143
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: PEDRO CARBO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA. TEMA: INFLUENCIA DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ISMAEL PÉREZ PAZMIÑOZONA 5, DISTRITO 09D14, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN PEDRO CARBO, PERIODO 2015 - 2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO. CÓDIGO: LP18-04-035 AUTORES: MERCHAN HUNGRÍA KERLYN JOMARA LINO VÉLEZ JESSICA ELEIDA CONSULTOR: MSc. JESÚS MAURICIO CHÓEZ CANTOS. PEDRO CARBO, 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23639/1/BFILO-PD-LP18-4-035.pdf · de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: PEDRO CARBO

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA.

TEMA:

INFLUENCIA DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE LENGUA Y

LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“ISMAEL PÉREZ PAZMIÑO” ZONA 5, DISTRITO 09D14, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN

PEDRO CARBO, PERIODO 2015 - 2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZAS

CON CRITERIO DE DESEMPEÑO.

CÓDIGO: LP18-04-035

AUTORES:

MERCHAN HUNGRÍA KERLYN JOMARA

LINO VÉLEZ JESSICA ELEIDA

CONSULTOR: MSc. JESÚS MAURICIO CHÓEZ CANTOS.

PEDRO CARBO, 2016

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: PEDRO CARBO

___________________________ ___________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Arq. Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICE-DECANO

____________________________ ___________________________

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI. Abg. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL

SEMIPRESENCIAL

iii

MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CIUDAD.-

De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Primaria. Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes MERCHÁN HUNGRÍA KERLYN JOMARA con C.I: 0930213160 y LINO VÉLEZ JESSICA ELEIDA con C.I: 0928135904 diseñaron el proyecto educativo con el Tema: Influencia de los Recursos Didácticos en la Calidad de Aprendizaje Significativo en el área de Lengua y Literatura en los estudiantes de segundo grado de la Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño”, Zona 5, Distrito 09D14, Provincia Guayas, Cantón Pedro Carbo, periodo 2015 - 2016. Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pongo a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondiente.

Atentamente,

________________________

Msc. Jesús Mauricio Chóez Cantos.

Consultor Académico

iv

Guayaquil, 15 de febrero de 2016

MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CIUDAD.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales del proyecto educativo con el tema: Influencia de los Recursos Didácticos en la Calidad de Aprendizaje Significativo en el área de Lengua y Literatura en los estudiantes de segundo grado de la Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño”, Zona 5, Distrito 09D14, Provincia Guayas, Cantón Pedro Carbo, periodo 2015 - 2016. Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

__________________________ __________________________ Kerlyn Jomara Merchán Hungría Jessica Eleida Lino Vélez C.C 0930213160 C.C 0928135904

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: PEDRO CARBO

PROYECTO

Tema: Influencia de los Recursos Didácticos en la Calidad de Aprendizaje

Significativo en el área de Lengua y Literatura en los estudiantes de

segundo grado de la Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez

Pazmiño”, Zona 5, Distrito 09D14, Provincia Guayas, Cantón Pedro

Carbo, periodo 2015 - 2016. Diseño de una guía didáctica con enfoque

destrezas con criterio de desempeño.

APROBADO

…………………………………………………….. Tribunal No. 1

…..………………………………… ..……………………………….. Tribunal No. 2 Tribunal No. 3

………………………………………… ………………………………………. Kerlyn Jomara Merchán Hungría Jessica Eleida Lino Vélez

C.C 0930213160 C.C 0928135904

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ____________________________________

a) ______________________________________________

b) ______________________________________________

c) ______________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

Dra. Denia Ochoa Mendoza MSc.

MSc. Eugenio Cedeño López

MSc. Silvia Rivera Rodríguez

vii

DEDICATORIA

A Dios, quien cuido de mí durante este largo camino, manteniéndome

siempre por el correcto. Mi familia, quienes con su ejemplo y consejos,

motivaron mi vida. Mi esposo, quien con su amor, cariño y comprensión me

ayudo a seguir con mi carrera profesional. A mis hijos motores esenciales

que producen en mí las ganas de superación, para brindarles un buen

futuro.

A todos ellos los amo.

Kerlyn Jomara Merchán Hungría

viii

DEDICATORIA

A Dios, ser espiritual que guío y cuido de mí. A mis padres, apoyo

incondicional, quienes por medio de sus consejos, alientos y cuidados

persistieron y me ayudaron a continuar con el sacrificio de lograr ser una

verdadera profesional.

Para ellos.

Jessica Eleida Lino Vélez

ix

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación.

A tutores quienes la integran, por sus sabios consejos.

A la Institución, donde permitieron realizar el trabajo en estudio,

considerando la importancia del mismo.

A mis compañeros, quienes con su ayuda se logró sobrepasar los retos de

cada tarea cada fin de semana.

Eternamente agradecida.

Kerlyn Jomara Merchán Hungría

x

AGRADECIMIENTO

A Dios, quien siempre estuvo en presente en cada momento de mi vida,

cuidándome y protegiéndome.

A la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, por acogerme

y permitir con mis sueños de ser una gran profesional en la materia.

A los tutores, quienes con sus sabidurías, aprendí a elaborar mi proyecto

educativo.

A mis compañeros, quienes siempre me apoyaron semana a semana.

Para ellos mil veces gracias.

Jessica Eleida Lino Vélez

xi

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES

Portada ………………………………………………………………… i

Firma de Directivos …………………………………………………… ii

Certificado ……………………………………………………………... iii

Derecho de Autoría…………………………………………………… iv

Aprobación…………………………………………………………….. v

Hoja de Calificación…………………………………………………… vi

Dedicatoria……………………………………………………………… vii

Agradecimiento…………………………………………………………. ix

Índice General………………………………………………………….. xi

Índice de cuadros……………………………………………………… xiv

Índice de tablas…………………………………………………………. xiv

Índice de gráficos………………………………………………………. xv

Resumen…………………………………………………………………. xvi

Summary…………………………………………………………………. xvii

Introducción……………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación……………………………………………… 3

Problema de Investigación…………………………………………….. 4

Situación y conflicto…………………………………………………….. 4

Hecho Científico…………………………………………………………. 5

Causas…………………………………………………………………… 6

Formulación del Problema……………………………………………… 7

Objetivos de Investigación……………………………………………… 7

Interrogantes de Investigación………………………………………… 8

Justificación……………………………………………………………… 9

xii

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio……………………………………………….. 11

Bases Teóricas………………………………………………………….. 13

Recursos Didácticos……………………………………………………. 13

Conceptualización de los Recursos Didácticos……………………… 13

Importancia de los Recursos Didácticos……………………………… 14

Utilidad de los Recursos Didácticos…………………………………… 15

Tipos de recursos didácticos…………………………………………… 16

Los Medios Didácticos o recursos didácticos………………………… 17

La elaboración de un buen material didáctico……………………….. 18

UNESCO y los Recursos Didácticos…………………………………. 20

Estado actual de los Recursos didácticos en la institución educativa

objeto de estudio………………………………………………………… 21

El curriculum vigente y los Recursos Didácticos……………………. 22

El material didáctico para el aprendizaje…………………………….. 22

La Práctica de los Recursos Didácticos en la Escuela de Educación

Básica “Ismael Pérez Pazmiño”……………………………………….. 23

Aprendizaje significativo………………………………………………... 24

Conceptualizaciones del Aprendizaje significativo…………………... 24

Desarrollo del Aprendizaje significativo………………………….…... 25

Ausubel y el aprendizaje significativo.……………………………….. 26

El aprendizaje significativo en el en torno educativo………………… 27

El aprendizaje significativo dentro del ámbito educativo……………. 28

Adquisición del aprendizaje significativo en la escuela básica…..… 29

La calidad de educación para mejorar el aprendizaje significativo… 30

El desarrollo del conocimiento en el aprendizaje significativo..……. 32

La práctica del Aprendizaje significativo en la Escuela “Ismael

Pérez Pazmiño”…………………………………………………………. 33

Fundamentaciones……………………………………………………… 34

Términos relevantes…………………………………………………….. 42

xiii

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

ESULTADOS

Diseño Metodológico……………………………………………………. 45

Tipos de investigación………………………………………………….. 45

Población y muestra ……………………………………………………. 46

Métodos de investigación………………………………………………. 49

Técnicas e instrumentos de investigación……………………………. 50

Análisis e interpretación de datos……………………………………… 51

Encuesta dirigida a docentes de la Institución……………………….. 52

Encuesta dirigida a representantes legales………………………….. 62

Presentación de resultados……………………………………………. 72

Prueba de Chi Cuadrada………………………………………………. 72

Correlación de variables……………………………………………….. 74

Conclusiones y Recomendaciones…………………………………… 75

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación……………………………………………………………… 77

Objetivos de la propuesta………………………………………………. 78

Aspectos Teóricos………………………………………………………. 78

Factibilidad de su Aplicación…………………………………….......... 81

Descripción de la Propuesta…………………………………………… 83

Guía Didáctica…………………………………………………………… 85

Bibliografía……………………………………………………………….. 86

Referencias Bibliográficas…………………………………………....... 88

Referencias Web

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Población………………….…………………............... 47

Cuadro N° 2: Muestra………………………………………………..... 47

Cuadro N° 3: Operacionalización de las variables…………………. 48

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Materiales didácticos……………………………………... 52

Tabla N° 2: Los recursos didácticos importantes……………………. 53

Tabla N° 3: Clase activa y motivadora……………………………….. 54

Tabla N° 4: Destrezas y habilidades………………………………….. 55

Tabla N° 5: Improvisar en clases……………………………………… 56

Tabla N° 6: Planificaciones diarias……………………………………. 57

Tabla N° 7: Lograr un aprendizaje significativo……………………. 58

Tabla N° 8: La calidad de la educación……………………………... 59

Tabla N° 9: Capacitación en la elaboración y manejo…………….. 60

Tabla N° 10: Guía Didáctica…………………………………………… 61

Tabla N° 11: Uso recursos didácticos………………………………... 62

Tabla N° 12: Importancia de los Recursos didácticos………………. 63

Tabla N° 13: Recursos didácticos…………………………………….. 64

Tabla N° 14: Desarrollo de capacidades…………………………….. 65

Tabla N° 15: Ayudar a sus representados…………………………… 66

Tabla N° 16: Recursos didácticos en las clases…………………….. 67

Tabla N° 17: Improvisar en las clases………………………………... 68

Tabla N° 18: Material didáctico………………………………………... 69

Tabla N° 19: Son las clases dinámicas y participativas…………….. 70

Tabla N° 20: Aprendizaje Significativo………………………….......... 71

Tabla N° 25: Prueba de Chi-Cuadrada……………………………….. 72

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Materiales didácticos………………………………… 52

Gráfico N° 2 Los recursos didácticos importantes……………….. 53

Gráfico N° 3 Clase activa y motivadora………………………....... 54

Gráfico N° 4 Destrezas y habilidades……………………………... 55

Gráfico N° 5 Improvisar en clases…………………………………. 56

Gráfico N° 6 Planificaciones diarias……………………………...... 57

Gráfico N° 7 Lograr un aprendizaje significativo…………………. 58

Gráfico N° 8 La calidad de la educación……………………......... 59

Gráfico N° 9 Capacitación en la elaboración y manejo…………. 60

Gráfico N° 10 Guía Didáctica………………………………………… 61

Gráfico N° 11 Uso recursos didácticos……………………………… 62

Gráfico N° 12 Importancia de los Recursos didácticos…………… 63

Gráfico N° 13 Recursos didácticos………………………………….. 64

Gráfico N° 14 Desarrollo de capacidades………………………….. 65

Gráfico N° 15 Ayudar a sus representados………………………… 66

Gráfico N° 16 Recursos didácticos en las clases…………………. 67

Gráfico N° 17 Improvisar en las clases…………………………….. 68

Gráfico N° 18 Material didáctico…………………………………….. 69

Gráfico N° 19 Son las clases dinámicas y participativas…………. 70

Gráfico N° 20 Aprendizaje Significativo…………………………….. 71

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: PEDRO CARBO

RESUMEN

Los Recursos Didácticos son todos aquellos medios empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso de Internet, e incluso se considera al docente como recurso en la educación. Se investigó para resolver la problemática existente en estudiantes de segundo grado básico de la Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño”, con la aplicación de la Guía Didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño en el área de Lengua y Literatura para lograr el aprendizaje significativo. La investigación se la realizó mediante un estudio biográfico y de campo, con la utilización de los instrumentos de investigación que fueron muy importante en el momento de aplicarlos como entrevista a la autoridad principal de la Institución y encuestas a docentes y representantes legales. De la investigación se obtuvo datos importantes que validan el trabajo en estudio con el propósito de mejorar la educación, intervenir para ampliar estrategias en el docente y pretender lograr la adquisición de nuevos aprendizajes a temprana edad. La institución no cuenta con los recursos necesarios para apoyar la labor pedagógica del docente, por lo cual es motivo para la utilización de la guía didáctica enfocada en desarrollar las habilidades propias de los estudiantes. El docente es quien se encarga de orientar los contenidos de clase incentivando a los estudiantes a aprender para adquirir un nuevo aprendizaje significativo.

RECURSOS

DIDÁCTICOS

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

GUÍA

DIDÁCTICA

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: PEDRO CARBO

SUMMARY

The Resource are those means used by teachers to support, supplement, or accompany evaluate the educational process that leads or guides. The Resource encompass a wide variety of techniques, strategies, tools, materials, etc., ranging from the whiteboard and marker to videos and Internet use, and even the teacher is considered as a resource in education. It was investigated to solve the problems in sophomores basic degree from the School of Basic Education "Ismael Perez Pazmiño" with the implementation of the Learning Guide focusing skills with performance criteria in the area of Language and Literature to achieve learning significant. The research was conducted by the biographical and field study, using research instruments that were very important at the time to apply as interviewing the principal authority of the institution and surveys of teachers and legal representatives. Research important data that validate studio work in order to improve education, expand strategies to intervene in the teaching and pretend to achieve the acquisition of new learning at an early age was obtained. The institution does not have the necessary resources to support the educational work of teachers, so is grounds for the use of the tutorial focused on developing the students' own skills. The teacher is in charge of guiding the contents of encouraging class students learn to acquire a significant new learning. DIDACTIC

RESOURCES

TEACHING

GUIDE

SIGNIFICANT

LEARNING

1

INTRODUCCIÓN

EL Buen Vivir es un principio constitucional basado en el ´Sumak

Kawsay, que recoge una visión del mundo centrada en el ser humano,

como parte de un entorno natural y social. Es la necesidad de satisfacer las

necesidades de los ciudadanos y ciudadanas de la patria, en trabajo de

investigación, se basa a estos principios con el propósito de mejorar la

educación actual.

Unos de los objetivos de lo cual el trabajo de investigación hace

referencia es en examinar la Influencia de los Recursos Didácticos para

mejorar el aprendizaje significativo en el área de lengua y literatura, en los

estudiantes de segundo grado de la escuela Ismael Pérez Pazmiño de la

parroquia sabanilla del cantón Pedro Carbo Distrito 09D14, Zona 5, periodo

lectivo 2015 – 2016.

En la actualidad ningún plantel educativo está exento de enfrentarse

a todo tipo de situaciones, unas placenteras y otras con dificultades, dando

como tabulación una deficiente relación entre la comunidad educativa en la

que no se aplican con recursos didácticos en la baja calidad del aprendizaje

significativo en el área de lengua y literatura.

Los recursos didácticos en la baja calidad del aprendizaje

significativo en el área de lengua y literatura, no es un tema nuevo, más

bien es tratado por otros autores, este problema es usual en las

Instituciones educativas donde carecen de materiales que fomenten el

interés sobre aprender. El trabajo de investigación es analizado desde el

punto de vista cualitativo – cuantitativo siendo factible en razón del

problema y objetivo que se esperan lograr donde cualitativo es porque tiene

como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno y

cuantitativo porque permite examinar los datos de manera numérica,

especialmente en el campo de la Estadística.

2

Por lo tanto es conveniente que en esta institución se realice el

proyecto, porque a través de los recursos didácticos los estudiantes

desarrollan sus habilidades y destrezas cognitivas, afectivas y

psicomotoras, aprenderán a despertar su espíritu crítico, a ser pensantes

y reflexivos sobre temas de su accionar diario, aprenderán a desarrollar

contenidos, asimilar los nuevos conocimientos.

CAPÍTULO I.- Contiene el PROBLEMA, donde por medio de la

investigación se logró determinar la influencia de los recursos didácticos en

la calidad del aprendizaje significativo, además de la realidad que se

presenta en la institución, su contexto analizando la dificultad del

aprendizaje y los autores o generadores de la misma para lograr determinar

la solución.

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO, se encuentran los antecedentes

de Estudio, donde cada autor, investigador, psicólogo o pedagogo, aportan

en el trabajo realizado para determinar la influencia de los recursos

didácticos para mejorar la calidad del aprendizaje significativo, también con

el propósito de comprobar el trabajo en estudio.

CAPÍTULO III.- Contiene el proceso que se debe realizar para

buscar el problema y la solución, se presenta el Diseño Metodológico,

donde mediante entrevista a la máxima autoridad, encuestas a docentes y

representantes legales, se logró obtener datos que validen el presente

trabajo determinando además que sí influyen los recursos didácticos en el

aprendizaje significativo.

CAPÍTULO IV.- este capítulo contiene la Propuesta, donde se crea

mediante la recolección de datos importantes la guía didáctica, para el

desarrollo de las actividades a través de actividades que en compañía de

los padres de familia se crearán con el fin de trabaja en conjunto y

mantener un aprendizaje significativo.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

El problema se originó debido a la escasa utilización de los recursos

didácticos dentro del proceso educativo, donde las intenciones de los

docentes son excelentes en tratar de mejorar el aprendizaje. El presente

trabajo de investigación pretende resolver la problemática que se suscita

en la Institución mediante la aplicación de la guía didáctica con actividades

que desarrollen la capacidad de retener gran información para procesarla

en segundos, teniendo la habilidad de distribuir concentos coherentes y

proporcionar información valida e inmediata.

La presente Investigación, se realizó en la parroquia de Sabanilla,

Cantón Pedro Carbo en la escuela Fiscal Ismael Pérez Pazmiño en los

estudiantes de segundo grado de educación básica la situación es regular

por lo que no cuenta con los recursos didácticos adecuados que permitan

el aprendizaje significativo en el área de la lengua y literatura.

La Escuela Fiscal Mixta N° 1 “Ismael Pérez Pazmiño” perteneciente

a la parroquia sabanilla del cantón Pedro Carbo, localizada en el km 62 de

la vía Nobol – Jipijapa, es muy antigua sus inicios tienen relación con el

nacimiento del pueblo mismo. En la actualidad el número de estudiantes

que se educan el plantel son más 500, teniendo el respaldo de 325 padres

de familia. Por la cantidad de estudiantes, menores de 5 años que

deseaban estudiar, el plantel abrió la sección del pre escolar, la cual se

llamó primeramente “Los pequeños traviesos”.

El nombre de la escuela hace referencia al ilustre periodista de

aquellos tiempos nacido en la provincia del oro y propietario del diario “el

4

universo” de la ciudad de Guayaquil, se ubicaba a defender desde las

columnas de su diario las causas de los agricultores del país y

especialmente de esta provincia, los moradores de aquellos tiempos

solicitaron a las autoridades educativas de la provincia que a esta escuelita

se la denomine “Ismael Pérez Pazmiño”.

La educación de hoy demanda que los docentes estén capacitados

en la práctica constante en estrategias y metodologías, que le permitan

desarrollar las destrezas, habilidades de los estudiantes lo que se observa

en la escuela de Educación Básica Ismael Pérez Pazmiño es

específicamente en los estudiantes de segundo grado, la falta de aplicación

de los recursos didácticos al momento de dar la clase no arroja los

objetivos esperados.

