72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGIA Tema: Influencia de la esfera socio afectiva en el rendimiento académico de las niñas de 6 a 10 años de edad acogidas en el Instituto Secular Perpetuo Socorro de la ciudad de Guayaquil en los meses comprendidos de julio a noviembre del año 2016. Actividades realizadas por: Félix Armando Palma Villavicencio Alexander Wladimir Suarez Bravo Tutor Académico: Psicóloga Helen Heredia Tómala. Magister Fecha de Inicio: 11 de Julio del 2016 Fecha Final: 15 de Noviembre 2016 Guayaquil Ecuador 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26129/1/SISTEMATIZACION PAL… · de 6 a 10 años de edad acogidas

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGIA

Tema:

Influencia de la esfera socio afectiva en el rendimiento académico de las niñas

de 6 a 10 años de edad acogidas en el Instituto Secular Perpetuo Socorro de la

ciudad de Guayaquil en los meses comprendidos de julio a noviembre del año

2016.

Actividades realizadas por:

Félix Armando Palma Villavicencio

Alexander Wladimir Suarez Bravo

Tutor Académico:

Psicóloga Helen Heredia Tómala. Magister

Fecha de Inicio: 11 de Julio del 2016

Fecha Final: 15 de Noviembre 2016

Guayaquil – Ecuador

2017

DEDICATORIA Ofrezco este trabajo fruto de mi esfuerzo diario, constancia y dedicación

a los seres que más adoro:

A mi hija Gemma Palma Vanegas quien es mi mayor fuente de

inspiración.

A mi madre Ileana Villavicencio Cordero que con sus palabras de

aliento crecí como persona, por estar a mi lado, apoyándome y

aconsejándome siempre.

Ellas han sido mi motivación para no claudicar en los momentos más

difíciles que he pasado y que han sido muchos.

LAS AMO.

Una dedicatoria especial como recuerdo del amor fraternal a mi

compañera Grace Castillo Ruperti quien no pudo lograr el objetivo de

obtener su título profesional pero siempre lucho por él. Que Dios la tenga

en su gloria y que en paz descanse

Félix Palma Villavicencio

Por el apoyo incondicional y sus voces de aliento para continuar día a día en

la consecución de esta gran meta, dedico mi trabajo de sistematización a

mis padres:

Antonio Suarez Olvera y Dolores Bravo Mantuano, pilares básicos

para mi formación y ejemplo de esfuerzo.

Mi esposa Acuarela Pérez García e hijo Ariel Suarez Pérez fuentes

de inspiración y luceros de mi camino, por las que continuaré luchando

y cumplir los demás sueños que se tienen.

Alexander Suárez Bravo

AGRADECIMIENTO A Dios por la nueva oportunidad que me dio después del peor momento

de mi vida.

Al Abogado William Vanegas abuelo de mi hija Gemma por otorgarme

su apoyo incondicional. Quien en vida fue.

A mis tíos, hermanas, sobrinos, amigos y compañeros, en especial a mi

compañero de trabajo Alexander Suarez por la lealtad, el respeto que ha

mostrado para realizar este trabajo y por ayudarme en esta trayectoria

de aprendizaje y conocimientos.

A los Traumatólogos Drs. Luis Álava, Iván Falcones y Freddi Insuasti

siempre ayudaron e incentivaron a cumplir esta meta propuesta.

A todos mis profesores en especial a los Psicólogos Ernesto Quevedo,

Franklin Andrade, Simón Illescas, Jack Defranc, Ileana Álvarez, Solón

Villavicencio.

A las Autoridades, Psicóloga, Pedagoga, niñas y adolescentes del

Instituto Secular Perpetuo Socorro que con su participación e interés

facilitaron el presente trabajo investigativo.

Félix Palma Villavicencio

Expresamos nuestros sinceros agradecimientos a la tutora de la

sistematización, Ps. Helen Heredia Tómala, por el apoyo, confianza, guía

en nuestro trabajo, por alentarnos en el proceso de formación y por su

visión crítica que consolidó gran parte de este trabajo.

RESUMEN

TEMA

INFLUENCIA DE LA ESFERA SOCIO AFECTIVA EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LAS NIÑAS DE 6 A 10 AÑOS DE EDAD ACOGIDAS EN EL

INSTITUTO SECULAR PERPETUO SOCORRO DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL EN LOS MESES COMPRENDIDOS DE JULIO A NOVIEMBRE

DEL AÑO 2016.

Autores: Félix Palma Villavicencio.

Alexander Suarez Bravo.

Tutora: Psicóloga Helen Heredia Tomalá. Magister

El presente trabajo narra la sistematización de las experiencias en las prácticas

pre profesionales, realizadas en la ciudad de Guayaquil, en el Instituto Secular

Perpetuo Socorro, ubicada en la av. Quito y Bolivia donde se trabajó con 6 niñas

de 6 a 10 años de edad quienes habían sido víctimas de violencia y abandono.

Así, se investigó la Influencia de la esfera socio afectiva en el rendimiento

académico de las niñas de 6 a 10 años de edad acogidas en el Instituto Secular

Perpetuo Socorro de la ciudad de Guayaquil en los meses de julio a noviembre

del año 2016, teniendo como objetivo general analizar la influencia de la esfera

socio afectiva en el rendimiento académico. Se utilizó una metodología con

enfoque cualitativo de diseño fenomenológico y etnográfico transitando por seis

fases: 1.Diagnóstico de la comunidad, 2.Características del grupo, 3.Evaluación

de las necesidades del grupo, 4.Diseño y planificación de la intervención,

5.Ejecución e implementación y 6.Evaluación final. Los principales resultados

obtenidos, consistieron en el mejoramiento de la autovaloración y habilidades

sociales al expresar mejor sus emociones, ganar mayor autocontrol, tolerar al

otro, y aceptar normas de convivencia disminuyéndose los conflictos entre las

propias niñas y con sus tutoras. El cuidado personal, aseo y orden de sus

pertenencias fueron otros aspectos que se mejoraron conjuntamente con el

incremento de las expectativas de cambio al comportamiento de las niñas por

parte del personal administrativo y psico educativo, ayudando de forma conjunta

a mejorar su rendimiento académico.

Palabras Claves: Instituto Secular Perpetuo socorro, esfera socio afectiva,

rendimiento académico.

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

INTRODUCCION ............................................................................................... 1

1. CONTEXTO TEORICO .................................................................................. 3

1.1 Desarrollo de la esfera socio afectiva ....................................................... 3

1.2 Desarrollo socio afectivo de 6 a 12 ............................................................. 4

1.2.1 Principales características:..................................................................... 4

1.3 Competencias socio afectivas según diferentes autores ............................ 5

1.3.1 Competencias socio afectivas de acuerdo con Graczyk et al. Citado por

(Goleman, 1995): .................................... ¡Error! Marcador no definido.5

1.3.2 Competencias socio afectivas de acuerdo con (Bisquerra, 2007): .¡Error!

Marcador no definido.6

1.3.3 Competencias socio afectivas de acuerdo con (Goleman, 1995): ..¡Error!

Marcador no definido.7

1.3.3.1 Competencia Personal:…………………………………………………...7

1.3.3.2 Competencia Social:…….………………………………………………...8

1.4 Situaciones de riesgo que afectan el desarrollo socio afectivo los niños

.......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.8

1.4.1 Maltrato infantil ....................................... ¡Error! Marcador no definido.8

1.4.2 Tipos de maltrato infantil e indicadores. . ¡Error! Marcador no definido.9

1.4.2.1 Maltrato físico:……………………………………………………………...9

1.4.2.1.1 Indicadores físicos (señales en el cuerpo, recurrente……………10

1.4.2.1.2 Indicadores emocionales…………..………………………………..10

1.4.2.1.3 Indicadores conductuales:…………..……………………….……...10

1.4.2.2 Abuso sexual……….…………..………………………………………...10

1.4.2.3 Maltrato psicológico…………………....………………………………...11

1.4.2.3.1 Indicadores físicos:…………….…..………………………………...12

1.4.2.3.2 Indicadores emocionales……………..……………………………..12

1.4.2.3.3 Indicadores conductuales:…………..……………………….……...12

1.4.2.4 Maltrato por abandono o negligencia……….……..…………..………….13

1.4.2.4.1 Indicadores físicos:………………..………………………………....14

1.4.2.4.2 Indicadores emocionales:…………..……………………………….14

1.4.2.4.3 Indicadores conductuales:…...………..…………………………….15

1.4.2.5 Desintegración familiar……..…………..……………………………….15

1.5 Rendimiento académico ............................................................................ 16

1.6 Factores que intervienen en el rendimiento

académico…………………….¡Error! Marcador no definido.16

1.6.1 Factores fisiológicos……..…………….…..………………………….…….17

1.6.2 Factores pedagógicos……..…………..………………………………..….18

1.6.3 Factores psicológicos……..…………..…………………………………….18

1.6.4 Factores familiares……..…………..…………………………………….….19

2. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN ....... ¡Error! Marcador no

definido.1

2.1 Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización.

¡Error! Marcador no definido.1

2.2. Enfoque Metodológico................................ ¡Error! Marcador no definido.3

2.3.- Descripción de la experiencia………………………………………………..26

2.4.- Recuperación del proceso ..................... ¡Error! Marcador no definido.2

2.4.1.- Reconstrucción histórica ...................... ¡Error! Marcador no definido.2

2.4.2.-Ordenar y clasificar la información ........ ¡Error! Marcador no definido.3

2.5.- Análisis y reflexión ................................... ¡Error! Marcador no definido.4

2.5.1.- Interpretación crítica (Lecciones aprendidas) ........ ¡Error! Marcador no

definido.46

2.6.- CONCLUSIONES .................................... ¡Error! Marcador no definido.0

2.7.- RECOMENDACIONES ............................ ¡Error! Marcador no definido.1

BIBLIOGRAFÍA ................................................ ¡Error! Marcador no definido.2

GLOSARIO ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.3

ANEXOS ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.5

1

INTRODUCCIÓN

En el marco del mejoramiento de la educación en el Ecuador y el alcance del

buen vivir, los afectos y las relaciones sociales se constituyen en un tema de

gran relevancia y novedad a nivel nacional y es que la esfera socio afectiva

permite el afianzamiento y progreso de las demás potencialidades de un ser

humano no siendo la excepción ante el rendimiento académico, por el contrario

permite asumir de forma positiva el aprendizaje y hacer frente a sus diversos

retos. Así la presente sistematización de experiencias de las prácticas pre

profesionales realizadas en la Casa Hogar Instituto Secular Perpetuo Socorro,

como requisito para la obtención del título de Psicólogo otorgado por la Facultad

de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil permitió destacar como

su tema central: Influencia de la esfera socio afectiva en el rendimiento

académico de las niñas de 6 a 10 años de edad acogidas en el Instituto Secular

Perpetuo Socorro de la ciudad de Guayaquil en los meses comprendidos de julio

a noviembre del año 2016. Siendo su objetivo general: Analizar la influencia de

la esfera socio afectiva en el rendimiento académico de las niñas de 6 a 10 años

de edad acogidas en el Instituto Secular Perpetuo Socorro.

La metodología utilizada para desarrollar las practicas pre profesionales fue de

corte cualitativo con un diseño fenomenológico el cual se caracteriza por estudiar

los fenómenos tal como los perciben y experimentan los sujetos siendo

altamente descriptivo, reflexivo y con rigurosidad científica. De igual forma se

apoyó del diseño etnográfico el cual permitió analizar las ideas, creencias,

significados, conocimientos y prácticas del grupo meta (niñas de 6 a 10 años de

edad), transitándose por seis fases: 1.Diagnóstico de la comunidad,

2.Características del grupo, 3.Evaluación de las necesidades del grupo, 4.Diseño

y planificación de la intervención, 5.Ejecución e implementación, 6.Evaluación

final.

En la primera fase de diagnóstico comunitario se realizaron varias actividades

como elaboración del mapeo externo e Interno, aplicación de entrevista con

Psicóloga y tutoras y revisión de archivos mediante las cuales se destacaron

como problemática central el bajo rendimiento académico de las niñas de 6 a 10

años de edad.

Para la segunda fase de las características del grupo se procedió con la

aplicación de entrevistas e instrumentos psicológicos a las niñas de 6 a 10 años

de edad que mediante el análisis de sus resultados permitió resaltar el

padecimiento violencia de tipo física, psicológica e incluso sexual. Desacato a

la autoridad en especial a aquella que impone normas y acciones contrario a sus

2

deseos o predilecciones. Impulsividad. Descuido en su vestimenta y aseo

personal. Imagen negativa de sí misma. Limitada interacción con profesores y

pares en las instituciones educativas. Poca concentración y motivación hacia las

tareas escolares y de estudio. Escasa apropiación de hábitos de estudio.

Descuido en el manejo de recursos escolares, didácticos, pedagógicos.

Predilección por actividades recreativas o de juego.

En la tercera fase de evaluación de las necesidades se realizó un estudio

individual de cada caso donde se trianguló la información recopilada en las fases

anteriores destacándose las necesidades socio afectivas y de acompañamiento

u orientación de las niñas de 6 a 10 años de edad. .

En la cuarta fase de planificación y organización del proceso intervenido se

revisó la matriz FODA del Instituto Secular Perpetuo Socorro y la literatura

científica en relación a la niñez mediante lo cual se fue planificando la estructura,

objetivos y justificación de los talleres que se centraron en cuatro temas:

autoestima, comunicación asertiva, inteligencia múltiples y hábitos de estudio,

todos los cuales mantuvieron un carácter participio, reflexivo y lúdico

En la quinta fase de ejecución e implementación, se procedió a la orientación

a Psicóloga y tutoras sobre metodologías educativas, organización de espacio y

horarios, al igual que aplicación de actividades lúdicas recreativas y los talleres

psicopedagógicos.

