127
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA TEMA: “CUIDADOS DE ENFERMERIA FRENTE A NEONATOS CON DISTRES RESPIRATORIO EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL UNIVERSITARIO, MAYO-AGOSTO 2018AUTORES: HOLGUIN REYES YOSELY KIMBERLYN ROSAS ROMERO SAMANTHA MICHELLE TUTORA: LCDA. YOUDESLEY AVILA PEÑA ESPECIALISTA DE 1ER GRADO EN FARMACOLOGIA GUAYAQUIL - ECUADOR 2018 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

  • Upload
    dangnga

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

TEMA:

“CUIDADOS DE ENFERMERIA FRENTE A NEONATOS CON DISTRES

RESPIRATORIO EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL

UNIVERSITARIO, MAYO-AGOSTO 2018”

AUTORES:

HOLGUIN REYES YOSELY KIMBERLYN

ROSAS ROMERO SAMANTHA MICHELLE

TUTORA:

LCDA. YOUDESLEY AVILA PEÑA

ESPECIALISTA DE 1ER GRADO EN FARMACOLOGIA

GUAYAQUIL - ECUADOR

2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

II

CONTRAPORTADA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADOS EN ENFERMERÍA

TEMA:

“CUIDADOS DE ENFERMERIA FRENTE A NEONATOS CON DISTRES

RESPIRATORIO EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL

UNIVERSITARIO, MAYO-AGOSTO 2018”

AUTORAS:

HOLGUIN REYES YOSELY KIMBERLYN

ROSAS ROMERO SAMANTHA MICHELLE

TUTORA:

LCDA. YOUDESLEY AVILA PEÑA

ESPECIALISTA DE 1ER GRADO EN FARMACOLOGIA

GUAYAQUIL - ECUADOR

2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Cuidados de Enfermería frente a neonatos con Distres Respiratorio en Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario, Mayo - Agosto 2018"

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Holguín Reyes Yosely Kimberlyn Rosas Romero Samantha Michelle

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Revisor: Lcda. Luz Rodríguez Cepeda. (Esp. En cuidados críticos) Tutor: Lcda. Ávila peña Youdesley. (Esp. 1er grado en farmacología).

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Médicas

MAESTRIA/ESPECIALIDAD: Enfermería

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Enfermería

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE PÁGINAS: 111

ÁREAS TEMÁTICAS: Cuidados de Enfermería en el Neonato Critico

PALABRAS CLAVES: KEYWORDS:

Cuidados, Distres Respiratorio, Neonatos, Bioseguridad.

Cares, Respiratory distress, Newborns, Biosecurity.

RESUMEN (150-250 palabras): La salud del neonato es una de las prioridades en la atención de los diversos establecimientos hospitalarios, por la cual se planteó el objetivo de identificar cuidados de enfermería frente a neonatos con distres respiratorio en unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Guayaquil, la población y la muestra fue de 18 personas, aplicando la metodología descriptiva, cuantitativa, observacional, transversal, usando instrumentos como una matriz para recolección de información técnica a través de una encuesta, se analizaron las siguientes variables: edad y años de experiencia, capacitaciones al personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos y principales cuidados de enfermería que se realizan en los neonatos con distres respiratorio, obteniendo los siguientes resultados. La edad de mayor prevalencia fue de 26 a 35 años, los años de experiencia fue de 6 a 10 años de servicio, se ofrecen mayor cantidad de capacitaciones a nivel de área con una frecuencia trimestral, evidenciándose que la totalidad del personal brinda los cuidados necesarios referentes a la higiene tenemos frecuencia de lavado de manos, higiene adecuada del neonato, dentro de cuidados directos la monitorización de signos vitales, cambios posturales y en bioseguridad, uso de barreras de protección con relación a cuidados de neonatos de distres respiratorio, llegando a la conclusión que el personal de enfermería posee experiencia en el manejo del paciente demostrado en años de servicio, representado por un personal joven, necesitando mayor capacitación a nivel hospitalaria para mejorar la calidad de los servicios y recomiendo fortalecer conocimientos al profesional. ABSTRACT

Newborn healthy is one of the priorities in the care of the various hospital establishments, due to this problem it posed the objective to identify the nursing cares against newborns with respiratory distrees in intensive cares unity of the Hospital Universitario de Guayaquil. The population and the sample was from 18 persons applying descriptive, quantitative, observational, transversal methodology, using instruments like a matrix to recollect the technique information through survey, it analyzed the following variables such as age, years of experience , training of the nursing staff of the intensive care unity and main nursing care that are performed in newborns with respiratory distress. Getting the following results: the ages of greatest prevalence was between 26 and 35 years. The experience was from 6 to 10 years of service. It offert more training in a level area, checking that the totality of personnel provide the necessaries care about of hygiene , frequent of hands washing, necessary hygiene of newborn inside direct care, the vital sign monitoring postural in biosecurity changes uses of barries of protection in relation to care of newborns with respiratory distress, coming of conclusion that nursing personnel has experience in handing of patient and they demonstrate the years of services represented in a young staff, needing more training to improve quality of the service and I recommend strengthening knowledge to the professional.

ADJUNTO PDF: SI (x)

NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0986610506 Teléfono: 0979144216

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Lic. Carmen Sánchez Msc. – Directora de la Carrera de Enfermería

Teléfono: 0998070029

E-mail: [email protected] - [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

V

Guayaquil, 3 de septiembre del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

VI

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

VII

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación está dedicado con especial cariño a

nuestros padres, por su ayuda incondicional, amor, fortaleza, sabiduría,

apoyo en cuanto a lo lago de mis años de vida estudiantil, y hoy es una

meta que se ha alcanzado gracias a ellos, la terminación de la carrera

universitaria en Licenciatura en Enfermería.

También le dedico este trabajo a Dios que es mi principal guía, el cual

siempre ha estado ahí espiritualmente, dándome fortaleza, confianza, fe,

a lo largo de la vida de estudiante, dándome fuerzas que si se puede

llegar a algo, cuando te lo propones, que esto es solo uno de las tantas

escalones que debemos seguir para superarnos

A los abuelos que siempre me han dado consejo, inspiración para

seguir haciendo las cosas bien y sacrificio para llegar al éxito. Ellos dan

apoyo incondicional, teniendo fe que llegaría este gran día. Por otro lado a

las amistades, porque cada vez que estuve a punto de caer, me

levantaron, ahora comparten la dicha de saber que ahora seré

profesional, siempre han estado ahí empujando a que siga, y ahora se los

agradezco, saber que cuando uno quiere algo, lo consigue.

Y por último dedicarle este trabajo a una persona que siempre ha

estado durante todo mi proceso, que es una excelente docente,

consejera, siempre brindando una sonrisa, mano, guiándonos,

orientándonos, con su sabiduría nos ha enseñado a amar lo que hacemos

y hacer las cosas bien, ser unas buenas profesionales, agradecemos con

mucho cariño Lcda. Youdesley Ávila Peña. Dios nos ilumine y la vida nos

permita seguir cosechando grandiosos triunfos, seguir compartiendo

momentos con personas que amamos.

Holguín Reyes Yosely

Rosas Romero Samantha

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

VIII

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, nuestro agradecimiento va dirigido a Dios, por

regalarnos un día más de vida, darnos fuerza, sabiduría, sobre todo salud

y permitirnos cumplir nuestro más grande sueño y compartirlo junto a

nuestros seres queridos más importantes.

Por otro lado agradecemos a nuestros padres, por darnos la educación,

apoyo en todo momento, enseñarnos a ser cada día mejor, comprender

que la vida no es fácil y que grandes cosas se consiguen con sacrificio,

esfuerzo, sin ellos esto no habría sido posible. Gracias a sus sabios

consejos nos han enseñado que todos cometemos errores, pero también

de ellos se aprende y que si hacemos buena siembra algún día

obtendremos los frutos de esa cosecha. “Esta es mi cosecha”

A nuestra tutora de tesis, por la ayuda en la realización de todo el

proceso de trabajo de Titulación y su compañía absoluta hasta el día de la

sustentación, agradecemos a cada una de las personas que de una u otra

forma contribuyeron para mi avance en este camino a la Licenciatura en

Enfermería.

Un agradecimiento enorme al Hospital Universitario de Guayaquil, por

abrir las puertas para el desarrollo de mi Internado Rotativo, a las

licenciadas de las diferentes áreas por las cuales rotamos, y también a

sus auxiliares porque de cada uno se aprendió algo nuevo.

Y como no agradecerle a la vida, por enseñarnos que a pesar de

obstáculos que se nos presenten en el camino, debemos ser fuertes, que,

si nos caemos mil veces, debemos levantarnos y avanzar, seguir

adelante, llegar a cumplir todas las metas propuestas sin desmayar.

Holguín Reyes Yosely

Rosas Romero Samantha

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

IX

INDICE DE CONTENIDO

FICHA DE REGISTRO DE TESIS ............................................................III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................................................................ IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ................................................ V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ... VI

DEDICATORIA ....................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO .............................................................................. VIII

INDICE DE CONTENIDO ........................................................................ IX

INDICE DE TABLAS ............................................................................... XII

INDICE DE FIGURAS ............................................................................ XIII

INDICE DE GRAFICOS ......................................................................... XIV

INDICE DE ANEXOS .............................................................................. XV

RESUMEN............................................................................................. XVI

ABSTRACT ........................................................................................... XVI

INTRODUCCION .......................................................................................1

CAPITULO I ...............................................................................................3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................3

1.1. PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA..................3

1.1.1. Delimitación del problema ......................................................5

1.1.2. Enunciado del problema .........................................................5

1.2. JUSTIFICACIÓN ...........................................................................6

1.3. OBJETIVOS .................................................................................8

1.3.1. OBJETIVOS GENERAL .........................................................8

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................8

CAPITULO II ..............................................................................................9

2. MARCO TEORICO..............................................................................9

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN O MARCO

REFERENCIAL ......................................................................................9

2.2. BASES TEORICAS ....................................................................12

2.2.1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA ............................................12

2.2.2. IMPORTANCIA DEL CUIDADO ...........................................13

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

X

2.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

13

2.2.4. CUIDADOS DE ENFERMERÍA A NEONATOS CON

SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA (SDR) O

ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA .......................................15

2.2.5. SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA (SDR) ........22

2.2.5.1. Fisiopatología ................................................................23

2.2.5.2. Factores de riesgo .........................................................24

2.2.5.3. Sintomatología ...............................................................25

2.2.5.4. Complicaciones causadas por la ventilación mecánica ..26

2.2.5.5. Diagnóstico ....................................................................28

2.2.5.6. Medios diagnósticos ......................................................30

2.2.5.7. Prevención .....................................................................31

2.2.5.8. Tratamiento ...................................................................32

2.3. MARCO LEGAL ..........................................................................32

2.3.1. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA ..................................32

2.3.2. LEY ORGÁNICA DE SALUD ................................................32

2.3.3. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ....................................33

2.3.4. COMPONENTE NORMATIVO NEONATAL .........................33

2.4. MARCO INSTITUCIONAL ..........................................................34

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS .....................................................35

2.6. VARIABLES A INVESTIGAR ......................................................36

CAPITULO III ...........................................................................................41

3. METODOLOGIA ...............................................................................41

3.1. Metodología ................................................................................41

3.1.1. Enfoque ................................................................................41

3.1.2. Tipo de estudio .....................................................................41

3.1.3. Diseño de estudio.................................................................42

3.1.3.1. Sujetos: Unidad de análisis ............................................42

3.1.3.2. Población y muestra ......................................................42

3.1.3.3. Técnicas e instrumentos para obtención de datos .........42

3.1.4. Procedimiento de la investigación ........................................42

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

XI

3.1.5. Procesamiento y análisis ......................................................43

CAPITULO IV ..........................................................................................44

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS........................44

CAPITULO V ...........................................................................................63

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................63

5.1. Conclusiones ..............................................................................63

5.2. Recomendaciones ......................................................................64

BIBLIOGRAFIAS .....................................................................................65

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

XII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros ventilatorios ............................................................18

Tabla 2. Factores de riesgo de SDR ........................................................25

Tabla 3. Signos y síntomas de Dificultad Respiratoria .............................26

Tabla 4. Cuidados de Enfermería ofrecidos al neonato con Distres

Respiratorio relacionado con la higiene en el Hospital Universitario de

Guayaquil en periodo Mayo - Agosto 2018 ..............................................44

Tabla 5. Cuidados directos de Enfermería ofrecidos al neonato con Distres

Respiratorio .............................................................................................49

Tabla 6. Cuidados de Enfermería ofrecidos al neonato con Distres

Respiratorio relacionados con Bioseguridad ............................................55

Tabla 7. Edad del Profesional de Enfermería...........................................57

Tabla 8. Años de experiencia en el área de UCIN del Profesional de

Enfermería ...............................................................................................59

Tabla 9. Capacitación del Personal de Enfermería ..................................61

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

XIII

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Test de Silverman ....................................................................30

Figura 2. Ubicación del Hospital Universitario de Guayaquil ...................35

Figura 3. Cuidados de Enfermería ..........................................................39

Figura 4. Operacionalizacion Personal de Enfermería ............................40

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

XIV

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Cuidados de enfermería ofrecidos al neonato con Distres

Respiratorio relacionado con la higiene ...................................................47

Gráfico 2. Cuidados directos de Enfermería ofrecidos al neonato con

Distres Respiratorio .................................................................................53

Gráfico 3. Cuidados de enfermería ofrecidos al neonato con distres

respiratorio relacionados con bioseguridad ..............................................56

Gráfico 4. Edad del Personal de Enfermería ............................................58

Gráfico 5. Años de experiencia en el área de UCIN del Profesional de

Enfermería ...............................................................................................59

Gráfico 6. Capacitación del Personal de Enfermería................................61

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

XV

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Certificado Porcentaje de Similitud ...........................................70

Anexo 2. Acuerdo del plan de tutoría .......................................................71

Anexo 3. Certificado para Revisión final por Tutor ...................................72

Anexo 4. Rubrica de Evaluación del Trabajo de Titulación ......................73

Anexo 5. Informe de revisión final por Revisor .........................................74

Anexo 6. Rubrica de Evaluación de la Memoria Escrita del Trabajo de

Titulación .................................................................................................75

Anexo 7. Aprobación y modificación del tema..........................................76

Anexo 8. Carta de solicitud al hospital .....................................................77

Anexo 9. Autorización del hospital ...........................................................78

Anexo 10.Consentimiento informado a los participantes ..........................79

Anexo 11. Encuesta de preguntas dirigida al Personal de Enfermería que

labora en el área de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil .........80

Anexo 12. Cronograma de desarrollo del trabajo de investigación e

titulación ................................................................................................ 104

Anexo 13. Presupuesto ......................................................................... 106

Anexo 14. Evidencias fotográficas ......................................................... 107

Anexo 15. Evidencias fotográficas de tutorías ....................................... 108

Anexo 16. Reporte de seguimiento de tutorías ...................................... 109

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

XVI

“Cuidados de Enfermería frente a neonatos con Distres Respiratorio en Unidad

de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario, Mayo – Agosto 2018” Autores: Yosely Kimberlyn Holguín Reyes; Samantha Michelle Rosas Romero Tutora: Lic. Youdesley Ávila Peña (Esp. 1er Grado en Farmacología).