La cultura, hábitos, y conceptos que propone el mundo, para que

cada día existan soluciones viables a cualquier propuesta que la vida

proponga para mejores oportunidades de vida. Por lo tanto, el presente

tema de investigación trata de definir el origen, causas y desarrollo de un

problema educativo en el área de lengua y literatura. También de afirmar

que en esta investigación pretende dar su aporte al trabajo en el aula con

los estudiantes de los primeros años.

Problema de Investigación

Situación Conflicto

La problemática se está generando debido a la escasa utilización de

los recursos didácticos dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje,

donde las clases realizadas sin materiales se tornan sin interés por parte

de los estudiantes quienes a temprana edad demuestran sus capacidades

por medio de la motivación. Se originó el problema en la Escuela de

Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño”, de la parroquia sabanilla,

5

cantón Pedro Carbo. Donde a simple vista se observa que el aula de

segundo grado básico no cuenta con los elementos para continuar con un

desarrollo óptimo dentro de las clases, es por ello que se pretende resolver

la problemática que se suscita en la Institución.

Los autores o generadores de la problemática sin duda es la

comunidad educativa, quienes no realizan actividades para continuar

apoyando el aprendizaje sus hijos es decir, actividades que generen

ingresos para la compra de materiales didácticos, no todos los

representantes legales cuentan con una estabilidad económica adecuada.

Las características de los sujetos observados, demuestran que la

participación de los estudiantes es debidamente poca, debido a que no se

utilizan materiales motivacionales que despierten el interés por aprender,

por lo cual no se crean personas capaces de construir su propio

aprendizaje, solo estudiantes receptivos.

Es una situación que debe ser considerada son muchos los factores

que dan las pautas para buscar el origen de la problemática, puede ser del

hogar, en los padres de familia, en los propios estudiantes, docentes o en

la misma institución educativa, se observó en la investigación que a través

de las indagaciones la falta de los recursos didácticos desmotiva por lo cual

se realiza el tema en estudio.

Hecho Científico

Baja Calidad de aprendizaje significativo en niños de 6 años de

edad en el área de Lengua y Literatura en estudiantes de segundo grado

básico de la Escuela General Básica “Ismael Pérez Pazmiño”, Provincia del

Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia Sabanilla, Zona 5, Distrito 09D14,

periodo lectivo 2015 - 2016. De acuerdo a la Actualización y Fortalecimiento

Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación

6

(2010) manifiesta que la educación del Siglo XXI, demanda que los

docentes estén preparado y capacitados, que vayan a la vanguardia de los

cambios que exige la educación de ahora y en especial en el manejo y la

elaboración de materiales didácticos lo que les permitirá mejorar su

desempeño en cada área de estudio.

La baja calidad del aprendizaje significativo se ve de manifiesto en

las deficiencias que tienen los estudiantes al momento de realizar la lecto

escritura, con carencias en la pronunciación y la comunicación, son los

problemas que se acarrean cuando no se han utilizado las recursos

didácticos adecuados para desarrollar las destrezas de hablar, leer,

escribir, y escuchar en el área de lengua y literatura.

Ante estos antecedentes se propone una herramienta que esté al

alcance de los docentes, la misma que consiste en la elaboración de

recursos didácticos en el área de lenguaje para mejorar la calidad de los

aprendizajes significativos. Estos materiales didácticos permitirán que las

clases sean más dinámicas, que los contenidos lleguen con mayor

facilidad, que los estudiantes aprendan con rapidez.

Causas

Escasa utilización de los recursos didácticos al momento de impartir

las clases generando el desinterés por aprender por parte de los

estudiantes.

Despreocupación sobre temas relevantes como la desnutrición

infantil y presencia de enfermedades virales, provocando que estudiantes

a temprana edad padezcan.

Limitada aplicación de estrategias metodológicas por parte de los

docentes, ocasionando bajo nivel de aprendizaje.

7

Poca motivación y capacitación docente en el diseño y la

elaboración de material didáctico, creando desinterés en el proceso de

aprendizaje.

Considerar que la Improvisación y las escazas planificaciones de

clases, son normales provocando que las mismas sean monótonas.

Considerar normal que la presencia de hogares disfuncionales en la

localidad no es un tema de intervenir, dejando a un lado los problemas de

los estudiantes.

Uso Inadecuado de las técnicas lúdicas, desmotivando el

aprendizaje de los estudiantes.

Formulación del Problema

¿De qué manera influye los recursos didácticos en la calidad del

aprendizaje significativo en los estudiantes de segundo grado de Educación

Básica en el Área de Lengua y Literatura de la Escuela de Educación

Básica “Ismael Pérez Pazmiño”, Zona 5, Distrito 09D14, Provincia del

Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia Sabanilla, Periodo 2015 – 2016?

Objetivos de Investigación

Objetivo General

Examinar la influencia de los recursos didácticos en el aprendizaje

significativo en el área de lengua y literatura, mediante un estudio

bibliográfico y de campo, para diseñar una guía didáctica con enfoque

destrezas con criterio de desempeño.

8

Objetivos Específicos

Definir la influencia de los recursos didácticos mediante un estudio

bibliográfico, encuestas estructuradas a docentes, comunidad educativa de

la Institución objeto de estudio, y entrevistas.

Identificar la calidad del aprendizaje significativo en el área de lengua

y literatura mediante un estudio bibliográfico, encuestas estructuradas a

docentes, comunidad educativa de la institución objeto de estudio, y

entrevistas.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño a partir de los datos requeridos.

Interrogantes de la Investigación

¿Qué importancia tienen los recursos didácticos en el ámbito

escolar?

¿Cuál es la utilidad de los recursos didácticos dentro del proceso

educativo?

¿Qué recursos didácticos favorecen a dar una clase dinámica y

participativa?

¿De qué manera los recursos didácticos han logrado ser parte del

entorno educativo?

¿Cuáles son los nuevos planteamientos de la enseñanza o

educación del aprendizaje significativo?

¿Cómo se logra el aprendizaje significativo en los estudiantes?

9

¿Cómo se desarrolla el aprendizaje significativo en el quehacer de

la educación básica?

¿Cuál es la práctica que se emplea en la escuela para el desarrollo

del aprendizaje significativo?

¿Cuál es la influencia de la guía didáctica dentro del proceso

educativo?

¿Qué importancia tiene la guía didáctica en la planificación

curricular?

Justificación

Es conveniente que en esta institución se realice el proyecto, porque

a través de los recursos didácticos los estudiantes desarrollan sus

habilidades y destrezas cognitivas, afectivas y psicomotoras, aprenderán

a despertar su espíritu crítico, a ser pensantes y reflexivos sobre temas

de su accionar vivir, aprenderán a desarrollar contenidos, asimilar los

nuevos conocimientos, las clases se vuelvan más dinámicas, donde el

trabajo del docente se verá más fluido, facilitando la participación más

activa de los estudiantes, logrando de esta manera el aprendizaje

significativo que es la parte primordial del proceso educativo.

Es pertinente esta investigación porque favorece la adquisición de

un aprendizaje significativo a través de actividades que permitan al

estudiante interpretar, analizar, inferir e investigar su entorno y que sean

partícipes en la construcción de su aprendizaje, lo que permitirá que los

estudiantes sean más críticos y participativos dentro de su entorno donde

se desenvuelven. De acuerdo a la LOEI en su artículo 22 Literal i.-

manifiesta lo siguiente: “Requerir los recursos necesarios para garantizar

la provisión del talento humano, recursos materiales, financieros y técnicos

necesarios para implementar los planes educativos”.

10

La ley en su artículo 22 destaca la competencia que tiene la

Autoridad Educativa Nacional sobre la provisión de los recursos didácticos

y no solo destaca la importancia de prever los recursos financieros,

técnicos y de talento humano dentro de los planes educativos, sino de los

recursos materiales que permitirán desarrollar mejor el proceso de clases.

Los beneficiarios de esta investigación serán los estudiantes de

segundo grado de Educación Básica en el Área de Lengua y Literatura de

la Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño”, Zona 5, Distrito

09D14, Provincia del Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia Sabanilla,

Periodo 2015 – 2016.

Esta investigación contribuye a la ciencia a desarrollar nuevos

esquemas que permitan llegar de una manera más ágil y oportuna con el

conocimiento en los estudiantes, a que existan nuevas herramientas al

alcance de los maestros, al vivir en un mundo de transformaciones, que

exige cambios en la calidad educativa, la sociedad de hoy gira en torno

al uso de la ciencia y la tecnología, por eso estas herramientas aportarán

a que los docentes sean más innovadores y creativos en el momento del

proceso de las clases; permitirá además desarrollar las habilidades y las

destrezas de los educandos, logrando un aprendizaje significativo como lo

demanda la educación en estos días. Por lo tanto el proyecto es importante

porque permitirá que la comunidad educativa tengan una guía que oriente

a los docentes en la elaboración y utilización de recursos didácticos.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

La investigación se la realizó en la escuela Fiscal Ismael Pérez

Pazmiño de la Parroquia Sabanilla, cantón Pedro Carbo, Provincia del

Guayas, detectando el problema la influencia de los recursos didácticos en

la baja calidad del aprendizaje significativo en el área de lengua y literatura

en los estudiantes de segundo grado, durante el periodo 2015 - 2016

convirtiéndose en análisis minucioso permanente para interpretar las

soluciones viables y estratégicas

Dentro de la Biblioteca Virtual de la Universidad Técnica de Cotopaxi

se encontró con la Tesis: “Diseño de material didáctico para el rincón de

Lengua y Literatura para tercer año de educación básica en la Escuela

“General Víctor Proaño” del Sector San Marcos parroquia Aláquez, Cantón

Latacunga en el año lectivo 2010 – 2011”. Autoras: Johanna Almachi

Guisha – Martha Molina Falconí. Año: 2010 – 2011.

Resumen: Según las autoras los materiales didácticos constituyen

una herramienta indispensable que se debe incluir en las clases, porque

permiten facilitar la comprensión de un contenido emitido por el docente a

fin de lograr el aprendizaje significativo que se busca. Específica el proyecto

en relación que se debe crear rincones de estudios con recursos didácticos

para la aplicación de la lengua y literatura, si son adecuados fortalecerá el

aprendizaje significativo en los aprendices de la educación básica, por lo

cual deben ser considerados dentro del proceso de enseñanza aprendizaje

como medios que produzcan el aprendizaje significativo, valido durante el

resto de su vida escolar.

12

Se identificó en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la

Educación de la Universidad de Guayaquil, encontrar con el Tema

“Recursos didácticos para el área de Lengua y literatura”. Autora: María de

Lourdes Salvatierra Robles. Año: 2009. Resumen: Especifica la autora la

importancia que mantienen estos tipos de materiales didácticos que

incentivan al estudiante en aprender con el propósito de mejorar su

aprendizaje, volviéndose significativo, en sí la tesis manifiesta el grado de

aceptación que mantienen estas herramientas en el proceso educativo.

En la Biblioteca Virtual de los repositorios de la Universidad

Politécnica Salesiana se encontró lo siguiente: “Elaboración de material

didáctico para el área de Lenguaje y Comunicación con elementos de

reciclaje, para ser utilizados por los niños del segundo año de Educación

Básica de la Unidad Educativa Fiscal “Amazonas” de la parroquia y Cantón

San Juan Bosco”. Autora: Mery Guaricela Álvarez. Año: 2009-2010.

Resumen: Considera la autora que las falencias dentro de la lectura es

debido a la no utilización de los recursos didácticos en el área de Lengua y

Literatura, donde el problema se produce por el escaso manejo y utilización

de dichos materiales.

La enseñanza se constituye como un avance hacia el desarrollo de

un país, permitiendo ser inserta nuevas opciones al mundo globalizado

proponiendo que todo educando tenga los conocimientos específicos en la

lengua y literatura como adopción común convirtiendo en una fortaleza para

nuevas oportunidades en el ámbito profesional.

Los proyectos presentados permiten verificar que la influencia de los

recursos didácticos, promueven la adquisición de aprendizajes, por lo que

su aplicación está en manos del formador principal, el docente quien decide

cómo mejorar su enseñanza, considerando que el estudiantes aprende de

diferentes maneras, y verificando que sus logros se proyectan o evidencian

si se consideran en el proceso educativo.

13

Bases Teóricas

Recursos Didácticos

Conceptualización de los Recursos Didácticos

Los recursos didácticos son los instrumentos indispensables que

sirven de apoyo dentro del proceso educativo, manteniendo ocupados a los

estudiantes en la construcción de su propio aprendizaje, los materiales que

utiliza el docente permitirá mediar los contenidos de aprendizaje nuevos o

de refuerzo mediante la construcción del conocimiento por los propios

estudiantes, sirviendo de esta manera a mejorar el nivel académico, la

utilización de este herramienta educativa debe estar acorde a la edad de

los educandos.

Dentro del trabajo de investigación algunos investigadores se hacen

presentes permitiendo validar el trabajo en estudio, afirmando cada uno de

ellos lo importante que son los recursos didácticos dentro del proceso

educativo y por ende dentro de la vida de cada estudiante en su vida diaria,

a fin de desenvolverse debidamente.

En sí la educación actual requiere de recursos didácticos

interesantes según Álvarez (2009) afirma que: “Son todos aquellos medios

empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o

evaluar el proceso educativo que dirige u orienta” (p. 38). Una vez más

estos materiales permiten ser el apoyo y el refuerzo de la enseñanza –

aprendizaje, donde estas herramientas bien elaboradas servirán a lo largo

del año escolar.

Como herramientas dentro de la enseñanza según Atzazo (2011)

los “Recursos didácticos. Es cualquier que se ha elaborado con la intención

de facilitar al docente su función y a su vez el del alumno. No olvidemos

que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto educativo” (p.

14

11). Sea en cualquier ámbito los recursos didácticos desarrollarán las

habilidades propias de los estudiantes, donde la elaboración es fácil y

sobre todo apoya el trabajo del docente.

Se debe utilizar para el aprendizaje de la lengua y literatura recursos

visuales y audiovisuales. Según Falconí (2010) considera que: “Los

materiales didácticos son motivadores por sí mismos, por lo que es

importante que el uso del material despierte el interés por el aprendizaje”

(p. 6). La creación de este material será motivador para optimizar y

despertar en los estudiantes las ganas de aprender, creando personas

creativas logrando alcanzar el aprendizaje significativo.

Como los recursos didácticos de enseñanza- aprendizaje de la

lengua y literatura se tiene: textos de lectura, textos de cuentos infantiles,

de obras literarias, de revistas, periódicos, folletos, para fomentar el

desarrollo de la lectura. Los más comunes para el ejercicio de la escritura

es el cuaderno de cuatro líneas y luego el de líneas, de cuadros y el blanco

puro. Todos ellos que de una u otra manera logran alcanzar el aprendizaje

significativo.

Importancia de los Recursos Didácticos

Los recursos didácticos que sirven para desarrollar la lectura y

escritura, se consideran los más importantes porque permiten crear

estudiantes capaces y considerados responsablemente crear sus propios

aprendizajes, los recursos considerados en este caso son: cuadro mural,

tablero de lengua, alfabeto silábico y alfabeto móvil.

Los trabajos de enseñanza se realizan mediante estos recursos

según para Falconí (2010) “Es importante que se diseñe material para

trabajar los contenidos de Lengua y Literatura” (p. 4). Específicamente

15

elaborar materiales para esta área será interesante, por lo que el presente

trabajo de investigación creará elementos motivacionales dentro de esta

área, proporcionado materiales interesantes para el estudiante.

Según para la investigadora Falconí (2010) “El empleo de materiales

didácticos permite que los estudiantes logren sus aprendizajes con más

eficacia y con menor esfuerzo” (p. 5). Reduciendo sus estudios de una

manera sorprendente dependiendo el grado en que se encuentren, el

estudiante requiere de atención dentro del proceso educativo, el maestro

logrará atender a todas sus necesidades si los mantiene ocupado a cada

uno.

Conocer a cada estudiante depende del maestro a fin de conocer

sus debilidades y fortalezas según Falconí (2010) “Los materiales

didácticos son motivadores por sí mismos, por lo que es importante que el

uso del material despierte el interés por el aprendizaje” (p. 6). Si el docente

conoce a sus estudiantes sabrá en que momento aplicar el recurso

necesario para que este aprenda de manera fácil.

El material didáctico es un instrumento que está dispuesto para el

docente, para las clases donde la utilización y creación del mismo puede

estar en manos del docente o del estudiante, permitiendo el proceso al

desarrollo de habilidades propias de los sujetos a instruir, el trabajo en

conjunto conseguirá mejores resultados.

Utilidad de los Recursos Didácticos

Los recursos didácticos se han convertido los instrumentos

principales de apoyo del proceso educativo, donde su utilización y manejo

deja sorprendidos a los más interesados por aprender es decir a los

estudiantes quienes pretenden resolver su aprendizaje por medio de

actividades que promuevan su desarrollo.

16

Al respecto con el tema especifica según Gerardo (2012) que “Es

imprescindible que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea de interés

principal del docente para que la educación infantil tenga su identidad

propia de enseñanza, mediante la utilización de los recursos didácticos” (p.

10). Quiere decir el autor que dentro del entorno educativo la utilización y

el apoyo del maestro en su pedagogía depende de los recursos didácticos

que se apliquen.

Una vez más queda comprobado que los recursos didácticos dentro

del proceso educativo forman parte de las planificaciones donde se

propone mejorar la educación de los estudiantes. Según Gerardo (2012)

“Es menester señalar que en la institución urge disponer de los recursos

didácticos en el área de lengua y literatura para que sean un medio de

apoyo para el docente durante su ejercicio profesional” (p. 11). Es

necesario afirmar que es de importancia que la institución posea recursos

para afianzar la educación de los estudiantes.

Para desarrollar la lengua en el proceso educativo es indispensable

que se utilicen los recursos didácticos para continuar en aquello, según

Fernández (2015) “es cualquier material que, en un contexto educativo

determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para

facilitar el desarrollo de las actividades formativas” (p. 1). Procurando

que la didáctica del docente aplique sea la correcta. Los recursos didácticos

dentro del proceso educativo pretenden solucionar los problemas

pedagógicos que acontece la educación en general.

Tipos de recursos didácticos

Los recursos didácticos han evolucionado hasta el punto de ser más

accesibles y enormemente útiles ante la sociedad. En la actualidad los

medios didácticos, por lo general se clasifican en tres grandes grupos

como:

17

Materiales Convencionales: Impresos (textos): libros, fotocopias,

periódicos, documentos; Tableros didácticos: pizarra, franelograma;

Materiales manipulativos: recortables, cartulinas; Juegos: arquitecturas,

juegos de sobremesa; Materiales de laboratorio.

Dentro de los materiales convencionales se encuentran los impresos

según Camps (2005) se refieren a: “El material impreso puede utilizarse

como recurso alternativo para transmitir contenidos e información a los

aprendices” (p. 263). Permitiendo que cada material cumpla su función

dentro del proceso educativo.

Materiales Audiovisuales: Imágenes fijas proyectables (fotos):

diapositivas, fotografías; Materiales sonoros (audio): casetes, discos,

programas de radio; Materiales audiovisuales (vídeo): montajes

audiovisuales, películas. Se refieren a los materiales lo cual permiten

proyectar imágenes que llaman la atención de la vista, en este caso va

dirigido a todos aquellos que atraen la captación de los sentidos. En los

cuales el estudiante puede observarla y hacer de ellos una construcción de

conocimientos mediante la interacción entre estudiantes y maestros.

Manifiesta Camps (2005) sobre el: “Video Documental o Película.

Dispositivo que se utiliza para captar la atención del estudiante, favorece el

aprendizaje y sirve de apoyo para el profesor. Puede utilizar en el salón de

clases con una televisión y el video documental” (p. 2). Muy útiles como

medios de comunicación o recursos didácticos dentro del proceso

educativo.

