81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Economista Tesis “Fortalecimiento de la Economía popular y solidaria y su incidencia en la zona 5, período 2015-2017.” Autor: Sr. Kevin Eduardo Rojas Obando Tutor: Econ. Hilda Annabelle Cevallos Romero Septiembre, 2018 Guayaquil-Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

  • Upload
    others

  • View
    25

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Economista

Tesis

“Fortalecimiento de la Economía popular y solidaria y su incidencia

en la zona 5, período 2015-2017.”

Autor:

Sr. Kevin Eduardo Rojas Obando

Tutor:

Econ. Hilda Annabelle Cevallos Romero

Septiembre, 2018

Guayaquil-Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Fortalecimiento de la Economía popular y solidaria y su incidencia en la zona

5, períodos 2015-2017.”

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Kevin Eduardo Rojas Obando

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Tutora:

Econ. Hilda Annabelle Cevallos Romero

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economía

GRADO OBTENIDO: Economista

FECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto, 2018. No. DE PÁGINAS: 81

ÁREAS TEMÁTICAS: Economía Popular y Solidaria, Cambio de matriz productiva, Emprendimiento,

Sostenibilidad

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Economía popular y solidaria, fortalecimiento, economía, desarrollo.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

A partir del año 2008 la Constitución del Ecuador reconoce el sistema económico del país como popular y solidario,

por esto fue necesario crear una serie de normativas y una fuerte institucionalidad que acompañe a las

organizaciones que forman parte de este sector de la economía. Por esto, con el objetivo de conocer cuál ha sido

el impacto del fortalecimiento que ha tenido la Economía Popular y Solidaria en la Zona 5 y si las actividades

emprendidas por el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) han influido en el potenciamiento

de la economía popular y solidaria en esta zona. La metodología usada en la presente investigación es de tipo

descriptiva con un enfoque cuali – cuantitativo, la información analizada fue recogida a partir de fuentes primarias

y secundarias. Los principales resultados obtenidos fueron que el fortalecimiento emprendido por el IEPS si han

aportado al crecimiento de la EPS en esta zona y han ayudado a exportar sus productos a organizaciones como El

Salinerito y el banano producido por la Hacienda La Clementina.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0960905050 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Nathalia Andrade

Teléfono: 2293083 Ext. 108

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 5 de septiembre de 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Ing. Lorena Henríquez Basurto, tutor revisor del trabajo de

titulación “Fortalecimiento de la Economía popular y solidaria y su incidencia en la zona

5, períodos 2015-2017.”, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

Kevin Eduardo rojas Obando, con C.I. No. 0950158246, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista , en la Carrera de

Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Ing. Lorena Henríquez Basurto

C.I. No. 0926071143

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Kevin Eduardo Rojas Obando con C.I. No. 0950158246, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Fortalecimiento de la Economía

Popular y Solidaria y su incidencia en la zona 5, Períodos 2015-2017” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente.

__________________________________________

Kevin Eduardo Rojas Obando

C.I. No. 0950158246

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado(a) tutor(a) del trabajo de titulación “Fortalecimiento de la

Economía popular y solidaria y su incidencia en la zona 5, períodos 2015-2017.”, el

mismo que certifico, ha sido elaborado por el señor Rojas Obando Kevin Eduardo, C.C.

0950158246, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de Economista.

La Unidad de Titulación informa que el trabajo ha sido revisado en el programa anti-plagio

URKUND quedando el 8% de coincidencia. La Gestora de Titulación agrega su firma al

presente para ratificar dicho porcentaje.

https://secure.urkund.com/view/39991297-629770-

948503#Hcs7TgMwEIThu6T+hbzrfZmrIAoUAUpBGkrE3Zkge+Sx/e3P5ev78vxi2NJ+5FFd2UooqZTSyigHE3nw/1PURE3

URE3URE3URPXtoi7qjy7qoi6qqqaiEU1o4OBIC8uKSgp64Y0PftjsxTa2s9WTXexmD/sQxCKMcGITuiZRRBNDHJI00slNBql

rkYeiFmWUU5sKKik9NjXUoelFG+30poNOumi9D30YZjHGOLOZYJIpphl9HbQWxzjO2ZzgnFcu37fP++3jdn27X98vz+tptU

VajE1kT8bvHw==

--------------------------------------------- -------------------------------------------------- Dra. Aurora Espinosa Gómez Econ. Hilda Annabelle Cevallos Romero Gestora de Titulación Tutor(a) C.I. 0920279833 C.I. 0906025176

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 15 de agosto del 2018

Sra. Economista

Lupe García Espinoza, PhD.

COORDINADORA DE FORMACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“Fortalecimiento de la Economía popular y solidaria y su incidencia en la zona 5,

períodos 2015-2017” del estudiante Kevin Eduardo Rojas Obando, indicando ha

cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

Econ. Hilda Annabelle Cevallos Romero

C.I. 0906025176

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

VII

Dedicatoria

A Dios por permitirme tener unos padres y hermanos magnificos, a ellos por ser el

motor principal de los diferentes retos que he tomado en mi vida, su formación, guía y

enseñanzas.

A mi esposa Andrea Vargas Larrea, porque sin duda es parte importante de cumplir

a diario mis metas; es el apoyo incondicional en cada decisión, motivo de saber que existe

solución para cualquier adversidad que se presente.

Al Movimiento Independiente de Economía, el haber conocido a esta familia me ha

permitido mejorar en muchos aspectos, dio un giro total a mi vida universitaria, nuevos

amigos, nuevos compañeros, nuevos conocimientos y oportunidades de ayudar mediante

la representación estudiantil electa en las urnas, de guiarlos y en el camino aprender a

trabajar en equipo, forjando así un mejor camino para todas y todos.

Al Economista Fernando García Falconí, mas que un maestro un amigo del que sin

duda me llevo una gran lección de vida, mostró a todas y todos que se puede llegar a

cumplir las metas estudiando, luchando y siendo honesto, que la mala fe y las metiras son

efímeras cuando la bondad y el respeto priman.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

VIII

Agradecimiento

A mis Padres por su constante preocupación por fortalecer mis conocimientos y

apoyo para conseguir este sueño.

A mi esposa por ser un pilar fundamental en cada decisión y confiar en las mismas.

A mi tutora Econ. Annabelle Cevallos, por su entrega, confianza y preocupación

desde que fue mi docente de la materia de Microeconomía I y ahora como mi tutora.

A una gran docente como la Econ. Karina García quien afianzo mis ganas de

mantener un estilo cohesionado entre la academica y la política., siendo un gran ejemplo

por su capacidad y considerada como la mejor profesora de Macroeconomía de nuestra

Facultad.

A mis amigos Juan José Mata Saavedra, Andrés Alvarado, Andrés Varas, Vanessa

Miranda, Melissa Campoverde, Michelle Bejarano, Heytel Risco, José Douglas Parrales,

Garys Estupiñan, Jonathan Simbaña, Fernando Plúas, Ronald, Josue Chiriguaya,

Francisco Pineda, Jean Pierre, Don Zahul, Jessica Solorzano, Jennifer Vinces, Joshua

Mero, Mónica Montoya, Jhomber Zambrano, Dario Leal, Alexander Figueroa, Angie

Méndez, Juan Guambuguette , Neyda Guevara, Rosa Pardo, Pauleth Romoloreux, Jessica

Alay, César Chuchuca y Tahirí Vega.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

IX

Índice general

Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo I .......................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema de investigación .................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................... 3

1.2. Pregunta de la investigación .................................................................................. 4

1.3. Justificación ........................................................................................................... 4

1.4. Objetivo General .................................................................................................... 6

1.5. Objetivo Específico: .............................................................................................. 6

Capítulo ll ......................................................................................................................... 7

Antecedentes de la Economía Popular y Solidaria ........................................................... 7

2.1. Economía popular y Solidaria en el Ecuador ......................................................... 7

2.1.1. Contexto regional para el surgimiento de la Economía Social y Solidaria. .... 7

2.1.2. Historia de la Economía Solidaria. .................................................................. 7

2.1.3. Definiciones importantes. ............................................................................. 10

2.2. Normativa de la Economía Popular y Solidaria ................................................... 13

2.2.1. Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS). .......................... 13

2.2.2. Código Orgánico Monetario y Financiero. ................................................... 16

2.3. Estructura institucional de la Economía Popular y Solidaria .............................. 16

2.4. El Buen Vivir y la EPS ........................................................................................ 19

2.5. Programas y proyectos de fomento a la EPS ....................................................... 20

Capítulo III ..................................................................................................................... 26

Metodología de la investigación ..................................................................................... 26

3.1. Tipo de investigación ........................................................................................... 26

3.2. Método de investigación ...................................................................................... 26

3.3. Técnicas ............................................................................................................... 27

Capítulo IV ..................................................................................................................... 29

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

X

Análisis del fortalecimiento de las organizaciones de la Economía Popular Y Solidaria en

la Zona 5 ......................................................................................................................... 29

4.1 Antecedentes de la división zonal en Ecuador ................................................. 29

4.2. Características de la zona 5 de Ecuador ........................................................... 29

4.3. Economía popular y solidaria en la Zona 5 ..................................................... 32

4.3.1. Sistema Financiero Popular y solidario. ................................................... 33

4.3.2. Sector No Financiero Popular y Solidario. ............................................... 36

4.4. Proyectos emblemáticos .................................................................................. 38

4.5. Fortalecimiento de la EPS en la Zona 5 ........................................................... 41

4.6. Análisis de la entrevista al Ex Director del IEPS Zona 5, Econ. Janio Cerezo

Piedrahita .................................................................................................................... 45

Conclusiones ................................................................................................................... 48

Recomendaciones ........................................................................................................... 50

Referencias bibliográficas .............................................................................................. 51

Anexos ............................................................................................................................ 56

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

XI

Índice de tablas

Tabla 1: Sectores del Sistema Económico Social y Solidario. ...................................... 12

Tabla 2: Principales actividades según los componentes del proyecto ACES. ............. 22

Tabla 3: Principales emprendimientos y actividades que se realizan en los circuitos

productivos. .................................................................................................................... 23

Tabla 4: Principales cultivos de la zona 5. .................................................................... 30

Tabla 5: Áreas protegidas de la zona 5. ......................................................................... 30

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

XII

Índice de figuras

Figura 1: Árbol del problema de la investigación ........................................................................ 4

Figura 2: Características de las organizaciones de la economía social, ..................................... 10

Figura 3: Detalles de las formas de organización Económica de las EPS ................................. 17

Figura 4: Institucionalidad del sector ......................................................................................... 18

Figura 5: Fases de un circuito productivo .................................................................................. 23

Figura 6: Estrategia CONAFIPS para el fortalecimiento del SFPS ........................................... 25

Figura 7: Tasas de ocupación plena y subempleo por provincia expresado en porcentajes,

tomado de Agenda zonal 5 Litoral – Centro. Elaborado por SENPLADES, Subsecretaría Zona

5. .................................................................................................................................................. 31

Figura 8: Número de organizaciones del sector financiero popular y solidario de la Zona 5. ... 33

Figura 9: Número de organizaciones del SFPS de la Zona 5 según la segmentación. ............... 34

Figura 10: Número de organizaciones del sector financiero popular y solidario (OSFPS) de la

zona 8 según la segmentación. .................................................................................................... 35

Figura 11: Créditos entregados por las OSFPS de la Zona 5. .................................................... 35

Figura 12: Organizaciones del sector no financiero de la EPS, Zona 5 (participación

porcentual), .................................................................................................................................. 36

Figura 13: Clasificación de las organizaciones del sector no financiero de la Zona 5 según el

grupo de organización. ................................................................................................................ 37

Figura 14: Servicios sociales brindados por la Asociación San Simón. .................................... 40

Figura 15: Personas que han recibido al menos un servicio de la Dirección de Fortalecimiento

de Actores. ................................................................................................................................... 42

Figura 16: Cifras de fomento productivo a las OEPS de la Zona 5. .......................................... 43

Figura 17: Ingresos generados a la EPS por compras públicas y privadas periodo 2014 – 2017.

..................................................................................................................................................... 44

Figura 18: Indicadores principales de la Dirección de Intercambio y Mercado de la Zona 5. .. 45

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

XIII

Índice de anexos

Anexo #1: Entrevista al Ex Director del IEPS Zona 5, Econ. Janio Cerezo Piedrahita…54

Anexo #2: Distribución zonal del Ecuador………………………………………..……61

Anexo #3: Tabla 10…………………………………………………………………..…62

Anexo #4: Tabla 11 ………………………………………………………………….…62

Anexo #5: Tabla 12………………………………………………………………..……63

Anexo #6: Tabla 13…………………………………………………………………..…63

Anexo #7: Tabla 14………………………………………………………….……….…64

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Fortalecimiento de la Economía popular y solidaria y su

incidencia en la zona 5, períodos 2015-2017”

Autor: Kevin Eduardo

Rojas Obando

Tutor: Econ. Hilda

Annabelle Cevallos Romero

Resumen

A partir del año 2008 la Constitución del Ecuador reconoce el sistema económico del país

como popular y solidario, por esto fue necesario crear una serie de normativas y una fuerte

institucionalidad que acompañe a las organizaciones que forman parte de este sector de

la economía. Por esto, con el objetivo de conocer cuál ha sido el impacto del

fortalecimiento que ha tenido la Economía Popular y Solidaria en la Zona 5 y si las

actividades emprendidas por el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria

(IEPS) han influido en el potenciamiento de la economía popular y solidaria en esta zona.

La metodología usada en la presente investigación es de tipo descriptiva con un enfoque

cuali – cuantitativo, la información analizada fue recogida a partir de fuentes primarias y

secundarias. Los principales resultados obtenidos fueron que el fortalecimiento

emprendido por el IEPS si han aportado al crecimiento de la EPS en esta zona y han

ayudado a exportar sus productos a organizaciones como El Salinerito y el banano

producido por la Hacienda La Clementina.

Palabras claves: economía popular y solidaria, fortalecimiento, economía,

desarrollo.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Strengthening of the Popular and Solidarity Economy and its

Incidence in Zone 5, periods 2015-2017"

Author: Kevin Eduardo

Rojas Obando

Advisor: Econ. Hilda

Annabelle Cevallos Romero

Abstract

As of 2008, the Constitution of Ecuador recognizes the country's economic system as

popular and solidary, which is why it was necessary to create a series of regulations and

a strong institutional framework to accompany the organizations that are part of this sector

of the economy. For this, with the objective of knowing what the impact of the

strengthening of the popular and solidarity economy in Zone 5 has been and if the

activities undertaken by the National Institute of Popular and Solidarity Economy (IEPS)

have influenced the empowerment of the popular and solidary economy in this area. The

methodology used in the present investigation is descriptive with a qualitative -

quantitative approach, the information analyzed was collected from primary and

secondary sources. The main results obtained were that the strengthening undertaken by

the IEPS if they have contributed to the growth of the EPS in this area and have helped

export their products to organizations such as El Salinerito and banana produced by the

Hacienda La Clementina.

Keywords: popular and solidary economy, strengthening, economy, development.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

1

Introducción

La Economía Popular Y Solidaria (EPS), nace en Ecuador a partir de su

reconocimiento como una de las formas de organización del sistema económico del país en

la constitución del año 2008; considerando el sistema económico ecuatoriano como social y

solidario. En el Plan Nacional Buen Vivir 2013 – 2017 dentro del objetivo ocho hace

referencia a la consolidación y la sostenibilidad de este.

El sistema capitalista ha venido deteriorando la sociedad permitiendo acumular de

forma incontrolada bienes a las personas que tienen mayores posesiones de capital, a

diferencia de las personas que menos poseen. Este sistema ha incrementado las brechas

sociales y ha hecho de la pobreza un problema de difícil solución. La EPS propone a través

de la cooperación y la solidaridad, que las personas de escasos recursos, no reconocidas por

el sistema capitalista, puedan emprender sus propios negocios para generar ingresos y a

través de esto, diversos servicios para quienes conformen cada una de las organizaciones de

este sistema, que durante los últimos años se ha posicionado como dinamizador de la

economía ecuatoriana.

