63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE OBSTETRICIA TEMA: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CONLLEVAN A PRESENTAR HEMORRAGIAS POST-PARTO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR DE SEPTIEMBRE 2012 A FEBRERO 2013TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: OBSTETRA AUTORA: ARI CHIRIBOGA DORADO TUTORA DE TESIS: OBST. MERCY LIMONES GONZÁLEZ 2012-2013 GUAYAQUIL - ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1851/1/TESIS DE HPP.pdf · TESIS DE GRADO PREVIA A LA ... luego de su defensa pública, ... las causas

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE OBSTETRICIA

TEMA:

“CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CONLLEVAN A PRESENTAR

HEMORRAGIAS POST-PARTO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL

HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR DE SEPTIEMBRE 2012 A FEBRERO

2013”

TESIS DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

OBSTETRA

AUTORA:

ARI CHIRIBOGA DORADO

TUTORA DE TESIS:

OBST. MERCY LIMONES GONZÁLEZ

2012-2013

GUAYAQUIL - ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE OBSTETRICIA

Esta tesis cuya autoría corresponde a la Srta. Arí Chiriboga Dorado, ha sido aprobada,

luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado

Nominado por la Escuela de Obstetricia como requisito parcial para optar el título de

Obstetra.

______________________________ _____________________________

DR. LUIS HIDALGO HIDALGO MSC. OBST. ANGELA MACÍAS GAYTAN

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________________

OBST. SONIA GÓMÉZ VERGAR MSC.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

CERTIFICADO DEL TUTOR DE TESIS

Certifico en calidad de tutora del trabajo de investigación realizado por la Srta. Arí

Chiriboga Dorado, con C.C. N° 0917303984, requisito previo para la obtención del

título de Obstetra, cuyo tema de tesis es: “CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE

CONLLEVAN A PRESENTAR HEMORRAGIAS POST-PARTO EN PACIENTES

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR DE SEPTIEMBRE

2012 A FEBRERO 2013”, he dirigido, revisado y aprobado en su totalidad.

_______________________________

OBST. MERCY LIMONES GONZÁLEZ

TUTORA DE TESIS

CERTIFICADO DE AUTORÍA

El documento de tesis con título “CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE

CONLLEVAN A PRESENTAR HEMORRAGIAS POST-PARTO EN PACIENTES

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR DE SEPTIEMBRE

2012 A FEBRERO 2013”, ha sido desarrollado por la Srta. Arí Chiriboga Dorado, con

C.C. N° 0917303984 persona que posee los derechos de autoría y responsabilidad,

restringiéndose la copia o utilización de esta tesis sin previa autorización.

_______________________________

ARÍ CHIRIBOGA DORADO

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO:

Causas y factores de riesgo que conllevan a presentar hemorragias post-parto en pacientes

atendidas en el hospital Enrique C. Sotomayor de septiembre 2012 a febrero 2013

AUTOR/ES:

Chiriboga Dorado, Arí REVISORES:

Limones González , Eufemia Mercy

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Ciencias Médicas

CARRERA: Obstetricia

FECHA DE PUBLICACIÓN: NO. DE PAGS: 57

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE:

Complicaciones puerperales, morbilidad y mortalidad materna, hemorragias post parto, lesión

del canal blando, conducción del parto.

RESUMEN:

La hemorragia post-parto es una de las principales complicaciones puerperales que representa

una de las causas principales de morbilidad y mortalidad materna. El objetivo de esta

investigación es establecer las principales causas y los factores de riesgos que aumentan la

incidencia de las hemorragias postparto con el fin de disminuir la morbi-mortalidad materna.

Para realizar este trabajo se utilizó una investigación de tipo descriptivo y correlacional, el

diseño de la misma fue no experimental y longitudinal-retrospectivo. La muestra está

conformada por las 251 mujeres que presentaron hemorragias post parto en el Hospital Gineco-

obstetrico Enrique C. Sotomayor en el periodo septiembre 2012- febrero 2013; El instrumento

para la recolección de la información fue una ficha de recolección Los datos fueron asentados y

tabulados en tablas estadísticas, para los cuales se realizaron cuadros y gráficos. Con los

resultados de la investigación se concluyó que la causa de hemorragias que con mayor

frecuencia se presento fue la lesión del canal blando del parto; y el mayor factor de riesgo

fueron las mujeres sometidas a conducción del parto con el uso de oxitócicos.

N. DE REGISTRO : N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléf:0939986849 Email:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Escuela de Obstetricia

Teléfono: 2288133

E-mail:

DEDICATORIA

Dedico esta tesis y toda mi carrera universitaria a Dios que ha puesto en mí el don de la

inteligencia y ha sido guía permanente en el día a día.

A mis padres Ing. Ricardo Chiriboga Villota y Mery Dorado Bazán, quienes con sus

valores han ido fortaleciendo desde pequeña mis grandes aspiraciones, con principios de

justicia, equidad y servicio.

A mi hermano Eder Chiriboga Dorado por su apoyo incondicional brindado durante

toda mi carrera.

A Jimmy Mike Bowen Velasco que con sus consejos me ayudo a continuar sin

desmayar en mis actividades académicas.

A todos mis compañeros/as de estudio que estuvieron en ciertos momentos difíciles en

mi etapa estudiantil.

AGRADECIMIENTOS

Mi eterno agradecimiento a DIOS, por colmar de bendiciones e infinita sabiduría el

desarrollo de este trabajo.

A la Universidad Estatal de Guayaquil , que me dio la oportunidad de formarme como

profesional, a las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de

Obstetricia, especialmente a los docentes por los conocimientos que brindaron para

culminar la Carrera de Obstetra y por el apoyo que he recibido en el desarrollo de la

investigación.

A mis padres, hermano y enamorado por su apoyo y confianza incondicional al

ayudarme a cumplir mis objetivos como persona y estudiante.

De manera especial a mi Tutora Obst. Mercy Limones, por haber guiado de manera

acertada el desarrollo del presente trabajo.

Al Hospital Gineco-Obstetrico Enrique C. Sotomayor, Departamento administrativo y

de Estadística, quienes con su colaboración desinteresada, permitieron obtener datos

valiosos para este trabajo.

Gracias a todos ellos logre la meta propuesta.

RESUMEN

La hemorragia post-parto es una de las principales complicaciones puerperales que

representa una de las causas de morbilidad y mortalidad materna. Se le considera la

segunda causa de muerte materna en todo el mundo y la tercera causa más frecuente en

los países subdesarrollados. El objetivo de esta investigación tiene como propósito

establecer las principales causas y los factores de riesgos que aumentan la incidencia de

las hemorragias postparto con el fin de disminuir la morbi-mortalidad materna. Para

realizar este trabajo se utilizó una investigación de tipo descriptivo y correlacional, el

diseño de la misma fue no experimental y longitudinal-retrospectivo. El universo está

conformado por las 674 mujeres atendidas que presentaron hemorragias post parto en el

Hospital Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor en el periodo septiembre 2012-

febrero 2013. La muestra está conformada por las 251 mujeres; El instrumento para la

recolección de la información fue una ficha de recolección Los datos fueron asentados y

tabulados en tablas estadísticas, para los cuales se realizaron cuadros y gráficos. Los

resultados de la investigación permitieron concluir que la causa de hemorragias que con

mayor frecuencia se presento fue la lesión del canal blando del parto; y el mayor factor

de riesgo fueron las mujeres sometidas a conducción del parto con el uso de oxitócicos

con un 7%. Se recomienda que los resultados de la presente investigación, sean

valoradas por quienes tienen en sus manos la atención de los servicios de asistencia

obstétrica del Hospital Enrique C. Sotomayor, a fin de establecer mecanismos que

mejoren las técnicas de atención, específicamente en la atención del parto, para de esta

manera, controlar y disminuir la frecuencia de hemorragia post-parto.

Palabras claves: complicaciones puerperales, morbilidad y mortalidad materna,

hemorragias post parto, lesión del canal blando, conducción del parto

SUMMARY

Postpartum hemorrhage is a major puerperal complication represents a major cause of

morbidity and mortality. It is considered the second leading cause of maternal death

worldwide and the third most common in underdeveloped countries. The objective of

this study aims to establish the main causes and risk factors that increase the incidence

of postpartum hemorrhage in order to reduce maternal morbidity and mortality. To

make this work we used a descriptive research, correlational, the design of it was non-

experimental and longitudinal-retrospective. The universe is made up of 674 women

treated who had postpartum bleeding in obstetric and Gynecology Hospital Henry C.

Sotomayor in the period September 2012 - February 2013, The sample consisted of 251

women, The instrument for data collection was a form of data collection were

established and tabulated in statistical tables for which tables and graphs were made .

The research results led to the conclusion that the cause of bleeding that is most often

present was the injury of soft birth canal, and the biggest risk factor were driving

women undergoing childbirth with the use of oxytocin with 7%. It is recommended that

the results of this research, is valued by those who hold in their hands the care of

obstetric services at the Hospital Enrique C. Sotomayor, in order to establish

mechanisms to improve care techniques, specifically in delivery care, and in this way,

control and reduce the frequency of postpartum hemorrhage.

Keywords: postpartum complications, maternal morbidity and mortality, postpartum

hemorrhage, soft canal injury, driving delivery

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 2

1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 2

1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: ....................................................................... 3

1.2 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 3

1.3 VIABILIDAD .................................................................................................................... 3

1.4 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4

1.4.1 GENERAL ................................................................................................................... 4

1.4.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 4

1.5 HIPOTESIS ....................................................................................................................... 4

1.6 VARIABLES ..................................................................................................................... 4

1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................................. 4

1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................................................... 4

II. MARCO TEORICO ................................................................................................................. 5

2.1 DEFINICIÓN..................................................................................................................... 5

2.2 CLASIFICACION ............................................................................................................. 5

2.3 INCIDENCIA .................................................................................................................... 6

2.4 FISIOPATOGENIA ........................................................................................................... 6

2.5 FACTORES DE RIESGO ................................................................................................. 7

2.6 ETIOLOGÍA O CAUSAS ................................................................................................. 8

2.6.1 ATONÍA UTERINA .................................................................................................... 9

2.6.2 DESGARROS DEL CANAL BLANDO DEL PARTO ............................................ 13

2.6.2.1 Desgarros perineales ........................................................................................... 13

2.6.2.2 Desgarros cervicales ........................................................................................... 14

2.6.2.3 Desgarros vaginales ............................................................................................ 15

2.6.2.4 Desgarros vulvares .............................................................................................. 16

2.6.3 RETENCIÓN PLACENTARIA O FRAGMENTOS DE ELLA ............................. 16

2.6.4 COAGULOPATÍA .................................................................................................... 18

2.6.5 INVERSIÓN UTERINA ............................................................................................ 19

2.6.6 ROTURA UTERINA ................................................................................................. 21

