida?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 4 100%

2 De acuerdo 0 25%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 4 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 12 Trabajo Grupal o Colaborativo

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los docentes encuestados el porcentaje mayor

manifiestan que están totalmente de acuerdo en promover el trabajo

grupal o colaborativo con los estudiantes, porque ayudan a que los

estudiantes trabajen de forma organizada y en equipos de trabajo para

que haya una interacción entre ellos.

100%

0%0%0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

73

3.- ¿El aula invertida fomenta el desarrollo del pensamiento creativo

de los estudiantes?

Tabla N° 13 Aula Invertida-Pensamiento Creativo

¿El aula invertida fomenta el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 4 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 4 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina.

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 13 Aula Invertida-Pensamiento Creativo

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los docentes encuestados el porcentaje mayor están

totalmente de acuerdo que fomentan el desarrollo del pensamiento

creativo de los estudiantes, y los estudiantes tienen que desarrollar

habilidades, destrezas y fluidez en sus ideas.

100%

0%0%0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

74

4.- ¿Trabaja usted con alguna Plataforma Educativa del aula

invertida?

Tabla N° 14 Plataforma Educativa

¿Trabaja usted con alguna Plataforma Educativa del aula invertida?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 2 50%

2 De acuerdo 2 50%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 4 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 14 Plataforma Educativa

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los docentes encuestados el porcentaje mayor

manifiesta que si trabajan con una Plataforma Educativa, debido a los

avances de la educación en el siglo XXI donde existen apoyos

tecnológicos, los docentes se han visto abocados al empleo de estas

plataformas como ayuda para el trabajo que desempeñan.

50%50%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

75

5.- ¿Considera usted qué aplicando la lectoescritura tendran un

aprendizaje significativo?

Tabla N° 15 Lectoescritura - Aprendizaje Significativo

¿Considera usted qué aplicando la lectoescritura tendrán un aprendizaje significativo?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 2 50%

2 De acuerdo 2 50%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 4 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”.

Elaborado por : Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 15 Aula Invertida- Aprendizaje Significativo

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los docentes encuestados el porcentaje mayor

manifiestan utilizando la lectoescritura tendrán los estudiantes un

aprendizaje significativo, siempre y cuando exista el compromiso de los

estudiantes.

50%50%

0%0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

76

6.- ¿Ha observado en sus estudiantes baja calidad de la

lectoescritura?

Tabla N° 16 Baja Calidad de la Lectoescritura

¿Ha observado en sus estudiantes baja calidad de la lectoescritura?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 3 75%

2 De acuerdo 1 25%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 4 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaboración: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 16 Baja Calidad de la Lectoescritura

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los docentes encuestados el porcentaje mayor

manifiestan que ha observado en sus estudiantes baja calidad de la

lectoescritura en sus estudiantes.

75%

25%0%0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

77

7.- ¿Sus estudiantes presentan dificultades en la lectoescritura?

Tabla N° 17 Tabla N° 17 Dificultades en la Lectoescritura

¿Sus estudiantes presentan dificultades en la lectoescritura?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 4 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 4 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”.

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 17 Dificultades en la Lectoescritura

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los docentes encuestados el porcentaje mayor

manifiestan que los estudiantes presentan dificultades en la

lectoescritura.

100%

0%0%0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

78

8.- ¿Usted durante la clase utiliza técnicas lúdicas para fomentar la

lectoescritura?

Tabla N° 18 Técnicas Lúdicas-Fomentar la Lectoescritura

¿Usted durante la clase utiliza técnicas lúdicas para fomentar la lectoescritura?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 4 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 4 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 18 Técnicas Lúdicas-Fomentar Lectoescritura

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”.

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los docentes encuestados el porcentaje mayor

manifiestan que están totalmente de acuerdo en utilizar técnicas lúdicas

para fomentar la lectoescritura, hay diversas estrategias que se utiliza

para fomentar la lectoescritura con los estudiantes como crucigramas,

apareamiento de palabras y figuras, crear historietas.

100%

0%0%

0%

0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

79

9.- ¿Sus estudiantes han sido sensibilizados sobre las guias

didacticas?

Tabla N° 19 Sensibilizacion – Guias Didacticas

¿Sus estudiantes han sido sensibilizados sobre las guias didacticas?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 4 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 4 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”.

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 19 Sensibilizacion – Guias Didacticas

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los docentes encuestados el porcentaje mayor se

encuentran sensibilizados sobre las guias didacticas.

100%

0%0%0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

80

10.- ¿Considera usted importante la utilización de una guía didáctica

para los estudiantes?

Tabla N° 20 Utilización de Guía Didáctica

¿Considera usted importante la utilización de una guía didáctica para los estudiantes?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 4 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 4 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 20 Utilización de Guía Didáctica

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los docentes encuestados el porcentaje mayor

manifestan que es importante la utilización de una guía didáctica para los

estudiantes, porque este un recursos didáctico que optimiza la enseñanza

aprendizaje de los estudiantes.

100%

0%0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

81

ENCUESTA REALIZADA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “FAUSTO MOLINA MOLINA”

1.- ¿Sus hijos han visto videos sobre el aula invertida por medio del

internet ?

Tabla N° 21 Videos sobre el Aula Invertida Mediante Internet

¿Sus hijos han visto videos sobre el aula invertida por medio del

internet?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 15 23%

2 De acuerdo 20 31%

3 Indiferente 15 23%

4 En desacuerdo 12 18%

5 Totalmente en desacuerdo 3 5%

Total 65 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”.

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 21 Videos sobre el aula invertida Mediante Internet

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los representantes legales encuestados el porcentaje

mayor manifiestan que están de acuerdo, mientras que los porcentajes

menores es indiferente y están en desacuerdo que sus hijos no vean

videos por medio de internet, porque al momento los docentes

desconocen cómo trabajar con esta tecnología.

23%

31%23%

18%5%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

82

2.- ¿Conoce usted si su hijo en casa investiga sobre el aula

invertida?

Tabla N° 22 Investiga sobre el aula invertida

¿Conoce usted si su hijo en casa investiga sobre el aula invertida?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 17 26%

2 De acuerdo 23 35%

3 Indiferente 10 15%

4 En desacuerdo 13 21%

5 Totalmente en desacuerdo 2 3%

Total 65 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina”. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 22 Investiga sobre el aula invertida

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los representantes legales encuestados el porcentaje

mayor manifiestan que están de acuerdo, mientras que los porcentajes

menores es indiferente a que su hijo no trabaja en una plataforma

educativa, estas herramientas educativas deben utilizarse porque hay

interacción entre el docente-estudiante y a través de estas se difunden

información desde el punto de vista educativo.

26%

35%

15%

21%3%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

83

3.- ¿Usted entablaria varios temas con sus hijos, sobre el aula

invertida?

Tabla N° 23 Temas varios con sus hijos

¿Usted entablaria varios temas con sus hijos, sobre el aula invertida?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 19 29%

2 De acuerdo 25 38%

3 Indiferente 9 14%

4 En desacuerdo 11 17%

5 Totalmente en desacuerdo 1 2%

Total 65 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 23 Temas varios con sus hijos

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los representantes legales encuestados el porcentaje

mayor manifiestan que están totalmente de acuerdo en entablar varios

temas con sus hijos, mientras que los porcentajes menores son

indiferentes y están en desacuerdo con entablar estos temas con sus

hijos.

29%

38%

14%

17%2%

Totalmente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

84

4.- ¿Sus hijos cuentan con acceso a internet, para auto educarse e

investigar sobre el aula invertida?

Tabla N° 24 Acceso a Internet

¿Sus hijos cuentan con acceso a internet, para auto educarse e

investigar sobre el aula invertida?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 17 26%

2 De acuerdo 23 35%

3 Indiferente 10 15%

4 En desacuerdo 13 21%

5 Totalmente en desacuerdo 2 3%

Total 65 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 24 Acceso a Internet

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los representantes legales encuestados el porcentaje

mayor manifiestan que están totalmente de acuerdo y cuentan con

internet en casa, mientras que los porcentajes menores son indiferente y

están en desacuerdo,hoy en día estos recursos son importantes, porque

la educación así lo exige y así tanto docentes y estudiantes estén en

contacto permanente.

26%

35%

15%

21%3%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

85

5.- ¿Usted conoce de alguna plataforma educativa donde sus hijos

puedan reforzar la lectoescritura?

Tabla N° 25 Refuerzo-La Lectoescritura

¿Usted conoce de alguna plataforma educativa donde sus hijos puedan

reforzar la lectoescritura?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 0 0%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 5 8%

4 En desacuerdo 16 24%

5 Totalmente en desacuerdo 44 68%

Total 65 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 25 Refuerzo-La Lectoescritura

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los representantes legales encuestados manifiestan que

no están de acuerdo, mientras que el porcentaje menor es indiferente y el

porcentaje mayor están en desacuerdo y desconocen de alguna

plataforma educativa donde sus hijos puedan reforzar la lectoescritura,

porque no conocen de estos recursos tecnológicos que sus hijos deben

utilizar.

