57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESÁREA EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR, PERIODO 2014 - 2015TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO AUTOR: DEBORAH DENISSE JARAMILLO CAÑADAS TUTOR: Dr. DARWIN GARCIA MACIAS GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23718/1...En el presente trabajo se identificarán las causas de cesáreas en adolescentes y

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

” FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESÁREA EN

ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR, PERIODO 2014 - 2015”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTOR: DEBORAH DENISSE JARAMILLO CAÑADAS

TUTOR: Dr. DARWIN GARCIA MACIAS

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al

Srta. DEBORAH DENISSE JARAMILLO CAÑADAS ha sido aprobada,

luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador

de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para

optar el título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

II CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TITULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE

TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADO POR LA SEÑORITA DEBORAH

DENISSE JARAMILLO CAÑADAS CON C.I. 092566007-8

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:” FACTORES DE

RIESGOS Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES QUE

ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA

SOTOMAYOR, PERIODO 2014 - 2015”

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DARWIN GARCIA MACIAS TUTOR

IV

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios , a mis padres y hermano. A Dios

porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome

fortaleza para continuar, a mis padres y a mi hermano, quienes a lo largo

de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en

todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me

presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

Es por ellos que soy lo que soy ahora.

V

AGRADECIMIENTO

Primero agradezco a Dios, nuestro Señor que me ha brindado la

oportunidad de aceptar los retos de esta profesión, así como también por

darme las fuerzas necesarias, voluntad, inteligencia, sabiduría y deseos de

superación para continuar siempre adelante y brindar mis buenos oficios a

nuestros semejantes.

A mis padres que me han guiado por el buen camino, quienes me

enseñaron a luchar por conseguir las metas que la vida te ofrece. A mi

hermano que supo siempre darme su apoyo y consejo en los momentos

dificiles.

A mis docentes que con amor y entrega me han aportado sus conocimientos

,preparándome para ser mejor cada día.

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la

Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 250-9054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ’FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREA EN ADOLESCENTES QUE

ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR, PERIODO

2014 - 2015”

AUTOR/ ES: DEBORAH DENISSE JARAMILLO

CAÑADAS

REVISORES: DR. DARWIN GARCIA MACIAS

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 47

ÁREAS TEMÁTICAS: Ginecología - Obstetricia

PALABRAS CLAVE: Adolescencia, cesáreas, causas, embarazo, Ecuador.

La adolescencia por el periodo comprendido entre los 10 y 19 años de edad, en muchos

países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población.

En lo Biológico se altera el vínculo madre e hijo, dando como resultado en la madre

mayor mortalidad materna por el embarazo, abortos, y cesáreas, en el niño bajo peso,

prematuros, enfermedades congénitas y adquiridas.

En Ecuador dos de cada tres adolescentes de 15-19 años sin educación son madres o

están embarazadas por primera vez. Las proporciones de maternidad adolescente son

hasta cuatro veces más altas entre las que no tienen educación (43%), comparadas con

las de niveles educativos más altos (11% con secundaria completa).

En el presente trabajo se identificarán las causas de cesáreas en adolescentes y se podrá

observar el riesgo que tienen las mismas por ser una etapa temprana de su vida y

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la

Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 250-9054

fisiológicamente el cuerpo no está adaptado para dicha situación.

Finalmente, de la nueva información generada se podrá diseñar una mejoría en los

protocolos con el objetivo de crear normas de prevención, difundir la información y

educación en la comunidad con la finalidad de reducir la mortalidad, las complicaciones

y con ello disminuir la estadía hospitalaria y el regreso inmediato a sus hogares sin

complicaciones para el producto y así se podría disminuir los costos para el estado.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: Si

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

046015976 - 0994972176

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

UNIVERSIDAD ESTATAL DE

GUAYAQUIL

Teléfono: 042239031

E-mail: www.ug.edu.ec

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

” FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESÁREA EN

ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL

LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR, PERIODO 2014 - 2015”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTOR: DEBORAH DENISSE JARAMILLO CAÑADAS

TUTOR: Dr. DARWIN GARCIA MACIAS

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2015

I

RESUMEN

La adolescencia por el periodo comprendido entre los 10 y 19 años de edad, en muchos

países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población.

En lo Biológico se altera el vínculo madre e hijo, dando como resultado en la madre

mayor mortalidad materna por el embarazo, abortos, y cesáreas, en el niño bajo peso,

prematuros, enfermedades congénitas y adquiridas.

En Ecuador dos de cada tres adolescentes de 15-19 años sin educación son madres o

están embarazadas por primera vez. Las proporciones de maternidad adolescente son

hasta cuatro veces más altas entre las que no tienen educación (43%), comparadas con

las de niveles educativos más altos (11% con secundaria completa).

En el presente trabajo se identificarán las causas de cesáreas en adolescentes y se podrá

observar el riesgo que tienen las mismas por ser una etapa temprana de su vida y

fisiológicamente el cuerpo no está adaptado para dicha situación.

Finalmente, de la nueva información generada se podrá diseñar una mejoría en los

protocolos con el objetivo de crear normas de prevención, difundir la información y

educación en la comunidad con la finalidad de reducir la mortalidad, las complicaciones

y con ello disminuir la estadía hospitalaria y el regreso inmediato a sus hogares sin

complicaciones para el producto y así se podría disminuir los costos para el estado.

PALABRAS CLAVES: Adolescencia, cesáreas, causas, embarazo, Ecuador

II

ABSTRACT

Adolescence for the period between 10 and 19 years of age, in many countries,

teenagers come to represent 20 to 25% of its population.

Biological what the mother and child bond is altered, resulting in increased maternal

mortality mother pregnancy, abortions, and caesarean sections, in the child

underweight, premature, congenital and acquired diseases.

In Ecuador two out of three adolescents aged 15-19 uneducated are mothers or are

pregnant for the first time. The proportions of teen motherhood are up to four times

higher among those with no education (43%), compared with higher levels of education

(11% complete secondary).

In this paper the causes of cesarean sections in adolescents were identified and will see

their risk them being an early stage of his life and physiologically the body is not

adapted to the situation.

Finally, the new information generated you can design improved protocols with the

objective of creating prevention standards, disseminate information and education in the

community in order to reduce mortality, complications and thus reduce hospital stay and

immediately return to their homes without complications for the product and thus could

reduce costs for the state.

KEYWORDS: Adolescents, cesarean section, causes pregnancy, Ecuador

III

CONTENIDO

INTRODUCCION ........................................................................................................ 1

CAPITULO I ................................................................................................................ 2

EL PROBLEMA ........................................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 2

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................... 3

1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS .................................................................. 4

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 4

1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................ 4

MARCO TEORICO ...................................................................................................... 5

CESAREAS EN ADOLESCENTES ............................................................................. 5

ADOLESCENCIA .................................................................................................... 5

ADOLESCENCIA TEMPRANA (10 A 13 AÑOS) ............................................... 5

ADOLESCENCIA MEDIA (14 A 16 AÑOS) ........................................................ 5

ADOLESCENCIA TARDÍA (17 A 19 AÑOS) ...................................................... 6

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.................................................................. 6

EPIDEMIOLOGIA ................................................................................................... 7

CESAREA ................................................................................................................ 8

TIPOS DE CESÁREA ........................................................................................... 9

CAUSAS DE CESÁREAS .................................................................................... 9

INDICACIONES DE CESÁREA ........................................................................ 10

INDICACIONES DE CESÁREA EN CURSO DE PARTO O DE RECURSO: ... 11

INDICACIONES DE CESÁREA URGENTE/EMERGENTE: ............................ 11

TÉCNICA QUIRÚRGICA: ................................................................................. 12

MEDICACIÓN INTRAOPERATORIA:.............................................................. 14

CUIDADOS NEONATALES EN EL POSTOPERATORIO: .............................. 16

CUIDADOS MATERNOS EN EL POSTOPERATORIO: ................................... 17

1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN........................................................... 18

1.3. VARIABLES ................................................................................................... 18

1.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................ 18

IV

1.3.2. VARIABLES DEPENDIENTES ................................................................ 18

HIPÓTESIS............................................................................................................. 18

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 19

3.1. MATERIALES ................................................................................................ 19

3.1.1. LOCALIZACIÓN ..................................................................................... 19

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .............................. 19

3.1.3. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 19

1.1.4. VIABILIDAD............................................................................................... 19

3.1.4. RECURSOS A EMPLEAR: ....................................................................... 20

3.1.5. UNIVERSO Y MUESTRA ....................................................................... 20

3.2. METODO ........................................................................................................ 20

3.2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN ............................................ 20

3.2.1. METODOLOGÍA ...................................................................................... 21

3.2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 21

3.2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 21

3.2.3. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN .............................................. 21

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ................................................ 21

3.2.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ......................................................... 22

3.2.6. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES .............................................................. 22

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 24

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ......................................................................... 24

DISCUSIÓN ........................................................................................................... 33

CAPITULO V............................................................................................................. 34

CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 34

CAPITULO VI ........................................................................................................... 35

RECOMENDACIONES.......................................................................................... 35

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 36

ANEXOS .................................................................................................................... 37

1

INTRODUCCIÓN

La OMS define a la adolescencia por el periodo comprendido entre los 10 y 19 años de

edad, en muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su

población.