2.6.7 PLACENTA ACCRETA, INCRETA Y PERCRETA ............................................... 22

2.7 HEMORRAGIA POST-PARTO TARDÍA ..................................................................... 23

2.8 GRUPOS DE SIGNOS Y SÍNTOMAS ........................................................................... 24

2.9 COMPLICACIONES INFECCIOSAS ............................................................................ 25

III. MATERIALES Y METODO ............................................................................................... 26

3.1 LUGAR DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 26

3.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 26

3.3 RECURSOS UTILIZADOS ............................................................................................ 26

3.3.1 RECURSOS HUMANOS: ......................................................................................... 26

3.3.2 RECURSOS MATERIALES: .................................................................................... 26

3.4 UNIVERSO ..................................................................................................................... 26

3.5 MUESTRA ...................................................................................................................... 26

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 27

3.7 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 27

3.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................................ 27

3.9 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 27

3.10 TECNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS .................. 27

3.11 CRONOGRAMA........................................................................................................... 28

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ......................................................................................... 29

V. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 43

VI. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 44

VII. LA PROPUESTA ................................................................................................................ 45

7.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA....................................................................................... 45

7.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 45

7.3 OBJETIVOS .................................................................................................................... 45

7.4 PLAN DE ACTIVIDADES ............................................................................................. 46

VIII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 47

ANEXOS .................................................................................................................................... 49

ANEXO 1 .............................................................................................................................. 50

ANEXO 2 .............................................................................................................................. 52

1

I. INTRODUCCIÓN

La hemorragia postparto se define como la pérdida sanguínea de más de 500 ml que se

producen en el postparto inmediato siendo esta una emergencia obstétrica por ser una de

las causas principales de morbilidad y mortalidad materna. Se la considera la segunda

causa de muerte materna en todo el mundo y la tercera causa más frecuente en los países

subdesarrollados. Y es la mayor causante de morbilidad materna dejando secuelas como

falla renal, síndrome de distress respiratorio, coagulopatías y síndrome de Sheehan.

Allan J Jacobs, Charles Lockwood 2008

Alrededor de medio millón de mujeres en todo el mundo mueren anualmente por causas

relacionadas con el embarazo y el parto. Cerca de un cuarto de estas muertes son

secundarias a hemorragia postparto, se estima que ocurren 140.000 muertes por esta

causa en todo el mundo cada año (una cada 4 minutos). Abouzahr C.2003

El Ecuador ocupa el cuarto lugar entre los países de América con mayor índice de

mortalidad materna, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el

2008, el 38 % de las muertes se relacionan a causas obstétricas directas; el 28 % se

produce por la toxemia del embarazo; el 20 % por Hemorragias; y el 7 % por

complicaciones en el postparto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que existen en el mundo 529,000

muertes maternas al año, de las cuales 166,000 son originadas por hemorragia

obstétrica, lo que representa el 25% del total de las muertes maternas. Más del 50% de

estas muertes se presentan en las primeras 4 horas post-parto.

La OMS opina que las complicaciones puerperales inmediatas, son las principales

causas de morbi-mortalidad materna más fácilmente prevenible y tratable, reduciendo la

incidencia de mortalidad, en aquellas mujeres que se han sometido a un parto

institucional y además considera urgente que los servicios sanitarios proporcionen la

asistencia con alta eficiencia, calidad adecuada y de fácil acceso a todos los niveles de la

prestación de los servicios.

2

Por tal razón el estudio de las causas y factores de riesgo que conllevan a presentar la

hemorragia post-parto y las complicaciones que pudieran ocurrir son de vital

importancia debido a que haremos referencia a todos los casos atendidos en el Hospital

Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor.

Para realizar este trabajo se utilizó una investigación de tipo descriptivo y correlacional,

el diseño de la misma fue no experimental y longitudinal-retrospectivo. El universo está

conformado por las 674 mujeres atendidas que presentaron hemorragias post parto en el

Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor en el periodo septiembre 2012-

febrero 2013. La muestra está conformada por las 251 mujeres; El instrumento para la

recolección de la información fue una ficha de recolección Los datos fueron asentados y

tabulados en tablas estadísticas, para los cuales se realizaron cuadros y gráficos. De esta

manera después de haber realizado dicho estudio se obtuvo datos exactos de la

frecuencia de la hemorragia post-parto y los factores que la produjeron.

Es por esto que con el presente trabajo de investigación se pretende conocer y establecer

a ciencia cierta parámetros que influyen o que conllevan a la hemorragia post-parto.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

A nivel mundial la hemorragia post parto es la principal causa de muerte, en el 2007

más de 400.000 mujeres fallecieron alrededor del mundo mientras daban a luz. La tasa

de mortalidad materna en el Ecuador continúan siendo altamente polémicas,

aproximadamente entre 500 y 700 mujeres mueren cada año a causa de complicaciones

relacionadas con hemorragia durante la tercera fase del parto. En el 2004, el Instituto

Nacional de Estadística y Censos reporto que el 8.5% de defunciones maternas; y en el

2005, el 23.3% de las defunciones maternas fueron por hemorragia postparto. En el

2011 se registraron 241 muertes maternas, Además, cada año, de unas 10.000 a 21.000

mujeres y niñas ecuatorianas sufrirán trastornos a consecuencia de las complicaciones

del embarazo y parto.

3

A pesar de ser la hemorragia postparto un tema de fuerte interés para la salud

internacional y nacional, a nivel mundial la mortalidad materna no ha disminuido en

estos últimos 10 años.

El alto porcentaje de las embarazadas que llegan al Hospital Gineco-obstétrico Enrique

C. Sotomayor, representan diversos grados de desconocimiento sobre las causas y

factores de riesgo de la hemorragia postparto, lo que lo convierte en un problema.

1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

1. ¿Cuáles son las principales causas que conllevan a presentar hemorragias post parto?

2. ¿Qué factores de riesgo influye en la aparición de hemorragias post- parto?

3. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes en una hemorragia post- parto?

1.2 JUSTIFICACIÓN

La hemorragia cuando no puede controlarse o tratarse adecuadamente puede llevar

rápidamente al shock y a la muerte. La prevención a través del estudio de las causas y

factores de riesgo es una medida de primer orden para disminuir de manera significativa

la morbi-mortalidad materna. El Fondo de Población de la ONU insiste al Ecuador a

reducir las cifras de mortalidad materna, mejorando la calidad de la atención

hospitalaria durante el parto. Esta investigación va dirigida a toda mujer en edad

reproductiva sobre todo a las mujeres embarazadas para que conozcan esta

complicación del parto que se menciona mucho en nuestra sociedad pero no se le toma

la debida prevención. Tomando en cuenta estos antecedentes esta investigación

establece cuales son las causas y factores de riesgo que aumentan la incidencia de

hemorragia postparto en el Hospital Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor, durante

el periodo septiembre del 2012 – febrero del 2013.

1.3 VIABILIDAD

Esta investigación es viable ya que se cuenta con un gran universo de pacientes

atendidas por esta complicación post-parto y también con la disponibilidad tanto de

recursos financieros, humanos y materiales. Y del apoyo de los directivos del Hospital

Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor.

4

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 GENERAL

Identificar las principales causas y los factores de riesgos que conllevan a presentar

hemorragias postparto en el Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor con el fin

de disminuir la morbi-mortalidad materna.

1.4.2 ESPECÍFICOS

1. Determinar las causas más frecuente de hemorragias post-parto

2. Identificar los principales factores de riesgo que desencadenan las hemorragias

postparto.

3. Establecer la frecuencia de hemorragias post-parto según la edad, procedencia

demográfica, tipo de parto, número de controles prenatales y paridad.

4. Determinar cuál es el tipo de desgarro del canal del parto, el tipo de retención

placentaria y el tipo de alteración del tono muscular más frecuente que ocasiona las

hemorragias post-parto.

5. Identificar el tipo de tratamiento más utilizado en las hemorragias post-parto

6. Identificar las complicaciones que se presentan en las hemorragias post-parto.

1.5 HIPOTESIS

En el Hospital Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor la prevalencia de hemorragias

post-parto es baja.

1.6 VARIABLES

1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Las causas y los factores de riesgos

1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Hemorragias postparto

5

II. MARCO TEORICO

2.1 DEFINICIÓN

Hemorragia Post-parto (HPP) según la OMS, se define como la pérdida de 500 ml de

sangre o más a través del tracto vaginal que se produce en el período intraparto o

postparto inmediato o un descenso del hematocrito del 10 % o más en las primeras dos

horas post-parto.

Estas dos definiciones han resultado poco prácticas, porque habitualmente no se mide

con exactitud el volumen real de pérdida sanguínea.

Actualmente es definido y diagnosticado clínicamente como cualquier pérdida de sangre

que conlleve a una alteración hemodinámica de la paciente (por ejemplo, mareos,

debilidad, palpitaciones, sudoración, inquietud, confusión, disnea, síncope) y / o

presente signos de hipovolemia (por ejemplo, hipotensión, taquicardia, oliguria, con

poco oxígeno de saturación <95%) que hace necesario trasfundir sangre. (1)

2.2 CLASIFICACION

La hemorragia post-parto generalmente se clasifica como:

HPP inmediata, es la que ocurre en las primeras 24 horas después del parto

HPP tardía la que ocurre entre las 24 horas y semanas 6-12 después del parto

Un 60% de todas las muertes maternas ocurren en el periodo postparto y un 45% en las

primeras 24 horas

CUANTIFICACIÓN DE LA PÉRDIDA SANGUÍNEA.

La medición de la pérdida de sangre es difícil, pues la sangre se presenta mezclada con

el líquido amniótico y a veces con orina. El manchado de sangre en las sábanas,

apósitos, gasas, la pérdida de sangre en baldes, piso, el uso de soluciones para limpieza

y antisepsia hacen difícil cuantificar físicamente la magnitud de la perdida sanguínea. (2)

(1). LALONDE A, ACOSTA A, HERSCHDERFER B, et al. Postpartum hemorrhage today: ICM/FIGO Initiative 2004—2006.

Internacional Journal of Gynecology and Obstetrics 2006; 94 (4) 243-253

(2) PEREZ SANCHEZ, A. DONOSO SIÑA, E. Obstetricia. 3ª ed. Santiago de Chile, Mediterráneo, 2007. 400p.

6

Actualmente se sugiere que cualquier pérdida sanguínea que tenga el potencial de

producir inestabilidad hemodinámica, puede considerarse como una hemorragia post-

parto. (3)

2.3 INCIDENCIA

La hemorragia post-parto ocurre en aproximadamente 4% de los partos vaginales y 6%

de los partos por cesárea.

La hemorragia post-parto es la causa más común de pérdida inmoderada de sangre en el

embarazo, y la mayor parte de las transfusiones que se practican en embarazadas se

realizan para reemplazar la sangre que se pierde después del parto.

