40
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN HOSPITAL “ALFREDO NOBOA MONTENEGRO” EN EL PERIODO 2015-2016 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO AUTORA: DANIELA ALEXANDRA MOLINA VAYAS TUTOR: DR SANTIAGO PACHECO GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN HOSPITAL “ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO” EN EL PERIODO 2015-2016

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE MEDICO

AUTORA: DANIELA ALEXANDRA MOLINA VAYAS

TUTOR: DR SANTIAGO PACHECO

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. FACTORES DE

RIESGO ASOCIADOS Y COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES. HOSPITAL

“ALFREDO NOBOA MONTENEGRO”. MAYO 2015-MAYO 2016

AUTOR/ES: Daniela Alexandra Molina

Vayas

REVISORES: Dr. Santiago Pacheco

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN:

18/10/2016

N. DE PAGS: 41

RESUMEN:

Se realizó estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, transversal, utilizando como

muestra 104 pacientes que fueron atendidos en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, entre

los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de hemorragia digestiva alta (HDA). Se

concluyó que fue más frecuente en mayores de 65 años, en el sexo masculino y el factor de

riesgo asociado más frecuente fue el consumo de alcohol, y como complicación la anemia.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTORES/ES:

Teléfono: 0996391916 E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias

Médicas.

Teléfono: 0422390311

|

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

Resumen

Se realizó estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, transversal, utilizando como

muestra 104 pacientes que fueron atendidos en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, en

el periodo de mayo 2105 a mayo de 2016, con diagnóstico de hemorragia digestiva alta

(HDA). Se realizó este estudio con el fin de conocer el comportamiento de la HDA. Se

concluyó que fue más frecuente en mayores de 65 años, en el sexo masculino, el factor de

riesgo más frecuente fue el consumo de alcohol y la complicación que con mayor

frecuencia apareció fue la anemia.

Palabras claves: hemorragia digestiva alta, helicobacter pylori, anemia.

Summary

A retrospective, descriptive, observational, cross-sectional study, using sample 104 patients

who were treated at the Hospital Alfredo Noboa Montenegro, in the period from May 2015

to May 2016, with a diagnosis of upper gastrointestinal bleeding (HDA). This study was

conducted to know the behavior of the HDA. It was concluded that was more common in

people over 65 years, male gender, the most common risk factor was alcohol and

complication that most frequently appeared was anemia.

Keywords: upper gastrointestinal bleeding, helicobacter pylori, anemia.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta Daniela Alexandra Molina

Vayas , ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para

optar por el título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

DEDICATORIA

A DIOS, POR DARME LA FORTALEZA PARA SEGUIR CADA DÍA SIN IMPORTAR

LAS DIFICULTADES QUE SE PRESENTARAN EN EL CAMINO.

A MI MADRE, QUIEN HA SABIDO SER MI GUÍA, MI MODELO A SEGUIR, POR

APOYO INCONDICIONAL, SU ENTREGA SINCERA, PACIENCIA, COMPRENSIÓN

Y MÁS QUE NADA POR SU AMOR SIN LÍMITES AL SACRIFICAR SIEMPRE SU

TIEMPO Y ESFORZANDOSE AL MAXIMO CADA DIA PARA PERMITIRME

ALCANZAR MIS SUEÑOS.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

AGRADECIMIENTO

AGRADEZCO PRIMERAMENTE A DIOS, PORQUE GRACIAS A SU AMOR

INFINITO ME HA PERMITIDO CUMPLIR MIS SUEÑOS A CORTO PLAZO.

A MIS PADRES, POR SU APOYO INCONDICIONAL, POR SER LOS PILARES

FUNDAMENTALES DE MI VIDA, POR ENSEÑARME QUE NO HAY MEJOR

RECOMPENSA QUE VER REALIZADA CADA UNA DE LAS METAS QUE NOS

PROPONGAMOS ALCANZAR SIEMPRE Y CUANDO HAYAMOS TRABAJADO

DURAMENTE PARA HACERLA REALIDAD.

A MI TUTOR, DR.SANTIAGO PACHECO, POR SU MOTIVACIÓN Y PACIENCIA

BRINDADA PARA LA CULMINACIÓN DE ESTE PROYECTO.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

8

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 10

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 12

EL PROBLEMA .................................................................................................................. 12

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 12

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ..................................................................... 13

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................. 14

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 14

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 14

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................ 15

Antecedentes .................................................................................................................... 15

Epidemiología. ................................................................................................................. 15

Etiología y Fisiopatología. ............................................................................................... 17

HDA no secundaria a hipertensión portal. ....................................................................... 19

BASES TEÓRICAS. ........................................................................................................ 21

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ............................................................................ 21

FUNDAMENTACION GASTROENTEROLOGICA .................................................... 21

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ............................................................................. 21

PREGUNTAS DE INVESTIGACION ............................................................................ 22

VARIABLES .................................................................................................................... 22

CAPITULO III ..................................................................................................................... 23

METODOLOGIA: ............................................................................................................... 23

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL TRABAJO ................................................ 23

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO ..................................................................................... 23

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................................ 23

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ....................................................................................... 23

CONSIDERACIONES BIOETICAS. .............................................................................. 24

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

9

VIABILIDAD .................................................................................................................. 24

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES. ...................................................... 25

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 28

ANALISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................................. 28

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 33

DISCUSION DE LOS RESULTADOS............................................................................... 33

CAPITULO VI ..................................................................................................................... 36

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 36

CAPITULO VII ................................................................................................................... 37

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 37

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 38

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

10

INTRODUCCIÓN

La hemorragia digestiva alta (HDA) podría definirse como la pérdida de sangre por alguna

lesión localizada en el esófago, estómago o duodeno (por encima del ligamento de Teitz)

(Barkun AN, 2010.). Existen numerosos factores que puede provocar una HDA, entre las

principales etiologías podemos destacar la úlcera péptica, las erosiones, el síndrome de

Mallory-Weiss, carcinomas, y los sangrados de origen desconocido, considerándose la

urgencia gastroenterológica más frecuente (Dalla, 2006).

