88
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TITULO “USO DEL FENTANYL COMO COADYUVANTE EN LA ANESTESIA EPIDURAL EN PACIENTES SOMETIDOS A HERNIOPLASTIAS INGUINALES Y UMBILICALES HOSPITAL NACIONAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTON 2009-2010” TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA AUTORA: MED. Myrtha Liliam Gallegos Nivela Médico residente de postgrado de Anestesiología del Hospital Nacional de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón TUTOR Dr. Joffre Humberto Arregui Marúm. GUAYAQUIL-ECUADOR 2012

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TITULO

“USO DEL FENTANYL COMO COADYUVANTE EN LA ANESTESIA EPIDURAL EN

PACIENTES SOMETIDOS A HERNIOPLASTIAS INGUINALES Y UMBILICALES

HOSPITAL NACIONAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT

PONTON 2009-2010”

TESIS

PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA

AUTORA: MED. Myrtha Liliam Gallegos Nivela Médico residente de postgrado de Anestesiología del Hospital Nacional de

Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

TUTOR

Dr. Joffre Humberto Arregui Marúm.

GUAYAQUIL-ECUADOR 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

2

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos antiguos la abolición del dolor ha sido una búsqueda incansable por parte

del hombre. A través del tiempo la evolución de la ciencia aportó avances terapéuticos

dándose a conocer una cantidad de fármacos mejorando de la calidad de vida de los

pacientes.

Inicialmente los agentes utilizados para producir anestesia por vía epidural fueron los

anestésicos locales, sin embargo siempre estaba presente el problema del dolor

postquirúrgico, hasta que hoy en día se preconiza el uso de los opioides como fármacos

coadyuvantes en la anestesia

Esta investigación tiene como intención determinar el uso favorable del fentanil como

coadyuvante en la anestesia epidural en pacientes sometidos a hernioplastias inguinales y

umbilicales, midiendo el tiempo de regresión en minutos del bloqueo sensomotor

utilizando el test de Pinprick.

Trabajos realizados en el Hospital Ángeles del Sur en México por T. Nishiyama en el año

2007 indican que el uso del fentanil como coadyuvante en anestesia epidural inhibe los

efectos colaterales y mantiene estable los signos vitales.

Investigaciones publicadas por Wandana et al. En el año 2006 en Canadá recomiendan en

anestesia epidural la asociación de bupivacaína 0,125% con fentanilo 1 mcg/kg para la

cirugía de hernia inguinal donde obtienen una analgesia satisfactoria con escasos efectos

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

3

secundarios. Carr et al en el año 2007 en España recomiendan entre 1-3 mcg/ml de

fentanilo asociado a 0,1-0,125% de bupivacaína en el postoperatorio de anestesias

epidurales.

Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca, utilizo

Fentanil por vía epidural combinados Bupivacaína al 0.5 % mas Epinefrina, llegando a la

conclusión que es mejor fármaco coadyuvante en la anestesia epidural.

En Ecuador no existe hasta la fecha una investigación referente al uso del fentanil razón por

la cual se propone este estudio tipo descriptivo, correlacional, con Diseño no experimental

longitudinal, retrospectivo, en el Hospital Nacional de Especialidades Guayaquil "Dr. Abel

Gilbert Pontón" de Enero 2009 a Diciembre 2010

Los resultados logrados de este estudio muestran que los pacientes sometidos

Hernioplastias usando el fentanil como coadyuvante en la anestesia epidural mantienen

los signos vitales sin modificaciones en 68%, el nivel de sedación fue mínima en un 99%, el

tiempo del bloqueo sensomotor valorado mediante el test de Prinprick en 47% fue de 10

minutos y la complicación que se presentó por el uso de este opioide en mayor porcentaje

fueron nauseas, vómitos y cefaleas con 25%.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

4

CAPITULO I

1. Determinación del problema

Los pacientes temen someterse a una intervención quirúrgica abdominal o pélvica por el

miedo al dolor, es lo que muchas veces afecta psicológicamente al paciente para tomar la

decisión de someterse o no a la cirugía , otras veces ese mismo temor actúa indirectamente

en el bloqueo anestésico haciendo que el bloqueo epidural no tenga todo el éxito deseado

produciendo ansiedad , sufrimiento, angustia, amargura y más dolor , Por cuanto el dolor

es una experiencia sensorial y emocional sumamente desagradable.

El dolor incrementa el tono del músculo esquelético en el área del campo quirúrgico, esta

alteración postoperatoria de la función muscular puede ocasionar inmovilidad física y un

retraso del regreso a la función normal. En muchas ocasiones la anestesia epidural, no

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

5

atenúa efectivamente la reacción neuroendocrina al estrés. Una excepción a lo anterior es

la administración de anestesia con opioides a altas dosis.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

6

1.1 Pregunta de Investigación

¿Se podrán establecer los comportamientos hemodinámicas de los pacientes sometidos a

hernioplastias inguinales y umbilicales usando Fentanil como fármaco coadyuvante en la

anestesia peridural valorando la presión arterial media, frecuencia cardiaca y el tiempo de

duración del bloqueo sensomotor?

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

7

1.1.2 Justificación

El dolor post operatorio agudo es uno de los problemas más difíciles de manejar por parte

del anestesiólogo y cirujano, a pesar que en la actualidad se cuenta con una gran cantidad

de fármaco analgésicos de administración parenteral. El bloqueo epidural como técnica

anestésica locales y combinados con otros fármacos, como los opioides siendo estos de los

más estudiados y utilizados por los anestesiólogos.

Al estar participando activamente junto al equipo de salud en el Hospital Nacional de

Especialidades Guayaquil motivó personalmente el interés de realizar el presente estudio

sobre las complicaciones que presentan estos pacientes considerando el dolor post

quirúrgico bajo anestesia peridural de los ´pacientes y así valorar la evolución clínica

durante y después de la cirugía.

Los beneficiarios directos de este trabajo son alrededorde 60 (sesenta) pacientes anuales

que son intervenidos quirúrgicamente de herniorrafia inguinal o umbilical los mismos que

necesitan una recuperaciónrápida con el objetivo de que este se integre a su entorno social

y a su familia.

De allí la pertinencia de buscar otras alternativas farmacológicas, que administradas por

vía no tradicional (epidural) garantice mayor periodo de analgesia postoperatoria. El valor

metodológico para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y

relaciones que establecen, los estudios obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el

grado máximo de exactitud y confiabilidad.

Para ello se planteo una metodología o procedimiento ordenado para establecer lo

significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales se encaminó este proyecto.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

8

Se beneficiará el Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert pontón como la

Institución de Salud, Departamento de Anestesiología, Médicos tratantes y residentes.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

9

1.1.3 Viabilidad

Este estudio es viable porque cuenta con el apoyo de Jefe de Servicio de Anestesiología,

Médicos tratantes de anestesiología, residentes y tecnólogos de dicha área. Además se

utilizarán los recursos del Hospital y los gastos que requiera dicho estudio será cubierto por

el autor del tema

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

10

1.2.OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Determinar los efectos farmacológicos del uso de Fentanil como coadyuvante en la

anestesia epidural en pacientes sometidos a hernioplastias inguinales y umbilicales en el

Hospital Nacional de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón 2009-2010.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Identificar los cambios que se pueden registrar en los signos vitales, en los pacientes

de la muestra estudiada.

2. Medir el nivel máximo de bloqueo sensomotor utilizando el test de Pinprick a los

pacientes en los que se usóFentanil como fármaco coadyuvante en la anestesia

epidural.

3. Medir el tiempo de regresión en minutos del bloqueo sensomotor utilizando el test

de Pinprick en los pacientes evaluados.

4. Valorar la calidad de la analgesia postoperatoria según la escala nominal del dolora

los pacientes en las que se usóFentanil como fármaco coadyuvante en la anestesia

epidural en herniorrafia inguinales y umbilicales

5. Valorar la duración de la analgesia en minutos en postoperatorio de los pacientes en

estudio.

6. Medir el nivel de sedación que produce el uso del Fentanil en la anestesia epidural

en los pacientes de la muestra estudiada.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

11

1.3.HIPÓTESIS

El uso del Fentanil como coadyuvante en anestesia epidural en hernioplastias inguinales y

umbilicales, mantiene estable los signos vitales, disminuye los efectos colaterales del dolor

y proporciona analgesia postoperatoria con mínimas complicaciones.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

12

1.4. VARIABLES

1.4.1. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente Variable dependiente Variable interviniente

Hernioplastias Inguinales y

umbilicales

Uso de fentanil - Tipo de cirugía

- Tiempo de cirugía

- Edad

- Cuidado

preoperatorio

- Cuidado

postoperatorio

- Causas

.

1.4.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Fentanil: derivado morfínico de las fenilpiperidinas, es un potente opiode agonista

Anestesia epidural: anestesia de las regiones pélvicas, abdominal, genital u otras mediante

la inyección de un anestésico local en el espacio epidural de la columna vertebral.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

13

Coadyuvante:Dícese de la sustancia, tratamiento o procedimiento adicional que se utiliza

para aumentar la eficacia o seguridad de la sustancia, tratamiento o procedimientos

principales o para facilitar su funcionamiento.

Hernioplastias: Correcciones quirúrgicas de las eventraciones abdominales o inguinales en

un paciente.

1.4.3. Operacionalización de variables

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. DOLOR

El dolor postoperatorio agudo es una reacción fisiológica compleja a la lesión tisular,

distensión visceral o enfermedad. Se trata de una manifestación de las reacciones

autonómicas psicológicas y conductuales que resultan de una experiencia molesta,

sensorial y emocional indeseada.A menudo los pacientes perciben el dolor postoperatorio

como uno de los aspectos más ominosos luego del procedimiento quirúrgico.

2.1.1 FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR

AREA VARIABLE

INDEPENDIENTE

INDICADOR VARIABLE

DEPENDIENTE INDICADOR VARIABLE

INTERVINIENTE

Departamento

de Estadística

nestesiología

Emergencia

Quirófano

Hernioplastias

Inguinales y

umbilicales

-Tipo de

cirugía.