Desde este contexto, mediante un estudio bibliográfico y descriptivo, se inicia la

recolección de información a partir de fuentes primarias y secundarias, como entrevistas y

el uso de información en reportes, informes y libros encontrados en los portales web de

instituciones como el Ministerio de Inclusión Económica y Social, Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria e Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria,

utilizando para este análisis diferentes métodos: deductivo, inductivo y análisis – síntesis;

con técnicas como la entrevista al Ex Director del IEPS zona 5.

Se busca analizar cómo las actividades, programas y proyectos emprendidos por el

IEPS, han incidido en el incremento del número de organizaciones creadas en la Zona 5,

además de conocer las limitaciones a las que se ve sometida la institución para poder seguir

aportando a la consolidación de este sistema económico en las provincias estudiadas.

En la investigación se encuentra una revisión al contexto de la EPS a nivel

internacional, nacional y local; una revisión conceptual de términos básicos para la

comprensión de la investigación; una exploración al marco legal de la EPS en Ecuador;

además la caracterización de la zona 5, cómo es la EPS en la zona 5, cuantas organizaciones

del sistema financiero y no financiero la conforman; un reconocimiento de los proyectos

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

2

emblemáticos de la zona y finalmente, un análisis del accionar en materia de fortalecimiento

del IEPS de esta zona.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

3

1. Capítulo I

Planteamiento del problema de investigación

1.1. Planteamiento del problema

La Economía Popular y Solidaria a partir del año 2008 está reconocida en nuestra

constitución como uno de los sistemas económicos del país, a partir de esta fecha se

asignaron a las diferentes carteras de estado metas a cumplir para permitir que los actores

de la EPS, quienes no gozan de un empleo formal, comercialicen, generen otros tipos de

empleo o se asocien. Para así, poder satisfacer sus necesidades y generen ingresos, basándose

en los principios de solidaridad, trabajo en equipo e igualdad, privilegiando al ser humano y

su trabajo como sujeto y fin de la actividad. Sin embargo, luego de casi nueve años este

sector no ha sido priorizado como se debería, porque existen pocos proyectos de gran

reconocimiento a nivel nacional e internacional que hayan nacido desde el 2008, y también,

son pocos los proyectos que se han fortalecido dentro de la zona 5 gracias a los programas

del gobierno.

Preguntas tan claras como: ¿Quién define cuántas asociaciones al mes, año o por

provincia deben ayudarse? ¿En dónde se puede comercializar los productos de la EPS?

¿Cómo se puede acceder a cofinanciamientos si se es parte de la EPS?, si soy agricultor,

avicultor, pescador o se dedicó a alguna actividad que se identifica como parte de la EPS

¿Hay la facilidad que una institución de las que están asignadas para la responsabilidad del

fortalecimiento de la EPS asesore en los proyectos, más aún cuando no se tiene ni siquiera

formación primaria?

Lo que lleva a realizar esta investigación, para conocer qué tan cierto es que el Ecuador

goza realmente de un Sistema Económico Popular y Solidario efectivo, en el que las

instituciones creadas para brindar el asesoramiento y fortalecimiento, o si han cumplido con

sus objetivos, ya que no se trata de crear una organización de la EPS solamente, sino que la

misma crezca y genere empleo, ingresos y bienestar para todos sus miembros y para sus

familias.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

4

1.2. Pregunta de la investigación

¿El IEPS brinda apoyo a las organizaciones de las EPS de la Zona 5 para su

sostenibilidad en el tiempo?

1.3. Justificación

Esta pregunta de investigación se fundamenta dentro del marco legal de la constitución

del año 2008 que establece que el sistema económico estará integrado por diversas formas

de organización entre esas se encuentra la Economía Popular y Solidaria, la misma que debe

reconocer, fomentar, promover, regular, acompañar y supervisar la constitución, estructura

y funcionamiento de las formas de organización de la Economía Popular y Solidaria.

Para finales del 2017, el Instituto de Economía Popular y Solidaria publica en su

revista Memorias 2017 Proyectos Emblemáticos, este documento recoge distintos tipos de

experiencias de los miembros de las EPS a nivel nacional que por su organización y gran

Numero de OEPS Y AEPS que

han logrado tener éxito.

No permite que el alcance sea el

óptimo para incluir a más personas

en este sector y generar mayores

oportunidades.

Las personas no conocen o

compran productos a los AEPS y

las OEPS.

¿La Economía Popular y solidaria ofrece seguridad y crea oportunidades de empleo garantizando

la inclusión de los actores sociales de escasos recursos?

Mecanismos poco efectivos para

el control y seguimiento de los

proyectos de las OEPS y los AEPS

Poca difusión de información

acerca de este sector de la

Economía

Las instituciones Del estado

asignadas se limitan a una meta

establecida.

Figura 1: Árbol del problema de la investigación

Elaborado: Autor.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

5

esfuerzo han logrado posicionar sus productos, argumentando que debido a estos 8 proyectos

emblemáticos queda demostrado que el modelo asociativo que promueve la Economía

Popular y Solidaria, es una alternativa palpable para la generación de fuentes de empleo e

ingresos, dinamizando la economía y como aporte fundamental a la superación de la pobreza.

(IEPS, 2017)

Una particularidad que se observa al conocer de los Proyectos Emblemáticos de la EPS

son los años de constitución y su ubicación:

a) Asociación de productores e industrializadores de lácteos y sus derivados San

Simón. Ubicado al sur de la ciudad de Guaranda y constituida desde el año 2003.

b) Asociación de Producción, Comercialización e Industrialización

Agropecuaria Bethesda (Asopriabet). Ubicada en la parroquia rural Inés Arango de la

provincia de Orellana y nacida en el año 2015.

c) Cooperativa de Producción Agropecuaria El Salinerito (PRODUCOOP).

La misma que es conformada por 27 queserías ubicadas en las comunidades aledañas

a la parroquia Salinas en la provincia de Bolívar constituida en el año 2006.

d) Asociación de Servicios de Alimentación, Limpieza y Mensajería Inkan

Samana “Descanso del Inca” (Asoinkan). Ubicada en la comunidad de Ñamarín en el cantón

Saraguro y constituida desde el año 2003.

e) Asociación Agroartesanal de Productores Ecológicos de Palanda y Chinchipe

(APECAP). Constituida en el año 2002 y que reúne a productores del canton Palanda y

Chinchipe de la Provincia de Zamora Chinchipe al sur del País.

f) Asociación de Trabajadores Apícolas Autónomos “Apicultores del Ecuador”.

Constituida en el año 2010 y cuenta con apiarios ubicados en los cantones Palestina y Daule

de la provincia del Guayas.

g) Asociación de servicios de catering y anexos Viki – Asoseravi. Constituida

en el año 2015 y que brinda servicios de alimentación alrededor de 270 niños de la parroquia

La Victoria del cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi.

h) Cooperativa de Producción y Comercialización La Clementina Trabajadores-

Propietarios (COOPROCLEM). Ubicada en la parroquia la Unión, de la ciudad de Babahoyo

de la Provincia de los Ríos, es constituida en el año 2013.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

6

De los ocho Proyectos emblemáticos se encuentra, que solo cuatro de ellos se han

constituido en el período del Gobierno de la Revolución Ciudadana, cuatro ya estaban

encaminados, eran organizaciones que venían forjando su organización y que tuvieron tal

vez un mayor apoyo pero que asentaron sus bases antes que se reconozca a este tipo de

Economía; la mitad de estos proyectos se encuentran casualmente en la zona 5, en la

provincia de Bolívar se encuentran dos de ellos, uno en la provincia de Los Ríos y otro en la

Provincia del Guayas; evidenciando que de estos cuatro proyectos de la Zona 5 solo dos

fueron constituidos dentro del período en el que entra en vigencia la Constitución del 2008,

la ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria.

Entonces, en los últimos años ¿se puede o no evidenciar que ha existido un

fortalecimiento pleno por parte de las autoridades? Existen los mecanismos, sin embargo,

¿Se está brindando a los actores y las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria

capacitaciones plenas que les permita potenciar sus habilidades y actividades para que logren

encontrar en este sector una alternativa para empleo digno y que les garantice un estilo de

vida pleno para el de sus familias y su comunidad?

1.4. Objetivo General

Identificar el fortalecimiento de la Economía popular y solidaria y su incidencia en la

zona 5 en el período 2015-2017.

1.5. Objetivo Específico:

Determinar las oportunidades que se dan a los actores y organizaciones de la

Economía Popular y solidaria en la zona 5.

Analizar los mecanismos que se establecen en la zona 5 para difundir información,

capacitar y ayudar al crecimiento de los actores y organizaciones de la EPS.

Corroborar la eficiencia de las Instituciones del estado para reconocer, fomentar,

promover, regular, acompañar y supervisar la constitución, estructura y

funcionamiento de las formas de organización de la Economía Popular y Solidaria

en la zona 5.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

7

2. Capítulo ll

Antecedentes de la Economía Popular y Solidaria

2.1. Economía popular y Solidaria en el Ecuador

2.1.1. Contexto regional para el surgimiento de la Economía Social y Solidaria.

El sistema capitalista que predomina a nivel mundial cuya base es la acumulación de capital

y que el mercado es el autorregulador eficaz de la economía, ha llevado a la perdida de la

sociedad humana que por el afán de tener mayores posesiones para ser bien vistos ante un

sistema anti humanista que ha potenciado la pobreza, miseria, corrupción, inseguridad,

aumentando el deterioro del bienestar social a nivel global.

Este modelo es predicado en las universidades, la política y en medios informativos y

formativos donde priman los poderes globales; es un sistema en el que quienes tiene poder

son capaces de crear normas y hacer que todos se vean afectados por estas menos ellos,

recurriendo al estado para poder apropiarse de bienes y fondos de todos. Ellos son quienes

justifican todos los problemas mencionados anteriormente como producto y consecuencia

normal y lógica a mediano plazo de las políticas neoliberales (Schujman, 2014)

La economía social y solidaria nace como respuesta a las condiciones precarias de una

gran parte de la población en la región, es una alternativa para las personas que se encuentran

dentro de los grupos vulnerables para que puedan desempeñar alguna actividad productiva

o comercial y a través de esta puedan salir adelante. La economía social y solidaria además

de lo anterior es la respuesta a las falencias del capitalismo de brindar un real bienestar a la

población en su conjunto y de rescatar aquellos olvidados por este sistema.

2.1.2. Historia de la Economía Solidaria.

El 2008 fue el punto de inflexión para un régimen que llegaba con apoyo fuerte de

diferentes sectores sociales del país, recogiendo diversas necesidades y que en el discurso

aseguraba sería un gobierno que logre incluir a las clases olvidadas, garantizando el acceso

a los recursos productivos y las riquezas tanto así que la Constitución del 2008 estableció

que nuestro sistema económico es Social y Solidario, que a su vez esta diferenciado por tres

subsistemas, el sistema público, el privado, y el popular y solidario.

Todo este preámbulo direccionó a hablar de economía popular y solidaria pero no se

sabía que significaba en verdad, cuál sería su alcance, su historia y como eso iba a beneficiar,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

8

cayendo en la dualidad de cuestionar el modelo de desarrollo por medio del libre mercado,

posesionando así este nuevo nombre para todas y todos como un eje central de nuestro

sistema económico sin reconocer hasta la actualidad mayores resultados o visibles cambios

que referencien lo antes expuesto.

La EPS surge como una alternativa de elaboración y comercialización que se

diferencie del modelo extractivista adoptado en diferentes países, la misma que se identifique

como aquella organización que les permita generar actividades en busca de un beneficio

común con principios que se enmarquen en la justicia e igualdad, permitiendo la creación de

empleos, el acceso a personas que no son involucradas dentro del mundo económico y que

entendemos tienen mayor conocimiento de las necesidades locales permitiendo así que este

tipo de economía se convierta en un motor de desarrollo que respeta al medio ambiente y

usa eficientemente los recursos endógenos, lo que permite favorecer la producción para las

actuales y asegurar la de las futuras generaciones.

Lo que hoy se conoce como Economía popular y solidaria se presenta al mundo

primero como Economía social y solidaria, tomando protagonismo en Alemania después de

finalizada la segunda guerra mundial, luego sigue surumbo por diferentes localidades de

Europa; da sus primeros pasos por América Latina terminando el siglo XX en Brasil y

aparece en nuestro país (Ecuador) alrededor de los años 1970.

La discusión de las múltiples formas de asociarse es visible en Latinoamérica desde

los años noventa en Brasil, reconociendo como “economía solidaria” a este proceso,

empezando un extenso proceso de ampliación desde diferentes puntos de vista, sean estos la

organización, su articulación y la forma en la que todas estas asociaciones se logren hacer

visibles ante la sociedad en general.

En la crisis de los años 90 con desempleo y discriminación fuerte como escenario,

surge como una salida a estos problemas las economías solidarias, alternativa a las

economías establecidas, que permitía construir otros modos de producción y trabajo, en el

que participaron diferentes actores sociales, iglesias, movimientos sociales, ONG’s,

sindicatos de trabajadores y las universidades.

A todos estos fenómenos se les van asignando diferentes nombres según la región en

la que aparecían, llamándoles así cooperativismo popular, economía popular y solidaria,

socio economía solidaria, en donde aparecen diferentes teorías basadas en los orígenes de lo

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

9

que se llamaba cooperativismo y la lucha de la clase obrera en el siglo XIX, dejando una

reflexión del alcance que puede llegar a tener la organización del mundo popular.

La economía solidaria reconoce las dimensiones sociales de la economía a partir de

reglas precisas y que permite la generación de nuevos espacios relacionales con el mercado;

espacios en los cuales, mediante el ejercicio de los principios del comercio justo, se

establecen nuevas prácticas de producción y relaciones de intercambio basadas en beneficios

recíprocos y respeto mutuo, que buscan mejorar las capacidades y ejercicios de los derechos

de los productores, ofreciéndoles también mejores condiciones comerciales. (Guevara,

2010)

Según Lévesque (2003) la economía social se la puede considerar como un brazo

de la economía política porque considera que hay la existencia de un precio natural de las

mercancías, busca reconocer el alcance de la misma y conceptualizarla no solamente desde

un punto de vista, como estuvo definida por mucho tiempo en términos de cálculos

utilitaristas1 sino por un criterio más amplio que entienda a este sector como aquel que puede

producir bienes y servicios de forma no mercantil y no monetaria también, que sea una

iniciativa de la comunidad en general, reciproca, solidaria y participativa que fomente los

lazos entre los diferentes actores de la sociedad, dejando como resultado menos desigualdad

y aportando a la cohesión social, ubicando a las personas como eje del sistema económico,

brindándole al mercado un rol que se enmarque dentro del servicio de las personas y el medio

ambiente.

La construcción de otra economía es una tarea para múltiples actores, que deben

compartir los rasgos estratégicos de una propuesta de transformación y aportar y contar con

recursos suficientes para conformar una verdadera plataforma de apoyo a los agentes de esa

nueva economía. Es, a la vez, una base firme para la construcción de ciudadanía, dado que

los derechos individuales sólo pueden ejercerse a plenitud con autonomía, con las

necesidades básicas resueltas y en relación solidaria con otros. (Coraggio, 2007)

La Economía social se utiliza para designar a las organizaciones de la sociedad civil

constituidas como asociaciones que no pertenecen al Estado y tampoco reconocen al capital

1 Según Jeremy Bentham el utilitarismo se basa en calcular los efectos a medio y largo plazo de las propias

acciones de manera que el saldo final arroje más placer que dolor. Bentham reconoce que hay placeres y

dolores tanto del cuerpo como del alma, ve posible aplicar criterios simplemente cuantitativos para

esa evaluación (criterios como la duración del placer, su intensidad y extensión, la probabilidad de

obtenerlo, etc.).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

10

por encima del ser humano, con diferentes particularidades por las cuales son reconocidas a

lo largo de la historia.

Para el Ecuador la EPS aparece en el mapa o es reconocido de forma legal a partir

del 2008, que hasta la actualidad es usado como medio en los discursos de las diferentes

autoridades argumentando que muchos son los logros, pero que la sociedad ni siquiera puede

percibir, es más luego de casi 10 años hay muchos que ni si quiera lo entienden aún.