Los Medios Didácticos o recursos didácticos

Los medios o recursos didácticos son cualquier recurso que

constituyen un accionar el de mejorar el aprendizaje, además de ser un

soporte para el ejercicio de las clases, permitiendo que el docente se

18

desenvuelva en su enseñanza y los estudiantes aprendan de manera

significativa, con lo que respecta a desarrollar las destrezas.

Dentro del ámbito educativo se relaciona con los recursos didácticos

Gerardo (2012) Especifica: “Son cualquier material elaborado con la

intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje” (p. 21). No

son cualquier material, son específicamente recursos que promueven el

aprendizaje dentro del proceso educativo.

Además se considera que estos recursos para Fernández (2015)

son: “Según como se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje,

los medios didácticos y los recursos educativos en general pueden

realizar diversas funciones” (p. Realizando diversas funciones lo cual

permite el desarrollo en las diferentes áreas que sean utilizados,

promoviendo el aprendizaje de calidad que se pretende lograr.

La institución considera que los materiales deben existir, para

promover el aprendizaje en los estudiantes como aporte esencial de

alcanzar sus logros, según Gerardo (2012) indica que: “La institución debe

proveer recursos didácticos suficientes a los docentes, pues cada área de

estudio tienen que tener su rincón de aulas” (p. 44). La realidad que toda

institución no cuenta con los recursos necesarios, por lo que es necesario

crear y aplicar estrategias en compañía de los recursos para lograr que los

estudiantes adquieran nuevos conocimientos.

La elaboración de un buen material didáctico

En los recursos didácticos se encuentran posibilidades que

produzcan el aprendizaje convirtiéndose significativo. Su excelente

elaboración depende de las necesidades y propósitos que se pretendan

resolver y mejorar, considerándolos como la base principal para el

desarrollo de las clases, donde es aplicado para el ejercicio de las clases,

aportando con ideas significativas.

19

En sí este medio de interacción docente estudiantes influye en el

aprendizaje de cada uno de los estudiantes, manifiesta Fernández (2015)

“Cada medio didáctico, según sus elementos estructurales, ofrece

unas prestaciones concretas y abre determinadas posibilidades de

utilización en el marco de actividades de aprendizajes” (p. 6). Es

decir que su aplicación ofrece claras posibilidades de permitir que exista el

aprendizaje, dentro de las clases.

De parte del docente depende su elaboración, creando materiales

realmente excelentes para ser manipulados en clase o la que elaboren los

estudiantes en observación del mismo, según Gerardo (2012) considera

que “Los docentes tienen que elaborar materiales didácticos para el

proceso de enseñanza de lengua y literatura” (p. 44). Entre estos nuevos

cambios se encuentra el de la realización de los materiales por parte de los

docentes, quienes son los responsables directos de su aprendizaje, el

diseño de los materiales interesarán a los mismos estudiantes.

E incluso manifiesta Fernández (2015) “Para que un material

didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que

se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material

de última tecnología” (p. 5). La producción de los materiales didácticos

depende del docente su elaboración o diseño debe ser correctamente

elaborado y aplicado para el ejercicio de las clases, donde el estudiante

aprenderá de manera significativa.

Los nuevos proponentes referentes a los Recursos Didácticos

manifiestan que el diseño y elaboración de los mismos deberán ser

llamativos, que permitan la atención de los estudiantes, donde su correcta

utilización y manipulación sea eficiente, porque se puede aplicar un material

hermoso pero si este no es correctamente manipulado el docente quedará

inseguro de lo que enseña, sin importante que el estudiante realizará

alguna acción que favorezca a su educación.

20

UNESCO y los Recursos Didácticos

La organización más conocida a nivel mundial la UNESCO dirigida

por Tang (2016) especifica en su informe que: “Los recursos educativos de

libre acceso proporcionan una oportunidad estratégica para mejorar la

calidad de la educación y para facilitar el diálogo sobre políticas, el

intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades” (p. 1).

Reconoce que los materiales dentro del proceso educativo son importantes

debido a su gran aporte en el aprendizaje de los estudiantes.

Además según Tang (2016) “Los recursos educativos de libre acceso

son materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se

encuentran en el dominio público” (p. 1). Se encuentran a disposición de

los demás debido a su fácil aplicación y manejo posible, donde cada

estudiante comprenderá su utilidad guiada por el docente.

La organización junto a sus aliados consideran que la utilización de

los recursos didácticos favorece la adquisición de nuevos aprendizajes

direccionados por el docente, quien se encarga efectivamente de la

formación de cada sujeto inmerso en la educación. La utilización de la REA

(Recursos Educativos Abiertos) permite la fácil adquisición de aprendizajes

dentro del ámbito educativo. Considera: Tang (2016) que se está:

Desarrollando una nueva plataforma innovadora sobre recursos

educativos de libre acceso de la que formará parte una selección

de publicaciones de la UNESCO sobre recursos educativos de libre

acceso y que permitirá a las comunidades que los utilizan, incluidos

los docentes, los estudiantes y los profesionales de la educación,

copiar, adaptar e intercambiar libremente sus recursos. (p. 1)

Esta nueva plataforma relacionada con los recursos didácticos

dispone de acceso libre, están a utilización de la comunidad educativa que

comprenden estudiantes, docentes, representantes legales o padres de

21

familia, un sin número de opciones que permitirán adaptar los contenidos a

las clases de manera fácil y divertida. Los recursos didácticos que se

utilizan en la actualidad dispone de creatividad, innovación y tecnología,

estar siempre puestos a las órdenes de los formadores de la educación, la

UNESCO propone nuevos planteamientos que requieren del entusiasmo

para su correcta aplicación en el proceso escolar.

Estado actual de los Recursos didácticos en la institución

educativa objeto de estudio

Es que es evidente que las Instituciones no cuentan con los recursos

necesarios para las diferentes áreas educativas, incluso el área de Lengua

y Literatura en estudiantes de segundo grado básico, quienes es necesario

desarrollar las habilidades a temprana edad, no solo a base de lecturas,

canciones o dinámicas, sino también por medio de la manipulación de los

recursos didácticos, como apoyo principal en el proceso educativo, en la

Institución que se escogió se realizará la elaboración de materiales que

incentiven la pedagogía del maestro.

Actualmente la Institución no cuenta con los recursos indispensables

dentro del área de Lengua y Literatura pero lo posible es que con la

aplicación de los materiales que se ofrecerán permitirán que el aprendizaje

significativo se haga presente dentro de la Escuela de Educación Básica

“Ismael Pérez Pazmiño”, considerando que su utilización será importante

siempre y cuando sean aplicados.

Es responsabilidad de la comunidad educativa resolver problemas

que acontecen en el aprendizaje de los estudiantes, pero en sí se deben

realizar las acciones pertinentes considerando que siempre hay una

solución a los problemas, lo esencial es saber en qué momento ejecutar

una buena acción para resolver cualquier problema o situación en la cual

se saldrá airoso sobre la misma.

22

El curriculum vigente en el Ecuador y los Recursos Didácticos

La reforma curricular e indica que los medios por los cuales se

trabajan en el área de Lengua y Literatura son aplicados para el desarrollo

de las potencialidades de cada estudiante, según la Fiallos (2010) “Las

Cartas deben manejarse como mensajes escritos” (p. 48). Es un medio

didáctico que manipulado permite la interacción de las personas, donde la

creación de las mismas permiten que los estudiantes a la edad de seis años

aprendan a comunicarse.

También como medio didáctico según la Fiallos (2010) El “Uso de las

tecnologías es uno de los medios de comunicación digital que tienen más

alcance” (p. 48). En la actualidad todos los recursos que permiten la

interacción docente y estudiantes permiten el desarrollo de destrezas que

son utilizadas diariamente por el estudiante. La Reforma Curricular

comprende ideas que se encuentran enfocadas en la aplicación de los

materiales didácticos que mediante la utilización de las mismas, son el

soporte para encaminar las clases, el docente tendrá un aporte en sus

clases debido a las ideas que se presenten, en el trabajo de investigación

encontrará esas ideas.

El material didáctico para el aprendizaje

Los recursos didácticos en el quehacer de la educación básica son

el soporte por el cual los docentes se enfrentan ante sus estudiantes para

convertir las clases más dinámicas, sustituyendo la monotonía en el

aprendizaje que se quiere lograr. Según Ruiz (2012) el “Material Didáctico

es aquel producto diseñado para ayudar en los procesos de

aprendizaje” (p. 5). Antes, durante y después de cada clase la manipulación

de los materiales permiten que los estudiantes aprendan. En la educación

básica un recurso indispensable será siempre el maestro, quien es un

recurso humano que está disponible en las instituciones, su manera de

23

enseñar es su carta de presentación y como recurso humano su pedagogía

esta siempre actualizando, también depende de él si lo hace. Explica

Amaral (2015) en relación a:

Desarrollar una clase es mucho más que proyectar una

película, requiere una clara intencionalidad didáctica que debe ser

especificada por el docente antes de iniciar la actividad;

encuadrándola como parte de la tarea a desarrollar por los alumnos

con determinados objetivos pedagógicos. (p. 1)

El recurso humano deberá crear una clase dinámica, donde la

intención de su objetivo a desarrollar deberá ser claro, cada actividad será

con una intención el de enriquecer la parte cognitiva de los estudiantes,

quienes mediante la manipulación o dirección del recurso humano

emprenderá un nuevo viaje significativo. Para Ruiz (2012) “como todo lo

que sirva de mediador externo al logro de determinados propósitos,

aquello de lo que disponemos para llevar a cabo las actividades

programadas” (p. 6). Es decir que considera todo recurso didáctico como

mediador, de grandes descubrimientos que logren alcanzar el aprendizaje

significativo, dentro del proceso educativo.

La práctica de los recursos didácticos en la Escuela de

Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño”

Actuablemente la Institución no cuenta con los recursos necesarios

que incentiven el aprendizaje en los estudiantes, por ende su aprendizaje

es limitado, correctamente las aplicaciones de ciertos modelos de recursos

didácticos son escasos por ende el aprendizaje que tanto se quiere lograr

no será posible. El presente trabajo de investigación pretende solucionar la

problemática existente en la Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez

Pazmiño”, donde se elaborará materiales didácticos que serán aplicados

dentro de las clases, incentivando el aprendizaje de los estudiantes por

medio de la aplicación de estos materiales.

24

Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo se considera como la acción que permite

adquirir nuevos conocimientos volviéndolos propios y duraderos,

considerando que el sujeto aprende y es útil ante la sociedad, resolviendo

problemas e intereses sobre necesidades que les acontece, desarrollando

habilidades previo al proceso.

Conceptualizaciones del aprendizaje significativo.

En las definiciones se encuentran varias opiniones centradas con

relación al aprendizaje significativo, donde dejan a disposición del lector las

ideas que producen un aprendizaje si es desarrollado en los estudiantes,

para aquello según la López (2015) un sitio muy conocido por psicólogos

afirman que “El aprendizaje significativo es de tal manera que la persona

vaya adquiriendo conocimiento propio de su vida cotidiana, esto favorece

en su conducta social” (p. 1). A medida que el estudiante se envuelve en

el mágico mundo del aprendizaje lo vuelve propio favoreciendo su

comportamiento ante la sociedad.

Expresa Palmero (2004) que el:

Aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona

un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva

del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no

literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se

produce considerándola como un todo, sino con aspectos

relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de

subsumidores o ideas. (p. 2)

Si la parte cognitiva del ser humano se encuentra en excelente

estado, la adquisición de nuevos conocimientos se verá aceptado con el

25

propósito de ser válido, debido a que la información que recibe será

almacenada siendo reflejada o aplicada en la solución del problema,

conociéndose como ideas validas ante el proceso de almacenamiento.

El aprendizaje significativo para varios autores es un significativo de

evolución, debido a las características que se desarrollan, según López

(2015) indica “Lo que se ha aprendido tiene sentido y razón de ser, se

caracteriza por haber surgido de una interrelación con lo que le rodea al

individuo” (p. 1). Se aprende mediante la relación que se mantiene entre la

sociedad, dentro del ámbito educativo entre docentes y estudiantes, razón

de ser conscientemente significativo.

Comprende la adquisición de grandes conocimientos de los que ya

posee, según López (2015) sostiene que “Es aquel adquirido por los

alumnos cuando ponen en relación sus conocimientos previos con los

nuevos a adquirir” (p. 1). Es decir se consideran adquiridos dependiendo el

propósito que manifieste el sujeto en aprender de lo cual su actitud

depende si este se vuelve significativo o no. El aprendizaje significativo se

convierte en la adquisición de los nuevos aprendizajes, de los cuales ponen

en consideración el cambio de comportamientos que reflejan actitudes

positivas dispuestas a generar cambios ante la solución de problemas.

Desarrollo del Aprendizaje significativo

Considerado como desarrollo el aprendizaje significativo ha

permitido que los estudiantes se desenvuelvan dentro de su entorno

educativo sin problemas reflejando que lo que adquieren vale la pena

mantenerlo durante años en la vida de cada uno. Según Palmero (2004)

considera que: “Aprender significativamente o no forma parte del ámbito de

decisión del individuo” (p. 3). Todo depende de quien decida corregir su

vida y aprender más de ella, practicando constantemente en adquirir

nuevos conocimientos para mejorar su estilo de vida estudiantil.

26

Las diversas formas de aprender queda constancia en lo que el

docente aplique en su salón de clases para lograrlo, y del estudiante para

aprender, según López (2015) asegura que: “El aprendizaje significativo es

aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una metacognición:

'aprende a aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los

adquiridos recientemente logra una integración y aprende mejor” (p. 1).

Mediante lo que posee y conoce realiza una combinación especial que

permite que se aprenda de una mejor manera.

Además precisa según Palmero (2004) que también: “El aprendizaje

significativo puede considerarse una idea suprateórica que resulta

compatible con distintas teorías constructivistas” (p. 4). Existe una conexión

entre estos dos procesos como lo son el aprendizaje y la teoría

constructivista debido a que, mediante el constructivismo se aprende para

la adquisición de un nuevo aprendizaje y es producido mediante los

recursos que se obtenga dentro del proceso educativo.

Ausubel y el aprendizaje significativo

Se puede decir que la teoría que ocupa un tema importante en

alcanzar dentro del proceso enseñanza – aprendizaje fue creado e

investigado por el psicólogo y pedagogo David Ausubel, quien pretende dar

a entender como suceden los mecanismos sobre la adquisición y retención

para volverse un aprendizaje significativo.

El psicólogo afirma que las diversas formas de que han evolucionado

el aprendizaje en el ser humano son características que comúnmente son

desarrolladas que pasan de la fantasía a la realidad humana, donde según

Palmero (2004) “Para Ausubel lo que se aprende son palabras u otros

símbolos, conceptos y proposiciones” (p. 3). Es decir cosas que produzcan

cambios positivos en el comportamiento del ser humano, lo cual es quien

decide que aprender y que no, a diferencia si las motivaciones que se

27

realicen, consigan que se generen, de lo contrario queda limitado o no

significativo.

Esta teoría permite identificar el grado de conocimiento que

mantiene el estudiante con respecto a los estudios, según Palmero (2004)

Considera que: “Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio

individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje” (p. 2). Se

considera que es producto de la construcción que generen cambios donde

esta teoría está enfocada en la constructivista, por consiguiente el sujeto

construye o desordena su propio aprendizaje.

Se relaciona con la psicología, e incluso presenta Palmero (2004)

Que “es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos

mismos que el individuo pone en juego para aprender” (p. 1).

Psicológica porque encamina el aprendizaje en el individuo con el propósito

de cambiar comportamientos propios o de conductas ajenas, promoviendo

acciones positivas en el aprendizaje.

El aprendizaje significativo en el entorno educativo

El aprendizaje significativo dentro del entorno educativo se

encuentra establecido que para su reflejo es preciso ser desarrollado dentro

del aula, en los estudiantes para considera si este es significativo o no,

según Palmero (2004) para que “se produzca aprendizaje significativo han

de darse dos condiciones fundamentales: Actitud potencialmente

significativa de aprendizaje por parte del aprendiz” (p. 2). Las dos

condiciones son la primera que el educando es quien debe manifestar su

interés por aprender y el docente la estrategia a aplicar.

Es preciso indicar que el aprendizaje significativo es producto del

buen desempeño que se realiza en la práctica de la enseñanza, según

Palmero (2004) considera que: “El aprendizaje significativo depende de las

motivaciones, intereses y predisposiciones del aprendiz” (p. 4). Es decir que

28

para que el aprendizaje significativo se vea reflejado en los estudiantes,

muchas veces depende directamente de la motivación que el docente

aplique en sus educandos, desarrollando habilidades del mismo.

El aprendizaje significativo dentro del proceso educativo permite que

el estudiante adquiera nuevos conocimientos, con el propósito de ejercer

sus conocimientos ante la sociedad, desenvolviéndose y demostrando sus

capacidades, la educación actual pretende motivar en su aprendizaje al

estudiante para un solo propósito el de mejorarla significativamente.

El aprendizaje significativo dentro del ámbito educativo

El aprendizaje significativo básicamente está referido a utilizar todos

los conocimientos que el estudiante para generar un nuevo aprendizaje, es

decir este viene a ser un aprendizaje relacional por que el aprendizaje

nuevo toma fuerza o sentido cuando se relaciona con situaciones

cotidianas, experiencias propias en el ámbito educativo entre docentes y

estudiantes.

En el ámbito educativo según Palmero (2004) “Como elementos de

un evento educativo, el profesor, el aprendiz y los materiales educativos del

curriculum constituyen un eje básico en el que las personas que lo definen

intentan deliberadamente llegar a acuerdos sobre significativos” (p. 4).

Significativo si el estudiante lo mantiene dentro de su parte cognitiva y lo

refleja mediante un medio evaluador, en estos elementos constituyen un

aprendizaje. Considera Moreira M. A. (2015) que la esencia del:

Proceso de aprendizaje significativo está, por lo tanto, en la

relación no arbitraria y sustantiva de ideas simbólicamente

expresadas con algún aspecto relevante de la estructura de

conocimiento del sujeto, esto es, con algún concepto o proposición

que ya le es significativo y adecuado para interactuar con la nueva

información. (p. 2)

29

Se deben respetar las ideas que promueva el estudiante, sobre

contenidos que aprenda en clases, por lo que es considerada sus ideas de

como aprende un contenido, la información que recepte lo aprenderá a su

manera interpretando cada contenido. El docente conocedor de este

modelo sabrá que es lo que aprende el estudiante y si es significativo

deberá respetar su opinión.

El aprendizaje significativo en su ámbito se encuentra relacionado

con las estrategias que aplique el docente para que sus clases se vuelvan

significativo, en relación de lo que aprenden, el docente deberá respetar a

sus estudiantes las ideas que promuevan dentro de clases porque es la

manera más práctica de que ellos aprendan sin imponerles lo que deben

aprender.

Adquisición del aprendizaje significativo en la escuela básica

En la actualidad, la inteligencia, el aprendizaje puede ser mejorado

y optimizado. La inteligencia y el aprendizaje se mantienen durante toda la

vida, el contexto lo modifica en que vive el estudiante, de igual manera se

desarrolla el lenguaje en concordancia con la inteligencia. El aprendizaje

significativo sirve para la vida, lo cual permite resolver los problemas.

Donde la escuela pretende desarrollar estas Granda (2008)

considera que: “La escuela de hoy busca su definición como espacio para

los procesos de enseñanza – aprendizaje, centrándose en la interacción

didáctica que se produce entre docente y discente y que tiene por

objetivo la adquisición de aprendizajes significativos” (p. 75). Es evidente

que la educación actual pretende mejorar el aprendizaje volviéndolo

significativo, mediante la motivación e interacción docente y estudiante.

