47
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA/ESCUELA DE MEDICINA COMPLICACIONES PRESENTADAS EN PACIENTES SOMETIDOS A CATETERISMO CARDIACO CON DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN EN EL AÑO 2018AUTOR: PEDRO STEFANO JIMENEZ FERREROSA TUTOR: DR. EDUARDO ANTONIO RIVAS TORRES GUAYAQUIL - MAYO - 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA/ESCUELA DE MEDICINA

“COMPLICACIONES PRESENTADAS EN PACIENTES SOMETIDOS

A CATETERISMO CARDIACO CON DIAGNÓSTICO DE

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT

PONTÓN EN EL AÑO 2018”

AUTOR: PEDRO STEFANO JIMENEZ FERREROSA

TUTOR: DR. EDUARDO ANTONIO RIVAS TORRES

GUAYAQUIL - MAYO - 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA Unidad de Titulación

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Complicaciones presentadas en pacientes sometidos a cateterismo

cardiaco con diagnóstico de cardiopatía isquémica en el Hospital Abel

Gilbert Pontón en el año 2018.

AUTOR(ES) (Apellidos/nombres): PEDRO STEFANO JIMENEZ FERREROSA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(Apellidos/nombres): DR. EDUARDO RIVAS TORRES

DRA. VERONICA ROSERO ARMIJOS

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias medicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

med

GRADO OBTENIDO: Médico

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS: 51

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud - Ciencias Médicas – Bienestar Social

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Angioplastia, trombosis coronaria, complicaciones, embolismo y

trombosis, enfermedad coronaria, complicaciones de tratamiento

RESUMEN/ABSTRACT: El síndrome coronario agudo es una de las causas principales de morbilidad y mortalidad

a nivel mundial. En Ecuador las enfermedades cardiovasculares siguen siendo un problema de salud pública y las

intervenciones para garantizar la reperfusión de las arterias coronarias presentan un incremento en su incidencia.

El presente trabajo se enfoca en conocer cuales son las complicaciones principales que la angioplastia coronaria

puede desarrollar en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST en el Hospital Abel

Gilbert Pontón de Guayaquil durante el periodo 2018, mediante un análisis observacional indirecto y retrospectivo,

113 pacientes cumplieron nuestros criterios de inclusión y exclusión, mostrando un promedio de edad 67.7

años(DS 8.3), mayoritariamente hombres (65%), de clase baja (74%), tendencia hacia el sobrepeso y obesidad

(71%), con hipertensión arterial (90/113), diabetes (45/113) e infartos previos (25/113); presentaron el 17%

complicaciones, de las cuales 18 casos fueron hematomas y 9 sangrados del acceso, 17 re-infartos, 4 fallecidos,

y la principal complicación con 65 casos fueron las arritmias por reperfusión.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0980851874

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: +593-4-(2284505)

E-mail:

x

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA Unidad de Titulación

III

Guayaquil, 4 de abril de 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado VERONICA ROSERO ARMIJOS, tutor del trabajo de

titulación “COMPLICACIONES PRESENTADAS EN PACIENTES SOMETIDOS A

CATETERISMO CARDIACO CON DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN EN EL AÑO 2018”, certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por PEDRO STEFANO JIMÉNEZ

FERREROSA; con C.I.: 0921841151, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de MEDICO, en la carrera/facultad,

ha sido REVISADO y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

Dra. Veronica Rosero Armijos

C.I. No.: 0910781939

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA Unidad de Titulación

IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, PEDRO STEFANO JIMENEZ FERREROSA, con C.I. No. 0921841151;

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“COMPLICACIONES PRESENTADAS EN PACIENTES SOMETIDOS A

CATETERISMO CARDIACO CON DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN EN EL AÑO 2018” es de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

JIMÉNEZ FERREROSA PEDRO STEFANO

C.I. No.: 0921841151

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA Unidad de Titulación

V

Habiendo sido nombrado. RIVAS TORRES EDUARDO ANTONIO, tutor del trabajo

de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por JIMENEZ FERREROSA

PEDRO STEFANO, con C.I. No. 0921841151, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de MEDICO.

Se informa que el trabajo de titulación: “COMPLICACIONES PRESENTADAS

EN PACIENTES SOMETIDOS A CATETERISMO CARDIACO CON DIAGNÓSTICO

DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN EN EL

AÑO 2018” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa de

antiplagio URKUND, quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47577347-848862-245601

Dr. Eduardo Rivas Torres. C.I. No.: 0904895653

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA Unidad de Titulación

VI

Guayaquil, 9 de Marzo del 2019

Sr. Dr.

WALTER SALGADO

DIRECTOR DE LA CARRERA DE MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a usted el informe correspondiente a la tutoría realizada al trabajo de Titulación

“COMPLICACIONES PRESENTADAS EN PACIENTES SOMETIDOS A CATETERISMO

CARDIACO CON DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN EL HOSPITAL ABEL

GILBERT PONTÓN EN EL AÑO 2018”, del estudiante JIMENEZ FERREROSA PEDRO

STEFANO, con C.I. No. 0921841151, indicando han cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración

del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Tutor de trabajo de titulación Dr. Eduardo Rivas Torres C.I. No.: 0904895653

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

VII

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme

la fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de mis anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes

he logrado llegar hasta aquí ́y convertirme en lo que soy. Ha sido un orgullo y privilegio el ser

su hijo, son los mejores padres.

A mi hermano y hermana por estar siempre presentes, acompañándome y por el

apoyo moral, que me brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida.

A mis abuelas Hilda y Clara que siempre las llevare en mi corazón

Pedro Jiménez Ferrerosa

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA Unidad de Titulación

VIII

AGRADECIMIENTO

A mi padre, mi amigo, ahora colegas, aun recuerdo cuando desde pequeño me

llevabas contigo de la mano por los hospitales y me enseñabas esta noble carrera de la cual

quede fascinado. Gracias por enseñarme que con esfuerzo todo es posible en esta vida y

que el trabajo duro siempre trae sus recompensas. Siempre serás mi mejor maestro y

ejemplo a seguir.

A mi madre, la mujer de mi vida, mi fan numero 1, gracias por el amor, el cariño, por

inculcarme la valentía para no temerle a las adversidades y por siempre confiar en mi;

prometo que siempre te hare sentir orgullosa.

A mi hermano, dicen que los hermanos son esos mejores amigos que no tuvimos

que escoger sino que la vida te los da. Gracias por enseñarme a ser responsable y siempre

luchar por mis sueños.

A mi hermana, la futura mama mas linda, gracias por siempre estar a mi lado, por la

paciencia, por los consejos brindados que me ayudarán siempre a ser mejor persona.

A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego a nuestras vidas sin esperarlo a

darnos mucho amor. Espero que siempre viva la vida con mucha alegría y que cumpla sus

sueños.

A María Eduarda, mi compañera, colega, el amor de mi vida, porque en el camino

encuentras personas que iluminan tu vida, que con su apoyo alcanzas de mejor manera tus

metas; a través de sus consejos, de su amor, y paciencia me ayudo a concluir esta meta;

por eso siempre estaré agradecido con la vida por ponerla en mi camino.

A cada uno de mis grandes amigos y colegas Gabriel, Lesther, Mario, Jhon, Nelson,

Jaime, Francisco y Steven con los que he pasado grandes momentos de mi carrera y que

se han convertido en amigos de vida.

