45
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA FACTORES PREDISPONENTES A HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR EN NEONATOS TRABAJO REALIZADO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL AÑOS 2014-2015 REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE DIEGO ALEJANDRO VACA JÁCOME NOMBRE DEL TUTOR DRA. MAYRA YUNGAICELA CASTRO GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

FACTORES PREDISPONENTES A HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR EN

NEONATOS

TRABAJO REALIZADO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

NEONATALES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL AÑOS

2014-2015

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

DIEGO ALEJANDRO VACA JÁCOME

NOMBRE DEL TUTOR

DRA. MAYRA YUNGAICELA CASTRO

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

2

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación se lo dedico en primera instancia a Dios, a quién le

agradezco por llenarme diariamente de vida, salud y fortaleza para nunca rendirme en

alcanzar mis metas.

Se lo dedico también con mucho amor a mi familia quienes han sido mi apoyo, mi

motivación y mi motor a lo largo de mi etapa universitaria cursando esta maravillosa

carrera. A mi Papá y mi Mamá quienes me han inculcado diariamente el amor por el

esfuerzo, por el estudio, a nunca darme por vencido bajo ninguna circunstancia y ser

siempre agradecido con Dios por las bendiciones que diariamente el derrama sobre nuestro

hogar. A mi Abuelita y Mi hermano quienes también siempre han estado a mi lado y han

sabido darme su apoyo y buen humor en momentos difíciles.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

3

AGRADECIMIENTO

“El agradecimiento es la parte principal

de un hombre de bien”

Francisco de Quevedo y Villegas

Reitero mi gratitud para con Dios ya que sin sus bendiciones no habría podido culminar

con éxito esta maravillosa etapa de mi vida y a su vez dar inicio a mi carrera profesional al

servicio del ser humano.

Agradezco afectuosamente todos los sacrificios y esfuerzos que mis padres han realizado

con amor para poder brindarme salud y educación, esta última, a título personal, la

considero como el mejor legado y herencia que mis padres me hayan podido obsequiar, ya

que me han brindado las herramientas necesarias para poder haberme desarrollado en

conocimiento y sobre todo como un buen ser humano, consciente y capaz de reconocer sus

aciertos y errores, pero, sobre todo, que persevera y se esfuerza por alcanzar su metas.

Gracias Abuelita por ser quién me sabe brindar sus consejos y amor incondicional todos

los días.

Gracias Hermano por ser Un gran ser humano y quien muchas veces me alienta a seguir

adelante, a nunca rendirme a pesar de las adversidades.

Gracias especiales y sinceras a la Dra. Yungaicela por brindarme su ayuda y ser mi guía en

este trabajo de graduación.

Un sincero y cordial agradecimiento a todos los Doctores y Profesores, quienes a lo largo

de esta carrera me han sabido inculcar y fortalecer mis conocimientos en el inicio de la

medicina.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

4

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES PREDISPONENTES A HEMORRAGIA

INTRAVENTRICULAR EN NEONATOS. TRABAJO REALIZADO EN LA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL AÑOS 2014 - 2015

AUTOR/ ES: Diego Alejandro Vaca Jácome

REVISORES:

Dra. Mayra Yungaicela Castro

Dr. Danilo Espinoza

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS: 46

PALABRAS CLAVE: Hemorragia intraventricular, factores predisponentes,

prematuridad, bajo peso al nacer, Hospital Universitario de Guayaquil.

RESUMEN: La hemorragia intraventricular es la principal complicación neurológica en

los prematuros; consiste en el sangrado de la matriz germinal y de las regiones

periventriculares del cerebro.

Su frecuencia, gravedad e incidencia aumentan inversamente en relación a la edad

gestacional y el peso al nacer; se la halla entre 10 y 20% de los neonatos de 1.000-1.500

gramos y hasta en 70% en los menores de 700 gramos; se presenta en 85% de las veces en

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

5

las primeras 72 horas posparto y en 95% ya es evidente al finalizar la primera semana. Si

bien la incidencia global de Hemorragia intraventricular no ha variado en los últimos años,

se ha observado una notable disminución de las formas graves de hemorragia (grado III),

así como de la lesión parenquimatosa asociada, esto es, el infarto hemorrágico

periventricular. La hemorragia intraventricular sigue constituyendo un problema

importante ya que la mayoría de lesiones cerebrales que conducen a alteraciones en el

neurodesarrollo se asocian con o son consecuencia de ella. Así ocurre con: el Infarto

hemorrágico periventricular, la ventriculomegalia posthemorragica, la leucomalacia

periventricular o la necrosis neuronal selectiva.

Son múltiples los factores maternos y fetales que se han encontrado asociados con el

aumento o disminución de su frecuencia, además del uso de algunos medicamentos.

Se han propuesto diversos mecanismos patogénicos asociados a la inmadurez neurológica

para explicar la aparición de la HIV.

Las manifestaciones clínicas son variables en cuanto a presentación y evolución.

La confirmación diagnóstica, la clasificación y el pronóstico se basan en la ecografía

transfontanelar.

La principal medida preventiva es la disminución de la frecuencia del parto prematuro; los

resultados de otras medidas como el uso prenatal y posnatal de algunos medicamentos para

evitarla y tratarla han sido variables.

El pronóstico depende de la extensión de la hemorragia, del desarrollo de leucomalacia

periventricular y del grado de dilatación ventricular.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI: X NO:

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0996896349

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 04 - 2287072

E-mail: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

6

CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………. 7

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………9

CAPÍTULO I …………………………………………………………………....11

EL PROBLEMA…………………………………………………………………11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………..11

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO……………………………………………..13

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………..13

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………...14

OBJETIVOS……………………………………………………………………...14

OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………14

OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………..14

CAPÍTULO II……………………………………………………………………..15

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………15

HIPÓTESIS……………………………………………………………………….21

VARIABLES……………………………………………………………………..21

CAPÍTULO III……………………………………………………………………23

MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………...23

UNIVERSO Y MUESTRA……………………………………………………….23

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

7

VIABILIDAD………………………………………………………………….24

CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………………………………….. 24

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN………………………………………………..25

PRESUPUESTO………………………………………………………………..25

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES………………………….26

TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………….27

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………….28

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………30

RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………….30

CAPÍTULO V………………………………………………………………….38

DISCUSIÓN………………………………………………………… ………..38

CONCLUSIONES………………………………………………… …………..39

RECOMENDACIONES…………………………………………… …………41

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 42

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

8

RESUMEN

La hemorragia intraventricular es la principal complicación neurológica en los prematuros;

consiste en el sangrado de la matriz germinal y de las regiones periventriculares del

cerebro.