Diferentes series sitúan la incidencia de HDA entre un 30-160 por 100 000 habitantes

(Gralnek IM, 2008), (Barkun AN, 2010.), con una mortalidad que oscila del 3.5-10% en

los casos de la HDA de origen no varicosa, porque en los casos originados por hipertensión

portal la mortalidad va desde un 18-30% (Rockall TA, 2006). Entre un 80-90% de las

HDA son de causa no varicosas, y entre estas la úlcera péptica es la causa más común

(Gallach, 2013). En paises como España se estima que el coste por episodio de hemorragia

es de 2000-3000 euros (Lanas, 2009).

Existen varias condiciones que permiten explicar como a pesar de los adelantos

tecnológicos y los avances en la elaboración de protocolos para la atención de las HDA, la

mortalidad se mantiene aun en alrededor del 10%. En primer lugar influye la edad del

paciente, en los años 50 solo el 2% de los pacientes con HDA sobrepasaban los 70 años y

en la actualidad el 25 % son octagenarios, lo que conlleva a la existencia de otras

comorbilidades que complican el cuadro y que favorecen la mortalidad. Por lo que

podemos decir que la edad, la presencia de enfermedades asociadas, el shock, la

hemoglobina al momento del ingreso, el tamaño de la úlcera, son factores que predicen

mortalidad y la posibilidad de un resangrado (Barkun AN, 2010.). Especificamente el

resangrado se presenta en un 10-30% de los casos (Stanley, 2009).

Los síntomas provocados por una HDA pueden pasar desapercibidos y solo ser detectados

en un examen de sangre oculta en heces fecales, o ser un cuadro dramático que conlleve a

un estado de shock y a la muerte del paciente por lo que es importante poder identificar los

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

11

pacientes con mayor riesgo de complicaciones para tomar las medidas necesarias que

garanticen la estabilidad hemodinámica del paciente y eviten las complicaciones fatales y

para este fin se pueden utilizar variables con valor pronósticos y/o índices pronósticos

(Rollhauser. C, 2006).

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

12

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como mencionamos anteriormente los estudios reportan entre 30-160 casos de hemorragia

digestiva alta por cada 100 000 habitantes, con una mortalidad que alcanza el 10% cuando

esta no se debe a varices y de hasta el 18% cuando la causa es varicosa. Estos números

pueden ser aún mayores cuando se trata de pacientes añosos, donde las complicaciones,

incluyendo la muerte pueden alcanzar niveles superiores. En Estados Unidos se producen

un promedio de 300 000 ingresos anuales, con un mayor número de casos reportados en

el sexo masculino (Rockall. TA, 2005).

El desarrollo de la tecnología ha permitido disminuir el número de complicaciones, de esta

forma el uso de técnicas como la endoscopia está cada vez más extendido y cada día es más

frecuente realizar los estudios endoscópicos antes de las 24 horas del ingreso, lo que ha

provocado que el número de internamientos a causa de la HDA hayan disminuido

ostensiblemente, y también el número de complicaciones fatales y no fatales.

Independientemente de los adelantos tecnológicos es indispensable identificar los factores

que pueden provocar una recidiva del sangramiento para ellos se han desarrollado

numerosos índices pronósticos, que evalúan variables tanto clínicas como endoscópicas

(Rollhauser. C, 2006). Existen múltiples escalas, por solo mencionar algunas tenemos las

de Rockall, de Blatchford, de Forrest y la de ChildPugh, cada una de ellas aporta datos que

permiten establecer un pronóstico del paciente fundamentalmente relacionado con el

resangrado y con la mortalidad (Almeida Varela. R, 2011).

Si realizamos un análisis de las estadísticas internacionales, podemos definir que el número

de ingresos debido a la HDA es elevado, por lo que constituye un problema para los

sistemas de salud, sobre todo en países en vías de desarrollo y con limitaciones económicas

por la creciente crisis que azota la región. Es por ello que se hace imprescindible la

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

13

detección temprana del sangrado así como establecer pronósticos adecuados que permitan

disminuir la estancia hospitalaria.

El uso adecuado de la tecnología, de los procedimientos endoscópicos y de los

medicamentos son las claves para el éxito del tratamiento de forma integral y con ello de la

disminución de las complicaciones y de la mortalidad. En nuestro medio no existen muchos

estudios que describan el comportamiento de los factores de riesgo, las complicaciones

fatales o no de los pacientes con cuadros de HDA. En nuestro hospital no hemos

encontrado ningún estudio al respecto, es por ello que nos decidimos a realizar esta

investigación encaminada a describir el comportamiento de las hemorragias digestivas altas

en nuestro centro.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Estudios realizados en Estados Unidos estiman el costo de la atención en 5632 $ y 3042 $

en pacientes con HDA con complicaciones y sin complicaciones respectivamente (Álvarez-

Ibáñez.C, 2012), mientras que en España se estima de forma general en unos 2000-3000

euros por paciente.

En nuestro país no existen estudios ni de incidencia, ni de costos asociados con la HDA,

pero si podemos ver en nuestra práctica diaria numerosos ingresos por hemorragia

gastrointestinal, tanto asociadas a várices, como secundarias a otros procesos incluido el

consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), un estudio publicado en España en

2001 estimaba que un tercio de los pacientes con HDA consumía algún tipo de AINE y que

al menos se producen 15 muertes por cada 100 000 habitantes, relacionados con el

consumo de AINEs (Álvarez-Ibáñez.C, 2012).

En Estados Unidos se producen un promedio de 300 000 ingresos anuales debidos a

episodios de HDA (Rockall. TA, 2005), y aparecen unos 100 000 casos nuevos por año,

con una mortalidad que ronda el 14%. En España en el año 1998 se produjeron unas 1200

muertes por HDA (Álvarez-Ibáñez.C, 2012).

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

14

Todas estas estadísticas sirven como referencia y como punto de inicio para realizar una

investigación que nos permita conocer cuáles son los principales factores de riesgo para el

desarrollo de hemorragia digestiva, así como las complicaciones más frecuentes para

aportar con datos estadísticos que permitan elaborar un protocolo de manejo de las

hemorragias digestivas alta.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

Naturaleza: Es un estudio de observación indirecta, descriptivo, retrospectivo transversal

Campo: Salud Pública.