La adquisición del aprendizaje se la realiza de acuerdo a la

enseñanza que se aplique donde el estudiantes por medio de la interacción

30

considera que si estos contenidos son adquiridos o no, de lo cual se

evidencia su logro. Considera Salgado (2011) “Se busca una educación que

fomente el aprendizaje significativo en los alumnos, se dice que este tipo

de aprendizaje es una forma de que los estudiantes le den un significado

a lo que aprenden en la escuela” (p. 9). Entre los discursos educativos

y el aprendizaje de los estudiantes se convierten en significativos

promoviendo el desenvolvimiento que reflejen un nuevo aprendizaje.

El aprendizaje es el proceso que permite proyectar lo que se sabe,

según Granda (2008) expresa que “la esencia del proceso del

aprendizaje significativo reside en que unas ideas expresadas

simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario y sustancial

con lo que el estudiante ya sabe” (p. 84). Es decir con respecto a la cita

que no es preciso que el estudiante aprenda al pie de la letra los contenidos

de las clases, sino lo que manifieste en relación a ese contenido.

El rol del profesor en estos contextos sociales debe proporcionar

guías, mediaciones para el estudiante, para que con su propio esfuerzo,

asuma control de los diversos propósitos y la enseñanza es buena cuando

despierta y atrae a la vida funciones que están en la zona de desarrollo

próximo. Debe enseñarse el lenguaje mediante el contexto social para

desarrollar sus habilidades y lograr el aprendizaje significativo.

La calidad de educación para mejorar el aprendizaje

significativo

La calidad de la educación se consigue si se persigue el mismo

propósito logrando mejorar el aprendizaje significativo en los estudiantes,

el docente es quien se encarga de este proceso que requiere de la

aplicación de nuevos métodos de enseñanza, para motivar el aprendizaje

de cada sujeto en estudio.

31

Incluso el denominado libro verde informa a sus guías que las

destrezas que deben desarrollarse específicamente se encuentran en la

parte cognitiva de los estudiantes, manifestando que el protagonista de la

educación es quien debe regirse a este modelo con el propósito de ampliar

sus estrategias. En esta perspectiva pedagógica, la actividad de

aprendizaje debe desarrollarse esencialmente por vías productivas y

significativas que dinamicen la actividad de estudio, para llegar a

excelentes resultados.

Según Castillo (2012) “Desde diferentes perspectivas pedagógicas,

al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de

conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de

aprendizaje, e incluso el de investigador educativo” (p. 1). Con sus

diferentes facetas el docente es quien se encuentra mejor capacitado en el

desarrollo de capacidades, considerando que sus logros son obtenidos

mediante el esfuerzo que este mantenga con la educación actual.

Para Castillo (2012) “El aprendizaje ocurre solo si se satisfacen una

serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no

arbitraria y sustancial” (p. 1). Es decir que aparte del docente, también el

aprendizaje ocurre si el estudiante lo desea, quien de manera contraria es

capaz de relacionar las condiciones que satisfagan sus necesidades. En la

calidad de la educación la aplicación de la pedagogía Constructivista, es la

que prevalece como mejor opción para el desarrollo de las habilidades

potencializando las capacidades que son consideradas las más

indispensables dentro del proceso educativo, actualmente la educación

depende del docente.

Se proyecta como sustento teórico en las diferentes visiones de la

Pedagogía, según Ctascon (2010) son “capacidades de razonamiento que

caracterizan los estadios evolutivos del alumno y de los conocimientos

previos adquiridos” (p. 1). Donde su desarrollo permite que los estudiantes

32

reflejen normalmente un avance positivo en su educación, volviéndose

significativo para toda la vida. Se requiere de una evaluación diagnóstica y

continua que detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de los

estudiantes, adoptando medidas que sean correctas en la enseñanza y

aprendizaje. Donde las destrezas sean desarrolladas porque constituyen el

referente principal para que el profesorado elabore la planificación micro

curricular con el sistema de clases y tareas de aprendizaje.

El desarrollo del conocimiento en el aprendizaje significativo

Para desarrollar el conocimiento de las personas es necesario

realizar una serie de estrategias que logren motivar el aprendizaje de los

estudiantes, convirtiéndolos en seres capaces de resolver problemas

cotidianos, esenciales en su vida diaria. Para Vallori (2005) “Trabajar en

aprendizaje significativo produce en el alumnado un cambio de actitud por

el trabajo escolar de manera radical, los alumnos disfrutan de lo que

aprenden, se sienten motivados. (p. 3). De acuerdo a sus conocimientos su

potencial será desarrollado, mientras sea él quien decide si su aprendizaje

continúe o se detenga en el vacío cognitivo del aprendizaje.

Los estudiantes de hoy en día pueden optimizar su

aprendizaje significativo a través de técnicas divertidas e intuitivas, con una

adecuada Infraestructura, provista de todas las necesidades básicas, que

incentiven el aprendizaje, solo de esta manera mejorará la calidad de

aprendizaje en poblaciones pobres donde la escuela es la única

institución a través de la cual se da cumplimiento a la educación

como un derecho.

Para Ctascon (2010) “Se produce cuando el conocimiento es

potencialmente significativo desde la estructura lógica del área y

desde la estructura psicológica del alumno” (p. 1). Es producido el

aprendizaje cuando el estudiante comprende totalmente las clases

33

producidas, por lo contrario es confusa y no entendible. Otra causa es la

Carencia de recursos y estrategias metodológicas que hace difícil que

maestros y alumnos puedan desarrollar aprendizajes significativos que

permitan potenciar destrezas encaminadas a facilitar la tarea educativa.

Es imprescindible comprender la trascendencia de la baja calidad

de la escuela, la necesidad de mejorarla y promulgar un aprendizaje

significativo. Es necesario entonces implementar, apoyar, ayudar, orientar

para cumplir dicho propósito y solo se lo conseguirá con una adecuada

preparación del docente así como en la aplicaciones de políticas

educativas adecuadas que beneficien a los sectores más necesitados.

La práctica del aprendizaje significativo en la Escuela “Ismael

Pérez Pazmiño”

Es imprescindible comprender la trascendencia de la baja calidad

de la escuela, la necesidad de mejorarla y promulgar un aprendizaje

significativo. Es necesario entonces implementar, apoyar, ayudar, orientar

para cumplir dicho propósito y solo se lo conseguirá con una adecuada

preparación del docente así como en la aplicaciones de políticas

educativas adecuadas que beneficien.

En la Escuela de Educación Básica N° 1 “Ismael Pérez Pazmiño”

perteneciente a la parroquia sabanilla del cantón Pedro Carbo, localizada

en el km 62 de la vía Nobol – Jipijapa, es muy antigua sus inicios tienen

relación con el nacimiento del pueblo mismo, pero oficialmente aparece en

los registros de la dirección provincial de educación del guayas desde el

periodo lectivo de 1950 a 1951, fecha desde la cual se puede conocer parte

de su vida.

Actualmente la Institución no cuenta con un buen rendimiento

escolar es decir un aprendizaje que perdure en los estudiantes volviéndose

34

significativo, referente a varios elementos que influyen en el aprendizaje de

los estudiantes. La enseñanza tradicional es uno de los factores que inciden

en el proceso educativo, pero la escasa aplicación de los recursos

didácticos es otro motivo.

El presente trabajo investigativo pretende resolver estos problemas

que aquejan en la Institución resolviendo cada uno de los problemas con el

propósito de validar la investigación realizada para los estudiantes de

segundo grado básico, una edad considerable para aplicar los recursos

didácticos motivando y alcanzar el aprendizaje significativo.

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

La fundamentación epistemología es aplicada en el trabajo de

investigación como disciplina encargada del estudio del conocimiento, la

cual se basa en la validación y el grado de certeza siendo una herramienta

esencial para la búsqueda de la verdad, ayudando a dar respuesta a

muchas interrogantes que se presentaron en el trabajo de investigación.

Según Ruiz (2012) “En los ambientes donde se pretende construir

conocimiento, los objetos de aprendizaje aparecen como recursos

tecnológicos que pueden apoyar los procesos de enseñanza-

aprendizaje” (p. 7). El conocimiento del ser humano es construido mediante

los recursos didácticos sean estos físicos o tecnológicos su propósito es

igual, pretenden solucionar las dudas que se presentan en las clases.

Como ciencia permite realizar preguntas de lo que es real y lo que

es falso, es importante porque ayuda a entender como la ciencia

evoluciona, dando respuesta a través del tiempo. Es importante tener en

cuenta que las diferencias y semejanzas entre los objetos sólo existen en

35

la mente de aquel que puede crearlas, el conocimiento no puede

enseñarse de forma directa.

Fundamentación Pedagógica

La pedagogía se hace presente dentro del trabajo de investigación

debido a que el propósito de esta ciencia es que el docente aplique las

estrategias, métodos o técnicas apropiadas con el fin de obtener el

aprendizaje significativo que se pretende buscar, la pedagogía que aplique

el maestro deberá estar acompañada de materiales didácticos

motivacionales.

Según Ruiz (2012) “la trascendencia del material didáctico se

advierte como imprescindible para llevar a cabo las actividades,

estrategias y secuencias didácticas planeadas por el docente” (p. 8). Este

medio interactivo permite realizar las actividades, que sean planificadas por

el docente comprenderá ampliar el aprendizaje de los estudiantes.

Insistentemente la pedagogía tradicional debe quedar a un lado

debido a que según Ruiz (2012) “los docentes no deberían ya de ser meros

transmisores de información y conocimientos, sino de ofrecer desafíos

y alternativas de trabajo a sus alumnos, con el objetivo de ayudarles

a construir su propio conocimiento” (p. 4). Ser transmisores y constructores

de nuevos aprendizajes, conduciendo el aprendizaje de los estudiantes con

el propósito de generar conocimientos válidos para ser aplicados en su

entorno educativo.

A la vez se comprueba que la Pedagogía es un saber autónomo que

se vale de la filosofía como otros saberes, permite seguir un proceso que

requiere la utilización de materiales que promuevan el aprendizaje

significativo, en el desarrollo de las clases, como ciencia está enmarcada

en estudiar que estrategias aplicar en las clases del docente.

36

Fundamentación Psicológica

La fundamentación psicológico sirvió de base para conocer el

comportamiento que mantienen los estudiantes con respecto a la utilización

de materiales motivacionales que son específicamente reales con

características que sorprenden e innovan dentro del proceso educativo. La

educación es un proceso de formación sobre la conciencia de la formación

humana, donde el comportamiento de la persona que se estudia conduce

a la generación de nuevas ideas para ser tratado, uno de las ideas claras

que se puede aplicar en el cambio de conducta es por medio de la

utilización de los recursos didácticos. Considera Ruiz (2012) que:

Al diseñar e implementar estos recursos, como cualquier otro

medio didáctico, debe tenerse muy presente la función que están

cumpliendo en el proceso, porque más allá de que resulten

“atractivos”, deben ser considerados como medios, no como fines

en sí mismos. (p. 7)

El diseño y aplicación de los recursos didácticos se encuentran

enfocados en la utilización del mismo de manera divertida con un proceso

motivador, continuo de la ejecución bien desarrollada, estos medios deben

ser considerados con el propósito de buscar un fin deseado, más por

interés propio.

En relación al tema según Amaral (2015) considera que: “El docente

como movilizador de procesos de aprendizaje, debe buscar recursos y

apoyos variados y dinámicos que generen nuevas inquietudes. La pregunta

esencial es cómo motivar permanentemente a los estudiantes en este

proceso” (p. 2). La respuesta está justo en la cita, con respecto que el

docente deberá aplicar los recursos como medios de interacción en el

proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual requiere de esfuerzo y

dedicación constantemente.

37

El docente juega un papel importante en el proceso educativo,

debido que son ellos quienes se encargan de trasmitir al estudiante

aquellos conocimientos necesarios para su educación, lo cual es de

responsabilidad orientar hacia la construcción de los materiales necesarios,

para que entienda de manera adecuada lo que se le enseña.

Fundamentación Sociológica

La sociología comprende diversas teorías que pueden ser

clasificadas como teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto en la

teoría como en la práctica, de cómo y por qué cambian los individuos sus

actitudes. Resulta interesante reconocer las funciones sociales de la

escuela como organización institucional, pues ella deberá hacer cada día

una mayor contribución al desarrollo del aprendizaje de los escolares.

Dentro del ámbito educativo esta ciencia permite que los sujetos

instruidos se asocien en diferentes ámbitos por medio de actividades o

construcciones de materiales didácticos, según Ruiz (2012) “Dada el

apoyo que estos recursos pueden proporcionar en los procesos

educativos, es conveniente puntualizar que se requiere formar a los

profesores para la generación de los mismos” (p. 7). El apoyo que

promueve es importante donde por medio de la utilización de estos

recursos enriquecen el saber de la educación actual.

Fundamentación Filosófica

En la fundamentación filosófica hace referencia esta ciencia sobre el

aprendizaje significativo que fue estudiado por Ausubel en 1963, como

intento de explicación de una teoría cognitiva relacionada al aprendizaje, lo

cual público en monografías sus grandes inventos, indicando que desde

tiempos el docente se enfrenta a diferentes formas de aprender. Para

Palmero (2004) el “Aprendizaje significativo no es sólo este proceso,

sino que también es su producto” (p. 2). Con respecto a la cita hace

38

hincapié que el aprendizaje que adquiere el estudiante es un producto que

puede ser aplicado con el propósito de resolver problemas sobre

situaciones reales.

No se puede considerar en la actualidad con el solo carácter teórico

y metafísico, sino más bien el producto de la explicación del mundo del

hombre y de sus problemas diarios, es decir busca la parte de la actividad

práctica de la vida para resolver las incógnitas de conocimiento y de la

existencia. Por lo consiguiente, el ser humano debe ir forjando hábitos y

conducta positivos desde su formación y desarrollo intrauterino y

extrauterino para lo cual se debe relacionar con el entorno natural y social

desarrollando sentimientos y virtudes para el buen vivir.

Fundamentación Legal

Constitución de la República del Ecuador

Art.26.- La Educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación debe ser íntegra en todos sus aspectos

dirigida a la persona, respetando todos sus derechos, género, raza, que

sea encaminada a la excelencia y útiles a la sociedad, en este siglo en

Latinoamérica y especialmente en el Ecuador se empezó con una crisis

asociada a las transformaciones planetarias ocasionando por consiguiente

un nuevo orden competitivo basado en el "conocimiento" es debido a esto

que debemos darle mayor margen a la creatividad en la resolución de

problemas y más tolerancia frente a la inseguridad e incertidumbre.

39

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad

de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Publicada en el Registro Oficial N.- 417 del 31 de marzo del 2011

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la

educación, determina los principios y fines generales que orientan la

educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores.

Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y garantías

constitucionales en el ámbito educativo y establece las regulaciones

básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión,

el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de

Educación.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla

atendiendo a los siguientes principios generales, que son los fundamentos

filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen

las decisiones y actividades en el ámbito educativo. Entre los más

aplicables a la investigación se tiene:

a. Educación en valores.- La educación debe basarse en la

transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad

40

personal, la democracia, el respeto a los derechos, la

responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la

diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad

de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad,

la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de

discriminación;

Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de

violencia de género, que promueva la coeducación;

b. Motivación.- Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a

las personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y

valoración del docente, la garantía del cumplimiento de sus derechos

y el apoyo a su tarea, como factor esencial de calidad de la

educación;

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural (Registro Oficial Nº 417 jueves del 31 de Marzo del

2011)

Este instrumento jurídico permite la aplicación de la LOEI y en sus

artículos .14-76-184-185-186-187 contiene disposiciones sobre el proceder

y actuar de los educandos en lo referente a su desempeño académico,

conducta y sus actividades en la comunidad educativa.

Código de Convivencia

La legislación educativa ante los múltiples problemas de conducta,

agresividad, relaciones interpersonales que se presentan en la comunidad

educativa plantea entre sus múltiples reformas la aplicación de los códigos

de convivencia. Art.89-90. Reglamento de la LOEI) como medio eficientes

para solucionarlos mediante la construcción de acuerdos e idearios entre

41

los integrantes de la comunidad educativa con la finalidad de crear un

entorno socioeducativo acogedor, pacifico, tolerante y generando una

institución educativa con su misión y visión.

Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia

En esta parte de la fundamentación legal por tratarse de menores

de edad está enfocada en nuestro Código de la Niñez y Adolescencia que

tienen relación con los siguientes artículos:

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es

deber del estado, la sociedad y la familia , dentro de sus respectivos

ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas,

legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena

vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la totalidad

de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Art.37.- Derecho a la Educación.-Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad.

Art.40.- Medidas Disciplinarias.- La práctica docente y la disciplina

en los planteles educativos respetarán los derechos y garantías de los

niños, niñas y adolescentes; excluirán toda forma de abuso, maltrato y

desvalorización, por tanto cualquier forma de castigo cruel, inhumano y

degradante.

Art.50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal,

física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidas a

torturas, tratos crueles y degradantes.

42

Términos relevantes

Actitud.- es la conducta que presentan las personas hacia

determinados objetos del mundo social, como pueden ser personas,

hechos o grupos.

Actividad. Es la capacidad de obrar o reproducir algo. Es la forma

más práctica de realizar algo con el fin de obtener información básica del

comportamiento estudiantil. Parte básica de toda guía.

Aprendizaje.- Proceso de adquisición de conocimientos,

habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la

enseñanza o la experiencia.

Autoestima.- es la valoración positiva o negativa que se hace hacia

uno mismo, incluyendo las emociones y actitudes; esta se refiere a la

evaluación de la misma persona.

Capacidad: Es la predisposición de actuar con éxito de una manera

determinada cualidades o aptitudes, especialmente intelectuales, que

permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función, el

desempeño de un cargo.

Competencias.- Se refiere a una combinación de destrezas,

conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para

aprender además del saber común.

Constructivismo.-El constructivismo es una corriente de la que se

basa en la teoría del conocimiento constructivista.

Desarrollo cognoscitivo: se refiere al desarrollo de las inteligencias

hasta niveles complejos mediante experiencias y la adquisición de

destrezas que generan madurez del pensamiento.

43

Didáctica. Es la disciplina pedagógica que permite el estudio de

procesos que existen en la enseñanza-aprendizaje, parte de la pedagogía

de la cual se direcciona de las técnicas y métodos. En pocas palabras es

el arte de enseñar.

Enseñanza. Es la acción de transmitir conocimientos, ideas,

experiencias, para desarrollar habilidades, al estudiante que aún no lo

manifiesta en su aprendizaje. Persona que aprende de algo.

Guía didáctica.- instrumento o documento que especifica un

proceso a realizar con el objetivo de obtener un fin.

Habilidades.- Es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que

ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito,

determinada actividad, trabajo u oficio.

Inteligencia: Capacidad de dominar el ambiente y de realizar

abstracciones mentales.

Investigación. Es aquella acción y efecto que permite indagar para

la obtención de datos importantes de tema. Permite la recolección de

información sobre contenidos de interés.

Materiales Didácticos. Son las herramientas que permiten realizar

cualquier actividad lúdica dentro de la enseñanza y aprendizaje del

estudiante, con el fin de obtener el aprendizaje significativo.

Motivación. Consiste en realizar una acción para animar a alguien

a hacer algo.

Originalidad: Establecer nuevas relaciones y encontrar caminos

diferentes para solucionar un problema.

44

Pedagogía. Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a

la educación.

Recursos didácticos.- es aquel material que aporta en el proceso

aprendizaje con estrategias que perfeccionan el trabajo del docente.

Trabajo cooperativo.- Es el conjunto de métodos de instrucción

para la aplicación de grupos pequeños de entrenamiento y desarrollo de

habilidades mixtas (aprendizaje, desarrollo personal y social).