En lo Biológico se altera el vínculo madre e hijo, dando como resultado en la madre

mayor mortalidad materna por el embarazo, abortos, y cesáreas, en el niño bajo peso,

prematuros, enfermedades congénitas y adquiridas.

Psicológicamente, el embarazo interrumpe la tarea evolutiva de la adolescente, tienen

pérdidas afectivas graves, les duele dejar de ser jóvenes, su colegio, sus amigas, perder

la confianza de sus padres y no poder salir a divertirse como antes. La maternidad

induce a la necesidad de asumir roles de adultos cuando aún no es tiempo de hacerlo.

En Ecuador dos de cada tres adolescentes de 15-19 años sin educación son madres o

están embarazadas por primera vez. Las proporciones de maternidad adolescente son

hasta cuatro veces más altas entre las que no tienen educación (43%), comparadas con

las de niveles educativos más altos (11% con secundaria completa).

Las brechas por niveles de ingresos son también importantes. Por un lado, alrededor del

30% de las adolescentes del quintil inferior de ingresos son madres en Ecuador,

mientras poco más del 10% de las adolescentes de mayor nivel de ingresos son madres

o se embarazan. Asimismo, al analizar las tasas de fecundidad por Área, se observa que

la fecundidad adolescente en áreas rurales son 30% más altas que en áreas urbanas.

En el presente trabajo se identificaran las causas de cesáreas en adolescentes y se podrá

observar el riesgo que tienen las mismas por ser una etapa temprana de su vida y

fisiológicamente el cuerpo no está adaptado para dicha situación.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se realizará en la especialidad de medicina interna, en el área de ginecología se

valorarán los factores causales que provocan cesáreas en adolescentes.

Más de la mitad de la población del mundo tiene menos de 25 años de edad,

calculándose la existencia en el 1994 la existencia de 1582 millones de personas entre

10 y 24 años y se estima que la población mundial de adolescentes para el año 2025 será

de 2044 millones. (Monterrosa 2007)

En América Latina los países con mayor tasa de maternidad en adolescentes son

Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, Venezuela, representando entre un 15 -

25% de las adolescentes de las cuales en un 65% requieren terminar su gestación por

medio de una cesárea.

En el Hospital Liborio Panchana Sotomayor se observa un incremento significativo del

número de pacientes adolescentes a las que no concluyen su parto o no pueden realizar

una labor de parto por lo que se realizan cesáreas, sin que exista información estadística

precisa de su prevalencia y sean además identificadas las causas que motivan este

incremento, en tal virtud, es necesario plantear una propuesta de investigación que nos

permita en forma documentada establecer su prevalencia e identificar los factores

causales relacionados con la misma.

Formulación del problema

¿Cuál es la relación entre los factores de riesgo en adolescentes y el parto por cesárea,

en pacientes atendidas en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor, periodo 2014-2015?

3

Determinación del Problema

Campo: Salud Pública

Área: Epidemiologia, Ginecología, Obstetricia

Aspecto: Factores de Riesgo y Causas

Tema: “Factores de riesgos y causas de cesáreas en adolescentes”

Lugar: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor

Periodo: 2014 - 2015

Justificación

Mediante un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo se pretende conocer

cuáles son los factores causales más influyentes para que se deba decidir realizar una

cesárea en adolescentes.

Este trabajo se realizará en base a la información obtenida de los expedientes todas las

adolescentes entre 11 y 19 años de edad, ingresados al Hospital Liborio Panchana

Sotomayor en el periodo comprendido entre enero del 2014 a enero del 2015.

En Ecuador dos de cada tres adolescentes de 15-19 años sin educación son madres o

están embarazadas por primera vez. Las proporciones de maternidad adolescente son

hasta cuatro veces más altas entre las que no tienen educación (43%), comparadas con

las de niveles educativos más altos (11% con secundaria completa) y el gran porcentaje

de adolescentes termina su embarazo en cesárea.

Finalmente, de la nueva información generada se podrá diseñar una mejoría en los

protocolos con el objetivo de crear normas de prevención, difundir la información y

educación en la comunidad con la finalidad de reducir la mortalidad, las complicaciones

y con ello disminuir la estadía hospitalaria y el regreso inmediato a sus hogares sin

complicaciones para el producto y así se podría disminuir los costos para el estado.

4

1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo y causas de cesáreas en pacientes adolescentes por

medio de la observación indirecta para contribuir con esta información al Hospital

Liborio Panchana Sotomayor.

1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar la edad adolescente en que se produce con mayor frecuencia cesáreas.

Establecer los antecedentes patológicos personales que influyen para que se

realice una cesárea a una adolescente.

Analizar los antecedentes patológicos ginecológicos que influyen para que se

realice una cesárea a una adolescente.

Analizar cuál es la causa más frecuente por la que se realiza cesáreas en

adolescentes.

5

MARCO TEÓRICO

CESÁREAS EN ADOLESCENTES

ADOLESCENCIA

La OMS define a la adolescencia por el periodo comprendido entre los 10 y 19 años de

edad, período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva,

transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia

socio – económica" y fija sus límites. (Issler 2010)

En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población.

En 1980 en el mundo había 856 millones de adolescentes y en el 2000 llegó a 1,1

millones. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo,

incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años.

Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir en tres

etapas:

Adolescencia Temprana (10 a 13 años)

Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y

funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a perder

interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.

Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus

impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.

Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes

incertidumbres por su apariencia física.

Adolescencia media (14 a 16 años)

Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su

crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación

con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.

Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se

6

sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de

riesgo.

Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se

manifiestan fascinados con la moda.

Adolescencia tardía (17 a 19 años)

Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan

nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren

mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía;

desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que

todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y

comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una

adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida

que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar

embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes". (Issler

2010)

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Se lo define como: "el que ocurre dentro de los dos primeros años ginecológicos de la

mujer (edad ginecológica cero = edad de la menarquía) y/o cuando la adolescente

mantiene la total dependencia social y económica de la familia parental.”

La probabilidad de morir debido a eventos relacionados con la reproducción es 2 veces

mayor cuando la adolescente está entre los 15 y los 19 años, pero es 6 veces mayor

cuando la joven es menor de 15 años.

En lo Biológico se altera el vínculo madre e hijo, dando como resultado en la madre

mayor mortalidad materna por el embarazo, abortos, y cesáreas, en el niño bajo peso,

prematuros, enfermedades congénitas y adquiridas.

Psicológicamente, el embarazo interrumpe la tarea evolutiva de la adolescente, tienen

pérdidas afectivas graves, les duele dejar de ser jóvenes, su colegio, sus amigas, perder

7

la confianza de sus padres y no poder salir a divertirse como antes. La maternidad

induce a la necesidad de asumir roles de adultos cuando aún no es tiempo de hacerlo.

Es común que deba asumir responsabilidades no propias de esta etapa de su vida,

reemplazando a su madre, viéndose privada de las actividades que corresponden a su

edad y confundiendo su rol dentro del grupo, pasando a ser “una hija madre”. En

algunas ocasiones se presentan dificultades en los vínculos familiares, pérdida de la

comunicación con los padres lo que les lleva a matrimonios forzados y de corta

duración o quedan con el estigma de ser madres solteras. (Abad 2004)

EPIDEMIOLOGÍA

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del año 2006 reporta que en México hay una

tasa de embarazo en mujeres de entre 12 a 19 años de 79 por cada mil, en adolescentes

de 12 a 15 años fue de 6 embarazos por cada mil, incrementando el número entre los 16

y 17 años a 21 embarazos por cada mil, y más aún en las adolescentes de 18 y 19 años,

donde alcanzó una tasa de 52 embarazos por cada mil mujeres. (Hatem 2006)

El porcentaje de nacimientos por cesáreas programadas fue de 9% y las cesáreas por

urgencia de 25%. Sin embargo, en 10 instituciones de seguridad social se alcanzó un

36% de cesáreas, a pesar de que la Norma Oficial Mexicana encargada de su regulación,

recomienda no superar del 15 al 20% para las mismas, en relación al total de 10,11

nacimientos atendidos. (Esquivel 2013)

En América Latina los países con mayor tasa de maternidad en adolescentes son

Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, Venezuela, representando entre un 15 -

25% de las adolescentes. (Mj 2004)

Un número importante de adolescentes son sexualmente activos a edades tempranas. En

los últimos 20 años se ha observado un aumento creciente de la frecuencia de

embarazos en adolescentes; 15 millones de mujeres adolescentes paren cada año en el

mundo, la quinta parte de todos los nacimientos, y ocurre en gran porcentaje en países

en desarrollo. Según la encuesta nacional de Demografía y Salud del 2005, para 1990 en

Colombia, tenían parto 70 de cada 1000 y para el 2005 llega a 90 partos por cada 1000

adolescentes. (Castro 2007)

8

En Perú el 13% de adolescentes entre 15 y 19 años son madres y el 2% están gestando

por primera vez.