RESUMEN La salud del neonato es una de las prioridades en la atención de los diversos

establecimientos hospitalarios, por la cual se planteó el objetivo de identificar cuidados de enfermería frente a neonatos con distres respiratorio en unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Guayaquil, la población y la muestra fue de 18 personas, aplicando la metodología descriptiva, cuantitativa, observacional, transversal, usando instrumentos como una matriz para recolección de información técnica a través de una encuesta, se analizaron las siguientes variables: edad y años de experiencia, capacitaciones al personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos y principales cuidados de enfermería que se realizan en los neonatos con distres respiratorio, obteniendo los siguientes resultados. La edad de mayor prevalencia fue de 26 a 35 años, los años de experiencia fue de 6 a 10 años de servicio, se ofrecen mayor cantidad de capacitaciones a nivel de área con una frecuencia trimestral, evidenciándose que la totalidad del personal brinda los cuidados necesarios referentes a la higiene tenemos frecuencia de lavado de manos, higiene adecuada del neonato, dentro de cuidados directos la monitorización de signos vitales, cambios posturales y en bioseguridad, uso de barreras de protección con relación a cuidados de neonatos de distres respiratorio, llegando a la conclusión que el personal de enfermería posee experiencia en el manejo del paciente demostrado en años de servicio, representado por un personal joven, necesitando mayor capacitación a nivel hospitalaria para mejorar la calidad de los servicios y recomiendo fortalecer conocimientos al profesional.

Palabras Claves: Cuidados, Distres Respiratorio, Neonatos, Bioseguridad.

Theme: ¨Nursing Cares against newborns with Respiratory Distress in the Intensives

Cares Unit, Hospital Universitario, May – August 2018¨ Author: Yosely Kimberlyn Holguín Reyes; Samantha Michelle Rosas Romero Advisor: Lic. Youdesley Ávila Peña. (Esp. 1er Grado en Farmacología).

ABSTRACT Newborn healthy is one of the priorities in the care of the various hospital

establishments, due to this problem it posed the objective to identify the nursing cares against newborns with respiratory distrees in intensive cares unity of the Hospital Universitario de Guayaquil. The population and the sample was from 18 persons applying descriptive, quantitative, observational, transversal methodology, using instruments like a matrix to recollect the technique information through survey, it analyzed the following variables such as age, years of experience , training of the nursing staff of the intensive care unity and main nursing care that are performed in newborns with respiratory distress. Getting the following results: the ages of greatest prevalence was between 26 and 35 years. The experience was from 6 to 10 years of service. It offer more training in a level area, checking that the totality of personnel provide the necessaries care about of hygiene , frequent of hands washing, necessary hygiene of newborn inside direct care, the vital sign monitoring postural in biosecurity changes uses of barries of protection in relation to care of newborns with respiratory distress, coming of conclusion that nursing personnel has experience in handing of patient and they demonstrate the years of services represented in a young staff, needing more training to improve quality of the service and I recommend strengthening knowledge to the professional.

Keywords: Cares, Respiratory distress, Newborns, Biosecurity.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

1

INTRODUCCION

La presente investigación es para valorar los cuidados de enfermería

que se le brinda a los neonatos que presentan síndrome de dificultad

respiratoria, los cuales repercuten en la mejoría de la salud de los

neonatos con esta patología. El distres respiratorio es una de las

afecciones más frecuentes que se presenta en un neonato, dando lugar a

diversas complicaciones en su salud, se comporta como uno de las

principales causas de morbilidad y mortalidad de la infancia.

Dichos cuidados son herramientas, que permite la realización de

actividades, llevadas a cabo por el personal de enfermería, haciendo

importante la toma de decisiones, procediendo a actuar de forma

oportuna, frente a cada situación que se pueda presentar durante la

estancia y la recuperación del paciente, conformada por una serie de

pasos que se interrelacionan asegurando que la atención brindada sea

eficiente, eficaz.

Los neonatos son el grupo prioritario en el cual necesitan mayor

atención por su nivel elevado de vulnerabilidad, ya que su sistema

inmunológico no está desarrollado completamente, siendo susceptible

frente a cualquier microorganismo patógeno que puedan ser causa de

complicación, haciéndose imprescindible y necesario la atención

esmerada, personificada, con conocimiento teórico, científico y practico

del personal que lo atiende, principalmente el profesional de enfermería.

Teniendo en cuenta que el personal de enfermería es quien posee la

responsabilidad directa del cuidado frente a los pacientes, es que esta

investigación adquiere importancia, ya que nos permite poder indagar e

investigar sobre el cuidado que se le ofrecen a los neonatos que padecen

el síndrome de distres respiratorio, para de esta forma ayudar a la mejoría

y evitar las complicaciones que pudieran aparecer durante el transcurso

de la enfermedad.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

2

Esta investigación puede aportarle al gremio de enfermería la

importancia del cumplimiento de todos los procesos y cuidados que se

deben brindar a los neonatos durante su estancia en la sala de cuidados

intensivos neonatales, permitiéndole aumentar conocimientos sobre todo

lo relacionado al manejo correcto de un paciente con esta afección.

Este estudio se desarrolló mediante cinco capítulos, el primero aborda

la situación de los cuidados de enfermería en la patología del distres

respiratorio, se encuentra objetivo general y específicos, el segundo

capítulo se basa en el marco teórico, antecedentes de la investigación

que tienen relación con las variables, marco legal.

En el capítulo tres se describe la metodología usada, así como

técnicas, instrumentos que ayudara a recabar datos del estudio, el cual se

interpretan tomando en cuenta que la muestra es el personal de

enfermería de UCIN del centro hospitalario, en tanto que se delimita la

investigación.

El capítulo cuatro se basa en la recolección de datos e interpretación,

análisis de los mismos que fueron buscados mediante una encuesta de

forma anónima al personal que trabaja en esta área, resultando de gran

ayuda para el trabajo de titulación, el quinto capítulo se encuentra las

conclusiones a la cual pudimos llegar después del análisis y comprensión

de los datos obtenidos, observándose también las recomendaciones,

seguido de bibliografías, anexos.

Por la alta incidencia de neonatos con distres respiratorio en el servicio

de UCIN y por el papel importante que juega el personal de enfermería en

su estabilidad y recuperación nos motivamos a la realización de esta

investigación con el objetivo de Identificar cuidados de enfermería frente a

neonatos con distres respiratorio en unidad de cuidados intensivos,

Hospital Universitario, mayo - agosto 2018.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

3

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA

La labor principal del profesional de Enfermería es de cuidar aquellos

pacientes sanos o enfermos, enfatizando en situaciones donde su vida se

encuentre en peligro, precautelando su integridad física y psíquica,

poniendo más su atención en una etapa delicada de la vida como son

los neonatos, debido a que están más propensos a complicaciones, para

esto se debe de brindar cuidados específicos, individualizados para así

obtener un buen resultado y evolución de estos pacientes.

El profesional de enfermería que labora en este servicio está frente a

un sinnúmero de complicaciones que pueden presentarse en los

neonatos, desde el momento de su nacimiento si no se logra brindar una

atención oportuna, y cuidados personalizados por parte del profesional, el

cual conlleva a elevar la morbi-mortalidad, causando una estadía

hospitalaria más prolongada.

El distres respiratorio o denominado síndrome de dificultad respiratoria

es considerado hoy en día como un trastorno de la salud, que lleva a

graves consecuencias al recién nacido, observándose con mayor

frecuencia en los recién nacidos prematuros, necesitando de una

atención en la unidad de cuidados intensivos.

Cabe decir que un distres respiratorio está asociado a un cuadro clínico

que se caracteriza por un conjunto de signos, síntomas como aleteo

nasal, breves pausas de la respiración o también conocido como apnea,

además existe retracción de músculos del tórax que participan en la

respiración.

Esta patología es causada por un déficit de surfactante, es decir hay

una inmadurez pulmonar, el cual no permite que pueda respirar

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

4

apropiadamente en frecuencia, profundidad y ritmo adecuado, afectando

al recién nacido pre término contemplado entre las 28 hasta las 37 s, en

esta etapa los pulmones aún son inmaduros y por ende producen poca

secreción de surfactante. Esta patología otorga un desafío para los

profesionales de enfermería que están frente a los neonatos, ya que no se

basa solamente en el manejo de la respiración, sino que además de eso,

se requieren cuidado integrales propios, que influyan en la evolución y

mejoramiento de su condición clínica.

La atención que brinda el personal de enfermería en el área neonatal,

es dedicado fundamentalmente a que los recién nacidos, se recuperen

evitando las complicaciones, además garantizando adaptación adecuada

en la vida post natal. Por ello la atención oportuna del personal de

enfermería, es de vital importancia haciéndose necesario la preparación

constante del mismo para ofrecer cuidados de calidad, contando además

con la parte operacional de las instituciones que ofrecen el servicio,

calidad, cumplimiento adecuado y así asegurar la supervivencia

principalmente de estos grupos (neonatos menor de 37 semanas de vida

gestacional), porque en este tiempo de nacimiento, los pulmones aun no

consiguen un buen desarrollo y presentara mayor probabilidad de

presentar distres respiratorio

Si no se otorgan los debidos cuidados de enfermería, se pueden

presentar múltiples complicaciones como hemorragia pulmonar,

neumotórax, entre otras, es por eso que el personal de enfermería debe

ofrecer cuidados especiales en todo aspecto, manipulación delicada,

manejo cuidadoso de líquidos, tratamiento oportuno.

Los neonatos que se encuentran hospitalizados en la respectiva unidad

de cuidados intensivos (UCIN) del Hospital Universitario ubicado en la

ciudad de Guayaquil, están expuestos a muchas complicaciones

asociadas. De forma que se hace imprescindible la calificación y

preparación constante del personal de Enfermería responsable del

manejo y cuidado de los neonatos con esta patología para recuperarlos

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

5

completamente sin complicaciones que puedan afectar su vida futura,

minimizar estadías hospitalarias y del índice de morbi-mortalidad por esta

causa.

1.1.1. Delimitación del problema

Con relacion a la delimitación del problema se exponen los siguientes

términos:

Área: Unidad de cuidados intensivos (UCIN)

Campo: Neonatología

Tema: Cuidados de Enfermería frente a neonatos con distres

respiratorio en unidad de cuidados intensivos, Hospital

Universitario, mayo – agosto 2018.

Delimitación transversal: Mayo-agosto 2018

1.1.2. Enunciado del problema

¿Se cumplen los cuidados que el profesional de enfermería debe

brindar al neonato con distres respiratorio en el área de unidad de

cuidados intensivos para su correcta recuperación?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

6

1.2. JUSTIFICACIÓN

Los cuidados de enfermería en neonatos son indispensables en todo

aspecto, por lo que el personal de enfermería debe brindar un adecuado

procedimiento ante el manejo de esta patología.

En 1977, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara al

Proceso Enfermero (P.E.) como “Un sistema de intervenciones propias de

Enfermería sobre la salud de los individuos, las familias y las

comunidades” (Brena et al, 2015), indiscutiblemente esto orienta el

cuidado integral de los pacientes, donde se incluye una etapa delicada de

la vida como son los neonatos, donde pueden aparecer patologías

delicadas como el síndrome de Distres Respiratorio, donde se requiere

de personal altamente calificado para ofrecer cuidados específicos.

En esta situación clínica depende de la atención ofrecida por el

personal de enfermería para la recuperación integral del neonato, debido

que es la persona entrenada y preparada para ofrecer directamente el

cuidado con la calidad y calidez que el caso requiere ya que se habla de

una etapa de la vida donde existe una inmadurez de la gran mayorías de

los sistemas y órganos por lo que complica aún más la situación neonatal

de este paciente.

La labor de enfermería en estos casos es fundamental debido a que es

el personal que más tiempo labora con el paciente, es quien tiene la

responsabilidad de cumplir y llevar a cabo toda una serie de actividades

que le permitan mantener las funciones vitales adecuadas en esta etapa

de la vida, además toma medidas específicas que ayuda a disminuir

complicaciones que se presenta en el neonato, de allí inicia el motivo para

realizar esta investigación, cuyos objetivos están orientados a identificar

los cuidados que se debe brindar en el manejo de la patología y las

características del profesional que trabaja en el área de UCIN.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

7

Con esta investigación destacamos la importancia de los cuidados que

el profesional de enfermería brinda y repercuten en la evolución del

paciente, por lo que se benefician directamente a los neonatos que son

atendidos en el área de UCIN, ya que le permite una pronta mejoría o

recuperación, beneficiando también al equipo profesional, que se

apropiara de conocimientos específicos para brindar cuidados específicos

con calidad y calidez, y de esta forma alcanzar la máxima optimización en

la salud de los neonatos, y también beneficiando a la sociedad en general

al incorporar neonatos sin complicaciones al seno familiar.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

8

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVOS GENERAL

Identificar los Cuidados de enfermería frente a neonatos con Distres

Respiratorio en unidad de cuidados intensivos, Hospital Universitario,

Mayo - Agosto 2018.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar los principales cuidados de Enfermería que se realizan

en los neonatos con distres respiratorio.

Caracterizar al Profesional de Enfermería que trabaja en área de

unidad de cuidados intensivos según edad y años de experiencia.

Identificar la realización de capacitaciones al personal de

enfermería de la unidad de cuidados intensivos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

9

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN O MARCO

REFERENCIAL

La investigación realizada por diversos autores, (Pèrez Y.,et, al, 2017),

el cual titula “Enfermedad de la membrana hialina en el Hospital

Ginecobstètrico Mariana Grajales”, Villa Clara de Cuba, realizó un estudio

en un lapso de cuatro años comprendido entre enero del 2011 a

diciembre de 2014, describe sobre las complicaciones de neonatos con la

enfermedad membrana hialina (EMH), donde se les brindo una atención

en aquella unidad de cuidados intensivos y se estudió a la totalidad de

recién nacidos que presentaron esta patología, el objetivo es determinar

peculiaridades clínicas relacionadas a esta enfermedad, cabe decir que

EMH sigue siendo una complicación asociada a la prematurez y que se va

acrecentado en morbilidad, mortalidad a pesar de tratamiento, obteniendo

resultados que hace correlación a diversos factores de riesgo, que incluye

la edad gestacional donde se resalta 63,3% menor de 30 semanas, 30,6%

entre 30 y 33, 6 semanas, 6,1% entre 34 y 36,6 semanas, y que además

en un 81,6% está menos de 1500 g de peso, nacidos por cesárea 79,6%,

sexo masculino en su mayoría de 29,2%. Concluyendo que esta patología

es una de las causas más común que se da en bebés, ya que al presentar

prematuridad son más susceptibles e influyen en este, es decir cuanto

menos sea su edad gestacional mayor será la probabilidad de tener

dificultad respiratoria, además da a comprender que la morbilidad de esta

patología sigue continuando y que se asocia a complicaciones que

pueden conllevar a que la salud del neonato empeore, por ello es esencial

que el profesional se enfoque en necesidades de cada neonato, de

acuerdo a la gravedad, de forma que centralice los cuidados para obtener

una mejoría y disminuir estancia hospitalaria.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

10

Por otra parte (Brena et al, 2015), hace énfasis a la problemática de

esta enfermedad que se presenta en el prematuro, el cual recalca que en

muchos países desarrollados ha habido una disminución de la mitad de

neonatos en comparación con la década pasada que han sido atendidos

en algunas unidades de cuidados intensivos en cifras de 5-9 por mil

nacidos vivos y que además la tasa de supervivencia han aumentado en

un 50 a 70% en neonatos que pesan de 500 a 1000g, también hace

importancia al transcurso del tiempo, el cual ha ido evolucionando en

avances de tecnología, conocimientos que ha influido en un descenso de

la mortalidad neonatal y que de manera tan excepcional bebés tan

pequeños de menor peso, semana de gestación (SDG), logran sobrevivir,

como actualmente se cuenta con ventiladores mecánicos que ayuda al

neonato a respirar, monitorización de signos vitales, entre otras, además

los conocimientos que cada día se actualizan más y la exigencia que los

profesionales se capaciten, de esto nace la importancia de la atención

especializada, oportuna por parte del equipo de salud.

