52
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SISTEMAS DE AFRONTAMIENTO Y PROTECCIÓN PSICOLÓGICA EN USUARIOS QUE SUFREN VIOLENCIA INTERPERSONAL DEL PROGRAMA DE MUSICOTERAPIA DEL MOVIMIENTO “MI COMETA” AUTORA: LISSETTE ARIANA LÓPEZ TORRES TUTOR: Dr. GILBERT JÁCOME BASTIDAS, MGS GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43682/2... · de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes, mujer y familia, de

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

SISTEMAS DE AFRONTAMIENTO Y PROTECCIÓN PSICOLÓGICA EN

USUARIOS QUE SUFREN VIOLENCIA INTERPERSONAL DEL

PROGRAMA DE MUSICOTERAPIA DEL MOVIMIENTO “MI COMETA”

AUTORA:

LISSETTE ARIANA LÓPEZ TORRES

TUTOR:

Dr. GILBERT JÁCOME BASTIDAS, MGS

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Dedicatoria

El presente trabajo sistematización se lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme la fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de mis anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes estoy aquí. Ha sido el orgullo y el privilegio de ser su hija, son los mejores padres.

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos como mi compañero y amigo Adrián.

Lissette López Torres

Agradecimiento

Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por guiarme a lo largo de mi existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad. Agradecemos a Tutor el Psi. Gilbert Jácome, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de este trabajo, de manera especial, quien ha guiado con su paciencia, y su rectitud como docente.

Lissette López Torres

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

Sistemas de afrontamiento y protección psicológica en usuarios que

sufren violencia interpersonal del programa de musicoterapia del

movimiento “mi cometa”

AUTORA: Lissette Ariana López Torres

TUTOR: Dr. Gilbert Jácome Bastidas, Mgs

RESUMEN

Esta sistematización recoge la experiencia obtenida en el proceso de prácticas pre-

profesionales vinculado al proyecto de “Promoción y prevención en la erradicación

de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes, mujer y familia, de los

sectores del Guasmo e Isla Trinitaria en la zona 8”, realizada por los estudiantes de

9no semestre en Guasmo Sur, Movimiento “Mi Cometa” con el grupo de

Musicoterapia conformado por mujeres de edad media que presentan violencia

física. El objetivo de este trabajo es saber cuáles son los tipos de estrategias de

afrontamiento que presentan estas usuarias que sufren violencia interpersonal del

programa de musicoterapia. Este trabajo pretende dar respuesta a la pregunta eje

¿Cuál son las estrategias de afrontamiento individual presentan los usuarios que

sufren violencia interpersonal del programa de musicoterapia?, con la finalidad de

saber cómo funcionan estas estrategias de afrontamiento para lograr tal cometido

se usaron diarios de campo, entrevistas y conversatorios.

Palabras claves: Afrontamiento, Violencia, Violencia Interpersonal y

Musicoterapia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

Systems of coping and psychological protection in users who suffer

interpersonal violence of the music therapy program of the movement "Mi

Cometa".

AUTHOR: Lissette Ariana López Torres

ADVISOR: Psi. Gilbert Jácome Bastidas, Mgs

ABSTRACT

This systematization gathers the experience obtained in the process of pre-

professional practices linked to the project "Promotion and prevention in the

eradication of gender violence of children, adolescents, women and families, of the

sectors of the Guasmo and Trinitarian Island in zone 8", carried out by the students

of 9th semester in Guasmo Sur, Movimiento "Mi Cometa" with the group of Music

Therapy conformed by middle-aged women who present physical violence. The

object are the types of coping strategies presented by users who suffer interpersonal

violence of the music therapy program. In order to know how these coping strategies

work, field diaries, interviews and conversations were used to achieve this goal.

Keywords: Coping, Violence, Interpersonal Violence and Music Therapy

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA ........................................................................ 3

2.1 Afrontamiento ............................................................................................... 3

2.1.1. Afrontamiento en mujeres casadas. ................................................... 3

2.2 Factor de Protección Psicológica .................................................................. 4

2.2.1 Locus de control interno. .................................................................... 4

2.3. Violencia ....................................................................................................... 5

2.3.1. Tipos de Violencia .............................................................................. 5

2.3.2. Violencia interpersonal ....................................................................... 6

2.4. Musicoterapia ............................................................................................... 7

3. METODOLOGIA ................................................................................................. 6

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias . 6

4.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización ...... 6

4.3. Plan de sistematización ................................................................................ 7

3.4. Consideraciones éticas ............................................................................... 11

3.5. Fortalezas y limitaciones ............................................................................. 11

4. Recuperación del proceso vivido ...................................................................... 12

5. Reflexión crítica ................................................................................................. 19

6. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 22

REFERENCIAS ..................................................................................................... 23

Anexos……. .......................................................................................................... 26

1

1. INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo de Titulación está centrada en el tema de sistema de

afrontamiento y protección psicológica en usuarios que sufren violencia

interpersonal el afrontamiento es comprendido como un medio personal y

psicológico con el cual este individuo cuenta con herramientas suficientes para

enfrentarse a diferentes circunstancias que son experimentadas a lo largo de la vida,

de los individuos se crean diferentes recursos, métodos y estrategias para resolver

los conflictos que causan estrés y crisis en las vidas de estos individuos.

Al encontrarse estos sujetos en distintas problemáticas como los del diario

vivir por ejemplo problemas familiares, económico, sociales y sobre todo de pareja

en el cual estos se ven afectados por factores de vulnerabilidad a los que se

enfrentan no solo las personas en general sino particularmente las mujeres de todo

tipo de estatus social, pero las que presentan un alto índice atreves de la historia

son las mujeres de bajos recursos económicos ya que ellas son más propensas a

ser vulneradas de manera física, sexual y psicológica; teniendo en cuenta las

diversas dimensiones en las que estas mujeres se encuentren inmersas las mismas.

Con la ayuda de las prácticas comunitarias podemos ver más de cerca esta

problemática que a queja a este determinada población quien sufre violencia

interpersonal, específicamente la física y psicológica la cual está implícita, de parte

de su pareja en caso de ser casada, tengo que indicar esta es la segunda

oportunidad que estudiantes de noveno semestre se involucran en el proyecto

“Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de niños,

niñas, adolescentes, mujer y familia, de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria en

la zona 8” antes mencionado bajo la dirección de la Psi. María Quinde. La Facultad

de Ciencias Psicológicas por medio de la Universidad de Guayaquil, hizo un

convenio con CEPAM lo que permitió seguir la acogida de los estudiantes a esos

sectores de escasos recursos con los otros sectores y sobretodo contando con la

predisposición de los habitantes de Mariuxi Febres Cordero para el desarrollo de

cada actividad, con el fin de recolectar la información deseada.

Este trabajo se realizó durante el proyecto antes mencionado, cuyas

actividades comprendieron el diseño de entrevistas y conversatorios hacia el grupo

de musicoterapia, de tal manera las fuentes principales de información que

sustentan este trabajo son: conversatorios, entrevistas y diarios de campo mismo

que fueron seleccionadas para lograr dar respuesta a la pregunta eje que direcciona

esta sistematización de experiencia.

2

Se mencionará dichos sistemas de afrontamiento y como estas mujeres han

logrado desarrollar dichas estrategias para reforzar su sistema de afrontamiento

para lograr un mejor manejo de sus conflictos o problemáticas que se le presenten.

Esta investigación logró contrastar la teoría con la experiencia vivida, y así

generar conocimientos y aprendizajes significativos que sirvan como aprendizajes

para el autor y como futuras referencias a trabajos científicos.

3

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Afrontamiento

La explicación de Frydenberg y Lewis (1997), sobre el afrontamiento lo

describen como una serie de refuerzos conductuales que un individuo crea para dar

respuesta a un momento estresante al que le toca vivir; y estos actos son vistos

como un proceso crucial en donde ayuda a este mismo sujeto a solucionar la

problemática presente y así amortiguar el estrés fue producido.

Estos refuerzos son tomados como herramientas ya que el individuo lo

desarrolla para hacer frente a las diversas problemáticas que ocurren a lo largo de

su vida. Y estas logran que el sujeto encare las dificultades de una manera positiva

logrando así la correcta superación de dichas situaciones y cree nuevas estrategias

de afrontamiento.

Mencionando el trabajo Lazarus y Folkman (1986), ellos lo definen al

afrontamiento como:

“...aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” (p. 46).

2.1.1. Afrontamiento en mujeres casadas.

Es de suma importancia para este trabajo de titulación otros estudios que han

sido abordados sobre el afrontamiento en mujeres víctimas de violencia en pareja.