En la sexta fase de evaluación final se realizó la aplicación de la entrevistas y

análisis de la experiencia pudiéndose destacar los cambios favorables en las

niñas como fueron: mejoramiento de su auto concepto, confianza, habilidades

sociales y cuidado personal, al igual que pudieron mejorar en sus hábitos de

estudio lo que ayudo al mejoramiento del rendimiento académico reportados en

la libretas de calificaciones. En el personal administrativo y psicoeducativo se

incrementó las expectativas de cambio que tenían al comportamiento de las

niñas al igual que su relación en el acompañamiento educativo.

Para la realización de este trabajo de sistematización de experiencias pre

profesionales se utilizaron los métodos inductivos y deductivos que fueron desde

lo general a lo particular y viceversa para el análisis de las memorias, de igual

forma se hizo uso de analítico y sistemático que permitió ir en profundidad de las

experiencias recabadas para analizar la influencia que tenía la esfera socio

afectiva en el rendimiento académico de las niñas de 6 a 10 años siguiendo paso

por paso los cuales se encuentran interrelacionados, manteniendo un orden y

jerarquía.

3

1. CONTEXTO TEÓRICO

1.1 Desarrollo de la esfera socio afectiva

Desde el enfoque histórico cultural y particularmente de los presupuestos

teóricos de Vigotsky, se reconoce a la esfera socio afectiva como aquella que

permite comprender y expresar las emociones; la relación con los otros, el

autoconocimiento, la formación de amistades y el comportamiento moral, la cual

tiene su origen en dos planos: el inter psicológico y el intra psicológico. Ambos

planos son experimentados bidireccionalmente en actividades, relaciones

afectivas y cognitivas.

La familia se constituye en el primer contexto y el más duradero en donde el

infante inicia su vida y establece las primeras relaciones, fortaleciendo los

vínculos socio emocional que lo condicionan de manera significativa y lo moldean

culturalmente. Es decir, en ese inicio del desarrollo humano, de la primera

infancia las relaciones se fortalecen a través de los cuidados y valoraciones que

ofrecen los adultos primordialmente los padres logrando trasmitir la seguridad

afectiva, autonomía y confianza que permitirá un desarrollo madurativo correcto

del niño o niña.

Para (Roqueñi, Educacion de la afectividad, 2005)

“El adecuado dominio de la afectividad en los primeros estadios de la vida

humana se consigue solamente bajo la debida orientación de los progenitores;

ósea cuando los padres, en su común y ordinario quehacer, conducen y

promueven la actividad de los hijos hacia el estado de virtud”.

Por esas razones la manera de como asuman los padres la crianza de sus hijos,

dependerá en gran parte la manera de como los niños reconocen el mundo,

asumen los valores y reglas socialmente establecidas. En otras palabras, la

familia es el lugar donde la esfera socio afectiva del niño se estructura y

desarrolla armónicamente, si las circunstancias son adecuadas.

Esto prepara a los niños para la socialización y enfrentamiento a tareas o retos

en su medio, lo que permite de igual forma adquirir una serie de habilidades por

medio de la experiencia, de esa forma cuando a un niño se le presenta un

problema que le sea imposible resolver por sí mismo, es necesario que sea

instruido por la experiencia de otro que tenga las capacidades para resolver ese

problema, lo cual se le conoce como zona de desarrollo próximo, donde el

desarrollo de un infante sigue mediado con el acompañamiento y orientación del

otro.

4

Al llegar a la etapa escolar, el niño se adentra a un nuevo escenario desconocido

para él, pero en gran parte necesario para seguir su proceso de socialización y

desarrollo emocional. Se puede afirmar que la escuela es colaboradora con la

familia en la educación de los niños, aunque nunca la suplirá o desplazará. Su

intención es fortalecer los procesos educativos que el niño trae desde la familia,

y encauzarla a espacios más amplios de actuación y desempeño de los

individuos.

1.2 Desarrollo socio afectivo de 6 a 12

1.2.1 Principales características:

La esfera socio afectiva se caracteriza por mantener variados y complejos

movimientos que influyen poderosamente en la acción y, por esa razón su

dinámica determina en buena medida las posibilidades futuras del desarrollo

humano; Así según Piaget (Padilla, 2009)

A los 6 años se inicia una etapa de cambios de intereses y conocimientos

producto de la influencia escolar, incremento de la curiosidad ambiental y

aumento de la socialización por ello:

- Se va independizando e iniciando un proceso de desprendimiento afectivo

de los padres, dejando de lado los celos e incrementando así su

capacidad de autocontrol, regulación y comunicación, lo que le permite

tener una relación social más amplia.

- El conocimiento social es suficiente para el inicio de las críticas y

valoraciones personales.

- El grupo pasa a ser la base de las relaciones, creando sus propias reglas

sociales para organizar y regular la relación.

- En las relaciones con sus iguales se van sustituyendo agresiones físicas

por agresiones verbales (insultos, amenazas, desprecios).

- En cuanto al desarrollo del yo entre los 6 y 8 años define el Yo a través

de la comparación con uno mismo en su pasado. En cambio, entre los 8

y 12 años se incorpora la comparación social dando paso a las relaciones

interpersonales.

- En lo relacionado a la autoestima hasta los 8 años la percepción de uno

mismo es favorable. A partir de esta edad, al compararse entre iguales,

5

se va hacia una percepción más realista que no siempre es favorable.

Esto puede influir en la autoestima.

- El desarrollo moral entre los 7 y 8 años se realiza la transición hacia la

moralidad autónoma, basada en la cooperación, el respeto a los

compañeros y la conciencia de las necesidades y derechos de los demás,

aumenta también la sensibilidad hacia la necesidad del otro.

Es decir la esfera socio afectiva en el rango de edad de 6 a 12 años demuestra

su carácter dinámico, complejo y social dado que se va abriendo paso a la

influencia de otros grupos a más de la familias como los pares y comunidad

educativa siempre desde el sostén del grupo familiar.

1.3 Competencias socio afectivas según diferentes autores

1.3.1 Competencias socio afectivas de acuerdo con Graczyk et al. Citado por (Goleman, 1995):

- Toma de conciencia de los sentimientos: capacidad para percibirlos y

etiquetarlos.

- Manejo de sentimientos: capacidad para regularlos

- Tener en cuenta la perspectiva: capacidad para percibir puntos de vistas

ajenos.

- Análisis de normas sociales: capacidad para evaluar críticamente

mensajes sociales.

- Sentido constructivo del yo: sentirse optimista y potente al afrontar los

retos.

- Responsabilidad: intención de implicarse en comportamientos seguros,

saludables y éticos.

- Cuidado: intención de ser bueno justo, caritativo y compasivo.

- Respeto por los demás: intención de aceptar y apreciar las diferencias

individuales y grupales y los derechos de los demás.

- Identificación de problemas: capacidad para identificar situaciones que

requieran una solución o decisión y evaluar riesgos, barreras y recursos.

6

- Fijar objetivos adaptativos: capacidad para fijar metas positivas y

realistas.

- Solución de problemas: capacidad para desarrollar soluciones positivas.

- Comunicación receptiva: capacidad para atender a los demás tanto verbal

y no verbal.

- Comunicación expresiva: capacidad para iniciar y mantener conversación,

expresar los propios pensamientos y sentimientos con claridad tanto

verbal y no verbal.

- Cooperación: capacidad para aguardar turno y compartir en diferentes

situaciones.

- Negociación: capacidad para resolver conflictos en paz considerando la

perspectiva y los sentimientos de los demás.

- Negativa: capacidad para decir “no” claramente y mantenerlo para evitar

situaciones en las cuales uno pueda verse presionado y demorar la

respuesta bajo presión, hasta sentirse adecuadamente preparado.

- Buscar ayuda: capacidad para identificar la necesidad de apoyo y

asistencia y acceder a los recursos disponibles apropiados.

Todo lo cual nos da entender que el desarrollo de la esfera socio afectiva

se ve potenciado y puesto a prueba en la relaciones con los demás,

pudiendo desarrollar habilidades sociales que fomentan la convivencia

sin afectación del otro y de sí mismo.

1.3.2 Competencias socio afectivas de acuerdo con (Bisquerra, 2007):

Las competencias socio afectivas pueden agruparse en cinco bloques

interrelacionados y sus diferentes contenidos de la siguiente manera:

- Bloque I: Conciencia emocional:

Capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las de

los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un

contexto determinado.

- Bloque II: Regulación emocional

Capacidad para manejar las emociones de forma apropiada, supone

tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y

7

comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad

para autogenerarse emociones positivas, etc.

- Bloque III: Autonomía emocional

La autonomía emocional se puede entender como un concepto amplio

que incluye un conjunto de características y elementos relacionados con

la autogestión personal, entre las que se encuentran la autoestima, actitud

positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar

críticamente las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y

recursos, así como la auto-eficacia emocional.

- Bloque IV: Competencia social

Es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas.

Esto implica dominar las habilidades sociales, capacidad para la

comunicación efectiva, respeto, actitudes prosociales, asertividad, etc.

- Bloque V: Competencias para la vida y el bienestar

Capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables

para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida, ya sean

privados, profesionales o sociales, así como las situaciones

excepcionales con las cuales nos vamos tropezando. Nos permiten

organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, facilitándonos

experiencias de satisfacción o bienestar.

Ante estas competencias se puede resaltar su interdependencia para

afrontar satisfactoriamente las relaciones con los demás, puesto que es

necesario de tener un nivel adecuado de auto observación y reflexión del

grupo social y normas que rigen en ella.

1.3.3 Competencias socio afectivas de acuerdo con (Goleman, 1995):

Para este autor las competencias socios afectivas se pueden clasificar de la

siguiente manera:

1.3.3.1 Competencia Personal:

Comprende

- Autoconocimiento: Es la toma de conciencia de las propias emociones,

estados de ánimo e intuiciones, constituye una habilidad importante y al

no saber desarrollarla se convierte en un obstáculo, este

autoconocimiento comprende a su vez la conciencia emocional, la

valoración adecuada de uno mismo y la confianza en uno mismo.

8

- Autorregulación: Consiste en la posibilidad de elegir entre el modo en

que debemos expresar nuestros sentimientos, por fuertes que estos sean,

este a su vez incluye el autocontrol, la confiabilidad, la integridad, la

adaptabilidad y la innovación.

- Automotivación: Es la competencia que tiene como propósito eliminar

emociones negativas desarrollando habilidades como la motivación de

logro, el compromiso, la iniciativa y el optimismo.

1.3.3.2 Competencia Social:

Comprende

- Empatía: Capacidad de poder percibir las emociones y sentimientos de

los demás sin darse cuenta, es ponerse en el lugar de los demás

comprende a su vez, la comprensión de los demás, orientación hacia el

servicio, aprovechar la diversidad y la conciencia política.

- Habilidades Sociales: Aquellas que nos permiten la relación con los

demás individuos e incluye la influencia, la comunicación y el liderazgo.

Llegando a este punto se puede observar la coincidencia de los autores

en destacar que la esfera socio afectiva al tener diversas competencias

de reconocimiento y gestión de los afectos tiene una alta repercusión en

el comportamiento con los demás, facilitando así su adaptación o

rechazo.

1.4 Situaciones de riesgo que afectan el desarrollo socio afectivo de los

niños

1.4.1 Maltrato infantil

El maltrato contra la infancia sin duda alguna se constituye en una forma de

vulneración de los derechos de los niños y niñas que se encuentran legalmente

amparados en diferentes estatutos internacionales y nacionales como la

declaración universal de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la

constitución de la Republica nacionales y el código de la niñez y la adolescencia,

respectivamente. Así según la OMS define al maltrato como

“Cualquier acción u omisión de acción que viole los derechos de los niños y los

adolescentes y afecte la posibilidad de que disfruten de un grado óptimo de

salud, que afecte su supervivencia o su desarrollo”.

9

Es decir que a través de los diferentes años y en la actualidad, pese a los grandes

avances en el reconocimiento de sus derechos, la infancia sigue siendo un sector

de la sociedad vulnerado mediante el uso de la fuerza y el abuso de poder que

ejercen los adultos desde los ámbitos familiares, institucionales y sociales.

La sociedad en su conjunto y particularmente la familia suele mantener una

mirada tolerante, cómplice y silenciosa sobre las situaciones de maltrato e

incluso se la justifica como un medio de corrección o educación donde se

destacan las creencias de que con el castigo físico o humillaciones se aprende

y que la forma en que se críe o eduque a los hijos es una tarea privada que no

debe aceptar la intromisión de nadie por el bien o el mal que se esté haciendo

frente a lo cual se puede citar

El maltrato infantil perpetrado al interior del hogar no siempre puede darse de

forma directa y visible sino también de forma encubierta donde si bien no hay

huellas físicas si se generan huellas emocionales, cognitivas, sociales e incluso

Neurológicas pues a decir de (Mesa-Gresa P, 2011)

“El maltrato a una edad temprana puede tener consecuencias psicológicas y

neurológicas irreversibles, ya que el cerebro humano continúa desarrollándose

durante la niñez, la adolescencia e incluso el período adulto. En este sentido,

las experiencias traumáticas o de estrés crónico durante el desarrollo pueden

afectar al menor tanto física como cognitivamente.

Es decir que el maltrato infantil no se desdibuja en el físico sino que repercute

en estructuras neurológicas y consecuentemente intelectuales y emocionales

puesto que la base física estructural de la psiquis en estimulación del ambiente

podría generar consecuencias como conductas agresivas hacia los otros o hacia

sí mismo, sentimientos de culpa que producen un dolor aún más intenso que el

del daño físico cuando el sufrimiento se vuelve intolerable, resentimiento, deseo

de venganza.