Área: Clínico-Quirúrgica, Medicina Interna

Aspecto: Hemorragia Digestiva Alta.

Tema: Hemorragia Digestiva Alta.

Lugar: Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo y las complicaciones más frecuentes en los pacientes con

hemorragia digestiva alta?

OBJETIVOS

General: Determinar la frecuencia de la hemorragia digestiva alta en el Hospital Alfredo

Noboa Montenegro en el periodo comprendido entre mayo de 2015-mayo de 2016

Específicos:

Identificar los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asociaron a la

hemorragia digestiva alta.

Establecer las complicaciones más frecuentes en pacientes con episodios de

hemorragia digestiva alta.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

Antecedentes

En la literatura china de hace aproximadamente 2600 años A.C se realizan las primeras

descripciones de la hemorragia digestiva y se asocia con la utilización de algunos puntos de

acupuntura. Posteriormente, sobre el año 1500 A.C, los egipcios recogieron en sus papiros

descripciones que sugieren que ya para esa fecha se conocía la úlcera péptica, otros grandes

médicos de la antigüedad describieron en sus obras síntomas relacionados con la úlcera

péptica, la hematemesis y la melena, por solo citar a Hipócrates y Galeno.

Ya en la época medieval con el estudio de la anatomía humana se crearon las bases para un

mejor conocimiento de la hemorragia gastrointestinal. Hacia 1700 fue descrita por Bahuin

una úlcera péptica en un paciente joven que había fallecido a causa de una melena.

Mientras que para el siglo XV Morgagni mostró una serie donde describió por primera vez

la hemorragia digestiva causada por hipertensión portal (Meulengracht. E, 1935).

Sin embargo nada hizo dar un salto mayor en el diagnóstico de la hemorragia digestiva que

el endoscopio; la primera endoscopia fue realizada por Kussmaul con un endoscopio rígido

en 1868 y ya en 1932 se diseñaba el primer endoscopio semiflexible, que se ha ido

desarrollando a la medida que los adelantos tecnológicos lo han permitido.

Epidemiología.

Como mencionamos en párrafos anteriores en Estados Unidos se producen unos 300 000

ingresos anuales por HDA, con unos 100 000 nuevos casos al año, (lo que se traduce en

unos 160 ingresos por cada 10 mil habitantes) y una mortalidad que ronda el 14%, por otro

lado la mortalidad en casos de hipertension portal puede sobrepasar el 18 %. Aunque vale

destacar que la mayor parte de los estudios coninciden en que el mayor número de HDA

provienen de causas no variceales y sobre todo de la úlcera péptica.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

16

Es un enfermedad que ataca sobre todo a los ancianos, con un 68% en mayores de 60 años

y 27 % en mayores de 80 años, siendo más frecuente en pacientes que consumen de forma

habitual la aspirina y otros AINEs. Siendo una enfermedad que genera elevados costos,

alrededor de 2 mil millones de dolares anuales en los Estados Unidos, solo por sangrado de

la úlcera péptica. En el caso de las hemorragias por varices esofagicas, representan entre el

10-30% de todos los casos de HDA, siendo más frecuente en pacientes con cirrocis

hepática y siendo la primera causa de sangrado en este grupo de pacientes, asociandose a

una mayor mortalidad (se estima que la mortalidad en los episodios de sangrado inicial por

varices esofágicas es de un 30%) (Carlos. I, 2006).

Se estima que hasta el 20% de los casos con HDA persiste y recidivan incluso después del

ingreso, específicamente en este grupo es donde se produce una mayor mortalidad sobre

todo si se asocia a factores clínicos como la edad avanzada, el sexo (2:1 en hombres con

respecto al sexo femenino).

El consumo de alcohol, es decir la ingesta de grandes cantidades de alcohol puede causar

gastritis erosiva, mientras que la ingesta crónica predispone a la aparición de várices

esofágicas, por otro lado el consumo de 80 g de alcohol diario aumenta 4 veces el riesgo de

sangrado y también aumenta la mortalidad (Stokkeland. K, 2006).

El uso indiscriminado de AINEs favorece el sangrado digestivo; el consumo de este grupo

farmacológico ha aumentado en las últimas décadas, favorecido por la importancia que

tiene en la prevención de enfermedades vasculares, así como su actividad antiinflamatoria y

analgésica hace que sea un medicamento de uso frecuente en pacientes de la tercera edad

para el alivio del dolor secundario a la artrosis. Se ha descrito que hasta un tercio de los

pacientes hospitalizados con hemorragia digestiva alta han consumido AINEs, incluso en

algunos casos hasta dos medicamentos de este grupo de forma simultánea. Se estima que

hasta un 30% de los pacientes que consumen antiinflamatorios no esteroideos, desarrollan

úlcera péptica (Stokkeland. K, 2006).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

17

El tabaco es una de las sustancias adictivas más usadas en la actualidad, su consumo ha ido

en aumento en las últimas décadas, sobre todo en el sexo femenino, se estima que alrededor

del 50% de la población comprendida entre 12 y 49 años consume tabaco (Gicela Portilla,

2010). Fumar más de 15 cigarrillos al día aumenta 3 veces el riesgo de perforación y

sangrado de la úlcera péptica (Chiu. P, 2011).

A mayor tiempo de exposición y mayor cantidad de consumo de estas sustancias, mayor

probabilidad de desarrollar entidades que provocan sangramiento digestivo, otro factor

influyente es la infección por Helicobacter pylori y la presencia de comorbilidades

(cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, insuficiencia renal, hepatopatía crónica,

enfermedades reumatológicas) (FEU.F, 2007).

Etiología y Fisiopatología.

Existen multiples causas que provocan sangramiento digestivo alto, las más comunes sin

dudas, la úlcera péptica y las varices por hipertensión portal. Existen otras causas como los

angiomas, el síndrome de Mallory Weiss, erosiones de la mucosa, tumores, úlcera del

Dieulafoy, entre otras.

El adecuado manejo del sangramiento digestivo alto, comienza por correcto conocimiento y

entendimiento de la fisiopatología tanto de la HDG causada por várices úlcera péptica.