Se menciona en el siguiente trabajo de investigación. Estrategias de

afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a

un hospital de Ferreñafe, durante el año 2014, se desarrolló un estudio para la

Escuela de Psicología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de

Chiclayo, realizada por Karla y Rossella Vilchez Manzanares en el cual se estudió

las estrategias de afrontamiento al estrés que utilizan las mujeres víctimas de

violencia intrafamiliar de dicho estudio resaltó la siguiente información.

“Se buscó identificar las estrategias de afrontamiento al estrés

según edad y grado de instrucción, las estrategias de afrontamiento al

estrés fue medida por el Inventario de Estimación al Afrontamiento

(COPE). La población estuvo conformada por 80 mujeres víctimas de

violencia intrafamiliar entre 18 a 50 años, para el análisis de los datos

4

se utilizó estadística descriptiva. Como resultados se encontró que las

estrategias más utilizadas son uso de la religión (93.8%) y

reinterpretación positiva y crecimiento (88.8%), y entre las estrategias

muy poco utilizadas se encuentran el uso de sustancias (2.5%) y el

humor (5%)” (Vílchez, K. y Vílchez, R. 2015. p. 24).

Como se ha expuesto anteriormente el afrontamiento al estrés son la forma

en que las personas responden ante situaciones de estrés, y las emplean las

víctimas de violencia para reducir la tensión y regresar al equilibrio, se muestra en

la cita textual que la estrategia más utilizada para evadir de la realidad estresante,

es refugiándose en la religión.

Esto es comprensible ya que la mayoría de las mujeres de Latinoamérica en

especial aquellas mayores están más ligadas a tradiciones religiosas que las obliga

a tolerar y justificar todo tipo de maltrato en pos de la fe.

2.2 Factor de Protección Psicológica

Diversos expertos y autores a través de los años han pretendido dar una

jerarquía a estos factores protectores, nombrándolos en ocasiones como

mecanismo de protección debido a que “el individuo no existe sin el ambiente, y

existe una interacción constante entre ambos, por esta razón surge el concepto de

resiliencia como un proceso dinámico en el cual interactúan diferentes mecanismos”

(Rodríguez, 2009, p. 298).

Los factores de protección internos. Como lo expone Madariaga (2014),

dentro de esta jerarquía podemos encontrar:

Los factores cognitivos y emocionales. Dentro de los factores

cognitivos encontramos al locus interno como aquella facultad de

reflexión sobre los acontecimientos, a la resolución de problemas

(adaptación al cambio), a la autoestima (visión o percepción de sí

mismo), a la autonomía, la creatividad, al sentido y propósito de vida,

y a la moral del individuo (p.22).

2.2.1 Locus de control interno.

Becoña (2006), nos dice que el locus de control interno provoca la resiliencia

en niños, adolescentes y adultos. Ya que este nos protege de situaciones

conflictivas de estrés que deben hacer en su vida cotidiana, mientras que en el

diccionario de psicología de Consuegra (2010), se define al locus de control interno

5

como la predisposición para aplicar el control dentro del sujeto. Ya que el individuo

al discernir que puede afrontar las situaciones problemáticas a pesar de infortunio

personal, aumenta sus sentimientos de valentía. Esta competencia le permite

acceder al significado a las experiencias vividas por él y le da un punto de vista de

que los desaciertos son los resultados de factores modificables (Becoña, 2006,

p.132).

2.3. Violencia

López de Munain (2016) certifica que la violencia es una de las constantes

manifestaciones que persisten aún en la sociedad en la que el ser humano se

encuentra rodeado. Toma múltiples formas y nombres, aparentemente se oculta,

sin embargo, se la denota presente en el clímax del conflicto; la mayoría del tiempo

toma el control y capta la atención de las partes involucradas, angustiándolas

incluso a tal punto de llevarlas al homicidio o suicidio. Su presencia resulta ser

universal y actual y en ocasiones puede llegar a confundirse con la cultura oriunda

de la nación por otro lado Martínez Pacheco (2016), asegura que la violencia tiene

diferentes clasificaciones entre las cuales la que se muestra con mayor facilidad

es la física, es la única violencia que se puede medir y en la cual se encuentran

inmersos varios factores tales como: fuerza, rudeza, brutalidad y exterioridad.

2.3.1. Tipos de Violencia

De la violencia física se expanden diferentes terminologías dirigidas a

escenarios que suscitan a través de distintos medios en la sociedad un ejemplo es

el bullying que se caracteriza por ser un ataque sistemático y masivo que se

manifiesta a través de acciones de acoso y agresión a un individuo indefenso. Se

planea con anticipación mediante estrategias, no surge de la espontaneidad; tal es

la razón por la que se lo define como un ataque sistemático. Ocurre

constantemente cuando la persona afectada lo permite a través de su actitud

atemorizada. Cabe destacar que este fenómeno se origina en el núcleo familiar

(Intriri, 2016).

Según Pons-Salvador, Cerezo y Bernabé (2015), la familia es una de las

instituciones con más renombre si se habla en un contexto social, debido a que esta

constituye una relevante determinación en gratificar necesidades psicológicas a las

personas, en especial a los niños, puesto que de las enseñanzas que se imparten

en el núcleo familiar depende la socialización de los estos. En caso que se imparta

una enseñanza paupérrima sin ninguna satisfacción interpersonal, el menor de edad

que con el pasar de los años se convertirá en un adulto, se verá envuelto en un

6

círculo en el que verá solo por su bienestar y no por el de los demás, pues de esa

forma fue criado.

Morales (2016) explica que la violencia siempre ha estado vigente en todo el

mundo, ya que se manifiesta a través de la discriminación, la desigualdad

económica y también la social, además de las relaciones de poder del hombre sobre

la mujer. La violencia como problemática va más allá de discrepancias culturales o

raciales, algún ámbito educacional o de identidades religiosas; esta ha permanecido

presente en cualquier aspecto concerniente a la sociedad sin distinción alguna.

Así mismo Olvider (2016), opina que la violencia se la puede encontrar en

todos los estratos de la sociedad sin distinción alguna, descarta la posibilidad de

hallar más violencia en clases sociales bajas, con niveles educativos paupérrimos,

ya que las clases sociales altas, con sistemas económicos muy elevados también

las padecen, e incluso en ciertos países en mayor grado que los estratos medios y

bajos.

A lo largo del tiempo han existido muchas organizaciones que se han

esforzado por erradicar la violencia. Pinheiro (2016), opina que mediante un estudio

acerca de la violencia contra niños, niñas y adolescentes, se descubrió que la mejor

forma de erradicar la violencia es previniéndola. Algunas de las recomendaciones

que se destacaron como segundas opciones después de la prevención fueron las

siguientes: fortalecimiento de compromisos y recursos concernientes a la nación y

localidad; prohibición radical de violencia contra niños, niñas y adolescentes;

proporción adecuada de servicios de recuperación social, mediante la instauración

de instituciones de ayuda; creación de sistemas de denuncia en caso que la

violencia se haga presente.

2.3.2. Violencia interpersonal

Para Blasco Tortosa (2015), en un artículo acerca de los procesos que se

pueden llevar a cabo para la erradicación de la violencia entre usuarios atestigua

que la violencia interpersonal resulta ser un fenómeno que por años ha investigado,

se caracteriza por estar relacionado estrechamente con algunos hechos

concernientes a la agresión física.

La OMS (2016), en una investigación sobre los países con alto índice de

violencia interpersonal afirmó que la violencia acarrea consecuencias de largo

alcance en su proceso, las mismas que afectan a distintos factores como salud,

relaciones intrafamiliares y lazos de amistad. Manifestaron Gil, Zamalloa, Ríos y

Rodrigues Arenas (2019), Las consecuencias más habituales provocadas por la

7

violencia en la salud son: traumatismos físicos, junto con daños emocionales; como

depresión, ansiedad y problemas de sueño.

2.4. Musicoterapia

Pellizzari (2017) en un informe científico sobre la violencia, salud y creatividad

manifiesta que, la musicoterapia es considerada como una disciplina que utiliza

diferentes tipos de herramientas para abordar el cuerpo, tales como: voz,

movimiento, objetos sonoros, así como también música editada; con muchos

propósitos entre los cuales se destacan el cuidado de la salud y la prevención de la

violencia entre infantes, jóvenes y adultos.