En el Ecuador viven cerca de dos millones y medio de adolescentes entre 10 y 19 años.

Los/as adolescentes representan el 20% de la población ecuatoriana.

La tendencia de la fecundidad adolescente en el país en la última década es al

incremento, siendo la más alta de la sub.-región andina y oscila alrededor de 100

nacimientos por cada mil mujeres.

En Ecuador dos de cada tres adolescentes de 15-19 años sin educación son madres o

están embarazadas por primera vez. Las proporciones de maternidad adolescente son

hasta cuatro veces más altas entre las que no tienen educación (43%), comparadas con

las de niveles educativos más altos (11% con secundaria completa).

Las brechas por niveles de ingresos son también importantes. Por un lado, alrededor del

30% de las adolescentes del quintil inferior de ingresos son madres en Ecuador,

mientras poco más del 10% de las adolescentes de mayor nivel de ingresos son madres

o se embarazan. Asimismo, al analizar las tasas de fecundidad por Área, se observa que

la fecundidad adolescente en áreas rurales son 30% más altas que en áreas urbanas.

CESÁREA

Es una intervención obstétrica en la que se realiza la extracción del feto de 500 gramos

o más; a través de una incisión en la pared abdominal y otra en el útero. Ciertos

estudios, han encontrado una menor incidencia de partos operatorios en las adolescentes

con respecto a las mujeres adultas. (Schwarcz 2005)

El término “cesárea” es atribuido a distintas versiones. Julio César habría nacido por

cesárea, sin embargo, la historia relata que su madre estaba viva cuando fue emperador,

lo que hace esta versión improbable.

Otra, proviene de una ley romana denominada “Ley Regia o Ley César”, la que

obligaba a cortar el abdomen y extraer al feto de toda mujer embarazada fallecida. Por

último, se argumenta que el verbo latino “caedare” -que significa cortar- simplemente se

haya adaptado al nacimiento de un niño mediante un “corte”. (Schnapp 2014)

9

TIPOS DE CESÁREA

Cesárea electiva: es aquella que se realiza en gestantes con patología materna o

fetal que contraindique o desaconseje un parto por vía vaginal. Es una

intervención programada.

Cesárea en curso de parto o de recurso: se indica y realiza durante el curso

del parto por distintos problemas, generalmente por distocia. Se incluyen:

desproporción pélvica fetal, inducción del parto fallida, distocia de dilatación o

descenso y parto estacionado. No existe riesgo inminente para la madre ni para

el feto.

Cesárea urgente: es aquella que se realiza como consecuencia de una patología

aguda grave de la madre o del feto, con riesgo vital materno-fetal o del

pronóstico neurológico fetal, lo que hace aconsejable la finalización del

embarazo rápidamente.

CAUSAS DE CESÁREAS

Las causas de cesáreas son multifactoriales, pero existe una clara tendencia al

incremento de primeras cesáreas junto a una disminución de partos vaginales post

cesáreas y un notorio decrecimiento en la tasa de partos instrumentales.

El aumento en la tasa de inducciones o ingreso a la maternidad en etapas precoces del

trabajo de parto, también han sido asociadas a mayor tasa de cesáreas. En efecto, el

diagnóstico “Falta de Progreso del Trabajo de Parto” ha pasado a ser la primera causa

de esta intervención; por lo que se detalla a continuación sus indicaciones. (Mendoza

2007)

10

INDICACIONES DE CESÁREA

INDICACIONES DE CESÁREA ELECTIVA:

De acuerdo con la evidencia médica disponible son indicaciones de cesárea electiva:

Presentación de nalgas, transversa u oblicua: se ofrecerá siempre una versión

cefálica externa a las 36 semanas.

Macrosomía fetal: Se considerará la necesidad de practicar una cesárea electiva

cuando el peso fetal estimado sea igual o superior a 5000g. En pacientes

diabéticas tipo I cuando el peso fetal estimado sea igual o superior a 4500 g.

Placenta previa

Infecciones maternas: gestantes portadoras de condilomas acuminados que

afecten extensivamente el canal blando. Pacientes VIH+, afectas de herpes

genital.

Cesárea iterativa: ≥ 2 cesáreas anteriores (riesgo de ruptura uterina del 1,4%).

Gestantes sometidas a cirugía uterina previa con apertura de cavidad

endometrial (miomectomia)

Cesárea previa con incisión uterina corporal vertical o clásica o histerotomía

transversa ampliada en “T”: (riesgo de ruptura uterina del 1.6% y 6%

respectivamente).

Compromiso fetal que contraindique la inducción-monitorización de la FCF del

parto: (malformaciones fetales, alteraciones Doppler, alteraciones del RCTG

arritmias fetales.)

Patología médica materna que desaconseje parto vaginal (cardiopatía, riesgo

AVC)

En algunos casos de prematuridad, CIR y gestaciones múltiples: dependerá de las

circunstancias individuales de cada caso, y se actuará según los protocolos específicos.

Cesárea a demanda: se deberá informar de los riesgos (endometritis, infecciones del

tracto urinario e infección de la herida quirúrgica, hasta en el 8% de los casos)

Las cesáreas electivas deberán programarse a partir de la semana 39 de gestación para

disminuir el riesgo de morbilidad fetal. (Willians 2010)

11

INDICACIONES DE CESÁREA EN CURSO DE PARTO O DE RECURSO:

El motivo para indicar una cesárea de recurso suele ser la distocia:

Fracaso de inducción: se considerará fracasada una inducción cuando, tras 12

horas de oxitocina ev, no se hayan alcanzado condiciones establecidas de parto

(cérvix borrado un 50%, dilatado 2-3 cm, con dinámica uterina activa).

Parto estacionado: se considerará que el parto está estacionado cuando,

habiéndose establecido condiciones de trabajo activo de parto, hayan

transcurrido más de 3 horas sin progresión de las condiciones obstétricas

(dilatación o borramiento). (Proceder según lo expuesto en el protocolo

“Asistencia a la gestante en Sala de Partos” en caso de observarse falta de

progresión del parto, o distocia de dilatación o descenso).

Desproporción pelvifetal: se diagnosticará cuando, en situación de dilatación

completa, dinámica activa y pujos activos, el punto guía de la presentación no

llegue al tercer plano tras un periodo de tiempo que dependerá de la paridad y la

analgesia:

o Sin analgesia epidural: 1 hora en multíparas y 2 horas en primíparas

o Con analgesia epidural: 2 horas en multíparas y 3 horas en primíparas

Cesáreas electivas que inician trabajo de parto espontáneo: por ejemplo,

presentación podálica o cesárea iterativa.

Igualmente, también son cesáreas de recurso las mal posiciones detectadas

durante el trabajo de parto: frente/bregma...

INDICACIONES DE CESÁREA URGENTE/EMERGENTE:

Se activará el código de cesárea urgente. Las indicaciones más frecuentes son:

Sospecha/pérdida de bienestar fetal

DPPNI

Prolapso de cordón

Ruptura uterina

12

TÉCNICA QUIRÚRGICA:

Medidas pre-operatorias:

La paciente deberá permanecer durante la preparación-intervención quirúrgica en

decúbito supino, con una inclinación lateral de 15 °, para r educir la compresión de la

vena cava y, de esta manera, reducir la hipotensión materna.

Apertura de la pared

- Incisión de Pfannenstiel: incisión suprapúbica transversa de concavidad

superior, dos dedos por encima de la sínfisis púbica, y separación manual de los

músculos rectos. Es la incisión de elección por sus excelentes resultados

estéticos, menor dolor postoperatorio, y menor tasa de dehiscencias y hernias de

pared. La apertura de los diferentes planos de la pared abdominal mediante

disección roma se asocia a un menor tiempo operatorio y a una disminución de

la morbilidad materna (menos fiebre puerperal). Tiene más riesgo de sangrado

que la laparotomía media.