HDA de causa varicial.

Por definición la hipertensión portal es un síndrome que se caracteriza por un aumento

anormal del gradiente de presión que se establece entre la vena porta y la vena cava

inferior, y se considera que existe hipertensión portal cuando este gradiente sobrepasa los 5

mmHg (Garcia-Tsao. G, 2007).

La presión portal está determinada, por la relación entre el flujo sanguíneo portal y la

resistencia vascular, en condiciones de normalidad la vena porta ofrece muy escasa

resistencia al flujo, en condiciones normales, en el hígado sano existe un gran árbol

vascular de baja resistencia, sin embargo en el hígado cirrótico existe una gran resistencia

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

18

al flujo ´portal, factor determinante para el desarrollo de la hipertensión portal. El

organismo con el fin de intentar descomprimir el sistema portal, desarrolla un sinnúmero de

vasos colaterales, siendo los de mayor importancia, las várices gastroesofágicas, que

comienzan a desarrollarse cuando el gradiente de presión alcanza los 12 mmHg (Garcia-

Tsao. G, 2007).

Junto al aumento de la resistencia hepática, en la cirrosis, existe un estado de hiperemia

secundario tanto a un estado de vasodilatación.

Una vez formadas las varices existen dos factores que tienen mucho que ver con el

crecimiento de las várices, uno es la elevación de la presión hidrostática en el interior de la

variz y la otra es la presencia de un flujo elevado en el territorio colateral. El aumento de

las presiones provoca distensión de las paredes haciendo que disminuyan el grosor y

provocando la aparición de los signos rojos, que se ha relacionados con un aumento en el

riesgo de sangrado. (Nevens, 2006)

Una vez formadas las várices, existen dos mecanismos involucrados en su crecimiento, el

aumento de presión hidrostática en el interior de las várices y la presencia de alto flujo

sanguíneo en el territorio portocolateral. La presión dentro de las várices es mayor en

pacientes que han presentado episodios de hemorragias que en aquellos que nunca la han

presentado. (D’Amico. G, 2006). Las várices sangran cuando la pared llega a un punto

(punto de rotura), donde ya no soporta la presión alcanzada.

Se ha demostrado que uno de los principales factores implicados en el mecanismo de rotura

de la variz, la presión dentro de la misma, es más elevado en pacientes que ya han tenido un

episodio de sangrado que en aquellos que nunca han tenido: Aquellos pacientes donde la

presión este por encima de 18 mmHg, el riesgo de sangrado es superior a otros con cifras

inferiores de presión, por lo que sin dudas y de acuerdo a la ley de Leplace, las varices de

mayor tamaño y sometidas a una mayor presión son las que tienen mayor riesgo de rotura y

por tanto de sangrado (Branicki. F, 2012).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

19

HDA no secundaria a hipertensión portal.

Existen varias causas para este tipo de hemorragia, la más frecuente la úlcera péptica que

representa alrededor del 50% de todos los casos de este tipo de sangrado. Influyen en el

sangrado y resangrado, la localización de la úlcera (sangran más las que se localizan en la

cara posterior del bulbo gastroduodenal y en la curvatura menor gástrica por encontrarse

más cerca de la arteria gastroduodenal y de la arteria gástrica izquierda respectivamente)

(Carlston. F, 2003), el tamaño de la úlcera (aquellas que tienen más de 2 cm se asocian a un

aumento del sangrado, mientras que las de 1 cm se ve más en pacientes mayores de 60

años).

En el desarrollo de la úlcera, juega un papel fundamental, la infección por Helicobacter

pylori, bacteria gram negativa coloniza la mucosa gástrica causando gastritis atrófica y está

fuertemente implicada en la patogénesis de las úlceras gástricas y duodenales, en

carcinomas y linfomas gástricos (Almeida Varela. R, 2011) (Carlston. F, 2003). Tal

importancia tiene este patógeno en la producción de la úlcera que su erradicación, con

tratamiento medicamentoso, ha demostrado una disminución en la recurrencia de la

enfermedad ulcerosa. Otros factores pueden verse involucrados, como el consumo de

tabaco, de AINEs, aspirina. En el caso de este tipo de fármacos las complicaciones

comienzan a presentarse desde el inicio del tratamiento, pero con mayor frecuencia se

presentan durante el primer mes, como es de esperar el riesgo de aparición de la ulcera y

del sangrado se asocia a la dosis utilizada, por otro lado la combinación de algunos de estos

medicamentos puede aumentar hasta 10 veces el riesgo de úlcera y sangrado (Rollhauser &

Fleischer, 2002).

En el caso del síndrome de Marllory-Weiss, se conoce que es la hematemesis que se

produce después de un episodio de vómitos o náuseas, siendo un sangrado autolimitado en

el 90% de los casos, y pocas veces se produce resangrado. Su mecanismo de producción

está en relación con el aumento de la presión intragástrica provocado por los vómitos, con

contracción de los musculos de la pared abdominal, descenso del diafragma y cierre del

píloro, lo que provoca una inversión del peristaltismo, desgarro del cardias y rotura de los

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

20

vasos submucosos de la unión cardio-esofágica, sitio donde el aumento de la presión es

mayor (Verbena. G, 2001).

Otro factor predisponente son las lesiones agudas de la mucosa gástrica (LAMG), causantes

de hasta un 20% de las HDA y que se asocian con mucha frecuencia al consumo de AINEs,

alcohol, ventilación mecánica, politraumatismo, todas estas lesiones forman un conjunto

que se denominan úlceras por estrés (Ali & Harty, 2009).

La hernia de hiato (Rollhauser & Fleischer, 2011 ) puede ser causa de sangrado, a partir de

las lesiones erosivas que producen, mientras que las hemorragias producidas por la

esofagitis está muy relacionado con la gravedad de esta entidad. Existen otras causas menos

frecuentes pero igual de importante como la angiodisplasia que provoca entre el 2 y el 8 %

de los episodios de sangramiento digestivo alto (Pamplona, 2006).