Pedro Jiménez Ferrerosa

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA Unidad de Titulación

IX

TABLA DE CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ..................................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ................................................................ III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ................................... IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................ IV

DEDICATORIA ......................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ VIII

TABLA DE CONTENIDO .......................................................................................... IX

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ XII

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. XIII

RESUMEN ............................................................................................................. XIV

ABSTRACT ............................................................................................................. XV

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ...................................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 2

1.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN ...................................................................... 2

1.2.1 Formulación .......................................................................................................... 2

1.2.2 Sistematización ..................................................................................................... 3

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 3

1.3.1 Objetivo General ................................................................................................... 3

1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 3

1.4 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 4

1.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................... 5

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA Unidad de Titulación

X

1.6 LAS VARIABLES ......................................................................................................... 5

1.6.1 Variable dependiente ............................................................................................ 5

1.6.2 Variables independientes ...................................................................................... 5

1.6.3 Operacionalización de las variables ...................................................................... 6

1.7 HIPÓTESIS ................................................................................................................. 7

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 8

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 8

2.1 OBJETO DE ESTUDIO (TEORÍA GENERAL) ............................................................. 8

2.1.1 Introducción .......................................................................................................... 8

2.1.2 Diagnostico ........................................................................................................... 9

2.1.3 Clínica ................................................................................................................... 9

2.1.4 Tratamiento ......................................................................................................... 10

2.2 REFERENTES INVESTIGATIVOS (REFERENTES EMPÍRICOS) ............................ 11

2.3 MARCO LEGAL ......................................................................................................... 12

2.3.1 Constitución De La República Del Ecuador ......................................................... 12

2.3.2 REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO C.E.S. .......................................... 14

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 15

3. METODOLOGÍA................................................................................................... 15

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ................................................... 15

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA .......................................................................................... 15

3.2.1 Universo .............................................................................................................. 15

3.2.2 Muestra ............................................................................................................... 15

3.2.3 Criterios de inclusión y exclusión ........................................................................ 15

3.3 VIABILIDAD ............................................................................................................... 16

3.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ......................................... 16

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 16

3.6 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ......................................................................... 17

3.6.1 Recursos Humanos ............................................................................................. 17

3.6.2 Recursos Físicos ................................................................................................. 17

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA Unidad de Titulación

XI

3.7 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA .................... 17

3.8 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................ 17

3.9 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ............................................................................ 18

3.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 19

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 20

4.1 RESULTADOS .......................................................................................................... 20

4.2 DISCUSIÓN .............................................................................................................. 27

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 28

5.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 28

5.2 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 30

CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 31

6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 31

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA Unidad de Titulación

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables. ....................................................................... 6

Tabla 3 Cronograma de actividades. ................................................................................... 19

Tabla 4. Genero .................................................................................................................. 20

Tabla 5. Medidas de tendencia central: ............................................................................... 20

Tabla 6. Nivel económico .................................................................................................... 21

Tabla 7. Índice de masa corporal ........................................................................................ 22

Tabla 8. Comorbilidades asociadas .................................................................................... 22

Tabla 9. Factores de riesgo................................................................................................. 23

Tabla 10. Killip .................................................................................................................... 24

Tabla 11. Arteria comprometida .......................................................................................... 24

Tabla 12. Acceso para angioplastia .................................................................................... 25

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA Unidad de Titulación

XIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Genero .................................................................................................................. 20

Figura 2 Medidas de tendencia central: Edad ..................................................................... 21

Figura 3 Nivel económico .................................................................................................... 21

Figura 4 Índice de masa corporal. ....................................................................................... 22

Figura 5 Comorbilidades asociadas .................................................................................... 23

Figura 6 Factores de riesgo. .............................................................................................. 23

Figura 7 Killip ...................................................................................................................... 24

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA Unidad de Titulación

XIV

“COMPLICACIONES PRESENTADAS EN PACIENTES SOMETIDOS A

CATETERISMO CARDIACO CON DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA

ISQUÉMICA EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN EN EL AÑO 2018”

Autores: Pedro Jiménez Ferrerosa

Tutor: Dr. Eduardo Rivas Torres

RESUMEN

El síndrome coronario agudo es una de las causas principales de morbilidad y

mortalidad a nivel mundial. En Ecuador las enfermedades cardiovasculares siguen

siendo un problema de salud pública y las intervenciones para garantizar la

reperfusión de las arterias coronarias presentan un incremento en su incidencia. El

presente trabajo se enfoca en conocer cuales son las complicaciones principales que

la angioplastia coronaria puede desarrollar en pacientes con síndrome coronario

agudo con elevación del segmento ST en el Hospital Abel Gilbert Pontón de Guayaquil

durante el periodo 2018, mediante un análisis observacional indirecto y retrospectivo,

113 pacientes cumplieron nuestros criterios de inclusión y exclusión, mostrando un

promedio de edad 67.7 años(DS 8.3), mayoritariamente hombres (65%), de clase baja

(74%), tendencia hacia el sobrepeso y obesidad (71%), con hipertensión arterial

(90/113), diabetes (45/113) e infartos previos (25/113); presentaron el 17%

complicaciones, de las cuales 18 casos fueron hematomas y 9 sangrados del acceso,

17 re-infartos, 4 fallecidos, y la principal complicación con 65 casos fueron las

arritmias por reperfusión.

Palabras Clave: Angioplastia, trombosis coronaria, complicaciones, embolismo y

trombosis, enfermedad coronaria, complicaciones de tratamiento

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA Unidad de Titulación

XV

“COMPLICATIONS PRESENTED IN PATIENTS SUBMITTED TO CARDIAC

CATHETERISM WITH DIAGNOSIS OF ISCHEMIC CARDIACOPATHY AT THE

ABEL GILBERT PONTÓN HOSPITAL IN 2018”

Authors: Pedro Jiménez Ferrerosa.

Advisor: Dr. Eduardo Rivas Torres.

ABSTRACT

Acute coronary syndrome is one of the leading causes of morbidity and mortality

worldwide. In Ecuador, cardiovascular diseases continue to be a public health problem

and interventions to guarantee reperfusion of the coronary arteries show an increase

in their incidence. The present work focuses on knowing which are the main

complications that coronary angioplasty can develop in patients with acute coronary

syndrome with ST-segment elevation in the Abel Gilbert Pontón Hospital of Guayaquil

during the period 2018, through an indirect and retrospective observational analysis,

113 patients met our inclusion and exclusion criteria, showing an average age of 67.7

years (SD 8.3), mostly men (65%), low class (74%), tendency towards overweight and

obesity (71%), with hypertension arterial (90/113), diabetes (45/113) and previous

infarcts (25/113); They presented 17% complications, of which 18 cases were

hematomas and 9 bleeding from the access, 17 re-infarcts, 4 deceased, and the main

complication with 65 cases were arrhythmias due to reperfusion.