La muerte en el mundo por hemorragia post-parto en países en vías de desarrollo es 1

por 1000 partos. La Organización Mundial de la Salud estimó en 20 millones el número

anual de las complicaciones maternas por HPP.

Atonía uterina. Es responsable del 50% de las hemorragias del alumbramiento y del

4% de las muertes maternas.

Desgarros obstétricos. Constituyen la segunda causa de hemorragia postparto. Suelen

estar relacionados con partos operatorios que lesionan el canal blando del parto, aunque

pueden aparecer también partos muy rápidos.

Retención de restos placentarios. La retención de tejido placentario y de membranas

después de la placenta es la causa del 5-10% de las hemorragias del postparto.

2.4 FISIOPATOGENIA

El miometrio es el componente muscular del útero y está compuesto por fibras

musculares oblicuas que rodean a los vasos sanguíneos. Durante el alumbramiento,

estas fibras musculares se contraen y se retraen; el miometrio progresivamente se

engrosa y el volumen intrauterino disminuye.

(3) BEGLEY, C.M. Comparative studies in the third stage of labour. Dublín, Trinity College, University of Dublín, 2008. 10p

7

La placenta no tiene la propiedad de contraerse y comienza a separarse a medida que la

superficie del útero disminuye. Conforme se va separando la placenta, el útero se hace

firme y globuloso llegando al abdomen y a veces atraviesa la línea media abdominal.

Este proceso lleva habitualmente 10-30 minutos; si la placenta no se separa dentro de

los 30 minutos luego del nacimiento se considera un alumbramiento prolongado. Al

final de un embarazo a término, 500 a 800 ml de sangre fluyen a través del torrente

sanguíneo al sitio placentario cada minuto. A medida que la placenta se separa del útero

estos vasos se rompen y ocurre el sangrado.

Las contracciones continuas y coordinadas del miometrio comprimen los vasos locales

para controlar el sangrado en el lecho placentario y permiten la formación de un coágulo

retroplacentario. Cuando el útero falla en contraerse coordinadamente se dice que existe

atonía uterina, los vasos sanguíneos en el sitio placentario no se contraen y se produce

la hemorragia.

El grado de pérdida de sangre asociado con la separación de la placenta y su expulsión

depende de la rapidez con que la placenta se separe de la pared uterina y de la

efectividad de la acción de las contracciones sobre el lecho placentario durante y

después de la separación.

El sangrado después del parto es controlado por una combinación (1) la contracción del

miometrio, que constriñe los vasos sanguíneos que irrigan el lecho placentario, y (2)

factores locales deciduales hemostáticos, incluyendo el factor tisular el activador del

plasminógeno tipo 1 inhibidor, y los factores de la coagulación sistémica (por ejemplo,

las plaquetas circulantes y factores de coagulación). La deficiente contracción del

miometrio se manifiesta clínicamente como la atonía uterina. Hemostasia decidua

defectuosa se asocia con decidualización inadecuada (por ejemplo, la placenta adherida)

o diátesis hemorrágica (por ejemplo, deficiencias de factores o trombocitopenia).

2.5 FACTORES DE RIESGO

Muchos estudios han evaluado los factores que afectan la incidencia de HPP, entre

ellos:

8

“Grandes multíparas

Sobre distensión uterina (embarazo

múltiple, macrosomia fetal,

polihidramnios).

Uso de oxitocina durante el trabajo de

parto.

Antecedentes de hemorragia post-parto.

Operación cesárea u otras

intervenciones uterinas anteriores.

Anemia.

Placenta previa y/o DPPNI.

Óbito fetal.

Síndrome hipertensivo gestacional

(Preeclampsia, eclampsia).

Parto prolongado o precipitado.

Trastornos de la coagulación.

Anestesia general.

Inversión uterina.

Edad Adolescente y mayores de 35

años”. (4)

Entre otros, se asocian a HPP. Aunque la presencia de uno o más de estos factores

puede aumentar la probabilidad de que la mujer presente una hemorragia, las dos

terceras partes de la HPP ocurren en mujeres sin factores de riesgo conocidos o

identificados.

Otro factor importante es que una proporción significativa de partos en los países en

desarrollos ocurre en el domicilio debido a preferencias culturales, motivos económicos,

servicios de salud de baja calidad, o servicios con difícil acceso.

Si la mujer comienza con hemorragia, la persona que está atendiendo el parto a menudo

no está preparada para manejar la emergencia y se tarda mucho en el traslado de la

misma a un hospital.

2.6 ETIOLOGÍA O CAUSAS

Los 3 factores etiológicos de la HPP por orden de frecuencia son:

Atonía uterina

Desgarros del canal blando del parto

Retención placentaria

Y otras causas menos comunes como:

Alteraciones de la coagulación

Inversión del útero

Ruptura uterina

Acretismo placentario.

(4) COMBS, C. A., MURPHY, E. L., & LAROS, R. K., JR., ―Factors associated with postpartum hemorrhage with vaginal birthǁ,

Obstetrics & Gynecology, 1991 vol. 77, no. 1, pp. 69-76

9

2.6.1 ATONÍA UTERINA

Se llama así cuando el útero luego de haber expulsado la placenta no se retrae ni se

contrae por lo que hay pérdida continúa de sangre desde el lugar donde estaba

implantada la placenta. Alterándose de esta forma la hemostasia.

Es responsable del 50% de las hemorragias del alumbramiento y del 4% de las muertes

maternas. Y también la indicación más común de histerectomía post-parto.

Se han descrito toda una serie de condiciones que predisponen a la atonía uterina que

incluyen:

Sobre distensión uterina: ( gestaciones múltiples, polihidramnios, macrosomia)

parto precipitado o prolongado,

Administración de fármacos: Inducción o estimulación con oxitocina (uso prolongado),

sulfato de magnesio, tocolíticos.

Infecciones: Corioamnionitis

Desprendimiento prematuro de placenta

Antecedentes obstétricos: multiparidad (> 4 partos), gestantes > 35 años.

Fibromatosis uterina

Desnutrición de la paciente

Anestesia general

Maniobra de Kriesteller

Tironamiento brusco del cordón umbilical durante el alumbramiento

El cuadro clínico se caracteriza por lo siguiente:

o Sangrado rojo rutilante con o sin coágulos por vía vaginal.

o Disminución de la consistencia del útero a la palpación, clínicamente se observa que el

útero después de haberse desocupado por completo sigue teniendo un tamaño mayor

que lo normal, ya que el fondo se encuentra por encima del ombligo. La consistencia es

muy blanda y no se ha formado el Globo de seguridad de Pinard. Al estimularlo

manualmente se contrae y disminuye su tamaño y aumenta su consistencia pero

rápidamente vuelve a su estado normal.

10

o Presencia súbita de estado de shock hipovolémico

o Anemia por diagnóstico clínico o de laboratorio

El diagnóstico se establece por el cuadro clínico pero la exploración del canal genital es

indispensable para descartar otra patología.

El diagnóstico diferencial con la hemorragia por desgarros se basa en que ésta acontece

en cuanto sale el feto o se ha realizado una maniobra traumática, no existiendo el lapso

de tiempo hasta el desprendimiento placentario. Si esto no es suficiente, la inspección

cuidadosa buscando desgarros en la vagina, cuello uterino y útero, junto con la

palpación de un útero blando, no contraído, revelan la causa etiológica.

Hay que tener en cuenta que ocasionalmente ambas causas pueden concurrir.

El tratamiento inicial de la atonía uterina consiste en:

1) Primer paso.- Práctica de masaje uterino o compresión en los casos más graves .El

masaje o la compresión uterina, además de provocar en muchas ocasiones la

contracción uterina, puede disminuir por sí mismo la hemorragia y así dar tiempo a que

los fármacos administrados realicen su acción farmacológica. La compresión uterina es

sencilla en los casos de laparotomía por cesárea. Con el abdomen cerrado, la

compresión uterina se puede realizar, estando el útero en ante-flexión colocando una

mano en vagina y la otra sobre la pared abdominal.

Si esa maniobra no lo consigue hay que administrar medicamentos oxitócicos que se

pueden administrar juntos o de manera secuencial:

“Oxitocina

o IV: Infunda 20 a 40 unidades en 1 L de líquidos IV a 60 gotas por minuto

o IM: 10 unidades

o Dosis continua IV: Infunda 20 unidades en 1 L de líquidos IV a 40 gotas por minuto

o Dosis máxima No más de 3 L de líquidos IV que contengan oxitocina

o No administre en bolo IV

11

O Ergometrina/Metilergometrina

o IM o IV (lentamente): 0,2 mg.

o Repita 0,2 mg IM después de 15 minutos

o Si se requiere, administre 0,2 mg. IM o IV (lentamente) cada 4 horas, 5 dosis (un total

de 1,0 mg).

o No use en caso de: Preeclampsia, hipertensión, cardiopatía.

O Misoprostol

o 1 dosis de 600 ug VO o SL.

o Precaución con las pacientes asmáticas.” (5)

2) Segundo paso.- Si lo anterior fracasa realizar:

Revisión del canal del parto y, si no se identifican desgarros, no debe perderse más

tiempo se realiza la compresión uterina bimanual, introduciendo la mano con el puño

cerrado en la vagina y comprimiendo fuertemente el útero contra ella con la mano

contraria transabdominal.

Ilustración 1. Masaje Uterino Bi manual.

Comenzar la trasfusión sanguínea y, por una segunda vía intravenosa, continuar

administrando oxitocina al tiempo que la trasfusión.

(5) MSP- CONASA, Norma y protocolo materno, Ecuador, agosto 2008, hemorragias del tercer periodo del parto, p154

12

Evaluar la adecuación del volumen-minuto y el relleno arterial, mediante el control de la

diuresis colocando una sonda de Foley.

3) Tercer paso.- Si persiste la hemorragia:

Inspeccionar de nuevo el cuello y la vagina

Masaje uterino interno, que además permite explorar la cavidad uterina de forma

manual para buscar fragmentos placentarios retenidos o laceraciones.

Ilustración 2. Masaje Uterino Interno.

4) Cuarto paso.- Ante el fracaso de lo anterior:

Colocar un taponamiento intrauterino (nunca vaginal, que lo único que hará es ocultar la

hemorragia). Aparte de la hemostasia por presión, se produce una irritabilidad del

miometrio que induce a su contracción.(6)

Ilustración 3. Taponamiento Intrauterino

(6) MONLEON J, MONLEON SANCHO J, CARRILLO E, et al. Hemorragias del alumbramiento: atonía uterina, retención de

restos placentarios y desgarros. En: Manual de asistencia al parto y puerperio patológicos, 1999

13

Este taponamiento se puede repetir una segunda vez.