Las neoplasias gástricas cursan, con episodios de sangramiento digestivo, las entidades que

con mayor frecuencia se asocian a este tipo de eventos son los sarcomas, linfomas,

leiomiosarcomas, pólipos. Generalmente son cuadros que provocan sangramientos ocultos,

pero ocasionalmente pueden producir sangrados significativos (Barrientos, 2006).

La hemobilia es un sangramiento que se produce en el hígado, árbol biliar o páncreas y que

desemboca en el estómago a través de la ampolla de Vater, generalmente es de causa

iatrogénica.

Otra causa poco frecuente son las fistulas aorto-entéricas, se clasifican según su origen en

primarias (producidas por un aneurisma de la aorta) o secundarias (a partir de prótesis

aórticas) (Pamplona, 2006).

La forma de presentación de los cuadros de HDA varia y puede ser una simple anemia, y

solo se diagnostica el sangramiento a través de unas heces fecales, o puede presentarse

como un cuadro de melena, hematemesis, con inestabilidad hemodinámica y shock.

Siempre es imprescindible hacer un adecuado interrogatorio y un minucioso examen físico,

así como una adecuada evaluación de la magnitud del sangrado y comprobar si la

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

21

hemorragia sigue activa, además de; en caso necesario hacer una adecuada reposición de

líquidos para evitar el shock hipovolémico (Barkun, 2010).

BASES TEÓRICAS.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La Medicina y la Filosofía no se excluyen mutuamente , su relación es compleja y

milenaria, se han articulado armoniosamente en personajes representativos de muy diversas

épocas (Hipócrates, Galeno, Avicena, Maimónides, Rabelais, Descartes, Laín Entralgo y

muchos otros, quienes marcaron hitos tanto en la historia de la Medicina como en la

Filosofía).En el tratado de Corpus Hippocraticum se plasman términos e ideas inicialmente

filosóficas que han sido incorporadas o asumidas en el ámbito de la Medicina, abordándose

en este trabajo desde dos ángulos. El primero presta especial atención a dos tratados

hipocráticos considerados como exponentes de la influencia filosófica en la medicina:

Sobre la dieta y Sobre los aires, aguas y lugares. El segundo, se centra en dos conceptos

filosóficos de physis y téchne adaptados, interpretados y desarrollados por la Medicina

hipocrática de modo original con inéditas aportaciones llegando incluir a su vez en los

filósofos (García Gual, 1983).

FUNDAMENTACION GASTROENTEROLOGICA

Es la especialidad que permite estudiar el sistema digestivo, sus enfermedades y sus

funciones. La hemorragia digestiva alta, es una entidad nosológica que tiene su basamento

fisiopatológico en alteraciones gástricas, por lo que será en este marco donde se desarrollen

la mayoría de los estudios.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

La fundamentación científica, ayuda a determinar y solucionar problemas con eficacia y

seguridad; es la ciencia que nos despoja de la ignorancia, es la verdad con coherencia

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

22

intelectual (Sabino. C, 1999). Establece la formación científica del médico con

conocimientos y basados en fundamentos científicos que le permitan tomar decisiones

adecuadas, siendo capaz de aplicar dichos conocimientos a la solución de los problemas

médicos que se presenten a lo largo de su práctica.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles son los factores de riesgo más frecuentes en pacientes con hemorragia digestiva

alta de mayo de 2015 a mayo del 2016 en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro?

¿Cuáles fueron las complicaciones más frecuentes que se presentaron en este tipo de

pacientes?

¿Cuáles fueron los grupos etarios más afectados?

¿Qué factores de riesgo fueron más frecuentes?

VARIABLES

Variable independiente: Hemorragia Digestiva Alta

Variable dependiente: Factores de riesgos y Complicaciones

Variable interdependiente: edad y sexo

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

23

CAPITULO III

METODOLOGIA:

Cuál es la metodología

Observacional, indirecta y retrospectiva

Universo y Muestra

El universo escogido fueron todos los pacientes (104) con diagnóstico de Hemorragia

Digestiva Alta atendidos en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro en el periodo

comprendido de mayo de 2015 a mayo del 2016.

La muestra estuvo conformada por 104 pacientes que cumplían los criterios de inclusión

La información se recopiló a través de la historia clínica.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL TRABAJO

Provincia del Bolívar, cantón Guaranda, área de salud N° 5, Hospital Alfredo Noboa

Montenegro, Servicio de Medicina Interna, Área de Consulta Externa, Emergencia y

Hospitalización.

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, transversal, con un enfoque

cuantitativo.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluirán en el estudio todos los pacientes con sangramiento digestivo alto (sin importar

la causa).

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluirán del estudio a todos los pacientes que no presenten hemorragia digestiva alta.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

24

CONSIDERACIONES BIOETICAS.

Este proyecto de investigación se realizó de acuerdo a las leyes y regulaciones establecidas

al respecto, garantizando la confidencialidad de la información a la que tendremos acceso,

evitando de cualquier forma daños o perjuicios para los pacientes que formen parte de la

misma y procurando que los resultados sean utilizados en beneficio de los enfermos,

objetivo primario y fundamental de cualquier estudio científico en el área de la salud.

VIABILIDAD

Este trabajo de investigación es viable ya que se cuenta el apoyo de las autoridades, del

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la universidad y

del hospital, con recursos científicos, bibliográficos actualizados y revisados en diferentes

buscadores médicos que garantizan su ejecución y calidad.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

25

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.

Variable

Definición Indicadores Escala Valorativa Fuente

Independientes

Hemorragia

Digestiva Alta

Pérdida de

sangre por

alguna lesión

localizada en el

esófago,

estómago o

duodeno

Causa de la

hemorragia digestiva

alta

Ulcera péptica

lVarices

gastroesofágicas

Angiomas

Síndrome de

Mallory Weiss

Erosiones de la

mucosa

Tumores

úlcera del

Dieulafoy

Otras.