-Historia

Clínica.

-Examen de

laboratorio.

-Ecografía

-Rx. de

abdomen

- Uso de

fentanil

Intraoperatoria

-Post operatoria.

Antecedentes

Complicaciones

-Tipo de cirugía.

-Tiempo de cirugía.

-Edad

-Cuidado preop.

-Cuidado postop.

-Causas

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

14

Cada analgesia operatoria es importante no solo por motivos humanitarios sino

porque ha aumentado la compresión de los efectos deletéreos del dolor postoperatorio

sobre los sistemas orgánicos específicos y la preocupación por la convalecencia bien llevada

del paciente.

2.2 Dolor postoperatorio sobre los sistemas orgánicos.

2.2.1 SistemaNeuroendocrino

El estrés quirúrgico y el dolor desencadenan una respuesta metabólica consistente

y bien definida que supone la liberación de hormonas neuroendocrinas y citocinas

causantes de varios efectos mortales. Además, la elevación de la actividad de la hormonas

metabólicas, como las Catecolaminas, Cortisol, Angiotensina II y Hormona del Crecimiento

y Antidiurética, el estrés incrementa los niveles de hormona Adrenocorticotropica,

Hormona del Crecimiento y Glucagón.

Finalmente, las Catecolaminas sensibilizan las terminaciones nociceptivas

periféricas que sirven para propagar el dolor más intenso, y puede crear un ciclo vicioso

dolor-liberación de Catecolaminas-dolor.

2.2.2 SistemaCardiovascular.

La liberación de Catecolaminas de las terminaciones nerviosas simpáticas y medula

suprarrenal, de Aldosterona y Cortisol de la corteza suprarrenal y de ADH del hipotálamo,

así como la activación del sistema Renina Angiotensina desencadenan los efectos

cardiovasculares del dolor.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

15

La liberación simpatoadrenal de Catecolaminas y los efectos de la Angiotensina II

pueden resultar en hipertensión, taquicardia y arritmias y pueden llevar también a

isquemia miocárdica en pacientes susceptibles como consecuencia de la demanda

aumentada de oxigeno.

2.2.3 Sistema Respiratorio.

El incremento de agua extra pulmonar extracelular puede favorecer las

anormalidades de ventilación perfusión. En procedimientos quirúrgicos realizados en tórax

y abdomen, los reflejos inducidos por el dolor aumentan la tensión del músculo esquelético

y ocasionan distensibilidad pulmonar total, endurecimiento e hipo ventilación. Esos

cambios promueven después atelectasias, propician mayores anormalidades de

ventilación-perfusión y causan hipoxemia.

2.2.4 Sistema Digestivo.

Algunos estudios han mostrado que la hiperactividad simpática inducida por dolor

puede causar inhibición refleja de la función digestiva. Esto provoca íleo postoperatorio,

que favorece la nausea postoperatoria, vomito y malestar y retrasa el reinicio de una dieta

enteral.

2.2.5 Sistema Genitourinario.

Un aumento de la actividad simpática como reacción al dolor causa inhibición refleja

de casi todo el músculo liso visceral, incluido el tono de la vejiga urinaria. Esto lleva a la

retención de orina con infecciones subsecuentes de vías urinarias y complicaciones

concomitantes.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

16

2.2.6 Sistema Inmunológico.

La reacción al estrés vinculada con el dolor suprime tanto la función inmunitaria

celular como la humoral y ocasiona linfopenia, leucocitosis y depresión del sistema

reticuloendotelial

2.2.7 Coagulación.

Se han descrito ya las alteraciones vinculadas con el estrés en la viscosidad

sanguínea, función plaquetaria, fibrinolisis y vías de coagulación. Dichos efectos mediados

por estrés incluyen incremento de la agregación plaquetaria, disminución de la fibrinolisis

y promoción de un estado hipercoagulable. Cuando estos efectos se suman a los de la

microcirculación de las Catecolaminas y a la inmovilización del paciente en el periodo

postoperatorio, los episodios tromboembolicos se presentan con mayor facilidad.

El conocimiento actual de las consecuencias fisiopatológicas de la lesión tisular ha

llevado a la pronta aplicación de técnicas preoperatorias e intraoperatorias, que previenen

y minimizan esta hipersensibilidad postraumática.

2.3 Bienestar General.

El dolor incrementa el tono del músculo esquelético en el área del campo

quirúrgico. Esta alteración posoperatoria de la función muscular puede ocasionar

inmovilidad física y un retraso del regreso a la función normal. El dolor escasamente

controlado también propicia insomnio, ansiedad y un sentimiento de abandono. Estos

factores psicológicos, además de la inmovilización por el aumento del tono muscular

esquelético, crean una atmósfera peri operatoria atemorizante para muchos pacientes

El conocimiento actual de las a consecuencias fisiopatológicas de la lesión tisular ha

llevado a la pronta aplicación de técnicas preoperatorias e intraoperatorias, que previenen

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

17

y minimizan esta hipersensibilidad postraumática Influencia de la anestesia sobre la

reacción al estrés quirúrgico y el pronóstico.

2.4 Anestesia General:

Se ha demostrado que la anestesia general, con anestésicos IV o inhalados, no

atenúa efectivamente la reacción neuroendocrina al estrés. Una excepción a lo anterior es

la administración de anestesia con opioides a altas dosis.

2.5 Anestesia y Analgesia Regional:

La disminución de la nocicepcion a niveles periféricos y centrales pude lograrse

mediante diversas técnicas. Una anestesia regional o una modalidad analgésica son

excepcionalmente apropiadas para generar este efecto deseado ya que reducen la

intensidad de los impulsos aferentes que alcanzan la medula espinal. La anestesia y

analgesia regional han reducido las Catecolaminas y otras respuestas de hormonas de

estrés durante el perioperatorio para ciertos procedimientos quirúrgicos.

Se denomina analgesia epidural (o extradural o peridural) al bloqueo de la

conducción de la información dolorosa obtenido mediante el empleo de substancias

analgésicas de distintos tipos, introducidas, por medio de agujas o catéteres, cuyo extremo

distal se aloja en el llamado espacio epidural. Como tal, es una técnica de analgesia

regional, de acción segmentaría, metamerica, que puede extenderse más o menos en

función del fármaco y de las dosis empleadas.

2.6 HISTORIA

2.6.1 ANALGESIA POR MEDIO BLOQUEOS CONDUCTIVOS

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

18

Aunque el uso de la analgesia epidural es relativamente reciente en las unidades de

medicina intensiva, se trata de una técnica centenaria, pues la primera descripción de

Leonard Corning data de 1885.

En 1922, Forrestier que en su tesis doctoral hacia una enumeración de las ventajas

e inconvenientes de la técnica por vía caudal, indicaba que era posible acceder al espacio

epidural en toda la extensión de la columna, y no solo caudalmente, y hacia una descripción

de la técnica necesaria, que en lo esencial ha sufrido escasas modificaciones

posteriormente.

Independientemente, el español Fidel Pages publicaba en 1921, en la revista

española de cirugía, una perfecta descripción de la técnica a aplicar en la región lumbar,

denominándola por primera vez anestesia metamerica y mostraba la eficacia de la

Novocaína al 2%, por lo que se le tiene por el autentico introductor del método

Hubo, sin embargo, que esperar casi diez años mas a que Dogliotti difundiera la

técnica en revistas europeas y americanas, logrando que a partir de entonces, la anestesia

epidural lumbar se denominara El método de Dogliotti. ´´

La anestesia peridural entro pues como método aceptado en el arsenal anestésico,

superado con ventaja durante mucho tiempo por la anestesia intrarraquídea, más sencilla

técnicamente, más utilizada y muy bien protocolizada en cuanto a las dosis necesarias,

complicaciones, etc.

2.6.2. Teorías de la transmisión del impulso doloroso.

La función primaria del sistema nervioso es la de transmitir información de un lugar

a otro del organismo, y modificar esta de una forma significativa para la mente. La

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

19

captación de la información comienza a nivel de los receptores, estructuras variadas cuya

función consiste en convertir una señal mecánica, térmica, química de los flujos de iones

transmembranarios, que se transmite a lo largo de los nervios hasta el cerebro, el cual

integra la transmisión del estimulo, junto con otras informaciones, para darle un

significado.

2.6.3 Modulación Periférica.

En los niveles de los receptores, o cercanos a ellos, distintos estímulos pueden hacer

que las descargas nerviosas que se transmiten sean modificadas. Cambios en la

temperatura, la oxigenación, la llegada de nutrientes, la retirada de metabolitos activos u

otras alteraciones químicas o mecánicas, pueden cambiar la intensidad y frecuencia de la

señal transmitida. Así, es posible que estímulos a menudo inocuos, cuando inciden en una

zona inflamada, pueden resultar fuertemente dolorosos, o viceversa.

2.6.4 Modulación a nivel medular.

Los primeros estudios de electrofisiología efectuados en el siglo XX acumularon una

serie de conocimientos a cerca de la transmisión nerviosa que fueron estructurados en dos

principales teorías, relativamente contrapuestas.

2.6.5 Teoría de la especificidad.

Esta teoría indicaba que cada modalidad sensorial (tacto, dolor, calor y frió) poseían

su propio receptor especifico, y era vehiculada por una vía nerviosa propia y exclusiva a

una zona del sistema nervioso central también propia. Cada órgano sensorial respondería

solamente a un estimulo propio.

2.6.6 Teoría de la intensidad.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

20

Encaminada fundamentalmente a explicar la transmisión de las sensaciones

dolorosas, esta teoría indicaba que, fuera cual fuera el tipo de estimulo, y de los receptores

que intervinieran en su transducción, unas intensidad de estimulo excesiva, por encima de

un umbral, haría percibir ese estimulo como doloroso. Una temperatura templada, por

ejemplo una temperatura templada por ejemplo, seria percibida como calor, pero una

temperatura mayor, seria sentida como dolor de quemadura.