2.1.3. Definiciones importantes. Entorno a la economía popular y solidaria existen varios conceptos que se necesita

revisar para poder tener un mejor entendimiento del tema y poder aportar un análisis más

acertado sobre la investigación que se realiza. A continuación, se hace una recopilación de

las definiciones más importantes y básicas sobre la temática en estudio.

Economía social. La índole social de lo económico está implícita en su origen,

mostrando lo económico como relacional, como el producto de la estructura de

vínculos entre un conjunto de sujetos que cumplen un papel central en la división

social del trabajo. (Arelovich, 2014 ).

La Economía solidaria está enmarcada como una visión y práctica que da una nueva

oportunidad a las economías como medio y no como fin, como herramienta al

Características de las organizaciones

de la economía social

Como fin específico

encuentra al servicio de su

comunidad antes que al

lucro

El ser humano por encima del

capital en la distribución de

los ingresos

Procesos democráticos en la toma de

decisiones

Autonomía en sus gestiones

Figura 2: Características de las organizaciones de la economía social,

Fuente: Economía Social y Solidaria, Praxis vivencias e intenciones.

Elaborado: Autor.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

11

servicio del desarrollo personal y comunitario, que permita mejorar la calidad de

vida de las personas y el entorno. (Asociación Civil Retos al Sur, 2006).

Economía popular. Hace referencia a grupos o asociaciones pequeñas conformadas

por personas o familias, que se dedican a diversas actividades que les generan

recursos escasos, pero que les ayuda en pequeña proporción al desarrollo personal y

colectivo, todo esto en términos de apoyo y colaboración mutua, con actividades que

producen ingresos o proveen de bienes y servicios satisfaciendo necesidades básicas

de empleo, nutrición, salud, vivienda, educación, etc. (Migliaro, 1993).

Economía Popular y Solidaria. Según el artículo 1 de la LOEPS, se entiende por

economía popular y Solidaria a la forma de organización económica, donde sus

integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de

producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y

servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de

solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano

como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la

naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital. (LOEPS,

2011).

La economía popular y solidaria es una alternativa para democratizar el acceso a los

recursos productivos y a la riqueza. Se trata de una forma de producción que no se

separa de la sociedad y que se basa en el trabajo, es una economía de trabajadores-

propietarios. Es un subsistema económico en construcción que coexiste con las

economías pública y privada para conformar un único modelo económico social y

solidario (Mideros, 2015).

Sistema Económico social y solidario. Es la estructura histórica de valores,

prácticas y organizaciones por la cual, comunidades, conjunto de comunidades o

sociedad en general se organiza y planifica el proceso económico en diversos

momentos:

1. La producción racional de bienes y servicios reconociendo la pluralidad existente

en las formas de organización (lo doméstico, cooperativas, asociaciones de

diversos tipos, redes comunitarias, emprendimientos personales o colectivos, etc.)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

12

dentro de un sistema de división social del trabajo bajo los parámetros que

permitan complementarse entre sí, con la cooperación de quienes tienen acceso a

los medios de producción y los conocimientos, siendo conscientes de la

importancia del trabajo pero también de la naturaleza; se resaltan las capacidades

humanas en el trabajo antes que el capital que se auto reproduce, demostrando que

es un sistema económico que reproduce la vida.

2. La distribución y redistribución de las riquezas producidas o acumuladas,

promoviendo mecanismos útiles para complementar las necesidades de todas y

todos.

3. El intercambio justo entre los diferentes actores y organizaciones de este sistema,

en el que impera la reciprocidad por sobre la competencia y con áreas autarquía en

diferentes niveles.

4. Formas de consumo responsable, en el que no se afecte a la naturaleza y la

convivencia social, permitiendo que los miembros de este sistema tengan libertad

en proyectos individuales y colectivos de vida digna.

5. Consensos entre los miembros del sistema Económico social y solidario que

permita dentro del marco de la democracia, combinar diversas formas de decisión

colectiva o parámetros como el de regular los mercados. (Coraggio J. L., 2016).

Tabla 1: Sectores del Sistema Económico Social y Solidario.

SECTORES /

CARACTERÍSTICAS

Economía

Popular y

Solidaria

Economía

Pública

Economía

Privada

Recurso Principal Trabajo

Presupuesto del

Estado Política

Pública

Capital

Objetivo

Subsistencia de

su Unidad

Social y

Económica

Alcanzar el Buen

Vivir de todas y

todos en la

sociedad

Incrementar su

capital

Integrantes Trabajadores Funcionarios

Servidores Accionistas

Organización

Organización

popular de

trabajadores

Entidades

Públicas de

servicios

colectivos

Empresas

Públicas

Empresas

Privadas

Cámaras de

empresas de

capital

Fuente: Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias 2015. Elaborado por el Autor.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

13

2.2. Normativa de la Economía Popular y Solidaria

La EPS en el país tiene como principal normativa la Constitución de la República

dentro de la cual en el artículo 283 reconoce al sistema económico ecuatoriano como social

y solidario, además la estructura del sistema económico del Ecuador como se aprecia a

continuación.

Art.- 283: El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como

sujeto y fin… El sistema económico se integrará por las formas de organización económica

pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La

economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores

cooperativistas, asociativos y comunitarios. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008)

En la carta magna también se establece la naturaleza del sistema financiero ecuatoriano

que se compone de tres aristas el público, privado, y del popular y solidario; en el artículo

311 se detalla en qué consiste el sector financiero popular y solidario:

Se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias,

cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero

popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un

tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el

desarrollo de la economía popular y solidaria (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

Como se detalla anteriormente en la medida en que las organizaciones pertenecientes

a la economía popular y solidaria que tengan un impacto en el impulso de este sistema

económico en el país recibirán beneficios por parte del Estado, es decir que tienen un trato

preferencial debido a la vulnerabilidad a la que están expuestas en el actual sistema.

2.2.1. Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS).

La LOEPS es la principal normativa para las organizaciones del sistema no financiero

que forman la EPS, que parte de una definición de lo que es la EPS en Ecuador, destacando

al ser humano como sujeto y fin de la actividad de todas las organizaciones que pertenecen

a este sector. También, menciona que la actividad se basa en la solidaridad, cooperación y

reciprocidad ejes principales de este sistema económico (Asamblea Nacional Constituyente,

2011).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

14

Por lo mencionado, las organizaciones de este sector no tienen como fin el lucro o

acumulación de capital, sino el buen vivir y persiguen una ganancia social. Además, también

detalla cómo está conformado el sector no financiero de la EPS, en el artículo 8 detalla que

las organizaciones están conformadas en los sectores comunitarios, asociativos,

cooperativistas y de las unidades económicas (Asamblea Nacional Constituyente, 2011).

Dentro del artículo 132 de la ley se establece las medidas de fomento para las

organizaciones dentro de las que se enlistan las siguientes:

Contratación pública: las preferencias a favor de las personas y

organizaciones en el siguiente orden: Organizaciones de la EPS y Unidades

Económicas Populares. Entre las principales formas de contratación pública

están las ferias inclusivas donde se pueden adquirir los bienes y servicios

normalizados y no normalizados ofertados por las organizaciones de la EPS

(Asamblea Nacional Constituyente, 2011).

Formas de integración económica: son beneficiarios de servicios financieros

especializados y de apoyo en lo siguiente: profesionalización de los asociados,

asesoría de procesos económicos y organizativos, acreditaciones y registros, y

acceso a medios de producción (Asamblea Nacional Constituyente, 2011).

Financiamiento: se ofertarán productos financieros especializados y

diferenciados con créditos a largo plazo direccionados a actividades

productivas de las organizaciones de la EPS (Asamblea Nacional

Constituyente, 2011).

Educación y captación: se establece la inserción de programas de formación,

asignaturas, carreras y programas de capacitación sobre los objetivos de la

presente ley para todos los niveles del sistema educativo, especialmente en las

áreas de producción y/o comercialización de bienes y servicios (Asamblea

Nacional Constituyente, 2011).

Propiedad intelectual: la autoridad encargada de la materia brindará apoyo y

asesoría técnica para la obtención de marcas colectivas, y otros instrumentos

de orden legal que incentiven la protección de los conocimientos colectivos,

saberes ancestrales, obtenciones vegetales y otras creaciones intelectuales

(Asamblea Nacional Constituyente, 2011).

Medios de pago complementarios: las organizaciones parte de la EPS podrán

utilizar este beneficio a través de medios físicos o electrónicos para facilitar el

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

15

intercambio y la prestación de bienes y servicios (Asamblea Nacional

Constituyente, 2011).

Difusión: se promocionará a través de distintos medios de comunicación

públicos y privados, tanto a nivel nacional como local, los bienes y servicios

ofertados por las organizaciones de la EPS actividad gestionada por el Instituto

(Asamblea Nacional Constituyente, 2011).

Seguridad social: se garantiza el acceso a seguridad social a todas las personas

amparadas bajo esta ley, respetando los regímenes establecidos por la ley de

seguridad social (Asamblea Nacional Constituyente, 2011).

Equidad: Se establecerán las medidas apropiadas para promover la equidad y

transparencia en los intercambios comerciales entre el sector de la economía

popular y solidaria y los demás sectores, principalmente de los productos

vinculados a la seguridad alimentaria, evitando la persistencia de prácticas de

abuso del poder económico (Asamblea Nacional Constituyente, 2011).

Delegación a la EPS: el Estado podrá delegar la gestión de los sectores

estratégicos y servicios públicos a organizaciones de la EPS de forma

excepcional (Asamblea Nacional Constituyente, 2011).

También, en artículos subsiguientes se estipula que los Gobiernos Autónomos y las

Municipalidades tienen la responsabilidad de delegar recursos y crear programas y proyectos

para fomentar y fortalecer las organizaciones de la EPS, además de impulsar acciones de

protección a los comerciantes minoristas que son parte de este sector de la economía.

Además, de incluir a las organizaciones de la EPS en actividades productivas, comerciales

y de servicio que permitan la incorporación y participación de estos sectores en la

dinamización de la economía local (Asamblea Nacional Constituyente, 2011).

En cuanto a la promoción del sector en el artículo 137 de la ley destacan entre otras

las siguientes medidas: disminuir barreras administrativas, incentivo del comercio justo y el

consumo responsable, asistencia técnica y asesoría en producción exportable, creación de

planes y programas para promover el consumo de bienes de calidad provenientes de las EPS,

facilitar el acceso a la innovación tecnológica y organizativa, entre otros (Asamblea Nacional

Constituyente, 2011).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

16

2.2.2. Código Orgánico Monetario y Financiero.

Dentro de este se encuentran normadas las organizaciones que forman parte del sector

financiero popular y solidario (SFPS), a continuación, se revisan los artículos más relevantes

para la investigación en cuanto al impulso a las organizaciones del SFPS. En el artículo 6 de

este código se reconoce que “Integran los sistemas monetarios y financieros nacionales las

entidades responsables de la formulación de las políticas, regulación, implementación,

supervisión, control y seguridad financiera y las entidades públicas, privadas y populares y

solidarias que ejerce en actividades monetarias y financieras.” (Asamblea Nacional

Constituyente, 2014).

En el capítulo 6 que se lo dedican al sector financiero popular y solidario que se

encuentra regido por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, en la

regulación; y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria para el control y que

deben tomar en cuenta la naturaleza y características propias del SFPS para las políticas que

emitan (Asamblea Nacional Constituyente, 2014).

En este se menciona la naturaleza, objetivos, sobre la constitución de cada

organización, el capital social y su segmentación, organismos de supervisión y auditoria,

sobre su administración, operaciones que realizan las organizaciones del SFPS.

2.3. Estructura institucional de la Economía Popular y Solidaria

El fortalecimiento que el estado le desea brindar a las EPS arranca desde el

planteamiento en la Constitución del año 2008, donde se adopta un nuevo sistema como

social y solidario, luego la creación de la Ley de Economía Popular y Solidaria, reconociendo

a este tipo de economía, sus formas de organización, características, autonomía y calificando

como interés público y prioridad del Estado el promover por todos los medios a la EPS,

haciendo énfasis en su identidad y de distinguirle de los sectores públicos y privados,

observando cómo referencia en mayo del 2007 el Programa Nacional de Finanzas

Populares, Emprendimiento y Economía Popular y Solidaria.

Uno de los fundamentales logros para el reconocimiento de los actores que forman

este sistema económico, además, para crear la institucionalidad y dar fomento a estas

organizaciones fue la LOEPS. Gracias a la ley se consolidó la institucionalidad de la EPS,

bajo la cual participan en la rectoría y regulación el Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social (MCDS) y el Ministerio Coordinador de Política Económica (MCPE); en el control

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

17

la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS); y en el fomento el Ministerio

de Inclusión Económica y Social (MIES), el Instituto Ecuatoriano de Economía Popular y

Solidario (IEPS) y la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (Conafips);

(Mideros, 2015).

Para fortalecer a este sistema es de suma importancia identificar sus formas de

organización económica, dando como resultado que en el Ecuador este sector esté definido

como el grupo de organizaciones socio económica con integrantes, sean estos colectivos o

de forma individual que desarrollan diversos procesos que generan bienestar en las partes

involucradas, estas formas son los sectores no financieros a los que se llama tradicionalmente

EPS los mismos que incluyen a las unidades económicas populares (UEP) y a los sectores

financieros de la Economía Popular y Solidaria, detallados respectivamente:

Figura 3: Detalles de las formas de organización Económica de las EPS

Fuente: Economía Popular y Solidaria El ser humano sobre el capital

Elaborado: Autor.

Luego de reconocer las diferentes organizaciones de la Economía Popular y Solidaria

en la Constitución y en una Ley específica el 5 de junio del año 2012 nace la

OEPS

• Cooperativas de producción;

• Cooperativas de consumo;

• Cooperativas de vivienda;

• Cooperativas de servicios;

• Asociaciones que realizan actividad económica; y,

• Organizaciones comunitarias.

UEP

• Emprendimiento unipersonal;

• emprendimiento familiares;

• Emprendimiento doméstico;

• Comerciantes minoristas;

• Talleres artesanales; y,

• Presonas responsables de la Economía del cuidado.

SFPS

• Cooperativas de ahorro y crédito;

• Cajas centrales;

• Cajas solidarias y de ahorro; y

• Cajas y bancos comunales.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

18

Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria con visto bueno de la Asamblea

Nacional, pero empezó sus operaciones el 1 de noviembre de ese año después de 5 meses

de empezar la construcción del modelo preliminar de gestión el 17 de julio del mismo año,

que tiene como objetivo fundamental el control y la supervisión de las diferentes

organizaciones de la EPS, la misma que posee autonomía administrativa y financiera.

Todo esto ha permitido que el sistema institucional público existente se encamine

hacia un modelo que ayude a promover y orientar el nuevo sector, cohesionando el trabajo

de distintos ministerios, uno de ellos el Ministerio de Inclusión Económica y Social, al que

se encuentra adscrito el IEPS, que es el ente encargado del fomento de las EPS. Esta decisión

se toma para que el Ministerio sea parte del fortalecimiento institucional, permitiéndoles

adoptar diferentes políticas sectoriales para disminuir la pobreza y la exclusión económica

de la población. Tomando como referencia los diferentes informes o presentaciones de todas

estas entidades que se encuentran involucradas en el proceso de una nueva economía que

viene desde hace mucho tiempo desarrollándose en nuestro país, pero que formalmente es

reconocida desde el 2008, en la que el IEPS gracias al trabajo de equipo participa en el Plan

de Acción de UNASUR en el tema III: “Economía Social y Solidaria y/o Comunal con

inclusión productiva y generación de oportunidades”, la cual busca que en la región los

diferentes actores que participan o se integran a esta economía sean visibles, al mismo

tiempo promoviendo diferentes procesos y herramientas que facilite y ayude a la evaluación

constante de los programas que se vienen ejecutando por parte del IEPS:

RECTORÍA

•Comite intersinstitucional: Ministerio coordinador de desarrollo social -Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad.

•Consejo consultivo.

MCDS Sector no

financiero.

•Junta de regulación: SEPS, MCDS, MCPE, Delegado del Presidente. Sector financiero.

CONTROL

•Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

FOMENTO

•IEPS Fomento y Promoción.