Historial

Clínica

Dependientes

Factores de

Riesgo

Cualquier rasgo,

característica o

exposición de un

individuo que

aumente su

probabilidad de

sufrir una

enfermedad o

Alcoholismo

Tabaquismo

Consumo de

AINEs

Infeccion por

Helicobacter

Historia

Clinica

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

26

lesión

Pylori

Presencia de

comorbilidades

(cardiopatía

isquémica,

diabetes mellitus,

insuficiencia

renal, hepatopatía

crónica)

Complicaciones

Son todas

aquellas

secuelas

secundarias a la

hemorragia

digestiva alta

Fatales Alteraciones que

pusieron en riesgo

la vida del

paciente (shock

hipovolémico) o

provocaron

muerte

Historia

Clínica

No fatales Alteraciones que

solo produjeron

afectaciones

transitorias en el

paciente.

(anemia, recidiva

de la hemorragia

digestiva alta,

infecciones)

Historia

Clínica

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

27

Intervinientes

Edad Refiere a la

cantidad de años

cumplidos desde

el nacimiento

hasta el

momento de la

investigación

Menos de 20

20-60 años

60 y más años

Historia

Clinica

Sexo Según género

biológico de

pertenencia

Masculino y

Femenino

Historia

Clinica

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

28

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2015 fueron atendidos un total de

103 casos con diagnóstico de hemorragia digestiva alta, siendo incluidos todos en el

estudio, atendiendo a las manifestaciones clínicas presentadas. Del total de pacientes (Tabla

#1) 65 fueron del sexo masculino 62.5 % y 39 del sexo femenino (37,5 %), con un claro

predominio de hombres. En cuanto a los grupos de edades como podemos observar en la

Tabla #2 fue más frecuente en mayores de 65 años con un total de 44 pacientes para un

42%, seguido del grupo de 40-65 años, con 31 pacientes y el 30% de los casos, y tenían

menos de 40 años el 28% con un total de 29 pacientes.

TABLA #1. HDA: DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 65 62.5

Femenino 39 37.5

Total 104 100

Fuente: Historia Clínica. Hospital “Alfredo Noboa” Mayo 2015-Mayo 2016

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

29

Tabla #2 HDA: Distribución según la edad

Grupos Frecuencia Porcentaje

<40 30 29

40-65 32 31

>65 44 44

Total 104 100

Fuente: Historia Clínica. Hospital “Alfredo Noboa” Mayo 2015-Mayo 2016

En relación a los factores de riesgo, se pudo constatar que un total de 69 pacientes

consumían de forma regular alcohol, lo que se corresponde con el 66,3%; por su parte 25

pacientes consumían AINES, es decir el 24 %, en 12 pacientes se reportó tabaquismo para

un 11,5%, mientras que en al menos 4 pacientes había historia reciente de infección por

helicobacter pylori lo que se corresponde con un 3,8%. Para concluir en 18 pacientes no se

reportó ningún factor de riesgo (Tabla #3)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

30

Tabla #3. Factores de Riesgo más frecuentes asociados a HDA.

Factores de Riesgo Frecuencia Porcentaje

Alcohol 69 66,3

AINEs 25 24

Tabaquismo 12 11,5

Helicobarter pylori 4 3,8

Otros 18 17,3

Fuente: Historia Clínica. Hospital “Alfredo Noboa” Mayo 2015-Mayo 2016

Las comorbilidades más frecuentes fueron las hepatopatías crónicas, presente en el 64% de

los pacientes (n=62); 32 pacientes tenían diagnóstico de diabetes mellitus (30.8%); el

23,6% de los pacientes presentó alguna manifestación de cardiopatía isquémica (n=22); y 4

pacientes presentaban insuficiencia renal (3,8%). Tabla # 4

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

31

Tabla #4 Comorbilidad en HDA.

Comorbilidad Frecuencia Porcentaje

Hepatopatías Crónicas 62 59,6

Diabetes Mellitus 32 30,8

Cardi

opatía isquémica

22 21,2

Insuficiencia Renal 4 3,8

Fuente: Historia Clínica. Hospital “Alfredo Noboa” Mayo 2015-Mayo 2016

La complicación más frecuente fue la anemia que se presentó en 46,6% de los casos

(n=45); 12 pacientes presentaron una recidiva del sangramiento, lo que representa un

11,5%; 4 pacientes presentaron infecciones es decir el 3,8%, como último dato podemos

observar que 3 pacientes (2,9%) presentaron signos y síntomas de shock hipovolémico y

de ellos 1 falleció a causa del sangramiento (0,9%). (Tabla #5)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

32

Tabla #5. Complicaciones de HDA.

Complicación Frecuencia Porcentaje

Anemia 45 46,6

Recidiva 12 11,5

Infección 4 3,8

Shock 3 2,9

Muerte 1 0,9

Fuente: Historia Clínica. Hospital “Alfredo Noboa” Mayo 2015-Mayo 2016

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

33

CAPÍTULO V

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Sin dudas nos encontramos ante una entidad frecuente, con múltiples causas y que en

determinados grupos se asocia a una elevada mortalidad como lo demuestran algunos

reportes (García-Tsao & Bosch, 2010), por lo que resulta importante lograr un manejo

adecuado de la misma, para disminuir la morbi-mortalidad.

En la tabla número uno, podemos ver que la población masculina fue más propensa a sufrir

cuadros de sangramiento digestivo, estos datos coinciden con la literatura revisada (Castera

L, 2010), en nuestro criterio tiene mucho que ver en estos resultados, los hábitos de vida,

así como una mayor exposicion a factores de riesgo, en el sexo masculino.

Como pudimos observar en la Tabla #2, en nuestra poblacion predominó la población

mayor de 65 años, lo que concuerda con diferentes estudios revisados (Berzigotti A, 2013),

(González Rodríguez, 2015), la edad respresenta un factor de riesgo para la aparición de

complicaciones y se asocia con una mayor mortalidad.