Su frecuencia, gravedad e incidencia aumentan inversamente en relación a la edad

gestacional y el peso al nacer; se la halla entre 10 y 20% de los neonatos de 1.000-1.500

gramos y hasta en 70% en los menores de 700 gramos; se presenta en 85% de las veces en

las primeras 72 horas posparto y en 95% ya es evidente al finalizar la primera semana. Si

bien la incidencia global de Hemorragia intraventricular no ha variado en los últimos años,

se ha observado una notable disminución de las formas graves de hemorragia (grado III y

IV), así como de la lesión parenquimatosa asociada, esto es, el infarto hemorrágico

periventricular.

La hemorragia intraventricular sigue constituyendo un problema importante ya que la

mayoría de lesiones cerebrales que conducen a alteraciones en el neurodesarrollo se

asocian con o son consecuencia de ella. Así ocurre con: el Infarto hemorrágico

periventricular, la ventriculomegalia posthemorrágica, la leucomalacia periventricular o la

necrosis neuronal selectiva.

Son múltiples los factores maternos y fetales que se han encontrado asociados con el

aumento o disminución de su frecuencia, además del uso de algunos medicamentos.

Se han propuesto diversos mecanismos patogénicos asociados a la inmadurez neurológica

para explicar la aparición de la HIV.

Las manifestaciones clínicas son variables en cuanto a presentación y evolución.

La confirmación diagnóstica, la clasificación y el pronóstico se basan en la ecografía

transfontanelar.

La principal medida preventiva es la disminución de la frecuencia del parto prematuro; los

resultados de otras medidas como el uso prenatal y posnatal de algunos medicamentos para

evitarla y tratarla han sido variables.

El pronóstico depende de la extensión de la hemorragia, del desarrollo de leucomalacia

periventricular y del grado de dilatación ventricular.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

9

ABSTRACT

Intraventricular hemorrhage is the main neurological complication in premature; It is

bleeding from the germinal matrix and the periventricular regions of the brain.

The frequency, severity and incidence increases inversely related to gestational age and

birth weight; It is found between 10 and 20% of infants between 1000-1500 grams and up

to 70% in less than 700 grams; It occurs in 85% of the time within 72 hours after birth and

95% is already evident at the end of the first week. Although the overall incidence of

intraventricular hemorrhage has not changed in recent years, there has been a noticeable

decrease in severe forms of bleeding (grade III and IV), as well as parenchymal injury

associated, this is the periventricular hemorrhagic infarction .

Intraventricular hemorrhage remains a major problem because most brain injuries that lead

to neurodevelopmental disorders are associated with or result from it. This is true: the

periventricular hemorrhagic infarction, ventriculomegaly Posthemorrhagic, periventricular

leukomalacia or selective neuronal necrosis.

Many maternal and fetal factors have been found associated with the increase or decrease

its frequency, and the use of some medications.

There are proposed various pathogenic mechanisms associated with neurological

immaturity to explain the appearance of Intraventricular hemorrhage.

Clinical manifestations are variable in presentation and evolution.

Diagnostic confirmation, classification and prognosis are based on transfontanelar

ultrasound.

The main preventive measure is the reduction in the frequency of preterm labor; the results

of other measures such as prenatal and postnatal use of some medications to prevent it and

treat it have been variable.

The prognosis depends on the extent of bleeding, the development of periventricular

leukomalacia and ventricular dilation.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

10

INTRODUCCIÓN

A través del presente estudio de tipo descriptivo y corte transversal, se plantea determinar

la prevalencia de los principales factores predisponentes a hemorragia intraventricular en

pacientes neonatos del área de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil durante los

años 2014-2015, de esta manera poder generar un aporte a la comunidad al implementar

medidas educativas y preventivas acerca de esta patología que afecta en la población de

mujeres gestantes. A pesar de grandes avances en la salud y cuidado perinatal, el recién

nacido prematuro es aún vulnerable a sufrir hemorragia intraventricular (H.I.V.) esta lesión

aporta un alto índice de la morbilidad y mortalidad y al mismo tiempo pone en serio riesgo

el pronóstico del neurodesarrollo a largo plazo con secuelas neurológicas permanentes

(Glauco Valdiviezo, 2015).

Según datos de la Organización Mundial de la Salud unos doce mil prematuros desarrollan

hemorragia intraventricular cada año solo en Estados Unidos. La incidencia de hemorragia

intraventricular en recién nacidos de peso extremadamente bajo (<1000 gramos) se ha

reducido de 40-50% a 20% a finales de 1980; sin embargo en las últimas dos décadas la

ocurrencia se ha mantenido estacionaria. (Miriam Ayda Cervantes Ruiz, 2012).

No se cuenta con información documentada que refleje datos estadísticos de la prevalencia

e incidencia de hemorragia intraventricular en neonatos a nivel nacional. Las

manifestaciones clínicas de hemorragia intraventricular varían desde un curso

asintomático, hasta un fulminante deterioro y finalmente la muerte. Existen tres tipos de

evolución, una catastrófica, más frecuente en hemorragias graves, que progresa en horas,

se caracteriza por coma o estupor, apnea, hipotensión, baja de hematocrito, diabetes

insípida. Otra forma saltatoria, que avanza en pocos días con deterioro de conciencia,

movimientos oculares anormales, hipotonía, reducción del ángulo poplíteo, apnea, y, una

tercera forma clínicamente silente y caracteriza al 50% de los casos. (Gomella, 2011)

(Hunt, 2011)

El método diagnóstico de elección de esta patología es la ultrasonografía transfontanelar

(USG-TF) en tiempo real, que se debe realizar a todo nacido vivo menor de 32 semanas y

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

11

mayores de 32 semanas con factores de riesgo para hemorragia intraventricular como:

asfixia perinatal o neumotórax y signos neurológicos anormales. (Glauco Valdiviezo,

2015)

Existe la clasificación de Papile para determinar el grado de lesión de la hemorragia

intraventricular:

Grado I: Hemorragia aislada en la matriz germinal.

Grado II: Hemorragia intraventricular sin dilatación ventricular.

Grado III: Hemorragia intraventricular con dilatación ventricular.

Grado IV: Hemorragia intraventricular con hemorragia parenquimatosa.

Se ha demostrado que recién nacidos con bajo peso al nacer sobrevivientes a hemorragia

intraventricular grado IV tienen mayores posibilidades de trastorno del neurodesarrollo en

edades de 18-24 meses hasta los 6 años. Aunque la probabilidad de deterioro parece que es

menor en el grado II en comparación con grado I, no hay una diferencia significativa en las

probabilidades de deterioro entre estos dos grados. Las mayores tasas de hemorragia

intraventricular severas son significativas en pacientes con 1000 a 1499 g, se considera

hemorragia intraventricular severa los grados III y IV de acuerdo a la escala de Papile.