En un artículo de la revista científica Sociology of Education, (Broh, 2015)

señaló que los beneficios sociales de las personas que participan a menudo en

actividades de musicoterapia, las cuales se centran en dialogar con personas del

núcleo familiar y con amistades, mostraban una probabilidad grande de un

autoestima elevado, así como también pasividad, autoeficacia y motivación.

Hallam (2017) en un artículo sobre el impacto que tiene la música en el

ámbito social y el desarrollo del adolescente certificó que la música manifiesta una

gran contribución en cuanto al desarrollo del auto identidad, de manera que mejora

el bienestar psicológico, creatividad, empatía.

6

3. METODOLOGÍA

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

Este Trabajo de investigación es presentado bajo la metodología de

Sistematización de Experiencias y posee un enfoque cualitativo y cuenta con el

alcance investigación acción, ya que es un proceso reflexivo y participativo,

orientado a la construcción de aprendizajes que generen conocimientos mediante

el análisis e interpretación crítica de las experiencias, que se produce por la

participación activa de una situación dada (Jara, 2018).

La sistematización fue realizada en el sector del Guasmo, concretamente al

grupo de Musicoterapia que ofrece el movimiento “Mi cometa”. Esta sistematización

está sujeta de la experiencia que me dio El proyecto de “Promoción y prevención en

la erradicación de la violencia de género de niños, niñas, adolecentes mujer y familia

en los sectores del Guasmo e isla trinitaria en la zona 8”.

4.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

El Movimiento Mi Cometa surge en 1990, es la norteamericana Megan

Headley quien da lugar a la creación de proyectos y programas buscando siempre

dar las herramientas necesarias para que los sueños individuales y colectivos de

una sociedad sean cumplidos. Es importante mencionar que el movimiento Mi

Cometa se encuentra establecido tanto nacional como internacionalmente.

El movimiento se estaciona en una zona específica de nuestro país, cuando

un grupo de moradores del Guasmo Sur, sector ubicado al Sur de la ciudad de

Guayaquil, perteneciente a la provincia del Guayas, quienes tuvieron la idea y la

iniciativa de ayudar a construir cometas a partir del empleo de ramas y bolsas de

plástico, desde ese entonces, la cometa ha sido un elemento representativo para

este movimiento, debido a lo que representa para cada uno de ellos (Destino

Imaginación del Guasmo, 2018).

Este movimiento fue una idea creada para ayudar a fortalecer los pilares

fundamentales de la sociedad, como lo son las familias, brindando la oportunidad

de que los niños y personas que habitan a los alrededores del Guasmo, las

actividades y programas que se han desarrollado a través de los años por medio de

este movimiento, han sido direccionadas a la promoción, defensa y ejercicio de los

derechos humanos.

7

La cometa es el símbolo utilizado para este movimiento, debido a lo que

representa, con este símbolo se busca comunicar a los demás los sueños que

posee esta comunidad y que cada persona es capaz de desplegar sus alas y volar

en busca de ellos, mediante la cooperación y el apoyo mutuo.

La necesidad de instaurar un lugar donde puedan converger los moradores

de este sector de la urbe, nace debido a que en la zona del Guasmo Sur, que forma

parte de la parroquia Ximena de la ciudad de Guayaquil, se asientan familias de

escasos recursos, en este lugar habitan por lo general personas que pertenecen a

la clase media baja de la sociedad, puesto que se trata de un barrio ubicado en

zonas marginales de la ciudad. El movimiento "Mi Cometa" posee varios programas

que van dirigidos al apoyo de la comunidad, centrándose en el desarrollo integral

de los moradores de la zona y también sectores aledaños. La misión de este

movimiento es “hacer realidad el sueño de vivir con dignidad, justicia y paz” (Destino

Imaginación del Guasmo , 2018).

Uno de los programas pioneros, el mismo que nació en 1999 fue Adopta una

Familia (AUF), posterior a esto surgen nuevos programas debido a nuevas ideas y

necesidades presentes en la población. Entre las nuevas ideas se encuentran:

programas de Educación, programas de Construcción y de Salud, programas

Deportivos, de reflexión, entre otros. Adentrándose en lo referente a la salud, cabe

indicar que este movimiento siempre ha buscado educar a las familias en cuanto a

hábitos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. Al descubrir las

necesidades de las personas que acudían a las instalaciones, se decidió crear en

el 2016 el Programa de Musicoterapia por moción de una voluntaria alemana como

parte del Programa General de Salud (en la actualidad el Programa de Salud cuenta

con tres sub programas: musicoterapia, odontología y diabetes).

Al tratarse de personas de escasos recursos, resulta común encontrar

familias compuestas por más de tres hijos, a quienes en ocasiones no se les puede

brindar la educación o los cuidados necesarios. El descontrol de los hijos

desemboca en que los mismos adopten comportamientos poco deseables y a que

no se puedan desenvolver en la sociedad de una manera positiva.

4.3. Plan de sistematización

El plan de sistematización que se presentó resume el planteamiento del

problema, de la experiencia a sistematizar ya que recupera la información mediante

fuentes de información que sirvieron como base para realizar la sistematización

centrada en la experiencia vivida.

8

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Actividades realizadas durante el proyecto de “Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de adolecentes mujeres y familia en la fase de diagnostico

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

¿Qué tipos de estrategias de afrontamiento individual presentan los usuarios que sufren violencia

interpersonal del programa de musicoterapia?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Conversatorios

Entrevistas

Diarios de Campo

Informes de Conversatorios

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización

El eje de esta sistematización está dirigido en las distintas estrategias de

afrontamiento individual ante las diversas situaciones de violencia interpersonal que

las vuelve vulnerable ya que las afectan de manera muy distintas a las mujeres que

habitan en las cooperativas de Julio Potes, Mariuxi, Febres Cordero, Reina Del

Quinche 1 y 2, específicamente las mujeres que asisten al programa de

musicoterapia del movimiento “Mi Cometa”, la adquisición de información se dio

mediante la aplicación de instrumentos relacionados de manera personal, los cuales

se fueron ejecutando conforme a la planificación del proyecto general y un

cronograma de actividades creada.

Los principales tipos de violencia interpersonal que se tomarán en cuenta en

esta sistematización son; la física, psicológica y sexual, y cómo éstas influyen en

los sujetos en cuestión. El trabajo se realizó con mujeres de adultez media con una

edad 40 a 65 años es la edad de los habitantes de las Coop. Antes mencionadas

del Guasmo. Donde se indagó sobre puntos claves y se tomó en cuenta el

funcionamiento familiar, la relación comunitaria y conyugal siendo el caso de tener

pareja. La información se obtendrá de entrevistas semiestructuradas, la aplicación

de pruebas, conversatorios y también se utilizará la observación.

Las actividades de este trabajo de titulación esta divididas en tres procesos

esenciales que recogen todo el proceso vivido y la experiencia para la debida

realización de esta sistematización de experiencia los cuales quedan detallados en

la siguiente tabla.

9

Actividades Participantes Fecha

Recuperación del proceso vivido

Act 1. Entrevistas domiciliarias

Lissette López Torres

28-05-2019

Act 2. Conversatorio 1 tema

violencia de género y

sexismo

Lissette López Torres

12-06-2019

Act 3. Conversatorio 2

formación y desarrollo de la autoestima en las mujeres

Lissette López Torres

19-06-2019

Act 4. Conversatorio 3 estereotipos del amor romántico según la cultura

Lissette López Torres

03-07-2019

Reflexión critica

Act 1. Revisión de la bibliografía

Lissette López Torres

19/07/2019

Act 2. Análisis de la información recolectada

Lissette López Torres

22/07/2019

Act 3. Selección y organización de la información obtenida

Lissette López Torres

22/07/2019

Act 4. reflexión crítica y lecciones aprendidas

Lissette López Torres

04/08/2019

Elaboración del producto final

Act 1. Definición del título del trabajo de sistematización.

Lissette López Torres

27/05/2019

Act 2. Selección de la bibliografía

Lissette López Torres

01/06/2019

Act 3. Construcción de la revisión bibliográfica

Lissette López Torres

15/06/2019

Act 4. Elaboración de la metodología de la sistematización

Lissette López Torres

24/07/2019

Act 5. Reconstrucción y descripción del proceso vivido

Lissette López Torres

3/08/2019

Act 6. Conclusiones y recomendaciones

Lissette López Torres

5/08/2019

Act 7. Presentación del trabajo final

Lissette López Torres

12/08/2019

Tabla 2 procedimiento seguido para la sistematización

10

La recuperación del proceso vivido está compuesta de un total de tres

momentos situados en el mes de mayo, junio y julio. Como primer acercamiento

socializamos y explicamos brevemente que pertenezco a la Facultad de Ciencias

Psicológicas y que estamos trabajando con CEPAM y “Mi Cometa”, con el objetivo

de hacer una campaña de promoción y prevención en contra la violencia de género

esto originó muchas preguntas por parte del grupo de musicoterapia donde se pidió

si algún grupo podían trabajar con ellas, este pedido lo realizó la lideresa Marjorie

quien también es coordinadora del Grupo de Musicoterapia.