45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

El presente trabajo corresponde a una investigación bibliográfica, de

campo y análisis estadístico, comprende resultados directamente de los

hechos o fenómenos que se presentan en la Escuela de Educación Básica

“Ismael Pérez Pazmiño”, por el material bibliográfico utilizado para la

consulta y la investigación de campo, se realiza entrevistas y encuestas a

los sujetos implicados en el trabajo en estudio.

La metodología empleada en la investigación se encuentra

direccionada en el paradigma descriptivo e interpretativo por los hechos

que se presentan directamente en el caso, e incluso es cualitativa, porque

reúne las características necesarias para el proceso de investigación sobre

el grado de aceptación o fenómenos que se presentan dentro de la

investigación, es cuantitativa de acuerdo a los datos que se reunieron en

las encuestas a docentes y estudiantes. Estas fuentes que se obtuvieron

son de importancia para el desarrollo de la investigación, porque aporta

para la recopilación de información y conclusiones.

Tipos de Investigación

Investigación de campo. - Es la que realiza en el mismo lugar que

desarrolla o producen los acontecimientos, en contacto con quien o quienes

son los gestores del problema que se investiga. Por lo tanto se obtuvo la

información de manera directa de lo que sucede en los estudiantes de

segundo grado de Educación Básica de la Escuela Básica “Ismael Pérez

Pazmiño”.

46

Investigación explicativa.- Es aquella en que el acto planifica y

está permanentemente indagando las oportunidades y problemas. Esta

técnica de investigación explicativa se utilizó en el proyecto, para contribuir

y enfrentar los problemas planteados en los estudiantes de segundo grado

de Educación Básica de la Escuela Básica “Ismael Pérez Pazmiño”

Investigación descriptiva.- Consiste fundamentalmente en

descubrir un fenómeno o una situación mediante su estudio de hecho en

circunstancia viva con carácter de conocer el problema que se originó de

los recursos didácticos. Aplicada en el trabajo investigativo con el propósito

de conocer las características específicas sobre el problema presente en la

Escuela Básica “Ismael Pérez Pazmiño”.

Investigación bibliográfica.- La investigación bibliográfica es

aquella etapa de la investigación científica donde se explora qué se escribe

en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema. Donde

se consulta de libros, revistas y páginas web seleccionado y verificando, la

información por sus fuentes bibliográficas. De la misma manera utilizado en

el proceso investigativo de la Escuela

Población y Muestra

Población.- es el conjunto de personas que posee una comunidad,

nación o país. Con respecto a la población la Institución cuenta con

excelentes personas que aportaron con la información precisa para

continuar con el trabajo de investigación. Su aporte permitió continuar con

el proceso que permitirá cambiar actitudes negativas a positivas con el

esfuerzo que se presenta en el trabajo en equipo.

La Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño”, cuenta

con: 1 autoridad, 6 docentes, 40 padres de familia y 40 estudiantes de

segundo grado básico.

47

Cuadro Nº 1: Población.

Fuente: Datos de la Escuela Básica “Ismael Pérez Pazmiño Autoras: Merchán Hungría Kerlyn Jomara / Lino Vélez Jessica Eleida

Muestra.- es la parte que se escoge sobre la población en estudio,

donde aportan datos o información precisa sobre el fenómeno o hecho que

se presenta en el mismo lugar afectado. En sí la muestra fue extraída de la

Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño”.

Como la población no supera las 100 unidades, la investigación es

de tipo asimétrica a criterios de los investigadores y es de: 1 Autoridad, 6

Docentes, 40 padres de familia y 40 estudiantes.

Cuadro Nº 2. Muestra.

Fuente: Datos de la Escuela Básica “Ismael Pérez Pazmiño Autoras: Merchán Hungría Kerlyn Jomara / Lino Vélez Jessica Eleida

Nº DETALLE POBLACIÓN

1 Autoridades 1

2 Docentes 6

3 Padres de familia 40

4 Estudiantes 40

Total 87

Nº DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

1 Autoridades 1

2 Docentes 6

3 Padres de familia 40

4 Estudiantes 40

Total 87

48

Tabla Nº 3 Operacionalización de las Variables.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS O PREGUNTAS

Recursos Didácticos.

-Conceptualización

de los Recursos

Didácticos.

- Tipos de recursos

didácticos.

Importancia de los recursos didácticos.

¿Conoces lo que significa los recursos didácticos? ¿Cuál es la importancia de estos materiales?

Utilidad de los Recursos Didácticos.

¿Cuál es la utilidad de estos recursos? ¿Qué tipos de recursos didácticos conoces?

Los Medios Didácticos o

recursos didácticos.

¿Qué son medios didácticos?

La elaboración de un

buen material didáctico.

UNESCO y los Recursos Didácticos.

¿Qué indica la UNESCO en relación de los recursos didácticos?

Estado actual de los Recursos didácticos en la institución educativa objeto de estudio.

¿Cómo se elabora un buen material didáctico?

El curriculum vigente y los Recursos

Didácticos.

El material didáctico para el aprendizaje.

¿Cuál es la relación que existe entre el curriculum vigente y los recursos didácticos?

¿Qué es un material didáctico?

La práctica de los Recursos Didácticos en la Escuela Básica “Ismael Pérez Pazmiño”.

¿Cuál es la práctica que se realiza con los recursos didácticos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes?

Aprendizaje Significativo

Conceptualización

del Aprendizaje

Significativo.

Desarrollo del Aprendizaje significativo.

¿Conoces el significado del aprendizaje significativo?

Ausubel y el aprendizaje significativo.

¿Cómo se desarrolla el aprendizaje significativo en el entorno educativo?

El aprendizaje

significativo en el entorno educativo

El aprendizaje significativo dentro del ámbito educativo.

¿Cómo se manifiesta el aprendizaje significativo en el ámbito educativo?

Adquisición del aprendizaje significativo en la escuela básica.

¿Cómo se obtiene la adquisición de un aprendizaje dentro de la escuela?

La calidad de educación para

mejorar el aprendizaje significativo.

El desarrollo del conocimiento en el aprendizaje significativo.

¿Cómo se desarrolla el conocimiento para lograr un aprendizaje significativo?

La práctica del aprendizaje significativo en la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”.

¿Cuál es la práctica que se realiza en la institución para mejorar el aprendizaje significativo en los estudiantes?

Autoras: Merchán Hungría Kerlyn Jomara / Lino Vélez Jessica Eleida

49

Métodos de Investigación

Para realizar esta investigación se utiliza los siguientes métodos.

Método Inductivo.- Es un proceso de razonamiento en el que

partiendo de la observación de los casos particulares y luego de establecer

comparaciones de características, es decir parte de lo general a lo

particular.

Utilizado en el proceso del trabajo investigativo, con el propósito de

conocer generalmente los problemas que se suscitan en la Escuela de

Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño”, y lograr escoger el que mayor

resalte en la Institución.

Método Deductivo.- permite este proceso presentar conceptos,

principios, reglas, definiciones, filmaciones, formulas, reglas a partir de los

hechos o fenómenos, lo cual se analiza, sintetiza, compara, generaliza y

demuestra casos y afirmaciones sobre datos concretos hacia los diferentes

problemas por los recursos didácticos.

Se utilizó el método deductivo para concluir que actualmente en la

Institución no posee los recursos didácticos que apoyen el trabajo del

docente con el fin de mejorar el aprendizaje en el área de Lengua y

Literatura, con el fin de resolver también el ambiente en el cual se desarrolla

el aprendizaje de los estudiantes.

Método de Observación.- permite observar detalladamente y

seleccionar los aspectos más importantes sobre los hechos o fenómenos,

que se suscitan en determinado lugar. Se utilizó en el trabajo de

investigación con el fin de fijar la atención directamente con el problema

que se presenta, como punto de partida para lograr mejora la situación

actual de la Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño”.

50

Método Empírico.- Este método permite que la investigación se

realiza de manera lógica y siendo uno de los métodos más usados en las

Ciencias. Su aporte a los recursos didácticos para el aprendizaje de las

Lengua y Literatura es esencial por su contenido permitiendo mejorar y

ampliar la educación de cada estudiante.

Se lo utilizó con el propósito de conocer el problema que existe en la

Institución, saber que no aplican los recursos didácticos debido a factores

que no permiten que se crean, al conocer el problema que afecta se

considera la elaboración del proyecto educativo en la Escuela de Educación

Básica “Ismael Pérez Pazmiño”.

Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas e instrumentos de investigación permiten ser los

recursos necesarios para obtener información a partir de los hechos o

fenómenos que se presentan.

Observación.- es la acción de observar, de mirar detenidamente, en

el sentido del investigador es la experiencia, es el proceso de mirar

detenidamente. Como técnica permitió continuar con el proceso de

investigación observando directamente el problema de la Escuela de

Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño”.

Entrevista.- permite mantener una comunicación real, previa a una

cita establecida con preguntas estructuradas de acuerdo a un tema

específico en común, se realizó la técnica a la Directora de la Escuela Fiscal

“Ismael Pérez Pazmiño”.

Encuesta.- como procedimiento permite explorar y al mismo tiempo

obtener información de un número considerable de personas, donde se

aplicó la encuesta a 6 docentes y 40 padres de familia y 40 estudiantes de

51

segundo grado de educación general básica de la Escuela Fiscal “Ismael

Pérez Pazmiño”.

Cuestionario.- son documentos que permiten recoger la

información y las opiniones que manifiestan las personas que los

responden. Considerados y aplicados a los estudiantes de segundo grado

básico de la Escuela Fiscal “Ismael Pérez Pazmiño”.

Escala de Likert.- Consiste en una serie de preguntas para conocer

el grado de aceptación sobre un problema que se suscita para resolverlo,

se utilizaron en el trabajo de investigación con el propósito de conocer y

solucionar ciertos inconvenientes de aprendizaje. La escala valorativa es la

siguiente:

5 MUY DE ACUERDO

4 DE ACUERDO

3 INDIFERENTE

2 EN DESACUERDO

1 MUY EN DESACUERDO

Análisis e Interpretación de Datos

Dentro del análisis e interpretación de datos fue obtenida mediante

los datos que se presentaron la encuesta realizada a los Docentes y

Representantes Legales de la Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez

Pazmiño”, ubicada en la Zona 5, Distrito 09D14, Provincia del Guayas,

Cantón Pedro Carbo, Parroquia Sabanilla, período lectivo 2015 - 2016.

Quienes aportaron con los datos necesarios para continuar en la búsqueda

de la solución de la problemática que existe en dicha Institución.

52

Encuesta dirigida a docentes de la Institución

Tabla Nº 1. Materiales didácticos.

¿Cree usted que el uso de los recursos didácticos mejora el aprendizaje

de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 1

Muy de acuerdo 4 67%

De acuerdo 2 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De los docentes encuestados el 67% están muy de acuerdo,

mientras que el 33% de acuerdo. Es decir que consideran que el uso de los

materiales didácticos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje logrará

mejorar el aprendizaje de cada estudiante, aunque manifiestan que no

cuenta la Institución con el suficiente material para el desarrollo de todas

las clases.

Muy de acuerdo67%

De acuerdo33%

Gráfico Nº 1. Materiales didácticos.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

53

Tabla Nº 2. Los recursos didácticos importantes.

¿Los recursos didácticos cumplen un rol importante dentro del proceso de la clase?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 2

Muy de acuerdo 4 67%

De acuerdo 2 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De los docentes encuestados el 67% están muy de acuerdo,

mientras que el 33% de acuerdo. Consideran que los recursos didácticos

cumplen un papel importante dentro del proceso educativo, donde son

aplicados para el desarrollo de las clases, permitiendo la adquisición de

nuevos aprendizajes, aunque no cuentan con el suficiente material para el

desarrollo de todas las clases.

Muy de acuerdo67%

De acuerdo33%

Gráfico Nº 2 Los recursos didácticos importantes.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

54

Tabla Nº 3. Clase activa y motivadora.

¿Piensa usted que los recursos didácticos ayudan a desarrollar una clase

activa y motivadora?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 3

Muy de acuerdo 4 67%

De acuerdo 2 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De la encuesta a docentes el 67% están muy de acuerdo, mientras

que el 33% de acuerdo. Consideran que los recursos didácticos permiten

el desarrollo de las clases para que están sean activas y motivadoras,

donde despierten el interés por aprender y considerar que son importante

aunque actualmente la Institución carece de la misma para ampliar los

contenidos pedagógicos.

Muy de acuerdo67%

De acuerdo33%

Gráfico Nº 3. Clase activa y motivadora.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

55

Tabla Nº 4. Destrezas y habilidades.

¿Piensa usted que mediante los recursos didácticos se desarrollan las

destrezas y habilidades de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 4

Muy de acuerdo 4 67%

De acuerdo 2 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De los docentes encuestados el 67% están muy de acuerdo,

mientras que el 33% de acuerdo. Es decir que aseguran que con la

utilización de los recursos didácticos las destrezas y habilidades de los

estudiantes se desarrollan, porque la manipulación de los mismos permiten

que el estudiante practique y ejercite su parte cognitiva.

Muy de acuerdo67%

De acuerdo33%

Gráfico Nº 4. Destrezas y habilidades.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

56

Tabla Nº 5. Improvisar en clases.

¿Cree usted que se pueden lograr aprendizajes significativos con la

improvisación del docente?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 5

Muy de acuerdo 1 16%

De acuerdo 1 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 4 67%

TOTAL 6 100%

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De los docentes encuestados el 67% están muy en desacuerdo,

mientras que el 16% muy de acuerdo. Consideran que no se debe

improvisar en las clases, que lo más recomendable es planificar y saber

que aplicar para ser creativos en las clases utilizando los recursos para

obtener el interés de los estudiante y lograr el aprendizaje significativo que

se busca, además improvisar es no saber enseñar es lo que especifican

ellos, que varían las planificaciones es diferente.

Muy de acuerdo16%

De acuerdo17%Muy en

desacuerdo67%

Gráfico Nº 5. Improvisar en clases.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

57

Tabla Nº 6. Planificaciones diarias.

¿En sus planificaciones diarias utiliza con frecuencia recursos para lograr

un aprendizaje significativo?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 6

Muy de acuerdo 1 16%

De acuerdo 1 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 4 67%

TOTAL 6 100%

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De la encuesta docentes el 67% están muy en desacuerdo, mientras

que el 16% están muy de acuerdo. Especifican que no siempre desarrollan

sus clases por medio de los recursos o materiales, debido al tiempo que no

disponen o sencillamente no cuentan con el suficiente material para todas

las clases, utilizan medios del entorno, claramente se evidencia que se

debe aplicar la guía didáctica.

Muy de acuerdo16%

De acuerdo17%Muy en

desacuerdo67%

Gráfico Nº 6 planificaciones diarias.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

58

Tabla Nº 10. Lograr un aprendizaje significativo.

¿Cree usted que debe ser importante que se refuerce los contenidos de

las clases en casa para lograr mejorar el aprendizaje de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 7

Muy de acuerdo 5 83%

De acuerdo 1 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De los docentes encuestados el 83% están muy de acuerdo,

mientras que el 17% de acuerdo. Consideran que debe recibir de la ayuda

de los padres o representantes legales, con el propósito de reforzar las

clases de los estudiantes, debido que se necesita el apoyo para que en

conjunto se desarrolle el aprendizaje de cada educando.

Muy de acuerdo83%

De acuerdo17%

Gráfico Nº 7 Lograr un aprendizaje significativo.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

59

Tabla Nº 8. La calidad de la educación.

¿Considera que con la utilización de las TIC como recurso puede mejorar

la calidad del aprendizaje?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 8

Muy de acuerdo 5 83%

De acuerdo 1 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De la encuesta a docentes el 83% están muy de acuerdo, mientras

que el 17% de acuerdo. Es decir que consideran muy importante que se

utilicen las TIC como recurso tecnológico, para el desarrollo de las clases,

donde el docente elegirá la utilización de este material como apoyo para su

enseñanza.

Muy de acuerdo83%

De acuerdo17%

Gráfico Nº 8. La calidad de la educación

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

60

Tabla Nº 9. Capacitación en la elaboración y manejo.

¿Considera usted que deben recibir capacitación en la elaboración y

manejo de los recursos didácticos?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 9

Muy de acuerdo 6 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De la encuesta a docentes de la Institución el 100% están muy de

acuerdo. Consideran que están dispuesto en recibir ciertos talleres que

ofrece el trabajo de investigación para la elaboración de materiales

didácticos motivacionales, que permitan el interés de los estudiantes por

aprender más y de manera eficaz, de acuerdo a los logros que se quieren

alcanzar para mantener una educación de calidad y calidez.

Muy de acuerdo100%

Gráfico Nº 9 Capacitación en la elaboración y

manejo.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

61

Tabla Nº 10 Guía Didáctica.

¿Le gustaría contar con una guía didáctica que le ayude tener una pauta

en la elaboración y uso de los materiales didácticos como apoyo de sus

clases?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 10

Muy de acuerdo 5 83%

De acuerdo 1 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 6 100%

Fuente: Encuesta dirigida a docentes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De la encuesta a docentes el 83% están muy de acuerdo, mientras

que el 17% de acuerdo. Es decir que consideran que desean tener la guía

didáctica para el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, donde

manipularán los materiales, considerados para ellos motivacionales para la

adquisición de nuevos conocimientos.

Muy de acuerdo83%

De acuerdo17%

Gráfico Nº 10. Guía didáctica

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

62

Encuesta a representantes legales de la Institución

Tabla Nº 11. Uso recursos didácticos.

¿Considera que el uso de los recursos didácticos mejorará el aprendizaje

de sus representados?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 11

Muy de acuerdo 20 50%

De acuerdo 10 25%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 5 12%

Muy en desacuerdo 5 13%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta dirigida a representantes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De los representantes legales el 50% están muy de acuerdo,

mientras que el 12% en desacuerdo. Consideran que el uso de los recursos

didácticos motivara el aprendizaje de su representado, donde mejorarán

sus destrezas a través de la manipulación de estos materiales dentro del

proceso de enseñanza.

Muy de acuerdo50%

De acuerdo25%

En desacuerdo12%

Muy en desacuerdo

13%

Gráfico Nº 11 Uso recursos didácticos.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

63

Tabla Nº 12. Importancia de los Recursos didácticos.

¿Consideran importante los recursos didácticos dentro del proceso

educativo?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 12

Muy de acuerdo 20 50%

De acuerdo 9 22%

Indiferente 1 2%

En desacuerdo 5 13%

Muy en desacuerdo 5 13%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta dirigida a representantes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De los representantes legales el 50% están muy de acuerdo,

mientras que el 2% le es indiferente. Especifican que los recursos

didácticos dentro del proceso educativo son los más indispensables para

desarrollar las capacidades de sus representados, donde el maestro

también recibirá ayuda para su enseñanza, es lo que manifiestan los

representados.

Muy de acuerdo50%

De acuerdo22%

Indiferente2%

En desacuerdo13%

Muy en desacuerdo

13%

Gráfico Nº 12. Importancia de los recursos

didácticos.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

64

Tabla Nº 13. Recursos didácticos.

¿Cree usted que los docentes utilizan recursos didácticos al momento de

impartir las clases?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 13

Muy de acuerdo 10 25%

De acuerdo 5 12%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 4 10%

Muy en desacuerdo 20 50%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta dirigida a representantes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De los representantes legales el 50% están muy en desacuerdo,

mientras que el 3% le es indiferente. Manifiestan que los docentes no

cuentan con los recursos necesarios para ser aplicados en clases, para el

desarrollo de las capacidades de sus representados, por lo cual es

necesario que se aplique estrategias que promuevan la creación de las

mismas para que sean trabajadas en clases.

Muy de acuerdo25%

De acuerdo12%

Indiferente3%

En desacuerdo10%

Muy en desacuerdo

50%

Gráfico Nº 13 recursos didácticos.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

65

Tabla Nº 14. Desarrollo de capacidades.