Keywords: Angioplasty, coronary thrombosis, complications, embolism and

thrombosis, coronary disease, treatment complications

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

1

INTRODUCCIÓN

El síndrome coronario agudo en el 2013 según fuentes del INEC ocupo el 5to

puesto de mortalidad (tasa de 18,65 por cada 100000 habitantes) mientras que en el

2017 fue la principal causa de mortalidad. (1) A nivel mundial las enfermedades

cardiovasculares se consideran la principal causa de mortalidad en la mayoría de las

regiones, en especial las occidentales y en vías de desarrollo. (2) La obstrucción de los

segmentos que coronarios que irrigan al miocardio, son los responsables del desarrollo

de isquemia cardiaca; esta puede progresar hasta el grado de necrosis dejando un

segmento sin la contractilidad sufriente lo cual eleva la morbimortalidad; por tal motivo

es necesario resolver los casos de sospecha y probable síndrome coronario agudo en

los primeros 120 minutos de iniciado el cuadro. Dentro de las estrategias terapéuticas

empleadas está el cateterismo que permite llegar hacia la arteria comprometida y

realizar una angioplastia para obtener un mejor flujo sanguíneo y restablecer la

viabilidad del miocardio (3)

Sin embargo, este procedimiento no está libre de riesgos, entre ellos las

hemorragias, hematomas, bradicardias, hipotensión, accidente cero vascular, re

infartos, reclusiones, entre otros. En Ecuador a pesar de tener una tasa elevada de

síndromes coronarios agudos y una mortalidad en ascenso no se han realizado estudios

ni reportados datos sobre las complicaciones asociadas al tratamiento de reperfusión

coronaria. Por ello el presente trabajo de manera objetiva, observacional indirecta y

analíticamente pretende determinar cuáles son las principales complicaciones

presentadas en los pacientes con cardiopatía isquémica que fueron sometidos a

catecismo cardiaco en el Hospital de especialidades Abel Gilbert Pontón de Guayaquil

durante el periodo 2018.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con un crecimiento exponencial en relación a la incidencia y frecuencia de

casos asociados a los síndromes isquémicos cardiacos, el infarto agudo de

miocardio sigue siendo uno de los principales problemas de salud a nivel

nacional. (1) Los síndromes coronarios agudos siguen siendo a nivel mundial

una de las enfermedades con mayor enfoque y prevención, por ello en países

industrializados su incidencia se ha reducido, mientras que en países en vías de

desarrollo siguen elevándose. (2) El síndrome coronario agudo requiere una

intervención oportuna integral, sea por los servicios de emergencia o unidades

especialidad en el manejo de infarto agudo de miocardio; como parte de las

estrategias para su manejo se emplea la fibrinólisis o angioplastia, de esta última

técnica el uso de cateterismo cardiaco para visualizar la arteria comprometida

es esencial para detectar la causa de la obstrucción y resolverla. (3) Siendo este

el procedimiento de elección, la presencia de complicaciones no es la excepción,

entre las más frecuentes se conocen a los hematomas, sangrados y re

oclusiones, y fallecimiento del paciente; en Ecuador no se conocen cuáles son

las principales complicaciones de la población que sufre de infarto agudo de

miocardio. Por lo cual el presente trabajo presente responder la pregunta

¿Cuáles son las principales complicaciones que los pacientes con síndrome

coronario agudo presentan, cuando estos son sometidos a angioplastia en el

Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón de Guayaquil durante el

periodo 2018?

1.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

1.2.1 Formulación

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes presentadas en los

pacientes con infarto de miocardio, posteriores a la realización de cateterismo

en el Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón de Guayaquil durante

el periodo 2018?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

3

1.2.2 Sistematización

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de los pacientes

sometidos a cateterismo y angioplastia, con diagnóstico de infarto

agudo de miocardio en el Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert

Pontón de Guayaquil durante el periodo 2018?

¿Cuál es perfil epidemiológico y clínico de los pacientes con infarto

agudo de miocardio durante el periodo 2018?

¿Cómo se pueden clasificar las complicaciones presentadas en los

pacientes sometidos a cateterismo y angioplastia, con diagnóstico de

infarto agudo de miocardio del HAGP?

¿Existe alguna relación entre las complicaciones presentadas por los

pacientes sometidos a cateterismo y angioplastia, con diagnóstico de

infarto agudo de miocardio en el Hospital de especialidades Dr. Abel

Gilbert Pontón de Guayaquil durante el periodo 2018?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo General

Determinar las complicaciones más frecuentes de los pacientes sometidos

a cateterismo y angioplastia, con diagnóstico de infarto agudo de miocardio en

el Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón de Guayaquil durante el

periodo 2018.

1.3.2 Objetivos Específicos

Identificar el perfil epidemiológico y clínico de los pacientes con infarto

agudo de miocardio durante el periodo 2018

Clasificar las complicaciones presentadas en los pacientes sometidos

a cateterismo y angioplastia, con diagnóstico de infarto agudo de

miocardio del HAGP

Analizar la relación entre las complicaciones presentadas por los

pacientes sometidos a cateterismo y angioplastia, con diagnóstico de

infarto agudo de miocardio en el Hospital de especialidades Dr. Abel

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

4

Gilbert Pontón de Guayaquil durante el periodo 2018.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Las enfermedades isquémicas del corazón en el año 2013 según datos del

INEC reportaron un total de 2942 muertes, equivalentes al 4.66% de todos los

fallecimientos registrados; con una tasa estimada de 18.65 por cada 100000

habitantes. Mientras que para el 2017 se reportaron 7404 fallecimientos por esta

patología que representan el 10,7% de todas los fallecimientos registrados. (1)

Países en vías de desarrollo presentan la tasa de moralidad más alta de

síndrome coronario agudo, mientras que en países considerados potencias

mundiales programas para la detección temprana y el avance medico han

permitido la detección oportuna de regiones estenosadas y de pacientes con

riesgo para la presentación de síndrome coronario agudo. (2) En todo coronario

agudo, posterior al diagnóstico y manejo inicial la única opción terapéutica

consiste en la reperfusión de las arterias o arteria comprometida (fibrinólisis o

angioplastia); la técnica consiste en canalizar una arteria (femoral o radial) y

atravesó de una guía localizar la arteria obstruida y mediante angioplastia con

balón y stent mantener la permeabilidad, brindando una mejor calidad de flujo

sanguíneo al corazón con isquemia. (3).

Ecuador a pesar de ser una región donde el los isquemia cardiaca es la

causa número 1 de mortalidad para el 2017, no se conoce cuales son las

complicaciones que los pacientes que sufren de este cuadro y son tratados por

angioplastia, pueden presentar; entre las complicaciones inmediatas puede

presentarse hipotensión, sangrado hasta muerte del paciente durante el

procedimiento, y posterior a él los hematomas y riesgo de sangrado son

elevados. Por ello es de vital importancia conocer cuáles son las complicaciones

que pueden presentar este grupo de pacientes que fueron sometidos al

procedimiento de revascularización invasivo, para determinar mediante un perfil

epidemiológico cuales pueden ser estas complicaciones y a nivel jerárquico

superior se cree un protocolo de acción capaz de mitigar estas complicaciones

encontradas mediante el presente trabajo de titulación, y luego replicarse en

demás unidades de cuidados coronarios a nivel nacional.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

5

1.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Estudio de carácter retrospectivo observacional indirecto, de corte

transversal no experimental con enfoque en pacientes con enfermedad cardiaca

isquémica con requerimiento de angioplastia por cateterismo en el HAGP de

Guayaquil durante el periodo 2018. Se realiza este estudio mediante recolección

de datos del área de estadística del Hospital.

Universidad de Guayaquil:

o Línea de Investigación: Salud Humana

o Sub Línea: Biomedicina y epidemiologia

Prioridades de Investigación Ministerio de Salud Publica

o Naturaleza: Ciencias Médicas: Medicina Interna

o Campo de investigación: Cardiología

o Área de investigación: Cardiovasculares y circulatorias

o Línea de investigación: Enfermedad cardiaca isquémica

o Sublínea de investigación: Perfil Epidemiológico

o Tema a investigar: Complicaciones de angioplastia

o Lugar: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

o Periodo: 2018

1.6 LAS VARIABLES

1.6.1 Variable dependiente

Killip, Lesión Coronaria, Acceso para angioplastia

1.6.2 Variables independientes

Sexo, Edad, Nivel económico, Índice de masa corporal, Hipertensión

Arterial, Diabetes Mellitus Tipo II, Infarto agudo de miocardio previo,

Anticoagulación, Antiagregación, Tabaco, Alcohol, Comorbilidades.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

6

1.6.3 Operacionalización de las variables

Tabla 1 Operacionalización de las variables.