A tres semanas de dar inicio las practicas se dio el segundo contacto con los

asistentes del grupo de Musicoterapia después de presentar el consentimiento

informado y la planificación detallada a la coordinadora nos explicó que las usuarias

son mujeres y todas ella han experimentado violencia física, psicología y sexual y

que ellas expresamente han pedido poder trabajar con las estudiantes de

psicología.

De esta forma se iniciaron mis actividades de titulación como primera

actividad se presentó el consentimiento informado, explicándoles que ese

documento da garantía, es de absoluta reserva y que serán usados para fines

académicos.

La segunda actividad fue una entrevista a las casas de las usuarias del grupo

de músicoterapia como lo expone en la planificación semanal del 28-05-2019 en

donde muchas de estas usuarias se muestran resistentes a la hora de dar

información aludiendo que se encontraban indispuestas y que prefieren reunirse en

“Mi Cometa”.

Ya con esto en mente todas las actividades fueron realizadas en “Mi Cometa”

a una hora donde las usuarias pudieron estar cómodas para llevar cabo esta

recogida de información se usaron tres conversatorios.

El primer conversatorio con el tema violencia de género y sexismo tuvo como

objetivo sensibilizar a los participantes sobre la problemática de la violencia y

violencia de género

Un segundo conversatorio llamado formación y desarrollo de la autoestima

en las mujeres con el objetivo de sensibilizar a las usuarias sobre la Autoestima y

sus constructos que se ven afectados por la violencia.

11

Un tercer conversatorio con el tema estereotipos del amor romántico según

la cultura con el objetivo, analizar los estereotipos que tienen las personas de la

comunidad acerca del Amor Romántico según la cultura.

Estos conversatorios fueron importantes para este trabajo de sistematización

tanto para las usuarias, así como para mí, en donde vimos los contratiempos que

tuvimos a la hora de realizar estas actividades más adelante serán explicadas en

las limitaciones y fortalezas.

3.4. Consideraciones éticas

Cuestiones éticas formales

El uso del consentimiento informado, indica que dentro del convenio que se

establecieron las usuarias se enfoca en el punto de la privacidad y confidencialidad

con la información recogida. En cierto momento se verbalizó la confidencialidad para

recordar que el dato expuesto será guardado con absoluta reserva.

Cuestiones éticas más amplias

Se ejecutó dentro de lo mencionado los principios éticos del psicólogo como

lo indica la American Psychological Association (2010). Donde se hace mención a

la privacidad y confidencialidad de la información levantada, así como su utilización,

respetando la privacidad y confidencialidad

3.5. Fortalezas y limitaciones

Fortalezas

Utilización de la guía de sistematización en donde se me explicaba los puntos

relevantes de la construcción de una sistematización aprobada por la

Facultad de Ciencias Psicológicas a la que pertenezco.

Las tutorías grupales, que me ayudó a resolver las dudas que tenía sobre

este trabajo de titulación.

Predisposición de por parte de las asistentes del grupo de Musicoterapia.

La metodología que fue impartida por la facultad me ayudó a obtener una

perspectiva biopsicosocial la que me ayudo a tener los conocimientos más

claros en el área social y así llevar acabo esta investigación.

12

Limitaciones

Actividades del proyecto en ocasiones no fueron planificadas a tiempo,

dando como origen el destiempo en algunos de los conversatorios, por el

cual se produjo una serie de cambios en las fechas en donde un grupo de

usuarias no podían asistir a todos los conversatorios.

Resistencia por parte de algunas usuarias al momento de exponer sus ideas

sobre violencia.

La falta de experiencia se jugó en contra cuando se trataba de guiar a un

grupo resistente a cambios.

En algunos temas del conversatorio no estuvieron bien planteados no

ayudaron a la dinámica grupal ya que algunas usuarias se cerraron al tal

punto de no querer hablar.

4. Recuperación del proceso vivido

La experiencia sistematizada que será utilizada se basó en las prácticas de

servicio comunitario correspondiente al 9no semestre que se en el movimiento “Mi

Cometa” la cual empezó con una serie de entrevistas domiciliarias a las usuarias

del grupo de Musicoterapia.

Seguido de tres conversatorios y al entrar a realizar el trabajo de servicio

comunitario se asignaron a usuarias para realizar las actividades programadas por

el cronograma de proyecto, dichas usuarias oscilaban en un rango de edad desde

los 40 y 65 años, las cuales habitan en el Guasmo en los alrededores de “Mi

Cometa”.

Desde las entrevistas se pudo observar cómo estas mujeres desarrollaban

su vida cotidiana, teniendo como principal condición la violencia interpersonal, el

sector en el que habitan en donde la delincuencia y el consumo de drogas son

normalizadas estos criterios fueron tomadas sin mucha relevancia en esta

sistematización porque estos factores no son de mucha influencia para estas

mujeres ya que se ha visto en otros casos los antecedentes socioeconómicos en

mujeres de bajos recursos las condiciones de peligrosidad no son condicionantes

de nuevas de vida.

13

Y por este motivo se tomó como factor más influyente la violencia psicológica

que la violencia física porque para ellas el maltrato físico no existe.

Fecha Actividad Participantes

Objetivo Método Resultado Contexto

28-05-2019

Act 1. Entrevistas domiciliarias

Lissette López Torres

Conocer la percepción de adolescentes y mujeres de edad media sobre la violencia de género.

Guía de preguntas

Instalaciones del Movimiento “Mi Cometa”.

12-06-2019

Act 2. Conversatorio 1 tema violencia de género y sexismo

Lissette López Torres

Sensibilizar a los participantes sobre la problemática de la violencia y violencia de género

Instalaciones del Movimiento “Mi Cometa”.

19-06-2019

Act 3. Conversatorio 2 formación y desarrollo de la autoestima en las mujeres

Lissette López Torres

sensibilizar a las usuarias sobre la Autoestima y sus constructos que se ven afectados por la violencia

Instalaciones del Movimiento “Mi Cometa”.

03-07-2019

Act 4. Conversatorio 3

Lissette López Torres

analizar los estereotipos que

14

estereotipos del amor romántico según la cultura

tienen las personas de la comunidad acerca del Amor Romántico según la cultura

Instalaciones del Movimiento “Mi Cometa”.

Tabla 1 recuperación de la experiencia vivida

Act 1. Entrevistas domiciliarias

Las entrevistas domiciliarias tuvieron lugar en la Coop. Mariuxi Febres

Cordero la entrevista tuvo como población a los adolescentes de todo sexo y

mujeres de edad media para realizar dicha labor los practicantes se dividieron en 4

grupos de tres estudiantes.

Se salió de la infraestructura de mi cometa a las 05:00 Pm para dirigirse al

sector fuimos escoltados por la policía y personal de “Mi Cometa” los adolescentes

entrevistados en su mayoría fueron atentos ya que muchos de ellos asisten a los

diferentes programas de “Mi Cometa” y se mostraron participativos a la hora de

responder esta actividad duro a aproximadamente 50 min ya en horas de la noche

el sector es peligroso.

Entre las preguntas realizadas tres tuvieron un impacto a mi parecer la

primera fue ¿podría usted mencionar con sus palabras que es violencia de género?,

en esta pregunta el adolecente no supo que decir ya que desconocía su significado

y en ese momento respondió su madre y dijo textualmente “ kati, violencia de género

es cuando tu padre me golpea, cuando viene borracho de noche a veces”, dicho

esto la coordinadora le dijo pero Sra. Mirian denúncielo y la afectada respondió “yo

le rezo a Dios y sé que cambiará además si mi familia está bien no pasa nada”.

La otra pregunta que causo impacto fue ¿Qué problemáticas ha observado

en la comunidad? A entrevistada fue una Sra. Y mencionó textualmente “Srta. Aquí

en este sector hay violencia contra las mujeres y lo graves es que ellas no hacen

nada y piensan que si nadie se da cuenta de esto todo está bien”, dicho esto la Sra.

Fue llamada por su hija y le dijo “mami eso no es violencia Luis no me maltrata tanto

como dices solo que a veces hago mal las cosas y ya pues”.