5) Ante el fracaso de todo lo anterior.--Laparotomía e intento de ligadura de la arteria

hipogástrica y si esto fracasa recurrir a la histerectomía.

2.6.2 DESGARROS DEL CANAL BLANDO DEL PARTO

Los desgarros del canal del parto constituyen la segunda causa de hemorragia postparto

se pueden producir espontáneamente durante el segundo período del parto o más

frecuentemente como resultado de maniobras toco quirúrgicas (fórceps, espátulas,

cesárea, etc.). Tanto en unas como en otras, los desgarros pueden presentarse en las

diferentes estructuras que conforman el canal del parto: perineo, vagina y cérvix. Y

pueden provocar un sangrado de menor cantidad, pero constante, de sangre más roja,

comienza luego de la expulsión del feto y antes del alumbramiento de la placenta, y si

sigue aun con útero contraído debe sospecharse de hemorragia por laceraciones o

desgarros.

El grado de pérdida hemática es secundario a la extensión y la profundidad de la lesión,

así como al tiempo transcurrido hasta la reparación. El diagnóstico debe realizarse

mediante la exploración sistemática del canal de parto después del alumbramiento

placentario o antes de éste si se pone de manifiesto una pérdida hemática abundante

después de la extracción fetal, tanto en los partos espontáneos como en los

instrumentados. El tratamiento consiste en la reparación quirúrgica de los desgarros,

siendo necesario iniciar la sutura por encima del ángulo de desgarro con el fin de

controlar el sangrado de vasos que pueden retraerse a este nivel. Aunque las

complicaciones de estos desgarros suelen tener habitualmente poca significación clínica,

se impone un buen juicio clínico antes de realizar cualquier maniobra toco quirúrgica

para evitar complicaciones mayores.

2.6.2.1 Desgarros perineales

Existen varios grados de profundidad, se clasifican según del grado de extensión que

tengan, según afecten solo la piel y tejido subcutáneo (Iº), la musculatura perineal (IIº),

el esfínter anal (IIIº) o incluso la mucosa rectal (IVº).

14

Deben identificarse cada una de las estructuras (capas musculares, tejido subcutáneo,

piel) y repararse individualmente ya que la simple sutura del desgarro cutáneo no es

adecuada, siendo especialmente importante recuperar la integridad del esfínter anal

cuando está afecto.

En caso de afectación de la mucosa rectal, ésta se sutura desde el ángulo de rotura hacia

abajo, mediante una sutura continua de material reabsorbible fino, invirtiendo los

bordes, de tal manera que se una serosa con serosa; posteriormente se recomienda

antibioterapia y dieta astringente, con o sin fármaco astringente asociado, en los

primeros días.

Hay circunstancias obstétricas que predisponen la ocurrencia de los desgarros perineales

como son:

o Primer embarazo

o Paciente de edad avanzada

o Presentaciones anormales

o Extracción manual de la placenta

o Parto precipitado o prolongado

o Macrosomia fetal

2.6.2.2 Desgarros cervicales

El cérvix es uno de los sitios en que se presenta con más frecuencia lesiones traumáticas

durante el parto.

Desgarros cervicales de hasta 2 cm se consideran como inevitables en el curso de un

parto normal, estos desgarros curan rápidamente y raramente son el origen de algún

problema. Suelen localizarse a las 3 y 9 horarias del cuello uterino. Si el desgarro supera

aquella medida, suele afectar a estructuras vasculares que determinan la aparición de

hemorragias inmediatas a su producción. Raramente los desgarros cervicales se

extienden hasta involucrar el segmento uterino inferior y la arteria uterina es necesaria

la intervención quirúrgica con anestesia general o epidural.

Existen además circunstancias durante el parto que favorecen la aparición de estas

lesiones como son:

15

o Edema cervical

o Pujo de la paciente sin dilatación completa

o Dilatación manual del cérvix

o Periodo expulsivo mal controlado

Pero ocasionalmente se producen de forma inesperada.

El diagnóstico se establece al explorar el canal genital ante la presencia de una

hemorragia durante y después del 3º periodo del parto. Hay que realizar una revisión

completa del canal, para objetivar otras lesiones asociadas. La mejor técnica es la

utilización de retractores vaginales y el pinzamiento de los labios del cérvix con pinzas

de anillo.

Tras la exposición del desgarro debe repararse con una sutura hemostática reabsorbible,

que se inicie por encima del ángulo del desgarro y luego puntos sueltos o en “8”.

También en estos casos puede resultar interesante dejar un tapón de gasa intravaginal

apretado y sonda de Foley.

Ilustración 5: sutura de cuello uterino.

2.6.2.3 Desgarros vaginales

Pueden acontecer en cualquier localización de la vagina principalmente en las paredes

posterior y laterales de la vagina. Sin asociarse a desgarros perineales. Los del tercio

distal pueden extenderse en profundidad y ocasionar profusas hemorragias. Su

reparación implica la localización del ángulo superior del desgarro y la sutura

hemostática por encima del mismo.

16

Después puede suturarse mediante puntos sueltos o sutura continua. En caso de

estallidos vaginales tras dar los puntos hemostáticos, es preferible la colocación de un

tapón de gasa vaginal apretado (y una sonda de Foley), si el intento de dar puntos de

sutura se ve dificultado por la friabilidad del tejido.

Ilustración 4. Proceso de Taponamiento externo vaginal

Los desgarros superficiales no sangrantes no requieren sutura.

2.6.2.4 Desgarros vulvares

Durante el parto pueden lesionarse los labios mayores y menores y el vestíbulo vulvar

Las causas de estas lesiones son las mismas que mencionamos en las lesiones del periné

y su manejo es similar.

Fácilmente identificables, no suelen causar problemas. Son frecuentes, sangrantes y

dolorosos en la vecindad del clítoris. Se suturan con puntos sueltos mediante una sutura

fina reabsorbible. Si no sangran cicatrizan solos con facilidad.

2.6.3 RETENCIÓN PLACENTARIA O FRAGMENTOS DE ELLA

Se define como retención de la placenta o de una parte de ella después del parto y se

clasifica en:

retención total.- se hace evidente cuando transcurren treinta minutos después de la

salida del producto y no sale la placenta

retención parcial.- es cuando existe la adherencia de uno o más cotiledones por ausencia

o atrofia de la decidua

17

Lo que provoca una incorrecta involución uterina y, en consecuencia, una hemorragia,

que, aunque pueda aparecer en las primeras 24 horas post-alumbramiento, es más

frecuente que se desarrolle tardíamente

Las causas de retención placentaria suelen ser poco claras. Se han descrito una serie de

factores relacionados con este proceso; así, la atonía uterina o una inadecuada

contractilidad miometrial en el tercer período del parto pueden ser responsables de

dicho proceso al no poner en marcha los mecanismos fisiológicos del alumbramiento

normal. Antecedente de cesárea o legrado, Miomatosis uterina, Manejo inadecuado del

alumbramiento, El espasmo del segmento uterino inferior, secundario habitualmente a

maniobras intempestivas realizadas durante el período del alumbramiento (tracción del

cordón, expresión uterina, exceso de oxitocina, etc.), conduciría en algunos casos a la

retención placentaria. Por último, la existencia de algún grado de acretismo placentario

es una causa conocida de retención de placenta y de hemorragia post-parto, el cual se

comenta junto con el tratamiento.

El diagnóstico se realiza mediante la revisión de la placenta expulsada observando la

falta de algún cotiledón.

El tratamiento de estos procesos consiste en la extracción manual de la placenta.

Aunque, si se realiza con cuidado, es una maniobra que produce sólo una moderada

molestia a la paciente, es preferible en todos los casos realizarla bajo anestesia, lo que

permite una mejor exploración de la cavidad uterina y una confirmación de que la

placenta ha sido extraída completamente. Antes de la realización de dicha maniobra se

puede intentar la inyección de 20-100 U de oxitocina en la vena umbilical, ya que ha

demostrado en algunos casos ser eficaz para conseguir el alumbramiento placentario. En

algunos casos de espasmo del segmento uterino inferior es necesario la utilización de

fármacos útero relajantes (anestésicos halogenados, betamiméticos) para conseguir la

extracción manual.

En ocasiones, los fragmentos placentarios retenidos sufren necrosis y deposición de

fibrina en su superficie formando los llamados pólipos placentarios. Cuando el

diagnóstico es tardío, la extracción se realiza mediante legrado uterino.

18

2.6.4 COAGULOPATÍA

Un porcentaje no despreciable de hemorragias post-parto se deben a trastornos de la

coagulación que pueden ser adquiridos o hereditarios.

Las causas más frecuentes de la misma son:

Abruptio placentae.

DPPNI

Muerte fetal con feto retenido.

Embolia de líquido amniótico.

Sepsis.

Aborto séptico.

Preeclampsia.

Maniobras obstétricas forzadas.

La enfermedad de Von Willebrand es la alteración de la coagulación hereditaria más

frecuentemente hallada en la paciente obstétrica. Consiste en un trastorno autosómico

dominante que comporta un trastorno del factor VIII: R Ag (factor de Von Willebrand),

esencial para una correcta interacción entre las plaquetas y la pared vascular lesionada.

Su déficit se manifiesta con hemorragias mucocutáneas, postraumáticas y

posquirúrgicas. El diagnóstico de los trastornos hereditarios de la coagulación se basa

en un screening y en la determinación de los niveles de cada factor.

El tratamiento se hará en combinación con el hematólogo y posterior control en UCI las

primeras horas. Como se ha insistido el tratamiento debe dirigirse primariamente hacia

el factor etiológico (evacuación de un feto muerto o del hematoma retro placentario de

un Abruptio, corrección de una sepsis, cierre de los territorios vasculares abiertos, etc).

Potente restablecimiento de la circulación para tratar la hipovolemia y conseguir la

perfusión adecuada orgánica, con lo que los factores de la coagulación activados y los

productos de degradación de la fibrina y el fibrinógeno circulantes serán rápidamente

retirados de la circulación:

o Transfundir concentrados de hematíes y plaquetas y plasma fresco (que es el que lleva

los factores de coagulación).

o Administrar fibrinógeno.

o Usar expansores del plasma.

19

De entrada el uso de inhibidores de la fibrinólisis, al igual que la heparina, para impedir

el consumo de fibrinógeno y otros factores de coagulación, deben contraindicarse en el

caso de que el árbol vascular no esté intacto

Ocasionalmente, si el árbol vascular está intacto, como en la coagulopatía causada por

un feto muerto con parto demorado, pueden utilizarse junto con las medidas para

provocar el parto.

2.6.5 INVERSIÓN UTERINA

La inversión uterina es una complicación del tercer período de parto que puede causar

hemorragia, shock y muerte de la paciente.