0% 0%8%

24%

68%

Totalmente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

86

6.- ¿Usted estimula a su hijo a leer sobre lectoescritura?

Tabla N° 26 Estimulo a Leer

¿Usted estimula a su hijo a leer sobre lectoescritura?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 29 45%

2 De acuerdo 12 18%

3 Indiferente 16 24%

4 En desacuerdo 5 8%

5 Totalmente en desacuerdo 3 5%

Total 65 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina.

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 26 Estimulo a Leer

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los representantes legales encuestados el porcentaje

mayor de los encuestados manifiestan que están totalmente de acuerdo

que estimulan a sus hijos a leer ya que es uno de los mejores

aprendizajes que deben tener los estudiantes ya que los ayuda a mejorar

su vocabulario, aumentar el uso de la imaginación, tendrán más iniciativa

por aprender., mientras que los porcentajes menores es indiferente y está

en desacuerdo.

45%

18%

24%

8% 5%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

87

7.- ¿Su hijo presenta dificultades en la lectoescritura?

Tabla N° 27 Dificultades en la lectoescritura

¿Su hijo presenta dificultades en la lectoescritura?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 26 40%

2 De acuerdo 16 25%

3 Indiferente 13 20%

4 En desacuerdo 7 10%

5 Totalmente en desacuerdo 3 5%

Total 65 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina.

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 27 Dificultades en la lectoescritura

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los representantes legales encuestados el porcentaje

mayor manifiestan que es totalmente de acuerdo que sus hijos tienen

dificultad para la lectoescritura por que no se ha aplicado técnicas de

lectoescritura compresiva que incentiven las habilidades del pensamiento

para mejorar destrezas de comunicación en los niños, mientras que los

porcentajes menores son indiferente y está en des concordancia.

40%

25%

20%

10%5%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

88

8.- ¿Usted compra libros para sus hijos, investiguen sobre

lectoescritura?

Tabla N° 28 Comprar Libros

¿Usted compra libros para sus hijos, investiguen sobre lectoescritura?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 23 35%

2 De acuerdo 19 29%

3 Indiferente 16 25%

4 En desacuerdo 7 11%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 65 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 28 Comprar Libros

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los representantes legales encuestados el porcentaje

mayor manifiestan que si compran libros para sus hijos ya que es el

principal soporte y medio de transmisión de la cultura, de los saberes y de

los conocimientos de los seres humanos, mientras los porcentajes

menores es indiferente y estan en desacuerdo ya que prefieren

comprarles otro tipo de cosas a sus hijos.

35%

29%

25%

11% 0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

89

9.- ¿Estimula a su hijo a investigar sobre la guia didactica?

Tabla N° 29 Estimular a investigar

¿Estimula a su hijo ainvestigar sobre la guia didactica?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 30 46%

2 De acuerdo 26 40%

3 Indiferente 9 14%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 65 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina.

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 29 Estimular a investigar

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina.

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los representantes legales encuestados el porcentaje

mayor manifiestan que están totalmente de acuerdo que estimulan a su

hijo a que investiguen para que tengan mayor habilidad y agilidad para el

manejo de la guía didactica, mientras que el porcentaje menor es

indiferente.

46%

40%

14% 0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

90

10.- ¿Considera usted que su hijo necesita guia didáctica con

ejercicios para mejorar?

Tabla N° 30 Guía Didáctica para mejorar

¿Considera usted que su hijo necesita guia didáctica con ejercicios para

mejorar?

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 30 65%

2 De acuerdo 26 30%

3 Indiferente 9 5%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 65 100% Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina.

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Gráfico N° 30 Guía Didáctica para mejorar

Fuente: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina. Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

COMENTARIO: Los representantes legales encuestados el porcentaje

mayor manifiestan que están de totalmente de acuerdo con en que sus

hijos tengan una guía didáctica con ejercicios para mejora porque este es

un recursos didáctico que optimiza la enseñanza aprendizaje de los

estudiantes, mientras que el porcentaje menor es indiferente a el tema.

65%

30%

5%0%0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

91

Prueba del chi cuadrado

OBJETIVO: Demostrar estadísticamente la relación que existe entre la

variable independiente y dependiente.

Variable Independiente: Aula Invertida

Variable Dependiente: Lectoescritura

Cuadro N° 4 Estadístico de prueba del chi cuadrado - Docentes

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Nivel de significancia: Alfa= 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi Cuadrado

Valor P o significancia

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

92

Cuadro N° 5 Pruebas de chi-cuadrado Docentes

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Como el valor de p es menor que 0,05 infiere que si existe relación entre

las variables y por lo tanto el aula invertida si influencia en la lectoescritura.

Cuadro N° 6 Estadístico de prueba del chi cuadrado – Representantes Legales

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Nivel de significancia: Alfa= 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi Cuadrado

Valor P o significancia

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

93

Cuadro N° 7Pruebas de chi-cuadrado - Representantes Legales

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Como el valor de p es menor que 0,05 infiere que si existe relación

entre las variables y por lo tanto el aula invertida si influencia en la

lectoescritura.

Análisis de los resultados

Para realizar el análisis de los resultados se ha trabajado con la

encuesta que está realizada con preguntas de fácil comprensión,

aplicando la escala de Likert.

Tantos docentes como representantes legales aportaron

significativamente para la realización de las respectivas encuestas, las

cuales fueron analizadas y tabuladas proyectando información para la

investigación, a continuación se detalla lo más importante:

Los docentes comentaron que el aula invertida como estrategia

didáctica es de suma importancia, porque los estudiantes refuerzan más

sus conocimientos viendo los videos educativos en casa que graban los

docentes sobre el tema de clase, fortaleciendo el proceso de aprendizaje.

El 100% de los docentes encuestados manifiestan que siempre

promueven el trabajo grupal o colaborativo con los estudiantes, porque

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

94

ayudan a que los estudiantes trabajen en equipo y generen ideas para las

tareas.

El 94% de los docentes encuestados manifiestan que si trabajan con

una Plataforma Educativa, debido a los avances de la educación en el

siglo XXI donde existen apoyos tecnológicos, los docentes se han visto

abocados al empleo de estas plataformas como ayuda para el trabajo

que desempeñan.

La mayoría de los docentes encuestados indican que siempre

fomentan el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes,

tienen que desarrollar habilidades, destrezas y fluidez en sus ideas. Con

recursos tecnológicos y estrategias modernas como el aula invertida.

La mayoría de los docentes señalan que existen problemas en el

aprendizaje de la lectoescritura la misma que juega un papel importante

en proceso de enseñanza – aprendizaje, es por eso que los docentes

deben buscar las estrategias ante esta esta dificultad.

La mayoría de los representantes legales, manifiestan que su hijo

no trabaja en una plataforma educativa, estas herramientas educativas

deben utilizarse porque hay interacción entre el docente-estudiante y a

través de estas se difunden información desde el punto de vista

educativo.

El 47% de los representantes encuestados manifiestan que si

estimulan a su hijo a leer, porque este es uno de los mejores aprendizajes

que deben tener los estudiantes ya que los ayuda a mejorar su

vocabulario, aumentar el uso de la imaginación, lo que hace posible que

tengan más iniciativa por aprender. .Por lo que es preocupante que la

mayoría de padres no le da la debida importancia al problema presentado.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

95

Conclusiones

Luego de haber realizado la investigación del problema, elaborado

los cuadros estadísticos, los gráficos y analizadas las preguntas de los

docentes y representantes de la institución se concluye lo siguiente:

Los docentes no aplican en sus clases estrategias metodológicas

activas como el aula invertida.

Utilizando el aula invertida como estrategia fomenta el desarrollo del

pensamiento creativo en los estudiantes

Una de las dificultades que presentan los estudiantes es el bajo

nivel de la lectoescritura

Los representantes legales deben colaborar con los recursos

tecnológicos en casa para fortalecer el aprendizaje de sus hijos

Desconocen plataformas educativas para revisar videos

Es importante que utilicen una guía didáctica con ejercicios para

mejorar la lectoescritura en los estudiantes.

Recomendaciones

Se realizan las siguientes recomendaciones tanto para docentes,

estudiantes y representantes legales:

Es necesario que los docentes apliquen estrategias modernas

acorde a lo nuevos cambios que se dan en la educación

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

96

El aula invertida como estrategia facilita los aprendizajes, la

comunicación, el desarrollo de las habilidades del pensamiento, el

aprendizaje cooperativo, fomenta la lectura y escritura

Fortalecer la preparación académica de los docentes

Se debe fomentar la lectura y escritura en toda la comunidad

educativa para formar hábito lector en todos los ciudadanos

Todas las instituciones educativas deben poseer los recursos

técnicos para brindar una educación de calidad.