Otro estudio realizado en Hospital civil de Guadalajara “Dr. Juan

Menchaca”, México, en el transcurso de enero 2016 a 2017, por diversos

autores (Renè O, Llamas L,Benitez E, et, al, 2018), titula “Mortalidad

neonatal y factores asociados en recién nacidos internados en una unidad

de cuidados neonatales”, el cual mediante un análisis da relevancia a la

incidencia de mortalidad neonatal, de forma que cuantifica y dice que se

registran 9366 nacidos vivos, del cual se internaron 1410 que da un 15%,

donde resalta la edad gestacional menor a 37 semanas en 52,2%, 12,8%

menor de 32 semanas. Además el peso del recién nacido menor de 2500

g fue 54,4%, y 17,5% menor a 1500. También se evidencia dificultad

respiratoria en los primeros diez minutos 34,3% y dificultad moderada a

grave mediante test del silverman mayor a tres 16%. En tanto que el

distres respiratorio es una de las causas de muerte en un 24,9% del total

de neonatos y los otros se relacionan a otras enfermedades, teniendo una

relación entre el peso y la edad gestacional que influye en las

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

11

posibilidades de presentar una deficiencia respiratoria, conllevando a un

mayor riesgo y elevar el índice de mortalidad infantil.

Y por otro lado en el Hospital civil de Guadalajara “Fray Antonio

Alcalde” México, diversos autores (Padilla H, Gutièrrez J, Gonzàlez R, et,

al, 2014), realizan un estudio mediante la observación, descripción de

expedientes de neonatos cuyo ingreso fue a la unidad de cuidados

intensivos, donde fue un total de 4.131 ingresados, del cual 389

fallecieron que da un 9,4% de los neonatos, resalta que entre los primeras

causas, diagnósticos de ingreso en los expedientes es la prematuridad en

30,8%, el síndrome de distres respiratorio en 9,8%. Según lo expuesto el

síndrome de dificultad respiratoria es una de las enfermedades que se

presenta con mayor incidencia en el recién nacido pre-termino, es la

causa de mayor ingreso hospitalario, cabe decir que las enfermeras

forman parte del sistema de salud y son importantes para brindar atención

a los recién nacidos que están en un estado crítico, además este grupo

debe ser prioritario realizando una valoración más profunda a fin de evitar

complicaciones, limitar daños en su salud y que puedan llevar al borde de

la muerte infantil.

En el Ecuador según el instituto nacional de estadísticas y censo

(INEC, 2016), publica que entre las primordiales causas de defunción

infantil, es el síndrome de dificultad respiratoria, que se presenta con

mayor frecuencia en los recién nacidos en un total de 484 fallecidos,

repartidas en 284 perteneciente al sexo masculino y 200 sexo femenino,

que engloba un porcentaje de 15,91%. Por tanto se evidencia que entre

las causas de muertes infantiles continúan siendo el distres respiratorio,

sigue presentando una problemática en los neonatos pretérmino y

término.

El distres respiratorio es una de las afecciones más frecuentes dentro

de la estancia hospitalaria a nivel local, nacional y mundial, además tiene

gran incidencia como se pudo apreciar en los antecedentes investigativos

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

12

mencionados en los párrafos anteriores donde se describieron los

resultados obtenidos en los estudios.

La calidad de atención es un momento importante, ya que se trata de

neonatos, el cual se encuentran en una etapa delicada de vida, donde es

de suma importancia la preparación y consagración del personal que

labora, ya que el cuidado a los neonatos por parte de profesionales de la

salud es primordial, debido a que influyen en la recuperación, mejoría,

llegando a minimizar complicaciones, otorgando una atención eficiente, en

calidad, calidez.

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

El personal de enfermería considera el cuidado como la esencia de la

disciplina en la que intervienen el receptor y la enfermera como

trasmisora, en una actividad humana que se la conoce como una relación

y cuyo proceso tiene un objetivo que va más allá de la enfermedad, al

mismo tiempo que ve al paciente como ser humano con comportamientos

relacionados con las actitudes, es decir teniendo sensibilidad, intelecto

disciplina y conocimientos sistematizados para atender las necesidades

mediante un contacto personal cercano con el paciente, lo que convierte

al cuidado en el factor más importante en la práctica interpersonal para

promover la salud.

El cuidado de los pacientes, se puede definir como: “una actividad que

requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación,

restablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la

relación terapéutica enfermera-paciente.” (Juárez-Rodríguez, P.,Garcia,

G.,M., 2012), dicho de otra manera en el quehacer profesional de

enfermería se considera el respeto a la vida y el cuidado profesional del

ser humano, a fin de perpetuar la vida asegurando la continua interacción

de la persona con su entorno (individuo, familia, grupo y comunidad).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

13

El cuidado de los pacientes representa una serie de acciones, en el

cual tienen como propósito perpetuar la vida, de tal forma que el cuidado

es mantener, garantizar la satisfacción de un conjunto de necesidades

para la persona, teniendo siempre un compromiso moral y la voluntad

para el cuidado.

2.2.2. IMPORTANCIA DEL CUIDADO

Los cuidados de enfermería se fundamentan en la relación terapéutica

enfermera paciente, indiscutiblemente el desarrollo de la profesión junto

con las crecientes necesidades de salud, reorganización de los servicios y

los avances científicos y tecnológicos imponen a la enfermería en un

nuevo estilo de práctica por consiguiente sus características dependen de

la gravedad y el estado del paciente, aunque se orienta a nivel general

monitorear la salud y asistirlo sanitariamente.

Juárez – Rodríguez (2012) menciona que la importancia del cuidado de

enfermería es: “un enfoque global y ético para superar las expectativas y

la normatividad en su conjunto. Sin olvidar que calidad del cuidado de

enfermería nunca es un accidente; siempre es el resultado del esfuerzo y

la inteligencia.” (Juárez-Rodríguez, P.,Garcia, G.,M., 2012), teniendo

como único fin la gestión del cuidado como un pilar fundamental para

determinar las necesidades de cada uno de los pacientes siendo este el

mejor modo de servir de las instituciones que brindan servicios

profesionales de enfermería.

2.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Los cuidados de enfermería abarcan la atención que por parte del

enfermero, se brinda a un paciente, el cual se le otorgara de acuerdo a la

gravedad, estado en que se encuentre, priorizando, pero siempre

logrando una salud optima, eficaz, además es importante saber lo

esencial que es el juicio crítico del profesional.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

14

Se debe recordar que el cuidado de enfermería se centra en el

paciente por lo tanto existe una relacion entre paciente-enfermero y es

universal al ser aplicado a pacientes de diferentes edades sobre todo por

usar diversas habilidades del pensamiento crítico.

A través de un método racional y sistemático de planificación el

cuidado de enfermería tiene como propósito u objetivo identificar los

problemas y el estado de salud del paciente para establecer planes que

afronten estas necesidades para aplicar intervenciones de enfermería

específicas, es decir es un proceso cíclico y dinámico con una secuencia

lógica con varios componentes a la vez, puede terminar si los objetivos se

han alcanzado, caso contrario se reevaluará o será modificado a través de

un plan de asistencia.

En la publicación Definición del proceso enfermero, (2016) se establece

las características:

Sistemático. Como el método de solución de problemas, consta de

cinco fases que son: valoración, diagnóstico, planificación,

ejecución y evaluación en los que se llevan a cabo una serie de

acciones deliberadas para obtener los resultados esperados.

Dinámico. A medida que adquiera más experiencia, podrá

moverse hacia atrás y hacia delante entre las distintas fases del

proceso, combinando en ocasiones distintas actividades para

conseguir el mismo resultado final. Por ejemplo, las enfermeras

principiantes con frecuencia necesitan valorar metódicamente a un

usuario antes de llegar a formular un diagnóstico, mientras que las

enfermeras expertas con frecuencia sospechan de inmediato la

presencia de un determinado diagnóstico y luego valoran más

estrechamente a la persona para determinar si es correcto o no.

Humanístico. Porque los cuidados se planifican y se ejecutan

teniendo en cuenta las necesidades, intereses, valores y deseos

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

15

específicos de la persona, familia o comunidad. Como enfermeras

debemos considerar la mente, el cuerpo y el espíritu, ver el ser

humano de una manera holística. Centrado en los objetivos.

(Lefevre, 2016)

Este trabajo de investigación determina los principales cuidados de

enfermería que se realizan en los neonatos con Distres respiratorio,

sustentado en los conocimientos técnicos – científicos así como acción

holísticamente humana de la Enfermería como una forma de valorizar la

profesión y el reconocimiento académico, científico y social.

2.2.4. CUIDADOS DE ENFERMERÍA A NEONATOS CON SÍNDROME

DE DIFICULTAD RESPIRATORIA (SDR) O ENFERMEDAD DE

MEMBRANA HIALINA

Cuidados directos

Control de signos vitales

Control de la frecuencia respiratoria.- La frecuencia respiratoria es

un indicador de la ventilación y la oxigenación del neonato, nos permite

evaluar la amplitud y el ritmo, lo cual nos ayudará a detectar

complicaciones respiratorias como cianosis, taquipnea, tiraje intercostal,

aleteo nasal.

Control de la frecuencia cardiaca.- Evalúa la función cardiaca, sus

características o posibles alteraciones, para tener un análisis acerca la

función cardiaca es necesario evaluarlo junto con la tensión arterial para

poder determinar complicaciones como bradicardia, taquicardia.

Medición de la temperatura.- Es fundamental la monitorización

continua de la temperatura corporal en el neonato para evaluar la

capacidad para la termorregulación y otras repuestas del mecanismo

metabólico para corregir la hipotermia.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

16

Medición de la tensión arterial.- La tensión arterial es un indicador

importante acerca de la función cardiovascular, la cual se encuentra con

estrecha relación de la función cardíaca y renal, donde es posible detectar

cambios a causa de una hipotensión o hipertensión arterial.

Saturación de oxigeno.- Es importante identificar la saturación de

oxigeno del paciente que hay en la sangre, por lo cual un nivel óptimo de

oxigeno entre 100 a 94%, ayuda y garantiza que las células del cuerpo

reciban un suministro adecuado, pero si hay un nivel bajo de 90% se

presenta una hipoxemia lo cual lleva a una falla respiratoria e inclusive a

la muerte, y empieza a presentar un signo de coloración en su piel de

tono azulado.

Además el color de la sangre dependerá de la saturada de oxígeno, en

tanto que es necesario vigilar el estado de oxigeno del neonato para evitar

que este se complique y presente diversas complicaciones como

alteraciones de la hemoglobina, apnea, disnea.

Colocación de la sonda orogastrica.- Su función puede ser

nutricional para los recién nacidos prematuros que son incapaces de

realizar succión-deglución por si solos, así como para los recién nacidos

con patologías anatómicas, respiratorias o neurológicas que les impiden la

correcta alimentación por vía oral, para el vaciamiento de contenido

gástrico o residuos en la cavidad gástrica o para la administración de

medicación.

Al realizar la inserción de la sonda, comprobar primero que se

encuentre dentro del estómago y la permeabilidad de la misma, la sonda

se debe fijar con esparadrapo, el cual hay que cambiarlo cuando este

pierda su integridad, realizar la hidratación de los labios con agua

bidestilada para evitar lesiones y rotular el número de la sonda, la fecha y

quien realizo la colocación.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

17

Colocación de la sonda vesical.- La colocación en neonatos de la

sonda se usa para controlar el funcionamiento renal, medir diuresis,

también mantener la bolsa siempre por debajo de la cintura del neonato,

evitar la desconexión de la sonda de la bolsa recolectora, realizar la

limpieza genital alrededor de la sonda, además realizar la respectiva

rotulación con número de sonda, fecha y quien la colocó.

Medición de diuresis.- Permite valorar el funcionamiento renal de los

neonatos, indicando la evolución clínica y el tratamiento adecuado, donde

se observará la cantidad y las características de la orina.

Control de balance hídrico.- Es indispensable para conocer los

requerimientos de líquidos y electrolitos que necesitan los neonatos, así

como el manejo del ingreso y egreso para su bienestar, ya que una

administración inadecuada de líquidos puede conllevar a complicaciones

hídricas como hipo/hipervolemia, hipo/hiperosmolaridad, alteraciones

metabólicas y fallo renal.

Cuidado de la vía aérea.- Tener una adecuada posición y extensión

de la cabeza, mantener permeable la vía aérea al realizar aspiración de

secreciones y lograr así una buena ventilación y oxigenación del paciente.

Observación estricta del funcionamiento del ventilador mecánico

en pacientes que estén conectados.- En neonatos que están

conectados a la ventilación mecánica, donde se encuentran entubados

cuyo dispositivo es de alto flujo y suministra oxígeno al 100%, es

importante recalcar que se debe verificar que su funcionamiento sea

adecuado, de esta forma evitamos que el neonato se complique

presentando apnea, taquipnea, bradipnea, disminución de saturación de

oxígeno, que pueda indicar mal funcionamiento del equipo.

Además hay que conocer los parámetros para tener una ventilación

controlada en el neonato y son los que se detallan a continuación:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

18

Tabla 1. Parámetros ventilatorios

Fuente: (Fundamentos de la ventilación mecanicà)

Cumplimiento de la administración de oxigeno según prescripción

médica por las diferentes vías que existen.- Es importante mantener

los litros de oxigeno que el médico nos indica, para el aporte adecuado en

el neonato y evitar complicaciones como la hipoxia que puede traer

consecuencias a nivel cerebral, tisular.

-El oxígeno a través de cánula nasal cuyo dispositivo es de bajo flujo,

hay que vigilar la presencia de enrojecimiento, lesión en la vía nasal,

además la enfermera deberá tener en cuenta un juicio crítico para cambiar

de cánula nasal cada 72 horas, para evitar una fuente de proliferación de

bacterias y comprometa las vías respiratorias.

-Si se encuentra con casco cefálico que es un dispositivo de alto flujo,

debemos observar que no tenga alguna perforación porque puede haber

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

19

un escape de oxígeno y por lo tanto el neonato puede presentar cianosis,

palidez, a causa que el suministro de oxígeno no está llegando

adecuadamente.

Cumplimiento estricto de la medicación prescrita.- cumplir

estrictamente, teniendo en cuenta los 10 correctos, en la administración

de medicamentos como antibioticoterapia y la administración de

surfactante.

Cuidados de la administración del surfactante

Antes de la administración

1. Disponer de carro de emergencia en caso de que fuese

necesario reanimación cardiopulmonar, así como todos los

elementos para la administración de surfactante (frasco a

temperatura ambiente previo a la administración y agitado

suavemente hasta obtener una solución uniforme, protegiendo

siempre de la luz y material a utilizar).

2. A su ingreso en la UCIN, se recomienda corregir la hipotensión,

anemia, hipoglucemia, hipotermia, control del peso (necesario para

calcular dosis) previo a la administración de surfactante, así como

controlar los signos vitales del neonato y conectar a un monitor

multiparamétrico (TA, FC, FR, SatO2).

3. Confirmar la posición adecuada del tubo endotraqueal por

auscultación radiografía para confirmación definitiva. Después

aspiración del tubo para asegurarnos que no haya secreciones y

haya permeabilidad para la administración y su efecto. El TET

estará preparado con adaptador para la administración y no

suspender así la ventilación durante el procedimiento.

4. Consentimiento informado a los padres, así como información

detallada del procedimiento y riesgos que conlleva.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

20

Durante la administración

1. Realizar la técnica de forma estéril. Extraemos la cantidad

necesaria calculada anteriormente y del tipo prescrito en jeringa de

10 ml. Los frascos calentados no podrán volver a enfriarse o

descartarse una vez abierto.

2. La administración de surfactante se realizará por un conector

secundario del tubo endotraqueal (TET) de doble vía o bien

introduciendo la sonda dentro del TET con la medida exacta de

ésta.

3. Controlar en todo momento las reacciones del recién nacido por

la posible aparición de efectos adversos, y detención de la

administración en el caso de deterioro de sus constantes vitales.

4. Administrar con el paciente en decúbito dorsal, durante el ciclo

inspiratorio y en un periodo superior a dos minutos, suavemente,

para asegurarnos que no existe reflujo y que no haya obstrucción

del TET, evitando que haya interrupción de la ventilación.

5. Auscultaremos ambos campos pulmonares, observando si hay

disminución de movimientos torácicos por posible obstrucción de la

vía aérea por el surfactante o bien una expansión excesiva de la

pared lo que indica que el bebé está sometido a presiones

elevadas y predispone a un neumotórax.