1.4.2 Tipos de maltrato infantil e indicadores.

1.4.2.1 Maltrato físico

Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o niña

(hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas)

mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras,

puntapiés u otros medios con los que se lastime al niño. Frente a lo cual conviene

diferenciar del castigo físico el cual se entiende como el empleo de la fuerza

física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o

controlar una conducta. No obstante, no siempre es sencillo saber cuándo

termina la “disciplina" y comienza el abuso puesto que con el afán de corregir

10

muchos adultos caen en el maltrato pudiéndolos reconocer a través de los

siguientes indicadores:

1.4.2.1.1 Indicadores físicos (señales en el cuerpo, recurrentemente)

Moretones

Quemaduras

Fracturas

Heridas

1.4.2.1.2 Indicadores emocionales

Temor manifiesto

Tensión manifiesta

Estado permanente de alerta

Impulsividad y agresividad

Sentimiento de culpa

Vergüenza

Baja autoestima

1.4.2.1.3 Indicadores conductuales

Cautela o rechazo al contacto físico con adultos

Sometimiento ante pares y adultos

Conductas extremas (agresividad o rechazos extremos al vínculo)

Temor manifiesto a sus padres (expresión de angustia al finalizar

la jornada e irse de la escuela)

Supuestos golpes o accidentes fortuitos para justificar las marcas

en el cuerpo.

Ropa inapropiada (para ocultar las marcas)

11

1.4.2.2 Abuso sexual:

El abuso sexual puede definirse según (Calvente, 2009) como:

“las actitudes y comportamientos que realiza una persona sobre otra, sin su

consentimiento o conocimiento y para su propia satisfacción sexual”.

Es decir, puede ir desde una serie de acciones verbales y comportamentales

como amenazas, engaños, seducción y confusión que afecten la sexualidad de

un sujeto. El abuso sexual es un acto que intenta someter, poseer, cosificar a la

persona a través de la sexualidad. En muchas ocasiones el abusador actúa

coercitivamente lo que deja sin reacción a su víctima, sintiéndose además

impotente, desprotegida y humillada. Otras veces, el abusador se vale de la

cercanía con la victima e incluso del mantenimiento de una relación afectiva, ante

lo cual se transgreden los límites con el afán de introducir su intensión violenta y

afectando la psiquis de la persona abusada.

Las consecuencias del abuso sexual son múltiples y se manifiestan en las áreas

más importantes de la persona sintiéndose como un evento traumático, es decir,

como una experiencia muy fuerte de gran impacto emocional pero de poca

elaboración al que no se pudo olvidar pese a su constante esfuerzo, en otras

ocasiones la represión de ese hecho tiene manifestaciones psico somáticas que

van minando la salud física y emocional.

El abuso sexual puede generar un rechazo al contacto ante los demás,

características que son muy típicas en los niños ante estos casos, pudiéndose

dar en el seno de una familia, de una institución, o con un vecino, profesor o

compañero; donde el abuso sexual no sólo puede transitar por la penetración o

agresión física sino también puede ir a tocamientos, masturbación, sexo oral,

hasta el sometimiento a la observación de películas o fotografías pornográficas.

Generando consecuencias más graves cuanto mayor sea la implicación afectiva

o la autoridad simbólica y moral, en interrelación con la duración temporal de

dichos abusos.

1.4.2.3 Maltrato psicológico El maltrato psicológico o emocional es cualquier conducta verbal o no verbal que

provoca en el niño sentimientos de descalificación o humillación. Es una de las

formas más sutiles y a su vez más existentes de maltrato infantil donde los niños

son habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o menospreciadas. Se les

somete a presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de

la familia y a decir de (Barudy, 1998)

“El daño que provoca la violencia psicológica es proporcional a su invisibilidad

porque, por una parte, para el niño es difícil reconocerse como víctima de

12

violencia y por otra, las posibilidades de detección son difíciles debido a la

ausencia de huellas sobre el cuerpo”

Es decir el maltrato psicológico al ejecutarse por medios no tangibles pueden

generar graves daños en la psiquis de quienes la sufren, más aun en los infantes

quienes no han desarrollado los diferentes recursos personológicos que les

permitan afrontar adecuadamente situaciones traumáticas generadas por la

violencia.

1.4.2.3.1 Indicadores físicos

Retraso en el crecimiento

Enfermedades psicosomáticas

Accidentes frecuentes

Enfermedades recurrentes

1.4.2.3.2 Indicadores emocionales

Inestabilidad emocional

Trastornos en el lenguaje (tartamudeo, mutismo)

Falta de respuestas emocionales adecuadas

Miedo y fobias

Tristeza

Ansiedad

Depresión

Inquietud, hiperactividad

Rigidez, retraimiento, aislamiento

Ausencia o trastornos de la comunicación

Sentimiento de culpa

Vergüenza

13

Baja autoestima

1.4.2.3.3 Indicadores conductuales

Dificultades en el desarrollo del lenguaje, la inteligencia, la

motricidad y la socialización

Pasividad

Conducta agresiva

Dificultad de adaptación a las normas

Conductas inapropiadas para la edad

Trastornos del control de esfínteres

Trastornos del sueño

Desórdenes alimenticios

Preocupación excesiva por complacer a las figuras de autoridad

Fugas

Conductas auto lesivas

Bajo rendimiento escolar

1.4.2.4 Maltrato por abandono o negligencia Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las

necesidades básicas del niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar

debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del

niño. Es decir, en el maltrato por abandono se deja de proporcionar los cuidados

o atención al menor que requiere para su adecuado crecimiento y desarrollo

físico y espiritual.

El maltrato por abandono se produce cuando se da una ruptura con las figuras

de apego, especialmente con la madre. (Bowlby, 1973)

“Utiliza la noción de separación para hablar de la ausencia temporal de las

figuras de apego, y la noción de pérdida, para referirse a la ausencia

permanente de estas, ya sea por fallecimiento o abandono”.

14

Ambas nociones (separación por fallecimiento o abandono) repercutirían

notablemente en la confianza o seguridad que el infante podrá desarrollar

permitiéndole dirigirse satisfactoriamente o no en la interacción con los demás y

las tareas que se enfrenta.

Por otro lado, el maltrato por negligencia se produce cuando un padre u otro

referente legal, a pesar de ser capaz económicamente, no proporciona al niño la

alimentación, abrigo, seguridad o cuidados médicos básicos, o permite que un

niño viva en un ambiente de carencias que pueden causarle una alteración de la

salud mental, emocional o física, o que lo expongan al riesgo de sufrir dicha

alteración.

Por esas razones es necesario diferenciar la negligencia del bajo nivel socio

económico para evitar la “penalización de la pobreza” con lo cual se podría dar

pie a la acción injusta de separar a los infantes de su familia, para recluirlos en

otros lugares como albergues u orfanatos violando su derecho de mantener una

familia de origen y gozar de buenas relaciones con ella.

1.4.2.4.1 Indicadores físicos

- Falta de higiene

- Desnutrición

- Retraso en el crecimiento físico

- Indumentaria inapropiada

- Falta de supervisión del adulto (exposición a situaciones de riesgo)

- Cansancio excesivo

- Lastimaduras producidas por falta de cuidado

- Necesidades médicas y odontológicas no atendidas

1.4.2.4.2 Indicadores emocionales

- Apatía

- Baja autoestima

- Falta de empatía

15

- Relaciones de dependencia o desconfianza

- Tristeza y ansiedad persistente

- Depresión

- Sentimiento de soledad en el hogar

1.4.2.4.3 Indicadores conductuales

- Participación en actividades impropias de la edad (vandalismo,

prostitución) Pedido o robo de comida, objetos y dinero

- Largos períodos de tiempo solo en el hogar

- Permanencia prolongada en la calle

- Situaciones en las que se duermen en la escuela durante las clases

- Comportamiento apático

- Incumplimiento de los horarios escolares

- Ausentismo

- Dificultades de aprendizaje inespecíficas

- Comunicación manifiesta por parte del niño de falta de cuidado en el hogar

- Conductas regresivas

- Conductas destructivas consigo mismo, con niños más pequeños o con

animales

- Obligación de trabajo excesivo o asunción de roles propios del adulto

(cuidado de la casa, cuidado de hermanos)

- Consumo de sustancias tóxicas

1.4.2.5 Desintegración familiar

Al destacarse a la familia, por muchos teóricos, como la red de apoyo básica en

el desarrollo inicial de cada individuo y siendo su primer vínculo socio afectivo es

imposible poner en tela de duda su importancia o relevancia en el desarrollo

16

infantil. No obstante, cuando no cumple con sus funciones sus consecuencias

negativas suelen ser mayores, es así que (STEPHEN, 2004) menciona:

“Un grupo al tener una relación temporal por algún tipo de tarea, actividad

determinada a un tiempo cuando da por finalizada, se encuentra en una etapa

de desintegración, en donde se dispone a desvincularse, a lo que sus

integrantes tienden a responder de manera anímica o triste”.

Es decir que la desintegración familiar genera graves daños en las que fueron

sus integrantes destacando de igual forma que pese a que sus miembros

convivan pero que ya no tengan o ejerzan acciones por su bienestar o proyecto

en común, se hablaría de desintegración dado que esta no se da únicamente en

el plano físico, topográfico sino en el socio afectivo. Así es posible manifestar

que aun cuando se pueda compartir un mismo espacio; la hostilidad, la

desvinculación emocional, carencia de apoyo y seguridad entre los miembros

familiares demostrarían una desintegración familiar, aunque a los ojos de otros

esa familia se diga mantenerse

Así tras todo eso es posible indicar que una de las causas y hechos que se

acrecienta con la desintegración familiar es la falta o disfunción en la

comunicación lo que afecta de igual forma el desarrollo de los niños ya que

mediante la comunicación es posible satisfacer una serie de necesidades

importantes para los individuos pudiendo a la vez fortalecer los vínculos al

compartir mediante ella sentimientos, anhelos, deseos, opiniones y direcciones

del comportamiento logrando unificar esfuerzos, aclaraciones, resoluciones,

apoyo y bienestar. Por el contrario, en una familia donde sus integrantes no se

comuniquen en forma permanente y fluida suele propiciar resentimientos,

agresiones, escaso sentido de cohesión familiar que va minando y destruyendo

de forma más profunda las relaciones.

1.5 Rendimiento académico

El rendimiento académico es considerado por algunos autores como el resultado

de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo y al mismo tiempo,

una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y todas las

iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres y alumnos.

(Pizarro, R. (1985). , 2017)

“Es una medida de las capacidades respondientes o indicativas que

manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como

consecuencia de un proceso de instrucción o formación”.

17

Ante lo cual se puede decir que el rendimiento académico debe ir más allá y ser

considerado integralmente dado que ahí se implican una serie de habilidades de

diversos tipos como cognitivas, afectivas y volitivas.

Pues a decir de (MATTOS, 1974)

"El verdadero rendimiento académico consiste en la suma de transformaciones

que se operan: en el pensamiento, en el lenguaje técnico, en la manera de

obrar y en las bases actitudinales del comportamiento de los alumnos en

relación con las situaciones y problemas de la materia que enseñamos"

En otras palabras se ha considerado al rendimiento académico de forma muy

unilateral, es decir, sólo en relación al aspecto intelectual, frente a lo cual se

aplican exámenes donde se considera únicamente los conocimientos repetidos

mecánicamente. Olvidándose del verdadero sentido de la educación que es de

incorporar lo aprendido a su conducta, manifestándolo en su manera de sentir,

de resolver los problemas y hacer o utilizar lo aprendido.

Así la supuesta objetividad con la que se quiere proceder deja o menosprecia la

subjetividad que es parte importante del ser humano y que lo va caracterizando

y diferenciando a uno de otro y que va alcanzando un grado de organización y

estructuración en la llamada personalidad que es la gran formación que regula y

autorregula el comportamiento de los sujetos y hacia la cual se deberían de dirigir

todos los esfuerzos educativos.

Es decir que el rendimiento académico es un proceso y producto complejo donde

intervienen diversas variables de tipo familiares, personológicas, sociales y

educativas que en sus múltiples relaciones van caracterizando el rendimiento

académico de los sujetos.

1.6 Factores que intervienen en el rendimiento académico El rendimiento académico es una actividad compleja y dinámica que involucra

una serie de factores que en su interrelación van caracterizando el desempeño

positivo o negativo del estudiante así se menciona los siguientes factores.

1.6.1 Factores fisiológicos

Se establece que la base física del comportamiento humano es el cerebro y

todos los demás partes del cuerpo en su conjunto, no siendo la excepción hablar

del rendimiento académico es así que (Duron, 1999) detecto que

18

“Los factores fisiológicos influyen de forma importante en el rendimiento de los

estudiantes: sin poder predecir en qué grado afecte realmente, ya que, por lo

general, se encuentra interactuando con otros factores”

Así se puede resaltar entonces los déficits en los órganos de los sentidos como

la audición y la visión que impide o dificulta un correcto aprendizaje viendo así

afectado el rendimiento académico. De igual forma los problemas relacionados

con la salud como la anemia y la desnutrición tienen sus repercusiones en el

rendimiento académico dado que su mantenimiento puede generar cambios

neuronales estructurales, alteraciones bioquímicas, fisiológicas y bioeléctricas

que impedirían que los procesos cognitivos, afectivos se den de forma correcta,

ante lo cual el aprendizaje se vería afectado.

1.6.2 Factores pedagógicos:

Se reconoce que en la escuela la principal figura de autoridad y la que dirige los

proceso educativos y comportamiento de los estudiantes es el profesor frente a

lo cual no deja dudas entonces que él tiene influencia en el rendimiento

académico así se destaca específicamente a la organización y estructuración de

las diferentes actividades y la comunicación lo que genera actitudes que

favorezcan el aprendizaje consolidando así el éxito o fracaso escolar.