Es importante contar con una guía didáctica de estrategias

metodológicas como aula invertida para mejorar la lectoescritura en

los educandos.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

94

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título: Guía Didáctica del uso del aula invertida para fortalecer el

aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura.

Justificación:

La Propuesta diseñada propone mediante la aplicación de diversas

actividades del Aula Invertida optimizar la calidad de la lectura y escritura

de los niños de séptimo año de Educación Básica, desarrollando un

conjunto de saberes que mejoren la didáctica del docente al desarrollar

sus conocimientos en el aula y lo puedan hacer a través de nuevas

metodologías.

La Guía Didáctica es un instrumento o recurso orientado a mejorar la

calidad del desempeño, las prácticas profesionales de los docentes, y el

rendimiento académico de los estudiantes a través de diversas

actividades académicas que permitan optimizar los procesos de

aprendizaje.

A través de las diferentes actividades propuestas en la Guía

Didáctica se procura motivar el desarrollo de la comunicación,

potencializar los procesos de la lectoescritura, valorar el lenguaje a

partir de la aplicación de nuevos modelos educativos como es el Aula

Invertida, para poder comprender la realidad a partir de las experiencias

propias, a través de actividades que le permitan al niño y a la niña

reflexionar sobre sus experiencias en los aprendizajes, los cuales los

realiza en su hogar, en la escuela, en la socialización con los compañeros

y con su iguales.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

97

El Aula Invertida o también llamada “Flipped clasrroom” o “aula al

revés o “aula invertida es concebido como un modelo de aprendizaje en la

cual los estudiantes acceden a los contenidos en sus hogares y se

invierte la clase y el proceso de aprendizaje tradicional. En la clase

invertida se presentan los contenidos de videos cortos, que puede ser

creado por el propio docente o algún recurso ya existente en la web.

(Santiago, Trabaldo , Kamijo, & Fernández, 2012) “Los alumnos

acceden a los materiales propuestos desde los hogares de

acuerdo a su propio ritmo y tiempo. Pueden tomar notas,

detener la presentación y volver a aquellas partes que no han

comprendido”, además es que en clases el docente trabaja los

contenidos y puede realizar los seguimientos de manera

personalizada y registrar de forma óptima sus avances.

Esto optimiza la individualización del aprendizaje, así como permite

al docente atender la diversidad y las capacidades especiales, y reconoce

el desarrollo de las clases en un ambiente, el cual los aprendizajes son de

carácter cooperativo, colaborativo y sobre todo activo.

La calidad de la lectoescritura siendo un proceso de aprendizaje se

debe poner énfasis en su adquisición en edades tempranas como es la

educación inicial que lo debe realizar a través de diversas actividades.

Entre los Estándares de calidad el Ministerio de Educación lo promueve a

través de tres niveles que son: nivel 1: Comunicación oral, nivel 2:

Comprensión de textos escritos, nivel 3: Comprensión de textos escritos.

Objetivos de la Propuesta

General

Diseñar una Guía Didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño mediante la aplicación de aula invertida para mejorar el

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

98

nivel de la Lectoescritura en la asignatura de Lengua y Literatura en

los estudiantes del séptimo año de educación básica.

Específicos

Seleccionar las actividades para el diseño de una guía didáctica del

Aula Invertida para fomentar la Lectoescritura en los estudiantes en

la asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes del séptimo

año de educación básica

Motivar la práctica de las actividades de la guía didáctica en el

proceso de aprendizaje de la Lectura y escritura en la asignatura de

Lengua y Literatura

Ejecutar las actividades presentadas en la Guía Didáctica para el

uso del Aula Invertida para el mejor desarrollo de la Lectura y

escritura en los niños de séptimo año de básica en la asignatura de

Lengua y Literatura.

Factibilidad de su aplicación

La propuesta es factible y para esto es necesario caracterizar los

aspectos importantes:

Factibilidad Humana:

Este proyecto es de carácter educativo por lo tanto beneficiara a los

docentes y estudiantes del séptimo año básico de la Escuela de

Educación General Básica “Fausto Molina Molina” del cantón Quevedo,

Provincia de Los Ríos, Zona 5 Distrito 12D03, a través de la aplicación

del método de Aula Invertida en el proceso de enseñanza y el

mejoramiento didáctico del docente, se propone mediante el diseño una

guía didáctica con actividades que propicien la atención a las nuevas

metodologías las cuales propenden al mejoramiento pedagógico en los

procesos para mejorar la calidad de la lectoescritura.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

99

La Guía Didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño

está orientada a fortalecer el proceso de enseñanza, por lo tanto está

dirigida a los docentes como una herramienta que apoye la práctica

profesional y en los estudiantes les permita el mejoramiento del

aprendizaje de la lectura y la escritura.

Factibilidad Técnica:

La propuesta a través de las actividades presentadas pretende

potenciar el conocimiento y el aprendizaje la Guía Didáctica tiene como

propósito aportarle al docente una serie de ejercicios que pueden ser

usados para el mejoramiento de la calidad de la lectoescritura, esta guía

está diseñada para los docentes educación básica basada en un método

alternativo como es el Aula Invertida.

Descripción de la Propuesta

Será estructurada de la siguiente manera:

La propuesta tiene los siguientes elementos que son fundamentales:

Consideraciones generales

Planificación de las actividades

Desarrollo de las actividades

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

100

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACLTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA ECDUCACIÓN

Guía didáctica

.

Fuente: fhttps://s-media-cache-

ak0.pinimg.com/originals/b3/c7/4b/b3c74b5b7722e9884326964bf952d8323.jpg

Autoras: Rizzo Taipe Sonia Maria

Palomino Zamora Margarita Lastenia

Quevedo 2017

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

101

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Datos Informativos:

Nombre de la Escuela: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina” Área: Lengua y Literatura

Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Bloque: 4

Título del Bloque: Poemas del Autor Año de Educación Básica: Séptimo

Tema: Viva la Poesía Tiempo: 40 minutos

Objetivo del Bloque: Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como elemento literario apropiados

con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

Tabla N° 31 bloque # 1

Destreza con

Criterios de

Desempeño

Estrategias Metodológicas

Recursos

Evaluación

Indicadores

Esenciales

Reconocer los poemas del autor como textos literarios con sus características propias desde la aplicación de los elementos literarios

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dinámica: Realizar anagramas CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Aplicación del método de Aula Invertida para determinar los criterios, valoración de los poemas ecuatoriana con relación a su interpretación Observar el video “El Alma en los labios ”autor: Medardo Ángel Silva. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Verificación del nivel de desarrollo de la destreza cuyo conocimiento es: leyendas literarias, a través de preguntas y respuestas acerca del poema

Texto del

docente y

estudiante

Computador

Proyector

Internet videos

Reconocer los

poemas del autor

como textos

literarios con sus

características

propias desde la

aplicación de los

elementos literarios

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

102

Actividad No 1

Tema: Viva la Poesía

Dinámica: Juego con anagramas

Realizar los siguientes ejercicios de anagramas

Fuente: Google Imagen

Utilizando todas las letras de la palabra que se encuentra debajo,

¿Cuántas palabras del puedes armar?

Palabras Posibles respuestas

Cosa Saco

Brasil silbar libras

Ecuador acuerdo recaudo

Roma amor mora

Paris prisa pisar

Abelardo adorable arboleda

Adrián anidar darían

Objetivo

Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor

como elemento literario apropiados con la especificidad literaria para

conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

Método

Inductivo y deductivo

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

103

Construcción del conocimiento

Después de realizar los ejercicios de anagrama, los estudiantes

observaran en sus respectivos libros las diferentes poesías en función de

interpretarlas con una actitud crítica y valorativa, luego se dará la

respectiva lectura de los poemas y se realizar la presentación de autores

notables como Medardo Ángel Silva, Ernesto Noboa entre otros

Se presenta el video con el poema “El Alma en los Labios” de

Medardo Ángel Silva para que sea escuchada por los estudiantes, el

refuerzo a casa, en el cual los estudiantes tendrán que observar las veces

que sean necesarias para realizar una mejor comprensión del poema.

Poemas Ecuatorianos

Fuente: Libro de Lengua y Literatura Séptimo Año de Básico Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Presentación del Video de Poemas Ecuatorianos

Fuente: YouTube Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

104

Transferencia del conocimiento

Contestar las siguientes preguntas:

¿Cómo se llama uno de los poemas más populares del Ecuador escrito

por Medardo Ángel Silva?

¿Cuál es la diferencia entre el Lenguaje común y el que se usa en las

poesías?

¿Te gustaría recitar un poema?

¿Crees que las canciones parecen poemas?

