105
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DISEÑO GRÁFICO PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO TEMA: «SEÑALIZACIÓN ESPECIAL PARA UNA BUENA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES, EN EL PARQUE LINEAL CARLOS ARMANDO ROMERO RODAS, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL». PROPUESTA: «DISEÑAR SEÑALIZACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL APLICANDO EL SISTEMA BRAILLE, EN EL PARQUE LINEAL CARLOS ARMANDO ROMERO RODAS, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL» AUTOR: JULIO CÉSAR DEFAZ CORONEL CONSULTORES: STALYN ARNOLDO ACOSTA ANDINO, MSc. JUSSEN PAUL FACUY DELGADO, MSc. PROMOCIÓN 2016 Guayaquil - Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

DISEÑO GRÁFICO

TEMA:

«SEÑALIZACIÓN ESPECIAL PARA UNA BUENA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS

CON DISCAPACIDADES VISUALES, EN EL PARQUE LINEAL CARLOS ARMANDO

ROMERO RODAS, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL».

PROPUESTA:

«DISEÑAR SEÑALIZACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

APLICANDO EL SISTEMA BRAILLE, EN EL PARQUE LINEAL CARLOS ARMANDO

ROMERO RODAS, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL»

AUTOR:

JULIO CÉSAR DEFAZ CORONEL

CONSULTORES:

STALYN ARNOLDO ACOSTA ANDINO, MSc.

JUSSEN PAUL FACUY DELGADO, MSc.

PROMOCIÓN

2016

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

DIRECTIVOS

Dr. Kléber Loor, MSc. Lcda. Christel Matute, MSc.

DECANO SUBDECANA

Lcdo. Alfredo Llerena, MSc. Lcda. Beatriz Vallejo, MSc.

COORDINADOR DIRECTORA DE LA CARRERA

DISEÑO GRÁFICO

Ab. Pedro Moncada Awad, MSc.

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

iii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“SEÑALIZACIÓN ESPECIAL PARA UNA BUENA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS CON

DISCAPACIDADES VISUALES, EN EL PARQUE LINEAL CARLOS ARMANDO ROMERO

RODAS, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR/ES:

Julio César Defaz Coronel

TUTORES:

Stalyn Arnoldo Acosta Andino, MSc.

Jussen Paul Facuy Delgado, MSc.

REVISORES:

Lcda. Mariana Avilés

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil FACULTAD:

Facultad de Comunicación Social - Facso

CARRERA:

Diseño Gráfico

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS:

105

TÍTULO OBTENIDO:

Ingeniero en Diseño Gráfico

ÁREAS TEMÁTICAS: Elaboración de una señalética incluyente para mejorar el

desenvolvimiento de personas con deficiencia visual.

PALABRAS CLAVE: (términos con el que podría ubicar este trabajo)

Discapacidad, señalética, visual, movilidad, urbanismo, concienciación.

RESUMEN: ( de qué se trata, para qué, por qué?)

El diseño de señalética dentro del Parque Lineal de Guayaquil se proyecta con la finalidad de

reducir el sedentarismo presentado en las personas con discapacidad visual. Estos espacios

deben ser adaptados especialmente para cubrir las necesidades de estas personas, en cuanto a

espacio y forma. Se tiene proyectado que este cambio en el Parque Lineal se desarrolle en

conjunto con la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, por requerirse de una inversión

relevante en cuanto a materiales requeridos. Con este proyecto se busca elevar la inserción de

las personas discapacitadas en áreas recreativas de la ciudad y a futuro que exista una

unificación en todos los parques de la ciudad.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES

Teléfono:

0991642591

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Facultad Comunicación Social - Facso

Teléfono: (04) 2937787

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

iv

Guayaquil, 11 de Mayo del 2017

Máster

Kléber Loor

DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ciudad

De mis consideraciones.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que el Proyecto de investigación con

el TEMA: «SEÑALIZACIÓN ESPECIAL PARA UNA BUENA MOVILIZACIÓN DE

PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES, EN EL PARQUE LINEAL CARLOS

ARMANDO ROMERO RODAS, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL» elaborado por el

egresado JULIO CÉSAR DEFAZ CORONEL, ha sido revisado en el Sistema Detector

de Coincidencias URKUND, por lo que su resultado ha sido SATISFACTORIO

demostrando 97% de ORIGINALIDAD Y 3% de COINCIDENCIAS, que cumple

con las condiciones que el mismo exige, encontrándose APTO para presentar el

Proyecto de Investigación a las autoridades competentes. Se adjunta documento impreso

del sistema URKUND.

Atentamente.

……………………..............................

Ing. Jussen Paul Facuy Delgado, MSc.

Revisor de Coincidencias

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

v

Guayaquil, noviembre 17 de 2016

Máster

Kléber Loor

DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ciudad

De mi consideración:

En virtud que la Comisión de Titulación de la Carrera de Diseño Gráfico de la

Facultad, en la cual me designó Tutor Académico de Proyecto de investigación.

Que el investigador JULIO CÉSAR DEFAZ CORONEL diseñó y ejecutó el

Proyecto de investigación.

Tema: «SEÑALIZACIÓN ESPECIAL PARA UNA BUENA MOVILIZACIÓN DE

PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES EN EL PARQUE LINEAL CARLOS

ARMANDO ROMERO RODAS, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL».

Propuesta: «DISEÑAR SEÑALIZACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

VISUAL APLICANDO EL SISTEMA BRAILLE, EN EL PARQUE LINEAL CARLOS

ARMANDO ROMERO RODAS, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL».

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el

suscrito.

El participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas

del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación del Proyecto, y pone a vuestra

consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

…….………………..............................

Stalyn Arnoldo Acosta Andino, MSc.

C.C: 0913565362

Tutor Académico

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

vi

Guayaquil, noviembre 17 de 2016

Máster

Kléber Loor

DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ciudad

De mi consideración:

En virtud que la Comisión de Titulación de la Carrera de Diseño Gráfico de la

Facultad, en la cual me designó Tutor Técnico de Proyecto de investigación.

Que el investigador JULIO CÉSAR DEFAZ CORONEL diseñó y ejecutó el

Proyecto de investigación.

Tema: «SEÑALIZACIÓN ESPECIAL PARA UNA BUENA MOVILIZACIÓN DE

PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES EN EL PARQUE LINEAL CARLOS

ARMANDO ROMERO RODAS, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL».

Propuesta: «DISEÑAR SEÑALIZACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

VISUAL APLICANDO EL SISTEMA BRAILLE, EN EL PARQUE LINEAL CARLOS

ARMANDO ROMERO RODAS, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL».

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el

suscrito.

El participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas

del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación del Proyecto, y pone a vuestra

consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

……………………..............................

Ing. Jussen Paul Facuy Delgado, MSc.

C.C: 0919693002

Tutor Técnico

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

vii

Guayaquil, noviembre 17 de 2016

Máster

Kleber Loor

DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ciudad

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto de Investigación:

« SEÑALIZACIÓN ESPECIAL PARA UNA BUENA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS

CON DISCAPACIDADES VISUALES EN EL PARQUE LINEAL CARLOS ARMANDO

ROMERO RODAS, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL ».

Pertenecen a la FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Atentamente,

………………..............................

Julio César Defaz Coronel

C.C: 0922680996

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

viii

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, Lcda. Mariana Avilés, Certifico: que he revisado la redacción y ortografía

del contenido del Proyecto de Investigación:

«SEÑALIZACIÓN ESPECIAL PARA UNA BUENA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS

CON DISCAPACIDADES VISUALES EN EL PARQUE LINEAL CARLOS ARMANDO

ROMERO RODAS, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL», elaborado por JULIO CÉSAR

DEFAZ CORONEL, con cédula de ciudadanía 0922680996 previo a la obtención del

Título de Ingeniero en DISEÑO GRÁFICO.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la

forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de

fácil compresión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura y

Español, recomiendo la validez ortográfica de su proyecto previo a la obtención de su

Grado Académico de Licenciado en Ciencias de la Educación.

Atentamente,

………………..............................

Lcda. Mariana Avilés

C.C: 0914662515

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas

o afirmaciones vertidas en el

presente proyecto, son de exclusiva

responsabilidad del autor(a) del

mismo y no está incluida la

responsabilidad de la Universidad de

Guayaquil.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

x

PROYECTO

«SEÑALIZACIÓN ESPECIAL PARA UNA BUENA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS

CON DISCAPACIDADES VISUALES EN EL PARQUE LINEAL CARLOS ARMANDO

ROMERO RODAS, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL».

APROBADO

…………………………………………

Miembro del Tribunal

……………………………………… ………..……………………….

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

……………………………………… ………..……………………….

Secretario Alumno / a

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

xi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres, mi familia, por haber estado presentes,

brindándome su apoyo, consejos, palabras de aliento; siempre manteniendo la

esperanza de que culmine esta etapa estudiantil con éxito y dirigido hacia la

consecución de un futuro mejor.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

xii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser la fuente de vida que necesito en el camino a seguir. A mi

familia y amigos, quienes me han mostrado su apoyo en diferentes circunstancias. A

mis profesores, quienes han sido guías en todos estos años de estudio, buscando que

seamos ciudadanos de beneficio a nuestra sociedad, encaminados a la consecución de

un mejor país.

Gracias por todo.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

xiii

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 4

1.1. Planteamiento del Problema ......................................................................................... 4

1.2. Formulación y sistematización del problema ......................................................... 6

1.3. Objetivos ..................................................................................................................................... 7

1.3.1. Objetivo general ..................................................................................................................... 7

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 7

1.4. Justificación .......................................................................................................................... 7

1.5. Delimitación del problema ............................................................................................. 8

1.6. Hipótesis ................................................................................................................................ 8

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 9

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................. 9

2.2. Marco teórico ....................................................................................................................... 9

2.2.1. Definición de discapacidad ................................................................................................ 9

2.2.2. Ceguera o discapacidad visual ........................................................................................ 10

2.2.3. Principales causas de discapacidad visual ................................................................ 10

2.2.4. ¿Quiénes están en riesgo de tener discapacidad visual? ..................................... 10

Personas de 50 años o más ........................................................................................................................... 11 Personas menores de 15 años ..................................................................................................................... 11

2.2.5. La evolución en los últimos 20 años ............................................................................ 11

2.2.6. La respuesta del mundo en la prevención de la ceguera ..................................... 12

2.2.7. La OMS y su respuesta a favor de la discapacidad visual .................................... 14

2.2.8. El lenguaje Braille ................................................................................................................ 15

2.2.8.1. Características del Braille ............................................................................................................ 16

2.2.9. Señalética ................................................................................................................................ 17

2.2.9.1. Características principales de la señalética ......................................................................... 18

2.2.10. Señalética de inclusión ...................................................................................................... 18

2.2.11. Señalética contra señalización ....................................................................................... 18

2.2.12. Señalética. Clasificación de acuerdo a su objetivo ................................................. 19

2.2.13. Clasificación de acuerdo a su sistema de sujeción o colocación ....................... 20

2.2.14. Señalética digital ....................................................................................................................... 21

2.3. Marco contextual ............................................................................................................. 21

2.3.1. La discriminación................................................................................................................. 21

2.3.2. Contexto pedagógico .......................................................................................................... 22

2.3.3. Contexto legal ........................................................................................................................ 23

2.3.4. Contexto sociológico ........................................................................................................... 24

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 25

3.1. Metodología ...................................................................................................................... 25

3.1.1. Diseño de investigación..................................................................................................... 25

3.1.2. Tipo de investigación ......................................................................................................... 25

3.1.3. Técnica e instrumento de investigación ..................................................................... 26

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

xiv

3.1.4. Población y muestra ........................................................................................................... 27

3.1.5. Análisis de los resultados ................................................................................................. 27

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 38

4.1. Alcance (brief) .................................................................................................................. 38

4.1.1. Creativo .................................................................................................................................... 38

4.1.2. Publicitario ............................................................................................................................. 38

4.1.3. Usabilidad ............................................................................................................................... 39

4.1.4. Temporalidad ........................................................................................................................ 39

4.1.5. Percepción de imagen ........................................................................................................ 39

4.1.6. Valores didácticos ................................................................................................................ 40

4.1.7. Aprendizaje ............................................................................................................................ 40

4.1.8. Legibilidad .............................................................................................................................. 40

4.1.9. Personalidad gráfica ........................................................................................................... 40

4.1.10. Fundamentación técnica .................................................................................................. 41

4.1.11. Expresión artística ............................................................................................................ 41

4.2. Descripción del usuario o beneficiario ................................................................... 41

4.3. Etapas de desarrollo ...................................................................................................... 42

4.3.1. La idea ...................................................................................................................................... 42

4.3.2. Presupuesto ........................................................................................................................... 43

4.3.3. Imagen de marca (historia, diseño de signo, tipo de marca, aspectos

técnicos en el diseño de marca, manual de uso básico) ............................................................ 44

4.3.4. Identidad de marca (productos gráficos, creativos y funcionales, sinergia visual,

normativa y temporalidad en el uso). .............................................................................................. 44

4.3.5. Interactividad ........................................................................................................................ 45

4.3.6. Formatos materiales y acabados ................................................................................... 45

4.3.7. Descriptores gráficos ......................................................................................................... 46

4.4. Especificaciones funcionales ...................................................................................... 47

4.5. Especificaciones técnicas ............................................................................................. 50

4.5.1. Imagotipo ................................................................................................................................ 50

4.5.2. Tótem ........................................................................................................................................ 51

4.5.3. Croquis o Mapa ..................................................................................................................... 52

4.5.4. Tríptico ..................................................................................................................................... 54

4.5.5. Informativo de Monumentos .......................................................................................... 55

4.6 Especificaciones de implementación .............................................................................. 57

4.6.1. Manual de uso ....................................................................................................................... 57

4.6.1.1. Imagotipo ............................................................................................................................................ 57 4.6.1.2. Imagotipo Fundación Igualdad .................................................................................................. 57 4.6.1.3. Grafimetría .......................................................................................................................................... 58

4.6.1.3.1. Modulación ................................................................................................................................... 58 4.6.1.3.1.2. Área de reserva ....................................................................................................................... 59 4.6.1.3.1.3. Reducción Mínima .................................................................................................................... 59

4.6.1.4. El Color ................................................................................................................................................. 60 4.6.1.5. Uso correcto de Imagotipo .......................................................................................................... 62

4.6.1.6. Uso incorrecto de Imagotipo ................................................................................................ 62

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

xv

4.6.1.7. Tipografía ...................................................................................................................................... 63 4.6.1.8. Informativos de monumentos y esculturas .......................................................................... 64 4.6.1.9. Tríptico .................................................................................................................................................. 67 4.6.1.10 Croquis del parque ......................................................................................................................... 68

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 70

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 71

ANEXOS .................................................................................................................................... 75

INFORME SISTEMA URKUND ............................................................................................ 86

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Plano del Parque Lineal del Salado ........................................................................................... 48

Imagen 2 Especificaciones técnicas del Imagotipo .................................................................................... 51

Imagen 3 Especificaciones técnicas de tótem ............................................................................................. 52

Imagen 4 Especificaciones técnicas de croquis o mapa ............................................................................. 54

Imagen 5 Especificaciones técnicas de tríptico .......................................................................................... 55

Imagen 6 Especificaciones técnicas de Informativo de monumentos ......................................................... 56

Imagen 7 Escultura El Equilibrista ............................................................................................................ 64