2.6.7 Teoría de la puerta de entrada.

Esta teoría sugería fundamentalmente que las pequeñas neuronas intercalares de

la llamada sustancia gelatinosa de Rolando, de las astas posteriores de la medula,

desempeñan un papel decisivo en la transmisión del estimulo.Estas neuronas tienen

múltiples conexiones axonales, tanto con las fibras gruesas mielinizadas, como las fibras

finas amielinicas que llegan al asta posterior de la medula espinal.

Las fibras finas son las que habitualmente transportan las sensaciones nociceptivas.

La estimulación de las fibras gruesas crearía un potencial negativo en las neuronas de la

sustancia gelatinosa, y una inhibición de la transmisión sináptica de las neuronas eferentes

hacia los centros superiores.

2.6.8 Teoría Actual

La teoría actual pasa por un complejo sistema de integración progresiva de la

información, con transmisión de esta de una a otra de las láminas de Rexed de las astas

posteriores de la medula espinal, con información a los niveles superiores de cada una de

estas capas, junto con un control medular desde centros superiores

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

21

Desde la sustancia gris periacueductal, un conjunto de neuronas situadas en los

alrededores del acueducto de Silvio cuyas proyecciones terminan en los núcleos del Rafe

de la región bulbar. Las neuronas de estos núcleos, cuyos axones descienden por los

cordones posterolaterales de la sustancia blanca acaban en el asta posterior medular,

ejerciendo un efecto inhibidor sobre las neuronas de las láminas I, II, V y VI, mediante la

liberación de Serotonina.

La importancia de este ultimo sistema radica entre otros motivos en que al parecer,

una parte del efecto de los narcóticos consiste precisamente en la estimulación de la

sustancia gris periacueductal, en la que hay abundantes receptores opiáceos, lo que

conlleva a una inhibición de la transmisión de la sensación dolorosa.

2.7 MECANISMO DE ACCIÓN DE LA ANALGESIA EPIDURAL.

La técnica extradural bloquea la salida de los impulsos nociceptivos en los

segmentos medulares donde actúan, por ello, en principio esta técnica tiene capacidad

para producir prácticamente las mismas alteraciones fisiológicas. Estas dependerán

fundamentalmente de la técnica empleada, y de la cantidad, concentración y tipo de

analgésico empleado, y de la región donde se actúa.

Aunque todavía persisten algunas dudas, parece que el anestésico inyectado

difunde a través de la duramadre hacia las raíces nerviosas, y de allí, retrógradamente,

hacia la medula y el líquido cefalorraquídeo. La difusión anterograda, hacia las raíces,

originaria un modo de bloqueo paravertebral, más evidente en las personas jóvenes, en

razón de la mayor permeabilidad de sus orificios de conjunción, mientras que la difusión

retrograda suele ser la preponderante, y es precisamente la que da a este tipo de analgesia

su carácter metamerico.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

22

Muchos anestésicos locales, y otra sustancias con efecto analgésico empleadas con

esta técnica suelen tener un fuerte carácter liposoluble, almacenándose abundantemente

en el tejido graso del espacio extradural, que ejerce de este modo una acción de depósito,

prolongando la duración de acción.

2.7.1 Difusión de los analgésicos y sus alteraciones.

Loa analgésicos infundidos en el espacio epidural tienen varias vías de salida. Los

agujeros de conjunción, con sus cierres de laxos e incompletos, dan paso hacia los espacios

para vertebrales. Los vasos sanguíneos y linfáticos pueden absorber las sustancias y

transportándolas hacia la circulación general. La duramadre, que parece también permitir

el paso lento de sustancias a su través, puede ser otro punto de salida.

Todos estos factores, junto con el volumen de líquido infundido, serán los

principales responsables de la extensión que, desde el punto de punción alcance el efecto

del producto inyectado. Durante la infancia, el espacio es relativamente pequeño,

aumentando hasta el final de la adolescencia, momento en que alcanza el mayor volumen.

A partir de entonces, va disminuyendo lentamente. Por si solo, ello ya indicaría que para

una misma extensión deseada de analgesia, serán precisas mayores dosis del analgésico en

los jóvenes, que en personas de edades elevadas.

La talla del individuo tiene escasa influencia practica, excepto en casos extremos,

aunque lógicamente, harían falta mayores dosis en sujetos más altos que en sujetos más

bajos para alcanzar la misma extensión de la analgesia, influye en cambio la velocidad de

inyección, si esta es elevada, el analgésico se reparte en una mayor extensión, aunque al

precio de alcanzar una menor concentración y por tanto duración del efecto.

2.7.2 Agentes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

23

Suelen utilizarse tres tipos de agentes: Los anestésicos locales, los que actúan sobre

los receptores opiáceos de la sustancia nerviosa, y los que actúan sobre otro tipo de

receptores. No es raro que se utilicen mezclas de agentes de uno y otro grupo, a fin de

aprovechar las acciones deseables de todos ellos y minimizar los efectos secundarios.

2.7.3 Anestésicos Locales.

Los anestésicos locales más referenciados en las publicaciones sobre analgesia

epidural son: La Lidocaína, Bupivacaina y Etidocaina. No obstante las acciones de un

anestésico local suelen compararse a la Lidocaína, que representa un modo de patrón.

Como la Bupivacaina, es un derivado amidico, por tanto con escaso potencial de producir

fenómenos anafilácticos, y cuya hidrólisis se efectúa en el hígado.

Circula muy ligada a las proteínas plasmáticas y es más liposoluble que la Lidocaína.

Al Ph sanguíneo. Esta más ionizada que esta, pues su Pka de 8.1 está más alejado del Ph

sanguíneo que el de la Lidocaína. Todo ello significa que es menos difusible a través de las

membranas, y que su duración de acción será mayor.

También lo son su actividad intrínseca y su toxicidad a igualdad de dosis. Su

eliminación por vía renal afecta escasamente a un 10% de la dosis administrada, y al tener

un Pka alcalino, estará favorecida por las diuresis ácidas. Se fija de preferencia sobre las

fibras sensitivas, lo cual es favorable para conseguir efectos analgésicos apropiados con

escasa afectación motora.

2.7.4 Opiáceos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

24

La analgesia potente y de larga duración obtenida por esta vía a dosis hasta cinco

veces menores que las necesarias por vía sistémica han extendido la utilización de estas

sustancia, solas o en adición a los anestésicos locales.

2.7.5 Selección del agente.

Prácticamente todos los analgésicos opiáceos habitualmente disponibles para su

uso intravenoso han sido introducidos en uno u otro momento por vía epidural. Todos ellos

producen analgesia marcada, y las diferencias en cuanto a su eficacia analgésica son

relativamente poco importantes.

Los efectos secundarios varían según el producto, pero los resultados a menudo no

son claros y fáciles de evaluar. Sus diferencias se deben fundamentalmente a sus perfiles

farmacocinético, rapidez de comienzo, duración, y grado de extensión mas allá de la zona

de la inyección.La rapidez de comienzo, y la duración de la acción de cada uno de los

opiáceos depende fundamentalmente de tres parámetros: lipofilia, dosis inyectada, y

afinidad por los receptores. Como grupo. Los narcóticos suelen ser medicamentos lipofilico.

Los opiáceos sintéticos más modernos, como el Fentanilo y el Sufentanilo son por

el contrario extremadamente lipofilico. Esta diferencia es determinante de sus propiedades

y acciones cuando son inyectados en el espacio epidural.

2.8 DESCRIPCIÓN DEL FENTANIL

La palabra opio deriva del vocablo “opos”que significa “jugo”, época grecoromana

se utilizo en medicina por sus propiedades hipnóticas y analgésicas para provocar sueño y

mitigar el dolor.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

25

En el siglo XV antes de JC.- los egipcios ya conocían sus aplicaciones medicas. El

fentanil es un opioide sintético agonista relacionado con las fenilpiperidinas con el nombre

químico de N-(1-fenetil-4-piperidil) propionanilide citrato y una fórmula química de

C22H28N20 C6H8O7 y un peso molecular de 528.60. El citrato de fentanil es un potente

narcótico analgésico de 75-125 veces más potente que la morfina. El citrato de fentanil es

un polvo blanco poco soluble en agua con la siguiente fórmula estructural

Fuente: Frederic J, Ghassan E. Anesthesia

El Fentanilo fue sintetizado por primera vez en 1960 por el farmacéutico belga Dr.

Paul Janssen. Esta droga también es utilizada como un potente analgésico durante

procedimientos quirúrgicos. Suele administrarse en forma conjunta con la benzodiacepina,

que también actúa sobre el SNC, para provocar un efecto sedante.La distribución del

Fentanilo, corresponde a un patrón tricompartimental, en un volumen de 4L/Kg. Se une a

las proteínas plasmáticas en un 84%: sin embargo, la capacidad de ligadura proteica

aumenta de acuerdo al grado de ionización del fármaco

2.8.1 Mecanismos de Acción

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

26

El preciso mecanismo de acción del fentanil y otros opioides no es conocido, aunque

se relaciona con la existencia de receptores opioidesestereoespecíficos pre sinápticos y

postsinápticos en el SNC y otros tejidos. Los opioides imitan la acción de las endorfinas por

unión a los receptores opioides resultando en la inhibición de la actividad de la

adenilciclasa. Los opioides también pueden interferir con el transporte de los iones calcio

y actuar en la membrana pre sináptica interfiriendo con la liberación de los

neurotransmisores.

2.8.2 Farmacodinamia

Los primeros efectos manifestados por el fentanil son en el SNC y órganos que

contienen músculo liso. El fentanil produce analgesia, euforia, sedación, diminuye la

capacidad de concentración, náuseas, sensación de calor en el cuerpo, pesadez de las

extremidades, y sequedad de boca.