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

105

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Datos Informativos:

Nombre de la Escuela: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina” Área: Lengua y Literatura

Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Bloque: 4

Título del Bloque: Poema de Autor Año de Educación Básica: Séptimo

Tema: Poesía Ecuatoriana Tiempo: 40 minutos

Objetivo del Bloque: Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como elemento literario apropiados con la especificidad

literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

Tabla N° 32 bloque # 2

Destreza con

Criterios de

Desempeño

Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación Indicadores

Esenciales

Escuchar leyendas literarias en función de interpretarlas con una actitud crítica y valorativa

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dinámica: Las diferencias Brainstorming para determinar la información que conocen acerca de leyenda literaria ¿Cuál fue el mensaje de la leyenda? ¿Cuáles son las características relevantes sobre la leyenda ecuatoriana la dama tapada según tu criterio? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Aplicación del método de Aula Invertida Determinar los criterios, valoración de la leyenda ecuatoriana con relación a la interpretación de leyendas. Observar el video “La Dama Tapada” leyenda de la costa ecuatoriana TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Verificación del nivel de desarrollo de la destreza cuyo conocimiento es: leyendas literarias, a través de preguntas y respuestas.

Texto del docente y estudiante Computador Proyector Internet videos

Reconoce en una leyenda literaria los elementos básicos que la conforman Interpreta leyendas literarias en función de interpretarlas con una actitud crítica y valorativa

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

104

Actividad No 2

Tema: Poesía Ecuatoriana

Dinámica: Las diferencias

Fuente: Google imagen Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

La maestra formara dos grupos o equipos, uno de los equipos se

coloca en una fila, mientras que el otro grupo los debe estudiar por un

minuto y luego deben salir de aula, el equipo que permanece en el aula

debe cambiar algún detalle en la apariencia de los participantes. El otro

equipo ingresa al aula y debe observar nuevamente al otro grupo de

participantes para identificar los cambios y después habrá cambio de

roles. El equipo que tenga más aciertos en la observación es el ganador.

Tomado de http://www.sigueme.net/jovenes/51-dinamicas-divertidas-

grupos-jovenes-adolescentes/.

Objetivo

Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como

elemento literario apropiados con la especificidad literaria para conocer,

valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

Método

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

105

Inductivo y deductivo

Construcción del conocimiento

Aplicación de la técnica Brainstorming para evaluar los conocimientos

sobre que son los poemas cual es uno de los poetas más representativos

del Ecuador y se presentaran nuevos autores como Jorge Carrera

Andrade, Escudero y Alfredo Gangotena.

Se les enviara como investigación y con la ayuda de sus padres a

ingresar al siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=KBUMScHbxrE, en el cual se podrá

observar y escuchar el poema las veces que sean necesarias.

Luego de realizada la investigación, en el aula de clase se realizara

la plenaria para recoger la información que traen los estudiantes y poder

analizarla de manera crítica y valorar el trabajo autónomo realizado. Para

reforzar los elementos presentados se puede pasar el video en el aula.

Fuente: Libro de Lengua y Literatura séptimo Año Básico Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

106

Observar el video “Para sentir” de Jorge Carrera Andrade para

realizar el trabajo áulico.

Fuente: YouTube Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Transferencia del conocimiento

Revisar el trabajo de investigación y llegar a conclusiones en la

resolución del cuestionario realizado acerca de los poemas

Recopilar poemas diversos para realizar la socialización en el salón de

clases.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

107

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Datos Informativos:

Nombre de la Escuela: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina” Área: Lengua y Literatura

Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Bloque: 4

Título del Bloque: Poema de Autor Año de Educación Básica: Séptimo

Tema: El poema de autor como elemento literario Tiempo: 40 minutos

Objetivo del Bloque: Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como elemento literario apropiados con la especificidad literaria

para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

Tabla N° 33 bloque # 3

Destreza con

Criterios de Desempeño

Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación Indicadores Esenciales

Escuchar leyendas literarias en función de interpretarlas con una actitud crítica y valorativa

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Dinámica: Espalda con espalda CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Aplicación del método de aula Invertida Observar el video “El poema de autor como elemento literario “Leyenda de la costa ecuatoriana. Realizar comparaciones, metáforas símiles y exageraciones. Ideas principales e ideas secundarias, justificación con citas exactas. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Recuento de facilidades y dificultades encontradas al construir conocimientos en la interpretación del poma de autor como elemento literario.

Texto del docente y estudiante Computador Proyector Internet videos

Interpreta El poema de autor como elemento literario en función de interpretarlas con una actitud crítica y valorativa Identifica las características del poema Selecciona las ideas principales del poema que lee y compara con otras experiencias

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

108

Actividad No 3

Tema: El poema de autor como elemento literario

Dinámica: Espalda con espalda

Fuente: Google Imagen Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

El docente dividirá a los estudiantes en parejas y sentara a los

estudiantes espalda con espalda con los brazos enlazados, luego les dirá

que se pongan de pie, para que combinen pares, después con grupos de

seis, luego grupos de ocho y así puede ir aumentando los grupos.

Objetivo

Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como

elemento literario apropiados con la especificidad literaria para conocer,

valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

Método

Inductivo y deductivo

Construcción del conocimiento

Luego de haber realizado la dinámica se iniciara la plenaria para

revisar el trabajo enviado a casa que fue Observa, Escuchar y reproducir

poemas literarios, para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

109

expresión literaria Observar el video “La Dama Tapada” leyenda de la

costa ecuatoriana. Link: https://www.youtube.com/watch?v=vGLVO57arIc.

Realizar comparaciones, exageraciones. Sacar las Ideas principales

e ideas secundarias del poema. Observar el video una vez más en el aula,

el niño y la niña aprenderá a conocer, valorar el poema como una

expresión artística, podrá señalar cuales son los aspectos formales del

poema estrofas y versos.

Las Figuras Literarias

Fuente: Libro de Lengua y Literatura séptimo Año Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Video sobre las figuras literarias en los poemas

Fuente: YouTube Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

110

Transferencia del conocimiento

- En el siguiente poema señalar las ideas principales

- Identificar las características del poema

- Interpretar el poema

El poema está escrito en Verso y prosa, Estrofas y rimas

Tierra de olivar

Autor: Antonio Machado

(Fragmento)

Por un ventanal,

entró la lechuza

en la catedral.

San Cristobalón

la quiso espantar,

al ver que bebía

del velón de aceite

de Santa María.

Sobre el olivar

se vio a la lechuza

volar y volar.

A Santa María

un ramito verde

volando traía.

Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Analizarpoema.htm Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

111

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Datos Informativos:

Nombre de la Escuela: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina” Área: Lengua y Literatura

Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Bloque: 4

Título del Bloque: Poema de Autor Año de Educación Básica: Séptimo

Tema: El poema de autor como elemento literario Tiempo: 40 minutos

Objetivo del Bloque: Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como elemento literario apropiados con la especificidad

literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

Tabla N° 34 bloque # 4

Destreza con Criterios de Desempeño

Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación Indicadores Esenciales

Escuchar

leyendas literarias

en función de

interpretarlas con

una actitud crítica

y valorativa

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Dinámica: Foto lenguaje

Identificar la idea central del poema

Señalar cuáles son los aspecto formales de un poema (estrofas y versos)

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Aplicación del método de Aula Invertida

Observar, escuchar y reproducir poemas literarios, mediante lecturas para conocer,

valorar, disfrutar y criticar desde la expresión literaria.

Observar el video “El poema de autor como elemento literario”

Realizar comparaciones, metáforas símiles y exageraciones.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Completar el cuestionario de consolidación para realizar los respectivos dificultades

Texto del

docente y

estudiante

Computador

Proyector

Internet

videos

Interpreta El poema de

autor como elemento

literario en función de

interpretarlas con una

actitud crítica y

valorativa

Escuchar, hablar, leer y

poesía ecuatorianas

Interpretarlas con una

actitud crítica y

valorativa

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

112

Actividad No 4

Tema: El poema de autor como elemento poético

Dinámica: Foto Lenguaje

Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Analizarpoema.htm Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Para esta dinámica se pueden utilizar fotografías, recortes, laminas

sobre diferentes personajes de la poesía ecuatoriana, el docente

organizara a los estudiantes en grupo de entre seis u ocho estudiantes a

quien se les entregara a cada equipo laminas referente al tema, cada

equipo tendrá que elegir un secretario o jefe de grupo, los estudiantes

tienen que observar las láminas y comentaran entre ellos sus impresiones

en un tiempo máximo de 15 minutos, en la plenaria los secretarios o jefes

de grupo presentaran el trabajo realizado en el grupo, y explicaran cual

fue la lámina que más les impacto y porque.

Objetivo

Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como

elemento literario apropiados con la especificidad literaria para conocer,

valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

Método

Inductivo y deductivo

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

113

Construcción del conocimiento

A través del video se podrá Observar, Escuchar y reproducir

poemas literarios, para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la

expresión literaria. Observar el video “El poema de autor como elemento

literario”

Fuente: www.google.com Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

¿Qué les queda a los jóvenes?