15

La última pregunta que causo importancia fue ¿Cómo consideras que una

persona siente al haber sufrido violencia física?, esta pregunta tuvo dos momentos

de importancia cuando se la realizo el primer momento fue cuando una de las

adolescentes respondió “supongo con ganas de irse y no volver jamás a ese lugar

donde sufre, más adelante se le preguntó a la adolecente y respondió que su tía es

maltratada y le ha dicho que desea irse y olvidarse de todo pero no lo hace porque

tiene miedo de dejar a sus hijos con ese hombre. Ya cuando estamos volviendo a

mi cometa esa adolecente se acerca y nos pregunta si vamos a realizar charlas

sobre ese tema ya que quiere llevar a su tía, con la condición que sus datos no se

revelen ya que tiene miedo que su esposo se entere. La coordinadora le pidió el

número para citarla en fechas posteriores, ya llegando la coordinadora Marjorie

Galarza le preguntó si en el proyecto constaban conversatorios ya que las mayoría

de las mujeres entrevistadas eran del grupo de musicoterapia y le habían

comentado que fuera bueno charlas sobre violencia física para estar informadas con

temas actualizados.

Act 2. Conversatorio 1 tema violencia de género y sexismo

Los conversatorios tuvieron lugar en “Mi Cometa” este en especial tuvo una

duración de 2 horas (ver la planificación en anexos) el Miércoles 12 de Junio del

2019 se dio la bienvenida a las personas que asistieron al conversatorio, se indica

el tema en general y se empieza con una dinámica para promover la confianza e

interacción en el grupo llamada “buscando la clave”, en la que principalmente el

facilitador pide a los participantes que formen un círculo, posteriormente se pide a

los participantes que pasen a la persona que está a su lado dos palitos, de forma

cruzada o de paralelas diciendo “las recibo cruzadas y las entregó paralelas”.

Finalmente, la clave de la dinámica es que al dar y recibir lo digan acorde a la

posición de las piernas, ya sean cruzadas o paralelas. En esta dinámica salió a flote

la experiencia y agilidad mental al ser Marjorie (coordinadora) la primera persona

en reconocer cual era la clave y posteriormente otra de las madres participantes.

A continuación, se procedió a lanzar preguntas abiertas como ¿Qué es la

violencia? Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia es el uso

intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo

o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como

consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la

muerte.

Después de comentar dicho concepto las personas integrantes del

conversatorio empezaron a hacer comentarios sobre sus vidas, dando ejemplos de

16

sus parejas actuales con las que habían recibido maltrato físico, verbal y psicológico

de sus convivientes con los que actualmente las acompañan, a excepción de una

participante A.T. indicó que ella había sido víctima de violencia física ya que su ex

conviviente la maltrataba durante muchos años y ella por no dejar a sus hijas “sin

padre” aguantaba dichas situaciones, hasta que en un momento de su vida decidió

seguir su vida y ser el pilar económico de su familia, esta vez sola con sus hijas y

actualmente sus hijas pasan por una situación similar al haber aprendido de un

modelo paternal, ellas tienen problemas con sus parejas. Mientras A.T. y otras

mujeres más comentaron sobre las situaciones de violencia se pudo percibir que el

tono de voz de ellas fue bajando y sus párpados menos abiertos de lo que

mostraban durante el conversatorio.

Entre la interacción con las mujeres presentes se dio pase a que dijeran

cuales eran los tipos de violencia que ellas conocían junto con ejemplos los cuales

pudieron responder, las usuales que muchas conocen y la primera en mencionar

fue la violencia de género, posteriormente la violencia verbal, violencia psicológica

y la que pocas nombraron fue la violencia de género, siendo totalmente

desconocidas para ellas el tipo de violencia económica y violencia sexual.

Act 3. Conversatorio 2 formación y desarrollo de la autoestima en las

mujeres.

Este conversatorio tuvo una duración de 1:50 hora (ver la planificación en

anexos) el Miércoles 19 de Junio del 2019, Se inicia el conversatorio con una

dinámica de sensibilización llamada “El Hilo de la Autoestima”, en la que cada

participante debe en un corto tiempo mencionar y resaltar cualidades propias, logros

o pensamientos positivos de sí misma. Fue muy interesante porque en poco tiempo

se animaron a hablar, (aunque inicialmente les resultó complejo hablar de “ellas” en

su rol de mujer fue una actividad que las motivó significativamente).

Introduciendo la literatura mencionamos “la autoestima es la valoración,

generalmente positiva de uno mismo. Para la Psicología, se trata de la opinión

emocional que los individuos tienen de sí mismos. Un sentimiento valorativo de

nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la

personalidad, dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo”. Al mencionar estas

últimas palabras varias de las mujeres comentaron y resaltaron su rol de madre

prioritariamente, seguido de su rol hacia la pareja con comentarios como: “no

puedes hacer nada bien”, “porque siempre que llego a la casa no encuentro nada

bien hecho”. Por otra parte, nos resultó curioso que una de las mujeres B. O. (mujer

muy entusiasta y participativa) empezó a cambiar sus gestos de contentos a serios,

17

a bajar su cabeza, y a tomar una actitud poco participativa. Aunque la dinámica

inicial les llamó mucho la atención hablaban muy general de las concepciones de

autoestima y no de sí mismas. Resaltaron la opinión que tiene el otro como

imperativa al momento de darse una autovaloración.

Continuando con las conversaciones, especificamos otro tema en contexto

“Los pilares de la Autoestima”, fue oportuno refrescar con esta temática ya que

desde ese momento fueron soltándose más. Sin sentirse tan observadas u

obligadas a mencionar algo de sí mismas. Mencionamos:

La práctica de vivir conscientes

La aceptación de sí mismo

Responsabilidad de sí mismo

Autoafirmación

Vivir con propósito

Integridad personal

Percibimos que al desarrollar los temas antes mencionados como “la

aceptación de sí mismo” y “vivir con propósito” se expresaron de la siguiente

manera: “yo vivo para mis hijos, eso es lo importante”, “mis hijos me necesitan”, “yo

soy la única mujer de mi casa y debo cocinarle a mi padre y hermano” y para salir a

algún lado debo pedir permiso y ellos se enojan porque quiero salir con jeans

ajustados.

Es importante mencionar que la valía de muchas mujeres es otorgada por su

padre, hermano, hijo, pareja, líder eclesial, etc. y que de manera natural se

invisibilizan estos abusos de poder, que generan en la mujer pensamientos y

sentimientos de desvalorización y que imperativamente aprehenden desde estas

percepciones su ideología de valor y amor propio, la forma como deben “ser

tratadas”

Act 4. Conversatorio 3 violencia de género con mujeres de edad media

Este conversatorio tuvo una duración de 1:50 hora (ver la planificación en

anexos) el Miércoles 03 de Julio del 2019. Se comenzó explicando el romanticismo

es el mecanismo cultural más potente para perpetuar el patriarcado, y señala que

la lucha contra la violencia machista debe incluir la consolidación de otros modelos

de relaciones.

18

El amor romántico es la herramienta más potente para controlar y someter a

las mujeres, especialmente en los países en donde son ciudadanas de pleno

derecho y donde no son, legalmente, propiedad de nadie.

Son muchos los que saben, combinar el cariño con el maltrato hacia una

mujer sirve para destrozar su autoestima y provocar su dependencia, por lo tanto,

utilizan el binomio maltrato-buen trato para enamorarlas perdidamente y así poder

domarlas.

Mediante la concepción sobre el amor romántico culturalmente se evidencia

que la comunidad no cree que exista el amor romántico, ni hombres fieles porque la

infidelidad se ha vuelto un mal que afecta a muchas parejas de matrimonio y

noviazgo, en el sentido de género sea el uno o el otro que causa este problema

sentimental. Durante los años se ha venido perdiendo la confianza, respeto y

comprensión a pesar de que antes y ahora se sigue escuchando en familias de bajo

nivel instructivo que el esposo es hasta la muerte o “aunque pegue o mate marido

es”, estos dichos son hechos que han marcado y siguen marcando acontecimientos

de violencia de género.

Ahora en la actualidad expresan las participantes de la comunidad, que ya

no se habla de un amor romántico sino de, solo deseos sexuales de futuras

generaciones de hombres y mujeres débiles carnales, tentadas por pasiones

sexuales, emociones momentáneas que no es, amor profundo que se sienta desee

y se apasione por querer permanecer con el otro sino por emociones pasajeras que

no perduran.