El fentanil produce depresión ventilatoria dosis dependiente principalmentepor un

efecto directo depresor sobre el centro de la ventilación en el SNC. Esto se caracteriza por

una disminución de la respuesta al dióxido de carbono manifestándose en un aumento en

la PaCO2 de reposo y desplazamiento de la curva de respuesta del CO2 a la derecha.

El fentanil en ausencia de hipo ventilación disminuye el flujo sanguíneo cerebral y

la presión intracraneal. Puede causar rigidez del músculo esquelético, especialmente en los

músculos torácicos y abdominales, en grandes dosis por vía parenteral y administrada

rápidamente. El fentanil puede causar espasmo del tracto biliar y aumentar las presiones

del conducto biliar común, esto puede asociarse con angustia epigástrica o cólico biliar.

El estreñimiento puede acompañar a la terapia con fentanil secundario a la

reducción de las contracciones peristálticas propulsivas de los intestinos y aumento del

tono del esfínter pilórico, válvula ileocecal, y esfínter anal. El fentanil puede causar náuseas

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

27

y vómitos por estimulación directa de de la zona trigger de los quimiorreceptores en el

suelo del cuarto ventrículo, y por aumento de las secreciones gastrointestinales y

enlentecimiento del tránsito intestinal.

El fentanil administrado a neonatos muestra marcada depresión del control de la

frecuencia cardiaca por los receptores del seno carotideo. La Bradicardia es más

pronunciada con el fentanil comparada con la morfina y puede conducir a disminuir la

presión sanguínea y el gasto cardiaco.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

28

2.8.3 Farmacocinética y Metabolismo

En comparación con la morfina, el fentanil tiene una gran potencia, más rápida

iniciación de acción (menos de 30 seg), y una más corta duración de acción. El fentanil tiene

una mayor solubilidad en los lípidos comparado con la morfina siendo más fácil el paso a

través de la barrera hematoencefálica resultando en una mayor potencia y una más rápida

iniciación de acción. La rápida redistribución porlos tejidos produce una más corta duración

de acción.

El fentanil se metaboliza por dealquilación, hidroxilación, e hidrólisis amida a

metabolitos inactivos que se excretan por la bilis y la orina. La vida media de eliminación

del fentanil es de 185 a 219 minutos reflejo del gran volumen de distribución.

2.8.4 Indicaciones y Uso

El fentanil se usa por su corta duración de acción en el periodo périoperatorio y

premedicación, inducción y mantenimiento, y para el control del dolor postoperatorio. El

fentanil es también usado como suplemento analgésico en la anestesia general o regional.

El fentanil puede ser también usado como agente anestésico con oxígeno en pacientes

seleccionados de alto riesgo. Puede usarse intratecal o epidural para el control del dolor

postoperatorio.

2.8.5 Contraindicaciones

El fentanil está contraindicado en pacientes con intolerancia conocida a esta droga.

2.8.6 Reacciones Adversas

Las reacciones cardiovasculares adversas incluyen hipotensión, hipertensión y

bradicardia. Las reacciones pulmonares incluyen depresión respiratoria y apnea. Las

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

29

reacciones del SNC incluyen visión borrosa, vértigo, convulsiones y miosis. Las reacciones

gastrointestinales incluyen espasmo del tracto biliar, estreñimiento, náuseas y vómitos,

retraso del vaciado gástrico. Las reacciones musculo esqueléticas incluyen rigidez muscular.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

30

2.8.7 Interacción de Drogas

La depresión ventilatoria puede ser aumentada por anfetaminas, fenotiacinas,

antidepresivos tricíclicos,e inhibidores de la monoaminooxidasa. Las drogas

simpaticomiméticas pueden aumentar la analgesia de los opioides. Los efectos sobre el SNC

y depresión ventilatoria pueden ser potenciados por los sedantes, narcóticos, anestésicos

volátiles y óxido nitroso.

2.8.8 Dosis

Intravenoso/intramuscular: 25-100 mg (0.7-2 mg/kg)

Inducción: Bolus IV 5-40 mg/kg o infusión de 0.25-2 mg/kg/min.

para menos de 20 minutos.

Mantenimiento: IV, 2-20 mg/kg; Infusión, 0.025-0.25 m g/kg/min.

Anestésico solo: 50-100 mg/kg (dosis total), o infusión, 0.25-0.5

mg/kg/min.

Transmucosa oral: 200-400 mg (5-15 mg/kg) cada 4-6 horas.

Transdérmico: 25-50 mg/hr inicialmente; 25-100 mg/hr

mantenimiento.

Intratecal: 10-20 mg.

Epidural: 50-100 mg.

Fuente: Philip BK, Scuderi PE, Chung F. Remifentanyl compared with alfentanyl for ambulatory

surgery

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

31

Esta se ve afectada por la altura del sujeto, la edad, la cantidad de metámeras a

analgesia, y en cierto modo, también por la concentración del anestésico. Para un sujeto

acostado, y a partir de los datos de Bromage, la cantidad en ml de solución anestésica a

inyectar por cada metámera que se pretenda alcanzar a partir de la zona de inyección será

de:

Ml = 1.78 – 0.014 por la edad.

Hay que tener en cuenta que existe un límite para la cantidad de anestésico a

administrar. Dado que la absorción hacia la sangre a partir del espacio epidural es errática,

es arriesgado dar cifras de dosis máximas. Cuando se emplean dosis únicas, no debiera

pasarse de 35 ml de solución al 0.5% de Bupivacaina o de unos 30 ml de solución al 1% de

Lidocaína, o sus equivalentes, en prevención de una absorción rápida. Estos máximos

pueden elevarse si se emplean soluciones con adrenalina, ya que, al ser la absorción más

lenta los efectos tóxicos sistémicos son menores

2.8.9 Vías de Administración

El fentanil puede ser administrado intravenosa, intramuscular Transmucosa,

transdérmicamente o como analgésico epidural o intratecal. La dosis debe ser

individualizada teniendo en cuenta la edad, peso, estado físico, medicaciones, tipo de

anestesia a utilizar procedimiento quirúrgico. La dosificación debe ser reducida en

pacientes ancianos o debilitados.

2.9 FENTANILO Y SUS DERIVADOS

La inyección epidural de un opioide lipofilico, como el Fentanilo o Sufentanilo, que

además tienen un Pka superior a 8, es decir. Al PH del organismo están bastante ionizados,

supone que una parte del producto difunde por las granulaciones de la aracnoides al líquido

cefalorraquídeo y medula espinal. Gracias a su lipofilia se fijan con rapidez en los receptores

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

32

de la medula espinal y la analgesia es segmentaría, es decir confinada en los dermatomas

cercanos al punto de la inyección.

Por ello siempre que vayan a emplearse este tipo de compuestos, es necesaria la

colocación de un catéter epidural lo más cercano posible a la zona que se desee analgesiar.

La absorción del opiáceo hacia las venas de la medula es relativamente rápida, y por ello,

también su llegada a la circulación general.De ahí que al poco tiempo de la inyección se

encuentren niveles analgésicos del opioide en la circulación general, y que la duración de

su acción sea relativamente corta.

2.9.1 Absorción Sistémica De Los Opiáceos.

Los opiáceos con gran lipofilia son rápidamente captados y también rápidamente

reabsorbidos hacia la sangre, alcanzando en esta a menudo niveles analgésicos. Esto ha

llevado a una cierta confusión acerca del verdadero lugar de acción de estas sustancias.

Estudiando niveles plasmáticos tras dosis únicas de distintas drogas con diferente lipofilia,

se ha encontrado que solamente las más lipofilicas llegan a alcanzar niveles superiores a la

concentración analgésica mínima y que aunque la morfina es detectable en plasma, tras

una inyección epidural, lo es solamente en niveles muy bajos.

Aunque los primeros estudios habían mostrado una escasa absorción de agentes

tan lipofilico como el Fentanilo hacia la circulación general, estudios más recientes han

encontrado que los niveles plasmáticos de Fentanilo tras inyección epidural e intravenoso

son similares, y también las puntuaciones en la escala del dolor por una u otra vía y los

efectos adversos, habiendo llegado a la conclusión de que las inyecciones epidurales de

Fentanilo no ofrecían analgesia o efectos adversos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

33

De la misma forma, al menos dos estudios han sugerido que la analgesia obtenida

por la Buprenorfina epidural es debida fundamentalmente a su absorción hacia la

circulación general. Esta opinión no es compartida por algunos autores cuyos resultados,

al comparar pautas IV y epidurales de Fentanilo, parecen abonar más bien un efecto

predominantemente espinal

1.9.2 Efectos Adversos De Los Narcóticos Epidurales

Los efectos adversos de los opiáceos por vía epidural se han divididos en dos

grandes grupos: Los predecibles, que en conjunto son dependientes de la absorción rápida

de la dosis. Son las nauseas, los vómitos, la sedación, la aparición de tolerancia y la

depresión respiratoria precoz.

Otro grupo de los efectos secundarios se han denominados Impredecibles, debido

a que son característicos de la administración de los opioides por vía epidural o en general,

espinal. Son el prurito, la retención urinaria, y la depresión respiratoria tardía.

1.9.3 Efectos Secundarios Predecibles.

1.9.3.1 Nauseas y Vómitos.

Su frecuencia es muy alta, hasta de un 35% y coincide con la observada cuando el

morfínico es administrado vía intramuscular o intravenosa. Al parecer, en ambos casos su

aparición es debida a la difusión del morfínico hasta la zona gatillo quimiorreceptora y los

centros del vomito. El tratamiento puede efectuarse con antieméticos o mediante

antagonistas de los receptores opiáceos Naloxona o Naltrexona.

1.9.3.2 Sedación.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

34

La sedación es muy común cuando los analgésicos narcóticos se emplean vía

intravenosa o intramuscular, pero menos por vía epidural. Los hidrofílico como la Morfina

producen considerablemente menor sedación que los lipofilico como el Fentanilo.