¿Qué les queda por probar a los jóvenes

en este mundo de paciencia y asco?

¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?

también les queda no decir amén

no dejar que les maten el amor

recuperar el habla y la utopía

ser jóvenes sin prisa y con memoria

situarse en una historia que es la suya

no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes

en este mundo de rutina y ruina?

¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?

les queda respirar / abrir los ojos

descubrir las raíces del horror

inventar paz así sea a ponchazos

entenderse con la naturaleza

y con la lluvia y los relámpagos

y con el sentimiento y con la muerte

esa loca de atar y desatar

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

114

¿qué les queda por probar a los jóvenes

en este mundo de consumo y humo?

¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?

también les queda discutir con dios

tanto si existe como si no existe

tender manos que ayudan / abrir puertas

entre el corazón propio y el ajeno /

sobre todo les queda hacer futuro

a pesar de los ruines de pasado

y los sabios granujas del presente.

Realizar comparaciones, metáforas símiles y exageraciones. Identificar

las Ideas principales e ideas secundarias del ´poema.bserva las veces

que sean necesarias el video “Los poemas y sus partes

Fuente: Link: : tps://www.youtube.com/watch?v=o8FnwbDu4Zo Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Transferencia del conocimiento

Organizar un concurso sobre declamatoria de diferentes poemas

seleccionado por los estudiantes, se tomara en consideración para la

evaluación los siguientes indicadores: Postura del estudiante,

Vocalización, memorización, expresión corporal. Además, puede

seleccionar el poema en la siguiente página web denominada Poetalia, el

ingresar al Link http://www.poetalia.com/.

También puede seleccionar el poema para el concurso en la

siguiente página web Poemas II Link

http://home.coqui.net/sendero/docw.htm.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

115

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Datos Informativos: Nombre de la Escuela: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina” Área: Lengua y Literatura Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Bloque: 4 Título del Bloque: Poema de Autor Año de Educación Básica: Séptimo Tema: Autobiografía Tiempo: 40 minutos

Objetivo del Bloque: Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como elemento literario apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística Tabla N° 35 bloque # 5

Destreza con Criterios de Desempeño

Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación Indicadores Esenciales

Escuchar leyendas

literarias en función de

interpretarlas con una

actitud crítica y

valorativa

ESQUEMA CONCEPTUAL D PARTIDA Dinámica: Antón, Antón, Antón Perulero

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Conocer la importancia de la autobiografía ¿Quién soy? Pasos para hablar, leer y escuchar TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

El estudiante está en capacidad de crear su hoja de vida

Texto del docente y

estudiante

Computador

Proyector

Internet videos

Interpreta El poema de autor como

elemento literario en función de

interpretarlas con una actitud

crítica y valorativa

Escuchar, hablar, leer y poesía

ecuatorianas Interpretarlas con

una actitud crítica y valorativa

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

116

Actividad No 5

Tema: Autobiografía

Dinámica: Antón, Antón, Antón Perulero

Fuente: www.google.com Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Sentados en círculo, los participantes eligen un oficio propuesto por

ellos o por otro. Acto seguido, con los brazos delante del pecho movidos

circularmente cantan: "Antón, /Antón,/ Antón Perulero /cada cual /cada

cual que atienda a su juego /y el que no lo atienda /pagará /pagará/

pagará una prenda.

El animador, mientras cantan la canción, realiza el gesto

correspondiente a uno de los oficios. El jugador que tiene este oficio debe

imitarle, si no pagará una prenda. En el momento en que hay varias

prendas en depósito se propone recuperarlas pasando diversas pruebas.

En tiempo de clase es más aconsejable implantar una actividad

física común, tal como correr una distancia, subirse a una espaldera, etc.

cada vez que se falla. Es menos divertido pero más fluido.

Objetivo

Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como

elemento literario apropiados con la especificidad literaria para conocer,

valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

117

Método

Inductivo y deductivo

Construcción del conocimiento

La autobiografía

Observe el siguiente video

Una autobiografía es la historia de la vida de una persona de una

forma escrita por la misma persona. Con este escrito puede hacer un

recuento de los beneficios, logros y frustraciones, frustraciones en

beneficio del crecimiento personal.

Una de las situaciones principales que envuelve una autobiografía

es la de permitir observar la vida desde un matiz incomparable, ayuda a

detectar las fortalezas y debilidades con el propósito de comenzar

acciones que puedan adquirir fortalezas nuevas y diferentes donde antes

habían debilidades. Así mismo facilita la toma de decisiones con base en

la elaboración de un plan de vida y carrera.

Transferencia del conocimiento

Conteste las siguientes preguntas, lo puede realizar en parejas en

forma de juegos de ping pong, deben contestar de forma claras y cortas.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

118

1. Fecha de nacimiento

2. Lugar de nacimiento

3. El nombre de su mejor amigo

4. Un recuerdo que le guste

5. La comida preferida

6. El equipo de futbol que le guste

7. Un lugar que le guste

8. La canción que más le gusta

9. Un cantante que le guste

10. Un juego que le guste

Conteste las siguientes preguntas del auto-entrevista de forma corta y

realista

1. ¿Cuándo nací?

2. ¿Qué lugar ocupo entre mis hermanos?

3. ¿Cómo es mi relación afectiva con ello?

4. ¿A qué se dedica mi papa y mi mama?

5. ¿Qué se de mis abuelos?

6. ¿Qué hacían mis abuelos?

7. ¿Dónde vivía cuando nací?

8. ¿Cómo es la casa donde vivo?

9. ¿Cuál son los alimentos preferidos en mi familia?

10. ¿Cuáles son las mascotas que tenemos en casa?

11. ¿Qué hacemos los sábados y domingos en familia?

12. ¿Cómo festejo mi cumpleaños?

13. ¿Cómo fue mi primer día de escuela?

14. ¿Cuál es mi profesora de escuela que recuerdo más?

15. ¿Quiénes son mis mejores amigos en mi barrio?

Después de haber obtenido los datos importantes es necesario

redactar autobiografía puede ser al principio algo difícil, pero si se

organizan los puntos que lleva una autobiografía se lo hace de forma fácil.

Puede incluir toda la información la información de su vida que considere

importante.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

119

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Datos Informativos: Nombre de la Escuela: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina” Área: Lengua y Literatura Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Bloque: 4 Título del Bloque: Poema de Autor Año de Educación Básica: Séptimo Tema: Figuras Literarias Tiempo: 40 minutos

Objetivo del Bloque: Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como elemento literario apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística Tabla N° 36 bloque # 6

Destreza con Criterios de Desempeño

Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación Indicadores

Esenciales

Escuchar leyendas

literarias en función de

interpretarlas con una

actitud crítica y

valorativa

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dinámica: Manuelita la tortuga

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Observar las veces que sean necesarias el video en YouTube denominado las Figuras Literarias Definir que son las figuras literarias Describir la importancia de las figuras literarias TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Leer los siguientes versos, encuentro y enlisto algunas de las figuras literarias que hayas aprendido

Texto del docente

y estudiante

Computador

Proyector

Internet videos

Observe los videos propuestos

acerca de las figuras literarias

como elemento literario en

función de interpretarlas con

una actitud crítica y valorativa

Define que son las figuras literarias

en la poesía ecuatorianas

Interpretarlas con una actitud

crítica y valorativa.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

120

Actividad # 6

Tema: Figuras Literarias

Dinámica: Manuelita la tortuga.

Manuelita vivía en Pehuajó pero un día se marchó.

Nadie supo bien por qué a París ella se fue

un poquito caminando y otro poquitito a pie.

Manuelita, Manuelita, Manuelita dónde vas

con tu traje de malaquita y tu paso tan audaz.

Manuelita una vez se enamoró de un tortugo que pasó.

Dijo: ¿Qué podré yo hacer? Vieja no me va a querer,

en Europa y con paciencia me podrán embellecer.

En la tintorería de Paris la pintaron con barniz.

La plancharon en francés del derecho y del revés. Le pusieron peluquita y botines en los pies.

Tantos años tardó en cruzar el mar

que allí se volvió a arrugar y por eso regresó

vieja como se marchó a buscar a su tortugo

que la espera en Pehuajó.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

121

Objetivo

Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como

elemento literario apropiados con la especificidad literaria para conocer,

valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

Método

Inductivo y deductivo

Construcción del conocimiento

Tema: Las figuras Literarias

Observar las veces que sean necesarias el video en YouTube

denominado las Figuras Literarias en el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=YGGYMlikSQo luego comparar con las

explicaciones dadas en el libro de la asignatura.

Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=YGGYMlikSQo Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

122

¿Que son las Figuras Literarias?