Imagen 8 Escultura Venus de Valdivia ....................................................................................................... 65

Imagen 9 Escultura Don Quijote y Snacho Panza ...................................................................................... 65

Imagen 10 Escultura Amigas en mi jardín ................................................................................................. 66

Imagen 11 Monumento a Emilio Estrada ................................................................................................... 66

Imagen 12 Tríptico informativo, cara 1 ..................................................................................................... 67

Imagen 13 Tríptico informativo, cara 2 ..................................................................................................... 68

Imagen 14 Croquis informativo ................................................................................................................. 69

Imagen 15 Carta dirigida al Departamento de Áreas Verdes del Municipio de Guayaquil ...................... 80

Imagen 16 Carta dirigida a la DASE, del Municipio de Guayaquil ........................................................... 81

Imagen 17 Fotografías con personas con discapacidades visuales en la Escuela Cuatro de Enero .......... 82

Imagen 18 Fotografías con personas con discapacidades visuales en la Escuela Cuatro de Enero .......... 82

Imagen 19 Fotografías con personas con discapacidades visuales en la Escuela Cuatro de Enero ......... 83

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

xvi

Imagen 20 Fotografías de la señalética existente en el Parque Lineal Carlos Armando Romero Rodas ... 84

Imagen 21 Fotografías de la señalética existente en el Parque Lineal Carlos Armando Romero Rodas ... 84

Imagen 22 Fotografías de la señalética existente en el Parque Lineal Carlos Armando Romero Rodas ... 85

Imagen 23 Fotografías de la señalética existente en el Parque Lineal Carlos Armando Romero Rodas ... 85

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Imagotipo Fundación Igualdad ............................................................................................ 47

Ilustración 2 Imagotipo Fundación Igualdad ............................................................................................ 57

Ilustración 3 Colores utilizados en imagotipo Fundación Igualdad .......................................................... 57

Ilustración 4 Grafimetría-modulación ....................................................................................................... 58

Ilustración 5 Grafimetría-Área de reserva.................................................................................................. 59

Ilustración 6 Grafimetría-Reducción mínima para online .......................................................................... 60

Ilustración 7 Grafimetría-Reducción mínima, para aplicaciones impresas .............................................. 60

Ilustración 8 Grafimetría-Colores CMYK................................................................................................... 61

Ilustración 9 Grafimetría-Colores RGB ...................................................................................................... 61

Ilustración 10 Uso correcto de Imagotipo .................................................................................................. 62

Ilustración 11 Uso incorrecto de Imagotipo ............................................................................................... 63

Ilustración 12 Tipografía Calibri regular ................................................................................................... 63

Ilustración 13 Tipografía Calibri bold ........................................................................................................ 64

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Deficiente señalización ............................................................................................................... 27

Cuadro 2 Señalización en lugares públicos ............................................................................................... 28

Cuadro 3 Señalización con sonidos ........................................................................................................... 29

Cuadro 4 Renovar señalización existente .................................................................................................. 30

Cuadro 5 Señalización en parque lineal .................................................................................................... 31

Cuadro 6 Predisposición de discapacitados .............................................................................................. 32

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

xvii

Cuadro 7 Barreras de comunicación ......................................................................................................... 33

Cuadro 8 Promover señalización ............................................................................................................... 34

Cuadro 9 Medidas efectivas ....................................................................................................................... 35

Cuadro 10 Privados de sus derechos ......................................................................................................... 36

Cuadro 11 Presupuesto para la instalación de tótems (por unidad)) ........................................................ 43

Cuadro 12 Presupuesto para diseño de tríptico (por unidad) ................................................................... 43

Cuadro 13 Presupuesto para implementación de croquis informativo ...................................................... 43

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Deficiente señalización ............................................................................................................... 28

Gráfico 2 Señalización en lugares públicos ............................................................................................... 29

Gráfico 3 Señalización con sonidos ........................................................................................................... 30

Gráfico 4 Renovar señalización existente .................................................................................................. 31

Gráfico 5 Señalización en parque lineal .................................................................................................... 32

Gráfico 6 Predisposición de discapacitados .............................................................................................. 33

Gráfico 7 Barreras de comunicación ......................................................................................................... 34

Gráfico 8 Promover señalización............................................................................................................... 35

Gráfico 9 Medidas efectivas ....................................................................................................................... 36

Gráfico 10 Privados de sus derechos ......................................................................................................... 37

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

«SEÑALIZACIÓN ESPECIAL PARA UNA BUENA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS

CON DISCAPACIDADES VISUALES, EN EL PARQUE LINEAL CARLOS ARMANDO

ROMERO RODAS, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL».

.

AUTOR: Julio César Defaz Coronel

CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. Stalyn Arnoldo Acosta Andino

CONSULTOR TÉCNICO: MSc. Jussen Paul Facuy Delgado

RESUMEN

El diseño de señalética dentro del Parque Lineal de Guayaquil se proyecta con la

finalidad de reducir el sedentarismo presentado en las personas con discapacidad visual.

Estos espacios deben ser adaptados especialmente para cubrir las necesidades de estas

personas, en cuanto a espacio y forma. Se tiene proyectado que este cambio en el Parque

Lineal se desarrolle en conjunto con la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, por

requerirse de una inversión relevante en cuanto a materiales requeridos. Con este

proyecto se busca elevar la inserción de las personas discapacitadas en áreas recreativas

de la ciudad y a futuro que exista una unificación en todos los parques de la ciudad.

Asimismo, se ha tomado en cuenta ciertos objetivos, como conocer si en el parque lineal

de Guayaquil se han aplicado señalización para facilitar la movilidad de las personas

con discapacidad visual. Los métodos utilizados para la realización del presente trabajo

investigativo son los siguientes: Científico, Inductivo, Descriptivo y Analítico; las

técnicas e instrumentos aplicados fueron: entrevistas a personas con deficiencia visual,

las mismas que resultan importantes para conocer los obstáculos que se les presentan al

no contar con una señalética adecuada en lugares públicos. Este estudio determinó que sí

existen tales barreras, como alcantarillas, veredas muy altas, basureros, señalética

inadecuada y otros impedimentos, situación que va en desmedro de sus derechos,

requiriendo la concienciación de los entes encargados de urbanismo en lugares públicos.

PALABRAS CLAVES: Discapacidad, Señalética, Urbanismo, Movilidad, Concienciación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

xix

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF SOCIAL COMMUNICATION

GRAPHIC DESIGN RACE

«SPECIAL SIGNALIZATION FOR A GOOD MOBILIZATION OF PERSONS WITH

VISUAL DISABILITIES, IN THE LINEAR PARK CARLOS ARMANDO ROMERO

RODAS, OF THE CITY OF GUAYAQUIL».

.

AUTHOR: Julio César Defaz Coronel

ACADEMIC CONSULTANT: MSc. Stalyn Arnoldo Acosta Andino

TECHNICAL CONSULTANT: MSc. Jussen Paul Facuy Delgado

SUMMARY

The design of signage within the Guayaquil Linear Park is projected with the purpose of

reducing the sedentarism presented in the visually impaired. These spaces must be

specially adapted to meet the needs of these people, in terms of space and form. It is

projected that this change in the Linear Park will be developed in conjunction with the

Very Illustrious Municipality of Guayaquil, for requiring a relevant investment in terms

of required materials. This project seeks to increase the insertion of disabled people in

recreational areas of the city and in future there is a unification in all parks of the city.

Likewise, certain objectives have been taken into account, such as knowing if signs

have been applied in the Guayaquil linear park to facilitate the mobility of visually

impaired people. The methods used to carry out the present research work are the

following: Scientific, Inductive, Descriptive and Analytical; The techniques and

instruments applied were: interviews with visually impaired people, the same ones that

are important to know the obstacles that are presented to them as they do not have

adequate signage in public places. This study determined that there are such barriers,

such as sewers, very high sidewalks, landfills, inadequate signage and other

impediments, a situation that is detrimental to their rights, requiring the awareness of

the entities in charge of urban planning in public places.

KEYWORDS: Disability, Signage, Town planning, Mobility, Awareness.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere al tema de la ausencia de señalética especial para

personas con discapacidades visuales, que circulan por el Parque Lineal de la ciudad de

Guayaquil. Un porcentaje significativo de personas son discapacitadas, no videntes, lo

que vuelve hostil su desenvolvimiento por cuanto existen barreras arquitectónicas, con

señalética que escasamente existe, o no las hay, especialmente en los lugares de

recreación.

La característica principal de la ausencia de señalética especial es la de no permitir

desenvolverse de manera adecuada a las personas que presentan discapacidades. Esto

ocasiona que este grupo de la población se vea obligado a mantenerse en el

sedentarismo dentro de sus hogares, sin oportunidades de distraerse o departir con sus

familiares e insertarse amenamente con la sociedad.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es la

falta de accesibilidad de personas con discapacidad visual en los espacios públicos. Se

ha podido comprobar que en ningún parque de la ciudad de Guayaquil existe este tipo de

señalética, convirtiéndose en una prioridad. Se ha tomado como referencia el Parque

Lineal, por ser un sitio sin mucha afluencia de personas y que permitirá realizar un

estudio pormenorizado de los sitios donde se implementaría esta señalización.

La investigación de esta problemática se realizó por el interés de conocer por qué las

personas no videntes, no disfrutan del privilegio de manejarse de forma autónoma y

eficaz en los espacios públicos, y es común encontrar que los grandes sistemas

señaléticos no manejan los parámetros necesarios para integrarlos. Realizar esta

indagación desde la perspectiva de la sociología urbana, fue un interés académico. De la

misma manera se aporta con estadísticas recientes sobre este problema.

Actualmente, existen empresas que se encargan de desarrollar productos

tecnológicos e inclusivos para personas con deficiencia visual. Es importante recalcar

que una misma señal puede servir tanto para una persona con capacidad visual especial

pero también para quienes no la tengan. Hay señalizaciones informativas, señales de

evacuación y emergencias.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

2

La metodología utilizada en la búsqueda de información, se efectuó por medio de la

realización de entrevistas a un grupo de personas con discapacidades en la ciudad de

Guayaquil. Así como también se ha realizado una búsqueda bibliográfica en la que se

encierran dos grandes temáticas: la primera relacionada con la señalética y su diseño

universal, mientras la segunda está vinculada al defecto visual. Las entrevistas

realizadas dieron a conocer la muestra cualitativa que sirve para poder aplicarla en esta

metodología de estudio.

El objetivo del proyecto es analizar a un grupo de personas con capacidad visual

especial y conocer sus expectativas de señalética en espacios públicos para así poder

diseñar un sistema señalético que responda a sus necesidades, ayudando a optimizar y

facilitar la orientación de estas personas dentro de lugares públicos como lo es el Parque

Lineal de la ciudad de Guayaquil.

El proyecto será abordado a través de cuatro capítulos, comenzando desde la

situación del problema a investigar, antecedentes de estudio, fundamentaciones, diseños

de la investigación, análisis de los resultados, conclusiones y recomendaciones y, para

finalizar, la propuesta del proyecto.

El capítulo uno está destinado a establecer el planteamiento del problema con su

respectivo contexto y situación conflicto así como las causas y consecuencias que lo

originan. Se delimitara el problema ya con los datos exactos de dónde se establece con

su formulación y lo que se quiere realizar con el sistema señalético especial. Finalmente,

se establecerán objetivos generales de las alternativas para la propuesta de señalética

especial, objetivos específicos para conocer las necesidades de este grupo de personas,

los parámetros permitidos a nivel urbano y municipal, y los materiales adecuados para

su implementación, así como también la justificación e importancia de este tipo de

señalética.

En el capítulo dos se han desarrollado los antecedentes de investigación, junto al

marco teórico, en donde se ha definido las consecuencias que trae la ausencia de

señalética. Se ahondó en la definición de discapacidad visual, sus limitaciones físicas y

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

3

su desarrollo de otros sentidos para su orientación en los espacios. Se definió qué es el

sistema de signos Braille, y su función para el desarrollo del sistema señalético.

En el capítulo tres se desarrollaron los procesos metodológicos para la

realización de la señalética especial para personas con discapacidades visuales en el

Parque Lineal de la Ciudad de Guayaquil. Se partió desde la parte operatoria y el

proceso de conocimiento, pasando por las modalidades y tipos de investigación a

realizar hasta llegar a las técnicas que se emplearon, el proceso o los pasos realizados

para desarrollar la investigación y el proceso que se llevó a cabo para obtenerla.

En el cuarto y último capítulo, que es la propuesta, se detalla el Brief con el

alcance y partes relevantes de este proyecto, como son las conclusiones,

recomendaciones, bibliografías y anexos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

4

CAPÍTULO I

1.1. Planteamiento del Problema

El porcentaje de personas con discapacidad que menciona el INEC

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) en su último censo a nivel nacional

del año 2010 es considerable: 147 813 personas con capacidad visual especial en

todo el país. Esto convierte en relevante la búsqueda de soluciones que les

permitan a estas personas una mayor inclusión en la sociedad, ya que no

encuentran lugares con una señalización apropiada que les ayude a desenvolverse

de una mejor manera, y no siempre cuentan con la ayuda de terceras personas para

poder trasladarse. Por tal motivo muchas de las personas con capacidad visual

especial se sumergen en una vida sedentaria, ya que la gran mayoría de lugares de

esparcimiento no cuentan con una infraestructura adecuada a sus necesidades

particulares. El día a día de este grupo de personas es una carrera de obstáculos

arquitectónicos y mentales que tienen que superar para llegar a sus trabajos, al

salir a sus lugares de estudio o ir a pasear. Esto repercute en su desarrollo personal

y laboral. Este es un mundo lleno de escaleras, rampas demasiado inclinadas, taxis

insolidarios, no videntes maltratados por los choferes de autobuses y aceras

deterioradas que existen aún en todo Guayaquil.

Si bien es cierto, el CONADIS (Consejo Nacional de Igualdad de

Discapacidades) ha expedido políticas generales en discapacidades basados en

unos principios que se orientan en la normalización, integración, equiparación de

oportunidades, inclusión y derechos humanos, no obstante, estas no cubren lo que

es el ámbito de recreación y sus respectivas señalizaciones para un buen

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

5

desenvolvimiento de este grupo de personas en las áreas públicas, específicamente

los parques recreacionales.

Cabe indicar que estas personas están protegidas por la (Ley Orgánica de

Discapacidades, 2012, p. 6), que indica lo siguiente:

Artículo 2.- Ámbito.- Esta Ley ampara a las personas con discapacidad

ecuatorianas o extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano; así

como, a las y los ecuatorianos en el exterior; sus parientes dentro del cuarto

grado de consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge, pareja en unión de

hecho y/o representante legal y las personas jurídicas públicas, semipúblicas y

privadas sin fines de lucro, dedicadas a la atención, protección y cuidado de las

personas con discapacidad.

Considerando que las personas con discapacidad tienen el estatus legal para

acceder a los beneficios, que como ciudadanos tienen derecho, se hace necesario darle

todas las facilidades para su mejor desenvolvimiento en las diferentes áreas públicas y

privadas de la ciudad; para esto, este estudio plantea el desarrollo de un proyecto de

prueba donde se incluya un recorrido con un perímetro limitado de 1000 m desde la

cuarta entrada, con parqueadero y área central inicial de bancas y flores, monitoreado

para las personas con discapacidad visual.