¿Cree usted que los recursos didácticos desarrollan las destrezas y

habilidades de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 14

Muy de acuerdo 20 50%

De acuerdo 5 12%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 4 10%

Muy en desacuerdo 10 25%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta dirigida a representantes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De los representantes legales el 50% están muy de acuerdo,

mientras que el 3% le es indiferente. Aseguran como representantes de sus

hijos que la utilización de estos recursos no solo desarrollan las destrezas

o habilidades, también generan valores en grupo, porque al momento de

aplicarlos ocasionan que entre ellos exista la colaboración como resultado

del trabajo en clases.

Muy de acuerdo50%

De acuerdo12%Indiferente

3%

En desacuerdo10%

Muy en desacuerdo

25%

Gráfico Nº 14 desarrollo de capacidades.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

66

Tabla Nº 15. Ayudar a sus representados.

¿Considera importante motivar y ayudar a su representado con las tareas

para la adquisición de un aprendizaje significativo?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 15

Muy de acuerdo 20 50%

De acuerdo 10 25%

Indiferente 1 2%

En desacuerdo 4 10%

Muy en desacuerdo 5 13%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta dirigida a representantes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De los representantes legales el 50% están muy de acuerdo,

mientras que el 2% le es indiferente. Están totalmente de acuerdo en

apoyar el trabajo del docente desde casa, aunque estén algunos que no

cuentan con el tiempo necesario para apoyar o reforzar las tareas de sus

hijos, consideran que el docente es quien debe encargarse de aquello.

Muy de acuerdo50%

De acuerdo25%

Indiferente2%

En desacuerdo10%

Muy en desacuerdo

13%

Gráfico Nº 15. Ayudar a sus representados

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

67

Tabla Nº 16. Recursos didácticos en las clases.

¿Considera que en las clases el docente debe contar con recursos para

lograr un aprendizaje significativo?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 16

Muy de acuerdo 20 50%

De acuerdo 11 27%

Indiferente 5 13%

En desacuerdo 4 10%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta dirigida a representantes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De los representantes legales el 50% están muy de acuerdo,

mientras que el 10% en desacuerdo. Especifican que es evidente que

mediante los recursos didácticos sus representados aprenden por lo cual

el docente debe contar con los medios necesarios para trabajar las clases

e incentivar el aprendizaje de los estudiantes.

Muy de acuerdo50%

De acuerdo27%

Indiferente13%

En desacuerdo10%

Gráfico Nº 16. Recursos didácticos en las clases.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

68

Tabla Nº 17. Improvisar en las clases.

¿Cree usted que el docente deba improvisar en las clases para lograr un

aprendizaje significativo?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 17

Muy de acuerdo 10 25%

De acuerdo 5 12%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 5 13%

Muy en desacuerdo 20 50%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta dirigida a representantes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De los representantes legales el 50% están muy en desacuerdo,

mientras que el 12% de acuerdo. Es decir que indican que improvisar es

sinónimo de no trabajar, de que no realizan las planificaciones en casa y

simplemente vienen a clases a dictar lo mismo de siempre y en ocasiones

sin fundamentos válidos para sus representados.

Muy de acuerdo25%

De acuerdo12%En desacuerdo

13%

Muy en desacuerdo

50%

Gráfico Nº 17. Improvisar en las clases.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

69

Tabla Nº 18. Material didáctico.

¿Ayuda usted a su hijo en casa con la elaboración de los trabajos que se

utilizaran como material didáctico en el aula?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 18

Muy de acuerdo 12 30%

De acuerdo 3 7%

Indiferente 11 27%

En desacuerdo 5 13%

Muy en desacuerdo 9 23%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta dirigida a representantes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De los representantes legales el 30% están muy de acuerdo,

mientras que el 13% en desacuerdo. Especifican que es escaso el aterial

que elaboran en casa para presentar en clases e incluso no evidencias

trabajos relacionados a las clase, los demás encuestados aseguran que

apoyan el trabajo en casa cuando el docente envía tareas para elaboración

de materiales didácticos como ejercicio de las clases de sus hijos.

Muy de acuerdo30%

De acuerdo7%

Indiferente27%

En desacuerdo13%

Muy en desacuerdo

23%

Gráfico Nº 18. Material didáctico

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

70

Tabla Nº 19. Son las clases dinámicas y participativas.

¿Cree usted que las clases de los docentes son dinámicas y participativas

por medio de los recursos que utilizan para lograr el aprendizaje

significativo?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 19

Muy de acuerdo 12 30%

De acuerdo 3 7%

Indiferente 11 27%

En desacuerdo 5 13%

Muy en desacuerdo 9 23%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta dirigida a representantes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De los representantes legales el 30% están muy de acuerdo,

mientras que el 3% de acuerdo. Consideran que si son adecuadas,

participativas y motivadoras si se emplean los materiales pero como la

escuela no cuenta con los necesarios, el docente debe planificar como

conseguirlos por medio de los representados, consideran que en este

sentido estaría muy bien si se aplica la guía didáctica.

Muy de acuerdo30%

De acuerdo7%

Indiferente27%

En desacuerdo13%

Muy en desacuerdo

23%

Gráfico Nº 19 son las clases dinámicas y participativas.

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

71

Tabla Nº 20. Aprendizaje Significativo.

¿Considera que su representado alcanzaría el aprendizaje significativo

mediante la utilización de la guía didáctica a base de actividades con

recursos didácticos?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 20

Muy de acuerdo 20 50%

De acuerdo 15 37%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 5 13%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Encuesta dirigida a representantes de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Análisis:

De los representantes legales el 50% están muy de acuerdo,

mientras que el 13% en desacuerdo. Consideran que es evidente que la

guía didáctica mejorará el aprendizaje de los estudiantes, mediante las

actividades con recursos didácticos que se aplicarán en sus representados.

Muy de acuerdo50%

De acuerdo37%

Indiferente0%

En desacuerdo13%

Gráfico Nº 20. Aprendizaje significativo

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

72

Presentación de Resultados

De la entrevista a la autoridad principal, especifica que para la

Institución es importante que se aplique la guía didáctica con enfoque

destrezas con criterio de desempeño mediante la utilización de recursos

didácticos para mantener un aprendizaje significativo, en los estudiantes de

segundo grado básico.

De los resultados obtenidos de la encuesta a docentes el 65% están

muy de acuerdo en que la aplicación de los recursos didácticos promoverán

el aprendizaje de los estudiantes, considerando las clases más activas, a

diferencia del 25% que se encuentran en desacuerdo, que solamente con

la utilización de este medio se podrá mejora el aprendizaje de los

estudiantes y el 10% indiferentes, porque especifican que la Institución no

cuenta con los materiales suficientes por lo que trabajan al estilo tradicional.

De la encuesta a representantes legales el 69% apoya el trabajo que

se quiere realizar a favor de sus representados con la aplicación de la guía

didáctica, el 21% en desacuerdo porque indican que la labor del docente

es suficiente para trabajar con sus estudiantes y no requieren de realizar

costos en el aprendizaje de sus hijos y el 10% le es indiferente este tema.

Prueba de Chi Cuadrada

Objetivo General.

Demostrar los resultados sobre las variables mediante un estudio

para comprobar la validez del trabajo de investigación.

Variable Independiente: Recursos Didacticos.

Variable Dependiente: Aprendizaje significativo.

73

Se utilizaron las preguntas Nº 11 y Nº 19 de las encuestas realizadas a los

representantes legales.

Tabla N° 24

Fuente: Datos de la Escuela “Ismael Pérez Pazmiño”. Elaborado: Kerlyn Jomara Merchán Hungría/Jessica Eleida Lino Vélez.

Nivel de significancia: 0,05

Valor P o significancia.

Análisis: existe relación entre las variables independientes y

dependientes. Donde la aplicación de los recursos didácticos, dentro del

proceso educativo promoverá el aprendizaje significativo.

74

Correlación de variables

Objetivo 1. Definir la influencia de los recursos didácticos. Se realizó

una serie de investigaciones donde se identifica la influencia que mantienen

los recursos didácticos dentro del proceso educativo como resultado para

alcanzar el aprendizaje significativo, lo cual se determina que esta variable

es aplicada en el trabajo de investigación.

Objetivo 2. Identificar la calidad del aprendizaje significativo.

Mediante un estudio realizado en la Institución se determinó que realmente

cuenta con un déficit de aprendizaje significativo, donde los estudiantes de

segundo grado básico requieren del trabajo de investigación que apoye en

su desenvolvimiento oral y escrito en el área de Lengua y Literatura.

Objetivo 3. Seleccionar los aspectos más importantes de la

investigación. Una vez realizado la entrevista y encuestas a docentes y

representantes legales se concluye con los datos obtenidos que permiten

fundamentar el trabajo investigativo para realizar la guía didáctica con

enfoque destrezas con criterio de desempeño mediante actividades que

apliquen los recursos didácticos para el desarrollo de las clases.

75

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Se evidencia que los recursos didácticos influyen dentro del proceso

de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de segundo grado básico,

pero el docente no aplica constantemente en su pedagogía, debido a que

los mismos padres no cuentan con el recurso económico para elaborarlos

donde su empleo en clases es deficiente.

La baja calidad del aprendizaje significativo se debe a que el docente

emplea una pedagogía tradicional, donde el estudiante solo recepta

información didacta, no se utilizan técnicas, metodologías o recursos que

motiven las clases y se logre el interés de los estudiantes en la obtención

de nuevos conocimientos.

Se seleccionaron los aspectos más importantes dentro del trabajo

realizado para la elaboración de la guía didáctica con enfoque destrezas

con criterio de desempeño a base de recursos didácticos, la institución no

cuenta con documento similar para el ejercicio de las clases del mismo

docente.

La comunidad educativa no trabaja en conjunto, se evidencian

distanciamientos entre los padres de familia con el mismo docente, por lo

que provoca un desinterés en los estudiantes en responder a sus

obligaciones, otorgando que las clases no se ejecuten con la motivación

inicial en la construcción de nuevos aprendizajes.

76

Recomendaciones

Aplicar los recursos didácticos dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje en los estudiantes de segundo grado básico, como apoyo en

el trabajo del docente de manera constante, contando con el aporte

esencial de la comunidad educativa.

Mejorar la calidad del aprendizaje significativo aplicando la

pedagogía constructivista, donde el estudiante sea capaz de crear su

propio aprendizaje logrando alcanzar el éxito dentro de la enseñanza del

docente, además de conseguir rápidamente logros educativos.

Aplicar la guía didáctica elaborada para el área de Lengua y

Literatura a base de actividades que refuercen la enseñanza del docente,

donde los estudiantes mediante la motivación crearán un ambiente

participativo a las respuestas factibles que desarrollan el aprendizaje.

Trabajar en conjunto con la comunidad educativa, para

comprometerlos en el desarrollo estudiantil de sus representados,

provocando un estímulo afectivo adecuado para el ejercicio de las clases

del docente, y lograr desarrollar las destrezas, capacidades o habilidades

de cada uno de ellos.

77

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Diseño de una Guía Didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño.

¡Observo, construyo y aprendo con mis recursos didácticos!

Justificación

Actualmente en la Institución no cuenta con los recursos necesarios

para apoyar el trabajo de enseñanza del docente, donde se las ingenia para

crear clases motivadoras e incluso repite el proceso con el mismo material

que posee, el presente trabajo de investigación pretende dar las

herramientas precisas para aportar en clases. El trabajo realizado se

enfoca en mejorar el aprendizaje de los estudiantes de segundo grado

básico de la Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño”, donde

a la escasa aplicación de los recursos didácticos provoca desinterés por

aprender de los mismos educandos por cada clase.

La aplicación de la Guía Didáctica es directa, especialmente

interesante, tanto por el amplio elenco de varios recursos didácticos con

versatilidad de sus aplicaciones como por el atractivo contenido que

ejercen sobre la lectura. Además, la guía didáctica con recursos didácticos

para el aprendizaje, será de gran aporte en la institución educativa donde

actualmente no poseen una guía didáctica sobre el tema en estudio y será

un privilegio su obtención.

La ventaja de la misma se debe a que su aporte creará seres activos

participes de su propio aprendizaje. Teniendo en cuenta todos estos

78

elementos, se plantea este proyecto, intentando crear una “evaluación”

dinámica, fácil de actualizar y con un material didáctico adecuado a las

necesidades y posibilidades del estudiantado al que va dirigido. Al mismo

tiempo, se anhela que los resultados obtenidos y la aplicación de la guía

didáctica se practiquen de generación en generación.

Objetivos de Investigación de la Propuesta

Objetivo General

Diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño, por medio de Recursos Didácticos aplicados en el área de

Lengua y Literatura para alcanzar el aprendizaje significativo de los

estudiantes de segundo grado básico de la Escuela de Educación Básica

“Ismael Pérez Pazmiño”.

Objetivos Específicos

Socializar la guía didáctica con el docente de grado para hacer

conocer el trabajo de investigación.

Comprometer al docente de la institución para la aplicación de las

actividades a trabajar en los estudiantes.

Aplicar la guía en conjunto para alcanzar el aprendizaje significativo.

Aspectos Teóricos

Guía Didáctica

Es un documento de manera práctica que permite ser el apoyo

dentro del proceso educativo del docente, donde el proceso que mantiene

79

dicho documento aporta ideas de cómo trabajar durante las clases de

manera precisa con actividades que refuercen el trabajo educativo, para

varios investigadores aseguran que este material, según García (2008) “Es

un instrumento que debe acompañar a todo documento audiovisual,

resumiendo los datos de identificación, desarrollando orientaciones

didácticas y adjuntando material relevante que complemente los contenidos

del documento principal” (p. 81). Donde el docente lo utilice para promover

el aprendizaje de sus estudiantes, facilitando y obteniendo los logros

educativos.

Además la guía didáctica permite el desarrollo de las capacidades y

optimiza el aprendizaje potencializando cada una de las habilidades que

posee el estudiante, mediante la motivación como parte esencial dentro del

proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de segundo grado

básico.

Estructura de una Guía Didáctica con enfoque con destrezas

con criterio de desempeño

Para elaborar una guía didáctica se requiere de un proceso para

realizarla, donde su estructura permite desarrollar paso a paso cada una

de las destrezas de cada estudiante, y para su manejo es otro proceso que

implica mejorar en el ámbito educativo. Para elaborar una guía didáctica se

debe realizar lo siguiente:

El título debe ser claro y llamativo.

Justificación, demuestra y explica la importancia de la propuesta.

Objetivos, logros a obtener.

Los recursos didácticos, materiales que se van a utilizar dentro de la

ejecución de la misma.

80

Las actividades, deben ser dinámicas o motivadoras que despierten

el interés por aprender a aprender en clases.

Conclusiones y recomendaciones, consideradas al final lo que se

evidencia y se debe hacer.

La intencionalidad de este documento es dar a conocer que las guías

didácticas manteniendo su proceso conllevan a hacer un recurso

indispensable dentro del proceso de enseñanza de las escuelas de

educación básica.

Importancia de una Guía Didáctica

En la actualidad una guía didáctica se proyecta para buscar la

solución a ciertos problemas pedagógicos, consideradas ser aplicadas para

el desarrollo de los temas, donde el docente por medio de su agilidad en la

materia la aplica en el proceso de enseñanza. Para Fundar (2010)

manifiesta que: “El profesor, teniendo esta base creará sus guías de

acuerdo a las necesidades de sus alumnos” (p. 2). Es decir que

dependiendo los problemas que se presenten el docente escogerá el tema,

tratará resolver, observando que específicamente el desarrollo de las

clases sin este documento no se proyecta fines, ni objetivos.

La importancia de la Guía Didáctica se encuentra enfocada en el

desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas, que conlleven a

mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes, quienes son los

principales autores del proceso educativo, donde su mejoramiento de

contenidos adquiridos está en las manos de los docentes.

La Importancia del enfoque al diseñar una Guía Didáctica

Más que desarrollar las habilidades de los estudiantes este

documento permite motivar el aprendizaje de los estudiantes como base

para el desarrollo de las clases donde es increíble lo que refuerza la

81

motivación y el compromiso del alumno por desarrollarla las tareas que son

encomendadas. Se fija un propósito que resuelva los problemas de la

educación, mediante un proceso de investigación riguroso se obtuvieron

datos para la creación de la guía didáctica donde la importancia de crear la

misma es debido a los logros que permite en la enseñanza aprendizaje de

cada uno de los educandos. Montaño (2008) “Nuestra propuesta es muy

simple pero representa un gigantesco esfuerzo: recordar lo que estamos

haciendo y no tanto lo que hicimos o lo que vamos hacer” (p. 131). El

esfuerzo con el que se realiza, conlleva a mejorar el sistema educativo,

considerando que los logros obtenidos demuestran el profesionalismo de

cada docente.

Factibilidad de su aplicación

El diseño de la guía está dirigida a la Escuela de Educación Básica

“Ismael Pérez Pazmiño”, donde su aplicación promoverá el aprendizaje a

temprana edad en estudiantes de segundo grado básico, respondiendo a

las necesidades que se presentan en la misma como objetivo a resolver en

el ejercicio de las clases.

Financiera: El financiamiento del proyecto corresponde totalmente

a las autoras debido a las intenciones claras que se enfoca el diseño de la

guía didáctica en mejorar el aprendizaje significativo, desarrollando sus

habilidades y capacidades cognitivas para alcanzar los estándares de

calidad educativa.

Legal: Además se encuentra del marco legal que constituyen

normas a seguir, fundamentaciones validas como soporte de la

investigación. El objetivo Nº 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades

de la ciudadanía. El artículo 26 de la Constitución de la República del

Ecuador, sobre el derecho que mantienen los ciudadanos en recibir una

educación de calidad y calidez.

82

Técnica: La guía didáctica ofrece una serie de actividades

previamente establecidas para el ejercicio de las clases del docente, donde

cada proceso desarrollará la expresión oral y escrita dependiendo las

capacidades de los estudiantes objeto de estudio.

Recursos humanos: Los beneficiarios de la guía didáctica es toda

la comunidad educativa donde este talento humano participará en mejorar

las habilidades de los participantes. Cada uno de ellos aporta dentro del

proceso que se realiza en relación a mejorar la problemática.

Política: Se encuentra enfocado sobre los principios de la institución

con el propósito de no abarcar temas considerados fuera del trabajo de

investigación, son elementos más detallados sobre la vida de los

estudiantes, por lo cual la máxima autoridad determinó los puntos hasta

donde llegaría el estudio investigativo.

Ubicación: La institución se encuentra ubicada en las calles 9 de

Octubre y Jorge Yunes, de la Parroquia Sabanilla del Cantón Pedro Carbo,

Provincia del Guayas. Se visualiza en la siguiente imagen.

Fuente: Google Map (2016)

83

Descripción de la Propuesta

El diseño de la presente Propuesta de trabajo a través de la

“Influencia de los Recursos Didácticos en la Calidad de Aprendizaje

Significativo en el área de Lengua y Literatura en los estudiantes de

segundo grado de la Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez

Pazmiño”, Zona 5, Distrito 09D14, Provincia Guayas, Cantón Pedro

Carbo, periodo 2015 - 2016”, dirigido al docente de grado, quien será el

encargado de aplicar los recursos que se elaborarán en beneficio del

aprendizaje.

Las actividades presentadas en la guía están formadas con el

propósito de desarrollar la expresión oral y escrita de cada uno de los

integrantes de la educación, mediante el paso de escuchar, hablar, leer y

escribir para el desarrollo oral, donde el estudiante desarrollará sus

capacidades cognitivas a través del juego.

La propuesta contribuye al desarrollo de las habilidades de los

estudiantes de segundo grado básico y se encuentra dividida en tres

bloques muy importantes para el desarrollo del área cognitiva, como:

hablar, leer y escribir. Además se especifica que los materiales son

elaborados por las autoras y completamente obsequiadas por las mimas,

para que el docente las emplee en las actividades como se observan en la

guía didáctica, es un opción realmente diferente por el aporte que se brinda

al trabajo pedagógico del educador.