Es la invaginación del útero dentro de su propia cavidad. El fondo del útero se invagina

en la cavidad y puede descender arrastrando sus paredes, atravesar el cuello y asomar

por la vulva. Luego de ocurrir esto, con frecuencia el cuello y el segmento uterino

inferior forman un anillo de constricción que fija la porción invertida ocasionando

edema y congestión vascular, lo que agrava más la constricción inicial.

La causa exacta es desconocida, pero hay una serie de factores de riesgo como son:

implantación fúndica, placenta previa, acretismo placentario, así como algunas

maniobras que la favorecen, como son la expresión del fondo (maniobra de Credé) y la

tracción excesiva del cordón umbilical, ambas para facilitar el alumbramiento.

Según su severidad, se clasifican:

Primer grado: inversión incompleta, el fondo invaginada llega al orificio cervical sin

sobrepasarlo,

Segundo grado: llega a orificio cervical y a vagina,

Tercer grado: el fondo uterino prolapsado sobrepasa el plano de vulva.

Clínicamente, la inversión uterina se presenta en más del 90% de los casos en forma de

hemorragia grave, acompañada en un alto porcentaje, de shock. Tradicionalmente se ha

considerado que el shock que se produce en la inversión uterina sería secundario a la

20

combinación de dos fenómenos: por un lado, a la pérdida hemática y, por el otro, a la

hipotensión refleja por estimulación parasimpática.

La confirmación del diagnóstico se realiza mediante la exploración, al observar una

masa en vagina que en los casos de inversión total puede sobresalir por el introito

vaginal, junto con la no palpación del fondo del útero en el abdomen.

El tratamiento inicial de la inversión uterina debe contemplar la corrección del shock

antes de la reposición manual del útero. Seguidamente se intentará reponer el útero a su

situación normal mediante la técnica descrita por Johnson que consiste en desplazar

manualmente el fondo del útero invertido a su situación normal, por el cérvix.

Ilustración 6. Inversión Uterina

Esta técnica en un primer momento se puede realizar sin anestesia. Si la placenta

permanece unida al fondo del útero, se debe proceder a la reposición del útero a la

situación normal antes de proceder a su separación. Una vez que el útero se encuentra

en su situación normal, es necesario administrar fármacos uterotónicos (oxitocina,

PGF2, etc.) para asegurar la contracción uterina. La mano del operador no se debe

retirar de la cavidad uterina hasta que el útero esté bien contraído. En los casos en que el

cérvix forme un anillo de constricción alrededor del útero e impida su reposición, es

necesaria la administración de sustancias uteroinhibidoras (betamiméticos o sulfato de

magnesio); si a pesar de ello no se consigue una correcta relajación, estará indicada la

utilización de anestésicos halogenados (halotano).

21

Cuando todas estas técnicas fracasan, es necesario poner en práctica técnicas quirúrgicas

ya sea por vía vaginal, con la sección anterior del anillo de constricción, reposición y

posterior reparación (técnica de Spinelli) o bien por vía abdominal realizando tracción

de los ligamentos hasta la total reposición del útero (técnica de Huntington) o mediante

la sección posterior del cérvix.

2.6.6 ROTURA UTERINA

La rotura espontánea del útero conlleva una alta morbimortalidad materna y fetal. En

estudios más recientes, la mortalidad materno-fetal continúa siendo elevada (9.7 y 56%,

respectivamente). La incidencia de rotura uterina es aproximadamente de 1 caso por

cada 2.000 partos.

La rotura uterina puede ser espontánea o secundaria a un traumatismo o a la rotura de

una cicatriz uterina previa. El factor causal más importante en la rotura uterina

espontánea es el parto prolongado u obstruido. Clásicamente se han considerado como

principales factores de riesgo de la rotura uterina el antecedente de una cesárea previa,

la utilización de oxitocina, la gran multiparidad, la desproporción feto-pélvica, el

desprendimiento prematuro de placenta, la anestesia peridural, la práctica de fórceps

altos , la versión interna y gran extracción. Sin embargo, actualmente se sabe que

algunos de estos factores no representan un riesgo aumentado de rotura uterina.

Algunos autores afirman que la rotura uterina era ocho veces más frecuente en mujeres

en las que se había practicado una cesárea previa. No obstante, tanto estos autores como

otros indicaron que las altas tasas de rotura uterina estarían más en relación con la

localización de la incisión (incisiones corporales frente a incisiones en segmento

inferior) que con el hecho del antecedente de la cesárea. Estos datos han sido

confirmados por otros autores, los cuales no han observado aumento de la incidencia de

rotura uterina en gestantes con antecedentes de cesárea con incisión del segmento

inferior.

Desde hace años se ha apuntado como causa de rotura traumática del útero la práctica

de maniobras toco quirúrgicas agresivas como la versión interna y la gran extracción o

los fórceps altos; sin embargo, no existen datos suficientes para responsabilizar a estas

22

técnicas como factores causales inequívocos. Igual sucede con la distensión excesiva del

útero que ha sido defendida por unos y rechazada por otros como causa de rotura

uterina.

La hemorragia post-parto debido a la rotura del útero no se caracteriza habitualmente

por pérdidas sanguíneas importantes por vagina. La rotura uterina debe de sospecharse

siempre que las contracciones uterinas cesen bruscamente, y exista deformidad del

abdomen, hematuria, incapacidad para palpar la presentación en la pelvis, shock en

ausencia de hemorragia externa y dolor abdominal brusco e intenso

El tratamiento de la rotura uterina debe contemplar en primer lugar la estabilización

hemodinámica materna con la administración de cristaloides, coloide y derivados

sanguíneos simultáneamente a los procedimientos de control de la hemorragia. Es

importante hacer notar que el shock secundario a la hemorragia no revertirá hasta que se

consiga el control del sangrado arterial, por lo que la cirugía en estos casos no se puede

demorar.

La histerectomía abdominal ha sido propuesta como: el tratamiento de elección sobre

todo en los casos de roturas longitudinales. Sin embargo, en casos seleccionados

(pacientes con deseos generativos no cumplidos o en desgarros transversales del

segmento uterino inferior) se puede optar por la reparación quirúrgica de desgarro. En

las gestaciones posteriores a roturas uterinas tratadas de forma conservadora, la

posibilidad una nueva rotura aumenta de forma importante.

Cuando el defecto de la pared uterina se detecta durante la exploración post-parto, la

paciente no presenta sangrado evidente y se encuentra hemodinámicamente estable,

algunos autores han defendido que no es necesario practicar una laparotomía, sino una

estricta observación de la paciente.

2.6.7 PLACENTA ACCRETA, INCRETA Y PERCRETA

Se da el nombre se acretismo placentario a la adherencia anormal, total o parcial de la

placenta ocasionada por la penetración de las vellosidades coriales al miometrio al

existir defecto de la decidua.

23

El acretismo placentario normalmente es asociado con historias de placenta previa (un

64%) o una historia de cesárea anterior, dilatación y curetaje o aborto.

La placenta acreta se clasifica así:

1.- Según su extensión:

Focal: el acretismo se encuentra localizado en uno o varios cotiledones placentarios

Total: la implantación anormal comprende a toda la placenta

2.- Según el grado de penetración:

Acreta: la implantación corial solo alcanza una parte del miometrio

Increta: las vellosidades penetran en todo el espesor del miometrio

Percreta: el espesor del útero en su totalidad incluyendo la capa serosa

El manejo de acretismo placentario requiere de histerectomía, algunos pacientes pueden

manejarse con curetaje, sutura del sitio sangrante o ligadura de la arteria hipogástrica.

2.7 HEMORRAGIA POST-PARTO TARDÍA

Aunque la incidencia exacta de la hemorragia post-parto tardía no es conocida, parece

que ésta complicaría a menos del 1% de todos los partos. Las causas más frecuentes de

esta patología son la infección, la subinvolución uterina y la retención de placenta o

membranas. La hemorragia tardía tiene lugar más frecuentemente dentro de las 2

primeras semanas post-parto, con un pico máximo a los 7 días. El tratamiento de este

tipo de hemorragia no difiere de los empleados en la hemorragia aguda. Sin embargo, en

este caso, si se realiza un legrado uterino, es aconsejable la administración profiláctica

de antibióticos. La administración de estrógenos y progestágenos post legrado pueden

ser de utilidad al facilitar la regeneración del endometrio, previniendo de esta forma el

síndrome de Asherman.

Diagnóstico: El médico le preguntará acerca de los síntomas. Se le realizará un examen

físico. El médico revisará el perineo, la vagina, el cuello del útero y el útero para

detectar el sangrado.

24

Otras pruebas pueden incluir:

Monitorear el número de toallas sanitarias o almohadillas que absorben sangre saturadas

Medición de presión arterial y pulso.

Análisis de sangre para detectar los niveles sanguíneos y las propiedades de coagulación

Ecografía y Angiografía

2.8 GRUPOS DE SIGNOS Y SÍNTOMAS

Manifestaciones iniciales Síntomas y signos Probable cuadro

No se expulsa la placenta dentro

de los 30 minutos después del

parto.

Hemorragia antes de la

expulsión de placenta

Útero no contraído.

Retención de

placenta

Hemorragia postparto algunos

minutos después de expulsivo

Útero no contraído, blando.

Hipotensión y/o shock Atonía uterina

Hemorragia postparto inmediata

continua. Coágulos en vagina.

Alumbramiento completo

Útero contraído

Desgarro del cérvix,

vagina o periné.

Hemorragia postparto inmediata

Sangre en vagina no coagula.

Alumbramiento completo

Útero contraído

Trastorno de

coagulación

Placenta incompleta Hemorragia post-parto

inmediata

Útero contraído

Retención de restos

placentarios

Dolor abdominal severo (puede ↓

después de la rotura)

Hemorragia postparto inmediata

(intraabdominal y/o vaginal)

Shock

Palidez, taquicardia

Abdomen sensible

Rotura uterina

No se palpa fondo uterino a la

palpación abdominal.

Dolor leve o intenso

Inversión uterina visible

en la vulva.

Hemorragia post-parto

inmediata

Inversión uterina

Sangrado más de 24 hrs. después

del parto. Subinvolución uterina.

Sangrado vaginal variable

(leve o profuso, continuo

o irregular) con mal olor.

Anemia

Hemorragia post-

parto tardía,

retención de restos y

endometritis

Sangrado persistente en el

puerperio.

Sangrado vaginal variable

Anemia

ETG Persistente:

Tumor trofoblástico

en la zona placentaria

25

2.9 COMPLICACIONES INFECCIOSAS

Cuando la temperatura materna es de 38 grados o más en dos días sucesivos después de

las 24 horas post-parto hay que sospechar una infección puerperal, incluso la fiebre en

las primeras 12 horas debe valorarse mediante exploración pulmonar y uterina,

obtención de muestra para urocultivo.