Las personas discapacitadas, tienen derecho a la integración social, por lo cual se

requiere sensibilizar también a la comunidad, a fin de que tengan acceso a programas en

coordinación con entidades públicas, privadas y con la comunidad, estableciendo

programas deportivos, culturales y de recreación; actividades que irían en defensa de los

derechos de las personas con discapacidad. La (Ley Orgánica de Discapacidades, 2012,

p. 7), también hace referencia a esto, en su capítulo segundo “De los principios rectores

y de aplicación”, artículo 4, numeral 7, el cual indica:

Accesibilidad: se garantiza el acceso de las personas con discapacidad al

entorno físico, al transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

6

sistemas y las tecnologías de información y las comunicaciones, y a otros

servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas

urbanas como rurales; así como, la eliminación de obstáculos que dificulten el

goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, y se facilitará

las condiciones necesarias para procurar el mayor grado de autonomía en sus

vidas cotidianas.

Asimismo, la (Constitución de la República del Ecuador, pág. 36 y 37), en su

capítulo tercero, sección sexta, Personas con discapacidad, en su artículo 47, numerales

7 y 8, y su artículo 48, numeral 1, establece los derechos que tienen para integrarse a la

sociedad, desplazándose por sus propios medios:

Art. 47

7. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán

las barreras arquitectónicas.

8. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación,

entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el

sistema braille.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas

que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados

coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa

y económica.

1.2. Formulación y sistematización del problema

¿Cómo influye la poca orientación adecuada para el desenvolvimiento de

personas con deficiencia visual en el Parque Lineal Carlos Armando Romero Rodas de

la ciudad de Guayaquil?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

7

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar los factores que influyen en la poca orientación para personas con

deficiencia visual, en el Parque Lineal Carlos Armando Romero Rodas de la ciudad de

Guayaquil.

1.3.2. Objetivos específicos

Entrar en contacto con un grupo de personas con discapacidad visual y

conocer sus expectativas de señalética en espacios públicos.

Consultar cuáles serían los parámetros permitidos, a nivel municipal,

para el desarrollo de la señalética (materiales, seguridad, altura, ancho).

Determinar qué materiales serán adecuados para la implementación de

esta señalética, considerando el clima de la ciudad por cuanto se

aplicaría en espacios abiertos.

Realizar y evaluar recorridos con grupos de personas no videntes.

Desarrollar gráficamente las propuestas de diseño de señalética para el

parque Lineal.

1.4. Justificación

El presente estudio es importante por cuanto el gobierno ecuatoriano ha

establecido normas que permiten tener una mejor orientación para ser utilizadas en los

espacios públicos, pero hay una falta de gestión en este tema, por cuanto al realizar un

nuevo proyecto se deja de lado algo tan importante como es la señalización para

personas con discapacidad.

Las personas con discapacidades visuales necesitan contar con señales de

ubicación, tácticas donde se aplique el lenguaje para no videntes, que les permitan

orientarse y manejarse con facilidad y seguridad en los lugares de esparcimiento. Las

autoridades competentes se han enfocado más en las necesidades de accesibilidad de las

personas con problemas de movilidad y no en las que tienen discapacidad visual.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

8

1.5. Delimitación del problema

Este proyecto está planteado para desarrollarse en el Parque Lineal Carlos

Armando Romero Rodas, tiene casi un kilómetro de longitud (875,40 metros), en un

área de 21.720,45 metros cuadrados, en el que se aprecia la extensa flora y fauna que

circunda el estero salado y reúne aves, iguanas y otros animales que viven de su

manglar. Está ubicado en la Avenida Carlos Julio Arosemena, desde el puente 5 de

junio hasta la Universidad Católica.

Presenta 100 m de longitud y el inicio se marca desde la cuarta entrada, con

parqueadero debido a sus condiciones topográficas favorables, se limitará a las zonas

urbanas inicialmente, debido a su proceso de adaptación.

Se ha hecho una investigación y se ha verificado que el área cuenta con pocas

señales, más aún, orientación para las personas con deficiencia visual, por lo cual no

pueden desplazarse independientemente. Es un proyecto viable, que puede ser

canalizado a través de las entidades públicas respectivas, o con gestión privada.

1.6. Hipótesis

¿De qué manera el implemento de orientación mejorará el desplazamiento de las

personas con discapacidades visuales, dentro del Parque Lineal Carlos Armando

Romero Rodas?

¿Podrían las personas con discapacidades visuales, integrarse socialmente

realizando visitas al Parque Lineal Carlos Armando Romero Rodas, repercutiendo esto

en su bienestar psicológico y emocional?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

9

CAPÍTULO II

2.1. Antecedentes de la investigación

Como consecuencia de la poca señalización especial dirigida a personas con

discapacidad de tipo visual, este proyecto se desarrollará en un parque aislado de la zona

céntrica de la ciudad, donde la contaminación visual y auditiva es bastante reducida, así

mismo, por razones topográficas por cuanto su suelo facilita el recorrido experimental

de las personas con limitaciones físicas.

La poca señalización impide que estas personas se motiven y visiten lugares de

recreación, lo cual repercute en su escasa sociabilidad. Son personas diferentes que

buscan tener una vida digna, quienes dentro de sus limitaciones perciben el entorno por

medio de una multiplicidad de aspectos, y merecen una reinserción en la sociedad lo

más «normal» posible, pues están en capacidad de realizar diversas actividades.

La inclusión de más señalización en áreas de recreación eliminará las barreras de

movilidad y contribuirá a un mejor desempeño de las personas con estas discapacidades.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Definición de discapacidad

La (RAE, 2016), hace referencia a que discapacidad es una «Condición de

discapacitado». Y, como discapacitado, su acepción indica: “dicho de una persona que

padece una disminución física, sensorial o psíquica que la incapacita total o

parcialmente para el trabajo o para otras tareas ordinarias de la vida. Por su parte, la

(OMS, 2006), Organización Mundial de la Salud, define la discapacidad como:

Un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y

las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a

una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades

para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son

problemas para participar en situaciones vitales.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

10

Por consiguiente, —indican— la discapacidad es un fenómeno complejo que

refleja una interacción entre las características del organismo humano y las

características de la sociedad en la que se desenvuelve.

2.2.2. Ceguera o discapacidad visual

Asimismo, la (OMS, 2006), refiere que con arreglo a la Clasificación

Internacional de Enfermedades (CIE-10, actualización y revisión de 2006), la función

visual se subdivide en cuatro niveles:

Visión normal;

Discapacidad visual moderada;

Discapacidad visual grave;

Ceguera.

Hacen referencia a que la discapacidad visual moderada y la discapacidad visual

grave se reagrupan comúnmente bajo el término «baja visión»; la baja visión y la

ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual.

2.2.3. Principales causas de discapacidad visual

La (OMS, Organización Mundial de la Salud, 2014), hace referencia a que la

distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual es como sigue:

Errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos: 43%;

Cataratas no operadas: 33%;

Glaucoma: 2%.

2.2.4. ¿Quiénes están en riesgo de tener discapacidad visual?

Según la (OMS, Organización Mundial de la Salud, 2014), aproximadamente un

90% de la población mundial de discapacidad visual se encuentra en los países de bajos

recursos y reporta que se encuentran en riesgo las siguientes personas:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

11

Personas de 50 años o más

Representado por un 65%, aunque estos apenas representan un 20% de la

población mundial. Con una población anciana en aumento en muchos países, más

personas estarían en peligro de sufrir esta discapacidad por enfermedades oculares

crónicas y envejecimiento.

Personas menores de 15 años

Se ha evaluado que esta discapacidad en los niños se encuentra en una escala de

19 millones, de los cuales 12 millones de niños la sufren producto de errores de

refracción, que pudieron haber sido diagnosticados y corregidos con facilidad.

Alrededor de 1,4 millones de menores de 15 años sufren ceguera irreversible y necesitan

ser intervenidos por rehabilitación visual para su integridad y desarrollo psicológico,

social y personal.

2.2.5. La evolución en los últimos 20 años

La (OMS, 2011, pág. 8), que es un organismo de la ONU, Organización de las

Naciones Unidas, es una entidad especializada en salud, en su Informe mundial sobre la

discapacidad, indica que más de mil millones de personas viven en todo el mundo con

alguna forma de discapacidad, de las cuales, alrededor de 200 millones tienen

dificultades considerables en su funcionamiento. La OMS señala lo siguiente:

Cifras al alza. El número de personas con discapacidad visual está creciendo.

Esto es debido al envejecimiento de la población -las personas ancianas tienen un

mayor riesgo de discapacidad- y al incremento global de los problemas crónicos

de salud asociados a discapacidad, como la diabetes, las enfermedades

cardiovasculares y los trastornos mentales. Se estima que las enfermedades

crónicas representan el 66,5% de todos los años vividos con discapacidad en los

países de ingresos bajos y medianos (1). Las características de la discapacidad en

un país concreto están influidas por las tendencias en los problemas de salud y en

los factores ambientales y de otra índole, como los accidentes de tráfico, los

conflictos, los hábitos alimentarios y el abuso de sustancias.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

12

Hasta el año 2014, esta entidad hacía referencia a que, en términos generales, las

tasas mundiales de discapacidad visual han bajado desde inicios de los años noventa.

Esto pese al envejecimiento de la población en el mundo entero. Esa reducción se ha

dado principalmente por el decrecimiento del número de casos de discapacidad visual

por enfermedades provocadas por infecciones, surgidas por:

El aumento socioeconómico generalizado.

La participación activa mediante convenios de salud pública.

Un acrecentamiento de los servicios de atención oftalmológica que se han

hecho ahora más accesibles.

La cultura por parte de la ciudadanía en general acerca de las soluciones a los

asuntos relacionados con la discapacidad visual, cuyo conocimiento es mayor

acerca de las cirugías o mecanismos correctores existentes.

2.2.6. La respuesta del mundo en la prevención de la ceguera

La OMS, indica que, a nivel mundial, el 80% de todas las discapacidades visuales

se pueden evitar o también se puede recuperar la visión, pues, según lo verificado

durante los últimos 20 años se han realizado múltiples avances en los siguientes

ámbitos:

En el ámbito gubernamental se han implementado programas y preceptos para

prevenir y controlar la discapacidad visual.

Se ha incorporado paulatinamente la atención oftalmológica en los sistemas de

salud primarios y secundarios, principalmente los servicios están llegando a

todos los estratos sociales, siendo también de muy buena calidad.

Se están realizando un conjunto de acciones para educar y sensibilizar a la

ciudadanía sobre lo relevante del sentido de la visión, incluida la educación en

las instituciones educativas.

Existe un liderato por parte de autoridades gubernamentales, fortalecido en las

alianzas internacionales, con una progresiva intervención del sector privado.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

13

Las estadísticas de los últimos 20 años revelan que en muchos países se han

logrado avances que han sido relevantes para prevenir y curar las discapacidades

visuales, siendo de importancia la reducción numerosa de la ceguera producida por la

oncocercosis (enfermedad parasitaria crónica causada por un gusano nematodo llamada

Onchocerca volvulus y transmitida por varias especies de moscas negras) y el tracoma

(infección ocular por Chlamydia trachomatis, una bacteria), lo cual es responsable de

una baja significativa de la propagación de la enfermedad, limitando de manera

sustancial la proporción de personas enfermas generadas por estas infecciones; lo cual

se ha hecho posible por las beneficiosas alianzas internacionales entre los sectores

públicos y privados.

Los principales resultados comprenden:

Brasil, país suramericano que en la última década ha implementado un sistema

nacional de seguridad social, que ha venido dando facilidades para acceder a

los servicios de atención oftalmológica.

Se ha realizado una campaña pública emprendida por Marruecos, con la que se

está concientizando a la ciudadanía para controlar el glaucoma.

China ha empleado alrededor de 100 millones de dólares, desde 2009, en

cirugías de cataratas.

En los últimos diez años, Omán, un país ubicado al suroeste de Asia, ha

incorporado un sistema totalitario de atención oftalmológica, como un servicio

fundamental para sus habitantes.

En la India, desde 1995 se ha designado fondos para la atención oftalmológica

para los ciudadanos en nivel de pobreza, a nivel distrital.

La OMS, indica también que el programa SightFirst de la Asociación

Internacional de los Clubes de Leones es el proyecto más grande que tiene la sociedad

civil para prever y curar la ceguera, así también, se han tomado medidas de

rehabilitación para las personas con discapacidades visuales o ceguera irreversible.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

14

Entre otras actividades, el programa estimula una iniciativa que resulta relevante,

realizada en conjunto con la OMS, y destinada a implantar centros oftalmológicos

pediátricos.

2.2.7. La OMS y su respuesta a favor de la discapacidad visual

Este organismo señala que coordina las iniciativas internacionales para reducir las

discapacidades visuales y su actividad consiste en:

Observar, por países y regiones, la propensión existente de discapacidad visual

a nivel mundial.

Establecer políticas y sistemas de planificación para evitar la ceguera, que

lleguen a lugares con diferentes niveles de desarrollo.

Brindar asistencia técnica a los Estados Miembros y a los asociados.

Hacer una planificación, establecer vigilancia y una evaluación de programas.

Establecer alianzas internacionales que apoyen estas actividades nacionales.

La OMS, hace referencia a que en el año 2013, la Asamblea Mundial de la Salud

dio su aprobación al denominado Plan de acción para la prevención de la ceguera y la

discapacidad visual, 2014-2019, que fue una especie de hoja de ruta para los Estados

Miembros, la Secretaría de la OMS y los asociados internacionales, con la finalidad de

conseguir una disminución mensurable de la discapacidad visual, con miras a evitar esta

problemática en un 25%, de aquí hasta el año 2019.

La función de la Organización Mundial de la Salud en este espacio se centra en

fortalecer los esfuerzos realizados nacionalmente y de países para erradicar la ceguera

que se puede evitar, así también ayudando a los distribuidores de atención sanitaria a

nivel nacional para curar enfermedades de los ojos; haciendo accesibles los servicios

oftalmológicos y extendiendo las operaciones de rehabilitación para personas que sufren

de discapacidad visual residual. De especial relevancia es la implementación y el

robustecimiento de los sistemas de salud. La década se caracterizará por la creación de

sistemas de salud que sean asequibles e integrales a todos los ciudadanos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

15

La OMS dirige diversos acuerdos internacionales de gobiernos, con sectores

privados y organizaciones de la sociedad civil cuyo objetivo es la colaboración hacia la

eliminación de enfermedades que causan ceguera. Así también, facilita liderazgo

técnico para programas que se llevan a cabo contra enfermedades puntualizadas por sus

asociados o por los sectores privados, con el propósito de eliminar a nivel mundial el

tracoma, de aquí hasta el año 2020.

Es importante destacar que, según su publicación, durante los últimos 20 años, la

OMS ha trabajado con una red de asociados a nivel internacional, así también, con el

sector privado para asegurar que las personas necesitadas puedan tener acceso a

soluciones oftalmológicas adecuadas, con sistemas actuales y que mantengan buena

calidad.

Sus publicaciones refieren que, «en 2004, la OMS inició una colaboración con la

Asociación Internacional de los Clubes de Leones para crear una red mundial formada

por 45 centros de 35 países dedicados a la lucha contra la ceguera infantil. Este proyecto

mundial único e innovador ya ha ayudado a más de 150 millones de niños». Asimismo,

indican que «se prevé la apertura de 10 centros adicionales de servicios de atención

oftalmológica para niños en 10 nuevos países en 2014. Dichos centros ayudarán a luchar

contra la ceguera infantil evitable y a ofrecer a los niños necesitados un futuro con una

función visual normal».