- Laparotomía media infraumbilical: permite una apertura rápida, es poco

sangrante y un excelente campo quirúrgico.

Es de elección en los siguientes casos:

- Cesáreas urgentes con riesgo vital

- Hemorragia masiva

- En casos de necesidad de explorar el abdomen superior

- Gestantes con trastornos de coagulación con alto riesgo de sangrado

- Cesárea perimortem

- Gestante con laparotomía infraumbilical previa

Incisión uterina

- Incisión segmentaria transversal baja: de elección. Asociada a menor

hemorragia, mejor cicatrización, menor incidencia de infecciones y menor riesgo

de ruptura uterina en gestaciones posteriores. En contra, mayor riesgo de

lesionar los vasos uterinos en caso de prolongación de los ángulos de la incisión.

13

- Incisión corporal vertical o clásica: incremento del riesgo hemorrágico,

infeccioso y de ruptura uterina en gestaciones posteriores. Puede ser útil en los

siguientes casos:

- Parto pretérmino (<26 semanas) sin estar formado el segmento uterino inferior

- Situación transversa con dorso fetal inferior sin segmento uterino inferior

formado

- Miomas cervicales de gran volumen

- Adherencias importantes en el segmento uterino inferior

- Cesárea postmortem

- Placenta previa con grandes vasos dilatados en el segmento uterino inferior

Extracción del feto y placenta

Las lesiones fetales durante la extracción son consecuencia, habitualmente, de

extracciones difíciles. En estos casos, la relajación uterina con nitroglicerina 50-100

mcg ev o algún anestésico halogenado puede ser de ayuda. El riesgo de laceración fetal

durante una cesárea es de aproximadamente un 2%.

Debe reservarse el uso de fórceps/ vacuum para la extracción de la cabeza fetal cuando

resulta dificultosa.

Idealmente, se realizará un alumbramiento mediante tracción mantenida del cordón y no

manualmente, pues esta maniobra incrementa el riesgo de endometritis.

No existen estudios que demuestren la utilidad de la dilatación cervical después del

alumbramiento en casos de cesárea programada, por lo que no se realizará

sistemáticamente.

Cierre del útero y la pared abdominal

Cierre del útero en monocapa, con vicryl o dexon del número 1. Sin embargo, en caso

de una incisión clásica, se realizará el cierre de las 3 capas debido al grosor miometrial

y el riesgo incrementado de rotura uterina.

No exteriorización del útero durante la sutura porque se asocia a mayor dolor

intraoperatorio, y no mejora ni el riesgo de hemorragia ni el riesgo de infección.

14

No suturar el peritoneo visceral ni parietal. De esta manera se reduce el tiempo

operatorio, la morbilidad materna y disminuye la necesidad de analgesia postoperatoria.

No cruzar los puntos en la sutura contínua de la fascia, ya que el cruce aumenta la

isquemia del tejido. Se debe usar vicryl o dexon del número 1, con una separación entre

puntos de 1 cm. En el caso de laparotomías medias, la fascia de debe cerrar con sutura

continua de hilo reabsorbible. Se recomienda realizar dos hemicontínuas.

No debe realizarse aproximación del tejido subcutáneo, sólo en pacientes con más de 2

cm de tejido subcutáneo.

No utilizar drenajes, ya que no disminuyen la incidencia de infección de la herida

quirúrgica ni de serohematomas.

Se colocarán drenajes en las siguientes situaciones:

- Subaponeurótico en caso de cesárea iterativa si existe lesión muscular

- Síndrome de HELLP si se realiza una incisión tipo Pfannenstiel

- Supraponeurótico en pacientes obesas (IMC pregestacional>30)

- A criterio médico si alto riesgo de sangrado

El cierre de la piel puede realizarse con sutura intradérmica, puntos simples o grapas.

MEDICACIÓN INTRAOPERATORIA:

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

Se realizará sistemáticamente profilaxis antibiótica endovenosa con una dosis única de

cefalosporina de primera generación (CEFAZOLINA 2g ev), inmediatamente tras

clamplaje del cordón umbilical, para reducir el riesgo de endometritis, infecciones del

tracto urinario e infección de la herida quirúrgica (que ocurren hasta en el 8% de las

mujeres sometidas a una cesárea).

El parto por cesárea, especialmente si es urgente o en curso de parto, multiplica el

riesgo de endometritis x 10. Es por ello que se recomienda la profilaxis antibiótica

sistemática, ya que permite una reducción del riesgo de endometritis en un 60-70%.

15

Si alergia a penicilina: CLINDAMICINA 600 mg IV + GENTAMICINA 240 mg IV

(adaptar a 3-5 mg/Kg en caso de IMC extremos).

PROFILAXIS ATONIA

De elección, se realizará alumbramiento dirigido con un bolus de 3 U de oxitocina

endovenosa para facilitar la contracción uterina y disminuir la pérdida hemática. No se

ha de esperar a la salida de la placenta para administrar la oxitocina.

En pacientes hemodinámicamente inestables y cardiópatas de manera electiva se

administrará cabetocina 100 mcg ev dosis única.

MEDICACIÓN POSTOPERATORIA:

SUEROTERAPIA:

Se colocará 1500 ml de suero glucosado al 10% y ringer 1000-1500 ml alternados, en

24 horas.

UTEROTÓNICOS:

Se administrará 10 unidades de Oxitocina en sueros alternos, las primeras 12 horas.

PROFILAXIS TROMBOEMBÓLICA:

La cesárea es un factor de riesgo independiente de enfermedad tromboembólica. Por lo

tanto, se aconseja profilaxis con heparina de bajo peso molecular a las gestantes

sometidas a una cesárea que presenten algún otro factor de riesgo trombótico.

Se administrará heparina de bajo peso molecular (5000-7500 UI / 24 horas subcutanea),

a las 6 horas post-retirada del cateter o de IQ (si anestesia general) y se mantendrá hasta

la movilización de la gestante, si coexiste algún otro factor de riesgo como:

• Edad materna > 35 años

• Obesidad (IMC>25 antes de la gestación)

• Insuficiencia venosa severa

• Infección con repercusión sistémica

• Preeclampsia

16

• Patología materna asociada con riesgo trombótico: cardiopatía, patología

pulmonar, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome nefrótico o

neoplasia

CUIDADOS NEONATALES EN EL POSTOPERATORIO:

ANTES DE LA EXTRACCIÓN FETAL SI:

- Hijo de madre diabética insulinodependiente (gestacional o pregestacional)

- Hijo de madre con PE grave

- Riesgo de infección (RPM>18h, fiebre materna intraparto de >38ºC, infección

materna la última semana previa al parto, líquido amniótico maloliente o

purulento)

- Hijo de madre VIH+

- Prematuridad <37 semanas

- Malformaciones fetales

DESPUÉS DE LA EXTRACCIÓN FETAL SI:

- pHAU<7.15, EB<-8

- Apgar 1’<4, 5’<7 o necesidad de reanimación enérgica

- Meconio en pasta

- Extracción fetal dificultosa

- Peso neonatal < 2300g, o > 4300g

- Distrés respiratorio

Asegurar el correcto calor corporal en el postparto inmediato. Se debe facilitar, en lo

posible, el contacto piel con piel entre la madre y el neonato, o entre el acompañante y

el neonato si la madre lo solicita.

Se recomienda iniciar lo antes posible la lactancia materna en el caso que la madre lo

desee.

17

CUIDADOS MATERNOS EN EL POSTOPERATORIO:

POSTOPERATORIO INMEDIATO

Una vez finalizada la cesárea, la paciente pasará al área de reanimación postoperatoria

donde estará unas 2 horas para seguir control y tratamiento postoperatorio.

Se deberán controlar los siguientes parámetros:

- Las pérdidas uterinas y la altura uterina (existencia del globo de seguridad)

- Valoración hemodinámica y respiratoria: con monitorización continua de ECG y

saturación de oxígeno (pulsioximetría). Anotación de constantes cada 15-30

minutos: temperatura, frecuencia cardíaca y tensión arterial.

- Control de la regresión del bloqueo neurológico si anestesia locoregional.

- Control del estado de consciencia.

- Sangrado vaginal

- Diuresis horaria

- Control de la intensidad del dolor: EVA horario

Siempre que sea posible, el neonato permanecerá con la puérpera durante estas dos

horas de reanimación inmediata, para iniciar el contacto madre-hijo y la lactancia

materna. En los casos en los que el estado materno no permita un contacto adecuado

madre-hijo, el neonato permanecerá con el acompañante o se trasladará al nido en su

defecto.