Este recurso valioso como instrumento de orientación en la clase, el

mismo que estructurado técnicamente propicia el desarrollo de los

estudiantes mediante el trabajo individual y de equipo en el aula y en la

casa, en el proyecto se presentan quince actividades para evidenciar la

factibilidad del mismo, de forma más fácil y accesible de poder aplicar la

guía didáctica con recursos didácticos para el aprendizaje del área de

84

Lengua y Literatura en los estudiantes de segundo grado básico de la

Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño”.

El avance que aporta para con la educación es sin duda alguna

revolucionario, lo cual lo vuelve una herramienta importante a ser utilizada

en las instituciones educativas y por los docentes. Cada uno de los

Actividades estarán planificados considerando los siguientes aspectos:

tema, objetivos, acciones, contenidos, recursos y logros alcanzados.

Estructura de la guía didáctica

Conclusiones

Proceso para escribir

Actividades y planificación

Proceso para leer

Actividades y planificación

Proceso para escuchar

Actividades y planificación

Objetivos

Recursos didácticos

Introducción

Índice

Guía didáctica

85

Guía didáctica a base de actividades

con Recursos Didácticos para

fortalecer el Aprendizaje Significativo.

¡Observo, construyo y

aprendo con mis recursos

didácticos!

2016

AUTORAS

Kerlyn Jomaira Merchán Hungría

Jessica Eledia Lino Vélez

2

Índice

Introducción……………………………………………………………….. 3

Recursos Didácticos………………………………………………….……. 4

Objetivos de la Guía……………………………………………………….. 5

Proceso para escuchar……………………………………………………... 6

Actividad Nº 1. Carreras de palabras…………………………………….... 7

Actividad Nº 2. Mi cuento con marionetas…………………………….….. 8

Actividad Nº 3. Mi sopa de letras….…………………….………………... 9

Actividad Nº 4. Derrumbo fonemas..……….………………………….….. 10

Actividad Nº 5. Buscando las palabras...........…………………………….. 11

Planificaciones…………………………….………………………………. 12

Proceso para leer…………………………..………………………………. 13

Actividad Nº 6. El gusano de colores……………………...………………. 14

Actividad Nº 7. Mi animal come palabras.…..……………………………. 15

Actividad Nº 8. Ordenas las pistas…………………………...……………. 16

Actividad Nº 9. El detective de palabras….………………………………. 17

Actividad Nº 10. El anillado…………………………………..................... 18

Planificación……………………………………………………………… 19

Proceso para escribir……………………………………………………… 20

Actividad Nº 11. Buscando los fonemas….……………………………….. 21

Actividad Nº 12. Armando palabras…...………………………………….. 22

Actividad Nº 13. Si juego gano………..………………………………….. 23

Actividad Nº 14. La caja mágica….………………………………………. 24

Actividad Nº 15. Rompecabezas………………........................................... 25

Planificación………………………………………………………………. 26

Conclusiones………………………………………………………………. 27

3

Introducción

La Guía didáctica como documento esencial para el

estudio, acerca a los procesos cognitivos del estudiante

mejorándolos con la aplicación de los materiales didácticos que

se ofrecen, con el propósito de que sean manipulados de manera

individual motivando el aprendizaje de los estudiantes.

Es un documento idóneo para guiar y facilitar el

aprendizaje, permitiendo comprender los conocimientos, así

para integrar todos los medios y recursos didácticos para el

estudiante apoyando su aprendizaje. Marcando el camino

hacia el éxito y metas propuestas.

La guía está dirigida para la Escuela de Educación

Básica Ismael Pérez Pazmiño, Zona 5, Distrito 09D14,

Provincia del Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia

Sabanilla, en el período lectivo 2015-2016, que para resolver la

problemática de la escuela se aplicara la Guía Didáctica con

enfoque destrezas con criterio de desempeño para mejorar el

aprendizaje significativo en los estudiantes de tercer grado

básico mediante los recursos didácticos que se brindan.

4

Recursos Didácticos.

Un recurso es algo que resulta útil para cumplir con el

objetivo propuesto o que favorezca la subsistencia del ser

humano. Didáctico, es un adjetivo que hace referencia a la

formación, la capacitación, la instrucción, capacitación o la

enseñanza de alguna ciencia.

Los recursos didácticos, son aquellos materiales o

herramientas que tienen utilidad en un proceso educativo. Al

utilizar los recursos didácticos, el educador puede enseñar un

determinado contenido a sus estudiantes.

Se quiere decir que los recursos didácticos permiten ser el

apoyo del docente para cumplir con sus funciones educativas.

A nivel general puede decirse que estos recursos aportan

información, ideas, contenidos que sirvan para poner en

práctica lo aprendido y, en ocasiones, hasta construir guías

para los propios estudiantes.

5

Objetivos de la Guía Didáctica.

Objetivos Generales.

Aplicar la Guía Didáctica con enfoque destrezas con

criterio de desempeño mediante actividades con recursos

didácticos para fortalecer el aprendizaje significativo en los

estudiantes de segundo grado básico de la Escuela de Educación

Básica “Ismael Pérez Pazmiño”.

Objetivos Específicos:

Incentivar al docente a planificar sus clases con las

actividades que posee la Guía Didáctica.

Utilizar la Guía Didáctica en conjunto con el docente a

fin de mejorar el aprendizaje en los educandos.

Realizar un seguimiento a las actividades que se emplearon en la enseñanza del docente.

6

Proceso para escuchar

7

ACTIVIDAD Nº 1

Carreras de palabras.

Objetivo: Escuchar palabras para la función comunicativa mediante la

valoración de las variedades lingüísticas y culturales.

Recursos: botellas, colorante, agua, cartulina, marcadores, papel, lápiz y

cuaderno.

Proceso:

Indicar las reglas de juego. Los fonemas que se utilicen en la clase se

escribirán en la cartulina. Formar dos grupos de estudiantes, cada grupo

tendrá su líder y su secretario. Pasará un estudiante de cada grupo con el

propósito escoger el color que le guste, una vez escogido el color deberán

hacer una columna, donde a la voz de mando del docente indicará un

fonema y al otro extremo estarán las palabras el estudiante que logre crear

un camino y llegar hasta la palabra rápidamente acumulará puntos ganará.

Estrategia: Cumplir con órdenes sencillas.

8

ACTIVIDAD Nº 2

Mi cuento con marionetas.

https://www.google.com/search?client=firefox-

b&biw=1280&bih=915&noj=1&tbm=isch&sa=1&q=titeres+de+dedo&oq=titeres&gs_l=img.1.4.0l10.151069.152392.0.154533.7.6.0.1.1.0.210.525.0j2j1.3.0....0...1c.1.64.img..3.4.527.CkgRHkzB66U#imgrc=JNhpIpKKA-

zdnM%3A

Objetivo: Comprender narraciones orales de animales y objetos desde los

procesos comunicativos específicos, para conseguir la adquisición del

código alfabético y el aprendizaje de la lengua.

Recursos: marionetas elaboradas de acuerdo al cuento a representar por

el docente, papel, lápiz y cuaderno.

Proceso:

Consiste en elaborar marionetas de fácil utilización con materiales del

entorno como papel. Donde el docente aplicará las marionetas que se

ofrecen en la guía didáctica, comentará el título del cuento, y pedirá que se

presenten los estudiantes necesarios para la representación de la historia

y utilización de las marionetas, donde colocarán sus deditos como se

muestra en la imagen anterior e interpretaran el cuento en compañía del

docente.

Estrategia: Evocar experiencias vividas que tengan relación con el

mensaje a escucharse.

9

ACTIVIDAD Nº 3

Mi sopa de letras.

https://www.google.com/search?q=encuentra+el+mes+en+que+nacistes+en+la+sopa+de+letras&client=firefox-b&biw=1280&bih=915&noj=1&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwijxevZ0JLOAhXKsB4KHWxECt4QsAQIK

g

Objetivo: Observar palabras para la función oral mediante la utilización de

los recursos didácticos para fortalecer el aprendizaje.

Recursos: papelógrafo con letras, marcadores de colores, lápiz y

cuaderno.

Proceso:

Indicar las reglas de juego. Esta actividad se forma de manera individual,

donde cada estudiante observará detalladamente donde quedan las

palabras en la sopa de letras que presente el maestro, cada estudiante a la

voz del docente indicará y buscaran los fonemas que se dicte, el que

encuentre primero el fonema ganará.

Estrategia: Cumplir con órdenes sencillas.

10

ACTIVIDAD Nº 4

Derrumbo fonemas.

https://www.google.com/search?q=tumbando+las+botellas&client=firefox-b&biw=1280&bih=915&noj=1&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiys-

P50ZLOAhWEth4KHfRBA6MQ_AUICSgC&dpr=1#imgrc=hGr94vjg4URhLM%3A

Objetivo: Escuchar palabras para la función comunicativa mediante la

valoración de las variedades lingüísticas y culturales.

Recursos: balón, botellas de colores, marcadores, cinta adherible, lápiz y

cuaderno.

Proceso:

Indicar las reglas de juego. Se forman grupos, cada grupo tendrá su líder,

de la misma manera a la orden del maestro cada estudiante lanzará el balón

con el propósito de derrumbar las botellas según el fonema indicado, o las

palabras. El grupo que derrumbe el fonema indicado por el maestro ganará

puntos.

Estrategia: Cumplir con órdenes sencillas.

11

ACTIVIDAD Nº 5

Buscando las palabras.

https://www.google.com/search?client=firefox-b&biw=1280&bih=915&noj=1&tbm=isch&sa=1&q=cartones+de+juegos&oq=cartones+de+juegos&gs_l=img.3...504487.50

9596.0.509956.18.16.0.1.1.0.942.1896.0j8j6-1.9.0....0...1c.1.64.img..8.10.1898...0.f0TkmpwAo24#imgdii=LVfBY3j9NRyg1M%3A%3BLVfBY3j9NRyg1M%3A%3BbXVJjR6I-

rnByM%3A&imgrc=LVfBY3j9NRyg1M%3A

Objetivo: Escuchar palabras para expresarse de manera oral mediante la

utilización de los recursos didácticos para motivar el aprendizaje.

Recursos: caja de cartón, bolas, marcadores, cinta adherible, papel, lápiz

y cuaderno.

Proceso:

Indicar las reglas de juego. Se forman grupos, cada grupo tendrá su líder,

de la misma manera a la orden del maestro cada estudiante buscará la

pelota que lanzará a fin de que traspase el material elaborado como se

muestra en la imagen de la actividad Nº 5, dependiendo la palabra que el

docente indique. El grupo que más palabras o fonemas acierte sumara

puntos.

Estrategia: Cumplir con órdenes sencillas.

12

LOGOTIPO INSTITUCIONAL Escuela de Educación Básica

“Ismael Pérez Pazmiño” AÑO LECTIVO:

2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNA

TURA: NUMERO DE PERIODOS:

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Kerlyn Merchán Hungría Jessica Eledia Lino Vélez

Lengua y Literatura

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Usar elementos lingüísticos y no lingüísticos en función de la producción y comprensión de textos escritos orales para comunicarse efectivamente.

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

TEXTO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

-Utilizar adecuadamente el código alfabético en la comprensión de palabras que contengan el fonema /o/.

-Discrimina, identifica, suprime, aumenta sonidos iniciales, medios y finales para formar nuevas palabras.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Anticipación: Actividad “Buscando las palabras”. Presentación de la actividad. Preguntar: ¿Qué palabras encontramos? ¿Cuál es el fonema que más se repite? Construcción: Preparar las condiciones necesarias para escuchar. Ejecutar las órdenes del docente. Comprender las ideas que se asocian con las actividades. Establecer comparaciones. Adoptar una actitud positiva de lo que se escucha. Aceptar las ideas de los demás. -Presentar el cartel con la palabra mano. -Identificar el fonema /o/. -Conocimiento del uso de la /o/. -Observar la escena y nombrar los dibujos que comienzan con el fonema /o/. -Decir los nombres de los dibujos de la escena. -Decir los dos últimos sonidos de los nombres de los dibujos de cada fila. Consolidación: -Averiguar en la familia otras palabras que tengan el sonido /o/ y las comparto en clase.

Caja de cartón Bolas de colores

marcadores cinta adherible

papel lápiz

Cuaderno Cartel Texto

Pintura Hojas Tijera Goma

Reconoce y representa la

grafía de todos los sonidos de las

letras en mayúscula y minúscula.

Controla la

lateralidad y direccionalidad de

las letras.

Utiliza el código alfabético en la

escritura de pala-bras, oraciones y

textos.

TÉCNICA -Observación.

INSTRUMENTO -Actividades Mixtas. -Identifica en títulos de revistas o periódicos palabras que tengan el fonema /o/. -Recorta y pega en la hoja de papel. -Presenta a tu maestro o maestra.

13

Proceso para leer

14

ACTIVIDAD Nº 6

El gusano de colores.

http://actividadesinfantil.com/archives/16828

Objetivo: Leer palabras para la función comunicativa mediante la creación

de materiales para la interacción social.

Recursos: fomix de colores, tijeras, marcadores, lana, lápiz, cuaderno y

papel.

Proceso:

Para la realización de esta actividad se recomienda pedirles a los padres

de familia que realicen esta actividad en casa y exponer ante el docente.

¿Qué se debe hacer? Recortar bolas de colores de cada fomix, cortar las

lanas, realizar orificios a las bolitas de colores a cada extremo. Esta

actividad se forma de manera individual, donde cada estudiante creará un

gusano de colores con los fonemas que se estudien. Creando palabras

relacionadas a las que dicte el maestro. Cada uno saldrá de sus asientos

para enseñar el gusano de color que creo en compañía de sus padres.

Estrategia: Visualizar los fonemas a través del gusano.

15

ACTIVIDAD Nº 7

Mi animal come palabras.

Objetivo: Leer palabras para la función comunicativa mediante la

valoración de las variedades lingüísticas y culturales.

Recursos: caja de cartón adornado como un animal (rana), caramelos,

papel, marcadores, lápiz y cuaderno.

Proceso:

Consiste en elaborar palabras en cada caramelo. Se armarán grupos, cada

uno elegirá al que mejor lance, se colocará la caja de la cabeza de la rana

como se muestra en la imagen, al frente de ellos a una distancia

considerable, después a la voz de mando del docente escogen las palabras

que estarán regadas en el piso encontrando el fonema, el que acierte en la

boca de la rana al lanzar el caramelo ganará.

Estrategia: Visualizar los fonemas a través del juego.

16

ACTIVIDAD Nº 8

Ordenas las pistas.

Objetivo: Observa palabras para la función comunicativa mediante la

valoración de las variedades lingüísticas y culturales.

Recursos: 10 tarjetones que llevan escritas en letras cursivas cuatro pistas

cada uno, 40 fichas ilustradas con imágenes fotográficas y un tablero

numerado para ordenas las fichas.

Proceso:

Es un material para trabajar fundamentalmente la comprensión lectora en

niños comienzan a desarrollarse en la lectura mediante la unión de

palabras. El estudiante leerá las pistas. De acuerdo a su comprensión ira

seleccionando las imágenes que correspondan. Ubicar el número de orden

que corresponda en el tablero.

Estrategia: Visualizar los fonemas a través de las imágenes.

17

ACTIVIDAD Nº 9

El detective de palabras.

Objetivo: Utilizar gráficos para diferenciar aspectos relevantes mediante el

aumento de palabras.

Recursos: Laminas, marcadores, lápiz y cuaderno.

Proceso:

Desarrolla la creatividad e imaginación. El juego del detective: consiste en

identificar y atrapar todos los fonemas que el docente aplique. Por ejemplo

se le escriben diversas sílabas entre las que predominan el grafema que se

está trabajando y él/ella debe rodear todas las que contengan dicha letra.

O se le pide directamente que busque “di” , después “ed”, después “dedo”.

Ejemplo: También se puede plantearle que detecte las sílabas que se lee

mal, es decir, se lee varias sílabas, habiéndole advertido de que se va a

fallar en un número determinado de ellas, y él/ella deberá detectar en

cuales se falló, por lo que es necesario que esté muy atento.

Estrategia: Visualizar los fonemas a través del juego.

18

ACTIVIDAD Nº 10

El anillado.

https://www.google.com/search?q=https://sites.google.com/site/guiadeusomaterialdidactico/materiales-didacticos-

para-el-area-de-lengua-y-literatura/tiras-lexicas&client=firefox-b&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiK6ovU9pPOAhWJ_R4KHeLiCtoQ_AUICCgB&biw=1280&bih=915#imgrc=

eXnwlmddUs29fM%3A

Objetivo: Leer diferentes palabras a través del anillado para encontrar los

fonemas estudiados.

Recursos: cuaderno, tijeras, marcadores, y lápiz.

Proceso:

Material didáctico fácilmente manipulable que contiene tarjetas con todas

las letras del alfabeto y es creado con el propósito de brindarle ayuda a los

estudiantes. El anillado de letras se lo puede utilizar para reconocer los

grafemas y palabras de lengua y se puede armar palabras, frases cortas u

oraciones. Está formado por ocho secciones de igual tamaño, todas las

secciones tienen letras del alfabeto, la primera sección contiene letras

mayúsculas y las restantes letras minúsculas. Puede usarse de forma

individual, parejas o en grupos. Con la utilización del anillado como material

didáctico proporciona al estudiante experiencias concretas de observación,

experimentación, comparación de grafías. Con la ayuda del docente se

guía a un mejor aprendizaje en el aula de clase y el desarrollo de la

conciencia fonológica.

Estrategia: Visualizar los fonemas a través del material.

19

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño”

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS:

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Kerlyn Merchán Hungría Jessica Eledia Lino Vélez

Lengua y Literatura

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Desarrollar la comprensión oral y escrita para expresar sus ideas enriquecer sus opiniones y reflexionar sobre la lengua.

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

TEXTO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

-Utilizar adecuadamente el código alfabético en la lectura y escritura de palabras y oraciones en situaciones de uso diario.

-Discrimina, identifica, suprime, aumenta sonidos iniciales, medios y finales para formar nuevas palabras.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación: Actividad “El anillado”. Presentación de la actividad. Preguntar: ¿Qué palabras encontramos? ¿Cuál es el fonema que más se repite? Construcción: Presentar y seleccionar las palabras. Visualizar las palabras a través de las tarjetas e imágenes. Vocalizar cada una de las palabras. Escuchar y asociar los sonidos a las palabras. Formular oraciones. Analizar los apuntes realizados por los estudiantes. Consolidación: -Guiar a los estudiantes para realizar las actividades del texto páginas 40 y 41

Cuaderno tijeras

marcadores Cartel Texto Lápiz

Pintura Hojas Tijera Goma

Reconoce y

representa la grafía de todos los

sonidos de las letras en mayúscula

y minúscula.

Controla la lateralidad y

direccionalidad de las letras.

Utiliza el código alfabético en la

escritura de pala-bras, oraciones y

textos.

TÉCNICA -Observación. INSTRUMENTO -Actividades Mixtas. -Identifica en títulos de revistas o periódicos palabras que tengan el fonema /i/. -Recorta y pega en la hoja de papel. -Presenta a tu maestro o maestra.

20

Proceso para escribir

21

ACTIVIDAD Nº 11

Buscando los fonemas.

https://www.google.com/search?q=trabajos+con+carton+conejo+de+bolas&client=firefox-

b&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwix96bvxJLOAhVCpB4KHQmMDRMQsAQIIA#imgrc=-KQScEafEzu-cM%3A

Objetivo: Reconocer las palabras mediante los recursos que ofrece la guía

para lograr alcanzar el aprendizaje significativo.

Recursos: cabeza de conejo en cartón, bolas de colores y palabras de

recortes, marcadores, gomas, lápiz, papel, cuaderno.