Variable Tipo Definición Indicador Escala Valorativa Fuente

V. Independiente Complicaciones Patologías presentadas posterior a la angioplastia Complicación Hematoma, Sangrado, Fallecimiento, Reintervención, Re infarto,

Oclusión, RIVA Historia Clínica

V. Dependiente

KILLIP Clasificación de compromiso sistémico KILLIP I, II, III, IV

Historia Clínica

Lesión coronaria Lesión anatómica según arteria comprometida Lesión Coronaria TD, TI, CX, CD, DA, DP,

Historia Clínica

Acceso de Angioplastia

Vía de acceso por la cual se ingresa para resolución del segmento ocluido

Acceso Radial o Femoral Historia Clínica

Sexo Sexo biológico del paciente Sexo Hombre, Mujer

Historia Clínica

V. Interviniente o Perfil

Epidemiológico

Edad Años cumplido Edad Años

Historia Clínica

Nivel Socioeconómico

Sexo biológico del paciente Sexo Hombre, Mujer Historia Clínica

Índice de masa corporal

Relación entre el peso y talla del paciente IMC m2/Kg

Historia Clínica

Hipertensión Presencia de elevación de presión arterial sistólica y diastólica HTA

SI O NO Historia Clínica

Diabetes Elevación patología de la glicemia DM II

SI O NO Historia Clínica

Infartos previos Antecedente de Infartos previos IAM previos

SI O NO Historia Clínica

Anticoagulación Uso de anticoagulantes orales Anticoagulación

SI O NO Historia Clínica

Antiagregación Uso de antiagregantes orales Antiagregación SI O NO

Historia Clínica

Fumador Antecedente de haber fumado con un dice superior a 1 Tabaco SI O NO

Historia Clínica

Alcohol Consumo de más de 48gr de alcohol por semana Alcohol SI O NO

Historia Clínica

Comorbilidades Patologías asociadas a la enfermedad de base APP

Dislipidemia, Obesidad, EPOC, ERC, etc. Historia Clínica

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

7

1.7 HIPÓTESIS

Las complicaciones más frecuentes de los pacientes sometidos a

cateterismo y angioplastia, con diagnóstico de infarto agudo de miocardio en el

Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón de Guayaquil durante el

periodo 2018, serán en el 70% la re estenosis, 20% arritmias, 10%

fallecimientos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 OBJETO DE ESTUDIO (TEORÍA GENERAL)

2.1.1 Introducción

La sociedad europea de cardiología en el 2017, presento la guía de manejo

y actualización sobre el síndrome coronario agudo; según ello la palabra infarto

se asocia únicamente con la evidencia de que existe un daño a nivel del musculo

cardiaco y que este sea valorado objetivamente (marcadores como troponinas,

o mioglobinas por encima del percentil 99), sea este que derive en necrosis o

isquemia; en cualquier caso, garantizar la reperfusión sanguínea normal es la

clave ante estos procesos. (4) (5) (6)

A nivel mundial el infarto de miocardio sigue siendo la causa más común de

fallecimiento, y con un ritmo de prevalencia en aumento; los esfuerzos para

controlar esta problemática de salud pública se centran en la prevención. En

Europa en los últimos 30 años se ha podido reducir sustancialmente la

mortalidad, debido a las múltiples campañas enfocadas en la prevención.

Anualmente la mortalidad puede llegar a 1.8 millones (20% de todas en Europa),

Suecia tiene una incidencia de IAMCEST de 58 por cada 100000 habitantes

(2015), Estados Unidos 50 por cada 100000 habitantes (2008), manteniendo su

tendencia por ser más frecuente en hombres, pero la edad de presentación en

la última década ha ido disminuyendo.

A pesar de los medios técnicos encargados para mejorar el tratamiento

durante un síndrome coronario agudo, la mortalidad por este síndrome sigue

siendo de gran relevancia, se estima que la mortalidad en un IAMCEST que se

sometió a angioplastia varía entre el 4 al 12%. (4) (5) (6)

Entre las causas tenemos afectación de la placa ateromatosa en los

segmentos coronarios, la inestabilidad de la placa sea por su ruptura o erosión,

activa mecanismos pro inflamatorios que liberan citocinas y activan segmentos

plaquetarios que no hacen más que bloquear la luz de la arteria coronaria. (4)

(5) (6)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

9

2.1.2 Diagnostico

El paciente que acude al servicio de emergencia con dolor precordial se le

debe realizar un electrocardiograma en menos de 10minutos. El infarto agudo

de miocardio puede clasificarse según la elevación del segmento ST, es decir

con elevación del ST (IAMCEST) o sin elevación (IAMSEST). Para mantener

este criterio la elevación debe estar en al menos dos derivaciones cardiacas,

pudiendo acompañarse de onda Q patológica, característica del infarto. El uso

de pruebas complementarias, son de utilidad cuando existe la duda sobre si

estamos frente a un síndrome coronario agudo; el daño miocárdico con necrosis

es indicativo de infarto, por ello la elevación de troponinas tiene una elevada

sensibilidad (superior al percentil 99) que se eleva desde la primera hora del

síndrome hasta una semana posterior (descenso progresivo); la sociedad

europea de cardiología recomienda una medición seriada de las troponinas de

alta sensibilidad, por ello se toma una muestra en el momento cero y luego de

tres horas. En tres otros marcadores tenemos la proteína C reactiva, péptidos

natriuréticos, mioglobina, CPK-MB que, aunque su uso es rutinario, no superan

al uso de troponinas por su alto nivel de sensibilidad y especificidad. (4) (5) (6)

2.1.3 Clínica

El cuadro clínico clásico está basado en el dolor torácico, retroesternal con

irradiación a la mandíbula, mano izquierda o derecha y región interescapular.

Semiológicamente el paciente la reporta como una opresión (puede referirlo

como malestar o quemazón), de gran intensidad (10/10) que se asocia siempre

a cortejo vegetativo (paciente llega pálido sudoroso frio). El tiempo de evolución

puede llegar a horas hasta que es instaurado el tratamiento. Un dato interesante

de esta patología es su inicio progresivo, pues el paciente días antes del evento

coronario empieza a manifestar dolor punzante en la región cardiaca que se

acompaña de irradiación típica, pero al ceder inmediatamente no es tomado en

cuenta; y ya cuando el cuadro clínico está avanzado el paciente lo refiere como

súbito e inmediato con la sensación inminente de muerte. (4) (5)

Atípicamente puede presentarse como disnea de esfuerzo, ortopnea y

oliguria, datos que nos pueden llevar a pensar en una insipiencia cardiaca; o por

sincopes, trastornos digestivos (epigástricos), astenia y anorexia. Esto se

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

10

presenta en el 30% de los casos sobre todo en ancianos, mujeres y pacientes

diabéticos, infartos silentes. (6)

Las complicaciones posteriores a un infarto de miocardio se pueden

clasificar como: eléctricas, mecánicas, inflamatorias, isquemias o embolicas. Al

referirnos a las alteraciones mecánicas son todas las lesiones estructurales que

pueden comprometer la viabilidad del musculo, ocasionando desde una ruptura

hasta un aneurisma; las eléctricas son debido a las alteraciones electrolíticas

que pueden desencadenar arritmias hasta asistolias; en las inflamatorias debido

a la liberación de marcadores de inflamación, la célula cardiaca se vuelve muy

lábil y sensible por ello el uso de inhibidores de la COX están contraindicados

pues extienden más la zona de infarto; embolica directamente ligadas a las

arritmias. En fase aguda las complicaciones posteriores a un infarto pueden ser

arritmias cardiacas (por alteración metabólica de los electrolitos), insuficiencia

cardiaca (disfunción de los ventrículos), ruptura de cuerdas tendinosas, septo o

paredes ventriculares, aneurismas, entre otros que pueden comprometer la

hemodinamia y pronostico del paciente, por ello es necesario el tratamiento lo

más pronto posible. Aunque la incidencia es menos del 1% desde el uso de

intervenciones coronarias con angioplastia y cateterismo, deben tenerse

siempre presentes y posterior a la fase crítica del síndrome isquémico debe

realizarse una valoración de la contractilidad cardiaca y funcionalidad

(ecocardiografía, ergometría). (3)