Fuente: Libro de Lengua Y Literatura séptimo año de básica

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Transferencia del conocimiento Lee los siguientes versos, encuentro y enlisto algunas de las figuras

iterarias que hayas aprendido.

Fuente: Libro de Lengua Y Literatura séptimo año de básica Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

123

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Datos Informativos: Nombre de la Escuela: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina” Área: Lengua y Literatura Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Bloque: 4 Título del Bloque: Poema de Autor Año de Educación Básica: Séptimo Tema: El poema Tiempo: 40 minutos

Objetivo del Bloque: Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como elemento literario apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística Tabla N° 37 bloque # 7

Destreza con Criterios de Desempeño

Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación Indicadores Esenciales

Escuchar leyendas literarias

en función de interpretarlas

con una actitud crítica y

valorativa

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Dinámica: Estatuas inmóviles CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Observar el video en el link propuesto y encuentra información sobre el poema Lee el poema e identifica sus partes TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Elige el significado de algunas palabras en el

poema Recuerdo Infantil de Machado

Texto del

docente y

estudiante

Computador

Proyector

Internet videos

Observa información online

acerca de los poemas poema

de autor como elemento

literario en función de

interpretarlas con una actitud

crítica y valorativa

Lee e identifica las partes de la

poesía ecuatorianas

Interpretarlas con una actitud

crítica y valorativa

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

124

Actividad No 7

Tema: El poema

Dinámica: ESTATUAS INMÓVILES

Fuente: Libro de Lengua Y Literatura séptimo año de básica Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

MATERIAL: Ninguno.

PARTICIPANTES: Sin límite. EDADES: De 11 – 12 años en adelante.

DESARROLLO: Se forma dos filas con los participantes de forma que

dejen un pasillo entre medias. Hay un jugador que es el que paga que

deberá intentar atravesar el pasillo sin soltar palabra y sin que se le vean

los dientes. Los participantes que conforman el pasillo antes de que este

empiece a cruzarlo, adoptaran posición de estatua (la que ellos quieran),

según va avanzando el que tienen que atravesar el pasillo se le puede dar

golpes con las siguientes condiciones; no le puede ver el que está

cruzando moverse y tampoco pueden mostrar los dientes.

Si el jugador que cruza ve moverse descaradamente a una estatua o le ve

los dientes, lo señalara y si ha estado claro, esta nueva persona será la

que intente cruzar. Pero si por el contrario el que habla o enseña los

dientes (quien se los vea deberá gritar “dientes” para que el resto de la

gente se entere) es el que intenta cruzar, este deberá correr hasta el final

del pasillo evitando los golpes que ahora si podrán dar las estatuas

aunque se les vea moverse. Si ocurre esto deberá volver a cruzar por el

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

125

pasillo hasta que vea los dientes de alguna otra persona. Si bien es un

juego que puede estar divertido, interesa estar controlándolo para que la

gente no se pase con los golpes y ayudar a aclarar situaciones de si se ha

podido o no ver los dientes o si realmente le han visto moverse a una

estatua.

Objetivo

Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como

elemento literario apropiados con la especificidad literaria para conocer,

valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

Método

Inductivo y deductivo

Construcción del conocimiento

Los poemas y sus partes. ¿Qué es un poema?

Revisa este video que lo encuentras en el siguiente Link:

https://www.youtube.com/watch?v=qmY2ExFo5ZQ acerca de los poemas y

encuentras cuáles son sus partes.

Leo con mis compañeros y compañeras los siguientes poemas y encontramos sus partes Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=qmY2ExFo5ZQ Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

126

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=qmY2ExFo5ZQ Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Fuente: Libro de Lengua y Literatura séptimo año de básica Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Transferencia del conocimiento

Elige el significado de algunas palabras en el poema Recuerdo Infantil de

Machado.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

127

a) El texto dice: “Una tarde parda y fría de invierno”

De color de la tierra

De color de la cielo del oso común

Color más oscuro que el gris

b) El texto dice “ … Caín fugitivo y muerto Abel, junto a su mancha

carmín”

Materia de color rojo encendido

Pintalabios

Rosal silvestre cuyas flores son de color carmín

c) El texto dice: “….un anciano mal vestido, enojado y seco

Delgado, seco o de pocas carnes

Parco y escaso tanto en obras como en palabras

Bollitos u otros bocados ligeros

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

128

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Datos Informativos: Nombre de la Escuela: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina” Área: Lengua y Literatura Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Bloque: 4 Título del Bloque: Poema de Autor Año de Educación Básica: Séptimo Tema: Medardo Ángel Silva Biografía y Obras Tiempo: 40 minutos

Objetivo del Bloque: Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como elemento literario apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística Tabla N° 38 bloque # 8

Destreza con Criterios de Desempeño

Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación Indicadores Esenciales

Escuchar leyendas

literarias en función de

interpretarlas con una

actitud crítica y

valorativa

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dinámica: Carrera por pares

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Medardo Ángel Silva, Quién fue Observar los videos referente a su biografía Socializar su obra TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Escucha a tu maestro leer el poema el “Alma en los

labios” y responde al siguiente cuestionario:

Texto del docente y

estudiante

Computador

Proyector

Internet videos

Observa videos sobre

autores ecuatorianos

como elemento literario

en función de

interpretarlas con una

actitud crítica y

valorativa

Escuchar poesía

ecuatorianas y la

Interpreta con una actitud

crítica y valorativa

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

129

Actividad No 8

Tema: Medardo Ángel Silva Biografía y Obras

Dinámica: Carrera por pares

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=qmY2ExFo5ZQ Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Formación: jugadores en círculo, con las manos cogidas, de dos en dos,

formando pares. Un par queda fuera del círculo.

Desarrollo: el par que está fuera, anda alrededor del círculo y toca en los

hombros de cualquier otro par, y sale corriendo por la izquierda del

círculo. El par tocado saldrá corriendo por la derecha. Los dos pares

tratan de llegar al lugar vacío. Lo ocupa el que llegue primero. El otro, a su

vez, tocará el hombro de otro par y proseguirá el juego, sin interrupción.

Durante todo el tiempo de la carrera los pares permanecerán con las

manos cogidas.

Objetivo

Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como

elemento literario apropiados con la especificidad literaria para conocer,

valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

Método

Inductivo y deductivo

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

130

Construcción del conocimiento

Medardo Ángel Silva

Quien fue

Fuente: Libro de Lengua y Literatura séptimo año de básica Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Revisa el siguiente video y aprende sobre uno de los poetas más

importantes del Ecuador ingresa al siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=9JOVy6iiClI

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=9JOVy6iiClI Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Buscar información sobre las diferentes versiones del poema de

<Medardo Ángel Silva “El Alma en los labios”. Uno de los más grandes

exponentes de la música nacional interpreta en forma de pasillo y hace

famoso el poema de Medardo Ángel Silva “El Alma en los labios”.

Como poema fue recitado por múltiples autores de diferentes épocas.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=9JOVy6iiClI Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

131

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=9JOVy6iiClI Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Transferencia del conocimiento

Escucha a tu maestro leer el poema el “Alma en los labios” y responde al

siguiente cuestionario:

¿Qué consideras que signifique pupilas en el poema de Silva?

¿Te gusta el poema hecho canción ¿porque?

¿Qué opinas de Medardo Ángel Silva, te gusta su obra?

Escribe el significado de la primera estrofa del poema de Medardo Ángel

Silva.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

132

Fuente: Libro de Lengua y Literatura séptimo año de básica Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

133

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Datos Informativos: Nombre de la Escuela: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina” Área: Lengua y Literatura Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Bloque: 4 Título del Bloque: Poema de Autor Año de Educación Básica: Séptimo Tema: Ruben Dario Tiempo: 40 minutos

Objetivo del Bloque: Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como elemento literario apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística Tabla N° 39 bloque # 9

Destreza con Criterios de Desempeño

Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación Indicadores Esenciales

Escuchar poemas

literarias en función de

interpretarlas con una

actitud crítica y

valorativa

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dinámica: La fortaleza CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Investigar la Biografía de Rubén Darío Socializar la investigación Leer el poema A Margarita TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Contestar el cuestionario propuesto

Texto del

docente y

estudiante

Computador

Proyector

Internet videos

Investiga el poema de autor

como elemento literario en

función de interpretarlas

con una actitud crítica y

valorativa

Socializa la poesía

ecuatorianas Interpretarlas

con una actitud crítica y

valorativa

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

134

Actividad No 9

Tema: Rubén Darío

Dinámica: Fortaleza

Formación: jugadores divididos en dos grupos iguales. En uno de los

partidos (la fortaleza), los jugadores forman un círculo con las manos

dadas. En el otro (los atacantes), los jugadores están dispersos por el

campo.