•CNFPS Financiamiento.

•Fondo de liquidez Corporación de Seguro de Deposito

Figura 4: Institucionalidad del sector

Fuente: Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria 2011.

Elaborado: Autor.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

19

Elaborar documento de identificación cuantitativa y cualitativa de actores.

Visibilizar actores, prácticas, iniciativas y valores de la economía social y/o comunal.

Fortalecer las herramientas para la inclusión productiva y financiera y la generación

de oportunidades.

Promover el desarrollo de un sistema de seguimiento y evaluación. (UNASUR, 2012)

Bajo esta finalidad han trabajado en diferentes programas que se encuentran en

ejecución por medio del IEPS, por ejemplo:

El buen Alimento que se ejecuta a través de los CDI2 para integrar a diferentes

unidades económicas autónomas de la EPS, que dinamice y fortalezca el entramado

de alimentos.

El Buen Financiamiento conocido como el Crédito Asociativo de Desarrollo

Humano (CDH). Este programa te permite acceder a diferentes formas de

financiamiento de manera asociativa y en algunos casos no reembolsable, para

emprendimientos productivos.

El CDH se ejecuta con el objetivo de generar mayor participación económica y

movilidad social en aquellos que fueron por tantos años excluidos, pero que hoy

reciben el bono de Desarrollo Humano, de Adulto Mayor y de Discapacidad.

2.4. El Buen Vivir y la EPS

De acuerdo con Huanacuni (2010) el Buen Vivir o Sumak kawsay se basa en un

paradigma comunitario basado en la vida en armonía y equilibrio con el entorno. Se trata de

un paradigma indígena-originario-comunitario; por el lado de la comunidad se entienden las

relaciones entre las partes que forman un todo y la identidad cultural surge de la relación con

la pacha mama que conlleva una recuperación de la memoria e historia ancestral como

soportes de una nueva visión de futuro (García Álvarez, 2013)

La SENPLADES define el buen vivir como una apuesta por el cambio que se construye

desde las reivindicaciones de los actores sociales en América Latina para superar los

paradigmas basados en el crecimiento económico y la acumulación de capital, incorporando

a los actores excluidos por las lógicas del modelo capitalista. Además, de la posición de

2 Centros de Desarrollo Infantil: constituyen una de las modalidades de prestación de servicios

institucionalizados dirigidos a atender niñas y niños que no tienen un adulto responsable de su cuidado,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

20

reivindicar y reinterpretar la relación entre la naturaleza y el ser humano, es decir, que se

respete a la naturaleza dentro de la actividad productiva (García Álvarez, 2013).

Desde la implementación de la nueva planificación en Ecuador, con la creación del

Plan Nacional Buen Vivir (PNBV) 2013 – 2017 en el que se contempla el Buen Vivir como

una alternativa para construir una sociedad más justa y como el objetivo central de la política

pública. El Buen Vivir fortalece la cohesión social, los valores comunitarios y la

participación de individuos y colectividades en las decisiones relevantes para la construcción

de su propio destino y felicidad (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -

SENPLADES, 2014)

En este contexto dentro del PNBV 2013 – 2017 se encuentra en el objetivo ocho

“Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible” el principal eje

bajo el cual se realiza la investigación, sobre el que se busca que el sistema económico social

y solidario sea la alternativa que se elija en Ecuador para poder salir del modelo capitalista

que ha ido en detrimento de la sociedad y causado tanta desigualdad y pobreza.

A través de la EPS se espera que el ser humano deje de lado el egoísmo y el

individualismo sentado por la lógica capitalista para poder trabajar en equipo, cooperando y

con generosidad que son los pilares fundamentales para que este sistema alternativo triunfe.

Que la acumulación de capital sea para poder generar mayor bienestar a todos quienes son

parte de las organizaciones que conforman la EPS y no únicamente para mejorar la calidad

de vida de los dueños de los medios de producción. En el PNBV se plantean diez políticas y

cinco metas para la consolidación de este sistema en el Ecuador en el periodo 2013 – 2017.

2.5. Programas y proyectos de fomento a la EPS

El Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) es el encargado de

realizar actividades para fortalecimiento a los actores, fomento productivo las

organizaciones del SNFPS, su intercambio y mercados y diversos estudios sobre la EPS3,

para lo cual han destinados diferentes programas y servicios para lograr este cometido.

Programa Hilando el Desarrollo. Iniciado en el 2007 como iniciativa del Gobierno

Nacional. Al principio sus procesos no dieron los resultados esperados por los que se

3 Abarcan los cuatro ejes estratégicos del IEPS.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

21

los reformuló para poder beneficiar a todas las organizaciones y no únicamente a una

como había ocurrido hasta el 2010. El programa consiste en dar a conocer las

organizaciones de la rama textil y artesanos (as) de la confección parte de la EPS a

través de ferias inclusivas para poder acceder a contratos para la confección de

uniformes para estudiantes de todas las instituciones públicas a nivel nacional

(Ministerio de Inclusión Económica y Social, s.f.).

El proceso inicia con la socialización de la información a los productores textiles

interesados en participar, posteriormente se receptan las ofertas, se hace una visita a

los talleres y se evalúan las ofertas, por último, se realiza la adjudicación y

suscripción de contratos. Se destaca que la competencia entre los (as) artesanos (as)

y organizaciones de la EPS no es por precio sino por capacidad de producción, ya

que, el precio es único (Ministerio de Inclusión Económica y Social, s.f.).

El programa lo llevan adelante el Ministerio de Educación y el Ministerio de

Inclusión Económica y Social (MIES) para confección de uniformes en ambos

regímenes educativos. La inducción del proceso es realizada por el MIES en conjunto

con el IEPS que incluyen asesorías técnicas, administrativas, legales e impuestos

(Ministerio de Inclusión Económica y Social, s.f.)

Proyecto ACES. Busca la implementación de circuitos económicos solidarios, a

través de la promoción de las personas y organizaciones sujetas a la LOEPS que

fomenta la asociatividad y el desarrollo de capacidades para acceder a mercados

nacionales e internacionales de forma equitativa y justa, mediante el desarrollo de

cuatro componentes a los cuales se alinean las actividades desarrolladas por el IEPS,

la siguiente tabla lo resume.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

22

Tabla 2: Principales actividades según los componentes del proyecto ACES.

Componentes Actividades

Fortalecer las capacidades e impulsar la

participación y formación de las

organizaciones o UEPs que ofertan

bienes/servicios.

Capacitaciones a las

organizaciones de la EPS.

Conformación de diálogos

sociales como mecanismo de

interacción permanente entre las

entidades estatales y las OEPS.

Promover el acceso a activos productivos a

través de cofinanciamiento y

coadministración para el fortalecimiento de

las organizaciones de la EPS en los sectores

de servicios y manufactura.

Cofinanciamiento para el

fortalecimiento de las

organizaciones de la EPS.

Implementar circuitos

económicos solidarios territoriales

con organizaciones de la EPS para

erradicar la intermediación.

Articular a las organizaciones y/o UEPs en

el mercado nacional (público y privado) e

Internacional.

Contratación pública y la

participación en catálogos

dinámicos inclusivo.

Generar ferias como espacios de

comercialización para las

Organizaciones de la EPS.

Construcción del sistema de gestión del

conocimiento e información de la EPS, en

base a la automatización de procesos.

Construcción del sistema de

gestión de información de la EPS.

Fuente: Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. Elaborado por el Autor.

El proyecto ACES creó los circuitos productivos y los circuitos de servicios. Dentro

de los circuitos productivos están los alimenticios y los de manufactura. Cada circuito

productivo comprende un conjunto de unidades de producción, distribución y consumo que

operan relacionadas entre sí, a partir de una actividad común a todas ellas. Los circuitos

productivos son importantes a nivel nacional y local, según la región en la cual se

desarrollan. Estos tienen la particularidad de integrar actores de la economía popular y

solidaria a nivel nacional y regional, puesto que, las primeras etapas productivas pueden

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

23

realizarse en un lugar y las etapas finales en otro (Instituto Nacional de Economía Popular y

Solidaria, s.f.).

Existen varios circuitos productivos dentro de la EPS que giran en torno a distintas

actividades como la agricultura, pesca, manufactura y servicios; estos son determinados de

acuerdo con la necesidad de cada región. Cada emprendimiento cumple determinada fase de

la cadena de agregación de valor en la que intervienen varios emprendimientos o actores de

cada localidad (Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, s.f.).

Tabla 3: Principales emprendimientos y actividades que se realizan en los circuitos

productivos.

Nombre del circuito Emprendimiento o actividad realizada

La Buena Manufactura Hilando el Desarrollo

Buen Alimento

Emprendimientos que sirven el

servicio de alimentos a los

Centros Infantiles del Buen Vivir

CIBV’s

Buen Servicio Socio Vulcanizador

Fuente: Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. Elaborado por el Autor.

Para el circuito de servicios se lo subdivide en tres líneas de acción, la provisión de

alimentos preparados, limpieza y mensajería; Socio Vulcanizador y el Buen Turismo. La

primera línea se trabajará mediante el programa de compras públicas, la segunda se realiza

Producción de materias primas.

Transformación de materias primas en

bienes manufacturados.

Comercialización de la producción.

Figura 5: Fases de un circuito productivo

Fuente: Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria

Elaborado: Autor.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

24

en conjunto con la empresa privada consiste en que auspicien talleres vulcanizadores para

mejorarlos o para que ofrezcan servicios complementarios a viajeros y la tercera trata de

articular a los grupos y actores de la EPS para que sean como proveedores o consumidores

en las cadenas de turismo en marcha (Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria,

2014).

Proyecto de Fomento y Fortalecimiento Organizativo “Hilando Juntos”. Se

realizan foros, talleres de formación de articuladores, reuniones de articulación y

capacitación técnica para promover y formar grupos asociativos con las personas que

se encuentran vinculadas al programa “Hilando el Desarrollo”, con lo cual se

persigue mejorar sus emprendimientos e incrementar su participación en el mercado.

Un grupo de técnicos del IEPS es el encargado de articular la conformación de grupos

asociativos dentro del programa “Hilando el Desarrollo” (Instituto Nacional de

Economía Popular y Solidaria, 2016)

Red Nacional de Ferias “Somos Tus Manos Ecuador”. Conforman una serie de

ferias organizadas por el IEPS articulado con el MIES donde varias organizaciones

previamente clasificadas participan demostrando los productos y servicio que

ofrecen los que se ubican en distintos stands divididos por categorías, entre las que

se encuentran: alimentación, confitería, moda, artesanías, artículos para el hogar,

muebles, servicio de turismo comunitario, entre otras (Instituto Nacional de

Economía Popular y Solidaria, s.f.).

Cada feria presenta una selección de los mejores emprendimientos de la zona

anfitriona, previo a la feria un Comité de Selección del IEPS evalúa y elige los mejores

emprendimientos verificando que los estándares de calidad se cumplan (técnica, diseño y

comercialización). Estas ferias sirven para promocionarse y captar clientela, además, pueden

realizar ventas a los visitantes y hacer contacto con otras asociaciones (Instituto Nacional de

Economía Popular y Solidaria, s.f.).

De esta forma mejoran la condición económica de las familias, este es un primer paso

para el comercio a nivel nacional e internacional. Es una estrategia de inclusión comercial

de los productos y servicios de la EPS para incrementar el consumo responsable de productos

que promueven la justicia social, con mayor nivel de competitividad y generación de

oportunidades de las personas y organizaciones sociales, lo que permite su integración como

actores del desarrollo (Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, s.f.).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

25

En lo correspondiente al Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS), los procesos

de fortalecimiento que se les da a las organizaciones del SFPS, no califican por no cumplir

con diferentes parámetros y en aquellas que, habiendo sido calificadas como operativas, en

el monitoreo trimestral deterioran sus indicadores, por lo que son reclasificadas como

suspensas. Se busca que superen sus deficiencias y accedan a los productos y servicios

financieros de la CONAFIPS (Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias,

2016).

Entre las actividades para el fortalecimiento de la SFPS se destacan las charlas y

capacitaciones a las organizaciones, la implementación de un sistema informático para la

economía popular y solidaria, talleres de capacitación y alianzas con entidades privadas para

la capacitación a los actores del SFPS (Corporación Nacional de Finanzas Populares y

Solidarias, 2016).

Figura 6: Estrategia CONAFIPS para el fortalecimiento del SFPS

Fuente: Informe de Rendición de Cuentas 2015

Elaborado: CONAFIPS.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

26

3. Capítulo III

Metodología de la investigación

3.1. Tipo de investigación

La metodología empleada en la presente investigación es de tipo descriptiva debido a

que se realizará un análisis e interpretación de un fenómeno, con un enfoque cuali –

cuantitativo que parte de una revisión bibliográfica, análisis de datos cuantitativos obtenidos

a partir de dicha revisión y entrevista a profundidad con un ex funcionario del IEPS de la

Zona 5.

Una investigación es de tipo descriptiva, cuando a través de la recolección de datos

cuantitativos permite interpretar un fenómeno de estudio partiendo de una revisión teórica y

conceptual del tema de estudio. Con este tipo de investigación se puede observar el

fenómeno y describir su comportamiento sin la necesidad de influir en él de ninguna manera.

Es así como la investigación a continuación parte de lo conceptualmente establecido para

poder explicar si el fortalecimiento de las organizaciones de la EPS en la Zona 5 han sido

eficiente y si se ha reflejado en el incremento de plazas de empleo resultando una mejora en

el bienestar de la población de la zona 5 (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &

Baptista Lucio, 2014)..

El enfoque cuali – cuantitativo según Teddlie y Tashakkori (2003), Creswell (2005),

Mertens (2005); y Williams, Unrau y Grinnel (2005) “Un proceso que recolecta, analiza y

vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones

para responder a un planteamiento del problema” (Hernandez Sampieri, Fernández

Collado, & Baptista Lucio, 2010).

3.2. Método de investigación

Los métodos usados en el estudio fueron, el método deductivo que parte de una

recolección de información de tipo general para aterrizarlos en puntos particulares, ya que,

se inicia con una revisión del contexto a nivel mundial del actual sistema económico

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

27

predominante para llegar hasta el contexto nacional y centrarnos en el local que es el

principal objeto de análisis en el trabajo.

El método inductivo que contrario al deductivo, parte de particularidades que al

analizarlas en conjunto llega a una conclusión generalizada. Dentro del estudio, se analizan

individualmente los sectores de la EPS para poder llegar a una conclusión sobre las medidas

de fortalecimiento tomadas en general para toda la zona en análisis.

También, se emplea el método análisis – síntesis que descompone un todo en sus partes

para analizarlas de manera individual y posteriormente la síntesis logra integrar los

componentes para analizarlos como un todo en su conjunto, al analizar por separado el

número de organizaciones que componen cada sector de la EPS y las actividades realizadas

por la zona junto con los resultados obtenidos gracias a estas actividades y luego integrarlo

para llegar a una aseveración sobre la eficiencia con la que ha actuado el IEPS ejerciendo su

papel de ente fortalecedor de la EPS.

3.3. Técnicas

Documentos, registros, materiales y artefactos. De acuerdo con LeCompte y

Schensul (2013); Rafaeli y Pratt (2012); Van Maanen (2011) y Zemliansky (2008) sirven

para conocer los antecedentes de un ambiente, las vivencias o situaciones que se reproducen

en el mismo y su funcionamiento normal y cotidiano. Se encuentran en este grupo por

ejemplo los documentos escritos de cualquier tipo, fotografías, grabaciones de audio y video,

archivos (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014).

Estas fuentes de información son conocidas por el nombre de secundarias, ya que son

trabajos ya realizados que se usan como objeto de fuente de datos. En el estudio realizado se

recurrió a informes, documentos e información estadística alojada en las páginas web de la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), Instituto Nacional de Economía

Popular y Solidaria (IEPS), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y el Banco Central del Ecuador

(BCE).

Entrevistas. De acuerdo con lo mencionado por Mayer y Ouellet (1991:308); y

Taylor y Bogdan (1996) la entrevista es una situación cara a cara, donde se da una

conversación intima de intercambio recíproco en la cual el informante se convierte en una

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

28

extensión de nuestros sentidos y asume la identidad de un miembro de su grupo social

(Tremblay, 1968: 312) en (López Estrada & Deslauriers, 2011).