Como respuesta al aumento de la carga de morbilidad producto de enfermedades

oculares crónicas, la Organización Mundial de la Salud ha coordinado un esfuerzo de

investigación a nivel mundial para la identificación de servicios y políticas que luchen

contra la degeneración macular asociada a la edad, la retinopatía diabética, el glaucoma

y los errores refractivos, enfermedades propias del sistema visual.

2.2.8. El lenguaje Braille

El Braille es un lenguaje para no videntes, inventado por el francés Luis Braille,

quien dio nombre a un conjunto de signos que facilitó la tarea de lectoescritura a las

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

16

personas invidentes. Según (Biografías y vidas) se conoce los datos de este importante

inventor:

Luis Braille nació en Coupvray, Francia, el 4 de enero de 1809. A los tres años de

edad sufrió un accidente que le privó de la vista: trataba de imitar la labor de su

padre en el taller familiar de talabartería y se dañó uno de los ojos con el punzón

que utilizaba para perforar el cuero.

Cuando cumplió los diez años ingresó en el Instituto Nacional de Jóvenes Ciegos

de París, una de las primeras instituciones especializadas en este campo que se

inauguraron en todo el mundo. Era un estudiante que poseía dotes para la ciencia

y la música, e interpretaba órgano y violonchelo.

Posteriormente, empezó a ejercer como profesor en dicho Instituto; y comenzó a

trabajar en un sistema propio de lectura y escritura para ciegos, modificando

el lenguaje de puntos de Barbier que servía para enviar mensajes cifrados del

ejército.

Con este sistema, Louis Braille ha ayudado mucho a las personas no videntes,

pues con él surgió un lenguaje universal; hasta ese momento, nadie podía imaginar que

su invento a la edad de 15 años —un sistema de puntos— iba a permanecer y a permitir

la comunicación escrita de invidentes por siempre.

Actualmente, el método Braille es el sistema de lectura y escritura universalmente

adoptado en los programas de educación de invidentes; se trata de puntos y guiones en

relieve sobre cartón, los cuales son usados con algunas modificaciones de acuerdo a las

adaptaciones a cada lengua.

2.2.8.1. Características del Braille

Es un alfabeto que se lee moviendo la mano de izquierda a derecha, pasando

los dedos por cada línea.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

17

Las personas no videntes tienen muy desarrollados los otros sentidos, lo cual

los ayuda a leer al tacto, pasan sus dedos por el texto, que está marcado por

puntos y guiones en relieve.

Una celda de Braille se compone de seis puntos en relieve, sensibles al tacto.

Al arreglar estos puntos y hacer varias combinaciones, se pueden obtener 64

modelos diferentes.

En el año de 1952, fue formalmente reconocido en su país el gran aporte de Louis

Braille, pues se hizo evidente la mejora del sistema educativo y el mejoramiento de la

calidad de vida de las personas no videntes.

2.2.9. Señalética

La señalética nace de la ciencia de la comunicación social o de la información de

la semiótica. Constituye una disciplina técnica que colabora con la ingeniería de la

organización, la arquitectura, el acondicionamiento del espacio (environment) y la

ergonomía bajo el vector del diseño gráfico, considerado en su vertiente más

específicamente utilitaria de comunicación visual. Al respecto, (Costa, 1987, pág. 9)

indica lo siguiente:

La señalética es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las

relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los

comportamientos de los individuos. Al mismo tiempo, es la técnica que organiza y

regula estas relaciones.

La señalética responde a la necesidad de información o de orientación que está

provocada, y multiplicada al mismo tiempo, por el fenómeno contemporáneo de la

movilidad social y la proliferación de servicios públicos y privados, que ella genera

tanto en el ámbito cívico y cultural como en el comercial; transportes, seguridad,

sanidad, circulación, animación cultural, ocio y tantos otros.

Se aplica, por tanto, al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio o

un lugar determinado, para la mejor y más rápida accesibilidad a los servicios

requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

18

2.2.9.1. Características principales de la señalética

Identifica, regula y facilita los servicios requeridos por los individuos.

Los sistemas señaléticos son creados o adaptados en cada caso particular.

Utiliza códigos de lectura conocidos por los usuarios estos no

necesariamente tienen que ser universales, pueden ser locales.

Las señales son unificadas y producidas especialmente.

Se atiene a las características del entorno.

Refuerza la imagen pública o de marca.

2.2.10. Señalética de inclusión

La señalización es una parte de la comunicación en la que se establecen las

relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los

comportamientos de los individuos. Cumple la función de informar, prevenir y orientar,

y su importancia se acrecienta en la sociedad actual, cada vez más compleja y dinámica,

ya que influye en la seguridad de las personas.

Debe ser accesible para cualquier usuario independientemente de sus capacidades.

Como criterio general, es accesible cuando garantiza el derecho de todas y cada una de

las personas a una orientación y movilidad autónomas e independientes, así como a

acceder a la información, comunicación e interacción básica necesaria para su

utilización.

No debe exigir esfuerzos de localización, atención ni comprensión. Para que sea

eficaz, la persona debe trasformar inmediatamente el estímulo señalizador en una

información que le permita tomar decisiones correctas en un medio que en muchos

casos está dominado por el caos.

2.2.11. Señalética contra señalización

Algunas personas inmersas en la materia reiteran y procuran hacer una diferencia

entre señalética y señalización. Siendo la Señalética un vocablo aún no recogido por la

Real Academia Española. Se trata de un neologismo que, sin embargo, puede designar y

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

19

se puede conceptualizar como el estudio de las señales, mientras que el encuadrado

mismo de estas señalizaciones pueden ser utilizadas dentro de un área pública que

pasaría a conocerse como señalización, que actualmente es una palabra que ha sido

aceptada por la Real Academia Española.

La señalización ha sido concebida para regularizar la circulación tránsito de las

personas en espacios principalmente exteriores. El código que se ha empleado fue

anticipadamente regularizado y homologado, y no muestra una diferenciación con las

características del entorno, principalmente en el ámbito de la circulación.

La señalética, por su parte, busca establecer una identificación, una regularización, y

dar facilidades de acceso a los servicios que se requieren.

La señalética es la unión de señales que tienen en común varios rasgos, como el

color o códigos de color, la síntesis de formas representativas o las tipografías. La

señalética por su parte, aborda el desarrollo de sistemas de señales y lo que representa,

pero considerando factores como la ubicación geográfica, el idioma de la localidad, la

nacionalidad donde será aplicada, la identidad o los elementos que representan o

identifican el sitio, mediante estas señales se tendrá una idea del sistema señalético que

se debe implementar, a fin de que sea coherente con lo que van a identificar y con el

entorno.

2.2.12. Señalética. Clasificación de acuerdo a su objetivo

(Diseño Gráfico y Publicitario ISET, 2011) da una clara clasificación de la

ubicación de las señales, de acuerdo a su objetivo:

Orientadoras. Tienen por objeto situar a los individuos en un entorno, por

ejemplo los mapas o planos de ubicación.

Informativas. Están en cualquier lugar del entorno y nos informan, por

ejemplo sobre horarios, o de servicios.

Direccionales. Son instrumentos específicos de circulación, por ejemplo,

flechas o prohibiciones de paso.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

20

Identificativas. Son instrumentos de designación que confirman la ubicación,

son para espacios abiertos, por ejemplo, son comunes en tiendas comerciales.

Reguladoras. Son para salvaguardar y proteger a los usuarios contra el peligro.

Aquí se encuentran básicamente tres: Preventivas, restrictivas y prohibitivas.

Ornamentales. Son diseñadas como de adorno pero están identificando de

algún modo su mensaje direccional.

2.2.13. Clasificación de acuerdo a su sistema de sujeción o colocación

Adosada. Significa lo mismo que adherida a la pared, la mayor parte dela

señal siempre estará apoyada en un muro.

Autotransporte. Cuando está anclada en el piso o detenida con dos postes o

uno solo

De banda. Cuando la señal está sujeta a dos muros, columnas o postes de

manera perpendicular.

Colgante. Cuando la señal cuelga generalmente del techo

Estela de identidad. Es una señal con volumen.

Estela directorios. También es una señal con volumen pero solo es de

directorios.

Tijeras. Es una señal doble, se pone provisionalmente.

Rótulo de caja. Es cuando hay una caja de luz o un bastidor que tiene una luz

interior, por ejemplo un letrero de farmacia.

Pantalla terminal de datos (V. D. T.). Es volumétrica, es electrónica y se

emplea para solicitar información, es a base de rayos catódicos que aparecen en

la pantalla.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

21

Exhibidores reflectores de luz. Sistemas electrónicos de exhibición en donde

se forma por medio de discos de color que responden a una corriente eléctrica.

De cristal líquido. Son para leerse a distancias cortas, y se maneja una

tipografía digital.

2.2.14. Señalética digital

(ASVideo, 2016) expone que la señalética digital es una actividad de diseño

gráfico mediante pantallas de gran formato que desarrolla un sistema de comunicación

visual con un conjunto de imágenes que cumplen la función de guiar, orientar u

organizar a las personas en aquellos puntos que requieran una organización o

información concreta, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros

comerciales, parques tecnológicos, aeropuertos, palacios de congresos, etcétera). Hemos

desarrollado herramientas que permiten de una forma visual y clara acceder a la

información. Pantallas de información en la entrada de las salas, pantallas táctiles con el

esquema horario o monitores con toda la información del evento.

2.3. Marco contextual

2.3.1. La discriminación

(Jimenez Lara & Huete García, 2016, pág. 4) hacen referencia a que la

discriminación, desde una perspectiva específica, consiste en la acción de otorgar un

trato de inferioridad dentro de un grupo, a algunos de sus miembros, por un motivo

determinado, ya se trate de la raza, la religión, el sexo o, para el caso que nos ocupa, la

discapacidad. Partiendo de esta aproximación básica, interesa analizar con el mayor

detalle posible los elementos que configuran esta discriminación. De modo principal:

los sujetos activo y pasivo de la misma; las características del trato discriminatorio y la

percepción de la discriminación por parte de los sujetos.

En primer término, debe quedar muy claro que la discriminación existe en tanto

en cuanto alguien se siente discriminado; sin la percepción por parte de quien la

padece, no se puede hablar de discriminación. Por eso, la voz del discriminado ha

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

22

de alzarse como requisito previo, sine qua non, para ponerse a considerar el

fenómeno correspondiente y, en su caso, para allegar los oportunos remedios.

En el Ecuador las personas con discapacidad y sus familias están amparadas por

normativas nacionales e internacionales: La Constitución de la República (2008), Ley

Orgánica de Discapacidades (2012) y su Reglamento; la Convención Sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU-2006) y La Convención

Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las

Personas con Discapacidad (OEA-1999), establecen un marco normativo amplio y

suficiente para la garantía y ejercicio de sus de derechos. Los derechos de las personas

con discapacidad han sido considerados al momento de construir los instrumentos de

planificación nacional, el Plan Nacional del Buen Vivir 2014 a 2017 ubica en su

objetivo número 2 el auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social

y territorial en la diversidad; que guarda relación con el trabajo con los grupos de

atención prioritaria entre los cuales están contempladas las personas con discapacidad.

A pesar de las leyes existentes, muchas personas con discapacidad visual o

auditiva no son insertados en el ámbito laboral, se ha sabido de personas que han sido

contratados por las empresas formales solo para cumplir con el requisito pero de manera

extraoficial se les ha pedido que vayan a sus casas pero sí reciben su sueldo

mensualmente. Todo esto provoca que este grupo de personas se sienta inútil, sin

oportunidad de demostrar que son capaces de realizar alguna labor.

2.3.2. Contexto pedagógico

El docente como mediador educativo, tiene gran influencia en los aprendizajes de

los estudiantes pues pone en juego sus capacidades, actitudes, valores y conocimientos.

De la calidad de las estrategias, acciones o actividades educativas que proponga

despertará el interés de los estudiantes y podrá desarrollar los procesos pedagógicos

pertinentes para lograr los aprendizajes propuestos en los estudiantes. Se entiende que

los procesos pedagógicos, son toda interacción que se da durante una sesión de

enseñanza aprendizaje tanto en el aula como fuera de ella.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

23

Las NEE (Necesidades Educativas Especiales) son aquellas que presentan las

personas en el proceso de aprendizaje por lo que se requieren adaptaciones en el

currículo regular. Se trata de necesidades educativas especiales causadas por una

discapacidad intelectual, física o sensorial que tiene una persona por lo que necesita

para su educación planes y programas complementarios, transitorios o permanentes que

le permitan integrarse a la sociedad.

Asimismo, requiere de recursos materiales, medios de acceso al currículo regular,

instalaciones, modificaciones a la infraestructura, técnicas de enseñanzas especializadas

que permitirán que se realicen las adaptaciones curriculares, lo cual va a permitir

mejorar el contexto social y emocional donde viven las personas con necesidades

educativas especiales.

Se vuelve prioritario que estas personas, una vez que han recibido la educación

especial requerida se incluyan dentro del sistema educativo formal y tengan una

educación y un desenvolvimiento lo más acercado a lo “normal”. Acceder a una

educación les dará la oportunidad de comunicarse mejor, de relacionarse con los demás,

de movilizarse si es posible de manera independiente. De ahí la importancia que tiene

una señalización en los lugares públicos o privados, especialmente los de recreación que

servirán para aliviar tensiones y tener una mejor calidad de vida.

2.3.3. Contexto legal

La Constitución de la República del Ecuador, en su Título VII del Régimen del

Buen Vivir, Sección sexta, Personas con discapacidad, indica:

Art. 47. El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de

manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que

aseguren: 1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados

coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y

económica.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

24

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones

públicas, fiscomisionales y particulares. En los establecimientos educativos se

proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el

marco del sistema de inclusión y equidad social.

2.3.4. Contexto sociológico

(Llanos, 2012) indica que “la discapacidad está configurada por la misma

comunidad, ya que depende de los medios de superación y/o promoción que ofrece a

sus individuos”, de tal manera que no puede ser entendida históricamente. Es aquí

donde se hace imperioso observar los valores con los que se maneja una sociedad.

En nuestras costumbres casi nunca se incluye a las personas con discapacidad

como integrantes naturales de la comunidad. Se los considera "especiales",

relacionándolos con roles específicos como el de niños eternos, seres

dependientes, etc. Llama la atención si se los ve en escuelas o universidades

comunes o si trabajan en funciones competitivas. De esta manera se coarta la vida

independiente, el desarrollo personal, la participación en la vida comunitaria. La

cultura oficial aparece excluyendo todo tipo de diferenciación humana. Y esto se

manifiesta en políticas de desarrollo por separado para personas con discapacidad,

salidas laborales improductivas, etc.; que lo que hacen es promover la

segregación. Lo lamentable es que los mismos discapacitados lo aceptan ya que

tienen interiorizados los patrones culturales.

Se puede agregar que el conjunto de la sociedad manifiesta que se respeta el pleno

derecho de quien posee discapacidad o desventaja y, aunque las leyes, los tratados y la

constitución ponen énfasis en el propósito de cumplir con el indiscutible respeto por la

diversidad, esto no se cumple en su totalidad.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

25

CAPÍTULO III

3.1. Metodología

3.1.1. Diseño de investigación

Este trabajo se ha realizado bajo el formato cuantitativo que, según (Izcara

Palacios, 2007, p. 11) se distingue del cualitativo por lo siguiente:

a) la diferente lógica que presenta el proceso de investigación;

b) la diferente naturaleza de los datos de análisis;

c) el grado de penetración en el análisis de la realidad social, y

d) el diferente tipo de muestreo y procedimientos para el análisis de los datos.