La tabla #3 nos describe la presencia de factores de riesgo que influyen en el desarrollo de

la hemorragia digestiva. El alcoholismo fue la primera causa en nuestra serie, es conocido

que el consumo de alcohol se asocia a la hapatopatía alcohólica, teniendo en cuenta no solo

la cantidad de alcohol ingerido sino el tiempo de exposición (Koelz & Arn, 2006). Se

estima en Ecuador la prevalencia de alcoholismo en mayores de 15 años es de un 7,7%

(Bolaños Domínguez, 2009), por lo que nuestra serie muestra similitud con otros estudios

que se han realizado tanto dentro como fuera del país. En orden de frecuencia los AINEs

ocuparon el segundo lugar en cuanto al nímero de pacientes con un total de 25 para un

24%. El consumo de antiinflamatorios no esteroideos se ha asociado a un aumento del

riesgo de sangrado digestivo, se estima que cerca del 10% de los pacientes que consumen

este tipo de medicamentos, tienen complicaciones gastrointestinales, que inculyen el

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

34

sangrado digestivo y la úlcera, estas complicaciones aumentan con la edad. (Milagros &

Gloria, 2003). El consumo de tabaco, de igual forma se asocia a la aparicion de

enfermedades gastrointestinales que tienen entre sus complicaciones el sangrado digestivo

(Palmer, 2007), en nuestro estudio eñ 11,5% de los pacientes fumaba, por ciento de

pacientes algo mayor al de otras series revisadas (Gicela Portilla, 2010) El Helicobacter

pylori es un conocido factor de riesgo para el desarrollo de úlcera péptica, en nuestra serie

se constató la presencia de este germen en 4 pacientes, aunque consideramos que puede

tratarse de un subregistro pues no contamos con examenes de laboratorio en nuestro centro

para el diagnóstico de este patógeno y solo se pudo constatar su presencia en pacientes que

ya tenían el diagnóstico realizado con anterioridad al cuadro de HDA.

La Tabla # 4 nos muestra las enfermedades que más se asociaron a la HDA en nuestro

estudio. El 60 % de nuestros pacientes tenían diagnóstico de hepatopatía crónica o se

diagnosticó durante los estudios correspondientes despues de producido el sangramiento,

estos datos son ligeramente superiores a los reportados en otras publicaciones consultadas

(Gicela Portilla, 2010), luego se ubicaron los pacientes con Diabetes Mellitus, cardiopatia

isquemica y por ultimo los paciente con insuficiencia cardiaca, con con 32; 22; 4 pacientes

respectivamente. La presencia de comorbilidad, agrava el cuadro de sangramiento

digestivo, ya que la HDA puede ser la causa de descompensacion de estas enfermedades

concomitantes, por ejemplo em pacientes con cardiopatia isquémica, insuficiencia cardiaca,

tanto por la hipovolemia como por la pérdida de los elementos formes de la sangre

encargados de oxigenar los tejidos.

En la tabla 5 se describen las complicaciones que con mayor frecuencia se presentaron en

nuestro grupo de pacientes, la anemia estuvo presente en el 43,2% de los casos (45

pacientes), la anemia es un complicación frecuentes en la HDA atendiendo a la cantidad de

sangre que pierde el paciente y si se produce de forma aguda o crónica, en casos de ser

aguda y de ser una pérdida importante de sangre se pueden producir complicaciones de

gravedad como el shock hipovolémico o agravar enfermedades concomitantes como las

cardiovasculares.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

35

La recidiva estuvo presente en el 11,5% de los pacientes, este un aspecto de gran

importancia, incluso para establecer el pronóstico en la evolución del paciente. Comparado

con otros estudios, la recidiva en nuestros pacientes fue menor, tal vez influenciada por el

número de pacientes incluidos en nuestro estudio (Kumar, Jha, Sharma, & al., 2009).

La infección estuvo presente en 4 pacientes para un 3,8%. Estuvo asociada a infecciones

nosocomiales en todos los casos y no a la descompensación provocada por el sangramiento

propiamente dicho. Por último 3 de nuestros pacientes presentaron signos clínicos de shock

hipovolémico secundario a sangramientos de gran cuantía de los cuales uno de ellos

falleció, lo que se corresponde con menos del 1% de la serie, algo que está muy por debajo

del 10% reportado en estudio a nivel mundial (Soto Tarazona, 2007) o del 17% reportado

en estudios realizados en nuestro país (Gicela Portilla, 2010).

En nuestro criterio, algunas de las diferencias encontradas en nuestro estudio con otros

similares se deben al tamaño de la muestra y también a las limitaciones en cuanto a los

medios diagnósticos, sobre todo a la imposibilidad de realizar estudios endoscópicos, por

no existir servicio de gastroenterología en nuestro centro, a pesar de todo eso los resultados

relacionados con datos demográficos y de estilos de vida si coinciden con otras series, por

lo que consideramos que es importante, actuar sobre la modificación del estilo de vida de la

población para disminuir las complicaciones derivadas del consumo excesivo y prolongado

de alcohol, tabaco y otras sustancias tóxicas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

36

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

La hemorragia digestiva alta en nuestro estudio fue más frecuente en el sexo masculino,

siendo el grupo etario más afectado el de mayores de 65 años.

Entre los factores de riesgo se destacó el consumo de alcohol, seguido por el uso de

antiinflamatorios no esteroideos.

Las enfermedades asociadas al sangramiento digestivo alto que con mayor frecuencia se

observó en nuestro grupo de pacientes fueron las hepatopatías crónicas y la complicación

que más veces se diagnosticó fue la anemia.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

37

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

Consideramos que debe realizarse un plan de acción para estimular a la población a que

adopte mejores estilos de vida, promocionando la recreación sana, la dieta adecuada, la

realización de ejercicio físico.

Habilitar, de acuerdo a las posibilidades del Ministerio de Salud Pública, un servicio de

gastroenterología que permita la realización de estudios como la endoscopía, que resultara

en un mejor diagnóstico y tratamiento de los pacientes con hemorragia digestiva.

Profundizar el estudio actual, ampliando de ser posible la muestra e incluyendo el análisis

de los tratamientos utilizados con el objetivo de estandarizar la terapéutica.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

38

BIBLIOGRAFÍA

Ali, T., & Harty, R. (2009). Inducida por el estrés hemorragia por úlcera en pacientes en

estado crítico. Gastroenterol Clin North Am., 245-65.

Almeida Varela. R, e. a. (2011). Comportamiento de la hemorragia digestiva alta en el

Hospital Universitario «Calixto García». Revista Cubana de Cirugía, 43-50.