6. Registrar tras la administración, el estado previo, parámetros del

respirador, fracción inspirada de oxigeno (FiO2) y hora de última

aspiración. Tipo, dosis y cantidad de surfactante administrado,

cómo el recién nacido reaccionó al proceso y el estado posterior a

ello. También si quedaron pendientes pruebas complementarias,

procedimientos requeridos o nueva dosis de surfactante.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

21

Tras la administración de surfactante

1. Controlar y evaluar las condiciones hemodinámicas y de

oxigenación del recién nacido.

2. Colocar en posición prona ya que mejora el reclutamiento de los

alveolos

3. Realizar control radiográfico y gasometrías para evaluar mejoría

y retirar TET si correspondiese, ya que en muchos casos se pasa a

colocar CPAP nasal.

4. Evaluar periódicamente la aparición de posibles complicaciones

asociadas a la administración de surfactante como hemorragia

pulmonar, o apertura del ductus arterio-venoso.

5. No aspirar el TET hasta pasadas las 6 horas de la

administración. (Dios, 2016)

El surfactante cuyos nombres comerciales son Survanta o Beractante

es una suspensión que se utiliza por vía intratraqueal, el cual es un

surfactante pulmonar, estéril, no pirógeno y extracto natural de pulmón

bovino, está indicado para la prevención y tratamiento del Síndrome de

insuficiencia respiratoria (síndrome de dificultad respiratoria o enfermedad

de membrana hialina) en niños prematuros, este medicamento reduce

significativamente la incidencia del SDR y complicaciones respiratorias.

Higiene

Lavado de manos.- El lavado de manos es un procedimiento rutinario

el cual se realiza antes y después de estar en contacto con el neonato y

su equipo (monitores, incubadoras), así como durante y después de

situaciones en donde se esté en contacto con fluidos corporales o

superficies contaminadas, de esta manera se evitara las infecciones

cruzadas y se aplicará los 5 momentos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

22

Cuidados con la piel.- se debe vigilar la integridad de la piel en el

neonato debido a que se puede presenciar edema, laceración,

enrojecimiento, sobre todo escaras, por ello la enfermera tiene la

responsabilidad de cuidar al recién nacido y realizarle respectivos

cambios posturales para evitar daños, complicaciones en la piel.

Curación del cordón umbilical.- Es importante realizar una curación

del cordón umbilical diariamente al neonato, de forma que se debe

mantener limpio, seco, así favorecemos la cicatrización que

posteriormente causa la caída del cordón, y se evita infecciones que

pueden comprometer la salud del recién nacido, como onfalitis etc.

Mantener la higiene del paciente.- Es un procedimiento en el cual se

procura el bienestar del neonato para evitar la colonización de

microorganismo en su piel y prevenir las infecciones nosocomiales al

realizarse una limpieza por zonas y no un baño de inmersión, donde se

aprovechará este momento para valorar la piel y mucosas.

2.2.5. SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA (SDR)

Se analiza la variable, Síndrome de dificultad respiratoria (SDR) desde

las definiciones proporcionadas por diferentes autores, considerando que

es una de las patologías respiratorias más comunes en la unidad de

cuidados intensivos neonatales que afecta primordialmente a los recién

nacido pretérmino.

Álvarez (2016), expone que la mayoría de recién nacidos requieren

cuidados intensivos por presentar problemas respiratorios siendo esta

patología la causa de más de la mitad de los ingresos, define (SDR) “es

un estado clínico que puede ocurrir por múltiples causas tanto por

problemas del propio sistema respiratorio, cuya causa es debida al déficit

de surfactante (sustancia tensioactiva producida por los neumocitos tipo II

que recubre los alveolos). (Alvarez N., 2016)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

23

Siendo su denominación correcta SDR, Rosero (2014) aborda que la

causa principal de morbimortalidad neonatal por lo que el término “es

sinónimo de dificultad respiratoria y comprende una serie de entidades

patológicas, de ahí que en este grupo etario para el diagnóstico es

necesario el estudio radiológico de tórax, en relación con los

antecedentes y la exploración clínica. (Rosero V., 2014)

A pesar de los avances y mejorías en la prevención y tratamiento, es

una de las patologías en mayor frecuencia en neonatología, la mayoría de

las ocasiones tiene como origen el propio aparato respiratorio, en otras la

patología cardiaca, nerviosa, metabólica, muscular, otras.

2.2.5.1. Fisiopatología

El distres respiratorio se debe a una incapacidad funcional de los

pulmones, por lo general el pulmón le cuesta distenderse, lo que conlleva

al colapso, de forma que eleva el esfuerzo respiratorio, además hay una

falta de sustancia llamada surfactante, por tanto obstaculiza la ventilación.

La fisiopatología del SDR es la que se describe a continuación:

El surfactante está compuesto por fosfolípidos en 70 a 80%, lípidos

neutros en 10% y el 10% restante son proteínas; su función

principal es disminuir la tensión superficial, lo que evita el colapso

alveolar y permite el establecimiento de la capacidad funcional

residual. Secundario a este efecto básico, el surfactante logra otras

funciones, como son; la disminución de la presión que se necesita

para distender el pulmón, aumenta la elasticidad pulmonar, acelera

la eliminación del líquido alveolar, disminuye el trabajo de la

respiración y el tono precapilar, lo que favorece la circulación

pulmonar, protege a las superficies epiteliales alveolares de la

lesión oxidativa y realiza una defensa a favor del pulmón contra

agentes extraños como bacterias, polvos, entre otros.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

24

El surfactante se produce, se almacena, se secreta y es reciclado

por los neumocitos tipo II; en el neonato pretérmino, la producción

está limitada y sus almacenes se repletan rápidamente al nacer.

Desde el punto de vista de inmadurez anatómica, en el pretérmino

los alvéolos terminales no están suficientemente desarrollados, lo

que junto con el mesénquima grueso de la interfase alveolo-capilar,

dificultan el intercambio gaseoso. La inmadurez condiciona mayor

permeabilidad alveolar y facilita el edema intersticial.

Así también Martínez afirma que al nacer, el aire sustituye al líquido

que llena los pulmones dentro del útero; al abrirse los alvéolos, la

“película” de surfactante los mantiene estables. La primera

respiración es la más difícil ya que para vencer los efectos de la

tensión superficial de la interfase aire-líquido, en particular de las

vías aéreas pequeñas y alvéolos, se requiere una presión

inspiratoria hasta de 60-80 cm de agua. Al permanecer abiertos los

alvéolos y establecerse así la capacidad funcional residual, cada

respiración subsiguiente requiere de menos esfuerzo inspiratorio,

hasta llegar a 10-17 cm de agua de presión que maneja el adulto.

En el SDR, dado que los alvéolos se colapsan, cada respiración

requiere de un esfuerzo similar al inicial; esto lleva a fatiga

progresiva y deterioro terminal si se deja avanzar la enfermedad.

(Martínez, 2017)

2.2.5.2. Factores de riesgo

Entre los factores relacionados con la aparición del síndrome de Distres

respiratorio (SDR) están la hipotermia, asfixia perinatal, fetopatía

diabética, no haber recibido esteroides prenatales y género masculino, el

más importante es la deficiencia de factor surfactante; involucrando

también otros factores como inmadurez anatómica, persistencia del

conducto arterioso (PCA) y exceso de líquido pulmonar. (Brena et al,

2015)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

25

Durante el trabajo de parto se liberan hormonas adrenérgicas y

esteroides, teniendo como principal función aumentar la producción y

liberación del surfactante, situación de la cual no se benefician los

neonatos prematuros. En un artículo de Enfermería Neonatal (Quiroga,

2014), se presenta una tabla que muestra los factores que aumentan y los

que disminuyen el riesgo de SDR.

Tabla 2. Factores de riesgo de SDR

Fuente: Adaptado de Gotoff SP. Hylaine membrane disease.

2.2.5.3. Sintomatología

Los síntomas aparecen al nacimiento o poco tiempo después,

generalmente con taquipnea en los primeros minutos, quejido intenso,

retracciones intercostales, aleteo nasal, ruidos respiratorios atenuados y

un soplo rudo tubárico, el quejido disminuye y desaparece, coloración

cianótica (no responde a la administración de oxígeno), estertores finos,

hipotensión, aumenta la fatiga, podría presentar palidez, respiración

irregular con pausas de apnea, íleo, acidosis mixta, edema, y oliguria, las

RIESGO AUMENTADO RIESGO DISMINUIDO

Prematurez crónica Hipertensión materna

Diabetes materna Hipertensión matera inducida por

embarazo

Gestación múltiple Ruptura prematura de membranas

prolongada

Parto por cesárea Corticoides prenatales

Parto precipitado Adicción materna a opioides

Asfixia

Estrés por frío

RN anteriores con EMH

Sexo masculino

Raza blanca

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

26

manifestaciones máximas se dan en los tres primeros días, después hay

mejoría y finalmente si se agrava muerte del segundo al séptimo día. La

frecuencia de aparición de los síntomas tempranos y más comunes se

muestra en la siguiente tabla. (Ortega de Dios, Afecciones respiratoria en

el recien nacido prematuro tardio, 2016).

Tabla 3. Signos y síntomas de Dificultad Respiratoria

Signos y síntomas Frecuencia (n) Porcentaje

Frecuencia respiratoria

>60/min

205 100

Quejido 125 60.9

Retracción supraesternal 205 100

Aleteo nasal 205 100

Cianosis 81 39.5

Fuente: Frequency, causes and outcome of neonates with respiratory

distress admitted to Neonatal Intensive Care Unit.

2.2.5.4. Complicaciones causadas por la ventilación mecánica

Neumotórax.- Esta es una de las complicaciones que se presenta en

esta patología, en neonatos que tienen rigidez en los pulmones, el cual se

da por el uso de una presión positiva constante en las vias respiratorias

CPAP, el cual es una técnica que permite al neonato respirar recibiendo

oxigeno presurizado; para esto si el neumotórax se encuentra bajo

presión del CPAP, puede conllevar a que colapse el pulmón y haya

dificultad respiratoria.

Puede producirse de modo espontáneo, tras maniobras de

reanimación, SAM o episodios de aspiración de alimento. Su

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

27

frecuencia aumenta en RN que precisa ventilación asistida,

especialmente inmaduros o con enfermedad pulmonar grave

cuando se requieren presiones inspiratorias elevadas. La sospecha

clínica se basa en hipoventilación del lado afecto y desplazamiento

de los tonos cardíacos hacia el lado sano, y la radiografía de tórax

permite estimar la cantidad y distribución (anterior, lateral,

subpulmonar) del aire en la cavidad pleural. (Perez J, Dolores E,

2018)

*SAM: síndrome de aspiración de meconio

Neumomediastino.- Esta complicación se produce por la presencia de

aire en el espacio del tórax entre los dos pulmones, debido a que hay un

aumento de la presión de los pulmones, el cual en muchas es causado

por el uso de un respirador, provocando disnea, colapso del pulmón, dolor

torácico.

Se caracteriza clínicamente por la auscultación de tonos cardíacos

muy débiles y alejados, en ocasiones más audibles en la región

epigástrica o subxifoidea. La radiografía de tórax muestra un halo

de aire adyacente o sobre la silueta cardíaca. (Perez J, Dolores E,

2018)

Neumopericardio.- Se presenta por una excesiva acumulación de aire

entre la zona del corazón y el saco delgado, además es una de las

complicación mayormente presentada especialmente en neonatos

prematuros, que están conectados a la ventilación mecánica, el cual

puede llegar a comprometer la salud del neonato provocando disnea,

bradicardia, taquicardia, etc.

Produce clínicamente una disminución de intensidad de los tonos

cardíacos, acompañada de compromiso hemodinámico en los

casos graves. La radiografía de tórax muestra una cámara de aire

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

28

que delimita la silueta cardíaca, separada de la membrana

pericárdica. (Perez J, Dolores E, 2018)

Displasia broncopulmonar.- Consiste en un trastorno que afecta a los

recién nacido, especialmente a los prematuros, causado por que esta con

un respirador, debido a que necesitan altos niveles de oxigenación a largo

plazo, además se percibe una disminución de los tonos cardiacos, puede

presentar síntomas como tos, dificultar respiratoria, cianosis, etc. Siendo

así que el equipo de salud debe estar atenta ante cualquier complicación,

signos, síntomas, realizar respectivos exámenes, pruebas para

diagnosticar la displasia, para esto se hace al neonato una gasometría

arterial, oximetría de pulso, radiografía de tórax donde muestra una

cámara de aire, entre otras.

Hemorragia pulmonar.- Se debe por un aumento de requerimiento de

oxigeno o estar a un soporte ventilatorio, provocando roturas en el

pulmón, donde se evidencia signos hemorrágicos, cabe decir que los

factores de riesgo pueden ser infección, embolia pulmonar, se diagnostica

mediante una radiografía de tórax, exámenes para ver si hay disminución

de hematocrito, esta es una de las complicaciones en menor frecuencia

pero que ocasiona graves daños en la salud del neonato.

2.2.5.5. Diagnóstico

El diagnóstico del SDR está basado en la valoración clínica en conjunto

de la sintomatología, los antecedentes del recién nacido y los hallazgos

radiográficos, siendo puntos clave para el diagnóstico exacto de la

patología. Por lo cual se expone que:

En un neonato pretérmino con dificultad respiratoria, el diagnóstico

se basa en los antecedentes, datos clínicos y radiografía de tórax

antero-posterior, si bien la radiografía puede no reflejar la

intensidad de la afectación pulmonar, sobre todo cuando el neonato

recibe asistencia respiratoria.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

29

Los datos clínicos que apoyan el diagnóstico de SDR según la

Secretaría de Salud, son: dificultad respiratoria progresiva evaluada

con la escala de Silverman/Anderson: aleteo nasal, quejido

espiratorio, tiraje intercostal, disociación toraco-abdominal,

retracción xifoidea, cianosis y polipnea. De acuerdo a la Guía de

Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de

Dificultad Respiratoria en el Recién Nacido, de la Secretaría de

Salud hay escalas con cuatro estadios que clasifican la gravedad

del SDR.

En el estadio I. Tenemos la forma leve, donde la imagen

reticulogranular es muy fina y el broncograma aéreo es muy

discreto ya que no sobrepasa la imagen cardiotímica, además la

transparencia pulmonar está conservada, lo que llevaría que se

observe como una radiografía normal.

En el estadio II. Forma moderada, aquí la imagen reticulogranular

se extiende a través de todo el campo pulmonar, el broncograma

aéreo es muy visible y sobrepasa los límites de la silueta cardiaca,

la transparencia pulmonar está disminuida en conjunto con el

volumen pulmonar, este estadio es el que se presenta de manera

más clásica.

Estadio III. Forma grave. Aquí tiene un filtrado retículo granular muy

difuso, los nódulos tienden a hacerse más confluentes, hay mayor

visibilidad del broncograma aéreo, pueden verse ya ocupados

bronquios del segundo y tercer orden, también la transparencia

pulmonar esta disminuida, pero todavía se distinguen los límites de

la silueta cardiaca y finalmente el volumen pulmonar está

disminuido.

Estadio IV. Forma muy grave. La opacidad del tórax es total ya que

no se distingue la silueta cardiaca ni los límites de los

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

30

hemidiafragmas, pudiese observarse el broncograma aéreo, pero

hay total ausencia de aire pulmonar.