Para tal efecto, se procedió a realizar visitas al parque lineal norte para efectuar el

reconocimiento de la zona, verificar el estado del parque, hacer el cálculo de los

materiales a utilizar, tomar medidas de las áreas donde se implementará el proyecto.

3.1.2. Tipo de investigación

Para la realización de este estudio se ha procedido a usar el método descriptivo

que, según (Pazmiño Cruzatti, 2008, p. 27) se refiere a lo siguiente:

La investigación descriptiva se ocupa de estudiar los hechos en tiempo presente, es

decir aquellos que ocurren en la actualidad. Para cumplir su finalidad suele valerse

de la estadística, que coadyuva al análisis cuanti-cualitativo de los sucesos, esto

implica la medición exhaustiva de sus componentes. Para que la investigación

descriptiva se justifique debe “describirse hasta la saciedad” los objetos en

estudio, escudriñando en sus características más particulares.

Asimismo, se realizó una investigación de campo que, según el Manual de

Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la (Universidad

Pedagógica Experimental Libertador, 2006, p. 11), ha dado la siguiente definición:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

26

Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con

el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y

factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,

haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o

enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.

Esta Investigación de campo fue dirigida a los grupos objetivos, esto es, a las

entidades públicas que otorgan los permisos respectivos para implementar la

señalización; así también, a la empresa que elaborará la señalización planteada; y,

finalmente llegará a las personas con discapacidad visual, las cuales se beneficiarán de

este aporte.

3.1.3. Técnica e instrumento de investigación

Este trabajo se ha desarrollado mediante la técnica de la encuesta, que según

(Cuesta, Font, & Ganuza, 2008, p. 63), refieren el siguiente concepto:

En el campo de la investigación la encuesta alude a un procedimiento mediante el

cual los sujetos brindan directamente información al investigador. En ese sentido

puede incluirse la encuesta dentro de las técnicas llamadas de reporte personal, ya

que son las personas las que aportan la información.

Se ha utilizado también la técnica de encuesta deliberativa que, según los autores

referidos, se define como sigue:

La encuesta deliberativa se puede definir como una técnica de recogida de datos

cuyo objetivo principal es la obtención de información del estado general de

opinión de la población respecto a un tema, una vez satisfechos los requisitos de

información y debate.

Asimismo, se ha utilizado la técnica de la Observación en contextos naturales,

mediante la cual, se pudo corroborar en sitio que existe poca orientación para personas

con discapacidad visual, esto se puede demostrar con las fotografías tomadas en el área

observada (ver anexos). Al respecto (Yuni & Urbano, 2014, p. 45), refieren:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

27

Observación en contextos naturales: es la que se realiza en el entorno o en la

situación en que se produce el fenómeno que se está estudiando. El entorno puede

ser físico-natural (como los que observamos en los estudios de especies animales)

o socio-cultural (las conductas humanas en ambientes e instituciones específicas

de la sociedad). Aquí el investigador observa y registra los hechos,

acontecimientos y procesos que suceden en el contexto, sin ser él mismo el agente

causal del fenómeno observado.

3.1.4. Población y muestra

La población que se ha tomado para este estudio, son 300 personas que

transitaron por el parque lineal Carlos Armando Romero Rodas, de la ciudad de

Guayaquil, para conocer la problemática existente con respecto a este tema y tener una

mejor apreciación de la necesidad de implementar este proyecto.

3.1.5. Análisis de los resultados

1.- ¿Cree usted que la deficiente señalización para personas con discapacidad es un

motivo para que no puedan desarrollarse en la sociedad?

Cuadro 1 Deficiente señalización

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 182 61%

2 De acuerdo 58 19%

3 Indiferente 9 3%

4 En desacuerdo 23 8%

5 Muy en desacuerdo 28 9%

TOTAL 300 100%

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

28

Gráfico 1 Deficiente señalización

Fuente: Transeúntes del parque lineal Carlos Armando Romero Rodas.

Autor: Julio César Defaz Coronel.

ANÁLISIS

Los resultados de la encuesta demuestran que la gran mayoría está de acuerdo con que

es indispensable para cualquier persona con discapacidad contar con una señalización

adecuada para que puedan desarrollarse en la sociedad, mientras que la minoría está en

desacuerdo y para un pequeño porcentaje es indiferente.

2.- ¿La señalización debe estar ubicada en todo lugar público?

Cuadro 2 Señalización en lugares públicos

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 232 77%

2 De acuerdo 53 18%

3 Indiferente 15 5%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 300 100%

61% 19%

3% 8%

9%

DEFICIENTE SEÑALIZACIÓN

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

29

Gráfico 2 Señalización en lugares públicos

Fuente: Transeúntes del parque lineal Carlos Armando Romero Rodas.

Autor: Julio César Defaz Coronel.

ANÁLISIS

Los resultados de la encuesta demuestran que la gran mayoría está de acuerdo con que

se debe contar con señalización adecuada en todo lugar público, mientras que para un

pequeño porcentaje le es indiferente.

3.- ¿Debería la señalización tener algún sonido especial para poder ser detectadas

en el parque lineal Carlos Armando Romero Rodas, de la ciudad de Guayaquil?

Cuadro 3 Señalización con sonidos

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 33 11%

2 De acuerdo 66 22%

3 Indiferente 183 61%

4 En desacuerdo 18 6%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 300 100%

77%

18%

5%

0% 0% SEÑALIZACIÓN EN LUGARES PÚBLICOS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

30

Gráfico 3 Señalización con sonidos

Fuente: Transeúntes del parque lineal Carlos Armando Romero Rodas.

Autor: Julio César Defaz Coronel.

ANÁLISIS

Los resultados de la encuesta demuestran que la gran mayoría está indiferente con que la

señalización deba tener un sonido especial para ser detectadas, mientras que la minoría

está de acuerdo y un pequeño porcentaje está en desacuerdo.

4.- ¿Cree usted que la Municipalidad de Guayaquil debe renovar la señalización

existente y añadir una especial para personas con discapacidades visuales?

Cuadro 4 Renovar señalización existente

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 227 76%

2 De acuerdo 60 20%

3 Indiferente 13 4%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 300 100%

11%

22%

61%

6%

0% SEÑALIZACIÓN CON SONIDOS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

31

Gráfico 4 Renovar señalización existente

Fuente: Transeúntes del parque lineal Carlos Armando Romero Rodas.

Autor: Julio César Defaz Coronel.

ANÁLISIS

Los resultados de la encuesta demuestran que la gran mayoría está de acuerdo con que

se debe renovar la señalización existente y añadir una especial, mientras que aún

pequeño porcentaje le es indiferente.

5.- ¿Hay la necesidad de tener señalización especial en el parque lineal Carlos

Armando Romero Rodas, de la ciudad de Guayaquil?

Cuadro 5 Señalización en parque lineal

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 144 48%

2 De acuerdo 69 26%

3 Indiferente 17 8%

4 En desacuerdo 24 6%

5 Muy en desacuerdo 46 12%

TOTAL 300 100%

76%

20%

4% 0%

RENOVAR SEÑALIZACIÓN EXISTENTE

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

32

Gráfico 5 Señalización en parque lineal

Fuente: Transeúntes del parque lineal Carlos Armando Romero Rodas.

Autor: Julio César Defaz Coronel.

ANÁLISIS

Los resultados de la encuesta demuestran que la gran mayoría está de acuerdo en que se

necesita orientación especial en el parque lineal Carlos Armando Romero Rodas,

mientras que la minoría está en desacuerdo y un porcentaje restante lo considera

indiferente.

6.- ¿Cree usted que una buena señalización, mejoraría la predisposición de las

personas con discapacidades para visitar las diferentes áreas de esparcimiento en el

parque lineal Carlos Armando Romero Rodas, de la ciudad de Guayaquil?

Cuadro 6 Predisposición de discapacitados

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 188 62%

2 De acuerdo 57 19%

3 Indiferente 9 3%

4 En desacuerdo 14 5%

5 Muy en desacuerdo 32 11%

TOTAL 300 100%

48%

23%

6%

8%

15%

SEÑALIZACIÓN EN PARQUE LINEAL

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

33

Gráfico 6 Predisposición de discapacitados

Fuente: Transeúntes del parque lineal Carlos Armando Romero Rodas.

Autor: Julio César Defaz Coronel.

ANÁLISIS

Los resultados de la encuesta demuestran que la gran mayoría está de acuerdo en que

una señalización especial mejoraría la predisposición de las personas con discapacidad,

para visitar las diferentes áreas de esparcimiento mientras que la minoría está en

desacuerdo y para un pequeño porcentaje le es indiferente.

7.- ¿Cree usted que las barreras de comunicación e información son un punto

influyente para que las personas con discapacidades se sientan marginadas de la

sociedad?

Cuadro 7 Barreras de comunicación

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 203 68%

2 De acuerdo 66 22%

3 Indiferente 3 1%

4 En desacuerdo 20 7%

5 Muy en desacuerdo 8 2%

TOTAL 300 100%

62%

19%

3%

5% 11%

PREDISPOSICIÓN DE DISCAPACITADOS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

34

Gráfico 7 Barreras de comunicación

Fuente: Transeúntes del parque lineal Carlos Armando Romero Rodas.

Autor: Julio César Defaz Coronel.

ANÁLISIS

Los resultados de la encuesta demuestran que la gran mayoría está de acuerdo en que las

barreras de comunicación son un punto influyente en la marginación que sienten los

discapacitados, mientras que la minoría está en desacuerdo y un pequeño porcentaje lo

considera indiferente.

8.- ¿Cree usted que la sociedad en general deben promover la implementación de

una señalización adecuada en todos los parques de la ciudad de Guayaquil, en

beneficio de las personas con alguna discapacidad?

Cuadro 8 Promover señalización

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 165 55%

2 De acuerdo 62 21%

3 Indiferente 10 3%

4 En desacuerdo 29 10%

5 Muy en desacuerdo 34 11%

TOTAL 300 100%

68%

22%

1% 7%

2%

BARRERAS DE COMUNICACIÓN

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

35

Gráfico 8 Promover señalización

Fuente: Transeúntes del parque lineal Carlos Armando Romero Rodas.

Autor: Julio César Defaz Coronel.

ANÁLISIS

Los resultados de la encuesta demuestran que la gran mayoría está de acuerdo en que la

sociedad en general debe promover la implementación de una señalización adecuada en

beneficios de las personas con discapacidades, mientras que la minoría está en

desacuerdo y para un pequeño porcentaje le es indiferente.

9.- ¿Cree usted que las autoridades pertinentes han adoptado medidas efectivas

para ayudar a las personas con discapacidades visuales para que se puedan

desenvolver de mejor manera por sus propios medios?

Cuadro 9 Medidas efectivas

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 68 23%

2 De acuerdo 51 17%

3 Indiferente 12 4%

4 En desacuerdo 67 22%

5 Muy en desacuerdo 102 34%

TOTAL 300 100%

55%

21%

3%

10%

11%

PROMOVER SEÑALIZACIÓN

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

36

Gráfico 9 Medidas efectivas

Fuente: Transeúntes el parque lineal Carlos Armando Romero Rodas.

Autor: Julio César Defaz Coronel.

ANÁLISIS

Los resultados de la encuesta demuestran que la gran mayoría está en desacuerdo en que

las autoridades pertinentes han adoptado medidas efectivas para mejorar el

desenvolvimiento de personas con discapacidades, mientras la minoría está de acuerdo y

un pequeño porcentaje lo considera indiferente.

10.- ¿Considera usted que las personas con discapacidad han sido privadas de sus

derechos al no contar con instalaciones públicas adecuadas que se ajusten a sus

diferentes necesidades?

Cuadro 10 Privados de sus derechos

ÍTEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 239 80%

2 De acuerdo 36 12%

3 Indiferente 10 3%

4 En desacuerdo 15 5%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 300 100%

23%

17%

4%

22%

34%

MEDIDAS EFECTIVAS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

37

Gráfico 10 Privados de sus derechos

Fuente: Transeúntes del parque lineal Carlos Armando Romero Rodas.

Autor: Julio César Defaz Coronel.

ANÁLISIS

Los resultados de la encuesta demuestran que la gran mayoría está de acuerdo en que se

ha privado de sus derechos correspondientes a los discapacitados al no contar con

instalaciones públicas adecuadas a sus necesidades, mientras que la minoría está en

desacuerdo y un pequeño porcentaje lo considera indiferente.

80%

12%

3%

5%

0%

PRIVADOS DE SUS DERECHOS

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

38

CAPÍTULO IV

El presente trabajo propone el diseño de señalética para personas con

discapacidad visual, a fin de que puedan desenvolverse bien dentro de un espacio

recreativo, en este caso, el parque lineal Carlos Armando Romero Rodas. Para cumplir

con este propósito, se hace necesario tener claros los alcances del proyecto y cómo lo

percibiría el consumidor, de qué manera le será útil, y cómo influiría en su ritmo de vida

social.

4.1. Alcance (brief)

El proyecto se realiza bajo los parámetros creativo y publicitario.

4.1.1. Creativo

El desarrollo conceptual del material publicitario fue concebido lo más

resumidamente posible, por cuanto cada carácter o celda en Braille se compone de seis

puntos, utilizando un espacio considerable.

Los letreros fueron estructurados bajo los parámetros establecidos por el

M. I. Municipio de Guayaquil y de sus fundaciones encargadas, esto es, un tótem

metálico informativo, ubicado a lado de cada escultura o monumento, que contendrá la

información en español y sobre la misma la aplicación del lenguaje Braille, lo cual será

aplicado a los tótems metálicos (donde se ubicarán croquis del sitio). Asimismo, se han

elaborado folletos trípticos informativos del lugar, donde se han aplicado imágenes del

parque, con una breve historia del sitio y una escueta información de los servicios que

presta el lugar.

4.1.2. Publicitario

Se hará una campaña de comunicación gráfica, publicitaria y social. Con esta

estrategia se busca persuadir culturalmente a la sociedad en general, especialmente al

grupo de personas con discapacidades visuales, a fin de que visiten el parque lineal

Carlos Armando Romero Rodas. Esto repercutirá en la interacción participativa de los

usuarios, mediante la herramienta especial del sistema Braille, método suplementario y

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

39

alternativo de comunicación mediante la conceptualización de una campaña cuya

finalidad es, principalmente, el uso de la percepción, pues se ha realizado un diagnóstico

de comunicación publicitaria del lugar, la cual no existe.

Socialmente, busca promover un cambio de mentalidad, tanto en los usuarios

como en la comunidad en general, por cuanto el marketing también puede dar a conocer

parte de las necesidades del ser humano, por cuanto lo educa y convence de utilizar un

producto específico, en este caso, se promueve la visita a esta área de recreación.

4.1.3. Usabilidad

Para la realización de este trabajo, se han utilizado los programas de diseño Adobe

Illustrator y Adobe Photoshop, que permiten la creación y manipulación de los

respectivos textos e imágenes, de acuerdo a los parámetros requeridos.

Todo lo antes detallado servirá de orientación para las personas no videntes, por

cuanto las personas con discapacidad auditiva consideran no tener ningún problema para

guiarse, por tener el sentido visual en buen estado; siendo el propósito de este trabajo el

llegar de una forma práctica a este grupo de personas, quienes podrán encontrar en esta

área recreativa, la señalización necesaria que les permita conocer detalladamente las

diferentes áreas de esparcimiento con las que cuenta este lugar, así también que puedan

desenvolverse de ser posible con autonomía.