Posterior al infarto, los haces musculares cardiacos se van deslizando por lo

cual la pared muscular se va reduciendo de espesor por ello la zona de infarto

se extiende cada vez más y es necesario el uso de medicamentos

cardioprotectores (IECA o ARAII), este proceso se caracteriza por la

cicatrización cardiaca o fibrosis. (6)

2.1.4 Tratamiento

El pronóstico de todo paciente con SCA depende de la edad, grado de

KILLIP, tiempo de instauración del tratamiento de reperfusión, antecedentes

cardiovasculares, metabólicos y renales, que, sumado al número de arterias

comprometidas y fracción de eyección residual, suman un criterio clínico

suficiente para determinar el pronóstico. El tratamiento inicial consiste en la

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

11

monitorización del paciente (electrocardiográfica y signos vitales constantes),

uso de oxigeno suplementario (con saturación inferior a 94%), nitratos

sublinguales, y analgesia con morfina (2mg IV). Posterior a la estabilización

inicial se debe decidir que revascularización será la más afectiva, y depende

esto de la historia clínica adecuada y conocer el tiempo de evolución del

paciente. (3) (4) (5) (6)

Dentro de los planes terapéuticos para obtener la reperfusión de las

coronarias obstruidas tenemos, la angioplastia por cauterización de periférica y

coronariografía y la segunda es la fibrinólisis. La angioplastia primaria se debe

utilizar dentro de las dos primeras horas desde que el paciente llega al servicio

de emergencia o este tenga signos de shock cardiogénico, o en su defecto

alguna contraindicación para fibrinólisis (sangrado o cirugías en los últimos tres

meses). La fibrinólisis se deja como último recurso cuando el área de

hemodinamia esta fuera de alcance y la angioplastia no puede realizarse en

menos de 2 horas, por eso su indicación está dentro de las primeras 6 horas

desde el inicio del cuadro clínico, debe ser implementada en menos de 30

minutos que el paciente acude al servicio de emergencia. (4)

La angioplastia percutánea, se realiza mediante la colocación de un balón o

stent sobre el sitio donde la luz coronaria ha sido ocluida; el acceso más común

para uso es la cateterización de la arteria femoral o como otras opciones están

la arteria radial, braquial y ulnar. Aunque es un procedimiento seguro, el riesgo

de complicaciones siempre está presente sobre todo en pacientes con

antecedente de calcinosis, obesidad, añosos, hipertensión o síndrome

metabólico mal controlado y el uso de anticoagulantes o antiagregantes. Dentro

de las principales complicaciones de este procedimiento tenemos las

hemorragias, hematomas, fistulas, pseudonaerusimas, isquemias, re oclusiones

o re-infartos, de ellos la hemorragia es la complicación más frecuente, aunque

estas complicaciones (7)

2.2 REFERENTES INVESTIGATIVOS (REFERENTES EMPÍRICOS)

En la elaboración de la tesis, se indago en varias fuentes, que tuvieron un

enfoque similar a nuestro estudio, haciendo semejanzas con criterios que nos

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

12

guíen en el desarrollo del mismo. Estos estudios de investigación fueron

basados en propuestas notables que a continuación se puntualizan.

En el 2013, se realizó un estudio en Brazil en la Universidad Federal do

Triagunglo Mineriro que recolectaron la informacion de 127 pacientes con

diagnostico de sindrome coronario agudo, esta poblacion con un promedio de

edad de 60.8 años (DS 30), 65.4% eran hombres, con un IMC promedio de

26Kg/m2, 55%(71) tenian hipertension arterial, 34.6%(44) fumaban, 10,2%(13)

bebian alcohol;el acceso vascular preferido fue la femoral 97.6%(124) y

tranradial 3(2.4%), donde el 62.2%(79 casos) presento complicaciones, de ellos

49.4% (39) presentaron entre sangrados y hematomas (localmente) en el sitio

de acceso para el cateterismo y 15% complicaciones cardiacas. (8)

En el 2015, un analisis realizado en India, Jawaharlal Institute of

Postgraduate Medical Education and Research, se centro en analizar el tiempo

transcurrido desde la realizacion de la angioplastia hasta la presentacion de las

complicaciones. Con un total de 56 casos, con un promedio de edad de 55.9

años, el 87.5% fueron hombres, 32.14% tenian habito tabaquico, 55.36% eran

diabeticos tipo II y 42.86% hipertension arterial; 2 tuvieron su acceso para

cateterismo por medio radial, 44.6% pacientes tenian infartos previos y llegaron

el 100% con un Killip II y III al servicio de emergencia. Entre las complicaciones

registradas, durante las primeras 24horas tenemos 1 caso con reinfarto, 2

trombosis de stent. (9).

2.3 MARCO LEGAL

La Constitución Nacional de la República del Ecuador y otras leyes, tienen

como finalidad garantizar la salud, desarrollo y participación del ciudadano en

todos sus campos, garantizando que no atropellen ningunos de sus derechos.

Estas leyes que están relacionadas entre sí, permiten regular tantos

instituciones públicas como privadas.

2.3.1 Constitución De La República Del Ecuador

Título II - Capítulo Segundo - Sección Séptima

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

13

se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y

atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de

los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,

solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética,

con enfoque de género y generacional.

Título VII - Capítulo Primero - Sección Primera

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del

país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Título VII - Capítulo Primero - Sección Segunda

La inclusión y la equidad está estipulado por la constitución de la república,

en el que se le concede a la población el derecho a la inclusión, en todos los

servicios y programa que garantizan el buen vivir.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las

dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación

ciudadana y el control social.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las

entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan

las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de

salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento

informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de

los pacientes. (ECUADOR, 2008)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

14

2.3.2 REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO C.E.S.

Art. 21.- Unidades de organización curricular en las carreras técnicas y

tecnológicas superiores y equivalentes; y, de grado. - Estas unidades son:

Unidad de titulación. - Es la unidad curricular que incluye las asignaturas,

cursos o sus equivalentes, que permiten la validación académica de los

conocimientos, habilidades y desempeños adquiridos en la carrera para la

resolución de problemas, dilemas o desafíos de una profesión. Su resultado final

fundamental es:

a) el desarrollo de un trabajo de titulación, basado en procesos de

investigación e intervención o,

b) la preparación y aprobación de un examen de grado de carácter

complexivo. Ya sea mediante el trabajo de titulación o el examen complexivo el

estudiante deberá demostrar el manejo integral de los conocimientos adquiridos

a lo largo de su formación profesional; el resultado de su evaluación será

registrado cuando se haya completado la totalidad de horas establecidas en el

currículo de la carrera, incluidas la unidad de titulación y las prácticas

preprofesionales.

Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta innovadora que

contenga, como mínimo, una investigación exploratoria y diagnóstica, base

conceptual, conclusiones y fuentes de consulta. Para garantizar su rigor

académico, el trabajo de titulación deberá guardar correspondencia con los

aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un nivel de argumentación

coherente con las convenciones del campo del conocimiento. (EL CONSEJO DE

EDUCACiÓN SUPERIOR, 2016)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

15

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Estudio a realizarse en el Hospital Abel Gilbert Pontón, en el área de

emergencia. El análisis y recolección de datos se realizará mediante tablas,

gráficos, formulas, chi cuadrado en la plataforma de Excel

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 Universo

La población es el conjunto de elementos de la misma especie que presenta

una característica determinada o que corresponde a una misma definición y a

cuyo elemento se le estudiaran sus características y relaciones. (Gonzalez,

2013)

Pacientes con síndrome coronario agudo

3.2.2 Muestra

La muestra es un subconjunto de la población. A partir de los datos de las

variables obtenidas de ellas, se calculan los valores estimado de esas mismas

variables para la población. (Gonzalez, 2013)

Pacientes con elevación del segmento ST.

3.2.3 Criterios de inclusión y exclusión

3.2.3.1 Criterios Inclusión

IAMCEST de menos de 6 horas de presentación, Angioplastia/cateterismo

en menos de 4 horas de ingreso a ER, Requerimiento de STENT, Parte

operatorio/Hemodinamia, Biomarcadores para infarto, Complicaciones post

angioplastia

3.2.3.2 Criterios de exclusión

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

16

Historia clínica incompleta, Enfermedades autoinmunes, Pacientes con

enfermedad renal crónica fase IV, o V.

3.3 VIABILIDAD

Es viable por cuanto es de interés social y existen las autorizaciones

correspondientes para su ejecución por lo cual se espera alcanzar los objetivos

propuestos y brindar un aporte real a esta problemática social.

Estudio capaz de realizarse sin ningún inconveniente, puesto que los datos

a recabar están en la plataforma de mencionado hospital. La tabulación se

empleará herramientas digitales y plataformas online para su interpretación.

Doy a conocer que este estudio se llevara a cabo en el Hospital Abel Gilbert

Pontón de Guayaquil, donde además realizamos nuestro internado rotativo

obligatorio.

3.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

En la Operacionalización se analizarán las variables dependiente e

independiente, las cuales nos permitirán establecer una relación entre dichas

variables.

Como variable independiente tenemos el Killip, Lesión Coronaria, Acceso para

angioplastia porque son factores principales que influyen en las complicaciones;

definiendo sexo como la distinción según el género (masculino y femenino) en

una escala cualitativa y la edad como Tiempo transcurrido que una persona ha

vivido a partir del nacimiento, con una dimensión de grupo etario, como indicador

de años cumplidos y de forma cuantitativa.

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio a realizarse en el Hospital Abel Gilbert Pontón de Guayaquil, en el

área de emergencia, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental,

observacional, analítico y descriptivo, indirecto y retrospectivo de corte

transversal.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

17

3.6 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.6.1 Recursos Humanos

Tutor del trabajo de titulación

Investigador

Personal del departamento de estadística

3.6.2 Recursos Físicos

Departamento de Estadística

Historias Clínicas Electrónicas

Notebook

Acceso a Internet

Plataforma estadística:

Impresora

Materiales de oficina

3.7 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA

DATA

Previa a la obtención de los permisos y aprobación por parte de la facultad

y personal de nuestra unidad hospitalaria, los datos se obtendrán de la revisión

de las historias clínicas mediante el llenado de formulario de recolección de

datos, y posterior análisis mediante plataforma office 2016, Excel, empleando

medidas de tendencia central junto con gráficos y tablas capaces de justificar y

responder a los objetivos planteados.

3.8 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Estudio a realizarse en el Hospital Abel Gilbert Pontón de Guayaquil, en el

área de emergencia, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental,

observacional, analítico y descriptivo, indirecto y retrospectivo de corte

transversal.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

18

3.9 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El siguiente trabajo de investigación, es un estudio descriptivo y documental,

que no compromete la vida ni la identidad de los pacientes. Se obtendrá la

debida información de la base de datos del departamento de estadística del

Hospital Abel Gilbert Pontón de Guayaquil.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

19

3.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 2 Cronograma de actividades.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEP

TIEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

ENER

O

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

RESPONSABLE

PRESENTACION DEL TEMA INVESTIGADOR

ANALISIS BIBLIOGRÁFICO INVESTIGADOR

IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS INVESTIGADOR

PRESENTACION DE PROPUESTA INVESTIGADOR

ELABORACIÓN DE MARCO TEÓRICO REFERECIAL INVESTIGADOR

MATRICULACION DE TEMA SIUG INVESTIGADOR

RECOLECCIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS INVESTIGADOR

ANÁLISIS DE DATOS ESTADÍSTICOS INVESTIGADOR

REVISIÓN DE ANTEPROYECTO (I) INVESTIGADOR

CORRECION I INVESTIGADOR

REVISIÓN DE ANTEPROYECTO (II) INVESTIGADOR

CORRECCION II INVESTIGADOR

BORRADOR DE TESIS INVESTIGADOR

REDACCIÓN TESIS INVESTIGADOR

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

20

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

Tabla 3. Genero

GENERO N %

Hombres 74 65%

Mujeres 39 35%

Total 113 100% *HAGP, P. Jiménez. 2018

Figura 1 Genero

Análisis: De la población analizada tenemos que de un total de 113 casos

registrados, el 65% fueron hombres y el 35% fueron mujeres, siendo una

relación de 2:1 a favor del género masculino.

Tabla 4. Medidas de tendencia central:

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL N

Min 46

Max 90

Promedio 67,7699115

Media 67

Mediana 67,25234749

D. Estándar 8,346308904 *HAGP, P. Jiménez. 2018

65%

35%

GENERO

HOMBRES

MUJERES

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

21

Figura 2 Medidas de tendencia central: Edad

Análisis: En relación a la edad, vemos la tendencia hacia una población más

longeva, la edad mínima fue de 46 años, máxima de 90 años, con un promedio

de 67.7 años y media de 67años (DS 8.34).

Tabla 5. Nivel económico

NIVEL ECONOMICO N %

Medio bajo 24 21%

Medio 5 4%

Bajo 84 74%

Total 113 100% HAGP, P. Jiménez. 2018

Figura 3 Nivel económico

Análisis: El nivel económico predominante fue el bajo con un total de 74%,

la escala media/baja con 21% y media en el 4%. Siendo necesario aclarar que

estas cifras corresponden a un hospital público con una población de limitados

recursos económicos..

21%

5%

74%

NIVEL ECONOMICO

MEDIO BAJO

MEDIO

BAJO

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

22

Tabla 6. Índice de masa corporal

IMC N %

Bajo (menos de 18,9) 0 0%

Normal (entre 19 a 24,9) 32 28%

Sobrepeso (25 a 29,9) 66 58%

Obesidad (mas de 30) 15 13%

Total 113 100% *HAGP, P. Jiménez. 2018

Figura 4 Índice de masa corporal.

Análisis: La alteración del índice de masa corporal es un factor de riesgo

predisponente para síndromes isquémicos cardiacos, es notorio ver como el

sobrepeso se presentó en el 58% de los casos y obesidad en el 13%, con un

total entre ambos grupos de 81 pacientes con IMS supriores a la normalidad..

Tabla 7. Comorbilidades asociadas

COMORBILIDADES HTA DM II IAM previos Calcinosis Anticoagulación Antiagregación Fumador Alcohol

Si 90 45 25 4 26 51 40 25

No 23 68 88 109 87 62 73 88 *HAGP, P. Jiménez. 2018

0

20

40

60

80

BAJO(MENOS DE

18,9)

NORMAL(ENTRE 19 A

24,9)

SOBREPESO(25 A 29,9)

OBESIDAD(MAS DE 30)

IMC

N

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

23

Figura 5 Comorbilidades asociadas

Análisis: Cabe mencionar que entre las patologías asociadas al infarto y sus

complicaciones post angioplastia, tenemos que la hipertensión arterial y

diabetes mellitus tipo II, con un total de 90 casos para hipertensión y 45 para

DMII; seguidos por infartos previos en solo 25 pacientes, anticoagulados en 26

casos, antriagregados 51 casos, fumadores en 40 casos y consumo de alcohol

25 casos.