Las ideas de las participantes hacían una diferencia muy marcada que las

mujeres en una relación de pareja son las que se involucran más sentimental y

emocionalmente demostrando afecto y enamorándose rápidamente a diferencia de

los hombres se sus sentimientos no están presentes, sino que sus necesidades

sexuales. Esto ha sido y sigue siendo una situación sin fin por la naturaleza misma

del ser humano.

19

5. Reflexión crítica

Durante la recogida de información y la reconstrucción de la experiencia

planteada en este Trabajo de Sistematización se pudo generar la experiencia

necesaria sobre estas prácticas y poder así elaborar esta reflexión Crítica, además

de dar respuesta y a nuestra pregunta eje ¿Qué tipos de estrategias de

afrontamiento individual presentan los usuarios que sufren violencia interpersonal

del programa de musicoterapia? Dándonos así las herramientas necesarias para

saber cuáles son las alternativas más viables y así mejorar como profesionales de

la salud mental y así mismo ver las fallas que tuvimos durante este proceso.

La reflexión crítica sigue un orden de acuerdo al tiempo que fueron

ejecutadas cada una de las actividades mencionadas anteriormente, como autora

de esta sistematización la realización está dentro de unos de los programas que

imparte el Movimiento “Mi Cometa”. Durante la recuperación de los hechos vividos

se pudo evidenciar la manifestación de violencia física hacia las usuarias por parte

de sus parejas y utilización de estos sistemas de afrontamiento ante las situaciones

o problemáticas experimentadas por las usuarias resultaron presentarse de forma

favorable para algunas de ellas mientras que a otras están sumergidas en un círculo

de la violencia en donde están conscientes de aquella problemática.

Entre la violencia física se encontraron casos en los que exististen problemas

que hayan tenido familiares, hijos y enfrentamientos con algún vecino, la muerte de

un familiar cercano, etc. Son situaciones realmente difíciles para cualquier ser

humano y para estas mujeres han tenido relevancia significativa.

En las entrevistas hubieron dificultades como la mala coordinación por parte

de la institución receptora en donde el tiempo fue desfavorable, ya que se estimó

unos 5 minutos por cada entrevista y en ocasiones las mujeres expresaban sus

historias de vida pero tenían que ser interrumpidas para seguir con la actividad,

unos de los relatos en las entrevistas fue cuando a tres mujeres que recibe maltrato

físico por parte de su pareja mencionaron textualmente “yo le rezo a Dios y sé que

cambiara además si mi familia está bien no pasa nada”, “se asistir a la iglesia y ahí

me siento que los hermanos me ayudan”, “desde que Dios está en mi vida sé que

no será para siempre”, todo esto responde a la investigación realizada por Vílchez

y Vílchez (2015), el afrontamiento al estrés son la forma en que las personas

responden ante situaciones de estrés, y las emplean las víctimas de violencia para

reducir la tensión y regresar al equilibrio, se ve en la cita textual que la estrategia

más utilizada para evadir de la realidad estresante, es refugiándose en la religión.

20

Además de la religión las usuarias cuentan con el grupo de musicoterapia el

cual les brinda apoyo social de la mano de la coordinadora, la cual las usuarias han

manifestado estar contentas con el soporte que les da “Mi Cometa” en estos casos.

En los conversatorios se obtuvieron los resultados muy positivos ya que estas

féminas pudieron identificar la violencia de género, aunque no por dicho nombre

sino por el concepto que ellas mismas elaboraron y al respecto de las situaciones

vividas diariamente se puede notar un sistema patriarcal que rige en sus vidas y en

algunos casos desde su discurso diciendo “él es el hombre a quien le debo todo” en

muchas de las familias de la comunidad lo cual también se muestra dependencia

económica lo que “justifica” la aceptación de continuar con el rol de ser mujeres

violentadas.

En el segundo conversatorio las participantes demostraron interés en el tema

(Autoestima), fue muy interesante introducir con la dinámica del “El hilo de la

Autoestima” ya que durante su intervención expresaron tanto con su lenguaje como

con su expresión corporal, información sustancial de sus vivencias, experiencias,

hábitos de comportamientos en diferentes espacios. Con sus gestos mostraron el

agrado de poder participar como ellas lo llamaban “terapéuticamente” de ese

momento en el que eran “escuchadas” sin la carga de sus esposos o familiares.

Lo novedoso fue también que al mencionarles desde la teoría los temas

tratados, se esforzaban por aprender y al final de la charla decían “tómenos la

lección”. Por otra parte, permanentemente fueron prestas a colaborar, con una

actitud receptiva

Al impartir este último conversatorio, las participantes demostraron interés en

el tema (Amor Romántico), diciendo en algún momento “mi esposo era así cuando

éramos jóvenes espero que algún día me trate así de nuevo, que sea atento y

cariñoso”, mostraron el agrado de poder participar como ellas lo llamaban

“terapéuticamente” de ese momento en el que eran “escuchadas” sin la carga de

sus esposos o familiares.

Lo novedoso fue también que al mencionarles desde la teoría los temas

tratados, se esforzaban por aprender y al final de la charla decían “tómenos la

lección”, La mayoría de las asistentes confiesan tener mucha fe en Dios y en El Ser

Superior confían sus problemas

21

Para finalizar podemos indicar que bajo la experiencia vivida los sistemas de

afrontamiento que tienen las integrantes que el Grupo de Musicoterapia en los

conversatorios a influir de forma positiva, puedo dar por sentado que ahora ellas

tendrán herramientas sobre cómo afrontar sus casos de violencia.

Lecciones aprendidas

El Desarrollo de habilidades sociales dentro del campo de acción

aprendida a lo largo de la carrera, lo que me ayudó a comunicarme e

integrarme correctamente con las participantes generando empatía.

Aprender a aislar mis creencias y criterio personal para no sesgar las

aportaciones de los participantes.

Comprendí que lo esencial para llevar a cabo es registrar y guardar

cada información de lo vivido.

Tener presente la ética del psicólogo, ya que es importante hacer valer

y respetar los espacios de privacidad al momento del desarrollo de

alguna actividad.

22

6. Conclusiones y recomendaciones

Las problemáticas experimentadas por estas usuarias a lo largo de su vida,

las ha ayudado a manejar y desarrollar un sistema de afrontamiento que si bien es

desconocido para ellas es sino en la adquisición de aprendizajes que han obtenido

por parte de “Mi Cometa”, la iglesia y demás personas que han contribuido a ayudar

al manejo equilibrado de estas situaciones que pueden y podrían crear una crisis en

ellas. El afrontamiento en ellas ayudó a adquirir una serie de recursos que favorecen

a su personalidad con es la resiliencia. El desarrollo del pensamiento, lograron la

anticipación de decisiones se complementa con el manejo de sus emociones pues

han desarrollado buen manejo de estrategias frente a situaciones de vulnerabilidad.

Recomendaciones

Recomendamos realizar una serie de intervenciones con mayor profundidad por el grupo de estudiantes de prácticas pre profesionales que están por venir con el fin un seguimiento a estos casos, si no es el caso que este seguimiento ese monitoreado por CEPAM

La creación de un centro psicológico con el fin de salvaguardar la integridad

psicológica de la población que es violentada y demás problemáticas.

La creación de programas en movimiento “Mi Cometa” en los que se incluyan

talleres, charlas, etc. Con el fin de crear una cultura psicológica en esa comunidad,

para lograr así obtener muchos más y mejores resultados al momento de hacer

investigaciones

23

REFERENCIAS

American psychological association (APA). (2010). Principios Éticos de los

Psicólogos y Código de Conducta. Obtenido de

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.

pdf

Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características, y utilidad del concepto.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125- 146. Recuperado

de http://www.aepcp.net/arc/01.2006(3).Becona.pdf

Blasco Tortosa, J. M. (2015). Violencia interpersonal; una estructuración del

concepto. Dialnet, 57-72.

Broh, A. (2015). Vinculación de la musicoterapia para el logro académico. Sociology

of Education, 75, 69-96.

Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología. 2a. ed. Bogotá, Colombia

Destino Imaginación del Guasmo . (2018). Destino Imaginación del Guasmo .

Obtenido de https://proyectodigs.wordpress.com/la-comunidad/el-

movimiento-mi-cometa/

Elejalde, M. M. F. (2009). La adultez media: una nueva etapa de desarrollo.

Editorial Félix Varela.

Frydenberg y Lewis. (1997). Things Don’t Better Just Because you're older: A case

for facilitating reflection. British Journal of Educational Psychology 69, 81- 94.