Desarrollo: los jugadores dispersos en el campo (atacantes) tratan de

penetrar en la fortaleza, la cual, a su vez, hace todo lo posible para

impedirlo: levantar y bajar los brazos, cerrar y distender el círculo, cambiar

de lugar. Si uno de los atacantes logra penetrar en la fortaleza, puede,

desde dentro, ayudar a sus compañeros. La victoria será de los atacantes,

si al terminarse el tiempo establecido, tiene más de la mitad de sus

jugadores en el interior de la fortaleza; en caso contrario será de la

fortaleza. En la mitad de la cuenta del tiempo, se cambian las posiciones:

los atacantes serán fortaleza y la fortaleza serán atacantes.

Objetivo

Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como

elemento literario apropiados con la especificidad literaria para conocer,

valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

135

Método

Inductivo y deductivo

Construcción del conocimiento

Investigo sobre el poeta que escribió A Margarita Debayle y copio el

poema, socializar el trabajo con los compañeros y compañeras

El autor que escribiera el poema A Margarita Debayle fue Rubén Darío y

en este link que se presenta se puede revisar su biografía

https://www.youtube.com/watch?v=B1h94Ox7aZ8

Su principal obra fue A Margarita

Cierro los ojos y escucho a mi docente leer el poema, para después

comentar las apreciaciones sobre el mismo

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

136

Transferencia del conocimiento

Contesto las siguientes preguntas

¿Cuál es la imagen que tengo de la princesita?

¿Cómo eran sus ojos, su pelo, su piel?

¿Cómo era el palacio del rey? ¿En qué lugar estaba? ¿Cómo eran

los elefantes?

¿Qué camino recorrió la niña para llegar a la estrella? ¿Qué

colores tenia, que olores?

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

137

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Datos Informativos: Nombre de la Escuela: Escuela de Educación General Básica “Fausto Molina Molina” Área: Lengua y Literatura Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Bloque: 4 Título del Bloque: Poema de Autor Año de Educación Básica: Séptimo

Tema: Recopilación de poemas Tiempo: 40 minutos

Objetivo del Bloque: Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como elemento literario apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística Tabla N° 40 bloque # 10

Destreza con Criterios

de Desempeño Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación Indicadores

Esenciales

Escuchar poemas

literarios en función de

interpretarlas con una

actitud crítica y valorativa

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dinámica: El automóvil

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Reunir diversos poemas de diferentes autores para valorar su expresión literaria TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Producir poemas propios respetando los lineamientos literarios.

Texto del docente

y estudiante

Computador

Proyector

Internet videos

Colecta poemas de autor como

elemento literario en función de

interpretarlas con una actitud

crítica y valorativa

Escuchar, hablar, leer y escribe

poesía ecuatorianas

Interpretarlas con una actitud

crítica y valorativa

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

138

Actividad No. 10

Tema: Recopilación de poemas

Dinámica: El automóvil

Formación: sillas en círculo, dejando un espacio entre una y otra. Los

jugadores están todos sentados, menos el dirigente, que está en pie en el

centro.

Desarrollo: Cada participante recibe el nombre de una pieza de

automóvil. Si hay muchos Participantes, se puede dar un mismo nombre

a diversas personas. El dirigente va circulando por entre las sillas y

contando una historia sucedida con su automóvil. Cada vez que

pronuncia el nombre de una pieza, la persona o personas que han

recibido aquel nombre se levantan y forman una fila detrás del dirigente,

agarrándose por la cintura. Así el automóvil va circulando por entre las

sillas y aumentando siempre más. En el momento en que suene la

bocina: "Fon-Fon", el automóvil se desarma todo y cada pieza debe

regresar a su lugar en las sillas. Como no hay silla para el dirigente,

alguien quedará sin lugar. Entonces éste será el dirigente en la nueva

ronda. Quien quede de dirigente dos veces, pagará penitencia.

Objetivo

Comprender, y analizar textos literarios como el poema de autor como

elemento literario apropiados con la especificidad literaria para conocer,

valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

139

Método

Inductivo y deductivo

Construcción del conocimiento

Realizo la recopilación de diversos poemas de diferentes autores, para

valorar la literatura y la expresión literaria

Colección de poemas

Poemas:

Tierra de pájaros Autor: Jorge Carrera Andrade

Romance del Hijo Autor: Gonzalo Escudero

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

140

A Carmen Autora: Dolores Veintimilla de Galindo

Las Lágrimas Autor: Arturo Borja

De la Senda Florida Autor: José Maria Egas

En el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=s5-

ndj00ilM&index=15&list=PL2981E36745CE94BB puede encontrar más

poemas ecuatorianos

Transferencia del conocimiento

Producir poemas propios bajo la dirección del docente y seguir los

lineamientos literarios.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

141

Conclusiones:

Esta propuesta tiene un alto impacto pedagógico, debido a que

apunta hacia la adquisición de logros verificables en el desarrollo y

consecución de los estándares de calidad de orden educativo, el

maestro, en su práctica profesional, pues a través de la propuesta

se le brinda una herramienta de apoyo, para el mejoramiento en

la calidad de la educación, para los estudiantes, les permite

alcanzar aprendizajes que le sirvan para la toma de decisiones.

El impacto del proyecto es la novedad de su propuesta, al

implementar en la metodología el aula invertida como un método

de enseñanza y de aprendizaje se ha propuesto un método

contemporáneo que permita el desarrollo real de las destrezas con

criterio de desempeño en la asignatura de Lengua y literatura.

Entre los beneficios de la propuesta Guía Didáctica del modelo de

ula invertida son los docentes, los estudiantes y quienes forman la

unidad educativa, para mejorar la Lectoescritura se puede enunciar

lo siguiente:

Al integrar la metodología de aula invertida, se podrá ir

descubriendo los beneficios de este modelo activo de enseñanza

aprendizaje. A través de búsqueda de la excelencia académica a

través del uso de nuevos recursos de apoyo docente como lo es la

guía didáctica que le permita al docente a la actualización continua.

Aula Invertida logra desarrollar actividades de aula acordes a las

necesidades del grupo humano en el que se está aplicando este

método. Este modelo permite la optimización de recursos y tiempos

que pueden ser aprovechados en casa, sin la presión de las

plenarias, motivación al comprender con más recursos y basados

en intereses de cada individuo para sus aprendizajes.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

142

Referencias bibliográficas:

Ángeles, M. I. (2010). Precursores Tempranos de la Lectoescritura

convencional: estudio de caso en la infancia y en los años escolares.

En M. I. Ángeles, Precursores Tempranos de la Lectoescritura

convencional: estudio de caso en la infancia y en los años escolares (pág.

26). Recinto de Río Piedras, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.n

Añorve Rebollar, G., & Rendón Esparza, J. (5 de Septiembre de 2012).

Enseñar a Enseñar a leer y escribir más alla de las letras. Las

Lenguas de la Educación CINE. Literatura, Redes sociales y

Nuevas Tecnologías, 11.n

Aparicio, R., & García Mantilla, A. (2010). Lectura de Imágenes. Madrid,

España: Ediciones de la Torre.n

Armas Medina, G. (2012). Educación de Calidad. Obtenido de Educación

de Calidad: http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-

intercultural-menu/reglamento-loei-texto.htmln

Axel, R. (2014). Revivir las Aulas: Un libro para cambiar la Educación.

Buenos Aires, Argentina: CIPPEC.n

Barrera, A. G. (2010). El Aula Inversa: Cambiando la Respuesta a las

necesidades de los Estudiantes. Avances en Supervisión

Educativa, 8.n

Bermann, J., & Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. España: -

Ediciones SM.n

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

143

Blázquez, S. y. (01 de Enero de 2015). EL VALOR DEL NOMBRE

PROPIO EN EL INICIO DE LA LECTOESCRITURA. REVISTA

ARISTA DIGITAL, 6.n

Castaño, T. (2011). metodo de las ciencias. Colombia.n

Cittadini, A. R. (2015). Diario del Aula. Reflexiones educativa...mente

incorrectas. Buenos Aires, Argentinaa: Dunken.n

D´Addario, M. (2014). Manual de Pedagogía y Didáctica (Aula creativa e

inteligente). Madrid, España: Lulu.com.n

Educación , UNESCO. (s.f.). UNESCO-Educación -Sobre Educación.

Recuperado el 1 de Julio de 2015, de UNESCO-Educación -Sobre

Educación: Educar.es. (2011). Recuperado el 30 de Junio de 2015,

de Educar.es: Las definiciones de destrezas y competencias son

diferentes y paradójicamente semejantes, son comunes en muchas

funciones, con diferencias sutiles. La aproximación conceptual al

trinomio habilidades-destrezas-competencias, nos lleva -por

motivos prácticosn

Eggers, W., & Macmillan, P. (2014). Revolución de las Soluciones.

Madrid, España: LID Editorial Empresarial.n

García Aretio, L. (2013). Flipped classroom, ¿b-learning o EaD?