Tabla 8. Factores de riesgo

FACTORES DE RIESGO N %

Cirrosis Hepatica 1 1% EPOC 1 1%

Hipotiroidismo 1 1% Anemia 2 2% ERC - V 3 3%

ICC 3 3% IRC 10 9%

Obesidad 10 9% Dislipidemia 35 31%

Ninguna 47 42% Total 113 100%

*HAGP, P. Jiménez. 2018

Figura 6 Factores de riesgo.

050

100150

SI; 25

NO; 88NCOMORBILIDAD

COMORBILIDADES

01020304050

FACTORES DE RIESGO

N

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

24

Análisis: Factores de riesgo descritos, sin incluir las comorbilidades,

tenemos que el 31% presentaban dislipidemias, obesidad asumida por el

paciente 9%, insuficiencia renal crónica sin diálisis 9%, insuficiencia cardiaca

3%, renales crónicos con diálisis 3%, anemia crónica el 2%, mientras que

hipotiroidismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cirrosis hepática el

1% respectivamente..

Tabla 9. Killip

KILLIP N %

I 88 78%

II 18 16%

III 3 3%

IV 4 4%

TOTAL 113 100% *HAGP, P. Jiménez. 2018

Figura 7 Killip

Análisis: El 78% de los pacientes a pesar de tener un síndrome

coronario agudo, tenían un Killip I, el 16% un II, mientras que III y IV en el 7%

en total. Mostrando que a pesar de tener un IAM su severidad no fue tan

marcada clínicamente..

Tabla 10. Arteria comprometida

ARTERIA COMPROMETIDA N %

CD 4 4%

CX 16 14%

DA 91 81%

TCI 2 2%

TOTAL 113 100% *HAGP, P. Jiménez. 2018

78%

16%

3% 3%

KILLIP

I

II

III

IV

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

25

Figura 8 Arteria comprometida

Análisis: La arteria descendente anterior mostro tener mayor

predisposición para la obstrucción en este grupo de pacientes, seguidos por la

circunfleja con 14% y coronaria derecha en el 4%.

Tabla 11. Acceso para angioplastia

ACCESO PARA ANGIOPLASTIA

N %

Radial 88 78%

Femoral 25 22%

Total 113 100% *HAGP, P. Jiménez. 2018

Figura 9 Acceso para angioplastia

Análisis: Para la resolución del cuadro agudo y reperfusión del

segmento afectado, tenemos que al acceso mayormente escogido fue el femoral

en el 78% de los casos, seguidos por el femoral en el 22%.

4%

14%

80%

2%

ARTERIA COMPROMETIDA

CD

CX

DA

TCI

78%

22%

ACCESO PARA ANGIOPLASTIA

RADIAL

FEMORAL

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

26

Tabla 13. Complicaciones post cateterismo

COMPLICACIONES Hematoma Sangrado Fallecimiento Reintervención Re infarto Oclusión RIVA PROMEDIO DE COMPLICACIONES %

Si 18 9 4 13 17 5 65 18,71 17%

No 95 104 109 100 96 108 48 94,29 83%

Total 113 113 113 113 113 113 113 113 100% *HAGP, P. Jiménez. 2018

Figura 10 Complicaciones post cateterismo

Análisis: Las complicaciones con mayor frecuencia presentadas fueron

las arritmias post reperfusión con 65 casos, seguidas por hematoma en el sitio

de acceso vascular con 18 casos, preinfartos en 17 pacientes, sangrado en 9,

oclusiones del stent en 5. Además, en 13 casos se realizo reintervención.

0

20

40

60

80

100

120

SI; 65

NO; 48

N

COMPLICACION

COMPLICACION

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

27

4.2 DISCUSIÓN

En el 2013, se realizó un estudio en Brazil en la Universidad Federal do

Triagunglo Mineriro que recolectaron la informacion de 127 pacientes con

diagnostico de sindrome coronario agudo, el acceso vascular preferido fue la

femoral 97.6%(124) y tranradial 2.4%(3), esto difiere de nuestro estudio siendo

el acceso vascular transradial 78%(88) el mas frecuente. Encontramos tambien

que en este estudio el 62.2% (79 casos) presento complicaciones esto difiere de

nuestro estudio donde solo se presento en el 17% de los pacientes. A su vez se

pudo analizar que se correlaciona con nuestro estudio el sexo masculino con el

65% de los casos. (8)

En el 2015, un analisis realizado en India, Jawaharlal Institute of

Postgraduate Medical Education and Research, se centro en analizar el tiempo

transcurrido desde la realizacion de la angioplastia hasta la presentacion de las

complicaciones. Con un total de 56 casos, el 100% llego con un Killip II y III al

servicio de emergencia, esto difiere de nuestro trabajo en el cual el 16% llego

con un Killip II Y el 3% con un Killip III al servicio de emergencia (9).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

28

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El 17% de los 113 pacientes presento al menos alguna complicación

posterior al cateterismo, con un promedio de 18.7 casos. Pudiendo establecer

que por cada 100 pacientes 17 presentaron alguna complicación, y 83% no

presentaron. La complicación más frecuente fueron las arritmias post

reperfusión (RIVA) con 65 casos registrados, en menor medida con menos de

20 casos tenemos a los hematomas (18), re-infartos (17), sangrado activo (9),

oclusiones (5). Además, que 13 pacientes tuvieron criterios para reintervención

y de los 113, 4 fallecieron (mortalidad del 3.5%).

Al analizar el perfil epidemiológico, debemos enfocarnos que la población

total analizada fue de 113 pacientes, con un total de 74 hombres (65%) y 39

mujeres (35%), cuyas edades comprendían entre 46 a 90 años, teniendo un

promedio de 67.7 años (DS de 8.3) y mediana de 67.25 años, que en la campana

de frecuencias muestra su tendencia hacia una población adulta mayor como

predisposición. El nivel económico predomino la clase social baja con 84 casos

(74%), y como factor predisponente el 71% presento cifras de IMS superiores a

la normalidad (66 casos con sobrepeso y 15 casos con obesidad) y apenas 32

pacientes (28%) tenían su índice de masa corporal en rango normal.

Como principales factores de riesgo observados, tenemos la asociación de

patologías endocrino metabólicas en nuestros pacientes; por ejemplo 90 casos

presentaron HTA, 45 DM II y 25 IAM previos, a eso se debe sumar que 51 tenían

antiagregación, 26 anticoagulación, existían 40 fumadores y 25 con ingesta de

alcohol. Otros factores de riesgo relacionados tenemos a las dislipidemias con

31% de la población y falla renal sin diálisis en el 9%, mientras que la falla

cardiaca y enfermedad renal con diálisis se dieron en el 3% respectivamente.