(Glauco Valdiviezo, 2015)

Los glucocorticoides prenatales previenen la hemorragia intraventricular de la masa

germinal en recién nacidos prematuros. Las recomendaciones actuales son una aplicación

de betametasona (2 dosis de 12 mg IM con 24 h de diferencia) o dexametasona (4 dosis de

6 mg IM con 12 h de diferencia) para mujeres con embarazos entre 24-34 semanas de

gestación, que están en riesgo de parto pretérmino en los siguientes 7 días. Se ha

evidenciado en los materiales de autopsias de recién nacidos prematuros que la cobertura

de pericitos fue mayor en la matriz germinal de prematuros que fueron tratados con

glucocorticoides prenatales en comparación con los niños no tratados, se ha demostrado

que el uso de glucocorticoides aumenta la cobertura de pericitos en la vasculatura de la

matriz germinal. (Román, 2014) (Glauco Valdiviezo, 2015)

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

12

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hemorragia intraventricular es una patología que afecta no solo a países en vías de

desarrollo sino que se presenta a nivel mundial, es considerado a su vez un problema de

salud pública que va a incidir de manera negativa a corto o largo plazo la vida del paciente,

de su familia y entorno.

La incidencia global de hemorragia intraventricular ha disminuido durante la pasada

década gracias a la mejora de los cuidados perinatales y el mayor uso de corticosteroides

antes del nacimiento; no obstante, sigue siendo una causa importante de morbilidad en los

niños pretérmino. Alrededor del 30% de los recién nacidos prematuros <1.500 g presentará

Hemorragia intraventricular.

El riesgo está inversamente relacionado con la edad gestacional y el peso al nacer: cuanto

más pequeños y más inmaduros son los recién nacidos, mayor es el riesgo. (Jenson,

Behrman, & Kliegman., 2008)

Se presenta con mayor frecuencia en los RN antes de las 32 semanas de gestación o con

menos de 1.500 gramos de peso al nacer. Se origina en la matriz germinal, debido a la

frágil estructura vascular, lo que la hace vulnerable a las alteraciones en el flujo sanguíneo

cerebral (FSC). Los recién nacidos prematuros son particularmente vulnerables a las

alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral a causa del deterioro en la autorregulación

vascular cerebral.

Otros factores predisponentes incluyen: preeclampsia, ruptura prematura de membranas

ovulares, la corioamnionitis; también hay factores propios del parto como la vía por la

cual se lo atienda, con los riesgos que implica cada una de ellas; de otra parte están los

factores fetales como la edad gestacional, el puntaje del Apgar, la necesidad de

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

13

reanimación ya sea básica o avanzada, la sepsis, la trombocitopenia y el uso de ventilación

mecánica. (Adriana Ayala Mendoza, 2005).

La hemorragia intraventricular clínicamente silente se produce en el 25% al 50% por

ciento de los casos y se detecta mediante cribado ecográfico (ultrasonografía

transfontanelar). Prácticamente todas las hemorragias intraventriculares en los RN

prematuros ocurren dentro

de los primeros cinco días después del parto (50% primer día, 25% segundo día, 15%

tercer día y 10% del cuarto día en adelante).

Se recomienda realizar tamizaje ecográfico cerebral a los RN prematuros en las primeras

72 horas de vida. Control semanal si amerita clínicamente o si existe deterioro clínico o

incremento del perímetro cefálico. Si la ecografía sale negativa se solicita nuevo control

ecográfico en tres a cuatro semanas de realizado el primero.

En la hemorragia intraventricular grado I o grado II incrementan el riesgo de discapacidad.

En la hemorragia intraventricular grado III o grado IV aumentan la posibilidad de

desarrollar parálisis cerebral y otro tipo de secuelas neurológicas, en especial si el sangrado

intraparenquimatoso supera 1 cm de diámetro o si el sangrado abarca varias regiones

cerebrales.

Debido a que una vez instaurada la hemorragia intraventricular no existe por el momento

tratamiento adecuado, se deben tomar todas las medidas preventivas para evitar que se

presente.

Para prevenir la hemorragia intraventricular se recomienda:

La administración de corticosteroides prenatales, el clampeo retrasado del cordón en 30-60

segundos y la transferencia de las madres en trabajo de parto prematuro a una unidad con

experiencia en partos de alto riesgo y el cuidado de los RN prematuros.

En los Recién nacidos con hemorragia intraventricular, es fundamental evitar el incremento

de la lesión cerebral a través de la preservación de la perfusión cerebral y buena

oxigenación, evitando desequilibrios hemodinámicos, metabólicos y respiratorios; y se

debe dar un adecuado soporte nutricional. (Miriam Ayda Cervantes Ruiz, 2012)

En hospitales de segundo y tercer nivel, debe disponerse de ecografía transfontanelar

portátil con personal capacitado para realizarlo en la cabecera del paciente.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

14

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La hemorragia intraventricular se asocia con alrededor de un tercio de todas las muertes de

recién nacidos prematuros y representa aproximadamente el 45% de los Recién nacidos

con parálisis cerebral infantil (PCI), el 35% de los Recién nacidos con discapacidad visual,

y el 25% de los recién nacidos con discapacidad cognitiva o auditiva.

Las complicaciones de la hemorragia intraventricular son las razones subyacentes de la

mayor tasa de mortalidad infantil y la morbilidad en los recién nacidos prematuros

prematuros en comparación con los recién nacidos a término.

Los riesgos de complicaciones aumentan a menor edad gestacional. Por lo tanto, los recién

nacidos que son extremadamente prematuros, nacidos en o antes de las 26 semanas de

gestación con hemorragia intraventricular, tienen la tasa de mortalidad más alta (mayor al

50%) y, si sobreviven, están en mayor riesgo de deterioro grave. (Jenson, Behrman, &

Kliegman., 2008)

El recién nacido prematuro tardío (34 a 36 semanas 6 días) no es tan saludable como se

pensaba anteriormente; la frecuencia de aparición de hemorragia intraventricular es más

alta en comparación a los recién nacido a término ya que ellos presentan con mayor

frecuencia los mecanismos que conllevan a desarrollar hemorragia intraventricular como:

el síndrome de dificultad respiratoria, la lesión hipóxicoisquémica o hipotensora, la lesión

por reperfusión de los vasos lesionados, el aumento o disminución de la circulación

sanguínea cerebral, la pérdida de integridad vascular, el aumento de la presión venosa, el

neumotórax, la hipervolemia y la hipertensión. (Goyenechea, 2007)

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo de investigación: Pediatría

Aspecto: Factores predisponentes.

Título: Factores predisponentes a hemorragia intraventricular en neonatos.

Lugar: Área de cuidados intensivos neonatales del Hospital Universitario de Guayaquil.

Naturaleza: Este estudio se realizó por observación indirecta, de tipo transversal y

descriptivo para obtener datos estadísticos.

Área: Neonatología

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

15

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores predisponentes a hemorragia intraventricular en neonatos

que se presentan con mayor frecuencia?

¿Cuál es la población de neonatos con mayor riesgo a sufrir hemorragia

intraventricular?

¿Cuál es el porcentaje de neonatos con hemorragia intraventricular en el Hospital

universitario de Guayaquil periodos 2014-2015?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar cuáles son los factores predisponentes a hemorragia intraventricular en

neonatos del Hospital Universitario de Guayaquil.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los grupos más vulnerables de madres cuyos recién nacidos puedan

padecer de hemorragia intraventricular.