Como señala (Nathaniel, 1995)

“Los maestros con alta autoestima tienen más probabilidades de ayudar a los

niños a desarrollar estrategias de resolución de problemas que a dar consejo o

negar la significación de lo que el niño percibe como problemas. Estos

maestros construyen un sentido de confianza en los estudiantes. Basan su

control de la clase en la comprensión, la cooperación y participación de todos,

la resolución de los problemas, la ayuda y el respeto mutuo. Esta relación

positiva permite a los niños aprender y aumentar su confianza, capacidad de

actuar de forma independiente”.

Por esa razón se puede indicar que es vital que los docentes tengan una

autoestima alta, con lo cual puedan brindar a los alumnos toda el apoyo

necesario, formando personas con calidad humana, y se les de la confianza

necesaria, para un buen desarrollo, obteniendo mejores estudiantes que puedan

demostrar todo su potencial, establecer límites claros y concisos frente a las

diversas situaciones de la vida. De igual forma las metodologías y recursos

pedagógicos que los docentes utilicen en el proceso de enseñanza- aprendizaje

deben ser adecuados y significativos de manera que resulten atractivo a los

estudiantes y los motiven a aprender positivamente con la finalidad de que no se

dé el bajo rendimiento o lo que es peor la deserción escolar.

19

1.6.3 Factores psicológicos

Siendo el ser humano integral y manteniendo procesos afectivos, cognitivos y

volitivos los cuales no se apartan de la actividad de estudio y consecuentemente

del rendimiento académico pues al contrario intervienen directamente en el

proceso de aprendizaje del escolar como específicamente la motivación, la

ansiedad, la autoestima, percepción y voluntad que de no ser ayudados pueden

buscar refugios en personas no apropiadas pudiendo caer en otras

problemáticas

1.6.4 Factores familiares

La familia constituye el primer espacio en donde los niños crecen y desarrollan

en sus diferentes áreas teniendo impacto en el rendimiento académico a través

de diferentes medios como el estilo de educación implantando en casa el cual el

escolar suele reflejar en las otras relaciones y actividades académicas.

Según (Jimenez, 2010)

“La familia es el contexto donde se van adquiriendo los primeros hábitos, las

primeras habilidades y las conductas que nos acompañarán a lo largo de

nuestra vida. Los adultos que le rodean tienen un papel muy importante en la

socialización de los niños, pero esta influencia no es decisiva, ya que la

educación no es un proceso unidireccional, es un proceso en el que influyen

múltiples factores; en sus palabras”.

Por lo tanto se considera a la familia como la célula básica de la sociedad que

procura velar por las necesidades de sus integrantes manteniéndose sólidas

relaciones afectivas y donde cada integrante trata de cumplir con un rol para su

bienestar, es así que el niño va interiorizando diferentes contenidos socio

culturales, los cuales lo hace suyos y desarrolla diferentes recursos que le

permiten la mediación en los demás medios externos, tales como la escuela, el

barrio, etc.

Una de las funciones básicas en la familia es la educación mediante la cual lo

infantes se van apropiando de la cultura material, espiritual que se les pueda

enseñar y esta tiene como objetivo fundamental el desarrollo funcional e integral

del menor y es dentro de la célula familiar donde se da ese desarrollo.

En otras palabras, la familia tiene como función central la educación de los

infantes que al llegar a la etapa escolar se comparte con las escuelas, ante la

cual la familia no debería desligarse de su responsabilidad, sino que más bien

deberá mantener constante comunicación para asegurar un desarrollo integral.

20

Dentro de la familia, los padres específicamente pueden adoptar diferentes

estilos de educación que mantienen características únicas lo que influyen en el

desarrollo socio afectivo de sus hijos como las siguientes:

- Estilo de educación sobreprotector: En este estilo las características

de los padres suelen ser el evitarle al niño el enfrentamiento con

obstáculos y/o dificultades tanto físicas como socioemocionales, donde

suelen influenciar al infante a ser indefensos, inseguros, no competentes,

sin autonomía, temerosos, limitados y problemas en el nivel de

autoestima.

- El estilo de educación autoritario: Este estilo por el contrario se

caracteriza por ejercerse con un alto nivel de control y exigencia de

madurez, bajo nivel de afecto y comunicación, imposición de muchas

normas. Sobrevaloración de la obediencia y autoridad, no flexibilización

de las reglas, por lo que los niños criados bajo este estilo suelen tener una

falta de autonomía personal, poco desarrollo de la creatividad, escasa

competencia social, predominio del control externo frente al control

interno, suelen ser tímidos, retraídos y pasivos., poco constantes en

perseguir metas, poco dispuestos a tomar iniciativas y fácilmente irritables

y vulnerables a las tensiones asociándose también a un bajo nivel de

autoestima

- Estilo de educación democrático: Los padres ante este estilo de

educación suelen presentar niveles altos de comunicación y afecto,

exigen, pero brindan un gran nivel de afectividad, demandando control y

permitiendo madurez, además promueven una buena comunicación

asertiva, dando así normas claras y brindando más importancia a los

estímulos.

Los castigos son el último recurso que utilizan, ya que un pequeño error

no puede ser considerado como una catástrofe procurando así razonar

con el infante antes de propiciar alguna sanción, es decir toman en

cuenta las opiniones de sus hijos; por lo tanto, los niños ante este estilo

de educación suelen ser más competentes socialmente, desarrollando

habilidades en las relaciones con sus compañeros y respetando los

parámetros del entorno y los derechos de los demás, son responsables e

independientes, ganando recursos que ayudan a resolver

adecuadamente sus conflictos (negociación); también se genera en ellos

participación dentro del marco familiar, ganando un alto nivel de

afectividad como el aumento de su autoestima.

21

2. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN

2.1 Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización.

Las prácticas pre profesionales se desarrollaron en la Casa Hogar Instituto

Secular Perpetuo Socorro ubicado en la parroquia urbana de Guayaquil García

Moreno en la avenida Quito entre Bolivia y El Oro, encontrándose a sus

alrededores el Parque Forestal, Centro Cívico Eloy Alfaro, Universidad de las

Artes, los bloques comunales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(IESS), SERLI, la escuela municipal para ciegos y sordomudos, el mercado

municipal Jokey y el respectivo centro de inspección sanitaria del camal

municipal, la Unidad Educativa Sagrado Corazones, y dos paradas del servicio

de transporte público del consorcio Metro vía plaza de artes oeste y este, como

lugares más destacados.

La historia del Instituto Secular Perpetuo Socorro se remonta al 22 de junio de

1947 cuando en la ciudad de Cuenca el sacerdote francés Padre redentorista

René María Simón en conjunto con catequistas de la parroquia de San Alfonso

inspirados en la Virgen del Perpetuo Socorro fundó la matriz de la Institución.

Los cuales se dedicaron a formar a niñas y jóvenes en la fe en Dios y en lo moral.

En 1955 se abrió una sucursal en la ciudad de Guayaquil teniendo así una

trayectoria de 61 años, en nuestra urbe porteña con la misión de proveer de un

hogar de amor, protección a la niñez y juventud huérfana, en extravío y/o riesgo

social brindándoles amor, resguardo, educación, alimentación y cuidados de su

salud física y emocional con el fin de influir positivamente en sus vidas; dándoles

la oportunidad de crecer y desarrollarse en un ambiente sano y agradable lo que

va en relación con su visión de guiarlas hacia el éxito estudiantil, ético, personal

etc.

Se destaca como una institución privada, católica sin fines de lucro con

autogestión por ello cada año realiza diversas actividades para ganar fondos

como bingos, rifas, mercado de pulgas además de ayudarse con las donaciones

de personas de buena voluntad que quieren que la institución se mantenga con

su labor.

En la actualidad el Instituto Perpetuo Socorro dispone de 13 casas las cuales se

encuentran adecuadas para diferentes fines contando así con capilla, auditorio,

dormitorios, comedor, bodegas de guarniciones alimenticias, lavandería, sala

lúdica, de cómputo, de estudios y las oficinas de administración a más de ello

se encuentra un pequeño patio y una área recreativa donde se disponen de

resbaladeras y mecedoras.

22

Resultando amplias para la cantidad de niñas y adolescentes que se encuentran

acogidas en la actualidad (25 en total) beneficiando de alguna forma su estadía,

alimentación y educación, no obstante se puede mencionar que existen algunos

espacios abandonados y en mal estado como tres salones y el mini parque

frente a lo cual se explicó que dos salones lucen así por la falta de sostenimiento

dado que ahí hace varios años atrás se impartían talleres de costura y panadería

donde las profesoras que lideraban ese proceso tras cumplirse sus horas de

prácticas se retiraron y con ello no hubo otra dirección de dichos talleres.

Por otro lado ante el tercer salón conocido como salón de juego y el mini parque

se agregó que se encuentran en mal estado por el escaso mantenimiento que

se podía dar y sobre todo por el poco cuidado que tienen las niñas y adolescentes

hacia las pertenencias y recursos materiales.

Así ante lo descrito anteriormente se puede señalar que la mayoría de

intervenciones y programas han venido desde arriba, donde se las ha dotado de

ciertos recursos materiales pero no se ha promovido y fortalecido mayormente

la participación activa y coordinación del propio grupo para el emprendimiento y

sustentación de sus actividades y/o proyectos, lo cual requiere de una

planificación y organización especifica hacia esos propósitos que contribuyan al

crecimiento personal de las niñas y adolescentes al sentirse productivas,

autoeficaces, además de ir fortaleciendo la cohesión grupal, el sentido de

pertenencia a la institución y su aspiración a un proyecto de vida.

De igual forma se puede mencionar que se subvalora o desconoce todas las

potencialidades del juego, tomándolo únicamente como un pasatiempo o

recompensa, ante una buena acción mas no como medio de intervención que

fortalece y promueve diversas cualidades, capacidades y habilidades de las

niñas y adolescentes.

Su organigrama está constituido en el área administrativa por dirección y

departamento de psicología siendo todas sus trabajadoras mujeres.

El departamento de psicología cuenta con una Psicóloga Clínica quien lleva 5

años trabajando de manera directa con las diferentes niñas y adolescentes que

han sido acogidas en el Instituto y sus familiares más cercanos.

Hay que destacar que la Psicóloga hoy en día dado las diversas problemáticas

y necesidades a atender cuenta con el apoyo de la Lcda. Bertha Lasso quien

se encarga de la parte educativa y demás pasantes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil son quienes en conjunto, van

cumpliendo diversas tareas en base a sus habilidades y capacidades en el

ámbito de la Psicología educativa.

23

Actualmente el Instituto Secular Perpetuo Socorro posee solo 25 niñas y

adolescentes quienes fluctúan entre los 4 y 16 años de edad y han sido

abandonadas o provenido de hogares disfuncionales y/o de alto riesgo es decir

que algunas niñas y adolescentes han sido abusadas por sus padres o tutores

con maltratos físicos, psicológicos (riesgo social) e incluso sexual, llegando a

esta casa hogar por derivación de los juzgados de la niñez y la familia o por la

demanda de uno de sus padres u otros familiares quienes manifiestan no poder

convivir con ellas en sus hogares.

2.2. Enfoque Metodológico

- Objetivo de la sistematización

Analizar la influencia de la esfera socio afectiva en el rendimiento académico de

las niñas de 6 a 10 años de edad acogidas en el Instituto Secular Perpetuo

Socorro de la ciudad de Guayaquil en los meses comprendidos de julio a

noviembre del año 2016.

- Delimitación del objeto a sistematizar

Durante las prácticas pre profesionales en el Instituto Secular Perpetuo Socorro

donde se cumplió con un total de 500 horas, al asistir periódicamente en horario

de lunes a viernes de 13h00 a 19h00 (6 horas diarias) en un periodo de 18

semanas, iniciándose desde el 11 de Julio del 2016 hasta el 15 de Noviembre

del mismo año, se pudieron registrar los siguientes datos:

Las niñas y adolescentes que permanecen en el Instituto Secular Perpetuo

comparten el hecho de haber sido abandonadas por sus familiares o fueron

rescatadas de hogares disfuncionales o de alto riesgo; es decir que algunas

niñas y adolescentes sufrieron por parte de sus padres o cuidadores actos de

violencia de tipo física, psicológica e incluso sexual, llegando así por derivación

de los juzgados de la niñez y la familia o por la demanda de uno de sus padres

u otros familiares quienes manifestaban no poder convivir con ellas en sus

hogares por esa razón muchas niñas y adolescentes permanecían en la casa

hogar sin ser visitadas por variadas razones como el escaso compromiso de los

padres u otro familiar por saber cómo se encuentran, por residir sus familiares

en otras provincias lejanas y en otras ocasiones se restringían las vistas como

medidas precautelarías a su bienestar y seguridad situaciones que referían ellas

mismas en todos los casos les hacía sentir mal.

El rendimiento academico fue una de las principales preoucupaciones de la

Directora y Tutoras de la casa hogar quienes agregaban que algunas niñas

tenían deficiencias en los procesos de lectoescritura y matemáticos a pesar de

que asistían a las escuelas, al igual que otras se encontraban sin interés a

24

estudiar, hechos que se fueron evidenciando a diario en la observación a la

realización de las tareas escolares y las notas. Lo que permitió establecer como

objeto a sistematizar:

Influencia de la esfera socio afectiva en el rendimiento académico de las niñas

de 6 a 10 años de edad de la casa hogar Instituto Secular Perpetuo de la ciudad

de Guayaquil en los meses comprendidos de julio a noviembre del año 2016

- Eje de sistematización

Influencia de las vivencias afectivas en el rendimiento académico de las niñas

de 6 a 10 años de edad de la casa hogar Instituto Secular Perpetuo de la ciudad

de Guayaquil en los meses comprendidos de julio a noviembre del año 2016

- Fuentes de información

Para el levantamiento de la información necesaria e importante en el desempeño

de nuestras prácticas pre profesionales se utilizaron diversas técnicas e

instrumentos que fueron fuentes de información, lo cual se fue triangulando para

conocer en detalle la situación inicial del lugar de la casa hogar, siendo necesario

manifestar que toda la información fue posible de retornar para su análisis como

las descritas a continuación:

- Mapeo: Esta técnica topográfica permitió recolectar y graficar la

información de la estructura física de la institución a partir de la cual se

la transformo en información cualitativa mediante las observaciones y

análisis crítico, brindando así una información valiosa para el diagnóstico

de la comunidad, lo que permitió continuar con la aplicación de los

siguientes instrumentos y desarrollo de un plan de acción.