Otra prueba diagnóstica es la toma de gasometría arterial para

documentar el grado de hipoxemia e hipercapnia, así como la

gravedad de la enfermedad. (Brena V., Cruz I., Contreras J., 2016)

2.2.5.6. Medios diagnósticos

Test de silverman

El test de silverman nos permite evaluar a un recién nacido para saber

si presenta dificultad respiratoria, “Es recomendable que se pase al niño

dentro de la primera hora de vida y dentro de la primera media hora de

vida en los neonatos pretérmino, con alguna dificultad respiratoria,

aspirado de líquido en el parto, etc.” (I, 2013), está estructurado por cinco

signos clínicos que están valorados según el aspecto del neonato que en

total suman 10 puntos y se muestran a continuación:

Figura 1. Test de Silverman

Fuente: (I, 2013)

Cabe decir que se establece una calificación que asigna el grado de

dificultad respiratoria en el neonato, al presentar un puntaje de 3 es

porque tiene déficit leve, entre 4 a 6 es moderado, mayor a 6 hay

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

31

dificultad respiratoria grave, por tanto que el neonato requiere de una

entubación, asistencia respiratoria inmediata

Laboratorio

Se realizan exámenes de laboratorio como gasometría arterial, prueba

de hemoglucotest, hemograma completo, perfil de electrolitos séricos,

hemocultivo, Proteína c reactiva (PCR) en análisis de sangre para

identificar gérmenes microscópicos causantes de patologías, entre otros.

2.2.5.7. Prevención

Lo ideal es realizar la prevención primaria evitando el parto

pretérmino y, la secundaria, mediante la administración de

corticoides prenatales, en mujeres con riesgo de presentar un parto

prematuro antes de las 35 semanas. Ha sido demostrado que la

administración de corticoides a la madre disminuye la incidencia de

SDR, la mortalidad y la tasa de hemorragia intraventricular (HIV).

Este tratamiento produce no sólo un aumento de la síntesis de

DPPC sino también la remodelación y maduración de la estructura

elástica pulmonar. La aplicación precoz de CPAP puede evitar la

inactivación del surfactante, incluso cuando hay una cierta

deficiencia, como ocurre en los menos inmaduros, favoreciendo el

mantenimiento de un volumen alveolar adecuado y evitando su

colapso. De igual forma, después del tratamiento con surfactante el

mantenimiento de un volumen alveolar adecuado mediante CPAP

puede contribuir a una evolución favorable. (López J., Valls A.,

2013).

*DPPC: Dipalmitoilfosfatidilcolina

*CPAP: Presión positiva continúa en la vía aérea

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

32

2.2.5.8. Tratamiento

En esta patología es esencial conservar un buen funcionamiento

pulmonar, además favoreciendo el intercambio gaseoso, de forma que se

evita numerosas complicaciones entre las que se presenta son enfisema

pulmonar, neumotórax.

Cabe decir que el uso del surfactante administrándose por vía

endotraqueal, es una medida eficaz para ayudar a los neonatos

pretérmino a mejorar su capacidad respiratoria, por tanto que produce una

mejor oxigenación, mayor distensibilidad y función de los pulmones, lo

que da a comprender que necesitara oxígeno en menores proporciones y

soporte ventilatorio, conllevando a un descenso de alteraciones que

comprometen al recién nacido, de manera que se aumenta la

supervivencia y calidad de vida.

2.3. MARCO LEGAL

2.3.1. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

El texto constitucional contiene en el Art. 32 el detalle del derecho a la

salud, explicando que su consecución conduce al buen vivir, por lo tanto,

le otorga el calificativo de universal por su accesibilidad y eficiencia,

además que enuncia también algunos principios que rigen este servicio

público, enfatizando en la calidad y calidez. Entre el Art. 44 al 46 de la

Carta Magna se citan las normativas priorizado por la Constitución,

estableciendo el derecho al bienestar, al acceso a la salud y al buen vivir,

como una garantía del Estado que hace referencia a los niños,

específicamente a los neonatos que inclusive pertenecen a un grupo

prioritario dentro de otro sector. (Constitiución Política, 2009)

2.3.2. LEY ORGÁNICA DE SALUD

Se establece en el primer artículo de la Ley Orgánica de Salud Pública

los mismos fines que los expresados en los principios constitucionales, al

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

33

hacer referencia a la calidez y calidad, ámbitos que tienen un impacto

directo en el buen vivir de la población de neonatos, que deben ser

atendidos conforme a lo expresado en la Constitución y en las leyes. De

acuerdo a la teoría de enfermería con relación a los cuidados de

enfermería, se debe propiciar la recuperación, rehabilitación y la

prevención sanitaria, velando por la salud física y mental de la población.

(Reglamento a la Ley Orgánica , 2012)

2.3.3. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

El Objetivo N°3 del Plan Nacional del Buen Vivir; meta 3.2 “Reducir la

tasa de mortalidad infantil” (Desarrollo, Plan Nacional del Buen Vivir,

2013) fundamentan la presente investigación. El caso en estudio aporta al

en mención hace alusión al mejoramiento de la calidad de vida, en este

caso de los neonatos, que pueden exponer a complicaciones del distres

respiratorio neonatal en caso de que no se cumplan con las medidas de

bioseguridad en el establecimiento hospitalario. Se enfatiza también en la

pluri e interculturalidad concerniente al Objetivo N° 4 del buen vivir, donde

se establece entre otros aspectos, la equidad, inclusión y solidaridad

como otros principios constitucionales que también fundamentan el

servicio de salud y que conducen al buen vivir a la población de neonatos.

(Plan Nacional del Buen Vivir, 2013)

2.3.4. COMPONENTE NORMATIVO NEONATAL

El Componente Normativo Neonatal expresa los protocolos para la

atención de los neonatos desde su nacimiento y durante todo el mes,

tanto en los casos de niños pretérminos o de RN a términos, en estos

casos se explican cada uno de los pasos para la recepción del neonato,

alimentación y atención en caso de que deba ser internado en el

establecimiento de salud después de su nacimiento, por bajo peso por

ejemplo, constando en este documento todos los pormenores de los

cuidados que se deben proporcionar a los neonatos, para este caso.

(Ministerio de Salud Pública , 2008)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

34

2.4. MARCO INSTITUCIONAL

El Hospital Universitario de Guayaquil se encuentra ubicado vía

perimetral a la altura del kilómetro 23, junto al terminal de transferencia de

víveres Montebello, frente a la ciudadela Cumbres del Sol, además se

encuentra cerca ciudadela Montebello y junto al terminal Metro-Bastión,

este establecimiento de salud pertenecía a la Universidad de Guayaquil,

sin embargo en el año 2013 este Hospital pasa a ser rentado por el

Ministerio de Salud Pública. Atiende a personas de todo Guayaquil

incluyendo los cantones como Durán, Milagro, Pedro Carbo, así como

diferentes partes de Guayaquil que proviene personas de Flor de Bastión,

Paraíso de la Flor, Cooperativa Valle de la Flor, Fortín, Bastión Popular,

entre otras.

El Hospital Universitario está conformado por un gran número de

personal capacitado y con experiencia, personal administrativo, talento

humano y de apoyo, partiendo del gerente, existe personal encargado en

cada área de gestión, está constituido de una dirección asistencial,

subdirectores especializados, gestión de apoyo, docencia e investigación,

etc.

El hospital, en la actualidad es materno infantil ofrece servicios en

consulta externa en ginecología, pediatría, cardiología, para el control del

embarazo, preparación y programación de la cirugía, a nivel hospitalario

se otorga servicios de emergencia pediátrica donde ingresan niños/as de

diferentes edades, emergencia ginecológica en el cual se acogen a las

mujeres embarazadas con diferentes complicaciones que necesitan ser

intervenidas inmediatamente; cuenta con quirófano donde se realizan

histerectomías, ligaduras, entre otras, también hospitalización con sala

pediátrica, alojamiento conjunto, unidad de cuidados intensivos neonatal,

garantizando de esta forma el seguimiento y tratamiento integral de la

mujer y el niño.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

35

Figura 2. Ubicación del Hospital Universitario de Guayaquil

Fuente: Google Map

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Cuidados de Enfermería: Es planificar, organizar y proveer cuidados

adecuados, eficaces e integrales que mantengan la continuidad de la

atención, mediante el cual alcancemos una salud óptima.

Prematuridad: “Es definido por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) como el nacimiento que ocurre antes de completarse las 37

semanas o antes de 259 días de gestación, desde el primer día del último

periodo menstrual”. (Mendoza A., et, al., 2016)

Neonato: Comprende que es un bebé que tiene menos de 28 días, sin

tomar en cuenta que sea por parto normal o cesáreo. En el que surgen

cambios rápidos y asimismo puede llegar presentar eventos graves.

Cuidados intensivos neonatales: Es en el cual el recién nacido

pretérmino o término que tienen alto riesgo, necesita una atención estricta

de cuidados, estar bajo vigilancia, donde reciben asistencia de acuerdo a

sus necesidades, además cuenta con profesionales calificados aptos para

ofrecer cuidados especiales. El propósito del área de cuidados intensivos

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

36

es ayudar que funciones del cuerpo del neonato se estabilicen, de forma

que sobrevivan, crezcan, prosperen por sí mismos.

Distres respiratorio: “Es la patología respiratoria más frecuente en el

recién nacido prematuro. Típicamente afecta a los recién nacidos de

menos de 35 semanas de edad gestacional (EG) y es causada por déficit

de surfactante, sustancia tensoactiva producida por los neumocitos tipo II

que recubre los alvéolos” (Omaña A., 2014).

Oxigenoterapia: “la administración de aire enriquecido en oxígeno por

vía inhalatoria, es decir el aporte artificial de oxígeno en el aire inspirado.

Está indicada en situaciones de insuficiencia respiratoria” (Luna C.,

Hernández M., Hernández C., Rodríguez A., 2018).

Neonatología: Es un rama donde maneja el pediatra, de forma que

diagnostico que enfermedad tiene el neonato menor a 28 días, para así

tratar y tomar medidas específicas, oportunas que contribuyan la mejoría,

evolución del paciente.

2.6. VARIABLES A INVESTIGAR

Variables independientes

Cuidados de enfermería

Variables dependientes

Personal de Enfermería

Edad y años de experiencia del personal de Enfermería

Capacitación del personal de Enfermería

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

37

Operacionalizacion de las variables

Variable Independiente. – Cuidados de Enfermería

Definición Dimensión Indicadores Escala

Abarca varias

atenciones

que un

enfermero

debe aplicar y

dedicarle a su

paciente. Sus

características

van a

depender de

la gravedad y

del estado del

sujeto,

aunque de

forma general

puede decirse

que se

orientan a

monitorear la

salud.

Higiene

Tipos de

lavado de

manos en el

área

Social

Clínico

Quirúrgico

Frecuencia del

lavado de

manos en el

área

Siempre

A veces

Nunca

Higiene

adecuada del

neonato

Si

No

A veces

Nunca

Cuidado de la

integridad de

la piel del RN

Si

No

A veces

Nunca

Delimita la

unidad

individual del

paciente

Si

No

A veces

Nunca

Mantiene una

buena higiene

en el área

Si

No

A veces

Nunca

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

38

Cuidados

directos

Monitorización

continua de

signos vitales

Si

No

A veces

Nunca

Vigila

estrictamente

al neonato

para descartar

signos de

complicación

Si

No

A veces

Nunca

Vigila signos

de infección

en área

canalizada

Si

No

A veces

Nunca

Mantiene un

manejo

adecuado de

líquidos y

electrolitos

Si

No

A veces

Nunca

Mantiene

alimentación

adecuada al

neonato

Si

No

A veces

Nunca

Mide diuresis

horaria

Si

No

A veces

Nunca

Administra

estrictamente

las dosis de

antibiótico y

Si

No

A veces

Nunca

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

39

observa las

posibles

reacciones

adversas

Cambios

posturales

Si

No

A veces

Nunca

Cumplimiento

de normas de

bioseguridad

Utilización de

Barreras de

Protección

Si

No

A veces

Nunca

Evita que la

entrada de los

catéteres haga

contacto con

áreas no

estériles

Si

No

A veces

Nunca

Figura 3. Cuidados de Enfermería

Variable dependiente.- Personal de Enfermería

Definición Dimensión Indicadores Escala

Es aquel

que se

dedica al

cuidado

personal e

intensivo

de un

paciente,

ya sea en

Personal de

enfermería

Edad 20 a 25 años

26 a 35 años

36 a 45 años

46 y mas

Años de

servicio en el

área de UCIN

1 a 2 años

3 a 5 años

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

40

el centro

hospitalario o

de salud,

como en su

domicilio

particular.

6 a 10 años

11 a 15 años

16 a más

Capacitaciones Realización de

capacitación

del personal a

nivel de áreas

Mensual

Trimestral

Semestral

Nunca

Capacitación a

nivel

hospitalario

Mensual

Trimestral

Semestral

Nunca

Figura 4. Operacionalizacion Personal de Enfermería

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

41

CAPITULO III

3. METODOLOGIA

3.1. Metodología

3.1.1. Enfoque

El enfoque del presente estudio es de tipo cuantitativo, que nos permita

verificar los cuidados de enfermería que realizan los profesionales en el

área de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Guayaquil, en el

periodo de mayo hasta agosto del presente año

3.1.2. Tipo de estudio

La investigación es de tipo descriptiva, observacional y transversal,

permitiendo la obtención de la información para su posterior análisis y

discusión.

Descriptiva: Se aplicó la investigación descriptiva para hacer

referencia a la problemática del estudio que se refiere a un inadecuado

cuidado directo, pueden ser causa de no recuperación del neonato e

inclusive puede llevar a mortalidad, por lo que se considera necesario que

el profesional de enfermería siga pautas correctas que conlleven a un

mejor tratamiento, cuidados necesarios o procedimiento que sea

encaminado a disminuir estadía hospitalaria.

Observacional: Debido a que se observa directamente los cuidados

que brinda el personal de enfermería a los neonatos, a través de la cual

permite obtener datos necesarios para lograr la información.

Transversal: Esta investigación es transversal porque se realiza el

estudio en un lapso de tiempo de cuatro meses, respecto a los cuidados

de enfermería que este personal brinda al neonato.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

42

3.1.3. Diseño de estudio

3.1.3.1. Sujetos: Unidad de análisis

Se seleccionó la unidad de análisis al personal de enfermería que

otorga cuidados a los neonatos, en el hospital Universitario durante el

periodo de mayo al mes de agosto del 2018.

3.1.3.2. Población y muestra

La población y la muestra queda constituido por 18 colaboradores que

son profesionales de enfermería y se desempeñan en el área de la unidad

de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Guayaquil,

responsables de la atención directa de neonatos con distres respiratorio.

3.1.3.3. Técnicas e instrumentos para obtención de datos

Para la recolección de la información se acude a la técnica de

observación directa que permitirá observar el cumplimiento de los

cuidados de enfermería brindados a los neonatos, utilizando además una

encuesta elaborada y realizada por los autores de la investigación,

convirtiéndose en una fuente importante de obtención de datos.

3.1.4. Procedimiento de la investigación

Para realizar el procedimiento de la investigación se envió un oficio, el

cual se solicita la autorización correspondiente para acudir al hospital y

recoger la debida información que nos servirá para el estudio, que hace

referencia a cuidados de enfermería en distres respiratorio, además de

realizar encuestas, está el consentimiento informado que se le otorgó a

cada participante y mediante estos datos se busca ofrecer y beneficiar a

los neonatos que se encuentran en el área de cuidados intensivos para

obtener una recuperación y mejoría de su salud.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

43

3.1.5. Procesamiento y análisis

Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó una

computadora con el programa de Microsoft Excel para la tabulación en

hoja de cálculo, realizando tablas, gráficos estadísticos para una mejor

interpretación y análisis de la información obtenida, llegando a

conclusiones y recomendaciones si fueran necesarias.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

44

CAPITULO IV

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

El análisis e interpretación de los resultados permite exponer los

resultados obtenidos de la recopilación de la información que se

relacionan con las principales conceptualizaciones de los expertos sobre

el tema y emitir las conclusiones acerca de cada objetivo específico

propuesto.