Gil, C, Zamalloa, PL, Ríos, D, y Rodriguez Arenas, Á. (2019). La violencia

interpersonal a través del Conjunto Mínimo Básico de Datos. Science Direct,

317-324.

Hallam, S. (2017). El poder de la música: su impacto en el intelecto, social y el

desarrollo personal de adolescentes. International Journal of music

Education, 269-289.

Intriri, A. (2016). Todo lo que necesitas saber del bullying. Dallas : e625.com.

24

Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para

otros mundos políticos. Bogotá, Colombia: Centro Internacional de

Educación y Desarrollo Humano.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. España:

Martínez Roca.

López de Munain, J. G. (2016). Fuertes conta la violencia. Madrid: Universidad de

Salamanca.

Madariaga, J. (2014). Nuevas miradas sobre la resiliencia. Barcelona, España:

Gedisa S.A.

Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia: Conceptualización y elementos para su

estudio. Redalyc, 7-31.

Morales, L. (2016). PROADE. Obtenido de https://www.asociacionproade.org/foro-

de-participaci%C3%B3n/existe-alguna-relaci%C3%B3n-entre-violencia-de-

g%C3%A9nero-y-clases-sociales/

Olvider, M. (2016). PROADE. Obtenido de https://www.asociacionproade.org/foro-

de-participaci%C3%B3n/existe-alguna-relaci%C3%B3n-entre-violencia-de-

g%C3%A9nero-y-clases-sociales/

Organización Mundial de la Salud. (2016). Organización Mundial de la Salud.

Obtenido de

https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/factsh

eets/pb_violencealcohol_es.pdf?ua=1

Pellizzari, P. (2017). Salud, violencia y creatividad: Musicoterapia preventiva

psicosocial. Argentina: Universidad del Salvador.

Pinheiro, S. (2016). UNICEF. Obtenido de

https://www.unicef.org/venezuela/spanish/Acabar_con_la_Violencia_Resum

en_Ejecutivo.pdf

Pons-Salvador, G., Cerezo, M., & Bernabé, G. (2015). Cambio y estabilidad en los

factores que afectan negativamente a la parentalidad. Psicothema, 31-36.

25

Recuperado de

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v26n80/v26n80a14.pdf

Rodríguez, A. (2009). Resiliencia. Revista psicopedagogía, 26(80), 291-302.

Vílchez, K. M. y Vílchez, R. M. (2015). Estrategias de afrontamiento al estrés en

mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de

Ferreñafe, 2014 (Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de

Mogrovejo, Chiclayo, Perú). Recuperada de

http://repositorio.usat.edu.pe/handle/usat/1092

Anexos

PLANIFICACIÓN SEMANAl

ACTIVIDAD: Proceso de elaboración de diagnóstico psicosocial

FECHA: 28-05-2019 HORA: 14H00 – 19H00

TEMA: Diagnóstico psicosocial OBJETIVO: Recabar información para realizar un diagnóstico INTEGRANTE: Lissette López Torres, Vanessa Tigua Palacios, Mabel Vera Sánchez.

N° Actividad Tiempo Responsables Descripción de la actividad

1 Explicación de las actividades

que se realizarán para la recolección de información

1 hora Lissette López Vanesa Tigua Mabel Vera

Se realizó una conversación e intercambio de opiniones con Marjorie quien es la coordinadora del área de salud del programa de musicoterapia, para poder realizar lo predispuesto para el día.

2 Visita a las casas de las

personas involucradas en el programa de “musicoterapia”

2 horas Lissette López Vanesa Tigua Mabel Vera

Junto con Marjorie, la encargada del programa se realizó la visita a varias casas del sector del Guasmo Sur para la aplicación de varios instrumentos como fueron: entrevistas a informantes claves y autobiografías.

3 Contrastación de información de

fuente secundaria 1 hora

Marjorie Galarza (Coordinadora del

área de salud) Lissette López Vanesa Tigua Mabel Vera

Con los instrumentos aplicados y la encargada del programa de “musicoterapia” se pudo contrastar la información obtenida de las personas del sector, profundizando y conociendo desde otra perspectiva.

4 Transcripción de información

obtenida por medio de los instrumentos

1 hora Lissette López Vanesa Tigua Mabel Vera

Se procedió a realizar la transcripción de las entrevistas realizadas.

PLANIFICACIÓN CONVERSATORIOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO CON MUJERES ADULTAS

Objetivo (s):

Sensibilizar a los participantes sobre la problemática de la violencia y violencia de género

Dirigido: Mujeres adultas Fecha: 12-06-2019 Duración: 2:00 horas

Facilitador: Vanesa Tigua Co-facilitador: Lissette López Relator: Mabel Vera

Institución: Movimiento “Mí cometa” Logística: Lissette López y Mabel Vera

ACTIVIDAD/PROCEDIMIENTO RESPONSABLE(s) TIEMPO RECURSOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Actividad de Protocolo: Saludo – Bienvenida Objetivo: Informar sobre las actividades a desarrollarse

durante la sesión. Organizar el registro de los participantes. Registro de Participantes. Presentación del Equipo de Estudiantes – Facilitadores. Presentación de la actividad:

Objetivo (s) Temas/contenidos a tratar Agenda Metodología de trabajo Tiempo – Duración

Acuerdos para el desarrollo de la sesión.

Vanesa Tigua 15 minutos

Formato de asistencia Plumas Marcadores Tarjetas de colores para nombres

Agenda Memoria de la sesión Bitácora de la logística Fotos Registro de asistencia participantes

Actividad de Introducción – animación Objetivo: Generar confianza y empatía

Promover la interacción grupal Técnica: “buscando la clave” 1.- El facilitador pide a los participantes que formen un círculo

Mabel Vera 15 minutos

Identificaciones escritas en cartulina Dos palitos

2.- Posteriormente se pide a los participantes que pasen a la persona que está a su lado dos palitos, de forma cruzada o de paralelas diciendo “las recibo cruzadas y las entrego paralelas”. 3.- La clave de la dinámica es que al dar y recibir lo digan acorde a la posición de las piernas, ya sean cruzadas o paralelas.

Actividad de la aplicación del Pretest Objetivo:

Identificar los conocimientos con los que cuenta la comunidad acerca de violencia de género

Planteamiento de las preguntas:

Mabel Vera Vanesa Tigua Lissette López

15 minutos

Hojas con preguntas de Pretest Esferográficos

Actividad de análisis del tema: Objetivos: Analizar mitos, prejuicios y estereotipos basados

en los roles de géneros asignados históricamente a hombres y mujeres, y sobre los cuáles actualmente se busca justificar los hechos de violencia.

Discutir sobre los efectos de la violencia y la violencia de género a lo largo del ciclo vital de las personas.

Técnica: Planteamiento de preguntas - Lluvia de Ideas a.- Al inicio de indica que esta actividad se realizará con los conocimientos que la comunidad cuenta sobre los temas y que cada opinión y comentario van a ser respetados por todos y todas. b.- El facilitador promoverá la participación, el análisis y la reflexión sobre las preguntas planteadas.

Vanesa Tigua 60 minutos

- Identificaciones escritas en cartulina

- Documento con información del tema

- Marcadores - Lista de

preguntas facilitadores

c.- El facilitador deberá escuchar atentamente las intervenciones manteniendo una postura neutral alejada de prejuicios hacia la comunidad. d.- El facilitador deberá crear un ambiente de confianza con la comunidad para que la interacción sea sincera, y de esa forma se pueda sensibilizar sobre los temas problemáticos. Planteamiento de las siguientes preguntas: 1.- ¿Los hombres y mujeres, nacemos violentos o nos hacemos violentos? 2.- ¿Por lo general quiénes son más propensos a ser víctimas de situaciones de violencia? 3.- ¿Por qué las personas se callan, cuando están pasando por episodios de violencia? 4.- Qué opinamos sobre estos enunciados El hombre es de la calle … La mujer es de la casa Los hombres no lloran, son siempre fuertes y valientes. El hombre propone y la mujer dispone. Las tareas domésticas del hogar es exclusividad de la mujer. Hombre tiene derecho a lanzarse piropos a una mujer, aunque ella no se lo haya pedido. En pelea de marido y mujer nadie se debe meter…Porque, aunque pegue o mate marido es. 5.- ¿Existe violencia en la relación de enamoramiento entre adolescentes, sí – no por qué? ¿Pueden describirla? 6.- ¿Es la mujer quién debe de cuidarse de no ser víctima de violencia sexual? 7.- ¿Cómo la violencia puede afectar la vida, la salud y el progreso, de una persona, de la familia, del barrio/comunidad, a la institución educativa? 8.- ¿A quién acudirían si fuesen víctimas de violencia?