- Matriz FODA: Mediante esta herramienta de análisis se pudo conocer el

funcionamiento y diagnostico institucional destacando así, sus fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas. Tanto en el plano interno como

externo, lo que nos daría una visión más integral del Casa Hogar Instituto

secular Perpetuo Socorro

25

LISTA DE FORTALEZAS

F1. Permanencia brindando apoyo

integral por 53 años a grupos

vulnerables de niñas y adolescentes.

F2. Directora con voluntad de

servicio y compromiso.

F3. La infraestructura ofrece

amplitud, seguridad, ventilación, lo

que beneficia las necesidades de las

albergadas.

F4. La Institución cuenta con local

propio y céntrico.

LISTA DE DEBILIDADES

D1. Falta de tiempo en el horario de

realización de tareas escolares para

las niñas y adolescentes.

D2. Falta de recursos económicos

D3. Carencia de práctica de valores

de las niñas y adolescentes

D4. No se aprovecha al máximo la

infraestructura

D5. Falta de material pedagógico

para el desarrollo de tareas

educativas

D6. Inasistencia de los Padres de

Familia o Representantes a las

reuniones

Lista De

Oportunidades

Gestionar labores

de publicidad

Buscar

benefactores

Participación de

pasantes

Becas en

establecimientos

educativos

particulares.

F-O (Maxi-Maxi)

Estrategia para maximizar tanto las

F como las O.

Organización y coordinación con

depto. De psicología de un plan de

intervención integral que permita la

atención tanto en la parte clínica

como psicoeducativa.

Restablecer el salón de juegos como

una herramienta para aportar al

desarrollo y reforzamiento de

factores psicológicos y

pedagógicos.

Alianzas con benefactores para el

apoyo en el mejoramiento de la

sala lucida (pintura, iluminación,

ventilación, adquisición de nuevos

juguetes).

D-O (Mini-Maxi)

Estrategias para minimizar las D

y maximizar las O.

Planificar un programa de

capacitaciones con el personal

de planta. Sobre temáticas en

relación a conducta, enseñanza y

aprendizaje.

Revisar y reorganizar los

horarios de niñas y adolescentes

acogidas en el hogar.

Planificación de Talleres

utilizando métodos lúdicos y

artísticos, para reforzar valores.

Lista De

Amenazas

Poca receptividad

por parte de los

representantes, de

que el lugar no es

un castigo para

sus representados.

F-A (Maxi-Mini)

Estrategia para fortalecer el instituto

y minimizar las amenazas.

Talleres de sensibilización a padres

y/o representantes de las

albergadas.

D-A (Mini-Mini)

Estrategia para minimizar tanto

las A como las D.

Talleres de sensibilización a

padres y/o representantes de las

albergadas.

Cuadro No.1

Factores

Externos

Factores

Internos

26

- Entrevistas semi estructuradas: Las entrevistas se constituyeron en la

técnica más utilizada en las diferentes fases de las prácticas pre

profesionales y los actores proveyendo de valiosa información que fue

sometida a análisis de contenido.

- Ficha de observación: Este instrumento de investigación se usó para

registrar datos sobre el comportamiento individual y grupal de las niñas

ante la realización de las actividades de estudio

- Test de la familia: Esta prueba proyectiva permitió evaluar la dinámica

familiar, conflictos y demás aspectos vivenciados por las niñas de 6 años

de edad que se constituyeron en el grupo poblacional a intervenir.

- Test de dibujo libre: Prueba gráfica igualmente proyectiva que exploró

la personalidad de las niñas, presentando la ventaja de aplicarse de forma

rápida con material a mano y resultar placentero.

- Test rombo afectivo: El Test infantil permitió abordar la esfera socio

afectiva de los niños y niñas mediante 4 enunciados: me alegra, tengo

miedo a, me molesta, yo deseo.

- WISC IV: Con la intención de conocer el coeficiente intelectual de las

niñas de 6 a 10 años de edad se aplicó la Escala de inteligencia de

Wechsler, que puede usarse en sujetos de entre 6 y 16 años, conociendo

de esa forma aspectos muy importantes de su comprensión verbal

,razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de

procesamiento.

- Test de VARK: Este cuestionario tuvo como propósito principal conocer

cuál era el estilo de aprendizaje preferido de las niñas para captar,

procesar y proporcionar ideas e información.

2.3.- Descripción de la experiencia

- Diagnóstico de la comunidad

Tras la realización de las prácticas pre profesionales en la casa hogar Instituto

Secular Perpetuo Socorro y mediante la aplicación de las técnicas: entrevistas

a actores claves, mapeo y matriz FODA, se pudo llegar al siguiente diagnóstico.

El Instituto Secular Perpetuo Socorro es una institución que se ha mantenido por

61 años en la urbe porteña brindando acogida a adolescentes y niñas huérfanas,

en extravío y/o riesgo social adquiriendo un gran reconocimiento y experiencia

en el trabajo con ese grupo poblacional al superar diversidad de problemáticas

27

no obstante en la actualidad mantiene una constante preocupación en relación

al rendimiento académico de sus acogidas destacándose así:

Mantenimiento de un salón de estudio espacioso con un mobiliario en buen

estado donde se reúnen a 13 niñas que asisten a un grado de la educación

primaria. Sus edades van desde los 4 a 12 años de edad, encontrándose bajo

la supervisión de la Licenciada Bertha Lazo que básicamente se centra en

acciones de control de tareas las cuales no puede supervisar a todas dado que

es un número que excede a sus capacidades, con currículos de aprendizajes

diferentes y porque muchas de ellas se rehúsan a estudiar y salen en huidas.

El horario programado para la realización de tareas escolares y estudio se

ubica desde las 14:00 hasta las 17: 00 pm es decir que cuenta con un máximo

de 3 horas diarias, tiempo que resulta insuficiente para el cumplimiento de todas

las tareas escolares. Posterior a las 17 horas se debe pasar irrevocablemente a

las actividades de aseo y limpieza del salón y el rezo que ponen más trabas al

tiempo designado para el estudio junto con visitas programadas o inesperadas

que chocan con horarios claramente establecidos.

El material de papelería y pedagógico en muchas ocasiones es escaso.

El reforzamiento de ciertos contenidos de aprendizaje y superación a falencias

educativas es discontinuo, disperso y práctico en donde se suele aplicar un

mismo formato o método de enseñanza para todas las niñas incluyendo a niñas

con necesidades educativas especiales. Sin considerar evaluaciones

específicas, ritmos y estilos de aprendizajes particulares.

A todo lo anteriormente señalado se le suma el escaso compromiso de los

padres u otros familiares en el bienestar y desempeño de las niñas, hecho que

les resulta displacentero y doloroso. Frente a lo cual hay que destacar que la

institución pese a los llamados de atención e invitaciones por diversos medios a

los padres o familiares estos no asisten por otro lado el instituto trata de brindar

refugio y consuelo con la parte religiosa por ello como actividad a cumplirse en

el horario de la Institución es el rezo del rosario donde las niñas ingresan por

compromiso e imposición más que por decisión o motivación intrínseca.

- Características del grupo:

El grupo poblacional con el que se trabajó específicamente durante las prácticas

pre profesionales fueron 6 niñas de 6 a 10 años de edad las cuales compartieron

ciertas características como:

Provenir de hogares disfuncionales.

28

Haber sufrido por parte de sus padres u otros cuidadores actos de

violencia de tipo física, psicológica e incluso sexual.

Desacato a la autoridad en especial a aquella que impone normas

y acciones contrario a sus deseos o predilecciones.

Impulsividad.

Descuido en su vestimenta y aseo personal.

Imagen negativa de sí misma.

Limitada interacción con profesores y pares en las instituciones

educativas.

Poca concentración y motivación hacia las tareas escolares y de

estudio.

Escasa apropiación de hábitos de estudio.

Descuido en el manejo de recursos escolares, didácticos,

pedagógicos.

Predilección por actividades recreativas o de juego.

- Evaluación de las necesidades del grupo

Mediante las diferentes técnicas e instrumentos utilizados en el trabajo con las

niñas de 6 a 10 años que se constituyeron en nuestro grupo poblacional a

intervenir se resaltaron varias necesidades, fundamentalmente las de afecto y

formación de intereses pudiendo señalarse lo siguiente:

Son los afectos parte importante de la vida y desarrollo de un ser humano que

en la medida de su satisfacción o no permite establecer una relación de

confianza y autonomía con los demás, consigo mismo y las tareas a las que

se enfrenta, donde el medio familiar y social contribuye de forma notable en su

satisfacción y modo de expresión. He ahí que generalmente las necesidades de

afectos de las niñas no siempre se comunican de forma clara y directa sino a

través de comportamientos disruptivos que se lo hacía para llamar la atención y

que luego de establecer una mejor relación podían expresarlas más

abiertamente.

29

De igual forma se puede decir que la actividad de estudio no es una actividad

puramente individual ni involucra únicamente acciones. Es mucho más que eso,

pues en ella se construyen relaciones tanto con los compañeros como con el

profesor, la familia y demás personas implicadas en ese proceso asomando

indisolublemente la comunicación que permite un fortalecimiento del significado

del estudio así como al satisfacer otras necesidades como de valoración,

reconocimiento, autoeficacia, orientación, lo que apoya, sustenta y fundamenta

aún más el sentido de llevar a cabo las actividades.

Así el docente o tutor es importante no porque dicta la tarea o ayuda en la

resolución de las tareas sino que fundamentalmente organiza y utiliza

metodologías para que el aprendizaje sea más placentero, por lo que en

resumidas palabras se entiende el rendimiento académico como un producto o

resultado de la interacción de variables personales, familiares, sociales y

educativas en cuanto a la comunicación, organización y las metodologías

utilizadas

- Diseño y planificación de la intervención

Tras la evaluación organizacional y psicopedagógica donde se resaltó:

El mantenimiento y ejecución rígida de horarios sin coherencia con las

exigencias académicas dificultando cumplir con todas las tareas

propuestas.

Escaso material pedagógico para cumplimiento de tareas educativas

por parte de las niñas y adolescentes acogidas en la institución.

Escasa organización de actividades lúdicas recreativas desde un

fundamento Educativo y psicológico.

Aplicación de un mismo formato o método de enseñanza para todas

las niñas y adolescentes incluyendo a niñas con necesidades

educativas especiales.

Escaso compromiso de los padres u otros familiares en el bienestar y

desempeño de las niñas y adolescentes.

Fue posible concretar las siguientes actividades en pro del mejoramiento de las

debilidades encontradas:

30

Orientación en la reorganización de horarios de actividades de las niñas

y adolescentes donde se privilegió el cumplimiento de sus tareas

escolares pudiendo analizar cada caso particular y estableciendo otras

alternativas que permitan el cumplimiento de todas las exigencias de la

institución como la limpieza.

Orientación en la organización del salón de estudio además de las

metodologías posibles de usarse según los estilos de aprendizajes.

Planificación y ejecución de actividades lúdicas recreativas que

fortalezcan sus procesos cognitivos, afectivos, motrices y grupales a

través de:

Lectura de cuentos, dramatizaciones

Juegos de coordinación y cooperación

Planificación y ejecución de talleres de forma lógica y sistemática para las

niñas que abarcaron los siguientes temas.

Autoestima

Comunicación asertiva (habilidades sociales)

Inteligencias múltiples

Hábitos de estudio

- Ejecución e implementación

Reconociendo las múltiples variables implicadas en la actividad de estudio

de las niñas y principalmente sobre sus necesidades fue posible

implementar diversas estrategias como las orientaciones a las tutoras con

el fin de reorganizar los horarios de actividades del grupo meta a

intervenir lo cual necesitó del dialogo entre niñas y tutoras donde fue

posible extenderle el tiempo para la realización de tareas escolares y

equilibrar mejor sus participaciones en otras actividades de tipo religioso

y domésticas. Esto se trató de procurar su cumplimiento en todo el tiempo

de prácticas.

De igual forma considerando que el medio externo tiene una influencia en el

comportamiento se consideró recomendar y reorganizar el salón de estudio

donde se privilegió dos característica tranquilidad y orden así como

31

metodologías posibles de usarse según los estilos de aprendizajes valorándose

su mayor efectividad.

No obstante todas esas actividades descritas anteriormente no fueron suficiente

por lo que se continuó con la implementación de actividades lúdicas recreativas

que permitieran establecer un rapport con las niñas y a su vez fortalezcan sus

lazos afectivos y grupales a través de:

Lectura de cuentos, dramatizaciones

Juegos de coordinación, cooperativos

Permitiendo fortalecer la autovaloración, la cohesión grupal y cooperatividad.

Por último se cumplió con talleres para continuar reforzando temas específicos

como Autoestima, comunicación asertiva, inteligencias múltiples y hábitos de

estudio, los cuales se caracterizaron por ser dinámicos y procuraron reforzar

habilidades emocionales y sociales. Sustentados sobre una metodología lúdica

y dialéctica la cual permite responder a la dinámica cambiante y contradictoria

de la realidad, permitiendo conocerla para posterior a eso transformarla siempre

y cuando las sujetos sean entes activos del proceso y no sólo asistentes pasivos

a las actividades y por tanto pueden compartir sus inquietudes, problemas,

conocimientos y comportamientos.