Cerca del 78% de los casos (88) de los pacientes con IAM y complicaciones

posteriores a la angioplastia tenían una clase funcional Killip I, seguidos por Killip

II en el 16%. Demostrando que la incidencia de complicaciones no se relaciona

con la gravedad de los síntomas del infarto ni compromiso hemodinámico del

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

29

ventrículo izquierdo. La arteria comprometida mayormente fue la descendente

anterior rama de la coronaria izquierda en el 81% de los casos, seguidos por la

circunfleja en el 14%. Para su resolución, la técnica de abordaje mediante

cateterismo fue por vía radial en el 78% de los casos (88), seguidos por femoral

en el 22% (25).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

30

5.2 RECOMENDACIONES

Una de las mayores problemáticas durante nuestro proyecto fue la limitación

de la base de datos, pues en las historias clínicas se encontraban ausentes

muchos datos lo cual nos obligaba a descartar parte de la población que no

cumplía los criterios de inclusión. Entre ellos tenemos los pacientes que, a pesar

de indicar comorbilidades vinculadas, no expresaban la fecha desde su inicio ni

gravedad de la misma (IAM previos, uso de drogas, etc.).

Al intentar recabar información sobre la clínica de los pacientes, la gran

mayoría fue descrito como un dolor precordial con irradiación a extremidad

superior derecha, de tipo opresivo con menos de 3 horas de evolución; sin

embargo, estos datos en la historia clínica solo se reflejaban en una fracción de

las historias clínicas ya que muchos registros directamente vinculaban el motivo

de ingreso a síndrome coronario agudo sin registro de anamnesis.

La ausencia de una base de datos completa ni esquematizada, no permite

recabar mayores factores de riesgo, pues las evoluciones se encontraban

incompletas y el personal de estadística de la unidad hospitalaria no es capaz

de realizar el trabajo integralmente, dejando vacíos y sesgos poblacionales en

diversos proyectos de titulación. Y en casos de medicación del paciente, no se

justificaba el motivo por el cual era acreedor de cierto tipo de medicación como

terapia crónica previa.

En próximas investigaciones debe tomarse en cuenta una población mayor

en otro hospital de la red pública, con el afán de cotejar ambas bases de datos

y determinar el patrón relacionado con las complicaciones posterior a las

angioplastias. Además de reconocer las complicaciones presentadas por

pacientes sometidos a tratamiento trombolítico y definir cual de los

procedimientos que intentan mejorar la perfusión coronaria presenta menor tasa

de complicaciones en nuestro medio.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

31

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

1. INEC. Anuario de defunciones 2017. INEC. 2018 Enero.

2. Véronique LR. Muertes por enfermedad coronaria: desde las cohortes de

nacimiento a la prevención. Rev Esp Cardiol.. 2015; 68(5).

3. Narváez-Mayorga I. Infarto agudo de miocardio. SCACEST. Medicine. 2017;

12(37).

4. Ibáñez B, et.all. Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de

miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2017;

70(12).

5. Amsterdam E, et.all. 2014 AHA/ACC Guideline for the Management of Patients

with Non-ST-Elevation Acute Coronary Syndromes: a report of the American

College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice

Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2014 Dec; 64(24).

6. Vidán-Astiz T. Sindrome coronario agudo. In Vidán-Astiz T. Tradado de geriatria

para residentes.; 2016. p. 325-322.

7. Kosova E. Cardiac Catheterization. JAMA.. 2017 Jun; 317(22).

8. Barbosa MH. Complicaciones en pacientes sometidos a Angioplastia Coronaria

Transluminal Percutánea. Revista electronica trimestral de enfermeria. 2013;(31).

9. Singh V. Safety and outcomes of day care based coronary angioplasty--First report

from India. Indian Heart J. 2015 Mar; 67(2).

10. INEC. Anuario de egresos. INEC. 2014.

11. Byrne R. Coronary balloon angioplasty, stents, and scaffolds. Lancet. 2017 Aug;

390.

12. Lindholm D. Bioresorbable Stents in PCI. Curr Cardiol Rep. 2016 Aug; 18(8).

13. Waksman R. A new generation of drug-eluting stents: Indications and outcomes of

bioresorbable vascular scaffolds. Cleve Clin J Med. 2017 Dec; 84(4).

14. Arroyo D. Comparison of everolimus-eluting and biolimus-eluting coronary stents

with everolimus-eluting bioresorbable scaffold: study protocol of the randomized

controlled EVERBIO II trial. Trials. 2014 Jan; 7.

15. Qi-Hua L. Long-term effect of second-generation drug-eluting stents for coronary

artery disease, everolimus-eluting versus zotarolimus-eluting stents: a meta-

analysis. Coron Artery Dis. 2015 May; 26(3).

16. Bundhun P. Comparing Stent Thrombosis associated with Zotarolimus Eluting

Stents versus Everolimus Eluting Stents at 1 year follow up: a systematic review

and meta-analysis of 6 randomized controlled trials. BMC Cardiovasc Disord. 2017

Mar; 17(1).

17. Siddiqui A. Fully covered self-expanding metal stents versus lumen-apposing fully

covered self-expanding metal stent versus plastic stents for endoscopic drainage

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43216/1/CD-2918... · 2019-09-14 · A el mas pequeño de la casa, pierito, que llego

32

of pancreatic walled-off necrosis: clinical outcomes and success. Gastrointest

Endosc. 2017 Abril; 85(4).

18. Redfors B. Outcomes After Successful Percutaneous Coronary Intervention of

Calcified Lesions Using Rotational Atherectomy, Cutting-Balloon Angioplasty, or

Balloon-Only Angioplasty Before Drug-Eluting Stent Implantation. J Invasive

Cardiol. 2017 Nov; 29(11).

19. Miura K. Five-Year Outcomes After Paclitaxel-Coated Balloon Angioplasty for

Drug-Eluting Stent Restenosis. Am J Cardiol. 2017 Feb; 119(3).

20. Cassese S. Incidence and predictors of reCurrent restenosis after drug-coated

balloon Angioplasty for Restenosis of a drUg-eluting Stent: The ICARUS

Cooperation. Rev Esp Cardiol. 2018 Aug; 71(8).

21. Indermuehle A. Drug-eluting balloon angioplasty for in-stent restenosis: a

systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Heart. 2013

Mar; 99(5).

22. Cui K. Drug-Eluting Balloon versus New-Generation Drug-Eluting Stent for the

Treatment of In-Stent Restenosis: An Updated Systematic Review and Meta-

Analysis. Chin Med J (Engl). 2018 Mar; 131(5).

23. Cui K. Drug-eluting balloon versus bare-mental stent and drug-eluting stent for de

novo coronary artery disease: A systematic review and meta-analysis of 14

randomized controlled trials. PLoS One. 2017 Abril; 12(4).

24. Han P. Sialodochoplasty Stents: Cost Analysis and Outcomes. J Oral Maxillofac

Surg. 2017 Mar; 75(3).

25. Stefanini G. State of the art: coronary artery stents - past, present and future.

EuroIntervention. 2017 Aug; 13(6).

26. Alsidawi S. The Role of Vascular Imaging in Guiding Routine Percutaneous

Coronary Interventions: A Meta-Analysis of Bare Metal Stent and Drug-Eluting

Stent Trials. Cardiovasc Ther. 2015 Dec; 33(6).

27. Zimarino M. Late thrombosis after double versus single drug-eluting stent in the

treatment of coronary bifurcations: a meta-analysis of randomized and

observational Studies. JACC Cardiovasc Interv. 2013 Jul; 6(7).

28. Mennuni M. Coronary Stents: The Impact of Technological Advances on Clinical

Outcomes. Ann Biomed Eng.. 2016 Feb; 44(2).

29. Ohya M. Long-Term Outcomes After Stent Implantation for Left Main Coronary

Artery (from the Multicenter Assessing Optimal Percutaneous Coronary

Intervention for Left Main Coronary Artery Stenting Registry). Am J Cardiol. 2017

Feb; 119(3).

30. Karrowni W. Single versus double stenting for unprotected left main coronary

artery bifurcation lesions: a systematic review and meta-analysis. J Invasive

Cardiol. 2014 Jun; 26(6).