9.- Por lo general ¿Cómo reaccionamos cuando presenciamos un hecho de violencia?, ¿cómo reacciona la familia, los vecinos, como responden las autoridades educativas, de justicia y vigilancia? 10.- A manera de Cierre: A que refiere el Derecho a una Vida libre de Violencia ¿Es viable, se puede hacer afectivo, es aplicable para nuestras vidas, en los demás, se cumple?

Actividad de evaluación de la sesión: Objetivo: Evaluar la sesión Establecer acuerdos y compromisos. Procedimiento:

Preguntar al grupo en plenaria que en una frase expresen: o ¿Cómo se sintieron? o ¿Qué les pareció la actividad? o ¿Qué aprendimos hoy?

Acuerdo y compromisos para la siguiente actividad.

Despedida Agradecimiento por la asistencia y

participación, e invitación para la siguiente actividad.

Refrigerio Servir el refrigerio de forma organizada. Recordar depositar los desperdicios en las

fundas para la basura.

Al finalizar junto con las mujeres adultas, arreglar el salón.

Vanesa Tigua 15 minutos

Refrigerios Fundas para la basura

PLANIFICACIÓN DE CONVERSATORIO 2 SOBRE LA FORMACION Y DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Objetivo (s):

Lograr que la comunidad identifique la formación y desarrollo de la autoestima

Dirigido: Mujeres adultas Fecha: 19-06-2019 Duración: 1:35 horas

Facilitador: Vanesa Tigua Co-facilitador: Lissette López Relator: Mabel Vera

Institución: Movimiento “Mí cometa” Logística: Lissette López y Mabel Vera

ACTIVIDAD/PROCEDIMIENTO RESPONSABLE(s) TIEMPO RECURSOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Actividad de Protocolo: Saludo – Bienvenida Objetivo: Informar sobre las actividades a

desarrollarse durante la sesión. Organizar el registro de los participantes. Registro de Participantes. Presentación del Equipo de Estudiantes – Facilitadores. Presentación de la actividad:

Objetivo (s) Temas/contenidos a tratar Agenda Metodología de trabajo Tiempo – Duración

Acuerdos para el desarrollo de la sesión.

Vanesa Tigua 10 minutos

Formato de asistencia Plumas Marcadores Tarjetas de colores para nombres

Agenda Memoria de la sesión Bitácora de la logística Fotos Registro de asistencia participantes

Contenido ¿Definición de Autoestima, según la literatura? Los seis Pilares de la Autoestima El rol de la mujer y su influencia en la Autoestima ¿Se siente valorada o necesita la aprobación del otro?

Mabel Vera 15 minutos

Identificaciones escritas en cartulina Rollo de lana

Violencia psicológica y su afectación en la Autoestima. Actividad de Introducción – animación Objetivo: Generar confianza y empatía

Promover la interacción grupal Técnica: “La Telaraña” 1.- El facilitador pide a los participantes que formen un círculo y sentados 2.- Posteriormente se les indica a los participantes que cada persona va a pasar el rollo de lana, mientras sostiene una esquina de la lana y pasa el rollo sin desconectarse ninguna persona. El requisito para pasar la telaraña es que cada persona tiene 1 min para decir “algo bueno” de sí mismo/a. 3.- al finalizar cuando ya todas las personas sostengan una parte de la lana se formará una telaraña.

Actividad de análisis del tema: Objetivos:

Lograr que la comunidad pueda identificar como se da la formación y desarrollo de la autoestima.

Técnica: Lluvia de Ideas a.- Al inicio de indica que esta actividad se realizará con los conocimientos que la comunidad cuenta sobre los temas y que cada opinión y comentario van a ser respetados por todos y todas. b.- El facilitador promoverá la participación, el análisis y la reflexión sobre las preguntas planteadas.

Vanesa Tigua 60 minutos

- Identificaciones escritas en cartulina

- Documento con información del tema

- Marcadores

c.- El facilitador deberá escuchar atentamente las intervenciones manteniendo una postura neutral alejada de prejuicios hacia la comunidad. d.- El facilitador deberá crear un ambiente de confianza con la comunidad para que la interacción sea sincera, y de esa forma se pueda sensibilizar sobre los temas problemáticos.

Actividad de evaluación de la sesión: Objetivo: Evaluar la sesión Establecer acuerdos y compromisos. Procedimiento:

Preguntar al grupo en plenaria que en una frase expresen: o ¿Cómo se sintieron? o ¿Qué les pareció la actividad? o ¿Qué aprendimos hoy?

Acuerdo y compromisos para la siguiente actividad.

Despedida Agradecimiento por la asistencia y

participación, e invitación para la siguiente actividad.

Refrigerio Servir el refrigerio de forma

organizada. Recordar depositar los desperdicios en

las fundas para la basura.

Al finalizar junto con las mujeres adultas, arreglar el salón.

Vanesa Tigua 10 minutos

Refrigerios Fundas para la basura

PLANIFICACIÓN CONVERSATORIOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO CON MUJERES ADULTAS

Objetivo (s):

Lograr que la comunidad reconozca los estereotipos de amor romántico según la cultura

Dirigido: Mujeres adultas Fecha: 03-07-2019 Duración: 1:50 horas

Facilitador: Vanesa Tigua Co-facilitador: Lissette López Relator: Mabel Vera

Institución: Movimiento “Mí cometa” Logística: Lissette López y Mabel Vera

ACTIVIDAD/PROCEDIMIENTO RESPONSABLE(s) TIEMPO RECURSOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Actividad de Protocolo: Saludo – Bienvenida Objetivo: Informar sobre las actividades a desarrollarse durante la

sesión. Organizar el registro de los participantes. Registro de Participantes. Presentación del Equipo de Estudiantes – Facilitadores. Presentación de la actividad:

Objetivo (s) Temas/contenidos a tratar Agenda Metodología de trabajo Tiempo – Duración

Acuerdos para el desarrollo de la sesión.

Vanesa Tigua 15 minutos Formato de asistencia Plumas Marcadores Tarjetas de colores para nombres

Agenda Memoria de la sesión Bitácora de la logística Fotos Registro de asistencia participantes

Actividad de Introducción – animación Objetivo: Generar confianza y empatía

Promover la interacción grupal Descubrir la existencia de estereotipos Técnica: “Avisos clasificados” 1.- El facilitador entrega una hoja en blanco con un esferográfico 2.- Posteriormente da las indicaciones de que cada persona va a escribir sus mejores características de personalidad en la hoja,

Mabel Vera 20 minutos

Identificaciones escritas en cartulina Hojas Esferográficos

narrando como un aviso de un periódico del cual se ofrecen sus mejores características. 3.- después se ubicarán todos los avisos en la pared y las personas van a elegir el perfil que más les agrade para una pareja. 4.- al finalizar se realiza una ronda de conversación en el que cada persona indica cual perfil le agradó más para pareja. .

Actividad de análisis del tema: Objetivo:

Lograr que la comunidad reconozca estereotipos de amor romántico según la cultura

Técnica: Lluvia de Ideas a.- Al inicio de indica que esta actividad se realizará con los conocimientos que la comunidad cuenta sobre los temas y que cada opinión y comentario van a ser respetados por todos y todas. b.- El facilitador promoverá la participación, el análisis y la reflexión sobre las preguntas planteadas. c.- El facilitador deberá escuchar atentamente las intervenciones manteniendo una postura neutral alejada de prejuicios hacia la comunidad. d.- El facilitador deberá crear un ambiente de confianza con la comunidad para que la interacción sea sincera, y de esa forma se pueda sensibilizar sobre los temas problemáticos.

Vanesa Tigua 60 minutos

- Identificaciones escritas en cartulina

- Documento con información del tema

- Marcadores

Actividad de evaluación de la sesión: Objetivo: Evaluar la sesión Establecer acuerdos y compromisos. Procedimiento:

Preguntar al grupo en plenaria que en una frase expresen: o ¿Cómo se sintieron?

Vanesa Tigua 15 minutos

Refrigerios Fundas para la basura

o ¿Qué les pareció la actividad? o ¿Qué aprendimos hoy?

Acuerdo y compromisos para la siguiente actividad. Despedida

Agradecimiento por la asistencia y participación, e invitación para la siguiente actividad.

Refrigerio Servir el refrigerio de forma organizada. Recordar depositar los desperdicios en las fundas para

la basura.

Al finalizar junto con las mujeres adultas, arreglar el salón.

FOTOS