A las 2 horas, si el estado hemodinámico, el sangrado vaginal está dentro de la

normalidad y se ha recuperado la movilidad EEII, la puérpera será trasladada a la planta

de hospitalización correspondiente. (Fetal 2011)

POSTOPERATORIO EN SALA DE HOSPITALIZACIÓN:

Control de constantes rutinario.

- Analgesia según las órdenes médicas. Se ofrecerá tratamiento pautado del dolor,

no a demanda, con opiodes durante las primeras 24 horas tras la cesárea.

- Iniciar la ingesta hídrica a las 6 horas de la cirugía, y progresar la dieta si la

paciente la tolera.

18

- Retirar la sonda vesical permanente a partir de las 6 horas de la cirugía, y

controlar la primera micción espontánea.

- Respecto a la herida quirúrgica, mantener el apósito compresivo durante 24

horas, y realizar la cura diaria de la herida. Evaluar diariamente el sangrado,

aumento del dolor, y posibles signos inflamatorios o dehiscencia de la herida.

La estancia hospitalaria recomendada tras una cesárea es entre 3 y 4 días. Si la paciente

lo solicita y el estado materno lo permite, se podrá considerar un alta más temprana.

Se recomienda retirar los puntos de sutura o grapas de una incisión de Pfannenstiel a

partir de los 5-6 días postcesárea. En caso de laparotomía media, mantener durante 7

días.

1.1.2. Preguntas de investigación

¿Cuál es la edad más frecuente de cesáreas en adolescentes?

¿Cuáles son los antecedentes patológicos personales que influyen para que se

realice una cesárea a una adolescente?

¿Cuáles son los antecedentes ginecológicos que influyen para que se realice

cesáreas en adolescentes?

¿Cuál es la causa más frecuente para realizar una cesárea en una adolescente?

1.3. VARIABLES

1.3.1. Variable independiente

Cesárea en adolescentes

1.3.2. Variables dependientes

Factores de riesgo de cesáreas en adolescentes.

HIPÓTESIS

La correcta indicación de cesárea de adolescentes reducirá la morbimortalidad materno

fetal.

19

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. LOCALIZACIÓN

En la zona 5 en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor está ubicado en el cantón

Santa Elena – Ecuador en Av. Santa Elena 0 Y Vía A Guayaquil.

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Se ubica en el litoral ecuatoriano, al occidente del país. Forma parte del conglomerado

urbano de la puntilla de Santa Elena, junto con Salinas, La Libertad y José Luis Tamayo

(Muey).

La ciudad es el centro político de la provincia. Alberga grandes organismos culturales,

financieros, administrativos y comerciales. Tiene 2 parroquias urbanas: Ballenita y

Santa Elena, las cuales se subdividen en barrios. El cantón Santa Elena constituye uno

de los principales centros turísticos e ingresos económicos de la provincia. Se encuentra

aproximadamente a 152 km de la ciudad de Guayaquil y a 559 km de la ciudad de

Quito, capital de la República.

Según datos proporcionados por El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la

provincia de Santa Elena con una población de 39.681 habitantes.

3.1.3. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación comprende desde enero de 2014 a enero de 2015.

1.1.4. Viabilidad

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades y el

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la

Universidad, los recursos económicos del investigador, el departamento de estadística

del hospital y su costo es muy bajo.

20

3.1.4. RECURSOS A EMPLEAR:

3.1.4.1. Recursos Humanos

Interno de medicina

Tutor

Secretaría de estadística

3.1.4.2. Recursos físicos

Computadora

Impresora

Papel bond

Bolígrafos

Programa estadístico

3.1.5. UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.5.1. UNIVERSO

Pacientes con embarazo adolescente en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor en el

periodo comprendido entre enero del 2014 a enero del 2015

3.1.5.2. MUESTRA

Pacientes menores de 19 años a quienes se realizó cesárea segmentaria en el Hospital

Liborio Panchana Sotomayor en el periodo comprendido entre enero del 2014 a enero

del 2015

3.2. MÉTODO

3.2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN

3.2.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes embarazadas menores de 19 años

Pacientes menores de 19 años a las que se realizó cesárea

Pacientes de cualquier procedencia

3.2.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSION

Todos los que no cumplan los criterios de inclusión

21

3.2.1. METODOLOGÍA

Cualitativa

3.2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Método científico, observación indirecta, descriptivo

3.2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental, retrospectivo y longitudinal

3.2.3. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

3.2.3.1. Operacionalización de equipos e instrumentos

Para el siguiente trabajo los instrumentos a utilizar serán los expedientes de los

pacientes, se hará uso de una ficha recolectora de datos que contiene los datos de

filiación, antecedentes, datos clínicos y de laboratorio, información que se analizará

posteriormente para correlacionar las variables en estudio.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES

Identificar la edad adolescente en que se produce con mayor

frecuencia cesáreas.

Edad La edad está referida al

tiempo de existencia de una persona

Cuantitativa Discreta

Años

Establecer los antecedentes patológicos personales que influyen para que se realice una cesárea a una adolescente.

Antecedentes Patológicos Personales

Se refieren a antecedentes de

diferentes patologías, modo de vida y

características del mismo paciente.

Cualitativa Nominal

Enfermedad Importante

Analizar los antecedentes patológicos ginecológicos que influyen para que se realice una cesárea a una adolescente.

Antecedentes Patológicos

Ginecológicos

Se refieren a antecedentes de

diferentes patologías ginecológicas del mismo paciente.

Cualitativa Nominal

Enfermedad Importante

Analizar cuál es la causa más frecuente por la que se realiza cesáreas en adolescentes

Causas Origen, explicando el

porqué de los

fenómenos.

Cualitativa Nominal

Causa Importante

22

3.2.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El estudio se realizará utilizando la información contenida en las fichas clínicas de los

pacientes atendidos durante el período de estudio, la misma que será tabulada en

cuadros, gráficos, para cada una de las variables en estudio, así como la combinación

entre las mismas, para su análisis e interpretación.

La investigación obtendrá resultados sobre los cuales se plantea el esclarecimiento de la

hipótesis y el problema por ello, los resultados cuantitativos de la investigación se

realizan en Microsoft Excel 2014, y la digitación de los datos cualitativos y descriptivos

se realiza en Microsoft Word 2015

3.2.6. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

No existe registro ni investigación similar en el repositorio de la Universidad de

Guayaquil.

23

3.2.7. Presupuesto

El financiamiento de este trabajo será cubierto por los recursos económicos el

investigador.

GASTOS DE TESIS DE GRADO

RECURSOS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

SUMINISTROS

DE OFICINA X

IMPRESIONES

X X X X X X

INTERNET X X X X X X X

MOVILIZACIÓN X X X X X X X

CAPACITACIÓN X

X X

X

RECOLECCIÓN

DE DATOS Y

ENCUESTAS X X X

TUTOR X

X

X X X

REVISOR

X

X

X X

LIBROS X X X

X

REVISTAS

MEDICAS X X X

X

TOTAL 100 120 200 300 200 500 300

TOTAL DE

GASTOS 1720

24

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

La información ha sido obtenida mediante una hoja de recolección de datos a partir de

los expedientes clínicos de 79 pacientes, tuvieron información completa, atendidos en el

área de emergencia y consulta externa del Hospital Liborio Panchana Sotomayor en el

periodo 2014-2015. Cada caso investigado se clasificó de acuerdo con las características

clínicas, epidemiológica, antecedentes personales y evolución.

4.1. CUADRO 1

Distribución de acuerdo a la edad

EDAD EN AÑOS

10-13 AÑOS 4 5%

14-16 AÑOS 23 29%

17-19 AÑOS 52 66%

TOTAL 79 100%

4.1.1. GRÁFICO 1

Elaborado por DJ Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. Liborio Panchana S.

4

23

52

0

10

20

30

40

50

60

10-13 AÑOS 14-16 AÑOS 17-19 AÑOS

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR,

PERIODO 2014 - 2015” DISTRIBUCIÓN SEGUN LA EDAD

25

ÁNÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El grupo de edades más frecuente fue entre 17 a 19 años (52 pacientes) 66%.

4.2. CUADRO 2

Distribución según los antecedentes patológicos personales.

APP

SI NO TOTAL

6 73 79

8% 92% 100%

4.2.1. GRÁFICO 2

Elaborado por DJ Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. Liborio Panchana S.