Complicaciones Infecciosas

Parametritis

Pelviperitonitis

Infección episiotomía

Pielonefritis Aguda

ITU baja

Mastitis

Infecciones de la Pared Abdominal

Flebitis pelviana

Shock Séptico

Las infecciones relacionadas directamente con el parto suelen afectar el tracto genital y

aparecen sobre todo en el útero o parametrios. También son de gran importancia las

sepsis vesicales y renales que aparecen de forma precoz tras el parto.

Otras causas pueden ser la tromboflebitis y la mastitis las cuales tienden a aparecer

después del tercer día post-parto. La Corioamnionitis febril durante el parto puede

seguirse de una endometritis, miometritis o Parametritis secundaria

Los factores que predisponen a la migración de la flora bacteriana vaginal

(estreptococos anaerobios, estafilococos) a la cavidad uterina produciendo infecciones

puerperales incluyen la anemia, rotura prematura de membranas prolongadas, trabajo de

parto prolongado, parto operativo o traumático, exploraciones repetidas, retención de

fragmentos placentarios intrautero y hemorragia post-parto.

26

III. MATERIALES Y METODO

3.1 LUGAR DE INVESTIGACIÓN

La investigación se realizó en el Hospital Gineco-obstetrico Enrique C. Sotomayor

ubicado en las calles Pedro Pablo Gómez entre 6 de marzo y Pío Montufar

3.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN

Desde el 1 de septiembre del 2012 hasta el 28 de febrero del 2013

3.3 RECURSOS UTILIZADOS

3.3.1 RECURSOS HUMANOS:

1. Investigadora

2. Tutora de tesis.

3.3.2 RECURSOS MATERIALES:

1. Historias Clínicas

2. Equipos de Oficina

3. Libros de Medicina Gineco –

Obstétricos

4. Papel Bond

5. Bolígrafo

6. Computadora

7. Dispositivo USB

8. Impresora

3.4 UNIVERSO

El universo está conformado por las 674 mujeres que presentaron hemorragias post

parto en el Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor en el periodo septiembre

2012- febrero 2013.

3.5 MUESTRA

La muestra está conformada por las 251 pacientes elegidos mediante el proceso de

selección de tómbola.

27

P 674 M= M= = 251

E2 (P-1) + 1 0.05

2 (674-1) + 1

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para realizar este trabajo se utilizó una investigación de tipo descriptivo, correlacional y

longitudinal-retrospectiva.

3.7 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es no experimental.

3.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

INCLUSIÓN.- Se consideró dentro de este estudio las 251 mujeres que presentaron

hemorragias post parto inmediato o tardía durante el periodo septiembre 2012- febrero

2013

EXCLUSIÓN.- Se excluyeron de este estudio todas las historias clínicas de las

pacientes que no presentaron hemorragia post parto.

3.9 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Se solicitó la autorización al departamento de administración del Hospital Gineco-

obstetrico Enrique C. Sotomayor, para tener acceso al servicio de estadística y así poder

recopilar los datos.

3.10 TECNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Recolección de datos: Según los objetivos en la Investigación se obtuvieron la

información basándonos en la revisión de los formularios de ingreso y hoja de

partograma donde encontramos datos para identificar los factores de riesgo y según el

cuadro clínico a qué tipo de hemorragia post-parto pertenecen.

Así también; nos fue de mucha ayuda revisar las notas de evolución posteriores para

conocer el manejo y las complicaciones que presentaron las pacientes con esta

28

T

IEM

PO

AC

TIV

IDA

DE

S1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

Pre

sen

taci

ón

del

Tem

a

Pro

pu

est

ox

An

áli

sis

del

Tem

ax

Pre

sen

taci

ón

de C

orr

ecc

ion

es

xx

ctic

as

de

Ela

bo

raci

ón

del

An

tepro

yect

ox

x

Pre

sen

taci

ón

del

An

tepro

yect

ox

x

Co

rrecc

ion

es

xx

xx

Pre

sen

taci

ón

del

An

tepro

yect

o

Co

rreg

ido

xx

xx

xx

x

Apro

ba

ció

n d

el

An

tepro

yect

ox

Pre

sen

taci

ón

de

So

lici

tud

pa

ra

obte

nci

ón

de

las

His

tori

as

Clí

nic

as

x

ctic

as

de

Ela

bo

raci

ón

de

la

Tesi

sx

Pre

sen

taci

ón

de

Ho

jade

Reco

lecc

ión

de D

ato

sx

Reco

lecc

ión

de

da

tos

de

las

Pa

cien

tes

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

x

Pre

sen

taci

ón

de T

esi

s x

Co

rrecc

ion

es

xx

Pre

sen

taci

ón

de T

esi

s C

orr

eg

ida

x x

x

Apro

ba

ció

n d

e T

esi

s x

feb-1

3m

ar-

13

abr-

13

may-1

3n

ov-

12

dic

-12

oct

-12

sep-1

2en

e-1

3

patología. El instrumento para la recolección de la información fue una ficha de

recolección (véase anexo 1)

Tabulación y análisis.- Los datos fueron asentados y tabulados en tablas estadísticas,

para los cuales se realizaron cuadros y gráficos.

3.11 CRONOGRAMA

29

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

CUADRO N° 1

FRECUENCIA DE HEMORRAGIAS POST-PARTO SEGÚN LA EDAD DE

LAS PACIENTES EN EL HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN EL

PERIODO SEPTIEMBRE 2012 A FEBRERO 2013

FRECUENCIA DE HEMORRAGIAS POST-PARTO SEGÚN LA EDAD

GRÁFICO N° 1

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 251 mujeres que presentaron hemorragias

post-parto se establece que el grupo que el principal grupo que presento HPP fue el

comprendido entre 20-25 años con un 34% y en menor cantidad el grupo comprendido

entre 38-42 años con un 5%.Teniendo en cuenta que la edad si es un factor de riesgo

para las HPP en mujeres < 15 años y > 35 años. en esta grafica se puede observar que

las mujeres atendidas si presentaron hemorragias en estos rangos de edades sin embargo

no fueron los de mayor prevalencia debido al mejor manejo que se tiene a las mujeres

embarazadas dentro de estas edades.

EDAD FRECUENCIA %

3-19 56 22

20-25 85 34

26-31 53 21

32-37 46 18

38-42 11 5

TOTAL 251 100

30

CUADRO N° 2

FRECUENCIA DE HEMORRAGIAS POST-PARTO SEGÚN PROCEDENCIA

DEMOGRÁFICA DE LAS PACIENTES EN EL HOSPITAL ENRIQUE C.

SOTOMAYOR EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2012 A FEBRERO 2013

PROCEDENCIA FRECUENCIA %

URBANO 191 76

RURAL 60 24

TOTAL 251 100

FRECUENCIA DE HEMORRAGIAS POST-PARTO SEGÚN PROCEDENCIA

DEMOGRÁFICA

GRÁFICO N° 2

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: según el gráfico se observa la procedencia de las

mujeres que presentaron hemorragias postparto en hospital Enrique C. Sotomayor

representando el mayor número las mujeres de las zonas urbanas con un 76 % pero

debido al fácil acceso a la atención médica no debería ser tan elevado este porcentaje en

comparación con las mujeres de las zonas rurales con un 24 %.

31

CUADRO N° 3

INCIDENCIA DE HEMORRAGIAS POST-PARTO SEGÚN EL TIPO DE

PARTO DE LAS PACIENTES EN EL HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR

EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2012 A FEBRERO 2013

TIPO DE PARTO FRECUENCIA %

VAGINAL 226 90

CESAREA 25 10

TOTAL 251 100

INCIDENCIA DE HEMORRAGIAS POST-PARTO SEGÚN EL TIPO DE

PARTO

GRÁFICO N° 3

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 251 pacientes que presentaron

hemorragias post parto en el hospital Enrique C. Sotomayor un 90% fueron mujeres

atendidas por parto vaginal, mientras que el 10% restante representa aquellas mujeres

que fueron atendidas por parto por cesárea. Teniendo en cuenta estos datos se

determinó que las mujeres atendidas por un parto vaginal tuvieron mayor incidencia de

HPP ya sea por un mal manejo del 3° periodo del parto, una mala valoración médica o

por falta de colaboración de las parturientas que a diferencia de las mujeres atendidas

por cesárea mostraron menores hemorragias debido a un mejor manejo por parte del

personal médico.

32

CUADRO N° 4

NÚMERO DE CONTROLES PRENATALES DE LAS PACIENTES QUE

PRESENTARON HEMORRAGIAS POST PARTO EN EL HOSPITAL

ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2012 A

FEBRERO 2013

N° DE CONTROLES

PRENATALES FRECUENCIA %

1-5. 136 54

> 5 95 38

NINGUNO 20 8

TOTAL 251 100

NÚMERO DE CONTROLES PRENATALES DE LAS PACIENTES QUE

PRESENTARON HEMORRAGIAS POST PARTO

GRÁFICO N° 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El resultado de mayor relevancia es el de 1-5

controles prenatales con un 54%, seguidas de aquellas que acudieron más de 5 veces a

sus controles con un 38% , mientras que un 8% aquellas que no acudieron a ningún

control prenatal. Por lo cual se concluye que las gestantes no están bien informadas del

numero de controles que tienen que recibir como lo establece el M.S.P que son 12 los

controles.

33

CUADRO N° 5

INCIDENCIA DE HEMORRAGIAS POST-PARTO SEGÚN LA PARIDAD DE

LAS PACIENTES EN EL HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN EL

PERIODO SEPTIEMBRE 2012 A FEBRERO 2013

PARIDAD FRECUENCIA %

MULTIPARA 125 50

PRIMIPARA 93 37

NULIPARAS 18 7

GRAN MULTIPARA 15 6

TOTAL 251 100

INCIDENCIA DE HEMORRAGIAS POST-PARTO SEGÚN LA PARIDAD

GRÁFICO N° 5

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: según el grafico se observa la paridad de las

mujeres que presentaron hemorragias postparto en el hospital Enrique C. Sotomayor

representando el mayor número las multíparas de 1- 4 partos con un 50 %, seguidas de

las primíparas con un 37% , presentando menor porcentaje de hemorragias las nulíparas

con un 7% y grandes multíparas con un 6%. Con lo cual llegamos a la conclusión que la

paridad si es un factor de riesgo importante a considerar durante el trabajo de parto y

parto.

34

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA %

NINGUNO 137 55

CONDUCCION 18 7

OBITO FETAL 15 6

INDUCCION 13 5

ANEMIA 12 5

TRASTORNO HIPERTENSIVO GESTACIONAL 11 4

PRESENTACION FETAL DISTOCICA 7 3

INFECCIONES (coriamninitis, amnionitis) 7 3

EMBARAZO MULTIPLE 5 2

POLIHIDRAMNIOS 5 2

MACROSOMIA FETAL 5 2

PARTO EXTRA- HOSPITALARIO 5 2

DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO 3 1

PARTO PRECIPITADO 3 1

PARTO PROLONGADO 3 1

PLACENTA PREVIA 2 1

TOTAL 251 100

CUADRO N° 6

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON

HEMORRAGIAS POST-PARTO EN EL HOSPITAL ENRIQUE C.