Conocer de forma participativa, los deseos, temores, expectativas en intenciones

de cada persona, es esencial para estructurar un proceso de formación que

permite conocer y transformar las realidades concretas en las que se vive.

- Evaluación final

En esta fase consideramos que un ciclo del proceso se cierra, que el esfuerzo

interventivo tuvo una gran acogida pero en vista de los resultados generados se

tuvo que considerar que el esfuerzo debía continuar, el hecho no es solo

suponer algunas actuaciones eventuales, era necesario realizar el constante

seguimiento y monitoreo, ya que estos dos aspectos son fundamentales.

La comunidad reaccionó de forma positiva dando como significado, mantener el

proceso pero ya desde la acción de la propia comunidad educativa. La eficacia,

eficiencia, y relevancia de las actividades lúdicas recreativas y los talleres

psicopedagógicos, tuvo efectos positivos dándose los cambios favorables en las

niñas como fueron: mejoramiento de su auto concepto, confianza, habilidades

sociales y cuidado personal, al igual que pudieron mejorar en sus hábitos de

32

estudio lo que ayudo al mejoramiento del rendimiento académico reportados en

la libretas de calificaciones. En el personal administrativo y psicoeducativo se

incrementó las expectativas de cambio que tenían al comportamiento de las

niñas al igual que su relación en el acompañamiento educativo.

Esto se evidenciaba por medio de las entrevistas y observación que se realizaba

con la psicóloga clínica Eva Landy y la Lcda. Bertha Lazo, manifestando su

gratitud por el trabajo realizado.

2.4.- Recuperación del proceso

2.4.1.- Reconstrucción histórica

Realizando las practicas pre profesionales en el Instituto Secular Perpetuo

Socorro en un periodo de 18 semanas, que dieron inicio desde el 11 de Julio del

2016 hasta el 15 de Noviembre del mismo año y asistiendo periódicamente en

horario de lunes a viernes de 13h00 a 19h00, cumpliendo 6 horas diarias y un

máximo de 30 horas semanales, completando un total de 500 horas como lo

exige la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Se lograron concretar una serie de actividades que procuraron ser lógicas,

sistemáticas y complementarias para obtener mejores resultados y que son

detalladas a continuación para su mejor compresión:

1. ¿Qué se hizo? (actividades)

- Entrevistas a directivos

- Entrevista a tutoras

- Mapeo externo e interno

- Matriz FODA

- Entrevista a niñas y adolescentes

- Revisión de registros e informes del departamento de psicología

- Acercamiento a niñas de 6 a 10 años de edad

- Aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación psicológica

- Actividades lúdicas recreativas

33

- Talleres

- Triangulación de información

2. ¿Cuándo lo hizo?

Las actividades realizadas en las prácticas pre profesionales se llevaron

a cabo en los meses comprendidos de julio a noviembre del 2016, a

través de los cuales se transitó por diferentes fases que se encuentran

detallada en el siguiente cuadro cronológico.

Fases de la

intervención

Actividades

Fechas de

realización

Diagnóstico de la comunidad

Mapeo Externo

Mapeo Interno

Realización de entrevista con

Psicóloga y tutoras

Revisión de archivos

13/07/2016

15/07/2016

20/07/2016

27/07/2016

Cuadro No.2

Fases de la

intervención

Actividades

Fechas de

realización

Características del grupo

Realización de

entrevistas a niñas de 6 a

10 años de edad

Aplicación de test e

instrumentos psicológicos

Elaboración de las

características del grupo

Descripción del perfil de

las niñas.

03/08/2016

03/08/2016

11/08/2016

13/08/2016

Cuadro No.3

34

Fases de la

intervención

Actividades

Fechas de

realización

Evaluación de las necesidades

del grupo

Triangulación de información

de etapas anteriores

Análisis información

16/08/2016

22/08/2016

Cuadro No. 4

Fases de la

intervención

Actividades Fechas de

realización

Diseño y

planificación de la intervención

Revisión de la matriz FODA

del Instituto Secular Perpetuo

Socorro.

Revisión de la literatura

científica en relación a niñez.

Planificación de la estructura

objetivos y justificación de los

talleres.

Presentación de pre diseño a

tutor de prácticas.

Presentación del diseño de

intervención a Directora y

Psicóloga de la Institución

1/09/2016

02/09/2016

06/09/2016

12/09/2016

14/09/2016

Cuadro No.5

35

Fases de la

intervención

Actividades Fechas de

realización

Ejecución e

implementación

Orientación a Psicóloga y

tutoras sobre metodologías

educativas, organización de

espacio y horarios.

Aplicación de actividades

lúdicas recreativas.

Realización de Talleres

psicopedagógicos

15/09/2016

19/09/2016

21/09/2016

Cuadro No. 6

Fases de la

intervención

Actividades Fechas de

realización

Evaluación final

Entrevistas

Análisis de la experiencia

3/11/2016 7/11/2016

Cuadro No. 7

3. ¿Quién lo hizo? (actores)

Los actores o protagonistas de este trabajo fueron todas las personas que

colaboramos con la intervencion que cumplieron diversas funciones unas de

mayor complejidad y otras menos complejas no obstabte ninguna ayuda se

desmerecio, por esa razon se los cito de la siguiente manera:

Actores

Los actores que participaron para todo este proceso de las prácticas pre

profesionales fueron los estudiantes de la Universidad de Guayaquil de la

Facultad de Ciencias Psicológica. Los señores Félix Palma Villavicencio y

Alexander Suarez Bravo.

La Directora y personal del Instituto Secular Perpetuo Socorro y el Grupo meta

de niñas de 6 a 10 años de edad.

36

4. ¿Cómo lo hizo? (métodos o estrategias empleadas en las

actividades)

Fases de la

intervención

Actividades

Métodos y

estrategias

empleadas

Diagnóstico de la comunidad

Mapeo Externo

Mapeo Interno

Realización de entrevista

con Psicóloga y tutoras

Revisión de archivos

Observación

científica

Entrevistas

Diarios de

Campo

Cuadro No.8

Fases de la

intervención

Actividades

Métodos y

estrategias

empleada

Características del grupo

Triangulación de

información

Elaboración de las

características del grupo

Descripción del perfil de las

niñas.

Técnicas

cualitativas de

análisis de datos:

Análisis de

contenido

Análisis crítico.

Cuadro No. 9

Fases de la

intervención

Actividades

Métodos y

estrategias

empleadas

Evaluación de las necesidades

del grupo

Realización de entrevistas

a niñas de 6 a 10 años.

Aplicación de test e

instrumentos psicológicos.

Análisis información.

Observación

científica

Entrevistas

Test psicológico.

Cuadro No. 10

37

Fases de la

intervención

Actividades

Métodos y

estrategias

empleadas

Diseño y

planificación de la intervención

Revisión de FODA de la

Institución

Revisión de la literatura

científica en relación a

niñez

Planificación de la

estructura objetivos y

justificación de los talleres.

Presentación de pre

diseño a tutor de practicas

Presentación del diseño de

intervención a Directora y

Psicóloga de la Institución.

Oficios

Documentación

Revisión de la

literatura.

Revisión de

fichas

psicológicas

Análisis de

contenido

Cuadro No. 11

Fases de la

intervención

Actividades

Métodos y

estrategias

empleadas

Ejecución e

implementación

Orientación a Psicóloga

y tutoras sobre

metodologías educativas

organización de espacio

y horarios.

Aplicación de actividades

lúdicas recreativas.

Realización de Talleres

psicopedagógicos.

Técnicas

audiovisuales

Técnicas con

actuación

Técnicas visuales:

Papelógrafos,

lectura de textos,

rompecabezas,

fotografías.

Cuadro No. 12

38

Fases de la

intervención

Actividades

Métodos y

estrategias

empleadas

Evaluación final

Entrevistas

Análisis de la experiencia

Técnicas de análisis

Cuadro No. 13

Planificación de talleres

Los talleres se desarrollaron bajo una metodología lúdica y dialéctica que

permitió responder a las características de desarrollo de las niñas de 6 a 10 años

(grupo meta) y a la dinámica cambiante y contradictoria de la realidad,

permitiendo conocerla de forma participativa, destacando así los deseos,

temores, expectativas en intenciones de las niñas frente a la realidad que viven,

para en unión a ellas reflexionarlas e idear formas de transformarlas desde sus

propios recursos

De esta manera se trabajó en los siguientes temas:

- Autoestima

- Comunicación asertiva (Habilidades Sociales)

- Inteligencias múltiples

- Hábitos de estudio

Taller # 1:

Autoestima

Objetivo:

Sensibilizar a las niñas de 6 a 10 años de edad acogidas en el Instituto

Perpetuo Socorro sobre el valor de quererse a sí mismas (autoestima),

realzando a vez sus cualidades y sentimientos propios y de otras

personas para el sostenimiento de una mejor relación consigo mismas y

los demás.

39

Planificación:

Duración: 110 min

Duración

Actividad

Responsables

Materiales

2 min Bienvenida y presentación de los

facilitadores y/o expositor. Facilitador

5 min Dinámica de animación: El árbol

y el bombero

Facilitador y

participantes

10 min

Exposición de metodología y

contenido a desarrollar:

Qué es la autoestima y cómo

afecta nuestras vidas.

Cómo quererse a sí misma

Qué cualidades y sentimientos

poseemos

Facilitador Proyector,

diapositivas

15 min Aplicación de técnica narrativa:

Cuento el patito feo Facilitador

Cuento el

patito feo

20 min Reflexión grupal y dinámica quien

soy yo Participantes

5 min

Ronda infantil: Te quiero yo

Participantes

3 min

Despedida.

Facilitador

Cuadro No. 14

Taller # 2:

Comunicación asertiva

Objetivos:

Sensibilizar a las niñas de 6 a 10 años de edad acogidas en el Instituto

Perpetuo Socorro sobre el valor de la comunicación asertiva y la

necesidad de su aplicación en la relación con los demás para el respeto

de sus derechos y expresión de sus ideas y sentimientos de forma clara

y precisa.

40

Planificación:

Duración: 110 min

Duración

Actividad

Responsables

Materiales

2 min

Bienvenida y presentación de los

facilitadores y/o expositor.

Facilitador

5 min

Dinámica de animación:

El teléfono

Facilitador y

participantes

10 min

Exposición de metodología y

contenido a desarrollar:

Qué es la comunicación asertiva

Cuándo podemos utilizar la

comunicación asertiva

Cómo aplicar una comunicación

asertiva en nuestra relación con

los demás

Facilitador Proyector,

diapositivas

10 min Aplicación de técnica audiovisual:

video el puente Facilitador

Hoja de papel

bond y lápiz

15 min Reflexión grupal Participantes

5 min Juego de roles Participantes Hoja de papel

bond y lápiz

3 min Despedida.

Facilitador

Cuadro No. 15

Taller # 3:

Inteligencias múltiples

Objetivos:

Sensibilizar a las niñas de 6 a 10 años de edad acogidas en el Instituto

Perpetuo Socorro sobre el reconocimiento de sus diferentes capacidades

y la importancia de continuar desarrollándolas.

41

Planificación:

Duración: 110 min

Duración

Actividad

Responsables

Materiales

2 min Bienvenida y presentación de los

facilitadores y/o expositor. Facilitador

5 min Dinámica de animación:

La canasta revuelta

Facilitador y

participantes

10 min

Exposición de metodología y

contenido a desarrollar:

Qué es la inteligencia

Tipos de inteligencia

Que tipos de inteligencia

poseemos y como desarrollarlas

Facilitador Proyector,

diapositivas

15 min

Aplicación de técnica narrativa:

Función de títeres: todos somos

inteligentes

Facilitador Hoja de papel

bond y lápiz

15 min

Reflexión grupal

Participantes

5 min

Ronda infantil:

Cuando sea grande

Participantes Hoja de papel

bond y lápiz

3 min

Despedida. Facilitador

Cuadro No. 16

Taller # 4:

Hábitos de estudio

Objetivo:

Sensibilizar a las niñas de 6 a 10 años de edad acogidas en el Instituto

Perpetuo Socorro sobre la importancia de adquirir y aplicar buenos

hábitos de estudio para la obtención de un mejor rendimiento académico.

42

Planificación:

Duración: 110 min

Duración

Actividad

Responsables

Materiales

2 min Bienvenida y presentación de los

facilitadores y/o expositor. Facilitador

5 min Dinámica de animación: El

barquito de papel

Facilitador y

participantes

10 min

Exposición de metodología y

contenido a desarrollar:

Qué son los hábitos de estudio

Estrategias para desarrollar

hábitos de estudio

Facilitador Proyector,

diapositivas

15 min

Aplicación de técnica:

Dramatización: Cuando estudio

así

Facilitador Hoja de papel

bond y lápiz

15 min Reflexión grupal Participantes

5 min Video musical: Puedes llegar

Participantes Hoja de papel

bond y lápiz

3 min Despedida. Facilitador

Cuadro No. 17

5. ¿Con qué lo hizo? (medios y recursos: humanos, materiales y

financieros)

Humanos: Practicantes de la Universidad de Guayaquil de la Facultad

de Ciencias Psicológicas: Félix Palma Villavicencio y Alexander Suarez

Bravo.

Directora y personal del Instituto Secular Perpetuo Socorro, grupo meta

de niñas de 6 a 10 años de edad.