Cuantificar los neonatos con hemorragia intraventricular en el Hospital

Universitario de Guayaquil en el periodo 2014-2015 y así poder desarrollar y

documentar datos estadísticos.

Establecer cuáles son los principales factores que predisponen a los neonatos a

desarrollar hemorragia intraventricular.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

16

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 BASES TEÓRICAS

DEFINICIÓN

La hemorragia intraventricular (H.I.V.), es una patología estrechamente relacionada con el

grado de prematuridad del recién nacido (RN), característico del prematuro y se origina en

la matriz germinal subependimaria. Esta zona esta irrigada por una red de vasos poco

diferenciados, sin membrana basal, frágil con inestabilidad hemodinámica del flujo

sanguíneo cerebral y variaciones de presión arterial. Es el sangrado más común y con

secuelas neurológicas permanentes. Su tendencia al sangrado se basa en la inmadurez del

desarrollo endotelial de los vasos de esta región. (Jenson, Behrman, & Kliegman., 2008).

La hemorragia intraventricular tiene por lo general un inicio súbito, a las 24-48 horas del

nacimiento. Puede aparecer en un prematuro con una evolución clínica postparto normal y

lógicamente debe esperarse su aparición en los que tienen cuadros respiratorios asociados,

en los nacidos de madres muy jóvenes, en aquellos de muy bajo peso y cuando el período

gestacional es más corto. (Miriam Ayda Cervantes Ruiz, 2012)

El cuadro habitual es la aparición de convulsiones, paro cardíaco o apnea prolongada, con

toma del sensorio, fontanela abombada y caída del hematocrito; pero hay pacientes que

pueden tener poca o ninguna sintomatología y por esto es importante descartar una

hemorragia intraventricular ante la presencia de una caída del hematocrito sin explicación

aparente. (Gomella, 2011)

Una fontanela normotensa no excluye la presencia de una hemorragia intraventricular. Se

han atendido recién nacidos remitidos para el tratamiento de una hidrocefalia

aparentemente congénita, sin antecedentes que sugirieran que fuera secundaria, y han

detectado que eran portadores de un líquido ventricular hemorrágico; por eso, en la

práctica actual, se debería realizar una punción ventricular para estudio del líquido

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

17

cefaloraquideo (macroscópico y microscópico) a todo niño con hidrocefalia que debuta en

los primeros treinta días de la vida y más aún si tiene factores de riesgo. En la actualidad la

presencia de sangrado cerebral puede ponerse en evidencia por una Resonancia magnética,

sin lo efectos deletéreos de la punción. (Miriam Ayda Cervantes Ruiz, 2012)

FACTORES PREDISPONENTES A HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR

EDAD GESTACIONAL: En el presente trabajo, se refiere a la edad en semanas de

gestación menor o igual a 37 semanas y mayor o igual a 28 semanas, tomando en cuenta en

recién nacidos prematuros.

RECIÉN NACIDOS CON BAJO PESO AL NACER: Es del 10 al 20% en neonatos de

1.000-1.500 gramos y hasta del 70% en los menores de 700 gramos. (Adriana Ayala

Mendoza, 2005).

PREECLAMPSIA: Cuyas complicaciones en el feto serán principalmente, retraso en el

crecimiento intrauterino, parto prematuro y oligohidramnios.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS OVULARES: Se define como la

solución de continuidad espontánea de la membrana corioamniótica antes del inicio del

trabajo de parto. La RPM puede ocurrir en cualquier momento de la gestación, pero se

asocia a mayor morbilidad cuando ocurre en el embarazo de pretérmino. Ella representa la

condición asociada a aproximadamente un tercio de los partos prematuros.

CORIOAMNIONITIS: Es la inflamación aguda de las membranas placentarias (amnios y

corion), de origen infeccioso que se acompaña de la infección del contenido amniótico,

esto es, feto, cordón y líquido amniótico. En general la corioamnionitis clínica afecta un

10-30% de las pacientes con rotura prematura de membrana de pretermino. En el grupo de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

18

embarazadas con edad gestacional menor a las 26 semanas, esta cifra puede superar el 50%

de los casos. (María Olivia Koch, 2008).

VIAS DE NACIMIENTO: La vía del parto no está modificando la mortalidad en el grupo

de recién nacidos prematuros; por otro lado la asociación con patologías neonatales como

la la hemorragia intraventricular y enfermedad de membrana hialina sugiere que el parto

por cesárea tiene asociación de protección para el grupo específico de recién nacidos y para

la patología específica. (; McCrea H., 2008)

PUNTAJE DE APGAR: La depresión al nacer es uno de los factores de riesgo para

desarrollar la hemorragia intraventricular en los recién nacidos pretérminos,

fundamentalmente los menores de 1500 gramos, por la afectación y trastornos en el

desarrollo de los mecanismos de autorregulación del flujo sanguíneo cerebral (FSC) que

conllevan a la ruptura y hemorragias dentro de la microvasculatura de la matriz germinal.

(Goyenechea, 2007)

SEPSIS: Casi tres cuartas partes de los neonatos prematuros con hemorragia

intraventricular presentan sepsis neonatal asociada, produciéndose en el recién nacido

prematuro episodios de bradicardias, taquicardia o apneas. A medida que progresa la

infección se acentúan las manifestaciones digestivas (vómitos, distensión abdominal,

diarrea) y se inicia frecuentemente sintomatología cardiorrespiratoria (taquicardia,

taquipnea, apneas, signos de distrés respiratorio) y neurológica (apatía, irritabilidad,

convulsiones). (Miriam Ayda Cervantes Ruiz, 2012).

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la hemorragia intraventricular se establece con datos de la historia

clínica, manifestaciones clínicas y conocimiento de los riesgos asociados a cada peso al

nacer que tienen los distintos tipos de hemorragias. Los signos de hemorragia

intraventricular son inespecíficos o no están presentes, por lo que se recomienda evaluar al

prematuro de menos

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

19

de 34 semanas de gestación con una ecografía cerebral transfontanelar en tiempo, para

detectar una probable hemorragia intraventricular. Recién nacidos con peso menor de

1.000 – 1.500 g presentan alto riesgo de hemorragia intraventricular y deben ser estudiados

durante los 3 a 5 primeros días de vida, tiempo preciso en que se detectan el 75% de las

lesiones. (Goyenechea, 2007)

La ecografía transfontanelar es el Gold standard para detección selectiva porque no es

invasiva, es reproducible, sensible y específica para detectar hemorragia intraventricular.