En esta interrelación, se reconstruye la realidad de un grupo y los entrevistados son

fuentes de información de primaria, en donde hablan en nombre de gente distinta,

proporcionando datos acerca de los procesos sociales y las convenciones culturales

(Schwartz y Jacobs, 1984: 62) en (López Estrada & Deslauriers, 2011).

Los informadores oyeron, sintieron, vieron, vivieron situaciones que interesa conocer.

Esto último es importante, ya que existen muchas situaciones en las cuales el investigador

no puede participar del evento directamente o en las cuales no estuvo presente. En estos

casos los individuos comunican a partir de su propia experiencia y los científicos sociales

solo tienen acceso a las actitudes, percepciones, expectativas y conducta anticipada mediante

la comunicación directa (Cannell y Kahn, 1993:310) en (López Estrada & Deslauriers,

2011).

Se realizó una entrevista al Ex Director del Instituto Nacional de Economía Popular y

Solidaria de la Zona 5, el Econ. Janio Cerezo Piedrahita para conocer el funcionamiento de

esta entidad y la labor que realiza para brindar el apoyo a las organizaciones del sector,

además, de que nos comente en base a su experiencia cuáles son las falencias y las

alternativas de mejora para la EPS en la Zona 5.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

29

4. Capítulo IV

Análisis del fortalecimiento de las organizaciones de la Economía

Popular Y Solidaria en la Zona 5

4.1 Antecedentes de la división zonal en Ecuador

En Ecuador a partir del año 2008 se inicia desde el ejecutivo los procesos de

desconcentración y descentralización, cuyo propósito era fortalecer y mejorar la articulación

entre niveles de gobierno. Para esto, se conformaron las zonas administrativas, que constan

de dividir el territorio nacional en nueve zonas, como lo muestra el anexo 2 (SENPLADES).

A través de estas zonas según SENPLADES (2009), se buscaba atender los problemas

específicos de cada zona con la territorialización de la política pública, planificar y ordenar

el uso y ocupación del territorio; reconocer y actuar para fomentar dinámicas territoriales

que aporten a la concreción del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) y fomentar el

desarrollo endógeno, y propiciar una nueva estructura administrativa que articule la gestión

de las intervenciones públicas zonales (SENPLADES).

4.2. Características de la zona 5 de Ecuador

La zona 5 del Litoral, según el censo del INEC del año 2010, está conformada por las

provincias de Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Samborondón y Durán), Los Ríos,

Santa Elena, Bolívar y Galápagos; confromada por 48 cantones y 72 parroquias. Cuenta con

2’268.782 habitantes en un territorio de 33.916,65 Km2, de estos el 52% es zona urbana y el

48% abarca zona rural (SENPLADES).

Guayas y Los Ríos son considerados los grandes centros en poblacion y extension de

la zona 5, mientras que, Santa Elena y Bolívar que tienen menor extension son considerados

como centro de actividad turistico – pesquera, y fuente de seguridad alimentaria,

respectivamente. Los principales sectores economicos destacados en la zona son el primario

38,7% y el terciario 37,3% (SENPLADES). En la siguiente tabla se aprecian los principales

cultivos por provincia.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

30

Tabla 4: Principales cultivos de la zona 5.

Provincia Cultivo

Guayas y Los Ríos Banano, el cacao, el café y arroz.

Guayas, Los Ríos y Bolívar Caña de azúcar y maíz.

Toda la zona Frutas tropicales.

Fuente: SENPLADES. Elaborado por el Autor.

Los productos de las provincias de Guayas y los Ríos incluido el camarón se

comercializan tanto a nivel nacional como a nivel internacional. En cuanto al turismo en la

provincia de Bolívar en ciertas zonas se ha descubierto la posibilidad de relaizar ecoturismo,

en tanto, Santa Elena brinda un perfil marino – costero de descanso y aventura y Galápagos

que cuenta con una biodiversidad de flora y fauna unico que es considerado Patrimonio

Natural de la Humanidad (SENPLADES, 2015).

La siguiente tabla muestra las áreas protegidas terrestres, marinas y costeras de la zona

5:

Tabla 5: Áreas protegidas de la zona 5.

Provincia Área protegida

Galápagos Parque Nacional Galápagos

Guayas Manglares de Churute

Santa Elena Bosque Protector Cordillera Chongón

Colonche y la fauna marino costera

Bolívar Bosque protector Cascha Totoras y parte

de la reserva faunística Chimborazo

Fuente: SENPLADES. Elaborado por el Autor.

La actividad industrial dentro de esta zona se concentra mayoritariamente en Guayas

(39,8%), le sigue Los Ríos (33,7%), Santa Elena (16%), Bolívar (8,4%) y Galápagos (2,1%),

según datos del censo económico del 2010. La industria alimenticia predomina, como por

ejemplo: procesamiento de productos del mar, agrícolas, acuícolas y pecuarios. Destacan

industrias como Facundo, Oriental Industria Alimenticia, Extractora Quevepalma,

Reybanpac, Balsaflex, Ingenio San Carlos, Ingenio Valdez, El Salinerito, República del

Cacao, Papelera Nacional y Pronaca (SENPLADES, 2015).

En lo referente al empleo en la zona cinco se destaca que Guayas es la provincia con

mayor porcentaje de ocupación plena con el 47%, seguida de Los Ríos (38,3%) y Santa

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

31

Elena (34,8%), finalmente, la provincia de Bolívar es la que tiene la menor tasa de ocupacion

plena con 16,1%, siendo mayoritario en esta provincia el subempleo (80,6%) como se

muestra en el gráfico a continuación.

La actividad informal de la zona urbana en la Costa representa el 43,91% y en la Sierra

39,81% según el ENEMDU con corte septiembre del 2010. Dentro de la zona 5 las

provincias que concentran la mayor cantidad de personas que se dedica a esta actividad son

Guayas (161.460) y Los Ríos (128.330), por otro lado, Santa Elena, Bolívar y Galápagos

tienen poco más de la mitad de la cantidad de personas de Los Ríos sumando las tres

(SENPLADES, 2015).

En lo referente a la educación, los años de escolaridad de la zona 5 son 8,2 años siendo

mayor en mujeres (8,4) que en hombres (8,1) lo que es contrario a la media nacional en la

que la escolaridad mayor es para los hombres. Las brechas de género más profundas se

encuentran en Guaranda, Salitre, Babahoyo, Baba, Montalvo, Vinces y Palenque

(SENPLADES, 2015).

Entre los principales factores de la deserción estudiantil antes de finalizar el ciclo

básico se encuentran la distancia desde los hogares hasta los centros educativos, escacez de

docentes, cierre de instituciones, escuelas unidocentes en la zona rural, infraestructura

deteriorada y la inserción de niños, niña sy adolescentes en la economía productiva desde

Figura 7: Tasas de ocupación plena y subempleo por provincia expresado en porcentajes,

tomado de Agenda zonal 5 Litoral – Centro. Elaborado por SENPLADES, Subsecretaría

Zona 5.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

32

temprana edad; en Galápagos, a pesar de que, los indicadores son favorables la caldiad de

educación no es la deseada (SENPLADES, 2015).

Es lamentable conocer que la totalidad población de la zona 5 no ha completado la

educación básica (91%), menos de la mitad de la misma ha completado el bachillerato (45%)

y a penas el 13% de ellos ha podido asistir a instituciones de educación superior. Ademas,

las tasas de analfabetismo zonales son superiores (9,4%) a la nacional (6,8%), entre las

ciudades con mayor tasa de analfabetismo se encuentran Guaranda, Pedro Carbo, Lomas de

Sargentillo, Isidro Ayora, Balzar, Colimes y Palestina; por generlo las brechas más grandes

se encuentran en Guaranda y Chillanes (SENPLADES, 2015).

Como se puede apreciar, las características de la Zona 5 son muy alarmantes, ya que

al no poder asistir a instituciones de educación media y superior, repercute en la calidad y

en el valor agregado que los pobladores le pueden aportar a sus materias primas, ademas,

incurre en que ellos no puedan ofertar de forma correcta el mejor precio para los bienes que

ellos ofertan, como resultado obtienen menos de lo que se merecen. Por otro lado, la Zona

5 es una mezcla de costa y sierra dentro de la cual se encuentran paisajes y diferentes

atractivos y materias primas caracteristicas del Ecuador.

4.3.Economía popular y solidaria en la Zona 5

La economía popular y solidaria de la Zona 5 en su mayoría está conformada por

organizaciones del sector no financiero que representan el 97,3% del total de organizaciones

de la zona, en tanto la diferencia son las que forman parte del sector no financiero. Esto es

gracias a las características de la zona que permite que las actividades de producción

agropecuarias y agrícolas sean las principales. Se debe tener en cuenta que por resoluciones

emitidas por el IEPS Zona 5, la provincia del Guayas es considerada fuera de este régimen

por cuestiones administrativas. Los datos a continuación no muestran a los cantones de

Guayas dentro del análisis.

A esto se le puede agregar que la población de la zona 5, tiene un grado de educación

básico, sumado con la tradición de sus ancestros de heredar las actividades productivas

realizadas por sus antepasados, que actualmente están iniciando el mejoramiento,

tecnificación e innovación en estas para poder aprovechar al máximo las bondades brindadas

por la naturaleza en esta zona, cuna de manjares provencientes del suelo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

33

A pesar de que, la SEPS que es la entidad rectora de la EPS en el país, no tiene

dependencia zonal, el IEPS que es ente encargado del fortalecimiento y la promoción de las

organizaciones, parte del sistema no financiero sí cuenta con dependencias zonales. Por su

lado al sector financiero lo controla el CONAFIPS a nivel nacional y es el responsable del

fortalecimiento de estas organizaciones.

4.3.1. Sistema Financiero Popular y solidario.

Las organizaciones del sector financiero popular y solidario (SFPS) en esta zona creadas

entre 2008 y 2010 fueron unicamente 10 que representan el 26,3% del total existente hasta

el año 2018, en sólo 8 años se crearon 28 entidades financieras de la EPS. La provincia que

tiene la mayor cantidad de organizaciones del SFPS es Bolívar con 18 organizaciones, le

sigue Los Ríos con 15 y Santa Elena con 5, como se aprecia en la siguiente figura.

El número total de las organizaciones del SFPS de la zona 5 es menor al de la zona 8

que comprende únicamente Guayas, donde se encuentran 40 entidades pertenecientes al

SFPS, de las cuales entre 2008 y 2011 se crearon 8 y que en seis años en esta provincia se

han creado 32 entidades de este tipo. Por esto se puede decir que el fomento que ha tenido

la zona ocho ha sido mas eficiente que el generado en la zona 5 según el indicador de número

de organizaciones.

De acuerdo a la segmentación establecida por el Código Orgánico Monetario y

Financiero la provincia de Bolívar es la que tiene una única entidad en el segmento 1 (más

Figura 8: Número de organizaciones del sector financiero popular y solidario de la Zona 5.

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Elaborado: Autor.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

34

de $80 millones) y dos en el segmento 2 (más de $20 millones y menos de $80 millones)

que son los que abarcan la mayor cantidad de activos; dentro del segmento 3 la provincia de

Bolívar y Los Ríos cuentan con dos cada una y Santa Elena con una; en el segmento 4 Los

Ríos tiene 6 y Bolívar 4; finalmente en el segmento 5 Bolívar y Los Ríos tienen la mayoría

de instituciones 9 y 7 respectivamente.

En la tabla a continuación se muestra detalladamente el número de organizaciones del

SFPS de la zona cinco y la cantidad de activos a las que corresponde cada segmento.

Mientras tanto, en la zona 8 las organizaciones del SFPS se encuentran en la

segmentación 2 a la 5, en el segmento 1 no existen, como se ve en la tabla a continuacion.

El segmento 5 es el que tiene la mayor cantidad de entidades 19 en total, el segmento 4 el

que le sigue con 15; y finalmente los segmentos 3 y 2 con 5 y 1 organización

respectivamente.

5.56%11.11% 11.11%

22.22%

50.00%

20.00%

80.00%

13.33%

40.00%

46.67%

SEGMENTO 1 SEGMENTO 2 SEGMENTO 3 SEGMENTO 4 SEGMENTO 5

BOLIVAR SANTA ELENA LOS RIOS

Figura 9: Número de organizaciones del SFPS de la Zona 5 según la segmentación. Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Elaborado: Autor.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

35

Hasta el año 2013 en la Zona 5 la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

(SEPS) reportó que 22.939 operaciones realizaron las entidades del SFPS con un monto de

$74,278 millones en créditos. La provincia que captó la mayor parte de estos recursos fue

0% 3

%

13

%

38

%

48

%

S E G M E N T O 1 ( M Á S D E $ 8 0

M I L L O N E S )

S E G M E N T O 2 ( M Á S D E $ 2 0

M I L L O N E S H A S T A $ 8 0 M I L L O N E S )

S E G M E N T O 3 ( M Á S D E $ 5 M I L L O N E S H A S T A $ 2 0 M I L L O N E S )

S E G M E N T O 4 ( M Á S D E $ 1

M I L L Ó N H A S T A $ 5

M I L L O N E S )

S E G M E N T O 5 ( H A S T A $ 1

M I L L Ó N )

Figura 10: Número de organizaciones del sector financiero popular y solidario (OSFPS) de la

zona 8 según la segmentación.

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Elaborado: Autor.

Figura 11: Créditos entregados por las OSFPS de la Zona 5. Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Elaborado: Autor.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

36

Bolívar con 42,8% del total, seguida de Guayas y Los Ríos con 32% y 20,6%,

respectivamente; por su parte, Santa Elena y Galápagos fueron las que recibieron la menor

cantidad de recursos 3,4% y 1,2% respectivamente (SENPLADES, 2015).

Datos adaptados de la CONAFIPS. Elaborado por el Autor.

A partir del año 2014 la Zona 5 otorgó créditos por un total de $50 millones, como se

puede ver en la gráfica anterior el año 2014 fue en el que se entregaron la mayor cantidad de

recursos, en el 2015 tiene un decrecimiento superior a la mitad de lo entregado el año anterior

para en el 2016 recuperarse levemente. En cuanto a la participación porcentual de la Zona 5

con respecto al total nacional se ha ubicado en un rango entre el 8% y el 14%.

4.3.2. Sector No Financiero Popular y Solidario.

La Zona 5 tiene una mayor cantidad de organizaciones dentro de este sector, suma un total

de 1.417 entre las cuatro provincias que lo conforman. Encontrandose en Los Ríos la mayor

cantidad de ellas, 862 en total; le sigue Santal Elena y Bolívar con 345 y 159 en el orden

mencionado; y finalmente en Galápagos se encuentran 51 organizaciones, en la siguiente

figura se encuentra la participación porcentual de cada provincia.

Figura 12: Organizaciones del sector no financiero de la EPS, Zona 5 (participación porcentual),

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Elaborado: Autor.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

37

Según el grupo de organización o la actividad a la que se dedica cada organización, las

de producción abarcan la mayor cantidad de organizaciones, localizándose en Los Ríos la

mayoría de estas; le siguen las de servicio que también se encuentran la mayor parte en Los

Ríos; las que tienen menor cantidad de organizaciones son las de consumo y vivienda, que

tienen su mayor concentración en Santa Elena y Los Ríos, respectivamente como lo muestra

la siguiente tabla.

.

De acuerdo a cada grupo de organización existen sub clasificaciones, de las

organizaciones dedicadas a actividades productivas, destacan las provincias de Los Ríos y

Bolívar con la producción agropecuaria y agrícola que son las que tienen la mayor cantidad

de organizaciones con el 68,4% y 38,3% correspondientemente; por su parte Galápagos es

la que menor cantidad de organizaciones dentro de esta actividad tienen; en cuanto a Santa

Elena si bien su produccion agropecuaria y agrícola representa menor magnitud que las dos

primeras, destaca en produccion textil.