Contextos Universitarios Mediados, nº 13,9.n

Gispert Sala, D., & Ribas Garriga, L. (2010). Alumnado con dificultades en

el aprendizaje de la lectura. Barcelona, España: GRAO de IRIF,

S.A.n

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

144

González, D., Mira, P., Lopéz , R., & Fortanet van Assendelft de Coningh,

C. (2013). Aprendizaje cooperativo y flipped classroom. Ensayos y

resultados de la metodología docente. Departamento de

Comunicación y Psicología Social Universidad de Alicante, 12.n

Michael, L. (2011). Promover el placer de leer en Educación Pimaria.

Madrid: Edidiones Morata.fdff

Ministerio de Educación. (2009). ACTUALIZACIÓN Y

FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

2010. Quito: Ministerio de Educación.n

Peña Acuña , B. (2014). Vectores de la Pedagogía docente actual.

Madris, España: ACCI.n

Rodríguez Molina, D. (2014). Representaciones mentales desde el aula

invertida como modelo de enseñanza-aprendizaje. Programa de

psicología de la universidad Simón Bolívar, Barranquilla. N

Sampieri. (2012).

Sandra, A. S. (2014). Posibilidades Didácticas del Modelo Flipped

Classroom en la Educación Primaria. Rioja: Unirioja.es.n

Santiago, R., Trabaldo , S., Kamijo, M., & Fernández, Ä. (2012). Digital

Text.n

Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M., & Fernández, Á. (2012). Mobile

Learning Nuevas Realidades en el Aula. Recuperado el 15 de

Junio de 2015, de Sanz, M. j. (2010). introduccion a al investigacion

de mercados. España: Esic editorial.n

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

145

Silvia, G. B. (2010). La Promoción de la Lectura. Monterrey, Mexico:

Editorial de Nuevo León.n

Tourón, J., Santiago, R., & Diez, A. (2010). The Flipped Classroom: Cómo

convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Digital Book.

Madrid. Recuperado el 17 de junio de 2015.n

Velarde, E., Canales , R., Meléndez, M., & Lingán H, S. (Julio de 2010).

enfoque cognitivo y psicolinguistico de la lectura: diseño y

validación de una prueba de habilidades prelectoras (THP) en

niños y niñas de la Provincia Constitucional del Callao Perú.

Revista de Investigación en Psicología, 13. Recuperado el 29 de

Junio de 2015, de n

Yepez. (2010). guia metodologica de proyectos. Quito.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

146

Referencias web:

http://eprints.ucm.es/24006/1/T35021.pdf

http://www.unesco.org/new/es/education/about-us/

www.juegosdepalabras.com/anagrama.htm

www.poemasde.net/amor/poetas_ecuatorianos

https://www.youtube.com/watch?v=_T3xaqCHiRs

https://www.youtube.com/watch?v=KBUMScHbxrE

www.mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/CARTEL_DINAMICAS.htm

www.ecuadorliteratura.homestead.com/files/poesia/jadoumintro.htm

https://www.youtube.com/watch?v=vGLVO57arIc

www.figurasliterarias.org/

www.portaleducativo.net/septimo-basico/.../Figuras-literarias-mas-utiliza.

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Analizarpoema.htm

http://www.poemas-del-alma.com/mario-benedetti-que-les-queda-a-los-

jovenes.htm#ixzz3lGw3DMrQ

https://congresodechilpancingo.wikispaces.com/%C2%BFC%C3%93MO+

ESCRIBIR+UNA+AUTOBIOGRAF%C3%8DA%3F

https://www.youtube.com/watch?v=n3msiomvcJM

https://books.google.com.ec/books?id=YWPPBAAAQBAJ&pg=PT64&dq=

el+aula+invertida+como+metodo&hl=es&sa=X&ei=GG2PVdf-HsHR-

QHs8JrQAQ&ved=0CC4Q6AEwAw#v=onepage&q=el%20aula%20invertid

a%20como%20metodo&f=false

http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S1609-

74752010000100004&script=sci_arttext

https://books.google.com.ec/books?id=AULhBgAAQBAJ&pg=PT75&dq=a

ula+invertida&hl=es&sa=X&ei=-0iPVbj5Lcau-

GN87TYDg&ved=0CCAQ6AEwAQ#v=onepage&q=aula%20invertida&f=fa

lse

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

147

Anexos

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

148

REGISTRO DEL URKUND

EP-T-QV-0183

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

149

ENCUESTA A DOCENTES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA

Dirigido a: Los docentes de la Escuela de Educación Básica "Fausto Molina Molina"

Objetivo: Conocer como incide el aula invertida en la calidad de la lectoescritura.

Para contestar de manera correcta las preguntas, seleccioné con una (x), la respuesta

correcta según su opción.

N° Preguntas Totalment

e de acuerdo

De acuerdo

Indiferente En

desacuerdo Totalmente de acuerdo

1 ¿Considera usted que el aula invertida es una estrategia didáctica?

2 ¿Usted promueve el trabajo grupal o colaborativo con sus estudiantes?

3 ¿El aula invertida fomenta el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes?

4 ¿Trabaja usted con alguna Plataforma Educativa?

5

¿Considera usted que aplicando esta estrategia del aula invertida los estudiantes tendrán un aprendizaje significativo?

6 ¿Ha observado en sus estudiantes baja calidad de la lectoescritura?

7 ¿Sus estudiantes presentan dificultades en la lectoescritura?

8 ¿Usted durante la clase utiliza técnicas lúdicas para fomentar la lectura?

9 ¿Sus estudiantes leen y comprenden perfectamente las lecturas en clase?

10

¿Considera usted importante la utilización de una guía didáctica para los estudiantes?

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

150

ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA

Dirigido a: Los representantes legales de la Escuela de Educación Básica "Fausto Molina Molina".

Objetivo: Conocer como incide el aula invertida en la calidad de la lectoescritura.

Para contestar de manera correcta las preguntas, seleccioné con una (x), la respuesta

correcta según su opción.

Preguntas Totalment

e de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente de acuerdo

1 ¿Sus hijos han visto videos de clase por medio del internet?

2 ¿Conoce usted si su hijo en casa trabaja en alguna plataforma educativa?

3 ¿Usted le permite jugar videojuegos a su hijo?

4 ¿Sus hijos cuentan con acceso a internet?

5 ¿Usted conoce de alguna plataforma educativa donde sus hijos puedan reforzar las clases?

6 ¿Usted estimula a su hijo a leer?

7 ¿Su hijo presenta dificultades en la lectura?

8 ¿Usted compra libros para sus hijos?

9 ¿Estimula a su hijo a escribir?

10

¿Considera usted que su hijo necesita guía didáctica con ejercicios para mejorar la lectoescritura?

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

151

ENCUESTA A ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA

ENCUESTA

Dirigido a: A los estudiantes de la Escuela de Educación Básica "Fausto Molina Molina"

Objetivo: Conocer como incide el aula invertida en la calidad de la lectoescritura.

Para contestar de manera correcta las preguntas, seleccioné con una (x), la respuesta

correcta según su opción.

N° Preguntas Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente En

desacuerdo

Totalmente de acuerdo

1 ¿Te gustaría recibir clases mirando videos?

2 ¿Se aprende mejor al combinar lecturas narrativas con videos?

3 ¿Mis padres me permiten ver televisión?

4

¿Mis padres me sugieren leer?

5 ¿Si realizaras ejercicios de lectoescritura con animaciones en la computadora, disminuyen las dificultades de aprendizaje?

6 ¿En tiempo libre leo?

7 ¿Estimulas a tu hermano a leer junto a ti?

8 ¿Mis padres me facilitan el acceso a internet?

9 ¿Mis padres me motivan a leer diariamente?

10 ¿Uso dinero de mis ahorros para comprar libros?

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

152

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

153

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

154

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

155

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

156

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

157

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

158

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

159

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

160

EVIDENCIA FOTOGRAFICA DE ENCUESTAS

Entrega de documentación a la directora Lcda. Rita Vera Párraga

Fuente: Escuela de Educación Básica “Fausto Molina Molina”

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Docentes de la institución realizando la encuesta

Fuente: Escuela de Educación Básica “Fausto Molina Molina” Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

161

Estudiantes del 7mo Año de Básica realizando la encuesta

Fuente: Escuela de Educación Básica “Fausto Molina Molina”

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Socializando la encuesta con los representantes legales del séptimo año de educación general básica

Fuente: Escuela de Educación Básica “Fausto Molina Molina”

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24957/1/BFILO-PD-LP28-7-072.pdf · DE LA ESCUELA “FAUSTO MOLINA MOLINA”, ZONA

162

Los padres de familia están respondiendo la encuesta

Fuente: Escuela de Educación Básica “Fausto Molina Molina”

Elaborado por: Rizzo Taipe Sonia y Palomino Zamora Margarita