Los recién nacidos que pesan 1.001-1.500 g deben ser estudiados los primeros 7-14 días de

vida. Todos los niños con alto riesgo deben someterse a una ecografía transfontanelar de

seguimiento cuando se cumplan las 36-40 semanas de vida desde la última menstruación

materna para evaluar adecuadamente la presencia de Leucomalacia periventricular, que es

una complicación que se presenta producto del aumento del tamaño de los ventrículos en la

hemorragia intraventricular y produce lesiones necróticas de la sustancia blanca

periventricular que es por donde descienden las vías corticoespinales, de ahí la asociación

entre hemorragia intraventricular - leucomalacia periventricular - lesión de la sustancia

blanca periventricular - trastornos motores como la parálisis cerebral infantil, trastornos del

aprendizaje, diplejía o cuadriplejía espástica, trastornos visuales, retardo en el desarrollo

psicomotor y hemiparesia (Jenson, Behrman, & Kliegman., 2008).

Una vez establecido el diagnóstico de HIV se realiza seguimiento evolutivo con ecografía

transfontanelar, buscando la aparición signos de Hidrocefalia. (James y cols., 2012),

sugieren los siguientes criterios para su diagnóstico, atrium ventricular mayor de 10 mm,

Indice de Evans mayor de 0,35 y cuando el cuerpo del ventrículo lateral, en un plano

sagital, a nivel del tálamo mide más de 10 mm.

Alrededor del 3-5% de los niños con muy bajo peso al nacer desarrollará hidrocefalia

poshemorrágica y requerirá inserción de una derivación ventriculoperitoneal; si la primera

imagen es patológica, están indicados estudios ecográficos a intervalos para monitorizar el

desarrollo de la hidrocefalia. (Pellicer, 2008)

La hemorragia intraventricular representa sólo una cara de la lesión cerebral en el niño

nacido pretérmino. La Tomografía axial computarizada o la resonancia magnética están

indicadas en los recién nacidos a término con sospecha de lesión cerebral, ya que la

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

20

ecografía puede no poner de manifiesto la hemorragia o el infarto intraparenquimatoso.

(Jenson, Behrman, & Kliegman., 2008)

TRATAMIENTO

La principal medida antenatal es la disminución de la frecuencia del parto prematuro,

mediante un adecuado control prenatal y con seguimiento por un servicio de alto riesgo

obstétrico a aquellas madres que lo ameriten, haciendo monitorización y perfil biofísico

fetal. (Adriana Ayala Mendoza, 2005).

En cuanto al uso antenatal de esteroides, al prevenir el síndrome de dificultad respiratoria

del neonato disminuye el riesgo de hemorragia intraventricular; además, promueve la

maduración de los vasos de la matriz germinal y de la barrera hematoencefálica reduciendo

el riesgo de hemorragia intraventricular de los grados III y IV. (Adriana Ayala Mendoza,

2005)

El tratamiento debe ser de Manejo Hospitalario, apenas sea diagnosticada ya sea por

sintomatología y por ecografía transfontanelar, se debe mantener al neonato con manejo en

una unidad de cuidados intensivos neonatales, estabilizar al paciente con una buena presión

arterial sin variaciones, con una ventilación adecuada y evitar hipercapnia, una glicemia

óptima. (Román, 2014)

No existe tratamiento específico para hemorragia intraventricular, puede ir acompañada de

complicaciones que sí lo necesitan. Las convulsiones se tratan con fenobarbital de acuerdo

con las guias de la unidad de cuidados intensivos neonatales, la anemia y la coagulopatía

necesitan transfusiones de concentrados de hematíes o plasma fresco congelado. El shock y

la acidosis se revierten con la administración prudente y lenta de bicarbonato sódico y la

administración de líquidos. La inserción de un catéter de derivación ventrículo peritoneal

es el método óptimo para tratar la hidrocefalia posthemorrágica sintomática y progresiva.

Los diuréticos y la acetazolamida no son eficaces. Las punciones lumbares seriadas, los

tapones y depósitos ventriculares y los drenajes ventriculares externos son intervenciones

temporales, pero que llevan el riesgo asociado de infección y de «porencefalia en el punto

de punción» debido a la lesión del parénquima circundante. Al insertar un catéter de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

21

derivación ventrículo subgaleal desde el ventrículo hasta una bolsa subgaleal creada

quirúrgicamente se obtiene un sistema cerrado para la descompresión ventricular constante

sin los factores de riesgo adicionales. La descompresión se regula mediante el gradiente de

presión entre el ventrículo y la bolsa subgaleal. (Miriam Ayda Cervantes Ruiz, 2012)

Al ser dado de alta hospitalaria el neonato debe tener un control y cuidado ambulatorio

multidisciplinario de tercer nivel por consulta externa de neonatología, neuropediatría,

neurocirugía y rehabilitación en preferencia con el mismo especialista que ya está más

pendiente del caso del paciente. (Román, 2014)

PRONÓSTICO

Dependerá de la extensión de la hemorragia y el grado de dilatación de los ventrículos. Se

acepta que alrededor de un 10% de los niños con hemorragia intraventricular leve tendrán

secuelas, mientras que en los casos de hemorragia intraventricular moderada y grave, este

porcentaje aumenta a 40 y 80%, respectivamente. (Adriana Ayala Mendoza, 2005)

Otros factores de mal pronóstico son: el desarrollo de leucomalacia periventricular, la

presencia de convulsiones, la hidrocefalia, el menor peso y la menor edad gestacional.

Entre las secuelas se encuentran: parálisis cerebral infantil, trastornos del aprendizaje,

diplejía o cuadriplejía espástica, trastornos visuales, retardo en el desarrollo psicomotor y

hemiparesia. (Adriana Ayala Mendoza, 2005)

La tasa de mortalidad aumenta con la gravedad de la hemorragia: es alrededor del 5-10%

en los casos leves (grados I-II), 15-20% en los moderados (grado III) y cercana al 50% en

los graves (grado IV). (Adriana Ayala Mendoza, 2005).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

22

HIPÓTESIS

La hipótesis que determino es que el factor predisponente a hemorragia intraventricular

con mayor importancia es la prematuridad, es decir recién nacidos con menos de 32

semanas de gestación y recién nacidos con bajo peso al nacer con menos de 1500 gramos.

VARIABLES

Independiente

Hemorragia intraventricular en neonatos del Hospital Universitario del Guayaquil años

2014-2015.

Dependiente

Principales factores predisponentes que aumentan la incidencia de hemorragia

intraventricular en neonatos.

Intervivientes

Edad gestacional.

Recién nacido con bajo peso al nacer.

Preeclampsia.

Ruptura prematura de membranas ovulares.

Corioamnionitis .

Vías de nacimiento.

Puntaje de APGAR.

Necesidad de reanimación.

Sepsis.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

23

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el factor predisponente de hemorragia intraventricular más importante en

neonatos en el Hospital universitario de Guayaquil?

¿Qué condiciones maternas contribuyen al desarrollo de los factores predisponentes

a hemorragia intraventricular en los neonatos en el Hospital universitario de

Guayaquil?

¿Qué efectos positivos y negativos tendrá informar a los pacientes acerca de los

principales factores predisponentes a hemorragia intraventricular y sus principales

complicaciones?