4.2.2. ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

Pacientes que tuvieron en sus antecedentes alguna patología fue el 8% (6 pacientes)

8%

92%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SI

NO

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR, PERIODO 2014 - 2015” DISTRIBUCIÓN SEGUN LOS APP

26

4.3. CUADRO 3

Distribución según los antecedentes patológicos gineco-obstetricos.

APGO

SI NO TOTAL

37 42 79

47% 53% 100%

4.3.1. GRÁFICO 3

Elaborado por DJ Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. Liborio Panchana S.

4.3.2. ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

De 79 pacientes; el 47% tuvieron antecedentes gineco-obstetricos (37 pacientes)

47%

53%

44%

45%

46%

47%

48%

49%

50%

51%

52%

53%

54%

SI NO

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR, PERIODO 2014 - 2015” DISTRIBUCIÓN SEGUN LOS APGO

27

4.4. CUADRO 4

Distribución acorde a la causa de cesárea

CAUSA DE CESÁREA

DPPNI SUFRIMIENTO

FETAL

DISTOCIA DE

PRESENTACION

CESÁREA

PREVIA TOTAL

8 18 25 28 79

10% 23% 32% 35% 100%

4.4.1. GRÁFICO 4

Elaborado por DJ Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. Liborio Panchana S.

4.4.2. ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

Las causas principales de cesárea fue cesárea previa con el 35% (28 pacientes) seguida

de la distocia de presentación con el 32% (25 pacientes)

10%

23%

32% 35%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

DPPNI SUFRIMIENTO FETAL DISTOCIA DEPRESENTACION

CESÁREA PREVIA

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR, PERIODO 2014 - 2015” DISTRIBUCIÓN SEGUN LA CAUSA DE LA CESÁREA

28

4.5. CUADRO 5

Distribución acorde a las semanas de gestación

EDAD GESTACIONAL

MENOS DE 28

SEMANAS

28 - 36

SEMANAS

MAS DE 36

SEMANAS TOTAL

3 10 66 79

4% 13% 83% 100%

4.5.1. GRÁFICO 5

Elaborado por DJ Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. Liborio Panchana S.

4.5.2. ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

Se reporta que el 83% (65 pacientes) se realizó su cesárea cuando tenían más de 36

semanas

4% 13%

83%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

MENOS DE 28 SEMANAS 28 - 36 SEMANAS MAS DE 36 SEMANAS

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR, PERIODO 2014 - 2015” DISTRIBUCIÓN SEGUN EDAD GESTACIONAL

29

4.6. CUADRO 6

Distribución acorde a los factores de riesgo

FACTORES DE RIESGO

FETAL MATERNAS SIN FR TOTAL

30 35 14 79

38% 44% 18% 100%

4.6.1. GRÁFICO 6

Elaborado por DJ Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. Liborio Panchana S.

4.6.2. ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

Se reporta que el 44% (35 pacientes) de factores de riesgos maternos.

38%

44%

18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

FETAL MATERNAS SIN FR

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR, PERIODO 2014 - 2015” DISTRIBUCIÓN SEGUN EL FACTOR DE RIESGO

30

4.7. CUADRO 7

Distribución acorde a los días de estancia hospitalaria

DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA

1-3 DIAS 4-6 DIAS 7-10 DIAS TOTAL

48 20 6 79

65% 27% 8% 100%

4.7.1. GRÁFICO 7

Elaborado por DJ Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. Liborio Panchana S.

4.7.2. ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

Se reporta que el 25% (22 pacientes) tuvieron antecedentes de una infección previa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1-3 DIAS 4-6 DIAS 7-10 DIAS

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR, PERIODO 2014 - 2015” DISTRIBUCIÓN SEGUN LOS DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA

31

4.8. CUADRO 8

Distribución de acuerdo a las complicaciones.

COMPLICACIONES

SI NO TOTAL

9 70 79

11% 89% 100%

4.8.1. GRÁFICO 8

Elaborado por DJ Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. Liborio Panchana S.

4.8.2. ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

De 79 pacientes estudiados solo 9 pacientes presentaron complicaciones de su cesárea.

(11%)

11%

89%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA

SOTOMAYOR, PERIODO 2014 - 2015” DISTRIBUCIÓN SEGUN LAS COMPLICACIONES

32

4.9. CUADRO 9

Distribución de acuerdo a la condición de egreso.

CONDICION DE EGRESO

BUENO REGULAR MALO TOTAL

71 5 2 79

91% 6% 3% 100%

4.9.1. GRÁFICO 9

Elaborado por DJ Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. Liborio Panchana S.

4.9.2. ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN

De los 79 pacientes el 91% (71 pacientes) tiene un egreso bueno al salir del Hospital.

91%

6% 3%

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL

LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR, PERIODO 2014 - 2015” DISTRIBUCIÓN SEGUN LA CONDICIÓN DE EGRESO

BUENO

REGULAR

MALO

33

DISCUSIÓN

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del año 2006 reporta que en México hay una

tasa de embarazo en mujeres de entre 12 a 19 años de 79 por cada mil, en adolescentes

de 12 a 15 años fue de 6 embarazos por cada mil, incrementando el número entre los 16

y 17 años a 21 embarazos por cada mil, y más aún en las adolescentes de 18 y 19 años,

donde alcanzó una tasa de 52 embarazos por cada mil mujeres. (Hatem 2006)

El porcentaje de nacimientos por cesáreas programadas fue de 9% y las cesáreas por

urgencia de 25%. Sin embargo, en 10 instituciones de seguridad social se alcanzó un

36% de cesáreas, a pesar de que la Norma Oficial Mexicana encargada de su regulación,

recomienda no superar del 15 al 20% para las mismas, en relación al total de 10,11

nacimientos atendidos. (Esquivel 2013)

En América Latina los países con mayor tasa de maternidad en adolescentes son

Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, Venezuela, representando entre un 15 -

25% de las adolescentes. El aumento en la tasa de inducciones o ingreso a la maternidad

en etapas precoces del trabajo de parto, también han sido asociadas a mayor tasa de

cesáreas. En efecto, el diagnóstico “Falta de Progreso del Trabajo de Parto” ha pasado a

ser la primera causa de esta intervención (Mj 2004)

En el presente estudio comparte resultados de estudios realizados como la edad

estudiada, es decir la edad adolescente entre 17 a 19 años que se encuentra el 66% de

los casos, el 29% de los casos entre 14-16 años y el 5% de los casos corresponden

adolescentes entre 10-13 años y determina que es la población de adolescentes tardía es

la más afectada al igual como lo refieren estudios previos, dado el poco desarrollo en

esta edad detonan en el estudios que los antecedentes gineco-obstetricos son de

importancia al tomar en cuenta para realizar una cesárea. La causa más frecuente son las

cesáreas previas o la distocia del producto debido a que en esta edad aún no se llega a

un completo desarrollo y adaptación de los cambios que se producen en esta etapa lo

que representa el 35%, los factores de riesgos más relevantes denotan los maternos

seguidos por los fetales en un 44%; aunque solo el 11% refiere haber tenido algún tipo

de complicación que haga referencia a la edad.

34

CAPITULO V

CONCLUSIÓN

El grupo etario más frecuente fue entre las edades de 17 a 19 años en un 66% con un

total de 52 pacientes.

Los pacientes que poseen algún antecedente patológico personal representan un 8% que

no es significativo para ser considerado un factor de riesgo indicativo para realizar una

cesárea.

El tener antecedentes gineco-obstétricos condiciona de manera notable a la causa de

cesáreas en 47% de los pacientes.

La causa más frecuente de cesárea en nuestro medio se debe a cesárea previa en un 35%

siguiendo con la distocia de presentación en un 32%.

El 83% de las pacientes en las que se realizó cesárea fueron aquellas con edad

gestacional de más de 36 semanas.

El 44% de los factores de riesgos fueron maternos.

De los 79 pacientes estudiados el 65% tuvieron una estancia hospitalaria corta de 1 a 3

días.

De los 79 pacientes estudiados el 11% (9 pacientes) sufrió algún tipo de complicación

en la cesárea.

El 91% (71 pacientes) de los pacientes tuvieron una recuperación buena.

35

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Una vez concluida la tesis, se considera interesante investigar sobre otros aspectos con

relación a cada una de las variables estudiadas como factores de riesgo y se propone:

1. Dar a conocer esta información para ayudar a crear o modificar futuros

proyectos de prevención de embarazos en adolescentes.

2. Extender los estudios a cada uno de los factores de riego para así poder

modificar o dar más énfasis para la prevención de los mismos.

3. Registrar la evolución clínica siguiendo un formato protocolizado para obtener

una evaluación de datos de manera más precisa.