4.1.4. Temporalidad

La campaña gráfica, publicitaria y social se llevará a cabo en el transcurso de un

mes, tiempo en el que se podrá hacer la entrega del material publicitario en los centros

de educación especial para personas no videntes.

4.1.5. Percepción de imagen

El proyecto busca posicionarse en el grupo objetivo, esto es las personas con

capacidad visual especial. En conversaciones con dos personas del área de rehabilitación

de la Escuela Municipal de Ciegos 4 de Enero, manifestaron que ellos no han visitado

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

40

este sitio de recreación por no promocionarse las diferentes actividades que en él se

pueden encontrar.

4.1.6. Valores didácticos

La potencialidad de este trabajo es el aprendizaje y la legibilidad, el haber

trabajado bajo la modalidad de investigación descriptiva y técnica de observación,

permitió conocer las carencias de señalización en el sitio. Así también la encuesta

deliberativa dio a conocer las necesidades que presenta este grupo de personas.

4.1.7. Aprendizaje

Las personas con discapacidad visual tienen derecho a integrarse socialmente y

participar de actividades recreativas. Ellos han aprendido a desenvolverse mediante el

uso del bastón guía, reforzando esto con el aprendizaje del lenguaje Braille, sistema que

poco a poco se ha ido implementando de forma progresiva en los diferentes medios de

comunicación, esperando con el tiempo optimizar la aplicación de este método, por lo

menos en todas las áreas públicas. Una vez que se dé a conocer el presente proyecto

mediante la campaña gráfica publicitaria, el grupo objetivo conocerá los servicios con

los que cuenta el área, estará motivado a visitarlo y aprenderá a desenvolverse de

manera autónoma, de ser posible.

4.1.8. Legibilidad

Los letreros y tótems a implementarse en el parque lineal Carlos Armando

Romero Rodas, buscan ser lo más sencillos y específicos, a fin de que sean legibles y

fáciles de entender. Al usarse el sistema Braille se hace necesario poner la información

más relevante, pues, como se indicó anteriormente, cada letra usa un espacio

considerable.

4.1.9. Personalidad gráfica

El material publicitario está dirigido específicamente para las personas con

deficiencias visuales, pero también a la sociedad en general, por ende, se han utilizado

imágenes representativas e información del sitio.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

41

4.1.10. Fundamentación técnica

Para la elaboración de este proyecto se han utilizado los programas de diseño

indicados anteriormente, para lograr la conceptualización del diseño y arte final del

material publicitario. En Ecuador la empresa encargada de imprimir las piezas

publicitarias y letreros es la imprenta Braille FENCE, que es la única imprenta que

cuenta con el personal y los equipos adecuados, y pertenece a la Federación Nacional de

Ciegos del Ecuador, teniendo su ubicación en la ciudad de Riobamba.

4.1.11. Expresión artística

En una corta entrevista con una de las docentes encargadas del área de

Rehabilitación de la Escuela Municipal de Ciegos 4 de Enero, manifestó que a la

institución educativa asisten personas que han perdido el sentido de la vista por

cualquier circunstancia y en algún momento de su vida, unos de niños, otros ya adultos;

hay también quienes han nacido con esta deficiencia, ellos tienden a potenciar su sentido

de audición y se han visto en la necesidad de aprender el lenguaje Braille.

4.2. Descripción del usuario o beneficiario

El ser humano tiene la capacidad de mantener una orientación espacial de su

cuerpo, con respecto al lugar en el que se desenvuelve. En el caso de las personas con

discapacidad visual, esta capacidad se manifiesta con más potencial mediante la

percepción con su sentido auditivo en los no videntes.

El proyecto está dirigido a todas las personas, comunidad en general y

discapacitados visuales, de cualquier edad o nivel de estudios. Con las actuales leyes del

país, este grupo objetivo ha sido incluido en la oferta laboral, lo cual ha elevado su

autoestima y nivel de vida.

Si bien es cierto, el CONADIS (Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades)

ha expedido políticas generales en discapacidades basados en unos principios que se

orientan en la normalización, integración, equiparación de oportunidades, inclusión y

derechos humanos, no obstante, estas no cubren lo que es el ámbito de recreación y sus

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

42

respectivas señalizaciones para un buen desenvolvimiento de este grupo de personas en

las áreas públicas, específicamente los parques recreacionales.

Particularmente, los no videntes deberían disponer de áreas de esparcimiento

libres de obstáculos, no invadidas y adecuadas a sus necesidades particulares; contar con

infraestructura y señalización vial adecuadas a sus necesidades que garanticen su

seguridad y gozar del derecho a la recreación, un ejemplo a seguir sería el aplicado en el

Parque histórico de Guayaquil, donde se incorporó señalética en sistema Braille.

4.3. Etapas de desarrollo

4.3.1. La idea

Para la realización de este trabajo se organizaron visitas a las entidades legales

encargadas de facilitar la información requerida; se hizo un recorrido en lugares de

recreación donde se han implementado el sistema Braille para tener una idea de lo que

se necesitaba. Así también se indagó sobre los sitios encargados de la impresión del

material que se ubicará en el sitio propuesto.

Se realizó una producción fotográfica del sitio, se dio lectura a información

publicada en Internet sobre el lugar en cuestión; se eligió las tipografías Calibri regular y

bold para el imagotipo; y Verdana, de la familia san serif, por ser de gran legibilidad,

esto nada más para visualización de la escueta información que se ha elegido para

incluirse en el material publicitario, pues el lenguaje Braille tiene solo un código de

puntos.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

43

4.3.2. Presupuesto

Descripción Valor

Plancha metálica superior 4,50

Plancha metálica base inferior 2,50

Tubo recto para plancha superior 6,60

Tubo recto para plancha de la base. 3,00

Tubos redondos 1,00

Pernos pasantes 5,40

Pernos para la base 3,60

Platina 2,00

Pinturas 12,60

Mano de obra 50,00

TOTAL $91,20

Cuadro 11 Presupuesto para la instalación de tótems (por unidad))

Descripción Valor

Unidad (ambos lados) 2,00

Ciento ($0,50 x 100) 50,00

Millar ($0,24 x 1000) $240,00

Cuadro 12 Presupuesto para diseño de tríptico (por unidad)

Descripción Valor

Impresión de Croquis (tres) 45,00

Impresión de Informativos 45,00

Tallado Braille (Croquis) c/u 30,00

Tallado Braille (Informativos) c/u 20,00

Tallado Braille (Trípticos) c/u 50,00

Mano de obra 100,00

TOTAL $290,00

Cuadro 13 Presupuesto para implementación de croquis informativo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

44

4.3.3. Imagen de marca (historia, diseño de signo, tipo de marca, aspectos técnicos

en el diseño de marca, manual de uso básico)

La marca Fundación Igualdad, nace de la necesidad de mostrar equidad en todo

sentido, que una al grupo de personas con deficiencia visual con la sociedad en general.

Se ha desarrollado una ilustración que muestra seis personas cogidas de la mano, unidas

por la solidaridad; se han usado diferentes colores por cuanto cada individuo es un ser

aparte, independientemente de la capacidad especial que tenga. Los colores utilizados

son cálidos y fríos, pero también denotan fuerza y alegría (azul, rojo, amarillo, verde,

morado y celeste).

Es un tipo de marca denominada imagotipo, por cuanto está compuesta por un

ícono y también por texto, los cuales están muy diferenciados y pueden ser usados por

separado; es también una marca emblemática, sin fines de lucro.

En sus aspectos técnicos se encuentran que es una marca diferenciadora, clara, que

transmite un mensaje de unidad, de apoyo, de compañerismo, especificándose que es

una fundación. Esta marca se puede usar sobre papel con fondo blanco (en sus colores

originales, que es el recomendado); sobre fondos negro y concho de vino, pero

cambiando el logotipo a color blanco. Por ser de tamaño pequeño, de 10 x 10 cm, es una

imagen de fácil carga para medios electrónicos.

Se ha desarrollado un manual básico para uso de la marca, que servirá como guía

y será un referente fundamental para la adecuada utilización de los elementos gráficos

que la conforman. Este manual debe ser una herramienta indispensable y su consulta

será obligatoria, a fin de que se apliquen correctamente los colores y tamaños de los

elementos de la marca, que en él se detallan. Cualquier uso diferente, tanto en medios en

línea o impresos físicos, se considerará incorrecto.

4.3.4. Identidad de marca (productos gráficos, creativos y funcionales, sinergia

visual, normativa y temporalidad en el uso).

Como se ha indicado, la marca ha sido desarrollada bajo un concepto que denote

claridad en lo que quiere expresar, que el público perciba e interprete que se trata de una

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

45

marca sencilla y clara. Su imagotipo ha sido diseñado con una personalidad activa,

consciente, agradable; transmite emoción, sinceridad; cualidades que harán que a través

del tiempo se proyecte con fuerza e identidad propia. Es una marca que se quedará en la

mente de las personas bajo un posicionamiento positivo e importante, cuyo propósito

será mantener la unión.

La marca fue creada para aplicarse en este proyecto, un sitio que prescinde de

señalización para personas con capacidad visual especial. Se reflexionó sobre la

necesidad de que este grupo de personas sea incluido socialmente a través de la

interacción con el medio ambiente en áreas recreacionales. Se estudió la forma en que se

podría darles a conocer el sitio, qué materiales usar, cuáles serían las entidades a las que

se tendría que acudir para solicitar información, etc. Se consideró que esta idea sería de

gran ayuda para que estas personas cuenten con otro lugar de esparcimiento, donde

respiren aire puro, encuentren paz y tranquilidad, o también realicen actividades acordes

a su nivel de discapacidad visual.

4.3.5. Interactividad

Una vez que se tuvo la idea de qué proyecto desarrollar, se fue directamente al

sitio a donde acude el grupo objetivo para aprender el lenguaje Braille y poder

desenvolverse con más autonomía posible, esto es, la Escuela Municipal para Ciegos

Cuatro de Enero, sitio en el cual se habló con el personal administrativo y docente,

quienes dieron una pauta de lo que requieren sus estudiantes. Recabada esta información

se procedió a desarrollar el material promocional, en el cual se aplicaría la marca

diseñada, consistente en la creación de un imagotipo, que combina una imagen con un

texto, que se pueden usar de manera independiente y que identificará el proyecto.

Posteriormente, se diseñó el material a usarse en la campaña gráfica publicitaria y

social, que también podrá utilizarse en medios electrónicos.

4.3.6. Formatos materiales y acabados

Para la fabricación del tótem que soportará la información del parque se

requirieron los siguientes materiales: Plancha metálica para la base, tubo recto para la

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

46

elaboración del soporte de la plancha superior, tubos redondos que cruzan en la base del

tubo recto, plancha metálica para la parte superior donde se asentará la información y

detalle gráfico y pernos de base y pasantes. Una vez estructurado el tótem se procede a

pintarlo utilizando los colores acordes a las estructuras que maneja de Municipalidad de

Guayaquil y que se han tomado de referencia.

En lo que respecta a los ilustrativos que se pondrán en el parque, como son el

croquis y el detalle de los monumentos, se realizará la impresión del arte en Sintra PVC

de 2 milímetros, que es un material ligero pero rígido, durable y resistente a los golpes.

Este material permite la impresión de manera directa mediante los procesos

tradicionales o impresión digital. Una vez realizada la impresión total del arte se

procederá al tallado del sistema Braille en las partes textuales del material. Para esto se

tiene que calibrar la máquina impresora con el número exacto de caracteres que hay en

cada caja de texto del informativo. Fuera de esto, el Sintra PVC se lo encuentra

disponible en una gran variedad de colores que permitirán tener algunas opciones según

sea el requerimiento.

El tríptico, que será el material informativo a utilizar, será impreso en papel

couché tamaño A4 de 115 gramos. Antes de realizar la impresión se debe cuantificar los

caracteres textuales se van a imprimir para realizar la calibración exacta en lo que se

refiere al sistema Braille. En lo que respecta al resto de informativo, se realizará de

manera común, como se lo hace en un centro de copiado o imprenta.

4.3.7. Descriptores gráficos

En primer lugar se desarrolló un imagotipo que identificaría el proyecto, el cual

consta de una ilustración sencilla que muestra seis personas unidas por sus manos.

Debajo de este gráfico se ha puesto, de manera centrada, el texto Fundación Igualdad,

en dos líneas, y que representa la igualdad social que debe existir en la comunidad.

Para el imagotipo se usó la tipografía calibri en sus estilos regular y bold, en

tamaño de 48 puntos, en colores negro la palabra Fundación y en color blanco la palabra

igualdad. Para la ilustración se utilizó un fondo en color blanco sin bordes, y para el

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

47

texto, se usó un fondo en color fucsia. El imagotipo será aplicado en el diseño de tótems,

letreros y croquis informativo, así como en el material publicitario.

Ilustración 1 Imagotipo Fundación Igualdad

Para el diseño de los informativos que se instalarán en los monumentos, se tomó

de referencia los existentes a lo largo del Malecón Simón Bolívar, sus medidas, la

distribución de las imágenes y textos y sus respectivos espacios entre imágenes. Para el

croquis informativo, se diseñó un infograma del parque, aplicado el lenguaje Braille; la

breve historia del parque está situada en la parte superior izquierda, con fondo verde; la

simbología en fondo blanco; el croquis en sí, cuenta con fondo blanco.

El folleto tríptico, fue realizado en tamaño A4, en el cual se aplicaron las

respectivas fotografías. El detalle de las tipografías y pantones utilizados en este

material publicitario, se especificarán más adelante.

4.4. Especificaciones funcionales

Los tótems metálicos a instalarse en el parque lineal Carlos Armando Romero

Rodas, serán utilizados para la ubicación de los croquis, que se ubicarán en los tres

ingresos actualmente habilitados: el ingreso 1 que da al puente 5 de Junio, el ingreso 2

que da al área de parqueadero; y, el ingreso 3 que está situado frente a la Universidad

Católica Santiago de Guayaquil. Cada tótem contendrá el croquis del sitio, con una

breve historia del parque, la simbología de cada área, y el alto relieve del lenguaje

Braille.

El proyecto se considera funcional por cuanto cada estructura del tótem está

diseñada en un tamaño adecuado, al alcance de personas adultas, donde encuentra la

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

48

información necesaria para conocer el parque. Con respecto al croquis y al material

publicitario, estos cumplen su función informativa y han sido diseñados para que el

usuario se oriente dentro del área.

El croquis fue desarrollado basándose en el plano disponible en el Departamento

de Áreas Verdes del Municipio de Guayaquil. En él se puede encontrar la información

principal del área, esto es, los dos parqueaderos existentes, los juegos infantiles, áreas de

descanso, los monumentos y esculturas, la plazoleta y el ágora.

Imagen 1 Plano del Parque Lineal del Salado

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

49

Los folletos trípticos informativos, contienen imágenes del parque, con una breve

historia del sitio e información de los servicios que presta el lugar. Las imágenes fueron

elegidas considerando las áreas relevantes: una foto aérea del parque, una panorámica de

las áreas principales, un sendero, áreas verdes, la escultura El Equilibrista, la fuente y el

ágora. Se implementará el respectivo lenguaje Braille sobre cada cara del tríptico.