¿Qué clase de beneficios se van a obtener mediante la difusión de información

acerca de los factores predisponentes a hemorragia intraventricular?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

24

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGÍA

Estudio con metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte

transversal, estudio analítico descriptivo.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Ciudad: Guayaquil

Lugar: Hospital Universitario de Guayaquil

Dirección: Vía Perimetral km. 23 ½ diagonal al mercado de transferencia de víveres.

UNIVERSO Y MUESTRA

El Universo son los neonatos hospitalizados en el área de la Unidad de cuidados intensivos

neonatales del Hospital Universitario de Guayaquil que con factores predisponentes a

Hemorragia intraventricular durante los años 2014-2015.

Muestra

El cálculo de la muestra se realiza mediante la fórmula:

( )

Dónde:

n = el tamaño de la muestra.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

25

N = tamaño de la población.

Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor,

suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene

su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en

relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador.

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele

utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del

encuestador.

VIABILIDAD

Este proyecto de investigación es viable y factible gracias al apoyo y predisposición

brindada por la institución para llevarlo a cabo y a la accesibilidad que se me ha otorgado a

la Unidad de cuidados intensivos neonatales con la presencia de mi tutor de investigación y

de la materia. Este proyecto de investigación además, fué llevado a cabo en el Hospital

Universitario de Guayaquil, institución en la que realicé mi año de Internado rotativo, lo

cual me facilitó el acceso y conocimiento de la información necesaria para recopilar datos

provenientes del área de estadística del Hospital.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterios de inclusión:

Neonatos de la Unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Universitario de

Guayaquil con factores predisponentes a hemorragia intraventricular, que hayan sido

registrados en el libro de nacidos vivos de la sala 1 en el periodo 2014-2015.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

26

Criterios de exclusión:

Neonatos sin factores predisponentes hemorragia intraventricular.

Neonatos cuya historia clínica no se registre en el libro de nacidos vivos del

Hospital Universitario de Guayaquil.

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

Materiales Costo

Hojas A4, Carpetas, Clips, bolígrafos,

Anotadores, Resaltadores

$ 30,00

Revisión Bibliográfica $ 40,00

Impresiones $ 30,00

Tinta de impresora $ 40,00

Empastados $ 30,00

Varios $ 30,00

TOTAL $ 200,00

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

27

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDICADOR INSTRUMENTOS

VARIABLES

DEPENDIENTES:

FACTORES

PREDISPONENTES

EDAD

GESTACIONAL

BAJO PESO AL

NACER

PREECLAMPSIA

RUPTURA

PREMATURA DE

MEMBRANAS

OVULARES

CORIOAMNIONITIS

VÍAS DE

NACIMIENTO

RN menor de 37

semanas.

RN con menos de

1.000-1.500 al

nacer.

Hipertensión,

edema, proteinuria

en el embarazo.

Ruptura de

membrana

corioamniótica

antes del trabajo

de parto.

Inflamación de

membranas

placentarias de

origen infeccioso.

Parto vaginal o

cesárea.

Historia clínica

neonatal.

Historia clínica

neonatal.

Historia clínica

neonatal.

Historia clínica

neonatal.

Historia clínica

neonatal.

Historia clínica

neonatal.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

28

PUNTAJE DE

APGAR

SEPSIS NEONATAL

Asfixia neonatal

leve, moderada o

severa.

Manifestaciones

cardiorespiratorias

y neurológicas.

Historia clínica

neonatal.

Historia clínica

neonatal.

VARIABLE

INDEPENDIENTE

HEMORRAGIA

INTRAVENTRICULAR

Hemorragia en el

RN, por lo general

prematuro, a nivel

de la matriz

germinal

subependimaria.

Historia clínica,

cuadro clínico,

ecografía

transfontanelar.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación se realizó de tipo descriptivo observacional de corte

transversal, retrospectivo, científico ya que se utilizan datos de neonatos que cursaron

factores predisponentes a hemorragia intraventricular en la Unidad de cuidados intensivos

neonatales del Hospital Universitario de Guayaquil. Todos los datos científicos

documentados en este trabajo de investigación provienen de fuentes bibliográficas

obtenidas de libros médicos, revistas médicas, artículos y páginas web médicas

actualizadas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

29

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

30

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Recursos humanos

Neonatos con factores predisponentes a hemorragia intraventricular de la Unidad de

Cuidados intensivos neonatales del Hospital Universitario del Guayaquil.

Personal del departamento de estadística del Hospital Universitario de Guayaquil.

Tutor: Dra. Mayra Yungaicela Castro (pediatra).

Recursos Físicos

Instalaciones del Hospital

Historias clínicas neonatales

Libros de consulta

Bolígrafos

Cuadernos

Carpeta

Cartucho de tinta

Computadora

Fotocopiadora

Celular

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Esta investigación se llevó a cabo recabando datos obtenidos de las historias clínicas de los

pacientes atendidos en el área cuidados intensivos neonatales, durante el periodo de

estudio. Información que fué cuantificada, tabulada y procesada mediante la utilización de

estadística descriptiva. Para graficar los diferentes resultados a través de frecuencias y

porcentajes se utilizaron hojas de cálculo electrónicas de Microsoft Excel.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

31

PRESENTE 100%

AUSENTE 0%

SEPSIS NEONATAL

PRESENTE

AUSENTE

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados

Se obtuvieron las Historias clínicas de 214 pacientes con factores predisponentes a

hemorragia intraventricular, para esto, fue necesario realizar la petición de los datos a

través del sistema informático del Hospital utilizando el código de Sepsis Neonatal CIE 10

P36, ya que este es el código con el que se realizan los registros en el sistema, y a su vez,

poder tener acceso a las historias clínicas neonatales y determinar otros factores que

predispongan a esta patología.

Factor predisponente: Sepsis Neonatal

Tabla N° 1

Sepsis Neonatal N° de pacientes Porcentaje

Presente 214 100%

Ausente 0 0%

Gráfico N° 1

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

32

16%

34% 28%

22%

GRADO DE PREMATURIDAD

< 28 SEMANAS 28 - 30 SEMANAS

31 - 33 SEMANAS 34 - 36 SEMANAS

Factor predisponente: Edad gestacional

Del total de datos obtenidos, se determinó que el 100% de los neonatos presentaban

algún grado de prematuridad.

Tabla N°2

Gráfico N° 2

Edad gestacional N° de pacientes Porcentaje

< de 28

SEMANAS

34 16%

28 – 30

SEMANAS

73 34%

31 – 33

SEMANAS

60 28%

34 – 36

SEMANAS

47 22%

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

33

20%

33% 30%

17%

BAJO PESO AL NACER

628 g a 1.00 g

1.000 g a 1.499 g

1.500 g a 2.499 g

2.500 g a 3.999 g

Factor predisponente: Bajo peso al nacer

En cuanto al factor predisponente: Bajo peso al nacer. La investigación nos arrojó los

siguientes resultados: neonatos de (628 g a 1.000g) total 43; (1.000 g – 1.499 g) total 71;

(1.500 g – 2.499 g) total 64; (2.500 g – 3.999) total 36.