4. Elaborar un plan de actividades permanente en constante evaluación de los índices epidemiológicos.

5. Informar al personal médico de los factores de riesgo para que adopten medidas

preventivas enérgicas lo antes posible.

6. Se recomienda además la continuidad del presente trabajo de investigación a los

médicos de primer nivel de atención.

7. Socializar los resultados del presente estudio con el equipo de salud del Hospital

Liborio Panchana Sotomayor y las autoridades de la universidad.

36

BIBLIOGRAFÍA

Abad, Pedro. «Cesáreas en Adolescentes Hospital Hipolito Unanue.» Revista Peruana de

Ginecologia y Obstetricia, 2004: 202.

Castro, Alvaro Monterrosa. «Partos vaginales y cesareas en adolescentes: Comportamiento

entre 1993 y 2005.» Revista Colombiana de Ostetricia y Ginecologia, 2007: 108-109.

Esquivel, Dr Miguel Angel Lpez. «Frecuencia de cesárea ante un parto pretérmino en

adolescentes.» Revista Universitaria de la Salud, 2013: 1.

Fetal, Servicio de medicina Materno. «Cesarea.» Clinica Barcelona Hospital Universitario, 2011:

7.

Hatem, Yonny. «Cesáreas en Adolescentes.» Revista de Ginecologia Venezolana, 2006.

Issler, Dr. Juan. «Embarazo en la Adolescencia.» Revista de Postgrado de la Cátedra de

Ginecología, 2010: 11-23.

Mendoza, Dr. Jorge Pelaez. «Cesárea en Adolescentes.» Revista Cubana de Ginecologia y

Obstetrica, 2007: 24.

Mj, Avanza. «Frecuencia e Indicaciones de Cesareas en poblacion Adolecente.» Revista del

Nordeste , 2004: 12.

Monterrosa, MD Alvaro. «Partos vaginales y cesareas en adolescentes.» Revista Colombiana de

Ginecologia y Obstetricia , 2007: 108.

OMS. «Organización Mundial de Salud OMS.» 2014.

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4494:descripcion-

situacion-epidemiologica-actual-dengue-americas&Itemid=40687&lang=es.

Schnapp, Dr. Carlos. «Operación Cesárea.» Revista Clinica Condes, 2014: 987.

Schwarcz, Ricardo. Obstetricia. El Ateneo, 2005.

Willians. Obstetricia de Williams. Panamericana, 2010.

37

ANEXOS

FICHA RECOLECTORA DE DATOS

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Medicina

” FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES

QUE ACUDEN AL HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA

SOTOMAYOR, PERIODO 2014 - 2015”

FECHA DE INGRESO

FECHA DE EGRESO

HC

EDAD

APGO

APP

TIPO DE CESÁREA ELECTIVA URGENTE

CAUSA DELA

CESÁREA

EDAD GESTACIONAL Menos

28 s 28 – 36 s

Más de 36 s

FACTOR DE RIESGO FETAL MATERNO SIN FR

DIAS DE ESTANCIA UCI

HOSPITALIZACION

COMPLICACIÓN

CONDICION DEL

EGRESO BUENO REGULAR MALO

DDJC

10-13

AÑOS

14-16

AÑOS

17-19

AÑOS

MENOS DE

28 SEMANAS

28 - 36

SEMANAS

MAS DE 36

SEMANASFETAL MATERNAS SIN FR

1 ABMA 2450174293 1 1 01/02/2015 1 1

2 ABJG 2400283244 1 1 04/02/2015 1 1

3 AQNL 2400310732 1 1 12/02/2015 1 1

4 AGNJ 2450781626 1 1 13/02/2015 1 1

5 ACGA 2450202615 1 1 12/02/2015 1 1

6 BMJM 1317726691 1 1 15/02/2015 1 1

7 BOAA 2450596446 1 16/02/2015 1 1

8 BMDE 2400051096 1 18/02/2015 1 1

9 BRMP 2450249160 1 23/02/2015 1 1

10 BMJA 928417435 1 1 15/02/2015 1 1

11 BPJD 2450265919 1 22/02/2015 1 1

12 BFAJ 2450015132 1 27/02/2015 1 1

13 BRNK 2400294134 1 08/01/2015 1 1

14 CBEJ 2450003690 1 1 16/01/2015 1 1

15 CJJW 2450003690 1 19/01/2015 1 1

16 CAPA 2450769001 1 1 01/03/2015 1 1

17 CHAJ 2450004508 1 1 03/03/2015 1 1

18 CYMP 2450163023 1 02/03/2015 1 1

19 CBCJ 2450018847 1 04/03/2015 1 1

20 CJJB 2400030710 1 1 07/03/2015 1 1

21 CMBA 931738371 1 1 06/03/2015 1 1

22 CPRP 2400026197 1 1 17/03/2015 1 1

23 CPSE 2400050205 1 16/03/2015 1 1

1 11 11 0 13 1 2 20 2 15 6TOTAL

FECHA DE

ATENCIÓN

EDAD GESTACIONAL FACTORES DE RIESGO

NºNOMBRES Y

APELLIDOSHC

EDAD EN AÑOS

APP

1. SI 0.NO

APGO

1. SI 0. NO

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES PERIODO 2014-2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