1.9.3.3 Disminución de la motilidad intestinal.

Los analgésicos narcóticos también disminuyen la motilidad intestinal. Su efecto es

mayor que cuando se emplean anestésicos locales epidurales y similar al de los opiáceos

inyectados intramuscularmente.

La acción de los receptores opiáceos sobre las neuronas es en general inhibidora,

probablemente por mecanismos dependientes de canales iónicos. En el tejido nervioso

periférico hay pruebas de que al menos los receptores u y k están acoplados a canales

iónicos para el potasio dependientes de voltaje, y de que los receptores delta inhiben los

canales de calcio voltaje dependientes.

1.9.4 Efectos Secundarios Impredecibles.

1.9.4.1Prurito.

Su frecuencia de aparición es muy alta, del o al 100 % de los casos, y en la mayoría

de las publicaciones excede del 20 % de los casos. Por algún motivo todavía no aclarado, la

frecuencia de aparición del prurito es mucho más alta para la vía epidural que para la

intramuscular o intravenosa mediante analgesia controlada por el paciente.

Si nos es tratado, permanece durante toda la duración de la infusión. Aunque

inicialmente se adscribió a una liberación de histamina, es una causa improbable, ya que

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

35

suele aparecer a veces horas después de la administración del fármaco y no existen pruebas

de esa liberación histaminica.

El problema parece deberse. O al menos estar relacionado con la difusión de la

morfina a lo largo del liquido cefalorraquídeo, ya que, cuando se combina la morfina con la

adrenalina, que por vasoconstricción impide en gran parte la absorción de aquella hacia el

torrente sanguíneo, y, por tanto, una mayor cantidad queda confinada en el espacio

epidural, en disposición de difundir hacia el LCR

El prurito puede tratarse mediante Naloxona 0.2-0.4 Mg. IV repetida conforme sea

precisa, o incluso seguida de una infusión continua a 5 mcg/Kg/h. Algunos agentes

antihistamínicos, como la Difenhidramina, o incluso la Metoclopramida parecen

proporcionar un cierto alivio.

1.9.4.2 Retención Urinaria.

La retención urinaria es algo menos frecuente. En voluntarios varones jóvenes, ha

llegado a ser de hasta el 100, pero la incidencia en enfermos es bastante menor, y afecta

aproximadamente a un 15 % de los pacientes. Un 70 % de ellos son varones, aunque se da

también en las mujeres.

Es un efecto debido a la vía de administración, pues no aparece con la

administración IV o IM. Es probable que dependa de las neuronas pre ganglionares del

parasimpático sacro. Lo que ocasiona una disminución de la actividad del nervio pélvico y

una activación colinérgica insuficiente del músculo liso vesical. Se trata de un efecto

dependiente de los receptores opiáceos, porque puede ser revertido con antagonistas del

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

36

tipo de la Naloxona e incluso la administración previa de esta en perfusión intravenosa,

previene totalmente la aparición del efecto.

1.9.4.3 Depresión respiratoria.

Aunque es la complicación más temible de la analgesia epidural con analgésicos

opiáceos, su frecuencia de aparición es escasa en casi todas las series, oscilando del 0.25 al

0.50 %. Además, cuando aparece, tiene un patrón bastante monótono y predecible. Tras

su introducción en el espacio epidural, el morfínico es absorbido y llega a la circulación

general, y por lo tanto al centro respiratorio.

La depresión respiratoria precoz, que puede aparecer de media a dos horas tras la

inyección epidural, es el resultado de una rápida absorción hacia la sangre, y su llegada al

centro respiratorio en cantidad suficiente. Esta depresión respiratoria no se ve con el

Fentanilo y Sufentanilo, ya que estos Morfínicos son rápidamente barridos del LCR. Esto

depende fundamentalmente de la lipofilia respectiva de cada compuesto.

Como factores predisponentes a la aparición de depresión respiratoria han citado,

desde los efectos residuales de analgésicos narcóticos suministrados en el acto anestésico,

o de otros depresores del SNC, como Benzodiacepinas, Barbitúricos, Anestésicos generales,

etc. Aunque no está clara la contribución de cada uno de estos mecanismos a la aparición

de la depresión respiratoria, una evitación de su presentación contribuirá sin duda a una

mayor seguridad

La presentación de la depresión respiratoria, como en la debida a los Morfínicos por

otras vías, puede ser abortada o prevenida por la inyección intravenosa de Naloxona 0.2

Mg. seguida de una infusión de 0.5 mcg/Kg/h, si se produce una depresión respiratoria

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

37

debida al Fentanilo, lo que es más raro y tiene solamente lugar cuando se emplean

infusiones continuas de esta droga, son precisas dosis de Naloxonamas altas de 0.4 Mg.

seguidas de hasta 10 mcg/Kg/h en infusión continua, y en este caso sí que antagonizan la

acción analgésica.

1.9.5 Agentes No Narcóticos No Anestésicos.

Uno de los resultados de la exhaustiva investigación a la que fueron sometidos los

mecanismos de percepción del dolor y su modulación periférica, a raíz de la publicación de

la teoría del control de la puerta de entrada, es el conocimiento de que existe una gran

cantidad de receptores de neurotransmisores en la zona del asta posterior, que regulan el

procesado de la sensación dolorosa, además de los receptores opiáceos.

CAPITULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Metodología

3.1 Lugar de la investigación

Hospital Nacional de Especialidades Guayaquil "Dr. Abel Gilbert Pontón"Guayaquil –

Ecuador

3.2.Periodo de la Investigación

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

38

Enero 2009 – Diciembre 2010

3.3.Recursos Utilizados

3.3.1. Recursos Humanos

- Posgradista

- Tutor

- Medico tratante asesor

- Médicos residentes

- Laboratorista

- Secretaría de estadística

3.3.2 Recursos físicos

- Monitor 1

- Pulsooximetro 1

- Tensiómetro 1

- Estetoscopio 1

- Laringoscopio 1

- Gas de oxigeno 2.5L

- Mascarilla facial y nasal 1

- Protocolo de anestesia 50

- Papelerías 2 resmas

- Computadora1

- Impresora 1

- Bolígrafos 3

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA

3.4.1 Universo:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

39

El universo está constituido por el total de pacientes hospitalizados e intervenidos

quirúrgicamente de Hernioplastias inguinales y umbilicales en el periodo de realización del

estudio en el Hospital Nacional de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”

3.4.2 Muestra

Estuvo conformada por 120 pacientes sometidos a hernioplastias Inguinal y umbilical en el

área de cirugía General del Hospital Nacional de Especialidades Guayaquil. Se eligieran a

los pacientes de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión.

M= tamaño de la muestra

P= Tamaño de la población

P

M=

E2 ( P-1 ) + 1

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

40

E= 0.05 (error estandar)

3.5 METODOS

3.5.1 Tipo de investigación

Descriptiva, correlacional.

3.5.2 Diseño de la investigación

No experimental, longitudinal, retrospectivo

3.6 CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

3.6.1 CRITERIOS DE INCLUSION:

• Ambos sexos

• Pacientes entre 15 y 75 años.

• Pacientes ASA I, II y III

• Pacientes no pre medicados con Benzodiacepinas.

• Pacientes que aceptaron participar en el estudio previo consentimientoinformado y

firmado.

3.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSION:

• Pacientes dependientes de opioides.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

41

• Pacientes con hipersensibilidad a cualquiera de los fármacos a ser utilizados en el

presente estudio.

• Pacientes con contraindicaciones para el bloqueo epidural.

• Pacientes con dificultad para comunicarse (Sordomudos, psiquiátricos, idioma, etc.)

• Pacientes que no aceptaron ingresar al estudio.

CAPITULO IV

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

DATOS OBTENIDOS EN EL ÁREA DE ANESTESIOLOGÍA DELHOSPITAL

NACIONAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT

PONTÓN EN EL PERIODO2009 - 2010

La información ha sido procesadamedianteuna hoja de recolección de datos a partir de los

expedientes clínicos de pacientes intervenidos quirúrgicamente deHernioplastias

inguinales y umbilicales, calculando el porcentaje con formula de acuerdo al programa de

Excel.

4.1. CUADRO1.Distribución por edad de los pacientes intervenidos quirúrgicamente

porHernio plastias inguinales y umbilicales

Edad

Casos

Total

Porcentaje 2009 % 2010 %

15– 25 8 17 2 3 10 8%

26 – 35 11 23 8 11 19 16%

36– 45 6 13 10 14 16 13%

46 – 55 13 27 17 23 30 25%

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

42

4.1. GRÁFICO 1.Distribución por edad de los pacientes intervenidos quirúrgicamente

porHernio plastias inguinales y umbilicales.

Fuente: Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Md. Myrtha Liliam Gallegos Nivela

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la distribución por edad el mayor porcentaje de pacientes sometidos

aHernioplastias inguinales y umbilicales en los que se uso el fentanil como coadyuvantede

anestesia se presenta en los rangos de 46 – 55años y 56 – 65 años con 25%

0

5

10

15

20

25

2009 2010

15 - 25

26 - 35

36 - 45

46 - 55

56 - 65

66 - 75

56– 65 5 11 25 34 30 25%

66 - 75 4 9 11 15 15 13%

Total 47 100% 73 100% 120 100%

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

43

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

44

4.2. CUADRO 2.

Distribución de acuerdo al sexo de los pacientesen estudio

4.2. GRÁFICO 2.

Distribución de acuerdo al sexo de los pacientesen estudio

Fuente: Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Md. Myrtha Liliam Gallegos Nivela

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

0

10

20

30

40

50

60

2009 2010

Masculino

Femenino

Sexo

Casos

Total

Porcentaje 2009 % 2010 %

Masculino 35 74 56 77 91 76%

Femenino 12 26 17 23 29 24%

Total 47 100% 73 100% 120 100%

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

45

El 76% de pacientes intervenidos quirúrgicamente de hernioplastias inguinales y

umbilicales usando fentanil como coadyuvante fueron de sexo masculino, y el 24% por el

sexo femenino.