Tabla N° 3

Bajo peso al nacer N° de pacientes Porcentaje

628 g a 1.000 g 43 20%

1.000 g a 1.499 g 71 33%

1.500 g a 2.499 g 64 30%

2.500 g a 3.999 g 36 17%

Gráfico N° 3

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

34

Factor predisponente: Preeclampsia

En cuanto al factor predisponente: Preeclampsia. La investigación de las historias clínicas

reportan 80 neonatos de madres Preeclampticas, que equivale al 37% del total de casos.

Tabla N° 4:

Preeclampsia N° de pacientes Porcentaje

Presente 80 37%

Ausente 134 63%

Gráfico N° 4

PRESENTE 37%

AUSENTE 63%

PREECLAMPSIA

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

35

PRESENTE 19%

AUSENTE 81%

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Factor predisponente: Ruptura prematura de membranas

En cuanto al factor predisponente: Ruptura prematura de membranas. La investigación de

las historias clínicas reportan un total de 40 neonatos de madres que sufrieron ruptura

prematura de membranas, que representa el 19 % del total de casos.

Tabla N° 5:

Ruptura prematura de

membranas

N° de pacientes Porcentaje

Presente 40 19%

Ausente 174 81%

Gráfico N°5

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

36

Factor predisponente: Corioamnionitis

Los resultados de los Neonatos cuyas Madres fueron diagnosticadas con Corioamnionitis

se expresan de la siguiente manera: 24 neonatos del total de casos que equivale al 11% del

total de datos.

Tabla N°: 6

Corioamnionitis N° de pacientes Porcentaje

Presente 24 11%

Ausente 190 89%

Gráfico N°6:

11%

89%

CORIOAMNIONITIS

PRESENTE

AUSENTE

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

37

Factor predisponente: Vía de nacimiento

Los resultados obtenidos en cuanto a la vía de nacimiento se reportan de la siguiente

manera: Parto vaginal normal total 19, que corresponde al 9% del total de datos; Parto por

cesárea total 195, que equivale al 91% del total de datos obtenidos.

Tabla N° 7

Vía de nacimiento N° de pacientes Porcentaje

Vaginal Normal 19 9%

Parto por cesárea 195 91%

Gráfico N° 7

9%

91%

VÍA DE NACIEMIENTO

VAGINAL NORMAL

PARTO POR CESÁREA

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

38

0%

6%

94%

Puntaje de APGAR a los 5 minutos

Severamente deprimido

Moderadamente deprimido

Vigoroso

Factor predisponente: Puntaje de APGAR

Los resultados de la valoración del puntaje de APGAR en los neonatos del trabajo de

investigación se reportan en la siguiente cantidad: severamente deprimido (0-3) total de 0;

moderadamente deprimido (4-6) total de 13 que equivale al 6%; vigoroso (7-10) total de

201 que equivale al 94% del total de datos.

Tabla N° 8

Puntaje de APGAR a los

5 min

N° de pacientes Porcentaje

0-3 severamente deprimido 0 0%

4-6 moderadamente deprimido 13 6%

7-10 vigoroso 201 94%

Gráfico N° 8

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

39

CAPITULO V

DISCUSIÓN

En nuestro estudio, para lograr acceder a la base de datos estadísticos y determinar los

principales factores predisponentes a hemorragia intraventricular en el Hospital

Universitario de Guayaquil, fue necesario realizar la petición de los datos a través del

sistema informático del Hospital utilizando el código CIE 10 P 36 de Sepsis Neonatal, ya

que este es el código con el que se realizan los registros en el sistema, y a su vez, poder

tener acceso a las historias clínicas neonatales y determinar otros factores que

predispongan a esta patología.

La sepsis neonatal es uno de los principales factores neonatales predisponentes a

hemorragia intraventricular presente en un 71,9% de los casos según varias publicaciones.

(Miriam Ayda Cervantes Ruiz, 2012)

Los estudios realizados sobre hemorragia intraventricular a nivel internacional están

enfocados al análisis de los neonatos menores de 1,500 g y menores de 32 semanas,

específicamente en Latinoamérica la incidencia es variable; Ferreyra M y cols. en

Argentina reportan una incidencia del 40%, Ayala-Mendoza y cols. en Colombia, un

29.8% y en México, Barragán-Lee y cols. un 62%. En contraste, nuestro estudio destaca

que esta patología puede estar presente en recién nacidos con edad gestacional por arriba

de las 32 semanas y con peso mayor a 1,500 g.

En la mayoría de estudios realizados se determina que la incidencia de hemorragia

intraventricular en recién nacidos con peso menor de 1.500 g es de 20-30%, en nuestro

estudio el 53% de los neonatos oscilan estos pesos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

40

CONCLUSIONES

El factor predisponente a hemorragia intraventricular más influyente en nuestro estudio es

la sepsis neonatal ya que se encuentra presente en todos los casos de los pacientes y a más

de provocar un daño vascular por sí misma, interactúa con los demás factores que

predisponen a esta patología como es la prematuridad y el bajo peso al nacer. Todos los

pacientes del estudio presentan cierto grado de prematuridad, siendo la más frecuente las

edades gestacionales comprendidas de 28 a 30 semanas con un total de 73 casos que

equivale al 34%, de los cuales el 15% - 20% presentan riesgo de padecer hemorragia

intraventricular según los datos estadísticos internacionales para edades comprendidas

entre estas semanas.

Para el factor predisponente: bajo peso al nacer, los pesos comprendidos de entre 1.000 g a

1.499 g tienen un total de 71 casos que equivale al 33%, de los cuales el 20% presentan

riesgo de padecer hemorragia intraventricular según los datos estadísticos internacionales

para edades comprendidas entre estos pesos. (Valdivieso Jimenez, 2014)

Para el factor de predisponente: neonato de madre con preeclampsia, los datos dieron un

total de 96 casos que equivale al 45% de los neonatos, de los cuales el 45% está asociado a

hemorragia intraventricular, según los datos estadísticos internacionales. (Miriam Ayda

Cervantes Ruiz, 2012)

Para el factor de predisponente: Ruptura prematura de membranas los datos del Hospital

nos dieron 40 casos que equivale al 19%, de estos el 25% tendría asociación con la

hemorragia intraventricular, según los datos estadísticos internacionales. (Miriam Ayda

Cervantes Ruiz, 2012)

Para el factor predisponente: Corioamnionitis, los datos obtenidos fueron 24 neonatos que

representan el 11%, de los cuales el 14% tiene riesgo de desarrollar Hemorragia

intraventricular concomitante según los datos internacionales. (Miriam Ayda Cervantes

Ruiz, 2012)