DEBORAH DENISSE JARAMILLO CAÑADAS

HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR

10-13

AÑOS

14-16

AÑOS

17-19

AÑOS

MENOS DE

28 SEMANAS

28 - 36

SEMANAS

MAS DE 36

SEMANASFETAL MATERNAS SIN FR

24 CCAA 951056811 1 1 17/03/2015 1 1

25 CCDE 928506393 1 1 20/03/2015 1 1

26 CSAJ 2450821281 1 20/03/2015 1 1

27 DPBA 2450347204 1 21/03/2015 1 1

28 DOWG 2450498197 1 1 22/03/2015 1 1

29 DBCA 956131593 1 25/03/2015 1 1

30 EVDS 2400185316 1 24/03/2015 1 1

31 FMKJ 2400266843 1 1 24/03/2015 1 1

32 FHSN 2450732397 1 24/03/2015 1 1

33 FUBJ 2400317737 1 1 27/03/2015 1 1

34 FCCG 1250204706 1 27/03/2015 1 1

35 GJJY 928167964 1 10/12/2014 1 1

36 GMKO 2450886706 1 1 1 20/06/2014 1 1

37 JCLE 2400292450 1 24/04/2013 1 1

38 GVWM 923329718 1 01/06/2015 1 1

39 GAJJ 950582890 1 29/06/2015 1 1

40 JQRJ 2450617325 1 31-06-2015 1 1

41 JVBN 957931678 1 03/06/2015 1 1

42 MBSN 2400454571 1 1 05/06/2015 1 1

43 MBCA 2400102618 1 05/06/2015 1 1

44 MTPK 2400466096 1 30/06/2015 1 1

45 MNAA 2450629833 1 1 1 09/06/2015 1 1

46 MGJE 2400134553 1 20/06/2015 1 1

1 7 15 2 8 1 6 16 17 1 5

EDAD EN AÑOS

APP

1. SI 0.NO

APGO

1. SI 0. NO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES PERIODO 2014-2015

DEBORAH DENISSE JARAMILLO CAÑADAS

TOTAL

HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR

FECHA DE

ATENCIÓN

EDAD GESTACIONAL FACTORES DE RIESGO

NºNOMBRES Y

APELLIDOSHC

10-13

AÑOS

14-16

AÑOS

17-19

AÑOS

MENOS DE

28 SEMANAS

28 - 36

SEMANAS

MAS DE 36

SEMANASFETAL MATERNAS SIN FR

47 MMWG 2450521048 1 19/06/2015 1 1

48 MCWM 2400274334 1 1 15/06/2015 1 1

49 MZBX 2400327983 1 1 18/06/2015 1 1

50 MREE 2450147307 1 1 18/06/2015 1 1

51 NOSA 1313751859 1 17/06/2015 1 1

52 PGAE 928072339 1 25/06/2015 1 1

53 PCBJ 2450217837 1 1 24/06/2015 1 1

54 PCFE 2450786583 1 1 1 26/06/2015 1 1

55 PFCP 2450139288 1 23/06/2015 1 1

56 PSDM 2450401175 1 31/06/2015 1 1

57 PHCS 0925456543 1 1 15/09/2015 1 1

58 PSED 0918983958 1 1 16/09/2015 1 1

59 PAJA 2400135600 1 1 26/10/2015 1 1

60 PBMS 2400332827 1 1 13/10/2015 1 1

61 PFAJ 2400421737 1 1 03/11/2015 1 1

62 PVLL 929013522 1 06/11/2015 1 1

63 QMJA 2400030710 1 1 07/03/2015 1 1

64 QMSV 2450347204 1 23/03/2015 1 1

65 QTMF 2400185316 1 24/03/2015 1 1

66 QBMV 923329718 1 1 01/06/2015 1 1

67 QMDS 957931678 1 03/06/2015 1 1

68 QLAJ 2400466096 1 1 30/06/2015 1 1

69 RGAJ 2450629833 1 1 09/06/2015 1 1

2 4 17 3 12 1 2 20 3 19 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

APGO

1. SI 0. NO

FECHA DE

ATENCIÓN

EDAD GESTACIONAL FACTORES DE RIESGO

TOTAL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES PERIODO 2014-2015

DEBORAH DENISSE JARAMILLO CAÑADAS

HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR

NºNOMBRES Y

APELLIDOSHC

EDAD EN AÑOS

APP

1. SI 0.NO

10-13

AÑOS

14-16

AÑOS

17-19

AÑOS

MENOS DE

28 SEMANAS

28 - 36

SEMANAS

MAS DE 36

SEMANASFETAL MATERNAS SIN FR

70 SCLD 2400134553 1 20/06/2015 1 1

71 SHKA 2450521048 1 1 19/06/2015 1 1

72 SCJM 2400274334 1 15/06/2015 1 1

73 SCPA 2450147307 1 18/06/2015 1 1

74 SZAY 1313751859 1 1 17/06/2015 1 1

75 TMMA 928072339 1 25/06/2015 1 1

76 TACE 2450217837 1 1 24/06/2015 1 1

77 TPHB 2450786583 1 26/06/2015 1 1

78 VGJM 2450139288 1 1 23/06/2015 1 1

79 VOLA 2400255986 1 1 16/07/2015 1 1

4 23 52 6 37 3 10 66 30 35 14

NºNOMBRES Y

APELLIDOSHC

EDAD EN AÑOS

APP

1. SI 0.NO

APGO

1. SI 0. NO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES PERIODO 2014-2015

DEBORAH DENISSE JARAMILLO CAÑADAS

HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR

TOTAL

FECHA DE

ATENCIÓN

EDAD GESTACIONAL FACTORES DE RIESGO

DPPNISUFRIMIENTO

FETAL

DISTOCIA DE

PRESENTACION

CESÁREA

PREVIA1-3 DIAS 4-6 DIAS 7-10 DIAS BUENO REGULAR MALO

1 ABMA 2450174293 1 1 1 082

2 ABJG 2400283244 1 1 1 O828

3 AQNL 2400310732 1 1 1 O82

4 AGNJ 2450781626 1 1 1 O82

5 ACGA 2450202615 1 1 1 O82

6 BMJM 1317726691 1 1 1 O821

7 BOAA 2450596446 1 1 1 O821

8 BMDE 2400051096 1 1 1 O82

9 BRMP 2450249160 1 1 1 O828

10 BMJA 928417435 1 1 1 1 O821

11 BPJD 2450265919 1 1 1 O821

12 BFAJ 2450015132 1 1 1 O821

13 BRNK 2400294134 1 1 O68

14 CBEJ 2450003690 1 1 O82

15 CJJW 2450003690 1 1 O82

16 CAPA 2450769001 1 1 O82

17 CHAJ 2450004508 1 1 1 O82

18 CYMP 2450163023 1 1 1 1 082

19 CBCJ 2450018847 1 1 1 O828

20 CJJB 2400030710 1 1 1 O82

21 CMBA 931738371 1 1 1 O82

22 CPRP 2400026197 1 1 1 O82

23 CPSE 2400050205 1 1 1 1 O821

3 4 10 6 15 2 1 4 21 2 0

CAUSA DE CESÁREA DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA

COMPLICACION

1. SI 0. NO

CONDICION DE EGRESO

CIE 10

TOTAL

NºNOMBRES Y

APELLIDOSHC

HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES PERIODO 2014-2015

DEBORAH DENISSE JARAMILLO CAÑADAS

DPPNISUFRIMIENTO

FETAL

DISTOCIA DE

PRESENTACION

CESÁREA

PREVIA1-3 DIAS 4-6 DIAS 7-10 DIAS BUENO REGULAR MALO

24 CCAA 951056811 1 1 1 O821

25 CCDE 928506393 1 1 1 O82

26 CSAJ 2450821281 1 1 1 O828

27 DPBA 2450347204 1 1 1 O821

28 DOWG 2450498197 1 1 1 1 O821

29 DBCA 956131593 1 1 1 O821

30 EVDS 2400185316 1 1 1 O68

31 FMKJ 2400266843 1 1 1 O82

32 FHSN 2450732397 1 1 1 O82

33 FUBJ 2400317737 1 1 1 O82

34 FCCG 1250204706 1 1 1 O82

35 GJJY 928167964 1 1 1 O821

36 GMKO 2450886706 1 1 1 O82

37 JCLE 2400292450 1 1 1 O82

38 GVWM 923329718 1 1 1 O821

39 GAJJ 950582890 1 1 1 O82

40 JQRJ 2450617325 1 1 1 O82

41 JVBN 957931678 1 1 1 O821

42 MBSN 2400454571 1 1 1 O821

43 MBCA 2400102618 1 1 1 O821

44 MTPK 2400466096 1 1 1 O821

45 MNAA 2450629833 1 1 1 O821

46 MGJE 2400134553 1 1 1 O82

3 4 5 11 15 7 1 1 21 1 1TOTAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES PERIODO 2014-2015

DEBORAH DENISSE JARAMILLO CAÑADAS

HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR

CAUSA DE CESÁREA DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA

COMPLICACION

1. SI 0. NO

CONDICION DE EGRESO

CIE 10NºNOMBRES Y

APELLIDOSHC

DPPNISUFRIMIENTO

FETAL

DISTOCIA DE

PRESENTACION

CESÁREA

PREVIA1-3 DIAS 4-6 DIAS 7-10 DIAS BUENO REGULAR MALO

47 MMWG 2450521048 1 1 1 O821

48 MCWM 2400274334 1 1 1 O821

49 MZBX 2400327983 1 1 1 O821

50 MREE 2450147307 1 1 O821

51 NOSA 1313751859 1 1 1 O821

52 PGAE 928072339 1 1 1 O821

53 PCBJ 2450217837 1 1 1 O860

54 PCFE 2450786583 1 1 1 1 O828

55 PFCP 2450139288 1 1 1 O821

56 PSDM 2450401175 1 1 1 O821

57 PHCS 0925456543 1 1 1 O821

58 PSED 0918983958 1 1 1 O68

59 PAJA 2400135600 1 1 1 O82

60 PBMS 2400332827 1 1 1 O82

61 PFAJ 2400421737 1 1 1 O82

62 PVLL 929013522 1 1 1 O82

63 QMJA 2400030710 1 1 1 O821

64 QMSV 2450347204 1 1 1 O82

65 QTMF 2400185316 1 1 1 O82

66 QBMV 923329718 1 1 1 O821

67 QMDS 957931678 1 1 1 O82

68 QLAJ 2400466096 1 1 1 O828

69 RGAJ 2450629833 1 1 1 O821

2 8 6 7 14 7 2 1 21 0 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES PERIODO 2014-2015

DEBORAH DENISSE JARAMILLO CAÑADAS

HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR

NºNOMBRES Y

APELLIDOSHC

TOTAL

CAUSA DE CESÁREA DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA

COMPLICACION

1. SI 0. NO

CONDICION DE EGRESO

CIE 10

DPPNISUFRIMIENTO

FETAL

DISTOCIA DE

PRESENTACION

CESÁREA

PREVIA1-3 DIAS 4-6 DIAS 7-10 DIAS BUENO REGULAR MALO

70 SCLD 2400134553 1 1 1 O821

71 SHKA 2450521048 1 1 1 O821

72 SCJM 2400274334 1 1 1 O68

73 SCPA 2450147307 1 1 1 O82

74 SZAY 1313751859 1 1 1 1 O82

75 TMMA 928072339 1 1 1 O82

76 TACE 2450217837 1 1 1 O82

77 TPHB 2450786583 1 1 1 1 O821

78 VGJM 2450139288 1 1 1 1 O82

79 VOLA 2400255986 1 1 1 O82

8 18 25 28 48 20 6 9 71 5 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE CESAREAS EN ADOLESCENTES PERIODO 2014-2015

DEBORAH DENISSE JARAMILLO CAÑADAS

HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR

CONDICION DE EGRESO

CIE 10

TOTAL

NºNOMBRES Y

APELLIDOSHC

CAUSA DE CESÁREA DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA

COMPLICACION

1. SI 0. NO