4.3. CUADRO 3.

Procedencia de los pacientes en estudio

4.3. GRÁFICO 3.

Procedencia de los pacientes en estudio

Precedencia

Casos

Total

Porcentaje 2009 % 2010 %

Urbano 8 17 17 23 25 21%

Urbano -

Marginal

11 23 28 38 39 32%

Rural 15 32 16 22 31 26%

Rural

marginal

13 28 12 17 25 21%

Total 47 100% 73 100% 120 100%

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

46

Fuente: Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Md. Myrtha Liliam Gallegos Nivela

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 32% de pacientes intervenidos quirúrgicamente de hernioplastias inguinales y

umbilicales usando fentanil como coadyuvante habitan en el área urbana marginal, el 26%

en el área rural,e igualmente el 21% en el área urbano y rural marginal

4.4. CUADRO 4.

Tipo de Intervención de pacientes en estudio

0

5

10

15

20

25

30

2009 2010

Urbano

Urbano - Marginal

Rural

Rural Margina

Intervención

Casos

Total

Porcentaje 2009 % 2010 %

Hernioplastias

inguinales

30 64 51 70 81 67%

Hernioplastias

Umbilicales

17 36 22 30 39 33%

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

47

4.4. GRÁFICO 4.

Tipo de Intervención de pacientes en estudio

Fuente: Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Md. Myrtha Liliam Gallegos Nivela

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

0

10

20

30

40

50

60

2009 2010

Hernias inguinales

Herniasumbilicales

Total 47 100% 73 100% 120 100%

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

48

En cuanto al tipo de intervención en pacientes en los que se uso fentanil el mayor

porcentaje lo presenta la Hernioplastias inguinal con el 67% seguido del 33 %

deHernioplastiasumbilical

4.5. CUADRO5.

Valoración de la Presión arterial en pacientes evaluados

4.5. GRÁFICO 5.

Valoración de la Presión arterial en pacientes evaluados

PA

Casos

Total

Porcentaje 2009 % 2010 %

normal 34 72 57 78 91 76%

Hipertensión 10 21 13 18 23 19%

Hipotensión 3 7 3 4 6 5%

Total 47 100% 73 100% 120 100%

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

49

Fuente: Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Md. Myrtha Liliam Gallegos Nivela

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La presión arterial de los pacientes se mantuvo normal 76%, Hipertensión 19% e

hipotensión 5%.

4.6. CUADRO6.

Valoración de laFrecuencia Cardiaca en pacientes evaluados

FC

Casos

Total

Porcentaje 2009 % 2010 %

normal 38 81 66 90 104 86%

Taquicardia 4 9 5 7 9 8%

0

10

20

30

40

50

60

2009 2010

normal

Hipertensión

Hipotensión

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

50

4.6. GRÁFICO 6.

Valoración de la Frecuencia Cardiaca en pacientes evaluados

Fuente: Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Md. Myrtha Liliam Gallegos Nivela

Bradicardia 5 10 2 3 7 6%

Total 47 100% 73 100% 120 100%

0

10

20

30

40

50

60

70

2009 2010

normal

Taquicardia

Bradicardia

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

51

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La Frecuencia cardiaca de los pacientes se mantuvo normal 86%, taquicardia8% y

bradicardia6%.

4.7. CUADRO7.

Valoración de la Temperatura corporal en pacientes evaluados

4.7. GRÁFICO 7.

Valoración de la temperatura corporal en pacientes evaluados

Casos

Total

Porcentaje 2009 % 2010 %

normal 42 89 70 96 112 94%

hipertermia 3 7 1 1 4 3%

hipotermia 2 4 2 3 4 3%

Total 47 100% 73 100% 120 100%

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

52

Fuente: Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Md. Myrtha Liliam Gallegos Nivela

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La temperatura corporal de los pacientes fue normal94%, hipertermia3%e hipotermia3%.

0

10

20

30

40

50

60

70

2009 2010

normal

hipertermia

hipotermia

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

53

4.8. CUADRO8.

Determinación del nivel máximo de bloqueo sensomotor mediante elTest de Pinprick

en pacientes estudiados

4.8. GRÁFICO 8.

Determinación del nivel máximo de bloqueo sensomotor mediante elTest de Pinprick

en pacientes estudiados

Test de

Pinprick

Casos

Total

Porcentaje

2009 % 2010 %

10 minutos 14 30 32 44 46 38%

1 hora 23 49 25 34 48 40%

2 horas 10 21 16 22 26 22%

Total 47 100% 73 100% 120 100%

0

5

10

15

20

25

30

35

2009 2010

10 min

1 horas

2 horas

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

54

Fuente: Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Md. Myrtha Liliam Gallegos Nivela

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El test de Pinprick revela que el tiempo de bloqueo sensomotor fue de 10 minutos en un

48%, de una hora 40% y de 22% en 2 horas.

4.9. CUADRO9.

Determinación del nivel de sedación en pacientes estudiados

4.9. GRÁFICO 9.

Determinación del nivel de sedación en pacientes estudiados

Nivel de

sedación

Casos

Total

Porcentaje

2009 % 2010 %

Sedación

mínima

47 100 72 99 119 99%

Sedación

intermedia

0 0 1 1 1 1%

Sedación

profunda

0 0 0 0 0 0%

Total 47 100% 73 100% 120 100%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

55

Fuente: Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Md. Myrtha Liliam Gallegos Nivela

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El nivel de sedación con el uso de fentanil como coadyuvante en un 99% fue mínima,1%

intermedia y 0% profunda.

4.10. CUADRO10.

Determinación del porcentaje de complicaciones por el uso de fentanil en

pacientes estudiados

Complicaciones

Casos

Total

Porcentaje 2009 % 2010 %

Presentadas 4 9 8 11 12 10%

No presentadas 43 91 65 89 108 90%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2009 2010

sedación mínima

sedaciónintermedia

sedación profunda

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

56

4.10. GRÁFICO 10.

Determinación del porcentaje de complicaciones en pacientes estudiados

Fuente: Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Md. Myrtha Liliam Gallegos Nivela

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El gráfico demuestra que el porcentaje de complicaciones posterior a laintervención

quirúrgica con el uso del fentanil como coadyuvante es del 10%.

0

10

20

30

40

50

60

70

2009 2010

presentadas

No presentadas

Total 47 100% 73 100% 120 100%

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

57

4.11. CUADRO11.

Tipo de complicaciones postoperatorias en pacientes evaluados

4.11

GRÁFICO 11.

Tipo de complicaciones postoperatorias en pacientes evaluados

Fuente: Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Md. Myrtha Liliam Gallegos Nivela

0

0.5

1

1.5

2

2009 2010

Dolorpostoperatorio

naúseas y vómitos

cefalea

hipoventilación

hipotensión

Tipo de

Complicaciones

Casos

Total

Porcentaje

2009 % 2010 %

Dolor

postoperatorio

0 0 1 12.5 1 8%

Náuseas y

vómitos

1 25 2 25 3 25%

Cefalea 1 25 2 25 3 25%

Hipoventilación 0 0 0 0 0 0%

Hipotensión 1 25 1 12.5 2 17%

Hipertensión 0 0 1 12.5 1 8%

Retención

urinaria

1 25 1 12.5 2 17%

Total 4 100% 8 100% 12 100%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

58

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La mayor complicación postoperatoria utilizando fentanil como coadyuvanteson nauseas,

vómitos y las cefalea con 25%, seguido dehipotensión y retención urinaria con 17%, con 8%

hipertensión ydolor postoperatorio.

4.12. CUADRO12.

Determinación del tiempo de regresión en minutos del bloqueo sensomotor mediante

elTest de Pinprick en pacientes evaluados

4.12. GRÁFICO 12.

Determinación del tiempo de regresión en minutos del bloqueo sensomotor mediante

elTest de Pinprick en pacientes evaluados

Test de

Pinprick

Casos

Total

Porcentaje 2009 % 2010 %

10 minutos 22 47 34 47 56 47%

1 hora 12 26 18 24 30 25%

2 horas 13 27 21 29 34 28%

Total 47 100% 73 100% 120 100%

10

15

20

25

30

35

10 min

1 horas

2 horas

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

59

Fuente: Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Md. Myrtha Liliam Gallegos Nivela

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El test de Pinprick demuestra que el tiempo de regresión en minutos del bloqueo

sensomotor (prueba de la sensibilidad mediante punción aplicada a la piel)fue en 10

minutos47%, de 28% en 2 horas y 25% en 1 hora.

4.13. CUADRO13.

Determinar la calidad de la analgesia postoperatoria según la escala nominal del doloren

los pacientes estudiados.

Escala

nominal

del dolor

Casos

Total

Porcentaje

2009 % 2010 %

90 minutos 16 34 26 36 42 35%

120 minutos 13 28 21 29 34 28%

150 minutos 11 23 17 23 28 23%

180 minutos 7 15 9 12 16 14%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

60

4.13. GRÁFICO 13.

Determinar la calidad de la analgesia postoperatoria según la escala nominal del doloren

los pacientes estudiados.

Fuente: Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Md. Myrtha Liliam Gallegos Nivela

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

0

5

10

15

20

25

30

2009 2010

90 minutos

120 minutos

150 minutos

180 minutos

Total 47 100% 73 100% 120 100%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

61

De acuerdo a la calidad de la analgesia postoperatoria según la escala nominal del

doloren los pacientes el 35% fue de 90 min seguido del 28% en 120 minutos 23% en 150

minutos y 14% en 180 minutos

4.14. CUADRO14.

Determinar la duración de la analgesia en minutos en postoperatorio en pacientes en

estudio.

4.14. GRÁFICO 14.

Determinar la duración de la analgesia en minutos en postoperatorio en pacientes en

estudio.

Duración de

Analgesia

postoperatoria

(min.)