Por el lado de los servicios, la provincia de Los Ríos es la que acumula la mayor

cantidad de agrupaciones destacando los servicios de transporte, limpieza y alimentación

significando alrededor del 6% las dos primeras y el 5% la última con respecto al total de la

provincia; seguida de Santa Elena, que sobresale por los servicios de limpieza, transporte y

alimentación, cada actividad representa alrededor del 11% del total de la provincia; en ambas

provincias, existen servicios de reciclaje cuya participación es mínima.

3%

1%

6%

0%

62

%

48

%

41

%

76

%

35

%

49

%

49

%

23

%

1%

1% 4

%

1%

0% 0%

0% 0%

B O L I V A R S A N T A E L E N A G A L Á P A G O S L O S R Í O S

Consumo Producción Servicios Vivienda Sin especificar

Figura 13: Clasificación de las organizaciones del sector no financiero de la Zona 5 según el grupo de

organización.

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Elaborado: Autor.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

38

En la provincia de Bolívar, el servicio de transporte es la segunda actividad de mayor

cantidad de organizaciones siendo el 19,4% del total; finalmente en Galápagos, el servicio

que destaca es el transporte con el 19,6% del total, sorprende que los servicios turísticos no

hayan sido los que predominen en ambas ya que tienen grandes atractivos de este tipo.

4.4. Proyectos emblemáticos

El IEPS considera proyectos emblemáticos a aquellos emprendimientos que han

logrado posicionar sus productos y servicios en distitntos ambitos y espacios de

comercializacion, gracias a su esfuerzo y nivel de organización; demostrando así, que el

modelo de desarrollo asociativo impulsado por la EPS, es una alternativa que realmente

genera empleos e ingresos; dinamiza la economía y es un camino para superar la pobreza

(IEPS, 2017)

Entre estos proyectos se encuentran dos de la provincia de Bolívar y uno en la

provincia de Los Ríos. Entre las dos primeras se encuentra una productora e industrializadora

de productos lacteos; y otra es un referente de la produccion y comercialización de quesos

artesanales. Mientras que, en Los Ríos se encuentra una cooperativa de producción y

comercialización de banano

San Simón. En la parroquia del mismo nombre, ubicada en la ciudad de Guaranda,

provincia de Bolívar se encuentra localizada la Asociación de productores e

industrializadores de lácteos y sus derivados San Simón. Agrupa un total de 50 entre socios

y productores dedicados a las labores agrícolas, crianza de ganado y animales menores,

producción lechera, entre otras.

La asociacion fue creada en el año 2003 con el apoyo de la Fundacion “Su cambio por

el cambio” con el fin de aportar a mejorar la calidad de vida de los pequeños productores de

leche de la zona. En el 2011 se constituye formalmente con el apoyo del IEPS. Su actividad

principal desde su creación fue la producción lechera, por lo que, el IEPS junto con la

fundación y demás entidades estatales desarrollaron actividades como un proyecto para

mejoramiento y conservación de pastos, la implementación de una planta procesadora para

mejorar la producción ganadera y lechera de esta organización (IEPS, 2017).

Gracias al apoyo de las entidades mencionadas, esta asociación pudo incrementar su

producción 23 veces, es decir, de 50 lts. De leche a producir 1.200 lts. Actualmente se

encuentra implementando microproyectos para apostar por la diversificación productiva, la

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

39

producción obtenida de estos microproyectos está destinada en primera instancia a satisfacer

las necesidades de los socios y comunidades, luego se contempla la comercialización en

ferias dentro y fuera de la provincia, con esto contribuyen a la soberanía alimentaria.

Tabla 6: Micro proyectos de la Asociación San Simón según el sector al que pertenecen.

Sector Microproyecto

Agrícola Cultivo de legumbres, frutas, verduras y

hortalizas.

Pecuario Crianza de ganado vacuno, porcino y

ovino.

Agroindustria Procesamiento de harinas de trigo y

cebada.

Fuente: Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. Elaborado por el Autor.

Los recursos que la asociación percibe por parte del IEPS por los programas a los que

se los hace partícipes son direccionados para la tecnificación de su planta procesadora que

permite aportar mayor calidad al producto final para poder asegurar la sostenibilidad y el

posicionamiento en el mercado. Su nueva meta es abrir una nueva línea de productos entre

los que se espera haya leche de soya, pollos faenados, harinas, entre otros.

Gracias al aporte realizado por el Gobierno Nacional a través de sus entidades

encargadas de esta rama, la Asociación San Simón espera poder seguir aportando al

desarrollo tanto económico como social, ya que, también cuenta con servicios sociales para

mejorar la calidad de vida de sus socios y las comunidades. A continuación, la figura muestra

los servicios sociales que presta la organización.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

40

Salinerito. Inció como una quesería comunitaria en el año 1973 en la parroquia

Salinas al norte de la provincia de Bolívar. Su forma de organización los ha llevado a

convertirse en un hito en la producción y comercialización de quesos artesanales maduros y

semimaduros a nivel nacional (IEPS, 2017).

En el 2006, debido a la gran acogida por las réplicas de esta quesería en la provincia y

fuera de ella, se crea PRODUCOOP, una entidad especializada en la agroindustria rural

campesina formada por los ganaderos de esta zona. En total existen 28 queserías en un

territorio de 440 Km2; y dentro de Bolívar 33 son las queserías articuladas a la marca El

Salinerito con lo que 13.000 productores son beneficiados directamente y 5.000 de manera

indirecta. Su capacidad de producción llega a los 50.000 litros de leche al día (IEPS, 2017).

La cadena de producción de sus empresas comunitarias no se limita a quesos, además

producen confites, lácteos, textiles, soya, hongos y frutas deshidratadas; y cuya facturación

anual alcanza los $10 millones, de estos el 20% es proveniente de exportaciones de productos

entre los que destacan pepa y tabletas de cacao, hongos y textiles a países como Italia,

Alemania, Estados Unidos y México (IEPS, 2017).

Destacan que, todo lo mencionado ha sido posible gracias al apoyo brindado por el

IEPS como el proyecto implementado en 2014 de fortalecimiento de la competitividad para

Atención médica gratuita

Terapia física para adultos mayores

Espacios de

recreación para niños

Comedores comunitarios

Tareas dirigidas

para niños

Figura 14: Servicios sociales brindados por la Asociación San Simón.

Fuente: Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria

Elaborado: Autor.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

41

esta cooperativa, que se benefició con infraestructura y maquinaria de trabajo, por un total

de $250.000, con lo que 445 productores de queserías comunitarias se beneficiaron. Esta ha

sido la quesería de Salinas en obtener por primera vez la certificación de Buenas Prácticas

de Manufactura (BPM) (IEPS, 2017).

El esfuerzo de la comunidad desde quienes empiezan a las 3 am entregando la leche

para que a las 6 am las queserías incien sus actividades, es lo que ha permitido que esta

cooperativa sea reconocida tanto a nivel nacional como internacional por su calidad y forma

de trabajo, en el cual se beneficia a toda la comunidad y no sólo a unos pocos.

La Clementina. Se encuentra ubicada en la parroquia La Unión, ciudad de Babahoyo

en la provincia de Los Ríos, es una hacienda ubicada en una de las zonas más ricas y fértiles

del país, donde se encuentran las mayores fuentes de agua y riego para actividades agrícolas

de la zona. La Hacieda La Clementina es una propiedad comunitaria, se ha conformado una

cooperativa de producción y comercialización. Entre los bienes agropecuarios y forestales

que se producen y consumen en la cooperativa se encuentran el sector bananero, ganadero,

cafetalero y maderero (IEPS, 2017).

Entre los proyectos adicionales de la cooperativa se encuentran siembra de frutos

cítricos como el limón que es exportado, en su tercer año en el sector maderero ya cuentan

con 340 hectáreas de teca sembrada. Gracias a los esfuerzos de los socios y elas entidades

estatales ellos han logrado incrementar la producción de banano pasando de 1.700 cajas por

hectárea a 2.200; una de sus principales metas es lograr exportar directamente su banano,

que en la actualidad lo venden a empresas exportadoras con clientes en Canadá, países del

Cono Sur, Unión Europea y Asia (IEPS, 2017).

4.5. Fortalecimiento de la EPS en la Zona 5

Las actividades realizadas para el fortalecimiento de la EPS se enmarcan en tres líneas

de acción que son: fortalecimiento de actores, intercambio de mercados y fomento

productivo. Para poder cumplir con estos tres lineamiento el IEPS a nivel nacional realiza

actividades para el potenciamiento de las OEPS. Para la Zona 5 a partir del 2014 las

actividades que realizó el IEPS han dado los siguientes resultados.

La Dirección de Fortalecimiento de actores realiza capacitaciones técnicas, organizacionales

y para dar conocimiento a fondo sobre la EPS y su normativa. Son los encargados de

impulsar la formación y organización de los diferentes actores de la EPS. Desde el año 2014

como se muestra en la siguiente gráfica se ha capacitado por este departamento del IEPS a

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

42

un total aproximado de 7.500 personas a las que por lo menos se les ha brindado uno de los

servicios que ofrece esta dirección.

En la figura 15 se muestra la evolución anual de las capacitaciones. Cabe destacar que

en el 2014 es superior, puesto que los datos de lo que se dispuso en ese año abarca más

capacitaciones ya que aún no se seccionaba correctamente las responsabilidades de

Dirección de Fortalecimiento. A partir del 2015 ya se enmarca correctamente y se ve un

crecimiento constante hasta el 2017.

Desde el año 2015, la Dirección de Fortalecimiento de Actores en total reforzó 6

circuitos económicos proporcionando temas de asesoramiento administrativo, técnico,

productivo a través de convenios establecidos con diferentes instituciones a nivel nacional.

Desde el 2015 se empezó con el fortalecimeinto a un circuito económico que se vino

incrementando por año.

En cuanto al fomento productivo; el área encargada es la Dirección de Fomento

Productivo, cuyo proposito es promover la sostenibilidad de los emprendimientos y la

calidad de estos; la cooperación entre los actores y la competitividad sistémica; la inversión,

financiemiento y/o cofinanciamiento en el sector; y el apoyo en la innovación, uso de

tecnologías para agregar valor a los productos.

Figura 15: Personas que han recibido al menos un servicio de la Dirección de Fortalecimiento de Actores.

Fuente: Instituto de Economía Popular y Solidaria

Elaborado: Autor.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

43

Es así que, a continuación se resume en una tabla los servicios brindados por esta área

del IEPS para el fomento productivo de las organizaciones de la EPS durante el periodo 2015

– 2017.

En la figura 16 se observa que en el año 2016 fue en el que menos organizaciones de

la EPS se beneficiaron de los servicios que brinda la Dirección de Fomento Productivo, que

en el 2015 fue un apoyó para la mayor cantidad de organizaciones. En cuanto a los actores

vinculados al cambio de la matriz productiva en el 2016 se ve la mayor cantidad de actores

superando por aproximadamente el 50% a los otros dos años analizados. En los circuitos

económicos ha existido el mismo incremento que los ayudados por la Dirección de

Fortalecimiento.

El área a la que hace frente la Dirección de Intercambio y Mercados, es la relacionada

con el acceso de los productos y servicios de la EPS al mercado público, privado e

internacional, mediante el conocido intercambio justo que facilita la inserción de este sector

al cambio de matriz productiva. También busca eliminar los intermediarios para la venta de

los productos de EPS a través de comercialización directa con las organizaciones.

4%

5%

0%

91%

1%

3%

0%

96%

4%

6%

0%

91%

O E P S Q U E R E C I B I E R O N A S I S T E N C I A T É C N I C A

O E P S Q U E R E C I B I E R O N A L M E N O S U N S E R V I C I O D E L A D I R E C C I Ó N D E

F O M E N T O P R O D U C T I V O

C I R C U I T O S E C O N Ó M I C O S A F I A N Z A D O S P O R L A D I R E C C I Ó N D E F O M E N T O

P R O D U C T I V O

A C T O R E S V I N C U L A D O S A L C A M B I O D E L A M A T R I Z P R O D U C T I V A

Figura 16: Cifras de fomento productivo a las OEPS de la Zona 5.

Fuente: Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria

Elaborado: Autor.

2015 2016 2017

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

44

En la figura 17 se muestra el total de ingresos generado por las ventas a nivel nacional

de bienes y servicios en la Zona 5. Se evidencia una tendencia creciente constante, del 2014

al 2017 se incrementón en 77,7% los ingresos por compras nacionales a las OEPS. En

promedio las compras públicas han representado el 79% del total de ingresos percibidos en

el periodo, mientras que, las compras privadas solamente han sido el 21% del total.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de los beneficiarios por los servicios de la

Dirección de Intercambio y Mercados, además de las personas con plazas de trabajo gracias

al acceso a mercados públicos y privados.

Figura 17: Ingresos generados a la EPS por compras públicas y privadas periodo 2014 – 2017.

Fuente: Instituto de Economía Popular y Solidaria

Elaborado: Autor.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

45

Como se puede observar en esta área el año 2015 fue en el que hubo mayor cantidad

de organizaciones y unidades de la EPS eneficiadas por los servicios que brindan. El

comportamiento de las personas que han accedido a plazas de trabajo no es el esperado pues

tiene tendencia decreciente y se espera siempre que ocurra lo contrario ya que es un indicador

social que siempre es preferible tenga un crecimiento sostenido.

4.6. Análisis de la entrevista al Ex Director del IEPS Zona 5, Econ. Janio Cerezo

Piedrahita

Se puede observar que en el marco institucional IEPS presenta una limitante al

momento de actuar, puesto que ellos solo se encargan del fomento y promoción de este sector

de la Economía, entendiendo que una de las salidas ante esta particularidad sería permitir

mayor alcance a los actores de la EPS mediante reformas a la Ley de la Economía Popular

y solidaria.

El IEPS ha estructurado 3 segmentos para el fortalecimiento de las organizaciones y

de las unidades de la economía popular y solidaria.

El primero es el fortalecimiento de actores, da charlas, conferencias y atiende a los

interesados en ser parte de quienes reciben estos beneficios para la EPS, para la constitución

de la organización como tal.

La segunda parte es el fomento productivo, el IEPS ayuda a que los proyectos sean

viables, con estudios técnicos, para generar resultados positivos.

33

%

34

%

28

%

67

%

66

% 72

%

2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7

OEPS y UEPS que recibieron al menos un servicio de la Dirección deIntercambio y Mercados.

Personas de la EPS con plazas de trabajo por acceso a mercado público oprivado.

Figura 18: Indicadores principales de la Dirección de Intercambio y Mercado de la Zona 5.

Fuente: Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria

Elaborado: Autor.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

46

El tercer segmento es el intercambio de mercados, en este paso procuran que las OEPS

y las UEPS encuentren un comprador para sus productos.

El IEPS participó de diferentes mesas sectoriales a las que entregaron una propuesta

en conjunto con los actores, entre ellas buscar mecanismos que permitan tener mayores

recursos para inversión en este sector de la Economía contar con una situación jurídica más

establecida para que ayuden a los actores de la Economía Popular y Solidaria, encontrando

que el SERCOP se presenta como una de las grandes limitantes para los actores y

organizaciones de la EPS, para esto se propone un sistema único en el que participen los

actores de esta economía.

Mayor facilidad y menos tramitología para un mayor alcance, pero con un control

específico que permita a los actores de la EPS tener un desarrollo de sus actividades que se

logre mantener y no que se ejecute durante el período de acompañamiento del IEPS, es decir

una obligatoriedad que realmente se cumpla en el sector público en cuanto a la adjudicación

de los fondos para las compras de bienes y servicios y otro paso sería una coordinación

efectiva entre el IEPS y quienes entregan estos financiamientos.

Uno de los desafíos para quienes dirigen el IEPS es lograr que las organizaciones de

la economía popular y solidaria y las unidades de la economía popular y solidaria tengan un

mercado que les permita presentar y hacer más atractivos lo que generaría mayor cantidad

de ingresos y mantener su programa, pero a pesar de todo esto, luego de recibir el

fortalecimiento, tecnificación y experiencia hay organizaciones que no siguen con su labor,

lo que no permite en cierta forma la promoción de los productos de las EPS.

Para ello se debería establecer un censo que mida la realidad para asignar los

cofinanciamientos con mayor efectividad, ya que los cofinanciamientos que entregan en el

IEPS no tienen parámetros definidos para solucionar esa particularidad que se presenta con

los negocios y se logren mantener luego que el estado les dio el apoyo económico y técnico.