SOTOMAYOR EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2012 A FEBRERO 2013

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON

HEMORRAGIAS POST-PARTO

GRÁFICO N° 6

ANALISIS E INTERPRETACIÓN: De las 251 pacientes, se llegó a determinar que el

factor de riesgo en la hemorragia post -parto con mayor porcentaje fue la conducción

(uso de oxitócicos) con un 7%, luego tenemos óbito fetal con un 6%, inducción y

anemia con un 5%, los trastornos hipertensivos gestacionales con un 4% y finalmente

otros factores con un % menor.

35

CUADRO N° 7

TIPO DE TRASTORNO HIPERTENSIVO EN PACIENTES QUE

PRESENTARON FACTORES DE RIESGO EN HEMORRAGIAS POST-PARTO

EN EL HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN EL PERIODO

SEPTIEMBRE 2012 A FEBRERO 2013

TRASTORNO HIPERTENSIVO FRECUENCIA %

HIPERTENSION GESTACIONAL 6 55

PREECLAMPSIA 3 27

ECLAMPSIA 1 9

SINDROME DE HELLP 1 9

TOTAL 11 100

TIPO DE TRASTORNO HIPERTENSIVO EN PACIENTES QUE

PRESENTARON FACTORES DE RIESGO

GRÁFICO N° 7

ANÁLISIS E INTERPRETACION: De las 11 pacientes que presentaron como factor

de riesgo el trastorno hipertensivo el 55% corresponde a la hipertensión gestacional,

seguida por la Preeclampsia en un 27% y por último la eclampsia y síndrome de Hellp

con un 9%. Siendo el resultado de mayor relevancia la hipertensión gestacional la cual

debería ser controlada adecuadamente con los controles prenatales para así evitar

futuras complicaciones en el momento del parto e incluso en el transcurso del embarazo.

36

CUADRO N° 8

FRECUENCIA DE HEMORRAGIAS POST-PARTO SEGÚN LA CAUSA

ETIOLÓGICA EN PACIENTES DEL HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR

EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2012 A FEBRERO 2013

CAUSA ETIOLÓGICA FRECUENCIA %

DESGARROS DEL CANAL DEL PARTO 110 44

TONO MUSCULAR 72 29

RETENCIÓN PLACENTARIA 50 20

HEMATOMA VAGINAL 8 3

ALTERACIÓN DE LA COAGULACIÓN 5 2

DESGARRO DE ARTERIAS 3 1

INVERSIÓN UTERINA 1 0,3

RUPTURA UTERINA 1 0,3

ACRETISMO PLACENTARIO 1 0,3

TOTAL 251 100

FRECUENCIA DE HEMORRAGIAS POST-PARTO SEGÚN LA CAUSA

ETIOLÓGICA

GRÁFICO N° 8

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 251 pacientes que presentaron

hemorragias post parto en el hospital Enrique C. Sotomayor las causas etiológicas que

predominan son desgarros del canal del parto con un 44%, retención placentaria con un

29% y por alteración del tono muscular un 20%. Determinando así las principales

causas de hemorragias post-parto

37

CUADRO N° 9

TIPO DE DESGARRO DEL CANAL DEL PARTO EN PACIENTES QUE

PRESENTARON HEMORRAGIAS POST-PARTO EN EL HOSPITAL

ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2012 A

FEBRERO 2013

DESGARROS DEL CANAL

BLANDO FRECUENCIA %

PERINEAL 69 63

VAGINAL 33 30

CERVICAL 8 7

TOTAL 110 100

TIPO DE DESGARRO DEL CANAL DEL PARTO EN PACIENTES QUE

PRESENTARON HEMORRAGIAS POST-PARTO

GRÁFICO N° 9

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 110 pacientes que presentaron

hemorragias post parto por desgarros del canal del parto un 63% equivale a desgarros

perineales, un 30% a desgarros vaginales y por ultimo un 7% por desgarros cervicales.

Lo cual se concluye que el desgarro perineal se produce con mayor facilidad durante el

periodo expulsivo y es aquí donde se debería tener mayor precaución durante la

atención del parto.

38

CUADRO N° 10

TIPO DE RETENCIÓN PLACENTARIA EN PACIENTES QUE

PRESENTARON HEMORRAGIAS POST-PARTO EN EL HOSPITAL

ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2012 A

FEBRERO 2013

RETENCION PLACENTARIA FRECUENCIA %

PARCIAL 44 88

TOTAL 6 12

TOTAL 50 100

TIPO DE RETENCIÓN PLACENTARIA EN PACIENTES QUE

PRESENTARON HEMORRAGIAS POST-PARTO

GRÁFICO N° 10

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 50 pacientes que presentaron

hemorragias post parto por retención placentaria un 88% fue por retención parcial y un

12% por retención total de placenta. Por lo cual se puede interpretar que durante la

limpieza del canal después de la extracción de placenta no se esta realizando de manera

efectiva.

39

CUADRO N° 11

TIPO DE ALTERACIÓN DEL TONO MUSCULAR EN PACIENTES QUE

PRESENTARON HEMORRAGIAS POST-PARTO EN EL HOSPITAL

ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2012 A

FEBRERO 2013

TONO MUSCULAR FRECUENCIA %

HIPOTONIA UTERINA

TRANSITORIA 59 82

ATONIA UTERINA 13 18

TOTAL 72 100

TIPO DE ALTERACIÓN DEL TONO MUSCULAR EN PACIENTES QUE

PRESENTARON HEMORRAGIAS POST-PARTO

GRÁFICO N° 11

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 72 pacientes que presentaron

hemorragias post parto por alteración del tono muscular un 82% corresponde a la

hipotonía uterina transitoria y el 18% restante a la atonía uterina. Según estos datos se

puede decir que debido al uso excesivo de oxitócicos durante el trabajo de parto la

frecuencia de hipotonía uterina transitoria aumenta.

40

CUADRO N° 12

TIPO DE TRATAMIENTO EN PACIENTES QUE PRESENTARON

HEMORRAGIAS POST- PARTO EN EL HOSPITAL ENRIQUE C.

SOTOMAYOR EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2012 A FEBRERO 2013

TIPO DE TRATAMIENTO FRECUENCIA %

PROCEDIMIENTO QUIRURGICO 169 67

MEDICAMENTOSO 68 27

MASAJE UTERINO 7 3

EXTRACCIÓN MANUAL DE PLACENTA 6 2

RESTITUCIÓN UTERINA 1 0

TOTAL 251 100

TIPO DE TRATAMIENTO EN PACIENTES QUE PRESENTARON

HEMORRAGIAS POST- PARTO

GRÁFICO N° 12

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 251 pacientes que presentaron

hemorragias post parto en el hospital Enrique C. Sotomayor 67% necesitó un

procedimiento quirúrgico para tratar la hemorragia, 27% respondió al tratamiento

medicamentoso como oxitocina, Ergometrina o Misoprostol , 3% respondió al masaje

uterino y en menor porcentaje con un 1% necesito extracción manual de placenta.

41

CUADRO N° 13

TIPO DE PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO REALIZADO EN PACIENTES

QUE PRESENTARON HEMORRAGIAS POST-PARTO EN EL HOSPITAL

ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2012 A

FEBRERO 2013

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO FRECUENCIA %

SUTURA DE DESGARROS 110 65

LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL 44 26

DRENAJE DE HEMATOMAS 8 5

HISTERECTOMIA 4 2

LIGADURA DE ARTERIAS 3 2

TOTAL 169 100

TIPO DE PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO REALIZADO EN PACIENTES

QUE PRESENTARON HEMORRAGIAS POST-PARTO

GRÁFICO N° 13

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 169 pacientes que necesitaron

procedimiento quirúrgico para tratar la hemorragia post parto en el hospital Enrique

C. Sotomayor un 65% necesito una sutura de los desgarros, seguidas de un 26% que

necesitaron LUI, en menor cantidad con un 5% necesitaron un drenaje de hematomas y

por ultimo pero no menos importante con un 2% se realizó histerectomía y sutura de las

arterias para resolver la hemorragia post parto.

42

CUADRO N° 14

FRECUENCIA DE COMPLICACIONES EN PACIENTES QUE

PRESENTARON HEMORRAGIAS POST-PARTO EN EL HOSPITAL

ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2012 A

FEBRERO 2013

COMPLICACIÓN FRECUENCIA %

NINGUNA 241 96

SHOCK HIPOVOLEMICO 7 3

FALLA HEPATO RENAL 2 1

MUERTE 1 0

TOTAL 251 100

FRECUENCIA DE COMPLICACIONES EN PACIENTES QUE

PRESENTARON HEMORRAGIAS POST-PARTO

GRÁFICO N° 14

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 251 pacientes que presentaron

hemorragias post- parto un 96% no mostraron complicaciones, sin embargo un 3%

presentaron shock hipovolémico el cual fue tratado en el Hospital Enrique C.

Sotomayor, un 1% presento falla hepato-renal las cuales fueron transferidas al Hospital

Luis Vernaza para un tratamiento especializado y en un 0% que corresponde a 1

paciente falleció a causa de la hemorragia post- parto.

43

V. CONCLUSIONES

1. Después de realizada la investigación se pudo constatar una baja prevalencia de

hemorragias post- parto en el Hospital Gineco- Obstétrico Enrique C. Sotomayor de

septiembre del 2012 a febrero del 2013, aceptando la hipótesis planteada. Aunque la

cifra es mínima se debe tener como objetivo que esta cifra siga disminuyendo. Con el

fin de reducir el índice de morbi-mortalidad materna.

2. Se pudo determinar que las causas más frecuentes de hemorragia post-parto son: los

desgarros del canal blando del parto, la retención placentaria y las alteraciones del tono

muscular.

3. las dos terceras partes de la HPP ocurren en mujeres sin factores de riesgo conocidos o

identificados. Y según la investigación esto coincide ya que el 56% no presento ningún

factor de riesgo, siendo los principales factores de riesgo que desencadenaron las

hemorragias post-parto el uso de oxitócicos para la conducción del trabajo de parto, el

óbito fetal, la anemia y la inducción del parto.

4. La frecuencia de hemorragias post-parto es mayor en mujeres de 16-27 años, en mujeres

que provienen de zonas urbanas, en mujeres que fueron atendidas por parto vía vaginal,

en mujeres que tuvieron de 1 a 5 controles y en multíparas.

5. Se estableció que el desgarro perineal fue el tipo de desgarro más frecuente, la retención

placentaria parcial fue el tipo de retención placentaria que más se presentó y la

hipotonía uterina transitoria fue la alteración del tono muscular uterino que más se

mostró.