Con relación al primer objetivo específico trata sobre Determinar los

principales cuidados de Enfermería que se realizan en los neonatos

con distres respiratorio en el Hospital Universitario de Guayaquil en

periodo Mayo – Agosto 2018, como se muestra en los gráficos a

continuación:

Tabla 4. Cuidados de Enfermería ofrecidos al neonato con Distres

Respiratorio relacionado con la higiene en el Hospital Universitario

de Guayaquil en periodo Mayo - Agosto 2018

Descripción Cantidad %

Tipos de lavado

de manos en el

área

Social 0 0%

Clínico 17 94,4%

Quirúrgico 1 5,6%

Total 18 100%

Frecuencia del

lavado de

manos en el

área

Siempre 18 100%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

45

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 18 100%

Higiene

adecuada del

neonato

Si 16 88,9%

No 0 0%

A veces 2 11,1%

Nunca 0 0%

Total 18 100%

Cuidado de la

integridad de la

piel del RN

Si 15 83,33%

No 0 0%

A veces 3 16,67%

Nunca 0 0%

Total 18 100%

Delimita la

unidad individual

del paciente

Si 13 72,22%

No 0 0%

A veces 5 27,78%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

46

Nunca 0 0%

Total 18 100%

Mantiene una

buena higiene

en el área

Si 18 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta realizada por Holguín Reyes Yosely; Rosas Romero

Samantha.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

47

Gráfico 1. Cuidados de enfermería ofrecidos al neonato con Distres

Respiratorio relacionado con la higiene

Fuente: Encuesta realizada por Holguín Reyes Yosely; Rosas Romero

Samantha.

0%

94,4%

5,6%

100%

0% 0%

88,9%

0%

11,1%

0%

83,33%

0%

16,67%

0%

72,22%

0%

27,78%

0%

100%

0% 0% 0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Socia

l

Clínic

o

Quir

úrg

ico

Sie

mp

re

A v

eces

Nu

nca

Si

No

A v

eces

Nu

nca Si

No

A v

eces

Nu

nca

Si

No

A v

eces

Nu

nca

Si

No

A v

eces

Nu

nca

Tipos delavado demanos en

el área

Frecuenciadel lavadode manosen el área

Higieneadecuada del

neonato

Cuidado de laintegridad dela piel del RN

Delimita launidad

individual delpaciente

Mantiene unabuena higiene

en el área

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

48

Análisis:

De acuerdo al tipo de lavado de manos que se realiza dentro del área

de UCIN, constatamos que el 94,4% realiza un lavado de manos tipo

clínico mientras que el restante el 5,6% realiza un lavado de manos tipo

quirúrgico. Por tanto que se puede evidenciar que la mayoría del personal

realiza el lavado de manos correcto, para evitar infecciones nosocomiales

que puedan hacer que el neonato presente otras complicaciones, por ello

el profesional tiene la debida precaución al manejar estos pacientes, que

son un principal prioridad, en la cual es una etapa delicada donde

requiere de un cuidado rígido, estricto, para así obtener mejoría y una

mejor evolución.

Respecto a la frecuencia en que se realiza el lavado de manos

obtuvimos el 100%, demostrando que de esa manera el personal de

enfermería ante la atención con los neonatos practica siempre el lavado

de manos ante cualquier procedimiento, logrando minimizar en su

mayoría la probabilidad de que contraiga otras enfermedades, y también

infecciones que pueden poner en riesgo la vida del neonato.

De acuerdo a los resultados entre los cuidados que se ofrece en

Enfermería, se constata que un 88,9% le realizan higiene adecuada al

neonato, y un 11,1% a veces le realizan la higiene adecuada al neonato,

por tanto se puede evidenciar que la mayoría del personal le otorgan un

adecuado confort al paciente, además hay que tener en cuenta que el

neonato por su condición necesita de una serie de atenciones, cuidados

que le ayudaran a evitar posibles daños, cuidando de su higiene,

alimentación, sueño, etc.

Respecto al cuidado de la integridad de la piel del recién nacido se

obtuvo que un 83,33% si realizan aquello y un 16,67% a veces cuidan la

piel del neonato, por tanto se evidencia que en la respectiva área de

cuidados intensivos neonatales, el profesional en su mayoría cuida la

integridad de la piel del recién nacido, por lo que la piel es un órgano

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

49

sensorial que a través de esta, se percibe sensaciones táctiles como

dolor, temperatura, entre otras, en el cual proporciona contacto estrecho

de la madre con el neonato. En tanto que se debe brindar un estricto

cuidado, porque el neonato puede presentar edema, laceraciones,

lesiones cutáneas, convirtiéndose en una puerta de entrada de

microorganismos patógenos pudiendo incrementar la morbilidad y

mortalidad en esta etapa de vida.

También se obtuvo que un 72,22% delimita la unidad individual del

paciente y un 27,78% lo realiza a veces, por tanto que la mayor parte del

profesional de enfermería individualiza la unidad del neonato, otorgando

un entorno mejor, utilizando instrumentos personales, evitando

infecciones cruzadas de un neonato a otro, ya que la evolución del

paciente no solo depende de la administración de medicamentos sino

también del entorno exclusivo del neonato, higiene corporal, aseo de su

termocuna.

Así mismo se representa en un 100% que mantienen una buena

higiene en el área del neonato, por tanto que observamos que el personal

si respeta, otorga la debida asepsia de todo lo que le rodea y puede tener

contacto con el paciente, para así obtener una buena mejoría, evolución,

de forma que ayudamos a disminuir su estancia hospitalaria.

Tabla 5. Cuidados directos de Enfermería ofrecidos al neonato con

Distres Respiratorio

Descripción Cantidad %

Monitorización

continua de

signos vitales

Si 18 100%

No 0 0%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

50

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 18 100%

Vigila

estrictamente al

neonato para

descartar signos

de complicación

Si 18 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 18 100%

Vigila signos de

infección en área

canalizada

Si 18 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 18 100%

Mantiene un

manejo adecuado

de líquidos y

electrolitos

Si 18 100%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

51

No 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 18 100%

Mantiene

alimentación

adecuada al

neonato

Si 18 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 18 100%

Mide diuresis

horaria

Si 18 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 18 100%

Administra

estrictamente las

dosis de

antibiótico y

observa las

Si 18 100%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

52

posibles

reacciones

adversas

No 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 18 100%

Cambios

posturales

Si 10 55,56%

No 0 0%

A veces 8 44,44%

Nunca 0 0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta realizada por Holguín Reyes Yosely; Rosas Romero

Samantha.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

53

Gráfico 2. Cuidados directos de Enfermería ofrecidos al neonato con

Distres Respiratorio

Fuente: Encuesta realizada por Holguín Reyes Yosely; Rosas Romero

Samantha.

100%

0% 0% 0%

100%

0% 0% 0%

100%

0% 0% 0%

100%

0% 0% 0%

100,00%

0% 0% 0%

100%

0% 0% 0%

100,00%

0% 0% 0%

55,56%

0%

44,44%

0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%S

i

No

A v

eces

Nu

nca

Si

No

A v

eces

Nu

nca Si

No

A v

eces

Nu

nca

Si

No

A v

eces

Nu

nca Si

No

A v

eces

Nu

nca

Si

No

A v

eces

Nu

nca S

i

No

A v

eces

Nu

nca S

i

No

A v

eces

Nu

nca

Monitorizacióncontinua de

signos vitales

Vigilaestrictamente

al neonatopara descartar

signos decomplicación

Vigila signosde infección en

áreacanalizada

Mantiene unmanejo

adecuado delíquidos yelectrolitos

Mantienealimentaciónadecuada al

neonato

Mide diuresishoraria

Administraestrictamentelas dosis deantibiótico yobserva las

posiblesreaccionesadversas

Cambiosposturales

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

54

Análisis:

Concerniente a los cuidados directos que brinda el personal de

enfermería encontramos que el 100 % realiza monitorización continua de

signos vitales, vigilancia estrictamente el neonato, vigilancia de signos de

infección en área canalizada, manejo adecuado de líquidos y electrolitos,

alimentación adecuada, medición de diuresis horaria, administración

estricta de dosis de antibiótico y observación de reacciones adversas.

De esta forma observamos que el personal trabaja con dedicación,

empeño, el cual favorece a la recuperación, rápida y oportuna evitando

complicaciones y largas estadistas hospitalarias, además los cuidados

son necesarios para optimizar la evolución del paciente. Ya que el

neonato es un ser humano que necesita de cuidados especiales, es una

etapa delicada donde requiere atención, mayor vigilancia porque una

complicación ocasiona graves daños en la salud e inclusive pudiendo

llevar a la muerte.

Mientras que los cambios posturales se obtiene que un 55,56% lo lleva

a cabo, y un 44,44% expresa que lo realiza a veces, es importante

destacar que este porciento expresa que lo realiza a veces porque existe

otro personal que se encarga de realizarlo como es el auxiliar de

enfermería y el terapista respiratorio, por tal motivo el licenciado solo lo

hará en casos que no lo haya realizado dicho personal o el neonato

necesite la movilización inmediata para evitar alguna complicación que

pudiera aparecer.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

55

Tabla 6. Cuidados de Enfermería ofrecidos al neonato con Distres

Respiratorio relacionados con Bioseguridad

Descripción Cantidad %

Utilización de

barreras de

protección

Si 16 88,89%

No 0 0%

A veces 2 11,11%

Nunca 0 0%

Total 18 100%

Evita que la

entrada de los

catéteres haga

contacto con

áreas no

estériles

Si 18 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta realizada por Holguín Reyes Yosely; Rosas Romero

Samantha.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

56

Gráfico 3. Cuidados de enfermería ofrecidos al neonato con distres

respiratorio relacionados con bioseguridad

Fuente: Encuesta realizada por Holguín Reyes Yosely; Rosas Romero

Samantha.

Análisis:

Referente a los resultados obtenidos en un 88,89% del personal de

enfermería sí maneja barreras de protección, mientras que el 11,11% no

lo utiliza. Por lo que se evidencia que en su mayoría si tienen el debido

cuidado y asepsia para realizar cualquier procedimiento en los neonatos

que están en esta unidad critica, cabe decir que el uso de estas barreras

de protección son necesarias para evitar la exposición directa a fluidos

como la sangre que son contaminantes y que pueden atentar la salud del

personal que ofrece el cuidado.

88,89%

0%

11,11%

0%

100%

0% 0% 0% 0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Si No Aveces

Nunca Si No Aveces

Nunca

Utilización de barreras deprotección

Evita que la entrada de loscatéteres haga contactocon áreas no estériles

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

57

Además con referencia a qué el catéter no tenga contacto con áreas no

estériles obtuvimos que el 100% evita dicho contacto, demostrando que

se cumplen las normas de bioseguridad y así se evita el riesgo de

trasmisión de microorganismos de fuente altamente infecciosas, sean

estas reconocidas o no.

Se evidencia que cumplen con los protocolos existentes para mantener

adecuadamente las normas de bioseguridad que es importante para el

personal, ya que los guía, los orienta, para realizar con mejor calidad las

intervenciones de enfermería que se necesitan en cada caso, que se

presenten en las salas de cuidados intensivos neonatales.

Mediante el segundo objetivo que busca caracterizar al Profesional

de Enfermería que trabaja en área de unidad de cuidados intensivos

según edad y años de experiencia en el Hospital Universitario de

Guayaquil en periodo Mayo – Agosto 2018, como se evidencia tablas y

gráficos que se presentan a continuación:

Tabla 7. Edad del Profesional de Enfermería

Edad Cantidad %

20 a 25 años 0 0%

26 a 35 años 9 50%

36 a 45 años 5 28%

46 y más 4 22%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta realizada por Holguín Reyes Yosely; Rosas Romero

Samantha.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

58

Gráfico 4. Edad del Personal de Enfermería

Fuente: Encuesta realizada por Holguín Reyes Yosely; Rosas Romero

Samantha.

Análisis:

Concerniente a la edad del personal de enfermería que se desempeña

en el área de unidad de cuidados intensivos neonatales, se obtiene que el

50% está entre 26 a 35 años, el 28% se encuentra entre los 36 a 45 años,

el 22% son mayores de 46 años. Esta información pone en evidencia que

el personal que se desempeña en el área de UCIN son mayores de 25

años, pudiendo esto repercutir de forma beneficiosa en el tratamiento,

atención, dedicación al cuidado de los neonatos, porque son personas

activas, con muchas habilidades, destrezas que le permiten

desenvolverse ante cualquier situación que se les presente, resolver y

poner a salvo la vida del neonato, por tanto son capaces de esforzarse

para brindar cuidados específicos.

0%

50%

28%

22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

20 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años 46 y más

Edad

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

59

11%

17%

33%

11%

28%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1 a 2años

3 a 5años

6 a 10años

11 a 15años

16 a más

Años de servicio

Tabla 8. Años de experiencia en el área de UCIN del Profesional de

Enfermería

Años de

servicio

Cantidad %

1 a 2 años 2 11%

3 a 5 años 3 17%

6 a 10 años 6 33%

11 a 15 años 2 11%

16 a más 5 28%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta realizada por Holguín Reyes Yosely; Rosas Romero

Samantha.

Gráfico 5. Años de experiencia en el área de UCIN del Profesional de Enfermería

Fuente: Encuesta realizada por Holguín Reyes Yosely; Rosas Romero

Samantha.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

60

Análisis:

Con relacion a los años de experiencia de los colaboradores en esta

área se obtiene que el 33% está entre 6 a 10 años de servicio; 28% los

que han laborado mayor de 16 años; 17% que tienen entre 3 a 5 años;

11% que tienen de 11 a 15 años al igual que se observa el mismo

porcentaje entre 1 a 2 años. De acuerdo a los resultados se identifica que

el personal que labora en dicha área tiene un tiempo prudente prestando

sus servicios en Cuidados Intensivos, por lo tanto tienen experiencia,

conocimientos que le permiten desarrollarse y desenvolverse ante

cualquier situación con estos pacientes que presentan distres respiratorio,

el cual es un grupo prioritario que requiere de estricto cuidado, atención.

Cabe decir que mientras más experiencia tenga para lidiar con neonatos

que presentan esta afección, más posibilidades tienen para brindar

cuidados de calidad y calidez, sobretodo porque está preparado para

tomar decisiones, y está lleno de destrezas que le permiten desenvolver

en el entorno.

Con respecto a la preparación académica de colaboradores del área de

unidad de cuidados intensivos es válido mencionar aunque no fue objetivo

de nuestra investigación que el 100% del personal que atiende de forma

directa a los neonatos ostentan el título de tercer nivel de educación

superior en Licenciadas/os de Enfermería, distribuidas en diferentes

turnos, las/los cuales se dedican a brindar, proporcionar cuidados a los

neonatos con distres respiratorio para obtener una mejoría, pronta

recuperación aportando con el manejo adecuado de este tipo de

pacientes., dato muy importante que conjuntamente con los años de

experiencia constituyen un binomio perfecto que garantizan cuidados de

calidad validados por conocimientos, habilidades y también destacándose

por las destrezas que posee, porque se encuentran frente a situaciones

que requieren liderazgo, responsabilidad y sobre todo porque debe tomar

decisiones, y en ocasiones están bajo presión por la cual deberán ser

hábiles en su quehacer diario.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

61

En el tercer objetivo específico se trata sobre identificar la

realización de capacitaciones al personal de enfermería de la unidad

de cuidados intensivos en el Hospital Universitario de Guayaquil en

periodo Mayo – Agosto 2018, como se muestra en los gráficos a

continuación:

Tabla 9. Capacitación del Personal de Enfermería

Nivel Hospitalario Nivel de Áreas

Cantidad % Cantidad %

Mensual 7 39% 6 33%

Trimestral 0 0% 12 67%

Semestral 11 61% 0 0%

Nunca 0 0% 0 0%

Total 18 100% 18 100%

Fuente: Encuesta realizada por Holguín Reyes Yosely; Rosas Romero

Samantha.

Gráfico 6. Capacitación del Personal de Enfermería

Fuente: Encuesta realizada por Holguín Reyes Yosely; Rosas Romero

Samantha.