Proceso:

Indicar las reglas de juego. Los fonemas que se utilicen en la clase se

pegarán en las bolitas de colores. Formar dos grupos de estudiantes, cada

grupo. Un estudiante de cada grupo será quien participará, a la voz de

mando del docente encontrarán las bolas que contengan los fonemas

dictados, el que encuentre primero el fonema entre tantos e ingrese la

pelota con el fonema a la boca del conejo, ganará el juego.

Estrategia: Recordar instrucciones para la expresión escrita.

22

ACTIVIDAD Nº 12

Armando palabras.

Objetivo: Escribir palabras para la función comunicativa mediante la

valoración de las variedades lingüísticas y culturales.

Recursos: tapas de colas de diferentes colores, fomix, reglas, tijeras,

papel, lápiz, marcadores y cuaderno.

Proceso:

Para la creación de este material se necesita del apoyo del representante

legal que días antes se le anunciará su participación en la escuela. Los

materiales son de fácil acceso. Indicar las reglas de juego. Los fonemas

que se utilicen en la clase se pegarán en las tapas de cola. Esta actividad

se forma de manera individual, donde cada estudiante creará mediante su

material del entorno su propia cartilla de fonemas, previo a indicaciones del

docente, donde cada estudiante mediante su creatividad formará palabras,

que después formularán oraciones chistosas.

Estrategia: Expresar ideas mediante oraciones.

23

ACTIVIDAD Nº 13

Si juego gano.

Objetivo: Leer palabras para la función comunicativa mediante la

utilización de los materiales didácticos para la motivación de la clase.

Recursos: alambre, pelotas de colores, papel, lápiz, marcadores, sorbetes.

Proceso:

Indicar las reglas de juego. Los fonemas que se utilicen en la clase se

pegarán en las bolitas de colores. Donde cada estudiante irá sacando uno

por uno el sorbete si se llegan a caer las bolitas de colores todas de donde

permanecían, el estudiante escogerá una bolita con el fonema realizará una

oración. Esta acción se realizará con todos los estudiantes como un juego

dinámico además de proyectar palabras y escritura de las mismas.

Estrategia: Recordar instrucciones para la expresión escrita.

24

ACTIVIDAD Nº 14

La caja mágica.

https://www.google.com/search?client=firefox-

b&biw=1280&bih=915&noj=1&tbm=isch&sa=1&q=christina+azul&oq=christina+azul&gs_l=img.3..0i24.15219.19659.0.20060.16.13.1.2.2.0.248.1660.0j6j4.10.0....0...1c.1.64.img..3.13.1667...0j0i19j0i30i19j0i5i30i19j0i8i30i19.

DJ4EhhxawTI#imgrc=fwoGlqWY_i0jKM%3A

Objetivo: Pronunciar correctamente las vocales para su identificación

en la escritura, mediante la observación de su forma.

Recursos: caja de cartón, cartulina, marcadores, cinta adherible, papel,

lápiz y cuaderno.

Proceso:

Indicar las reglas de juego. La actividad consiste en realizar fonemas que

estarán dentro de la caja, donde el estudiante que ingrese la mano sacará

un fonema, que del mismo formará la palabra, además de crear oraciones

ante sus compañeros, si existen 30 estudiantes, se realizarían 30 fonemas,

para cada estudiante que participe. Considerando que el que diga la

palabra más rápido y la oración obtendrá un punto adicional, es cuestión

del maestro recompensarlo de esa manera o como crea conveniente.

Estrategia: Formular oraciones con las palabras.

25

ACTIVIDAD Nº 15

Rompecabezas.

Objetivo: Aplicar los recursos didácticos por medio de actividades que

promuevan la cooperación en grupo y el desarrollo del pensamiento

creativo.

Recursos: rompecabezas, letras, lápiz y papel.

Proceso:

Indicar en que consiste la actividad lo cual presentará los materiales como

el rompecabezas de letras para armar. Formará 6 grupos, cada grupo

tendrá un líder. Pasarán al frente un representado de cada grupo, se

colocarán las letras en una superficie elevada como el escritorio. El docente

dará la señal para que se acerquen a armar la palabra que el manifieste. El

primer grupo en armar la palabra ganará y así sucesivamente.

Estrategia: Formular oraciones con las palabras.

26

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño”

AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Kerlyn Merchán Hungría Jessica Eledia Lino Vélez

LENGUA Y LITERATURA.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Valorar lo elementos de la lengua para escribir reglas del

juego.

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

TEXTO, ELEMENTOS DE LA LENGUA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Emplear los elementos gramaticales (el verbo como acción) para escribir instrucciones y reglas del juego.

-Emplea verbos en las oraciones de los textos que escribe.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación: Actividad “ROMPECABEZAS” Construcción: Reconstruir experiencias. Seleccionar el texto. Establecer normas para una lectura legible. Seguir direcciones correctas para escribir. Reproducir grafías destacando los rasgos sobresalientes. Corregir errores. Escribir el texto con el profesor en el pizarrón. Practicar la lectura. Escribir en el cuaderno. Corregir errores. Construcción: Elaborar una lista de oraciones a partir de las palabras dictadas.

rompecabezas, letras, lápiz papel

cuaderno texto

Emplea los elementos de la

lengua para escribir textos instructivos.

Observa

ejemplos y escribe reglas

de juego utilizando los

elementos de la lengua.

T. PRUEBA ESCRITA I. CUETIONARIO OJETIVO.

27

Conclusiones.

Al impartir las clases el docente mediante las actividades conocerá

las capacidades intelectuales que poseen los estudiantes.

Con los recursos didácticos se desarrollará las habilidades y

destrezas de los estudiantes para su formación integral.

Utilizando la lectura, juegos, dinámicas, observaciones,

exposiciones, representaciones y memorizando los estudiantes

mantendrán un sentido crítico sobre lo que realizan.

Aprendiendo a mantener la información almacenada en la parte

cognitiva se ejercitará manteniendo datos importantes sobre contenidos de

las clases.

Creando los materiales el estudiante aprenderá a construir su propio

aprendizaje considerándose un sujeto activo.

86

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera M, M. (Junio de 2011). Repositorio de la Universidad de

Venezuela.

Álvarez, M. G. (2009). Elaboración de materail didáctico para el área de

Lengua y Literatura. Cuenca : Ecuador.

Amaral, M. d. (2015). Superintendencia de Riesgos de Trabajo.

Atzazo, C. P. (2011). Dspace.ups.edu.ec. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3241/1/UPS-

CT002522.pdf

Ausubel, D. (07 de julio de 2015 ). Teoría Del Aprendizaje Significativo.

Camps, J. L. (2005). Planificar la formación con calidad. Madrid: Gestión de

Calidad.

Castillo, J. (2012). Gerza.com. Obtenido de Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo.:

http://www.gerza.com/articulos/aprendizaje/todos_articulos/estrateg

ias_docent_apren.html

Cottón, K. P. (Agosto de 2015). Repositorios de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

Ctascon. (2010). Ctascon.com. Obtenido de Aprendizaje significativo:

http://www.ctascon.com/Apr-Significativo%20y%20Curriculo.pdf

Didáctico, S. d. (1967). Modelo de Guías Didácticas. Santiago de Chile:

EDITORIAL.

Educación, M. d. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular. Quito :

Ecuador.

Enns, S. B. (2012). Mi Tesis en 100 Días. Estados Unidos de América:

PALIBRIO.

EVA, P. D. (2008). ¿Qué necesito Aprender para ser Teleformador?

Andalucía, España.

Falconí, J. A. (2010). Diseño de material didáctico para el rincón de Lengua

y Literatura. Latacunga: Ecuador.

Fernández, M. F. (2015). Universidad de Chile.

Fundar. (2010). Tirúa . Obtenido de

http://www.fundacionarauco.cl/_file/file_3881_gu%C3%ADas%20di

d%C3%A1cticas.pdf

García, A. (2008). Investigación y Tecnologías de la Información y

Comunicación al servicio de la Innovación Educativa. España:

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

Gerardo, W. P. (2012). Elaboración de recursos didácticos para la

enseñanza de Lengua y Literatura. Cuenca: UPS.

Granda, E. A. (Guayaquil de 2008). Repositorios Universidad Andina Simón

Bolívar Ecuador.

87

López, M. J. (2015). Psicopedagpgía.com. Obtenido de

http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significat

ivo

Mar, A. d. (2003). Tecnoedu.net. Obtenido de

http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura21.pdf

Montaño, J. G. (2008). La Propuesta: no olvides lo que estás haciendo.

México: ABK.

Moreira, M. A. (Octubre de 2007). Cvonline.uaeh.edu.mx. Obtenido de

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/DirEducCont/mateducdig/unida

d%201/act1.1_origenyfuturo_meduc.pdf

Moreira, M. A. (2007). Los materiales educativos: Origen y Futuro.

Veracruz: México.

Moreira, M. A. (10 de agosto de 2015). Aprendizaje Significativo: Un

Concepto Subyacente.

Palmero, M. L. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo. España:

Pamplona.

Ruiz, V. F. (Agosto de 2012). Portal Academico. Obtenido de

http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/textos/material

_didactico.pdf

Salgado, D. E. (Marzo de 2011). Repositorio de Universidad Autónoma del

Estado de Morelos.

Tang, Q. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y

el Caribe. Chile: Salesianos.

Tang, Q. (2016). Comunicación e Información. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/es/communication-and-

information/access-to-knowledge/open-educational-resources/

88

Referencias Bibliográficas. Pág.

Álvarez (2009) Elaboración de material didáctico para el área de

Lengua y Literatura. 13

Atzazo (2011) Recursos didácticos. 13

Falconí (2010) Diseño de material didáctico para el rincón de

Lengua y Literatura. 14

Falconí (2010) Diseño de material didáctico para el rincón de

Lengua y Literatura. 14

Falconí (2010) Diseño de material didáctico para el rincón de

Lengua y Literatura. 15

Gerardo (2012) Elaboración de recursos didácticos para la

enseñanza de Lengua y Literatura. 16

Fernández (2015) Universidad de Chile. 16

Camps (2005) Planificar la formación con calidad. 17

Camps (2005) Planificar la formación con calidad. 17

Gerardo (2012) Elaboración de recursos didácticos para la

enseñanza de Lengua y Literatura. 18

Fernández (2015) Universidad de Chile. 18

Gerardo (2012) Elaboración de recursos didácticos para la

enseñanza de Lengua y Literatura. 18

Fernández (2015) Universidad de Chile. 19

Gerardo (2012) Elaboración de recursos didácticos para la

enseñanza de Lengua y Literatura. 19

Fernández (2015) Universidad de Chile. 19

Tang (2016) Comunicación e Información. 20

Fiallos (2010) Actualización y Fortalecimiento Curricular. 22

Ruiz (2012) Portal Académico. 22

Amaral (2015) Superintendencia de Riesgos de Trabajo. 23

Ruiz (2012) Portal Académico. 23

López (2015) Psicopedagpgía.com. 24

Palmero (2004) La Teoría del Aprendizaje Significativo. 24

89

López (2015) Psicopedagpgía.com. 25

Palmero (2004) La Teoría del Aprendizaje Significativo. 25

López (2015) Psicopedagpgía.com. 26

Palmero (2004) La Teoría del Aprendizaje Significativo. 26

Palmero (2004) La Teoría del Aprendizaje Significativo. 27

Palmero (2004) La Teoría del Aprendizaje Significativo. 28

Moreira M. A. (2015) Aprendizaje Significativo: Un Concepto

Subyacente. 28

Granda (2008) Repositorios Universidad Andina Simón Bolívar

Ecuador. 29

Salgado (2011) Repositorio de Universidad Autónoma del

Estado de Morelos. 30

Granda (2008) Repositorios Universidad Andina Simón Bolívar

Ecuador. 30

Castillo (2012) Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. 31

Ctascon (2010) Aprendizaje significativo. 31

Vallori (2005) CiberEduca.com Psicólogos y Pedagogos al

Servicio de la Educación. 32

Ctascon (2010) Aprendizaje significativo. 32

Ruiz (2012) Portal Académico. 34

Ruiz (2012) Portal Académico. 35

Ruiz (2012) Portal Académico. 36

Amaral (2015) Superintendencia de Riesgos de Trabajo 36

Ruiz (2012) Portal Académico. 37

Palmero (2004) La Teoría del Aprendizaje Significativo. 37

García (2008) Investigación y Tecnologías de la Información y

Comunicación al servicio de la Innovación Educativa. 79

Fundar (2010) Guía Didáctica. 80

Montaño (2008) La Propuesta: no olvides lo que estás haciendo 81

90

Referencias Web

http://es.slideshare.net/aliriotua/estrategias-para-el-aprendizaje-

significativo-tesis

http://www.sanjuan.edu.ar/mesj/LinkClick.aspx?fileticket=xX06s382dqk

%3D&tabid=473

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3241/1/UPS-

CT002522.pdf

http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/2407

26/Aprendizaje_significativo.pdf

http://www.gerza.com/articulos/aprendizaje/todos_articulos/estrategias

_docent_apren.html

http://investigacion.cusam.edu.gt/wp-content/uploads/2016/04/TESIS-

KARLA-JOSEFINA-PALACIOS-COTT%C3%93N-MALDONADO.pdf

http://www.ctascon.com/Apr-Significativo%20y%20Curriculo.pdf

https://graphos.wikispaces.com/file/view/LOS+MEDIOS+DID%C3%81C

TICOS+Y+LOS+RECURSOS+EDUCATIVOS.pdf

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1080/1/T-0648-MGE-

Cobo-

Una%20propuesta%20para%20el%20aprendizaje%20significativo.pdf

http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura21.pdf

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/DirEducCont/mateducdig/unidad%

201/act1.1_origenyfuturo_meduc.pdf

http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf

http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo

http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/textos/material_di

dactico.pdf

http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1JFGBNHTX-5KD6XK-

WPK/TESIS%20SOBRE%20EL%20CONCEPTO%20DE%20APRENDI.

http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-

to-knowledge/open-educational-resources/

http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2537.pdf

91

https://sites.google.com/site/guiadeusomaterialdidactico/materiales-

didacticos-para-el-area-de-lengua-y-literatura/laminas-de-secuencias

https://sites.google.com/site/guiadeusomaterialdidactico/materiales-

didacticos-para-el-area-de-lengua-y-literatura/ordena-las-pistas

https://sites.google.com/site/guiadeusomaterialdidactico/materiales-

didacticos-para-el-area-de-lengua-y-literatura/tiras-lexicas

https://sites.google.com/site/guiadeusomaterialdidactico/materiales-

didacticos-para-el-area-de-lengua-y-literatura/sopa-de-letras

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1445/1/T-UTC-1328.pdf

Entrevista a la Autoridad principal de la Escuela de Educación Básica

“Ismael Pérez Pazmiño”.

Encuesta a docentes de la Institución, aceptación totalmente por parte de

ellos en aplicar la guía didáctica.

Estudiantes de segundo grado básico de la Escuela de Educación Básica

“Ismael Pérez Pazmiño”.

Aplicación de los Recursos Didácticos para mejorar el Aprendizaje

Significativo.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENTREVISTA A LA AUTORIDAD PRINCIPAL DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA “ISMAEL PEREZ PAZMIÑO”.

1.- ¿Considera que las nuevas políticas educativas del estado inciden en el

aprovechamiento de los estudiantes del 2do grado de educación general básica

para el desarrollo de los recursos didácticos?

2.- ¿Considera Ud. Que la falta de conocimientos del desarrollo de recursos

didácticos así como científico-tecno del profesor de la rama de lengua y literatura,

incide en el aprovechamiento de los estudiantes?

3.- ¿Está Ud. de acuerdo en que se diseñe una guía didáctica con recursos

didácticos para el desarrollo del aprendizaje significativo?

4.- ¿Está de acuerdo que se dicten e incentiven en el plantel cursos y seminarios

de actualización científico-técnico-pedagógicos por parte del estado y de la misma

institución a los profesores?

5.- ¿Está Ud. de acuerdo con la planificación de seminarios de uso de recursos

didácticos a los estudiantes como actividades extracurriculares?

6.- ¿Considera Ud. que los resultados de las reuniones de área en su institución

han dado resultados que incidan positivamente en el aprovechamiento de sus

alumnos?

7.- ¿Considera que los resultados del proceso de inter aprendizaje es

responsabilidad única de los profesores?

8.- ¿Considera Ud. que las leyes y códigos de defensa del niño y del adolescente

inciden negativamente en el proceso de inter aprendizaje?

9.- ¿Considera Ud. que es importante que se aplique recursos didácticos para

desarrollar el aprendizaje de otras ciencias?

10.-¿Está Ud. de acuerdo que el sistema educativo en el Ecuador sea por

destrezas con criterio de desempeño y no por competencias?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN

BÁSICA “ISMAEL PEREZ PAZMIÑO”.

Instrucciones: Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y selecciona la respuesta correcta. La información recopilada tiene como finalidad mejorar la enseñanza en el plantel, marque con una X (equis) en el casillero que corresponde al número de la opción que selecciono. 5.- Muy de acuerdo. 2.- En desacuerdo 4.- De acuerdo 1.- Muy en desacuerdo 3.- Indiferente

No PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Cree usted que el uso de los recursos didácticos mejora el aprendizaje de los estudiantes?

2 ¿Los recursos didácticos cumplen un rol importante dentro del proceso de la clase?

3 ¿Piensa usted que los recursos didácticos ayudan a desarrollar una clase activa y motivadora?

4 ¿Piensa usted que mediante los recursos didácticos se desarrollan las destrezas y habilidades de los estudiantes?

5 ¿Cree usted que se pueden lograr aprendizajes significativos con la improvisación del docente?

6 ¿En sus planificaciones diarias utiliza con frecuencia recursos para lograr un aprendizaje significativo?

7 ¿Cree usted que debe ser importante que se refuerce los contenidos de las clases en casa para lograr mejorar el aprendizaje de los estudiantes?

8 ¿Considera que con la utilización de las TIC como recurso puede mejorar la calidad del aprendizaje?

9 ¿Considera usted que deben recibir capacitación en la elaboración y manejo de los recursos didácticos?

10 ¿Le gustaría contar con una guía didáctica que le ayude tener una pauta en la elaboración y uso de los materiales didácticos como apoyo de sus clases?

Gracias por su colaboración

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISMAEL PEREZ PAZMIÑO”.

Instrucciones:

Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y selecciona la respuesta correcta. La información recopilada tiene como finalidad mejorar la enseñanza en el plantel, marque con una X (equis) en el casillero que corresponde al número de la opción que selecciono. 5.- Muy de acuerdo. 2.- En desacuerdo 4.- De acuerdo 1.- Muy en desacuerdo 3.- Indiferente

No PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Considera que el uso de los recursos didácticos mejorará el aprendizaje de sus representados?

2 ¿Consideran importante los recursos didácticos dentro del proceso educativo?

3 ¿Cree usted que los docentes utilizan recursos didácticos al momento de impartir las clases?

4 ¿Cree usted que los recursos didácticos desarrollan las destrezas y habilidades de los estudiantes?

5 ¿Considera importante motivar y ayudar a su representado con las tareas para la adquisición de un aprendizaje significativo?

6 ¿Considera que en las clases el docente debe contar con recursos para lograr un aprendizaje significativo?

7 ¿Cree usted que el docente deba improvisar en las clases para lograr un aprendizaje significativo?

8 ¿Ayuda usted a su hijo en casa con la elaboración de los trabajos que se utilizaran como material didáctico en el aula?

9 ¿Cree usted que las clases de los docentes son dinámicas y participativas por medio de los recursos que utilizan para lograr el aprendizaje significativo?

10 ¿Considera que su representado alcanzaría el aprendizaje significativo mediante la utilización de la guía didáctica a base de actividades con recursos didácticos?

Gracias por su colaboración