6. El tipo de tratamiento más utilizado en la hemorragia post parto, fue el procedimiento

quirúrgico, siendo la sutura de los desgarros el tipo de procedimiento más realizado para

tratar la HPP. Seguido del LUI para retirar los restos placentarios retenidos que

ocasionan la hemorragia post parto

7. La complicación que se mas se presentó fue el shock hipovolémico, sin embargo la

mayoría de mujeres no presentó ninguna complicación.

44

VI. RECOMENDACIONES

1. Realizar una completa y correcta Historia Clínica de cada paciente que ingresa al área de

pre-parto, para de esta forma contar con datos más precisos y confiables, los cuales nos

den una idea si estamos o no frente a una paciente que tenga factores de riesgo para

presentar una hemorragia post-parto.

2. El médico u obstetra responsable del área de pre-parto debe responsabilizarse en llevar un

control estricto y poner mayor atención a pacientes que presenten factores de riesgos y

antecedentes para poder evitar a tiempo o estar preparado ante cualquier complicación que

pueda presentarse el parto y puerperio.

3. Motivar a las pacientes para que colaboren con el proceso del parto especialmente durante

el periodo expulsivo ya es en ese momento donde los desgarros del canal blando del parto

ocurren con mayor frecuencia.

4. Se recomienda llevar a cabo un manejo adecuado del alumbramiento, no realizar maniobras

intempestivas durante el período del alumbramiento (tracción del cordón, expresión

uterina, exceso de oxitocina, etc.), ya que conducirían en algunos casos a la retención

placentaria.

5. Se sugiere poner mayor atención en la administración de fármacos como la oxitocina en la

conducción del trabajo de parto ya que se demostró es una de los principales factores de

riesgo para que se presente una HPP.

45

VII. LA PROPUESTA

7.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

Capacitación a los futuros obstetras sobre la importancia de un buen control del trabajo

de parto y las complicaciones que pudieran presentarse en el parto y post-parto.

7.2 JUSTIFICACIÓN

Después de realizada la investigación se pudo llegar a la conclusión de que el factor de

riesgo más frecuente es el uso de oxitócicos para la conducción del parto y la mayor

causa fueron los desgarros del canal del parto.

Por lo cual es necesario que se oriente a los futuros obstetras sobre los riesgos y

complicaciones del abuso de oxitócicos para la conducción del trabajo de parto y parto;

así como también se los instruya sobre la atención en el manejo adecuado del periodo

expulsivo en el cual se presentan los desgarros tanto a nivel perineal, vaginal y cervical

y del tercer periodo del parto (el alumbramiento).

7.3 OBJETIVOS

Capacitar a los internos sobre los riesgos y complicaciones del abuso de

oxitócicos.

Fomentar un buen control y manejo del trabajo de parto, respetando el tiempo

fisiológico del periodo de desaceleración de la dilatación con el fin de prevenir

complicaciones.

Motivar a las gestantes a realizar un curso de psicoprofilaxis del parto para que

de esta manera puedan colaborar más eficazmente durante el trabajo de parto

especialmente durante el periodo expulsivo.

46

7.4 PLAN DE ACTIVIDADES

PROPÓSITO ACTIVIDAD RESPONSABLE DIRIGIDO LUGAR

Capacitar a los

internos sobre los

riesgos y

complicaciones del

abuso de oxitócicos

Charlas educativas

sobre los riesgos y

complicaciones del

abuso de

oxitócicos

Docentes de

internado

Internos de

obstetricia

Aulas de la

Escuela de

obstetricia

Fomentar un buen

control y manejo del

trabajo de parto,

respetando el tiempo

fisiológico del periodo

de desaceleración de la

dilatación con el fin de

prevenir

complicaciones.

Charlas sobre el

manejo y control

del trabajo de

parto.

Docentes de pre-

internado e

internado

Pre- internos

e internos de

obstetricia

Áreas de pre-

parto y parto

del hospital o

maternidad

Prácticas sobre el

buen manejo y

control del trabajo

de parto.

Obstetras y

médicos del área

de pre-parto y

parto del hospital

o maternidad

Pre- internos

e internos de

obstetricia

Áreas de pre-

parto y parto

del hospital o

maternidad

Motivar a las gestantes

a realizar un curso de

psicoprofilaxis del

parto para que de esta

manera puedan

colaborar más

eficazmente durante el

trabajo de parto

especialmente durante

el periodo expulsivo.

Charlas educativas

sobre

psicoprofilaxis.

Docentes de

internado

Pre-interno e

internos de

obstetricia

Aulas de la

Escuela de

obstetricia.

Taller de

psicoprofilaxis del

parto

Pre-internos e

internos de

obstetricia

Mujeres

gestantes

Sala de espera

de consulta

externa del

hospital o

maternidad

47

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. ALVEAR, GLEICHER, MD. Hemorragia posparto. Tratamiento de las

complicaciones clínicas del embarazo. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana.

Argentina 2000.

2. BOTELLA, J. Tratado de Ginecología. 14va.ed. Madrid: Díaz de Santos, 1993.

3. BOTERO, J. Obstetricia y Ginecología. 8a.ed. Bogotá: Corporación para

Investigación Biológicas, 2004.

4. CABRERO ROTURA L, CABRILLO RODRÍGUEZ E, Editores. Tratado de

ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción, 1ra edición, 2003

5. CLAPS. OPS. OMS. Salud maternal y perinatal: Hemorragia post parto. Obtenido

en línea 25 de abril del 2008. Disponible en: http://perinatal.bvsalud.org/E/

temas_perinatales/hemorragia.htm

6. COMPLICACIONES DEL PUERPERIO INMEDIATO. Revista Española de

Obstetricia y Ginecología. 28(1): 82. Diciembre 2008.

7. CONSENSO F.A.S.G.O. XLI Reunión Anual Bariloche, Argentina, Manejo de la

Hemorragia Obstétrica Crítica, Octubre de 2007

8. DIRECCIÓN NACIONAL DE MATERNIDAD DE INFANCIA, guía para la

prevención, diagnóstico y tratamiento de la hemorragia posparto, buenos aires

argentina

9. GONZALEZ-MERLO, J. y otros. Ginecología y Obstetricia. 8va.ed. Barcelona:

Masson, 2003.

10. MINISTERIO DE SALUD- NICARAGUA. Guía para la prevención y Manejo de

la Hemorragia post parto. Hospital Fernando Vélez Paíz, Junio 2007.

11. MOTA JAIME, Guía Asistencial de Prevención y Manejo de la Hemorragia Post-

Parto, Barahona – Republica Dominicana. Obtenido en línea 19 de Julio, disponible

en: http://www.girmmahp.net/es/pub/Girmmahp/PaginaGuias/Mota2005.pdf

12. MSP - CONASA Componente Normativo Materno agosto 2008

13. OMS, Hemorragia Postparto, Obtenido en línea 25 de Abril del 2008. Disponible

en: http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html

48

14. OMS. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Objetivos No.4 y No.5 en lo pertinente

a la reducción de muerte materna e infantil. Nueva York 2000.

www.un.org/spanish/

15. PEREZ SANCHEZ, A. DONOSO SIÑA, E. Obstetricia. 3ª ed. Santiago de Chile,

Mediterráneo, 2007.

16. SCHWARCZ, R. L. y otros. Obstetricia. 5ª ed. Buenos Aires, El Ateneo, 2007.

17. WHO. Managing Complications in Pregnancy and Childbirth: A Guide for

Midwives and Doctors. WHO/RHR/00.7. Geneva: WHO; 2000.

CITAS BIBLIOGRAFICAS

(1). LALONDE A, ACOSTA A, HERSCHDERFER B, et al. Postpartum hemorrhage

today: ICM/FIGO Initiative 2004—2006. Internacional Journal of Gynecology and

Obstetrics 2006; 94 (4) 243-253

(2) PEREZ SANCHEZ, A. DONOSO SIÑA, E. Obstetricia. 3ª ed. Santiago de Chile,

Mediterráneo, 2007. 400p.

(3) BEGLEY, C.M. Comparative studies in the third stage of labour. Dublín, Trinity

College, University of Dublín, 2008. 10p

(4) COMBS, C. A., MURPHY, E. L., & LAROS, R. K., JR., ―Factors associated with

postpartum hemorrhage with vaginal birthǁ, Obstetrics & Gynecology, 1991 vol. 77, no.

1, pp. 69-76

(5) MSP- CONASA, Norma y protocolo materno, Ecuador, agosto 2008, hemorragias

del tercer periodo del parto, p154.

(6) MONLEON J, MONLEON SANCHO J, CARRILLO E, et al. Hemorragias del

alumbramiento: atonía uterina, retención de restos placentarios y desgarros. En: Manual

de asistencia al parto y puerperio patológicos, 1999

49

ANEXOS

50

ANEXO 1

FICHA DE RECOLECCION

DATOS GENERALES:

o Edad:______

o Ocupación:____________

o Procedencia: urbano __ rural__

o N° de control prenatal: ningún__ 1-5__ >5__

o PIG: < 2 años__ 2-4 años__ >4 años__

o Terminación de embarazo: parto__ cesárea__

o Shock hipovolemico: si __ no__

FACTOR ETIOLOGICO DE LA HPP:

o Desgarros: perineal__ cervical__ vaginal__ vulvar__

o Retención placentaria: parcial__ total__

o Atonía uterina__ hipotonía uterina transitoria__

o Alteración de la coagulación: si __ no__

o Inversión del útero: si__ no__

o Ruptura uterina: si__ no__

o Acretismo placentario: si__ no__

o Hematoma : vulvar__ vaginal__

o Desgarro de arterias: si__ no__

MANEJO DE LA HPP.

o Masaje uterino: si__ no__

o Restitución uterina: si__ no__

o Extracción manual de placenta: si__ no__

o Medicamentoso: si__ no__

o Procedimiento quirúrgico: sutura de desgarro__ LUI__

drenaje de hematoma__ ligadura de arterias__ histerectomía__

FACTORES DE RIESGO

o AGO: G__ P__ A__ C__

o Parto precipitado__ parto prolongado__

o Recibió inducción__ conducción__

51

o Presento amnionitis o coriamnionitis: si__ no__

o Desprendimiento placentario: si__ no__

o Presentación fetal distócica: si__ no__

o Peso del RN > 4000 gr: si__ no__

o Óbito fetal: si__ no__

o Enfermedad hipertensiva: hipertensión gestacional__ Preeclampsia__

Eclampsia__ Hipertensión crónica__ Síndrome de Hall__

o Placenta previa: si__ no__

o Parto inmaduro__ pretermino__ a termino__

o Anemia: si__ no__

o Parto extra hospitalario: si__ no__

52

ANEXO 2

LUGAR DONDE SE REALIZO LA INVESTIGACION