Que los cofinanciamientos sean asignados con responsabilidad con previos compromisos de

los actores y las organizaciones de las EPS sería una solución.

Al mismo tiempo establecer una obligatoriedad con incentivos a los diferentes

empresarios para que ellos en sus perchas oferten o permitan ofertar a los productos de la

EPS.

Para el 2017 el IEPS realizó un convenio con la FIDA (Fondo internacional de

desarrollo agrícola), este consiste en un crédito de 30 millones de dólares para que se realicen

programas de cofinanciamientos, trabajando en conjunto con el programa denominado

Minga Agrícola del actual gobierno específicamente en la Provincia de los Ríos, que suma

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

47

a la iniciativa e interés por parte de la prefectura de esta provincia para ayudar al fomento de

este sector a diferencia con los otros Gobiernos Autónomos descentralizados que no ven un

interés mayor, pero que debido a las leyes y reglamentos establecidos coordinan algunas

actividades con el IEPS.

Por ello se puede concluir que parte del alcance que se puede llegar a tener sería aún

mayor si los GAD’s se interesaran en crear programas de fomento y supervisión de los

actores y las organizaciones de la Economía Popular y solidaria como iniciativa y no solo

por cumplir la agenda establecida.

Que los fondos que adquiere el IEPS sean invertidos en actores y organizaciones

comprometidas para lograr un resultado óptimo y que no desistan de sus actividades

emprendidas los diferentes participantes, con la seguridad jurídica correspondiente, pero

simplificando los tramites, permitiendo mayor facilidad para tener un cofinanciamiento

como parte de esta economía y un apoyo más contundente por parte del gobierno para que

la producción de este sector sea más conocida y atractiva a los consumidores.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

48

Conclusiones

Luego de la revisión bibliográfica respectiva y el análisis de los datos recolectados a

partir de fuentes primarias y secundarias de información. Se puede concluir que el

fortalecimiento de la economía popular y solidaria en la Zona 5 ha presentado un

comportamiento muy variante. Ya que las cifras encontradas muestran que en lo referente al

sector no financiero que es donde existe la mayor cantidad de organizaciones, el IEPS por

parte de la Dirección de Fomento Productivo y la de Intercambio y Mercados en el 2015

tuvieron su mayor cantidad de beneficiarios en charlas, capacitaciones a los actores y a las

organizaciones y unidades de la EPS.

En cuanto a la Dirección de Fortalecimiento de Actores tuvo el mayor impacto en el

año 2014. Todas las actividades de fomento y fortalecimiento para las personas que

conforman las organizaciones se evidencia en el incremento del 77,7% de los ingresos de las

organizaciones no financieras de la EPS, un porcentaje alentador que se lo ha alcanzado en

tres años gracias a ferias realizadas a lo largo y ancho del país y a la promoción a nivel

internacional de cada una de las organizaciones que han podido exportar sus productos y

gracias al apoyo con recursos de las entidades gubernamentales.

La provincia de Bolívar es la que tiene la mayor potencialidad y las más grandes

fortalezas de la EPS de la Zona 5, ya que tiene dos emprendimientos emblemáticos a nivel

nacional que realizan actividad exportadora, y un plus adicional es que conservan la tradición

en las actividades realizadas que las han heredado del pueblo aborigen de la zona. Es una

muestra clara de cultura e innovación, que gracias a la EPS ha podido desarrollar su localidad

a partir de sus fortalezas propias.

Por el lado de las organizaciones del sector financiero popular y solidario han

entregado desde el 2014 hasta el 2016 montos totales de $41,6 millones, las ventajas de los

créditos que otorgan estas entidades es que no ponen muchas trabas y tienen tasa de interés

mas accequibles para personas de escazos recursos que en su mayoría son las que conforman

la EPS.

Se pudo determinar que las actividades de fotalecimiento en la Zona 5 si han tenido un

impacto positivo, pero que los actores también deben comprometerse a asistir a las

capacitaciones, seminarios, charlas y diálogos que emprende la EPS y deben acercarse para

poder emitir ayuda y seguir acrecentando esta economía, porque es un compromiso de ambos

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

49

lados el que deben de adoptar y es imperativo que exista el interés por parte de los actores

para absorver conocimiento y el de los funcionarios poder alimentar el mismo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

50

Recomendaciones

La recomendación principal es que se mejoren los mecanismos legales del IEPS para

poder generar un acercamiento más eficiente de vínculo entre las OEPS y UEPS con

entidades que emitan créditos para su mejoramiento. Y que los trámites en general que exige

el IEPS son muy engorrosos y técnicos lo que dificulta para el entendimiento de las personas

de esta zona por el nivel de escolaridad.

Por esto, se recomienda que existan compromisos previos para que se den

capacitaciones para comprender el proceso de acceso a créditos para quienes están

interesados en emprender un negocio bajo la figura de EPS y que se comprometan a darle la

continuidad al negocio para que sea sustentable y los recursos captados por ellos tengan el

impacto esperado por esta economía en la sociedad y sea dinamizada.

También se recomienda que que a los grandes supermercados se les den incentivos de

tipo tributario o de subsidios en algún servicio básico al tener en sus perchas productos de la

EPS, y que permitan que los mismos actores de la EPS puedan promocionarlos en sus

instalaciones. Al igual que, se puede hacer una reglamentación similar a la de inclusión de

las personas discapacitadas en el mercado laboral para que se puedan incluir con mayor

rapidez los productos elaborados por estas organizaciones.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

51

Referencias bibliográficas

Arelovich, S. (Septiembre de 2014 ). retosalsur.org. Obtenido de Asociación Retos al Sur -

Uruguay: http://retosalsur.org/wp-content/uploads/2013/09/Econom%C3%ADa-

social-y-solidaria.-Praxis-vivencias-e-intenciones-Maestr%C3%ADa-de-

Econom%C3%ADa-Social-UNRGS.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Asamblea Nacional Constituyente. Obtenido de

Asamblea Nacional Constituyente:

https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucio

n_de_bolsillo.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (abril de 2011). Superintendencia de Economía Popular

y Solidaria. Obtenido de Normativa de la Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria:

http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/LEY%20ORGANICA%20DE%2

0ECONOMIA%20POPULAR%20Y%20SOLIDARIA_reforma_diciembre_2017.p

df/795d5b56-68b9-4eb3-9f86-2ed1edf3f532

Asamblea Nacional Constituyente. (septiembre de 2014). Asamblea Nacional. Obtenido de

Asamblea Nacional web site:

https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ro_codigo_organico_monetar

io_y_financiero.pdf

Asociación Civil Retos al Sur. (2006). Inicio: Retos al sur. Obtenido de Retos al Sur Web

site: http://retosalsur.org/

Caloca Osorio, O., Leriche Guzman, C., & Briseño Martinez, N. (2016). Poverty from the

theories of Ricardo and Sen.

Coraggio, J. L. (octubre de 2007). Publicaciones: Coraggio economía. Obtenido de

Coraggio economía Web site:

http://www.coraggioeconomia.org/jlc_publicaciones_ps.htm

Coraggio, J. L. (2016). http://www.coraggioeconomia.org. Obtenido de

http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Libro_ESS.p

df

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

52

Coraggio, J. L. (2016). www.coraggioeconomia.org. Obtenido de

www.coraggioeconomia.org:

http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Libro_ESS.p

df

Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias. (marzo de 2016). Rendición de

cuentas: Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias. Obtenido de

Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias Web site:

http://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/03/Informe-preliminar-de-rendici%C3%B3n-de-

cuentas-CONAFIPS-2015.pdf

Feres, J. C., & Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión

de la literatura. SANTIAGO DE CHILE : Publicación de las Naciones Unidas.

García Álvarez, S. (junio de 2013). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de

Universidad Complutense de Madrid: http://base.socioeco.org/docs/sumak-kawsay-

buen-vivir-alternativa-desarrollo-ecuador.pdf

Guevara, P. (JUNIO de 2010). FLACSO ECUADOR. Obtenido de REPOSITORIO

FLACSO ECUADOR:

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2385/4/TFLACSO-

2010PG.pdf

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología

de la Investigación. México D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología

de la Investigación (Sexta ed.). México D.F.: McGRAW-HILL /

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Obtenido de

https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/me

todologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

IEPS. (2017). Proyectos emblemáticos: Instituto Nacional de Economía Popular y

Solidaria. Obtenido de Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria Web site:

https://www.economiasolidaria.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/04/Emprendimientos-emblema%CC%81ticos-

EPS.pdf

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

53

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. (junio de 2014). Instituto Nacional de

Economía Popular y Solidaria. Obtenido de Instituto Nacional de Economía Popular

y Solidaria:

http://apps.ieps.gob.ec/Generador/archivos/2017/3/3/PROYECTO%20ACES.pdf

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. (marzo de 2016). Rendición de cuentas:

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de Instituto Nacional

de Economía Popular y Solidaria Web site:

https://www.economiasolidaria.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/03/RENDICION-DE-CUENTAS-2015_1.pdf

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. (s.f.). Noticias: Instituto Nacional de

Economía Popular y Solidaria. Obtenido de Instituto Nacional de Economía Popular

y Solidaria Web site: https://www.economiasolidaria.gob.ec/somos-tus-manos-

ecuador-cumplio-con-exito-sus-ocho-ferias/

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. (s.f.). Programas y Servicios: Instituto

Nacional de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de Instituto Nacional de

Economía Popular y Solidaria Web site:

https://www.economiasolidaria.gob.ec/circuitos-productivos/

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. (s.f.). Proyectos de Inversión: Instituto

Nacional de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de Instituto Nacional de

Economía Popular y Solidaria Web site:

https://www.economiasolidaria.gob.ec/proyecto-aces/

LOEPS, L. O. (28 de abril de 2011). Super Intendencia de Economía Popular y Solidaria.

Obtenido de Super Intendencia de Economía Popular y Solidaria:

http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/LEY%20ORGANICA%20DE%2

0ECONOMIA%20POPULAR%20Y%20SOLIDARIA_reforma_diciembre_2017.p

df/795d5b56-68b9-4eb3-9f86-2ed1edf3f532

López Estrada, R. E., & Deslauriers, J.-P. (Junio de 2011). La entrevista cualitativa como

técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen(61), 1-19. Obtenido de

http://trabajosocialmazatlan.com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Entrevist

a.pdf

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

54

Mideros, A. (24 de Agosto de 2015). Economía solidaria: crecer (re)distribuyendo para

erradicar la pobreza. Chakana, 4-7. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/08/CHAKANA8.pdf

Migliaro, L. R. (1993). http://www.luisrazeto.net. Obtenido de

http://www.luisrazeto.net/content/de-la-econom%C3%ADa-popular-la-

econom%C3%ADa-de-solidaridad-en-un-proyecto-de-desarrollo-alternativo:

http://www.luisrazeto.net/content/i-la-economia-popular-o-mal-llamada-informal

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (s.f.). Noticias: Ministerio de Inclusión

Económica y Social. Obtenido de Ministerio de Inclusión Económica y Social Web

site: https://www.inclusion.gob.ec/ieps-socializa-programa-hilando-el-desarrollo/

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (s.f.). Noticias: Ministerio de Inclusión

Económica y Social. Obtenido de Ministerio de Inclusión Económica y Social Web

site: https://www.inclusion.gob.ec/socializacion-del-ieps-en-programa-hilando-el-

desarrollo-facilita-participacion-de-artesanos-en-la-confeccion-de-uniformes-

escolares/

Poza, C. (2008). POBREZA MULTIDIMENSIONAL: EL CASO ESPECIFICO ESPAÑOL A

TRAVES DEL PANEL DE HOGARES DE LA UNION EUROPEA. MADRID.

Schujman, M. (2014). Globalización/Marginación. En M. S. Schujman, P. Peixoto de

Albuquerque, K. C. Pereyra, & K. Tomatis, Economía social y solidaria : praxis,

vivencias e intenciones (1º ed. ed., págs. 35-50). Rosario: Ediciones DelRevés.

Obtenido de http://retosalsur.org/wp-content/uploads/2013/09/Econom%C3%ADa-

social-y-solidaria.-Praxis-vivencias-e-intenciones-Maestr%C3%ADa-de-

Econom%C3%ADa-Social-UNRGS.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES. (2014). Plan Nacional

Buen Vivir 2013-2017. Quito. Obtenido de Plan Nacional Buen Vivir 2013-2017.

SEN, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, vol. 42. núm 4,

13 páginas. Obtenido de

http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/sobre-conceptos-

y-medidas-de-pobreza.pdf

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

55

SENPLADES. (2015). Agenda zonal 5-Litoral Centro (Primera ed.). Quito. Obtenido de

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Web site:

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-

zona-5.pdf

SENPLADES. (s.f.). Agendas zonales: Plan Nacional Buen Vivir 2013 - 2017. Obtenido de

Plan Nacional Buen Vivir 2013 - 2017 Web site:

http://www.buenvivir.gob.ec/agendas-zonales

SENPLADES. (s.f.). Zona de Planificación 5-Litoral: Secretaría Nacional de Planificación

y Desarrollo. Obtenido de Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Web

site: http://www.planificacion.gob.ec/5806/

UNASUR. (20 de Noviembre de 2012). Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.

Obtenido de Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil:

http://www.itamaraty.gov.br/images/ed_integracao/docs_UNASUL/DEC13.2012.p

df

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

56

Anexos

Anexo #1: Entrevista al Ex Director del IEPS Zona 5, Econ. Janio Cerezo Piedrahita.

¿Qué opina acerca de las políticas aplicadas por el IEPS desde su constitución

hasta enero del 2018?

Bueno las políticas aplicadas por el IEPS han estado enmarcadas en la aprobación de

la nueva constitución y en las diferentes normativas legales, sobre todo en las políticas de

gobierno que tienen que ver con el Plan Nacional del buen vivir.

Enmarcado en eso ha existido un cumplimiento aceptable, en cuanto a las políticas que

deben ser aplicadas en referencia a la EPS.

¿Cuál es el trabajo más importante que ha realizado el IEPS para el

fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria?

El trabajo más importante que se ha realizado tiene que ver con los emprendimientos,

fortaleciendo con financiamiento y conocimiento.

Relaciona como proyecto emblema el Salinerito debido a la cantidad de actores que

participan en ella y el apoyo que ha recibido por el IEPS.

Cerezo asegura que debido a la importancia de este proyecto conocido como el

Salinerito y la cantidad de proyectos que se desarrollan en Salinas de Guaranda, considera a

la misma como la capital de la Economía Popular y Solidaria, puesto que son el ejemplo

ante toda la Zona 5 y las demás Provincias.

¿Qué debilidades enfrenta el IEPS?

La primera debilidad, es el vaivén político ahora el IEPS forma parte de la

Vicepresidencia de la república, antes era parte del Ministerio de inclusión Económica y

Social, esto genera inestabilidad en la aplicación de los programas.

La segunda debilidad, es el poco ámbito de acción que tiene el IEPS para poder

intervenir más a fondo en la aplicación de programas que se han presentado por los actores

de la Economía Popular y Solidaria.

Con esto podríamos decir que el IEPS más allá de la promoción y fomento de los

instrumentos y programas de cofinanciamiento, no llega más allá de lo que podría llegar.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

57

Esto se podría de una u otra formar ampliar si se cambia un poco en la Ley Orgánica de la

Economía Popular y Solidaria y se mejora el aspecto que podría tener el IEPS para intervenir

más allá de la promoción y fomento.

Esto es hoy poco teniendo mayor facilidad para acceso a financiamiento, mayor

coordinación con todas las instituciones y organismos que intervienen en el Sistema de la

Economía Popular y Solidaria, como base fundamental para iniciar un proceso que puede

conllevar a que los actores de la Economía Popular y Solidaria puedan crecer a nivel nacional

y no solamente crecer en número sino también en calidad.

¿Qué proyectos fueron emprendidos desde el año 2015 al 2017 por parte del IEPS

en la Zona 5?

Los proyectos que ha emprendido el IEPS más que proyectos no entiendo si me quieres

decir los proyectos que como instituto emprendimos o los proyectos que como instituto

apoyamos a ser realidad.