Materiales: Auditorio, salón de clases , patio de la institución,

computadora y proyector , pizarra acrílica, marcadores, parlantes,

Papelógrafos, sillas plásticas, textos, lanas, gomas, globos, tijeras,

cartulinas, cintas, papel celofán, caramelos, impresora, impresiones,

copias, hojas papel bond, tinta de impresoras, vehículo

43

Financieros: Todos los materiales fueron financiados por las

practicantes de la Universidad de Guayaquil de la Facultad de Ciencias

Psicológicas

6. ¿Qué factores del contexto o elementos influyentes favorecieron las

posibilidades de acción local?

La total apertura por parte de las autoridades del Instituto Perpetuo

Socorro

La colaboración del personal del Instituto en la planificación y ejecución

de las actividades de intervención.

La predisposición por parte de las niñas para participar de las diferentes

actividades propuestas a lo largo de la intervención

7. ¿Qué factores del contexto o elementos influyentes limitaban las

posibilidades de acción local?

Los padres de familia que casi no se acercaron a la institución, ni se

involucraron en las actividades de sus niñas.

El presupuesto económico fue bajo limitando la adquisición de materiales

de papelería y pedagógicos que solo en una pequeña parte fueron

donados por las practicantes de Facultad de Ciencias Psicológicas.

2.4.2.-Ordenar y clasificar la información

Para organizar y clasificar toda la información obtenida en el proceso a lo largo

de las practicas pre profesionales fue necesario referenciarse en el objeto de

la sistematización que fue la Influencia de la esfera socio afectiva en el

rendimiento académico de las niñas de 6 a 10 años de edad de la casa hogar

Instituto Secular Perpetuo de la ciudad de Guayaquil en los meses comprendidos

de julio a noviembre del año 2016. Frente a lo cual se siguieron varias fases

como el diagnóstico de la comunidad donde se pudo conocer las características

principales de la comunidad y su funcionamiento interno mediante la utilización

de varias técnicas como las entrevistas, el mapeo y la matriz FODA.

Tras el diagnóstico de la comunidad se procedio a la caracterización del grupo

en donde se fue teniendo una visión mas clara del grupo poblacional con el cual

se iba a continuar trabajando siendo asi las niñas de 6 a 10 años de edad.

44

En la profundización de la comprensión del grupo poblacional se paso a

reconocer las principales necesidades para guiar de forma mas precisas

nuestras intervenciones por lo cual la siguiente fase a la que se transitó fue la

del diseño y planificación de la intervención en donde se solicito permiso a los

directivos y a los propias niñas proponiendoseles en primer lugar la realización

de actividades ludicas que permitirian establecer el rapport pero a su vez ir

conociendo e inlfuenciando en ciertos ámbitos importantes del desarrollo infantil

como la socioafetividad e integración grupal.

Finalmente tras varios meses de trabajo continuo se procedio a la evaluación

final en donde se trató de determinar el impacto de la intervención en la esfera

sociafectiva de las niñas de 6 a 10 años de edad en el rendimiento académico

2.5.- Análisis y reflexión Tras el desarrollo de las prácticas pre profesionales en el Instituto Secular

Perpetuo Socorro donde se trabajó con el grupo meta de las niñas de 6 a 10

años de edad en un periodo de 500 horas que correspondieron a 18 semanas

fue posible detectar en ellas dificultades en la esfera socio afectiva y el

rendimiento académico mediante la aplicación de entrevistas y pruebas

proyectivas tales como el test de la familia, dibujo libre y el test del rombo

afectivo así como también el reporte de calificaciones y entrevistas a las tutoras.

Convirtiéndose en las categorías principales a analizar pudiendo mencionar que

ambas se veían influenciadas desde temprana edad por diferentes factores tanto

familiares, personales y educativos.

En ese sentido se destacó que las niñas provenían de hogares disfuncionales

donde sus padres descuidaron algunas de sus funciones básicas como las de

cuidado y protección a través de las cuales se tiende a satisfacer necesidades

importantes en el desarrollo de todo ser humano como las de afecto y seguridad

que en la medida de su satisfacción permite establecer una relación de amistad

y confianza con los demás, consigo mismo y las tareas a las que se enfrenta.

Las niñas del Instituto Secular Perpetuo Socorro, por su parte, al contar en su

historial de vida con vivencias de abandono y abusos, creciendo en un ambiente

negligente, hostil y agresivo compartían la manifestación de síntomas como:

- Desconfianza ante los demás

- Deficiente desarrollo de habilidades asertivas y sociales

- Problemas con el control de los impulsos, con respuestas agresivas.

45

- Dificultades para expresar sentimientos y problemas para modularlos.

Es así que las niñas ante personas no conocidas eran muy distantes rechazando

mayor contacto, más aún si se les intentaba establecer reglas y limite ante lo

cual reaccionaban agresivamente; tal es el caso particular de una niña que

insultó a su profesora y amenazo con pegarle porque ésta le pidió que haga

todas sus tareas prohibiéndole pararse hasta que las terminara.

Ante lo anteriormente descrito se puede indicar que el nivel de socialización de

las niñas era escaso mostrándose mayoritariamente a la defensiva ante la

relación con los otros, lo cual guarda correspondencia con los afectos que no

siempre se comunican de forma clara y directa sino a través de comportamientos

disruptivos que tienen como objetivo consciente o inconsciente llamar la atención

y con ello reforzar su esfera socio afectiva que a decir de Boshovics, una

teórica rusa, si no se consigue la valoración por acciones positivas se intentara

satisfacer esa necesidad por otras vías.

Así, se puede agregar que la esfera socio afectiva se va gestando desde la

primera infancia a través de una doble vía como la valoración de los demás y los

resultados de la propia actividad donde el medio familiar contribuye de forma

notable en su estructuración y modo de expresión.

De esa forma se puede resaltar que las niñas ante determinadas tareas

escolares se decían a sí mismo que no podían y que no querían hacer nada

porque ellas son así malcriadas, lo que da a notar las valoraciones recibidas

reiteradamente desde etapas anteriores que son introyectadas y tomadas como

un medio de descargar sus frustraciones y desafiar a los demás que de no

buscarse una atención integral podría repercutir en problemáticas más graves

como problemas de personalidad y deserción escolar.

La casa hogar por su parte procuraba brindar estadía, alimentación, educación

formal y formación en valores religiosos, manteniendo un horario limitado y rígido

para la realización de tareas escolares, dándole mayor tiempo a rezos y

actividades domésticas donde podían resaltar a la actividad de estudio como

una actividad mecánica circunscrita únicamente a la repetición de un contenido

por lo que conviene manifestar que la actividad de estudio requiere cobrar

significado o valor lo cual se puede alcanzar en la medida que involucre a más

de las acciones, relaciones tanto con los compañeros como con el profesor, la

familia y demás personas implicadas, donde se dé la comunicación y se

satisfagan algunas necesidades como de valoración, reconocimiento,

autoeficacia, orientación, lo que apoye, sustente y fundamente aún más el

sentido de llevar a cabo las actividades educativas.

46

En el Instituto Secular Perpetuo Socorro solo se contaba con una tutora

educativa la cual se encargaba de controlar la realización de las tareas

escolares que al tener que hacerlo con muchas niñas las cuales no respetaban

las reglas y limites se iban sin hacer nada, mencionando que no les interesaba

y que preferían jugar.

Tras no alcanzarse por parte de la tutora educativa a implementar otras

estrategias que permita motivar y enganchar al grupo se puede mencionar que

el docente o tutor es importante no porque dicta la tarea o ayuda en la

resolución de las tareas sino que fundamentalmente organiza y utiliza

metodologías para que el aprendizaje sea más placentero, en ese sentido

conviene agregar también que la niñez constituye una etapa de intenso

desarrollo donde se va estructurando la personalidad resultando muy importante

el acceso a diferentes espacios y actividades más allá de lo académico que

permitan el enriquecimiento de sus experiencias y satisfacción de sus diversas

necesidades recreativas, culturales, artísticas, deportiva, tal como lo señala el

Art. 48.- que habla del Derecho a la recreación y al descanso y mencionando

específicamente que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la

recreación, al descanso, al juego, al deporte y más actividades propias de cada

etapa evolutiva.

Por esas razones descritas anteriormente se considera certero lo mencionado

por las niñas y destacar que el juego es una buena opción que más allá de

permitir un goce o recreación en las niñas puede constituirse en una poderosa

herramienta de enseñanza y aprendizaje al organizarse de forma técnica,

científica y sistemática. Por lo que se ratifica la idea de que el rendimiento

escolar constituye un producto o resultado de la interacción de variables

personales, familiares, sociales y educativas para cuyo mejoramiento es

necesario atender sus causas e interrelaciones a traves del analisis e

intervención conjunta de los factores tanto internos como externos

destacandose especificamente la esfera socio afectiva como un factor que

influye notablemente en el rendimiento académico.

2.5.1.- Interpretación crítica (Lecciones aprendidas)

Las lecciones aprendidas que se han marcado a lo largo de la sistematización

de experiencias han sido contempladas como un proceso nuevo que sirvió como

un recurso para generar nuevos aprendizajes, aprender de nuestros errores,

enriquecer y sobre todo mejorar nuestras prácticas en el campo profesional.

A continuación se describen algunas preguntas que permitirán orientar la

claridad de este punto:

47

¿Cuáles son los beneficios tangibles e intangibles?

Los beneficios tangibles de la intervención en el lugar de prácticas pre

profesionales fueron el mejoramiento del rendimiento académico de las niñas

intervenidas que se evidencio en la libreta de calificaciones al igual que el mayor

grado de socialización y trabajo en equipo entre las niñas quienes cumplían con

las tareas asignadas en la escuela y al interior del Instituto.

En cuanto a los beneficios intangibles pero que de igual forma fueron

agradecidos por los miembros de la institución fue el incremento de expectativas

de mejora por parte de la directora y tutoras hacia el comportamiento de las

niñas.

¿Quiénes han recibido los beneficios?

Los beneficiarios del proceso de intervención en las prácticas pre profesionales

fueron todos los miembros conformantes y habitantes de la Casa Hogar

Perpetuo Socorro y en especial el grupo meta de las 6 niñas de 6 a 10 años de

edad con quienes se realizó una labor especial que con dedicación, esfuerzo,

calidad humana y científica se logró culminar.

De igual forma los autores de este trabajo de sistematización fueron beneficiados

con los aprendizajes obtenidos día tras día como aporte a la formación humana

y profesional.

¿Qué factores del contexto favorecieron la ampliación de los efectos o el

número de beneficiados?

Los factores contextuales que favorecieron la intervención en el lugar de

prácticas fueron la apertura de la directora y los miembros del departamento de

psicología quienes estuvieron dispuestas a revisar las sugerencias y actividades

a realizarse ayudando a la viabilidad de las mismas. De igual forma el tutor de

prácticas que nos visitó en la casa hogar de prácticas quien siempre estuvo

presto a colaborar con orientaciones académicas y técnicas para la obtención de

mejores resultados.

¿Qué factores del contexto limitaron o restringieron la ampliación de los

efectos o el número de beneficiados?

Los factores que limitaron el proceso de intervención fueron en un inicio la poca

predisposición de las niñas para participar en charlas o talleres que poco a poco

se fue superando con la aplicación de metodologías lúdicas y de educación

popular. Un factor que no permitió la ampliación de los efectos y que no se pudo

superar fue la inasistencia de los padres u otros familiares de las niñas acogidas

en el instituto.

48

¿Cómo socializar la información ordenada y clasificada?

Para socializar la información ordenada y clasificada de las prácticas pre

profesionales se utilizaron cuadros comparativos que se detallan a continuación:

Dificultades superadas

Fase Dificultades

presentadas

Como se

superaron

(estrategias y

resultados)

Sugerencias para

prevenir dificultades

Eje

cució

n

e

imp

lem

en

tació

n

Resistencia de

niñas a participar

del proceso de

practicas

Utilización de

metodologías

lúdicas y de

educación popular.

Conocer en mayor detalle

las características del

grupo poblacional a

intervenir en sus

diferentes ámbitos de

desarrollo.

Dis

eño

de

la

in

terv

enció

n

Diferencias teóricas

e ideológicas entre

los practicantes.

Utilización del

dialogo y debate

para exponer las

ideas y luego

llegar a acuerdos y

compromisos.

Investigar sobre los temas

a exponerse para gozar

de una mayor

fundamentación teórica y

técnica.

Rigidez en el

horario de

actividades de las

niñas al interior del

Instituto Secular

Perpetuo Socorro

Dialogo con

directora y

personal del

departamento de

psicología para

análisis y

distribución de

actividades y

tiempos limites

Analizar la complejidad y

demanda de esfuerzo de

las actividades a realizar

ara definir tiempo

promedios en horarios de

actividades

Eje

cució

n

e

imp

lem

en

tació

n

Escases de materiales

pedagógico para trabajo con las

niñas

Elaboración de material

pedagógico con elementos de

reciclaje

Investigar a través de

diferentes medios electrónicos metodologías

pedagógicas y elaboración de materiales

para intervención de problemáticas

psicoeducativas

Cuadro No. 18

49

Situaciones de Éxito

Fase Éxitos

reconocidos

Como se superaron

(estrategias y

resultados)

Recomendaciones

para fases / procesos

futuros

Evaluación

final

Mejoramiento

en las

calificaciones

Mayor

socialización

entre

compañeras.

Utilización de

metodologías lúdicas y

talleres participativos

Trabajar con equipos

multidisciplinarios, e

incrementar la

comunicación entre los

profesionales

involucrados.

Cuadro No. 19

Errores para no volver a cometer

Fase Errores

identificados Causas del error

Recomendaciones

para fases /

procesos futuros

Ejecución e

implementación

Realización de

charlas

Las charlas fueron

muy teóricas que

poco llamaron la

atención de las

niñas

Utilizar metodologías

que motiven la

participación y

reflexión como el

método de educación

popular de Paulo

Freire.