39%

0%

61%

0%

33%

67%

0% 0% 0%

10%20%30%40%50%60%70%80%

Men

sual

Trim

estr

al

Sem

estr

al

Nu

nca

Men

sual

Trim

estr

al

Sem

estr

al

Nu

nca

Capacitación a nivelhospitalario

Capacitación a nivel de áreas

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

62

Análisis:

Con relación al recibimiento de capacitaciones a nivel institucional

sobre el cuidado neonatal, se obtiene que el 61% recibió capacitaciones

de forma semestral, el 39% recibe capacitaciones de forma mensual

sobre el cuidado de los neonatos, por tanto la información obtenida deja

en evidencia que la institución hospitalaria ha ofrecido capacitaciones al

personal que se desempeña, con el propósito de preparar a los

colaboradores para ofrecer cuidados adecuados y maximizar la calidad de

atención evitando mayores complicaciones en la salud.

Relativo a la capacitación del personal a nivel de áreas, se muestra un

67% manifiesta que reciben capacitación de forma trimestral, el 33%

recibió capacitación de forma mensual acerca del cuidado estricto al

neonato, mediante esta información se puede observar que el personal de

enfermería que ha recibido capacitación a nivel de área en menor cuantía

de forma mensual en comparación con el nivel institucional, esta cifras

deben revertirse ya que se debe aprovechar el talento humano y

programar más actividades educativas que permitan elevar aún más el

conocimiento y habilidades del personal que allí labora, pudiendo realizar

actividades en base a las principales debilidades detectadas por el

personal responsable y de esta forma pueden lograr un personal

íntegramente capacitado que recupere rápidamente a los neonatos

reduciendo las complicaciones y así regrese rápidamente al seno familiar

que con ansias lo espera.

Cabe decir que mediante la capacitación hacia el personal permite que

ellos desarrollen pericias y estén preparados para enfrentar cualquier

situación ya que permitirá que tomen decisiones, sean responsables de si

y actúen con un juicio crítico, esto ayudara a que pueda brindar cuidados

priorizados, específicos, individualizados según lo requiere el paciente.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

63

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Con esta investigación podemos concluir que la mayoría de los

enfermeros cumplen adecuadamente con los cuidados de enfermería que

se les deben realizar a pacientes afectados con síndrome de distres

respiratorio resaltando el cumplimiento de los cuidados referente a la

higiene, cuidados directos y los de bioseguridad.

Se identificó que los profesionales de enfermería que labora en el área

de UCIN son personas que oscilan entre 26 a 35 años de edad y la

experiencia en esta área es de 6 a 10 años, laborando en turnos rotativos.

Se constata que se realizan capacitaciones en lo referente a la

enfermedad del distres respiratorio, incluyendo los cuidados que se brinda

a los neonatos, siendo su incidencia a nivel de área con una frecuencia

trimestral, que las que realizan a nivel hospitalaria.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

64

5.2. Recomendaciones

Se sugiere que la presente investigación se socialice en el área de

unidad de cuidados intensivos, departamento de docencia e investigación

y Gerente hospitalaria, que de esta manera se fortalezca el nivel de

conocimiento del personal a través de capacitaciones constantes con

relación a los cuidados específicos que deben brindarse a los neonatos

con esta afección, porque el cumplimiento adecuado ayudaría a mejorar y

beneficiar a los pacientes.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

65

BIBLIOGRAFIAS

1. Alvarez N., C. (2016). Afecciones Respiratorias En El Recién

Nacido Prematuro Tardío: Revisión Narrativa . Jaen.

2. Aprende en linea. udea.edu.co. (2016, abril 30). Retrieved from

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php

?id=61914

3. Báez Hernandez Francisco, N. N. (2014). Scielo. Retrieved from

http://www.scielo.org.co/pdf/aqi/v9n2/v9n2a02.pdf

4. Bravo P.,J.,Montiel C.,N. (2014). Ug.edu.ec. Retrieved from

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8824/1/Tesis%20termin

ada%20de%20Pepi.pdf

5. Bravo, J. N. (2013). ug.edu.ec. Retrieved from

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8824/1/Tesis%20termin

ada%20de%20Pepi.pdf

6. Brena et al. (2015). Proceso enfermero en paciente prematuro.

Salud y Administración.

7. Brena V., Cruz I., Contreras J. (2016, Septiembre-Diciembre).

UNSIS. Retrieved from UNSIS:

http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol2num6/A2_Proceso_Enferm

ero.pdf

8. Cajina, G. F. (2014). es.scribd.com. Retrieved from

https://es.scribd.com/doc/122056581/Sindrome-de-dificultad-

respiratoria-neonata

9. Castro,F., at al. (2007). Factores de riesdo del Síndrome Dificulta

Respiratoria de origen pulmonar en el recién nacido. Cubana de

Enfermería.

10. Castro,F., at al. (2012). Factores de riesgo del Síndrome Dificultad

Respiratoria de origen pulmonar en el recién nacido. Cubana de

Enfermería.

11. Cedeño, M. T. (2016). Repositorio.pucese.edu.ec. Obtenido de

https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/884/1/CEDE

NO%20MONGE%20%20TATIANA%20LISSETTE.pdf

12. Constitiución Política. (2009). cortecostitucional.gob,ec. Retrieved

from

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

66

https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/contenidos/quienes-

somos/Constitucion_politica.pdf

13. Dios, C. O. (2016, Mayo). tauja.ujaen. Retrieved from tauja.ujaen:

http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2771/1/TFG_Ortega_de_Dio

s_Carmen.pdf

14. Gamarra A., et, al. . (2015). Retrieved from INDEX:

http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0023.pdf

15. I, S. (2013). Test de Silverman-Anderson. Retrieved from

https://enfermerapediatrica.com/test-de-silverman/

16. INEC. (2016). COMPENDIO ESTADISTICO 2016. Retrieved from

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Bibliotecas/Compendio/Compendio-

2016/Compendio%202016%20DIGITAL.pdf

17. INEC. (2016). COMPENDIO ESTADISTICO 2016. Retrieved from

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Bibliotecas/Compendio/Compendio-

2016/Compendio%202016%20DIGITAL.pdf

18. INEC. (2016). Ecuador En Cifras. Retrieved from

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2016/Pres

entacion_Nacimientos_y_Defunciones_2016.pdf

19. Juárez-Rodríguez, P.,Garcia, G.,M. (2012). La importancia.

Retrieved from http://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/medigraphic.cgi

20. Lefevre, A. (2016, abril 30). Aprende en linea. udea.edu.co.

Retrieved from

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php

?id=61914

21. López J., Valls A. (2013). AEPED. Retrieved from AEPED:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/31.pdf

22. Luna C., Hernández M., Hernández C., Rodríguez A. (2018, Mayo

12). Revista Médica Electrónica Portales Medicos. Retrieved from

Revista Médica Electrónica Portales Medicos: https://www.revista-

portalesmedicos.com/revista-medica/oxigenoterapia-concepto-y-

sistemas-de-alto-flujo-y-bajo-flujo/

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

67

23. Martínez, R. M. (2017). Books.google.com.ec. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=70O-

DgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

24. Mendoza A., et, al. (2016). Scielo. Retrieved from Scielo:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75262016000400012

25. Ministerio de Salud Pública . (2008). Maternoinfantil. Retrieved from

http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D64.pdf

26. Omaña A., G. A. (2014). Sccalp. Retrieved from Sccalp:

https://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_

160-165.pdf

27. Ortega de Dios, C. (2016). Afecciones respiratoria en el recien

nacido prematuro tardio. Jaén.

28. Ortega de Dios, C. (2016). Afecciones respiratoria en el recien

nacido prematuro tardio. Retrieved from file:///C:/Users/User-

PC/Desktop/TESIS%20SAMY/TFG_Ortega_de_Dios_Carmen.pdf

29. Padilla H, Gutièrrez J, Gonzàlez R, et, al. (2014). Perfil de

morbilidad y mortalidad de la UNICEX del Hospital Civil de

Guadalajara Fray Antonio Alcalde. REVISTA MEDICA.

30. Perez J, Dolores E. (2018). Dificultad respiratoria en el recien

nacido. Retrieved from

http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articu

lo=80000012&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty

=56&accion=L&origen=apccontinuada&web=www.apcontinuada.co

m&lan=es&fichero=v1n2a12pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi

_pdf

31. Pèrez Y.,et, al. (2017, julio). Enfermedad de la membrana hialina

en el Hospital Ginecobstetrico "Marian Grajales". Retrieved from

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30432017000300009

32. Perez, S. (2012, 05). Cuidados posturales del recien nacido

pretermino en UCI neonatal del "Hospital de la Santa Creu i San

Pau" Barcelona. Retrieved 05 2012, from

http://www.desenvolupa.net/Ultims-Numeros/Numero-33-05-

2012/Cuidados-posturales-del-recien-nacido-pretermino-en-UCI-

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

68

neonatal-de-Hospital-de-la-Santa-Creu-i-Sant-Pau-Barcelona-S.-

Vicente

33. Plan Nacional del Buen Vivir. (2013). es.scribd.com. Retrieved from

https://es.scribd.com/document/203765269/Objetivos-Del-Plan-Del-

Buen-Vivir

34. Quiroga A., et, al. . (2013, noviembre 01). SLD. Retrieved from

SLD:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/consenso_termore

g.pdf

35. Quiroga, A. (2014). Fundasamin. Retrieved from

http://fundasamin.org.ar/newsite/wp-

content/uploads/2014/01/Cuidados-al-reci%C3%A9n-nacido-con-

s%C3%ADndrome.pdf

36. Reglamento a la Ley Orgánica . (2012, mayo 8). salud.gob.ec.

Retrieved from https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/09/Reglamento-a-la-Ley-

Orgánica-de-Salud.pdf

37. Renè O, Llamas L,Benitez E, et, al. (2018). Mortalidad neonatal y

factores asociados en recien nacidos internados en una unidad de

cuidados neonatales. Retrieved from

http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v116n1/v116n1a09.pdf

38. Rosero V., J. (2014). ug.edu.ec. Retrieved from

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS%20JUL

IA%20ROSERO.pdf

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

69

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

70

Anexo 1. Certificado Porcentaje de Similitud

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

71

Anexo 2. Acuerdo del plan de tutoría

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

72

Anexo 3. Certificado para Revisión final por Tutor

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

73

Anexo 4. Rubrica de Evaluación del Trabajo de Titulación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

74

Anexo 5. Informe de revisión final por Revisor

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

75

Anexo 6. Rubrica de Evaluación de la Memoria Escrita del Trabajo de Titulación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

76

Anexo 7. Aprobación y modificación del tema

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

77

Anexo 8. Carta de solicitud al hospital

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

78

Anexo 9. Autorización del hospital

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

79

Anexo 10.Consentimiento informado a los participantes

Yo, __________________________ acepto realizar y colaborar libre y

voluntariamente respondiendo la siguiente encuesta de preguntas que

será anónimo y de absoluta confidencialidad, misma que servirá para el

informe del trabajo de investigación titulado: “CUIDADOS DE

ENFERMERIA FRENTE A NEONATOS CON DISTRES RESPIRATORIO

EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL

UNIVERSITARIO, MAYO-AGOSTO 2018”

Esperando contar con una favorable respuesta, anticipamos nuestro

agradecimiento.

Atentamente,

____________________ ______________________

…………………………… ………………………………..

Interna de Enfermería Firma del participante

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

80

Anexo 11. Encuesta de preguntas dirigida al Personal de Enfermería

que labora en el área de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil

TEMA: Cuidados de Enfermería frente a neonatos con distres

respiratorio en unidad de cuidados intensivos, hospital universitario,

mayo – agosto 2018.

Estimadas(os) la presente encuesta tiene como finalidad recolectar

información para realizar un trabajo de investigación previo a la obtención

del título de Licenciada en Enfermería, la información obtenida será

anónima y se la tratará con profesionalismo y confidencialidad, siendo su

participación de forma voluntaria.

1. Lea detenidamente las preguntas y responda de acuerdo a su

criterio.

2. Responderá las preguntas con una "x" o un visto “”.

3. Compruebe que haya contestado todas las preguntas antes de

entregar el documento.

1.- DATOS DE IDENTIFICACION:

1.- ¿Qué edad usted tiene?

2.- ¿Años de experiencia que usted tiene en el área de UCIN?

3.- ¿Qué grado académico obtenido usted posee?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

81

2.- CAPACITACIONES:

1.- ¿Recibe capacitaciones programadas a nivel de áreas?

Mensual

Trimestral

Semestral

Nunca

2.- ¿Recibe capacitaciones programadas a nivel hospitalario?

Mensual

Trimestral

Semestral

Nunca

3.- CUIDADOS

1.- ¿Cuál de los siguientes tipos de lavado de mano practica en el

área?

Social

Clínico

Quirúrgico

2.- ¿Con que frecuencia realiza el lavado de manos en el área?

Siempre A veces Nunca

3.- ¿Brinda una adecuada higiene al neonato?

Si No A veces Nunca

4.- ¿Mantiene seca y estirada la sabana que cubre el colchón de la

termocuna del neonato?

Si No A veces Nunca

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

82

5.- ¿Utiliza instrumentos de un recién nacido a otro?

Si No A veces Nunca

6.- ¿Mantiene una buena higiene en el área del neonato?

Si No A veces Nunca

7.- ¿Vigila estrictamente al neonato para descartar signos de

complicación?

Si No A veces Nunca

8.- ¿Vigila estrictamente signos de infección en área canalizada en el

neonato?

Si No A veces Nunca

9.- ¿Es consciente usted en el manejo adecuado de líquidos y

electrolitos?

Si No A veces Nunca

10.- ¿Mantiene alimentación adecuada al neonato?

Si No A veces Nunca

11.- ¿Mide la diuresis horaria del neonato?

Si No A veces Nunca

12.- ¿Cumple estrictamente con las dosis de antibiótico prescriptas

por el médico y observa las posibles reacciones adversas?

Si No A veces Nunca

13.- ¿Usted realiza los cambios posturales al neonato?

Si No A veces Nunca

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

83

14.- ¿Utiliza barreras de protección orientados al manejo y cuidado

del neonato?

Si No A veces Nunca

15.- ¿Evita que la entrada de los catéteres haga contacto con áreas

no estériles?

Si No A veces Nunca

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

84

Encuesta de preguntas dirigida al Personal de Enfermería que labora

en el área de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil

TEMA: Cuidados de Enfermería frente a neonatos con distres

respiratorio en unidad de cuidados intensivos, hospital universitario,

mayo – agosto 2018.

Estimadas(os) la presente encuesta tiene como finalidad recolectar

información para realizar un trabajo de investigación previo a la obtención

del título de Licenciada en Enfermería, la información obtenida será

anónima y se la tratará con profesionalismo y confidencialidad, siendo su

participación de forma voluntaria.

1.- DATOS DE IDENTIFICACION:

1.- ¿Qué edad usted tiene?

Gráfico Nº1 Edad del personal de Enfermería

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

0%10%20%30%40%50%

20 a 25años

26 a 35años

36 a 45años

46 y más

Edad

0%

50%

28% 22%

¿Qué edad usted tiene?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

85

Se evidencia que el 50% del personal de enfermería tiene entre 26 a 35

años de edad, el 28% tiene entre 36 a 45 años de edad y el 22% tiene 46

o más años de edad.

Lo que pone en evidencia que es un personal joven y capacitado para

realizar las actividades y los cuidados necesarios que requiere el área de

cuidados críticos neonatales. Siendo capaz de llevar a cabo la pronta

mejoría del neonato con dedicación y calidad que este necesite.

2.- ¿Años de experiencia que usted tiene?

Gráfico Nº2 Años de experiencia del profesional de Enfermería

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se evidencia que el mayor resultado es el 33% del personal de

enfermería que cuenta con experiencia de entre 6 a 10 años, siguiendo el

28% con 16 años o más, mientras que el menor resultado es el 11% de 1

a 2 años. Determinando que los años de experiencia inciden de manera

directa en los cuidados que recibe los neonatos por parte del personal de

enfermería.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1 a 2años

3 a 5años

6 a 10años

11 a 15años

16 a más

Años de servicio

11%

17%

33%

11%

28%

¿Años de experiencia que usted tiene?