Como se mencionó anteriormente las estructuras en las que se asentará la

información gráfica, son tres tótems metálicos con un tamaño apropiado para que las

personas puedan acceder a la información que reposa en ellos. Estos tótems se

distribuirán estratégicamente en las tres entradas principales al parque, que comprenden

el ingreso uno, que inicia en el puente 5 de Junio, el dos, en el área de parqueos de

vehículos y el tres, en la entrada que colinda con la parada de la Metrovía, frente a la

Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Los tótems son metálicos por el motivo de

que siempre estarán a la intemperie y porque la Municipalidad de Guayaquil maneja ese

tipo de estructuras en los parques de la ciudad.

En el material publicitario se utilizó un tríptico en el que se proporcionará una

breve información del parque en el sistema Braille y que se compartirá con mayor

énfasis entre los posibles usuarios, esto es las personas con discapacidad visual. Se

consideró el tríptico como medio informativo ya que consta de seis caras que permiten

tener una mayor cantidad de información en comparación con un díptico.

También se elaboró un croquis del sitio, donde se detallan aspectos relevantes,

como son los ingresos principales al parque, los cuales siempre están abiertos para el

libre tránsito de las personas, ubicación y la simbología, que servirán para orientar e

informar a las personas con capacidad visual especial, ya que contará con el lenguaje

Braille para su interpretación. Se añadió también una breve historia del parque para

tener una pequeña reseña del mismo.

Además, se realizó un detalle informativo de los monumentos, esculturas y busto

que se encuentran en el sitio, para que los futuros usuarios tengan un conocimiento más

amplio de los personajes que se encuentran en el parque. Este detalle se lo realizó

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

50

siguiendo los parámetros que maneja la Municipalidad de Guayaquil en otros lugares de

índole público.

Se hace necesaria la aplicación de señalización adecuada para las personas con

limitaciones sensoriales, ciudadanos que tienen dificultades de percepción, debido a una

limitación de sus capacidades sensitivas, principalmente las visuales o las

auditivas. Entre ellos se encuentran las personas ciegas, o con ambliopía y en general

todo tipo de personas con dificultad de visión. Así también sordos, hipoacústicos y en

general todo tipo de personas con trastornos auditivos. En definitiva, estas personas

necesitan una buena información escrita y/o auditiva para poder ser autónomos, y a la

vez esto repercutirá en una mejor señalización para todos, y evitará posibles accidentes

a este grupo de personas.

La sociedad en general debe contribuir reconociendo las dificultades que

enfrentan las personas con discapacidad visual y auditiva; y promover espacios de

distracción y actividades recreativas, que permitan un mejor desarrollo social de este

grupo de personas y permitan su integración a la sociedad. Esto permitirá que mejoren

su estado físico y anímico y, por ende, su estado de salud, repercutiendo en la elevación

de su autoestima.

4.5. Especificaciones técnicas

4.5.1. Imagotipo

En primer lugar se desarrolló el logo que identificaría el proyecto, para ello se

empezó realizando un boceto del imagotipo que después se plasmaría digitalmente. Para

empezar a digitalizarlo se utilizó el programa Adobe Illustrator y se empezó realizando

un cuadrado de (10 cm de ancho x 10 cm de largo) que será el fondo, en color blanco

(neutro), en el cual se vectorizó una ilustración sencilla que simula la unión de varias

personas formando una especie de círculo entre ellas. En lo que respecta al color se

empleó una mezcla de colores entre cálidos y fríos, en tono azul (C: 95% M: 67% Y:

3% K: 0%), rojo (C: 1% M: 95% Y: 78% K: 0%), amarillo mostaza (C: 27% M: 12% Y:

73% K: 1%), celeste (C: 58% M: 0% Y: 9% K: 0%), morado (C: 82% M: 84% Y: 0%

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

51

K: 0%) y verde (C: 71% M: 1% Y: 88% K: 0%). Debajo de este gráfico se ha puesto, de

manera centrada, el texto Fundación Igualdad, que representa la igualdad social que

debe existir en la comunidad. Para el imagotipo se usó la tipografía (calibri regular y

bold, en tamaño de 48), en color negro (C: 91% M: 69% Y: 72 K: 97%) para la palabra

Fundación y blanco (neutral) para la palabra igualdad. También se realizó una franja

en color fucsia (C: 3% M: 98% Y: 4 K: 0%) para darle más realce al texto.

Imagen 2 Especificaciones técnicas del Imagotipo

4.5.2. Tótem

Para la elaboración del tótem se realizó el modelado de la estructura utilizando el

programa Cinema 4D, y siguiendo los parámetros empleados por la Muy Ilustre

Municipalidad de Guayaquil en estructuras similares implementadas por ellos en

diferentes parques de la ciudad. La altura del tótem es de 1,24 cm, en un espacio de

(22,5 cm x 22,5 cm) tomando como relación la base del mismo. El tamaño de espacio

que ocupa en el suelo es de (52,5 cm de ancho por 1,22 cm de alto).

Una vez modelada la estructura con sus respectivas medidas se procedió a aplicar

las tonalidades de color. En la base y tubo recto que parte de la misma, se utilizó una

tonalidad azul (C: 84% M: 71% Y: 28% K: 0%). En lo que corresponde a la estructura

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

52

sostenedora de la plancha informativa se utilizó una tonalidad verde (C: 80% M: 72% Y:

69 K: 39%) y en la plancha donde se fijará la información a mostrarse se utilizó la

misma tonalidad azul (C: 84% M: 71% Y: 28% K: 0%) que se empleó en la base de la

estructura.

Imagen 3 Especificaciones técnicas de tótem

4.5.3. Croquis o Mapa

La ilustración del croquis del parque se la diseñó en el programa Adobe

Illustrator, utilizando un rectángulo con las medidas (45 cm de ancho x 35 cm de alto),

con un contenido sencillo para que pueda ser de fácil interpretación de las personas que

lo vayan a utilizar, en este caso está dirigido a personas con problemas visuales ya que

contará con el sistema Braille. En la parte superior del croquis se ubica el nombre

parque lineal Carlos Armando Romero Rodas de la Ciudad de Guayaquil, utilizando la

tipografía (verdada bold en tamaño 36), en color negro (C: 91% M: 69% Y: 72 K: 97%).

Del lado izquierdo va un rectángulo de medidas (18 cm de ancho x 15 cm de

largo), de color verde (C: 66% M: 1% Y: 799 K: 0%) en el cual se ubicó en la parte

superior del mismo el nombre Breve historia en tipografía (verdana bold en tamaño 18),

en color negro (C: 91% M: 69% Y: 72 K: 97%). La breve historia del parque lineal está

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

53

escrita en tipografía (verdana en tamaño 14), color blanco (neutral) y en la parte inferior

del mismo rectángulo, una imagen del parque. En la misma parte izquierda se ubicará

otro rectángulo de medidas (18 cm de ancho x 10 cm de largo) en el cual estará la

simbología del mapa.

El rectángulo es de color blanco (neutral) y en la parte superior contiene el nombre

Simbología en tipografía (verdana bold en tamaño 18), en color negro (C: 91% M: 69%

Y: 72 K: 97%), y ya en el interior del mismo se puede encontrar pequeños círculos que

representan ubicaciones y que están diferenciados por colores. Los ingresos se los

simboliza con un círculo exterior en color negro (C: 91% M: 69% Y: 72 K: 97%) y otro

interior en color amarillo (C: 2% M: 8% Y: 92 K: 1%). El área de descanso, con un

círculo de color café (C: 36% M: 36% Y: 93 K: 21%). Para los monumentos, el círculo

es de color azul (C: 93% M: 75% Y: 2 K: 0%).

Para los juegos infantiles, el círculo es de color amarillo (C: 2% M: 8% Y: 92 K:

1%). Los estanques, tienen un círculo exterior en color lila (C: 62% M: 36% Y: 0 K:

0%) y otro interior en color celeste (C: 58% M: 0% Y: 13 K: 0%). La esculturas tienen

un círculo en color naranja (C: 0% M: 49% Y: 82 K: 0%). Vale recalcar que los círculos

interiores son de color blanco (neutral) en su gran mayoría. En la parte derecha se ubica

el croquis en un rectángulo de (22 cm de ancho por 27 cm de alto). En la parte superior

del rectángulo se encuentra el nombre Croquis del parque en tipografía (verdana bold

en tamaño 18). Ya en el interior se detalla un breve croquis del parque lineal en el cual

se ubica estratégicamente los lugares a destacar en el mismo, de acuerdo a la simbología

detallada anteriormente. El borde del croquis (mapa) del parque está vectorizado en

Illustrator con grosor en el trazo de (2 puntos) en color rojo (C: 0% M: 95% Y: 92 K:

0%) y el interior, también vectorizado, para simular el recorrido con un grosor de trazo

de (1 punto) en color verde (C: 91% M: 37% Y: 100 K: 35%). Los nombres de los

respectivos puntos están escritos en tipografía (verdana bold en tamaño 14).

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

54

Imagen 4 Especificaciones técnicas de croquis o mapa

4.5.4. Tríptico

El tríptico fue diseñado en Illustrator en un rectángulo con las medidas de una

superficie tipo hoja A4 (29,7 cm de ancho x 21 cm de largo). El contenido del tríptico

está ubicado de una manera diferente a la que se sabe encontrar en este tipo de

informativos, ya que el nuestro está dirigido a personas con una capacidad visual

especial. En la primera cara de la parte frontal se encuentra el nombre del sitio Parque

Lineal Carlos Armando Romero Rodas de la Ciudad de Guayaquil y se usó la tipografía

(verdana regular en tamaño 31 y verdana bold en tamaño 12) en color negro (C: 91% M:

79% Y: 62 K: 97%). En la parte baja se colocó los logotipos correspondientes a la

universidad, fundación encargada del parque y de este proyecto.

En la segunda cara (medio) se puso una imagen de un mapa satelital como

referencia de ubicación del sitio. En parte inferior de la imagen se colocó la dirección y

horarios de atención en tipografía (verdana regular en tamaño 12) en colores, negro (C:

91% M: 79% Y: 62 K: 97%) y azul (C: 93% M: 73% Y: 22 K: 0%). En la tercera cara se

ubicaron dos imágenes del parque de (83 mm de ancho x 47 mm de largo) cada una.

En la primera cara de la parte interior se colocaron dos imágenes relacionadas al

parque de (87 mm de ancho x 54 mm de largo) cada una. La cara central lo comprende

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

55

una breve historia y servicios del parque en tipografía (verdana regular en tamaño 12) en

color negro (C: 91% M: 79% Y: 62 K: 97%) y también se colocó una imagen en tamaño

(87 mm de ancho x 54 mm de largo) entre los dos textos y en la parte baja las redes

sociales respectivas. En la tercera cara se puso un pequeño detalle de los atractivos del

parque en tipografía (verdana regular en tamaño 12) en color negro (C: 91% M: 79% Y:

62 K: 97%). Los títulos del tríptico están escritos con tipografía (arial bold en tamaño

14). También se procedió a colocar pie de foto en tipografía (Myriad Pro regular en

tamaño 8).

Imagen 5 Especificaciones técnicas de tríptico

4.5.5. Informativo de Monumentos

La ilustración de este informativo se realizó en Adobe Illustrator y basado en

referencias que se encuentran en el Malecón Simón Bolívar de Guayaquil. Estos

informativos se realizaron en un rectángulo de (30 cm de ancho x 30 cm de largo) en el

cual se distribuyeron de tres a cuatro imágenes en diferentes ángulos de los monumentos

que se encuentran en el parque lineal. El tamaño de las imágenes es variable de acuerdo

al monumento ya que estos son de diferentes proporciones.

En la imagen superior se colocó un rectángulo en la esquina izquierda de (8 cm de

ancho x 5 cm de largo) en color verde (C: 74% M: 41% Y: 46 K: 31%) con un texto en

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

56

su interior en tipografía (verdana bold en tamaño 24) en color celeste (C: 69% M: 17%

Y: 0 K: 0%) y otro texto en tipografía (verdana bold en tamaño 18) en color blanco

(neutral). En la parte derecha se realizó un rectángulo de (10 cm de ancho x 29 cm de

largo) en color verde (C: 74% M: 41% Y: 46 K: 31%). En el interior se colocó una

imagen de código QR en tamaño (6 cm de ancho x 6 cm de largo), tal como lo manejan

los informativos tomados de referencia. Vale recalcar que en la actualidad las personas

con capacidad visual especial cuentan con tecnología que les ayuda a leer este tipo de

códigos mediantes un sinnúmero de apps que se encuentran disponibles. Una de las más

usadas por su simplicidad es la aplicación voiceye.

Debajo se colocaron los logos de la Fundación Siglo XXI y de la campaña

publicitaria en tamaños (3 cm de ancho x 3 cm de largo) cada uno. También se realizó

otro pequeño rectángulo en color celeste (C: 74% M: 41% Y: 46 K: 31%) con un texto

en su interior en tipografía (verdana bold en tamaño 24) en color blanco (neutro).

Debajo de este rectángulo se escribió un texto en (verdada bold y regular en tamaños 24

y 18 respectivamente) en color blanco (neutral).

Imagen 6 Especificaciones técnicas de Informativo de monumentos

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

57

4.6 Especificaciones de implementación

4.6.1. Manual de uso

4.6.1.1. Imagotipo

Para la elaboración del imagotipo se tomó en cuenta un isotipo y un logotipo que

pueden funcionar conjuntamente o por separado. Esta imagen de marca fue inspirada en

el concepto de igualdad y su sencillez aporta afinidad y hace que exista una conexión

inmediata entre los futuros receptores.

Ilustración 2 Imagotipo Fundación Igualdad

4.6.1.2. Imagotipo Fundación Igualdad

La identidad de Fundación Igualdad se debe reproducir utilizando siempre los

colores correctos.

Ilustración 3 Colores utilizados en imagotipo Fundación Igualdad

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

58

4.6.1.3. Grafimetría

4.6.1.3.1. Modulación

El imagotipo de la Fundación Igualdad, se inscribe en una superficie modular de

proporciones 10 x 10 cm. El valor “X” representa a una unidad de medida. De esta

forma se garantiza la correcta proporción de la marca sobre cualquier soporte.

Ilustración 4 Grafimetría-modulación

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

59

4.6.1.3.1.2. Área de reserva

Se ha establecido un área de seguridad en torno al imagotipo. En esta área no se

pondrá ningún elemento gráfico que interfiera con la lectura del mismo. El área de

seguridad será blanca en el caso de que se vaya aplicar en colores que dificulten su

legibilidad.

Ilustración 5 Grafimetría-Área de reserva

4.6.1.3.1.3. Reducción Mínima

Para lograr una lectura clara y correcta de la marca, se ha establecido un tamaño

mínimo de reducción. Por ningún motivo se debe reproducir la marca en una medida

inferior a la indicada. En sistemas con bajos valores de reproducción, (relieves,

grabados, etc.), se aconseja un mayor tamaño, atendiendo a criterios técnicos del sistema

de reproducción y de legibilidad. El tamaño mínimo (recomendado) para aplicaciones

online es la siguiente:

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

60

Ilustración 6 Grafimetría-Reducción mínima para online

Tamaño mínimo (recomendado) para aplicaciones impresas:

Ilustración 7 Grafimetría-Reducción mínima, para aplicaciones impresas

4.6.1.4. El Color

El color define un escenario de valores emocionales que se debe considerar en su

aplicación a cualquier soporte de comunicación. El imagotipo se compone de un color

de fondo blanco. También utiliza colores cálidos y fríos, combinados en el isotipo y en

la parte textual se utilizó color negro y blanco sobre una franja en color fucsia para darle

más realce al texto.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

61

Ilustración 8 Grafimetría-Colores CMYK

Ilustración 9 Grafimetría-Colores RGB

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

62

4.6.1.5. Uso correcto de Imagotipo

Siempre que sea posible, y como uso principal del imagotipo, se presentará como

se ha propuesto hasta el momento, es decir, el ícono con una combinación de colores

cálidos y fríos y el texto en blanco y negro sobre una franja fucsia Sin embargo, se

incluye a continuación una serie de combinaciones cromáticas que pueden considerarse

dentro de la norma, básicamente por los distintos soportes que pueden presentarse.