Diagnóstico de la

comunidad

Poca coordinación

entre la facultad de

ciencias

psicológicas y el

lugar de practicas

Poca coordinación

interdepartamental

Organizar mejor la

asignación de

estudiantes las

instituciones y

mejorar sus canales

de comunicación.

Diagnóstico de la

comunidad

Bajo nivel de

comunicación entre

la facultad y los

estudiantes para

conocimiento de

cronogramas y

resultados a

obtenerse de las

practicas pre

profesionales

Inadecuada

utilización de

medios de

comunicación

como la página de

Facebook para

brindar información

Garantizar la

publicación de

información de forma

clara y oportuna a

través de los

diferente medios

electrónicos creados

como Facebook y

correo

Cuadro No. 20

50

2.6.- CONCLUSIONES

La detección de las dificultades del rendimiento académico de las niñas de 6 a

10 años de edad acogidas en el Instituto Secular Perpetuo Socorro de la ciudad

de Guayaquil en los meses comprendidos de julio a noviembre del año 2016

permitió analizar la influencia de la esfera socio afectiva en el rendimiento

académico

Las características comportamentales de las seis niñas fueron la irritabilidad,

escaso control de sus emociones, desmotivación para su estudio, poca

tolerancia, imagen negativa de sí mismo, baja autoestima.

La evaluación develó resentimientos de las niñas con sus padres, insatisfacción

de ciertas necesidades afectivas lo que permitió conocer la esfera socio afectiva

de este grupo de niñas y como esta influye en el rendimiento académico.

A través de los talleres implementados en el plan de intervención se trabajó

diferentes aspecto como: auto concepto, autoestima, habilidades sociales,

hábitos de estudio, logrando mejorar los hábitos en su rutina diaria y motivación

en los estudios, la confianza en ellas mismas, el auto reconocimiento de

cualidades positivas y el acompañamiento de parte de las tutoras lo cual en su

conjunto estimularon sus logros al sentirse mejor atendidas, esto ayudo a

mejorar su rendimiento académico.

De igual forma las habilidades sociales les permitieron expresar mejor sus

emociones y ganar un mayor autocontrol, tolerancia al otro y prudencia como

normas de convivencia disminuyéndose los conflictos entre las propias niñas y

fundamentalmente entre ellas y las tutoras, pudiendo aceptar ciertos pedidos y

sugerencias sobre su comportamiento y tareas a realizar.

El cuidado personal, aseo y orden de sus partencias fueron otro aspecto que se

mejoraron conjuntamente con el incremento de las expectativas de cambio al

comportamiento de las niñas por parte del personal administrativo y psico

educativo.

51

2.7.- RECOMENDACIONES

a) Dirigidas a la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad de Guayaquil:

Coordinar la inserción de las prácticas pre profesionales con mayor

solvencia para los estudiantes y explicación de instrumentos a utilizar y

procesos a cumplir.

Realizar un proceso de capacitación a los tutores de la práctica pre

profesional para que puedan guiar acertadamente el proceso de

sistematización a los estudiantes.

Otorgamiento de financiamiento a los proyectos más relevantes de

investigación para beneficiar a la comunidad y facilitar la gestión

investigativa.

b) Dirigidas a la Casa Hogar Instituto Secular Perpetuo Socorro.

Concebir a las niñas como personas con derechos, habilidades,

potencialidades y capaces de asumir responsabilidades en su toma de

decisiones.

Demostrar interés por conocer necesidades, gustos, inquietudes y

expectativas de las niñas como una herramienta que favorezca el proceso

de intervención comunitaria, sin desvincular la objetividad y el rigor

científico de la investigación.

Enfatizar la evaluación integral de las niñas particularmente la esfera

socioafectiva la cual participa e influye en los demás procesos cognitivos

y volitivos para así organizar de mejor forma las intervenciones y los

resultados a obtenerse.

Continuar con la organización de actividades recreativas, artísticas,

deportivas desde un fundamento técnico, científico y sistemático

promoviendo aspectos como la socio afectividad, cohesión grupal, sentido

de pertenencia a la institución, empatía.

52

BIBLIOGRAFÍA

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Barcelona.: Paidos.

Bisquerra, P. y. (2007). Competencias Emocionales. Educacion XXI, 61-82.

Bowlby, J. (1973). Separación. Nueva York: Libros Básicos.

Calvente, M. (2009). Hablemos.com. Obtenido de Hablemos.com:

http://www.abusosexual-

hablemos.com/index.php?option=com_content&task=view&id=11&Itemid

=13

Duron. (1999). Factores que afectan el desempeño academico de los

estudiantes de nivel superior de Rioverde. Revista de Investigacion

Eduactiva.

Goleman, D. (1995). Intligencia Emocional. Barcelona: Kairos.

Jimenez. (2010). www.juntadeandalucia.es. Recuperado el 8 de Junio de 2017,

de www.juntadeandalucia.es: www.juntadeandalucia.es/.../bfbb12cc-

abc8-489e-8876-dd5de0551052

MATTOS, L. A. (1974). Compendio de Didáctica General. Buenos Aires:

Kapelusz.

Mesa-Gresa P, M.-A. L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la

violencia’. Rev Neurol .

Nathaniel, B. (1995). Pilares de la autoestima. Barcelona: Paidos.

Padilla, R. (2009). Desarrollo Psicoevolutivo. Granada.

Pizarro, R. (1985). . (19 de Agosto de 2017). Google Academico. Obtenido de

Google Academico:

https://www.google.com.ec/search?q=Pizarro+R+(1986%2C+citado+por

+Saffie%2C+Nubia&rlz=1C1GGRV_enEC759&oq=Pizarro+R+(1986%2

C+citado+por+Saffie%2C+Nubia&aqs=chrome..69i57.1211j0j8&sourceid

=chrome&ie=UTF-8

Roqueñi, J. M. (2005). Eduacion de la Afectividad. En J. M. Roqueñi, Eduacion

de la Afectividad (pág. 17). Pamplona: EUNSA.

Roqueñi, J. M. (2005). Educacion de la afectividad. En J. M. Roqueñi,

Educacion de la afectividad (pág. 21). Pamplona: EUNSA.

STEPHEN, R. (2004). Comportamiento organizacional. (10ª Ed.). Mexico:

Pearson Educación.

53

GLOSARIO

Currículo.- (y su étimo latino curriculum; plural curricula) puede referirse

a: Currículum o curriculum vitae, conjunto de experiencias laborales que

se reúne en un documento. Currículo (educación), diseño educativo que

permite planificar las actividades académicas.

Metodologías lúdicas.- es un conjunto de estrategias diseñadas para

crear un ambiente de armonía en los estudiantes que están inmersos en

el proceso de aprendizaje. Este método busca que los alumnos se

apropien de los temas impartidos por los docentes utilizando el juego.

Sistematización.- La palabra 'sistematización' proviene de la idea de

sistema, de orden o clasificación de diferentes elementos bajo una regla

o parámetro similar. La sistematización es, entonces, el establecimiento

de un sistema u orden que tiene por objetivo permitir obtener los mejores

resultados posibles de acuerdo al fin que se tenga que alcanzar. La

sistematización se puede aplicar en los ámbitos científicos y académicos

pero también hay muchas situaciones de la vida cotidiana que implican

cierta sistematización a modo de lograr un objetivo específico.

Introyección.- es un proceso psicológico por el que se hacen propios

rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea,

especialmente de la personalidad de otros sujetos. La identificación,

incorporación e internalización son términos relacionados. De acuerdo

con Sigmund Freud, el ego y el superego se construyen mediante la

introyección de patrones de conducta externos en la persona del sujeto.

La introyección es también el nombre de un mecanismo de defensa en el

que las amenazas externas se internalizan, pudiendo neutralizarlas o

aliviarlas; de manera similar, la introyección de un objeto o sujeto amado

(por ejemplo, una persona de gran importancia) reduce la ansiedad que

produce el alejamiento o las tensiones que causa la ambivalencia hacia el

objeto. Se considera un mecanismo de defensa inmaduro.

Rapport.- se establece comúnmente en la introducción terapéutica o en

cierta situación social que amerite un estimulo y a la vez un intercambio

de información, en ello se establece su base psicológica.

Foda.- Matriz o Análisis FODA – Una herramienta esencial para el estudio

de la empresa. El análisis FODA es una herramienta de planificación

estratégica, diseñada para realizar una análisis interno (Fortalezas y

Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en la empresa.

54

Comunicación asertiva.- es clave para lograr el éxito en la vida. Ser

asertivos implica ser firmes en nuestras decisiones sin llegar a la

pasividad. Es decir, cuando permitimos que otros decidan por nosotros, o

pasen por alto nuestras ideas y valores. Y también implica no llegar al

extremo contrario: La agresividad.

Inteligencias múltiples.- Definición de inteligencia. Otra crítica es que

Gardner jamás ha elaborado un test para evaluar las inteligencias

múltiples que soporte su teoría. Él originalmente la definió como la

habilidad para resolver problemas en una determinada cultura, o que se

trata de lo que el estudiante está interesado en aprender.

Hábitos de estudio.- Son el mejor y más potente predictor del éxito

académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que

determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que

dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo. Determina el

mejor lugar y momento del día para estudiar.

Motivación intrínseca.- se refiere a la realización de acciones por la mera

satisfacción de hacerlas sin necesidad de ningún incentivo externo. Un

hobby es un ejemplo típico, así como la sensación de placer, Auto

superación.

Deserción escolar.- es un término comúnmente utilizado en América

Latina para referirse al abandono escolar. Se trata de aquella situación en

la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o

ausencia, finalmente, se retira antes de la edad establecida por el sistema

educativo sin obtener un certificado de escolaridad

55

ANEXOSS

56

ANEXO # 1

Guayaquil, 15 de octubre del 2016

Yo ………………………………………………………………………………………

con cedula de identidad………………………………………………………………

certifico que he sido informada con la claridad y veracidad debida respecto al

ejercicio académico que el estudiante ………………………………………………

me ha invitado a participar; que actúo consecuente, libre y voluntariamente como

colaborador, contribuyendo a éste procedimiento de forma activa. Soy conocedor

de la autonomía suficiente que poseo para retirarme u oponerme al ejercicio

académico, cuando lo estime conveniente y sin necesidad de justificación

alguna, que no me harán devolución escrita y que no se trata de una intervención

con fines de tratamiento psicológico.

Que se respetará la buena fe, la confiabilidad e intimidad de la información por

mí administrada, lo mismo que mi seguridad física y psicológica.

…………………………………………………………………………………………… Estudiante de Psicología Cedula de identidad………………………………………………………………… ...………………………………………………………………………………………… Niña Cedula de identidad………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Persona responsable (en caso de paciente menor de edad) Cedula de identidad………………………………………………………………

57

ANEXO # 2

TEST INFANTIL ROMBO AFECTIVO

Nombre:_____________________________Edad:_______Curso:_______

Escuela: ________________________________________Fecha: ___________

Me alegra:

Tengo miedo a:

Me molesta:

Yo deseo:

58

ANEXO # 3

TEST DE SISTEMA DE REPRESENTACION FAVORITO

Elige la opción a), b) o c) más adecuada:

1. Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en

la pizarra o en tu libro, te es más fácil seguir las explicaciones:

a) escuchando al profesor

b) leyendo el libro o la pizarra

c) te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti

2. Cuando estás en clase:

a) te distraen los ruidos

b) te distrae el movimiento

c) te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas.

3. Cuando te dan instrucciones:

a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que

hay que hacer.

b) te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te

las dan por escrito

c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron.

4. Cuando tienes que aprender algo de memoria:

a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del

libro)

b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso

c) memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea general mejor

que los detalles

5. En clase lo que más te gusta es que:

a) se organicen debates y que haya dialogo

b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer

cosas y puedan moverse.

c) que te den el material escrito y con fotos, diagramas.

4. Marca las dos frases con las que te identifiques más:

a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel.

b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin

saber bien porqué.

59

c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando

hablas con alguien.

d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te

molestan los tachones y las correcciones.

e) Prefieres los chistes a los cómics.

f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo.

Respuestas:

1.- a) auditivo b) visual c) kinestésico

2.- a) auditivo b) kinestésico c) visual

3.- a) kinestésico b) visual c) auditivo

4.- a) visual b) auditivo c) kinestésico

5.- a) auditivo b) kinestésico c) visual

6.- a) visual; b) kinestésico; c) kinestésico; d) visual; e) auditivo; f) auditivo.

60

ANEXO # 4

DIBUJOS DE TEST DE LA FAMILIA Y DIBUJOS LIBRES

61

ANEXO # 5

Área de Comedor Instituto Secular Perpetuo Socorro

Área de Comedor Instituto Secular Perpetuo Socorro

Mapeo Del Instituto Secular Perpetuo Socorro

62

ANEXO # 6

Entrevista a Licenciada Bertha Lasso

Entrevista a Psicóloga Eva Landi Iza

Taller para Padres

63

ANEXO # 7

Taller para Padres

Taller para Padres

Taller para niñas

64

ANEXO #8

Actividades recreativas con las Niñas y Adolescentes del Instituto Secular Perpetuo Socorro.

Actividades deportivas con las Niñas y Adolescentes del Instituto Secular Perpetuo Socorro.

Actividades recreativas con las Niñas y Adolescentes del Instituto Secular Perpetuo Socorro.

65

ANEXO #8

Actividades escolares de las Niñas y Adolescentes del Instituto Secular Perpetuo Socorro.

Actividades escolares de las Niñas y Adolescentes del Instituto Secular Perpetuo Socorro.

Actividades extras escolares de las Niñas y Adolescentes del Instituto Secular Perpetuo Socorro.

66

ANEXO # 9