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

86

Este estudio coincide con un estudio realizado por Robles Grace de la

Universidad de Central del Ecuador en el 2015-2016, donde los

resultados evidencia que los años de experiencia del personal de

enfermería influye de forma directa en el correcto manejo de los neonatos,

ya que se considera una área crítica y debe contar con profesionales

calificados y capacitados para enfrentar cualquier tipo de complicación.

3.- ¿Qué grado académico obtenido usted posee?

Gráfico Nº3 Grado académico del Profesional de Enfermería

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se demuestra que el 100% de los encuestados tiene un nivel

académico de tercer nivel, siendo este de Licenciatura en Enfermería, lo

que nos permite evidenciar que tienen el conocimiento científico y juicio

clínico para realizar los cuidados que los neonatos necesiten, siendo este

de calidad y calidez, lo que permitirá una pronta mejoría en la salud del

neonato.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Tercer nivel Cuarto nivel

Grado academico obtenido

100%

0%

¿Qué grado académico obtenido usted posee?

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

87

2.- CAPACITACIONES:

1.- ¿Recibe capacitaciones programadas a nivel de áreas?

Gráfico Nº4 Capacitación del Personal de Enfermería

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se muestra que el 67% de las capacitaciones programadas a nivel de

área se realiza de forma trimestral, mientras que el 33% se lo realiza de

forma mensual.

Lo cual es fundamental que los profesionales de enfermería, actualicen

y complementen su formación académica de manera continua con el

objetivo de poder ofertar cuidados de calidad y una práctica basada en la

evidencia científica, lo que permitirá avanzar en su nivel de conocimiento.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Mensual Trimestral Semestral Nunca

Capacitación a nivel de áreas

33%

67%

0% 0%

¿Recibe capacitaciones programadas a nivel de áreas?

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

88

2.- ¿Recibe capacitaciones programadas a nivel hospitalario?

Gráfico Nº5 Capacitación del Personal de Enfermería

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se muestra que el 61% de las capacitaciones programadas a nivel

hospitalaria se realiza de forma semestral, mientras que el 39% se lo

realiza de forma mensual.

Lo que nos permite determinar, que se forma a profesionales en

enfermería generalistas con preparación científica, humana y capacitación

suficiente para valorar, identificar, actuar y evaluar las necesidades de

salud y de cuidados que necesite toda aquella persona sana o enferma.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Mensual Trimestral Semestral Nunca

Capacitación a nivel hospitalario

39%

0%

61%

0%

¿Recibe capacitaciones programadas a nivel hospitalario?

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

89

3.- CUIDADOS

1.- ¿Cuál de los siguientes tipos de lavado de mano practica en el

área?

Gráfico Nº6 Cuidados de enfermería ofrecidos al neonato con Distres

Respiratorio relacionado con la higiene

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se muestra que el 94,4% del personal de enfermería realiza un tipo de

lavado clínico, mientras que el 5,6% realiza un lavado de manos

quirúrgico lo que pone en evidencia que si el lavado de manos correcto en

el área, eliminando así la flora habitual y transitoria que reside en nuestras

manos, evitando de esta manera la trasmisión de microorganismo de un

neonato a otro.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Social Clínico Quirúrgico

Tipos de lavado de manos en el área

0%

94,4%

5,6%

¿Cuál de los siguientes tipos de lavado de mano practica en el área?

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

90

2.- ¿Con que frecuencia realiza el lavado de manos en el área?

Gráfico Nº7 Cuidados de enfermería ofrecidos al neonato con Distres

Respiratorio relacionado con la higiene

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se muestra que el protocolo de manos orientado por la institución,

obtuvimos el 100%, demostrando que el personal de enfermería si lo

cumple con frecuencia ante la atención con los neonatos, de manera que

se respeta la asepsia ante los diversos procedimientos de los pacientes y

evitamos las infecciones nosocomiales.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Siempre A veces Nunca

Frecuencia del lavado de manos en el área

100%

0% 0%

¿Con que frecuencia realiza el lavado de manos en el área?

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

91

3.- ¿Mantiene una adecuada higiene al neonato?

Gráfico Nº8 Cuidados de enfermería ofrecidos al neonato con Distres

Respiratorio relacionado con la higiene

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

De acuerdo a los resultados se constata que un 88,9% realiza la

higiene adecuada al neonato, y un 11,10% a veces lo realiza, lo que

determina que el personal de enfermería mantiene la limpieza y el grado

de confort al neonato en la realización de la higiene diaria, lo que evitará

la colonización de microorganismo o bacterias que lleven a la

complicación de su salud.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Si No A veces Nunca

Higiene adecuada del neonato

88,9%

0%

11,1%

0%

¿Mantiene una adecuada higiene al neonato?

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

92

4.- ¿Mantiene seca y estirada la sabana que cubre el colchón de la

termocuna del neonato?

Gráfico Nº9 Cuidados de enfermería ofrecidos al neonato con Distres

Respiratorio relacionado con la higiene

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se constata que un 83,33% mantiene seca y estirada la sábana que

cubre el colchón de la termocuna del neonato, y un 16,67% a veces lo

realiza, lo que determina que el profesional mantiene en su mayoría un

cuidado dedicado a la piel del neonato, ya que este al ser prematuro, su

piel no se ha desarrollado totalmente, teniendo una gran posibilidad de

lesiones cutáneas, úlceras por presión o infecciones y al realizar las

intervenciones adecuadas evitará las probabilidades de laceración.

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

Si No A veces Nunca

Mantiene seca y estirada la sabana quecubre el colchón de la termocuna del

neonato

83,33%

0%

16,67%

0%

¿Mantiene seca y estirada la sabana que cubre el colchón de la termocuna del neonato?

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

93

5.- ¿Utiliza instrumentos de un recién nacido a otro?

Gráfico Nº10 Cuidados de enfermería ofrecidos al neonato con

Distres Respiratorio relacionado con la higiene

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se evidencia que el 72,22% delimita la utilización de instrumentos de

un recién nacido a otro, mientras que el 27,78% no lo realiza, lo que

demuestra que la mayoría de los profesionales de enfermería mantiene

una individualidad en los equipos y los instrumentos a utilizar con cada

neonato, evitando de esta manera la infecciones cruzadas o la

contaminación del entorno.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Si No A veces Nunca

Utiliza instrumentos de un recién nacido aotro

72,22%

0%

27,78%

0%

¿Utiliza instrumentos de un recién nacido a otro?

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

94

6.- ¿Mantiene una buena higiene en el área del neonato?

Gráfico Nº11 Cuidados de enfermería ofrecidos al neonato con

Distres Respiratorio relacionado con la higiene

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se demuestra con un resultado de 100%, el cual el personal de

enfermería mantiene una buena higiene en el área, dando a comprender

que se otorga la asepsia del entorno del paciente, disminuyendo la

aparición de infecciones, evitando complicaciones que pueden atentar

contra la salud del neonato.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No A veces Nunca

Mantiene una buena higiene en el área

100%

0% 0% 0%

¿Mantiene una buena higiene en el área del neonato?

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

95

7.- ¿Vigila estrictamente al neonato para descartar signos de

complicación?

Gráfico Nº12 Cuidados directos de enfermería ofrecidos al neonato

con Distres Respiratorio

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se obtuvo un 100% que el personal vigila estrictamente al neonato

para descartar signos de complicación, por tanto se evidencia que están

pendiente, ya que el neonato es un ser humano que necesita de cuidados

especiales, porque es etapa delicada donde requiere atención y mayor

vigilancia ante una complicación, que puede ocasionar graves daños en la

salud e inclusive conlleva a la muerte

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Si No A veces Nunca

Vigila estrictamente al neonato para descartarsignos de complicación

100%

0% 0% 0%

¿Vigila estrictamente al neonato para descartar signos de complicación?

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

96

8.- ¿Vigila estrictamente signos de infección en área canalizada en el

neonato?

Gráfico Nº13 Cuidados directos de enfermería ofrecidos al neonato

con Distres Respiratorio

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se constata que en un 100% sí vigila signos de Infeccion en área

canalizada, puesto que se evidencia que los profesionales está

consciente y observa al neonato en caso de tener infección, laceración,

enrojecimiento a causa de la canalización, por tanto que el personal de

enfermería es capaz de realizar cambios de vía venosa periférica o como

lo amerite, evitando que esto sea inicio de proliferación de

microorganismos, bacterias que puedan atentar, complicar, comprometer

la salud del recién nacido.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No A veces Nunca

Vigila signos de infección en área canalizada

100%

0% 0% 0%

¿Vigila estrictamente signos de infección en área canalizada en el

neonato?

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

97

9.- ¿Es consciente usted en el manejo adecuado de líquidos y

electrolitos?

Gráfico Nº14 Cuidados directos de enfermería ofrecidos al neonato

con Distres Respiratorio

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se obtiene que en un 100% mantienen un manejo adecuado de

líquidos y electrolitos, por lo que se evidencia que los profesionales

enfermeros de UCIN brindan cuidado en el manejo ya que es importante

para conseguir el bienestar del neonato, porque una inadecuada

administración puede surgir una hiper/hipovolemia, alteración metabólica,

hiperosmolaridad o puede ocasionar edema por un aumento de líquidos.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Si No A veces

Mantiene un manejo adecuado de líquidos yelectrolitos

100%

0% 0%

¿Es consciente usted en el manejo adecuado de líquidos y electrolitos?

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

98

10.- ¿Mantiene alimentación adecuada al neonato?

Gráfico Nº15 Cuidados directos de enfermería ofrecidos al neonato

con Distres Respiratorio

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se muestra que en un 100% de los profesionales de enfermería

mantienen una adecuada alimentación al neonato, siendo esta importante

al tener como objetivo brindar las propiedades inmunológicas y

nutricionales para el desarrollo, brindando los requerimientos energéticos

del recién nacido en reposo, así también como las calorías y minerales

que este necesite durante su estancia hospitalaria

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No A veces Nunca

Mantiene alimentación adecuada al neonato

100%

0% 0% 0%

¿Mantiene alimentación adecuada al neonato?

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

99

11.- ¿Mide la diuresis horaria del neonato?

Gráfico Nº16 Cuidados directos de enfermería ofrecidos al neonato

con Distres Respiratorio

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

De acuerdo a los resultados se ha obtenido un 100% que el personal

realiza medición de diuresis horaria, por tanto evidencia que realizan la

valoración del funcionamiento renal del neonato, para así evaluar, decidir

una conducta adecuada y cuidados oportunos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No A veces Nunca

Mide diuresis horaria

100%

0% 0% 0%

¿Mide la diuresis horaria del neonato?

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

100

12.- ¿Cumple estrictamente con las dosis de antibiótico prescriptas

por el médico y observa las posibles reacciones adversas?

Gráfico Nº17 Cuidados directos de enfermería ofrecidos al neonato

con Distres Respiratorio

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Referente a la administración estricta de las dosis de antibiótico y

observación de las posibles reacciones adversas en un 100% si se

cumple, lo que pone en evidencia que al haber un estricto cuidado, se

evita complicaciones que comprometan la vida del neonato y que tenga

una mejor evolución y disminuir la estadía en el hospital.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No A veces Nunca

Administra estrictamente las dosis deantibiótico y observa las posibles reacciones

adversas

100%

0% 0% 0%

¿Cumple estrictamente con las dosis de antibiótico prescriptas por el médico y observa

las posibles reacciones adversas?

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

101

13.- ¿Usted realiza los cambios posturales al neonato?

Gráfico Nº18 Cuidados directos de enfermería ofrecidos al neonato

con Distres Respiratorio

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se obtuvo que el 55,56% si realiza los cambios posturales al neonato,

mientras que el 44,44% no lo realiza con frecuencia. Este resultado se

obtuvo al conocer que no tan solo el licenciado/a en enfermería es el

responsable de realizar dicha actividad. Ya que el personal auxiliar de

enfermería y el terapista físico están en la capacidad de realizar los

cambios posturales a los neonatos luego de realizar alguna intervención

con este, evitando de esta manera la formación de escaras o úlceras por

presión ante el tiempo prologando de estar en una posición.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Si No A veces Nunca

Cambios posturales

55,56%

0%

44,44%

0%

¿Usted realiza los cambios posturales al neonato?

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

102

14.- ¿Utiliza barreras de protección orientados al manejo y cuidado

del neonato?

Gráfico Nº19 Cuidados de enfermería ofrecidos al neonato con

Distres Respiratorio relacionados con Bioseguridad

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se obtiene que el 88,89% si utilizan barreras de protección, mientras

que el 11,11% no las utiliza. Evidenciando que el personal de enfermería

si cumple con el uso de barreras de protección ante cualquier paciente, ya

que este se lo considera altamente contaminado, evitando de esta

manera la exposición de microorganismo o fluidos que atenten contra la

integridad del personal.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Si No A veces Nunca

Utilización de barreras de protección

88,89%

0%

11,11%

0%

¿Utiliza barreras de protección orientados al manejo y cuidado del neonato?

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

103

15.- ¿Evita que la entrada de los catéteres haga contacto con áreas

no estériles?

Gráfico Nº20 Cuidados de enfermería ofrecidos al neonato con

Distres Respiratorio relacionados con Bioseguridad

Fuente: Encuesta realizada al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Elaborado por: Holguín Reyes Yosely y Rosas Romero Samantha

Se obtiene que el 100% si evita que el catéter entre en contacto con

área no estéril, evidenciando que el personal de enfermería cumple con

normas de bioseguridad, otorgando una atención integral, brindando

cuidados de calidad, calidez, evitando el riesgo de adquirir cualquier

microorganismo patógeno.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Si No A veces Nunca

Evita que la entrada de los catéteres hagacontacto con áreas no estériles

100%

0% 0% 0%

¿Evita que la entrada de los catéteres haga contacto con áreas no estériles?

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

104

Anexo 12. Cronograma de desarrollo del trabajo de investigación e

titulación

# Fechas

Actividades

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

1 Presentación del

tema

2 Presentación y

modificación del

tema

3 Revisión y

ajustes del

planteamiento del

problema

4 Revisión y

corrección de la

justificación

5 Planteamiento de

los objetivos

6 Presentación del

primer capitulo

7 Presentación de

marco referencial

8 Permiso de la

institución para

realizar el

proyecto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

105

9 Presentación de

la metodología

de investigación

10 Trabajo de

campo:

Recolección de

datos

11 Elaboración del

análisis de datos

12 Conclusiones y

recomendaciones

13 Bibliografías y

Anexos

14 Elaboración del

informe final

15 Porcentaje de

Similitud

16 Presentación del

informe final

(borrador)

17 Entrega del

informe final

18 Sustentación

Elaborado por: Yosely Kimberlyn Holguín Reyes; Samantha Michelle

Rosas Romero

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

106

Anexo 13. Presupuesto

RUBRO CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Computadora 1 400.00

Cartuchos de

impresora

2 50.00

Hojas Resma 15.00

Esferos 7 0.25 1.75

Impresiones 400 0.10 40.00

Copias 30 0.5 15.00

Pasajes 96 0.30 28.80

Internet 0.50 20.00

Coffee Break 40 1.50 60.00

Encuadernación 5 3.00 15.00

Empastado 1 9.00 9.00

TOTAL $654,55

Elaborado por: Yosely Kimberlyn Holguín Reyes; Samantha Michelle

Rosas Romero

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

107

Anexo 14. Evidencias fotográficas

Encuestando al profesional de enfermería del área de UCIN del Hospital

Universitario de Guayaquil

Recolección de datos por medio de encuestas al personal enfermero del

área de UCIN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

108

Anexo 15. Evidencias fotográficas de tutorías

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

109

Anexo 16. Reporte de seguimiento de tutorías

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

110

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34655/1/1235-TESIS-HOLGUIN Y... · personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

111