Para el factor predisponente: Vía de nacimiento: parto vaginal normal tuvo un total de 19

que equivale al 9% y parto por cesárea tuvo un total de 195 que equivale al 91%; según

datos internacionales hay diversos autores que defienden que la resolución por cesárea es

un factor que reduce la incidencia de hemorragia intraventricular, otros estudion

determinan que no influye en el pronóstico. (Glauco Valdiviezo, 2015)

Para el factor predisponente: APGAR a los 5 minutos, los datos obtenidos fueron: neonato

moderadamente deprimido total 13 que equivale al 6% y neonato con llanto vigoroso total

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

41

201 que equivale al 94%, según datos internacionales un APGAR de 4-6 a los 5 minutos se

asocia con las formas graves de hemorragia intraventricular.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

42

RECOMENDACIONES

En las instituciones de salud que cuenten con Unidad de cuidados intensivos

neonatales es necesario implementar de manera rutinaria la realización de ultrasonido

transfontanelar aunque no haya signos clínicos, en los prematuros de muy bajo peso,

como tamizaje. El primer examen debe realizarse dentro de las primeras 24 horas de

vida, posteriormente al 3º y 7º día de vida y continuar con exámenes semanales, en

especial en los prematuros extremadamente pequeños (<1.000 gramos) de acuerdo a

las recomendaciones de las academias internacionales, con el fin de la detección

oportuna de esta patología, actuar de manera temprana y prevenir las secuelas

neurológicas, mejorando las condiciones y calidad de vida del neonato al egreso de la

unidad hospitalaria.

Completar correctamente las historias clínicas, porque de su contenido veraz

dependerán muchos trabajos de investigación a futuro y un diagnóstico oportuno.

La principal medida antenatal es la disminución de la frecuencia del parto prematuro,

aportando a la comunidad con información acerca de los factores de riesgo que

conllevan al mismo y concientizando acerca de las consecuencias de esta patología,

también mediante un adecuado control prenatal y con seguimiento por un servicio de

alto riesgo obstétrico a aquellas madres que lo ameriten, haciendo monitorización y

perfil biofísico fetal.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

43

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Salud Pública. Guía de Práctica clínica. Recién nacido prematuro,

Ecuador 2015. MSP.

Glauco Valdiviezo, Juan C. Ramirez. Factores asociados a hemorragia

intraventricular en neonatos prematuros en el Hospital Regional docente de

Trujillo. Horiz Med 2015; 2015 (2): 19-6.

Miriam Ayde Cervantes-Ruiz, Maria Rivera Rueda. Hemorragia intraventricular en

Recién nacidos pretérmino en una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de

México. Perinatol Reprod Hum 2012; 21 (1): 17-24.

Gomella TL, et al. Heorragia intracraneal. Neonatología. Editorial panamericana.

Año 2011; 6ª. Edición. Cap 96. Pág. 479.

Hunt R, et al. Etamsilato para la prevención de morbilidad y mortalidad en

lactantes prematuros o con muy bajo peso al nacer. Cochrane Plus; 2011 Núm.

ISSN 1745 9990.

Ballabh P. Intraventricular hemorrhage in premature infants: mechanism of disease.

Pediatr Res 2010; 67: 1-8.

Domínguez Domínguez I. Estudio del bajo peso al nacer en Cayo Hueso. Revista

Habanera de Ciencias Médicas. 2010;9(4):588-94.

ROS-LOPEZ, B. et al . Hemorragia intraventricular del prematuro e hidrocefalia

post-hemorrágica: Propuesta de un protocolo de manejo basado en la derivación

ventrículo-peritoneal precoz. Neurocirugía, Murcia, v. 20, n. 1, feb. 2009 .

Cabañas F, Pellicer A. Protocolos de la asociación española de pediatría: protocolos

de Neonatología. Lesión cerebral en el niño prematuro. Acceso el día 1 de febrero

de 2012.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

44

Guevara Cosme JA, Montero Hechavarría E, Fernández Miralles RM, Cordero

Isaac R, Villamil Blanco Y. Factores de riesgo del bajo peso al nacer en hospital

Materno de Palma Soriano durante un trienio. MEDISAN. 2009;13

Fernández Díaz N, Duque de Estrada Riverón J, Díaz Cuellar Fe. Morbilidad y

mortalidad por sepsis neonatal precoz. Rev Cubana Pediatr. 2010.

Fowlie PW, Davis PG, McGuire W. Prophylactic intravenous indomethacin for

preventing mortality and morbidity in preterm infants. Cochrane Database of

Systematic Reviews 2010;7. Art. No.: CD000174. DOI:

10.1002/14651858.CD000174.pub2.

CERVANTES-RUIZ, Miriam Ayde et al . Hemorragia intraventricular en recién

nacidos pretérmino en una Unidad de Tercer Nivel en la Ciudad de México.

Perinatol. Reprod. Hum., México , v. 26, n. 1, marzo 2012 .

Fernando cabañas y Adelina Pellicer. Lesión cerebral en el niño prematuro.

Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz y Departamento de

Pediatría y Neonatología. Hospital Quirón Madrid. España. 2008.

Dr. E. Burón Martínez. Recomendaciones en reanimación neonatal. Grupo de

Reanimación Cardiopulmonar de la Sociedad Española de Neonatología. Ramón y

Cajal, s/n. 47011 Valladolid. España. PÁG 73. 2009

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33409/1/CD 1271... · 2018. 10. 4. · 11 mayores de 32 semanas con factores de riesgo

45

CERVANTES-RUIZ, Miriam Ayde et al . Hemorragia intraventricular en recién

nacidos pretérmino en una Unidad de Tercer Nivel en la Ciudad de México.

Perinatol. Reprod. Hum., México , v. 26, n. 1, marzo 2012 .

MARTIN BLANCO, Odalys et al . Caracterización de neonatos con peso inferior a

2000 g. Rev Cubana Pediatr, Ciudad de la Habana, v. 80, n. 3, sept. 2008 .

ROS-LOPEZ, B. et al . Hemorragia intraventricular del prematuro e hidrocefalia

post-hemorrágica: Propuesta de un protocolo de manejo basado en la derivación

ventrículo-peritoneal precoz. Neurocirugía, Murcia, v. 20, n. 1, feb. 2009 .

Cabañas F, Pellicer A. Protocolos de la asociación española de pediatría: protocolos

de Neonatología. Lesión cerebral en el niño prematuro. Acceso el día 1 de febrero

de 2012.

María Olivia Koch, Martín Fidel Romano, Mariela Lucia Jara Dra. Mariana

Dolores Sciangula. Corioamnionitis. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de

Medicina. Abril 2008.

Garza s, et al. Hemorragia intracraneana. Neurología Neonatal; programa de

actualización continua de neonatología, año 2010 p.103-04.

Adriana Ayala Mendoza, Luis Carvajal Kalil, Jaime Carrizosa Moog, Álvaro

Galindo Hernández, José William Cornejo Ochoa. Hemorragia

intraventricular en el neonato prematuro. IATREIA. VOL 18. No.1. MARZO 2005