Dentro de los proyectos que como instituto emprendimos son todos los delineados con

el plan nacional, todos los delineados como te decía en la primera pregunta con lo que tienen

que ver con el Plan Nacional de Desarrollo y con el estudio de cumplimiento de la Ley

Orgánica de la Economía Popular y Solidaria. Esos son los proyectos que se han emprendido

y que le siguen proyectos de mejoramiento de los sistemas del IEPS, mejoramiento de los

parámetros que se miden, etc, y ese tipo de cosas que como instituto ayudan a que se dé un

mejor servicio.

Ahora lo que tiene que ver en cambio con los proyectos de los cuales se ha apoyado

desde el IEPS, eso tendría que ver con los proyectos que han recibido algún tipo de

cofinanciamiento, que es lo que te decía hace un momento, el proyecto emblema del IEPS

que es el Salinerito, también tenemos el programa que ya culminó, que se llamaba

HOMBRO A HOMBRO, que es un programa que también ayudo mucho a los actores de la

Economía Popular y Solidaria sobre todo de la provincia de Bolivar y Los Ríos, y también

tenemos los programas que se iniciaron con las asistencia internacional de la FIDA (Fondo

Internacional de Desarrollo Agrícola).

Esos serían los programas que se han iniciado y los programas que han recibido

financiamiento por parte de algunas instituciones y organismos.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

58

¿En qué consistía el programa financiado por el FIDA?

El programa de FIDA consistía en un crédito de 30 millones de dólares que estos

entregarían para que se realicen proyectos de cofinanciamiento en la Provincia de Los Ríos

específicamente, esto va incluido dentro de la gran minga agrícola que inició el gobierno del

actual presidente y es algo que hasta que estuve del director del IEPS estuvo en proceso de

terminación de la entrega de estos recursos.

La verdad no conozco si se habrá dado, pero creo que si estaba por buen camino y lo

más probable es que así haya sido.

¿Existe alguna propuesta para mejorar actualmente el sistema de políticas

aplicadas en el IEPS para el fortalecimiento de la economía popular y solidaria, sus

actores y las asociaciones?

Si, durante los diálogos sociales emprendidos por el actual mandatario, tanto nosotros

como instituto, así como los actores de la Economía Popular y Solidaria agrupados en las

redes de actores de la Economía Popular y Solidaria presentaron sus diferentes propuestas

hacia las diferentes mesas sectoriales que se crearon para este motivo.

Entonces hemos avanzado entregando la propuesta como instituto y también lo han

hecho los actores para el mejoramiento del sistema. Ha ido en función prácticamente de lo

que le decía hace 2 preguntas, que es el hecho de buscar mecanismos para poder lograr más

fondos, para poder logras más líneas de financiamiento y además de eso poder contar con

una situación jurídica más establecida de parte de los actores de la Economía Popular y

Solidaria.

Entonces en eso ha girado las propuestas, en eso ha girado lo que de una u otra manera

delineado el IEPS y los actores de la Economía Popular y Solidaria a los diferentes

organismos competentes.

¿Cree usted entonces que el problema ha sido financiamiento y jurídico en el tema

de fortalecimiento para poder llegar a tener mayor alcance dentro de la economía

popular y solidaria?

Cuando te digo jurídico te hago clara referencia al SERCOP, ya que ha sido una de las

grandes limitantes por decirlo menos en lo que tiene que ver con la Economía Popular y

Solidaria.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

59

Eso es el clamor de los actores de la Economía Popular y Solidaria, que haya una

propuesta fundamental para que exista un sistema de compras públicas que sea exclusivo

para la Economía Popular y Solidaria y que no esté mezclado con lo que tiene que ver con

el Sistema de Compras Públicas que es general, esa es la primera cosa, el segundo término,

que haya más allá de lo que hay ahora una obligatoriedad que realmente se cumpla para el

sector público en lo que tiene que ver con la adjudicación y la compra de bienes y servicios

a los actores de la Economía Popular y Solidaria, eso es lo que tiene que ver con lo jurídico.

Y lo que tiene que ver con el financiamiento es que haya mayor coordinación entre las

entidades encargadas del financiamiento de la Economía Popular y Solidaria, e instituciones

como el IEPS, que realmente no tiene una incidencia al caer, no tiene una incidencia mayor

en lo que tiene que ver con el financiamiento más allá de la promoción y fomento.

Dentro de la Zona 5 como director, ¿cuál fue la tarea que implico mayor esfuerzo

aquí en esta institución?

Bueno sin duda alguna el mayor esfuerzo fue en lo que tiene que ver con lograr de que

las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria y las unidades de la Economía

Popular y Solidaria tengan cada mes ingresos y ventas por el trabajo que realizan.

Eso es un poco complicado desde el punto de vista de que hay instituciones públicas

que no cumplen con la cuota mínimo de contratación, que no cumplen con lo que tiene que

ver con la adquisición de servicios actores de la Economía Popular y Solidaria, entonces a

veces se complica el hecho de lograr que las organizaciones de la Economía Popular y

Solidaria tengan un mercado que supondría que ellos tuvieran ingresos suficientes como para

continuar estando organizados.

Y el segundo esfuerzo muy grande es lograr que las organizaciones de la Economía

Popular y Solidaria que reciben un cofinanciamiento después que se termine este continúen

con la labor que realizaban durante el cofinanciamiento, que quiero decir con esto, que hay

proyectos que mientras dura el dinero que reciben como parte de apoyo por parte del estado

sigan funcionando pero que una vez que se termina este dinero y que en teoría estas

organizaciones deberían continuar funcionando porque ya han recibido el fortalecimiento,

ya tienen la experiencia y ya tienen además de eso la tecnificación, sucede que hay muchas

organizaciones que no prosiguen y que ahí se terminan.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

60

Entonces eso es uno de los grandes esfuerzos que realiza el IEPS para lograr mercado

y para lograr la continuidad de parte de estas organizaciones de la Economía Popular y

Solidaria, se podrían decir que son los dos grandes mayores esfuerzos que realizamos como

instituto.

¿Cuál cree usted que puede ser una salida de esta problemática que se presenta?

Bueno, la primera salida es lógicamente establecer algún tipo de censo a nivel nacional

para luego ir a las diferentes acciones que hay que tomar para poder tener una mayor certeza

a la hora adjudicar un cofinanciamiento.

Que quiero decir con esto, que el cofinanciamiento que entregue el IEPS no tiene

actualmente todos los parámetros definidos como para poder solucionar la problemática que

conlleva el hecho de que un negocio venga funcionando durante cierto tiempo con el apoyo

del estado, desde el punto de vista económico y que luego ese apoyo desde el punto de vista

económico se termine, pero sin embargo este negocio siga funcionando.

Entonces hay que establecer los parámetros que puedan indicar que este negocio va a

seguir funcionando y además de eso que también que exista un pre-cumplimiento de parte

de la organización de la Economía Popular y Solidaria de diferentes parámetros que

impliquen que a futuro podrá continuar con el negocio, esa es una de las soluciones que se

las planteo y que fueron analizadas en la planta central y que estaban en proceso de

aplicación. Desconozco si se lo habrá aplicado, probablemente si le ha aplicado.

Y la segunda con referencia al tema del mercado, la solución estaba un poco en la

reforma de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, que estableciera una

obligatoriedad con incentivos hacia los empresarios y hacia los consumidores que optaran

por tener su percha o consumir productos de la Economía Popular y Solidaria, entonces ahí

podríamos ampliar el mercado por un lado, solucionando el tema de mercados y por otro

lado podríamos solucionar el tema de que no continúan un gran número de negocios con el

funcionamiento del mismo luego que se termina el cofinanciamiento.

¿Cómo funciona el tema del IEPS, la SEPS y el ministerio de inclusión económica

y social? ¿Qué desempeñaba cada uno? ¿Qué significo el tema de estar adscrito?

¿Cómo funcionaban estas instituciones?

La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria establece una serie de orden

jerárquico dentro de la Economía Popular y Solidaria, dentro de ellos podemos tener que el

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

61

Ministerio es rector de la Economía Popular y Solidaria que es el Ministerio de Inclusión

Económica y Social, esto ya es miembro de la Vicepresidencia de la República.

El Instituto de Economía Popular y Solidaria es un organismo que se dedica a la

promoción y fomento de la Economía Popular y Solidaria, entre los actores de la Economía

Popular y Solidaria, es decir entre las personas que no tienen un trabajo formal.

Estos actores de la Economía Popular y Solidaria al organizarse para tener una

veeduría jurídica tienen que acudir a la Superintendencia de la Economía Popular y

Solidaria, quien es la que le da la personería jurídica como asociación de la Economía

Popular y Solidaria.

Entonces la conformación de la asociación de la Economía Popular y Solidaria es

relativamente fácil, se lo hace considerando un sueldo básico con aprobación de él Banco de

Fomento y luego de eso se hace el mando de un dominio a nombre de la Superintendencia

de la Economía Popular y Solidaria entregando una documentación donde debe ir los

estatutos de la asociación, debe ir la documentación de cada uno de los miembros de la

asociación, se establece una asociación de la Economía Popular y Solidaria con mínimo 10

socios fundadores que pueden crecer a un número mayor cuando hay un número máximo

predeterminado.

Por otro lado, tenemos las unidades de la Economía Popular y Solidaria, esto es para

gente que dice que no puede crear una asociación por no tener los 10 participantes, entonces

se crean estas unidades que lógicamente son unidades familiares que funcionan dentro de

una casa y que son integradas por miembros de la familia, entonces por ejemplo tenemos

que un miembro de la familia es la persona que recibe de parte del IEPS la promoción y

fomento dentro de los tres niveles que el IEPS lo hace, lo mismo hacemos con las unidades

que con las asociaciones.

¿Cuáles son los 3 segmentos donde el IEPS interviene? El primer segmento es

fortalecimiento de actores, se da cuando el IEPS que es el Instituto de Promoción y Fomento

va a promocionar y fomentar este segmento de la economía hacia los potenciales actores de

la Economía Popular y Solidaria, es decir el IEPS da charlas, da conferencias, y atiende en

sus oficinas a interesados en fortalecer sus conocimientos en lo que tiene que ver con la

Economía Popular y Solidaria. Ese es el primer paso que como IEPS cumplimos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

62

El segundo paso tiene que ver con el fomento productivo, una vez que un actor de la

Economía Popular y Solidaria o una asociación ha pasado por el tema de fortalecimiento de

actores ya está constituida en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria se le ha

entregado sus estatutos aprobados y será entregada su personería jurídica, nosotros ya vamos

a lo que es el fomento productivo quiere decir cuando ya esta asociación pone en práctica un

emprendimiento, una vez que pone en práctica un emprendimiento ya sea por la vía del

financiamiento en la banca pública o en la banca privada o en su defecto lo pone por la vía

del cofinanciamiento de parte del IEPS, nosotros intervenimos en lo que es el fomento

productivo, que es el espacio en el cual el IEPS ayuda a que el emprendimiento sea viable,

que se tecnifique, que tenga un estudio de factibilidad, que tenga realizado los diferentes

estudios que conllevan a que tenga una productividad más alta, que el emprendimiento sea

factible y sea posible en la realidad.

Luego de que ya hemos pasado esta etapa, esto quiere decir que el emprendimiento ya

está en marcha, ya está funcionando el negocio, que ya se está produciendo algún artículo,

se está abriendo algún artículo, vamos al último paso que es el intercambio de mercados.

En este último paso, el intercambio de mercados, nosotros como IEPS procuramos que

la organización de la Economía Popular y Solidaria o la unidad de la Economía Popular y

Solidaria encuentre un comprador para su bien o su servicio. Esa es la función del tercer

agregador de valor que se tiene en el Instituto de Economía Popular y Solidaria.

En este espacio, los técnicos del IEPS buscan la manera de que las instituciones del

sector público, ya sea local o nacional y también las instituciones o las empresas del sector

privado adquieran los bienes de la Economía Popular y Solidaria.

Todo esto se lo realiza mediante convenios, programas que están establecidos en la

programación anual del IEPS.

¿Aparte de estas instituciones, el IEPS trabaja con otros organismos, por

ejemplo, con los GAD?

Todas las instituciones del sector publico están obligadas a coordinar porque la Ley

Orgánica de la Economía Popular y Solidaria así lo exige y además de eso la misma dinámica

de lograr el cumplimiento de todos los indicadores que deben darse en lo que tiene que ver

con el mercado que debe encontrársele a las organizaciones de la Economía Popular y

Solidaria conllevan a que el IEPS tenga que firmar convenios con universidades, con

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

63

Gobiernos Autónomos Descentralizados, por lo cual hay una frecuente interrelación en el

IEPS con estas instituciones del sector público.

Dentro de la zona 5, en lo que tiene que ver con los Gobiernos Autónomos

Descentralizados ¿existe una interacción solo por leyes o por algún tipo de iniciativa

por los GAD, de buscar este tipo de apoyo a este sector de la economía?

La Prefectura de Los Ríos si tiene mucha iniciativa para este tipo de actividades de

este sector de la Economía Popular y Solidaria, que es la experiencia digamos positiva de la

que puedo hablar de la Zona 5, en el resto de los Gobiernos Autónomos Descentralizado no

hubo mayor interés para participar en lo que tiene que ver con la Economía Popular y

Solidaria

Anexo #2: Distribución zonal del Ecuador

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

64

Anexo #3: Tabla 10

SEGMENTACIÓN BOLIVAR SANTA

ELENA LOS RIOS TOTAL

SEGMENTO 1 (más de $80

millones) 1 0 0 1

SEGMENTO 2 (más de $20

millones hasta $80 millones) 2 0 0 2

SEGMENTO 3 (más de $5

millones hasta $20 millones) 2 1 2 5

SEGMENTO 4 (más de $1 millón

hasta $5 millones) 4 0 6 10

SEGMENTO 5 (hasta $1 millón) 9 4 7 20

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Elaborado por le Autor.

Anexo #4: Tabla 11

SEGMENTACIÓN NÚMERO DE OSFPS

SEGMENTO 1 (más de $80 millones) 0

SEGMENTO 2 (más de $20 millones hasta $80

millones) 1

SEGMENTO 3 (más de $5 millones hasta $20

millones) 5

SEGMENTO 4 (más de $1 millón hasta $5 millones) 15

SEGMENTO 5 (hasta $1 millón) 19

Total 40

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Elaborado por le Autor.

Tabla 10: Número de organizaciones del SFPS de la Zona 5 según la segmentación

Tabla 11: Número de organizaciones del sector financiero popular y solidario (OSFPS) de

la zona 8 según la segmentación.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

65

Anexo #5: Tabla 12

GRUPO DE

ORGANIZACIÓN BOLIVAR SANTA ELENA GALÁPAGOS LOS RÍOS

Consumo 4 5 3 4

Producción 98 166 21 654

Servicios 55 170 25 195

Vivienda 2 3 2 7

Sin especificar 0 1 0 2

TOTAL 159 345 51 862 Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Elaborado por le Autor.

Anexo #6: Tabla 13

Actividades 2015 2016 2017

OEPS que recibieron asistencia

técnica 57 35 48

OEPS que recibieron al menos un

servicio de la Dirección de Fomento

Productivo

74 65 73

Circuitos económicos afianzados

por la Dirección de Fomento

Productivo

1 2 3

Actores vinculados al cambio de la

matriz productiva 1.259 2.484 1.188

Fuente: Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. Elaborado por el Autor.

Figura 12: Clasificación de las organizaciones del sector no financiero de la Zona 5 según

el grupo de organización

Tabla 13: Cifras de fomento productivo a las OEPS de la Zona 5.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34442/1/ROJAS OBANDO.pdf · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

66

Anexo #7: Tabla 14

2015 2016 2017

OEPS y UEPS que recibieron al menos

un servicio de la Dirección de

Intercambio y Mercados.

889 707 505

Personas de la EPS con plazas de trabajo

por acceso a mercado público o privado. 1.802 1.369 1.271

Fuente: Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. Elaborado por el Autor.

Tabla 14: Indicadores principales de la Dirección de Intercambio y Mercado de la

Zona 5.

.