Casos

Total

Porcentaje

2009

%

2010

%

120 minutos 27 57 39 53 66 55%

150 minutos 20 43 34 47 54 45%

Total 47 100% 73 100% 120 100%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

62

Fuente: Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Md. Myrtha Liliam Gallegos Nivela

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La duraciónen minutosde la analgesiapostoperatoria en los pacientes el 55% fue de 120

minutosy 45% en 150 minutos

DISCUSIÓN

El uso del fentanil como coadyuvante de la anestesia epidural en pacientes sometidos a

hernioplastias inguinales y umbilicales ha tenido un uso aceptable en este tipo de cirugías

por parte de anestesiólogos experimentados, el tiempo de analgesia en un trabajo

realizado el 2008en Lima Perú por Arias S. Universidad Mayor de San Marcos revela que el

47% de los pacientes presento una mayor analgesia con la anestesia epidural,mientras que

eneste trabajo se alargóel 35% ende 90 minutos seguido del 28% en 120 minutos.

En cuanto a la sedación con otros opioides por vía iv, Milton Copiano en Lima, Universidad

mayor de San Marcos en el 2008 exhibe que el 91% el nivel de sedación fue mínima,y en

esta investigación el nivel de sedación con el uso de fentanil como coadyuvante de

anestesia epidural en un 99% fue mínima, 1% intermedia y 0% profunda.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2009 2010

120 minutos

150 minutos

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

63

El fentanil tiene una vida media sensible al contexto más prolongado en relación al tiempo

de infusión, por lo que la velocidad de infusión debe ser disminuida parcialmente hasta

mantener una concentración plasmática final dependiente al tipo de cirugía y al estímulo

quirúrgico.

Estudios realizadospor J.F. Valero y colaboradores de la Universidad Nacional de Colombia

en relación a complicaciones usando fentanil como coadyuvante de la anestesia epidural

se encontróentre las principales las postoperatorias en un 19% como nauseas vómitos y

cefaleas; en este artículo fueron de 25% no significativas con el uso de este opioide como

coadyuvante de la anestesia epidural.

Algunos autores como Albertin y cols. En el 2007 han encontrado una disminución de la

respuesta hemodinámica durante la intubación y al estímulo quirúrgico con la infusión de

fentanilen un 18 %, durante este estudio se pudo comparar la eficacia y rapidez

delopioidesfentanil ya que en muy pocos pacientes se presentó dolor leve en la escala EVA

posterior a la emersióncoincidiendo con los resultados obtenidos.

El uso de parches transdérmicos de fentaniltrans y post operatorio con un sistema de

liberación retardada en un estudio realizado en el Hospital de San José de Bogotá D.Cpor

Reyes L. y colaboradores en el 2007permitióobservar una buena respuesta de éste opioide

frente al dolor lo que este trabajo no se realizó por cuanto solo como coadyuvante de la

anestesia epidural no se necesitó de estos parches.

Es importante conocer 24 horas antes dela cirugía la historia de utilización de opioide por

el paciente, incluyendo el grado de tolerancia a los mismos, así como en las condiciones

generales y situación médica del paciente. Cabe recordar que en todos los pacientes

incluidos en el estudio se realizó una minuciosa historia clínica y un control anestésico

clínico permanente.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

64

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

65

CONCLUSIONES

De acuerdo a la muestra de pacientes estudiadas y respaldándose en los resultados

obtenidos se concluye lo siguiente:

▪ Los pacientes sometidos a Hernioplastias inguinales y umbilicales en los que se

utilizo fentanil como coadyuvante se presenta en los rangos de 46 – 55años y 56 –

65 años con 25%,un 76% masculinos de procedencia urbana y urbano marginal.

▪ Los signos vitales permanecieron normales: Presión arterial76%, frecuencia cardiaca

86% y temperatura corporal 94%.

▪ El test de Pinprick revela que el tiempo de bloqueo sensomotor en minutos fue de

10 minutos en un 38%, de una hora 40% y de 2 horas en un 22%..

▪ El test de Pinprick demuestra que el tiempo de regresión en minutos del bloqueo

sensomotor fue en 10 minutos(47%),en 2 horas(28%) yen 1 hora (25%)

▪ De acuerdo a la calidad de la analgesia postoperatoria según la escala nominal

del doloren los pacientes el 35% fue de 90 minutos seguido del 28% en 120 minutos

23% en 150 minutos y 14% en 180 minutos

▪ El nivel de sedación con el uso de fentanil como coadyuvante oscilo entre 99%

(mínimo), 1% (intermedia).

▪ Los efectos adversos luego de la administración de fentanil como

coadyuvante,fueron nauseas, vómitos y las cefalea con 25%, seguido de hipotensión

y retención urinaria con 17%, 8% hipertensión, dolor postoperatorio.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

66

▪ La duración en minutos de la analgesia postoperatoria en un 55% fue de 120

minutos y 45% en 150 minutos

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

67

RECOMENDACIONES

1. Normatizar el test de Pinprick para la medición del tiempo del bloqueo sensomotor

y a su vez para el tiempo de regresión del bloqueo epidural en minutos en los

pacientes sometidos a Hernioplastias inguinales y umbilicales..

2. Promulgar la administración del fentanil como coadyuvante de la anestesia epidural

en pacientes sometidos a hernioplastias inguinales y umbilicales.

3. Promover la realización de estudios similares en otras unidades de Salud Locales,

Regionales y Nacionales.

4. Reforzarla valoración anestésica preoperatoria, trans y posoperatoria por parte del

Departamento de Anestesiología de la Institución.

5. Exponer criterios médicos sobre los beneficios del fentanil como coadyuvante en la

anestesia peridural en los pacientes sometidos a Hernioplastias inguinales y

umbilicales, con discusión de los casos presentados durante el acto quirúrgico y

transquirúrgico

6. Ofrecer ayuda psicológica e Informar a los pacientes del proceso anestésico y

quirúrgico que van a ser sometidos para evitar stress preoperatorio y postoperatorio

previniéndose eventuales complicaciones

7. Socializar los resultados de esta revisión con el equipo de salud de la institución.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

68

BIBLIOGRAFÍA

1. Aldrete A, et al, 2004 Capmourteres. Texto de Anestesiología Teórico – Práctica. 2ª

Edición. México D.F. Editorial El Manual Moderno.

2. Alonso Chico A, et al. (2003) Comparación de la respuesta hemodinámica en la

anestesia subaracnoidea con bupivacaína frente a bupivacaína con fentanilo .

Editorial. RevEspAnestesiolReanim pág. 17-22.

3. Amigo CP, et al. (2005). Variables clínico-epidemiológicas de los pacientes

intervenidos .Editorial .RevMéd Electrónica. Vol. 27 . Pág126-128

4. Aragón.MC, et al. (2004) Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad

del Fentanilointratecal. España. Editorial RevSocEsp Dolor Pág. 68-73.

5. Barash, A. (2003) Anestesia clínica III Mcgraw Hill Interamericana editores, SA de

CV. Edición volumen 2 Pág. 1537,1542, 1546.

6. Bistre S. 2002, Evaluación Integral del Paciente con Dolor. En: Clínica del dolor. 1a

ed., Edimplas/MERCK, México

7. Castillo J, et al, 2003. Farmacología en Anestesiología, F.E.E.A (Fundación Europea

para la Enseñanza de la Anestesiología de la Formación continuada Cataluña),

Segunda edición

8. Eisenach,JC et al. (2004) Intrathecal but not intravenous opioids release adenosine

from de spinal cord. EE.UU. Editorial Journal of Pág. 64-68.

9. Goodman&Gilman. 2003 Las Bases Farmacológica de la Terapéutica. 10ma Edición.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

69

México D.F. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. Vol. 1. Sección III

10. Gomar, C (2006) Casos Clínicos en Anestesiología II Barcelona- España. Editorial

Masson. S.A. Pág. 539

11. Guasch E, et al. (2005). Estudio comparativo de dosis bajas de

bupivacaìnahiperbàrica versus convencionales para cesárea programada.

DitorialRevEspAnestesiolReanim 75-80.

12. James D, 2002. Secretos de la Anestesia: Segunda Edición, Mc. Graw Hill

Interamericana México

13. Jain K. et al. (2004) Effect of varyng doses of fentanil with low doses of spinal

bupivacaine for caesaren delivery in patients with pregnancy-induced hypertension

Anaesthesia 215-220

14. Kararmaz, A, et al. (2005) Which administration route of fentanyl enhances the

spread of Spinal Anaesthesia: intravenous, intrathecal or both?

ActaAnaesthesiologicaScandinavicaPág 196-1000.

15. Mugabure B, et al (2005) Fisiología y farmacología clínica de los opioides epidurales

e intratecales. Editorial RevSocEsp Dolor 33-45.

16. Parker MJ,et al . Anestesia para cirugía. Biblioteca Cochrane Plus 2006; [Artículo en

Internet]. 2005 [citado 7 Abr 2008]; [aprox. 8 p.].

17. Wong C, et al. (2004) Efficacy and side effect profile of varyng doses of intrathecal

fentanyl added to bupivacaine for labor analgesia. Editorial Int J ObstetAnaesthesia

Pág. 19-24.

18. Gurtkan Y.et al. (2004) Spinal Anaesthesia for artroscopieknee surgery.

ActaAnaesthesiologiaScandinavicaPág 513-517

19. Brockway MS, et al. (2005) Comparation of estraduralropivacaina and bupivacaina

, Br AnaesthesiaPag 31-37

20. Bernards CM, et al. (2004) recent ins ights intro the pharmacukinetcs of spinal opiods

and the relevance to opoidpelection .current opinion in anaesthesiologiaPág 441-447

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

70

BIBLIOGRAFÍA CLASICA

1. Ben-D, et al. (2000). Minidosebupivacaine-fentanylspinalanesthesia. Editorial

Anesthesiology 1-6.

2. Bernard's CM. (2000) Understanding the physiology and pharmacology of epidural

and intrathecalopiods. Editorial Pract and Research Clín Anesthesiology 489-505.