Álvarez-Ibáñez.C. (2012). Evolución de la incidencia de la hemorragia digestiva alta en

España en relación con el consumo de antiulcerosos. Aten Primaria., 478-484.

Barkun AN. (2010.). International consensus recommendations on the management of

patients with nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. Ann Intern Med, 101-13.

Barkun, A. e. (2010). International consensus recommendations on the management of

patients with nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. Ann Intern Med, 101-13.

Barrientos, C. (2006). Upper G.I. bleeding due to digestive neoplasias. Gastr Latinoam,

146-149.

Berzigotti A, S. S.-P. (2013). Elastography, spleen size, and platelet count identify portal

hypertension in patients with compensated cirrhosis. Gastroenterology, 102-111. .

Bolaños Domínguez, P. (2009). Epidemiología, pruebas hepáticas,complicaciones y tiempo

de sobrevida en cirrosis hepática Hospital Vicente Corral M. Cuenca Ecuador 2009.

Branicki. F, B. J. (2012). Bleeding duodenal ulcer. A prospective evaluation of risk factors

for rebleeding and death. Ann Surg, 411-418.

Carlos. I. (2006). Epidemiology of digestive bleeding. Acta méd. peruana.

Carlston. F. (2003). Consensus Endoscopy and bleeding ulcers. . JAMA , 1369-1372.

Castera L, F. J. (2010). Pitfalls of liver stiffness measurement: a 5-year prospective study of

13,369 examinations. Hepatology, 828–35. .

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

39

Chiu. P, N. E. (2011). Predicting poor outcome from acute upper gastrointestinal

hemorrhage. Gastroenterol Clin North Am, 215-30.

D’Amico. G, G.-P. J. (2006). Hepatic vein pressure gradient reduction and prevention of

variceal bleeding in cirrhosis: a systematic review. Gastroenterology, 1611-24.

Dalla, H. (2006). Upper gastrointestinal haemorrhage. British Medical Journal, 1115-17.

Gallach, M. e. (2013). Guía práctica para el manejo de la hemorragia digestiva alta no

varicosa. Emergencias, 472-481.

García Gual, C. (1983). Tratados Hipocráticos. Madrid: Gredos.

García-Tsao, G., & Bosch, J. (2010). Gestión de las várices y la hemorragia por várices en

cirrosis. N Engl J Med, 823-832.

Garcia-Tsao. G, e. a. (2007). Practice Guidelines Committee of the American Association

for the Study of Liver Diseases; Prevention and management of gastroesophageal

varices and variceal hemorrhage in cirrhosis. Hepatology, 922-38.

Gicela Portilla, M. (2010). FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE HEMORRAGIA

DIGESTIVA ALTA EN EL SERVICIO DE CLÍNICA DEL HOSPITAL VICENTE

CORRAL MOSCOSO, CUENCA, 2009. Recuperado el 13 de 07 de 2016, de

dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3945/1/MEDMI08.pdf:

http://www.dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3945/1/MEDMI08.pdf

González Rodríguez, J. (2015). SANGRADO DIGESTIVO ALTO NO VARICEAL .

REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA, 141-148.

Gralnek IM, B. A. (2008). Management of Acute Bleeding from a Peptic Ulcer. N Engl J

Med, 928-37.

Koelz, H., & Arn, M. (2006). New epidemiology of acute gastrointestinal hemorrhage. .

Chirurg 2006, 103-10.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

40

Kumar, A., Jha, S., Sharma, P., & al., e. (2009). Addition of propranolol and isosorbide

mononitrate to endoscopic variceal ligation does not reduce variceal rebleeding

incidence. Gastroenterology 2009, 892-901.

Lanas, A. e. (2009). Time trends and impact of upper and lower gastrointestinal bleeding

and perforation in clinical practice. Am J Gastroenterol., 1633-41.

Meulengracht. E. (1935). Treatment of haemastemesis and Melanea with food. Lancet,

1220-22.

Milagros, B., & Gloria, V. (2003). Factores de riesgo que incrementan la Morbimortalidad

en Pacientes con Hemorragia Digestiva Alta en el Hospital Nacional “Arzobispo

Loayza” 1980-2003.

Nevens, F. y. (2006). Measurements of variceal pressure with an endoscopic pressure

sensitive gauge: validation and effect of propranolol therapy in chronic conditions.

Gastroenterology, 1611–24.

Palmer, K. (2007). Acute upper gastrointestinal haemorrhage. Br Med Bull., 307-24.

Pamplona, J. (2006). Hemorragia digestiva por angiodisplasia duodenal en la región

periampular. Gastroenterología y Hepatología 2006, 250-251.

Rockall TA, L. R. (2006). Risk assessment after acute upper gastrointestinal haemorrhage.

Gut, 318.

Rockall. TA, L. F. (2005). Incidence of and mortality from acute upper gastrointestinal

haemorrhage in the United Kingdom. Steering Committee and members of the

National Audit of Acute Upper Gastrointestinal Haemorrhage. BMJ, 222-26.

Rollhauser, C., & Fleischer, D. (2011). Nonvariceal upper gastrointestinal bleeding.

Endoscopy, 111-20.

Rollhauser. C, F. D. (2006). Nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. Endoscopy, 111-

18.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34606/1/CD 1457- MOLINA VA… · los meses de mayo 2105 a 2016, con diagnóstico de

41

Sabino. C, R. J. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas:

Epsiteme.

Soto Tarazona, A. (2007). Nuevo sistema de puntaje de predicción de la hemorragia

digestiva alta complicada en comparación con el sistema de puntaje de Rockall. Rev

Peru Med. Interna , 5-9.

Stanley, A. (2009). Outpatient management of patientes with low-risk upper

gastrointestinal haemorrhage: multicenter validation and prospective evaluation.

Lancet, 42-7.

Stokkeland. K, B. t. (2006). Improved prognosis for patients hospitalized with esophageal

varices in Sweden 1969–2002. Hepatology , 500–5.

Verbena. G. (2001). The current role of endoscopy in Mallory-Weis Sd. Department of

Surgery, ULSS.No 3, Belluno, Italy. Surg Endosc., 24-7.G