Ilustración 10 Uso correcto de Imagotipo

4.6.1.6. Uso incorrecto de Imagotipo

De forma general, podemos considerar cualquier uso incorrecto al que no se

acople a lo que indican las páginas anteriores. Igual vale recalcar que no son usos

correctos, los que incluyen colores diferentes a los corporativos o su combinación

indebida, los degradados, efectos, cambios en tipografía, cambios de los elementos,

fondos con imágenes.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

63

Ilustración 11 Uso incorrecto de Imagotipo

4.6.1.7. Tipografía

La familia tipográfica elegida para el imagotipo Fundación Igualdad es la

Calibri. Se eligió esta tipografía palo seco por su claridad, modernidad y legibilidad.

Este tipo de letra, palo seco se ve mucho más limpias que las tipografías que utilizan

remates y además posee una extensa familia lo que da mayor flexibilidad en su uso.

Ilustración 12 Tipografía Calibri regular

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

64

Ilustración 13 Tipografía Calibri bold

4.6.1.8. Informativos de monumentos y esculturas

Los informativos de los monumentos y esculturas que se encuentran en el parque

lineal Carlos Armando Romero Rodas y que son parte de nuestra campaña, constan de

una secuencia de fotos tomada desde diferentes ángulos para tener una perspectiva más

completa del mismo. Fuera de eso consta de un código QR tal cual lo maneja la Muy

Ilustre Municipalidad de Guayaquil en sus informativos.

Imagen 7 Escultura El Equilibrista

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

65

Imagen 8 Escultura Venus de Valdivia

Imagen 9 Escultura Don Quijote y Snacho Panza

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

66

Imagen 10 Escultura Amigas en mi jardín

Imagen 11 Monumento a Emilio Estrada

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

67

4.6.1.9. Tríptico

El tríptico que hace parte de la campaña gráfica, contiene una breve información

del parque lineal, acompañado de fotos del sitio donde se puede apreciar las diferentes

bondades que nos ofrece el lugar. Vale recalcar que estos trípticos tendrán escrito en

Braille sus partes textuales ya que están dirigidos para personas con capacidad visual

especial.

Imagen 12 Tríptico informativo, cara 1

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

68

Imagen 13 Tríptico informativo, cara 2

4.6.1.10 Croquis del parque

El croquis del parque está diseñado de manera sencilla para que sea de fácil

interpretación para cualquier persona que lo necesite. Cabe recalcar que esté croquis

tendrá la parte textual en el sistema Braille para que sea de ayuda para las personas con

discapacidades visuales. En la gráfica se puede apreciar uno puntos que simulan el

sistema de escritura con el que contará.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

69

Imagen 14 Croquis informativo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

70

CONCLUSIONES

1. Las autoridades competentes se han enfocado más en las necesidades de

accesibilidad de las personas en sillas de ruedas y no en las que tienen discapacidad

visual.

2. El implemento de señalética en el parque lineal Carlos Armando Romero Rodas se

hace necesario, pues la aplicación de señalización para personas con deficiencia

visual, junto con la información en Braille, mejorará su desplazamiento y les

permitirá orientarse dentro del lugar, impulsando su desarrollo psicosocial y

promoviendo su desenvolvimiento con la mayor autonomía posible.

3. Se visualiza la ausencia de personas con capacidad visual especial en el parque lineal,

por cuanto en sus hogares muchas veces no cuentan con las facilidades para

llevarlos a lugares de esparcimiento, como el parque lineal.

4. Existe una escasa difusión en los medios, adecuada para personas con discapacidad

visual y auditiva, sobre los eventos culturales para este grupo de personas, en la

ciudad de Guayaquil, por ser eventos poco comerciales, y por no tener un

compromiso social y cultural con todos los ciudadanos.

5. En Guayaquil solo existe una escuela para ciegos, ubicada al sur de la ciudad, lo

cual hace que muchas personas con esta capacidad especial no tengan acceso a sus

servicios por encontrarse lejos de sus hogares.

6. No existe una orientación vocacional suficiente en los colegios, a fin de que se haga

una concienciación entre los estudiantes que salen del bachillerato, para que se

interesen por estudiar carreras afines para ayudar a este grupo de personas.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

71

RECOMENDACIONES

1. El gobierno ecuatoriano debe establecer normas que permitan tener señalización

para ser utilizadas en los espacios públicos, pues esto no se da en su totalidad, por

cuanto al realizar un nuevo proyecto se deja de lado algo tan importante como es la

señalización para personas con discapacidades visuales, que permitan orientarse y

manejarse con facilidad y seguridad en los lugares de esparcimiento.

2. Los no videntes deberían disponer de áreas de esparcimiento libres de obstáculos,

no invadidas y adecuadas a sus necesidades particulares; contar con infraestructura

y señalización vial adecuadas a sus necesidades que garanticen su seguridad y gozar

del derecho a la recreación, un ejemplo a seguir sería el aplicado en el parque

histórico de Guayaquil, donde se incorporó señalética en sistema Braille.

3. Las personas con discapacidades visuales y auditivas necesitan una buena

información escrita y/o auditiva para poder ser autónomos, y a la vez esto

repercutirá en una mejor señalización para todos y evitará posibles accidentes a este

grupo de personas.

4. La sociedad en general debe contribuir reconociendo las dificultades que enfrentan

las personas con discapacidad visual y auditiva; y promover espacios de distracción

y actividades recreativas, que permitan un mejor desarrollo social de este grupo de

personas y permitan su integración a la sociedad. Esto permitirá que mejoren su

estado físico y anímico y, por ende, su estado de salud, repercutiendo en la

elevación de su autoestima.

5. Implementar más escuelas para ciegos, en diferentes sectores de la ciudad y en el

país en general, a fin de que se forme una cultura social que llegue a este grupo de

personas con discapacidades.

6. Formar más profesionales para atender a personas con discapacidad visual, que

haga una sociedad más consciente y que esté presta a colaborar con este grupo de

personas.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

72

Bibliografía

ASVideo. (11 de 08 de 2016). Señalética digital para eventos. Obtenido de

http://asvideo.net/digital-signage/

Biografías y vidas. (s.f.). La enciclopedia biográfica en línea. Louis Braille. Recuperado

el 10 de 08 de 2016, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/braille.htm

Constitución de la República del Ecuador. (s.f.). Art. 47 y 48. Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Cuesta, M., Font, J., & Ganuza, E. (2008, p. 63). Encuesta deliberativa. Madrid, España:

CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas.

Diseño Gráfico y Publicitario ISET. (2011). Señalética. Unidad 1. Clasificación de las

señales. Obtenido de http://senialeticaiset.blogspot.com/2012/08/3-dg-senaletica-

unidad-1-clasificacion.html

heart-it. (s.f.). Consecuencias de la pérdida de audición. Recuperado el 10 de 08 de

2016, de http://www.hear-it.org/es/Consecuencias-de-las-alteraciones-de-audicion

Izcara, S. P. (2007, p. 11). Introducción al muestreo. México D. F. : Editorial Miguel

Ángel Porrúa.

Jimenez, A., & Huete García, A. (15 de 08 de 2016). La discriminación por motivos de

discapacidad. Análisis de las respuestas recibidas al Cuestionario sobre

Discriminación por motivos de Discapacidad promovido por el CERMI Estatal.

Obtenido de

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_2/material_M2/s

abermas1.pdf

Ley Orgánica de Discapacidades. (25 de 09 de 2012, p. 6). (R. O. Asamblea de la

República del Ecuador, & n. 1. Art. 48, Productores) Obtenido de

http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

Llanos, L. (03 de 10 de 2012). La discapacidad en la sociedad. Obtenido de

http://ladiscapasidadfisicaymental.blogspot.com/

Marco, J., & Matéu, S. (2003, p. 25). Libro blanco sobre Hipoacusia. Detección precoz

de la Hipoacusia en recién nacidos. Obtenido de CODEPEH, Ministerio de

Sanidad y Consumo:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/maternoInfan

til/docs/hipoacusia.pdf

OMS. (2006). Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/

OMS, Organización Mundial de la Salud. (2014). Nota descriptiva N° 282. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/ASVideo. (11 de 08 de

2016). Señalética digital para eventos. Obtenido de http://asvideo.net/digital-

signage/

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

73

Biografías y vidas. (s.f.). La enciclopedia biográfica en línea. Louis Braille. Recuperado

el 10 de 08 de 2016, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/braille.htm

Constitución de la República del Ecuador. (s.f.). Art. 47 y 48. Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Cuesta, M., Font, J., & Ganuza, E. (2008, p. 63). Encuesta deliberativa. Madrid, España:

CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas.

Diseño Gráfico y Publicitario ISET. (2011). Señalética. Unidad 1. Clasificación de las

señales. Obtenido de http://senialeticaiset.blogspot.com/2012/08/3-dg-senaletica-

unidad-1-clasificacion.html

heart-it. (s.f.). Consecuencias de la pérdida de audición. Recuperado el 10 de 08 de

2016, de http://www.hear-it.org/es/Consecuencias-de-las-alteraciones-de-

audicion

Izcara Palacios, S. P. (2007, p. 11). Introducción al muestreo. México D. F. : Editorial

Miguel Ángel Porrúa.

Jimenez Lara, A., & Huete García, A. (15 de 08 de 2016). La discriminación por

motivos de discapacidad. Análisis de las respuestas recibidas al Cuestionario

sobre Discriminación por motivos de Discapacidad promovido por el CERMI

Estatal. Obtenido de

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_2/material_M2

/sabermas1.pdf

Ley Orgánica de Discapacidades. (25 de 09 de 2012, p. 6). (R. O. Asamblea de la

República del Ecuador, & n. 1. Art. 48, Productores) Obtenido de

http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

Llanos, L. (03 de 10 de 2012). La discapacidad en la sociedad. Obtenido de

http://ladiscapasidadfisicaymental.blogspot.com/

Marco, J., & Matéu, S. (2003, p. 25). Libro blanco sobre Hipoacusia. Detección precoz

de la Hipoacusia en recién nacidos. Obtenido de CODEPEH, Ministerio de

Sanidad y Consumo:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/maternoInfa

ntil/docs/hipoacusia.pdf

OMS. (2006). Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/

OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Obtenido de

http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/accessible_es.pdf

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

74

OMS, Organización Mundial de la Salud. (2014). Nota descriptiva N° 282. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/

Pazmiño Cruzatti, I. (2008, p. 27). Tiempo de investigar, investigación científica 1:

cómo hacer una tesis de grado. (E. Ediciones, Ed.) Quito, Ecuador.

RAE. (2016). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=DrrzNuK|DrxxRfK

Reyes Pérez, U. (2014, p. 36). Habilidades de comunicación y promoción de conductas

adaptadas de la persona con discapacidad. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=l_bCCgAAQBAJ&pg=PA36&dq=como+

muchas+lenguas+minoritarias&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjr27v7qZXQAhU

BzCYKHbLeA2wQ6AEIJDAC#v=onepage&q=como%20muchas%20lenguas%

20minoritarias&f=false

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006, p. 11). Manual de Trabajos de

Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (F. E. FEDUPEL,

Editor) Obtenido de http://neutron.ing.ucv.ve/NormasUPEL2006.pdf

Yuni, J., & Urbano, C. (2014, p. 45). Técnicas para investigar: recursos metodológicos

para la preparación de proyectos de investigación Vol. 2. Córdoba, Argentina:

Editorial Brujas.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

75

ANEXOS

Encuesta para la realización del proyecto final, dirigida a los transeúntes

del parque lineal Carlos Armando Romero Rodas, de la Ciudad de

Guayaquil.

MARCAR CON X SU RESPUESTA

1.- ¿Cree usted que la deficiente señalización para personas con discapacidad

es un motivo para que no puedan desarrollarse en la sociedad?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

2.- ¿La señalización debe estar ubicada en todo lugar público?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

76

3.- ¿Debería la señalización tener algún sonido especial para poder ser

detectadas en el parque lineal Carlos Armando Romero Rodas?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

4.- ¿Cree usted que la Municipalidad de Guayaquil debe renovar la

señalización existente y añadir una especial para personas con discapacidades

visuales?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

5.- ¿Hay la necesidad de tener señalización especial en el parque lineal Carlos

Armando Romero Rodas, de la Ciudad de Guayaquil?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

77

6.- ¿Cree usted que una buena señalización, mejoraría la predisposición de las

personas con discapacidades para visitar las diferentes áreas de esparcimiento

en el parque lineal Carlos Armando Romero Rodas, de la Ciudad de

Guayaquil?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

7.- ¿Cree usted que las barreras de comunicación e información son un punto

influyente para que las personas con discapacidades visuales se sientan

marginadas de la sociedad?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

78

8.- ¿Cree usted que la sociedad en general deben promover la implementación

de una señalización adecuada en todos los parques de Guayaquil, en beneficio

de las personas con alguna discapacidad?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

9.- ¿Cree usted que las autoridades pertinentes han adoptado medidas efectivas

para ayudar a las personas con discapacidades visuales para que se puedan

desenvolver de mejor manera por sus propios medios?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

79

10.- ¿Considera usted que las personas con discapacidad han sido privadas de

sus derechos al no contar con instalaciones públicas adecuadas que se ajusten a

sus diferentes necesidades?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

80

Documento para la realización de consultas en el Departamento de Áreas Verdes

de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil

Imagen 15 Carta dirigida al Departamento de Áreas Verdes del Municipio de Guayaquil

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

81

Documento para la realización de consultas en la Escuela Municipal de Ciegos 4 de

Enero de la Ciudad de Guayaquil.

Imagen 16 Carta dirigida a la DASE, del Municipio de Guayaquil

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

82

Fotografías con personas con discapacidades visuales en la Escuela 4 de Enero de

la Ciudad de Guayaquil, para conocer sus necesidades en respecto de señalética.

Imagen 17 Fotografías con personas con discapacidades visuales en la Escuela Cuatro de Enero

Imagen 18 Fotografías con personas con discapacidades visuales en la Escuela Cuatro de Enero

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

83

Imagen 19 Fotografías con personas con discapacidades visuales en la Escuela Cuatro de Enero

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

84

Fotografías de la poca señalética existente en el parque lineal Carlos Armando

Romero Rodas de la Ciudad de Guayaquil.

Imagen 20 Fotografías de la señalética existente en el Parque Lineal Carlos Armando Romero Rodas

Imagen 21 Fotografías de la señalética existente en el Parque Lineal Carlos Armando Romero Rodas

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

85

Imagen 22 Fotografías de la señalética existente en el Parque Lineal Carlos Armando Romero Rodas

Imagen 23 Fotografías de la señalética existente en el Parque Lineal Carlos Armando Romero Rodas

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20080/1/TESIS... · iv Guayaquil, 11 de Mayo del 2017 Máster Kléber Loor DECANO DE LA

86

INFORME SISTEMA URKUND