3. Bruce BD, et al (2000). A comparison of minidoselidocaine-fentanyl and

conventional-dose lidocaine spinal anesthesia. Editorial Anesthesia& Analgesia 865-

70.

4. Collins, V. (2000) Annual Program American Association for the study Headache.

Chicago EE.UU. Editorial AMA Medical News Pág 1586

5. Miranda A. 2000, Complicaciones del dolor Posoperatorio. En: Torres LM. Medicina

del Dolor. Masson, Barcelona

6. Stienstra R. (2000) Mechanisms behind and treatment of sudden, unexpected

circulatory collapse during central neuraxis blockade. Editorial

ActaAnesthesiolScand 965-71.

7. Vincent, J. (2000) Anestesia general y regional III Anestesiología Mexicana

edición volumen II Pág.1608, 1609

8. Wong GY, et al. (2000) Risk of surgery and anesthesia for ischemic stroke. Editorial

Anesthesiology Pág : 425-32.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

71

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

72

CONSULTAS EN INTERNET

1. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1474/1/anestesia-espinal-

con-bupivacaina-mas-fentanilo-Estudio-comparativo.htm

Autor Dr. RogerF.Publicado 28/04/2009 Anestesiología y reanimación, Cuba

2. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s0255-

812220050000100002&script=sci_arttext

Autor Dra. .Anabella Samaniego. Publicado Agosto /2005, Anestesia Analg

Reanim. Montevideo

3. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-

65572009000300003&script=sci_arttext

Autor 1er Tte. Gilberto Bulies de Arma publicado Julio/Diciembre/2009. La

Habana

4. http://www.minsa.gob.ni/index.php?option=com_remository&Itemid=52&func=do

wnload&id=6969&chk=cc5ea8808b7ca34ela25894c033ba49e&no_html=1

Autor Dr. Sergio Gutiérrez publicado febrero /2005. Anestesia y analgesia.

Nicaragua

5. http://www.comexan.com.mx/revista/vol23_jul-

sep/anestesia_peridural_con_mezcla.htm

AutorMarcos A. Publicado Julio-Septiembre/2000. Revista Mexicana de

Anestesiología. México

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

73

Anexos

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

74

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

75

Anexo 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS-POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA

“USO DEL FENTANYL COMO COADYUVANTE EN LA ANESTESIA EPIDURAL EN PACIENTES

SOMETIDOS A HERNIOP`LASTIAS INGUINALES Y UMBILICALES HOSPITAL NACIONAL DE

ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR ABEL GILBERT PONTON 2009-2010”

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

76

Número_____________

Nº H.C______________

Edad_______ años. Sexo________

ASA_______

PAM_______

Fc. _______

Signos vitales: PA____ FC:_____ Tº______

Calidad De analgesia Postoperatoria según escala nominal del dolor.

90 minutos __________

120 minutos _________

150 minutos _________

180 minutos _________

Descripción verbal de la escala del dolor por el paciente

Ninguno____________ leve_____________ moderado____________

Grave_______________ agudísimo __________

Nivel sensorial del bloqueo: 10 minutos _____1 hora_____ 2 horas ______

Nivel de sedación: mínima_____ intermedia______ profunda______

Complicaciones

Prurito si_________ no_________

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

77

Nauseas si________ no_________

Vómitos si________ no_________

Íleo si_________ no_________

Retención urinaria si_________ no_________

Bradicardia hipotensión si_________ no_________

Observaciones: _______________________________________________

____________________________________________________________

Elaborado por: M.G.N

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

78

Anexo 2

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

79

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

A quien corresponda:

Yo_________________________________________ declaro libre y Voluntariamente que

acepto participar en el estudio “USO DEL FENTANYL COMO COADYUVANTE EN LA ANESTESIA

EPIDURAL EN HERNIOPLASTIAS INGUINALES Y UMBILICALES HOSPITAL NACIONAL DE

ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTO”

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

80

Cuyo objetivo consiste en determinar los efectosdel. Fentanil por vía epidural en pacientes

sometidos ahernioplastias inguinales o umbilicales.

Estoy conciente de que los procedimientos, pruebas y tratamientos, para lograr el objetivo

mencionado consistirán en la aplicación de una a dos dosis de dicho fármacos en estudio;

y que los riesgos a mi persona serán:

1- Hipotensión arterial sistémica.

2- Ruptura accidental de duramadre.

3- Aracnoiditis.

4- Intoxicación por anestésicos locales.

Entiendo que del presente estudio se derivaran los siguientes beneficios:

Mejor calidad y duración de analgesia postoperatoria más prolongada.

Es de mi conocimiento que seré libre de retirarme de la presente investigación en el

momento que yo así lo desee, también que puedo solicitar información adicional acerca de

los riesgos y beneficios de mi participación en este estudio. En caso que decidiera retirarme,

la atención que como paciente recibo en esta institución no se verá afectada.

Nombre: _________________________________ Firma__________

Dirección: ________________________________________________

Cedula #: _____________________

H.C: _____________________

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

81

Elaborado por: M.G.N

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

82

Anexo 3

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

83

“USO DEL FENTANYL COMO COADYUVANTE EN LA ANESTESIA EPIDURAL EN PACIENTES

SOMETIDOS A HERNIOP`LASTIAS INGUINALES Y UMBILICALES HOSPITAL NACIONAL DE

ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR ABEL GILBERT PONTON 2009-2010”

BASE DE DATOS

Nº INICIALES PACIENTES SEXO H.C EDAD

1 JCM M 508183 70

2 FCC F 95477 51

3 MCR M 570553 71

4 JSA M 715812 39

5 DTM M 721406 66

6 CCA M 529754 64

7 LSG M 453512 40

8 SCM F 700638 46

9 ORE M 349501 55

10 JGM M 621829 69

11 PCJ M 659268 34

12 CSB F 722813 54

13 JHO M 710607 48

14 AVD M 720534 68

15 QLE M 723131 17

16 MR M 696741 45

17 JCP M 414431 32

18 MNG M 724774 27

19 IVR F 755355 23

20 JSO F 676381 75

21 DVM F 439382 68

22 TTS M 725937 35

23 MVE M 722559 46

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

84

24 EPG M 533536 46

25 WOI M 412152 70

26 EPG M 71061 68

27 JBG M 720345 77

28 EBL M 722628 33

29 PRO M 640492 60

30 TCI M 694713 50

31 CMJ M 727669 32

32 PA CH M 705435 30

33 CAP M 674616 87

34 IV F 726950 42

35 MGM F 536440 75

36 SGN F 727280 20

37 ABB F 726381 42

38 BMA M 728764 22

39 JEM M 726424 23

40 IPQ F 695330 58

41 MMB F 668046 43

42 ACV M 724097 43

BASE DE DATOS CONTINUACIÓN

43 ICC M 727701 78

44 LPA F 729689 50

45 PCV M 699039 63

46 MJF M 718761 25

47 JMR M 699533 50

48 LMR F 726773 57

49 C CH M F 730649 80

50 KCF F F 730707 30

51 MME M 522883 70

52 FTO M 690140 20

53 FFR F 731249 78

54 GRH M 697036 20

55 WDY M 728069 54

56 RPD M 733083 45

57 TCT F 499886 39

58 VHF M 691155 76

59 RHL M 731089 77

60 MAJ F 531412 92

61 VRM M 695402 69

62 MZB M 685866 50

63 SGM M 713725 63

64 JMV M 531742 55

65 FBC M 678247 60

66 DTO M 736793 35

67 VOM M 628430 62

68 EFQ F 748333 33

69 VMM M 745114 65

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

85

70 MLM F 746705 69

71 SCM M 681339 52

72 JCB M 711793 51

73 JCP M 753172 66

74 CVM M 711440 28

75 MSA M 732101 49

76 OS M 752645 24

77 CH FS F 553676 40

78 BDB M 747964 68

79 JTS M 752987 61

80 MDL F 753108 40

81 SCM M 687076 69

82 AV M 753792 69

83 ROJ M 748489 58

84 OAB M 722659 29

85 CMP M 753401 31

86 CRM M 739599 50

87 RGO M 717093 46

88 A LL N M 749635 63

89 L CH C M 754201 41

BADE DE DATOS CONTINUACIÓN

90 OVR M 690662 57

91 CQC F 597258 30

92 AMP F 753614 47

93 TTL M 753576 58

94 MRQ F 685770 28

95 MZP F 513923 63

96 LAP M 733431 23

97 MSC F 753880 32

98 CS M 741537 62

99 OVP M 736465 65

100 LCC M 757313 72

101 CAJ M 734784 57

102 FLA M 694160 55

103 DCR F 737534 54

104 MSM F 657377 25

105 ERS M 687237 45

106 WCA M 730464 67

107 FMS M 675664 64

108 CMG F 757640 58

109 MS M 719749 79

110 M CH S M 755056 42

111 LPT M 731546 62

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

86

112 AGL F 758933 21

113 CZR F 689971 42

114 FMT M 496039 60

115 GMQ M 756619 26

116 MVE F 643952 40

117 CGG M 758552 42

118 VCM M 761397 42

119 AGV M 59321 64

120 CPL M 566299 66

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

87

Anexo 3

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36953/1/CD 004- GALLEGOS N… · Lejus et al. en Nicaragua, año 2009 en el Hospital

88

CRONOGRAMA

MesesJunio/09 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

/10 Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Actividades \Tiempo en quincenas

Definición de tutor de tesis *

Determinación del tema de investigación *

Elaboración de anteproyecto y revisión por el tutor * * *

Lectura del anteproyecto por jefe

*

de Tesis *

Presentación de anteproyecto a Esc de

Graduados-Fac de Medicina *

Aprobación de anteproyecto en Escuela de

Graduados *

Prueba piloto

*

Levantamiento de la información

*

Encuestas y observación en Servicio de

Cirugía general

* *

Introducción de información

*

Interpretación estadística de información *

Conclusiones -Recomendaciones *

Presentación de documento final